Vous êtes sur la page 1sur 5

Fitopatología AGR433-1

Informe laboratorios I
Penicillum sp

Nombre: Alan Franz Mayenberger Vallejos.


Profesora(s): Ximena Besoain
Jeannette Guajardo
Ayudante(s): Eduardo Galvez Sotelo
Marcos Navarrete Labarrera
Fecha: 5/04/2017.
Asignatura: Fitopatología 443-1

Fecha y lugar de entrega: 5 de abril del año 2017, Facultad de Agronomía.

Facultad de Agronomia - La Palma


Casilla 4‐D, Quillota‐Chile
Teléfonos 56‐32‐274501‐ 56‐33‐310524
Fax 56‐32‐274570, 56‐33‐313222
http://www.agronomia.ucv.cl
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Fundación Isabel Caces de Brown

Laboratorio Nº2: Aislamiento de hongos.


1. Introducción: Los patógenos de enfermedades irreconocibles deben extraerse de
los tejidos enfermos de un vegetal con el propósito de que se pueda realizar un
estudio de sus cualidades y características. (G.N. Agrios, 2006). La finalidad
principal es determinar el posible agente causal de una enfermedad y para ello es
necesario realizar una metodología que implica el aislamiento del patógeno. son
utilizados medios de cultivo especializados que tengan las condiciones idóneas y
optimas para la proliferación de microorganismos específicos. (PDA: medio
general – CZA: medio selectivo)
2. Objetivos: Instruirse y realizar el aislamiento de un hongo generador de pudrición
en el fruto de la planta, en este caso de limón, que presenta una podredumbre.
3. Definición(es):
“Zona de avance”: Límite entre el tejido sano y el sector afectado.
4. Metodología:

1.- Desinfectar el mesón de trabajo con algodón empapado en alcohol al 95%.


2.- Esterilizar todas las herramientas de trabajo (pinzas y bisturí) cada vez que se
extraiga una muestra lo que implica: Sumergir en alcohol y luego flamear en mechero.
Repetir 3 veces.
3.- Mantener encendido el mechero para generar un espacio de menor contaminación.
4.- Extraer 12 trozos de tejidos del fruto desde la zona de avance de 1 cm2 cada una.
5.- Cada uno de los trozos, sumergirlos en hipoclorito de sodio al 1% durante 15
segundos y luego de manera inmediata lavarlas en agua destilada estéril. (Fig. 1)
6.- Secar las muestras sobre toalla nova estéril cerca del mechero (durante 30 minutos
mínimo) (Fig. 2)
7.- Sembrar 6 trozos de tejido en cada uno de los medios de cultivo (PDA y CZA) de
forma separada, luego sellar con parafilm y rotular con apellidos, fruto y fecha.
8.- Incubar las placas durante una semana a 25ºC.

Fig. 1: Trozos sumergidos en agua destilada. Fig. 2: Trozos en proceso de secado ambiente.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Fundación Isabel Caces de Brown

Laboratorio Nº3: Purificación de hongos.


1. Introducción: La purificación de hongos se efectúa con el propósito de generar
una colonia pura de un agente causal, para conseguir contemplar y analizar de
forma notable al patógeno que se quiere obtener, ya que existen sepas de
bacteria y hongos que son muy dificultosos de aislar (G.N. Agrios, 2006).

2. Objetivos: Profundizar en el conocimiento


con la técnica de purificación de hongos,
por medio de un nuevo cultivo a partir de
uno efectuado precedentemente con la
separación de las hifas. Posteriormente, el
hongo depurado, será inoculado en frutos
sanos.

3. Metodología:

1.- Observar, analizar y discutir el crecimiento del


hongo en las dos placas sembradas la semana
anterior (Fig. 3).Se tomó un trozo de agar para
Fig. 3: Trozo de limón con penicillum
purificar desde el medio de cultivo PDA, ya que el
medio CZA presento mayor contaminación con
otros agentes bióticos (Fig. 4), por lo que se
procedió a trabajar con la placa de cultivo PDA.
2.- Asemejar la zona de avance del hongo en la
placa. (Fig. 5)
3.- Flamear el bisturí con alcohol para
desinfectarlo. Realizarlo tres veces.
4.- Desde la zona de avance, cortar con el bisturí
un trozo de agar de 1 cm 2 desde la placa que
contiene el hongo aislado.

5.- Extraer el trozo y colocarlo en el centro de


una nueva placa con PDA. Muy importante
dejar el micelio del hongo en contacto con el Fig. 4: Placa CZA contaminada con otro agente
medio nutritivo para que este persiga con su
crecimiento.
6.- Sellar la placa con parafilm y dejarla
incubación

Fig. 5: Se contempla la zona de


avance dentro del ovalo rojo.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Fundación Isabel Caces de Brown

Laboratorio Nº4: Métodos de Inoculación.


1. Introducción: Existe una cadena de eventos
sucesivos para que una enfermedad infecciosa
se lleve a cabo, esta cadena se denomina “ciclo
de la enfermedad” la cual se forma a partir de la
inoculación, penetración, infección, crecimiento,
reproducción, dispersión y la misma
supervivencia del patógeno. La inoculación es el
primer contacto entre el patógeno y su
hospedero.
2. Objetivos: Dominar y contemplar el proceso de
evolución y ataque de un fitopatogeno partir de un inoculo en una fruta de
tomate comparándola con una testigo. Fig. 6 Placa PDA con un trozo de limón. El
3. Definición(es): Inoculo: El patógeno o una porción límite superior muestra un área
contaminada y el círculo inferior la zona de
de el capaz de causar infección. extracción
4. Metodología:

1.- Observar, analizar y discutir el crecimiento del hongo.

2.- Desinfectar área con alcohol. Flamear el bisturí con


alcohol para desinfectarlo. Realizarlo tres veces y
mantener el mechero encendido.

3.- De la placa PDA obtener una muestra del hongo en


la zona marcada (Fig. 6) y luego incorporar la muestra a Fig. 6 Implementos y materiales a utilizar.
la capsula con agua destilada esterilizada y agitar.

4.- Se debe doblar la punta de la jeringa, así el chorro saldrá disperso, luego extraer
de la capsula testigo 1 ml y vaciarlo en el tomate testigo. Por siguiente extraer de la
capsula con el inoculo, 1 ml y rociarlo sobre el otro tomate.

5.- Dejar ambos tomates rotulados dentro de una caja plástica transparente sellada
con parafim o cinta adhesiva y finalmente rotular con el nombre y fecha.

Conclusiones.
A partir de la experiencias adquirida en el los laboratorios se puede integrar un buen
conocimiento con una visión respecto a los fitopatogenos mucho más profunda y
compleja que ayuda a comprender los ciclos biológicos de los microorganismos que se
encargan de descomponer la materia vegetal. Por otra parte se aprecia el significado
económico que puede conllevar a la agronomía estos procesos biológicos y se
remarca la diferencia de los efectos y signos bióticos y abióticos. Cabe destacar lo
delicado e invisible para nosotros la presencia de todos agentes que están en
constante movimiento inclusive en el proceso del experimento con el uso de técnicas
bastante eficientes se produjo una contaminación en las placas de medios selectivos.
Deja muchas ganas y deseos de seguir insertándose en el conocimiento de la
fitopatología y el universo de la microbiología para generar utilidades biotecnológicas.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Fundación Isabel Caces de Brown

Bibliografía:
Agrios, G. N. (1996). Fitopatología. México: Editorial Limusa. pp. 31-35, 283-285

Besoain, X. (1999) Fitopatología general. Segunda edición, Editorial PUCV. 2: 3-5.

Vous aimerez peut-être aussi