Vous êtes sur la page 1sur 5

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS


Tercero III 4/6 3

TÍTULO DE LA SESIÓN
Enlazando los átomos

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
 Formula una hipótesis considerando
la relación entre las variables
independiente, dependiente e
Problematiza situaciones.
intervinientes, que responden al
problema seleccionado por el
estudiante.
Indaga, mediante métodos  Elabora un protocolo explicando las
científicos, situaciones que Diseña estrategias para técnicas que permiten controlar las
pueden ser investigadas por la hacer una indagación. variables eficazmente.
ciencia.  Obtiene datos considerando la
manipulación de más de una
Genera y registra datos e variable independiente para medir
información. la variable dependiente.
 Organiza datos o información en
tablas.
 Extrae conclusiones a partir de la
relación entre sus hipótesis y los
Analiza datos o resultados obtenidos en su
información. indagación, en otras indagaciones o
fundamentos científicos; valida la
hipótesis inicial.
 Sustenta sus conclusiones usando
Evalúa y comunica. convenciones científicas y responde
a los comentarios críticos y a
preguntas de otros.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
 Al iniciar la sesión, se recuerdan las normas de convivencia en el aula y la importancia del
trabajo en equipo.
 El docente muestra un sistema de conductividad eléctrica utilizado en clases anteriores y
pregunta: ¿Para qué sirve? ¿Qué sustancias se utilizaron? ¿Cuál era su fundamento? Luego,
mostrará las sustancias utilizadas —vaso 1 (agua + sal), vaso 2 (agua + azúcar)— y
voluntariamente se pedirá la participación de los estudiantes para que experimenten. Se
procede al recojo de saberes previos.
 Después se les preguntará si utilizamos diversas sustancias, como sulfato de cobre en
disolución, etanol, sal sólida, azúcar sólida, parafina, salsa de soya, harina.
¿Cómo puedo diferenciar experimentalmente las sustancias iónicas y covalentes?
 El docente indicará que en la práctica a desarrollar van a formular hipótesis, identificar
variables, obtener datos y elaborar sus conclusiones a partir de las hipótesis planteadas. Y su
práctica se llamará “Enlazando los átomos”.
DESARROLLO (105 minutos)
 Los estudiantes, organizados en equipos de trabajo, harán sus anotaciones en su cuaderno de
experiencias.
 El docente expondrá el planteamiento del problema: ¿Cuál de las siguientes sustancias y
disoluciones conducirán la corriente eléctrica: agua destilada, agua potable, disolución
acuosa del cloruro de sodio, sulfato de cobre en disolución, etanol, sal sólida, azúcar sólida,
parafina, salsa de soya, harina? Los estudiantes darán respuesta a la pregunta planteada.
Para ello, deben entender el problema.
 Elabora tu hipótesis para cada una de las sustancias relacionadas con la conductividad
eléctrica y con el tipo de enlace.
Muestra de Hipótesis
1. Agua destilada “Si…………………………., entonces…………………………”.
2. Agua potable
3. Disolución acuosa de cloruro de
sodio
4. Disolución de sulfato cúprico
5. Alcohol etílico
6. Sal común sólida
7. Azúcar
8. Parafina
9. Salsa de soya
10. Harina

 De todas las hipótesis planteadas, puedes elaborar una o dos hipótesis que se adecúen a lo
descrito, según lo crea pertinente el grupo.
 Luego se les preguntará a los estudiantes: ¿Qué materiales o sustancias utilizarás para llevar a
cabo el experimento?
Materiales y sustancias
1.
2.
3.
4.

 Armarán un sistema de conductividad según los materiales propuestos.

 Se invita a que el grupo construya su “conductímetro” o “puente eléctrico”, de acuerdo con la


figura.
 El docente preguntará: ¿Qué es necesario hacer para que el conductímetro dé resultados
confiables para cada muestra? Si es necesario mencionará: ¿Será necesario enjuagar los polos
antes de introducirlos en una muestra? (control de variables)
 Desarrollará su experiencia para generar y registrar datos de información (el estudiante
deberá crear su propia tabla de registro de datos).
 A partir del registro de datos, podrá realizar el análisis e interpretación de resultados.
 Extraerá conclusiones a partir de la interpretación de resultados.
 ¿Se confirmaron tus hipótesis? Argumenta tu respuesta. ¿Qué piensan de lo afirmado por
este equipo? ¿Hay alguna pregunta para el equipo?
 Podrán incluir esquemas, dibujos y los probables problemas que tuvieron para realizar su
experiencia.
 Todo registro lo realizarán en su cuaderno de experiencias.

CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aquí con la última actividad. Para la próxima clase, los
estudiantes sustentarán sus conclusiones.

INICIO. Inicia aquí con esta actividad: a los estudiantes, previamente agrupados, se les
asignará un número para la secuencia de la sustentación de su experiencia. Se preguntará
qué fecha es hoy. Si es 10, se contará hasta el 10. El grupo al que le toque será el primero, y
así sucesivamente se encontrará la secuencia de los grupos.

ANEXO
Anexo 1: (para el profesor) “Enlazando átomos”
 Se inicia la exposición del trabajo. Se distribuye el tiempo para que todos los grupos puedan
concluir con su exposición.
 Se les preguntará a los estudiantes: ¿De qué depende la formación de los compuestos
químicos? Se promueve la participación.
 Se consolidará la actividad.

CIERRE (20 minutos)


 El docente preguntará: ¿Qué otras sustancias podemos utilizar para realizar la experiencia?
 Si ya tienen experiencia, es posible que digan incluso los jugos de fruta, un tomate, una papa,
y se aprovechará para decir que los alimentos contienen sustancias iónicas y moleculares y
que en el líquido del cuerpo hay iones. (Entonces, ¿conducirán la corriente eléctrica?).
 Luego formulará preguntas metacognitivas: ¿Te ha parecido importante la indagación
realizada? ¿Qué le contarías a tu familia al respecto?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Diseña otra experiencia para identificar enlaces químicos iónicos y covalentes utilizando
sustancias diferentes de las utilizadas en clase.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Para el docente:
 Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y
Tecnología. Lima: Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. (2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia,
Tecnología y Ambiente. Lima: Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. (2012). Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y
Ambiente de 3.er grado de Educación Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. (2012). Manual para el docente del Módulo de Ciencia, Tecnología y
Ambiente-Investiguemos 2. Lima: El Comercio S. A.

Para el estudiante:
 Ministerio de Educación. (2012). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3.er grado de
Educación Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. (2012). Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y
Ambiente-Investiguemos 2. Lima: El Comercio S. A.
 Materiales utilizados en la experiencia: disolución acuosa del cloruro de sodio, sulfato de
cobre en disolución, etanol, sal sólida, azúcar sólida, parafina, salsa de soya, harina, led (diodo
emisor de luz) de 1,5 V, cinta adhesiva, batería de 9 V, led de 1,5 V, resistencia de 200 o 300 Ω
(ohmios), conector de batería, 20 cm de cable polarizado Nº 20, baja lenguas, cinta adhesiva.
ANEXO 1

(Para el profesor)

ENLAZANDO LOS ÁTOMOS

A tomar en cuenta:

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Formula una hipótesis
considerando la relación entre las
variables independiente,
Problematiza situaciones.
dependiente e intervinientes, que
responden al problema
Indaga, mediante métodos seleccionado por el estudiante.
científicos, situaciones Extrae conclusiones a partir de la
susceptibles de ser relación entre sus hipótesis y los
investigadas por la ciencia. resultados obtenidos en su
Analiza datos o información.
indagación, en otras indagaciones o
fundamentos científicos; valida la
hipótesis inicial.
Sustenta sus conclusiones usando
Evalúa y comunica. convenciones científicas y responde
a los comentarios críticos y a
preguntas de otros.
Para recordar

La conductividad eléctrica es una propiedad que permite identificar y clasificar a las sustancias por su
tipo de enlace químico. Las sustancias iónicas y las sustancias covalentes polares conducen la corriente
eléctrica, pero las sustancias covalentes no polares no la conducen.

En esta ocasión, el docente plantea el problema: ¿Cuál de las siguientes sustancias y disoluciones
conducirán la corriente eléctrica: agua destilada, agua potable, disolución acuosa del cloruro de sodio,
sulfato de cobre en disolución, etanol, sal sólida, azúcar sólida, parafina, salsa de soya, harina? Los
estudiantes darán respuesta a la pregunta. Para ello deben comprender el problema.

Elaborarán hipótesis para cada una de las sustancias relacionadas con la conductividad eléctrica y con el
tipo de enlace.

Cuerpo material Hipótesis


1. Agua destilada “Si utilizo agua destilada, por su enlace covalente no
polar, no conduce la corriente eléctrica. Entonces, no
se encenderá el foquito”.
2. Agua potable
3. Disolución acuosa de cloruro de sodio
4. Disolución de sulfato de cobre
5. Alcohol
6. Sal sólida
7. Azúcar
8. Parafina
9. Salsa de soya
10. Harina

 De todas las hipótesis formuladas, los estudiantes elaborarán una o dos hipótesis que se adecúen a lo
descrito, según el grupo lo considere pertinente.
 Luego se les preguntará: ¿Qué materiales o sustancias utilizarás para llevar a cabo el experimento?

Materiales y sustancias
1.
2.
3.
4.

El estudiante construirá un aparato al que podrá denominar “conductímetro” para identificar qué
sustancias o disoluciones conducen la corriente eléctrica según los materiales que se muestran en la
figura 1 figura 2

Led

Los materiales para el sistema serán: batería de 9 V, led de 1,5 V, resistencia de 200 o 300 Ω (ohmios),
conector de batería, 20 cm de cable polarizado N° 20, bajalenguas.

Nota: en la figura no se visualiza la resistencia, pero es importante su uso.

Se instala igual que el circuito en serie. Ejemplo figura 2.

Los estudiantes elaborarán un cuadro (ejemplo).

Cuerpo material ¿Conduce la corriente eléctrica? Tipo de enlace


1. Agua destilada
2. Agua potable
3. Disolución acuosa de cloruro de
sodio
4. Disolución de sulfato cúprico
5. Alcohol etílico
6. Sal común sólida
7. Azúcar
8. Parafina
9. Salsa de soya
10. Harina

Sus resultados:


Problemas que encontraron:


Conclusiones:

Vous aimerez peut-être aussi