Vous êtes sur la page 1sur 48

Concepto antiguo de criminología:

 Partía del concepto legal del delito.


 Partía del principio de que los delincuentes eran seres patológicamente
distintos a los individuos no delincuentes.
 También entendía que la pena tenía un carácter retributivo (de castigo).

Criminología moderna:
Cuestiona estos fundamentos y rechaza esa dependencia de la pena, es
la criminología la que debe establecer sus propios fundamentos.
En la criminología moderna existe una ampliación en el objeto de
estudio, pasando de estudiar solo el delito y el delincuente a estudiar la
víctima y el control social, apareciendo a su vez la idea de prevención.
Factores
Facilitadores
Conductas
Comportamiento Componentes
Antisociales Analíticos:
Delictivo Tempranas
 Delincuente
Delito (sujeto activo)

 Delincuencia
Control (fenómeno
Formal social)
Reacción
Social  Victima
(paciente del
Control delito)
Informal
Autor/
Control Formal
Delincuente

persona motivada
Delito Insuficiente

Objeto/ Victima Control


Informal

atractivo / deseable
Control Social:
•Acción
•Reacción
•Informal
•Formal
•Punitiva

T. Pena:
•Absolutas
•Relativas
*Prevención General
Positiva
Negativa
* Prevención Especial
Positiva
Negativa
 Reinserción
Especial

X Neutralización

PREVENCIÓN:
Evitar la  Reafirmación del orden
comisión de jurídico: mensaje a la
delitos sociedad, “el sistema
funciona”
General
X Intimidación
“No es la gravedad de las pena lo que disminuye la
criminalidad, es la infalibilidad de la pena lo que previene
que se cometan nuevos delitos.” Cesare Beccaria
Para que cada pena no sea una violencia de uno o de
muchos contra un ciudadano privado, debe ser:

 Esencialmente pública
 Rápida
 Necesaria
 La menor de las posibles en las
circunstancias dadas
 Proporcional a los delitos
 Dictada por las leyes
VISION DOGMATICA: Sujeto Activo del Delito

VISION PROCESAL: Imputado, Acusado, Condenado, Sentenciado, Reo.

VISION CRIMINOLOGICA: Diversos Estereotipos del Delincuente

La criminología tradicional potencio el protagonismo del delincuente, con


una alta tendencia al estereotipo personal.

En la moderna Criminología, sin embargo, el estudio del hombre


delincuente ha pasado a un segundo plano, y se desplaza prioritariamente
hacia la conducta delictiva misma, la víctima y el control social.

El delincuente se examina en sus interdependencias sociales, como unidad


biopsicosocial y no desde una perspectiva biopsicopatógica como
sucediera anteriormente.

Son los estereotipos mas destacados:

El Clásico: Libre Albedrio. El hombre es noble por decisión divina. El delito


es comparable a un pecado y donde se establece el libre albedrio de las
personas. Son delincuentes aquellos que eligen pecar, haciendo mal uso
de su libertad de acción y de decisión. Se basa en la teoría de la
elección.
El Positivismo: Sustenta la teoría del criminal
nato. El delincuente no puede elegir porque esta
predestinado a delinquir por patologias, causas
biológicas o genéticas especificas que lo obligan a ello.

Propulsa un sistema de prevención basado en la observación


de detalles físicos o psíquicos que permitan identificar a los
criminales natos y recluirlos ANTES que cometan delitos.
Posteriormente, se agregan factores sociales.
El Correccionalismo: Teoría de la voluntad.
Karl Roeder. Se basa en la debilidad de carácter (o de voluntad) de
los individuos, comparándolos con menores de edad o
discapacitados, que por tanto merecen y necesitan la tutela
del Estado.

El Estado debe proporcionar a todos sus miembros lo necesario para


ayudarles en el cumplimiento de su fin racional humano. Incluido, a
quien es incapaz de gobernarse a sí mismo. Una de los más evidentes es
el criminal, incapaz de una vida jurídica libre a causa de un defecto de
voluntad. Esta anomalía se muestra con el delito . El delincuente es, por
esto, un miembro de la sociedad que está necesitado de ayuda. El
delincuente tiene derecho a la pena, así, la corrección o enmienda del
delincuente se propugna como fin único y exclusivo de la pena.

La ayuda:
NEGATIVO, restringiendo su libertad exterior con el fin de apartar de él
cuantos elementos puedan influir en hacerle perseverar en su
degradación;

POSITIVO, protegiendo el desarrollo de su libertad hasta corregir su


voluntad viciosa.
El Marxismo: Teoría de la Mala Distribución
de los Bienes. Basa sus postulados en problemas
económicos y/o sociales, donde la diferencia de clases
obliga a determinados individuos a cometer delitos en
busca de su propia supervivencia. Dentro de este contexto,
el delincuente es inocente, en realidad.

Mantienen que el crimen es producto de las contradicciones


existentes en las sociedades capitalistas. Ven el derecho penal
como algo que está a favor de la clase dominante y que sirve
para oprimir a la clase trabajadora.
El delito va a ser el concepto básico para iniciar cualquier investigación criminológica.

Definición legal de delito.

La otorga el derecho penal y tiene carácter formal y normativo.


Se basa en el principio de legalidad y en el de seguridad jurídica.
Establece que solo es delito lo que está tipificado en el código penal.

El código penal dice (y esta es la definición legal) “Son delitos o faltas todas las acciones u omisiones dolosas o imprudentes
penadas por la ley”.

CONDUCTA TIPÌCA ANTIJURIDICA CULPABLE

Definición filosófica.

Parte de la ética y la filosofía y se rige por los principios del orden moral. Desde el punto de vista ético utiliza la definición de
delito natural. “Es una lesión de aquella parte del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales,
esos sentimientos son, la piedad y la probidad (honradez), siendo la medida de estos sentimientos los que establecen las razas
humanas superiores”.(GARÓFALO)

Definición de carácter sociológico.

Conducta desviada. Y toma como referencia las expectativas sociales, siendo una conducta desviada toda aquella que se
aparte de esas expectativas. Ej. El aborto o la bigamia. En unos países son aceptados mientras en otros son considerados
delitos.
 Los crímenes fundamentales contra los que la
ley islámica ha prescrito penas prefijadas:
1. La trasgresión contra la vida (asesinato o agresión).
2. Transgresiones contra la propiedad (hurto y robo).
3. Transgresiones contra la identidad y la familia (adulterio,
promiscuidad y calumnias, como falsas acusaciones de
adulterio).
4. Transgresiones contra la razón y el sentido común (ebriedad
o intoxicación).
5. Transgresiones contra la libertad de culto (las conversiones
forzadas, la persecución y la denigración pública de las
religiones).
6. Transgresiones simultáneas contra varios de los derechos
mencionados (asalto)
Penas prescritas
Definidos como actos legalmente prohibidos por Dios, contra los que Él ha dado una severa advertencia, para cuya prevención ha predeterminado
penas y cuya ejecución se considera un derecho de Dios.
a) No pueden ser incrementadas ni disminuidas.
b) No pueden ser evitadas por el juez, autoridad política ni por la víctima, luego de que el crimen asociado ha llamado la atención de las
autoridades. Antes de que estos crímenes sean presentados ante el Estado, es posible que la víctima perdone al criminal si el daño fue solo
personal.
c) Estos castigos son el derecho de Dios, significando que el derecho legal involucrado es de una naturaleza general, en la que se toma en
consideración un bien mayor, que es el bienestar general de la sociedad.
1. Hurto
2. Robo o asalto
3. Promiscuidad o fornicación
4. Adulterio
5. Calumnias o acusación falsa
6. Embriaguez
Uno de los más importantes objetivos del Islam es la realización del ser humano y la prevención de lo perjudicial. A causa de esto, el Islam
“ordena las cosas buenas y prohíbe las malas”. Así, protege la vida de las personas como también sus facultades, riqueza y su reputación. La
prohibición de las bebidas alcohólicas y el castigo por ebriedad está entre las leyes que evidencias el interés del Islam por estos asuntos,
porque las bebidas alcohólicas destruyen varios de estos bienes, generando situaciones potenciales de destrucción de la vida, riqueza, salud
mental, reputación y la religión.
Dios dijo:
“¡Oh, creyentes! Los embriagantes, los juegos de azar, los altares [sobre los cuales eran degollados los animales como ofrenda para los
ídolos] y consultar la suerte valiéndoos de flechas son una obra inmunda de Satanás. Absteneos de ello y así tendréis éxito. Satanás
sólo pretende sembrar entre vosotros la enemistad y el odio valiéndose del vino y de los juegos de azar, y apartaros del recuerdo de
Allah y la oración. ¿Acaso no vais a absteneros?” (Corán 5:90-91)
7. Crímenes contra la religión
Son definidos como cualquier ataque contra la religión, como afirmaciones o actos ofensivos. Cuando estas actividades implican un
activismo contra el Estado, como espionaje y actos de sedición, pueden castigarse con la ejecución. Este castigo fue prescrito en tiempos
del Profeta para una situación específica: sucedió que un grupo enemigo hizo su ingreso al Islam, luego lo abandonó públicamente, para
sembrar la duda y la incertidumbre entre los creyentes
“Un grupo de la Gente del Libro dicen entre ellos: Al comenzar el día finjamos creer en lo que se le ha revelado a los creyentes [el Corán], y
neguémoslo al anochecer; tal vez así los creyentes duden y renuncien a su fe”. (Corán 3:72)
Así, el castigo contra los ataques a la religión fue instituido para que los intereses y derechos de la sociedad no puedan ser usados como arma
política o para hacer espionaje en contra del Estado.
Al mismo tiempo, se le da al criminal la posibilidad de arrepentirse y pedir perdón, durante un lapso de 3 días, caso en el cual queda libre de culpa y
cargo.
Críticas a estas definiciones.
Definición penal. Nos servirá para partir pero no podemos utilizar solo ese concepto por que es incompatible el formalismo del derecho penal con el método
empírico de la criminología.
Definición filosófica. No se puede aceptar un concepto exclusivamente valorativo y esto hace que las valoraciones legales sean cambiadas por valoraciones
éticas.
Definición social. Conducta desviada es un término impreciso, no hay nada que nos permita dar un concepto de desviado que sea preciso.
La Criminología busca su propio concepto y establece:
“Es delito todo aquello que produce un problema social y comunitario”.
Se genera un PROBLEMA SOCIAL cuando se dan los siguientes supuestos:
 Que se de una incidencia masiva en la población.
 Que esa incidencia sea dolorosa.
 Porque no existe un acuerdo sobre la etiología.
 Que no se hayan encontrado técnicas realmente eficaces para intervenir sobre el mismo.
 Debe existir conciencia social de su negatividad.
Tiene carácter comunitario porque afecta a toda la sociedad, no solo al que sufre el delito.
Los Criminólogos deben estudiar el delito con empatía (no con simpatía o complicidad) sino con interés, aprecio y dándose cuenta de que se trata de un
problema importante, profundo y doloroso. (El criminólogo debe tener una mente abierta).
Existen otras tendencias de estudio del delito.
Actitud Tecnocrática. Lo hacen desde la indiferencia, como un fenómeno y olvidan el problema social que es delito.
Actitud Formalista. Ven el delito como un mero supuesto de hecho que va a tener una consecuencia jurídica.
Actitud Insolidaria. Se ve al delito como algo enfermizo dentro de la sociedad y el crimen es consecuencia de la anormalidad del delincuente.
¿Cómo debemos ver el delito?
Debemos verlo como un problema humano y comunitario que debe ser analizado para obtener lo siguiente:
La explicación del suceso delictivo.
La reparación satisfactoria hacia la víctima.
Prevenir y controlar los delitos.
 Preocupación reciente

Concepto Jurídico Penal


1. Teoría del Delito
2. Procesal

 Concepto Criminológico: persona que reciben daño directo o indirecto -personas


jurídicas, comunidades, sociedad, propio imputado- por la comisión de un delito

 ONU: las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños,


inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida
financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los
Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder.

Se incluye además, en su caso, a los familiares o personas a cargo que tengan


relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños
al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

 Desarrollo histórico, después de la segunda guerra mundial: VICTIMOLOGIA

 Visiones del estudio científico de la victima:


1. Ciencia Autónoma:
2. Dentro de la Criminología
 Proceso a través del cual una persona sufre los efectos
negativos – traumáticos de un delito.

 Victimización Primaria

 Victimización Secundaria

 Victimización Terciaria
 Afectación que se genera cuando la víctima entra en contacto con el sistema penal o con el aparato
represivo del Estado.
 A veces está victimización puede ser más problemática que la primaria.
 Consecuencias de la victimización secundaria.

 Sentimiento de pérdida de tiempo.


 La víctima desconfía del sistema, tienen la idea de que denunciar no va a servir para nada.
 La víctima tiene el sentimiento de abandono al no recibir información de las averiguaciones practicadas en el
proceso.
 Desconfianza del aparato de justicia en su testimonio.
 Burocracia de las instituciones. La víctima tiene la sensación de que se ven afectadas sus relaciones laborales,
familiares y económicas, por el hecho de colaborar con la justicia.
 El sentimiento de agresión que tiene la víctima cuando se le toma declaración. Los abogados intentarán hacer
que se sienta culpable la víctima.

 Recomendaciones para tratar a las víctimas.


 Ayuda material y psicológica.
 Que se les informe de sus derechos.
 La reparación del daño de forma efectiva.
 Proteger el honor de la víctima.
 Especial cuidado con los menores.
 La victimización policial: Pueden ser torturas, malos tratos o vejaciones
sufridas por los delincuentes en los regímenes totalitarios e incluso en los
democráticos (en determinadas, raras y puntuales circunstancias).
 La victimización carcelaria :es aquella en dónde el preso es víctima del
sistema penitenciario. Las manifestaciones más usuales de este tipo de
victimización son las siguientes:
 Agresiones sexuales.
 Hacinamiento: la capacidad de la celda es superada, es decir sobrepoblación.
 Tratos vejatorios entre presos o de funcionarios a los reclusos.
 Drogas.
 Ley del terror: existencia de mafias dentro de la prisión.
 Dudosa alimentación.

 La victimización post penitenciaria: se materializa con el rechazo social


que es objeto el recluso una vez que se incorpora a la sociedad,
precisamente por su calidad de ex recluso que arrastra.
 Es un acontecimiento que provoca un daño
físico o psíquico grave , ocasionado
intencionadamente por otro ser humano.
 Ejemplos: atentados terroristas, agresiones
sexuales, maltrato o abuso sexual en la
infancia, violencia de pareja, etc.
 No es un suceso traumático la ruptura de
pareja no deseada, la muerte de un ser
querido por una muerte natural, el suspenso
en un examen, la jubilación impuesta, etc.
 Estos sucesos afectan a los sobrevivientes,
amigos o familiares de la víctima, incluso a
personas que hayan presenciado el suceso.
 El trauma es la reacción psicológica
derivada de un suceso traumático
 ESTRÉS POST TRAUMATICO. Entre las respuestas
comunes ante un suceso traumático, se tienen las
siguientes:

 Emocionales: shock, adormecimiento, sentirse abrumado,


depresión, sentirse perdido, temor de posibles daños a sí
mismo o a seres queridos, no sentir nada, sensación de
abandono, incertidumbre en cuanto a sentimientos,
emociones volátiles.

 Cognitivas: falta de concentración, confusión,


desorientación, indecisión, período de atención corto,
pérdida de memoria, recuerdos indeseados, dificultad para
tomar decisiones.

 Conducta: desconfianza, irritabilidad, discusión con amigos y


seres queridos, silencio excesivo, humor alterado, aumento o
pérdida del apetito, cambio del deseo o pérdida de apetito
sexual, aumento del tabaquismo, aumento del consumo o
abuso de sustancias.

 Físicas: nausea, aturdimiento, mareos, problemas


gastrointestinales, aceleración del ritmo cardiaco, temblores,
dolor de cabeza, rechinar los dientes, fatiga, trastornos del
sueño, dolores, híper excitación, nerviosismo.
ABUSO SEXUAL Y VIOLACIÓN DE MUJERES

 Ser víctima de una violación o un abuso sexual es una experiencia traumática.


 Las cifras son escalofriantes: 3 mujeres violadas cada minuto en todo el mundo.
 Sus consecuencias pueden prolongarse durante mucho tiempo y pueden causar daños psicológicos durante
años.
 La violación, una realidad dolorosa que no podemos negar, es un acto aplastante que tiene consecuencias a
largo plazo pero que con la ayuda adecuada y especializada se puede superar.
 El 20% de las víctimas muestran síntomas hasta un año después de la agresión.
Las víctimas que han sufrido ataques sexuales describen los siguientes sentimientos:
 Temor.
 Culpa.
 Desvalorización, problemas de autoestima.
 Odio.
 Vergüenza.
 Depresión.
 Asco, serios problemas en las relaciones sexuales.
 Desconfianza.
 Aislamiento.
 Marginalidad.

“Una mujer violada cree que es culpable de lo que le pasó”


 Acciones en la que se ejerce agresiones físicas y psicológicas entre escolares por un tiempo
indeterminado.
 Sobre el perfil de estos menores:
 77 por ciento confesaron que agreden a otros porque son diferentes,
 porque disfrutan ver su sufrimiento
 para demostrar su poder y fuerza sobre los demás.

 Las investigaciones han arrojado que los agresores tienen más habilidades sociales que las víctimas,
quienes están solos, y si llegan a tener un amigo (a) también es objeto de violencia.
 Además, los primeros son racistas, sexistas, clasistas y rechazan al diferente.
 No es azar lo que sucede en las escuelas, sino reflejo de la sociedad.
 Factores de riesgo de los cuales depende que un niño, niña, adolescente se convierta en víctima o
victimario de el Bullying:.

 Educación pobre y sin valores éticos y morales


 Indiferencias entre los padres
 Antecedentes de un evento traumatizante
 Factores de estrés en el hogar
 Problemas conyugales
 Condiciones de hacinamiento en el hogar
 Existencia de violencia intrafamiliar
 Exceso de carencias en el hogar
 Conjunto de respuestas sociales, jurídicas y
asistenciales tendientes a la reparación y reintegración
social víctima.
 Un proceso de protección, reparación,
reconocimiento, asistencia y reintegración social de
las víctimas.
 Estrategias de prevención y reducción de la
victimización.
 recuperación de la afectación y del daño personal
 resolución positiva de la crisis
 identificación del responsable, castigo y reparación
 Conjunto de ACCIONES dirigidas a ofrecer a la
víctima APOYO NECESARIO para resolver
problemas PSICOLÓGICOS, SOCIALES,
JURÍDICOS o ECONÓMICOS derivados del
proceso de victimización.

 Victimología proactiva: Proceso


desvictimación: de “victima” a
“sobreviviente”
 Principios victimo-asistencia
 Gratuidad
 Solidaridad
 Sin discriminación
 Con independencia de la identificación, detención, y
procesamiento autores

 Características asistencia
 Contenido: atención médica, apoyo material y
psicológico, social y de asesoramiento
 Especial atención a víctimas particularmente
vulnerables
 Modelos en países occidentales:
 Modelo de la asistencia a la víctima prestada por
entidades privadas
▪ iniciativa asociacional privada: asistencia ONG
▪ financiación eventual fondos públicos
 Modelo de la asistencia a la víctima prestada
directamente por entes públicos
▪ Modelo minoritario
▪ Modelo de gestión preferentemente público: posibilidad
asociacionismo privado
Los derechos de la víctima son más olvidados
que los derechos del recluso o interno.

La víctima también debe ser ASISTIDA,


INDEMNIZADA o COMPENSADA en sus
problemas o necesidades, secuela del hecho
de haber sido victimizada.
1.- Restitución o reparación a cargo del victimario.-

Las mayorías de legislaciones en el mundo contemplan la


reparación del daño, que consiste en el pago que hace el
victimario a favor de la víctima.

Dentro de esta alternativa se impulsan los medios


alternos de solución al conflicto.

En nuestro Estado :
1. Justicia Alternativa: “CJA”
2. Proceso Penal: SALIDAS ALTERNAS – Acuerdos Reparatorios y
Suspensión del Proceso a Prueba
MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCION AL CONFLICTO: técnicas que
permiten prevenir y solucionar conflictos; otorgándoles a las partes el
protagonismo para construir dichas soluciones.

 Negociación: Ejercicio de comunicación directa, no adversarial, voluntario,


desarrollado por las partes para obtener de la otra su consentimiento para el
arreglo de un conflicto.

 Mediación: Técnica a través de la cual una persona facilita la comunicación


entre las partes en conflicto, con el propósito de que lleguen por sí mismos, a
una solución que ponga fin a la controversia. Los mediadores deben
abstenerse de proponer soluciones o recomendaciones.

 Conciliación: Técnica a través del cual uno o varios conciliadores facilitan la


comunicación entre los participantes de un conflicto, formulando propuestas
o recomendaciones que ayuden a lograr un acuerdo o convenio que ponga fin
al conflicto.
2.- Compensación a cargo del Estado.-
Casos en que el Estado tendría que asumir el pago de la compensación o restitución:
a) Por la carencia de posibilidades económicas del
victimario.
b) En los delitos cometidos por funcionarios públicos
como abuso de poder, tortura, etc.
c) Cuando el autor no es individualizado.
d) Cuando el presunto autor no es responsable
penalmente.
e) Cuando el autor ha fallecido.

Acuerdos Internacionales sobre compensación a la víctima.-


En diversos eventos internacionales se celebraron acuerdos y se recomendaron que
se indemnice a las víctimas de Delitos violentos y del abuso del poder
3.- Asistencia por el Sistema de Seguridad Social.-
Sobre todo de tipo médico, psicológico, social.

4.- Asistencia Privada .- En algunos países funcionan programas


de asistencia inmediata para atender necesidades urgentes de
las víctimas desamparadas, generalmente a cargo de
entidades laicas y religiosas.
MENDELSHON, 1981:
* CORRELACION DE CULPABILIDAD ENTRE VICTIMA Y SUJETO ACTIVO
 Victima inocente o ideal

 Victima por ignorancia o de culpabilidad menor: acto de poca reflexión provoca su victimización
 Ej. mujer que se provoca un aborto por medios impropios pagando con su vida su ignorancia.

 Victima Voluntaria : La Victima es tan Culpable como el Agresor

 El suicidio por adhesión.

 Caso de eutanasia, en la que la víctima pide que la ayuden a morir.

 Victima mas culpable que el infractor

 Provocadora

 Imprudencia

 Victima Culpable o Únicamente Culpable

 V. Infractor

 V. Simulante

 V. Imaginaria
 HANS VON HENTIG
Este autor clasifica a las victimas de la siguiente manera:
Las clases generales:
1.- El joven, que por su debilidad, en el reino animal y en la especie humana, es
el más propenso a sufrir un ataque.
2.- La mujer, cuya debilidad es reconocida, aún por la ley.
3.- El anciano, que está incapacitado en diferentes formas.
4.- Los débiles y enfermos mentales, entre los que sitúa al drogadicto, al
alcohólico y a otras víctimas potenciales por problemas mentales.
5.- Los inmigrantes, las minorías y los “tontos” (dull normals), pues tienen una
desventaja frente al resto de la población.
Los tipos psicológicos:
1.- El deprimido, en el que está abatido el instinto de conservación, por lo que se pone
constantemente en peligro.

2.- El ambicioso (adquisitive) cuyo deseo de lucro y avaricia lo hacen fácilmente


victimizable.

3.- El lascivo (wanton), aplicado principalmente a mujeres víctimas de delitos sexuales


que han provocado o seducido. Destaca, por su disposición lasciva, persona promiscua
que se implica en indiscriminada actividad sexual con diferentes personas.

4.- El solitario y el acongojado (heart broken), que bajan sus defensas en busca de
compañía y de consuelo.

5.- El atormentador, que ha martirizado a otros hasta provocar sus victimización.

6.- El bloqueado, el excluido y el agresivo (fighting) , que por su imposibilidad de


defensa, su marginación, o su provocación son fáciles víctimas.
 Consecuencia del desarrollo de la Victimologia es la
VICTIMODOGMATICA, que intentar crear UN PUENTE con el
DERECHO PENAL
 Reconociendo la CORRESPONSABILIDAD DE LA VICTIMA Y EL
AGRESOR: victima aporta dolosa o imprudencialmente
 AUTO RESPONSABILIDAD DE LA VICTIMA: deber de evitar su
victimización, y que entonces responda por su propio
comportamiento
 *DEBER JURIDICO DE AUTOTUTELA
 *AUTODEFENSA DEL BIEN JURIDICO

 ESTUDIAR COMO LA APORTACION DE LA VICTIMA AFECTA LA


PUNIBILIDAD PARA DEL AUTOR O PARTICIPE, ATENUAR O
EXCLUIR.
 Interés por la víctima dentro del saber criminológico
 El derecho penal “reacciona”: CONDUCTA DE LA VÍCTIMA
 El delito es un producto de una interacción entre el autor y la víctima.
 La victimodogmática ha pretendido poner de relieve todos los aspectos del derecho penal en
los que se toma en consideración a la víctima.
 “…es el estudio de la contribución de la víctima en el delito o en la génesis del riesgo que lo
provoca, y su repercusión sobre la valoración jurídico-penal del comportamiento del autor,
en términos de atenuar su responsabilidad penal o eximirle completamente de ella…”
 Principio de autorresponsabilidad de la víctima:
“en los supuestos en los que el titular del bien jurídico (víctima) emprende conjuntamente
con otro (autor) una actividad que puede producir una lesión de ese bien jurídico.
La actividad generadora del riesgo debe ser imputada al ámbito de responsabilidad
preferente de la víctima”
“señala que la víctima ha de responder por su propio comportamiento, en el sentido que él
sea la causa o antecedente del hecho que lo afecte.
Desde la perspectiva dogmática, el principio significa que la víctima está en la obligación
de tomar todas las previsiones o precauciones necesarias para evitar que su
comportamiento sea el que produzca el delito; caso contrario, sus bienes jurídicos
quedarían vulnerables, lo que generaría un hecho atípico”
Autopuesta en peligro no se configura, si la víctima no puede discernir su alcance
20 de Febrero 02:52 p. m.
La acción a propio riesgo o autopuesta en peligro no se configura cuando la víctima no puede discernir su
alcance, aclaró la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.
El alto tribunal recordó que esta figura se presenta cuando el titular de un bien jurídico realiza una acción
riesgosa para sus intereses, en desarrollo de una situación creada o favorecida por un tercero.

Un claro ejemplo de ello se da cuando los pasajeros de un vehículo asumen el riesgo de desplazarse en él, a
sabiendas de que el conductor ha consumido licor.
Precisamente, en el caso analizado por la Corte, varias personas resultaron heridas y una murió, como
consecuencia de esa decisión.
Sin embargo, para el alto tribunal, cuando los ocupantes del vehículo se involucraron en carreras de “piques”, se
modificaron las situaciones iniciales que hacían aplicable la autopuesta en peligro, pues el hecho de aumentar la
velocidad implicó una intensificación del riesgo. Además, al tomar la decisión, tenían sensiblemente disminuidas
sus facultades intelectivas.
En esa medida, como las víctimas no tenían capacidad para discernir el alcance del riesgo, no se cumplieron los
presupuestos para entender que fueron responsables de las consecuencias de su propia actuación, concluyó la
Sala.
(Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, Sentencia 36082, ene. 25/12, M. P. María del Rosario González Muñoz)
“Es el conjunto de factores que predisponen a
ciertos individuos a convertirse en victimas”.
Factores de riesgo (victima predispuesta,
potencial o latente):
a) Situacionales.
b) Biológicos: raza, edad, sexo.
c) Biográficos: Antecedentes psiquiátricos.
d) Socio-económicos
f) Relativos a la personalidad (estilo de vida).
g) Inherentes a un medio familiar maltratante.

Vous aimerez peut-être aussi