Vous êtes sur la page 1sur 536

INGENIERIA

DE AEROPUERTOS
MODULO PROY CTO

r
l 1
1
l
'_ 1[_

------

\ \ \\

\ \

,.. .., I -J.\.

SECRETARIA DE COMUNICACIONE-S Y TRANSPORTES


SUBSECRETARIA D 1NFRAE'S TRUCTURA
DIRECCION GENERAL DE AEROPUfRTOS

UNIVEF<SIDAD NACIONAL AUTONO A DE- ME~ICO

FACU .. AD DE INGEt.41ERIA
DIVISION D~ EDUCACION CONTINUA
INGENIERIA DE AEROPUERTOS

Módulo: Proye cto

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


SUBSECRETARIA DE IN FRAES TRUCTU RA
DIRECCION GENERAL DE AEROPUERTOS

México, 1986
A u T o R E s

JOSE ARBAIZA MORON 1 J. CLEMENTE ARCIGA MARROQUIN 1


2
MARIO BAO I LLO GONZALEZ LUIS CAMACHO DORANTES 1
CELICA CHAVEZ JAIMES 1 B. ROCIO GONZALEZ BORBOLLA 1
J. JAIME HERNANDEZ ZARATE 1 HECTOR MARTINEZ SANDOVAL 1
MARCO ANTONIO ORTIZ FLORES 3 ISMAEL REYES AGUIRRE 1
HECTOR E. RODRIGUEZ REGUER0 1 ROBERTO SOSA GARRID0 4
GILBERTO SOTELO AVILA 5 SERGIO VIRAMONTES PEREZ 1

1
Dirección General de Aeropuertos, SCT
2
Ergión, S.A.
3
Marco Antonio Ortiz y Asociados
4
Geotec, S.A.
5
Sotec, S.A.

Rev i sión y ed ición: In g . RaGl Esquivel Diaz


Diseno gráfico: Arq. Francisco Méndez Muñoz, Lic. en C.G. J. Francisco Martínez Terrazas
y Ma. Isaura Rangel Sinchez

Todos los derechos reservados:


© Copyright 1986 Secretaria de Comunicaciones y Transportes
Dirección General de Aeropuertos
Municipio Libre 377, Pi~o 12-B, 03310-Méx ico, D.F ., MEXICO
Pr i mera edición: 1986.
Prohibida la reproducción sin autorización escrita.
Hecho en México.
Las opiniones y conclusiones expres~das en esta publicación son responsabilidad
exclusiva de sus autores.
1 N D 1 e E

PROLOGO
t-.1et. J. Clemente Arciga Marroquín

PRE SENT AC ION


Ing. Héctor E. Rodríguez Reguero

l. LA METEOROLOGIA APLICADA AL PROYECTO DE AEROPUERTOS


.Met. J. Clemente Arciga Marroquín

1.1 Apuntes de meteorología 1

1.2 Estudio meteor~lógico para proyecto de aeropuertos 5

2. ESTUDIOS TOPOGRAF ICQI


Ing. J. Jaime Hernández Zárate

2.1 Conceptos topográficos 29


2.2 _Levantamiento de poligonales 30

2.3 Cierre lineal y compensación del polígono 33


2~4 Esfera celeste 37
2.5 Correcciones a las coordenadas 42
2.6 Determinación de la latitud 44
2.7 Determinación del azimut (RAC) 52

2.8 Determinación de la longitud 60

3. PROYECTO AERONAUTICO
Ing. Héctor Martíne~ Sandoval

3.1 Criterios de evaluación y selección del emplazami ent o 65


3.2 Cálculo de longitudes de pista para despegue y at erri-
zaje 77
3.3 Planó general 107
3.4 Superficies li~itadoras de obstáculos 137
3.5 Procedimientos operacionales TERPS 141
3.6 Señalamiento ~rizontal y vertical no luminoso pa ra
pistas, rodajes y plataformas 157
4. PROYECTO GEOMETRICO DE RASANTES
Ing. Sergio Viramontes Pérez e Ing. Luis Camacho Doran tes

4.1 Proyecto de rasantes 167


4.2 Transiciones 173
4.3 Perfiles y movimiento de materiales 180

5. DRENAJE
M. I. Gilberto Sotelo A vila

5.1 Aspectos generales 187


5.2, Hid~·áulica básica 190

5.3 Fundamentos de hidrología 221,

5.4 Sistemas de drenaje en aeropuertos 244


5.5 Alcantarillas 265
5.6 Cárcamos de almacenamiento 286
5.7 Disipadores de energía 292

5.8 Referencias 293

6. DISEÑO ESTRUCTURAL DE PISTAS, RODAJES Y PLATAFORMAS


Ing. Roberto Sosa Garrido

6.1 La sección estructural 295'


6.2 Tipos de fallas en los pavi.mentos 297

6.3 Las variables del sistema 298


6.4 Geometría de los aeródromos 300
6.5 El tránsito 300
6.6 Estudios geotécnicos para aeródromos 305
6.7 Caracterización de materiales 309

6.8 Diseño de espesores de pavimentos asfálticos 318


6.9 Diseño de pavimentos de concreto 326
6_10 Criterios de selección del tipo de pavimentos 341
6.11 Presentación de los proyectos de pav i mentación 341
6.12 ReferP.ncias 342

7. PROYECTO DE INSTALAC IONES DE COMBUSTIBLE


Ing. Mario Badillo González y Arq. B . Rocío Go nz ál ez Bor b olla

7.1 Generalidades 343


7~2 Planificación 344

7.3 Proyecto 348


7. 4 Di seno 349
7.5 Construcción 354
7.6 Operación 36 1

8. PROYECTO DE INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS


Ing. Mario Badillo González e Ing. Célica Chávez Jaimes

8.1 Generalidades 375


8.2 Planeación 316
8.3 Proyecto 385
8.4 Diseño 387
8 .'5 Opera e i 6n 393
8.6 Apéndices 394

9. PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTROMECANICAS EXTERIORES


lng. Ismae l Reyes Aguirre e Ing. José Arbaíza Morón

9.1 Objetivos generales 403

9.2 Requerimientos de datos básicos de proyecto 403

9.3 Red de distribución 404


9.4 Subestaciones eléctricas 405
9.5 Iluminación exterior 406

9.6 Requerimientos de energía de emergencia 407


9.7 Equipos 408
9.8 Generalidades sobrP el dise~o de un sist~ma de distri-
bución de energia el~ctrica en alta y baja tensi6n 410
9. 9 Instalaciones auxiliares de abastecimiento de energía
eléctrica 414
9 .10 A1umbrac!o púb 1i co 427
9.11 Pla taf0rma de operaciones 428

10. PROYECTO DE AYUDAS VISUALES LUMINOSAS


In g. Ismael Reyes Aguirre

10.l Información bAsica sobre ayudas visuales en aeropuertos 431


10.2 Cables paró atudas visuales 443
10.3 Pruebas d~ c•po a conductores dir2ctamlnt~ enterrafJos 449
10.4 Aspectos que se deben considerar para ~sarrol lir los
proyectos de ayudas visuales luminosas ~ aeropuertos 464
10.5 Proyecto de ayudas visuales luminosas pira el aero~er-
to de Tuxtla Gutiérrez, Chis. 465
10. 6 Referencias de consulta 482

11. PROYECTO ARQUITECTONICO


Ar q. ti.ta r co Antonio Ortiz Flores

11.1 In troducción 483


11. 2 Objetivos 483
11. 3 Ti po logia y c&racteri s ti cas 484
11.4 Evolución 485
11. 5 Area term1 na l -499
11.6 Edificio terminal 494
11.7 Organización espacia l interna. EdificiQ Terminal 498
11.8 Normatividad 503

11.9 Análisis espacial 505


11.10 Análisis ~e efi ciencia 507
11.11 Ejemplo de proyecto 508
11.lZ Jnstrumentos de evaluación 533
PRO L O G O
Met. J. Clemente Arciga Marroquín 1

Transcurría el año de 1972 cuando se A través de sus páginas se pueden cono-


impartió por primera ocas1on en la Ciu- cer los pri ne i pi os básicos que determi-
dad de México un curso de Ingeniería nan la ubicación de un aeropuerto,
de Aero.puertos, que unió los es fuerzas cuya planificación se in1c1a con el
de la Organjzación de Aviación Civil estudio del entorno físico al realizar
Internaci onal (OAC-I) y de la Dirección los estudios meteorológicos. topográfi-
General -de Aeropuertos (DGA), en ese cos y aeronáuticos. . Cuando ya se tiene
entonce s dependiente de )a extinta )ecre- una clara idea de las caracter ísticas
taría de Obras Públicas. A partir de del sitio , se procede al proyecto de
esa fecha y de manera ininterrumpida, las áreas ope racionales (pistas, plata-
todos los años, excepto en 1977, se formas de estacionamiento y rodajes)
han efectuado cursos en los que partici- conjuntamente con el proyecto de edifi-
pan como expositores los técnicos de cios, instalaciones y vialidades que
esta dependencia del Gobierno Federal tendrá ~1 aeropuerto.
(DGA), en la actualidad .pertenec iente
a la Secretaría de Comunicac iones y El presente volumen se dirige a los
Transportes, así como otros expertos ·1 ectores que neces ·j ten adquirir 1os ·
en el tema, quienes en el transcvrso conocimientos básicos y criterios t~cni­
del tiempo han integrado los apuntes cos para el proyecto de aeropuertos
que se han venido ut i 1izando como apoyo y tiene el propósito fundamental de
didáctico para dichos cursos. transmitir la experiencia que el perso~
nal dedicado a estas ocupaciones ha
E1 presente vo 1umen se ha form ado con acumulado a lo largo de varios a~os
una selección de los apuntes mencionados de actividades en nuestro país.
en el módulo de proyecto y su edición
se ha l agrado con e 1 apoyo y coordina-
ción de la División de Educación Conti-
nua de la Facultad de Ingeniería, UNAM; Ante la amp litud que tiene la materia
en él se plasman de manera objetiva, de proyecto aeropo rt uario, sólo ha sido
las experiencias y conocimientos de posible incluir el material estrictamen-
técnicos mexicanos que éotidianamente te indispensable, que a criterio de
se dedican al proyecto de aeropuertos cada uno de los autores constituye 1a
y que conscientes de la escasez de pu- parte medular de 1os respectivos subte-
blicaciones escritas en españo l sobre mas, con la intención implícita de moti-
el tema, desean compartir di chas expe- var al lector a ahondar en los aspectos
riencias con las personas que así lo quP revistan un interés especial desde
requieran. su punto de vista par tic ular.
Cabe recalcar a riesgo de parecer r eite-
rativo, que el presente volumen está
integrado por una selección de apuntes La manera de presentar cada uno de estos
y constituye la primera iniciativa para subtemas tanto en los textos como en
editar en un futuro cercano un libro los ejercicios prácticos y ejemplos
sobre el tema de Ingeniería de Aeropuer- gráficos, ha sido la que los autores
tos. han cons iderado más apropiada.
p R E s E N T A e 1 o N
lng. Héctor Rodriguez Reguero

La realización de un proyecto de aero- a las "Normas y Métodos Recomendados


puertos implica la participación de Internacionales" de la Organización
especialistas de muy diversas discipli- de Aviación Civi l Internacional (OACI) ,
nas. Como punto de partida para el en lo correspondiente a l as s uperficies
proyecto se realizan los estudios de libres de obstáculos, y a las "Normas
factibi 1 idad técnica, mediante los cua- TERPS" de la Federal Av i ation Administ ra-
l es se define si en cuanto a espacios tion (FAA) en lo concern iente a los
aéreos, meteorología, ecología, geotec- procedimientos operacionales . Son estos
nia, hidráulica y topografía es posible estuüios los que dan inicio a la determ i-
construir el aeropuerto en el lugar nación de la factibilidad técn ica del
previsto. La comparación entre varios aeropuerto. Dentro de la Ingeniería
sitios es fundamental para escoger la Básica cabe destacar la importanc ia
mejor opc1on. Como puede observarse, de conocer la informació'n meteorológ ica
desde la definición de la factibilidad del sitio en donde se pretende ubicar
técnica del aeropuerto , es necesario el aeropuerto, para lo cua 1 es i nd i spen-
r ealizar una labor interdisciplinaria sab le instalar una estación meteorológ i-
para llegar a la propuesta más adecuada, ca y operarla durante cinco años previos
sin perder de vista la importancia real a su construcción , con el propósito
de cada uno de los aspectos que se deben de obtener datos confiab le s para el
considerar. en la decisión. Si además proyecto. La durac i ón que requieren
de la factibilidad técnica se analiza estos estudios meteorológ i cos conllevan
la factibilidad socio-econom1ca, se la necesidad de anticiparse oportunamen-
estará en posibilidad de llegar a defi- te en su inicio.
nir la viabi l idad del proyecto.
La topografía de ta 11 ada del lugar forma
Decidida la realización del proyecto parte de la llamada Ingeniería Básica ;
de un aeropuerto, se procede a efectuar a este respecto, es de comentarse la
la denominada Ingeniería Básica, la importancia de efectuar levantamientos
cual comprende la topografía de detalle, que i ne luyan, además de 1os a ce i dentes
meteorología, hidrología y geotecnia topográficos, toda aquel la referencia
en las que se fundamenta el proyecto. que se estime de utilidad para el proyec -
Realizada la Ingeniería Básica se in1c1a to, como son edificaciones , vías de
e 1 desarro 1 lo de 1 proyecto que se puede comunicación, arroyos: ríos, laguna s
agrupar en las siguientes especialida- y en general toda la información que
des: terracerías, pavimentos, obras sea necesario tomar en cuenta para el
de drenaje, edificios con sus instalacio- proyecto . Por esta razón, 1os levanta-
nes sanitarias y electromecánicas genera- mientos topográficos no debe n limitarse
le s , instalaciones para álmacenamiento al área que quedará dent r o del futuro
y distribución de combustibles, y ayudas lindero del aeropuerto .
visuales y electrónicas para la navega-
ción aérea. Otro aspecto que reviste trascendenta l
importancia para seleccionar el s itio
Un aspecto fundamental de la Ingeniería para un aeropuerto es el relativo a la
Básica es el referente al estudio de hidráulica de la zona ; es común que
espacios aéreos que se efectúa en apego un aeropuerto se ubique en un valle
iii
hacia el cual inciden escurrimientos Es de re corncndarsé el análisis de va rias
superficiales importantes, que motiv en opc iones t anto en el aspecto geomét ri co
la necesidad de proteger las instalacio- de 1 proyecto , como en e 1 de material es
nes mediante alguna obra hidráulica para te rracer í as y pavimentos , con el
de diseño específico. Previamente al fin de que por comparación se escoja
proyecto de la obra de protección, es la más adecuada.
indispensable realizar el estudio hidro-
lócico que permita prever la magnitud La se lección de la vida út il es timada
de los escurrimientos que pueden presen- p~ra un paviQento de acuerdo con el
tarse durante la vida útil del aeropuer- numero de operaciones que se pr evea.
to. Es muy usual tambi~n localizar es un aspecto fundamental de l proyecto,
aeropuerto s en las planicies costeras, e l cu a l debe conc i liarse con los r ec ur-
en lugares bajos muy cerca del mar, sos eco nómicos que se disponen para
susceµtibles de inundarse en época de la obr a.
lluviasv algunos de ellos próximos a
la desembocadura de un río o una l aguna Tomando en cuenta las condiciones econó-
litoral.. En estos casos amerita es pe- mi cas actua l es de nuestro país y la
cial cuidado el estudio hidr~uli co de evo 1uc i ón acelerada que en genera 1 han
la zona. Ejemplo de aeropuerto ubi cado present ado los aeropuertos, r esu lta
en el valle con escurrimientos import an- i mpresc i nd i ble plantear el desar r o llo
tes lo constituye el de la ciudad de de un proyecto por etapas, · de ta 1 f or ma
Campeche. Los aeropuertos de Puerto qu e au nq ue su operación inicial se efec-
Vallarta y Acapulco son ejemplos de tú a con los mínimos requerimientos de
localizaciones en lugares bajos cerca- i nsta l aci ones , se consideran las eta pas
nos al mar con características hidráuli- subsec uentes que habría que desarro 11 ar
cas muy especiale s . Finalmente , de ntro durant e su crecimiento.
de los estudios previo s al proyecto,
son fundamentales los referente s a la
geotecnia regional, mediante lo s cuale s Por otr a parte, a 1 definir e 1 á r ea para
se obtienen los parámetros necesarios el aeropu erto debe considerarse la reser-
para el diseño de las terracerías y va terri t or i a 1 ad ecuada que permita
pavimentos, así como información de el desarro llo por etapas previsto.
los bancos de materiales adecuados pa ra Existen casos de ae r op ue rtos que por
la construcci6n del aeropuerto. Es tos falta de reserva t erritorial no fue
estudios revisten especial interé s por posible ampl iarlos, lo que motivó cons-
1a repercusión que pueden tener en e 1 tr ui r otros nue vos.
compo·rt.amiento y costo de las obra s .
fn e l . d i seño de l as vi a lidade s los as-
pectos de funcionamiento y seg ur i dad
El proyecto del aeropuerto se in1 c 1a r e vi sten gran importancia . Las obra s
con el de los Elementos para Operaci ón de drena j e -1 fundamentadas en un es t udio
Terrestre de las aeronaves: pista, rod a- hidrol ógico conf i able son indispe ns a-
jes y plataformas, así como de la s vi a li- ble s ; en c i ertos aeropuertos estas obras
dades y obras de drenaje. El d ise ño r es ult an complejas y su adecuada concep-
de estos elementos se fundame nta en ció n cons t i t uye un problema de d ifí c il
la Ingeniería Básica. so l uc i ón qu e demanda la participac ión
del espec i al i sta .
Es muy importante la previ s i ón r eal i s t a
de la aeronave de dise ~ o y de la s rut as Otra part e de 1 proyecto del aerop ue rto
que cubrirá. La selección de l os ba ncos l a const it uye l a correspondiente a l os
de materiales para t e rracería s y pavi men- edi f icios que i nt egrarán el área term i-
tos es fundamental; a este r espec t o, nal . Resulta de primordial importa nci a
cabe destacar la importancia de t oma r para su dimensionamiento, anticipa rs e
en cuenta, además de los aspectos me r a- a l as condi c i ones de demanda que preva le-
mente geotécn i co s , los social es y lega- cerá en la etapa inicial del ae r o-
1es con e 1 propósito de evitar propue s- puerto y en las subsecuentes. Es f unda-
tas que pudieran 11 ega r a no ser f act ibles. menta l la selecc i ón del tipo de estruc-

iv
tura en fun ción de 1os e 1aros por cu- el pozo requiere de est udios geofísicos
brir y de la solución arquitectónica previos ; posteriormente l a con strucción
planteada. y aforo del pozo implica una s4pervi-
sión es pecífica para· ob tener resultados.
Los proyectos arqu itectónico y estructu- satisfactorios. A este re~pec to,_ resul-
ra 1 de 1 edificio termina 1 deben conce- ta conveniente aclarar que un pozo no
btrse para pos ibilita r un adecuado creci- se proyecta propiamente , sino Únicamente
miento sin menosc abo de la funcionali- se bosqueja a nivel de antep royecto
dad; asimismo, es i mp resc i nd i b 1e prever en base a l estudio geofí si co y es necesa-
que durante la ampliación del edificio rio realizar ajustes du rant e su constr uc-
se origine el mínimo de interferencia ción de acuerdo con el aná lisis de 1os
con la parte existente que continuar~ materiales que se vayan encontrando
prestando servicio. El diseño de doble en la perforación , así como con las
altura es recomendable porque permite características que se observen de 1
el crecimiento de las obras sin detri- manto acuífero. Las redes de distribu-
mento arquitectónico. Al escoger los ción de agua y de al ej ami en to de agua s
materia 1es para acabados resulta conve- residuales y pluviales complementa n
niente tomar en cu enta la disponibili- l as in stalaciones sanitarias generales .
dad 1oca1, la apari ene i a que se busque
de acuerdo con el proyecto, durabilidad, Las instalaciones para al macenami ento
facilidad de conservación y mano de y distribución de combustibles deben
obra local para su realización, además preverse de acuerdo con la demanda espe-
del aspecto económico. Resulta recomen- rada para las distintas etapas de desa-
dable la utilización de materiales natu- rrollo del aeropuerto, satisfaciendo
rales cuya disponibilidad futura para los requisitos de funcionalidad y segu-
ampliaciones est~ asegurada. ridad. La circulación de vehic ulos
dentro de la zona de almacenamiento
El diseño arquitectón ico del edificio debe ser expedita; es conveniente dispo-
termina 1 debe tomar en cuenta el e 1i ma ner de sa 1ida para casos de emergencia,
y las condici ones particulares del lu- así como de un sistema contra incend;os.
gar. En c 1imas cá lides y en ausencia La capacidad de los tanques de combus ti-
e ven tu a 1 de 1 serv i e i o de a i re acon d i e i o- ble se define en función de la demanda
nad o debe procurarse ofrecer adecuada y de la capacidad de las pipas que abas-
ventilación natural que favorezca las tecen al aeropuerto.
condiciones de comodidad. En estos
ca sos es conven iente evitar techumbres Las instalaciones para ayudas a la nave-
que facilitan la tra nsmisión de calor gación aérea constituidas principalmen-
e incrementan los costos de consumo te por seña 1ami en to luminoso en pista,
de energía por operación del aire acondi- rodajes y plataformas, sistema de luces
cionado. de aproximación, sistema de pendiente
de aproximación (PAPI, cono de vientos
Especial atención merecen las pendientes y faro giratorio), requieren de proyectos
en las lo sas de techo, con el fin de basados principalmente en las ''Normas
f aci 1i tar e 1 escu rrimi ento de las aguas y Métodos Recomendados I nternac i ona 1es"
pluvial es para suprim ir filtraciones, de 1a OACI y de 1a FAA, de acuerdo con
evitando el elevado costo de impermeabi- la categoría del aeropuerto .
1iz aciones periódicas.
Los señaiamientos horizontal no lumino~o
En lo referente a i nstalaciones genera- y vertical, as~ como el suministro de
les , cabe mencionar los estudios para energía a radioayudas y a los s i stemas
definir l as fuentes de abastecimiento de aterrizaje por instrumentos (ILS)
de agua, de energía eléctrica y de servi- también forman parte del proyecto de
cio telefónico. Es muy común suminis- un aeropuerto .
trar agua a los aeropuertos mediante
una fuente propia que generalmente está Estas breves reflexiones no pretenden
constituida por un pozo profundo. La de ninguna manera detallar todos l os
localización del s i to donde se ubicará aspectos que comprenden el proyecto

V
de un aeropuerto, sino Únicamente desta- Selección de la mejor opción
car su e omp) e j i dad y 1i\ d i ver s i dad de
especialidades que en ~l intervienen. - Desarrollo de la opción seleccionada ,
con una correcta 'coordinación entre
La realización de un aeropuerto demanda las diversas especialidades que inter-
tmportantes inversiones; generalmente vienen
para estudios y proyectos no s& destina
111ás de 1 tres por cien to de 1 costo de - Revisión integral del proyecto, compa-
las obras. Sin embargo, una decisión ginando la congruencia entre los aspec-
de proyecto puede significar un ahorro tos que cubren cada una de las especia-
o un incremento trascendental en el lid ades
costo de las obras, por lo que resulta /
muy importante dedicarle tiempo y recur- - Incluir en la documentación para el
sos suficientes a la realización de concurso de la obra las posibles vf!i-
la Ingeniería Bási~a y del proyecto. riantes, con el fin de posibilitar
la selección de la más adecuada ·
En resumen, se considera que para la - Participación del área de proyectos
adecuada realización de un proyecto durante el desarrollo de la obra,
se requiere principalmente: con el propósito de que coordinadamen-
te con el área de construcción se
Ingeniería Básica completa y confiable optimicen los ajustes que requiere
el proyecto
Planteamiento de opciones, conside-
rando en la mayoría de ellas, la facti- - Integración de banco de datos, referen-
bilidad técnica y económica te a las modificaciones de proyecto
impuestas por las condiciones espec í-
Comparación de 1as opciones, asignan- ficas de la obra, con el fin de insti-
do la importancia real a cada uno tucionalizar la experiencia que ellas
de los aspectos por comparar reporten.

vi
1. LA METEOROLOGIA
APLICADA AL PROYECTO
DE AEROPUERTOS
Met. J. Clemente Arciga Marroquín

1.1 APUNTES DE METEOROLOGIA Asi, la meteorología apenas en su desper-


tar teórico, todavía lejos de disponer de
1.1.1 BREVES DATOS HISTORICOS DEL DESA- técnicas adecuadas, era utilizada para la
RROLLO DE LAS CIENCIAS ATMOSFERI- prestación de un servicio púb 1i co de fuer-
CAS te demanda. Entre el periodo comprendido
de 1860 a 1880, se establecieron servi-
Muchas personas consideran que un meteo- cios meteorológicos regulares en muchos
rólogo es un pronosticador o previsor del países. Sus actividades se enfocaban pre-
tiempo, pero esta actividad, aunque es de ponderantemente a la satisfacción de ne-
las más conocidas por su influencia en as- cesidades prácticas y las labores de in-
pectos cotidianos de la vida es sólo una vestigación ocupaban un término de orden
de las muchas aplicaciones de la meteoro- secundario.
logia.
Durante el resto del siglo XIX y hasta
Ya alrededor del siglo V A.C. se regis- muy avanzado el siglo actual, el conoci-
traban informes sobre vientos y se daban miento específico de los fenómenos atmos-
a conocer públicamente para beneficio de féricos era muy vago. Sin embargo, la
los navegantes. experiencia práctica, aunque desordenada,
que lograron acumular los estudiosos de
Aproximadamente 300 años A.C. el natura- la atmósfera, por un lado y una serie de
1 ista griego Teofrasto escribió un libro teorías no comprobadas, por otro, se vie- \
que fue básico durante los siguientes 2000 ron amalgamadas gracias a los avances
años, para el pronóstico del tiempo. tecnológicos recieíltes.
Sin embargo, es el astrónomo Urbano
Leverrier quien primeramente organizó un
servicio meteorológico a· mediados del si-
glo XIX.
1.1.2 ALGUNAS APLICACIONES DE LA METEO-
Cuando Galileo Galilei inventó el termó- ROLOGIA
metro en el siglo XVIII, inició una nueva
etapa en la observación y medición meteo- Sería difícil encontrar una actividad hu-
rológica ya que a los pocos años su alum- mana que no necesite el concurso de la
no Evangelista Torricelli inventó un apa- meteorología. El meteorólogo recibe in-
rato para medir la presión atmosférica al numerables peticiones acerca de las más
que se le dio el nombre de barómetro. diversas características del tiempo atTnos-
férico: pronósticos de lluvias; pronósti-
Aproximadamente en 1850, los cientificos cos generales de nevadas; de vientos; de
se dieron cuenta de que los fenómenos at- estados del mar; de temperaturas; de hu-
mosféricos evolucionan a medida que se medad; de heladas; de niebla; estudios
desplazan sobre la faz de la Tierra, pero climatológicos; estadísticas de vientos;
este conocimiento no tuvo mayor aplica- de temperatura-humedad; de soleamiento;
ción sino hasta que llegó el telégrafo. de índices de confort, etc.

1
Esta info rmación tiene muy variadas apli- ese ef ecto l a uti lización de la meteoro-
caciones: en la industria de la construc- logía es mucho más compleja que la elabo-
ción; empresas cinematograficas; trabajos ración de un pronóst ico: su papel es ewi -
al aire l ibre; espect~culos; seguros; nentemente ope ra cional. Por ta l motivo,
publicidad; agricultura; salud humana; independientement e de los s~rvicios meteo-
expo rta ci ón; turismo; industria del ves- rológicos que se presta n en r.a da aeropuer-
tido; deportes; planeación y desarrollo to, las grandes compafi ías aé reas ocupa n
urbano, etc. sus propios meteorólo gos.
Todo lo anterior, independientemente de La información meteoro l ógica utili zada co-
la difusión periódica de los informes ge- mo apoyo espec ífico para las operac iones
nerales a través de la prensa, la radio y aéreas , se concen tra bá sicamente e n l os
la televi sión, que cada uno de los millo- pronósticos de ru ta y en los pronóst icos
nes de usuarios ap li ca según su criterio de aeródromo. El pronóstico de ruta de s-
y necesidades. cribe las variacio nes de los parámetros
meteorológicos, a lo l argo de l camino que
Existen tambi én los pronóst i cos especia- habrá de recorrer l a aeronave pa ra l legar
les para la navega ci ón marítima; para la de un punto a otro ; su información se r e-
agricultura; conservación de bosq ues; ex- fiere a las diversas características de
plotación de l os recursos acuáticos; de las nubes, prec i pi t ac iones , condíciones de
embalses; y l anzamie ntos de naves espa- enge l arniento y turbulencia, y vi entos y
ciales y saté li tes artificia les, en cuya fenómenos atmos f ér i cos que pudieran afec-
trayectoria inicial y buen fu nc i onami ento tar la trayec toria. Con toda esta infor-
influyen de manera especial , tanto las rnac1on se integra el llamado mapa del
características del viento como l a densi- tiempo significativo, del cual se entre-
dad del aire. ga una copia a las tripul aci ones de los
aviones que vayan a vo l ar en l a ruta es~
tudiada.
Los pronósticos de aeródromo, prepa rados
básicamente para el aterrizaje , informan
1.1.3 METEOROLOGIA AERONAUT ICA la variación prevista de los parámetros
meteorológicos a lo largo del tiempo para
Dentro de l as incontables aplic aci ones de el aeropuerto de partida, para el de de s-
la meteorología, la aeronáutica es el tino, y para los aeropuertos alternos que
campo donde mayormente se utiliza esta pudieran usarse en caso de emerge ncia.
ciencia, l o que es razonable si se toma
en cuenta que es la aviación la que má s La información básica que permite mante-
ha aportado y ayudado al desarrollo de la ner operativo el se rvi cio meteorológico
meteorologí a. Además, tal vez sea la ae- ae r onáut i co, se recaba en la red de esta-
ronáutica l a actividad que más requiere ciones cli matol ógi cas que ex i s t en en los
de las cien cias atmosféricas, porque pre- ae r op uer t os, complementando sus datos con
cisamente en el seno de la atmósfera es los del servic io met eorológ i co oficial.
donde se desarrollan las actividades aé-
rea s .
Por un l ado, la rápida evolución y per-
fecc ionami ento de las máquinas aéreas~ y
por otro, l a creciente demanda de servi- 1.1.4 ESTUDIOS PRELIMINARES
ci os aéreos para una población en cons-
tante desarrollo, han incrementado las Mucho antes de que un aeropue r to sea una
ope raciones áereas en tal forma, que és- realidad operante, cuando apenas se tiene
t as ti enen que . realizarse de manera con- considerado el desarrollo de una terminal
tinua durante la mayor parte del tiempo. aérea y se ha llegado a determinar un s i -
tio para su probable y futura construc-
La finalidad de la aviación moderna es la ción, deben llevarse a cabo los estudios
de volar siempre que se requiera y para que permitan conocer su entorno fisico
2
cor1 la anticipación necesaria, para que, náutica, la troposfera rev i ste un interés
cuando llegue el momento de la toma de muy especial .
decisiones, se cuente con los suficientes
e l ementos que permitan el óptimo desarro-
11 0 de proyectos y obras.

En el caso específico de los estudios me-


teorológicos, se requiere cuenten con una
den3idad de datos lo más amplia que sea 1.1 . 6 LA TROPOSFERA
posible; por esta razón la evaluación de
l os parámetros que integran dichos estu- Es la capa más baja de las que compo nen
dios se debe iniciar con va r ios a~os de la atmósfera , está en contacto con la
anticipación. Tierra y es la parte en que se desarro-
1 lan casi todas las formas de vida terres-
tre. Si se compara la atmós f era con un
océano gigantesco, resultaria que los se-
res humanos habitan err el fondo de ese
mar de aire .
1.1 .5 LA ATMOSFtRA
En la troposfera ocurren la gran mayoría
Nu estro planeta esta rodeado por una gran de los fenómenos atmos f ér i cos tales
como
masa de aire , constituida por diferentes vientos, lluvias, tormentas e lé ct ri cas ,
gases que son atraídos hacia la Tierra granizadas, trombas, tolvaneras, huraca-
por efecto de la gra vedad. nes, etc. Su espeso r en los polos es de
aproximadamente 9 km y en el ecuador au- ,
De manera convencional, se establece el menta hasta 17 km (espeso r promedio:
lím ite de la atmósfera a una altura apro - 13 km).
ximada de 1000 kilómetros sobre el nivel
medio del mar. No obstan t e, la mayoría Dentro de esta capa se encuentra el 99 %
de los científicos prefieren considerar del agua existente en la atmós f e ra. Su
qu e e l aire atmosférico llega hasta con - te111peratu ra va descendiendo proporcional-
fu ndirse con los gases raros y el polvo mente , conforme va aumen t ando 1a al tura;
del espacio interplanetario. Desde ese los estudios más recientes indican una
punto de vista no existe un límite defi- disminución de 9 .8° C por cada kilómetro y
nid o ent re la atmósfera y el espacio . e l aire es normalmente . respirable hasta
los 3 km.
Los componentes de l a atmósfera se pueden
clasificar en fijos y variables y las Para tener una idea de l enrarec imiento
proporciones que a continuación se expre- del aire con la altu r a, basta decir que a
san, son válidas hasta una dltura de 6 km de la superficie terrestre, la pre-
20 km como mínimo. sión atmosférica es igual a la mitad de la
que existe a l n i ve 1 de 1 ma r ( 29 . 9 2 pu 1ga -
das de mercurio es e l va l or de la presión
a) Componentes fijos: Nitrógeno 78%; oxi- al nivel del mar); a 300 km la presió n
geno 21:, gases rar os (argón, xenón, equivale tan sólo a un centímetro de me r-
criptón, radón, etc.) l ~ . curio; a 450 km ape na s a un milímetro; a
una altura de· 1000 km las moléculas de
b) Componentes variables: Agua en sus di- aire se encuentran tan separadas entre
ferentes fases; bióxido de carbono; sí, que una de ellas tendría que recorrer
po l vo ; humo; bac t erias; hongos; etc. varios kilómetros pa ra poder hace r con -
tacto con otra .
Para su ~t udio la atmós f e r a ha sido di- En lo referente a l a distribución de la
vidida en diferentes capas según su tem- masa de l a atmósfera , se ha comp r obado
peratura. Estas capas son: la troposfe- que la mitad de ella está comprendida en
ra , l a e s t r a tos fe r a , l a mes os fer a y 1a los cinco prime ro s kilómetros de es t a ca-
termosfera. Para la meteorología aero- pa.
4.
3
1.1. 7 EFECTOS DE LA ENERGIA EN LA ATMOS- Por la inclinación que tiene sobre su eje
FERA y por su movimiento de traslación alrede -
dor del Sol, cerca del ecuador nuestro
planeta absorbe mayor cantidad de ener -
gía, que irradia posteriormante hacia e l
Los tres elementos básicos del tiempo at- espacio y hacia los polos. Esta transfe -
mos f é r ico son el sol, el viento y el rencia se realiza mediante el proceso de
agua; e l pri mero de ellos suministra la convección, en el que un fluido se ca -
energf a que i mpulsa la masa atmosférica, 1ienta y al desplazarse transporta este
produci endo como consecuencia los vientos. calor; en la atmósfera esto se opera por
Esta energí a es enorme y ·1a que incide obra del movimiento de las masas de aire .
sobre nu es t ro planeta en una sola semana
supera toda l a producida por el carbón,
ta gaso l ina , y otros combustibles que el
hombre haya quemado jamás .
La Tierra i nt ercepta tan sólo una peque- 1.1.9 MOVIMIENTO ATMOSFERICO Y METEOROS
ña parte de l a energía solar, que resul-
ta sufi c i ente y muy eficiente, para pro- Existen básicamente tres escalas de ' movi-
ducir el vi ento y las olas; evaporar el miento en la atmósfera, que constituyen
agua del ma r; originar la lluvia; ero- el factor funcional del tiempo atmosfé ri-
sionar l os escudos glaciales; pulverizar co; la circulación general, los grandes
el suel o de l as llanuras y los valles; sistemas anticiclónicos y ciclónicos , y
mantener l a vi da fotosintética de las el movimiento local .
plantas; y poner en movimi.ento la cadena
vital ba jo l os mares , a través de la fo-
tosíntesis r ea l izada por las algas mi-
croscópi cas en las aguas superficiales
de los océanos . ·
1.1.10 LA CIRCULACION GENERAL
La circulación general constituye el mo -
vimiento atmosférico a mayor escala y es
el mecanismo b4sico que transporta ener-
1.1.8 BALANCE ENERGETICO gía del ecuador a los polos. Dicho mo vi-
miento comienza a lo largo del ecuado r,
donde el aire caliente se eleva en vo l ú-
Cuando l a energía radiante proveniente menes asceodentes creando una faja de ba-
del Sol alcanza la ~tmósfera terrestre, ja presión en esta zona.
gran parte se refleja y dispersa, pero
otra parte l a atraviesa hasta llegar a A medida que el aire tropical ascende nte
la superfi cie de nuestro planeta y es se acumula a gran altitud, se va ex t en-
absorbida po r mares y continentes , que diendo hacia el norte y hacia el sur, des -
posteriormente irradian una buena parte cendiendo posteriormente en ambos hem isfe-
de es ta ener gía en forma de calor. rios, aproximadamente a los treinta gra dos
de latitud en cada uno.
Despu és de un tiempo, la Tierra devuelve
al espacio l a misma cantidad de energía Al llegar a la superficie e l aire des cen-
que recibi ó como radiación solar de onda dente se divide; una parte regresa al
corta, pe ro l o hace en forma de energía ecuador y otra parte va hacia l os po l os ,
térmica, es decir, como radiación de onda dando lugar a dos grandes flujos de vi ento
larga. en la superficie terrestre.
Si no ocurri era de esta manera nuestro Los movimientos antes descritos rec ib en
clima se vo l vería muy cálido o muy frío el nombre técnico de células de circu l a -
con lo s años; en cambio permanece prácti- ción y se han identificado hasta tres de
camente i gua l . ellas en cada hemisferio.

4
1.1.11 SISTEMAS ANTICICLONICOS Y CICLO- Los fenómenos más importantes para el ca -
NI COS so de los aeropuertos, son: viento, tempe -
ratura, lluvia, humedad, techo y vi s i bi-
Los grandes sistemas ciclónicos y anti- lidad, cuyos datos son recopilados por
ciclónicos, aunque de menores dimensiones estaciones met~orológicas instaladas en
que la circulación general, tienen diáme- los sitios más apropiados para lleva r a
tros de cientos de kilómetros. Si el sis- buen fin su cometido.
tema circula en sentido opuesto al de las
manecillas del reloj, en torno a un cen- En el trabajo de gabinete se traducen a
tro de baja presión atmosférica, es un cifras y lenguaie comunes los datos pro -
ciclón; pero también se le llama baja o porcionados por las estaciones, luego se
depresión. clasifican en forma estadística y poste -
riormente se analizan de acuerdo a nor -
Cuando el sistema tiene el sentido de gi- mas establecidas para conocer su magn i-
ro de las manecillas del reloj, se le de- tud, así como sus consecuencias en la s
nomina anticiclón, o alta. partes que integrarán el aeropuerto que
se proyecta.
Los sistemas atmosféricos de escala ci-
clónica producen la alternación del mal y
del buen tiempoJ cuando provocan el cho-
que de masas de aire de características
distintas.
1.2.2 LAS ESTACIONES METEOROLOGICAS
1.2.2.1 Localización

1.1.12 MOVIMIENTO LOCAL Las estaciones meteorológicas que han de


proporcionar los datos para la elabora -
La alteración del tiempo en la escala lo- ción del estudio, deberán instalarse l o
cal, que es la menos amplia de las tres, más cerca posible del área por estudia r,
es de carácter más súbito e impredecible, ya que de ellos · dependerá lo exacto de
en comparación con las escalas mayores. los proyectos parciales en los que tiene n
influencia directa los fenómenos atnosfé -
En algún lugar del planeta, el tiempo ricos.
puede ser excelente, pero si se van pro-
duciendo ciertas condiciones físicas en En coordinación con las brigadas de topo -
el aire y si además éstas ocurren en una grafía y la Sección de Estudios Aeronáu -
secuencia determinada, se puede tener un ticos, se analiza el área en estudio y se
fuerte cambio climático en un lapso re- localiza la estación meteorológica, to -
lativamente corto. mando en consideración los siguientes
criterios:

1. 2 ESTUD 1O METEOROLOGICO PARA PRO- a) El sitio más elevado del área en estu -
dio
YECTO DE AEROPUERTOS
b) Lo más cercano a la pista o pi stas
1 . 2.1 GENERALIDADES propuestas
El estudio meteorológico para aeropuer- c) Que no sea un lugar inaccesible
tos consiste básicamente en analizar los
datos estadísticos de los fenómenos at- d) Sitio despejado, aonde se pueda captar
mosféricos ocurridos en el lugar de es- la mayor parte de la lluvia y el vien -
· tudio. to corra libremente.

5
1.2.2.2 Instalación y funcionamiento centaje de satura ción, que se suman y
se calculan los promedios mensuales y
La estación meteorológica deberá estar anuales, como se puede apreciar en las
protegida mediante un cercado de malla de hojas de Humedad relativa (fig 1,1).
11 11

alambre de 2 m de altura; los aparatos,


exceptuando el pluviógrafo (lluvia) y el b) Lluvia. Se traducen las gráficas del
anemocinemógrafo (dirección y velocidad pluviógrafo en lecturas horarias en
del viento), se alojarán en un abrigo de milímetros, se calculan ·1os promedios
madera con paredes que a la vez que los diarios de intensidades, la acumula-
protejan de la lluvia y los rayos sola- ción anual y se seleccionan las inten-
res, permitan la circulación del viento, sidades máximas, como se puede ver en
teniendo su base una altura de 1 a 1.5 m las hojas de "Régimen pluvial (fig 1.2).
11

sobre el terreno. En casos donde se ten-


ga a mano una edificación que lo permita, e) TempeJz.a..t.uJta. Se efectúa la lectura
se podrá instalar la estación sobre la horaria en grados centígrados de la
azotea del edificio, prescindiéndose en parte respectiva de las gráficas del
este caso del cercado y procurando anclar higrotermógrafo, se seleccionan las
tanto el abrigo como los aparatos que es- temperaturas máximas y mínimas diarias,
tén a la intemperie, de tal forma que no y se calculan los promedios mensuales
sean derribados por vientos fuertes. y anuales de temperaturas medias, mí-
nimas y máximas (véase hojas de 11 Tem-
Las estaciones que tiene instaladas la peraturas11, fig 1.3).
Dirección General de Aeropuertos, se com-
ponen de aparatos registradores que tie- d) Teeho~ y v,{,,6ib-iLidadv.,. Se registran
nen la ventaja sobre los aparatos de me- mensualmente en las hojas de "Techos y
dición directa, de proporcionar un mayor visibilidades" (fig 1.4) los datos ano-
número de datos y en forma continua. tados en las hojas semanales del "Re-
porte de Techos y Visibilidades 11 (fig
El equipo que forma la estación meteoro- 1.5), que han sido registrados en el lu-
lógica está constituido por: gar de la estación con ayuda del pro-
yector de techos; se seleccionan los
Anemocinemógrafo. Registra direccio- datos reportados a 1000 pies o menos
nes y velocidades de vientos de techo, así como los de tres! millas
o menos de visibilidad horizontal. A
Higrotermógrafo. Registra temperatu- tales datos se les considera como ho-
ras y humedad relativas ras cerradas y se calcula el porcenta-
je anual de horas cerradas; tal con-
Pluviógrafo. Registra los volúmenes sideración se basa en lo especificado
de precipitación en el anexo No. 2 ~l reglamento de la
OACI, "Reglas de Vuelo Visual".
Proyector de techo. Ayuda a estimar
la altura de las nubes
La visibilidad horizontal también se es-
tima con relación a distancias de objetos
fijos y conocidos, tales como árboles
grandes, montañas, torres, eaificios, etc.
1.2.3.1 Criterio para estimar techos
Ante la imposibilidad de medir con exac-
titud la altura de las nub~s. se hacen
estimaciones al respecto }basándose en
1.2.3 ANALISIS ESTADISTICO comparaciones con alturas fÍjas y conoci-
das, en mediciones hechas , con globos o
a) Humedad ~e.ia-tiva. Se traduce l~ parte desde aeronaves teniendo como guia la
respectiva de las gráficas del higro- apariencia característica de las nubes,
termógrafo en lecturas horarias en por- de acuerdo con la altura en que tienen
6
s DIRECCION DEPARTAMENTO DE! o F le 1 NA DE s E e e 1 o N
P Ro Y E eros IPRoYs. AERONAuncos METE o Ro LOGIA
A E Ro pu E R To
v1LLAHERMOSA,TAa
11

e GENERAL DE' PROMEDIO FECHA


T AEROPUERTOS HUMEDAD RELATIVA ( M~)~oloLI MES ( MARZO JAÑO tf974 l
f5W PROMEDIOS
1 :/HR J 2 3 4 5 6 7 8 9 . 1O 11 12 13 14 15 l 6 17 18 19 2 O 2 1 22 23 2 4 D1A. Rt OS ¡
01 100 100 100 100 100 100 100 100 100 70 70 65 65 60 50 50 50 90 90 100 100 100 100 100 8,5.8 1

02 100 100 'ºº 100 100


100 100 10090 80 70 60 50 50 50 50 50 50 60 70 90 90 100 100 79.6 1

1103 100 100 100


1
100 100
10.0 100 10080 60 60 60 50 50 50 50 50 60 70 70 75 80 90 90 76.5
l. 04 90 90 90 90 100
100 100 10075 65 55 50 50 50 50 50 55 70 80 80 ªº
80 80 90 75.8
o
5 9 o 9 5 100 1oo 1o o
1o o i 00 8o75 7o 65 6 o 55 5 o 4 5 5 o55 7o 8 o 8o 75 75 85 9 5 7 7. l
·•• Q6 95 90 85 90 95 100 95 85 75 70 65 60 55 50 55 60 70 80 85 90 90 9 5 100 79.8
07 100 100 100 100 100 100 100 80 75 70 65 60 55 50 55 55 60 70 70 80 80 95 100 100 80.0
08 100 90 90 90 95 100 100 90 75 70 65 60 55 50 55 55 S'S 60 75 80 90 95 95 95 78.S
09 9O 9O 9 5 9 5 t 00 1O O 1O O 8 O 75 7O 65 65 6O 6O 55 5 5 6O 7 O 7O 75 8 O BO 8 O 7 5 7 6. 9
10 8 O 8 5 9 O 9 O 9 5 100 9 5 8 O 7 5 7 O G5 6O 6O 6O 6O 6 O 6O 65 7-5 7 5 9O 9O 9 5 9 5 7 7. 7
1 1 90 90 95 9!5 100 100 100 80 70 65 60 60 60 60 65 70 80 95 9;5 95 'ºº 100 100 100 84.4
1 2 100 lOC J OO tC'O 100 IC'O 100 SO 75 70 65 €0 60 . 50 50 50 50: 60 70 T5 80 100 95 95 78.5
1 3 100 100 100. 100 100 100 100 100 90 70 65 60 60 50 55 70 7 o 80 90 90 100 100 100 100 8 5.4
14 . 100 100 100 !00 100 100 100 100 80 70 65 60 50 60 60 55 55 70 90 100 100 100 100 100 83.9
1 5 100 1o o 1o o l 1o o 1o o 1o o 1o o 8 o 7 5 7 o 65 6o 6 o 6 o 55 5 o 6 o 7 o 85 9 5 9 5 9 5 9 5 9 5 8 1.9
· 1 6 100 90 90 100 100 100 100 100 90 ao 75 10 65 ss 70 65 10 10 s5 90 100 100 100 100 as.s
l 7 100 100 100 !00 100 100¡100 'ºº 90 80 70 70 70 70 70 70 80 90 95 95 100 100 100 100 89.6
_LB 1o o r o o 1o o 1o o 1o o 1 o o 9 l 1
o 9 o eo 7 o 6 5 6 o s o so s s s 5 s 5 6 s 5 7 ao as 9 o 9 5 1o o s o. 4
19 100 100 100 100 100 100 100 80 75 70 65 60 60 55 55 60 65 75 :85 85 85 90 90 95 81.3
¡ 2O 1oo 1o o 1o o 1o o 1 o o 1o o 1o o 9 ! o ao 1 o G5 6 5 6 o so 6 o so 6 o 1 o :r 5 ao e o a5 9 o 9 .5 , e 1. o
: 2 1 1o o 1o o 1o o ·, o o 1o o 1o o 1o o 9 o so so so s5 ss 5 o 5 o so 6 o a o ·a 5 1o o 1o o 1oo 1 o o 1o o a1•s
:ZZ
1 ··-
1O O i O O 1O O 1O O 1O O 1OO t O O 1OO 8O 7O G5 6O 6O 55 5 5 5 5 7O 8 O '9 O 9 5 1O O 1O O l O O 1O O 8 4. 8
1 2 3 f o o 1o o 1o o 1o o 1o o 1o o 1o o t o o 7 5 6 5 6 o 6 o 5 5 5 5 - 5 5 5 5 6 o 6 5 .8 o 8 5 8 5 1o o 1o o l oo 8 1. 5
, 24 100 100 100 100 100 IOÓ 100 80 75 70 65 65 60 55 50 55 70 80 90 90 95 100 1001100 83.3
·2 5 1·00 _100 100 100 100 roo 100 · 90 so 60 so 55 55 so · so 65 70 so ·9' 0 90 95 100 1001_ 100 83.8
2 6 1oo 1o o 1o o 1o o 1o o 1 o o 9 o a o 7 5 6 5 6 o 6 o so s ·o s o so so s o a s 1o o 1o o 1o o 1o o ! 1 o o s :s. 1
-27 --
-~-
100 100 100 100 100 100 100 100 a5
' .
75
.
70 65
.
so 50 50
---
so
.
so so · 90 95 100 100!-00..
1_00--s-4-~6-
. - - - - --------- ·-··-
2 8 1oo 1o·o 1o o 1o o t o o 1o o 9 5 a o 1 5 7 o 7 o s o s·5 5 o 5 o s·o 5 ·5 s o a·5 9 o
1
9 s 1o o· 1o o 1o o so. s .1
,,,

+\- ,
- · - - - ·-

2 9~ .J O O LO O hO O 1O Q, l· O O· 1O O 1O O· 1O O 9 .O . 7 O 6 5 5 5 5 5 5 .o . 5

o: .5 O 5O 6 5t 7 5 1.OO 1O O t OO 1O O 1O 0 -1 82. 3
1

;_To ~roCL 100~6 olüo ~o o_. 100. ~-;c.oo.Wü 75 6; s,o: 55 so ,. 45 s:o so ss .f 9o 95 ~~ 'ºº 'ºº 'ºº 8 ;5. 5
.-:3 !' 1o o ¡·º o 1o o 1oo 1o o t o o 1o o 8 o 6 5 6 o 5 5 5o 4 5 4 5 4 o 4 o 4· o 4 5 1··5 o 6 o 6 5 7 o . 8. o ~ o 1 7 o. o
'"'."··....., ) :•. ;··' ·:: ' .. . . .. . '' ". ' 2 2 5f9 8 .
xf ig .l_.I. ~.epprte para h9medad -relot1va LEClVR't.tS,EN% Todhs ló leclüras son :en porce~ tajer pero :no fos hororids -· . '·.
1,i;_--
11'' 1
' . · ' ;.,. •. ·.- ~.2i_:~~~' ., ,,~,,,: ··> - --·~!..:<.' .) ... .~
\ ,· ! ''. , • . • , ' ) ;:-·
n---,--------------- - -----··-·----- --.
s 01REee1 o N ' DEPARTAMENTO oqo F I CINA o ElSE 1 ~·;-
e e o AERO PU E RTO
Q) p R o Y E e T o s IPRovs. AERONAUTteos
----------- M
--- E
- r E o Ro Lo
----- -- G 1/4
----.- T, 11
"""V T• 1.__
A tll ITIC' D DC' '7
vv••••'''''-- r.., 1e
._,,,,....,.
e G EN E R A L ·O E ,N r . ME o,• t FE eHA 1

T AEROPUERTOSI RE GIMEN PLUVIAL h.4mmth)


MENSUAL ·1;·
'.;_ MES r AGosr_q:)AÑOil973)
!Dlo/I 1N T E N S 1O A O E S ": Acum. j".'tenoi-
VHr 1 1 2 J 3 1 4 J 5 1 6 1 7 1 8 1 9 l 1O 1 1 1 l 12 f 1 3 1 4 15 l 6 17 18 ,~ 19 2O 2 1 22 23 24 !~ ~!l!d ~
01 1.

o2 2.5. 5.1 7.61 3.8


03 25 .4 I~ 25.4125.4
04 5.1 7.61 5.1 ~ 5.9
o5 1

o6 T
! 12.7 20.31 33.0 1 16.5
o7 1 2.5 27.91 5.1 35 .51 11. 8
o8 1 ¡ 2.5 2.51 2.5
09 7.6 7.61 7.6
1 o1 12.5 2;·S1 2.5
1 1 1 1 2.51 j 1 : 1 1 2. 51 2.5
12
1 1 1
1
1
1
¡ 11 --11
1 ·- 1
13 1 1 i i : 1 ¡
1

14 ¡ ¡ , , s.1 1 -5.1 1 5.1 I'

r
1 , , 1 1 1 , 1

1 1 1 1 l l10.2l 1 1 1 1 1 1 ! ·21\~.~l~:~
1 6 10
:!ls.11 1 1 1 1 ¡ l
i
1
:
1
·
J
,, : ~ 1 1 1 1 1
1
1
1
- :-+-r- 1 1

19 1 1 1 1 1 1 1 ¡
20 2.5 2. 51 1 110.2 2.5 12.7130.41 6.1
2 1 1 112 .7112.7 12.7112.7112.715.11 5.1 ! 5.112.5 2.5 2 .5186.3 I 7. 8
2 2 l 2. 5 i 12 .5 2.51 ¡ 7.5 1 2.5
2 3
24
2 5 12.5 2.5 2.5 2.512.5 12.5 1 2.5
26 2.5 3 e.11 12 .11 s . r 58.4114.6
2 7
2 8 12.5 2 .51 2.5
29 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5.1 1 1 2.5 7.6 1 3.8
3 o 1 1 .l 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 .51 120.3 22. 8 1 11. 4
311 1 1 1 1 12.512.512.51 12.512.512.515.112.51 1 1 1 1 17.6 30.2 l 3.4

Fig 1.2 Reporte del régimen pluvial LECTURAS, EN mrn z: 154.8


s 0 IRECC 10 NIDEPARTAMENTODEtOF1C1NA DE ¡s E e e
1 N o AEROPUERTO
. PROYECTOS 1 PROY.AERONAUTICOS METEOROLOGIA VILLAH ERMOS A, TAB.
C GENERAL DE M A X 1M A PROM E O1 O
FECHA
MENSUAL MENSUAL
T .AEROPUERTOS 1 31°c I TEMPERATURAS I 2s.e 0 cl MES r ----MHAvº JAÑo í19H7 4 1

D~~L_ H O R A RI O DE LE C T U~ . -- fT ~M P~~J'.
~LE_Cri__!_ 2 ::; 4 5 6 7 n_,_~_ l 1 '2 _J.J __!_.?_ 1 3 r ~ 1 5 1 6 11 r s 912___º-' ~-' ?__?___L~--~J~-~- - T~:_QlT_P·º.:.
r
~~-¡ _2 2 2 1 2 1 2 O 2 O 2 O~ O 2 2 24 '2
6 2 B 2 9 ..]_Q_,2_1 3 1 3 1 _1_J __?__~~-2-.?~ . -__3_J_=·t- _g_5.~
3 1 _:::¡_Q .J'_B_¡_?J_;f2.-. t_?_ 4

3 2 3 ,-2- 9 ! ~r _ 2-sb1_, 24- :?=;-:-~32 _?', ~


02 2 2 2 2 2 1 2 O 2 O1l 9 2O 2 1 23 j 2G 2 8 3 O 3 1 3 1 32 3 2 3 1 3O 2 9 2 7 2 5 ? 4 2 3 2 2 3 2 12 5. .1 ...

_o 3 22 22 21 2, 2 º [2Qii_Q_ 22 2 5 -2 L.2 9 3 0-3¡ 13_2 ;-¡- 32


2i 2 2 2 2 ?. 1 2 1 2 1 2o 2o 2 1 24 2 6 2 9 3 , ~~· 3 2 ¿__2 32 7> 2 3 o 2~?~1 2 5 ! 2 4 1 2 2 j 2 2 ___ 3 2 _L~ s.2_
o5 2 2 2 2 2 1 2 1 2 o 2 o 2 o 2 2 25 2 1 29 ::; 1 1 3 r 3 1 32 32 3 2 :; 1 30 2e 21 ~s . 25 . ~ 2 12 G.~·

!0f
02
f
o / l ? 3 ~ 2 3 ! 2 2 ~-~J
2 4 2 <1
2312'5
! 2 4 j 2 4 j 23
23!23123
22 1 2 2
23
23
1
2
23
23
ili2-3- 8 .
2 6
24
29
27
3
32
30
o 3 1 3 2
33
32
34
33
1 ?.i 3
35
34
33
3 6
35
32
37
35
i3
3 2
6
34
3 1
33
33
2_9
3O 2B 12
32129 28
27 ¡ 2 € l 2_~~-~~-3 ~- -~-~-__!-~ 5.~
612 5 i 2 5 _1 ~ 4 1
1_~_7 l 26, 25 !25
3 7 1 2 '3. 3
3 5 127.9
!.. o _2 s 2 ..;- ~24 2 4 - 2 3 1 23 1 23 2 s 29 3 , 3 3 34 3 6 3 s 3 7 36 3 6 35 3 4 3 2 3 -Ol2-9128T 2 s
1 37 1 2 9. a
~2 7 26 2 5 2 4 1 24 1 24 1 2 4 2 '3 28 3O 32 3 5 37 3 7 3 7 3 6 3 G 35 33 3 2 3 O' i 29 i2 8 1 2 7 3 7 3 ~. 1
12 25 2G J i6 j 2€ l_?_ 5 122J__g_5 27 29 3 1 32 33 !__3 4 --~_§__. 3 5 33 3.r3o2 9 . 2 8 j ~7 : 2 7 ! 2 6 f2G 3 ti 1 2 é. S
13 2 s 2 E i2s 1 2 3 1 2 2 1 2 1 1 2_2 22 2e 3 1 3 3 3 s ~ 3 s 13 4 3 3 3 1 29 i 2e; L2 512 5 U 5 2 4 _
27 ; s 1 27. 7
~-24 23
1
23 _W-_?_?,~3ti6__ ¿g 32 33 34 35 35 35 35 35 33 32 3~2~ 29 _?_9128 27 35 29~~
J 5 2 6 2 5 2 ~ 2 3 1 2 312 5 ¡2 7 3 o ~ 2 7. 4 3 5 3 5 3 5 35 3 5 34 32 3 9 I_ ~ 8 2 7 2 6 2 z.J~~~ G 3 5 1 29 2
~~ 2 ;?__? ,, _.2_'."._L_;:: 3 1 2 3 , 2 tl~_,_? 9 ¡ 3, 1ª3 4 1 3 s 35 3 s 34 3 4 3 3 3 º 1 2a 27 •2 7 126 1 2 5 12 4 3 s , 2 67
1 7 12 4 1 2 3_l_z ::. ¡2 2 1 2 2 1 2 ?· : 2 s j 2 7 • 2 _9 i :; 1 1 3 ~~ 1 :; 3 33 ¡3 3 13 2 3 1 2 9 12 e 1 25 12 1 12 1 !2 1 i2 1 3 3 ! 2 6.•
i G 1 2 e> ¡2 o 2 o i 19 : 19 1 g 1 2 1 2 3 Lz s 21 29 3 o:3 1 3 1 3 1 1 3 1 2 a 12 6 ' 22 ¡2 2 2 1 ! 2 o i 2 o !2 o 3 1 2 4. o
u
1 l

J_~_j-~QJJ_9 1 ~ ! ' 9 ! 1 3 119 ! 2 10 1 25 !2 7 9 3 9~- 2 9 12 8 1 2 7 2 8 26 2_4 1 2 3 22 1 2 o!_ 2 1 2 o 3 1 23 7


__2s~.L3-<?J20~91_!_2_.i_~~2212~!20!30132 33j34 34 3r 31 _29 21 2 5124 23j23!221_~_~_ ... _2s.~
._J_l_1 2 r j 2 l j 2_ ti_!! 2 1 i __?_Q~_2_0_f-~ ~ ¡ 2 7 i L' 9 _0 1 13 :!- , 3 ili_?:_J_ªl_2_!_ 3 O 2 9 l _uj_2 6 !2 5 2 5 ~? ~-?_~~ ~- 3 3 12S . 2
3-~ 1-2_~1- 4
~-~_;_2_1__L?.-2 ff24~
12 ~) ! 2 ,
: 2_1_ 1 ?__~.?-~L 2 ~
1 _é'__,
_1_ 1 ~3_1T2 1 i 2 ~ 6 j ;:
w :
913 o !
º 1 i _?_J -~-2-~-,-~º_1 ª -2J
Di' !
3
3 1 o¡
3 ,
! +
3 2
3 3
32 3 1 13
2 122 6 '. 2 5 1 2 4 1 2 3 . " 2 , " 2 _3 ,
2 8 1 2 G 2 5 2 4 1 2 4 : 2 -~ 2 3 . 2 2
2 ::; 4
3 2 1 2 5 .3
¡
o 1:; 1 z
1 1

¿ ·'· i 2 z : z 2 1 22 1 2 u2 3 ¡ 2 5 12 e. 2 9 J_2 9 º-3-é> 1~-~~ z


J 3 1 3 1
:i 1 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 .~ 3 z 1 2 "· 9 . ¡
~s j 2 2 i2 2 1 2_3-)__?_~ 2 2 1 ~.?~ 2 3 ! 2 4 ( 2 612 e ! 2 9 1 3 o 3 1 32 32 3 213 1 3 o 112-1 2 6 2 Uz_~ z_±_l_U 3 2 2 é' . 3-
2 s 1
2 3 123T2 2 1 2 2 : z z r 2 2 12 3 12 5 12 7 : 2 s 12 9 3 , 3 2 3 z 3 2 3 213 , ! 3 º 1291
1 2 7 2 6 1 2 51 2 s 12 s 3 z ' 2 G "'·
~~z '. 2 4 1 2 4 i2 4 1 r
2 ~ 2 4 , 2 3 12 3 2 4 1 25 12 , 3 ,. 3 31 3 3 , 3 3 13 2 3 , ¡ 2 91 2 7 126 1 2 5 2 5 1·2212 , , 2 , 33 1 ~-º· 3
2r.- ~211 ~!2il 2 1 !2 l 2 2 2 2 j 2412 6 1 2 G _2 8 2 9 2 9 3 O .3 O
1
2 5 2 4 -1,it 2 2 2 2 2 12 2 i 2 2 ~ 2 2 3 O 2 3. 9
f- 9 22 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 5 2 6 28 2 9 3 o 3 1 3 2 3 2 3 3 3 2 3 1 :3 o~8 27 25 ¡25 1 2. 4 1 2 4 3 :5 2 6. 7 k
11
J O 24 23 2 3 2 .2 2 2 23 2 5 2 7 2 9 3 O 3 1 32 3 3 34 3 4 3 3 3 2 3 O 21 9 28 2 7 j 2G i26 i 26 3 4 2 7. 9
3·¡ 25 24 24 23 22 23 2 5 27 29 3 1 32 3 3 3 3 34 34 3 3 33 3i ' ~¡o 2 8 2 7 : 26 ¡2 6 1 2 6 3 4 2 8 .3

'° T ~0. T A L L E CT U R A S a 3 o. 4 .,
~¡~ctl.3
1
Reporte de temperaturas Lecturas, en ºC T.M.D.= Temperatura máximo diaria T.P.D. =Temperatura promedio diario
'f.:---~._..,.,.;..· .;? -~ \,. ·"~ · ;--~ ;,.f .<... ,:.,..~'l . .- ~.;.., - ·.(·::·~· ~ ;; ·.. · ~"': • . .~¡,:- ..-..~.¡~;.~. -;.;;:-;..,~ .... '1:~ ~ ;: '....: · ....., .;;.:;:.;¡::-~- ~. \:_: --· ·-:· ...... .)' ~.• · l.";J' •"7'"Ai.-~ :-~ .. • --=.,. ~. . . -:-~ ·· . ·t· . ··"" . . _ _.. __ ..., ..i..:: .

·::s/' :ÓJ R.'~,C .c.{Ó Jt·;~~:·: ~.l?J!f1~!~.X-~.-f<-{t~J<EP'~" :' ·_. ·:~ O ,Fif .é~:1. ·N! A~: ' '. ~~o~. , . s.: ~,· C e 1 o_N' 1
A E~· R O P ü r Rro .··.
~
o
....
~ C .· G E-·'.N E R A:U o~E<~ f.:xp}~~ -~- C:. . _i:.}~ S . 1~~9Y? A~~~~~,:~n1c,os ;.~ETE.OílOLO G 1 A _ ~ · ~- LOS r.• O C_H 1 Si ~s.J~~:.-~·-
·: __ 11

t . AEROPUER·ra- 5~· :_"~*~·t:-EcH-


,.- . . -O
. .s· · Y. " Vts1·e1.
. - L·. r.0A·
. . .D
. ES .: MES ·t i FE~~J!A-, ~ ~-40
a__y U LJ O__ _ J ANO L_t$.7. .
. •. -... " .
o -. o E L
--~ - ,.

DIA ( . ' :, .l·l QIL~H 1 R J; G 1 s -(¡ Ro HORAS


DEL . 8:00_ 9.:o"o 1 o:óo 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 ~ 17:00 18:00 19:00 CE~
'. íl EG. . T V ' . T · ·V T V ·T· V T· . V T . V T .V T V T V T V T V T V DAS
01 1 ¡ ¡ ¡ ¡ o·
02 i i i i i n
03 i i 1 i i o
o4 ¡ l i ¡ o
05 • i 1 i o
06 i i i .I i 0
o 1 i 2.0 i 2.$ ; 2.0 !_
o 8 ¡ 2.5 i i i - _J __
09 i i i i i o
1o i --~--- ----- - - f -· ¡ i i o
11 i i i i o
1 2 i __ .__ '-·· --- - i i 4 .0h ~t()O= 4 .. 3 % i O
13 i i i 9 !observ. )--, t i O
14 i i i del tiempo de observación i i O
15 i i i i o
16 i . i i o
17 i l . • ¡ i o
,. 8 i t .. i o
19 i i i; o
20 i i i o
2 l i i i o
22 i i i o
23 i i i o
24 i ¡ 1 o
2 5 i ·- --- i i o
26 i i 1 i o
27 i i i i o
23 i i i i o
29 i i 'Í i 1 o
J() i i i 1 i o
·~ l ; i i i i o
3 t ' 31 3 1 4
Hota: Techo (T) ,. el\ 10~ ples y vialbilidad (V), en m·illos 11áuticas • 1 Jlitaltado ~ TOTAL 1 9 3
- ~ .. - - • • 1 a _ a _ ! _ !L •t~-1 _ J
~ \.,

ESTACION METEOROLOGICA No 3 EN LOS MOCHIS 1 SIN.


,.,..
EDO. DEL VISIBILIDAD OBST. A
FECHA HORA TECHO NOTAS
Ct ELO NE SE NW sw LA VISION

:0./\.:Gl/ 74 s:oo + l 500 ® Se 3+ 3+ 3+ 3+

v I I ¡4:00 + 6 500 ® As 3+ 3+ 3+ 3+
.¡ .¡ y 1a:oo + 6 500 @ Ac 3+ 3+ 3+ 3+
2/r!J/ 74 a:oo + 6 500 @ Ac 3+ 3+ 3+ 3+

' .¡
.¡ 14:00 +20 000 @Ce 3+ 3+ 3+ 3+

v' .¡ .¡ 1s:oo +I 500 <J.D Se 3+ 3+ 3+ 3+


3/!CT/74 a:oo +I 500 @Se 3+ 3+ 3+ 3+

.¡ v' ¡ 14:00 -:- 6 500 @ Ac 3+ 3+ 3+ 3+


.¡ v .¡ 1s:oo +6 500 QD As 3+ 3+ 3+ 3+
~ /Ilil./74 s:oo +6 500 (!) Ac 3+ 3+ 3+ 3+

I ¡ I ¡4:00 +I 500 <D Cu 3+ 3+ 3+ 3+

I I I 1 s:oo -r 1 500 ® Cb 3+ 3+ 3+ 3+
5/V¡: /74 a:oo +I 500 ® Se 3+ 3+ 3+ 3+

I ¡ .¡ 14:00 +I 500 Se 3+ 3+ 3+ 3+
®
I .¡ I 1a:oo +I 500 a;) Ns 3+ 3+ 3+ 3+

oíSZIIn4 a:oo +l 500 @ Ns 3+ 3+ 3+ 3+


I ¡ .¡ ¡4:00 +I 500 El) Ns 3+ 3+ 3+ 3+

I .¡ I ·10:00 +I 500 $Ns 3+ 3+ 3+ 3+


7 /rlil/74 s:oo +I 500 Gj Ns 2.0 2.0 2.5 2.5 L

I I ¡ ¡4:00 +I 500 fB Ns 2.5 2.5 3.0 3.0 L


/ ¡ I : 8:00 +I 500 aJ Ns 2.5 2.5 2.0 2.0 L
(1) Medio nublado
~ Cielo totalmente cubierto (cer rado)
F ig l. 5 Reporte de techos y visibilidades (semanal)
® Nublado
L Llovizna _./

11
ori gen, haciéndo se la sigu i ente clasifi- ve respla ndor parece haber pasado a
cac ión de nubes: t ravés de un vidrio esmerilado.
a) \¡_(O~.) (tLt,-:.,:i (altura media de su base
6000 m o 20 000 pies). Componen esta c) Nube6 baja¿ (alt ura media de su cús-
familia : cirros, cirrocumulus y cirro- pide 2000 m o 6500 pies; altura · med i a
strat us. de su base, cerca de la superficie).
Pertenec en a esta familia: estratocú-
Cirrus (Ci) . Nub es d i spersas de mulu s, estratos y nimbostratus .
ap arie ncia delicada y fibrosa, si n
sombras, gen e ralmente de color ~a n­ Estratocúmul us (Se). Capa o mancha
eo y apari encia sedosa . compuesta de láminas, ma sas globu-
lares o rollos; los menor ·es de los
Cir rocúmulu s (Ce) . Capa o mancha elementos dispuestos regularmente
cirriforme compue s ta de pequeños son bastante grandes, suaves y gri-
copo s blan cos o de masas globulares ses con porciones oscur as. Sus ele-
muy pequeñ as; aparecen colocadas en mentos están agrupados en hileras,
grupos o hil eras y más a menudo en ondas o alineados en una o dos di-
on dulacion es parecidas a las que rec ciones. A menudo los rollos es-
qu edan en la are na de las playas . tán tAn próximos que sus bordes se
unen y cuando cubren la totalidad
Cirr ostratus (Cs). Delgado velo del cielo, le dan un aspecto ondu-
blanqueci no que no empaña los con ~ lado.
tornos del sol ni de la luna , pero
que or din ar iamente da lugar a la Status (St). Baja capa de nubes
formaci ón de ' halos
1 11
A veces es-
• co~ aspecto de nieb la pero que no
tán sumamente dilatadas, dando al toca él suelo.
cielo un aspecto lechoso; tamb i én
suelen pre sentarse separados dentro Nimbostratus (Ns). Ca pa baja de
de la mis ma nube y en forma deso r- nubes de lluvia amorfa de color gris
denada. oscuro y casi un iforme , co n aparien-
cia de estar iluminada desde el in-
teri or; cuando produce lluvia, lo
hace en forma continua .
b) \iubc.:i1111.:_d ( ,n (altura media de su cús-
pide 6000 m o 20 000 pies, altura me- vc/1.:tüa.t (al tura
d) Nube_6 de deuu1./1. l•t.t0
dia de su ba se 2000 m o 6500 pies). media de su cúsp ide = alt ura med ia de
Forman esta familia los altocúrnulus y los cirrus; alt ura media de s u base:
los altostratu s . 500 m o 1600 pie s).

Al tocúmulus (Ac). Capa o mancha Esta fami 1 ia está formada por cúmulus
co mpuesta de masas globulares a~as­ y cumulunimbus .
tadas, en la que los elementos rl~
la capa disp uesta regularmente son Cúmulus (Cu) . Nubes densas de gran
basta nte pequeños y delgados, pu- desarrollo vertical; su parte supe -
diendo ten er sombras o ca recer de rior tiene la forma de una cúpula
ella. Dich os elementos están dis - que muestra protuberancias redon-
puestos en grupos , hileras u ondas das, en tanto que su base es casi
tan pró ximo s que a veces sus bordes hori zonta 1.
se unen.
Cumulonimbus (Cb). Inmensas masas
Altostratu s (As) . Velo estriado o de nu bes de gran desar r ollo verti-
fibr oso má s o menos de color gris cal, cuyas cimas cumul iformes tie-
azulado. Esta nube se parece a un nen forma de montaña o torres, mos-
cirrostrat us grueso y desprovisto trando en las partes s up e riores apa-
de hal o; el Sol y la Luna se ven riencia fibrosa, a me nudo en forma
vagamente a través de ella y su le- de yunque; son nubes muy oscuras con

12
la base horizontal pero con salie n- l a observac i ón puedan obs trui r la visió n;
tes co nsi derab l es. estos fenómenos son:
a) Ni eb la (F). Es prácticamente una nu-
Un buen auxiliar para medir la base de be en contac to con el suelo ; se dife-
las nubes es el proyector de techo . Con - ren cia de la bruma po r su co l or gris y
siste en un refl ector que proyecta un haz su humedad y puede se r ligera o de nsa .
luminoso hacia la base de las nubes y me-
diante un clinómetro se mide e l áng ulo, b) Niebla baja (GF). Cu ando no llega a
calculándose la distancia vertica l según cubrir la mitad del cielo o cuan do no
se puede ver en l a f i g · l. 6 . al canza la base de otras nubes .

L Distan e i a fijo y e o no e id a

H = L (tan O(.) H

Fi Q 1.e Medición de techos con proyector

1.2.3.2 Forma de estimar la visib ilidad e) Niebla helada (IF) . Cuando la tempe -
horizontal ratura es muy baja y s in viento ) a ve-
ces s~ observa n peque~ o s cristales de
hielo.
La visibilidad horizontal se defi ne como
la máxima distan cia a la que puede dis- d) Tolvanera (BD) . Grand es can t idades de
tinguir se un objeto de caracter í s ti ca s polvo levantadas por.el viento.
bien definidas, s in ayuda de aparatos óp-
ticos; se estima en millas náuticas , me- e) Ventisca (BS) . Niev e levantada po r el
diante la identifi cación de objetos fijos viento a más de 2 m de altura.
alrededor de la estación, tales como ár-
boles robusto s , cerros aislados, torres , f) Tempestad de arena (B N). Ar ena l evan-
etc. tad a por el viento y acarreada en for-
ma de nubarro nes.
Al reportar la visibilidad estimada en
las hojas de 11 Reporte de Techos y Visibi- g) Bruma (H) Partículas de sal es en
l idades11 (fig l.5), deberán incluirse tam- suspens1o n en el aire ; no se ven ni se
bién los fenómen os que en el momento de s ienten pero reducen la visión .

13
h) Lluvi a (R). Precipi tación de agua lí- te superior del renglón de su di-
quida cuyos elementos individuales rección.
tiene n un diámetro de 0. 5 mm o mayor.
Rango ll, de 24.1 a 48.3 km/h
i) Humo (K). Partículas finas de cenizas (13.1 a 26 nudos), anotándose en
en suspens1on en el aire; a distancia la parte media del renglón de su
es de color gris y cerca tiene un olor dirección.
caracter ístico.
Rango III, mayores de 48.3 km/h
j) Polvo (D ).
Partículas de materiales (26 nudos), anotándose en la par-
orgánicos, tierra, arena, etc.; a di s- te inferior del renglón de su di-
tancia le dan un color gris o cobrizo rección.
al cielo.
k) Llovizna (L) . Precipitación de agua Todo lo anterior se vacía en la hoja
liquida cuyos elementos individual es "Selección Mensual de Datos" (fig 1.8).
tienen un diámetro menor de 0.5 mm.
- Se suman l os datos anteriores en las
columnas del extremo derecho de la
misma hoja, obteniéndose tantas su-
mas como se tengan datos.
1.2 . 3.3 Viento - Suma total de lecturas de cada di-
rección y en cada velocidad de los
El análisis de vientos se realiza a tra- años disponibles, anotándose los re-
vés de la Rosa de Vientos, que es una re- sultados en las columnas del extremo
presenta ci ón gráfica de la forma en que izquierdo de la hoja de "Cálculo de
inciden lo s vientos en el l ugar de estu- Porcentajes para Vientos Directos"
dio, componiéndos e ~l análi sis de Rosa de (fig 1.9).
Vientos Directos y Rosa de Vientos Cruzados.
- Se calcula un factor de porcentaje
a) Rc·~a de. V{e1tto6. Se calcula como si- unitario, sacando el rectproco del
gue: total de lecturas N y multiplica ndo
por cien; este factor se multiplica
- Se tradu cen las gráficas del anemo- por cada lectura, obter.iéndose el
ci nemó grafo, anotando los datos en porcentaje correspondiente a cada
las hojas de 11 Direcci ones y Veloci- dirección y a cada rango, que apare-
dades de Vientos" (fig 1.7). cerá anotado en las columnas de la
izquierda de la última hoja mencio na-
- Se seleccionan los datos anteriores da (fig 1.9), así como en la hoja
de acuerdo a su dirección~ clasifi- 11
Cálculo de Porcentajes para Vientos
cándose en: Norte (N), Nornoreste Cruzados 11 ( f i g l. 10).
(NNE), Noreste (NE), Estenoreste
(ENE), Este (E), Estesureste (ESE), - Con estos resultados se está en po-
Sureste (SE), Sursureste (SSE) , Sur sibilidad de dibujar las gráficas de
(S), Sursuroeste (SSW), Suroeste las Rosas de Vientos, tanto Directos
(SW), Oestesuroeste (WSW), Oeste (W), (fig 1.11) como Cruzados (fig 1.12). Las
Oestenoroeste (WNW), Noroeste (NW) y tablas que aparecen en dichas gráfi-
Norn oroeste (NNW); de acuerdo a su cas, que servirán para normar el
velocidad se clasifican en: criterio respecto a la orientación
de pistas, se elaboran de la si-
Calmas, de O a 4.8 km/h (O a 2. 6 guiente manera .
nud os), anotándose en rengl ón es -
pecial
_Ran go I, de 4.9 a 24 . 0 km/h (2.7 b) Tabla de v,{,erzto-6 clUtec.to-6. Para ela-
a 13 nudos), anotándose en la par- borar esta tabla se emplea la Rosa de
14
l

s DI RECC I ON DEPARTAMENTO DE
PROYECTOS
OF l . C I NA DE SECCIO N AEROPUERTO
PROY. AE RON AU TICOS METEOROLOGIA SAN LUIS POTOSI, S.L.P.
e GENERAL DE
FECHA
T AEROPUERTOS DIRECCIONES Y VELOCIDADES DE VIENTOS MESI MAR z O_JAÑOl 1973 1
DIAS HORARIO DEL REGISTRO
DE 1 2 3 4 5 6 1 · -8-- ---- 9 ---
1C> 11 12
-V
REG. o V o V o V o V o- -- V o V o V o V o V o V o V o
01
" -·
e - e - e - e - e e - ssw 1.6 ssw l.6 NNW 2.5 NNW 3.0
- e - e -
02 e -e - e - - e - e e - e - ·--e--
e - s 1.4 ssw ---
e -
- e - --
2.5 NNW 2.5
03 e - e e - e -
- e - e - e - e - e - wsw -- 4.0
>---

04 e -e - e - e - e -
--- e - e - e - e - e - ssw 2.5 '
e -
~- -
05 e -- e SSE 1.4 w 1.4 e -
1
¡- e --- - SSE 2.0 e - SSW 5.0 sw 6.7 sw ·6.0-
. e __ -
sw 6.0 sw 6.C sw 6.0 sw 5.0 sw 6.0 sw ~-º sw ·2.o sw 4.0 sw 6.0 sw 5.0 w 5.0 w 7.0
- - -~ - - ~- - - ----

06
07 e - ' e - e - e - e - e - e - e - NW 2.5 NNW 2.5 sw 5.0 SW 15.0
08 sw '.....2.5 ssw 2.5 SW 2.5 wsw 3.0 -~'!!___2.5 wsw 2.5 ssw t2.5 s 2.5 s 13.0 sw 15.0 sw 5.0 wsw 6.0
09 e - N 1.4 ssw 1.4 NE -- 1.4 e - e -
,
e ssw 4.C sw 6.0 sw 6.7 sw 8.0 SW 9.0 1-

10 s 3.0 s 2.0 sw 5.0 sw 5.0 sw 6.0 sw 5.0 w 3.0 WSW 5.0 ssw 5.0 sw 7.0 SW 9.0 sw fo.o
..-...-

sw 1.8 sw-- 1.8 sw 1.8 sw 1.8 e - e - e ¡ _ SS E 3.o SSE 2.5 SS E 2.5, s sw 3.0 SSE 3.0
'I 2' -

~
--
e - e - e e e
- -- - - --
e e 1- - SE .__
· --
2.5 SS E 2.5¡ ESE 2.5 S SE ~.5
6.o ~?\V=1~ sw a.o SW 7.0 sw
-
13 ESE 2.C e - -- e -· - -e- - __ - sw ._
-- ---
5.0 sw 3.0 S --¡-y;---
,_ SW ....__ ----
6.7 sw 7.0 ¡..._ ___ _ _ _ _ _

14 sw 3."0 s w 15-:0 SW 5.0 sw 5.0 SW 6.C sw 5 .0 s sw ;2.0· SSW 4.C sw 5.o SW s.ol S SW 4.0 _sw .. ~ -----··

SW 6.C sw 5.0 sw 5.0 sw 5.0 sw 3.0 s w ft4 . s w 1.4 sw s.o s·w- sol S W 6.0 sw_ .__
- - ! - ----· - -
15 WSW
--
7.0
·-
---
1
6.7
L.-- -- -- - --
sw 2.5 sw e
e-·-- e !-- ee - - >--~-=-
e - e ---
16 2.~ WNW 4.0 WNW 4.0 NW 6.7 N 4.0 NW 2.5
ESE 4.0 SE 2.0 - e-- -
1

~e
17 SE 2.s SE 2.5 SE
-- ·--- - - - - --1.6 E 2.0! ES E 2.5 SE 2.5
e - e - e - e - e - e - e - s 2.5 SSE 2.5 Hr~rE· · ;~-orsw 6.7 SW 6.7
sw l. e sw 3 .0 ssw 4 .0 ssw 2 .5 ssw 2.5 ssw 3.0 ssw 5.0 ------
18 1

19 ssw 6.0 ssw 6.0 sw 6.0 S\'J- 7.0 SW 7.0 ....__


20 w 2.0 w 2.0 w 1.4 sw 1.4 NVJ 1.8 SVJ 3.0 S\V 4.0 ssw 4.0 ssw 6.0 ss\v- 6.0 ssw 6.7 ssw -6.7
21 sw l. 4 e - e - e - e - e - e - --·e - e - sw 4.C sw· --5.0-· -- sw 5.0
·- -
22 e__ -~-- --- - e - SE LB SE 1.8 SE 1.8 SE l.4 SE 1.4 SE 1.4 N 1.4 NW 1.4 -----
- ---~ -- -

SW 5.0
23 e - sw 3.0 sw 3.0 ssw 2.5 ssw 4.0 ssw 2.0 S SVI 3.0 -sw 5.0 sw 5.Q sw 6.0 sw 8.0 sw 8.0
24 ssw 6.0 sw 5.0 ssw 5.0 ssw 6.0 ssw 6.0 ssw 6.0 ssw ,6.7 ssw 8.0 ssw 6.0 sw 9.0 wsw 8.0 wsw 8.0
25 NE 1.8 NE 1.8 sw 3.0 w 3.0 sw 6.0 sw 5.0 w 4.0 SW 4,o sw 5.0
26
----- -· -· -
sw 1.4 -ssw
·- > - --- - ·- ,..__ 2.5 sw 3.0 wsw 4.0 sw 3.0 SW 4.0 sw 5.0 ssw 3.0 ssw 3.0 ssw 4.0 ssw 5.0 ssw 3.0
27 e - -e -· - e - -- e - ---- e - ·e---- -- e - ssw 6.0 ssw 6.0 sw 6.7 sw .8.0 sw 8.0
20 sw 5.0 sw 4.0 sw 5.0 sw 5.0 sw 5.0- -sw 6.0 sw 6.0 sw 6.0 sw 6.:1 sw 9.0 wsw wsw i3.4 13.4
29 ssw 2.5 ssw 3.0 ssw 3.0 ssw 2.0 s 2.5 s 2.5 s 2.5 s 4.0 sw a.o sw ,.7.0 sw , _ sw 8.0
30 sw 3.0 sw 5.0 wsw 4.0 w 4.0 WNW 3.0 w 3.0 w 4.0 sw 4.0 wsw 6.7 sw B.O sw ªº 10.0 SW 9 .0
..iL
31 sw 4.0 sw 2.5 ssw 2.0 SSW 2.0 sw 14.0 sw 2.5 sw 40 ssw 4.Q ssw 5.0 ssw 14..0 SW 5.0 w 6.0
U1
Fia l. 7 Reoorte de direcciones v velocidades de vientos O OirecciÓft V Velocidad, en nudos C Calma
... s OIRECCION DEPAATAM!NTO DE OFICINA
P R OYE eros PROY.
O E SECCION
AERONAUTICOS METEOROLOGIA
AEROPUERTO
SAN LUIS POTOSI, S.L.P.:
O)
e GcNERAL DE
FECHA
T AEROPUERTOS DIRECCIONES Y VELOCIDADES DE VIENTOS MESI MARZO IAÑOl 1975]
DIAS HORARIO DEL REGISTRO
- - - -20
DE 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24·-
REG. o V o V o !v D V o V D V o V o V o V D V D V D V
01 NW 3.0 _N_w__ 3.0 NW 3.0 w
NE 1.4 4.0 NE 1.4
SE 2.0 ---·-
·-s·w- E 2.0 SSE 3.0 e -
--e ,__ e - e -
02 WNW 4.0w w
4.0 wsw
5.0 w 5.0
5.0
-- sw 3.0 2.0 sw 2.0 NW 2.0 - t - e -- -
03 wsw 6.0 WSW wsw wsw ·vrsw 4.0 \V --
6.0 5.0 5.0 5.0 . sw 1.8 SSW 1.6 ssw l.6
- -sw- - --NW- --· e

- e - e - ··-·

04 sw 6.0 sw sw 6.7 sw
6.0 wsw 7.0
6.0 s-w- &.O ~-sw 2.5 2.5 1.4 N 1.4 N 2.0 e -
05 SVJ 6.0 sw ·SW 6.7 wsw sw 6.7 SW 5.0 S\V 4.0 ssw 2.5 ssw 2.5 ssw 3.0 ssw, 4.0 SW 5.0
w 7.0 wsw wsw 6.7 wsw wsw -·4.0 sw -sw·- --
7.0 8.0
06 6.7 6.0 2.0 S~z.~ sw 4.0 sw 2.0 ssw 1.4
~o SW 1.4
---
07 WS\V 6.7 wsw 6.0 sw 6.0 sw S\V 4.0 sw 5.0
6.0 __ ssw 1.6 s w 11.6 s 1.4 N 1.4 ssw 1.8 SW 1.8 1
.......

08 sw 6.0 sw 6.7 W SVI 6.0 sw


---- sw ~-º sw- 3.0 ·55-w-- 2.0 ___§w ¡~_:_5 sw 1.4 NNE 1.4 e
6.7 e -
09 sw 9.0 sw e.o s sw 9.0 s-w-= 9.0 ssw s:o sw iOl sw 5.0 s s_w ¡6.o s-svf 7.0 ssw
·--
~-º ssw 4.0
·--~--- '--· .
s 2.5
10 sw 13.4! ssw M sw 9.0 SW 9.0 sw 7.0 SW 5.0 SW 2.5- SW l.4 s 1.4 wsw 1.4 WS\V 6.0 wsw 3.0
SSE 2.5 ESE 2.5 ESE 2.0 ESE 2.0 ESE 3.0 ESE 1.8 E SE !1.e e - e - e - e -
!
SS E ~.o
' 1
12 _s_s_w_ 4.0 ssw 5.0 _sw 6.7 SSW 6.7 ssw 4.0 sw 3.0 sw_ 4.o SW i4.o E 2.0 E 2.0 ssw ~-º SW 5.0
-13· __ -ss\~r 6.7 SSW a.o ssw 6.7 ssw 6.0 ssw 5.0 ssw ---- "io_s_w_iio
ssw 6.7 ,_
~-

sw 2..0 sw 4.0 SW 5.0 SW 3.0


14 sW 6.7 sw 6.7 sw G.7 sw-- 6.7 sw 6.7 sw 6.0 .2W_ ~~C>h~?JI :~~ -sW- - 1.6__ sw -2.5 sw 4.0 wsw 9.0
-
,__

' 5
sw ª·º sw 7.0 ssw a:o ssw 6.7 -ssw - - - ---6.0 sw 5.0 -5-E·-
ES_E_
sw 4.o· ~ -~-W_:.~-·.'? _SSVJ
s_E_ ssw_3.0 ssw 3.0 ssw 4.0
t_s_É ~:O
~----

16 NW 3.0 N 3.0 N 2.5 N 5.0 E 5.0 4.0 2.0 SS E ¡2.5 5.0 5.0 ESE 4.0 ESE- 4.0
17 SE 2.5 ESE 4.0 E 4.0 E. 5.0 ESE 4.0 e - e- - - -- · e - e - ___5 ____ - e - e -
18 wsw G.O sw 6.0 w sw 6.0 wsw 6.0 wsw 6.0 sw 4.0 sw 3.º- sw 3.0 sw 5.0 sw 4._0 sw 4.0 SW l.S
>--

-
6.0 sw 5.0 wsw wsw ssw - -- --·-- 4.0 wsw 3.0 wsw 4.0 w ·- --
sw·- 6.7 -s~w
19 sw
--- -- ---- - - -- --- -
~.o
5.0
--- ··- -----
2.5 ssw ~.:_() -·--
2.5 NNW 2.0
SE 3.0 s 1.4 NW L4 sw 1.4
,..__
_20 sw 6.0 --sw- - G.O --sw 6.7 sw 6.0 - -sw 6.0 sw 5.0 SW 4.0
----· -5-w-
-~J_ 6.0 sw 5.0
------- ----- - ---
sw 5.0 sw 4.0 wsw 6.0 wsw 6.0 wsw 4.0·- ws_w 3.o
---- ·- - -
w~~º ---N-
·--- -
3.0
-
e - e - e -
-

--
22 ssw 4.0 ~-w-:_ 6.0 _$_W 6.7 sw 6.0 sw 5.0 e - e__ e - e ,_____ e - e - ----- e -
23 sw a.o sw 10.0 sw 8.0 SW 9.0 SW 9.:0 SW e.o sw 6.0 s s w ¡5.0 SW 4.0 sw 6.? sw_i~:9 SW 6.0
~-- --

24 sw 8.0 sw 9:0 WSW 8.0 wsw '6.7 sw 6.0 SW 6.0 sw- -5.0 --~~-J~-? - -sw 2.5 s 2.5 -------
sw ---3.0
·-5-w- 3.0
--- ----- ·-
25 wsw 6.7 wsw 6.0 wsw 6.0 sw 5.0 wsw 5.0 W S\Y 4.0 sw 1.8 S W 11.9 __?_V/__ 2.5 sw 1.6 ~~-~-- 1.6 - ~NE_ 1.4
-

26 w 5.0 WSW 6.0 w 6.7 wsw 6.7 wsm 5.0 ESE 4.0 e - -·c:1-- e - ----·- ------ -
e e . --- e ..
27 sw 9.0 SW 9:0 sw 9.0 sw 7.0 sw 7.0 SW :7.0 . ·sw 6.0 sw 5.0 sw 3.0
-· ··-- ~-----

s 2.5 ssw 4.0 SW 4.(•.e ~----·-

28 sw wsw 9.o SW a.o SW 6.7 wsw ~-º wsw ~-º -sw--


13.4 wsw 4.0 _§_ w_12.o sw sw 3.0 sw 3.0 ssw ~.O .~

29 sw 9.0 sw ao sw '9.0 sw 6.7 sw 6.7 sw- 6.7 5.0 s sw 14.0 sw 4.0 - -sw ---- 4.0 sw 3.0 SW .;.e
30 wsw 9.0 wsw io.c sw · 10.Cl sw 8.0 wsw 8.0 SW 5.0 sw 2.0 SE 1.8 s 1.8 s 2.5¡ s s w 2.5 ssw ... ~
~
s

3 1 w 5.0 w 5.0 w 5.0 wsw 4.0 wsw 4.0 sw 2.0 ssw · z.o s sw !2.0 s 2.5 S W_ 5.o¡ SW 5.0 ssw 3.(
r r .... _ ..
/ s DIRECCION DEPARTAMtNT O DE OFICINA DE SE CCION AEROPUERTO
PROYECTOS PROY. AERONAUTICOS METEORO LOGIA
e GENERAL DE SAN LUIS POTOSI
FECHA
S.L.P
T AEROPUERTOS SELECCION MENSUAL DE DATOS
MES( MARZO f AÑOl 1973)
RUMBOS HORARIO DEL REGISTRO INCIDENT :;-: ¿PAR.ME NS. ~PARCIAL
1 2 3 4 5 6 7 B 9 11 12 J3 14 15 16 17 18 t9 20 21 22 23 24
CALMAS 12' 12 < 13 12 14 14 13 7 5 'º
2 2 2 3 3 4 B 9

RI
145
IRil IRll
.-( C A L M A S I~
Rl 1 RlllRJI
1 l 1
N ' 1 l 1 2 1
10
1
r 1 1
1 ! l 1
NN E 1
4 r 1 1
1 1 1 1 1
N E 1 'EQUIVALENCIAS
5 _J_ calmos: 1 1
EN E l O- 2.6 nudos
1 Rango I ·: 1 ¡
1 ( 1 l 1 1 l
E 1
2
7 _J_¡ 2 61_..,..r3 nudos
1 f
2 l 1 1 2 3 1 l 1 1 1
ES t l Rengo II:
1 1 1 1 ~ 2 ~ l 1
17 l 1 1
2 l 2 ' 3. i --- 2 S nudos
SE 1
18 1 1 1
1 2 2 2 2 1 ! 1 1 1 Rango fil:
SS E J
1 1 1 1
1 13 ! 2 6. l _,.. 5 2. 1nudos 1
1 3 1 1
'
~Lg- "-.r
4 4 1
s 1
2 .3 5 5 3 3 6 ·7 l 3""". 3
19 1 J_j_
!:> !> ~ 3 3 1
ssw 1 1 3 ~
3 8 4
1
t 99 6 fI 1 1
11 11 10- 7 10 10- ~6- 7 7 l2 3 9 7 10- 9 [3
sw 2 3 G G s 5 6
11
4
10
1
18
2
18 11 9 8 11 1
2 244 4112 1 1
1 1 2 1 1 1 2 4 15 5 7 11
wsw ! t
3 2 1 1 2 l 1
1
~

1 1 1 3 1 3
1
1
'
¡
2 3
2 1

3
1 1 t 52 9 ¡2 L_J_
w 2 2 1 1 1 1
-- 26 f ... 1 . 1
1 1 1 f
WNW 1
1 t 2 l 2
4 f l_L
NW ' l 1 l l
12
1
____ l__ L_
- >-·-
1
1 1 2 1
NNW 1
... 5
:tMH. 3t 31 31 31 31 31 31 31 31 30 30 30 31 31 31 3i 31 31 3! 31 3 l 31 ._31 31 ____ 535 56 5
1

1
1
1
...... TOTAL
...... ¿ TOT. MENS. 74l = 741
Fig 1.8 Selección mensual de datos PARCIAL ,/
s DI R ECCION OPTO.DE PROYECTOS t OFED.C.YPROYAERQ\JAUTICO 1SECCION: METEOROLOGIA SAN LUIS
AEROPUE'R
POTOSI. S. L. P.
TO

e GENERAL DE ~--------------.L.---------------~-----------------,-;;? E R 1O O O DE 08 SE o\\' .lC :e~~

¡T AEROPUERTOS CALCULO DE PORCENTAJES PARA VIENTOS DIRECTOS JULl0·70 - OICIEM9RE·7J


_L.,._R~~:~_.9_I- _E!;_~l_G_O_ rr R_A!!_Q_o__;u - PORCENTAJES cu B 1E RTOS EN CADA RU r.1 80
RUt1.B7.j1~iiia -iE'tE~~i>IM:rie LECl'.~-= ~~-~: 01-19 02-20 03-:-21 04-22 05-23 06-2.4 07-25 C3-26 I03--·27ll0-28 11-29 12-30 13-31 j14-32 15-33 16-34!!7-::!
lo,;.o·l~ 0- 611Sl~ OllPcl~ 0.1111 2.-'
º..._,/ L0001Cl"i 0.1&.h ~~ l.O~l12.~
N 711 2.41i 2.5 2 0.006 o • 2.50 • 2.50 • l. 5 3 0.42 • 0.42 • 1.5 3 2.50
0.IOO•LJ 0944•2.3 1.0001l .3 L000a2 ..3 OTll•l. 3 O. Zfl•Z.J O.OSh l.3
NNE 665 Z.30' 2.3 6 ' 0 .020 o . u 5 2.17 2.30 • 2.30 • 1.66 • 0.64 • 0.1 3
o.1••134 0.l.J.Ja3 4 LOOO c3 .4 LOOO ,3.4 01u,34 o •••• 3.4
NE 973 3.376 3.4 1 0.00~ o • 1.32 • 2.83 • 3.40 3.40 2.83 • 1.32
CU1114 .6 0..122-4.6 1.oooa46 1.00014.6 09••t4.6 o .eoo , 46 oo,) 1 46
ENE 1314
'4.6 4.~ • 1.28·· 3.32 4.60 4 .60 4.34 2.30 0.25 ,
u.=~~..;;...;;..~~~~1---+---+--+--+--+--tl----..__--+----t----lf--- 1 - - - --i -0.--.-,,-.-11.-z " º'" .11 .2 1000 .n .z 'ººº .11.2 1.000 .11.2 -;-;~- º''' .1-1z::-t---+----+----+---1------1
E 3222 ll . 18C 11.2 1 0.003 o • 1.87. 6.84 •11.20 ·11.~~-~- --~·84 _•_l_.8_7___. _ _--ti---~i-----------
0.0Shll.8 0.11001118 ~ ..... u.e 1.o.io1il6 LOOO•fl8 o.1ai.11 s 0.2111118
ESE 3405 11.815 11.8 12 0 .041 o o. 6 ~ • 5.~to • 1 l. 1 4 • 1 1. 8 o • 1· l. 8 o 8.52 • 3.28
---t----+----.____ ,.___ o. utci9 0-1u.,.9 LOOOo5 .9 LOooa!l.9 o.aua~'> o.;i11a5.9
SE 1702 5.9 5.~
11---4--1---+---li---+---+-+---+--t--tl----- ---+----·----+·· - - - ----.----+---- - - - r - - · - 1 - - - - 1 - - -- - - 1 - - - - - • 2.30 * 4.91 • 5 .90 • 5.90. 4.91
-- - · - - - -- -
• 2.30
--- --··---
0$00o 30 OOHc.5.0 0-IUclO 0-UhlO tOO:Jc3J 1. 0C)al" :o.tH 1 ~0
SSE 874 3.0 ,_.5_0~--º·-·'_7 , _ _ _ ,__ _ - - - t - - - - - + - - - + - - - - t - - · - - - - + - - - r - - - - t - - - t -- - --- . 0.83 • 2.17 • 3.00 • 3.0 _Q_f ~2.83__
l03~
-- - - -11·_ _
LOoc.~ó
s 1032 ~·
3.6 1 0.02<1 o
u---+--1--~--li---+---+-+---t---+--n-o.-a-oo-."""u·-+-o.-IM-..-.l:--,.I--
1000•.S.6 1000•36
• 3.60 • 3.60 • 2.20 • 0.60
0.111•3 .6

1.000 • . i l
Oll7ll6

l.000;3:1 o~II -0-2,--, ~.3~.1-.1---~--+----+------+--·- ----+-----+----t----t----t----t...---~o.-o-,-s.-::l.-i-t


o.1trll6 o.tual6
• 0.60 • 2.2.0 • 3.60

ssw 798 2.769 2.8 73 025~ 0 .3 1 0.003 o


u---+---+-~~~---+--t--+--"""'-1~-t--u-·-l._5_5-+--2.-93 ~_:!.~ ..:2~ _?~ ~- ~~
1 . 000•~2 ·;-;;;;,,-¡--
• 0.1 7
sw 1334 4.62E 4.6 173 0 .600 0.6 2 0.00E o
O.H,15 .Z
• 2.02. 4.33
o.us.5.2 l. OOOa52
5.20· 5.20. 4.33. 2.02
0. 11•oZ.4 o.1i21Z4
0.8 Hc5.2

1.ooo.Z4 1.000.Z .4 O.P~•.2 .4 o . soo a24 0055 Z.4


1
w~ 61S ZJ47 2.1 70 0 .242 0.3 2 0 .001.i o • 0.67 l.73 2.40. 2.40 2.27 1.20 • 0.13
o.11il1 . ~ ~o0 0 .1 . 9
w 517 1.7"93 1.8 18 0 .()1;2 0 . 1
0.11-r.1.9
• 0.32 • 1.1 6
1.ooo;i.9
1.90
1. 000119 --
1.9.0 1.9 o
°''"•L9
• 1.1 6
o .1uoi9
• 0.3 2
0.0~1•0 . 9 O- aooa1)9 0 .$44109 1.0:>•0 . 9 1.0000 0 9 0.1Ua0.9 O 171109'
'NNW 251 Q.87( 0.9 6 0.02C o 0.05 • 0.45 . 0.8 5 . :_0.9 ~-~_.90 ~-~~-5-. 0.2~
o.z•••t . 4 O.fSlal.4 LO:>Oal.4 LC»O•l.4 o . •Shl . 4 CJa::d .4·
NW 413 1.43~ 1.4 10 o.o~ o • 0.54 • l.1 7 • 1.40 • 1.40 i.I 7 • 0.54
OaOOal.S ~O!hl . , o.11Mal.~ o.121at~ 1000,l'I • 1.occ.,1 . ~ 0 ...... 1 15
NNW 426 t47a us 1 o.cm o • 0.1~ • o.o a • 0.42 • 1.08 • 1.5 o . 1.5 o • 1.42
..
:Es f825Elil.)olle63."l 380 t.3111.3 ~ 35.30 3,.30 35.30 3~ . 30 3~.30Í35.30 35.30 35.30 35.30 35.30 35.30 35.30 3~.30 35.30 35.30 35.30 3~.30 35.30
O<Mr O
CALMAS 1=1101113,_,,.~ 11.05 11.4~ 12.47 13.58 14.45 15.15 16. 35 18.34 20.41 22.95 25.47 23.54 20.97 17.72 14.08 11.60 ll.07 10.65
60.771~8.84 ~6.27 53.02 49.38 48.90 46.37 45.95
Con un Pt'OfMC4 do CALMAS: l~ .~"A.
NOTAS. RANGOt:.63.4% Total de íNI-• Nut.•_t..!f..1L..J1s__L_t...k..LU-""~ ,
1FACTOR~. H 100.00/N (:;I o. 00341 I
·23 lecturas diorm RANGOJ[s 1.3% Lec tu ras ~ ... 1RANGIi' R MGIHnANGJIH C.ALP.!ASÍ= 128818
~ 11 UA i?if'1'<K.

Fig 1.9 Cálculo de porcentaje para vientos directos


s DIR ECCIO N DEPARTAMENTO DE PROYECTOS
1 OFNA. D! PllOY. AERONAUTICOS 1 SECCION OE METEOROLOGIA SAN LUIS POTOSI. S. L. P.
e GENERAL DE
AEROPUERTOS e AL e u LO DE VIENTOS CRUZADOS
PU&.000 OEOB~ERYACION .IS
JULi0•70 - DICIEMBRE· 73
T
• a - 36 o , - ,, oz - 2o o3 - 21 04 - z 2 .i~º~'~-;,.;z~3:!....+....:º~6::...,.-..=z~4=--~º=-=-1~--=2:.:'=--~º:.:·=.ª....-.:2:..:&~~º=-=9--...=.2:..1~...:':...º=-.-~2:.::.a+..;;•..;:.•_-....=2..::i4....:...•z=-:-...;3;;.o~~·..;l~--~~·~-.'~•.,-,....-.3~2~-.·~s.,-r-3-::3-t'"'."'1-:6:-;--::l~•~':''-:1:-T"--:3-:':'"'1•
•-U :~..:~:N:a::.~
'f.J ·~·
•.I lt •.11 •.I 1t.ll ~.:.!__ ..!:!___ .!..·.~-- '-" •-
1t ,I . A•• l 't.Jl tt.m A 1 l 1t.S "·' ' R.• lt.I a.• lt.I' 1.ll a.a A.• IU •.l!I fl.1 · -"-·ll;;;_..._•_·;.1;:_¡,. •.;. ·,; ; l ~.;.;";. .;·l ;. _._a. . ,.,.~..._.-Jt_.:_~•~C~i
4 ; ...ll_.~1~-lt.~K~ 1
11----;¡.---+----1..-•..;:-:L~oO • e.oo ¡-¡¡o •oii ª°" "io::Si •O.• •o.u x.QM aoze .x 04 xo.o• •O.Ot •º·°' •o.ot -.-...·- . - ¡ ¡ ¡ - io:J• . ao.SJ •Cll• ao.» llio.M•o.» »10\> •O.ts
N • •· • • • • • • • • • • • • • '• • • • • • I• • •
• O.ts • O.AJ lhOO • 0.1, X 1.00 • l.00 • t.00 • o.• • LOO • O..M • o... • o... •
o• X o.o• • O.JI Xº'"' • Oot XO.OI ... X 0.01 • 04S XQll • o..zs ~ 0.4ol XG.77 lQ06
NNE • • • • • • • .a.•1 • • • • • • • • • • '• • • • • • •
NE .
•o.'M .

xu 1
. . . . . . . . . . . . . . . . .
ªº''
xo.aJ
J( oos • 0.12 wo.n •

•oSJ xoaJ
'ºº ICO.'N

JCO.ot
• 1.00·

xo...
• t.00

JCo.21
• t.00

JC•oo
• &.00

JC0.16
• 1.00 X07•

x 1.oo xo.fF
JlO•• lJ(O.JI

x1.oo xi.oo
lJCM7

•1.00 xo.M
xo.os ao.!i -

xo.H xoAJ
.
.o.a
. . . .
1(05t ·co.oG .JIO.~
.... XOOl

xo.zJ
ul.O•

JCQIJ
xo.01

x°'" ·
. .
JO.OJ

xoo1
.
•4"9

xooa¡
...
xqoJ
ENE • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ,; • • • • _L_...·--+---t 1
E ~o.oe :oo• :o.o1 ~OJ• ~o.:s1 :°"1 ¡:o.8l xo.10 :_~~ :o.ss : 1.00 :°"' :•.oo :•,OO :•·oo :u';:•.-:º" :o.1a·~:aj:º·• :c:..?1 :OJ• ¡:º·.. :~
ESE •ao• XOOt xo.01 •0.01 X o.o~ ao.1s •o.n xo.• llO.?T •60• xo., , X0.4J • •.00 &085 ...... lfU-0 XIO') ILOn,.HoO •U•
xo. . . xO.lf. rQ.'9 Jt(lOI 1·~· X0.•71
• • • • • a • • a • z • ;a • • : 1: • s (: • • ¡• . a 1

SE
• UI xo.n lCO.ot •o.os X 0.01 •q.Ot XAO.S •0.01 •o.JO JO.Je X0.46 •GAi : . . . •o.JJ HC4 ¡X0.71 • .-100 ... &,00 IU.00 '"'ºº 'lllO~ 1( 0.71 ;ll :U• t•O..ll , . Q,67 J( Q,Ol
a • • • 11 a • ~ a • ., a ·• • • • a !a a a :ir a • l• ·1• ' fª I•
¡xl,.!)01'•u::o
,.,..s_s_E....,__~1-"--....
s
. . . . .
•oH xo..cs xoat xoN xo.••

JCl.00 a1.oo X•OO •0-91 . . . . XO.S5 l(O• •0.11


.
10.n
.
•o.as

•"
.
•G.06

1(0.ZIJ
.
xa.oe

xo.11
.
xoo•

ll0..G6
.
.~

•O-Ot
.
xoo1

xo.01
.
xo.zo

JCO,ot-

•931

, • .,.
.
•C43 •001

X0.16
. . . . . .
'10•

ilU
•cu• xt.00 ico.a

XQ,H
1aco '•~.t7
Lª • • 1=
XO.ll •01oi•.... 1Xo.55!X..O.::xoa
•<.e.o IXQM

SSW

SW

VIS'.V
0.3
0 ..6
0.3
"

XC.ll

•0.23 •

•Q.23.
• •
•0.30 •

xou- JtO.OJ
•0.40 •
xoao
c0.06
• •
•o.M •Cl41 x 1()1) llo.15 x•.oo x LOO x
-0.30 •
X0.~2
s0.55 •
X0.3J
sOJO
XO.»
i.oo
s0.30 a
XI OO
'0.60 •

=0.19 •
• ,_ª-~,__,,,...,..,,+ª-~1----.,..-+-ª----+-.,..-i1-ª__,...,,..,.+--+·-...,.-i~-+·-~--+·-..,.~·-_,,
xu? x 1.00 JC0.•5 xo.14 xo.1• xo.5t¡•o.ot • o.:s1

=0.60 •
9().30 •

=0.60 •

=0.26 =
•O. •
=0.25 •

-o.55 a

=0.30 =
s0.18 ¡.

s0.40 • =023
xo.11

xo.11 XIOO Xl.00 XI.O~ xa.oo "'';dX0.19 X091 XO.JI .C0.51 XOOJ xo:se '

xo.1s xoo1 xo.ee xo.21 xa.oo •oa x1.oo xo.91 x1.oo a1.oo x1.ooj•G.e4 xo." XMJ
=0.3C •
x009
•0.09

o().30 •
xo.G4
-0.05

-0.30 •
...·....,,...,,,-+---~-·_,,...,_..._-+_._-+-_-+_
· aoa
S0.03

•Q29 •
"º°'
~o
~~
xa.~ xa.cs

•oH 1<0.oa•qµ !
=Q.21 •
=
•.......,,-+-_--t._·--+--l. .ª._ ' ,
•o

=Q.13
xo2s

I
¡•o.Ail
• ·º
:o~
xo.n
.:0.07
•0.02
:;~;
xo.1J
=0.04
ª0.().il
~~'
XO()"
•0.02
=e.os, '"'O.t41
:;~~-,=,· ~·~~l,
JCC' O• t1'Jt~•-
• O • O
1 "0.23 s
l· . I•
:xv1¡'-~

______,.,
•Cl0.!1
=aod
w 0.1
Jte>Ot
•o
•o.oe
•o
st;ot
•o
xo.es •O.JI
.o.os
xo.u
.a.oa
xel81 xo.t0 ao.w xo.s' 1(100¡•0H XLco •1.00 .x100 io.u
1 ª"~j•o.••¡ao:áo''i().';i'""·,-1-0..41
=GJ~ s: so.os!• •O.Os
xo.21
9<>.0l
ao.16 ¡•c.:•¡
v,or
¡•:i.01!'
• 0
-0.02 =0.03
.....-o-.ot-+---+-.-O-.Ol--4~--+-.o-0-1-1---~·-.-o-o-1 ... - - - .- 0-.0_S_+_---ill(--0.-,3--...
:0.10 •
1tó.4i
r0.10 • .0.10 • .0.10 •
xuitxc;:¡;¡ xo.95 X0.4). JC1Do- iiOii il.CO ilco- xi. ~c-¡ao.at¡··~ ~i0.66' {i"ó;'41•o:ur~-J.ºº'
-<l02
,.ciii ,.---~,Jli.-O·-
.f1----I __ ,
a a • • : • • • • • • • • ,. a • • • • • a I• • .- a a
11----i--~--.....------f~-- ~~-+----~'~,-~ 1
.-0:-si icon xoot •o.ol xo.01 xo.o• xoos xoot xo.zo X0.38 JCOG6 it.oos ao,;:· xoSJ "i'u:o xo.1a xi..oo· "''·ºº x1.oo Xi.o.l x10<.l·. io:ra .; ao.etT-a.11 •aQ..,•llClOa.
1

• • • • .: • • • • • a • : • : • : • • • _•
1 a !s j• : jz
•º"' • •'.a:> ¡; ..o.e-e
IOH X04J JC0.69 llOO~ JC0,,.4 xo.u xo.1J X 0.06 JCO.OI ICO.OI xo.m JC009 JC0.20 • o;s
NN\V • • • • X 0.01
• •Ci.111 •
1( l( 0.21 X 1.00
• /l. Q.66
• X 1 00
,, l( 1' " ' •·':O X'·"º
• X .1(

CALMAS 35.30 35.30 35.30 35.30 35.30 35 .30 35.30 35.30 35.30 35.30 35.30 35.30 35.30 35.30 35.30j35.30 !35:30 35.30
RANGO I 63.40 63.40 63.40 63.40 63.40 63.40 63.40 63.40 63.40 63.40 63.40 63.40 63.40 63.40 63.40 63.40163.40 63.40
-
RANGO & 0.49 0:76 0.95 1.11 1.19 1.20 1.16 1.04 0.85 0.65 0.48 0.28 0.17 0.12 .0.10 0 ·. 12 0 .20 0.36
RANGO Dt
TOTALES 99.19 99.46 99.65 99.81 99.89 99.90 99.86 99.74 99.55 99.35 ~9.18 : 98.98 98.87 98.82 98.80 98.82 9 8 .9 0 9 9.06

Fig 1.10 Cálculo de porcentaje·s para vientqs cruzados


T
14· J2lte·3 3 116-34117-3&

% viento•
To ta 1 53.0Zl49.38146.90146.37145.9!5

N
PERIODO DE OBSERVACIONES: DEL MES DE
JULIO DE 1970 AL MES DE DI C. O E 197 3

w1 1 1 1 1 1 1 1··- 1-·:1 ----11.2

~''·8

1
s SAN LUIS POTOSt, S.L.P.

Fig 1.11 Roso de vientos para vientos directos


N
(,J
f\.)
~

o
SSE

s SAN LUIS POTOSI . S.L .P.

Fig 1.12 Rosa de vientos paro vientos cruzados


Vientos Cruzados y una pla ntilla en e) Tabla de v¡en.to-0 C~uzado-0. Se elabora
forma de corbata de moño (fig 1 .13), cu- a partir de l a Rosa de Vientos Cruza-
ya abertura angular es de 45º. Es- dos, una pl antil l a rectangular de· an-
te ángu l o se basa en especificaciones cho igual a 30 mil1as/h ~edidas a la
de la Federal Aviation Agency (FAA), misma escala de la Rosa ~e Vientos Cru-
para aeronaves y es el ángulo máximo zados y de longitud igual al diámetro
que el viento puede formar con la tra- máximo de la misma Rosa (fig 1.14) .
yectoria de vuelo y considerarse aún
como viento directo.

Límite de lo gráfica

Fig 1.13 Plantilla para vientos directo•

El anális i s se inicia colocando la lí- La razón de las 30 mil l as/ h en el an-


nea de centros de la plantilla con el cho de la plantilla es que segün la
eje del rumbo 00-18*; se aprecia que FAA, vientos hasta de 15 millas/h no
la plantilla cubre la mitad de los ga - afectan la operac i ón de aeronaves aun
jos NNW, NNE, SSW y SSE, cubriendo com- formando ángulos mayores de 45º res-
pl eta~ente los gajos N y S; una vez pecto a su trayectoria. Tanto la plan-
que estas fracciones se han multiplica- tilla como las áreas de los gajos de
do por los porcentajes correspondien- la Rosa se dividen en áreas unitarias
te s de los rumbos afectados se tabulan, para poder determinar con exact itud la
girándose la plantilla 10º y encon - parte de la Rosa que cubre la planti-
trándose l as fracciones que en cada 1la. Esta se coloca en la posición
caso va cubriendo la plantilla y tabu- 00 -18, se analiza qué porciones de área
lándose los resultados. Se continúa cubre P.n cada rumbo y por cada rango,
giran do la plantilla cada 10º hasta tabulándose el resultado de multipli -
terminar con el rumbo 17-35. car dichas porciones por los porcenta-
jes correspondi~ntPs.
La plantilla se girará a cada 10º
hasta la posición 17-35 tabulándose
en cada caso los resultados obteni-
dos .
* Los números del rumbo se refieren a decenas de d) Cál.culo -0¡mpu6ú.ado. En 1a Dirección
grados del azimut, def ~ niendo a este último co-
mo el ángulo que se forma a partir de la direc- General de Aeropuertos, dado el volu-
ción norte (OOº) men de Rosas de Vientos por calcular y

25
Rango 1

15 milloslh

Limite de lo rÓfico

Fi O 1.14 Plantillo poro vientos cruzados

viendo que las porciones de área cu - tios prop ues to s , logrando conocer la mag-
biertas por las plantillas son cons- nitud de estos y proporcionando datos que
tantes y que solamente varían los resultan auxiliares eficaces en el pro-
porcentajes de viento en cada rumbo y yecto general de un aeropuerto. A conti-
por cada rango, se tabularon las por- nuación se expresa la interrelación que
ciones de área cubiertas por la s tienen los diversos fenómenos meteoro ló-
plantillas en forma de factores, tal gicos, su variación y su magnitud con di-
como aparecen indicados en las colum- ferentes aspectos relativos al proyecto
nas de la parte derecha de las hojas de aeropuertos:
Cálculo de Porcentajes para Vientos
11

Directos 11 (fig 1.9) y 11 Calculo de Por- a) Humedad nelativa . Es determinante en


centajes para Vi entos Cruzados" (fig el cálculo y selección de equipo pa-
1.19) , reduciéndose el cálculo de las ra acondicionamiento del clima en áreas
Rosas de Vientos a simples operacio- donde se requiera; auxilia en la esti-
nes aritméticas. mación del tiempo de fraguado de con-
creto y morteros.
Para lograr lo anterior, se dibujó la
Rosa de Vientos Cruzados a una escala b) Lluv~a. De su magnitud depende el
en la que 1 cm representa 1 milla/h y cálculo de la capacidad de drenado de
tanto los gajos de la Rosa como la la zona; su periodicidad auxilia en la
plantilla se dividieron en áreas uni- programación de la obra, así como a
tarias de 2 x 2 mm, l ográndose así una la utilización de impermeabilizantes.
exactitud adecuada a los fines pro-
puestos. c) TempeJz.atu~a.Indispensable en el cál-
culo de la longitud de pistas, en la
selección de materiales para la cons-
trucción de pistas, plataformas, roda-
jes y accesos en general, y en el cál-
culo de equipo para clima acondic iona-
1.2.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO do.
El estudio meteorológico para aeropuertos d) Te.c_hM y vtiib,¿¿{_dadu. Norman el
tiene como meta determinar la variac1on criterio para la selección y uso de
de los fenómenos atmosféricos en los si- ayudas visuales o radioayudas, tanto

26
en el proyecto como en la operación de gico como antecedente para tener proyec-
los aeropuertos. tos confiables, máxime en la rama aero-
náutica en donde los valores humanos y
e) Vü.11 ,to. Importante en la orientac i ón económicos manejados son muy altos, si en-
de pistas y edificios, el cálculo de do el más importante, la vida humana; por
ventilación natural en edificios , la lo tanto, y sin menospreciar e l confor t y
capacidad del equipo para clima acon- buen funcionamiento, deberá busca rse a
dicionado y el cálculo de estructuras toda costa la seguridad persona l en los
en determinados casos. proyectos aeroportuarios, lo cual se lo-
grará si se tienen antecedentes de un
estudio meteorológico bien hecho y con
A simple vista destacJ la importancia de datos que den plena confianza al proyec-
llevar a cabo un buen estudio meteoroló- tista.

27
2. ESTUDIO S TOPOG

lng. J.Jaime Hernández Zárate

2.1 CONCEPTOS TOPOGRAFICOS A manera de come ntar i o an tes de proseguir,


se puede dec ir que a veces, cuando se mi -
Para la ingeniería en general y para la den grandes di sta nc ia s , es preciso cons i-
ingeniería civil en particular, la cons- derar la curvatu ra de la Tierra (para el
trucción es la culminación del diseño y caso de ae ropue rtos, son Qistancias de
planeación; con ella se completa y termi- consideración , pero no ll eg an al grado de
na un proyecto. Puede tratarse de un que afecte a gra n escala en alguna forma.
edificio, ferrocarril, túnel, puente, ca- el no consi dera r l a curv atura de la Tie-
nal, camino, presa, etc., y en nuestro rra); s i n embargo , para l evantamientos en
caso particular, un aeropuerto. El pro- áreas más l imitadas , se pu ede proceder
yecto elaborado con el propósito de uti- como si el terreno donde es t os se ejecu-
1i za r 1o pa r a de te rm i nado s i t i o pa r tic u1a r, tan fueran tota l mente planos.
debe tratarse teniendo en cuenta el lugar
especificado, y alinearse debidamente con El primer teodo l ito o trán s ito fu e cons-
respecto a las estructuras adyacentes. truido por Si sson , en e l año de 1730. L~
Para ejecutar correctamente el trazo so- pa l abra t rá ns ito , muy generalizada en
bre el terreno~ es indispensable hacer nuestro pa i s , es un anglicismo y no tiene
mediciones. En el trabajo a realizar, las sentido en cas tellano. Sus partes esen -
distancias horizontales se medirán con ciales son telescop i o, ej e azimutal, limbo
cintas metálicas, cadenas, aparatos elec- horizontal, eje de al t uras y limbo verti-
trónicos y estadía. Las diferencias de cal.
altura o de elevaciones se determinan por
medio de niveles de precisión. Los ángu- El teodolito debe cumplir con ciertas
l os, tanto horizontales como verticales, condiciones esencia l es , a saber:
se medirán con la ayuda del teodolito o
tránsito.
Por supuesto, se necesita tener un sexto a) El hilo vert i ca l de l a re t í cul a debe
sentido para seleccionar acertadamente el estar contenido en un plan o perpendi-
método y los instrumentos apropiados para cular al eje de alt ura s AA 1 {fig 2.1).
cada caso particular, pero éste se desa-
rrolla a medida que se va adquiriendo ex- b) La linea de co l imación debe ser per-
periencia. pendicular al eje de altu r as AA 1 •
Todo el equipo y los instrumentos utili- c) El eje de al tu ras debe ser perpendicu-
zados deben manejarse con sumo cuidado, lar al eje azimu t al zz· .
no sólo porque son costosos, sino tam-
bién porque deben conservarse en buen es- d) La directriz de l nivel de l limbo supe-
tado si se requiere obtener con ellos los rior debe ser perpend i cu l ar al eje
resultados esperados. azimutal.

29
z
o

1
VV Hilo ver t ical
o•
hh' Hilo horizontal V'
1
00 LÍneo de colimactón o 90° o·
A A Eje de alturas

zz• Eje azimutal z•


1
00 Directriz del nivel

O Centro Óptico del objetivo

Fig 2.1 Condiciones geométricas esenciales que debe cumplir un teodolito

Los ajustes a que está sujeto el teodoli- d) Ajuste del eje de alturas. El eje de
to son de la siguiente manera. Para que alturas debe ser perpendicular al eje
al real izar un determinado ajuste, éste no vertical. Cuando el instrumento est4
perjudique a los demás, se procede en el nivelado, el eje de alturas debe estar
siguiente orden: horizontal y la línea de colimación
debe describir un plano vertical.
a ) Ajuste de los niveles. La directriz
del nivel debe ser perpendicular al e) Ajuste del nivel unido al telescopio .
eje azimutal. La directriz del nivel y la línea de
colimación deben ser paralelas. Esta
b) Ajuste de los hilos de la retícula. El condición es indispensable cuando se
hilo vertical de la retícula debe es- ejecuta nivelación o estadimetría.
tar contenido en un plano perpendicu-
l ar al eje de alturas.
e) Ajuste de la línea de colimación. La
lí nea de colimación es la que une el
punto de intersección de los hilos 2.2 LEVANTAMIENTO DE POLIGONALES
vertical y horizontal de la · retícula
con el centro óptico del objeti~o; por Las poligonales pueden ser cerradas o
tanto, para su ajuste total necesita abiertas; el cierre angular y lineal de
de dos ajustes, el del hilo vertical y las primeras se puede comprobar fácilmen-
el del hilo horizontal. te, pues se regresa al punto de partida,

30
el cual debe coincidir con el que da el mac 1on que de en la prol ongación del la-
levantamiento. do AB y , po r úl ti mo, con el movimiento de
la alidada se dir i ge la vi sual al punto C.
En los levantamientos de cierta importan- La lectura del cí r culo hori zont a l del teo~
cia conviene referir las direcciones de dolito se designa con el no~bre de deflexión
los lados al norte astronómico, y esto derecha o izqui erda , segü n el ángulo se mi-
puede hacerse ligando la poligonal, en da a la derec ha o a la izquierda y se desig-
nuestro caso, al eje de la pista que es na con las l et ras D e I re spectivamente. Es-
donde se determina directamente el azimut ta misma secue ncia se ejecuta en to dos los
astronómico o en su defecto el rumbo as- puntos hasta l leg ar al punto de pa r tida ,
tronómico calculado (RAC). puesto que estamos habla ndo de un polígon o
cerrado.
La medición de un ángulo horizontal se
puede hacer en dos sentidos, a la DERECHA
o a la IZQUIERDA del punto visado; estas Como se va a trabajar co n un po lí gono ce-
mediciones se pueden realizar de cuatro rrado y se util iz a el método de de fle xio-
formas diferentes: a) por radiaciones; nes, la suma de l as defl exiones de rechas
b) por intersecciones; c) por medida de e izquierdas con signo ( +) y ( - ) respec -
ángu l os; y d) por deflexiones, este último tivamente , debe se r i gua l a 360 º .
comúnmente utilizado en aeropuertos.
El método para la medición de ángulos a La toleranc i a angular está dada por la
emplear en nuestro caso, será el de ángu- ecuación a rn obten i da de la t eoría de
los suplementarios o método de deflexiones, los errores , don de a es la aproximac 1on
el cual se efectúa de acuerdo con la fig del aparato uti li zado y n el número de
2.2 . vértices .
Se hace estación en B, se pone el índice
del vernier en coincidencia con el cero de De lo anterio r se tien e a ni vel de ap li -
la graduación, se fija el movimiento de la cación, que para un po l í gono de c in co la -
alidada, se dirige la visual al punto de dos, con un apa rat o de l de aproxima -
1

atrás A, y se fija el movimiento del lim- ción:


bo; se hace girar el anteojo alrededor del
eje de alturas para que la línea de coli- Toleranc ia a rn
11 / 5'= 2 1

........ __
--

Fig 2.2 Esquema de lo medición de ángulos horizontales por defl exiones

31
La suma de defl exiones derechas (+) e iz- Como ejemplo de lo anterior, s i el RAC de
quierdas (-) riguros amente tiene que ser AB es N 30 º 20ªE (f i g 2) y la deflex ión de
360º, pero aplicando la t ol erancia, l a BC es 40 º 00 O, el rumbo de BC será i gual
1

suma de defl exione s derech as e i zq ui erdas a 30 °20ª + 40 º 00 = N 70 °20 E. Si al ha-


11 1

puede estar entre 350 º 58 y 360 º 02


1 1
: ce r estación en C, la defle~ión resu lt ó
igual a 43 °20 0, la suma del r umbo con
1

Si el error es tolerable se compe nsa, re- ésta será: 113 ü40 y por pasar de 90 º se
1

partiendo entre todos l os ángulos del po- toma el suplemento, y se cambia la letra
lígono por igual, siempre que todos ell os N por la S, obten i éndose S 66 º20 1 E
hayan sido medidos en i gualdad de condi- para el rumbo CD . En O, siendo la de-
ciones, o se reparten arb i t rari amente flexión 76 °12 0 el rumbo de DE será
1

aplicando el criteri o que convenga según 76 º 12 • - 66 •) 2O = S 9 52 W. En E, s i 1a


1
(J
1

las condici ones que hayan preva l ecido en deflexión es 20 º 30 I, el rumbo de EF se-1

campo al eje cutar cada un a de l as medidas rá igual a 20 º 30ª - 9°52 = S 10º38ª E. 1

de los ángul os y la lon gitud de los l a-


dos. Debe procurarse vari ar lo menos po - Calculados los rumbos se procederá a dar
sible los ángulos f ormados por lados lar- algunos conceptos sobre la tolerancia de
gos para afec tar la fi gura lo minimo po - cierre lineal de un polígono levantado
sible. con teodolito y cadena.
Obtenida la compensación angular de todos La fórmula que a continuación se presen-
y cada uno de los án gulos medidos se ta está basada en la teoria de los erro-
procede a calcular l os rumbos de cada la- res y la compensación:
do del polí gono, apoyán dose en el RAC ba-
se o sea el RAC de la pista. T= / P (O. 00000018PM2 + O. 2 W2 ) + KD (2.~
Para obtener los rumb os de los lados se
pueden seguir l as siguientes reglas: si donde T, es la tolerancia o error máximo
el lado AB está en el cuadrante NE o en que puede admitirse en el cierre de una
el SW, se agre ga al rumbo del lado de l as poligonal; P el desarrollo de ésta en me-
deflexione s derechas y se restan l as i z- tros; O la distancia entre las puntas ini-
quierdas; si está en lo s cuadrantes SE o cial y terminal; M el error medio de un
NW, se procede a la in versa. Cuando la ángulo observado; Wel error medio de u~a
suma del rum bo con la deflexión exceda de puesta de cadena y K, el error sistemá ti-
90 se toma e l sumplemente y se cambia la co por metro. En la tabla 2 .1 se presenta n
letra N por S, y viceversa; asi, si al valores de M, W, K y P, en este caso
tomar la diferenc i a entre un rumbo y la i gual a O, para desarrollo de la po li go -
deflexi ón, ésta resulta negativa~ se cam- nal de 10 y 1 km con referencia al orden
bia la letra E por la Wy viceversa. de precisión requerido.

Tabla 2.1 Cálculo de la ec 2.1 con diferentes valores de M, W, K, P y D


y para e l orden de precisión deseado

M w K Fórmulas prácticas Orden de P=D P=D


precisión 10 km 1 k111

·- -- - ---~

1/ 4 t 0.01 0.000 1 T = V/ P(O.OOOOOOOllP + 0.00002) + 0.00010 Precisa 2.2 0.28

lí 2 1 0.02 0.0003 T = / p (o. oooo-(füo4Kr--+-·a~oooos) + 0.00030 Primer 5.3 0.6 5


----- - - --· > - - - - - - ·
1r-- -------- ·-·- ---- ------·---..
1 1 0.03 0.0005 T = V P(0.00000018P + 0.0002) + 0.00050 Segundo 9.5 l. 10

l. 5 1 0. 05 0. 001 T = rp( o. ºººººº·40-p-+a·. ooo5f + 0.0010 Ter cer 16.8 l. 95

32
Tabla 2.2 Ecuaciones simplificadas para tolerancias en diferent es poligona l es

Orden Poligonales cerradas P = 20 km P = 50 km


Fórmula Tolerancia Toleran cia

Precisas O. OOOllP 2. 2 5. 5

Primer o.00021p 4. 2 10 .5

Segundo 0.00042P 8.4 21. 0

Tercer 0.00064P 12 . 8 1
32.0
- -

Para poligonales cerradas de más de 15 km 2.3 . 1 Condiciones de ci er re linea l


se puede despreciar el segundo 'término
bajo el radical (tabla 2.1, con O igual a Suma de proys . N - suma de
cero); se obtienen las fórmulas indicadas proys . S = O (2.2)
en la tabla 2.2.
Suma de proys. E - su ma de
Cuando se miden ·las distancias con cade- proys. W = O ( 2. 3)
na , se pueden usar las fórmulas indicadas
en l a tabla 2.2 multiplicando los valores Se tiene que para cada l ado de l poligono:
por 1.5 .
Proy. sobre el eJe Y (N - S) = Long.
del lado x cos RAC (2.4)
En la ejecución de poligonales para aero-
puertos se utilizará T = 0.00021 P, salvo Proy. sobre el eje X (E -W) = Long.
que en su debida oportunidad se indique del lado x sen RAC (2.5)
lo contrario con base en lo anterior y al
t i po de instrumental utilizado. Los rumbos que se es tán util i zan do deben
ser calculados en base al rumbo astronó-
mico ca lculado (RAC) de acuerdo a las de-
fle xiones compensadas .
Las proyecciones hacia el N y hacia el E
serán positivas, y ne gativ as hac ia el S y
2.3 CIERRE LINEAL Y COMPENSAC ION DEL PO- el W.
LI GONO
Recorriendo el poli gono en un mismo sen-
tido, las iniciales de sus rumbo s dan el
sentido de las proyecc iones. Asi por
La orientación que más conviene para los ejemplo, un lado del r umbo SW , se proyec-
ejes , es la de los puntos cardinales, es tará al sur y al oeste.
decir, tomar ejes Norte-Sur y Este-Oeste,
pues se tienen los ángulos que for~an ca- El error en cada eje es la diferenc ia en-
da lado, con ellos, que son los rumbos tre las sumas de proyecciones mientras
astronómicos. que el error tota l ( ET) es la hipo tenusa
del triángulo formado por ambos errores.
La condición para que un polígono cierre
linealmente, es que la suma algebraica de Error por unidad de long. del polígo no=
l a proyección de sus lados sobre dos ejes
rectangular~s sea nula, independientemen- ( 2. 6)
te en cada ·!je. long. total del pol íg ono
33
Esta expresión se acostumbra escri birla Suma de las correcciones en e1 eje
con la unidad en el nume ra dor para hacer- X = Error total en el eje X (2 . 9)
la más objetiva y tambié n para compararla
con las especificacione s que se fijan pa- Suma de las correcciones en el eje
ra diversas clases de trabaj os, tale s co - Y = Error total en el eje Y (2 .10)
mo: 1/100, 1/ 5000, etc.
El signo de las correcciones será tal que
ET~ Tolerancia, se compensa se sumen a las proyecciones cuya suma sea
Si menor, o se resten a las proyecciones cu-
ET> Tolerancia, se repite o se re- ya suma resulte mayor.
visa para encont rar algún error
o errores que hayan causado Corregidas las proyecciones, y tomando
que se excediera de lo t olera - unas coordenadas arbitrarias para el pun-
ble. to de partida de X e Y se procede a
11 11 11 11

calcular en base a éstas, las coordenadas


Si re sulta se que el error total lineal es de los subsecuentes puntos, para poste -
me no r qu e la toleranci a especific ada, se riormente, con estas mismas dibujar el
compensa para llegar al cie rre perfecto. polígono y también obtener el área como
se explicará más adelante. Las coordena -
das de partida para el punto O del ejem-
2.3. 2 Compe nsación del polígono plo que se va a realizar serán :
La compensación puede ha cerse por varios X = 10 000.00 y Y = 20 000.00
procedimientos, de los cu al es los más em-
pleados son la regla de l a brújula y l a Cabe hacer notar que en ciertas ocas iones
regla del tránsito. es preferible ligar estas poligonales a
vértices geodésicos establecidos por el
El procedimiento que se ut il izará en este Instituto Nacional de Geografía e Infor-
caso, ser& el de la regla de t rá ns ito que mática, para no tener un origen de coor-
se basa en que: denadas arbitrarias y así tener el traba-
jo referido al sistema coordenado nacional.
a) Los errores en el le van t ami ento son
accidentales Es recomendable que para realizar esta
clase de ligas a este tipo de vértices,
b) Las medidas de ángul os son más preci- el trabajo realizado debe ser de cierta
sas que las medida s de l ong itud . calidad y precisión acorde a los puntos a
ligarse.
Con esta reg la se corrig en proporcional-
ment e las proyecciones de los lados y se
expresan de la sigu i ente manera: Para obtener las coordenadas de los pun-
tos subsecuentes se procede como sigue :
Corrección a la proyec ción X de un la do = Se tiene la coordenada del punto inicia l
=(Error total ~n el eje X (E-W)) x en Y; a ésta se le suma la proyección co-
Suma proy s . t +s uma proys . W rregida del lado siguiente, si es proyec-
ción norte, o se resta si es proyección
x proys. lado X ( 2. 7) sur; esto es en cuanto a la coordenada Y.
En cuanto a la coordenada X, se le suma la
proyección corregida del lado siguiente,
Corrección a la proyecci ón Y de un lado = si es proyección este, o se le resta si
=(Error t otal en el ej e Y (N-S)) x es proyección oeste. Así se procede sub-
Suma proys. N + suma proys . S secuentemente con los demás puntos, hasta
volver a obtener la coordenada de partida ,
x proys. lado Y (2.8) pues hay que recordar que se está hablan -
do de una poligonal cerrada; por ta l mo-
Para comprobación de l as co r r ecci ones tivo, se tiene que llegar al punto de par-
ca l cu ladas debe cumplirse que: tida.

34
Tabla 2.3 Desarrollo de la compensación y cálculo de coordenadas de una poligonal cerrada
La do Distancia. Rumbo Provecciones sin correoir. m Correcc. m Prorc~j_ones. correqidas. m Coordenadas. 11
Est. P.V. en 11 astronómico N(+) S(-) E(+) W(-) Y' X' N(+ S(-) E(+) W(-) y X

o ~---
20 000.00 10 000.00

o 1 200.00 s 15º19' w 192.90 52.83 +0.03 0.00 19(.87 52.83 19 807.13 9 947.17
-- -- ···- ~
-·- - - - - 1--- - · - - ··- ---·-·· - ··
l 2 231.33 s 77°55' E 48.43 226.20 +0.01 +0.01 48.42 226.21 19 758.71 10 173.38
~- -- - - - --- -- ---
2 3 117 .69 N 56º39' E 64.70 98.31 +0 .01 0.00 64.71 98 . 31 19 823.42 10 271.69
·- -- --- ~-- - -·---- -· -
3 4 85.95 N 40º50' E 65.03 56 . 20 +0.01 O.DO 65.04 56 . 20 19 888.46 10 327 ,89
N 21º47' E
- - - · - -·
0.00 0.00
--·- - -
32.90
--
- -·- ··--
13.15 19 921. 36 10 341, 04
4 5 35 . 43 32.90 13 15
·· - ·· --
5 o 350.00 N 77º01' w 78.63
- - --------
____
,,_341.05 +0.01 +0.01
L----- - - . ,--· - ·- -
78.64
------ ·-- ··- ----
341.04
--
20 000 .00 10 000.00

s u • 4 l 042.40 241.26 241. 33 393.86 393 . 88 0.91 ! 0.02 l 4l.29 241. 29 393.87 393.87
P.V. Punto visado

En la tabla 2.3 se presenta un ejemp 1o de 1 IE - L:W =O; 393.86 - 393.88 = 0.02 m


cálculo de un polígono , considerando dis-
tancias medidas en campo y deflexiones ya Como se observa, no se cumple la condi-
compensadas, supon iendo ya obten idos los ción de cierre lineal ya que se tiene un
rumbos calculados.
error total ET:
De la tabla 2.3 se ti ene que 1a suma de to-
das las distancias medidas de cada uno de E,r = / (L~N - L:S) 2 + (ZE - l:W)
2
(2 .1 2)
1os 1ad os , es i gua 1 a 1O4 2 . 4O m, de donde,
obteniendo la tolerancia max1ma T para
este traajo, se tiene que:
T 0.00021P
T = 0.00021 x 1042.40 = 0.21 m Si ET es menor o igual que la toleranc ia,
el polígono se puede compensar, como ocu -
Tomando en cuenta que no podemos sustraer- rre en este caso (0.07 ~ 0.21).
nos al uso de las nuevas computadoras de
bolsillo, las proyecciones sin corregir Para observar la precisión del trabajo
se pueden obtener por medio de coordena- realizado, se tiene que:
das polares, ya que se tiene que la dis- Error por unidad de longi-
tancia es el radio r y el RAC es el ángu- Q.07
lo ~ , de donde conociendo r y 8: tud = E =
Long. total del polígono 1042 .00
X r cus e
(2.11)
o expresado en forma unitaria:
Y = r sen e
1
que pueden obte nerse muy fácilmente en Error por unidad de long . = 14891
tales computadoras y así conocer todas
las proyecciones s i n corregir. Una vez
calculadas tales proyecciones, se suman .Recurriendo a lo tratado en lo referente
las columnas de N, S, E y Wcuyos respec- a compensación del polígono, se aplicará
tivo~ va l ores son (tabla 2.3):
la regla del tránsito.

IN = 241.26; L:S = 241. 33 I Proys. en Y(N-S) =


393 . 86 ; 2: t•J = 393.88
=:E =
= 241 . 26 + 241 . 33 482.59 m

Recordando l a condición de cie rre linea1


se tiene: ~ Proys . en X(E-W)
2:: N - ¿ s = O; 241. 26 - 241. 33 = 0.07 m = 393.86 +.393.88 = 787.74 m

35
De donde obteniendo la corrección para el proyecciones sin corregir de acuerdo a lo
lado 0-1 se tiene: expuesto anteriormente; como resultado se
obtienen las proyecciones corregidas (ta-
Corree. en Y= ( 4 ~2 ~~ 9 ) x
bla 2.3).
Y 1
=

X 192.90 = + 0.03 m De estas proyecciones se calculan las


coordenadas, partiendo de las elegidas
arbitrariamente para el punto O.
XI = eorrec. 0.02
en X= ( 787 . 74 ) x
2. 3.3 Cálculo del área
X 226.20 = + 0 . 01 m
La determinación analítica del área del
Al igual que en este lado, se procede con po 1í gono se hará con e 1 método de las coor-
los demás que requieran corrección, su- denadas de los vértices del polígono (fig
mando o restando estas correcciones a las 2. 3).

X
o I' 2' 41 3'
F1g 2.3 Formación de los trapecios de los lados del polígono y
el eje X para la obtención del a'rea

36
La fórmula general se obtiene formando y observando 1a fi g 2.3, se tendrá:
trapecios con cada lado cuyas bases son
las coordenadas de los vértices y sus S = ~1 [Y 1 (X 2 - Xn) + Y2 (X 3 - X1 ) +
alturas las diferencias de abcisas (X) de
cada uno; as i se obtendrá la fórmula, aun- + Y3(X4 - X2) + •.• + Yn-1(Xn - Xn-2) +
que podr í a igualmente hacers e con las (X)
como base y la diferencia de (Y) como al- {2.14)
tura ( f i g 2. 3) .
Se observa que cada término es el produc -
Las ordenadas (l' -1), (2'-2), (3'-3), ((4 '.. -4). to de una ordenada por la diferencia de
corresponden a las bases y las diferencias abcisas de los vértices anterior y poste-
de abcisas (2'-1'), (3'-2'), (4'- 3'), rior. El número de ordenadas siempre em-
(1 -4') a las alturas de los trapecios
1
pieza en 1 y termina en 11 n11
(fig 2.3).
Del ejemplo anterior (tabla 2.3) se tiene
Todas las ordenadas son positivas y l a que:
diferencia de abcis as unas son positi vas
y otras negativas, por l o que intervienen Coord. en X vértice 2 - Coordenada
trapecios de áreas positivas y negativas;
la suma algeb raic a de l as áreas da la su- en X vértice O = X2 - Xn
perficie de l polígono. El área comprendi-
da entre el eje de l as abcisas y los la- 10 173 .38 - 10 000 .00 = 173.38
dos (3-4) y (4 -1 ) del polígono se anula
por la superposicion de las dos áreas Y1 ( X2 - Xn) = 19 807 . 13(-173.38) =
iguales, de signos opuestos.
=-34 34 160 . 20 m2
Por tanto se tiene :
De esta manera se procede con l os demás
(y 1 + y 2) (Y2 + Y3) pun t os y los resultados negativos se su -
s =
2 (X2 Xi) + 2
X man, al igual que los positivos; ambas su -
(y 3 + Y1¡) mas se restan y esta diferencia se divide
X (X 3 - X2) + (XI¡ - X3) + entre dos. El re su ltado es la superficie
2 del polígono.
(y 4 + y 1) (X
+ X4) (2 .13) Concluyendo, de la ecuac 1on obtenida del
l
2 desarrollo analítico para obtener l a su-
perficie S del polígono, ésta se puede re-
Quitando paréntesis : presentar de la siguiente manera :
2S = Y1 X2- Y1 X1 + Y2X2 - Y2 X1 + Y2 X3 - n
Yi(\}+1 - Xn- 1)
S = l.:
2
- Y2 X2 + Y3 X3 - Y3 X2 + Y3 X4 - Y3 X3 + i=1

Simplificando : 2.4 ESFERA CELESTE


2 .4.1 Generalidades

+ Y3X - Y4X + Y41


X - Y1X En cua l quier lu ga r de la Tierra en que nos
4 3 4 encontremos, estaremos rodeados de un es -
Sacando factor común : pacio que se· extiende por igual en todas
direcciones y que no tiene límite. Este
2S = Y1 (X 2 - X4 ) + Y2 (X 3 - X1 ) + espacio es l a "esfera o bóveda celeste" y
en ella se encuentran todos los cuerpos
+ Y3(X4 - X2) + Y4(X1 - X3) celestes, inclusive los que forman nuestro
sistema planetario.

37
Dentro del CONCEPTO ASTRONOMICO, la Tie- problemas de la astronomta práctica que
rra tiene la forma de una esfera cuyo se va a desarrollar.
radio mide aproximadamente 6378 km. Desde
su superficie se puede contemplar un A continuación se def;nirán algunos con-
gran número de cuerpos que pueblan el uni- ceptos como líneas, planos y círculos que
verso y que se utilizan para resolver los componen la esfera celeste (fig 2.4).

Zenit l;)
90º- "'

Polo Norte { P)
I

Altura del
Polo s"'

orte {N)

Polo Sur ( P')

Nadir ( N' )

Fig 2.4 Esfera celeste

38
La primera línea que se puede apreciar es El punto sigma (¿) se ubica en la inter-
la 11 vertical 11 que está contenida entre el sección del meridiano origen con el ecua-
zenit hacia arriba del observador y el dor y sirve como punto de partida para
nad ir, hacia abajo. medir el ángulo horario (f:H).
Se puede considerar como segunda línea en
importancia al 11 eje polar 11 , cuya inter-
secc1on con ld superficie de la Tierra 2.4.2 Coordenadas celestes
materializa los Polos Norte (P) y Sur
(p1 ) •

Para fijar la posición de un astro, en es-


La tercera línea es la meridiana que es te caso el Sol, dentro de la esfera celes-
la intersección de los planos del meri- te, la astronomía de posición se vale de
diano y del horizonte. alguno de los tres sistemas de coordena-
das existentes cuyas características ge-
Los planos que relacionan las líneas an- nerales, son:
tes descritas son:
a) El punto origen de todos los sistemas
a) Planos verticales. Aquéllos que con- es el centro de la esfera celeste (cen-
tienen una línea vertical; por cada tro de la Tierra)
lugar de la Tierra pueden pasar varios
planos verticales.
b) Cada sistema tiene un plano fundamen-
b) Plano meridiano. Es un plano vertical tal y un radio vector
que contiene la línea de los polos y
la línea del zenit-nadir. Por cada
lugar de la línea, sólo pasa un plano c) En cada sistema una de las coordenadas
meridiano y los planos o círculos ho- se mide a partir de una dirección fija
rarios, que son los que contienen a la del plano fundamental hacia 360º; la
línea de los polos. otra coordenada se mide a uno y otro
lado del plano fundamental entre O y
A continuación se definirán en orden de 90º.
importan ci a algunos otros planos:
a) El plano del horizonte, que divide la A continuación se describirán brevemente
esfera en dos partes iguales y es per- dos de estos tres sistemas de coordenadas
pendicular a la vertical del lugar. El que serv1ran para nuestro objetivo -- el
primer plano vertical es el que forma cálculo de coordenadas astronómicas o geo-
un ángulo de 90º con el plano del me- gráficas.
ridiano.
b) El plano del ecuador divide a la esfe- En el primer sistema el plano fundamental
ra celeste en dos partes iguales y es es el horizonte y el radio vector, la me-
perpendicular al eje polar. ridiana. Las coordenadas se llaman azimut
y altura, respectivamente~
e) Los círculos horarios son los que con-
tienen al eje polar.
En la fig 2.5, extraída de la esfera ce-
leste y recordando los conceptos de li-
Recordando la definición de la meri- neas y círculps descritos anteriormente,
diana, la intersección de esta línea con NE'S repre senta el plano horizontal, ~PN,
la esfera celeste marca los puntos cardi- el plano meridiano y NS la intersección
nal es N y S (norte y sur). de ambos planos, o sea la meridiana;
E representa el lugar ocupado por el
La intersección del primer plano vertical cuerpo celeste (en el caso que se estu-
con el plano del horizonte corta la esfe- 1
diará corresponde al Sol) y-~EE un cir-
ra en lo s puntos E y W (este y oeste). culo vertical que pasa por él.

39
s

FiQ 2.5 Ilustración del primer sistema de coordenados, cuyos características son
el plano horizontal y la meridiana

El ángulo E~P se llama azimut (Az) y corno Cabe hacer notar que este sistema se
se ve en la figura, es igual al formado adapta a la determinación de las coorde-
en el plano del horizonte por la meridia- nadas de un astro por medio del teodolito
na NS y la proyección de la visual OE. pues estando nivelado el instrumento y
orientado en dirección del meridiano, las
indicaciones del círculo horizontal serán
Para usos topográficos y en la navegación azimutes y las del circulo vertical ser&n
en el hemisferio norte se acostumbra me- altura s .
dir los azimutes a partir del norte hacia
el este en el sentido de las manecillas
del re 1oj.
Sin embargo, debido al movimiento diu r no
La otra coordenada en este sistema es el aparente de los astros, ambas coordenadas
ángulo EOE' formado por la visual al as- variarán continuamente y será preciso un
tro y su proyección sobre el plano del tercer elemento para fijarlas; este ele-
horizonte; se llama altura y se mide de O mento es la "hora". Para la República
a 90º. El complemento de este ángulo ~OE Mexicana nos regiremos por l a hora de l
es la distancia zenital (Z} del astro (E). Meridiano 90º a~ W de Greenwich (M90ºWG).

Si designamos con 11 a 11 a la altura del


astro y con 11 Z11 a la distancia zenital se En el segundo sistema el plano fundamen-
tiene: tal es el ecuador y el radio vector, la
meridiana. Las coordenadas se llaman án-
a + z = 90º (2.16) gulo horario y declinación.
40
El ángulo formado por el plano meridiano esfera celeste, algunos de los elementos
PP y e1 c í r cu 1o hora ri o PE' P ' es e l cí r cu -
1
relacionados a un astro E (fig 2.7).
lo horario del astro (fig 2.6). Se cuenta
a partir del meridiano hacia el oeste en
el sentido de la flecha y de O a 360º .

N'
Fig 27 Elementos relacionados con la
Fig 2 .6 Segundo sistema para definir coor- ubicación de un astro cualquiera E ( Sol )
denados Elementos fundamentales:
ecuador y círculo horario
PcP' es el plano meridiano del lugar O,
En atención al movimiento de la esfera, PP y r.:N ' l a l í ne a de 1os po 1os y 1a ver -
1

el astro E y por lo mismo su círculo ho- ti cal, respectivamente. Un astro cual-


rario, van girando alrededor de la línea quiera está representado en la posición E
de los polos y efectuará una revolución y por éste se hace pasar su plano verti-
completa en 24 h siderales. Se puede por c a l C:E N ' y su c í r cu l o hora r i o PE P ' •
lo mismo expresar los ángulos horarios en
unidades de tiempo, dado que: El tri á n g u"lo es f é r i c o PU se 11 ama tri -
11

ángulo astronómico (fig 2.8) y es f ácil ver


360º = 24 h sus elementos (lados y ángulos) que tie-
nen los siguientes valores:
15º 1 h
1 min
90°- cp
15 11
= 1 s

La se gunda coordenada en este sistema es


el ángulo EOE que forma la visual al as-
1

tro con el plano del ecuador; se llama p


declinación y se designa con la letra
griega 5. Se mide de O a 90 º en ambos
sentidos, queriendo esto decir que hay
astros de declinación positiva y otros
de declinación negativa.
2.4.3 El triángulo astronómico
Con el conocimiento de los sistemas de
coordenadas se - pueden ahora visualizar,
Fig 2.8 Representac1on del triángulo
1
j
en una representación convencional de la ester ico _

41
El lado P~, es un elemento fijo para cada b) Fórmulas del seno-coseno
lugar de la Tierra y tiene un valor de
90º -+-; se llama colatitud del lugar de sen Z cos Az = cos <P sen ó
observad ón O. - sen cp cos ó cos Ai
El lado PE, es también elemento fijo den- sen Z cos Q = sen 1> cos o-
tro de ciel·tos márgenes para cada astro y - sen ó cos cp cos A-i
tiene un valor 90º - 6; se llama distancia
polar o codecl inación del astro, p (ver
fi g 2. 4).
cos cp cos Ai = cos z cos
- sen Z sen o cos Q
o -
El lado sE, distancia angular del zenit cos cp cos Az = sen cS sen z -
al astro, se llama distancia zenital. Re- - cos o cos z cos Q
cuerde que este elemento es complementa-
rio del de la altura del astro, y se re- cos ó cos A-i = cos z cos cp -
presenta por la letra Z. - sen Z sen cp cos Az
El ángulo diedro ~PE está formado por el cos ó cos Q = sen cp sen z -
plano meridiano del lugar y el plano ver- - cos cp cos z cos Az
tical que pasa por el astro; se llama án-
gulo horario del astro y se representa e) Relación de los senos:
por ili.
sen Z =
COS Ó CQS I~
El ángulo diedro PsE está formado por el sen A-! sen Az = sen Q
plano meridiano del lugar y el plano ver-
tical que pasa por el astro. Este ángulo
Az es el azimut, recordando que los azi-
mutes se miden del norte hacia el este.
2.5 CORRECCIONES A LAS COORDENADAS
El ángulo diedro PEs está formado por los
círculos vertical y horario que pasan por Las observaciones que se efectúan a los
el astro considerado; se llama ángulo pa- astros con los instrumentos apropiados ,
raláctico y se representa con la letra Q. resultan siempre alteradas por los erro -
res debidos a la imperfección de los ins-
trumentos usados, a la manera de utili-
Los problemas básicos de la astronomía de zarlos, al medio donde se efectúan las
posición estriban en la correcta resolu- ooservaciones, al lugar ocupado por el
ción del triángulo astronómico. A dife- observador, as1 como por el punto visado
rencia del triángulo plano, que sólo pue- del astro cuando se tiene un diámetro
de resolverse cuando se conoce uno de sus sensiblemente grande, como en el caso del
lados y dos ángulos, en el triángulo as- Sol y la Luna.
tronómico es posible su solución cuando
se conocen tres de sus elementos. 2.5.1 Correcciones que d~ben aplicarse a
las observaciones
En seguida se presentan las fórmulas fun-
damenta les del triángulo esférico en fun- a) Instrumentales
ción de los elementos del triángulo as-
tronómico. b) Por defectos de observación
a) Fórmulas del coser.o: e) Por la desviación de los rayos al
atravesar la atmósfera (refracción at-
cos z = sen t· sen ó + cos cp cos ó cos Jli mosférica)
sen ó = sen 4i cos z + cos cp sen r;, cos Az
d) Debido al lugar ocupado por el obser-
sen ~ = sen 8 cos z + cos o sen~ cos Q vador (paralaje)
42
e ) Po r el punto visado del astro tsemi- 2.5.1.2 Cofl.!Lec.cJ.,on.Ui pon de6e~o~ de ob -
d i ámetro). ~eJz.vac.~on..
Los errores por defectos de
observación, por sí solos nos indican cuá-
les son los que se eliminan, tomando las
debidas precauciones al observar.
2. 5. l. 1 C0Jz.1te.c.uor1.e-6 pO!l. e.MoJz.e.-6 ,i.JutJtu.-
me. n.ta.lu.Pueden ser 1os debidos a 1os
errores de graduación y excentricidad. Se
red ucen unos y se eliminan los otros, ha- 2. 5. l. 3 Couec.uón poJz. ne.61r.a.c.c.iór1.. Se de-
ciendo varias series de observación , c.on be a que los rayos de luz emanados por un
diversos orígenes del instrumento y le- astro al penetrar a la atmósfera, sufr€n
yendo los dos o más verniers del mismo. una desviación y llegan al observador des-
pués de haber seguido una trayectoria cur-
va de modo que éste aprecia la posición
Los errores de colimación horizontal y del astro tangente a la curva que des-
vertical de l anteojo, se eliminan hacien- cribe la trayectoria.
do las observaciones en las dos posicio-
nes áel instrumento; es decir, con el El estudio fisicoraatemático de la refrac-
círculo vertical del mismo a la izquierda ción se omitirá en este escrito, de donde
y a la derecha del observador, suces iv a- como resultado de este estudio, se pre-
mente. sentará únicamente la fórmula obtenida :
El error de índice debe determinarse siem-
pre al principio de una serie de observa - R11 60.6 11 f tan z }
Px 1
(2.17)
1 + o. 004 t
::

cion es. Cuando se observa con teodolito, cot a 762


el error de índice del círculo ver ti cal donde:
se determina ni ve 1ando perfectamente e 1 Px Presión barométrica a la hora
in s trumento con el nivel del anteo jo y de observación
observando la lectura del círcu l o verti-
cal cuando el anteojo está horizontal. Es- t temperatura ambiente a la hora
ta lect ura tomada con su signo es la co- de observación
rrecci ón del índice.
R.. Corrección por refracción, en
Despu és de nivelado un teodolito y puesto segundos
horizontalmente su anteojo, el círculo
vertical marcó una lectura de 89º58 1 30 11 •
La correcc1on por índice es igual a
- 1 1 30 11 • Si la lectura hubiera sido por 2. 5. l. 4 Cofl.!Le.c.uón. poJz. paJtalaj e. Esta co -
ejemplo 90º01 1 16 11 , que equivale a una lec- rrecc 1 on tiene por objeto reducir al cen-
tura negativa de l 116 la corrección hu-
11
, tro de la Tierra las observaciones reali-
biese sido+ 1 1 16 11 • zadas sobre la corteza terrestre~ ya que
las coordenadas celestes están referidas
Los errores de verticalidad del eje prin- a este punto como origen.
cipal del instrumento y de horizontalidad
del eje de alturas, se determinan median- El paralaje se define como el ángulo que
te los niveles de burbuja que llevan l os subtiende el radio de la Tierra desde el
aparat os para tal propósito, llamados ni- astro considerado; es por ello una fun-
vel paralelo y nivel montante, respecti- ción que depende de l a distancia al astro
vamente. y también de su distancia zenital respec-
tiva7 en el momento de la observación. Pa-
Si el objetivo está in clinado hacia la ra l os problemas que estudia la astrono-
señal, en cuyo caso la lectura más alta mía de posición, sólo tiene aplicación el
está del lado del ocular, l a correcc1on paralaje solar, cuya fórmula se presenta
es positiva; en caso contrario o sea cuan- a continuación:
do la lectura más alta está del lado del
objetivo, la corrección es negativa. pu = 8.8 .. {sen z} (2.18)
co s a

43
siendo P la co r rección por paralaje,
11
en Volviendo a la fig 2.8 del tri ángulo astr o-
segundos. nómico y partiendo de éste para encon t ra r
la ecuación que proporciona la l at i t ud,
En un ejemplo numer1co se explicará la en base a las fórmulas fundame ntales de l
aplicación del pa r alaje. triángulo, se tiene que :
sen :/1 = cos Zi.l sen ·~ +
+ sen Z,n cos Q cos 6 (2 .1 9 )
2 . 5.1.5 Cc·He,c.cú~11 po ,'Z. ~eJ n,i_d{áme. tJw. La
corrección por semid i ámetro en el caso en
estudio, se elimina obse r vando ambos lim- donde: 7 z z1 z2
bos en operaciones sucesivas hechas den - tan Q = ~_1-~P =--~~- ' 2m= RP - RP ( 2. 20)
tro de un tiempo corto y tomando los pro-
medios. En este caso y dado que el sol f3 C:OS f\m 2
ha variado de posiciones entre una y otra
observación, los promedios corresponderán üistancia zenital aparente cor reg i-
a la posición media del astro. da por refracción y paralaje, pri-
mera observación
Distancia zenital aparente corregi -
da por refracción y para 1 aj e , se -
2.6 DETERMINACION DE LA LATITUD gunda observación
La latitud astronómica o latitud geográ- B Diferencia del ángulo horizo nta l
fica es el ángulo que forma la vertical entre la linea base y la visual al
del lugar con el plano del ecuador. Este Sol, con respecto a las dos obse r-
ángulo es igual al que forma la linea de vaciones realizadas
los polos o eje polar, con el plano del
horizonte. Si se toma la Tierra como un
punto, considerándola el centro de la bó- 2.6.1 Ejemplo de aplicación
veda celeste, se verá fácilmente que la
latitud geográfica puede también conside-
rarse como la declinación del zenit. Para obtener un buen resultado en el tra-
bajo realizado o por realizar es indis -
La astronomia de posición determina sala- pensable observar el Sol a una altura de
me nte 1a 1a t i tu d ge ogr á f i e a ( f i g 2. 9) . En 20 ° a 30'' o entre 70 ') y 80 " de distanc i a
esta figura los ángulos PON y ~O ~ repre- zenital o en su defecto entre las 7: 30
sentan la latitud del lugar O, coordenada horas y las 10 horas, dependiendo del lu-
que se mide hacia el norte y hacia el sur gar en que se encuentre uno en la Repú -
del ecuador agregándole las letras N o S. blica Mexicana; esto es válido cuando se
observa por la mañana y si se llega a ob -
servar por la tarde las horas adecua das
son entre las 15:30 horas y las 17:30 ho-
ras.

Los ángulos obtenidos deberán de prefe -


rencia ser medidos en el sentido de l as
Sur ( S) Norte ( N) manecillas del reloj para facilitar l os
cálculos.

Se realizaron dos observaciones, deja ndo


un intervalo de 20 min entre la pri mer a
observación y la segunda; cada una estar á
N' integrada por cuatro series; a su vez, ca -
ig 2 ,9 Visualización del concepto de latitud da una de estas ser i es está const itu i da
por una visada al So l en posición di recta

44
Hilos de retículo
1.--.--=-_,__...,.l.....-_ ____,i __________ __( horizontal y vertical ) --------- 1--~..-;_.--L,.-'-----t

Ob j e t ivo de l teodolito en posición directo Objetivo del teodolito en posición inverso y


y la tangencia respect ivo lo ton~encia respectiva

Fig 2 .10 Representación de las tangencias, cuadrantes y posiciones de observación,


1 1 Il 1 fil y N : cuadrantes en que se divide el objetivo

y otra en posición inversa, entendiéndose distancias zenitales obtenidas en la


como posición di recta, cuando el círcu - serie 1 de la primera observación .
l o vert i cal del teodol i to queda a la iz-
qui er da del observador y como posición in -
ver sa , cuando el círc ul o vertical queda a
l a derecha de éste ( fi g 2 . 10) 2. Corrección por refracción. En este
punto se necesitan datos adiciona l es
Entre pos i ci ón directa e inversa, y en- como son : la presión atmosfér i ca y l a
tre ser i e y se r ie , no debe haber un i n- temperat ura para poder aplicar la fór -
t erv al o de t i empo mayo r de 1.5 min para mula que se obtuvo en la correcc i ón
que co nserven ci er t a semejanza los ángu- por refracción (ec 2. 17). Esta infor -
los y ti empos en tre se r ie y serie . mación se obtendrá en el lugar de ob -
servación, por medio de un barómetro y
Como recomendación , a l realizar l as tan- un termómetro .
genci as con los hi l os de l a retícula
(vertical y ho rizon t al), es co nven i ente
eleg i r el cuadrante adecuado toman do en En caso de que no se hayan tomado estos
cuen t a el mov imi ento aparen te de l So l datos , la refracción se obtendrá por
( fig 2 . 10). me di o de l f a c t o r 6O• 6 11 tan Z i RP y se
ll ama r efra cc i ón media , l a cua l ~e en-
En la tabla 2 . 4 se presenta el reg i st ro de cuent ra t abu l ada en l a t ab1a XV I de l
ca mpo de las dos observacion es rea liz a- anua ri o de l Obser vator i o Astro nóm ico
das siguien do las indicaci ones ante s Nac i onal del Ins t i t ut o de As tronom i a de
menc i on adas, que se r vi rán para reali za r l a UNAMen donde el argume rito pa ra uti -
los cálculo s de las coo r de nad as geográ- 1 i zar dicha tabl a es l a di s t ancia ze-
fi cas; el procedimi ent o de cál culo que n ita l Z.
se seguirá con las ser ies 1 y 5, será el
mi smo que para las ser ies 2 y 6, 3 y 7 ,
J ~ y 8.
Se hace not ar qu e es recomend ab l e toma r
l a informació n mencionada al in i cio de
La nu merac ión que se utiliz ar á a con ti- es te in ciso , para apl icar la ec 2.17,por-
nu ac i ón, co r responde a l os con ceptos in- que s i se r ec urre a l a t abla XV I de l
cluido s en el regi s t ro pa ra el de sar roll o anua ri o ya cit ado se encue ntra que es t á
de l a f órmula pa r a cá l cul o de l a l atitud ca l culado pa ra t = + l Oº C y una pres i ón
( fi g 2. 11). baromé t r i ca i gual a 762 mm de Hg o sea
al ni ve l del mar , aunque no siempre l as
l. Distancia zeni t al aparente (Z 1 ) . De la obse r vaciones se re ali zan a l ni ve l de l
tabla 2.4 se obtiene es t e co nce pto, el mar , ni t ampoc o a una t empe r at ura de
cual con s iste en el prome di o de las l Oº C.

45
~
O>

Tabla 2.4 Registro de campo de las observaciones efectuadas

PRIMERA OBSERVACION
o 1 11

o
Serie Po s i c i ó n P.V. h min s 1 11
Distancia zenital
Tiempo del centro Círculo horizontal aparente

1
+ Directa
Señal
Sol 8 17 40 91
o 00
07
00
10 62 54 45

Promedio
+. Inversa Sol
Señal
8

8
18

18
38

09
271
180
91
45
00
26
02
00
06
297

62
51

31
22

41.5

2 + Directa
Señal
Sol 8 19 30 91
o 00
17
00
20 62 29 45

Promedio
+. Inversa Sol
Señal
8

8
20

19
21

55.5
271
180
91
55
00
36
14
00
17
298

62
16

06
22

41.5
@I Señal o 00 00
3
-=¡-- Directa So 1 8 21 13 91 27 18 62 05 21
Inversa Sol 8 22 05 272 05 20 298 40 58
-t Señal 180 00 00
Promedio 8 21 39 91 46 19 61 42 11. 5

4 + Directa
Inversa
Señal
Sol
Sol
8
8
23
23
00
53
91
272
o 00
37
15
00
25
25
61
299
39
05
57
58

Promedio
-t Señal
8 23 26.5
180

91
00

56
00

25 61 16 5.9
Tabla 2. 4 (cont i nuación)

SEGUNDA OBSERVACION

5 + Directa
Inversa
Señal
Sol
So 1
8
8
37
38
57
52
92
273
47
25
16
11
58
302
09
36
43
24

Promedio
-t Señal
8 38 24 93 06 13. 5 57 46 39 . 5

6
+ Directa
Inversa
Señal
Sol
So l
8
8
39
40
44
39
92
273
58
36
00
02
57
303
20
27
23
39
--+.- Señal
Promedio 8 40 11. 5 93 17 01 56 56 22

+
1

Señal
7 Directa So 1 8 41 32 93 08 34 57 20 23

Promedio
-t Inversa Sol
Señal
8 42 22 273 46 38 303 27 39

8 41 57 1
93 27 36 56 56 22

8 +
-t
Directa
Inversa
Señal
Sol
So 1
Señal
8
8
43
44
15
16
93
273
19
57
17
27
56
303
54
53
46
17

Promedio 8 43 45.5 93 38 22 56 30 44 . 5

Aeropuerto de: Pueb 1a, Pue.


Localidad: Huejotzingo, Pue.
Observó: Ing. J. Jaime Hernández Z.
Anotó: I ng. Roda 1fo de. 1a Peña F.
Fecha de observación : 30 agosto, 1983
Línea or ientada: eje pista 17- 35. Es t. 1 + 592.10; P.V. 2 + 000.00
Aparato : Wi 1d T- 2 aprox . l
11

~
......,
r "'
LOCALIDAD: HUEJOTZ INGO PUE

LINEA BASE: EJE DE Pl~TA IZ -~Q

ESTACION: 1 +592.10 PU~IQ Vl~ADQ 2 + 000.00


OBSERVO: ING. J. ~AIME HERNA~DEZ z.
ANOTO: l~G. RQDQL:FQ O~ bA PEÑA
~o A~osto
1
FECHA (de lo observación) 83
TRANSITO (morco y No. de serie) WILD T - 2
FORMULA A EMPLEAR : Z1RP- z2RP
sen 4> = cos Zmsen 6 H.o + senZm cos Q cos &H.o~tanQ = B sen Zm
donde Zm : Z1ep : Z2Rp
_,J
\.,
r DlSTANCIA ZENITAL"""
SERIE PO SIC ION TIEMPODELCENTRO CIRCULO HORIZONTAL
1a
APARENTE
- ~DIRECTA Bh 17min 40s 91° 07' 10 lt 62° 54
1
45
11

~INVERSA
o J -..PROMEDIO
8
8
18
18
38
09
271
91
45
26
02
06
297 51
62 31
22
41.5
B
s ~ OtRECTA 8 19 30 91 17 20 62 29 45

E 2 iñlNVERSA 8 20
19
21
55.5
2 71
91
55
36
14
17
298 16
62 06
22
41.5
R -tPROMEOO 8
V ~ OlRECTA 8 21 13 91 27 18 62 05 21
A
e 3 --hitN\/ERSA

+PROMEDIO
8
8
22
21
05
39
2 72 05
91 46
20
19
298 40
61 42
58
11.5

6
N 4
~~RECTA
-hi INVERSA e
e 23
23
00
53
91
272 l~
37 25
25
61 39
299 05
57
58
\. +PROMEOO 8 23 26.5 91 56 2~ 61 16 59. 5_.)
r SERIE PO SIC ION TIEMPO DEL CENTRO CIRCULD HORIZONlAL CIRCULO VERT ICA~
2.Q.
l:1f.- DIRECTA 8 37 57 92 47 16 58 09 43
o 5 -ta INVERSA 8 38 52 273 25 11 302 36 24
B f PROMEOIO 8 38 24 93 06 13.5 57 46 39.5
s ~ DtRECTA 8 39 44 92 58 00 ~ 57 44 26
E ix INVERSA
R 6 -tPROMEDIO
8
8
40
40
39
11.5
273
93
36
l7
02
01
303 01
57 21
53
16.5
V
A Bf- DIFECTA 8 41 32 93 08 34 57 20 23
e 7 ~INVERSA 8 42 22 273 46 38 303 27 39
1 +PROMEDIO 8 41 57 93 • 27 36 56 56 22
o Qf-- DtRECTA 8 43 15 93 19 17 56 54 46
N -k INVERSA
8 -f-PROMEOIO
8
8
44
43
16
45.5
273
93
57
38
27
22
303 53
56 30
17
44.5 ~
\....
Fig 2 11 Formo de registro para calcular la latitud

48
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA BASICA

r DESARROLLO DE LA FORMULA SERIE (@)'


1 11
1 DISTANCIA ZENITAL APARE~TE ( Z¡) SIº 31 41.5
11
2 CORRECCION POR REFRACCION + 1' 56.6
3 DISTANCIA ZENITAL
POR REFRACCION {
f 1PAREN
R )
TE CORREGIDA
62° 33
1
38.1
11

11
4 CORRECCION POR PARALAJE - 7.8
DISTANCIA ZENITAL·APARENTE CORREGIDA 1 11
5 POR REFRACCION Y PARALAJE ( Z1RP) 62º 33 30.3
6 DISTANCIA ZENITAL APARENTE ( Z 1 ) 57° 46' 39.5''
7 CORRECC ION POR REFRACCION + ,. 36.2
11

DISTANCIA ZENITAL APARENTE CORREGIDA 1


8 POR REFRACCION ( ZeR) 57°. 48 15.7
11
9 CORRECCI ON POR PARALAJE - 7.5
ro DISTANCIA ZENITAL APARENTE CORREGIDA
POR REFRAGCION Y PARALAJE ( Z 2 R P) 57° 48
1
08. 2
11

Z1DD+Z2AP =Z 1 11
11 PROMEDIO:
~ "' 60° 10 49.25
1 11
l2 DIFERENCIA Z1RP - Z 2RP 4º 45 22 .1
11
13 DIFERENC IA (CH )5 - (CH)¡ = B Iº 40·' 07.5
. DE LAS DOS
14 TIEMPO MEDIO. OBSE RVACIONES 8h 28min 16.5s
15 HORA BASE 12h OOmin OOs
16 INTERVALO -3h 31min 43.5s
1

17 VARIACION HORARIA EN DECLINACION, VH - 53.5 /h


11
18 CORRECCION POR INTERVALO
+ 3' 08.7
11
b +9º Oll
19 DECLINACION DEL SOL A LAS 12 h T.C., 14.3
DECLINACION DEL SOL A LA HORA DE 11
20 OR.~E RVAr.ION &M n. . .. .
9º 04
1
23.0
21 (ZIRP - Z2RP).;... B -+ (!2) -:- Ú3) 2.850121
22 cos z,. __.. cos (!_0 0.497272
23 sen z. ---. sen (:_!) O. 867595
24 sen bH.o. ----... sen @ 0.157694
25 cos OH.O.
___. cos @ O. 987488
26 tan Q _____. (29 ~ (2) 3.285082
27 a :
28 cos Q
tan-1 @
-...
29 cos zfa sen OH .o. -. @JI. 2
cos s 78° 04
0.291213
0.078417
1
09.9
11

30 en Z~ CO S 8H.O. COS Q -+@x@ X ~~ O. 249494


31 ~ +@ =sen e/> O. 327911
32 <P =sen -r/@ oa' 11
19° 31 .3 N

LATITUD PROMEDIO $?) 19º os' 32.1 11


\..
Fig 2.11 Forma de registro para calcular la latitud (continuación)

49
En 1a tabla 2.4 proporcionada anterior- 5. Distancia zenital aparente correg ida
mente, no se tiene ni la temperatura ni por refracción y paralaje (ZIRP)
la presión a la hora de observación;
por tal motivo se recurrirá al factor z lRP = z lR - p
60.6 tan Z lRP para obtener la correc-
11

ción por refracción para a 1 o Z1 de tal Z 1 RP = 6 2 ° 3 3 1 38 • l 11 - 7 • 8 11


manera que la refracción media será:
Z 1 RP :::: 6 2 ° 33 ' 3Ü • 3 11
R1 = 60.6 tan 11
Z1
Hasta aquí corresponde a las correc-
R1 = 60.6 tan 62º31'41.5"
11
ciónes practicadas a la serie l.
R1 = 1 56.6"
1

6. Distancia zenita l aparente. De la ta-


Este valor se anota en el concepto 2 bla 2.4 se obtiene es te concepto que
(fig 2.11}. corresponde al promedio de la distan-
cia zenital en la serie 5 de la segu n-
Es prudente mencionar que la refracción da observación.
tiene signo negativo para las alturas
y signo positivo para la distancia ze- Z2 = 57º46'39.5 11

nita 1 •
3. Distancia zenital aparente corregida 7. Corrección por refracción. Sigui en do
por refracción (Z 1 R) el mismo procedimiento que en el con-
cepto 2 para interpolar y encontrar la
Z iR = Z i + Ri (distancia zenital pro- corrección correspondiente por refrac-
medio corregida por ción para Z2, se tiene que:
refracción)
De la intetpolación R2 = 1'36.2 11
Z1R = 62º31 '41.5" + l 156.5 11

Z1R = 62º33 38.1 1 11


8. Distancia zenital aparente corregida
por refracción (Z 2 R)
4. Corrección por paralaje. Esta correc-
ción se obtiene por medio de la fórmu- Z = Z + R2
2R 2
la siguiente:
z2R = 57º46 39.5 1 11
+ 1'36.2 11
p = 8.8 11
sen ZiR
z2R = 57º48'15.7"
Para obtener la corrección por refrac-
c1on se utilizó la distancia zenital 9. Corrección por paralelaje. Siguie ndo
promedio (~1); ahora para la correc- el desarrollo del concepto 4 pero aho-
ción por paralaje se utilizará la dis- ra uti1izando Z2 R se tiene que:
tancia zenital promedio corregida por
refracción (s 1 R) p = 7.5 11
P1 = 8.8" sen 62º33'38.1 11 10. Distancia zenital promedio aparente
por refracción y paralaje (Z2RP). Es-
pl = 7.8 11
te inciso cons i ste en restarle la co-
rrección po r paralaje a la Z2 R de tal
La correcc1on por paralaje también se manera que:
encuentra tabulada en la tabla XV del
anuario. z2RP = z2R - p
El s i gno de esta correcc1on es negati- Z2 RP = 57º48'15.75 11

vo para las distancias zenitales y po-


sitivo para -las alturas. z2RP 57º48 1 08.2 11

50
11. Promedio de z 1RP y z 2RP. Este valor Hora base 12 h 00 min 43.5 s
promedio Zm cons i ste en tomar el re-
sultado de los incisos 5 y 12, sumar - 3 h 31 min 43.5 s
ambos y dividirlo entre 2.
es decir - 3. 52875 h
68 °33 30.3
1 11
+ 57 º 48 08 . 2
1 11

2 Cabe hacer notar en este i nciso que si


la observación se realiza antes de la
hora base, el intervalo será nega tivo,
y si se hace después de la hora base,
el intervalo será positivo .
12. Diferencia de zlRP y z 2RP · Consiste en
17. Variación horaria en declinación . Este
realizar la diferencia del concepto 5 dato se consigna en Efemérides del So l
y del 10. para el meridia~o M 90ºWG, para t odos
los días de cada mes del año, en el
Z 1 RP Z 2 RP 6 2 ° 33 3Ü. 3
1 11
-
1
57° 48 08. 2
11 anuario antes mencionado .

Z 1 RP Z 2 RP = 4 ° 45 1
22 . 1
11 Para el 30 de agosto de 1983 se loca-
l iza la variación horaria VH en decli-
13. Diferencia de (CH) 1 - (CH) 2 =B. Recu- nación y resulta:
rriendo al registro de campo se toma
la (CH) 1 de la serie 1 y (CH) s de la VH = - 53.5 11
serie 5 y restando ambas:
18. Corrección por intervalo. Cons i ste en
B = (CH) 5 - (CH) = 92 º 06'13.5 11
-
la multiplicación del inte r va lo por la
1
variación ho r ari a con su re spectivo
- 91 º 26 06
1 11
signo :
Intervalo - 3.5 2875 h
B = 1º40 1 07 .5 11
por VH -53.5 / h 11

14 . Ti e mpo me d i o de l a s dos obs e r va c i one s .


Aq uí se re cu r re a l a ta b1a 2. 4 en dond e +3 1 08.7 11
se promedian el tiempo promedio de l a 19. Declinación de l Sol a la s 12 h tiempo
seri e 1 y e l de la ser ie 5, de tal ma- del centro (T . C.) Se vuelv e a recu-
nera que: rrir a las Efemér ides antes mencionadas
en el in ci so 17, de donde se obtiene
8 h 38 min 24 s + 8 h 18 min 09 s es t a decl in ació n para el día, mes y
2 año:
= 8 h 28 min 16.5 s Para el 30 de agosto de 1983 :
15. Hora base. Este inci so se basa en Declinación 12 h T.C. = + 9vol 1 14.3 11 = ó
que, en el anuario antes mencionado se
localizan las Efemérides del Sol para 20. Declinación del Sol a la hora de ob-
el M 90ºWG en donde en una de sus co- servación (cSH .o .). En este punto se
lumna s cons igna la declinación a las corrige la declinación de la hora ba-
12 h tiempo del centro; por tal motivo se, a la hora de observación:
este inciso resulta:
Declinación a las
Hora base : 12 h 00 mi n 00 s 12 h T.C . + 9º01 1 14.3 11

16. Intervalo. Se refiere al intervalo Corrección por in-


que existe entre la hora base y el tervalo + 3 08.7
1 11

tiempo medio de las dos observac iones.


Declinación a la
Tiempo medio de las hora de observa-
dos observaciones 8 h 28 min 16.5 s ción 9º 04 1 23 . 0 11 ::: ó H.O.

51
21. Se divide el resultado del inciso 12 31. Se obtiene sen c/J sumando el resultado
entre el 13, donde se ti ene: del inciso 29 con el del inciso 30.
4º45 1 22.1 11 sen ~ = 0.078417 + 0.249494 = 0 .327911
1º40'07.511 = 2.850121
32. Se aplica la función trigonométric a
22. Se aplica la función trigonométrica ángulo seno al inciso 31 y se obtiene
coseno al resultado del inciso 11. el valor de <P
cos zm = cos 60º10'49.25" = 0.497272
23. Se aplica la función trigonométrica
seno al resultado del inciso 11. ~ = sen- 1 0.327911
sen Zm = sen 60º10 49.25 1 11
= 0.867595 (p = 19 º 08 31 . 3
1 11
N

24. Se aplica la función trigonométrica


seno al resultado del inciso 20.
sen ó H.O. = sen 90º04' 23 11
= 0.157694
2.7 DETERMINACION DEL AZIMUT (RAC)
25. Se aplica la función trigonométrica
coseno al resultado del inciso 20 .
La determinación del azimut de una línea
cos ó H.O. = cos 9º04 23 1 11
= 0.987488 es una de las operaciones más importantes
en geodesia y en topografía. Es indispen-
26 . Se a p1 i ca 1a fu nc i ón tri gonorné tri ea sable para el cálculo de posic i ones geo-
tangente al resultado de dividir el gráficas en las que se Ldsa la construc-
inciso 21 entre inciso 23. ción de un mapa, asi ~orno para obtene r
l as coordenadas ortoS10nd l es de un levan-
tamiento topogr<lric0.
tan O = 02.850121
. 867595 = 3.285082
Para la navegación aérea y maritima la
determinación del azimut o rumbo que debe
27.Se aplica la función trigonométrica seguir la nave es una operación de ruti-
ángulo tangente al resultado del in- na .
ciso 26.
El azimut de una dirección se define como
Q = tan- 1 3.285082 = 73º04 09.9 1 11

el ángulo diedro formado por el plano me-


ridiano que pasa por el lugar y el plano
28. Se aplica la función trigo nométrica ve rtical que contiene la direcc i5n dada.
coseno al re sultado del inciso 27. Es también el ángulo plano formado por la
cos Q = cos 73 '.) 04 09.9
1 11
= 0.29Ul3 meridiana y la línea considerada; se mide
de O a 360º, a partir del norte, en el
sentido de las manecillas del reloj (fig
29. Se multiplica el resultado del inciso 2. 12).
22 por el inciso 24.
Según sea la prec1s1on con la que se ne-
cos Zm x sen 6H.O. = 0 .49 7272 x cesite obtener este dato se elegirá algu-
X Ü.157694 = 0.078417 no de los métodos más convenientes para
tal caso, así como su instru mental co-
l:l. Se multiplican los resultados de los rrespondiente; el método a seguir en este
incisos 23, 25 y 28. caso es el de Distancias zenitales de un
11

astro (Sol)".
sen 2rn X cos ºH.O. X cos o =
= Ü.867595 X Ü.987488 X 0.291213 = En términos generales la determinación
del azimut comprende las operaciones si-
0.249494 guientes:
52
a) Medición del ángulo horizontal entre Haciendo:
la línea considerada y la visual de un
astro e [sen (ZlRP + cp ºH.O. )/2] X

b) Cálculo astronómico del azimut del as- x [cos (Z lRP + c/l + ºH. O. )/ 2 J' y
tro (Sol)
D cos cp sen zIRP
El azimut deseado es i gual al azimu t del
astro más o menos el ángulo horizontal
medido. . sen
Az
2
lf1 D
(2.22}

Recurriendo al trián gulo astronómico de


la fig 2.8 se dedujo la ecuac1on que se A continuación se desarrolla rá la ecua-
utilizará para obtener el azimut del so l; ción antes planteada, haciendo notar que
aplicando las propiedades de la trigono- una de l as dos series de observac iones
metría esférica al triángulo se ti ene que: realizadas para el cálculo de latitud, se
puede util i zar para el cá l culo del azi -
mut, así que se ha elegido la primer se-
sen A2 /2 = rie de observaciones para tal efecto (ta-
bla 2.4.
/[sen (ZlRE + q, - liH ) /2] [cos ( Zrnp q, +6u J!2J
La numeración que se utilizará a conti -
cos cp sen Z1 RP nuación, corresponde a los conceptos in-
(2 . 21) cluidos en la fo rma para el cálculo del

Ver tical

Meridiana

Sur(S) No rte ( N )

Fig 2.12 Elementos que determ inan el azimut d e un astro

53
azimut de la serie 1 (fig 2.13). Las series lizó la observación en posición di-
2, 3 y 4 se calcularon de manera semejan- recta e inversa de una serie:
te.
Promedio de la hora
l. Hora base. Esta hora base es el ins- de observación: 8 h 18 min 09 s
tante en el cual está calculada la
declinación para determinado día del 3. Intervalo. Es el tiempo transcur ri-
año; dicho instante son las 12 h del do de la hora de observación promedio
día de realizada la observación: a la hora base:
Hora base: 12 h 00 min 00 s Promedio de la hora
de ob servación: 8 h 18 mi n 09 s
2. Promedio de la hora del centro de la
observación. Esta información se ob- Hora base: 12 h 00 min 00 s
tiene del registro de campo; es el
promedio de las horas en que se rea- Intervalo - 3 h 42 min 51 s

~.

'~ 1
-~

i
<l 1 11
a:. RAC 89º 45 1 NE
2 700 - -- -· -- .;.,-i..:..:..:....:;..;;..-========~~~
ro
1

255°
!:::

~\
o...

~1
180°

(o)

CALCULO DEL RAC


AEROPUERTO: PUEBLA PUE
CALCULO: ING J JAIME HERNANDEZ Z .
REVISO: ING RODOLFO DE LA PEÑA F
1
LUGAR Y FECHA MEXICO DF SEPT 83

Fíg 2.13 Formo de registro poro determinar el rumbo astronómico calculado (RAC

54
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
DIRECCION GENERAL DE AEROPUERTOS
DEPARTAMEN TO DE INGENIERIA BASICA
OBSERVO: ING. J. JAIME HERNANDEZ Z. ANOTO: ING. RODOLFO DE LA PEÑA F.

apro~. 1
11 1
TRAN SITO : WILD T-2 FECHA: 30 Agosto 83

LOCALIDAD~ HUE JO T ZING0 1 PUE.


LINEA ORIENTADA EJE DE PISTA 17-35 __E_STACION 1 + 592 . 10 P.V. _ _
2_+_0_0_0_0_0_
1
RUMBO MAGNETICO LINEA ORIENTADA _ _ RMC 8° 58
36 . 7"
-- ------------
COORDENADAS GEOGRAFICAS:LATITUD ~~~19_0_0_8_'_3_2_.l_''--~-~L~O~N~G~IT~U~D~_9_8_
º~--~
1 11
OECL INACION 7° 03 06 DN E

FORMULA A EMPLEAR: sen (Az sol/2)= ben"( Z1RP + cp - bH.O. ) /2] [ cos (Zu•P +el>+ bH .0 /2 J=J ~
coscp sen Z 1RP

R VAe1oN E
r
o BSE PUNTO T 1 E MPO DEL CIRCULO
s
CIRCULO
"""
SERIE POSICOO
VISADO CENTRO HORIZONTAL VERTICAL

SEÑAL Oº oo' oo"


DIRECTA 1 11
SO L 8h 17min 40s 91 07 10 62° 54 45
1 INVERSA
SO L 8 18 38 271 45 02 297 51 22
SEÑAL 180 00 00
"'-PROMEDIO 8 18 09 91 26 06 62 31 41.5 ~
r PUNTO T 1E M PO DEL CIRCULO C I RCULO ~
SERIE POSCION
VISADO CENTRO HORIZONTAL VERTICAL
S ENAL o 00 00
DIRECTA
SOL 8 19 30 91 17 20 62 29 45
2 SOL 8 20 21 271 55 14 298 16 22
INVERSA
S EN AL 180 00 00
\...PROM E DIO 8 19 55.5 91 36 17 62 06 41.5 _,)
r PUNTO TIEMPO DEL CIRCULO CIRCULO
SERIE POSICION
V ISA DO CE N T RO HORIZONTAL VERTICAL '""
S EÑ A L o 00 00
DIRECTA
SOL 8 21 13 91 27 18 62 05 21
3 SOL 8 22 05 272 05 20 298 40 58·
INVERSA
SENA L 180 00 00
\..PROMEDIO 8 21 39 91 46 19 61 42 11.5 ~
r PUNTO TIEMPO DEL CIRCULO CIRCULO ~
SERIE POSICION
VISADO CE NT RO HORIZ ON TAL V ERTI CAL
SEN AL o 00 00
DIRECTA
4 SO L
SOL
8
8
23
23
00
53
91 37
272 15
25
25
6 1 39
299 05
57
58
INVERSA -
SENAL 180 00 00
\.._PROMEOIO 8 23 26.5 91 56 25 61 16 59.5~

( b)
F1g 2.13 Forma de registro paro determinar el rumbo astronómico colculado(R A C)
(continuación) 55
r
e A L e u L o ~

DESARROLLO DE LA FORMULA SERIE CD


1 HORA BASE 12h OOmin OOs
. DE LA-·- ·-- - -----
2 PROMEDIO tmA DEL CENTRO __ Oe.§~8VAGION 8 18 09
·-
3 INTERVALO -3 42 51
-· - - --·-···--

4 INTERVALO(en hora y tracción decim_~I) -3. 7141667 h

5 VARIACION HORARIA - 53. 3 /h


11

6 CORRECCION POR INTERVALO + 3• 18


11

DECLINACION DEL Só°"CALAHORA 1 11


7 BASE ( b ) +9º 01 14.3
8 OECLINACION Dfk
SOL A LA HORA DE
OBSERVACION { H.o. )
+9º 04
1
32 .3
11

1 11
9 DISTANCIA ZENITAL APARENTE ( Z1) 62° 31 41.5
11
10 CORRECCION POR REFRACCION 1· 56.6
DISTANCIA ZENITAf: APARENTE CORREGIDA 1 11
62° 33 38 .1
"
12
1.3
POR REFRACCION Zi1t )
CORRECCION POR PARALAJE
OIST ZENITAL APARENTE CORRE110A POR
62° 33
1
7.8
30.3
11

11

REFRACCION Y PARALAJE ( Z1RP


14 LATITUD ( cp ) 19° os' 32 .1
11

15 ( l 1 R p + cp - 8 H.O. ) / 2
1 11
36° 18 45 .1
1 11
16 ( l 1RP + cP + b H.O. ) /2 45° 23 174
17 COSENO ® 0.702300
18 SENO @) O. 592189
19 C=@ X Q~ O. 415894
20 cos </> O. 944707
21 sen Z1RP 0 . 887481
22 O = cos <P x sen Z iRP
~
O. 838410
23 sen Az sol /2 = {i - : E O. 704309
24 A z sol : 2 ( sen· 1{¡ Fl 3i 11
89° 48.1 NE
1
25 ANGULO SE~AL - SOL 91° 26 os''
1 11
26 RUMBO ASTRONOMICO CALCULADO Iº 53 17 9 NW
1 11

\... RUMBO ASTRONOMICO PROMEDIADO Iº 55 30.7 _)

(C)

Fig 2 .13 Forma de registro para determinar el rumbo astronómico calculado


(R A C) (continuación)

56
4. Inter valo (en hor as y fracciones de- 9. Distanc i a zenital aparente (Z 1 ). En el
cimales). El inc i so 3 se convie rte cálculo de la latitud inciso l, se de-
a horas y frac ci ones decimales de ho- fine el significado de este concep to;
ras: de la tabla 2.4 serie 1 se tiene el va-
lor promedio:

Intervalo= - 3.7141667 h
z1 = 6 2 3 1 1 4 1 . 5 11
(J

5. Variación horar i a . Este conc epto se 10. Correcc i ón por refracción. En e l in-
encuentra tabu lado en l as Efemérides ciso 2 de l cálculo de la latitud se
del Sol del anuar io (30 de agosto de exp li ca el significado de P.Ste co n-
1983): cepto y su cálc ulo para la serie 1 '
que es el que corrP.sponde a este in-
ciso ( f i g 2 . 11).

VH" = - 53.3
11
/h 60.6 11 tan zl

6. Corrección por intervalo. Es l a mul-


tiplicación del in tervalo por la va -
ria ción horaria de la de clinación que
se tiene para e l día de l a observ a- R1 1 1 56. 6 11
ción:

11. Distancia zenital aparente corregida


Intervalo x VH = - 3.714667 (- 53 .3 11 /h) por refracción ( ZlR )

Correcc. po r interval o =+ 3'18 11

7. Decl in ac i ón del So l a la hora base


12 h T.C. (o). Se obtiene de las Efe- Z 1R = 62 ° 31 1 41 . 5 11 + 1° 56. 6 11
mérides del Sol:

Z1R = 62 ()3 3 1 38.1 11

Declinación ( ó ) = + 9 º 01 '1 4.3 11

8. Declina ción del Sol a la hora de la 12. Corrección por paralaJe. De la ecua-
ción mencionada Pn el cálculo de la -
obs~rvación (8 8 _ ). Consiste en ob-
0 titud, concepto 4 (fig 2.11) SP. tiP.ne:
tener la declinación a la hora de ob-
servación, reduciendo la declinación
de la hora base a ésta:
p = 8.8 11
sen zlR
~H .O. ¿ + corrección por intervalo
= 8.8 11
SP.n 62 ° 33 38.1 1 11
.i:
'-' H.O. + 90 º 01 '1 4 .3 11 + 3 1 18 11

9º 04'32 .3 11 p = 7 . 8 11

57
13. Distancia z~n i tal
aparP.nte corregida (13) + (14) + (18)
por refracción y paralaje (Z 1 Rp). Es - 2
t e concepto consiste en la obtención
de la distancia zenital aparente co- 62º33 30.31 11
+ 19 °08 32.1 + 9º 04 32 .3
1 11 1 11

rregida por refracción y paralaje; 2 =


tomando la distancia zenital aparP.nte
corregida por refraccion en el inciso = 45()23 17.4 1 11

11 se tiene:

17. cos (16)


z 1 RP = Z lR - p
cos 45 '' 23 17.4 1 11
= 0.702300
11
6 2 ° 3 3 38 . 1
1 11
Z1 RP = - 7.8

Z1 RP =
1
6 2 ° 3 3 30 • 3
11 18 . sen ( 15)
sen 36 ° 18 45.1 1 11
0.592189

14. Latitud. Este concepto es el valor


promedio de todas las series (fig 2.11): 19. C = (17) X (18)
C=(l7)x(l8)= 0.702300 X 0.592189
= 0.415894
o = 19°08 1
32.1 11

20. cos 1p:


cos 19°08 32. 1 = 0.944707 1 11

15. (Z1RP + ~· - óH.Q)/2. Es la suma de la


distancia zenital aparente corregida
por refracción y paralaje, Z iRp más 21. sen Z lRP
la latitud del inciso anterior y
restándole la declinación 6H. O. a la sen 62°33 30.3 1 11
= 0.887481
hora de la observación; Pl resultado
de 1a opera e i ón ant~ri or se dividP. en-
t re dos . 22. o = cos f~ sen ZlRP

o = (20) X (21) = 0 . 944707 X Ü.88748 1

[ ( 13) + (14) - (8)]/2= (62 º 33 1 30.3 11 + = 0.838410


+ 19 08 32.1
2 1 11
9º 04 32.3 )/2 =
1 11

=R
-

23. E
= 36 ° 18 45.1
1 11 o
E = lfilr= ¡ ~ 415894 1
(22) o. 838410
E 0.704309
16. ( Z lRP + cp + o H. 0 ) . Es la s urna de la
di stancia zenital corregida por re- 24. Az sol = 2 sen- 1 E
f racción y paralaje, más la latitud
de l i nciso 14 r estándole la decl i na- A 2 so ~ = 2 sen- 1 0.704304
c i ón a l a hora de la obse r vación ;- el
r esu l tado se divide entre dos. 89 º 32'48 .l" NE
58
25. Angulo señal-sol. Corresponde al án-
gulo horizontal promedio medido con 360 º 00 00 1 11

teodolito, de la señal al sol, en ca-


da posición del círculo horizontal Angulo señal-sol - 91 º 26 1 06 11
(fig 2.14). 268°33 1 54 11
+
Angulo señal - sol 1
= 91º26 06
11
A2 so 1 89 º 32 1 48.1 11
A2 eje de pista 358°06 1 42.1 11
360 ()00 1 00 11
26 . Rumbo astronómico calculado del eje
de la pista (RAC). De acuerdo a la RAC del eje de
fig 2. 14 se tiene: la pista 1º 53 1 i 7. 9 11 NW

NA

2+000.00
1
89º 32 48. l 11
'"

So l

1+592 .lO

N A Norte astronómico
R AC Rumbo astronómico calculado

s
Fig '3 .14 Representación gráfica del rumbo astronómico calculado

59
2.8 DETERMINACION DE LA LONGITUD la Tierra invierte 24 h sid~rales en
efectuar una revolución alrededor de su
En astronomia práctica, el ángulo diedro eje, una hora equival drá a 15 grados de
formado por dos meridianos terrestres y la circunferencia, un minuto lo ser~ a 15
medidos en grados de la circunferencia es minutos y un segundo representará 15 se-
la diferencia de longitudes de los luga- gundos de arco.
res por los cuales pasan los meridianos
considerados. Por convención mundial, el meridiano de
Greenw ich ha sido aceptado como e l origen
Si uno de estos meridianos es el que pasa de las longitudes, de manera que se puede
por el observa torio de Greenwich y el definir la longitud de un lugar como el
otro por un lugar L de la superficie de ángulo que forma el meridiano local con
la Tierra, el ángulo entre ambos es la el de Greenwich o bien, la diferencia de
lo ngitud geográfica de L o simplemente su horas entre Greenwich y el lugar consi de-
longitud . · rado. La s horas pueden ser solares o si-
derales , pero su diferencia en ambos . ca-
sos es la longitud.
Debido a la rotación de la Tierra, que se
efectüa con movimiento uniforme y cuya El problema de la determinación de una
duración es de 24 h, la distancia angular l ongitud geográfica se reduce a la compa-
de un meridiano a otro puede calcularse ración de los tiempos locales en un mismo
también en tiempo y expresar la longitud instante fisico, entre Greenwich y el lu-
en horas, minutos y segundos. Puesto que gar considerado. (fig 2.15).

M90º WG
a) Observación realizada por la tarde

M 9Cf' WG Longitud base (meridiano 90º al W de


Greenw ich)

L Longitud del lugar con relación a la longitud base


p
A.: Ni-h N-i Angulo horario del ostro con relación o lo ton-
gitud base

h Angulo horario del astro con re spec t o al


M90º WG
meridiano del lugar

S Sol

A. Longitud

p b) Observación real izado por la mañana


A= N-i+h

F1g 2 15 Visualización de los elementos que integ ran la long itu d vis tos desde el polo P

60
Volviendo a recurrir al triángulo astro- A continuación se realizará el desarrollo
nómico mostrado en la fig 2.8 y aplicando de la fórmula de la hoja de cálculo (fig
las ecuaciones básicas de la trigonome- 2.16) teniendo presente que estará basada en
t ria esférica, se deducirá el ángulo ho-. los datos obtenidos en el cálculo del azi-
rario del Sol para determinar la longitud mut para la serie 1 de la primera observa-
en el caso que se está planteando. c1on. El procedimiento de las series 2, 3
y 4 será similar.
Del triángulo astronómico se obtuvo que :

tan A so 1/ 2 sen ( S - ;1 ) • . 1. Aziumut (A 2 ): Es el azimut del Sol ob-


t a n fH = z __ ( 2 • 23 ) tenido en el cálculo antes realizado
cos s (fig 2.13), concepto 24):
A2 sol = 89 '-- 32'48.l"
donde:
+ 6
2. Az sol/2:
H.O.
s 2 44 "46 24
1 11

SECRETARIA DE COMUNICACIONES
Y TRANSPORTES

AEROPUERTO: PUEBLA, PUE

SITIO: HUEJOTZINGO, PUE

LINEA BASE EJE DE PISTA 17-35

ESTACION DE LA OBSERV. 1 + 592.10

PUNTO VISADO 2 + 000. úO

CALCULO ING J. JAIME HERNANDEZ Z

REVISO ING. RODO L FO DE LA PEÑ~. F.

1
FECHA 30 AGOSTO 83

FORMULA A EMPLEAR 1

ton N-1/2 = ton(Az sol/2)- sen ( S - 4')


cos s
DE DONDE:
S = Z1R P t cp t b H .O.
2

(a)

Fig 2.16 Forma de registro para el cálculo de la longitud

61
DIRECCION GENERAL DE AEROPU ERTOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA BASICA
CALCULO DE LONGITUD

r
SERIE CD~
1 11
1 AZIM._UT (A 1 sol) 89° 32 481
1 11
2 Az sol /2 44° 46 24
1
3 DISTANCIA ZE:NITAL Z1RP 62° 33 30. 3n
1 11
4 LATITUD(</>) 19º 08 32 .1
---+------~-~~-~~- - · --------+-----~~--ti

~ DECLINACION DEL SOL_A LA HO~~PE LA OBSERVACION __ ±_9_ 0


0_4__
1
3_2_.3_"_ _
r
__

_ 6______ ____.___,_S__:_Zt~e+
1 11
+ bH.Q . 45º 23 174
_1___,___ _ _ _____ !_S- cp ) -+ ©--=e:;)-- 26º 14
1
453 11
a ton Az sol /2 ----. ton ® o.992119
9
--1~---· - ---- . --
sen (S-<J>) -+ sen (j) 0.442225
10 cos s ----. cos (s) 0.102300

11 [tan Az sol/2] senl s-tJ>) -+ ®x@ 0.438740


12 ton ~ / 2 :[tonAzsol/t]c::nJS-fT ~Gt) . :-(iQ) 0 .624719
Mi= 2 ton-
1
13 1[~.:n A ·soí~jc~~n(S- ¡) ] -... _2 ton-'@ 63° 59 15.4
1 11

14 HORA DE LA OBSERVACION EN TIEMPO DE GREENWICH 14 h 18 mín 09 s


15 ~~~~~Ól DEL PASO DEL SOL POR EL MERIDIANO 90º WG 12 h 00 min 39.4s

. 1 11
17 G H.A : H (CONVERTIDO EN ARCO) 34° 22 24
18 LONGITUD (A)= H-t± G.H. A.

M_E_D_I0__~__
( __L_O_N_G_l_T_u_o__P_R_O__ =____9_8_º_2_1_'__4_5_.9_'_'____~)
(b)

Fig 2.16 Forma de registro para el cálculo de la longitud (continuación}

3. Distancia zenita l aparente corregida 5. Declinación del Sol a la hora de l a


por refracción y paralaje (Z 1Rp) . Es- observación ( oH. 0 . ) . Es la obtenida
te concepto es el obtenido en la de - en el concep to 8 de la determinación
terminación del azimut calculado co n de l azimut (fig 2.13):
a nte r i o r i dad (f i g 2.13 , con ee pto U ) :

Z1 RP = 62 º 33 1 30 . 3 11
6. (Z 1RP + ~ + º H 0. )/2. De l os inci -
sos 3, 4 y 5 de este proc edi miento
4. Latitud. Este concepto es e l valor se tiene:
obtenido en la fig 2. 11 .
s = 62º33 30.3 + 19') 08 32.10 + 9°04 32 .3
1 11 1 11 1 11

62
s 45º23 17.41 11
Hora promedio en el
M 90ºWG: 8 h 18 min 09 s
7. s- ~ Del inciso anterior y del 4:
+
6 h 00 min 00 s
s - +· 45º23 17.4 1 11
- 19 º 08 32.1
1 11

14 h 18 min 09 s
16. Hora del centro del paso del Sol por
8. tan A2 sol/2. Aplicación de la fun- M 90WG. Este dato se encuentra tabu- _
ción trigonométrica a un medio pel lado en las Efemérides del Sol para
azimut del Sol: 1983 para el mes y día en que se rea-
1 izó la observación (30 agosto 1983):
tan 44 º 46 24 1 11
= 0.992119
Hora de paso del Sol
9. sen (S - ~). Del inciso 7: por M 90WG 12 h 00 mi n 39.4 s
17. Diferencia de la hora de observación
sen 26 º14 45.3 1 11
= 0.442225 y la hora del paso del Sol. Si se
tiene una hora de observación T en
10. cos S. Del inciso 6: t i e mpo de l me r i d i ano .M 9Oº WG se ob-
t i en e la hora de ~reenwich agregando
cos 45º23 17.4 1 11
0.702300 6 h, que es lo que se obtuvo en el
inciso 15 para el tiempo T menciona-
11. [tan A2 sol/2] x sen (S -q;). De los do. Restando de este tiempo T, redu-
incisos 8 y 9: cido a Greenwich, la hora de paso del
Sol para el meridiano 90 º obtenido de
1 [tan A2 sol/2] x sen (S - 4-1 = las Efemérides del Sol (inciso 16),
0.992119 X 0 . 442225 se obtiene el ángulo horario del Sol
referido al meridiano de Greenwich
= 0.438740 (H), el cual se puede convertir en
arco. Este ángulo es el que se de~
[tan Az sol/2] sen (S - tP ) signa en la Oficina Hidrográfica Arre-
12 . tan lti / 2 = _____ c_o_s- - - - - - ricana por G.H.A.
5
De l os incisos 11 y 10: H = (15) - ( 16) = 14 h 18 min 09 .0 s
tan lti 12 = (11) _ 0.438740 12 h 00 min 39.4 s
TIOJ - 0.702300
H= 2 h 17 min 29.6 s
0.624719
18. G.H.A. (convertido enarco):

13. ~ = 2 tan- 1 (12). Aplicando la fun- G.H.A. 15 X 2 h 17 min 29.6 s


ci ón trigonométrica ángulo tangente
al inciso 12: = 34 º 22 24 1 11

19. Longitud( ~, )= A-l ± G.H.A. Consiste


A-1 = 2 tan- 1 0. 624719 = 63 º 59 1 15.4 11 en la suma del ~ local y del G.H.A.
si e1 Sol está al este, o en la resta
si el Sol está al oeste; como resul-
15. Hora de la observación en el tiempo tado se obtiene la longitud del lu-
de Greenwich. Se tiene la hora de gar:
ob servac i ón en tiemp o del M 90 ºWG, y
para obtener la hora correspondiente (13) ± (18) = 63 ° 59 1 15 . 4 11
al tiempo de Greenwich se le suman +
6 h. 34 º 22 1 24 11 (Sol ha-
98 º 21 '39.411 cia el
De la determinación del azimut la ho- este)
ra promedio es : >- = 6 h 33 min 26.b s
63
3. PROYECTO AERONAUTICO
lng . Héctor Martínez Sandoval

3.1 CRI TE RIOS DE EVALUACION Y SELECCION puertos 11


• Con base en es ta informac i ón,
DEL EMPLA ZAM IENTO DEL AEROPUERTO el verdadero método de selecc i ón del em-
pl azam i ento se divide en varias etapas
3.1.1 Alcance pr i ncipa l es, que comienzan con la deter-
minación de la forma y dimensiones del
La construcción de un nuevo aeropuerto o área necesaria para el aeropuerto, el em-
l a ampliación de uno ya existente, ex i ge plazamiento de las zonas que ofrece n -po-
grandes inversiones de capita l y l a eje- sibilidades de ampl i ación , y el examen y
cuci ón de trabajos de gran envergadura . eva lu ación de dichos emp la zam iento s .
Para evitar que quede prematuramente ob -
soleto y qu e no se derroche n val i osos re-
curso s financieros y materiales, es im-
portante que su vida út il sea l o más di-
latada posible. Para lo gra r este fin,
deberá co nta r se con sufic i ente terreno
para ll evar a cabo las progresivas ampiia- 3.1. 2 Etapas pr in cipale s del proceso de
cione s, al mismo ritmo que crez ca la de- eva l uac i ón y selecc ión del emp l aza -
manda de tráfic o aéreo. A fin de que la miento
inver s i ón rinda l os max1mos beneficios,
además de disponer de sufici en te t erre no, Las etapas principales de toda eva lu ac i ón
es i gualmente necesario velar por l a se- o se l ecció n del emplazam ie nto, ya sea de
guridad de las operaciones aeronáuticas y un aerop uerto existente o de uno de nueva
evitar peligros o molesti as a las pobla- planta son, entre otras, la s siguientes:
ciones vecinas, sin coartar el crecimien-
to y la eficacia del aeropuerto. Por con- a) De terminación genera l de la extensión
siguiente, deberán elegirse emplazamien- neces ari a de terren o
tos en l os terrenos que ofrezcan las má-
ximas posibilidades de ampli ac i ón a l argo b) Situación de l os emplazamientos
plazo, con las mínimas cargas financi eras
y sociale s. c) Estudio preliminar de l os emplazamien-
tos probable s
El punto de partida en la selección del
emplazamiento de un aeropu erto o en la d) Inspección del terreno
evaluación de la convenien ci a de un em-
plazamiento existente, consiste en deter- e) Examen de lo s posibles emplazamientos
minar la finalidad a la que debe desti-
narse el aeropuerto. Para ello, deben f) Preparación de los planos esquemáticos
considerarse las previsiones de la futu- y cálculo de gastos e in gresos
ra demanda y el volumen y tipo de tráfico
que haya que atender, informaci ón que g) Evaluación y selección definitiva
puede obtenerse en las notas del módulo I
correspondientes a "Planificación de aero - h) Informe y recomendaciones

65
3.1.3 Determinación general de la super- A fin de no imponer innecesariamente l i -
ficie necesaria mitaciones de utilización a las aeronaves
ni de incurrir en gastos desproporciona -
Antes de proceder a la inspección de dos de construcción y mantenimiento, de -
cualquiera de los emplazamientos proba- berá preverse suficiente espacio para que
bles, incluso de los existentes, es nece- las pistas puedan ampliarse de acuerdo
sario determinar, en líneas generales, la con las necesidades a largo plazo. En
extensión de terreno que probablemente se consecuencia, es importante conocer l as
necesitará. Para ello, se considera el características de pvz.6o~mance* de l as
espacio necesario para la ampliación de aeronaves críticas actuales y futuras , es
las pistas que, por lo general, consti- decir, las que presentan las máximas ex i-
tuyen la mayor parte del terreno exigido gencias dentro del grupo general de l as
por un aeropuerto. A este fin, deben que se prevé que utilizarán el aeropuer-
examinarse los siguientes factores: to. Aun en el caso de que las aeronaves
cuya entrada en serv1c10 esté prevista
dentro de un futuro próximo no exigieran ,
para efectuar etapas de longitud similar,
- Longitud de las pistas pistas más largas que las grandes aero -
naves civiles actuales, es preciso tener
- Orientación de las pistas presente factores tales como la posibi li-
- Número de pistas dad de que se efectúen vuelos directos
más largos y de que se releguen a rutas
La combinación de la longitud, nümero y secundarias a los aviones de gran tone l a-
orientación de las pistas para trazar a je actuales, lo que impondría la neces i-
grandes rasgos la configuración de las dad de ampliar y renovar las pistas.
mismas, a efectos de calcular aproxima-
damente la magnitud del terreno necesa-
rio.

Para efectos de la planificación a largo


plazo, no pueden definirse con certeza
los pormenores de la longitud necesar i a
de las pistas. No obstante, la plan i f i-
cación sería sumamente deficiente si no
se previese un margen razonable para el
futuro y no se adquiriese o reservase te -
rreno suficiente para la máxima amp l ia -
3.1 . 4 Longitud de las pistas ción de las pistas, incluso la protección
de las aproximaciones y la instalación de
las correspondientes ayudas visuales y
radioayudas (no visuales) para la navega -
ción. Al considerar l as necesidades a
largo plazo, deberá recabarse asesora -
miento de los usuarios en lo que concie r-
El Manual de proyecto de aeródromos de la ne a las características de utilizac ión
OACI, Parte 1 - Pistas, contiene una ex- de sus futuras aeronaves. Aunque proba -
plicación de los parámetros que afectan a blemente no se utilice toda la extens i ón
la longitud de las pistas, junto con no- de terreno reservada para su operación a
mogramas para calcular la longitud de las largo plazo, los errores de cálculo por
mismas en función de determinados tipos defecto pueden resultar posteriormente
de aeronaves, a efectos de la planifica- insolubles.
ción de un aeropuerto. Asimismo, explica
el concepto de utilizar una combinación
de pi sta, zona de parada y zona libre de
obstáculos, como una de las etapas de la * Performance: características flsicas y operaci o-
amp l iación a largo plazo. nales

66
3.1.5 Orientación de las pistas

En el Anexo 14 · Aeródromos, Capítulo 3 y En el capítulo 1 se describe con detal l e


Adjunto B de la OACI, figuran detalles el cálculo de los parámetros meteorológi -
sobre los diversos aspectos relativos a cos y la elaboración de las Rosas de
la orientación de las pistas. Virntos Directos y Cruzados.
En términos generales, las pistas deben
estar orientadas de manera que las aero-
naves no tengan que pasar sobre zonas po-
bladas y eviten los obstáculos. Siempre
que todos los demás factores no varíen,
deberán estar orientadas en la dirección
del viento predominante, en el caso de 3.1.6 Pistas
que éste sople persistentemente en una
dirección.
Por regla general, la pista principal de En el Manual de Proyecto de Aeródromos ,
un aeropuerto deberá estar orientada, en parte I de la OACI se presenta información
l a mayor medida posible, en la dirección relativa a los factores que afectan al
del viento predominante. Durante el ate- número de pistas.
rriz aje y el despegue, las aeronaves pue-
den maniobrar en una pista siempre que la
componente del viento en ángulos rectos a Se necesita un número suficiente de pis-
l a dirección del movimiento de la aerona- tas para satisfacer las exigencias del
ve (definida como viento transversal) no tránsito previsto, es decir, el número de
sea excesiva. El viento transversal má- aeronaves, la variedad de tipos de éstas
ximo permisible depende no solamente del y la combinación de llegadas y salidas
tamaño de la aeronave, sino también de la que pueden admitirse en una hora durante
configuración alar y también del estado los periodos de máxima actividad.
de la superficie pavimentada. Las aero-
naves de transporte pueden maniobrar en
vientos transversales de una velocidad El 95 por ciento de utilización especif i-
máxima de 20 nudos, pero es bastante di- cado en el Anexo 14 de la OACI, en lo que
fícil hacerlo, por l o que en la planifi- se refiere a la velocidad de l viento
cación de aeropuertos, se utilizan valo- transversal en la superficie, constituye
res inferiores. un mínimo. En los aeropuertos muy acti -
vos, la imposibilidad de funcionar duran-
Frecuentemente no hay registros de datos te el periodo remanente del 5 por ciento ,
relati vos a los vientos predominantes en valor que corresponde aproximadamente a
un emplazamiento totalmente nuevo. De ser 18 días por año, puede representar un se-
así, deberán consultarse los registros de rio inconveniente. En consecuencia, ade-
las estaciones meteorológicas cercanas. más de las pistas principales , tal vez
Si el terreno circundante es bastante sea necesario prever una o más pistas
llano, los registros de dichas estaciones adicionales para poder admitir las aero -
deberán indicar las características de naves en condiciones de viento transver-
l os vientos predominantes en el emplaza- sal fuerte. Pueden proporcionarse pistas
mi ento del aeropuerto propuesto. No obs- secundarias en el caso de que se conside -
tante, si el terreno es accidentado, la re probable que los trabajos de manten i-
configuración de los vientos viene dicta- miento del aeropuerto puedan interrumpir
da por la topografía y es peligroso uti- la regularidad del servicio aéreo . Nu
lizar los registros de las estaciones si- obstante, como las pistas para vientos
tuadas a cierta distancia. En este caso, transversales se utilizarían solamente
puede ser útil estudiar la topografía de con fuertes componentes de vi en to fronta 1,
la región y consultar a los que la habi - pueden ser considerablemente más cortas
tan desde hace tiempo. que las pistas principales.
67
3.1. 7 Facto r es que i nfluyen en el empla- Est ud i ar mapas to pográfico s para de -
zami en t o del ae r opuer t o termina r l as zonas que presenten pe n-
di ente s y dre naje s adecu ados .
Examinar mapas geo l óg i cos que mue s tren
Un a vez hec ha l a evaluación ge nera l de l l a di s t r i bución de l os dive r sos tipos
t err eno necesa r io , con base en un trazado de sue l os y de roc as . Dete rm i nar e l
provisi ona l que pued a satisfacer l as exi - emp l azam ie nto y di spo nibi l i da d de ma -
ge nc id s de l pl an gene ral de l aeropuerto , ter i a l es de const ru cci ón (bancos de
se ini c i a l a recopi l ac i ón de antece dentes . préstamo) , cantera s , etc.
Es ta in formac i ón puede .ser i gua 1mente uti l"
al evaluar un emp l azamiento ex i ste nte o De t erminar el valo r general de l os te-
el pre vi sto par a un nuevo aeropuerto . Los rrenos , según las di ve r sas zonas y su
f ac t ores ace r ca de l os cuales debe r á r e- utilización ( r esidencia l, agríc ol a , ga-
cop ilar se informac i ón son , en t re otro s, nadero , i ndustria l, et c . ) .
l os s i gu i entes:
f ) Topog r af í a . Obse rv ar l os fa ct ores im -
portd ntes que repe r cuta n en e l prec io ·
de l a cons tr ucc i ón, t a l es como la ne-
a) Act iv i dad ae r onáutica . Cons ul ta r a los cesida d de excava r o re ll enar, co ndi -
concesionarios de ae r onaves, conf i rma - ciones de dre naje y defic ie nc i as de l
dos y pos i bl es , y a l as asoc i ac i ones te r reno .
de pil ot os .
g) Medi o amb i ente. Observ ar e l emplaza -
b) De sarroll o de l a zo na circund ant e. Es - . mi ento de la s zo nas natura les r eserva -
t abl ecer conta cto con las autorida des da s a la fl ora y fauna y las des t i na-
y entidades de planif ica ción, a fin de das a refugios mig ratorios , así como
obtener pl ano s de la ut i lizaci ón, pre- también de las sensi bles al ruido , por
sente y futur a de l os terren os . ej emplo , esc uela s y hos pitales.
e) Condici ones atmosféricas . Obtene r da - h) Exi s t enc ia de otro s aeropuertos . Ob -
tos acerca de la pre sencia de nieb l a , se rv ar el empl azamiento de los ae r o-
calima , hu mo , et c ., que puedan r educir puertos y de l as rut as exi s t entes con
l a vis i bilid ad y, en consecuenc i a, la contro l aut omá t ico (ATS) .
capac i dad del aeropue r to.
i ) Disponi bilidad de servi c i os de utili -
Prepa r ar una list a de todos los facto - da d públic a . Obse r var l as red es prin-
r es me t eo r ológicos locales, de carác- cipale s de di s tribuci ón de ene rgía
ter es pec ial ; po r ejemplo, var i ac ion es e lé ctri ca y de condu cci ón de agua, al -
cl i ma t ol óg i ca s , vi entos predominantes , cantari 1 la do y gas , ser vicios t e lefó -
ni ebl a , nubes bajas, precipit ació n plu .. nico s, ab astecim ien to de combu s t ible ,
vial , nieve , t ur bulencia , et c . et c .
d) Ac ces i bil idad a l t r ansp orte de s uper -
fi c ie . Obse r var e l emplaz amien to de
l as ca rret er as , ví as fé rreas y r uta s
de tran sp orte públ ico .
e) Disp onibilida d de ter renos para am - 3.1. 8 Estudio pre liminar de lo s posibles
pli ar , un aer opu erto exi ste nt e o cons - emplazam i ent os
tr uir ~no nuevo . Es nec esario di spo -
ner de 'ter ren o adecua do pa r a futu ra s Una ve z dete rmina das la s dimensi ones y
amplia c i ones. t i po de l aerop uerto, es preciso analiza r
estos da t os pa ra tr azar en cartas y mapas
Est udi ar mapas aeron áut i cos , geográfi- lo s pos ible s empl azamientos de l nuev o ae -
cos, de carreter as y to po gr áficos, así ropu erto o el ter r eno adici onal necesa ri o
como foto grafías aérea s , et c . para el aeropuerto existente .

68
La finalidad de este estudio es eliminar cualquier restricción y sus probables
los emplazamientos inapropiados y dete r- efectos. Un lugar situado cerca de un
minar la idoneidad de un emplazamie nto núcleo de demanda, aunque imponga cier -
existente. tas restri cciones al espacio aéreo,
puede ser preferible a uno en cuyo es-
pacio aéreo no existan restricciones,
pero que, por su situac ión alejada o
difícil acceso, origine una demanda de
tráfico limitada o nula. Estos facto-
res tienen que ponderarse para lograr
3.1.9 In specc ión de lo s emplazami entos el mejor equilibrio. Cuando dos aero-
puertos tengan que compartir el mismo
Después de establecida la lista de todos espacio aéreo, tal vez haya que limi -
los emplazamientos probables que se con- tar el ritmo del movimiento combinado
sideran interesantes para realizar estu- de aeronaves. En lugar de poder ope-
dios más amplios, es necesario llevar a rar de manera totalmente independ}ente
cabo un rec onocimien to completo sobre el uno de otro , hasta el límite de sus
terreno y de sde el aire, a fin de que propias posibilidades, será necesario
sirva de base para evaluar las ventajas e que cada aeropuerto combine con el otro
inconv en ientes de cada uno de los lugares los movimientos de aeronaves, de mane-
considerados. Los aeropuertos deberá n ra que se pueda mantener la necesaria
emplazarse de manera que las aeronaves separación entre ellas. En consecuen-
puedan utilizarse con eficac ia y seguri- cia, l os nuevos aeropuertos deberían
dad, en forma compatible desde el punto estar emplazados de manera que se re-
de vi sta social y de manera que lo s gas- duzca al mínimo toda superpos ición del
tos de construcción se man t engan al nivel espacio aéreo requerido por las aero-
óptimo, teniendo en cuenta todos los fac- naves que utilizan otros aeropuertos y
tores, entre los cuales los más importan- la consiguiente limitación de la capa-
tes pueden clasificarse segú n cons idera- cidad to ta 1. Por la misma razón, es
ciones operacionales, sociales y económi- preciso estudiar l os posibles emplaza-
cas. mientos del aeropuerto en relación con
las rutas ATS , para evitar problemas
s imilares.
b) Ob6tdcufo6. En el Anexo 14 - Aeródro-
mos, Capítulo 4 y Adjunto A de la
OACI, figuran detalles de los requ1s1 -
3.1.10 Consideraciones operaci onales tos relativos a la restricción de obs-
t áculos . El Manual de serv1c1os de
a) E~paci o a¿neo. El Anexo 14 y el docu- aeropuerto, Parte 6 - Limitación de
mento titulado Pro ced imi2ntos para los
11
obstáculos, proporciona más informa -
servicios de navegación áerea - Opera- ción, entre ella un texto de orienta-
ción de aeronaves 11 , ambos de la OACI, ción sobre el levantamiento topográfi-
co ntienen información detallada sobre co de obstáculos.
los procedimientos de espe ra y de
aproximación para el aterrizaje y los En general, a causa de las grandes ex -
sistemas y ayudas de aproximación por tensiones de terreno que abarcan los
i nstrumentos (Ver Procedimientos y aeropuertos - 15 km (50 000 pies) a l o
franqueamiento de obstáculos). largo de los ejes de las pistas, a
partir de los umbrales de la pista - es
El espacio aéreo ap ropiado es tan im- difícil conseguir terrenos que ofrez -
portante para el funcionamiento eficaz can todos los márgenes deseados y, en
de un aeropuerto, que exige particular consecuencia, tienen que evitarse ac -
at ención par~ cerciora r se de que cada ci dentes del relieve, tales como ele -
empl azamiento satisface las condicio- vacio nes del terreno, árboles y es -
r1 es a este respecto y , en caso contra - tructuras artif i ciales que constituyan
rio, para de t erm i na r l a magn it ud de obstácu l os. Es impo r tante mantener un

69
margen de separac1on con mástiles y pueden chocar las aeronaves. Este pe-
otras armazones estructurales poco per- ligro reviste especial importancia
ceptibles porque, pese a que el seña- cuando se trata de aeronaves rápidas y
lamiento y el balizaje ayudan a dis- de gran tonelaje. Asimismo, debe con -
tinguirlos, estas medidas no ofrecen siderarse la situación del emplaza-
una protección total, especialmente miento en relación con el régimen mi-
cuando la visibilidad es reducida. gratorio y las rutas seguidas por las
aves, especialmente las de gran tama-
Cualquier objeto que limite las tra- ño, tales como los cisnes y los gan-
yectorias de vuelo existentes puede sos. El Manual de servicios de aero -
limitar la eficiencia de las operacio- puertos de la OACI, Parte 3, contiene
nes . La presencia de estructuras ele- información detallada para evaluar el
vadas en áreas (o en sus cercanías) peligro potencial que representan las
adecuadas bajo los demás conceptos pa- aves en un emplazamiento.
ra las aproximaciones por instrumen-
tos, podría obligar a establecer altu- d) Co ncii._c.io ne.,~ mete.onológic.M . Las con-
ras reglamentarias distintas de las diciones meteorológicas pueden variar
normales, con la consiguiente prolon- considerablemente entre emplazamientos
gación de los procedimientos de aproxi- situados en la misma zona. La distri-
mación y la demanda de que se asignen bución de los vientos combinada con la
altitudes útiles a las aeronaves en visibilidad y el techo de nubes, son
los circuitos de espera conexos. Tales elementos de primordial importancia
estructuras pueden, por otra parte, li- para decidir la orientación de las pis-
mitar la conveniente flexibilidad de tas y tomar medidas en previsión de
las aproximaciones iniciales dirigidas que las operaciones se realicen en to-
por radar y la posibilidad de efectuar do tiempo o solamente en condiciones
un viraje en ruta durante el ascenso visuales. Ciertas localidades pueden
de salida. estar sujetas a la formación de niebla ,
fenómenos de turbulencia, o mayor pre-
Al evaluar las posibilidades de faci- cipitación pluvial lo cual puede res-
litar aproximaciones libres de obstácu- tar eficiencia y regularidad a las ope-
los, éstas deberán ponderarse en fun- raciones.
ción de las longitudes máximas de pis-
ta previstas en el plan general. Si el e) AtjudM pana la apJtoximauón y el ate-
emplazamiento es adecuado para las am- 1uuza1 e. En e 1 Anexo 14 - Aeródromos ,
p1 i a c i one s má x i mas pre vi s ta s , proba b1e· Capitulo 5, y en el Manual de proyec -
mente impondrá pocas restricciones, en to de aeródromos, Parte 4 de la OACI .
caso de haberlas, en las primeras fa- se encontrarán detalles sobre las ayu -!
ses del plan. das visuales. El Anexo 10 - Telecomu-
nicaciones Aeronáuticas, también de la
e) PeLi.g~o~. Los factores locales pueden OACI, contiene referencias relativas al
tener importancia en lo que respecta a emplazamiento y requisitos en materia
la ubicación de cada uno de los empla- de franqueamiento de obstáculos de las
zamientos. Los centros industriales, radioayudas (no visuales) para la na-
por ejemplo, pueden producir humo que vegación.
se concentre en determinada dirección
bajo el efec~o de los vientos predomi- Las ayudas para la navegac1on, la
nantes. Debido a ello, en ciertas zo - aproximac1on y el aterrizaje, son ele-
nas la visibil i dad puede ser limitada, mentos esenciales del sistema de trans-
excluyendo así las operaciones visua - porte aéreo. Las ayudas no visuales
les (VFR). Los emplazamientos adya- (electrónicas) para guía de las aero -
centes a reservas destinadas a la fau- naves, especialmente con nubes bajas
na, lagos, ríos y zonas costeras, ver - y poca visibilidad, tienen mayor im-
tederos de basura y bocas de descarga portancia desde el punto de vista del
del alcantarillado, etc., pueden no emplazamiento del aeropuerto, a causa
ser adecuados porque existe e peligro del margen vertical necesario sobre
de que atraigan a las aves con las que los objetos (líneas de alta tensión ,
70
grandes ed ificios, vehículos en movi- las carreteras que enlacen las zonas
miento, etc.), que pueden afectar la de demanda, se pueden trazar las cur-
seguridad de su funcionamiento. Deben vas de tiempo en incrementos adecuados,
emplazarse en relación con el aero- de unos cinco a diez minutos, tanto
puerto, el espacio aéreo y las trayec- para el presente como para el futuro.
torias de vuelo de las aeronaves a que
han de servir, y l os lugares conside-
rados deberán comprender áreas idóneas h) Fa e,( u dad de acce 6 o puf¡_ :üe.JtJta. Para
para su instalación. que un aeropuerto pueda prestar servi-
cios eficientes, es indispensable que
f) C1}1t6,{_de.Jtaci..L!Jlt~J Es
de ccui.ácteJi .óociaf . los pasajeros y las mercarcías tengan
preciso elegir con gra n cvidado el em- acceso rápido y cómodo al mismo. Los
plazamiento de los aeropuertos en re - · posibles emplazamientos que cuenten con
lación con las zonas pobladas c ircun- sistemas de transporte ineficientes o
dant es y las pistas deberán orientarse i nadecuados , que no permitan la circu-
de manera que las trayectorias de vue- lación uniforme del tráfico en todo
lo no pasen sobre centros habitados, momento, exigirán desembolsos para re-
mientras las aeronaves se encuentren mediar estas deficienc i as. En igualdad
por debajo de ciertas alturas. Pero, de condiciones, son preferibles los em-
por otra parte, es también necesario plazamientos que estén comunicados por
que los aeropuertos estén situados una red de carreteras aprop i ada y,
cerca de las ciudades o de las zonas cuando corresponda, por ferrocarriles
comer ciales a las que sirven. Por lo y vías navegables.
genera 1 , será preciso l l f:ga r a una so-
1uc i ón intermedia entre estos dos En las pr imeras etapas de la i nvesti-
principios antagónicos, para encontrar gación, deberá comunicarse a la s de-
el emplazamiento que, en conjunto , pre- pendencias oficiales encargadas de los
sente las mayores ventajas. sistemas de transporte público y por
carretera, toda propuesta de construc -
g) P•w x ÚtLtdad e c'll Jz.e.,6pec ,tu a lo ,6 e en:t!to.6 ción de un nuevo aeropuerto y de obras
de d 1:?..111ar 1da . Los a ero puertos de b e r á n importantes de ampliación de los ya
estar convenientemente situados desde existentes. Deberá recabarse su asis-
el punto de vista de la distancia y el tencia para obtener detalles de las
tiempo necesario para poder trasladar- instalaciones existentes y de las me-
se a ellos desde l os núcleos de pobla- joras previstas. Con ello se logrará
ción existentes y futuros, así como que dichas dependEncias estén debida-
desde las zonas comerciales e indus- mente informadas y se creará un clima
tria les, que estén destinados a ser- propicio a la colaboración futura.
vir. Por consigu i ente, es preciso con-
siderar el posible lugar de emplaza- Cuando el tiempo invertido en el viaje
miento desde el punto de vista general por tierra sea aproximadamente igual en-
de l os pasajeros, expedidores de mer- tre varios emplazamientos posibles, el
cancías, operadores de aerona"es y precio del viaje será el factor deter-
person al empleado, mano de obra, etc. minante. La comod idad ~e lo s pasaje-
La conveniencia del emplazamiento de un ros que se trasladan al aeropuerto por
aeropuerto con relación a las zonas medios de superficie es, igualmente,
que sirve, puede medirse en función del un aspecto que merece deten ido estu-
tiempo y el precio del viaje hasta el dio. Por ejemplo, una autopista de va-
mismo. A título de guía, para evalua r rias vías, con un número limitado de
las ventajas relativas de determinados infersecciones, es evidentemente pre-
emplazamientos, se pueden trazar grá- ferible a una carretera congestio nada,
ficas que indiquen el tiempo invertido con numerosos semáforos, o a una es-
por los diversos medios de transporte, trecha carretera de montaña. Además de
en relación al centro de las distintas los vehículos particulares, es impor-
zona s de demanda. Por ejemplo, consi- t~nte tener en cuenta los servicios de
der ando el transporte por carretera y transporte público, tales como autobu-
los límites de velocidad impuestos en ses, ferrocarriles, taxis, y, en cier-

71
tos casos , aeronaves de despegue ver- que los que se hagan a corto plazo. En
tical o corto (V /S TOL). la Circular 116-AN/86 y en el Anexo 16
de la OACI se enco ntrará informac ión
i} Ruido. El r ui do producido po r las ae - más detallada con respecto a l a eva-
ronaves en l as inmediaci ones de los luación del ruido.
aeropuertos constituye un serio pro-
blema. Entre los factores que deben El nivel del ruido producido por las
considerarse al proyectar un aeropuer- aeronaves en el aeropuerto y en sus
to se cuentan, por ejemplo: la medi- inmediaciones, se considera genera l-
ción y descripción de l ruido producido mente una partida principal de gastos
por las aeronaves, la reglamentaéióri adscrita al ~edio ambiente y relacio-
de la utilización de los terrenos , los nada con la instalación. El ter reno
procedimientos para atenuar el ruido mayormente expuesto al ruido se en-
de los motores en tierra y en vuelo, cuentra directamente debaj o y a ambos
la certificación de aeronaves en cuan - lados de las trayectorias de aproxima -
to al ruido , la tolerancia humana al ción y despegue. En general , l os ni -
ruido de las aeronaves, el efecto que veles de ruido se miden aplicando al -
tiene en l a vecindad de los aeropuer - guna fórmula en la que intervenga ,el
t os el aumento del tráfico, y la en- número de decibeles y el de veces en
trada en servicio de nuevos tipos de que se perciben, así como la duración.
aeronaves. Existe un gran número de técn i cas para
medir el ruido (véase el Anexo 16 y la
Para prevenir una reacc1on social ad - Ci rcular 116-AN/86 de la OACI). La se -
versa, no es siempre factible situar lección de un emp lazami ento adecuado y
un aeropuerto en un lu gar suficiente- la planificación atinada de la utili-
mente apa rt ado de l os núcleos de po- zación del terreno circundante pueden
blación. La construcción de aeropuer- contribuir enormemente a mitigar, o aca-
tos en lugares alejados es a la ve z so a eliminar totalmente, el problema
poco prác ti ca y costosa, sin conta r del ru ido inherente al aeropuerto.
que va contra el obje ti vo de r educ ir
la duración del vi aje de pue rta a
puerta . Por lo t anto , es importante
adquirir o di spon er de una extensión lo ,~ teJi _Jie,110-6.
j) UL(f.,{z ac ,{ón de Las ven-
suficiente de terreno para salvar o t ajas e inconveniente s de los distin-
mitigar el probl ema del ruido, t an t o tos emplazam ien tos dependerán de la
en el propio aeropuerto como en los utilizació n de los terrenos circunda n-
nú cleos de pob la ci ón. Es preciso de - tes. Los aeropue rto s deberán empla -
terminar el nivel que pueden alcanzar zarse de manera que se cree o se pre -
las molestias debidas al ruido, en serve la compatibi l idad, s in que las
términos que indiquen la relación exis - modalid ades existentes de utilización
tente entre el nivel y duración de la del terreno se vean perturbadas po r
exposición al ruido y la reacción hu- l as aeronaves. Con ello se evita rá la
mana. adquisición de terrenos costosos y se
facilitará la imp lanta ción de medidas
Al tratar de evaluar l a magnitud de norma tivas en materia de utilización
las molestias que puede causar en el de los terrenos, que pudieran conside -
futuro el ruido en los emplazamientos rar se necesari as para soslayar 1os pro-
qu e se estén considerando , es importan- blemas planteados por el ruido o los
te conocer el ritmo previsto de movi- obst áculos. En general, son prefer i-
mientos de aeronaves y las fa ses en ble s los emplaz amientos cuyas trayec -
que se efectuarán las obras, así como tori as de aproximación pasen sobre ex-
los tip os de aeronaves y las horas en ten sione s de agua, pero exentos del
que t endrá lugar su utiliza ció n. No peligro que rep resentan las aves, y en
obstante, cabe pensar que lo s cálculos los que las ayudas para la aproxima -
y evaluacio nes a largo plazo de la~er­ ción puedan instalarse donde sea nece-
turbación debida al ruido se rán un sario, en vez de los adyacentes a las
tanto hipotét ic os y menos fidedi gnos zonas residenciales .

72
Cuando en un posible emplazamiento sea En aquella s regiones donde las enfer-
necesario modificar la utilización de medades tropicales son endémicas, al
los terrenos, pueden plantearse pro - proyectar los aeropuertos deberá pro-
blemas sociales evidentes, así como curarse que no exista la posibilidad
dificultade s de carácter legal y econó- de que los insectos vectores de enfer-
mico. En ciertos casos, tal vez sea medades entren en las aeronaves, te-
nece sa rio recurri r a la compra o ex- niendo en cuenta las distancias, reco-
propiación forzosa, con las consiguien - noci das internacionalmente, qu e pueden
tes complicaciones jurídicas y demo- volar lo s mosquitos.
ra s , aunque, mediante acuerdos apropia-
dos con las autoridades competentes En la Guía para la Higiene y los As-
para que reglamenten la utilizació n de pectos Sanitarios de la Aviación, de
manera que se conserven los terrenos la Organización Mundial de la Salud,
actualmente compatibles, quizás se lo- figuran recornendaciories relativa s a la
gre am inorar los problemas en el futu- lucha antivectorial en los aeropuer-
ro. En el Manual de proyecto de aeró- tos. Para rnantener el recinto aero-
dr omos, de la OAC I, Parte 2, se pro - portu r.tri o libre del aede-6 ae_gypti en
porcionan más detalles relativos a la sus f dses larval y adulta, es necesa-
utilización de los terrenos. ri o tornar medidas contra los mosquitos
dentro de una zona protegida que se
de. Olz.de.n ecunúm.ú o.
k ) Conó éde 1ac_.{one.'6
1 extienda a una distancia m~nima de
Con objeto de sacar el mejor partido 400 m (1300 pies), alrededor del peri-
posible de las inversiones necesarias metro. Las extensiones de agua que no
para su construcción, los aeropuertos sea posible elimin ar y que puedan
deberán emplazarse de manera que los cons tituí~ criaderos de mosquitos de-
gastos de construcción se reduzcan al ber~n ser tratad~ s d ebidA~~nt~.
mínimo. Por consiguiente, la top ogra -
fía, la naturaleza del s uelo y los ma-
teriales de construcci ón, los servi- m) NcJJ..uw.te za de.t jue.t u tJ 111cUvU..al. <!6 de
cios disponibles y el va lor del terre- CAJ ruµt;¡ Des de e 1 punto de vis ta
u.c'.l:Áií n •
no son factores de particular impor- del costo, la clasificación de los sue-
tancia. los naturales de los posibles emplaza-
mientos es importante. Es preciso pro-
ceder a un reconocimiento general del
l) ToµogJta6~a. La topografía, importante suelo y obtener muestras para confec -
por la pendiente del terreno, por la cionai· un p·lano de los diversos tipos
situación y por la variedad de carac- de suel o y localizar los depósitos ro-
terísticas naturales, por ejemplo, ár- cosos extensos. Asimismo, es impor-
boles y cursos de agua, así como la tante localizar las f uen te s de abaste-
existencia de estructuras artificiales, cimiellto de agua, ya que su abundancia
edificios, carreteras, líneas de alto y la distancia a la que tenga que
ten sión , etc . , pueden influir en la transportarse repercutirá en el costo
nece s idad de efectuar trabajos de des- de construcción. En estos aspectos,
monte, terraplenado, nivelación y dre- conviene contar con el asesoramiento
naje. La pendiente natural y el dre- de expertos.
naje del terreno son importantes desde
el punto de vista del proyecto y cons - n ) S VL vA_,c.A.ll-6 • Lo s e in p 1a z ami e n to s eo n s i -
trucción, porque dete rm inan el volumen derados deberán, en lo posible, encon-
y la magnitud de los trabajos de movi- trarse en las cercanías de las fuentes
miento de ti erras y de nivelación, ne- de ~uministro de energia eléctrica y
ces arios para contener las pendientes agua, conducciones principales de al-
deseadas y, por ende, el costo de pre- cantarillado y gas, canales de desa-
paraci ón del empla zamiento . Un terre - güe, hilos telefónicos, etc. El hecho
no que se ajuste de cerca a l os nive- de contar con estos serv1c1os puede
les previstos, y que cuente con un eliminar la necesidad de tener que su-
buen drenaje, puede ahorrar sumas con- ministrarlos expresamente para el ae-
sir!erables. ropuerto, reduciendo asi los costos.

73
o) ValoJt de .to~ :te.Me.no-6 . Los aeropue r- prarse o no de antemano la tierra. El
tos necesitan espacio suficiente para dinero abonado al contado tiene más
futuras ampliaciones, por lo que el valor que el gastado en el futuro, ya
valor del terreno es un factor que de- que si se aplaza el desembolso puede
be tenerse en cuenta. En general, la invertirse el capital que devenga in-
demanda de transporte aéreo guarda re- tereses inmediatos. Antes de obtener
lación con el sector de población al una buena üase para cualquier decisión,
que sirve y, en consecuencia, puede convirtiendo los pagos futuros a · su
preverse que, en gran parte, la cons- valor potencial de ingresos en la ac-
trucción de futuros aeropuertos se tualidad, es preciso tener en cuenta
llevará a cabo en las cercanías de las el valor actual de los terrenos y las
zonas metropolitanas. Dado el creci- fluctuaciones que pueden producirse en
miento de las poblaciones urbanas, la los precios de la propiedad, así como
mejora del nivel de vida y la amplia- la revalorización que puede aportar el
ción de las redes de carreteras, la desarrollo de viviendas, industrial,
superficie ocupada por los distritos agrícola o de otra naturaleza.
metropolitanos continuará dilatándose.
Por lo general, el valor de los terre-
nos aumenta considerablemente a medi-
da que la zona pasa de rural a urbana,
razón por la cual la oportuna reserva
de los emplazamientos adecuados permi-
tirá, casi siempre, que los aeropuer- 3.1.11 Estudio ecológico
tos estén mejor situados y su costo
sea menos elevado . Los aspectos relativos al medio ambiente
deben ponderarse cuidadosamente al cons -
Frecuentemente, las nuevas carreteras truir un nuevo aeropuerto o ampliar uno
y servicios públicos necesarios para ya existente. Deben efectuarse estudio s
un aeropuerto se construyen en terre- del impacto que tendrá la construcción y
nos baldíos o cerca de ellos, lo que functonamiento de un aeropuerto o la am-
constituye un incentivo para la urba- pliación de uno existente y los niveles
nización. El número de personas em- aceptables de la calidad del aire y del
pleadas en los grandes aeropuertos agua, niveles de ruido, procesos ecológi-
crea una demanda de construcción de cos y expansión demográfica de la zona. a
viviendas e industrias auxiliares que, fin de determinar cómo pueóen satisfacer-
de crecer indiscriminadamente, puede se mejor ias exigencias del aeropuerto .
redundar en detrimento de la eficien-
cia del aeropuerto. Cuando se consi- El ruido producido por las aeronaves es
dera la conveniencia de un emplaza- el problema más grave en materia de medio
miento, a menos que se pueda regular ambiente, que debe considerarse al pro-
la planificación de la zona para evi- yectar las instalaciones aeroportuarias .
tar que se desarrolle para fines in- Se ha hecho muchísimo para fabricar moto-
compatibles, puede plantearse la cues- res más silenciosos y modificar los pro-
tión de saber si se podrá disponer de cedimientos de vuelo, lo que ha dado lu-
terrenos suficientes para futuras am- gar a una atenuación considerable del
pliaciones. El hecho de adquirir , des- ruido. Otro medio eficaz para lograrlo
de un principio, todo el terreno que consiste en planificar convenientemen te
se considera necesario, garantiza la la utilizacioñ de los terrenos que cir-
posibilidad de efectuar futuras am~ia­ cundan el aeropuerto . Cuando se trata de
ciones y , con frecuencia, es el proce- aeropuertos existentes pueden plantearse
dimiento más económico . No obstante, dificultades, porque el terreno puede es-
al comparar simplemente los gastos tar ya edificado. Deberá hacerse todo lo
previstos para la adquisición presente posible para apartar el tránsito aéreo de
y futura de terrenos no se tiene e1i las zonas edificadas.
cuenta el importante factor tj empo,
por lo que no constituye una base sa- Otros factores importantes en este campo
tisfactoria para decidir si ha de com- son la contaminac i ón atmosférica, así co ··

74
mo l a perturbación de l os valores ecoló - 3.1.13 Evaluación definitiva
gicos. Un aeropue rto puede contribu ir
considerablemente a la contaminació n del En esta fase, cuando se están considera n-
agua si no se construyen instalaciones do varios emp lazamientos posibles, la
para tratar los desperdicios del aero - cuestión relativa al costo desempeña un
puerto. En el estud i o ecológico es pre- papel importante en la elección definiti ~
ciso considerar cómo puede superarse el va. Si todos los emp l azamientos posibles
problema de la contaminación del agua . presentaran en conjunto las mismas venta -
jas, l ógicamente la selecc ión debería ba -
La construcción de un nuevo aeropuerto o sarse en el costo mínimo. Lamentablemen-
la ampliación de uno existente pueden te- te, en la práctica, rara vez existe una
ner repe r cusiones importantes en el en- situación tan netamente definida, por lo
torno natural, especialmente cuando en- que, normalmente, es necesario ponde nar
tran en juego grandes extensiones en la s la s ventajas e inconvenientes en sus di -
que deban desviarse corrientes de agua o versos grados, antes de llegar a una de-
canale s de drenaje, la vida de la fauna c1s1on. Los factores económicos son de
puede verse perturbada y tal vez sea ne- gran importancia porque el índice y las
cesario modificar nuevamente los bosques características de crecimiento de una
y espacios recreativos. El estudio debe- economía obedecen, no só l o a la cuantía
rá indi car cómo podría mitigarse esta de la inversión de capital, sino también
perturbación de la naturaleza. a la manera en que éste se utiliza. En
general , el capital es escaso y puede in-
vert irse de varias maneras. Puede mal -
gastarse si se destina a usos ant i econó -
micos, pero empleado con intelig enc ia y
eficacia, una cantidad más modestct puede
lograr el objet i vo perseguido.
3 .1. 12 Preparación de planos esquemát i-
cos y cálculo de lo s ingresos y La dependencia encurgada de financiar las
egresos obras de un aeropuerto puede, en cualquier
momento, tener que hacer frente a peti -
Para considerar las ventajas relativas de ciones destinadas a aumentar l os gastos
l os emplazamientos restantes, se necesita para atender a un sinnúmero de otras fi -
lo siguiente: nalidades. El problema que se presenta a
menudo cuando se considera aisladamente
- Levantamiento topográfi co detallado de cada proyecto, cualquiera que sea su va -
cada emplazamiento, incluyendo el de lor intrínseco, es que no pueden satisfa -
lo s obstáculos . cerse simultáneamente todas las propues -
tas que representen gastos con arreglo a
- Preparac i ón de un pl ano esquemático del sus propios méritos, pero puede también
traz ado de l aeropuerto , en cada uno de ser ne cesar io considerarlas comparativa-
lo s emp lazamientos contemplqdos . mente con otras propuestas similares. La
necesidad de considerar los costos con
- Pre parac i ón de un cálculo global de los r elac i ón a su eficacia ha llevado a con -
co stos , que aba r que el total de los gas- ceder una atención creciente a la ponde-
tos de capita l y de explotaci ón necesa - ración y evaluación de la s ventajas y de
ri os, e incluso los no pertenecientes los gastos, mediante la técnica conocida
al aeropuerto , como son l as vías de ac- como análisis de la relación 11 costo/ven -
ceso , 1a s c om un i ca c i one-s e on l os nú- tajas11. La finalidad de estos análisis
cl eos de pob la ción , los planes de re- consiste en comparar las ve ntajas que se
gl amentación de l as zonas adyace ntes y obtienen de l os proyectos en relación con
l os cálculos de l porcentaje de fluctua- su costo, de tal manera que se superen
ción anual del valor de la s tierras du- la s dificultades inherentes a la división
rante toda la vida útil probable del del proyecto en fases. Analizando la co -
aeropu erto, así como l os plazos en que rriente prevista de gastos y ventajas res -
se prevé efectuar los desembolsos. pecto a la vida útil del aeropuerto, es

75
posible determinar relaciones que sirvan 3.1.15 Bibliografía
de guía, en cuanto a la utilidad del pro-
yecto, y para seleccionar el emplazamien- Her Majesty's Stationary Offi ce , "Report
to más conveniente. of the International Conference on the
Reduction of Noise and Disturbance caused
Es necessrio proceder a dos tipos distin- by Ci vi 1 Ai rcraft", Londres, noviembre,
tos de análisis de la relación costo/ven- 1966
tajas: uno de carácter operacional y otro
social. La evaluación definitiva exige Organización Internacional de Normaliza -
que la determinación se base en la co~pa­ ción (ISO), "Recommendation R507 (enmen-
ración de la eficacia en materia de cos- dada) - Procedure for Describing Aircraft
to, operacional y social: Noise Around an Airport", octubre , 1966
a) Operacional U.S. Federal Aviation Administration, "Air-
port Master Plans", AC 150/5070-6, febre-
- Terrenos disponibles ro, 1971
- Espacio aéreo disponible Manual de planificación de aeropuertos,
- Efecto de toda restricción de la Parte 2: Utilización del terreno y con-
eficacia operacional trol del medio ambiente, Doc. 9184-AN/902
- Capacidad potencial de la OACI.
Evaluac i ón del ruido para planificar la
b) Socia 1 utilización de los terrenos, Circular de
la OACI 116-AN/86, 1974
- Proximidad a los centros de demanda
- Suficiencia de vías de acceso Anexo 16 de la OACI, ~uido de las Aero na-
ves, agosto, 1971.
- Posibles problemas causados por el
ruido Horonjeff, R. y McKelvey, F., 11 Planning
- Utilización actual del terreno y ne- and Design of Airports", tercera edic ión,
cesidad de imponer medidas regulado- McGraw-Hill Book Company, 1983
ras
Caracteristicas de los aviones - Manuales
c) Costo publicados por todos los fabricantes en
los que se detallan el tamaño, dimens io-
Análisis de la relación costo/ventajas nes, utilización, etc., de las aeronaves

3.1.14 Informe y rec omendaciones


Se necesita redactar un informe completo,
acampanado de planos, etc., que contenga :
a) Los resultados del examen y evaluaci'ón
de los emplazamientos considerados
b) El orden de pre f erenc i a de lo s empla-
zamientos, explicando los motivos en
que se basa
e) Las recomendaciones pertinentes.

76
3.2 CALCULO DE LONGITUDES DE PISTA PARA b) Lipo de. op0Lac_ió11. Convendrá exam inar
DESPEGUE Y ATERRIZAJE especialmente si el aeródromo se va a
utilizar en toda? las condiciones me-
teorológicas o solamente en condicio-
3.2.1 Factores relacionados con el em- nes meteorológicas de vuelo visual, y
plazamiento, orientación y número si se ha previsto su empleo durante
de pistas el día y la noche, o solamente duran-
te el día.
a) Gwe.Mltdade/.l. Muchos factores i nter-
v i enen en la determ in ación del empla- Cuando se elija el emplazamiento de
zamiento, orientación y número de pis- una nueva pista de vuelo por instru-
tas. Entre los principales cabe seña- mentos, es nece sario prestar especial
lar los siguientes: atención a las áreas sobre las cuales
deben volar los aviones cuando sigan
- Las con dicion es meteorológicas (so- procedimientos de aproximación por
bre todo el coeficiente de utiliza- instrumentos y de aproximación trus-
ción, que viene determinado por la t rada , a f i n de a seg ur a r se que la pre -
distribución de l os vientos, y por sencia de obstácu l os situados en es-
la presencia de nieblas localizadas) tas áreas u otros factores no res-
trinjan la operación de los aviones a
- La topografía del emplazamiento del cuyo uso se destine la pista.
aeródromo y del terreno circundante
c) v¡ento. El nümero y orientac i ón de
- El tipo y volumen del tránsito aéreo las pistas de un aeródromo deberán
al que se habrá de prestar servicio, se r tales que el coeficiente de uti-
incluso los aspectos de control del lización del aer ódromo no sea infe-
tránsito aéreo rior al 95 por ciento para los avio-
nes que el aeródromo esté destinado a
Cuestiones relacionad as con la s ca- servi r.
r acterísticas físicas y ope r ac iona-
les de los av i ones Al aplicar el coeficiente de utiliza-
c1on del 9~ por ciento deberá supo-
- Cuestiones relacionadas con el medio nerse que en circunstancias normales,
ambiente, principalmente el ruido. impide el cttenizaje o despegue de un
avión una componente transversal de l
Hasta donde lo permitan lo s demás fac- viento que exceda de:
tores, l a pista principal debe estar
orientada en la dirección del viento
predominante. Todas las pista s debe- - 37 km/h ( ;:o nudos), cuando se trata
rán orientarse de modo que las zonas de aviones cuya longitud de cam-
de aproximación y de despegue se en- po de referencia es de 1500 in o más,
cuentren libres de obstáculos y prefe- excepto cuando se pre sente n con al-
rentemente, de manera que las ae r ona - guna frecuencia condiciones de efi-
ves no vuelen directamente sobre zonas cacia de frenado deficiente en la
poblad as. pista debido a que el coeficiente
de Fricción l ongitudi nal en insufi-
Es preciso disponer de un nümero sufi - ciente, en cuyo caso d2jerá supo-
ciente de pistas para atender las ne- nerse un~ componen te trdnsversal
cesidad es del tránsito aéreo, a sabe r, del vi ento que no exceda de 24 km/h
nümero de aviones, combinació n de t i- (13 nud os)
pos de avión y combinación ~e llegadas
y salidas, que habrán de atenderse en - 24 km/h (13 nudos) e~ el caso de
las hora s pico. La decisión acerca avione s cuya longitud de campo de
del nümero total de pistas que habrán referencia es de 1200 m o .11ayor pe ro
de construirse deberá tener también en inferior a 1500 m
cuenta el coeficiente de utilización
del aeródromo y otras consideraciones - 19 km/h (10 nudos) en el casn de

77
aviones cuya longitud de campo de La disponibilidad de una pis ta
referencia es menor de 1200 m. secundaria
La anchura de las pistas
La elección de los datos que se han de
aplicar al cálculo del coeficiente de Las condiciones de la superfic ie
utilización deberá basarse en estadís- de las pistas; el agua, la nieve,
ticas confiables de la distribución de la nieve fundente o el hielo so-
los vientos, que abarquen un periodo bre la pista, reducen materia l-
tan largo como sea pos ibl e, preferen- mente el valor admisible de la
temente no menor de cinco a~os. Las ob- componente transversal del viento.
servaciones deberán hacerse por lo me-
nos ocho veces al día, a intervalos La fuerza del vier1to correspon -
iguales, y tener en cuenta lo siguien- diente al valor límite que se ha-
te: ya elegido para la componente
transv0rsal del viento .
- Normalmente, las estadísticas sobre
los vientos empleadas para calcular
el coeficiente de utilización vienen El criterio del 95 por ciento recomen -
clasificadas por grupos según la ve- dado por el Anexo 14 de la OACI se
locidad y dirección, y la precisión aplica cualesquiera que sean las con-
de los resultados obtenidos depende diciones meteorológicas. No obstante ,
en gran parte de la distribución su - es conveniente examinar la velocidad y
puesta de lc.s observaciones dentro de dirección del viento para diversas
esos grupos . A falta de toda infor- condiciones de visibilidad. Los regis -
mación fiable acerca de la verdadero tros meteorológicos pueden obte nerse
distrib1,ción de los vientos, se sue- normalmente en las oficinas meteoro ló-
le suponer una distribución uniforme, gicas estatales . Las velocidades se
ya que, respecto a la pista orienta- dividen generalmente en incrementos de
da más favorablemente, esto suele 22.5 º (16 puntos de la brújula) . Di-
traducirse en una cifra ligeramente chos registros contienen el porcentaje
conservadora del coeficiente de uti- del tiempo en que se producen determ i-
1 i zac i'é n. nadas combinaciones de techo de nubes
y visibilidad (por ejemplo, techo: de
- Las componentes transversales max1- 500 a 274 m; visibilidad: de 4.8 a
mas del viento, expuestas anterior- 9.7 km) y el procentaje del tiempo en
mente corresponden a circunstancias que predominan vientos de determinada
normales. Hay algunos factores que velocidad, procedentes de distintas
pueden exigir que se tome en cuenta direcciones (por ejemplo, NNE: de 2.6
una reducción de sus valores máximos a 4.6 nudos). Las direcciones se in-
en un aeródromo determinado . Entre dican en relación con el norte verda -
estos se encuentran: dero. A menudo, no se han regis trado
los datos relativos a los vientos en
Las grandes diferencias de manejo un nuevo emplazamie nto (3 . 1.5). De to-
de los valores máximos admisibles dos modos, será preciso iniciar un es-
de la componente transversal del tudio de l os vientos en el emplaza -
viento para los distintos tipos miento elegido. Tal estudio requerirá
de aviones (incluidos futuros ti- la instalación de anemómetros y l l eva r
pos) dentro de cada una de las registros del viento. En el Docume nto
tres categorías arriba enunciadas. 9184, Manual de planificación de aero-
puertos, Parte 1: Planificación gene -
La preponderanci2. y naturaleza de ral, de la OACI, se ofrecen textos de
las ráfagas orientación sobre la preparación y
análisis de los datos relativos a l
La preponderancia y naturaleza de viento a efectos de la planificaci ón
la turbulencia de aeródromos.
78
d) Ct.:· nd.( cÜi He6 de L ú,i_ bA._,,udad. A menudo,
1 u) Fac.toJz.e. ~ del me.dA_o wnbü n-te.. Deberá te-
las características del viento en con- nerse en cuenta el efecto de una de-
diciones de escasa visibilidad difie- terminada orientación de la pista en
ren bastante de las que se dan en cc r ·· la fauna, la ecología gene r al de la
diciones de escasa visibilidad . Por zona y los sectores de las poblaciones
tal razón, deberá emprenderse un estu- sensibles a los efectos del ruido
dio sobre la condiciones del viento (3.1.lüi).
con escasa visibilidad y/o baja base de
nubes en el aeropuerto. Deberá llevar- h) Püta.-.6 pcu¡_a-f' el:'.cc~ • El número de pis tas
se cuenta de la frecuencia con que se que habrán de proveerse en cada di-
manifiestan los f enómenos así como la rección dependerá del número de mov i-
dirección y velocidad del viento que mientos de aeronaves previsto (véase
l os acompaña . el Documento 9184, Manual de plan ifi-
cación de aeropuertos, Parte 1 de la
e) TL'µc·g 1an ( el def. c.1np faz anúentu de [ acuiú- OACI) .
d teme, .HU l ' -~a.-.6 de ac.c.e.'6 o e ,i_rm1edi.a-
c (c 1Le..s. Deberán tenerse en cu en ta las
1
Operaciones visuale~j:_) . Donde se
características topográficas del ae r ó- disponga de pistas paralelas para uso
dromo y de sus inmediaciones y en es- simultáneo solamente cuando exi stan
pecial, los factores siguientes: condiciones meteorológicas de vuelo
visual, la distancia minima entre sus
- El cumpl i miento de las disposiciones respectivos .ejes deberá ser:
relativas a las superficies limita-
doras de obstáculos 210 m cuando el número de clave más
alto sea 3 o 4 (Anexo 14)
- La utilización de los terrenos en la
actualidad y en el futuro. Su orien - 150 m cuando el número de clave más
tación y trazado deberán elegirse de alto sea 2
forma que , en la medida de lo posi-
ble , se proteja n contra las moles- 120 m cuando el número de clave más
tias causadas por el ruido de las alto sea l.
aeronaves las zonas especialmente
sensibles , tales como las residen- Operaciones QQI_ instrumentos (IMC) .
ciales, escuelas y hospitales Puede ser necesaria una separación mu-
cho mayor cuando se proporcionen pis-
- Longitudes de pistas en la actuali- tas paralelas para uso simultáneo en
dad y en e l f uturo condiciones meteorológicas de vue lo
por instrumentos. La OACI no ha ela-
- Costos de construcción borado todavía normas internacionales
aplicables a las pistas paralelas pa ra
- Posibilidad de instalar ayudas ade- operaciones en condiciones meteoro ló-
cuadas, visuales y no visuales , para gicas de vuelo por instrumentos. Tras
l a ap r oximac i ón . numerosas pruebas, Estados Unidos ha
adoptado los siguientes crite rios de
f) T.LJ; 1 ~ ,i_;to aé.'Lc o en .f.a-6 J..rtn1e_d.ictc.,{o ne J.> separación para pistas paralelas donde
del aen6dnomo . Al estudiar el empla- se desarrollan s im ultáneamente opera -
zami ento de las pistas deberán tenerse ciones por in strumentos .
en cuenta los fa ctores siguientes:
Apr_oxirnaci_Q_nes simultáneas. En el ca-
La proximidad de otros aeródromos o so de apro ximaciones simultáneas de
rutas ATS precisión por instrumentos, l a sepa ra-
ción minima entre los ejes de la s pis-
- La densidad de l tránsito tas paralelas será de 1311 m. Para las
operaciones realizadas en esas condi -
- Los proced ~mientos de contro l del ciones, se requieren determi nadas ayu-
tr ánsito aéreo y de aproximación das electrónicas para la navegación
fru s tra da . como son el equipo monitor, el contro l

79
de tránsito aéreo y procedimi entos de 3.2.2 Emplazami~nto del umbral
aproximación especiales.
El umbral está situado normalmente en el
Salidas simultáneas - llegada / salida. extremo de la pista, si no hay obstácu los
Podrán autorizarse las salidas s imul- que sobresalgan por encima de la superfi-
táneas en emplazamientos donde el con- cie de aproximación. En algunos casos ,
trol rada r del tránsito aéreo esté o sin embargo, debido a condiciones locales
no en servic i o, y podrá utilizarse la podrá ser conveniente desp l azar permane n-
llegada/salida s i multánea cuando se temente el umbral . Al estudiar el emp la-
utilice el r adar. En uno y otro caso, zamiento del umbral, deberá conside rarse
deberán observarse requisitos de pro- también la altura de aterrizaje por ins-
cedim i entos adic i onales de control del trumentos (ILS) y determinarse el límite
tránsito aéreo, y deberán r es petarse de franqueamiento de obstáculos (En el
las s i guientes distancias de separa- Anexo 10, Volumen I de la OAC I, se dan
ción mínima entre l os ejes de pista: l as especificaciones concernientes a la
altura de la referencia ILS).
- Salidas simultán eas (no radar): 1050 m
Al determinar que no hay obstáculos que
- Llegada / salida simul t áneas (radar): penetren por encima de la superfic i e de
aproximación, deberá t omarse en cuenta la
Cuando los · umbrales coinciden: presencia de objetos móv il es (vehículos en
1050 m las carreteras , trenes, etc.), po r lo me-
nos dentro de la porción del área de
Cuando los umbrales van escalona- aproximación comprendida en una distanc ia
do~ y la aprox i mación conduce a de 1200 rn medida longitud inalment e de sde
l a pista más pró xima , la separa- el umbral, y con una anchura total de por
ción de 1050 m podrá reducirse en lo menos 150 m.
30 m por cada 150 m de escalona-
miento entre los umbrales pero Si un objeto sobresale por encima de la
nunca a una distancia inferior a superficie de aprox imación y no puede
300 m eliminarse dicho objeto, deberá con side-
rarse la convenienc i a de desplazar e l um-
Cuando los umbrales están escalo- bral permanen temente .
nados y la aproximación se dirige
a l a pista más lejana, la separa- Para lograr l os obje ti vos del Anexo 14,
ción de 1050 m puede aumentarse Capítulo 4 de la OACI, en cu an to a la li-
en 30 m por cada 150 m de escalo- mitación de obstáculos , lo mejor será
namiento ent re los umbrales de splaza r e l umbral a l o largo de la pis-
ta, la distancia su ficiente para lograr
Cuando más de una de las condi- que la sup erf ici e de aproximaci ón esté
ciones mencionadas se apl i ca a libre de obstáculos.
un par de pistas paralelas, se
uti l iz ará como m1n1ma la mayor Si n embargo, e l desplazamiento del umbral
sepa ra ción resultante. con re spec to a l extremo de la pista causa
ine vitabl emente una reducci ón de la dis-
i) Aie.a te1m,inat ent7.c p{) .ta,6 p(UWíUaJ.i. tan c ia disponible para el at e rrizaje, y
A fin de limi tar al mínimo las opera - esto puede te ner más importancia, desde
ciones de r odaje qu e requiera n el cru- el punto de vista de l as operac i ones , que
ce de pista s en se rvi c i o y de uti li zar la penet ra c i ón de la s up erficie de aproxi-
me j or el área entre las pistas pa ra l e - mació n por obstáculos séñalad os e ilumi-
las, e l área t erm inal y la s de má s nados. Por consig uiente, la decisión con
áreas operacionales podrán emplazar- respecto al des plazamiento del umbra l y
se entre pistas paralela s . A fin de la extensión del desplazamiento deberá
alojar esas áreas, es posible que se hacerse tra tand o de obtener el equilibrio
r equieran distan c ias de separació~ ma- óptimo ent re una superficie de aproxima-
yore s que la s reccmendadas en el pá- ción li bre de obs táculo s y una distan-
rrafo anterior. cia adecuada para el aterrizaje. Al de-

80
cidir esta cuestión, se debe tener en elevada sea la temperatura, mayor longi-
cuenta los tipos de aviones para los que tud habrá de tener la pista requer i da
la pista esté destinada, las cond ici ones porque las temperaturas elevadas se tra-
de límite de visibilidad y base de nubes du ce n en densidades menores del aire, fac-
en que se haya de utilizar la pista, la tor que reduce el empuje producido así
situación de los obstáculos en relación como la sustentación. Se detallará más
con el umbral y con ia prolongación del adelante el efecto de las pendientes de
eje de la pista, y, en el caso de pistas la pista en sus req uisitos de longitud;
para aproximaciones de precisión, la im- con todo, es evidente que un av1on que
portancia de los obstáculos para la dP · de speg ue en una pendiente asc endente re -
te rm i na c i ó n de 1 1 í mi te de franquea mi e n to quiere una mayor longitud de pista que si
de obstáculos.
., ésta se encont r ase a nivel o tuviese una
pendiente descendente; la longitud re-
No obstante la cons idera ción de la dis- querida dependerá de la elevación del ae-
tancia disponible para el aterrizaje, el ropuerto y de la temperatura. En condi-
emplazamiento que se elija para el umbral ci ones equivalentes, cuanto mayor sea la
d~berá ser tal que la superficie libre de elevación del aeropuerto (con una pre -
obstáculos hasta el umbral no tenga una sión barométrica en consecuencia menor),
pendiente mayor de l 3.3 por ciento cuando mayor longitud habrá de tener la pista
el númer o de clave de la pista sea 4, ni requerida. La longitud que tendrá la
mayor del 5 por ciento cuando el número pista de un aeropuerto puede verse limi -
de clave de la pista sea 3. tada por el perímetro del terreno o po r
factores topográficos tales como monta-
3.2.3 Factores que influyen en la longi- ñas, el mar o valles profundos.
tud de l as pistas
3.2. 4 Lo ngi tud efectiva de las pistas
Los f acto res que influyen en el cálcu l o a ) Pi 0 ta 6 pl¡_.{ ue { pa t n . Sa 1vo cuando un a
de la longitud de pis t a son los siguien- pista vaya asociada con una zona de
tes: para da y/o con una zona li bre de obs -
táculos, la lon gitud verdadera de toda
a) Característi cas físic as y operaciona- pista principal deberá ser adecuada
les de los aviones a los que se pres- para satisfacer los requisitos opera -
tará servicio cionale s de los aviones para los que
se proyecte la pista y no deberá se r
b) Condici ones meteorol ógic as, prin cipal- menor que la l on gi tud rná s 1a rga deter-
mente viento y temperatura en la su- rni nada por la aplicación o las opera-
perficie ciones de las co rre cciones correspon-
dientes a la s co ndiciones locales y a
e) Características de la pista tales corno las características físicas y ope ra-
pendiente y estado de la superficie cionales de los avi ones que tengan que
utilizarla. Este requisito no signi-
d) Factores relacionados con el emplaza- fica necesa ri amen t e que se te;:i ga n en
miento de l aeropuerto, por ejemplo, cuenta Ja s operaci one s del ª't-~on crí -
elevación del aeropuerto (que incide tico con peso máximo.
en la presión barométrica) y limita-
cione s topográficas. Al determinar la l ongitud de pista que
ha de proporcionar se, es necesario co n-
La relación entre la longitud de pista y siderar tanto los requisitos de despe-
las características fí sicas y operaciona- gue corno de aterrizdje, así como la
les del avión se describirá posterior- necesidad de efectuar operaciones en
mente. Cuanto may or sea el viento de ambo s sentidos de la pista. Entre las
frente que sopla en una pista, más corta condiciones locales que pueden cons i-
será la longitud de pista que requer1ra derar se figuran la elevación, t empe ra-
un avión para despegar o aterrizar y, a tura, pendiente de la pista, humedad y
la inversa, un viento de cola aumenta la cardcterísticas de la superficie de la
longitud de pista requerida. Cuanto más pista.

81
Cuando no se conocen los datos sobre pegue de los aviones, pero deberá compro-
la µett6o'lma11ce. de los aviones para los barse también la distancia de aterrizaje
que se destine la pista, cabe determi- requerida por los aviones que utilicen la
nar la l ongitud de toda pista princi- pista, a fin de asegurarse de que la pis-
pal por medio de la aplicación de los ta tenga la longitud adecuada para el
coeficientes de corrección generales aterrizaje. Sin embargo, la longitud de
descritos en 3.2 .7. una zona libre de obstáculos no puede
exceder de la ~itad de la longitud del
b) p¿~tM ,~ l!. c.w1daft{.a,~. La longitud de to- recorrido de despegue disponible .
da pista secundaria deberá determinar-
se de manera similar a la de las pis- 3.2.6 Cálculo de las distancias declara-
tas principales, excepto que necesita das
ser apropiada únicamente para los avio-
nes que requieran usar dicha pista se-
cundaria ademas de la otra pista o La introducción de zonas de parada y de
pistas, con objeto de obtener un coefi- zonas libres de obstáculos, y la utiliza-
ciente de utilizacion de por lo menos ción de umbrales desplazados en las pis -
el 95 por ciento. tas, han creado la necesidad de disponer
de información precisa que se ha de de-
clarar con respecto a las diferentes dis -
Se dispone de manuales de vuelo con tancias físicas dis ponible s y adecuadas
datos sobre las características de para el aterrizaje y el despegue de los
pe 1.60.tmance y operaciones de 1a mayo- aviones. Para poner de manifiesto esta
ría de los aviones modernos. También necesidad con un sent ido inteligible, se
se han preparado curvas y tablas de emplea el término "distancias declaradas" ,
pe.1.6ottmaHce. de los aviones para los con las cuatro distancias siguientes aso -
efectos básicos de la planificación de ciadas a una pi sta determinada:
pistas. En el inciso 3.2.9 se presen-
ta información sobre la curvas y ta-
blas de pttt6o'lma11ce de los aviones. a) Recorrido de despegue disponible (TORA) ,
es decir, la longitud de la pista que
3.2.5 Pistas con zonas de parada y/o zo- se ha declarado disponible y adecuada
nas libres de obstáculos para el recorrido en tierra de un avión
que despegue
Cuando una pista esté asociada con una
zona libre de obstáculos, puede conside - b) Distancia de despegue disponible (TODA) ,
rarse satisfactoria una longitud verdade- es decir, la longitud del recorrido de
ra de pista inferi or a la que resulta de despegue disponible más la longitud de
la aplicación de 3.2, según corresponda; la zona libre de obstáculos, si la hu-
en ese caso toda la combinación de pis- biera
ta, zona de parada y/o zona libre de obs-
táculos, deberá permitir el cumplimiento c) Distancia de aceleración-parada dispo-
de los requisitos de operación para des- nible (ASDA), es decir, la long itud
pegue y aterrizaje de lo s aviones para de zona de parada , si la hubiera
los que esté prevista la pista.
d) Distancia de aterrizaje dispon ible
La decisión de proporcionar una zona de (LOA), es decir, la longitud de la pis-
parada, o una zona libre de obstáculos, ta que se ha declarado disponible y
como otra solución al problema de pro- adecuada para el recorrido en tierra
longar la longitud de la pista dependerá de un avión que ater ri ce.
de las características físicas de la zona
situada más allá del extremo de la pista Existen dos casos para determinar las
y de 1os requisitos de pt!1L60 1Lmanc.e de los distancias de despegue de las zonas de
aviones que utilicen la pista. La longi- parada y de las zona s libres de obstácu -
tud de la pista, de la zona de parada y los, a saber, el caso normal, con todos
de la zona libre de obstáculos, se deter- los motores funcionando y el caso de fa-
min a en función de la pefLnoJtmanc.e. de des- 11 a de un motor.

82
En el primero, la distancia de despegue Si la pista está provista de una zona li-
(TOD), debe ser del 115 por ciento de la bre de obstáculos (CWY), entonces en la
distancia que el avión necesita para al- TODA se incluirá la longitud de la zona
canzar una altura de 10.7 m (35 pies) libre de obstáculos, según se indica en
aclarando que la zona libre de obstáculos la fig 3.lb.
puede formar parte de esta distancia.

l a zona libre de obstáculos (CWY) tendrá Si la pista está provista de una zona de
como máximo una longitud igual a la mitad parada (SWY), entonces en la ASDA se in-
de la diferencia del 115 por ciento de la cluirá l a l ongitud de la zona de parada,
distan cia de despegue necesaria para al- según se indica en la fig 3.lc.
canzar una altura de 10.7 m (35 pies), y
l a distancia al punto de despegue (LOF).
El resto de la distancia de despegue se Si la pista tiene el umbral desplazado,
identifica como recorrido de despegue entonces en el cálulo de la LOA se resta-
(TOR). rá de la longitud de l a pista la distan-
cia a que se haya desplazado el umbral,
según se indica en la fig 3.ld. El umbral
En el caso de falla de un motor, la dis- desplazado influye en el cálculo de l a
t ancia de despegue (TOO) es igual a la LOA solamer.te cuando la aproximación tie-
distan cia necesaria para alcanzar una al- ne lugar hacia el umbral; no influye en
tura de 10.7 m (35 pies), sin ningún. por - ninguna de las distancias declaradas si
centaje de aumento. La zona libre de las operaciones tienen lug ar en la direc -
obstáculos será igual a la mitad de la ción opuesta.
diferencia entre la distancia necesaria
para alcanzar una altura de 10.7 m
(35 pies), y la distancia al punto de Los casos de pistas provistas de zona li-
despegue (LDF) . En este caso, se requie- bre de obstáculos, de zona de parada~ o
r e una distancia adicional para que el que tienen el umbral desplazado, se esbo-
avión se detenga; esta distancia se defi- zan en las figs 3.lb a 3.ld. Si concurren
ne como distancia de aceleració n-parada más de una de estas característ icas habrá
(ASO). Sin embargo, es poco frecuente la más de una modificación de las distancias
f alla de un motor en aviones turborreac- declaradas, pero se seguirá el mismo prin-
tores, y se permite una zona de parada cipio esbozado. En las figs 3.le y 3.lf
(SWY) como parte de la ASO. se presentan dos ejemplos en lo s que con-
curren todas estas características .
En el Anexo 14 de la OACI se exige calcu-
l ar la s distancias declaradas para una Se sugiere el formato de la fig 3.2 para
pista prevista para ser utilizada por el presentar la información concerniente a
transporte aéreo comercial in ternaciona l, las distancias declaradas. Si determina -
y en el Anexo 15 se exige la notificación da dirección de la pista no puede utili-
de las distancias declaradas para cada zarse para despegar o aterrizar, o para
sentido de la pista en la publicación de ninguna de estas operaciones por estar
información aeronáut i ca (PIA) . En la fig prohibido operacionalmente, ello deberá
3.1 se ilu stran casos típicos y en la fig indicarse mediante las palabras 11 no uti-
3.2 se ofrece una tabla de l as distancias l izable11 o con la abreviatura NU 11 .
11

declaradas.
Cuando el procurar áreas de seguridad en
Si la pista no está provista de una zona el extremo de pista (umbral) requiera
de parada ni de una zona libre de obs- atravesar áreas en las que esté particu -
tácul os y además el umbral está situado larmente prohibido el implantarlas, la
en el extremo de la pista, de ordinario, autoridad competente podrá reducir l as
las cuatro distancias declaradas tendrán distancias declaradas, si cons idera que
una l ongitud igual a la de la pista, se - se requieren áreas de seguridad de extremo
gún se indica en la fig 3.la. de pista .

83
(a) 1 (d) [-.3; --,
TORA ~--LOA--~
i-----TODA-------i TORA
ASDA ---TODA-----
LOA ASDA

(b) . . . . _ __
TORA
___., CWY l (e) 1--1: -r----LDA ~
~SWY] ~y-
i------ASDA - ----1 i - - - - - T O R A -------i
LOA ASDA----
--~------T ODA ------t
--.~--TOOA--------

(o I· ·I:
f - - - -- LO A - --- j
1CWY
SWY J

(e) ?SWY
_________......__:=Je_
CWY
TORA r--- --TORA --~
t----TOOA--- ~ ASDA - ----4
LDA TODA
r- ASDA-----i
TODA

Fig 3. 1 Distancias declaradas

~ ~MBRAL DESPL~ZADO

ZONA LIBRE ZONA LIBRE DE


DE OBSTACULOS OBSTACULOS
:=~Q~ L...!!:)Qro PISTA ~-~-ª-º--~-~
i.,.$__._I-------.......-------~~1
1
1:::: 1 ----
zoNA DE PARADA
1850
m EXTREMO DE PISTA /7~~
ZONA DE PARADA

1800 m
1---
1~ ;)
1 PISTA i
_J ..J
et et
a:: a::
al CD
::E ~
::> ::>

Distancias dec larodas 1 en m


Pista
TORA ASDA TODA LOA
09 2 000 2 300 2 580 1 850
27 2 000 2 350 2 350 2 000
17
i - - - -- - ~-
NU NU NU 1800
35 l 800 1800 1800 NU

.;
Fig 3. 2 Aplicación de conceptos

84
3.2.7 Parámetros de características fí- b) Long,i,.tud de_ de.J.>pegue Jt"e.que.tu:.da po!t lo-6_
sicas y operacionales de los avio- avione~. Las limitaciones de utiliza-
nes, que inciden en la longitud de ción de la pe.Jtno!Lmance del av1on re-
pista quieren que se disponga de una longi-
tud lo suficientemente grande como pa-
ra asegurar que, después de iniciar ~l
despegue, pueda detenerse con seguri-
a) Té-tm{.no,6 ope.rnc.fonafe,6.Antes de exa- dad el avión o concluir el despegue
minar la relación entre los parámetros sin peligro. Para fines de cálcu lo,
de µe.ttfio!Lmanc.e. de los aviones y lo s se supone que la longitud de la pista,
requi sitos de longitud de pista es ne- de la zona de parada o de la zona li-
cesario explicar los términos operacio- bre de obstáculos que se disponen en
nales si~uientes: el aeródromo es apenas suficiente para
el avión que requiera las mayores dis-
tancias de despegue y de acelerac ión-
parada, teniendo en cuenta su ~espe­
La velocidad de decisión (V 1 ) es la gue, las características de la pista y
velo cidad escogida por el concesiona- las cond i ciones atmosféricas reinantes.
rio en la cual se supone que el pilo- En esas circunstancias, para cada des-
to, al percatarse de la falla del gru- pegue hay una velocidad llamada .velo-
po motor crítico , decide proseguir el cidad de decisión (V 1 ) ; por debaJO de
vuelo o iniciar la aplicación del pri- esta velocidad debe interrumpirse el
mer dispositivo retardador. Si la fa- despegue si falla un motor, mientras
1 la de los motores ocurre antes de al- que por encima de esa velocidad ~ebe
canz arse la velocidad de decisión, el continuarse el despegue. Se necesita-
piloto deberá parar; si la falla ocu - rán un recorrido y una distancia de
rre después, el piloto no deberá dete- despegue, cuando falla un motor antes
nerse sino proseguir el despegue. Como de alcanzar la velocidad de decisión,
regla general, se selecciona una velo- debido a la velocidad insuficiente y a
cidad de decisión que es inferior o la reducción de potencia disponible.
casi equivalente a la velocida d segu- No habría ninguna dificultad para de-
ra de despegue. No obstante , deberá tener la aeronave en la distancia de
ser superior a la velocidad menor en aceleración-parada disponible restan-
la cual el avión todavía puede ser te, siempre que se tomen inmediatamen-
controlado en tiArra o cerca de ella te las medidas necesarias. En estas
en caso de falla del grupo motor más condiciones, la decisión correcta se-
crític o; esta velocidad deberá re co - ría interrumpir el despegue.
gerse en el manual de vuelo del avión.
La velocidad segura de despegue (V?) Por ot ro 1ad o , s i un moto r fa 11 a r a
es la velocidad mínima a la que se después de haberse alcanzado la velo-
permite ascender al piloto después de cidad de deci sión , el avión tendría la
al canzar la altura de 10.7 m (35 pies) velocidad y potencia suficientes para
para mantener por lo menos la pendien- concluir el despegue con seguridad en
te ascensional mínima requerida sobre la distancia de despegue disponible
l a superficie de desp egue durante el restarte, ya que debido a la gran ve-
despegue con un grupo motor inactivo. locidad, sería difícil detener el
avión en la distancia de aceleración-
La velocidad de rotación (VR) es la parada disponible restante.
velocidad en la que el piloto inicia La velocidad de decisión no es una ve-
la rotación del avión a fin de levan- locidad fija para un av1on, pero el
ta r ei tren de aterrizaje de proa. piloto puede elegirla, dentro de l os
límites compatibles con l os valores
La velocidad en el punto de despegue utilizables de la distancia disponib l e
( VL 0 f) expresada como ~elocidad áerea de aceleración-parada, el peso de des-
ca li brada, es la velocidad en que el pegue del avión, las ca r.acter í st i cas
avi ón entra en sustentación en el aire. de la pis t a y las condiciones at mosfé-

85
ricas reinantes en el aeródromo. Nor- de despegue requerido, eligiéndose de
mal mente, se el i ge una velocidad de de - los dos el que resulte mayor. La dis-
cisi ón más a lt a cuando l a di stancia tancia de despegue disponible será la
disponible de la aceleración-parada es longitud de la pista más la longitud
más grande. de la zona libre de obstáculos.

Pu eden ob t enerse diversas combinacio- La longitud mínima de pista y la lon-


nes de la distancia de aceleración-pa- gitud máxima de zona de parada o de
rada requerida y de distancia de des- zona libre de obstáculos que han de
pegue requerida que se acomoden a un proveerse, pueden determinarse como
determinado avión, teniendo en cuenta sigue, con base en los valores conte-
la masa de despegue del avión, las ca- nidos en el Manual de vuelo del av1on
racterísticas de la pista y las condi- que se considere más critico desde el
ciones atmosféricas reinantes. Cada punto de vista de los requisitos de
combinación requiere su correspondien- longitud de pista:
te longitud de recorrido de despegue.
El caso más comün es aquél en que la Si la zona de parada es económica-
velocidad de decisión es tal que la mente posible, las longitudes que
distancia de despegue requerida es han de proveerse son las correspon -
igual a la distancia de aceleración-pa- dientes a la longitud de pista com-
rada requerida; este valor se conoce pensada. La longitud de pista es
como longitud de pista compensada. igual a la del recorrido de despegue
Cuando no se dispone de zona de parada requerid o, o a la distancia de ate-
ni de zona libre de obstáculos, esas rrizaje requerida, si es mayor. Si
distancias son ambas iguales a la lon- la distancia de aceleración-parada
gitud de la pista. Sin embargo, si por requerida es mayor que la longitud
el momento se prescinde de la distan- de pista determinada de este modo,
cia de aterrizaje, la pista no deb e el exceso puede disponerse corno zona
constituir esencia1ii1ente la totalidad de parada, situada generalmente en
de la longitud de pista compensada - ya cada extremo de la pista. Además,
que el recorr.ido de despegue requeri- debe proveerse también una zona li-
do es menor, por supuesto, que la lon- bre de obstáculos de la misma longi -
gitud de pista compensada. Por lo tan- tud que la zona de parada.
to, la longitud de pista compensada
puede proveerse mediante una pista su- - Si no ha de proveerse zona de para-
plementada por una zona libre de obs- da, la longitud de pista es igual a
táculos y una zona de parada de igual la distan~ia de aterrizaje requeri -
longitud, en lugar de estar constitui- da, o, si es mayor, a la distancia
da en su totalidad por la pista. Si la de aceleración-parada requerida que
pista se utiliza para el despegue en corresponda al va lor más bajo posi-
ambos sentidos, ha de proveerse en ca- ble de la velocidad de decisión. El
da extremo de la pista una longitud exceso de la distancia de despegue
igual de zona libre de obstáculos y de requeri da respecto a la longitud de
zona de parada. Por lo tanto, el aho- pista, puede proveerse como zona li -
rro de longitud de pista se hace a ex- bre de obstáculos , situada general-
pensas de una longitud total mayor. mente en cada extremo de la pista.
En los casos en que por consideracio-
nes de orden económico no puede dispo- Además de la consideración anterio r ,
nerse de una zona de parada y como el concepto de zonas libres de obs-
resultado sólo se disponga de una pis- tá culos puede aplicarse en ciertas
ta y una zona libre de obstácu l os, la circunstancias a una situación en que
longitud de la pista (prescindiendo de la di s tancia de despegue requerida con
los requisitos de aterrizaje) deberá todos los motores en funcionamiento
ser igual a la distancia de acelera- excede de la requerida para el caso de
ción-parada requerida o al recorrido falla de motor.

86
Puede perderse por completo la econo- pentina y completa de los motores, de
mía de las zonas de parada, si cada las que se percata el piloto en el mo -
vez que se utilizan tengan que nive- mento de alcanzar la velocidad de de-
lars e y compactarse de nuevo. Por con- cisión (V 1 ) . El piloto puede:
siguiente, deberán construirse de ma- - Frenar hasta que el av i ón se detenga
nera que puedan resistir un número mí- al final de la distancia de acelera-
nimo de carg as de l avión para el cual ción - parada; o bien
están desti na das, si n ocasionar daños
estructurales al mismo. - Seguir acelerando hasta que alcance
la velocidad rotatoria (VR), empuje
Tomando como ilustración la fig 3.3a con el cual cobra altura a la velo-
que muestra el caso de un avión pa rado cidad del punto de despegue (VL0 F),
en el extremo A de entrada a una pis- tras lo cual el avión llega al ex -
ta, el pilo t o inicia el despegue, e1 tremo del recorrido de despeg ue y
avión acelera y se aproxima a la velo- prosigue hasta la altura de 10. 7 m
cidad de decisión (V 1 ) en el punto B. (35 pies) al final de la distancia
Se supone que sobrev ie ne una falla re- de despegue.

v~,
-~~~'--~---C~~~~~~
Á ~

~lr,m
A
f
al' el~~ lpies
+-- J12 .. ¡
RECO RRIDO DE DESPEGUE (TOR) -1 d,

1- DISTANCIA DE ACELERACI ON-PARAOA (A SO) -1 d 2


f--- DISTANCIA DE DESPEGUE (TOO) . . ¡d, .
a) Motor crítico inoperante

DISTANCIA DE DESPEGUE (T0º·- - - - - - - - - 1 d'


3

b) Todos los motores en marcha

Fig 3. 3 Términos operac ion oles

87
En la iis 3.3b se ilu stra un caso nor- tancia de aceleración-parada; pero las
mal con todos los motores en marcha en distancias del recorrido de despegue y
el que 0~ y d~ son análogos a d 1 y de despegue propiame nte dicho se ven
d 3 , respectivamkente, en la fig 3.3a. aumentadas puesto que gran parte de la
maniobra de despegue se realiza con un
motor inactivo. En la fig 3.4 se ilus-
Las distancias de despegue y d~ ace - tran las relaciones que pueden darse
leración-parada con un motor ·inactivo entre la distancia de aceleración-pa -
variarán según la velocidad de deci- rada, la distancia de despegue y los
sión seleccionada (V 1 ). Si se reduce recorridos de des peg ue con respecto a
la velocidad de decisión, también se las variaciones de la velocidad de de-
reduce la distancia al punto B (fig c1s10n, (Vi), dentro de los límites se -
3.3.a),y lo mismo sucede con la dis- ftalados anteriormente .

.•
o

º'
!
OllT AMCIA o&•~••wl ( TOOAI

1
r _UU _
1 IHIT.utC 1A ~AU AL~ZAa
ALT~_!!.:.~...!..!t"UI

1
1
\ 1
\ 1
\i
~
I\
1 \
1 •

La L~

Fig 3.4 Pista necesaria para despegues de aviones


turborreactores con falla de un motor

88
Las características de la peñ6oñmance sobrevolada durante el ascenso inicia l
de despegue de un determinado avión no a la altura especificada en el Anexo 6
reunirán necesariamente la gama de ve- de la OACI, y no se espera que soporte
loc i dades de decisión consignadas en el peso de la aeronave; sólo es prec i-
la fig 3.4. Más bien, en ciertas con- so que se halle libre de obstácu l os.
dic i ones, puede suceder que un avión
determinado se vea restringido dentro En determinadas circunstancias, l a
de una de las áreas in<licadas en sen- construcción de pistas con superficies
tido horizontal, a , b o c. En e l caso tales como zonas de parada y zonas li -
que se ilustra con la letra a, la dis- bres de obstáculos puede resultar más
t ancia de despegue con un motor inac- ventajosa que la construcción de pis -
tivo es crítica. La se lección lógica tas convencionales. La elección entre
de V1 , punto l, debería ser tal que una pista convencional y otra en l a
fuese equivalente a V2 o VR segün las que se utiliza una combinación de ta-
características de despegue del avión. les superficies, dependerá de las con -
En el caso ilustrado por la letra b, diciones económicas y materiales loca-
la distancia de aceleración-parada es les: su perficie y franqueamiento de
crítica a partir de la velocidad V2 obstáculos del emplazamiento, caracte-
hasta un punto en que la posibilidad rísticas del suelo, posibilidad de ad-
de mantener el control en ti e rra pasa quirir terrenos, planes de desarrollo
a ser crítica; La selección lógica de futuro, naturaleza y costo de los ma-
V1 sería mantenerla lo más reducida teriales disponibles, intervalo de
posible, en el punto 2. En el caso tiempo requerido para realizar las
ilustrado por la letra c, que es el obras, nivel aceptable de costos de
más común, la distancia de aceleración- mantenimiento, etc. En especial, la
parada es crítica a velocidades V1 construcc ión de zonas de parada en ca-
cercanas a la velo c idad V2 y la dis- da extremo de la pista (ya que el des-
tancia de despegue es críti ca a velo- pegue puede realizarse normalmente en
cidade s próximas a la ve l ocidad mínima dos sentidos) puede resultar con fre-
de contro l ab ilidad. En este caso , l a cuencia una primera etapa económica de
velo cidad V1 se l ecc i onada suele ser la la prolongación de una pista existe nte.
óptima, a saber, la V1 en la que las Las zonas de parada, que no se utili-
dos distancias son i gua le s en el punto ce n para los aterrizajes y que los
3. Si la distancia de despegue con aviones utilizan únicamente en casos
todos los motores en marcha es crítica excepciona l es durante el despegue, pue-
en uno o varios de los casos menciona- den proveerse con frecuencia sin gran-
dos, la gama de ve 1oc i dades V1 posibles des gastos y, desde el punto de vista
se ve un tanto ampliada porque esa de las operaciones , su instalación
distancia no guarda rela ción co n la equivale para los aviones a una pro-
velocidad vl. longación de la pista.
La longitud de la pista, que se deter-
Se advertirá que la distancia total minará a partir de los diagramas de
requerida es la mínima en el caso de despegue, será la mayor de las si-
la velocidad óptima de deci s ión (V 1 ) , guientes:
lo cual sucede siempre. Normalmente,
por tanto, la pista debería tener di- - La longitud de pista compe nsada, es
cha longitud. Sin embargo, la parte
de la distancia de acel_eración-parada decir, la l ongitud de pista requeri-
da cuando la distancia de despegue
, que no se requiere para el recorrí do de con un motor inactivo y la distancia
despegue (la distancia B en la fig de aceleración-parada sea n equiva-
3.4)apenas se utilizará por lo quepo- lente s ; o bien
drá construirse de forma más económi-
ca que la parte A requerida para el
recorririo de despegue, a saber, la - El 115 por ciento de la distancia de
propia pis~a. Además, durante el des- despegue con todos los motores en
pegue, la distancia B + C . sólo será funcionamiento.
89
e) Re.quL6doJ.> de. clú.danCÁ.il paJta el. a.:te.- rrido de despegue, este factor deter-
JtflÁ._zaj e.. Aunque normalmente las dis- minará la longitud mínima de pista re-
tancias de aterrizaje no son críticas, querida.
deberán consultarse los diagramas de
aterrizaje de los aviones para compro- 3.2.8 Corrección de la longitud de la
bar qué requisitos de longitud de pis- pista por elevación, temperatura y
ta para el despegue garantizan una lon- pendiente
gitud adecuada para el aterrizaje. Por
lo general, la distancia para el ate- Tal como se afirma en 3.2.4, cuando no se
rrizaje se determina de modo que el dispone del manual de vuelo adecuado, la
avión pueda aterrizar después de haber longitud de la pista debe determinarse
salvado, con un margen de seguridad, aplicando factores de corrección genera-
todos los obstáculos situados en la les. Como primera medida deberá elegirse
trayectoria de aproximación con la cer- para la pista una longitud básica que le
teza de que podrá detenerse sin peli- permita atender los requisitos operacio-
gro. Se tendrán en cuenta las varia- nales de los aviones para los que esté
ciones previstas en las técnicas de prevista la pista. Esta longitud básica
aproximación y aterrizaje de determi- es la longitud de pista seleccionada a
nadas aeronaves si no se tuvieron ya los fines de planificación de aeródromos,
al indicar los datos relativos a las que es necesaria para el despegue o el
características físicas y operaciona- aterrizaje en condici.ones correspondien-
les. La longitud de pista determina- tes a la atmósfera tipo, a la elevación
da a partir de un diagrama de aterri- cero, con viento y~endiente de pista nu-
zaje, es la distancia de aterrizaje, re- los.
querida para que un avión se detenga
totalmente en el 60 por ciento de esta La longitud básica (tabla 3.1) seleccio-
distancia. Cuando la longitud de la nada para la pista deberá aumentarse a
pista requerida para el aterrizaje es razón de 7 por ciento por cada 300 m ' de
superior a la requerida para el reco- elevación.

90
Tabla 3.1 Clasificación de aeronaves

)t]
L-~-o-de_l_o___de__a_v_i6_n___________ Longitud mfnima
de pistas.
Envergadura,
en m
Separaci61'1 ent-re
ruedas tren
inci a 1. en m
Beaver DHC 2 lA 381 14.6 3.3
Turbo Beaver OHC - 2T lA 427 14.6 3.3
Beechcra ft A24R lA 603 10 3.9
Beechcraft A36 lA 670 10.2 2.9
Beechcraft 76 lA 430 11.6 3.3
Beechcraft 855 lA 457 11. 5 2.9
Beechcraft 860 lA 793 12.0 3.4
Beechcraft 8100 lA 579 14.0 4.3
8ritten Norman Islander BN2t lA 353 14.9 4.0
Cessna 152 lA 408 10.0
Cessna 172 lA 381 10. 9
Cessna 180 lA 367 10.9
Cessna 185 lA 416 10.9
Cessna Stationair 6 lA 543 10.9
Cessna Stationair Turbo 6 lA 500 10.9
C~ssna Stationair 7 lA 600 10.9
Cessna Stationair Turbo 7 lA 567 10.9
Cessna Skylane lA 479 10.9
Cessna Turbo Skylane lA 479 10.9
Cessna 310 lA 518 11. 3
Cessna 310 Turbo lA 507 11. 3
Cessna Golden Eagle 421C lA 708 12.5
Cessna Titan 404 lA 721 14.1

Beechcraft El85 lB 753 15.0 3.9


Beechcraft 880 lB 427 15.3 4.3
Beechcraft C90 lB 488 15.3 4.3
Beechcraft 200 18 579 16.6 5.6
De Havilland Twin Otter (}[-3 lB 497 17.7 3.7
De Havilland Twin
Ot ter Short SC7-3/SC7-3A lB 616 19.8 4.6
De Ha vil 1and Twi n Otter C.li-6 18 695 19.8 4.1

91
Tabla 3.1 Clasificación de aeronaves (continuac ión }

[ _
M_o_d_e_lº_d_e_a_v_i_ó_n_ _ _ _ _]~
_LJ ~e pistas, 1-·en
--L-on_g_i-tu_d_m n-i-ma_.
m
Envergadura,
en m
Sep& :'a<: i ón entre
rueo;~s tren
principal, en m

1 ___________I~
__º_ªs_h__1_o_H_c__ 689 l_l__2a_._4______~_1_._8 _ ___

Learjet 24F ~ 1005 1 10.9 2.5


-L-ea_r_j_e_t_2_a_1_29________ --I ~ 912 ___
13_._4____ ~---2-.s_____
_ s_h_or_t_s_so_3_-_3_o_ _ _ _ _ _ _I G 1106 l l.____2_2_._s_ ___, _____4_._6_ __

_ NA_Mc_vs_-_11_ _ _ _ _..---.JI G 11_______ . . ______


Hawker Siddeley HS125-400 3A 1646 14.3 3.3
Hawker Siddeley HS1 25-600 3A 1646 14.3 3.3
Hawker Siddeley HS125-700 3A 1768 14.3 3.3
Learjet 240 3A 1200 10.9 2.5
Learjet 35A/36A 3A 1287 /1458 12.0 2.5
Learjet 54 3A 1217 13.4 2.5
Learjet 55 3A 1292 13.4 2.5

Canadair CL600 3B 1310 18.8 3.6


Fokker F28-1000 3B 1646 23.6 5.8
Fokker F28-2000 38 1646 23.6 5.8
Nord 262 38 1260 21. 9 3.4

Antonov AN-24 3C 1600 29.2 8.8


Con va iT 240 3C 1301 28.0 8.4
Convair 440 3C 1564 32.1 8.6
Con va ir 580 3C 1341 32.1 8.6
Convair 600 JC 1378 28.0 8.4
Conva1r 640 3C 1570 32.1 8.0
McDonnell Douglas DC-3 3C 1204 28.8 8.5
McDonnell Douglas DC-4 3C 1542 35.8 8.5
McDonnel Douglas OC-6A/68 3C 1375 35.8 8.5

92
Tabla 3.1 Clasificación de aeronaves (continuación)

Modelo de avión J·E:JClave . Longitud mínima Envergadura, Separación entre


de pistas, en m en m ruedas tren
( pri ncipa 1, en m
------------
McDonnell Douglas DC-9-20 3C 1551 28.5 6.0
Fokker F27-500 3C 1670 29.0 7.9
Fokker F27-600 3C 1670 29.0 7.9
Fokker F28-3000 3C 1640 25.l 5.8
Fokker F28-4000 3C 16"40 25.1 5.8
Fokker F28-6000 3C 1400 25.1 5.8

"- :-~-~:_:_:º_A-~-~-~_-:_~______ [ ] _ I_ _ _~_:_~


6_1- - ____ : _~_~ ""-----~-~-:~---
_ ____,

BAC 1-11-200 4C 1884 27.0 5.2


BAC 1-11-300 4C 2484 27.0 5.2
BAC 1-11-400 4C 2420 27.0 5.2
BAC 1-11-475 4C 2286 28.5 5.4
BAC 1-11-500 4C 2408 28.5 5.2
Boeing B-727-100 4C 2502 32.9 6.9
Boeing B-727-200 4C 3176 32.9 6.9
Boeing B-737-100 4C 2499 28.4 6.4
Boeing B-737-200 4C 2295 28.4 6.4
Boeing B-737 Advanced 200 4C 2107 28.4 6.4
Aerospatiale Caravelle 12 4C 2600 34.3 5.9
Concorde 4C 3400 25.5 8.8
McDonnell Douglas DC-9-10 4C 1975 27.2 5.9
McDonne 11 Dougl as DC-9-30 4C 2134 28.5 6.0
McDonnell Douglas DC-9-40 4C 2091 28.5 5.9
McDonnell Douglas DC-9-50 4C 2451 28.5 5.9
McDonnell Douglas DC-9-80 4C 2195 32.9 6.2
Hawker Siddeley Trident lE 4C 2590 29.0 7.3
Hawker Siddeley Tr1dent 2C 4C 2780 ,9.0 7.3
Hawker S1ddeley Tr1dent 3 4C 2670 29.0 7.3
V1scount 800 4C 1859 28.6 7.9

93
~
Tabla 3.1
J
Clasificación de aeronaves (corrtinuaci6n)
(i_M_o_d-el_o_d_e_a_v_1_6n_ _ _ _ _ _ ~lav~ Longitud m1nima
_ de pistas, en m
Envergadura,
en m
Separac16n entre
ruedas tren
pri ncipa 1. en m

A1 rbus A3l0 40 1845 43.9 10.9


A1rbus A300 84 40 2605 44.8 10.9
Boeing B-707-100 40 2454 39.9 7.9
Boeing B-707 Advanced-100 40 . 3206 39.9 7.9
Boeing B-707-200 40 2697 39.9 7.9
Boeing B-707-300 40 3088 44.4 7.9
Boeing 8-707-400 40 3277 44.4 7.9
Boeing 8-720 40 1981 39.9 7.5
Boeing B-757-200 (Preliminary) 40 2057 38.0 8.7
Boeing B-767-200 (Preliminary) 40 1981 47.6 10.8
Canadair CL-440-4 40 2240 43.4 10. 5
Convair 880 40 2652 36.6 6.6
Convair 880 M 40 2316 36.6 6.6
Convair 990-30-5 40 2788 36.6 7.1
Convair 990-30-6 40 2956 36.6 7.1
McOonnell Oouglas OC-8-43 40 2947 43.4 7.5
McDonnell Oouglas DC-8-55 40 3048 43.4 7.5
McDonnell Douglas DC-8-61 40 3048 43.4 7.5
McDonnell Douglas DG-8-63 40 3179 45.2 7.6
McDonnell Douglas DC-10-10 40 3200 47.4 12.6
McDonnell Douglas DC-10-30 40 3170 50.4 12.6
McDonnell Douglas DC-10-40 40 3124 50.4 12.6
llyushin IL-18V 40 1980 37.4 9.9
Ilyushin IL-62M 40 3280 43.2 B.O
Lockheed L-100-20 40 1829 40.8 4.9
Lockheed L-100-30 40 1829 40.4 4.9
Lockheed L-188 40 2066 30.2 10. 5
Lockheed L-1011-1 40 2426 47.3 12.8
Lockheed L-1011-200 40 2469 47.3 12.8
Lockheed L-1011-500 40 2844 47.3 12.8
Tupolev TU-134A 40 2400 29.0 10.3
Tupolev TU-154 40 2160 37.6 12.4

Boeing B-747-100 4E 3060 59.6 12.4


. Boeing B-747-200 4E 3150 59.6 12.4
Boeing B-747-SR 4E 1860 59.6 12.4
Boeing 8- 747-SP 4E 2710 59.6 12 . 4

94
La longitud de la pista así determinada 2. Longitud de pista re-
deberá aumentarse a su vez a razón de 1 querida para despegar
por ciento por cada lºC en que la tempe- en un emplazamiento
ratura de referencia del aeródromo exceda plano situado al ni-
a la temperatura de la atmósfera tipo co- vel del mar en candi-
rrespondiente a la elevación del aeródro- ciones de atmósfera
mo . Sin embargo, si la corrección total tipo 1700 m
por elevación y temperatura fuera supe-
rior a 35 por ciento, las correcc i ones 3. Elevación del a eró -
necesarias deberán obtenerse mediante un dromo 150 m s.n.m.
estudio al efecto. Las características
operacionales de determinados aviones 4. Temperatura de ref e-
pueden indicar que estas constantes de rencia del a eró-
corrección, por elevación y temperatura, dromo 24ºC
no son adecuadas, y que podrá ser necesa-
rio modificarlas con base en los resulta- 5. Temperatura a 150 rn,
dos que se obtengan de un estudio aero- en la atmósfera tipo 14.025ºC
náutico que tome en consideración las
condiciones que existan en el lugar en 6. Pendiente de la pista o. 5º/c
cuestión y los requisitos operacionales
de tales aviones. II) Correcciones de la longitud de pis-
ta de despegue
Cuando la longitud básica determinada por l. Longitud de pista para el despe-
l os requisitos del despegue sea de 900 m gue corregida por elevación:
o más, dicha longitud deberá a su vez dU-
mentarse a razón de un 10 por ciento por
cada 1 por ciento de pendiente longitudi-
na l de pista. Los requisitos de distan- [ 1700 X 0.07 X ~6~J + 1700 = 1760 m
c i a de aterrizaje pueden verse también
afectados por la pendiente de la pista. 2. Longitud de pista para el despe-
En los aeródromos donde tanto la humedad gue corregida por elevación y tem-
como l a temperatura son elevadas, acaso peratura:
sea necesario aumentar la longitud de [1760(24 - 14.025)0.01] + 1760 =
pista aunque no se pueden dar cifras exac-
tas acerca de las mayores longitudes re- = 1936 m
quer i das.
3. Longitud de pista para el despe-
gue corregida por elevación, tem-
Ejemplos de aplicación de correcciones de peratura y pendiente:
longitud de pista
[1936 X Ü.5 X 0.10] + 1936
Los ejemplos siguientes ilustran la apli-
cación de las correcciones de la longitud = 2035 m
de la pista.
III) Correcc i ón de la l ongitud de pista
para el ater rizaje
Ejemplo 1
Longitud de pista para el aterrizaje
I) Datos corregida únicamente por elevac ión:
l. Longitud de pista re- 150
querida para aterri- [2100 X 0.7 X
300 ] + 2100 = 2175 m
zar a nivel del mar
en condiciones de at -
mósfera tipo 2100 m IV) Longitud efect iva de la pista: 2175 m

95
Ejemplo 2 III) Corrección de la longitud de pi sta
para el aterrizaje
I) Da tos
Longitud de pista para el aterri zaje
l. Longitud de pista re- corregida por elevación:
querida para el ate-
rrizaje al nivel del [2100 X 0.07 X ~6gJ + 2100 = 2175 m
mar en condiciones de
atmósfera tipo 2100 m IV) Longitud efectiva de la pista: 2985 m
2. Longitud de pista re-
querida para el des- El método anterior se aplica generalmente
pegue en un emplaza- para el cálculo de longitudes de pista
miento plano al nivel para aeropuertos rurales, en lugares de
del mar en condicio- baja elevación sobre el nivel del mar, y
nes de atmósfera tipo 2500 m temperaturas de referencia relativamente
bajas.
3. Elevación del a eró-
dromo 150 m s.n.m En la tabla 3.1 aparecen las longitudes
de campo de referencia que deben corre-
4. Temperatura de re fe- girse de acuerdo con el método indicado
rencia del a eró- anteriormente.
dromo 24 )C

5. Temperatura a 150 m, 3.2.9 Cálculo de longitudes de pista por


en la atmósfera tipo 14.025 º C medio de nomogramas

6. Pendiente de la pista o. 5''.:


Las diferencias en cuanto a los requisitos
en materia de c~rtificación y utilización
existentes entre los diversos tipos de
II) Corrección de la longitud para el aviones actuales, exigen que se estudien
despegue por separado las longitudes de pista para
despegue y para aterrizaje por cada av1on
l. Longitud de pista para el despe- en todos y cada uno de los aeropuertos de
gue corregida por elevación: proyecto, con objeto de determinar la ma-
yor de las dos.
150
[2500 X 0.07 X
300 ] + 2500 = Para este fin la Administración Fede r al de
Aviación (FAA) ha elaborado una serie de
= 2587 m gráficas basadas en la s características fí-
sicas y operacionales de cada av1on, así
2. Longitud de pista para el despe- como en los parámetros, temperatura de re-
gue corregida por e 1evación y t.em- ferencia, elevación sobre el nivel medio
pera tura: del mar, viento, humedad relativa, posi-
ción de las aletas, pendiente longitudinal
[2587(24 - 14.025)0.01] + 2587 de la pista, etc.
= 2845 m a) M .utu.d. Generalmente, a media que au-
menta la altura sobre el nivel del mar,
3. Longitud de pista para el despe- la presión y la densidad del aire dis-
gue corregida por elevación, tem- minuyen. La consecuencia de estos fac-
peratura y pendiente: tores en las características físicas y
operacionales de las aeronaves se tra-
[ 2845 X 0. 5 X Ü. 10] + 2845 = duce en una disminución de la sustenta-
ción correspondiente a una determinada
= 2985 m velocidad verdadera, y en la reducción

96
de potencia y de la eficacia de la hé- de la OACI. El efecto de la tempera-
1 ice, si es que se emplea. El resulta- tura es considerablemente mayor en la
do de la combinación de estas reduccio- distancia de despegue (y en el reco-
nes es que se necesita más tiempo para rrido de despegue) que en la de ate-
alcanzar la velocidad de avance necesa- rrizaje, dado que la influencia de la
r i a pa r a pro due i r ·l a sus ten ta e i ón reque- temperatura por sí sola en la distan -
rid a, con lo que la longitud de pista cia de aterrizaje es considerablemente
necesaria para el despegue de ~na aero- menor.
nave determinada aumenta progresivamen-
te a medida que se eleva la altitud del
aeródromo en que opera. De igual mane-
ra, a altitudes superiores, las veloci-
dades verdaderas de aterrizaje son ma- e) Viento. Tanto las operaciones de des-
yores, y el aire menos denso reduce la pegue como las de aterrizaje se reali -
resistencia al avance con que cuenta la zan en condiciones de viento de frente
aeronave para contribuir a la desacele - con lo que se obtiene una menor longi-
ración durante el recorrido de aterri- tud de pista, y por el contrario, cuan-
zaje. En las curvas y tablas de µ~Jt- do se tiene un viento de cola en ambas
6oJtmanc.e. de avión se da la longitud de operaciones, dicha longitud aumenta
pista requerida en función de la alti- considerablemente.
tud de presión (definida en la atmósfe-
ra tipo de la OACI), al igual que se
hace en los manuales de vuelo de los
aviones, pero las líneas de altitud de
presión vienen designad as como eleva- La oposición
d) Po-6 ,LcÁ..óvi de fa!.> aietM.
ción de aeródromo. Se justifica esta al aire que ofrecen las aletas deter-
sustitución por el grado de semejanza mina la longitud de la pista. ya que
que existe entre la altitud de presión es evidente que a menor grado de 1n-
media y la elevación de un lugar. cl inación de las aletas, mayor longi-
tud de pista, y mayor peso de despe-
~ue. Por el contrario a mayor grado
de inclinación de aletas, menor longi-
tud de pista y menor peso de despegue.
A una presión dada, el
b) Te.mpe.Jta-t.UJta.
aumento de la temperatura resulta en
una reducción de la densidad del aire,
por lo que tiene un efecto adverso so-
bre las aeronaves, tanto las de moto-
res de pistón como las de reacc1on . Es-
e) Pe ru:iieJ1,te fo ng .GtucU.na.l de la p,{,,t,;ta.
Este efecto es generalmente más inten- ta condición influye en la longitud de
so durante el despegue, especialmente la pista de la manera siguiente:
en el caso de los aviones equipados
con turborreactores. La eficacia de
un turborreactor depende en gran parte
de la diferencia entre la temperatura
del aire exterior y la máxima tempera- Operaciones Pendiente Longitud de
tura que pueda lograrse en la cámara pis ta
de combustión. A medida que la tempe-
ratura exterior aumentaJpor encima de Aterrizaje Contra la Menor
cierto valor que depende de la altitud, pendiente
la eficacia del motor disminuye y, por
lo tanto, se reduce el rendimiento de Despegue A favor de Menor
la aeronave . Para cualquier proyecto la pendiente
de aeródromo deberá emplearse una tem-
peratura no inferior a la temperatura
de referencia del aeródromo, tal como
se define en el Anexo 14, Cap1tuJo 2
97
3.2.10 Restricciones del peso de despe- El segundo segmento se inicia en el punto
gue por condiciones impuestas en donde se retrae el tren de aterrizaje y
el segundo segmento de ascenso termina cuando el avion alcanza una altu-
ra de 122 m (400 pies). Las pendientes de
ascenso mayores, exigidas en este segmen-
to, hacen que éste sea el crítico para
La distancia de despegue con falla de determinar el peso máximo de despegue.
un motor se define como la distancia
requerida para acelerar hasta alcanzar
la velocidad de decisión (V1) con to-
dos los motores operando, experimentar
la pérdida de un motor, continuar acele- El tercer segmento comienza cuando se tie-
rando hasta alcanzar la velocidad de ro- ne una altura de 122 m (400 pies) y ter-
tación (VR) para despegar, y alcanzar una mina cuando se retraen las aletas.
altura de 10.7 m {35 pies) sobre el nivel
de la pista.

La velocidad de seguridad en el despegue El segmento final termina cuando se al-


(V2) es aquélla que se obtiene a una al- canza una altura de 457 m (1500 pies).
tura de 10.7 m (35 pies), siendo ésta, el
resultado de los procedimientos adecuados
de rotación y despegue de la pista, lo
cual permite mantener un gradiente espe-
ctfico en la trayectoria ascendente del
avión. Cuando se encuentran obstáculos en la
trayectoria de vuelo de despegue, las
pendientes mínimas de ascenso mostradas
en la fig 3.5 no se aplican.
Trayectoria de vuelo de despegue

Se in1c1a cuando el av1on alcanza una al-


tura de 10.7 m {35 pies) sobre el nivel
de la pista y continúa hasta que se tiene 3.2.11 Características físicas y opera-
una altura de 457 m (1500 pies) sobre la cionales (pe1t.60Jt.ma.nc.e) de los
misma superficie (fig 3.5). aviones

La trayectoria de vuelo de despegue se En la tabla 3.2 aparecen estas caracte-


divide en cuatro segmentos, definidos co- rísticas proporcionadas por los fabrican-
mo primero, segundo, tercero y final, tes de aviones con el reconocimiento ofi-
aunque algunas veces el tercer segmento y cial de la FAA.
el final se denominan como segmento de
transición. En la fig 3.5 aparecen las
pendientes minimas de ascenso para un
segmento especifico. Estos datos conjuntados con los que se
muestran en la Tabla 1-1.- Clave de refe-
rencia del aeródromo, del Anexo 14 de la
OACI, y en la Tabla 3.1 Clasificación de
El primer segmento se inicia cuando se aeronaves, se utilizarán en el cálculo de
alcanza una altura de 10.7 m (35 pies) las longitudes de pista por medio de los
sobre el nivel de la pista hasta que se nomogramas que se incluyen en los Manua-
retrae el tren de aterrizaje. les de Vuelo de cada avión.

98
~~'"''""'"'
1
1r& lr'5i:!?ní'?Ylji + 1ne1c.1ot1un1e uc. yuc.bu ..¡
TRAYECTORIA DE DESPEGUE

TRANSICION

.• g
-e
IO

o
A
•i
....o i
o
::»
~
!e
S { +- 1.2 % ( 2 MOTORES)
~ 1.S % ( "3 MOTORES) ~
e
É/ + 1.7 % (4 MOTORES)

+
+
Z.4 % l2
"° MOTORES} ~ ¡__
2 .7 l3 llOTORES) ~

PENOi ENTES
+ 3.0 % (4
llOTOllES) ""
---------!\-
POSITIVA
-t-0, 3 o/o
( 2 lit OTORES) }
( 3 MOTORES ) ! \ALTERNATIVA
DURANTE
DE
Y DESPUES
VUELO
DE
1
+-0. 9% (4 MOTORES)
1 RETRAER LAS ALE"T AS
z
LLI 1 1 ., 1
~ e01
~ ~I 1
¡;
o g¡ 1
1

~I I º'
(,)
1U 1
CI
~I 1
el .,,j
P 1 S· T A ~I 1 t! 1
e1 1 ~I
:1 1

:1
1

1 1
1
i PRIMER . . .!.NTO 11F
IUUNDO IUMENTC JF TERCER S!eHNlt> ._J IHM!NTI> flNAL
1 1

Fig 3.5 Un motor inoperante - Pendientes de ascenso mínimos para aviones de turborreoctores,
1 in considerar obstáculos en la trayectoria de vuelo
co
co
...
o
o Tabla 3.2 Características fÍllco1 y operaclonalea de toa aviones ( performanc1J

PESOMAX&MO,PESOMAXIMOIPEIO~PESO CERO INUMERO DE f PESO POR


DE tESPEGUE DE MERRIZAE DE OPEftA
COlmUS'fB.EiPASAJEROS PASAJE RO
PEIO'TOTAL 'PESO
tE~AJERCB E XPRES
Y CORREO
DE l
C A ft G A
PAGABLE
TOTAL
VELOCIDAD
MODELOS 1b 1b lb 1b 1D Tl> 1 lb I Tb nudos
kg kg kv lile;¡¡ PAX llQ kg kg kg

OO UGLAS OC-9-1 5 ! 90 619 81 627 52350 73 932 85 1 209.43 1 17802 3780 ZI 582 473
1
37 026 95 8 075 1715 9 790
41 105 23 14'6 33 536 1

1
1
¡ 1
1
\ 209.4?. 24085 2115 26 200 473
DOUGL AS OC-9-32 108 000 98100 60 800 1 87000 1 115
i
48 989 44 498 Z1 579 39~3 l 95 10 9 25 959 '1 884

DOUGLAS DC-9-82 1 147 000 128 000 80 900 ¡ 12 2 000 1~5 ! -2o9. 43 32 462 3988 36 450 473
1
58 061 ~5 339 95 14725 1809 16 534
1 66 679 36 696 1

1 i
' 198.41
¡ 30754 8216 38 970 500
BOEING B-727-200 1 19 0 496 142. 49S 101 027 ' 139 998 155
1
1
90 l3 950 3727 17 677
86 409 64 636 45 826 53 503
1 1

199 499 153 !O 357 1724 32 081 473


DOUGLAS DC-8-51 j 285 998 141417 1 11! 498 ' 198.41
1
129 729 90 493 64 147 1 75 699 ! i
90 13 770 782 14 552
1 ¡
l
DOUGLAS oc-10- f 5 1 4 54 990 363 494 263 046 334 993 315 ¡ 198.41 62 500 29447 91 947 480

164 881 1 90 28 350 13357 41 707


206 384 110 246 15t 95! 1
i1

4!1
¡------- - - l
l 1 103 884 4 77
402 993 264109 367 993 301 209 63 040 40844
OOUGLAS OC-10-301 554 990 .

182 798 119 800 9~ 28 &95 l8527 47122


251 744 166 922

205 100 450 42300 142 750 500


BOEING 8-747 710 000 564000 383 750 526500 490
93 45 564 t9187 64 751
322 054 255129 174 068 231 119
3.2.12 Cálculo de longitudes de pista
para despegues y aterrizajes
Despegues topográficas del Instituto Nacio na l de
Es ta d í s t i ca , Ge o g r a f í a e I nf ormá t i e a
En la fig 3.6 se muestra una hoja de (INEGI); las distancias de l itinerario se
cálcul o empleada por la. Dirección General obtendrán de la Publicación de Informa-
de Aeropuertos (DGA) para determinar la ción Aeronáutica (PIA) de la Secretaria
l ongitud mínima de pista para despegue . de Comunicaciones y Transportes ( SCT); y
la temperatura de referencia de l lugar se
obtendrá de los datos recabados por las
En esta hoja, se pondrá el nombre del ae- estaciones meteorológicas insta ladas por
ropuerto de proyecto, cuya elevación la Dirección General de Aeropuertos de la
_aproximada se determinará en las cartas SCT.
SCT-OGA
DEPARTAMENTO DE INGE.NIERIA IASICA
CALCULD DE LONGITUDES DE PISTA

AEROP\.ERTODE! SAL~IN~A~C~R~
UZ;;;..¿.__O~A_X~·--------------~--
ELEVACON (S N M.) NIVEL DEL MAR TEMPERATURA _ _3
-'--~"-•-c_ _ _ _ _ __
DISTANCIAS DEL DESTINO MEXICO, O f ___5'"""'"6~!--'-M...:..:..H.;.....:.·---------
ITINERARIO ALTERNO ACAPULCO, GRO. 1 16 M.N.

~ARACTERISTICAS QEL AVION


TIPO oc - e- 1e
YELOCIDAD 475 NUDOS
CONSUMO DE COMBUSTIBLE VER NOM08RAMA CORRESPONDIENTE
PESO DE LOS PASAJER OS (PAX ) 17101 lb (I& PAX 1 IQI. !I lb )
PESO CARGA, f)(PRES Y CORREO 1780 lb
PESO TOTAL DE LA CARGA PAGABLE (CPT) 11&12 lb
PESO MAXIMO DE DESPEGUE (ESTRUCTURAL) 901!9 lb
PESO MAXIMO DE ATERRIZAJE lE5mlXTURAL) 11617 }b
PESO 8ASICO OE OPERAQON UHO 1~

FESOMAXIMO DE CEff'GUE(SE:GlNX) SECM:NTO) UMITAOO POR ELE\IACK>N Y TEMPERATURA

ALETAS ( 10') _ ---..


l_0..;..
81;...;;..i_Ib_ __ ALETAS (l()I') •Olli lb ALETAS ( ) __

PESO MAXIMO DE DESPEGUE LIMITADO POR LONGITUD OE Pl!T A

ALETAS( )~------- ALE TAS ( - - - - - - ALETAS ( ) _ __

PESOS ( AVION +CARGA+ COMBUSTIBLE) PARA EL ITINERARIO INDICAOO

PE.SO BASICODEOPERACONt PAX Ó C PT ~j32--=-=lb'--_ _i&23~º !_~1~•2-)_ - - - -


PESO COMBU STIBLE ETAPA 6100 lb
PE~ COMBUSTIBLE ESPERA 4&00 lb
p ~ cn.tBUSTIBLE ALTERNO t&eo lb
PESO TOTAL 17082 lb

LONGITUDES NECESARIAS DE PISTA

ALETAS( t09) 72&0 'iH UIO •


ALETAS( 20•) 17&0 pi11 10&7.
ALETAS(
RESTRICCION DE LA CARGA PAGABLE

FECHA - - - - - - - - - - - -

Fig 3.6 Cálculo de longitudes de pistr

101
Las caracterfsticas del avión crítico, co- lará con los nomogramas de las figs 3.7 y
mo ya se exp 1i có anteriormenteaparecen 3.8, tomando como base la temperatura de
en la tabla 3.2. referencia, la elevación sobre el nivel
del mar del lugar de proyecto, y los di-
ferentes grados de inclinación de aletas
El peso máximo de despegue limitado por que se consideran para cada tipo de avión
el segundo segmento de ascenso, se calcu- en particular.

MOTORES JTBD-7A

POTENCIA DE DESPEGUE UN MOTOR OPERATIVO

TREN ARRIBA AIRE ACONDICIONADO CORTADO


.
1 1 1 1 1 1
SIN PROTECCION CONTRA EL HIELO O
UNICAMENTE ANTIHIELO ALMOT~•R

o .
••-:!• ~ ~ ~
8o
-00
~ 8
f2 ~·
(\J

ª~
0 ~~ ' }\\
'

~'
-
:2
... 90
2 ..
""
.... _~ ""0 0:'...
~
-~ --~ ~'q
~ ~·
'
\ 1\\~ M. -
\[\\ \~ 1000-2000 N.

- ~ -
~
- ' ' ' '

-
(!>

~
el)
ac ' ~ ~ ·----
~
3000
... ,.,. ..........
""
o '
~ ~ 6000
~ººº
- ""o ...J
~

- oe:;z 70 1
~ 7000
8000 "\ 8500
- _J
<C ALTITUD~, PRE~.ION DEL
AEROPU RTO ·_,pies
- .,,....o.
o
6C 1

1
•F-40 - 20
1 1
o ~o 40 1
1 60 80 IOC 120
1 1
1 1 1 1

Pe- 40 -30 - 20 - 10 o 10 20 30 40 50
,T EMPERATURA AMBIENTE

1 1 l 1 1 1

N.M. Nivel del mar

Fig 3. 7 Peso de despegue limitado por segundo segmento


Aletas o 10°

102
MOTORES JT80- 7A

POTENCIA DE IESPEGUE uN MOTOR OPERATI va

TREN ARRIBA AIRE ACONDICIONADO CORTADO

NOTA:
OBSERVAR LAS LIMITACIONES
ESTRUCTURALES DE PESO
~-

.
TI------~~
- · ·-
.____ __
-- -
SIN PROTECCION CONTR.A HIELO o - ..1._._ _ __
~ -

UNICAMENTE ANTIHIELO AL MOT~ -

·-- ~ · - 1 - -- ~

100 ~
'-

......
' ~ ' ~ ~ ' r-..... ' ~ ' ~ '
~ ---
~ .. - G .... - ~ ~-
........._
~ ~ es:K - -- - ...__
.__ ....- ., ..-- -
\1\-
1-- - 1 - - -

>--

" "'" ' ~""' ~


............
!'-.... ~ ...
90 ...... '
l\l\ \
~ "-.
""'- ~
"'- ""K t;"~ ~
............

"' !'... f".....


'
~\\ 1\ \

~
....... '
~ t"- ~ ~ I"'
--- K -
\ N.M.
~ r--..... "' '\{\ \
............

80
~ t(
~ ~ I":-- '
Í\ ~
1000
......,
~
~ !\...>-- -
...........
~""' I""'~ r'\ '
""'~
........_.. 2000

~
--
.____ ·--
r-.... ~ f\._' i\.' 3000

70 ·-
~ ~~'
~,,
""'\ ""\ 4000
-- ....._ 1- - - i---- - -
...___
I~ "'~ i\..'\ 3000

~ "'
~ -- ~ ~ -- -! - -
6000
1000
o---- -- ,____L
60 - --- - ·---- ·-- .____ ---
1
t--
~ 8000
8500
1
ALTITUD DE PRESION DEL
AEROPUERTO, pi es
1
1
1
1
1
1
1
ºF - 40 -20 o 20 40 Elo 80 100 120
1 l 1 1 1I ti 1 1 : 1 1 1
1 1 1
0 e - o ---30 - 20 - 1o o 10 20 30 40 ~o

TEMPERATURA AMBIENTE

N . M . Nivel de 1 mar

Fig 3 .8 Peso de despegue Hmitado por segundo segmento


Aletas a 20°

103
Cuando ya se tiene una longitud de pista, a) El peso básico de operac1on es el peso
se detérminará el peso máximo de despegue del avión incluyendo la tripulación y
limitado por dicha longitud, y se compa- todos los aditamentos necesarios para
rar& con el peso máximo de despegue limi- el vuelo, . pero sin incluir la carga
tado por el segundo segmento de ascenso pagable ni el combust ible. A este pe-
obtenido de los correspondientes nomogra- so se le puede adicionar el peso de
mas. los pasajeros incluyendo equipaje, o
la carga pagable total (peso de los
En este caso las incógnitas serán el al- pasajeros + peso del exprés comercial
cance máximo del avión y el peso maximo u oficial).
con el cual puede despegar.
Los pesos que intervienen en el cálculo b) Peso del combustible necesa rio para
del peso máximo de despegue son los si- ll egar al aeropuerto de destino (fig
guientes: 3.9)
r '
OPERACION A AL TA VELOCIDAD - - 2 MOTORES •º
~
""""' .
•OTOllll olTID- U + 10'9 C T IMl'o.• ITO. l lf'/'
INCLUYl 1 IDO lb PARA MANIOBRAS +JOO lb PARA J /

~ ~/ J /~/
CARRETEO• l lllO lb

·~ ~ t&

1/ // ~/
7

"" """'""
~ ~
14

. J '/~ // /
"l

~
"""'
"-. ...... ~
~
i
--........ :-
"'
1-
~

--·--- --·-·· - ·· -- - - ··- - - - - · ~ ..


· -;v/v, ~
~/ V/ V
lv/,
I V
....... "~ "' ...
--........
"!

¡~~
!!
""' ~.
...
"'
~
---.... •• - ----

~ ~L --- - - ----
---
.....

~
- ..____

!--... r--..__
¡-.....,__

---
1

~~
'1liY V1
1
1

~- r----.._ ---- ' [7


~ -
l
1
1
- -- ~.

--- - - - -t-
! ) 1
'-T - - -

V
t-- ..._
-- 4
·- @ -. - k
1
1
1
- - - 1

.,, ~
1
! V/ : OC-9-1~
::.:::::: ~--1 -- <----· -
1
--,-- - ·- -- -
1
1
-- - -
A
- l

l
!
1
1
1
1

1
1
1
1 o 1

! o :il l>Oi 011 TANCI l,lN 1111 .N te 00


_L._. __ --
--
1
1 1

\~
.,, e
~
.-8 +·-
-' \ \ \ \ i" ~ '\ \~ ~ ~: ~ ·~ -~
\ \ \ }\ 1\ \ '\.. '"""-, ~ ~
'
'\.,
~ !!l

""
!
o
ó~
~ a
\ \ \ \ \\ \ 1\ \ '\ '~ ~ -~
"" ~"" -
>
-- t·-~\- ·~- -\- S\ \ \ "i\_ "~
~

""
!!l "\

\..
Fig 3.9 Combustible de etapa de calza a co1zo ~

104
e) Peso del combustible utilizado para En este último caso, el exceso de peso se
11 ega r a 1 aeropuerto al terno ( fi g 3.10) representará como un porcentaje de res-
tricción de la· carga pagable total o de
d) Peso del combustible para efectuar una la carga de los pasajeros incluyendo su
espera de 45 minutos. equipaje. Dicha restricción, hasta lle-
gar al peso permisible limitado por el
La suma de estos pesos proporcionará el segundo segmento, se hará reduciendo par-
peso máximo de despegue, que al ser com- te o la totalidad del exprés, y si esta
parado con el peso permisible limitado medida no es suficiente, se reducirá ade-
por el segundo segmento de ascenso, la más cierto número de pasajeros Jo cual
diferencia puede ser menor, igual o ma- dependerá de la rentabilidad de la opera-
yor. Si es menor esta cantidad, se uti- ción.
1izará el peso obtenido de la suma de los
conceptos a, b, c y d para el cálculo de
la longitud de pista utilizando los nomo-
gramas de las figs 3.11 y 3.12. Si es ma- Una vez definido el peso max1mo de despe-
yor, se empleará el peso permisible limi- gue se utilizarán los nomogramas de las
tado por el segundo segmento, ya que este figs 3.11 y 3.12 para determinar la lon-
va 1or es e 1 1 ími te operacional de 1os gitud mínima de pista necesaria para el
aviones . despegue (fig 3.6).

• _ - ---~ ~-:- _-~~ -- : ~ ~ -r-- - --- -- -- --- -: =---~ : =~Pd1_l.l.!J.+


--~--+-- -- --·. _ ·----- _ . _. __ ~- _ _ __ EH E:L DUTIN0 1 1:N__!.4~-? 80
·---- --- - - -- ·- ·-- ·- ---- - ----- -·· ... -- ·-··· . . . . . ~ ..... ~g
·-- --- -·-- - -· · ~ --· - .. - ·-~ - - -· -- r.J/lr 1
1 OGO ---+--+--+-· - - .__ --· --- .. - -- ~-'- ___ -- - -- ___ .... -·· _ _ _ _ . ~ ..ti Yt,....-::c/C..-t::- IO
! _ __._~~--+--~- >-- _,__ ->- --~- -· -- - . . \.~---- vt/:vvvt::.-- ..
-z ~-+----~._ _ _.__ __ _ _ _____ ..__.__ '--- ·- ~ ,___ ..__ /~~v::.--v ..
w __.__.___..._.__.____._._...__ - - ' -· - ·- - -· •-'--- - .. --- --- ··-· - - - -- __..__ '-·- -- . - -· -- -· ~ -::::.. :::;.-:,..i::;..t;::,..-....-
; 4 ooo .. __ ·- _____ ,_ _ __ _ . /_,,..~~~.q,,/
,..qv..,.'it-y--+'--4--+.--.~--+-~
5t: . - - -- -- ---
/~ - /--:::::;:/~~
-?.k"/'!ío-'1_,,,bo-2;~:;:....
::,... ...
......~-+--+-+--+~-+--i--+-J
1 . ------·----- - .-_· --·-;;;7"~7::::--:S-..b-::.-::::.:i.;....-'~4--~-+-+-l-+--+-~~~
.--:::: :::::::'.%~._.,.,.
~ ' QOO ·- - - -- - - - - -- - ~,,. - - - - -- --- -- -· --+--t--+··-+--t--+-+-,..._,to--+-......
...................._._.__.__~- ¡....__......__ _ _ ___ ··- ~-~- - -- ./........:~ -,.,,[...,IO"'~
~

- ..... - - .... - ,_ _,_ ->-- - - - -
- - l.._.._ .
-
:..,....-
,..;¡ ~t::;:::::;::::.. ....
-- - - 1--· -- -- - --- ..-- - . - . - . -- --+----+-·~~--+--+-4-+-~
»I __.........__.__~.__.._ ___ ,__ >- - ,__ - · .. /_; ~ ~ y.
l 1 000 _ _,_. ~--+--+--l-____..__~· ~ ,_~ ~ ~ ~ ~ ~ - 1,__ - ·- - · --- - - -- - '--"- _,__ - - - -- - +-r...+-
:5 -+--+-_,~_,

...._.._~+--+--+-,,1~:;4;..-~ ~ ~--_;_;E_~__.__
r .._....__.__......,,.
9

AS;-I NIO Ot:SC t0 Q-,¡¡¡r;--¡:;- ALTITUD ...aiA0.

1 QOO 1--+--+--+-~·+~c.+.:..'~tO-+-~-+- -+--+--+--+__¿- - l -- -- - - ------+-+--+-·+--- --- - - - --- -- ---+-+-+-~-+-~


/ i-- .. i
:
o IO 100 aoo uo 4QO

DllTAMCIA AL ALTHMO, E:N M. H.

Fio 3.10 Combustible al alterno

105
LONGITUD ~ ltllTA PARA ~SPE UE, 10 1 PIU

1 j
. ~-~--l ___j__J
°C-40-30 -20 -10 o 10 20 10 40 ~o

fi g 3.11 L~ngitud de pistas para despegue. Aletas a JOº

Fig 3.12 Longitud de pistas para despegue. Aletas a 20°

106
Aterrizajes 87 082 libras como peso max1mo de des-
pegue, ya que ni s i qu iera se llegó a
las 90 619 libras que es el peso máxi -
mo de despegue limitado po r el segundo
Para av i ones turborreactores la lon gi tu d segmen t o de ascenso. Cuando se exceda
de pista necesaria para el aterrizaje este peso, habrá una restricción de la
siempre será menor que la longitud de pis- carga pagable, hasta igualar este valor
ta para despegue, debido a l a diferenc i a límite.
de pesos al despeg ar y al aterrizar, por
el combustible consumido para ll~gar al
aeropuerto de destino, y si es su caso,
para alcanzar además el aeropuerto alter- 2. Para calcular la longitud de pista pa-
no. ra aterrizaje, se utiliza el nomograma
de la fig 3.13, con base en los si-
Con el nomog rama de l a fig 3.13 se calcu- guientes datos :
la la l ongitud de pista para aterrizaje;
los datos ob t eni do s se refieren a una Elevación del aeropuerto de dest ino =
pista dura y seca. Si la pista está hú- = 2236 m {7334 pies)
meda, deberá aumentarse esta longitud en ~eso máximo de aterrizaje (peso máximo
un 15 por cien t o. de despegue Combustible consumido
en la etapa) = 87082 tb - 6100 l b =
= 80982 ~b
Viento = O
EJEMPLOS Pendiente de la pista = O
l. Aplicando los datos y conceptos des- El resul t ado in dica que la l ongi tud
critos anteriormente, en la fig 3.6 mínima de la pista para ater riz aje es
aparece l a so 1uc i ón para calcular una de 6000 pi es (1829 m) , y s i se consi-
longitud de pista para despegue, de dera que la pista está húmeda , la
acuerdo con los siguientes datos: longitud será de 6000 pies x 1.15 =
= 6900 pies (2103 m) .
Aeropuerto de Salina Cruz, Oax. , si-
tuado al nivel del mar, temperatura de
referencia de 35 ºC, con una distancia
de 672.3 km (363 M. N.*) al Aeropuerto
Internaci ona l de la Ci udad de México, 3.3 PLANO GENERAL
D.F. , y una di s ta ne i a de 307 km
(166 M.N.) al Aeropuerto Internacional El plano genera l (fig 3 .14) es la repre-
de Acapulco, Gro . , como aeropuerto al- sentación de la disposición geométrica de
tern o. Además , se consideró que no algunos de los e lementos que configuran
soplaba viento , y que no exist ía pen- un aeropuerto, tales como :
diente longitudinal de la pista.
1) Pistas
La so luci ón de este problema indica
que si se puede sacar con ambos grados 2) Gotas
de inclinación de aletas el mismo peso 3) Calles de rodaje
máximo de despegue limitado por el se-
gundo segmento de ascenso, el grado 4) Plataformas de operación y de aviones
menor de aletas dará la menor longitud 5) Franjas de segur idad
de pista, y por consiguiente un costo
menor . 6) Linderos
7) Camino perimetral
Otra conclusión i mportante, es que pa-
ra el cálculo de la s l ongitudes de pis- 8) Camino de acceso
t a , deberán tomarse en cuenta l as 9) Croquis de localización

*M.N. Milla náutica. 1 M.N. = 1.853 km


10) Rosa de Vientos

107
NOTA: OBSERVAR LAS LIMITACIONES
ESTRUCTURALES DE PESO

90

.o 80

70

·+ - - - - + - - - ·- --

60
Q.
1
1
.,___ _.__ _...._--+-+--+-i~~-r---r-·---t- - ·- --
1

'
7
9..
·~
1----+---4---4---+--~ra--+--r-...-t~ ·~~--#-~ -~------- ---~---1
\U
-

te
- --·- --~. C

-·------ ___ i __
--~!Q
Q.

__.__---+-~- ~
o
+VIENTO DE FRENTE :::> 4
- VIENTO DE COLA
t:

Fig 3. 13 Longitud de pista para aterrizo je. Aletas totalmente abajo

108
TABLA DE PORCENTAJE DE VIENTOS DIRECTOS CUBIERTOS EN CADA UNA DE LAS DIRECCIONES DE PISTA INDICADAS
OllEO::IOll PISTA J.f.-~¡ 01-19 02-20 03-21 a.-22 05-23 oe-2• 07-25 08-2~ 09-27 10-28 11-29 12-3C 13-31 14-32 15-SS 1•-,. 11-5!1
CROQUIS DE LOCALIZACION -.C.IM•cieOa!-.i~ 48.40 48.• 48.4C 411.4( 48.40 48.40 48.40 48.40 48,.,.., 48.4n 1-.•o 411.40 48.ai: 48.40 •8.40 41.4( 41.40 411.-
DETALLE DE GOTA "T... Ylt-ntoa 4.95 15.44 29.61 51.24 51.76 28.16 1 7.1111 8.58 7.50
"·"' e.u e.79 7.8( 7.87 7.115 7.21 5.8'
,...... !52..,.
TOTAL ~' .... 53.9 1n~
.
75.17 19.84 eo.1e 78.511 eeo1 511.78 !15.7( 54.e5 55.19 511.<X 58.21!!&.•" 55.81
··""
/¡.45°00'
G 38°11'50"
R=30.00 22.50 11
C
11
R 30.00 m
ST= 1 2.43 m
LC= 23.56m

6 = 90º oo' 6 : 45°00°


LEON,GTO. G : 38º 11'50" G: 33º42°12"
"A .. R = 30.00 m
11
D11
R • 34.00 m
ST: 30.00 m ST• 14.08 m
EQUIVALENCIA DE INTENSIDADES
LC= 47.12 m LC= 26. 70 m NW
DE VIENTO

6 : 135°00' t. = 135º oo' RAN&O 1 : 5.09 a 24.1 km /n (2.1o 15 oudos)


G 38°11'50" G =27 ° 36°45" RAN6011 :24.2o 48.2 lull/O (13.loH oudos)
"B" R 30.00 m 11 E" R : 4 l.50m
RAN60111: 48.S ••I• ( 26 •udos) •n adelante SE
ST: 72.43 m ST•I00.19 m
WNW
LC: 70.69 m LC= 97.78 m

sw

PERIODO DE OBSERVACIONES DEL IOES


CE ENERO DE 19e3 Al ltES OE NOV.
OE 19 e7 CON PROltEOIO DE 24 LEC·
TURAS DIARIA~ ENTRE LAS 6 Y LAS
13 HORAS(MAlllANA), CON PATOS
PROl'ORCIONAOOS POR LA ESTACION
llETl!OROL081CA INSTALADA POR LA D8A.

LOS NUltEROS QUE APARECEN EN EL


EXTREMO DE LAS BARRAS INOICANEl
PORCENTAJE DE VIENTOS EN ESA
Oll!ECCIOll.

DATOS DE LAS CURVAS a,b,c,h,IJ)


DEL CAMINO PERIMETRAL E s e A L A - 1 1 o 00 o LAS ESTACIONES Y ACOTACIONES ESTAN
6 • 90° oo' Der. e Izq.
G • 57° 17' 45':6 'º 100 EXPRESADAS EN METROS EXCEPTUANDO

R :
ST=
20.00 m
20.00 m ~
o 50 IOOOm
LAS INDICADAS EN OTRA UNIDAD

LC: 31.42 m
3.3.1 Pistas acuerdo con la clave de referencia entre
las ruedas del tren de aterrizaje princi-
Debido a la función esencial que desempe- pal, del avión crítico de proyecto.
ñan las pistas para dar seguridad a las
operaciones de despegue y aterrizaje de
las aeronaves, es necesario que en su En el Anexo 14 de la OACI, pp 16 y 24 se
proyecto se consideren las característi- presentan las tablas que contienen los
cas fisicas y operacionales de los avio- datos necesarios para este dimensiona-
nes que van a utilizarlas. miento.

_La longitud de una pista se calcula con Un factor muy importante es la designa-
base en el avión crítico para desarrollar ción de la cabeceras de las pistas, que
una etapa sin escalas. Sin embargo, cabe se hace por medio de dos dígitos, los
hacer notar que no solamente se calcula cuales representan a los azimutes directo
una longitud de pista para una primera e inverso respectivamente, medidos a par-
etapa, sino para la etapa final que con- tir del norte magnético.
temple el plan maestro.
Cada designación se hace de acuerdo con
el sentido de la aproximación del avión.
Los métodos para calcular las longitudes Por ejemplo, si se tiene una pista 10-28,
de pista para despegues y aterrizajes se la cabecera 10 estará en el cuarto cua-
Qescriben en 3.2. La anchura está de drante y la 28 en el segundo (fig 3.15)._

'"oe º'

....
--w- ... f .

LA O(SleNACION O( LAS CABECERAS Ol UNA l"ISU H acÑA-


LA CON OOS Dl81TOS QUE INDICAN ll A11MUl OllUCTO Y
I[ L AZllllUT INVUtao. ltESPECTl\IAM(Nll. 1111( º'ºº' A l"ANTI R
Oll N ORTE MAGNETICO
CAOA OlSleNACION ll HARA Dl ACUllU'O C.0 .. ll HN-
TtOO O( LA ANOIOMACION Ol:L AVION, SI 11 TllNl -
UllCA ll'ISTA 04-ZZ, LA CABCCEltA O• t!TAltA IN IL TEft-
Cf.lt CUADAMtTE Y LA 12 IN ll. ... IMUtO

Fio '3.15 Desionación de las cabeceras de las pistas


-· -·---~ -----------------

111
3.3.2 Gotas 3.3.3 Calles de rodaje

Son las ampliaciones en las cabeceras de La función principal de las calles de ro-
las pistas, proyectadas para que el viraje daje es proporcionar un equilibrio de las
de las aeronaves sea más rápido y efi- operaciones aeronáuticas entre pistas,
ciente. Est~n formadas por una serie de plataformas y hangares de servicio . Un
curvas circulares (fig 3.16) cuyo cálcu- sistema de calles de rodaje deberá pro-
lo es el siguiente: yectarse parú tener capacidad de acomodar
el volumen de tráfico que requiera el ae-
a) Definiciones ropuerto.
Sea
PI Punto de inflexión de 1a curva
6 Deflexión Una rápida salida de las pistas, y un ac-
Rp ceso fluido de las aeronaves, es el prin-
Radio del señalamiento de la cur- cipal objetivo de un sistema de calles ~e
va, que generalmente es un dato de rodaje ya que de esto depende la capaci-
proyecto dad de un aeropuerto.
G Grado de la curva, definido como
el cociente entre el radio R de
la curva de 1º (1145.92 m) y el
radio de proyecto Rp
Las calles de salida pueden formar ángulo
ST Subtangente. Es la distancia del agudo o recto con la pista. En el primer
punto de inflexión (PI) al princi- caso, la aeronave tiene que decelerar has-
pio de la curva (PC) o al término ta velocidades muy bajas, antes de que
de la misma (PT) pueda efectuar el viraje de salida, mien-
LC Longitud de curva. Es la distan- tras que en el segundo caso, las aerona-
cia entre el principio (PC) y el ves salen de la pista a altas velocida-
final de la curva (PT) des, reduciéndose así el tiempo de ocupa-
ción de la pista y aumentando la capaci-
dad de la misma.

b) Ejemplo (véase fig 3.16) Las calles de rodaje situadas en las pla-
taformas, pueden ser de dos tipos:
PI = o+ 420
~ = 90º
Rp = 30.00 m
a) La calle de rodaje en la plataforma
G =~ = llj6· 92 = 38.1973 = 38º11' proporciona un medio directo para el
rodaje a través de la plataforma, para
Rp tan 1 30 tan -90º
tener acceso al puesto de estaciona-
ST =
2 ~ =
2- 30.00 m miento de una aeronave.

LC = nR~
IBO = 3.1416 ~ ~0 x_9Q = 47.12 m
8
PC = PI - ST = (O + 420) - 30.00 =
= o + 390.00 b) La calle de acceso al puesto de esta -
cionamiento de aeronaves, es la parte
de una plataforma utilizada como cal le
PT = PC + LC = (O + 390) + 47.12 = de rodaje con acceso solamente a los
=o + 473.12 puestos de estacionamiento (fig 3.17).

11 2
~ -----,
/ 2~,

\
/

/
/
/
/ J f~
1

/ /
22lso
~/
- - --~ --==-~ - ~------
5 /f.>o
/

---+-__ _./
~ /
1

22 !50
1
i

~·~
:01.69
1-- 113.92
2 1.77
126.3!5

o A T o s o E e u R V A s
ESCALA 1 : 100 1 2 3 4 5
ACOTACIONES, EN m
A ~0°00' oo" 135°00' oo" 13!5º0d 00' 45º od' oo" 4!5°00 1 00"
R 30.00 m 30.00 m 41.!50 m 34.00 m 30.00 m
------------ - - - 1--
G 38° 11' 38° 11' 27°36' 33°42 38°11'
---
ST 30.00 m 72.43 m
---- -
1 OO. !9 m 14.
- 08
--"' - 12. 43 "'
LC 47. 12 m 70. 69 m 97. 78 m 26.70 m 23.!56 m

---- -----
--------··------·-- -· -=--=
-::::---
=- =~==-=-=-=-=-=-:±:.=-=-=--==~

/
/ 2
/ ..,,o.
/ ~,

\41.00
\

30 00
\ 1
~ ~
....____
- "' -
-lO --~- - - -

1
22 !50

1-_______ ________ _!_9~ -


_!..._________ - ·--·--·-· ______IJ~'--ªg_ ________
wl
-~
l
J..._____ - - -----·- - - . - - - - - __ l.ll,_I]' _ 1

J.,.._ ····-·- -·---- ·- ---···--- -··----· - -~-6 .ll______ ----------------1


Fi g 3 .16 Got a s de retorno para pista de 45m

113
PISTA
- ----- - -------- ~ - ,- ~" ~ ,,,,_-~c:::\r,>"~,- -,, ~, - ,- " º ----- - - --- --- - - .. --

BORDE DE LA PLATAFORMA ~ CALLE DE RODAJE EN

._ _ / t '-._ - / ,,

~~~---~~_- --=-===-~\x? :::.=--~-~==~ == _-_ --------=~


PLATAFORMA¡

"~-,......____

:l:
- - -
./.
· 1 1 _ __

1 1
1 1
1 1
1

--- -1'i·¡---==~:E
...__¡_
ACCESO AL PUESTO DE

: ESTACIONAMIENTO DE AERONAVES

Fig 3.17 Disposición de colles de rodaje

114
Los requisitos relativos a las calles de ra exterior más grande entre rue das del
rodaje en las plataformas en l o tocante tren de aterrizaje principal, l a letra de
a anchura de franja de segDridad, separa- clave seleccionada sería la D.
ción, etc., son idénticos a los corres-
pondientes a cualquier otro tipo de calle
de rodaje. Lo mismo puede decirse con Una vez seleccionada la clave de referen-
respecto a las calles de acceso al puesto cia del avión crítico de proyecto, se en-
de esta c i onami en to de aeronaves, con tra a la tabla 3.3 para determinar el di-
excepción de las siguientes consider3cio- mensionamiento de las calles de rodaje y
nes. de los elementos que las conforman.

a) La pendiente transversal de estas ca-


l les se rige por la pendiente de la
p 1a ta forma .

3.3.3.1 Caffe~ de ~aLi.,da Jtá.pida.. Son ca-


b) No hay necesidad de que se incluyan lles de rodaje que se unen a las pistas
estas calles en una franja de seguri- con ángulos entre 45 º y 25 º, pero prefe-
dad. rentemente de 30º, y están proyectadas
para permitir que los aviones que aterri-
zan viren a grandes velocidades, reducien-
e) Las distancias entre el eje de estas do el tiempo de ocupac ión de las pistas
calles y un objeto, son menos riguro- (fig 3.18).
sas que las aplicables a otros tipos
de calles de rodaje~
Cuando el número de operaciones en la ho-
ra pico es menor de 25 aproximadamente
(aterrizajes y despegues), una calle de
d) Las lineas de entrada que se bifurcan salida en ángulo recto puede ser sufi-
hacia los puestos de estacioncmiento ciente.
no forman parte de la calle de acceso
hacia dichos puestos y, por lo tanto, Los radios de los señalamien tos de las
no se rigen por los requisitos relati- curvas de viraje serán por lo menos de:
vos a las calles de rodaje. 550 m cuando el número de clave sea 3 o
4; y 275 m cuando el nümero de clave sea
1 o 2, con objeto de que sean posibles
Pua dimensionar las calles de rodaje, velocidades de salida en pistas mojadas,
sus acotamientos y las franjas de seguri- de 93 km/h y 65 km/h respectivamente.
dad, se utiliza la cla ve de referencia de
ae 1·ódromo . Es ta e 1a ve está compuesta de El borde interior de estas curvas deberá
dos elementos, el primero es un nümero ensancharse para cumplir con los requisi-
basddo en la longitud de campo de refe- tos relativos a la mínima separación en-
rencia; el segundo es una letra basada en tre la parte externa de la rueda del tren
la enverg adura del avión, y en la anch ura de aterrizaje principal y la orilla de un
exterior entre la s rueda s del tren de pavimento (inciso 3.7.3, p 29 del Anexo
aterrizaje princi pa l (tabla 1-1, del Ane- 14 de la OAC I ) .
xo 14 de la OACI).
Además, al final de es ta s curvas de vira-
je, deberá existir un tramo recto, con
En la tabla 3.1 se encuentra no sólo la objeto de que un avión puede detenerse to-
longitud de campo de referencia, sino talmente antes de cualquier intersección
también el nümero y letra de clave de con otra calle de rodaje. Estas distan-
aviones representativos. Es conveniente cias rectas, cuando el ángulo de inter-
aclarar, por ejemplo, que si la letra e sección es de 30º, no deberán ser menores
corresponde al avión que tenga la enver- de: 35 m cuando el número de clave sea
gadura más grande, y la letra de clave O 1 o 2, y 75 m cuando el número de clave
corresponde al avión que te nga la anchu- sea 3 o 4.

115
Tabla 3.3 Criterios relativos al proyecto de uno calle de rodaje

LETRA DE CLAVE
CARACTERISTICAS FISICAS A B e o E
1 2 3 4 5 6 7
Pcwunento de lo calle de rodaje 15m 10. 5 m 18 m 0 23 me 23 m
15 m0 lf:l m0

Pavimento de calle de roda,. 1 - - 25 m 38 m 44 m


di margen

Fron¡o de oolle de roda¡• 27 m 39 m 57 m 85 m 93 m

Porte n1velodo de tran¡a de 22 m 25 m 25 m 38 m 44 m


calle de rodaje

Worgein mínimo de seporoc1on entre 10 1.5 m 225m 4 .5 m0 4.5m 4 .5 m


NeOo eate11or 0.1 tren de oterrizo¡e 3 mb
pf'lnc1pa1 1 ei bordll de lo colle de
roda¡•

01"QftCl(J min1mo oe aeparoc1on entre el EJ• de uno piato de vuelo par


•1• de lo calle de rodaje r : 1111trumento1
-
Número de clave 1 82 5 rr 87 m - -
2 852 m 87 m - - -.
3 - - 166 m 176 rr. -
.. - - - 176 m 18'.) m

E,. de ..., piato que no NO de


wuek> par in1trumeftto1
Número de clave 1 37.5m 42 m - - -
2 475 m
-
52
-
m
93
-
m
- --
3
.. - - -
IOt m
101 m 105 m

E¡e de calle de rodaje 21 m 315 m 46.5m 68.5m 76.5"'

Ob¡eto
Calle de rodo1•• 135 m 19.5 m , 28.5"' 42.5m 465111
Calle oe occe1e> o1 punto de 12 m 16 .5 m 24.5 m 36 m 40
e1tac1onomiento de oeronoW91 "'
Pwld1ente 1oft91tudino1 móaimo de lo Pavimento 3% 3% 1.5% 1.5"4 1.5'1.
calle de rodo1• IJoriociÓn de lo pend ..nte I % en 25m 1% en 25 m l'Y. en 30m 1"4 en 30 1"4 en 30"'
"'
Pavimento de lo c::olle de rodaje 2 º/• 2% 1.5% 1.5% 15%

Porte nivelado de lo franjo 3% 3% 2.5% 2 .5%


2 .5 "·
de calle de rodo1• . pendiente
oscendenta
Parte nivelado de IO tron10 5% 5% 5 ... 5"4 5%
de calle de rodaje . pendiente
d111cendente
Porte no nivelado de lo franjo. 5% 5"' 5 ... 5% 5 ••
peno1ente oacendente

Rodio mínimo de lo curvo ver11cal 2500 m 2500 m 3000 m 3000 m 3000 m


IOflQltudtnOI

~ v1euol mínimo en lo calle de De1de 150 m 0.ade 200 m Desde 300 m De1de 300 m Doaóe 300 m
rodaje por encama por encimo por encimo por encimo por tnetnlO
de 1.5"' de 2 m de 3 m de 3 m de 3
"'

o Colle de rOdOJe de pteta poro aer ut1lizodo por ov1onH con boM de ruedo• iguol o 1uper1or o 18 m
b Coue de rodaje de p11to para .., utihzodo par ov1onH con boM de ruedo• inferior o 18 rr
e Colll de rodo¡e de p11to paro Mr utilizado por ov1on11 c:uyq d11tanct0 entre 101 ruedoa e11teriorea del tren de aternzo,. pr1ncipa"'°
1guo1 o o 9 m ""'9"°'
d Coite de roc1o,. de p11to para Hr utilizada por av1one1 ~~ dtstonc10 entre 101 ruedo• uteriorH del tren de cnerrazo.19 principal aeo wrterior o 9 m
• Colle de rOOOJI que no aeon collH de occHo al pueeto de "tocionomiento ae oeronovu

116
r•0.50 m

-----~alle de roC!.Qcle~---
,
-·---

0f ' '"'>
Curva de ensanche ""'

30 ~:odio,253m r23m

_._____¡~I__---------- /// ~~~ 1.,. ;;_5 ~~- ~ --- l


.--
p

--=--=----------y-----
---, --==-·----_-......,,.--:7__
o.9 J ~- Jt3.91 m- -
Número de clave: 1 o 2

r23 ----AoC..,olli::di::::iiiO.dilJ_. _ _ _ _ _ - - - - - - - - -

Curva central
Radio:: 5~0 m --~--15.50 m
- - - -·---lt.50"'
Curva de ensanche
Rodio:a488.94 tr1 ·
22.78m----.1
45 m

O. 9 m
¡------ ·· l 4 7. 37

NÚm~ro de clave: 3 o 4
,,
F 1g 3.18 e a 11 e s de s a 11 da r a p1d a

117
Las distancias anteriores se basan en re- en un aeropuerto muy grande, la mayoría
gímenes de deceleración de 0.76 m/s 2 a 2 lo de los aviones pertenecerán su~uestamente
largo de la curva de viraje y 1.52 m/s a a los Grupos C o D. De ser así, es posible
lo largo de la recta. que se necesiten únicamente dos salidas.
Por otra parte, un aeródromo que tenga un
Para fines de proyecto se supone que al conjunto equilibrado de los cuatro grupos
aterrizar las aeronaves cruzan el umbral enunciados, puede requerí r cuatro salidas.
de 1a pis ta a una ve 1oc i dad promedio igua 1
a 1.3 veces la velocidad de desplome, con Si existe la necesidad de calles de sali-
un peso bruto medio de aterrizaje de da adicionales, especialmente en pistas
aproximadamente 85 por ciento del valor largas, estas calles de rodaje adiciona-
máximo. De acuerdo con esto, se puede les, que pueden o no ser calles de salida
agrupar a las aeronaves, basándose en su rápida, se podrían colocar a una distan-
velocidad al cruzar el umbral, al nivel cia recomendada entre 450 m y 600 m a par-
del mar, como sigue: tir del extremo de la pista.
Grupo A: menos de 169 km/h (91 nudos) En los aeropuertos donde opere aviación
comercial y aviación general en la misma
Grupo B: entre 169 km/h (91 nudos) y pista, puede ser conveniente incluir una
222 km/h (120 nudos) calle de salida rápida especial para las
Grupo e: entre 224 km/h (121 nudos) y aeronaves pequeñas. En este caso se re-
259 km/h (140 nudos) comienda que dicha calles se emplace a
una distancia entre 450 m y 600 m a par-
Grupo O: entre 261 km/h (141 nudos) y tir del umbral.
306 km/h (165 nudos),
a pesar de que la velocidad máxima de cru-
ce del umbral de las aeronaves actualmen-
te en producción es de 282 km/h (152 nu- 3. 3. 3. 2 Locai.izac,{,ón. de. lM e.al.tu de.
dos). M ..L¿da Jtáp,{,da. El proceso del aterrizaje
puede describirse de la manera siguiente:
Un análisis de algunos de los aviones in- El avión al cruzar el umbral disminuye su
dica que pueden clasificarse en los gru- velocidad en el aire, hasta que el tren
pos siguientes: principal de aterrizaje hace contacto con
el pavimPnto; a partir de ese momento el
Grupo A Grupo B tren de nariz tardará cuando mucho tres
segundos para establecer el mismo contac-
Convair 240 Convair 600 to; cuando esto sucede, no antes, se pue-
DC-3 DC-6 de aplicar el empuje reversible y los fre-
DHC-7 Fokker F 27 nos hasta alcanzar la velocidad de salida
Viscount 800 requerida.

Grupo C Grupo O Se consideran distancias fijas a partir


del umbral a la zona donde hace contacto
B-707 (300 y 400) B-747 el avtón con la pista (TDZ). Estas dis-
B-727 DC-8 (62 y 63) tancias (d) son de: 1000 pies para avio-
DC-8 (43 y 55) DC-10 nes bim9tores (aviación general) y 1500
Trident (1 y 2) IL 62M pies para aviación comercial.
L-1011
TU-154 Tomando en cuenta las siguientes equiva -
lencias:
De estas consideraciones, resulta eviden-
1852 m
= 0.3048 m/pie = 60.76.12 pies/h =
te que el número de calles de salida rá- 1 M. N.
pida dependerá del tipo de av1on, y de
las combinaciones de varios tipos que
operen durante la hora pico. Por ejemplo, = 1.6878 pies/s

118
se podrá determinar la distancia D del 3. 3. 3. 3 P!loye.c.to de. ampuac.{.onu ( 6ile.-
umbral a una calle de salida rápida de te-6 l e.n lM patL.tv.i ,{_;i,te,Ju_olle,,6 de. la.-6 c.UJt-
acuerdo con la fórmula: va-0. En el carreteo d~ los aviones, al
cambiar de dirección las calles de rodaje,
V~o - V~ o en las uniones de éstas con pistas, pla-
D= 2a
+ d
taformas -u otra calle de rodaje, la super-
ficie de enlace es una curva que en algu-
donde: nos casos deberá ampliarse para prever un
rango de seguridad de las aeronaves. Al
Velocidad de cruce sobre el um- efectuar estos virajes, si el tren de na-
bral = 150 nudos riz sigue un señalamiento predeterminado,
el centro del tren de aterrizaje se va ale-
Velocidad de salida de la pis- jando de dicho señalamiento, produciéndose
ta = 40 nudos la máxima desviación Y al término de una
a Coeficiente de deceleración curva.
= 5 pies/s 2
d Distancia adicional (para avia- En la fig 3.19 aparecen los elementos que
ción comercial = 1500 pies) deben c0nsiderarse para calcular esta
desviación, dentro y fuera de la curva,
así como el radio del filete y las tran-
Sustituyendo valores se tiene: siciones entre éste y el ancho normal de
una calle de rodaje.
o 64095.05 - 4557.60 + 1500:::
2 X 5
= 7454 pies (2272 m)
EJEMPLO:
Determinar el radio y dimensiones del fi-
Este resultado es válido para condiciones lete (ampliación) necesarios para la ope-
de atmósfera tipo. La elevación y la tem- ración del avión DC-10-30, en la curva de
peratura incrementan esta distancia a ra- enlace de dos calles de rodaje.
zón de 3.0 por ciento por cada 1000 pies
sobre el nivel del mar, y 1.5 por ciento Datos
por cada lOºF en exceso de 59 º F. Por lo
tanto, si un aeropuerto de proyecto tiene Cambio de dirección de la calle
una elevación de 7334 pies sobre el nivel de rodaje (6) 90º
del mar, y una temperatura de referencia Radio de señalamiento de la ca-
de 7Q cf: l le de rodaje (R) 151 pies
Anchura de la calle de roda-
Correc ción por elevación: je (x) 75 pies
Distancia entre el centro del
lOOO
Ü. 03 -- -7334
X-; X =
O' 22 ' Correcc1·o~n = viraje y el puesto de pilota-
je ( D) 92 pies
= 7454 x 1.22 = 9093.88 pies Anchura exterior entre las rue-
das del tren de aterrizaje
Correc ción por temperatura: principal (a) 41 pies
Margen de seguridad (S) 15 pies
70-F - 59ºF = llºF
Solución
10 F llºF
0.015 = x---; x = 0.0165. Corrección =
Relación ~ l. 64
= 9093.88 x 1.0165 = 9243.93 pies

119
ESVIAJE
. - -·'·----

SE~ALAMIENTO I

:i:9~:;~~/ B.e.Q!.Q DEL SEÑALAMIENTO


··- --- -- -- ----·----

o= DISTANCIA ENTRE LAS PARTES EXTERIORES


DE LAS RUEDAS

S=MARGEN DE SEGURIDAD

Flg 3.19 Tra y e e to ria del . tren de aterrizaje prlncl pal


120
Desviación max1ma Y (fig 3.20) Los ángulos de esviaje a y a 1
27.5% de D = 0.275 x 92 = 25 pies se convierten a distancia re-
corrida a lo largo del eje rec-
Radio del filete (r) = to de la calle de r,odaje, por
medio de la tabla y del nomo-
R - (Y + ~ + S) = grama de la fig 3.23. 1.3º
equivale a una distancia L1 de
= 151 - (25 + 20.5 + 15) = 364 pies y 33º a una distancia
= 151 - 60.50 = 90.50 pies L 2 de 60 pies.
Desviación máxima Y1 en el tra-
mo recto de la calle de roda-
La diferencia L3 entre L1 y L2
je = ~ - (S + ~) = es la distancia que debe reco-
rrer el puesto de pilotaje
75
=~ - (15 + 20.50) = para reducir el ángulo de es-
viaje de 33º a 1.3º. Por lo
= 37.5 35.50 = 2.00 pies tanto: L 3 = 304 pies

4.6
_Porc_entotH ___9..!__Q "

~--+-----+- 12/--+--_ _ _ __..._~ -+------+---+----t- 12


4.0

14 _.....,..__ _.,___ _ _ , ..
. 14
!.6

-+---~"--------+-- li -+-----+---+----+- 1•
¡,o
,.
20
2.6
u

t.O

1.5

10• IC)• 120-


CAM8IO OE ouu:.cc1~ OE LA. CAU.f OE ROOAJE 1 •

FiQ 3.20 Desviación máxima del centra del tren de aterrizaj.e


De acuerdo con el nomograma de La distancia a la que se en-
la fig 3.21, la desviación má- cuentra el centro del tren de
xima f, equivale a un ángulo aterrizaje principal, más allá
de esviaje a 1 de l. 3º del final de la curva (PT), se
obtiene restando de L3 la dis-
Con e 1 nomograma de la fig 3. 22:. tancia entre el centro del vi-
se obtien~ el ángulo de esvia- raje y el puesto de pilota-
je a a 1 final de la curva (úsen- je (D): 304 - 92 = 212 pies
se 6 y R/D) igual a 33°

121
_,.
N
N
1

1•
A

.,e
..J
.
~
o..
ü
z
-a::
o..
LLI
-,,
et
N
a::
cr
LIJ
.....
<l

LLI
o
z
LLI
cr
....
..J
L&J
o

<l
:.l:
X 10
<l
~

z
o
(.)
<l
>
en
LIJ
o

8 100 l20 160 180 200

DISTANCIA ENTRE TRENES DE ATERRIZAJE, en pies


,. del tren de aterrizaje principal, en pies
Fi;. 3.21 AnQUlo de Hviaje y desviación maxuna
40°

~
35°
w
-,
ci
>
(/)
LLI
30°
w
a

o_J
::::> 25°
(!)
z
e

20°

3.~

15° R ~ 4 .0
4.~

R/O= 5.0

10°

50 t - - + + - - - - f - - - - - • R /O= RADIO DEL SEIQALAMIENTO


DISTANCIA ENT E TRENES DE ATERRIZAJE

CAMBIO DE OIRECCION DEL RODAJE b.

Fi<J 3 .22 Incremento del 6ngulo· de esviaje durante el vira je 12 3


...
~
~
'ºº
55º . " 1 1 1 1 1 l l . ANIULO DE ESVIA.IE MENOR DE 5º

o
500 1 Oº
'º 2º 5º 40
lt') o• • 4.22 3 .153 3.12 2.13
~ 0.1• 6.55 4.15 3.48 3.01 2.IO
4Sº
0.2° s.as 4 .04 3.4& J.05 2,77
"'IC
"'o>- 40°
0.5° 5.44 1.11 1.11 1.02 2.'75
e
2
o.4• 5.15 s.n 3.M 2.n 2.11
0.5° 4.~ 3.82 3.30 2.96 2.71
~· 38º
0.6° 4.74 3.75 3.26 2.93 2 .69
>- 0.1• 4.51 3.61 3.23 2 .91 2.67
~ 500
0.8° 4.45 3.63 3 .19 Z.18 2.64
....
.,
e 2~º 1
... 0.9° 4.33 3 .58 3.15 2.15 2.62
>
"'
kl

~ 20º
.,o
~ •
1~º
ie
10° 1 1 !--~·,,. 1 1 1

0
º o io 40 .O eh 100 ;20 1~0 1eo .lo 2bo 2~0 2~0 2~0 2~0 !OO
~ l24ol ~ ls20I ~ ~ l44ol l4aol la2ol lasol lsool
ptSTANC&A RECORRIDA EN LINEA RtCTA,EN PIES

Fig. 3.23 Transformación de loa án9ulm de ewiaje a distancio recta


En este ejemplo, O equivale a la distancia 3.3.4 Plataformas de operac i ones y de
entre el centro del viraje y el puesto de avionetas
pilotaje, tal como lo especifica el Manual
de proyecto de aeródromos (Doc. 9157-AN/ La plataforma se define como un área des -
901) Parte 2 Calles de rodaje, plataformas tinada a dar cabida a las aeronaves para
y apartaderos de espera, Segunda edición, los fines de embarque o desembarque de
1983, de la OACI. pasajeros, correo o carga, reaprovisiona-
miento de combustible, estacionamiento o
mantenimiento.
Si se quiere considerar a O como la dis-
tancia entre los trenes de aterrizaje Las plataformas se clasifican de acuer-
principal y de nariz, se deberá aplicar un do con su posición y el servicio que pres-
valor de 72 . 4 pies, en lugar de los 92 pies tan en :
utilizados en este cá l culo.
- Plataforma de operaciones o termina l.
Es un área designada para las maniobras
y estacionamiento de la aeronaves co-
En la fig 3.24 se presentan los resultados merciales, y se encuentra situada junto
del ejemplo . a la terminal de pasajeros

TREN DE NARIZ

IBEN PRINCIPAL

ORILLA DE PAVIMENTO

262.6

~DE SEÑALAMIENTO
R = 151

~~-----~'- ~º'§ __ _ J
NOTA:
Acotaciones en pies

Fig 3 .24 Geometría del filete

125
Plataforma de avionetas o de aviación cidades del aire sobre las instalaciones
general. Las aeronaves de la aviación adyacentes. La velocidad del chorro para
general utilizadas para vuelos de nego- comodidad individual y de utilización de
cios o de carácter personal, necesitan vehículos tiene un límite de 56 km/h~
estas plataformas para atender las dis-
tintas actividades de este tipo de ser-
vicio.
El documento "Características de la aero-
nave - Planificación de aeropuertos 11 , pre-
parado por los fabricantes de los dife-
Existen otros tipos de plataformas como rentes modelos de aviones, contiene la
son: información relativa a las velocidades de
los escapes de gases de los motores de
a) Plata formas de carga reacción.
b) Plataformas de pernocta
c) P1ata formas de mantenimiento Las fuerzas generadas por el chorro del
reactor pueden calcularse por medio de la
d) Plataformas para el estacionamiento de presión gene~al del viento que adopta la
aeronaves que tienen su base en el ae- forma p = C X V2 , en la que pes la pre-
ródromo sión, e un coeficiente qu depende de la
forma de la superficie que recibe el im-
pacto, y V2 es el cuadrado de la veloci-
dad del viento perpendicular a la super-
A pesar de las distintas finalidades de ficie. En el Manual de proyecto de aeró-
los diferentes tipos de plataformas, hay dromos, Parte 2, figura A2-9, p. 2-123 de
muchas características generales del pro- la OACI, aparecen las diferentes presio-
yecto relacionadas con la seguridad, efi- nes del viento en función de la velocidac
cacia, configuración geométrica y tecnolo- del chorro de gases.
gía que son comunes a todos los tipos.

El diseño de una plataforma debe cumplir 3. 3. 4 .1 V. {meJg,{_onam-Ü>.nto de lM pf.a:ta-


con los requisitos de seguridad relativos noflma-6
a las maniobras de las aeronaves, mante-
niendo los márgenes de separación esta-
blecidos y las pendientes necesarias para
impedir la propagación de incendios en el Plataforma de operaciones
caso que se inflame el combustible verti-
do en el reabastecimiento. Los factores que intervienen para llevar
a cabo este proyecto, son los siguientes:

Con objeto de cumplir con este requisito


y con las necesidades relativas al drena- a) Dimensiones de las aeronaves
je y maniobrabilidad de las aeronaves,
las pendientes en las plataformas deben Estas dimensiones se encuentran en ca-
ser del 0.5 al 1.0 por ciento. da uno de los documentos 11 Caracterís-
ti cas de las aeronaves - Plan i f icación
de aeropuertos 11 preparadas por 1os fa-
bricantes de aviones. En la s figs
Cuando se lleve a cabo el proyecto de una 3.25 a 3.28 se presentan los datos co-
plataforma se deber& tener en cuenta el rrespondientes a los aviones B-747-200 ,
chorro de gases de las turbinas, por los DC-10-30, OC-9-80 y B-727~200, respec-
efectos del calor extremo y de las velo- tivamente.

126
------- --·- --· ·- 7_0 .65

RADIO DE GIRO, en m
de R o A : 44.20 A
- --- - -- -·- --
de R a B : -33.
--· ·· -· -- - - --
7O
-·--··· --
de R a e : 26.70

1 /

---=¡-- : ' - - - - - - -
- - · --- - --=:+=- - - -----=- 59.60

r--1:ª~

24.06
~

Escala .1 : 500
acotaciones en tn
l
.... Fig 3. 25 B-747-200
f\)
..-...
...
N

RADIO DE GIRO•., m
de R o A: 39.80
d• R a e: 33.40 A
d• R a e : 2s.oo

------- M>J39
1

~ -- ~.50-¡
1

13~00
1

1
22.07

55.35
ESCALA 1: 500
Acotaciones, en m

FiQ 3.26 DC-10-30


RADIO DE GIRO,en m
de R a A:M.70
de R o a : 23. 1o
de R a C : 22.40
d& R a O: 21.20

D
t-- 2Z ..07 , --1
T
i
1
1
1

!
AE-~c-- - - - - - - i
--
' ·i-z ·r
1

~ ~.3orº
¡32.85
2.30 ..J :?\ \

l.
4~P2 ~

ESCALA 1 : 500
A cotaciones 1en m

...
N FiQ 3.27 DC-9-80
co
...'->
o

RADIO DE GIRO,en m

<, "-.,
de R o A: 25.00
de R o B: 24.4
de R a e: 20. I

J
32:.:92
T
6'.90
5.16
j_
-- )
?sC7
~ - - 11

l
A ~

r-- 19.28 --1 Escalo . l : 500


acotaciones, en "'

1 46.68 1

Fio 3.28 8-727- 200


b) Radio de giro
El centro del viraje es el punto de cionamiento equipado con guia azimutal
pivoteo en torno al cual gira la aero - proporcionada por algún sistema de
nave al hacer el viraje. Este punto se guía de atraque visual.
encuentra situado a lo largo del tren
de aterriza j e pr i ne i pa l , a un a d i s ta n-
cia variable del eje longitudinal del Además de estos márgenes de separac1on,
fu selaje , de acuerdo con el ángulo de deben aplicarse las distancias minimas
esviaje de las ruedas del tren de na- que aparecen en la Tabla 3-1, p. 32 del
riz. Los radios de giro mínimos tam- Anexo 14 de la OACI.
bién aparecen en las figs 3.25 a 3.28 .
e) Número de posiciones simultáneas e) Generalidades
El número de los puestos de estaciona- La superficie total de una plataforma no
miento necesarios para cualquier tipo sólo comprende los puestos de estaciona -
de plataforma, puede determinarse a miento de aeronaves , sino también la
partir de los pronósticos realizados superf ici e necesaria para la s calles
durante la planificación de un aero - de rodaje en la plataforma, las calles
puerto dado, para cada una de las eta - de acceso al puesto de estac i onam iento
pas del plan maestro. y las vías de servicio para proporcio-
nar los servicios auxiliares que se
precisen . La anchura necesaria de
d) Requisitos re l ativos a márgenes de se- estas vías dependerá del volumen de
paración tránsito previsto, y de si se puede
establecer un sistema de vías en un
Los márgenes m1n1mos de separac1on en- solo sent ido.
tre las aeronaves que ocupen un puesto
de estacionamiento, así como entre las
aeronav es y edif icio s adyacentes u La planificación general de l a plata-
otros objetos fijos son: forma debe tambi~n t omar en cuenta la
zona de maniobras y de estac i onamiento
del equipo terrestre.
Letra de clave Margen,en m
A 3. 00 Como dato adicional es conve ni ente con-
B 3.00 siderar que un av1on estac i onado no
debería iniciar su viraj e sin antes
e 4.50 desplazarse 3.00 m cuando menos hac ia
o 7.50 adelante, para evitar l a fric ci ón en-
7.50 tre las llantas y el pavimento.
E

El concepto de distancia libre entre


Cuando las letras de clave sean O y E la rueda exterio r del tren de ate-
estos márgenes pueden reducirse (úni- rrizaje principal y el borde de una
camente en el cas o de ae ronav es que cal le de rodaje, indicado en la p. 29
ejecuten las maniobras de sa lida emp u- cel Anexo 14 de la OACI puede aplicar-
jadas con tractor) en los siguientes se también a la s plataformas.
lugares:
En la fig 3.29 aparece el dimensiona-
Entre la terminal (incluido el pasillo miento de una plataforma de aviac1on
telescópico) y la pro a de la aeronave, come rcial para tres posiciones simul-
y cualquier parte del puesto de esta- táneas de un avión B-727-200 .

131
Plataforma d,e avionetas o de avia_cjó.n ge- 3.3.5 Franjas de seguridad
neral
Por definición, las franjas de seguridad
son superficies definidas dentro de las
que se ubican las pistas y las calles de
Para proyectar este tipo de plataformas, rodaje para reducir el riesgo de daños a
se ha considerado que cada posición de las aeronaves .que se salgan de la pista.
estacionamiento quede encerrada en un Estas franjas se encuentran también en
rectángulo de 11~50 m x 15.00 m, dimensio- las orillas de las pldtaformas para el
nes que hasta la fecha han dado buen re- establecimiento de los acotamientos y de
sultado, de acuerdo con la envergadura y las luces para el servicio nocturno, o en
la eslora de la mayoría de las avionetas condiciones de mala visibilidad.
que operan en la República Mexicana. Por
supuesto que no es una norma, ya que un Las dimensiones de las franjas de seguri-
buen pronóstico del tipo y dimensiones de dad en las pistas dependen del tipo de
las avionetas que operarán en un aeropuer- operaciones que ~e realicen, ya sea vi -
to dado, determina las dimensiones de di- suales, por instrumentos que no sean de
chos 11 cajones 11 • precisión, y de precisión. Las caracte-
r1sticas de los diferentes tipos de e~tas
En la fig 3.30 se presenta el dimensiona- franjas de seguridad se describen en el
miento de una plataforma para estacionar inciso 3.3 del Anexo 14 de la OACI. Para
simultáneamente 30 avionetas, con deta- las franjas de seguridad de las calles de
lles de la posición y caracter1sticas del rodaje deberá consultarse la tabla 3.3.
anclaje. La separación entre la plata-
forma de aviación general y la comercial
es de 50.00 m como mínimo para impedir 3.3.6 Linderos del aeropuerto
los efectos del chorro de gases de las
turbinas. Sirven para delimitar la superficie nece-
saria de un aeropuerto, no sólo para l a
La separación entre las filas de las avio- primera etapa, sino también para la etapa
netas y la anchura de las calles de roda- final que comprenda el plan maestro. La
je se encuentra en la Tabla 3-1 del Anexo reserva territorial aunque no se use en
14 de la OACI . su totalidad, es necesaria e indispensa-
ble para el desarrollo de los elementos
Los radios mfnimos de las curvas de en- que configuran a este tipo de instalacio-
lace en las orillas de los pavimentos son nes. El alto costo de adquisici6n de los
de 15.00 m. terrenos, que significativamente aumenta
con el tiempo, determina la temprana in-
Para un buen proyecto del número de posi- corporación de este tipo de reservas .
ciones de estacionamiento, deberán hacer-
se varias configuraciones, combinando en
planta filas verticales de avionetas con 3. 3.7 Camino perimetral
horizontales, o solamente horizontales,
de tal manera que para la misma superfi- Es una parte de la vialidad interior del
ci e de plataforma se obtenga el mayor nú- aeropuerto y se util i za principalmente
mero de posiciones. para la vigilancia y la intercomunicación
entre las zonas aeronáuticas y los edi f i -
El número de calies de rodaje debe ser cios terminales, estacionamients, hanga-
suficiente para el fácil acceso no sóio a res, CREI, torre de control, etc., así
los puestos de estacionamiento, sino tam- como para el paso de los vehículos de
bién a los hangares de servicio. El abas- mantenimiento.
tecimiento de combustibles por medio de
pipas si es el caso, y el tr~nsito de los Generalmente su eje se localiza paralela-
vehiculos de servicios como el cuerpo de mente dl lindero del aeropuerto a una
rescate y extinción de incendios (CREI) distancia mínima de 15. 00 m. Sus dimen-
deberá quedar garantizado por la cantidad siones dependen de l tipo, peso y veloc i-
y disposición de las calles de rodaje. dad de los vehículos que van a circ ul ar .

132
f-- 2_0_._o_o_......,. ___ _______2_0_._o_o_ _
2~_.00 20.00 11.50 11.50 1 20.00
CROQUIS DE LOCALIZACION

r - - - - - -PiirA' 05-23 DE-ii•o 1 4s9- - -,


.----- -10e· - ·=-<
1 ~
- .-,,--- - 0;~ ·-1 1

1
1
' ~ _;~~ ~ ~
PLATAFORMA
...........
L-----------~-
DE '
1
- -'
----. .,,. ""

1"
pJc.C'ii\l\.

_.--=-~
~1º· ' ESCALA '750
., , ,. ~""º'"º 'º 50
.CAMINO A JARITAS

o 5 25 75m

Acotaciones, en m

FRANJA DE SEGURIDAD

FRANJA DE SEGURIDAD

T
23.00

-------~

90 00 ·-.

o o
<t e( oe(
Q \
a:: 1
\ o o
::> I a:: ¡:
0 I :::> ::::>
"'
(/)
(!)

"'
(/)
(!)

"'
(/)
1
"'o 1
\
"'o "'o
.,
<t
..,
e(
.,
e(
ze( z z
a:: e( e(
la. a:: a::
la. la.

20.00 _ __..___,.~
:-50,_ ______50_._oo_____~~+-'-º·_5_o~+---~----5_o_.o_o_____~~i-'-º-·5_o.......,.1 ~_ _ _ _ _5_o_.o_o~------i~~--~....--2_0.oo -+----26_._o_o_-+- 4.00
1

1 80.00 50.00

Fig 3.29 Plataforma de operaciones


ESCALA '750
10 50

r----¡-----,
o 5 25
1--20. OO~-i-~-23.00-----20.00---\
75m

I15.00+
T
7.50 1
1
+
+~+ANCLAS'
1
1
+ 1
1
+
7.50 1 + ¡ + 1
R= 30.00
--i- 1
r------1-----1
1 1


!1!!_
4.bo
1 + 1 + 1
""')
<(
o CROQUIS DE LOCALIZACION 15.00*° +
1 1
1ANCLAS +ANCLAS 1 +
1

1~
R: 15.00
o
o::
4.00 15.00 4.00
1
1
+ 1
1
L ____ _..L _ _ _ _ _J
+'1
w

+
""')
w
F R A N J A O E s E G u R o A o 4.00 ¡3.501 8.00 1 8.00 ,3.~,

:+ DETALLE ,,_____ 23 .oo-~__.I


... DE ANCLAJE
PLATAFORMA PARA AVlONETAS 1
: + o
1 - - - - - .... - - - - -, r - - - - _..,_ - - - - - ...
1
~- ---- <(
1 1
+ 1
1
+ 1
1
1
1 + 1 +: •+ o
PLATAFORMA
+
1
+
1
+
1
+ +1
+1
1
+1
1 +
1 + 1 + 1 1
1
+ 1 + 1
1 1 1
a::
R= 15.00
1
r- - - - - - ,_ - - - - - 1
1 1
r------1-------; r------ :::::>
+ 1
1
1 + + 1 + + 1
1
'+
1
C>
1
DE + +
1
1
+ +
1
+ + + + w
+ 1 1
1
+ +: 1
:1 + 1
+ : 1
1
1
1 + en
·-----·'1 r- - - - - ~ - - - - - -·· r-- -- -~- ----~-'1
1
1------ 90.00
+ 1 : + 1 + 1 + ... : 1 + w
OP E RAC 1 ONE S 1 1

+
+
1

1
++ t
1
+
t
1
++ +
1
+1
1
+1 o
1 1 1 1 1 + : 1 +
\ - - - --- _,1 L- - - - - _
1
1_----- _I1 !. _____ _, ______ J
,_. -----
1
<[
w 1
\
o + 1
1
1 + +: 1
: +
1
.... : 1
1
+ ""')
VARILLA CORRUGADA

+
1

+
+1
1
t
1 +
+
+ : 1 +
+1
1 + :
1
+1
1 +
z
<[
DE 3 /4" 9J

1
---- --·, 1
,- - - - - - -1 - - - - - - -,
1 1 1
,- - - - - - , - - - - - -¡
1
1
r----- o::
+ 1 1
1
+ + 1 1 + .... : 1
1 + LL
1 1

++ + t
1
+ +1 +1 t +
+
1
1 +: 1 + + 1
1
+
NOTAS:
ESTACIONES Y ACOTACIONES EN METROS
EXC:EPTO LAS INDICADAS EN OTRA UNIDAD. ~20.oo-_._--2•s.00~4.0~11.so+-24.00--+--23.oo_~,¡..-...-24.oo-----i---23.oo-__..----24.oo-+11.so--14·+- DETALLE DE
LA PLATAFORMA PERMITE EL ESTA-
ANCLAS
CIONAMIENTO SIMULTANEO O E 3O -"------50.00-------t-------------------141.00-------------------~
AVIONETAS

Fío 3.30 Plataforma de aviación Qtneral


3.3.8 Camino de acceso instrumentos que no sean de precisión, o
por instrumentos de precisión}; y del nú-
Como su nombre lo indica, es el acceso de mero clave de referencia del aeródromo.
las vías de comunicación exteriores, al
estacionamiento del aeropuerto. Sus di-
mensiones dependerán del número y tipo Tomando como base el Anexo 14 de la OACI
de vehículos que se pronostiquen en los se aplicarán las definiciones y conside-
periodos de máxima actividad del aero- raciones del Capítulo 4: Restricción y
puerto. eliminación de obstáculos, así como las
Tablas 1-1, 4-1 y 4-2.

3.3.9 Croquis de localización


A manera de ilustración, se ha considera-
Los croquis o diagramas de localizac i ón do el proyecto de un aeropuerto con núme-
que aparecen en un plano general, indican ro de clave de referencia 4, para opera-
no sólo la ubicación del aeropuerto con ciones de aproximación que no sean de
respecto a alguna entidad política de la precisión.
República Mexicana, sino también su posi-
ción regional con referencia a las prin-
cipales poblaciones circunvecinas. En la fig 3.31 aparecen las dimensiones y
elevaciones de las superficfes horizontal
y canica. Es conveniente aclarar que pa-
3.3.10 Rosa de Vientos ra estas superficies, los radios tienen
su origen en los umbrales de la pista,
Los datos meteorológicos que aparecen en tal como se indica en el Manual dé servi-
la tabla y en el diagrama de la Rosa de cios de aeropuertos, Parte 6.
Vientos Directos que se incluyen en un
plano general {fig 3.14) tienen como ob-
jeto hacer un análisis comparativo de la Para la aproximac1on por instrumentos,
orientación de la pista con respecto a que no sea de precis ión, en la fig 3.32
la dirección y velocidad de los vientos se muestra la superficie representativa
predominantes. de este procedimiento, con divergencias a
ambos lados del 15 por ciento, longitud
de 15 km y pendientes del 2 por ciento en
los primeros 3000 m, y 2.5 por ciento en
los restantes 12 000 m.
3.4 SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTACU-
LOS
Para los despegues, en la fig 3.33 se
conserva la misma longitud anterior, sólo
3.4.1 Normas OACI que la divergencia de los lados no para-
lelos es del 12.5 por ciento hasta una
A fin de definir el espacio aéreo que de- distancia de 4080 m. La pendiente longi-
be mantenerse libre de obstáculos alrede- tudinal de 2 por ciento se mantiene cons-
dor de los aeródromos, para que puedan tante en los 15 km.
realizarse con seguridad las operaciones
aeronáuticas, se ha establecido una serie
de superficies limitadoras de obstáculos
cuyos limites horizontales y verticales 3.4.2 Normas TERPS (Terminal Instrument
determinan hasta dónde pueden proyectarse Procedures)
los objetos.
Estas normas de la FAA (Federal Aviation
Administration) aplicadas a las superfi-
La forma y dimensiones de estas superfi- cies limitadoras de obstáculos se comen-
cies, depende del tipo de operación que tarán en la parte 3.5 Procedimientos Ope-
se efectúe en el aeropuerto (visual, por racionales TERPS.

137
~

w
Q)

SUPERFICIE CONICA

r 2 km 1
SUPERFICIE CONICA 5%

PISTA
~ "'~ SUPERFICIE HORIZONTAL INTERNA
___ _ __ _ _ _ _ PISTA
~
___________ _
-- T
~"'

SUPERFICIE HORIZONTAL INTERNA

45 m

145 m

i--- 6 km ., 4 km
....,_.___-----i

Fig 3. 31 Protección de obstáculos saQÚn normas O A C 1


2400l00m
300m

--=Jfl --
2400l00m

r 15 km ....¡

12 km L 3 km
t- -i - -11

FIQ 3. 32 Aproximación por instrumentos según normas O A C 1


...
w
co
1

~I
~,

~
rr
..

1i
El :'!
T
1
1

o
-o
1 "'
1
z 1

et
e:
i <(

"'
.> o
1o •
~
1
1

1
<- e
1
1
i1 e:
o::»
1
1 ....

~I ei
1 =::»
Oll
~! g_
~1 •e
!
in!
- ,
1

i
o
1

,,.,.
ft)

ft)
1

~
¡¡:
1 :
1
¡

1
1

i
1 1

e
1
1 l
' 1---i-~
E

~§ - ~-1
o
40
840

140
J
3.5 PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES TERPS vuelan a la misma altitud y en Ta misma
(Tvr.nún.ai. I Mtlw.ment PJz.oc.edWtU) dirección es de 5 millas náuticas, y de 3
millas náuticas si los aviones se encuen-
tran dentro de las 40 millas náuticas fi-
A medida que aumentó la velocidad de los jadas por la antena del radar.
aviones y la densidad de tráfico en el
espacio aéreo, crec10 la posibilidad de Cuando no existe cobertura de radar, y
los accidentes. Para reducir estos ries- los aviones no tienen equipo radiotelemé-
gos, se determinó implantar un control del tri co ( DME) , las sepa rae iones mínimas (XJe-
espacio aéreo que depende de dos tipos den expresarse en función del tiempo, de
básicos de reglas de vuelo: visual (VFR), acuerdo con la velocidad de los aviones.
y por instrumentos (IFR).
La separación lateral mínima de los avio-
La primera se aplica cuando las condicio- nes en el espacio es de 8 millas náuticas
nes meteorológicas permiten que la sepa- abajo de una altitud de 18 000 pies. Arri-
ración entre aviones se realice por me- ba de esta altitud, dicha separación es
dios visuales. Por otro lado, las condi- de 20 millas náuticas. Cuando se vuela
ciones para la operación por instrumentos sobre los océanos, la separacion varia de
se aplican cuando la separación entre 100 a 200 millas náuticas.
aviones es responsabilidad de un centro
de control de tráfico aéreo. En la República Mexicana, la Secretaria
de Comunicaciones y Transportes, a través
Los aviones al desplazarse de un lugar a de la Dirección General de Aeronáutica
otro siguen aerovías preestablecidas: en Civil, es la autoridad responsable de los
el espacio aéreo inferior (hasta 18 000 servicios de tránsito aéreo, facilitados
pies), o en el espacio aéreo superior (de a la aviacion civil nacional e interna-
18 000 pies hasta 45 000 pies). Arriba de cional, suministrados por conducto del
45 000 pies no hay aerov,as determinadas j órgano desconcentrado Servicios a la Na-
y los aviones se controlan con tratamien- vegación en el' Espacio Aéreo Mexicano
tos individuales. ( SENEAM).
Existen reglas específicas para controlar
la separacion horizontal j vertical de ,
los aviones dentro de las aerovías. Las 3.5.1 Radioayudas para la navegación
separaciones mínimas están basadas en fun-
ción del tipo de avión, velocidad, disp~­ Estas radioayudas · pueden clasificarse en
nibil idad de servicio de radar y /Otros dos grupos: externas, cuando se localizan
factores, tal como la intensidad de los en tíerra, e internas cuando están insta-
remolinos producidos por la acción de las ladas en el avión. Algunas radioayudas
turbinas. se utilizan para volar .sobre los océanos,
mientras que otras se emplean para vuelos
La separación vertical min1ma entre avio- sobre los continentes, aunque existen ra-
nes, es de 1000 pies, hasta una Gltitud dioayudas que pueden utiJizarse en ambos
de 29 000 pies. Arriba de esta altitud, casos.
la separación mínima es de 2000 pies. La
separación horizontal depende del tamaño Las principales radioayudas externas son
de los aviones, ya que un tamaño mayor las siguientes:
produce una turbulencia má~ grande, lo
cual significa un riesgo pa,ra los -aviones
ligeros que los siguen. a) Radiofaro no direccional (NondiA.ec.-
tional beac.on, NVB)
En el área terminal, la separación mínima
enetre aviones depende de su peso, la dis- Consiste en equipo anisor de baja frecuen-
tancia de la antena del radar, y de la cia (LF) o frecuencia media (MF), y un
combinación de aviones (pesados, , ligeros sistema de antenas. Las.ondas de ra-
y pequeños). De acuerdo con esto, la se- dio lanzadas al aire son captadas por
paración rnínima entre dos aviones que el receptor de a bordo, analizadas. y

141
por último presentadas en el indicador una sola unidad la información relati-
localizador automático de dirección va a rumbo y distancia, y transmite en
(ADF). la banda de ultra alta frecuencia
( UHF).
Los NDB se identifican por una serie
de dos o tres letras en Morse, repeti- Si en una estación VOR/DME se sustitu-
das tres veces cada 30 segundos, a in- ye la parte del DME con los componen-
tervalos iguales. La gama de frecuen- tes DME del TACAN, esta estación reci-
cias de estas radioayudas está com- birá el nombre de VOR-DMET; y de VORTAC
prendida entre 100 kHz y 1750 kHz. si la estación está formada por un VOR
y un equipo TACAN completo.
b) Radiofaro omnidireccional de muy alta
frecuencia (Ve~y high 6~equenQy omni- d) Radar (Rad{.o de:tec.:Uon. and ~ange)
clUr..ecü..ona.l Jutnge, VOR)
Estrictamente hablando, el radar no es
Estas estaciones emiten señales de ra- una radioayuda para la navegación. Su
dio {VHF) a través de 360º. Cada se- función principal consiste en propor-
ñal {radial) representa un rumbo, por cionar a los controladores, por medio
lo que existirán 360 radiales con in- de una pantalla, la posición, dist,an-
tervalos de 1º. Este equipo tran smi - cia y rumbo de los aviones para reali-
sor trabaja en la banda de 112 MHz a zar el control del tránsito aéreo con-
118 MHz. venientemente.
La señal de identificación de las es- De acuerdo con la finalidad que se le
taciones VOR consiste en dos o tres quiera dar a los equipos de radar, se
letras en Morse, transmitidas una vez hace uso o no de algunas de sus pro-
cada 30 segundos. piedades. De esta manera se clasifica
al radar en dos categorías: radar pri-
En la emisión de las estaciones VOR se mario y radar secundario. Además exis-
producen ciertas zonas donde la señal ten otros tipos como el radar meteoro-
es nula; a estas zonas se les llama lógico y radares para navegación aérea
conos de silencio y se localizan sobre sobre el agua.
la estación, de manera que cuando un
avión las esté sobrevolando no recibi- En el radar primario, la energia re-
rá ningún tipo de señal. La amplitud flejada por el avión aparece en la
de la zona de silencio, debido a su pantalla como pequeños puntos blancos.
forma de cono invertido se incrementa Este tipo de radar requiere la insta-
con 1a altura. lación de antenas rotatorias, cuyo
diámetro depende del alcance deseado.
Con el receptor VOR en el av1on, se
selecciona la radial que debe seguirse
hasta el VOR de destino. Se tiene tam-
bién un indicador de desviación de po- Algunos tipos de rada res primarios son
sición (POI) que indica al piloto si los siguientes:
está sobre la ruta seleccionada, o si
por el contrario se ha desviado de
ella. Radar de área terminal ( T e_ ,~mú1a.l
c) Equipo radiotelemétrico (V,{_,.6;tanQe anea tr..a.daJl., TAR)
me.a..6wU.ng equipme.n.:t, VME)
- Radar de vigila ne i a ( A..i.Aµollt f>u'UJUl-
Este equipo instalado en las estacio- lan.Qe tr..a.da~, ASR)
nes VOR, indica al piloto la distancia
entre el avión y dichas estaciones. - Radar de ruta (AUt Mute -6u1tv Uilan.c.e.
JutdaJt, ARSR)
La radioayuda conocida como TACAN
( Tac_U_Qaf A..i.A Nav-<.gaiÁ.on) , o sea Na ve- Radar para aproximacione~ de preci-
gac i ón aérea táctica, proporciona con sión (P~euLó,{_on app~oac.h Jta.daA, PAR)

142
El radar secundario consiste en un ra- proporciona al piloto información de
dar receptor y un transmisor que emite la velocidad con respecto al suelo, el
una señal codificada al avión, siempre ángulo de deriva y la distancia al
que éste cuente con un respondedor punto de destino. ,
(t.JuupondVt). El trasponder es un re-
ceptor-transmisor que recibe la señal El sistema de navegación inercial
y responde en la correspondiente clave (INS) es un sistema autónomo que pro-
cifrada, emitida por el interrogador. porciona la misma información ant.erior,
Esta respuesta generalmente contiene y además la latitud y longitud de la
información de la identidad del avión, posición del avión en cualquier momen-
elevación y velocidad. Esencialmente to. Ambos sistemas refieren dicha in-
el interrogador (receptor-transmisor), formación al norte astronómico y no al
es la antena de radar que constituye norte magnético.
una parte integral de la antena del
radar primario. La señal recibida se
presenta en la pantalla en forma de 3.5.2 Radioayudas en el área terminal
dos reflejos paralelos si la señal ha
sido decodificada, y en uno solo en Cuando los aterrizajes se efectúan bajo
caso contrario. Estos reflejos siem- una serie de condiciones meteorológicas
pre forman un ángulo recto con la ra- adversas que hacen que la visibilidad sea
dial de la antena. El centro del re- muy pobre e incluso nula, es necesario
flejo más próximo a la antena indica implantar sistemas que permitan a las ae-
la posición del avión. ronaves efectuar estas operaciones dentro
de ciertos límites de seguridad.
En ninguno de los dos radares, prima-
rio o secundario, aparece la identifi- a) Sistema de aproximación por instrumen-
cación del avión ni su altitud; esto tos (Inóbl.ument lancüng f.>yf.>:tem, ILS).
se obtiene por medio de radiocrnnunica- Este sistema, que es el más ampliamen-
ción. Para superar estas deficiencias, te usado, consiste en dos radiotrans-
existe el sistema alfanumérico. misores: el 1ocal i zador (loc.a.LizeJL ) ,
que indica a los pilotos si se encuen-
En el radar meteorológico, el objetivo tran a la derecha o a la izquierda del
principal es el de presentar informa- correcto alineamiento, con respecto al
ción de las áreas tormentosas a lo lar- eje de 1a pis ta; y 1a trayectoria de
go de una ruta, con el fin de que el planeo (gLide .6lope , GS), que indica
piloto pueda evitarlas. Los elementos el ángulo correcto de descenso, cuya
más peligrosos que pueden afectar a la variación es de 2º a 3°.
seguridad del avión son el granizo y
la turbulencia; sin embargo, ninguno Las antenas y el equipo transmisor del
de ellos puede ser detectado directa- localizador están situados en la pro-
mente en la pantalla del radar. longación del eje de la pista, y a su
izquierda respectivamente, ~n la parte
En los equipos actuales de radar me- opuesta a donde se va a efectuar la
teoro 1óg i co, e 1 reconoc i mi en to · de 1a aproximación. La distancia a la que
situación y actividad de una tormenta se encuentran las antenas del final de
es instantáneo, presentándose en la la pista, es aproximadamente de 1000
pantalla por medio de tres colores. pies. El equipo emisor, como ya se
dijo anterio:~mente, está situado nor-
Para la navegación aérea sobre el agua malmente a la izquierda de la pista, a
existen dos sistemas de radar: el sis- una distancia aproximada de 300 pies.
tema de navegac1on Doppler (VopplVt
na.vigation -6 y.tite.m, DNS) , y e 1 sis tema El funcionamiento de las instalaciones
de navegación inercial (1nvz..,t{,af navi- mencionadas anteriormente, se afecta
gation .6tj.6tem, INS). con la proximidad del tráfico aéreo y
terrestre, y con los objetos estacio-
Para el primer sistema se utiliza un narios cercanos, por la distorsión que
tipo de radár de largo alcance, que causan de las señales . ·
Como complemento del sistema ILS se Categoría I (CAT. I). La aproximació n
instalan radiobalizas, cuya función básica ILS corresponde a esta categoría,
principal es la de informar al piloto que representa poder aterrizar con una
de la distancia que lo separa del pun- visibilidad mínima de media milla te-
to de contacto. Sirven también para rrestre (805 m), equivalente a un al -
comprobar que la altitud de paso sobre cance visual en la pista (~unway vúua..i
ellas es la correcta. Necesariamente, ~ange, RVR) de 2400 pies y a una altura
deberá haber dos radiobalizas instala- de decisión (OH) de 200 pies.
das en todos los sistemas ILS; sin em-
bargo, cuando la visibilidad es defi- - Categoría II (CAT. II). Esta categoría
ciente, se instalará una tercera bali- requiere equipos complementarios en
za cuyo objetivo es indicar al piloto tierra y en el avión, así como una ca-
que si no se tiene una referencia vi- 1ificación especial por parte del pilo-
sual de la pista en ese momento, se to. En este sistema debe instalarse la
seguirán los procedimientos para lle- baliza interior ( IM), Para este tipo
var a cabo una aproximación fallida. de aproximaciones, la visibilidad míni-
ma es de 1/4 de milla terrestre (402 m}
La denominación de las balizas para un o un RVR de 1600 pies, y una altura de
sistema ILS es la siguiente: decisión (OH) de 150 pies.
Baliza exterior (OLLteJt maJtke~, OM) - Categoría III (CAT. III}. Con esta ca-
Baliza intermedia (M,{,ddle mMkeJt, tegoría es pos ible reducir más los mí-
MM).
nimos de las aproximaciones, aunque se
necesita de un alto nivel de prepara -
Ba 1 iza interior ( InneJt maJtke~, IM) ción y entrenamiento por parte de la
tripulación técnica, una gran sofistica-
La identificación de estas balizas con el ción en el instrumental de tierra y de a
equipo de a bordo, es de dos maneras: au- bordo, así como un mantenimiento cons -
dible en código Morse y visual por medio tante y efir.iente . La visibilidad m1n1-
de luz de destellos de colores; púrpura ma es de 700 pies, y una altura de deci-
para la baliza exterior (OM), ámbar para sión (OH} de cero pies.
la baliza intermedia (MM), y blanca para
la baliza interior (IM) .
El RVR se determina por medio de los
aparatos denominados transmisómetros,
La ubicación de estas balizas en el te- que basan su información en los con-
rreno, depende de las dimensiones de los trastes visuales obtenidos con respec-
segmentos de aproximación (inicial, in- to a las luces de pista de alta inten-
termedio y final), que están definidos sidad, u otros objetos luminosos.
por las condiciones topográficas existen-
tes. Es conveniente hacer notar que con el
equipo descrito hasta ahora, el piloto
Durante una aproximación de precisión, en conoce cuál es en cada momento , su si-
el punto donde el piloto debe tener re- tuación durante la fase de aproxima-
ferencia visual con la pista, la informa- c1on. Sin embargo, existe otro tipo
ción que él recabe se expresa en términos de información: la visual.
de mínimos que están basados en la vi-
11 11

sibilidad horizontal que existe cuando el Las ayudas visuales luminosas y no lu-
av1on a 1 canza la a 1 tura de decisión minosas constituyen una parte inte-
OH (Vec.ú,{.on hught). grante del ILS, y representan una gran
ayuda para el piloto durante la tran-
Estos mínimos varían de acuerdo con las sición del vuelo instrumental al vuelo
radioayudas para la navegación, las ayu- visual.
das visuales, tipo de av1on, velocidad,
etc. De acuerdo con esto las aproxima- Las ayudas visuales luminosas, como el
ciones ILS se dividen en las siguientes sistema de luces de aproximac1on, el
categorías: sistema visual indicador de la trayec~

144
toria de aproximación (VASIS) y en ge-
neral los sistemas de il uminación de
la pista y otros elementos del aero - Categoría A: Velocidad menor de 91 nudos
puerto, serán tratados en otro cap itu- Categoria B: Velocidad entre 91 y 120
lo. nudos
b) Sistema de aterrizaje por microondas Categoría t: 'Velocidad entre 12.Y y 140
(~iiclwwave landing .6y.6tem, MLS) nudos
Este sistema proporciona una cobertura Categoría D: Velocidad entre 141 y 165
horizontal y vertical mayor que la del nudos
ILS, lo que permite tener varias tra- Categoría E: Velocidad de 166 nudos en
yectorias de planeo con ángulos de adelante
aproximación mayores de 3º . Desde un
punto de vista de planeación, una de
las principales ventajas del sistema
MLS, es la reducción potenc i al de l Una operac1on de aterrizaje po r instru-
ruido, ya que los aviones pueden man- mentos puede comprender cuatro segmentos:
teners e a mayores alturas antes de inicial, intermedio y final, más el seg-
iniciar s u descenso hacia el aerop uer- mento de aproximación fallida; adiciona l-
to, s i guiendo trayectorias curvas y mente se considera un área para circu lar
eliminando el requisito de que todos bajo condiciones visuales. Los límites de
l os aviones grandes y pequeños sigan estos segmentos los fijan en algunos ca-
una ru ta común. sos las radioayudas instaladas. De estos
segmentos, el menos flexible y más crit i-
En el capitulo 3.4 se trató lo refe- co de todos, es el segmento final, por lo
rente a las superfi cies li mitadoras de que deberá analizarse primero y los demás
obstáculos de ac uerdo con las normas y deberán complementarlo para obtener un
recomendaciones de la OAC I descritas patrón que deberá regir para la operación
en el Anexo 14. En esa ocas1on se de todos los aviones .
presentaron la s principales caracte -
ristica s de dichas superficies, cua nd o Las características de cada uno de estos
se aplican a las operaciones de despe - segmentos depende del tipo de radioayuda
gue y aterrizaje, tomando como base la que se haya proyectado para apoyar cada
clase de referencia del aeropuerto de procedim i ento . Las principales radioayu-
proyecto. das fueron descritas anteriormente . asi
como los principales sistemas usados para
En la aplicación de estas superf i ci es, se las aprox i mac i ones .
analiza únicamente una l ongitud de 15 km
a partir de los umbrales de la pista, que Los procedimientos para l as aproximacio-
lógicamente no considera l a totalidad del nes que no son de precisión, se apoyan en
espaci o aéreo necesario para llevar a cabo la s una instalación VOR, VOR/DME o NDB. mien-
principales ope ra ci ones aeronáut i cas que tras que los procedimientos para las
se rea lizan en las proximidades de. un ae- aproximaciones de precisión utilizan los
ropu er to. s i stemas ILS, MLS, o radar.
Es conveniente, si n embargo, conocer la Existen dos casos para las apr~ximacio ­
aplicación de otras normas que en este nes que no son de precisión, de acuerdo
caso so n de la Admin i s tración Federal de con la posición de la i nstalación VOR,
Aviación (FAA), que se aplican en el de- dent ro o fuera del aeropuerto. En ambos
sarrollo t ota l de lo que es un procedi- casos el ángulo de intercepción de la ra-
miento aeronáutico. dia l emitida por la radioayuda y el eje
de la pi sta no deberá ser mayor de 30º.
Para la aplicación de estas normas, se
establecieron las siguientes categorías En las figs 3.34 y 3. 35 se presentan es -
de acuerdo con la velocidad de aproxima - tos casos para las aproximaciones direc-
ción de los aviones . tas y circulando , respectivamente.

145
._..
~
O>

-- ---
\_ VOR
PUNTO MAXIM
-- --- º~~
--
5200 piH

__. --
-EJE lE PISTA - ----
-- - -- ~
--- - - - - ----

,,#
/
/

~o
- \< - - -- --PISTA-·--· - --- -· -

PUNTO MINIMQ
(Umbral)
---f- - -

PUNTO OPT 1MO DE


INTERCEPCION / / ANGULO MAXIMO EN
3000 pies 1 CUA LOUIER PUNTO
VOR

EJE IE PISTA .. 1 cu~so !lE Ae@XIMACION FINAL [ ---- /


.,.
-- . _¡!!>()
! 1--
p181
- - --- - -J~-- - - - --- - -
-
--=+ -
PUNTO SUPUESTO DE APROXIMACION CIRCULANDO
INTERCEPCÍON

APROXIMACION DIRECTA

Fio 3. 34 Opciones para trayectorias de apro>tlmactÓn final


V O R dentro del aeropuerto
APROXIMACION DIRECTA
3 000 pies
1
EJE DE PISTA PISTA
- 7 -- -

~
ANGULO MAXIMO EN ~30~
_ CUALQUIER PUNTO~ /
PUNTO OPTIMO DE
/ INTERCEPCION (Umbral)
/
/

~t>-7
. . .,~º /
.....,~~/
\,,'?
/
/
//
// APROXIMACION CIRCULANDO

-- -- - ---
-- --- -- - -- -- L\tA~ - --

~ -- -- --
-- - -- -- --
VOR __ CURSO OPTIMO ) (

--- __

------ LIM1rE

-- -- --- -- --
F i o 3.35 Opciones para trayectorias de aproximación final.
~
VO R fuero del aeropuerto
<~

""'
La característica de este tipo de proce- régimen de descenso establecido, conser-
dimientos, es la aplicación de planos ho- vando siempre un claro sobre los obs tácu -
rizontales para cada segmento (inicial, los, que va decreciendo conforme el avión
intermedio y final) relacionados con un se acerca a la pista (fig 3.36).

-t:~-Y-º-:.-l~-O·P·.-.-- ,:_=F.- -
.......
_ _ lJilE IUH.QtiL _ ___ ... ___ l~ 1 e 1!.b ___ .
~00 p1e1 IOOOPiel

2 .....

10 .. ~ 10 M N 1tHlf.f !NIDO

LONGITUD GRADIENTE CLARO SOBRE OISTACULOI


SlGMUHO
..... p1••/ M N . piH

flfllAL HASTA 10 OPTIMO 5 HASTA 400 OPTIMO 300 flRIMAIUA 2ao llCUNOA IU O ·210

IM1Ut . . DIO HASTA 10 OflTIMO a HUTA 300 OPTI MO 160 l"RIMAIUA 100 HCUMOAIUA 0·100

llOCIAL INDlflNlOO HASTA &O'.> OP T IMO 210 PRIMARIA 1000 SE CU..OAR IA O - 500

Fig 3.36 Procedimientos VOR/DME

14 8
En caso de que una aproximación a la pis- claro mínimo sobre obstáculos en el seg-
ta no sea posible, existe un punto en mento final, y evitando que en el área de
donde se establece un altitud mínima de aproximación fallida que tiene una pen-
descenso (Mínimum Vuc.e.nt AUilude., MOA). diente ascendente de 40:1 {2.5%), penetre
Esta elevación se fija de acuerdo con el algún obstáculo (fig 3.37).

·---- -- - -- - --
AMiULO DEL GS 111 PE .. OIENT E OE SUPERFICIE
PliOTECTORA

..
UAOOI DEL GS st:CC~ INTERtu\ SE.CCICW DCf[RIOiij
2 H.5: 1 M.6:
2 1/4 1 41.6 '
1
2 1/2
2 3/4
50 1
40.S : 1
40
34
1
1 ___ _.¡_
J 34 1 u .a 1

----
6-------- -t ---- 1

-L
a.ooo p111
i
1
-- - -- - 1
1
1

40 000 Attl
-- --1
--
--
--
-- --T 1
1

!---·- - - ------------· ---· _.A..Q.QQQ...~--·---- -·----· - -------~ -----+

Fig 3.38 Area de aproximación final l LS

149
Los procedimientos para 1as aproximacio- La superficie de protección de obstáculo~
nes de precisión que utilizan el sistema para este segmento depende del ángulo de
ILS, se caracterizan porque su segmento la trayectoria de planeo (GS). Las carac-
final debe estar generalmente alineado terísticas y los valores de las pendien-
con el eje de la pista. tes aparecen en la fig 3.38.

--- - - --
-- -- ..Q.tt. ,
"
g.~_Q ~ QH IA~Ui.QI .

~
..,__----~--~~ --"t------.

Fig 3.37 Aproximación fallida recta

150
La aproximación fa 11 ida se define en Las aproximaciones circulando dependen de
un punto donde la altura de decisión la categoría de aproximación. La super-
( Ve~~on H~gh.t,DH) es de 200 pies para ficie de protección de obstáculos se
una categoría I (CAT I). construye con los rad~os correspondien tes
a cada categoría (fig 3.39).

- MARGEN SOBRE
OBSTACULO 300plt1

·- ----- ·-- 1---- ----------·· ·· -·-- -


CATEGORIA DE APROXIMACION RADIOS EN MILLAS NAUTICAS

A 1.3
- ~ · ---·--- · -· ·-
e l. 5
---- ·-
e · -~
l. 7
o 2.3
-- ·-- ·-- · -·----- - - -·- ·-
E 4.5

CATEGORIA DE APROXIMACION N u o o s
A MEN OR DE 91
-·- ---- · -- - - - - - -- · -
B - -
91 - 121
e -
121 141
--
o 141 - 166
--- - - --- - - - --
E MAYOR DE 166

Fig 3. 3 9 Aproximación circulando

151
Los procedimientos de despegue deben cum- 40:1 {2.5%). Cuando sea necesario apli-
plir con un gradiente de ascenso de 200 c~r un gradiente de ascenso mayor de 200
pies por mi 11 a náutica. Las superf i e i es pies por milla náutica, debido a los obs-
de identificación de obstáculos (Ob~tacl.e táculos predominantes, se requerirá una
Jden:ti6iea.:tion Swz.6aee6,0IS) estarán li- protección de 48 pies por cada milla náu-
mitadas por una pendiente ascendente de tica de la trayectoria de vuelo {fig
3. 40).

- -- - - ·--t---

Fig 3.40 Despegues rectos por instrumentos

152
Aunque en el libro TERPS aparecen todas incluir las figs 3. 41, 3.42, 3.43 y 3. 44
las figuras correspondientes a los proce- para tener una idea de su configurac i ón .
dimie ntos operacionales, es conveniente

i~N~~AA~EA~~~C~~DA~R~IA::=:::=:=::=:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::=:=:=::::::::::::::::::::::::::==::====----~
AREA PRIMARIA ----- - ·------ - ----- - - - -- - --- _ _ __. 1 ~N.
...
1 M.N.

~------------- - ----------------------- ____ --- ~-JM.LI.AS_ NAUTICAS _ ____________ __ _ _ _ _ _~

Fig 3.41 Aproximación final VOR con marcador final

153
"
' " '\
' \
\
\
\
\
1
1
1 . \ \
\
---t-
--- -- -- l
2 M.N.
/
J }
1
1 / I
l
1 AMA Pltl MAIUA
// /
1 _,., /
1 /
1
1
__......,______ ~~--------------~----------
~

~Z<*A Dl iNT~ 1 ZONA tt: MANIOBRAS


r-
Fig 3 .42 Viraje de procedimiento

154
z
t-- ~ +

en
..J
e
u
z-,
2
Ji
.,,
-
-•
..J

~
1
.E
l
...2
·e
f,,,

ª
tn
.
ft)
o
~

..J
e(
z
¡¡ z
:i
.....

ZL
:i

ci ··~1~-
1

2 2
N1 N
CD I CD
¡..¿~~

155
~

<.n
O>

~ IS.O . M . N . - - - - - - - - - - _ . _ . .
~-5 13.5 M.N.-- - - - - - - - - - _ . .
M.N.

4 IM.N.

CENTRO
-
DE LA TRAYECTORIA
- ---- 12.0i M.N.
SECCION 2 - PENDIENTE 40: 1

4 IM.N.

Fig 3.44 Areo de oproximocion fallida recta ILS


3.6 SEÑALAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL
NO LUMINOSO PARA PI STAS, RODAJES Y
PLATAFORMAS

Con el fin de ayudar a los pilotos para 3.6.2 Señalamiento vertical


conducir las aeronaves en pistas, rodajes
y plataformas, deberá proyectarse un se-
ñalamiento horizontal y vertical, lumino- Los letreros proporcionan diferentes ti-
so o no luminoso, tal como se describe en pos de información a los pilotos. Estos
el Capitulo 5 del Anexo 14 de la OACI, y letreros pueden clasificarse como obliga-
en su Manual de Proyecto de Aeródromos, torios e informativos.
Parte 2.
Se pone un letrero obligatorio cuando se
El tema aquí presentado es el concernien- desea comunicar, mediante él, una ins-
te al señalamiento horizontal y vertical trucción que haya que acatar.
no luminoso que incluye las siguientes
señales: Se pone un letrero informativo cuando con
él se desea indicar determinado lug ar o
punto de destino, ordenar alguna maniobra
o proporcionar cierta información.
3.6.1 Señalamiento horizontal
a) Señal designadora de pista
3.6.2.1 Le;tJz.eJto~ obliga.toJz.io~
b) Señal de eje de pista
Los letreros con instrucciones obligato-
e) Señal de umbral rias comprenden, por lo menos, los letre-
ros de parada, de prohibida la entrada,
d) Señal de di stancia fija de punto de espera y de intersección de
calles de rodaje/pista, cuando éstos se
e) Señal de zona de toma de contacto empleen en lugar de un letrero de parada
o de punto de espera. Los letreros con
f) Señal de faja lateral de pista instrucciones obligatorias consisten en
una inscripción en blanco sobre fondo ro-
g) Señal de eje de calle de rodaje jo. Un letrero con instrucciones obliga-
torias, previsto para uso nocturno o en
h) Señal de punto de espera en rodaj~ condiciones de mala visiblidad, debe es-
tar iluminado interna o externamente. Los
i) Señal de intersección de calles de ro- letreros deberán ser rectangulares, con
daje el lado mayor en posición horizontal. La
altura vertical del let rero dependerá de
j) Señal del punto de verificación del VOR su distancia con respe~to al borde de la
en e l aeródromo calle de rodaje.
k} Señales de plataforma (líneas de en-
trada, líneas de viraje, líneas de sa-
lida)
a) LetJte~o~ de panada. Los letreros de
l) Señal de borde de plataforma parada se colocan en un lugar del ae-
ródromo donde se requiere una para-
da obligatoria. Se col oca rá por lo rre-
nos un letrero de parada en el lado
El señalamie nto en las pistas es de color izquierdo de la calle de rodaje, fren-
blanco y amarillo en calles de rodaje y te al lugar donde se desea que se de-
plataformas , con excepc ión del señalamien- tenga 1a aeronave. La· 'i nsc ri pe i ón de 1
to de borde de plataforma que es rojo. letrero dirá ALT0
11 11

157
b) LetJteJto~
de p~oh,i,b¡da la en-tJta.da. Los Los letreros de situación se utilizan pa-
letreros de prohibida la entrada se ra indicar puntos determinados del aeró-
colocarán en los lugares en los que se dromo. Son ejemplos de estos punto~, los
prohiba la entrada a determinada área, siguientes:
tal como la salida de una calle de ro-
daje con circulación en un solo senti-
do. Se colocará al comienzo del área
a la cual se prohibe la entrada y, a) Los extremos de las pistas
siempre que sea posible, al lado iz-
quierdo. b) Las intersecciones de calles de rodaje
con pistas, y
c) Las intersecciones entre ca ll es de ro-
e) LUJLVto de. pun.to de. upeJLa. de Ca..te.go- daje.
Jt.La I, 11 o 111. Se instalará un le-
tre~o de punto de espera de Categoría
I, 11 o 111 a cada lado de la señal de
punto de espera, frente a la dirección Los letreros de punto de destino se uti-
de aproximación hacia el área crítica. 1izan para indicar la dirección que se ha
La inscripción en el letrero dirá de seguir para llegar a determinado lu-
11
CAT 111 para indicar un punto de espe- gar. Estos letreros incluyen la direc -
ra de Categoría I, 11 CAT 11 11 para indi- ción hacia:
car un punto de espera de Categoría 11
y 11 CAT III 11 para indicar un punto de a) Pistas
espera de Categoría III.
b) P1a ta formas

c) Calles de rodaje, y
d) LUJLVto~ de ¡n.teJlhe.eeión de. de
ea.Le.e
~odaje/p..i.Ata. Cuando estos letreros d) Terminales
se empleen en lugar de un letrero de
parada o de punto de espera, se insta-
larán sobre el costado izquierdo de la
calle de rodaje, frente al lugar donde Los letreros de situación resultarán ge-
se desea que se detenga la aeronave. neralmente de utilidad en todos los aeró-
La inscripción consistirá en la desig- dromos, con independencia de la compleji-
nación de ambos extremos de la pista dad de los mismos, el volumen de tránsito
que intercepta, debidamente anotada o las condiciones de visibilidad. Los le-
con respecto a la posición desde la treros de destino son muy útiles en con-
cual se ve el letrero. Por ejemplo, si diciones de buena visibilidad y de visi-
el extremo 33 de una pista queda a la bilidad moderadamente reducida. En con~
izquierda y el extremo 15 a la derecha, diciones de visib ilidad extrema damente
la inscripción dirá 33-15. reducida, se considera preferible la guia
mediante control de la iluminación de eje
de las calles de rodaje. Sin embargo, de-
ben tenerse también en cuenta las condi-
ciones diurnas, en que la iluminación del
3.6.2.2 eje de la calle de rodaje puede que no
tenga la suficiente intens idad para pro-
Todo letrero de información deberá con- porcionar guia, en cuyo caso se nec esi ta-
sistir en inscripciones amarillas sobre ri an l et re ros.
fondo negro o inscripciones negras sobre
fondo amarillo. Cuando los letreros de
información deban utilizarse de noche, Emplaza.m¡ento de lo~ le.,t!te~o~. Debido a
estarán iluminados interna o extern9men- la variedad de intersecciones de calles
te. Los letreros también pueden estar de rodaje y a la información que puede
revestidos de material reflejante. ser necesario tener que proporcionar, re-

158
sulta dificil establecer una regla fija en cuenta, el chorro procedente de los
para el emplazamiento de estos letreros. motores y la necesidad de que los letre-
Un método general, que da buenos resulta- ros sobresalgan por encima de ra nieve.
dos, consiste en emplazar todos los le- En cierto Estado se estimaba antes que
treros antes de las intersecciones. Un los letreros de 75 cm de altura, situados
letrero que indica un punto de destino se a 6 m del borde de la calle de rodaje,
coloca, normalmente, antes de una inter- eran inadecuados; pero, debido a los da-
sección, al mismo lado de la calle de ro- ños ocasionados por el chorro de los mo-
daje en dirección al emplazamiento que se tores de reacción, se emplazan actualmen-
quiere indicar. Si el punto de destino te a no menos de 18 m del borde del pavi-
está ubicado directamente al frente, el mento de resistencia máxima de las pistas
letrero se coloca ya sea a la izquierda o y calles de rodaje. En la fig 3.45 se
a la derecha de la calle de rodaje. La muestran detalles de los letreros refle-
distancia lateral respecto al borde de la jantes verticales.
calle de rodaje depende de la altura del
letrero y del tipo de aviones que utili-
zan en el aeródromo. Las velocidades ele-
vadas del chorro de gases de los aviones
de reacción de mayor tamaño, que afectan
a los letreros actuales de las calles de
rodaje, han obligado a colocar los letre-
ros más alejados del borde de la pista o El texto de los letreros de situación y
calle de rodaje, quedando así sometidos a de destino deberá ser como sigue:
una velocidad inferior. Para proporcionar
la orientación requerida, podrían adop-
tarse letreros reflejantes. a) Extremos de pista: el número de desig-
nación (y la letra cuando exista) del
extremo de pista de que se trate. El
empleo de números en los letreros, es-
Cuando los letreros hayan de leerse desde pecialmente por lo que se refiere a
ambas direcciones de la calle de rodaje, los números de dos cifras, deberá li-
deberán estar colocados formando ángulo mitarse a este fin.
recto con el eje de la misma. Los letre-
ros que hayan de leerse en una dirección
solamente, podrán colocarse formando un b) Calles de rodaje: una letra cursiva o
ángulo de 75º aproximadamente, para faci- varias. En la fig 3.45 se muestra un
1itar su lectura. ejemplo de asignación de letras a las
calles de rodaje.

CaJta.CÁ~tÁ.ea.-6geneJz.a.1e.-0. Los letreros c) Calles de SGlida: la letra o letras de


de situación y de destino deberán ser la calle de rodaje ~e que se trate .
rectangulares, con su lado mayor paralelo
al terreno. Su anchura, en sentido hori-
zontal, dependerá del texto que haya de d) Intersecciones de calles de rodaje a
incluirse en el letrero. La altura to- lo largo de la pista: los números de
tal del letrero deberá ser la mínima po- designación (y las letras cuando exis -
sible y compatible con la necesidad de tan) de ambos extremos de la pista,
que el letrero pueda leerse con facili- separados por un guión y dispuestos
dad. Esta altura dependerá de su distan- de acuerdo con el extremo correspon-
cia respecto al borde de la calle de ro- diente.
daje, debiendo permitir que las barqui-
l las de los motores de reacción y las hé-
1 ices pasen por encima del letrero mante- En las figs 3.46 y 3. 47 aparecen los
ni endo la distancia de guarda necesaria. ejemplos correspondientes al seftalamiento
Son factores que deberá tenerse también horizontal.

159
-~----110.00-----i
J..------11o.00---- ,.___ _ _ , 1 0 . 0 0 - - - - - 1 1 1------110.00----- 110.00
-4 1
'80.00

FONDO AMARILLO BLANCO -T


TI
~ .··
l.!5

~
.!5
l.!5 1 1
: 1
4f!i.OO 76.00

113.ee: 33.7!5 ,IO., 38.25 113.631


!.:====:.

117.41 1
NE6RO

30.71 f1 33.7!5
J
lll41 i 1 I ,7.41 55.7!5 I~ 30.71 ¡
17.41 1 ~7.41 1 50.71 '~ 53.79 117.411 30.71
FONDO ROJO

30.11 ~º·1 30.71 l'1


l.!5
1
_J_
-
1
i
1

)-

' 1

ACOTACIONES, EN cm E s e A L A 1: 2 o
o.oz 0.20

o
~ 0.10
1
1.00 2.00 m
NOTA •
A EXCEPCION DEL LETRERO 17- 3~
TODOS CONSISTIRAN EN INSCRIPCIONES
NEGRAS SOBRE FONDO AMARILLO.

"ITuoo 1!5.00 .
LETREROS FUERA DE ESCAl.A ~ ,,,.

E S C A L A . 1o 000
'º 100
-- - -
-·--- -- -
----=
- ---- - - - ----~

1 000 m

Acotaciones , en m

Fig 3.4'5 Señalamiento vertical


OETA LLE No. 1 DETALLE No. 2 DETALLE No. 3 DETALLE No. 4
ESC. 1:1000 ACOT., en m ACOt, en 111

-__'t"___________________E_sc__._1:•1·0~o~o~~A~COT.~.;·•~n;:-111~~~~~~~~~*I
ESC. 1:1000 ESC. 1: 1000 ACOT., en 111
1 20
.
t
B. ESFll.CIAlllU<TO IDITM:
BARRAS, T LA ANCHURA et:
mA!_.~$ DE 1 TO •
1 I
r_
t:
e:====
- - - - ::J :Z:
:::i
ao
:r l.l. 80
-YNIMROS
CON PIMTUl!A ~ EL ESPioCIAMIENTO ENTRE
BARRAS, Y LA AllCHIMA D

_ ___,.__/REf:JI ~==-i-
::z: 1.80 ESTAS ES et: l. TO"'

• s~o
1
¡

r {VALIDO Pll.RA 3, 2o I
1
1

1e!oo

:r_ 1.80
~~ :P•o
=-:: := _ ::::J :z: 1.80
tlMTURA BLANCA
REFLEJAN"fl¡
!ARRA A CADA LADO
Ct:L EJE Ct: LA PISTA )
1. 50 I t:
1 . 50 J. e: =: : = =:::i :r_ 1.80 1

F
1

J_
1

+L_=========-----------------...::::11......_________ --+::~~-t.:....~~~~~~---!~~~~__J*
L...!2.Q.
1-'·º~
3Q.Q -+ IZ.0 ""lL 9.0-r 12.0 =¡L 30.0
4
'= 22.0 45.0 zuo~ 22.0 30.0 ..J_ 12.0...¡ '·º-1 12.0 + 30.0

l/ER DETALLE No. 5


150
VEA DETA Jl!o..!..
150 150 150 ---} lllO . t 150 150

- --
V!A Ct:TAu..E .... 4
VER DETALLE H .1

EJE [E PINTURA AMARILLA


EJE CON PINTURA AMARILLA
DE 0.1!5m DE ANCHO
~1-~~~~~~'~'~ºº~~~~----1
ESC. 1: 6000 0.1 m OE AHC¡:¡o-

ACOTACIONES, EN m

=.:::-..::~
!
1

o.oo
l ... µR -4 . - r~ ~.u.o
Jl\.ATAl"CIMIA DE AYICmTU
Ol I001.IO•
••• "'
11
PLATA ..OIULI. DE - - -
DI! tlOt.IO•
1.0. = --========
4 11UZD9 Y 1 a.ACIJ
DI o.ia. e/u

DETALLE No. 5 1- zoo ..., ªº -+


L.
llO DETALLE No. 7
ESC. li250 ACOT. 1 en m ESC. 1:250 ACOT., en m

DE.TALLE No. 6
ESC. 1:400 ACOT., an m

Fio 3A6 Señalamiento horizontal


ESC. I: 100 Aeot.,en m
PINTURA AMARILLA l. 65 ---1 l.H
--4 RIBETES NE9ROS
DETALLE NO. I t
ESC. 1: 200 Aeo~en m
. RIBETES NE&ROS DE 0.10 •
1.35 o.as
la oTas
.J..

~!º 1 5.60 1 0.70


T
1.50 5.00
l f~o.ao
--1~
----------------~ 0.70 0.80
[JJ PINTURA COLOR AMARILLO

~22.50

1 a.so 8.00
FONDO SIN PINTAR

l ESC.1:400

l
L
Acot.,en m
PINTURA AMARILLA
RIBETE NE8RO DE DETALLE No. 3
0.10 m DE ANCHO
CENTRO SIN PINTAR DETALLE N0.4
1.150
j_
PINTURA COLOR
AMARILLO
DETALLE No. 5
ESC. 1:200 B-727-200 DC-9·82 l
Acot.,en m
'--~~~~~~~~~--~----~
DETALLE No. 2 BARRA DE \11RAJE Y PARADA DE 6.00 x 0.20 111
CON PINTURA COLOR AMARILLO Y RIBETES
NEGROS DE 0.20 "'
LAS LETRAS SERAN DE 30 cm DE ALTO COMO
MINIMO Y DEBERAN LEERSE DESDE EL PUESTO
DEL PILOTO
ESC. 1' 100
Acot,en m
ESCALA 1: 1000 Acotaciones, en m
11.150 11. 50
'

R=l&.00
'-........_ VE_R _DETALLE

m -
- -'1-::..?.4.oo

90 VER DETALLE No,L m - - - - - V E R DETALLE No. 3 ----[@]


VER DETALLE No.J
- -
T 0.10

s.o 4.a 04.5


J R•22.50
fuo
VER DETALLE No.1
- ~1- tt:s 22.eo t R•H.150 _,)
l. \, ft.10 luo / PINTURA COLOR ROJO DE 0.60111
DE ANCHO Y RIBETE INTERIOR
COLOR NE8RO DE O. 10 M

2 'º 'º
11+!6

----.+3G' OOl·LU·•

H.10 68.00 86.00 1 Jl.50 1 oo.oo


'ªº·ºº 1&0.00

Fig 3.'íl Senatamiento horizontal en pi ata formas


4.P Ro y E e T o GE o M E T R 1e o
DE AEROPUERTOS
lng. Sergio Viramontes Péraz
. _: lng. Luis Camacho Dorantes

4.1 PROYECTO DE RASANTES lograr pero a un costo excesivamente alto,


en lo que a drenaje y terracerías se re-
El proyecto de una rasante consiste en fiere~ Para hacer más econ6mica la obra,
determinar el alineamiento vertical del se trata hasta donde sea posible de seguir
eje de pistas, rodajes, plataformas y ca- la configuración del terreno natural en
minos de acceso, el cual tiene que ajus- e 1 sentido l ongi tudi na l, y transversa lmen-
tarse a ciertas normas referentes a pen- te se dan pendientes que faciliten el dre-
dientes longitudinal es. naje del agua pluvial y se reduzca el vo-
lumen de las terracerías.
Una pista tendrá una rasante ideal cuando
su pendiente longitudinal sea nula, es de- Las pendientes longitudinales recomenda-
cir, cuando esté contenida dentro de un das varían según el tipo de pista de que
plano horizontal; lo anterior se podría se trate (fig 4.1).

D =LonQi t ud to ta 1 de 1-=-o__,p~i~stc..:;;a_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _____,.

1/4 2/4 1/4

Rasante d1 lo pl•to

flev. a
(•Íl'i,.o)

PEN:>tENTE GENERAL
~
0
S. 1 º/o para pistoe de clave de referencia de aeródromo ~~2 º/o para pistas dt clave de referencia de
E,Dy C aeródromo A yB

PENDIENTES PARCIALES LONGITUDINALES


1.25 º/o móaimo paro pistas de claves E y O
1.50º/o mdaimo para pistos clave e
2.00º/o mÓdmo poro piGtaa de claves 8 y A ,
Poro pistas de claves E,Oy e la pendiente longitudinal no debera ser mayor da 0.8°/o en el primer y
último cuarto de au longitud .
Fig 4.t Pendientes de los pisfós

167
Se procura no tener fuert es pendientes pa- rencia de alturas de una pista medida so-
ra evitar columpios o crestas que ocasio- bre el eje , entre la longitud de la misma
nen molestias a los pasajeros y daños a (fig 4.1).
las aeronaves.
En las call es de rodaje, las pendientes
fuertes tampoco deben exis tir, pues con
ello encarecen la operación de las aero- La distanci~ permisible m1n1ma (D) entre
naves. los cambios de pendientes para una pista,
se puede obtener utilizando l a fórmula
Se le llama pendiente efectiva al cocien - que a pa rece en 1a f i g 4 . 2 , en 1a que X,
te resultante de dividir 1a máxima di fe - Y y Z son l as pendientes lon gitudina le~.

Rasante pista

K = 30000 m para pistos de claves Ey D


K = 15 000 m poro pistas clave C
K = 5 000 m poro pistas de claves Ay B

O$ K ( l(X-Y)I + l(Y-Z)I ) , en m

X - Y 1 = valor numérico absoluto de X - Y

Y - Z 1 = valor numérico absoluto de Y - Z


, .
o min1ma = 45 m

FiQ 4.2 Distancia mínima permisible entre do~ cambios de


pendiente de uno pista

168
La diferencia máxima de pendiente longi- tos de .inflexión por medio de una curva
tudina l especificada sin necesidad de vertical, utilizando l as tab las 4.1 y
una curva vertical es de 0.1 por ciento 4. 2 , en las que se presenta un ejemplo de
en 30 m para pistas y de 1.0 por ciento cálculo pa ra una pista y sus correspon-
en 30 m para calles de rodaje; cuando dientes cal les de roda je, respectivamen-
estas diferencias excedan de l os valores te.
anteriores, deberán corregirse los pun-

....._
TA BLA 4.1 CORRECCIONES DE CURVAS VERTICALES PARA CALLES DE RODAJE

....
., .. .......... .....
,..

-- ....
~

o 00
.....
.. a.o-
••v•
~ ..
1--- o 5 10
CORRECCIONES. EN CENTIMETROS

lf> 20 25 30 35 40 45

o 10 o 0(1 o 13
o 15 . 2 o 00 o 19
o 20 o 00 o 25
o 25 o 00 o 32
o 30 o 00 o 38 CALCULO OE LA SUITANGENTE :
o 35 o 00 o 44
o 40 o 00 o 50 P'or Hr ~
A "'uy pequdo H ' uede to11tor lo for111ulo
, IT • ·-~
-y-¡
o 45 o 00 o 56 [je111 1*> •
10 o 50 10 o00 o 31 1 25
11 o 55 10 o 00 o 34 i 3~ 11. JOOO.o ..
12 o 60 10 o 00 o 38 1 50 11 • + LO % IT • ~ (Sz- t 1J
13 o 65 10 o 00 o 41 1 63
o 70 10 o 00 o 44 1 75
s • -1.0%
15 o 75 10 o OCJ o47 1 88
IT • 1&00 ( l0% -I- L0%9 •100"'
16 o 80 10 o 00 o 50 2 00
17 o 85 15 o 00 o 35 1 42 3 19 CA LCULO DE LAS COAAECC IONES :
18 o 90 15 o 00 o 38 1 50 3 36 Dlf .. 11.0.pt1111.
19 o 95 15 o 00 o 40 1 58 3 56 c-1ont1 • No ... ftl.12 . 5.0"'
20 1 00 15 o 00 o 42 1 67 3 75 COM'KC:icltl • C-tOllfl M ( No... Ht. . . 1.0 • )I
21 1 05 15 o 00 o 44 1 75 3 94
22 1 10 15 o 00 o 4G 1 83 4 12
23 1 15 o 00 o 48 1 92 4 31
24 1 20 20 oºº o 38 1 ~o 3 36 6 oo
25 1 25 20 o 00 o 39 1 56 3 52 6 25
26 1 30 20 o 00 o 41 1 63 3 66 6 50
1 35 20 o 00 o 42 1 69 3 80 6 75
28 1 40 20 O Oü O 44 1 75 3 94 7 00
2S 1 45 20 O 00 O 4é
30 1 50 10 o oo o 3e 1 50 J 3P 6 00 9 38
31 155 1 (• 2ó ci 00 o 39 l ~ ~~ 3 49 6 '2 0 9 69
32 1 60 i (\ o oc, o 40 1 60 3 6.0 6 40 10 0 0
3~ 1 65 1o o 00 o41 1 65 3 71 6 60 10 31
34 1 70 1(1 25 o 00 o4~ 1 70 3 83 6 80 1 o 63
35 1 75 1(J 25 o oc o 44 1 75 3 94 7 00 10 94
36 1 80 1 o 25 o 00 o 45 1 80 4 os 7 20 11 2 5
37 1 85 12 3 CJ o 00 o 39 154 3 47 6 17 864 1387
38 ¡·90 12 30 o 00 o 40 1 58 3 56 6 33 9 90 14 2 5
32 1 95 12 30 o 00 o41 1 63 3 6 (, 6 50 10 16 1463
40 2 00 12 30 o 00 o42 1 67 37 5 6 67 lCJ 42 1 5 OCJ
4 1 2 05 12 30 o 00 o 43 1 71 384 6 83 10 6 8 15 37
2 10 12 3(' o 00 o44 1 n 3 ~4 1 oo 10 9 4 1575
43 2 15 12 30 o 00 () 4 5 1 79 4 03 7 17 11 2 0 16 1)
44 2 20 o 00 o 39 1 57 35 4 629 982 14 1 4 19 2 ó
2 25 1e 3!0 o ()(1 o 4 (; 1 61 3 62 li 4 :1
46 2 30 14 o 00 o 41 , 64 3 70 6:, 7
2 3o 1 '- 3 '; (1 00 o 42 1 '·' ·~ 1" 1 1 Ji ¡ :-.l
48 2 40 14 o 00 (1 •3 1 71 'l fif, f, 86 1o"1 15 ~ 3 ,. , {;(>

49
50 2 50 1l 4 () O OC, O 3~ l ~ f 3 :, 7 G 2~ 9 77 l 4 0 í, 1~ 1
~ 7 ~ . Jl'....1
e oo o 4 z. j :. i: 3 5 (:; f ~1 !'.-! 9 f· 1 t.i -~c. 1 s- : /. 2 ~ · ~rJ
52 2 60 16 4(• 000 (; 4 1 1 63 3 6 {, 650 lf' l f 14 f,3 1;,~1 760()
26ó _1_1_-<>---4-º=---~~
º -º~
º --+--~º-~-1-+~1-f1--1..-:.-
3 -7_
3 __.___c_
. 6_2--1~1_
1 _
:< _
" -1-1_4_"-'-+-_
7l_
· _
"'-
' +-'-
1 -
"_P -1-~--1
270 lt 40 lJOC- ü •7 16º 3PC 675 105 '. , 15 1q 7\·t: :1ou
275 16 • (• ooo c;a:i 1 n 387 5 Re 101• 10 •7 210•_ n 5r:

2 BS lt º º '' c1•c1 '~" "º" ¡, 33 ggo 1 •2 ~ 1~ • ¡1 2;;33 3 2 0 1.


2 90 1~ o 00 o 4 (· 1 61 3 62 6 44 1 o o1 1• 5 0 1~ 7 • n 10
59 2 9ó 18 o ºº o 41 1 6< 3 69 (, ,. f
60 3 00 1 ~ 4' O OC' r. 4 ~ ; 6i 3 ; ' 6 n ·:

Para el No. de orden 40 de la tabla 4.1


Diferencia algebro ica de pend ie ntes = 2.0 % )

169
TABLA 4.2 CORRECCIONES DE CURVAS VERTICALES CIRCULARES PARA PISTAS DE
ATERRIZAJE DE 45m DE ANCHO {CALCULO PARCIAL)

........
.,

o
-- ..............-
......,_
,...,_
o 00
"'
:Jo O.O•

r
..._
........
o
m
o 00 5 00
o 00
10 00 15
CORRECCIONES , EN CENTIMETROS
oc 20 00 25 oc 30 00 35 uc 40 ºº 45 oc "º 00 55 00 60 00

1 o 05 4 10 o 00 o 03 013
2 o 10 6 15 o 00 o 04 0 17 o 38
3 015 8 20 (1 00 o 05 o 19 o 42 o 75
4 o 20 12 30 o 00 o 04 o 17 o 38 o 67 1 04 1 50
5 o 25 16 40 o 00 o 04 o 16 o 35 o 63 o 98 1 411 91 2 50
6 o 30 18 45 o 00 o 04 o 17 o 38 o 67 1 04 1 2 04 2 67
50 3 38
7 o 35 20 50 o 00 o 04 (; 18 o 39 o 70 1 09 1 2 15 2 80
58 3 54 4 38
8 o 40 24 60 o 00 o 0 4 o 17 o 38 o 6 7 1 04 1 2 04 2 67
50 3 38 4 17 5 04 6 00
9 o 45 2b 70 o 00 o 04 016 o 36 o 64 1 00 1 •51 97 2 57 3 25 4 02 4 8 6 5 79
10 o 50 30 75 o 00 o 0 4 o 17 o 38 o 67 1 04 1 2 04 2 67
50 3 36 4 17 5 04 6 00
11 o 55 32 80 o 00 o 04 o 17 o 39 o 6 9 . 1 07 1 2 11 2 75
55 3 48 • 30 ~ 20 6 19
12 o 60 36 90 o 00 o 04 o 17 o 38 o 67 1 04 1 2 04 2 67
50 3 38 4 .1 7 ~ U4 6 00
13 o 65 40 100 o 00 O CI 016 o 37 o 6 5 1 02 1 1 99 2 60
46 3 29 4 06 4 91 5 85
14 o 70 42 105 o 00 o 04 o 17 o 38 o 67 1 04 1 2 O< 2 67
50 3 36 4 17 5 04 6 oc
15 o 75 44 110 o 00 o 0 4 o 17 o 38 o 68 1 07 1 2 09 2 73
53 3 45 4 26 5 16 6 14
16 o 80 48 12 0 oºº o 04 o 17 o 38 o 67 1 04 1 2 04 2 67
50 3 38 4 17 5 04 6 00
17 o 85 52 130 o 00 o 04 o 16 o 37 o 6 5 1 02 1 47
2 00 2 62 3 31 4 09 4 95 5 89
18 o 90 54 135 o 00 o 04 o 11 o 38 o 67 1 04 1 50 2 04 2 67 3 38 417 5 04 6 00
19 o 95 56 140 o 00 O O• o 17 o 38 o 68 1 06 1 53 2 08 2 71 3 44 4 24 5 13 6 11
20 1 00 60 150 o 00 o 0 4 o 17 O 3P o 67 1 04 1 50 2 04 2 67 3 38 4 1 7 5 04 6 00
21 1 05 64 160 o 00 o 04 016 o 37 o 66 1 03 1 48 / ( j i 2 63 3 32 4 10 4 96 5 91
22 1 10 66 165 o 00 O 04 o 17 o 38 o 67 1 O< 1 50 2 04 7 6' 3 38 4 17 $ 04 e oo
23 1 15 68 170 o 00 o 04 o 17 o 38 o 68 1 06 1 52 2 07 2 7 1 3 42 4 23 5 12 6 09
24 1 20 72 180 o 00 o 04 o 17 o 38 o 67 1 04 1 50 2 04 , 57 3 38 4 1 7 ó 04 6 00
25 1 25 76 190 o 00 o 00 o 16 o 37 o 66 1 03 1 48 2 01 2 63 3 33 4 11 4 98 5 92
26 1 30 78 195 o 00 o 04 o 17 o 38 o 57 1 04 1 50 2 o~,., 67 3 38 4 1 7 5 04 6 00
27 1 35 80 200 o 00 o 04 o 17 o 38 o 68 1 05 1 52 2 07 2 70 3 42 4 2 2 5 10 6 08
28 1 40 84 210 o 00 o 04 017 o 38 o 67 1 04 1 50 2 O< • 2 67 3 38 4 17 5 04 6 00
29 1 45 88 220 o 00 o 04 016 o 37 o 66 1 03 1 48 2 02 7 64 3 34 4 12 4 98 5 93
30 1 50 90 225 o 00 o 04 o 17 o 38 o 6 7 1 04 1 50 7 04 2 67 3 38 4 1 7 5 04 6 00
31 1.55 92 230 o 00 o 04 o 17 o 38 o 67 1 05 1 52 '06 2 70 3 41 4 2 1 5 10 6 07
32 1 60 96 /40 o 00 o 04 o 17 o 38 o 67 1 04 ' 50 '04 267 3 38 4 1 7 5 04 6 00
33 1 65 100 250 o 00 o 04 o 17 o 37 o 56 1 03 1 4~ 2 02 2 64 3 34 • 13 4 9 9 5 94
34 1 70 102 25t> o 00 o 04 o 17 o 38 o 67 1 04 1 50 '] 04 2 6 7 3 38 4 17 5 04 6 00
35 1 75 104 26 0 o 00 O O• o 17 o 38 o 6 7 lo :- 1 51 2 Of. 7 69 3 41 4 21 5 09 6 06
36 1 80 108 no o 00 o 04 o, 7 o 38 o 67 1 o~ 1 so } O• ;n 3 38 • 1 7 5 O• 6 00
37 1 85 1 12 280 o 00 o 04 o 1) o 37 o ó6 1 o:< 1 4 8 1 o;· : 6• :< 34 4 13 !°) 00 ~ 95
38 1 90 114 28ti o 00 o 04 o 17 ·º 38 O G7 1 0'1 1 50 ;ci..; 2 ¡. 7~. 3 :18 4 1 7 5 04 ó 00 ~

39 1 9~ 11f· 290 e oo o (\4('17 o 3~ (.• f , ¡ n~ 15-1 2 Ü( ; {e 3 40 • 20• 5 o~ 6 º''


4(' 2 Oü 1 ~ (, 30!' O OC• 0 04 o 17 (• 3P e 61 n .: ! l ~'º 'J tu.:. . ~ ' -~ :< ~ d 17: !; () 4 ó 00

CALCULO DE LA .-TAHelENTE:

'º' Mr l:i. ,.uy P•Que~o 11 puad• to111or lo !Ónnula IT • lt '•-+,


IEi•MOle:
lt • soooo ...
•1. +0!1%
'r. -03%

IT• 115000 f o .3 - (+0.3J• 90.0tll


CALCULO O[ LAI CORMCCIONfS :
Contlont1 • Di!. ato•b pend a 15 .0m
Ne. •e M I. •2
2
Co rr•CCIOÍI • Co'"'ª"'ª • , ...... HI . . . 9.0. 1

P.~1 1 .._'f!_~+-~--:¡+-t.~-~-+l+--_~+~---+:_-_~¡_-_-J+-+-i~~-=._-+--9-04. 0-m-+-


..

41
"'?
---_f-_---+_-_-_+-_-_-1_-_--+_-_-.t-.,.-_-+_-___...__-_+_-_ -_+-_-_-+_-~+.9-0-+-.0-m-+-_-_-+_-_-
_+-_-_-_f-_-_-+_-_-_+-_-_~~-=-~-=--=-~-~-=:!~_...__
.,--, P.T.

"' ,.,
Para el No. de orden 12 de la toblCJ 4.2
(Diferencia algebraica de pendientes = 0.6 % )

170
Para determinar las pendientes longitudi- fig 4.3, en donde también se muestra la
nales y sus limitaciones correspondientes distancia visible recomendada.
a las calles de rodaje, se utilizará la

CALLES DE RODAJE
PENDIENTES LONGITUDINALES

t. 5 % pera pistas de clave E y D


3.0 °/o para pistas de clave A, By C

CAMBIOS DE PENDIENTE
1.0 ºlo por cada 30 m (radio mínimo de 3 000 m) para pistas de clave C, D y E
1.0 °/o por cada 25 m {radio mínimo de 2 500m) para pistas de clave AyB

DISTANCIA VISIBLE

-. Rasante rodaje

3.00m
1
------\== ---

Para pistas de clave


300m
- - - - - - ---- ·-- C, O y E

--- -- -- Rasante rodaje

250m
--~·
- ~- --- --- --- Para pis tas de clave
'A y B

PENDIENTES TRANSVERSALES
l. 5 °lo para pistas de e 1ave C , D y E

2 .0 °lo para pistas de clave A y B

Fig 4 3 Pendientes y distancias visibles recomendadas para calles de rodaje

171
In las plataformas de cualquier tipo, se 1.75 por ciento cuando la letra de
recomienda que la pendiente no exceda de clave de la pista sea C.
0.5 por ciento en cualquier sentido; esto
es con objeto de que los tanques de com- 2.0 por ciento cuando la letra de
bustible de las aeronaves se llenen a to- clave de la pista sea A o B.
da su capacidad.
Otra recomendación importante que señala
Se recomiendan los siguientes límites, pa- la OACI, es la siguiente: Desde cualquier
11

ra las pendientes longitudinales a lo lar- punto situado a 3 m por encima de una pis-
go de la porción de una franja de seguri- ta, será visible todo otro punto situado.
dad que habrá de nivelarse en una pista: a 3 m también por encima de la pista, den-
tro de una distancia igual, por lo menos,
1.5 por ciento cuando la letra de a la mitad de la longitud de la pista (fig
clave de la pista sea E a D. 4.4).

---- ----
Rasante de la pista
-t 3.00m

a) Para pistas de clave C, O y E


1

1/4 l /4 1/4 1/4

-----
Rasante de la pista

7
1/2

b) Para pistas de clave A y B

FiQ 4.4 Distancia visible en pistas

172
En conclusión, para determinar las rasan- presiones o topes que hagan peligrosa la
tes hay que tomar en consideración facto- operación de las aeronaves y ocasionen
res tan importantes como e l drenaje, la molestias a los pasajeros.
topograf1 a del lug ar y la composición del
suelo, pues todo ello redunda en menor Para el proyecto del plano de transicio-
costo y buen funcionamiento del aeropuer - nes, se deben tomar en cuenta las reco-
to. mendaciones que estipula el Anexo 14 de
la OACI, en lo qu e se refiere a pendien-
tes transversales al eje de la pista. En
4.2 TRANSICI ONES las figs 4.5 y 4.6 se pueden apreciar
las pendientes recomendadas para la zona
Al proyecto de la superficie, que defini- pavimentada, acotamientos o márgenes y
tivamente tendrá un pavimento, en la zona franjas de seguridad. Se tienen dos ca-
de cruces de pistas, cruces de pistas con sos: si el aeropuerto va a operar con
rodaje s o unión de pistas con rodajes, ayudas visuales, el ancho total deberá
etc. se le llama transición; se le da es- ser cuando menos de 150 m (fig 4.5); si
te nombre porque todos los cambios de la operación será por instrumentos el an-
pendiente que hay en esas zonas, se hacen cho mínimo re comendado será de 300 m (fig
gradualmente co n el objeto de evitar de- 4.6).

Tatud 7 x 1
Franjo conformodo

Terreno_ _noturol ---- ~

Fig 4.5 Sección transversal de la pista de 150 OOm


de ancho, para operación visual

173
MQr o acotamiento

riable de pavimento .

Fron10 1
~onformoda Fronia compoct
al 9~º/•
Franja conformado 1 1

Terreno natural - - -
----¡- Despalme

Fig4.6 Sección transversal de la pista de 300. 00 m de ancho,


para operación por instrumentos

Es muy importante desalojar las aguas plu- Una pendiente transversal excesiva tampo
viales lo más rápido posible. Lo ideal co es recomendable pues el agua al escu-
seria como se dijo en el inciso 4.1, te- rrir puede provocar erosiones, y quizá
ner la pista alojada en - un plano horizon- la destrucción de los terraplenes de la
tal, lo cual traerfa como consecuancia un faja de seguridad.
bombeo nulo y debido a esto se provoca-
rian encharcamientos; el agua de los char- Los taludes en las secciones transversa -
cos penetra por las grietas de la carpeta les de pistas, rodajes, plataformas y ca-
hasta la base, la que al humedecerse re- nales que se construyan paralelamente a
duce su valor relativo de soporte, oca- cada uno de los elementos anteriormente
sionando hundimientos de la carpeta e mencionados, serán de 7 x 1 (Horiz. :Vert.).
inmediatamente después la aparición de un
bache. Este talud de 7 x 1, se ha elegido en
virtud de que si una aeronave se salie-
ra de la pista y rodando llegara a la
cuneta, no se ocasione el daño que pu-
diera sufrir teni endo, por ejemplo, talu-
Para evitar al max1mo lo anteriormente des verticales, es decir, es conven ien-
expuesto, se le da a las pistas, calles te que el avión cruce la cuneta rodando
de rodaje y plataformas pendiente trans- si el terreno se lo permite. En las figs
versal o bombeo para que permita desa- 4.7 y 4.8, se aprecian las secciones tf-
lojar rápidamente el agua de las zonas picas para calles de rodaje y plataformas
pavimentadas y las fajas de seguridad. de operaciones.
174
¡._ Ej_e_d~e-~--~-o_lle de rodaje, .

--------~Cl. - ------------+00 minuno

.,.___..._.-+M-l_lc~111~0
.. E je del canal

Espesor variable
de pavimento
~-~-'----, 1

Copo subrosante

Talud 7x 1
, -- -- Talud variable
~ ,,.~spolme _-------
Acotaciones,en m
Terreno_~
natural

Fig 4.7 Sección transversal de la cal le de rodaje de 63.00 m


de ancho, para pistas de clave E, O y C

1
E ¡e d• lo Lona de edilnto
---1,tQ¡¡'of\Gtftle 1c101 '1 ----~
.
_.....,. ----- - -- -
Vonoble
-- ---- --
( Ge 100 o WOnt)

Fig 4.8 Sección tra nsvers al de la plataforma de


operaciones de 90. 00 m de anc ho

175
Una vez calculada la rasante, y siguiendo En la fig 4.9 se tiene un ejerc1c10 prác-
las recomendaciones que se comentaron, se tico, que se puede resolver con ayuda de
procede a la elaboración del 11 plano de la fig 4.10. Se pueden usar como- parte
transiciones", el que no ofrece ninguna del ejercicio las formas en blanco dibu-
dificultad. El verdadero problema existe jadas en las figs 4.11 y 4.12 que juntas
en cruces de pistas, cruces de rodajes o constituyen un ejemplo de la transición
en la unión de una pista con un rodaje. de un tramo de pista con una calle de ro-
daje.

·-·
( en kJ f~ 4 () )

•".
Pendientu, en ~<>

-- - - - -----~ ----------~-

Fig 4.9 Ejemplo de transición para la unión de una pista


con una calle de rodaje

176
o a
sen 30° = 100
0.5 = 10() ; o = 50.00m
50 , 50
ton 30° =_e 0577 = e ' e = 86.60m
bl bl
sen 30° = 50 , 05 = - ; bl = 25.00m
50
25, 25 ;e 1 = 43. 30m
tan 30° =-
e'
0.577 = e'

o Es toe iones. acotoc1ones y elevaciones, en m


o
l{)

+ Pendientes, en ºlo

F1g 4.10 Detalle 1 del ejemplo de transición para la un•ón de


una pista con una cal le de rodaje

177
7.5 750

22.50 2+000

45. 00

2 + 10 0

F ig 4.11 Forma para ejemplo de transición de un tramo de uno


pis ta con una cal le de rodaje

178
45 00
7.50 750
--... +--

-
i .
22.50

\ •
t•
- o
( /)

·o.
~
Q)
-o

·-w
Q)

\ . -------
/
1 +400

\.
/
/
/

\/ /

/\

\
1+500

_____._ _L _____
Fig 4.12 Forma para ejemplo de transición para la unidn de
una pista con una calle de rodaje (continuación)

179
4.3 PERFILES Y MOVIMIENTO DE MATERIALES Es fácil comprender que un metro cúbico
de material excavado raramente ocupa un
Se tratará lo que puede llamarse la fase metro cúbico de terraplén; por lo•tanto,
final del proyecto geométrico de un aero- los volúmenes de corte deben de ser afec-
puerto, o sea la elaboración de los pla- tados de cierto coeficiente, antes de que
nos del perfil longitudinal con cantida- sean calculadas las ordenadas del diagra-
des de obra y el de movimiento de mate- ma de curva masa.
riales.
Los volúmenes de corte y terraplén están
En esta etapa, ya deben tenerse dibujadas medidos geométricamente en las secciones
las secciones transversales de construc- transversales, por lo que el volumen del
ción de la pista, rodajes, plataforma y terraplén se obtiene en estado compacto y
camino de acceso, de acuerdo con los pla- el de corte, en lecho.
nos de transiciones indicados en 4.2.
De las secciones transversales tendrán Si los materiales que se excavan se pue-
que obtenerse las áreas de corte y terra- den usar para terraplenar, sus volúmenes
plén, lo cual podrá hacerse con escalime- tendrán que ser afectados por un coefi-
tro o por medio de un planimetro, las que ciente de abundamiento o reduce i ón, q,ue
servirán para obtener los volúmenes co- podrá ser mayor o menor que la unidad,
rrespondientes. La obtención del volumen dependiendo esto del tipo de material de
de corte o terraplén, se hará tomando el que se trate.
promedio de sus áreas multiplicado por la
distancia entre ellas (d), o sumando sus Se llama coeficiente de variabilidad vo-
áreas y multiplicándolas por la semidis- lumétrica, a la relación que existe entre
tancia, lo que viene a ser exactamente lo el peso volumétrico del material en su
mismo; estado natural y el peso volumétrico que
ese mismo material tiene al formar parte
del terraplén. Este coeficiente se aplica
al volumen del material en su estado na-
tural para obtener su volumen en el te-
A1 + A2 rraplén.
V = d; o
2
d
V = (A i + A2) 2 (4.1) El coeficiente será mayor que la unidad,
cuando un metro cúbico de terraplén pueda
construirse con un volumen menor de mate-
rial, obtenido en el corte o en el prés-
tamo. Contrariamente, el coeficiente será
menor que la unidad, cuando el volumen de
la distancia d es generalmente de 20 m terraplén requiera un volumen mayor de
pudiendo aumentarse o disminuirse en fun- material constitutivo.
ción de la configuración topográfica.
Los coeficientes de abundamiento o reduc-
Cuandc la rasante pasa de corte a terra- ción se expresan en porcentaje del abun-
plén, sobre todo en los terrenos con pen- damiento o de la reducción, y representan
diente transversal al eje de la pista, el cambio porcentual de volumen entre el
aparentemente en el eje no existe ningún corte y el terraplén. El volumen ocupado
movimiento, pero la_teralmente existirá en el corte siempre se considera igual a
forzosa~ente corte y terraplén. la unidad. Asi, si un metro cúbico de ex-
cavación se abunda a 1.20 m3 en el terra-
Una vez obtenidas la áreas de las sec- plén, el abundamiento será: (1.20 - 1) x
ciones transversales, se pasan éstas a x 100 = 20%; además, si un metro cúbico
las hojas de curva masa (tabla 4.3), en de corte se vuelve solamente 0.8 m3 en el
las que claramente están indicadas las terraplén, la reducción en porcentaje se-
operaciones a efectuar. rá: (l.O - 0.8) = 20%.
180
Tabla 4.3 Formo de éolculo de lo curvo maso

AEROPUERTO _ __

CONCEPTO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~~~-

ColculÓ _ __ - - - · -- - Reviaó - --- - ----·- FAcho _ _ __

COEF. VOLUMENES
A REAS A¡ + A2 o VOLUMEN A o R A8UN. o RED.
SUMA ALG.
EST.
CORt 1TERR CORT. 1TE RR.
-2
CORT. 1 TERR . CORT. 1 TERR. CORT. , TER R. CORT · TERR.
(+)
l (-)
----::..-·:1A

-->-----·

·--
-
1
1 i
-

:
l
·-- -- - -·
l

l
·- ~ --
!
1

--~
1
:
1
"
·- 1'---
1
'
-- --~---
!
¡
!
··--·- ---- ---- '----+ ;'

!
i

----·- - -

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

181
Conviene comprende r algunas caracterís- a ) Una curva masa que sube indica exca va-
ticas de la curva masa antes de proceder ción en ese punto y cuando baja indica
a su uso (figs 4.13 i 4.1 4). terraplén.

1
L_ M N
,..
A o l..-'--
l ~
""
\'·¡:__ . ~-' ... ~ ..- H 1
,,.L.--- -- f
j

L-1 i.--
fl)
CI) " --- ~
o ~
~

cr.... , ~" ........ / -- ...... - ... --- -....


~~
;¡.--1 1

L..!- h1
V H v-
L-

-- ....__
/
/

e ... ~ ~ "' ' / '/ ~


o "'
-r- .
I 1
~1'1'r---..... ' ~-._
L...---' ... 'I'
u .._
,/ I / .. i.-- -
o -~ asante K/
-
11' . - - -

"'"L....ll1
> I'"'--..._ I:?" ;
Q) .;:. '<.., 1 /

w
V T1 ~rr len l nntural/ ---
E :- !G --~~- ~-

....__ ,__ __ . PER FI L


;

....__ ._ .

,1-""\.
1

/ ¡

-
\

+ ¡, \ 1
) \ 1
~- ~-
-- ~ -
~-N~j
I \ ; --L íri eo compeM oc or a
rJ I 1 \ E1 1
t t' +V
A' ) \ I' ' ,.. 'J' t~l!I
'
r r-<:' ~ --F ' I \ I
' i'\
\ - +' \ _- - / ~ )

, - ...
1

J Xª r ,__ ¡,,,__.
- 11 y' K'\I'\ /Lª
\ Vn• __\ J \
_, j
l'-f ·gl
I r+
~~-

1 / I+ Í\
[ 1~ ~G'R ~MA DE G' \
)
)t' \ r
I~ AS A$ \ !,)

"V
1
1
' i
~ J7 \
{-)Terraplén (+)Corte Distanc ias

Fig 4.13 Perfil y diagrama de masas

182
o
e
.9!
a;
....
o

'·ª
o
o
>
o
o)(
Q)
Q)

,,,
"O

CD
e
Cl)
E
':J
o
> Compensadora

-
e Sobrante
o
e
CD Sobrante
(/)

~
o.
CD
a::
Sobrante
(/)
<l
o
<l
z Sobrante
w
o
a::
o

ABCISAS (Representan el codenomiento de uno li'neo)

..
I
.
Tramo de prestamo

Fig 4 .14 Ejemplos de diagramas de la curva masa

183
b) Las inclinaciones muy grandes del dia- Para el diagrama de la figura, la ex-
grama de curva masa indican grandes cava ción excede al volumen de terra-
cortes o terraplenes. plén en el volumen M1 N'; como este ma-
terial no se requiere para terraplén
e) Los puntos donde las pendientes del en este tramo podrá ser desperdiciado
diagrama de curva masa es nula, indi- o usado en otro tramo de una pista.
can que la rasante pasa de corte a te-
rraplén o viceversa. e) Una vez que se han dibujado la~ dis-
tancias de acarreo libre se procede a
d) La diferencia en ordenadas entre dos calcular la distancia promed io de aca- .
puntos de la curva masa representa el rreo en la forma siguiente: Se obtie-
exceso neto de excavación con respecto ne el área (por ejemplo de la figura
al terraplén entre estos puntos, o in- F'G'H'I' ), y se divide entre la ordena-
versamente, el exceso neto de terra- da, expresada en metros cúbicos. El
plén con respecto a la excavación. coci ente se r á la distancia X'Y' busca-
da.
e) Si una linea horizontal corta a la
curva masa en dos puntos, la excava-
ción y el terraplén están compensados, El funcionamiento de la curva masa en
o sea que el corte y el terraplén tie- este tipo de acarreo es como sigue :
nen exactamente el mismo volumen. considerando el mismo tramo F'G'H'I',
se tiene que, el corte HI se tendrá
que mover hacia el relleno FG. Simi-
Uno de los usos que tiene el diagrama de larmente en los tramos D'E'F' C' y
curva masa , es el cálculo de acarreos a J'K L'M
1 1
los cor tes CD y LM se trans-
,

lo largo del eje, en este caso de una portarán hacia los lugares de relleno
pista, para lo cual se sigue el procedi- EF y JK, respectivamente.
miento que a continuación se deta lla.
En forma práctica la distancia prome-
a) Se determinan las zonas en las cuales dio de acarreo se encuentra pasando
los cortes compensan a los terraple- por el centro de la ordenada F'G', por
nes. Esto se hace trazando una li nea ejemplo, una linea horizontal la que
horizontal cuyos extremos tocan el se mide con un escalimetro.
diagrama de la curva masa; en la fig
4.13 estas lineas horizontales son Las distancias de acarreo libre (AL) y
A' C1 , C' F' , F' I ' , I 'J 1 y J 'M 1 (a es ta sobreacarreo (SA) que se usan actual-
línea horizontal se le llama línea mente son:
compensadora). Luego se dibujan otras
líneas horizontales tales como D'E', AL de O a 20 m
G H' y K'L' de la fig 4.13 para repre-
1

sentar la zona de acarreo libre y se SA I de 20 a 100 m se expresa en


trazan también lineas horizontales ta- m3 - estac ión de 20 m
les como X'Y' por ejemplo, para repre-
sentar la distancia media de acarreo SA II de 120 a 500 m se expresa en
( Dm). m3 -hm
b) Se determina la pos1c1on de la excava- SA 111 de 500 m en ade lante, se ex -
ción sobrante; para ilustrar, la curva presa en m3 - km.
masa muestra que la excavación y
el terraplén están compensados en C y d) La forma de calcular los sobreacarreos
en F. Entonces el corte CD será depo- es la siguiente:
sitado en el terraplén EF. Similarmen-
te, la excavación HI, formará el te- Haciendo referencia nuevamente al tra-
rraplén FG, y la excavación LM formará mo F1 G'H 1 I', se determinan gráficamen-
el terraplén JK tal como se indica por te las ordenadas de los puntos F' y
medio de flechas punteadas en la fig G', y se efectúa la siguiente opera -
4 .13. ción:

184
Ordenada F' - Ordenada G' d Los préstamos laterales no son permi-
Coeficiente de abundamiento ( 4 .z) tidos en aeropuertos, puesto que en
época de lluvias las depresiones deja-
en la que d puede estar expresada en das por la extracciones de material se
estación de 20 m, hm y km, dependiendo llenan de agua dando origen a un cria-
de la distancia de acarreo promedio dero de aves, las que son un peligro
calculada. para la navegación aérea.

Los diagramas de curva masa que se La distancia mínima especificada para


presentan en aeropuertos son semejan- la localización de bancos de préstamo
tes o más simples que el de la figura, para terracerias, es de 500 mal eje
ya que en nuestro caso, son terrenos de la pista y aguas abajo.
en general planos y la rasante de la
pista casi siempre se proyecta en te- Con todo lo anterior se cuenta ya con
rraplén; llegan a presentarse en algu- suficiente material para formar total-
nas ocasiones movimientos pequeños y mente el plano de perfil y de movi-
por consiguiente diagramas muy sim- miento de materiales.
ples, debido a algunos cortes en las
orillas de las fajas de seguridad y en
la rasante misma.

En el proyecto de caminos los diagra-


mas de curva masa son mucho más com-
plicados pues su trazo está obligado a
tocar puntos fijos los que generalmen-
te están separados casi siempre por
terrenos montañosos muy comunes en
nuestra República.

Los pagos de acarreos se harán multi-


plicando el volumen acarreado,.por la
distancia de acarreo expresada en m3 -
3
es~., ~ - hm o m3 - km y por el precio
un1tar1 0 para cada una de esas unida-
des, o sea:

m3 - est. de 2ú m
3
- hm x precio unitario
Volumen x m
= costo
m3 - km

En ocasiones cuando el material de


corte no es apto ~ara terracerías, hay
necesidad de importar material de al-
gún ba neo loca 1 iza do ex pilo 6e.-00 para
extraer material y formar los terra-
plenes de la pista.

185
S. DRENAJE DE AEROPUERTOS
M. l. Gilberto Sotelo Avila

5. 1 ASPECTOS GENERALES tomando en cuenta la experiencia adqui-


rida en obras anteriores y tratando de
5. l. 1 Objeto del estudio actualizar esos conocimientos de acuerdo
con las investigaciones propias y las de
El desarollo acelerado del país en los otros paises.
últimos años ha motivado la construcción
de vías modernas de comunicac1on que El objetivo de estas notas es el presen-
satisfagan eficientP.mente las necesidades tar los aspectos m~s importantes utiliza-
de transporte cada vez más rápido y dos en 1a p l aneac i Ón y proyecto de 1as
que brinden las seguridades óptimas obras de drenaje en un aeropuerto .
en todo momento, con el mínimo de
interrupciones en el tráfico de vehículos 5.1.2 Descripción de las estructuras de
o aeronaves. drenaje

Una vía de comunicación moderna no sólo Las carreteras y las aeropistas utilizan
exige una adecuada p l aneac i ón económica fajas largas y estrechas de terreno e
y la selección más conveniente de la ruta imponen dos tipos de problemas de
y materiales de construcción a emplear, drenaje. El agua de lluvia que cae sobre
sino también el diseño racional de las el pavimento (o sobre las laderas adya-
estructuras de drenaje que sean capaces centes si el camino es en corte) debe
de desalojar, en todo momento y en forma recogerse y eliminarse sin inundar o
eficiente, los volúmenes de escurrimiento destruir el mismo y sus zonas adyacentes .
aportados por las lluvias en cualquie r Además, las carreteras generalmente, y
tramo de 1a carretera o aeropuerto en las aeropistas ocasionalmente, cruzan
proyecto. La importancia de un adecuado cauces de drenaje natural a 1os cu a 1es
sistema de drenaje es todavía más se debe permitir pasar el agua que trans-
re 1evante si se piensa que aproximada- portan a través del derecho de vía. Esto
mente el 15 por ciento del costo total debe conseguise sin obstruir el escurri -
de una carretera se gasta en estas miento en el cauce natural y sin causar
estructuras, que deben justificar la daños a la propiedad fuera del derecho
inversi ón protegiendo la vía de comunica- de vía. ·
ciones de los ataques del agua. A pesar
de eso, y debido además a que cada obra Las carreteras y las aeropistas se cons-
individual es relativamente pequeña y de truyen con bombeo o pendiente transversal
poco costo, es común aceptar que e l que permite drenaje 1ateral u oblicuo
diseño resulte conservador . hacia los lados del pavimento, y en el
caso de curvas, flujo lateral u oblicuo
Tomar conciencia de este prob l ema implica hacia un solo lado, debido a la sobreele-
la innova ción continua de métodos y vación del pavimento y de los acotamien-
normas que, de acuerdo con los avances tos. Al agua colectada a los 1ados de
de la te cno logía moderna y de su adapta- un ca mino se le obliga a fluir en
ción a las lim"itaciones de cada país, dirección longitudinal dentro de cunetas
puedan serví r como base en el proyecto o bord illos excavados en terreno natural,
de las obras futuras. en forma de zanjas en el caso de las
primeras, o formadas a través de una
La Direcci ón General · de Aeropue rt os de porción del acotamiento y del bordillo
la SCT en México ha re alizado estudios de concreto que sirve de. límite al
y ha organizado cursos de actualización, pavimento, en el caso de las segundas.

187
Cuando la carretera tiene cortes latera- dos o alcantarillas, las cuales var í an
les pronunciados, la eliminación de los en tamaño y número.
escurrimientos se puede hacer mediante
drenes de tubo ranurado que permiten, La práctica comúnmente aceptada considera
a su vez, desaguar las infiltraciones como alcantarillas aquellos conduc t os
producidas desde los terraplenes. bajo el terraplén, de cualquier fo r ma
y ta~año, con claros hasta de 6 m.
La sección transversal de una carretera Las estructuras de mayor claro so n trata-
en corte incluye normalmente contra- das como puentes.
cunetas y zanjas de intercepción en la
parte superior del talud, que corren Aunque el costo unitario de las alca nt a-
paralelas a la carretera o al corte y rillas es mucho menor que el de l os
sirven para interceptar el agua de escu- puentes, aquél las son más numerosas
rrimiento e inf i ltración provenientes de (en promedio, normal mente e i neo po r
los taludes y evitar erosiones y desliza- cada kilómetro de carretera) y represen-
miento de los mismos, los cuales pueden tan un costo total mayor que el de l os
l legar a ser muy severos y or1g1nar puentes.
fuertes gastos de conservación y peligro-
sas condiciones para el tránsito de Las estadísticas muestran que aproximada -
vehículos . En los cortes largos, la mente el 15 por ciento del costo de las
contracuneta debe seguir aproximadamente carreteras se gasta en alcantarillado ,
una curva de nivel y, si es posible, mi entras que el 10 por ciento se dedica
derivar el agua a un curso de drenaje a los puentes.
natural sin dejarla llegar al camino.
En otros casos es necesario encauzar Los problemas en un puente son fundame n-
e l agua hacia la cuneta del camino antes talmente de tipo hidrológico y de hid r áu-
del extremo final del corte mediante lica de ríos, y difieren en su plantea-
una secc1on vertedora revestida a lo miento con respecto a los de una alca nta-
largo del talud . rilla. En cualqu i er caso, la idea es
efectuar el cruce tratando de no mod i f i-
El exceso de humedad en el terraplén car las condiciones originales del fl uj o
de una carretera o de una aeropista en el río.
origina pé r dida en l a estabilidad del
pavimento debido a la baja resistencia En general, la altura y longitud de un
y a l a deformación or i ginada por el puente dependen del área hidráulica que
peso de l as llantas del vehículo o debe ser proporcionada para permit ir e l
aeronave . Di cha humedad se puede deber paso de una avenida en e l río . En r eali-
a i nfi l tració n de ag ua bajD el pavimento dad , es difícil establecer l a ma gnitud
o en la sub-base a través del pavimento de la avenida máxima que razo nableme nt e
mismo , de s us ju ntas a través de los debe esperarse que ocurra dent r o de un
bordi ll os, o a l a pr oduc i da por c ap i lari- cierto nú mero de años. Por ejemplo , un
dad des de el ni vel freático . La puente se puede diseñar par a un a ave nida
e li mi nac i ón del agu a in f i l t rada en el que s e espera ocur r a ( de acuerdo co n las
t er r ap l én pued é efectuarse ut il iz ando l eye s de probabi li dad ) en pr omed io una
un s i s t ema de drenes s ubter r áneos vez cada 50 año s. Pe r o, además, es
t r a nsversales al ter r ap l én. di fíc il pr ever l as mod ifica c iones que
dicha av eni da pu ed e imp one r e n e l rio,
En el caso de l agu a colectad a e n bordi - tal es como l a ero s 1on en s u cauce y la
llos y cu ne tas, la eliminac i ón se socava c i ón e n l as pilas de a poyo de la
e f ec túa medi ante lav ade r os y desfogu es es tru ctura.
la te ral e s hac i a las pa rtes bajas de
te rr apl én de la carrete ra y hacia los En un aerop ue rt o, e l pro blema co ns i ste
curs os de dre na je natur a l. en prop orcionar las fa ci li dade s de
drenaje adecuad a s para i nterc e pta r y
El pa so de l os cau ces de dre naje natural desviar, ta nto los escurrimien t os super-
a trav és del t e rrap l é n de una vialida d ficiales aportado s por las lluvias, como
se efectúa po r medio de conductos cerr a- el agua del subsuel o fuera de l aero-

188
puerto; as1m1smo, reducir la humedad en El aná li sis hidro l ógico implica la pre-
la subrasante del pavimento y en la di cción más o menos confiab le de las
superfic i e del terreno adyacente pa r a magnitudes máximas de las intens idades
estabilizar y asegura r la firmeza de los de precipitación o de los picos de
mismos y de las áreas terminales. El escurrí mi en to (según sea e 1 caso), para
sistema de drenaje debe funcionar con un periodos de retorno especificados del
m1nimo costo de mantenimiento y ser adap- evento o también de duración del mismo,
table a futu ras ampliaciones. según la finalidad e i mportancia del
sistema.

El problema es muy semejante al de El diseño hidráulico permite determinar


drenaje de áreas urbanas, aun cuando las dimensiones necesarias de las estruc-
las superficies grande s y relativamente turas componentes para desalojar los
planas por drenar, las condic iones volúmenes aportados por las llu vi as o
varian tes del suelo, la ausencia de producto de la infiltración en el sub-
cursas naturales de agua y las concentra- sue lo, atendiendo a la eficiencia que se
ciones mayores en los extremos de l a requiere en la eliminación de las aguas .
constr ucción , hacen que algunas fases
del problema sean más complejas. Sobre Existe, por lo tanto, una relación muy
tod o, es . i mportante que e 1 sis tema de estrecha entre estas dos fases del pro-
drenaj e evite encharcamientos excesivos yecto , y el grado de perfección que en
en el área de las pistas y zonas adyacen- e 11 as se logre redundará en un diseño
tes, pues ponen en pe li gro l as maniobras balanceado en que el monto de la inver-
de aterri zaje y despegue de las aero- sión pueda ser comparado con 1a protec-
na ves. Asimismo, debe proporcion ar c i Ón que se proporcione.
protección contra la erosión y abat i r
el ni vel freático cuando sea necesario. Por l o que se refiere al problema hidro-
Fi nalmente, debe realizar se una conexión lógico en una carretera , se deben
efecti va y eficiente entre el sistema efectuar estudios que comprendan el
de drena je interior del aeropuerto y análisis hidrológico de cuencas grandes
el sistema de drenaje natural que exis t e y pequeñas y que encuentren ap l i cae i ón
en el exterior, de manera que no haya en la determinación de los gastos máximos
interferencia e~tre ambos. de escurrimiento para el diseño de
puentes en las primeras y de alcantari-
Para eliminar el escurrimien~o superf i - 1 lado e n las se gunda s . As1mismo, se
cial sobre las pistas y zonas adyacentes requieren estudios de hidráulica fluvial
de un aeropuerto, se ut i liz an zanjas que incluyan problemas de eros1on de
o canale~ de intercepc ión a los l ad os cauces y socavación de pila s de puentes.
de las mismas, que tran sportan l os gastos
fuera del área del aeropuerto. La elimi- Estudi os similares en cuencas grandes y
nación del agua de infiltra ción o el pequeñas encuentran aplicaciones en los
abatimiento del nivel freáti co , se logra aeropuertos. Los primeros permiten la
mediante drenes transversale s que desem- determinación de los niveles máximos del
bocan en drenes o zanjas principales, si stema de drenaje natural en el exterior
las que a su vez derivan e l gasto hacia del aeropuerto y los segundos para deter-
el punto de desagüe del drenaj e . minar el gasto máximo en los canales de
drenaje interior, as í como las estructu-
ras de co nexión entre ambos sistemas.
5. 1.3 Planteamiento del probl ema
En el caso de cuencas pequeñas, los méto-
E1 proyecto de 1 sis tema de drenaje de dos de análisis se ba s an casi exclusiva-
una carretera o de un aeropuerto se mente en datos de precipitación. Cuando
planea aquí atendiendo a dos pasos la cuenca es más grande, existe la
básicos en la solución: el análisis pos i b i l ~ dad de contar además con datos
hidrológico de las zonas por drenaje y de escurrimiento en estaciones de aforo
el diseño hidráulico de las estructuras localizads sobre el cauce principal.
componentes del mismo. Esto permite refinar los procedimientos

189
al hacer un meJor ajuste de la relación de drenaje estén diseñados en exceso ,
precipitación-escurrimiento. esto no elimina la necesidad de analizar
con detalle el funcionamiento hidráulico
En genera 1, la selección de las frecuen- de los mismos, así como de las es tructu-
cias de la tormenta o de la avenida de ras auxiliares que brindan protección al
diseño que debe usarse para un sistema aeropuerto.
particular de drenaje, queda a juicio del
proyectista. Sin embargo, se deben tomar 5. 1.5 Metodología
en cuenta los siguientes factores:
Por lo antes expuesto, es imprescindible
a) La importancia de la vía de comunica- que la planeación de un nuevo aeropuerto
ción por lo que respecta a su costo o carretera considere como factor muy
y al volumen de tráfico importante los aspectos de drenaje del
mismo, que en algunos casos pueden y
b) Daños posibles de las propiedades deben influir de manera definitiva en la
selección del sitio de localización.
e) Costo de mantenimiento Asimismo, es muy conveniente que los
departamentos de drenaje de carreteras
d) Costo de amortización de las estructu- y aeropuertos estén en posición de poder
ras de drenaje durante la vida de enfrentar problemas de tipo hidrológico
servicio e hidráulico con los suficientes recursos
humanos y de información para solve ntar-
e) Inconveniencia del tráfic o los.

f) Peligro de la vida humana La metodología en la solución de los pro-


blemas abarca desde análisis hidrológicos
En cu a 1quier caso, es práctico comprobar de pequeñas y grandes cuencas, hasta
el funcionamiento del sistema para condi- análisis de funcionamiento hidráulico de
ciones más severas que el evento de los canales, alcanta rillas, cárcamos,
diseño elegido. estaciones de bombeo y pequeños embalses,
y en ocasiones, también la necesidad de
5. 1.4 Sistemas de drenaje resolver problemas de hidráulica fluvial.

Es común utilizar sistemas de drenaje Estas razones justifican la necesidad de


convencionales en los que las dimensiones conocer y utilizar la herramienta básica
de la conducción son dictadas por especi- de la hidráulica y la hidro1ogía y que
ficaciones de operación de la carretera posteriormente se expone, a fin de darles
o del aeropuerto en cuestión. Es e~ caso aplicación en los diferentes problemas
de las cunetas y bordillos en la primera de drenaje.
y de los canales para el drenaje lateral
de las pistas en el segundo. Lo anterior 5.2 HIDRAULICA BASICA
implica que sus dimensiones se encuentran
de 1 lado conservador y parecería no ser 5.2. 1 Introducción
necesario analizar el detalle de su fun-
cionamiento hidráulico. El análisis del flujo de agua en una con-
ducción se basa en el estudio del
Sin embargo, existen otros fact ores, movimiento del líquido como si fuera una
tal es como los sitios en que se rea 1 iza vena líquida, limitada, en el caso de
la descarga de l os gastos drenados, que conducciones forzadas o a presión (tube-
con frecuencia presentan complicaciones rías), por las paredes rígidas de
que afectan la conduce i ón y a veces la frontera, y en el caso de conducciones
rápida eliminación del gasto resultante. abiertas (canales), en parte por paredes
La solución puede requerir de otras obras rígidas y en parte por la superficie
como cárcamos, plantas de bombeo y bordos libre del líquido en contacto con la
de protección en los aeropuertos, que atmósfera. En estas condiciones, el
muchas veces son muy costosas. Lo añte- problema se reduce a estudiar el movi-
rior implica que aun cuando los canales miento a lo largo de una sola dimensión

190
(unidimensional) que corresponde a la Este princ1p10 implica que la suma de
dirección en que se produce el escurri- gastos que entran sea igual a la suma de
miento, eliminando con ello las compleji- los que· salen. Esto es, al considerar
dades del tratamiento tridimens -i onal. la definición de gasto y la ec 5.1, re-
Por tanto, las varibles características sulta:
del escurrimiento (velocidad, gasto,
presión) se representan a través de la E VA L: VA ( 5 .. 2a)
media de los valores que hay en los pun- e s
tos de una misma sección transversal del
condu cto y las magnitudes de dichos
promedios localizadas en el centro de
gravedad de la sección. De este modo, Si el conducto no tiene bifurcaciones,
hay variación de las mismas sólo en la esta ecuación se simplifica como sigue:
dirección del movimiento general, aun
cuando existan cambios e n el área de una V1 Al = V2 A2 (5.2b)
sección a otra . La dirección en que
ocurre la variación no es necesariamente que se aplica entre dos secciones 1 y 2
rectilínea, sino a lo largo del eje del cualesquiera del conducto.
conducto. También la variación puede ser
en el tiempo, aunque no se considerará
aquí dicho cambio.

En este capít ulo se est ablecen las ecua-


ciones de la hidráulica referidas al 5. 2. 2. 2 Ecua e ión de fo enl!-ll.gia. La deri-
flujo unidimensional y que resultan de v ac i-Ón de e;; ta ecuación se basa en e 1
la aplicación de los principios fundamen- principio de ia conservación de la ener-
tales de la física. Ellas son la de gía y permite calcu lar las diferentes
continuidad, la de energía y la de transformaciones de la energía mecánica
impulso y cantidad de movimiento. dentro del escurrimiento y las cantidades
disipadas en energía calorífica que, en
5.2.2 Ecuaciones fundamentales el caso de líquidos, no se aprovecha.

5.2.2. 1 Ecuación de conUnuüLud • .Por d8- Si no se in cluyen los efectos termodiná-


finición, gasto (o caudal) a través de micos en el escurrimiento, ni la energía
la sección transversal de un conducto es rnecan1ca desde el exterior (bomba o
el volumen de líquid o que atraviesa la turbina), es posible derivar esta ecua-
sección en la unidad de tiempo. Además, ción de movimiento -aplicable al flujo
siendo V la velocidad media del líqu i do de líquidos- a partir de la segunda ley
a través de la sección y A el área de la de Newton. Para ello es necesario consi-
misma, el gasto en d1 cha sección queda derar las fuerzas que se oponen al
determinado como sigue: movimie nto, las cuales desarrollan un
tra~ajo mecánico equivalente a la energfa
Q =V A (5. 1) disipada a l vencer dichas fuerzas.
1
siendo sus dimensiones: m /s, l./s, r/min Se considerará un tramo de un conducto
o [ /h. de sección variable limitado por las
secciones 1 y 2 (fig 5.1 ), dentro del
La ecuación de continuidad está basada cual escurre un líquido. Su eje queda
en el principio de conservación de la representado por la línea que une los
materia que, para el caso de un escurri- centros de gravedad de las secciones
miento independiente del tiempo (o sea, transl/ersales, las cuales quedan locali-
del instante en que se haga el anális i s) zada~ por la coordenada curvilínea, que
e incompresible, establece que "la canti- mide las distancias sobre el eje del
dad neta de volumen de líquido que entra conducto. La elevación del centro de
y sale en la unidad de tiempo entre dos gravedad de las secciones queda definida
o más secciones que limitan a una parte a través del desnivel z a_partir de un
del conducto, es i gua 1 a cero". plano de referencia arbitrario (z = O).

191
Energía total en lo sección l
v2 - - - - - - - - - - ~Líneodeenergío
'
211
._ - ............. ---
-----¡- 1

P¡ 1
y v.2
2
1 Tg
L,íneo d,e
p1ezometncos
Eje de la
conducción
carga~

+
Plano horizontal

Í de referencia

Fig 5 . 1 Interpretación de la ecuación de la energía para una conducción forzada

Para estas condiciones, se puede derivar tipo de energía (transferencia de calor)


la llamada ecuación de energía (ec 5.3) que, en el caso de los líquidos, no es
a partir de la segunda ley de Newton utilizable en el movimiento; y, final-
( ref 1 ) • Di cha ecuación, para un escu- mente, la carga correspondiente al cambio
rrimi ento independiente del tiempo, es: local de la velocidad es la energía uti-
lizada para efectuar dicho cambio.
o. v2 o' v2 2
z + _1 + _1 = z + _2 + _ i ¿ hr ( 5. 3) a) Si nq se considera la pérdida de ener-
l y 2g 2 y 2g l g1a ¿ hr• O, la ec 5.3 adopta la forma
llamAda ecuaci6n de Bernoulli para una
E1 aná 1is is de cada uno de los términos vena líquida, esto es:
de esta ecuación muestra que sus dimen-
siones corresponden a las de una longitud P v2 P v2
o "carga". El término z medido desde el z + _ l + -1. = z + 2 + __f.. (5.4}
1 y 2g 2 y 2g
plano horizontal de referencia, se llama
"carga de posición"; p/y es la carga de
presión; V2/2g la carga de velocidad y n v2
:hr "la pérdida de carga" entre las b) Si H = z + .L.. + 2.Q representa l a ener-
secciones 1 y 2, esto es, la disipación g; a por un ittad ai peso que ti ene el
de energía del escurrimiento entre dichas líquido en una determinada secc1ont
secciones. la cual se mide desde el plano hori-
zontal de referencia, la ec 5.3 se
La ec 5.3 establece las relaciones entre simplifica como sigue:
las diferentes transformaciones de la 2
energía mecánica del líquido, por unidad H1 = H2 + ¿ hr (5.3a)
de peso de 1 mismo ( FL/F). La carga de l
posición es la energía potencial; la car-
ga de presión es 1a energía correspon- En una determinada sección, 1a energía
diente al trabajo mecánico ejecutado por de un volumen v del líquido, respec to del
las fuerzas debidas a la presión; la plano horizontal de referencia, es:
carga de velocidad es la energía cinética
de toda la vena líquida; la pérdida de E =y H V
carga es la energía transformada en otro

192
y, por definición de energía y potenc i a, De acuerdo con estas defin i c ione s , la
e~ esa secci6n esta Gltima vale: líne a de cargas piezométricas está sepa-
rada de la linea de energía la distancia
2
vertical V /2g correspondiente a cada
p dE dv
y H -- secció n. Al mismo tiempo se pueden hacer
dt dt
las siguie~tes generalizaciones :

Además, por de fi nición de gasto , la e ner-


gía del líquido en la unidad de tiempo ,
esto es, su potencia , vale: l. La l ínea de energía no puede se r hori -
zontal o con inclinación ascendente
p = y QH ( 5. 5) en la dirección del escu rrimi ento , si
el líquido es real y no adquiere
dor·.de: energía adicional desde el exter ior.
La diferencia de nivel de la línea de
Peso específico del líquido, en energía entre dos secciones distintas
1
kg /m representa la pérdida de carga o disi -
pación de energía por unidad de peso
H Energía total respecto del plano del líquido fluyente.
de referencia, en m

O Gasto en la sección considerada,


en m3 / s 2 . La línea de energía y la de cargas
piezométricas coinciden y qu edan al
P Potencia del l íqui do , en kg m/s. nivel de la superf i cie libre para un
vo lume n de líquido en reposo (por
ejemplo, un depósito o un emba lse).
Esto es , si se multipl ican ambos miembros
de la ec 2.5a por )'Ü, ésta resulta tam-
bién como sigue: 3. En el caso de que la línea de cargas
piezométricas quede en a l gGn tramo por
p (5 . 6) debajo del eje de la vena lí quida, las
l
presiones loca les en este tramo son
menores que l a presión cero de refe-
rencia que se utilice (comGnmente la
presión atmosférica).
Una interpreta ción f ísi ca de cada uno dé
los términos de la ec 5 . 3 para una
condu cción forzada con escurrimiento
independient e del tiempo (permanente), En la fig 5.2 se muestra la disposición
se riuestra en la fig 5. 1, para la cual de la s líneas de energía y de carga s
se pued en hace r las siguientes definic i o- piezométrica s de una instalación hidro-
nes. eléctrica donde el flujo es permanente;
la turbina aprovecha la ene rgía d i sponi -
ble H b En la fig 5. 3 se pr e senta el
mismoªesquema , pero en este caso se trata
l. La line a de energ ía une lo s puntos que de una instalac i ón de bombeo. Par a los
r' epresentan 1a energía de 1a corr í e nt e dos casos 1a ec 5. Ja se es cribe como
e n cada secc i ón. sigue :

v 2 a 2
2. La llnea de cargas piezométricas o z = z + i + ¿~ h +¿ h +H b
gr adiente de cargas de presión , une ( 5. 7)
2 Zq i r b r a,
lo s puntos que marcan, en cada sec-
ci ón, la suma ( z + p/y) por encima del
plan o de referencia.

193
- - - - - Líneo de energía
Energía total en lo sección J
a
Eh,
·---T--- I , . , .
Linea de caroos p1ezometr1caa

z
- - Nivel de referencia 2
_.__---~~~__.~~----_J_
l o 2

FiQ 5. 2 Líneas de energía y de cargas piezométricas en uno instoloci6n hidroeléctrica

Línea de cargas piezométricos - Lineo de energ.0

Nivel de referencia

b 2

Fig 5 .3 Líneas de ener~ío y de cargas piezométricas en uno


Instalación de bombeo

194
En la instalación hidroel éctri ca l a 5. 2. 2. 3 lcuac ión dí!. i.mpul;;o y cantidad
turbina queda genera l mente ma'Y próxi ma de mouim i~n t o . Para un volumen de
a la sección 2 y e l t é rm i no ¿ h es de s- control de f lujo, esta ecuación se deriva
pr eciab 1e. b r de la seg unda ley de Newton. Se conoce
como c antidad de movimiento de un elemen-
to de mas a m al producto de ésta por su
Por lo que re spec ta al término Ha b' éste ve locidad.
se ha emp 1eado en la ec 5. 7 como una
energía cedida o añadida al flujo y tiene La der i vación de esta ecuación puede tam:
las dimensiones de una longitud. En bién consultarse en la ref 5.1; aqu1
efecto, por definición de potenc i a solamente se dará una explicación deta-
(ec 5.7) se tiene: llada de cada uno de sus términos y de
p la manera como se aplica.
Ha, b y Q
Considérese la unión y separac ión en el
espacio de un conjunto de tubos, como se
muest r a en la fig 5.4 y que están referi-
que es la energ ía neta po r unidad de peso dos a l sis tema de ejes coordenados que
que cede o se transmite al l Íquido por se indi ca. La forma vectorial de la
efecto de la máquina; tiene signo posit i - ecuación general de la ca ntid ad de movi-
vo en la ec 5. 5, cuando e 1 líquido cede mien t o es :
energía (turbina), o negativo, cuando l a ~

recibe (bomba). Aún más , si P es l a


potencia nominal de la máquina n y n su ~ ¿ (Q V) (5.9)
eficiencia, entonces:
l a c ua l obviamente se puede escribir a
p t r av é s de sus componentes según los tres
n ejes coordenados, a saber:
H
a, b - n y Q (5.8a)
y
si se trata de una turbina, y F
px
+ F lX + F -L:(Q V ) (5.9a)
ex g X

n Pn y
H (5.Bb) F
py
+ F ry + Fcy -L:(Q V )
g y
(5.9b)
a,b y Q
y
si es una bomba. F
pz + F lZ + F
cz
- l:(Q V ) (5.9c)
g z
Q2 y
P2 O V303

2
/p3A3
y
g v1 O¡
t
pt A 1

X
?i Fe

Fig 5. 4 Aplicación de lo ecuación del impulso y cantidad de movimiento

195
Para aplicar esta ecuación, conviene Si se elige un volumen de control sufi-
observar los siguientes pasos: cientemente reducido como para desprec iar
las pérdidas de energía , es posible des-
preciar también las fuerzas de resisten-
a) Se elige el volumen de control con la cia al flujo debidas al esfuerzo cortan -
amplitud que tenga interés en el estu- te, F •
T
dio y se trata corno un cuerpo libre;
dicho volumen debe estar completamente
lleno de líquido.
De acuerdo con los pasos antes señalados ,
b) La s fuerzas de superficie Fp y F1 se e n la fig 5. 4 se indican las diferen tes
consideran acciones debidas a la pre- fuerzas que intervienen en el análisis .
sión y es fuerzo cortante respectiva- Al delimitar el volumen de cont rol VC
rnen te, que se aplican desde el ex te- (o cuerpo libre), como se muestra en la
ri or hacia el volumen de control. Las figura, las porciones de superficie se
acciones del líquido sobre sus fronte- (SC encierra al VC), a través de las
ras son igual es, pero de sentido c uales entra o sale líquido, son las sec -
opuesto. Por lo que respecta a las ciones transversales l, 2, 3 y 4 de los
fuerzas de presión, éstas pueden ser tubos que integran el sistema. Sobre
de tipo estático y dinámico; en oca- dichas secciones, y en la d ir ección del
siones conviene separarlas en la forma eje del tubo, se producen las fuerzas de
-+ -+ -+ s uperficie de tipo estático p 1 A 1 , como
FP = Fpe + Fpd acciones del líquido que se encuent ra
fuera del volumen de contro l analizado
Las fuerzas debidas al esfuerzo cor- (p presión, A área del tubo) y siemp re
tante se consideran como la acción de dirigidos hacia el interior del volumen .
la fr ice i ón desde la frontera hacia De esta manera, p 1 A 1 y p 2 A2 coinciden en
el líquido y, en ocasiones, puede ser dirección con el flujo por estos tubos ;
difícil evaluarlas. e n. cambio, p3A3 y p4A4 tienen dirección
contraria a la del flujo por estos tubos .
La resultante de las fuerzas de supe rfi-
e) Las fuerzas de cuerpo F pueden ser cie de tipo dinámico producidas sobre e l
de cualqui er tipo, peroc en general resto de la superficie se, se representa
~ -
serán fuezas debidas al peso del volu- por f pd; ésta normalmente se desconoce
men d~ control y aplicadas en su cen- y equivale a la acción que ejerce la
tro de gravedad. pared del tubo para forzar al movim iento
del líquido en las condiciones señaladas .
Se ha despreciado la fuerza de re s isten-
d) Vrepre senta el vector velocidad media cia al escurrí mi en to, F1 • La fuerza de
del gasto Q que atraviesa una cierta cuerpo Fe es la correspondiente al peso
porción de la superficie de control del líqu1ao encerrado por el volumen ana -
(SC) ; se considera aplicado en el cen- lizado y tendrá siempre la dirección
tro de gravedad y en la dirección vertical. Finalmente los vectores
normal a las porciones de área de la (y/g) Q V son las cantidades de movimien-
SC-+ De esta manera, cada produc_¡o to del líquido que escurre por l os dife -
Q V, que integra el término ¿ (Q V) rentes tubos, teniendo cada uno de el los
en la ec 5.9, será-+un vector con la el signo que les corresponde, de acuer do
mi sma dirección que V y con el sentido con lo señalado en el paso d.
que 11 eva el flujo a 1 atravesar 1a
porción de área analizada. Además del
signo que les corresponda en 1ª-+suma
según la dirección y sentido de V, se
deberá afectar cada término con un De esta manera, tomando en considerac ión
signo; positivo, si el gasto sale del lo antes expuesto, las ecs 5.9 aplicadas
volumen de control y negativo, en caso al sistema de tubos de la fig 5.4 se con -
contrario. vierten en las siguientes:

196
En general, cualquiera que sea el s istema
de ecuaciones por usar , éste se debe
plantear entre secciones finales con con-
diciones de frontera perfectamente de fi-
nidas ; es decir, entre aquellas secc iones
de la conducción en las que se conozca n
(p . .A . ) ~( p_ A_ ) +(p 3;;
A_) y +(p i..,i,y
A ) +(F pd) y
.;.l. J .c..:.y con exactitud los valores de l a ener gía
de posición, de pres1on y de veloc idad
y, por lo mismo, la energía tota l.

Estas secciones son las siguientes :

a) La superficie 1 ibre del líquido , en


un recipiente al cual se conec ta el
conducto.

En estas ecuaciones se deberán considerar b) La sección final de un chorro desca r-


los signos correspondientes a la suma gado por un chiflón a las condic iones
algebr aica de las proyecciones de los atmosféricas (o dentro de un espa cio
vectores sobre cada uno de los ejes; esto lleno de gas a presión constante) .
es, positivos si son en la dirección
positi va de los ejes , y negativos, en c ) Se c c i o ne s i n te rm e d i as de un a con d uc -
caso contrario. Esto tamb i én rige para c10n a las cuales ·confluyen o se
la s proyecciones de los vectores de ca n- bifurcan ramales, donde la energ ía es
tida d de movim~ento , independientemente común para todas las ramas .
de l os signos ya adoptados según lo seña-
lado en el paso d.
5.2 . 2 . 5 Cc.1ncer>t.o ."J yf·n.er¿uf.e ,1) en el cáfcu.f..o
5 • 2 • 2 • 4 5 d~ w t. u u p f. .le u e l. c...~ n de fu ) l~ cu u - d"' pérz.dúfu0. En tuberías largas la pé r-
e¿_ne) d e ( u e..n e. 7 iJ iu y ch (u cun t .ú.l.uJ el.e dida por fricción es muy importante y ha
Las ecuaciones de la energía
mt";L' i112ú..nü·. sido objeto de investigaciones teórico-
y de la cantidad de movimiento se aplican experimentales para llegar a soluc iones
de ma nera diferente y, si se hace correc- satisfactorias de fácil aplicación . Esta
tamente , e 11 as descr i birán un f1 ujo con pérdida se produce como resultado de la
idénti cos grados de exactitud. Sus prin- fricción que se ejerce entre el ag ua y
cipale s diferencias se encuentran en su la pared de la conducción, así como la
estructu ra: mientras la ecuación de la viscosidad, y es proporcional a la longi-
cantid ad de movimiento es vectorial y tud de la tubería .
englob a fuerzas totales y condiciones
extern as si n tomar en cuenta los cambios La conducción está compuesta genera lmente
intern os de energ í a la ecuación de la de tramos rectos y curvos para ajustarse
energí a es por el contrario escalar y a los accidentes topográficos del terre -
toma en cu en ta 1os ca mb i os i n ternos de no, así como de los cambios que se pre-
energía y no las fuerzas totales y condi - sentan en la geometría de 1a sección y
cione s ex t ernas . de los distintos disposit j vos para el
control de las descargas (vá l vulas y
En mu chos casos , una de las dos ecuacio- compuertas). Estos cambios también
nes es suficiente para el an~lisis de un originan pérdidas de energía , distintas
problema; la elección entre ellas depende a las de fricción, localizadas en el
~ue sean l as fuerzas totales o la energía sitio mismo del cambio de geometr ía o de
del fluj o lo que se necesita en la solu- la alteración del flujo . Este tipo de
c ión. En otros casos , por el contrario , pérdidas se conoce como pérdida l oca l y
la nat uraleza del problema es tal que en tuber.í as cortas puede ser más impor-
re sulta necesario usar las dos ecuaciones tante que la de fricción . Para el cá lcu-
simul t6neamente para estudiar la solución lo de ambos tipos de pérdida puede con-
completa. sultarse la ref 5. l.

197
5.2.3 Conceptos básicos del flujo en
canales

5. 2. 3. 1 7ipo-1 de e-1cu17.:i-i_mienlo. Escurri- '12


miento a superficie libre. Se caracteri- tn
za por la exposición de una parte de la
conducción a superficie libre y a la Y1= Y2 ,A1=A2 V1 = Vz ,Q,=Q2
pres1on atmos férica. Se produce esen-
cialmente por la acc1on del peso del Sf =Sa =So
líquido, esto es, por la fuerza de gra-
vedad. Los canales naturales, como arro- Fig 5.5 Escurrimiento uniforme
yos y ríos, y los canales artificiales.
como canal izaciones y entubamientos, son ©~:ea_de ~:rg: i\J®-,
ejemplos de conducciones con este tipo
de escurrimiento.
Vª,
1

1 ·---
----- s
----..!.. hf
20 1 1
Escurrimiento a presión. Se caracteriza
porqu e en ninguna parte de la conducción
existe superficie libre, el líquido llena
la totalid ad del conducto y el movimiento
esencialmente se produce por la diferen-
cia de presión que existe a lo largo de
1a co nduce i ón. Los conductos de una red
de a~ua potab 1e son un buen e jemp 1o de
este tipo de escurr imiento. En caso de
que el gasto de diseño de un entubamiento Fio 5.6 Escurrimiento variado
sea rebasado, puede presentarse escurri- E1 flujo variado puede ser permanente y
miento a presión por periodos cortos . no permanente y éste último será el casa
común en la s canalizaciones. Además, el
Escurrimiento permanente o no permanente. flujo variado puede ser gradual , rápida-
El flujo en un cana 1 es permanente si 1 a Y especialmente variado, según que el
velocidad media en una sección transver- cambio de velocidad sea gradual, rápido
sal es constante en el tiempo o en un o que se deba a variaciones continuas del
lapso de tiempo especificado. Lo contra- gasto a lo largo de un tramo del canal.
rio acontece si el flujo es no permanen-
te. El caso más común de flujo permanen- El caso general del escurrimiento en una
te es el de un canal en que el gasto no canalización es no permanente, a superfi-
cambia a lo largo del mismo. El no per- cie libre, gradualmente variado, con
manente se presenta en los canales donde gasto _ que cambia a lo largo del canal,
transita una avenida producida por una pero las salidas o entradas se concentran
tormenta, siendo éste el caso más común en puntos donde el gasto aumenta o dismi-
en una canalización. nuye por uniones o separaciones, pero
permanece constante entre un punto y
Escurrimiento uniforme y variado. El otro.
flujo es uniforme cuando la velocidad
media permanece constante en cualquier 5. 2. 3. 2 (jeome t/lia de 1(1 _)e cc-<-on Uan-1vvi-
sección transversal del canal (fig 5.5); ud. de un cuna.e . El término sección nor-
en caso contrario e 1 flujo es variado mal de un cana1 se refi e re a la sección
{fig 5.6). Por las características del considerada normal a 1a p l anti 11 a. Por
flujo uniforme, éste tiene que ser perma- el contrari o, la sección ver t ical de un
nente, toda vez que el . no permanente canal se toma sobre el plano vertical que
implicaría que la superficie libre cam- pasa por el punto más bajo de la sección .
biara de un instante a otro, permanecien- Si el canal es prácticamente horizontal,
do siempre paralela a la plantilla ; es to ambo s conceptos coinc iden y es lo que
es muy dificil que ocurra en la práctica. ocurre normalmente en la práctica.

198
La sección de un canal natural es gene- la rectangular, e n canales revestidos con
ralmente de forma muy irregular y varia n- materiales establ es: concreto, mampos te-
do constantemente de un lugar a otro . ría, madera , etc.; la triangular, en
Lo s canales artificiales usualmente se canales pequeños y en las cunetas de
di señan con formas geométricas regulares, ca rreteras; y la circular, en alcantari -
siend o la s más comunes la trapecial, la 1las, colectores y túneles. Existe n
rectang ular, la triangular y la circu lar. f ormas compuestas de las an t eriores que
La parabólica se usa como una aproxima- encuentran utilidad en grandes alcantari -
ción de secciones en canales naturales . llas y colectores y que permiten el paso
En túneles que funcionan a superficie del hombre a su interior.
libre, es frecuente encontrar la forma
de herradura.
Los e l emen t os geométricos más importan tes
de una sección son los siguientes :
La sección que se elige depende del tipo 7 úzunle es la distancia vertica l, y, des-
de canal por construir; así la trapecial de el punto más bajo de la secc ión asta
es muy común en canal es no revestidos; la superficie libre (fig 5. 7).

o) Corte Ion gitudinal b)Corte transvers al

Fig 5.7 Elementos geométricos de un canal

199
Pe7-iMRLw mojado es el perímetro, P, de de velocidades en la secc1on transversal
la sección en contacto con una frontera típica de un río natura 1. Dicha distr i-
rigida, esto es, no inclu ye la superficie bución se presenta en base a 1as curvas
11 bre. q ue unen puntos de igual velocidad. Es-
tas curvas normalmente se interpolan a
ílü.dio hi1L'LáuLlco de una sección es la re- partir de los datos de medie iones con
lación, Rh' del área hidráulica A al mo 1i ne tes, rea 1izadas en diferentes pun-
perímetro mojado. tos de la sección.
A
Rh == p En la fig 5. 8 se observa que la ve loci-
dad mínima ocurre en la proximidad de la
7¡¡anle h-UVr.áufico es la relación, Y, del pared y que existe un incremento de la
área hidráulica al an cho de la superficie velocidad hacia la superficie libre. El
libre B (fig 5n7). punto de velocidad máxima queda ligera-
A mente abajo de la superficie libre, lo
y c ual se atribuye al movimiento circu lato-
B rio secundario inducido por la proxim idad
la presencia de la supe rfi cie libre y de de las orillas. Por ello, podría cons i-
curvas a lo largo de un canal, l a forma derarse que en canales anchos y de poco
de la sección, la rugosidad superficial, tirante, la velocidad máxima se localiza
el gasto y la acción de corrientes secun- al nivel de la s uperficie libre y prácti-
darias en el plano de la sección trans- camente sobre la vertica l que tiene mayor
versal, afectan la distribución de ve l o- profundidad , a una distancia de 0.05 a
cidades en la sección. La fig 5.8 ilus- 0 . 25 veces el tirante, de la superf icie
tra el aspe c to geoeral de la distribución libre hacia abajo.

o 20 40 60 80m

Superficie libre

1
2
3
4
5
6 "'

Fi o 5. 8 Aspecto de la distribución de vel ocldad11


en la sección tranversal de un rt'o

200
La carga de presión en el punto B sobre
la plantilla del canal en la fig 5.7a, V2
se obtiene a partir de la ecuac1on : H = z + y + - ( 5. 10)
2g
(p/y ) 2 = y cos 2 8 . Se cons id era que un
canal o un río tiene una gran pendiente 5. 2.3.3 én<:JLyia e /)fh.:cLl ú :a y ,c_e_ gvnen CA.1-
cuando sen 8 = 0.01, lo que equ i vale a iicu. La su ma del tirante y la carga de
que cos 2 e = O. 9999 . Por tanto , en la velocidad e n un canal se conoc e como
mayorí a de los casos,· se podrá cons i derar energía espec ífica y es :
a la pendiente suficientemente pequeña
E= y+ -
v2 =y+
_02
( 5. 11)
para que cos 2 e ~ 1 y que el tirante pue- 2g 2g A2
da considerarse igua l a la carga de pre- donde :
sión sobre la plantilla, con una distri-
bución hidrostática de presiones, como E Energía espec ífica, e n m
en el caso de un depósito de agua en
rep oso. Sólo en casos excepcionales , la
distrib ución de presiones será distinta O Gasto o caudal en la sección , en
de la hidrostática. m3 /s .
Para el caso de una distribución hidros- La curva mos tra da en la fig 5 . 9 corre s -
táti ca de presiones en la sección de un ponde al lugar geomét rico de la ec 5.11,
can al de pendiente pequeña , la energía E Vi!Jl /:i u -) y , para O co ns tante. Se obse rva
total en la sección , midiendo la carga que para un mismo valor de E existen do s
de posición hasta la plantilla, se podrá t ir antes que la sat i s facen, a los cua l e s
calcular mediante la ecuación: se les llama tirantes alternos.

o
Sección del canal
-- --- --- -- -
Eo
------ E
,,,,, ---- --- ---
Fig 5. 9 Curvas de energía es pee Íf ica E vs. tirante'ªY"

20 1
Tamb i én existe un Único punto de la curva solución aproximada consiste en calcula r
.para el que hay un solo tirante llamado e l tirante crítico y de la ec 5. 14,
críti co y la energía específica es mí ni - como si el canal fuef~ r ectangurar del
ma. Esta condición corresponde al flujo mi smo ancho de p 1anti 11 a de 1 trapee i al
críti co , para el que se satisface que : y corregirlo . El t i ran t e crítico en e l
t r apecial sería:
02 = Ac 3 . o
yc = (1 - -3, + o. 105 2
o ) y cr (5 . 15)
- (5.12)
g Bc
donde Ac y Be son área hidráulica y ancho donde o = k Ycr /b, siendo k e l talud de l
de superficie libre respectivamente , co- canal y b su ancho de plantilla. La
rre s pondientes al tirante critico. La ec 5. 15 tiene buena precisión cuando
ec 5. 12 equ i vale a que el parámetro Qk
3/ 2//gb s72 ~ 1, lo que se cumple en l a
V V mayoría de problemas de la práct i ca.
F (5 . 13)
r lgV
Ot ros métodos de cálculo del tirante cr í-
llam ado número de Fraude, sea igual a uno tico en canales con otras formas de sec-
cuan do l as variables V, A y B correspon- ción pueden consultarse en la ref 5.2 .
den a l tirante crítico. También , si
F < 1 el escurrimiento es subcrítico , 5. 2.3.4 ~omentum o tuenza e~pecitica. En
yrsi F > l, supercrítico. De esta mane- un conducto donde hay escurrimiento a
r a , l { rama superior de la curva en la superficie libre, el momentum o fuerza
Fig 5.9 representa ·al escurrimiento sub- específica es una función del tirante
crít ico , y la inferior, al supercr ít ico . como sigue:

En e l r égimen cr1tico se cumple también , M (5 . 16)


qu e pa r a _una energía específica constante
el gasto es máximo. donde:

En e l caso de una sección rectangular de zG Profundidad del centro de grave-


an cho b, de la ec 5. 12 el tirante crítico dad del área hidráulica de la
re sulta : sección, en m
02 1/3

[ g b2] (5.14) M Momento o fuerza específica , en


kg·m 3 /kg.
En caso de una sección trapecial, no es
poi i ble obtener una ecuación que de mane- Las parejas de valores de M ve~~u~ y de
r a directa permita determinar el tirante f i nen l a cu r va mostrad a en 1a f i g 5 • 1O
cr ítico , debiendo entonces proceder a la para O constante, donde puede observarse
s o l uc i-Ón por tanteos de la ec 5. 12. Una que a un valor de M le corresponden dos

Q =Constante
y

Fi g 5. 10 Di a gr am a de moméntum o fuerza especí f ica

202
tirantes, llamados conjugados. También Para que se produzca un salto hidráu lico
existe un Único punto de la curva para es necesario que se iguale e l momen tum
el que hay un solo tirante, que es el entre las secciones antes y después del
critico (ye) , y el momentum es el mínimo. salto . La fig 5. 12 presenta la maner'a
en que esto realiza, as í como la magn itud
5. 2. 3. 5 Salte. h..ld ,7.Jul ice • Salto h id ráu- de la pérdida que se produce. De la
l i co es el fenómeno resultante del cambio ec 5.16 se debe cump lir que:
de flujo supercrítico a subcrítico (sólo
en ese orden) , y se caracteriza porque
se produce bruscamente con un cambio rá-
pido del tirante,acompa~adode mucha tur- (5 .17)
bulencia y pérdida importante de energía
(fig 5. 11 ) .

a) VOLUMEN DE CONTRO L b) SE CCION TRANSVERSAL

Fig 5 . 11 Análisis del salt o hidráulico

2 03
Linea de :n•roío

1
r'--.... __ -1-- ------- ----------- ---
1 ~..L..__ AE

1
'V.1 /2 Q

o
a) SALTO HIDR AULICO b) CURVA M-y e) CURVA E-y

I '
Fig 5 .12 Curva s de momentum y energ10
I
e1pec1fica
par a un s a 1to h i d r áu l i e o

Las características más important es del ec 5.17 al salto hidráulico, c uando se


salto hidráulico son: conocen las condiciones en régimen super-
crítico, conduce a la conocida ecuación :
y1 Tirante conjugado menor antes
de 1 salto Y1
Y2 = (11 + 8 F2 - 1) (5.18)
2 r1
y2 Tirant e conjugad o ma yor después
del salto
y si se conocen las condiciones en régi-
~E Pérdida de energía men subcrítico, a

ti L Longitud de 1 salto
Yi = '!2_ (11 + 8 F2 - l) (5.19)
2 r2
La ec 5. 17 permit e el cálcul o de la s con-
diciones del salto en la zo na de régimen donde Fr 1 y Fr 2 son lo s números de Fraude,
subcritico (conJu gado mayo r), conocidas aguas arriba y aguas abajo del sal to,
las correspondientes al su percrítico, o calculados de la ec 5. 13 .
viceversa. Al conoc er Y1 y Y2, es posi-
ble determinar l a pérdida de energía ~E Cuando la sección es trapee i al, de ancho
y también la lon gitud del salto; esta b y talud k, la aplicación de la ec 5.17
última, can base en fórmulas experimenta- conduce a una de c uart o grado (ref 5.2),
l es, según la forma de la secc i én cuya solución gráfica aparece en la fig
(ref 5.2). 5.13 cuando se conocen las condiciones
aguas arriba del salto, o la fig 5.14,
Por ejemplo, en el caso de un canal rec- cuando lo son las condiciones aguas
tanqu lar de an cho b, la aplica ción de la abajo.

204
1 l --....-.....,_....--~~--..--~..-_,.--..--,.....,~""T"'l~~~--r~~Tl~~---r-'-r-T"""T,-~~~-,...~-.~,--r-r--,-'T""'!M
¡
----+--+¡-+-t-----~f----+----+--11---~i-+~-- ----·-~----+- -+- -!.---+--+-~----- - - ·--- + - - - - > - - · - -+--_._.+--+-4_....,

.___.__.. _.__._.______----<,___--+-----+-.i>--+--<>--+-__._..---=--~--~~~=---i- ---~--+--+--+--i.-6----- _-_-_.,_---::~.;::::.::~::.:-::.:=-:::.:::.:::


b o o,,, o O 00 0
-
o 1() Q lll O 1()
T 1 tl -¡--;-
1 o ó ...: ...: c:--i ,,, • .n ~ -
lO t::=tJ=tt=======t===±'==j=j~=t~~~~t·=====------...--.-;,-,. . . . . ~r--w.r'IT"l.l_,.,..,.----.--Tr"~TT'~-t-1
en N
-
• 1 •.........,.....,....,..,~
-, y-. J -1-- - -·
1 1 1 1 1
1
'
1

' -- ~~

+- t -.. .
]
.._...__....._.__._1-----1---+---+-~--l~-+--++------·Hl__,~f~. ~·l-+~··f-t~-+-~--+-~,__.+-+--.--t~--t---H
1---+-+-4-+-~---~-+----4---l~~f--+-+lr-----+ 1
.._...__....._.__._...__ _ _ _ _¡___+----4---lf---~~-+-1- -- -
,'- +-+:-+:
·~--.l-~~11--l--+-•rl- .--jJ---L-.l-.&--l--~-~--1---1-....a...
I l I
-,1 I I 1 1
....
-, T J
9 '

,___ ....

7 --
_._

...__._
--~
....__
..__._
...

5
--~--~--+-
.__....._....._.. , __::::= ::::--.. ~:~~-·: ~-
"
J I -r
"'li.. :
______ __ _ _ -~] ~ --1--1---
f ~1
• r : f$, 1-l-
--1 I -- ·-t =-~- J.-_ ,_r
-tt--, -# ·
1 · 1 -- ~ - ·-
J ' ff - J- ---/---- '--
--+---i ---------
·"+= : 1
r •
-----....-.__...._.._

-:4+---+-+_......_.....
- - - --- ·- --- -··-- '-- ~/ • • • • • • • -· 1 1 -• • • • •
.___.._~-~-· --- -- ·--t 1 J 1 1 1 !! 1 1 1 1 J T l 1

--~-----------+-----+---.1,J--+;,-..~¡.i~,_,:---;-- f - f I ----f - 1- j ; ; : _.___...__.........._......

ll~_,:.,..._-AIJ J
--+--+-+--+-t-----1---+-4 I : : f -· J - ---- ---·· ,_ - : 1 - : _,1,._r-+---t--+-+--.---
1 ZllJ lllf I J 1 J I I

5 10 50 10 0 500 1000
a
gl/2 k y5/2
1
CANALES DE SECCION TRAPECIAL (TRIANGUL AR INCLUIDA)
Fig 5.13 Gráfica para la determinación del tira nte subcrÍtlco,
conocido el régimen supercrÍtico

205
1.1 -- ·-- ·- - --·-t-----t-----+---+--+--t-1-T-1

2J.. t = b o 1() o
ff)
o
1()
"12 2 k Y2
- ----
1.0

0,9

0.8

O.l......,...._...._.--'-........,........,...._....__....--..................._.______.________~.......-...-----------------....-.-
0 .05 0,1 0.5 5 10 50 100
Q
g1/2 k y5/2
2
CANALES DE SECCION TRAPECIAL (TRIANGULAR INCLUIDA)
Fio 5.14 Gráfica para la determinación del tirante supercrÍtico,
conocido el régimen subcr(tico

206
La longitud del sal t o hidráulico só l o aceptados son los correspondientes a l
puede determi nar se experimentalme nt e y U.S. Bureau of Reclama tion (ref 5.3) .
en 2ste sentido se han orien t ado diversas La fig 5. 16 muestra en cambio los re sul -
investigaci ones . La fig 5. 15 muestra los tados de Domínguez (ref 5.4) para canales
r es ult ados de diferentes autores para trapeciales, donde y representa s u ti-
canal es rectangulares, do nde los más " .
ran t e cr1t1co. e

,, ... .V, ~
~
15
'º 1
·'
~~
,iiil'

14 o
1

"
1
i / " ,,. r 3 ~V .. ,~
13 o 1
'i 2 ,. ~[J · Pavlovsky •••
,,,. .,.
7

yyr " fYg__~_ / ~ ~· . · ....


r--
/
12o
1

L ! V~ v - Ludin -. ·-;.. • • 1 "


i
1 , 1---. --4 '
¡,

~.. of-Reclamation
1
/
y 1 110
L

l
.¿ /
r//
U.s. Bureou ..../• . ,• •- V
, ~
/
,,,,-- ' L/ - . ·/~
, ""' ·- • .. ---~- Sa franez ----
" ,.~ :¡··
100
··~ "Y I
_/
.. , , Smetana
1 /-:'· ,
~ _/
1 .• /1
90 - ., - ~
~

8o ..~ .~ "/.-~ / ~~-; V
.. ~- 2 Woycicki -
,,'·/ ,,. .
./ ~,

¿. ~ 3 Peterka y Macho
1

70 ¿. ,.-.
,, ,l/~./
~
!

6o
flt/ ~

50 ~ ' V ./ ~~ ~·- 1 ~

/.y ~
1 1

~~ '
l
1 1

,,
40 y
1 1

:~ ~
1
i
,J ~¿ !
30 1
1

~
.,
1

20 1

10
~ 1
1

o 1/ 1 1 1 l
o 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 t 5 16 17 18 19 20 21
Fr 1 -- _YJ_
vgy;-
Fi<J 5.15 Longitud del salto hidráulico en canales rectangulares

207
k =1
L
Ye 20

16.._.-..-:~d-----+---~---t------+----1

14 1-----3-~~~~---+----+----1--~ k =o. 75
12 J..--- ~-+---~~.__~-=--==- ........: : : - - - - - + - - - - t

10 -L----+-----1-----3ilil.~-.,__-+--~........=c---~ k = o. 6 7
k =o. 5
8 ¡___ __¡__ _~----+---~~~~+----i

6 L-----l..-----+------+----~--~--~ k =o. 2 5

4L------L...----~------...L..--------'---~--"""-----~
k= o
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 / 0.6 0.7
Y1 Ye
Fig 5. 16 Longitud del sa 1 to hidráulico en canales trapeciales

La pos1c1on de un salto hidráulico al pie tirante conjugado mayor del salto, y más
de un vertedor o de una compuerta queda bien, está sujeto a las condiciones o
supeditada al tirante de salida que exis- tipo de contra l que impongan el cana l o
ta aguas abajo del mismo. La magnitud es tru cturas existentes agua s abajo.
de dicho tirante es independiente de1
208
De acuerdo con 1a magnitud re 1at i va que conjugado menor. Para efectos de protec-
haya entre el conjugado mayor y el tiran- ción a la socavación producida por el
te de sal i da , se formarán l os tr es casos salto , éste sería el caso ideal; sin
y tip os de salto mostrados en l a fi g 5.17. embargo, cualquier variación en las ca-
El caso 1 re presenta la condi c i ón de racterísticas hidráulicas relevantes del
" salto norma l", en que el tirante de sa- fenómeno, pueden moverlo hacia aguas aba-
lida es i g ua 1 al tirante conju gado mayor jo de la posición estimada. Esto ob liga
del salto , sa tisfaciendo entonc es la a utilizar siempre algún dispositivo para
ecuación genera l 5. 17 y presentándose el controlar su posic1ón.
salto i nmediat amente aguas abaj o del

Fig 5.17 Efecto del tiran te de salida sobre la formación


de un s a 1to h i d r á u 1i e o

209
El caso 2 representa la · condición para da, produciendo entonces severas eros i o-
la que el tirante de ~alida es menor que nes en el canal no protegido. Para reme-
el conjugado mayor. Esto implica que el diar estos efectos , es necesaric5 algún
sa 1to se mueve hacia aguas abajo hasta tipo de control sob re el piso en la zona
aquella sección en que se satisface nue- del salto. Por ejemplo, la profundiza-
vamente l a ec 5. 17 • Es te ti po de s a l to ción del piso incrementa la magnitud del
se llama "barrido" y en lo posible debe tirante de salida y obliga a un salto en
evitarse en el di seña, ya · que se f arma la zona protegida, tal como se muestra
en un sitio adelante de la zona revesti- en la fig 5. 18.

Fig 5.18 Estabilización del salto hidráulico mediante la


prof und iz ación de 1 pi so (tan QU e a mort i Qua dor)

210
El caso 3 representa la condición en que Antes de iniciar el cálcu l o siguiendo al-
el conjugado mayor es menor que el tiran- guno de los modelos de esc urrimiento que
te de sa lida. En este caso el salto se de sp ués se describen, es necesario cono-
mueve hacia aguas arri ba forzando al lla- cer 1a geometría completa de 1 cana 1 po r
mado "salto ahogado o sumergido". Este diseñar, l os tramos con revestim iento,
es e 1 caso de diseño más seguro, ya que cruces , etc., para proceder a su r evisi ón
su posició n puede fijarse más rápidamen- hidráuli ca . Con este objeto , en el cap í-
te; sin embargo, el di seño no es muy efi- tulo de proyecto del drenaje se presentan
ciente ya que s e disipa menor ene rgía. algunos aspectos importantes a conside-
r ar , a fin de hacer la mejor selección
Una manera aproximad a de cal cular la pro- de dichas características .
fundidad 6. z del piso , que podr ía mejorar
el di seño del caso 2· hasta lograr l as
condi ciones del 1, consistiría en ap lic ar
l as ecuaciones gen erales. Con base en 5. 2. 4. 2 t J.>cu1uz.j_m-i_ento un.i/.ú/l.me. Es te se
la geometría indicada en la fig 5.18, refiere a un escurrimiento a supe rficie
entre la s secciones 2 y 3 se debe satis- libre dentro de un conducto prismático ,
face r que esto es , de sec ción transversal y pen-
dientes uniforme s. Por sus c aracterísti-
cas, el flujo uniforme ti e ne que s er per-
man e nt e , por lo que el ga sto que se uti-
liza en el diseño es cons t ante y corres-
V~ V~ ponde normalmente al máximo que se obten-
Y2 + 2g í::.Z + Y3 + 2g dría hasta el s itio en que se encuentra
el tramo por diseñar . Por esta razón,
el diseño de un canal siguiendo el modelo
de flujo uniforme resulta muy con serva-
dor, en virtud de que no toma en cuenta,
ni la variación del gasto en el tiempo,
ni el almacenamiento en el canal , ni tam-
dond e se han despreciado las pérd ida s en- poco la variación real de la super ficie
tre dichas secciones. Además debe veri- libre del agua en su l ongitud . Debe uti-
ficar se , por supuesto , la ecuación gene- lizarse Únicamente para fines de antepro-
ral 5.17 del salto, ent r e las secciones yecto.
1 y 2.

Para que ocurra un flujo unifo r me es ne-


cesario que exista un balance entre la
5.2.4 Métodos de cá l cul o componente del peso en la di rece i ón de 1
fluj o F sen 8 y la fuerza de re sistenc ia
5.2.4. l ;Lpe.cfc:, gwcJz.uee.,'J. El diseño hi- FT (.figc 5. 19) . La ecuac ión de continui-
dráulico de un canal se puede realizar dad es
bajo distin tas conc epcio nes o modelos de
escurri mien to, cuyo grado de dificultad Q VA ( 5. 1)
aumenta en la medida que las hipótesis
se ajustan más a la realidad.

Para proc ede r al cálc ul o siguiendo alguno


de ellos , es necesar i o conocer las varia- De acu erdo con la fig 5.1 9, de la ecua-
bles más importantes como el gas t o de di- c ión de energ1a resulta
seño, la s características del mater ia l
en que se va a exca va r, el tipo de reves - s (5 . 20)
timiento a emplear (si l o hay ) y la s
ve locidades -perm i s ibles (m 1n ima y máxima)
del escurrimiento.

211
Sf
V

1
¡
y , =Constante
0
V= Constante Yo
h

o) Cort e long i tudinol b) Sección tran sverso 1

Fio 5.19 Flujo uniforme en un canal

esto es , la superficie libre, la planti- S Pendiente hidráulica (llamada


lla y la 1.í nea de energía son paralelas , también de fricc i ón), adimensio-
e s table c i éndose una velocidad y tirante na l
c onstantes a l o largo del canal.
De las ecs 5. 1 y 5. 22 también resulta :
El esfuerzo tangencial promedio de fric-
ción, que se produce en el perímetro
mojad o de la secc i ón transversal de un
canal, vale Q = A
n Rh
2 / 3 112
S =
K S 1/2
(5 .23)
10 = y Rh S (5 . 21)

En el cálculo de la pendiente S es nece- donde el término


sario utilizar alguna fórmula de fric-
ción, generalmente la de Manning, como K (5.24)
n
sigue:
se conoce como factor de conduce i ón del
V (5 . 22) canal y es una medida de su capacidad de
tr ansporte por depender directamente del
gasto.
donde:
El término
n Factor de fricción según rugosi - 2/3
dad efe la pared (tabla 5.1 ) , en A Rh = n K
l / 3
s/ m se conoce como módulo de sección para el
cálculo de flujo uniforme y también se
V Velocidad media del escurr imi en- expresa como sigue :
to, en m/s
nQ
Rh Radio hidráulico de la sección ,
en m IS
212
Tabla 5. l Valores del factor de fricción n en la fórmula de Manning (ref 5.2)
Tipo y descripción del canal Mínimo Normal Máximo
~. CONDUCTOS CERRADOS FUNCIONANDO PARCIAL.MENTE LLENOS
a) Cemento
l. Liso 0.010 o. 011 0.013
2. Mortero 0.011 0.013 0.015

b) Concreto
l. Al cantarillado recto y libre de escombros o. 010 o. 011 0.013
2. Alcantarillado con curvas, conexiones y algunos
escombros 0.011 0.013 0.014
3. Terminado 0.011 0.012 0.014
4. Drenajes rectos con ventanas de i nspección, entradas,
etcétera 0.013 0.015 0.017
5. No terminado, colado en cimbra de acero 0.012 0. 013 0.014
6. No terminado , colado en cimbra de madera lisa 0.012 0.014 0.016
7. No terminado, colado en cimbra de madera burda 0.015 0.017 0.020
8. Tubo vitrificado para drenes, con juntas abiertas 0.014 0.016 0.018

c) Mampostería
1. De vitricota o. 011 0. 013 0.015
2. Terminada con mortero de cemento 0.012 0.015 0.017

d) Drenes sanitarios cubiertos de lama, con curvas y


conexiones 0.012 0. 013 0.018
e) Drenes de fondo liso 0.016 0.019 0.020

f) Drenes terminados de cemento rugoso 0.018 0.025 0.030

B. CANALES REVESTIDOS
a) Cemento
l. Superficie lisa 0.010 o. 011 0.013
2. En mortero 0.011 0.013 0.015
b) Madera
l. Lisa, no tratada 0.010 0.012 0.014
2. Lisa, tratada o. 011 0.012 0.015
3. Rústica O.OH 0.013 0.015
4. En tablones 0.012 0.015 0.018
5. Cubierta con tela 0.010 0.014 0.017
k:) Concreto
l. Terminado con llana ~ metálica o. 011 0.013 0.015
2. Terminado con llana de madera 0.013 0.015 0.016
3. Terminado con grava en el fondo o. 015 0.017 0.020
4. Sin terminar 0.014 0.017 0.020
5. Guniteado, buena sección 0.016 0.019 0.023
6. Gun i teado , sección ondulada 0.016 0.022 0.025
7. Sobre roca bien excavada 0.017 0.020
8. Sobre roca, excavado irregular 0.022 0.027

213
Tabla 2. 1 (Continuación)

Tipo y descripción del canal Mínimo Normal Máximo


d) Plantilla de concreto terminado con llana y taludes de :
l. Ma mposter í a termi nada con mortero 0.015 o. 017 0.020
2. Mampostería burda con mortero o. 017 0. 020 0.024
3. Mampostería junteada y apla nada con mortero de cemento 0.016 0. 020 0.024
4. Mampostería junteada con mortero de cemento 0.020 0.025 0.030
5. Mampost ería seca , a volteo 0. 020 0. 030 0.035
e) Fondo de grava con taludes de :
l. Concreto cimbrado 0.017 0.020 0. 025
2. Mamp oste ría con mortero 0.020 0.023 0.026
3. Mamp oster í a seca , a volteo 0.023 0. 033 0.036
f) Ladrillo
1. Vi tri cot a o. 011 o. 013 0.015
2. Con mortero de cemento 0.01 2 0. 015 0. 018
g) Mamposterí a
l . Junteada con mortero o. 017 1 0.025 0.030
2. Seca 0.023 0. 032 0.035
h) Piedra labrada o. 013 0. 015 o. 017
i) Asfalto
1. Lis o 0013 0. 013
2. Rugoso 0.016 0.016
j) Cubierta vegetal 0.030 0.500
C. CANALES EXCAVADOS O DRAGADOS EN :

a) Tierra, recto y uniforme


l. Lim pio , recién terminado 0.016 0.018 0.020
2. Lim pio , después de intemperizado 0.018 0. 022 0.025
3. Grava, secció n uniforme y limpia 0. 022 0 . 025 0.030
4. Con poco pasto y poca hierba 0.022 0.027 0.033
b) Tierra, con curvas y en régimen su bc rítico
1. Sin vegetación 0.023 0.025 0. 030
2. Pasto y algo de hierba 0. 025 0. 030 0.033
3. Hierb a densa o plantas acuáti ca s en canales profundos o. 030 1 0.035 0. 040
4. Plantilla de tierra y mampostería en l os taludes 0. 028 0.030 0. 035
5. Plant illa ro cosa y hierba en los taludes 0. 025 0.035 0.040
6. Plantilla empedrad a y ta ludes limpio s 0 . 030 0.040 0.050

214
Tabla 2. 1 (Continuación)

Tipo y descripción del canal Mínimo Normal Máximo

e) Excavado o dragado en línea recta


l . Sin vegetación 0.025 0.028 0. 033
2. Pocos arbustos en los taludes 0.035 0.050 0. 050

d) Cortes en roca
1. Lisos y unifo r mes 0.025 o. 035 . 0.040
2. Astillado e irregular 0.035 0. 040 0. 050

e) Canales abandonados , con hi e r ba y ar bustos , s in li mpi a r


l. Hier ba dens a tan alta como el ti r an t e 0.050 0.080 o. 120
2 . Fondo l i mpio , arbustos en los ta l udes 0.040 0. 050 0. 080
3. Igual a l anterior, con máximo es c urr imie nto 0.045 0.070 o. 110
4. Denso de arbustos , altos niveles de escurrimiento 0.080 o. 100 o. 140
D. CAUCES NATURALES
D.1 Arroyo (ancho de la superficie libre del agua en
avenidas < 30 m)

a) En planicie
l. Limpios, rectos, sin deslaves, ni hondonadas profundas 0.025 0. 030 0.033
2. Igual al anterior, paro m~s rocoso y con hierba 0.030 0.03 5 0.040
3. Limpios, curvos, algunas irregularidades en el fondo 0.033 0.040 0.045
4. Igual al anterior, algo de hierba y roca 0.035 0. 045 0.050
5. Igual al anterior, pero menor profundidad y secciones
poco eficientes 0.040 0. 048 0.055
6. Igual que el 4, pero con más rocas 0.045 0. 050 0. 060
7. Tramos irregulares con hierba y estanques profu nd os 0. 050 0. 070 0. 080
8. Tramos con mucha hierba, estanques profundos o cauce s
de avenidas con raíces y plantas suba cuát i cas 0.075 o. 100 o. 150
b) Corrientes de montaña, sin vegetación e n el cau ce ,
taludfs muy inclinados, árboles y arbusto s a l o
1argo de las márgenes, que queda n s ume r gido s en
avenidas
l. Fondo de grava , boleo y algunoscantos rodados 0.030 0.040 0.050
2. Fondo de boleo y grandes rocas 0.040 0. 050 0.070

D. 2 En planicies de avenida

a) Pastura sin arbustos


l. Pasto bajo 0.025 0.030 0. 03 5
2. Pasto alto 0.030 0. 03 5 0.050

215
Tabla 2. 1 (Cont inu ación)

Tipo y descripción del canal Mínimo Normal Máximo


b) Areas de cultivo
1. Sin cosecha 0.020 0. 030 0.040
2. Cosecha e n tierra l abrada y pradera 0.025 0. 035 0.045
3. Cosecha de campo 0. 030 0.040 0.050
c ) Arbusto s
1. Arbustos diseminados y mucha hierba 0.035 0.050 0.070
2. Poco s arbustos y árboles, en invierno 0.035 0. 050 0.060
3. Pocos arbustos y árboles, en verano 0.040 0.060 0.080
4. Medi ana y densa pob l ación de arbustos, en in vierno 0. 045 0.070 o. 110
5. Mediana y densa población de arbustos, en verano 0.070 o. 100 o. 160
d) Arboles
1.
2.
Pobla ció n densa de sauces , en verano, rectos
Terrenos ta.la dos, con troncos muertos
o. n o
0.030
ºº 150
0.040
0.200
0. 050
3. Igual al a nt er i or . pero con troncos retoñables 0.050 0. 060 o.oso
4. Arbol es de sombra , avenidas debajo de las ramas 0.080 o. 100 o. 120
5. Igual al anterior, pero las avenidas alcanzan a
las ramas o. 100 o. 120 o. 160
0. 3 Ríos (ancho de la superficie libre del agua en
avenidas > 30 m). La n es menor que en los arroyos
de igual descripción porque l os bordos ofrecen menor
resistencia

a) Seccion es regulares, sin cantos r odados ni arbustos 0.025 0.060

b ) Seccione s rugosas e irregulares 0.035 o. 100

216
E1 segundo término depende de n, Q y S, y para las secciones circular y herradura
pero el primero, exclusivamente de la
geometría de la sección. Esto demuestra n Q
que para una combinación particular de oª /3 s 13
0 5
112

n, Q y S, hay un tirante Único y 0 llama~o


normal, con el cual se establece el fluJo Con el fin de simplificar l os cálculos,
uniforme, siempre que el módulo de sec- la fig 5.20 presenta las curvas que re la-
ción sea función continua y creciente del cionan cualquiera de los dos términos de
tirante. La condición recíproca también las ecuaciones anteriores , con los valo-
se cumple, es decir, dados y 0 , n y S, hay res y/b o y/O para las secc i ones conside-
un Único gasto Q con el cual se establece radas. En estas curvas , k representa la
el flujo uniforme, el que se conoce como designación del talud para la sección
gasto normal. trapecial.

Con el fin de tener una relación sin di- La ecuación de cantidad de movimiento
mensiones, es conveniente dividir ambos conduce al mismo resultado que expresa
miembros de la ecuación entre una magni- la ec 5.21, por lo que no tiene ma yor
tud característica de la sección, que aplicación.
puede ser el ancho de plantilla, si la
sección es trapecial o rectangular, o Las ecs 5.1 y 5.23 están en función de
bien el diámetro, si la sección es circu- seis variables o parámetros: el gas to,
lar o herradura . La magnitud caracterís- la velocidad media, el tirante normal,
tica debe tener como exponente a 8/3 para el coeficiente de fricción, la pend i ente
eliminar las dimensiones. Así, para l as del canal y los elementos que dependen
secciones rectangular y trapecial, se de la forma de la sección.
tiene
Para proceder al cálculo, se deben cono -
A R2 /3 cer, al menos, cinco de los parámetros
h
y calcular el faltante. El gasto, pen-

10
8
6
4

o
' >.
>.
0.8
1

.Q 0.6
........
>.
0.4
.,,.,
lfl
~ 0.2
o
o
>
0.1
0.08
0.06 ~-~.... 1.111• 1
'i i
¡ !
0.04 1

!
!
1 1 1
1 1
¡
0.02 '

0.01
1 !
0.0001 0.001 O.Ot 0.1 10
Valores de AR~/lb113y Aff/310 8/3

Fig 5. 20 Cu rvas para determinar el tirante normal


1

217
diente, factor de fricción y velocidad· del anteproyecto de obras de mayores di -
media pueden calcularse de manera direc- men si o ne s. Par a l as e anal i za e i ones e n
ta; la s demás variables , por tant eos . aeropuertos y carreteras se considera
suficiente.
En general, el procedimiento de cálculo
sigue los pa sos indicados a cont inuac ión : La ec uación de continuidad es

l. Seleccione la pendiente del tramo en Q= V A = const. ( 5. 1)


cue s tión.
De la ec 5. 3 y deacuerdo con la fig 5.21 ,
2. Elija tipo de r evestimien t o y fa ctor la ecuación de energ ía se escribe
de fr icción. 2
V1 V~
3. Elija también las dimens io nes de la h1 + a 1 = h2 + a 2 + hf + he (5.25a)
29 29
sec c i ón del canal, util iz and o prefe-
rentemente la que mejor se adapte a o bien
la s condici ones del terreno y al pro-
pó si t o al que se destina el canal . H = H2 + hf + he (5.25b)

4. Con la ec 5. 23, o la fig 5.20 , deter- d~~d e hf y h son las pérdidas po r fric-
mine e 1 tirante norma 1 del escurr i- c1 on y por c~mbio de secci ón respectiva -
mi en t o , para el que se satisface dicha -mente, que se producen entre las seccio-
ec uación. nes 1 y 2. La pérdida por fricc ión en
el tramo se calc ula de la fórm ula de
5. Con la ec 5.1 determine la velocidad Manning
del escurrimiento, la que debe estar
en tre los valores pe r misibles. En
· caso contrario, r egrese al paso 3 y (5.26)
modifique alguno de los parámetros pa-
ra lograrl o .
donde
6. Revis e la hid ráulica de los c ru ces ,
evita ndo que ést os provoquen est r angu- V1 n 1 2
lamiento de ·ia secci ón y aparten al 5 = (--;¡-;-] (5.27a)
escurrimiento r e al del modelo aqu1 f1
consi derado. Rhl
V n
5. 2. 4. 3 [ ~c_u . ?J1. .u1úod c· UG/l úu/o. E1 modelo =
[-2_ _2 ]2
(5.27b)
se reh ere al · flujo permanente gradua ·1 - sf2 R2 13
mente vari ado que ocurre en un conducto h2
prismátic o o no prismático. El gasto
que se maneja es constante y corres ponde son las pendientes de fricción calculada s
normal men t e al máximo del hidrograma en c on las ca racterísticas de las secciones
el tramo en cuesti6n . 1 y 2 respectivamente .

El dise~o del canal siguiendo este m~todo La pérdida por cambio de sección en el
es más cercano a la realidad que el uni- tramo es
forme, en vi rtud de que toma en cuenta
la variación del perfil de la super ficie
libre del agua a lo largo del canal,
h
e
(5 . 28)
siendo por ello menos conse rvador.
donde k es un coeficiente de pérdida q ue
Sin e mbargo, no considera la var i ación varía entre O y O. l, cuando e 1 área d i s-
del gasto a lo largo de la conducción , mi nuye de la sección 1 a 2; y 0.2, cuan do
ni el a l macenaje en el canal. Puede uti- aumenta . En caso de que los c ambios de
liz arse en el proyecto ejecutivo de pe- área sean bruscos, k vale aproximadamente
queñas éana1izaci ones o en la afinación 0. 5.
218
Sentido del
cálculo

CD ®

T Y1

T
Plano de r ef erencia

F ig 5. 21 Flujo variado en un canal natural

De a c uerdo con el sen ti do en que se e f ec - finalmente, una estimac ión de las dife-
túa e l cá l culo , pa r a un determinado gas - rentes rugosidades existentes en cada
t o s e conocen las caracter í sticas en a l- s ección.
g un a de las dos secc i ones ; l a 1 s i e l
cál c ul o es en e l s e nt i do de l fl uj o , o l a Es fácil entonces ver , que en el método·
2, e n caso contrario . En ambas secc iones será necesario trabaja r con dichas sec-
se debe dispone r de c ur vas que pe r mit a n c iones para calcula r el tirante en las
c onoce r A, P, Rh' etc ., para d ife r e nte s mismas , usando un procedimiento de apro-
va l o r es de h , a 's í e orno e l va l o r me d i o ximaciones sucesivas.
esti mado para e l f a cto r de f ri cc i ón n.
En el caso general, el procedim i ento de
En la mayor í a de las canalizacione s e l cálculo sigue los mismos pasos indica dos
fluj o e s subcr í tico y lo s perfiles c a lcu- para flujo uniforme (2.42) con excepc ión
lad os hac i a aguas a rr iba son , po r tan to, del 4, que es como sigue:
dict ados por l as co nd i ciones de ag ua s
a bajo . Por e 11o es ventajoso , au nque no
e s en c ia l , ut i l i zar una secc i ón de cont r o l 4. El tramo de l canal en estudio se divi-
en e l ex tremo aguas abajo de 1 e nca uza - de en subtramos de longitud fija o va-
mi e nt o , que puede ser un ve r te do r, un riable, 6x. Conoc ido el nive l de la
cruce, o una ca í da , etc . (re f 5. 2 ). superficie del agua en la se cción 2,
que puede ser una de cont ra l , se pasa
Para el anál i sis de pe rfi l es de flujo en a determinarlo en la l, para lo cual
canal es naturales , se r eq ui e r e pr e vi ame n- se propon e un valor tentativo h 1 con
te de un levantamien t oo topog rá f i co de el que se calcula Al' V1 , VU2g y la
campo . A lo largo de l r ío se el ige n se c- energía t o tal H1 = h1 + (a 11) V12 /2g .
ci o nes t ra nsversales a di s t anc ias irregu- La pendiente de fricción Sfl de la ec
l a re s , cuya ub i cación s e es t ab l ec e me - 5.27a permite calc ul ar el valor medio
di a nte una po l igonal ab i e r ta . Se mide sf. de do nde se obtiene la dife rencia
la di s t ancia ent r e e ll as , se hace un de energías totales H1 - H 2 y de aquí
l e vant am i e nto completo de las mi s mas , y H1 • La prueba del proceso de itera-

219
c i ón e s sa ber s i corre spon de al val o r o bien
H1 qu e s e calcu l ó pre viamente; de lo
contra rio se prop one un nuevo valor (5. 31b)
6 X :::
de tan t eo. Para acel erar la con ve r-
genc i a en e ste proceso de ite ración,
pu ede util iz ar se e l mé t odo de Newton -
Ra phs on, est o es Con l a ee 5 • 31 b se e a 1e u l a d i re et Mfte n te
la d i stancia q ue separa l as secciones 1
(5.29 ) y 2, en las que se cono c en l as c aracte-
ríst icas completas en 2 y se especifica n
i las de la l . La pendiente de l a plan ti-
(t:,y ) = lla es so' y sf la pendiente de fricció n
l -F 2 + 3 Sf] {JX cal c u lada con las ecs 5.26, 5. 27a y
r1 2 R~ 5. 2 7b. De esta man era se e v itan 1os
1 tanteos , tenie ndo t an sólo que cuidar qu e
donde 6x no sea exageradamente grande, esto de
ac uerd o a la longitud tota l de 1 tramo y
I ndice por ite raci ó n del ti po de perfil de flujo .

6H Err o r e n la s o l uci ó n de la
ec 5.2 5b 5. 2. 4 . 4 é' -"JCU / Ul -Ú n úmlo n o /U?Jlmanen i .e y va -
i wlu. Este modelo se refiere al fluj o
/1.
Né t e se que en r ég·imen su bcrítico F es no permanente que se prod uce en un con -
2
pequeño , así como 3Sfl 6x/(2 Rh ) . r P~r du c t o pri5mático o no p ri smático dorrde
1
ello pu ede util i zar s e en pri me ra aprox 1- se con~idera la variación del gasto si -
11ac ió n que gui endo el o los hidrogramas que ingresan
en el conducto.
i+ l
y i -= y i - 6Hi (5 . 30 ) El dise~o de una canalización segGn este
mo delo es el que más se aproxima a la
Cuando el cana l e s pr ismát ic o (fig 5 . 22) re al id ad, por lo que debe prefe r irse en
y s e des pre c ia l a pé r d ida po r cambio de e l caso de un proyecto ejecut i vo, siempre
sec c i ón , es pref e r ible e sc r i bir la ec q ue se conozcan con precisión l os ingre-
5. 25 . como s i gue : s os al canal. Só l o en el caso de grandes
ca na 1 i zac i ones de b.e ut i 1 izarse , para lo
(5.3la) cua l se puede consultar la ref 5.5.

CD

llz
- - - - - - _i'J:- -
------~

Fig 5. 22 Flujo variado en un canal prismático


220
5.3 FUNDAMENTOS DE HIDROLOGIA esta razón, en lugar de la intensidad de
una tormenta, se suele utilizar la altura
5.3. 1 Introducción de precipitación total al t~rmino de
duración de la misma. En cualquier caso,
Hi drolog ía es la ciencia que trata de las la medición de la intensidad de una
aguas de la Tierr~,
su ocurrencia, cir- tormenta y su duración, sólo es posible
cula c ión y distribución, sus p ropiedades si se cuenta con un registro completo de
químicas y físicas y su reacc ió n con el variación en el tiempo tomado de un plu-
medio ambiente, incluyendo su relación viógrafo. Cuando estos datos son esca-
con los seres vivientes. sos, se utilizan m~todos de trasposici ón
de los datos obtenidos en una estación,
Efl el diseño de una obra hidráulica son a o t ,~a donde no e x i s te n , o b 1 en de l os
dos los principales aspectos hidr ológicos promedios de una cuenca a otra.
de interés, a saber:
Las caracter~st1cas de la tormenta se
a) Conocimie nto de la cantidad, frecuen- refieren entonces a los da t os obtenidos
cia y naturaleza de ocurrencia de mo- en una estaci6n. Para determinar los
vimiento de agua sob re la sup erficie valor-es en toda una cuenca, son necesa-
de la Tierra, de utilidad en el diseño r i os l os re g i s tr·os de l mayo r número de
de sistemas de riego, abastecimiento estaciones dentro y fuera dE: la misma y
de agua , aprovechamiento hidroelé ctri- ut n l zar el método de promeJ10s pesados
co y comportamiento hidráulico de de Thiessen, que torna en cuenta la densi-
ríos. dad y d1str -ibuc-ión de las estac iones, o
bien el de las isoyetas, qut: incluye los
b) Obtenc i ón de la aven ida máxima que con efectos orogrbficos sobre la distri buci6n
una dete rminada fre cuenc ia puede ocu- de las lluvias. Cor1 estos métodos se
rr ir en un cierto lugar, lo que es determina un valor represen ta t -¡ vo de la
necesario considerar en el d iseño de allura de precipitación que se con sidera
vertedores, puentes y obras de drenaje u ri i fo nn eme n te d i s t r i bu i do s (j b re toda 1 a
en general. cuenca. En el caso de áreas de drenaje
peque~as, son bastante representativos
Las limitaciones de la hi.drología se re- los datos así obtenid os y en ocasi ones
lacwnan con la infonnación hidroló gica pu e d P. ~;e r su f -¡ e -¡ ente e o n los datos de 1 a
disponible y la complejidad de los proce- estaciúri rnó~ µr·óxirna, sin que esto sea
sos naturales con los cuales trata. una reglct plenamente Justificada. La in-
fluencia de la magnitu d del §rea se puede
En el análisis hidrológico de las área s determinar por el cálculo de las cu rvas
de drenaje intervienen fundamentalme nte altura máxima de precipitaci6n-§ rea -
1os dos componentes pr incipales del ciclo duración.
hidrol6gico: precipitaci6n y escurrimie n-
to. Con base en l os re g i s t ros de me d i - La disponibilidad de mayor cantidad de
ciones efectuadas, es posible estab -lecer dato~ en cada cuenca pat'ticular permite
la relación que existe entre ambos, con- obtener mayor aproxi1nación en ·1 a predic-
s i de r ando l a s me d i e i o ne s d i re et a s fa et i - ción de eventos que sirvan como condi cio-
bles de obtener, la estimación de condi- nes de diseno para un sistema de drenajeQ
c iones que no son posibles de medi r Por· 1o que re s pe e ta a l r ég i me n de 1 1 u v i a s
directame nte y la predicción de la proba- en determinada región, los datos corres-
ble ocur rencia de evento s dentro de un pondientes por lo menos a cinco años de
lapso de tiempo especificado. A ellas re g i s t r· o p u e d e n s e r re p re s e n t a t i v o s d e l
quedan supeditadas las c ondicio nes de mismo para su aplicación en el an§lisis.
di seño de la estructu ra.
ll escurrimiento es el aspecto m§s i mpor-
En genera l, 19 intensidad de una lluvia tante del problema que se analiza. Re-
se refiere al valor medio de la misma y p res en ta l a s u ma de -¡ e s e u r r i mi en' to s upe r-
c o r re s p o n d e a l a re l a c i ón e n t r' e l a a lt u r a f i c i al y del proveniente dc;l subsue lo.
total de pretipitación oc~r rida y el El escurrimiento superficial es igual al
tiempo de duraci ón de la tormenta. Por producido directamente por la precipita-

221
c1ón menos el de r etención superficial que determinan los volGmenes perdidos por
tra nsformado en evap o tran spi raci ón e in- estos conceptos.
filtr ación.
La medición de los gastos de escurrimien-
En los problemas de dren aje que aquí se to se efectúa di rectamente por medio de
plan tean, se suele adoptar en el diseño estacione s de aforo, y cuando éstas no
sólo los efectos del escurrimiento super- existen, por los métodos de sección-
f1ci a l, por tratarse de cuencas pequeñas pend iente con base en las huellas dejadas
y por el poco aporte proveniente de las por el agua en épocas pasadas. La dis-
aguas del sub suelo . Un hecho semejante t r i bu ci ó n de l os g a s tos de es c u r r i mi en to
se tiene con las pérdidas por evapotra n s- a lo largo del tiempo se representa grá-
p; ra c1ón al seleccionarse condiciones de ficament e por medio de un hidrograma, que
diseño co n lluv i as de poca duración . puede referirse a una avenida aislada o
t~is te un gran número de factores qu e in- a la distribución a lo largo de uno o más
fluy en en los volúmenes de escurrimiento año s de registro.
superfi cial. Algunos de lo s más impor-
tante s son la topograf1a, el ti po de sue- En la de te rm i na e i ó n del gasto p i e o de
lo, la vegetación, el tamaño, pend ie n te dise~o es importante el concepto de tiem-
y densidad de drenaje de la cuenca, el po de con e entra c i ó n q u e re pre s en ta, e l
uso de la tíera y las condiciones antece- intervalo requerido para que el agua
dentes de hu meda d en el suelo. Todos escurra desde el punto más alejado del
el1os tienen un efecto considerable sobre área de drenaje hasta el punt o de desfo-
la cantidad de precipitación que se in- gue. Este tiempo puede incluir sólo el
filtra o se pierde por evapotranspira- utilizado por el escurrimiento superficial
c i ón. sobre el terreno o el utilizad o al fluir
en río s y canales artificiales o ambos.
La capacidad de infiltración para un ~rea s~ determi~aci 6n puede ser dire c ta o bien
específi ca es la cantidad de agua prove- por medio de fórmulas empíricas.
nien te de una lluvia que pued e ser absor-
b~da por el suelo y varía con la forma 5.3.2 An~lis . is de lluvias
de la precipitación, t-ipo de suelo y las
condiciones antecedentes de humedad. 5.3.2.1 tincífi.'Ji.) dt: /!u .'J //.e(/-l'll1?..G'J en un.a
Durante und tormenta de duraci6n conside- e ~ t u e ic) n • El a n á1 i s i s d e -l o s d a tos re-
rab 1e, la infiltración es al principio g is t r ad os en una estaci6n de medici6n de
mu y gr a 11 de , des pué s d i s mi n uy e y a l f i na l lluvia se denom i na de precipitación pun-
pennanece prácticamente constante a1 tual.
tran scu rrir un period o prolongado. La
intensi da d de la precipitaci6n tiene Curva masa. Es la repres entación gr§fica
también efecto de acuerdo con su magni- de la manera en que varía la a 1tura de
·;:. i.. d ; a s 1 e l a g ~A a de ·¡ l u v i a t i en e mayor precipitación acumulada a través del
Of)·.·rtc.n idad de i nfi 1 trars e cuando la t iempo, desde el inicio de la tormenta
r: ~! .: i p i ta e i ó n es de a lt a i n ten s i dad y hasta su final y se obtiene directamente
-._, t.a duración, que cuando es pequeña del registro en un pluviógrafo. La fig
oero de gran duraci6n . 5.23 muestra la curva masa de una esta-
ción y cualquier tangente a la curva re-
La evapotranspiración y la capacidad de infi 1- preser1ta la intensidad de lluvia en ese
tración se pueden obtener de mediciones in stante, esto es:
dire ctas, cuantificándolas con unidades 6P
semejantes a las de la precipitación. donde :;: (5.32)
Se ha hecho uso t amb i~n de fórmulas emp1- 6t
ricas, las que difícilmente toman en Intensidad de lluvia, en mm/h
cu enta todos l os factores que intervie-
nen. L\P Incremento d e altura de precipi-
tación, en mm
Otra forma de cuantificarlos, quizá la
más racional, es a través de los métodos 6t Increme n to de tiempo en que se
de relaci6n precipitación-escurrimiento produjo P, en h

222
40

e:
~E
...~E
·- e 30
.2-.,
~ el."
~o
'O
~o
3
i':)
20
o E
.... :J
::>u
-o
<i
10

2 4 6 8 10 12
Ti mpo, en h

Fig 5.23 Curvo masa de una tormenta

la intensidad varía en cada instante y ta ció n de una tormenta en intervalos de


resulta de interés la máxima asociada a tiempo constante, como s e muestra en la
un intervalo de tiempo especificado lla- fi g 5. 24a . Para obtenerlo, en la curva
mado duración d1. Para ello es suf icien- ma sa se determinan las altu ras de preci-
te determinar el máximo P que corresponde pitación al final de cada intervalo de
al intervalo de tiempo d 1 elegido y efec- tiempo y se calculan las dife rencias en-
tuar la división señalada por la ec 5.32. tre dichas alturas, mismas que se grafi-
Es evidente que si se modifica la magni- can. El hietograma se puede también
tud d1, también cambia el valor de expresar en t~rminos de la intensidad de
~P 1 , y con ello el de i , • lluvia en lugar de su altura y para ello
max max es suficiente dividir cada una de las
Hietograma es la representación gráfi ca, diferencias de alturas de precipitación
mediant e barras verticales, de la var ia- entre el intervalo ~t y representarlos
ción registrada en la altura de precipi- como en la fig 5. 24b .

12 12
lH = 30 min ~t:: 30 rnin
E .e:.
E .........
e E 8
• 8
e
E
Q.. G>
·-
..
4 4

o o
o 2 o 2
Tiempo t, en h Tiempo t, en h

o) Hietogramo , expresado en b) Hietogromo, expresado en


altu ra de precipitación P intensidad de lluvia i

Fig 5 . 24 Hieto rama de una tormenta

223
Curvas intensidad de lluvia-duración- a una durac i ó n c orta, y viceversa. Ade-
periodo de retorno. Permiten conocer la más, para una misma duración, con la
variació n de la intensidad o de la preci- frecuencia a umenta la intensidad. Para
pitación de las tormentas en la estación obtener las cu rvas se puede recurrí r a
de regí stro, respecto de su frecuencia dos métodos . En el primero, llamado mé-
de incidencia o periodo de retorno. Con todo de i nt e ns i dad de lluvia-período de
e l las se pueden obtener las característi- retorno, e l cálculo se realiza para valo-
c a s del evento de diseño en modelos de res correspondie ntes a una sola duración.
relación lluvia-esc urrimiento. En el seg un do, 11 amado mé t odo de corre-
1 ac i Ón lineal múl t i ple , se hace un ajuste
La fig 5 .25 muestra la forma típica de simultáneo de l o s valo r es de las tres va-
estas curvas, de las que infiere que una riables.
tormenta de gran intensidad está asociada

'' "' .

~ 250r-----t-;:-~.---+-~r----1~:----+------+------t-----'------J
E
E
e:
(1)

-
~ 200r-----r--~~-t~-~:-1--31-:--+---~--:-~---t-----'-----~
o
"C
·¡¡¡
e
~
e:

100 t-----+-----4-----i~-

o._____..______._____J.___ _ _ J..____ _ _.L__ _ _.L__ _ _l __ ___J

o 10 20 30 40 50 60 70 80
Duración d, en min

Tr Tiempo de retorno

Fig 5.25 Curvas intensidad -duración-periodo de retorno

224
a) Método de intensidad de ll uvia-periodo k, m, n ·Pa rámetros que se obtienen
de retorno. Se rea liza para cada al hacer el ajuste de la
duración, ajustando una fun ción de ec 5.33 Í

distribución de probab ili dad a los


valores max1mos anuales . Para ello T Periodo de retorno , en
se siguen l os pasos sig uientes: r
años.
l. Se elige una duración de i nterés. Tomando logaritmos , la ec 5.33 se
trasforma en
2. Con la du ración selecc i onada se ob-
tiene la intensid ad de llu via máxi- (5.34)
ma de cada tormenta registrada.
donde
3. Se obtiene el máximo de l os valores
obte nid os en el paso anteri or para y = log i X¡ lo g T
r
cada año de registro.
a0 log k m;
4. Para la duración selecci onada se
ajusta una función de distribuci ón Los parámetros a 0 , a 1 y a 2 se calculan
de valor es ex t remos (generalmente mediante un ajuste de correlación lineal
la t ipo Gumbel) a la s intensidades mú lt i p 1e.
máximas anua les, con lo qu e se lo-
gra relacionar la intensidad con
el periodo de retorno correspon-
dienteª

5. El proced imi ento s e r epite desde 5.3.2 . 2 11n/J.€i,'>i .0 de .fo .., /U1-<J.l':>l10-1 en va-
el paso 2 para otras duraci ones de ~ ia 1 e~lucio n e~. Permite conocer la dis-
interés. t r i bu e i ón es p a c i a 1 de l a 11 uv i a y e om-
p rende los si~uientes cálculos:
b) M~tod o de correlac i ón lineal mGltiple.
La curva de intensidad de la lluvia- Precipitación media. Para determinarla
duración per i odo de reto rno se obtiene en una zona, se requieren med ici ones en
ajustando una función a lo s valores varias estaciones localizadas dentro de
de i ntens i dades max1mas anuales co- ella y en su vec indad. Su cálculo se
r respondient es a t odas las duraciones puede hacer mediante cua.lquiera de los
de interés. Antes de realizar el siguientes criterios:
ajuste se necesita tener una idea de
cuáles son lo s tipo s de ecuaciones a) Promedio aritmético . Consiste en ha-
que, en general, relacionan a estas cer la suma de la altura de precipita-
variables. Dentro de las ecuaciones ción total registrada en cada una de
más usuales se tiene la del siguie nt e las estaciones, entre el número total
tipo: de éstas. La ecua ción representativa
es
(5.33)

p =
n
¿ (P .)
n i =1 1
(5.35)

donde donde

d Duración dt: la intensidad, n Número de estaciones


en h
P Precip ita ción media , en mm
Intensidad de la lluvia.
en mm/h P1. Precipitación registrada en
l a es tac i ó n i , en mm

225
b) Mét odo de Thiessen. Requiere conocer Para obtener la precipitación media
la localización de las estaciones en se utiliza la ecuación
la zona en estudio y delimitar el área n
de influencia de cada una dentro de ¿(p . a . )
di ch a zona. Par a de te rm i na r el área i =1 1 1
de influencia, primero se trazan tri- (5.36)
ángulos que ligan las estaciones más A
próxima s entre sí y después las media- donde
nas de lo s lados de los triángulos;
las áreas limitadas por éstas forman a . Area de 1 po 1 í gono correspon -
polígonos que rodean a cada estación 1 diente a la estación i, en km 2
(fig 5. 26a) .
A Area total de la cuenca, en
km 2

• Estaciones

• \ I
~
• {a) Po 1Ígonos de T hiessen

• 2.8

2.0
• 3
1.8
• •
( b) Plano de isoyetos

Fig 5.26 Métodos para determinar la precipitación media en una zona

226
e) Método de isoyetas. Requiere un mapa b) Con e 1 método de i soyetas se ca lcu 1a
con la localización de las estaciones . la precipitación media para la dura-
En cada una de ellas se anota el va lor ción total, empleando pluviógrafos y
de la precipitación registrada y se pluviómetros.
trazan las curvas de igual precipi ta-
ción, denominadas isoyetas (fig c) Superponiendo las gráficas de curvas
5.26b). La ecuación representat i va masa, se escoge un origen a partir del
es n cual se divide la duración total en
¿(P.A.) interva l os de tiempo constantes.
. 1 l 1
l=
p (5 .37) d) Se obtiene la precipitación para cada
A estación pluviográfica y cada interva-
donde lo de tiempo.

A Area total de la cuenca, en e) Con los datos del inciso (d) ~e obtie-
km 2 ne la precipitación media en la cuen-
ca para cada intervalo de tiempo,
A . Area limitada entre dos isoye- empleando el método de Thiessen.
1
tas consecutivas y el parte-
aguas de la cuenca, en km 2 f) En la gráfica de los valores de preci-
pitación obten idos en el paso ante-
P.l Precipitación promedio entre rior, la unión de t odos estos puntos
dos isoyetas, en mm. es la curva masa media.

g) Si el valor de la precipitación media


total, calculado con e 1 método de
El método de isoyetas permite obtener me- Thiessen, es diferente del obtenido
jores resultados ya que al construir el con el método de isoyetas, se deben
mapa de isoyetas se puede incluir el ajustar los valores del paso (e). El
efecto orográfico. El método de Thiessen factor de ajuste resulta de dividir
es menos preciso, pero permite sistemati- el valor de la precipitación media
zar fácilmente los cálculos, lo cual es total del método de isoyetas entre la
muy útil cuando se necesita analizar una precipitación media total obtenida con
gran cantidad de tormentas. El promedio el de Thiessen.
aritmético sirve Únicamente para tener
una idea aproximada del valor de la pre- h) Los valores obtenidos en e l paso (e)
cipitación media. En cualq~ier caso, el se multiplican por el facto r de ajus-
volumen total de lluvia en la cuenca se te calculado en el paso (g).
obtiene multiplicando la precipitación
media por el área de la cuenca. i) En la gráfica de los valores del inci-
so (h), la unión de todos estos puntos
Curva masa media ajustada. Se presentan es la curva masa media ajustada para
dos opciones para calcularla. la zona en estudio.

l. Todas las estaciones dentro y cercanas


a la cuenca tienen pluviógrafos. 5. 3. 2. 3 LLJ/WU rdfoíla de fl"U!. c.i¡ú_lac.ión-
Una manera de analizar
díl( '. O-duít.uci. ún.
2. Algunas estaciones tienen pluviógrafos los registros de precipitación es median-
y otras pluviómetros. te el cálculo de las combinaciones de
precipitación respecto a sus áreas de
En el procedimiento que se describe a distr i bución y diferentes duraciones de
continuación se consideran estas dos op- tormenta. Estas curvas deben trazarse
ciones. para las tormentas más desfavorables, a
fin de relacionar las condiciones m¡s
a) Se obtiene la curva de cada estación adversas. L1 secuencia de cálculo es la
con pluviógrafo en la zona de estudio. siguiente:
227
a) Se efectúan los cálculos indicados en e) Para cada área encerrada entre isoye-
la página anterior hasta el paso (d). tas, se calcula la curva masa media
ajustada siguiendo el procedimiento
b) Para cada zona encerrada por una indicado en los incisos (g) y (h) an -
i soyeta --empezando por la de mayor teriores.
valor-- se calcula el área encerrada
y la precipitación media correspon- f) Para todas la s duraciones de interés ,
diente con el método de isoyetas, des- las cuales deben ser múltiplos del
crito por la ec 5.37. intervalo de tiempo utilizado en e l
análisis y para cada área, se calculan
c) Los polígonos de Thiessen asociados los incrementos máximos de precipita-
a las estaciones pluviográficas se ción.
superponen a 1 p 1ano de i soyetas para
determinar . qué porcentaje de 1 área g) En una gráfica como la mostrada en l a
encerrada por cadn isoyeta le corres- fig 5.27, se relacionan las tercias
ponde a cada pluviógrafo. de valores correspondientes al incre-
mento máximo de precipitación, la du-
d) Se calcula una curva masa media para ración y el área. Las curvas que se
cada área encerrada entre isoyetas , obtienen se denominan curvas altura
mu l t i p 1 i e a n<l o l a cu r va ma s a de cada de precipitación-área-duración (curvas
estación pluviográfica por el porcen- h-A-d).
taje correspondiente obtenido en el
paso (c).

..
N
E

i 10 000

i...
e 5 000

100'--~-'-~~~~-L..L~~_._~~~~_._--~~~----~--~--
o 20 40 60 80 100
Altura de precipitación, en cm

Fig 5.27 Curvas altura de precipitación-area-duración


{h-A-d)

228
5. 3. 2. 4 7O/UTU?Jda de cliM;_ño ( mcocúnizaci.o- Una vez traspuestas las avenidas al sitio
ne:,). Debido a la poca frecuencia con en estudio, se maximizan añad i endo a la
que aparecen las tormentas extremas, es muestra o las tormentas registtadas di-
necesario ampliar la muestra mediante la rectamente en el sitio.
información registrada en otras zonas,
lo que se conoce como trasposición. Este La maximización i_n /)¡tu de una tormenta
procedimiento requiere de la ayuda impor- consiste en multiplicar la precipitación
tante de un meteorólogo y consiste funda- observada por un coeficiente de maximiza-
mentalmente en trasponer hasta la cuenca ción que vale
en estudio grandes tormentas ocurridas
en otros sitios. Las tormentas más gran- (5.39)
des ocurridas en el sitio, más las del
mismo tipo que sean traspuestas desde
otros lugares, se max1m1zan para obtener donde
la tormenta de diseño.
HM Altura de precipitación calculada
En el proceso de trasposición se toma en con la temperatura de rocío per-
cuenta la posibilidad de que la tormenta sistente máxima en la historia
ocurrida en otro lugar sea meteorológica- de la zona
mente factible de que se presente en el
sitio en estudio y el ajuste se realizará h 1 Altura de precipitación calculada
considerando las condiciones topográficas con la temperatura de rocío per-
y las temperaturas de punto de rocío en sistente observada durante 1a
ambos lugares. tormenta.
La maximización- se realiza bajo la supo- Los valores de los coeficientes de tras-
sición de que las t0rmentas históricas posición K y de maximización KM asociados
extremas seleccionadas son representati- a cada tormenta, se utilizan para ajustar
vas de mecanismos que han trabajado a su las curvas hp-A-d, multiplicando las
máxima eficiencia, en cuanto a convergen- alturas de precipitación correspondientes
cia y mov i mi en to vertical, y que única- a cada área y cada duración por el pro-
~ente pueden ser maximizadas en t~rrninos ducto de ambos factores. En e 1 caso de
de la humedad disponible. las tormentas registradas en el sitio,
el factor K tiene un valor igual a uno.
E1 fa e to r de ajuste ne ces ar i o par a tras -
poner la tormenta se determina calculando Una vez ajustadas las curvas Hp-A-d, se
el cociente entre la altura de precipita- seleccionan las más desfavorables tomando
ción en el lugar de origen de la tormenta en cuenta la duración escogida en el pri-
y el que se tiene en la cuenca. Si el mer paso.
proces o es Únicamente de trasposición se
puede suponer que la temperatura de punto Una vez seleccionadas las tormentas más
de rocío no camb ia. El factor de ajuste desfavorables, se construyen los hieto-
es gramas correspondientes cu~pliendo con
la restricción que jmponen las curvas
k (5.38) hp-A-d. Como pueden existir varios
hietogramas que corresponden a la misma
donde curva hP.-A-d, se seleccionan l os que co-
rresponaan a la distribución observada
en el pasado.
h Altura de precipitación en el
0
punto de ocurrencia de la tormen- Cuando sea necesario utilizar una secuen-
ta, para la temperatura, para la cia de hietogramas, se puede tmplear como
temperatura de rocío observada norma general una sepa rae i ón de cuatro
días entre tormentas y analizar todas las
hA Al tura de precipitación en la combinaciones posibles en cuanto al orden
cuen~a bajo estudio, para el mis- de ocurrencia de los hietogramas, selec-
mo punto de rocío. cionando la más desfavorable.
229
La tormenta de diseño se obtiene a través i) La secuenci a de hietogramas seleccio-
de los pasos que se i ndican a cont i nua- nados constit uye la tormenta de dise-
ción en form a resumi da y que pueden ser ño.
ampliados e n otr as refere nc i as .

La inf l uencia del tamaño de la cuenca se


t oma en e uen ta a t r a vé s de l as tres o
a ) Con base e n la información r e lativ a cuatro avenidas hist óricas más importan-
a duracione s de tormentas en la zona , tes y analizando los registros pluviográ-
se seleccionan l as du raci ones críticas ficos de las fechas correspondiente~.
pa r a el pr oyec t o en estudi o. Con ello se tendrá una idea aproximada
del tiempo de respuesta de la cuenca y
b) Se ana l iza la información histórica de la duración mínima de una tormenta que
de grandes tormentas ocurridas en la le afecte sensiblemente. La duración
cuenca a fin de determinar las carac- tata l de 1a tormenta que se ut i 1 iza en
terísticas típicas de las que puedan el diseño debe ser mayor que la corres-
presentarse para la5 duraciones selec- pondiente a la avenida máxima histórica.
cionadas en el punto anterior. Aun
cuando no es regla genera 1, se pueden
clasificar como grandes las diez mayo- Para cada una de las tormentas importan-
res tormentas ocurridas en la cuenca. tes ocurridas en la cuenca (diez tormen-
tas, por ejemplo), debe analizarse la
e) Se recopila información histórica de información y presentarse un resumen que
grandes t ormentas ocurridas en cual- incluya, de ser posible, los siguientes
quier sitio, pero con las caracterís- datos.
ticas típicas definidas en el punto
anterior. Con objeto de facilitar ~l - Cartas de isobaras, y en general, in-
desarrollo de este paso, es necesario formación de características sinópticas
disponer de la información de grandes comen ta das por un es pee i a 1 is ta en
tormentas en la región. meteorología, indicando el tipo de
fenómeno meteorológico predominante.
d) Se calcula el factor de trasposición - Registro de temperaturas de punto de
para tormentas ocurridas fuera de la rocío representativos del ingreso de
cuenca en estudio y el factor de maxi- humedad a la zona. En este sentido,
mización por disponibilidad de hume- es preferible utilizar la información
dad. de puntos situados entre 1a fuente de
humedad y la cuenca (fig 5.28).
e) Una vez hecha la trasposición y la - Trayectorias generales del flujo en
maxim1zac1on, se seleccionan las tor- planta
mentas más desfavorables. - Velocidades n1edias del viento
- Mapas de isoyetas
f) Se obtiene la envolvente de las curvas - Curvas altura de precipitación-área-
altura de precipitación-área-duración duración (hp-A-d).
(hp-A-d), tomando en cuenta la infor-
mación histórica de las tormentas
registradas en la cuenca. Por lo que se refiere a la información
sobre grandes tormentas ocurridas en
g) Se transforman las curvas hp-A-d en otros sitios, interesa la información
hietogramas, tomando en cuenta la for- relativa a:
ma típica de éstos en la cuenca en
estudio.
- Localización de la zona, i ncluyendo
niveles medios y barreras topográficas
h) Si las condiciones del proyecto indi- - Tipo de fenómeno meteorológico
can la necesidad de utilizar una se- - Temperaturas de punto de rocío
cuencia de tormentas, se establece la - Curvas hp-A-d.
separación entre ellas.

230
Zona de alto
preci pitoción
16

Va lores de la temperatura
de punto da rocío, en ºC

~ 24
Viento prevaleciente
durante lo tormento

Nota: eJ Valores que se tomaron como representativos

Fig 5.28 Temperaturas de punto de rocío representativas de una tormenta {ref 5.6)

5.3.3 Relación lluvia-escurrimiento cuenca y por otra, de la distribuc ión de


la lluvia en la cuenca y en e l tiempo .
5. 3.3.1 Int~oducci6n. Es comGn encontrar La cantidad y calidad de informaci ón dis-
poca o ninguna información de mediciones ponible varía de un problema a ot ro, por
directas de los escurrimientos en el lo que se ha desarrollado una gran canti -
sitio de interés, por lo que es necesario dad de métodos para relacionar la lluvia
recurrir a estimarlos a partir de lo s con el escurrimiento, que van desde
datos de precipitación. Además, cuando simples fórmulas empíricas , hasta modelos
l a cuenca ha estado o estará sujeta a extremadamente detallados basados en
cambios de importancia (por ejemplo, la principios de la física.
construcción de obras de almacenamien t o,
urbaniza ción y deforestación en partes Este capitulo se ha dividido en dos par-
de la cuenca, etc.), estos cambios modi- tes básicas. En la primera se prese ntan
fican el régimen del escurrimiento y su criterios para cuantificar las caracte-
registro histórico no presenta correcta- rísticas de la cuenca que más influyen
mente el comportamiento futuro de la co- en el proceso lluvia-escurrim i en to; en
rriente. la segunda se exponen los métodos de uso
frecuente.
En estos casos y en los problemas de pre-
dicción de avenidas a corto plazo, es 5. 3. 3. 2 P/lincipu.Ít:/J cu/lu.cleu ,,:iiica,1 de
necesario con tar con un modelo que permi- unu cuenco. La cuenca de drenaje , aso-
ta estimar los escurrimientos a partir ciada a una sección dada de una corr ien-
de las características de la lluvia te, es el área que puede aportar escu ri-
tomando en cuenta 1as cond i e iones de la miento hacia la sección. Está limitada
cuenca. por el parteaguas, que es una línea
imaginaria tal que la lluvia que cae den-
La relación entre la precipitación y el tro de él puede escurrir superf icialmen-
escurrimiento es compleja; depende por te hasta la sección considerad a (fig
una parte de las características de la 5. 29).
231
Cauce principal

f ~ Porteoguas

Sección de
interés

Fig 5.29 Partes de una cuenca

Desde el punto de vista de las relaciones mo y se representa con un valor medio


lluvia-escurrimiento, las características que sirve de índice. De las fórmulas
de la cuenca interesan principalmente en propuestas por distintos autores, se
dos aspectos: recomí enda aquí la de Tay 1or y
Schwarz , por tener una relación más
- El volumen de escurrimiento producido directa con el tiempo de traslado del
por una tormenta dada. agua por e 1 cauce. La ecuación
- La forma del hidrograma, la cual depen- correspondiente es
de de la velocidad de respuesta de la
cuenca al presentarse una tormenta.

Las características de mayor interés en


una cuenca son:
donde
a) Area de la cuenca , A. Es el área de
la proyección horiz ontal de la super- m Número de tramos de pendiente
ficie encerrada por el parteaguas. uniforme sobre el cauce prin-
Para una misma altura de lluvia efec- cipal
tiva, el volumen.de escurrimiento di-
recto es proporcional al área de la L Longitud del cauce principal,
cuenca. en m

b) Longitud del cauce, L. Es la longitud L. Longitud del tramo i, en m


1
del cauce principal en sentido hori-
zontal. S. Pendiente del tramo i.
1

e) Pendiente del cauce , S. A diferencia Las características de la cuenca determi -


de los conceptos anteriores, la pen- nan l a forma del hidrograma cuyos princi-
diente de 1 cauce no ti ene un va 1or pales parámetros se muestran en la fig
Único, sino que varía de tramo en tra_- 5.30._
232
e

Jbn, ~- d -I te Tiempo

1 t 1
Volumen de escurrimiento
directo -Yed

-o
e
CI)

E
·¡::
.....
::J
..,o
w

Tiempo

Fig 5. 30 Parámetros que caracterizon un hidrograma

Los principales parámetros que definen e


5. 3. 3. 3 fu ) ¡_¡¡cae ión (Ü método~ pG/UJ.
la forma del hidrograma son: c.ufcufLJ/l. fo íLefllción lluvi.a-e-1cu~lo.
Existen varios métodos para evaluar los
a) El volumen de escurrimiento directo, gastos pico de disefio de una alcantarilla
Ved' que es e 1 área sombreada de la o de un cruce , que van desde la utiliza-
fig 5.30. ció~ de fórmulas emp íricas hasta métodos
más elaborados. Dentro de las fórmulas
b ) E1 t i em po de concentra c i ó n , t , que empíricas más simples, la más conocida
se define como el tiempo que tacrda el es la Talbot, que permite éeterminar di-
agua en trasladarse desde el punto más rectamente el área hidráulica necesaria
alejado de la cuenca hasta la sal id a en la alcantarilla o en el cruce en fun-
de la misma. Teóricamente es el tiem- ción del área por drenar y de un coefi-
po necesario para que el gasto a la ciente de escurrimiento que depende de
salida de la cuenca alcance un valor las características de la cuenca. Sin
de equi lib rio, al presentarse una tor- embargo, no toma en consideración las
menta de intensidad constante. características y ocurrencia de la preci-
pitación, las características geográficas
c) Tiempo de pico, t , que es el que y fisiográficas de la cuenca, ni los más
transcurre entre e lp momento en que se elementales principios de la hidráulica.
inicia el escurrimierüo directo y el Fue propuesta a fines del siglo pasado
momento en que alcanza un valor máxi- y su uso fue justificado debido a los
mo. conocimientos tan limitados de hidrología
e hidráulica en aquel entonces. Sin
d) Tiempo de retraso, t , que es el que embargo, hoy en día no hay justificación
hay entre el centroide del hietograma para seguir usando esta fórmula que no
de precipitación efectiva y el gasto tiene verificación científica alguna.
máximo o de pico.

233
Exi st ~ ~na gran variedad de modelos cas , uso del suelo, condic i ón de la
preci pitación-escurrimiento y conviene superficie de l suelo, etc . y se conoce
agru parlos en diferentes categorías a con precisión la distribución de la llu-
efe cto de escoger el más adecuado para via en la cuenca y en el tiempo. Cuando
cada caso particular. Una manera de cla- no se tiene la información necesaria , no
sificarl os es de acuerdo con la informa- es recomendable esta clase de modelos .
ción que se requiere para su calibración,
en tre s grandes grupos :
Como se considera que la información dis-
ponible en la mayoría de l as cuencas
a) Modelos que requieren Únicamente de corresponde a los dos primeros grupos de
las principales características físi- modelos, no se tratará e l tercero.
cas promedi o de la cuenca en estudio .
La mayoría de los modelos empíricos que
b) Modelos para los que es necesario con- se han desarrollado para relacionar la
tar con registros simultáneos de pre- precipitación y el escurrimiento se basa
cipitaci ón y escurrimiento. en los datos particulares de algu na
región, por lo que su ap li cación muchas
c) Modelos para los que se debe disponer veces se restringe a el l a . Sin embargo ,
de las características físicas deta- son de utilidad cuando no se tiene info r-
ll adas de la cuenca, además de los mación de gastos y sólo se conocen ca rac-
re gistros simultáneos de precipitación terísticas físicas promedio de l a cuenca
y escurri miento . y registros de precipitación.

5. 3. 3. 4 fléiuu0 de envof.venle /;¡. Creager


obtuvo datos sobre avenidas máximas re-
Al primer grupo corresponden las fórmulas gistradas en diferentes cuencas del
empírica s obtenidas relacionando medicio- mundo y formó una gráf i ca , como la dé la
ne s simultáne.as de lluvia y de escurri- fig 5.31, en la que relacionó e l área de
miento con las caracter1sticas de las cada cuenca, A, con e 1 gasto por unidad
cuencas. de área, q. En la gráfica trazó una
envolvente cuya ecuación resultó
E1 -s·egundo grupo se conoce como rnode 1os
de caja negra; se calibran a partir de q = 1.303 {C (0 . 386 A)ª} A- 1 (5.41)
' ºs datos de ingreso y salida de la cuen-
ca · sin tomar en cuenta explícitamente sus
caract er1stica~ físicas.
donde
0.936
Al tercer grupo pertenecen los mode 1os a Aº~
que, a partir de la información detallada
de las características físicas de la q Gasto máximo por unidad de área
cuenca y de la aplicación de las fórmulas de la cuenca , en m3 /s/km 2
fun damentales de la hidráulica, pretenden
simular el proceso de escurrimiento en A Area de la cuenca, en km 2 •
t oda la cuenca. Un caso característico
de este tipo de modelos es el de Creager encontró que C 100 par a la
Stanfo rd. envolvente de los datos con los que tra -
bajó, a la cual se le conoce como
Aunque los modelos del tercer grupo son envolvente mundial . La Secretaría de
los más completos , ya que ofrecen un Agricultura y Recursos Hidráulicos de
con oc i mi eh to detallado • del proceso México calculó el valor de C para
p~e c i pitaci6n-escurrimiento, su aplica- envolventes regionales en la Repúbl i ca
ci6n se re stringe a cuencas donde se Mexicana. Los valores co r respondientes
dispone de una amplia información de para las regiones indicadas en la fig
característi cas topográficas y geológi- 5.31a se muestran en la tabla 5.2.

234
a) RegionalizaciÓn de la República Mexicano

100

N
E
~

.
........

........
rt')
10
E
.,e
-
g
o
( ji)

1.0

0.1,..._~~---------------~~~---~~~~------~~
10 100 1000 10000 100 000
Areo de lo cuenco, en km2

b) Envolvente mundial

Fig 5.31 Método de Creoger ( ref 5.6)

235
Tabla 5. 2 Valores del coeficiente C de Creager para distintas regiones
de la República Mexicana (ver fig 5.31a)

Región Coeficiente de Creager

1. Baja Cal i forní a Norte 30


2. Baja Ca li forní a Sur 72
3. Río Col orado 14
4. Noroeste
a) Zona norte 35
b) Zona sur 64
5. Sistema Lerma-Chapala-Santiago
a) Lerma-Ch apala . 16
b) Santiago 19
6. Pacífico Centro 100
7. Cuenca Río Balsas
a) Alto Balsas 18
b) Bajo Balsas 32
8. Pacífi co Sur 62
9. Cuenca Río Bravo
a) Zona Conchos 23
b) Zona Salado y San Juan 91
10. Golfo Norte 61
11. Cuen ca Río Pánuco
a) Alto Pánuco 14
b) Bajo Pánuco 67
12. Golfo Centro 59
13. Cuenca Río Papaloapan 36
14. Golfo Sur 36
15. Sistema Grijalva-Usumacinta 50
16. Penín sula de Yucatán 3.7
17. Cuen cas cerradas del Norte, Zona Norte 4
18. Cuencas cerradas del Norte, Zona Sur 26
19. El Salado, Zona Sur 45
20. Durango 8.4
21. Cuencas de Cuitzeo y Pátzcuaro 6.8
22. Valle de México 19
23. Cuenca del Río Metztitlán 37

236
5.3.3.5 flilodo ,1 de 1-ó/l_f{lula~ empuz.A_ca~. 5º 3.3.6 fl¿todo ~acionai. Es de los más
Con base en la relación precipitación- antiguos (1889), y probableme nte todavía
escurrirniento, existen otros métodos que uno de los más util i zados . Co n~i de ra que
si bien se basan en fórmulas empíricas, el gasto máximo se alcanza cuando la pre-
su utilización es más racional, ya que cipitación se mantiene con una inte ns idad
permiten la libertad de hacer ajustes constante durante un tiempo igual al
para ser utilizados en una región distin- tiempo de concentración. La fórmula
ta de donde fueron obtenidos; están racional es
basados en una serie de hipótesis bási-
cas, siendo las siguientes las más in1por- 0. 218 e A (5.42)
tantes:
donde

a) El tiempo del máximo de precipitación Intensidad media de l a lluvia


coincide con el tiempo de pico del para una duración igua l al ti empo
escurrimiento de concentración de l a cuenca,
en mm/h
b) Todas las porciones de la cuenca con-
tribuyen a la magnitud del pico del A Area de la cuenca, en km 2
escurrimiento
C Coeficiente de escurri mie nt o de
e) La capacidad de infiltración es cons- la tabla 5.3
tante en todo tiempo
Qp Gasto máximo o de pi co , en m3 /s
d) La intensidad de precipitación es
uniforme sobre toda la cuenca

e) Los antecedentes de humedad y almace- Cuando la cuenca por drenar está compues-
naje de la cuenca son despreciables. ta por diferentes tipos de s up e r f i c ie,
el coeficiente global se calcu l a con la
fórmula
Estas supos1c1ones básicas indican las
limitaciones de estos métodos y la forma Ci A i + C2 A2 + .•• + C A
en que deben ser aplicados. En todos los e i i
casos, es necesario determinar la inten- A 1 + A2 + • • . + A.
s i dad de precipitación que corresponde 1

a la frecuencia de la tormenta de diseño


para una duración especificada y que se El tiempo de concentración para un punto
obtiene de las curvas intensidad-dura- dado se define corno el tiempo que tarda
c i ón-peri odo de retorno. La duración de una partícula de agua en viajar des de ese
l a tormenta de diseño que se elija debe punto hasta 1a sal ida de la cuen ca. Se
estar de acuerdo con la segunda hipóte- calcula mediante la expresión
s i s ; es to es, debe ser con una duración
ta 1 que el agua 11 egue al punto de con- t
e
t es + t r (5.43)
centraci Ón o de desfogue desde todas las
porciones del área de drenaje. Ello sig-
ni fica que dicha duración sea, por lo
menos, igual al tiempo de concentrac i Ón
de la cuenca. donde

t c Tiempo de concentrac i ón , en min


El tiempo de flujo en el canal de inter-
cepc1on o natural puede ser aproximado t Tiempo de concentración so bre las
por el cálculo de la velocidad media y es,areas d renadas, en mi n
existen algunos datos disponibles para
el tiempo de flujo sobre las superficies t r Tiempo de traslado a l o largo de
de terreno o pavimentado. los colectores , en mi n
237
Tabla 5.3 Valores del coeficiente de escurrimiento C
Tipo de área por drenar e
Praderas Pendiente, en porcentaje Mínimo Máximo
Terreno arenoso plano 2 0.05 o. 1o
Terreno arenoso medio 2 a 7 o. 10 o. 15
Terreno arenoso empinado 7 o más o. 15 0.20
Terreno arcilloso ·pl ano 2 o menos o. 13 0.17
Terreno arcilloso medio 2 a 7 o. 18 0.22
Terreno arcilloso empinado 7 o más 0.25 0.35
Zonas comerciales

Areas céntricas 0.70 0.95


Areas vecinales 0.50 0.70
Zonas resi denciales

Areas unifamiliares 0.30 o.so


Area s multifamiliares, espaciadas 0.40 0.60
Areas multifamiliares, compactas 0.60 0.75
Areas semi urbanas 0.25 0.40
Areas de apartamentos habitacionales o. 50 ' 0.70
Zonas industriales

Con poca construcción 0.50 0.80


Densamente construidas 0.60 0.90
Parques y cementerios o. 1o 0.25
Campos de juego 0.20 0.35
Pa tios de ferrocarril 0.20 0.40
Zonas suburban as o. 10 0.30
Calles pavimentadas

De asfalto o. 70 0.95
De concreto hidráulico 0.80 0.95
De adoquín 0.70 0.85
Estacionamientos 0.75 0.85
Azoteas y techad os o. 75 0_95

238
Para conocer t , en horas, se puede El método racional es adecuado para áreas
utilizar la fórm~~a propuesta por Kirp i ch pequeñas que no excedan de 4 km 2 , por lo
que ha sido ampliamente utilizádo por la
Agencia Federal de Aviación de los Esta-
dos Unidos en el drenaje interior de
L 0.11 aeropuertos, la que lo completa por medio
t 0.0003245 [s 112 J (5.44) de gráficas para determinar e l tiempo de
es
concentración, obtenidas de los resulta-
donde dos empíricos que se muestran en la fig
5.32 (ref 5.7). En estas gráficas, el
L Longitud del cauce principal, enm tiempo de concentración depende de la
distancia de recorrido del agua desde el
S Pendiente media del cauce princi- punto sobre el parteaguas más alejado
pa l. de la cuenca al sitio de desfogue, en
metros, y del valor de e elegido para la
ec 5.42. El valor de t que se elija
dependerá también del gra&o de encharca-
Algunos autores proponen otras fórmulas miento que quiera tolerarse en las zonas
para calcular e l tiempo de concentración de terreno que rodean a las pistas.
sobre el área drenada; sin embargo, la
ec 5.44 ha sido utilizada más frecuente-
mente en México y por ello se recomienda, En carreteras, el tiempo de concentración
a menos que existan razones especiales será la suma del tiempo utilizado por el
para utilizar otras. Para calcular la agua para recorrer la zona pavimentada
pendiente media del cauce principal exis- y la del suelo natural, más el utilizado
ten también varios criterios; la selec- en el flujo sobre bordillos y lavaderos
ción del más adecuado depende de la o contracunetas hasta la entrada a la
precisión de . los datos sobre el perfil alcantarilla. Este último se puede esti-
del cauce principal. mar a partir de la velocidad media que
adquiere el agua en su recorrido, y queda
Pa~a determinar el tiempo de traslado en impuesta por el diseño hidráulico de cada
los colectores se utiliza la fórmula de estructura particular.
Manning, ec 5.22 .
En el caso de áreas rurales, el tiempo
El tiempo de traslado resulta entonces de concentración se calcula con base en
fórmulas empíricas que valen sólo · para
la zona donde fueron obtenidas. Por
ejemplo, la fórmula de Pickering, que
f_ vale para áreas rurales en California,
t (5.45) es:
r V

donde
L2 i /3
Longitud del tramo considerado. 10 (-] (5 .46)
s

En el diseño de drenaje municipal y de donde


aeropuertos, el método racional puede
producir valores exagerados de1 escurr i- te Tiempo de concentración, en min
miento aun cuando se usan valores exactos
de la precipitaci6n y de los factores de L Longitud de recorrido sobre la
impermeabilidad. La ignorancia de las cuenca proyectada hori zonta lmen-
cond i e iones antecedentes de humedad in- te, en km
e rementan e 1 error con e 1 tamaño de la
cuenca. S Pendiente media de la cuenca.

239
Valores de C

0 .65 o. 50 0.30 0 . 15

E
e
Q)

o 100
u
e
o
,;
Cl

50

Tiempo, en min

Fig 5.32 Tiempo de concentración en aeropuertos ( ref 5.7)

Puede considerarse aquí el ejemplo de


determinar el gasto de diseño para un
periodo de retorno de 10 años, a la t 1 = 15 min
salida de la cuenca mostrada en la fig
5.33, utilizando las curvas intensidad- \~ / A¡=l.5km2
duración-periodo de retorno de la fig /\ ~
5.34 que fueron obtenidas con el procedi- A2
miento descrito en 5.3.2.2. La parte t2 = 5 min
superior de la cuenca (A 1 en la fig 5.33) A 2 : 2.0km2
es una zona suburbana y la inferior es
una zona residencial formada por casas
habitación.

El tiempo de concentración total es Fig 5.33 Cuenca utilizada en el ejemplo


t
c
=t 1 + t2 = 20 min

240
200
.e

'EE

o L-J'-----JL......l.__L---L~-L..~-L-~+-----1"--___¿_~----~-'-~...__---

o 1o 20 40 60 80 100 120
Tiemp o , en min

Fig 5.34 Curvas intensidad - duración- periodo de retorno


del ejemplo ( ref 5.6)

Cálculo del coeficiente de escurr im iento. Cuerpo de Ingenieros del Ejérc ito de
Utili zando la tabla 5. 3, se obtienen los Estados Unidos de Norteamérica. Está
siguientes valores: basado principalmente en la fórmula de
Horton ( ref 5. 7)
Zona suburbana 0. 3

Zona residencial o. 7
0
o.s o.2s
Para toda la cuenca q = otanh 2 [0.101 t ( - ) S ] (5.47)
n L

e= 0 . 53 donde

L Longitud efectiva de l área por


Conocidos el tiempo de concentración drenar med ida en metros , desde
( 20 mi n) y el periodo de retorno el pun to má s alejado del parte-
(10 años) , de la fig 5. 34, se ob ti ene aguas has ta e 1 punto de concen-
trac i Ón ; esto es , la longitud
i = 100 mm/h real correg i da por pendiente y
rugosidad. • Se puede determina r
Cálculo del gasto de diseño . De acue r do con 1a longitud rea 1 y con la
con la ec 5. 32 se obtiene el gasto de ayuda de la fi g 5.32. Si se per-
diseñ o mite encha rc amiento , L se mide
desde el punto más remoto del
Qp = 0. 278 C i A área de drenaje al punto medio
del encharcamiento .
Qp = 0.2 78 (0 . 53) (100) (3 .5 ) = 51 . 6 m3 /s
n Coeficiente de almacenam i ento que
5.3. 3. 6 />/6-todo d~f Cu eílpo de Ingenivw -1 depende del tipo de super ficie
~ L ( lj¿~c ¿to .
Otro método aplicable al y vegetación . Los va 1or es reco-
caso de flujo turbulento se debe a Hort on mendados se presentan en la tabla
y ha s i do ampliamente utilizado por el 5. 4.
241
Tabla 5.4 Coeficiente de a lmacenamiento n
TIPO DE SUPERFICIE n
Pav i men t os Í isos 0 . 02
Re ll eno s i n revestir, libre de pi edras 0 .1 0
Cubi e rt a de pasto escaso o superficie moderadamente rugosa 0. 30
Cubi e r ta de pasto normal 0. 40
Cubi er ta de pasto denso 0. 80

q Gasto máximo de escurrimiento


superficial en el 'extremo infe- n =
r ior de una franja elemental de A1 +A 2 + •• • +A.1
ancho unitario de superf i cie ,
medido como intensidad de preci-
Pita c i ó n , en mm/ h • Par a t r a ns - 5.3.3 . 7
Otno ~ m~lodo~ . Otro procedimien-
formar el resultado a m 3 / s/m, to para encontrar el gasto máximo es e l
se requiere e l cálculo 0.278 q A recomendado por el U.S . Bureau o f
(ec 5. 42) , donde A es el área de Reclamation, llamado del hidrograma
l a franja de ancho unitario, en triangular (ref 5. 3), y que ha s i do
km2 • desarrollado para cuencas más o meno s
grandes en la determinación de avenidas
S Pendiente media de la superficie en aprovechamientos superf i c i a 1es . Per-
en la dirección del flujo. mite obtener, además del gasto máximo ,
la forma del hidrograma.
t Tiempo de duración de la tormen-
t a , generalmente igual al tiempo Los métodos de Chow ( ref 5. 8) e l. Pai
de concentración tata 1 cal cu 1ado Wu para el cálculo de gastos máximos e n
c on ayuda de la fig 5. 32 y expre- cuencas pequeñas han sido presentados e n
s ado en minutos . la ref 5. 9 en forma muy de ta 11 ada y por
esta raz6n no se hará aqu• ninguna ac la-
a Prec i pitación en exceso de la ración adicional, si bien en las apl i ca -
t ormenta , en mm/h , esto es , la ciones numer1cas se utilizarán l os
i ntensidad de precipitación total mi srnos. Estos métodos parecen ser l os
menos las pérdidas por infiltra- má s aceptables, pues permiten hacer ajus -
ción , consideradas estas últimas te s de acuerdo con los obtenidos de med i-
constantes durante toda la tor- ciones o de la experiencia en la cuenca
menta . Para superficies pavimen- donde se aplican.
t adas estas pérdidas se suponen
i gua l es a cero , y para cubiertas Los métodos anteriores se basan exclus i-
de pasto del orden de 12.5 mm/h. vamente en datos de precipitación . Cuan-
do la cuenca es más grande , existe l a
posibilidad de contar además con datos
La ap l icación directa de la ec 5.47 es de escurrimiento en estaciones de aforo
l abor i osa ; para encontrar rápidamente localizadas sobre el cauce principa l.
l a solución se pueden utilizar curvas Esto permite refinar los procedimientos
pr epa r adas por el Cuerpo de Ingenieros al hacer un mejor ajuste de la relac i ón
(re f 5. 7) . precipitación-escurrimiento.
·242
5. 3. 3. 8 E.verdo de diM!_ño. En general, la Existen algunas recomendaciones respecta
selección de la frecuencia del evento de a la selección del periodo de retorno de
diseño que de9e usarse para un sistema un evento. Por ejemplo, se acepta común-
particular de drenaje queda a juicio del mente la elección de una frecuencia de
proyectista. Sin embargo, se deben tomar 5 años en el drenaje de aeropuertos. Es
en cuenta los siguientes factores: cierto que tormentas de mayor periodo de
retorno o asociadas a una perturbación
a) La importancia de la vía de comunica- atmosférica extraordinaria pueden ocasio-
c 1 on por lo que respecta a su ces to nar mayores volúmenes de escurrimiento;
y al volumen de tráfico sin embargo, en esos casos, la perturba-
ción por si misma ocasiona el cierre de
b) Daños posibles de las propiedades ad- la navegación aérea al modificar notable-
yacentes mente las condiciones atmosféricas favo-
rables al vuelo.
c) Costo de mantenimiento

d) Costo de amortización de las estructu-


En el caso de a 1cantari11 as y puentes
ras de drenaje durante la vida de ser-
existen algunas recomendaciones para la
vicio selección de la frecuencia en la avenida
de diseño. En general, se especifica que
e) Inconveniencia del tráfico
dicha frecuencia sea de 50 años, con la
adición de una estimación de los escu-
f) Peligro de la vida humana. rrimientos basada en desarrollos futuros
En cualquier caso, es buena práctica com- para 20 años más. En la tabla 5.5 se
probar el funciónamiento del sistema para presentan algunas recomendaciones para
condiciones más severas que el evento de estimar la frecuencia de diseño en varios
diseño elegido. tipos de estructuras de drenaje.

Tabla 5.5 Periodos de retorno recomendables


PERIODO
TIPO DE ESTRUCTURA DE RETORNO,
EN A~OS

Puentes sobre carreteras importantes, donde el remanso puede causar


danos excesivos por inundación u ocasionar la falla del puente 50 a 100
Puentes sobre carreteras menos importantes o alcantarillas sobre
carreteras importantes 25
Alcantarillas sobre caminos secundarios, drenaje de lluvia o
contracunetas 5 a 10
Drenaje lateral de los pavimentos, donde puede tolerarse encharca -
miento con lluvias de corta duración
./
1 a 2

Drenaje de aeropuertos 5 a 10
Drenajes urbanos 2 a 10
Bordos 2 a 50*
* Puede aumentar si estas obras protegen poblados de importancia
243
5.3.3.9 Recomendac¡one-6. Son muchos los por diferentes razones . Con f r ecuenc ia,
fact ores que intervienen en el ciclo la medición no es la adecuada, existe n
hidrológico y contribuyen a la comp leji- registros con grandes interrupciones o
dad del problema. En los últimos años bien no corresponden a datos de pluvió-
se han hecho grandes esfuerzos por resol- grafo que, para el problema aqu í tratado ,
verlo, y las contribuciones han sido gra- son de gran importancia. Es necesar io
ci as a estudios más detallados de los un mayor esfuerzo en los estudios hidro-
di stintos componentes del ciclo hidroló- lógicos, ya que lo contrario conduci rá
gico, al incremento en el volumen de en cada caso a la uti li zación de métodos
d atos disponibles y al uso de métodos provenientes de la experiencia en otras
matemáticos para el tratamiento de los zonas a países de comportamiento cl i mato-
mismos. Por lo tanto, la utilización de lógico distinto, sin util i zar la expe-
métodos a base de fórmulas empíricas ha riencia que podría ob tenerse con nuestros
caído en desuso para dar lugar a crite- propios medios.
r i os más r a c i o na 1es , s i b i en más c om p l e-
j os al tratar de t·omar en cuenta todos
los factores. Los departamentos de drenaje de cam in os
y carreteras están en posición de reunir
Por lo que se refiere a la selección de un gran número de datos útil es sobre e 1
las características del evento de diseño escurr i miento de pequeñas corrie~tes.
y al escurrimiento que produce, en los Estos datos podrían obtenerse colocand o
Estados Unidos de Norteamérica se ha pu- escalas o limnígrafos para lecturas de
bli cado un gran número de contribuciones niveles en alcantarillas s elecc i onadas ,
basadas en la mayor afluencia de datos cuyos registros permitirían el cálc ulo
y en un mejor conocimiento del mecanismo de los gastos de descarga empleando las
precipitación-escurrimiento. Se han características hidráulicas de la alca n-
hecho estudios a gran escala para deter- tarilla como control . En caso de que la
minar estas características en un gran alcantari11a trabaje llena, serán necesa-
número de zonas, los cuales han culminado rias las escalas aguas arriba y aguas
en mapas que muestran la distribución de abajo de la misma.
la s características intensidad-duración
para diferentes frecuencias de tormentas De no realizarse esfuerzos en este sen-
en la totalidad del país , que resuelven tido, el proyectista seg uir á con la idea
este problema. de subestimar la importancia del análisis
hidrológico previo al d i seño y que , para
Con base en esta experiencia, los resul- sentir mayor seguridad, tenderá a reali-
tad os han tratado de extrapolarse para za r proyectos conservadores que signifi-
ser aplicados en otros países, donde el quen erogaciones muy por ene i ma de las
mecanismo de las tormentas es similar . necesarias.
En este sentido es digno de mencionarse
el trabajo de Reich (ref 5. 12) quien 5.4 SISTEMAS DE DRENAJE EN AEROPU ERTOS
obtuvo mapas y gráficas para estimar la
int ensidad de corta duración en Sudáfrica 5.4. 1 Descripción general
y presenta algunas ideas para hacer esti-
maciones sim il ares en otros países donde El sistema de drenaje interior de un
se disponga de pocd'! datos de pluvió- aeropuerto tie~e como objetivo princ ipal
grafo. eliminar , tanto los escurrimientos supe r-
ficiales aportados por las lluvias, como
A la vista de estas experiencias , sería el agua del subsue l o proveniente de los
muy conveniente realizar estudios simila- subdrenes, dándoles salida hacia el exte-
res en gran esca 1 a . La diversidad de rior del aeropuerto . Para el drenaje de
tipos de tormenta que se presentan se las pistas es común ut iliz a r zanjas o
podrí a estudiar por zonas, concent rand o canales de intercepción paralelos a ambos
todos los datos disponibles que actual- lados de ellas, fuera de las franjas de
mente manejan distintas dependencias seguridad y con sus ejes localizados a
oficial es y particulares y cuyo procedi- una distancia no menor de 150 m del eje
miento, muchas veces es difícil de l og r ar de pistas cuando su clave es 3 o 4

244
(anchos de pista de 30 a 45 m), o de 75 m ción para concentrar el escurrimiento en
cuando su clave es 1 o 2 (anchos de pista canales o tubos emisores hacia el exte-
de 18 a 30 m). rior del aeropuerto y hacia los cursos
de agua naturales o a ramales existentes .
Estas zanjas conducen los caudales fuera
del área del aeropuerto, con pendientes Debe cuidarse que el emisor que descarga
longitudinales que se adaptan al terreno hacia el exterior del aeropuerto no
natural y a veces i ntersecando ca 11 es interfiera con los escurrimientos del
de rodamiento o las propias pistas , donde cauce natural, pero también que éste
se hace imprescindible el uso de a l canta- último tenga la suficiente capacidad para
rillas . La sección transversal de la admitir la concentración de descargas
zanja o canal puede ser triangular, con- provenientes del aeropuerto. El problema
formada con la pendiente transversal de de conexión entre el sistema de drenaje
la franja de seguridad que no puede interior y el exterior puede llegar a ser
exceder del 5 por ciento medida en el conflictivo cuando los eventos meteoroló-
sentido de alejamiento de la pista o bien gicos producen los máximos efectos simul-
de sección trapecial. Ambas pueden ser táneamente en ambos, al grado que puede
o no revestidas, seqún la resistencia a ser necesario construir obras costosas
la erosi~n que tenga el suelo en la exca- antes de la conexión. Es el caso que a
vc-ción. veces se requiere construir grandes
depósitos (cárcamos) dentro del aeropuer-
to, con el fin de almacenar el agua pro-
La fig 5.35 presenta la disposición de veniente del drenaje in·terior y desca r-
los canales de intercepción en el aero- garla gradualmente hacia el exterior, una
puerto de Puerto Vallarta, Jal., México. vez que esto deja de ser conflictivo.
5.4.2 Drenaje general
En otros casos, el aeropuerto ocupa una
El sistema de drenaje debe planearse a zona baja y puede estar expuesto a inun-
partir del proyecto geométrico del aero- daciones provenientes del exterior ha-
puerto sobre planos a escala 1:200 a ciendo necesario bordos perimetrales de
1: 5000, trazando las zanjas de i ntercep- protección.

245
II. Continuación del cálculo
Puede decirse que la planeación del dre-
naje de un aeropuerto debe estudiarse de a) Cuenca 1
modo integral contemplando las condicio-
nes para un sistema de drenaje interior 1. Cálculo del gasto de aportación
y un sistema de drenaje exterior y que ql
ambos deben tener 1a misma importan cia . 2. Elección de la pendiente y di-
Las obras se deben concebí r para serví r mensionamiento de la canaliza-
eficientemente en el desalojo tanto de ción
las aguas pluviales aportadas por las 3. Cálculo del tiempo de flujo
cuencas naturales y pavimentadas del canalizado t~ = L/V
interior, como de las naturales del exte- 4. Cálculo del tiempo de concen-
rior. tración de la cuenca 1
T1 = t1 + t{ en el punto de
5,4.3 Planeación de la red interior de cálculo 2.
drenaje

El plan maestro de drenaje interior puede b) Cuenca 2


detallarse haciendo una determinación
somera de 1a red de drenaje que i ne luya 1. Comparación de tiempos de con-
lo siguiente: centración T y t de las cuencas
hasta el punto 2, tomando el
a) Trazo preciso de los escurrimientos mayor
superficiales de agua, de las zonas
bajas y de las canalizaciones ya exis-
tentes.

b) Delimitación de las cuencas que apor-


tan caudales a cada canalización y
determinación de los gastos max1mos
para periodos de retorno de 5 años.

c) Cálculo aproximado de las secciones


transversales de las diferentes obras
de drenaje: zanjas de intercepción,
canales encharcamiento s posibles, etc.

d) Estimación aproximada de los depósitos


de acumulación posible en las cerca-
nías de cada obra.

La fig 5.36 presenta la secuencia a


seguir en el cálculo del gasto provenien-
te de diferentes áreas de aportación, a
fin de determinar los ingresos a un canal
de drenaje.

La secuencia en el cálculo de l os ingre-


sos al cana 1 de drenaje del ejemplo de
la fig 5.37 se presenta a continuación:

I . Cálculos preliminares para cada cuenca

a) Cálculo del coeficiente de escurri-


miento ponderado
b) Cálculo del tiempo por flujo lami-
nar t 1
246
=
1

1
.
1 - --- - - - - - - - --
~--

-------
a_o_AOO_~_PRO=T=E=CC=ION::::~==-:.::::-::==...::..:...=---
_______ 5

. EJE DEL CANAL . fllo.1 ?·-----·


-
8()1100 0E PROTECCION
=.:.:..=::::::-::::..:··:....===:-....::·-.=:::=:":.-''\:."":..:===:-:-
CANAL Ñ.,:;-/
- · - . ·t
.1
...•. ~
··"'-.
\.
AL_C_A_N-TA_R_IL_L_A---------~
·----------------A-LC_A_N-TA-R-IL_L_A_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

:---_-.-~~~~~----~-------~~- __ _j. ___ \l ALCANTARILLA

04-22 DE - - - . - - - . ----. --- ---·--


\
L__ __ - - - .. - - -
··-·1 \ ------·
1

¡__ _ i \
L _ ____ 1

\__ _ • _ _ . ~~ Ne>S
----~-
I
J
------·--·
'-........ ............._ PLATAl'ORMA /
____ ___.,.. /
OE
OPERACIONES

'-..........-------·-----~--- ----

Fig 5.35 Ubicación orlQinol de los canales de drenaje interior del aeropuerto
o
1
- 500 rn
1
Hacer una esquema de la red de drenaje
del aeropuerto considerado

•r
Coeficiente de
escurrimiento Determinar para coda cuenca el coeficiente
según naturaleza de escurrimiento ponderado C, correspondien-
te al área total A
del terreno

,,

Tomar para cada cuenco o serie de cuencas,


el tiempo de concentración mayor

•r
Hidrología
Determinar i de lo curva intensidad-duración-
Curvas intensidad- t--~~~~~~~~---<r~
._ periodo de retorno, utilizando el tiempo de
duración - periodo concentración igual o la duración paro el pe-
riodo de retorno elegido
de retorno

Calcular el gasto de cada cuenca, aplicando la


fórmula Q = CiA
Cuenca
siguiente
.< L 'r

No ¿Ultima cuenco si
antes de la descarga
al exterior?

, r

Gasto de
descargo

Fig 5.36 Secuela en el procedimiento del cálculo de gastos

249
\

i----9 ===-------=====~=== i5 - - - - - - - - -
--====------~==t=~
e==\
1.----- 9.5

e=- i / 1-~--------------+-------í-
_/ ) J,~:J
"' //Vl¡ I ::: ,,,
·,,///)// I / / /
11>,J/~1 ¡/I /

Curvas de nivel, en m
- - · - - · - -·--Límite de las cuencas

Fig 5.37 Ejemplo en el cálculo de ingresos a un canal de drenaje

250
2. Cálculo del gasto de aportacio- 1. Comparación de tiempos de con-
nes q2 correspondiente al tiem- centración T2, T 3 , T4 , Ts en
po de concentración anterior- el punto 5, tomando et mayor
mente calculado 2. Cálculo del gasto de aportación
3. Cálculo del gasto concentrado correspondiente al tiempo de
en el punto 2, 02 = q1 + q2 concentración calculado
4. Igual que el paso II-2 y II-3 3. Cálculo del gasto total concen-
5. Cálculo del tiempo de concen- trado en el punto 5
tración en el punto 3 Q = Q + q + q + q
T3 = t2 + máx T1, t2 4. Elección de la pendiente y
dimensionamiento de la canali-
e) Cuenca 3 zación.

Igual que en los pasos I

d) Cuenca 4
La tabla 5.6 presenta los resultados
Igual que en los pasos I numéricos del ejemplo de la fig 5.37.
e) Cuenca 5
Igual que en los pasos

Tabla 5.6 Cálculo del gasto en un canal de drenaje

Punto de cálculo 1 2 3 4 5

Segmento 1-2 2-5 3-5 4-5 5-fin


Longitud del segmento (m) 210 170 260 320 370
Tiempo de flujo laminar (min) 40.4 34 41. 8 109.3 53.5
Tiempo de f1 ujo canalizado (min) 3.4 2.3 4.1 4 3.3
Tiempo de concentración (min) 40.4 43.8 41.8 109.3 113. 3
Coeficiente de escurrimiento 0.40 0.41 0.53 0.32 0.43
Intensidad de la lluvia (mm/h) 42.5 39.8 41. 3 17.8 17.2
Superficie de la cuenca vertiente (ha) 5.02 4.84 3.23 26.21 3.9
Gasto de aportación (lis) 237 219 197 414 80
Gasto total (Vs) 237 456 197 414 1147
Pendiente del drenaje ( ~;, ) 0.3 0.35 0.4 0.4 0.6
Diámetro del drenaje (cm) 60 70 50 70 90
Capacidad de evacuación del drenaje (V s) 275 460 200 500 1200
a =
Observaciones n :;; 2100
0.015 b =9

251
El cálculo definitivo del sistema de Los princ1p1os hidráulicos del flujo a
drenaje contempla: superficie libre son aplicables al diseño
de canales, zanjas de intercepción,
cunetas, contracunetas, bordillos, lava-
deros, rápidas y en algunos casos a
a) Modificaciones eventuales de nivela- alcantarillas. Conviene observar que
ción aun cuando la sección sea completamente
cerrada, si el flujo presenta una super-
b) Establecimiento del perfil a lo largo
ficie libre, queda clasificado como tal ,
de las obras de drenaje aplicando los mismos principios y fórmu-
las correspondientes a este tipo de
c) Cá 1cu1 o exacto de los caudal es apor- flujo. Estos mismos son también aplica-
tados mediante los métodos presentados bles al diseño hidráulico de conducciones
en el capítulo de hidrología a presión, y para ello basta considerar
que, en el caso general, no existe l a
d) Determinación de las secciones trans- libertad de que la sección cambie de
versa les de las conducciones forma y dimensiones, lo que simplifica
en gran parte los criterios de diseño .
e) Trazo y nivelación definitivos, plan-
ta, perfil longitudinal, cálculo En rigor, del estudio hidrológico se debe
exacto de las dimensiones de las obras determinar el gasto por unidad de longi -
y verificación de las velocidades pro- tud de la conducción a superficie l i bre
bables de 1 escurrimiento en 1as con- (zanjas, cunetas, bordillos, etc.), que
ducciones y en las acumulaciones de proviene de los pavimentos y zonas con
agua previstas pasto, para después calcular el tirante
y el gasto total a lo largo de toda la
f) Verificación del sistema de drenaje conducción, y a través del tiempo , y
para una lluvia con periodo de retorno determinar el h·idrograma en el extremo
de diez años. final de la misma. Para ello es necesa-
rio considerar que el gasto por unidad
de longitud que entra lateralmente al
canal (fig 5.38) es el que produce la
avenida en el mismo.

5. 4.4 Diseño hidráulico En éstas condiciones, el diseño hidráuli -


co de la conduce i ón se convierte en un
problema de análisis del f1 ujo transito-
ri o especialmente variado y a superficie
libre, uno de los problemas más complejos
en la hidráulica. El tratamiento consis-
El diseño hidráulico de una estructura te en la solución de las ecuaciones
de drenaje se basa en los principios diferenciales del flujo transi~orio
básicos de la hidráulica y en sus ecua- espacialmente variado. Dicha solución
c i ones fundamentales de continuidad, es difícil en extremo, aun por aproxima-
energía y cantidad de movimiento. Estos ciones de incrementos finitos , debido
principios y ecuaciones son igualmente a la naturaleza no lineal del sistema
válidos en conducciones forzadas o a y a que e 1 paso de un estado en que e 1
superficie libre; sin embargo, en este canal está en seco, a otro intermedio
Último caso es necesario considerar en que transita la avenida, implica cam-
además las condiciones inherentes al flu- bios en el tipo de flujo laminar o turbu-
jo, debido a que el tirante de la sección lento. Los trabajos presentados en l a
tiene la libertad de variar su magnitud ref 5.5 representan un avance en la solu-
de acuerdo con las características geomé- ción de estos problemas , pero la solución
tricas e hidráulicas a lo largo de la completa resulta impráctica para e l
conducción. tamaño de las obras.
252
T
1

l
X

l L

--1
1l
l.OOm
t--
l
~ H

OBBllOBBIBOOllOIU i,enmm/h

7/1/Jh)//J»m ~
///,~
. Corte A - A j/

q mÓx - - - - - - - Te Tiempo de concentración


Tr Tiempo de receso

1- tr -1
Hidrogromo

Fig 5.38 Escurrimiento sobre uno pisto

253
Los métodos hidrológicos para el tránsito sección 5.2.4 . 3, iniciando con el tirante
de avenidas en vasos y canales son más en la sección final aguas abajo determi -
se ncil los que los métodos de solución nado por una sección de contra 1 o por
de las ecuaciones diferencia 1es genera- las condiciones en que se entrega e l
l es , debido a que no toman en cuenta e 1 gasto a la red de drenaje externa .. El
efecto de remanso y la traslación de cálculo en la dirección del flujo se
oscilaciones características del flujo haría de manera semejante localizando
transitorio a superficie libre. Sin una sección de control intermedia .
embargo, en ciertos casos pueden ser de
gran utilidad para encontrar resultados
prácticos, aunque sólo aproximados.
Dentro de es te tipo de métodos• e 1 que
ha tenido mayor aceptación es el de 5.4 . 5 Pendiente longitudinal
Muskingum con sus diferentes variantes,
aunque referí do só·l o al caso de flujo Las pendientes longitudinales de la
transitorio gradualmente variado, esto canalización están prácticamente ob liga-
es, la avenida ocurre en el extremo aguas das a 1as que tenga e 1 terreno na tura 1
arriba del canal y se desplaza a lo largo y el plano de trans i c i ones del aeropue r-
del mismo sin recibir aporte lateral. to. Cuando dicha pendiente es grande,
se puede reducir mediante tramo~ de
La mayoría de los autores acepta que una menor pendiente y caídas intermed ias
solución conservadora, aunque más prácti- que absorban los desniveles,
ca, consiste en supor.er un rápido esta-
blecimiento del flujo permanente y varia- La sel ecc i 6n de los tramos en conductos
do, aun en el caso de una lluvia de corta abiertos o cerrados y el tipo de revesti-
duración. Esto seguramente es más miento, depende de diferentes factores,
reali sta que pensar en un flujo uniforme como 1a pendiente y el i ne remen to en la
en todo el canal, establecido con· el capacidad de conduce i ón por e 1 uso de
gasto total al final del mismo. Por secciones transversales y revestimie ntos
otra parte, algunos de los errores en la apropiados .
suposición se corrigen mediante el tiempo
de concentración que va incrementando Es necesario estud i ar con cuidado las
gradualmente el gasto en la medida que estructuras de cru zamiento con via lida-
dicho tiempo crece hacia aguas abajo del des, en virtud de que pueden tener un
can a l. efecto muy importante en el anál i s is
hidráulico de 1a conduce i ón . Lo mejor
Para poder in1c1ar el cálculo es necesa- será que dichas estructuras permitan
rio conocer las condiciones de frontera. áreas de paso que no estrang ulen el es-
En el caso de la zanja de intercepción currimiento en el cauce.
de una aeropista la pendiente geométrica
generalmente es pequeña y el régimen sub-
crítico. El cálculo en este caso es
hacia aguas arriba , estableciendo una
secc1on final donde el tirante se conoce 5.4 . 6 Sección transver sa l
o es el crít i co . Cuando se trata de una
cuneta, la pendiente es genera lmente En conducciones abiertas , revestidas o
grande y el régimen supercrítico. El no revestidas, las secciones triangular
cálculo se realiza en la dirección del y trapecial son las más usadas. Normal-
flujo, p~rtiendo de aquella secc 1on mente el talud de la sección está supedi-
dentro de 1a cuneta en que se forme e l tado al que pueda resistir el material
tirante crítico. de excavación y en la tabla 5. 7 se dan
recomendaciones al respecto; las del U.S.
Bureau of Reclamation para los taludes
Aceptand o una longitud 6x del tramo razo- en canales de tierra están dadas en la
nablemente pequeña, el procedimiento de tabla 5.8 . En cana 1es con grandes fl uc-
cá lcul o en la dirección contrarja al tuaci ones de gasto se recomiendan los
flujo sigue la secuela indicada en la taludes de la tab la 5.9.
254
Tabla 5.7 Taludes recomendados en canales excavados en
varias clases de material (ref 5.2)

MA T E R 1 A L TALUD
Roca sana no estratificada 0.25
Roca estratificada ligeramente alterada 0.25 a 0 ..50
Roca alterada, tepetate duro 1.00
Grava angulosa 1.00
Arcilla densa o tierra con revestimiento de concreto 0.50 a 1.00
Suelo limo-arenoso o con grava gruesa, tierra arcillosa o
tepetate blando l. 00 a l. 50
Arenisca blanda l. 50 a 2. 00
Limo arenoso l. 50 a 2. 00
Material poco estable, arena, tierra arenosa, etc . 2.00
Arcilla saturada 3.00

Tabla 5.8 Taludes recomendados en canales de tierra, según el


U.S. Bureau of Reclamation (ref 5.13)

TI PO DE SUELO TIRANTE MENOR TIRANTE MAYOR


DE l. 20 m DE l. 20 m
Con pasto 0.00 0.00
Are il 1a dura 0.50 l. 00
Marga arcillosa y marga 1irnos a 1.00 l. 50
Marga arenosa l. 50 2.00
Arena 2.00 3.00

Tabla 5.9 Talu des recomendados en canales con grandes fluctuaciones


del gasto en regiones semiáridas (ref 5.13)
TI PO DE SUELO TIRANTE MENOR TIRANTE MAYOR
DE l. 00 m DE l. 00 m
.
Con pasto 0.25 0.50
Arcilla dura l. 00 l. 50
Marga arcillosa y marga limosa l. 50 2.00
Marga arenosa 2.00 3.00
Arena 3.00 4.00

255
Los valores dados en l as tablas 5.7, 5.8 5.4.7 Velocidades permisibles
y 5.9 han sido obtenidos de experimentos
encanales trapeciales excavados en dife- La velociddd mínima permisibl e tiene por
rentes clases de material. Para taludes objeto evitar el depósito de sedimento
en otras formas de secc1on es necesario y el crecimiento de vegetación en el
conocer e 1 ángu 1o de reposo del suelo canal; l a máxima, pre venir el arrastre
en consideración. La tabla 5.10 propor- de material de plantilla y bordos. así
ciona los ángulos de repo so de diferentes como mantener la estabilidad de la ~ec­
tipos de suelos. ción.

tabla 5.10 Angulo natural de reposo de diferentes


tipos de suelo (ref 5.13)
TI PO DE SUELO SECO HUMEDO

Con pasto 60º a 75º 60° a 75º


Are il las duras 40º a 50º 20º a 25º
en estado no cohes ivo
Marga arcillosa y ma r ga 1 i mo s a 40º a 45º 20º a 28º
Marga arenosa 25º a 30º 15º a 25º
Arena 30º a 35º 15º a 25º

Hay una contradicción entre los valores En términos generales, la velocidad m1n1-
dados en 1as tablas 5. 8 y 5. 9; por ejem- ma en canales reve s tidos es de 0. 60 m/s.
plo, en arena húmeda el ángulo natural Criterios más precisos deben emplearse
de reposo es de 15 a 25 º , mi entras que en la determinación de la velocidad
e 1 ta l ud pe rm i ti do es 4 : 1 , esto es , 14 º • mínima y máxima del escurrimiento, en
En 1a práctica, en sue 1os no cohesivos caso de que el canal no se revista y el
las fuerzas causadas por el flujo pueden flujo sea capaz de arrastrar y transpor-
destruir e 1 cana 1 cuando e 1 ángu 1o de tar sedimento.
inclinación del talud es más pequeño que
el ángulo natural de reposo. La velocidad mínima en un canal, r eves ti-
do o no revestido, se determinará ut i li-
Para la obtención de valores definitivos, zando el criterio de la fig 5.39 (ref
lo mejor será realizar sondeos y pruebas 5.14), que muestra la relación que hay
de laboratorio encaminados a ello. entre la concentración del material en
suspensión en partes por mi 11 ón en peso
E1 bordo 1 i bre que se considera en cada y el parámetro VS/w 50 • El punto que re-
sección del encauzamiento se medirá desde presente ambas características deberá
el nivel máximo que pueda alcanzar el quedar a la derecha de la línea a fin de
agua para las condiciones de diseño. evitar el depósito del sedimento. La
Alguno s criterios para su determinación velocidad de caída es la que alcanza una
pueden obtenerse en la ref 5.2, pero partí cu 1a que cae 1 i bremente en e 1 seno
siempre el buen juicio del proyectista de un líquido, cuando se iguala a la
será determinante, si bien dehP iuc::tifi- fuerza de resistencia con su peso sumer-
carse. gido, esto es, cuando el descenso se
256
IQO
- 1 111 11l 1 -
5.0
1-
1-
/
~F'
·--
1-

/
~
~

V
,./
. ()-
1.0
--- l¡
~
,_

-
1-
1-

0.5 ~ , -
.~
'~
~ I
{ l§'
~
'
i
~~
u o. 1_
"'f I ---
--
o V Vek>cidod media del flujo

- ,/ s
~
-
i
u
0.05
w
Pendiente de enerQ iO
Velocidad de caído del

,
50
j diámetro o00del material

l 1 11 1 11 1
0.01
0.001 0.005 0.01 0.05 0.1 vs 0.5
""50

Fig 5.39 Velocidad mínima permisible en canales ( ref 5.14 )

efectúa con velocidad uniforme. La recomienda una velocidad mínima de 40 a


fig 5.40 presenta la manera de estimar 50 cm/s.
la velocidad de caída de partículas de
cuarzo y puede utilizarse con la mayoría
de sedimentos en la práctica (ref 5. 14)~
La velocidad m¡xima permisible en canales
revestidos es función del tipo de reves-
Para evitar el crecimiento de vegetación timiento, de acuerdo con la tabla 5. 11
en canales no revestidos y reve~tidos se (ref 5.2).

257
0.01 0.1 1.0 10 100 1001
Diámetro del grano, en mm

Fig 5.40 Velocidad de caída o sedimentación, W para diferentes tamal'\os


de granos de cuarzo, según Rubey ( ref 5.14}
Tabla 5.11 Velocidad máxima permisible para canales revestidos,
en m/s (ref 5.2)
TIRANTE MEDIO, en m
CALIDAD DEL MATERIAL 5. 0 OBSERVACIONES
0.4 1.0 2.0 3.0 o más
Recubrimiento sencillo {15 cm 2.5 3.0 3.5 3. 8 3.9 Si el recubrimiento es
de piedra de tamaño 20 cm 2.9 3.5 4.0 4.1 4.4 en dos capas, multi-
._... ._.. _. _____ - ---~E_!_Lc;~ r_ ._E_Q_r__1. _.2_s_ _ _
--I

Mampostería junteada· con


~artero de cemento:

Tabique normal 1.6 1.9 2.2 2.4 2.5


Piedra de poca resistencia 2.8 3.3 3.8 4.1 4.3
Piedra de mediana resistencia 5.5 6.6 7.7 8.2 8.5
- - - - - - - - - - - - - - -·- - - -·1------ - - - - ---- - - - - ---- - - - -- -- ---- ·-·------ ----·--~

Concreto simple y reforzado con En el caso que el agua


ejecuc;ón cuidadosa, a los transporte sedimento
28 días de colado resistencia grueso, deben dismi -
de probeta: nuir los valores per -
2
misibles
210 kg/cm 7.5 9.0 10.0 11.0 11. 9
170 kg/ cm 1
6. 6 8.0 9.2 10.0 10.6
130 kg/ cm 2
5.5 7.0 8.1 8.7 9 .2
110 kg/ cm 2
5.0 6.0 6.9 7.5 8.0
2
90 kg/ cm 4.2 5.0 5.7 6.2 6.6

258
La velocidad máxima permisible en canales 5.4.8 Esfuerzo cortante crítico
no revestidos depende del" suelo en plan-
tilla y taludes. La fig 5.41 presenta En caso de canales no revestidos expues-
los valores de dicha velocidad para tos a la erosión de plantilla y taludes
suelos no cohesivos y para materiales por flujo, es necesario revisar que no
cohesivos. En ambos interviene el tamaño se rebase el es fuerzo tangencial que se
del material y la magnitud del tirante desarrolla en las paredes por efecto de
del escurrimiento. la fricción con el agua, ec 5.68, a fin
de que la sección del canal se mantenga
estable. Para ello es necesario utilizar
el método del U.S. Bureau of Reclamation
que se presenta en la ref 5.2 .

Clasificación de suelos según el Departamento de Agricultura de E E.U U.

ARENA GRAVA
L 1MO Muy fino Fin o 1 Medio Grueso Fino 1 Medio Grueso
I~
1
8 1
7
6
5 -
~ 4 -~ ::;;.-
~
E ~~
~

, ~~
V
o)
:o 2
..........-: ~
·¡¡;
~ ::::: V
:~ ~
~
E ....... .,..¡...-- """'"' ~
~ ......... .........
Cll
__..,,,,,. ¡......-
.... ::::
....- .... t:::: """' E~
i.-"'"'
-- -
--
a.

--
.... -
1

- r::- ------ -
~

i5 8:ij ironle y; 10.0m. -~


~
-r
'1:l 07 -~ -~
o.s l~ ~--
·¡:;
~ 0 .5
,.....- ~vvm
- _....-....- ~
t--- .....-- ~- ~1.oom.J--'
,....-

------
> 0 .4
~ ......
~ "'-"
~m-~
~

0 .3
...- ,_.,..,.,..
0.2
....--- ~

....---
0 .1

o 2 ~ ~ ~ ~~ 8 N l'l .. IO <D ,._ CID a>O oN o


l'l
oq oIO o
o
o
o
o
o
o o
o o
o
o
Ci Ci ó o o o o - N l'l q IO Q
Tamaño medio de lo partícula D50>en mm

Fig 5.41 Velocidad permisible en materiales no cohesivos

259
5.4.9 Tipos de revestimiento 5. 4. 1O. 2 flmnpo))Ü_.1z.la de piedrz.a ,,1 i_n
junLea/l.. Este revestimiento se coloca
Los revestimientos a emplear en un canal sobre taludes y plantilla previamente
pueden ser: el uso de pasto, suelos im- excavados y conformados, por l o que puede
permeables, materiales bituminosos y usarse cuando no se necesita r esistenc ia
mampostería de pi edra y concreto. Los estructural en las · orillas, ni se desea
•ás utilizados en 1os cana 1es que aquí protección contra la infiltració" del
¡e tratan son los de mampostería y con- agua del canal al subsue 1o, o vi ce versa .
creto; los restantes tienen más bien Unicamente incrementa la r esistencia del
aplicación en canales de riego. canal a la erosión de sus paredes por
efecto del flujo, o de la lluvia cayendo
sobre sus taludes. El factor de fricción
n de Manning oscila entre 0.020 y 0.025.

5.4.10 Revestimientos con mampostería de


piedra

Las piedras deben colocarse en hileras


escalonadas, eliminando las que tengan
puntas agudas y usando las partes mis
anchas hacia arriba y las más angostas
en con tac to con el suelo, de manera que
quede lo más cerca posible una de otra.
Los espacios intersticiales no se deben
5. 4. 1O.1 Dc."1oupción. El uso de es te rellenar con piedras más pequeñas ni debe
revestimiento mejora la resistencia del haber espacios mayores de 3 a 4 cm. A
canal a la erosión. Si el revestimiento menos que haya necesidad de una capa de
están bien hecho, permite velocidades filtros debajo del revestimiento, 6ste
de más de 3 m/s y un esfuerzo cortante debe consistir de una sola capa.
crítico de 6 a 7 kg/m 2 • La piedra debe
estar libre de grietas y de ser posible
dura y de origen volcánico (basalto, gra-
nito, etc.). La roca sedimentaria puede
utilizarse solamente si es dura, como las
piedras calizas y dolomíticos. Debe No existen criterios convencionales para
evitarse usar areniscas, gredas u otras el diseño del tamaño de piedra a usar,
rocas, que se desintegran en contacto con pero debe emplearse alguno aproximado,
el agua. como el Hydraulic Design Criteria del
Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los
Estados Unidos de Norteamérica, que se
presenta a continuación. La fig 5.42
permite seleccionar el peso de la piedra
en función de la velocidad del flujo en
la capa límite cerca de la piedra , esto
es del revestimiento. La fig 5.43 permi-
La mampostería de piedra se puede usar te el cálculo de la velocidad media inci-
de tres maneras distintas: dente sobre la piedra y en ella se mues-
tra la relación ge neral entre la veloci-
a) Sin juntear (zampeados) dad a cualquier distancia por arriba del
fondo y la velocidad media del flujo;
b) Junteada con mortero además, la misma . relación pero referida
a la velocidad V que incide sobre la
e) Gaviones . d ra.
pie s

260
10000
J 200
150
j


o 100
10 00 ~ ' 90
g. 98
-;;: 60
t/1 I
50
'C;J.
tOO o
=> 40 5
e:
~ .e:. 30 .,~
=>
..... ,Q) ... º•
... BoaodoenunpeaovolAame-. ~
t rico de lo piedra de U4t 3'? :
25 -E.,
10 ::;, ...... ..__ 20 o
. • ...
b
b • >
15 ::s
a
-- ·- o o 4.1
o
;-

·~
'O
<o
'.:::. 10 e
• . "":;- -
-...! ~ 9-
~
'O
"<
e fl
7 ·o
~ o::a 60
~

(i'° '':-:·. c.==


5
0.10 ~ 4
• ~~ --
""·I 3
j

' - ---
-- -
------
--- -·
-- ----
2

J
• ~
·- -·

1 vs,en m /s
0.00 1
ó

Fig 5.42 Tamaño de la piedra en función de la


velocidad Vs incidente sobre ella {ref 5.13)

Q8

-" 1~ -r----r----------~ -r--


11

oa.. Q6 ---- - ¡ -
"O
.~

-•o ..e
"O ~
-
e
$
;;: a4 t----+----1~---+
Vs _ o 11
.~ V - 0.68 IOIJ Y/k
o

0.2 0.6 0.8


Velocidad medio incidente sob re lo piedra Vs
Velocidad medio en ti canal V
Fig 5. 43 Velocidad media incidente sobre la piedra en
términos de lo velocidad media del flujo

261
Cuando e 1 ni ve 1 freát i co sea el evado y este caso el factor de fricción de
se produzcan infiltraciones hacia el Manning queda comp r endido entre 0.015 y
canal que pongan en peligro la estabili- 0.020. Mientras e l revestimiento perma-
dad de paredes y fondo, debe diseñarse nezca intacto, no hay peligro de tubifi-
una capa de filtros debajo del revest i- cac iones del suelo debajo de 1 re ves ti-
mi ento para impedir que las partículas mi ento, pero debe cuidarse de las fuerzas
de 1 suelo sean arrastradas a través de de subpresión utilizando lloraderas en
los espacios entre piedras. El diseño la mampostería (fig 5.46), con separacio-
de dichos filtros variará según el suelo nes de 1. 00 a 1. 20 m y filtros en e 1
sea no cohesivo o cohesivo y en este interior, de arena fina y limo, que impi-
sentido se recomí endan los criterios de dan la salida del suelo desde el inter-
Terzaghi y del U.S. Bureau of Reclamation r i or. Debido a la bondad de la adheren-
que pueden consultarse en la ref 5. 13. cia entre las piedras por el uso del
mortero, su espesor puede di smi nu ir de 1
Los f i 1tras pueden necesitarse aun sin 40 a 50 por ciento del espesor ' que ten-
fil trae iones hacia e 1 cana 1, cuando e 1 dría el correspondiente sin junteo.
suelo sea arcilloso y la base del reves-
timiento pueda s imu 1táneamente expanderse 5 • 4 • 10. 4 Re ve /)Li.Jn,ien to de ¡úedll.a en ce'1 la
por humedecimiento o contraerse por d~ afu.nii/U!. (gav¡one~). Es muy efectivo
secado, produciendo con ello su destruc- en todos los tipos de suelo por su flexi-
ción. bilidad (figs 5.47 y 5.48); sin embargo ,
no es recomendable en canalizaciones
donde el agua sea muy corrosiva y pueda
5. 4 .. 10. 3 flcunpo1Jlvúa de pÚW/la jun;leada. atacar al alambre que forma las cestas.
Muchas de las indicaciones de la mampos- La ve l oc i dad pe rm i s i b l e está entre 2 y
tería sin junteo son válidas aquí. Las 2.2 m/s y el factor de fricción es apro-
figs 5.44 y 5.45 muestran las condiciones ximadamente 0.02.
en que debe realizarse el junteo. En

Mortero

Piedra

FIQ 5.44 Mampostería de Fig 5.45 Surcos en Fig 5.46 Llorodero en el


piedra junteodo el mortero revestimiento de piedra
con mortero junteodo, con filtros

n.•-r.=r®(i •
. ...

Ftg 5.47 Revestimiento con goviones Fig 5.48 Empotramiento del extremo
de un revestimiento de goviones
en el terreno

262
5.4. 11 Revestimiento de concreto cienes es reducir las pérdidas que signi-
fican aumentos de la altura del agua en
El revestimiento de concreto es el más el canal de aproximación. Si ·1os movi-
resistente y su duración puede llegar a mientos son supercríticos, además de las
ser hasta de 40 años cuando se construye pérdidas de energía debe prestarse aten-
adecuadamente. ción al efecto de las ondas superficiales
estacionarias producidas por los cambios
Debe ser impermeable, resistente a la de direcc i ón .
abrasión y a la penetración de raíces,
poco rugoso, flexible y económico. a) Casos generales. Mientras más gradua-
les sean los cambios geométricos que
Hay tres métodos de construcción: se especifiquen en las transiciones,
menores serán las pérdidas de energía
a) Colado en sitio y más atenuado el conjunto de ondas;
sin embargo, serán mayores los costos
b) Concreto lanzado sobre la superficie de estas estructuras. Por consiguien-
del canal bajo presión neumática te, e 1 proyecto final debe res u1tar
después de analizar varias alternati-
e) Con losas de concreto precoladas. vas a la luz de los costos y comporta-
mientos hidráulicos respectivos.
El concreto colado en sitio es el más
importante y se utiliza en conduce iones
abiertas y cerradas. En obras grandes Si se desea mantener un flujo aproximada-
se refuerza con acero, debiendo los mate- mente uniforme en las secciones inicial
ria les satisfacer las normas de fabrica- y final de una transición, deberá especi-
ción establecidas. ficarse el desnivel de la superficie
libre y, por consiguiente, un desnivel
Según el U.S. Bureau of Reclamation, el en e 1 fondo; tanto mayor, cuanto lo sea
espesor del re ves ti mi en to en canal es la pérdida de energía. Esta decisión
abiertos varía de 5 a 9 cm cuando no se irnp 1i cará, eventua lrnente, una sobreexca-
refuerza con acero y de 9 a 10.5 cm cuan- vación aguas abajo, o una disminución de
do se refuerza; esto para gastos que la pendiente del fondo del canal de apro-
varían entre O y 40 m1 /s y taludes que ximación.
no tienen que soportar empujes de suelos.
En caso de so 1i citaciones, el espesor y Las dimensiones de una transición depen-
refuerzo se determinarán ut i 1izando 1os den de si el régimen es subcrítico o su-
criterios de diseño estructural estable- percrítico.
cidos, de acuerdo a las solicitudes que
tengan que soportar. Régimen subcrítico. Una vez definido el
tipo de transici6n a utilizar, la verifi-
El concreto lanzado puede representar cación de su comportamiento hidráu~ico
soluciones económicas en algunos casos, requiere de las características de los
así corno también las losas de concreto conductos y de sus respectivas condicio-
prefabricadas. nes de flujo, el cual· será gradualmente
variado. Se necesitará estimar los coe-
5.4.12 Transiciones con superficie libre ficientes de pérdidas de energía y la
información disponible sobre ese particu-
Se denominan transiciones aquellas es- lar se resume en la tabla 5. 12, siendo
tructuras mediante las cuales se realizan aplicables las siguientes ecuaciones:
cambios en las secciones transversales
de 1os conductos. Su geornetri a debe ser
de manera que las alteraciones que ellas
ocasionan en 1os perfil es de flujo sean
aceptables desde e 1 punto de vis ta
hidráulico y de la economía en los costos = Ke ~h
del canal. Cuando el régimen es subcrí- V
tico, el aspecto dominante en las transi-

263
donde K y K son coeficientes de pérd i - Régimen supercrítico. Para calcular la
d as en ccon t racc1ones
e . .
y expansiones, res- pérdida de energía pueden utilizarse los
pectivamente, y 6h es el incremento de valores de la tabla 5.12 . Sin embargo ,
carga de velocidadv para el caso de una la sobreelevación del agua por el efec to
contracción, y la disminución en el caso de las ondas superficiales oblicuas llega
de una expansión. La longitud de las muchas veces a se r determin ante en e 1
trans i e iones debe ser de manera que la proyecto de transiciones en régimen
1ínea recta que une la s superficies l i- supercrítico. De acuerdo a las recomen-
bres del agua en sus secciones extremas daciones, se r educen y confinan ést as
determine un ángulo menor de 12.5º. Una dentro de los valores usuales del bordo
vez seleccionado e l coefici ente de pérdi- Hbre, siempre qu e se respeten los crite-
da y decidida la geometría de la estr uc- rios de proyecto para transiciones de
tura en cuanto a 1a variación de 1os tipo cuña o rectas. El proyecto detalla-
muros y del fondo, se procede al cá lculo do de transici ones en ré gimen supercr íti-,
del perfil del agua mediante la ecuac i ón co se sale del ámbito de estas notas.
de energía y un proceso de integración
numérica de la ecuac ión diferencial b) Transiciones para pequeñ os cana les.
correspondiente. El perfil así definido El U.S. Bureau of Reclamation ha hecho
debe resultar gradual; si es de otra ma- una serie de investigacione s sobre la
nera , se realizan ajustes en las dimen- forma más. ef icie nte de efectuar una
siones asignadas preliminarmente a los tran s i ción ent re un canal y una tube-
contornos de la transic i ón . Debe notarse rí a, o entre una tubería y un canal
que las pérdidas por fricción serán toma- trapecial de descarga (fig 5.49).
das en consideración a tra vés de la pen-
diente hidráulica media.

Tabla 5.1 2 Coeficientes de pérdida en distintos


tipos de transición

TIPO K K
e e
Parabólica o.10 0.20
Cilíndrica 0.15 0.25
Cuña 0.30 0.50
Recta 0.30 0.50
Abrupta 0.30 0.75

2 64
En e s te caso se pres enta un s olo t ipo de 5.5 ALCANTARILLAS
tr a nsición, ya que a este t ema se l e da
un tratam i ento más ex t en s o en el capí tulo 5. 5. 1 I nt rod ucc ión
corre s pondie nte a al c a ntarillas; sin
emba r go, va 1e la pena des tacar que con A1can tari11 a e s un condu rt;_ .
1as trans i e io ne s que se presentan aquí tube ría, s ección aboved a,.' - ~
se logra reduc ir las pérdidas po r ent r ada se con st r uye transversa l al L> ·
a 0.4 veces la dife r encia en carg a s de una ca rre te ra o via l idad y por r·
velocidad de entrada y salida, y las pér- és t e , co n objeto de conduci r el
didas por salida a O. 1 veces la dife r e n- un ca nal natura l o artific ial :
cia de esas cargas de velocidad (f i g de llu via prove nien te de cun'-. _ ·
5.49), sin que los cambios razonables e n tr a cuneta s , hacia e l otro lado de'I · r-·~
e 1 ángulo de divergencia de las paredes plén para continua r su curso, elim"inand
laterales, de la pendiente de la tra ns i- e l peligro de daños e interrupc iones del
ción o del desnivel de la caída tengan trán s ito. La diferen c ia en tre una alcan-
efecto sobre las pérdidas de energía e n tarilla y un puente con s iste en que 1C1
la transición. parte superior de una a l cantarilla gene-

60

Io Sección longitudinal

,_20 _,

Planta Sección A-A

~ o) Transición de canal trap ciol o t ubo

60

Sección lon~¡itudinal
¡...2 o -1
Planto 2 v2
V1 2
hl =0.1 (-2- -
I

Seccion A -A
o 2g

b } Transición de tubo a canal trapec ia l h L Pérdida por transición

Fig 5.49 Transiciones en canales pequeños ( ref 5.16)

265
ralmente no forma parte del pavimento de c1on económica entre los cos tos de dife-
la carretera; en cambi o, un puente esla- rentes conceptos:
bona una carretera sobre un cauce natu-
ral. Es común considerar que una alcan- a) Del conducto, de acuerdo con sus di-
tarilla es una estructura cuya distancia mensiones
entre estri bos es menor de 6 metros.
b) De las reparaciones del terraplén en
El costo de las alcantarillas, aunque caso de desbordamiento
bajo por unidad, ll ega a rep resentar has-
ta el 15 por ciento del costo total de c) Del mantenimiento de la alcantar illa
la construcción de una carrete r a. Aun y zanjas laterales
a s í , es e om ún que e 1 d i se ño de éstas se a
en exceso y el costo de mantenimiento d) De la interrupción de tránsito inte nso
alto. El trabajo de un i ngeniero es
menos criticable si constru ye sus estruc- e) De l a seguridad del tránsito.
turas de drenaje pecand o por exceso más
bien que por· defecto, especialmente si 5.5.2 Componentes y localización
no puede obtener información completa
acerca de datos hidrol ógicos y si, ade- Los componentes esenciales de una alcan-
más, sus conocimientos son def i cientes tarilla son el barril o conducto que pasa
en 1o que re specta a los l i neami en tos por debajo del terrap 1én, los muros de
generales de diseño hidráuli co . cabeza y aleros a la entrada y los muro s
de los extremos u otros dispositivos en
En un diseño exagerado el área de 19 sec- la salida para mejorar las condiciones
ción transver sa 1 de una a lcantari 11 a es del escurr imi ento y evitar la erosión del
mucho mayor que la necesaria para el terraplén. En algunos casos también se
gasto máximo probable correspondi ente a usan dispositivos para protección contra
un periodo de ret orno especificado y, por basuras, que pueden obturar el barril de
tanto, ocasiona gastos in necesarios. Por la alcantarilla.
o t r a p a r te .-; · s i l as a le anta r i 11 as son
deficientes, pueden causar la destrucción
prematura de las obras que deben prote-
ger. Cuanto más importante y costosa sea Pe acuerdo con la forma de 1 barrí 1, las
1a obra y más intenso el tránsito, tanto alcantarillas pueden ser circulare s, de
más cuidad oso debe ser el diseño de las cajón o de bóveda. Los barriles se cons-
a 1cantari 11 as. truyen con una gran variedad de mater ia-
les y la base principal de su selecc ión
En una alcantarill a generalmente se es el costo de instalació n. Las alcanta-
reduce e 1 área de 1 cauce de 1a corriente rillas pequeñas pueden construirse de
natural ocasi onando remansos a l a entrada concreto precolado, asabesto-cemento ,
y un aumento de la velocid ad dentro y a hierro colado o tubería corrugada de
la salida de la misma. La sobreelevación acero. En los tamaños más grandes, gene-
del agua a la entrada depende pr in cipal- ra 1mente se seleccionan arcos de acero
mente del diseño de la alcantarilla y corrugado o de concreto reforzado .. En
puede llegar a rebasar la altura del algunas ocasiones se ha empleado también
terraplén. En camines secundarios con mampostería de piedra y madera tratada .
poco tránsito, el desbordami ento de las El diámetro mínimo es entre 0.45 y
aguas sobre el camino una vez cada varios O. 60 m, aunque e 1 tubo de O. 30 m puede
años puede no tener con secuencias serias, usarse con agua libre de basura.
si se protege el terrapl én . Cuando se
trata de caminos de mucho tránsito, de Las alcantarillas pueden ser como sigue ~
vías férreas o de aeropi stas , no conviene
que la boca de entrada quede sumergida a. Tubo de concreto y metal
y menos que las aguas rebasen el terra-
plén. En la salida se puede necesitar l. Circular
protección contra la socavación y la ero- 2Q Ovalado
sión. En cualquier caso existe una rela- 3. Tubo-arco
266
b. Tubo o ar co de metal corrugado e l terrap l én . Es ta localización se usa,
prin c ipalmente , para las pequeñas alcan-
l. Circular tari l las de t ube ría corrugada qÜe pueden
2. Tubo-arco dejarse en vo 1adi zo en e 1 1ado de aguas
3. Arco abajo , de ma nera que ninguna porción del
escurrim i e nto golpee el terrapl~n aun con
c. Cajón de concreto gastos bajo s. Si la elevación de la
entrada se a ume nta por usar una localiza-
1. Barril c1on en l ade ra (figs 5.50c y d), la
2. Barril múltiple alcanta rill a pu ede aco rtarse pero el te-
rrap 1én debe tr aba jar como .una presa al
Si empre que sea posible, el barril de la formarse un emba 1se de 1 1ado de aguas
alc antarilla debe seguir el alineamiento arriba . Con un arre glo así, la alcar.ta-
y l a pendiente del cauce natural en línea ri ll a se co l oc a generalmente dentro de
r ec t a (fig 5.50a). - Cualquier cambio una fosa o ba nco natura 1 sobre e 1 1ado
br usco de direcc i ón en uno u otro extremo de la depres i ón, para que la estructura
ret arda la corriente y obliga a emplear se apoye en t erre no no alterado en gran
un conducto de mayor sección. La longitud parte de s u l ong it ud, prolongando incluso
de l conducto puede acortarse elevando la e l conducto a la salida (fig 5.50c), o
s ali da arriba del fondo natural del cauce bien rev i st i endo l a po rción inferior del
(fig 5. 50b), pero éste exige protección terrap l én des pués de 1a misma ( f i g
par a e 1 ta 1ud de aguas abajo y ob 1i ga a p. 50d) .
qu e toda 1a a 1cantari11 a descanse sobre
Terrople'n Terraplén

Alcantarillo Alcantarillo
Tubo en voladizo
IMa--...:.........;.c;¡.._/'

o)
b)

t- ~cantarillo 4-- A
Alcantarillo

Revestimiento

e) d)
Terraplén
/ Al contori lla

Corri~nte natural

e) Corte A-A
Fig 5. 50 Diversas localizaciones de alcantarillas
267
·s común localizar el eje de la alc anta- Su fun ciona miento puede ser como un con-
n 11a perpend icular al del camino (fig ducto forzado o a superfic1e libre . El
5.51a), aunque es t o exija ciertos cambios primer ti po de flujo se pres enta cudndo
en el cauce na t ural . La otra alternativa la des car ga a la salida es sume rgida, o
e colocació n es la de una alcantarilla bien cuando el nivel en la entrad a es
~ s v ·¡ aj ad a (f i g 5. 51 b ) , 1a cu a l será más alto y el conducto largo . De acuerdo con
larga que la al cantarilla normal y nece- pruebas de laboratorio, la alcantarilla
~ Hará una c onstrucción más completa de no se sumerge a la entrada cuand o el des-
los muros de cabeza y finales. Sin nivel entre l a plantilla de la sección
embargo, cua ndo el esviajamiento de la de entrada y el nivel de aguas arriba es
corriente e s gra nde, una alcantarilla menor qu e un c i e r to va l o r 1 í mi te, H*.
normal forma codos que pu eden se r puntos El val o r de H* varía de 1.2 a 1.5 veces
de erosión . Como regla general, el ali- la al tura de la alc antarilla, de pendiendo
neamiento de 1as a lcantari 11 as debe de la geometría a la entrada, caracterís-
selecciona rse para reducir el esvi aja- ticas del barril y condiciones en el ac-
miento nat u r al. ceso . Para un anál isis prelimi nar, se

Cauce rectificado Cauce natural

Línea de centros Alean toril la


Alcontoril la
/ , __
del comino

a) Normal b) Es viajado

Fig 5.51 Localización del eje de la alcantarilla re sp ecto al del camino

En e ua 1q u i e r ca so 1a mejor l o.e a 1 i za c i ón puede considerar que H-3f- = 1. 2 D, donde


d e una alca ntarilla consiste en evitar O es la altura o el diámetro de la alcan-
que la corrí ente a 1t e re su curso cerca tarilla. Usualmente , una alcantar il la
de los extremos d e l conducto , evitando con cantos afilados en la secc1on de
con ello des 1aves y la formación de re- entrada no se 11 ena cuando 1a descarga
mans os con los consecuen tes gastos de a l a sa li da e s libre, a unque el nivel
con servación. aguas arriba rebase la clave del conduc -
t o. Esto se debe a que los cantos a fi-
1ados provocan una contracción del flujo
a un tirante menor que la altura del
5.5. 3 Hidráulica del flu jo barril produ c iend o un aumento de l a velo-
ci dad, la cual suces ivamente disminuye
La natu raleza del flujo en una alcanta- a medida que se p i erde la energía por
ri~1a está co ntrolada por muchos factores fricción a lo largo de l barril. La al-
comu c-1 ga s to. geometría de la ent r ada, c an tarill a no se llena s i no es suficien-
pendiente, di men si ones de la sección, t emente 1arga para que e 1 tirante, in-
rugosidad, cond iciones a la entrada y crementado por la reducción de la veloci -
sali da, l o ngitud ., etc. El diseño se r ea- dad, llegue hasta la clave del barr il.
l i z a generalmente para el gas to máximo En t~rminos hidr~ulicos, dicha alcantari-
de 1a tormenta en la s ección de entrada l la se cons i dera corta , y en caso de ocu-
a la alcantarilla. rrir el llenado, se considera larga.

268
El de que una alcantarilla sea do para de fi nir esta situación. Para
hidriulicamente larga o corta no depende conocer e l fu nc ionamie nto hidráulico de
sólo de su longitud sino también de su una a l ca ntar il la y calcular su éapacidad,
pendiente, tamaño, geometría en la entra- es necesa rio analiz ar e l tipo de flujo
da, carga aguas arriba y aguas abajo, con que ope r ar á para l as peores condicio-
rugosidad, etcu Carter (ref 5. 17) prepa- nes que se presenten . Por es ta razón en
ró la serie de gráficas de las figs 5.52 la siguien t e secc ión se ana li zan los di-
y 5.53 que permiten un criterio aproxima- feren t es ti pos de flujo .

o.1 o -+---r----r-------.----- . . - - - - - -

o
0.08
<.O
o
o"
o
__ _..___

---- ¡o,---= ---


(/)
r w/O O. 04
'~

ª-
o
/
e '...
o.06-+--+---ot-----+---- -+--------'
..S!
1)
0.03
-
'O
e>
e
.! O. 04 -r---~---.>+------.f'----1------+-----~
'O
e
1)
a..
0.02

Q02 -+---+------~~----+- Tipo ID ( largo) _ ___.,.

º·º'
o
40
'º 20 30
Valor de
L

Fig 5 .52 Criterio para defini r si una alc antari lla es hidráulicamente
larga o corta. Alcantarillas de cajón o t ubo, con barril de
concreto y bordes a la entrada redo ndeados o afilados
desde una pared vertical, con o sin aleros para encauzar

269
So So

0.08

0.04

QL----'~--c;_---1.~-1---L--__¿ _ _. _ _ . . QL---L..&.l&-"---'--__¿----J"---,___.._~...

O 5 10 15 20 25 30 35 L o 5 10 15 20 25 30 35
L
o o
o) Bordes afilados, r/D =O b) Bordes redondeados, r /O= 0.01

So So

OJO 1 - - - w - - -...-----....---r--.---,.----,

008 0.08

0.06 0.06

QL---JU&l~---4.---&..-~---"--___..... __.,... o L-....L..J.......


_ . L - - _ . L - - _ . L - - _ , ¿ _ _ L - - _ . . _ __ _

o 5 1o 15 20 25 30 35 L o 5 10 15 20 25 30 35
o
e) Bordes redondeados, r/D =0.02 d) Bordes redondeados, r /O= 0.03

Fig 5.53 Criterío para definir si una alcantarilla es hidráulicamente larga o corta. Barril
construido de metal corrugado (ref 5.17). n corresponde al factor de fricción
en la fórmula de MonninQ

270
La tab 1a 5. 13 presenta 1os factores de mayor caudal que e l que adm iten las con-
fricción de Manning que se emplean más diciones hidráulicas (H) y geométricas
frecuentemente. (dimensiones y forma) de la en tr'ada.

Tabla 5. 13 Factores de fricción de Manning en diferentes


conductos utilizados en alcantarillas
Tipo de conducto
Concreto prefabricado, circular, elíptico o abovedado:
Recto 0.012
Con curvas 0.014
Metal corrugado, circular o abovedado:
O = 45 cm a 305 cm 0.024
Concreto reforzado:
Cajones y tu'bos 0.014

5.5.4 Tipos de flujo

El tipo de flujo que se produce en una La capacidad de la alcantaril la depende


alcantarilla determina el control hidráu- de uno o ambos tipos de cont rol, por lo
lico que se ejerce. Generalmente dicho que es muy importante predecirlos con
control se realiza en la salida si la seguridad, de acuerdo a la clasificación
pendiente del conducto es menor que la del flujo y su criterio de anál isis.
crítica. El control en la entrada usual-
mente gobierna si la pendiente es mayor
que la crítica.
En la clasificación del flujo interviene
En caso de control a la salida, la carga como elemento esencial el llenado parcial
aguas abajo y la fricción en el conducto o total del conducto, 1o que depende de
predominan para controlar la carga aguas que la pendiente sea menor, igual o mayor
arriba. La entrada puede admitir mayor que la crítica, de las dimensiones del
caudal que e 1 que permite la carga a 1a conducto, de la carga a la salida y por
salida y la pérdida por fricción en el supuesto del gasto que sea necesario con-
conducto. ducir. Con esta base, en la fig 5.54 se
presentan los esquemas con 1as caracte-
En caso de contra 1 a la entrada, su geo- rísticas más importantes de los distintos
metri a es tal que la pérdida de carga a tipos de flujo. Es posible encontrar en
la entrada predomina en la determinación la práctica algunas variaciones con res-
de la carga aguas arriba. Esto es, la pecto a dichos tipos de flujo pero éstas
geometría y rugosidad del conducto se no deben alterar sustancialmente los re-
combinan de manera que puede aceptar sultados finales.

271
-
H ~ H*
__ l------ ~~~~~~~~~~~~~X~~---i---
[¿ h<k

o) Tipo IA Conduc1o parcialmente lleno. Sol ido libre


Flu¡o subcr itico controlodo por los condiciones a lo solido
'

H~ H*
__ L------rmrmwmmrzaam.10iim:miiiii.Wiimmmizumalbmzkzim~
~
._ __-.-.1_, ---1---
b) T\po 1 B Conducto parcialmente } leno. Salida libre
Fluio subcritico controlado por lo cargo a lo solido

H
,
§. Htt

__ 1----- ~~~~~~~
r--_ _ _ _ ~- --T-- _!:_L_ _ __
h <So L

c) Tipo U A Conducto parcialmente lleno, Entrada y solida libre a sumeroida-1


Flujo auparcrítlco controlado por lo col'QO o lo entrado

---

d) Tipoll 8 Conducto parcialmente lleno. Entrado libre o sumergido y solida sumeroida


Fluio supercrítico controlado por la cargo o lo entrada

Fig 5.54 Tipos de fluio en alcantarillas

272
-i
e) Tipo mA Conducto lleno. Salida sumergida. Flujo controlado por la caroo a la salida

Líneo de cargas
piezométdcas
.
-· -

H > H*

--_L __ -~U'J~Zl'/ZZiC'2Zºzzuz2'.mSo~~~m'zozz;.~'ZZZZZ~'rIJZZ1.7.2'Z.m'OJ.'J--.. ~_-__.L.


L
. --

Yp el mayor de:
~
0.5{Yc+ O)
oh
f) Tipo fil 8 Conducto lleno. Entrado sumergida salida libre. Flujo controlada
por la ca roo o lo entrada

Fic;¡ 5.54 Tipos de flujo en alcantarillas (continuación)

273
A continuación <:.e ;ir-~se nta con de ta 11 e - Pendi ente de l cond ucto mayor
1a descripción de los ui1tint os tipos de que la críti ca . Ni vel del ag ua
flujo. a la salida mayor que e l de su
clave su perior a la ent rada .
Tipos I o 11. Conducto parcialmente
1 l eno. Carga a la entrada menor que el
1alor límite Hx..
")\
B. Pendiente del conducto menor o
mayor que la crítica y nivel del
agua a la salida menor que el de
s u cl av e su pe ri or tambi én a la
Tipo l. Pendiente de 1 condu cto me nor qu e salida (fig 5.54f) .
la crítica. Flujo su bc rític o
contra lado por la carg a h a l a
salida: 5.5. 5 Ve l ocidad a la salida

A. Nivel del agua a la salida igu a l En el análisis de los dis t intos tipos de
o menor que el del tirante cr íti- flujo se emplea el térm i no velocidad a
co también a la salid a ( fig la sa l ida. En una alcantarilla diseñad a
5.54a). adecuadamente, dicha veloc i dad normalmente
es mayor que la que hay en el canal natu -
B. Nivel del agua a la s ali da mayor ral y por esta razón ha sido práct i ca
que el del tirante críti co tam- común proveer de un zampeado a 1a zona
bién a la sa 1ida, pe r o me nor que de descarga, o bien de dispositivos de
el de su clave supe ri or (fi g centro l de velocidad o de ambos , sobre
5. 54b). todo cuando el cana 1 de salida es propenso
a erosión. En la se l ecc i ón de la estruc -
Tipo 11. Pendiente del con duc t o mayor que tura necesaria en la salida es esenc i a l
la crítica. Flujo s upe r crítico tener en mente de regresar el agua a l as
contra 1ad o por 1a carga H a l a condiciones normales del cauce natu r a l
entrada: de una manera eficiente y económica.

A. Nivel del agua a la salida menor La velocidad para la cua l se erosiona un


que el de la plantilla en la en- suelo varia ampliamente, como se indic ó
trada (fig 5.54c). en el subcapitulo 5. 4 . 7. El di señado r
debe i ntentar hacer una es t imación de
B. Nivel del agua a la salida o ma- dicha velocidad eros i va en el sitio en
yor que el de la plantilla a l a que se constru i rá la alcantar i lla , siendo
entrada, pero menor que e l de su un valor aproximado el de 2. 4 m/s . Ve l o-
clave superior también a la e n- c i dades mayores se pueden tolerar en l os
trada (fig 5.54d). casos de canal es con roca o fondos con
pi edras redondeadas y veloc i dades menores
Tipo 111. Conducto lleno. Carga a la en - pueden tener efectos e r os i vos en l os
trada mayor que el val or lí mite casos de canales con fondos limosos y
H*. F1ujo contra 1ad o po r l a arenosos . En cualquier caso, si la ve l o-
carga h a la salida: c i dad de salida de una alcantarilla exce-
de a la velocidad erosiva del suelo , de-
berá usarse un zampeado o un disposi ti vo
de control de velocidad como se ind i ca r á
A. Correspondiente a cual qui era de más adelante .
los dos casos siguientes (f ig
5. 54e): 5. 5. 6 Diseño de una alcantarilla
- Pendiente del conduc to meno r El d i seño adecuado de u:ia alcantar illa
que la crítica. Nivel de l agua requ i ere del conoc i miento claro de a l gu-
a la salida mayor que el de s u nos datos y de la suposición de ot r os.
clave superior también a l a Los datos que debe11 ser bien conoc i dos ,
salida . por cálculo o por observación, son :
274
a) Gasto de diseño, Qd dos, di cho tirante corresponde a 1 de
b) Carga a la salida, h cada barril. En caso de alcantarillas
e) Pendiente de la alcantarilla, S0 de cajones, se utiliza el g<t's to total
d) Carga permisible a la entrada, Hp de diseño pero también el ancho total
B del claro.
Los datos que deben ser supuestos o esti -
mados incluyen: 4. Utilizando una fórmula de fricción se
determina la pendiente crítica para
e) Velocidad de salida permisible, V el gasto por barril en caso de conduc-
f) Longitud, L p tos circulares u ovalados y el diseño
g) Condiciones a la entrada en caso de alcantarillas de cajón.
h) Mater i al a utilizar en el conducto y
forma de 1 mismo (c ajón , tubo, meta 1, Hasta es te punto se han determinado
concreto, etc.) tirante y pendiente críticos para el
i) Altura máxima permisible en el barril gasto de diseño y las dimensiones
· (no debe ser mayor que O ) • preliminares de la alcantarilla. La
p
carga h a la salida, la altura verti-
Una vez considerada la información ante- cal del conducto y su pendiente geomé-
ri or, es posi ble intentar el diseño de trica son conocidas. El siguiente
la alcanta rilla. paso en el proceso de diseño es deter-
minar el tipo probable de flujo en la
Para aclarar el procedimiento, se presen- operación de la alcantarilla y calcu-
ta a cont inuación la secue 1a de pasos a lar la carga H aguas arriba y la velo-
seguir en el diseño de una alcantar illa cidad de salida. Para ello es necesa-
de cajón. rio hacer una serie de comparaciones
entre cantidades conocidas.
l. La altura permisible Dp se ajusta al
valor comercial más proximo de la al- 5. Si la pendiente de la alcantarilla es
cantarilla por usar, si lo hay, o se menor que la pendiente crítica
redonde a a un valor cer rado si el ba- (S < S ), continuar con el paso 11:
rril va a ser colado en sitio. en°casoccontrario con el paso 6.
2. Considerando que H = H , el diámetro 6. Si la carga aguas abajo h es mayor o
del barri l O= O o biln el ancho del igual al desnivel S L, entre la plan-
conducto B = 1 m, ~e determina un va 1or tilla a la entrada 0y a la salida del
aproximado del gasto que sería capaz conducto (h ~ S L), continuar con el
de cond ucir un solo barril en caso de paso B; en caso 0 contrario con el paso
tener el control a la entrada. Se 7.
divide el gasto de diseño entre e l
individual por conducto y se obtiene 7. Determinar H de acuerdo con el proce-
el número de conductos nece sar ios, dimiento para el flujo tipo IIA, según
ajustándolo al número N entero inme- la forma de la sección transversal.
diato super ior. El gasto Q por barr il Calcular la velocidad a la salida de
será entonces : acuerdo con las instrucciones indica-
das para el flujo tipo IIA y continuar
Q ~
= -
con el paso 17.
N
8. Si h es mayor que, o igual a
En e l caso de alcantarillas de cajón, (S L + O), continuar con el paso 10;
el ancho efectivo total de la alcanta- eno caso contrar10,
. con e l 9 .
rilla será e l resultado de dividir el
gas to total de di seña entre el que
resulte para un ancho B = 1 m. 9. Se calcula H considerando control a
la entrada y control a la salida.
3. De acu erdo con la forma del conducto, En caso de contra l a la entrada, H
se calcula el tirante crítico. En el se determ ina considerando que ahl se
caso de conductos c irculares u ovala- forma el tirante crítico. En el caso

275
de control a la salida, H se calcula 12. Calcular H siguiendo el procedimiento
siguiendo con los lineamientos indi- para el flujo tipo IA.
cados para los flujos tipo IIIA y
IIIB. Si h es mayor que O: H = y c + Ve2 /2g + he + hf - So L

so La velocidad a la salida es igual a


H = he + hf + h - L
la velocidad crítica. Continuar con
Si h es menor que O: el paso 15.

H = he + hf + y - so L 13. Si h es mayor que O, la salida está


p sumergida y la alcantarilla tiene una
donde pendiente suave. Continuar con el
paso 10; en caso contrario, continuar
y = (y + D)/2, si h es menor con el paso 14.
qBeyc,c
14. Se calcula H siguiendo el procedi-
y
miento delineado para el flujo tipo
IB
yp - h, si h es mayor que yc •
H= h + V~/2g + hf - S0 L
Además, h + hf representan la suma
total de ~erdidas en el conducto. La velocidad a la salida es igual al
oasto de diseño dividido entre el
§rea hidráulica del tubo correspon-
De es ta maneraG para el caso de con-
trol a la entrada, H se compara con diente al tirante a la salida,
el va 1or correspondiente al caso de
control a la salida, utilizando la 15. Si H es menor que 1.2 0, continuar
mayor de las dos. Si H para el con- con el paso - 17; en caso contrario,
trol a la entrada es la mayor, la con el paso 16.
operación es del tipo IIB. Si H para
el caso de control a la salida es 16. Debe verificarse aquí la operación
la mayor, la operación es del tipo correspondiente al flujo tipo IIIB.
IIIA o IIIB. Se calcula la velocidad En este sentido se ha determinado que
a la salida dividiendo el caudal de S0 < Se, h < O y H > 1. 2 O mediante
diseño entre el área hidráulica a la el cálculo de los flujos tipo IA y
salida y se continúa con el paso 17. IB. Se calcula un nuevo valor de h
basado en que H - he + hf + Yp - S0 L •
10. En el caso de que H se base en con- Entonces Yp = (Ye + D)/2, si h es me-
trol a la salida, si la alcantarilla nor que Ye; o bien, Yp = h, s~ h .~s
tiene una pendiente suave y la salida mayor que Ye· Yp es una aprox1mac1on
queda sumergida por h, o bien la al- de la línea de gradiente hidráulico.
cantarilla está sobre una pendiente Se calcula la velocidad a la salida
pronunciada y toda queda sumergida en base a Ye• s i h es menor que Ye•
por h, entonces: y en base a h, si ésta es mayor que
Ye·

17. Hasta aquí los valores de H y de la


y la velocidad a la salida se deter- velocidad a la salida han sido calcu-
mina del gasto de diseño y el área lados para el gasto de diseño y para
hidráulica en la salida. Continuar un tamaño tentativo de la alcantari-
con el paso 17. 11 a. Si H ca lcu 1ada es menor que o
igual a la entrada, y en adición, H
no es apreciablemente menor que la
11. Si h es mayor que el tirante crítico carga permisible a la entrada (una
y , continuar con el paso 13; en caso indicación de la eficiencia de la al-
cgntrario, con el paso 12. cantarilla), el diseño queda comple-
276
to. Si las condiciones anteriores 19 . Si la a l can t a rilla opera con control
no se satisfacen y la é1lcantarilla a l a ent ra da , c omo en flujos IIA o
opera con e l fl u jo tipo IIA o I IB, I IB , existe la posibilidad de mejorar
se contin úa con el paso 19. Si la l as cond icione s a la entrada con el
operación no es del tipo IIA o l lB, fin de d i sm inuir el costo requerido
se comple t a el diseño geométrico de de l a est r uc tura. Esto se hace in-
l a alcantar i lla y se continúa con el vest i gando e l d i se ño de una estructu-
paso 18 . Sin embargo , si la carga r a de entrada que mejore las condi-
H calculada es mayo r que la permisi- c i ones de o pe ración, tal como se
ble , se debe i ncrementar el tamaño i nd i ca e n l o s siguientes incisos.
tentat i vo de l a a l cantar ill a (aña- De acuerdo a 1 costo de 1a ef)trada
diendo conductos , ampl i ando anchos , mejorada , de be hacerse una compara-
i ncrementando d i áme t ros , etc.) . La c i Ón econom 1ca entre el diseño con
pendiente de la alcantarilla se una entrada no rmal y una mejorada.
podría también ajustar ligeramente Se cont in úa co n el paso 18 una vez
a fin de reduc ir H. Sin considerar comp l etado e l diseño de 1a entrada
los pasos hechos , los cálculos deben mejo r ada .
rehacerse y regresar al paso 3. Si
la carga H calculada es considerab l e-
mente menor que 1a permi si b 1e o que
l a altu r a O de l a a l cantarilla , es
posible encontra r una estructura más El d i agrama de flujo de la fig 5.55 mues-
económica modificando el tamaño ten- tra en forma g ráfi c a y resumida los pasos
tativo en la alc a ntaril l a, reduciendo que antes se ha n des critd.
el número de conductos , el ancho del
claro o el' diámetro . Los cálculos
se deben rehacer después de cualquier
cambio y regresa r al paso 3.

18 . La alcantarilla para la cual el valor 5. 5. 7 Formas de entrada


de H calculado es satisfactorio puede
tener una velocidad excesiva y para
reducir 1a, como se ha mene i oando en
el inciso 4 . 6 es común proporcionar En general , es conven i ente que la alcan-
siempre el zampeado más económico,- tarilla trabaje a pres i ó n, al aprovechar
1os umbral es o un tanque amortigua- con ello e l má xi mo del área de su sección
dor , o bien disminuir la velocidad transversal. Se ha vi s to también la im-
excesiva a la salida mediante dispo- portancia que tien e en la descarga el
sitivos de contro l. Generalmente una hecho de que 1a e ntrad a sea de bordes
alcantarilla de tamaño adecuado ten- afilados o redondea dos.
drá una velocidad a la salida mayor
que la velocidad de la corriente Las entradas s irv e n para proteger el
natural . Cualqu i er dispos i tivo de terraplén de l a e rosi ó n y si se diseñan
control de velocidad a la salida se adecuadamente pu e de n mejorar las condi-
cons i dera pa r te del d i seño hidráulico cione s de funcionamiento de la alcantari-
de la alcantari l la . 11 a .

277
1\)
~
O)

No No $(

Sí Sí

Tipo m 0
A
H, Vo
7
Tipo lI A
H' \'o

Tipo m B
H, V0

No
9

H: H H=Hm
11
No
Tipo:IIB Ti1)0 a mAom 8

18

Considerociones Aumentor
Draefio to moño
terMinocto acerca de ta
weloctdad "llo pendi9nt.

Ois1111nuir
to moño
ylo pudiente

FiQ 5.55 Diaoroma de flujo para el diseño hidráulico de una alcantarillo de cajón
En la entrada es conveniente constru ir El muro final er; forma de U (fig 5.56c)
muros de cabecera que aumentan la efi- es el menos eficiente hid ráulicamente y
c i ene i a y ayudan a retener e 1 talud del ti ene la so 1 a ventaja de econom ía en 1a
terr aplén . Estos pueden ser rectos , en construcci6n . Cuando los escu rrimientos
for ma de L, de U, o con aleros, y sirven son grandes , es preferible el alero in-
para encauzar el agua hacia la alcantari - clinado (fig 5.56d) . El ángulo de incli-
lla (fig 5.56). nac1on del alero no tiene mucha importan-
cia en entradas ; sin embargo , el abocina-
miento o i ne 1 i nación debe hacerse según
el eje de la corriente (fig 5.56e) en
lugar de hacerlo según el eje de la
E1 mu ro f i na l re et o de 1a f i g 5. 56 a se alcantarilla. Cierta ventaja se obtiene
usa en a 1cantari11 as pequeñas con pen- inclinando los aleros en una transición
dientes planas cuando e l eje de la suave, pero la ganancia genera lmente no
corriente natural coincide con el de la es suficiente para compensar el costo de
alcantarilla. los moldes complicados necesarios para
construir dichas superficies . En un
conducto parcialmente lleno una entrada
con aleros admite mayor cantidad de agua,
Si es necesario un cambio brusco en la aumenta su capacidad y reduce el coefi-
dirección del escur rim iento, se utiliza ciente de pérdida por entrada al valor
el muro final en L de l a fig 5.56b. Ke = O. l.

11 11 11
a) Muro final recto b ) Muro f in o 1 en L e) Muro f inol en "u

Angulo de inclinación Escurrí miento de l legodo

d) Aleros convergentes e) Aleros inclinados seoún


eje de la corriente
Fig 5.56 Muros finales y aleros de alcantarilla

279
Para las c ond i cion e s de control en la baje lleno. Algunos experimentos ha n
~ntrada, al redondear ést a se aumenta la mostrado que se obti e ne n mejores resu l ta-
c a pacidad de la alcantarill a , lo cual le dos encauzando la entrada de una alcanta-
permite tra bajar para un gasto dado con r il la de cajón en una d i stanc i a igua l a
una carga me nor . Si 1a e 1evac i ón permi- cuatro veces el rebaje vertí ca 1 del ba-
sible agua s ariba es s uficientemente rril (fig 5. 57). La ent r ada de akanta-
al ta, pu ed e obtenerse al guna economía rillas circulares de be redondearse a un
usando un barril de menor t amaño , encau- radio aprox i mado de O. 15 D.
zando la entr ada par a que el ba r r i l tra-

Talud del terraplén

Area de la entrado = l.3 D X 1.6 D = 2 .08 o2


Alero Areo del barril = o2

Fig 5. 57 Entrada alabeada .o acampanada paro alcantoril la r ecta ngular

28 0
Cuando se con stru ye n entradas con pen- Otro tipo de entrada es aqué l que sobre-
diente s del perf il igual a la del talud sale del terraplén con pendiente inversa
de l ter r a p l é n ( f i g 5• 58 ) , se red ue e l a a la del talud de éste, o con- la parte
posibilidad de trabajar a flujo lleno superior extendiéndose medio diámetro
cuando la entrada está sumergida. s0bre la parte inferior (fig 5.59) •

.. ~ . :.. . : . :.' .. . . . ·.. : .. ·. ··.. ·, .. ... : :. . :

~-
.. .. . W~;fo:·-.·.

Fig 5. 58 Entrada con perfil de pendiente igual a la del talud del terraplén

-1-º- l--
T --,--;~------
º / /
a) b)

Fig 5.59 Tipos de entrada a alcantarillas

281
De es te modo se consigue dar a 1 chorro
una componente vertical hacia arriba que ( gy) i/ 2
tiende a llenar el barril cuando la en- tan B
trada es sumergida. Pruebas hechas en 2 Fr 2 V
modelos han mostrado un incremento en la
pérdida con este tipo de entrada; sin
embargo, esto tiene poca importancia si
con ello se logra un flujo lleno. donde

5.5.8 Estructuras de salida y Tirante del escurrimiento en el


conducto, en m
Si la velocidad a la salida de una alcan-
tarilla es excesiva, hay maneras de redu- V Velocidad media en el cond ucto,
cirla o controlarla. El propósito de una en m/s
estructura a la salida de una alcantari-
lla es proteger de la erosión al talud Para escurrimiento subcrítico, podr ían
de aguas abajo del terraplén y evitar la utilizarse ángulos aun mayores.
erosión del conducto. Lo ideal sería que
la velocidad en el cauce aguas abajo per- Con grandes velocidades de descarga au-
maneciera la misma antes y después de menta la tendencia a producirse remolinos
construir la alcantarilla. Es por ello en el extremo de los aleros, espec i al -
que la forma de la salida no tiene por mente cuando la alcantarilla es mucho más
qué ser igual que la entrada, ya que sa- angosta que el cauce de sa 1ida. Si la
tisfacen funciones distintas. velocidad de descarga de la alcantar illa
es relativamente alta y excede a la velo-
Cuando la salida es sumergida, disminuye cidad erosiva del material en el cauce ,
la i;os i bi li dad de desgas te excesivo de dependerá de su resistencia a la erosión
la estructura, si bien no puede desapare- el que deba darse protección a éste
cer completamente y cuando sea mínimo, mediante un zampeado aplicado al ~rea de l
es conveniente construir un muro de cabe- canal, inmediatamente aguas abajo de la
cera para ayudar a retener el terraplén. sección de descarga y por una distancia
Con velocidades bajas de descarga, o no menor de 6 m. Este límite arbitrar io
cuando el cauce aguas abajo no está suje- puede ser modificado a juicio del inge-
to a erosión, puede ser suficiente el niero con base en la magnitud de la ve lo-
muro final recto o en forma de U. Sin cidad y el potencial de erosión o socava-
embargo, 1os muros rectos no son buenas c 10n. En lugar de zampeado, puede tam-
estructuras de transici6n entre la alcan- bién utlizarse un recubrimiento de con-
tarilla y el canal y se usan sólo en creto.
sal idas pequeñas o sumergidas, donde
existe cierta tendencia a formar remoli-
nos que socavan el terraplén en los
extremos del muro. Algunos estudios. han demostrado que el
us o de umbra les, como los mostrados en
la fig 5.60, es muy efectivo para ayuda r
a la formación del salto hidráulico al
Con velocidades moderadas, se pueden final de la descarga y entregar el agua
construir a la salida aleros que propor- con baja velocidad. Algunos de sus des-
c 10nan una mejor tran sición y ayudan a ventajas son el posible peligro de azol -
sostener el terraplén. Se pueden también vamiento y el efecto de la caída que
alabear dichos muros, pero su construc- causan usualmente. En ciertas áreas e 1
ción es más laboriosa. El ángulo B de umbral debe ser mantenido cuidadosamente
transición debe ser suficientemente pe- libre de azolve y basura. Se recom ienda
queño para que la corriente desde la al- que un zampeado se instale inmediatamente
cantarilla no se despegue. Izzard sugie- aguas abajo del umbral por una distanc ia
re que el ángulo de transición para escu- mínima de 3 m, para controlar la turbu-
rrimiento supercrítico sea el indicado lencia producida por el efecto de la caí -
por la fórmula da.
282
Lo altura del umbral debe ser por lo menos
lo mitad de lo altura del ronducto

Fig 5.60 Estructura de sol ida con umbrales de fondo

A meno s que se tenga un mejor diseño , l os


umbral es se deben localizar a la mitad
del espacio comprendido entre los aleros
aguas abajo de la alcantarilla y con una

1
al tura de por 1o menos la mitad de la
dimensión vertical del conducto.
tª~•ado
Si la velocidad de descarga es muy a lta
(mayor de 5.5 m/s), o el material del
canal es particularmente susceptible a
' •;.• ... -...·.-·.----··f:~~
.....
la erosión, puede ser necesaria alguna ELEVACION
medida para disipar la energía del escu-
rrimiento de salida. Esta medida puede ~· ......... { .... ':' .

ser en la forma de un delantal inclinado


Pantalla
para inducir la formación de un salto intermedio
h i dráu 1 i co, o una sa 1ida de cucharón que
arroje el chorro l o suficientemente lejos
aguas abajo para evitar los daños al
te r rapl én del cam in o. Un tanque de amo r-
t i guación también puede ser satisfacto-
r i o, como los mostrados en las figs 5.61,
5.62 y 5. 63. También puede utilizarse un PLANTA
t r amo de. t ubo de mayor di~metro para pro-
teger el terraplén y alejar la desca r ga Fig 5.61 Tanque de amortiguación
del mis mo. Este tramo de tubo puede por impacto
tener una sección que amplíe gradualme n-
te su área para r educir la velocidad en
la sección final. La condición ópt ima
sería que l a velocidad en esta secc ión
fuera la misma que en el cauce natura l
antes de construir la alcantarilla.
283
Para evitar la sedimentación se aconseja
una pendiente mínima de 0.5 por ciento.

Las velocidades de más de 3 m/s causan


una erosión destructiva aguas abajo, y
ELEVACION al tubo mi smo si no se protege.
En la fig 5.41 se pueden encontrar las
velocidades máximas permisibles para las
corrientes de agua . La capacidad de una
corriente para arrastrar sedimentos varía
en razón directa del cuadrado de la velo-
cidad.
La práctica normal es hacer coincidir la
PLANTA pendiente del fondo de la alcantarilla
Fig 5.62 Tanque de amortiguación con la del lecho de la corriente; sin
estdndar embargo, si empre que sea ventajoso, se
permiten desviaciones de este principio.

La longitud necesária para una alcantari-


11 a depende del ancho de 1 camino, al tura
del terraplén y los taludes, pendiente
y oblicuidad, de la geometría d~ sus ex-
tremos, según sean seccion~s terminales,
muros de cabecera, extremos biselados,
ELEVACION desagüe en pozo co l ector, etcétera.

Una alcantarilla debe ser lo suficiente-


mente larga para que sus extremos no ~ue­
den obstruidos por sedimenta o por expan-
sión del terraplén, ya que si así fuere,
PLANTA se disminuiría la eficienci4 y se aumen-
tarían los gastos de conservación. Por
otra parte, la alcantarillo no debe tener
Fig 5.63 Disipador radial de energía sus extremos innecesariamente expuestos.

Si el suelo es resistente o es roca, no Es práctica corriente biselar Jos extre-


se necesitan estructuras es~eciales de mos de las alcantarillas de gran di áme-
salida. En todo caso, si se requiere di- tro; este bise 1 puede ser tata 1 o par-
cha estructura, su costo debe ser _balan- cial. Cuando la pendiente de la alcanta-
ceado contra los costos de mantenimiento r i l l a es de 5 por e i en to Q más y no se
y daños qu e pudieran ocurrir si se pres- permite variar 1os ta 1udes, se aconseja
cindiera de la misma. hacer un diseño para el corte de 1 bisel
de cada extremos
5.5.9 Recomendaci ones adicionales
5.5. 10 Ejemplo numérico
La pendiente ideal para una alcantarilla
es l a que no o e as i o na sed i menta c i ó n n i Se desea diseñar una alcantarilla circu-
vel ocidad excesi vas y, además, evita la 1ar de concreto con entrada reoondeada
erosión, lo cual exige menor longitud y para un gasto máximo Q = 5 m1 /s, con una
facilita el r emplazo del conducto en caso pendiente So = 0.045, longitud de 28 m
nec esar i o. Se recomí enda una pendí ente (fig 5.64) y altura de terraplén de
de 1 a 2 por ciento para que sea igual 5.27 m. El tirante a la salida es
o mayor que la crítica, siempre que la h :;: 1.90 m, medido desde el nivel de
velocidad no sea perjudicial. plantilla del tubo.
284
5.27m
l
'l_' 5 =0.045
0

~777777//77/777777~ 7777777777//7777777777
o)

b)

Fig 5 .64 Definición de parámetros

285
Solución. Supóngase el tamaño comercial valor mayor que el de validez de la fór-
b = 1.52 m y H* = 1.2 x 1.52 = 1.824 m. mula. Utilizando la figura respectiva
Con los parámetros: L/D = 28/1. 5 = 18. 65 de la ref 5. 17 .v entrada del tipo 2, se
y So = 0.045, de la fig 5.52 resulta que obtiene que H/D = 1.21 y por tanto
la alcantarilla es hidráulicamente corta
'I que r/0 :::: 0.03; también que el flujo H11 = 1.21 x 1.52 = 1.84 m
es probable que sea tipo IIA o IIB.
Para el flujo tipo IIIA (ya que h > D),
También el parámetro: se considerará que el coeficiente de pér-
dida por entrada es K = 0.25. También
para el tubo ·1 leno: P. = n /4 ( 1. 52) 2 =
Q 5 1.8146 m2 , R = 0/4 == 0.38 m y V -=
i/ 2 11-9-.8-1-x-,-.-5-2-5 ¡--2- 0.56
g O5 / 2 = 5/1.8146 =- 2.fl>s m/s, de la ecuación de
energía se tiene que
y de la curva para bordes redondeados de
la fig 5.53 se obtiene que H/D = 1.25, 2. 755 2
de donde H = 1.25 x 1.52 = 1.90 m, menor
= 1.90 + [ ] (1 + 0.25) +
2g
que la altura del terraplén. El tirante
crítico se determina para la sección cir-
cular, siendo y /O = O. 7639, y ::: 2.755 X 0.011 2 _ l.
+ [ 0.382/3 1 X 28 26
1.161 m; los valoCf.es críticos del tf.ea,
radio hidráulico y velocidad serán, res-
pectivamente:
Hlll = 1.217 m
Ac = 1.487 m2 , Rhc = 0.4602 m;
Siendo que H > H , se sigue con el
11 111
Ve :;¡: 3.363 m/s paso 9, donde indica flujo tipo IIB y
H = 1. 184 m· < 5. 27 m, lo que es acepta-
La pendiente crítica vale entonces ble.

Vc n 2 3. 363 x O. 011 2 La velocidad en la salida es de 2.755 m/s


se= [;-273] = [ 0.46022/3 j = 0.00385 y es probable que sea necesario proteger
he el piso a la salida.
Esto es, So > S , por lo que el flujo es
c
supercrítico y se sigue al paso 6.
5.6 CARCAMOS DE ALMACENAMIENTO
Siendo So L 1.26 rn, resulta que
h >So L, por lo que se llega al paso 8. 5.6. 1 Aspectos generales
También (So L + O) 2. 78, y como Cuando las concentraciones del gasto
h <So L + O llegamos al paso 9, siendo aportado por el sistema de drenaje son
posible el flujo tipo IIB o algunosde los tan grandes, que el drenaje exterior no
tipos 111. Para el flujo tipo IIB, se puede admitirlos en el momento que se
considera que 0.8 < H/0 < 1.2, de la producen, se recurre a utilizar grandes
ecuación correspondiente en la ref 5. 17. depósitos subterráneos en el área del
aeropuerto. Estos depósitos deben tener
2¡ la capacidad para almacenar los volúmenes
H 3
[ ] = drenados por el sis tema interior cuando
o 0.44(So/0.4) 0 ·oos ocurra la tormenta de diseño y si mu l tá-
neamente, o después, descargar dichos
0.56 2/ 3 volúmenes de manera programada, según las
=[ ] = posibilid ades que tenga el drenaje exte-
0.44(0.045/0.4) 0 •OS rior de admitirlos. Para efectuar las
descargas es común utilizar una planta
de bombeo, de modo que el depósito sirve
= 1.263 como cárcamo de succión de la planta~

286
La magnitud del cárcamo de almacenamien-
to se determina de manera similar al de
un tanque de agua potable, según la 1ey
de entradas y de salidas.

5.6.2 Hidrograma de entrada y salida

Bás i e amente la determinación del volumen


para al macenami en to de agua se basa en o..
conciliar las leyes de suministro o de
entrada y de demanda o de salida, de los
gastos de agua que se estén considerando
-
o
( /)
o
C!>
en un problema dado.

Ahora bien, tanto 1a ley de entrada como


la de salida pueden ser de tipo uniforme
o de tipo variable y la manera más usual
de representarlas es por medio de un
hidrograma. Tiempo,t
Fig 5.66 Hidrograma de entrada para
Un hidrograma consiste en la representa- gasto variable
ción gráfica de las variaciones de un
gasto o flujo con relación al tiempo.
En la fig 5.65 se muestra un hidrograma
que representa una 1ey de entrada o de
salida de un t1po uniforme. En la fig Los hidrogramas pueden trazarse para
5.66 se muestra el hidrograrna que repre- representar el gasto con relación al
senta una ley de entrada o de salida de tiempo que ocurre en una sección de una
tipo variable. corriente natural, de un canal, de una
tubería, etc. Por tanto, para cualquier
tipo o número de conductos que entren o
salgan de un determinado volumen de
almacenamiento --generalmente un tanque
o un cárcamo-- se puede conocer el
hidrograma respectivo, ya sea por medi-
ciones directas o que se suponga para
fines de diseño.

Si se tiene el hidrograma correspondiente


a una sección de un escurrimiento, el
área bajo la curva del hidrograma entre
o dos instan tes representa el vo 1umen de
-o
o
( 1)

(.!)
t--~~~~~~~~~~~~~~~~
agua escurrido a través de esa sección
y en ese intervalo, o sea

t2
Area == f Q dt volumen escurrido entre
t1 los instantes t 1 y t 2 •

Si para dos tiempos de un hidrograma se


Tiempo, t define un rectángulo cuyos lados corres-
Fig 5.65 Hidrogramo de entrada para ponden a estos instantes y que tenga la
gasto uniforme misma área encerrada por el hidrograma,
el eje de las abscisas y las ordenadas
de los instantes considerados, la altura
de este rectángulo representará el gasto
medio del escurrimiento (fig 5.67).

287
>
IJ)
o
"O
o
:::J
E
:J
u
o o

-.
o
o
<!>
(/)
Q>
e
Q)

E
... :J
o
>
O medio

Tiempo, t

Tiempo, t Fig 5.68 Diagrama de Rippl o


curva masa
Fig 5.67 Determinación del gasto medio
entre dos tiempos para la
sección considerada, mediante
igualación de áreas 1. La diferencia de ordenadas para dos
instantes dad os mide el volumen esc u-
rrido en el intervalo (fiq 5.69) , o
sea

Y2 - y i = volumen escurrido entre los


inst antes t i y t 2.

De acuerdo con lo anterior, uno de los


usos principales de los hidrogramas es
para calcular los volúmenes que pasan por
una sección dada. Sin embargo, el hidro-
grama como ta 1 no es út i 1 para conocer
la variación de los volúmenes acu~ulados
con relación al tiempo, que es lo que
interesa saber, en cuanto a los volúmenes
de entrada y salida, para el diseño de >
un tanque o cárcamo de almacenamiento.
Para esto se acostumbra utilizar la grá-
fica denominada "curva masa".
o
E
1/)

"'O

:::J
E
::J
----1
------
'12 - Y¡

u
o
(/)
Q)
eQ>
E
5.6.3 Curva masa ':::J
o
>
La curva masa consiste en una gráfica que
representa volúmenes acumulados escurri- Tiempo, t
dos en una sección con relación al tiempo
(fig 5.68). Sus características orinci- Fig 5.69 Volumen escurrido er. un
pa les son: intervalo de tiempo

288
2. La pend i en te de la tangente en un
punto de 1a curva masa representa e 1
gasto en ese instante (fig 5. 70). o
sea
dv
Q
dt

Por tanto, una curva masa no puede >


te ner pendientes negativas, sino (/)
o
Volumen escurrido
-o entre t¡ y t2
cuando mucho iguales a cero (recta .Q
::::>
horizontal). E
::J
u
o
(/)
~
e:
~
'::::>
o
>

Tiempo, t
Fig 5.71 La pendiente de la recta AB
representa el gasto medio
> dyr I~ entre los instantes t 1 y t 2
~ 1 Punto de
"'O
o 1 tangencia
3 1
E 1
:J 1
u
o l
.,e
11) 1
., 1
1
E
:J 1 Cuando en un sistema de bombeo se tiene
o 1 el caso de un volumen de almacenamiento
> 1 que recibe agua a través de varios con-
1
ductos de entrada y que además tiene con-
ductos de salida para satisfacer diferen-
Tiempc, t
tes variaciones de demanda, se pueden
Fig 5.70 La pendiente de la tangente
hacer combinaciones de 1as curvas masa
en un instante de la curva
correspondientes a cada conducto de
entrada y de salida, de manera de sumar,
masa representa el gasto en por un lado, las curvas masa de los
ese instante conductos de entrada, y por e 1 otro, las
referentes a los conductos de salida.
Esto dar~ corno resultado final únicamente
dos curvas masa, una para los volúmenes
acumulados de entrada y otra, para los
volúmenes acumulados de salida.
3. Si se unen dos puntos de la curva masa
mediante una recta, su pendiente La suma de varias curvas masa, ya sea
representa el gasto medio entre esos para la entrada o para la salida, resulta
dos instantes (fig 5. 71 ), o sea simplemente de sumar las ordenadas
correspondientes a cada una de 1as
curvas para la misma abscisa. Los puntos
Volumen escurrido obtenidos con los valores de las ordena-
Q med io
t2 - tl das resultantes de las sumas para los
instantes considPrados, definen la curva
masa resulta de la suma (fig 5.72).

289
a ) Pro ce d i mi en t o a na l í t i c o par a de te rm i -
Curva C = sumo de cur vas Ay B nar el volu men de regulaci6n

El cálculo se s i mplifica auxiliándose


.
>
o
'O
con un cuadro en e l que se tabulan las
horas del día y l os porcentajes hora-
o rios correspo nd i entes, tanto de la
'S
E alimentación como de la demanda. Con
:J
o ·1os valores de e stos por c entajes, se
o A encuentra la di ferencia ali menta c ión-
••e: demanda, pu diendo ser positiva o
•E nega ti va ; en otra columna, se acumulan
'::J algebraica me nte estas diferencias.
~ De esta co l umna, se buscan los valores
máximos, po sitivo y negativo, para
sumarlos en valor absoluto; este
Tiempo, t resultado es e l porcentaje horario que
se multiplica por el volumen medio
Fig 5.72 Suma de curvas masa horario para ob tener la capacidad de
regulación del tan que. El valor posi-
tivo del porcenta je repr e senta la
parte d~ la capacida d que debe tener
el tanque para al mac enar el agua que
5.6.4 Volumen de almacenamiento llega; el negativo , la parte adicional
para que se efectúe el fun c ionamiento
En los aeropuertos , 1os vo lúmenes r eque- sin deficiencias .
rido s de almacenamiento casi siempre se
calculan para efectuar una regulación de
l os vo1úmenes de entrada y salida por
cada evento meteorológico, con la parti-
cularidad de que estos volúmenes deben
ser iguales, o sea que el volumen de en-
trada debe ser igual al volumen de sali-
da, a fin de satisfacer adecuadamente las b ) P ro e e d i mi en to gr áf i e o p a r a de t e r mi na r
posibilidades de admisión de la red volúmenes de regulació n
externa de drenaje. La va r iación de los
gastos de entrada y de salida se acostum-
bra representar en minutos o en horas,
o sea que la unidad de t iempo para el
hidr ograma , o para la cu r va masa corres-
pondiente, es un minuto o una hora. El procedim iento es s im i l a r al utili-
zado en el anál i sis de l fu nc i onam iento
La alimentación se efectúa normalmente hidráulico de un vaso de al macenamien-
por los canales de drenaje y generalmente to. Se representan la s l eyes de ali-
es continua durante uncierto tiempo. La mentación y de sali d a en un s i s tema
descarga de bombeo coincide con turnos coordenado ti empo-vo 1 umen acumu l a do
o medios turnos de trabajo por facilidad y se hace que la ley de a 1 imentación
administrativa. En todo caso, conviene sea tangente a la dema nda en su s pun-
estudiar la hora en que debe in1c1arse tos sobresa lientes . El volumen de
así como su duraci6n, para que resulten regulación se encuent ra po r e l valor
mrn1mos, tanto la capacidad del tanque, de la ordenada que e s t á comprendida
como el costo y mantenimiento del siste- entre las dos tange ntes a sí ha 11 adas
ma. (fig 5.73).
Foltonte en t 3

Excedente en t2
"'~·. ,__ih ·- 7.. \ º... -------.""-,,,,,,,,
Curvo maso
de solidos

>
/
\ --- --
,,
~ ;
;
"O
/
.E /
:::J
/
E
:::J
u
o
CI>
CI>
e:
CI>
E
':::J

t1 t3 Tiempo, t

Fig 5. 7 3 Combinación de curvas masa de entradas y salidas

,,
291
Cuando la alime nt ación es constante Existen dos tipos de disipa dores :
durante 24 horas, queda representada
por una línea recta que se inicia en
el origen del sistema coordenado y
termina en un punto cuyas coordenadas a) Tanques amortiguadores. Existe un
son 24 horas de volumen diario. número considerable de d i s i pado r es de
este tipo, siendo los más utilizados
Para el caso de que se tengan menores los del U.S. Bureau of Rec l amation ,
tiempos de alimentación, se procede que pueden consultarse en la ref 5. 3.
a representar esta ley inici~ndola en Debe advertirse que esta s es t ructur as
el origen de los ejes coordenados, son por lo general cos t osas y poc o
para moverla paralelamente hasta frecuentes en drenaje de aeropuerto s,
encontrar el volumen mínimo, fijándose salvo en canales prínci pa l es de c i ert a
con ello la hora inicial y final de envergadura y, por l o general, en
dicha alimentación. cauces naturales. De cualqu i e r
manera, la magnitud de l número de
El valor del volumen se encuentra Fraude es determinante pa r a l a se l ec -
sumando la ordenada que, a partir de 1 ción del tipo de disip ado r.
punto inicial de alimentación, corta
a la curva representativa de las
demandas, con las ordenadas comprendi-
das entre el punto final de la alimen-
tación y la ley de salidas. b) Disipadores por impacto. Consiste n e n
una cámara de con c ret o reforzado ,
entre cuyos muros later a les ing r esa
un flujo de alta vel oc idad, al cua l
se le interpone un a pared transversal
5. 7 DISIPADORES DE ENERGIA provocando la disip aci ón de energía
por impacto y por difu s i ón turbulenta .
En los sistemas de drenaje son frecuentes Este tipo de disipador f ue desarrol l a-
las situaciones donde la energía del agua do por el U.S. Bureau of Reclamat i on
res u 1ta excesiva, sea porque los conduc- utilizando resultados de i nvestigac i o-
tos no son capaces de resistir tan altas nes en mode 1o h i d r á u l i c o • Se re e o-
velocidades o porque el agua, si redujera mi en da cuand o la ve l oc i dad de entrada
su velocidad, alcanzaría tal tirant e que es me nor de 15 m/s y para caudales
se desbordaría. En eso s casos es necesa- men or es de 10 m3 /s (ref 5.3).
rio disipar la en erg ía; por ej empl o, en
1a descarga de un con ducto s ubterráne o
de concreto a un ca nal revestido al pie
de una rápida, o en la salida de una c) Disipadores de enroca mi ento. En l as
alcantarilla, o al pie de una caída. La obras de drenaj e es t a estructura es
literatura técnica sobre disipadores de uno de los sistema s más útiles y
energía es variada y extensa; sin emb a r- económicos, siempre y cuando sea fác il
go, puede señalarse que hay dos f ormas la obtención de ro cas . El disipado r
de disipar energía, que tienen en común consiste en un lecho de r ocas sue l ta s
1 a formación de remolinos: una por de diámetro variable, dependiente de
cambios de dirección del flujo, y la otra la velocidad y tirante a la sal i da de
por desaceleraciones bruscas. Según la la obra de drenaje. Es t o ti ene como
primera forma, trabajan todos los disipa- fin primordial permitir que el agua
dores de impacto; y de acuerdo con la alcance la velocida d y pr ofundidad
segunda, todos aquél los donde se produce características de 1 cauce natura l,
un salto hidráulico. Asimismo, son fre- antes de ser de vue lt as a éste, imp i-
cuentes los casos en los cuales hay que diendo de e s ta ma nera la socavac i ón
vencer grandes o pequeños desni veles, del mismo. Para e l pr oyecto de disi -
originando la neces id ad de rápi das y padores de enr ocami ento no ex i sten
caídas, que en muchos ca sos de ben ir r eg las es ta bl ec i das cuya eficiencia
acompañadas de d i sipado res. haya si do amp li amente comprobada.
292
5. 8 REFERENCIAS

l. Sote lo, G., "Hidráulica General", 10. "Manual de Obras Civiles", Fascículo
Vol. I: Fundamentos, Editorial A. l. 10: Hidrotecnia, Avenida de
Limusa, México, 1974. Diseño, Comisión Federal de Electri-
cidad-Instituto de Investigaciones
2. Sote lo, G., "Hidráulica General", Eléctricas, México, 1981.
Vol. I I : Escurrimiento a Superficie
Libre, Editorial L irnusa, México (en 11. "Manual de Obras Civiles", Fascícu l o
pr ensa). A. l. 11: Hidrotecnia, Predicción de
Avenidas, Comisión Federal de Elec-
3. U.S. Bureau of Reclamation, "Design tricidad-Instituto de Investigaciones
of Small Dams", Denver, Colorado, Eléctricas, México, 1981.
1962.
12. Reich, M.B., 11 ShortDuration Rainfall-
4. Domínguez, F. J., "Hidráulica", Cuar- Intensity Estimates and Other Designs
ta Edición, Editorial Universitaria, Aids for Regions of Scarce Data",
Universidad de Chile, Santiago de Journa l of Hydrology, No. 1, U. S.A.,
Chile, 1974. 1963.

5. Cruickshank V., C., "Modelos para el 13. Kinori, B.Z., "Manual of Surf ace
Tránsito de Avenidas en Cauces con Drainage Engineer-1ng 11 , Vol. I,
Llanuras de Inundación", Informe Elsevier Publishing Company,
interno del · Instituto de Ingeniería, Amsterdam, 1970.
UNAM, México, 1974.
14. "Manual de Diseño de Obras Civiles",
6. "Manual de Obras Civiles", Fascículo Fascículo A.2.9: Escurrimiento a
A. 1.5: Hidrotecnia, Relación entre superficie libr-e, Comisión Federal
Pre c i p ita e i ó n y Es e u r r i mi en to , Com i - de Electricidad-Instituto de Investi-
sión Federal de Electricidad-Institu- gaciones Eléctricas, México, 1980.
to de Investigaciones Eléctricas,
México, 1981. 15. U. S. Corps of Engineer-s, "Hydraul ic
Design Criteria", Vol. l, V1cksburg,
7. Horonjeff, R., "Planning and Design U.S.A., 1970.
of Airports", McGraw.,...Hill Book Co.,
Inc., Nueva York, 1962. 16. Simons Jr., W.P., "Hydraulic Design
of Transition of Small Canals",
8 • Ch mv, Ven Te , " Han d bo o k of Engineering Monograph No. 33, Depart-
Hy d ro l o g y " , Mc Gr a v,' - Hi l l Bo o k Co • , ment of the Interior, U.S. Bureau of
Inc., Nueva York, 1964. Reclamation, Denver, 1965.

9. Spri nga 11 , R., "Drenaje en Cuencas 17. Sote lo, G., "Dn!naje en Carreteras
Pequeñas", Instituto de Ingeniería, y Aernpuertos", Publicación 315 del
UNAM, Informe No. 143, Mé xico, sep. del Instituto de Ingeniería, UNAM,
196 7. México, jun. 1973.

293
6. DISEÑO ESTRUCTURAL DE
PISTAS, RODAJES Y
PLATAFORMAS 1ng. Roberto Sosa Garrido

6.1 LA SECCION ESTRUCTURAL carpeta, estas estructuras se han clasi-


ficado en dos tipos de acuerdo a lo 1 si-
guiente.
Una de las funciones de mayor importancia
de los aeródromos consiste en proporcio-
nar estructuras estables, permanentes, du-
rables y que permitan el rodamiento de
las aeronaves modernas, en forma expedi-
ta, segura, cómoda y económica.
6.1.1 Pavimentos asfálticos
Dichas estructuras están integradas por
el terreno de cimentación, las terrace- El sistema multicapa en este tipo de pa-
rias y el pavimento. Obviamente el com- vimentos está constituidQ normalmente p~r
portamiento del conjunto estará regido una carpeta, construida con agregados pe-
por las caract~risticas de cada una de treos aglutinados con un producto asfál-
las partes componentes, asi como por su tico, una base y una sub-base. Las capas
interacción. No es posible alcanzar éxito sub.yacentes él 1a ca·rpeta se constituyen
en el diseño y construcción de los pavi- empleando agregados pétreos, debidamente
mentos de una aeropista, sin considerar procesados, de calidad adecuada y densi-
el comportamiento de las terracerias y/o fica dos por medios mecánicos (compacta-
el suelo de cimentación. De aqui la im- c i ón); en muchos proyectos conviene em-
portancia de los estudios geotécnicos que plear en estas capas aditivos o cementan-
han de realizarse en el área del aeródro- tes (cal, cemento Portland o asfalto), pa-
mo. ra mejorar sus caractertsticas.
La superestructura de las superficies de En la fig 6.1 se ilustra la sección
rodamiento, constituida por un sistema de transversal de un pavimento asfáltico de
capas múltiple, cuya función es la de una aeropista.
permitir la operación de las aeronaves a
la velocidad de aterrizaje, circulación o
despegue, con seguridad, comodidad y eco-
nomía, es lo que se conoce propiamente
como pavimento. Esta superestructura siem-
pre deberá estar apoyada sobre una capa
fundamental que se denomina capa subra- 6.1.2 Pavimentos de concreto
sante, la cual, a su vez, se desplanta
sobre las camas de los cortes o sobre los La estructuración de estos pavimentos se
terraplenes, los cuales vienen a consti- logra mediante la construcción de losas
tuir las terracerias. de concreto de cemento Portland, coladas
¡n ~~tu, apoyadas sobre una sub-base. En
Confo rme a la estructura con que usual- este caso las losas son, al mismo tiempo,
mente se construyen los pavimentos y más los elementos resistentes y l a superficie
especificamente la capa superficial o de rodamiento. La sub-base constituye
295
propiamente una capa de transición entre truirse de concreto simple o reforzado,
la rigidez de las losas y la de las te- existiendo también, en muy contados ca-
rracerias, funcionando como capa drenante sos, pavimentos de concreto presforzado.
que controla el fenómeno de bombeo, la
acción de las heladas y la contracción o
expansión de las terracerias, proporcio- En la fig 6.2 se muestra una secc ión es-
nando también mayor facilidad constructi- tructural típica del pavimento de concre-
va. Este tipo de pavimentos puede cons- to de una plataforma de operaciones.

. m Acolomi ni

..
A Al\cho de rodamiento
C E•poor de corpeto o•fÓllico
8 E199.ot d• boM
sa E199'°' d .• k.lb·boH
SR [lpeMH de 1Ubfotonle

Fig 6.1 Componentes de un pavimento asfáltico

.. ··: . . .· . . · '. .
. .·. . ·.

w Ancho de io.oa de conu•


O l apeaw • loaoa
SS Eape1« de aub-boM
SR EapelOf de 1uawaont1
C
B Eapeaor fe boH en ecot---
E1opeaar de corpeto w. ocot..U-to

Fig 6.2 Sección estructural de un


pavimento de concreto

296
6.2 TIPOS DE FALLAS EN LOS PAVIMENTOS 6.2.1 Falla estructural
Algunos autores han definido a los pavi- Este tipo de falla implica el colapso de
mentos como un sistema estructural en el la estructura por la acumulación de de-
que intervienen muchas variables y cuya formaciones permanentes excesivas (falla
respuesta final a la acción de tales va- plástica) o por deformaciones elásticas
riables consiste en la falla del propio intolerables, en el caso de los pavimen-
sistema. No obstante, ha resultado difi- tos asfálticos, o bien por la rotura de
cil precisar el momento de falla de un una o más de las capas que componen al
pavimento dado; en muchos casos es mate- pavimento de concreto, de tal manera que
ria de opinión, de acuerdo al tipo, ex- la estructura es incapaz de seguir s~por­
tensión y severidad de los daños que tando las cargas impuestas por el tránsi-
exhiba el pavimento y a la exigencia del to de las aeronaves.
observador mismo. En realidad los daños
que se van generando a lo largo de la vi- En la fig 6.3 se incluye el mecanismo de
da útil de un pavimento no son sino 11 avi- falla estructural para pavimentos asfál-
S0$11 de que la estructura puede fallar, ticos, propuesto por Hveem (ref 6.1). De
si no se les atiende. este modelo se infiere que la capacidad
portante de un pavimento asfáltico se de-
be a la interacción de la resistencia a
En los aeródromos se pueden distinguir la tensión de la carpeta asfáltica y la
principalmente dos tipos o modos de fa- resistencia al esfuerzo cortante de las
lla, según se clasifican en seguida. capas inferiores.

La copacidod de cargo Los povimentoa aafóltácaa follan


dat pavimento en la aupw - eatructurolmente por lo acumulación
ficie depende de to d• loa deformocton.a pkÍsticoa o
rut1tencio o lo tensión permancntH , producidos por loa
por flexión d to repeticiones de loa cor9a1
carpeta

El peso del pavimento


proporciono confin amiento

Lo eopocidod de carga--~
del pavimento en •1
interior, depende de
lo fricción entre los Trayectorias probablea
portícul aa de la copa de los partículas del
aubro~ant• suelo al producirte
la falla

Fig 6. 3 Modelo de falla estructural de un pavimento asfóltico

297
6.2.2 Falla funcional Indice de Perfil, deter-
minado con el perfi lógra-
El segundo modo que tienen los pavimentos f o tipo California, en
de fallar es el de tipo funcional, que tramos de 160 m: 30 máximo
puede o no ir acompañado de falla estruc-
tural. La falla funcional consiste esen-
cialmente en la incapacidad del pavimento
de seguir cumpliendo con las funciones
para 1as que fue proyectado; involucra los
aspectos de seguridad y de comodidad que
la superficie de rodamiento debe propor- 6.3 LAS VARIABLES DEL SISTEMA
cionar a las aeronaves en operación.
La optimación en el diseño estructural de
Una superficie de rodamiento con un bajo pavimentos implica el anális detallado de
coeficiente de fricción o con áreas sus- las variables que intervienen y determi-
ceptibles de encharcarse, provocando con nan su comportamiento.
facilidad el fenómeno de acuaplaneo, pue-
de resultar muy insegura en su operación Conforme a la concepción de Hudson y Finn
y presentar una falla funcional seria. (ref 6.2), los pavimentos constituyen un
Irregularidades severas en la misma su- sistema cuyo diagrama se presenta en la
perficie pueden causar esfuerzos inconve- fig 6.4. En este sistema se puede obser-
nientes en las aeronaves o provocar deci- var que las variables que intervienen en
siones inseguras por parte de los pilo- forma significativa son las siguientes:
tos, en las operaciones de despegue.
El tránsito
La falla funcional en los aeródromos se Las condiciones regionales
presenta normalmente antes que las fallas Los procedimientos y la calidad de
de tipo estructural, debido a que defor- construcción
maciones permanentes pequeñas originan
irregularidades inconvenientes para la El tipo y calidad de conser-vación
operación de las aeronaves, sin que por Los criterios de decisión
ello se rebase la resistencia a la ten-
sión de las carpetas o al esfuerzo cor-
tante de las capas inferiores. Otro as- Estas variables, que también interactúan,
pecto que puede producir la falla funcio- tienen acción directa sobre los pavimen-
nal en los aeródromos es el desprendi- tos, produciendo deformaciones elásticas
miento de partículas sólidas de las losas (deflexiones), deformaciones permanentes
o las carpetas; cuando este fenómeno se (plásticas) y un estado de esfuerzos en
generaliza, se acentúa la probabilidad de la masa del sistema multicapa. La acción
accidentes por los daños que pueden pro- repetitiva de los insumos o variables in-
ducir tales partfculas en las propalas o trínsecas da lugar en última instancia a
turbinas de las aeronaves. la falla del sistema, por la acumulación
de daños (roturas, distorsiones y/o des-
Los criterios de falla funcional que ha integraciones).
adoptado la Secretaria de Comunicaciones
y Transportes de México, para aeropistas La ponderación de los daños durante la
son los siguientes: vida útil del pavimento, o evaluación de
deterioros, en función del tránsito acu-
mulado, da a conocer su comportamiento,
el cual retroalimenta el sistema para l a
Coeficiente de fricción, optimación de futuros proyectos.
medido con el aparato
comercial "Mu Meter", en Las variables intrínsecas del sistema que
condiciones de superfi - intervienen en su diseño son fundamental -
cie mojada y velocidad de mente los espesores de cada una de las
75 km/h: 0.30 máximo capas, sus alternativas de estructuración.
298
EL SISTEMA
RETROALIMENTACION

1 RESPUESTA PRIMARIA
DEL SISTEMA
RESPUESTA
LIMITE DEL
INSUMOS ---- (COMPORTAMIENTO) SISTEMA (DAÑO> Factoru de
ponderación
ANALISIS DEL
DEFLEXION COMPORTAMIENTO
PREOICCION SISTEMA ESFUERZO ROTURA w,
DEL TRANSITO DEFORMACION
DISTORSION Wz ... 1 w DETERIORO
VARIABLES UNITARIA
ESTRUCTURALES DEFORMACION DESINTEGRACION w,
PERMANENTE
V~RIABLES DE
1
CLIMA Y REGIO-
NALES
ESPESORES

CARACTE:RISTICAS
r---- - _J

5
DE MATERIALES TRANSITO
VARIABLES DE Indice de
RESISTENCIA
11rvlclo
CONSTRUCCION REAL
DEFORMABIL IDAD actual(,>

CONTENIDO DE
O' _.
AGUA,ETC .
VARIABLES DE Tr~n1lto ooufftulade
CONSERVACION

RETROALI MENTACION
,------ .....
L_ I
/ LOS PAVIMENTOS'
AGRIETADOS o RU- \ J
\
' ___ ___
OOSOS RECIBEN CON-r--
....._
SERVACION /

CRITERIO DE DECISION
DISPONIBILIDAD DE MATERIAL!
DISPONIBILIDAD DE FONDOS W4
NIVEL DE SEGURIDAD Ws COMPARACION Y OPTI -
COSTO Wt MACION DEL COMPOR-
METODO DE DISEAO W1____j _:.J PROYECTO TAMIENTO DEL PAVIMEN- INADECUADO

CRITERIO DE FALLA Wa
ESTRATEGIAS DE REFUERZO ESTUOIESE UN
FACILIDAD DE CONSERVACION w, NUEVO PROYECTO

INTERFERENCtA CON EL
W10
TRANSITO
CONSIDERACIONES DIVHSAS Wn
SATISFACTOfUO

1\)
«> Fig 6.4 Sistema ideal de pavimento
«>
las caracterfsticas de los materiales que 6. 5 EL TRANSITO
las componen, sus propiedades de resis-
tencia y deformabilidad, su contenido de El tráns i to aéreo es una de l as var i abl es
agua, etc. más significativas en el diseño estructu-
ra l de aeropistas. Los elemen t os que
El criterio de decisión de un proyecto conforman al t rá nsito son los sigu i entes:
dado se fundamenta en la disponibilidad
de los materiales en la región, el método El peso t otal de las aerona ves
de diseño aplicado, nivel de seguridad, La descarga por rueda
criterio de falla, estrategias de refuer-
zo, costos, fondos disponibles, facilidad El número y arreglo de las r ueda s
de conservación, interferencias en la ope- La presión de contacto
ración del tránsito y otras consideracio-
nes diversas, tales como problemas socio- El número de repeticiones de las
económicos, politices, etc. cargas
El tipo de carga: estática o dinámi-
ca
En lo que sigue se tratarán las formas ae
valuar los diversos factores que influyen La mezcla de los diversos t ipos de
en el diseño y comportamiento de pavimen- aeronaves
tos de aeródromos. La tasa de crecimiento
Debido principalmente al i ndisc utib le
progreso de la aeronáutica civil, los pa -
rámetros anteriores tienen una amplísima
variación que complica enormente el pro -
6.4 GEOMETRIA DE LOS AERODROMOS blema de valuar el efecto del tráns i t o
aéreo en los pavimentos.
Se ha encontrado que los deterioros más
severos de una aeropista ocurren en aque- De esta manera, la tecnología en épocas
llos sitios donde las aeronaves transitan anteriores adoptó la práctica de selec-
a bajas velocidades o donde se estacio- cionar la aeronave de diseño, con base en
nan. Por tal motivo es muy importante la llamada "carga equivalente", que por
conocer la geometría del aeródromo, pre- definición es la rueda simple que produ-
viamente al diseño de las estructuras que ce, para una profundiad dada, los mismos
han de soportar el rodamiento de las aero- esfuerzos o deformaciones que el sistema
naves. En contraste con las carreteras, de carga real. Actualmente la FAA ha
el mayor número de repeticiones de carga elegido el concepto de "Tránsito Equ i va-
se produce al centro de las áreas pavi- lente" a la aeronave de diseño, que puede
mentadas de los aeródromos; por otra par- ser la más frecuente o la más pesada, en
te, los efectos de la canalizaciOn del t~rminos de igualdad de daños, respecto a
transito son mas evidentes en las calles los que realmente producen las operaci o-
de rodaje que en el tramo central de la nes de las aeronaves que concurren a un
. aeropista. Estos hechos hacen posible di- aeródromo {ref 6.4).
señar secciones estructurales de diferen-
te resistencia, dependiendo del área de Para fijar el parámetro de t ránsito se
rodamiento por proyectar. hace necesario primeramente conocer l a ~
características de l as aeronaves, en l o
referente a las descarga s que transmi-
ten a los pavimentos . Los principales fa c-
En la fig 6.5 se ilustran las áreas típi- tores que intervienen en es te sent ido
cas por pavimentar de un aeródromo y los son:
criterios de reducción de espesores, por
efecto del rodamiento de las aeronaves, a) El peso br uto de 1a aeronave. Norma l-
conforme a la Administración Federal de mente y para los fines del diseño de
Aviación (FAA) de los Estaoos Unioos {ref. 6.3). espesores estructura l es, se conside ra
300
SIMBOLOGIA
AREAS CRITICAS

~ Eatoclonamiento 'I maniobra•, d

~ Rodaje lento 'f cabecera~, d


~ Rodaje lento tn piata secundaria, d'

• Transiciones, d 1 a 0.9 d

AREAS NO CRITICAS

IIIlIIIlII Rodaje a alta velocidad, d, =0.9 d

D Rodaje eventual (tronsiclÓn), d


1
=0.7d a d, o d1= 0.7d a 0.9 d

[ .·><<I E 1tacionoml1nto de avionetas, d 11


Acotamiento, 0.5 d o 0.5 d'

0.10 L. o.'º l.

Notot

Pista principal Plataforma dt avlQn•ta1

11
L Longitud de 1a pisto principal d Espesor de diatño
d EspHor de diufto (áreas 'críticos)

Pista ttcundoraa

e lonoitud dt lo ptlta ucundoría


d Eapuor de diatfto (área• criticas)
Fi·9 6.5 Areos de rodamiento· en aeródromos

-

o
el peso max1mo al despegue y se supone c) La pres1on de contacto. Esta variab le
que el 95% de este peso gravita sobre define el esfuerzo normal máximo indu-
el tren de aterrizaje principal. Estas cido por las llan t as en la superf i cie
suposiciones están del lado de la se- del pavimento. Se supone idéntica a
guridad, debido a las incertidumbres la presión de inflado de los neumá ti-
que tienen las predicciones del trán- cos.
sito y a que pueden presentarse cambios
en el uso operacional del aeródromo. A manera de ilustración, en la fig 6.7 se
muestran los parámetros de carga y su for-
b} El tipo y geometría del tren de ate- ma de distribuc i ón, para aeronaves tipo
rrizaje. El tipo del tren de aterri- DC-10-10 y Boeing 747-200 B. La tabla 6.1
zaje y su configuración determinan de resume las características de diversas ae-
qué modo se distribuye el peso de la ronaves de operación usual en México .
aeronave en el pavimento. Cada fabri-
cante de aeronaves ·define el número, Además de conocer las características pro-
tipo y separación de llantas en cada pias de las aeronaves que operará n en un
pierna. En la actualidad existen aer·o- determinado aeropuerto, es necesario dis-
naves con dos, tres y hasta cuatro pier- poner de los pronósticos del número de
nas en el tren de aterrizaje. Los arre- aterrizajes y despegues que real izarán
glos de las llantas pueden ser de rue- durante la vida útil del aeródromo. Estos
da simple, ruedas gemelas o de arreglo datos deben estar contenidos dentro del
en bogie (tandem). La fig 6.6 presen- paquete del plan general del aeropuerto
ta las diferentes disposiciones des- en proyecto y determinarán el número de
critas y las literales que determinan repeticiones de diseño o 11 pasadas anua-
sus respectivas geometrias. les", para la aeronave más crítica .

w
r (O.SU 1 s

11 Ruedas Qemelos
...J

A Areo de contacto

Huello ideohzodo de
uno ruedo aimple

s
Sistema en bo9ie (tándem)

Fig 6.6 Tipos de trenes de aterrizaje


y disposición de llantas

302
OC-10-10
eoE 1NG 74 7-200 B

11 'ªº kQ 92 510kQ

24.lm 3.07m

~+~ 1
iliLl.63m
1

11.0m
1
~
t --~-t2;
1

1 l.37mrr
·--•-
1
1
1
1
1

10.67m

l
1
P : 1O . 9 kc;¡ / cm 2
22.07m ~'~
p, 13. 7 k;/.J
-·---"""::""'~

p=l2.8 lu~/cm
1

Fig 6.7 Característicos de los trenes de aterrizaje


de dos oeroooves de fuselaje ancho

w
o
w
(,.)
o Tabla 6.1 Caracter~sticas de las aeronaves usuales
~ en el diseno o evaluaci6n de pavimentos

Piernas del tren de aterrizaje


Aeronave Peso Disposición Carga por Pres i6n de Area de Separación de
tipo bruto, y número de pierna, en neumáticos, contacto por ruedas, en cm*
en t ruedas t en kg/cm 2 rueda, en
cm 2 s st Sa
DC-3 11.4 2, sencilla 5.35 3.2 1672. - - -
DC-6A/B 48.5 4, gemelas 21.35 7.4 1443 78 - -
DC-9-21 45.8 4, gemelas 21.60 9.8 1102 64 - -
DC-9-41 52.2 4, gemelas 24.33 11.0 1106 66 - -
DC-9-81 64.0 4, gemelas 30.57 11. 7 1306 71 - -
B-727-100 77 .1 4, gemelas 34.85 11.4 1529 86 - -
B-727-200N 78.5 4, gemelas 36.25 11. 5 1576 86 - -
B-727-200P 95.3 4, gemelas 43.91 11. 5 1909 86 - -
B-757-200 109.3 8, bogie 49.52 12.1 1023 86 114 143
B-767-200 141.5 8, bogie 63.37 12.6 1317 114 142 182
B-707-3208 148.8 8, bogie 68.44 12.4 1380 88 142 167
DC-8-63 162.4 8, bogie 77 .30 13.4 1442 81 140 162
Concorde 185.1 8, bogie 88.80 12.6 1763 68 167 180

DC-10-10 196.4 8, bogie 92.61 12.8 1809 137 163 213


B-747-1008 334.7 16, bogie 77 .33 15.6 1239 112 147 185
B-747-2008 352.9 16, bogie 83.28 13.7 1520 112 147 185

* Ver definición en la f ig 6.6


La aeronave de diseño debe seleccionarse las a las de la aeronave de diseño, con-
en base a aquélla que requiera el mayor siderando los pesos relativos y aplicando
espesor de pavimento, que normalmente es la siguiente fórmula:
o la más pesada o la más frecuente; se
hace necesario, por lo tanto, realizar el log R1 = (W 2 /W l ) 112 log R2 (6.1)
análisis correspondiente para ambos ca-
sos para definir la aeronave más críti- donde:
ca. Rl Pasadas anuales equivalentes de
la aeronave de diseño
Como el volumen del tránsito está consti-
tuido por una mezcla de aeronaves diver- Pasadas anuales de la aeronave
sas, con diferentes tipos de trenes de considerada, convertidas al tren
aterrizaje, con diversos pesos por llanta, de aterrizaje de la aeronave de
la FAA recomienda en primer lugar homoge- diseño
neizar a un mismo tren, utilizando los
factores de conversión que aparecen en la w1 Carga de la rueda de la aerona-
tabla 6.2, de índole meramente empírica, ve de diseño
y que deberán aplicarse al número de ope-
raciones anuales de cada tipo de aerona- w2 Carga sobre la rueda de la 1e-
ve. Por otra parte, estas maniobras ronave considerada
anuales se calculan en base al pronóstico
o tasa de crecimiento (r), que también se En el formato que se presenta en la tabla
infiere de los datos de planeación, expre- 6.3 se sistematiza el referido cálculo pa-
sado como porcentaje del incremento anual ra determinar el número de pasadas anua-
y la vida útil considerada que, como re- les equivalentes, que se emplea como pa-
gla general, se toma de 20 años en los rámetro del tránsito aéreo en el diseño
aeródromos. de pavimentos y se incluye un ejemplo,
para su mejor comprensión.
Esta forma de ponderar el tránsito sim-
Tabl a 6.2 Factores de conversión para plifica enormemente el procedimiento de
homogeneizar los diversos diseño de pavimentos y es aplicable tanto
tipos de trenes de aterri- al caso de pavimentos asfálticos, como a
zaje los que se construyen de concreto. Debe
comentarse, además, que es necesario ve-
-Factor rificar que los pronósticos considerados
de en el diseño se cumplan durante la vi-
Tren original Tren convertido conver- da útil del aeropuerto. Si se rebasan es-
sión tos pronósticos, habrá que estudiar opor~
- tunamente el tipo y espesor del refuerzo
Rueda simple Ruedas gemelas 0.8 necesario.
Rueda simple Sistema bogie 0.5
Ruedas gemelas Sistema bogie 0.6
Bogie doble Sistema bogie 1.0

6.6 ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA AERODROMOS


Nota: Para conversiones a la inversa, utilí-
cense los factores recíprocos En el proyecto estructural de un aeródro-
mo es esencial tanto el conocimiento del
subsuelo sobre el que han de cimentarse
Una vez homogeneizado el efecto de los estas estructuras viales, como el esta-
diversos trenes de aterrizaje al corres- blecer las fuentes de aprovisionamiento
pondiente de la aeronave de diseño, se de materiales idóneos para su construc-
procede a transforroar el número de pasa- ción. Los estudios de campo y laborato-
das anuales de cada aeronave, adecuándo- rio, los recorridos e inspecciones geoló-
305
w
o Tabla 6.3 Determinación del número de pasadas anuales equivalentes (R 1 ) a la aeronave de disP.ño
O>

(
Aeronave Operación Número de pasadas
Cargas (W) ~ en t Inicial r, en la Anuales Anuales Anuales equivs.
cat
Modelo 1 Tren Pierna Rueda Anual Diaria en % Vida útil a TYP a

a) Análisis para la aeronave más frecuente: Boeing 727-200N TYP-4


.•
DC-9-41 TYP-4 24 .33 12.17 630 l. 72 10 20 905 35 957 1 798 1 798 464
DC-9-81 TYP-4 30.57 15.29 840 2.30 7 14 963 34 415 1 721 1 721 937
B 727-200 TYP-4 36.25 18.13 960 2.63 7 14 963 39 353 1 967 1 967 1 967
DC-10-10 TYP-8 92.61 23.15 365 1.00 r\
u 16 703 16 703 835 1 392 3 553
B 747 - 200 TYP-16 83.28 20.82 365 1.00 ~ 10 869 10 869 543 543 853
b) Análisis para la aeronavP más pesada; DC-10-10 TYP-8 ¿ = 7 774
DC-9-41 TYP-4 24.33 12.17 630 l. 72 10 20 905 35 957 1 798 1 079 158
DC-9-81 TYP-4 30.57 15.29 840 2.30 7 14 963 34 415 1 721 1 033 281
B 727-200 TYP-4 36.25 18.13 960 2.63 7 14 963 39 353 1 967 1 180 523
DC-10-10 TYP-8 92.61 23.15 365 1.00 8 16 703 16 703 835 835 835
B 747-200 TYP-16 83.28 20.82 365 1.00 4 10 869 10 869 543 543 392
I = 2 189
Factores de conversión por el
tipo de tren de aterrizaje Coeficientes de acumulación del tránsito (C )
n . at
1
.L: (1 + r) 1 - , siendo n el No. de años
Ca t = 365 -.-1
,~
lasa de crec1m1ento anual r, en porcentaJe ....
°'
Año o 1
2 4 5 6 8 10 12 14 15
3 1095 1117 1139 1151 1162 1185 1208 1232 1255 1267
De ruedas gemelas (TYP-4) a 5 1825 1899 1977 2017 2057 2141 2228 2319 2413 2461
bogie (TYP-8): 0.6 10 3650 3997 4382 4591 4Bll 5288 5817 6405 7058 7411
15 5475 6312 7309 7876 8496 9910 11597 13607 16002 17367
log R = (W /W ) 112 109 R 20 7300 8868• 10869 12069 13427 16703 20905 26299 33224 37392
l 2 l 2
\. 25 9125 11691 15201 17420 20026 26684 35897 48667 66383 77669
1 Aeronave de di seña
z Aeronave en cuestión
gicos y los análisis que determinan estas En el caso de aeródromos ubicados en zo-
condiciones constituyen los estudios geo- nas montañosas, quizás se requieran son-
técnicos, los cuales deben realizarse con deos profundos empleando maquina perfora-
la debida oportunidad, ya que de ellos se dora, conforme a las alturas de cortes y
desprenden recomendaciones tanto para el terraplenes probables; también podrán em-
proyecto como para definir los procedi- plearse métodos geofísicos, complementa-
mientos de construcción convenientes. dos con exploración directa, para definir
apropiadamente las formaciones rocosas.
Una vez determinado el sitio donde ha de En zonas lacustres o con niveles freáti-
emplazarse el aeródromo en proyecto, con- cos muy superficiales es muy común encon-
viene contar con planos topográficos del trar formaciones compresibles de gran es-
área, así como con datos geológicos de la pesor, donde la exploración con máquina
región y, si es posible, con un inventa- perforadora es obligada, para poder defi-
rio de bancos de materiales que se hayan nir, mediante el muestreo inalterado de
empleado en estructuras similares, antes los suelos blandos y conforme a los aná-
de efectuar los estudios de campo. 1i sis recomendados por la mec~nica de
suelos, las características de compresi-
bilidad y los problemas de estabilidad a
que habrá de enfrentarse la sección es-
tructural del aeródromo.
Además de los problemas especiales ya
6.6.1 Investigación del subsuelo mencionados, del estudio geotécnico pue-
den derivarse otros estudios detallados
La primera etapa del estudio se lleva a para resolver problemas como los siguien..-
cabo mediante el recorrido y observación tes:
minuciosa de los suelos y afloramientos
de roca que existan en el área. Debe re-
cordarse que las aeropistas llegan a abar-
car franjas de 300 m de ancho y que no a) Areas potencialmente erosionables
basta recorrer su eje para detectar todos
los problemas que pudieran presentarse. b) Formaciones rocosas cársticas
Considerando que la mayor parte de los e) Laderas inestables
aeródromos se ubican sobre terrenos más o
menos planos, es muy frecuente encontrar d) Suelos potencialmente expansivos
formaci ones de suelos con espesores im-
portantes, lo cual permite efectuar su e) Flujo de agua
exploración mediante pozos a cielo abier~
to. para definir su estratigraHa. La pro- f) Areas inundables
fundidad por explorar estará limitada por
el nivel freático o la roca, procurando
que sea de por lo menos 2 m. El número de El análisis de estos estudios especiales
pozos se rige por la geometría del aeró- puede conducir a soluciones como son el
dromo y por las condiciones y afloramien- cambio de ubicación del aeródromo o la
tos superficiales que se hayan detectado elevación de las rasantes previstas, como
en el recorrido preliminar. Como crite- posibilidades que han de tomarse en cuen-
rio general se puede suponer que las con- ta.
diciones estratigráficas de una aeropis-
ta de 3 a 4 km de longitud, quedarán ade- De la exploración del subsuelo y conforme
cuadamente definidas con 6 a 8 pozos a a la caracterización de los materiales
cielo abierto, estratégicamente ubicados muestreados, se deducirán perfiles estra-
y abarcando parte de su sección transver- tigráficos y los datos para el cálculo de
sal. Para cada rodaje y plataforma serán los diagramas de masas, correspondientes
suficientes de dos a tres pozos depen- al proyecto geométrico de los diferentes
diendo de su longitud. elementos del aeródromo.
307
Estos datos consisten esencialmente en la b} Una exploración y muestreo prelimina-
clasificación por estratos, normalmente res, que deberá realiz arse a base de
conforme al Sistema Unificado de Clasifi- pozos a cielo abierto en suelos y de
cación de Suelos (SUCS}, su empleo y tra- l os afloramientos y frentes de roca.
tamiento requerido para formar parte de Esta parte puede realizarse durante el
la sección estructural, los espesores de reconocimiento pr~liminar ya descrito
despalme o sustitución de materiales in- y su principal objetivo es determinar
convenientés, sus coeficientes de varia- si el sitio tiene posibilidades para
ción volumétrica, para diversos grados de establecer en él un banco de materiales
compactación o de bandeo, alturas máximas con las características que se re~uie­
estables tanto para cortes como para te- ren.
rraplenes y los procedimientos construc-
tivos detallados que procedan.
c) La caracterizac ión de los materiales
obtenidos en la etapa anterior, median-
te ensayes de laboratorio principalmen-
te con fines de clasificación, de acuer-
do a lo indicado en el inciso 6.7.
6.6.2 Investigación de bancos de mate-
riales d) Definidas las mejores posibilidades que
se infieren de la s etapas anteri ores,
Esta parte del estudio geotécniéo está se procede a efectuar la exploración y
directamente relacionada con el costo y el muestreo definitivos para verificar
la calidad de la obra, de lo que se in- la calidad de los materiales, cuantifi -
fiere la importan~ia que habrá de dárse- car los volúmenes aprovechables y de
le. los desperdicios (despalme), sus emple-
os indicados y los tratamientos reque-
La información básica previa con la que ridos para su mejor utilización. Esta
se pueda contar como son los planos de la etapa se lleva a cabo mediante la in-
región por explorar, fotografías aéreas, vestigación directa (sondeos explo rato-
inventario de bancos ya utilizados y pre- rios) y/o indirecta (métodos geofisi-
ferentemente planos fotointerpretados, se- cos), cuya profundidad y tipo debe es-
rán siempre de gran utilidad previa a los tablecerse en cada caso en particular .
reconocimientos directos. La geología Las muestras obtenidas en esta etapa
aplicada a la construcción es otra herra- deben analizarse cu\dadosamente en el
mienta indispensable para seleccionar las laboratorio, para definir apropiadamen-
fuentes de aprovisionamiento más apropia- te las propiedades mecánicas de los ma-
das. La información relativa a las pr,o- teriales. de acuerdo a su empleo en la
piedades de suelos y rocas que se hayan sección estructural del aeródromo y
utilizado en otras obras de ingenierfa conforme a las t~cnicas seftaladas en el
puede ayudar en la selección de bancos. inciso 6.7.
La investigación completa de bancos com-
prende los siguientes aspectos: La investigación de bancos incluye tanto
los necesarios para la estructuración de
las terracerías y la capa subrasante, como
a) Un reconocimiento preliminar del área, para las capas de sub-base, base, carpeta
en relación con el aeródromo, tratando asfáltica o losa s de concreto de cemento
de efectuar una primera selección de Portland, as í como las fuentes de abaste-
aquellos sitios de los cuales puedan ci miento de agua para lograr una apropiada
extraerse materiales con relativa fa- estructuración en dichas capas.
cilidad, con la calidad conveniente,
en el volumen necesario, a las menores La información básica que todo proyecto de
distancias de acarreo y sin problemas pavimentación debe contener, en relación
legales para su explotación o adquisi- con los bancos de materiales, es la si-
ción. guiente:
308
a) Nombre bargo, deben evitarse exageradas distan-
cias de acarreo que vayan en detrimento
b) Ubicación, en relación con la vía de de la economía de la obra, debiendo estu -
comunicación más próxima y al aeródro- diar, en todo caso, la posibilidad de es -
mo en estudio tabilizar los suelos de característ icas
inconvenientes. Por otra parte, uno de
e) Régimen de propiedad los aspectos más importantes a considera r
es tratar de contar con materiales lo más
d) Clasificación de los materiales apro- homogéneos posibles, para formar la capa
vechables, conforme al SUCS, para sue- subrasante.
los, o desde el punto de vista geoló-
gico, para las formaciones rocosas Los materiales que se emplean en las ca-
pas de sub-base y base, normalmente están
e) Procedimientos probables de extracción condicionados por los tratamientos a que
deben sujetarse para satisface r las nor-
f) Volumen disponible mas de ca l i dad co r re s pon d i en tes , c o n d i -
cienes que obligan a la instalación de
g) Espesores de los estratos de despalme equipos y plantas que en muchas ocasiones
y de l os materiales aprovechables se efectúan en el sitio del propio banco
y que no conviene movilizar con frecuen-
h) Empl eo recomendable cia. Por tales motivos l as distanc ias de
acarreo suelen ser hasta de 50 km.
i) Tratamientos requeridos
Lo mismo puede aducirse para las plantas
j) Accesibilidad de concreto asfáltico y las dosif i cado-
ras de concreto. No obstante, es fre-
k) Distancia de acarreo cuente la conveniencia de instalar estas
plantas dentro del área del propio aero-
1) Croquis particular del banco (fig 6.8) puerto .

Cuando se trate de bancos come rciales en


explotaci ón , conviene complementar la in-
fo rmación indicando si se encuentra en 6.7 CARACTERIZACION DE MATERIALES
producción, tipo de material producido, .
volumen de producción, precios actualiza- Las secciones estructura le s de los aeró-
dos de los materiales procesados y tipos dromos deben diseñarse de acuerdo a las
de instalaciones y facilida des con que se propiedades mecánicas de los diferentes
cuenta. materiales que las han de constituir.
Como se exp li có anteriormente, dichos
La informa c ión básica anteriormente des- materiales provienen de bancos adec ua-
crita deberá estar inclu ida en una tabla dos, de los cuales se han extraíd o mues-
con un mapa regional donde se pueda tras representativas. En esta parte se
apreciar la ubicación del aeródromo y de describirán los proced imiento s que se
los diferente s bancos estudiados. efectúan para caracterizar estos mate-
rial es .
Es re comendable ubicar los bancos de te-
rracerí as a distancias no mayores de 5 km Para lograr este objetivo se r~alizan
del aeródromo, pero fuera de sus linde- sobre las muestras de l os diversos ban-
ros. La distancia de acarreo para mate- cos ensayes en e l laboratorio, que pue-
riale s apropiadas para la capa subrasante den dividirse en tres tipos principales:
puede resultar mayo r de 5 km debido
a que en esta capa son fundamentales a ) Ensayes par a c l a s i f i e a c i ón , que pe rm i -
los requerimientos de alta resistencia ten identificar los diversos tipos de
al esfu erzo cortante y de baja suscepti- suelos y rocas y que norman el crite-
~i l idad a cambios volumétricos; sin em- rio general en lo que se refiere a su
309
(-.)
.J.
o
I001 1 1 1 1 ....... 1 1 .. 1 1 • '
( 1 1 - - ... . ... - R AF 1A ICLASIFtCACION PROPIEDADES MEOI AS
PRESUPUESTO
ESTRATO
.,__ _ _ _..,. llM80U> CLASIFICACION o
:..·!",."º" 1_. _I A e e w 35 ¡
112. 0rn •-' - - (SP)' 60 40 00 Ip o ~
r,.. ;
1
ianamente compacta, con CL o g- .a 1 1/ 1 1 >f 1 ~i'<\\\Jf' J' 1 t
--- o
~-._¿ ~Js. hasta 30 cm
1
... ..... Ea 55 % :
· -.. ;~:jzr e
1%~ 1111

Wo 6 ºlc
------..
º g__::'
C)

1 o8 o .~:...t"':.1.- -+"""'"= 1 1 1 1 -+-+-


0 . 06
r
DATOS GENERALES DEL BANCO "'
Denom inación. Playones del Copalita
Ubicac·ldn. km 261+900, carretera P1.n0tefXi-
- Salina Cruz L d/d 1. 4 km aouas arriba __/
0-PCA
Copocidod del bancn 500 000 m~
•-Frente
Observaciones. Ex~lotaci6n sólo en es-
tiajé Propiedad federal.
r
DATOS DEL MATERIAL APROVECHABLE
Volumen estudiado {m3 ). 160 000
Tamaño máximo (mm). 300
- Emp leo del material. su5-5ase Y 5ase
Tro ro maen
· to. trituraci5n
· parcial (~0~)

wL Límite· líquido. I p Indice de plasticidad Al ' •.


~· (km
aeropuerto ____ -;/:!
CL Contracción lineal. Ea Equivalente de areno
Yds Peso volumétrico seco y suelto Y
0
Pachutla
~ ' - ---- if/
J'j Salina Cruz
Ydm Peso volumétrico seco máximo .o /
Wo Humedad óptimo. exp E)(J>onsión ~1
VRS Valor relativo de soporte CROQUIS DEL BANCO
"'- ~

Fig 6.8 Información básica de bancos de materiales (ejemplo)


posible comportamiento, dentro de la Esta tabla incluye la parte de la sección
sección estructural. Estos ensa_yes estructural que se caracteriza por medio
están referidos a la práctica casi uni- de es t os ensayes.
versal que tiene el Sistema Unificado
de Clasificación de Suelos (SUCS) y a El procedimiento indicado por la FAA para
los métodos que emplea la geo logía, el diseño de pavimentos asfálticos está
para el caso de rocas. fundamentado en la determinación del lla-
mado Valor Relativo de Soporte (VRS) de
b) Ensayes de calidad, los cuales , en con - los suelos, ampliamente difundido por to-
frontación con las normas y especifi- do el mundo y desarrollado inicialmente
caciones propias de cada institución por el Departamento de Carreteras de Ca-
que las analiza , confirman los crite- 1 i fornia, por lo que se le conoce como
rios de aceptación o rechazo de lo s método de 1 CBR (Ca.u6ofln,{a BeaJi,ú19 Ratio).
materiales para formar parte de la sec- El procedimiento de prueba está detallado
ción estructural, en alguna de sus ca- en las normas ASTM, con la designación
pas. 1883, conforme a las modificaciones intro-
ducidas por el Cuerpo de Ingenieros del
c) Pruebas de diseño, las que determinan Ejército de los E.U.A. para la prepara-
propiamente el comportamiento mecánico ción de los especímenes compactados .
de los diferentes materiales y que de-
finen lo s parámetros que han de utili- Para el diseño de los pavimentos de con-
zarse, en concordancia con los métodos creto, la FAA utiliza como parámetro de
de diseño empleados. En este apartado resistencia del suelo el módulo de reac-
se describirá el método empleado en la ción vertical, que se determina mediante
SCT, dentro de su práctica usual en el la prueba de placa no repetitiva, cuyo
diseño de aeródromos que recomienda e l procedimiento se encuentra normalizado por
Cuerpo de Ingenieros del Ejército de la ASTM con la designación 1196 (ref 6.6).
los Estados Unidos y la FAA, a través
de la OAC 1 ( ref 6. 4). En vista de que las variab l es más signi-
ficativas en el disefio de los espesores
Los ensayes de laboratorio permiten cono- de la sección estructural son precisamen-
cer las diversas propiedades fu ndamenta- te el VRS y el módulo de reacción verti-
les de l os materiales que constituirán la cal (k), es necesario clarificar algunos
sección estructural del aeródromo en es- conceptos y sobre todo, algunas interpre-
tudio y que son, a saber: taciones que actualmente se le dan a es-
tos parámetros.
a) Estructuración y facilidad de compac-
tación
b) Resistencia, tanto al esfuerzo cortan-
te, como a la tensión
e) Deformabilidad, en lo que se refiere a 6.7.l Método del CBR
compresibilidad, expansividad, de-
formabilidad plástica y deformabilidad El VRS de un suelo se determina mediante
elástica el ensaye de penetración de un pistón me-
tálico cilíndrico de 19.4 cm 2 (3 pulg. 2 )
d) Durabilidad de área, a una velocidad de 0.127 cm/min
(0.05 pulg./min). El ensaye correlaciona
e) Permeabilidad las cargas aplicadas al pistón, con las
penetraciones medidas con un extensóme-
Para valuar estas propiedades existen en tro. La fig 6.9 ilustra el equipo que se
la tecnol og ía de los pavimento s diversos emplea en la prueba de penetración de los
ensayes y métodos que se consignan en la especímenes. El registro de las cargas
tabla 6.4, principalmente conforme a la se lleva a cabo para incrementos constan-
práctica usual de la American Society for tes de penetración, a cada 2.5 mm
Testin g and Materials (ASTM) (ref 6.1). (O. 1 pu 1g . ) .

311
Se define como VRS (CBR) del suelo a la y saturada, previamente compactada bajo
relación entre: a) la pres1on necesaria una presión estática de 142 kg/cm 2
2
(2025 lb/pulg. ). El VRS está expresado
que hay que aplicar al pistón, para pro-
ducir en el suelo una penetración de en porcentaje, respecto a la presión de l
2.5 fll11 (O.l pulg.), y b) la presión aplica- ma t erial normalizado. En o.lgunas ocas i o-
da, para dar la misma penetración, en una nes el VRS que se obtiene para una pene -
grava de caliza triturada, bien graduada tración de 5 mm (0.2 pulg.) es mayor, en

E•t1ns6m1tro Anillo calibrado

Placas poro
11
·~u-~1-.,,,,.-.- sobrecarc;¡o

Molde
Muestro

Gato mecÓni co

Fio 6. 9 Anillo de carga para la prueba de identacion tipo CBR

3 12
Tabla 6.4 Caracterización de materiales en las estructuras viales

PROPIEDADES ENSAYES TIPICOS DENOM. TERRENO TERRAC. SUB-BASE CARPETA LOSA


METODO DE PRUEBA DE y y DE
FUNDAMENTALES PARA SU VALUACION ASTM CIMENT. SUBRS. BASE ASF. CONCR.
Estructuración Contenido de agua ,{,n ú ;tu Por secado 2216 X X X
Aparato nuclear 3017 X X

Peso volumétrico út ~du Muestra inalterada X X X X


Cono de arena 1556 X X
Membrana de hule 2167 X X
Aparato nuclear 2922 X X
Aparato nuclear 2950 X

Límites de consistencia Límite líquido 423 X X X


Límite plástico 424 X X X

Granulometría Por mallas 422 X X X X X


Finos por lavado 1140 X X X X X

Forma de las partículas Indice de lajeo B812 X X X

Compactabilidad Por impactos tipo Proctor AASHTO Estándar 698 X


AASHTO Modificada 1557 X X

Por impactos (mezcla asfáltica) Marshall 1559 X


Por presión estática Porter estándar SCT X X
Por amasado (suelos) Hveem 2844 X X
Por amasado (mezcla asfáltica) Hveem 1561 X
Por vibración Mesa vibratoria 2049 X X

Resistencia Compresión simple Suelos 2166 X X


al esfuerzo Estabilizaciones 1633 X
cortante Compr~sión tria xial No consol. no dren. 2850 X X
Consol. no drenada X X
Consol. drenada X

"' Te xas Hwy. Dept. 3397 X X


·~

u Capacidad de carga Repetitiva 1195 X X X


e: en prueba de placa No repetitiva 1196 X X
(1J

..., Valor relativo de soporte Muestra inalterada MSlO X X


(VRS o CBR) De campo 4429 X X
"' Estándar :,LI X
·~
Cuerpo de Inqs. 1833 X

"' Modificadas SCT X X


(1J

oc Estabilidad y presión de
exudación Hveem 2844 X X

Resistencia Cohesiómetro Hveem 1560 X X


a la tensión Estabilidad Marshall 1559 X
Módulo de resistencia Flexión en viqas 78 X

..
(,.)

w
~ Tabla 6.4 (continuación)
......
~

Expansividad Contenido de agua Por secado 2216 X X

Límites de consistencia Límite líquido 423 X X


Límite plá stico 424 X X
Límite de contrae . 427 X X

Contracción lineal T107 X X X

Saturación bajo pres i ón Odómetro X X

Saturación en prueba de Estándar SCT X X


valor relativo de soporte Muestra inalterada 1883 X X
(VRS o CBR) Cuerpo de Ings. 1883 X

Expansiómetro Hveem 2844 X X X

"O Peso volumétrico ~n ~,.(;tu Muestra inalterada X X


Cono de arena 1556 X
"'
"O Membrana de hule 2167 X
.....
~
Deformabil idad Límites de consistencia Limite 1íauido 423 X X X
..... plástica Límite olástico 424 X X X

..a
L1m1te de contrae. 427 X X X

Contracción 1i neal T107 X X


"'E
s...
Equivalente de arena 2419 X X X

o Estabilidad (suelos) Hveem 2844 X X


4-
ClJ
Estabilidad (mezc. asf.) Hveem 1560 X

Cl Flujo plástico Marsha 11 1559 X

Compresión tria xi al No consol . no dren. 2850 X X


Consol. no drenada X X
Consol. drenada X
Te xas Hwy . Dept. 3397 X X

Deformabil idad Defl exómetros Viga Benkelman C356 X


elástica Cal i f. Hwv. Deo t. C356 X
Dynafl ect C356 X

Deflexión en pba. de p1aca Repetitiva 1195 X X X X

Triaxiales cíclicas En experimentación X X

Durabi 1i dad Densidad y absorción Aqreaado qrueso 127 X X


Agregado fino 128 X X

Desgaste Los Angeles 535 X X

Sanidad Intemp. acelerado 88 X X

Indice de durabilidad Agreg. grueso y fino 3744 X

Forma de las partículas Indice de lajeo B812 X X X

Permeabilidad Granulometría Por ma 11 as 422 X X X X


Finos por lavado 1140 X X X X

Límites de consistencia Límite líquido 423 X X X


Limite plástico 424 X X X

Permeámetros De carqa constante 2434 X X


De caraa variable X X
De aire 3637 X

B: British Standards. SCT: México. MS: The Asphalt Institute.T: Texas Hwy. Dept. C: California Hwy. Dept.
cuyo caso se opta por este valor como VRS Además de la prueba de penetración, se
del suelo. han normalizado casi universalmente otras
partes del procedimiento de prueba, como
Los valores de penetración que se obtie- el proceso de saturación de las muestras
nen para el material normalizado se pre- por un periodo de cuatro días, bajo el
sentan en la tabla 6.5 y también se mue$- confinamiento de placas de sobrecarga que
tran en la fig 6.ln. simulen ~l peso del pavimento. Esta so-
brecarga también se proporciona durante
la prueba de penetración. El proceso de
Tabla 6.5 Presiones de penetración saturación permite definir la susceptibi-
del material normalizado 1idad de los suelos a la expansión, la
en la prueba de CBR cual se expresa en porcentaje de la altu-
ra inicial de la muestra y que se detecta
Penetración Presión al finalizar el proceso de saturación,
mediante un extensómetro como lectura fi-
íl1Jl pulg. kg/cm 2 lb/pulg . 7 nal, dado que el proceso de expans ión se
desarrolla unidimensionalmente.
2.5 0.1 70 1 000
5.0 0.2 105 1 500 Las pruebas de VRS pueden efectuarse en
muestras compactadas, en muestras inalte-
7. 5 0.3 133 1 900 radas labradas en moldes de prueba o tam-
10.0 0.4 161 2 300 bi é n .ü i -6 du. . Es ta ú lt i ma moda 1 i dad , s i n
12.5 0.5 182 2 600
embargo, impide conocer la deformabilidad
del suelo al saturarse y sólo debe em-

1, en cm
o 0.25 0.51 0.76 1.02 1.27
3CXX>----------------------------------------
ko 200
P, CarQa en el pistón en
1 P • en
Piatán rÍCJido de 4 .95 cm de diámetro kg/cm 2
2500 ~~----4-~~~-~JC-~ 175
...o
-; Sobrecor~, Y· z
Q.
.........
~ 150
e 2000

Q.
125

'2•
Q.
1500
-

e:

o 75
"O
o ICXX>
u
Q.
o
50
'á VRS: D tuetp x 100
..-_,_.T----,~----+----- p utándor
••
5 00
~ por a 1 s 0.254 cm
Q..

VRSi::5°/0 Fig 6. 10 Resultados


o r!:--'==d:=:::r::::±:=:r::jt:::cr:J::Jo de la prueba de CBR
o 0 .1 0.2 0 .3 0.4 0.5
Penetración i , en pulg.

3 15
plearse en pavimentos construidos, para nes de compactación para lograr la max1ma
fines de evaluación, rehabilitación o ve- resistencia, con una expansión tolerab le.
rificación. Finalmente, resulta fácil considerar las
condiciones que se impongan en campo ta-
El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de les como procedimientus de compactación,
los E.U.A. introdujo una tecnología que variaciones probables de humedad y peso
permite valuar el VRS de diseño de una volumétrico, factores climáticos y proba -
manera racional y más confiable, debido bilidades de saturación. Estas condic io-
principalmente a que la resistencia a la nes pueden enmarcarse en ciertos interva-
identación de un suelo está afectada 1os de Y a y w.
por las variaciones que se presentan en
la estructuración del suelo, su peso vo-
lumétrico y su contenido de agua de mol- El criterio para definir el VRS de diseño
deo. consiste en considerar el valor más segu-
ro, dentro de un buen nivel de confianza s
Las modificaciunes introducidas por el comprendido entre los valores máximo y
Cuerpo de Ingenieros se refieren básica- mínimo posibles, que se encuentran enmar-
mente a la preparación de los especímenes cados dentro de las condicionantes trata-
que se compactan por el procedimiento de das en el párrafo anterior. Normalmente
impactos, utilizando pisones con un cier- un valor confiable a considerar es el co-
to efecto de amasado. Los especímenes se rrespondiente al 20 percP.ntil.
compactan por lo menos a dos energías es-
pecificas, en un mínimo de cinco muestras
por cada energía, de tal modo que quede
definido tanto su peso volumétrico seco
máximo (ya ~ ) como su humedad óptima de
moldeo (wo r~x
A cada muestra se le determina su VRS, 6.7 .2 Prueba de placa no repetitiva
después del proceso de saturación de cua-
tro días, y su expansión correspondiente, El módulo de reacción de los suelos sobre
determ'inándose de esta manera las rela- los que se han de sustentar los pavimen-
ciones entre el contenido de agua de mol- tos de concreto, se determina mediante el
deo, el peso volumétrico seco, el Valor ensaye de campo designado por la ASTM con
Relativo de Soporte, bajo condiciones de el número 1196 y que consiste esencial-
saturación y las características de ex- mente en cargar la estructura de las te-
pansión de los suelos. Este procedimien- rracerías, previamente cbnstruidas o so-
to lleva implícita la determinación del bre terrenos de cimentación, mediante un
VRS del suelo ya expandido, es decir, sistema compuesto comúnmente por un gato
considera las condiciones más críticas hidráulico, que se apoya en varias placas
posibles. metálicas de diversos diámetros y dis-
puestas en forma piramidal. El sistema de
Los datos así obtenidos pueden represen- carga se complementa mediante un peso o
tarse en un solo diagrama, como el que se lastre, normalmente constituido por un
muestra en la fig 6.11, donde se muestran camión cargado o una estructura construi-
las gráficas de compactación de las dos da ex pnuneJ.>o. Las deformaciones experi-
energías propuestas, las curvas de igual mentadas por el suelo al ser cargado se
resistencia relativa, definidas por sus registran por medio de extensómetros, nor-
respectivos VRS y las curvas de expansio- malmente tres, dispuestos en planta a 120º
nes equivalentes. sobre la placa que se apoya en el terre-
no. Algunas veces, con fines de investi-
La visión de conjunto de los parámetros gación principalmente, se colocan exten-
así representados permite conocer las va- sómetros adicionales y equidistantes, pa-
riaciones de la resistencia y la deforma- ra definir la 11 cubeta 11 de deformación del
bil idad del suelo, de acuerdo a la forma terreno. La fig 6.12 muestra el sistema
en la que se estructure. · Así también es completo para la ejecución de una prueba
posible establecer las mejores condi.cjo- de placa.
316
15 ., ~
J.U

12
t---+.
" ,,
r--......
-1

~.,
2.0

,
i+

"' \
f'....
~
o
.. - ... ' \

.,
e I
~
(/)
a:
\ ~\ . ' I \
\ 1.5
~
> 9 '

.X
o

~
o ~
~ -+ I
\
\
e
~

¿
-o
Q.
o
• \ \ \
\
-~
e
o
~ I -+, '-+ -~
1.0
'C
o 6
.J \ ---- )(

-~
o
.. I
r
' \ \. v
,,,- \...\ '
~
w

~ I ' \ \
o
o
/
/
\ .... \
' \
~
\
.
> , I
/
'
~,
" "" '. ~- ' . ' 0.5
' ',
3

." '
, '
¡, , -i:i'-.._" ~-
~

/ .,, :.+ .........


~ .- .l-8 "-+ ~ ''
... .. .......

. -· L.-'
¡..- -+
~ ~-~
~ +_
"......... ... -----
~
~-. -
.._ __
-- ....--
--t
o
o t-- '

20
a 10 l2 14 16 18

Humedad de moldeo w 1 en °/0

e 10
t960~-,----.----~--.,..---r-~+--------~+--...~-.-~-+-------..~-.....---r----r---+-~-r---
12 14 16 18 20

Cur vp da 100 º..b dllt soturacdn


(5s : 2.60)

e Compactocldn
........
Ji V R S,en%Ü
+-+-+ E)(ponsidn,en°/o0
e-
-;c
1a 4 H-----t>--------~-"" ~"""'-L..-l..---:& ~~c-+--R-- Ss Peso especÍf 1co relativo
Energía de compactación :
E
• 6.0 k9-cm/cm 3
o
..
u
~

Eo
1eo~.----.......--.---+-----+-1--P...,~---+-~~-+--4---+--~~~~~l\..---~__,,__~~-.--

...e
:J
o
>
o
tll
9>
~ 1760~--t~--.'--~J..__.,.___~~-+--4.'----lf---+-~~--~-44--+----1+~·~~--+--"-1r----+----i

Fig 6.11 Dio rama de resultados de las pruebas de CBR


317
La prueba de placa no repetitiva se desa- Association (PCA) sugiere est imar este pa-
rrolla aplicando de se is a ocho incremen- rámetro empleando ensayes de clasificación
tos de carga, dejando estabi li zar la car- y, a lo sumo, pruebas de CBR, tal como se
ga a una ve1ocidad de deformación máxima describió en el párrafo 6.7.1, empleando,
de 0.025 mm/min (0.001 pulg./min), duran- además los valores consignados en el dia-
te tres minutos consecutivos. Debido a grama de la fig 6.14 (ref 6.7).
~ue la presión m&xima a la que se ve su-
jeta una subrasante, gracias a la distri- En realidad el módulo de reacción de dise-
bución de esfuerzos que se logra mediante ño es el que se determina en la superficie
las losas del pavimento, es del orden de de la sub-base compactada. El efecto que
0.3 kg/cm 2 , el ensaye se lleva a una pre- produce este capa en el sistema de apoyo
sión de O. 7 kg/cm 2 , usando placa de 762 mm de las l os as es el de incrementar el módu-
(30 pulg.) de diámetro. lo de reacción de la su brasante. La PCA,
habi endo efe ctuado pruebas de placa sobre
En la fig 6.13 se presentan algunos re- diversos tipos de subrasantes, sin y con
sultados típicos que se obtienen en prue- sub~bases granulares y sub-bases tratadas
bas de placa no repetitivas. con cemento Portland, de varios espeso-
res , publicó las gráficas para la estima -
Se define como módulo de reaccion k de un ción del módulo de reacción combinado
suelo a la presión que debe aplicarse al (k e ), que se presentan en la fig 6.15.
mismo, para producirle una deformación
unitaria. En el caso de la prueba de
placa no repetitiva, corresponde a l a La FAA re comienda no utilizar módulos de
má x i ma p r e s i ó n a p 1 i c a d a a 1 s u e 1 o reacción , a nivel de subrasante, superio-
p = O. 7 kg/cm 2 y a la deformación unita- res a 13.6 kg/cm 2 (500 lb/pulg. 2 ), valor
ria máxima alcanzada (oT); es decir: al que también deberían limitarse los mó-
dul os de reacc ión combinados, que cuentan
k :: p/ óT , en k g/cm 3
(6.2) con sub-bases granulares.

Los resultados de campo deben ser corre-


gidos por posibles incrementos de la hume-
dad de prueba a la humedad final de equi -
librio. Un criterio dentro de la segur i-
dad, pero al fin y al cabo arbitrario, 6.8 DISEÑO DE ESPESORES DE PAVIMENTOS
consiste en efectuar ensayes de defonnabi- ASFAL TI COS
lidad sob re muestras inalteradas, emplean-
do odómetros y aplicando una presión aná- Las variables relevantes en el diseño de
loga a la de la prueba de campo, bajo la s pavimentos asfálticos son las siguie ntes:
condiciones de humedad natural y de satu-
rac1on. La relación entre las deformacio- a) Las características del tránsito aéreo,
nes a la humedad natural y a la humedad de tal como se trató en el inciso 6.5
saturación se aplica como factor de co-
rrección al módulo de reacción determinado b) Las características de resistencia y
en campo. deformabilidad de la capa subrasante
(inciso 6.7)
Se reconoce casi universalmente que la
prueba de placa tiene algunas desventajas c) Los requerimientos de calidad m1n1ma
entre las que se pueden citar su alto cos- de las diversas capas que constituyen
to, la imposibilidad de realizar ensayes la sección estructural del aeródromo
en un número estadísticamente aceptable y
sólo hasta que estén estructuradas las te- d) Los espesores mínimos de las capas del
rracerías. Por estas razones y conside- pavimento, tanto desde el punto de
rando que el valor del módulo de reacc1on vista constructivo, como lo s que, por
no es tan significativo, dentro de la me- experiencia en la tecnología han de-
todología del diseño de espesores de los mostrado tener un comportamiento apro-
pavimentos de concreto, la Portland Cement piado.
318

Gato hidráulico

Placas de cargo

Fi g 6 .12 Sistema de carga y deformación,


en las pruebas de placa

N
E

p Presión superficial

8 Oeformoc1Ón en los
ex tensóme tras

Or Deformoc1Ón t()fal

8, Defle¡(iÓn

Ór Deformac1Ón permanente

o 2 3 8, en mm
8, 8,
~
t
8r -1
Fig 6.13 Resultados típicos de la prueba de placo
no repetitiva

319
Sistema Unificado de
Clasificación de Suelo s GP
GM
G
sw
SM
SP
se
OH ML
CH CL
OL
MH

3 4

2 3 4 ~ 6 7 8 9"IO 1~ 20 25 30 40 a'l
• 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1

Fío 6.14 Relaciones aproximadas entre el


tipo de suelo (clasificación SUCS),
su VRS y su módulo de reacción, k

El método de diseño recientemente intro- ta un catálogo de curvas más exhaustivo,


ducido por la FAA es ciertamente un pro- como son las aeronaves Boeing 747-100,
cedimiento de relativa sencillez en su SR, 200 B, C, F y SP; OC 10-30, 30C F , 40 y
aplicación, basado, como casi todos los 40CF; L-1 011-1, 100, 1011-100 y 1011-200.
métodos de diseño, en correlaciones empí -
ricas. Los ábacos de diseño propuestos De la aplicación de dichas curvas se in-
por esta instituci ón relacionan el Valor fi ere el espesor total del pavimento, ex-
Relativo de Soporte del terreno de cimen- presado como una sección homogénea de
tación y/o de la capa subrasante, con el grava (grava equivalente), considerando
peso bruto de la aeronave de diseño y el una vida útil del aeródromo de 20 años.
número de pasadas o salidas anuales, de la En las mismas curvas se indica el espesor
misma aeronave. Las figs 6.16 a 6.18 mínimo de carpeta asfáltica, tanto para
muestran las gráficas de diseño para la s áreas críticas de circulación, como
aeronaves con arreglos de ruedas gemelas, de las que no lo son. De hecho, el espe-
sistemas en bogie y para aeronaves tipo sor total calculado se refiere al necesa-
OC-10-10, como ejemplo de aquellas aero- rio para las zonas criti cas y debe redu-
naves denominadas como de fuselaje ancho c i r se par a l as no e r H i eas • eonforme a 1 _
y de las cuales la OACI (fig 6.4) presen- criterio ya indicado en la fig 6.5.
320
..,
E
~
a>
X.
.,e
ü
"""o
"O
o
e
.a
E
o
u
e
·o
u
u
o
"
L.

- - k en la subrosant~, paro
t----+----tr-----+-~~--+-----<•~----1

sub-base granular

--- --k en lo subrosonte, para sub-

base trotado con cemento


IP------+--------1~----+---..__-+ ______.__,____..(i-__________________ ~------.

10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

Es p e ' o r d• 1o su b - b o s e, en cm

Fig 6.15 Mddulo de reacción combinado ( kc), por efecto del tipo y espesor
de la sub-base

321
VRS m ax 1m o a cons id er ar
VRS(CBR)
~ en 1a copo aubror.ont e
3 4 5 6 7 8 9 10 15 20 30 40 50 %
~~~_;._~__:;:.._.~,;:___...;,---.;...~r-:r--~~1 -.1 -r
1 ~1F-r1 11r-r1 11 ~1rr
1 rr
1 1r11•1r1nr1111-rrT¡-¡rrTT-r-r..,-,

Vida Út il : 20 años

Espesores m(nimoa de c arpeta:

A reos criticas: 10 cm

3 4 5 6 7 8 9 10 15 20 30 40 50 pulo.
Espesor de grava equivalente
8
r 'ºl 15
1
20 25
1
30
1
40
1
50
¡ ~
60 70 80 90100
~
120 cm

Fig 6.16 Curvas de cálculo de pavimentos asfálticos


para dreas criticas, tren de ruedas gemelas

322
máximo o considerar
VRS(CBR) en lo capo llubroaontC!
3 4 5 6 7 8 9 10 15 30 40 50 º/-:J
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1

Vida Útil : 20 años

Espesoras mínimos de carpeta :

3 4 5 6 7 8 9 10 15 20 30 40 50 puto.
Eapeaor de CJravo equivalente
e 10 15 20 2~ 30 40 50•o 10 eo •o 100 120 cm
1 4 1 fMM1~ ~
'
1 1 1

Fig 6.17 Curvos de -cálculo de pavimentos asfálticos


poro áreas críticas , tren de aterrizaje en booie ( t Óndem )

323
VRS máximo o considerar
VRS (C B R) + en lo copo 1ubrosonte
3 4 5 6 7 8 9 10 15 20 30 40 50%

Vida Útil : 20 oño1

Espesores mínimos de carpeta :


Areos criticas: 13 cm
Areos no críticos: 1O cm

3 4 5 6 7 8 9 10 15 20 30 40
Espnor de orovo equl volente

10
1
20 40 1
cm
1

Fig 6.18 Curvos de CÓk:ulo de pavimentos asfálticos


poro áreas críticos, OC 10-10, lOCF

324
El espesor min1mo necesario de base gra- nidos los espesores mrn1mos de carpeta
nular está en funci6n del VRS de la capa asfáltica, se procede a analizar diversas
subrasante y el espesor total, en gr ava alternativas de estructuración, de acuer-
equivalente, del pavimento, obtenido en do a la disponibilidad de materiales y a
los abacos de diseño. Para su determina- la posibilidad de emplear aditivos tales
ción se emplea el diagrama de la fig 6.19. como cemento Portland, cal y/o produc-
tos asfálticos, en la formación de las
Una vez determinado el espesor total ne- capas de sub-base y/o base. Por otra par-
cesario de la sección estructural y defi- te, debe procurarse utilizar mezclas as-

200

1 7~

150
~
~
140 o~
130 ~~~~---~~~ "
\f>~---1..,.._~--~~>--~..-.-+---+---+--

b"
120
E
IJ 110
e
.._ 100
o
-e., 90

>
o
Q. 80
-¡¡
'O

..
.!!e
o
70

>
:J
.,
O" 60
o
>
o
o
.
-o
50

o
-
~
40
5
'°..
.,,
o.
LLJ

30

251~ 20 25 30 35

Espesor mínimo de la capa de boM,en cm

Fig 6.19 Gráfica para el dtseño de espesor m(nimo de base

325
fálticas elaboradas en planta y en ca- Los espesores nirn1mos a considerar, cuan-
liente (concretos asfálticos) para cons- do el tránsito aéreo del aeródromo está
tituir la carpeta, que son las recomenda- constituido por aeronaves con peso bruto
das en las gráficas de diseño de la FAA mayor de 50 t dependiendo del tipo de ma-
como espesores mínimos; sólo en aeródro- teriales usados, se indican en la tabla
mos de poca importancia es aceptable em- 6.6.
plear mezclas asfálticas elaboradas en
fria con asfaltos liquidas, como superfi- El proyecto completo de los pavimentos
cie de rodamiento. asfálticos de un aeródromo debe incluir
secciones estructurales detalladas en los
A causa del beneficio en la capacidad es- diversos elementos de rodamiento del ae-
tructural que se logra, al estabilizar ropuerto, así como las normas de calidad
con tales agentes las capas inferiores de los materiales con que se han de cons-
del pavimento, es posible reducir sus tituir dichas secciones y los procedi-
respectivos espesores aplicando factores mientos constructivos _correspondientes.
de equivalencia, respecto a la grava uti- El plano de bancos de materiales, consig-
1 izada en el diseño de la sección homogé- nando todas sus características de ubica-
nea. ción, materiales, empleo, volumen dispo-
nible, tratamientos requeridos, régimen
En principio, los factores de grava equi- de propiedad y distancias medias de aca-
valente dependen del incremento que se rreo, complementa la información requeri-
logre en el módulo de elasticidad de un da en el proyecto.
material granular y por lo tanto, en el
aumento relativo de la calidad de los ma-
teriales; sin embargo, dichos factores
también son función de otras variables
tales como la posición de la capa consi-
derada dentro de la estructura del pavi- 6.9 DISEÑO DE PAVIMENTOS DE CONCRETO
mento, su espesor, la intensidad de trán-
sito a la que estará sujeta, las caracte- Los modernas tecnologías que se aplican
rísticas de los materiales adyacentes y en el diseño de espesores de pavimentos
o.tras variables. Debido a estas conside- de concreto, contemplan parcialmente el
raciones, los factores de grava equiva- análisis teórico de los esfuerzos elásti-
lente recomendados tienen un carácter más cos, a los que se someten las losas cons-
bien empirico, basado en el buen compor- titutivas de los pavimentos bajo la ac-
tamiento exhibido por lo materiales. ción de las cargas repetidas de las aero-
naves. No obstante, se definen los es-
En la fig 6.20 se presentan gráficas que fuerzos de trabajo aplicando, a los aná-
pe1-miten estimar los factores de grava lisis anteriores, apropiados factores de
equivalente de diversos materiales, en seguridad, de acuerdo con la experiencia
función de la intensidad de tránsito del y la observación de comportamiento de pa-
aeródromo y de su posición relativa den- vimentos previamente construidos.
tro de la sección estructural.
El diseño de espesores de pavimentos de
El material normalizado de grava, al cual concreto está regido por las siguientes
se le considera un factor de grava equi- variables significativas:
valente de 1, puede clasificarse como una
grava poco limosa bien graduada (GW-GM), a) Las particularidades del tránsito aé-
con un CBR mínimo de 20%, que se emplea reo, es decir el número de pasadas o
como sub-base y cuando se está conside- salidas anuales de la aeronave de di-
rando la estructuración del nivel de sub- seño del aeródromo, estimadas como se
rasante hacia arriba. Cuando el nivel de explicó en el inciso 6.5.
estructuración considerado es el de la
base, entonces el factor de grava equiva- b) Las características del concreto em-
lente de 1 corresponde a una grava tritu- pleado en la construcción del pavimen-
rada bien graduada (GW), con un CBR míni- to, principalmente su módulo de resis-
mo de 80 por ciento. tencia a la tensión por flexión (or)
326
Tabla 6.6 Espesores ~1n1mos a considerar en la estructura
de pavimentos asfálticos de aeródromos

Elemento Ma t e r i a l e s Espesor mí n. ,
en cm
Subrasante Suelos, con tamaño máx. de partículas
de 7.6 cm 50

Sub-base Granular poco limosa (GW-GM) 15


Grava triturada (GW) 15
Base Grava triturada (GW) (fig 6.19) 15
Grava estabilizada con asfalto 10
Grava estabilizada con cal 15
Grava estabilizada con cemento 20

Carpeta Concreto asfá ltico, conforme a las


gráficas de diseño (figs 6.16 a 6.18) 7 a 13
Pavimento El que corresponda para un CBR máximo
de 20% de la subrasante, conforme ~
las gráfica de diseño (figs 6.16 a
6 .18)

según el ensaye designado por .la ASTM Tomando en consideración, por un lado, el
con el número C-683 y cuyas caracte- incremento de resistenc ia que se desarro-
rísticas se muestran en la fig 6.21; 1 la en el concreto con la edad, y por al
su módulo de elasticidad (E) y la re- otro, la variabilidad que se puede pre-
lación de Poisson (v ). sentar en su calidad, durante su cons-
trucción, Packard (ref 6.7) recomienda
e) Las propiedades de resistencia y de- que el módulo de resistencia a la tensión
formabil idad del sistema subrasante- que debe emplearse en el diseño se calcu-
sub-base, definidas por su módulo de le mediante la siguiente fórmula:
reacción vertical c o~binado (k c), se-
gún se indica en el inciso 6.7.
or == or9o (1 - e V/100) F (6.3)
En aeropistas, de los parámetros enuncia-
dos, los que tienen mayor influencia en donde:
el diseño de espesores de pavimento son
la resistencia a la tensión del concreto or Valor de diseño del módulo de
y la magnitud de las descargas que ejer- resistencia a la tensión por
cen las aeronaves sobre las losas. flexión del concreto, en kg/cm 2
327
I' SoUdoa onuolea equivolentH de to oeronove de diseño

2A1 ooo 1000 s coo 4 ('00 ~ 000 g e oo 7 ,, nn e ooo e 000 10 ooo :lO \nn ~¡Ir)()_

2.2 ~
~
............

r---.....

~~
.........

r---.....
• 2.0

~
-e
.!!
t
"5
Bases o
sub·boses
trotod'?s con ""~"""'
/? ,
~
!'......
~
O'
•o,.
u

' ~

~ "' ~de concreto


~ .... fdltico UJ
....o
.,. l.8
r---...._
"--
~~ ~
'O • ~ Bases o sub-bases

-g
....
o K de ogreoados
r---..._ triturados
"- ------ .............
~ ~
~
l.6
Bases o carpetas osfÓltlcas
. ,/' ""' ~
............
en frío I
' ~~~ ~

9{.ts O IUb·b~
1.4
utab11i1odos con col
'"--
o) A nivel de subrosonte

l6

~ ¡---___
e• ~

• ~ / Carpeta de concreto
1i
>
} l4

~ r-r-- l/

¡-..._
osfdltlco

~
~ r........ r---

o r---_

~
1

'
i l.2

-------- r------.._
r---- r----__ !/Carpetas oafÓlticos
--------- ~

__, / en frto
~
~

LO
b) A nivel de boae
1
t--..
r---------__ ...........__

Fig 6.20 Factores de oro va equivalente poro oeropistas (OACI)

328
r
O:L/3 Eapécimen • Apoyos de r.oporte y
cargo

Estructura rt~ido de
~o yo

-----Cloro, L

Fig 6. 21 Ensaye poro determinar el módulo


de resistencia a la tensión por
flexión (a,) del concreto ( ASTM C 683)

Módulo de resistencia a la ten- 6.9.1 Diseño de los espesores de losas


sión por flexión en promedio, de concreto
a los 90 días, el cual puede
considerarse con seguridad de Como en el caso de los pavimentos asfál-
10 ~ mayor que el determinado a ticos, la FAA ha elaborado gráficas para
los 28 días en el laboratorio, el diseño de espesores de losas de con-
en kg/cm 2 creto para pavimentos (ref 6.4), conside-
rando el tránsito de aeronaves con pier-
cv Coeficiente de variación esta- nas de ruedas sencillas, ruedas gemelas,
dística de calidad, en porcen- sistemas en bogie y también para el caso
taje del módulo de res1stencia de aeronaves especiales de fuselaje an-
a la tensión por flexión cho.
F Factor por incremento de la Para determinar el espesor de diseño, el
resistencia con 1a edad, du- cual se considera para las zonas críticas
rante la vida útil de la obra, del aeródromo, se selecciona primeramente
supuesto generalmente igual a la gráfica de diseño correspondiente, del
1.1 catálogo que proporciona la FAA y que,
como ejemplo, se presentan en las figs
Packard (ref 6.7) califica el nivel de 6.22 a 6.24 para aeronaves de ruedas ge~
calidad de concretos en términos del melas, sistemas en bogie y DC-10-10 y
coeficiente de variac1 on estadístico DC-10-CF, respectivamkente.
(cv), obtenido durante el control de ca-
lidad como se indica en la tabla 6.7. La utilización de las gráficas consiste
en lo siguiente:
Tabla 6.7 Niveles de calidad de
concretos A partir de la escala vertical de la iz-
quierda, que indi ca el módulo de resis-
cv, en Nivel de calidad tencia a la tensión por flexión, de dise-
J,
·é; ño (or), se traza una horizontal hasta
< 10 Excelente intersecar la curva de módulo de reac-
ción combinado kc. Por el punto encon-
10 a 15 Bueno trado, se lleva una linea vertical hastá
15 a 20 el trazo de la recta que representa el
Regular peso bruto de la aeronave; nuevamente,
> 20 Pobre ~or este punto de intersección >e dibuja
329
w
w
o
Solidos anual u
lb/l>\AQ~ kg/cm 1
1 200 3 000 6 000 15 000 l25 000
900T 1 1 1 1 J ,, > 1>
' i i 1 1 1 1 1 1 ,,, j D
1 1
''
~ 60~
1' 6

850 -t
601
1 1 1
1 \S\!- r~~
'-1 -~r\\
1. - 1... -
1

,..- 1 1 )~41~ :t 55¡


50
ssl 60

55
L

1
65

60

b .. 800
.
55
45l ) 1 55
e
"O
50
.,; 45

-
...
o
Q.
750
40
45
50
E
u
50 45 e
-5 40 45 •o-
-~
e 700 40 -'
~ 35 ~
40 .,
.E 35 40 'O
o 35 ...
o
.2
u
650 45
30 35 •.,
e 35 Q.
es
&I
.,. 30 UJ
;., 30
a: 600
25 L 301
30
40 1 1 1 ,{,l,.C,,{),l{,l:,t,t::,t,~f.,.C,.C_,~¿,~.,¡; .,~ ~ ~, ~ ~,¿: 1 1 1 1 1 1 1 25
25
--1 251 ~
550 + 1 1 l'/// H //Y77/f77.?I.IT/ V VT Y-Y-~ K 1 1 l T
- ~-T ~--1

20 ~
1 L

20,
20
.. 20¡
35.
,,, ,.,,,,,,,,,,Lll l l_,,, , .. .- _.,,, ,,,,. . ., , , . __.., .- - . -. 1 20
500'

Fig 6. 22 Gráficos de diseño paro pavimentos de concreto-Tren de ruedas gemelas ·


Fio 6.23 Gráficas de disefio para pavimentos de concreto-Tren en booie (tándem)

w
c..>
~
Fig 6.24 Gráficas de diseño para pavimentos de concreto -Aeronaves tipo OC l0-10
otra horizontal hasta la escala vertical indicadas en la tabla 6.8, sugiriendo que
del lado derecho, perteneciente al número la relación entre el largo y el ancho de
de salidas anuales estimado en la vida las losas no debe exceder de 1.2 (ref
út il , definiéndose así el espesor de di- 6.4).
seno del pavimento.
l os espesores reducidos correspondientes
a l as zonas no críticas del aeródromo se Tabla 6.8 Espaciamiento entre juntas (FAA)
establecen con base en el criterio ya ex-
plicado en la fig 6.5. El tercio central Espesor Distancias máximas entre juntas
de la pista, que define el área de ro~a­ de losa, Longitudinales, Transversales,
m1ento frecuente de las aeronaves, debe en cm en m en m
tener un ancho mínimo de 18 m en los pa-
vimentos de concreto y en él, el espesor < 22 3.80 4.50
de diseño debe ser constante. 6.00
22 - 30 6.00
La sub-base del pavimento puede construir- > 30 7.60 7.60
se con un esp'esor mínimo de 12 cm, depen-
diendo del tamaño maximo de los agregados
que se empleen en su construcción; sin an- A continuación se describen los princi-
bargo, un espesor mayor o la utilización pales tipos de juntas, casi universalmen-
de agentes estabilizantes da por resulta- te adoptadas, cuyas características geo-
do una reducción en el espesor de las lo- métricas SP. muestron eri la fig 6.25.
sas, al incrementarse el módulo de reac-
ción combinado kc, conforme se deduce del a) Juntas longitudinales. Estas juntas
uso del ábaco de la fig 6.15. Por lo tan- son paralelas a los carriles de cons -
to, el diseño del espesor de sub-base trucción, aprovechando la cimbra late-
obedece a criterios de índole económica. ral que se emplea durante el proceso
de colado. Para permitir una eficien-
te transferencia de carga, a estas
juntas se les proporciona un machihem-
brado, en la propia cimbra, con el ob-
jeto de que la junta se forje integral-
mente con el concreto.
G.9.2 Diseño de las juntas
b) Juntas transversales de contracción.
Los pavimentos de concreto simple deben Se construyen a intervalos generalmen-
ser capaces de absorber los movimientos te regulares, en el sentido normal al
producidos p~r los cambios de tempera~ra. eje de colado, para permitir el fenó-
Estos movimientos, debidos a las dilata- meno de contracción y dilatación de
ciones y contracciones, producen agrieta- las losas. Su construcción consiste
mientos que obligan a la construcción de en prefijar al concreto, mediante una
juntas, con el objeto de controlarlos. ranura o inserto, la posición en la
que debe originarse la grieta, al pro-
La PCA ha experimentado varios tipos de ducirse la preci tada contracción.
juntas, de los cuales se han seleccionado Mientras exista un contacto íntimo en-
los que ofrecen un buen comportamiento en tre las superficies de agrietamiento
la práctica usual. Las juntas, por otra de dos losas adyacentes, puede garan-
parte, deben proveer una adecuada trans- tizarse una buena transferencia de
ferencia de carga entre losa y losa y lo- carga entre losa y losa. Si esta ga-
grar un trabajo eficiente de conjunto. rantía es dudosa, entonces es necesa-
rio proporcionar esta transferencia
El dimensionamiento apropiado de las lo- mediante varillas lisas, de sección
sas también propicia un buen comporta- relativamente robusta a las que se
mi ento del pavimento, en lo referente a llama pasajuntas y que deben engrasar -
sus imovimientos por dilatación y contrac- se en toda su longitud, preferentemen-
ci ón . La FAA hace las recomendaciones te.
333
cu
cu
~
Juntos tronsversoles de Simbología de juntos poro la planta
Juntas longitudinales tipo A controccidn tipo 8 de distribución de losas
~D~t~·l· I~· ~·" ..... " t..
.1
.
,· •
. . . .
1 •
1

:>: ·. ·· · ·......
· ".;, ·
~:: ·y~
.. .. · "• . . .

:i'~ . / : ':
. ·· : .. . · .

r·..·. . ·,: .
... · .• ' .. .'&.' ... , ' . , ..

'f · "· · . .. :.•'. "" · Tipo B


5
: · .- ::
· ~ < +-

: .f(~·:·:;
. "

d/a Tipo A,

Tipo C
Con pasojunto

- -t - - +-
r , -
Sin posojunta

- - - ---

Tipo E --------
Varilla lisa engrasada

Q = d /3
Juntos de expansión tipo e Juntos transversales de construcción
tipo D
20 .,¿"'Qetallel b = d-2a
.... c = (b-2)) 40
" r.·
...
,. -. . "" Elemento estructural, .~¡ ·J ;,-; ': .· -~' ~ ;~ .:. :· ~./i e = d /4-20
pavimento ad ya cente
d
' f :" . ,.:
o
borde exterior
( ....·:: ..•:- ... · """ ~·:
.·.' > ·":.·: ".'. ·\ . ··.· ~ :.·.·.: ·/ :.. "· .' '
. ," :.'·~~'-)>"/.(~"-'
. ' " .... ,
Varilla lisa en~ros ada ...... _.
Notas'.
-Todas las dimensiones están acotados en milÍmetroa
Detalles de sellado de juntas
excepto las que se especifican en otras unidadea
- Los dibujos están fuera de escalo
- Los juntas tipo O se c onstruir6n cuando el
Junto de expansión con posajunto tipo e' colado de las losas se suspenda durante un
~ lo pso mayor de 30 minutos
... >1. : : · : r o . • . " .. - El ancho de la ranura de las juntas deberá ser
, ... ...
. ..· · " ..... :
•· de 13 mm, construidas por currado
...... - Todas los losas perimefr oles tendrdn el borde
d
~:J· I - Sello de material. e16stico tipo Siko-Igas exterior engrosado, con las dimensiones y formo
o cemento asfó.lt1co N.o. 6 ~ de la junta tipo e
~·· .": .' ... "
.." :ir-Sello de material elástico tipo .
Siko-Igos 0 cemento osfóltíco No. 6- - Loa Juntos tipo B
. , . _
podron d1Senorse con o
Fibra impregnado de asfalto, celotex sin posajuntas, aegún ae requiera
Varilla liso en9rosado o similor L L ono1·t ud min1ma
' · de 1a 1osa

Fig 6. 25 Juntas tipo de pavimentos de concreto


e) Juntas de expansión. Las interseccio- bilidad del sistema sub-base-subrasante,
nes de pistas, calles de rodaje y pla- determinada por el módulo de reacción
taformas o 1as zonas donde existen cam- combinado . En la fig 6.27 se incluyen
bios bruscos en el alineamiento hori- 1os di agramas de diseño de pasajuntas, pa-
zontal, deben estar provistas de este ra varias alternativas de diámetro, lon-
tipo de juntas, para permitir las ex- gitud y espaciamiento de varillas y tu-
pansiones que se generan obviamente en bos. En estas gráficas se entra partien-
el sentido de la mayor dimensión. Por do desde la escala vertical del lado iz-
tratarse de losas extremas, donde las quierdo, con el dato del espesor de dise-
cargas que transitan por ellas produ- ño de las losas, con una línea horizontal,
cen esfuerzos más críticos que en el para intersecar la recta correspondiente
resto del pavimento, su espesor debe al módulo de reacción combinado kc. A
incrementarse un 20 por ciento como partir del punto hallado se analizan las
minimo, respecto al espesor de diseño, alternativas que ofrecen los diagramas
en los sitios donde se proyecten las mediante una linea vertical, en relación
juntas de expansión, o bien proporcio- con los diámetros y longitudes de vari-
narles pasajuntas de transferencia, en 1las de alma llena o tubos de acero. Fi·
forma análoga a la de las juntas tra ns- nalmente la separación de cada alternati·
versales {juntas tipos e o e·' de la va queda definida por las respectivas ho-
fig 6.25). rizontales trazadas a partir de las in-
tersecciones de cada alternativa con la
d) Juntas transversales de construcción. línea vertical mencionada.
Su empleo se indica cuando por alguna
circunstancia se suspende el colado de Para garantizar una adecuada transferen·
las losas y deberá funcionar como una cia de carga en las losas, la FAA reco·
junta transversal de contracción, ase- mienda proveer de tales elementos a las
gurando su funcionamiento mediante la losas extremas de pistas, calles de roda-
pasajunta de transferencia respectiva. je y plataformas, o en una distancia del
orden de 30 m, respecto al borde externo
e) Juntas de transición. El diseño de pa- de las áreas pavimentadas o de las juntas
vimentos de aeródromos en muchas oca- de expansión correspondientes.
s iones obliga al empleo de secciones
estructurales con carpeta asfáltica
que confluyen con secciones de losas
de concreto. como es el caso de inter- 6.9.3 Distribución de losas de concreto
secciones de pistas de pavimento as-
fáltico y calles de rodaje, estructu- Un proyecto de pavimentos de concreto de-
radas con losas de concreto. Para es- be complementarse con la planta de las
te tipo de construcción se hace nece- diversas áreas pavimentadas, en la que se
sario proveer a ambos · pavimentos una muestre la distribución de las diversas
junta especial como la que se muestra juntas. Las figs 6.28 y 6.29 ilustran
en la fig 6.26. La transición se lo- esta parte del proyecto, en una cabecera
gra en aproximadamente 6 m, variando y en una intersección de una calle de ro-
las rigideces de ambos pavimentos en daje, respectivamente.
forma paulatina, mediante una losa de
sección decreciente, del lado del pa- La distribución de losas se sujeta a al-
vimento de concreto y con una sección gunas reglas simples y lógicas, con el
asfáltica de espesor equivalente mayor objeto de evitar agrietamientos indesea-
que el diseñado, del lado del pavimen- bles o, por lo menos, minimizarlos. Por
to asfáltico. un lado, las losas deben tener, en lo po-
sible, formas equidimensional es, con re-
La PCA {ref 6.27) ha sistanatizado el diseño laciones de largo a ancho no mayores de
de las pasajuntas, tanto para las juntas 1.25, en losas de gran espesor (30 cm) o
de contracción como para las de expan- de 1.15 para lo sas de menor espesor. Por
sión, en función de las cargas aplicadas, otro lado, deberá procurarse que todas
cuya valuación indirecta es el espesor de las juntas rematen en ángulos rectos en
diseño de las losas, así como la deforma- las orillas de las áreas por pavimentar~
335
Diseño Diseño de
osfdltico Transición concreto
m m

Subrosonte compactado

Po~imento 01f6ltico Pavimento de concreto


T Espesor de diaef\o O Espesor de diael\o
e, Carpeta di textura medio o cerrada o, ºif•
C2 Carpeta de textura obier.to 02 0-IOcm, pero no menor de 15 crn
C1 D-02 , pero no menor que C2 SB Sub-base
B Baae
S8 Sub-boH

FiQ 6. 26 Junta de transición entre pavimentos de tipo


asfáltico y de concreto ( r ef 6 .3)

6.9.4 Acero de refuerzo por temperatura El nomograma de la fig 6.30 permite dise-
ñar la cantidad de acero por temperatura .
proporcionando, además, varias alternat i-
En los casos en que se tengan losas de vas de di~metros y separaciones de va ri-
formas o dimensiones inconvenientes, o 1las. La separación calculada se refiere
bien, cuando se requieran losas de longi- a ambos sentidos, disen4ndose en esta fo r-
tud excesiva, se puede diseñar la canti- ma emparrillados. Del nomograma se des -
dad de acero de refuerzo por temperatura, prende también la reducción de espesor
necesaria para mantener unidas a las grie- que puede tolerarse, gracias al refuerzo
tas que se generen por contracción, de provisto. asf como el espaciamiento máxi -
tal modo que se garantice la transferen- mo permisible entre juntas (L).
cia de carga por la intimidad de las su-
perficies de la grieta. Por otro lado, El empleo de este nomograma se hace a
también se asegura la tersura de la su- partir del espesor de dise~o de concreto
perfic i e de rodamiento. simple, d~, conjugándolo con la longitud
deseable ae losas L; l a intersección de
la lfnea que une los puntos anteriormente
El acero de refuerzo por temperatura debe descritos con la escala C (A 5 ), define la
estar alojado en el tercio superior de la cuantfa de acero de refuerzo y las alter-
sección de diseño y no deberá cruzar las nativas de diseño de diámetros de vari -
juntas transversales, las cuales deber!n 1las y separaciones convenientes. Por
contar con pasajuntas de acero liso en- anadidura, prolongando la lfnea d 5 - L,
grasado. para permitir el movimiento in- hacia la escala dr, determinará el espe-
dividual de cada losa por contracci6". sor de la losa refo rzada por temperatura .
336
o) Juntos de construcción y contracción
45
5Qt----'~--+~~~-#>tl,--~-+--+-~~-+-~~'--~-+-~-+-....__-+-~-+-f-+~~~~

eu
40
e
• e
o - u
• 35 e
E •
E
.., 35 ie
"tJ
30 •
·e
... o
.,,o ·o
o
•a. a.


LIJ 25 LIJ

/
/ 30

20

15

25
- - - - Varillas de olmo lleno
- - - - Tubos
b) Juntas de expansión
45

E
u 40
e
• 40t-~~~~~~~~~~___:~~-l-~~-4-~~+-+-l-~~-U..~~~

.
o
o
e
u
e

35 o -
... e
o 30t--~~-+-+-~~~...,_~~~#-"4~1'1r----l~~~-..+~~_...jU--~~~ •
"'
4P
~
'ti
u

..
o
trt
UJ o.
25 UJ

30
20

25

valoro de kc,•n kg/cm 3


Fio 6.27 Gráf leo de d iseño poro pasajunta1 de
acero liso enoroaado

337
(,.)
e->
/í ' 1
+. .....'
1 1 1
CX> 1 1
-r S lMBOLOGIA
T

T -;-
T ..... ..,.. .,. ..... - Junto de exponalón

+ .,. 1 1 1 1 1 1 .+- -+-


- - Junto longitudinal dt
construcción
1 1 1 1 1 - - - Junto transversal de
-t- 1 1 1 1
1
1 ..L. T contracción
1 1
1 ..L. 1
..,-
1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
l
T T T T -¡-
I 1 1 1 1 1 1 1 1

T
1 .L ~
1 1 1 1 1 1 1 1 1 .l. ..L
T 1 T 1
1
1 1 1 1 1

+
1 1 1 1
1 1 l 1 l
-+- -t- -+- 4- 1 1 1 1 1
1 .l.. +
-,
1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1
-'-1 -L. .J. 1 1 1 1 -+- ..L
1 T 1
T 1
1 1 1
1

1 1 1
1
1 1
1 1 1

.,..
1
T
1
1
-t- .l
1 T
' 1 1
1 1 1 1
1
1 1
1

1
1

1
1
1 1 ¡- -+-
+ 1
-t-
1
..,..
1

1
- 1

1 J
1

-;- .l. + J_ l
1
..,..
1
J.
1
,..
1
-'-1
1
1

_J..
1 1
-¡ + T
.J.
1
+
j 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
l
+ + 1
1

1 1
1 1 1 1 1
1
,..
1 1
1 1 1 1

.J. ,... -t 1 1
1
1
1
1
1 1 t 1
1 !PISTAI
,..
1
1
J.. + +
-,T
-;- + + -+- T 1
1

!
1 1 1
1
+ ~ 4- -+- 1 1 1 l Fig 6. 28 Distribución típica de losas de concreto
...
1
T 1 1 1 1 1 J en cabeceras de retorno de oeropistos
T ..... -'- .J..
SIMBOLOGIA

- Junto de expansión
~

Junto de tronsicion
.J.. Junto lonortudinol de construcción
J_ Junto transversal de contracción
1
~
T ~· Filetes de concreto asfáltico
1

.....
1
1 -r
1
-r ...,...1
1
1
.J..
1
.... +
1

+
1
.J.. -¡- ..J. .J..
1 1 1
1
.... .J.. -'- .J.. .J.. ..L. J..
-----------------------------------------------------
P 1STA

Fio 6 .29 Distribución típica de losas de concreto en entronques entre calles


de ·rodaje de alta velocidad y pistas asfálticas

(,J

<D
A 8 e o
C1 Cz Cs
E E E
u u u
o o ort)
W>
11
V As.en
11 11

dr,en cm d 1 , en cm
en (1) (1)
cn6m
2•1 20
211
3•6 111
514 15
2•6
la I 2• !S
5•4
2•8 L.en m
1•8 10
21~
ta• 'º
2•5 114

laS
lal

2•4
.. ,
!a!

119

/ 1•4
2•3

1•4 N
N
2•! E E
25 u
u .......
....... ~
114 O' ~
/ tal ~

o o
o
.... 2 Q
N
o
V

20

20 dr Pav. reforzado } .......,...


-
11

• 12

11
IS

12
- 11

d 1 Pov. e/refuerzo 10 11
As Areo dt otero JO
L Oistoncia máx entre µ,tas
9
15 s Espaciamiento de varillas
15

Fig 6.30 Nomograma para el disei'\o de pavimentos


de concreto reforzado

340
6.10 CRITERIOS DE SELECCION DEL TIPO DE Analizando los factores anteriores parece
PAVIMENTOS desprenderse la conveniencia de utilizar
pavimentos asfálticos en las áreas de ro-
Una de las partes más delicadas en el damiento a alta velocidad y de concreto
proyecto para aeródromos consiste en el en las áreas críticas correspondientes a
análisis de la selección del tipo de pa- las plataformas y calles de rodaje. Sin
vimentos a utilizar en las áreas de roda- embargo, no puede prescindirse de efec-
miento de las aeronaves. La decisión que tuar un análisis para cada proyecto en
se desprenda de la aplicación de los cri- particular, para lo cual la ingeniería de
terios de selección que se mencionan ade- sistemas es una valiosa ayuda
lante, incidirán directamente en la eco-
nomfa de la obra.
En seguida se enumeran los factores que
deberán tomarse en consideración para tal
selección, agrupados en criterios de fn-
dole estructural y de índole económica. 6.11 PRESENTACION DE LOS PROYECTOS DE
PAVIMENTACION
a) Criterios de comportamiento estructu-
ral Los proyectos de pavimentación, para fi-
- Capacidad estructural nes de construcción, deberán contener
planos en los que se incluya como mínimo
- Vida útil del aeródromo la siguiente información~
- Requerimientos de conservación
- Caracteristicas mecánicas del sub- a) Secciones estructurales de los pavi-
suelo mentas, correspondientes a cada ele-
- Características mecánicas de las te- mento geométrico del aeródromo, refe-
rraceri as ridas a una planta del proyecto geomé-
- Factores ambientales trico.
- Tránsito aéreo previsto b) Localización y caracteristi~as de los
- Materiales disponibles bancos de materiales
c) Planta geométric~ de los elementos que
b) Criterios económicos se pavimentarán con concreto de cemen-
to Portland, incluyendo los detalles
- Disponibilidad de fondos de los diversos tipos de juntas de
- Inversión inicial construcción
- Análisis de construcción por etapas
d) Pliego completo de las normas de cali-
- Costos de conservación v~. costos de dad de los materiale~ por emplear y
reconstrucción las especificaciones de ejecución para
Condiciones de operación en el aeró- subrasantes, sub-bases, bases, riegos
dromo de impregnación y de liga, carpetas
asfálticas y losas de concreto, inclu-
Interferencias con el tránsito aéreo yendo los procedimientos para la cons-
- Disponibilidad de materiales trucción de juntas y los tratamientos
que deberán efectuarse al terreno de
- Niveles de seguridad de la superfi- cimentación y terracerfas, tales como
cie de rodamiento estabilización de taludes, grados de
- Niveles de comodidad de la superfi- compactación o de acomodo, previsiones
cie de rodamiento contra la erosión y recomendaciones
geotécnicas para 1as obras menores y
- Condicionantes de los p1anes de expan- complementarias de drenaje y subdrena-
sión je.
341
6.12 REFERENCIAS ródromos11
Parte 3: Pavimentos,
, Se-
gunda Edición, Montreal, Quebec, Ca-
6.1 Hveem, Francis N., Cal ifornia Method
11
nadá, 1983
for the Structural Design of Flexible
Pavements 11
Sta te of California, ~part­
, 6.5 American Society for Testing and Mate-
ment of Public Works, Division of rials, Volume 04.03: "Road and Paving
Highways, Sacramento, California, Mate,rials; Traveled Surface Character-
U.S.A., agosto, 1962, p. 6 istics11, Annual Book of ASTM Standards,
Section 4: Construction, Philadelphia,
6.2 Hudson, Ronald W. e,t al., "A Syste?ns Penn., U.S.A., abril, 1985
Approach Applied to Pavement Desi"gn
and Research 11 , Research Report 123-1, 6.6 American Society for Testing and Mate-
Texas Highway Department. P4tstin, Texas, rials, Volume 04.08: 11 Soil and Rock;
u.s.A .• marzo, 1970, p. B Building Stones 11 ; Annual Book of ASTM
Standards, Section 4: Construction,
6.3 Yoder, Eldon J. y Witczak, Mattew W., Philadelphia, Penn .• U.S.A., marzo,
11
Principles of Pavement Design 11 , 1985
Second Edition, John Wiley & Sons,
Inc., New York, U.S.A., 1975 6.7 Packard, Robert G., 11 Design of Con-
crete Airport Pavement, Portland
6.4 Organización de Aviación Civil.Inter- Cement Association, Chicago, Illinois,
nacional. 11 Manual de Pro.vecto de Ae- U.S.A. • 1973

342
7.PROYECTO DE
INSTALACIONES
DE COMBUSTIBLE
lng. Mario Badil lo González

Arq.B.Rocío González Borbolla

7.1 GENERALIDADES

Toda obra de ingeniería civil pasa por tuyen la etapa del diseño y para cubrir
cinco etapas principales, que forman un la etapa de construcción se hará referen-
ciclo: cia al módulo respectivo.

Planificación Finalmente, para atender lo referente a


Proyecto operación, se consignan los informes de
análisis de laboratorio y fotografías de
Diseño las instalaciones.
Construcción
Operación (mantenimiento)
Todo lo anterior exige conocer los flui-
dos, que en este caso son los combustt-
Las instalaci ones de combustible no pue- bles, por lo que se proporcionan las de-
den quedar fuera de este ciclo y a este finiciones siguiente~:
tema corresponde básicamente el proyecto
y el diseño a nivel ejecutivo; sin embar-
go, no se pueden ignorar las otras eta-
pas, y por ello, los capítulos correspon- Densidad. Derivada de la masa con
dientes a demanda de combustible formarán respecto al volumen.
parte de la planificación; las instalacio-
nes para el suministro de combustible que Peso específico. Peso de la unidad de
puede realizarse por pipas o por hidran- volumen de líquido.
tes quedan comprendidas dentro de la fi-
losofía del proyecto. Gravedad específica. Relación de la
densidad o del peso específico con
A continuación se proporcionarán espeso- respecto a otros tomados como base. En
res de tanques, capacidad de bombas y se- el caso de liquidas se tomará como li-
lección de equipo que en conjunto consti- quido base el agua a 4ºC.

343
Vapor. Todos los líquidos en la su- - Gasavión 100-130 (octanos)
perficie presentan una fase, 11 amada
vapor, producto del movimiento de las Ident ificación: verde esmeralda
moléculas cercanas a esa misma super- Mi smas características que el 80-87
ficie, que se proyectan hacia a fuera
y regresan al líquido. Usos: Avionetas y aviones DC-6 y
DC-6B; tienden a aumentar.
Viscosidad dinámica. De acuerdo con b) Combustible para aeronaves de reacción
la ecuación newtoniana de l a viscosi- - Turbosina (Jet A-1)
dad dinámica µ es el cociente del
esfuerzo cortante entre la rapidez Identificacion: negro
de deformación dv/dy: Destilado primario del petróleo del
tipo de las kerosenas
T
µ =-- ( 7. 1) Peso específico: 0.772 a 0.827 a 15ºC
dv/dy
Ca l or especif ico neto mínimo: 7.9 J/kg
( 18 400 BTU/1 b)
Si la viscosidad dinámica se divide Viscosidad cinemátic a : 15 centistokes.
entre la densidad p, se ti ene. el con - máximo
cepto de densidad cinemática v: Punto de conge la ci ón : -50ºC
Tolerancia máx ima de agua: 30 partes
\) = ~ (7.2) por millón en peso
p

7.1.1 TIPOS DE COMBUSTIBLES

Los combustibles más usados por la avia- 7.1. 2 TIPOS DE CONTAMINANTES


ción en México se agrupan en dos clases:
a) Gasavión, que a su vez puede ser de Los combustibles pueden estar contaminados
dos clases: por sólidos o líquidos:'
- Gasavión 80-87 (octanos) a) Sól i dos, como pueden ser óxido, moho,
Identificación: azul cielo y/o costras, arena y polvo, metal, des-
gastes de equipo; hilo s y mater ias fi-
Pe so específico: 0.666 a 0.722 a brosas y finalmente hule o plásticos.
20ºC
Poder calorífico m1nimo net.o: 8 J/kg b) Líquidos, principalmente el agua , ya
sea disuelta o en gotas.
{18 720 BTU/1 b)
Punto de congelación : -60ºC
Tolerancia máxima de agua: 20 par-
tes por millón en peso
Viscosidad cinemática: 15 centi- 7.2 PLANIFICACION
stokes
Presión de vap~r a la temperatura 7. 2.1 DEMANDA DE COMBUSTIBLE
de bombeo: varia de 5.5 a 7 lb/pulg. 2
(manométrica) Para calcular la demanda de combust ible se
Usos: Generalmente se usa en avio- deben tener l as operaciones actua l es (si
netas de tipo pequeño, muy abundan- se cuenta con registros) y futuras que
tes en México. pueda haber en el aeropuerto.

344
Para obtener las operaciones futuras se 7.2.1.2 Cálculo de la demanda máxima
debe determinar el porcentaje de creci-
miento del número de operaciones. La mayoría de las naves no cargan el 100
por ciento de la capacidad de sus tanques
de almacenamiento.
Como ejémplo, para el aeropuerto de Colima
se ottuvieron los datos incluidos en la Para determinar la demanda máxima se debe
t a b1a 7. l. tomar un factor de corrección (FC) por

Tabla 7.1. Parámetros para el estudio de áreas


para la zona de combustible. Aero-
puerto de Colima, Col .
.
Concepto Etapas
1986 1991 1996 2005

Operaciones anuales comerciales


troncales 730 730 1 050 1 460
Operaciones anuales comerciales
regionales 1 460 1 460 1 460 2 900
Operaciones anuales aviación
general 15 000 21 200 30 000 57 130

Operaciones horarias comerciales 2 2 3 6


Operaciones horarias aviación
general 11 15 22 42
Posiciones simultáneas comer-
ciales en plataforma de opera-
ciones 3 3 1
4 5
Población 1 DC 9-15 1 oc 9-15 2 oc 9-30 2 oc 9-30
2 F-27 2 F-27 2 F-27 3 F-28
Posiciones simultáneas de avia-
ción general 18 26 36 69
No. de avionetas en hangares 5 6 9 17

7.2.1.1 Tiempo necesario para cargar carga de co~bustible, dado por la si-
combustible guiente expresión:
El tiempo de estacionamiento de las aero- FC = No. de aeronaves que requiPren
naves en plataforma varia de 45 min para de servicios/No . de posiciones
vuelos internacionales a 30 min para vue- simultáneas en plataforma {7.3)
los nacionales.
En las tablas 7.2 y 7.3 se consigna la
informació n requerida para definir la ca-
No todas las pos1c1ones requieren simul- pacidad de almacenamiento para gasavión y
táneamente el suministro de combustible. turbosina, respectivamente.

345
Tabla 7.2 Forma de registro para gasavión

AEROPUERTO DE:
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
Tipo de combustible: GASAVION 100-130 y 80-87

Número de operaciones privadas ( 19 ) :_ _ _ __


Número de operaciones privadas diarias: _ _ _ __
Considerando que el __ % de las aeronaves consume gasavión 100/130
y el __ % consume gasavión 80/87: _ _ _ _ _ __
Carga de combustible por aeronave
100/130 1itros
80/87 litros
Considerando_ días de almacenamiento
100/130 1i tras
80/87 1i tras
la. etapa
Número de operaciones privadas (19 ) :
Número de operaciones privadas diarias: _ _ _ __
Considerando para esta etapa que el_~% de las aeronaves consume
gasavión 100/130 y el __ % consume gasavión 80/87.
Carga combustible por aeronave
100/130 _______ litros
80/87 ________ litros
2a. etapa
Número de operaciones privadas ( 19 ) : _ _ _ __
Número de operaciones privadas diarias: _____
Considerando para esta etapa que el __ % de las aeronaves consume
gasavión 100/130 y el~% consume 80/87.
Carga de combustible por aeronave:
100/130 litros
80/87 litros
Considerando un almacenamiento para __ días
100/130 _______ l i tras
80/87 _______ litros

346
Tabla 7.3 Forma de registro para turbosina
AEROPUERTO DE:

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
Tipo de combustible: TURBOSINA
Número de operaciones comerciales (19 )=~---------------
Número de operaciones comerciales diarias: ________________
Tipo de aeronave que opera=----------------------------~
Carga de combustible por aeronave=----~-~---------------litros
Consumo diario promedio: litros
Suponiendo un almacenamiento de ____días.

la. etapa
\ .
Número de operaciones comerciales (19 !·~----------~---
Número de operaciones comerciales diarias:..______________~
Aeronave crítica=--------------------~--------------~
Carga de combustible por aeronave ____~_________________ litros
Consumo diario de combustible: litros
Considerando~~días de almacenamiento

2a. etapa
Número de operaciones comerciales (19 ): ________~-------
Número de operaciones comerciales diarias: ______________~
Aeronave crítica: ______________________________________
Carga de combustible por aeronave; _______________________ litros
Consumo diario de combustible: litros
Considerando ___ días de almacenamiento

Capacidad y número de tanques __________________________~

347
7.3 PROYECTO c1on del tipo de gasolinería, con tanques
de almacenamiento cuya capacidad se cal-
cula en función de las operaciones y vo-
La filosofía del proyecto está represen- lúmenes de carga; los tanques pueden ser
tada por el suministro de combustible, que subterráneos o exteriores.
puede realizarse por medio de autotanques
(pipas), por hidrantes o por estaciones Estas estaciones dan servicio exclusiva-
tipo gasolinería . También debe conside- mente a aeronaves pequehas (avionetas) .
rarse la forma de surtir combustible de la
refinería a la zona de almacenamiento. 7.3.1.4 Forma de suministrar combustible
a la zona de almacenamiento
7.3.l SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE Para decidir el tipo de suministro de
combustible se tomará en cuenta la capa-
7.3.1.l Por medio de autotanques (pipas) cidad de almacenamiento y el acceso más
factible a la zona.
El autotanque es un vehículo de propul-
sión propia, que tiene montado un tanque, El suministro se puede hacer por medio
el cual es cargado de combustible en la dP.:
planta y se traslada a la plataforma de
operaciones para ubicarse debajo del ala a) Autotanques ( pi pa s )
del avión para de ahí alimentarlo.
b) Carro-tanques (ferrocarril)
Las ventajas de éstos son que pueden lle-
gar a cualquier lugar del aeropuerto; sus c) Barco-tanque
desventajas son que el suministro no es
continuo y su capacidad está restringida. d) Transporte aéreo

7.3.1.2 Por medio de hidrantes e) Duetos

Por este medio el combustible es enviado


a presión a través de una tubería fija El costo de combustible puesto en la zona
que llega hasta una válvula (hidrante) de almacenamiento, dependerá de la ubica-
localizada en posiciones fijas para las ción del aeropuerto y del medio de trans-
aeronaves en plataforma. porte utilizado. Para el caso estudia do
del aeropuerto de Colima, Col., e l en vío
Este sistema puede ser el más económico se hará desde la refinería de Salamanc a,
cuando la zona de almacenamiento está Gto. por autotanque de 6000 l.
bastante retirada de la plataforma y el
ahorro en tuberías y equipos de bombeo es
bastante aceptable, aunque el costo de 7.3.2 LOCALIZACION DE LA ZONA PARA ALMA-
mantenimiento y operación sean un poco CENAMIENTO
más altos que en el caso anterior.
Los principales factores que intervienen
El sistema de hidrantes presenta la ven- en la localización de una zona para al-
taja de continuidad en el abastecimiento, macenar combustible son los siguientes :
ya que si en la zona de almacenamiento
se tienen suficientes reservas, el servi- Especificaciones para la operac1on de
cio puede ser continuo, cosa que no suce- las aeronaves en un aeropuerto, ya que
de utilizando los autotanques. no deben ser obstáculos para el movi-
miento de las aeronaves.
7.3.1.3 Por medio de estaciones tipo ga-
sol inería - Deben permitir ampliaciones futuras
~ste sistema consiste en instalar en la - Debe estudiarse la localización en
"isleta" que está entre las plataformas cuanto a la forma ae suministro de
(de operaciones y avionetas), una esta- combustible a la zona, pues puede re-

348
sultar más económico que esté locali- miento de agua hacia adent ro
zada cerca de un camino, una vía de no es problema; las fugas de
ferrocarril, un muelle o un oleoducto. combustible son visibles; su
vaciado es mejor; se requie-
- Para la ubicación de la zona, hay que re un m1n1mo de protección
tomar en cuenta la topografía del te- contra la corrosión; facili-
rren o. dad para ejecutar sus repa -
raciones, su renovación y
- Ubicar la zona lo más cercano posible recuperación .
a la plataforma de operaciones.
Desventajas : Se tiene mayor riesgo de in-
7.3.3 TANQUES PARA ALMACENAMIENTO cendio y explosión; se re-
quieren diques para contener
Est os pueden ser: derrames; mayores pérdidas
por evaporación; se tiene el
- Cilíndricos verticales (de techo fijo riesgo de las descargas eléc -
o flotante) tricas atmosféricas; si se
utiliza techo flotante puede
- Cilíndricos horizontales (esféricos, haber depósitos de sólidos
cúbicos, etc . ) en las paredes.
Además, los tanques pueden ser insta- Para el ejemplo estudiado del Aeropuerto
lados en forma subterránea o bien sobre de Colima, Col., los datos obtenidos son
el terreno. los siguientes:

Para turbosina, el volumen de combustible


7.3.3.1 Tanques subterráneos que se necesita es de 40 000 ,t , por 1o
que se recomienda un tanque horizontal de
Ventajas: Riesgo mínimo de incendio y 40 000 l de capacidad.
explosión; no necesitan bom-
ba para descarga de autotan- Para gasavión 100/130 el volumen necesa-
que; no requieren diques pa- rio es de 160 000 l. Por tanto, se reco-
ra contener derrames; no re- mienda un tanque vertical con capacidad
quieren pasillos ni escale- de 160 000 l. En, este caso el tanque
ras; tienen menos pérdida vertical proporciona mejor solución es-
por evaporación y menos ries- tructural que uno horizontal.
go de descargas eléctrico-
atmosféricas. Para gasavión 80/87 el volumen ser~ de
72 000 l para e 1 que se requerirá un tan-
Desventajas: Mayor costo por excavac1on; que horizontal de 80 000 l.
si existen aguas freáticas
se tiene problema de corro-
s1 on; es necesario instalar
bomba especial para el va-
ciado de estos tanques; no 7.4 DISENO
se localizan fácilmente las
fugas si las hay. Se cubrirá el cálculo del espesor de pla-
cas para tanques, la descripción de los
7.3.3.2 Tanques montados sobre el terre- equipos para el manejo de combustible
no (filtros y bombas), medidores y l os de
distribución (tuberías y válvulas).
Ventajas : Se requiere un min1mo de ex-
cavación y cimentación; me- También se tratarán los equipos de pro-
nos pérdidas por la carga de tección y de control con el cálculo de
succión; fácil inspección y amortiguadores y finalmente la protecc i ón
mantenimiento; el escurri- de la zona de almacenamiento.

349
7.4.1 CALCULO DEL ESPESOR DE PLACA PARA Fórmulas:
TANQUES HORIZONTALES
t = 0.004 O {H - 0.3) (7. 5)
Fórmulas:
donde:
p d t Espesor mínimo, en cm
Tw = f..j_ · e= - - (7.4)
2e 2 Tw
O Diámetro interio~ del tanque,
donde: en m
P Presión sobre la secc1on longi- H Altura, en m del punto inferior
tud i na 1 , en kg/ cm 2 del anillo que se está conside-
rando hasta la altura máxima
d Diámetro del tanque, en cm del tanque
Por especificación (API), el espesor mí-
Tw Esfuerzo de trabajo del material, nimo de placa deberá ser de 6.4 mm (1/4 11
)
en kg/cm 2 para placa de acero en tanques de 15.24 m de diámetro o ma-
yor, y menor de 5 mm en tanques con diá-
e Espesor de la pared, en cm metro menor de 15.24 m.
Por especificación de la American Petro- 7.4.1.2 Especificaciones para los tan-
leum Institute (API), el espesor minimo ques propuestos para el ejemplo
de la placa deberá ser de 6.4 mm del Aeropuerto de Colima, Col.
( 1/ 4 pu 1g . ) •

7.4.1.1 Cálculo del espesor de la placa Las especificaciones se incluyen en la


de los anillos para tanques abla 7.4.
verticales

Tabla 7.4 Aeropuerto de Colima, Col. Especificaciones para .


los tanques de combustible
/
/
1
Tanques vert i cales
Tipo de Capacidad Diámetro Altura, Esoesor de placa Anillos Peso
combustible nominal, en m pies en m Fondo Cuerpo Tapa total.
l en kg
/
Gasavión 160 000 6.09 20 5.48 1/4 11 3/16 11 3/ 16 11 1/4 11 X 8172
100/130 2 1/2 11
Gasavión 80 000 4.72 15.5 4.57 1/4 11 1/4 11
1/4 11
- 7520
80/87
Tanque horizontal
Tipo de Capacidad Diámetro, Longitud, Espesor de placa
combustible nominal, en en m en m Cuerpo Tapas
l
Turbosina 40 000 3.33 4.57 1/4 11 1/4 11

350
7.4.2 MANEJO DE COMBUSTIBLE bombeo para evitar que la bomba sufra
desgaste por el arrastre ·de costras de
metal; y
7.4.2.1 Equipos de filtración b) Filtros separadores, los cuales a tra-
vés de sus elementos eliminan el agua
Para eliminar impurezas en el combustible que traiga el combustible, además de
se pueden utilizar dos tipos de filtros retener pequeñas partículas sólidas en
(fig 7.1): suspensión; por especificación deben
tener partículas de 10 micrones o ma-
a) Filtros tipo canasta de malla de alam- yores. Estos filtros separadores de-
bre, que por especificación no puede berán instalarse antes de la entrada
ser más abierta que el No. 4, los cua- de los tanques y antes de la llegada a
les se instalan antes del equipo de los hidrantes.

filtro caneata

~ filtro ••parador

...
•eccwoa
,.
pipa• 111as::il!l====1 t::=:::::::'.!:91c=:=======- • al aeropuerto

filtro filtro aeparador


a
tanque filtro canaata

de planto P~a

Fi g 7. 1 Eaquema d ins talacionea de combustible

351
7.4.2.2 Equipos de bombeo Gastos necesarios en plataforma
Las bombas deberán estar localizadas lo Q =600 galones por minuto (gpm)
más cerca posible de los tanques de alma-
cenamiento o de las tomas de descarga de = 37 .85 {/S
los autotanques, con objeto de que la
carga neta positiva de succión se conser- = 0.0378 m3 /s
ve lo más alta posible y así evitar un
mal funcionamiento de la bomba. El uso de Velocidad de bombeo
una casa de máquinas no es recomendable
debido al tipo de lfquidos que se mane- V11=4.50 m/s (velocidad máxima de bom-
jan, por lo que las bombas y motores de- beo)
berán ser a prueba de intemperie.
Vm = 2.25 m/s (velocidad media de bom-
beo)
a) Bombas
Diámetro de la tubería a pl ataforma
Para calcular la potencia de bombeo a
tanques, se requiere saber en forma
detallada cómo está instalado el equi-
po, los diámetros de las tuberías y
A =-º·o=fEl
V ' 1T
la altura manométrica. Esta altura es
igual a la altura real de descarga más 0.0378 O. 0084 m2 ;
A ::
4.50
=
las pérdidas por fricción en las tube-
rías y equipo. / 4 X 0 . 0084 1 ::: 10 cm
Di = 3.1416
A = 0.0378
2.25 = 0.0168 m2 ;
Si Hm (altura manométrica) representa
las pérdidas por fricción más la carga D2
= /4 X 0. 01681 :::: 14.8 cm
de altura de bombeo más la presión de 3.1416
salida en el ala del avión. en caso de
bombeo a plataforma:
Conviene una tubería comercial de ace -
ro cédula 40 sin costura de 15.2 cm
p = 0.8 Q Hm (7.6)
(6") de diámetro ya que para una de-
3960 n manda futura se pueden bombear hasta
1200 gpm.

donde:
7.4.3 EQUIPOS DE MEDICION
Q Gasto , en galones por minuto
Pueden ser:
Hm Altura manométrica, en pies
a) Medidores de gasto de tipo totalizado r
n Eficiencia con un filtro co l ador y desaireador an -
tes del medidor; y
P Potencia del motor, en HP
b) Un manómetro que se instalará en la tu -
bería de descarga de l a bomba.
b) Selección del equipo
A continuación se presenta un ejemplo 7.4.4 EQUIPOS PARA DISTRIBUCION
de cá,culo de la potencia de las bom-
bas de suministro de turbos1na a la Se puede considerar como equipos de di s-
pl atafonna de operaciones. tribución a las válvulas y a las tuberías .

352
7.4.4.1 Válvulas donde:
Las válvulas a utilizar pueden ser de com- Ha Presión absoluta en la superfi -
puerta, macho, retención, mariposa, válvu- cie del líquido, en lb/pulg. 2
las adaptadas (hidrantes) y boquillas o
válvulas de nariz. Hvpa Presión de vapor del líquido a
la temperatura del bombeo, en
lb/pulg. 2
7. 4.4.2 Tuberías
Hs Altura del líquido en el tanque
Los diámetros de las tuberías están en de succión (#is o -Hs dependiendo
función del gasto o demanda máxima que en del arreglo en la succión, bom-
un momento dado deba fluir por dicha tu- ba con respecto al tanque) , en
bería; esta demanda máxima también es t á pies
en función del tiempo que se requiere pa-
ra surtir a las aeronaves, o de la velo- Hf Pérdida por fricción de la l í-
ci dad de l fluido. La velocidad de flujo nea de succión, en pies
de estos combustibles tiene un límite de
4.57 m/s . Hf = F !:_ v2
d 2g
Fórmula:
donde:
A= Vº ( 7. 7)
donde:
F Coeficiente de roza-
A Area de la sección transversal miento o fricción de
del tubo, en m 1a tubería
Q Gasto, en €/s L Longitud de la tubería
V Velocidad, en m/s d Diámetro interior de
la tubería
Cálculo de la QOtencia de bombeo
Para calcular la potencia de bombeo es
v Velocidd del fluido
necesario conocer los siguientes dato~: g Aceleración de la gra -
' vedad
- Capacidad de bombeo
- Gravedad específica del combustible.
Para turbosiria varía entre 0.722 y 0.827
- Velocidad máxima de flujo, 4.57 m/s 7.4.5 EQUIPOS DE PROTECCION Y DE CONTROL
- Presión de descarga = presión atmosfé-
rica , en mm de mercurio 7.4.5.1 Acumuladores o amortiguadores de
- Viscosidad cinemática del fluido a la golpe de ariete
temperatura de bombeo, en centistokes Se instalan después de las válvulas de
- Presión de vapor a la temperatura de retención o de los filtros separadores
bombeo, en kg/cm 2 que hacen las veces de estas válvulas.
- Tmperatura de bombeo, en ºC Estos aparatos sirven para amortiguar las
ondas de choque producidas por el cierre
Diámetros en las tuberías rápido de alguna válvula. La presencia
del golpe de ariete en la línea general-
La carga neta QOSitiva de succión (NPS H) mente va acompañada de ondas de sonido y
es la presión absoluta disponible en la se presenta cuando se tienen válvulas de
brida de succión de la bomba. cierre rápido en el sistema. Para redu -
cir estos choques en las líneas se utili-
NPHS = Ha - Hvpa - Hf ± Hs za un aparato denominado acumulador.

353
Fórmulas para calcular amortiguadores L Longitud de la tubería, en pies
P1 Presión de trabajo, en lb/pulg. 2
pi = 10 wOOO g VP (V - v) '
P2 Presión total de cierre de vál-
2 vula, en lb/pulg. 2
en kg/cm o
(7.8)
7. 4. 6 PROTECCION DE LA ZONA PARA ALMACE -
NAMIENTO
en lb/pulg. 2

donde: - Para atacar incendios. Estas instala-


ciones constan de un tanque para alma-
P1 Incremento de l a presión de gol- cenamiento de agua, una red de tubería
pe de ariete e hidrantes, así como también un equi-
po a base de espuma que es inyectada a
g Aceleración de la gravedad los tanques y diques por medio de tube-
rías para contrarrestar un posible in-
V0 Velocidad de propagación de las cendio.
ondas de presión del líquido, Equipos para prevenir descargas eléc-
1219 m/s
tricas sobre la zona
V Velocidad del fluido antes · de - Cercado perimetral de malla ciclónica.
cerrar la válvula
V Velocidad del f1 ui do en un in-
tervalo igual al que se tardan 7.5 CONSTRUCCION
las ondas de presión en viajar
de uno a otro extremo de la tu-
bería y regresar, en m/s
En el módulo correspondiente a Construc-
w Peso específico del líquido: ción se incluye todo lo relativo a las
instalaci ones de combustible.
gasavión, 700 kg/m 3
turbosina, 800 kg/m 3
7.5.1 NORMA DE OBRA PUBLICA No. 3.40
P2 Presión total por cierre de vál- SISTEMAS DE TUBERIAS EN PLANTAS
11

vulas = presión de trabajo de la DE COMBUSTIBLE AEROPUERTOS Y SER-


11

línea + P1 Vl Cl OS AUXIIARES
Por otro lado: A DEFINICIONES
0.004 R P2 (0.005L - T)
Ac = (7.9) A.01 Esta norma prescribe una
p - p cant idad mínima de requi-
2 1
sitos que deben ser cum-
donde: plidos en los materiales y
la ejecución de obra y que
Ac Capacidad requerida del acumula- deben de ser verificados
dor, en galones con base en inspecciones
para la determinación de
R Rango de flujo de la tubería, aceptaciones o rechazos en
en galones ambos aspectos.

T Tiempo normal de cerrado de la A.02 Alcance


válvula, en s Incluye:

354
A.02a Los sistemas de transporte ASTMA 126 Especificaciones estándar
de turbosina y gasavión JX>r para fundiciones de hierro
tubería dentro de los lí- gris para válvulas, bridas
mites de batería de la y accesorios de tuberías.
planta, así como la ali-
mentación de hidrantes en ASTM A 216 Especificaciones estándar
plataforma. para fundiciones de acero
al carbón.
A.02b Comprende también tuberias
para los sistemas contra ASTM A 193 Especificaciones estándar
incendio (agua y espuma de materiales para espá-
mecánica). rragos.
ASTM A 194 Especificaciones estándar
A REFERENCIAS para tuercas de acero al
carbón.
ASA 3.02 Excavaciones
ASA 3.04 Rellenos C.02 A continuación se mencio-
ASA 3.13 Recubrimientos para pro- nan los requisitos especí-
tección anticorrosiva ficos de los dos un1cos
ASA 3.14 Instalación de sistemas pa- tipos de tubería existente
ra protección catódica. en plantas de combustible.
ANSI, American Na ti onal
Standard Institute
ASTM, American Society for ESPECIFICACIONES:
Testing and Materials.
l. SERVICIO:
Hidrocarburos líquidos no
e MATERIALES corrosivos o ligeramente
corrosivos, vapores, acei-
C.01 ASTM A 53 Especificaciones estándar te combustible, gas combus-
para tubos de acero sin tible, gas natural, combus-
costura. tóleo, amoniaco refrige-
rante (vapor líquido), so-
ASTM A 181 Especificaciones estándar lución de álcalis, solu-
para bridas de acero for- ción de aminas, solución
jado o rolado, accesorios de sulfito, solución de
forjados, válvulas y par- fosfato y aire de proceso.
tes para servicio general.
2. TOLERANCIA POR CORROSION:
ASTM A 197 Especificaciones estándar
para accesorios y conexio- l. 27 mm (O. 05 11 )
nes de hierro maleable.
3. LIMITES DE TEMPERATURA:
ASTM A 105 Especificaciones estándar
para acero al carbón fo r - 7.0 kg/cm 2 a 399ºC
jado en componentes de tu- 10.5 kg/cm 2 a 260ºC
berías 19.4 kg/cm 2 a -29ºC a 38ºC
ASTM A 234 Especificacioens estandar 4. BRIDAS:
para accesorios para tube-
rías de acero al carbón y De 1 1/2 0 y menores: 150
11

aleaciones férricas de ace- #ANSI, cara realzada, de


ro, forjadas, para tempe- embutir para soldar, acero
raturas moderadas y eleva- al carbón forjado ASTM-A
das. 181, grado l.

ass
De 211 a 12 11 0: 150 # ANSI, 11. TAPONES:
cara realzada, cuello sol-
dable, acero forjado ASTM- De 1 1/2 0 y menores;
11

A-181 grado 1, diámetro macho, 300Q #, roscados,


interno estándar. sólidos, de acero forjado
ASTM-A-105 grado II.
Donde es impráctico usar
bridas de cuello soldable
de 211 a 12 0, emplear 150 11

#ANSI, cara realzada, ti- 12. VALVULAS:


po deslizable, acero for-
jado ASTM-A-181, grado 1 a) De compuerta de 1 1/2 11 0
y menores: 800 #,de Em-
butir para soldar o ros-
5. CONEXIONES: cada, cuerpo de acero
forjado ASTM-A-105 gra-
De 1 1/2 0 y menores: 11
do II, asiento, vástago
3000 #, de embutir para y empaque de fabrica-
soldar, acero forjado ASTM- ción estándar, vástago
A-105 grada I l. ascendente,cuña sólida.
6. eone x i o ne s de 211 0 a 12 110 ; b) De compuerta 2 0 y11

soldables de acero· al car- 2 1/2 0; 250 # ANSI,


11

bón ASTM-A-234 grado WPB, bridadas, cara realzada,


peso estándar. cuerpo de acero al car-
bón fundido, ASTM-A-216
grado WCB; asiento, vás-
7. UNIONES: tago ascendente, cuna
sólida.
De 1 1/2 0 y menores:
11

3000 #, de embutir para c) De compuerta 3 11 0 y maL


soldar acero forjado ASTM- yores; 150 #ANSI, bri-
A-105, grado II, asientos dadas, cara realzada,
integrales de acero. cuerpo de acero al car-
bón fundido, ASTM A-216
8. De 1 1/2 0 y menores:
11
grado WCB asiento, vás-
3000 #, roscadas, de ace- tago y empaques de fa-
ro forjado ASTM-A-105, bricación estándar, vás-
grado 11, asientos inte- tago ascendente, cuña
grales de acero. sólida.
d) Retención (check) de
9. WELDOLETS: 1 1/2 0 y menores; 800
11

#, de embutir para sol-


De 2 0 a 14 0 ; de acero
11 11
dar, cuerpo de acero
forjado ASTM-A-105 grado forjado ASTM-A-105 gra-
Il; usar la misma cédula do II tipo de bola, pa-
de la tubería en que se ra trabajo horizontal o
instalen. vertical.
10. COPLES: e) De retención (check) de
1 1/2 0 y menores; 600
11

1 1/2 0 y menores:
11
#, roscada, cuerpo de
De embutir para soldar o acero forjado ASTM-A-105
roscados 3000 #, acero grado Il, tipo de ola
forjado ASTM-A-105 grado para trabajo horizontal
I l. o vertical.

356
. f) De retención (check) de i) Macho, de 6 11 0; 150 #
2 0 y mayores; 150 #
11
ANSI, bridadas, cara
ANSI, bridadas, cara real- realzada, cuerpo de ace-
zada, cuerpo de acero ro fundido ASTM-A-216
al carbón fundido ASTM- grado WCB, operada con
A-216 grado WCB, tipo manera 1.
de ba l andn. Marcas:
g) Macho de 1 1/2 0 y me- 11
HomestPad 612
nores: 300 #ANSI, ros- Homestead 664
cada, cuerpo de acero Powell 1559
al carbón fundido ASTM- Rockwell 1925 - 1985
A-216 grado WCB. Walworth 1749F - 1754F
Marcas:
j) Macho de 8 11 0 a 12 11 0;
Homestead 612 150 # ANSI, bridadas ca-
Homestead 664 ra realzada, cuerpo de
Powell 1559 acero al carbón fundi-
Rockwell 1925 - 1985 do, ASTM-A-216 grado
Walworth 1749F - 1754F WCB, operadas con engra-
h) Macho, de 211 0 a 4 11 0; nes.
150 # ANSI,. bri dadas, Marcas:
cara realzada, cuerpo
de acero al carbón fun- Homestead 664GW - 684GW
dido ASTM-A-216 grado Powe 11 1559G
WCB, operadas con mane- Rockwe 11 1989
ra l. 13. ESPARRAGOS:
Marcas:
Deberán ser de acero de
Homestead 612 aleación ASTM-A-193 grado
Homestead 664 B7 con dos tuercas hexago-
Powe 11 1559 nal es de acero al carbón
Rockwe 11 1925 - 1985 ASTM-A-194 grado 2H (tabla
Walworth 1749F - 1754F 7. 5).

Tabla 7.5 Cantidad de esp~rragos por junta


Diámetro de Long. y diám., Cantidad espá- Tuercas
la tubería en pulgadas rragos
l" 2 1/2 X1/2 4 8
1 1/2 11
2 3/4 X 1/2 4 8
2" 3 X 5/8 4 8
3" 3 1/2 X 5/8 4 8
411 3 1/2 X 5/8 8 16
6" 3 3/4 X 3/4 8 16
8" 4 X 3/4 8 16
10 11
4 1/2 X 7/8 12 24
12 11
4 1/2 X 7/8 12 24
14 11 5 X 1 12 24
16 11 5 1/4 X 1 16 32

357
14. EMPAQUES:
Para bridas de 150 #ANSI,
cara realzada, serán de as-
besto comprimido de 1/16"
de espesor, Garlock 7022 o
similar. Diámetro, en Distancia er.
pulgadas tre soportes,
en m

3/4 2.89
1 3.50
1 1/2 4.26
15. TUBERIA: 2 4.72
2 1/2 5.18
De 1 1/2" 0 y menor; ace- 3 5.79
ro a 1 carbón ASTM-A-53 gra- 4 6.40
do B, sin costura, extre- 6 7.62
mos planos, cédula 80. 8 8.22
10 8.98
De 2" 0 a 16" 0; acero al 12 y 14 9.59
carbón ASTM-A-53 grado B, 16 9.90
con o sin costura,· extre-
mos biselados para soldar,
cédula 40 en diámetro s de
2" a 6 0; cédula 30, en
11

diámetros de 8 11 0 a 12""0;
y cédula 10, en diámetros
de 14 11 0 a 16" 0.
La tubería suoterránea se
protegerá con una capa de
pr i mar i o a n t i c or ros i vo y
dos capas de Polyken con
un tra slape de 1 1/2". Al
16. NI PLES: instalarse en cepa, deberá
tener una capa de 10 cm de
De 1 1/2 0 y menores; ace-
11
espesor de arena sílica
ro al carbón ASTM-A-53 gra- abajo y arriba del tubo.
do B, sin costura, extre-
mos planos o roscados, cé-
dula 80; no deberán tener
menos de 3 de longitud;
11

no se usen niples de cuer-


da corrida. 18. PRUEBAS HIDROSTATICAS:
Toda tubería aérea o sub-
terránea será probada hi-
drostá ti camente, mante-
niendo un a pres i ón de
17. NOTAS: 250 lb/p ulg. 2 durante 24 h
con registro gráfico.
La tubería aérea deberá so-
portarse en los cambios de A continuación se mencio-
dirección o en las distan- nan los requisitos especí -
cias anotadas en la si- ficos para sistema de tu-
guiente tabla según el diá- berías contra incendio
metro. (agua y espuma mecánica) .

358
ESPECIFICACIONES: De 1 1/2 11 0 y menores;
3000 #, de embutir para
l. SERVICIO: soldar, acero forjado ASTM
A-105 grado I I .
Agua cruda, agua tratada,
agua contra incendio, agua Conexiones de 211 0 y mayo-
de enfriamiento, agua de res: Soldables de acero al
pozo, agua potable y para carbón ASTM-A-234 grado
sanitarios, condensaoo, va - WPB, peso estándar.
por de escape, aire de ser-
vicios y de instrumentos . Codos y reducciones bajo
nivel de piso de 12" 0 a
18 0 podrán fabricarse a
11

partir de tubería.
2. TOLERANCIA DE CORROSION :
1.27 mm (0.05 11 )

6. UNIONES:
3. LIMITES DE TEMPERATURA Y De 1 1/2 0 y menores; 300
11

PRES ION #, roscadas, hierro malea-


ble ASTM·A-197, con asien-
a) De 12 0 y menores
11
to de bronce a hierro.
8.8 kg/cm 2 a 178ºC
12.3 kg/cm 2 a 55.6ºC
De 1 1/ 2" 0 y meoores; 2000
#, roscadas, acero forjado
b) De 14" a 16 0 11

ASTM-A-105 grado II con


8.8 kg/cm 2 a 178ºC asiento integral de acero.
10.5 kg/cm 2 a 65.6ºC

4. BRIDAS:
7. TAPONES:
De 1 1/2 11 0 y menores;
150 #ANSI, cara realzada, Macho; de 1 0 y menores;
11

roscadas, acero forjado sólidos de acero roscados


ASTM-A-181 grado l. cabeza cuadrada.
De 2 11 0 a 14 " 0 ; 150 # AN SI ,
cara realzada y plana, cue-
1lo soldable, acero forjado
ASTM-A-181 grado l. VALVULAS:
De 16 11 0 y mayores; 150 # a) De compuerta 1 1/2" 0 y
ANSI, cara realzada, tipo menores; 150 #, rosca-
des 1iza b1e, a e e ro fo r j ado , da cuerpo vástago ascen-
ASTM-A-181, grado l. dente, cuña sólida.
b) De compuerta, 2 11 y ma-
yores; 125 #, bridada,
5. CONEXIONES: cara plana, cuerpo de
hierro fundido, ASTM-A-
De 1 1/2 0 y rrenores: 300 #
11
126, partes interiores
WOG, roscadas, hierro ma- y v~stago de bronce,
leable ASTM-A-197. vástago ascendente.

359
e) Check de 1 1/2 11 0 y me- 211 0 a 24 11 0; acero al car-
nores; 150 #, ro scada, bón ASTM -A-53 grado B con
de bronce, de disco. o sin costu ra, extremos bi-
selados; en di ámetros de
d) Check 1 1/2 11 0 y meno- 1 a 6 cédula 40; en diá-
11 11

res; 125 #, roscada; de metros de 8 a 10" cédu 1a


11

bronce, de balancín. 30; en diáme tros de 12 11 a


18 11 , 0.250 11 de espeso r de
e) Check 2 0 y mayores,
11
pared.
125 #, bridada; cara
plana, cuerpo de hierro
fu nd; do , AS TM-A-126, i n-
terjores de bronce, de
balancín.
f) Macho para aire 1/2 11 0 o REQUISITOS DE EJECUCION:
a 3/4 11 0, 200 #, rosca-
das semiacero, 1 0 a 11

1 1/2" 0, 175 # rosca-


das, semiacero. D.01 Trazo. Deberá señalarse la
ruta de la tubería con es-
tacas en caso de que sea
g) Macho para aire 211 a subterránea y con marcas
411 0; 200 #, bridada, sobre los soportes si es
cara plana, semiacero, aérea, todo lo anter ior de
operada con maneral. acuerdo a las coordenadas
indicadas en el proyecto.
h) Macho para agua; 1 1/2 11 0
y menores; 125 #, ros-
cadas, de bronce.
0.02 Excavaciones para tuberías
subterráneas. La zanja con
profundidad has ta de 2.50 m
no deberá tener más de
9. ESPARRAGOS. 60 cm de ancho para tubos
de 211 0 a 611 0 y 70 cm co-
De acero, de aleación, mo máximo para tubos de
ASTM-A-193, grado B-7 con 811 0 a 12 11 0.
dos tuercas ASTM-A-l94, gra-
do 2H. .

D.03 Relleno. El material que


10. EMPAQUES: se utilice como relleno,
hasta 30 cm sobre el lomo
De asbesto comprimido, de del tubo, deberá estar li-
l/16 de espesor Garlock
11
bre de piedras que puedan
7022 o similar. dañar el recubrimiento an-
ticorrosivo.

11. TUBERIA
De 1 1/2 11 0 y menor; ace- Si la excavac1on fue rea-
ro al carbón ASTM-A-53 gra- l izada en terreno rocoso
do A, con o sin costura, deberá proporcionar una ca-
extremos roscados, cédula ma y colchón de arena de
80. 30 cm de espesor cada uno.

360
0.04 La tubería aérea podrá apo- La tubería aérea l l evará
yarse sobre mochetas de una capa de primario (óxi -
concreto o soportes de ace- do de zinc), y dos capas
ro. El tubo deberá anclar- de esmalte (vinil alquidá-
se en la cercanía de cual- l ico) en l os colores ind i-
quier equipo mecánico con cados por el proyecto.
el propósito de que no
trasmita esfuerzos al mis- E CRITERIOS DE MEDIC ION
mo.
En todas las mediciones se
considerarán diámetros y
cédulas o presiones de di -
D.05 La tubería que se conecte seño.
a equipos mecánicos deberá
acoplarse a él sin forzar- E.01 La tubería se medirá en
la ni ha cer la llegar; esta metros lineales.
fase se hará hasta que el
equipo esté niv e lado, ali- E.02 Las válvulas, bridas y co-
neado y debidamente fijo nexiones se estimarán por
sobre su base. pieza.
E.03 La soldadura se estimará
por junta.
D. 06 Soldadura. Se utilizará el
sistema de arco metálico E.04 Lo s cortes se estimarán
protegido usando electro - por corte.
dos de la serie E-60XX.
E.05 La in sta lación de empaques
Los soldadores deben ca li- y espárragos se medirá por
ficarse bajo superv1s1 on junta.
de ASA, en la ejecuc1 on
del procedimiento estab le- F CONCEPTOS DE TRABAJO
cido, antes de emp l earl os
en la producción de solda- A menos que en los docu-
duras. mentos del concurso o del
contrato se indique lo coo-
trario, los conceptos in-
cluyen todos lo s recursos
0.0 7 En el caso de tuberías pa- directos o ipdirectos ne-
ra combustibles se inspec- cesarios para efectuar ~l
cionarán radiográficamente trabajo, tales como mate-
las juntas s~bterráneas al riales, y su acarreo den-
100'.G y las aéreas al 30%. tro de la obra, mano de
obra, operación y manteni-
La tubería contra incendio miento de equipo , adminis-
no requiere inspección ra- tración y dirección de la
diográfica. obra.

0.08 Recubrimiento . La tuber ía


7.6 OPERACION
subter rán ea deberá prote- Se incluyen como anexos las formas para
gerse con una capa de pr i - Análisis del Laboratorio de Contro l de
mario anticorrosivo, dos Calidad para gasavión y para turbosina
capas de cinta Polyken y (anexo 7.1) utilizados por ASA, así como
una capa de papel Krafá l - fotografías de instalaciones para almace-
ti co . namiento de combustible en México (arexo 7.2).

361
AE•O,.IJE 11
r 6E•VICIO$
ro~f&~~
A U X ILIA•E$ ANEXO 7.1 a

INFORME DE ANALISIS DEL LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD


GASAVIQN _ _ _ __
AEROPUERTO FECHA~~~~~~~
MET ODO
O ETERMINACION RESULTADOS ESPECIFICACIONES UNIDADES
ASTM

Color
*
Peso especÍ f leo a 20/ 4
-
Visual

o
-- ----- ' - -
1298 Q,666/ 0. 722
-
kg/,,f
-
Presión de vapor Reid D 32 3 7 .0 max lb
---------
, --··- .
Punto d• congelación o 2386 - 60 mox ºC

0.1tiloción corregida a 760 mmHg o 86

10 º/o ~uperado a 70 móx ºC

50 º/o recuperado a 10~ mch. ºC


- --· - ·· -
90 º/o recuparado u 100/125 ºC

Punto final de ebullición 170 mÓx ºC


-
\lolumen recuperado 97 .0 m1'n mi, °lo
----
I
Volumen de residuo l.~ mox ml,0/o

Perdidos, º/o 1.5 máx mi

Suma de 10 % + 50 º/o 13~ mÍn °C


I
Cetor neto d• combuatión o 1405 18700 mtn BTU/lb

GcMaCI& ocelarodaa o 873 __ ...._


6 .0 máx mg /IOOml

Precipitado vt1ible dt plomo D 873 3 .0 má11. mQ/IOOml

To l•r~ia ol a9ua D 109• 2.0 máw. mi

CorrosiÓft o1 CObn o 130 Std,I mÓx


--- -
~ufre total o 1266 0.05 mo•
I
º/o
I
Tetroatilo de plomo o ~26 4.0 mait ml/gol
AcidH del rlliduo de la d•tllac&ón o 1093 No ácido
I
--
Contett6do d• aguo 30 mo• ppm

*Verde pora gotav&ón 100/ 130


Alut poro gaaoviÓn 80/ 8 7

IMALiZO DEPAA'f"AMENTO O[ CONTROL DE CALIDAD

362
AEROPUERTO~~~~
Y SERVICIOS iJ
AUXILIARES ANEXO 7.1 b

INFORME DE ANALISIS DEL LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD


TURBO SI NA
ESTACION _ _ _ _ _ __ FECHA - - - - --
METOD O
DETERMINACION RESULTADOS ESPECIFICACIONES UNIDADES
ASTM

a) Peso específico a 20/4 ºe D 1298 b.772/0.837 kg /l.


b) Den1idad ºAPI a 60/60 ºF D 287 37151

c) Temperatura de inflamaci ó n o 56 38166 ºc


d) Vi1cosidad cinemática D 445 15 máx.

e) Contenido calorífico 01405 18 4 00 mfn. BTU/lb

t') Temperatura de conoelac iÓn


-- - ---
02386
----
-50 mrn . ºc
o) Goma exl1tente o 381 7 máx.
I
h) Gomo preformada D 873 14 max.

i) Destilación D 86

1.- 10% destilo



a 204 máx. ºe
2:- 50 ºlo deatila a 232 máx. ºe
3 :- Temperatura final de ebul li ción 288 máx. ºe
4.:- Residuo 1.5 máx. mi
-- -
5:- Pérdida 1.5 máx. mi
--- - --·--- 1--- - - - .

j ) Millipore D 2 276
·->----
I
I:- SÓiidos 4.0 max. mglR..

II.:- Retención
-- - -- ~

m:- Coloración
-
k) Corro1iÓn al cobre o 130 Std. 1 máx.

1 ) Acidez total o 974 NULA


,
m) Azufre to ta 1 o 1266 0.4 max. ºlo
,
n) Azufre mercaptÓnico D 1219 0.003 max. ºlo
,
o) Tolerancia al agua Dl094 2 max. mi
-- --

p) Aromáticos o 1319 22 máx. ºlo


q) Prueba doctor D 484 NEGATIVA
r ) Contenido de agua 30 máx. ppm

HORA
OBSERVACIONES ________________________________________________________________________

ANALIZO OEPTO. DE CONTROL DE CALIDAD


363
ANEXO 7.2

INSTALACIONES PARA ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE

Foto /.1 Planta de aimacenamiento de combustible. Entrada a la


planta . A la izquierda la caseta de vigilancia y a la
derecha tanques de tubosina

Foto 7.2 Filtros de entrada de combustible . Obsérvese la esca-


lerilla para pasar encima de la tubería

364
Foto 7.3 Filtros de entrada de combustible. Vista posterior

Foto 7.4 Filtros en batería hac i a los tanques de combustible

365
Foto 7.5 Filtro hacia los tanques de combustible. Obs~rvese el
letrero: "Revisión y cambio de elementos", para anotar
las fechas,así como la escaleri lla marina del tanque y
el extintor

Foto 7.6 Detalle de los filtros canasta y separadores de agua

366
Foto 7.7 Válvula reguladora de presión

Foito 7.8 Tanques de turbosina y gasav1on. Obsérvese el tubo ven-


tilador y la escalerilla marina de acceso

367
Foto 7.9 Plataforma para el suministro de combustible a carro-
tanques (pipas); al fondo los tanques y su dique pro-
tector

Foto 7 .10 Trajes de protección para caso de siniestro, así como el


extinguidor

368
Foto 7.11 Seleccionador de mangueras de espuma para cada uno de
los tanques de almacenamiento de combustible. Obsérve-
se la escalerilla de acceso al tanque

Foto 7.12 Carro-tanque {pipa) saliendo de la plataforma de sumi-


nistro de combustible

369
Foto 7.13 Areas verdes e iluminación de las avenidas así como al-
gunos vehículos de servicio

Foto 7.14 Tanques de turbosina. Obsérvese la escalerilla, la ven-


tilación y el dique que forma el pozo para los tanques

370
Foto 7. 15 Dispositivos contra incendio. Obsérvense las válvulas y
el color rojo que las identifica

Foto 7.16 Vi sta lateral de la tubería, filtros y tanques de alma-


cenamiento de turbosina y gasavi6n

371
Foto 7.17 Filtros canasta. Obsérvense los medidores de presión
y las uniones entre tubos

Foto 7.18 Vía de acceso que muestra los postes de iluminación,


banquetas y pavimento

372
Foto 7.19 Plataformas para carga de combustible

Foto 7.20 Tubería de salida con filtros, tanques y cobertizo

373
Foto 7.21 Plataformas de carga de carro-tanque (pipa). Obsérve-
se la altura y la iluminación

374
a.PROVECTO DE INSTALACIONES
HIDRAULICAS Y
SANITARIAS
lng. Mario Badillo González

lng. Célica Chávez Jaimes

8.1 GENERALIDADES b) Diseño de las instalaciones hidráuli-


cas en todos los núcleos del área
terminal
Se presenta un resumen de lo5 criterios
utilizados para el diseño de las inst ala- e) Diseño de las instalaciones para
ciones hidráulicas y sanitarias en aero- drenaje
puertos, las cual es se conectan a las
interiores de los distintos cuerpos. ci) Tratamiento de aguas negras
Por ello, sin pretender abarcar todos
los aspectos de la teoría hidráulica, e) Selección y suministro de equipos
se consideran los métodos de cálculo
más comunes para este tipo de problemas. 8.1. 1 LOCALIZACION DE LA FUENTE DE ABAS-
TECIMIENTO DE AGUA
El objetivo principal es resolver la
cuestión de suministro y uso del agua El disponer de agua en cantidad suficien-
en el área terminal así como la elimina- te y calidad adecuada, para los usos
ción adecuada de los desechos. Para del aeropuerto, es el primer punto a
ello, se utilizan las normas y recomenda- tomar en cuenta para e 1 diseño de 1as
ciones más usuales en nuestro país, instalaciones hidráulicas.
que han sido autorizadas por organismos
tales como: Secretaría de Salud (SS), Si se parte de la base de considerar
Dirección General de Normas (DGN) de 1a dotación de agua a 1 aeropuerto coruo
la Secretaría de Comercio y Fomento un sis tema operado independientemente
Industrial (SECOFI), National Fire Pro- de otros sistemas similares como el
tection Association (NFPA), Especifica- industrial, urbano, etc., se puede decir
ciones Generales de Construcción de que el abastecim iento en cuanto a canti-
la Secretaría de Comunicaciones y Trans- dad, no representa mayores problemas
portes (SCT), American Society for Test- dado que para el tipo de aeropuerto
ing and Materials (ASTM), y otras. usual en nuestro medio, las necesidades
de agua son relativamente baJas.
Para fines de diseño, e 1 problema p 1an-
teado se puede dividir en las siguientes 8.1.2 ALTERNATIVAS PARA CAPTACION
etapas:
De las muchas alternativas de abasteci-
a) Solución del abastecimiento de agua, miento que existen en aeropuertos, gene-
incluyendo captación, bombeo y conduc- ralmente las más utilizadas son tres:
ción a un almacenamiento de regulari-
zación. a) Conexión a la red urbana existente

375
b) Captación en fuentes superficiales 8. 1.4 SELECCION DE ALTERNATIVAS
o someras
Del análisis de alternativas se seleccio-
e) Captación en pozo profundo na la más adecuada, tanto por economi a
como por facilidad de captación.

En general, conviene seguir el criterio


~as aos ultimas requi eren de estudios de aoastecer el aeropuerto de una fuente
preliminares, para conocer ubicación, autónoma a otros usos, por lo cual,
producción mínima, calidad, etc., para e 1 es tu d i o de las a lt e r na t i vas ( b ) y ( e )
1o cual es necesario efectuar estudios se restringe en primer término al área
hidrológicos en la reg1on, estudios del aeropuerto.
de exploración geofísica, aforos y análi-
sis de muestras en laboratorio. Se debe tomar en cuenta además, que
por un lado un aeropuerto según el crite-
rio actual, ya no se localiza cerca
o dentro de una zona urbana, sino a
8. 1.3 ESTUDIOS HIDROLOGICOS Y AFOROS suficiente distancia tal que, ni en
un futuro lejano sea absorbido por el
Entre los métodos de exploración geofí- crecimiento urbano normal del área a
sica para determinar la existencia de que sirve, y por otro, que las caracte-
agua subterránea, los más utilizados rí sticas topográficas tan particulares
son los eléctricos, y de ellos, el de que exige, hacen poco probable 1a ex is-
resistividad es el más común. Consiste tenc i a de embalses o corrientes superfi-
básicamente en aprovechar las propieda- ciales adecuadas cercanas al punto de
des eléctricas de las rocas o minerales l as necesidades.
a partir de la ley de Ohm, para lo cual
se insertan en el suelo cuatro electro- 8.2 PLANEACION
dos con una distribución prefijada,
a lo largo de un perfil; se introduce
una corriente eléctrica al terreno por 8.2. 1 SELECCION DEL EQUIPO DE BOMBEO
medio de dos de los electrodos, y la A ALMACENAMIENTO
diferencia de potencial con la corriente
que pasó por el subsuelo se mide en Conocida la fuente de abastecimiento ,
los dos electrodos restantes. su ubicación topográfica, capacidad
y calidad de la misma, el siguiente
La naturaleza y profundidad de las anoma- punto a resolver es la conducción a
1 ias puede se estimada e interpretada un sistema de almacenamiento, constitui-
con base en el análisis de las curvas do generalmente por una cisterna ente-
de resistividad vs. separación de elec- rrada qu~ sirve de regularización de
trodos. l as demandas solicitadas por los servi-
cios.
Este método determina la existencia
de agua subterránea, así como la profun- La manera más práctica y conveniente
didad de los mantos, pero no su calidad de efectuar· dicha conducción, es median-
ni cantidad; para esto último se requie- t e bombeo por tubería a presión , para
re completar la información con la perfo- l o cual es necesario determinar los
ración de un pozo piloto donde poder parámetros básicos de gasto y carga
realizar aforos adecuados de gasto, t otal, y poder calcular_e_l-equipo de
comparándo 1os con las necesidad es a 1>ombeo más adecuado que se requiera.
satisfacer, as1 como análisis físico-
químicos del agua. 8.2.1.1 Obtención del gasto de diseño
Los aforos es conveniente efectuarlos El gasto de diseño requerido será calcu-
en época de estiaje, que es cuando se 1ado tomando en cuenta las necesidades
presentan las condiciones más crít1cas de 1 aeropuerto en su primera etapa,
del cuerpo de agua en estudio. para mantener el servicio continuo que

376
demandan 1os diferentes núcleos por En princ1p10 hay que pensar en la
abastecer, así como también la existen- mayor independencia posible de cada
cia de la cisterna principal, que sirve uno de los núcleos, con respecto
de regularizador de dichas demandas. a l os demás ; es de c i r, que 1as fa-
11 as en uno, no repercutan también
en otros, como en el caso que el
Estos núcleos son básicamente los si- efectuar reparaciones o labor de
guientes: mantenimiento en el suministro de
agua a la torre de control, no impli-
a) Edificios, que comprenden: Edificio que suspender mientras tanto el servi-
terminal, torre de control, casa cio en el edificio terminal o el
de máquinas, compañías aéreas, bode- hangares.
gas, etcétera
b) Zona de hangares Esto se puede lograr mediante un
c) Riego de jardines sistema de válvulas adecuado en la
red alimentadora.
d) Núcleos contra incendio
e) Otros núcleos, que comprenden instala-
Para el cálculo del gasto máximo
ciones especiales tales como frigorí-
instantáneo de agua en los edificios
ficos, sanidad animal, cocina del
del aeropuerto, se sigue el método
aire, etcétera.
desarro 11 ado por Hunter con fund<Yren-
to en la teoría de las probabilidades.
El conocimiento de los gastos pico o
gastos máx irnos en cada uno de los nú-
cleos anteriores define el primer paráme- Este método es aplicable en la mayo-
tro de bombeo, de la siguiente manera: ría de l os sistemas donde existen
grupos numerosos de muebles sanita-
rios, como en los edificios de aparta-
Si Qrn = Q1, 2 , ... n mentos, hoteles, oficinas, escuelas,
hospital es, etc. y ha demos tracio
en la práctica dar resultados efi-
es el gasto pico o máximo instantáneo cientes y econom1cos; por ello es
en los núcleos 1 , 2 ••• n, y
aceptado por un gran número de insti-
tuciones en nuestro país, como la
Secretaría ~e Salud y el Instituto
Mexicano del Seguro Social.
es el gasto max1mo total, entonce s,
generalmente se considera que: El método consiste b-asicamente en
asignar a cada tipo de mueble un
Gasto de diseño, Q diseño Q medio correspondiente valor en unidades
de gasto o unidades mueble, que es

~
función del diseño propio del mismo,
: • Qd i se ñ o = ( 8 • 1l de acuerdo a la presión mínima en
la entrada y al gasto, necesarios
para su operación adecuada.
Con e 1 f1 n de aclarar estos conceptos,
se verá a cont inua c ión cómo determinar
cada uno de lo s gastos parciales Qm. La relactón que guardan entre sí
los parámetros gasto-unidad mueble,
a) {ja-,to en edilicio .1. Para el diseño de está graficáda en una curva Q-U.M. co-
cada uno de estos núcl eos, es necesa- mo l a de l a f i g 8. 1 • Esta e u r va
rio tomar en cuenta algunas otras es probabilística y como se observa,
consideraciones que permitan una con una tendencia asintótica para
solución flexible y eficiente. valores altos de unidades mueble.

377
1 . n----------T----r--r--~--r-r--.--.,...-r--r--r--i,.._.,,--,-,,,-,,.

5 . o L--~--+----4---+--

~ 4.5
4 . ol.---+--~·-+-____;~-+-+----t­
c:

•a
-
• 3 . 6 - - - . . -·

!! 3.0 --· ---····· ---- - · - ----+--~--+---ti

UJ 2.!
l.O

l.! ·- ·- · ·- ·- ¡ - --- -·
10
~ - ~ =~- ·=··- _-__-.. ·-- ~-- -~ :~~- _-- --
!
o~:...J..--.L._J___L__L__JL,___L--'__..J....--l.~..L.....J.~J..---L---~-.1...---i---'---'-:-~-:.4'.-:-:.'::--:
O 10 20 30 40 M 60 70 80 90 100 IJO 120 fjO 140 150 160 170 180 190 200 ZIO 22.0 210

Cantidad de unidades mueble (U. M.)

Fig 8.1 Curvo Q-U.M. para uso en alimentaciones y deaa0Ue1


(según Hunter)

Para conocer el gasto máximo probable según la tabla


8.1; con este valor
de un grupo de muebles para alimen- se entra a la
gráfica Q-U.M. (fig
taciones, se suman las unidades mue- 8. 1) para obtener dicho gasto.
ble equivalentes a cada uno de ellos,

378
Tabla 8.1 Equivalencia de los muebles en unidades mueble
(U.M.) para alimentaciones

Mueble Servicio Control U.M.

Excusado Públi co Válvula 10


Excusado Público Tanque 5
Fregadero Restauran te Llave 4
Lavabo Público Llave 2
Mingitorio pedestal Público Válvula 10
Mingitorio pared Público Válvula 5
Mingitorio pared Público Tanque 3
Regadera o tina
regadera Público Mezcladora 4
Tina sola Público Llave 4
Vertedero Oficina, etc. Llave 3
Excusado Privado Válvula 6
Excusado Privado Tanque 3
Fregadero Privado Llave 2
Grupo baño Privado Válvula única 8
Grupo baño Privado Tanque único 6
Lavabo Privado Llave 1
Lavadero Privado Llave 3
Regadera Privado MP.:cc 1adora 2
Tina Privado Mezcladora 2

379
Al consultar la curva para usarla - Con mangueras
entre 10 y 500 unidades aproximadamen-
te, se diferencian dos ramas: una - Con aspersores rotatorios
para cuando predominan los muebles
que funcionan con fluxómetro y la - Sistema mixto o combinado
otra, si se tienen muebles de 11 ave
ordinaria (cun tanque). Cuando se Para calcular el gasto requerido
tiene un grupo mixto de muebles, en los dos últimos casos, una vez
usualmente se interpola entre la s determinadas las características
dos ramas a otra proporciona 1 al de operación del aspersor es conve-
número de unidades mueble de cada niente dividir en zonas de riego
tipo. y agrupar el ~rabajo simultáneo de
varios aspersores en una de estas
Por ejemplo, para 100 U. M., se ti ene zonas.
un gasto máximo probable de alimenta-
ción, de 4.3 l/s si todos los muebles Con esto se tiene que:
son de f1 uxómetro, y de 2. 7 l/ s si
son de 11 ave, mi entras que para ese Gasto de riego= gasto de as- .
mismo número de U.M. si guardan la persor (q) x número (n) de
relación de 75 y 25, el gasto corres- asper~ores simultáneos, o sea:
pondiente será de 3.9 l/s .
En el caso de la dotación que requie- Q riego nq (8.2)
ren los edificios, hay que tomar
en cuenta también, para la aplicación
del método de Hunter, que por lo c) ya-0io pww hanya/l_e_/j. Estimar el gasto
general no se presenta el caso de que se requiere para los hangares
que todos los muebles sanitarios es un poco más complicado que en
estén agrupados en el solo núcleo, los otros anteriores, ya que las
sino que formando varios subnúcleos instalaciones de cada uno de ellos
distribuidos adecuadamente desde dependen más que nada del sujeto
un punto de vista arquitectónico. que los alquila o compra. Si se
E1 método entonces se aplica primero conocen de antemano las instalacio-
a cada uno de los subnúc leos y des- nes, se podrá calcular el gasto máxi-
pués reiteradamente hasta abarcarlos mo correspondiente, pero si no es
todos. así, se tienen que suponer. En este
último caso se considera como si
Se incurre en error al considerar cada hangar tuviera una dota e i Órl
que el gasto en tres subnúcleos A, instantánea equivalente a entre 6
B y C ligados entre sí, equivale a 9 unidades mueble; por lo tanto:
a la suma de los gas tos en cada uno
de ellos, ya que por el contrario, Gasto de hangares = unida-
será e 1 que se obtenga en la curva, des x número de hangares
de acuerdo a la suma total de las
unidades mueble de A+ B +C. De Q = l:J.M. X h,
este modo, el gasto requerido en
un edificio, se calculará a partir donde 6 < U.M. < 9
del subnúcleo más alejado, en direc-
ción a la toma del edificio conectada Por otro lado, la dotación que se
con la red exterior. debe cumplir por requerimientos del
organismo Aeropuertos y Servicios
Auxiliares (ASA) encargado de la
La de-
b) {ja. .'>io pww /L.i..ego de ja./ldme-0. operación de los aeropuertos en terri-
term i nac i Ón de este gasto es función torio nacional, es a razón de 1000 ¡_/
del sistema de riego que se vaya hangar en un día (1.0 m3 ), tomando
a utilizar y de la operac1on del este dato como base para el almaceno-
mismo. Estos sistemas pueden ser: miento.

380
d) {ja ::,lo conLw .inc€ndio. Es ta dota e i ón Este cuerpo dispone generalmente
está fij ada por la National Fi re de untanque con capacidad de
Protection Association (NFPA), en 10 000 f y opera normalmente con
el capítulo de protecciones contra motobomba, carros cisterna o pipas,
incendios en gasolinas, en el cual que se abastecen de dicho tanque;
se sugiere una dotación de 500 ga l o- considerando ciertos factores como
nes por minuto (31. 5 l. /s) para un el número y capacidad de estas unida-
siniestro de tres horas. des, tiempo de recorrido, etc. es
suficiente con asignar un tiempo
En el caso tratado, como se verá de 30 minutos, para llenar el tanque;
más adelante, a 1 tener un almacena- por lo tanto, se tiene que:
mi ento primario de regulación consti-
tuido por la cisterna general y otro Q =y = _ _l_O_O_O_O_i
__
almacenamiento secundario en zon a 5.55 lis
de combustibles y considerando el t 30 min x 60 s/min
tamaño del mismo de la zona, 1a dota-
c1 on se suministra en etapas del :. OcREI = 5.6 t/s
modo siguiente:

1a. etapa. El a 1 macen ami en to secun- De este modo se calculan los gastos
dario en la zona de combustibles pr i ne i pal es en los núc 1eos por a 1 i-
ti ene un vo 1umen de 40 000 f, con menta r. Como se dijo antes, otros
capacidad de extracción por bombeo tipos especiales de núcleos distintos
QE de 150 gal/min (9.5 i/s)ª a los analizados anteriormente serán
objeto de un estudio particular en
2a. etapa. Del almacenamiento prima- cada caso, hasta tener definidas
rio se reabastece la extracci6n ante- todas las dotaciones que se requieran
rior a razón del 80 por e i ento de en el aeropuerto.
la capacidad de extracción; es decir:
Gasto de reabastecimien- 8.2.1.2 Obtención de la carga hidráulica
to ~ 0.8 x gasto de ex- total de diseño
tracción.
La carga hidráulica total de diseño
QR = 0. 8 QE (8.3) del equipo de bombeo, estará dada en
función de las pérdidas que se originan
QR= 0.8 X 9.5 7.6 t_/s por la fr ice i ón en 1a conduce i ón tanto
en la tubería como en piezas especiales,
la pres1on necesaria en la descarga,
así como por la carga estática y dinámi-
Por lo tanto:
ca resultante de la posición topográf1ca
de la fuente de abastecimiento con res-
gasto de diseño para zona de pec to a la descarga.
combustibles

Qd. _ = QR = 7.6 ~/s En términ os algebraicos, la carga total


iseno
queda expresada por la ecuación:

Por otro lado, se tiene también un Hd iseno


- -
almacenamiento secundario para el
Cuerpo de Rescate y Extinción de
Inc endios (CREI), el cual, además donde:
de auxiliar la zona de combustibles
en caso de un siniestro, protege Hd.iseno
- Carga to ta 1 de diseño, en
principalmente el r esto de los nú- metros de columna de agua
cleos. (M.C.A.)

381
He Pérdida de presión en la g Aceleración de la gravedad, en
columna de succión y la bom- m/s 2
ba, en M.C.A.
L Longitud de la tubería, en m
Ho Carg~, dinámica o carga de
succ1on, equivalente a la d Diámetro interior de la tuber ía,
profundidad de la columna en m
de succión , en m

HE Carga estática o altura de 51 se aplica por ejemplo, la fórmula


descarga, equivalente al de Hazen-Williams para conductos
desnivel entre la bomba y circulares , se puede ob tener seg ún
el punto de descarga, en el caso y los datos disponibles ,
m e:I gasto, diámetro nominal , coefi-
ciente de capac idad hidráulica del
Ha Presión final en el punto conducto y pérdida de carga.
de descarga, en M.C.A.

Hf Pérdidas de carga por frie-


c1on en la conducción inclu-
yendo tuberías y conexiones, La fórmula a emplear · en el sis tema
en M.C.A. inglés es la siguiente:

o .si+
a) rln.ó.f..i_,ü.1 de pé.;zd.i da ':> po,rz_ /,rz_icción. Pa- o = 405 ed
2.63
s (8.6)
ra el cálculo de las pérdidas por
fricción, tanto en la conducci6n
corno en p i e zas es pe c i a 1es ( vá1vu 1as , en la cual:
codos, reducciones, etc.) se pueden
aplicar directamente las ecuaciones O Gasto, en gal/día
de la hidráulica, o aprovechar la
di spon i bi 1i dad de gran número de C Coeficiente de capacidad hidráu-
tablas y monogramas, basadas en es tas lica del conducto
ecuaciones.
d Diámetro del conducto, en pulga-
Los métodos consideran la pérdida das
de carga en función de la velocidad
media de conducción y de un coeficien- S Pendiente hidráulica
te f, que depende de la rugosidad
de las tubería.

En general, las pérdidas por fric- En el sistema métrico la fórmula


c1on vienen dadas por la ecuación queda:
de Darcy-Weisbach:
- 7 2• 6 3 o • 5 1,
v2
(8.5)
o 3 5. 83 X 10 ( d S ( 8. 7 )
2g
donde:
donde:
O Gasto, en f/s
Hf Pérdida de carga debida a la fric-
ción en m d Diámetro del conducto, en mm

f Coeficiente de pérdidas por fric-


ción En la tabla 8.2, se presentan los
valores de "C" aplicables a las ecua-
v Velocidad media de flujo, en m/s ciones mencionadas anteriormente.

382
Tab l a 8.2 Valores del coeficiente
"C" para aplicarse a la
f6rmula de Hazen-Williams

Mater í al Condición e
Fierro fundido Nuevo 130 i
5 años de edad 120
10 años de
edad, etc. 110

Acero revestido Nuevo 140


juntas soldadas Edad incierta 100

Acero revestido,
juntas remacha- Nuevo 110
das Edad incierta 90

Concreto Nuevo 11 o
Edad incierta 90

As bes t e -cemento Nuevo 140


Edad incierta 130
Plástico PVC Nuevo 150

Vi t rificado Promedio 110

Cobre (tipo M, ( 135'


L y K) Nuevo 140,
14S)

Los gastos en tuberías de presión


se deberán establecer de manera que
las velocidades mínim as sean de
0. 4 m/s aproximodamente, y las máxi- En la fig 8.2 se presenta una de
mas de 5.50 m/s apoximadamente. Gene- la s formas para calcular la pérdida
ralm ente se d i seña con velocidades de carga por fricción, aplicando
promedio entre 1.5 y 3.0 m/s . la fórmula de Haz en-Wi lliams anterior.

383
1
1
--- 900
1. ''rvula de COl'Jlpuerta
~cerrada 3/4 6·00
cerrada 1/2
cerrada 1/4 500
400
rmp:~-~bierta 300
250

V~lvula de ~n<Julo ab'ierta!


:,
1
~
Te, estándar
200
150 E
e:
1067 -
43
42

--ffi - V ~"'
Cl> 914 36
1 100
75 -...
o
o
Q)
762

610
30
24
odo rectangular o
E

VÓlvula dJ ratenc.ión
completam~nte abierta
-
~
Q)

~
508
457
400
20
18
16
~~
~ !/
20 356 14
rif icio con t ubo
~
15
entrante (BORDA) "'305 12
, . , > ...........
Volvula d~ retencion 10 ~
~~-
254 10
~ cerrada / t:r
Q)

/ 6 203
I
I Súbito ensanchamiento 5
- j
1 -- -- - -- - d/D = 1/4 4 6
!
__.._____ d/D =1/2 152 en
1 ~- ¡ 3 -8
Te estándar a través .de - -- .._ d/D ='3/ 4 127 5 _2,
la entra.do laltera 1. 1 2 ::i
a.

~ ~1
~~ - tJuJ~ -
,,
1 ! 1-83 ' .50
1.00
1-02 -- 4 e
CI>
~

~·stó'ndar
76 - -~-- - 3 ~
Codo o paso dJ
__ ;ª~reducida a 1/2' -
1
1 \\
\
11-Entroda
!

-1 - ~
.
ordinaria

- D - --- d, -
0.60
0 . 50
e
E
e:
-

.5:
...o
0.40
.. 51 2 1»

~·P J
CI>
\ J .e ,
\ ' Sublta contraccion 0 .30 ~ E
o 'e
\ 1~--d /D = 1/ 4
-
-~
CI> o
-·- - d / D = 1/2 0.2.0
1
-- - - d/ D =3/4 .E
Co do de Gurvoturo media O. l5
o paso de Te reducido o 1/4
0.10 -e
o~
2s _ __ 1

~\!.11~
Codo de curvatura grande -
o posó de Te estándar
1 Codo
ºde 45°
0.08
8·.8¡
0.05
0.04.
0.03
·e
o

13 0 .5
Ejem p lo:. La 1inea punteada muestro que la fr i cción en una vd l vula de ángu lo completa-
mente abierta, de 10 pulgadas es equivale nte a la de 46m de tubo ordinario del -
mismo diámetro
Nota .: - Para ensanchamientos y reducciones bruscas úaeae el diámetro me nor d en la -
eaca Jo de 101 diámetros de los tu boa .._

Fig 8. 2 Pérdida de carga en cone xiones

3 84
b) Ca'7.ga cli.námica. Se define como carga 8.3 PROYECTO
tata l de succ i Ón (He ) , expresad a
en metros de columna de agua; equiva-
le a la distancia vertical del niv e l 8.3. 1 DISEÑO DEL ALMACENAMIENTO
de bombeo al eje de descarga de la
bomba, sumando las pér-didas por fri c- 8 . 3. l. 1 Criterios
ción originadas en la columna de
succión y en el interior de la bomb a, El poder disponer de un adecuado volumen
la s cuales en algunos casos son impo r - de almacenamiento, es de importancia
tantes y hay que considerar la s en fundamental en cualquier diseño hidráu..-
el cálculo; en otras ocas i ones, si li co donde se requiera bombeo_
la columna es corta, se desprecian .

Por un lado se tiene la necesidad de


establecer un régimen de demandas, el
e) Ca ,1ga c)táUc(L. Es la diferencia de cu a l ha y que cu b r i r en cu a 1q u i e r rnome n-
niv el entre la altura máxima de des- to que se requiera. Este régimen tiene
carga y la altura dEl eje de des- en nuestro caso intervalos de variación
carga de la bomba; por lo tanto, críticos dados por una parte, por los
puede ser positiva , negc.tiva o nu la, volúmenes demandados en el edificio
de acuerdo a la posición • . terminal en el momento de máximo conges-
tionamiento de pasajeros , y por otra ,
las demandas en caso de incendio.

A la sun-1.:. de la carga estática (HE ) , De igual modo, al contar con ese equipo
má s l a pres i ón de descarga (Ha) y hay que tomar en cuenta que está expues-
las pérdidas por fricción en la con- to a fallas tanto eléctricas como mecá-
duc c ión (Hf ), se le llama también n i e as y q u e re q u i ere por l o mi s mo, t i em-
Carg a Dinámica Total en la Descarga . p o de reparación y además - tiempo de
mantenimiento.

Por esta s con s i de r a c i o ne s es f á e i 1 o b-


Del mismo modo, a la carga total que es preciso contar en cu a 1-
s e r va r
de diseño según la ec~8.4 se le llama qu i er aeropuerto, con un volumen de
frecuentemente Carga Dinámica Total . almacenamiento tal, que sirva tanto
de regulación, como de aportación duran-
te los periodos "muertos" del bombeo
en la fuente de abastecimiento.
De esta manera, con la solución de
las ecs 8. 1 y 8.4 que definen el Este volumen en ningun caso será menor
gasto y la carga, respectivamente, que el requerí do para un 1apso de ser-
se tiene resuelto el problema de v i c 1 os de 24 horas . Normalmente se
la valuación de lo s parámetros bási- diseña para un periodo equivalente a
cos de diseño, para cualquier tipo dos o tres veces el almacenamiento dia-
de conducción de agua , que requiera rio.
bombeo.
8 .3. 1.2 Alternativas

Al hablar de almacenamientos, se van


La selección de l tipo de bomba ser á a distinguir dos tipos: uno que se deno-
entonces, el adec uado a cada caso minará general o pr i mar io, el cual se
en particular, recurriendo para torna r alimenta directamente de la fuente prima-
la decisión a la in formación propor·- ria de abastecimiento y otro, que se
cionada por los fabric an t es de esto s ll amará local o secundario, el cual
equipos, de los cual es se procura rá se alimenta del almacenamiento primario.
escoger el que más se adapte a 1as En l o que sigue se hará referencia al
necesidades. pri ma rio.

385
Las a lt ernat i vas de a l macenamiento prác- b) edilici o le . 7J7lÁn.af...
Afmace..rullTl Ú!JL lú pa/l.a
t icamente se reducen al uso de tanque Para estimar éste , se tom a en cue nta
o cisterna enterrada, porque se puede el · número de pasajeros totales en
constru ir de capacidad ilimitada y re- el año de proyecto, dato que es pr o-
presenta menos problemas de estabilidad porcionado por el departamento t ~c ni­
que un t anque e l evado; además, y ésta co, en base de 1as proyecciones fu t u-
e s razón muy importante , se evita crear ras del movimiento de pasaje r os ,
una zona de obstáculos, que como se que elaboran para cada uno de lo s
sabe , en aeropuertos deben ser restringi- aeropuertos.
dos a un mínimo .
Este número N dividido entre 365
De ahí que el sistema más práctico de da aproximadamente el número de pasa-
almacenamiento es en este caso el de jeros diarios, al cual se le da una
cisterna o tanque enterrado, simple dotación D de 100 f /pasajero/d í a
o múltiple. (Para edificios públicos de este
tipo, se acostumbra fijar una dota -
La cisterna enterrada normalmente es ción entre 100 y 200 t/persona/d í a) .
un depósito rectangular de concreto
armado; · por su tamaño se construye en Se tiene entonces que :
el lugar y se impermeabiliza interior-
mente con recubrimientos plásticos. Si V1 Número de pasajeros/dí a x
x Dotación x Tiempo de almacenamie n-
Puede ser con un solo compartimiento to ( T),
en cuyo caso se le llamará simple, o
varias celdas interconectadas entre
sí en cuyo caso se le denominará cister-
na múltiple.
V1 = 3~5 X o X T
100 N
365
X T (8 . 8)

Es preferible el uso de una cisterna


enterrada múltiple, en compartimientos c ) 1Umu c enumicnto
/ l<Fw .·Úe. g c·. Este vo l u-
para servicios generales, para combatir men es función del número de r i egos
incendio en zona de combustibles y con- que se darán diariamente en l as zonas
tra i ncendio para uso del cuerpo de verdes del aeropuerto, de l número
bomberos. de aspersores y del gasto de cada
uno, y del tiempo de riego y tiempo
de almacenamiento ; se puede escr i bi r
8.3 . 1.3 Diseño la relación:
a) ! { lLLJr'U?!H! :i j!<F'.. tL y c rU2./Ul. fc"> . El
)Cf.LL'l.CH,.,) V2 = Gasto de aspersor x Número
compartimiento para servicios genera- de Riegos/día x Tiempo de
les comprende: riego x Tiempo de almace-
namiento.
- Almacenamiento para edificio termi-
nal
Q X N X
- Al macenamiento para riego asp. asp.
X Nriegos
. /d i a A
X t X T (8 . 9)
- Almacenamiento para hangares

- Almacenamiento en edificios menores De estos factores , como se ob ser va ,


(torre de control , compan1as aé- los que hay que analiza r con mayor
reas , casa de máquinas) cuidado es er tiempo y núme r o de
r iegos que se van a aplicar, los
De ~s t os , los más i mportantes son cuales dependeng mucho de la s condi-
l os t r es pri me ro s y de hecho a l últi- ciones cl i matoló gi c as del lugar de
mo s e l e e o ns id er a i nc 1u id o en el ca da aeropuerto , as í como del tipo
cálculo de l os otros. de s ue lo . En lugares cálidos se

386
acostumbran dos ri egos diarios , uno Por otro lado, para el Cuerpo de
en la mañana y otro por la t arde , Rescate y Extinción de In cendios
mi entras que en zonas húmedas o tem- (CREI) , se diseña un almacenamiento
pladas , con un solo riego es s ufi- secundario de 1O 000 1, e 1 cual surte
ciente. La durac ión de cada uno a través de un a garza de ll ena do,
de ellos normalmente varía entre a pipas o autotanques de 5 000 i..
30 y 45 minutos. cada uno.

En la cisterna principal se considera


d) ..U11zace.n(LJ7¿ie.nt.c ¡mm hungarz.e.). Está da- un compar timi ent o equiva lente a tres
do en función del número de hangares veces l a capacidad de di cho tanque;
de proyecto y de la dotació n que es decir:
estable ce ASA, que como se vio es
de 1 m3 /hangar/dia. V5 = 3 x Vol . tanque del Cuer-
po de Rescate =
Sin embargo, para fines de almacena- 3 X 10 000 f_
miento y considerando que la dotaci ón
que piden es bastante grande, con V 5 = 30 000 l
crecimi ento paulatino de la población
de hangares, normalmente se da el Finalmente se tiene que el volumen
70 por ciento de esta dotación , sob r e total de a lmacenami en to será la suma
t odo cuanJo se calcula. para tres de todos l os parc iale s .
día s .
(8.11)
Entonc es, de acuerdo con esto:
De este modo , una vez conocidos todos
V3 = O. 70 x Dotación por hangar x los almacenamientos necesarios, para
x Nú mero de hangares x Tiem- conclu ir el d~seño de l a cisterna
po de almacenamiento se debe dimensionar ad ecuadamen te
y ubicarla en la mejor zona de l área
••• V3 = o. 70 X 1 • 00 X N X T (8. 10) terminal, así como efectuar el cá l cu-
1o estructural correspondiente.

e) l. 'c..1.ú111e.1U2 ~ pu ?.u Los vol úme-


<·nc cJ id Ú 1

ne s contra incendio que f orma n lo s


otros compart im~entos, se dan en 8.4 DISEÑO
función de los almacenamientos secu n-
darios disponibles para· tal fi n,
en ciert as zonas del aeropuerto. 8.4 . 1 CALCULO Y SELECCION DE EQUIPOS
PARA ALIMENTACION DE LOS NUCLEOS '
Así se tiene que en la zona de combu s-
tibl es , normalmente se diseña un 8. 4. l. 1 Diagramas de distribución . Red
ta nque de agua con capac idad de general de agua potable y riego
40 000 t_, el cual surte a un s i stema
de hidrantes adecuadamente colocado s. La red de alimentación de agua potable
El compart im iento equivale a es e y de riego deberá cumplir con la restric-
uso en la ciste r na principal, s e ción de que ninguna línea de conducción
diseña entonces para esta misma capa- cuyo fin sea abastecer a núcleos o siste-
ci dad ; es decir , se con sidera en ma s para extinción de incendios, tenga
la cisterna un volumen de almacena- derivaciones hacia otros usos distintos
mi ento igual a una ve~ el vo lu men al señalado. Esto obliga a que la s
de al macen ami en to en la 1 zona de com- lin eas contra in cend io estén separadas
bustibles. Por lo tanto: de los demás sPrvicios . Se debe procu-
rar asimismo, que la red sea lo más direc-
V4 = Vol. tanque en zona de com- ta pos i b 1e con e 1 fin de evita r ex ces i-
bustibles = 40 000 f vas pérdidas de carga.

387
Se traza pues la red alimentadora más El proceso del cálculo de diámetros
conveniente, y se calcula siguiendo de tubería, se establece aplicando tam-
estos lineamientos y los principios bién la ecuació n de continuidad (fig
explicados detalladamente en 8.3, los 8. 3):
cuales son fundamentales par la determi-
nación del gasto y la carga requeridos Q= V • A (8. 12)
por cada uno de los núcleos del sistema.
donde Q es el gasto, V la velocidad
y A el área.

11
8=-89 mm (3 1/2 )
to
_.,, ~

\Jsl.5 mit

10 .....__
~ /
V
le 7& mm (3
11
)
/ /~ ~ ~

70
~/ ~ ~ .JI"

"ª ./,..,Y/
/"/
~ ~ 13 • • 1
V
~
~
~

~
~

~
__,,,,.,,..
eo

/ ~~
-
V ~~
~

Jt• 151 11\lfl (2 .. )


~ ,, .1 . ,
~
i &O

.~ ~ ~
~
&
e
V-'

& 40
/ // ~ " ,/ I • 38 m"' 1 1 1/2" )

so
// ~
/ U / /_
V
~· 32 mm t 1/4 ")

/ ~//
o
; fl• 25 mm I")

'~
o 20 /h V
. -. - ~· 11 mm
1
( !/4 .. ) -

!ff .IS•" mm 1 1/2 .. )

10
r
r - - ·-"-·

o
o 2 4 1 7 8 10

Ga & to 1 en f /1
V= Velocidad

Fig. _ 8. 3 Ecuación de continuidad Q= VA

388
Las velocidades reales deberán estar bomba que comercialmente se ajuste a
dentr o de los valores permisibles de los requerimientos de la conducción ,
acuerdo a 1os diámetros comercial es se torne en cuenta que la eficiencia
ut i 1izado s y que a su vez, no ocasionen de la bomba es un factor que tiende
pérdidas de carga superiores al 10 po.r a disminuir con el tiempo, según las
ciento. condiciones de operación y mantenimiento
a que esté sujeta.
En la revisión de velocidades y tomando
en cuenta los factores que 1a afeetan,
se acepta que el diseño definitivo admi- Una manera de reducir este efecto es
ta velocidades en el intervalo de 1.5 aumentar adecuadamente el valor calcula-
a 3.0 m/s, consideración que es válida do de la potencia teórica y que, de
para las instalaciones en edificios, acuerdo a los fabricantes es recornenda-
pero que en otro tipo de diseño puede b le que sea del orden de un 25 por cien-
ser diferente. to.

8.4. 1.2 Cálculo de equipos Finalmente, del equipo seleccionado


se proporcionarán las especificaciones
A menos que se trate de un sis tema de correspondientes tales como modelo,
alimentación por gravedad, se requiere tipo, capacidad y características de
forzosamente el empleo de un equipo operación, señalando la presión máxima
de bombeo que suministre la potencia de trabajo, para . que la~ tuberías y
necesaria para dar e 1 gasto y. 1a carga válvulas que se requi~ran sean a su
requeridos. vez capaces de soportar dicha pres1on
sin sufrir daño. . De ser posible se
En estas condiciones, para una línea acompañará también e 1 rnanua 1 de opera-
de conducción cualquiera, la potencia ci Ón y mantenimiento correspondiente.
necesaria que hay que suministrarle
está dada por la ecuación:
8.4. 1.4 Controles
HP = Ge • Q • H (8.13)
K• e Es de suma importancia que el equipo
de control para · la bomba o sistema de
donde: bombas se seleccione adecuadamente,
para el buen funcionamiento de las mis-
Ge Gravedad especifica del fluido mas. Se debe ajustar de tal modo que
igual a 1. O para el agua. a 4 ºC todas las bombas trabajen lo mismo,
(32.2ºF) para evitar mayor desgas te de unas res-
pecto a las otras; es decir , implicará
Q Gasto no sólo un sis tema de arranque y paro,
sino también uno que las haga trabajar
H Carga total alternada y/o simultáneamente.
e Eficiencia de la bomba El control debe parar y arrancar los
motores de las bombas según l as demandas
K Constante = 76 en el sistema métr i- o rangos establecidos de antemano .
co decimal o 3960 en el sistema
inglés Preferentemente todas estas operaciones
deberán ser contra 1adas de manera automá-
HP Potencia necesaria, en caba 11 os tica, en lo referente a l os parámetros
de potencia gasto-presión-tiempo.

8.4. 1.3 Selección y especificaciones Has ta este punto, se ha tratado 1o co-


rrespondiente a los conceptos básicos
Pa ra garantizar el s umini stro de la para sistemas de agua potable, sin pasar
potencia teórica ca lcul ada, es muy con- por ahora al terreno de tratamiento
venie nte que antes de seleccionar una de aguas para este fin.

389
B.4.2 DISERO DE LAS REDES DE DRENAJE Para drenaje sanitario: O. 6 < v < 2. 5 m/ s
PARA AGUAS NEGRAS Y PLUVIALES
Para drenaje pluvial: Ü. 8 < V 2._ 2. Ü m/ S
8.4.2. 1 Generalidades
En cuanto al tirante hidráulico, se
En este tema se dan los criterios de t -i ene que 1os a lcantari 11 ados nunca
cálculo para e l diseño de las instala- s E~ diseñan par trabajar a pres1on , es
ciones sanitarias y pluviales requeridas decir totalmente llenos. Los al cantar i-
en el aeropuerto y que corresponden llados se diseñan para trabajar por
a las descargas provenientes de los g avedad con secciones de conducc ión
mismos núcleos, cuya dotación de agua parcialmente llena~ o sea como canal .
fue objeto de los temas anteriores,
a excepción de los. de riego y de los El tirante máximo que la práctica reco-
sistemas contra incendio en zona de mi enda es el equivalente al 80 por c ien-
combustibles, cuyos desechos no se recu- to de la sección de conducción, y tratán-
peran. dose de tu be r í as c i re u l a res , a 1 80
por ciento del diámetro; es decir , en
Los drenajes pluviales correspondientes este último caso:
a pistas, plataformas, rodajes y estacio-
namientos, tampoco son tomados en cuenta Tirante máximo = 0.8 ~
pues su manejo está definido en función
del proyecto de pavimentos.
8e4.2.3 Diseño por gasto y velocidad
En términos sencillos, el problema con-
$iste en recoger de cada uno de los En virtud del "Reglamento parala Preven-
núcleos donde se originen, 1as aport-a- c i ón y Contro 1 de 1a Contaminación de
ciones de aguas negras y pluviales para Aguas", vigente en nuestro país, se
su eliminación adecuada, de modo que t i ene la obligación de mantener las
oca sionen el m1n1mo de ~nconvenientes descargas de aguas residuales por debajo
en el área terminal de 1 aeropuerto. de los valores máximos tolerables para
Para todo es te manejo, se ut i 1 izan pre- c i nco parámetros básicos de contro l,
ferentemente tuberías trabajando por denominados: sólidos sedimentables, gra-
gravedad. sas y aceites; material flotante; tempe-
ratura; y potencial de hidrógeno (pH) .

Esto lleva a la necesidad de diseñar


un sistema de drenaje separado, donde
6.4.2.2 Restricciones hidráulicas las descargas pluviales y las descargas
sanitarias, no se mezclen entre s í,
En todo problema de drenaje se tienen con el fin de aplicar a estas últimas ,
dos parámetros básicos que hay que mante- algún tipo de tratamiento primario .
ner controlados: la velocidad del flujo
y el tirante hidráulico en la sección El proceso de cálculo para cada una
del tubo, para que trabaje como canal. de las redes co 1ectoras es muy paree ido
e ambos casos; sólo difieren en la
Para la velocidad, se ha estimado expe- manera de estimar el gasto de aportación
rimentalmente que debe mantenerse dentro y en el intervalo de velocidades perm isi-
de un cierto intervalo cuyo límite infe- bles.
ri or será aquél que permita el flujo,
sin ocasionar azolvamiento en el fondo Para calcular los gastos de aportac ión
de l a conducción, y cuyo límite supe- de aguas negras provenientes de los
ri or será tal, que impida el desgas te edificios y de hangares, se puede apli-
por erosión excesiva. car el mismo método de Hunter, como
se vio antes, pero ahora las equiva len-
Este intervalo de variación de la veJoci- cias en U.M. de los muebles sanita rios,
dad, v, dado en función de la sección son las correspondientes para desag ües
llena, queda establecido como sigue : (tabla 8. 3).

390
Tabla 8.3 Equivalencia de l os muebles en unidades mueble
(U.M.) para desagües

Mueble U. M.
Bebedero 0.5
Bidet 3
Coladera de piso 1
Excusado de tanque 4
Excusado de válvula 8
Fregadero domést i co 2
Fregadero doméstico co n triturador 3
Fregadero re~taurante 3
Lavabo (desagüe pequeno) 1
Lavabo (desagüe grande } 2
Lavabo barbería 2
Lavabo cirugia 2
Lavabo eo l e e t i vo , cada j uego de ll a ves 2
Lavabo dental 1
Lavadero 2
Lavadora trastos doi1léstica 2
Mingitorio pedestal 8
Mingitorio pared 4
Ming i torio c6lectivo, cada 60 cm 2
Regadera 2
Regadera grupo, cada ce bolla 3
.
Tina 2
Tina grande 2
Unidad dental

jJ
1
Vertedere cirugía 3
Vertedero servicio
Vertedero servicio trampa 2

Vertedero cocina - --- --- - - - - - - · - ·-- .. 4

391
El gasto pluvial se or1g1na en las apor- Para ello se utiliza la fórmula de
taciones pluviales provenie~tes de las Chezy, combinada con la de Kutter simpli-
azoteas de los edificios. Para calcular f i cada. cuyas expres iones son:
1o, se ap 1i ca e 1 11 amado "Método Rae i o-
na l ", recomendado por la FAA para cuencas
o áreas pequeñas, y que en aeropuertos v= Cr·v'rSf (Chezy) (8. 15)
da resultados aceptables.
Este método proporciona el gasto máximo er = 100 vrt (Kutter) (8. 16)
de escurrimiento de una cierta área b + rri
en función de la precipitación i y de
un coeficiente Ce llamado de escurrimien-
to, de la siguiente manera:
donde:
v Velocidad, en m/s
Q= o. 278 ee • • A (8.14) r = d/4 Radio hidráulico, en m

donde: s Pendiente hidráulica, (Kv) 2

Q Gasto, en m3 /s Cr Coeficiente de rugosidad


A Area drenada, en km 2 b = 0.35 Rugosidad para alcantarilla-
dos
Precipitaci6n media anual, en mm/h
Ce Coeficiente de escurrimiento K = _1_ <8. 17)
Los valores del coeficiente Cepara dis- crlrf
tintas superficies. varían como sigue:
Es importante señalar que el diámetro
mínimo para subcolectores es de 150 mm
Tipo de superficie Factor C (6 pulg.) y para colectores de 200 mm
(8 pulg. ). Las pendientes deberán
Pavimentos y superficies ser tales que no impliquen excavaciones
asfálticas 0.80 - 0.95 muy profundas, y de preferencia siguien-
do la pendiente natural del terreno.
Pavimentos y superficies
de concreto 0.70 - 0.90 Para conocer las condiciones de veloci-
dad y tirante reales en cualquier sec-
Suelos impermeables duros 0.40 - 0.65 ci6n, se utiliza el nomograma basado
en la fórmula de Manning, en el cual
Suelos impermeables con se entra con el valor RQ de la relación
césped 0.30 - 0.55 del gasto real al gasto a tubo lleno,
de acuerdo ~ la tabla cons i gnada en
Suelo ligeramente permeable O. 10 - 0.40 ·1a literatura.
Para obtener los factores de correc-
c1 on F(v) y F(h) de la condición real
en cada caso:
Una vez calculados todos los gastos,
se puede efectuar e 1 trazo de las redes Velocidad real vr =
colectoras correspondientes, para poder
calcular diámetros, de tal modo que = F(v) • Vlleno (8. 18)
1as ve 1oc i dades y tirantes estén dentro
de los intervalos establecidos. Tirante real h = F(h) • ~ (8. 19)

392
8.4.2.4 Estructuras especiales tica y notable. Su forma es similar
a la de un pozo de visita.
fn todo diseño de alcantarillado se
debe tomar en cuenta la posibilidad
de taponaduras en la red, y que por
lo tanto se necesita continua labor 8.5 OPERACION
de mantenimiento.

Para llevar a cabo este trabajo, es 8.5. 1 TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS


por lo que se utiliza cierto tipo de
estructuras especiales, que facilitan 8.5. l. 1 Generalidades
las labores de limpieza y mantenimiento
y además preven la eventua 1 i dad de que Como se ha mencionado ya, para cumplir
se produzcan los indeseables taponamien- con las restricciones fijadas en el
tos. reglamento correspondiente a contamina-
ción de aguas, es necesario tomar cier-
Estas estructuras son llamadas según tas medidas de control, para evitar
su forma y profundidad, registros, pozos la presencia de descargas que pongan
de visita, pozos de caída y lumbreras: en peligro la salud pública.
los lugares más adecuados para su coloca-
ción, por ser puntos críticos en la
red, son en los cambios de dirección, Una manera sencilla y económica de lo-
de pendiente, de diámetro o de sección;en grar lo anterior en efluentes no recupe-
los cruceros de dos o más líneas; en rables, es con el uso de dispositivos
bifurcaciones y cambios bruscos de pro- conocidos como fosas sépticas.
fundidad de plantilla; así como en pun-
tos intermedios entre tramos excesiva- Una fosa séptica es un sistema de trata-
mente largos (mayores de 60 m). miento primario para las aguas negras,
cuyo fin es sedimentar la materia en
Se construyen generalmente con tabique, suspensión y provocar la descomposición
mampostería, o concreto armado, o una y degradación de la materia organ1ca
combinación de estos materiales que en por 1a acción de micro-organismos cono-
ciertos casos puede ser la más económi- cidos como bacterias anaer:obias, lográn-
ca. dose es to con uA depósito o tanque her-
mético llamado tanque séptico.
Los registros son cajas cuadradas o
rectangulares, con tapa herrnét i ca o Al desalojar por un efluente el producto
no, y se utilizan cuando la profundidad resultante, éste se oxida de nuevo
de la plantilla del colector· no rebasa por la acción aeróbica, mjneralizándolo
los 1.5 metros. a través de la presencia del oxígeno
del aire, y obteniéndose así agua en
Los pozos de visita se utilizan para gran parte inocua.
profundidades mayores de 1. 5 m y hasta
5 o 6 m. Deben permitir alojar por 8.5~1.2 Localización y dise~o
lo menos a una persona trabajando y
son por lo regular cónicos en la parte El sitio para la ubicación del sistema
superior y cilíndricos en la inferior. de tratamiento de agua está afectado
en los aeropuertos mexicanos, principal-
Para profundidades mayores se construyen mente por dos factores:
lumbreras, que son cilíndricas o rectan
gu lares y en la parte inferior deben El primero de ellos está relacionado
permitir trabajar por lo menos a dos íntimamente con el tipo de captación
personas . de agua para servicios, que como se
ha visto generalrrente es de origen subte-
Los pozos de caí da se utilizan cuando rráneo. Esto obliga a tener conocimiento
ha y 1a ne ces i d a.d de c am b i ar l a · p 1a nt i - de la dirección aproximada del flujo
11 a de un co 1ector, de una manera drás - del agua subterránea, con el fin de

393
evitar que las descargas últimas conta- 8u6 APENDICES
min en la fuente de aprovisionamiento,
lográ ndose en parte lo anterior, si el
lug ar para colocar las fosas sépticas En el Apéndice 8.1 se presentan las nor-
está lo suficientemente alejado del mas mexicanas de calidad para agua pota-
pozo y en un punto aguas abajo a esa ble elaboradas por l a entonces Secreta-
direc c i ón del flujo. ría de Salubridad y Asistencia y en
el Apéndice 8. 2 se reproduce un artíc ulo
El segundo factor a tomar en cuenta sobre plantas para el tratamiento de
es el de distancias-pendientes, pues agua .
si se considera que en aeropuertos
1os espacios son muy amplios y 1a topo-
grafía muy plana, se corre el riesgo APENDI CE 8.1 NORMAS MEXICANAS DE
de profundizar mucho los colectores , CALIDAD PARA AGUA POTABLE*
y en consecuencia las fosas.

Esto ll eva en ocasiones a resolver el "Se considera agua potable a toda aqué-
sis tema de conduce i ón y tratamiento 11 a cuya ingestió n no cause efec tos
en dos ramales distintos e incluso opues- nocivos a la salud , para lo cual debe-
tos. rá llenar los requisitos s i guientes:

Para e l diseño de la capacidad del siste- l. Requisitos físicos:


ma, e l criterio de cálculo utilizado
es con base en e 1 número de pasajeros De preferencia, la turbiedad del agua
to ta 1es par a e 1 f i n de l a pr i mera et a p a , no excederá de 1 número 1O (diez)
dato proporcionado en los estudios de de la escala de sílice , y su color
proye cción elaborados por el departa- del número 20 (veinte) de 1a esca 1a
mento técnico. de platino cobalto . El agua será
inodora y de subor y temperatura
El parámetro de diseño es el siguiente: agradables .
Capacidad de fosas Cf De no poderse cump 1ir con los requ i-
~ Número de pasajeros anuales* s itos anteriores , se admitirán aque-
365 X J· (8.20) 11 os caracteres físicos que sean
tolerables para l os usuarios, siempre
* en ~l año de proyecto que no sean res u 1tado de condic iones
objetables desde l os puntos de vista
~~N~, ¿n personas/día bacteriológico y químico .
365 X 3

El motivo de dividir entre tres en la


ecuación anterior es porque se conside- !!.Requisitos químicos
ra que para un uso público, como es
e 1 caso, una fosa séptica de cualquier Un pH de 6. O a 8. O para aguas natura-
capee i dad, es capaz de servfr a úna pob la- l es no tratada s .
c i Ón igual a tres veces su capacidad
de diseño. Para aguas tratadas o sometidas a
su proceso qu1m1co, se aplica rán
Por último, la disposición final de las normas especiales de la fracción
las aguas tratadas, se efectúa en pozos IV.,
de absorción cuya finalidad es permitir
su infiltra ción a las capas inferiores Un contenido por mi 11ón de elementos
del terreno. En algunas ocasiones, iones y substancias que a cont inua-
si esto es posible , la descarga se lle- ción se expresan :
~ará a cabo en depresiones naturales
del terreno o en canalizaciones ya exis- * Normas de calidad del Agua Potable de la Secre-
tente s . taria de Salubridad y Asistencia.

394
~itrógeno (N) amoniacal, Cromo, exavalente, expresa-
hasta 0. 50 do en Cr, hasta 0. 05
Nitrógeno (N) proteico, Compuestos fenólicos, expre-
hasta o. 10 sados en fenal, hasta 0. 001
Nitrógeno (N) de nitritos Cloro libre, en aguas clora-
(con análisis bacterio- das, no menos de 0. 20
lógico aceptable), hasta o.os Cloro libre, en aguas sobre-
Nitrógeno (N) de nitrato, c l oradas, no menos de O. 20
hasta 5. 00 ni más~ 1. 00
Oxígeno (O), consumido en
medio ácido, hasta 3.00
Oxígeno (O), consumido en III. Requisitos bacteriológ i cos
medio alcalino, hasta 3.oq
El agua estará libre . de gérmenes
Sólidos totales de prefe- patógenos procedentes de con t amina-
rencia hasta 500 , pero ción fecal hum~na.
tolerándose hasta 1000
Se considerará q~e una agua está
libre de esos germenes cuando l a
Al cal i nidad total, expre- i nves ti gac i ón bacteri o l Óg i ca dé como
sada en CaC0 3 , hasta 400 resultado final:
Dureza total, expresada en
CaC0 3, hasta 300 a) Menos de veinte (20) organismos
de los grupos coli y col i formes
Dureza permanente o de no por litro de muestra, definiéndo-
carbonatos, expresada se como organismos de l os grupos
en CaC03, en aguas na- col i y col i formes todos l os bac i-
turales, de preferencia
hasta 1os no esporógenos, Gram negat i-
150 vos, que fermenten el caldo l acto-
sado con formación de gas.
Cloruros expresados en Cf.,
hasta 250 b) Menos de doscientas (200) colon i as
Sulfatos expresados en sol+' bacterianas por centímetro cúbico
hasta 250 de muestra, en la placa de agar
incubada a 37ºC por 24 horas .
Magnesio, expresado en Mg,
hasta 125 c) Ausencia de colonias bacterianas ,
Zi nc, expresado en Zn, licuantes de gelat i na cromógenas
hasta 15.00 o fétidas, en la siembra de ·un
centímetro cúbico de muestra ,
Cobre, expresado en Cu, en gelatina incubada a 20ºC po r
hasta 3.00 48 horas.
Fluoruros, expresados en F€,
hasta 1.5
Fi erro y manganeso, expre-
sados en Fe y Mn, hasta 0.30 IV. Las aguas tratadas qu í micamente pa r a
clarificación o ablandamiento , sat i"s-
Pl omo, expresado en Pb, farán los tres requisitos siguientes :
hasta o. 10
Arsénico, expresado en As, a) La alcalinidad a la fenolftaleína
calculada como CaC0 3 será meno r
has t a 0.05 de 15 partes por millón , más 0.4
Se l enio , expresado en Se , veces la alcalinidad t otal , con
hast a 0.05 un pH inferior a 10 . 6.

395
b) La alcalinidad de carbonatos e) la a leal in i dad total no excederá -
norma 1es será menor de- 120 par-fes a la dureza total en más de
por millón, para lo cual la alcali- 35 mg por litro o partes por mi-
nidad total, en función del pH, 11 ón, ambos ca lcu 1ados como caco 3 11 •
estará limitada según la escala
siguiente:

Valor del Alcalinidad total


pH máxima, expresada
en CaCO 3
a.o a 9.6 400
9.7 340
9.8 300
9.9 260
10.0 230
1o.1 210
10.2 190
10.3 180
10.4 170
10. 5 a 10.6 160

APENDICE 8.2

Plantas para el tratamiento


de agua: REDUCIENDO LOS COSTOS
Las Instalaciones de agua deben ser cuidadosamente planeadas en la etapa
preliminar. Este análisis temprano, Incluyendo la selección de lugar, pruebas, el
establecimiento de especificaciones de rendimiento, y la elección de un
sistema de tratamiento, reduce en forma importante la instalación de aguas
corrientes y los costos de operación.

por P. Grombach
AS INSTALACIONES de abastecimiento de agua de decisión en la fase posterior, más detalla.da, sed
L deben ser cuidadosamente planeadas en sus eta-
pas preliminares. Mucho antes que se adopten dise-
más estrecho, y las oportunidades de ahorro FC$pecli-
vamente más pequeftas.
los detallados y cálculos de costo se toman decisio-
nes que pueden eqtrcaar arandes ahorros. El maraen El planeamiento de obras de agua se di\'idc en seit
etapas: preparación y selección del luaar. determina-
El Sr. Gl'Olflbach. tiflliado con la (irombach Consulting ción de la calidad del agua no tratada (cruda), prue-
EAgüt«n Ltd.• a miembro del lns"1uto Ftdera/ Suiio dt bas preliminares, clecciQn de criterios de rendimien-
T«NJI~ Zurich. 5WzJz,. to, selección de secuencia operacional, y el an'1isis de.
Ravlata oe...,.rollo Naclonol, marzo 19 82, PP. 11-17 costos vs. beneficios.

396
Preparación y elección de lugar Calidad del agua cruda

Las preparaciones comienzan con una definición Las limitaciones a la ¡ama de opciones comienzan
de la tarea: las condiciones generales que requieren la con el agua cruda. La ubicación de esta agua, y su
construcción de una nueva planta de tratamiento, o distancia al lugar de la planta de tratamiento. deben
la ampliación de una existente. Durante esta fase, el ~er consideradas. La calidad del agua cruda de cada
proyectista debe determinar si abastecimientos de fuente de agua debe ser determinada. Especialmente,
agua adicionales deben ser conectados a la obra, o si en el tratamiento de agua de superficie, las caractcris-
alaunas funciones de la planta pueden ser absorbidas ticas de calidad deben ser vigiladas durante varios
por otras plantas ya existentes. La definición de ta- aftas. La duración de los períodos de polución debe
reas también debe indicar si el agua se utilizará sólo ser analizada para decidir si la planta debe ser cons-
para fines potables, o si el proyecto se considerará truida para hacer frente a estas crestas, o si la extrac-
como parte de un plan más amplio de economía de ción de agua debe interrumpirse por breves períodos.
aguas, con tareas de irrigación, drenaje y control de
inundaciones. Finalmente, se debe evaluar factores Tal análisis revelará si las plantas pueden ser cons-
adicionales-vías acuáticas, áreas de recreo, requeri- truidas por etapas. La construcción por etapas puede
mientos de enfriamiento por agua para uso indus-
trial, protección del ambiente. Una planta de trata-
miento de agua, por ejemplo, no debe ser ni planeada
ni construida si su área de recolección requerirá me- La obra de agua corriente
didas de protección especiales que no podrán ser automatizada
puestas en vigor.
La automatización de las obras de agua está creciendo
en popularidad, y muchos proyectistas de plantas est4n
examinando la posibilidad de cqnvertir sus Instalacio-
nes a la operación automática. La automatización, sin
embargo, es más que la simple instalación de aparatos
automáticos de control en la obra de agua convencio-
nal. Una obra de agua debe ser planeada y con.strulda
Después de esta primera fase, el proyectista puede para la operación automática desde su comienzo. El
definir los objetivos del sistema. Los requerimientos costo actual del control automático representa sólo una
frac ción de tos costos totales de automatización.
de agua-capacidad máxima de abastecimiento, ca-
pa~idad normal de abastecimiento, y suministro Las consideraciones financieras de una planta automa-
anual (para cálculos de utilidades)-deben ser deter- tizada vs . una operada manualmente, por lo tanto, de-
ben ser cuidadosamente examinadas en la fase prellml·
minados. La necesidad más pequei'\a de agua para la nar del proyecto. Plantas automatizadas construidas
primera fase del proyecto también debe ser determi- eficientemente pueden ser erigidas sin costos excesi-
nada, para seleccionar las bombas que funcionarán vos, y son confiables y fáciles de mantener.
cficiememcntc durance los primeros ai\os de opera- Una planta automatizada tiene normas mucho más al·
ción, y para asegurar que el aparato de dosaje y los tas-en términos de disponibilidad, resistencia a la co·
instrumentos de medición operarán en el área correc- rrosión, y autosupervisión-que una manual. Varias re·
glas pueden ser aplicadas a la automatización de la
lf • Y no cerca de "cero". obra de agua:

• La planta automática debe estar basada en


procesos de tratamiento simple.
• Cada electo de tratamiento debe ser logrado
en más de una etapa de tratamiento.
La ta.rea de definir objetivos también incluye la de-
terminación de la calidad del agua deseada. En mu- • Una unidad auxiliar debe ser provista para
cada aparato de tratamiento .
chos casos, la calidad de agua requerida es mucho
más alta que los requerimientos mínimos para agua • La operación y control de la planta de trata·
miento deben ser simples .
de beber de la Organización Mundial de la Salud.
Debe evitarse un requisito de calidad "tan buena • La automatización depende enteramente de
la calidad de los instrumentos de detección.
como sea posible", puesto que cuaíquier nivel de ca-
lidad de agua es posible con la inversión correspon- • Cada agregado se supervisa a si mismo y se
desconecta automáticamente en caso de ave-
diente. Tal demanda se podría interpretar como una ria.
demanda de agua absolutamente esterilizada sin nin-
• La instalación controladora principal de la
gún trazo de contaminación. El costo de una planta planta enter:¡ debe estar aparte del control
para producir tal agua sería prohibitivo. La calidad interno de las etapas de tratamiento.
deseada del agua y el grado de capital invertible, por • Se requiere un servicio auxiliar confiable
lo tanto deberán ser ponderados. para reparaciones de emerQencia.

397
• La planta automática necesita muchos apa- A menudo, se ctebe determinar primero el efecto de
ratos supervisantes que no requieren una
planta normal. la calid<\d del agua cruda sin un cambio en las condi-
ciones de operación de la instalación de prueba. Fluc-
• Alarmas automáticas contra incendio y pro-
tección de la planta contra el sabotaje son tuaciones de calidad estacionales en el agua del río
prerequisitos para la operación automática. necesitan la operación de una planta piloto por un
año. La polución máxima a corto plazo del agua cru-
da debe ser registrada si se ha de determinar su im-
pacto en la calidad del agua tratada. Cualquier cam-
bio en la~ condiciones de operación debe evitarse du-
acomodar una capacidad creciente o varios procesos rante los períodos máximos de polución, si se ha de
de tratamiento; las etapas de tratamiento pueden ser obtener correlaciones· completas entre las calidades
planeadas, aunque no construidas inicialmente. de agua cruda y tratada.

Durante el planeamiento posterior, los resultados


de estas evaluaciones preliminares-especialmente En la fase de planeamiento de cada planta de trata-
las restricciones de la gama de operaciones-no de- miento grande, debe dedicarse tiempo s.uficiente a la
ben ser contradichos. Estos parámetros preliminares operación de la planta piloto semitécnica. La fase de
deben ser establecidos y registrados, de modo que diseño detallado y de construcción no debe comenzar
respuestas bien documentadas se encuentren listas a antes que se complete las pruebas semitécnicas y se
mano. El margen de acción debe ampliarse sólo si la evalúen los resultados.
tarea no puede ser resuelta dentro de la gama estable-
cida de decisiones: si, por ejemplo, la calidad de agua Fuertes fluctuaciones en la calidad del agua cruda
deseada no puede ser lograda dentro de los límites de pueden resultar en evaluaciones erróneas de eficien-
costo aceptados. cia de tratamiento. Una tasa de eficiencia de 99 por
ciento, por ejemplo, todavía resulta en un agua higié-
Pruebas preliminares nicamente dudosa con 10.000 gérmenes, si el conteni-
do de gérmenes de agua cruda fue originalmente
Instalaciones de prueba semitécnicas deben sumi- 1.000.000. Una tasa de eficiencia del 90 por ciento ..
nistrarse si se desconoce la calidad del agua cruda, se empero, puede resultar adecuada para agua con sólo
anticipa desviaciones en la calidad de las aguas, o si leve turbidez. Las características del agua tratada,
se ha de usar nuevas tecnologías de tratamiento. Una por lo tanto, se deben determinar generalmente en
evaluación a fondo de los resultados de estas pruebas términos de aquellos valores absolutos que cumplen
es vital. Las correlaciones se muestran sólo tras una con los reglamentos de agua potable. Cuando sea po-
representación adecuada de los resultados de prue- sible, el objetivo debe ser procesos de tratamiento
bas. Cuando sea posible, los resultados de las prue- que garanticen calidad constante de agua tratada.
bas deben excluir el probar las dimensiones de insta-
lación y sus características. Debe medirse la veloci- Optimización
dad de flujo (en vez de flujo total) y el dosaje por m 3
(en vez de dosificación total). Con la ayuda de insta- El primer paso en el proceso de optimización es la
laciones de prueba semitécnicas, se puede obtener la selección de procesos de tratamiento adecuados. El
información para planear plantas de gran escala. La proceso de optimización se usa para determinar la
simple demanda que la instalación experimental con- c mbinación de procesos capaz de lograr todas las
vierta agua cruda en agua bebible no es suficiente; funciones de tratamiento con costos mínimos de ins-
con la ayuda de la instalación de prueba, se puede de- tal ación . Un proceso más caro para una función
cidir el impacto del tratamiento sobre las característi- dada puede ser preferible, si el proceso satisface si-
cas de calidad bien definidas. multáneamente otra función.

Durante la operación de la instalación de prueba, Si surge la necesidad de eliminar trazos de turbidez


debe cambiarse solo un parámetro para cada serie de menores después de la etapa de ozonificación, por
experimentos. Si se ha de determinar la influencia de ejemplo, se puede usar un filtro fino barato o uno
la tasa de flujo por filtro, por ejemplo, el material de mucho más costoso de carbón activado. Sin em bar-
filtro o la dosificación de las sustancias químicas de- go, si la contaminación macromolecular también
ben permanecer constantes. Si varias condiciones de debe eliminarse, el filtro de carbón activado se hará
prueba se cambian simultáneamente, el efecto de cargo de ambas tareas simultáneamente. Tras la fil-
cada medida será imposible de evaluar. El resultado, t ación fina, por otro lado, una fase separada de tra-
aunque satisfactorio, no será lo suficientemente claro tamiento se necesitaría para eliminar sustancias orgá-
para un planeamiento de la planta completa. nicas (ver tabla) .

398
Une melrl1 de 1l1lemH de
lralemlenlo de egue, moelrendo el
electo de cada alelema, J
comblneclonee de 1l1temH 1obft
elementoe de ~ cruda.

1 1 TulCMu + + + + +
+ + +
~,,u Ul.I +
+ + ~·
+ + ... + +
+ ..
... +
+ +
f AG••""'°*'al"'- + + + +
ta "O'-elc.OftC•• o + +
L......__...,....... , ... u.1_..
l.1 SOi'-pe.-
<001 -
..,.,..,....111'91
(lnlner.iea¡
r1=:
_.__._ ~·
tJ
,,:,
, sPSo.01 ao. • -
J f>PIO.• • •"""
• ,,. •Í"""
+ •
+ +
Ef .. ·- L..... ~
+
r- -
.._...,_
t ,ttt;ri: t~•- 1o .. anoa 1411ttnti:MI
1 + ti
+ ++ + +
• •••'º""" +
1 Pla na1 ...... ..,.,. < 0.1 111111
o.1 •
• Pl tl\lllllfl .........
'º .......- .......11 >l INll
1 "'"'
+
+
"+
••Aac- +
+
+
+
11--
2 Ac .. te M•-
l 0.•ereent•

,a .....fen•~•
~

t M.et cwuo

i l N• lf Ato
2 N1 H1 to

, s ...1tato
• 5..,1hto
S Foata10

t C'°'"'º
1 lonee .......

J A/'\t\fCJt •OO C:AIOOl\ICO

l S"'1f110 lle ntOfóQ•"°

• e.a.o .llOl\O

399
------------Cálculos de costo------------.
Una vez que ae ha definido la tarea de la obra de agua, ss ha determinado el tratamiento de agua reque-
rido, y se ha establee/do la relacl6n entre costos y beneficios, se puede estimar los costos detallados.
Una gama amplia de factores debe conslderatse a este punto:

• Loa costos de pre-conatrucclón-para lnvestl· pequenaa, por ejemplo, el costo de la automa·


gaclones.prellmlnarea, habllltaclón del attlo tlzaclón puede alcanzar 15 por ciento. En plan-
(triflco, aervlcloa públicos, y dlapoalclón de tas má1 grandes, la proporción es 5 por ciento
baauraa), compras de terreno. automatliaclón, o menos. Cuando se calcula les costos de au·
y planeamiento-deben lnclulrae en toa c•lcu· tomatlzaclón, una distribución general de coa·
loa totales. Costo1 de planeamiento de conaul· toa ea suficiente.
torla profealonal. tales como an611sla estructu·
ral y estudios geológicos e hldrológlcoe, serán • Instalaciones auxlllarea-como el desecho de
proporck>natn a toa costos netos de conatruc· aguas servidas, of lclnaa, lavatorlos, un labora-
clón. torio, un hall de admisión, y una sala de lna-
trucclón-son generalmente lndependlentea
• Los costos de construcción, acabado, erec· del tamano de la planta.
clón, e Instalación elktrlca.
• Algunos elementos especiales de costo no
• Interés aobre tos préstamos. pueden aer determinados en general y deben
• las longitudes respectivas de tuberlas, cablea, ser calculados separadamente en cada caao.
y lineas suspendidas. Los cálculos de costo en Estos elementos Incluyen: tuberfas de sifón,
este caso Incluyen los costos de canalización, excavaciones de roca, cimientos especiales,
moldes especiales y fundlcbnes, y válvulas de medidas especiales de protección, procesos
cierre normal. extraordinarios de tratamiento como desallna-
clón, la compra de áreas protegidas de reco-
• Si se ha de Instalar cab es largos, se debe IU· lección de agua, y la protección ambiental
ministrar un sistema de transmisión de alto contra el ruido y las vibraciones.
voltaje, y las estaciones transformadoraa co-
rrespondientes y engranajes de conmutación • Costos operacionales de mano de obra, sus-
Incluidos en loa cómputos. tancias qulmlcas, y electricidad. Puesto que la
planta no va a operar constantemente a su po-
• Controlea normales y aparatos de segur~dad tencia máxima, los costos deben ser computa-
Internos. dos para un rendimiento promedio. Se debe
• Loa costos especificas disminuyen con el ta· evaluar ambos el número de personal requeri-
mano creciente de la planta. En plantas más do y sus calificaciones necesarias.

Secuencia de operación

El dimensionamiento óptimo de las instalaciones ción de aguas servidas y sedimento fangoso; regula-
de la tecnología del proceso seleccionado, dentro de ciones de protección ambiental; la ubicación y exten-
las restricciones preestablecidas, es tan importante sión del lugar elegido; y la ubicación del lugar de
como la selección de los procesos de tratamiento. obra con respecto al área de consumo. Dentro de es-
Ejemplos de estas restricciones son: la cantidad dis- tas restricciones, se debe determinar los costos mlni-
ponible de agua cruda; la calidad requerida d~ agua mos, la calidad máxima, y la mejor disporubilidad
tratada; las condiciones impuestas para la elimina- (instalación sin problemas).

•oo
Un ejemplo de minimización de costo en una fase El segundo círculo de beneficiarios consiste de con-
de tratamiento dado es la minimizació n de la dosi i- sumidores conectados con la compai'\ía de suministro
cación química. El proceso con los costos químicos de agua. Estos consumidores se benefician de cada
más bajos es preferible. La influencia del grosor del medida para aumentar la calidad del agua y la fideli-
lecho filtrante y el costo del agua de lavado también dad de funcionamiento. Interrupciones en el abaste-
deben ser considerados. La calidad de] filtrado resul- cimiento de agua deben considerarse como reduccio-
tante no debe caer por debajo de un límite inferior. nes de beneficio severas para los consumidores. Las
medidas que reducen estas interrupciones, por lo tan-
to, deben consdiderar~e como beneficios a los consu·
Un ejemplo de optimización de calidad es la selec- midores. El uso de tuberías a prueba de escape de
ción de materiales filtrantes apropiados y grosores de agua, la instalación de aparatos auxiliares, y el esta-
capas para filtros de varias capas. En este caso, los blecimiento de un servicio de emergencia efcctivo,
costos del agua de rechazo y de eliminación de agua constituyen ejemplos de tales medidas beneficiosas.
fangosa deben reconocerse como restricciones a la
optimización.
El círculo siguiente de beneficiados consiste del
personal mismo de la compai'\ía de agua. El personal
se beneficia con mejores condiciones de trabajo, con
La optimización de todas las fases de proceso, y la el tendimiento de la tubería en túneles de energía del
consideración de todas las variables, no es factible porte de un hombre, de la abolición del trabajo por
antes de la construcción inicial. La optimización debe turnos y el día Domingo, y de la reducción general de
limitarse a sólo unas pocas rnriables. tiempo laborado con el r1ismo personal.

Un cálculo exhaustivo de cosco debe ser tomado en


cuenta en relación a estos beneficios. Todas las inves-
tigaciones y planes deben ser llevados a cabo en la
forma más deliberada. Grandes diferencias en costo
Análisis de costo/beneficio no aparecen durante el proyecto detallado, sino que
se hacen evidentes a medida que se alcanzan las deci-
Después de decidir los parámetros principales den- siones principales con respecto al tipo de obras a
tro de los cuales la obra de agua ~erá construida, :1 construir. Decisiones acerca del diámetro más econó-
planificador puede comenzar a comparar los desem- mico de tubería, óptimo refuerzo, y la ofena más
bolsos de costo con los beneficios acumulados. Pero ventajosa de bomba influirán el costo. Mucho más
a diferencia de cálculos de ganancia normales, el aná- imp9rtante, sin embargo, son la elección er..tre agua
lisis de costo/beneficio incluye los beneficiarios me- freáLica y de superficie, de si o no se necesita. reponer
nos obvios de la compañía. agua freática, cuán deseable son las cuencas de sedi-
mentación, y la selección de la tasa de filtración. Los
cálculos de costos generales se deben considerar entre
Si el suministro de agua reduce la agresividad del estas decisiones preliminares, si se l)a de asegurar el
agua, por ejemplo, tanto la red de cai\erias de hicrrn número máximo de opciones y la elección más econó-
f un di do del sistema como las instalaciones más ddi- mica (ver recuadro, "Cálculos de Costou).
cadas de los consumidores de agua son protegidas.
Los últimos son los beneficiarios principales, pero la
obra de agua no puede alzar los precios a causa de es- El sistema de abastecimiento de agua que resulta
to. Según el análisis de costo/beneficio, sin embargo, de estos estudios preliminares debería estar bien posi-
la reducción de agresividad del agua será justificable: cionado para satisfacer las necesidades de agua del
los consumidores de agua potable se beneficiariain sector público. Las obras de agua corriente que son
con la vida útil más larga de las instalaciones domés- cuidadosam~nte planeadas en sus etapas tempranas
ticas, y este beneficio se considera en la comparación mejorarán tanto la economía como la efectividad del
entre beneficios y costos. suministro de agua. O

El primer beneficiario siempre será el público con-


sumidor. El público se bc:neficia de toda medida para
proteger el medio ambiente, y también de los empleos
ofreddos al sector general por la obra de agua
misma.

401
9.PROYECTO DE INSTALACIONES
ELECTROMECANICAS
E X TER IOR ES
lng. Ismael Reyes Aguirre

lng. José Arbaiza Morón

9 .1 OBJETIVOS GENERALES
9.2.3 Plantas de edificios
Elaborar. dirigir, coordinar y ejecutar
los proyectos de instalacione s eléctricas Las instalaciones eléctr icas interiores
para sum1nistro de energía a lás pistas y en edificios están a cargo del Departa-
calles de rodaje, plataformas y ~rea ter- mento de Proyectos Arquitectónicos el cual
minal de los aeropuertos que se constru- debe proporcionar al Departamento de Ins-
yen, amplían y/o remodelan, vigilando el talaciones los planos de las edificacio-
cumplimiento de las. especifi cac iones de nes donde se señale la ubicación de los
]os proyectos que permitan brindar n diversos centros· de carga para proveer
eficiente y seguro servicio con la opti- los de servicio de energía hasta el sitio
mación de los recursos tanto materiales que se requiera.
como de espacio.
9.2.4 V1al1dad del aeropuerto
9.2 REQUERIMIENTOS DE DATOS BASICOS DE Plano elaborado en el Departamento de
PROYECTO Proyectos Arquitectónicos y remitido al
Departamento de Proyectos de Instalacio-
nes para el desarrollo del proyecto de
9.2.1 Programa de proyecto alumbrado.
Es necesario para establecer la programa- 9.2.5 Datos cte equipo de ayudas visuales
ción y secuencia de los proyectos. Este
programa es proporcionado por el Departa- La Oficina de Ayuda s Visuales del Depar-
mento Técnico de la Subdirección Técnica tamento de Proyectos de Instalaciones, al
de la Dirección de Programación. concluir sus proyectos correspondientes.
turna a la Ofici~a de Instalaciones Eléc-
9.2.2 Planta de conjunto del aeropuerto tricas los datos de los equipos que inte-
grarán la subestación que proporcionar~
El plano de la planta de conjunto se de- el servicio de energía para su operación.
sarrolla en el Departamento de Proyectos
Arquitectónicos y es turnado al Departa- 9.2.6 Datos de equipos para servicio hi-
mento de Instalaciones para elaborar los dráulico y sanitario
proyectos correspondientes como son: alum-
brado de estacionamiento, vialidad, cami- La Oficina de Proyectos de Instalaciones
no de acceso, alumbrado de plataforma de Hidráulicas y Sanitarias del Departamento
operaciones, red general exterior de ca- de Proyectos de Instalaciones, concluidos
nalizaci ones eléctricas, telefónicas y de sus proyectos, remite a la Oficina de Pro-
intercomunicación. yectos Electromecánicos de este último

403
los datos y/o características de sus equi- Esta acometida, de acuerdo con el sistema
pos para integrar sus cargas al cálculo eléctrico de distribución de la Repúbli-
de la subestación eléctrica correspondien- ca, es de una tensión de 15 kV, 23 kV, o
te. 34.5 kV nominales y es la propia Comi-
sión Federal de Electricidad la que de
9.2.7 Datos de equipos para abastecimien- acuerdo con su sistema de transmisión o
to de combustible de los aviones distribución en la zona, debe señalar la
tensión de suministro y demás caracterís-
En la misma forma que lo mencionado en ticas eléctricas, proporcionando además
9.2.6, la Oficina de Proyectos de Instala- el presupuesto correspondiente de las
ciones Hidráulicas y Sanitarias del De- obras por ejecutar para dar el serv1c10
partamento de Instalaciones proporciona de suministro de energía al aeropuerto.
los datos de sus instalaciones para que
la Oficina de Proyectos Electromecánicos
desarrolle el proyecto correspondiente de 9.3 RED DE DISTRIBUCION
instalaciones eléctricas.
9.2.8 Datos de los equipos de radio ayu- 9.3.1 Definición
das
La red de distribución es la liga conjun-
Algunos de estos datos son proporcionados ta de los diferentes equipos y dispositi-
por la Dirección General de Aeronáutica vos eléctricos, así como la red de con-
Civil de la Secretaria de Comunicaciones ductores para distribuir la energía eléc-
y Transportes y otros por el organismo trica desde el punto de suministro, hasta
Servicios a la Navegación en el Espacio el punto de utilización.
Aéreo Mexicano (SENEAM).
9.2.9 Datos de diversas cargas eléctri- 9.3.2 Desarrollo
cas de las distintas edificaciones
Con base en lo antes mencionado la dis-
Los datos de las distintas cargas eléc- tribución de energía en un aeropuerto na-
tricas de las edificaciones de un aero- cional se realiza desde un punto donde se
puerto son proporcionadas por el Departa- recibe la acometida (Receptora) y en don-
mento de Proyectos Arquitectónicos para de se encuentra localizado el equipo de
la elaboración de la subestación y la red medición y control.
de distribución para el suministro de
energía. Desde este lugar se derivan los circuitos
necesarios que abastecen a los diversos
9.2.10 Acometida telefónica centros de consumo como son:
Para contar con el servicio de acometida
telefónica en un aeropuerto, éste se tra-
mita ante la empresa Teléfonos de México, a) Edificio terminal
S.A. manifestándole las necesidades con
base en la cual dicha empresa remite el b) Ayudas visuales luminosas
presupuesto por las obras que se requie-
ren ejecutar. e) Equipo de radio ayudas

9.2.11 Acometida eléctrica d) Un circuito de alta o baja tensión pa-


ra zona de combustibles
El suministro de energía eléctrica a un
aeropuerto es proporcionado por la Comi- e) Equipo de aire acondicionado
sión Federal de Electricidad (CFE) a tra-
vés de una línea de alimentación aérea o f) Alumbrado exterior: plataforma, esta-
subterránea hasta una zona de control y cionamiento y camino de acceso
distribución convenientemente ubicada
dentro del predio del aeropuerto.

404
9.4 SUBESTACIONES ELECTRICAS f) Luz de zona de toma de contacto
g) Luz de sistema de aproximación
9.4.1 Definición h) Equipo VASI
La subestación eléctrica es un conjunto i ) Sistema REIL
de aparatos y dispositivos eléctricos,
interconectados entre sí, para convertir j) Proyector de techo
energía eléctrica de ciertas caracterís-
ticas requeridas para su maniobra o uti- k) Faro giratorio
1i zación.

9.4.2 Desarrollo l ) Cono de vientos.

De acuerdo con lo antes descrito, son ne- 9.4.2.2 Sube.~tac.ión paJta ~e~vic.,lo~ a la
cesarias dichas subestaciones en los cen- Navegauón e.n el. E~pac.io Aé.Jz.e.o Mex.ic.ano
tros de consumo para poder disponer de la ISENEAM). Esta sube~tación se destina a
energía en condiciones de poder maniobrarse dar servicio a todos aquellos equipos que
y utilizarse sin peligro para el perso- tienen por objeto proporcionar servicio
nal • radioaeronáutica móvil y de navegación.
La capacidad de una subestación depende Los requerimientos de energía eléctrica
obviamente de la suma total de las diver- para SENEAM en los aeropuertos para los
. sas cargas eléctricas que abastezca. servicios actuales y futuros a mediano y
largo plazo son los siguientes:
Dependiendo de la categoría de los aero-
puertos nacionales y con base en razones a) Requerimientos actuales: kV.A
técnicas, se determina el nümero de sub-
estaciones que son necesarias. En un ae- Servicios generales de torre 15
ropuerto de alcance medio normalmente es-
tas subestaciones son como sigue: Servicios generales de edificio
anexo a torre · 15
9. 4. 2. l Subu.t.a.ción de. ayuda-0 v,{,J.,uai..ei,.
Consid~rando la importancia que tiene el Teletipos 5
servicio continuo de energía de esta sub-
estación, se ha determinado que ünicamen- VOR/DME (Radio faro onmidirec-
te todos aquellos elementos de señaliza- cional/Equipo radio telemétri-
ción que en alguna forma intervienen en co) 15
la orientación y operación de aeronaves,
sean conectados a ésta y no agregar otros Acondicionamiento de aire 10
equipos para otros servicios que aumenta- 60
rían las probabilidades de falla con las
consecuencias inherentes. b) Requerimientos a mediano plazo: kV.A

Por lo tanto, las cargas específicas a ILS (Sistema de aterrizaje por


que da servicio esta subestación son: instrumentos) 5

a) Luz de borde de pista RVR (alcance visual en la


pista) 5
b) Luz de borde de rodaje y p1a ta forma Acondicionamiento de aire 5
e) Luz de umbral 15

d) Luz de eje de pista c) Requerimientos a largo plazo:


e) Luz de eje de rodaje Radar de área 50

405
Acondicionamiento de aire 10 h) Bomba de pozo profundo
Terminales de computación 5 i) Otros
65 Esta subestación elé~trica, además de con-
tar con el servicio normal de la compa-
T O TA L kV.A: 140 ñía suministradora, está diseñada para que
mediante los arreglos técnicos se propor-
cione servicio de emergencia mediante una
La subestación eléctrica debe contar con: planta diesel a una parte de las cargas.
1. Servicio normal de origen comercial 9. 4. 2. 4 Subu;tauón pa!t.a oJ.../u!_ acondiuo-
nado. Esta subestación está ubicada de
2. Servicio de emergencia mediante planta i gual manera que la anterior subestación
diesel convencional para los equipos de servicios generales, _ en el edificio
actua 1.es terminal y su utilización como su nombre
lo indica es para proporcionar energia a
3. Servicio de continuidad mediante plan- todos los equipos destinados al acondi-
ta u otros medios tales como baterías cionamiento de aire.
o inversores de equipos como comunica-
ciones tierra-aire, comunicaciones a 9. 4. 2. 5 Sube.-6tac.-ióH pall..cí zona di!. combLUi-
base de teletipos, VOR, DME, ILS y ra- Esta subestación
ú .ble_f.i (ói M . Jie.qcu.e_.1i.e_).
dar. Este tipo de servicio puede con- se localiza en el área destinada a las
siderarse para un futuro a mediano pla- instalaciones de combustible.
zo dependiendo de la realidad de ins-
talación de los mismos. Las cargas que forman esta subestación
son:
9.4.2.3 Sube,~dac.,tón pa!La M~/tviuof.> gene- a Fuerza. Motores de equipo de bombeo
!utlc~.Esta subestación se localiza en el
edificio terminal de pasajeros y su fina- b Iluminación exterior
1 idad es la de proporcionar energía eléc-
trica utilizable a todos aquellos equipos c Iluminación interior
eléctricos que en alguna forma proporcio-
nan servicio al inmueble. 9 . . 4. 2. 6 Sube..f.itacion de campu· (.~ ~e_ Jte.qu.ÁZ-
1u~ ). Dependiendo de la categoría del ae-
A continuación se hace un resumen de las ropuerto, se instalan luces de destello en
diversas cargas eléctricas que integran el sistema de aproximación de la pista en
la mencionada subestación: cuyo caso es preciso disponer de una .sub -
estación ubicada en ese lugar para abaste -
a) Iluminación y ·fuerza del edificio ter- cer de energía a ese equipo.
minal
9. 5 ILUMINACION EXTERIOR
b) Iluminación de plataforma de operacio-
nes
9.5.1 Plataforma de operaciones
e) Iluminación del estacionamiento de ve-
hículos La consideración más importante en el di-
seño de una instalación de alumbrado, ade-
d) Instalaciones en torre de control más de la uniformidad en la iluminación,
es la de reducir a un mínimo el br illo de
e) Instalaciones en edificio de rescate y las fuentes de luz.
extinción de incendios
Los factores que ocasionan el brillo son
f) Equipos de aire acondicionado la localización de las luminarias, direc-
ción de los rayos de luz, tipo de fuente
g) Equipó hidroneumático de lu~ y el propio luminaria.
1

406
Para el diseño del alumbrado en platafor- minoso, el color , costo de adquisición,
ma se toman muy en cuenta estos factores la vida de la lámpara, etc. Por lo ante-
para evitar molestias de visibilidad a rior, se utilizan lámparas de vapor de
los operadores de torre, pilotos, pasaje- sodio de alta presión, las que proporcio -
ros, as1 como también al personal de ser- nan un alto rendimiento luminoso y una
vicio. larga vida útil.
El ti po de luminaria empleado en iluminar Hay varias formas de disponer las unida-
las plataformas de operaciones en lo s ae- des luminosas a lo largo de las vías; pe-
ropuert os del país son reflectores de va- ro en el presente caso, por ser calzadas
por de sodio de alta presión de 400 watts relativamente estrechas se colocan de un
instal ados en postes a una altura de 16 m solo lado, pues esto representa una gran
con una separación máxima de 60 m, suscep- economía en el costo de las líneas de
tible de ajuste, atendiendo a la disposi- alimentación.
ción del edi ficio terminal y dimensiones
de la plataforma de operaciones que gene-
ralmente es de 90 m de ancho por 180 m de 9.6 REQUERIMIENTOS DE ENERGIA DE EMER-
l argo; esto da por resultado la instala- GENCIA
ción de tres postes con ocho reflectores
cada uno o bien cuatro postes con se ·¡ s Conociendo el papel tan importante que
reflectores cada uno. desempeñan las instalaciones eléctricas
en un aeropuerto, se ha procurado diseñar
Como nota aclaratoria se menc'iona que éstas con la máxima confiabilidad para la
hasta hace poco tiempo se empleaban uni- continuidad de servicio.
dades del tipo de lámpara de mercurio y
de yodo-cuarzo; en la actualidad ha si do Sin embargo, por razones obvias siempre
política del gobierno el ahorro de ene r - habrá causas ajenas a las pretensiones
géticos de tal manera que el uso de uni- del ser humano que or1g1nan trastornos ;
dades de vapor de sodio de alta presión en tal virtud se respalda el servic io de
permite solucionar el problema de ilumi- energia normal con un servicio de energía
nación con un considerable ahorro de ene r - de emergencia para ocasiones en que falle
gía eléctrica. el primero.
9.5.2 Estacionamiento y camino de acceso Resultaría demasiado costoso querer dis-
poner de equipo de emergencia de tal ca-
Dos son las fases que determinan las ex i - pacidad como para sustituir la carga to-
gencia s que debe cumplir un alumbrado pü- ta 1 en operación norma 1; de ahí que se se-
bl ico; el trafico y la estética. Si bien 1ecc i onen los servicios más indispensables
ambas fases van ligadas en la mayoría de que deban tener una operación ininterrum-
los casos, por ahora se viene dando mayor pida.
imoortancia al primero, por el aumento
de vehículos tan grande en circulación que
se ha exper imentado en los últimos años. 9.6.1 En ayudas visuales
Por esta razón, se ha considerado exponer
en forma general las particularidades que Se destina una planta de emergencia de la
presenta el altjmbrado para las zonas de capacidad adecuada para abastecer todos
estaci onamiento y caminos de acceso. Las los equipos conectados a la subestación
zonas en estudio son de bajo tráfico e de pistas y ayudas visuales, la que está
vehícul os, por lo que la normas de nive- conectada a dicha subestación, con los
le s de iluminaci6n establecidas por los dispositivos propios para entrar en ope-
organismos autorizados senalan los nive- ración al mom~nto de alguna interrupción.
les adecu ados .
9.6.2 En edificios
Dentro de la gran variedad de lámparas
eKistentes, el empleo de uno u otro tipo En el edificio terminal se localiza· otra
viene determinado en cada caso por diver- planta de emergencia p~ra abastecer lo
sos fdctores como son : el rendimiento lu- siguient~: -

407
a) Determinados equipos de iluminación. bleros de distribución, tableros de medi-
Generalmente se destina a emergencia ción y control, etc., que contienen en su
una carga equivalente al 30 por cien- interior equipo eléctrico. Cada tablero
to del total de la iluminación. o gabinete está debidamente proyectado y
construido para asegurar un completo ais-
b) Las instalaciones de la torre de con- lamiento eléctrico, ofreciendo una segu-
trol ridad total al personal de operación.
e) Cien por ciento de la iluminación de Todos los tableros están fabricados de
p1ata forma lámina de acero rolado en frío calibre
No. 12 (2.78 mm de espesor), con perfiles
d) Luces de obstrucción estructurales acoplables entre sí por me-
dio de tornillos para su instalación y
9.7 EQUIPOS están construidos según las normas eléc-
tricas vigentes en el territorio nacional
(Comité Consultivo Nacional de Normaliza-
9.7.1 Transformadores de distribución ción de la Industria Eléctrica, CCONNIE),
cumpliendo con todas las especificaciones
Son dispositivos o aparatos eléctricos dictadas por el Reglamento de Obras e
que constituyen la parte medular de u na Instalaciones Eléctricas de la Dirección
subestación. Habiendo muy diversos ti- General de Energía de la Secretaría de
pos de estos equipos según la aplicación Comercio y Fomento Industrial.
a que se destinan, en los aeropuertos
generalmente se emplean transformadores Los tableros o gabinetes tanto de alta
trifásicos con neutro, adecuados a las como de baja tensión constan de varias
tensiones usuales de utilización co~o secciones diseñadas para una conexión in-
son: 220 V para equipos de fuerza y es- tegral en el campo y podrán estar forma-
peciales y 127 V para alumbrado y apara- dos y agrupados de acuerdo a las necesi-
tos pequeños. dades requeridas en los tableros de baja
tensión (600 volts).
La capacidad de este equipo se calcula
con base en la totalidad de las cargas Generalmente los servicios normales están
conectadas , siendo afectada por los fac- en secciones separadas con respecto a los
tores técnicos de potencia y de demanda. que se utilizan para servicios de emer-
En consecuencia, la afectación de la gencia y esto es fundamental por razones
carga por los factores citados anterior- de identificación de servicios.
mente da como resultado el tamaño o ca-
pacidad del transformador congruente con
las cargas reales de operación. Es im- 9.7.3 Planta de emergencia o continuidad
portante este cálculo ya que de ningu-
na manera es conveniente especificar a) Planta de emergencia
transformadores muy por encima de su ca-
pacidad real ya que ésta origina que por La energía eléctrica de emergencia pa-
este hecho se afecten las características ra casos de fella de la compan1a sumi-
eléctrica de las líneas de distribución nistradora, g~neralrnente es proporcio-
de la compañía suministradora. Esta úl- nada por medio de una planta diésel-
tima aplica al usuario como pena un re- eléctrica del tipo convencional, cuya
cargo económico más o menos gravoso de- capacidad es determinada con base en
pendiendo de la magnitud de afectación los requerimientos de carga de emer-
del factor de potencia. gencia.
9.7.2 Tableros Esta planta consta de una unidad diésel
y un generador de corriente alterna
Existen diferentes tipos de tableros en que se conecta al sistema a través de
subestaciones compactas para la distri- un dispositivo automático de transfe -
bución de la energía eléctrica tanto en rencia cuando hay una falla en el ser-
alta como en baja tensión, como son: ta- vicio comercial.

408
b) Planta de continuidad (RCC) cuyo fin es proporcionar una sa1tda
de corriente constante pudiendo éste va-
Es una fuente de energ,a elé~trica de riar de 2.8 a 6.6 A o de 8.5 a 200 Aá se
corriente alterna constante que se utilizan en los circuitos serie para ayu-
utiliza en casos donde no permite in- das visuales luminosas. Sus voltajes de
terrupción en la alimentación de ener- alimentación más frecuentes son: 220, 380,
gfa. 415, 440 y 2400 V. Los voltajes usados
en los aeropuertos mexicanos hasta ahora
Esta unidad consta de lo siguiente: Un han sido de 2400 y 220 volts.
grupo motor-generador de corriente al-
terna (C.A.-C.A.), un volante, un em- El primero de ellos, muy común en el
brague magnético y un motor generador equipo norteamericano debido princi-
de combustión interna. palmente a sistemas de distribución a
4160/2400 V, ha sido desechado en nues-
El grupo motor generador y vo 1a n t e 1 tros aeropuertos por dos razones princi-
est!n acoplados por medio de un eje palmente:
común. El motor se impulsa por la
energia comercial de corriente alter-
na y el generador suministra la ener-
gta a la carga. En el caso de falla a) Voltajes de distribuci6n {generalmente
de fuerza comercial o caída de volta- 23 o 34.5 kV)
je m!s baja que un nivel fijado de
antemano, el motor se desconecta au- b) Energía eléctrica de emergencia para
tom~ticamente de la 1,nea y se ener- casos de falla de la compañia suminis-
giza un embrague magnético que conec- tradora que generalmente se propor-
ta el eje propulsor del motor del vo- ciona por medio de una planta diésel,
lante que al instante arranca y pone la cual resulta demasiado costosa para
en marcha al motor el cual impulsa al voltajes superiores a 440 V dada su
generador de corriente alterna, sin capacidad.
interrupcion del voltaje suministrado
a la carga. Originalmente se resolvió este incon-
veniente por medio de una doble trans-
A la reintegración de la fuente co- formación, encareciendo y complicando
mercial de corriente alterna para un la instalaci6n innecesariamente.
intervalo de tiempo fijado de antema-
no, se desenergiza el embrague magné-
tico, se pone a tierra el magneto del 9.7.5 Radioayudas
motor, deteniéndose éste, al mismo
tiempo que se conecta el motor eléc- No se trata de describir aquí los equipos
trico a 1a 11 nea,' res tab 1ec i en do de de radioayudas que intervienen para dar
nuevo el funcionamiento normal sin in- facilidades a la aeronavegación. Estos
terrupción de la salida del alternador equipos son operados e instalados por
a la carga esencial. SENEAM por lo que el Departamento de Ins-
talaciones tiene a su cargo únicamente
El proced imiento del cálculo de la ca- proporcionar el servicio de energía eléc-
pacidad de esta planta se hace con ba- trica a los diferentes aparatos o siste-
se en la totalidad de las cargas a·que mas como son: VOR, ILS, receptores, trans-
presta servicio. misores, radar y servicios en torre de
control.
Para tal objeto SENEAM proporciona la
9.7.4 Reguladores ~e corriente constante ubicación y caracteristicas eléctricas de
los equipos con base en lo cual se deter·
El equipo que caracteriza a las subesta- mina la fuente de alimentación normal y
ciones eléctricas para aeropuertos (sub- de emergencia requerida así como las ca-
estación de pistas y ayudas visuales) son racterísticas de los alimentadores y ca-
1Ds reguladores de corriente constante nalizaciones correspondientes.

409
9.8 GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO DE UN
SISTEMA DE DISTRIBUCION DE ENERGIA
ELECTRICA EN ALTA Y BAJA TENSION

9.8.1 Características principales 1 fase-3 hilos


(120/240) Es t re 11 a - Delta
9.8.1.l Te.n~ionu de. ope.Jtac.ión.. La com-
pafiia sumi~istradora (CFE) tiene normali-
zadas las tensiones para los circuitos de 9. 8 .1. 2 Con.6,{,guJtauón def ;.,üte.ma. Con
distribución, como sigue: base en la necesidad de proporcionar un
servicio eficiente y con la mAxima con-
Voltaje en el primario Conexión fiabilidad y flexibilidad, se ha n diseña-
del circuito: do varios arreglos básicos para la confi-
guración de un sist~ma de distribución de
13200-13200/7620 Delta-estrella energía eléctrica, de los cuales se con-
22860-22860/13200 Delta-estrella sideran los siguien te s:
33000-33000/19050 De 1ta-es tre 11 a a) Radial. Este tipo de sis t ema está
constituido por circuitos que tienen
Vo ltaj e en el secunda- una sola fuente de alimentación. Es el
rio del circuito: más económico pero el menos confia ble,
ya que el servic io sufrirá una inte-
3 fases-4 hilos rrupción total por falla de cualquier
( 220/127} Estrella sección del alimentador (fig 9.1).

¡...___....o-----......-1- -..¡~-------1- -
L ~ L
,
Fig 9.1 Sistema de operacion radial

410
b) De anillo abierto. Este sistema está El anillo deberá operar normalmente
constituido por dos circuitos pri- abierto en un punto generalmente en la
marios en forma de anillo, de tal for- parte media.
ma que se cuenta con dos fuentes de
alimentaci ón para cada· transformador, Al ocurrir una falla en el sistema
las cuales se deben conectar en anil lo primario, una vez localizado el punto
por medio de un seccionalizador inte- de falla, para restablecer el servicio
grado al tanque del transformador o se deberá aislar el tramo dañado, ha-
por medio de conectores sepa rables de ciendo la seccionalización correspon-
operación con carga . diente (fig 9.2) .

·~

Fig 9.2 Sistema en anillo con operación

411
e) Alimentador selectivo. Este sistema La falla de cualquiera de los alimenta-
utiliza dos alimentadores que parten dores provocará una interrupción en el 50
de 1a misma o de diferentes su bes ta- por ciento de la carga, durante el tiempo
ci ones de distribución. Cada uno de necesario para que sea transferida al
ellos alimenta normalmente la mitad de otro alimentador; la duración de la in-
la carga pero ambos tienen la capaci- terrupción dependerá de si el equipo de
dad para alimentar la carga completa transferencia es manual o automático. En
en caso de falla del otro alimentador. este último caso el tiempo de interrup-
ción no es mayor de dos a tres segundos
Cada transformador tiene posibilidad de (fig 9.3).
seleccionar su alimentación de cualquiera
de los dos circuitos, por medio de un
seccionalizador de operación manual o au-
tomática.

''

Fig 9.3 Siatema primario selectivo

412
9.8.1.3 ConJ.>ideAa.c.ionu e.n la .6e1.e.c.c.ión ralmente va acompañada por un cambio de
de. la. c.on6iguJta.c.ión del .6-Wte.ma. voltaje y corriente.
a) El costo. El costo comparativo de los Los transformadores tienen bobinas, que
sistemas mencionados será en orden son aisladas y enfriadas por el aceite
creciente: contenido en un tanque provisto de radia-
dores. Son trifásicos, con conexión en
- Radial alta tensión en delta y en baja tensión
en estrella, con neutro accesible para los
- Anillo abierto circuitos de alumbrado.
- Alimentación selectiva En el circuito de alta tensión o primario
se instalan derivaciones que pueden cam-
Es evidente que el costo del sistema biarse por medio de una palanca, sin es-
se incrementa en función de la comple- tar energizado el transformador; las de-
jidad del diseño. Por ejemplo, un s1s- rivaciones son para poder ajustar en alta
tema con operación en anillo con equ · - tensión las diferencias que pueda haber
po sofisticado de seccionalización y en los voltajes suministrados por la com-
capacidad de carga suficiente puede pañia de luz; son normalmente dos -deriva-
llegar a costar más caro que un siste- ciones: 2.5 por ciento de la tensión no-
ma de alimentación selectiva con sec- minal para ajustar arriba y 2 por ciento
cionadores manuales. para ajustar abajo. Como todo aparato
eléctrico que se alimenta con electrici-
b) La confiabilidad. La confiabilidad se dad, el transformador sufre un calenta-
refiere a la calidad del servicio con miento. Este calentamiento normal es de
base en la presencia o ausencia de 55ºC, sobre una temperatura ambiente m~­
tensión en el servicio al transforma- xima de 40ºC.
dor.
El enfriamiento es más efectivo en regio-
Una selección comparativa de los sis- nes con presiones barométricas altas. Los
temas mencionados del menos confiable transformadores normalizados est~n dise-
al más confiable será: ñados para regiones a 1000 m sobre el ni-
vel del mar. Esto naturalmente no quiere
- Radial decir que no funcione bien en otros luga-
res, sino hay que tomar un punto de refe-
Anillo abierto rencia estandárizado, ya que serta impo-
sible diseñar transformadores para cada
- Alimentación selectiva lugar de la Tierra con diferentes tempe-
raturas y presiones barométricas. Los
transformadores normalizados en México,
9.8.1.4 El tAaM6MmadoJt. En todo sis-· son para 50 o 60 ciclos por segundo
tema industrial, la función de transforma-· (Hertz).
ción es de gran interés, ya que del buen
funcionamiento de ésta, depende la con- Para subestaciones unita~ias los trans-
fiabilidad del servicio. formadores vien en dotados con gargantas o
duetos laterales en los lados opuestos,
La seguridad de una buena operac1on de donde se alojan las terminales tanto de
los transformadores se respalda con: una alta como de baja tensión.
selección adecuada; el conQcimiento que
se tenga de su construcción y operación; La capacidad de los transformadores se
y cumplimiento y control del programa de mide en kilovolts-amperes (kV.A).
mantenimiento aplicado a los mismos.
Pueden fabricarse transformadores con ca-
El transformador es un aparato eléctrico racterísticas diferentes de las normales
estático, empleado para transferir ener- anterioremnte indicadas, pero resultan
gia eléctrica de un circuito de corriente mucho más caros y con frecuencia las al-
alterna a otro. Esta transferencia gene- teraciones o innovaciones son inútiles.

413
9.9 INSTALACIONES AUXILIARES DE ABASTE- tre instalaciones auxiliares de la red,
CIMIENTO DE ENERGIA ELECTRICA con las que se siguen alimentando todo~
los receptores, e instalaciones de abas-
Mediante instalaciones independientes de tecimiento de emergencia, con las que só-
energta eléctrica se pueden mantener en lo se alimenta una parte de l a instala-
servicio los receptores en caso de fallar ción, o sea los denominados receptores im-
la red de distribución. Se distingue en- portantes (fig 9.4).

SERVICIOS CON FUENTES AUXILIARES DE ENERGIA

GRUPO
ELECTROGENO
íllTílllTI ACUMULADOR

ONDULADOR
CORRIENTE ALTERNA (INVERSOR)

¡---
~NTE ALTER~

INSTALACION DE INSTALACION
INSTALACION ;JE
ABASTECIMIENTO AUXILIAR ABASTECtMIENTO

DE EMERGENCIA DE LA REO DE EMERGENCIA

RED PARCIAL RED TOTAL RED PARCIAL

~, ~,

ALTA 8 A JA ALTA BAJA [BAJA


TENSION TENSION TENSIO N TENSION TENSION

Fig 9. 4 Diagrama de flujo

414
9.9.1 Abastecimiento con interrupción tecimiento auxiliar. Según el tiempo de
interrupción admisible existen diferentes
Por 1o genera 1, e 1 abastecimiento de ener·- instalaciones auxiliares de abastecimien-
gf a para receptores importantes sólo se to con distintas ejecuciones y circuitos
puede interrumpir durante breve tiempo al (figs 9.5 a 9.7).
pasar del servicio de la red al de abas-

DISPONIBILIDAD MANUAL
RID

llRVICIO RID 'fllMPO SE"VtCIO


CONMUTACION IMIMINCtA
SEGUN SEA NECESARIO
El GRUPO IE CX>"11CTA A MANO

Fig 9. ~ Diagramo de contro~ manual paro planta de amergeneio .

415
01SPON181 LIDAD NORMAL
RED

CONTROL

,-
1
-------,
1
GRUPO
AUTOMATICO

: : ELECTROGENO
1 1
1
L ___ - - - - _ _J

CARGA

SERVICtO NORMAL 6 a 10 1 SERVICIO EMERGENCIA

EL ARRANQUE DEL GRUPO, LA CONMUTACION ·A LOS


RECEPTORES Y LA PARADA AL RESTABLECER TENSION
EN LA RED TIENEN LUGAR AUTOM:ATICAMENTE

Fig 9.6 Diagrama de control automátic:o para planta de emergencia

416
DISPONIBILIDAD RAPIDA
RED

CONTROL

AUTOMATICO

CARGA
l. 1
1o 2 •

POR MEDtO DE UN MOTOR TRIFASICO P'EQUEÑO SE MANTIENE CONSTANTEMENTE AL


GENERADOR, CON SU VOLANTE DE INEt~CIA •A LA VELOCIDAD DE ROTACION NOMINAL •
SI FALLA LA RED , DICHO VOLANTE SE ENCARGA DE PONER EN MARCHA EL MOTOR
DIESEL EL CUAL ACCIONA ENTONCES EL GENERADOR • ESTE PROCESO ES AUTOMA neo

Fi g 9. 7 Diagrama de control rápido para planta de emergencia

417
9.9.2 Abastecimiento sin interrupción
Cuando corre peligro la vida de alguna tección de vuelos, hay que gara~tizar un
persona, por ejemplo, en caso de opera- abastecimiento ininterrumpido de energía
ciones quirúrgicas o en el sector de pro- (f'ig 9.8).

DISPONIBILIDAD INMEDIATA

RED

- - -1 CONTROL
AUTOMATICO

~:GRUPO
¡ ELECTROGENO
1
L_ - -- _ _ __ ___ _J
AZUL
VOLANTE

CARGA·

AZUL ROJC~

SIN INTERRUPCION

LOS RECEPTORES SE ALIMENTAN CONSTANTEMENTE MEDIANTE EL GENERADOR


QUE DURANTE EL SERVICIO EN CONEXION CON LA REO ES ACCIONADO POR UN
MOTOR TRIFASICO DE GRAN POTENCIA.
SI FALLA LA RED 1 EL GRUPO SE ARRANCA POR MEDIO DEL VOLANTE ROTATIVO
DE INERCIA V ASUME AUTOMATICAMENTE EL ABASTECIMIENTO

Fig 9. 8 Diagrama de control inméQiato para planta de emergencia

418
9. 9. 3 Fuentes auxilia res de energía eléc- 9. 9. 3. 3 1ru,.tala.uonu de. ba.teJL.Út6 c.on on-
trica dula.:to!Lio~.
Debido al desarrollo de las
válvulas de semiconductores susceptibles
de mando {tiristores), se han abierto
nuevos caminos en el campo de abasteci-
miento de energía eléctrica, por ejemplo,
Como fuentes auxiliares se utilizan gru- para receptores de corriente alterna en
por electrógenos accionados por motores quirófanos. Las modernas instalaciones
diésel o de gasolina, y un banco de acu- de onduladores con tiristores de s;1;cto
muladores que, dado el caso, se emplean trabajan con absoluta seguridad y no tie-
en combinación con onduladores. nen partes sometidas a desgaste. Otra
ventaja es la reducida producción de rui-
9.9.3.1 GJULpo~ elec1Jlógeno~. Se suminis- do.
tran grupos electrógenos completos para
potencias de hasta 3500 kV.A aproximada- 9.9.3.4 Vl&pon,.i.b,¿¿{_dad inmecli..a..ta., con un
mente. Si la demanda en potencia es aun baneo de ba.teJL.Út6 y onduladoJt (inve.Jt.60~).
mayor se pueden emplear varios grupos en En este sistema de energta ininterrumpida
paralelo. de corriente alterna, la carga est4 ali·
mentada por la operación continua del in-
9.9.3.2 AewnuladoJt.U. Los acumuladores versor de C.D. a C.A., energizado por un
desprovistos de instalaciones convertido- rectificador, el cual es tamb1én utiliza-
ras únicamente pueden alimentar recepto- dos para cargar hasta 124 celdas de bate-
res de corriente continua. S~ utilizan rías de emergencia {plomo-leido). Este
sobre todo en sistemas de alumbrado de sistema inversor de energ,a opera en cua-
seguridad. tro formas diferentes (fig 9.9), a saber:

BY PASS

- ..... RECTIFICADOR .....


,,... .... ONDULADOR ~ . J
~:CARGA
~

...... ..... ~

'
~

l INVERSOR)
t
~,

• FLUJO DE
ENERGIA
lBATERIA

Flg 9.9 Diagrama de fh.qo

419
a NonJtal. La carg,a es continuamente ali- b) Servicio de emergencia 77.233 kW
mentada por el inversor; ' el rectifica-
dor energizado por la línea de C.A., TOTAL 181. 233 kW
alimenta al inversor y carga en flota-
ción las bater,as de emergencia exter- 2. Determinar la demanda máxima (DM), que
na. ocurre durante u~ periodo especificado
b Falla de línea. ~a carga es continua- DM = (Carga instalada + carga de reser-
mente alimentada por el inversor, el va) X FS
cual ahora obtiene su energía de las
baterías de emergencia. La carga no es FD Factor de demanda = 0.6
interrumpida cuando el sistema cambia
de normal a falla de línea. Si la carga de reserva estimada es del
25 por ciento de la carga instalada:
e Recarga. La recarga es alimentada por
el inversor. El rectificador energi- DM = (181.233 + 0.25 x 181.233) 0.6 =
zado por la línea de C.A. alimenta al = 135.919 kW
inversor, y recarga las baterías de
emergencia.
3. Determinar los kV.A del transformador,
d Bypass. La de C.A. puede transferirse para un factor de potencia fp = 0.9,
al inversor o al bypass sin ninguna
interrupción de alimentación a la car- kV . A = fp
kW = 135.919
0.9
= 151 kV . A =
ga , por medio de un e i r cu i to de
breakers de transferencia de sincronía : 150 kV.A
manual. La carga no será transferida
automáticamente al bypass, a menos que
se apague el inversor o exista falla. 4. Cálculo de la planta de emergencia.
Determinar la demanda máxima. Apl i-
9.9.3.5 Capa.c.idade.-~ de '6úte.nicu. Las ca- cando la fórmula del 2o. paso:
pacidades de este tipo de sistemas se dan
a continuación:

Sistema monofásico Sistema trifásico DM = (77.233 + 19.308) 0.6 = 57.92 kW


120/240 V e. A. ' fi) Hz 120/200 V e.A.' 60 Hz
Por lo tanto se selecciona una planta
500 V.A (volts- 15 kW con las siguientes características:
amperes)
1000 V.A 30 kW 60 kW en servicio continuo
2000 V.A 60 kW 66 kW en 2 h máximo
5000 V.A 90 kW
3 fases
10000 V.A 125 kW
4 hilos
9.9.4 Ejemplo de cálculo de la subesta- 220/127 V
ción eléctrica de servicios gene-
rales 60 ciclos por segundo
Para el cálculo es recomendable seguir
los siguientes pasos:
l. Determinar, 1a carga insta 1ada 1800 RPM
a) Servicio normal: 104.00 kW fp :: 0.8

420
5. Cálculo del fusible en alta tensión 7. Cálculo del interruptor derivado No. l.
Se calcula en forma similar al inte-
Ifus = I X FC rruptor principal:

FC Factor para la coordinación de


kV A = (kW + reserva) FO
. fp
la protección en alta tensión
con la protección en baja ten-
sión, en este caso igual a 2. Para una planta de 65.35 kW comercial,
fp = 0.9, reserva de 25 por ciento y
In Corriente nominal en el lado de FO= 0.7:
alta tensión
kV.A
1n =
kV.A = ü:~
6 5
IJ1 X Ef X 1.25 X 0.7 = 63.56 kV.A
Ef Voltaje entre fases en kV en el kV.A 63.56
lado de alta tensión = 13.2 kV 1n2 = - - - = - - - - - =
/j1 Ef2 l. 73 ~ 0.22
Siendo el transformador de 150 kV.A,
150 = 166.9 A
In= 1.73 X 13.2 = 6 · 57 A
Iint = In 2 X FS = 166.9 X 1.25 =
e
= 208.75 A
lfus = 6.57 X 2 = 13.14 A
Se selecciona un interruptor termomag-
Se selecciona de los datos del fabri- nético de ~res polos, 225 A, 600 V má-
cante el inmediato superior, en este ximo.
caso 15 amperes.
8. Cálculo del conductor
6. Cálculo del interruptor principal en
el lado de baja tensión Para calcular la sección S del conduc-
tor se aplica la siguiente fórmula:
I.in t.= I n 2 X FC 2 • L • W • FO
s = - -2 - - - -
In 2 Corriente nominal en el lado de 3 En • e . fp
baja tensión
kV.A L Longitud = 210 m
I n2=
/j' Ef2 .w Carga = 65350 W
Et 2 Voltaje entre fases en kV, en FO Factor de demanda = 0.7
el lado de baja tensión = O. 220 kV
150 En Tensión entre fase y neutro =
1n2 = 1.73 X 0.220 = 39 4 A = 127.5 V
Sea FS Factor de seguridad = 1.25 e Caída de tensión, en % = 1.5
Por lo tanto: fp Factor de potencia = 0.9
Iint= 394 x 1.25 = 492.5 A 2 X 210 X 65630 X 0.7 =
s =
3 (127.5) 2 X 1.5x 0.9
Se selecciona un interruptor termomag-
nético de tres polos, 500 A, 600 V má-
ximo. = 292 ITITl
2
/2 = 146 ITITI
2

421
Por tanto. se requiere un doble ali - e) Las característ icas del ojo humano
mentador por fa se , calib re No. 300 MCM varían · con las diferentes intensida-
(152.1 nm 2 ) . des de iluminación

d) La visibil id ad de l os co l ores se
~. Cálculo del interruptor de tran sferen- pierde a bajos niveles de iluminación
cia automáti co
kWn X 1000
1 i nt = X l. 25 ;
La Sociedad de Ingeniería de Iluminación
recomienda la clasif i cac i ón in di cada en
la tabla 9.1 para un a iluminación hori-
_kWn Kilowatt s máx irnos = 66 kW zontal prnmedio en luxes.
Ef Tensión entre fa ses = 220 V
fp Factor de potencia = 0.8 Tabl a 9.1 Iluminación horizontal
promedio, en luxes
66 000 X l. 25
:. I in t = = 271 A
1.73 X 220 X 0.8

Se selecciona un interruptor de trans~


ferencia de tres polos por 300 A. Tipo de arteria Tipo de zona
Comer- lnter- Residen-
cial media cial
9.9 .5 DISEÑO DE UNA IN STALACION
Vías principales 22 15 11
El objeto del alumbrado urbano (ilumina-
ción de calles, avenidas, plazas, áreas Vías de tráfico
verdes, estacionamientos, etc.), es el de pesado 13 10 6
proporcionar en la noche una visibilidad
confortable para tener una mayor seguri- Vías de tráfico
dad y protección en el tráfico de vehícu- mediano 10 6 4
los y peatones.
Vías de tráfico
Además de ayudar a evitar accidentes au- ligero 6 4 4
tomovilisticos producidos por la obscu-
ridad, reduce el vandalismo y los atra-
cos, estimula el comercio y representa
el aprovechamiento del avance tecnológi- El nivel de iluminación se calcula de
co para el mejor desempeño de la comuni- acuerdo a la siguiente fórmula:
dad.
Iluminación promedio =
Los niveles de iluminación deben ser de-
terminados adecuadamente en virtud de [(Ll.lfens i ni c. de 1a 1ámp.) x CU x FC) ]/[ (Es-
que: pac i amiento) x (Ancho del arroyo)]
a) La eficiencia visual es muy baja en Lümens iniciales de la lámpara (ver datos
la noche del fabricante)
b) La capacidad de distribución del -in- CU Coeficiente de utilización (ver datos
dividúo decrece con la edad del fabricante)

422
El factor de conservac1on FC definido co~
mo la relación de los lumens al 50 por
ciento de la vida nominal entre los lumens Tipo de disposición Valor mí- Valor re-
iniciale s, se muestra en la tabla 9.2 pa- n i mo carendab le
ra distintos tipos de lámparas.
Unilateral 0.85 1
Bilateral al
tres bolillo 0 .5 C.GG6
Tabla 9.2 Factor de conservac 1on del Bilateral pa-
flujo lumin oso de algunas readas (). ] ] ::
lámpa ras Unilateral o o Ji late-
ra l p :! -
o o o o rec1dác:.
Tipo de lámparas Factor FC t; i lateral o o
al tres-
In candescen te 0.80 bo l i 11 o o o
Luz mixta 0.75
Mercurio 0.80
Sodio alta presión 0.80
Sodio baja presión 0.90 Las alturas recomendables del pun~o ne
luz en función de la potencia luminosa
instalada se pueden clasificar en la si-
gui ente forma:

Dependiendo de la acumulación de polvo y Potencia luminosa Altura del punto


suciedad del foco y de la limpieza o con- instalada, 1m de luz, m
servación que se le dé a la instalación,
los valores del factor de conse rvaci ón 3 000 a 9 000 6.5 a 7.5
por suciedad recomendables se presentan 9 000 a 19 000 7.5 a 9
en la tabla 9.3.
> 19 000 9

Tabla 9.3 Factor de conservac 1on Para la selección de la luminaria apro-


por suciedad piada, es necesario tener en cuenta el
tipo de distribución que se requiere, su
resistencia a lo s agentes atmosféricos .y
Tipo de luminaria Factor recomendable su estética.

Hermética 0.87 a 0.80 La consideración fundamental es su dis-


tribución fotométrica dado que con ello
Ventilada 0.80 a 0.70 se 109rará la uniformidad de iluminació n
Abierta 0.75 a 0.65 deseoda.
Las luminarias de alumbrado público se
clasifican generalmente con relación a la
forma de disttibución lateral. La Socie-
Los valores mínimos y los valores reco- dad de Ingenieria de Iluminación ha esta-
mendados de las relaciones entre la altu- blecido siete patrones de curvas de dis-
ra del punto de luz y la anchura de l a tribución lateral: Tipo I, Tipo I cuatro
ca l zada para distintos tipos de dispos i - direccciones , Tipo II, Tipo II cuatro di -
ci ón de los puntos de luz son los siguien- recciones, Tipo III, Tipo IV y Ti po V,
te s·: las cuales se muestran en la fig 9.1 0.

423
TIPO I
4 DIRECCIONES
TIPO I

o-

TIPO Il
TIPO II 4 DIRECCIONES

TIPO m TIPO nz:

TIPO 1l

Fig 9.10 Curvas de distribución fotométrica

424
Tipo l. Para montar la unidad en el cen- determinar el coeficiente de utiliza-
tro de una calle estrecha (ancho menor de ción.
9 m) a grandes espaciamientos. Proyecta
dos haces en sentidos opuestos, a lo lar- 6. De acuerdo con el tipo de luminaria,
go de la via y se recomienda para calles ver qué factor de conservación le co-
locales donde la iluminación no se re- rresponde.
quiere que sea intensa.
Tipo 11. Es para instalarse cerca del 7. Conforme al tipo de l&mpara ver cuil
borde de la calzada y proyectar la ilumi- es el factor de conservación que le
nación en una área estrecha y asimétrica. corresponde en cuanto a la deprecia~
Se usa en unidades de iluminación coloca- ción del flujo luminoso.
das a un lado de calles de menos de 12 m
de ancho a ambos lados, o alternadamente 8. Calcular con la ec 9.1 el espacia-
en calles de menos de 18 m de ancho. miento.
Tipo 111. Este tipo proyecta la luz más 9. De acuerdo con la relación altura de
lejos y se considera apropiado para uni- la luminaria/ancho de calle ver qué
dades de iluminación distribuidas alter- disposicion le corresponde.
nadamente a ambos lados de las calles,
excepto las de 23 m de ancho. A continuación se presenta un ejemplo de
aplicación (fig ~.11).
Tipo IV. Está destinado a proyectar la
luz a gran distancia en calles muy an- Datos:
chas; también se emplea en unidades de - Ancho del arroyo 15.25 m
iluminación de disposición alternada a
cada lado de calles comerciales de ancho - Altura de montaje de la
normal para mejorar la iluminación de la luminaria 9.15 m
acera en el lado opuesto de la calle. - Saliente del brazo 1.25 m
Tipo V. Proyecta la luz en forma circu- - Lámpara de 250 Wde vapor
lar y se usa en parques, estacionamien- de sodio alta presión con
tos, etc. una emisión inicial de 30 000 lm
- Luminaria: Tipo lES 111
Resumiendo se puede establecer que para
poder desarrollar un proyecto de alumbra- - Nivel de iluminación que
do público es necesario observar el si- se pretende: 15 lx
guiente procedimiento:
Para determinar el espaciamiento de las
luminarias, primero se calcula el coefi-
ciente de utilización.
l. Determinar de acuerdo con la importan-
cia de la arteria el nivel de ilumina·· Relación (lado calle) = Distancia late-
ción. ral/Altura de montaje =
2. Tener los datos del perfil de la Vlél = 15.25 - 1.25 = 1 53
9.15 .
o calzada.
3. Definir el tipo de lámpara que se pre·- Relación (lado casa) = ~:~~ = 0.14
tende emplear y cuál es su flujo lumi·-
naso. Con los valores anteriores se entra en
la curva de distribución de la fig 9.12:
4. En función del tipo y capacidad de la
lámpara definir qué unidad de ilumina- Para 1.53 (lado calle} 0.39
ción se selecciona. Para 0.14 (lado casa) 0.03
5. Con los datos fotométricos proporcio- Coeficiente de utili-
nados por el fabricante de luminarias zación CU = 0.42

425
9.15 m

1.25 m 14.00 m

15.25 m

Lado Lado calle


caaa

Fio ~}.11 Ejemplo de aplicación

0.60

0.55

0 .50
coW .,,,,.,.,,-- --
~~
::>
¡
u 0.45

·~ 0.39 0.40 -·- -·- ~--


i
1
/
·¡;
o
... i/
-
~
0 .35

:J
030
/~
./
0 . 25 1

-•
1
a.
e
·e:; 0.20
I • Lado caso -
;¡::
CD / /
/ .
o 0 .15
u
•> I O
lj /
,'/

005

O.D 3
:O ·.
O.J4 O~ 1.0 1.0 2.D 2...5 3.0 3.5 4.0 4.0 5.0
i.'n

Relación (Dlatanci·a lataral)/(Altura da montaje)

Fig 9. 12 Ejemplo de curva para coeficiente de


iluminación para provisión de un lumi-
nario de 250 W V. S. A. P. (vapor
de sodio alta presic.1 )

426
Como ta unidad es hermética, el factor 2. Registros
de conservació n por suciedad es igual a
0.85. a) Registros sencillos: 50 x 60 x 63.8 cm
De acuerdo con la tabla para lámparas de b) Registros dobles: 60 x 80 x 123.8 cm
sodio alta pres ión el fa ctor de depre-
ciación del flujo es 0.80.
Con los factores anteriores se obtiene 3. Cimientos
el factor de co ns er vac ión FC . = 0.85 x
X 0.8 = 0.68 a) Para poste de 4.5 a 5.80 m
b) Para poste de 7 a 9 m
Espa ciami ento= [Lumens rn1c. x c) Para poste de 12 m
x QJ x FC] /[Ni ve 1 de i 1umi nación
promedio x Ancho arroyo] (9.1) d) Para poste de 16 m

e) Para poste de 20, 25 y 30 m


= 30 000 X 0.42 X 0.68 = 35 . 67 m
15 X 15.25

4. Postes
Se considerará una distancia de 36 m
a) Tipo colonia l: 4 . 5, 5.0 y 5.50 m de
La relaci ón entre la altura de montaje y a 1tura
el ancho de la calzada de la luminaria
debe guardar ciertos valores (ver t abla b) Tipo ornamental cónico: 7 .O a 10.0 m
correspondiente a lumens, tipo de lumi-
narias y altura de montaje}. e) Tipo jardin o punta de poste: 5.0 a
14 m
-- = g . 15
Re l ac1on O 60
15 . 25 = • d) Tipo láti go cónico: 7.0 a 12.0 m

Este val or corresponde a la disposición e) Especiales


bilateral al tres bolillo (inciso 9.9.5).

5 • L um i na ria s
9.10 ALUMBRADO PUBLICO a) Para lámparas de vapor de sodio de
alta presión o baja presión
Los elementos que componen una red de b) Para lámparas de vapor de mercurio
alumbrado pú blic o son lo s siguientes:
c) Para lámparas de vapor de mercurio
con aditivos metálicos
l. Duetos (de asbesto-cemento)

a) Colocados en banquetas: junteados


con mortero de cemento 1:3. 6. Conductores eléctricos
b) Colocados en arroyo: ahogados en a) Con ais lamiento para 600 V
eone reto de fe = 15 o kg/cm 2· -(es fuer-
zo cortante del concreto). b) Con a i slamiento para 1000 V

427
7. Fotoceldas 9.11.1 Problema tipo
a) Para 1000 W, 1800 V.A, 110-130 V
conecta de 5 a 20 lx
b) Para 1000 W, 1800 V.A, 176-230 V Datos:
desconecta de 25 a 100 lx
- Dimensiones de la plataforma:
2
180 x 90 m = 16 200 m (A)

8 . Combinaciones contactar-interruptor - Nivel de iluminación horizontal reque-


rido = 20 lx (E)
a ) Para operar circuitos monofásicos
- Tipo de proyector: PHILIPS SN F 01 1
b) Para operar circuitos trifásicos
- Fuente de luz: dos lámparas de sod io a
alta presión SON/T 400 W
9. Elementos varios Eficiencia d~l haz: 67 %
a) Conectores Lumens del haz: 48 000 x 2 x 0.67 =
= 64 320 lm (LH)
b) Cintas aislantes
- Distribución :
e) Varillas Copper-weld

9.11 PLATAFORMA DE OPERACIONES Del haz vertica l Del haz hori zonta 1
Tipo I : o. 1 I rnáx
gu X 64 l) 2 X 52 ''
Las consideraciones más importantes en el
diseño de un sistema de alumbrado para Tipo I : 0.5 1rnáx
plataforma de operaciones es el nivel de 5º X 90 2 X 33 ·
iluminación, la uniformidad de la ilumi-
nac1on y la reducción a un minimo del
brillo de la fuente de luz.
Intensidad max1ma Irn 5 x por 100 lurnens
de la lámpara 1260 cd
Para el diseño de alumbrado en plataforma - Factor de conservac ión, Fr = 0.85
se toman muy en cuenta estos factores pa-
ra dar una ~ayor visibilidad a los opera- - Coeficiente de utiliz ación CU: varia de
dores de l a torre de control, pilotos, 0. 65 a 0. 9 depe ndiend o del número de
pasajeros y al personal de servicio. reflectores del área. Sea CU = 0.7

El tipo de luminaria empleada para ilumi- Para determinar el número de proyecto -


nar la plataforma de operaciones en nues- res necesarios se utiliza la s i gu i en t e
tro s aeropuertos nacionales son proyecto- ecuación
res con lámpara de vapor de sodio a alta
pre s ión de 400 W instalados en postes de No. de proyectores = LHEX cu
X A
X FC
(9 . 2}
16 m de altura con una separación máxima
de 60 m.

428
Sustituyendo: No. de proyectores
E = 20 lx = _2_0_x_l6_2_00_ _ _ =
8 • 46 - 9
1

64 320 X 0.7 X 0.85


A = 16 200 m2
Dadas las dimensiones de la plataforma
LH 64 320 lm se colocarán tres postes separados 60
entre sí, con tres proyectores cada un
cu 0.7 (fig 9.13). En esta figura, el requi
sito mínimo para camino de maniobra
FC 0.85 especifica un ancho de 9 m.

P LATA FORMA

DE
to"'
OPERACIONES

1-~---------­
.T. -~-
1
- ?!'1 ?J ?f
1 1
t- 30"' L_

60 m
...,
L 60 m
...,
L 30m ---,
__l

Fig 9. 13 Di stribucic(n de postes de plataforma

429
1 o. PROYECTO DE AYUDAS
VISUALES LUMINOSAS
lng. Ismael Reyes Aguirre

10.1 INFORMACION BASICA SOBRE AYU- y están publicadas en el Anexo 14 de la


DAS VISUALES EN AEROPUERTOS con ven c i ó n de Av i a c i ó n Ci v i 1 I nterna c i o-
n al.

10. 1. 1 INTRODUCCION 10. 1.3 AYUDAS VISUALES


Gran parte de las ayudas visuales en los Existen diversas ayudas visuales usadas
aeropuertos consiste en la colocación de por un piloto para solucionar los pro-
faros y balizas luminosas de señaliza·- blemas que se encuentra al efectuar su
ción, que proporcionen información vi ·- aproximac1on a un aeropuerto, seguida
sual a los pilotos por medio de la confi- por un aterrizaje y un rodaje al punto
guración, color, potencia luminosa y co-- de embarque o desembarque en la zona de
bertura más que la iluminación de zonas plata forma •.
y objetos.
Como los requisitos son min1mos, los pai-
La otra parte está constituida por la ses, especialmente aquéllos que están si-
iluminación de plataformas, ¡reas de tra- tuados en zonas meteorológicamente con-
bajo y estacionamientos; caminos inter·- flictivas, quedan en libertad de planifi-
nos y el interior de las zonas de cargau car sus instalaciones de acuerdo con las
hangares y edificio terminal, que son ob- condiciones específicas de sus aeropuer-
jeto de otra fase de proyecto. tos.
10. 1.2 NORMALIZACION 10.1.3.1 Categorias de pistas
La normalización o estandarización no Las pistas que cuentan con ayudas lumino-
ti ene campo más importante que en e ·1 sas y electrónicas pueden dividirse en
alumbrado de aviación; la perspectiva de las siguientes categorías:
operaciones aéreas internacionales hace
imprescindible el establecimiento de nor- a) p¡ />Í_Q~ pall.a ope;zacione,r, v .iAucde,r,.
Pa-
mas, patrones y colores de los sistemas ra la operación de aeronaves que usan
de ayudas visuales lumininosas para la exclusivamente procedimientos de apro-
operación segura de las aeronaves. ximación visual.
Las normas internacionales y las prácti- b) P.1.._,,){a 1 pall.a ope;z_acione-1 poi?.. .m--1l/U.J.Rlen-
cas recomendadas que pertenecen a la i o~. Para la operación de aviones que
aviación civil, son formuladas por la Or- usan ayudas no vjsuales (electrónicas)
ganización de Aviación Civil Internacio- y ayudas visuales (luces y marcas).
nal (OACI), una agencia de l as Naciones Estas pistas se dividen a su vez en:
Unidas compu esta por representantes de
naciones interesadas en el transporte aé- Pistas de aproximación por instru-
reo. mentos que no son de precisión. Se
sirven de ayudas visuales y no vi-
Las normas y prácticas recomendadas~ adop- sual es que proporcionan por 1o me-
tadas por es te cuerpo, son dadas como nos guía di rece i ona l adecuada para
normas mínimas para las naciones miembro la aproximación.
1

431
Pistas para aproximac1on de preci- Información direccional. Con este ob-
sión, Categoría I. Se sirven de jeto la línea de eje proporciona guía
ayudas visuales, ILS (Radio IrwiAwneni para alinearse con la pista .
Land.ing Sy1:>tem) o GCA ( Rada/l 9/lound
Conl/lo -lEed App/loach) para permitir -- Información del plano horizontal. Las
al piloto realizar una aproximación barras transversa le s del sistema pro-
i n.strumenta l a una al tura de 60 m porcionan esta guía.
(200 pies), llamada Altura de deci-
s i Ón ( Deci.1:>.ion fle_igld, OH) y u na vi- - Información de distancia al umbral.
s i b i l i dad horizontal (llamada 17wuuay Esta es proporcionada por la longitud
Vi1:>ual!__ Range, RVR) de 800 m (2400 pies). conocida del sistema y por la distan-
cia también conocida desde la barra
- Pistas para aproximación de preci- transversal al umbral o por el código
sión, Categoría II. Tienen los mis- de la línea de eje.
mos requisitos no visuales de la ca-
tegoría I, pero con OH= 30 m (100 pies) Basados en estos principios se han desa-
y RVR = 400 m (1200 pies). Sin em- rrollado varios sistemas, pero solamente
bargo, el ILS debe estar ajustado un os pocos son reconocidos por la OACI,
para pistas con caracterí SL. i cas de para satisfacer las normas internaciona-
Categoría I I. les. Lo ideal sería contar con un sólo
sistema normalizado para cualquier altura
- Pistas para aproximación de preci- de decisión y RVR dados; pero esto se ob-
sión, Categoría III. Tienen los mis- serva difícil de realizar.
mos requisitos de la categoría II
con val ores de OH = 0, un RVR redu-
cido paso a paso hasta la meta final Los sistemas reconocidos por la OACI son:
y un aterrizaje que no dependa de
ayudas visuales externas (llamado
cero-cero) . a ) SL!:>lema ~c,i._ilo
de .uunú_nnción de apl'lox,¿-
ma c-wn. Este sistema consta de una
línea de eje y una barra transversal.
La longitud de la línea de eje debe
10. 1.3.2 Luces de aproximación ser, si es posible, por lo menos de
420 m (1400 pies) y debe tener insta-
fl propósito de las luces de aproxima- 1ada una barra transversal a una di s-
ción es que en condiciones meteorológicas tanci a de 300 m (1000 pies) desde el
restringidas a una altura de 30 m umbral. Este sistema está equipado
(100 pies), un piloto pueda hacer correc- con luces blancas de intensidad varia-
ciones menores en el ev ación y descenso ble que deben ser visibles desde todos
durante su trayectoria de aproximación; los ángulos de azimut, durante el tra-
en consecuencia, la razón básica para la mo básico y en la aproximación final
existencia de un sistema de luces de para una pista con operación visual
aproximación y de pista, es ayudar al pi- y visibles desde todos los ángulos de
loto a decidir si puede efectuar o no un azimut necesarios para el pilote de una
aterrizaje seg ur o. Además de esto, no aeronave que en la aproximación final
debe ex i s ti r con fu s i ó n o duda i nde pe n- no se desvíe excesivamente de la tra-
d i en temen te de cuál sea la parte del sis- yectoria definida por la ayuda no vi-
tema que se observe. Por esta razón, el sual en una pista· con operación por
sistema de aproximación debe tener: nor- instrumentos.
malización, claridad , simplicidad, y con-
fiabilidad, presentando al piloto un cua- En ambos casos, cuando se estime con-
dro que debe ser reconocido instantánea- veniente destacar la indicación del
mente. sistema de luces de aproximación so-
bre otras luces no aeronáuticas ci r-
En consecuencia, este sistema de luces cundantes del aeropuerto, se puede in-
debe proporcionar la siguiente informa- cluir la instalación de luces de des-
ción al piloto: tello en secuencia.

432
b) S i 1>tema de luce/) de ap/l_o>cimac.wn de aproximación de precisión, usándose
p/l_e e i 0.ión, Calego /Lla I. El si s tema de ampliamente las configuraciones si-
luces de aproximación de alta inten- guientes (fig 10.1 ):
sidad es requisito para pistas de

Pisto

o
o Luces de borde de pisto
o
o ;:)
~
o
o
o
o o o
o
o

Luces oo urftbrol y
o barros de ola
o
o
o

ººººººººº film Color verde


o
o
o
o -·-;---,__-~

coooooo 000 ~=i~-~- ~'{\~ ~-- -


;~ .
= = - - - ¡; - ------ ---~-----
-
00

ºº Barros
oo ~oMve~o~s
Borro o lOOm

ºº
ºººººº ººººº ººº 1; ·-·

00

ºº
ºº
00
Visto por el piloto
o o o o o o o oo a o o o o o o
000

ººº
ººº
000

oo oo ooo o ººº o o o o o o o o
ººº
OQO

000

000

000

Fig 10.1 Sistema Calvert

433
- Si~tema convergente; configuraci6n el número de luces a lo largo de la
"A (Calvert) línea de eje disminuye de tres en el
comienzo, a una en los últimos 300 m
- Sistema estándar de 30 barretas; (1000 pies). Todas las luces son
configuraci6n "B" blancas.

Ambos sistemas tienen una longitud de El sistema estándar de luces de apro-


900 m (3000 pies) y se definen a con- ximaci6n de 30 barretas, Categoría I
tinua ci6n .

Sistema convergente (Calvert) Este sistema (fig 10.2) tiene una lí-
nea de eje que se compone de 30 barre-
Este sistema de luces de Bproximación tas de cinco luces cada una y una ba-
tiene luces de eje en la prolongación rra transversal de 30 m de longitud
del eje de la pista y e i neo barras formada por tres barretas, col oc ad as
transversales cuya longitud se va ha- a 300 m (1000 pies) del umbral; la
ciendo gradualmente menor. Asimismo, longitud total del sistema es de 900 m.

Pisto

.
---..r------
Luces de borde dt pisto
~- - ~

Lucos de umbral y
bar r os de ola

'!IJD Co lor ... e rd•

Vl1to por .. piloto

Fig • 10. 2 Sistema de luces de aproximación


Categoría I

434
El color de las lu ces es blanco; las b 1ancas estando cada barreta formada
barret as de línea de eje en este sis- por c in co lu ces y colocadas en la pro-
tema, están en genera l equipadas con 1o ng at: i ó n del e j e de 1a pi s ta t r a ns -
luces de descarga por condens ador pro- versa lmente y bi sectadas por éste; a
gramad as de tal forma que proporcio- los 300 m (1000 ' ) del umbral se colo-
nen una secuenc ia de destello en di- cará una barreta adicio na l compuesta
rección del umbra 1. de oc ho luces ubicada a cada lado de
la barreta central , formando una sol a
Sistema de luc es de ap roximación , Ca- barra de 30 m de longitud y otra a
tegorí as II y III 150 m del umbral , 11 en ando los espa-
cios entre la barreta central y la s
Este s istema .(fi g 10.3) tiene como barretas laterales rojas; esta barra
los anteriores una longitud de 900 m y se llama barra de decisión .
se compone de 30 barretas de luces

Pisto
Luc•s de zono de tomo de contacto

c::r"' o
~ c:::J Luces de borde de pisto

g
~
c:::J /Luces de • • de lsta
'

o c:::J
o

mm ~ mm ~0L1 barros de oto

mm 9 IDll1 Borretos roJos hosto los JOOm


aIJJl ~ mm----
,,. BorTo de decisión o l~O m
mm ~ mm
mmc:J~~ ~ Color verde

lllID 9. ltml !Ililillll Color rojo

11'.IID T IXIID
llIID 7f 11'.IID
Borro de distancio mm T, am
IIID!
o lOOm ~

Borretos centrales
Visto por el pUoto

Ff g 10. 3 Sistemc1 de luces de aproximación


~~~~~~~~~~~--~tegoríos n y m

435
Se incluye además, una fila de luces Si el faro del aeropuerto no está l o-
colocadas a cada lado de la fila cen- calizado en éste o el aeródromo no
tral que está ubicada entre el um- puede ser identificado fácilmente des -
bral y la barra de distancia. El co- de el aire por otros medios visuales .
lor de estas luces es rojo variable puede colocarse en el aeropuerto un
y tienen la misma separación que las faro que muestre destellos verdes en
de la zona de toma de contacto. clave Morse.

c) ÚL ck!A de de/Jietfo .en /Jecu.en c ia. Es tas b) yu.La de ap/Lox J_mac.ión u.i/Jucd a la p.L/J -
luces se usan cuando luces extrañas ia . Cuando la operac1on del aparato
hacen necesaria una identificación es conducida sin ayudas electrónicas ,
adicional de la pista. La identifi- el intervalo visual mínimo aceptab l e
cación instantánea se suministra por para la identificación de pistas es
medio de luces de descarga por conden- de más o menos 1. 5 km (aproximadamen -
sador, dispuestas a lo largo de la lí- te una milla).
nea del eje, iniciando los destellos
en la parte exterior del sistema y Los campos aéreos pequeños y las fran-
terminando a 30 m del umbral en se-. jas de aterrizaje usan luces de um-
cuencia, causando así el efecto vi- bral y de borde de pista de baja i n-
sual de luces que corren. tensidad y una señal que incluye la
ilumina ció n del indicador de la d i -
rección del viento .

10.1.3.3 Aproximación visual en círculo c) Cu ad/Lo de />k!ñ cde/J .ind icado/L d e fa di -


/Le cc.wn d e aie/L/L.Lzaje. El cuadro de
Una aproximación visual en círculo a un señales está iluminado principalmente
aeropuerto, seguida de un aterr izaje, es- por una o má s luces de orilla. La "T "
tá todavía en uso por aeronaves pequeñas de aterrizaje iluminada o el tetrae -
o relativamente de poco peso, en zonas dro iluminado de aterrizaje son usa-
de escasa densidad de tráfico y bajo bue- dos por el piloto que llega, para de-
nas condiciones meteorológicas; la velo- terminar de noche la dirección de ate-
cidad de esos aparatos es tal que permite rrizaje.
maniobrar dentro de distancias de más o
menos 1.5 km ( 1 milla). Los problemas El indicador de dir ección de l viento
visuales de esta aproximación incluyen: o cono de vientos es una "media" gran -
la localización e identificación del de, libre para girar afrededor de un
aeropuerto, la localización e identifica- eje vertical, y está alumbrado desde
ción de la pista de aterrizaje, y la in- arriba desde el extremo más alto . La
terpretación de la distancia a la pista "T" deiaterrizaje es un plano ilum i na-
de aterrizaje y al umbral de la pista. do, en forma de "T". (El tetraedro
es una pirámide horizontal alargada
a ) Lo caf.ización e .úi.enLi/--icación d el. ae- con bordes definidos por hileras o lu -
/L Opue/ll_o . Durante una aproximación vi- ces cubiertas con capuchas de colores .
sual, el faro del aeropuerto l ocal iza La "T" está restringida principalmente
e identifica a éste; los faros de ae- a las bases de la Fuerza Aérea de
ropuerto son proyectores de al ta in- EE.UU.). La "T" de aterrizaje es ope-
tens i dad que giran en torno a un eje rada por el controlador de tráfico · del
vertical, mostrando alternadamente aeropuerto e indica la dirección ob li -
destellos verdes y blancos, o deste- gatoria de aterrizaje. Puede tamb i é n
1 los blancos ú,nicamente. Estos faros estar libre para oscilar, indica ndo
se localizan general mente sobre la sólo la direcciÓ~ da1 l viento.
torre de control del aeropuerto. Cuan-
do el terreno del contorno restringe d ) ldí!nU/--Lcac.i ón d e púda . Las apro x i-
l a visibilidad de un faro de aeropuer- maci ones con bue n< tiempo pueden e j e-
to , e l faro puede colocarse en un si- cutarse en círc u lo ; para hacer esta
t i o q ue perm i ta verlo desde todos los aproximación, el pil o t o deb e es t a r en
án g u los del azimut. posib i lidad de i dentificar la p i s ta

436
deseada y despu~s ejecutar las manio- b) luce/) de wne,rz,af de p¡/)ta. Estas luces
bras de aproximaci6n. Al hacerlo, de- de tipo rasante o elevadas son verdes,
be inicialmente identificar la pistc1 visibles en el sentido de aterrizaje,
y . usarla como referencia para todas y se localizan sobre una línea en án-
las maniobras de aproximaci6n circu-· gulo recto al eje de pista y al co-
1ar. mienzo de la misma. Los arreglos de
las luces son los indicados en la fig
Durante la identificación inicial dE! 5-17 Anexo 14, p.75 de la OACI.
la pista seleccionada en la noche, e l
piloto puede confundirse fácilmente l. En una pista para operaciones vi-
por alguna configuración aparente de suales por lo menos seis luces.
luces ajenas a la estaci6n, especial-·
mente cuando e 1 sis tema de 1uces dE! II. En una pista de aproximación de
pista está trabajando a baja intensi- precisión Categoría I. por lo me-
dad. nos el "número de luces que se re-
querirían si estuvieran uniforme-
Por ta 1 motivo, 1as 1uces de borde de mente espaciadas a no más de 3 m
pista deben ser del tipo omnidireccio- (10 pies) entre las líneas de lu-
nal para permitir al piloto la obser-· ces de borde de pista.
vaci6n directa de la pista cuando vue-
la -- Down wind paralelo a ella an- III. En una pista de aproximación, Ca-
tes de comenzar la vu elta final. tegoría 11 o 111, las luces están
uniformemente espaciadas entre las
líneas de luces de borde de pista
a distancias de no más de 3 m
10.1.3.4 ~stema de luces de pist~ (10 pies)

Estas luces se instalan para proporciona r e) Luce~ Je. /in de pi'Jlu.. Estas luces
una guía visual durante todas las fases son de color rojo tipo rasante, unidi-
de cualquier operaci6n, ya sea aproxima-· recciona.les y se colocan en la línea
e i ón,
toma de contacto, rodaje, atraque de umbra 1, siendo vis i b 1es ún i e amente
o despegue. Este sistema se clasifica en el sentido del despegue. El número
en: de unidad es es de seis como mínimo.
(Ver fig 5-17, Anexo 14, p. 75 de la
OACI)
a) luce-~ de ílouie de pL'>ía. Estas luces ,
del tipo rasante o elevado, Bl-U-Om-- Con objeto de reducir el costo del seña-
nidireccionales, se colocan en forma lamiento de umbral y fin de pista (visto
equidistante del eje de pista a inter- desde la aproximac i Ón y el despegue), se
valos de no más de 60 m (200 pies) pa- usan lámparas bidireccionales con filtros
ra las pistas de aproximaci6n por ins- verdes y rojos, respectivamente.
trumentos y de no más de 100 m
(330 pies) para las pistas para opera- d) Ú/l:C /'> de eui?JW <Íí:: uPu. Sirven para
ciones visuales. El color de estas definir mejor la aproximaci6n; se a~a­
luce s es b l aneo, excepto cuando un um-- den luces verdes de barra de ala al
bra l está desplazado; en este caso esas señalamiento de umbral, a cada lado
lu ces son rojas, desde el umbral ini-- de la pista (ver fig 5-17, Anexo 14,
cial hasta el umbral desplazado. p. 75 de la OACI).
Otra excepción es que se_permite tener e) Luc e'> Je '~je el.e pi0ia. Estas luces de
luces con filtro ámbar 180º en los úl- tipo rasante se instalan a lo largo
timos 600 m (200 pies) o en la mitad del eje de la pista a intervalos de
de la longitud de la pista si es que 7.5 m (25 pies), 15 m (50 pies) o
es menor de 1200 m (4000 pies) y que 30 m (100 píes) y son necesarias en
·son v i s i b 1es s ó 1o en e l sen t i do de 'I pistas de aproximaci6n de precisión
desp egue, púa indicar al piloto la Categoría 11 y deseables en pistas Ca-
terminación inminente de la pista. tegoría I; más aún. existe una reca-

437
me nd ación para instalarlas en pistas b) Lu ce/~
de to~e de_ ~odaje. Es t as lu-
proyectadas para despegues operando ces son normal mente de tipo e l evado
a un mínimo meteorológico , con RVR del y emiten luz de color azul .
orden de 400 m (1330 pies); el color
de estas luces es b l aneo , codificando Donde las luces el evadas i nterh eran
los últimos 900 m (3000 pies) en el con el movimiento de los aviones , se
sentido del aterrizaje y/o despegue, usan lámparas de tipo rasan t e . Las
con luces blancas y rojas solamente. luces se localizan a no más de 3 m
(10 pies) del borde del rodaje .
f) lucR./:J de. zona d e toma d e c onta cto • Es-
tas luces de tipo rasante omnidirec- c) Pfa ca~ Mñaf..ado/1_()/) , Estas señales pue-
cional se instalan en todas las pistas den ser de un material refl ej ante o
de aproximación de precisión, Catego- iluminadas internamente, usándose i ns -
ría I I , a ambos lados del eje de pista cripciones en blanco sobre fondo rojo
sobre los ·primeros 900 m (3000 pies) cuando indican instrucciones obliga-
de pista a partir del umbral hacia el torias; cuando son informativas pue-
centro . den ser inscripciones en amar i llo so-
bre fondo negro o viceversa, y cuando
Estas luces se instalan según un pa- son señales convencionales se uti li-
trón formado por fil as transversal es zan inscripciones blancas sobre fo ndo
(barretas) . Cada barreta consta de verde.
tres luces de color blanco , variable .

g) Luce~ de Ra/lAa d e pa~ada. Estas luces 10. 1.3.6 Guia de despegue


unidireccionals rasantes , se utilizan
para señalar cualquier zona de parada Puesto que el pi l oto en el despegue
--parte restringida de la pista o ro- arranca desde una posición estable y está
dajes-- y se colocan en una línea más cerca a sus ayudas visuales que a l
transversal al eje del rodaje; el color aterrizar, puede normalmente despegar con
de estas luces es rojo y se instala una visibilidad horizontal inferior a la
un mínimo de seis . del aterrizaje.

Las ayudas visuales que puede emplear e l


piloto durante el despegue son :
10 . 1. 3º 5 Luces de calles de rodaje
a) Luces de borde de pis t a
Se proporciona indicación de la ruta de
ca l les de rodaje con un sistema de luces b) Luces de eje de pista
de eje de ca 11 e de rodaje, luces de bor-
de de rodaje , o una combinación de ambos e) Luces de fin de pista
sistemas .

a) luce~ de eJe de cal.fe de ~odaje . Estas


l uces un i- o b i d i rece i o na l es de l t i po 10 . 1. 3. 7 Luces de obstrucción y faros
rasante suministran mejor guía para de peligro
el rodaje que las luces de borde, en
condiciones de baja visibilidad . Se Estas luces rojas omnidireccionals se em-
recomienda un espaci ami en to de 30 m plean para definir los límites vert i ca l
(100 pies) en los tramos rectos de los y horizontal de objetos que son cons i de-
rodajes . rados como obstrucciones para l a navega-
ción aérea.
En r odajes con curvas o en salidas de Estas luces pueden ser simples o doble s.
pista de alta velocidad debe reducir- En casos espciales se usan faros de pe li-
se el espaciamiento de acuerdo a los gro en lugar de luces de obstrucció n.
radios de curvatura y ángulos de las Estos faros emiten de 20 a 60 deste ll os
curvas . rojos por minuto.

438
10.1.3.8 Algunos aspectos ftsicos del al cual debe ser visible una luz --o
alumbrado la máxima densidad de niebla con la
que puede intentarse un aterrizaje--
a) Relación enúie ea iniQIL/; ldad .f!.unúno~a i nvo lucrará un aumento considerable
( 1) y e__l_ /LGJl g o ~u a1 ( fl ) /211./7..Q cUJ-,e ·- en e l costo de-1 equipo de ayudas vi-
11...rv-de/J e orlllú:_ione/J 1~ o ió q ¡_ ·- suales capaz de proporcionar el efecto
cWJ. En la fig 10.4 se muestra esta de R'JR deseado.
relación. Puede deducirse fácilmente
de este diagrama que cualquier ajuste
superior de los requi sitos al rango

1 1 1 1 1 I
1 I 1 I 7
5 I J I I ~
4~ - - - - - --t=....--:..-:..t.:..--:..--:..-i.--:..-::..t.-:..;t-1~+,1-4,-"tl.~-4,t·--,j1¡/\)-t---+-+-/-A
I 11/I ... '

5 I /JI V
4000 - - - -- --- Ml-~¡....+-+-,..l-++l_.l.u'r-+-+'~.....'-+-----1--.+---.1
I 11 J i .._o7 1

~ 2, r----r[-t--t',_Ji*//Hr1-+J~~§J-#-rl---+---+---+---+---J
H lO t----Hr-._.~.~-1-.1,
.U--+-----1-- _ ¡ _ - --+-----1
o
: ::1
1 • JI

~ lj i

~ 5 t--'f-t'-t,_,llH'jjr+--#I~-1'-+--+---l--+---+----J
1
-:? 1 11 I 1

-o '/ I
.g ~ )
~ 2 t---t-rt,Nv--t-+--t--.---+--J----+---+----+--.1
~ 2 j !j :
~ .__~~l1L..&~-~--l1'---!....,_¡___..lL"-L--L-...l,___J
o 200 400450 600 800 1000
Rango v i sual r 1 en rn ------

I
Flg 10.4 Relocion entre intensidad lum1t.~~ y rango visual

439
Ejemplo: Una luz de 4000 cd puede ser b) Í/>ocandua-6. La distribución de la
vista a una distancia de 400 m; para luz está dada por el di agrama de la
aumentar este rango a 600 m, es nece- fig 10.5 que muestra las curvas de
sario elevar la intensidad lumin osa igual potencia de una luz de aproxima-
de la fuente de luz a 45 000 cd para ci Ón de alta intensidad (isocande-
una visibilidad V= 600 m. las)-::-.

Curvos aproximados isocandedos

14

12

10

e
-o 4
u
·- 2

Q)
o
>
1/) 2
o
"O
o 4
....
(!)
e
8

10

12

14
22 20 18 1e 14 12 10 8 e 4 2 o ~! 4 e e 10 12 14 1e 1e 20 22

Grados horizonte!!

I
Fig 10.5 Diagrama de distribuclon luminosa (curvas isocandelas)

* Los grados horizon ta les y verticales sertala-


dos en la fig 10. 5 significan las coberturas
de los haces luminosos de las luces en el sen-
tido azimutal y vertical, respectivamente.

440
e) racto/lcli! ÁJLClfV'Jn~:ón de cohJ17_. El fac-· 1O.1.3. 9. 1 Dí!/JCÚf>uón gení!Aal del PAPI
tor de transmisión de luz a través de
los filtros de color es aproximadamen-
te como s igue: Es un sistema de Ayuda Visual Luminosa,
para operación tanto diurna como noctur-
na. Consiste en una barra de ala de cua-
tro elementos luminosos dobles o múlti-
Color: Amarillo Verde Rojo Azu l ples (dos o tres lámparas en cada gabine-
te) para transición definida, situados
Factor : 0.400 o. 150 o. 130 0.008 a intervalos iguales. El sistema seco-
l oca al lado izquierdo de la pista en el
sentido de la aproximación y generalmen-
te a 300 m del umbral; la barra se colo-
ca perpendicu1ar a la pista instalando
10. 1. 3.9 Sistema indicador de trayectoria el primer gabinete a 15 m del borde de
de aproximación de precisión la misma, y manteniendo 9 m de separa-
( PAP I) ción entre cada uno de los otros tres.
Cada unidad proyecta un haz de luz divi-
dido: blanco en su parte superior y rojo
El s i s tema i nd i cado r de trayecto r i a de en su parte infe rior. El haz abarcará
aproximación (VASIS) fue creado ha ce 20 un ángulo de 1º30' como mínimo, por en~
años para permitir a los pilotos efectua r cima y por debajo de la media del sector
la aproximación visual larga 'y estable de transición tanto de día como de noche;
que se requiere para el aterrizaje seguro en azimut un ángulo de no menos de 10°
de las aeronaves. Este sistema era uti- de dta y no menos de 15º de noche. Con
lizado ampliamente, pero la experiencia tiempo despejado, el alcance visual efec-
había indicado que tenía ciertas limita- tivo del sistema será por lo menos de
ciones; por ejemplo , no proporcionaba 7.4 km dentro de esos ángulos. La inten-
guía de la cal id ad necesaria por debajo sidad lumino sa debe ser controlable, de
de los 60 m (200 pies), no podía armoni -- manera que, depend iendo · de las condi e i o-
z a r se c om p l et amente con e l 1LS i nc l uso nes predominantes no se produzca deslum-
en la versión de tres barras, y re s ultaba bramiento al piloto.
difícil de utilizar en condiciones en que
el contraste de colores se veía disminui -
do, como por ejemplo durante bruma o a ·1 10.1.3.9.2 l/10 O(U!Jwcionu.1 del PAPI
volar hacia el Sol en el ocaso. La fal--
t a de guía total por debajo de los 60 m Una barra de ala estará construida de tal
(200 pies) disminuía su utilidad en si- manera que el piloto de un avión que rea-
tuaciones de penetración de nubes bajas liza la aproximación vea:
en las que esa gu í a porl~~ ser de gran va-
lor. a) Rojas las dos luces más cercanas a ia
pista y blancas las dos más alejadas,
cuando se encuentre en la pendiente
Se req uería de una ayuda visual simple de aproximación.
que superara los defectos del VASIS, por
lo que después de una serie de experimen-· b) Roja la luz más cercana a la pista y
tos y pruebas se creó el sistema PAP I. blancas las tres más alejadas, cuando
se encuentre por encima de la pendien-
te de aproximación y blancas todas las
Es te sis tema deberá es ta r implantado en luces en posición todavía más e levada.
todos los aeropuertos de los paises
miembros del organismo OACI a partir c) Rojas las tres luces más cercanas a
de 1995; por tal motivo es recomendable la pista y blanca la más alejada cuan-
que en los proyectos que se lleven a cabo do se encuentre por debajo de la pen-
después de 1985 se consid ere la instala- diente de aproximación y rojas todas
ción de 1 sis tema PAP I para evitar · gas tos las luces en posición todavía más ba-
innecesarios posteriores. ja (fig 10.6).

441
- ---,
----
\
--- - -=-f;º
-__-_-_-_-_-_-=---_-_-¡-§-. -.----r; 1
I Rod i o de 28 km

4
J!sm
. .
1

1
- - -.j 15º
---
1
J

: ~ -- -+@ 9m :!: 1!m


z - - - -~
1

--- --- --1


/

1• 1
1

E leme ntos PAPI

ce~ 0 •ffi oooe/T\


~~ 0 f:\
~ w
000 • 0000
A t DE MASIADO
BAJO B : LIGERAMENTE
BA J O C : CORRE C TO
O: LIGERAMENTE
ALTO E: DEMA S IADO
A LT O

1 Luz r ojo D¡ Dist ancio de los el ementos PAPI con respecto a l umbr al t:::- l()Qml
o Luz bl an c o

e Angulo nomino 1 de oproximac 1Ón, normalmente 3• <Anexo 14 J


M Angulo d• refe renclo para determinar el MEHT= ( e-00° IO'l-00º02'

MEHT Altura m(nima de los ojos del piloto sobre el umbral= o, tan "1

OCS Superficie de franqueamiento de obstáculos= M - 1•O 0 1

Fig 10. 6 Disposición de los elementos del PA P 1

442
10. 1.4 ALIMENTACION DE ENERGIA Y CONTROL c) Para pistas de aprox imac i ón de preci-
s iÓn por instrumentos Catego ría I I:
Los e i rcu i tos en serie son usados común -- 1 segundo para luces de aproximac ión,
mente para alimentar las luces de rodaje luces de umbral, 1uces de eje de pis-
y pist a , debido a su mayor confiabilidad ta y luces de zona de toma de contac-
en comparaci5n con los circuitos en para - to y 15 segundos para l as otras ayu-
lelo. das visuales.

Los transformadores de a i slamiento s e


usan para cada lámpara , aislándola de 10 . 1.6 SISTEMA CENTRAL DE DISTRIBUCION
los circuitos serie de alto voltaje y DE ENERGIA ELECTRICA A 400 Hz
evitando el efecto de que la falla de una
lámpar a cancele la operación de luces e n En aeropuertos de gran importancia en los
el circuito serie . que e 1 exceso de equipo de rampa dif i-
culta u obstaculiza las maniobras de las
Los r eguladores de corriente constante aeronaves y encarece el costo del propio
se usan para al i mentar circuitos serie servicio de 400 Hz, al ser proporciona-
a un valor de corriente constante y está n do por grupos e1ectr6genos móviles, se
provi stos de protecciones contra circui - cuenta con un sistema centra lizado de
to abierto para limitar el voltaje en ca- distribución de energía eléctrica a
so de falla en el circuito. 400 Hz, para e l consumo de la s aeronaves
durante su permanencia en tierra.
El control de bri llantez del señalamien·-
to lumin oso de pista y del sistema PAPI , Este sistema generalmente está integrado
al val or requerido por un p i loto que s e por un grupo motor generador, un regula-
aproxi ma , se logra reduciendo la corrien- dor de voltaje , un compensador de caída
te en e l c 1r cu i to ser i e y a se a por p a so s de 1í nea y un grupo de transformadores
o en forma continua para obtener intensi- elevadores y reductores con las protec-
dades l umi nos as desde 100% has ta 2 po cio nes necesarias para su correcta ope ra-
ciento. ción.

Como los reguladores y equipos se insta - La conexión a los aviones 5e hace final-
la usual mente en una o más subestacio-- mente , a través de cab 1es en pas i 1los
nes, algunas veces junto con el equipo telesc6picos o mediante regfstros de
de emergencia, los diversos circuitos de energía y enchufes colocados estratég i-
se~alamiento luminoso se controlan desd e camente en las plataformas de operac io-
un tabl ero r emoto o consola de contro ·l nes.
situado e n la torre de control del aero-
puerto . El tablero o consola de contro ·l
remot o est~ provisto de lámparas indica- 10.2 CABLES PARA AYUDAS V1SUALES
do r as que dan una retroinformaci6n posi - EN AEROPUERTOS
tiva de l a energizaci6n de los circuito s
seleccionados. 10 . 2 . 1 I NTRODUCC ION

10. 1.5 FUENTE SECUNDARIA DE ENERGIA ELEC- Una de las aplicaciones más importantes
TR ICA en el campo de los conductores eléctr i-
cos aislados, es sin duda la que se re-
Se re quiere es tp fuente para 1as ayuda s fiere a los sistemas de conducción de
visual es con los siguientes tiempos m~xi ­ energía par el señalamiento luminoso en
mos de transferencia: las pistas de aeropuertos .
,

a) Para pistas de ope r aciones visuales . En nuestro p a í s , e l gran atrae t i v o tu-


2 minutos. r í s tic o aunado al fuerte desar r o ll o que
en todos 1os renglones se ha tenido en
b) Para pistas de ap roxi mación por in s -- los últimos tiempos , ha incrementado en
trumentos y pistas de aproximaci6n de forma notable el uso de la transporta-
pre c i s i ón de Categoría I: 15 segundos ción aérea. Consecuerlttemente , l os aero-

443
puertos mexicanos han tenido que mante- pero poco ventajosa desde el punto de
nerse al ritmo de este progreso, y es por vista económico ; su utilización se
eso , que en esta parte se pretende co 1a- inició en el año de 1960 .
borar con l os ingenieros proyectistas de
sistemas de ayudas visuales para pistas
de aeropuertos , brindando una soluc i ón Posteriormente se usó e 1 mismo cab 1e
a un conoc i do problema característico de con cubierta de pl omo , pero sin arma-
l os cables usados para este propósito: dura de flejes de acero ni yute (cir-
"EL DAÑO POR ARQUEO SUPERFICIAL O EFECTO cuitos de fuerza y alumbrado en 1os
TRACKING". aeropuertos Logan en Boston y Kennedy
en Nueva York).
10.2.2 TIPOS DE CABLES USADOS EN ESTA b) Cable sin panta lla elec t rostát ic a , con
APLICACION aislamiento y cubierta e l astomé ricos
(conver.cional)
Se recuerda que por razones económicas
principalmente, estos cables se instalan Este cable tiene también conduc t or de
di rectamente enterrados, y que se han cobre , aislamiento de hule resistente
usado varios diseños de cables, mismos al ozono (tipo B, según normas FAA)
que se describen a continuación: y cubierta de neopreno que l e propo r-
ciona protección mecánica principa l-
a) Cable tipo Parkway mente.

Este cable tiene conductor de cobre, El aislamiento utilizado inicialmen-


aislamiento elastomérico, tubo de plo- te en este diseño fue el bu tilo=
mo , armadura de flejes de acero y pro-
tección anticorrosiva a base de yute Recientemente , el etileno propi l eno
impregnado en asfalto (fig 10. 7). Es- (EPR) con sus mejores caracter í s ti-
te cable, cuando se instala adecuada- cas generales ha sustituido al buti lo
mente constituye una buena solución, en la mayoría de las aplicaciones (fig
10.8).

Fle ·es de acero


ldal-lu,to o . _ 41• ocellt !Oil bose¡}
Com 11st1C111 lt11.. ISBA l ,
Plomo
Etiltno Pl'o,llene !E PR 1

Hule
NeoJr• no o Mllc.

Co br•

Fig 10.7 Cobl• tipo Porkway Flg 10.8 Coble convencional

444
e) Ca bl e s in pant a ll a electros t át i ca ., d) Cable sin pantalla electrostática , con
co n a i s l am i ento y cubierta te r moplás - aislamiento de poliet i leno vulcan i za-
ti c a do (XLP) y cubierta te rmopl~s t i· ca

Es t e di seño usa cob r e como conductor , Su con s t r uc c i ón es s i mi 1ar a l a mo s-


po l ietileno nat ur a l (75ºC) como ais - t rada en la fig 10 . 9 . Este d i seño
lamiento y PVC como cubierta ( f i g es mejor que aquél , exclusivamente en
10. 9) . Esta const r ucción se ha usad o lo que se refiere a característ i cas
en EE.UU ., Canadá y México con exce·- térmicas .
l entes resultados .
10 . 2.3 FALLAS COMUNES
Las fallas más comunes se incluyen en l a
tabla 10.1.

PVC
Polietileno

o •

Semiconductor

Fi g 10 .9 Cable de polietileno y PVC

. Tabla 10 . 1 Fallas comunes

Tipo de falla Incidencia

Mala instalació n del cable y


empalmes defect uosos 50%
Daño mecánico al cable du-
rante o después de la insta-
lación 30%
Descargas atmosf~ricas (ra-
yos) 10%

Humedad 8%
Otr as 2%

445
Como se observa, el 80 por ciento de las b) Sobrevoltajes
causas de fa 11 a es i mputab 1e a métodos
de instalación poco apropiados, y a mano Este fenómeno puede ser producido tan-
de obra de baja calidad. La solución es to por descarga s atmosféricas como por
obvia, y solamente se indica que es reco- operación del equipo al cual está co-
~endable probar la resistencia de aisla- nectado el cable. En el capitulo de
•iento del conductor y aplicar una prue- Normas, se trata con detalle este
ba de alta tensión (DC)., Estas pruebas asunto. Este problema se resuelve
son generalmente hechas en el campo por satisfactoriamente cuando se conocen ,
el fabricante de l cable a un costo razo- por una parte, los niveles de voltaje
nable. La s otras causas de falla semen- que afectan al cable, y por otra , las
cionan más adelante . característiscas del aislamiento a
usar en esta aplicaci6n .

10.2.4 ANALISIS úE LOS PROBLEMAS ELECTRI- c) Descargas superf icial es


COS EN CABLES SIN PANTALLA
Este tipo de descargas suele presen-
tarse en puntos en los que el cable
está sometido a es fuerzas, como ct.ir-
a) Descargas atmosféricas (rayos) vas , dobleces, o contacto tangencia l
con otros cables, o bien en puntos
La mecánica de los efectos dañinos de donde la conduct i vidad del suelo va-
1os rayos sobre cables subterráneos, ría. Las tres soluciones normalmente
es compleja . El problema más frecuen- emplead as para evitar es te fenómeno ,
te se debe a efectos secundarios cau- son:
sados por es tas desea rgas. Los cam-:
bias abruptos de la impedancia carac- Reducir el voltaje en el cable sin pan-
ter1stica del circuito del cable, ba- tana
jo cualquier impulso, crean ondas re-
flejadas que producen voltajes que - Usar un cable con pantalla
pueden perforar el aislamiento. La
mejor forma de proteger al cable con- - Usar un aislamiento resistente a l
tra este tipo de transitorios, es arqueo superficial
usando algún medio que asegure una im-
pedancia uniforme del cable º En la mayoría de los casos las fallas
debidas a las causas mencionadas re-
sultan de una pequeña falla inicial
Dos métodos que normalmente se usan (carbonizaci6n) en la cubierta que
para lograr esta condición, son: después pasa al a islam i en to 11 egando
finalmente al conductor . Esta carbo-
- Usar un cable con pantalla electros- nización se extiende a lo largo del
tática (cintas o alambres). cable resultando afectadas longitude s
del orden de 30 a 40 m. Este fenóme -
- Usar cable sin pantalla instalado no se -conoce como "arqueo superf i-
en la vecindad (8 a 15 cm) de un cial" (del inglés i rzDckwy).
alambr~ desnudo (generalmente cali-
bre 8 AWG) que está en contacto di-
recto con la ti erra. Es importan- 10.2.5 NUEVO AISLAMIENTO RESISTENTE AL
te hacer notar que una vez escogido ARQUEO SUP~RFICIAL
el espaciamiento entre los cables,
éste deberá ser constante a todo lo Del análisis anterio r se obseva que el
largo del circuito. Así mismo, es- aislamiento que se use en esta aplicac i6n
tos cables no deberán tocarse en debe reunir varias condiciones, como son:
ningún punto, pues ello ocasionaría
descargas que dañarían al cable ais- a) Resistencia a las descargas superfi-
lado. c iales

446
b) Bajo coeficiente de absorción de hume- En ambos casos estos espesores de aisla-
dad miento están íntimamente ligados a las
capacidades (en kW) de los transformado-
e) Resi stencia a impulsos res y al sistema de protección del cir-
cuito.
d) Resi ste ncia al ozono

e) Resistencia al impacto y abrasión


Además de las normas IPCEA-NEMA existen
En el año de 1965, salió al mercado un las siguientes normas para cables de
aislami ento que r eune estas condiciones alumbrado de pistas de aeropuer tos indi-
y que ha encontrado gran aceptación . cadas en la tabla 10.3.
La construcción de este cable se ilu stra
en la fig 10. 10.

Fig 10.10 Cable XL P - T R ( Uni pass )

Tabla 10.3 Normas de cables para


alumbrado de pistas
de aeropuerto

10.2.6 NORMAS IPCEA Y NEMA Autoridad Número Aislamiento Cubierta

En cables con aislamiento de polietile-- Federal Oil base


no, la norma I PCEA.,'} S-61-402, NEMA-lHf Aviation 1960
WC 5, recomienda los espesores de aisla -- Agency Botilo 1965
miento de la tabla 3-3 de dicha norma. (FAA) L-824 EPR 1969 Neopreno

En cables con aislamiento de hule, la FAA Perdiente XLP-TR -


norma IPCEA S-19-81, NEMA WC 3, recomien -
da lo s espesores de aislamiento de la u. s. Air
tabla 3-3 de dicha norma. J Force MIL-C- SBR(l945-
(USAF) 5136 1958) Neopreno
USAF MIL-C- Butilo
4921 ( 1959-1968) Neopreno
~ Asociación de Ingenieros para Cables de Potencia USAF Pendiente XLP-TR -
Aislados
** Asociación Nacional de Ingenieros Fabricantes de SAHOP EC-5 XLP PVC
Equipo Eléctrico

447
En la fig 10. 11 se presenta una compara-
ción técnico-económica de los diferentes
tipos de cables.

Cable tipo PA RKWAY 1

• e o ble • e on ve n ( ion o 1 ..
..
4
J

.•
~
Cable "Polietileno y PVC" 1

......
o
Cable X L P - T R ( Un i p o u )
1

1 1 1 1

QO Q5 100 1 2~

Por e Qntoje de costos

F lg 10 .11 eomporocioo de diferentes tipos de cable

Nota: El uso de la pantalla metálica so-


bre el aislamiento en los casos 10º 2. 8 RECOMENDAC IONES
de los cables "convencional" y
"polietileno y PVC 11 incrementa en 1. Efectuar la instalación del cable y
aproximadamente 25 por ciento las sus conexiones con intervención de
cifras indicadas en la fig personal es pee i al izado. La importan-
1o. 11. c i a de este serv 1c10 lo justifica.
No olvidar el 80 por ciento estad ísti-
En lo que se refiere a la parte técnica, co de fallas.
se puede decir que e 1 diseño "un i pass",
reune todas las cualidades de los otros 2. Comprobar lo anterior por medio de
tipos con la ventaja adicional de ser el pruebas de campo adecuadas de cont i-
Único resistente al arqueo superficial. nu idad, resistencia de aislamiento y
que es la principal causa de falla en es- alta tensión (C.D.) para lo cual debe-
tos cables, raz6n por 1a cua 1 es te diseño rá recurrirse al fabricante del cable
ha sido adoptado por la SCT, aunque con y/o a un l aboratorio de prestigio.
las características que se indican pos-
teriormente . 10.2.9 ESPECIFICACION DEL CONDUCTOR EM-
PLEADO POR SCT
10.2.7 CONCLUSIONES Por l os resultados obtenidos en más de
10 años de experie ncia, se recomienda que
Se han ana li zado las principales causas los conductores eléctricos para usarse
de falla en cables para alumbrado de pi s- di rectamente enterrados, se apeguen a 1a
tas de aeropuertos. Conocidas las condi- especificación SCT que a continuación se
ciones de operación de 1os e i rcu i to~ a indica.
los cuales está conectado el cable y con
el advenimiento del nuevo material ais- "Cab 1e de cobre semi duro de un con-
lante (XLP) desarrollado ad hoc para este ductor de 7 hilos calibre # 8 AWG con
tipo de aplicaciones, se propone un dise- a is 1ami en to de poli et i l eno de cadena
po de cable como el ilustrado en la fig cruzada para 5 kV y pantalla semicon-
l0.9. ductora de po lietil eno de cadena cru-

448
zctda con negro de humo incorporado ex- l. Prueba de resistencia Je aislamien to
truida (no sobrepuesta) entre el con -
ductor y el aislamiento y cubierta ex- 2. Prueba de alta tensión en corriente
terior de cloruro de polivinilo en co- continua
lor rojo".

10. 3. 1.1 íJ :: ue({u d (' U >H ,; le11cia de ui.l)fa-


10.3 PRUEBAS DE CAMPO A CONDUCTO- La prueba de resistencia de ais-.
Tllll:'flÍC 1.

RES DIRECTAMENTE ENTERRADOS !amiento consiste en la medición directa


de la resistencia por medie) de aparatos
y la comparación de este valor medido con
el valor de la resistenci¿, calcu lado se-
gGn las siguientes fór~ul¿s:

10.3. 1 INrRODUCCION

Las razones para el uso de los aislamien-


tos que cubren las partes vi vas de un
equipo eléctrico o l os cables, son susl a) Para cables:
propiedades dieléctricas y principalmen-
te su oposición al paso de la corriente (10.1)
eléctrica, conocida corno "resistenc ia de
aislamiento".

Los aislamientos eléctricos están suje-


tos a un trabajo severo, inclusive en donde:
condiciones ideales de operac1ón, gene-
rando esfuerzos que e a usan el de b i 1 i ta - R Resistencia de aislamiento
miento prog r esivo del valor de "resisten-
cia de ais -lamiento", siendo los más co- K Constante de resistencia
munes el calor, polvo, humedad, vibra- de aislamiento
ci6n, desgaste, en vejec1mlento, esfuer-
zos eléctricos e inclusive la luz, así o Diámetro exterior sobre
como daños ajenos al trabajo en si del aislamiento
equipo como pueden ser : ataque de elemen-
tos corrosivos, golpes, sobretensiones, d Diámetro interior bajo
ataque de animales, etcétera. aislamiento

Debido a estos enemigos naturales de los


aislamient os, es una práctica recomenda-
ble el realizar pru ebas periódicas para
determinar o evaluar el estado del equipo log Log aritmo decimal
10
o instalaci ón.
El factor de correcc i ón ft de resis-
Las pruebas de campo más significat ivas ten c ia a distintas temperaturas se
para determinar las condiciiones de un presenta en la tabla 10.3 para distin-
sist~ma aislante son: tos tipos de aislamiento.

449
Tabla 10.3 Factor de corrección de resistenci ~ a

Factor de corrección ft
T, º C XLP XLP
EPR
600
10.0 0.68 0.65 0.62
10.5 o. 71 0.68 0.64
ll .O 0.73 0.70 0.67
11. 5 0.76 0.73 0. 70
12.0 0.78 0.7 6 0.74
12.5 0.81 0.79 o. 77
13.0 0. 84 0.82 0.80
13.5 0.8 7 0. 85 0.84
14.0 0. 90 0 .89 0.87
14.5 0. 93 0. 92 0. 91
15.0 0.96 0.96 0.95
15 . 6 1.00 1.00 1.00
16.5 1.07 1.08 1.09
17.0 l. ll 1.1 2 1.13
17. 5 1.14 1.16 1.18
18.0 1.18 l. 21 1.24
18.5 l. 22 l. 26 l. 29
19.0 l. 27 1.30 1.35
19.5 1.31 1.36 1.41
20 . 0 1.36 1.41 1.47
20 . 5 1.40 1.46 1.54
1
21.0 1.45 l. 52 1.60
21. 5 1.50 l. 58 1.68
22 . 0 l. 56 l. 64 l. 75
22 . 5 l. 61 l. 71 1.83
23.0 l. 67 l. 78 l. 91
23 . 5 l. 73 1.84 1.99
24.0 l. 78 l. 92 2.08
24.5 1.85 l. 99 2.18
25.0 l. 91 2.07 2.27
25.5 l. 98 2. 15 2.37
26 . 0 2. 04 2.24 2.48
26.5 2. 10 2.33 2. 58
27 .o 2.17 2.42 2.70
27 . 5 2. 25 2.51 2.83
28.0 2.32 2.61 2.95
28.5 2. 40 2. 72 3.09
29.0 2. 49 2.82 3.22
29 . 5 2.57 2.94 3.36
30 . 0 2.66 3.05 3.52

450
b) Para transformadores Ya se ha visto que un buen aislamiento
tiene una alta resistencia y que un ais-
- Cuando el transformad or sea monDfá- lamiento pobre tiene una baja resisten-
sico: cia. El valor medido puede ser alto o
bajo dependiendo de las condic i ones de
CE temperatura y humedad a la s que se efec-
R (10.2) túa la medición, condiciones que afectan
KVA
al aislamiento en una forma inversamente
proporcional, o sea que a mayor tempera-
donde: tura y mayor humedad , menor resistenci a
C Constante del transformador a de aislamiento: es por ta.nto neces ari o
20ºC (tabla 10.4) tomar estos valores y re f eri rl os a un va-
lor estandarizado.
E Intervalo de voltaje de la bobi-
na bajo prueba Otra práctica para medir resistencia de
a is l ami en to y ver si éste se encuentra
KVA I ntervalo de capacidad del bobi- en buenas condiciones de operación es la
nado bajo prueba de "Pasos de voltaje de corrien t e di rec-
ta (CD)".
Tabla 10.4 Valores de la constante C
del transformador Esta técnica incluye la ap licación de dos
o más voltajes de CD y la obse rv ac ión de
Valores de C a 20ºC 60 Hz' 25 Hz cualquier reducción de la resistencia de
ais lamiento a la aplicación del voltaje
Tanque ll eno de aceite l. 5 1.0 mayor que es ligeramente superior que el
valor pico del voltaje de operación en
S i n tanque lleno de aceite 30.0 20.0 AC. Es ta reduce i ón se toma como punto
débil del aislamiento sin que éstas sean
Seco o lleno de compound 30.0 20.0 fallas francas.
Con esta técnica, es necesario espe rar
- Cuando el transformador sea trifási- un tiempo apreciable para elim in ar l a s
co corrientes de absorción en cada paso de
voltaje.
E Voltaje de una de las fases:
Este método sive para detectar s i e l sis-
fase a fase en conexión delta, tema aislante tiene humedad . La práctica
o ha establecido que una diferencia de 1:5
fase a neutro en conexión estre- en voltaje (500: 2 500) indica l a presen-
11 a. cia de humedad en forma excesiva .

KVA Capacidad de las tres fases com- 10.3.2 PRUEBA DE ALTA TENS ION CON CO-
pletas: RRIENTE DIRECTA
c) Bushings:
La prueba de alta tensión en cor riente
R = 10 000 Míl continua ha venido ganando confian za co-
mo una herramienta importante pa r a deter-
El aparato utilizado para este tipo minar las condiciones de un aisl amiento
de mediciones debe ser capaz de me- eléctrico en cables, transfo rmado res, má -
dir en lectura di re cta los millones quinas rotatorias, etcétera .
de ohms de resistencia (rnegaohms) que
el aislamiento eléctrico pueda ofre- Esta prueba debidamente ej ecutada indica-
cer al paso de la corriente eléctrica. rá algunas fallas corno : disco ntinui dad
de l aislamiento , burbu jas, contaminantes,
Es una práctica común utilizar los fisuras en el aislam iento, ex ce siva hume-
vo 1tajes de 500 y 2 500 V para rned ir dad , polvo, empalmes y terminales defec-
esta resistencia. tuosas. etc. Un operador exp erime ntado

451
no sólo puede predecir el nivel del rom- Está más lejana la posibilidad de da-
pimiento de voltaje, sino que al efectuar ñar el equipo y hay menos ambigüedad
la prueba frecuentemente puede hacer una en la interpretación de resultados y
buena estimación del tiempo de vida Útil no es necesario el rompimiento del
del equipo bajo prueba. dieléctrico.
El uso de la corriente directa tiene al- No obstante que a través de la prueba de
gunas importantes ventajas sobre el uso corriente directa no se pueden simular
de corriente alterna. las condiciones de operación tan cercana-
mente como con las de corriente alterna,
El equipo mismo es mucho más pequeño , l as ventajas de utilizar corriente direc-
ligero y de menor precio . ta la hacen un método digno de méritos.
Debidamente efectuada e interpretada En la tabla 10 . 5 se indican los valores
la prueba con corriente directa, pro- de prueba con corriente directa para ca-
porciona mucho más información que la bles con aislamientos XLP y EPR.
que se obtiene con corriente alterna .

Tabla 10.5 Prueba de alta tensión de corriente continua para cables


con pantalla electrostática, aislamientos de XLP y EPR

Intervalo de Nivel básico Norma Aislamiento Calibres Voltajes de prueba ( kV)


1
voltaje (kV) de impulso aplicada A 100% 2 AWG-MCM En fábrica Durante inst. Inst.s7serv. Ins t .
entre fases (kV) B 133% 5 mi n""3" 5 mi n 3 15 min 3 5
A, B A 8-1000 35 26 28 l
5 60 A, B A 8-1000 4'5 33 36 2
e, D A 8-1000 35 - 25 1
e, D B 8-1000 35 - 25 1
A, B A 6-1000 45 33 36 2
A, B B 6-1000 S5 41 44 3
8 95
e, D A 6-1000 45 - 35 2
e, D B 6-1000 45 - 35 2
A, B A 2-1000 78 52 56 4
A, B B 2-1000 80 60 64 5;
15 110
e, D A 2-1000 70 - 55 4:
e, D B 1-1000 80 - 65
A, B A 1-1000 100 75 80 6~

A, B B 1-1000 120 90 96 7f.


25 150
e, D A 1-1000 100 - 80 6(
e, D B 1-1000 125 - 100 7:_

A, B A 1/0-2000 125 93 100 81


35 200 A, B B 1/0-2000 155 116 124 lOC
e, D A 1/0-2000 125 - 100 75

46 250
A, B A 4/0-2000 155 116 124 100
A, B B 4/0-2000 195 146 156 126
69 350 A A 500-1000 245 183 196 159

1 Normas Aplicadas: A.- AEIC No. 5-74; B.- AEIC No. 6-73; C.- IPCEA S-6n-524; D.- IPCEA S-68-516
2 Aislamientos: A.- Neutro a tierra = 100%; B.- Neutro aislado = 133%
3 Los minutos especificados corresponden a la duración de la prueba

452
10.3.2. 1 Las pruebas de alta tensión Es obvio que una prueba que se efectúa a
pueden ser divididas en las siguientes una insta 1ación con fa 11 a se conduce de
categorías. diferente manera que una que se efectúa
al equipo en servicio.

A. Prueba de diseño. Son las usualmen t e


hechas en laboratorio para determinar
los niveles de aislamiento apropiado Como una regla empírica, la prueba de
para la fabricación. aceptación se efectúa con el 80 por cien-
to del voltaje de prueba original en fá-
brica; la prueba de confirmación se uti-
B. Prueba de fábrica. Son las pruebas he- liza con un 60 por ciento del voltaje de
chas por el fabricante para determinar fábrica; el voltaje máximo que se utiliza
el cumplimiento de los requerimien- en mantenimiento, depende de la edad,
tos de producción con el diseño. historia previa y condiciones del equipo·
pero un valor aceptable puede ser de
aproximadamente 50 a 60 por ciento del
C. Prueba de aceptación. Son las efec- voltaje de fábrica.
tuadas inmediatamente después de la
instalación, pero antes de ponerla en
servicio.
En la prueba de aceptación y confirma-
ción, la consideración primaria es la de-
D. Pruebas de confirmación. Son efectua- terminación de que el aislamiento pueda
das dentro del periodo de garantía soportar el máximo voltaje. En la prue-
y después de que se ha puesto en ser- ba de mantenimiento, es más importante
vicio el equipo. que se encuentren puntos débiles de ais-
lamiento que no estén en falla franca.
Es necesario que esta prueba sea llevada
E. Prueba de mantenimiento. Son aquéllas al menos poco después del nivel de volta-
que se programan durante las operacio- je de operación para asegurar una relati-
nes de mantenimiento o después de re- va seguridad en la operación.
parar el equipo o cables.

F. Localización de fallas. Las pruebas


de localización de fallas se efectúa n 10.3.2.2 Técnicas para la prueba de alta
para determinar el lugar específico tensión
donde falla una instalación para re-
pararla con el mínimo de trabajos adi-
ciona les a la propia reparación.
La pueba de alta tensión se efectGa pri-
meramente para determinar las condiciones
de 1 a is ·1 ami en to. La magnitud total del
E1 v o lt aj e má x i mo , l a té e n i c a y l a i n te r- voltaje de rompimiento puede o no ser de
p reta ció n de los resultados de la prueba interés, pero la condición del aislamien-
varían dependiendo del tipo de prueba. to en la vecindad y un poco qrriba del
Desafortunadamente en muchos casos las voltaje de operación sí es requerida.
especificaciones no indican el voltaje Hay muchos métodos para recopilar estos
y no delinean el procedimiento a seguir; resultados, siendo los dos más usuales:
por eso, es necesario aplicar el sentido
común y a p l i ca r l a ex pe r i en c i a obten i da
anteriormente al efectuar estas pruebas.
Hay algunos procedimientos aceptados ge- l. Corriente de fuga contra voltaje (fig
neralmente, ~ero los requerimientos de 10. 12a)
la institución que ordena la prüeba son
los que gobiernan la misma. 2. Corriente contra tiempo (fig 10. 12b)

453
Fe eh o : 15 de marzo de 197 8

Loca l ización : Aeropuerto de Mérido.Yucotón, P i sto 17- 35,Circuito 2

Equipo: Conductores Fabricante: CONELEC, S.A . Vol t aje: 5 kV

s_/~p_o_nt_o_ll_o_ _ __
Tipo : __ Conductor: Cu Cal. :_ _8_A_W_G_ _ _ Aislamiento: XLP

100 .,.

Pruebo de ALTA TENSION CORRIENTE CONTINUA paro oceptociÓn


----------~--
Voltaje de pruebo_Z_5
_ _ _ _ kV Incrementos de voltaje 5 kV
Temperatura ambiente _ _ _3_2_ _ _ _ •c, Humedad 50 .,,.,Longitud del circuito 70~0 m

Resistencia de aislo miento Corriente de fugo después: Fernando Monzo"'n M .


o 2 500 volts de ~ minutos Operador
M.ll/km - - - -·· - - - - - JJ A _ Jor_ge -~-~!.i_~----
17-35/C2 30000 M.Jl/ km 17-35/C 2 3.0 Testigo
- --- .JJ A I

Mil/km A Fronci seo Gonzolez R .


)J -
Testigo
Mil/km }J A

OBSERVACIONES: ____ _ ··--· -·-- · -·-- - - - - - - - - -

(o) ( b)
8 8

7 7 - -\ - - - - e- - - --

6 J 6
~ \ - ---- - -

5 / <t
~
5

/
<l ' +---+---!

~ e:
e:
Cl>
.. 4
•. 4 o

/ - ---- - -1
OI -- - - - - \ - !

-.,
& :J
:::>
3 Cl> 3 -~ ~-- ~

/
"O
"O

....•e 2
-
~

e
Cl>
2

o
L..
L.. / 1-.
L..
o
u
u

o
V 10 15 20 25 30 o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VoltOJe, en kV Ti e rn p o, en minutos

Flg 10.12 Forma de registro para pruebas a conductores

4 54
Antes de efectuar una prueba, todo acce- donde:
so.ri o, líneas de conexión, transformado-
res de potencial, etc., deberán estar R Resistencia, en megaohms
desconectados del cable o equipo a pro-
bar. E Voltaje (kV x 1000)
La pantalla y fases sin usar deberán es- Corriente, en µA
tar conectadas a ti erra y el lado vivo
del alto voltaje se conectará al conduc-
tor bajo prueba. 10.3.3 LOCALIZACION DE FALLAS
a) ¡'Y/é_iodc de CO -'l.fl-ÚJll e 1 de /.uga CO!lVW. La localización de fallas requiere un
vol.taje. E1 vo 1taje se e 1eva gradual buen conocimiento de los fenómenos eléc-
y lentamente en pasos pequeños dejan- tricos, pero es de vital importancia la
do suficiente tiempo en cada paso para habilidad y experiencia del personal en-
que la corriente de fuga se estabili- cargado de esta parte.
ce. Se notará que al elevar el vol-
taje, la corriente al principio será Si se tiene un sistema subterráneo, aéreo
relativamente alta; después decrecerá o submarino, es necesario pensar que al-
con el tiempo hasta estabilizarse. gún día va a tener una falla; al admitir
esto , se deben analizar las consecuencias
El valor alto de la corriente al ini- de la misma.
cio se conoce como corrienfe de carga
y depende primeramente de 1a capac i- 1. lQué tan importante es el circuito?
tanc i a del equipo bajo prueba; el va-
lor más bajo y remanente es el cono- 2. lQué respaldo se tiene para este ca-
cido como corriente de fuga o corrien- ble?
te de absorción del dieléctrico. El
valor de corriente de fuga se anota 3. ¿cómo se afecta la estabilidad y con-
en cada paso de voltaje. fiabilidad del sistema?
4. ¿cuánto tiempo puede estar este cable
b) Íllétodo de co .1JlLcnil~ contíla Uempo. En fuera de servicio?
instalaciones con l ongitudes grandes
de cab 1es o en embobinados muy gran-- La contestación a e~tas preguntas seri
des el tiempo de estabilización puede dada desde e 1 punto de vis ta operac i or1a 1
ser de algunos minutos hasta algunas del sistema, pero aunada a ella existen
horas; para reducir el tiempo de prue- muchas más relaci onadas con la localiza-
ba, se toman intervalos cortos de c1on, reparación, prueba y puesta en ser-
tiempo y se pasan a voltaj~s preesta- vicio como serían:
blecidos hasta llegar al voltaje máxi-
mo de prueba sosteniendo éste. Se to- 1. ¿Dónde se encuentra la falla?
man las corrientes de fuga cada minu-
to hasta completar el tiempo de la 2. ¿Existen transformadores en el circui-
prueba (5, 15 o 30 min dependiendo del to y cuál es su conexión; podrán ser
criterio del usuario). desconectados fácilmente para local i-
zar la falla?
Con el va 1or de 1a corriente de fuga
se puede obtener la resistencia del 3. lSe tienen planos de la ruta y longi-
aislamiento aplicando la ley de Ohm tud del cable?
en cualquiera de los puntos de la cur-
va. 4. ¿se tienen elementos para efectuar la
reparación?

5. ¿Se cuenta con equipo y personal para


E localizar, reparar, probar y poner en
R (10.3)
1 servicio el tramo dañado?

455
Como conclusión de esta primera exposi- lº Desenergizar el circuito.
ción, se puede afirmar que no hay un
equipo que pueda servir para localizar 2 . Aislar y desconectar las terminales,
todos los tipos de fallas en las diferen- apartarrayos y transformadores.
tes condiciones de instalación y con los
distintos tipos de cables utilizados en 3~ Determinar el tipo de falla.
instal aciones subterráneas; por tal moti-
vo, se expondrán a continuación los méto- 4. Localizar aproximadamente la fallct.
dos usualmente empleados para este propó-
sito. 5. Localizar el punto exacto de la falla.
Para determinar el tipo de falla se uti-
1 i za u n 111 e (¡y e ·? que a l rn e d l r l a res i s ten-
c i a del tramo en estudio, permite decidir
qué tipo de método y eqlíipo se empleará
10. 3.4 NETODOS PARA LA LOCALIZACION DE y si la falla es entre conductores o de
FALLAS conductor a tierra.

El tipo de falla más común es el de "fa-


Para localizar una falla deberá seguir- lla a tierra 11 , repre sent ado por el dia-
se la siguiente secuencia de operación: grama eléctrico de la f -¡g 10. 13.

R Res1s tencio de lo follo,


en_()_

R G G Espacio entre conductor


y tierra o pantalla

" ,,
Fig 10.13 Diagrama eléctrico de folla o tierra

456
El espaciamiento G puede ser cero, o ma- 1. Métodos de terminal.
yor que el espesor del aislamiento depen-
diendo de la geometría de la falla, pu- 2. Métodos de rastreo.
diendo estar este espacio lleno de agua v
aceite, gas, producto de la combusliÓn v Los métodos de terminal son aqué 11 os en
etc. Lo anterior afecta a la medición que las pruebas y localizaciones se efec-
de R que puede variar de cero a infinito " túan en los extremos del cable.

Si para el método de localización se pue- Los métodos de rastreo ~on los que utili-
de ap 1icar un vol taje tal que produzca zan . sefiales eléctricas aplicadas al con-
un at·co en la abertura de la falla (G) ductor y detectores que se mueven en toda
y se genere una sefial utilizable, la mag- la 1on g i t ud de 1 e a b 1e par a seña l ar e 1
nitud de R carece de importancia; si no punto exacto de la falla.
se logra producir el arco, la R de la fa-
lla resultará muy importante para esco- 10.3.4. 1 Métodos de terminal
ger el método adecuado para su localiza-
ción. a) Método del pu en te de Mu rray con a 1ta
resistencia
En algunos casos es necesario reducir el
valor de R para que ciertos métodos re- Este puente se aplica específicamente
sulten utilizables; a esto se le denomina para fallas a tierra donde hay una
"quemar la falla" o "reducir la falla". gran reduce i ón de 1a resistencia de
aislamiento y donde se tienen cables
La reducción de la falla requiere de una paralelos de la misma longitud y cali-
liberación relativamente lenta de calor bre; es efectivo en fallas de resis-
para carbonizar las superficies o paredes tencia relativamente altas y se apli-
de la falla y así reducir el valor de R. ca en cables trifásicos, de control
y de telefonía.
Para la localización de fallas se utili- El diagrama de conexión del puente de
zan dos métodos: Murray se muestra en la fig 10. 14.

Q,,. L Longitud total del


'
'
\
cable dañado

Punto de follo ''


,, Lx Distancio del equipo
I

,-~ Cable dOOa~x ) W'


o lo follo

Flg 10.14 Conexión del puente de Murray

457
Un a vez conec tadc y ha lanceado a cero,
la lectura de la resistencia variable
estará dada en porcentaje de la longi-
tud del cable para conocer dónde se (10.5)
encuentra el punto de falla y se apli-
ca la siguiente fórmula:

Lx = 2 LY (10.4)
de donde despejando a el se obtiene :
donde:

Lx Distancia del equipo a la fa-


el
11 a
Jentajas:
L Longitud del cable dañado f

a) Equipo ligero y portátil , ya que


Y Lectura del aparato utiliza como fuente de energía una
batería de 6 V.
El puente de Murray es una variación
del puente de Wheatstone presentado b) El valor de la resistencia de la
en la fig 10.15. falla no influye ya que opera en
intervalos de O a 200 m~

Desventajas:

a) Las conexiones deben de ser muy se-


guras y con la mínima resistencia.

b) Los errores en 1ec tura pueden ser


muy grandes.

c) Resulta poco exacto en conductores


de aluminio debido a las resisten-
cias entre contactos por oxidación
8 y que quedan en serie con la del
conductor.

Flg 10. 15 Circuito en puente d) Es un método en el que se debe co-


nocer perfectamente la longitud de
de Wheotstone los conductores.

e) Es un método de aproximac i ón.


En la fig 10. 15 B1 , B2 y C2 represen~ b) Método de pulso-reflexión (radar)
tan resistencias conocidas y eluna
resistencia desconocida; B representa Es te método puede ser ut i 1 izado para
una fuente de corriente y D un detec- localizar fallas fase a tierra, corto
tor o galvanómetro. circuito y circuito abie rt o en cables
instalados en duetos directamente en-
Para medir e1 se aJustan B1 y 82 , en su terra dos o submarinos, que cumplen con
valor hasta que el detector indique la resistencia de la falla sea menor
cero, o sea que los vol tajes entre de 300 ohms.
B2 y C2 está n balanceados respectiva-
mente con los voltajes entre B1 y Este método se basa en transmitir un
C.l ; para
.
esta condición
,
la relación pulso unidireccional· por el cable, el
de las resistencias esta dada por: que al llegar a una discontinuidad a

458
falla produce una reflexión caracte-. Tabla 10º7 Tipificación de fallas
rística del tipo de falla. Conociendo
la velocidad de propagación del pulso, Falla Defl ex i ón
la distancia a la falla se determinará
fácilmente aunque con poca exactitud. Conductor abierto Hacia arriba
~
El equipo de prueba usado para hacer Final del cable Hacia arriba
estas mediciones es esencialmente un ~
generador de pu 1so y un ose i l ador de Conductor a tie-
rayos catódicos. rra ( < 300 íl) Hacia abajo
La velocidad de propagación de la onda --V-
varia según el aislamiento utilizado, Empalme (bueno o Hacia arriba
como se indica en la tabla 10.6. malo) y hacia abajo

Tabla 10.6 Coeficientes de velo ~


cidad de propagación,
VPC
Cuando se desconoce el a is l ami en to y
Material VPC la longitud del cable, se utiliza el
método de 1as tres vari 11 as que se
Vacío 1. 000 aplica de la siguiente forma (fig
10.16a):
Papel y plomo (PILC) 0.500-0.560
Se toma el aparato en el extremo A del
Polietileno vulcanizado cable y se hace coincidir el inicio
(XLP) 0.520-0.580 del impulso al inicio de la escala,
poniéndose una varilla a la distancia
Etileno-propileno (EPR) 0.430 0.470 que indica la lectura d l (fig 10. 16b),
Polietileno alto peso
molecular 0.560-0.620 Sin mover el ajuste de velocidad de
-- propagación se toma otra lectura des-
Las distintas reflexiones que se tie- de el extremo B, poniéndose id varilla
nen según las fallas se pueden tipifi- a la distancia que indique la lectura
car como se muestra en la tabla 10. 7. d (fig 10. 16c).

1
Falla
A 's
J:
T'
(al

d1
+
1
+
1
1

A 18

V
( b)

dz

A
(e)
+
+
' 19

Fig 10.16 Me' todo de los tres vori llos

459
La distancia a la falla sería la dis- Ventajas:
tancia d 1 más el error e 1 •

Del diagrama de la fig 10. 17 se obtie-


ne: Equipo ligero y portátil que t ra baja
con baterías recargables con 110 V,
CA
d (e + e )
l 1 2
Ox dl + e 1 e =
dl + d2

dl X d Desvent.Jjas:
(10.6)
d¡ + d2

donde: a) La falla deberá tener muy baja re-


sistencia (< 300íl)
Dx Distancia a la falla
desde el punto A b) La interpretación de las ondas re-
flejadas es muy compleja y en algu-
dl Distancia desde el nos casos difícil de precisar.
punto A
c) En cables largos las reflexiones
d2 Distancia desde el son aplanadas y de difícil detec-
punto B ción.

(e1 + e2) Distancia entTe vari- d) Es un m~todo de aproximación.


llas = dv

dv
dt
t e1 e2
t d2
t -+-
1

A
+
1 t + 18

+
px
i
Fig 10.17 Esquema para localización de folla

460
10.3.4. 2 Métodos de rastreo lla sea muy baja, ya que para cables
de alta tensión con pantallas este mé-
a) Generador de tono todo tiene serias limitaciones debido
a que la corriente-señal al pasar a
Estos equipos trabajan a una frecuen- través de la falla a tierra seguirá
cia de aproximadamente 1000 Hz y nor- los caminos de menor impedancia , t o-
malmente son uti li zados para trazar mando la corriente el camino que
lo s cables subterráneos y localizar ofrece la pantalla de bido a que es el
fallas en circuitos secundarios siem- de menor resistencia y regresando o
pre y cuando la resistencia de la fa- difundiendo el tono (fig 10. 18).

IOU IOU 2U
------.., _.,.. _ _ _ _
---- - -- --
T-~-

Z·--=---:=·_
Conductor pantalla
~ - _:___.:. · ~-
- - - •5 u - - - ¡ _!>_Ú_ - -~-- - -
1
-..., - -+--
4 u 1 2 u
10- ~ = ~ !o+5=5 10 - 4 : 6 ' 2t 2 : 4

o) Operación en cables con pantalla


l No funciono )

10 u
----- - - -, IOU 2U
_.....,.__ - - - - - r - - -

1
..
1 1
1
IOU
'8ü
U: Unidades de señal de corriente

b) Operación en cables sin pontolla

t Sí funciono )

Fig 10.18 Diagrama de localizociÓn de follo de cables con pantalla

461
Como se observa. la intensidad de la
señal detectada disminuye o desaparece
al rebasar la falla.

Ventajas: Ventajas:

a) Aparato ligero a ) Se requiere conocer aproximadamente


la localización del cable.
b) Muy útil cuando se traza una linea
y se tienen otros cables energiza- b) Equipo ligero y de fácil transpor-
dos cerca. tación.

Desventajas: Desventajas:

Se utiliza en cables de baja tensión


o secundarios . a) Es la localización aproximada.

b) Gradientes de tensión en tierra b) Debe tenerse muy en cuenta el no


dar pasos largos y no e aminar so-
Este método se aplica para localizar bre agua.
fallas en cables subterráneos directa-
mente enterrados de media tensión con e) Si se tiene cable instalado en due-
neutro concéntrico y en cables de ba- tos o cables con cubierta de PVC
ja tensión (fig 10. 19). este método no funciona.

ill 121 (31

F ig 10. IQ Mí todo de gradientes de ten si Ón en tierra

Está basado en el gradiente de ten- e) Generador de impulso~


sión que se produce en la ti erra que
rodea el punto de falla. Las varillas Este ,método se aplica para localiza r
de prueba, separadas aproximadamente fallas en cables primarios y secunda-
60 cm (2 pies) se llevan a lo largo rios directamente enterrados, en dueto
de l a trayectoria del conductor (l); y submarinos.
al acercarse al punto de falla (2) el
gradiente de tensión o voltaje aumenta Para determinar el valor del impulso
y la señal se hace más detectable; al a utilizar con el equipo de pruebas
rebasar el punto de falla (3) la señal de corriente continua en alta tensión,
se invierte y empieza a decrecer según se aplica una tensión hasta que se lo-
se si~a avanzando (4). gra el rompimiento de descarga en el

462
punto de falla. Es te es el valor mí - Se utiliza un cable en buenas condi-
nimo del pico del impulso a utilizar; ciones y se cone¿tan l os conductores
e 1 má x i mo es ta r á l i mi ta do por 1os va - y las pantallas entre sí y apl i cando
lores de tensión de prueba del cab l e la bobina del detector directamente
y accesorios conectados. sobre los cables en los pozos de vi-
sita , se determinará entre qué pozo
La localización del punto de falla en se encuentra la falla, ya que el re-
un cable al que se aplica un impulso gistro del impulso se in vierte al
se hace por medio de detectores acús- pasar el punto de falla.
ticos o balísticos.

- Ddectc;;_ acú )Uco. Este detector


se Ventajas:
utiliza para localizar exactamente
el punto de falla en cables direc- a) La localización de la falla es
tamente enterrados. exacta con el director acústico.

Los detectores registran la vibra- b) La localización de la falla se


ción producida en el terreno por el hace entre registros con el de-
arqueo entre el cable y tierra al tector balístico .
pasar al impulso.
c) Permite rastrear sin trazar el
Cuando la resistencia es ¿ero o sea cable.
que no existe di stanc ia eléctrica
G entre tierra y el conductor (Gap)
el impulso no produce ninguna vibra- Desventajas:
ción y estos rastread ores no funcio-
nanº a) Equipo pesado y se necesitan los
dos rastreadores.

- DeiectM CaL01u co. Para utilizar b) Si no tiene distancia para arqueo


el detector balístico en cables co n no sirve con los detectores acús-
pantalla, es necesario efectuar la ticos y la localización no será
conexión dibujada en la fig 10.20. exacta.

CClble bueno

Impulso -- Puentes

f ig 10. 20 Disposi:ción de cables con pantalla para localización de fallas

463
10.4 ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSI- Para la oportuna ejecución de l as obras ,
motivo de los proyectos de ayudas vis ua-
DERAR PARA DESARROLLAR LOS les, conforme a los programas respec tivos
PROYECTOS DE AYUDAS VISUALES de construcción, se deben tomar en co nsi-
LUMINOSAS EN AEROPUERTOS deración los plazos normales de fabr ica-
ción y/o importación de los equipos , ma-
teriales y accesorios ; por ta l razón ,
10.4. 1 PROYECTO cualquier cambio y/o modificación a es tos
plazos , debe a su vez hacer la mi sma co n-
10.4. l. 1 Especificaciones sideración y cor r egir las desviac ione s
del programa .
Para la ejecución de los proyectos de
ayudas visuales , se siguen normas de la 10 . 4. 1. 2 Desarrollo del proyecto
OACI y de la FAA .
El proyecto se compone de los s i guiente s
Estas espcificaciones, debidamente regla- _e 1ementos .
mentadas , son las que rigen los trabajos
de diseño · y construcción de aeropuertos a) Pf.ano1:> d e pi.anta/> genvwf.e-6, detalle/)
y son seguidas por los países miembros con -ál!7..1.1cLiuo/> y diag.1w.ma-6 de con.ex.io-
de la OACI. n.e/>. En los planos de pl antas genera-
les , se muestra la localización de to-
Las especificaciones y métodos recomen- dos los componentes que por su impor-
dados internacionales, para ayudas vi- tancia repres en t en de manera gl obal
suales luminosas, están indicados en la 1a instalación de que se trate, por
Parte 5 del "Anexo 14 al Convenio de ejemplo Señalamiento de Calles de Ro-
Aviación Civil Internacional", así como daje , Sistema de Luces de Apro xima-
en el Manual de Aeródromos, Parte 4, de ción , etc ., y sirven también para ll e-
esta organización . var el contra l de 1 avance de 1a obra
anotando, as i mi smo , si 1os hu b i es e,
los cambios y/o modificaciones a l pro-
En es tos documentos, se ent iende por es- yecto por necesidades de la constr uc-
pec if i cac i Ón, la descripción de las ca- ción .
racterísticas físicas, configuración , ma-
teriales, equipos y procedimientos, cuya Estos planos deben ser anal i zados por
aplicación uniforme se considera necesa- los encargados de la construcción para
ria para la segu rid ad o regularidad de la que, teniendo en cuenta el estudio de
navegación aérea internacional. los planos de las demás áreas de la
obra , consideren la factibilidad de
su ejecución y dstecten en el gab ine-
Por lo que toca a las especificaciones te lo s detalles que, a su juic i o, ne-
de l a FAA ( Fede r a l Av i a t i o n Agen c y ) , son cesiten aclaración .
a q ué l ·1 as que des c r i ben con pre c i s i ó n y
aportan pruebas de laboratorio de los Los planos de detalles co nstru ct i vos ,
equipos , materiales y accesorios que in- muestran de manera clara lo conc er-
tervienen en la elaboración de cualquier niente a la construcción de c imenta-
diseño y que están descritos de manera ge- ciones, registros , can aliza cio nes,
neral en el Anexo 14 de la OACI . montaje de equipos , etc., de ta l suer-
te que permitan la fácil interpreta-
ción de lo señalado en las plantas ge-
Estos documentos -- Anexo 14 , Manual de nerales y faci liten l a eje cuci ón de
Aeródromos, Parte 4 de la OACI y Especi- la obra .
fic aciones FAA -- deben ser manejados por
el personal técnico enea rgado de la el a ~ b) ~emo ~ia-6 de cáf.cuf.o.
Son la docume n-
boración de proyectos , por lo que cual- tación básica en la toma de cualq uier
quier duda , observación y/o ac l aración decisión tocante a cambios , modifica-
sobre e l canten ido de éstos, es recomen- ci ones y/o ampl iación de las instala-
dable se consulte con este personal . ciones durante y después de 1a cons-

464
trucción de la obra. Estas memorias rante el transporte, almacenamiento e
deben formar parte del acervo técnico instalación, con objeto de evitar daños
del personal de proyecto y deben estar o desperfectos que a la postre resulten
a disposición de las residencias de en fallas durante la operaci6n.
construcción para cualquier consulta
o aclaración. 10. 4. 3 PRUEBAS
e) [_ jpec ij.i._cac i._onc_,) comp e('J!Wn ia/l ia ,~.
So n Se deberán efectuar pruebas de continui-
aquéllas que aseguran la calidad de dad, resistencia de aislamiento y de alta
los equipos, materiales y accesorio s tensión a los conductore.s y accesorios
que intervienen en la instalación, y de cableado, una vez terminada la insta-
están totalmente de acuerdo con lo se- lación.
ñalado en 10.4. l. 1.
Previamente a la operac ion, se deberán
d) CmdLdadc::, de ot.w. Esta parte del verificar los ajustes y/o reglaje de los
proyecto se considera el complemento equipos.
de los inci sos by c, y en ella se ~e­
sume la cuantificación total que apa- Para ambos casos, a solicitud de las re-
rece en los planos. sidencias de construcción, el personal
de proyectos aportará el apoyo técnico
10.4.2 CONSTRUCCION necesario.
10.4.2. 1 Trazo y ejecución
En este punto se trata de la localiza- 10.5 PROYECTO DE AYUDAS VISUALES
ción de las unidades de señalamiento, PARA EL AEROPUERTO DE TUXTLA
trayectorias de cableado, ubicación de GUTIERREZ, CHIS.
registros, bancos de duetos dentro y fue-
ra del cuerpo de las pistas, calles de
rodaje y plataformas; localización de 10.5. 1 MEMORIA TECNICO-DESCRIPTIVA
subestaciones de campo y sistemas de
a p ro x i ma c i ó n, 1uces 'de eje de p i s ta , 1u- El aeropuerto de _Tuxtla Gutiérrez, Chis.,
c es de zona de toma de contacto , conos ha sido proyectado para servir al equi-
de vientos9 proyector de techo, VASIS, po B-727-200 como aeronave crítica; por
REILS, etcétera. tal motivo, deberá estar dotado de las
faci 1 idades electrónicas requeridas para
Por lo que t oca a la ejecuc1on de los operaciones de precisión por instrumen-
trabajos de in sta l aciones, éstos deberán tos, ILS, VOR, DME, etcétera.
p 1anearse para ser desarro 11 ados cuando
las obras civiles de construcción de pis- Por otra parte, dados los mínimos meteo-
tas, rodajes, plataformas, etc., presen- ro lógicos de la estaciÓfi, se estiman c9n-
ten un avance tal que su terminación sea diciones de categoría I; es decir, aproxi-
el acabado final de las propias instala- mación de precisión hasta una altura de
ciones evitando cortes , zanjas o ranuras decisión de 60 m (200 pies) y un alcance
dentro o fuera del cuerpo de 1as obras visual en la pista (RVR) del orden de
adyacente s. 800 m (2600 pies).
El personal de proyecto deberá prestar En virtud de -lo anterior, las ayudas vi-
apoyo técnico en ambos casos a solic itud suales con que contará el aeropuerto se-
de las residencias de construcción. rán las siguientes:

10.4.2.2 Precauciones que deben cons ide- Sistema de luce~ de aproximac1on (ALSF~
rarse en el manejo de equipo, 1) de configuración estándar con una
materiales, etc. longitud de 900 m en la cabecera 27

Los equipo s,materiales y accesorios de- Luces de al ta intensidad en el eje de


berán estar adecuadamente protegidos du- la pista

465
r Luces de al ta inten sidad en e 1 borde (3000 pies) del extremo de pista ; a
de la pista partir de este punto y hasta otro si-
tuado a 300 m del final de la pista ,
r- Luces de a 1ta intensidad en e 1 umbra 1 se utillzarán luces rojas y blancas
de la pista alternativamente y en los 300 m res-
tantes se colocará n luces rojas.
Luces de media intensid ad en el eje de
los rodajes
La codificación anterior, obviamen te
- Luces de media intensidad en e 1 borde indicará al piloto el eje de la pista
de los rodaj es y le proporcionará información posit i-
va de la longitud de pista disponible
- Luces de media inten sidad en las barras después del toque de ruedas.
de parada

- Luces de media intensidad en el borde e) Por . 1o que hace al Sis terna de Luces
de las plataformas de Alta Intensidad (HILR) señalado pa-
ra la pista, cabe citar que la selec-
- Sistema Visual Indicador de Pendiente ción obedece a que el aeropuerto ten-
de Aproximación (VASI) drá operaciones nocturnas de aprox i-
mación por instrumentos con un rango
- Sistema Indicador de Cabecera (REIL) visual en la pista (RVR) ya seña lado
(800 m).
- Conos de vientos
Este sistema de luces define los lími-
- Proyector de techos tes longitudinal y transversal de la
pista; se usarán luces de 200 watts.
- Faro giratorio
Dos líneas rectas de luces definen los
a) El sistema de luces de aproximación límites laterales el área de aterriza-
(ALSF-1) estará constituido por 30 ba- je, indicando con su código de co lor,
rretas de luces de proyección, color la longitud disponible de la pista,
blanco variable de 200 W, una fila de ya que a partir del umbra l y hasta un
30 1uces de descarga por condensador punto situado a 600 m del final de la
y un umbral des tacado con dos barras pista las luces son fijas de color
de ala en color verde. blanco variable y a partir de ese pun-
to, las luces son fijas de color ambar
Este sistema proporcionará guía de variable.
azimut y distancia, además de permitir
la corrección de desviaciones tanto Las luces de umbral son de color ver-
en altura corno en desplazamiento la- de (12 luces) y las de fin de pista
teral durante la maniobra de aproxima- son rojas (seis luces); ambas delimi -
ción final. tan transversalmente el área operacio-
nal de la pista de aterrizaje.
b) Las luces de eje de pista cuya insta-
lación está indicada en pistas para Las 1uces de borde serán el evadas y
aproximaciones de precisión Catego- las de umbral y final de pista serán
rías II y III, resultan particularmen- rasantes.
te ventajosas para este aeropuerto,
dados los mínimos meteorológicos de
operación señalados con anterioridad d) En atención a la visibilidad reducida
y la velocidad elevada de aterrizaje por niebla que se ~spera en la esta-
de la aeronave crítica. ción, se consideró prudente dotar al
aeropuerto de un sis tema de 1uces de
Es tas luces · serán de 200 W, fijas de eje de media intensidad (65 W), como
color blanco variable desde el umbral un complemento al sistema de luces de
has ta un punto si tu ad o a 900 m borde de rodaje .

466
El color de las luces de eje de roda- 10.5.2 MEMORIA DE CALCULO
je será verde y su instalación se ini-
cia desde 60 m antes del P.T. de cual- A continuación se presenta el cálculo del
quier· curva de salida de la pista, voltaje de operación de circuitos ali-
prolongándose por los rodajes hasta mentadores, la determinación de 1a capa-
la plataforma de operaciones. cidad del equipo y la eficiencia de las
siguientes ayudas visuales.
e) En prevenci6n de que aeronaves en ro-
daje efectúen acercamientos peligro- 10.5.2. l Luces de borde de pista
sos a la pista 09-27, se instalarán
dos barras de parada, una en cada ca- Las luces de borde de pista se alimenta-
11 e de rodaje. Estas luces serán de rán de un circuito que tendrá la siguien-
media intensidad (65 W) color rojo va~ te carga:
riable.

f) Se tiene por último, el sistema de me-


8 1uces de umbral unid i rece i ona l
dia intensidad (30 W) para las luces L-8500 filtro verde
de borde de rodaje y plataforma. 2 X 12 luces de umbra.l bidireccional
L-8500 filtro verde-rojo
Estas luces son fijas de color azul
variable, habiéndose seleccionado este 41 luces de borde de pista L-862
color en atención a que prácticamente filtro e 1aro
no es visible desde el aire o a gran 39 luces de borde de pista L-862
distancia, asegurando por lo tanto que filtro claro-ámbar
la atención del piloto no será dis-
traída por el exceso de señalamiento 4 luces de borde de umbral L-862
luminoso. filtro verde
11 luces de borde de gota L-862 fil-
g) Como parte integral de las ayudas vi- tro azul
suales, y tomando en cu en ta que la es-
tac i Ón no será utilizada por aviones 115 luces
de fuselaje ancho, se instalarán dos
sistemas VASI de 12 gabinetes cada La carga del circuito será entonces:
uno.
12 ® 250 w = 3 000 w
Como ya es sabido, estos equipos indi- 2 X 12 ® 250 W 6 000 W
can la pendiente de aproximación de
la pista garantizando las operaciones 91 ® 125 w = 11 375 w
hacia la pista visual (09) y comple- Tota 1 20 375 w
mentando al ILS en la pista de preci-
sión Categoría 1 de la cabecera 27. El conductor alimentador será cable cali-
bre # 8 AWG, para 5000 V, el cual tiene
h) El equipo identifi cad or de pista una resistencia de 2. 13 íl/km a 20ºC.
(REIL) s~ instalará en la cabecera 09
ya que la 27 contará con un sistema Por aná 1 is is de las curvas isotermas de
de luces de aproximación ALSF-1. la zona, se esti~ó conveniente corregir
el valor de la resistencia óhmica por
i) Se contará también con la instalación temperatura; por lo tanto se tiene:
de dos conos de vientos, un proyector
de techos y un faro giratorio. R2 . = R1 [ 1 + a( T 2 - T1 ) ] o. 7)
(1

j) Aunque la instalación de las barras donde:


de parada está indicada sólo para ae-
ropuertos Categoría 111, se incluyeron R1 Resistencia a la temperatura T
en este proyecto como medida de segu- 1

ridad. R2 Resistencia a la temperatura T ~

467
Tl Temperatura inicial De la fórmula
T2 Temperatura corregida p V I cos <P (10.9)
a Coeficiente de temperatura donde:

P Potencia

V Volta je
Sustituyendo valores:
co s <} Factor de potencia
se despeja V para obtener
Para a= 0. 0038 , T1 = 20ºC y T2 32ºC
(en Tuxtl a Gut iérrez) p
V=---
R2 = 2.1 3 (1 + 0. 0038 (39 - 20)] = cos <}
El valor de cos <} l o señala las gr áficas
= 2. 13 (1.0722) = 2. 28 íl/km del fabri cante (e n este caso SEPCO ) en
funci6n de la carga , por lo que para este
cas o:
21020 .56
Ca r ga , % = X lQQ = 76 . 06%
Aplic ando este valor y tomando en consi - 30000
dera c i6n la longitud de l circuito al imen-
tador, se determinan las pérdidas en el Por lo tanto para este valor de carga,
cabl e de la sig ui ente manera : de la f ig 10.22a , cos ~ = 0.94.

pe = Rtc I2 (10 . 8)
El vo ltaje del circuito será :

21020 . 56
Para una longitud del circuito de 6. 5 km, V == 3388 . 23 V
6. 6 X 0. 94
la resistencia total Rtc del circuito se-
rá:

Rtc = 2.28 X 6.5 = 14.82íl La eficiencia E del regulado r será :


Por lo tanto la potenc i a disipada será: Pa r a e l e i r cu i to de p i s ta , con 76 • O6% de_
carga,de la fig 10 . 22b, E= 93 % y el re-
Pe == 14. 82 ( 6. 6? = 6 56 . 56 W gulador tendrá una capacidad de 30 kW.

La carga real del circuito será:

Cto. = 20375 + 645.56 = 21020.56 W 10.5.2.2 Luces de borde de rodaje


El voltaje de operación del circuito será Por medio de la tabla 10.8, donde se in-
por tanto: dica que para cada longitud de radio (R)
corresponde una long i tud de cuerda ( Z), se
Carga = 21020.56 W determina la cantidad de luces que deben
in stalarse en las curvas de acuerdo con
De 1o s da t os de l fa b r i cante (f i g 10 . 21 ) el cákulo indicado en las tablas 10.9
se escoge un regulador de 30 000 W. a 10. 12.

468
r 21.2&
1
~l= e--+-------'

l. r r R Z8.25

~.......---U
1
1
o
. • 1 - . - --

1 2.&0 1-1-----'~-=- .............

l _.-- --- o
t-I-- - - t - - - - - - " " - - 1
IW WT. ·LIS. 6Al.LONS Of OIL Oll TYPl
---¡-- 10 1450 86 Texaco
20 1700 84
T" 30
50
1750
2450
85
90
#55
T ransformer
Oíl
1
70 2950 86·
48.08 1 Oíl weight - 6.5 lbs./gal.
141.18 32.50

1__ ~
KW A 8 e o R1 Ri Rl
10 59.67 NO NO NO
3.07 20 64 .50 19.00 YES NO NO
30 64.50 19.00 19.24 YES YES NO
50 68.00 20.75 19.00 19.25 YES YES YES
70 74.00 26.50 19.00 19.25 YES YES YES
Dimensions in inches.

DESCRIPTION BASIC P/ N Regulator Steps


10 KW, 6.6 AMP Regulator 30000 - 1 REGUL.ATOR RANGE RUNWAY
20 KW, 6.6 AMP Regulator 30000 - 2~ STEP LIGHT
30 KW, 6.6 AMP Regulator 30000 - 3 6.6 AMP TYPE 20.0 AMP TYPE OUTPUT
30 KW, 20.0 AMP Regulator 30000 - 4 5 6.6 20.0 100%
50 KW, 20.0 AMP Regulator 30000 - 5 4 5.2 15.8 25%
70 KW, 20.0 AMP Regulator 30000 - 6 3 4.1 12.4 5%
2 3.4 10.3 1.5%
1 2.8 8.5 0.5%
Ordering Data
The regulators are available with or
without high voltage switches and in-
terna! control oower. Voltage input
TVPICAL Power Chart for
rating Otber than 2400 volts is also 1O KW * Regulator
available on special arder. POWER POWER
STEP INPUT KYA
OUTPUT KW INPUT KW
Example 5 10 10.6 11 .O
30000-5 is a 50KW, 2400 volt input, 20 4 5.5 6.0 6.5
amp output regulator complete with 3 3.0 3.5 4 .1
interna! primary switch.
30000-3-E-480 is a 30KW, 480 volt in- ,
2 1.5
0.8
1.9
1.1
2.8
3.0
put. 6.6 amp output regulator without
• for 20 KW, multiply figures by 2. for 30 KW,
interna! primary switch.
multiply figures by 3, etc.

Fig K:>.21 Información sobre intoloción de reguladores

469
Re guiador de corriente constante L - 828
SEPCO airport regulators for series lighting systems
use an A.C . aolid state control clrcuit for controlling
the transformar leat<age reactance. This technique per-
mits constant current power to be obtained from very
low control levels without the use of moving parts. In
order to obtain power factor correction and im-
pedence matching for all combinations of load and
t> ,· ightness settings, the SEPCO L-828 constant-current
regulator employs the electrical characteristics of a
constant voltage, series resonant tank circuit.

SEPCO Constant Current Regulators are designad for


optimum efficiency and reliable performance. when
used in conjunction with SEPCO airport lighting
systems. Compact. easy to handle and install, units re- ~~
quire less room in vault. Front access, solid state cir-
cuitry provides ease of maintenance. Weatherproof.
welded steel construction. Lightning arresters supplied
~ ci
mounted and pre-wired or separately.

compact - 53" high x 38Y2" wide x 47" deep


no moving part1 - 100% solid state controls
fHt response - corrects output immediately to de-
sired level between steps. (Easily converted to stepless)
high power factor - efficient utilization of powet
aimplified control - 2 circuit cards for
easy maintenance
intemal switching and voltage control

Característicos de operación
Cl·" S-5
100 100

QO QO

80 80
76.oe
70
i-- >- ·- ,__ - ..__ ...__ ....._ - H~

oe
7& .oe
10
-- ,__ ._ - ..__ ~ - -H D

e
o eo j 1 eo eo -- -·
1

J~~
1
e; e
o o ~~
50 50
Ch
'-
' 1' °'
L...
o
1
o 1
u 40
'
/i
1 u

el>
40
~ -~ J
1

vs··!t-
"'O
30 30 ~- -
'
~
• lO
/ 1 ~
o

20 --~ -
/ 1
1
V
~-2
1 1

10
~ ~2 1
l 10 ,~ 1
1
S-1- 1 S-1 11
o ;-h1.0
o.3 o.4 o.5 o.e 0.1 o.a o.9"' 040
.____
50 60 10 80 9 11"
O.w4
a) Factor de potencio«cos ., b) •¡. de P.f i ciencia

Fig 10. 22 Datos del fabricante de reguladores

470
Tabla 10.8 Distribución de luces en bordes de rodaje en curva

LADOS DEL
/ RODAJE
"/

/
/ /

----R --

L 0.01745 x R (m) x Angulo C 1


), en m
c

Radio R de Dimensión Z, Radio R de Dimensión Z,


la curva , en m (pies) la curvaw en m (pies)
en m {pies) en m (pies)
-·----- - - -
4.57 ( 1 5) 6. 1o (20) 91.44 (300) 24. 38 ( 80)
7.62 (25) 8.23 (27) 121. 92 (400) 28.96 (95)
15.24 (50) 10.67 (35) 152.40 l500) 33.53 (110)
22.86 (75) 12. 19 (40) 182.88 (600) 39.62 (130)
30.48 (100) 15. 24 ( 50) 213.36 (700) 44. 19 (145)
45.72 (150) 16.76 (55) 243.84 (800) 50.29 (165)
60.96 (200) 18.29 (60) 274.32 (900) 56.39 (185)
76.20 (250) 21.34 (70) 304. 80 ( 1000) 60.96 (200)

Notas. l. Para radios no enlistados, determine la distribución Z por


interpolación
2. Z es la longitud de la cuerda
3. Luces uniformemente espaciadas en bordes curvos no excedien-
do los valores de la tabulación de arriba. En bordes curva-
dos de más de 30º de arco, no instale menos de cuatro lámpa-
ras incluyendo las del P. T.

471
Tabla 10.9 Cálculo de distribución de lámparas en curvas
de pistas , rodajes y plataformas

A ERO PU E R·T O:
Tuxtla Gutiérrez, Chis.

RVA:
- ---- ~

-~~OT~ CAB_. 2 7)
FORMAS

Curva A'; R = 31 m = 101. 71 pies; Angulo= 45º

Según tabla FAA: (AC 150/5340 - 15 B, Apéndice 2, página 5):

Para R = 100 pies: z= 55 pies ( 1)

Para R = 150 pies: z= 60 pies


Varia ción 50 ( 2) ; 5 (3)

Por lo tanto para R = l. 71 pi es, la variación x será:

(2)
hll; :. x = O. 17 pies (4)
m X

Entonces , para R = 101. 71 pies: Z = (1) + (4) = 55.17 pies (5)

Para determinar el número de espacios en la curva, de la tabla 10.8:

L = 0.01745R (m) Angulo (º), en m


L = 0.01745 x 31 x 45º = 24.34 m = 79.85 pies (6)

!:z = (6) 79 . 85
.•. E --
(5) = 55. 17 = 1.45 espacios

Si el resultado es fraccionario y no excede de 0.3, se empleará el número


inmediato inferior; si excede este valor, se empleará el número inmediato
superior .

E = 2 espacios 1 E = 12. 17 .;]

472
Tabla 10.10 Cálculo de di stribuci6n de l ámparas en curvas
de pistas, rodajes y plataformas

A E R O P U E R T O:
Tuxtla Gutiérrez, Chis.

CURVA:
B' (GOTA)

FORMAS
Curva B'; R = 44.50 m = 146 pies; Angulo= 135º
Según tabla FAA: (AC 150/5340 - 15 B, Apéndice 2, página 5):

Para R 100 pies ; z 50 pies ( 1)

Para R = 150 pies; z 55 pies

Variación 50 ( 2) ; 5 (3)

Por lo tanto para R = 46 pies, la variación x será:

ill = g. 50 46
= - .. X = 4.6 pies ( 4)
(3) X ' 5 X '

Entonces , para R = 146 pies: Z = (1) + (4) = 54.6 pies (5)

Para determinar el número de espac io s en la curva, de la tabla 10.8:

L 0. 01745R (m) Angulo (º), en m


L = 0.01745 X 44 . 50 X 135º 104.83 m = 343.93 pies (6)

• E L (6) 343.93 6. 3 espacios


= 1 = ( 5 ) = 54 • 6

Si el resultado es fraccionario y no excede de 0.3, se empleará el nGme-


ro inmediato inferior; si excede este valor , se empleará el número inme-
diato superior.

E = 6 espacios 1E = 17. 47 m

473
Tabla 10. 11 Cálculo de distribución de lámparas en curvas
de pistas, rodajes y plataformas

A E R O P U E R T O:
Tuxtla Gutiérrez, Chis.

CURVA:
A,B (int)
FORMAS

Curva A; R = 22 m = 72. 18 pies; Angulo = 90º


Según tabla FAA: (AC 150/5340 - 15 B, Apéndice 2, página 5):

Para R 50 pi es; Z 35 pies ( 1)

Para R ;;: 75 pies; Z 40 pies


Variación 25 (2); 5 ( 3)

Por lo tanto para R = 22. 18 pies, la variación será:

(2) R 25 22. 18
m = -
X
S =-X- x = 4.44 pies (4)

Entonces, para R 72. 18 pies: Z = (1) + (4) = 39.44 pies (5)

Para determinar el número de espacios e n la curva, de la tabla 10.8:

L = 0.01745R (m) Angulo (º), en m

L 0.01745 x 22 x 90º = 34.55 m = 113.35 pies (6)

L 2 87 -
E ;;: 1 m
(6)
=
113.35
39.44 = • espacios

Si el resultado es fraccionario y no excede de 0. 3, se emp l eará el núme-


ro inmediato inferior; si excede e~te valor, se empleará el número in-
mediato superior .

E = 3 espacios E 11.4~

474
Tabla 10. 12 Cálculo de di stribución de lámparas en curvas
de pistas, rodajes y plataformas

A E R O P U E R T O:
Tuxtla Gutiérrez, Chis .
CURVA:
B (ex t)
FORMAS

Curva B; R = 51 m = 167.32 pies, Angulo = 90º


Según tabla FAA: (AC 150/5340 - 15 B, Apéndice 2, página 5):
Para R = 150 pies; Z = 55 pies ( 1)

Para R 200 pies; Z = 60 pies


Variación 50 (2); 5 (3)

Por l o tanto para R = 17.32 pies, la variación será:


( 2) _ R 50 _ 17. 32 . • l 73 .
(3) - x 5 - --x-' x = • pies (4)

Entonces, para R = 167.32 pies: Z = (1) + (4) = 56.73 pies (5)

Para determinar el número de espacios en la curva, de la tabla 10.8:


L = 0.01745R (m) Angulo (º), en m

L = 0. 01745 x 51 x 90°=80.10 m = 262.79 pies (6)

• E = _ZL = (( 6 )) == 262._79 = 4 • 63 espacios


.
5 56 73

Si el resultado es fraccionario y no excede de 0.3, se empleará el núme-


ro inmediato inferior; si excede este valor, se empleará el número inme-
diato superior.

E = 5 espacios E = 16.02 m

475
Las luces de borde de rodaje se ali~enta­ De la ec 10.9, despejando V:
r~n de un circuito que tendrá la siguien-
te carga: p
V= - - -
110 luces elevadas, L-86 1-T, fil- 1 Cos <ti
tro azul El va l o r d e e os 4) · 1o s e ñ a l a n l a s g r áf i -
luz, embutida, L-852 -Q , fi 1- cas del fabricante en función de la car-
tro azul ga (fig 10.22) por lo que para este ca-
so
Total 111 luces
6106 24
La carga será entonces de: Carga, % = · x 100 = 81 .42%
7500
110 ~ 50 w 5500 w Por lo tanto para este valor de carga,
1 ~ 60 W = _6_0_W_ cos \t) = 0.94
5560 w
El voltaje del ci rcuito será:
El alimentador será cab le ca libre # 8 AWG,
para 5000 Vt con una resistencia de
2.13 r / km a 20ºC y con una re s i stencia V º
= 61 6 • 24
6.6(0.94)
- 984.24 V
corregida por t emperatu ra de 2.28 íl/km
(Ver cálculo de resistencia por tempe r a- La eficiencia del regulad or para el cir-
tura en luces de borde de pista, inci so cuito de rodaje, con 81.42% de carga se-
10.5.2.1). rá, de la fig 10.22, E = 93% y tendrá ca-
pacidad de 7.5 kW.
Aplicando este valor y tomando en co ns i-
deraci ón l a longitud del alimentador , se 10.5. 2.3 Circuito alimentador para equi-
determinan las pérdidas en e l cable de· pos VAS !
la siguiente manera:
El equ i po VASI se alimentará de un cir-
cu ito por cabecera (C27 y C09) que tendrá

las siguientes cargas:


Para la longitud del circuito· de 5. 5 km y
R2 ;:: 2.580/km : C27 3-:¡. X l 2·:H~ (9 2 5Q W = 9000 w
C09 3 X 12 @ 250 W 9000 w
R te = 2. 28 X 5. 5 = 12. 54 r2
Por lo t anto la potencia dis i pada será : El conductor alimen t ador será cable cali-
bre # 8 AWG , para 5000 V, que tiene una
Pe= 12. 54(6 . 6) 2 = 546 . 24 W resistencia · de 2.13 íl/km a 20ºC y con una
resistencia corregida por temperatura de
La carga real de l circuito será : 2. 28 íl/km (Ver cálculo de resistencia por
correcci6n de temperatu ra en luces de
Cto. = 5560 + 546.24 = 6106 . 24 W borde de pista , inci so 10.5.2. 1).

Aplicando este valor y tomando en consi-


deración la longitud de a limentado r, se
d set e rm i na n 1as pé r d i das en e 1 c a b l e de
la s igui ente manera:
El voltaje de operaci6n de l circuito se-
rá por t anto :
* No. de l ámpa ra s por gabinete
Carga 6106. 24 w ** No . de elementos o gabinete

476
La longitud del C27 será de 3.9 km y la Las eficiencias para un mismo regulador
de C09, 5. 9 km. serán (fig 10.22):
R27 2.28 X 3.9 = 8.89 íl Para C27, con 93.87% de carga: E = 94%
R09 2. 28 X 5.9 =13.45 íl Para C09, con 95.86% de carga: E = 95%
Por lo tanto las potencias disipadas se-
rán, de la ec 10.8:
P27 = 8.89 X 6.6 2 387 . 25 w 10.5.2.4 Alumbrado para conos de vientos
P09 = 13. 4 5 X 6. 6 2 585 . 88 w Las luc es de l os conos de vientos se ali-
mentarán de un circuito cada uno y ten-
Las cargas real es de cada circuito serán: drán la siguiente carga:
C27 = 9000 X 387.27 = 9387.27 w
Cabecera
C05 = 9000 + 585.88
Los voltaj es de operación de cada circui-
9585.88 w
C27 { 4 lu ces PS-30 bulbo claro

1 luz FAA-L-810
to serán por lo tanto: Total 5 luces
C27: Carga = 9387.27 W
Cabecera 4 luces PS.30 bulbo claro
C05: Carga = 9585.88 W
C09
{ luz FAA-L-810
El valor de cos $ lo señalan las gráfi-
cas del fabricante en rela ción con la Total 5 lu ces
carga, por lo que para este caso:
Las cargas serán entonces:
9387.27
Carga, % = X 100 e: 93. 87% C27: 4 X 200 = 800 w
10000
Para este valor de carga, de la fig X 100 = 100 W
10.22, cos ~ = 0.95.
Total 900 vJ
De la ec 10.9, el voltaje de C27 será :
C09: 4 X 200 = 800 w
9387.27 1497. 16 V
V27
6.6 X 0.95 X 100 = 100 W
. Total 900 w
Por lo tanto, para este valor de carga,
cos ~ = 0.96 de la fig 10. 22.
El conductor alimentador será cab l e cali-
bre # 10 AWG , para 600 V, el cual tiene
Para el caso de C09: una resistencia de 3. 39 íl/km a 20ºC .

9585.88 Por análisis de las curvas isotermas de


Carga, % = X 100 = 95.86% la zona, se estimó conveni .e nte corregir
10000 el valor de. la resistencia óhmica por
temperatura; por lo tar.to de la ec 10. 7
El voltaje para C09 será: se tiene:

9585.88 R2 = 3.28[1 + 0.0038 (39 - 20)] =


V09 = = 1512.91 V
6.6 X 0.96 = 3.28(1.0722) = 3.52 íl/km

477
Aplicando este valor y tomand-0 en consi- Aplicando este valor y tomando en cons1 -
deración la longitud del a 1i mentad or se derac i ón 1a longitud de 1os alimentadores,
determinan las caídas de voltaje en el se determina la caída de tensión en el
cable de la siguiente manera: cable de las siguientes maneras:

La longitud del C27 será 930 x 2 1860 m La longitud del C2 7 será de 12 50 m y 1a


de C09, 2300 m.
La longitud del C09 será 1800 x 2 = 3600 m
Por lo tanto:
de donde:
Rt27 = 3.52 X 1.25 X 2 = 8.8 íl
RT27 = 3.52(1.86) = 6.54 íl
Rt09 = 3.52 X 2.3 X 2 = 16. 19 íl
RT09 = 3a52(3.6) = 12.67 íl
Por lo tanto las caídas de voltaje se-
La caída de voltaje será: r án:

V27 = I·R V27 = 8.8 X 3 = 26.40 V

Si I = 7. 09 A V09 = 16. 19 X 3 = 48.57 V


V27 = 7.09 X 6.54 = 46.37 V La selección de las derivaciones en el
autotransformador será:
V09 = 7.09 X 12.67 = 89.83 V
E27 220 + 26.40 246.40 V
El voltaje de salida Vs en los transfor-
madores para alimentación a conos de E09 220 + 48.57 268.57 V
vientos será:
Dados estos valores, el diseño del auto-
Vs27 120 + 46.37 = 166.37 V transformador deberá operar con los si-
guientes voltajes:
Vs09 = 120 + 89.83 = 209.83 V
Entrada 220 V ± 10%
10.5.2.5 Equipo REIL
Salida 280, 260, 2_40, 230 V, según
Los equipos REIL se conectar&n a un cir- se necesite
cuito cada uno.
DATOS: La selección de voltaje en los equipos
REIL se obtiene entonces a partir de :
Cabeceras 09 y 27
Reil 27 260 27 233 V
Corri ente nominal In 3 A
Re i l 09 280 49 231 V
i, o l taje nomina 1 220 V
L09 2300 m
10.5.2.6 Luces de aproximación
L27 1250 m
Las l uces de a pro x i ma e i o n se al i mentarán
Los conductores alimentadores serán cali- de dos circuitos que tendrán las si-
bre # 10 AWG, para 600 V, con una resis- guientes cargas:
tencia de 3.28 íl/km a 20ºC , y con una re-
sistencia corregida por temperatura de Cl: 6 luces de umbral unidireccional
3.52 íl/km (ver cálculo de resistenci~ por L-8508, filtr o verde
corrección de temperatura en alumbrado 5 luces de proyección unidirec-
para cono de vientos, inciso 10.5.2.4). cional L-8508, filtro claro

478
78 luces de proyección elevadas Para el circuito 1:
--L-982, filtro claro
Carga = 22726.55 W
Total 89 luces de 200 W
El voltaje se estima de la expresión
C2: 10 luces de barra de a 1a L-9a2,
filtro verde p
10 luces de proyección L-850-B, fil- Vl = ---
I cos 4>
tro claro
_ll_luces de proyección L-982, fil- El valor de cos et> está en función del
tro claro porcentaje de la carga de cada regulador
Total 93 luces de 200 W y se encuentra en la gráfica del fabri-
cante.
Se estima un pérdida de 50 W por unidad
y en estas condiciones, la carga será: Carga efectiva lOO
Carga, %
º =
Potencia de 1 regu 1a dar
Cl: 89(200 + 50)= 89 X 250 = 22250 w
C2: 93 X 250 = 23250 w L; ~orcentaje de carga de cada regulador
st:.1,"a:

22726.55
Los alimentadores serán cable calibre Carga, % = 100 = 75.75%
# 8 AWG para 5000 V, con una resistencia 30000
de 2. 13 íl/km a 20ºC y con una resistencia
corregida por temperatura de 2,28 íl/km
(Ver cálculo de resistencia por tempera- Para este valor, el factor de potencia
t u r a en 1u ces de borde de p i s ta , i nc i so FP resulta de 0.93u
10~5"2.1).
Por 1o tanto,
Tomando este valor y considerando la lon-
gitud de los alimentadores, se determi- 22726. 55
nan las pérdida~ de energta en el cable. Vl = 6.6 X 0.93 - 3702.60 V

Longitud Cta. 1 = 4800 m


Pa~a el circuito 2:
Longit ud Cto. 2 = 4800 m
Carga = 23726.55 W
(Rtc) l = 2.28 x 4.8 = 10.94 íl
E1 vo -~taje se obtiene de manera similar
(Rtc) 2 = 228 x 4.8 = 10.94 íl que en el circuito lu

La potencia disipada será: 23726.55


Carga, % = 100 = 79.09%
(Pc) 1 = 10.94(6.6) 2 = 476.55 W 30000

Las cargas efectivas de cada circuito se- Para este valor, FP es igual a 0.94.
rán:
Por lo tanto,
Cl = 22250 + 476.55 22726.55 W
23726.55
C2 = 23250 + 476.55 = 23726.55 W V2
6.6 X 0.94 - 3824.40 V
Los voltajes de operación de cada circui-
to serán por tanto los siguientes:

479
las eficiencias E están dadas en las grá-
ficas del fabricante (SEPCO), a saber: Longitud del C2 = 6250 m
Para el regulador del Cl con 75.75% de
carga, E = 93% (Rtc\ = 2.28 x 6.25 = 14.25 íl

Para el regulador del C2 con 79.09% 2.28 X 6.25 = 14.25 íl


de carga, E = 94%
Por lo tanto las potencias disipadas se-
10.5.2.7 Luces de eje de pista rán:
Las luces de eje de pista se alimentarán (Pc) 1 14.25(6.6) 2 620.73 W
de dos circuitos que tendrán cada uno la
siguiente carga: (Pc) 2 = 14.25(6.6) 2 = 620. 73 W

Cl: 73 luces de eje unidireccional Las cargas rea 1es de 1os e i rcu itos se-
L-850Ao lente claro rán:
10 luces de eje unidireccional (Ptc) 1 = 20750 + 620.73 = 21370.73 W
--L-850A, lente rojo

Total 83 luces
(Ptc) 2 = 20500 + 620.73 = 21120.73 W

C2: 52 luces de eje unidireccional Los voltajes de operación de los circu i -


L-850A, lente claro tos serán los siguientes.
30 luces de eje unidireccional
--L-850A, lente rojo Para el Circuito 1:

Total 82 luces Carga= 21370.73 W

Las cargas serán entonces: 21370.73


Carga, % = 100 = 71.23%
30000
Para Cl: 73 X 250 = 18 250 w
Para este valor de carga, cos ~ = 0.93.
10 X 250 ::; 2 500 w
El voltaje del circuito será:
Total 20 750 w
21370.73
Para C2: 52 X 250 = 13 ººº w Vl =
6.6 X 0.93
= 3481.69 V
30 X 250 = 7 500 w
Para el circuito 2:
Total 20 500 w
Carga= 21120.73 W
El conductor alimentador será cali-ca~le
bre # 8 AWG para 5000 V, el cual tiene 21120 73
una resistencia de 2. 13 íl/km a 20ºC y una Carga, % = • 100 = 70.40%
resistencia corregida por temperatura de 30000
2.28 íl/km (Ver cálculo de resistencia por
temperatura en luces de borde pista, in- Para este valor de carga, cos $ = 0. 93.
ciso 10.5.2.1).
El voltaje del circuito será entonces:
Aplicando este valor y tomando en consi-
deración. la longitud del alimentador se 21120. 73
determinan las pérdidas en el cable. V2 = 3440.96 V
6.6 X 0.93
longitud del Cl = 6250 m

480
La eficiencia de los reguladores será: (Rcr) 2.28 X 4.65 10.60 n

Para Cl, con 71.23% de carga, E = 93% (Rcr) 2.28 X 2.9 6.61 íl

Para C2, con 70.40% de carga, E = 93% (Rcb) = 2.28 X 9.3 = 21.20 íl

(Rcb) = 2.28 X 5.0 = 11 • 40 íl


10.5.2.8 Luces de eje de rodaje y barras
de parada
Las luces de eje de rodaje se a 1imenta- Por lo tanto las potencias disipadas se-
rán a un circuito por cada eje de rodaje rán:
(C~) y las barras de parada se alimenta-
rán a doble circuito por barra (Cb) y (Pcr)
l
:;: 10.60(6.6) 2 = 461.73 íl
tendrin las siguientes cargas:
(Pcr) 2 = 6.61(6.6) 2
= 287.93 íl
Crl: 46 luces unidireccionales L-852-
I I I. lente verde (Pcb) 1 = 21.20(6.6) 2 = 923.47 íl

Cr 2 : 4 5 1ue es un i d i re e c i ona les L-8 52- I I 1, 11.40(6.6) 2 = 496.58 íl


lente verde
Las cargas reales de los circuitos serán
Cbl: 6 luces unidireccionales L-852- entonces:
1 I I, lente rojo
(Pr) 1 3680 + 461.73 = 4142 W
Cb2: 6 luces unidireccionales L-852-
I I I, 1ente rojo · (Pr) 2 = 3600 + 288 3888 W

Las cargas serán entonces: (Pb) 1 = 480 + 924 1404 W

Crl 46 X 80 3680 w (Pb) 2 480 + 497 977 W

Cr2 :;:
45 X 80 3600 w Los voltajes de operación serán los si-
gu i entes:
Cbl 6 X 80 480 w
Como el regulad or trabajará en forma al-
Cb2 6 X 80 480 w ternada o simultánea:

El conductor alimentador será cable cali- ( Cr) l


+ ( Cr) 2 + (Cb) l
= (Ct)
l
bre # 8 AWG, para 5000 V, el cual tiene
una resistencia de 2.13 ~2 / km a 20ºC y una ( Cr) 1 + ( Cr) 2 + (Cb) 2 = (Ct) 2
resistencia corregida por temperatura de
2.28 íl/km (Ver cálculo de resi s tencia por Para (Ct) :
l
temperatura en 1uces de borde de pis ta,
i nciso 10.5.2. 1). Carga = 9434 w

Ap li cando este valor y tomando en consi- 9434


derac i Ón la longitud del a 1 imentador, se Carga, % = lOOOO 100 = 94.34%
determinan las pérdidas en el cable.
Long i tud del Crl 4650 m Para este valor de carga, cos <t> 0.94.
Longitud del Cr2 2900 m El voltaje del circuito será:
Longi tud del Cbl 9300 m
9434
l ongitud del Cb2
(Vt) l = 1-520 . 62 V
5000 m 6. 6 X 0.94

481
Para (Ct) :
2
10.6 REFERENCIAS DE CONSULTA
Carga = 9007 W
OACI, Anexo 14: "Normas y métodos reco-
9007 mendados internacionales sobre aeródro-
Carga, % = -- 100 = 90.07% mos"
10000
OACI, Manual de Proyecto de Aeródromos ,
Para este valor de carga, cos ~ = 0.94. Partes 4 y 5
El voltaje del circuito será: FAA, Circulares de consulta

(Vt) = gool = 1451.79 V SCT, Normas para Construcción e Instala-


2
6.6 X 0.94 ciones
La eficiencia del regulador será: Catálogos de fabricación de equipos
Para (Ct) , con 94.34% de carga, E 94%
1

Para (Ct) 2 , con 90.07% de carga, E = 94%

482
11.PROYECTO ARQUITECTONICO
Arq. Marco Antonio Ortiz Flores

11.1 INTRODUCCION 11. 2 OBJETIVOS


En todo aeropuerto las operaciones y el a) Analizar los principales sistemas y so-
movimiento de pasajeros se incrementan por luciones existentes, evaluando sus ven-
factores externos como son: tajas y desventajas para su aplicación
a nuestras necesidades y plantear, so-
- El crecimiento de la población a la que 1uciones a los problemas de operación,
apoya y por tanto el crecimiento natu- funcionamiento e imagen, de acuerdo a
ral de 1 come re ·i o, necesidades neyores de nuestra realidad y no en imitación de
comunicación, transporte y obtención y modelos extranjeros que conlleven la
prestación de servicios en ésta. importación ~de tecnología o sofistica-
ción innecesaria en los sistemas.
- La .integración de un sistema de aero-
puertos, para el desarrollo equilibrado b) Diseñar considerando que los aeropuer-
de una región y en última instancia del tos son entes que evolucionan, esto es
país. que crecen en equilibrio y proporción
de acuerdo a su actividad, por lo que
- La propia respuesta que origina la cons- se hace necesario prever dentro de lo
trucción de un aeropuerto, que en algu- posible los crecimientos por etapas
nos casos convierte una región con vo- constructivas y por inversión progra-
cación de desarrollo, en lo que se co- mada, lo que nos lleva a que todos los
noce como polo de desarrollo y que es proyectos sean realizados con un hori-
efecto y a la vez causa del desarrollo zonte de planeación de cuando menos 20
del propio aeropuerto. años, considerando que la planeación a
mediano plazo es óptima para el desa-
Los cambios fundamentales en la operación rrollo aeroportuario.
y el proceso de pasajeros son:
c) Propiciar en el diseñador la necesidad
l. Cambio de equipo por parte de las com- de lograr una imagen adecuada de los
pañtas aéreas, transportándose cada vez aeropuertos, tanto funcional como es-
más pasajeros por vuelo (DC-3 a DC-10). tética, debido a que son la mayoría de
ellos puerta de entrada a nuestro país,
2. Evolución de los sistemas de control, por lo cual su imagen debe ser digna y
manejo y seguridad de pasajeros, male- adecuada a nuestra realidad.
tas y aeronaves, bandas y tractores.
d) Generar en el diseñador acciones que
3. Aumento no previsto de las horas pico, 1e permitan:
quedando saturado el sistema en algu-
nas horas y vacío en otras, por lo que - Valorar los conceptos principales de
se hace dificil la administración del diseño de edificios terminales, así
espacio. como la normatividad como guia para
el control del crecimiento del edi-
4. Integración de conceptos nuevos de ti- ficio termina 1 •
po comercia 1 •
- Desarrollar el proyecto integrando
5. Desarrollo de actividades indirectamen- desde el principio los criterios es-
te relacionadas con el proceso de los tructurales de instalaciones, acaba-
pasajeros que pueden desarrollarse dos y conceptos espaciales, aprecian-
en otri lrea o edificio• comisariato. do las posibilidades funcionales y

483
sicológicas del diseño de este tipo 11.3 TIPGLOGIA Y CARACTERISTICAS
de edificio s .
De acuerdo a las funciones que cumple y
que inciden e~ la forma de desarrollo del
De acuerdo a lo anterior, en un momento ~rea terminal, los aeropuertos se clasi-
dado se hace necesario ampliar el número fican en:
de posiciones en plataforma, la capacidad
de proceso del edificio terminal y los de- a) Metroµolitano, por ejemplo México y
más elementos de que conste el sistema a Guadal ajara
fin de soportar en un niv e l de eficiencia
aceptable los movimientos que originan el Fun ciones :
crecimi ento, así como los esperados en un
futuro a corto y mediano plazo, y si es - Apoyo a las actividades productivas ,
posible a largo plazo también. negocios y comercio
En todo proyecto de edificios aeroportua- - Turi smo , recreación y cultura
rios se debe buscar la capacidad y efi-
ciencia del sistema, simplificándolo y op- - Mantenimiento de aeronaves
timizándolo racionalmente, evi tanda la
contaminación por actividades poco o nada - Comunicación
relacionadas con el edificio terminal, y
buscando adecuar el uso del espacio ex is- b) Turístico: Cancún y Puerto Vallarta
tente para ha cer directo e inmediato el
tránsito de pasajeros y maletas al av1on Funciones:
y viceversa, es decir en el sentido trans-
versal y corto, concentrando los servi- - Recreación
cios, proporcionando una mayor fluidez y
comodida d al usuario, a los prestadores - Cultural
de servicios, a las autoridades y a los
administradores. - Comunicación

Lo anterior a veces se consigue también c) Servicio: León y Ciudad del Carmen


con la evolución tecnológica, pa sando de
sistemas manuales a electromecánicos, y Funciones:
en ocasiones hasta electrónicos y compu-
tarizados. - Apoyo a las act ividade s productivas y
comercio
Dentro de todo proyecto se debe plantear.
simultáneamente la respuesta a la demanda - Negocios
actual, as1 como las ampliaciones subse-
cuentes, siguiendo el criterio operativo - Comunicación
y el concepto de área terminal que sea más d) Frontera: Tijuana y Mexicali
adecuado a las características propias del
aeropuerto de acuerdo a su tipología, ve- Funciones:
locidad de crecimiento, inversión progra-
mada y alternativas del plan que se pro- - Apoyo a las actividades productivas
ponga.
Negocios
Las remodelaciones y ampliaciqnes normal-
mente implican un difícil proceso de obra, - Comercio bilateral
ya que los aeropuertos tienen que seguir e) Militar: Santa Lucía
operando, por lo que la simplificación del
proceso, requiere evaluar el proyecto a Funciones:
través de una estrategia de obra que per-
mita la operación y proceso de pasajeros, - Control de 1 territorio
al mismo tiempo que la obra, sin menosca-
bo de ninguna de las dos actividades. - Apoyo en desastres

484
11.4 EVOLUCION

.. ~~- -

--..J __,. ---- ----·


\

..-:.-~:_;~.::_,.~:_"-:
- - - ~~ ......
- -~

e _!'_--,

' t.
11.4.1 Primera generación (1920-1930).
Concepto plataforma libre

Los primeros edificios terminales fueron


muy elementales ya que ·se utilizaban so-
lamente como protección contra el clima y
para espera. Su relación con el avión no
implicaba forma especial ni requeria de
actividades complejas, por lo que incluso
llegaron a adaptarse graneros y bodegas
como edificio terminal.
El proceso del pasajero y del equipaje se
realizaba por personas y manualmente , si n
ayuda de bandas por lo que a este tipo de
edificios se l es ll ama de "proceso ma-
nual ":

485
\
1
/

11.4.2 Segunda generac1on. (1930-1950).


Concepto muelle: lineal. dedos,
curvo y mixto
~stos edificios terminale s se identifican
por la aparición de las zonas estériles
para el pasajero en el interior del edi-
ficio lo que implica especialización de
actividades, y el inicio de la complica-
ción de las relaciones con el estaciona-
~iento y la plataforma.

Las soluciones se verán afectadas por }a


aceleración de crecimiento de la hora pi-
co, sobre todo en los aeropuertos turís-
ticos.
Se inicia el proceso del pasajero con ayu-
das mecánicas, como bandas y escaleras pa-
ra poder mantener el control y el equjli-
brio del sistema.
A este tipo de. edificios se llama de "pro-
cesa mec!nico".

486
11.4.3 Tercera generac 1on (1950-197 0).
Concepto satélite: lineal , redon-
do, hexagonal y mixto; y t rans por-
tador: mixto, con edific i o de apo -
yo y sin edificio de apoyo
En estos edificios se desarro l la una res-
puesta a horas pico prolongadas y con al-
tas concentrac i ones de aviones de cabina
ancha, pasajeros en tránsito y vuelos f1 e-
tados (charter); las diferen t es compañías
toman 11 posesión 11 de parte de la platafor-
ma y del edificio, creando mult ip licidad
de servicios internos, complica ndo el pro-
ceso con exclusas de contro l de l pasaje-
ro, íos edificios crecen a l o alto y a lo
ancro .
Se inician las complicaciones tecno l6gt-
cas, los diferentes requerimientos de los
aeropuertos hacen necesar i a l a mez cla de
los conceptos existentes, lo que da la
gran variedad de aeropuertos de es ta ge -
neración.
·....__ . ·- ......... "'
\ /
El proceso del pasajero se hace sofi s ti-
cado y comp l ejo, por lo que se req ui ere
de ayudas electromecánicas y automá t i cas
como elevadores, pasillos telescóp i cos y
señalización móvil. A este t i po de edi-
fic i o se l e llama de "proceso el ect rome -
cán i co" .

487
r- 1
[_ j
-- - ·- 1flHHh -- · --
~cJ 1f... '¡ ' . '(!l ¡;i l.:¡. ¡ I ' 1 1. ¡ ¡ 1.Jl. u-- ~I, 1
f 1 ! 1 ll 1 ' ! ' ' / / -f 1 / / 1 ' /
1 1 ; , • 1, - , 1 i .
'1. 1 1 1 1

·i· -!· ·~' ·t+ ,t-4

11.4.4 Cuarta generac1on (1970-1980). los edificios se simplifican pero el área


Terminales específicas: nacionales terminal se hace muy grande, y con gran-
y/o internacionales; y edificio des necesidades de infraestructura y cos-
terminal por compañía to de mantenimiento, la capacidad del es-
pacio aéreo llega a su límite, los aero-
Debido a la gran complejidad que alcanzan puertos paralelos se in1c1an para satis -
los conceptos de las generaciones anterio- facer el tráfico, y cada uno se especia -
res, y a la necesidad de un gran número de l iza.
posiciones simultáneas (más de 30) duran-
te gran parte del dfa, el edificio termi- El proceso del gran número de pasaje-
nal se 11 reproduce 11 , se crean varias ter- ros se especializa por área o compañía;
minales, incluso la de carga y manteni- se requiere la computadora en todas las
miento , el sistema vial del püblico se partes del sistema para poderlo contro-
hace compli cado por la necesidad de comu- lar. A este proceso se le llama "proceso
nicación ~nt re las diferentes terminafes, electrónico".

488
11.5 AREA TERMINAL se pueden considerar idénticos, aunque
estén en aeropuertos con diferentes nece-
11.5.1 Definición y elementos sidades como es el caso del CREI o la To-
rre de Control que con algunas variantes
El ~rea terminal es la zona de transición se pueden ubicar en cualquiera de ellos.
entre el &rea pQblica y el &rea de opera-
ción, y en ella se encuentran e interac- El espacio mínimo para satisfacer las ne-
túan las act ividades que permiten el pro- cesidades requeridas por el Cuerpo de Res-
ceso, control y seguridad de los pasaje- cate y Extinción de Incendios en los di-
ros, equipaje, mercancias y aeronaves · ferentes aeropuertos para l a realización
consta fundamentalmente de los siguientes de su tarea diaria, consta de una Area
edificios : construida de aproximadamente 500 m2 , di-
- Proceso de pasajeros: vidida en dos zonas (fig 11.1):
Edifi cio tenninal comercial
Edificio terminal de aviación general a) Zona cobertizo con una, área total de
380.00 m2 con capacidad para estacio-
Esta cionam i ento y vialidad namiento de los siguientes vehículos:
Concesiones, hangares, comi sariato 11
hotel, etcétera. - Una unidad extintora Yankee Walter

Edifi cios de apoyo a la navegac ión y - Una unidad extintora John Beam
seguridad
- Una unidad de rescate Unimog
Torre de Control
- Una unidad de rescate (ambulancia)
Radar
Centro de control - Una unidad de apoyo (cisterna)
CREI - Una unidad de limpieza (barredora)
- Administración y especiales:
Cuenta con dos áreas laterales para bode-
Terminal de carga ga y trabajo.
Medicina de aviación
Se r vi cios e infraestructura: b) Zona de servicios y dormitorios con una
área de 119.00 m2 , en la que se ubican
Agua potable lo s siguientes locales:
Planta de tratamie nto de aguas negras
- Vestíbulo de distribución
Energía, subestaciones y casas de má-
quinas - Oficina del Comandante
Combustib l e
- Dormitorios generales para 14 perso-
A continuación se analizan como elementos nas incluyendo donnitorio para el
representativos de los edificios del área oficial
terminal, lo s correspondi entes al CREI y
a la Torre de Control. En el subcapitu lo - Sala de estar
~1.6 se describe e l edificio terminal de
pasajeros. - Cocineta
11. 5.2 Edificio para el cuerpo de resca- - Area destinada a guardado de objetos
te y extinción de incendios (CREI) de uso común
Exi sten ~n el sistema aeroportuario algu- - Sanitarios, regaderas y ves tidores
nos edificios que por sus caracteristicas con un área de guardado (lockers).

489
700 "' ZONA
HABITACION

,------ t-----·u----- -- ----


l
1

'
1 e D
'
l
'
1
I
1
l
12.00M 1
1
1 J
o
1
1
1
,_
1
a
VEHICULOS COBERTIZO
-, 1J

\1

j
- - -·- - - - - - - - - - - - - ·---- ---~- - -·- - 1


1 25.00 m

r---
1 \ GARZA
r----L ---+-, DE
1 1 PLATAFORMA
DE SALIDA Y
' 1

'
MANIOBRAS
'1 '1 Aeropu11to:
~~E_!!.NA OE_J LAP Lo Poz
~ .3
C RE l T 1PO MAM Matomoro1
r
1
1977 PARA LEO Lt~

6 UNIDADES GYM Guoymas


C ME Ciudad del CorrNA

Fig 11.1 Edificio para el CREI en el área terminal

490
11.5.3 Torre de Control
ai Torre de Control para aeropuerto de Consta fundame"talmente del cuerpo de
corto alcance (10.40 m de altura vi- la torre con cabina y subcabina, te-
sua 1) . niendo estos locales todo el equipo
completo que requiere una torre de esas
La Torre de Control tiene una altura características y que fundamentalmente
visual minima de 10.40 m, con visibi- Fonsta de lo siguiente (fig 11.2):
1 idad ha sta las cabeceras de la pista º

SUBCABINA

12.&0m

r. ._____5.:.......;·º-º-"'-------,--L- 2.5om --t i-1.00mL 4 .0 0m


-=¡---'---'---.,,.._-- -
J..0011'!!.
'"'r .,.,,...
2 .so.. -t

BATERIAS

5.00m

SUB CABINA CABI NA

AEROPUERTOS LEON Y GUAYMAS 1978

Fíg 11.2 Torre de control. Aeropuerto de corto alcance

491
En subcabina: - Pistola de luce s
- Radios - Area de descanso
- Grabadoras - Mesa de trabajo
- Mesa de trabajo - Cocineta y guardado
- Sanitario con regaderas b} Torre de aeropuerto de largo alca nce
- Baterías y equipo de apoyo La principal ca ra cterística de este
edificio es su altura que está en fun-
En cabina: ción de la necesidad de poder co ntro-
lar visualmente el espacio aéreo cir-
- Consola de control cundante en un aeropuerto y el cont rol
de la pista, plataformas y aérea ter-
- Conola de ayudas visuales minal (fig 11.3}.
- Consola de teléfonos

T
r 6.00m ..,

,-----,
/ S UBCABINA \
I LI..J \
I \

(~~
,(
0) /
'0//

AEROPUERTO INTERNACIONAL CIUDAD DE MEXI CO

Fig 11.3 Torre de control. Aeropuerto de largo alcance

492
Aunque el equipo de la torre es en tér- tancia del aeropuerto. Dado lo ante-
minos generales el mismo que para cual- rior, cuando se requiere llegar a te-
quier torre, éste se ve aumentado en ner un equipo más complejo, éste se co-
capacidad y los sistemas de seguridad loca en un edificio anexo (fig 11.4).
se mu l tiplican de acuerdo a la impar-

D-- - - - - -P

a-- --- --o

LABORATORIO RADAR EQUIPO SUBESTACION

RADIOAYUDAS COMUNICACIONES OFICINA OFICINAS

Fig 11.4 Edificio anexo a la Torre de Control. Aeropuerto de largo alcance

493
Jl.6 EDIFICIO TERMINAL del área terminal ya que los errores en
determinación o en sus variantes acarrea -
El edificio terminal de pasajeros es el rán costosos ajustes, obras ineficientes y
IDás importante del área terminal; para problemas en la operación y proceso de
detenninar su geometr1a existen conceptos pasajeros.
que se han desarrollado en la búsqueda de
la mejor respuesta de integración de la Los conceptos fundamentales son: PLATA-
operación de la zona aeronáutica con la FORMA LIBRE, MUELLE, SATELITE y TRANSPOR-
zona de proceso de pasajeros, administra- TADOR; a continuación se esquematizan los
ción y mantenimiento. Estos conceptos son principales conceptos y algunas de sus
fundamentales en el diseño y planeación variantes (fig 11.5) .

MUELLE

-::~ SATELITE

MUELLE LINEAL

r - - - --- "
~ . 'f++
.. · ' _., -n:
: '\

-, + 1 1
!+ : ++ 1 ,'
' - ~~NSPORTA~;- - - - /
PLATAFORMA LIBRE

Fig 11.5 Conceptos de diseño del edificio terminal

494
La determinación de un concepto para el A continuación se expresan algunas reco-
desarrollo de un área terminal depende de mendaciones para el control del desarro-
varios factore s que son siempre diferen- 1lo y crecimiento del edificio terminal.
tes y por eso los edificios que ya exis-
ten, se tran sforman para adoptar el mejor a) Desarrollo vertical
concepto, y los nuevos, se planearán con
base en estos conceptos. - Programa arquitectó- 1 a 5 pos1c10-
nico en un nivel, nes libres en
crecimiento lento p1ata forma
Los fa cto res que condicionan, generan y
determinan l os concep to s de diseño del - Programa arquitectó- 3 a 10 posicio-
edificio terminal son: nico en dos niveles, nes en contac-
crecimiento interme- to en plata-
- Capacidad fisica para el desarro ll o del dio forma
área terminal
- Programa arquitectó- De 10 a 18 po-
- Tipol ogia del aeropuerto nico en tres o más siciones en con-
ni veles, crecimiento cont.acto en p1a -
- Generación en la que nace o se encue n- rápido ta forma
tra el aeropuerto
b) Desarrollo horizontal
- Tipo de proceso de pa sajeros.
- Programa arquitectó- 1 a 5 posicio-
a) Capacidad física. Se deberá verificar nico en un nivel nes en plata-
y en su caso ajustar la cercania de forma
pistas, separación de los edificios que
integran el área terminal y vialidad - Proceso de pasajeros 3 a 10 posicio-
exterior. en plant.a baja y plan- nes en plata-
ta alta. Actividades forma
b) Tipología del aeropuerto: actividad complementarias en
prin cipal del proceso nacional o inter- planta alta o sótano
naci ona l, comb ina ción, vuelos de satu-
ración y sobrecarga de la capacidad del - Proceso de pasajeros Más de 10 po-
sistema y del edi fici o terminal; in- en plant.a alt.a y plan- ciones en pla-
fraestructura de apoyo y su expansión ta baja y activida- tafonna
en el área terminal. des comp l ementarias
e) Generación. Velocidad de crecimien t o en tercer y cuarto
del s istema: niveles y sótano
El ed ifi cio más complejo del aeropuerto
es el tenninal de pasajeros; para dise-
- Una pos1c1on cada seis meses en pro- ñarlo es esencial comp(ender l as activi-
medio durante 10 años = rápida; una dades que le dan vida y que se agruparán
posición cada seis años en promedio en términos generales del siguiente modo:
durante 10 años = lenta
PROCESO SALIDA DE PASAJEROS (PAX) :
.Nivel de mecanización del edificio Estacionamiento
- Preparación de las etapas de trans i- - Documentación
ción entre generaciones. - Derecho de Uso de Aeropuerto (DUA)
d) Tipo de proceso de pasajeros: hora pi- - Equipo de Revisión de Pasajeros y Equi-
co, procesos especiales, fletamiento paje ( ERPE)
(charter), pasajeros en tránsito, mi - Sala de Ultima Espera (SUE)
nu svá lidos, esquema de organización es -
paéial, etcétera. - Avión

495
PROCESO LLEGADA PAX INTE~NACIONAL (PROCE- - Superficie de cola
SO MhS COMPLICADO):
- Longitud de cola
- Avión - Longitud de documentación
- Sanida~ - Longitud de mostradores
- Migración - Area de vestíbulo general
R~cepción equipaje
Manejo de equipaje
- Aduana
- Espera visitante Area de manejo de equipaje
- Estaciona1.1iento - Número de bandas
- Oficina de control
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS-PUBLICO:
- Andén de carga
- Compra articulas - Baños y vestidores de empleados
- Información
Oficinas de compañías de aviación
- A1 imentos
- Comunicación - Area de oficinas, venta de boletos ,
apoyo a la documentación
- Es.pera
- Servicios Sala general de salida

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS-OPERACION Y - DUA


PROCESO INTERNO: - ERPE
- Autoridades - Información
- Administración y mantenimiento - Area s4la de espera general
- Compañías - Sanitarios sala de espera general
- Area de conces i ones menores
Del conocimiento profundo de estas acti-
vidades se podrán plantear programas ar- - Información
quitectónicos como el que a continuación - Reservaciones
se describe, el cual debido a la exten-
sión y complejidad del mismo, se optó por - Directorios
simplificarlo exponiendo sólo los aspectos
más importantes. Sala de migración y seguridad
a) PROCESO SALIDA PAX - Número de filtros
- Area de sala
Ves tí bu 1o
Sala de embarque
- Acceso peatonal al edificio
- Servicio de información y ambulatorio - Sala de espera
Guarda de equipaje Sanitarios para hombres y mujeres
- Andén de embarque
Proceso de registro de equipaje y docu-
mentación PROCESO LLEGADA PAX
- Número de agentes Sala de sanidad y migración
- Superficie de r egistro y documenta-
ción - Andén de arribo

496
- No. de filtros Sala VIP (personas importantes} o sa 16n
c. ~icial
- Area de oficinas
- Vestíbulo de acceso
- Pequeño auditorio
- Sala de descanso con cafetería
Reclamo de equipaje Sanitarios
- Escaleras de servicio
- No. de carruseles
- Area de sa 1a
- Sa nitarios
AREAS COMPLEMENTARIAS - PROCESO Y OPERA-
CION
Comunicación empleados y abastecimiento
Revisión aduanal - Vías de servicio de doble circulaci6n
- Nümero de mesas - Andén de carga y descarga, patio de ma -
- Area de oficinas niobras
- Retención de equipaje - Estacionamientos para empleados con cir-
culaciones internas
- Maletas perdidas - Escaleras de servicio
- Vigilancia y seguridad - Zona de espera. y parada de autobQs de l
personal
Acceso, vestíbulo y comunicación por
ascensores

Sala de bienvenida
Administración
- Area de sa l a
- Oficinas de turismo a) Zona adm ini strativa
- Reservaciones: - I nforma c i ó o
Renta de autos, hoteles, transporte co- - Circulación
lecti vo , taxis, ambulatorio y andén de
salida - Oficina de Secretaría de Hacienda
- Oficina Secretaría de S~lubr idad
- Oficina Secretar ía de Gobernación
Manejo exterior de equ ipaje - Oficina Secretaría de Comunicaciones
y Transportes
- Area de manejo de equipaje - Oficina de la Procuraduría General
- Número de bandas de la República
- Oficina de control - Oficina de Aeropuertos y Servicios
Auxiliares
- Andén de descarga - Oficina de computación y sistema de
- Sanitarios y vestidores para empleados sonido

497
b) Servicios: Seguridad
Sanitarios para hombres y mujeres - Departamento de pérdidas o robos
Escaleras de servicio - Jefe de seguridad
Zona de elevadores y vestibulo de ac- - Departamento de confiscación de dro-
ceso gas y contrabando
- Celda
- Perrera
- Bodega

e) Servicios generales
- Talleres de mantenimiento
- Bodegas de alimentos:
Recepción y control
Administración y control de c3lidad 11.7 ORGANIZACION ESPACIAL INTERNA. EDI-
Bodega de legumbres y frutas FICIO TERMINAL
Bodegas de refrescos y vinos Como parte importante en el diseño arqui-
Bodegas de latas y derivados tectón ico del edi ficio terminal se re-
quiere manejar los esquemas de organiza-
Frigorífico ción espacial interna, mediante los cua-
~ es se controla el flujo de pasajeros, de
Montacargas y dueto de alimentos ll egada y salida, y que constituye la
- Departamento de blancos y dueto esencia del proceso. Para tal efecto se
- Dueto de basura han simplificado los esquemas m~s comu-
nes, de acuerdo a la generación y a los
- M~quinas de computación E~ 1emen tos pri ne i pal es que componen el pro-

- Subestación eléctrica ceso de pasajeros como son, OOCUMENTACION,


sala de Gltima espera, ENTREGA DE EQUIPA-
- Cuartos de máquinas JE, CONCESIONES, OFICINAS Y VESTIBULOS.
- Baños generales

El proceso puede ser alguno de los tres


p) Servicios especiales ti pos fundamentales siguientes: LINEAL en
un solo nivel, LINEAL en dos niveles, y
Primeros auxilios SOBREPUESTO en dos o más niveles.
- Recepción
- Sala de espera
- Primeros auxilios y consultorio
- Zona para ambulancia
El proceso lineal tiene dos variantes:
- Andén de emergencia documentación al centro o documentación
- Recepción de emergenc ia lateral (figs 11.6 y 11.7) con las ofici-
nas y servicios a los lados o en planta
- Sala de ope~ación de emergencias alta y salida con o sin ayudas mec&nicas.
r11taurant

entrega
de equ~paj
J 1entrl(la
Id• equipaje
r

nacional 1 Iinternacional
oficina• oflolnaa

compan1a1 adminlatrsión
1 1
1-,veatf'oulo _J
! 1

PLANTA PLANTA
BAJA ALTA

CORTE

F ig 11.6 Proceso lineal en un solo nivel (documentación lateral)

499
plototormo 4! A'
1 sala 1. f
1

1 de último 1

1
espero
1• 1 vHtÍbulo
1

entrego 1

1
/

de equipaje • documento¡ ión


b
1 1

s
1 1 oficinas restaurant

1 •
1 vest(bu lo 1 1
1
1 1•
--~ -
t 1 •
J__. 11taclonamlento
~IA
llagada salida PLANTA PLANTA
BAJA ALTA

1
CORTE A A

Fig 11.7 Proceso lineal en un solo niyel (documentación lineal)

500
El proceso sobrepuesto, puede ser en dos la llegada o salida puede ser en planta
o más niveles, y los servicios y oficinas baja y alta (fig 11.Ba) o sobrepuesta
pueden ser en cualquier nivel, así como (figs 11.8~ y 11.J).

p 1 a t a f orma pi ot a f orma

,. ~ "I
r ~

1
Solo lde
. . 1
ultima espera
1
1 .J
, "' ,'" 1
,
"""
1

entrego d•

equipaje
oficinas
Lntrega de

~equipaje
servicios
"'-
,
+ 1
•-
1
.J
admil D1ración

.. ,
;nacional restaurant
t
vest1buto
canpma
vestibuto •
1
.i '"'"
.J 1
&
... ...
.
1
llegada 1 salida
estac onam1ento
es tac onamiento

PLANTA BAJA PLANTA ALTA

=~-------r~
·-·-·-7 ~ 8 °8 1 A'
, ___.;r=ti~
·-·-·-' 0
99

(a) CORTE (b) CORTE

Fig 11.8 Proceso sobrepuesto

501
p 1 o t a f o r m a p 1 a tafo r ma

[, __
-
~~~-sa-l_a de- :-=u~·1ti•·m~a.-espe- -ra- - ~ - -) [.~------s_ru_a_de u~1lt-im_oih-es-p_e_ro
__
,~,
___
1,1,
___________)

1 1 1 1
·I 1 '
1 ,1 1 plataforma

1
i'J plataforma
: 1 1
1
1· 11
1 1 ! • ·I
, 1
..... ~.,

1
• servicios
1 ''
doc.toaon 1 concesiones
• •
servicáol administración entrego de 1 oficinas lentrego de
~
'-
"
,J

equipaje i •
tequipoje
i ... , •
rHtauront J.
vesta bulo
compon1as internacional 1 fnacional
vest(bulo •
1
....
"-.
~ ....
1
• ~ .... ~ ....
i .1
1 salida
es tac onomiento e stoc onomiento

PLANTA ALT4 PLANTA BAJA

' _________,__ ______ ~ ,.


·"-·-·-·-·--·-·-·-·-·-·- CORTE

Fig 11.9 Proceso sobrepuesto


11.8 NORMATIVIDAD nacionales para mo-
vimiento de carga
La normatividad que a continuación se pre- nacional y mante-
senta debe considerarse como guía para nimiento 0.15 m2 /t/año
establecer un criterio general en el mo- Edificio para con-
mento de desarrollar programas arquitec- cesionarios de t ra-
tónicos, ya que cada proyecto en particu- mi tac i ón de carga
lar requerirá de un análisis específico aérea 0.25 m2 /t/año
de cada una de sus partes.

11.8.1 Normatividad promedio en áreas - Almacén de combus-


generales. Edificios área termi- t i b 1es : 1 ha /10 6 l/ año
nal - Zona de manteni-
miento de equipo
- P1a ta forma : de vuelo de las
compañías aéreas
Aviación comercial 8200 m2 /posición comerciales: 800 m2 /avión
Aviación general 1100 m2 /posición - Zona de hangares
Carga 12 000 m2 /posición de aviación gene-
ral, incluye roda-
- Edificio terminal de pasajeros: jes de acceso: 1250 m2 /hangar
- Zona de manteni-
Aviación comercial 10 a 14 m2 /PAX hora miento y construc-
crítica ción del aeropuer- 500 m2 /millón PAX/
Aviación general 8 a 10 m2 /PAX hora to: año
crítica - Zona oficinas au-
toridades aeropor-
- Estacionamiento para automóviles: tuarias con acti-
vidad directa a la 350 m2 /millón PAX/
Aviación comercial 30 m2 /auto 1 cajón operación: año
PHP
- Zona de oficinas
Aviación general 30 m2 / auto l. 5 ca- autoridades aero-
jón PHP portuarias con ac-
Vehículos oficiales 2
30 m /auto tividad de apoyo a 1.5 ha/millón PAX/
la operación: año
Vehículos en renta,
incluye administra- - Zona de prepara-
ción y mantenimien- c1on de alimentos
to 40 m2 /auto y mantenimiento de 1000 m2 /1000 opera-
compañías aéreas: ciones/ año
Vehículos de trans-
portación terrestre 50 m2 /auto - CRE I: i; m2 /bombero zona
habitación
Vehículos de em- 250 m2 de cobertizo
plea dos, incluye mínimo
circulaciones 30 m2 /auto
- Torre de Control: 50 m2 mínimo en to-
- Terminal de servicios, carga, manteni- rre y subtorre
miento al avión: 11.8.2 Normatividad en edificio terminal
Terminal de carga
para movimiento in- - Area púb 1i co:
ternacional y na-
cional 1.4 m2 /t/año Vestíbulo general
y espera 1.2 mL/PAX/h pico
Edificio para las
compañías aéreas Concesiones 1 m2 /PAX/h pico

503
Restaurant 0.5 m2 /PAX/h pico Cantidad de colas 3
San ita ri os 6 mu.eb 1es, 250 PAX/ Mostrador de infor-
h pico mes 1
Oficina de apoyo 9 m2/100 PAX/h pico
- Documentación:
Documentación 2 a 3 m2 /PAX/h pi- Area agentes 17 m2
co* Número de agentes 6
Número de mostra- Número de básculas 3
dores 1/500 PAX/h pico
Vestíbulo DUA 25 m2 /100 PAX / h pi-
co Selección de equipaje:
Equipo de revisión de pasajeros y equi- Número de contene -
paje (ERPE) : dores 4 simultáneos
Número filtros 1/250 PAX/h pico Longitud de carga
(banda) 12 m~
Vestíbulo ERPE 50 m2 /100 PAX/h pi-
co Superficie mínima
de manejo de equi-
- Migración paje 80 m2

Número filtros 2/250 PAX/h pico


Vestíbulo 50 m2 / 100 PAX/h ºpi-
co - Documentación tipo mostrador libre (Ray-
Check):
Oficinas Mín ·¡ mo 15 m2
Longit.ud de mos tra- 30 mU 1000 PAX/h pi -
- Sala de última espera (SUE): dor co
Area PAX sentados Longitud de cola 15. 4 mi + 8 ml de
(60 a 80 ) 1.2 m2 /PAX/h pico circulación de ac-
ceso
Area PAX de pie
(20 a 40%) 0.60 m2 /PAX/h pico Cantidad de colas 20
Incluye circulaciones y filtro compañia Mostrador informes 5
Sanitarios 8 muebles/100 PAX/h Oficina de apoyo En zona administra-
pico, mínimo 6 mue- tiva no se consi de-
bles ra área
11.8.3 Normatividad por área de salida Area de agentes 40 m2
Número de agentes 24
- Documentación tradicional con o sin apo-
yo de banda: Número de básculas 24

Longitud de mos-
t~d or 6 m{/ 200 PAX/h pico Selección de equipaje:
Longitud de cola 10.5 mi + 3 mi de Número de contene-
circulación de ac- dores simultáneos 40
ceso
Longitud de carga 90 ml/lOCOO PAX/h pi-
co
Area mínima de ma- 1000 m2 /1000 PAX/h
* Segfin el tipo de aeropuerto nejo equipaje pico

504
11.9 ANALISIS ESPACIAL documentador. Las dimensiones del área
de la concesión se justifican únicamente
Como ejemplo se presenta el área de docu- por el manejo de maletas, ya que después
mentación. de documentar el equipaje, éste se coloca
en esta área, debido a la falta de un efi-
En lo que se refiere a personal, hay va- caz trasla.do de maletas que se amontonan
rias categor1as de empleados como son do- tras el mobiliario dificultando la circu-
cumentadores, agentes de venta de bole- lación de los empleados.
tos, controlistas y maleteros; solamente
los dos primeros trabajan permanentemente Con el fin de disminuir el área destinada
ante un mostrador. a la concesión se debe eliminar la perma-
nencia de maletas tras el mobiliario.
Los documentadores efectúan recorridos
relacionados con el trabajo. El contro-
1 ista recorre todos los mostradores reco- En 1a f i g 11.10 se muestra un estudio rea-
giendo volantes de control, los que lleva 1izado con el fin de detectar los despla-
a la oficina y no hace uso directo del zamientos de empleados. Los diagramas de
mostrador. El maletero se coloca cerca las figs 10, 11, 12 muestran documenta-
de la báscula y las etiquetas que en oca- ción con y sin apoyo de banda y sus dife-
siones pone a las maletas las recibe el rentes tipos.

Buzó~ Oficina

Maletero { )

Columna

j
Documentodor

~--~----------t[Bá1cula 1
LONGITUD MOSTRADOR 4. 5 m
(Ú)Pa1ojero
No. OE AGENTES 4

~
AREA 16 m2

T 1EWPO OOCUWENTACION 1 20 min

EQUIPO BOEING 727-200

AEROPUERTO INTERNACIONAL CIUDAD DE WEXIC0, 1977

Fig 11.10 Dacumentación sin apoyo de banda (planta)

505
~~~~~~~~~ºb-~~'º~d1=i=~~M0m=oc•i~-'~d1•1mo•li•do~•~c~~,~~k~a do :paya
l~-----------:-~ _______=:J
Banda ~.80m

Aria d1 091nt11
2.00lft

FiQ 11. 11 Documentación con apoyo de banda

oQ oQQ § ~ ~ ~ ~----·--­
{j
§ D O ft @ 6 ~ ~ g '* ~-----·-
For moción colo ~-- .........
~--- ,~
:-:.'q)
Entr190 de equipaje

ºo ~. ' '-i • i 8 @
8 ' • t ' t ~ Ol g . ~- - - - -
~------ _ : : _1n11111m11111mm11mmm11m11m111¡mmu1110

DDDD
DDDD
i tJ 8 (j i ~@ @o @ ~----·-- __ : _an1mmmmmm11mm111111umnm1mm111
º' IJ ft 9 ' il o o § ~-----

DDDD

Fig 11. 12 Documentacion mostrador libre


11.10 ANAL IS IS DE EFICIENCIA agentes de documentación, observ~ndose una
máxima de 2.7 minutos por pasajero y una
Para el estudio de longitud de los mostra- mínima de 1.7 pasajeros por minuto.
dores de documentación que se presenta
como ejemplo, se toman en cuenta diversos En las líneas con más de una frecuencia
fac tores , entre ellos, un lapso de tiempo diaria se toman en cuenta los picos si-
de 2.5 h desde la llegada del primer pa- multáneos ocasionados por sus operacio-
saj ero ha sta la salida del avión, cerran- nes, además de sus horarios de verano o
do e 1 vue 1o qu i ne e mi nutos antes de 1a sa - de invierno. En la tabla 11.1 se mues-
lida del avión. Otro de los factores que tran ejemplos de velocidad de proceso de
afectan es la velocidad de proceso de los pasajeros.

Tabla 11.1 Velocidad de proceso de pasajeros

Eficiencia Tiempo proceso PAX 2 mostr. 3 mostr. 4 mostr. 5 mostr.


Minutos--!Segundos No. PAX No.. PAX No. PAX No. PAX
Mínima 2.7 160 Inicio del 7.5 11.25 15.0 18. 75
proceso
150 8.0 12.0 16.0 20.0
140 8.6 12.9 17.2 21.5

Media 2.2 130 Cuando se 9.2 13.8 18.4 23.0


inicia la
cola
120 10.0 15.0 20.0 25.0
110 10.9 16.35 21.8 27.25

Máxima l. 7 100 12.0 18.0 24.0 30.0

507
11.11 EJEMPLO DE PROYECTO En cuanto a la capacidad del sistema pis-
ta-ca 11 es de rodaje, está condicionaoo por
11.11.1 Antecedentes el tipo de aeronave que opera, la mezcla
o composición de operaciones, las ayudas
El Aeropuerto Interr.acional "Playa de Oro" a la navegación y la ubicación de las sa-
de Manzanillo, Col. inició sus operacio- l idas o rodajes. Tomando en cuenta estas
nes en octubre de 1973; desde esa fecha consideraciones el aeropuerto de Manzani-
se ha presentado una intensa actividad l lo puede atender una demanda max1ma de
aérea, en donde la mayoría de los usua- 19 operaciones en una hora, de tal forma
rios son de índole turística. Debido que de presentarse la demanda pronostica-
a esta situación a este aerqpuerto arri- da en el año 2000, de 26 operaciones ho-
ban aeronaves de cabina ancha (DC-10) en rarias, deberá preverse la construcción
vuelos fuera de itinerario (Charter), que de una calle de rodaje paralela a la pis-
tienen su origen en paíse-s como Cana.dá y ta, que t endrá ·como función comunicar la
Estados Unidos, presentándose con mayor plataforma de operaciones con la pista,
frecuencia en el periodo comprendido de en la cabecera 28; adicionalmente, se ten-
diciembre a marzo. dría que ampliar la plataforma de avia-
"' ción comercial en aproximadamente 18 000 m2
y la· de aviación general en unos 9 500 m2
separándo la de la calle de rodaje para-
La estadística de pasajeros anuales tota- lela.
les registró en 1974 un movimiento de
70 344 pasajeros y en 1984 se movieron
319 ü50, es decir se quintuplicó el movi-
miento de pasajeros en diez años con una Hacia el año 2005, de presentarse la de-
tdsa media anual del 16.32 por ciento; en manda de 36 operaciones horarias, se ten-
lo que respecta a operaciones totaies en dría que concluir el rodaje paralelo que
1974 se tuvieron 5342 y en 1984, 11 126 uniría la plataforma de aviación general
operaciones, con una tasa de crecimiento con la cabecera 10 con lo que se tendría
anual de 7.61 por ciento (fig 11.13). que reubicar el VOR: con esta configura-
ción se tendrían hasta 45 operaciones ho-
rarias. Adicionalmente, se tendría que
ampliar la plataforma de aviac1on co-
Dadas las condiciones físicas del Aero-
puerto y considerando la estadística re- mercial en aproximadamente 36 000 m2 y la
gistrada, los factores económicos de la re- plataforma de aviación general en el or-
gión, la actividad turística, así como la den de 12 000 m2 , así como la zona de
capacidad de las instalaciones, se ten- hangares para 18 avionetas (ver tabla
11.2).
drán que rea 1 izar obras para satisfacer 1a
demanda actual ya que e l pronóstico esti-
mado de acue rdo a la s condi c iones expues-
tas, pre ve que el movimient o de pasajeros
se dupli cará en un plazo de 8 a 10 años y Con estas acciones se podrá satisfacer la
se cuadrupli cará dentro de 15 a 20 años, demanda actual, sin considerar la ubica-
o podría hasta se xtuplicarse si el pro- ción de los hidrantes.
nóstico alto se mantiene en este lap so de
tiempo.
El edificio terminal sólo podrá atender
227 pasajeros en hora crítica con un ni-
vel adecuado de servicio d~ acuerdo al
En la zona aeron¿utica, dadas las dimen- área que tiene actualmente y con un índi-
. siones de la pista actual de .2200 m de ce de 14 m2 /pasajero por hora pico (PHP)
largo y 45 m de ancho es necesario am- (fig 11.13) que se considera como la mí-
pliarla en 500 m sobre la cabecera 10, nima aceptable, por lo que este edificio
para ·permitir la operación sin restric- deberá de ampliarse en un tiempo no mayor
ción de aeronaves de cabina ancha. de dos a ños.

508
Tabla 11.2 Capacidad por elemento

Elemento Capacidad
Superficie que ocupa el aeropuerto 339.37 ha
Superficie libre de obstáculos Sin limitación

Pista - Rodajes 20 operaciones/hora


Plataforma:
Aviación comercial 13 500 m2 , 3 posiciones, B-727
o similar
Aviación general 13 500 m2 , 30 posiciones para
Cessna 310 o s imilar
Edificio terminal de pasajeros:
Aviación comercial 3180 m2 , 227 pasajeros/hora crí-
tica con 14 m2 PHP
Estacionamiento de automóviles:
Aviación comercial 1725 m2 , 58 lugares
Servicio transportación masiva
y terrestre 480 m2 , 16 lugares
Bodega y almacén de compañías aéreas 320 m2 , 900 ton/año

Zona de combustibles 479 000 litros y cinco días sin


reabasto
CREI Cuenta con elementos suf icientes
para controlar y combatir los
eventuales siniestros
Acceso Dos carriles, flujo libre
Torre de Control Visibilidad libre de obstáculos
Zona de hangares de aviación general 11 600 m2 , tres hangares

11.11.2 Edificio ter~inal de serv1c10 aceptab le; pero de acuerdo


al pronóstico 1 , en 1990 disminuirá a
a) Capacidad 8. 2 o 10.2 m2 , lo cual ya está bajo
este nivel, por lo que comenzará a
El edificio terminal tiene una área de sentirse hacinamiento en algunas áreas
3180 m2 distribuidos en 2120 m2 en la del edificio en hora pico.
planta baja y 1060 m2 en la planta al-
ta. b) Análisis espacial y funcionamiento

Esta área permite atender 227 pasajeros El esquema de organización espacial in-
hora pico fon un índice de 14 m2 por terno se plantea como lineal en un ni-
pasajero en esa hora, lo cual se con- 1
Datos del Sistema Estadístico Aeroportuario SCT-
sidera como la mínima dentro del nivel DGA, 1985

511
vel o con el esquema tradicional con tar el área en un 100 por ciento, con-
sala de última espera al centro y en- siderando cuatro a cinco posiciones y
tr~ga de equipaje y document.ación a los dentro de 20 años el área será cuando
lados, así como servicios y adminis- menos cuatro veces la actual con siete
tración en planta alta. Este esquema a ocho posiciones {fig 11.13).
tiene capacidad de proceso sin generar
conflictos hasta para cinco posiciones La posibilidad de crecimiento del edi-
con plataforma libre ya que los reco- ficio por su forma y ubicacion en el
rridos del pasajero no son largos y la área terminal se infiere como longitu-
platafonna no es conflictiva ni peli-· dinal respetando su origen radial en
grasa. planta, cuando menos en la primera eta-
pa.
La organización espacial del edificio
muestra en áreas clave para el proceso Actualmente el proceso del pasajero se
del pasajero, una relación deficiente da en un nivel y el movimiento de equi-
y básicamente falta de espacio, como paje es manual, pero el sistema ~ndrá
es el caso del vestíbulo de documenta- en menos de 10 años que convertirse en
ción, cuya longitud de mostrador es proceso en dos niveles y manejo de
corta y en hora pico se satura el es- equipaje mecanizado por medio de ban-
pacio de colas que es pequeño. La ubi- das transportadoras.
cación de este elemento, así como la
doble función como ambulatorio, no d) Conclusión
permite el flujo de salida de pasaje-
ros sin interrumpir la actividad prin- De lo anterior, se desprende que debi-
cipal que es la documentación, y su do a la demanda pronosticada, este edi-
crecimiento en esa ubicación sólo agra-· ficio será necesario ampliarlo a más
varía los problemas. tardar en dos años y también remode-
larlo, cambiando a un esquema de orga-
Las salas de última espera y las zonas nización espacial flexible, eficiente
de entrega de equipaje, actualmente no y que permita un desarrollo armónico y
tienen un problema tan fuerte por fal- ordenado del sistema, preparándolo pa-
ta de espacio al contar con 1.5 m2 y ra cualquier tipo de evolución, por lo
1.2 m2 PHP respectivamente, pero su que en los capftu1os siguientes se es-
posibilidad de crecimiento se bloquea tudiará la respuesta bajo cuatro con-
por la cercanta a plataforma de la pri- ceptos de crecimiento de un edificio
mera (20 m). terminal: muelle curvo, lineal, saté-
lite y vehicular, y con un horizonte
Existe un gran vestíbulo general pero de planeación de 20 años, desechando
de fonna irregular lo que provoca que el esquema actual de organización inter-
esté fragmentado, y no permita una ade- na, por no poder responder adecuada-
cuada comprensión del espacio, ni orien- mente a las necesidades futuras del
tación en la zona pública del edifi- sistema.
cio.
De lo anterior se puede concluir quP
la eficiencia del espacio es baja y
por ende lo es el nivel de servicio en 11.11.3 Plataforma aviación comerc ial
el edificio.
a) Análisis

La plataforma de aviac1-0n comercial ac-


tual puede dar cabida a un DC-9-80 y
e) Crecimiento dos 727-200 simu ltáneamente, con sali-
da de aeronaves por propio impulso, lo
El pronóstico de demanda al año 1966 1 que significa que la hora pico actual
plantea más del doble de pasajeros ho- ya mantiene saturada la plataforma (fig
ra pico, por lo que se requiere aumen- 11. 14) •

512
1
180 m
hasta el eje de la pista

[]_

Simbología
1985

~ la. etapa

~ 2o. etapa 100 150 m

Final

Fig 11.14 Area terminal. Sistema lineal recto


De acuerdo a los pronósticos, entre nearse hacia el lado de menor infraes-
1988 y 1989 se tendrá una posición si- tructura, debido fundamentalmente a que
mu 1tánea más, y probablemente cambio en es necesario aprovechar al máximo la
el equipo, ya que las compañías nacio- existente, ya que se encuentra en buen
nales han decidido la adquisición de estado, por lo que evitando el cambio
más equipo de cabina ancha, y su arri- de ubicación de los edificios de la zo-
bo en hora pico haría crítico el tama- na de control aeronáutico, e integran-
ño de la plataforma, y se requerirá el do el CREI a esa zona, así como pre-
uso de tractor y de ampliación de la viendo separación de esta zona con el
plataforma aunque fuera pequeña, así edificio terminal, se podrán definir
como modificación en la red de hidran- tres zonas claras de infraestructura
tes; dado lo anterior, se requiere am- con sus respectivas áreas de creci-
pliar la plataforma en 4200 m2 antes miento prvistas, generando asi: 1) la
de dos años. zona de edificio terminal comercial y
su platafor~a; 2) la zona de control
b) Desarrollo aeronáutico al centro y estacionamien-
to; y 3) la zona de aviación general,
El crecimiento de plataforma deberá hangares, apoyo a compañías y servi-
adecuarse a la forma del edificio. Am- cios hacia el poniente (fig 11.14).
bos se encuentran en la zona central
de l á re a te rm i na 1 l i mitad os de l 1ad o
oeste por la zona de control aeronáu-
tico y del lado este únicamente por el
edificio para el CREI. Es importante
mencionar que la orilla sur de la pla- 11.11.4 Plataforma de aviac1on general,
taforma se halla muy cerca de la pista zona de servicios y apoyo
(126 m aprox. del eje) lo que restrin-
ge su desarrollo paralelo con la pista a) Análisis
y define la necesidad de separarlas,
por prever la necesidad de un rodaje La zona de aviac1on general se encuen-
para le lo a la pis ta, a fu tu ro, lo cua 1 tra al oeste del área terminal y cuen-
no fue planteado originalmente en el ta con una plataforma de 13 500 m2 con
diseño del área terminal. capacidad para 30 aeronaves tipo Cessna
310; funciona actualmente al 50 por
Otra condicionante de este de sarrollo, ciento de su capacidad y se preve
es la zona de control aeronáutico don- que se saturará en 1996.
de se ubican torre, comandancia y sub-
estación general, que requieren espa- Esta capacidad se verá disminuida en
cio para el crecimiento ordenado de 1988 en el momento en que sea reubica-
estas instalaciones que s~ da con el do el CREI que se propone sea entre la
del aeropuerto. Esto predispone a que plataforma de aviación general y la
ni la plataforma ni el edificio crez- torre de control, y después, por el
can hacia el lado este, por lo que se paso del rodaje paralelo.
propone sea hacia el oeste y noroeste,
aunque este crecimiento bloquearía la b) Desarrollo
salida directa del CREI a plataforma y
pista; éste último resulta más conve- El crecimiento de esta plataforma, de
niente de reubicar, con 1a llegada de la zona de hangares y de la zona de
la cuarta posición simultánea antes de apoyo a la operación de las compañias,
cinco años o probablemente desde la se deberá de alejar más de la pista,
tercera, dependiendo si el equipo que al igual que el edificio terminal co-
se estacione es de cabina ancha en ho- mer c i a l ; é s tos deberán d e s a r ro 11 a r se
ra pico. hacia la cabecera 28 y hacia el roroes-
te y dar cabida a la s posiciones que
De lo anterior se desprende que el se necesiten, pudiéndose también obte-
crecimiento tanto de la plataforma co- ner un desarrollo adecuado de la zona
mo del edificio terminal deberá pla- de hangares.

515
Cabe mencionar que en el edificio ter- finido; y a la flexibilidad y adaptabi-
minal -de aviación comercial se proce- lidad a cambios que debe tener el siste-
san los pasajeros de aviación general ma. Por lo tanto, cada opción se dividió
actualmente, pero cuando el edificio para su estudio en tres etapas, con una
terminal comercial tenga posiciones en vida útil teórica de diez años cada una.
contacto, la aviación general ya no
podrá procesarse más en éste (1966), Para el análisis de estas opciones se con-
as1 que la necesidad de un edificio pa- sideró el horizonte de los datos estadí s-
ra este tipo de aviación será de 500 m~ ticos~ que se obtienen del Sistema Esta-
(10 m2 PHP) y estacionamiento para 18 dístico Aeroportuario editado por la SCT,
automóviles en 1996. Dirección General de Aeropuertos en 1985,
segün el cual se presentarán seis posi-
Por otra parte la tona de combustibles ciones simultáneas en el año 2005, pero
puede crecer en su actual ubicación; los conceptos de de9arollo que se anali-
lo único que necesitará cuando se re- zan a continuación contemplan diez posi-
ubique el CREI será un acceso directo ciones simultáneas con la siguiente com-
a plataforma con vialidad por zona es- binación de aeronaves:
tªril y trAnsito controlado.
Un B-747
e) Conclusión
Dos DC-10 y
En la zona de aviac1on general, servi- Siete 727-200
cios y apoyo a la operación, aún inci-
pien)e, es posible ordenar y armonizar con lo que el horizonte se amplía al año
su crecimiento, asi como aprovechar su 2015.
infraestructura cuando menos otros diez
años.
a) Estrategia general de etapas
11.11.5 Planteamiento de la estrategia
de desarrollo En el desarrollo de opciones (figs
11.14 a 11.17) se observa la primera
Esta estrategia es el resultado del aná- etapa de ampliación y la remodelación,
1isis simultáneo de las demandas, capaci- las que tendrán capacidad hasta el año
dades, posibilidad ftsica del desarrollo, de 1986 y se plantean sin posiciones
requerimientos de operación en plataforma eA contacto; la segunda etapa requiere
y de fluidez y eficiencia del edificio d~ posiciones en contacto en tres de
terminal y de todo el sistema, teniendo los cuatro conceptos estudiados.
como principales objetivos, lograr que
cada uno de los elementos que conforman De acuerdo al análisis del edificio
el aeropuerto cuente con la capacidad ne- terminal comercial, es necesario cam-
cesaria para satisfacer la demanda espe- biar el esquema interno del proceso del
rada, y el desarrollo armónico de los ele- pasajero, por lo que en la primera eta-
mentos que lo conforman en los próximos pa de ampliación se propone modificar-
veinte años. lo; el proceso de pasajeros seguirá en
un nivel, pero mecanizando el movimien-
El planteamiento de opciones se dividió to del equipaje para mayor eficiencia
para su realización en los cuatro concep- del cspacio·y de la operación; la se-
tos fundamentales del desarrollo de una gunda etapa propone posiciones en con-
irea terminal: muelle, convoy lineal, sa- tacto, acercamiento de las aeronaves
télite y transportador y se apoya en las al edificio, procesando al pasajero en
conclusiones del análisis anteriormente dos niveles.
realizado. La proposición de desarrollo
por etapas es principalmente debida: a la En todas las figuras se considera el
necesidad de no construir constantemente posible desarrollo final después del
pequeñas ampliaciones, que son complica- horizonte estudiado con pronósticos.
das para ~a operación normal del aeropuer- En todos los casos estos esquemas son
to• a tener un· programa de inversiones de- posibles después de la segun¿a etapa.
180 m
ho•ta el eje de
lo i•to

--:- -~. -~ :-- ·-;;;;;---. - - - . ---------.


\· '\ .
. l ·/
4~50 J
1

'------~~---------------- ~----.,__~
Simbologfo
1985

fZ//ffiA
fZk§tlJ
la. etapa

2a. etapa ~·-~- . $---·'


100 150 m

Fig 11.15 Area terminal.Sistema lineal curvo


180 11'1

hoste el e de la pista

- -· - - ---+ ,
L

D
E1 to e i o no m 1 e nto

~----- -------,
1
Simbo lo oía 1
1 1 1985 1
1
v;0m lo. etapa
o 25 50 100

2a. etapa
-----150 m

Final Fig 11.16 Area terminal. Sistema transportador


i
180 m

haato el •i• et; la pista

-..c. ...- . - - - ----~;:/--:- --


V
1 /
/

Estocionatniento

Simbología
1985

lo. etapa

t<<<<\i
>' )' ) ..... >,,
>
2o. etapa

Final
Fig 11.17 Area terminal.Sistema satélite
- - --
o 25 50 100 150 m
Tabla 11.3 Edificio Terminal

Edificio ta. Etapa Edificio 2a. Etapa Edificio fina 1 Costo {millones)
Sistema Esquema Flexibilidad Observaciones
10 posiciones 1985-95 1995-05

2 2 2 -Reubicar el CREI en
3 200 m 7 000 m 11 500 m 1988
Lineal
3 800 rif 4 500 rJ 8 940 ~ ALTA 496 360 -Después de 5 posi-
curvo 7 000 rJ 11 500 rif 20 440~ ciones
, edificio avío-
cion general
1
L. - . -· -· -· -·-

ººººº
--~º~~~CJ
-Reubicar el CREI en
Lineal 3 200 ,J 7 000 ,J 11 500 rl Hasta 10 1988
3 800 rif 4 500 ~ 8 810 ,.6 posiciones 496 360 -Después de 5 posi-
recto i ALTA ciones edificio avia-
i
7 000 ri 11 500 rl 20 310 rif ción general
L._.-·-·-
·-----4----·--·--------+---------·-~----------+----------4--------+- ---~------·----·---+-·-----

o o o -Reubicar el CREI en
! 1988
3 200 m
2
7 000 rif 11 500 ~ -Despues' de 5 posi-
.
,
Satelite 3 800 rif 4 500 nf 8 700 rfi BAJA 496 360 ciones edificio avia-
2 2 ción general
1
7 000 rJ 11 500 m 20 200 m -Dificultad de creci-
1
miento después de
L--·-· ---·- 5 posiciones

o -Reubicar el CREI en
o 1988
I

Transpor- o 3 200 rJ 7 000 rl 9 500 m


2 -Despues de 5 pos i -
ciones edificio avi a-
3 800 ,J 2 500 rJ 4 000 ~ 496
tador o o AL TA 214
ción general
_o o 7 000 rfi 9 500 J 13 500 rif -Mayor costo de
.'
operac1on
o 1
L,_, -· -· - ·-
Es importante mencionar que el esquema Para lograr la tercera Jtapa en edifi-
de desarrollo propuesto es similar en cio, se requieren construir aproxima-
primera y segunda etapa para tres can- damente 8000 m2 que aunados a los
ceptos: muelle lineal, mue 11 e recto y 11 500 m2 que suman la primera y se-
satélite, y sólo en la primera para gunda, dan un total de 20 300 m2 y la
transportador. plataforma sería necesario ampliarla
en 37 600 m2 para llegar a un total de
66 600 m2 , incluyendo la ampliación a
11.11.6 Desarrollo de opciones la zona de rodaje de acceso a plata-
forma por la cabecera 28.
a) Muelle lineal recto

Para lograr el desarrollo del edificio b) Muelle lineal curvo


terminal con este concepto en tercera
etapa, es necesario construir un mue- ET desarrollo del edificio terminal
lle a partir del edificio de segunda con el concepto lineal consiste en un
etapa, paralelo a la pista y al rodaje crecimiento compacto del edificio,
futuro (fig 11.14). quedando la parte frontal a plataforma
siempre con posiciones en contacto; en
El límite de crecimiento lo marca la este caso el desarrollo se propone si-
décima posición con un recorrido máxi- guiendo el trazo original del edifi-
mo de 250 m de la sala de última espe- cio, que es en forma radial, conside-
ra a la sal ida del· edificio Este. Es- rando la necesidad de alejamiento del
te muelle alojará en planta alta a las rodaje paralelo a futuro y hacia la
salas de ültima espera internacional zona noroeste del área terminal (fig
de pasajeros en tránsito y tendria 11.15).
flexibilidad para aceptar una o dos
salas de zona nacional controladas a En esta proposición se marca hasta la
través de esclusas. tercera etapa con 10 pos i e iones en
contacto, pero es factible desarrollar
En la planta baja se dispondrá de ofi- más, sin generar problemas de funcio-
cinas y de espacio para el movimiento namiento en el edificio o en platafor-
de equipo de operación y mantenimiento ma; además, es posible aumentar de una
al avión de las compañías; en la zona en una las posiciones, o dar respuesta
central, sanidad y migración y por úl- a crecimientos explosivos sin gran mo-
timo entrega de equipaje y aduana. dificación al esquema general del área
terminal. Debido a lo anterior, la
flexibilidad del sistema se considera
Es importante mencionar que el lindero a 1ta.
marcado con linea punteada, limita el
relleno realizado en la construcción E1 esquema in terno del ed i f i e i o requie-
original del aeropuerto; por esta ra- re ser parcialmente en dos niveles, so-
zón las zonas al norte de este lindero bre todo la zona de salas de última es-
son aún de terreno fangoso; por esta pera; de acuerdo a la estructura del
causa el muelle que se construir1a des- edificio actual esto es posible y se
pués de la sexta posición se propone preve que se inicie el proceso de pa-
se ubique en la zona con mejoramiento. sajeros en dos niveles a partir de cin-
co posiciones entre 1994 y 1996.
La principal ventaja de este concepto El recorrido máximo de los pasajeros
es la posibilidad de aumentar de una es de 220 m, ya que el crecimiento pue-
en una las posiciones que se requieran de ser separado en dos zonas claras que
sin alterar la operación de la plata- son, nacional e internacional en zona ·
forma o el funcionamiento normal del de entrega de equipaje, con la posibi-
edificio después de la segunda etapa; 1idad de zonas de documentación inte-
debido a esto la flexibilidad del sis- gradas o separadas según sea la mez-
tema se considera alta. cla de aeronaves en plataforma.

523
Para desarrollar la tercera etapa en de las áreas de crecimiento comparati-
el edificio, se requieren construir vamente entre los distintos conceptos.
8940 m2 adicionales a la segunda etapa
con lo que se lograría un total de En las tablas 11.3 y 11.4 se presenta
20 440 m2 ; la plataforma sería necesa- la comparación de los sistemas pro-
rio ampliarla en 30 800 m2 , con lo que puestos referida al edificio terminal
se tendrían 60 700 m2 , que es la menor y a la plataforma, respectivamente.

524
Tabla 11.3 Edificio Terminal

Edificio ta. Etapa Edificio 2a. Etapa Edificio fina 1 Costo {millones)
Sistema Esquema Flexibilidad Observaciones
10 posiciones 1985-95 1995-05

2 2 2 -Reubicar el CREI en
3 200 m 7 000 m 11 500 m 1988
Lineal
3 800 rif 4 500 rJ 8 940 ~ ALTA 496 360 -Después de 5 posi-
curvo 7 000 rJ 11 500 rif 20 440~ ciones
, edificio avío-
cion general
1
L. - . -· -· -· -·-

ººººº
--~º~~~CJ
-Reubicar el CREI en
Lineal 3 200 ,J 7 000 ,J 11 500 rl Hasta 10
1988
3 800 rif 4 500 ~ 8 810 ,.6 posiciones 496 360 -Después de 5 posi-
recto i ALTA ciones edificio avia-
i
7 000 ri 11 500 rl 20 310 rif ción general
L._.-·-·-
·--------1----·----------+---------·-~----------+-----------+--------+- -----------·----·---+-·-----
¡ -Reubicar el CREI en
1988
3 200 m
2
7 000 rif 11 500 ~ -Despues' de 5 posi-.
,
Satelite 3 800 rif 4 500 nf 8 700 rfi BAJA 496 360 ciones edificio avia-
ción general
1
7 000 rJ 11 500 ri 20 200 ~ -Dificultad de crecí-
1 .
miento ' de
despues
L--·-· ---·- 5 posiciones

o -Reubicar el CREI en
o 1988
I

Transpor- o 3 200 rJ 7 000 rl 9 500 m


2 -Despues de 5 pos i -
ciones edificio avi a-
3 800 ,J 2 500 rJ 4 000 ~ 496
tador o o AL TA 214
ción general
_o o 7 000 rfi 9 500 J 13 500 rif -Mayor costo de
.'
operac1on
o 1
L,_, -· -· - ·-
Tabla 11.4 Plataforma

Sistema Esquema O bservaciones

14 400 m2 14 400 m2 29 900m2 - Reubicar el CREI en 1988


Satélite 15 500 m2 51 OOOm2 BAJA 40 37.5 -Después de 5 posiciones
plataforma actual 29 900 m2 80900m2 edificio av iac iÓn genero 1

3 posiciones 5 posiciones 10 posiciones

14 400 m2 14 400 m2 42 400m2 - Reubicar el CREI en 1988


Transpor- 28 000 m2 44 250 m2 AL TA 40 144 - Después de 5 posiciones
tador plataforma actuc:U 42 400 m2 86 650 m2 edificio aviación general

3 posi e iones 10 posiciones


5 posiciones
e) Transportador u vehicular d) Satélite

El sistema de transportador, ya sea a Este conce~to tiene como principal ca-


través de salas móviles o aerocars, racterísti~a que el edificio de salas
requiere la cons~rucc1on en segunda de última espera se encuentra aparen-
etapa, de una ampliación al edificio temente separado del edificio central
actual, en un solo nivel de proceso, y pero se llega a él a través de un tú-
que podría invadir la zona de la ac- nel bajo la plataforma que liga a am-
tual plataforma; esta ampliación esta- bos edificios; los aviones de la ter-
ría dedicada a sala de última espera y cera etapa se estacionarán alrededor
andén para atraque de los vehículos, del sat~lite, generando ·una plataforma
pudiéndose desligar la zona nacional un poco más flexible de operación (fig
de la internacional en el interior de 11.17).
la misma sala. Este concepto necesita
adicionalmente una zona de manteni- En este caso se propone un satélite
miento de los vehículos de transporte circular ya que cinco de las pos1c10-
de pasajeros (fig 11.16). nes se hallan en contacto desde la se-
gunda etapa; la forma en planta circu-
En el edificio el área construida para lar es considerada de flexibilidad ba-
dar servicio a las 10 posiciones remo- ja, ya que no puede construirse por
tas es aproximadamente de la mitad de etapas, pero ayuda en la generación de
la necesaria para los demás conceptos, dos zonas definidas de proceso del pa-
por lo que la inversión en edificio es sajero, que podrían ser primera y se-
baja, mas sin embargo, en plataforma gunda etapa para zona nacional y ter-
resulta considerable, ya que las via- cera para internacional, pasajeros en
lidades vehiculares la harán que re- tránsito y alguna posición de salida
sulte un 40 por ciento mayor en la se- nacional.
gunda etapa y un 20 por ciento mayor
en la tercera etapa, con relación a El recorrido máximo de los pasajeros
los demás conceptos es tudiados. La es de 250 m, pero requiere de un nivel
flexibilidad del sistema es alta ya de mecanización mayor que los demás
que permite manejar en plataforma cual- conceptos, ya que las ayudas mecánicas
quier combinación de aeronaves con s6- para ascenso y descenso de pasajeros
lo tener el área suficiente para alo- en el interi9r del edificio son nece-
jarlas. sarias para lograr un buen nivel de
servicio.
El principal proble1 a es el co~to de
operac1on ya qye a la larga el vehícu- En planta baja del satélite se aloja-
lo requiere mantenimiento mayor que un ría el apoyo a la operación de las com-
pasillo telescópico, además 'de brindar pañías, sanidad, migración y servi-
un menor nivel de servicio, sobretodo cios, y en planta alta sólo salas de
en cltmas extremosos o temporada de última espera.
lluvias, y por ílltimo otra desventaja
es el manejo y control de los pasaje- La tercera etapa de ampliación del edi-
ros en tránsito, ya que su proceso es ficio, seria aproximadamente en una
complicado. área de 8700 m2 , incluyendo el túnel,
teniendo una superficie total de
Este concepto es recomendable en eta- 20 200 m2 similar a la de los otros
pas de transición en el crecimiento de conceptos, ya que la forma circular
una área terminal y por lapsos no ma- hace más eficiente el manejo del espa-
yores de cinco años, en lo que el sis- cio interno. Con respecto a la plata-
tema se define en su mejor forma d~ forma, ésta se verá ampliada para úl-
operar, o para manejar los excedentes tima etapa en 51 000 m2 , lo que la ha-
de los picos de algunos aeropuertos, ce la segunda más grande comparativa-
con vuelos de temporada y fletados mente con los áemás conceptos y ten-
(Charter). dría un total de 80 900 m2 •

529
Es importante mencionar que el túnel 11.11.7 Desarrollo de la opción seleccio-
puede ser sustituido por un pasillo en nada
dos niveles, generando un muelle cir-
cular que aumenta el área construida a) Primera etapa
en edificio, y hace perder la flexibi-
1idad de operación de la plataforma. La primera etapa se propone satisfaga
la demanda hasta el año de 1996 2 ; uti-
e) Conclusiones 1izando los pronósticos altos, y apli-
cando la tasa baja, el edificio ten-
En el análisis de las opciones, la del dría capacidad hasta 1988 con un índi-
sistema lineal curvo ~ara tercera eta- ce de 14 m2/PAX, que es buen nivel de
pa resulta ser la más adecuada (fig servicio para 530 pasajeros hora pico.
11.15 y tablas 11.3 ~ 11.4). Presenta
las mejores condiciones para su cons- Para esta etapa (fig 11.18), se deberá
trucción; tiene una relación costo me- remodelar y ampliar e l edif icio en un
nor, tanto en construcción como en área de poco más de 3000 m2 , teniendo
operación con respecto a las otras op- entre 7500 y 8000 rn 2 ~ área útil to-
ciones; el ni~2l de servicio es en to- tal, así como preparar el proyecto pa-
das sus etapas alto.; los recorridos de ra que en la segunda etapa las posi-
los pasajeros no exceden de 200 m a ciones sean en contacto con el edifi-
salas de espera; se mantiene el esque- cio, ya que llegarán a seis, lo que
ma de organización espacial de la pri- implica dejar espacios y estructura
mera y segunda etapas; se puede agre- adecuados a esta necesidad futura.
gar posición por posición en platafor-
ma, ya que el crecimiento lineal favo- La plataforma requiere de una amplia-
rece la construcción y operación si- ción de 5000 m2 aproximadamente para el
multánea; y es capaz de aceptar posi- año de 1987, en que se presentará la
ciones remotas, en etapas de transi- cuarta posición simultánea, quedando
ción, ya que el esquema tiene los re- con un total de 18 500 m2 , saliendo aún
clamos de equipaje con posibilidad de las aeronaves por propio impulso y ten-
acceso lateral y su crecimiento podría drá capacidad hasta 1995, cuando se
llegar con eficiencia a 15 posiciones, preve que se presentará la quinta po-
manteniendo separadas la zona nacional sición simultánea.
de la internacional después de la dé-
cima posición. El edificio del CREI deberá reubicarse
cuando aparezca la cuarta posición si-
multánea en plataforma (1987), en la
zona de servicios y apoyo a la opera-
ción; se propone que sea cerca de la
torre de control para tener salida di-
recta a plataformas y pista (fig
11.18).

2
Ver tablas demanda-capac1dad (fig 11.13)

530
E j e d e
,
1
p s t-a- - - -

180 m
hasta ti e1e de lo pisto

CREI
actual

----------------.---Cerco de molla
]

Estacionamiento

Simbolog(o
1 1 1985

f:0W~ la. etapa l (


o 10 20 30 40 50 m
Fig 1l. 18 Area terminal. Opción seleccionada: Primera etapa ~l~~!iiiiliiiimt~~'liiiiiiiiiiii~I~~¡
En la remodelación y ampliaci6n del la estructura del edificio para poder
edificio terminal, se deberá cambiar construir un ·entrepiso y las ayudas
el concepto de organ i zación espacial mecánicas necesarias en esta segunda
de "reclamo de equ ipaje juntos" (ac- etapa (figs 11.21 y 11.22).
tual), a "reclamos separados", que
puede responder al desarrollo en un Se propone además amp li ar el vestíbulo
nivel en primera etapa y dos niveles general y las zonas de documentación y
en segunda y tercera quedando el ves- reclamos, lo cual se logra al invadir
tí bulo para documentación al centro y con la ampliación de éstos el vestíbu-
lo s reclamos de equipaje a los lados, lo general anterior, sin necesidad de
integrados por un vestíbulo general de cambios de posición de los elementos
forma li neal. Las salas de Qltima es- del sistema, por lo que el concepto se
pera quedan ligadas a través de los mantendrá de "reclamos separados ".
filtros del ERPE 3 al vestíbulo de docu-
mentación, lográndose con esto que el En plataforma se cambiará el s i stema
proceso de salida sea lo más corto po- de hidrantes al acercarse las aerona -
sible y separado de los flujos de pa- ves al edificio, y se construirá la
sajeros de llegada nacional e interna- zona de pavimento para mantenimiento
cional (fig 11.19). entre vuelos de las aeronaves, y equi -
po de rampa .
En l a planta alta se conservan la ad-
mini stración y el restaurante. La ampliación de plataforma será de
aproximadamente 9500 m2 , con lo que se
Los espacios de entrega de equipaje y tendrá un total de 28 000 m2 •
documentación se hacen más eficientes
al incluirse bandas transportadoras Al acercarse las aeronaves al edif i cio
de equipaje y la se l ección del éste se se podrá estacionar equipo de más en-
reali za en zonas a cubierto. vergadura, y se hace posible el rodaje
para l elo que se necesitará en l a ter-
cera etapa (fig 11.20).
b) Segunda etapa
11.12 ·INSTRUMENTOS DE EVALUACION
La segunda etapa de ampliación (fig
11.2 0) se inic4ará en el año de 1995 y A continuación se presentan dos de l os
dotará de capacidad al edificio termi - instrumentos de evaluac i ón y control de
nal para atender la demanda hasta el proyecto más importantes: la Tabla de
año 2006 ; el edific io será ampliado en Dosificac i ón de espac i os (tab l a 11.5),
3500 m2 aproximadamente , que aunados a donde se muestran las proporciones que
los de primera etapa harán un total de satisfacen con eficienc i a la relación en-
11 500 m2 • tre los mismos; y los programas arqu itec-
tónicos (tabla 11.6) de las diferentes
El cambio más impor ta nte que afectará etapas donde se aprecia l a evo lu ción de
el edificio terminal , será el procesar crecimiento .
los pasajeros en dos niveles, tenién-
dose las salas de Qltima espera en se- Estos instrumentos, junto con la s tablas
gundo ni vel y las posiciones en con - de evaluación del s i stema (tablas 11.3 y
tacto, mejorándose con esto el nivel 11.4), permiten el contro l adeGuado del
de serv 1c10. Lo anterior es pos ibl e crecimiento de todo el s i stema de ed ifi-
ya que en la pr imera etapa se preparó cios del área terminal.

3
ERPE Equipo de Revisión de Pasa.jeros y Equipaje

533
<

180 m
hoato GI Gjo do
lo iato

- ~ --- "-:- ·r --. - ----:--- ·--;:r-. - - - . - ·-- ----·-. - - -


------ \¡· \ \ /
' 4 6j.50
1
1
\ 1
\

Simbolog(a
---~"-------- --......-
1985

W/í?A la. etapa 25 50 100 150 m


---~~•v·~ ,.:1 1 lli 1

t9'.i'ilim 2a. e tapa

Ei?';.\~--'~'J Fina 1
Fig 11.15 Area terminal.Sistema lineal curvo
180 "'

hasta el e1 de la p osta

r;
,',
>

D
/
Estocionomoen o

'--------
/

-----, 1
Simbología 1
1 1 1985 1
1
V0m la. etapa o 25 50 100 150 m

2a. etapa

Final Fig 11.16 Area terminal. Sistema transportador


1
18 0 m
has ta el e je cte lo pis t o

-.- ;--- ----· ;: ·-:-:-·


V ./
1 !
/

Estacionamiento

Simbología
1 1 1985

E/$& la. etapa


o 25 50 100 150 m
flSS8il 2a. etapa

Final
Fig 11.17 Area terminal. Sistema satélite
vestíbulo de docutMntaciÓn

vest(bulO oenerol

o ID

Simbolog(a
o
WffAa Ampliacion

1
Eatoelono111lsnto
1

Fig 11.19 Edificio terminal. Planta baja.. Pr.imera etapa


E e ...::...d_e~~---'-i _s_t ____;ª=-------

180m

hasta el eje de la pitta

~~~~e--------·~~-
. /. '\ /

46.S~, /'

Cerco de molla

Simbología
E•to e ion a mi en to
1985

la. etapa

2o. etapa

Final
l
Fig 11. 20 Area terminal.Opción seleccionada: Segunda etapa o
- - --
100 150m
1 1
1 1
1 1
1 1
1
1
1
1 1
1
1 1

__,-,
1
1
1 ) ! I
< \ I '
' I \

\ \ / \ AA;VVV\1\/\1\f-- - - --0--- - - -o- J


\ \
___. --\ ' - - - .)- - - -o - - - -0- - - - -O- I
\ \ - --0- - - - _,, ,r- - I
\
1
e- -- ,,..__ - - -ó .., I
J
\
\
\ o I j I
\
\
\
1
1
1
\
'
'
d-_
-- ----
/
/ {

,..6-
\\ o
\
\
\
o
OUA
\
\ o o
\
\
\

vui(bulo documentación

~~-~-º--'-~
E1tac lo namiento

O 10 20 30 40 50 m
Simbología
.,-1...1~~1--··-~1
kXX6Q<J Amp liaci6n

Fig 11.21 Edificio terminal. Planta baja: Segunda etapa


n .U

7"º" .
~-------- ·- --- '•

/
~,./'
~--
- - - -----
----- ----~-

Es to cionom ientc>
Simbología o 10 20 30 40 50m

f<X8X&I Ampliación

Fig 11.2 2 Edificio terminal. Planta alta: Segunda etapa


Tabla 11.5 Edificio terminal. Dosificación deseable de espacio

70 1
,e 1
o -o 1

u e 60
o ·-
~E 50
E ~
o-
o 40
Q)
"O · -
u
Q) ~
30
2~ 20
e
8 a;
o e: 10 n 1 1 1 1 1'
rt- --
o._ Q)

o 11 1 1 'l 11 111 n -

Areas Art> a Are a A rea


proceso p oso jero a dmlnis traciÓn - autoridades r en tabl e servici os

Si mb olog ía
Deseable

Estado actual

la etapa
1
L-..--
l 2a etapa

543
r
- - - - -
;;ºº~
- N úol ~ (J1 en o - 1\) ()J ~ 3
(()
o o o o o o o o o o o o N
o o o o o o o o o o o o o ·

1 49P
Vestíbulo general 1 7 .50
--- - -- ' ~ 152
12.0
Longitud mostrador ]2!

Oficinas <1 e apoyo


---
]42

- 200
12 135
•3 >o
t::::::j 1op -
1 411!;
Vestí bu lo document'lc.iÓn
- ~ ... -· 17 e6 --f
e
§
90 1

Vest(bulo E.RPE.D U A 90 1 C"'


90 1 Q
Sanitarios públicos ---
tJ
--
80
20 p
- 1 127!! 1

.
SU E nacional
12~

.
o
15¡5 en
170
~-·' º o f'TI
SUE internacirinoi 1 75 o c.
"-··- .
::::::J 1!4 o
._....._
h64
3 .....
-o n


,
Concesiones
- - .• t • •,-¡· '
,~
~5

81 ..,QQ o-·
Vestlbulos b ienver. ido
c::J 1130
-+ ....
o ..,
•5115
nacional e internaciono 1 ~
Sn! < CD
l~O
E n t r e g de c::::J (/) 3

(]
141 i 1
equipaje nacionai 1 58 :J
1

c. a
Entrega
equipaje internacionol
rl v
Q 9b
13 t?
702
!

!
; tD . -
Longitud bond(] entr•.;yo :.rn;;e
Cl
! ..,o ..,o""D
equipaje nal. e i n-t l.

tJ oG
1 1~5
1
tD
n ce
9'
s tJ 80 3 e3

anidad
• 1 70 1

e;;·
Migración
~180

h::J 13(
12 ~o
1320 ... o
::1
o ..,
Q
en

Ad u a n a 12 ~o
..o
::Jl ~f
2.H
e
Movimiento equipaje
18 9(
:::¡:
(1)
interior
30P
.rno
13( o
a
o,
Re s t a u r a n t
:::1
810
51 ::>
n
o

Oficina AS A : '-'º
•7C en
Su bestfJción,cuario 1d
.
íl 1
(/) 18
-3 máquinas, aire a con-
di r.1ono do, servicios
-
5
IO:U5
o- - N OI ~ lui O) ...., C» co oo i\i oe;¡ ¡o
o e < .I I") o .('1 ! ~ o o o o o =t
•.) o o g ¡g o o o 8o o o o o o

... o o •.'.> o o o o o o o o o

"'..
Q

o o
a

~
--
fT1 cO
fA
Q
~
o
o
.. Tota 1 ':l ,. t uaJ
1
;
l 3¡z c·<1
1

-1
Tot'l I la. ~ t \] t •1 7CI PO

-
Q
"O "O
o o (")

e
o To ta 1 ta· p
2a. 0 <l
l 150P

Vous aimerez peut-être aussi