Vous êtes sur la page 1sur 13

 

  PIAGET Y LA ETAPA SENSORIO MOTRIZ


 
SEMANA 3
 
 

 
 
 
 

   

 Estoy  seguro  de  que  quienes  estudien  o  conozcan  la  teoría  de  Jean  Piaget  no  volverán  a  ver  a  
los   niños   de   la   misma   manera,   debido   a   que   podremos   entender   la   manera   particular   que  
tienen  los  pequeños  para  percibir  el  mundo,  para  responder  a  las  exigencias  que  el  contexto  les  
va   colocando.   Para   dar   inicio   a   esta   descripción   del   desarrollo   cognitivo   en   los   niños   en   la   etapa  
Sensoriomotriz,  debemos  saber  primero  quién  es  Jean  Piaget.    

Jean  Piaget  (1896-­‐1980)  psicólogo  suizo  reconocido  universalmente  como  una  de  las  figuras  que  
más   tuvo   influencia   en   la   Psicología   y   la   Pedagogía   Modernas,   y   sin   duda,   como   la   más  
importante   dentro   del   estudio   del   desarrollo   infantil   a   nivel   intelectual,   y   quien   describe   de  
manera   detallada   los   esquemas   cognitivos   por   los   que   atraviesa   el   niño   a   medida   que   va  
creciendo.   Su   entrada   en   el   mundo   científico   fue   muy   temprana   y   él   mismo   lo   relataba   de   la  
siguiente  forma:  “mi  primer  artículo,  un  estudio  de  una  página  sobre  un  gorrión  semialbino,  que  
él   había   observado,   fue   a   los   10   años…”   Este   artículo   se   publicó   en   una   revista   de   Historia  
Natural   y   como   resultado   de   esta   publicación   fue   que   pudo   ocupar   el   cargo   de   Curador   del  
Museo  de  Historia  Natural  de  Ginebra;  sin  embargo,  la  posesión  de  este  cargo  se  vio  truncado  
cuando  el  Director  del  Museo  se  enteró  de  que  el  autor  de  dicho  artículo  era  tan  solo  un  niño.  

Después   de   este   interesante   hecho   anecdótico   de   la   vida   de   Piaget,   podemos   comentar   que  
este   psicólogo   “realizó   grandes   aportes   al   desarrollo   de   la   mente…Su   proyecto   intentaba  
elaborar  una  explicación  biológica  del  conocimiento  postulando  a  su  vez  que  el  conocimiento  es  
una   forma   de   adaptación   sin   solución   de   continuidad   con   la   evolución   orgánico…   Pretendía  
descubrir  a  través  del  desarrollo  psicológico  de  los  niños,  las  ideas  básicas  que  hacen  posible  el  
conocimiento  científico.”  (VIDAL,  1998).    

Piaget  realizó  observaciones  bastante  minuciosas  de  sus  hijos  con  lo  cual  empezó  a  construir  la  
teoría  del  desarrollo  intelectual  en  la  Primera  Infancia,  lo  que  lo  llevó  a  hacer  una  descripción  de  
los  logros  que  tenía  el  bebé  en  sus  primeros  2  años  de  vida,  el  cual  denominó  como  el  Período  
Sensoriomotor.   Piaget   refería   que   “el   recién   nacido   no   tiene   ninguna   actividad   conceptual,  
entiendo  esto  como  pensamiento,  ni  siquiera  contaba  con  conocimiento  a  priori  del  mundo  que  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

lo   rodea   ni   de   él   mismo”.   El   bebé   no   sabe   absolutamente   nada   de   sí   mismo   ni   de   los   demás,   así  
como  tampoco  conoce  qué  son  los  objetos.  Nace  sin  ningún  contenido  cognoscitivo,  cuenta  con  
unos   recursos   muy   limitados   para   relacionarse   con   el   mundo:   su   sistema   sensorial,   motor   y   con  
sus  esquemas  de  reflejos.  Esto  es  con  lo  único  que  cuenta  al  nacer.    

Desde   la   concepción   de   desarrollo   cognitivo   de   Piaget,   se   piensa   al   ser   humano   como   un   ser  
totalmente  activo  en  la  construcción  de  su  propia  inteligencia  y  de  su  pensamiento,  con  lo  cual  
entenderemos  que  esta  posición  activa  es  producto  de  que  el  desarrollo  se  puede  lograr  a  partir  
de   la   interacción   directa   que   el   niño   vaya   teniendo   con   el   mundo   de   los   objetos   y   de   las  
personas.  El  niño  no  es  un  agente  pasivo  al  que  le  llegarán  por  “ósmosis”,  todos  los  contenidos  
cognoscitivos   que   debe   desarrollar,   sino   que   estos   contenidos   podrán   desarrollarse   en   la  
medida   en   que   el   niño   tenga   esa   interacción   con   los   objetos   y   las   personas.   Esta   parte   activa  
llevará,  además,  a  que  el  niño  tenga  un  interés  particular  por  conocer  y  por  querer  interactuar  
con  el  mundo  exterior.    

Teniendo  en  cuenta  la  comprensión  de  ser  un  sujeto  activo,  es  como  podremos  entender  que  
los  postulados  de  la  teoría  Piagetiana  se  pueden    ubicar  dentro  de  la  teoría  Construccionista  del  
aprendizaje.   Construccionismo   porque   es   el   propio   niño   quien   construye   –   a   partir   de   la  
interacción  activa  con  el  mundo  de  los  objetos  y  de  las  personas,  su  propio  conocimiento  y  va  
desarrollando  su  nivel  intelectual.  Aunque  Piaget  era  muy  consciente  del  desarrollo  a  partir  de  
los  procesos  naturales  biológicos  de  la  maduración,  para  él,  el  desarrollo  intelectual  no  se  podía  
explicar  solamente  teniendo  en  cuenta  el  proceso  maduracional,  sino  a  partir  de  la  acción  activa  
que  el  bebé  iba  teniendo  con  el  mundo  que  lo  rodea.  Para  Piaget,  “el  bebé  no  nace  inteligente,  
pero  sí  con  la  potencialidad  de  desarrollar  habilidades  cognitivas  que  serán  inteligencia”.    

Es   necesario   que   también   tengamos   una   comprensión   global   de   algunos   conceptos   muy  
necesarios   dentro   de   la   teoría   Piagetiana,   que   serán   los   pilares   fundamentales   para   poder  
entender  el  desarrollo  de  los  niños  a  nivel  intelectual.  A  continuación  haremos  una  explicación  
de  ellos:    

 
3
 

                       
Acción:   el   sujeto   conoce   el   mundo   actuando   sobre   él.   Aunque   el   bebé   no   puede   pensar   ni  
representarse  
  el  mundo,  dispone  de  una  forma  para  organizarlo  y  darle  sentido,  es  decir,  su  acción.   Por  
acción  debemos  entender  la  manera  como  el  niño  actúa  e  interactúa  el  mundo,  no  es  un  ser  pasivo  sino  
un  ser  activo,  
  y  con  su  acción  puede  desarrollar  inteligencia.    

Tengamos   en   cuenta   otro   aspecto:   las   acciones   se   coordinan   entre   sí,   contrario   a   lo   que   sucede   con   los  
 
reflejos  del  neonato,  que  son  independientes  y  sin  coordinación  entre  sí  (en  los  primeros  días  de  vida,  
se  pueden  ir  coordinando  entre  ellos).    
 
Los    reflejos  en  el  momento   del   nacimiento  están  inconexos  entre  sí,  pero  poco  a  poco  se  pueden  ir  
integrando  y  organizando  en  acciones  más  complejas,  como  por  ejemplo:    
 
             Ojo  (visión)  à  chupo  à  mano  (tocar/agarrar)  à  boca  (llevar  a  la  boca  por  agarre).      
 
 
 

Esquema:   los esquemas son los que reflejan el conocimiento que tiene el niño sobre los
objetos.
 
Para Piaget, los esquemas son los ladrillos del conocimiento, son aquellos aspectos internos
(cognitivos) que pueden irse complejizando en la medida en que el niño va desarrollando más
 
su inteligencia y su interacción con el mundo.

• Son una sucesión organizada de acciones aplicadas a situaciones similares. Por


 
ejemplo, el bebé repite una misma conducta en distintas situaciones o sobre diferentes
objetos, habiendo una parte de su conducta que se mantiene relativamente igual, esta
 
parte que permanece igual, sería el esquema.
• Los
  esquemas se van modificando con el tiempo.
• Los primeros esquemas se forman a partir de la experiencia del bebé con las
situaciones
  y las personas. Tales esquemas se van modificando con el tiempo.
• Encontramos que hay dos tipo de esquemas:
  § Esquemas primarios: Los esquemas primarios son aquellas acciones
inconexas, que actúan de manera independiente, es decir, me estoy
  refiriendo a las acciones como oír, ver, oler, tocar… y a los reflejos, como
succión, prensión, Babinski, entre otros.
  § Esquemas secundarios: por su parte, los esquemas secundarios, son la
coordinación de dos o más esquemas primarios, por ejemplo, el bebé
  toma el biberón (esquemas primario de prensión), y lo lleva a la boca
(esquema primario de succión).
• Los esquemas no son heredados.

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Asimilación y acomodación: podríamos estar hablando de que estos dos conceptos son dos
caras de   una misma moneda llamada adaptación.

• Éstos son dos procesos por los cuales el individuo se adapta a los cambios que se le
 
presentan en el entorno.
• En el proceso de asimilación es donde y cuando se incorporan las nuevas
 
experiencias a los esquemas previos del individuo, es donde se incorpora lo nuevo a lo
viejo. Vemos que es un proceso que iría de afuera hacia adentro, ya que con un
 
problema que el niño observa en su mundo exterior, aprende de esa experiencia y lo
llevará a que asimile (con sus esquemas que ya posee) tal experiencia y logre aprender
 
algo nuevo. Con eso nuevo que aprende, lleva a que incorporen nuevos esquemas que
no serán olvidados y que pueden ser usados en otra situación similar.
 
• En el proceso de acomodación, lo que se lleva a cabo es la modificación de los
esquemas previos para ajustarlos a lo nuevo de una situación o un objeto. Vemos que
 
este es un proceso que va en sentido contrario a la asimilación, ya que la acomodación
va de adentro hacia afuera, donde, ante una situación que al niño se le presenta como
 
nueva, lo que hace es ajustar los esquemas pues posee elementos para poder entender
y aprender del problema que se le presenta. Para poder resolver un problema que aún
 
no conoce, debe ajustar los esquemas viejos para poder dar respuesta a ese problema
específico à Lo viejo asume lo nuevo, pero no aniquila lo viejo.
 

Para   concluir   esta   parte   de   los   conceptos   claves   en   la   teoría   Piagetiana,   haremos   referencia   a  
que  para  Piaget,  la  inteligencia  es  la  capacidad  de  poder  resolver  problemas  novedosos.    

 
PERÍODO  
  SENSORIOMOTOR  

 
5
 

Bueno,   una   vez   comprendidos   los   conceptos   claves   dentro   de   la   teoría   Piagetiana,   a  
continuación  daremos  inicio  a  una  descripción  general  de  la  etapa  Sensoriomotriz.  Para  Piaget,  
el  niño  tiene  un  desarrollo  cognitivo  y  presenta  acciones  que  demuestran  inteligencia,  incluso  
desde  antes  de  los  dos  años  de  edad.  Él  notaba  que  el  bebé  en  sus  dos  primeros  años  de  vida,  
mostraba  una  forma  particular  de  responder  ante  los  problemas  que  el  mundo  le  presentaba,  
desde  su  cotidianidad  y  su  interacción  con  aquel.  Es  así  como  descubrió  que  los  niños  en  esta  
etapa   pasan   por   un   desarrollo   a   nivel   cognitivo   que   van   a   abarcar   los   generales   desde   los  
reflejos  con  los  que  cuenta  el  Neonato,  del  nacimiento  de  la  Inteligencia  sensoriomotriz,  hasta  
la  formación  de  la  capacidad  de  Simbolización.        

A  partir  de  estas  observaciones  notó  que  había  ciertas  características  que  se  iban  modificando  a  
medida  que  el  niño  iba  creciendo;  por  ello,  estableció  que  en  los  dos  primeros  años  de  vida  el  
niño   presentaba   unas   características   particulares   en   su   desarrollo   y   pudo   encontrar   una  
subdivisión    de  acuerdo  con  los  logros  que  el  pequeño  iba  teniendo.  De  esta  manera,  subdividió  
la   etapa   Preoperacional   (etapa   que   comprende   el   desarrollo   cognitivo   desde   el   momento   del  
nacimiento  hasta  que  cumple  los  dos  años  de  edad),  en  seis  subestadios:    

  Nota:  La  descripción  que  se  hará  a  continuación,  será  una  descripción   que  condensa  
los   rasgos   generales   a   nivel   cognoscitivo.   Probablemente   se   tenga   la   expectativa   de  
encontrar   logros   del   bebé   a   nivel   psicomotor   (lo   cual   no   será   el   objetivo   en   esta  
  ocasión),  pero  para  ello  recomiendo  consultar  otras  fuentes  bibliográficas  que  podrán  
detallarlo  de  manera  especial.    

• Primer  Sub  –  estadio  (0  a  1  mes):  en  esta  subetapa  se  enfoca  de  manera  destacada  la  
dotación   que   tiene   el   neonato   a   partir   de   sus   reflejos   y   de   su   capacidad   de   acción  
desde  los  mismos.  Por  ello,  hablamos  que  aquí,  con  lo  único  que  cuenta  el  bebé  para  
poder   interactuar   con   el   mundo,   es   con   los   reflejos   que   tiene   al   nacer.   El   niño  
únicamente   cuenta   con   sus   órganos   de   los   sentidos   y   con   su   acción   motora   aún  
desorganizada.   Con   los   reflejos   podemos,   observar   que   muchos   de   éstos   tienden   a  
desaparecer  espontáneamente  a  los  pocos  días  o  meses  de  haber  nacido,  tal  como  el  
de  succión  o  el  de  prensión,  el  de  Moro  o  el  de  Babinski;  y  algunos  otros  reflejos  no  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

sufren   cambios   y   permanecen   toda   la   vida,   como   sería   el   caso   del   bostezo,   el  
estornudo,  el  pupilar,  etc.    
En   conclusión,   en   este   primer   subestadio,   el   bebé   únicamente   cuenta   con   lo   que   sus  
reflejos  de  nacimiento  le  permiten.          
• Segundo   Subestadio   (de   1   a   4   meses):   en  esta  segunda  subetapa,  se  llega  un  poco  
más  allá  de  los  simples  reflejos  y  podemos  encontrar  que  los  bebés  además  de  seguir  
progresando   en   la   práctica   de   sus   esquemas   primarios   (succión,   visión,  
prensión,audición,  etc.),  empiezan  a  generar  modificaciones  en  sus  acciones  cada  vez  
que  se  enfrentan  a  un  problema  u  obstáculo  con  algún  objeto  o  situación,  con  el  cual  
no  pueden  generar  tan  fácilmente  una  asimilación.      
Hay  un  aspecto  bastante  importante  que  debe  ser  resaltado  en  este  momento,  y  es  
el   hecho   de   que   el   bebé,   finalizando   el   cuarto   mes   de   vida,   conseguirá   una   de   las  
coordinaciones   más   importantes   y   útil   para   todo   el   resto   de   su   vida,   me   estoy  
refiriendo   a   la   coordinación   viso-­‐motora.   Esa   coordinación   entre   el   ojo   y   la   mano,  
entre  los  esquemas  de  visión  y  el  de  prensión  (esquema  secundario).    
En   este   subestadio   podremos   observar   aquellas   primeras   adquisiciones   cognitivas,  
debido  a      
 
Nota:   Como   Tarea,   favor   averiguar   sobre:   Reacciones   Circulares,   Reacciones  
  Circulares  Primarias,  Reacciones  Circulares  Secundarias  y  Reacciones  Circulares  
Terciarias.  
   

• Tercer   Subestadio   (de   4   a   8   meses):   en   esta   subetapa   el   niño   presenta   un   mayor  


grado   de   desarrollo   de   la   curiosidad,   observando   que   hay   cosas   bastante  
interesantes   en   el   mundo   e   intenta   descubrir   cómo   es   que   funcionan,   hay   ruidos  
interesantes,   y   el   bebé   desea   saber   cómo   es   que   se   pueden   producir.   Una   vez  
consolidada  la  coordinación  viso-­‐motora  (la  cual  se  inició  en  el  subestadio  anterior),  
le   permitirá   al   bebé   realizar   acciones   o   conductas   en   las   cuales   pueda   establecer  

 
7
 

relaciones  espaciales  entre  los  objetos  percibidos,  que  lo  llevan  a  repetir  conductas  
que  ejecuta  y  se  encuentra  por  casualidad  y  que  generan  un  gran  interés  en  el  niño.    
En   esta   subetapa,   también   encontramos   un   marcado   interés   del   bebé   por   las  
consecuencias   que   sus   actos   puedan   tener   sobre   el   ambiente;   así   como   también  
muestra   gran   interés   por   aprender   las   propiedades   de   los   objetos   y   de   algunas  
situaciones  que  le  pasan.  
A  pesar  de  tener  curiosidad  por  las  consecuencias  o  lo  que  ocurre  con  algunos  de  sus  
actos,  aún  el  bebé  no  puede  anticipar  una  meta  sino  solamente  hasta  cuando  logra  
descubrirla   pero   por   puro   azar,   sin   embargo,   a   esta   edad   los   bebés   pueden   tener  
algunos  indicios  de  mostrar  intencionalidad.    
A   partir   de   su   conducta   exploratoria   y   deseo   de   curiosidad,   el   niño   explora   los  
objetos  nuevos,  sin  necesidad  de  que  tenga  que  dejar  aspectos  que  ya  ha  aprendido  
con  anterioridad,  es  decir,  puede  interactuar  con  un  juguete  poniendo  en  práctica  los  
esquemas  que  ya  posee  como  por  ejemplo  chupar,  agarrar,  tirar),  pero  aún  no  hace  
nada  que  pudiéramos  catalogar  como  nuevo.      
• Cuarto  Subestadio  (de  8  a  12  meses):  en  esta  sub  etapa,  lo  que  podemos  encontrar  
en  el  niño  es  que  tiene  un  gran  logro  y  es  que  ya  puede  organizar  sus  acciones  para  
alcanzar   algunas   metas   que   él   mismo   se   ha   propuesto,   como   por   ejemplo  
desplazarse  para  alcanzar  algún  juguete.  Prueba  de  ello  es  que  cuando  por  ejemplo,  
un   obstáculo   se   interpone   entre   el   niño   y   su   objetivo,   el   propio   niño   hace   lo   que  
tiene  que  hacer  para  poder  retirar  el  obstáculo  y  así  conseguir  su  meta.    
También  podemos  encontrar  un  avance  cualitativo  importante  y  es  el  hecho  de  que  
el  niño  ya  puede  utilizar  incluso  obstáculos  para  alcanzar  algunas  metas,  por  ejemplo  
tiene  frente  a  sí  un  juguete  pero  que  no  está  al  alcance  de  él  estirando  sus  brazos;  en  
medio  de  él  y  el  juguete  se  encuentra  un  gancho  que  hace  que  dificulte  aún  más  el  
alcanzar  este  juguete,  sin  embargo,  se  las  arregla  para  tomar  el  gancho  y  hacer  con  
éste  una  extensión  de  su  propio  brazo  para  alcanzar  el  juguete.    

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Frente  a  las  nociones  de  espacio  y  de  tiempo,  el  niño  ya  sabe  que  los  obstáculos  se  
encuentran  antes  que  la  meta  y  por  ello  debe  retirar  el  obstáculo  primero  para  que  
luego  pueda  alcanzar  o  llegar  a  lo  deseado.    
A   esta   edad,   los   bebés   se   interesan   mucho   en   los   objetos   pero   por   su   utilidad   más  
que  por  el  objeto  como  tal.  
Por   último,   algo   importante   en   esta   sub   etapa   es   que   se   van   creando   algunos  
esquemas  fundamentales  para  permitir  el  desarrollo  del  juego  simbólico.      
• Quinto   Subestadio   (de   12   15/18   meses):   para   esta   subetapa,   tenemos   que   el   niño  
empieza  a  interactuar  en  el  mundo  como  si  fuera  un  científico  curioso,  en  potencia.  
Frente   a   ciertas   dificultades   que   el   contexto   le   pueda   presentar   al   niño,   él   se   da  
cuenta  de  que  con  lo  que  ha  aprendido  podría  faltarle  para  que  pueda  lograr  ciertas  
metas   o   resolver   un   problema,   por   tanto,   empieza   a   buscar   nuevas   alternativas   de  
solución.   De   esta   manera,   con   sus   acciones   lograr   cumplir   con   los   objetivos   que   se  
propone,   pero   lo   lograr   por   la   metodología   de   ensayo   y   error,   ensayando   sus  
conductas   y   analizando   las   consecuencias.   Es   como   si   estuviera   realizando  
experimentos  de  manera  real  para  ver  cómo  es  que  se  comportan  las  cosas,  y  así  es  
que   puede   llegar   a   descubrimientos   sorprendentes   para   él,   que   le   van   a   permitir  
abordar  nuevos  problemas.  El  niño  empieza  a  experimentar,  con  sus  acciones,  cómo  
puede   conseguir   ciertas   metas,   pero   si   no   las   consigue   utilizando   un   medio,   puede  
variar  ese  medio  e  intentar  otra  cosa  que  le  ayude  en  la  consecución  de  su  objetivo.    
Frente  a  la  relación  de  medio  y  fines,  el  bebé  ya  puede  coordinar  incluso  los  medios  y  
salirse  de  la  simple  relación  de  medio–fines;  por  ejemplo,  si  un  objetivo  que  quiero  
alcanzar,   no   lo   consigo   por   la   coordinación   de   los   esquemas   que   ya   poseo,   debo  
hacer  variaciones  en  los  esquemas  que  me  podrían  servir  de  medio.  
Debido   a   su   actuar   experimental   por   ensayo   y   error,   disfruta   con   los   juguetes  
didácticos   que   requieren   poner   en   práctica   habilidades   motrices   y   que   conllevan   al  
ensayo   y   al   error,   como   por   ejemplo   los   juguetes   de   ensartar   anillos,   o   de   insertar  
figuras  geométricas  en  el  agujero  que  tenga  la  misma  figura.    

 
9
 

• Sexto  Subestadio  (de  15/18  meses  a  24  meses):    

A   continuación   les   quiero   mencionar   otro   aspecto   importante   desde   la   teoría   Piagetiana;  
haremos   referencia   al   desarrollo   de   la   Noción   de   Objeto   Permanente.   Primero   que   todo,  
debemos  saber  que  para  Piaget,  los  niños  nacen  sin  ningún  contenido  cognitivo,  ello  incluye  el  
hecho   de   que   al   nacer   los   niños   no   tienen   la   menor   idea   de   que   las   cosas   o   las   personas   existen  
y   ocupan   un   lugar   en   el   mundo.   Para   que   el   niño   tenga   la   capacidad   de   poder   representar  
mentalmente   un   objeto,   debe   pasar   por   una   serie   de   pasos   que   se   darán   a   medida   que   el  
pequeño  crece.  

El   desarrollo   de   la   Noción   de   Objeto   permanente   tiene   una   serie   de   pasos   que   se   pueden  
subdividir   en   las   mismas   subetapas   de   la   etapa   Sensoriomotriz,   por   ello,   las   etapas   que   se  
siguen  para  desarrollar  la  permanencia  del  objeto,  son  las  siguientes:    

• Subetapa  I  (0  –  1  Mes):  para   ejemplificar   cada   uno   de   estos   pasos,   haré   referencia   a  
un  ejemplo  en  particular:  “Coloquen  un  objeto  llamativo  para  un  bebé  de  esta  edad,  
que  le  llame  la  atención.  Para  saber  si  en  verdad  llamó  la  atención  del  niño  o  no,  lo  
confirmaré  con  el  hecho  de  que  el  niño  siga  el  objeto  con  la  mirada.  Usted  desplace  el  
objeto  en  el  aire  de  una  manera  horizontal  en  un  solo  sentido,  y  haga  que  el  bebé  lo  
siga.   Tenga   un   obstáculo   (pantalla,   cuaderno,   cuadro,   tabla,   etc.)   en   el   cual   va   a  
continuar  la  trayectoria  del  objeto  pasándolo  por  detrás  de  este  obstáculo,  así  hará  
que  el  objeto  quede  oculto  ante  los  ojos  del  bebé.  Observe  bien  qué  sucede:  el  niño  
seguirá  el  objeto  con  la  mirada,  pero  en  el  momento  en  que  el  objeto  desaparece  de  
su   vista,   el   niño   pierde   interés   por   éste   y   mira   para   otro   lado…   El   bebé   no   se   imagina  
que  el  objeto  (juguete)  puede  estar  detrás  del  obstáculo…  No  se  imagina  que  puedo  
seguir  existiendo,  simplemente…  desapareció.  Ni  siquiera  intenta  buscarlo.      
à  Entonces  tenemos  que,  en  esta  primera  subetapa,  las  cosas,  si  las  
veo  existen,  si  no  las  veo,  no  existen.          

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

• Sub  etapa  II  (1   –  4  Meses):  Continuemos  con  el  mismo  experimento,  hagamos  que  el  
niño   siga   con   la   mirada   un   juguete   y   cuando   pase   detrás   del   obstáculo,   miremos   qué  
pasa…Pasa  lo  siguiente:    
à   El   niño   ahora   no   solamente   observa   lo   que   se   mueve,   sino   que  
además   cuando   el   objeto   desaparece,   se   queda   mirando   unos  
segundos  en  el  lugar  exacto  donde  desapareció  el  juguete  para  ver  si  
vuelve   a   aparecer,   si   no   aparece   de   nuevo,   a   los   pocos   segundos  
pierde  el  interés.  Acá,  tampoco  intenta  buscar  el  objeto.            
• Subetapa  III  (4  –  8  Meses):  en  esta  subetapa,  el  bebé  ya  puede  anticipar  posiciones  
futuras   en   cuanto   a   la   dirección   que   han   seguido   sus   movimientos   anteriores.   Por  
ello,  continuando  con  el  mismo  experimento,  ahora  pasará  lo  siguiente:    
à   El   bebé   sigue   con   la   mirada   el   objeto,   y   cuando   éste   desaparece   de  
su   campo   visual,   ya   intenta   buscarlo   y   se   puede   inclinar   para  
alcanzarlo,   pero   es   sólo   hasta   los   8   meses   que   sólo   busca   el   objeto  
cuando  puede  ver  una  parte  de  éste,  si  está  totalmente  oculto,  no  lo  
buscará.        
• Subetapa   IV   (8   –   12   Meses):   en  esta  subetapa  sucede  un  fenómeno  bastante  curioso  
y  es  lo  que  podemos  llamar  el  error  de  lugar  o  error  A  no-­‐  B.  Para  explicar  este  nuevo  
avance   debemos   cambiar   el   ejemplo   por   la   siguiente   situación:   “Presentemos   al   niño  
dos  cajas:  una  caja  A  y  otra  caja  B.  
A          B  
   
 
 
 
 
Ahora   mostrémosle   un   juguete   llamativo   para   él   y,   en   un   primer   intento,  
escondámoslo   en   la   caja   A.   Pidámosle   al   niño   que   nos   entregue   el   juguete,   y  

 
11
 

efectivamente  es  lo  busca  en  la  caja  A,  lo  encuentra  y  nos  lo  entrega  (algo  importante  
que   debemos   observar   es   que   el   niño   ya   busca   el   objeto   así   esté   totalmente   oculto).  
En  un  segundo  intento,  volvamos  a  esconderle  el  juguete  de  nuevo  en  la  caja  A,  y  le  
pedimos  al  niño  que  nos  lo  entregue;  efectivamente,  el  niño  busca  en  la  caja  A  y  nos  
entrega  el  juguete.  En  un  tercer  intento,  volvamos  a  esconderle  el  juguete  en  la  caja  A,  
y  pidámosle  que  nos  lo  entregue;  efectivamente,  el  niño  busca  el  juguete  en  la  caja  A,  
lo  toma  y  nos  lo  entrega.  Pero,  ahora  escondámosle  (ante  los  ojos  del  niño)  el  juguete  
en   la   caja   B,   y   pidámosle   que   nos   entregue   el   juguete   à   Para   sorpresa   nuestra,   el  
niño  va  a  buscar  el  juguete  de  nuevo  en  la  Caja  A,  no  va  a  buscar  en  B…  Es  como  si  se  
dijera…  Si  siempre  he  tenido  éxito  en  A,  siempre  va  a  estar  en  A.        
• Subetapa   V   (12   –   15/18   Meses):   la  superación  del  error  A  no  –  B,  ocurre  después  del  
primer  año.  Es  decir,  que  el  niño  ya  busca  el  objeto  tanto  en  A  como  en  B,  pero  aún  
tiene   una   dificultad   “al   niño   le   cuesta   trabajo   inferir   los   cambios   de   posición   del  
objeto   cuando   éstos   han   sido   invisibles   para   él”.   Lo   comprenderemos   mejor   con   el  
siguiente   ejemplo:   “Volvamos   al   ejemplo   de   las   cajas   A   y   B.   Escóndanle   al   niño   el  
juguete   dos   veces   seguidas   en   A   y   pídanle   que   se   los   entregue…   el   niño   hará   lo  
solicitado.  Después,  escóndanle  dos  veces  seguidas  el  juguete  en  la  caja  B  y  pídanle  
que   se   los   entregue…   el   niño   ya   busca   también   en   la   caja   B,   y   hará   lo   solicitado.   Pero  
ahora  hagan  lo  siguiente:  tomen  un  juguete  pequeño,  el  cual  quepa  en  su  mano  y  se  
oculte  cuando  cierren  la  mano;  muéstrenle  al  niño  dicho  juguete  y  escóndanle  (frente  
a   sus   ojos)   el   juguete   en   la   Caja   B.   Cuando   estén   con   su   mano   dentro   de   la   caja   B,  
cierren  su  mano  para  ocultar  el  juguete  y  llévenselo  con  su  mano  cerrada,  no  lo  dejen  
la   caja   B;   pásenlo   si   quieren   a   la   caja   A   o   a   donde   quieran.   Ahora   pídanle   al   niño   que  
les  entregue  el  juguete…  el  niño  buscará  en  la  caja  B,  pero  quedará  sorprendido  al  ver  
que   el   juguete   no   está   donde   vio   que   lo   ocultaban;   sin   embargo,   ni   siquiera   se  
imagina  que  puede  estar  en  otro  lado  y  no  busca  en  la  otra  caja.  El  niño,  como  no  vio  
que  habían  sacado  el  juguete,  sino  solamente  vio  que  se  ocultó  en  B,  entonces  el  niño  
únicamente   buscará   el   objeto   en   el   último   lugar   donde   lo   vio   desaparecer.   El   niño   no  

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

ha   podido   representarse   o   imaginarse   los   desplazamiento   del   objeto   que   no   ha  


podido  ver.      
• Subetapa   VI   (15/18   –   24   Meses):   en   esta   última   etapa,   el   niño   tiene   el   logro  
completo   de   la   Noción   de   Objeto   Permanente.   Ya   supera   todas   las   dificultades  
anteriores   y   puede   dirigir   su   búsqueda   mediante   la   representación   mental   de   los  
movimientos   de   los   objetos.   Fíjense   que   con   estos   avances   –   contario   a   las   dos  
primeras  etapas  -­‐,  el  niño  ya  sabe  que  el  objeto  existe  así  no  lo  esté  viendo.      

Con   esta   descripción   de   la   Noción   de   la   Permanencia   del   Objeto,   podemos   darnos   cuenta   de  
que   el   niño   ya   tiene   una   representación   mental   de   las   cosas,   objetos   y   personas   y,   por   ello,  
puede  empezar  a  desarrollar  la  función   simbólica,   siendo  ésta  la  característica  que  da  inicio  a  la  
etapa  Preoperacional,  que  es  la  etapa  que  analizaremos  en  la  siguiente  cartilla.        

BIBLIOGRAFÍA  

 Vidal,  F.  (1998).  Piaget  antes  de  ser  Piaget.  Morata.    

     

         

 
13

Vous aimerez peut-être aussi