Vous êtes sur la page 1sur 2

Aristóteles fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia

sobre la historia
intelectual de Occidente por más de dos milenios. Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31) sobre una
enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y
biología.1 Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de
la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las
primeras investigaciones sistemáticas al respecto.

Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas.6 Fue
maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia.6 En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes
de su muerte. # Política de Aristóteles: La política se entiende como una consecuencia del comportamiento de sus individuos (igual que platón).

Insistió en que la sociedad es tan natural como el propio individuo. Para Aristóteles, el lenguaje tiene un fin, que es la sociedad. Para respaldar esta
idea dice que la polis tiene una formación natural: individuo-familiar-aldea o tribu-polis.

La escuela de Aristóteles era el Liceo, era discípulo de Platón y estuvo en la Academia de platón, pero en un momento se separó radicalmente de
su maestro, y sus filosofías se convirtieron completamente distintas, de hecho el punto de partida de la teoría de Aristóteles es la crítica a la teoría
de las Ideas de Platón.

Wiki Filosofía En su juventud, Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas. Aristóteles construyó un sistema filosófico propio.
Previo a ello, sometió a crítica la teoría de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar las diferencias entre Heráclito y Parménides, Platón
había propuesto la existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el Mundo inteligible. Para Aristóteles, el mundo no tiene
compartimentos.

Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón, que la esencia es lo que define al ser, concibe (a diferencia de sus antecesores) la esencia
como la forma (μορφή) que está unida inseparablemente a la materia, constituyendo juntas el ser, que es la sustancia. La afirmación de la
importancia del conocimiento sensible, y del conocimiento de lo singular para llegar a lo universal, abrió posibilidades a la investigación científica.
Aristóteles rechazó fuertemente la teoría de las formas según la cual las ideas eran la auténtica realidad (por ser subsistentes y autofundadas) y
que el mundo sensible, captado por nuestros sentidos, no era más que una copia de aquellas. Aristóteles, al contrario de Platón –que concebía la
«existencia» de dos mundos posibles o reales (algunos eruditos creen que la teoría platónica es en realidad un realismo de las ideas)–, poseía una
teoría que discurría entre el mundo de las nociones y el mundo sensible, si bien estaba abierto a admitir la existencia de sustancias separadas e
inmóviles (como se muestra en la Física y en la Metafísica).

Ética Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aristóteles: la Ética nicomáquea, que consta de diez libros; la Ética eudemia,22 que consta
de siete libros (tres de los cuales, los libros IV-VI, coinciden con otros tres libros de la Ética nicomáquea, los libros V-VII); y la Magna Moralia (Gran
ética), de la cual todavía se duda si fue escrita por él o por un recopilador posterior. # Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún
bien. Así, se da un teleologismo, identificando el fin con el bien. La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el
hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad (véase: eudemonismo), y la felicidad es la sabiduría (el
desarrollo de las virtudes, en particular la razón)

Immanuel Kant Prusia, 22 de abril de 1724-ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más
importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la
Europa moderna y de la filosofía universal.

La ética kantiana es una teoría ética deontológica formulada por el filósofo alemán Immanuel Kant. La teoría, desarrollada como producto del
racionalismo ilustrado, está basada en la postura que la única cosa intrínsecamente buena es una buena voluntad; una acción solo puede ser
buena, por tanto, si su máxima, el principio subyacente, obedece a la ley moral. Central a la construcción kantiana de la ley moral es el imperativo
categórico, que actúa sobre todas las personas, sin importar sus intereses o deseos. Kant lo formuló de varias maneras. Su principio de
universalidad requiere que, para que una acción sea permisible, debe ser posible aplicarla a todas las personas sin resultar contradictorio. Su
formulación de la humanidad como un fin en sí misma exige que los humanos nunca sean tratados meramente como un medio para un fin, sino
también un fin en sí mismos. La formulación de la autonomía concluye que los agentes racionales están obligados a la ley moral por su propia
voluntad, mientras que el concepto de Kant del Reino de los fines exige que las personas actúen como si los principios de sus propias acciones
establecieran una ley para un reino hipotético. Kant también distinguió entre deberes perfectos e imperfectos. Un deber perfecto, como el deber
de no mentir, es siempre verdadero; uno imperfecto, como donar a la caridad, puede flexibilizarse y aplicarse en un tiempo y espacio particulares.
Buena voluntad y deber En el conjunto de sus escritos, Kant construyó las bases para una ley ética a partir del concepto del deber. Comenzó su
teoría ética argumentando que la única virtud que puede ser incondicionalmente buena es una buena voluntad. Ninguna otra virtud tiene este
estatus debido a que todas las otras virtudes pueden usarse para lograr fines inmorales (la virtud de la lealtad no es buena si se es leal a una
persona malvada, por ejemplo). La buena voluntad es única en que siempre es buena y mantiene su valor moral incluso cuando fracasa en el logro
de sus intenciones morales. Consideró la buena voluntad como un principio moral individual que libremente elige usar a las otras virtudes para
fines morales.

Para Kant una buena voluntad es una concepción más amplia que una voluntad que actúa por deber. Una voluntad que actúa por deber es
distinguible como una voluntad que supera los obstáculos con el fin de cumplir la ley moral. Es por tanto un caso especial de buena voluntad que se
hace visible en condiciones adversas. Kant sostiene que solo los actos realizados por deber tienen valor moral. Esto no quiere decir que los actos
realizados solamente en conformidad con el deber sean despreciables (estos todavía merecen aprobación y apoyo), pero los acciones que se
realizan por deber poseen una consideración especial.

La humanidad como un fin en sí misma La segunda formulación de Kant del imperativo categórico es tratar a la humanidad como un fin en sí
misma:

Kant sostenía que los seres racionales nunca pueden tratarse simplemente como un medio para un fin; siempre deben tratarse también como fines
en sí mismos, lo que requiere que sus propios motivos razonados deban ser igualmente respetados. Esto se deriva de su afirmación de que la razón
motiva la moral: exige que respetemos la razón como un motivo en todos los seres, incluidas otras personas. Un ser racional no puede
racionalmente consentir ser utilizado simplemente como un medio para un fin, por lo que siempre deben tratarse como un fin. Kant lo justifica
argumentando que la obligación moral es una necesidad racional: aquello que es deseado racionalmente es moralmente correcto.

Kant partía del punto de vista de que la diferencia entre el bien y el mal era algo realmente real, para Kant todos los seres humanos disponemos de
la capacidad de razonar en cada momento si algo es bueno o es malo moralmente, por lo tanto la capacidad de distinguir entre el bien y el mal es
innata como el resto de cualidades de la razón.

Para Kant todo hombre o mujer poseen la capacidad de distinguir el bien y el mal moral, una acción moral correcta para Kant es cundo se hace uso
de esa capacidad para hacer el bien sin importar las consecuencias, lo único que cuenta es la intención.

Para Kant, el hombre es un ser autónomo, que expresa su autonomía a través de la razón y de la libertad, para ser autónomo el hombre debe usar
su razón independientemente y debe ser libre. Para utilizar la razón de un modo independiente y ser un hombre libre, es muy importante recibir
una educación adecuada. A través del pensamiento piensa Kant que podemos construir la ciencia, que es un instrumento de liberación y podemos
actuar moralmente para conseguir una vida lo más feliz posible.

Immanuel Kant nació en la ciudad de Königsberg en 1724 y murió allí mismo en 1804. Fue considerado por muchos como el filósofo más
importante de la época moderna, gano fama con la publicación de la “Critica de la razón pura”. ## Kant parte de que el hombre, según su
naturaleza, es un conjunto de disposiciones originales: Disposición a la animalidad como ser viviente (capacidad técnica.) · Disposición a la
humanidad, como ser viviente y racional (capacidad pragmática) · Disposición a la personalidad, como ser racional y moral (respeto a ley moral).
Esta es la estructura radical que constituye al hombre y que pone de manifiesto una dualidad de dimensiones: La empírico - sensible, es decir
conseguir sus propios fines egoístas. La ético - social, es decir, la dimensión moral.(la razón gobierna mi vida) Sólo la ético-social disposición tiene
como raíz una razón que no es un medio condicionado a alcanzar determinados objetivos, sino que es ella misma un fin incondicionado: es la razón
práctica misma que legisla la vida humana según el respeto a la ley moral (ley de la libertad).Para Kant, el hombre es un ser autónomo que expresa
su autonomía a través de la razón de la libertad, para poder ser autónomo el hombre debe usar su razón independientemente y debe ser libre.

Para Kant, ilustrado como era el, el hombre es concebido como un ser dotado de razón, capaz de conocer la realidad por medio de dicha capacidad,
un ser emancipado de un ser superior, secularizado, libre de las ataduras de la ignorancia. Nuestro conocimiento está determinado por unas
estructuras a priori no conocemos las cosas tal y como son en sí mismas, nosotros conocemos las cosas mediatizadas por nuestro sistema de
conocimiento. No vemos el mundo, vemos nuestro mundo nos proyectamos en nuestro conocimiento de las cosas. Las características que el
sentido común atribuye a la realidad misma, Kant las atribuye a la estructura cognoscitiva del hombre.

Para Kant el hombre es un ser autónomo que expresa su autonomía a través de la razón de la libertad, para poder ser autónomo el hombre debe
usar su razón independientemente y debe ser libre.

[Alfredo Marín]

Vous aimerez peut-être aussi