Vous êtes sur la page 1sur 16

INTRODUCCION

El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una persona,


mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes.

Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes


para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también
por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean
preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto
de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen,
disfruten o visiten.

Los monumentos coloniales y republicanos pueden ser de propiedad pública o


privada, y su adecuada conservación y restauración es responsabilidad de los
propietarios. Éstos son sus custodios y están obligados a velar por la integridad y
conservación de su estructura, motivos arquitectónicos, ornamentación y demás
elementos que forman parte integrante de la obra. Precisamente por esta razón, los
propietarios no pueden alterar los monumentos sin autorización.

Página 1
REGIÓN ANCASH

PATRIMONIO MONUMENTAL DE ANCASH

a. Complejo Arqueológico de Willcahuaín en Huaraz

Significa Casa del Nieto. El edificio principal fue construido sobre una superficie
rellenada parcialmente para aplanarla, tiene 3 pisos con sus entradas respectivas
orientadas al oeste la primera, al sur la segunda y al este la última.

Descripción

Monumento arqueológico perteneciente a la Cultura Wari (700 a 1100 d.C.)


proveniente de Ayacucho, está constituido por un templo o adoratorio principal
hecho de grandes piedras y estructura rectangular, asentadas con mortero de
barro y calzadas con piedras pequeñas; tiene tres pisos por debajo del nivel del
suelo y dos sobre la superficie.

Consta de galerías bajas y habitaciones pequeñas en su interior es oscuro y


lúgubre, sus bóvedas están constituidas por grandes piedras asentadas sobre
paredes. Desde el exterior con techo abovedado y puertas pequeñas orientadas a
los cuatro puntos cardinales.

Cerca de él existen otros templos menores. Es importante por que es el único


complejo perteneciente a esa cultura existente en la zona.

El Monumento Arqueológico es considerado como un centro religioso de la cultura


Moche. Esta construcción prehispánica se levantó sobre una gran elevación rocosa
que tiene formas sugerentes y que los ocupantes del Valle de Nepeña, durante el
Período Formativo, habían aprovechado dejando un edificio lítico de dos
plataformas escalonadas, sala de eventos unidas por una escalinata central.

b. Complejo Arqueológico Cerro Sechín En Casma

Este lugar se asienta sobre la ladera de un cerro rocoso y su fachada muestra una
pared cubierta de aprox 400 piedras labradas que representan dos columnas de
guerreros aproximándose. Entre ellas se intercalan figuras de guerreros,
personajes sacrificados o partes del cuerpo cercenadas.

La zona arqueológica de Sechín fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio


César Tello en 1937. Posteriormente se estableció que fue la capital de toda una
cultura, a la que se denominó Cultura Sechín.

Es considerada como la ciudadela fortificada, sede de una de las más antiguas


culturas del Perú; corresponde al Periodo Formativo (1,800 - 200 años a.C.). Se
piensa que la primera fundación de la ciudad data del siglo XIX antes de Cristo.

Página 2
La zona arqueológica ocupa aproximadamente 5 hectáreas, la zona de
monumentos se agrupa en una sola hectárea. Consta de siete estructuras: edificio
principal, estructura de adobes cónicos, templo de barro, dos plataformas (Julio
César Tello y Rafael Larco), Edificio A, y Edificio C. El edificio principal es
rectangular con un muro perimétrico de monolitos grabados y un interior, de
época anterior, hecho de adobe.

Los monolitos, que tienen casi cuatro metros de altura, representan a guerreros-
sacerdotes (ataviados con un arma o cetro) y víctimas descuartizadas o sus
despojos (cabezas principalmente, extremidades, ojos ensartados, intestinos,
vértebras y vísceras), creando una escena sombría. La representación de figuras
antropomorfas en los monolitos hace pensar en relaciones con la cultura Chavín de
Huantar.

c. Complejo Arqueológico Chavín de Huantar en Chavin De Huantar

Chavín se encuentra ubicado en el inicio de un estrecho callejón, formado por el río


Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y
conduce sus aguas hacia el río Marañón, donde nace el Amazonas.

Chavín se encuentra ubicado en el inicio de un estrecho callejón, formado por el río


Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y
conduce sus aguas hacia el río Marañón, donde nace el Amazonas.

Está pues en el corazón mismo de los Andes, a 3180 ms. sobre el nivel del mar,
formando parte del llamado Callejón de Conchucos, que corre de sur a norte,
paralelo al Callejón de Huaylas, formado por el río Santa que también se nutre de
las aguas de la Cordillera Blanca, pero que por estar al occidente desagua en el
océano Pacífico.

Los estilos Chavín

Chavín es un estilo que se presenta en varias modalidades, no sólo en los diversos


lugares donde aparece, casi en todo el norte y centro del Perú, pero también en el
mismo centro ceremonial de Chavín de Huántar, donde se halla concentrada la
mayor cantidad de obras de arte de ese estilo. Debido a esta concentración y
también porque fue el primer lugar donde se identificó, esta forma del arte se
llama Chavín. Julio C. Tello fue quien le dio coherencia histórica, aun cuando ya
tanto el "Lanzón" como la Estela Raimondi eran conocidas desde el s. XIX y esta
última era un símbolo de la antigüedad peruana, traída a Lima en la segunda mitad
de ese siglo, para ser expuesta.

Página 3
PATRIMONIO CULTURAL DE ANCASH

a. FOLCLORE

Entre las más populares manifestaciones folclóricas destaca la Chuscada


ancashina, danza caracterizada por su alegría y ritmo llevadero, que combina el
pasacalle, la marinera y el triste, otras danzas importantes son las Shacshas, las
Huanquillas, las Antihuanquillas, los Capitanes, las Pallas y los Negritos.

b. ARTESANÍA

Diversas manifestaciones guardan la tradición artesanal ancashina. destaca la


confección trajes típicos y el bordado de coloridas polleras. además, se mantiene el
arte de la fabricación de velas, muy utilizadas en las diversas procesiones de la
zona. finalmente, entre otras labores artesanales, se encuentran las frazadas de
lana de chavín, la cerámica de taricá, el fierro forjado, el repujado en cuero y la
cestería.

c. GASTRONOMÍA

Dentro de los platos típicos del departamento destacan:

 Picante de cuy: guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca.


 Cuchicanca: lechón tierno adobado en vinagre y horneado, servido con
papas sancochadas y mote (maíz desgranado y hervido).
 Tamales: masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de plátano y
cocida al vapor.
 Charqui: carne de llama seca y salada.
 Llunca kashki con gallina: sancochado de gallina con trigo y huacatay.
 Pecan caldo: caldo de cabeza de carnero con mondongo o vísceras, patitas y
hierbabuena.
 Pachamanca: carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos bajo
tierra entre piedras calientes con hierbas aromáticas, al estilo prehispánico.
 Humitas: masa dulce de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas
de maíz y cocida al vapor.
 Cebiche de pato casmeño: sudado de pato macerado en jugo de naranja y
limón.

d. FESTIVIDADES
 Semana del Andinismo (mayo / junio)
 Actividades sociales y deportivas para las que anualmente se reúnen
competidores y aficionados al ski sobre nieve, canotaje, ciclismo de
montaña, parapente y ala delta teniendo como marco la Cordillera Blanca.
 Aniversario de Huaraz (25 de julio)

Página 4
 19 de Enero, Fiesta Patronal de la Virgen de Chiquinquirá-Caraz Gran
despliegue de bailes populares, venta de artesanías, verbenas nocturnas con
quema de fuegos artificiales.
 Los Carnavales de Ancash se realizan en toda la región durante el mes de
febrero.
 Semana Santa, popular celebración religiosa celebrada en Huaraz y todos
los pueblos del Callejón los meses de marzo y abril.
 Fiesta del Señor de la Soledad, es una de las fiestas más concurridas de
Huaraz en honor al patrono de la ciudad. Se celebra el 3 de mayo.
 Semana del Andinismo, la última semana de junio se realizan competencias
y demostraciones de los variados deportes de aventura que se practican en
la zona.
 Fiesta de la Virgen de la Asunción, solemne festividad religiosa del 15 de
agosto, con diversas manifestaciones en los poblados de Huanta, Olleros y
Chacas.
 Fiesta de la Virgen del Rosario, en la provincia de Huari del 7 al 15 de
octubre

REGIÓN APURIMAC

PATRIMONIO MONUMENTAL

a) Conjunto arqueológico de Saywite, Abancay

Ubicado en la comunidad de Concacha, distrito de Curahuasi a 47 Km de la


carretera Abancay -Cuzco, fue un centro ceremonial vinculado a la agricultura y
ganadería.

Entre sus restos destaca la Piedra de Saywite o monolito principal que mide dos
metros y medio metros de altura.

b) Santuario Nacional de Ampay, Abancay

Se encuentra a 5 km al norte de la ciudad de Abancay. El Santuario Nacional del


Ampay cuenta con diversos atractivos como el bosque natural de intimpas, sus
bellas lagunas y nevados de Ampay es considerado ideal para el turismo de
aventura y la práctica del eco-turismo.

c) Baños termales de CConoc, Abancay

Se encuentra a 90 km al este de la ciudad de Abancay. Ubicado al pie del río


Apurímac y rodeados de algarrobos, carrizales y cactus, estos baños, según se dice,
curan enfermedades como la artritis, los dolores musculares y el reumatismo,
entre otros.

Página 5
En la ciudad también podemos encontrar productos curativos como la muña que
tienes un alto contenido proteico y es un excelente aromatizador y lo usan mucho
en sus comidas.

d) Complejo Arqueológico de Curamba en Kishuara

Consta de varias estructuras arquitectónicas cuadrangulares y rectangulares, de


las cuales sobresale el Ushno, ubicado a un extremo de una gran plaza, cuya
construccion es de forma piramidal trunca de hasta tres plataformas que por sus
características especiales constituye un recinto sagrado. Lo más notable en
Curamba es el monumento cuadrangular con escalones y terraplenes que debió ser
altar de sacrificio. Debajo hay una especie de celda o cueva.

Se trata de un centro administrativo inca. Curamba presenta una planificación


urbana única y singular, distinguiéndose varios sectores que comprenden una gran
plaza, una pirámide trunca de dos niveles (ushnu) y una kallanka.

Alrededor de dicha plaza hay unas 50 estructuras arquitectónicas de planta


rectangular y cuadrangular, agrupadas en conjuntos o “canchas“ con plazas
internas, alrededor de las cuales se distribuyen otras estructuras arquitectónicas
de formas cuadrangulares de distintos tamaños.

e) Complejo arqueológico de Sondor, Andahuaylas

Según las investigaciones perteneció a la época Inca y existen evidencias que en el


lugar hay evidencias aparentes de la cultura Chanka inca. El complejo
arqueológico, está ubicado en el distrito de Pacucha a 30 minutos de Andahuaylas.

El primer descubrimiento es Muyu Muyu, promontorio sagrado de Sondor, que


muestra escalinatas y terrazas restauradas. Hay que subir los 500 escalones para
llegar a lo más alto de la pirámide central donde encontrará una huaca donde se se
cree que antiguamente se practicaban sacrificios humanos.

El conjunto arqueológico presenta diferentes montículos de apariencia piramidal


que pudieron haber conformado una fortaleza. Sus muros rectangulares y
cuadrangulares están agrupados y rodeados de terrazas que culminan en
plataformas con amplios espacios abiertos.

Pertenece a la Cultura Huari (600-900 d.C), fue ocupado posteriormente por los
Incas.

Su promontorio central llamado "Muyu Muyu", tiene 500 escalones que permiten
llegar a la cúspide y apreciar una huaca que posiblemente haya servido para
realizar sacrificios humanos.

Página 6
f) Conjunto Arqueológico de Saywite en Curahuasi

Considerado como un centro religioso de culto al agua. El conjunto tiene un área


intangible de 60 hectáreas dividido en seis sectores.

El conjunto arqueológico de Saywite está enmarcado dentro de una depresión


topográfica muy significativa, siendo delimitado por dos pequeños riachuelos que
convergen y cierran el pequeño valle interandino.

Es una roca de granito, de mucha resistencia que mide 2.30 metros de altura. Con
una circunferencia de 11 metros, tiene una forma elipsoidal. Está cubierto de
tallados en alto y bajo relieve representando a edificaciones y siluetas
antropomorfas y zoomorfas. Para muchos estudiosos y científicos representa la
maqueta de Tahuantinsuyo, el Oráculo o la piedra ceremonial de las tres regiones
del Perú: Sierra,Costa y Selva, por los animales encontrados en la maqueta

Sierra: está representada por la llama, el cóndor, los pumas, sapos, la


serpiente, la langosta, la araña, la lagartija, y sus restos arqueológicos como
Machupicchu, Pisac, Ollantaytambo, Saqsayhuamac, Tipón, Pikillaqta.
Selva: está representada por el mono, la iguana, el jaguar, los tigrillos y las
aves de la regió n y restos arqueológicos de: Vilcabamba, Espititupampa,
Choquequirao y la Ciudad Perdida.
Costa: está representada por el mar y por animales como el pelícano, el
cangejo, camarón, pulpo y otros que fueron mutilados.

g) Santuario de Choquequirao en Curahuasi

Choquequirao, asentamiento inca ubicado en las laderas occidentales de la


cordillera de Vilcabamba sobre el río Apurímac, encierra un simbolismo
particularmente significativo. Para los pobladores de su región representa el
último bastión de resistencia indígena durante la conquista; para los viajeros
extanjeros del siglo XIX era parada obligatoria, a pesar de la enorme dificultad de
acceso; para la flora y fauna del área es un santuario que alberga a diversas
especies en vías de extinción.

Los pobladores locales, incluso los que viven en Abancay o en Curahuasi en las
riberas del río Apurímac dicen que Choquequirao era el lugar donde se habían
refugiado los últimos incas que salieron del Cusco después de la derrota del último
rey del Tawantinsuyu (Manco Inca), quienes resistieron durante cuatro décadas
(entre 1536 y 1572) a los españoles, que ya se habían apoderado del Cusco, la
capital del imperio.

Página 7
PATRIMONIO CULTURAL

GASTRONOMIA

El departamento de Apurimac es reconocido por su amplia variedad de platos ,


especialmente de los platos típicos del departamento, así como también existen
gran variedad de platos criollos influenciados por los platos Nacionales e
Internacionales, que han sido adaptados al exigente paladar de los Apurimeños y
de los turistas, con productos de la región .

Dentro de los Platos típicos del Departamento mencionamos los más importantes.

Chicharrones de carne de chancho.

Preparado con carne de Chancho en presas, sal , hierbabuena , cebolla, tomate,


limón , se cocina en su propia grasa (manteca) en un perol de cobre; se sirve con
mote, choclo, papa dorada o papa huayro sancochada .

Cuy relleno

Se prepara con cuyes enteros previamente pelados y limpiados sus ingredientes


son: ajo, comino, pimienta, vinagre, sal, limón; para el relleno son necesarios:
perejil, Huacatay, hierbabuena, orégano, cebollita china, cebolla de cabeza,
sibarita, vísceras lavadas y sancochadas del mismo cuy, maní tostado y molido. Se
sirve con papas doradas, con canchita de maíz, y llatán se cocina en horno o
también frito en aceite.

Tallarines hechos en casa

Preparado con harina, huevos, sal, mantequilla. Se sirve con estofado de gallina,
con kapchi de chuño, o con rocoto relleno al jugo y queso rallado.

Estofado de gallina.

Se prepara con presas de gallina de corral, cebolla, tomate, ajo, comino, pimienta,
sal, hongos y laurel, vino tinto, zanahoria rallada. Se sirve generalmente con
tallarín de casa, arroz u otros platos típicos de la zona.

Pepian de cuy.

Se prepara con cuyes en presas, ajo, comino, pimienta, huacatay y vinagre, sal,
cebolla, ají colorado y maní tostado molido. Se sirve con tallarín de casa o arroz
graneado.

kapchi de chuño o moraya

Preparado con chuño o moraya remojada picada, cebolla, ajo molido, palillo
molido, quesillo, huevo, leche evaporada , sal, huacatay.Se sirve con tallarín de
casa generalmente.

Página 8
Ponche.

Preparado con ajonjolí, castaña, almendra, maní, pecanas, nueces, coco rallado,
vainilla, leche, canela, clavo de olor, azúcar. Se sirve con coco rallado y una copa de
cañazo puro.

FOLKLORE EN APURÍMAC

El folklore en el Departamento de Apurimac es muy variada, distinguible en cada


provincia ya que cada una es distinta a la otra, en su mayoría tienen significativas
y atrayentes creencias, leyendas y tradiciones, muchas de las que se expresan en
sus actuales costumbres , especialmente a travéz de sus actividades agropecuarias ,
en el aspecto del trabajo de la tierra , en la siembra ,en el riego, el recubrimiento de
las plantas (primera, segunda lampa) y la cosecha, tienen en el seno de las
comunidades, tradicionales usos y costumbres que generalmente se acompañan
con cantos, ritos,danzas y bailes, Así también sucede en el tiempo de la marca de
ganados ; en las fiestas religiosas católicas que tienen marcado arraigo; en los días
cívicos y en los acontecimientos de la vida social ,como son los bautizos, los
matrimonios , el corte de pelo de las criaturas, la construcción de viviendas , el
arribo o viaje de parientes y amigos, las defunciones y los sepelios.

Otro de los atractivos turísticos son las fiestas tradicionales religiosas, como el de
patrón Santiago, San Miguel Arcángel, Santa Cruz o cruz velacuy, Santa Rosa de
Lima, Señor de la exaltación , Virgen de Fátima, San Nicolas, , Virgenes de la
natividad y la Asunción y la muy famosa fiesta de la Virgen del Rosario en La
Provincia de Abancay, semana santa, gran concentración de fieles en todas las
catedrales e iglesias del ámbito Departamental.

En cuanto a los instrumentos utilizados en cada una de estas fiestas tradicionales


podemos mencionar entre ellas los oriundos de cada lugar como el arpa, violin, el
charango, la bandurria, la guitarra,la mandolina, entre los instrumentos de cuerda.
Los de viento son las trompetas de cuerno de vacuno y los pitus. Los de percusión
son el bombo, los tambores y las tinyas, etc.

EL CARNAVAL APURIMEÑO

Abancay y Andahuaylas , son las ciudades mas representativas en las


celebraciones carnavalescas, es interesante observar que en el mes de Febrero (
mes del carnaval) se organicen grupos espontáneos de comparsas.

Algunas personas salen al campo llevando viandas típicas (timpus y pucheros) y


después de pasar un día de esparcimiento, retornan a sus hogares a jugar con
agua y talco , culminando el día con las famosas yunsas . Luego recorren las calles
cantando y bailando, acompañados con la quena, tinya, guitarras y mandolinas ,
todo ello adornado con serpentinas talco y trajes típicos de la zona.

Página 9
Estos carnavales son similares especialmente en las capitales de provincias del
departamento. Cabe anotar que estos carnavales descritos , son de género
mestizo, ya que es una mezcla de música e instrumentos modernos con lo nativo.

CARNAVAL ABANQUINO

El carnaval Abanquino esta considerado dentro del calendario turístico Nacional,


por constituir una manifestación cultural propia de la región ; además de ser un
importante atractivo turístico , que permite dinamizar la actividad turística del
departamento de Apurímac.

La población organizada participa activamente en las fiestas del carnaval tanto


mestizas como campesinos se unen en fiestas de jolgorio y alegría.

WAYAR FIESTA

fiesta tradicional de todo el ande peruano, que se celebra en los meses de julio
hasta septiembre, la costumbre se realiza con la participación de un cargonte,
quien es el que asume los gastos de dicha festividad, más la participación de la
población local, quienes en algunos pueblos son participes a través del ayni, una
costumbre incaica que se sigue practicando

TIKAPALLANA-COTABAMBAS

Tikapallana se realiza en la provincia de Cotabambas en el lugar denominado


Purutupampa, al igual que el carnaval abanquino fue declarado como Patrimonio
Cultural de la Nación, esta celebración se remonta a la época del incanato, en
donde la principal actividada central es el jashua, tikapallana y el trueque de
productos. Mas información de la tradición apurimeña Tikapallana

REGION AMAZONAS

PATRIMONIO MONUMENTAL

A. Complejo Arqueológico Kuelap en Tingo

Es un conjunto arqueológico con características muy importantes del Nor Oriente


Peruano. Descubierto en 1843, por Don Juan Crisóstomo Nieto, quien fuera juez de
Chachapoyas. Desde aquel entonces a la fecha ha sido constantemente visitada por
numerosos investigadores y viajeros, atraídos por la complejidad y
monumentalidad de sus construcciones, las cuales han sido objeto de varios
reportajes entre ellos: el sabío Antonio Raimondi, el geólogo suizo, Arturo
Werthemann, el viajero francés Charles Wiener, el antropólogo suizo Adolph
Bandelier, así como otros de renombre que llegaron por estos lares.

Conocida popularmente como la "Fortaleza de Kuélap"; integra de todo un


yacimiento arqueológico la cual se encuentra abarcando una extensión

Página 10
aproximadamente de 450 Hectáreas. Dentro de este conjunto puede observarse
que está constituido por terrazas de cultivo, asentamientos, accesos de control,
almacenes y plazas públicas.

Ubicada en el caserío del mismo nombre, dentro de la comprensión del distrito del
Tingo, Provincia de Luya, Departamento de Amazonas, actualmente pertenece a la
Región Nor Oriental del Marañon. Su localización, aproximadamente es de 35 Km.
hacia la dirección sur de Chachapoyas. Teniendo unos 3000m.s.n.m. en una zona
donde termina los andes y se inicia la ceja de selva.

B. Complejo Arqueológico Gran Vilaya en Pisuquia

Ubicada al oeste de la Fortaleza de Kuelap, dentro de un área aproximada de 6 ha,


es una zona donde existen numerosos asientos arqueológicos que se relacionan
entre sí. Allí se han contabilizado alrededor de 5000 edificaciones circulares y
rectangulares de piedra caliza ornamentadas con frisos romboidales que
pertenecieron a la época del reino de los Chachapoyas (1100 al 1350 d.C.).

Ubicada al oeste de la fortaleza de Kuelap, la conforman centros poblados como la


Escalera, Cacahuasha, Mortero, El obispo, etc.

Por su gran extensión se dice que existe alrededor de 5000 edificaciones circulares
y rectangulares de piedra caliza ornamentada con frisos romboidales, que
pertenecio a la epoca del reyno de los Chachapoya, su antiguedad se remonta por
los años 1100 a 1350 d.C

C. Petroglifos La Pitaya en Huancas

Petroglifos en alto relieve según estudiosos tienen una antigüedad de 3 000 años,
se pueden apreciar un total de 30 representaciones de flora, fauna y escenas de
caza, realizado en piedras y rocas en un área de 100 m2.

Petroglifos en alto relieve según estudiosos tienen una antigüedad de 3 000 años,
se pueden apreciar un total de 30 representaciones de flora, fauna y escenas de
caza, realizado en piedras y rocas en un área de 100 m2, en los alrededores se
observa el río Utcubamba y vegetación propia de la zona.

 Sarcófagos de Karajia en Chachapoyas

Los sarcófagos, conocidos por los lugareños como Purunmachacos, están asociados
a la cultura Chachapoyas y con 1000 años de antigüedad; forman parte del
complejo arqueológico de Chipuric, ya que se caracterizaban por la forma única de
entierro en el mundo a sus muertos.

Por sus características arquitectónicas y decorativas pertenecen a la cultura


Chachapoya.

Página 11
El sitio se compone principalmente de 06 Purunmachos o Sarcófagos pre-incas
agrupados, 05 de los cuales se encuentran en mejor estado. Alcanzan los 2 metros
de alto, y presentan forma antropomorfa.

En la parte izquierda de este grupo, a unos 30 metros aproximadamente, se


observa un Sarcófago con otra característica, que se encuentra en mal estado,
debido a la inclemencia del tiempo y las continuas profanaciones.

Estos sarcófagos, fueron construidos a base piedras pequeñas unidas con argamasa
de barro combinada con paja, presentan un enlucido fino hacia el exterior,
presentan capas de pintura tanto facial como corporal de color rojo ocre y blanco
humo. El pintado de cada sarcófago es diferente, los trazos nos indican la forma de
los ojos, boca y hasta en algunos casos la vestimenta o el sexo; esta hipótesis la
plantea el Investigador Federico Kauffman Doig, quien además dió una
clasificación a los distintos Purunmachos o Sarcófagos existentes en la Provincia de
Luya.

 Complejo Arqueológico Revash en Santo Tomas

Centro funerario que perteneció a un complejo arqueológico paralelo a la cultura


Chachapoya (1100 a 1300 d.C.), conformado por construcciones rectangulares
(Chullpas) de hasta tres pisos; existe restos de sogas, plumas, redes, collares,
cerámica, huesos, etc, que al parecer en su época eran ofrendas a sus muertos.

Se accede a este recurso desde la localidad de San Bartolo, por un camino


empedrado que tiene una distancia de 2 km. Se ubican en las grietas de la ladera
del cerro, el acceso hacia estas tumbas es riesgoso por lo que solo es recomendable
observarlas a cierta distancia.

Se trata de edificaciones funerarias constituido por varias unidades de mausoleos


o chullpas (construcciones rectangulares), que se encuentran adosadas al cerro y
se extienden unos contiguos de otros en forma lineal.

Los Mausoleos de Revash eran moradas funerarias destinadas a servir de


aposentos de enterramiento colectivo, tanto por su capacidad espacial como por
los restos óseos que todavía se aprecian desparramados en algunos de ellos.

PATRIMONIO CULTURAL

GASTRONOMIA

En el departamento de Amazonas las comidas típicas que se distribuye son a base


de productos del lugar, dependiendo de cada provincia:

 Shipashmute, se hace a base de maíz tierno (Choclo) con frijol, agregándole


culantro cuando este cocinado, para darle mayor sabor.

Página 12
 Purtumute: es el mismo que el shipashmute, a diferencia que se hace con
maíz maduro o seco; sus ingredientes son los mismos.
 Los Tamales: se hace a base de maíz pelado, molido y con preparado de
carne sancochada, debidamente condimentada y que se coloca en su
interior; son envueltos en hoja de achira previamente sancochadas y
amarradas al centro con fibras de plátano (Chante).
 Los Juanes, son famosos por su preparación y sabor. Están elaborados a
base de yuca rayada, debidamente aderezado; son rellenos con carne de res,
gallina y cerdo. Luego son envueltos en hoja de achira dándoles una forma
redonda y amarrándoles con chante.
 La Cecina, carne seca de res o de chancho, por su típica preparación es muy
agradable.
 Cuy con Papas, es muy tradicional con un sabor muy singular por el tipo de
preparación, va acompañado con maní y papas sancochadas debidamente
preparadas
 Sancochado, es un plato d que generalmente se sirve cuando hay grandes
festividades, está elaborado a base de carne de gallina, res, chancho,
carnero, repollo, yuca, zanahoria, racacha y papas
 Panes, es el mejor pan que tiene el Perú muy apetecido por los visitantes
por la diversidad de tipos (cemita, pan de choclo, mollete, pan de letra, etc.)
complementando con dulces regionales de diferentes tipos como las
“Turcas”, “bocadillo”, “Suspiros”, etc. Famosos dentro y fuera del
departamento.
 Bebidas, entre las bebidas de más se toma y que son típicas del lugar
tenemos: La chicha de jora, la chicha de arroz, el guarapo, el aguardiente o
cañazo, macerado diversos como del abejado, chuchuhuasi, licor de mora,
licor de leche, la mistela, la aloja, entre otros.

ARTESANIA

La artesanía como actividad complementaria al turismo de la región Amazonas


toma cada vez importancia a partir de la creación de la semana turística de
Chachapoyas, donde se ha venido promocionando diversos eventos artesanales
con participación de diversos artesanos de toda la región.

Los pobladores de la región muestran su creatividad y destreza en la fabricación de


textiles basada en el telar de cintura denominada en la zona “hillahua o callua”.
Esta labor es conservada especialmente entre las mujeres para la confección de
prendas y accesorios como mantas, ponchos, chalecos, frazadas y alfombras con
diseños tomados de la iconografía de la Chachapoyas. Así mismo se trabaja el
tallado de madera en especies como la caoba, cedro e ishpingo para la fabricación
de objetos decorativos y utilitarios como muebles y enceres (balcones, puertas,
ventanas, sillas y mesas). Entre otros trabajos se encuentra la artesanía a base de
semilla, fibras, raíces y cortezas de plantas. Así por ejemplo, de la semilla de nogal

Página 13
se elabora cofres y lámparas; de la fibra de cabuya se confecciona cestos y bolsos; y
de los troncos y raíces de chontas se obtiene maceteros ecológicos ideales para ser
utilizados con las plantas de orquídeas.

También sobresalen los tejidos a crochet (colchas de lana de ovino, chompas,


tapetes y manteles de hilo de algodón), manualidades.

En el caso de la cerámica, los artesanos amazonenses utilizan la arcilla natural con


la que elaboran vasijas y platos muy cotizados por su originalidad y durabilidad. La
cerámica al frio también es trabajada finalmente, a través de ella se realza la
incomparable belleza de la flora silvestre de esta región como orquídeas, azucenas
y margaritas. Entre otros productos, los artesanos de Chachapoyas ofrecen
originales piezas decorativas hechas de arena y piedra de rio.

FOLKLORE

 La Chumaychada.- Es “la danza de Chachapoyas”, pues ahí nació y se formó


hasta institucionalizarse. La música es probablemente de origen local, pero
la coreografía es de procedencia francesa.
 Los Danzantes de Levanto.- Visten camisa blanca de anchas y largas
mangas, chaleco negro adornado con cintas rojas, pantalón negro y se tocan
con una corona de vistosas plumas de pavo real. Son dirigidos por un
“pifador”. La danza es obligada en todas las grandes celebraciones del lugar.
 Danza de los Huanca.- Cerca de Chachapoyas se encuentra el pueblo de
Huancas en donde ha tenido su origen la danza homónima, que se baila
también en varios lugares del departamento durante las faenas agrícolas,
etc. Es una especie de rito pagano de acción de gracias.
 Carnaval de Amazonas.- Es parecida al huayno y a su compas danzan las
parejas formando la pandilla alrededor de las humishas. La pareja que en
una fiesta hace caer la humisha tiene el compromiso de armar otra para el
año siguiente.
 El Raymillacta de los Chachapoyas.- Fiesta grande del pueblo de los
chachapoya. Es el mas grande evento folklórico costumbrista del norte y
nororiente del Perú, en donde las diferentes comunidades se reúnen para
mostrar al mundo turístico lo mejor de su folklore, usos y costumbres.

FE Y TRADICION:

 Fiesta Patronal de la Virgen Asunta.- Es la mas tradicional y religiosa,


llamada también la “Fiesta de la Mama Asunta”, la cual se celebra la primera
quincena de agosto, siendo el 15 el día central. Cada año toma mayor
prestigio y trascendencia, es la fiesta de retorno y reencuentro de los
“paisanos”
 Fiesta Patronal del Señor de Gualamita (Lamud).- Fiesta patronal de
gran renombre, se celebra del 12 al 16 de septiembre, aquí se caracteriza

Página 14
las velaciones y las novenas, así también la celebración del HATUN LUYA en
honor al señor de Gualamita.
 Fiesta Patronal de San Nicolás de Tolentino y Virgen Natividad
(Rodríguez de Mendoza).- Patronos de la cuidad de Rodríguez de Mendoza,
se desarrolla del m7 al 12 de septiembre esta actividad es muy tradicional,
en ella se pone de manifiesto el calor de la gente, sus costumbre y
tradiciones.

COSTUMBRES TRADICIONALES:

 El Voto.- Costumbre que se practica desde antaño, consiste en la exposición


en mesa, de una jarra adornada con cuyes y aves beneficiadas, aderezados
con panes especiales (rosca, el toro, huahua), frutas diversas y como adorno
trípode de cañas de azúcar entrelazadas. Por costumbre el que recibe “el
voto” deberá devolver el próximo año aumentando la cantidad que recibió.
 Las Velaciones de Niño y Aguinaldo.- Fiesta costumbrista relacionada a la
celebración de la navidad la cual se lleva a cabo a nivel de cazas particulares
donde se realizan rezos y otros actos religiosos con la participación de
conjuntos musicales que interpretan bellos villancicos amazonenses, cuyo
estilo no se encuentra en ningún lugar del país. Forma parte de esta
celebración las “pastorcitas”, que interpretan villancicos de estilo colonial y
visten un atuendo especial.
 Celebración de la Semana Santa.- Es muy singular su celebración,
fundamentalmente en la cuidad de Chachapoyas, ya que en cada iglesia se
arman bellos escenarios alusivos al día santo que se celebra.
 Celebración de las cruces.- Actividad que se celebra el 2 de mayo en todos
los pueblos de Amazonas, representando la crucifixión de Cristo; se
acompañan con vistosos votos y bandas de música. En esta festividad se
nombran cada año los devotos para la celebración del año siguiente.
 Los Carnavales.- Festividad movible (febrero-marzo) se celebra en todo el
departamento con los tradicionales cortes de humishas, coronaciones,
desfile de carros alegóricos, agua y multicolores.

Página 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Amazonas_(Per%C3%BA)
 https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_%C3%81ncash
 https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Apur%C3%ADmac
 https://www.deperu.com/cultural/sitios-arqueologicos/apurimac
 https://www.deperu.com/cultural/sitios-arqueologicos/amazonas
 https://www.deperu.com/cultural/sitios-arqueologicos/ancash

Página 16

Vous aimerez peut-être aussi