Vous êtes sur la page 1sur 14

METODOLOGIA PARA EL MUESTREO DE CAMPO Y MANEJO DE

MACROHONGOS

(JULIO – AGOSTO – SEPTIEMBRE)

INTRODUCCION

El PNTM debido a sus características geomorfológicas presenta


condiciones variadas de Tº, Humedad, y otros factores relevantes para la
caracterización de macrohongos, algunas áreas han sufrido alteraciones debido
a su cambio de uso de tierras, en especial en la zona de amortiguamiento;

Dentro del PNTM tenemos 3 zonas de vida (Bosque Húmedo


Tropical (Transicional a bosque muy húmedo Trop.), Bosque muy húmedo
Premontano tropical y Bosque muy húmedo Premontano tropical (Transicional)).
Además también se tiene dentro de la clasificación de cobertura vegetal; (Bosque
Montaña Fuertemente Empinada Intervenido, Bosque de Montaña Fuertemente
Empinada, Bosque de Montaña Ligeramente Empinada Intervenido, Bosque de
Montaña Ligeramente Empinada, Bosque de Terraza Intervenido, Bosque de
Terraza y Valle Intercolinoso).

Esta metodología está elaborada a partir de los lineamientos del


MERFNCR, INBio y la FAO, los métodos, variables de evaluación y herramientas
de este modelo de manual no son rígidos, los mismos deben de ser
estructurados y adaptados a cada lugar de la zonificación, teniendo en cuenta
las necesidades de la información, la topografía del terreno y la accesibilidad.

OBJETIVO

- Realizar la primera evaluación de caracterización, clasificación e


identificación de Hongos dentro del PNTM.
Consideraciones para la Instalación y Evaluación de las PPMs

Según la Norma Técnica 248/98 (NMM), si la superficie de la concesión o


propiedad es menor a 20000 ha, el tamaño de las parcelas permanentes que se
instalen tendrá una superficie de 0.25 ha. Para superficies más extensas, cada
parcela permanente tendrá una superficie no mayor a 1 ha, no descartando la
instalación de parcelas de 0.25 ha en superficies mayores a 20000 ha.

En Gabinete

Con la información proporcionada por los mapas de cobertura vegetal, zonas de


vida, mapa de uso y de pendientes, se deberá distribuir objetivamente (de
manera sistemática o al azar 6*).

Los materiales y equipos de medición necesarios para la instalación y evaluación


de una PPM de 1 ha están citados en el cuadro 1. Esto no significa que la falta
de cualquiera de ellos evite la ejecución del trabajo. Pero será importante que
todos los equipos de medición estén en buen estado y con la escala y
numeración claramente visibles, particularmente cintas diamétricas.
En el campo

El trabajo de campo debe ser dirigido por un ingeniero o técnico con


conocimiento de PPMs, colaborado por dos ayudantes de campo (un machetero
y un matero). Es preferible capacitar a ambas personas antes de efectuar las
actividades para obtener buenos resultados y optimizar el trabajo en la
instalación, o si ya participaron en actividades similares se debe aclarar la
metodología y enfatizar en la precisión de las mediciones. También se
recomienda a los ayudantes de campo no hacer picas anchas dentro de la
parcela, evitando de esta forma la destrucción de la regeneración natural.

Antes de instalar las parcelas en el campo hay que realizar un replanteo según
la distribución de las mismas. Por ello, es necesario recorrer el área antes de
ubicar las PPMs para evitar instalarlas en sitios donde no existan muestras, por
ejemplo: si la superficie de una PPM presenta más del 50 % de su área sin
árboles, o presenta pantanos, roca madre, etc. la PPM debe moverse 100 m al
Norte o al Sur. Para empezar la instalación, se debe ubicar un punto de origen,
que será en el futuro el vértice o esquina SW (Sudoeste) cuyas coordenadas
rectangulares serán (0; 0). Se recomienda tomar las coordenadas geográficas
de este punto con GPS; idealmente este punto GPS debe ser tomado en el
mismo punto (0; 0), pero por problemas de visibilidad no siempre es posible; por
lo tanto el punto GPS puede tomarse en el lugar más cercano al vértice, de ser
así se debe determinar la distancia y azimut desde el punto (0; 0) al punto GPS.
En caso de no contar con un receptor de GPS se deben anotar las coordenadas,
tomadas del mapa 1, del punto de referencia.

A partir del punto (0; 0) se deben abrir dos picas, una con rumbo Este y otra con
rumbo Norte hasta alcanzar los 50 ó 100 m según el tamaño de la parcela. Para
evitar malos cierres de la PPM, los rumbos deben ser controlados, desde el
inicio, con brújula y ajustados con la declinación magnética según las
indicaciones de la carta topográfica de la zona.

Sobre las picas se deben dejar jalones o estacas cada 10 m pintados o con un
pedazo de cinta flagging (plástico de un color adecuado) amarrados al jalón
donde se indique el valor de la distancia acumulada. Estas servirán para la
demarcación de las 30 subparcelas (Área 5 m) y también para la ubicación
geográfica de las áreas de muestreo, como se visualiza en la Figura 1.

Figura 1. Diseño de parcelas permanentes de medición y numeración de


las Subparcelas a) diseño de PPMs de 0.25 ha

3.78 m.

100 m.

10 m2.

50 m.
Para reubicar las PPMs en futuras mediciones se deben hacer anotaciones en
el mapa de censo (ver anexo 3) y destacar algunos detalles de campo que no
aparecen en este (por ejemplo árboles gigantes, etc). De este modo facilitamos
la ubicación de las parcelas.

INTRODUCCION

El PNTM debido a sus características geomorfológicas presenta


condiciones variadas de Tº, Humedad, y otros factores relevantes para la
caracterización de macrohongos, algunas áreas han sufrido alteraciones debido
a su cambio de uso de tierras, en especial en la zona de amortiguamiento;

Dentro del PNTM tenemos 3 zonas de vida (Bosque Húmedo


Tropical (Transicional a bosque muy húmedo Trop.), Bosque muy húmedo
Premontano tropical y Bosque muy húmedo Premontano tropical (Transicional)).
Además también se tiene dentro de la clasificación de cobertura vegetal; (Bosque
Montaña Fuertemente Empinada Intervenido, Bosque de Montaña Fuertemente
Empinada, Bosque de Montaña Ligeramente Empinada Intervenido, Bosque de
Montaña Ligeramente Empinada, Bosque de Terraza Intervenido, Bosque de
Terraza y Valle Intercolinoso).

Esta metodología está elaborada a partir de los lineamientos del


MERFNCR, INBio y la FAO, los métodos, variables de evaluación y herramientas
de este modelo de manual no son rígidos, los mismos deben de ser
estructurados y adaptados a cada lugar de la zonificación, teniendo en cuenta
las necesidades de la información, la topografía del terreno y la accesibilidad.

OBJETIVO

- Realizar la primera evaluación de caracterización, clasificación e


identificación de Hongos dentro del PNTM.
Consideraciones para la Instalación y Evaluación de las PPMs

Según la Norma Técnica 248/98 (NMM), si la superficie de la concesión o


propiedad es menor a 20000 ha, el tamaño de las parcelas permanentes que se
instalen tendrá una superficie de 0.25 ha. Para superficies más extensas, cada
parcela permanente tendrá una superficie no mayor a 1 ha, no descartando la
instalación de parcelas de 0.25 ha en superficies mayores a 20000 ha.

En Gabinete

Con la información proporcionada por los mapas de cobertura vegetal, zonas de


vida, mapa de uso y de pendientes, se deberá distribuir objetivamente (de
manera sistemática o al azar 6*).

Los materiales y equipos de medición necesarios para la instalación y evaluación


de una PPM de 1 ha están citados en el cuadro 1. Esto no significa que la falta
de cualquiera de ellos evite la ejecución del trabajo. Pero será importante que
todos los equipos de medición estén en buen estado y con la escala y
numeración claramente visibles, particularmente cintas diamétricas.
En el campo

El trabajo de campo debe ser dirigido por un ingeniero o técnico con


conocimiento de PPMs, colaborado por dos ayudantes de campo (un machetero
y un matero). Es preferible capacitar a ambas personas antes de efectuar las
actividades para obtener buenos resultados y optimizar el trabajo en la
instalación, o si ya participaron en actividades similares se debe aclarar la
metodología y enfatizar en la precisión de las mediciones. También se
recomienda a los ayudantes de campo no hacer picas anchas dentro de la
parcela, evitando de esta forma la destrucción de la regeneración natural.

Antes de instalar las parcelas en el campo hay que realizar un replanteo según
la distribución de las mismas. Por ello, es necesario recorrer el área antes de
ubicar las PPMs para evitar instalarlas en sitios donde no existan muestras, por
ejemplo: si la superficie de una PPM presenta más del 50 % de su área sin
árboles, o presenta pantanos, roca madre, etc. la PPM debe moverse 100 m al
Norte o al Sur. Para empezar la instalación, se debe ubicar un punto de origen,
que será en el futuro el vértice o esquina SW (Sudoeste) cuyas coordenadas
rectangulares serán (0; 0). Se recomienda tomar las coordenadas geográficas
de este punto con GPS; idealmente este punto GPS debe ser tomado en el
mismo punto (0; 0), pero por problemas de visibilidad no siempre es posible; por
lo tanto el punto GPS puede tomarse en el lugar más cercano al vértice, de ser
así se debe determinar la distancia y azimut desde el punto (0; 0) al punto GPS.
En caso de no contar con un receptor de GPS se deben anotar las coordenadas,
tomadas del mapa 1, del punto de referencia.

A partir del punto (0; 0) se deben abrir dos picas, una con rumbo Este y otra con
rumbo Norte hasta alcanzar los 50 ó 100 m según el tamaño de la parcela. Para
evitar malos cierres de la PPM, los rumbos deben ser controlados, desde el
inicio, con brújula y ajustados con la declinación magnética según las
indicaciones de la carta topográfica de la zona.

Sobre las picas se deben dejar jalones o estacas cada 10 m pintados o con un
pedazo de cinta flagging (plástico de un color adecuado) amarrados al jalón
donde se indique el valor de la distancia acumulada. Estas servirán para la
demarcación de las 30 subparcelas (Área 5 m) y también para la ubicación
geográfica de las áreas de muestreo, como se visualiza en la Figura 1.

Figura 1. Diseño de parcelas permanentes de medición y numeración de


las Subparcelas a) diseño de PPMs de 0.25 ha

3.78 m.

100 m.

10 m2.

50 m.
Para reubicar las PPMs en futuras mediciones se deben hacer anotaciones en
el mapa de censo (ver anexo 3) y destacar algunos detalles de campo que no
aparecen en este (por ejemplo árboles gigantes, etc). De este modo facilitamos
la ubicación de las parcelas.

PRESELECCIÓN DE ÁREAS POTENCIALES PARA REALIZAR LA


EVALUACIÓN DE CAMPO

A. Preselección de sitios de estudio:

Tomando en cuenta lo establecido en el plan de conservación y


manejo de Hongos en el PNTM y los lineamientos del Plan Maestro de esta área,
se plantea la evaluación no invasiva dentro del área natural a través de muestreo
de tipo sistemático según las zonas de vida y la caracterización de cobertura
vegetal dentro del área y tomando también como referencia el mapa de
zonificación del ANP.

Cuadro 1

Superficie en hectáreas según La Zonificación del PNTM

ZONIFICACIÓN Has
Recuperación 162.753366
Protección Estricta 1788.01118
Uso Especial 235.867751
Uso Turístico 99.220373
Silvestre 2491.48487
TOTAL 4777.33754
FUENTE: Base de Datos del PNTM-SERNANP

Cuadro 2

Superficie en hectáreas según la clasificación de Cobertura Vegetal

COBERTURA VEGETAL Has


Bosque de Montaña Fuertemente
2208.31805
Empinada
Bosque de Terraza 12.207677
Bosque de Terraza Intervenido 45.044321
Bosque de Montaña Ligeramente
436.092551
Empinada Intervenido
Bosque de Montaña Ligeramente
2161.17905
Empinada
Valle Intercolinoso 27.372104
FUENTE: Base de Datos del PNTM-SERNANP

B. Selección de muestra

El criterio utilizado para la selección de los sitios de estudio será la presencia de


bosques intervenidos y no intervenidos, a la vez que el grado de pendiente y su
clasificación en la zonificación del PNTM.

1. Área geográfica

Se tratará de no instalar muestras en sitios con características


distintas o extremas, sabemos que dentro del Parque nacional existen
variaciones significativas; por ejemplo el sector cueva de las lechuzas y el
tragadero de Rio Perdido. El propósito de evitar estas áreas será evitar sesgos
importantes en los resultados finales, ya que el estudio en estas áreas en
particular deben ser considerados como trabajos de investigación individuales.

2. Pendiente y tamaño de bosque

Debido a las condiciones variadas e topografía existentes se


obviaran en el estudio las zonas con pendientes excesivas y se generalizaran
datos donde la topografía es uniforme.

3. Acceso

Se escogieron aquellos sitios en los cuales el acceso fuera sencillo,


es decir, ubicados cerca de caminos principales o vecinales secundarios.
Tampoco se consideraron sitios cuyo ingreso fuera a través de terrenos privados,
de los cuales algunos tienen dueños que residen fuera del área.
1. Selección de Sitios Definitivos

En este caso, se necesita definir el área de muestreo, es decir, la


escala espacial en que se evaluará la biodiversidad de hongos dentro del PNTM,
se definirá entonces áreas de 0.25 Ha.

Para poder evaluar la biodiversidad de macrohongos dentro de un


1 Ha, se requerirá de más muestras, con la definición de algunos sitios dentro de
cada unidad. La parcela se escogerá dentro del sitio en un área tan homogénea
como sea posible, tan plana como sea posible, y tan accesible desde el camino
como se pueda, ya que será visitado repetidamente.

La parcela consistirá de transectos de 100 metros de largo.


Típicamente, los transectos serán paralelos entre sí y distanciados a 5 metros el
uno del otro. Sin embargo, si la forma del área a muestrear no lo permite, algunos
de los transectos pueden trazarse de fin a fin. Los transectos se marcarán
colocando banderas o estacas cada 10 metros. Se asignará una letra a cada
transecto y cada bandera se numerará en forma secuencial dentro del transecto
(i.e.., A1-A20, B1-B20,....J1-J20).

La personas que muestreen llevarán un tubo plástico o un poste de


madera de 1.262 metros de largo. Se moverán de una bandera a otra dentro de
cada transecto, usando este poste para circunscribir subparcelas circulares de 5
metros cuadrados. Esto da 10 subparcelas de 5 m2 por transecto, en un total de
5 transeptos para un área muestreada total de 500 m2 (0.25ha) por sitio.

Todos los macrohongos que ocurran en la subparcela se


coleccionarán, se marcarán con la letra del transecto y el número de la
subparcela y se colocarán en una bolsa o contendor apropiado para transportarlo
de regreso a la estación de campo, al final del día de recolección, con el fin de
clasificarlos, tomar descripciones, fotografiarlos y secarlos. Se anotará el
substrato de cada espécimen (suelo, hojarasca, madera). Debe tenerse cuidado
de no caminar sobre o perturbar innecesariamente las subparcelas.

Los transectos de macrohongos se muestrearán 3-4 veces por año,


durante 3 años. Enero (a la mitad de la estación lluviosa) Abril (finalizando la
estación lluviosa) Julio (2-3 semanas después del comienzo de la estación seca)
Octubre (3-4 semanas antes del final típico de la estación seca).

Información Mínima para Registrar

La información de la parcela será registrada en un formulario:

- Formulario 1: Información general de la parcela. Este formulario se llenará


al momento de instalar la parcela.

Información Formulario 1

Variable Descripción
Anotar el sector donde se encuentra
Ubicación administrativa
la parcela.
Número de aprobación del plan de
Número de registro
manejo.
Se anota el número de la parcela
permanente. Las parcelas deberán
Número de la parcela
ser enumeradas consecutivamente,
comenzando con 1.
Se marca con “X” la alternativa
Tamaño de la parcela
apropiada.
Se anota la zona y las coordenadas
X, Y, Z del sistema UTM del
Coordenadas UTM
vértice SW de la parcela, o del lugar
donde se registró el punto
GPS (junto con la distancia y azimut
correspondiente).
Se anota la fecha de instalación de la
Fecha de instalación
parcela en el formato Día/Mes/Año
Temperatura promedio, Humedad
Datos meteorológicos relativa, incidencia de luz, Vientos
dominantes (S, SE, etc.)
Se anota la zona de vida según el
sistema de clasificación de Holdridge,
Zona de vida
de acuerdo a los datos registrados en
el Plan de Manejo.
La posición fisiográfica se refiere a la
posición de la parcela dentro de una
geoforma. La posición se clasifica en:
Posición fisiográfica 1. En el valle
2. En la ladera
3. En la cima
4. En la planicie
La textura del suelo debe referirse al
promedio de la parcela y se anota en
las siguientes clases:
1. Arcilloso
Textura del suelo
2. Franco arcilloso
3. Franco
4. Franco arenoso
5. Arenoso
Se anotan los disturbios que han
afectado el bosque antes de la
Disturbios
instalación de la parcela, ejemplo,
incendios, inundaciones,
Se debe anotar la pendiente
Pendiente promedio de la parcela promedio cuando la parcela presenta
diferentes grados de inclinación.
PROTOCOLO PARA LA RECOLECTA, DESCRIPCION,
IDENTIFICACION Y MANTENIMIENTO DE HONGOS (InBio)

RECOLECCIÓN

Resulta indispensable llevar a cabo el siguiente procedimiento para


que las colecciones tengan valor científico:

1. Tomar nota del sustrato, y cuando sea posible anotar datos sobre la
vegetación que rodea el espécimen.

2. Tomar fotografías de los especímenes.

3. Utilizar una cuchilla o puñal para remover el hongo. Es necesario


introducir la cuchilla unos cuantos centímetros hacia abajo de la base
del hongo para no cortar el estípite y la volva, cuando este está
presente.

4. Remover el hongo con una porción pequeña de sustrato en su base.

5. Recolectar especímenes tanto jóvenes como maduros, y en la mayor


cantidad posible.

6. Colocar los especímenes removidos sobre papel aluminio (“nunca en


bolsas plásticas”), de manera que se puedan cerrar los extremos sin
producir daños a la muestras.

7. Colocar las recolecciones dentro de una canasta adecuada (nunca


dentro de mochilas, bolsas plásticas o de papel), para su traslado al
laboratorio o área de trabajo.

Vous aimerez peut-être aussi