Vous êtes sur la page 1sur 62

INSURGENTES 1438

“CERRO TUERA 58”

RECIDENCIAL

Página 1 de 62
INSURGENTES 1438

INDICE

1 MEMORIA HIDRAULICA 5
1.1 ANTECEDENTES 5
1.2 OBJETIVO 5
1.3 ALCANCES 5
1.4 DESCRIPCIÓN DEL PREDIO 6
1.4.1 UBICACIÓN 6

1.5 MEMORIA DE CÁLCULO HIDRÁULICO 6


1.6 MEMORIA DE CÁLCULO 7
1.6.1 POBLACIÓN DE PROYECTO 7
1.6.2 DOTACIÓN HIDRÁULICA. 7
1.6.3 GASTO MEDIO DIARIO. (Medio anual) 7
1.6.4 GASTO MÁXIMO DIARIO. 8
1.6.5 GASTO MÁXIMO HORARIO. 8
1.6.1 CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TOMA. 8

1.7 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO. 10


1.7.1 DISTRIBUCIÓN DE ALMACENAMIENTO 11
1.7.2 DIMENSIONAMIENTO DE LA CISTERNA. 11

1.8 CÁLCULO TEORICO DEL SISTEMA BOMBEO. 12


1.9 RED DE DISTRIBUCIÓN. 15
1.10 CÁLCULO DE LA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN Y RAMALES 16
1.10.1 TABLA RESUMEN 17

1.11 NORMATIVA APLICABLE 18

2 MEMORIA SANITARIA 19
2.1 ANTECEDENTES 19
2.2 OBJETIVO: 19
2.3 MEMORIA DESCRIPTIVA SANITARIA 20
2.4 MEMORIA DE CÁLCULO SANITARIA 21
2.4.1 DATOS BÁSICOS DE PROYECTO 21
2.4.1.1 DOTACIÓN 21
2.4.1.2 APORTACIÓN 22
2.4.1.3 COEFICIENTES DE VARIACION 22
2.4.2 POBLACIÓN PROYECTO 22

Página 2 de 62
INSURGENTES 1438

2.5 GASTOS DE DISEÑO (MÉTODO DE HARMON) 22


2.5.1 GASTO MEDIO DIARIO. (Qmed). 23
2.5.2 GASTO MINÍMO (Q min.). 23
2.5.3 GASTO MÁXIMO INSTANTANEO (Qmax. Inst.). 24
2.5.4 GASTO MÁXIMO EXTRAORDINARIO. 25

2.6 CÁLCULO DE AGUAS NEGRAS MÉTODO UNIDADES MUEBLE: 25


2.7 COMPROBACIÓN DE LA TUBERÍA DE DESCARGA DE AGUAS NEGRAS. 27
2.8 CÁLCULO DE LA RED SANITARIA 28

3 MEMORIA PLUVIAL 30
3.1 ANTECEDENTES 30
3.2 OBJETIVO 30
3.3 CRITERIOS DE PROYECTO 30
3.4 PARÁMETROS DE DISEÑO 31
3.5 DETERMINACIÓN DE DATOS BÁSICOS 31
3.5.1 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO 31
3.5.1.1 PRECIPITACIÓN DE LLUVIA 32
3.5.2 MÉTODO RACIONAL AMERICANO. 35
3.5.3 CALCULO DE BAJADAS DE AGUA PLUVIAL 38

3.6 DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO (TUBERÍA GENERAL DE CAPTACIÓN) 38


3.7 CAPACIDAD DE BAJADAS DE AGUA PLUVIAL 40
3.8 COMPROBACIÓN DEL DIÁMETRO DE DESCARGA 41
3.9 TABLA DE CÁLCULO DE LA RED DE CAPTACIÓN PLUVIAL. 42
3.10 TABLA DE CÁLCULO DE LA RED HORIZONTAL 43
3.11 Colector de aguas pluviales 43

4 CÁLCULO DE LA RED DE REAPROVECHAMIENTO 44


4.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 44
4.2 ABASTECIMIENTO DEL AGUA PLUVIAL 44

5 CÁLCULO DE BOMBEO DE REUTILIZACIÓN PLUVIAL 46


5.1 POTENCIA DE MOTOR DE LA BOMBA 46
5.2 RED DE DISTRIBUCIÓN PARA SISTEMA DE RED ABIERTA “METODO DE MANNING”
51
6 MEMORIA SISTEMA CONTRA INCENDIO 55
6.1 OBJETIVO 55
6.2 ALCANCES 55

Página 3 de 62
INSURGENTES 1438

6.3 MEMORIA DE CÁLCULO 56


6.3.1 DOTACIÓN HIDRÁULICA. 56

6.4 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO 58


6.4.1 DIMENSIONAMIENTO DE LA CISTERNA. 58

6.5 CÁLCULO TEORICO DEL SISTEMA BOMBEO. 59

Página 4 de 62
INSURGENTES 1438

1 MEMORIA HIDRAULICA

1.1 ANTECEDENTES

De acuerdo con el proyecto arquitectónico del edificio contara con 2 sótanos de estacionamiento, planta
baja, Y primer nivel de departamentos.

Al igual que todo nuevo desarrollo, se hace necesario dotarlo de los servicios elementales como el de
AGUA POTABLE.

1.2 OBJETIVO

El abastecimiento de agua potable para el Edificio será por medio de 1 toma de abastecimiento principal,
conectada a la red delegacional prevista a ser ubicada en avenida de los insurgentes, de la cual se
comprobará el diámetro con el que se conectará la alimentación al edificio.

A partir de la red de abastecimiento se abastecerá a la cisterna del edificio, el sistema de abastecimiento


interno se dividirá en dos partes de acuerdo con las celdas de la cisterna, teniendo un sistema de bombeo
para su posterior distribución y alimentación a los servicios de cada uno de los diferentes niveles.

La presente memoria comprende el desarrollo del proyecto de la red de distribución general de agua
potable del edificio, la cual se realizó tomando las consideraciones de diseño de todas las partes que
comprendan el correcto funcionamiento del sistema.

1.3 ALCANCES

Realización de un informe técnico descriptivo que refiera todos los elementos del sistema y comprobar
mediante cálculo hidráulico los diámetros y elementos que comprendan desde la toma de agua potable, el
almacenamiento y la distribución del líquido a todos los usos demandados.

La red de distribución se diseñará y se calculará de acuerdo a los lineamientos y especificaciones del


Reglamento de Construcciones del Distrito Federal y de Las Normas Técnicas Complementarias sección
2, Normas para el buen funcionamiento hidráulico 2.6 instalaciones hidrosanitarias en edificios, así como
los de la Comisión Nacional del Agua (CNA) y las normas de coordinación, construcción, conservación y

Página 5 de 62
INSURGENTES 1438

equipamiento división de proyectos investigación y cuadros básicos del Instituto Mexicano del Seguro
Social.

1.4 DESCRIPCIÓN DEL PREDIO

1.4.1 UBICACIÓN

Se realizará la construcción de un edificio de oficinas con la siguiente dirección, Cerro Tuera N.58 Col.
Oxtopulco Universidad Del. Coyoacán C.P. 04318, Ciudad de México.

El cual se le denominará:

“Cerro Tuera 58”

1.5 MEMORIA DE CÁLCULO HIDRÁULICO

El abastecimiento al edificio se realizará a partir de la Red Hidráulica Delegacional ubicada sobre la calle
Cerro Tuera, la que llevará el agua hacia la cisterna de almacenamiento localizada en planta sótano 2 del
edificio, el área de cuarto de máquinas se encontrará localizado de forma contigua a cada celda de la
cisterna.

Es pertinente indicar que para la consideración del proyecto se prevé un sistema de bombeo por
hidroneumático, para el abastecimiento directo a cada uno los servicios que lo requieran.

Para la cuantificación del consumo se utilizará un medidor volumétrico de agua (colocado en un área
estratégica, (ver plano correspondiente).

El sistema de Bombeo tendrá la capacidad de abastecer hasta cada uno de los muebles que lo demanden,
considerando un mínimo de presión de 10 m.c.a. (en él ultimo mueble), así como la demanda de gasto
requerido por cada mueble en consideración de un gasto simultaneo.

Se han realizado todos los estudios necesarios para el diseño de las instalaciones hidráulicas en ramales
principales, secundarios y de abastecimiento a muebles.

Para el diseño de la red de abastecimiento se ha comprobado mediante cálculos hidráulicos, de acuerdo


con normas y manuales de diseño vigentes, por los lineamientos de la C. N. A., así como del Reglamento
de Construcción del Distrito Federal y normas técnicas complementarias, la determinación de un proyecto

Página 6 de 62
INSURGENTES 1438

ejecutivo donde se especifiquen claramente todas las partes materiales y de ejecución del proyecto
hidráulico.

1.6 MEMORIA DE CÁLCULO

1.6.1 POBLACIÓN DE PROYECTO

Con el fin de determinar la población proyecto, en base al plano arquitectónico y experiencia, así como
estimado de área de ocupación se define el número de ocupantes.

De acuerdo con los parámetros estadísticos del mobiliario mostrado en planos y por el tipo de ocupación,
la densidad de población se adopta para cada uno de ellos como variable de acuerdo los metros
cuadrados de construcción, teniendo un total de 96 habitantes en todo el desarrollo.

1.6.2 DOTACIÓN HIDRÁULICA.

La dotación de este desarrollo esta predispuesta de acuerdo con las dotaciones establecidas actualmente,
de acuerdo a las Normas Técnicas Complementarias apartado 2.6 Instalaciones Hidrosanitarias en
edificios, 2.6.2 Datos del proyecto; Tabla 2-13 dotación mínima de agua potable.

1.6.3 GASTO MEDIO DIARIO. (Medio anual)

Este gasto se define como el volumen de agua por segundo que es necesario si la demanda del líquido es
constante todo el año, y se calcula con la expresión:

Página 7 de 62
INSURGENTES 1438

 P.P. Dot 
Para Q 
86,400 s

105704.8
Para Q   1.2234 l
86,400s s

1.6.4 GASTO MÁXIMO DIARIO.

Este gasto se define como el gasto medio que se representa en el día máximo de consumo a lo largo del
año y se obtiene multiplicando el gasto medio anual por un factor llamado coeficiente de variación diaria, el
cual varia de 1.20 a 1.50 de acuerdo con las normas de agua potable para localidades urbanas,
dependiendo de lo extremoso del clima en la localidad. En este caso tomando en cuenta el clima se
considera que el valor de 1.20 es el adecuado, por lo que tenemos:

1.20 Qmedioedio 
Q máx. Diario = io

Q máx. Diario = 1.201.2234  1.4681 l


s

1.6.5 GASTO MÁXIMO HORARIO.

Este gasto se define como el mayor que se presenta durante una hora en el día de máximo consumo
durante el año y se calcula afectando al gasto máximo diario por un coeficiente de variación horaria, el cual
de acuerdo con las normas tiene un valor entre 1.50 y 2.0, dependiendo también de lo extremoso del
clima, por lo que en este caso se tomara el valor de 1.5 de donde:

Q máx. Horario =
1.50 Qmax . diario 

Q máx. Horario = 1.501.4681  2.2022 l


s

1.6.1 CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TOMA.

El tramo de tubería entre la red de distribución Delegacional y el medidor, incluido éste, constituye la toma
domiciliaria, cuyo diámetro se determinará tomando en cuenta lo consignado en el artículo 2.2.4 de las

Página 8 de 62
INSURGENTES 1438

Normas Técnicas Complementarias para Instalaciones de Abastecimiento de Agua Potable y Drenaje,


publicadas en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

Para la determinación del diámetro será con la fórmula de la “continuidad”, Q  v  A , debiéndose


recordar el rango de velocidades indicados por la Norma de CNA. ó recomendadas por los fabricantes de
tuberías.

Los valores de velocidades máximas dictadas por la normas técnicas complementarias y CNA, se definen
en la “Tabla 1.7 velocidades máximas permisibles”. Las velocidades máximas para tuberías es de 5.0 m/s.

La velocidad mínima permitida para cualquier tubería es de 0.30 m/s, para evitar el asentamiento de
partículas que van suspendidas en el flujo, para el diseño del diámetro se utilizará el valor del gasto
máximo Diario (QMD), cuando el abastecimiento es directo de la toma Delegacional, a la cisterna de
almacenamiento, y la velocidad a considerar para fines prácticos será de 1.4 m/seg. Para este tipo de
desarrollo.

Modificando la ecuación de continuidad para expresarla en función de la velocidad y del diámetro de la


conducción se obtiene:

Utilizando la fórmula de la continuidad, cuya expresión es:

4Q
D
v

Donde:

Q = Gasto Máximo Diario

l m3
Q = 1.4681 s = 0.0014681 s

V = 1.4 m/seg.

Sustituyendo:

Página 9 de 62
INSURGENTES 1438

4 0.001353 m
3

 s

 1 .4 m
s

= 0.010797 m

 = 10.80mm  13 mm

Por lo que se propone tubería de 1/2” de diámetro (13 mm de Diámetro Comercial), la cual deberá
alimentar a la cisterna del edificio.

1.7 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO.

El almacenamiento de agua potable requerida para el proyecto tendrá en una cisterna cuya capacidad está
en función del gasto y la ley de la demanda. De acuerdo con los lineamientos del reglamento de
construcciones del Gobierno del D.F. las Normas Técnicas Complementarias del G.D.F, así como los
lineamientos de la C.N.A.

De acuerdo al Capítulo VI Instalaciones Secciones Hidráulicas y Sanitarias articulo 124.- Los conjuntos
habitacionales, las edificaciones de cinco niveles o más y las edificaciones ubicadas en zonas cuya red
pública de agua potable tenga una presión inferior a diez metros de columna de agua, deberán contar con
cisternas calculadas para almacenar dos veces la demanda mínima diaria de agua potable de la
edificación y equipadas con sistema de bombeo.

Por lo tanto, se propone una cisterna de conjunto, para almacenar la demanda exigida por el proyecto, la
cual tendrá una capacidad de almacenar un volumen igual a la demanda diaria además de una reserva del
100% del consumo total, de acuerdo al Reglamento de Construcciones del D.F.

Proyecto “Cerro Tuera 58”

Volumen de uso Habitacional = 43,200 lts.

Volumen contra incendios 20 % = 12,805 lts.

Volumen Total de almacenamiento = 56,005 lts

Página 10 de 62
INSURGENTES 1438

Como dotación de agua potable.

1.7.1 DISTRIBUCIÓN DE ALMACENAMIENTO

De acuerdo con el proyecto arquitectónico, se utilizará una cisterna de almacenamiento y dividida por
medio de celdas, localizada bajo nivel de piso terminado en sótano 2. Las cisterna permitirá la succión de
cada una de las partes, para el eventual vaciado, previendo su mantenimiento (se recomienda cada 6
meses o antes si se detecta visualmente que está en condiciones desfavorables de higiene), limpieza y
desinfección.

1.7.2 DIMENSIONAMIENTO DE LA CISTERNA.

El dimensionamiento de la cisterna será tal que cumpla con la capacidad requerida diaria, por otra parte,
se considerara un colchón de aire de 30cm. Para el almacenamiento de toda la capacidad. Por lo tanto, la
cisterna completa tendrá las siguientes características para la capacidad de la Cisterna:

Celda 1 con 30 cm de cama de aire

Área de la celda = 74.43 m²

Volumen de la cisterna = 279.11 m³.

Vol .cisterna 279.11m 3


Tirante de agua uso    3.75m
áreareac rna 74.73m 2

Profundidad total = 3.75 + 0.30 = 4.05 m.

Celda 2 con 30 cm de cama de aire

Área de la celda = 76.49 m²

Volumen de la cisterna = 286.84 m³.

Vol .cisterna 286.84m 3


Tirante de agua uso    3.75m
áreareac rna 76.49m 2

Página 11 de 62
INSURGENTES 1438

Profundidad total = 3.75 + 0.30 = 4.05 m.

1.8 CÁLCULO TEORICO DEL SISTEMA BOMBEO.

POTENCIA DE MOTOR DE LA BOMBA.

Carga dinámica total.

HT = Desnivel Desnivel Hf

Carga de
(+) (+) (+)

Nivel Dinámico a Trabajo


Bomba a Mueble más Alto Descarga Bomba
Bomba

Para él cálculo de las pérdidas de carga debidas a la fricción usaremos la fórmula de Manning.

1
 rh  3  S  2
2 1
v
n

Ecuación de la continuidad.

Q
v
A

La pérdida de carga está determinada por:

 Desnivel dinámico A bomba = 0 mts.


 Desnivel Bomba a tanque almacenamiento = 0 mts.
 Carga de trabajo = 10.0 m.c.a.
 Perdidas por fricción = 3 mts

Para las perdidas locales es decir de las conexiones se considera el criterio de longitud equivalente (10%
del total de la longitud al mueble más alejado).

GASTO DE BOMBEO.

De acuerdo con el concepto de Gasto probable (en L.P.M.) utilizado por M.G.B. para establecer el Gasto
“Pico” Probable en litros por minuto, considerando el número de salidas totales del conjunto, multiplicado

Página 12 de 62
INSURGENTES 1438

por el factor de coincidencia para el tipo de edificio utilizando la siguiente ecuación para un factor de
coincidencia habitacional.

No de unidades mueble: =334

Factor de coincidencia en habitacional = 1.2

Gasto Probable en L.P.S. = 6.09 L.P.S.

Para el gasto de bombeo.

m3
Q =6.09 lts/seg. = 0.00609 s .

Cálculo del diámetro en la línea de conducción utilizando diámetro de 75 mm como ramal principal.

D = 0.075 mts.

El área está dada por:

  0.075
2
A  0.00441m 2
4

como:

Q 0.00669
V    1.52 m
A 0.00441 s

Se observa una buena velocidad de bombeo (entre 0.60 y 3.0 m/s).

*Cálculo de las Pérdidas por Fricción

Perdida de descarga en la línea de descarga.

Desnivel

Bomba a mueble más alto ó más alejado del sistema.

Altura máxima de columna. = L2  0.1 110 .16  11 .016m

La carga dinámica total es

Página 13 de 62
INSURGENTES 1438

Ht  110 .16  11 .016  10  0  131.17 m

La potencia de la bomba se calcula con la siguiente formula considerando que se utilizarán equipos de
bombeo que trabajarán por medio de un tablero de control, para el gasto total que es de 4.87 l.p.s.

P
 Qb  Ht 
76

Ahora bien, teniendo en cuenta que tendremos un equipo dúplex evaluaremos el equipo a 120% de
capacidad por lo que cada bomba del equipo será capaz de brindar el 100% de la demanda.

Esto es 6.09 lps x1=6.09 lps

P
 6.09 131.17   17.51HP
 76  0.6

Comprobando él cálculo de la potencia al freno de la bomba (BHP), será de 17.51 HP  20 HP la potencia


teórica del equipo de bombeo que alimentará al edificio.

Finalmente se propone el uso de un equipo de bombeo de la marca Aurora Pumps”:

Dos bombas Verticales Multipasos marca AURORA PUMP mod. PVM16-50, de 5 etapas con succión y
descarga en línea de 64 mm (2-1/2"), fabricada en acero inoxidable con sello mecánico, acoplada
directamente a motor eléctrico de 20 HP a 3500 RPM para operar con corriente alterna de 60 ciclos, 3
fases, 220/440 volts incluye un tablero de fuerza y control marca PICSA ISO 9001:2000 mod. THDI-210 C,
para controlar y proteger dos bombas de 20 HP en 220 volts, el cual contiene: Dos guardamotores con
protección contra corto circuito y sobrecarga, un control electrónico mod. CHDI, protección por bajo nivel
de cisterna, dos selectores para operación de bombas Manual/Fuera/Automático, incluye electrodos; Todo
lo anterior contenido en un gabinete NEMA 1, con un tanque precargado marca AMTROL mod. WX-407 de
0.76 mts de diámetro por 1.37 mts. de altura para una presión máxima de 10.5 kg/cm2 (150 psig) y
capacidad nominal de 500 lts., dos Interruptores de presión Mca. DANFOSS Mod. KPI36 de 4 a 12 kg/cm 2
y dos manómetro de Glicerina de 0-160 PSI Mca. Altamira.

Página 14 de 62
INSURGENTES 1438

1.9 RED DE DISTRIBUCIÓN.

Metodología.

Conocidos los datos de proyecto, se procedió a calcular la red de abastecimiento y distribución de todo el
edificio, a partir del sitio propuesto para la Cisterna y coincidentes con los lineamientos de la Comisión
Nacional del Agua.

La tubería que conforma la red de agua potable en el edificio, será de: Polipropileno.

EL PROCEDIMIENTO ES EL SIGUIENTE:

1. Se divide el Edificio en zonas de distribución.

2. Se procede a un trazo tentativo, que tenga un conducto principal, que se ramifique para conducir el
agua a cada zona y se anotan las características de cada tramo de tubería

3. Se numeran los cruceros que se tengan en la red.

4. Se calculan los gastos propios de cada tramo de la red.

5. Se efectúa el cálculo de los gastos acumulados por cada tramo de tubería, comenzando desde el
más distante al más cercano, sumando cuando sea necesario, los gastos de los tramos secundarios.

6. Se determina el diámetro de los distintos tramos o secciones del conducto, haciendo uso del gasto
acumulado que deben conducir considerando lo concentrado en el extremo o nudo terminal.

A partir de la siguiente fórmula:

Q  vA

Y sabiendo que:

 d 2
A
4

 d 2
Q  v
Entonces 4

4Q
d 
Despejando d: v

Página 15 de 62
INSURGENTES 1438

Considerando una velocidad de flujo de 1.2 mts/seg.

d  1.03 Q
1
2

Donde:

d = diámetro de la tubería en mts.

Q = gasto acumulado del tramo en m³/s

Y haciendo una conversión de unidades convenientes se tiene:

d = 1.28 Q1/2

Donde:

d = Diámetro de la tubería en pulgadas

Q = Gasto acumulado del tramo en lts/seg

7. Se determina el nudo de la red con la presión más desfavorable este puede ser aquel al que para
llegar se requiera consumir la mayor pérdida de carga y que a la vez exista la presión requerida
(entre 10 y 50 m.c.a.)

8. Se procede a dibujar el plano definitivo de la red de distribución

 Diámetro y longitud.
 Cota Pieza métrica.
 Cota de Terreno.
 Carga Disponible.

1.10 CÁLCULO DE LA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN Y RAMALES

Finalmente se observa que de acuerdo al cálculo hidráulico los diámetros comerciales que deberían ser
utilizados, calculados por el método de Harmon y Unidades mueble en gastos simultáneos, el plano de
agua potable se realizó tomando en cuenta dichas Normas considerando una Velocidad mínima de
escurrimiento de 0.3 m/seg. Se adjunta tabla de resumen.

Página 16 de 62
INSURGENTES 1438

1.10.1 TABLA RESUMEN

POBLACIÓN DE PROYECTO 2114.10 HABITANTES.

DOTACIÓN HIDRÁULICA 50 lts/hab/día

GASTOS DE DISEÑO

MEDIO ANUAL 1.2234 L.P.S.

MÁXIMO DIARIO 1.4681 L.P.S.

MÁXIMO HORARIO 2.2022 L.P.S.

COEFICIENTES DE VARIACIÓN

DIARIA 1.20

HORARIA 1.50

DIÁMETRO COMERCIAL DE LA TOMA 38 mm.

FUENTE DE ABASTECIMIENTO LÍNEA DE CONDUCCIÓN DELEGACIONAL

ALMACENAMIENTO TOTAL EN CISTERNA 317.114 m3

DISTRIBUCIÓN BOMBEO HIDRONEUMATICO

1.11 NORMATIVA APLICABLE

 Normas de diseño de Ingeniería electromecánica; instalaciones sanitarias, hidráulicas y


especiales del Instituto Mexicano del Seguro Social; coordinación de conservación y

Página 17 de 62
INSURGENTES 1438

equipamiento división de proyectos, investigación y cuadros básicos, útiles en la proyección y


cálculo de instalaciones en general (tipo médico, comercial y habitacional)

 ASME sección VIII división 1,2 y 3.

 NOM-085-ECOL-2008.

 Norma Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2002, Recipientes sujetos a presión y calderas-


Funcionamiento-Condiciones de seguridad.

 Reglamento de construcciones libro 3, parte 1, sección 3, capítulo 023.

 Normas técnicas complementarias para el diseño y la ejecución de obras e instalaciones


hidráulicas sección 2.

 ASTM-B-88

Página 18 de 62
INSURGENTES 1438

2 MEMORIA SANITARIA

2.1 ANTECEDENTES

Se realizó una revisión del proyecto para conocer las características del área a trabajar, se cuenta con
propuestas de Descarga a planta de tratamiento del edificio.

Debido a las condiciones del proyecto Arquitectónico del edificio Podemos descargar favorablemente a la
planta de tratamiento del edificio, por lo que se tiene que las columnas se agruparan para descargar las
aguas negras del edificio con una pendiente óptima y un posterior descenso a planta de tratamiento por
gravedad en todo el sistema.

2.2 OBJETIVO:

El propósito del presente trabajo es elaborar el diseño de la red Sanitaria, que tenga la capacidad de cubrir
las aportaciones presentes y futuras, por lo que se llevó a cabo una revisión de las características del
edificio, esto permitirá diseñar el sistema más apropiado de bajadas sanitarias para la red interior de
descarga.

Se diseñaran los elementos que componen los desagües del edificio así como las estructuras requeridas
para el desalojo de las aguas servidas del edificio.

La descarga de aguas negras será por medio de tuberías de PVC Sanitario Ced. 40, se tendrá una
descarga hacia el colector del conjunto respetando el nivel de arrastre hidráulico.

Se realizará un informe amplio y detallado de todos los elementos utilizados para el desalojo de las aguas,
utilizando procedimientos de cálculo aprobados por los organismos supervisores.

2.3 MEMORIA DESCRIPTIVA SANITARIA

La planeación del sistema sanitario, se realizó tomando en cuenta los niveles Arquitectónicos y las
pendientes que se tienen para la descarga de Aguas Negras, donde se revisó que para poder desalojar las

Página 19 de 62
INSURGENTES 1438

aguas negras producto de los servicios de oficinas, conduciéndola Por Plafón, hasta conectar todas las
columnas y bajar una sola por piso hasta la planta de tratamiento. En la planta sótano once se contará con
un colector para realizar la recolección de aguas de demasías o limpieza, para el desalojo de estas se
contará con una red de registros con la pendiente necesaria para llegar al cárcamo de aguas sucias donde
su desalojo será por medio de un equipo de bombeo que conectara a la red delegacional.

Se definió el trazo geométrico de la red, para el desalojo de las aguas producidas por el uso en las oficinas
y tomando en cuenta como condicionante de proyecto que todos y cada uno de los pisos tengan un
adecuado sistema de descarga. También se consideró y se tomó en cuenta el trazo de las demás
instalaciones, su ubicación tanto en planta como en elevación, de tal forma que los cruces entre sistemas
se realicen sin interferencias.

El proyecto se realizó tomando como base los lineamientos fijados en el Reglamento de Construcciones
del D.F, de las Normas Técnicas Complementarias del G.D.F. Además apoyados por los manuales de
Hidráulica Urbana Tomo II editado por la extinta Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica
( D.G.C.O.H. Del D.F.) Y de los lineamientos de la Comisión Nacional del Agua (CNA).

De acuerdo con el artículo 91 del Reglamento del Servicio de Agua y Drenaje para el Distrito Federal, los
nuevos desarrollos urbanos deberán tener sistemas de drenaje del tipo separado de aguas residuales y
pluviales.

La experiencia en la conservación y operación de estos sistemas ha demostrado universalmente que el


diámetro mínimo que deben tener las tuberías, atendiendo a evitar frecuentes obstrucciones debe ser de
15 cm. para la descarga sanitaria o atarjeas.

El gasto mínimo de diseño se considera de 1.5 l.p.s. que es equivalente a una descarga de W.C, de
acuerdo a los lineamientos antes descritos, se acepta como pendiente mínima aquella que produce una
velocidad efectiva mayor o igual 0.30 m/s, y para dar gasto máximo la pendiente máxima debe ser la que
produzca una velocidad de 3.00 m/s a tubo parcialmente lleno.

2.4 MEMORIA DE CÁLCULO SANITARIA

2.4.1 DATOS BÁSICOS DE PROYECTO

Página 20 de 62
INSURGENTES 1438

2.4.1.1 DOTACIÓN

La dotación de los Edificios está dispuesta de acuerdo a las dotaciones establecidas actualmente,
considerando de 50 lts/hab/día, para oficinas. De acuerdo a las Normas Técnicas Complementarias
apartado 2.6 Instalaciones Hidrosanitarias en edificios, 2.6.2 Datos del proyecto; Tabla 2-13 dotación
mínima de agua potable; se tomaron en cuenta las Dotaciones mínimas referidas en la Tabla 3.1 de las
Normas Técnicas Complementarias publicadas en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 6 de Octubre de

2004. (hay una actualización del 08 de febrero del 2011)

De acuerdo con el reglamento de construcciones del D.F. y a las Normas Técnicas Complementarias los
nuevos desarrollos urbanos deberán incluir la construcción de sistemas separados para el drenaje de
aguas residuales y pluviales por lo que en este proyecto se consideró la separación de las aguas
residuales.

Para el desalojo de las aguas sanitarias, se utilizaran ramales de PVC Sanitario Ced. 40 desalojando
hacia columnas del mismo material que se colocaran en el interior de ductos indicados, localizados en
planos correspondientes y se irán agrupando las aguas negras de todos los niveles hasta llegar al punto
antes indicado, por medio de tuberías de PVC Sanitario Ced. 40, hasta llegar hacia la descarga de Aguas
Negras.

Se realizarán todos los estudios necesarios para el diseño de las instalaciones sanitarias en ramales
principales y secundarios. Lo cual se comprobará mediante cálculos hidráulicos, de acuerdo con normas y
manuales de diseño vigentes por los reglamentos de construcción de cada uno de los componentes del
proyecto. La determinación de un proyecto ejecutivo donde se especifiquen claramente todas las partes
materiales y de ejecución del proyecto de aguas residuales.

Se realiza un informe (la presente memoria), donde se especifica ampliamente y de manera detallada, las
consideraciones hechas para la formulación del proyecto.

2.4.1.2 APORTACIÓN

Considerando que el alcantarillado para aguas negras del edificio, debe ser el reflejo del servicio de agua
potable, se considera una aportación de aguas negras entre el 75% y 80% de la dotación de agua potable,
ya que el 20% o 25% restante se pierde antes de llegar a los conductos.

Página 21 de 62
INSURGENTES 1438

2.4.1.3 COEFICIENTES DE VARIACION

Los proyectos de alcantarillado para aguas negras de las localidades de la República Mexicana deben
elaborarse atendiendo aspectos económicos y para satisfacer sus necesidades específicas derivadas de
las características de cada una de ellas.

Los valores recomendados en las Normas de Alcantarillado Sanitario para localidades de la República
Mexicana, tiene los siguientes coeficientes:

Coeficiente de variación máxima instantánea: que varía de 1.2 a 2

 1  14 
Coeficiente de Harmon: M = Coeficiente de Harmon M 
  Se aplica al gasto medio diario.
 1 
 4  Pp
2

Coeficiente de seguridad: Se aplica al gasto máximo instantáneo 1.5

2.4.2 POBLACIÓN PROYECTO

El edificio tendrá servicios tipo en cada nivel por tanto se consideró; de acuerdo con los parámetros
estadísticos que se tiene y el tipo de edificio, la densidad de población es de 2114.10 habitantes.

2.5 GASTOS DE DISEÑO (MÉTODO DE HARMON)

El diseño de tuberías de conducción (sub. colectores) se consideró calculando con la fórmula propuesta
por Manning. Conduciendo aguas negras a un 1/2 de su capacidad.

Para las aportaciones del proyecto se utilizó el método de Harmon, calculando el coeficiente, el gasto;
medio, mínimo, máximo instantáneo, y máximo extraordinario, velocidades mínimas y máximas a gasto de
diseño.

2.5.1 GASTO MEDIO DIARIO. (Qmed).

Este se obtiene de multiplicar la población proyecto, por la aportación entre el tiempo (No. De segundos en
un día).

Qmed 
 Pp  Ap 
86,400s

Página 22 de 62
INSURGENTES 1438

Donde:

Qmed = Gasto medio diario.

Ap. = Aportación de aguas negras.

P.P. = Población de Proyecto.

Q. MED. DIARIO

0.9787

2.5.2 GASTO MINÍMO (Q min.).

De acuerdo a las Normas de Alcantarillado Sanitario para Localidades Urbanas de la República Mexicana,
se considera como gasto mínimo la mitad del gasto medio, pero para realizar un estudio más riguroso
sobre todo en aquellos casos donde las pendientes sean muy pequeñas o muy grandes, se acepta como
gasto mínimo probable de aguas negras por conducir, la descarga de un excusado que es de 1.5 l.p.s.

El gasto mínimo lo obtendremos de la siguiente forma:

Q min. = 0.50 x Qmed.

Donde:

Qmed = Gasto medio diario

Q. MÍNIMO

0.4894

2.5.3 GASTO MÁXIMO INSTANTANEO (Qmax. Inst.).

Generalmente en este tipo de proyectos se considera un margen de seguridad previendo los excesos de
aportaciones que puede recibir la red, por lo que al gasto medio se le afecta de un coeficiente "M" dado por
Harmon cuya expresión es:

Página 23 de 62
INSURGENTES 1438

 1  14 
M  
 1 
 4  Pp
2

 1  14 
M = Coeficiente de Harmon  
 4  P 12 
 p 

Pp = Población de proyecto en miles de habitantes.

Por lo tanto:

Qmax inst. = M x Qmed

Qmed = Gasto medio diario.

Sustituyendo datos:

 1  14 
M 
 
 4  P 12 
 p 

M = (de acuerdo con las normas de SAHOP en poblaciones menores de 1000 hab. se utilizara 3.80 como
valor típico.)

Q. MAX.INS

2.9031

2.5.4 GASTO MÁXIMO EXTRAORDINARIO.

Para sistemas de alcantarillado separado, como es nuestro caso en los proyectos se utiliza un coeficiente

de seguridad, cuyos valores varían de 1.0 a 2.0 y que generalmente se utiliza 1.5.

Página 24 de 62
INSURGENTES 1438

En función de este gasto, se determina el diámetro de los conductos, por lo que se calculan con la

siguiente expresión:

Qmax ext. = C  Q max inst

Donde:

Qmax inst = Gasto máximo instantáneo.

C = coeficiente de seguridad. 1.5

Q. MAX.EXTRA

4.3547

2.6 CÁLCULO DE AGUAS NEGRAS MÉTODO UNIDADES MUEBLE:

La evaluación de los gastos sanitarios, se determinó aplicando el Método de Unidades de Mueble, el cual
expresa a una carga dada en unidades y reduce el método a la utilización de tablas y gráficas donde se
apoya dicho método recurriendo a la apartado 2.6.2, tabla 2.14 publicadas en las normas
complementarias del reglamento de construcción del D.D.F.; recomendado por la D.G.C.O.H. y C.N.A.
para este tipo de construcción.

Página 25 de 62
INSURGENTES 1438

Para él cálculo de los ramales horizontales y verticales se consideró el número de muebles sanitarios a
desaguar, y se calculó con el método de unidades mueble de descarga por cada grupo de baños, método
recomendado por las normas técnicas complementarias del Reglamento de Construcción del Gobierno del
D. F. y C.N.A como a continuación se indica:

MUEBLES POR TODOS LOS NIVELES:

Se consideran muebles de uso privado con sistema de alimentación automática en inodoros y llaves en
lavabos.

Considerando que los gastos obtenidos por el Método de Harmon son menores a los del Método de
Unidades Mueble, Por lo que el gasto en Unidades Mueble (334 U.M.) que es igual a 4.87 l.p.s. de
acuerdo a la tabla antes mencionada.

Página 26 de 62
INSURGENTES 1438

2.7 COMPROBACIÓN DE LA TUBERÍA DE DESCARGA DE AGUAS NEGRAS.

Para verificar que los gastos son menores que los gastos que pueden pasar por el tramo, se calcula el
gasto a medio (1/2) tubo en el tramo correspondiente con la fórmula de Manning considerando el gasto en
lts/seg.

Q V  A

V  1  rh  3 s
2 1
2
n

Donde:

V = velocidad a tubo lleno en m/s.

n = coeficiente de rugosidad

Rh = radio hidráulico en mts.

S = pendiente en milésimas

Descarga.

Para un  = 20 cm, S = 0.002 y Gasto de:

Q = 52.55 l.p.s

n = 0.009

Página 27 de 62
INSURGENTES 1438

  0.20
2

A  0.0315m2
4

D 0.20m
Rh    0.05m
4 4

1
 0.05 3  0.021 / 2  2.68 m s
2
v
0.009

V = 2.68 m/s

Q V  A

 
Q  2.68 m 0.0315m 2  0.0106 m
s h
 3

3
Q  0.084 m  0.023 l
h s

2.8 CÁLCULO DE LA RED SANITARIA

Teniendo como resultado un diámetro de descarga de 10cm. En tubería de P.V.C. Sanitario ced. 40., para
cada cuarto de servicio por departamento.

En el nuevo proyecto, se realizará la descarga de primer nivel hacia planta baja por medio de tuberías y
una vez en este punto se realizará la conexión hacia la red de la Delegación por medio de Pozos de Visita.

POBLACIÓN. 2114.10 Hab.

Página 28 de 62
INSURGENTES 1438

Dotación Hidráulica. 50 l/hab/día

Coeficiente de aportación de A.N. 80 % de la Dotación

Gasto medio 0.9787 l.p.s.

Gasto mínimo 0.4894 l.p.s.

Gasto máximo instantáneo 2.9031 l.p.s.

Gasto máximo extraordinario 4.3547 l.p.s.

Gasto en L.P.S. Transformado 4.87 l.p.s.

Diámetro de Descarga 10 cm. (en cada nivel de oficinas), descarga general de 15cm.

Conducción Gravedad.

Descarga Planta de tratamiento del edificio

Página 29 de 62
INSURGENTES 1438

3 MEMORIA PLUVIAL

3.1 ANTECEDENTES

El proyecto a realizar, ha traído consigo el requerimiento de los servicios públicos más elementales como
son los drenajes.

El sistema propuesto para el desalojo de las aguas negras y pluviales, es de tipo separado y la eliminación
será totalmente por gravedad, basados en el proyecto arquitectónico del edificio.

Con estas premisas y en particular para este desarrollo, se requiere la elaboración del “Proyecto
Ejecutivo del Sistema Pluvial del Edificio”

3.2 OBJETIVO

El propósito del presente trabajo es elaborar el diseño de la red pluvial, que tenga la capacidad de
desalojar las aportaciones del mismo, por lo que es necesario diseñar bajadas de aguas pluviales
realizando un análisis de implementación de ramales horizontales y verticales.

Un sistema de eliminación de aguas pluviales tiene por objeto el drenado de todas las superficies
recolectoras de esta agua, tales como azoteas, patios, terrazas, etc. y llevarlas al punto de descarga en
este caso la descarga pluvial será al tanque de tormenta.

El desalojo de las aguas pluviales que se captaran en azoteas (será por medio de coladeras tipo pretil y de
piso del tipo rectangular con campana que se conectaran a bajadas de aguas pluviales o columnas
pluviales de (PVC Hidráulico), y se conducirán por plafón en mínimas secciones, para descargar a bajadas
pluviales verticales hasta la planta de sótano siete donde está el tanque de tormentas.

3.3 CRITERIOS DE PROYECTO

El diseño de la red se ha elaborado tomando en cuenta la distribución arquitectónica y los niveles del
proyecto, así como el punto de disposición de las aguas pluviales hacia el tanque de captación pluvial.

Página 30 de 62
INSURGENTES 1438

3.4 PARÁMETROS DE DISEÑO

Para la realización del proyecto pluvial se tomaron en cuenta como parámetros de diseño los datos
correspondientes a la versión definitiva del proyecto arquitectónico y los niveles de proyecto, así como lo
indican los “Lineamientos y Recomendaciones para la Revisión y Supervisión de Obras de Proyectos para
Abastecimiento de Agua Potable y Drenaje, en Edificaciones del Distrito Federal” editado en Diciembre de
1992 por la (DGCOH) y en las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento del DF. Publicadas del
6 de Octubre de 2004, apoyados en el Manual de Hidráulica Urbana Tomo II editado por la extinta
Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) hoy llamada Sistemas de Aguas de la
Ciudad de México, así como los lineamientos editados por la Comisión Nacional del Agua (CNA.)

De acuerdo con el artículo 91 del Reglamento del Servicio de Agua y Drenaje para el Distrito Federal, los
nuevos desarrollos urbanos deberán tener sistemas de drenaje del tipo separado de aguas residuales y
pluviales.

La experiencia en la conservación y operación de estos sistemas ha demostrado universalmente que el


diámetro mínimo que deben tener las tuberías, atendiendo a evitar frecuentes obstrucciones debe ser de
15cm en redes interiores.

3.5 DETERMINACIÓN DE DATOS BÁSICOS

3.5.1 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

Para el cálculo del coeficiente de escurrimiento se tomaron en cuenta las áreas y los parámetros definidos
para cada tipo de zona.

El coeficiente de escurrimiento nos define la proporción de la lluvia que contribuye al escurrimiento


superficial, el cual se obtiene como un valor ponderado de los coeficientes típicos de escurrimiento para
diversas superficies en contacto con el agua de lluvia; para nuestro proyecto se consideraron las
siguientes superficies. De acuerdo con el Manual Hidráulica Urbana de la extinta DGCOH., en la Tabla 3.11
y 1-5 de las Normas Complementarias del Reglamento de Construcción del Distrito Federal, se obtuvo un
coeficiente de escurrimiento como se muestra en la tabla 3.11.

El criterio que se propuso para la determinación del gasto pluvial de aportación del área de proyecto, está
basado en el trabajo que conjuntamente llevaron a cabo el Instituto de Ingeniería de la UNAM y la
Dirección General de Operación y Construcción Hidráulica, en 1982 (Ref. 9 y Ref. 17). Se utilizara el

Página 31 de 62
INSURGENTES 1438

método de la Fórmula Racional, el cual se basa en la hipótesis de que sobre el área de aportación, y en un
sitio determinado de ésta, se presentará una lluvia con intensidad uniforme durante un tiempo suficiente
denominado de concentración, en el que la lluvia caída en el punto más alejado contribuye al
escurrimiento.

Se considera un coeficiente de escurrimiento de 0.7500

Esto debido a que el 75 % aproximadamente del agua que cae directamente en un área, escurre hacia un
punto como puede ser una bajada de aguas pluviales y se supone que el 25 % restante se pierde por
evaporación o humedad del ambiente y del material.

La tubería para conducir el agua pluvial por gravedad será diseñada con una pendiente tal que provoque
una velocidad entre 0.9 y 3.0 m/s calculada mediante la fórmula de Manning

TABLA 3.11.- VALORES TÍPICOS DEL COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO C

La tabla anterior fue extraída del Reglamento de Construcción del Distrito Federal, de sus normas técnicas
complementarias Pág. 92 y 93 (versión 2004).

3.5.1.1 PRECIPITACIÓN DE LLUVIA

Una vez determinados estos parámetros, se procedió a evaluar la precipitación base mediante la
utilización de la figura 3.6 del Manual de Hidráulica Urbana tomo I de la extinta, DGCOH., en donde se
presentan las precipitaciones medias regionalizadas para el DF. calculadas para una duración de 30
minutos y un periodo de retorno de 5 años, y según las coordenadas de la zona de estudio, se determinó
una altura de lluvia base de HP(BASE) = 30.00 mm. Obtenida esta precipitación base se procedió a
ajustarla para una precipitación de diseño con una duración de 60 minutos y un periodo de retorno de 5

Página 32 de 62
INSURGENTES 1438

años, con la siguiente formula y utilizando las gráficas de ajuste aportadas por el Manual de Hidráulica
Urbana Tomo I. Editado por la extinta ( D.G.C.O.H.)

Hp (5,60) = HP(base) * Ftr * Fd * Fa

Donde:

HP (base) = Lluvia asociada a un periodo de retorno de 5 años y una duración de 30 minutos = 30 mm

Hp (diseño) = Lluvia asociada a un periodo de retorno de 5 años y una duración de 60 minutos

Ftr (5años) = Factor de ajuste por periodo de retorno = 0.803 (Fig.- 1.6a)

Fd (60min) = Factor de ajuste por duración = 2.04 (Fig.- 1.6b)

Fa = factor de ajuste por área = 0.80

Sustituyendo valores

Hp (5,60) = 30* 0.803 * 2.04 *0.80 = 39.37 mm.

Isoyetas para una d = 30 min. y Tr = 5 años

Página 33 de 62
INSURGENTES 1438

USOS DEL SUELO Y PERIODOS DE RETORNO

TIPO DE USO TR, EN AÑOS

A) ZONAS DE ACTIVIDAD COMERCIAL 5

B) ZONAS DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL 5

C) ZONAS DE EDIFICIOS PUBLICOS 5

D) ZONAS RESIDENCIALES UNIFAMILIARES Y MULTIFAMILIARES DE ALTA DENSIDAD 5

E) ZONAS RESIDENCIALES UNIFAMILIARES Y MULTIFAMILIARES DE BAJA DENSIDAD* 1.5

F) ZONAS RECREATIVAS DE ALTO VALOR E INTENSO USO POR EL PUBLICO 1.5

G) OTRAS AREAS RECREATIVAS 1

Página 34 de 62
INSURGENTES 1438

Grafica 1.6a y .6b factores de ajuste por periodo de retorno y duración:


GRAFICA 1.6a y 1.6b FACTORES DE AJUSTE POR
PERIODO DE RETORNO Y DURACIÓN

3.5.2 MÉTODO RACIONAL AMERICANO.

 Para el cálculo del Gasto pluvial que captaran las atarjeas se empleó el Método Racional
Americano tomando en cuenta las siguientes consideraciones.

 No existe aportación tributaria exterior de aguas pluviales, o sea que se consideraron únicamente
las áreas propias del predio.

 El coeficiente de escurrimiento considerado se obtuvo como se mencionó anteriormente


basándose en el Manual de Hidráulica Urbana de la DGCOH. que es de 0.7500

 El Tiempo de concentración: Para obtener el tiempo de concentración, se aceptó el criterio de


igualar el tiempo de concentración con la duración de 60 minutos. El tiempo de concentración
asociado a un tramo cualquiera de la red es el tiempo que tarda una partícula de agua en viajar
desde el punto más alejado de la cuenca hasta el colector.

Página 35 de 62
INSURGENTES 1438

 Intensidad de lluvia: Para conocer el valor de la intensidad de lluvia se obtuvo de acuerdo a los
lineamientos y recomendaciones para la revisión de obras de proyectos para abastecimiento de
agua potable y drenaje en edificaciones del D. F. Editado por la exista DGCOH, y de los
lineamientos de la Comisión Nacional del Agua (CNA.) se determinó que el periodo de retorno
recomendado para la precipitación de diseño en un alcantarillado secundario es de 5 años y la
duración de la tormenta considerada es de 60 minutos.

Una vez determinados estos parámetros, se procedió a evaluar la intensidad de lluvia:

 Hp diseño  d   39.00 60


I   39.00mm
Tc 60

Determinación del Gasto Pluvial.

Para calcular el gasto pluvial se aplicó la fórmula racional, cuya expresión es de la siguiente forma,
considerando una hora de duración de la tormenta. Para el diseño del Tanque de Pluvial:

Q  2.778CIA

Donde:

Q Gasto, pico o máximo l.p.s.

C Coeficiente de escurrimiento.

I Intensidad de lluvia, en mm/hr.

A Área de proyecto, en ha.

El área de captación que se considera para el cálculo del gasto pluvial será el Área de proyecto, en
hectáreas que se propone deberá ser canalizado hacia una cisterna pluvial, que para el edificio a construir
es igual a 3717.0 m² (0.371700hectáreas), esta área solo comprende el área de predio del proyecto, este
gasto se propone que sea captado y canalizado hacia una cisterna de aguas pluviales, para
posteriormente emplearlo en el edificio, es decir, que se sea utilizada para algunos servicios, cumpliendo
con esta alternativa la Norma 4 del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, en este no se considera
las áreas de terrazas ni circulaciones ya que estas se encuentran sujetas a ser lavadas y contaminadas
con jabones o algún otro tipo de contaminante.

Página 36 de 62
INSURGENTES 1438

Q=(2.778)(0.75)(39.37)(0.3717)=24.393 l/s 024393m3/s

Qp =0.024393m³/s

Tc = 30.00 min

Tb = 2* Tc
.

Tr = 2 * 30 = 60.00 min

Tc Tc min.

min. Tb = 60.0

Vol. Cisterna Pluvial = (Tb*Qp*60)/2

Vol. Cisterna Pluvial = (60.00 x 0.024393 x 60)/2 = 43908.0 lts

Volumen de la Cisterna Agua Pluvial =43.90 m³

El tanque de tormentas o cisterna de captación será dividido en dos secciones donde se realizará la
captación pluvial, de la cual la cisterna será del 100% del volumen captado de agua pluvial, se propone
construir un tanque de tormentas de 30% 13.17 m 3, y el depósito de agua filtrada del otro 70%, 30.73m 3
teniendo un volumen total de 43.90m3.

Tirante de agua uso = VOLUMEN C. / AREA DE C= 43.90/17.40=2.52m

Profundidad total = 2.52 + 0.30 = 2.82 m.

3.5.3 CALCULO DE BAJADAS DE AGUA PLUVIAL

Para el diseño de las bajadas pluviales se debe utilizar una intensidad de 150mm/hr con tormentas cuya
duración es de 5 minutos de acuerdo con las Normas técnicas complementarias del Gobierno del D.F
publicadas en la Gaceta oficial del Distrito Federal el 27 de Febrero de 1995 en la hoja 17 y 18 apartado

Página 37 de 62
INSURGENTES 1438

(4.2.6.-Cálculo y diseño de bajadas pluviales del sistema y apartado 4.2.7 Cálculo y diseño de las Redes
Generales del Sistema). Para este proyecto se tomara una intensidad de lluvia de 42.24mm/hr con una
duración de 5 minutos.

En el reglamento de ingeniería sanitaria relativa a casa, edificios dice que por cada 100 m² de azotea de
proyección horizontal en techos, se instala por lo menos una bajada de 10.0 cm. (4”) de diámetro.

3.6 DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO (TUBERÍA GENERAL DE CAPTACIÓN)

Se considera una bajada de 100mm (4”) de diámetro por cada 160 m² de Azotea, esto es por evitar
grandes rellenos en las azoteas, al dar a estas las pendientes necesarias para el escurrimiento del agua
de lluvia hacia la bajada.

En general si el agua llena la enésima parte del tubo, de diámetro (D) el espesor (E) de la lámina de agua
adherida a la pared interior es:

D  N 1
E 1  
2  N 

Donde:

E = espesor de lámina adherido al tubo

D = Diámetro en milímetros = 150 mm

N = Tubo lleno a la cuarta parte = 4

100  4 1
E 1    501  0.866   50 0.134   6.7 mm
2  4 

Para determinar la capacidad de conducción de una bajada comenzamos por encontrar su radio hidráulico;
aunque por experiencia, las bajadas pluviales no deben llenarse a más de una tercera parte.

Ahora bien, para hallar el radio hidráulico, tenemos que dividir el área de paso del líquido entre el
perímetro de contacto. Pero el área interior del tubo está dada por:

  D
2
A
4N
Donde:

Página 38 de 62
INSURGENTES 1438

A= Área Hidráulica, en m2.

D= Diámetro propuesto en metros = 0.100 m

4= Constante que indica que la tubería trabajara a ¼ parte de su capacidad

n= 0.009

  D  2   0.100 2
A   0.87 m 2
4N 4 0.009 

En tanto el perímetro mojado de contacto es el del interior del tubo:

P  D

P    0.10  2  0.314m

Por lo tanto el Radio Hidráulico es el Siguiente:

D D D
Rh   
4 N 4  4 16

Donde:

Rh = Radio Hidráulico, en mm o m.

D= Diámetro propuesto en mm o m = 0.100m o 100 mm

100
Rh   6.25  0.00625m
16
Dado que una tubería vertical es de diámetro constante y altura (h), la cual es igual a la perdida de
energía; por lo que se tendrá una pendiente de s = 1

Con la siguiente expresión calcularemos el gasto que es posible desalojar mediante una bajada pluvial
vertical.

8
D 3
Q  0.0309
n

Donde:

Página 39 de 62
INSURGENTES 1438

Q = Gasto en m³

D = Diámetro propuesto en m.

n = Coeficiente de rugosidad.0.009

Q  0.0309
 0.100 3
8
 0.007398 m
3

0.009 s

Las bajadas pluviales se conectaran a ramales horizontales que pueden ser interiores y exteriores, los
cuales serán diseñados con pendientes mínimas, es decir que para tuberías de 75mm o menores con 2%
y para tuberías de diámetro mayor a 100 mm., con pendiente mínima del 1% (Hoja 17 y 18 de las Normas
Técnicas Complementarias D.F.)

En la siguiente tabla se muestra la relación de diámetros y metros cuadrados de Azotea que pueden
desaguar en diferentes intensidades de lluvia.

3.7 CAPACIDAD DE BAJADAS DE AGUA PLUVIAL

(EXPRESADA EN METROS CUADRADOS DE AZOTEA)

Esta tabla nos determina que para una intensidad de lluvia de 150 mm/hr. Con una duración de 5min. y
utilizando una tubería de 100 mm. Nos dice que podemos desalojar 160 m² además de poder combinar en
algunas bajadas de 150mm para desalojar hasta 471 m² dependiendo del área analizada.

3.8 COMPROBACIÓN DEL DIÁMETRO DE DESCARGA

Una vez valorado el gasto de diseño, se procedió a trazar en planta la red, representando los sentidos de
flujo, en el plano de Drenaje Pluvial del Edificio se presenta el trazo correspondiente a cada baja pluvial.

Página 40 de 62
INSURGENTES 1438

Para dimensionar la tubería se aplicaron las ecuaciones de Continuidad y la de Manning, mismas que en
forma conjunta se expresan como:

 A 2 1
Q   R 3 S 2
n

Donde:

Q Gasto, en l.p.s.

A Área, en m2.

n Coeficiente de rugosidad.

R Radio hidráulico, en m.

S Pendiente, en milésimas

El diámetro mínimo a utilizar en la red pluvial se consideró de 10cm. de diámetro recomendado por la
D.G.C.O.H., apoyadas en las normas de la Comisión Nacional del Agua editadas en el año de 1994 (Pág.
39 del Libro V, 1a. Sección, Tema 1).

El material propuesto para la tubería será de P.V.C. con un coeficiente de rugosidad de 0.009.

Se adjunta tabla de cálculo de bajadas pluviales (completa) ver tabla (1-1) de cálculo hidráulico.

3.9 TABLA DE CÁLCULO DE LA RED DE CAPTACIÓN PLUVIAL.

Página 41 de 62
INSURGENTES 1438

Página 42 de 62
INSURGENTES 1438

3.10 TABLA DE CÁLCULO DE LA RED HORIZONTAL

3.11 Colector de aguas pluviales

Página 43 de 62
INSURGENTES 1438

4 CÁLCULO DE LA RED DE REAPROVECHAMIENTO

Considerando que para este proyecto se reutilizara el agua de lluvia se elabora un diseño para un sistema
de Reaprovechamiento pluvial, partiendo del tanque de almacenamiento para reúso de las aguas pluviales
por medio de una red de distribución para limpieza en accesos, lavado de vehículos y reaprovechamiento
en descargas sanitarias; utilizando accesorios para acoplamiento rápido en estacionamientos y bypass en
la descarga de W.C. De tal forma que el volumen captado por la red pluvial sea utilizado con estos fines
durante la época de lluvias.

Se comprobará mediante cálculos hidráulicos, de acuerdo con normas y manuales de diseño vigentes, por
los Lineamientos y Recomendaciones para la Revisión y Supervisión de Obras de Proyectos para
Abastecimiento de Agua Potable y Drenaje, en Edificaciones del Distrito Federal editado en Diciembre de
1992 por la (DGCOH), Cada uno de los componentes del proyecto.

4.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

Para el abastecimiento a semisótano, planta baja y departamentos se propone sea por medio de un
sistema de presión utilizando un equipo de bombeo con hidroneumático.

El sistema se alimentara por medio de una línea de abastecimiento principal del tanque de reutilización
pluvial, partiendo de la planta del nivel de estacionamiento para después subir por las columnas
principales, derivando a diferente toma de acoplamiento rápido hasta planta baja.

El equipo de bombeo hidroneumático tendrán la capacidad de abastecer a las válvulas de acoplamiento


rápido para el uso que demanden (limpieza de pisos o lavado de vehículos), considerando un mínimo de
presión de 3.0 m.c.a. (en él ultimo mueble), así como la demanda de gasto requerido por cada mueble en
consideración de un gasto simultaneo.

4.2 ABASTECIMIENTO DEL AGUA PLUVIAL

El consumo que tienen los inodoros está basado en el Método de HUNTER, el cual aplica las unidades
mueble de acuerdo al tipo de mueble, de servicio y de control ya sea de Tanque o de Fluxómetro.

Página 44 de 62
INSURGENTES 1438

1.- Con ayuda de la tabla 2.2.6.1 de las Normas Técnicas Complementarias del Distrito Federal, este
determina el tipo de mueble, su uso y el número de unidades mueble correspondiente para poder
determinar el consumo que tiene cada uno de los muebles.

TABLA 2.2.6.1.- EQUIVALENCIA DE LOS MUEBLE EN UNIDADES DE DESCARGA

OFICINAS TIPO

16 niveles de oficinas, planta baja y 10 sótanos de estacionamiento.

TABLA RESUMEN DE CÁLCULO DE LOS RAMALES

Para el cálculo del gasto trasformado de unidades mueble a litros por segundo se basó en la fórmula de
Q=0.1128*(U.M)ˆ0.6865 recomendada por los lineamientos para la Revisión y Supervisión de Obras de
Proyectos para Abastecimiento de Agua Potable y de Drenaje en Edificaciones del Distrito Federal editado
en Diciembre de 1992.

Página 45 de 62
INSURGENTES 1438

5 CÁLCULO DE BOMBEO DE REUTILIZACIÓN PLUVIAL

5.1 POTENCIA DE MOTOR DE LA BOMBA

Para determinar la capacidad del equipo de bombeo, requerido para alimentar al sistema de presión, se
harán las siguientes consideraciones:

1.-(Hs) Carga estática de succión: Altura desde la pichancha (Succión) al centro de la carcasa de la bomba

Hs =0.00m

2.- (He) Carga estática de descarga: Altura desde el centro de la carcasa al mueble más desfavorable o
más alejado:

He = 9 m.

3.- (Hf) Perdida de carga por fricción en la descarga: Perdidas por fricción y perdidas locales en accesorios
de la descarga:

4.- (Co) Carga de operación: La carga de operación es la carga que se necesita en el último mueble

Co = 3.00 m.c.a.

-La tubería será de PVC hidráulico con un coeficiente de Rugosidad de:

n = 0.009

Para el cálculo de las pérdidas de carga debidas a la fricción usaremos la fórmula de Manning.

1 2 1
V    Rh 3 S 2
n

Ecuación de la continuidad.

Q
V 
A

Página 46 de 62
INSURGENTES 1438

GASTO DE BOMBEO:

De acuerdo con el concepto de Gasto probable (en L.P.M.) utilizado el gasto de unidades mueble
trasformado en litros por segundo para establecer el Gasto “Pico” Probable en litros por minuto:

No de muebles: = 271 muebles

Gasto transformado: = 5.28 lts/seg

Para el gasto de bombeo.

Q = 5.28 lts/seg. = 0.00528 m3/seg.

Cálculo del diámetro en la línea de conducción utilizando un diámetro de 64 mm y el gasto de bombeo


5.28 lts/seg.

D = 0.075 mts.

El área está dada por:

3.1416(0.075) 2
A  0.00442m 2
4

como:

Q 0.00528
V    1.19 m
A 0.00442 s

Se observa una buena velocidad de bombeo (entre 0.30 y 3.0 m/s). Para la tubería de 64mm.

*Para determinar la longitud equivalente de la tubería, que alimentara al mueble más alejado
(desfavorable), se tiene la trayectoria con el número de piezas que la componen, siendo las siguientes:

Página 47 de 62
INSURGENTES 1438

Página 48 de 62
INSURGENTES 1438

Página 49 de 62
INSURGENTES 1438

Perdida de descarga en la línea de descarga.

Desnivel

Bomba a mueble más alto ó más alejado del sistema.

Altura máxima de columna. = L2  0.1 110 .16  11 .016m

La carga dinámica total es

Ht  110 .16  11 .016  10  0  131.17 m

La potencia de la bomba se calcula con la siguiente formula considerando que se utilizaran equipos de
bombeo que trabajaran por medio de un tablero de control, para el gasto total que es de 5.28 l.p.s.

P
 Qb  Ht 
76

Se considera una eficiencia del 0.6%

P
131.17  5.28  15.18 HP
 76 0.6

Comprobando el cálculo de la potencia al freno de la bomba (BHP), será de 15.18 HP  20 HP la potencia


teórica del equipo de bombeo que alimentara al edificio.

Finalmente se propone el uso de un equipo hidroneumático tipo paquete por parte del fabricante “FYLA”:

Equipo hidroneumático tipo duplex con bombas centrifugas tipo horizontal FYLA, 1¼ x 1½ x 9, con succión
64 mm. y descarga de 75 mm., con motor eléctrico de 20 H.P. a 3550 RPM 3 F / 60 H / 230-460 V (Shut
Off 103 Psi / 236 Ft).

5.2 RED DE DISTRIBUCIÓN PARA SISTEMA DE RED ABIERTA “METODO DE

MANNING”

Conocidos los datos de proyecto, se procedió a calcular la red de abastecimiento y distribución de todo el
desarrollo, a partir del sitio propuesto para la Cisterna, coincidentes con los lineamientos de la Comisión
Nacional del Agua.

Página 50 de 62
INSURGENTES 1438

EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR ES EL SIGUIENTE:

1.- Se divide el Conjunto habitacional en zonas de distribución.

2.- Se procede a un trazo tentativo, que tenga un conducto principal, que se ramifique para conducir el
agua a cada zona y se anotan las características de cada tramo de tubería

3.- Se numeran los cruceros que se tengan en la red.

4.- Se calculan los gastos propios de cada tramo de la red.

5.- Se efectúa el cálculo de los gastos acumulados por cada tramo de tubería, comenzando desde el más
distante al más cercano al tanque de regularización, sumando cuando sea necesario, los gastos de los
tramos secundarios.

6.- Se determina el diámetro de los distintos tramos o secciones del conducto, haciendo uso del gasto
acumulado que deben conducir considerando lo concentrado en el extremo o nudo terminal.

A partir de la siguiente fórmula:

Q V  A

Y sabiendo que:

 (d ) 2
A
4

 (d ) 2
Entonces Q  V 
4

Despejando d:

4Q
d 
V

Considerando una velocidad de flujo de 1.2 mts/seg.

d = 1.03 Q1/2

Página 51 de 62
INSURGENTES 1438

en donde:

d = diámetro de la tubería en mts.

Q = gasto acumulado del tramo en m3/s

Y haciendo una conversión de unidades convenientes se tiene:

d = 1.28 Q1/2

donde:

d = Diámetro de la tubería en pulgadas

Q = Gasto acumulado del tramo en lts/seg

7.- Se determinan las pérdidas de carga por fricción de acuerdo a la formula siguiente:

hf = KLQ2

Donde:

hf = perdidas de carga por fricción, en m.

L = Longitud de la conducción, en m.

10.3n 2
K 
D16 / 3
Q = gasto en m3/s.

n = coeficiente de rugosidad

D = diámetro del tubo, en m.

8.- Se determina el nudo de la red con la presión más desfavorable este puede ser aquel al que para llegar
se requiera consumir la mayor pérdida de carga y que a la vez exista la presión requerida (entre 10 y 50
m.c.a.)

9.- Se procede a dibujar el plano definitivo de la red de distribución

Página 52 de 62
INSURGENTES 1438

A continuación se presenta la tabla de cálculo de la red de distribución de todo el conjunto para determinar
el comportamiento que tendrá la red:

Página 53 de 62
INSURGENTES 1438

Ubicación : Insurgentes 1438, colonia Actipan Delegación


Benito Juárez C.P. 03230, México D.F.

TIPO DE USO MIXTO (OFICINA Y COMERCIO)

Área Total De Captación 2002.88 m²

Coeficiente de Escurrimiento. 0.9500

Duración de Lluvia (d) 5 minutos

Tiempo de Concentración (Tc) 60 minutos

Precipitación Base 32.5 mm

Factor de corrección por Área (Fa) 1.00

Factor de corrección por periodo de Retorno (tr) 1.00


5 años

Factor de corrección por Duración (Fd) 60 1.20


minutos

Intensidad de lluvia. 39.0 mm para bajadas pluviales (150mm para cálculo)

Diámetro de las descargas a tanque de 0.10, 0.15, 0.20 y 0.25m


captación.

Método de cálculo empleado Método Racional Americano (2.778*C*I*A)

Página 54 de 62
INSURGENTES 1438

6 MEMORIA SISTEMA CONTRA INCENDIO

6.1 OBJETIVO

Como parte de los trabajos de ingeniería del proyecto ejecutivo del Edificio, se cuenta con un sistema
contra incendio lo cual se adopta como medio de prevención para evitar daños irreparables tanto en vidas
humanas como pérdidas materiales y medioambientales.

El propósito del presente trabajo es, elaborar el diseño de la red Contra incendios, que tenga la capacidad
de evitar, controlar y extinguir incendios a fin de proteger el inmueble y trabajadores como medida de
prevención. Se utilizará el proyecto para recabar de los organismos competentes las preceptivas
autorizaciones tanto para permitir la ejecución, como para la puesta en marcha de la misma.

6.2 ALCANCES

Un informe descriptivo y de cálculo que refiera todos los elementos del sistema y comprobar mediante
cálculo hidráulico los diámetros y elementos que comprendan desde el equipo de bombeo, el
almacenamiento y la distribución del líquido a todos los hidrantes y preparaciones a futuro.

La red de abastecimiento se diseñará y se calculará de acuerdo a los lineamientos y especificaciones de la


NFPA así como del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal y de Las Normas Técnicas
Complementarias.

Página 55 de 62
INSURGENTES 1438

6.3 MEMORIA DE CÁLCULO

6.3.1 DOTACIÓN HIDRÁULICA.

La solución propuesta para este proyecto consta de la implementación de equipos de bombeo y fluido a
través de tuberías así como implementación de hidrantes para interiores en áreas comunes y siendo
determinación del ocupante el tipo de protección a implementar dentro de su área rentada como local
comercial. Todo esto de acuerdo a la normativa vigente.

Diseño basado en normativa de clasificación de riesgo de incendio para oficinas, en el código de seguridad
humana y según requerimientos para edificios de este tipo.

La ubicación de escaleras, salidas, salidas de emergencia y cálculo de distancias así como la selección de
equipos y riesgos de descargas eléctricas fueron realizados de acuerdo al diseño arquitectónico del
inmueble.

Los requisitos contenidos en NFPA 101 Life Safety Code, NFPA 921 Guide for Fire and Explosion
Investigations. De acuerdo al tipo de riesgo para este proyecto es el siguiente:

 Riesgo ligero.
 Riesgo ordinario.
Basado en el número de ocupantes y características tanto del inmueble como del mobiliario.

Las consideraciones que se tomaron en cuenta fueron realizadas de acuerdo a un equipamiento para
oficinas en ocupación permanente. Para este proyecto el tiempo máximo estimado de desalojo es de 3
minutos.

Todos los hidrantes deberán ser colocados de acuerdo a NFPA 14, es decir con diámetro mínimo permitido
para esta tubería de 4” de diámetro en cabezal principal, se deberá identificar con una numeración y
letreros, de la misma forma se identificaran los extintores de acuerdo a NFPA 10, donde sea posible.

Diseño basado en normativa de clasificación de riesgo de incendio para edificios de este tipo. Se utilizará
un sistema completamente hidráulico combinado hidrantes y extintores para todas las zonas comunes.

La red de hidrantes deberá contar con los siguientes componentes y características:

 Cisterna para almacenar agua en volumen de 213.47 m³, cantidad de agua obtenida de
analizar el tipo de riesgo del edificio con un coeficiente de área de diseño con la demanda de
gabientes siendo la demanda de agua mayor a la cantidad de agua exigida por el reglamento
a razón de 5 litros por metro cuadrado de construcción reservada exclusivamente a surtir a la

Página 56 de 62
INSURGENTES 1438

red interna para combatir incendios de un total de 213.47 m 3. Volumen obtenido de criterio de
una consideración de uso de 4 hidrantes en forma simultánea cumpliendo con la norma
utilizada, considerando un gasto de 50 GPM en cada gabinete por un periodo de 90 minutos,
adoptado para realizar el diseño de la cisterna.

 La tubería de la red hidráulica contra incendio debe ser de acero, y estar pintada con pintura
de esmalte color rojo.

 La red alimentará en zonas comunes a los Gabinetes (hidrantes para interiores), los que irán
colocados sobre los muros a un nivel mínimo de 1.60 m en la parte superior.

 Las mangueras deben ser de 38 mm de diámetro, de material sintético, conectadas


permanentemente y adecuadamente a la toma y colocarse plegadas o en dispositivos
especiales para facilitar su uso y estarán provistas de pistones.

 Teniendo consideración de gabinetes con pistones para ser usados como chorro directo y de
acuerdo al área de cobertura mostrada en planos correspondientes de cada área común de
cada nivel y un diámetro de cobertura de 60m, los niveles pueden ser cubiertos con esta
consideración, también protegiendo alrededores, será más fácil acceder que con una
manguera y pistón de tipo chorro ya que este tipo de disparo es para combatir un fuego de
manera directa.

El consumo estimado por un pistón de este tipo es de 2.21 lps para criterio de diseño.

Las consideraciones mínimas para diseño son las indicadas por la norma, los criterios utilizados son en
caso de que la estación de bomberos más cercana no pueda atender el llamado de manera inmediata
sabiendo que la estación se encuentra a no más de 50 kilómetros.

Materiales

Todos los materiales serán en acero al carbón con extremos ranurados y en algunas secciones bridados,
la tubería de 1"Ø hasta 2"Ø deberá ser de acero al carbón cedula 10 ASTM A-53 y tubería de acero al
carbón. ASTM A-53, listada por UL y aprobada por FM para diámetros 2½" Ø a 8" Ø ranurada. Todos los
diámetros a utilizar se encuentran mostrados respectivamente en planos.

Hidrantes.

Los Gabinetes (hidrantes) considerados para este proyecto serán del tipo completo, es decir, contará con
una integral para manguera contra incendio (1 ½”) de diámetro y 30m de longitud, espacio para extintor,
puerta y broche a presión para cristal de 3 mm de espesor, transparente. Acabado en pintura color rojo.

Página 57 de 62
INSURGENTES 1438

6.4 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

6.4.1 DIMENSIONAMIENTO DE LA CISTERNA.

El sistema contra incendio de acuerdo al Apartado 2.6.4 de las reglas técnicas complementarias contará
con una estructura almacenadora de 5 litros de agua por m 2 de construcción tomando en cuenta losas de
techo y piso así como muros pero no menor de 30,000 litros; este volumen será mezclado con el volumen
destinado a servicios con el fin de permitir la renovación del agua, ambos volúmenes estarán en la misma
cisterna dejando siempre el tirante de agua destinado exclusivamente al sistema contra incendio.

Considerando que se tendrá un sistema de acuerdo lo especificado por el reglamento de considerar un


volumen de agua para 4 hidrantes en funcionamiento por al menos una hora.

CÁLCULO DE LA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN Y RAMALES.

Dado que se debe garantizar la presión mínima necesaria para el funcionamiento de las tomas de incendio
con manguera o hidrantes para interiores (gabinetes), colocados en las áreas comunes, se dispone de un
equipo de bombeo contra incendios de tipo sencillo formado por una bomba eléctrica horizontal principal y
una bomba accionada por motor diesel de respaldo o auxiliar.

El Sistema de Bombeo deberá de ser capaz de alimentar a toda la red instalada para la protección y de
garantizar un buen funcionamiento.

Estas características fueron obtenidas teniendo en cuenta los equipos contra incendio y las características
del local e instalaciones del edificio; a continuación se observa un listado con los consumos considerados:

A continuación se muestra el cálculo para la CDT de la bomba y la caída de presión en el circuito.

El análisis se realiza para un total de 4 hidrantes en funcionamiento.

Los cálculos hidráulicos se realizan de acuerdo a NFPA 13 y NFPA 15 por medio de las ecuaciones de
Hazem-Williams (H-W). Esta ecuación es especialmente útil cuando no existen velocidades muy altas en
tuberías (mayores a los 25 pies/sec). En nuestro caso sistema de chorro directo de agua para 200 GPM.

De acuerdo al apartado 7.8 límites de presión mínima y máxima, sección 7.8.1 Para diseño hidráulico de
presiones mínimas y 7.8.3* presión máxima para conexión de mangueras. Donde la presión mínima
residual de 100psi es 65psi para conexiones de 1-1/2”. Y la presión máxima de operación es de 100psi.

Página 58 de 62
INSURGENTES 1438

Realizando el cálculo hidráulico de acuerdo al apartado 7.10.1.2 Procedimiento de cálculo hidráulico.


Basado en una alimentación de 50 gpm en la conexión al hidrante más lejano o más desfavorable teniendo
la presión mínima requerida en la sección 7.8 de la NFPA 14.

6.5 CÁLCULO TEORICO DEL SISTEMA BOMBEO.

POTENCIA DE MOTOR DE LA BOMBA.

Carga dinámica total.

HT = Desnivel Desnivel Hf

Carga de
(+) (+) (+)

Nivel Dinámico a Trabajo


Bomba a Mueble más Alto Descarga Bomba
Bomba

Para el cálculo de las pérdidas de carga debidas a la fricción usaremos la fórmula de Manning.

1
 rh  3  S  2
2 1
v
n

Ecuación de la continuidad.

Q
v
A

La pérdida de carga está determinada por:

 Desnivel dinámico a bomba = 0 mts.


 Desnivel Bomba a tanque almacenamiento = 0 mts.
 Carga de trabajo = 30.0 m.c.a.
 Perdidas por fricción = 3 mts

Para las perdidas locales es decir de las conexiones se considera el criterio de longitud equivalente (10%
del total de la longitud al mueble más alejado).

Página 59 de 62
INSURGENTES 1438

GASTO DE BOMBEO.

De acuerdo con el concepto de Gasto probable (en L.P.M.), considerando 2 hidrantes simultáneos en el
conjunto.

Gasto Probable en L.P.S. en 4 hidrantes simultáneos = 200 GPM.

Para el gasto de bombeo.

m3
Q = 12.61 lts/seg. = 0. 01261 s .

Cálculo del diámetro en la línea de conducción utilizando diámetro de 100 mm como ramal principal.

D = 0.100 mts.

El área está dada por:

3.1416(0.100) 2
A  0.00785m 2
4

como:

Q 0.01261
V    1.60 m
A 0.00785 s

Se observa una buena velocidad de bombeo (entre 0.60 y 3.0 m/s).

*Cálculo de las Pérdidas por Fricción

Perdida de descarga en la línea de descarga.

Desnivel

Bomba a mueble más alto ó más alejado del sistema.

Altura máxima de columna. = L2  0.1 110 .16  11 .016m

La carga dinámica total es

Ht  110 .16  11 .016  10  0  131.17 m

Página 60 de 62
INSURGENTES 1438

La potencia de la bomba se calcula con la siguiente formula considerando que se utilizarán equipos de
bombeo que trabajarán por medio de un tablero de control, para el gasto total que es de 12.61 l.p.s.

P
 Qb  Ht 
76

Se considera una eficiencia del 0.6%.

Ahora bien, teniendo en cuenta que evaluaremos el equipo a 100% de capacidad por lo que la bomba del
equipo será capaz de brindar el 12.61 l.p.s. de la demanda.

Esto es :

P
12.61131.17   36.27 HP
 76 0.6

Finalmente se propone el uso de un equipo tipo paquete para sistema contra incendio por parte del
fabricante “FYLA” con las siguientes características:

Una Bomba centrifuga horizontal FYLA, 2 x 2 x 9, con succión y descarga de 64 mm., con motor eléctrico
de 30 H.P. a 3550 RPM 3 F / 60 H / 230-460 V (Shut Off 127 Psi / 290 Ft)., una bomba centrifuga horizontal
FYLA, 2 x 2 x 9, con succión y descarga de 64 mm., acoplada a motor de combustión a diesel Lombardini
de 15 H.P. a 3500 RPM 12 VCD (Shut Off 127 Psi / 290 Ft). Y Bombas turbina regenerativa horizontal
FYLA, R25x25, con succión 64 mm. y descarga de 64 mm., con motor eléctrico de 30 H.P. a 3550 RPM 3 F
/ 60 H / 230-460 V (Shut Off 220 Psi / 500 Ft).

Página 61 de 62
INSURGENTES 1438

Página 62 de 62

Vous aimerez peut-être aussi