Vous êtes sur la page 1sur 8

La bruja de Veracruz

La bruja del Veracruz pertenece, a la región Huasteca y el baile de la zona es el


huapango, per es una tradición que comparte, con Tamaulipas. En esta región están
incluidas cuatro representaciones: Xochipitzáhuatl (una danza de casamiento), Las
copaleras (su nombre deriva del copal que cada danzante lleva en un incensario),
El caballito (tiene por temática la actividad equina) y La presumida (se cree que la
autoría de la ejecución dancística es de Camilo Guzmán, en la puesta las mujeres
portan una botella en la cabeza y con ella demuestran el dominio del zapateado; el
baile está acompañado por una canción interpretada por voces masculinas).
La Bruja es una reverencia al lazo que Veracruz tiene con lo sobrenatural, un cuento
clásico de seducción y magia, contado a través de danza clásica.
La bruja, uno de los sones más conocidos, su letra es de carácter lúdico.
El baile de la bruja se hace con una vela en la cabeza o un vaso de vidrio.
se ejecuta por medio de un arpa grande de 32 cuerdas, que da el timbre
característico; un requinto de cuatro cuerdas y una jarana, que es una guitarra
pequeña que no tiene un número específico de cuerdas, pero que da una sensación
armónica de mucha profundidad.
Trajes
MUJER. El traje típico de Veracruz es el denominado "Traje de Jarocha", el cual
consiste en una falda blanca ancha y oleada, con incrustaciones de encaje
valenciano y una mantilla en tul de algodón con bordados de gran belleza. La blusa
es sin mangas, del mismo color.
HOMBRE. El traje del hombre consiste en un pantalón blanco acompañado de una
camisa blanca, ésta debe llevar cuatro bolsas y cuatro alforzas al frente y seis atrás.
Los zapatos, botines, deben ser blancos o negros; se complementa con un
sombrero de palma y un paliacate rojo al cuello, ajustado con una argolla de oro.
Baile flor de piña

"Flor de Piña" es una danza tradicional originaria de San Juan Bautista Tuxtepec,
en la Región de la Cuenca del Papaloapan del Estado de Oaxaca, México; aunque
es de origen reciente, tiene un gran valor e importancia cultural para la región y
Oaxaca.
Bailable Flor de piña
La creación del baile data del año 1958, por lo que en 2018 cumple su 60º
aniversario.
Cada año señoritas del municipio y de la región son convocadas a participar en el
casting para integrar la delegación de San Juan Bautista Tuxtepec; para acudir a
estas pruebas existen ciertos requisitos, entre ellos ser tuxtepecana u oriunda de la
región, soltera, conocer el baile, ser menor de 22 años, de estatura mediana y tener
huipiles propios para poderlos portar durante la fiesta. El baile regional “Flor de piña”
data de mayo de 1958, año en que el Gobernador del Estado de Oaxaca Alfonso
Pérez Gasga, argumentando que la indumentaria jarocha no era propia de este
estado, envió un oficio a la presidencia municipal de San Juan Bautista Tuxtepec, a
cargo de Ángel Vidal Brocado, en la que se solicitaba el diseño de una coreografía
indígena para la partitura “Flor de piña”, una adaptación del músico oaxaqueño
Samuel Mondragón. La creación de la coreografía buscaba representar a la región
del Papaloapan, una de las ocho regiones de Oaxaca, en la recién creada
Guelaguetza Oaxaqueña, que en ediciones recientes era celebrada como
Homenaje racial y Encuentro étnico.
El diseño de la coreografía estaría a cargo de la profesora Paulina Solís, maestra
de la Escuela Francisco I. Madero, en la que impartía clases de Educación Artística.
El bailable deja un poco de lado la anatomía , los usos, movimientos y proporciones
de la mujer Chinanteca y Mazateca, en su lugar la reconstruye de manera estilizada,
eleva la estatura corporal, afina las facciones primarias, ornamenta la sencillez del
huipil, introduce la sonrisa permanente, agranda un poco la forma de los ojos y logra
un resultado realmente bello, fantástico y sorprendente en que la luz juega con la
cadencia y hace del huipil una obra de arte que se porta con orgullo. Como parte de
la ornamenta, se decidió que cada señorita llevara una piña al hombro con un
propósito meramente ornamental.
Danza del "Alcaraban" de Chiapas

El baile pertenece a la Región Centro de Chiapas, en Corzo, simula el apareo de


dos aves.Es danza amorosa con todos los tintes de la sinceridad indígena y el
romanticismo español, pertenece a las danzas imitativas, de origen
prehispànico,donde intervienen todo el cuerpo, el hombre seduce a la pajarita, ahi
son dos pajaritos, una represetnaciòn de esta ave zancuda, el coqueteo es muy
peculiar, y se ocupan faldeo por parte de la mujer y aleteo por parte del varon con
movimientos de sombrero.Instrumentos necesarios para tocar: flauta, carapachos,
redoblante y tambor o caja.
El Jarabe Tapatío

El Jarabe Tapatío es un baile popular mexicano que se considera constantemente


como el baile nacional de México, y es más conocido internacionalmente como el
baile del sombrero mexicano.1 La danza representa el cortejo del hombre hacia la
mujer, empezando por una invitación que hace éste a su pareja a iniciar una relación
amorosa. Al principio, la mujer rechaza los esfuerzos del hombre por conquistarla,
pero a lo largo de la coreografía se puede observar una transición constante por
parte de la mujer entre aceptar las galanterías del hombre y rechazos hacia él.
Durante el baile, el sombrero de charro que porta el hombre en su vestimenta es
puesto en el piso y ambos bailarines realizan taconeos alrededor de él, hasta que
la mujer se inclina para recogerlo al mismo tiempo que el hombre pasa una pierna
por encima de la cabeza de la mujer. El baile termina cuando la mujer recoge el
sombrero del suelo y tapa con éste la cara de ambos bailarines, “dando a entender
que están confirmando el interés romántico mutuo, sellándolo con un beso”.
Existen varias versiones del surgimiento de este baile. Diversas fuentes indican que
el jarabe tapatío surgió durante la revolución mexicana de 1910, mientras que otras
apuntan a que fue durante la revolución de 1870, pero sin duda ambas concuerdan
con que surge como símbolo de unidad nacional por incluir los estilos de baile
tradicionales de distintas regiones del país. Sin embargo de acuerdo a otra versión,
el jarabe fue bailado por primera vez en el Teatro Coliseo de la Ciudad de México
en el año de 1790, lo cual indicaría un surgimiento previo a ambas revoluciones.
Danza del Tigre

Durante la época de la conquista diversos pueblos indígenas fueron convertidos al


cristianismo; este fue el caso de la comunidad Tamulté de las Sabanas del estado
de Tabasco. Pero esto no evitó que las prácticas religiosas que se realizaban antes
de la llegada de la iglesia católica se suprimieran, a pesar de que estas quedaran
prohibidas. Ante esta situación, los misioneros terminaron por aceptar las
manifestaciones religiosas que se practicaban antes de la época de la conquista,
adaptándolas al culto católico pero sustituyendo al dios pagano por el santo al que
se le rendía honor. Durante el baile, las personas se disfrazan de tigre y simulan
pelear contra un indio que viste de guerrero, al cual amarran y simulan sacrificar,
mientras beben y bailan a su alrededor.

Para simular el sacrificio del guerrero, se matan gallinas. Esta fue la causa de que
en 1631 el Santo Oficio llegara a prohibir la “Danza del Tigre”.
La Danza De Los Viejitos

Entre las tradiciones del estado Michoacán, la Danza de los Viejitos es sin lugar a
dudas una de las más representativas. Sus antecedentes se remontan a la época
prehispánica; se le relaciona con los bailes que formaban parte del ritual en honor
al dios viejo o dios del fuego . Esta danza es originaria del pueblo de Jarácuaro,
localizado en la zona del lago de Pátzcuaro, cercano a otros puntos turísticos como
la isla de Janitzio.

Máscaras y vestuario

En la danza participan cuatro hombres ataviados con el traje tradicional de la región


purépecha; el cual se compone de pantalones y camisa de manta blanca cubierta
por un colorido sarape o jorongo; también calzan huaraches con suela de madera
para acentuar mejor el zapateado durante la danza.

Los danzantes llevan la cara cubierta con máscaras hechas de madera o pasta de
caña que representan el rostro de ancianos sonrientes. Para simular la cabellera de
los viejitos se utiliza fibra de zacate y el atuendo se complementa con un sombrero
adornado de listones multicolores y un bastón.

Interpretación de la danza, personajes y participantes

La peculiaridad de esta danza está en el toque humorístico; los danzantes


escenifican los achaques de la vejez mediante caídas, espasmos y un caminar
encorvado; no obstante, también hacen alarde de una vitalidad juvenil que expresan
con un intenso zapateado al ritmo de la música. El baile es guiado por una pareja
conformada por el llamado "Veripiti" y la "Maringuía". Ésta última es la
representación de una mujer anciana de cabellera gris. En el transcurso de la danza
participan otros personajes conocidos como los “feos”, cuya actuación se centra en
la burla y el desdén hacia el baile de los cuatro viejitos. Su intervención cumple con
un acto de bufonería y provocación hacia el público. Lo danzantes son
acompañados por músicos con violines y guitarras, quienes se dan a la tarea de
interpretar la música folclórica característica de la la danza, lo que incentiva aún
más el entusiasmo y la participación del público. Las interpretaciones que se le dan
a la Danza de los Viejitos son variadas, por ejemplo, existe una versión que la
describe como un acto de burla hacia
la poca energía de los colonizadores
españoles para bailar, otros la vinculan
con la celebración de la Navidad, fecha
en que se presentan estos danzantes
durante la tradicional Misa de Gallo a la
media noche del 25 de diciembre.
La Danza del Venado

La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indígenas
de Sonora y Sinaloa. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado,
héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores). Arturo
Warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la letra
de la danza del venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la
época prehispánica hasta la actualidad.

En cuanto a los instrumentos que son utilizados en esta danza, se encuentran:


La "baa-wehai" o bueja (tambor de agua), es un recipiente grande de barro, madera,
metal o plástico, esta se queda fija en el asiento, y es llenada de agua hasta el
borde, en esa agua se coloca una jícara que flote, esta tiene un pequeño orificio
para sujetarla con un cordón, y así poder controlarla fácilmente con la mano
izquierda. Sin que flote a la deriva. La jícara se puede percutir por la parte convexa
por medio de un pequeño trozo de madera, cubierto de una hoja seca de maíz, que
se sujeta con un cordón de ixtle, llamado "baa jiponia" y se toma con la mano
derecha.
También están los "hirúkiam" o frotadores hechos de varas de Brasil con algunas
ranuras (una es delgada y larga y la otra es
lisa y más pequeña), para frotarlos hay que
poner una jícara con el corte hacia la tierra
que funcionará como caja acústica, y sobre el
lado convexo, se coloca uno de los extremos
de la vara larga ranurada, mientras que en el
otro extremo se sujeta con la mano izquierda
y con la mano derecha se hace el frotamiento
con la vara pequeña lisa a manera de güiro,
produciendo un sonido parecido a la
respiración agitada del Venado.
Son dos músicos de "hirúkiam", el primer
músico domina los cantos primitivos y los
entona en lengua yaqui. Los instrumentos del
danzante, producen sonidos con sabor a
tierra, agua y aire, ya que son completamente
silvestres y naturales, que impactan
profundamente en los espectadores.
El Baile de las Cintas

El Baile de las Cintas está en casi todos los sitios web, libros de guías turísticas, o
libros sobre la historia de Yucatán; su imagen de hombres y mujeres en colorido
traje regional, bailando en círculo en torno a un simple palo, donde cada participante
toma una cinta de color brillante, es un icono.La foto de nuestra portada de este mes
es la Danza de las Cintas ejecutada bajo de las ramas de un árbol sagrado para los
Mayas, la ceiba, y fue tomada en “Momentos Sagrados Mayas”, donde se invita al
espectador a disfrutar de la belleza de un espectáculo de profundas raíces Mayas
que al mismo tiempo beneficia a los artistas y las comunidades indígenas
participantes. El espectáculo de 90 minutos se lleva a cabo cada año en un
escenario natural de enero a principios de marzo, al aire libre en X’ocen, cerca de
Valladolid. Hay 270 actores Mayas de ocho comunidades del oriente de la Península
de Yucatán: Dzitnup, Nohzuytún, San Silverio, Tikuch, Xuilub, Yalchén, Zací y
X’ocen. El Baile de las Cintas es sólo uno de los momentos mágicos incluídos en el
programa, que se centra en la vida del día a día en un típico pueblo Maya.

El origen del Baile de las Cintas es europeo. Se inició en Bavaria en el siglo XIV con
el nombre de Maiphahl (Palo de Mayo). También se baila en Inglaterra y los países
bajos, y también se conoce como el baile de Palo de Mayo, o Maypole. Llegó a
España durante el reinado de Carlos V y fue conocido como la Danza del Cordón.

La siguiente parada en su migración a Yucatán fue el estado de Veracruz, pasando


por Puebla, Jalisco e Hidalgo, con cada grupo regional dando a la danza su propio
toque especial. Por último, llegó a Yucatán con los inmigrantes austro-húngaros
quienes llegaron aquí durante el gobierno de Maximiliano. La danza es parte
tradicional de una vaquería, un festival que se cele-braba en los ranchos de ganado
para honrar a los vaqueros de la región. Se inicia con la búsqueda y preparación de
un tronco de árbol, una ceiba, si es posible, o otro árbol propicio para el palo de
mayo, de 5 a 6 metros de altura. Se coloca en la posición deseada con cintas atadas
a la parte superior del palo. Diez o más bailarines, alternando hombres y mujeres,
bailan hacia el palo, y cuando llegan al palo cada uno toma una cinta, formando un
círculo alrededor de la base. En Yucatán se toca la música de una “jarana”, en ¾
tiempo, y los bailarines tejen alrededor del palo, uno alrededor del otro, en una
compleja serie de pasos que parecen totalmente aleatorios, pero que no lo son; el
resultado final es una hermosa trenza
tejida alrededor del palo, de arriba
hacia abajo. Luego, repiten los pasos
en reversa, y destrenzan las cintas,
todo esto se hace a tiempo con la
música. Por último, dejan el palo y
bailan hacia el lugar donde la vaquería
se llevará a cabo.

Vous aimerez peut-être aussi