Vous êtes sur la page 1sur 102

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO ESTRUCTURAL DE INFRAESTRUCTURA PARA LA


REHABILITACION DE LA LINEA DE ALTA TENSIÓN COMOROCO.

Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad Rafael Urdaneta para


optar al título de: INGENIERO ICIVIL

Autor: Br. José Angel Rosales


C.I. 21.256.885
Tutor: Prof. Jesús Medina
C.I. 7.624.053
Maracaibo, abril de 2016
PROYECTO ESTRUCTURAL DE INFRAESTRUCTURA PARA LA
REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE ALTA TENSIÓN COMOROCO

_________________________________
Br. José Angel Rosales González
C.I.: 21.256.885
Teléfono: (0412) 0737666
Avenida Cecilio Acosta con calle 13A. Edif. La Orquídea.
Email: joseangelrgo@gmail.com

________________________________
Prof. Ing. Jesús Medina
C.I.: 7.624.053
Teléfono: (0414) 6378303
Institución: Universidad Rafael Urdaneta.
Cargo: Docente activo.
ÍNDICE GENERAL

pág

RESUMEN ............................................................................................................ 12
ABSTRACT ........................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14
CAPITULO I EL PROBLEMA ................................................................................ 16
1.1. Planteamiento del problema ........................................................................ 16
1.2. Objetivos de la investigación ....................................................................... 17
1.2.1. Objetivo general ...................................................................................... 17
1.2.2. Objetivos específicos .............................................................................. 17
1.3. Justificación ................................................................................................. 18
1.4. Delimitación de la investigación................................................................... 18
1.4.1. Delimitación temporal.............................................................................. 18
1.4.2. Delimitación espacial .............................................................................. 18
1.4.3. Delimitación científica ............................................................................. 19
CAPITULO II MARCO TEÓRICO.......................................................................... 20
2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................ 20
2.2. Fundamentos teóricos ................................................................................. 23
2.2.1. Terreno, cimiento y estructura ................................................................ 23
2.2.2. Fundaciones superficiales....................................................................... 23
2.2.2.1. Zapatas aisladas................................................................................... 23
2.2.2.2. Zapatas corridas ................................................................................... 24
2.2.2.3. Losas fundación.................................................................................... 25
2.2.3. Fundaciones profundas........................................................................... 25
2.2.3.1. Pilotes ................................................................................................... 25
2.2.4. Capacidad portante de los pilotes bajo cargas estáticas ........................ 26
2.2.4.1. Ecuación de Benabenq ......................................................................... 27
2.2.4.2. Ecuación de Vierendeel (1906)............................................................. 28
pág

2.2.4.3. Ecuación de Dörr (1922) ....................................................................... 28


2.2.5. Suelos ante solicitaciones sísmicas ........................................................ 29
2.2.6. Influencia del suelo a sismos .................................................................. 30
2.2.7. Factores que influyen en las propiedades dinámicas del suelo. ............. 34
2.2.8. Características del perfil geotécnico y respuesta dinámica..................... 35
2.2.9. Consideraciones según la norma COVENIN 1756-2001 para el
diseño de fundaciones. ......................................................................................... 36
2.2.9.1. Verificación de la capacidad de soporte................................................ 37
2.2.10. Fundaciones y su importancia en el campo estructural. ......................... 38
2.2.11. Clasificación general de las fundaciones: ............................................... 39
2.2.11.1. Verificación de la estabilidad al deslizamiento................................... 40
2.2.11.2. Verificación de la estabilidad al volcamiento ..................................... 40
2.2.12. Torres de alta tensión ............................................................................. 40
2.2.13. Modelos de análisis estructural para torres de alta tensión .................... 44
2.2.14. Variables de diseño de una torre de alta tensión .................................... 45
2.2.15. Soportes de terminación ......................................................................... 46
2.3. Definición términos básicos: ........................................................................ 47
2.4. Sistema de variables ................................................................................... 48
2.4.1. Definición nominal................................................................................... 48
2.4.2. Definición conceptual .............................................................................. 48
2.4.3. Definición operacional............................................................................. 49
2.4.4. Sistema de operacionalizacion de la variable ......................................... 49
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO............................................................ 51
3.1. Tipo de Investigación................................................................................. 51
3.2. Diseño de la Investigación........................................................................... 53
3.3. Población y muestra .................................................................................... 54
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................... 55
3.5. Procedimiento metodológico ....................................................................... 56
pág

3.5.1. Determinación de las condiciones estructurales de la Línea de alta


tensión Comoroco ................................................................................................. 56
3.5.2. Análisis de los parámetros utilizados en el diseño de la
infraestructura de la línea de alta tensión Comoroco considerando la norma
CADAFE Normas generales de diseño para líneas de transmisión a 400 y
800KV y COVENIN 1753-2006 Proyecto y construcción de obras en concreto
estructural.............................................................................................................. 57
3.5.3. Propuesta para la mejora de la infraestructura de la línea de alta
tensión Comoroco. ................................................................................................ 57
3.5.3.1. Establecimiento de datos: ..................................................................... 57
3.5.3.2. Según su geometría.............................................................................. 58
3.5.3.3. Luego de haber obtenido todos los datos y valores necesarios, se
procede a desarrollar el cálculo, el cual se hace mediante la ecuación de Dorr
(1922) como se indica a continuación. .................................................................. 58
3.5.3.4. Cálculo del acero miembro a Compresión, utilizando los datos............ 59
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS................................................ 60
4.1. Determinación de las condiciones estructurales de la Línea de alta
tensión Comoroco ................................................................................................. 60
4.1.1. Informe diagnóstico................................................................................. 60
4.1.2. Informe geotécnico.................................................................................. 65
En la figura 4.10 se puede observar el volcamiento de la torre, donde se
realizó una perforación en T15-L1 y otra en T15-L2. Estas perforaciones han
sido con el fin de determinar motivos por el cual se volcó T15-L1 sacando dos
de sus fundaciones. .............................................................................................. 65
4.1.2.1. Planilla de la perforación original de la zona (p5): ................................ 67
4.1.2.2. Humedad, terrenos arados sistema de riego: ....................................... 67
4.1.2.3. Planilla de la perforación actual de t15-l1 ............................................. 69
4.1.2.4. Planilla de la perforación actual de t15-l2: ............................................ 70
4.1.2.5. Planilla de la perforación original de la zona (p3) ................................. 72
4.1.2.6. Humedad, fugas de agua en la zona .................................................... 73
4.1.2.7. Planilla de la perforación actual de t08-l2 ............................................. 73
4.1.2.8. Suelo seco en t16 ................................................................................. 73
pág

4.1.2.9. Suelo húmedo en t14 rodeado se pasto y sistema de riego ................. 75


4.1.2.10. Suelo húmedo en t09 se detuvo perforación por lluvia fuerte
general 76
4.2. Análisis de los parámetros utilizados en el diseño de la infraestructura
de la línea de alta tensión Comoroco considerando la norma CADAFE
Normas generales de diseño para líneas de transmisión a 400 y 800KV y
COVENIN 1753-2006 Proyecto y construcción de obras en concreto
estructural.............................................................................................................. 77
4.3. Propuesta de la mejora de la infraestructura de la línea de alta tensión
Comoroco.............................................................................................................. 77
CONCLUSIONES.................................................................................................. 83
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 85
ÍNDICE DE TABLAS

pág

Tabla 2.1. Forma espectral tipificada y factor de corrección del coeficiente


de aceleración horizontal (COVENIN 1756-2001).......................................... 33
Tabla 2.2. Casos de análisis con solicitaciones sísmicas (COVENIN 1756-
2001) .................................................................................................... 37
Tabla 2.3. Operacionalizacion de la variable. .............................................. 50
Tabla 4.1. Planilla de perforación de la torre 15 I1 (torre volcada) .............. 66
Tabla 4.2. Planilla de perforación de humedad, terrenos arados sistema de
riego 68
Tabla 4.3. Planilla de perforación actual de t15-l1....................................... 70
Tabla 4.4. Planilla de perforación actual de t15-l2....................................... 71
Tabla 4.5. Planilla estudios de suelos perforación P02 ............................... 74
Tabla 4.6. Planilla estudios de suelos perforación P02 ............................... 76
Tabla 4.7. Datos correspondientes a los pilotes evaluados......................... 78
Tabla 4.8. Datos correspondientes a la geometría del pilote....................... 78
Tabla 4.9. Datos para el cálculo de acero a compresión ............................. 79
Tabla 4.10. Comparación de parámetros ................................................... 80
ÍNDICE DE FIGURAS

pág
Figura 2.1. Relación esfuerzo deformación (Zambrana 2010) ......................... 29
Figura 2.2. Formas espectrales del suelo (COVENIN 2001) ............................ 30
Figura 2.3. Vistas de torre de alta tensión (Casteleiro 2010)............................ 40
Figura 2.4. Posibles configuraciones de torres de alta tensión (Casteleiro 2010)
....................................................................................................... 41
Figura 2.5. Bloque de armado Tipo K (Casteleiro 2010) .................................. 42
Figura 2.6. Bloque de armado Tipo Cruz (Casteleiro 2010) ............................. 42
Figura 2.7. Bloque de armado Tipo Cruceta (Casteleiro 2010) ........................ 42
Figura 2.8. Bloque de armado tipo cabezales (Casteleiro 2010) ...................... 42
Figura 2.9. Relación Altura forma (Faletti 2010) ............................................... 45
Figura 2.10. Fundaciones de torres de alta tensión (Sanhueza 2012) ............... 46
Figura 4.1. Torres de alta tensión pertenecientes a la línea Comoroco. .......... 60
Figura 4.2. Pilotes expuestos. .......................................................................... 60
Figura 4.3. Pilote, donde se puede observar la exposición del acero de refuerzo
en su punta . ...................................................................................................... 61
Figura 4.4. Cabezal del pilote donde ................................................................ 61
Figura 4.5. Superestructura caía por fallas en su infraestructura y fallas del
suelo en donde está ubicado................................................................................. 62
Figura 4.6. Torre totalmente volcada apoyada sobre el suelo arenoso con
superestructura (pilotes) expuestos. ..................................................................... 62
Figura 4.7. Superestructura de una de las torres evaluadas. ........................... 63
Figura 4.8. Presencia de suelos saturados. ..................................................... 63
Figura 4.9. Visualización de parte de la línea de alta tensión Comoroco. ........ 64
Figura 4.10. Torre T15-L1 (Torre volcada) ......................................................... 64
Figura 4.11. Perforación nº 111.......................................................................... 66
Figura 4.12. Zona con suelos húmedos por ser de agricultura........................... 71
Figura 4.13. Visualización de perforación en suelo húmedo .............................. 71
Figura 4.14. Zonas con suelos arcillosos ........................................................... 74
pág

Figura 4.15. Zona de sembradíos en los alrededores de la línea de alta tensión. .


....................................................................................................... 74
Figura 4.16. Plano de planta, diseño de pilote con implementación de vigas de
riostra. .................................................................................................... 81
Rosales González, José Angel. “Proyecto estructural de infraestructura para
la rehabilitación de la línea de alta tensión Comoroco”. Maracaibo,
Venezuela. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería Civil. Abril
2016. Trabajo especial de grado para optar al título de Ingeniero Civil. 102 p.

RESUMEN

El presente estudio constituye un proyecto estructural de infraestructura para la


rehabilitación de la línea de alta tensión Comoroco, la cual es aquella ubicada
entre los estados Zulia y Lara. Para la ejecución del proyecto se seleccionaron
como instrumentos de recolección de datos la observación directa y la observación
documental para así determinar las condiciones de infraestructura y suelos de la
línea de alta tensión, también por medio de estudios geotécnicos se estudiaron los
suelos en donde se encuentran para así obtener las condiciones estructurales que
posee. Fueron analizados los parámetros utilizados en el diseño de la
infraestructura, tomando en consideración la norma CADAFE Normas generales
de diseño para líneas de transmisión a 400 y 800KV como también la norma
COVENIN 1753-2006 Proyecto y construcción de obras en concreto estructural,
las cuales nos hablan sobre todas las características que deben tener una línea de
alta tensión para su buen funcionamiento. Una vez obtenida la información
relacionada con las mismas se procedió a realizar cálculos mediante la ecuación
de Dorr, tomando en cuenta el revestimiento de pilotes a compresión y a tracción
como también el acero de refuerzo que posee para así realizar la propuesta de
mejora ya que se evidenció que el problema es de carácter constructivo en las
fundaciones, lo que generaba que los pilotes no tuviesen una completa estabilidad
a la hora de recibir cargas laterales, llegando a la conclusión que la mejora para
ellas sería la inclusión de vigas de riostra, ya que las mismas impiden que las
fuerzas laterales que puedan recaer en ellas ocasione la caída de las torres que
constituyen de esta manera la línea de alta tensión Comoroco.

Palabras clave: Reabilitación, infraestructura, línea de alta tensión, pilotes, vigas


de riostra

Correo electrónico: joseangelrgo@gmail.com


Rosales González, José Angel. “structural infrastructure project for the
rehabilitation of the power line Comoroco”. Maracaibo, Venezuela.
Universidad Rafael Urdaneta. Faculty of Engineering. Civil Engineering
School. April 2016. Special thesis for the consideration to the title of Civil
Engineer 102 p.

ABSTRACT

This study is a structural infrastructure project for the rehabilitation of the power
line Comoroco, which is that located between Zulia and Lara states. For project
implementation were selected as tools for data collection direct observation and
documentary observation to determine the infrastructure conditions and soils of the
high voltage line, also through geotechnical studies soils were studied where they
are to obtain the structural conditions that have. They were analyzed the
parameters used in the design of infrastructure, taking into account the standard
CADAFE General rules of design for transmission lines 400 and 800KV as the
standard COVENIN 1753-2006 Project and construction of structural concrete,
which we They talk about all the features you must have a high voltage line for
proper operation. Once the information related to them proceeded to perform
calculations using the equation Dorr, taking into account the coating piles
compressive and tensile strength as well as reinforcing steel that has thus perform
the proposed improvement as evidenced the problem is constructive in the
foundations, generating the piles did not have a full stability when receiving lateral
loads, concluding that better for them would be the inclusion of beams brace, as
same prevent lateral forces that may fall on them cause the fall of the towers that
constitute thus the high voltage line Comoroco.

Keywords: rehabilitation, infrastructure, power line, piles, brace breams.


Email: joseangelrgo@gmail.com
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la electricidad se ha vuelto un recurso sumamente necesario para


el desarrollo de las actividades cotidianas de los seres humanos, por ello existen
diferentes formas de generar electricidad alrededor del mundo, y la necesidad de
que sea transmitida desde cada centro de generación hasta cada lugar de
consumo.

Las líneas de alta tensión tienen como función la transmisión de toda esa energía
entre dos puntos de manera conveniente donde esta esencialmente formada por
conductores, como es necesario mantenerlos a distancia del suelo y entre sí, la
construcción de soportes, torres es la solución para mantenerlos mediante
aisladores.

Las torres de alta tensión son usadas para el soporte de los conductores eléctricos
aéreos de las líneas de transmisión de energía eléctrica. Se utilizan tanto en la
distribución de energía eléctrica de alta y de baja tensión como en sistemas de
corriente continua. Pueden tener gran variedad de formas y tamaños en función
del uso y del voltaje de la energía transportada.

El presente trabajo especial de grado tiene como objetivo primordial la propuesta


para la mejora de la infraestructura para la línea de alta tensión Comoroco, la cual
es una línea de transmisión ubicada entre el estado Zulia y el estado Lara.

Para el Capítulo I, se exponen los motivos por los cuales se impulsó a generar
dicha propuesta, a su vez se plantea la problemática a solucionar para las líneas
de alta tensión; y los objetivos generales y específicos de la investigación.

En el Capítulo II, se presentan los antecedentes, lo cuales son los estudios


previos relacionados y vinculados con el problema planteado y el objeto de
13

estudio. También está constituido por los fundamentos teóricos y la definición de


los términos básicos.

Seguidamente, en el Capítulo III, se desarrolla el marco metodológico, que


expresa el modo en que se desarrollará el presente estudio, indicando el tipo de
investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados, las
metodologías y las actividades que se ejecutaron para llegar a los resultados
esperados.

Para finalizar se desarrolla el Capítulo IV, se presentan los resultados asociados


obtenidos para cada objetivo, iniciando con un estudio geotécnico para poder
conocer el estado del problema para finalmente realizar la propuesta para la
mejora basado en la infraestructura de la misma.
CAPÍTULO I EL PROBLEMA
EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Las líneas de alta tensión son las de mayor tensión en un sistema eléctrico, las de
mayor longitud y las que manipulan los mayores bloques de potencia, enlazan
entre si las diferentes regiones del país, su función es intercambiar energía entre
las regiones que unen, por lo que la transferencia de potencia puede ser en ambos
sentidos, para transportar la energía eléctrica a grandes distancias, minimizando
las perdidas y maximizando la potencia transportada, es necesario elevar la
tensión de transporte, la tensión en los circuitos de transmisión puede extenderse
desde 69 KV hasta 750 KV.

Un aumento de tensión significa una disminución de la intensidad que circula por


la línea, para transportar la misma potencia, y por tanto, las perdidas por
calentamiento de los conductores y por efectos electromagnéticos, a mayor
tensión, menor intensidad y, en consecuencia, menor perdida energética, lo cual
es muy importante si se toma en consideración el hecho de que las líneas de alta
tensión suelen recorrer largas distancias.

La línea de transmisión de alta tensión, denominada Comoroco se ve afectada


actualmente por presentar un colapso estructural de veinticuatro torres (cabreas),
ocasionando la interrupción eléctrica en diferentes poblaciones y caseríos, la
misma transmitía energía eléctrica desde el estado Zulia hacia el estado Lara,
afectando a la población dejándolas sin electricidad y a la vez provocando
pérdidas materiales y económicas a las personas que viven dentro del área
afectadaTeniendo dicho problemática se plantea diagnosticar cuales han sido las
causas que produjeron el colapso estructural de las veinticuatro torres (cabreas)
de alta tensión.
15

pertenecientes a la línea Comoroco, así como, plantear una solución viable para la
rehabilitación de la línea de tal forma que lo acontecido no vuelva a ocurrir

Por los motivos expuestos previamente se crea la necesidad de realizar un trabajo


especial de grado de carácter investigativo denominado “Proyecto estructural de
infraestructura para la rehabilitación de la línea de alta tensión Comoroco”.

Dentro de esta perspectiva se plantea la siguiente pregunta de análisis: ¿Cuáles


son las causas, consecuencias y solución apropiada al colapso estructural de las
veinticuatro torres (cabreas) pertenecientes a la línea de alta tensión?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Elaborar un proyecto estructural de la infraestructura para la rehabilitación de la


línea de alta tensión Comoroco.

1.2.2. Objetivos específicos

 Determinar las condiciones estructurales de la línea de alta tensión


Comoroco.

 Analizar los parámetros utilizados en el diseño de la infraestructura de la


línea de alta tensión Comoroco considerando la norma CADAFE Normas
generales de diseño para líneas de transmisión a 400 y 800KV y COVENIN 1753-
2006 Proyecto y construcción de obras en concreto estructural.

 Proponer mejoras de la infraestructura de la línea de alta tensión Comoroco


16

1.3. Justificación

Para asegurarnos que la infraestructura de las líneas de alta tensión cumplan la


función la cual están destinadas con un grado razonable de seguridad y de
manera que tenga un comportamiento adecuado en las condiciones normales de
servicio, es necesario la realización de un estudio que nos proporcione toda la
información necesaria donde se puedan determinar, estudiar y mejorar las fallas
ocasionadas estructuralmente para dichas líneas.

Este estudio es importante en el área de la ingeniería civil ya que determinó bajo


cuales condiciones se encuentra la infraestructura perteneciente a las líneas de
alta tensión y cuáles serán los factores a corregir para la mejoría del problema.

Adicionalmente, este trabajo de investigación tiene un aporte de estudio ya que


puede servir como guía para futuras investigaciones u otros trabajos que
involucren variables y situaciones similares a las que aquí se exponen.

1.4. Delimitación de la investigación

1.4.1. Delimitación temporal

La presente investigación se desarrolló en un lapso de tiempo comprendido entre


el día 4 de Mayo de 2015 hasta el mes de Enero de 2016.

1.4.2. Delimitación espacial

Esta investigación de grado se realizó en la Universidad Rafael Urdaneta,


Maracaibo, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.

El estudio se realizó en la línea de alta tensión denominada Comoroco,


perteneciente a CORPOELEC, ubicada entre el estado Zulia y el estado Lara.
17

1.4.3. Delimitación científica

Este trabajo especial de grado se enfocó en el área de ingeniería civil


específicamente dirigida a los procesos de estructura. Se llevara a cabo un
diagnóstico de las causas que ocasionaron el colapso estructural, así como, un
proyecto de infraestructura como solución viable.

Las normas a utilizar en esta investigación son:

 COVENIN 1753-2006 Proyecto y construcción de obras en concreto


estructural.

 CADAFE Normas generales de diseño para las líneas de transmisión a 400


y 800KV.
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO

En el presente capitulo se muestran los métodos y estudios necesarios para el


análisis del tema en cuestión siendo necesarios recaudar datos documentales de
los distintos análisis realizados que aportan una parte importante para su
desarrollo. Se mencionan estudios básicos, ecuaciones y terminología referente al
tema, definiéndose la variable a la cual estuvo sujeto dicha investigación y los
indicadores que regularon el cumplimiento de los objetivos planteados.

2.1. Antecedentes de la investigación

Para la elaboración se han investigado trabajos anteriores recientes logrando una


recopilación de información siendo imprescindible para la comparación y revisión
de los resultados.

Arredondo, M. (2012) “Evaluación del diseño de fundaciones con micropilotes tipo


tornillo en torres de alta tensión” (Tesis de Pre- Grado), Universidad Austral de
Chile, Valdivia, Chile.

Actualmente, el difícil acceso a las faenas de construcción de torres de alta


tensión ha generado una problemática al momento de ingresar maquinaria pesada
a esas zonas. Una de las posibles soluciones a este problema es la utilización de
micropilotes helicoidales o también conocidos como micropilotes tipo tornillo. Con
la utilización de este sistema se eliminará la realización de excavaciones,
movimientos de tierra, instalación de enfierraduras y grandes faenas de hormigón.
Esto es debido a que las hélices o anclas helicoidales que poseen estos
micropilotes son capaces de soportar las cargas de axiales que actúan sobre este,
logrando así un rendimiento óptimo entre economía y rendimiento. En el presente
trabajo de investigación se estudió la metodología de cálculo generando las
19

condiciones necesarias para realizar un correcto diseño del micropilote. También


se realizó el diseño de fundaciones con micropilotes helicoidales utilizando las
cargas reales de una de las torres de alta tensión perteneciente a la empresa
SAESA. Para esto se evaluó el diseño con respecto a un estudio de suelos
realizado en la subestación Barro Blanco, perteneciente a la misma empresa en la
ciudad de Osorno.

La utilización de micropilotes lleva a resultados satisfactorios respecto al


comportamiento del micropilote según el tipo de terreno encontrado.

Aporta el cálculo de los resultados de las cimentaciones de torres de alta tensión


usando un tipo de micro pilotes, estos resultados se tomaron para el estudio
comparativo con respecto al tipo de fundación final a utilizar en la propuesta del
trabajo de investigación.

Rodríguez, C. (2011) “Estudio sobre la compartición de infraestructura de red de


acceso necesaria para brindar servicios públicos de telecomunicación en la ciudad
de Lima” (Tesis de Pre-Grado), Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Consiste en un estudio sobre la compartición de infraestructura física de red de


acceso necesaria para brindar los principales servicios públicos de
telecomunicaciones en la ciudad de Lima que permita decidir los términos y
condiciones adecuadas para poder desarrollar una regulación sobre este tema en
el futuro. Y puesto que para una compartición adecuada se deben utilizar las redes
de otros servicios públicos distintos.

Aporta el estudio de la compartición de la infraestructura física de red de acceso


necesaria para edificar las torres de alta tensión en donde existan servicios
públicos adicionales.

Martinez, K. y Lira, V. (2010) “Diseño y Analisis de Cimentaciones para torre de


telefonia celular”. (Tesis de Pre-Grado), Universidad Nacional de ingenieria,
Managua, Nicaragua.
20

Se realizó el Diseño y Análisis de Cimentaciones de dos torres de 60 metros de


altura una en Alamikamba - RAAN y otra en Urbaite - Rivas. El análisis estructural
de la cimentación se realizó según lo establecido en el REGLAMENTO
NACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN (RCN – 07), y el American Concrete Institute
(ACI 2005).

El aporte de este trabajo fue una contribución al análisis y diseño de


cimentaciones, adaptando el procedimiento convencional de análisis de
cimentación a los requerimientos especiales de acuerdo al tipo de construcción.

Casteleiro M. et al. (2010) “Optimización estructural de torres de alta tensión”.


Artículo Científico. Asociación argentina de mecánica computacional. Buenos
Aires Argentina. Las técnicas de diseño óptimo no han sido empleadas de forma
general en aplicaciones industriales hasta el momento ya que no existen
herramientas de CAD que permitan definir y proponer procedimientos generales
de optimización que se puedan aplicar a diferentes tipos de problemas. Es
necesario, entonces, proponer algoritmos y modelos específicos para cada
problema en concreto que se desee analizar.

Aporta una formulación general que permite optimizar la estructura de las torres de
alta tensión. La formulación se basa en un planteamiento que minimiza el peso (o
el coste) e incluye las restricciones de diseño para este tipo de estructuras.
Asimismo, el planteamiento propuesto analiza tanto variables de diseño discretas
(asociadas generalmente a las secciones normalizadas de las barras forman la
estructura) y variables continuas (asociadas generalmente a características
geométricas).

Aporta ejemplos de aplicación en los que se analizan torres de alta tensión reales
con la finalidad de comprobar las mejoras en el diseño obtenidas con las técnicas
propuestas en el trabajo de investigación, las cuales son reducir el faldón de la
torre de alta tensión, disminuir a lo largo de la altura el ancho de la torre de alta
tensión y utilizar configuraciones de alta tensión óptimas descritas en dicha
investigación.
21

2.2. Fundamentos teóricos

2.2.1. Terreno, cimiento y estructura

Calavera J. (2000) La cimentación es aquella parte de la estructura encargada de


transmitir las cargas actuantes sobre la totalidad de la construcción al terreno.
Dado que la resistencia y rigidez del terreno son, salvo raros casos muy inferiores
a las de la estructura, lo anterior conduce a que los cimientos sean en general
piezas de volumen considerable con respecto al volumen de las piezas de la
estructura.

El suelo por ser un parámetro de no escogencia por los proyectistas, deberá ser
fundamental al momento de proyectar el tipo de fundación a utilizar. La interacción
suelo-fundación resulta casi siempre en estructuras hiperestáticas y su cálculo
preciso resulta muy complejo y rara veces posible.

2.2.2. Fundaciones superficiales

Zambrana (2010) define que en las cimentaciones superficiales las cargas de la


estructura pasan directamente al terreno donde son desplantadas las obras, estas
se caracterizan por tener una profundidad menor de dos veces el ancho de la
misma ND ≤ 2B, donde B es el ancho de la cimentación. Entre los tipos de
cimentaciones superficiales se pueden encontrar, zapatas aisladas redondas para
torres tipo monopolo, zapatas aisladas cuadradas o rectangulares para torres
autosoportadas, zapatas corridas cuyo uso es más común en edificaciones y losas
de fundación para torres autosoportadas.

2.2.2.1. Zapatas aisladas

Zambrana (2010) Explica que es el agrandamiento de una columna en su base


para reducir las presiones que se ejercen sobre el terreno, al aumentar el área en
22

la que se distribuyen. El cimiento puede tener cualquier forma, pero la zapata


aislada, es la más económica desde el punto de vista de la construcción.

Para el diseño de una zapata aislada suponemos que la fundación es totalmente


rígida y que por lo tanto ella no se deforma al transmitir las cargas al suelo. Esta
suposición nos lleva a considerar que el esquema de presiones que se transmite
sobre el suelo es uniforme sin importar el tipo de suelo sobre el cual se funda lo
cual no es del todo cierto. Se sabe que la forma de presiones depende del tipo de
suelo, pero estas variaciones se pueden ignorar considerando que la
cuantificación numérica de ellas es incierta y porque su influencia en las fuerzas y
momentos de diseño de la zapata son mínimas.

2.2.2.2. Zapatas corridas

Es un cimiento continuo que soporta un muro, o tres o más columnas en línea


recta. Se emplean en suelos de bajas resistencias o cuando se transmiten
grandes cargas al suelo. También se usan en suelos de compresibilidad media
(Cc entre 0.2 y 0.4), para mantener los asentamientos dentro de ciertos límites,
conviene emplear zapatas continuas rigidizadas con vigas de cimentación.

Fratelli (2001) Menciona que se comportan generalmente como vigas de fundación


apoyadas sobre un medio elástico, el suelo. El análisis exacto de este tipo de
bases alargadas sometidas a cargas concentradas discretas resulta laborioso.
Numerosas teorías se han desarrollado para analizar el comportamiento del suelo,
considerándolo un medio elástico semi infinito. Con cargas puntuales discretas
uniformemente espaciada.

Así mismo se han aplicado métodos matriciales para la resolución de este tipo de
bases suponiéndolas como vigas apoyadas sobre resortes de rigidez variable, los
cuales pueden asimilarse al comportamiento de los diferentes tipos de suelos. En
la práctica, es común recurrir a soluciones aproximadas, similares a las que se
aplican para la resolución de las bases aisladas que soportan columnas.
23

2.2.2.3. Losas fundación

Zambrana (2010) Son tipos de cimientos combinados que soportan más de tres
columnas que no están en línea recta y que proporcionan la máxima área de
cimentación para un espacio determinado con la mínima presión en la cimentación
y por tanto mayor seguridad contra la falla del suelo.

Son apropiadas para controlar asentamientos diferenciales en muy variadas


situaciones de carga, disposición estructural y condiciones del suelo portante. Se
usan cuando las zapatas, cimentaciones corridas, no son suficientes para
transmitir las cargas y disminuir con ello la presión sobre el terreno o cuando al
emplear zapatas éstas ocupen cerca del 50% del área del edificio en planta. Se
recomienda usar este tipo de cimiento cuando se tienen suelos con capacidad de
carga menores a 0.5 kg/cm².

2.2.3. Fundaciones profundas

Zambrana (2010) Estos se utilizan, si la capa de suelo que pueda soportar el peso
de la estructura se encuentra muy profunda. Estas se caracterizan por tener una
profundidad mayor de dos veces el ancho de la misma ND >2B, se diferencian de
las superficiales en que se transfiere parte de la solicitación vertical al suelo
mediante rozamiento a lo largo del elemento.

2.2.3.1. Pilotes

Calavera (2000) El pilote cualquiera sea su uso se emplea cuando el nivel de


cimentación esta considerablemente por debajo del nivel de la planta más baja de
la construcción. Cuando las condiciones del suelo son tales que es necesario el
uso de pilotes la elección más adecuada de los mismos, involucra considerar
diversos factores. Tales como características del subsuelo la profundidad
necesaria la magnitud de las cargas impuesta, el espaciamiento, métodos de
ejecución
24

Sin embargo debe tenerse en cuenta que el análisis de las fundaciones


conjuntamente con los principios de la mecánica de suelos no se ajusta a reglas
fijas ni ecuaciones matemáticas exactas sino aproximadas y que el terreno es un
medio elástico.

2.2.4. Capacidad portante de los pilotes bajo cargas estáticas

Adicionalmente a la resistencia propia de los pilotes como elementos estructurales


independientes o en grupo, la capacidad portante de los mismos se refiere aquí a
la del suelo de fundación, donde los pilotes se hincan o vacían in situ.

Por lo tanto, la resistencia de estas fundaciones profundas depende de la


naturaleza del terreno y del modo de difusión de la carga. En virtud del elevado
número de parámetros que intervienen aleatoriamente en el problema, las
soluciones propuestas solo permiten alcanzar resultados aproximados, algunos de
los cuales pueden ser confirmados por las pruebas de carga.

Tanto los criterios clásicos como las recientes, relativos a la determinación de la


capacidad portante de los pilotes, aceptan que la misma es la suma de las
resistencias por punta y por fricción. Sin embargo, hay algunos investigadores que
sostienen que los pilotes que alcanzan suelos resistentes trabajan solo por punta,
como columnas, y los que están ubicados en estratos homogéneos transmiten las
cargas solo por fricción a lo largo de su fuste. Las ecuaciones clásicas que
permiten determinar la capacidad portante de un pilote aislado, bajo cargas
estáticas son las ecuaciones de Benabenq, Vierendeel y Dörr.

En todas ellas se trabaja con cargas limites, y luego se obtienen las cargas
admisibles de servicio aplicando adecuados factores de seguridad. Aun cuando se
calcule con gran precisión la capacidad límite de un pilote, la resistencia de
servicio no deberá superar por lo general el valor del 80% de aquella, es decir el
factor de seguridad será como mínimo igual a 1,2.
25

En algunos casos, cuando las condiciones del suelo no están exhaustivamente


especificadas, el factor de seguridad varía entre 4 y 6 o aún se puede adoptar
valores más elevados.

2.2.4.1. Ecuación de Benabenq

En el pilote de la figura mostrada a continuación, que soporta la carga P se analiza


la reacción del suelo sobre un anillo de espesor dy. El empuje actuante es dSy, el
cual presenta una inclinación o con respecto a la horizontal.

O resulta el ángulo de fricción entre el suelo y el fuste del pilote, mientras que es

el angulo de friccion interna del suelo. Estos valores, para diferentes tipos de
suelos. El coeficiente f de fricción entresuelo y pilote se expresa f= tg

Según Benabenq, en los pilotes cilindricos de diametro D la carga límite resistida


por friccion lateral, en la altura total del fuste vale:

(Ec. 2.1)

Mientras que por punta, la carga limite resulta:

(Ec. 2.2)

Donde:

Es el peso especifico del suelo, y el angulo que forma la inclinacion de la


punta conica del pilote o del azuche, con la vertical. Cuando el extremo inferior del
pilote es recto, a 90º, .

(Ec. 2.3)
26

Para hallar la magnitud de las cargas de servicio, Bernabenq adopta un factor de


seguridad de 4 a 6, según el tipo de suelo. Por lo tanto, la carga admisible del
pilote sera:

(Ec. 2.4)

2.2.4.2. Ecuación de Vierendeel (1906)

El criterio de Vierendeel se basa en suponer que la resistencia de los pilotes se


debe fundamentalmente a la fricción lateral, despreciando la colaboración de la
resistencia por punta.

( 45º + (Ec. 2.5)

2.2.4.3. Ecuación de Dörr (1922)

La ecuación de Dörr tiene por fundamento la teoría del empuje de tierras de


Engesser Para un pilote cilíndrico de diámetro D, en suelo homogéneo
consistente, las cargas limites por punta y fricción se obtienen:

(Ec. 2.6)

(Ec. 2.7)

(Dörr aconseja tomar: f 0,3)

En suelos sin cohesión y poco consistentes, el valor de Puf resulta más exacto si
se aplica la ecuación:
27

(Ec. 2.8)

En todos los casos,

P adm (Ec. 2.9)

El factor de seguridad se adopta en este caso, FS= 1,2 a 2, si bien Dorr considera
que si se realiza una selección cuidadosa de los valores de y , las ecuaciones

se pueden aplicar sin factor de seguridad.

2.2.5. Suelos ante solicitaciones sísmicas

La naturaleza y la distribución del daño sísmico están muy influenciadas por la


respuesta del suelo frente a cargas cíclicas. Dicha respuesta está controlada en
gran medida por las propiedades del suelo. Por ejemplo, la susceptibilidad de un
depósito de suelo para amplificar el movimiento depende de las propiedades
dinámicas, siendo el módulo de corte, G, y el amortiguamiento, ξ, los principales
parámetros para modelar la respuesta sísmica del suelo.

Estos parámetros se relacionan con otras propiedades del suelo, de carácter más
físico, como por ejemplo el índice de poros, la densidad relativa y la velocidad de
las ondas de cizalla. Para la determinación de las propiedades dinámicas del suelo
se puede utilizar dos procedimientos, uno de campo principalmente a través de
pruebas geofísicas siendo la refracción sísmica la más utilizada, y las pruebas de
laboratorio principalmente los ensayos de carga triaxial cíclica.

Mediante numerosos resultados de estas pruebas de laboratorio se ha observado


que el suelo, se comporta de manera lineal hasta un tercio de la tensión de falla,
en la figura 2.1 se muestra el diagrama esfuerzo deformación del ensayo de
compresión triaxial, lo cual resulta compatible con el uso de un coeficiente de
28

seguridad igual a tres; valor comúnmente utilizado para el cálculo de capacidad de


carga admisible.
T
a
n
g
e
n F
ci all
al a
ini
ci
al

Deformación Axial %

Figura 2.1. Relación esfuerzo deformación (Zambrana 2010)

2.2.6. Influencia del suelo a sismos

Calavera J. (2004, p.45) define lo siguiente:

Los suelos son el medio a través del cual las ondas sísmicas se
propagan localmente y llegan hasta los cimientos de los edificios. Las
características del movimiento sísmico, y por lo tanto su capacidad de
causar daños se modifican en el proceso de propagación de acuerdo a
las propiedades de los suelos de cimentación. Los suelos pueden sufrir
cambios importantes en sus estructuras internas debido al paso de las
ondas sísmicas a través de ellos.

En particular los suelos pueden: densificarse, licuarse, o deformarse


excesivamente durante terremotos de fuerte intensidad. Cualquiera de estos
comportamientos puede causar desnivelaciones, desplomes o agrietamientos de
estructuras. En casos extremos ellos pueden inducir el volcamiento o el colapso
de un edificio.
29

En primer lugar, el suelo afecta a los espectros de respuesta sísmica. Esto se


debe a que la influencia de los suelos en las características de los movimientos
sísmicos se aprecia en los diferentes registros que se obtienen en un mismo
temblor en acelerógrafos instalados en diferentes sitios. Al construir espectros a
partir de los registros, se observa que en las zonas donde el suelo es más blando
las amplificaciones del movimiento se desplazan hacia las frecuencias más bajas.
Aceleracion espectral normalizada / Ao

En la figura 2.2 se muestra la forma en como los espectros se pueden ver


influenciados por los distintas formas espectrales del suelo.

S4

S3

S2

S1

Periodo (seg)

Figura 2.2. Formas espectrales del suelo (COVENIN 2001)

Peck, R. (2004, p.56) explica que:

“El segundo aspecto en el cual el suelo afecta la solicitación sísmica


proviene de las condiciones geomorfológicas del sitio. Esto es que la
forma de los depósitos de suelos puede modificar las características de
los movimientos sísmicos y, en consecuencia, puede aumentar los
riesgos de fallas sísmicas para estructuras cimentadas en ellos. Así
para edificios cimentados sobre y al borde de mesetas se puede
esperar que sufran aceleraciones amplificadas respecto a los edificios
30

emplazados en los valles circundantes, debido al menor confinamiento


de los suelos de fundación”.

Fratelli (2000, p.134) “Adicionalmente, los edificios emplazados al pié de taludes, o


sobre ellos, pueden ser afectados por deslizamientos de masas de suelos o por
desplazamiento de rocas”.

Para el diseño sismorresistente de cimentaciones, se puede llevar a cabo por dos


vías, una en el cual las cargas inducidas en las fundaciones por los movimientos
sísmicos se determinan en base a las reacciones y momentos necesarios para el
equilibrio estructural, y la otra en la que se aplican los enfoques de diseño
tradicionales basados en la capacidad de carga del suelo (con factores de
reducción de la capacidad adecuados si se desea contar con un margen de
seguridad), siempre se deben tener en cuenta ciertos factores asociados con la
naturaleza dinámica de las cargas sísmicas.

Fratelli (2000, p.137) explica que:

“Bajo cargas sísmicas muchos suelos pueden movilizar una resistencia


mayor que la resistencia estática. Para los suelos no cohesivos
insaturados este aumento puede ser de alrededor de 10 por ciento,
mientras que para los suelos cohesivos puede llegar a ser de hasta 50
por ciento. Sin embargo, para las arcillas saturadas más blandas y las
arenas saturadas también se debe tener en cuenta el potencial de
degradación de la resistencia y la rigidez bajo ciclos de carga
repetidos”.

La norma 1756-2001 toma en cuenta cuatro formas espectrales tipificadas que van
desde S1 a S4 con un factor de corrección para el coeficiente de aceleración
horizontal (φ) que dependen de las características del perfil geotécnico del terreno
de fundación.

Esta clasificación del terreno trata de tomar en cuenta su influencia en la


propagación de la onda de vibración a través del suelo, afectando la gráfica del
espectro a la hora de obtener la aceleración de diseño.
31

En la tabla 2.1 se muestra la clasificación del perfil de suelo y el valor de


corrección de aceleración φ.

Tabla 2.1. Forma espectral tipificada y factor de corrección del coeficiente


de aceleración horizontal (COVENIN 1756-2001).

Zona sísmicas Zonas sísmicas de


Vsp H de 1 a 4 5a7
Material
(m/s) (m) Forma Forma
φ φ
espectral espectral
Roca
>500 - S1 0.85 S1 1.00
sana/fracturada
Roca blanda o <30 S1 0.85 S1 1.00
meteorizada y
30-50 S1 0.80 S2 0.90
suelos muy >400
duros o muy
>50 S2 0.70 S2 0.90
densos
<15 S1 0.80 S1 1.00
Suelos duros o
200-400 15-50 S2 0.80 S2 0.90
densos
>50 S3 0.75 S2 0.90
Suelos ≤ 50 S3 0.70 S2 0.95
firmes/medio 170 – 250
densos > 50 S3(a) 0.70 S3 0.75
Suelos ≤15 S3 0.70 S2 0.90
<170
blando/sueltos >15 S3(a) 0.70 S2 0.80
Suelos blandos
- H1 S3(c) 0.65 S2 0.70
o sueltos(b)
(COVENIN 1756-2001)

Siendo:

Vsp= Velocidad promedio de las ondas de corte en el perfil geotécnico.

H= Profundidad a la cual se consigue material cuya velocidad de las ondas de


corte.
32

Vs, es mayor que 500 m/s.

Φ= Factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal.

H1= Profundidad desde la superficie hasta el tope del estrato blando.

a) El espesor de los estratos blandos o sueltos (Vs<170 m/s) debe ser mayor que
0.1 H.

b) Si Ao ≤ 0.15 úsese S4

c) Si H1 ≥ 0.25 H y Ao ≤ 0.20 úsese S3.

2.2.7. Factores que influyen en las propiedades dinámicas del suelo.

Los factores clave que influyen en las propiedades dinámicas del suelo son la
tensión efectiva de confinamiento, el nivel de tensiones en el suelo, el índice de
poros y la plasticidad del suelo. La tensión total efectiva vertical está definida como
σ’V = ρz, donde ρ es el peso específico del suelo y z la profundidad desde la
superficie. Por lo tanto la tensión efectiva vertical aumenta con la profundidad y el
material está más confinado. Un incremento de tensión efectiva media provoca un
aumento del límite de deformación elástica.

Castelerio, M. (2010, p.89) define que:

En consecuencia, los suelos bajo tensiones de confinamiento altas se


comportan como materiales más rígidos que suelos idénticos bajo
tensiones de confinamiento bajas. Se ha observado que para arcillas el
aumento del índice de poros causa una disminución del módulo de
corte y de la razón de amortiguamiento. La disminución del módulo de
corte con el aumento de la deformación es menor cuando el índice de
plasticidad del material aumenta. Se ha mostrado que dicho módulo en
arcillas de alta plasticidad es elástico a altas deformaciones. Para
suelos ligeramente consolidados (OCR>1) con alto índice de
plasticidad, Gmáx. aumenta. En cambio para suelos normalmente
33

consolidados (OCR = 1) si el índice de plasticidad crece, Gmáx


permanece más o menos constante.

Esta característica es muy importante ya que puede influir en la manera en que un


depósito de suelo amplificará o atenuará los movimientos provocados por un
terremoto.

En resumen, los factores que controlan el comportamiento de los suelos frente a


carga cíclica son los factores de carga: deformación de corte, tipo de carga
(uniforme o irregular) y frecuencia velocidad de carga y los factores inherentes al
suelo: índice de plasticidad, índice de poros, edad geológica, grado de
cementación, razón de sobre consolidación y estado tensional inicial del suelo.

2.2.8. Características del perfil geotécnico y respuesta dinámica

COVENIN 1756 (2001) La respuesta dinámica de un depósito de suelo depende


de las características del perfil geotécnico y de la zona sísmica donde el mismo
está ubicado. En general, para fines de ingeniería resultan de interés las
aceleraciones espectrales y la aceleración máxima en la superficie del terreno.

En la práctica común, los códigos de diseño sismorresistente tipifican las formas


de los espectros de respuesta en ‘formas espectrales normalizadas’ considerando
las condiciones del terreno de fundación y definen las aceleraciones esperadas en
sitios rocosos a partir de estudios de amenaza sísmica. Más recientemente,
algunos códigos han comenzado a considerar la variación de la aceleración
máxima en la superficie del terreno debida a las características del perfil
geotécnico

Ahora bien, a objeto de lograr la adecuada tipificación de la respuesta dinámica de


los perfiles geotécnicos, los espectros de respuesta se deben generalizar e
idealizar de acuerdo con los parámetros inherentes al suelo y a la forma del
depósito los cuales controlan la respuesta dinámica. Dichas generalizaciones no
deben ser interpretadas como una clasificación exhaustiva, por cuanto es
34

imposible considerar todas las combinaciones estratigráficas existentes en la


naturaleza. No obstante, las mismas deben permitir suficiente flexibilidad y poca
ambigüedad al momento de anticipar la respuesta dinámica. Recientemente se ha
comenzado a trabajar también con análisis espectral de ondas superficiales, para
determinar las propiedades dinámicas de perfiles geotécnicos

Casteleiro, M. (2010 p.45) explica “Es importante destacar que los conceptos de
perfil geotécnico y forma espectral no deben ser considerados como sinónimos,
debido a que muchos perfiles geotécnicos pueden tener respuestas similares o el
mismo depósito puede tener respuestas diferentes ante sismos lejanos y
cercanos”. Por tal motivo, es necesario considerar conjuntamente los parámetros
del suelo, los del depósito y los de las fuentes sísmicas cuando se trate de
predecir la respuesta dinámica. De la misma manera, se debe contar con la
opinión de ingenieros experimentados o geólogos sobre el origen de los terrenos
de fundación y su evolución en términos de la historia de esfuerzos y los cambios
orogénicos.

2.2.9. Consideraciones según la norma COVENIN 1756-2001 para el diseño


de fundaciones.

Para la verificación de la seguridad de una fundación bajo las acciones sísmicas,


se permitirá que los esfuerzos máximos transmitidos al terreno sean mayores que
los admisibles bajo cargas estáticas. Es necesario verificar la compatibilidad de los
asentamientos diferenciales esperados como consecuencia de la acción sísmica,
con aquellos permitidos en el caso estático, particularmente, cuando se funde
sobre suelos no cohesivos.

Bajo las condiciones más desfavorables que contemplan las solicitaciones


sísmicas, se aceptará que en una fundación ocurra un levantamiento parcial que
no exceda del veinticinco por ciento (25%) del área total de apoyo.
35

Solo se permitirá el uso de fundaciones superficiales en terrenos potencialmente


licuables cuando estos hayan sido debidamente tratados y se compruebe que los
asentamientos totales y/o diferenciales u otros efectos como empujes laterales no
comprometan el desempeño de la estructura.

2.2.9.1. Verificación de la capacidad de soporte

El esfuerzo de compresión máximo transferido al terreno (q) para las


combinaciones de carga dadas en la Tabla 2.2, debe cumplir con lo siguiente:

q ≤ 0.6(qult/Se) (Ec. 2.10)

Tabla 2.2. Casos de análisis con solicitaciones sísmicas

CASO DE ANÁLISIS Q

Con solicitaciones 1.1CP+CV+S


sísmicas
0.9CP+S

Post sísmico 1.1CP+CV

(COVENIN 1756-2001)

Siendo:

q = Esfuerzo de compresión máximo impuesto por la fundación al terreno para los


casos de carga indicados tabla 2.2

qult= Capacidad de soporte última del suelo utilizando factores de capacidad de


carga estáticos. Para suelos licuables, calcúlese qult utilizando la resistencia
residual no drenada Sus del suelo como si se tratase de suelos con ángulo de
fricción interna nulo.
36

Se= Sensibilidad del suelo a considerar solo en el análisis postsísmico. Tómese


Se=1 cuando se incluyan las acciones sísmicas. Tómese también Se=1 cuando se
analicen los suelos licuables y se utilice la resistencia residual del suelo.

2.2.10. Fundaciones y su importancia en el campo estructural.

Rojas (1991) Explica que en cualquier edificación se puede considerar que su


estructura está constituida por dos partes fundamentales: la superestructura, la
cual se encuentra por encima del nivel de terreno y cuya función es servir como
soporte directo de los enceres del hombre: y la infraestructura, la cual se encarga
de dar la estabilidad al conjunto, transmitiendo los efectos de dar la estabilidad al
conjunto, transmitiendo los efectos máximos generados en el extremo inferior de la
superestructura a la tierra, soporte universal de todas la edificaciones.

A pesar de la importancia del conocimientos geotécnico para el estudio de las


fundaciones, en este resumen solo se tratara el análisis y diseño de la
infraestructura desde el punto de vista estructural. Es necesario hacer hincapié
que los problemas de cimentaciones inadecuadas, generan altos costos de
reparación, ya que muchas veces no son descubiertas sino hasta que la estructura
esta en uso, e inclusive por un largo periodo de tiempo. Por otro lado un diseño
excesivamente conservador también es costoso y por consiguiente inadecuado.
Por ello, en algunos casos, debido a la complejidad en el diseño y construcción de
la obra, adicionalmente a la contratación del análisis y estudios del suelo, es
conveniente consultar con especialistas en esta área con el fin de seleccionar y
diseñar de la manera más óptima su fundación.

El estudio de los suelos es un problema que le compete esencialmente al


ingeniero del suelo, sin embargo, es conveniente que el especialista en estructura
tome en cuenta los siguientes aspectos:

La necesidad de la realización del estudio de suelos, tanto para estructuras


grandes como pequeñas.
37

La prudencia al interpretar un estudio de suelos.

Mantener una estrecha colaboración entre los diferentes especialistas e inclusive


constructores, con el fin de exponer los requerimientos de cimentación para las
estructuras proyectadas.

Fenómenos que puedan perturbar edificaciones vecinas en el momento de la


construcción.

Cambios en el tiempo, de la magnitud y naturaleza de las cargas impuestas a las


superestructuras.

Estabilidad al volcamiento de algunas superestructuras.

Superposición de esfuerzos sobre el terreno.

Posible pérdida de soporte lateral en fundaciones sobre terrenos inclinados.

2.2.11. Clasificación general de las fundaciones:

Las fundaciones se clasifican en forma general por la profundidad que ellas


requieren para poder transmitir los esfuerzos a un estrato de terreno sin que se
produzcan fallas o asentamientos excesivos en dicho estrato. Esta clasificación es:

Superficiales: Aisladas excéntricas combinadas vigas y losa fundación otras.

Profundas o sobre pilotes

La selección del tipo de fundación a utilizar, dependerá casi exclusivamente de la


magnitud de las cargas que vienen de la superestructura, y de la capacidad de
soporte del terreno, factores que intervienen en el tamaño de la fundación y por
consiguiente en los costos de su construcción. Las fundaciones superficiales
tienden a ser menos costosas, pero a medida que las cargas aumentan, tanto la
profundidad y tamaño de las mismas aumentan también, este incremento llega
hasta un punto en que razonablemente dicha solución deja de ser económica.
Este fenómeno sugiere que el orden de selección por razones de costos sea
38

aproximadamente el siguiente: fundaciones aisladas, vigas fundación, losa


fundación y fundación sobre pilotes.

2.2.11.1. Verificación de la estabilidad al deslizamiento

Se verificará que en el área de contacto efectiva entre la fundación y el terreno, la


fuerza de corte, V, inducida por las solicitaciones calculadas según la tabla 2.2 no
exceda la fuerza resistente al deslizamiento dada por la ecuación 2.11

V ≤ (μf Na+ cA) 0.8 ( Ec. 2.11)

Siendo:

μf = Coeficiente de fricción terreno -fundación.

Na= Fuerza normal al área de contacto que actúa simultáneamente con V,


incorporando el efecto de la componente vertical del sismo.

c = Adhesión entre el terreno y la fundación.

A= Área de contacto de la fundación.

2.2.11.2. Verificación de la estabilidad al volcamiento

Para la verificación de la estabilidad al volcamiento se utilizarán las combinaciones


de la Tabla 2.2, de acuerdo con la siguiente ecuación:

Σ Ma ≤ 0.7 Σ Mr (Ec. 2.12)

Siendo:

ΣMa = Sumatoria de momentos actuantes provenientes de los casos de carga.

Σ Mr = Sumatoria de momentos resistentes.


39

2.2.12. Torres de alta tensión

Casteleiro (2010) En función de los cinco tipos de elementos estructurales, la


topología de una torre queda perfectamente determinada mediante la secuencia
de tipos de elemento que se montan consecutivamente en vertical (cada uno
sobre el anterior).

El sistema de diseño óptimo conecta automáticamente la base cuadrada de cada


elemento estructural con la parte superior, también cuadrada, del elemento
precedente en la secuencia de montaje.

En la figura 2.3 se representa el frente y el perfil de un ejemplo de torre de alta


tensión. La torre de la figura, en particular, se ha formado montando
consecutivamente (empezando por la parte de abajo y hacia arriba) tres elementos
tipo bloque k, tres elementos tipo bloque x, siete elementos tipo cruz, un elemento
tipo cruceta, tres elementos tipo cruz, un elemento tipo cruceta, tres elementos
tipo cruz, un elemento tipo cruceta y el elemento tipo cabezal.

Figura 2.3. Vistas de torre de alta tensión (Casteleiro 2010)


40

La geometría de la torre se define indicando las alturas y las longitudes de los


lados de las bases (inferior y superior, cuando procede esta última) de todos los
elementos, así como las longitudes de los vuelos de las ménsulas laterales de los
elementos tipo CRUCETA. Obviamente, la longitud del lado de la parte superior de
cada elemento debe ser igual a la longitud del lado de la base del elemento
siguiente en la secuencia de montaje, lo que reduce el número de parámetros que
pueden ser definidos independientemente. En la figura 2.4 se muestran distintas
configuraciones de torres de alta tensión.

Figura 2.4. Posibles configuraciones de torres de alta tensión


(Casteleiro 2010)

Por otro lado, las propiedades mecánicas de las barras se definen indicando los
códigos de los perfiles estandarizados de acero laminado (de sección angular) que
se usarán para cada grupo (A, B, etc.) de barras de cada elemento estructural, así
como los correspondientes valores del módulo de Young E, del límite elástico e y
del peso específico del acero empleado en su fabricación.

En la actualidad, se están incorporando nuevos tipos de bloques estructurales


mostradas en la figura 2.5 a 2.7 que permiten definir y estudiar otras familias de
torres de alta tensión. Así, la metodología de diseño que se propone en este
41

trabajo se generaliza para las fundaciones de este tipo de estructuras y permite


analizar de forma sencilla y versátil un mayor número de configuraciones tanto
desde un punto de vista estructural (la geometría, los bloques y las secciones de
los elementos resistentes)

Figura 2.5. Bloque de armado Tipo K (Casteleiro 2010)

Figura 2.6. Bloque de armado Tipo Cruz (Casteleiro 2010)

Figura 2.7. Bloque de armado Tipo Cruceta (Casteleiro 2010)


42

Figura 2.8. Bloque de armado tipo cabezales (Casteleiro 2010)

2.2.13. Modelos de análisis estructural para torres de alta tensión

Valera (1991), Zopetti (1968). En general podemos asumir que este tipo de torres
de alta tensión se comportan, desde un punto de vista resistente, como
estructuras articuladas tridimensionales. Además (salvo que el diseño estructural
sea inadecuado o que se produzcan condiciones de fallo no previstas) no se
registrarán grandes desplazamientos ni grandes gradientes de desplazamientos, y
la tensión máxima no superará el valor del límite elástico del material.

Valera (1991). Consecuentemente, es posible realizar el análisis estructural de las


torres de alta tensión mediante una formulación matricial estándar de elasticidad
lineal para estructuras articuladas tridimensionales.

Por tanto, el análisis estructural consistirá, en esencia, en plantear y resolver un


conjunto de sistemas de ecuaciones lineales del tipo:

KuL=FL (Ec. 2.13)

Valera (1991). Para cada uno de los casos de carga considerados (L). En la
ecuación anterior K es la denominada matriz de rigidez global, que depende de la
topología de la celosía, de la posición de los nodos (uniones articuladas entre
barras) y de las propiedades mecánicas de las barras. A su vez, FL es el
denominado vector global de fuerzas, que depende de las fuerzas nodales
equivalentes a las fuerzas externas correspondientes a cada caso de carga.
Finalmente, u` es el denominado vector global de desplazamientos.
43

El sistema lineal también incluye algunas correcciones, requeridas por el


tratamiento de los desplazamientos prescritos en los apoyos Una vez resuelto el
sistema anterior, para cada barra i es posible calcular su correspondiente esfuerzo
axil Ni` para cada uno de los casos de carga L como:

NiL=Si*uL (Ec. 2.14)

Siendo Si la denominada matriz de tensiones de la barra. Suponemos que el lector


está familiarizado con los fundamentos teóricos del cálculo matricial de
estructuras, por lo que no profundizaremos en los detalles de la formulación.

2.2.14. Variables de diseño de una torre de alta tensión

En general, algunos de los parámetros que definen la geometría de la torre serán


considerados constantes de diseño, por lo que se les asignará un determinado
valor (fijo). Los restantes parámetros serán considerados variables de diseño.
Para distintos valores de estas variables de diseño se obtendrán distintas
geometrías estructurales. Algunas de las posibles geometrías estructurales
pueden ser consideradas inadecuadas, o incluso pueden carecer de sentido. Por
este motivo será necesario incluir en la formulación del problema algunas
restricciones adicionales (sencillas) que limiten el valor de estas variables de
diseño, lo que tampoco reviste una especial dificultad.

Por ejemplo, la altura h de un cierto elemento tipo BLOQUE X (en el caso de que
la altura de este elemento sea considerada variable de diseño) podría estar
limitada por la restricción lateral adicional 2 m ≤ h ≤ 3 m, que evitaría que la altura
del elemento fuese tanto excesivamente pequeña como excesivamente grande.

Más frecuentemente, se preferirá definir como varían estos parámetros en función


de un grupo relativamente pequeño de variables de diseño que controlarán la
forma de la torre. La forma de la torre está controlada por dos variables de diseño:
la longitud (x1) del lado de la base del elemento inferior tipo BLOQUE K, y la
44

longitud (x2) del lado de la base del elemento superior tipo CABEZAL. Las
longitudes de los lados de las bases de los elementos de la parte inferior de la
torre (desde la cimentación hasta el primer elemento tipo CRUCETA) varían
linealmente entre x1 y x2, dependiendo de la altura sobre el plano de la base de la
torre. Es evidente que también en este caso será necesario incluir en la
formulación del problema algunas restricciones adicionales que limiten el valor de
estas variables de diseño, por las razones previamente expuestas.

En la figura 2.9 se muestra las relaciones altura, forma de torre para determinar la
forma estructural de la torre de alta tensión dependiendo de la altura de la misma.

Figura 2.9. Relación Altura forma (Faletti 2010)

2.2.15. Soportes de terminación

Los soportes de terminación básicamente cumplen el objetivo de conectar la


estructura con la parte superior de la fundación y a su vez, transferir las cargas a
través del eje central.

Este eje es el encargado de transmitir las cargas hacia los platos helicoidales y
posteriormente hacia el suelo. Estas terminaciones puede venir prediseñadas en
donde podemos encontrar terminaciones simples, en forma de trípodes,
cuádruples, etc. En la figura 2.10 se muestra la terminación de la construcción de
las fundaciones.
45

Figura 2.10. Fundaciones de torres de alta tensión (Sanhueza 2012)

2.3. Definición términos básicos:

 Cargas permanentes: COVENIN 1756-01 (2001) En la Norma COVENIN


1756-01 nos explica que se designa como carga permanente al conjunto de
acciones que se producen por el peso propio de los elementos estructurales y los
no estructurales.

 Cargas variables: Según la COVENIN 1756-01 se dice que se designan


como cargas variables a aquéllas que tienen la particularidad de no actuar
constantemente, en el tiempo y en el lugar.

 Cargas sísmicas: “Son cargas dinámicas que también pueden ser


aproximadas a cargas estáticas esquivalentes. Los sismos originan aceleraciones
transmitidas por el terreno que al actuar sobre la masa se traducen en fuerzas. A
mayor masa mayor fuerza” (COVENIN 1756-01 p.15).

 Cargas de viento: “Son cargas dinamicas pero se hacen aproximaciones


usando cargas estaticas equivalentes. Se verifica por la accion de este sobre las
superficies edificadas, que se traduce en una fuerza de empuje o succion.”
(COVENIN 1756-01 p.15).

 Suelo de Fundación: “Es un material no consolidado por una gran variedad


de partículas minerales, con líquidos y gases incluidos”. (Fratelli 2000 P.25).
46

 Torres de alta tensión: “Son elementos metálicos a gran escala que se


emplea para transportar altas tensiones a grandes distancias, desde las centrales
generadoras hasta las subestaciones de transformadores”. (Zambrana 2010 p.35).

 Zapata: “Es una ampliación de la base de una columna a un muro, que


tiene por objeto transmitir la carga al subsuelo a una presion adecuada a las
propiedades del suelo”. (Zambrana 2010 p.35).

 Zapata Corrida: “Se entiende asi aquella que recibe una carga lineal (en
realidad distribuida en una faja estrecha de contacto con un muro), y
eventualmente un momento flector transmitido por el muro”. (Zambrana 2010
p.35).

 Zapata rígida: “Se entiende por zapata rigida de concreto armado aquella
que en el vuelo no supera a dos veces el canto total.” (Zambrana 2010 p.35).

 Zapatas aisladas: “Es aquella sobre la que carga un solo pilar. Como
excepcion, se considera tambien como zapata aislada aquella sobre la que cargan
dos pilares continuos separados por una junta de dilatacion, tipo diapazon”.
(Zambrana 2010 p.35).

2.4. Sistema de variables

Dentro de este aspecto se definió de manera conceptual y operativa la variable


sujeta a la investigación.

2.4.1. Definición nominal

Estudio de la infraestructura de la línea de alta tensión Comoroco.


47

2.4.2. Definición conceptual

Un elemento que recibe las cargas de la superestructura e infraestructura y


transmite a los estratos del suelo.

2.4.3. Definición operacional

Se refiere a la evaluación de la infraestructura de las líneas de alta tensión


Comoroco proponiendo una mejora desde el punto de vista estructural y del suelo.

Las condiciones de la infraestructura se evaluaron mediante los esfuerzos


actuantes en comparación con los esfuerzos admisibles, en cada uno de los
indicadores.

2.4.4. Sistema de operacionalizacion de la variable

En la tabla 2.3 se muestra la Operacionalizacion de la variable, estableciendo los


diferentes objetivos específicos que conforma el presente trabajo especial de
grado cada uno con su respectiva dimensión e indicadores.
48

Tabla 2.3. Operacionalizacion de la variable.

Objetivo general: Estudiar la infraestructura de la línea de alta tensión Comoroco.

Objetivos Específicos Variable Sub-variable Indicadores

Número de pilotes

Diámetro (m)

Longitud (m)

Estratigrafía del suelo


Infraestructura de la de la línea de alta tensión Comoroco.

Peso específico
Condiciones
Determinar las condiciones
estructuras del Resistencia del concreto
estructurales de la línea de
suelo y el Ángulo de fricción interna
alta tensión Comoroco.
concreto armado
Acero de Refuerzo

Cohesión

Armado de la infraestructura

S.P.T

Nivel freático

Analizar los parámetros


utilizados en el diseño de la
infraestructura de la línea de Carga admisible del pilote >
alta tensión Comoroco Parámetros de carga actuante del pilote.
considerando la norma diseño para la
CADAFE Normas generales infraestructura , Área de acero calculado >
de diseño para líneas de del suelo y del acero mínimo.
transmisión a 400 y 800KV y concreto armado
COVENIN 1753-2006
Proyecto y construcción de
obras en concreto estructural.
49

Proponer mejoras de la
Proponer Mejora de infraestructura según
infraestructura de la línea de
norma CADAFE y COVENIN
alta tensión Comoroco
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO
MARCO METODOLÓGICO

En esta fase se presenta el marco metodológico que constituye la médula de


cualquier estudio, por cuanto refiere en forma detallada sobre cómo trabajar en la
investigación, explicando lo relativo al tipo de diseño o método, población, técnicas
e instrumentos de recolección de datos utilizados para obtener, procesar, evaluar
e interpretar los resultados obtenidos de la investigación, así como el
procedimiento llevado a cabo para el estudio.

3.1. Tipo de Investigación

En este trabajo de grado se adoptó la clasificación de Danhke (1989), quien divide


la investigación en: exploratoria, descriptiva, correlacional, y explicativa.

Los tipos de investigación pueden clasificarse como cuantitativos o cualitativos. En


los estudios cuantitativos esto ocurre antes de elaborar con la(s) hipótesis, definir
o elegir un diseño de investigación y recolectar los datos.

En los cualitativos ocurre antes o durante la recolección de datos, en cualquier


etapa del proceso de investigación recordando que en una investigación
cualitativa, la inmersión en el campo se refiere a ubicarse en el lugar donde se
efectuó el estudio y comenzar a recolectar datos mediante la observación,
entrevistas o interacción.

Los estudios descriptivos miden conceptos o recolectan información sobre estos.

Pretenden medir o recoger información de manera independiente ó conjunta


sobre los conceptos o las variables a las que se refieren. Desde luego, pueden
integrar las mediciones o información de cada una de dichas variables o
51

conceptos para decir como es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés; su


objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas.

Bajo este punto de vista, la investigación se considera descriptiva debido a que


tiene por objeto la narración de los fenómenos que han producido el colapso de la
línea de alta tensión. Adicionalmente se describen las técnicas más idóneas para
la estabilización y rehabilitación de la misma.

A su vez se considera cualitativa debido a que se describen las cualidades físicas


estudiadas bajo el punto de vista de suelos, como la estratigrafía, propiedades,
características, perfiles litológicos, siendo un estudio geotécnico en su totalidad.
También se describen los daños presentes en la infraestructura de las torres, que
se obtuvieron mediante el levantamiento de información en campo, así como se
describen las recomendaciones más idóneas para un nuevo diseño de
infraestructura.

Adicionalmente, la descripción también es considerada del tipo cuantitativa, que


es aquella donde seleccionando una serie de características y mediciones
altamente estructuradas se mide cada una de ellas, obteniendo valores y cálculos
que nos demuestren información referida a la intensidad de daños que se
presentan en las líneas de alta tensión.

Para conocer a profundidad el comportamiento de la infraestructura de las torres


pertenecientes a la línea de alta tensión Comoroco y su intensidad de daños, la
cual hace el colapso de la misma, es necesario el cálculo y estudio de su
infraestructura y suelos utilizando la descripción de los métodos a utilizar para
diseñar un nuevo sistema de fundaciones para la líneas de alta tensión, realizando
diferentes análisis numéricos, bajo el punto de vista de suelos basado en los
principios de Dorr, Bernabenq, Veirendel y los diferentes cálculos con una visión
estructural para el diseño de la infraestructura como lo es la teoría de rotura
(Teoría Plástica), por medio de ellos obtendremos con mayor precisión los valores
necesarios para identificar la falla potencial del colapso de las torres mencionadas.
52

3.2. Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación se constituye en el plan o las estrategias que guían al


estudio en la búsqueda de las respuestas a las preguntas planteadas pendientes a
resolver un problema de investigación.

Determinando las condiciones estructurales de la línea de alta tensión, teniendo


como recopilación de datos en el sitio, que causo el problema, la evaluación de la
gravedad de los daños, los datos geotécnicos, las mejoras de la infraestructura de
la línea de alta tensión, se responde a la pregunta de cuáles son las causas,
consecuencias y solución apropiada al colapso estructural de las veinticuatro
torres (cabreas), pertenecientes a la línea de alta tensión.

Los tipos de diseño en todo tipo de investigación pueden clasificarse en


experimentales y no experimentales. Según Campbell y Stanley (1966) las
investigaciones experimentales pueden dividirse en: pre-experimentos,
experimentos “puros” (verdaderos) y cuasi-experimentos. Las investigaciones del
tipo no experimental se subdividen en diseños transeccionales o transversal, y
diseños longitudinales. Según Kerlinger (2002) ambos tipos de diseños son
relevantes y necesarios, debido a que tienen un valor propio, por lo que no se
considere un diseño sea mejor que el otro.

Los diseños no experimentales, consisten en investigaciones que se realizan sin


manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de una investigación
donde no se hace variar en forma intencional las variables independientes. Lo que
se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se
dan en su contexto natural, para después analizarlos.

Obteniéndose información en el sitio donde ocurrió el colapso estructural,


diagnosticando mediante un informe técnico, un estudio geotécnico, fotografías
donde se evidencian los daños, en donde se encontraron las torres que estaban
en estado de funcionamiento, se llegó a inferir del diseño original, para
posteriormente ofrecer un diseño apegado a las normas y así proponer mejoras a
53

la infraestructura con un grado razonable de seguridad y de manera que tenga un


comportamiento adecuado a las condiciones normales de servicio.

El diseño de la investigación se considera no experimental tanto cuantitativo


(memoria de cálculo) como cualitativo; cuantitativo debido a que se hicieron todos
los cálculos para el nuevo sistema de fundaciones de la línea de alta tensión
Comoroco y cualitativos ya que se dan los procedimientos constructivos más aptos
para llevar a cabo la rehabilitación de las fundaciones de la línea de alta tensión
Comoroco.

La investigación no experimental longitudinal se basa en la recolección de datos a


través del tiempo en puntos o periodos, para hacer inferencias respecto al cambio,
sus determinantes y consecuencias. Tales puntos o periodos por lo común se
especifican de antemano en el enfoque cuantitativo, y se van determinando
conforme avanza el estudio en el enfoque cualitativo (en las modalidades mixtas
pueden ocurrir ambos escenarios).

3.3. Población y muestra

Según Arias (2006) población es un conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Está delimitada por el problema y por los objetivos del estudio. La
muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población
accesible. Para seleccionar la muestra se utiliza una técnica o procedimiento
denominado muestreo

Arias (2006) también define muestreo probabilístico al proceso en el que se


conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra. Y
denomina muestreo no probabilístico como el procedimiento de selección en el
que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para
integrar la muestra.
54

Para el desarrollo del muestreo se puede decir que en este caso es probabilístico
el cual es donde todos los individuos de la población pueden formar parte de la
muestra, tienen probabilidad positiva de formar parte de la muestra. Por lo tanto es
el tipo de muestreo que deberemos utilizar en nuestras investigaciones, por ser el
riguroso y científico.

A su vez se dice que es un muestreo opinático que es aquel tipo de muestreo se


caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas"
mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy
frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores
votaciones han marcado tendencias de voto.

Por lo anteriormente expuesto en el presente trabajo de investigación la población


estuvo constituida por 22 torres las cuales son el número total de torres
colapsadas. Por consiguiente la muestra es el 5% del número total de torres
colapsadas, equivalente a 1 torre donde se evaluó de acuerdo al suelo y a su
infraestructura.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La observación directa “es aquella en la cual el investigador puede observar y


recoger datos mediante su propia observación” (Tamayo y Tamayo, 1994).

Sierra (2004, p.368). define que>

La observación documental y metódica, fundamentalmente se basa en


el abastecimiento previo de las variables empíricas y los indicadores
sobre las que necesitamos recoger información. Las variables e
indicadores se examinan sistemáticamente los documentos, con el fin
de encontrar los datos contenidos en ellos referentes a cada indicador

En este trabajo especial de grado las técnicas que se utilizaron para la recolección
de información han sido la observación documental y la observación directa visual
a manera de conocer todas las posibles causas del colapso presente en la
infraestructura de las torres de la línea de alta tensión.
55

Por consiguiente fue necesario indagar en los documentos que sirven en el


sustento teórico de la investigación, donde se identifican los siguientes:

 Normas COVENIN 1753-2006 Proyecto y construcción de obras en


concreto estructural.

 CADAFE Normas generales de diseño para líneas de transmisión a 400 y


800KV.

3.5. Procedimiento metodológico

Ahora bien, se mencionan los procedimientos metodológicos para desarrollar cada


objetivo específico, los cuales consisten en:

3.5.1. Determinación de las condiciones estructurales de la Línea de alta


tensión Comoroco

 En su primera instancia ha sido una inspección general visual con cámaras


fotográficas para observar todos los daños físicos que se presentan en la parte
afectada de la línea de alta tensión Comoroco, paso elemental para elaborar un
informe de diagnóstico.

 A través del estudio geotécnico que se ha enviado a elaborar mediante una


empresa reconocida dedicada a estudios de suelos se obtienen las
recomendaciones y conclusiones, englobando los diferentes ensayos como son:
identificación de los tipos de suelo en los estratos, las estratigrafías, numero de
golpes por ensayo de penetración S.P.T, análisis granulométrico, determinación
de límites de Atterberg, ensayo de compresión simple, ensayo de corte directo,
ensayo C.B.R , perforaciones de 12 metros, medida del nivel freático,
expansividad. Bajo la evidencia física aquí mencionada se llega a un informe de
diagnóstico, que por separado a el informe de inspección visual en campo conllevó
a la determinación de las condiciones estructurales de la línea de alta tensión.
56

3.5.2. Análisis de los parámetros utilizados en el diseño de la infraestructura


de la línea de alta tensión Comoroco considerando la norma CADAFE
Normas generales de diseño para líneas de transmisión a 400 y 800KV y
COVENIN 1753-2006 Proyecto y construcción de obras en concreto
estructural.

 Una vez obtenidos los indicadores tales como: el número de pilotes,


diámetros, longitud, estratigrafía del suelo, peso específico, resistencia del
concreto utilizado, ángulo de fricción interna, acero de refuerzo, entre otros
parámetros mediante el estudio geotécnico y la inspección visual y fotográfica se
procede a analizar las cargas que en las torres actúan.

 Mediante la observación documental y utilizando como base la norma


CADAFE, y la norma COVENIN se analizaron los esfuerzos actuantes y
admisibles donde el esfuerzo actuante debe ser menor que el admisible para que
estos puedan ser considerados aptos.

3.5.3. Propuesta para la mejora de la infraestructura de la línea de alta


tensión Comoroco.

Establecer la propuesta para la rehabilitación de las líneas de alta tensión.

3.5.3.1. Establecimiento de datos:

 Carga a compresión (ton)

 Carga a tracción (ton)

 Carga por punta del suelo (kg/cm2)

 Factor de seguridad Dorr

 Ángulo de fricción del suelo y del fuste


57

 Inclinación de la punta cónica del pilote

 Peso específico del suelo (ton/m 2)

3.5.3.2. Según su geometría

 Diámetro (m)

 Profundidad de enterrado (m)

 Altura sobresaliente del suelo (m)

 Radio (m)

3.5.3.3. Luego de haber obtenido todos los datos y valores necesarios,


se procede a desarrollar el cálculo, el cual se hace mediante la ecuación de
Dorr (1922) como se indica a continuación.

 Para el caso de revestimiento de pilote a comprensión, se utiliza la ecuación


2.6:

Pup= (π*D2)/4*ϒ*H*TG 2*tg(45º+ø/2)

 Utilizando la ecuación 2.7 en suelos inconsistentes y no homogéneos, y por


medio de la ecuación 2.3:

Puf= (π*D)/2*ϒ*f*H2*cos2ø

Pu=Pup+Puf

 Para el caso de revestimiento de pilote a tracción se utiliza la ecuación 2.10:

Q=π*r2*H*ϒc

 Suelos no cohesivos no consistentes con la ecuación 2.8:

Puf= (π*D)/2*ϒ*f*H2*cos2ø
58

3.5.3.4. Cálculo del acero miembro a Compresión, utilizando los datos

 Diámetro (m)

 Profundidad de enterrado (m)

 Altura sobresaliente del suelo (m)

 Área del pilote (cm2)

 Acero mínimo (cm2)

 Recubrimiento de concreto (cm)

 Diámetro, radio y perímetro del núcleo (cm)

Y se realizó el cálculo de la resistencia última sin tomar en cuenta esbeltez,


iniciando por las áreas del núcleo, del concreto y su resistencia última por medio
de las ecuaciones de bernabenq establecidas en el capítulo 2.

Para finalmente realizar el cálculo correspondiente al diseño del zuncho según las
ecuaciones 2.10 con el análisis de los resultados de lo que fue construido y lo que
es el diseño adecuado de los pilotes.
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el capítulo a continuación, se hace un análisis de los resultados obtenidos


mediante la aplicación de los instrumentos de recolección de datos establecidos,
abordando los objetivos específicos propuestos en la investigación.

4.1. Determinación de las condiciones estructurales de la Línea de alta


tensión Comoroco

4.1.1. Informe diagnóstico

Mediante la visualización y toma de fotografías se obtuvo la información necesaria


del estado de las torres estudiadas. Donde se puede observar su ubicación y
disposición (figura 4.1), también los pilotes con sus dimensiones, visualizando que
solo posee 3 metros, siendo esta característica uno de los motivos del colapso de
las líneas de alta tensión (figura 4.2), a su vez se puede observar la exposición del
acero de refuerzo en la punta, lo que es una característica índice de su
inconsistente y mala fabricación (figura 4.3). En el cabezal del pilote (figura 4.4) se
puede observar que la base de la superestructura de la torre está bajo condición
de rotura, provocando la caída de las mismas.

A su vez se encontraron superestructuras caídas por fallas tanto en su


infraestructura como en el suelo en donde está ubicado (figura 4.5 y 4.6). Existe
superestructura de las torres evaluadas en mal estado, donde se podía observar el
doblado por la acción de las fuertes caídas (figura 4.7).

Los suelos saturados debajo de la línea de alta tensión, rodeado por sembradíos
en el área de ubicación de las torres conlleva a que el mismo sea menos estable
(figura 4.8), también se podía observar torres volcadas (figura 4.9) y aquellas que
60

aún se encuentran en pie pero puedes sufrir la misma acción por poseer las
mismas características.

Figura 4.1. Torres de alta tensión pertenecientes a la línea Comoroco.

Figura 4.2. Pilotes expuestos.


61

Figura 4.3. Pilote, donde se puede observar la exposición del acero de


refuerzo en su punta.

Figura 4.4. Cabezal del pilote donde


62

Figura 4.5. Superestructura caía por fallas en su infraestructura y fallas del


suelo en donde está ubicado.

Figura 4.6. Torre totalmente volcada apoyada sobre el suelo arenoso con
superestructura (pilotes) expuestos.
63

Figura 4.7. Superestructura de una de las torres evaluadas.

Figura 4.8. Presencia de suelos saturados.


64

Figura 4.9. Visualización de parte de la línea de alta tensión Comoroco.

4.1.2. Informe geotécnico

Línea simple terna Comoroco, estudio de suelos en la torre 15 l1 (torre volcada):

En la figura 4.10 se puede observar el volcamiento de la torre, donde se realizó


una perforación en T15-L1 y otra en T15-L2. Estas perforaciones han sido con el
fin de determinar motivos por el cual se volcó T15-L1 sacando dos de sus
fundaciones.

Figura 4.10. Torre T15-L1 (Torre volcada)


65

Anteriormente se había realizado una perforación a 15 MT aproximadamente con


la cual se determinó que en la zona existía un suelo tipo S1 (esto se determinó en
la tabla 4.1, con la cantidad de golpes los cuales fueron altos en el momento.

Tabla 4.1. Planilla de perforación de la torre 15 I1 (torre volcada)

PLANILLA DE PERFORACIÓN ELABORADO

Obra/sitio: Línea de alta tensión Comoroco Perforación # P05


Nivel agua (m): ___________ Norte: _______ Este: ______ Fecha: 11/06/2015

Prueba SPT Descripción del material


Nro.
encontrado, indicar tipo de
Profundidad de
muestreo (al seco, lavado,
15 cm 15 cm Total Figura
rotado y nivel freático)
0,70 a 1,00
30 19 49 1110 Arena y arcilla
Metro 1
1,70 a 2,00
10 10 20 1112 Arena y arcilla
Metro 2
2,70 a 3,00
20 19 39 1113 Arena y arcilla
Metro 3
3,70 a 4,00
10 10 20 1114 Arena y arcilla
Metro 4
4,70 a 5,00
15 10 25 1115 Arena y arcilla
Metro 5
5,70 a 6,00
15 15 30 1116 Arena y arcilla
Metro 6
66

4.1.2.1. Planilla de la perforación original de la zona (p5):

Al llegar al sitio se observaron, como se muestra en la figura 11, diferencias con


respecto del momento de la perforación inicial de la zona como por ejemplo: un
sistema de riego el cual no estaba presente anteriormente, la zona se encontraba
arada para la siembra de pasto, el suelo se encontraba bastante húmedo en parte
por los riegos y por las precipitaciones constantes en la zona las cuales han
afectado gran parte del estado Zulia.

Figura 4.11. Perforación nº 111

4.1.2.2. Humedad, terrenos arados sistema de riego:

Al realizar la perforación se determinó en las muestras que el tipo de suelo


encontrado anteriormente coincidía con el de la muestra actual, el número de
golpes disminuyo significativamente, llegando a 27 golpes en el MT 6 muy similar
al MT 6 de la perforación original. En la tabla 4.2 se muestra la planilla de
perforación de humedad para cada tipo de material encontrado en la exploración
67

Tabla 4.2. Planilla de perforación de humedad, terrenos arados sistema de


riego

PLANILLA DE PERFORACIÓN

Obra/sitio: Línea de alta tensión Comoroco Perforación # 05


Nivel agua (m): _________ Norte: ______ Este: ______ Fecha: 11/06/2015

Prueba SPT Descripción del material


encontrado, indicar tipo
Nro.
Profundidad de muestreo (al seco,
15 cm 15 cm Total de foto
lavado, rotado y nivel
freático)
0,00 a 0,30 Lino arenoso fino
1 2 3 0709
Color marrón
0,30 a 0,60 Lino arenoso fino
1 1 2 0712
Color naranja
0,60 a 0,90 Lino arenosos arcilloso
2 3 5 0714
Color naranja
0,90 a 1,20 Lino arenoso arcilloso
3 3 6 0718
Bastante húmeda
1,20 a 1,50 Lino arenoso arcilloso
3 3 6 0719
Bastante húmeda
1,50 a 1,80 Lino arenoso arcilloso
2 2 4 0720
Bastante húmeda
Lino arenoso arcilloso
1,80 a 2,10 2 2 4 0721
Bastante húmeda
Lino arenoso arcilloso
2,10 a 2,40 2 3 5 0722
Bastante húmeda
68

Tabla 4.2. Continuación

PLANILLA DE PERFORACIÓN

Obra/sitio: Línea de alta tensión Comoroco Perforación # 05


Nivel agua (m): ___________ Norte: ______ Este: ______ Fecha: 11/06/2015
Prueba SPT Descripción del material
encontrado, indicar tipo
Nro.
Profundidad de muestreo (al seco,
15 cm 15 cm Total de foto
lavado, rotado y nivel
freático)
Lino arenoso arcilloso
2,40 a 2,70 2 4 6 0723
Bastante húmeda
Lino arenoso arcilloso
2,70 a 3,00 2 3 5 0724
Bastante húmeda
Lino arenoso arcilloso
3,70 a 4,00 4 5 9 0725
Bastante húmeda
Arcilla con lino
4,70 a 5,00 4 6 10
0733 Color naranja
Lino arcilloso con
5,70 a 6,00 10 17 27 0737
Granilla color naranja

4.1.2.3. Planilla de la perforación actual de t15-l1

Se realizó una perforación en T15-L2 para ver si existía una variación en la zona
con respecto a los suelos, los resultados fueron similares a los de la primera
perforación de ese día. En la tabla 4.3 se muestra la planilla de perforación t15-l1
69

Tabla 4.3. Planilla de perforación actual de t15-l1

PLANILLA DE PERFORACIÓN

Obra/sitio: Línea de alta tensión Comoroco Perforación # P02


Nivel agua (m): ___________ Norte: ______ Este: ______ Fecha: 11/06/2015

Prueba SPT Descripción del material


Nro. de encontrado, indicar tipo de
Profundidad
foto muestreo (al seco, lavado,
15 15
Total rotado y nivel freático)
cm cm

0,70 a 1,00 Lino arenoso fino


1 2 3 0709
Color naranja. húmedo
1,70 a 2,00 Lino arenoso fino
2 3 5 0712
Color naranja. húmedo
2,70 a 3,00 Lino arenoso fino
3 2 5 0746
Color naranja. húmedo
3,70 a 4,00 Lino arenoso fino
8 10 18 0749
Color naranja. húmedo
4,70 a 5,00 Lino arenoso fino
8 4 12 0751
Color naranja. húmedo
5,70 a 6,00 Lino arenoso fino
15 15 30 0753
Color naranja. húmedo

4.1.2.4. Planilla de la perforación actual de t15-l2:

El día miércoles 25 de octubre del 2011, realizamos perforación en T08-L1 ya que


este es otro amarre con ángulo fuerte se decidió realizar esta perforación, y
70

compararla con la realizada en el proyecto original, esta perforación dio un suelo


S1 por la gran cantidad de golpes alcanzada en el primer metro. En la tabla 4.4 se
muestra la planilla de perforación t15-l2

Tabla 4.4. Planilla de perforación actual de t15-l2

PLANILLA DE PERFORACIÓN

Obra/sitio: Línea de alta tensión Comoroco Perforación # P02


Nivel agua (m): ____________ Norte:_______ Este: ______ Fecha: 1/06/2015

Prueba SPT Descripción del material


Nro. de encontrado, indicar tipo de
Profundidad
foto muestreo (al seco, lavado,
15 15
Total rotado y nivel freático)
cm cm

0,70 a 1,00
55 44 99 1101 Arcilla y arena
Metro 1

Nota: se realiza descarte

Foto 1102
71

4.1.2.5. Planilla de la perforación original de la zona (p3)

Al igual que en la zona de T15 se observó variaciones en la zona como gran


humedad debido a las precipitaciones y fugas continuas de agua las cuales
afectan los suelos de la zona. En la figura 4.12 y 4.13 se muestran suelos
húmedos y perforaciones.

Figura 4.12. Zona con suelos húmedos por ser de agricultura

Figura 4.13. Visualización de perforación en suelo húmedo


72

4.1.2.6. Humedad, fugas de agua en la zona

Se realizó la perforación obteniendo los mismos tipos de suelos que en la


perforación de la torre 15, esta vez se encontró a los 6 MT el nivel freático y a los
7 mts. la cantidad de golpes deseados. En la figura 4.15 se muestra el implemento
utilizado para las perforaciones

Figura 4.15. Implemento utilizado para los ensayos de perforaciones

4.1.2.7. Planilla de la perforación actual de t08-l2

Se muestra en la tabla 4.5 la planilla de la perforación P02 con la muestra t08-l2.

4.1.2.8. Suelo seco en t16

Se revisó la muestra T16 y el suelo se veía duro pero no se realizó perforación


debido a que los caminos de acceso se encontraban con agua y el camión se
podía atascar. En la figura 4.14 se muestra dicha exploración.
73

Tabla 4.5. Planilla estudios de suelos perforación P02

PLANILLA DE ESTUDIOS DE SUELO

Obra/sitio: Línea de alta tensión Comoroco Perforación # P02


Nivel agua (m): ____________________ Norte: ________ Este: ________
Fecha: 11/06/2015

Descripción del material


Prueba SPT
Nro. de encontrado, indicar tipo de
Profundidad
foto muestreo (al seco, lavado,
15 15
Total rotado y nivel freático)
cm cm
Lino arcilloso
0,70 a 1,00 2 2 4 0764
Marrón húmedo

Lino arcilloso
1,70 a 2,00 2 2 4 0767
Marrón húmedo

2,70 a 3,00 3 3 6 0774 Lino arcilloso con grava

3,70 a 4,00 4 6 10 0775 Lino arenoso

4,70 a 5,00 5 5 10 0776 Arena mojada

Arena fina
5,70 a 6,00 3 10 13 0778
Mojada

6,70 a 7,00 10 6 16 0786


74

Figura 4.14. Zonas con suelos arcillosos

Se revisó la T14, el suelo se veía húmedo y no pudimos perforar pues estas torres
se encuentran rodeadas de sembradíos de pasto, también se notó la presencia de
sistemas de riego en la zona. En la figura 4.15 se muestra los sembradíos en
zona

Figura 4.15. Zona de sembradíos en los alrededores de la línea de alta


tensión.

4.1.2.9. Suelo húmedo en t14 rodeado se pasto y sistema de riego

Se comenzó hacer una perforación en la T9 debido a que estas torres son altas y
se le asignó suelo S1, se llegó al primer metro con 9 golpes es suelo estaba
75

húmedo pero no como los de las T08 y T15, se esperaba obtener un mayor
número de golpes al segundo metro pues se sentía duro cuando se estaba
limpiando, no se terminó porque empezó a llover fuerte y tuvimos que salir de la
zona.

Tabla 4.6. Planilla estudios de suelos perforación P02

PLANILLA DE ESTUDIOS DE SUELO

Obra/sitio: Línea de alta tensión Comoroco Perforación # P02


Nivel agua (m): ___________ Norte: ______ Este: ______ Fecha: 01/06/2015

Prueba SPT Descripción del material


Nro. de encontrado, indicar tipo de
Profundidad
foto muestreo (al seco, lavado,
15 15
Total rotado y nivel freático)
cm cm

0,70 a 1,00 Arcilla limosa


3 6 9 0808
húmeda

4.1.2.10. Suelo húmedo en t09 se detuvo perforación por lluvia fuerte


general

Los suelos obtenidos en estas perforaciones en su mayoría son LIMOS (El limo o
légamo es un material suelto con una granulometría comprendida entre la arena
fina y la arcilla), son suelos cohesivos.
76

4.1.3. Indicadores del objetivo

4.1.3.1. Numero de pilotes

El número de pilotes usado es igual al 4 pilotes de 1 sola torre de alta tensión que
corresponde al 5% de la población total

4.1.3.2. Diámetro

El diámetro utilizado, mostrado en el anexo 1 es de 1.5 m

4.1.3.3. Longitud

La longitud de cálculo para los pilotes de la torre de alta tensión fue de 9.00 m

4.1.3.4. Estratigrafía del suelo

El perfil de suelo según los estudios mostrados anteriormente es del tipo S2

4.1.3.5. Peso especifico

El peso específico según los estudios fue de 1800 kg/m 3

4.1.3.6. Resistencia del concreto

La resistencia del concreto utilizada para la prefabricación de los pilotes fue de


250 kg/cm2

4.1.3.7. Angulo de fricción interna

El ángulo de fricción interna del suelo según los ensayos realizados mostrados
anteriormente es igual a 25°
77

4.1.3.8. Acero de refuerzo

El acero utilizado es de calidad A-60 con un esfuerzo de fluencia igual a 4200


kg/cm2

4.1.3.9. Cohesión

La cohesión se caracterizó por suelos inconsistentes y no homogéneos, por


consiguiente no se considera que existe cohesión en el terreno.

4.1.3.10. Armado de infraestructura.

Se muestra el armado de infraestructura en el anexo 1.

4.2. Análisis de los parámetros utilizados en el diseño de la infraestructura


de la línea de alta tensión Comoroco considerando la norma CADAFE
Normas generales de diseño para líneas de transmisión a 400 y 800KV y
COVENIN 1753-2006 Proyecto y construcción de obras en concreto
estructural.

Según la Norma COVENIN 1753-2006 para la investigación geotécnica se deberá


a realizar una inspección de las obras para confirmas las condiciones del subsuelo
y las recomendaciones constructivas del sistema de fundaciones, lo cual es lo
aplicado en el objetivo anterior, de manera que se continuó el estudio evaluando
las condiciones de las líneas de alta tensión según sus parámetros.

La Norma COVENIN también indica en su sección de fundaciones, se establece


que las zapatas y cabezales de los pilotes deben ser diseñados para soportar las
cargas mayoradas y las correspondientes reacciones en el suelo. La disposición
de los pilotes debe ser calculada una vez sea determinada la presión admisible o
carga admisible del suelo.
78

En base a las normas COVENIN y CADAFE se observó que las fundaciones y


pilotes si cumplen los parámetros de los cuales éstas hablan, sin embargo tienen
ciertos defectos los cuales son pertenecientes a todo lo que es calculado, lo cual
bajo las normas no está establecido, ya que las mismas son netamente teóricas y
no influyen ni establecen como se deben desarrollar los cálculos para la
construcción de ellas.

4.3. Propuesta de la mejora de la infraestructura de la línea de alta tensión


Comoroco.

Para establecer la propuesta correspondiente a las mejoras de la infraestructura


de la Línea de Alta Tensión Comoroco, se realizaron cálculos mediante la
ecuación de Dorr, para ello se utilizaron los siguientes datos:

Para revestimiento de pilotes a compresión y tracción (utilizando cada dato de


acuerdo a la aplicabilidad de la ecuación según sea el tipo de revestimiento). En la
tabla 4.7 se muestran los datos correspondientes a los pilotes evaluados

Tabla 4.7. Datos correspondientes a los pilotes evaluados

Dato Cant. Observación

Carga a compresión (Ton) 87,89 Fabricante torre

Carga a Tracción (Ton) 80,22 Fabricante torre

Carga por punta del suelo(kg/cm2) 2,5 Estudio de suelo

Factor de seguridad Dorr 1,2 Tradicionalmente usado

Ángulo de fricción del suelo y del fuste 25 Estudio de suelo

Inclinación de la punta cónica del pilote 90 Constructor


79

Peso específico del suelo (ton/m 2) 1,8 Estudio de suelo

Peso específico del concreto armado 2,4 Tradicionalmente usado


(ton/m3)

Según su geometría se estableció los datos correspondientes como se muestra en


la tabla 4.8 de cada pilote.

Tabla 4.8. Datos correspondientes a la geometría del pilote

Dato Cant. Observación

Diámetro (m) 1,5 Recomendado por el estudio de suelos

Profundidad de enterrado (m) 9 Recomendado por el estudio de suelos

Altura sobresaliente del suelo (m) 0,25 Recomendado por el estudio hidrológico

Radio (m) 0,75

Luego de haber obtenido todos los datos y valores necesarios se procede a


desarrollar el cálculo, el cual se hace mediante la ecuación de Dorr (1922) como
se indica a continuación.

 Para el caso de revestimiento de pilote a comprensión, se utilizaron las


ecuaciones planteadas anteriormente (ec. 2.6 y 2.7), donde se obtubieron los
siguientes resultados:

Pup = 21,213222
80

Puf = 84,7154745

Pu = 105,928697

Padm = 88,2739138

 Para el caso de revestimiento de pilote a tracción (ec. 2.8), obteniendo los


siguientes resultados:

Q = 38,17044

Puf = 84,7154745

Puf = 70,5962288

Padm = 108,766669

A continuación se realiza el cálculo del acero miembro a Compresión, utilizando


los datos de la tabla 4.9:

Tabla 4.9. Datos para el cálculo de acero a compresión

Dato Cant.

Diámetro (m) 1,5

Profundidad de enterrado (m) 9

Altura sobresaliente del suelo (m) 0,25

Dato Cant.

Radio (m) 0,75

Área del pilote (cm2) 17671,5

Acero mínimo (cm2) 88,3575


81

Recubrimiento de concreto (cm) 7,5

Diámetro del núcleo (cm) 135

Radio del núcleo (cm) 67,5

Perímetro del núcleo (cm) 212,058

Y se realizó el cálculo de la resistencia última sin tomar en cuenta esbeltez,


iniciando por las áreas del núcleo, del concreto y su resistencia última por medio
de las ecuaciones de bernabenq establecidas en el capítulo 2, donde se
obtuvieron los siguientes resultados:

Resistencia última Pu = 330564kg = 3305,64 ton

Luego de obtener todos los resultados anteriores se puede realizar la siguiente


comparación. En la tabla 4.10:

Tabla 4.10. Comparación de parámetros

Construido Propuesta
Dato Cantidad Dato Cantidad
Longitud del pilote 2,4m Longitud del pilote 9m
φ pilote 0,80m φ pilote 1,5m
# pilotes 4 # pilotes 4
Viga de riostra No posee Viga de riostra SI
Separación entre Separación entre
pilotes 5m pilotes 5m
82

Construido Propuesta
Dato Cantidad Dato Cantidad
Observación acero de Observación la viga de
refuerzo: riostra cumple
recubrimiento no con los
cumple esfuerzos
exigidos

4.3.1.1. Propuesta según las normas COVENIN y CADAFE

Evidenciando que el problema existente es de carácter constructivo en los pilotes,


se propuso la mejora de la infraestructura, siendo la inclusión de vigas de riostra,
tomando en cuenta las fuerzas laterales que influyen y ocasionan el colapso
estructural. Al incluir vigas de riostra, los pilotes pasan a trabajar en forma de
tensión y así evitan que las cargas superestructurales provoquen algún tipo de
colapso o daño estructural

Las vigas de riostra tienen la función de amarrar todas las columnas y de transmitir
el peso de la estructura hacia las fundaciones como se muestra a continuación en
la figura 4.16 para posteriormente detallarlo en los anexos.
83

Figura 4.16. Plano de planta, diseño de pilote con implementación de vigas


de riostra.
CONCLUSIONES

Al determinar las condiciones estructurales de la línea de alta tensión se pudo


evidenciar el estado en el que se encontraba las torres estudiadas, las cuales
algunas de ellas se encontraban caídas, donde las torres que constituyen la línea
de alta tensión la estructura de las mismas fue correctamente diseñada según
informe de diagnóstico por Corpoelec.

Se realizó el estudio geotécnico donde se observó que el suelo donde se


encuentran dispuestas es muy blando, del tipo S2, a su vez se dio a conocer las
condiciones estructurales de la línea donde se llegó a la conclusión que las torres
evidenciaron fallas en los sistemas constructivos como un armado estructural
incorrecto, incumpliendo las normativas vigentes.

Las torres no cumplen con las normativas CADAFE Y COVENIN ya que el


problema se presenta de manera constructiva, lo cual no existe una especificación
dentro de las normas que se le deba dar cumplimiento.

Se propone la mejora para la misma, donde se pudo llegar a la conclusión


mediante los cálculos realizados que los pilotes necesitan la colocación de vigas
de riostra que absorban los momentos actuantes debido a carga de viento con
magnitud igual a 3.580 kg – m.

Se realizó el diseño de la propuesta mencionada para el revestimiento de pilotes


a compresión y tracción, como también para el acero de refuerzo, haciendo una
comparación final de cómo se encuentran en la actualidad y los valores reales
para el cumplimiento de la normativa COVENIN Y CADAFE.

Tanto el proyecto como la construcción de la infraestructura de torres se


encuentran equivocadas, es decir, no cumplen con las exigencias mínimas de un
proyecto de infraestructura.
RECOMENDACIONES

Realizar una revisión exhaustiva de con respecto al cumplimiento estricto de las


normas y estudios geotécnicos, de la construcción existente.

CORPOELEC debe tener personal altamente calificado para realizar las revisiones
y aprobaciones del proyecto.

Las normas de CORPOELEC deben especificar a profundidad cuales son las


diferentes propuestas para la infraestructura de torres, de la cual carece en la
normativa
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arredondo, M. (2012) “Evaluación del diseño de fundaciones con micropilotes tipo


tornillo en torres de alta tensión” (Tesis de Pre- Grado), Universidad Austral
de Chile, Valdivia, Chile.

Calavera J. “Cálculo de estructuras de cimentación” Instituto técnico de materiales


y construcciones.

Casteleiro, M. (2010) “Optimización estructural de torres de alta tensión” Artículo


científico. Mecánica Computacional. Buenos Aires. Argentina

Fratelli E. (2000) “Suelos, fundaciones y muros” .Caracas. Venezuela

Faletti E. (2010) “Postes de Baja y Torres de Alta Tensión” Artículo. Revista


Electro sector.

Martinez, K. y Lira, V. (2010) “Diseño y Analisis de Cimentaciones para torre de


telefonia celular”. (Tesis de Pre-Grado), Universidad Nacional de ingenieria,
Managua, Nicaragua.

Norma radiocomunicaciones torres y soportes para antenas diseño. CADAFE.

Norma Venezolana COVENIN 1753:2006, Proyecto y construcción de obras en


concreto estructural

Peck, R. (2004). “Ingeniería de cimentaciones”. México, D.F. México.

Rodriguez, C. (2011) “Estudio sobre la compartición de infraestructura de red de


acceso necesaria para brindar servicios publicos de telecomunicacion en la
ciudad de Lima” (Tesis de Pre-Grado), Universidad Catolica del Peru, Lima,
Peru.

Sanhueza, M. (2012) “Evaluación del diseño de fundaciones con micro pilotes tipo
tornillo en torres de alta tensión” Tesis de Pregrado. Valdivia, Chile.
Zambrana K. (2010) “Diseño y análisis de cimentaciones para torre de telefonía
celular” Tesis de Pregrado. Managua. Nicaragua.
Anexo 1. Vista Fontal y lateral del pilote con la viga de riostra
Anexo 2. Cálculo de revestimiento para pilotes a compresión

TIPO DE SUELO: NO COHESIVO SUELO: 2


DOBLE TERNA

DATOS
CARGA A COMPRESIÓN: (TON) 35,72 Fabricante torre GEOMETRIA DEL PILOTE

DIAMETRO:
CARGA A TRACCIÓN: (TON) 110 Fabricante torre (m) 1,5

CARGA POR PUNTA DEL SUELO: PROFUNDIDAD


(KG/CM2) 2,5 Estudio de suelo ENTERRADO: (m) 9
(ver profundidad de
qpor punta)
ALTURA
CARGA POR FRICCIÓN DEL SUELO: SOBRESALIENTE
(KG/CM2) 0,15 Estudio de suelo DE SUELO: (m) 0,25

Tradicionalmente
FACTOR DE SEGURIDAD Dorr 1,2 usado RADIO 0,75

δ ángulo de fricción entre el suelo y el fuste: GRADOS


DIGITOS 25 Estudio de suelo

Tradicionalmente
f=tg δ PARA DORR 0,3 usado

Ø ángulo de fricción interna del


suelo: 0,25 Estudio de suelo
Anexo 2. (Continuación)

α inclinación de la punta cónica del pilote: 90 Constructor

δ peso específico del suelo


(TON/M2) 1,8 Estudio de suelo

DESARROLLO DEL CÁLCULO

Ecuación de Dorr
(1922)
ø=0,25

Pup= (π*D2)/4*ϒ*H*TG 2*tg(45º+ø/2) 21,213222 2,47

Suelos inconsistentes y no homogeneos NO COHESIVOS


ø=0,25

Puf= (π*D)/2*ϒ*f*H 2*cos2ø 84,7154745 0,822

Pu=Pup+Puf 105,928697
RESULTADO PARA SUELOS
INCONSISTENTES Y NO COHESIVO
Padm=Pu/1,2 88,2739138
Anexo 2. (Continuación)

RESULTADO PARA REVISIÓN DE PILOTES A


COMPRESIÓN

Resultado Dorr para suelos no cohesivos e


inconsistentes

Carga a compresión actuante 87,89 ton

Carga admisible 88,2739138 ton > 87,89 ton (No falla)


Anexo 3. Cálculos de revestimiento para pilotes a tracción

TIPO DE SUELO: NO COHESIVO SUELO: 2


DOBLE TERNA

DATOS

CARGA A
COMPRESIÓN:
(TON) 35,72 Fabricante torre GEOMETRIA DEL PILOTE

Recomendado
CARGA A por el estudio
TRACCIÓN: (TON) 110,00 Fabricante torre DIAMETRO: (m) 1,5 de suelos

Recomendado
CARGA POR PUNTA PROFUNDIDAD por el estudio
DEL SUELO: (KG/CM2) 2,5 Estudio de suelo ENTERRADO: (m) 9 de suelos
(ver profundidad de
qpor punta)
Recomendado
CARGA POR FRICCIÓN ALTURA SOBRESALIENTE por el estudio
DEL SUELO: (KG/CM2) 0,15 Estudio de suelo DE SUELO: (m) 0,25 hidrológico

FACTOR DE Tradicionalmente
SEGURIDAD Dorr 1,2 usado RADIO 0,75
Anexo 3. (Continuación)

δ ángulo de fricción entre el suelo y el fuste:


GRADOS DIGITOS 25 Estudio de suelo

Coeficiente entre el suelo


f=tg δ 0,42261826 y el fuste

PARA
f=tg δ DORR 0,3 Tradicionalmente usado

Ø ángulo de fricción interna del


suelo: 0,25 Estudio de suelo

DATOS 90 Constructor

Estudio de suelo
δ peso específico del suelo
(TON/M2) 1,8

δ peso específico del concreto armado Tradicionalment


(TON/M3) 2,4 e usado

DESARROLLO DEL CÁLCULO

Ecuación de Dorr (1922)

Q= π*r2*H*ϒc 52,16715074
Anexo 3. (Continuación)

Suelos no cohesivos no
consistentes

ø=0,25

Tómalo tabla
Puf= (π*D)/2*ϒ*f*H2*cos 2ø 84,7154745 0,822 pestaña INFO
RESULTADO PARA SUELOS INCONSISTENTES Y NO COHESIVOS
Puf=Pu/1,2 70,5962288

Padm=Puf+Q 108,766669

RESULTADO PARA REVISIÓN DE PILOTES A TRACCIÓN

Resultado Dorr para suelos no cohesivos e


inconsistentes

Carga a compresión actuante 110,00 ton

Carga admisible 122,7633795 ton > 87,89 ton (No falla)


Anexo 4. Cálculos de acero de miembro a compresión

TIPO DE SUELO: NO COHESIVO SUELO: 2

DOBLE TERNA
GEOMETRIA DEL PILOTE PROPIEDADES FÍSICAS DEL PILOTE

DIÁMETRO CONCRETO:
(D): (m) 1,5 (kgf/cms2) 260

PROFUNDIDAD CEDENCIA DEL ACERO:


ENTERRADO: (m) 9 (kgf/cms2) 4200

ALTURA SOBRESALIENTE
DEL SUELO: (m) 0,25 ZUNCHO 1/2"

ÁREA DEL ZUNCHO


(Az):(cms2) 1,27
RADIO:
(m) 0,75
PESO POR METRO LINEAL DEL
ZUNCHO (Q): (kg/m) 0,99

RADIO
(cm): 75
ÁREA DEL
PILOTE: (cm2) 17671,5 RESISTENCIA ÚLTIMA SIN TOMAR EN CUENTA ESBELTEZ
Anexo 4. (Continuación)

ACERO CUANTÍA DE
MÍNIMO: (cm2) 88,3575 ACERO ρ=As/Ag 0,00516425

RECUBRIMIENTO DE ÁREA DEL


CONCRETO: (cms) 7,5 PILOTE Ag 17671,5

DIÁMETRO DEL ÁREA DE


NÚCLEO(Dn):(m) 1,35 ACERO As 91,26

DIÁMETRO DEL NÚCLEO ÁREA DEL


(Dn): (cms) 135 NÚCLEO An An=π*R2 13668,75

AREA DEL
CONCRETO
RADIO DEL NÚCLEO: (cms) 67,5 Ac Ac=Ag-As 1612701,09

PERÍMETRO DEL
NÚCLEO:(cms) 212,058 Ø 0,75 PARA ZUNCHOS
RESISTENCI
A ULTIMA Pu Pu=Ø(0,85f´cAc+Asfy) 330564 kg
ACERO SELECCIONADO

RESISTENCIA ULTIMA Pu 3305,64 ton OK


BARRAS SELECCIONADAS 1"
Anexo 4. (Continuación)

NÚMERO DE
BARRAS 18

ÁREA DE BARRA
SELECCIONADA 5,07 Ver INFO

ÁREA DE ACERO DE LAS


BARRAS SELECC 91,26 cm2
10>S>30

SEPARACIÓN DE BARRAS
LONGITUDINALES 11,781

As barras > As min


91,26 88,3575 OK
Anexo 5. Cálculos diseño de cabezales

DISEÑO DE CABEZALES
CABEZAL = C-1 T-2101
Diámetro de S2 S3
2 2 2
pilote (m) TIPO A (m) B (m) H (m) As1 (cm ) S1 (cm) As2 (cm ) (cm) As3 (cm ) (cm)
seleccionar el
1,5 1 mayor valor 58,32 15,00 58,32 15,00 29,16 16
1,8 1,150
DATOS: 0,1 1,250 Barra Nº = 8 Barra Nº = 6
2 2
1,650 As(cm ) = 5,07 As(cm ) = 2,84
Tcol = 0 2,250
Cant. barras Cant. barras
Hvr= 1 1,8 1,8 1,8 = 12,00 = 11,00
La = 1,1 Barra Nº = 8 Barra Nº = 6

1,65

1 4 1,65 5
1,6 1,6 2 1,6 1,6 1,6 1,6

1,6
1,65 1,6
1,65

1,7 0,1

1,7 3 0,1

1,7
1,7
Anexo 5. (Continuación)

Long. Total Peso Peso p/tipo de


Item Barra N° Longitud (m) Cantidad (m) (kg)/Cabezal Peso Total (kg) cabilla (kg/m)
1 8 4,85 12,00 58,20 230,82 0,00 3,966
2 8 4,85 12,00 58,20 230,82 0,00 3,966
3 6 7 11,00 77,00 171,79 0,00 2,231
4 8 4,85 12,00 58,20 230,82 0,00 3,966
5 8 4,85 12,00 58,20 230,82 0,00 3,966
∑= 1.095,07 0,00

3
Volumen de concreto p/cabezal (m ) =
5,84 Cant.Cab. = 4

3
Volumen de concreto total (m ) =
23,36
Anexo 5. (Continuación)

TIPO DE PILOTE : VACIADO


% acero
= 0,5
2
P- As (cm ) Barra Nº
PILOTE
6 = 1 = 88,36 = 8 Rec (cm) = 7,5
2
Cant. de As(cm )
barras = 18 = 5,07
Sep (cm)
= 23,56
Peso p/tipo
La (m) Longitud Long. Total Peso Peso Total de cabilla
= 1,1 Item Barra N° (m) Cantidad (m) (kg)/Cabezal (kg) (kg/m)
6 8 10 18,00 180,00 1.420,38 0,00 7,891
7 4 263,7 1,00 263,70 261,59 0,00 0,992
8 8 6 18,00 108,00 852,23 0,00 7,891
0,00 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00
∑= 2.534,20 0,00
9
Volumen de concreto p/pilote
3
(m ) = 15,91 Cant.Pil. = 1

3
Volumen de concreto total (m )
= 15,91

L pilote
S (m)=
S
7 S
Anexo 5. (Continuación)

ESPIRAL
(ZUNCHO)

Barra Nº = 4
2
As(cm ) = 1,27

S (cm) ≤ 40,64 cm Ø long. (cm) = 2,54

60,96 cm
30 cm Ø zuncho (cm) = 1,27
25 cm
S (m) = 0,15
N° de
Paso = 62
Hélice (m)
= 4,25
Anexo 5. (Continuación)

VIGA DE RIOSTRA 0,35 0,1

0,1

losa de fondo 0,875 0,875

0,05 m
0,65 0,35
0,05 m
0,050 Estribos:
N° 4 @ 0.20 m,
L (m) = 2,65
0,875 h (m) = 1
Dimensiones:
8 N° 8 b (m) = 0,5 Relación L/b <7
0,075 h (m) = 1
. Luz libre = 5
0,05 0,4 0,05
Relación L/h = 5
b (m) = 0,5
b (m) = 0,25
Viga de riostra
2
As (cm ) = 40,00
Barra Nº = 8 acero mínimo
2
As(cm ) = 5,07 Arriba = 4
Abajo = 4
Cant. de
barras = 8
Sep (cm) = 13,3333

Vous aimerez peut-être aussi