Vous êtes sur la page 1sur 47

TRABAJO PRÁCTICO DE ESTUDIOS SOCIALES

2
3
4
ÍNDICE

 ÍNDICE 5

 INTRODUCCIÓN 7

 CONTENIDO 9

ASUNCIÓN A TRAVÉS DE LOS SIGLOS 9

LOS TRANVÍAS DE ASUNCIÓN 11

ASUNCIÓN, SUS CALLES Y ALGO MÁS ... 11

ASUNCIÓN DE HOY 15

EL CLIMA 17

¿PORQUÉ INVERTIR EN ASUNCIÓN? 17

CULTURA 18

UNA CIUDAD PLURICULTURAL 18

SOCIEDAD FILARMÓNICA DE ASUNCIÓN19

ORQUESTA DE CÁMARA MUNICIPAL 21

LA OSCA EN LA TRADICIÓN MUSICAL 22

BALLET CLÁSICO Y MODERNO 25

MANZANA DE LA RIVERA 28

MUSEOS 36

ALGUNOS SITIOS 39

Acceso y Calidad de Servicios Públicos 40

 CONCLUSIÓN 46

 BIBLIOGRAFÍA 47

5
6
INTRODUCCIÓN
Nombre oficial: República del Paraguay.

Área (Km2): 406.752 (11º en América, 9º en el Mundo Hispano, 58º


en el mundo)

Costas (Km): No tiene costas marítimas.

Límites: Al N con Bolivia y Brasil, al E con Brasil y al S y O con


Argentina.

Capital: Asunción (f. 1537, por Juan de Salazar y Espinosa)

Moneda: Guaraní.

Idioma oficial: Castellano y Guaraní.

Fiesta nacional: 15 de mayo, Independencia.

Hora oficial: GMT -4 horas (normal); -3 (verano)

Miembro de: ONU, OEA, ALADI, Mercosur

Bandera:

Capital (hab.): (1990) Asunción, 502.426

A la llegada de los españoles, las tierras donde se asienta esta ciudad


pertenecían a la tribu del cacique Caracará.

El 15 de agosto de 1537, el capitán Juan de Salazar y Espinoza fundó


una casa fuerte a orillas de la bahía de Caracará, donde se unen los ríos
Paraguay y Pilcomayo la bautizó con el nombre de Nuestra Señora Santa
María de la Asunción, como un homenaje a la fecha.

El fuerte se transformó rápidamente en un importante centro de la


Colonia creció y se pobló en un breve lapso. De aquí salieron nuevas
expediciones para fundar otros pueblos por esta razón a Asunción se le
conoció como «Madre de Ciudades». A fines del siglo XVIII y principios del
XIX, la ciudad fue escenario de la Revolución Comunera, la primera
manifestación independentista de América, que cobró fuerzas en 1811 y logró
la independencia del país el 15 de mayo del mismo año.

7
La guerra de la Triple Alianza sumió a la ciudad en una etapa de
desequilibrio y estancamiento. En 1932, el país tuvo que superar un nuevo
conflicto bélico en defensa de sus territorios del Chaco, esta vez contra
Bolivia. A este acontecimiento sucedió la inestabilidad y anarquía política
hasta la instalación de un gobierno militar que se mantuvo en el poder 35
años.

Hoy Asunción presenta la pujanza y fuerza de una ciudad que ha


despertado de un largo sueño. La estabilidad económica de la moneda ha
hecho que el comercio prospere, situación que se aprecia al recorrer sus
calles. De ser una ciudad en cuya imagen predominaban los tejados de dos
aguas, los corredores, las ventanas con rejas y balcones, las residencies de
estilo fuertemente europeo-vestigios de aquellas épocas de bonanza-, ha
pasado a ser una urbe cosmopolita que despunta, donde los campanarios de
las iglesias deben competir con los modernos rascacielos que dibujan su
horizonte.

La bahía y su entorno componen todo un espacio alrededor del cual la


ciudad ha desarrollado múltiples actividades, principalmente el comercio. Es
poca la porción de la ciudad actual anterior al siglo XIX, aunque todavía
obedece al diseño colonial con avenidas bordeadas de árboles. El palacio de
gobierno y los edificios que rodean la Plaza de los Héroes fueron modelados
de acuerdo con los edificios públicos de París. Existen muchos restaurantes
al aire libre en donde puede escucharse la música típica del país, ejecutada
en arpa. Los productos principales son el algodón, los tejidos y los alimentos.

8
CONTENIDO
A la llegada de los españoles, las tierras donde se asienta esta ciudad
pertenecían a la tribu del cacique Caracará.

La ciudad de Asunción fue FUNDADA el 15 de Agosto de 1537 por el


Capitán Don Juan de Salazar y Espinoza, quien llegó a Asunción con Don
Pedro de Mendoza, primer adelantado del Río de
la Plata.

La fundación del fuerte que daría vida


a la ciudad de Asunción, se llevó a cabo en
el territorio de los Carios, una de las tribus
Guaraníes que ocupaban la región.

Asunción fue llamada, por los


mismos españoles, Madre de Ciudades,
ya que se convirtió en centro de toda la
provincia. De sus puertos salían las
expediciones para las fundaciones de
otras colonias. Entre estas citamos como
ejemplo a Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe,
Concepción del Bermejo (Argentina); Santa Cruz de
la Sierra (Bolivia); Santiago de Jerez, Ciudad Real (Brasil).

A partir de entonces la ciudad empezó a extenderse, llegando hoy a


tener casi un millón de habitantes, sobre un total de casi siete millones de
habitantes que tiene el país.

ASUNCIÓN A TRAVÉS DE LOS SIGLOS


Esta es la ciudad que duerme su sueño del siglo a la vera de los grandes
caminos del mundo y la historia. No ofrece la grandeza de otras capitales; no
tiene rascacielos ni palacios, pero en su silencio palpita su alma
emprendedora que trazó rumbos al destino continental. Un poco dormida y
otro poco olvidada, fue escenario de sucesos que son orgullos de la raíz
hispánica. Ni las derrotas, ni el tiempo, ni la injusticia de las naciones ni la
ingratitud de Los hombres han podido apagar a las luces de su escudo.

Por sus calles pasaron los conquistadores en su marcha hacia occidente


buscando el oro y la riqueza que surgía de las leyendas, pero en vez de oro
y de plata encontraron hombre, miseria y muerte entonces la ciudad capital
en todo como sur de América meridional. Quedó como única manifestación
de vida después de la destrucción de la primera Buenos Aires.

Asunción se mantiene firme en el corazón de las indias. Su forma


trasciende las fronteras, traspasa el Atlántico. El muy poderoso Sr. Carlos V
la tiene como su ciudad predilecta tal es así que le otorgó el título de “muy

9
noble y muy leal” y autorizó que su cabildo tenga veinticuatro regidores como
los de las grandes ciudades de Sevilla, Granada, Córdoba y Toledo.

Apenas a transcurrido la primera década del siglo XIX cuando el


Paraguay, como toda América se ve agitada por insólitos sucesos la palabra
“Independencia” comienza y hace eco con la llegada de Mayo del año 1811.
Unos hombres se reúnen en la casa Colonial de los Martínez Sáenz y deciden
que la patria sea libre. En la mañana del 15 de Mayo adviene al concierto
americano “una nación en cierto modo nueva”. Hay alegría en la plaza
escenario de los acontecimientos nacionales.

Entrando la nación bajo la dictadura que ha de durar un cuarto de siglo.


Domina al país la voluntad omnipotente del supremo dictador Don José
Gaspar Rodríguez de Francia. El Paraguay queda incomunicado, no hay
comercio, ni comunicación, no entran ni salen viajeros, no llegan periódicos
ni revistas. No hay vida social, se suprimen las fiestas de carnaval, la
actividad se refugia en las reuniones familiares muerto el dictador asume Don
Carlos Antonio López. Termina el aislamiento abriéndose para la nación una
era de progreso y prosperidad. Hacia 1855 Asunción retorna a los grandes
días y las alegres noches.

Son los días de apogeo, se crea una flota mercante, se construye el


ferrocarril, y el telégrafo. En la Capital de inicia la construcción de nuevos
edificios como el Oratorio, el Palacio y el Teatro, se publicó un diario y un
semanario, aparecen libros. En el teatro actúan compañías extranjeras,
jóvenes paraguayos son enviados a Europa a perfeccionarse. Llega la trágica
guerra que arrasa el país. Asunción es el motor de la epopeya, sus hijos se
unen en el gigantesco esfuerzo nacional dando su oro, su trabajo, su sangre.
Nuestro país es vencido y se inician las páginas más tristes de la historia
asuncena.

El 1 de Enero de 1869 es ocupada y saqueada por el ejército aliado les


siguen Los días de humillación, miseria, dolor, en los que la orgullosa capital
sufrió la más terrible prueba la gente muere de hambre y dolor en sus calles.

Pasó todo aquello, pasaron años de anarquía, pasó otra guerra, la del
chaco retornó un día de Agosto de 1936 el General Estigarribia, vencedor de
Bolivia, entrando en la capital entre laureles..

Hoy Asunción, vive otra vez un periodo de progreso y adelanto con


construcciones y calles modernas, con tráfico intenso, con el cielo cruzado
por los aviones de todos los países. Progresa, se transforma, avanza, pero
siempre es y será “La ciudad de los techos bajos y las aguas lentas”. Su alma
no obstante es la misma de ayer, de siempre.

Sus piedras, sus aguas, su viento, nos permiten eternamente el


mensaje llegado desde lo más hondo de los siglos, que resuena en el corazón
de todos los que la miran con amorosos ojos, sus hijos que la adoran, Los

10
extraños que la quieren bien. Por eso tiene un sitio en América que nada ni
nadie lo podrá quitar.

LOS TRANVÍAS DE ASUNCIÓN


En el mes de Noviembre del año 1872, durante la presidencia de Don
Salvador Jovellanos fue construida la primera línea de tranvías de tracción a
sangre, que cruzaba las principales arterias de nuestra ciudad Capital. Este
salía del puerto subiendo por Colón hasta Palma, por esta calle hasta
Independencia Nacional, doblando en la calle Libertad (actual Eligio Ayala)
por la que llegaba hasta su punto terminal que era la estación del ferro-carril.

Fue ésta la primera línea de tranvías que fue librada al servicio público
en nuestra ciudad Capital.

ASUNCIÓN, SUS CALLES Y ALGO MÁS ...


A partir del 1° de Abril de 1849, Asunción asumió sus numerosos
cambios entre ellos Los nombres de sus históricas calles y avenidas; que
fueron Los testigos silenciosos de todo lo ocurrido en torno a la ciudad del
Corazón de América.

Calle Marte: posteriormente se llamó Reforma y por Ordenanza


Municipal N° 60 del 7 de mayo de 1900, Hernandarias, en homenaje al gran
criollo que gobernó la Provincia del Paraguay en cuatro ocasiones.

Calle de la Aduana de Ribera: ésta arteria lleva el nombre de Colón


desde el año 1871, en homenaje al inmortal descubridor del Nuevo Mundo.

Calle de la Academia Literaria: según datos hallados en el periódico


“El Pueblo”, del 17 de enero de 1871, en esta fecha se cambió la
denominación por la de Itaugua. El 19 de diciembre de 1889 se le dio el
nombre de Uruguay , y por Ordenanza N° 44 del 10 de octubre de 1892 lleva
el actual nombre de Montevideo, como homenaje a la hidalga Nación
hermana.

Calle del Paraná: por ordenanza N° 28 lleva el nombre de Ayolas,


uno de Los esforzados capitanes españoles, héroe y mártir de la conquista,
a quien se le atribuía la fundación de la Asunción.

Calle del Paso de la Patria: desde el 7 de enero de 1871 se llama


Convención en recordación de la convención de 1870 que aprobó la
Constitución del mismo año. Por Resolución N° 3037 de la Honorable Junta
Municipal del 24 de febrero de 1955 fue denominada Juan E. O´leary,
rindiéndose homenaje en vida al cantor de las glorias nacionales.

Calle de la Encarnación: alude a la Iglesia de las Encarnación


destruidas por una vara incendio el 4 de enero de 1889. Desde el 17 de

11
agosto, día de la Santísima Virgen de la Asunción y fecha de la fundación de
nuestra capital.

Calle del 14 de Mayo: esta calle es una de las pocas que conserva su
primitiva denominación.

Calle del Atajo: Atajo se llamaba una isla (hoy cerrito) situada
próxima a la influencia de Los ríos Paraná y Paraguay. La Honorable
Corporación Deliberante del 28 de julio de 1889 resolvió denominar Alberdi,
eminente ciudadano argentino, ferviente defensor de la causa paraguaya.

Calle 25 de Diciembre: alude al edificio del Congreso reunido en


1844 y que era la casa de Gobierno hasta la terminación del actual palacio.
Por Ordenanza N° 1870 del 26 de junio de 1928 la denominó Chile, nuestra
amiga nación.

Calle de la Catedral: el día 17 de enero de 1871 fue denominada 25


de diciembre, día de la Jura de la Constitución Nacional del 70, por Decreto
Municipal N° 2201 del 3 de agosto de 1951 se la denominó Nuestra Señora
de la Asunción, en homenaje a la Mariscala de Los Ejércitos del Paraguay.

Calle de la Independencia Nacional: según un artículo de “El


Pueblo” del 11 de enero de 1871, desde esa fecha fue denominada
Independencia. Posteriormente según Ordenanza del 12 de marzo de 1942
fue confirmado el nombre primitivo de Independencia Nacional.

Calle San Blas: en homenaje al Santo Patrono del Paraguay, el 17 de


enero de 1871 fue denominada Caapucú y por Ordenanza N° 28 del 19 de
diciembre de 1889 se le dio el nombre de Yegros, prócer de la Independencia
patria.

Calle del Uruguay: por Ordenanza N° 28 se la denominó Iturbe, otro


esclarecido prócer de la Independencia patria.

Calle de San Francisco: más tarde cuartel del mismo nombre. Es la


actual calle caballero.

Calle del Apipé: se refería a la isla Apipé, en Argentina. Por ordenanza


N° 28 se llama Caballero, en homenaje a Pedro Juan Caballero.

Calle Loreto: por ordenanza N° 28 se llama Juan Pedro Escalada, en


homenaje a este caballero argentino maestro de la juventud paraguaya. El
26 de setiembre de 1921, por Ordenanza N° 1231 fue denominada México,
en ocasión de celebrarse el centenario de la Independencia de dicha nación
hermana.

Calle Paraguarí: en recordación del combate contra las tropas del


General Belgrano.

12
Calle de San Roque: fue posteriormente llamada Antequera, por
Ordenanza N° 60 del 7 de mayo de 1900, en recuerdo del personaje central
de la revolución de Los comuneros.

Calle Tacuarí: aún se conserva el primitivo nombre de ésta calle, en


homenaje a la batalla de Tacuarí librada el 9 de marzo de 1811.

Calle del Hospital: durante del Gobierno de Don Carlos A. López se


proyectaba construir un hospital en esa calle, pero el 17 de enero de 1871 se
cambió dicho nombre por el de Estados Unidos en homenaje a la Gran Nación
del Norte.

Calle del Salto: es posible que este nombre se refiera al Salto del
Guairá. El 10 de octubre de 1892, por Ordenanza N° 44, se le dio la
denominación de Brasil, como homenaje a la vecina nación.

Calle de Salinares: se refiere a las salinas de Yuquyty (lambaré) de


donde antiguamente se extraían apreciables cantidades de sal,
posteriormente se la denominó Perú; por Ordenanza N° 947 del 20 de agosto
de 1919, en homenaje a la nación del Pacífico.

Calle San Miguel: por ordenanza N° 1314 del 18 de marzo de 1922


lleva el nombre de General Santos, en homenaje al General Máximo Santos,
presidente del Uruguay.

Calle de Olimpo: fue cambiado el 8 de setiembre de 1933, por el de


Intendente Bruno Guggiari, posteriormente recibió el nombre de Juscelino
Kubistchek, en homenaje al ex presidente del Brasil.

Calle del Cementerio General de la Recoleta: por Ordenanza


municipal N° 44 del 10 de octubre de 1892 fue denominada Chile. El 26 de
junio de1928 se cambió por el nombre de Recoleta, posteriormente fue
denominada Avda. Roque González de Santa Cruz, en memoria del misionero
jesuita.

Finalmente desde agosto de 1943 se llamó Avda. Choferes del Chaco,


en homenaje a Los esforzados servidores de la patria en la Guerra del Chaco.

Calle de Tembetary: más tarde conocida con el nombre de Laureles,


por Ordenanza N° 366 del 8 de junio de 1940 fue denominada Simón Bolívar
y por Decreto Municipal N° 512 del 9 de abril de 1941 General San Martín.

Calle del Campo Grande: actualmente es denominada calle Ultima


por ser la que divide la jurisdicción de la comuna de la Capital de la de
Fernando de la Mora.

Calle de Santo Domingo: en fecha 17 de enero de 1871 se llamó


Ypacarai por ordenanza N° 44 del 10 de octubre de 1897 se llamó Perú, por

13
última desde mayo de 1900, por ordenanza N° 60 lleva el nombre de Avda.
República.

Calle El Paraguayo Independiente: el 23 de abril de 1959 de la


Comuna, estableció el nombre de Paraguayo Independiente.

Calle de la Ribera: el 17 de enero de 1871 se cambió por el de Florida,


el 16 de junio de 1903, por ordenanza N° 69 se denominó Benjamín Constant,
general brasileño amigo del Paraguay.

Calle del Sol: el 17 de enero de 1871 se cambió por el de Villarica y


el 10 de junio de 1919, al fallecer el Presidente Dr. Manuel Franco se
denominó Presidente Franco.

Calle de la Palma: la palma es uno de Los símbolos del escudo


nacional, adoptado por el Congreso Extraordinario del año 1842.

Calle de la Estrella: la estrella es también emblema del escudo


nacional, igualmente adoptado por el Congreso.

Calle de la Oliva: La oliva, símbolo de la paz y la gloria, forma parte


del escudo nacional que nos legaron nuestros antepasados.

Calle de la Justicia: posteriormente se llamó Tebicuary y el 19 de


diciembre de 1889, por Ordenanza N° 28, General Díaz, en homenaje al
inmortal héroe de Curupayty.

Calle del Pilcomayo: por ordenanza N° 28 recibió el nombre de


Coronel Martínez, el valiente defensor de la fortaleza de Humaitá, desde el
11 de diciembre de 1961 fue denominado Eduardo Victor Haedo, en homenaje
a este ilustre ciudadano uruguayo gran amigo del Paraguay.

Calle de Los Arroyos: se cambió por Ypoa, el 17 de enero de 1871,


el 10 de octubre de 1892 por Sebastián Gaboto y finalmente el 8 de mayo de
1926 se llamó Avda. General Artigas.

Calle de la Recoleta: por ordenanza N° 1679 del 8 de mayo de 1826


fue denominada Coronel Bogado en homenaje al Coronel José Felix Bogado.
También se llamó Asunción la actual Avda. Mariscal López. Por ordenanza N°
484 del 16 de agosto de 1915 esta fue llamada Avda. Colombia, hidalga
nación hermana. Por decreto municipal N° 512 del 5 de abril de 1941 se
denominó Avda. Mariscal López.

Calle de la Libertad: el 8 de julio de 1919 fue denominada Presidente


Wilson, en homenaje a Woodrow Wilson, Presidente de Los EE.UU de América.
Al fallecimiento del Dr. Eligio Ayala, ocurrido trágicamente en 1930 razón por
la que esa calle lleva su nombre.

Calle de Saturno: es la actual Calle Mariscal Estigarribia, hacía el Este


de la Plaza Uruguaya.
14
Calle de la Igualdad: la igualdad es uno de Los principios
proclamados por la revolución francesa. Y por ordenanza N° 80 del 23 de
mayo de 1907 se denominó 25 de mayo, en homenaje a la gran ciudad
hermana.

Calle de la Paz: desde el 17 de enero de 1981 es denominada Cerro


Corá, en recordación al glorioso combate de la guerra de 1865/70.

Calle del León: posteriormente denominada con el nombre de Azara,


en homenaje a Félix de Azara, ciudadano español, autor de un interesante
libro y de un mapa geográfico con datos muy valiosos sobre la fauna y la flora
del Paraguay.

Calle del Bermejo: por ordenanza N° 384 del 1 de agosto de 1914 se


llama Luis Alberto de Herrera, ilustre uruguayo, ferviente defensor de la causa
paraguaya.

Para finalizar cabe señalar que Las calles Palma, Estrella, Oliva, 14 de
Mayo, Independencia Nacional, Paraguarí, Tacuarí y El Paraguayo
Independiente son las únicas que conservan aún sus primitivos nombres.

ASUNCIÓN DE HOY
Fue halla por el año 1890 cuando Asunción inicio su progreso urbano
que se hace cada día más visible, tanto en lo referente a edificios modernos
con aires coloniales así como a la pavimentación asfáltica de sus históricas
calles.

La combinación de edificios antiguos y modernos le da un aspecto


encantador, quedando aún la Casa de la Independencia, La Casa Viola, La
Catedral, el Palacio de Gobierno, La Estación del Ferrocarril, entre otros de
gran valor histórico y arquitectónico.

Es así como la Asunción de Ayer ha quedado impresa en el recuerdo


como un pasado memorable, que hoy resurge con nuevos colores e ideales.
Nuestra capital se inserta a nivel internacional a través de un fluido
intercambio de relaciones con otras ciudades del mundo, con varios convenios
de cooperación, manteniendo vínculos con España, Estados Unidos, Corea,
Francia y Japón.

En esta nueva época que vive el país, la ciudad es participe de nuevos


proyectos como el Plan de Desarrollo Urbano Ambiental, La Franja Costera,
es otro proyecto cuyo objetivo fundamental es la de proteger a la ciudad
contra las inundaciones periódicas que afectan a las zonas ribereñas.

Asunción conserva estupendamente su patrón de rejilla o damero


característico de las ciudades coloniales, pese a que se mantengan en pie
muy pocos edificios de aquella época, tras las destrucciones causadas por los

15
numerosos conflictos del siglo XIX e incluso del XX, que afectaron
terriblemente a la capital paraguaya.

En Asunción y en un radio escasamente de 150 kilómetros a su


alrededor, vive la mayor parte de la población paraguaya, donde la ciudad
ejerce como única conexión con el resto del mundo en un país acaso
demasiado aislado.

El centro de Asunción y el barrio más antiguo se sitúa en torno a la


plaza de los Héroes, si bien el cogollo comercial y financiero gira alrededor de
la calle Palma y la plaza Uruguay.

La ciudad moderna ha continuado parcialmente la edificación en


grandes cuadrículas, si bien mucho menos regulares que las del centro
antiguo. Los edificios y las casas particulares son bastante bajas, lo que hace
que la ciudad posea un perímetro enorme, en forma de abanico en la parte
más moderna. Los amplios corredores y los jardines tropicales son acaso lo
más llamativo de las edificaciones introducidas por la arquitectura moderna,
intentando recuperar en parte la tradición colonial, de la que quedan en
Asunción restos escasos y diseminados.

Cabe señalar que el Plan de la Franja Costera comprende siete


objetivos;

1. Defensa contra inundaciones y paseo costanero

2. Desarrollo de barrios y parques presidenciales

3. Relocalización de inundados dentro de la misma zona

4. Consolidación de barrios

5. Reconversión de grandes equipamientos

6. Áreas Naturales protegidas

7. Mejoramiento del empleo

Con nuevos desafíos Los asuncenos, especialmente Los jóvenes viven


un tiempo de grandes cambios y nuevas alternativas.

Los colores, la música, las flores, la gente complementan de la ciudad


que se dio a conocer al mundo con varios nombres como la de “Madre de
Ciudades”, o “Cuna de la Libertad de América”.

Edificios históricos
En una travesía diagonal, El Paraguayo Independiente, se encuentra el
Palacio de Gobierno, que fue construido como residencia por Francisco Solano
López, en la segunda mitad del siglo XIX. La Casa Viola, uno de los contados

16
edificios coloniales, y la Casa de la Cultura Paraguaya se encuentran a muy
escasa distancia.

Por la costanera norte se accede a la plaza de la Constitución, en la


que destaca el edificio del Congreso Nacional, cuya estampa contrasta con la
sencillez de las viviendas cercanas. En el extremo este de la plaza de la
Constitución está la catedral, construida en el siglo XIX, con el consabido
museo catedralicio, y al sur se sitúa el Teatro Municipal. Mucho más interés
histórico tiene otro edificio de las proximidades, la Casa de la Independencia,
donde en 1811 los paraguayos proclamaron su liberación de la soberanía
española. Está considerada la construcción más vieja que queda en la ciudad
y también dispone de su propio museo.

Volviendo a la plaza de los Héroes, alberga el Panteón de los Héroes,


con las tumbas de los López, padre e hijo, y otros próceres paraguayos, como
Bernardino Caballero o el mariscal Estigarribia. Las obras del Panteón, que
atravesaron dos siglos, no terminaron hasta concluida la guerra del Chaco. El
Museo de Bellas Artes y el Archivo Nacional quedan en las proximidades.

EL CLIMA
El clima es subtropical. Las estaciones no se encuentran bien
definidas.

De Octubre a Abril es muy caluroso, con temperaturas que oscilan


entre los 25°C y 40°C.

De Mayo a Setiembre la temperatura es templada y varía entre los


18°C y 25 °C.

Durante el invierno, son pocos los días fríos, llegando las


temperaturas a oscilar entre los 3°C y 12°C. En las últimas semanas de junio,
durante el invierno, se tiene el tradicional "veranillo de San Juan" donde las
temperaturas llegan a los 25°C. o 30°C.

¿PORQUÉ INVERTIR EN ASUNCIÓN?


1) Ubicación estratégica dentro del MERCOSUR.

La ciudad de Asunción posee condiciones naturales para aspirar a la


Capitalidad de la Subregion Central del MERCOSUR, entendiéndose ésta como
el radio que abarca aproximadamente 800 kilómetros a su alrededor,
pudiendo de esta forma atraer a pobladores del Norte de Argentina, Oeste
Brasilero y por supuesto de toda la República, significando esto la posibilidad
de atracción de un Mercado de consumo de bienes y servicios altamente
atractivo y de gran impacto para el desarrollo económico, social y cultural de
la ciudad.

17
2) Equidistancia de las principales ciudades de la región que la ubica a
no más de dos horas de vuelo de las mismas.

3) Población joven del país y de la ciudad que le da dinamismo y ganas


de progresar (50% de la población es menos de 20 años).

4) No existen conflictos raciales, sociales o culturales.

5) Importantes leyes de incentivo a la inversión (Ley 60/90)

6) Proyecto Franja Costera: una obra monumental que dará


oportunidades de inversión a varios sectores de la economía y a la ciudad una
nueva imagen.

7) La ciudad está asentada a orillas del Río Paraguay lo que le permite


conectividad vía fluvial desde el Pantanal hasta el Río de la Plata abriendo la
posibilidad del turismo subregional por vía fluvial.

8) Energía Eléctrica disponible y accesible al costo más bajo de la


región.

Lo más importante creemos es la voluntad política de la nueva


Administración Municipal de apostar por convertir a Asunción en un Centro
de Eventos y de Servicios del MERCOSUR.

CULTURA

UNA CIUDAD PLURICULTURAL


Por más de cien años Paraguay es un país clásico de inmigración con
posibilidades ilimitadas, hoy con Australia mundialmente en primer lugar.

Científicos (Moises Bertoni), Médicos (El Dr. Emil Hassler), Filósofos


(Nitzsche), Escritores, Ganaderos, Agricultores (como las Colonias
Mennonitas) así como los amantes del de la naturaleza, buscan y encuentran
aquí el cumplimiento de sus sueños largamente acariciados.

Los inmigrantes europeos son sobretodos ingleses, alemanes,


franceses y españoles. La oferta cultural es por consiguiente extensa:

- Instituto cultural español, francés, alemán y americano

- Escuelas internacionales españolas, americanas, franceses y


alemanas

- Deportes como nadar, tenis, fútbol, voleibol, baloncesto, hockey,


aeróbic, cabalgar.

- Yacht y Golf Club, Asunción Golf Club

18
- Hospital americano, italiano y francés

- Hoteles europeos, restaurantes, discotecas, cafés, confiterías,


panaderías, carnicerías, cervecerías, librerías, bibliotecas etc.

SOCIEDAD FILARMÓNICA DE
ASUNCIÓN
La SFA es una Entidad sin fines de lucro,
fundada en 1986 por destacadas personalidades del
mundo empresarial, social y cultural. Mediante un convenio con la
Municipalidad de Asunción, asumió la responsabilidad de administrar los
proyectos culturales de la OSCA y contribuir con su mejoramiento técnico y
artístico.

Actividades
En los últimos años ha desarrollado numerosos programas de
intercambio cultural, con representaciones diplomáticas y asociaciones
culturales binacionales, posibilitando la visita de maestros invitados tanto
para la dirección orquestal como para la ejecución instrumental, organizando
además cursos y talleres de perfeccionamiento para los integrantes de la
OSCA. Al mismo tiempo, apoya a los jóvenes músicos que viajan al exterior
para sus cursos de perfeccionamiento o presentaciones artísticas.

Recientemente ha puesto en marcha un plan de apoyo económico a


músicos en edad de jubilación, ha incrementado la participación de músicos
extranjeros en áreas específicas de la OSCA, auspicia a la orquesta Juvenil
del Conservatorio, adquiriendo partituras para ampliar el repertorio musical,
dotando de mejoras a la sala de ensayos de la OSCA, renovando a su vez el
vestuario de los músicos integrantes y propiciando la grabación de la
colección de "Aires Nacionales" en CD, con obras de compositores
paraguayos.

Ha obtenido por segundo año consecutivo fondos del Parlamento


Nacional para el proyecto "Música Viva" que como apoyo a los programas de
la Reforma Educativa posibilitando el acceso a la música a miles de niños y
jóvenes estudiantes.

Objetivos
Los principales objetivos de la Sociedad Filarmónica son:

Desarrollar actividades culturales y/o artístico-musicales que tiendan


al mayor conocimiento y promoción de la música y sus cultores, y como una
forma de integrar a la sociedad la excelencia de estos valores universales,
haciéndolas extensivas a todos los niveles sociales.

Colaborar con la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA)


sirviendo de nexo entre la administración municipal y el sector privado.

19
Propiciar el intercambio cultural estableciendo vínculos con entidades
similares del extranjero, a fin de formar directores, capacitar a músicos,
incrementar el repertorio musical y ampliar el número de integrantes y la
calidad instrumental de la OSCA.

Apoyar la formación de la orquesta Juvenil en el seno del Conservatorio


Municipal de Música.

Directorio de la SFA Secretario: Ing. EDUARDO FELIPPO

Comisión Directiva Pro-Secretaria: Dra. RENATE H. de


DIAZ GILL
Presidenta: Sra. GISELA VON
THÜMEN Tesorero: Lic. RUBEN URBIETA

Vicepresidente: Ing. ENRIQUE Pro-Tesorero: Sr. LUIS SZARÁN


LANDO

Miembros
LIC. JOSÉ FERNÁNDEZ Síndico Suplente: ING. ÁNGEL
AUAD
SR. JAIME LAUFER
Coordinadora: ELBA PERITO
SRA. VALENTINA DÍAZ FRENOT
Auxiliar: PEDRO ENCISO
Síndico: Ing. ERNESTO AYALA

Miembros de la Sociedad Filarmónica


ALARCÓN, EFRAÍN BARTOLOZZI, CORRALES, HECTOR
FEDERICO AGUSTIN
ALARCÓN, SUSANA
BERKEMEYER, MARÍA CORRALES, MIRIAM
ALTAMIRANO, JOSE INÉS REJALA

ALTAMIRANO, EDITH BORDES, DOMINIQUE CRESTA, GLORIA


MONTE
BOSCH, ANTONIO DIAPASON,
AMMATUNA, ELENA ESCUELA DE MUSICA
BURRÓ, RAMÓN
ARRELLAGA, CESAR DIAZ GILL,
CABALLERO, CARMEN GUSTAVO
AUAD, ANGEL
CAMPUZANO, HONORIO DIAZ GILL, RENATE
AYALA, ERNESTO HENNING
CARRIZOSA, MIGUEL
AYALA HAEDO DI TORE, RUBÉN
ACOSTA, JUAN CAZAL, ANIBAL RAUL
DUARTE BURRÓ,
RAMÓN

20
DUMOT, RUBÉN ISMACHOWIEZ, RIEDER, HILDA
MARCOS
ELIZECHE, RODAS RODAS,
ELIZABETH JANTUS, MIGUEL ZOILO

ECHEVERRIA, MIGUEL JUNGHANNS, LUIS RODRIGUEZ.


ANGEL FERNANDO SILVIO

EDER, FRANZ LANDÓ, ENRIQUE RODRÍGUEZ,


IRENEO
ESPINOZA, ANTONIO LAUFER, JAIME
M`SITI, NABIL
FELIPPO, EDUARDO MANZONI, MIGUEL
ANGEL SÁNCHEZ BOGADO,
FERNANDEZ, JOE CLYDE
MARCOS, JUAN MANUEL
FILÁRTIGA LACROIX, SOLENTE,
CARLOS LIBSTER DE HUMBERTO
MENDELSON, DIANA
GUSTALE, EDUARDO STARK, OSCAR
MEYER, LUIS ALBERTO
GEYMAYR, MARTHA SZARAN, LUIS
NARVAJA, MARTA
GONZALEZ ERICO, VON THÜMEN,
MIGUEL ANGEL NAPOUT, TERESA GISELA

GONZALEZ ACOSTA, OLMEDO SISUL, STETE SARUBI,


VICTOR GUSTAVO CLAUDIA

GOULD, ELISA de PASTRONE, ADRIANO TORCIDA,


GERARDO
GROSS BROWN, PEREZ TREJO, DELINA
JORGE UGARTE, ROBERTO
PETROVIC, MARINA
GRUBER, EVI URBIETA
KORNELIA POSTEL, JORGE BERECOECHEA, RUBÉN

HALUSKA, IRENE PUSINERI, JORGE VERA, FERNANDO

ISMACHOWIEZ, QUELLMALZ, SANDRA VOUGA MULLER,


BERNARDO RODOLFO

• Despertar Campesino • Trilogía • Milagro de Amor

• Majísimo • Diana y Acteón • Vals Triste

ORQUESTA DE CÁMARA MUNICIPAL


Reseña histórica
Dependiente de la Dirección General de Cultura de la
Municipalidad de Asunción, fue creada hace aproximadamente
20 con el objetivo de difundir la música de cámara, especialmente la música antigua, la

21
barroca y la clásica, y también la música paraguaya especialmente para este tipo de
agrupación musical.

La Orquesta de Cámara es precursora de la Orquesta Sinfónica y está compuesta


exclusivamente por instrumentos de cuerdas: violines, violas, violoncellos y contrabajos.
Nuestra Orquesta de Cámara a más de reunir estos instrumentos cuenta con una flauta y
un clarinete (estos instrumentos de viento)que sirven para interpretar ciertas obras que
requieren la participación de estos instrumentos, y especialmente la música paraguaya a la
cual da un colorido particular.

La Orquesta de Cámara Municipal desarrolla la mayor parte de sus actividades en


Asunción, con una programación anual elaborada en base a:

• Conciertos de Temporada con directores y solistas invitados.

• Conciertos de Extensión Cultural que se realizan en diferentes barrios, en Iglesias,


Centros Educativos, Hospitales y otros sitios de interés.

• Conciertos Extraordinarios en ciudades del interior de nuestro país como: Ciudad


del Este, Encarnación, Hoenau, Coronel Oviedo, Luque, Filadelfia, Loma Plata (Chaco
Paraguayo).

Integrantes: Está compuesta por 18 músicos, siendo su Director actual el Maestro


Miguel Ángel Echeverría.

Director: Miguel Ángel Echeverría

Concertino: Rubén Darío Jara

Violines: Luis Carlos Fretes - Juan Carlos Alvarenga - Azucena Araujo - Ada Antúnez
- Gustavo Barrientos - Fátima Sánchez - Jaime Castillo

Viola: Iván Celano - Oscar Mendoza

Violoncellos: Meinhard Nitsch - Oswaldo Rodríguez

Contrabajo: Carlos Balbuena Clavelín: César Barrios

Flauta: Simón Santander Secretario: A. Martínez Medina

Clarinete: Carlos Jara Archivista: Apolonio Vargas

Guitarra: Benjamín Dos Santos

LA OSCA EN LA TRADICIÓN MUSICAL


Reseña histórica

Los primeros intentos por consolidar un lenguaje musical, con características propias,
se manifiestan, en el campo de la música, a partir de 1910 con obras como el Capricho

22
Paraguayo, para banda sinfónica, de Nicolino Pellegrini, la Serenata Guaraní de Fernando
Centurión y otras creaciones de menor trascendencia.

En la siguiente década, en el seno de la Banda de la Policía de la Capital, constituida


en el principal centro de formación y difusión de la música, inician sus históricas experiencias
creadores como José Asunción Flores, Emilio Bigi, Francisco Alvarenga y otros. Las más
destacadas creaciones se dan a partir de 1940 con la aparición de obras sinfónicas de
grandes proporciones como Kuarahy Mimby de Juan Carlos Moreno González, Renacer
Guaraní de Emilio Biggi, Rapsodia Paraguaya de Remberto Giménez, Suite Guaraní de Juan
Max Boettner, Pyharé Pyte y María de la Paz de Flores, Acuarelas Paraguayas de Carlos Lara
Bareiro, El Ravelero de Herminio Giménez y otras propuestas que coinciden con la creación-
primero- de la Orquesta Sinfónica de la Asociación de Músicos del Paraguay y luego a partir
de 1957 de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), aunque la mayoría de
estas composiciones fueron estrenadas por otras agrupaciones, fuera del país.

A partir de mediados de la década del setenta ingresa a la escena sinfónica Florentín


Giménez, autor de una decena de sinfonías, conciertos, poemas sinfónicos y ópera. En años
recientes surge una nueva generación de jóvenes compositores que ha orientado su
producción más bien hacia horizontes del lenguaje contemporáneo universal, sobreviviendo
los antiguos aires nacionales con la fuerza de su expresión local.

El CD Aires Nacionales, volumen I, rescata la creación que abarca un lapso de seis


décadas (1930 a 1990) inspirados en la rica vertiente del folklore paraguayo, volcados al
lenguaje sinfónico, por sus propios autores, sin arreglos ni adaptaciones posteriores. Por lo
tanto todas las orquestaciones incluidas en dicha grabación son originales, salvo la Danza
Paraguaya de Agustín Barrios Mangoré, creador eminentemente guitarrístico a través de
una fina versión de Remberto Giménez, en homenaje a Barrios, pionero en el género y el
más célebre de los compositores del Paraguay.-

La primera referencia acerca de la existencia de orquestas en el Paraguay data del


año 1545. Con la formación de un grupo musical integrado por los españoles Juan de Xara.
Gregorio de Acosta y otros. Luego de este periodo se destacan las experiencias de los
Jesuitas, quienes organizaron orquestas y coros conformados por indígenas en las célebres
reducciones. Y que alcanzaron niveles extraordinarios.

En tiempos de la Independencia (1881 en adelante) florecieron los conjuntos


musicales populares que entonaban los primeros aires con acento nacional derivados de la
música española, además de las bandas de música impulsadas principalmente instituciones
militares. A mediados de la década de 1850, el gobierno de don Carlos Antonio López
contrata, con rango de ministro, al músico francés Francisco Sauvageot de Dupuis, para la
creación de escuelas y bandas de música, llegando en pocos años a consolidar unas treinta
agrupaciones.-

Esporádicamente se conformaban grupos orquestales para actuar junto a compañías


de zarzuelas españolas y óperas italianas que visitaban el país hacia fines del siglo. El
Semanario del 9 de mayo de 1863, refería: “siguen con notables adelantos las lecciones de
la nueva orquesta que está bajo la dirección del joven inteligente Cantalicio Guerrero,
sargento de la banda de música de “dragones”. En 1980 se creó la orquesta nacional dirigida
por el citado Guerrero, gozando de apoyo estatal. Esta agrupación de cuarenta músicos
participaba en las representaciones líricas del teatro nacional.-
23
Con el correr de los años se organizaban agrupaciones orquestales de menores
dimensiones, y también de efímera existencia con el apoyo de entidades culturales como el
Instituto Paraguayo, el Gimnasio Paraguayo con la dirección de Nicolino Pellegrini, Fernando
Centurión y otros.

En 1912 se creó la Banda de Músicos de la Policía de la Capital, institución que suplió


durante décadas la falta de una orquesta sinfónica estable a través de sus célebres retretas
(conciertos al aire libre en plazas públicas). En 1928 Remberto Giménez organizó la primera
orquesta sinfónica, de vida breve y presentaciones esporádicas. En 1945, bajo propuesta
del Concejal Municipal Honorio Campuzano, se creo la Orquesta Sinfónica de Asunción,
dependiente del municipio capitalino pero sin lograrse su puesta en ejecución. Igual su
situación se debatió ese año en el Parlamento para la creación de la Orquesta Sinfónica
Nacional, proyecto truncado por los sucesos políticos del momento.

Luego de numerosos intentos la Asociación de Músicos del Paraguay creó la Orquesta


Folklórica, convertida luego a partir de 1950 en la Orquesta Sinfónica de la AMP, con
históricas actuaciones bajo la dirección de Carlos Lara Bareiro. En 1957 siendo Intendente
Municipal de Asunción el Ing. Nicolás de Bari Flecha, se creó la Orquesta Sinfónica de la
Ciudad de Asunción (OSCA), su primer director fue Remberto Giménez hasta 1973, luego
Florentín Giménez hasta 1990 y en la actualidad bajo la conducción de Luis Szarán. En los
últimos años, mediante un convenio entre la Municipalidad de Asunción y la Sociedad
Filarmónica de Asunción, esta última institución cultural sin fines de lucro, asumió la
responsabilidad de organizar, administrar y promocionar las actividades de la OSCA.

CONFORMACIÓN DE LA OSCA

Director: Luis Szarán

Violines I: Miguel Echeverría (concertino) - José María Calvo - Luis Fretes - Rubén
Darío Jara - María Liz Calvo - Juan Carlos Alvarenga - Azucena Araujo - Jaime Castillo -
Fátima Sánchez - Gustavo Barrientos - Ada Antúnez

Violines II: Gladys Barreto - Fredeslinda Benítez - Anselma Schinini - Liliana


Cardozo - Paola Franco - Jorge Zayas - Teófilo López Miers - Sonia Martínez - Blás Vivé -
Fabián Vivé

Violas: Nery Vera Barreto (solista) - Iván Celano - Oscar Mendoza - Luis Graziani
- Saúl Gaona - Andrés Báez Méndez - Ángel Fernández

Violoncellos : Meinhard Nitsch (solista) - Juan Carlos Dos Santos - Osvaldo


Rodríguez - Pamela Villalba - Diógenes Acevedo - Glenda Campos - Modesto Gómez - Fátima
Larrie

Contrabajos: Carlos Balbuena (solista) - Juan Manuel Cardozo - Lucas Franco -


Ariel Burgos

Oboes : Gabriel Graziani (solista) - Juan I. Recalde - Martín Acosta Conde - Edgar
Santander

Fagotes : Hilaria Ferrari (solista) - Roberto Lugo (solista) - Osvaldo I. Mélida

24
Flautas: Simón Santander (solista) - Diómedes Ruíz Díaz - Hugo Valenzuela - Giulio
Andreotti - Federico Mélida

Cornos: Juan B. Reyes - Diómedes Mélida - Ramón Zaracho

Clarinetes: Carlos Jara (solista) - Gustavo Pérez - Roberto Benítez

Trompetas: Valeriano Benítez - Evaristo Barreto

Trombones: Remigio Pereira (solista) - Pablino Bordón (solista) - Gabriel Ruíz -


Edgar Giménez

Tuba: Cayo Franco Timbal: Benjamín Dos Santos

Percusión: Eligio Gaona - César Cipolla Piano: César Manuel Barrios

Arpas: Marcos Lucena (solista) - Juan Fernandez Maestro Orquestador: Wilfrido


Alvarenga Secretario: A. Martínez Medina Jefe de Archivo: Guillermo Benítez
Auxiliares: Hugo Escurra - Mirko Scappini - Julian Balbuena - Pedro Enciso

Producción: Techi Cusmanich - María Paz Valenzuela

Coordinación General: Elba Perito

BALLET CLÁSICO Y MODERNO


Breve Reseña Histórica
El Ballet Clásico y Moderno Municipal fue creado en la Ciudad de Asunción en 1972.
Tala Ern de Retivoff fue su fundadora y primera directora.

Pocos años más tarde se fusiona con el Ballet Moderno Municipal creado en 1971 por
María Retivoff, adoptando el nombre de Ballet Clásico y Moderno Municipal.

A fines de 1973, con la partida de Tala al Perú, asumió la dirección hasta 1978, Teresa
Capurro. Durante ese período ambas compañías se fusionaron. Un año después toma la
dirección la bailarina del Teatro Colón de Buenos Aires, Nidya Neumayer.

Más adelante, se sucedieron otros directores: Alcy Acuña, Emilio Barrientos, Nicole
Dujkuis, Miguel Florenciañez, Rubén Franco, Elizabeth Laurent y Teresa Capurro.

En 1990, Miguel Bonnín ejerció la dirección realizando una reestructuración del


elenco, convocando a audiciones. Dos años después, se creó la Asociación de Amigos del
Ballet Municipal. En 1993, retornó como directora, Nicole Dujkuis y le sucedió Rubén Franco.
Desde 1996, dirige nuevamente la compañía Miguel Bonnín hasta la fecha.

Apoyo con el que cuenta


El Ballet Clásico y Moderno Municipal cuenta con el apoyo de la Asociación de Amigos
del Ballet Municipal. Una entidad sin fines de lucro, creada en 1992, que promueve la
difusión de la danza en el Paraguay y desde ese año busca la jerarquización, la excelencia

25
y la profesionalización del Ballet Clásico y Moderno Municipal. Se encarga de la producción
de los espectáculos de la Compañía.

La Asociación ha invitado a maestros y coreógrafos nacionales e internacionales


como: Mario Galizzi, Oliver Patey, Vitalij Jakovlev, Lilian D´Albyni, Tala Ern de Retivoff, Lupe
Calzadilla, Misha Bart, Hilda Riveros, Olga Ferri, Osvaldo Beiro, Marilyn Candia, Carmiña
Martínez, Mary Carmen Niella, Francisco Carvallo, Doris Petroni, Jaime Pinto, Miguel Bonnín,
Francoise Adret, Alejandro Godoy, Alejandro Toto, Rosalía Verlangieri, Rafael Saladrigas,
Dulce Díaz Somonte, Jaime Pinto, Mayra Riveros, Rolando Candia, Gilbert Mayer.

La Asociación de Amigos del Ballet ha fomentado la realización de talleres y concursos


para el Ballet Municipal como:

Jóvenes Coreógrafos: Taller Coreográfico para integrantes de la Compañía con


presentación de sus coreografías.

Concursos Estudiantiles: Realización de concursos abiertos para estudiantes sobre


los ballet de repertorio.

Taller de Verano: En el mes de febrero se ofrece un Taller Abierto a profesionales


y estudiantes avanzados, con los maestros contratados para la Compañía.

Comisión Directiva de la Asociación de Amigos del Ballet


Presidenta: Marta Meyer de Landó Vicepresidenta: Ma. Elisa Villagra de Parquet

Secretaria: Reneé Insfrán Carrón Tesorero: Salomón Héctor Mamrud

Vocales: Emma Carrón de Zanotti Marina de Caligaris

Síndico: Enrique González

Dicha organización cuenta con casi 40 asociados y asociadas.

ELENCO

Dirección: Miguel Bonnín Maestros de Baile: Rolando Candia y Wilma Zárate.

Bailarinas: Alicia Alvarenga, Mary Carmen Aquino, Bertha Acosta, Maia Ayala,
Diana Arce, Patricia Bonnín, Teresa Cassanello, Alicia Cristaldo, Carolina Cabral, Mónica
Cueto, Mariana Denis, Melanie Dubusse, Sofía Gibson, Yllasmín González, Sonia Gennaro,
Vivian Irala, Preselind López, Natasha Larreinegabe, Inés Méndez, Patricia Mamrud,
Verónica Ojeda, Concepción Ortellado, María José Ocampo, Leticia Plans, Laura Rovira,
María José Solís, Marina Sánchez, Jazmín Santiviago, Cecilia Zaputovich, Adriana
Zaputovich, Karina Zarza.

Bailarines: Pedro Acosta, Hernán Correa, Wilson Diéguez, Johann Larreinegabe,


Julián Miltos, Robson Maia, Francisco Otarola, Carlos Torres, Rubén Vistoso, Patricio Torres.

Encargada de Vestuario: Perla de Benegas

26
Auxiliar de Dirección: Rodrigo Caballero

Encargada de Prensa: Mirta Riveros

Secretaria: Ignacia Unzaín

Grandes Espectáculos: El Ballet Clásico y Moderno Municipal durante el año


produce:

• Temporadas: Tres temporadas son puestas en escena, en los meses de mayo,


agosto y octubre, con abonos para todo público y para estudiantes a precios reducidos.

También realiza Funciones de Gala y Funciones de Beneficencia, con la participación


de figuras internacionales.

• Ciclo de Difusión “Vamos al Ballet”: Presentaciones de coreografías de acceso


libre y gratuito durante todo el año.

• Giras: La Compañía representa sus obras tanto en Asunción como en el interior del
país y realiza giras internacionales a países amigos como Brasil, Cuba, Panamá, Uruguay.

Repertorio: El Ballet Clásico y Moderno Municipal ha realizado gran cantidad de


presentaciones de Ballets completos y otras coreografías, destacándose las siguientes:

• Al Dante • El Camino Perdido • Pas de Trois de la


Muñeca
• Días de Locura • Paraguay de mis
amores • Ballet Concierto
• Minué seguido de
Tango • Armonombres • Encuentros

• Alter Ego • El Estampido del Trueno • Paseos

• Efímero • Paraguaype • Ballet Imperial

• Momento para un • Arsy • Evasión


Idilio
• El mar • Petrouschka
• A media Noche
• Pax de Deux (repertorio • Bienandanzas
• El Bailarín y la Dama clásico)
• Formas
• Nos Tango • Avalancha
• Raíces
• Andino • El Reto
• Bolero
• El Bicho • Pas de Quatre
• Fénix
• Paquita • Baile de Graduados
• Rapsodia
• Arlequinada • Emociones Paraguaya

27
• Bolero´s • Sinfonía Clásica • Coreografías de
Hilda Riverosq
• Gala de los 25 años • Coppelia
• Las Cuatro
• Reverie • La Fille Mal Gardée Estaciones

• Carmen • Sinfonía de los Salmos • Tetagua Sapukai

• Giselle • Coreografías de Miguel • Corsario


Bonnín
• Revoltango • Las Llamas de París
• Lago de los Cisnes
• Cascanueces • That´s All
• Soy Yo
• Homenaje a Gene • Cuerpo de Baile
Kelly • Coreografías de Adriana
Coll • Las Silfides
• Romeo y Julieta
• La Luna • Tiempo de
• Caudal Incesante Percusión
• Tal Vez
• Knoville • Danza de las Horas
• Coreografías de Oliver
• Ryguasu Kokore Patey • Llamado

• Cellísimo • Lande Jalouse • Tiempo para el


Indio
• La Dama de las • Tangueando
Camelias • De Blanco y Negro
• Coreografías de Sabine
• Sheherezade Pechuel • Madame Butterfly

• Confidencias • La Silphide • Tres Guaranias

• La Espera • Tchaikovsky Pas de


Deux

MANZANA DE LA RIVERA
Entre los edificios de la ciudad de Asunción, sobre todo los que corresponden a su
centro histórico, no solamente tienen importancia los edificios de la época colonial sino
también los que se hicieron en el siglo XIX y XX. Este es el caso de la Manzana de la
Rivera, que reúne construcciones de diversas épocas, y da una idea del texto urbano de
Asunción.

La “Manzana de la Rivera”, en donde funciona el Centro Cultural de la Ciudad, es


un conjunto de nueve casas restauradas y una construcción actual, frente al Palacio de
López. Este complejo es un emprendimiento municipal realizado con el apoyo de la
Agencia Española de Cooperación Internacional, el trabajo de la Escuela Taller de
Asunción y el respaldo de la Sociedad Cultural Manzana de la Rivera (un grupo de
empresarios y amigos del Centro Cultural de la Ciudad).

28
Su denominación deriva del antiguo nombre de la calle cercana, “Calle de la
Rivera” (algunos historiadores dicen que es la actual calle Colón, otros que Benjamín
Constant), del Cuartel General o de la Rivera (ubicado muy próximo al actual Parlamento
Nacional) y del Puerto de la Rivera.

Cómo nace el proyecto


Luego del cambio de gobierno, en 1989, surgen inquietudes de recuperar la ciudad
desde distintas instituciones como el Foro de Arquitectos, la Asociación Paraguaya de
Arquitectos, Comisiones de arquitectos para estudios de temas ecológicos y conservación
del Centro Histórico.

En ese marco, los estudiantes de arquitectura iniciaron una campaña denominada


“Salvemos la Manzana frente al Palacio”, ante el estado de deterioro de la misma y las
intenciones de demoler las casas para transformarla en plaza.

Como en toda Iberoamérica se estaban formando comisiones para celebrar los


500 años del descubrimiento de América, se nombró al Arq. Juan Cristaldo como
Presidente de la Comisión V Centenario en Paraguay, quien incluye el proyecto “Casa
Viola” entre los tres proyectos principales del plan.

El Intendente de Asunción, José Luis Alder; el Director de Turismo, Derlis Esteche;


el Presidente de la Comisión V Centenario, Juan Cristaldo; y el Arq. Carlos Colombino
como asesor, llevaron el proyecto a la Agencia Española de Cooperación Internacional,
presentándolo Augusto Roa Bastos.

Durante la administración del Intendente Alder, la Municipalidad de Asunción


adquirió las propiedades del predio de la Manzana y se iniciaron los trabajos de
restauración de las casas con la administración de Carlos Filizzola en 1991, año en que
se refuncionaliza la Manzana para convertirla en un Centro Cultural, siendo su primer
Director Carlos Colombino.

Las casas que integran la “Manzana”


CASA VIOLA
La primera casa, conocida como CASA VIOLA (data del siglo XVIII), es la primera
casa restaurada. Fue inaugurada en 1991. El término de recuperación se da porque
realmente la casa había sido muy modificada a través del tiempo y lo que quedaba de
ella era un caparazón (que es lo que se puede apreciar ahora), porque lo interno se
perdió totalmente, salvo la última pieza del ala izquierda. La Casa Viola es una típica
construcción colonial de 1750-1758, y responde todavía a la ciudad pre-francista, y es
testimonio de la disposición de las calles antes que el Dr. Gaspar Rodríguez de Francia
cuadriculara la ciudad.

La CASA VIOLA tiene techo de tejas a dos aguas y una galería adelante, la herrería
es posterior y está hecha sobre vigas y columnas de madera. Antiguamente tenía tres
grandes habitaciones, se puede ver en el piso las marcas de las paredes que ya no se
pueden reconstruir.. la única habitación que quedó intacta es la que está ubicada frente
al Palacio de Gobierno, tiene atrás una galería corredor, que queda como resabio de la
“culata yovai” de la tipología antigua de las casas paraguayas. La estructura del techo

29
está hecha con palma y tacuarilla, las tejas están montadas con una argamasa hecha
con barro y sangre vacuna, que era el elemento para homogeneizar la masa.

Esta casa debería realmente llamarse Casa Clari, por ser el Arq. Clari quien la salva
al comprarla y mantenerla, y construye al lado la suya, a principios del siglo XX, en un
estilo Art Nouveau tardío. Actualmente en este sitio funciona el Museo “Memoria de la
Ciudad” que reúne textos, mapas, objetos, pinturas, gráficos y elementos cotidianos de
la vida de la ciudad de diversas épocas, que van contando la historia de Asunción desde
su fundación hasta nuestros días.

El Museo Memoria de la Ciudad, inaugurado el 14 de agosto de 1996, fue


estructurado pensando en los niños y jóvenes. Tiene una doble lectura: una a través de
los hechos ocurridos desde su fundación y otra a partir de la crónica de sus protagonistas.

En 1993 se termina la restauración de la segunda fase de la Manzana de la Rivera,


con la inauguración de las casas Clari, Clari Mestre, Vertúa y Emasa.

CASA CLARI
La CASA CLARI, ubicada al lado de la Casa Viola, es una construcción simple con
una galería interior de habitaciones corridas, por donde ahora es la entrada principal a
la Manzana de la Rivera. Fue construida en las primeras décadas del siglo XX, con estilo
Art Nouveau tardío. En esta casa funcionan actualmente el Café Bar Casa Clari, el Espacio
Miguel Acevedo donde se realizan muestras de arte y el Depto. de Huéspedes. Estos dos
últimos son construcciones posteriores en el predio de la Casa Clari.

CASA CLARI-MESTRE
La CASA CLARI-MESTRE, de estilo neoclásico, colindante con la Casa Clari, data
de 1912. Fue muy destruida a través del tiempo. En el momento de la restauración tenía
un techo de zinc que suponemos fue posterior; el cielo raso era de cartón, que había
sido destruido totalmente cuando lo sacaron, estaba hecho con relieves y sin colores y,
finalmente, se pone un techo de tejas.

Tuvo varios usos, y debido a su diferencia de nivel fue posible la creación de un


espacio como auditorio que se llamó Ruy Díaz de Guzmán, en donde se realizan
encuentros, recitales, espectáculos teatrales, danza, presentaciones de libros, paneles,
etc.

CASA VERTÚA
La CASA VERTÚA era la única que tenía posibilidades de tener una segunda planta.
Construida en 1898, de estilo neoclásico, en este recinto funcionaba una confitería bajo
el mismo nombre. En 1993 se instala en esta casa la Biblioteca Municipal, con un acervo
de aproximadamente 20.000 volúmenes, cuenta con una Hemeroteca, un sitio para una
lectura actualizada y rápida sobre diversos aspectos del arte y la cultura de diferentes
países del mundo, y un servicio de Bibliobús, biblioteca móvil que recorre colegios y
plazas de Asunción.

CASA EMASA

30
Al lado de esta casa, está la CASA EMASA, la más destruida de la Manzana, porque
para poder implementar una imprenta tuvieron que echar una parte del techo. En un
primer lugar fue un sitio de despachos aduaneros, quedando solamente un grupo de
habitaciones muy amplias, que son las que bordean una especie de corredor que habrá
existido y que hoy se hizo una especie de "impluvium" con columnas de hormigón. En
esta casa funcionan las oficinas del Centro Cultural de la Ciudad así como las oficinas de
la Agencia Española de Cooperación Internacional, AECI, y la Cámara Paraguaya de
Libreros y Asociados, CAPEL. Asimismo funciona un espacio de exposiciones de arte
denominado La Galería, destinado principalmente a esculturas e instalaciones.

CASA CASTELVÍ
La CASA CASTELVÍ, que antiguamente se llamaba Casa Serra, es una construcción
de 1804, realizada todavía con el sistema colonial y es la mejor conservada de la
Manzana. Tiene las puertas, las ventanas, las rejas y uno de los pisos originales. Es una
casa pre-francista, ubicada a 15 metros de la calle; extrañamente tiene un jardín exterior
que se integró al área urbana eliminando la muralla. El catalán que construye esta casa,
el señor José Castelví, era vice alcalde de la ciudad de Asunción en 1800. Esta casa ha
sido restaurada muy criteriosamente por el Centro Histórico, trabajando especialmente
en esa restauración la Arq. Beatriz Chase. En ella funcionan los espacios Samudio y
Domingo Martínez de Irala como salas de exposiciones y la Sala Recreativa para Niños
habilitada el 28 de noviembre de 1996. El PATIO ARECAYÁ, llamado así recordando la
rebelión de los indios Arecayá, es el jardín de la casa Castelví donde se realizan
actividades al aire libre.

CASA SERRA 1 Y SERRA 2


La recuperación posterior de las otras casas como la CASA SERRA 1 y la CASA
SERRA 2, que son también tipologías de viviendas neoclásicas de habitaciones ubicadas
sobre la calle, tienen dos .zaguanes, por lo que suponemos que eran dos casas gemelas
que se unieron. Actualmente funcionan en estas casas: la Videoteca Municipal,
inaugurada el 31 de marzo de 1995 tras un convenio con la Fundación Cabildo; ofrece
videos con temas educativos, ecológicos, artísticos y culturales, dirigidos especialmente
a estudiantes e instituciones educativas; el Banco de Imagen y Sonido, habilitado el 14
de mayo de 1997, con el objetivo de producir y preservar imagen y sonido del pasado y
del presente, de trabajar con la cultura viva del país; y un aula para cursos y talleres.

EL PATIO LEONOR
El PATIO LEONOR, era el patio interno de las casas Castelví y Serra I y II,
actualmente es utilizado para espectáculos al aire libre.

CASA BALLARIO
La última casa restaurada es la CASA BALLARIO, de estilo neoclásico, fue
construida en 1.901. Con la habilitación de esta casa, el 7 de junio de 1996, quedó
completa la obra de restauración y recuperación de la Manzana histórica. Actualmente
funcionan aquí las oficinas de la UNESCO en Paraguay y del Teatro Municipal.

Como ya lo mencionamos, la Manzana de la Rivera estaba compuesta por nueve


casas y un predio baldío, donde en 1993 se pensó construir un teatro experimental como
culminación del Proyecto Manzana de la Rivera. Para esto se convocó a un concurso de
31
ideas para arquitectos jóvenes, el premio Ricardo Boettner y resultó ganadora la idea
presentada por el Arq. Javier Corvalán. En 1997 se iniciaron los trabajos y el Salón
Multiuso “García Lorca” fue inaugurado el 26 de junio de 1.999, con la visita del
presidente del Gobierno Español José María Aznar.

Entre los servicios que presta el Centro Cultural de la Ciudad a la comunidad figura
el Escenario Móvil, donado por el sindicato de Actores Suecos, cuenta con tarima, equipo
de sonido y luces para espectáculos al aire libre.

Asimismo, funciona el Aula Municipal de Informaciones, Comunicación y


Aprendizaje, AMICA

-Desde el 14 de agosto de 1998- en donde se puede acceder a información


mediante la tecnología informática; consultas a enciclopedias y cursos de autoformación.

Desde su inicio, el Centro Cultural de la Ciudad-Manzana de la Rivera, se convirtió


en un sitio ineludible para los amantes de la cultura y para los extranjeros que visitan la
ciudad.

Un poco de Historia ¿Quién fue...???


 DOMINGO MARTINEZ DE IRALA: Había nacido en un pueblo de Guipúzcoa
llamado Vergara, el año 1510. Era hijo del escribano real don Martín Pérez de Irala y de
doña Marina de Toledo Albisúa. Embarcó en la expedición de don Pedro de Mendoza como
secretario de Juan de Ayolas.

Cuando éste subió con su expedición a la Sierra de la Plata lo llevó consigo,


confiándole el mando de uno de los tres bergantines expedicionarios. Antes de internarse
en el Chaco, Ayolas le nombró su teniente general dejándolo al cuidado de los barcos
con orden de esperarle en Candelaria.

Irala fue apresado en Tapúa y durante ese tiempo había vuelto Ayolas y caído
asesinado por los payaguáes. Estando Irala de regreso en el fuerte de Asunción, en abril
de 1539 quedó establecido que el puesto de teniente de gobernador le correspondía a
él, por el mandato que le dejara Ayolas.

Así, Domingo Martínez de Irala asumió el gobierno del Paraguay y Río de la Plata.
Su primera medida de gobierno consistió en ordenar la despoblación del puerto del Buen
Aire y reunir en el fuerte de Asunción los reducidos restos de aquella brillante expedición
como elemental disposición de seguridad para evitar su total aniquilamiento.

El 16 de setiembre de 1541, creó el primer cabildo asunceno convirtiendo de este


modo el fuerte en la primera ciudad del Plata.

 ... LEONOR: La captura e intercambio de las mujeres indígenas inicia el largo


proceso de mestizaje en el que Asunción es el núcleo. Una de esas primeras mujeres
descendiente del cacique Moquirace fue Leonor, quien tuvo descendencia con Domingo
Martínez de Irala. La hija de ambos, Ursula, fue la madre de Ruy Díaz de Guzmán.

32
 … RUY DIAZ DE GUZMAN: Es el primer historiador paraguayo. Criollo, nacido
hacia 1554, hijo del capitán Alonso Riquelme de Guzmán y de Ursula, una de las hijas
mestizas de Domingo Martínez de Irala, es el primero que escribe un libro en esta región
de América.

Soldado desde los 16 años, asistente a la fundación de la Villa Rica del Espíritu
Santo, teniente del Guairá y fundador, en 1593, de la ciudad de Santiago de Jerez, su
actuación pública se dilata con honores hasta su muerte, acaecida en Asunción en junio
de 1629, cuando era Alcalde Ordinario de Primer Voto.

En 1612, concluyó de escribir “La Argentina”, crónica de la conquista del Paraguay


y del Río de la Plata, que ha servido por mucho tiempo como principal fuente de
información a los estudiosos de la historia.

Ruy Díaz de Guzmán y sus contemporáneos Hernando Arias de Saavedra y Roque


González de Santa Cruz, nativos de los incipientes núcleos urbanos aquí establecidos,
representan, con sus luchas y sus fatigas, con su acción sostenida y con sus proezas, la
incorporación efectiva del criollo a la conducción de la sociedad paraguaya.

Mestizo por su sangre y europeo por su cultura, Guzmán no es ni indio ni español:


constituye un nuevo tipo de hombre, el paraguayo, que va surgiendo, quizá sin clara
conciencia de ello, y que ha de erigirse en protagonista decisivo de la historia de esta
tierra.

 … JUAN A. SAMUDIO: Nació en Asunción en 1878; desde temprana edad se


inició en el estudio del dibujo. Recibió sus primeras lecciones de pintura en el antiguo
Ateneo Paraguayo, hasta que en 1903 obtiene con Pablo Adorno una beca ofrecida por
el gobierno italiano. Ingresan en la Academia Real de Roma y en 1906 participa Samudio
en la Exposición Internacional de Roma, “honor que se otorga sólo a los pintores de
mérito”. En 1908, Samudio y Alborno regresan a la patria y fundan la “Academia Nacional
de Bellas Artes”.

Fue Samudio uno de los pintores nacionales que más sobresalió en el paisaje;
intentó algo del “impresionismo”, pero en realidad su pintura fue de tendencia
“naturalista”. Samudio falleció en Asunción en el año 1936.

 ... MIGUEL ACEVEDO: Era un artista del lápiz, pero también manejaba la pluma.
Escribía con sencillez y claridad. Sus caricaturas hicieron época en “Crónica”; asimismo,
ilustró las páginas de “El Diario” y otros periódicos asuncenos.

Nacido en Villa Florida, en 1889, cursó estudios en el Colegio Nacional de Asunción.


Viajó por Francia en 1914. Su breve estada en París enriqueció su cultura y afinó su lápiz.
Falleció en Asunción en 1915.

MANZANA DE LA RIVERA-CENTRO CULTURAL DE LA CIUDAD.

ACTIVIDADES/AGOSTO/2004

LA CONJURA - CARLOS COLOMBINO - EL TREN (LA RÚA)

33
Inauguración - Lunes 9 - 19:30 Casa Castelví

"La realidad mediatizada en la xilopintura establece la situación de Colombino


frente al desencantamiento del mundo; desierto de sentidos éste es observado desde el
sentimiento incoloro del nihilismo y el rigor del escepticismo. Un pensamiento
desencantado se imprime en el simulacro y se oculta en la madera, de ahí parte el
descrédito a la razón fundamentadora y la melancolía por la pérdida de un concepto
fuerte de discernimiento. La gran soledad del ser humano, su existencia trágicamente
comprometida, sólo puede ser afrontada con la recuperación de la puesta-en-imagen: la
fantasía desatará la dictadura inútil de la razón en el imaginario mito-poético asociando
aquella dictadura con otras aún más violentas y trágicas que han conducido a esta tierra
huérfana de mar a un agotamiento moral y mental”.

“En el tumulto de este tren transportador de antiguas resonancias saturadas de


imágenes caotizadas por el miedo, el hombre-náufrago se asfixia buscando determinar
su autonomía, su historia, su destino. Carlos Colombino, reproduciendo el Juego Divino,
crea formas donde pululan signos que son vientos que corren inciertos fuera de las
murallas: ojos-vigías que buscan una revelación que rescate del gran relato de sentidos
fragmentados, algún sueño -manto inefable del absurdo- que logre sostener lo
irremediable e irreversible de los actos humanos".

Luly Codas

Ésta forma parte de cinco exposiciones de obras de Carlos Colombino cuya


curaduría pertenece a Justo Pastor Mellado.

Centro Cultural de España "Juan de Salazar". 5 de agosto Centro Cultural


Citibank. 10 de agosto Textilia. 11 de agosto

C.A.V. / Museo del Barro. Espacio Fundación Migliorisi. 13 de agosto

MISIONES JESUÍTICAS DE CHIQUITOS

Fernando Allen Fotógrafo Inauguración Viernes 20 - 19:30

La Galería - Reportaje fotográfico realizado en las Misiones Jesuíticas de Chiquitos


(Bolivia).

Este reportaje fotográfico comprende los pueblos misioneros de San Javier,


Concepción, San Ignacio, San Rafael, San Miguel, Santa Ana y San José de Chiquitos,
fundados a partir de finales del S. XVII por los Padres Jesuitas y magníficamente
restaurados por la Orden Franciscana. Todas ellas son hoy día Patrimonio Cultural de la
Humanidad (UNESCO), cuyo extraordinario interés está dado no sólo por los maravillosos
tesoros artísticos que contienen, sino también por el inédito hecho de ser las únicas
misiones que se mantienen vivas a través de una intensa actividad comunitaria,
manifestada tanto en el desarrollo de las actividades cotidianas de sus habitantes, como
en eventos que son hoy mundialmente reconocidos, como el Festival de Música
Renacentista y Barroca que se desarrolla cada año. Además de esto, los pueblos
misioneros poseen talleres artesanales donde la talla en madera, la confección de
instrumentos musicales, la orfebrería y los textiles continúan hasta el presente la

34
producción artística que de manera tan profunda ha caracterizado a la labor misionera
desarrollada por los jesuitas en esta bellísima región.

CINE EN LA MANZANA . EL CRIMEN NO PAGA

Martes 10. “Pulp Fiction”. Quentin Tarantino Martes 17. “Vidas Violentas”. Peter
Welz Martes 24. “Dick Tracy”. Warren Beatty Martes 31. “El Halcón Maltés”. John
Huston Videoteca Municipal 15:30 y 19:30 Acceso libre y gratuito.

"TALENTO INFANTIL EN LA MANZANA"

Taller de plástica para niños y niñas del barrio Ricardo Brugada, con los docentes
del ISA (Instituto Superior de Arte) y los auspicios de UNILEVER Paraguay.

Sala Recreativa, sábados de 8:30 a 10:30.

TALLER DE TEATRO PARA NIÑOS

Para niños y niñas de 8 a 15 años, miércoles de 18:00 a 19:30 y jueves de 17:00


a 18:30, a cargo de la profesora Soledad Porcel. Sala Recreativa.

TALLER DE TEATRO POPULAR

Todos los sábados, a partir de las 14:00, a cargo del profesor Victor López. Casa
Serra. Inscripciones abiertas. Costo gratuito.

MANZANA JOVEN JAKU'ÉKE JUVENTUD

Sábado 7 de agosto . desde las 20:00

Lanzamiento de la tercera edición del año 3 de la revista "Jaku'éke Juventud" en


el marco del Proyecto Manzana Joven, impulsado por la Dirección General de Cultura
para promover y difundir iniciativas culturales juveniles.

Con la presencia en música del dúo Sandra y Hugo Flecha; en teatro de breves
escenificaciones de los estudiantes de Educación Artística de la UTCD de Santaní; y en
poesía con textos de Juan Carlos Estruc, Mario Correa y Marco Antonio Flecha Torres.

ACCESO LI8RE Y GRATUITO.

OTRAS ACTIVIDADES

Viernes 6, 13, 20 y 27 Charla sobre "Valorización del Patrimonio Urbano


Arquitectónico de la Ciudad", enmarcada en el Programa "Conociendo Asunción" del
Departamento de Eventos Especiales de la Dirección General de Cultura. De 07:45 y de
12:45 a 13:45. Auditorio Ruy Díaz de Guzmán.

Miércoles 11 Recital de música "Cantarte en Concierto", enmarcado en los


festejos de la fundación de Asunción, y en conmemoración del segundo aniversario de la
creación del citado grupo coral. Auditorio Ruy Díaz de Guzmán. 21:00.Entrada gratuita.

35
Jueves 12 Lanzamiento del CD dedicado a Asunción, de la cantante Resedá.
Auditorio Ruy Díaz de Guzmán. Entrada gratuita.

Viernes 13 Conferencia sobre "Literatura urbana rioplatense", a cargo de


Magalí Sequera. Auditorio Ruy Díaz de Guzmán. 19:00. Entrada gratuita.

Jueves 19 Presentación del libro "Danza Paraguaya" de la autoría de Lilú Torres.


Auditorio Ruy Díaz de Guzmán. 19:30.

Lunes 23 Presentación del libro "Elegía a Luciana y otros cuentos", de Claudia


María González Forteza, la presentación estará a cargo de Susy Delgado. Auditorio Ruy
Díaz de Guzmán.19:30. Entrada gratuita.

Martes 24 Lanzamiento del matasello en homenaje al maestro José Asunción


Flores por el centenario de su nacimiento, organizado por la Dirección General de Cultura
de la Municipalidad de Asunción y la Dirección de Correos del Paraguay. Auditorio Ruy
Díaz de Guzmán. 11:00.

Jueves 26 Exhibición de video explicativo acerca del trabajo de la Fundación


Saraki en el Auditorio Ruy Díaz de Guzmán; y exposición de trabajos manuales realizados
por los alumnos de la Academia de Arte Saraki en la galería de la Casa Serra. 19:00.

Viernes 27 Recital de canto con Luz Aurora, en el mes del folklore. Auditorio
Ruy Díaz de Guzmán. 21:00. Entrada gratuita.

MUSEOS

INSTITUCIÓN
NOMBRE CARACTERÍSTICA UBICACIÓN
REGENTE

Arte popular del Py.


Calle I y
Cerámica - Máscaras –
MUSEO DEL Emetrio Miranda
Privado Cestería Imaginería Colonial,
BARRO (Isla de Francia,
Jesuita Franciscana y Popular
Asunción)
Actual

Calle I y
MUSEO Colección de Arte
Emetrio Miranda
PARAGUAYO DE ARTE Privado Contemporáneo Nacional e
(Isla de Francia -
MODERNO Internacional
Asunción)

MUSEO Arqueología y España


ETNOGRÁFICO A. Fundación colecciones Etnográficas - 2174 c/Mompox -
BARBERO "La Piedad" posee Arte Plumario - Cestería Asunción

36
una biblioteca y un
fondo fotográfico

MUSEO POSTAL Ministerio de


Alberdi 130
DIRECCIÓN GRAL. DE Obras Públicas y Filatelia
- Asunción
CORREOS Comunicaciones

Libros - Objetos
MUSEO JUDÍO Litúrgicos Archivo Colón 171 -
Privado
DEL PARAGUAY audiovisual del Holocausto - Asunción
Galería de Arte

Río de
MUSEO DEL Colegio Exposición de
Janeiro y Mary
COLEGIO INTERNAC. Internacional Recursos Naturales
Lyon, Asunción

INSTITUTO DE Trofeos de la Guerra Mcal. López


HISTORIA Y MUSEO Grande y del Chaco - Trofeos y 22 de Setiembre
.
MILITAR MIN. DEF. devueltos por Uruguay y Arg. Edif.Min. de Def.,
NAC. (Donaciones) Asunción

MUSEO Uniformes - Armas – Centro


MARISCAL . Botas Condecoraciones y Militar Naval y
ESTIGARRIBIA Elementos Militares Aeronáutico

COLECCIÓN Posee la primera


NUMISMÁTICA DEL . moneda de cuño nacional de .
B.C. fecha 1845

MINI MUSEO DE Alberdi


HIST. NATURAL EN EL Minerales - Huesos – esq/Humaita
.
COL. DANTE Insectos Objetos históricos
ALIGHIERI Asunción

Sección histórica - Cerro Corá


MUSEO
. Galería de Honor - esq./Brasil -
POLICIAL
Instrumentos de delitos Asunción

Gabinetes de Física y
MUSEO DEL Avda.
Química Zoología - Trofeos
COLEGIO NAC. DE LA . Eusebio Ayala,
obtenidos por el alumnado -
CAPITAL Asunción
Fotografías del Colegio

37
Documentos

Fotografías de
competencias realizadas
MUSEO EN EL 25 de Mayo
desde 1921 y piezas
TOURING Y . esq/ Brasil,
relacionadas con los
AUTOMOVIL CLUB PY Asunción
primeros automóviles del
país

UNION
Trofeos y Fotografías
PARAGUAYA DE Ayolas 454 -
. de la Guerra del Chaco (1932
VETERANOS DE LA Asunción
- 1935)
GUERRA DEL CHACO

Historia - Biblioteca –
Objetos relacionados con la
MUSEO EN EL
Marina - Trofeos
COMANDO DE LA . .
ARMADA
Fotografías -
Documentos

Arte s.XVII y
Sub
MUSEO comienzo del s.XX Mcal.
Secretaría de Cult. -
NACIONAL DE BELLAS Estigarribia esq/
Minist. de Educ. y
ARTES Arte Paraguayo s.XIX Iturbe - Asunción
Culto
y mediados del XX

Catedra
MUSEO DEL
Metropolitana a Cnel.
TESORO DE LA
través de la Arte Sacro Bogado y Yegros -
CATEDRAL
Comisión de Arte Asunción
METROPOLITANA
Sacro del Py.

Arzobispado
MUSEO de Asunción a Exposición de Tallas
Comuneros
MONSEÑOR JUAN S. través de la sacras Trofeos de Guerra del
y Yegros, Asunción
BOGARIN Comisión de Arte 70 y del Chaco
Sacro

Artigas y
MUSEO DE Municip. de
Recursos Naturales Ruta 3 Gral
HISTORIA NATURAL Asunción
Elizardo Aquino
DE ASUNCION JARDÍN

38
BOTÁNICO Y
ZOOLÓGICO

Mobiliario y Objetos
Sub-
MUSEO Personales Parque B.
secretaría de
BERNARDINO Caballero -
Cultura - Minist. de
CABALLERO del Gral. Bernardino Asunción
Educ. y Culto
Caballero

Historia Militar sobre


la Época Colonial, Época 14 de Mayo
CASA DE LA Ministerio de Independiente, Época de la y El Paraguayo
CULTURA PARAGUAYA Defensa Nacional Guerra de la Triple Alianza Independiente -
(1820-1865), Época del Asunción
Chaco (1932-1935)

Objetos relativos a los


Sub-
MUSEO CASA Próceres
secretaría de 14 de Mayo
DE LA
Cultura - Minist. de esq/ Pte. Franco
INDEPENDENCIA de la Independencia -
Educ. y Culto
Objetos de Arte Sacro

ALGUNOS SITIOS
El Centro Histórico es el símbolo de las manifestaciones
históricas del pueblo paraguayo. Congrega los poderes de la
República:

El Palacio de Gobierno y el Congreso Nacional; la Catedral


Metropolitana, el Panteón Nacional de los Héroes, el Puerto de
Asunción, la Casa de la Independencia y cuenta además con
numerosos establecimientos comerciales, vendedores
ambulantes, cambistas y un gran desorden en el tránsito a las horas "pico".

La Zona de los Shoppings convertida en el nuevo centro


comercial de Asunción, reune a la mayoría de los shoppings, los
paseos de compras y tiendas

El Banco San Miguel rodeando


Asunción.

Quinta Avenida, cerca del centro histórico, congrega a la


gente alrededor de su paseo central.

39
Pettirossi donde se encuentra el mercado 4, con miles de pequeños puestos,
galerías y vendedores en sus calles.

La Recova sobre la calle Colón, que parte de frente al puerto. Antigua zona
comercial y desde donde se extendió la ciudad. Lugar turístico de compras.

ACCESO Y CALIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS


Movimientos Vecinalistas en Asunción: una alternativa para la lucha contra la
pobreza Presentador de caso Alfredo Moreno [1]

BREVE HISTORIA DEL MOVIMIENTO VECINALISTA.

El movimiento vecinalista de la ciudad de Asunción, capital del Paraguay, tiene


una historia relativamente reciente. Durante los últimos años de la dictadura que sojuzgó
al país por más de cuatro décadas, específicamente en 1987, la Ley Orgánica Municipal
comenzó a introducir la figura de las Comisiones Vecinales.

Sin embargo, a pesar de este relativo avance normativo, las comisiones vecinales
comenzaron a articularse más como instancias de las seccionales, brazos políticos de
base del partido colorado gobernante, que como receptoras de demandas ciudadanas e
instancias de negociación con el poder público local. Durante todo este período, el
intendente cumplió un rol de representación del Presidente de la República, quien
designaba a hombres de su confianza en dicho cargo.

Una vez derrocada la dictadura del General Stroesnner, en 1991 se realizó la


primera elección nacional de intendentes municipales. Este acontecimiento tuvo una
trascendencia significativa en Asunción, debido a que por primera vez el partido colorado
era derrocado en elecciones democráticas por un partido de oposición liderado por un
joven médico proveniente de espacios de la lucha contra la dictadura.

El Dr. Carlos Filizola, intendente recién electo, llevó adelante una gestión
administrativa del municipio caracterizada por su voluntad política de abrir espacios de
participación ciudadana. Durante dicho período, se realizó la primera audiencia pública
municipal, mediante una convocatoria abierta a todos los representantes barriales y
ciudadanía de Asunción. A partir de este movimiento descentralizador, nacieron los
Centros Municipales, los cuales pronto se convirtieron en una poderosa instancia de
participación de los vecinos. Los Centros Municipales facilitaron el fortalecimiento y el
acompañamiento de la gestión municipal a través de las Comisiones Vecinales,
estableciéndose un diálogo fluido entre ciudadanía y poder público.

El trabajo de los Centros Municipales brindó la oportunidad de llevar adelante un


proceso cívico inédito en el país y dejó como resultado experiencias de las cuales obtener
muchas lecciones. La articulación entre los representantes vecinales y el ejecutivo
municipal no fue un proceso fácil. Forma parte de la cultura paraguaya la discusión y la
búsqueda de consenso, que muchas veces lleva a dilatar los tiempos de ejecución de los
proyectos.

Sin embargo, este proceso fue consolidándose y los vecinos comenzaron a


participar a la hora de definir las vías para la solución de sus problemas diarios, como la

40
reparación de una calle o la construcción de un puente. El involucramiento de los vecinos
en los problemas públicos exigió de los mismos mayor capacitación para abordar las
problemáticas. Pronto esta necesidad, bajo un efecto multiplicador, comenzó a
extenderse hacia otras áreas, al darse cuenta que una mejor calidad de vida también se
construía teniendo en cuenta el medio ambiente, la equidad de género, la educación, la
salud y la seguridad.

Cumplido el período de la primera administración municipal democrática, en 1996


asumió el ejecutivo un nuevo partido de oposición. La nueva administración, enmarcada
en una línea ideológica neoliberal, desarrolló una gestión de gobierno signada por
constantes acusaciones de corrupción y mal uso de los fondos públicos. Asimismo utilizó
el poder público con una orientación clientelista, intentando asegurar el apoyo a su
gestión mediante la concesión de cargos públicos a amigos políticos.

En este contexto, el trabajo de las Comisiones Vecinales fue tergiversado en


muchas oportunidades y aprovechar su trabajo en función a los intereses partidarios, en
otras. Sin embargo, el proceso de consolidación de los espacios vecinales continúo su
curso al margen de la coyuntura política. Durante esos años, nacieron nuevas
organizaciones como la Federación de Entidades Vecinalistas del Área Metropolitana y
Bajo Chaco (FEDEM) y asociaciones de vecinos que buscaron su personería jurídica.

En la búsqueda de espacios de participación alternativos, cumplieron un papel muy


importante instituciones del Estado, como la Secretaría de Acción Social, y las
organizaciones no gubernamentales, quienes apoyaron a los grupos vecinalistas con
talleres de capacitación que promovieron la adquisición de conciencia de la ciudadanía
sobre sus derechos y sobre los mecanismos de incidencia y fiscalización de la
administración pública. Como lección aprendida durante estos años, los actores sociales
comienzan a tener confianza en la participación ciudadana, en los cambios
autogestionados, sin depender de la voluntad política de la administración de turno.

Actualmente, el movimiento vecinalista de Asunción se ha constituido en una


fuerza social que cada vez adquiere mayor protagonismo. Desde diferentes espacios de
lucha está aportando propuestas para la resolución de los conflictos comunales. Quizás
la más significativa en este momento sea la discusión que ha instalado en la sociedad
sobre la necesidad de implementar un sistema de presupuesto participativo donde la
ciudadanía pueda decidir las prioridades en la adjudicación de los fondos públicos. Esta
es una tarea que recién se inicia y que reviste un largo proceso. Pero para demostrar sus
avances, les propongo repasar dos experiencias significativas que nos permitirán analizar
sus aportes en la lucha contra la pobreza.

Experiencias positivas del movimiento vecinalista.

Caso 1: Campaña de arbolización de barrios.

El trabajo de las comisiones vecinales de los últimos años estuvo apoyado por un
intenso proceso de capacitación. En este marco, los miembros de las comisiones
vecinales comprendieron que el mejoramiento de la calidad de vida de la población
estaba determinado por dos variables fundamentales: la capacidad asociativa de los
actores sociales y la introducción del concepto de desarrollo sostenible dentro de cada
una de las actividades que se llevaban adelante. Una vez fortalecido el movimiento
41
vecinalista, la orientación de sus acciones estuvieron orientadas por estas dos
herramientas de acción.

Dentro del conjunto de problemáticas que se abordaron con el trabajo vecinalistas,


el tema del medio ambiente urbano fue uno de los más destacados. A pesar de las
condiciones ambientales propicias y la exuberancia de los recursos naturales en la zona
de Asunción, grandes sectores de la ciudad no cuentan con planes de arborización
sistemáticos y sostenibles. Muchos barrios carecen de árboles que otorguen sombra a
las veredas y embellezcan el paisaje urbano. A partir de la detección de esta necesidad,
un grupo de vecinos de la ciudad inició una campaña de arborización que abarcó un gran
número de zonas. Los vecinos fueron motivados a plantar árboles frente a sus casas y a
cuidar de ello.

Esta acción comunitaria, en apariencia tan simple, implicó otras dimensiones que
superaban sus propósitos primarios. Por un lado, los árboles colaboraron de modo
pragmático en la resolución del problema de la nomenclatura de las calles. Orientados
por la comisión organizadora, cada calle fue plantada con árboles de la misma especie.
Por ejemplo, la calle tuvo en sus veredas sólo lapachos; la calle dos recibió guayabís; la
calle tres, jacarandas; y así sucesivamente. De este modo, cada calle pudo ser
identificada por el tipo de árboles que tenían sus veredas, facilitando el reconocimiento
de las mismas en las zonas donde la administración municipal nunca colocó la
señalización acostumbrada.

Pero lo más importante es que colaboró en el fortalecimiento del sentimiento


comunitario de los vecinos. El trabajo solidario emprendido a partir de la plantación de
árboles permitió a los vecinos conocerse mejor y encontrar un canal de diálogo en función
a los intereses comunes. Por otra parte, el trabajo comunitario vigorizó la idea de
ciudadanía y el compromiso que ello implica. Los vecinos, al tener bajo so
responsabilidad el cuidado de los árboles, pudieron comprobar de modo concreto su
posibilidad de incidir en su propio entorno sin necesidad de recurrir a los poderes
centrales. Plantar un árbol se convirtió en un acto de ciudadanía ejercido por actores
responsables y participativos.

Caso 2. Coordinadora de Organizaciones Comunitarias “Yvy Mavera’y” (Tierra sin


Mal)

El movimiento vecinalista de Asunción y los municipios de la zona metropolitana


también han sido fortalecidos con la creación de coordinadoras vecinales o
comunicatorias que trabajan con el objeto de superar la fragmentación de los grupos
sociales y alcanzar mayor cohesión entre los mismos. Las tareas emprendidas por estas
coordinadoras permiten visualizar los problemas que afectan en común a los vecinos y
buscar soluciones de manera coordinada.

Particular énfasis han puesto las coordinadoras en la identificación e


implementación de estrategias para la superación de la pobreza. El movimiento
vecinalista así se articula como agente de apoyo para los sectores más vulnerables de la
población, incentivando iniciativas creativas para la generación de recursos en un marco
sustentable.

42
El caso de la Coordinadora de Organizaciones Comunitarias “Yvy Mavera’y” es
particularmente ilustrativo en este sentido. Con la cooperación del proyecto AMAR,
Asistencia Integral a Menores en Situación de Alto Riesgo en Paraguay, de la Comunidad
Europea y el Gobierno de la Nación, ha puesto en marcha un conjunto de programas
orientados a brindar a los vecinos apoyo en la implementación de estrategias alternativas
de desarrollo. De esta manera, ha colaborado con grupos de mujeres que trabajan con
ao po’i, tejido artesanal que ha experimentado una notable valoración comercial en los
últimos años, y grupos de mujeres que realizan tejidos de crochet, produciendo ropa
infantil. Por otra parte, el mismo proyecto ha instalado un programa de Ambientes
Protegidos, concebidos como espacios físicos donde los niños estén protegidos de
influencias negativas. Los Ambientes Protegidos asimismo funcionan como espacios
físicos, psicológicos y sociales cuyo fin es brindar a los niños mayores oportunidades para
enfrentar mejor las condiciones habituales de la vida en la comunidad y contar con una
instancia a la cual acudir en momentos de crisis o necesidad.

De esta manera, el movimiento vecinalista se constituye en articulador de políticas


orientadas al mejoramiento del nivel de vida de los ciudadanos, prescindiendo de los
poderes públicos. Es decir, los vecinos organizados buscan soluciones a sus problemas a
través de estrategias que, con la ayuda de la cooperación internacional, se convierten
en experiencias positivas de autogestión.

Conclusiones

A través de estas modestas pero significativas experiencias del movimiento


vecinalista de Asunción, hemos podido observar cómo la ciudadanía puede asumir un rol
protagónico en la búsqueda de estrategias alternativas para la superación de la pobreza.
Es importante destacar que el primer paso en este proceso es lograr la cohesión y el
trabajo coordinado y solidario entre los grupos que interactúan en la sociedad. Para ello
es necesario superar la configuración fragmentaria que muchas veces tienen nuestras
estructuras sociales. Debemos aprender a identificar nuestros problemas y necesidades
comunes y ordenarlos de acuerdo a prioridades sobre la base de consensos mínimos. Por
otra parte, es importante fortalecer las capacidades de autogestión ciudadana. Para ello
resulta fundamental desarrollar programas de capacitación intensivos que otorguen a los
líderes sociales las competencias necesarias para desarrollar programas sostenibles de
apoyo a cada comunidad. En este sentido, es prioritario incorporar conocimientos sobre
la gestión y desarrollo de proyectos que permitan visualizar las estrategias adecuadas
para enfrentar los problemas comunales y que también faciliten el acceso a la
cooperación internacional.

Sin embargo, es necesario realizar algunas precisiones sobre este punto.


Consideramos importante destacar que el fortalecimiento de la capacidad de autogestión
de los grupos vecinales no resta la responsabilidad del Estado de garantizar los derechos
mínimos a los ciudadanos, tal como está expresado en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, en la sección de los derechos sociales, económicos y culturales.
Lamentablemente en nuestras sociedades estos derechos lejos están de ser respetados.
Es por ello que, ante las políticas desintegradotas del Estado, los grupos más vulnerables
nos vemos obligados a acudir a estrategias coyunturales que aseguren nuestra
supervivencia diaria.

43
En este escenario, las proposiciones para el mejoramiento de las condiciones de
vida de la ciudadanía y la superación de la pobreza son las siguientes:

1) Educación.

Una de las prioridades para la lucha contra la pobreza en Latinoamérica debe ser
la educación de sus habitantes, sobre todo de los más carenciados. Ante la inminente
presencia de la “sociedad de la información” y la consecuente transformación de los
sistemas productivos necesitamos personas capaces de administrar el conocimiento con
fluidez y creatividad. Para ello es necesario fortalecer el sistema educativo en las zonas
más vulnerables, creando sistemas de apoyo que permitan la asistencia de la mayor
cantidad de niños y niñas a la escuela. Si esta tarea no es emprendida de inmediato, las
brechas entre pobres y ricos continuarán creciendo de modo exponencial.

El desarrollo de la educación también implica la capacitación de la dirigencia


vecinal, que muchas veces desconoce sus derechos ni sabe cómo ejercerlos. Es necesario
entonces poner en práctica planes de capacitación que tengan por objetivo brindar
elementos básicos que permitan a los ciudadanos tomar sus propias decisiones.

2) Promoción de la participación ciudadana.

Actualmente, a pesar de los recurrentes discursos sobre los espacios ciudadanos,


el modelo de participación imperante se estructura sobre el sistema de partidos políticos.
Todos conocemos la profunda crisis que afecta al mismo y no es necesario repetir las
causas. Sin embargo, debemos destacar que, dentro de este sistema, la participación
ciudadana queda reducida al formalismo de presentación de decisiones ya tomadas y
exposiciones sobre sus líneas programáticas. Es momento entonces de asumir la
participación ciudadana con responsabilidad y crear instancias de diálogo rompiendo con
los modelos sectarios y clientelistas vigentes. Las comisiones vecinales hoy por hoy
constituyen en un canal de comunicación fundamental con la ciudadanía y su
participación los procesos de descentralización del poder es imprescindible.

3) Fortalecimiento de la capacidad de autogestión ciudadana.

Quienes más conocen sobre los problemas y necesidades que afectan a la gente
común son los propios ciudadanos. Es, por tanto, fundamental otorgarles la oportunidad
de encontrar las soluciones alternativas, reforzando sus capacidades de gestión a través
de la descentralización de la toma de decisiones. Ello significa, como ya mencionamos,
implementación de programas de capacitación intensos y sostenidos y también la
voluntad política de las autoridades públicas de facilitar el desarrollo de proyectos
ciudadanos de modo autónomo.

4) Creación de mecanismos de fiscalización pública.

La lucha contra la pobreza también debe articularse sobre la base del control
ciudadano del presupuesto público. Es necesario que la ciudadanía ejerza un poder
fiscalizador sobre las autoridades a fin de evitar el mal uso del dinero público. La
administración racional y honesta de los fondos públicos es un requisito para el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

44
5) Desarticulación de los resabios de cultura autoritaria y clientelista.

La tradición autoritaria y clientelista de la política latinoamericana es otro de los


factores que impide nuestro desarrollo económico. En el caso de los gobiernos locales,
la cultura autoritaria impide la participación de otros actores sociales que no sean los
caudillos de los principales partidos políticos.

El costo del sistema es muy alto debido a que, para mantener el poder, los sectores
hegemónicos utilizan el aparato estatal como fuente de prebendas, desviando el dinero
público que debería ser utilizado en programas sociales. En este contexto, la ciudadanía
queda reducida a masa de maniobra de los partidos, ejerciendo sus derechos sólo a la
hora de sumar votos. Es perentorio promover una cultura democrática, participativa y
en permanente diálogo.

Las propuestas expuestas son parciales y se realizan desde el lugar de los


movimientos vecinales. Pero consideramos que deben ser tomadas en cuenta a la hora
de formular políticas globales de lucha contra la pobreza.

Los vecinos somos quienes mejor conocemos la realidad de las barriadas


latinoamericanas, donde día a día nacen niños que, de no tomar las medidas adecuadas,
continuarán experimentando la marginación, el olvido y el atraso. Por eso, los vecinos y
vecinas organizados deseamos ser incorporados a los procesos de diseño, ejecución y
control de las políticas públicas de las ciudades que habitamos en vista a construir de
modo solidario un mejor mundo para todos.

45
CONCLUSIÓN
Asunción, fue fundada en 1537, el 15 de Agosto, por el Capitán
Don Juan de Salazar de Espinosa, quien llegó a América con la
expedición de Don Pedro de Mendoza, Primer Adelantado del Río de la
Plata.

La llamada “Madre de Ciudades”, dio nacimiento y vida a


muchísimas ciudades, entre las que se cuenta la segunda Buenos Aires,
Corrientes, Santa Fe, Concepción del Bermejo (Argentina); Santa Cruz
de la Sierra (Bolivia); Santiago de Jerez, Ciudad Real (Brasil); etc. por no citar sino
algunas.

Durante la época colonial fue un importante centro de descanso y


reaprovisionamiento, para aquellos que llegaban al Río de la Plata desde Europa, atraídos
por el oro y la plata del Alto Perú.

Con el paso de los años, ya en la etapa independiente, el Dr. José Gaspar


Rodríguez de Francia (1814 - 1840), exigió una planificación de la ciudad, que hasta
ese entonces crecía desorganizadamente.

Durante los Gobiernos de Carlos Antonio López, y el de su hijo, Mcal. Francisco


Solano López, Asunción se convirtió en una ciudad moderna, gracias a las innumerables
obras y edificios; muchas de las cuales, pueden ser apreciadas aún hoy día.

La ciudad fue creciendo, hasta convertirse en el mayor centro urbano del país;
además centro de actividad social, política, económica y cultural.

Desde 1932 hasta 1935, la ciudad se volcó ante las necesidades que imponía la
“Guerra del Chaco”. Muchos de sus edificios se convirtieron en Hospitales y Cuarteles.

A partir de ese momento, la ciudad comenzó a extenderse, llegando hoy a casi un


millón de habitantes. De sus suaves lomas emergen altos y modernos edificios que
hablan a las claras del dinamismo de la ciudad y sus habitantes.

Asunción es en la actualidad una gran urbe sin perder su aire colonial, con
sus propias y particulares características.

46
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.highway.com.py/gerardo/asumapa.html

 http://www.uninet.com.py/paraguay/asuncion.html

 http://www.guiadelmundo.com/paises/paraguay/localidades/asuncion.ht
ml

 http://www.bavaria.f2s.com/S/Muster.html

 http://www.senatur.gov.py/atractivos_turisticos/asuncion.html

 http://www.asuguia.com/info/asu.htm

 http://www.bancomundial.org/foros/sdadcivil/web/paraguay.htm

 http://www.telefonica.es/guiasviajero/guia/paraguay/asuncion/paseo.ht
ml

 http://www.paraguay-aparthotels.com/page9.html

 http://www.mca.gov.py/pagina/solida.htm

 http://www.mca.gov.py/inicio.html

47

Vous aimerez peut-être aussi