Vous êtes sur la page 1sur 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)
Carrera: Ingeniería en Industrias Forestales
Asignatura: Técnicas de Estudio
Semestre I – Sección 01

ANALIZAR LA CRISIS MIGRATORIA EN


VENEZUELA (DURANTE EL PERIODO 2000-2018)

Profesor(a): Bachilleres:

*Maritza Contasti *Javier Arias C.I:**. ***.***


*Altry Fuentes C.I:**. ***.***
*Lizmar Salazar C.I: **. ***.***
*Elideth Barrios C.I: **. ***.***
*Ángelo Licett C.I: **. ***.***

Upata, Edo. Bolívar /09/2018


ÍNDICE

-Introducción---------------------------------------------------------------------------pág.3-4

FASE I
-Objetivo General--------------------------------------------------------------------pág.5
-Objetivos Específicos-------------------------------------------------------pág.5
-Planteamiento del problema----------------------------------------------pág.5-10
-Justificación----------------------------------------------------------------pág.11-15

FASE II
-Antecedentes de la investigación----------------------------------------pág.16-17
-Bases Legales-------------------------------------------------------------pág.18-21
FASE III
-Metodología de investigación
 Tipo de investigación-----------------------------------------------pág.22-24
 Diseño de investigación------------------------------------------pág.25
-Población y Muestra---------------------------------------------------pág.24-28

FASE IV
-Conclusiones------------------------------------------------------------pág.29-30
-Fuentes--------------------------------------------------------------------pág.31
INTRODUCCIÓN

Las personas en nuestro derecho como ciudadanos de desplazarnos de un


lugar a otro, ya sea dentro como fuera del territorio nacional en busca de
mejores oportunidades o estabilidad, ejercemos movimientos que en general
denominamos como migración.

La migración se conoce como el desplazamiento de una población que se


produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de
la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las
especies animales migratorias.

La Migración humana, integra dos procesos: el de la emigración y el de


inmigración.

El término “Emigración” se refiere al punto de vista del lugar o país de donde


sale la población; y el de la “inmigración”, desde el punto de vista del lugar o
país a donde llegan los "migrantes".

Las migraciones no solo se dan entre países diferentes, sino que suelen
ocurrir al interior de un mismo Estado, entre zonas con diferentes
oportunidades económicas y sociales. Los habitantes migran por variadas
causas que serían por ejemplo: motivos económicos, gobierno, falta de
trabajo, etc. La migración se convierte en una práctica cotidiana y tradicional
de los pueblos que llega a configurar toda una cultura.

Los primeros análisis neoclásicos aplicados a las migraciones fueron


realizados por Ernest George Ravenstein a fines del siglo XIX, que han dado
origen a las así llamadas “leyes de Ravenstein”.

Ravenstein publicó las "Leyes de Migración" (The Laws of Migration), en las


cuales el factor económico juega un papel importante porque el deseo de los
seres humanos consiste en mejorar las condiciones materiales de vida; por
tal motivo, existe una tendencia de migrar hacia áreas más d desarrolladas,
tomando en consideración la ubicación geográfica de los migrantes.

3
La emigración venezolana (también conocida como la diáspora bolivariana)
se refiere a la emigración de venezolanos de su país natal durante las
presidencias de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, debido al establecimiento de
la revolución bolivariana.

En el caso de Venezuela que a pesar de haber tenido un periodo de bonanza,


de los ingresos más cuantiosos y prolongados que los registrados en otros
tiempos, durante los últimos años ha recaído en una serie de problemas
fundamentales relacionados con la sobrevivencia cotidiana y las
oportunidades de desarrollo personal y profesional que distan de estar en
vías de solución. Inicialmente, venezolanos de clase media alta y clase alta
emigraron durante el gobierno de Chávez, luego, venezolanos de clase media
y baja comenzaron a irse a medida que las condiciones en el país siguen
empeorando.

Cabe destacar que los niveles de emigrantes Venezolanos se han elevado de


manera increíble no solo en la década del 2010, sino que se basa en una
situación que lleva avance desde el inicio del siglo XXI.

Académicos y líderes empresariales han declarado que la emigración desde


Venezuela aumentó significativamente durante los últimos años de la
presidencia de Chávez y especialmente durante la presidencia de Nicolás
Maduro. Este segundo episodio consistió en su mayoría de venezolanos de
clase media y baja que sufrieron la crisis económica que enfrenta el país.

En la presente investigación se quiere dar a conocer más a fondo la situación


de emigrantes en la población venezolana debido a que actualmente se
mantiene como un tema internacional del que hablar gracias a la atención
que ha adquirido en los últimos años.

4
FASE I

-OBJETIVO GENERAL:

*Analizar la crisis migratoria en Venezuela (Durante el periodo 2000-2018)

-OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

*Determinar los motivos por el cual los ciudadanos Venezolanos deciden


emigrar.

*Identificar el cómo o los medios por donde lo hacen.

*Analizar las consecuencias de dicha emigración en nuestro país.

-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La migración es el movimiento de personas de un lugar a otro con la


intención de establecerse en una nueva ubicación.

Es un fenómeno complejo y multifacético. No es algo nuevo. Cruzar las


fronteras ha sido una experiencia conocida prácticamente en todo el mundo
y todos los tiempos. El ánimo de moverse de un lugar a otro para conocer
nuevas culturas es inherente al ser humano. Por ello ha pervivido a lo largo
de la historia, aunque cada sociedad le imprime sus propios matices el
objetivo u objetivos siempre será el mismo encontrar más beneficios ya sea
por motivos de mejor clima, mejor trabajo, calidad de vida, motivaciones
personales, etc. Distintas artistas de la experiencia que siempre dejan una
huella indeleble en la vida de cada sujeto que la experimenta. La migración es
un componente muy importante del cambio, la estructura y el crecimiento
poblacional, así como lo son la natalidad y la mortalidad.

Hasta la década de los setenta y en algunos casos hasta los ochenta, muchos
países de América Latina fueron el destino final de una gran cantidad de
inmigrantes, es así como países como Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y por
supuesto nuestra Venezuela, atrajeron a millones de europeos, árabes y
asiáticos. Las razones eran muy diversas y abarcaban desde condiciones
climatológicas mucho más placenteras que las de sus países de origen, hasta
5
por supuesto las Guerras mundiales, las famosas intolerancias raciales o
religiosas y también las oportunidades económicas que presentaban estos
países para desarrollar empresas con relativamente poco capital y poca
competencia. Lo cierto es que estos países, incluyendo el nuestro y por lo
tanto fueron parte importante de su desarrollo.

Debemos recordar que por espacio de casi 50 años (periodo que se rompió
hasta mediados de los setenta) nuestro país fue uno de los principales países
en resultados económicos, presentando niveles muy bajos de inflación, con
una moneda bastante estable y excelente disciplina fiscal y monetaria, lo que
nos convertía en un destino ideal (además de que los índices delictivos eran
casi nulos), para los inmigrantes y al mismo tiempo el venezolano no tenía
ningún incentivo para abandonar su país.

Sin embargo, cabe destacar que en la última década las cosas han cambiado
en los países sudamericanos, debido a la errónea toma de decisiones en
planes de gobiernos y por consecuencia dando como resultado economías
inestables, los papeles ahora se han invertido y Venezuela ahora se ha
convertido en una de las naciones con más ciudadanos emigrando a otros
países.

Por lo general, la migración es voluntaria, pero hay muchas causas específicas


por las que una persona puede hacerlo. A veces es forzosa. La migración ha
sido un fenómeno muy común a lo largo de la historia de la humanidad. Hoy
en día, la cantidad de migrantes que un país recibe está determinada e
influenciada por las políticas y leyes de migración de cada uno, de modo que
la migración legal está limitada.

En el presente caso, se toma la situación migratoria de la población


Venezolana como tema principal para conocer de manera más específica
sobre como es, a que se debe y el porqué de realizar un proceso migratorio
con el fin de conseguir una mejor calidad de vida por parte de las personas.

La crisis migratoria venezolana denominada también como “la Tercera oleada


migratoria venezolana”, es conocida como una crisis humanitaria por el

6
incremento del flujo descontrolado procedente de Venezuela que data desde
el 2016. ¿Por qué? Pues un ejemplo adecuado sería que en el año 2015, 697.
562 venezolanos en el exterior, que representa el 2,3% de la población total,
pasó al año 2017 a tener casi 5,4% de la población del país, es decir,
alrededor de un millón 421 mil personas.

Esta crisis surgió debido a una gran variedad de factores que afectan
actualmente la calidad de vida del individuo como son: factores políticos,
socioeconómicos y la situación de inseguridad y violencia en Venezuela en
general.

Los Ciudadanos de Venezuela terminan llevando a cabo el proceso de migrar


debido a causas que le impiden mantenerse tanto económicamente como
también emocionalmente. A continuación se definen las principales causas
para especificar el porqué de cada una:

– Causas Económicas: buscar empleo, iniciar o continuar una carrera


universitaria en especial, aprovechar los beneficios económicos de un país
determinado, etcétera.

Encontrar un empleo u oportunidad de trabajo puede llegar a ser una


angustia para el ciudadano debido al aumento de la tasa de desempleo por
parte de las empresas básicas, pero no solo eso, sino por las condiciones en
las que se encuentran estas en la actualidad debido a la poca atención de
cuidado y mantenimiento (pírrica producción por falta de materias primas,
repuestos, falta de transporte, pérdida de beneficios contractuales históricos,
tales como los comedores, planes vacacionales, entre otros) por parte del
gobierno.

Por otro lado, la crisis de la inflación actual afecta también al estudiante que
desea finalizar sus estudios en una carrera universitaria para poder ejercer un
título como profesional y así conseguir trabajo de forma sencilla, por el
simple hecho de la escasez del transporte público para poder movilizarse día
a día, creando desmotivación para continuar con la carrera y terminar por
abandonarla con el fin de conseguir otra manera de adquirir ingresos

7
económicos. Incluso miles de profesores se han marchado a otros países
donde valoran mejor su trabajo y calificaciones, por cuanto las
remuneraciones en Venezuela no compiten ni siquiera con las de Haití,
cuando se valoran en dólares.

–Causas familiares: permanecer cerca o vivir con la familia, buscar una mejor
calidad o estilo de vida, etcétera. Aunque no en todos los casos los
ciudadanos cuentan con familiares ubicados en otro país para poder tener un
punto fijo de llegada, la persona emigra con el fin de conseguir una mejor
calidad de vida y más adelante, conseguir beneficios que le permitan traer a
sus seres queridos al sitio donde se encuentran.

La mayor concentración de los Emigrantes venezolanos se encuentra en


Colombia, Estados Unidos, y España. La denominada "tercera oleada
migratoria venezolana” se caracteriza por ser "principalmente un segmento
de clase media" que cuenta con educación superior pero asalariados que “no
tienen grandes fuentes de riqueza”, además de ser en su mayoría población
joven.

La emigración reciente que ha salido desde Venezuela es de casi el 80%


durante el 2016 y el 2017. Los venezolanos en el exterior en el mundo
pasaron de menos de medio millón (500.000) en el 2005 a más de un millón y
medio (1.500.000) en el 2017. La población venezolana en el exterior en
América del Sur se incrementó en el 2015 de 88.975 a 885.891 en el 2017. En
el Caribe se duplicó la población venezolana del 2015 al 2017.11 Los
inmigrantes venezolanos en Latinoamérica se incrementó en 900 %, de
89.000 a 900.000 personas entre 2015 y 2017.Por esta razón, las
organizaciones internacionales que colaboran con las medidas paliativas han
comenzado a operar principalmente en los países sudamericanos. Cabe
resaltar que el tipo de migración realizada por parte de la gran mayoría de
venezolanos a otro país es la “Migración impelida”. Esta ocurre cuando los
migrantes deciden moverse debido a problemas experimentados en su lugar,
como guerras o conflictos políticos. Esto queda comprobado debido a las
manifestaciones que se han dado durante los últimos años con el fin de

8
demostrar oposición en contra del gobierno de Nicolás Maduro como por
ejemplo el año 2015,2016 y el 2017. Venezuela cuenta con 31.977.065
habitantes según el último censo de población actualizado en el año 2017. Es
muy probable que esta cifra pueda disminuir en los próximos años si la
inflación sigue sin lograr un control de estabilidad.

Colocando como ejemplo reciente en Julio del año 2018, La Universidad


Simón Bolívar de Cúcuta (Colombia) realizó un estudio llamado ‘Movilidad
Humana Venezolana, Realidades y Perspectivas de quienes Emigran’ en el
que consultaron datos de 14.578 venezolanos. Este estudio recibió apoyo de
Migración Colombia y la Universidad Católica de Táchira.

El estudio, realizado a venezolanos que cruzaron la frontera caminando,


reveló que los encuestados tienen entre 20 y 39 años de edad. “Esto implica
una importante pérdida de fuerza productiva en Venezuela” (Neida Arias,
investigadora y docente de la Facultad de Administración y Negocios de la
Unisimón, 22 de Julio de 2018).Este ejemplo da a entender que
definitivamente la crisis migratoria de los venezolanos afecta a la producción
general en Venezuela por parte de la ausencia más frecuente de
profesionales que buscan otro país con nuevas esperanzas de un estilo de
vida mucho mejor que el de su país natal.

Todos estos datos dan como resultado cambios negativos para Venezuela, no
solo para los trabajadores desfavorecidos sino a todos los habitantes en
general (Niños, jóvenes y ciudadanos de la tercera edad), debido a diversas
causas como la falta de medicamentos, la escasa presencia de productos
básicos (Comida y de limpieza) y además de eso, todo con un precio muy
elevado que compromete los gastos mensuales de cada persona debido al
gran nivel de inflación que presenta el país.

Quienes emigran aportan y adquieren nuevas competencias y habilidades,


acceden a nuevas tecnologías y establecen nuevas redes que serán de
mucha utilidad para el migrante mismo y para los países de acogida. Pero no
para el país de origen, Venezuela, seguirá sufriendo las consecuencias de las

9
mismas ya que los problemas no parecen mejorar y afluencia de emigrantes
tampoco.

10
-JUSTIFICACIÓN

Los motivos que nos llevaron a investigar y analizar los efectos sobre cómo y
porqué ha aumentado en los últimos años la cantidad de ciudadanos
Venezolanos de tomar la decisión de emigrar, se deben a diversos factores
anteriormente nombrados tales como escasez de productos básicos, de
oportunidades de trabajo, de seguridad en los alrededores de la mayoría de
las zonas y el poco valor del sueldo mínimo así como muchos otros, se
centran en que este país termina siendo considerado actualmente como un
sector vulnerable donde la población se encuentra expuesta en mayor
medida que el resto de los demás países latinoamericanos en el mundo a los
riesgos que puede implicar la presencia continua de todos estos factores
como el pan de cada día, debido a problemas relacionados al gobierno y
sociales.

Nos proponemos entonces investigar la evolución de esta crisis por la cual


está viviendo Venezuela en el presente, pues consideramos que los análisis
previos sobre casos similares con otros países sobre aumentos de migrantes,
no han sido tan alarmantes como el nivel que Venezuela ha llegado en estos
últimos años, pues resulta que la cantidad y control de emigrantes
venezolanos no es realmente estable sobre las distintas estadísticas de tasas
anuales (referidas al cálculo de aumento o disminución de nuevos
emigrantes) presentes en los demás países principales a donde estos llegan a
hospedarse, y que resulta de vital importancia para comprender plenamente
los motivos.

A pesar de que los motivos principales estén vinculados a la comida,


inseguridad y bajos pagos para los trabajadores, en general también se
presenta las ganas y el interés por parte de nosotros dar a conocer estos
datos que consideramos de gran importancia y valor para ser dirigidos a un
público que se encuentre en un nivel de madurez suficiente para entender un
tema tan serio como es el que se presenta en dicha investigación. Las
personas no solo deciden emigrar para conocer y experimentar nuevos
rumbos de forma relajada como un viaje vacacional, pues también está

11
presente aquel grupo que lo hace por el hecho de estar viviendo en un
estado crítico en sus vidas tanto económica como emocionalmente.

Cabe destacar que también influye bastante el término de “percepción” en


este caso. No podemos pensar, por lo tanto, que todas las diferencias
culturales que representan los diversos grupos étnicos llegados como
inmigrados, reaccionarán del mismo modo ante la misma infraestructura
cultural o que es propiamente la de los nativos. Pero sí podemos entender
que, aun siendo diferentes los grupos étnicos inmigrados entre sí, las
condiciones de entrada son las mismas para los componentes de esta
diversidad social. Lo que no es igual es la percepción que hacen de los
inmigrados los grupos anfitriones, y tampoco es igual la percepción que
tienen los primeros respecto de los segundos. Así, aunque los prismas,
emblemas, juicios y enfoques de la cuestión migratoria varían de percepción
entre ambas partes, las formaciones simbólicas del mundo anfitrión suelen
parecerse cuando se piensan en términos objetivos, o desde los códigos de
ideación del progreso material pensado como referente decisivo de la vida
social.

El itinerario adaptativo de los inmigrados es también diverso, pues mientras


son muchas las resistencias etnoculturales que demuestran tener entre si
ambas partes, la anfitriona y los componentes de la diversidad, al mismo
tiempo, son también diversas las actuaciones y sensibilidades de cada parte
ante las experiencias que realiza con la otra u otras. En todo caso, si ambas
formaciones, la anfitriona y la inmigrada, son diversas en sus posiciones
sociales y origen, los modos de percibirse serán también diversos.

También es indudable que la presión demográfica se convierte fácilmente en


causa de migración. Lo es, asimismo, el hecho de que esta causa es funcional
en la medida que demuestra que una porción de los individuos de un grupo
territorial constituye un sobrante social respecto de la capacidad del sistema
productivo para alimentarlos suficientemente.

En este punto, al referirnos a presión demográfica no entendemos ésta a


modo de una muchedumbre que no cabe cómodamente en el espacio que
12
ocupa. Más bien consideramos la presión como el efecto de una compulsión
derivada de una urgencia social que no puede ser satisfecha con los recursos
disponibles por un grupo de individuos, o por el colectivo que identificamos
con una comunidad local, en un caso, o con una región o con una nación, en
otro. Se trata, por lo mismo, de una incapacidad socialmente contradictoria
en el sentido de que unos individuos caben en el espacio que ocupan
mientras otros sobran dentro del mismo espacio.

En este contexto, la presión demográfica suele ser pensada en el sentido de


un desequilibrio social producido por el exceso de individuos que
permanecen dentro de la misma estructura productiva, sin que, al mismo
tiempo, ésta pueda proporcionar a su propia población la cantidad de
alimentos y de recursos que son necesarios para su subsistencia dentro del
mismo medio territorial. Dentro de este supuesto, se incluyen como forma
de presión demográfica la mortalidad precoz o muerte de una gran
proporción de individuos antes de alcanzar las edades de reproducción como
por ejemplo, y el deterioro físico de aquellos otros que no pueden acceder a
la satisfacción de sus necesidades de nutrición y cuyas esperanzas de vida,
por lo mismo, son muy cortas. El principal culpable como el gobierno de
Venezuela, ha llegado a este punto de crisis para su población que
lamentablemente demuestra los motivos para llevar a cabo esta
investigación más a fondo sobre este tema.

Entonces, la presente investigación tiene como finalidad el determinar más a


fondo las causas, consecuencias o motivos sobre el incremento de los
ciudadanos venezolanos que emigran al exterior en los últimos años, por el
hecho de que es un tema que se ha vuelto popular en las noticias
internacionales (especialmente en los países latinoamericanos y los Estados
Unidos de América) debido a la gran presencia de individuos que llegan a
otro país con el fin de lograr conseguir una mejor calidad de vida.

La hiperinflación en Venezuela se arraigó durante el último año (2017),


sumiendo aún más a la población en una profunda pobreza, al tiempo que el

13
presidente Nicolás Maduro intensifica las políticas de impresión frenética de
dinero de su gobierno.

Este año (2018), por ejemplo, ha aumentado el salario mínimo cuatro veces,
a alrededor de 5.000.000 de bolívares al mes, aunque esto ni siquiera alcanza
para que un ciudadano pueda comprar tres tazas de café como por ejemplo.
El gobierno, que no ha querido implementar medidas duras para estabilizar la
economía –como reducir los subsidios a los combustibles pesados–, ha
estado recurriendo a políticas que básicamente solo buscan ocultar el
problema principal.

Gracias a la crisis económica que presenta el país, los ciudadanos encuentran


(en su gran mayoría) la opción de emigrar de su país natal, ya que el salario
no logra satisfacer las necesidades básicas de una persona lamentablemente,
aunque no solo por eso, sino por el hecho de que también ha aumentado el
nivel de inseguridad en todo el país, creando crisis motivacionales para el
individuo de querer seguir viviendo alrededor de estas consecuencias.

Al demostrar datos que muestran el aumento de emigración por parte de los


venezolanos en los últimos años, se logra exponer las causas del porqué de
esto mismo. Además, con la información presente en la investigación, se
logra enseñar y explicar hacia los más jóvenes (niños, niñas y adolescentes)
sobre cómo afecta de manera grave la situación de un país el termino
conocido como: inflación; y, al mismo tiempo, poder demostrar la falta de
control sobre esta causa por parte del gobierno.

A esto debemos sumarle el hecho de que crear y poner a funcionar una


empresa en Venezuela es una especie de “labor titánica”, en la que se puede
tardar más de seis meses para tener todos los trámites al día por ejemplo, y
luego te consigues con que los empleados tienen más derechos y facultades
de toma de decisiones que los propietarios, pero todas las responsabilidades
recaen sobre estos últimos, amén de las dificultades para el acceso a divisas,
lo que se traduce en escasez de materia prima, generando un círculo vicioso
que simplemente deja a las personas cada día más “a la deriva”, sin
posibilidades de planificar un futuro o de buscar crecimiento personal.
14
A pesar de eso, se logra conocer más a fondo lo que sería el perfil de un
migrante, explicando sus motivos, la experiencia personal y sobre todo el
conocer como fue y por qué el tomar la decisión de salir a conocer nuevas
oportunidades de vida (económicas y sociales) fuera de su país natal, por la
necesidad y desventajas que este no le puede proveer.

Cuando identificamos dichas razones con el conjunto e datos que respaldan


lo expuesto, podemos determinar el por qué su importancia, el cual recae en
la perdida de valiosa población y que pone más en evidencia la crisis actual y
el mal manejo de la misma por parte de las autoridades gubernamentales.

15
FASE II

-Antecedentes de la investigación

Se toma como referencia el libro proveniente de la Universidad Alberto


Hurtado titulado como “MIGRACIÓN Y TRABAJO” Chile, por Nicolás
Pedemonte y José Vicuña (Ed.) (2014) que tiene como propósito mostrar un
Estudio y propuestas para la inclusión socio laboral de migrantes en Arica
(ciudad, comuna y puerto del Norte Grande de Chile).

Este libro trata de la relación entre migrantes y el trabajo; o dicho en otros


términos, de la condición humana del hombre contemporáneo, del
extranjero. Es necesario resaltar que un migrante cuenta con pros y contras,
y cuando hablamos de contras, uno de los principales es la oportunidad de
conseguir trabajo. A través del trabajo, el extranjero consigue no sólo los
recursos para la subsistencia, sino también el respeto a su condición de ser
público. Es en el trabajo que la condición del extranjero se humaniza y se
hace parte del quehacer político. En estos términos, diríamos junto a los
autores, que el problema no es el trabajo, sino su cualidad. Cuando el trabajo
asimila al migrante a una bestia de carga o a un sirviente condenado a la
rutina, la tarea pierde irremediablemente su condición humanizadora, para
transformarse en alienación y subordinación. Por tanto, el desafío, no es sólo
la garantía del acceso al trabajo, sino el derecho y el reconocimiento al
trabajo como ejercicio de una vida en común. Es el derecho al trabajo digno,
donde discusión y creación se reúnen en el ejercicio del hacer, del crear y del
aprender de los objetos, las materias, las telas, los alimentos,etc.

Para el migrante su integración a mundos desconocidos depende finalmente


de su maleabilidad para crear nuevas soluciones, nuevos territorios, nuevos
espacios donde resolver su existencia. Para el extranjero y migrante,
descubrir y resolver los problemas que la sociedad le ofrece, están
íntimamente relacionados. De ahí que para anclarse en la realidad social y
material, el migrante deba siempre ser capaz de arreglárselas de un nuevo
modo.

16
El libro relata que hacer frente a las crisis naturales, a las crisis políticas y
económicas, exige cambiar. Como bien nos advierte Richard Sennett, para
ello necesitaremos aprender otras maneras de construir edificios, de utilizar
los transportes, de crear nuestros festejos y rituales. Necesitaremos, en estos
términos, transformarnos en extranjeros de nuestras creencias tan
firmemente asentadas, para poder remirarlas y repensarlas. Tan grandes son
los cambios que se requieren para hacer de nuestra sociedad una sociedad
más justa, que por cierto, escuchar a los migrantes puede ser el camino no
sólo para alcanzarlo, sino también para ampliar la mirada sobre nuestras
propias búsquedas. En estos términos, sólo cabe alegrarse y celebrar la
presencia de migrantes en nuestras ciudades, en nuestros campos y en
nuestras vidas.

Efectivamente, el tema del libro guarda cierta relación con el Objetivo


principal de la presente investigación, ya que viendo la perspectiva de un
emigrante de cualquier país (en este caso, los venezolanos), este se enfrenta
a nuevas maneras de convivir con los demás, así como también conseguir
empleo, debido que los natales del país a donde el migrante llega, pueden
llevar al rechazo de este, ya sea por razones xenófobas (rechazo a los
extranjeros) y discriminatorias en general.

Cabe destacar que en el libro se recuerda la movilidad humana es tan antigua


como la vida misma. Desde siempre, muchos seres humanos han debido
dejar sus hogares movidos por el hambre, la guerra, los tratos injustos, las
persecuciones Étnicas y religiosas, por presiones medioambientales y por la
búsqueda de mejores horizontes laborales, personales y familiares. Aunque
la migración no es un fenómeno nuevo, sus consecuencias en diversificación
étnica y los desafíos que demanda para la institucionalidad internacional y de
los Estados se ha ido convirtiendo en uno de los temas emergentes más
importantes en el debate internacional contemporáneo. Las altas tasas de
migración constituyen una característica propia de un mundo donde crece la
interdependencia global. Hoy unos 214 millones de personas viven en países
donde no nacieron.

17
Bases Legales

-La Migración y Teorías relacionadas

Existen diversos conceptos de migración manejados por distintos autores e


instituciones de todo el mundo, aunque ningún intento de conceptualización
ha logrado atinar todas las facetas del fenómeno migratorio. Es un tema tan
vasto y tan complejo en su medición, que es difícil de lograr un consenso
para definir completamente que es la migración y donde se abarquen los
distintos tipos de migración que existen.

Según la Enciclopedia Universal Ilustrada (1987) define a la migración


internacional como: “El fenómeno social que consiste en el movimiento de
población desde el país natal al extranjero o viceversa” (p.113)

Según Eduardo Sandoval (1993), en su libro Migración e identidad, escribe


acerca de la migración primitiva y de cómo esta tiene su origen en la
incapacidad del hombre para soportar los fenómenos naturales: “En tiempos
modernos la migración ha sido consecuencia de la revolución industrial y la
revolución. Son también generadas por guerras, deprivaciones de derechos
humanos. Son elementos económicos determinantes para explicar el
fenómeno migratorio, la presión de la población y su relación con la crisis
económica” (p.49)

A esto se refiere como la presión sobre la tierra por las altas tasas de
crecimiento poblacional y por la introducción de tecnología en el sector
agrario que desplaza la mano de obra, haciendo de esta una sobreoferta.

Debido a su complejidad, la migración es uno de los procesos demográficos


más difíciles de entender, controlar y registrar, como lo exponen William
Serow y Charles Nam (1990) en su Handbook on International Migration: “La
migración es el proceso demográfico más difícil de documentar
correctamente. Esto es debido a que no se distingue muchas veces los
diferentes tipos de migración, permanente y no permanente, en los
mecanismos existentes para recolectar información y no se obtiene

18
información veras acerca del tema, sino cifras aproximadas de los flujos
migratorios” (p.1).

Es casi nula la información que existe acerca de la magnitud de los


movimientos migratorios en los países en vías de desarrollo. Aunque existen
algunos países que cuentan con ciertos mecanismos para registrar dichos
movimientos, por mismas deficiencias de estos resultan incompetentes para
obtener la magnitud de los cambios poblacionales.

Las fuentes de información de las que se auxilian estos mecanismos son los
registros permanentes, los censos de población y las encuestas auxiliadas.
Como cambian día a día estos censos y encuestas es imposible llevar un
registro fiel de las actividades migratorias.

Según Philip Martin (2004), hoy en día existen más de 185 millones de
personas que no viven en el país que nacieron. Esto se debe a los avances
tecnológicos en comunicaciones y transportes, y al creciente número de
instituciones transnacionales encargadas de apoyar de apoyar e intercambiar
capital humano entre las naciones” (p.37).

Las fuentes de información en el análisis de la migración requieren recolectar


datos sobre tres (3) aspectos fundamentales: lugar de residencia actual, lugar
de nacimiento y lugar de residencia en algún momento especifico anterior.
Muchas veces es imposible documentar verazmente los movimientos
poblacionales debido a la migración ilegal y la falta de control que se tiene de
esto.

Otro de los fundamentos legales de la investigación, lo representa las Leyes


referentes a los migrantes de los Principales países (Chile, Perú, Colombia,
Brasil, Ecuador y México) a donde llegan los venezolanos para hospedarse.
Como principal lugar, se toman de referencia los siguientes derechos dentro
de los DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES de la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos (CNDH) en México (2010-2017):

 Derechos de los migrantes a gozar de todos los derechos que


reconoce la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
19
los instrumentos internacionales suscritos por el Estado Mexicano. El
artículo primero de la Constitucional Nacional reconoce de manera
amplia (sin excepción) el derecho de toda persona de gozar de los
derechos reconocidos por el Estado Mexicano en la Constitución
Política Nacional y en los instrumentos internacionales suscritos por
este. Este reconocimiento amplio implica que no sólo los nacionales
gozarán de los mismos, sino que toda persona, por supuesto,
extranjeros. Ante esto la población migrante, con independencia de su
condición jurídica en el país, le son reconocidos todos los derechos que
al resto de las personas y por ende, deben serles respetados.
 Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso. En México todas
las personas, sin importar su origen étnico o nacional y su estado
migratorio, tienen derecho a que se garantice que en cualquier
proceso administrativo o judicial se cumplan las formalidades
esenciales y esté apegado a derecho, con base en los lineamientos
constitucionales e Internacionales.
 Derecho a no ser discriminado. La condición jurídica del migrante, su
nacionalidad, su pertenencia a un grupo étnico, su condición
económica, entre muchas otras condiciones, no es causa para ser
discriminado y negados sus derechos. La Constitución Mexicana ha
incorporado la cláusula de no discriminación al texto constitucional
(artículo primero) en concordancia con diversas normas
internacionales que forman parte del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, por lo que ningún migrante debe sufrir
discriminación por tal circunstancia. La prohibición de discriminación
hacia las personas migrantes está igualmente reconocida como uno de
los principios en los que se sustenta la Ley de Migración.
 Derecho a la dignidad humana. La condición de migrante no le resta
valía a ningún ser humano, por tanto, nadie (autoridades y civiles)
tiene derecho a dar un trato diferenciado y excluyente a estas
personas. Su paso y estadía por el Estado Mexicano no debería
significar un riesgo latente de abuso de sus derechos humanos ni
probable afectaciones a su integridad, patrimonio y su libertad.
20
 Respeto al derecho a la diversidad cultural y a la interculturalidad. Las
personas migrantes que ingresan al país, con independencia de la
situación en que lo hagan, tienen derecho a manifestar libremente su
cultura y tradiciones, siempre y cuando no vulneren derechos
humanos o cometan delitos con tales conductas. Además, tienen
derecho a propiciar la interculturalidad, esto es, interactuar con
personas con culturas diferentes a las suyas, a efecto de lograr canales
de comunicación que favorezcan la interacción respetuosa y armónica
entre los grupos.

Todos estos derechos dirigidos a los migrantes en México por ejemplo, dan a
entender que se exige el respeto mutuo e igualatorio para cualquier persona
extranjera o de nacionalidad dentro del país, mostrando justicia y buen trato
para estos ya que son derechos humanos. La muestra de estos derechos es
una manera de aclarar que todos los venezolanos que migran de su país
natal, deben de tener el mismo trato como personas en cualquier otro país a
donde lleguen para hospedarse.

21
FASE III

Metodología de la Investigación

-Tipo de Investigación:

El presente trabajo de investigación “ANALIZAR LA CRISIS MIGRATORIA EN


VENEZUELA (DURANTE EL PERIODO 2000-2018)”, por la modalidad
corresponde a un proyecto de desarrollo por cuanto está encaminado a
resolver problemas sociales, a través de una evaluación del proyecto en
mención.

Por la naturaleza es una investigación cualitativa en razón de que busca


analizar el problema, mediante la interpretación y comprensión
hermenéutica de los procesos y resultados de la inflación en la población
venezolana provocando el principal motivo de emigrar.

La investigación cualitativa es formativa que ofrece técnicas


especializadas para obtener respuesta a fondo acerca de lo que
las personas piensan. Las técnicas cualitativas cuando se
aplican juiciosamente, se utilizan junto a técnicas cuantitativas
de una forma vinculada y complementaria. Se utiliza para
contestar a la pregunta “Por qué”. Es un proyecto de
descubrimiento, es de índole interpretativa. (Lavayen, p.32)

Por los objetivos de la investigación, será un estudio descriptivo, explicativo,


evaluativo, Documental y de Campo.

Hernández, R y otros (1998) señalan “La investigación descriptiva buscar


especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier
fenómeno que se analice”.

Hernández, 2006 señala:

La investigación descriptiva se caracteriza por realizar una


determinación sistemática y precisa de las distintas formas de
presentarse las características individuales en diferentes

22
tiempos y lugares. Determina cómo es y cómo esta una
determinada situación de la población, la frecuencia en la que
ocurre, donde y cuando se presenta.

Es investigación explicativa porque establece una relación de causa-efecto y


le interesa averiguar cuál es el impacto social de la migración venezolana
dentro y fuera de su país natal.

La investigación documental como parte esencial de un proceso de


investigación científica, puede definirse como una estrategia den la que se
observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas
usando para ello diferentes tipos de documentos donde se indaga,
interpreta, presenta datos e información sobre un tema determinado de
cualquier ciencia, utilizando para ello, métodos e instrumentos que tiene
como finalidad obtener resultados que pueden ser base para el desarrollo de
la creación científica.

La investigación de Campo es el proceso que permite obtener nuevos


conocimientos en el campo de la realidad social. Investigación pura, o bien
estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos
de aplicar los conocimientos con fines prácticos (Investigación aplicada).

La investigación evaluativa se refiere al análisis de la eficiencia, eficacia,


efectividad y el impacto social de los proyectos. En la etapa de formulación
de proyectos se realiza una evaluación ex-ante, durante la etapa de la
ejecución se aplica un monitoreo y una evaluación diagnostica y por último,
en la finalización del proyecto se realiza una evaluación de resultados y de
impacto.

Hay diferentes conceptos de evaluación de proyectos que se derivan tanto


del objeto a evaluar como de la formación académica de quienes realizan la
tarea.

La FLACSO, define:

23
“La evaluación es un proceso permanente y continuo de
indagación y valoración de las etapas de diseño, ejecución y
finalización del proyecto. Su finalidad es generar información,
conocimiento y aprendizaje dirigidos a alimentar la toma de
decisiones oportunas y pertinentes para garantizar la eficiencia,
eficacia y la calidad de los procesos, resultados y los impactos de
los proyectos, todo ello en función del mejoramiento de las
condiciones de vida sus poblaciones beneficiarias”.

Por el problema es una investigación evaluativa porque se investigara la


efectividad de la herramienta tecno-pedagógica para desarrollar el
pensamiento creativo.

Con relación a la fuente es una investigación, tanto de campo; como


documental. Más adelante se detallan los conceptos y procesos de estos dos
(2) tipos de investigación.

-Diseño de Investigación:

El presente trabajo de investigación se realizó sobre la base del siguiente


diseño:

 Formulación y planteamiento del problema.


 Revisión bibliográfica y documental.
 Redacción del objetivo General y los objetivos específicos.
 Redacción de las interrogantes.
 Caracterización y selección de las fuentes de información.
 Selección de las técnicas de información.
 Investigación documental.
 Investigación de Campo.

-Población y Muestra:

 Población: Representa todas las unidades de la investigación que


se estudia de acuerdo a la naturaleza del problema, es decir, la
suma total de las unidades que se van a estudiar, las cuales

24
deben poseer características comunes dando origen a la
investigación. Arias (1999), señala que “Es el conjunto de
elementos con características comunes que son objetos de
análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la
investigación” (p.98).

Para el desarrollo de esta investigación, se necesitó realiza un estudio de la


población de la ciudad de Upata dentro del estado Bolívar, Venezuela, para
poder saber cómo aplicar la propuesta y como afectaba y beneficiaba a cada
integrante de la misma. Por consiguiente, la población de la presente
investigación estuvo integrada por un grupo de cinco (05) personas, en
efecto se dividen en (04) secretarias y un (01) Licenciado, quienes están
ligadas directamente en la problemática de estudio. Ver Cuadro:

Venezolanos 4
Extranjeros 1
Total 5
 Muestra

Es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos


seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del
universo. Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de
investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las
propiedades de una población” (p.138). Para Hurtado (1998), consiste: “en
las poblaciones pequeñas o finitas no se selecciona muestra alguna para no
afectar la valides de los resultados”. (p.77).

En vista de que la población es pequeña se tomará toda para el estudio y


esta se denomina muestreo censal, López (1998), opina que “la muestra es
censal es aquella porción que representa toda la población”. (p.123)

25
A todos los incluidos dentro de la población, se llevó a cabo una encuesta con
3 interrogantes.

La técnica utilizada en la presente investigación es La encuesta. Las encuestas


son un método de investigación y recopilación de datos utilizados para
obtener información de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen
una variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras
dependiendo de la metodología elegida y los objetivos que se deseen
alcanzar.

A continuación se presentan las respuestas de las interrogantes en cada uno


de los individuos participantes:

Persona n°1: Martínez Hernandez Jhojacnys Russet (Venezolana), residiendo


actualmente en Colombia.

 ¿Por qué razón decidiste emigrar? R: “Salí en busca de un mejor futuro


y mejores oportunidades laborales para ofrecer una mejor calidad de
vida a mi hija quien tuve que dejar en Venezuela”.
 ¿Has experimentado algún tipo de Xenofobia? R: “He sido humillada
por mi jefa en trabajo actual lavando platos en un restaurante ganando
menos dinero que mis compañeros”.
 ¿Afecto de alguna manera tu vida la experiencia de vivir en un país
diferente? R: “Me afecto emocionalmente ya que sentía soledad en los
primeros días sin ningún familiar a mi lado”.

Persona n°2: Luzcarys Alejandra Mendoza Suarez (Venezolana), residiendo


actualmente en Brasil.

• ¿Por qué razón decidiste emigrar? R: Quise conocer nuevas culturas y al


mismo tiempo mejorar mi situación económica.

 ¿Has experimentado algún tipo de Xenofobia? R: “En realidad no. Me


siento agradecida de que todos hayan sido muy amables conmigo”.

26
 ¿Afecto de alguna manera tu vida la experiencia de vivir en un país
diferente? R: “Ha sido muy duro estar lejos de mi país natal pues no es
tan fácil como parece”.

Persona n°3: Alexandra Sofía Velásquez Gil (Venezolana), residiendo


actualmente en Chile.
 ¿Por qué decidiste emigrar? R: “Gracias a la situación actual de mi país,
cerrando mis oportunidades para continuar mis estudios debido a la
falta de alimento, medicinas y muchas cosas más”.
 ¿Has experimentado algún tipo de Xenofobia? R: “Pues un poco,
recibiendo comentarios negativos de personas en las calles al enterarse
de que soy venezolana”.
 ¿Afecto de alguna manera tu vida la experiencia de vivir en un país
diferente? R: “Por supuesto, no conoces nada a tu alrededor y solo me
provocaba llorar por la angustia de estar sola. Por suerte ya estoy
emocionalmente estable actualmente”.

Persona n°4: María Salazar Madrid (Venezolana), residiendo actualmente en


Chile.

• ¿Por qué decidiste emigrar? R: “Tuve la oportunidad para lograr


conseguir una mejor vida económica fuera de mi país”.
• ¿Has experimentado algún tipo de Xenofobia? R: “Honestamente no,
por estos sitios me he encontrado con personas maravillosas”.
• ¿Afecto de alguna manera tu vida la experiencia de vivir en un
país diferente? R: “Eso es obvio para todas aquellas personas que
emigran, pero estoy agradecida de poder estar comunicada con mis
amistades y eso es una gran ayuda para mí”.

Persona n°5: Cristóbal Mateo González (Chileno), residiendo actualmente en


Chile después de vivir 12 años en Venezuela.

27
• ¿Por qué decidiste emigrar? R: “No podía continuar mi vida de manera
cómoda por todos estos problemas que actualmente está viviendo el
país”.
• ¿Has experimentado algún tipo de Xenofobia? R: “No, tengo a muchos
conocidos en mi país natal y no me ha afectado después de todo”.
• ¿Afecto de alguna manera tu vida la experiencia de vivir en un país
diferente? R: “Cuando llegue a Venezuela fue duro empezar una nueva
vida pero con el tiempo logre conocer a muchas personas y adaptarme
perfectamente”.

28
FASE IV

-Conclusiones:

Como resultado de los participantes que ayudaron a aportar información


para la presente investigación, se llega a la conclusión de que la crisis
migratoria afecta a todos los Venezolanos por igual, gracias a los problemas
más grandes como es la inflación afectando prácticamente casi todo los
recursos disponibles por parte de la persona para lograr mantener una vida
plena y cómoda.

El proyecto que realizamos ha contribuido de manera muy importante para


identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar a
cabo una implementación exitosa de los sistemas de información. Nos deja
muchas cosas importantes que reflexionar y muchas otras como puntos
angulares para llevar a cabo un buen estudio.

Dentro de los puntos que consideramos tienen más importancia dentro de un


proyecto de esta naturaleza son el detectar cuáles son las necesidades reales
de las personas que trabajan día a día con enfrentar los momentos de crisis
en Venezuela en general, que los problemas económicos de una familia se
apeguen a la realidad del trabajo diario y sea un obstáculo para la felicidad,
que se involucre a los ciudadanos en el proceso de análisis y estudio donde se
intenta averiguar que se sepa que es lo que ellos esperan y qué es lo que no
esperan del país si la situación continua en decadencia, definir de manera
clara y lo más tangible posible las dificultades económicas, laborales, y de
cualquier otra índole que se presentan para todos los ciudadanos, de manera
que las personas dentro del país sepan cómo se van a ver perjudicados si no
hay señales de mejora.

En la introducción de este documento hablamos sobre cuáles son los


objetivos que se desean lograr con el trabajo de investigación, y
mencionamos que una parte importante de la vida cotidiana son las
facilidades que nos puede ofrecer un país, brindando un servicio de calidad
integral al cliente por decirlo así, pues es lo principal que tiene una persona

29
como requisito personal para establecerse económicamente. Cabe destacar
que un país no se puede recuperar por sí solo, no podrá mejorar o
recuperarse la calidad que tenía hace unas dos (2) décadas como ejemplo
clave.

Venezuela necesita de las personas para poder conseguir cambios


beneficiosos para el futuro solo si se mantienen unidos. Sin embargo, en este
caso la herramienta/opción que le permite a la gente dedicar más tiempo a
conseguir una mejor calidad de vida, es la de migrar.

Voluntad sobra para las personas de hacerlo, solo necesitan trabajar duro
para conseguir ese reto. Muchos venezolanos tienen la esperanza de poder
volver un día a su país natal y verlo como era antes de que los problemas
principales llegaran debido al mal control por parte del gobierno en general;
pero si consiguen la oportunidad para poder emigrar a un país vecino (en la
mayoría de los casos),no hay duda alguna de que la nieguen, pues son nuevas
posibilidades de conseguir todo aquello que han perdido en sus últimos años,
como es la felicidad, comodidad, seguridad, mejora económica y otras faltas
personales que creían que estaban perdidas. Todo con el fin de volver a
conseguir nuevas motivaciones para seguir luchando por lo que quieren.

Si la implementación de estos datos recolectados por varias fuentes de


información a través del mundo permite que la gente que estudie, analice y
pueda dedicarse a cumplir y reflexionar en el presente trabajo de
investigación, podemos decir que entonces el proyecto ha sido exitoso.

30
-Fuentes:

*[Migración] (2018): https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n

*[GeoEnciclopedia] (S.F): https://www.geoenciclopedia.com/migracion/

*[Emigración venezolana] (2018):


https://es.wikipedia.org/wiki/Emigraci%C3%B3n_venezolana

*[Crisis migratoria venezolana] (2018):


https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_migratoria_venezolana

*[Migrar se convirtió en una necesidad para los venezolanos] (22/07/2018):


http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/migrar-convirto-una-
necesidad-para-los-venezolanos_245011

*Atagua M, Donatti D, Ferrer J Y OTROS. (31/07/2010) “LA METODOLOGÍA Y


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA”:
http://metodologia02.blogspot.com/p/justificacion-objetivos-y-bases.html

*Enrique Vásquez (2015) “Razones por las que los venezolanos deciden
emigrar”: https://www.enriquevasquez.org/razones-por-las-que-los-
venezolanos-deciden-emigrar/

*Jacqueline Wigodski (14/07/2010)


“Población y muestra”:
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-
muestra.html

*Nicolás Rojas Pedemonte, José Tomás Vicuña Undurraga SJ (editores) (2014)


“Migración y trabajo”: http://www.sjmchile.org/wp-
content/uploads/2016/07/migracion-y-trabajo.pdf

*C. Esteva – Fabregat (2001) “ENFOQUES PARA UNA ANTROPOLOGÍA DE LA


MIGRACIÓN”: http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-1.htm

31

Vous aimerez peut-être aussi