Vous êtes sur la page 1sur 9

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“Relaciones Intrafamiliares y Problemas emocionales - conductuales en
niños en centros educativos primarios, El Milagro”

AUTORAS
Maydelí Fiorella Mino Zambrano
Mayra Alexandra Rodriguez Beltran

ASESORES
Drs. Mirtha Fernández Mantilla
Dra. Patricia Eliana Rodríguez Mendoza

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Violencia

Trujillo - 2018
INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática

Muchas veces nos preguntamos, como debería de ser el desarrollo de un niño, para que este
se desenvuelva de manera adecuada, sana y positiva; aún más en una sociedad donde el
tiempo no espera y donde lo material es indispensable; donde definitivamente está ausente
el cariño, el tiempo y la comunicación; y que por más orientación que haya, los niños aún
siguen presentando diversos problemas, atentando contra su bienestar y el de los demás. Ello
nos hace tomar en consideración, la base y núcleo de todo desarrollo, que es la familia,
puesto que esta juega un rol importante desde los primeros años y se mantendrá e instalará
en la vida de toda persona.

Perea (2006) menciona que el ambiente familiar, sirve como influencia en el proceso
adecuado y ecuánime de los integrantes de cada familia; caso contrario, situaciones externas
o de necesidades, pueden causar inestabilidades en el proceso de esta. Es así que Cano y
Casado (2015) denomina a la familia como un conjunto de miembros unidos, ya sea desde
el ámbito biológico, de cariño, de protección y de momentos vividos dentro de la misma; es
aquí donde se adquiere los valores que serán demostrados en el ambiente educativo y
cultural. Así mismo, Del Real (2016) refiere que las dimensiones familiares, tales como la
cohesión, la relación entre las figuras parentales y la comunicación, influyen en la
adquisición de prácticas para desenvolvimiento con su ambiente y la demostración de
diversas emociones.

Lo cierto es que, el aprendizaje que obtiene el niño, se da dentro de los primeros años de
vida, en donde el ambiente influenciará en este para conductas adecuadas o inadecuadas.
Rivera y Cahuanas (2016), hacían mención al modelo de Bronfennbrenner (1987) quien
mencionaba a la persona vista desde un ámbito más ecológico, se encontrará influenciado
por la cultura y actitudes que se desarrollen dentro de la sociedad, formándola parte de una
macrosistema, mientras que el exosistema, abarca los contextos donde el niño se
desenvuelve en una preparación académica y organismos sociales, a diferencia del
mesosistema y Microsistema, que comprende las relaciones cercanas que mantiene y el
desarrollo de la dinámica familiar, respectivamente. Es decir que de manera general, estos
sistemas influyen en el desarrollo del infante, siendo todos ellos de gran importancia, no
obstante, el microsistema es el primer contacto y vínculo que la persona adquiere, por lo
tanto es el de mayor importancia, ante la fricción de este sistema o la mala relación dentro
de los miembros conllevará a daños en mayor o menor medida, en el desarrollo a futuro de
la persona, evidenciando en su gran mayoría en la adolescencia o adultez.

Es así que, Soria (2010) hace mención que una adecuada relación familiar, viene a ser de
gran relevancia para el desenvolvimiento adecuado en sus relaciones interpersonales, así
como el reconocimiento y expresión de emociones, influyen de manera positiva para su
adecuado, crecimiento y bienestar psicológico. Por otro lado, Rodríguez (2010), hace
mención sobre los diversos factores familiares e individuales de cada individuo que tienen
como consecuencia negativa, llegar a ocasionar en los menores problemas de
comportamiento en los diferentes contextos en el que se desarrolla e interactúa, proponiendo
así que la familia viene a ser el primer y más importante contexto social, intrapersonal y
cultural teniendo suma influencia en la relación que el menor pueda presentar y su bienestar.

Tales son las cifras que indudablemente son alarmantes a nivel mundial, Casado (2016) hace
referencia los niños, son la población más endeble, ya que a ellos, les cuesta dar una
iniciativa para indicar cómo se sienten y cuáles son los motivos de la misma, refiere que
niños y adolescentes, desde los 3 hasta los 17 años, presentan trastornos de la conducta en
un 3,5%; mientras que un 3% de la misma edad, se manifiesta trastornos relacionados a la
ansiedad; de la misma manera, en un 2.1% de ellos sufren de trastornos depresivos,
aludiendo además, que entre el 23% y 87% de la población con conductas desadaptativas
presentan antecedentes penales, así como la ansiedad por separación se da en un 4% en
menores de 12 años, considerando, se evidencia una prevalencia en la regulación disruptiva
del ánimo, el cual se mantiene por un año, siendo el porcentaje entre 2 a 5%.

Mientras que a nivel nacional, Sausa (2018) brinda una data preocupante, puesto que indica
que el 70% de atenciones brindadas en salud mental, se dan en niños y adolescentes, ligados
a depresiones, ideas suicidas y problemas emocionales; además se considera que un 17% de
años saludables degenerados, son causa de discapacidad tempranas y de mortalidad. A su
vez menciona, el 60 a 70% de adolescentes con ideas de querer atentar contra su vida, tienen
una relación friccionada con las figuras parentales. Mientras que niños de 5 años, ya se
evidencia un diagnóstico depresivo, el mismo que se evidencia en las somatizaciones. Indica
que la demanda en problemas con salud mental, en niños de 2 a 5 años se da en un 20%, en
un 18.7% de 10 años y un 14.7% en púberes de 11 a 14 años. Niños que presentan en un
59% otro tipo de patologías.

Todo lo expuesto antes, hace referencia a los problemas emocionales y de conducta; ya que
estos afectan a los niños de manera directa, puesto que para ellos es más difícil sobrellevar
dicha situación, donde la violencia acarrea los mismos, no solo porque se evidencie daño
físico en sí, sino también daño psicológico, donde las dinámicas familiares disfuncionales,
donde los niños van de extrapolaridades, una a la otra, crean diversas personalidades o
conductas inadecuadas, a muy temprana edad, para Linares (2007), indica que estas familias,
desde un punto sistémico, suelen ubicarse en polaridades diferentes a las funcionales, es
decir, en las familias trianguladoras, deprivadoras y caotizadoras; estas son las causante de
la formación en la psicopatologías en relación con la personalidad o el medio social, muchas
veces demostrada en mayor o menor escala en la infancia del niño, pero mantenida y
demostrada de manera más persistente durante la etapa adulta; menciona que desde un
enfoque relacional, los trastornos de personalidad están supeditados a esquemas patológicos.

Cabe mencionar, que si las relaciones intrafamiliares, son inadecuadas, el funcionamiento


en el niño, en cuanto a lo esperado, tiende a desequilibrarse generando en el mismo,
conductas incongruentes, las mismas que se van manteniendo en el tiempo y creando así
conductas disociales o personalidades relacionados a una psicopatología. Es por ello que
cobra la importancia, de accionar antes de que se creen problemas emocionales o de conducta
aún en el infante, sabiendo que en esta etapa aún pueden ser modificables.

Es por ello, que uno de los ejes principales de estudios, es la población El Milagro, puesto
que se ha observado que existe mayor afluencia de la falta de padres, debido a que la
economía escasa, conllevándolos a trabajar, padres separados. Por otra parte, niños y
adolescentes expuesto a zonas de peligro, donde la comercialización de drogas, el trabajo
infantil, la pertenencia de pandillas, se da por la escasa o despreocupación de los padre,
agregando además, que sus alrededores son deshabitados y en muchos de ellos, se observa
estilos de vidas inadecuados, que van en contra del bienestar del niño; la gran de niños y
adolescentes, tienen problemas emocionales y de conducta.

Siendo el propósito general, la identificación de aquellos problemas que aqueja esta


sociedad, donde las primeras víctimas de problemas psicopatológicos son los niños y
adolescentes, en donde se invita a la intervención multidisciplinaria, no tan solo con ayuda
de autoridades, sino con el compromiso efectivo de profesionales capaces que encuentren
soluciones a las mismas, mediante las cifras recurrente que se puede brindar, ello ayudaría a
la intervención y trabajo, desde muy temprana edad, con niños donde el punto débil y
principal son las carencias afectivas por parte de los padres, afrontando día tras días, una
dinámica familiar, en las que tienen que acostumbrarse a vivir, cuando ningún niño merece
ello.

1.2 Trabajos previos

Es así como trabajos previos nacionales tenemos la investigación de Alayo (2018),


denominada Relaciones Intrafamiliares y conducta agresiva en adolescentes del distrito de
Laredo, dicha investigación tuvo como objetivo lograr determinar las relaciones
intrafamiliares frente a conductas agresivas en adolescentes, contando así con 565 alumnos
de 5 diferentes instituciones de dicho distrito ubicados entre 1° a 5° del nivel secundario, a
la vez teniendo en cuenta a dichos estudiantes que oscilaban entre los 12 a 18 años de edad.
Para la cual emplearon la escala de evaluación de relaciones Intrafamiliares (E.R.I.), la cual
consta de 56 ítems la versión larga y la corta de 29 ítems. Logrando así determinar la
correlación inversa con tamaño de efecto pequeño entre dimensión de unión y apoyo con
las conductas agresivas, de la misma manera se evidenció evidencia correlación inversa
con tamaño del efecto entre, es así haciendo énfasis que a medida que mejoren las
relaciones intrafamiliares en adolescentes disminuya la conducta agresiva.

De la misma manera, se encuentra la investigación de Palma (2017), titulada Clima social


familiar y dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia familiar del IV, dicha
investigación es de tipo descriptiva correlacional, para lo cual se estableció una muestra de
100 madres de familia de niños atendidos en el programa Nacional para el Bienestar
Familiar (INABIF), los cuales presentaban características específicas de ser víctima de
violencia familiar, por lo cual el muestreo de dicha investigación fue no probabilístico.
Contando con el instrumento de la Escala de Clima Social Familiar (FES), a la ves el
inventario de Dependencia Emocional (IDE), ambos instrumentos obtuvieron una
validación por 5 jueces especialistas, logrando obtener un índice de confiabilidad mayo a
0.80 y un resultado que el clima social familiar si se relaciona de manera inversa y
significativa con dependencia emocional con un valor Rho = - 0.30.

Pairumani (2017), en su investigación a la cual denominó Influencia de las relaciones


Intrafamiliares, en el rendimiento académico en niños de 10 y 11 años, que asisten a la
comunidad de educación Integral, realizada en La Paz – Bolivia, aborda como principal
temática la correlación al rendimiento académico y la forma en que esta es influenciada por
el desarrollo familiar, utilizando como instrumento la Escala para la evaluación de
relaciones intrafamiliares, contando con un tipo de muestra no probabilística, para la cual
se tomó como muestra a niños y niñas entre 10 y 11 años, de un total de 39 personas,
llegando a la conclusión que la familia no viene es ser la principal influencia en el
rendimiento de los niños de las edades de 10 y 11 años sino también importancia del
desarrollo humano y características personales son de suma importancia, evidenciando a
así Es así que la variable de género y maduración, repercuten de manera más directa en los
promedios obtenidos y expectativas trazados a nivel académico.

Por otro lado encontramos a López (2016), con su investigación Ansiedad en niños víctimas
de violencia intrafamiliar, dicha investigación se llevó acabo en Guatemala, presenta como
objetivo establecer el nivel de ansiedad que presentan los niños víctimas de violencia
intrafamiliar, de la escuela Oficial Uno Mixta Elisa Molina Stahl, colegio Cristiano Faro
de Luz, Colegio la asunción, teniendo como población niños entre las edades de 6 a 8 años
de edad que manifiestan niveles de ansiedad y que viven en ambientes de violencia familiar,
teniendo como muestra 47 niños de dichas edades, para lo cual se contara con la aplicación
de la prueba psicométrica , CAI, cuestionario de ansiedad Infantil, investigación de May
(1950), y el cuestionario de personalidad infantil por Catell (1997). Llegando a la
conclusión que la ansiedad presentada por dichos niños era de nivel alto en un porcentaje
de 68%, viniendo a ser la violencia intrafamiliar es un problema social de grandes
dimensiones que afecta sistemáticamente a importantes sectores de la población
especialmente a la niñez

Es así que para Freire y Acosta (2014), en su investigación plasmada como Violencia
Intrafamiliar y el autoestima en niños, niñas y adolescentes con capacidades diferentes,
delimitado este estudio en una población total de 75 niños, niñas y adolescentes con
capacidades diferentes de los cuales 38 mujeres y 37 hombres las edades aproximadas son
de 1 a 21 años, dicha investigación se llevó acabo en la Provincia de Bolívar, cantón Caluma
en el proyecto Junto por la Vida, en el periodo Enero- Julio del 2012. Para lo cual se
implementó el cuestionario de violencia intrafamiliar de 24 ítems y autoestima de niños y
adolescentes con 9 ítems considerando técnicas de encuestas y observación. Con dicha
investigación se llegó a conocer sobre los criterios de los niños y niñas adolescentes con
capacidades diferentes para identificar la violencia intrafamiliar, llegando a concluir que el
valor calculado es mayor que el establecido por la tabla estadística, es decir que, 131,9428
es mayor a 12,5916 se acepta la hipótesis alterna que La violencia intrafamiliar afecta la
autoestima de los niños, niñas y adolescentes con capacidades diferentes de la Provincia de
Bolívar Cantón Caluma.

En su investigación Aguilar (2014), denominada Influencia del ambiente familiar en


trastorno de atención e hiperactividad, tiene como principal objetivo determinar la
influencia del ambiente en trastornos de atención e hiperactividad, Así mismo la
metodología para dicha investigación fue Diseño encuesta transversal aplicada a niños que
acudían a consultas externas por diagnóstico de TDAH, contando a la vez ocn la firma del
consentimiento de los padres, para lo cual se tomó en cuenta a niños entre las edades de 6
a 10 años de edad de ambos géneros, con dicho diagnóstico y familiares asignados en la
unidad médico familiar N° 61, del instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad de
Veracruz. Parea lo cual se tomó como Herramientas el instrumento de recolección de datos
de 7 ítems y el cuestionario Ambiente familiar de 90 ítems. Obteniendo como resultados
dos grupos de 40 niños, las puntuaciones obtenidas por el cuestionario fueron en la cohesión
4.8 ± 3 con TDAH y de 6.9 ± 2 sin TDAH con p<0.000; del sub ítem Autonomía 4.6 ± 1.4,
con el sub ítem Organización fueron 5.3 ± 2.3 con TDAH y de 6.6 ± 1.9 sin TDAH con
p<0.008. El resultado de la puntuación final del Ambiente familiar fue de 46 con TDAH y
de 55 sin ella con p<0.001. Presentando así puntuaciones bajas del ambiente familiar en el
grupo con TDH de manera significativa.
Referencias Bibliográficas

Perea, R. (2006). La familia como contexto para un desarrollo saludable. Revista


Española de Pedagogía, 67 (235), p. 417- 428. Recuperado de
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4048/LaFamiliaComoContextoParaUn
DesarrolloSaludable.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cano, R. y Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para


unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), p. 15-27. Recuperado
de http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1429283138.pdf

Del Real, J. (2016). Influencia de la familia en el desarrollo de las Habilidades


Socioemocionales de los niños de Educación Primaria.

Rivera, R. y Cahuana, M. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas


antisociales en adolescente en Arequipa, Perú. Redalyc. 30 (120), p. 85- 97. Extraído de
http://www.redalyc.org/pdf/1332/133246313008.pdf

Soria, R. (2010). Tratamiento sistémico en problemas familiares. Análisis de caso.


Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 3 (3), p. 1-18. Recuperado de
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol13num3/Vol13No3Art5.pdf

Rodriguez, M. (2010). Factores personales y familiares asociados a los problemas de


comportamiento en niños. Revista Campinas. 27 (4), p. 437- 447. Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/estpsi/v27n4/02.pdf

Linares, J. (2007). La personalidad y sus trastornos desde una perspectiva sistémica.


Revista Scielo. 118 (3), p. 281-399. Disponible en
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-
52742007000300008&script=sci_arttext&tlng=pt

Freire, J. y Acosta, P. (2014). Violencia intrafamiliar y el autoestima de niños, niñas


y adolescentes con capacidades diferentes. (Tesis de Licenciatura). Universidad Técnica de
Ambato, Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7830/1/FJCS-TS-158.pdf
López, G. (2016). Ansiedad en niños víctimas de violencia intrafamiliar. (Tesis de
Grado). Universidad Rafael Landívar, Quetzal. Recuperado de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/22/Lopez-Gilda.pdf

Alayo, J. (2018). Relaciones Intrafamiliares y conducta agresiva en adolescentes del


Distrito de Laredo. (Tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo. Recuperado
de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11248/alayo_%C3%B1j.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Palma, L. (2017). Clima social familiar y dependencia emocional en mujeres


v´citimas de violencia familiar del IV sector Collique- Comas. (Tesis de Licenciatura).
Universidad César Vallejo, Lima. Recuperado en
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11333/Palma_LLC.pdf?sequence=1

Pairumani, R. (2017). Influencia de las relaciones intrafamiliares, en el rendimiento


académico en niños (as) de 10 y 11 años, que asisten a la Comunidad de Educación Integral
(CEI). Revista Scielo, 18, p. 87- 108. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n18/n18_a08.pdf

Aguilar, A. (2014). Influencia del ambiente familiar en trastorno de atención e


hiperactividad. (Tesis de doctorado). Universidad Veracruzana, México. Recuperado de
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/42173/AguilarLopezAylin.pdf;jsessioni
d=8C1AF24EA5802652F495ABE7B611B804?sequence=2

Vous aimerez peut-être aussi