Vous êtes sur la page 1sur 6

XVII Encuentro Venezolano de Catálisis, Choroni, septiembre 2009.

TRANSESTERIFICACIÓN DE ACEITE VEGETAL PARA LA PRODUCCIÓN DE


BIODIESEL USANDO LA ZEOLITA USY COMO CATALIZADOR

Mary Luz Lugo*, Aura Llanos, Zurima Parra y Leonardo Barreto


Departamento de Química. Instituto Universitario de Tecnología Dr. Federico Rivero Palacios. Apartado40347. Caracas.
Venezuela.
e-mail: maryluz_lugo@yahoo.com

Palabras Claves / Key words: Transesterificación, Biodiesel, Aceites vegetales usados, zeolitas
Resumen

En la presente investigación se estudia la reacción de transesterificación de un aceite vegetal residual con


metanol, para la obtención de biodiesel empleando la zeolita USY como catalizador. La reacción se llevo
a cabo durante 5 horas, mediante un reflujo con metanol, variando la temperatura de reacción, la relación
molar aceite: metanol y la velocidad de agitación para establecer condiciones optimas de reacción. La
mayor conversión en glicerol y biodiesel, 70% y 76%, respectivamente, se obtuvo a la temperatura de
60°C, relación molar de 1:6 (Aceite: Metanol), una agitación de 800 rpm y una relación de masa zeolita/
aceite de 0,13. El producto obtenido fue caracterizado mediante la determinación de densidad, viscosidad
cinemática, viscosidad absoluta, índice de acidez y espectroscopia IR. Estas propiedades cumplen con las
especificaciones de la Norma A.S.T.M D 6751-02 para biodiesel y son comparables a las obtenidas para
un diesel comercial. Estos resultados indican que el aceite vegetal usado en la fritura de alimentos, puede
ser empleado para la obtención de biodiesel, mediante un proceso de transesterificación usando una zeolita
USY como catalizador.

Abstract

In this study, the transesterification reaction of waste cooking vegetal oil with methanol to biodiesel using
USY as a catalyst was studied. The reaction carries out during 5 hours, by a methanol reflux, and the
effects of reaction temperature, molar ratio of oil to methanol and mixed speed were investigated for
optimizing the reaction conditions. The results showed that the biggest yield of glycerol and biodiesel,
70% and 76%, respectively, was at reaction temperature 60°C, 1:6 molar ratio of oil to methanol, 800 rpm
and mass ratio zeolyte/oil de 0,13. The quality of the biodiesel produced was evaluated by determination
of density, kinematic viscosity, absolute viscosity, acid value and IR. The produced biodiesel was found to
exhibit fuel properties within the limits prescribed by A.S.T.M D 6751-02 and was similar to commercial
diesel. These results indicate that the waste cooking vegetable oil can be used to biodiesel production,
from a transesterificación process catalyzed by USY zeolyte.
INTRODUCCIÓN

Considerando que la mayoría de los aceites comestibles desechados son vertidos en las aguas y
habiéndose estimado que un litro de estos aceites contamina cerca de un millón de litros de agua,
recientemente, el reciclaje de estos aceites puede establecerse como solución a este problema social
mundial [1]. De esta forma, como un paso importante en la reducción y reciclaje de aceites residuales
ha surgido la transesterificación de estos aceites para la producción de biodiesel [2]. Además, el
biodiesel comparado con el diesel combustible fósil, ejerce un menor efecto contaminante, dado que
entre otras propiedades se encuentra que posee un menor número de átomos de carbono por mol y que
no contiene azufre, por tanto, genera menos emisiones de CO, CO2 y SOx [3].
En muchas investigaciones se señala que el biodiesel es sintetizado de forma directa mediante la
transesterificación de aceites vegetales, donde los triglicéridos de los ácidos grasos constituyentes de
estos aceites, reaccionan con un alcohol de cadena corta como el metanol en presencia de un
catalizador. En este proceso se intercambia el grupo glicóxido, por otro grupo OR proveniente del
alcohol que se utilice en la reacción y de esta forma se produce el glicerol y los esteres
correspondientes al alcohol reaccionante, si es metanol el alcohol utilizado, se obtienen los esteres
metílicos de los ácidos grasos (FAME) [4].
La reacción de transesterificación comúnmente, se realiza con catalizadores básicos y homogéneos,
sin embargo, en estas condiciones existe una reacción secundaria indeseable que es la saponificación
de los esteres producidos, la cual es aún más favorecida cuando se utilizan aceites con alto contenido
de ácidos grasos libres (FA), tal como los aceites residuales. No obstante, la alcoholisis o
tranesterificación puede llevarse a cabo por medio de una catálisis ácida para evitar la saponificación;
además una catálisis heterogénea presentaría la ventaja de una fácil separación del catalizador de los
productos de reacción [5].
Por lo anteriormente expuesto, dado que las zeolitas son sólidos ácidos podrían ser usadas como
catalizadores para esta reacción. La zeolita USY se obtiene por la desamonización de una zeolita
NH4Y, la cual se realiza en presencia de vapor de agua, o en condiciones de calcinación que permitan
una gran interacción entre el agua y el amoniaco desprendido de la zeolita, de esta manera es una
zeolita protónica y ultraestable, ya que resiste temperaturas superiores a 900°C. La desamonización
efectuada trae consigo una desaluminación, lo que implica que la relación Si/Al aumenta haciendo así
que la zeolita adquiera resistencia térmica y sitios ácido fuerte. Estas propiedades y el tamaño de poro
grande (6 – 9 Å) que presenta la zeolita USY, hace pensar que esta podría ser un catalizador efectivo
en este tipo de reacción. En este orden de ideas se planteo como objetivo de este trabajo estudiar la
Transesterificación de aceites residuales para sintetizar biodiesel empleando la zeolita USY como
catalizador.

EXPERIMENTAL

Reactivos
Se utilizó como material de partida un aceite vegetal comestible usado en las frituras de los alimentos
en el comedor del Instituto Universitario de Tecnología Dr. Federico Rivero Palacios; Caracas,
Venezuela, el cual comercialmente es una mezcla de aceite de maíz, soya, girasol, algodón, ajonjolí,
maní, palma, y ácido cítrico. Se empleó como catalizador una zeolita HY ultra estabilizada (USY) de
relación Si/Al = 3, ASE (BET) = 750 m2/g determinada por adsorción de N2 a -196ºC y una acidez
total de 3,4 x 1020 s.a / g, determinada por TPD de amoniaco. Como reactivo – solvente se usó metanol
al 99,8% de pureza marca EM Science, previamente secado con sulfato de magnesio anhidro.

Reacción de Transesterificación
La reacción de transesterificación se llevo a cabo en un reactor conformado por un balón de vidrio de
50 mL adaptado a un condensador de reflujo colocado en un baño de glicerina sobre una plancha de
agitación y calentamiento. Se añadieron al balón 15 g del aceite residual y la cantidad necesaria de
metanol para variar las relaciones molares aceite – metanol a 1:3, 1:6 y 1:12. A esta mezcla se le
agregaron 2 g de catalizador, previamente activado a 500°C bajo corriente de aire por 5 horas. La
reacción se llevó a cabo en un rango de temperatura de 60 – 120°C por 5 horas. La agitación de la
mezcla de reacción se varió entre 300 y 800 rpm. Las dos fases formadas fueron llevadas a un embudo
de separación y el exceso de metanol fue eliminado por destilación simple utilizando un rota-
evaporador Heidolph modelo Laborato 4003-control.
El porcentaje de conversión del aceite residual se determinó mediante la relación de moles de glicerol
obtenidos por moles del aceite vegetal residual. Los cálculos de la conversión se realizaron a partir del
peso molecular promedio del aceite vegetal (874g/mol) tomados de la literatura [5]

Caracterización del biodiesel


El biodiesel (FAME) obtenido fue caracterizado mediante la determinación de la densidad (ρ)
utilizando un picnómetro. Luego se determinó la viscosidad cinemática (υ) empleando un viscosímetro
Ubbelohde tipo 1C. A partir de estos valores se calculó la viscosidad dinámica (µ), mediante la
siguiente ecuación:
υ
µ=
ρ
La viscosidad dinámica puede ser utilizada como parámetro para el seguimiento de la reacción de
transesterificación, dado que esta directamente relacionada con el contenido de FAME en el producto
[6]siendo además una de las especificaciones que debe cumplirse en la manufactura de biodiesel. La
concentración de los esteres grasos puede cuantificarse mediante la siguiente correlación empírica [1].
FAME = −0,2187 ln µ + 0,9466
Donde: FAME es la concentración de esteres metílicos (mol/L) y µ es la viscosidad dinámica en cp.
El índice de acidez del producto se determinó mediante una titulación con KOH (0,025M) para 3 g de
muestra. Las características estructurales de los productos obtenidos (FAME y glicerol), se
determinaron mediante FTIR, utilizando un equipo PerkinElmer modelo SpectrumOne, las muestras
se diluyeron en tetracloruro de carbono y se usó una celda de cloruro de sodio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Efecto de la relación molar aceite/ metanol en la conversión


Para estudiar la influencia del metanol en el rendimiento del producto, se mantuvo la temperatura
en 120ºC y se varió la relación aceite: metanol de 1:3 a 1:12. No se probaron relaciones molares
superiores a 1:12 ya que, se ha reportado que cuando el contenido de metanol es mayor se afecta el
rendimiento de la reacción [7].

Tabla I: Porcentaje de conversión a partir de los moles del glicerol en función de la relación molar
aceite metanol.
Relación molar Conversión (%)
1:3 11
1:6 40
1:12 nd
Condiciones de reacción: Baño de glicerina 120 ºC, 500rpm, 1,8g de USY como catalizador.
En la tabla 1 se muestra la influencia de la variación de la relación molar aceite: metanol en la
síntesis de biodiesel. En esta tabla se puede observar un aumento de la conversión de 11% a 40% con
el aumento de la relación molar, aceite: metanol de 1:3 a 1:6. Este fenómeno también fue observado en
otras investigaciones [4,5,6,8] y podría deberse a que un excedente de metanol favorece la reacción de
transesterificación. Sin embargo, a la relación molar 1:12 no se logró separar el glicerol, porque el
metanol dificulta la separación de las fases actuando como emulsificante y el rendimiento en biodiesel
decrece debido a que parte del glicerol puede estar en la fase de los metil éster [7].

Efecto de la velocidad de agitación en la conversión


En la figura 1, se observa una relación lineal creciente entre el porcentaje de conversión en glicerol
en función de la agitación de la mezcla de reacción (rpm) en el rango estudiado entre 300 y 800 rpm.
Parecería que la formación de glicerol esta favorecida por el aumento de la velocidad de agitación de la
mezcla. Este hecho podría explicarse a través de la interacción entre la mezcla de reacción y los sitios
activos del catalizador (USY) en su superficie externa, ya que si la velocidad de agitación es baja el
catalizador puede aglomerarse disminuyendo la superficie de contacto entre los reactivos y el sólido.
Por otra parte, en caso de que los reactivos pudieran penetrar a los sitios activos internos de la zeolita
se puede pensar que este ocurriendo un problema de difusión de los reactivos o de los productos, el
cual se disminuido al aumentar la agitación. Estos resultados concuerdan con los reportados por
Rashid y Anwar [9], quienes estudiaron el efecto de la intensidad de mezclado en esta reacción y
encontraron que el rendimiento en metil ester aumenta cuando la intensidad de agitación se acelera en
un rango de 180 a 600 rpm.

80,00

70,00
60,00
% Conversión

50,00
R2 = 0,9854
40,00

30,00
20,00

10,00
0,00
200 300 400 500 600 700 800 900
Agitación de la mezcla de reacción (rpm)

Figura 1: Conversión a glicerol obtenida en la síntesis de biodiesel. Condiciones de reacción: relación


molar aceite: metanol 1:6, 120°C.

Efecto de la temperatura de reacción en la conversión


En la figura 2 se ve como evoluciona el porcentaje de conversión en glicerol con la temperatura de
reacción a 800 rpm y relación molar aceite: metanol 1:6. En la figura se puede observar que el
porcentaje de conversión prácticamente no varía con el aumento de la temperatura, ya que se ha
reportado que la alcoholisis de aceites vegetales se realiza normalmente cerca del punto de ebullición
del alcohol (65 °C) [8] y en otras investigaciones al estudiar el efecto de la temperatura de reacción en
la transesterificación de aceites vegetales se encontró que el mejor rendimiento de biodiesel está entre
60 y 65°C [5,10].
Por otro lado no se probaron temperaturas inferiores a los 60°C debido a que se ha encontrado que
la velocidad de reacción en procesos de transesterificación se ve influenciada por la temperatura de
reacción, se puede decir que se observa un aumento de la velocidad hasta los 60ºC y luego a
temperaturas mayores el porcentaje de conversión es independiente de la temperatura [11].

100
90
80
70
% Conversión

60
R2 = 0,9643
50
40
30
20
10
0
50 60 70 80 90 100 110 120 130
Temperatura del baño de glicerina (°C)

Figura 2: Conversión en glicerol obtenida en la síntesis de biodiesel. Condiciones de reacción:


relación molar aceite: metanol 1:6 y 800rpm.

Caracterización del biodiesel obtenido


Se determinaron algunas propiedades del producto obtenido para verificar tanto la pureza como la
identidad del mismo. La densidad del producto obtenido fue de 0.8302 ± 0,0001 g/mL, similar a la del
diesel comercial (0.8386 g/mL). La viscosidad cinemática es una de las propiedades más importantes
al momento de realizar la comparación de los productos obtenidos con el diesel comercial, dado que,
de esta depende el funcionamiento de la bomba de inyección e inyectores del motor [12].
La viscosidad del producto obtenido fue de 3,100 ± 0,003 cSt, similar a la del diesel comercial (3,5
cSt), este valor se encuentra además dentro del rango establecido por la Norma A.S.T.M D 6751 -02,
(1,90 – 6,00 cSt), cabe destacar que se observa una disminución de la viscosidad de 17 veces con
repecto a la del aceite vegetal de origen (60 cSt).
Estos valores indican que el producto obtenido es un biodiesel, el cual podría ser un buen sustituto
del gasóleo mineral ya que, proporcionaría, en cuanto a su viscosidad, la lubricidad necesaria al
sistema de combustible.
Con este valor de viscosidad se pudo determinar la concentración de los FAME, con la ecuación
empírica mencionada anteriormente y de esta forma estimar la conversión del aceite en el biodiesel
sintetizado en las condiciones óptimas de reacción (120ºC, relación molar aceite/metanol= 1/6 y
velocidad de agitación de 800 rpm). Esta conversión dio un valor de 76%, muy cercano al obtenido
con el glicerol (70%), lo cual nos puede indicar que la transesterificación fue casi completa ya que no
se formaron en gran medida monoglicéridos ni diglicéridos.
El valor de acidez del biodiesel fue 0,88 ± 0,03 mg KOH/g, encontrándose apenas ligeramente
mayor que el valor establecido como máximo por la norma ASTM 6751-02, (0,8 mg KOH/g). El valor
obtenido está directamente relacionado con la acidez del aceite de partida, en este caso fue de 1,46 mg
KOH/g, ya que en los aceites comestibles usados, el nivel de ácidos grasos libres es 2% en peso mayor
que los reportados para aceites vegetales nuevos [12].
Se realizó además la caracterización estructural de los productos de reacción, mediante
espectroscopia infrarroja. El espectro IR para el biodiesel sintetizado presentó dos bandas fuertes a
2950 y 2850 cm-1; que corresponden a las frecuencia de tensión asimétrica y simétrica del enlace C-H
en cadenas alifáticas (grupos –CH3 y -CH2), la presencia de estos grupos es confirmada por las bandas
ubicadas a 1460 y 1370 cm-1, las cuales corresponden a las flexiones del enlace C-H en estos grupos,
aparece también una banda a 720 cm-1, la cual puede atribuirse a las deformaciones del esqueleto de (-
CH2-)n en cadenas largas. Además se observa claramente una banda intensa a 1745 cm-1 que
corresponde a la tensión del grupo carbonilo (-C=O) en esteres alifáticos y la tensión del enlace C-O
del grupo -OCH3 en los ácidos grasos que es un triplete cuya banda más intensa se ubica a 1160 cm-1 y
otras dos bandas menores a 1200 cm-1 y 1250 cm-1. Por otra parte, el espectro IR del glicerol obtenido
se comparó con el espectro de la glicerina comercial, observándose una gran concordancia entre ellos.
De estos resultados se evidencia la obtención del biodiesel, formado por los esteres metílicos de los
ácidos grasos (FAME), y del glicerol en estos experimentos, a las condiciones dadas.

CONCLUSIONES

Los resultados experimentales demuestran que el aceite vegetal usado en la fritura de alimentos,
puede ser empleado para la obtención de biodiesel, mediante un proceso de transesterificación
utilizando la zeolita USY como catalizador. El mayor rendimiento en glicerol y biodiesel (~70%) se
obtuvo bajo las siguientes condiciones de reacción: una relación molar aceite/metanol de 1:6,
temperatura de 60°C y velocidad de agitación de 800 rpm, usando 2 g de catalizador. El producto
obtenido fue caracterizado, mediante la determinación de densidad, viscosidad cinemática, viscosidad
absoluta, índice de acidez y espectroscopia IR. Estas propiedades cumplen con las especificaciones de
la Norma A.S.T.M D 6751-02 para biodiesel y son comparables a las obtenidas para un diesel
comercial.

AGRADECIMIENTOS

Al Departamento de Química del Instituto Universitario de Tecnología Dr. Federico Rivero Palacios.

REFERENCIAS

[1] A. Brito, M. Borges, N. Otero. Energy & Fuels 21 (2007) 3280- 3283.
[2] M. Iso, B. Chen, M. Eguchi, T. Kudo, S. Shrestha. J of Molecular Catalys B: Enzymatic 16 (2001)
53 – 8.
[3] X. Bo, X. Guomin, C. Lingfeng, W. Ruiping, G. Lijing. Energy & Fuels 21 (2007) 3109 – 3112.
[4] L. Xuejun, H. Huayang, Y. Wang, S. Zhu. Catalysis Communications 8 (2007) 1107-1111.
[5] B. Freedman, E.H. Phyde, T.L. Mounts. Jaocs, 61(10) (1984) 1638-1643.
[6] Q. Shu, B. Yang, S. Ping. Fuel 86 (2007) 1849-1854.
[7] C. Filippis, M. Giavarini, M. Scarsella, M. Sorretino. J: Am. Oil Chem. Soc. 72 (1995) 1399 -
1409.
[8] G. Peterson, W. Scarrah. JAOCS, 61 :10 (1984) 1593 – 1597.
[9] U. Rashid, F. Anwar. Fuel 87 (2008) 265 – 273.
[10] JM. Encinar, JF. González, A. Rodríguez-Reinarez. Ind Eng Chem Res 44 (2005) 5491 – 5499.
[11] F. Ma, M.A. Hanna. Bioresource. Tech. 70 (1999) 1-15.
[12] G. Knothe. J. Am Oil Chem Soc 83:10 (2006) 823 – 833.

Vous aimerez peut-être aussi