Vous êtes sur la page 1sur 33

INTRODUCCION

I. FUNDACION DEL PARTIDO APRISTA.

Para hablar de los inicios del APRA tenemos que hablar de su fundador Víctor Renzo Raúl
Haya de la Torre, nació en Trujillo el 22 de febrero de 1895-Lima, y fallece 2 de agosto de
1979), fue un pensador y político peruano. Fundador y líder histórico de la Alianza Popular
Revolucionaria Americana, que llegará a ser el Partido Aprista Peruano, el más longevo y el
de mayor consistencia orgánica de la política del Perú. Es reconocido como uno de los más
importantes ideólogos políticos de Latinoamérica y figura clave, junto a José Carlos
Mariátegui, para la formación de los partidos políticos de masas en el Perú.

Haya ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo, donde estudió


y seria su buen amigo el destacado poeta César Vallejo en el curso de literatura;
posteriormente, prosiguió sus estudios en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima. En
1917 conoce al político y literato Manuel González Prada y se convierte en asiduo visitante
de su casa. En 1918 fue uno de los que cargó su ataúd.

Apareció en enero de 1919 participando en la lucha por el establecimiento de las ocho horas
de trabajo; y, en octubre de ese año, fue elegido presidente de la Federación de Estudiantes
del Perú apoyo la conquista del poder por parte de Augusto B. Leguía, sin embargo, más
tarde emprendió numerosas protestas contra el gobierno. Estuvo vinculado con todos los
sectores de la sociedad también encabezó movimientos a favor de la reforma universitaria en
el Perú y las organizaciones obreras, por haberse convertido en un líder influyente fue
exiliado por augusto B Leguía en 1923 y fue a parar primero en panamá y cubas, y en 1924
Haya de la Torre se encontraba exiliado en México como consecuencia de la persecución del
gobierno de Leguía.

Nelson Manrique en su denso y detallado libro ¡Usted fue aprista! Nos habla que Haya de la
Torre el día 7 de mayo de 1924 entregó la bandera roja y oro de Indoamérica a Vasconcelos,
anunciando de este modo la fundación de la Alianza Popular Revolucionaria Americana
(APRA), como un movimiento emancipador, Estados Unidos fue señalado como el enemigo
fundamental de la liberación y el desarrollo de los pueblos de Indoamérica, planteándose
como tarea fundamental del Apra encabezar la revolución antiimperialista que permitiría a
los pueblos del sur del Río Bravo hacerse dueños de sus destinos.

En El antimperialismo y el Apra Haya de la Torre propone un programa internacional de


cinco puntos, que debían servir de base para los programas de las secciones nacionales de
cada país latinoamericano. Estos eran:

1. Acción contra el imperialismo yanqui.


2. Unidad política de América Latina.
3. Nacionalización de tierras e industria.
4. Internacionalización del Canal de Panamá.

5. Solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo (VRHT 1936: 33).

Se trataba de una posición revolucionaria, que asumía el enfrentamiento armado con el


imperialismo norteamericano como un paso previsible en la lucha por la conquista de la
libertad de los países de América Latina.

Estos puntos fueron expresados por primera vez en 1926 en el artículo «Qué es el Apra»
(VRHT 1976-1977: vol. 1, 129135), publicado originariamente en inglés en la revista Labour
Monthly en respuesta a una crítica del comunista cubano Julio Antonio Mella, y después fue
editado como primer capítulo del libro El Antiimperialismo y el APRA, el texto manifiesto
de la doctrina escrita por Haya de la Torre. El artículo empieza con una enunciación que
define la naturaleza del movimiento: La lucha organizada en América Latina contra el
imperialismo yanqui, por medio de un frente unido internacional de trabajadores manuales e
intelectuales con un programa de acción común, eso es el APRA. De esta manera, Haya
definió sus líneas de trabajo para organizar el gran Frente Unido antiimperialista
latinoamericano que incluía a todos aquellos que luchaban “contra el peligro norteamericano
en América Latina”. El progresivo sometimiento económico al imperialismo provocaba a su
vez el sometimiento político y la pérdida de la soberanía nacional: «[...] invasiones armadas
de los soldados y marineros del imperialismo, compra de caudillos criollos, etcétera. Panamá,
Nicaragua, Cuba, santo Domingo, Haití son verdaderas colonias o protectorados yanquis
como consecuencia de la “política de penetración” del imperialismo» (VRHT 1976-1977:
vol. 1, 131-132). De estas premisas, Haya sacó las consecuencias que debían guiar la acción
política del Apra: «[...] es indispensable el derrocamiento de las clases gobernantes; el poder
político debe ser capturado por los trabajadores, la producción debe socializarse y América
Latina debe unirse en una Federación de Estados. Éste es el único camino hacia la victoria
sobre el imperialismo y el objetivo político del APRA» (VRHT 1976-1977: vol. 1, 133)

De hecho, Haya consideraba el APRA como un punto de partida para la formación de


partidos nacionales Apristas en todos los países latinoamericanos, con el fin de crear una
alianza para el logro de los principios expresados en el Programa Máximo. Sólo en 1930,
después del derrocamiento del gobierno Leguía a manos del Coronel Sánchez Cerro, el
movimiento pasa a ser partido bajo el nombre de Partido Aprista Peruano (PAP), generando
la situación adecuada para presentarse en las elecciones presidenciales. Este golpe de estado
puso fin al Oncenio Leguía, hecho que no fue totalmente inesperado ya que, por la fuerte
dependencia de la economía peruana en capitales extranjeros, la depresión mundial
repercutió en el Perú removiendo las bases del sistema de dominación. La noticia de la
derrota política de Leguía fue recibida con júbilo por Haya, que en ese entonces estaba
exiliado en Alemania. Allí inició su labor para organizar un verdadero partido Aprista en el
Perú y, mientras Sánchez Cerro asumía el control del Palacio de Gobierno en Lima, se
estableció un Comité Ejecutivo bajo la dirección de Luis Enríquez, mano derecha del líder
del partido. El breve período de tranquilidad sucesivo a Leguía desapareció rápidamente
cuando el nuevo régimen de Sánchez Cerro comenzó a utilizar medidas represivas para
restablecer el orden de su ya inestable gobierno. Estos años están representados por las
primeras huelgas laborales y actividades sindicales, la gran depresión mundial y los intentos
contragolpistas liderados por fieles Leguíistas. Sánchez Cerro, apoyado por la facción del
antiguo partido Civilista derrocado por Leguía en 1919, empieza a aspirar al poder
presidencial y decide preparar las “elecciones” en las cuales él sería el candidato principal.
La respuesta de los opositores no se hizo esperar: los demás partidos abogaron por elecciones
libres donde podrían participar todas las facciones políticas, y formaron una junta para
conseguir el retiro de Sánchez Cerro, quien se sintió obligado a cambiar la ley electoral
instituyendo de esta manera el voto secreto y garantizando la representación de las minorías.
Mientras tanto, los líderes Apristas que habían sido encarcelados o forzados a la
clandestinidad por la política represiva de Sánchez Cerro fueron liberados y empezaron a
organizar la campaña electoral en todas las provincias.

Finalmente, en Lima el partido fue registrado oficialmente como el Partido Aprista Peruano
y se constituyó un nuevo Comité Ejecutivo, encabezado por Carlos Manuel Cox, otra figura
interna de gran relevancia en el partido. El 23 de agosto de 1931, en la plaza de Acho del
centro de Lima, Haya de la Torre pronunció su discurso contra el viejo orden ante
trabajadores y limeños de la clase media y exhortó a esa multitud que se una a él para dar
vida a una nueva sociedad peruana revolucionaria y antioligárquica. Haya subrayaba la
necesidad de renovar al Perú, de salir del sistema basado en la dependencia económica del
imperialismo extranjero para proteger los intereses del país y desarrollar una economía
nacional libre, restituyendo así equidad y justicia social. Cerró el discurso con las palabras
“sólo el Aprismo podrá salvarnos”, frase imbebida de retórica revolucionaria que llenó de
emoción toda la plaza, ya que representaba la voz del pueblo. Por lo tanto, las elecciones
fueron el punto de partida de una tormentosa y larga carrera en el panorama político peruano,
tanto de Haya como del APRA. Es interesante notar que, desde su exordio en la política, el
APRA tiene como característica una marcada regionalización, ya que el partido encontró el
apoyo electoral sobre todo en el norte del país, región económicamente más desarrollada al
comienzo del siglo XX por la producción de azúcar y por la minería. Estos factores habrían
ayudado a la modernización gracias a una nueva economía de exportación, es así como el
APRA conquistó seguidores en el sector productor de azúcar de la costa norte y en el sector
minero de la sierra. Por otro lado, en las zonas más pobres, atrasadas y tradicionales del sur,
donde la economía no estaba vinculada con los mercados extranjeros y se mantenía
principalmente una producción de consumo local, el APRA no obtuvo el mismo impacto.
Las motivaciones de estos resultados electorales serán explicadas de manera más detallada
en la parte siguiente de éste capítulo en donde se hace un enfoque mayor sobre el “Sólido
norte”. En definitiva, el APRA se diferencia de los anteriores movimientos por la capacidad
de integración y movilización de las capas populares alrededor del partido y su jefe, y sobre
todo por su innovadora carga revolucionaria de reformar el país de manera radical.
II. PRINCIPALES LIDERES HISTORICOS

VICTOR RAUL
MAGDA PORTAL*
HAYA DE LA TORRE

LUIS ALBERTO MANUEL SEOANE


SANCHEZ CORRALES

CARLOS MANUEL LUIS HEYSEN


COX ICHAUSTEGUI

LUIS NEGREIROS ALAN GARCIA


VEGA PEREZ

 Víctor Raúl Haya de la Torre.- Nació en Trujillo el 22 de febrero de 1895. Inició sus
estudios superiores en la Universidad Nacional de Trujillo y a partir de 1922 se traslada
a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar Derecho y Educación.
Haya de la Torre fue humanista, escritor, orador y político. Como líder universitario
asumió la presidencia de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) en 1919. En esta
etapa de su vida organizó y dirigió el congreso de estudiantes realizado en el Cusco, en
1920, año en que fundó la Universidad Popular González Prada.
Fundó en México la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), en 1924, y
posteriormente el Partido Aprista Peruano, en 1930.
Pero la actividad política de Haya de la Torre se inicia allá en su natal Trujillo. Su primer
contacto con los libros fue en una biblioteca obrera, cerca de su casa; allí tuvo la
oportunidad de charlar con los campesinos de las haciendas de Laredo, Roma, Casa
Grande y Cartavio, enterándose así de la explotación y de las injusticias que sufrían por
parte de sus patrones.
La inquietud personal de Haya por cultivarse intelectualmente también fue alimentada
por sus amigos integrantes del grupo "Colónida" de Trujillo, sobre todo, Antenor Orrego,
César Vallejo y Alcides Spelucín. Colaboró en revistas y diarios con el seudónimo de
"Juan Amateur".
Como delegado del Centro Universitario de Trujillo llega a Lima en 1917 para
incorporarse a la Federación de Estudiantes del Perú. Aquí conoció a Manuel González
Prada, quien ejercería decisiva influencia en su posterior personalidad política de luchar
tenazmente por salvar al país.
Al recorrer el Perú y apreciar nuestra realidad socio-económica, Haya de la Torre se
identificó con los más necesitados. "Yo no puedo recordar al indio del Perú sin decir mi
palabra de protesta y acusación. Quien ha llegado hasta nuestras soledades andinas habrá
visto aquellas grandes masas de campesinos tristes, haraposos y cabizbajos, que llevan
sobre sus hombros la carga de cuatro siglos de siniestra esclavitud", repetía en tono
reivindicativo.
A los 22 años se matricula en San Marcos, donde terminó estudios de Educación y
Derecho. Ya en Lima, sale a relucir el innato espíritu defensor de la justicia de Haya y lo
demuestra colaborando en la dirección del movimiento obrero para exigir la jornada de
ocho horas. El Gobierno de José Pardo, el 15 de enero de 1919, promulgó el decreto
histórico de la jornada de las ocho horas. El 16 de octubre, Víctor Raúl es nombrado
Presidente de la FEP.
También participó en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes (1919). En sus debates
obtuvo la aprobación para la creación de "universidades populares" y el establecimiento
de relaciones amistosas con los obreros.
Al plantearse la política dictatorial del presidente Leguía, movilizó a los estudiantes en
defensa de las libertades constitucionales. Al respecto, Luis Alberto Sánchez señala en
su libro Literatura peruana que el significativo pretexto de esta campaña fue su oposición
a la proyectada consagración del país al Corazón de Jesús.
El 2 de octubre de 1923 fue apresado y conducido a la isla San Lorenzo, donde se declaró
en huelga de hambre, razón por lo cual fue desterrado a Panamá. De este país pasó a Cuba
y luego a México, y se desempeñó aquí como Secretario del Ministro de Educación José
de Vasconcelos.
Tras esta experiencia viaja a Europa, donde permaneció hasta 1927 en cuyo lapso visitó
Rusia, Suiza, Inglaterra y participó en el Congreso Antiimperialista de Bruselas, donde
planteó la diferencia entre el APRA y el comunismo.
Defenestrado Leguía y habiéndose convocado a elecciones, el Partido Aprista Peruano
presenta a Haya como candidato, pero al triunfar en las elecciones en octubre de 1931 el
teniente coronel Luis M. Sánchez Cerro, Haya inició una intransigente oposición. En el
Congreso fue aprobada una "Ley de emergencia" que fue seguida por una persecución,
que culminó con el desafuero de 23 diputados apristas y su inmediato destierro. Casi 50
años después, Haya de la Torre presidió el Congreso Constituyente que elaboró la Carta
Magna de 1979.
Al margen de su agitada vida política, Haya de la Torre dedicó un tiempo para plasmar
sus ideas en libros que hasta la actualidad son de consulta necesaria. Entre ellos podemos
citar: Por la emancipación de América Latina, Construyendo el aprismo, A dónde va
indoamérica, Y después de la guerra qué y su más celebrada obra El antiimperialismo y
el APRA.
La vida de Haya de la Torre estuvo plenamente identificada con la política peruana hasta
su muerte, ocurrida a los 84 años de edad, el 2 de agosto de 1979. Sus restos descansan
en su ciudad natal. "Aquí yace la luz", reza el epitafio de su tumba.

 Magda Portal.- Co-fundadora del movimiento Aprista en México y principal líder de las
mujeres del partido durante dos décadas.

Nacida en Lima en 1900, vivió en carne propia todos los acontecimientos que
caracterizaron este período. Desde la Revolución Mexicana, pasando por la Reforma
Universitaria hasta llegar el nuevo contexto ideológico de las Vanguardias, se encontró
involucrada en la inquietud general que impregnaba a los intelectuales.

Después de una temporada en Cuba, Magda Portal llegó a Ciudad de México, que en
aquel entonces representaba un valioso ejemplo para los suramericanos. Allí pudo
conocer a otros deportados y entrar en contacto con la realidad post revolucionaria,
dándose cuenta de las similitudes con el Perú, sobre todo en lo referente a la cuestión
agraria e indígena. Al mismo tiempo notó que la diferencia principal residía en el espíritu
revolucionario de la masa campesina relacionado a un nuevo concepto de pueblo
sudamericano.
Aunque existían similitudes entre el socialismo de Mariátegui y el Aprismo de Haya,
Magda prefirió afiliarse al segundo porque encontró una mayor pragmaticidad y
aplicabilidad a la realidad Latinoamericana. Efectivamente, el APRA proponía un
discurso práctico que no prometía utopías, y más bien planteaba ante sus seguidores el
ejemplo concreto de la Revolución Mexicana con su reforma agraria y la nacionalización
de las propiedades extranjeras. Por lo tanto, esta mujer veía concretizarse su necesidad
de acción práctica y no la mera especulación intelectual en el Programa Máximo del
APRA de 1924: el principal enemigo de la soberanía nacional eran los Estados Unidos,
la única posibilidad para combatirlo era la unidad de todos los pueblos, la fuerza
revolucionaria residía en la lucha de clase. Entonces en 1927, cuando Haya volvió de
Rusia y Europa con la intención de reunirse con los exiliados en México para dar
organización política al APRA, se constituyó una célula Aprista cuya secretaria general
fue Magda Portal. Finalmente, en 1929 con el Plan de México, Haya anunció su intención
de fundar el APRA como verdadero partido político, hecho que representaría la definitiva
ruptura con el comunismo y Mariátegui. Desde este momento, Magda Portal viajó al
Caribe como co-fundadora y activista del partido para difundir el mensaje de unidad y
antiimperialismo mediante conferencias. Cabe añadir que en general existía un sentido
de solidaridad entre los intelectuales exiliados, lo que permitió la formación de una red
de conexiones personales para trabajar juntos en la difusión y consolidamiento de las
ideas. Estas conexiones no sólo favorecieron el nacimiento de una conciencia continental,
sino que también representaron un espacio para el activismo tanto político como
feminista.

Magda Portal prefirió afiliarse al APRA porque efectivamente el partido tenía, como se
explicó antes, una fuerte ideología no sólo circunscripta en la filosofía, sino también en
la praxis; en otras palabras respondía a la afanosa necesidad de esta mujer de concretas
transformaciones sociales, característica que se adaptaba más a su fuerte personalidad
revolucionaria y pragmática. Su importancia reside en haber llegado a ser la primera
mujer en las altas esferas públicas y políticas y sobre todo por definir un nuevo y concreto
modelo femenino de la Mujer Nueva Aprista, una especie de Arquetipo Femenino de la
modernidad.
 Luis Alberto Sánchez.- Escritor, catedrático y político, fue parlamentario por el APRA.
Nació en Lima el 12 de octubre de 1990 en un hogar formado por Alberto Sánchez Blanco
y Margarita Sánchez Patiño. En La Recoleta hizo primaria y secundaria entre1908 y 1916.
San Marcos completó su educación. Se graduó como doctor en filosofía, historia y letras
en 1922 y de abogado en 1926.
Fue secretario de la Biblioteca Nacional de Lima, y de 1928 a 1931 subdirector de la
misma. Entre 1921 y 1969 una de sus actividades fundamentales fue el magisterio que
ejerció en el Colegio Alemán de Lima, en el Liceo Comercial del Perú y como catedrático
de literatura en la facultad de letras de la universidad de San Marcos.
Fue tres veces electo por profesores y alumnos, rector de la centenaria universidad de San
Marcos: la primera vez entre 1946 y 1948. Perdió el rectorado a causa de un movimiento
revolucionario atribuido al partido aprista, del cual él era líder. Fue el motivo por el cual
lo cesaron.
Nuevamente fue electo rector en 1961, pero renunció en 1963 para incorporarse al
Congreso de la República como senador por Lima. Su tercera elección para el rectorado
sanmarquino fue en mayo de 1965. Durante su gestión, edificó la Ciudad Universitaria,
organizó la imprenta, la escuela de periodismo, y otros servicios. En 1977, fue electo
catedrático emérito. Entre 1981 y 1984 fue profesor principal de la universidad de Lima.
En 1930 Viajó a Chile por primera vez invitado por la universidad de Chile. Este mismo
año ingresó al Partido Aprista Peruano al producirse su fundación.
En 1931 fue electo miembro del Congreso. Un destierro lo llevó nuevamente a Chile. Fue
en esta época que ejerció la dirección de la prestigiosa editorial Ercilla de Santiago de
Chile, fue también profesor visitante de las universidades de Chile, Buenos Aires,
Montevideo, La Habana y Colombia de Nueva York.En 1941 fue invitado a Washington
como cultor de la Fundación Hispana de la Biblioteca del Congreso. En 1945 resultó
electo diputado por Lima con la primera mayoría, pero hacía fines de 1948 debió salir
nuevamente desterrado y viajó a Asunción, Paraguay. Después emigró a Centro América
y ejerció cátedra en la universidad de San Carlos de Borrromeo en Guatemala, luego en
las de Puerto Rico, Montevideo y Chile. Visitó igualmente México, Costa Rica y Brasil
siendo consultor de la Biblioteca de Washintong DC. A fines de 1946 presidió la
delegación peruana a la UNESCO. En Francia fue durante cinco años profesor visitante
de la Sorbona. En 1956 terminó su cuarto y último exilio y regresó a Lima donde fue
elegido congresista en las elecciones generales para presidente y representantes al
congreso. De igual forma fue electo en los comicios de 1963, 1978, 1980 y 1985. Por
alcanzar la más alta mayoría de votos preferenciales en el país ejerce la Presidencia del
Congreso de la Nación en 1966 y en 1985. En 1967, las universidades de América Latina
lo eligieron presidente de la unión que lleva ese nombre (UDUAL).
En 1965 presidió la comisión organizadora del Parlamento Latinoamericano. Viajó a la
República Federal de Alemania, como miembro del comité de honor del Congreso por la
Libertad de la Cultura con sede en París. Intervino también en los seminarios celebrados
en Francia, México, Grecia y el Líbano En 1956 viajó a España y en 1958 a Israel para
dictar conferencias sobre literatura latinoamericana. Al producirse la dictadura militar del
decenio (1968 -1980) fue uno de los pocos líderes políticos que permaneció en Lima. Al
producirse las elecciones generales del país, convocadas por el gobierno de Morales
Bermúdez para preparar una nueva constitución política, fue electo con la segunda
mayoría, después de Víctor Raúl Haya de la Torre.
Fue representante en la Asamblea Constituyente del Perú y luego vicepresidente de la
misma; entre diciembre de 1978 y julio de 1979 ejerció la presidencia de dicha asamblea
hasta su clausura debido al mal estado de salud de Haya de la Torre En 1980 fue elegido
senador, cargo que nuevamente alcanzó con la más alta votación en las elecciones del 14
de abril de 1985.
Además, fue electo primer vicepresidente de la república en el gobierno aprista. Durante
su larga existencia fue escritor nato, académico universitario y parlamentario. Reunió una
vastísima producción literaria que abarca numerosas novelas, millares de artículos
periodísticos, así como densos ensayos críticos, innumerables conferencias y prólogos
que han enriquecido la literatura peruana del siglo XX, escribió como promedio un libro
mensual. Recibió innumerables condecoraciones, homenajes y nombramientos y
diplomas.

 Manuel Seoane Corrales.- nació en Chorrillos, el 1 de Noviembre de 1900. Murió antes


de cumplir 63 años, en Washington, EE.UU., el 10 de setiembre de 1963.
Amigo personal de Víctor Raúl Haya de la Torre, con quien intimó fraternalmente desde
los tiempos que ambos eran estudiantes de la Universidad Mayor de San Marcos, Seoane
es uno de los fundadores del Partido Aprista Peruano, en 1930.
Desde entonces, hasta su muerte, destacó singularmente como Líder amado por las
multitudes. Desempeñó, entre otros cargos del Comité Ejecutivo Nacional, las Secretarías
Nacionales de Prensa, primero, y de Política, después.
Durante su último exilio, asumió la Secretaría General de los Comités de Desterrados de
Indoamérica, con sede en Santiago de Chile. Padeció destierro varias veces: en Panamá,
Colombia, Argentina y Chile.
Hizo sus primeras experiencias periodísticas en Buenos Aires, en la revista "Crítica". En
1931 fundó el diario "La Tribuna", en Lima, cuya dirección ejerció con brillantez. En
Santiago de Chile fundó la revista "Ercilla". Durante sus destierros, escribió para
importantes periódicos del continente, como "El Diario Ilustrado" y "Noticias de Última
Hora", ambos de Santiago de Chile, y "El Tiempo" de Bogotá.
Ha publicado "La Garra Yanqui", "Nuestros Fines, "Nuestra América y La Guerra", ‘Las
Seis Dimensiones de la Revolución Mundial", "Temas Económicos", "Las Calumnias
contra el Aprismo", "Crédito Externo y Justicia Social", ‘Obras Apristas", entre otros
títulos.
Ídolo de multitudes, respetado y querido en el PAP, Seoane fue elegido miembro de la
Asamblea Constituyente de 1931, siendo apresado por la dictadura de entonces y
expulsado del país con los representantes apristas a esa magna Asamblea. Diputado por
Lima, primero; en 1945, Senador de la República en las listas del Frente Democrático
Nacional, ocupó la Primera Vice-Presidencia de la Cámara Alta.
Desterrado en 1948, regresó en 1956, compartiendo con Haya de Ia Torre la fórmula
presidencial de las elecciones de 1962, año en que el despotismo de turno le arrebató la
Primera Vice Presidencia.
En 1958, y luego en 1961, desempeñó la representación diplomática del Perú en Holanda
y Chile. En 1963 fue llamado por la Organización de Estados Americanos y nombrado
Embajador itinerante de la Alianza para el Progres. En el desempeño de este cargo lo
sorprendió prematuramente la muerte, el 10 de setiembre de 1963.

 Carlos Manuel Cox.- Nació en Trujillo el 2 de agosto de 1902. Sus padres fueron
Guillermo Cox Bueno y Alicia Roose Herrera. Ingresó a la Universidad Nacional de
Trujillo, donde estudió en las Facultades de Letras (1919-1920) y Derecho (1921-1922).
Integró el denominado Grupo Norte. Continuó sus estudios de Derecho en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (1924-1926) y en la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa (1926), sin llegar a concluirlos debido a su activa participación en
las Universidades Populares Manuel González y en los movimientos estudiantiles contra
el gobierno de Presidente Augusto B. Leguía. Fue deportado a México, donde consolidó
su liderazgo en el naciente movimiento aprista. En el país azteca estudió economía. Cox
retornó al país después de la caída de Leguía (1930). Retomó sus estudios universitarios
y se graduó de bachiller en Letras en la Universidad de Trujillo (1931). Contrajo
matrimonio con Hilda Cassinelli. Fue uno de los organizadores del Partido Aprista
Peruano (PAP), del cual fue secretario general, cargo para el que fue elegido en el Primer
Congreso Nacional partidario, realizado en Lima en agosto de 1931. Sin embargo,
razones de salud lo obligaron a dejar el cargo a fines de año, cuando fue reemplazado por
Luis Heysen. Asimismo, en diferentes periodos estuvo a cargo de los equipos económicos
de su partido. Integró el Congreso Constituyente (1931-1932). Por entonces el escenario
político se había polarizado entre los partidarios del gobierno, presidido por el general
Luis Miguel Sánchez Cerro, y los apristas, que alegaban un supuesto fraude electoral. El
18 de febrero el gabinete ministerial asistió al Congreso para informar a la Representación
Nacional la existencia de un complot subversivo aprista1… “En el cual se atentaba
también contra el Jefe de Estado”. La presentación del gabinete continuó los días 19 y
20. En este último día Manuel Seoane concluyó su intervención…“manifestando que su
Partido no había conspirado”. Finalmente, el Congreso Constituyente aprobó una moción
aprobando… “ampliamente las medidas adoptadas por el Gabinete en defensa de las
instituciones políticas y sociales de la República”. Veintidós parlamentarios apristas y un
descentralista fueron desterrados. Cox radicó en Chile. Apenas unos días después, el
domingo 6 de marzo de 1932, Sánchez Cerro fue atacado y herido gravemente, en la
Iglesia de Miraflores, por el militante aprista José Arnaldo Melgar Márquez, quien para
ello utilizó un revólver que le había proporcionado su primo Juan Seoane Corrales ,
hermano de Manuel, el segundo líder aprista en importancia. En un segundo atentado, el
30 de abril de 1933, en pleno conflicto con Colombia, el Presidente Sánchez Cerro fue
asesinado por el militante aprista Abelardo Mendoza Leiva, quien no actuó solo. En 1945
Cox fue elegido Diputado. Durante la Primera Legislatura de 1946 en su Cámara tuvo a
su cargo la sustentación del proyecto de ley de creación del Congreso Económico
Nacional, propuesta que, después de su aprobación, pasó a la colegisladora, la que no lo
aprobó. Cox pasó a la clandestinidad tras la fallida revolución aprista del 3 de octubre de
1948, la que originó la proscripción de su Partido. Durante el gobierno del general
Manuel A. Odría fue apresado (1950) y recluido en el Panóptico, donde permaneció tres
años. Al ser liberado fue deportado a los Estados Unidos, donde laboró en una fábrica.
Tiempo después fue contratado por la ONU, que lo envío a su oficina en Buenos Aires
(Argentina). Luego residió en México, donde efectuó estudios de especialización en la
Escuela de Economía de la Universidad Nacional Autónoma. Retornó al Perú en 1956 al
restablecerse el orden constitucional. Asumió entonces la cátedra de Teoría Económica
en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos; mientras que en la Facultad de Letras optó el grado de doctor en Historia (1957).
Durante el gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche fue miembro de la
delegación del Perú ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. En 1963 fue
elegido Senador. En julio de 1968 fue electo Presidente del Senado Nacional, cargo que
desempeñó hasta la disolución del Congreso por el golpe de Estado del 3 de octubre de
ese mismo año. Fue miembro de la Asamblea Constituyente (1978-1979) convocada por
el gobierno presidido por el general Francisco Morales Bermúdez. En 1980, al
restablecerse el orden constitucional, fue nuevamente elegido Senador, función que
desempeñó hasta 1985. Entre sus obras podemos mencionar: En torno al imperialismo
(1933); Ideas económicas del aprismo (1934); Dinámica económica del aprismo (1948);
y Utopía y realidad en el Inca Garcilaso (1965). Fue compilador de las Cartas de Haya de
la Torre a los prisioneros apristas. Asimismo, en coautoría con Jesús Silva Herzog y
Manuel Vásquez Díaz, publicó Los salarios en los ferrocarriles nacionales de México
(1931); y, junto con Pedro E. Muñiz, Petróleo en Sudamérica (1941). Falleció en Lima,
el 18 de julio de 1986. Sus restos fueron llevados a Trujillo, donde fue enterrado.

 Luis Heysen Incháustegui.- Nació en Chiclayo el 13 de Julio de 1903. Estudió en el


Colegio Nacional San José de Chiclayo donde culmina su secundaria becado en 1921.

En 1922 viaja por primera vez a Lima donde ingresó a la Escuela de Agronomía - hoy
Universidad Nacional Agraria. Ese mismo año conoció a Haya de la Torre compartiendo
inquietudes y propuestas estudiantiles y políticas y entablando una firme amistad. En los
históricos sucesos del 23 de Mayo de 1923 contra la tiranía de Leguía que forjaron la
alianza obrero-estudiantil, estuvo al lado de Haya, teniendo destacada participación. En
1924, detenido en la Intendencia y en huelga de hambre fue deportado a Chile, de donde
siguió a la Argentina, incorporándose a la Facultad de Agronomía de la Universidad de
La Plata y siendo elegido en 1926 Presidente de la Federación Universitaria.

Heysen culmina sus estudios graduándose de Ingeniero Agrónomo con la tesis "Presente y
Porvenir del Agro Argentino - laureada y publicada por la Universidad de La Plata. En 1928
viaja a París donde estudió Sociología en la ya prestigiosa Universidad "La Sorbona" y fue
Secretario General de la Célula Aprista y del Centro de Estudios Antimperialistas. En 1929
viajó a Alemania donde se encontró con Haya de la Torre y compartió con él la amistad con
el sabio Albert Einstein famoso ya por la teoría de la relatividad que Haya magistralmente
adaptaría a la filosofía a través de la Tesis del Espacio - Tiempo Histórico.

Retorna al Perú en 1931 y participa activamente en la gesta y acción del Partido Aprista
Peruano, así como en la campaña electoral que llevaría a su elección como Representante
por Lambayeque al Congreso Constituyente.

Desatada la violenta persecución de Sánchez Cerro contra el APRA y consumado el


desafuero de los Constituyentes apristas, Heysen logró eludir todo cerco y no pudo ser preso,
ni desterrado como si lo fueron sus demás compañeros. Desde entonces fue líder de la
clandestinidad del Partido y arrostrando mil peligros enfrentó a las dictaduras de turno como
lo había hecho antes contra Leguía. Por sus hazañas en la lucha clandestina fue considerado
como un líder legendario. Perseguido siempre, más nunca habido, vivió así hasta Mayo de
1945 en que el aprismo reconquistó la legalidad.

En las elecciones de 1945 fue elegido Senador por Lambayeque, su departamento natal.
Al año siguiente contrajo matrimonio con Angélica Zegarra Russo de familia chiclayana,
hija de un buen amigo de Víctor Raúl. Declarado el Partido "fuera de la Ley" por
Bustamante y Rivero después de los sucesos del 3 de Octubre de 1948, Heysen fue
apresado - a pesar de su inmunidad parlamentaria - y al igual que otros Senadores y
Diputados, condenado por una Corte Militar a tres años de prisión durante la dictadura
de Odría. Cumplida su condena fue deportado a la Argentina donde trabajó como
consultor de economía del Ministerio de Hacienda. Un año más tarde se trasladó a Puerto
Rico donde laboró como asesor en economía agraria del Ministerio de Agricultura.

Contratado en 1953 por Naciones Unidas para trabajar en la FAO en México, viaja a ese
país donde se reúne con su familia y radica hasta 1957. Aprobada la amnistía para los
perseguidos políticos por el nuevo régimen democrático, Heysen vuelve a la patria y se
desempeña como asesor de estudios técnicos del Ministerio de Agricultura y como
catedrático de economía agraria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de
sociología en la Filial de la Universidad Comunal del Centro que sería punto de partida
para la actual Universidad Nacional Federico Villarreal.

Continúa Heysen en todo momento su trabajo político partidario con Haya de la Torre y
los líderes de la generación fundadora del aprismo. Fue elegido nuevamente Senador por
Lambayeque en las elecciones de 1962 anuladas por el golpe militar y otra vez más en
las elecciones de 1963, desempeñándose como tal hasta Octubre 1968 en que el golpe
militar de Velasco Alvarado irrumpió en la vida democrática de la República. Alternó
entonces la vida partidaria con la labor docente universitaria, llegando a ser Decano de la
Facultad de Ciencias Administrativas y Rector de la Universidad Nacional Federico
Villarreal. Como masón fraterno, estudioso y dedicado iniciado en 1933 alcanza en este
período la culminación de su carrera llegando a ser elegido por tres veces consecutivas
Gran Maestre de la Gran Logia del Perú entre 1966 y 1972.

Convocadas las elecciones para la Asamblea Constituyente, ocupó en 1978 una vez más
por voluntad popular una curul, teniendo destacada participación en la elaboración de la
Constitución de 1979 que presidió Víctor Raúl y que significó el surgimiento a la vida
política de Alan García.

La salida del régimen militar de Morales Bermúdez hacia la democracia, encuentra a


Heysen siempre en la lucha política y, a pesar de penosa enfermedad, activa y postula
nuevamente al Senado de la República. La muerte lo alcanza finalmente a los 76 años, el
16 de Mayo de 1980, dos días antes de la elección que lo hubiera hecho por tercera vez
Senador y por quinta vez parlamentario.
 Luis Negreiros Vega.- Nació en Pomabamba en el Departamento de Ancash el 21 de
junio de 1908.

Su vida comprometida con las causas del pueblo estuvo presente en su espíritu
revolucionario, participando en la ciudad de Huaraz del levantamiento, en 1932, contra el
dictador Sánchez Cerro junto a Carlos Phillips.

En 1935 fue detenido en el penal El Sexto por realizar labores de adoctrinamiento en la


policía donde creó una institución denominada “PRO CULTURA”, cuya función era
elevar el nivel de los guardias capacitándolos y organizándolos, siendo denunciado porque
detrás de esta había una bien diseñada labor catequista de alto contenido aprista.

En aquel año fueron fundadas las escuelas de Educación Sindical en las UPGP
(Universidades Populares González Prada), con el c. Arturo Sabroso en El Frontón y
Ricardo Temoche en El Sexto.

Negreiros se caracterizó por ser un tenaz estudiante, autodidacta e incansable explorador


del conocimiento que vertían curtidos líderes que se encontraban presos junto a él,
recibiendo de los viejos anarquistas máximas de entrenamiento espiritual como:
“CONSERVAR LA SERENIDAD, NO IMPONER SINO CONVENCER”, fueron quizá
los ingredientes que fortalecieron su espíritu y marcarían su vida en una nueva y auténtica
forma de liderazgo.

En 1938 logra su libertad y el mismo año ingresa a trabajar como motorista en el tranvía
eléctrico, su labor sindical lo llevó a ser Secretario General de la Federación de Motoristas
Conductores y Anexos.

Durante los años 1939, 1940 1941 y 1942 participó en los pactos colectivos de su
Federación con las Empresas Eléctricas Asociadas logrando mejoras sustanciales para los
trabajadores.

Con el apoyo del c. Temoche, creó la Escuela Sindical Salomón Ponce (obrero tranviario
asesinado por las tropas de la dictadura el 23 de mayo de 1923), esta escuela sirvió de
modelo y fueron 12 más las que estuvieron funcionando en todo Lima demostrando la
vocación y la certeza que tenía Negreiros que el conocimiento era la única arma para
lograr el desarrollo y elevar el nivel de vida de los peruanos.

El 1° de mayo de 1944 ante la tumba de José Carlos Mariátegui, Luis Negreiros Vega con
un discurso breve y fulminante dejó fundada la CONFEDERACIÓN DE
TRABAJADORES DEL PERU (C.T.P.)

La labor sindical de Negreiros como Secretario de Organización de la C.T.P., se dio sin


descanso, reorganizando la Federación de Trabajadores en Petróleos y Anexos del Perú
con los siguientes sindicatos:

Sindicato Obrero de Talara


Sindicato de Empleados de Talara
Sindicato Unico de Negritos
Sindicato de Empleados de Lobitos
Sindicato Unico del Callao, Mollendo, Salaverry y Pimentel.

Negreiros participa en la negociación del pacto colectivo de los petroleros, logrando


después de una lucha con la International Petroleum Company, una serie de beneficios a
los trabajadores de esta empresa destacando:

1. Salario mínimo para los obreros adultos y jóvenes


2. Pago de sobretiempo
3. Bonificaciones dominicales y por guardia nocturna.
4. Que la empresa proporcione becas universitarias y técnicas.
5. Cursos de capacitación dictados por expertos extranjeros.
6. Servicio médico gratuito para los trabajadores y familiares.
7. Que la empresa presente un plan de jubilación de empleados y obreros, esta
conquista social no estaba reconocida por las leyes de trabajo peruanas, sólo un año
después se dictó la LEY DE JUBILACIÓN.
8. La declaratoria de TRANSITO LIBRE por todas las carreteras que la empresa tenía
construidas en la zona petrolera.

 Alan García Pérez.- Político peruano que fue en dos ocasiones presidente del Perú
(1985-1990 y 2006-2011). Hijo de Carlos García Ronceros y de Nitha Pérez de García,
no conoció a su padre hasta los cinco años, debido a que éste había permanecido en
prisión por su militancia aprista. Estudió en la Gran Unidad Escolar José María Eguren
de Barranco.

En 1965 ingresó en la Pontificia Universidad Católica, donde estudió letras y derecho.


Además se graduó en la facultad de derecho de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Más tarde, a principios de la década de 1970, viajó a París y Madrid, para realizar
estudios de posgrado en sociología y derecho, respectivamente. Volvió a Perú en 1977,
y emprendió la actividad docente en la Universidad Federico Villareal.

Alan García, que había militado desde su adolescencia en movimientos vinculados al


aprismo, conoció en 1962, en un campamento juvenil, a Víctor Raúl Haya de la Torre, a
quien seguiría vinculado hasta la muerte del famoso dirigente aprista. Alan García fue
escalando posiciones dentro de su partido, pasando de secretario nacional de organización
(durante la campaña presidencial de Armando Villanueva, en 1980) a secretario general
en 1982. En 1978 fue secretario del Congreso Constituyente, que presidió Haya de la
Torre; en 1980 fue elegido diputado.

Además de ser un encumbrado representante de una nueva y brillante generación de


políticos peruanos, Alan García contaba con el valor añadido de su imponente oratoria.
Fue así como, a una edad inusualmente temprana para tal responsabilidad, fue elegido
candidato a la presidencia de la República en 1985; tenía entonces 36 años.

El 14 de abril de ese año se impuso en las elecciones, con el 52 por ciento de los votos, y
juró el cargo presidencial el 28 de julio. Alan García declaró su intención de orientar el
gobierno a la atención de las necesidades más urgentes del Perú y de su población,
además de hacer frente a la deuda externa y a los preocupantes índices de inflación y
desempleo. Defendió la posición de los países latinoamericanos frente a las imposiciones
de la gran banca internacional y se propuso reforzar el sistema financiero del Perú.

En agosto de 1987 propuso la ley de nacionalización del sistema financiero y bancario,


que fue mal acogida por un amplio sector de la población. Mientras, en el Ejército crecía
el malestar, provocado por el control civil del Ministerio de Defensa y por una serie de
atentados perpetrados por el grupo maoísta Sendero Luminoso. Como consecuencia de
estos problemas, la popularidad de García cayó a un nivel muy bajo; cesó además como
presidente de la APRA por una crisis en el partido.

Presionado por los sectores de centroderecha, abandonó su política contraria al FMI, y


anunció el inicio de conversaciones con el Banco Mundial, lo que no impidió que al final
de su mandato en 1990, la situación económica y social del país fuera crítica: la inflación
alcanzó niveles que prácticamente colapsaron la economía nacional. En 1990 fue
sucedido en el cargo por Alberto Fujimori.

A pesar de la immunidad que le otorgaba el cargo de senador vitalicio que ocupó después
de las elecciones, Alan García fue incriminado en actividades financieras ilegales y
acusado de otros presuntos delitos de corrupción y enriquecimiento ilegal. Absuelto en
1992 por falta de pruebas, tras el autogolpe de Fujimori en 1992 fue perseguido de nuevo
y solicitó refugio en la embajada de Colombia.

Luego de un exilio de ocho años entre Colombia y París, regresó al país para representarse
a las elecciones de abril de 2001, en las que quedó segundo en la votación general. Una
semana antes de la consulta electoral, siguiendo recomendaciones de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Suprema de Perú suspendió los cargos
que pesaban contra él.

En abril de 2006 volvió a presentarse como candidato de su partido a las elecciones


presidenciales, en las que en la primera vuelta quedó en segundo lugar detrás del líder
nacionalista Ollanta Humala. Con él debió enfrentarse en la segunda vuelta, que se
celebró en el mes de junio y en la que resultó triunfador al conseguir el 54 por ciento de
los votos. Durante su segundo mandato (2006-2011), que no estuvo exento de nuevas
acusaciones de corrupción, priorizó la recuperación económica y la política exterior. Le
sucedió en la presidencia Ollanta Humala, vencedor en los comicios de 2011.

III. IDEOLOGÍA

 Marxismo
 Izquierda democrática
 Lucha Antimperialista
IV. DOCTRINA
Su programa máximo

El programa máximo internacional del APRA consta de cinco puntos generales, que servirán
de base para los programas de las secciones nacionales de cada país latinoamericano. Los
cinco puntos generales son los siguientes:

1. Acción contra el imperialismo yanqui.


2. Por la unidad política de América Latina.
3. Por la nacionalización de tierras e industrias.
4. Por la internacionalización del Canal de Panamá.
5. Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.

Los Grandes Principios:


La doctrina aprista promueve la Justicia Social para superar la explotación, la miseria y las
desigualdades que no se expliquen por el esfuerzo y la capacidad de cada uno, y reivindica
la Soberanía Nacional ante toda forma de influencia externa o imperialismo que signifiquen
abuso y dominación. La doctrina aprista afirma que sin Libertad y Democracia no son
posibles ni el progreso ni la justicia, y por ello rechaza las dictaduras políticas y económicas.
Reivindica el necesario Papel del Estado como árbitro y regulador entre el capital y el trabajo,
entre las empresas de servicios y los consumidores y entre la producción nacional y la
economía mundial. Además, la doctrina aprista afirma que ningún país de América latina
podrá dar una solución cabal al problema del desarrollo y la justicia sin la Integración de los
Pueblos de América Latina.

Con estos principios, el Partido Aprista se fundó en 1930 como un Partido de Frente Único
para agrupar a los trabajadores, los campesinos, los profesionales, los pequeños y medianos
industriales, mineros y comerciantes, en el esfuerzo común para alcanzar el poder y
transformar la estructura del estado mediante la Descentralización.
V. ROL EN EL ESCENARIO POLITICO

“El rol que hoy por hoy desempeñan los partidos políticos es casi normativo, pues el hecho
es que mucho se dice de lo que deberían hacer los partidos; sin embargo, poco se está
haciendo. convenimos en que los partidos son canalizadores de demandas colectivas, eso es
teoría y suena bien en los libros y discursos, pero hay algo que nos hace aterrizar y en picada;
y es el hecho de que los partidos hoy no tienen magnetismo. es decir, no tienen capacidad de
convocatoria, no tienen eco y llegada como en el pasado siglo que movilizaban masas.

La descripción hecha líneas arriba permite acercarse a lo que aboca el tema, y es describir
los programas y propuestas de quien fuera uno de los partidos con mayor presencia nacional
y que con el paso de los años y en consecuencia de las elecciones de carácter nacional ha
perdido credibilidad en las urnas que es donde finalmente se califica a un partido si está en
competencia, las demás calificaciones son resultados no tangibles. nos referimos al apra.

PROGRAMAS:

Su Programa Máximo

PROGRAMA MAXIMO Y PROGRAMA MINIMO

Como no hemos tenido nunca en el país, partidos de principios, se ha confundido con


frecuencia el programa máximo y el programa mínimo del aprismo. Todos los partidos
modernos tienen un programa máximo y un programa mínimo. En el Perú se ha pretendido
confundir estos dos aspectos de nuestra ideología.

El programa máximo del aprismo tiene un significado continental que no excluye el programa
de aplicación nacional. Nosotros consideramos que el Perú no puede apartarse de los
problemas de la América Latina, y que la América Latina no puede apartarse de los problemas
del mundo. Si vivimos dentro de un sistema económico internacional y la economía juega rol
decisivo en la vida política de los pueblos, sería absurdo pensar que el Perú, que cuenta con
una economía, en parte dependiente de ese organismo económico internacional, pudiera vivir
aislado contra todo precepto científico y contra toda corriente de relación que es garantía de
progreso.

El programa máximo internacional del A.P.R.A. consta de cinco puntos generales, que
servirán de base para los programas de las secciones nacionales de cada país latinoamericano.
Los cinco puntos generales son los siguientes:

1º - Acción contra el imperialismo yanqui.


2º - Por la unidad política de la América Latina.
3º - Por la nacionalización de tierras e industrias.
4º - Por la internacionalización del Canal de Panamá.
5º - Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.

La lucha de clases y el imperialismo yanqui en América Latina

La historia de las relaciones políticas y económicas entre América Latina y los Estados
Unidos, especialmente la experiencia de la revolución mexicana, nos lleva a las siguientes
conclusiones:

1º - Las clases gobernantes de los países latinoamericanos, grandes terratenientes, grandes


comerciantes y las incipientes burguesías nacionales son aliadas del imperialismo.

2º - Estas clases tienen en sus manos al gobierno de nuestros países a cambio de una política
de concesiones, empréstitos u otras operaciones que los latifundistas, burgueses, grandes
comerciantes y los grupos o caudillos políticos de esas clases negocian o participan con el
imperialismo.

3º - Como un resultado de esta alianza de clases, las riquezas naturales de nuestros países
son hipotecadas o vendidas, la política financiera de nuestros gobiernos se reduce a una loca
sucesión de grandes empréstitos, y nuestras clases trabajadoras, que tienen que producir para
los amos, son brutalmente explotadas.

4º - El progresivo sometimiento económico de nuestros países al imperialismo deviene


sometimiento político, pérdida de la soberanía nacional, invasiones armadas de los soldados
y marineros del imperialismo, compra de caudillos criollos, etc. Panamá, Nicaragua, Cuba,
Santo Domingo, Haití son verdaderas colonias o protectorados yanquis como consecuencia
de la "política de penetración" del imperialismo.

Como el problema es común a todos los países latinoamericanos, en los que las clases
gobernantes son aliadas del imperialismo y explotan unidas a nuestras clases trabajadoras,
no se trata, pues, de una aislada cuestión nacional, sino de un gran problema internacional
para todas las repúblicas de América Latina. Sin embargo, la política de las clases
gobernantes, que coopera en todos los planes imperialistas de los Estados Unidos agita los
pequeños nacionalismos, mantiene divididos o alejados a nuestros países unos de otros y
evita la posibilidad de la unión política de América Latina, que formaría un vasto país de
ocho millones de millas cuadradas y, más o menos, noventa millones de habitantes. Pero las
clases gobernantes cumplen muy bien los planes divisionistas del imperialismo y agitan
"causas patrióticas": Perú contra Chile, Brasil contra Argentina, Colombia y Ecuador contra
el Perú, etcétera. Cada vez que Estados Unidos interviene como "amigable componedor" o
"árbitro" de grandes cuestiones internacionales latinoamericanas, su táctica actual es fingir
pacifismo, pero deja siempre la manzana de la discordia. La reciente cuestión de Tacna y
Arica, entre Perú y Chile, es la más clara demostración de esta política del imperialismo.
Nadie sabe mejor que la burguesía yanqui que, terminada definitivamente la cuestión
peruano-chilena, en cualquier forma, estaría derribado el obstáculo de más importancia para
la unión de la América Latina, y un gran paso hacia el frente unido de nuestros pueblos contra
el imperialismo, se habría dado. Por eso el imperialismo prefiere aparecer como fracasado en
su cuestión sobre Tacna y Arica y perder su autoridad diplomática como árbitro internacional
en América Latina. Por eso ha dejado la cuestión más agitada que antes. En su política de
divisionismo ha tenido como aliados a los súbditos del imperialismo que gobiernan Chile y
a sus esclavos que gobiernan el Perú.

Por la unidad política de la América Latina.

Nuestra experiencia histórica en América Latina, y especialmente la muy importante


y contemporánea de México, nos demuestra que el inmenso poder del imperialismo yanqui
no puede ser afrontado sin la unidad de los pueblos latinoamericanos. Pero como contra esta
unidad conspiran, ayudándose mutuamente, nuestras clases gobernantes y el imperialismo, y
como éste ayuda a aquéllas y les garantiza el mantenimiento del poder político, el Estado,
instrumento de opresión de una clase sobre otra, deviene arma de nuestras clases gobernantes
nacionales y arma del imperialismo, para explotar a nuestras clases productoras y mantener
divididos a nuestros pueblos. Consecuentemente, la lucha contra nuestras clases gobernantes
es indispensable; el poder político debe ser capturado por los productores; la producción debe
socializarse y América Latina debe constituir una Federación de Estados. Éste es el único
camino hacia la victoria sobre el imperialismo y el objetivo político del A.P.R.A. como
Partido Revolucionario Internacional Antimperialista.

La nacionalización de la tierra y de la industria como el único medio económico de


combatir y vencer al imperialismo

Dentro del sistema capitalista y de acuerdo con la dialéctica de su proceso histórico,


la América Latina devendrá seguramente una colonia yanqui. Los Estados Unidos son hoy
los dueños económicos del mundo. The New York Times del 27 de junio de 1926, publica
las siguientes cifras de inversiones norteamericanas en el mundo, sin incluir las enormes
deudas de guerra.

Los Estados Unidos tienen invertidos en:

Asia $ 1,000,000,000
Europa $ 2,000,000,000
Australia $ 2,500,000,000
América Latina $ 4,100,000,000[5]

Esta introducción de capitales en América Latina crece día a día. De junio a octubre
se ha invertido más de 50 millones de dólares sobre la suma arriba copiada. Los recientes
conflictos entre México y los Estados Unidos del Norte nos demuestran que México no ha
podido, a pesar de sus esfuerzos, nacionalizar su petróleo hasta hoy y que pesa sobre él la
amenaza de una invasión militar yanqui que trataría de defender los intereses de la poderosa
Standard Oil Company. (El capital petrolero yanqui en México es de pesos 614,847,263). La
Enmienda Platt de la Constitución de Cuba y los casos de Panamá, Nicaragua, Santo
Domingo, Honduras, Haití nos prueban que la soberanía nacional se pierde en América
Latina proporcionalmente al aumento de las inversiones del capitalismo yanqui en nuestros
países. La nacionalización de la tierra y de la industria y la organización de nuestra economía
sobre las bases socialistas de la producción es nuestra única alternativa. Del otro lado está el
camino del coloniaje político y de la brutal esclavitud económica.

La internacionalización del Canal de Panamá

El Canal de Panamá en poder de los Estados Unidos del Norte es uno de los más
graves peligros para la soberanía de América Latina. El programa internacional del A.P.R.A.
proclama francamente la "internacionalización del Canal de Panamá" como objetivo político
continental. El doctor Alberto Ulloa, profesor de derecho internacional de la Universidad
Mayor de San Marcos, de Lima, Perú, escribe, apoyado en esta tesis: El Canal de Panamá
debe ser internacionalizado. No es posible permitir a los Estados Unidos el ejercicio del
gobierno supremo de Panamá". (Carta abierta al Presidente de la Federación de Estudiantes
de Panamá, junio de 1926). La internacionalización del Canal de Panamá, como aspiración
de los pueblos latinoamericanos, ha sido uno de los puntos políticos del programa del
A.P.R.A. de mayor trascendencia.

Propuestas de la alianza popular:


Los lineamientos básicos de nuestro Gobierno Considerando la actual coyuntura
política y el contexto nacional e internacional antes planteado, el Plan de Gobierno de la
Alianza Popular para el quinquenio 2016-2021 se sustenta en los siguientes lineamientos
básicos:

a. Recuperar el principio de autoridad y el liderazgo dentro del sistema democrático


y los fundamentos constitucionales.
b. Devolverle la confianza, la esperanza y el optimismo a los ciudadanos en general
y a la inversión en particular acerca del Perú de hoy y de su desarrollo futuro.

c. Mantener la estabilidad macroeconómica, la responsabilidad fiscal y la autonomía


de la autoridad monetaria.

d. Avanzar contundentemente en la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la


desnutrición infantil.

e. Crear un ambiente de seguridad y tranquilidad para los ciudadanos en su vida diaria.


g. Priorizar las políticas de educación, salud y medio ambiente. h. Fortalecer el
proceso de descentralización y desarrollo regional en el país.
VI. VIGENCIA EN EL ESCENARIO POLÍTICO ACTUAL

 El Apra es el partido más antiguo y gravitante de la política nacional. Es la


organización que genera sentimientos encontrados y disímiles; es decir, hay
opiniones muy marcadas sobre el Apra y los apristas. Si hablamos de la situación
actual del APRA tenemos que empezar por las ultimas elecciones presidenciales, que
se llevaron a cabo en el año 2016,pues apenas superó la valla electoral del 5 % y en
el sufragio congresal obtiene alrededor del 7 % y con ello incorpora solo a cinco de
sus partidarios en el Congreso de la República.
Con estos hechos se concluiría que fue errada la alianza con el Partido Popular
Cristiano y Vamos Perú (del Callao), agrupaciones políticas éstas que no le habrían
sumado nada al Partido Aprista, y ello al mismo tiempo se evidencia desde que no
han logrado representante alguno al Parlamento nacional. Hasta podría decirse en el
caso concreto del PPC que sus militantes, hace tiempo disminuidos, no votaron por
sus candidatos en la lista de Alianza Popular.

 Pero el debate mayor se ha producido al interior del partido de Haya de la Torre con
el objetivo de determinar “culpables” y “responsables” de la debacle en la cual
llevaron como postulante a Palacio de Gobierno nada más y nada menos que a su
“candidato natural”, Alan García Pérez, tal como muchos dentro de este vieja
organización política suelen llamarlo. Paradójicamente, este líder decidió renunciar a
su cargo de “presidente” del partido, puesto que él mismo creó en los años ochenta
para fortalecer su presencia en la conducción aprista y frente a las promociones
hayistas de la época.

 Nunca antes en la historia, el APRA, desde su creación en México en 1924 por Víctor
Raúl Haya de la Torre, ha pasado por una crisis de tal magnitud que ni siquiera puede
inscribir de manera adecuada a su dirigencia, supuestamente elegida de manera
democrática, y por lo cual quedaría fuera de las elecciones municipales y regionales
el 7 de octubre.
El llamado partido del pueblo pasa por una crisis tan clamorosa que los analistas
consultados por este diario culpan a Alan García Pérez, con quien el aprismo ha terminado
siendo una caricatura del que soñó y forjó Haya de la Torre.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ratificó la nulidad de las elecciones internas


del APRA a través del Auto N°2 de la Resolución N° 0165-2018-JNE. De esta manera el
JNE ha rechazado el recurso extraordinario presentado por el personero legal del partido
aprista, y ahora el expediente será archivado de manera definitiva. Esta determinación
pondría en peligro la participación del APRA en las Elecciones Municipales y Regionales
2018.

 En entrevista al Diario UNO, el analista político Sinesio López destacó que “la última
expresión de la crisis fue que el APRA casi no pasa la valla electoral en el 2016,
porque si se hubiese cumplido la ley que había dado el Jurado Nacional de Elecciones,
y no le hubieran cambiado la valla ya no tendríamos un partido inscrito”.

“Y eso significa que la votación y aceptación de la gente ha ido disminuyendo


drásticamente, eso se expresa también en la organización interna. Entonces el APRA ha sido
destruido por Alan García, el alanismo es el que ha llevado a la debacle al Partido Aprista.
Lo ha convertido en una especie del entorno de AG, el APRA siendo un partido enorme, de
masas, se ha ido transformando lentamente en un entorno de García. Por eso mucha gente se
ha replegado, se ha ido, otros están en la oposición, entonces el alanismo a caballazo limpio
se impone, la resistencia a eso, es lo que ha producido esta crisis”, agregó.

Asimismo, resaltó: “Ahora, el Jurado Electoral es la última instancia que decide


justicia en lo que se refiere a las elecciones en los partidos políticos, entonces sus decisiones
ya no son apelables como quiere el APRA. Pero ello los obliga a ir a otra elección, con crisis
y todo buscar una elección limpia para tener representantes legítimos”.

 En declaraciones al Diario UNO, Yonhy Lescano, legislador de Acción Popular (AP),


aseguró que “la crisis en la que hoy está inmerso el Partido Aprista se debe a todos
los actos de corrupción en el que están involucrados sus líderes y Alan García, incluso
exfuncionarios apristas están presos por el caso Odebrecht”.
Indicó que está en una crisis tan fuerte que ya no tienen líderes históricos y que deben
acostumbrase con Nidia Vílchez, Javier Velásquez, “sin desmerecerlos, por cierto”.

Para el congresista acciopopulista: “El partido ha ido sufriendo un deterioro fuerte


por la corrupción y el encarcelamiento. Además, en el Congreso los parlamentarios del
APRA sirven como furgón de cola y de abogados de oficio del fujimorismo, prácticamente
son sus dependientes. De tal manera creo que por esa razón el partido está en crisis y el
responsable de esto, me parece, es Alan García”.

Asimismo, destacó: “Ya no le quedan ni cúpulas porque todo está deteriorado, AG ha


estado siendo el eterno candidato y es un elemento clave para la caída de este partido, porque
ya no representa a la población”.

El analista político Vicente Otta manifestó al Diario UNO que “el Apra dejó de tener
continuidad con su origen, que nació como un partido plebeyo, cuestionador del sistema, con
promesas de cambio social, nacionalistas”.

“Pero lo que ha sucedido es que cada vez se ha ido alejando más de eso, este proceso
se inició con Haya de la Torre pero con Alan García se ha convertido en un partido que es
una caricatura de lo que alguna vez pretendió ser; hoy es un partido de los grandes intereses
empresariales, parte de las fuerzas que representan al sistema neoliberal programática e
ideológicamente, esa es la razón de sus crisis”.

 Otta definió a Alan García como ese punto de inflexión, del acoplamiento al sistema,
“luego que se ha convertido en el defensor del sistema como lo ha demostrado en su
último gobierno (2006-2011). Eso está ligado a que su mayor interés es el personal.
A todo dirigente o militante aprista que ocupa un cargo público, solo le importa, como
dijo Alan García, que la plata llega sola. Toda actividad o compromiso político no es
para beneficio de la comunidad o de la historia sino para su propio bolsillo”.

Sobre la ratificación de la nulidad de las elecciones internas del APRA emitida por el
JNE, Vicente Otta afirmó: “Como Alan García no quiere perder el control absoluto que tiene
en el APRA, él ha hecho una serie de acciones ilegales, incompatibles con la formalidad
electoral, porque ni la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ni el JNE son
extremadamente rigurosas, exigentes”.
“Pero ya son tantas las tropelías y anomalías que ha hecho la camarilla de Alan García
que el JNE ya no lo puede pasar por alto, por lo que ha tenido que aceptar las denuncias de
algunos militantes apristas que han realizado de este último congreso que AG ha alterado
completamente”.

 Según el análisis de Otta “el APRA ya no hubiera participado de las elecciones,


porque ellos como partido también produjeron una alteración tras el resultado de las
últimas elecciones. Ahí se dijo que si los partidos iban en alianza tenían que tener un
punto más por cada partido, para que continúen siendo reconocidos de manera legal.
Y ellos no han llegado al 7% que le corresponden por la alianza con el PPC y Chim
Pum Callao”.

“Por eso el APRA ya no debería estar en condiciones de participar, tuvieron que


alterar esto, al final aceptaron que se mantenga su inscripción con el 5%, cuando tenían que
haber conseguido 7% por ser una alianza, para estar vigentes como partido de acuerdo a las
leyes vigentes en las últimas elecciones”.

“Si es por un tema del reconocimiento de la votación, ellos ya estaban descalificados


si se mantenía la exigencia para que superen la valla electoral. Si el JNE ha reconocido sus
alteraciones a irregularidades en sus comicios, efectivamente tiene que haber un mínimo de
respeto por las leyes, si no logran hacer eso me parece bien que no participen”, agregó
Vicente Otta.

 Sin temor a equivocarnos, el PAP vive hoy una seria crisis no solo de credibilidad,
de organización o de estructura institucional, sino que experimenta una inmensa crisis
moral que ha convertido a sus huestes supérstites y a sus dirigentes en desconfiados,
en personas prestas para la sospecha, mostrándose entre unos y otros una la suspicacia
a flor de piel, lo que se nota al exterior del local de la avenida Alfonso Ugarte, otrora
“avenida de los pañuelos blancos”, amén de serios conflictos de legalidad y
legitimidad que determinó “ene” veces la postergación de un congreso ordinario y de
las elecciones internas, con escritos de ida y vuelta que incluso han llegado al Jurado
Nacional de Elecciones.
Finalmente, por más que quieran negarlo los dirigentes de una cúpula enquistada hace
años en la organización partidaria, resulta que el escándalo Odebrecht le viene pasando la
factura al PAP porque a lo largo de todo este tiempo no solo quienes estuvieron en el
Ejecutivo −liderado por Alan García− sino todos sus congresistas nunca le tocaron a esa
constructora brasileña ni con el pétalo de una rosa y le dieron luz verde a todos sus
megaproyectos y a la danza de millones que fueron a parar a las alforjas de los dueños y
representantes de la misma, entre ellos Marcelo Odebrecht y Jorge Barata, asiduos visitantes
a Palacio de Gobierno. Queda pues para la imaginación el saber qué diría Haya de la Torre
de ver todo lo que le pasa a su viejo partido político, pero eso es arena de otro costal.

 Por otro lado según el diario el comercio actuales y ex congresistas


del Apra emitieron este miércoles un comunicado respaldando la iniciativa del ex
presidente Alan García para relanzar y fortalecer a la organización política.

Como se recuerda, García Pérez señaló a través de Twitter a fines de julio pasado que
había llegado la hora “de reconstrucción y relanzamiento del partido”. Asimismo, sostuvo
que “los compañeros y congresistas apristas están por encima de ambiciones reeleccionistas”.

Posteriormente, a fines de agosto se difundió un video en el que anuncia que vuelve


al Partido Aprista. “Sin cargo ni protagonismo debo apoyar a los compañeros y dirigentes en
la afirmación social y el fortalecimiento del aprismo unido. Nuestra patria requiere partidos
sólidos”, expresó también.

Ante ello, distintas figuras del aprismo señalaron en un comunicado que siempre será
bienvenida la presencia de Alan García, quien ha sido mandatario en dos ocasiones.

Entre los firmantes se encuentran los legisladores Elías Rodríguez, Mauricio Mulder
y Javier Velásquez Quesquén. Asimismo, Benigno Chirinos y las ex parlamentarias
Mercedes Cabanillas y Nidia Vílchez.
BLIBLOGRAFIA

 HAYA DE LA TORRE VÍCTOR RAÚL, EL ANTIIMPERIALISMO Y EL APRA.


Lima: FONDO EDITORIAL DEL CONGRESO DEL PERÚ, 2010, P. 99.
 NELSON MANRRIQUE, << ¡USTED FUE APRISTA!>> Bases para una historia
crítica del Apra. FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA
DEL PERU, 2009, P.27-3

LIMCOGRAFIA

 Respaldan posición de Alan García sobre fortalecimiento del Apra. (12.09.18). el


comercio. Recopilado de: https://elcomercio.pe/politica/respaldan-posicion-alan-garcia-
fortalecimiento-apra-noticia-556802
 Alan García confía que el Apra participe en elecciones de octubre.(16.05.18). la
república. Recuperado de: https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/alan-
garcia-espera-que-apra-pueda-participar-comicios-octubre-n322257
 La historia del aprismo.(05.21.09) .Recuperado de:
https://www.deperu.com/abc/politica-nacional/91/la-historia-del-aprismo
 la crisis del partido aprista.(26.05.16). recuperado de:
http://www.iloaldia.com/index.php/opinion/editoriales/1417-la-crisis-del-partido-aprista
 AG empujó al APRA a la mayor crisis de toda su historia. (28.03.18) diario uno.
Recuperado de: http://diariouno.pe/ag-empujo-al-apra-a-la-mayor-crisis-de-toda-su-
historia/
 La crisis del partido aprista. (22.02.17) expreso. Recuperado de:
https://www.expreso.com.pe/editoriales/la-crisis-del-partido-aprista-2/
 Rechazan 8 listas del Apra por irregulares elecciones internas. (28.06.18) la república.
Recuperado de: https://larepublica.pe/politica/1268706-rechazan-8-listas-apra-
irregulares-elecciones-internas
 http://dspace.unive.it/bitstream/handle/10579/7487/844872-1179258.pdf?sequence=2
 http://dspace.unive.it/bitstream/handle/10579/7487/844872-
1179258.pdf?sequence=2
 http://apra-global.blogspot.com/2006/06/luis-alberto-snchez-1900-1996.html
 http://apra-global.blogspot.com/2008/05/manuel-seoane-corrales-fundador-y.html
 http://www.congreso.gob.pe/Docs/participacion/museo/congreso/files/files/carlos_cox.p
df
 http://matices3.tripod.com/
 http://www.voltairenet.org/article164658.html
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_alan.htm
 http://www.apra.org.pe/pag-porque.html
 El Antimperialismo y el APRA Víctor Raúl Haya de la Torre 2010

Vous aimerez peut-être aussi