Vous êtes sur la page 1sur 93

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/313674527

TEXTO BÁSICO DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE I

Book · January 2004

CITATIONS READS
0 918

1 author:

Hannibal Brito
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
48 PUBLICATIONS   14 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Gestión Integral de residuos sólidos en casas de salud View project

Food processing View project

All content following this page was uploaded by Hannibal Brito on 14 February 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1

1 ASPECTOS INTRODUCTORIOS:

1.1 Generalidades:

En el área de la ingeniería química o de procesos es necesario conocer todos los


fenómenos que ocurren en las transformaciones físicas, químicas o biológicas para
generar bienes que demanda la sociedad para su satisfacción personal, es decir, a
partir de materias primas se producen productos elaborados mediante ciertos
procesos.

En todo proceso se genera transporte de: cantidad de movimiento, materia y energía,


este documento tratará exclusivamente de ciertos aspectos fundamentales para el
transporte de cantidad de movimiento o conocida también como mecánica de fluidos.

Es importante el transporte de fluidos en la mayor parte de operaciones unitarias de


ingeniería química, ya que el manejo de líquidos es mucho más sencilla, barata y de
fácil manejo que los sólidos.

Por otro lado, uno de los fluidos más importantes para todo proceso de transformación
en la industria es el agua, en el cual se basa el estudio de la cantidad de movimiento,
este texto tratará este estudio especialmente por el interior de tuberías.

1.2 Definiciones:

1.2.1 Fenómenos de Transporte:

Los Fenómenos de Transporte son aquellos procesos en los que hay una
transferencia neta o transporte de masa, energía o cantidad de momento lineal en
cantidades grandes o macroscópicas, es decir, se dedica al estudio de fenómenos
físicos y las leyes que afectan a los mismos desde dos puntos de vista, el matemático
que ayuda a expresar a los fenómenos mediante modelos matemáticos y los teóricos
que se dedica exclusivamente al estudio del transporte o transferencia de: Momento o
2

Mecánica de Fluidos, Transferencia de Energía o de Calor y finalmente al Transporte o


Transferencia de Masa.

1.2.1.1 Transporte de Cantidad de Movimiento o Momento Lineal:

Generalmente en los procesos industriales la mayor parte de las sustancias se


encuentran en forma de líquidos o gases (fluidos), mismos que para ser procesados o
utilizados como suministros deben ser transportados de un sitio a otro, para lo que es
necesario conocer los principios que gobiernan al flujo de fluidos y sus equipos
empleados.

El Transporte de Cantidad de Movimiento lineal, se dedica exclusivamente al estudio


del movimiento de los fluidos y todas las manifestaciones que afectan a este proceso,
por lo tanto, a la transferencia de momento lineal o también conocido como mecánica
de fluidos se aprende desde dos puntos de vista: estática de fluidos y la dinámica de
fluidos.

La mecánica de fluidos es una parte de la Física teórica que se dedica al estudio de


los fluidos y todos los fenómenos que ejercen sobre ellos.

1.2.1.2 Transporte de Energía:

En la mayoría de empresas industriales y exclusivamente en las encasilladas como


químicas las operaciones que se efectúan implican la transferencia de energía en
forma de calor. Estos problemas aunque muy diversos en su planteamiento se
resuelve por aplicación de unos cuantos principios comunes. Por lo tanto, las leyes
que rigen la transferencia de calor y los diferentes tipos de equipos que tienen por
objeto principal su control son por tanto de gran importancia en la misma.

Con lo expuesto el transporte de energía se dedica exclusivamente al estudio de los


fenómenos en los cuales existe intercambio de calor, es decir, se experimenta
cambios de temperatura, en donde una sustancia o cuerpo absorbe o emite calor.
Además incluye los fenómenos que implican cambio de fase cuya particularidad es de
que el fenómeno tiene lugar a Temperatura constante.
3

1.2.1.2.1 Formas de Transferencia:

El desplazamiento del calor entre dos cuerpos o sustancias diferentes puede


efectuarse por los mecanismos que a continuación se indican:

 Conducción.
 Convección.
 Radiación.

A. Conducción:

La conducción es un mecanismo de transferencia de calor propia de los sólidos, en la


cual se desplaza el calor de molécula a molécula desde el punto de mayor
temperatura al de menor temperatura.

La fuerza de impulsión es la caída de temperatura a través del sólido, puesto que el


calor solo se transmite cuando existe un gradiente de temperatura.

Espesor de la
pared del recipiente

Fig. A-1 Transferencia de Calor por Conducción a Través de la Pared de un


Recipiente de Espesor (e).

La temperatura T1 al inicio de la pared de espesor e es mayor a la T2 al final de la


misma, por lo tanto, el calor se desplaza desde el punto 1 al 2 como se indica en la
figura A-1.
4

Para los líquidos y gases esta transferencia es importante siempre que se elimine las
corrientes naturales de flujo que se presentan a consecuencia de la diferencia de
densidades, por este motivo la conducción es de gran importancia para los sólidos
sujetos a diferentes temperaturas.

B. Convección:

La convección es otro de los mecanismos de transferencia de calor propia de los


fluidos, se lleva a cabo como consecuencia del movimiento de un líquido o gas, es
decir, la transferencia de energía por mezcla de partículas calientes con frías de un
fluido en movimiento, este movimiento puede originarse por la diferencia de
densidades (Convección Natural) o por ayuda de algún dispositivo mecánico
(Convección Forzada), además la transferencia de calor debida a la convección se
relaciona con el intercambio de energía que ocurre entre una superficie y el fluido
adyacente.

Fig. B-1 Transferencia de Calor por Conducción a Través de la Pared de un


Recipiente de Espesor (e).

La temperatura T1 al inicio de la ebullición del agua es mayor a la T2 al final de la


misma, por lo tanto, el calor se desplaza por la turbulencia generada desde el punto 1
al 2 como se indica en la figura B-1.
5

Es muy raro que el calor se transmita a través de los fluidos por conducción pura sin
que exista algo de convección, debido a que se forman torbellinos por los cambios de
densidad producidos por la temperatura. Por esta razón los términos conducción y
convección se utilizan con frecuencia juntos, aunque en muchos casos el fenómeno es
preponderantemente de convección.

C. Radiación:

La transferencia de calor por radiación difiere de los mecanismos de conducción y


radiación debido a que este no necesita de un medio material como vehículo de
transporte. Un cuerpo caliente emite calor en todas direcciones, en forma de energía
radiante como por ejemplo un horno de microondas (figura C-1). Cuando esta energía
incide sobre otro cuerpo, es reflejada en parte, mientras que otra parte se transmite a
su través y el resto se absorbe transformándose cuantitativamente en calor. La
transmisión a través de la materia es propia de los cuerpos diatérmanos
(transparentes a la radiación térmica). Entre dos sólidos a distintas temperaturas,
situados en el interior de un recinto se establece un intercambio continuo de energía.
El cuerpo más caliente radia más energía de la que absorbe, e inversamente sucede
con el frío, en el equilibrio térmico no se anula la emisión, sino que se igualan para
cada superficie las energías emitidas y absorbidas.

Fig. C-1 Horno de Microondas.

La radiación es máxima cuando las dos superficies que están intercambiando energía
se encuentran separadas por vacío, el mecanismo de transferencia de energía
radiante no ha quedado totalmente aclarado, existe evidencia como para respaldar el
movimiento ondulatorio (corpuscular), sin embargo es echo notable que un proceso
6

relativamente complicado como la radiación pueda describirse a través de una relación


analítica sencilla, puede decirse que a una temperatura dada todos los cuerpos emiten
radiación en forma de energía electromagnética en diferentes longitudes de onda,
siendo la radiación dependiente de la temperatura del cuerpo y de sus características
superficiales, sin embargo, solo aquella fracción que se encuentra en el rango de
longitud de onda de 0,1 a 100 micrones aproximadamente se considera como
radiación térmica, dentro de este intervalo del espectro se encuentra localizado el
rango ultravioleta, visible e infrarrojo.

1.2.1.3 Transporte de Masa:

En un sistema de varios componentes cuyas concentraciones son diferentes en la


masa del mismo, se da un fenómeno de transferencia de masa desde el de mayor al
de menor concentración, generando un sistema equilibrado.

Diariamente estamos experimentando con fenómenos de transferencia de masa sin


darnos cuenta como por ejemplo:

 Al disolver azúcar en una taza de café.


 La evaporación del agua y por consiguiente el humedecido del aire en ese sector.
 La difusión del humo del cigarrillo.

Por lo antes mencionado se dice que la transferencia de masa se dedica


exclusivamente a estudiar los problemas relacionados a la modificación de la
composición de las soluciones y mezclas con métodos que no involucren
forzosamente reacción química, es decir, en la que puedan ser separados sus
componentes, y se caracteriza por el gradiente de concentración.

Las separaciones pueden ser mecánicas y de transferencia de masa, dentro de las


primeras podemos incluirlas a la filtración, tamizado, etc., y dentro de las segundas se
incluyen las de: contacto directo de dos fases inmiscibles, fases separadas por una
membrana, contacto directo de fases miscibles, etc.
7

1.2.2 Operaciones Unitarias:

La mayor parte de industrias de procesos tienen ciertas operaciones comunes


conocidas como Operaciones Unitarias, mismas que tienen técnicas comunes y se
apoyan en iguales principios científicos.

Las Operaciones Unitarias son procesos físicos de separación que se los estudia de
una forma individualizada

Las operaciones unitarias estudian principalmente la transferencia y los cambios de


energía, la transferencia y los cambios de materiales que se llevan a cabo por medios
físicos, pero también por medio físico - químicos

1.2.3 Procesos Unitarios:

Los procesos unitarios son procesos químicos de transformación como por ejemplo:
saponificación, sulfonación, etc.

1.2.4 Cuerpo:

Lo que tiene extensión limitada y produce impresión en nuestros sentidos por


cualidades que le son propias.

1.2.5 Cuerpo Poroso:

Es una extensión limitada de materia no continua, es decir, en su cuerpo existe


agujeros.

1.2.6 Flujo de Fluidos:

El flujo de fluidos es un fenómeno de transferencia de un fluido desde un punto a otro,


ya sea por el interior de tuberías o por canales.
8

1.2.7 Fluido:

A una sustancia que no resiste en forma permanente la distorsión se le conoce como


fluido, es decir, a la deformación que continuamente esta sometida por el esfuerzo
cortante y existen dos tipos de fluidos: los líquidos y los gases o vapores.

1.2.8 Cantidad de Movimiento:

La cantidad de movimiento viene dada por la acción de la velocidad sobre una masa.

1.2.9 Fuerza:

La fuerza es la masa por la aceleración o también el gradiente de cantidad de


movimiento por unidad de tiempo.

1.2.10 Densidad Aparente:

Se refiere exclusivamente a cuerpos porosos, en el que en el volumen están incluidos


las porosidades.

1.2.11 Densidad Absoluta:

Esta densidad considera al volumen únicamente del flujo que esta siendo utilizado
para el estudio.

1.2.12 Densidad de Flujo:

La densidad de flujo es la velocidad de un flujo por unidad de área.


9

1.2.13 Densidad de Flujo Másico:

Esta representa a la velocidad másica por unidad de superficie.

1.2.14 Densidad de Flujo de Cantidad de Movimiento:

Es la densidad de la cantidad de movimiento por unidad de área y de tiempo.

1.2.15 Líquido Saturado:

Es un estado termodinámico de los líquidos en que su entalpía a presión constante se


encuentra a la temperatura de ebullición:

1.2.16 Vapor Saturado:

Es un estado termodinámico en el que la entalpía a presión constante se encuentra a


la temperatura de condensación.

1.2.17 Ebullición de Estanque:

La ebullición de estanque se da en una superficie caliente sumergida en un líquido en


reposo.

1.2.18 Calor Latente:

Es la cantidad de energía que tiene un cuerpo o sustancia y que se da exclusivamente


con cambio de fase.
10

1.2.19 Calor Sensible:

Es la cantidad de calor que tiene un cuerpo y lo transfiere a otro sin cambio de fase.

1.2.20 Entalpía de Vaporización:

Es la cantidad de calor absorbido por una sustancia para que la misma pase de la fase
líquida a la de vapor.

1.2.21 Barrido:

Es un proceso en la cual se destruye a la película de vapor

1.3 Sistema de Unidades:

La observación de un fenómeno es en general incompleta a menos que dé lugar a una


información cuantitativa. Para obtener dicha información se requiere la medición de
una propiedad física. Así, la medición constituye una buena parte de la rutina diaria del
físico experimental.

La medición es la técnica por medio de la cual asignamos un número a una propiedad


física, como resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada
como patrón, la cual se ha adoptado como unidad.

En el mundo entero existen diferentes unidades de medida como: sistema inglés,


sistema cgs y el sistema internacional, que actualmente se esta estandarizado para su
uso exclusivo, tanto para materias de ingeniería como las científicas, pero los antes
mencionados también se continúan utilizando y probablemente se seguirán utilizando
por algún tiempo más.

A continuación se describe los tres sistemas de medidas y se enfatizará especialmente


en el sistema internacional que es el estandarizado:
11

1.3.1 Sistema de Unidades cgs:

Este fue un sistema muy empleado en la antigüedad, cuyas unidades básicas son las
siguientes:

 Centímetro.
 Gramo.
 Segundo.

El modelo para la masa es el gramo (g) y para la longitud el centímetro (cm), con sus
equivalencias en el SI:

1g  1 * 103 kg

1cm  1 * 10 2 m

La unidad del tiempo es la misma en los tres sistemas, es decir, el segundo (s).

1.3.2 Sistema Inglés de Unidades:

Este sistema de unidades es muy utilizado especialmente en la rama de la ingeniería,


sus unidades fundamentales son:

 Pie.
 Libra.
 Segundo.

También puede derivarse del SI de la siguiente manera:

El modelo para la masa es la libra (lb) y para la longitud es el pie (ft):

1lb  0,454kg

1 ft  0,305m
12

1.3.3 Sistema Internacional de Unidades:

El Sistema Internacional de Unidades es el que se ha estandarizado para su uso a


nivel mundial en todas sus áreas de aplicación y así tenemos las siguientes:

TABLA 1.3.3-1
Unidades Básicas
Magnitud Nombre Símbolo

Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente eléctrica ampere A
Temperatura termodinámica kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

Unidad de longitud:

El metro (m) es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un


tiempo de 1/299 792 458 de segundo.

Unidad de masa:

El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo

Unidad de tiempo:

El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación


correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental
del átomo de cesio 133.
13

Unidad de intensidad de corriente eléctrica:

El ampere (A) es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos


conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable
y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza
igual a 2·10-7 newton por metro de longitud.

Unidad de temperatura termodinámica:

El kelvin (K), unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la


temperatura termodinámica del punto triple del agua.

Observación: Además de la temperatura termodinámica (símbolo T) expresada en


kelvins, se utiliza también la temperatura Celsius (símbolo t) definida por la ecuación t
= T - T0 donde T0 = 273,15 K por definición.

Unidad de cantidad de sustancia:

El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades


elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12.

Cuando se emplee el mol, deben especificarse las unidades elementales, que pueden
ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de
tales partículas.

Unidad de intensidad luminosa:

La candela (cd) es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite
una radiación monocromática de frecuencia 540·1012 hertz y cuya intensidad
energética en dicha dirección es 1/683 watt por estereorradián.
14

TABLA 1.3.3-2
Múltiplos y Submúltiplos Decimales:

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo

1024 Yotta Y 10-1 deci d


1021 Zeta Z 10-2 centi c
1018 Exa E 10-3 mili m
1015 Peta P 10-6 micro μ
1012 Tera T 10-9 nano n
109 Giga G 10-12 pico p
106 Mega M 10-15 femto f
103 Kilo k 10-18 atto a
102 Hecto h 10-21 zepto z
101 Deca da 10-24 yocto y

1.4 Notación y Escritura de los Símbolos:

La notación a utilizar para la identificación de unidades, especialmente en las


ecuaciones con o sin restricción son las siguientes:

Velocidad tiene por unidades y también su análisis dimensional:

`v  m  M3
s L

En el caso de las ecuaciones las tenemos de dos tipos:

 Sin Restricción:

Como su nombre lo indica es aquella ecuación en la cual se trabaja sin ninguna


restricción.
15

F  m.a
Donde :
m  masa
a  aceleración de la gravedad

 Con Restricción:

Este tipo de ecuaciones utilizan cierto tipo particular de condiciones para su utilización.

W .H
Potencia 
75.
Donde:

La potencia viene dada en unidades de Hp si :

W = Es la velocidad másica del fluido y debe estar en kg/s.


H = Es la altura de carga y debe estar en m.
 = Eficiencia.

Los símbolos de las Unidades SI, con raras excepciones como el caso del ohm (Ω), se
expresan en caracteres romanos, frecuentemente con minúsculas; sin embargo, si
dichos símbolos corresponden a unidades derivadas de nombres propios, su letra
inicial es mayúscula. Ejemplo:

A = Ampere
J = Joule.

Las unidades no van seguidas de punto, y tampoco se utiliza la s al final de la


simbología para dar a entender el plural, como por ejemplo:

9 kg y no 9 kgs

Cuando el símbolo de un múltiplo o de un submúltiplo de una unidad lleva exponente,


ésta afecta no solamente a la parte del símbolo que destina la unidad, sino al conjunto
del símbolo. Por ejemplo, km2 significa (km)2, área de un cuadrado que tiene un km de
16

lado, o sea 106 metros cuadrados y nunca k(m2), lo que correspondería a 1000 metros
cuadrados.

El símbolo de la unidad sigue al símbolo del prefijo, sin espacio. Por ejemplo, cm, mm,
etc.

Hay que tener cuidado al escribir un producto entre símbolos ya que si se lo hace mal
se tendería a identificar como si fuera una unidad diferente como por ejemplo:

Para la multiplicación del newton por metro se debe escribir:

N·m o Nm, y no

mN que por el orden se entendería que es una unidad denominada milinewton.

Para las unidades que se derivan del cociente de otras unidades, se puede utilizar la
barra oblicua (/), la barra horizontal o bien potencias negativas, para evitar el
denominador.

No se debe introducir en una misma línea más de una barra oblicua, a menos que se
añadan paréntesis, a fin de evitar toda ambigüedad. En los casos complejos pueden
utilizarse paréntesis o potencias negativas.

m/s2 o bien m·s-2 , pero no m/s/s.

(Pa·s)/(kg/m3), pero no Pa·s/kg/m3

Los nombres de las unidades debidos a nombres propios de científicos eminentes


deben de escribirse con idéntica ortografía que el nombre de éstos, pero con
minúscula inicial. No obstante, serán igualmente aceptables sus denominaciones
castellanizadas de uso habitual, siempre que estén reconocidas por la Real Academia
de la Lengua. Por ejemplo, amperio, voltio, faradio, culombio, julio, ohmio, voltio, watio,
weberio.

Los nombres de las unidades toman una s en el plural (ejemplo 10 newtons) excepto
las que terminan en s, x o z.
17

En los números, la coma se utiliza solamente para separar la parte entera de la


decimal, Para facilitar la lectura, los números pueden estar divididos en grupos de tres
cifras (a partir de la coma, si hay alguna) estos grupos no se separan por puntos ni
comas. Las separación en grupos no se utiliza para los números de cuatro cifras que
designan un año1.

1
www.localhost.
18

2 VISCOSIDAD:

2.1 Generalidades:

En la Ingeniería Química y en los procesos industriales es importante conocer las


propiedades físico químicas de la sustancias con las que se trabajan y en especial la
viscosidad de los fluidos.

La viscosidad es una propiedad físico – química de los fluidos y representa la


resistencia que presentan los fluidos al fluir. Los fluidos reales muestran una amplia
diversificación de resistencia a los esfuerzos cortantes. Una semejanza de un fluido
real, es la representación de una serie de capas una encima de otra, en la cual se
mueve la capa superior y también las capas intermedias por debajo de ella, el
movimiento de la capa superior de la inferior paralelamente se muestra en la figura
2.1-1.

Tomemos dos capas de fluido paralelas con su respectiva área, separadas la una de
la otra por la distancia L, donde la capa superior se moviliza paralelamente con una
velocidad v a la capa inferior, para que se de un flujo real se precisa de una fuerza F
para dar el movimiento al mismo y conservar la velocidad. La fuerza es directamente
proporcional a la velocidad del fluido y su área, e inversamente proporcional a L como
se indica en la ecuación 2.1-1:

v. A
F k Ec: 2.1-1
L

cm2

F = dinas
v = cm/s

Fig. 2.1-1 Viscosidad


19

Donde k representa la constante de proporcionalidad y al despejarla de la ecuación


2.1-1 y realizar el correspondiente análisis dimensional se tiene:

L.F
k
v. A

L.ML  2
k Ec: 2.1-2
L. 1.L2

M
k
L.

Esta ecuación demuestra que las dimensiones son de la viscosidad, por lo tanto, la
constante de proporcionalidad representa a la viscosidad dinámica  y se tiene:

L.F
 Ec: 2.1-3
v. A

Según el análisis dimensional la unidad de la viscosidad dinámica es g/cm.s a la que


se le conoce con el nombre de poise.

2.2 Ley de Newton de la Viscosidad:

La magnitud de la tensión de corte de un fluido va a depender de la viscosidad del


mismo, cuando éste se mueve. Se conoce como tensión de corte a la fuerza que se
necesita para movilizar la capa superior sobre otra inferior de la misma sustancia, por
lo tanto, la tensión de corte es una fuerza por área (F/A). La tensión de corte es
directamente proporcional al perfil de velocidades del fluido.

Según lo antes mencionado la ley de Newton de la Viscosidad relaciona al esfuerzo


cortante de un flujo laminar paralelo con una propiedad del fluido como es la
viscosidad con la rapidez de deformación:

Esfuerzo cor tan te ( )



Rapidez de deformación d  dt
 Ec: 2.2-1
20

La deducción de la ecuación 2.2-1 se la puede hacer a partir de dos láminas paralelas


como se indican en la figura 2.2-1.

Superficie en movimiento v

Fluido
y
y
Fluido

Superficie estacionaria
v

Fig. 2.2-1 Gradiente de Velocidad de un Fluido

La superficie estacionaria sin movimiento se encuentra en contacto con el fluido, por lo


tanto, el mismo tiene una velocidad igual, en cambio el que está en contacto con la
superior tiene velocidad v, si el espacio entre las dos superficies es chica, el cambio de
velocidad es lineal. Al gradiente de velocidad se lo especifica como v/y (rapidez de
corte). La tensión de corte del fluido es directamente proporcional al gradiente de
velocidad y se la define como:

v
   Ec: 2.2-2
y

Ley de Newton de la Viscosidad

A la ecuación 2.2-2 de la Ley de Newton de la Viscosidad también se lo puede explicar


de la siguiente manera:
21

Primera Fase:

Como se indica en el gráfico, para un tiempo t menor que cero el fluido no tiene
movimiento ya que se encuentra en reposo, por lo tanto, el fluido al igual que la capa
inferior se encuentra en estado estacionario con una velocidad igual a cero.

Segunda Fase:

En este caso para un tiempo igual a cero el fluido empieza a moverse sobre la capa
que se encuentra junto a la lámina inferior.

Tercera Fase:

Cuando el tiempo es ligeramente mayor a cero el fluido se mueve con una distribución
de velocidad en estado no estacionario.

Cuarta Fase:

Para el tiempo mayor que cero grande se tiene que el perfil de velocidad (cambio de
22

velocidad con respecto al tiempo) es independiente del tiempo, es decir, se encuentra


en estado estacionario.

2.3 Reología:

La Reología es una rama de la física teórica que tiene por objeto el estudio de la
mecánica de las deformaciones y el flujo de todo tipo de fluidos. Por lo tanto, le
corresponde el estudio de la mecánica de los fluidos newtonianos y no newtonianos.

2.3.1 Fluidos Newtonianos:

Se conoce como fluido Newtoniano a los fluidos que siguen la ley de Newton de la
Viscosidad, es decir, son todos los fluidos sencillos. A continuación se representa en
un gráfico a un fluido Newtoniano:

 yx

m

dvx

Fig. 2.3.1-1 Fluido Newtoniano
dy
23

2.3.2 Fluidos no Newtonianos:

La ley de Newton de la viscosidad establece que la fuerza de cizalla por unidad de


superficie es proporcional al gradiente negativo de la velocidad local:

dvx
 yx  
dy Ec: 2.3.2-1

donde:

µ = Viscosidad del fluido.

Los fluidos que satisfacen esta ecuación se denominan newtonianos, y se caracterizan


por tener viscosidad constante. Si se representa gráficamente yx frente a -(dvx / dy)
para un fluido newtoniano se obtiene una línea recta que pasa por el origen de
coordenadas, y cuya pendiente es la viscosidad del fluido a una cierta temperatura y
presión. Pero existen algunos materiales industrialmente importantes que no cumplen
la ley de Newton. Estos fluidos se conocen como No Newtonianos.

2.3.3 Clasificación Reológica de los Fluidos:

Los fluidos no newtonianos se pueden clasificar según su comportamiento, en los


siguientes grupos:

a. Fluidos Inelásticos:

Los inelásticos son fluidos cuyas propiedades no varían con el tiempo de deformación
y entre ellos tenemos:

 Fluidos Plásticos de Bingham.


 Fluidos Plásticos reales.
 Fluidos Pseudoplásticos.
 Fluidos Dilatantes.
24

Fluidos cuyas propiedades varían con el tiempo de deformación.

 Fluidos Tixotrópicos.
 Fluidos Reopécticos.

b. Fluidos Viscoelásticos:

Fluidos que presentan algunas características típicas de sólidos elásticos.

En las figuras 2.2.3 1 y 2 se muestra el comportamiento de algunos de estos fluidos:

Fig. 2.2.3 1 y 2 Comportamiento de Algunos Fluidos

En los casos en los que no se cumple la ley de Newton, es decir cuando el coeficiente
de viscosidad µ no es una constante, se define una "viscosidad aparente", µa:

 yx
a 
 dv 
  x 
Ec: 2.2.3-1

 dy 
25

que se puede expresar como una función de (-dvx / dy) o de yx. Gráficamente, µa es
la pendiente de la recta que une el origen con el punto de la curva yx frente a (-dvx /
dy) que se está considerando.

En la tabla 2.3.3-1 se indican ciertas características reológicas de los fluidos:

TABLA 2.3.3-1
Características Reológicas de los Fluidos2
Comportamiento Efecto del Dependencia Ejemplos
Aumento de la del Tiempo
Velocidad de Corte
Pseudoplásticos Delgados no Soluciones poliméricas,
suspensiones de almidón,
mayonesa, pinturas.
Tixotrópico Delgados si Algunas soluciones
poliméricas, materia grasa,
algunas pinturas.
Newtoniano Ninguno no Gases, líquidos más simples.
Dilatante Espesos no Harina de maíz, soluciones
azucaradas, arena húmeda
de playa, almidón de agua.
Reopéctico Espesos si Suspensiones de arcilla de
bentonita, suspensiones de
yeso

2.3.4 Modelos de Comportamiento Reológico:

El comportamiento reológico, en estado estacionario, de la mayor parte de los fluidos


se puede establecer mediante una forma generalizada de la ley de Newton:

2
Mc CABE / et al, Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, Mc Graw – Hill, 2002.
26

dvx
 yx  
dy Ec: 2.3.4-1

Donde  corresponde con la "viscosidad aparente" µa, puede expresarse a su vez en


función de dvx/dy o de yx , indistintamente. Si resulta independiente del gradiente
de velocidad, el fluido se comporta como newtoniano y entonces = µ.

Se han propuesto numerosas ecuaciones empíricas o modelos para expresar la


relación que existe, en estado estacionario, entre yx y dvx/dy. A continuación se
presenta un resumen de cinco modelos representativos. Todas las ecuaciones
contienen parámetros empíricos positivos, cuyo valor numérico puede determinarse
correlacionando los datos experimentales de yx frente a dvx/dy a temperatura y
presión constantes.

Modelo de Bingham:

dvx
 yx    0  r0 si  yx   0
dy
dvx Ec: 2.3.4-2
0 si  yx   0
dy

Todos los fluidos que se comportan de acuerdo a este modelo de dos parámetros se
los conoce como fluidos plásticos de Bingham.

Modelo de Ostwald - de Waele:

Esta ecuación de dos parámetros se conoce también con el nombre de ley de la


potencia y se define:
27

n1
dv dvx
 yx  m x Ec: 2.3.4-3
dy dy

Para n = 1 se transforma en la ley de la viscosidad de Newton, siendo m = µ; por tanto,


la desviación del valor de n respecto a la unidad es una medida del grado de
desviación del comportamiento newtoniano. Cuando n es menor que uno el
comportamiento es pseudoplástico, mientras que para valores superiores a la unidad
es dilatante.

Modelo de Eyring:

Este modelo se fundamenta en la teoría cinética del estado líquido, cuya ecuación es:

 1 dv x 
 yx  Aarcsenh  
B dy 
Ec: 2.3.4-4

Este modelo permite establecer el comportamiento pseudoplástico para valores finitos


de  yx , cuando  yx tiende a cero este modelo tiende a la Ley de Newton de la

Viscosidad y la viscosidad se torna igual a A/B = . A y B constituyen los parámetros


de Eyring, mismos que son característicos de cada fluido.

Modelo de Ellis:

Se lo conoce también con el nombre de tres parámetros ya que considera como tales
a: 0 , 1 y  , la ecuación es:


dv x
dy
  1
 0  1  yx  yx  Ec: 2.3.4-5
28

Si  es mayor a uno el modelo tiende a la Ley de Newton de la Viscosidad, siempre


que los valores de  yx sean bajos; si  es menor a uno el modelo tiende a la Ley de

Newton de la Viscosidad, siempre que los valores de  yx sean grandes.

Este modelo es muy flexible y se considera que la Ley de Newton de la Viscosidad es


un caso particular de este modelo.

Modelo de Reiner - Philippoff:

A este modelo se lo considera también de tres parámetros y se define:

dv x  yx
 
dy   
  0 Ec: 2.3.4-6
 yx
1
s

2.4 Unidades, Escalas de Viscosidad y Viscosímetros:

2.4.1 Unidades de Viscosidad:

Las unidades más utilizadas al trabajar con la viscosidad son las siguientes:

Viscosidad Dinámica:

Se define como:

 yx

 dv 
  x 
Ec: 2.4.1-1

 dy 
29

Donde:
 yx = Tensión tangencial (opuesta al movimiento).
dv x
= Gradiente de velocidad
dy

La unidad fundamental en el sistema c.g.s. es al poise, definido como g/cm.s, pero en


la práctica se utiliza el centipoise, que es la centésima parte de un poise.

Viscosidad Cinemática:

Se define como:



 Ec: 2.4.1-2

Donde:

 = Viscosidad cinemática.
 = Densidad del fluido.

La unidad fundamental es el stoke, de unidades cm2/s. Aunque en la practica se utiliza


el cetistoke (cSt).

2.4.2 Escalas de Viscosidad:

En el ámbito tecnológico se han creado escalas arbitrarias de viscosidad de acuerdo a


la necesidad de las industrias, así tenemos: Segundos Saybolt Universal, Segundos
Saybolt Furol, Segundos Redwood No. 1, Segundos Admiralty Redwood, Segundos
Copa Ford N0. 4, Segundos Engler, etc.
30

2.4.3 Viscosímetros:

El régimen turbulento se convierte en viscoso cuando el número de Reynolds tiene un


valor entre 2100 y 4000. Para la determinación de la viscosidad será necesario
asegurar que existe el régimen viscoso haciendo que las constantes del aparato sean
tales que el valor del NRe sea menor que el correspondiente a la velocidad crítica. Esto
es muy fácil de hacer eligiendo el paso con un diámetro muy pequeño para asegurar
que existe el régimen viscoso. Un viscosímetro, por lo tanto, consiste esencialmente
en un tubo capilar a través del cual se puede hacer pasar un fluido en condiciones
tales que las constantes de la ecuación 2.4.3-1 puedan calcularse:

32 Lv
P  Ec: 2.4.3-1
gc 2

Donde:

P = Pérdida de presión (kg/m2)


L = Longitud de la tubería (m)
v = Velocidad (m/s)
 = Viscosidad dinámica (kg/m.s)
 = Diámetro de la tubería (m)

Normalmente consiste en un tubo capilar de vidrio con un ensanchamiento en uno de


sus extremos, el ensanchamiento está aforado entre dos puntos con un volumen
conocido. El bulbo y el tubo capilar se llenan con el líquido que se investiga, y se
aplica una presión conocida hasta que se ha forzado a pasar por el tubo capilar un
volumen predeterminado de líquido. Conociendo el tiempo necesario para que fluya el
volumen conocido, se determina la velocidad media. La longitud y el diámetro capilar
del tubo pueden determinarse por los métodos normales de medida, pero es más fácil
evaluarlos por calibración de un líquido de viscosidad conocida. En esta forma se
conocen todos los términos de la ecuación anterior, excepto la viscosidad que puede
ser calculada, aun cuando el utilizar un aparato real implica ciertas correcciones que
deben realizarse.
31

Para líquidos de viscosidad del orden de magnitud de la del agua es necesario utilizar
capilares finos y aparatos algo complicados, en cambio para líquidos muy viscosos
como aceites por ejemplo, el diámetro del capilar debe ser mayor para que el líquido
fluya a través de él por acción de la gravedad. Los viscosímetros de esta clase son
muy comunes. Un instrumento de este tipo consiste en un vaso con un corto tubo
capilar en el fondo, rodeado por un baño de temperatura constante. Se pone en el
vaso un volumen determinado de líquido cuya viscosidad se quiere determinar y se
coloca un receptor aforado debajo del tubo. Quitando el tapón del tubo y determinando
el tiempo necesario para que se llene el receptor, se obtiene el número que es función
de la viscosidad. Para este objeto existen dos tipos corrientes de viscoímetros el de
Engler y el de Saybolt cuyas lecturas se expresan normalmente en segundos en lugar
de unidades absolutas de viscosidad. Las lecturas del viscosímetro universal de
Saybolt pueden convertirse en viscosidades absolutas mediante la utilización de la
siguiente ecuación:

 180 3
 0,22.t  Ec: 2.4.3-2
 t

Donde:


= Viscosidad dinámica (centipoises)

 = Densidad (g/cc)
t = Lectura Saybolt (s)

2.4.3.1 Equipos para Medir la Viscosidad:

Viscosímetro de Cilindro Concéntrico:

Por medio de un cilindro que gira con velocidad conocida con respecto a un cilindro
interior concéntrico en reposo, se determina dv/dy. Midiendo el tanque sobre el cilindro
en reposo, se puede calcular el esfuerzo cortante. La relación del esfuerzo cortante. La

3
BADGER W. / BANCHERO J., Introducción a la Ingeniería Química, Mx Graw – Hill, 1981.
32

relación del esfuerzo cortante con la tasa de cambio de velocidad expresa la


viscosidad.

Cuando la velocidad la rotación es N (rpm) y el radio es r2, la velocidad del fluido en la


superficie del cilindro exterior es 2r2N/GO. Con una luz b.

dv 2r2N

dy GOB Ec: 2.4.3.1-1

La ecuación se base en que bccr2. El tanque Tc sobre el cilindro interior se mide


mediante un alambre de torsión del cual se encuentra suspendido. Uniendo con disco
el alambre se puede determinar su rotación utilizando una aguja fija. Si se desprecia el
tanque debido al fluido por debajo del fondo del cilindro interior, el esfuerzo cortante
es:

Te
T
2r2 , h Ec: 2.4.3.1-2

De lo cual se obtiene la viscosidad:

15 Te b
u
 r , r2 hN
2 2
Ec: 2.4.3.1-3

Para que se cumpla esta ecuación es necesario que el flujo sea laminar.

Fig. 2.4.3.1-1 Viscosímetro de Cilindro Concéntrico


33

Cuando la luz a es muy pequeño, la contribución del tanque en el fondo es apreciable


y puede calcularse en función de la viscosidad, con respecto a la figura 2.4.3.1-2:

Fig. 2.4.3.1-2 Distribución del tanque en el Fondo

Wr
 T  r.....A  r r r 
a Ec: 2.4.3.1-4

En donde el cambio de velocidad en la distancia a es Wr. Integrando sobre el área


circular del disco y como W = 2N/60 nos da:

 N r1 2  2
Td    r3 drdo 
4
Nr1
a 30 0 0 a 60 Ec: 2.4.3.1-5

el tanque debido el disco y al cilindro debe ser igual el tanque T en el alambre de


Torsión, de tal manera que:

 2 Nr1 4  2 r1 2 r2 hN  2 Nr1 2  r1 2 r2 h 

T   
a 60 15 b 15  4a b 
 Ec: 2.4.3.1-6

En donde todas las cantidades con excepción de  son conocidas y además el flujo
debe ser laminar entre las superficies para que se cumpla la ecuación 2.4.3.1-6.
34

Determinación de la Viscosidad Mediante el Flujo a través de un Tubo Capilar:

Fig. 2.4.3.1-3 Viscosidad por el Interior de Tubo Capilar

Para realizar un montaje como el de esta figura se requiere de alguna distancia para
que el fluido desarrolle su distribución de velocidad característica después de que
entre a la tubería, por consiguiente, se debe medir la cabeza o presión utilizando
cualquier método en un punto de la tubería. El volumen de flujo  puede medirse
durante un tiempo t manteniendo constante el nivel de la superficie del tanque. Esto
permite encontrar Q, y si se conoce Y, se puede calcular Ap. Luego, con L y D
conocidos.

 p D4

128 QL Ec: 2.4.3.1-7

Viscosímetro Saybolt:

Fig. 2.4.3.1-4 Viscosímetro Saybolt


35

Se utiliza un tubo capilar corto y se mide el tiempo que se llena la copa de 60 cm3 en
segundos por el tubo baja una cabeza decreciente. El tiempo, en segundos es lo
lectura de Soybolt. Este aparato mide la viscosidad cinemática evidente cuando se
hace un cuando Ap = Pgh, entonces Q = /t.

Cuando los términos que son iguales sin importar el fluido se reposan.

 ghD 4
  C1
Dt 128 L Ec: 2.4.3.1-8

A pesar de que la cabeza h varia durante la prueba, lo hace en el mismo rango para
todos los líquidos, y los términos del lado derecho de la ecuación pueden considerarse
como una constante para el instrumento particular. Debido a que /p = , la viscosidad
cinética es:

v  C1 t Ec: 2.4.3.1-9

Lo cual nuestro que la viscosidad cinemática varia directamente con el tiempo t. El


tubo capilar es bastante corto de tal manera que la distribución de velocidad no se
alcanza ha establecer. El flujo brinde o entrar en forma uniforme y luego, debido el
arrastre viscoso en las paredes, disminuye su velocidad cerca de estas y se acelera en
la región central. Se necesito una corrección en la ecuación 2.4.3.1-9:

C2
v  C1 t 
t Ec: 2.4.3.1-10

La relación aproximada entre la viscosidad y los segundos de Saybolt de expreso


mediante:

1.80
v  0.0022t -
t

en lo cual v se encuentra en cSt y t en segundos.


36

Viscosímetro de Plato:

Este viscosímetro consta esencialmente de una lámina plana estacionaria, sobre la


que se coloca el líquido o pasto a ensayar, y un cono invertido, que se introduce en la
sustancio problema hasta que la punto toca a la lámina.

El cono se hace girar a una velocidad angular conocido , y la viscosidad del fluido se
determina por que se necesita para hacer girar el cono. En la práctica, el ángulo o,
comprendido entre las superficies cónica y ploro es muy pequeño, del antes de medio
grado.

Este tipo de aparato presenta algunas ventajas importantes, especialmente en el caso


de fluidos:

 Solamente es importante el computador del esfuerzo


 El valor el es muy aprox. constante en todo el fluido.
 Los electos pueden eliminarse casi: totalmente.

Fig. 2.4.3.1-5 Viscosímetro de Plato

Viscosímetro de Covette Hatscnek o D’ Michael:

Este aparato consta esencialmente de un cilindro interior estacionario rodeado por un


cilindro concentrico móvil. El Cilindro exterior se hace girar mediante la aplicación de
37

un por conocido y la viscosidad de la solución se determino a partir de la velocidad


angular que resulta.

Viscosímetro de Stormer:

Este viscosímetro consta esencialmente de 2 cilindros concéntricos, el interior de los


cuales gira, mientras que el exterior permanece estocionario. La viscosidad se
determina midiendo la velocidad de rotación del cilindro interior por efecto de la
aplicación de un por conocido. Es muy parecido el viscosímetro de Cavette-Hostschek.
Calibración de Viscosímetros:

2.4.3.2 Calibración de los Viscosímetros de Tipo Capilar:

Es necesario determinar la constante del viscosímetro, k, para cada equipo de


medición de la viscosidad, empleando el líquido calibrador especificado por el
fabricante.

Viscosímetro de Ostwald:

Llenar el tubo con la cantidad exacta de líquido especificada por el fabricante (ajustado
a 20,0 ± 0,1°C). Ajustar el menisco de la columna de líquido en el tubo capilar al nivel
de la línea graduada superior con la ayuda de presión o succión. Abrir el tubo de
llenado y el tubo capilar para que el líquido escurra contra la presión atmosférica.
[NOTA: una falla al abrir cualquiera de estos tubos producirá valores erróneos].
Registrar el tiempo necesario, en segundos, mediante un cronómetro para que el
líquido escurra de la marca superior a la marca inferior en el tubo capilar.

Viscosímetro de Ubbelohde:

Colocar una cantidad de líquido en el tubo de llenado (ajustado a 20,0 ± 0,1°C) y


transferirlo al tubo capilar mediante succión suave evitando la formación de burbujas
en el líquido, manteniendo el tubo de aire cerrado. Ajustar el menisco de la columna de
líquido en el tubo capilar al nivel de la línea graduada superior. Abrir el tubo de aire y el
tubo capilar para permitir que el líquido escurra contra la presión atmosférica. [NOTA:
una falla al abrir el tubo de aire antes que el tubo capilar producirá valores erróneos].
38

Registrar el tiempo necesario, en segundos, mediante un cronómetro para que el


líquido escurra de la marca superior a la marca inferior en el tubo capilar.

Cálculos:

Se determina la constante del viscosímetro, k, mediante la siguiente fórmula:

K = /t Ec: 2.4.3.2-1

Donde:

Viscosidad (centipoise), del líquido de viscosidad conocida


 = Densidad relativa del líquido empleado a 20°C
t = Tiempo (segundos), para que el líquido escurra de la marca superior a la marca
inferior.

2.4.3.3 Determinación de la viscosidad mediante el Viscosímetro de Tubo


Capilar:

La determinación de la viscosidad se efectúa a una temperatura de 20,0 ± 0,1°C, a


menos que se especifique de otro modo en la monografía correspondiente.

El ensayo no es válido si dos lecturas consecutivas difieren más de 1%. La media de


tres lecturas, como mínimo, da el tiempo de vertido del líquido desconocido.

Se calcula la viscosidad absoluta, , en centipoise, mediante la fórmula siguiente:

= kt Ec: 2.4.3.3-1

Donde:

K = Constante del aparato


 = Densidad del líquido desconocido
t = Tiempo de escurrimiento del líquido desconocido
39

Procedimiento:

Llenar el viscosímetro por el tubo L, con una cantidad suficiente del líquido
desconocido a 20°C, a menos que se especifique de otra forma, para llenar el bulbo A.
Asegurar que el nivel del líquido en el bulbo B, está por debajo del orificio de
ventilación del tubo M. Sumergir el viscosímetro en un baño de agua a 20,0 ± ,1°C, a
menos que se especifique de otra forma. Mantenerlo en posición vertical y dejar
reposar durante 30 minutos para establecer el equilibrio térmico. Cerrar el tubo M, y
elevar el nivel del líquido en el tubo N, hasta que se sitúe a 8 mm aproximadamente
por encima de la marca E. Mantener el líquido en este nivel, cerrando el tubo N, y
abriendo el tubo M. Abrir el tubo N, y medir mediante un cronómetro, con una
aproximación de 1/5 segundo, el tiempo necesario para que el nivel del líquido
descienda de la marca E a la marca F.

Fig. 2.4.3.3-1 Viscosímetro de Tubo Capilar (Dimensiones en mm)


40

2.4.3.4 Determinación de la viscosidad mediante el Viscosímetro


Rotatorio:

La determinación de la viscosidad se efectúa a una temperatura de 20,0 ± 0,1°C, a


menos que se especifique de otra forma. Muchas sustancias presentan viscosidad
variable según estén en reposo o en movimiento y la mayoría de ellas son menos
resistentes al flujo a velocidades altas. En dichos casos, en la monografía
correspondiente se indica el viscosímetro a emplear y la velocidad angular a la que
debe determinarse la viscosidad.

La determinación de la viscosidad absoluta se calcula mediante la fórmula siguiente:

1  M  1 1 
   2  2  Ec: 2.4.3.4-1
  4. .h  R A R B 

Donde:

H = Altura de inmersión del cilindro que se desliza en el medió líquido


RA y RB = Radios de los cilindros siendo RA menor que RB
Velocidad angular
M = Ángulo de desviación del cilindro que se desliza.

Si se determina la constante, k, del aparato la  se calcula mediante la siguiente


fórmula simplificada:

M
K Ec: 2.4.3.4-1

Procedimiento:

La viscosidad se determinar utilizando el manual del equipo correspondiente.


41

2.5 Influencia de la Presión y Temperatura en la Viscosidad:

La presión y temperatura afectan a la viscosidad de un fluido dependiendo de que tipo


sea, como por ejemplo si son gases con el aumento de estas variables la viscosidad
del fluido también aumenta, en cambio si son líquidos el efecto de la presión es
prácticamente despreciable, para P < 10 at, en tanto que el aumento de temperatura
hace que su viscosidad disminuya.

2.6 Métodos para Estimar la Viscosidad:

2.6.1 Viscosidad de Gases:

Los diferentes métodos que se han propuesto para obtener la viscosidad de gases y
vapores se fundamentan en la teoría cinética molecular del estado gaseoso, así
tenemos los siguientes:

Primer Procedimiento:

Para gases no polares se utiliza la ecuación de Hirschfelder/Bird/Spotz:

MT
 0 *107  266,93 *
 2 Ec: 2.6.1-1

Donde:

 0 = Viscosidad a baja presión (g/cm.s), si


M = Masa molecualar (g/g-mol)
T = Temperatura absoluta
0
 = Fuerza definida por la Ecuación de Leonard Jones ( A )
  = Parámetro de colisión definido por la función T *  kT / 

k = Constante de Bolzman
42

Segundo Procedimiento:

Este método se basa en el Principio de los Estados Correspondientes, mediante la


utilización de variables auxiliares que son función de las propiedades críticas, es decir,
las propiedades reducidas, con lo cual se determina la viscosidad crítica mediante las
siguientes ecuaciones:

1
 23
Uyehara / Watson  c  61,6( MTc ) (Vc ) 2
Ec: 2.6.1-2

1
 16 2

Licht / Stechert  c  7,7( M Tc Pc ) 2 3


Ec: 2.6.1-3

 c = Viscosidad crítica (  p ), si
Pc = Presión crítica (at)
Tc = Temperatura absoluta (K)
M = Peso molecular (g/g-mol)
Vc = Volumen crítico (cc/g-mol)

Tercer Procedimiento:

Se determina la viscosidad a partir de datos de la viscosidad a una atmósfera de


presión y una temperatura determinada.

Procedimiento Especial:

Se lo utiliza para la estimación de la viscosidad de vapores y líquidos saturados según


la ecuación de Novikov:

1 1
  6300  13(tc  t ) Ec: 2.6.1-4
v L
43

 v = cP
Tc = °C
T = °C

2.6.2 Viscosidades de Mezclas Gaseosas:

Primer Procedimiento:

Este método se basa en la teoría cinética de los gases, cuya ecuación es la siguiente:

1 n
m   ( i wi li) Ec: 2.6.2-1
3 i 1

Donde:

i = Densidad del componente i


wi = Velocidad molecular media del componente i
li = Camino medio del componente i.

Segundo Procedimiento:

Se utiliza para sistemas binarios mediante la ecuación de Buddenberg – Wilke:

1 2
m   Ec: 2.6.2-2
 x  1   x   2 
1  1,385 2   1  1,385 2  
x 
 1  1 1 2 
D x 
 1  2 1 2 
D

Donde:

x1 y x2 = Fracciones molares.
1 y 2 = Viscosidades de los componentes puros.
D1-2 = Difusividad
44

Tercer Procedimiento:

Este método es utilizado también para estimar sistemas binarios según la ecuación de
Hanning – Zipperer:

 x  
n

i i MiTci
m  i 1

 x 
n
Ec: 2.6.2-3
i MiTci
i 1

Cuarto Procedimiento:

Se utiliza el principio de los estados correspondientes, para lo cual hay que definir las
variables críticas medias:
n
P
P´c   ( xiPci) P´r 
i 1 P´c
n
T
T ´c   ( xiTci) T ´r 
i 1 T ´c
n
V
V ´c   ( xiVci) V ´r 
i 1 V ´c

Se utiliza el diagrama r = f(Pr, Tr)

2.6.3 Viscosidad de Líquidos:

La viscosidad de los líquidos puede ser determinada por:

Ábacos de Alineación:

Utilización de la Ecuación de Dodger:


45

 cP
C
 Ec: 2.6.2-4
  T  T 2
,, y C son parámetros característicos de cada fluido.

Modelo de Eyring:

3,84Tb
Noh
 ~ e T
Ec: 2.6.2-5
V

Donde:

h = Constante de Plank
No = Número de Avogadro
~
V = Volumen molar del líquido
46

3 RÉGIMEN DE FLUJO:

3.1 Distribución de Velocidades en Flujo Laminar:

En la mayoría de los problemas de interés tecnológico no se requiere de un


conocimiento completo de la distribución de velocidades.

La Mecánica de Fluidos requiere de datos tales como: vmax, vmed y el esfuerzo


cortante en una superficie. Estas pueden deducirse con facilidad luego de conocer los
perfiles de velocidad.

Si se hace un balance de cantidad de movimiento para el flujo rectilíneo en estado


estacionario, se puede plantear la siguiente ecuación:

E=S+A

siendo la A = 0

Es la cuantificación de la cantidad de movimiento como se expresa en la siguiente


expresión:

Razón de Entrada de Suma de las Fuerzas Razón de Salida de


Cantidad de + que Actúan sobre el = Cantidad de
Movimiento Sistema Movimiento

Según la expresión anterior la cantidad de movimiento puede ingresar por varios


factores como:

Transporte de Flujo Viscoso


Cantidad de Movimiento
Movimiento Global del Fluido
47

Al resolver los problemas de flujo viscoso es necesario recurrir al siguiente esquema:

 Realizar el balance de cantidad de movimiento referido a una envoltura de


espesor finito.
 Al espesor hay que hacerlo tender a cero mediante la utilización de la primera
derivada para obtener una ecuación diferencial.
 Al integrar la ecuación diferencial se tendrán varias constantes, mismas que
serán evaluadas con la utilización de las condiciones límites.

3.2 Flujo de Película Descendente:

Para analizar este fenómeno es necesario imaginarse una película de líquido que
desciende sobre una superficie como se indica en la figura 3.2-1:

Perturbaciones de
entrada de líquido

Película
Descendente

Perturbaciones de
salida de líquido

Fig. 3.2-1Tanque de Almacenamiento de un Fluido


48

Entrada cantidad de
movimiento por el 


Entrada cantidad de
movimiento por el flujo

Salida cantidad de
movimiento por el 
Salida cantidad de
movimiento por el flujo

Fig. 3.2-2 Película Descendente

Cantidad de Movimiento debido al flujo viscoso:

Entrada a través de la superficie X


( LE ) xz x

Donde:

L = Longitud de la película.
E = ancho de la película.

Salida a través de la superficie X + X


( LE ) xz x  x
49

Cantidad de Movimiento debido al movimiento del fluido:

 C.M .   m.v 
 t  t  Ec: 3.2-1
   

V  LEx
Ec: 3.2-2
m  V   ( LEx)

Donde:

C.M. = Cantidad de movimiento.


m = Masa del fluido.
v = Velocidad del elemento de volumen.
V = Volumen del elemento.
 = Densidad del fluido.

Reemplazamos la ecuación 3.2-2 en la 3.2-1tenemos la siguiente expresión:

 C.M .    ( LEx)v 
 t   Ec: 3.2-3
   t 

t  L/v Ec: 3.2-4

La ecuación 3.2-4 reemplazamos en la ecuación 3.2-3:

 C.M . 
 t    ( 
Ex ) v 2
 Ec: 3.2-5
 

A partir de la expresión de la cantidad de movimiento anterior se realiza el


balance:

 ( Ex)v 2
Entrada a través de la superficie z
z
50

 ( Ex)v 2
Salida a través de la superficie z = L
L

A la fuerza de gravedad también hay que expresarla en función de los componentes


del elemento de volumen:

F  ma  ( ELx) g cos  Ec: 3.2-6

Al realizar el balance de C.M. tenemos:

( LE ) xz x  ( Ex)v 2 ( ELx) g cos 


+ z +

=
( LE ) xz x  x +
 ( Ex)v 2 L

Como la sección es la misma, tenemos que las velocidades son iguales, por lo tanto,
tenemos la siguiente expresión:

( LE ) xz ( ELx) g cos  ( LE ) xz
x
+ = x  x

A esta expresión la dividimos para el volumen de la película y tenemos:

 xz g cos   xz
x x
+ = x x  x

Se junta términos semejantes y se aplica la teoría de límites:

 xz x  x
 xz x
lim
x  0 x = g cos 
51

Y se tiene la derivada:

d ( xz )
 g cos Ec: 3.2-7
dx

Integrando la expresión anterior para los límites x = 0 y xz = 0 se tiene:

C0   xz  gx cos Ec: 3.2-8

Si igualamos a la ecuación de la Ley de Newton de la Viscosidad tenemos:

dv z
  gx cos Ec: 3.2-9
dx

Esta expresión define al perfil de velocidades, e integrando tenemos:

 g cos  2
v z   x  C
 2  
Ec: 3.2-10

Calculando la constante para los límites del fondo de la película x = d y vz = 0:

 gd 2 cos 
vz  


 1  (x / d )
2
 Ec: 3.2-11
 2 
Ec que define el perfil de velocidades para cada altura

A partir de la ecuación 3.2-11 tenemos las siguientes expresiones:

Velocidad Máxima:

 gd 2 cos 
vz max   Ec: 3.2-12
 2 
52

Velocidad Media:

 gd 2 cos 
vz    Ec: 3.2-13
 3 

Caudal Volumétrico:

Ed 3 g cos
Q
3
Ec: 3.2-14

Espesor de Película:

3Q
d 3 Ec: 3.2-15
Eg cos

Flujo Másico por Unidad de Ancho de Pared:

 2 gd 3 cos
   vz d 
3 Ec: 3.2-16

Fuerza:

Fz  LEgd cos  Ec: 3.2-17

Todas estas ecuaciones son válidas para fluidos Newtonianos cuando la película
descienda con flujo laminar y líneas rectas. Este fenómeno puede ser identificado
mediante el número de Reynolds:

 Si el NRe es menor a 25 se encuentra en flujo laminar con líneas rectas.


 Para NRe entre 25 y 2000 se define como flujo laminar con ondulaciones.
 Si el NRe es mayor a 2000 es un flujo turbulento.
53

4
N Re 

Ec: 3.2-18

3.3 Flujo de Capa Límite:

La capa límite es considerada como el flujo alrededor de objetos en la región cercana


a la superficie sólida del cuerpo.

Fig. 3.3-1 Capa límite de un flujo que pasa por una placa plana.

En la región de la capa límite, cercana al sólido el movimiento del fluido resulta muy
afectado por la presencia del sólido. En la masa del fluido y lejos de la capa límite, el
flujo casi siempre puede describirse de manera adecuada con la teoría de los fluidos
ideales de viscosidad cero.

Sin embargo en la capa límite delgada la viscosidad es importante. Puesto que la


región es delgada pueden obtenerse soluciones simplificadas para esta región de capa
límite.

Prandtl fue el primero en sugerir la división de este problema en dos partes, que es el
método más comúnmente empleado en la dinámica de fluidos. En la figura 3.3-1 se
muestra un ejemplo de formación de capa límite en el flujo de estado estacionario de
un fluido que pasa por una placa plana.
54

La velocidad del fluido corriente arriba con respecto al borde de entrada x = 0 de la


placa, es uniforme en la totalidad de la corriente y tiene un valor de v.

La velocidad del fluido en la interfase es cero y la velocidad vx en la dirección x


aumenta al alejarse de la placa. La velocidad vx tiene asintóticamente a la velocidad v
del grueso de la corriente.

La línea punteada L se traza de tal manera que la velocidad en uno de sus puntos sea
el 99 % de la velocidad general v. La capa o zona entre la placa y la línea punteada
constituye la capa límite. Cuando el flujo es laminar, el espesor d de la capa límite
xv 
aumenta con x al desplazarse en la dirección x. El N Re, x  , donde:

X = Distancia corriente abajo con respecto al borde de la entrada.

3.4 Flujo de Fluidos en Tuberías Circulares:

El flujo de fluidos en tubos circulares puede analizarse mediante el balance de


cantidad de movimiento analizado anteriormente, la única variante que se introduce es
el de coordenadas cilíndricas, que son las coordenadas naturales para describir las
posiciones en una tubería circular.

Para esto se debe considerar algunos aspectos importantes como:

 Flujo laminar en estado estacionario.


 La densidad del fluido debe ser constante.
 El tramo de tubo de longitud L los suficientemente grande para evitar los efectos
finales.
 El diámetro de tubería debe ser constante.

A este fenómeno se lo puede representa en la figura 3.4-1:


55

Fig. 3.4-1 Flujo de Fluidos por el Interior de Tuberías Cilíndricas

El balance de cantidad de movimiento en la dirección Z para la figura


anterior será:

v entrada C.M. en la superficie r (2rL rz ) r

v salida C.M. en la superficie r+r (2rL rz ) r  r

v entrada C.M. en la superficie Z=0


(2rrvz )( vz ) 0
56

v salida C.M. en la superficie Z=L


(2rrv z )( v z ) L

Fuerza de la gravedad que actúa en la (2rrL ) g


envoltura cilíndrica

Fuerza de presión en la superficie anular (2rr ) P0


Z=0

Fuerza de presión en la superficie anular  (2rr ) PL


Z=L

Las expresiones anteriores se sustituyen en la ecuación general del balance de


cantidad de movimiento, luego se tiende a límites, se integra y evalúa las constantes y
de esta manera se tiene la siguiente expresión:

P  P 
 rz   0 L  r Ec: 3.4-1
 2L 

La ecuación 3.4-1 es representada en la figura 3.4-2:

Fig. 3.4-2 Distribución de Velocidad y Densidad de Flujo de C.M.


57

Al igualar la ecuación anterior con la de la Ley de Newton de la Viscosidad tenemos la


siguiente expresión:

vz 
P0  PL R 2 1   r  2  Ec: 3.4-2
4 L  R 
   

El término anterior nos muestra que la distribución de velocidad es parabólica. Por lo


tanto, a partir del perfil de velocidades se tienen las siguientes expresiones:

Velocidad Máxima:

vz max 
 P0  PL R 2
Ec: 3.4-3
4L

Velocidad Media:

P0  PL R 2 vz  12 vz max
vz  ; Ec: 3.4-4
8L

Flujo volumétrico:

P0  PL R 4
Q Ec: 3.4-5
8L

Fuerza:

Esta fuerza esta definida por la densidad de flujo de C.M. integrada con respecto al
área mojada del interior de la tubería:

Fig. 3.4-3 Flujo del Fluido por el Interior de Tuberías con Respecto al Área
Mojada
58

Para este caso es necesario tomar en cuenta la definición del radio hidráulico, mismo
que se aplica para tubos que no llevan el fluido por toda la sección transversal como
se indica en la figura anterior.

área transversal tubo


rh  Ec: 3.4-6
perímetromojado

Con estos conceptos tenemos la ecuación de la fuerza:

Fz  P0  PL R 2 Ec: 3.4-7

El análisis de esta sección funciona exclusivamente cuando el flujo se encuentra en


régimen laminar.

3.5 Balance de Energía en Sistemas de Flujo:

Fig. 3.5-1 Representación de un Sistema de Flujo

Donde:

F = Flujo del fluido.


q = Calor suministrado.
Ws = Trabajo recibido.
N.R. = Nivel de referencia.
59

3.5.1 Ecuación del Balance para el Sistema de Flujo:

U  ( Ec )  ( Ep )  ( PV )  Ws  q Ec: 3.5.1-1

Donde:

U = Gradiente de la energía interna.


 (Ec ) = Gradiente de la energía cinética.
 (Ep ) = Gradiente de la energía potencial.

mv 2 mgh
( Ec)  ; ( Ep)  ; H  U   (PV )
2 gc gc

Reemplazando estas expresiones en la ecuación 3.5.1-1 tenemos:

 mv 2   mgh 
H        Ws  q Ec: 3.5.1-2
 2 gc   gc 

Por unidad de masa circulante tenemos:

 v2 
H  
 gh 
     Ws  q  
kgf .m
kg Ec: 3.5.1-3
 2 gc   gc 

3.5.1.1 Balance de Energía Mecánica:

H  U   (PV ) ; U   TdS   PdV ;  TdS  q  Lw

Donde:

 TdS  Calor añadido al fluido.

Lw = Calor generado por la fricción.


60

En la ecuación 3.5.1-3 reemplazamos los términos anteriores:

 mv 2   mgh 
q  Lw   PdV        ( PV )  q  Ws Ec: 3.5.1-4
 2 gc   gc 

( PV )   PdV   VdP

Reemplazamos en la ecuación 3.5.1-4 y tenemos:

 mv 2   mgh 
q  Lw   PdV         PdV   VdP  q  Ws Ec: 3.5.1-5
 2 gc   gc 

Simplificando términos iguales se tiene:

 mv 2   mgh 
Lw         VdP  Ws Ec: 3.5.1-6
 2 gc   gc 

dP
VdP   
Ec: 3.5.1-7

Reemplazando 6 en 7:

 mv 2   mgh  dP
Lw          Ws  0 Ec: 3.5.1-8
 2 gc   gc  

Si a la ecuación3.5.1-8 se la expresa por unidad de masa, entonces se tiene:

 v2   gh  dP
Lw          Ws  0 Ec: 3.5.1-9
 2 gc   gc  
61

Transformamos a términos diferenciales:

vdv gdh dP
   Lw  Ws  0 Ec: 3.5.1-10
gc gc 

Se multiplica por la expresión gc / g :

vdv gcd P gc gc
 dh   Lw  Ws  0 Ec: 3.5.1-11
g g g g

Integramos entre los límites 1 y 2:

v22  v12 gc( P2  P1 ) gc gc


 (h2  h1 )   Lw  Ws  0 Ec: 3.5.1-12
g g g g

g gc gc
  ; Lw  hf ; Ws  H
gc g g

Donde:

  Peso específico.
hf  Pérdidas de energía.
H = Carga total del dispositivo mecánico.

Al reemplazar estas expresiones en la ecuación 8 tenemos:

v22  v12 (P  P )
 (h2  h1 )  2 1  hf  H  0 Ec: 3.5.1-13
2g 

A la ecuación 3.5.1-13 se la conoce con el nombre de la ecuación de Bernoulli.


62

4 APLICACIÓN DEL TRANSPORTE Y MEDICIÓN DE


FLUIDOS:

La necesidad de transportar un fluido de un sitio a otro, ya sea por gravedad o por


ayuda de un dispositivo mecánico es muy importante en la ingeniería, ya que en todo
proceso es preciso el diseño de sistemas para su transporte y también la medición de
los flujos por el interior de tuberías o canales, con lo cual se optimizarán todos los
procesos.

4.1 Tuberías, Accesorios y Válvulas.

4.1.1 Tuberías y Tubos:

A los fluidos se los transporta mediante tuberías o tubos, mismos que tienen una
sección transversal disponible en una diversidad de dimensiones, grosores de pared
y materiales. Entre tubería y tubo no existe una clara distinción, pero a continuación
se expresan algunas diferencias entre estos dos términos.

TABLA 4.1.1-1
Diferencias entre Tuberías y Tubos:
Tuberías Tubos
Pared gruesa Pared delgada
Diámetro grande Diámetro pequeño
Longitud pequeña Longitud grande
Paredes ligeramente rugosas Paredes muy lisas
Unión con collarines, tornillos o Unión por accesorios de compresión,
accesorios soldados accesorios flameados o soldados
Fabricación por extrusión o laminación Fabrican por soldadura, fundición o
en frío mediante molduras o prensas

Tanto las tuberías como los tubos se construyen de diversas clases de materiales,
incluyendo metales y aleaciones, madera, cerámica, vidrio y plásticos variados. El
cloruro de polivinilo (PVC), es considerablemente empleado para transportar agua.
En las industrias se utiliza generalmente el acero de bajo contenido de carbono
63

(hierro negro). También se utilizan frecuentemente las tuberías con hierro forjado y
de fundición para propósitos especiales.4

4.1.1.1 Pérdidas por Fricción:

También se les conoce con el nombre de pérdidas longitudinales o primarias y este


tipo de pérdidas de energía se disipan por la rugosidad del material de las tuberías o
tubos.

Las pérdidas por fricción pueden calcularse con la ecuación de Darcy – Weisbach:

Lv 2
hf  f Ec: 4.1.1.1-1
 2g

Donde:

f = Factor de Fricción Fanning


L = Longitud de la tubería.
 = Diámetro de la tubería.

El factor de fricción se lo calcula de acuerdo al régimen en el que se encuentre, si es


laminar, transición o turbulento.

Régimen de Flujo:

N Re < 2100 se tiene un régimen laminar.

2100 > N Re > 2400 se encuentra en régimen de transición.

N Re > 2400 esta en flujo turbulento.

Para flujo laminar el factor de fricción se lo calcula mediante la siguiente expresión:

4
Mc Cabe/et al, Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, Mc Graw – Hill, México.
64

64
f  Ec: 4.1.1.1-2
N Re

Donde:

N Re = Número adimensional de Reynolds.

Mientras que para determinar el factor de fricción en un flujo turbulento se lo hace


mediante la utilización de la Carta de Moody de la siguiente manera:

Se determina la rugosidad relativa con la expresión: R.R.   /  .

Se calcula el N Re .

R.R.
Carta de Moody factor de fricción Fanning
N Re

4.1.2 Accesorios y Conexiones:

Los métodos para unir las piezas de tuberías o tubos, dependen en parte de las
propiedades del material, pero sobre todo del espesor de la pared. Los productos
tubulares de pared gruesa se conectan generalmente por medio de accesorios de
rosca, collarines o soldadura. Las piezas de tubo de pared delgada se unen por
soldadura o compresión, o accesorios flameados. Las tuberías hechas de materiales
frágiles tales como vidrio, carbono o hierro fundido se conectan por medio de bridas
(collarines) o uniones de enchufe y campana.

Cuando se usan accesorios roscados, se hace una rosca externa a los extremos del
tubo usando una herramienta adecuada para hacer la cuerda de la rosca. La cuerda
es fina y las escasas cuerdas que están más alejadas del extremo de la tubería son
imperfectas, así que se forma una unión hermética cuando la tubería se enrosca en el
accesorio. La cinta de politetrafluorotileno se enrolla alrededor del extremo de la rosca
para asegurar un buen sello. La rosca debilita la pared de la tubería y en general los
65

accesorios son más frágiles que la tubería misma, entonces cuando se utilizan
accesorios roscados se requiere un número de catálogo mayor que con los otros tipos
de uniones. Los accesorios roscados están estandarizados para tuberías hasta de 12
pulgadas, pero debido a la dificultad del roscado y del manejo de tuberías grandes,
rara vez se emplean en esta área con tuberías mayores a 3 pulgadas.

Tramos de tuberías mayores de 2 pulgadas se conectan por medio de collarines o


soldadura. Los collarines o bridas son dos discos o anillos que se complementan
unidos por pernos y que comprimen una junta entre sus caras. La Legislación de
Protección al Ambiente considera a las bridas y las uniones roscadas como una fuente
de emisión de materiales volátiles. Por otra parte la única desventaja de una unión
soldada es que no es posible abrirla sin destruirla.5

4.1.2.1 Pérdidas por Accesorios:

A estas pérdidas también se le conocen como secundarias o puntuales y se las puede


calcular mediante la siguiente expresión:

v2
hm  k Ec: 4.1.2.1-1
2g

Donde:

K = Constante de los accesorios.

Cabe mencionar los accesorios tienen su propia constante y son tabuladas en tablas.

4.1.3 Válvulas:

Una planta de procesamiento típica contiene miles de válvulas de diferentes


tamaños y formas, sin embargo a pesar de la amplia variedad de diseños, todas las
válvulas tienen un propósito principal, disminuir o detener el flujo de un fluido.

5
Mc Cabe/et al, Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, Mc Graw – Hill, México.
66

Algunas válvulas funcionan mejor en servicio de cerrado – abierto prendido –


apagado, es decir, abiertas o cerradas por completo. Otras están diseñadas para
suprimir o reducir la presión y la velocidad del flujo de un fluido. Existen otras que
permiten el flujo solo en una dirección o bajo ciertas condiciones de temperatura y
presión. Una trampa de vapor que es una forma especial de válvula permite al agua
y al gas inerte pasar a través de ella mientras que retiene vapor. Finalmente
mediante mediante el uso de sensores y sistemas de control automático para
ajustar la posición de la válvula y por consiguiente el flujo a través de la válvula, es
posible controlar desde puntos alejados de la válvula, la temperatura, presión, nivel
del líquido y otras propiedades del fluido.6

4.2 Bombas:

Son dispositivos mecánicos que funcionan con energía eléctrica generalmente, son
capaces de generar altura de carga para transportar un fluido de un lugar a otro.

Para un sistema de flujo es necesario tomar dos puntos de referencia 1 y 2, de esta


manera la Ecuación de Bernoulli se define de la siguiente forma:

2 2
v2 P v P
 Z 2  2   hf  1  Z1  1  H Ec: 4.2-1
2g  2g 

Donde:

H = Altura de carga del sistema


Z1 = Altura estática de succión
Z2 = Altura estática de descarga
P1 = Presión de succión
P2 = Presión de descarga
v1 = Velocidad en la succión
v2 = Velocidad en la descarga
hf = Pérdidas de energía en tuberías y accesorios

6
Mc Cabe/et al, Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, Mc Graw – Hill, México.
67

g = Gravedad7

4.2.1 Clasificación de las Bombas:

Las bombas pueden ser clasificadas de acuerdo a las propiedades Físico - Químicas
del fluido (viscosidad, densidad, pH, etc.), al caudal que llevan y a la presión que
ejercen estos flujos de esta manera se tiene:

 Bombas Centrífugas.
 Bombas Rotatorias.
 Bombas Reciprocantes.

Las bombas centrífugas tienen mayor caudal que las rotatorias y éstas que las
reciprocantes, es decir, las primeras se utilizan generalmente para líquidos no muy
viscosos y las últimas para fluidos muy viscosos. En cambio referido a la presión que
ejerce es de sentido inverso, es decir, las bombas reciprocantes ejercen mayor presión
que las rotatorias y éstas que las centrífugas.

Q B. Centrífugas > B. Rotatorias > B. Reciprocantes


P B. Reciprocantes > B. Rotatorias > B. Centrífugas

Donde:

Q: Caudal
P: Presión8

4.2.1.1 Bombas Centrífugas:

Este tipo de bombas son las más empleadas en la industria y a nivel doméstico, sirven
para transportar agua y para otras aplicaciones de bombeo de líquidos de poca
viscosidad con carga de presión baja y caudales grandes.

7
BRITO H., Texto Básico de Operaciones Unitarias, Riobamba, Ecuador.
8
Ibid.
68

Las bombas centrífugas a la vez se subdividen en:

Voluta (es la más utilizada)


Difusor
Turbina Regenerativa
Centrífuga
Turbina Vertical
Flujo Mixto
Flujo Axial

Bombas Centrífugas de Tipo Voluta:

Aquí el impulsor descarga el fluido en una caja espiral que se expande


progresivamente, proporcionada en tal forma que la velocidad del líquido se reduce en
forma gradual. Por este medio, parte de la energía de velocidad del líquido se
convierte en presión estática.

Fig. 4.2.1.1-1 Bomba centrífuga tipo voluta

Bombas Centrífugas de Tipo Difusor:

Los alabes direccionales estacionarios rodean al rotor o impulsor en una bomba del
tipo de difusor. Esos pasajes con expansión gradual cambian la dirección del flujo del
líquido y convierten la energía de velocidad a columna de presión.
69

Fig. 4.2.1.1-2 Bomba centrífuga tipo difusor

Bombas Centrífugas de Tipo Turbina:

También se conoce como bombas de vórtice, periféricas y regenerativas; en este tipo


se producen remolinos en el líquido por medio de los álabes a velocidades muy altas
dentro del canal anular en el que gira el impulsor. El líquido va recibiendo impulsos de
energía. Las bombas del tipo difusor de pozo profundo, se llaman frecuentemente
bombas turbinas. Sin embargo, no se asemejan a la bomba turbina regenerativa en
ninguna forma y no deben confundirse con ella.

Fig. 4.2.1.1-3 Bomba centrífuga tipo turbina


70

Bombas Centrífugas de Tipo de Flujo Mixto

Las bombas de flujo mixto desarrollan su columna parcialmente por fuerza centrífuga y
parcialmente por el impulsor de los álabes sobre el líquido. El diámetro de descarga de
los impulsores es mayor que el de entrada.

Fig. 4.2.1.1-4 Bombas centrífugas de tipo de flujo mixto

Bombas Centrífugas de Tipo de Flujo Axial:

Las bombas de flujo axial desarrollan su columna por la acción de impulso o elevación
de las paletas sobre el líquido. El diámetro del impulsor es el mismo en el lado de
succión y en el de descarga. Una bomba de impulsor es una bomba de tipo de bomba
de flujo axial.

Fig. 4.2.1.1-5 Bombas Centrífugas Tipo de Flujo Axial9

9
BRITO H., Texto Básico de Operaciones Unitarias, Riobamba, Ecuador.
71

4.2.1.2 Bombas Rotatorias:

Este tipo de bombas son utilizadas para transportar fluidos viscosos, pero no se limitan
solamente a este tipo de fluidos, la carga de presión que genera es mayor al de las
bombas centrífugas.

“Las bombas rotatorias que generalmente son unidades de desplazamiento positivo


consisten de una caja fija que contiene engranajes, aspas, pistones, levas, segmentos,
tornillos, etc., que operan con un claro mínimo. En lugar de “aventar” el líquido como
en una bomba centrífuga, una bomba rotatoria lo atrapa, lo empuja contra la caja fija
en forma muy similar a como lo hace el pistón de una bomba reciprocante. Pero a
diferencia de una bomba de pistón, la bomba rotatoria descarga un flujo continuo.
Aunque generalmente se les considera como bombas para líquidos viscosos, las
bombas rotatorias no se limitan a este servicio sólo. Pueden manejar casi cualquier
líquido que esté libre de sólidos abrasivos. Incluso puede existir la presencia de
sólidos duros en el líquido si una chaqueta de vapor alrededor de la caja de la bomba
los puede mantener en condición fluida.

Clase Tipo

Engrane
Alabe
Leva y Pistón
Rotatoria
Tornillo
Lóbulo
Bloque de Vaivén

Bombas Rotatorias Tipo de Leva y Pistón:

También se llaman bombas de émbolo rotatorio, y consisten de un excéntrico con un


brazo ranurado en la parte superior. La rotación de la flecha hace que el excéntrico
atrape el líquido contra la caja. Conforme continúa la rotación, el líquido se fuerza de la
caja a través de la ranura a la salida de la bomba.
72

Fig. 4.2.1.2-1 Bomba Rotatoria de Leva y Pistón

Bombas Rotatorias de Tipo de Engranes Externos:

Estas constituyen el tipo rotatorio más simple. Conforme los dientes de los engranes
se separan en el lado de succión de la bomba el líquido llena el espacio entre ellos.
Este se conduce en trayectoria circular hacia afuera y es exprimido al engranar
nuevamente los dientes. Los engranes pueden tener dientes simples, dobles o de
involuta. Algunos diseños tienen agujeros de flujo radiales en el engrane loco, que van
de la corona y del fondo de los dientes a la perforación interna. Estos permiten que el
líquido se comunique de un diente al siguiente, evitando la formación de presiones
excesivas que pudiesen sobrecargar las chumaceras y causar una operación ruidosa.

Fig. 4.2.1.2-2 Bomba Rotatoria de Engranes Externos


73

Bombas Rotatorias Tipo de Engranes Internos:

Este tipo tiene un rotor con dientes cortados internamente y que encajan en un
engrane loco, cortado externamente. Puede usarse una partición en forma de luna
creciente para evitar que el líquido pase de nuevo al lado de succión de la bomba.

Fig. 4.2.1.2-3 Bomba Rotatoria de Engranes Internos

Bombas Rotatorias Tipo Lobulares:

Estas se asemejan a las bombas del tipo de engranes en su forma de acción, tienen
dos o más rotores cortados con tres, cuatro, o más lóbulos en cada rotor. Los rotores
se sincronizan para obtener una rotación positiva por medio de engranes externos.
Debido a que el líquido se descarga en un número más reducido de cantidades
mayores que en el caso de la bomba de engranes, el flujo del tipo lobular no es tan
constante como en la bomba del tipo de engranes. Existen también combinaciones de
bombas de engrane y lóbulo.

Dos lóbulos Tres lóbulos Cuatro lóbulos

Fig. 4.2.1.2-4 Bomba Rotatoria de Lóbulos


74

Bombas Rotatorias Tipo Tornillo:

Estas bombas tienen de uno a tres tornillos roscados convenientemente que giran en
una caja fija. Existe un gran número de diseños apropiados para varias aplicaciones.
Las bombas de un solo tornillo tienen un rotor en forma espiral que gira
excéntricamente en un estator de hélice interna o cubierta. El rotor es de metal y la
hélice es generalmente de hule duro o blando, dependiendo del líquido que se maneje.
Las bombas de dos y tres tornillos tienen uno o dos engranes locos, respectivamente,
el flujo se establece entre las roscas de los tornillos, y a lo largo del eje de los mismos.
Pueden usarse tornillos con roscas opuestas para eliminar el empuje axial en la
bomba.

Un tornillo Dos tornillos Tres tornillos

Fig. 1.3.2-7 Bomba Rotatoria de Tornillos

Bombas Rotatorias Tipo de Bloque de Vaivén:

Las bombas de block de vaivén tienen un motor cilíndrico que gira en una carcasa
concéntrica. En el interior del rotor se encuentra en un bloque que cambia en posición
de vaivén y un pistón reciprocado por un perno loco colocado excéntricamente,
produciendo succión y descarga.

Fig. 4.2.1.2-10 Bomba Rotatoria de Bloque de Vaivén10


10
BRITO H., Texto Básico de Operaciones Unitarias, Riobamba, Ecuador.
75

4.2.1.3 Bombas Reciprocantes:

“Las bombas reciprocantes son unidades de desplazamiento positivo descargan una


cantidad definida del líquido durante el movimiento del pistón o émbolo a través de la
distancia de carrera, Sin embargo, no todo el líquido llega necesariamente al tubo de
descarga debido a escapes o arreglo de pasos de alivio que puedan evitarlo.
Despreciando éstos, el volumen del líquido desplazado en una carrera del pistón o
émbolo es igual al producto del área del pistón por la longitud de la carrera.

Clase Tipo

Acción Directa
Potencia
Reciprocante
Diafragma
Rotatoria - Pistón

Bombas Reciprocantes Tipo Acción Directa:

En este tipo, una varilla común de pistón conecta un pistón de vapor y uno de líquido o
émbolo. Las bombas de acción directa se construyen, simplex (un pistón de vapor y un
pistón de líquido respectivamente) y duplex (dos pistones de vapor y dos pistones de
líquido). Los extremos compuestos y de triple expansión, que fueron usados en alguna
época no se fabrican ya como unidades normales.

Fig. 4.2.1.3-1 Bomba Reciprocante de Acción Directa


Bombas Reciprocantes de Tipo Potencia:
76

Estas tienen un cigueñal movido por una fuente externa generalmente un motor
eléctrico, banda o cadena. Frecuentemente se usan engranes entre el motor y el
cigueñal para reducir la velocidad de salida del elemento motor. Cuando se mueve a
velocidad constante, las bombas de potencia proporcionan un gasto casi constante
para una amplia variación de columna, y tienen buena eficiencia. El extremo líquido
que puede ser del tipo de pistón o émbolo, desarrollará una presión elevada cuando se
cierra la válvula de descarga”. (4)

Fig. 4.2.1.3-2 Bomba Reciprocante de Potencia11

4.2.2 Cálculo de la Potencia de una Bomba:

Para determinar la potencia requerida por una bomba se debe seguir el siguiente
procedimiento:

 Se determina arbitrariamente los puntos de referencia del sistema.


 Se encuentra la ecuación que rige el fenómeno de transporte, a partir de la
ecuación de Bernoulli.
 Se calculan los parámetros que hacen falta en la ecuación del sistema.
 Se determina la altura del sistema.
WH
 Se calcula la potencia con la expresión: Hp  . Ec: 4.2.2-1
75

11
BRITO H., Texto Básico de Operaciones Unitarias, Riobamba, Ecuador.
77

 Se incluye a la potencia calculada el factor de seguridad ( 10 al 20 %).

Ejemplo:

En una fábrica de bebidas se desea transportar 2,5 m3/h de un zumo cuya densidad
es de 788 kg/m3 y viscosidad de 8 centipoises, desde un recipiente cuya presión es de
1, 7 atmósferas a un tanque elevado abierto que se encuentra ubicado 32 m sobre el
nivel del primer tanque, el diámetro de la tubería de succión es de 12,7 mm y tiene
una longitud de 150 cm en la cual se ubica una válvula de retención; la tubería dos con
una longitud de 3m y diámetro de 2 pul.; la línea tres con una longitud de 50 m y cuyo
diámetro es de 1,5 pul. en la misma se ubica una válvula de diafragma abierta el 25%;
la línea cuatro con una longitud de 4 m y diámetro 1 pul. en la cual se ubica una
válvula de asiento abierta el 50% y finalmente la línea cinco con una longitud de
100cm y 0,5 pul. de diámetro. Entre las líneas 3 y 4 se ubica un codo de 90° de radio
medio, determinar la potencia que necesita la bomba para transportar este fluido.

Solución:

Ecuación que rige el fenómeno del sistema:

A partir de la ecuación de Bernoulli tenemos:


v22  v12 (P  P )
 (h2  h1 )  2 1  hf  H  0
g 
78

Z1 = 0
Z2 = 32 m
P1 = 1,7 at
P2 = 1 at

v22
 32  9,18  hf   H
19,6

22,82  0,051v22  hf   H

Ecuación que rige el fenómeno del sistema:

Luego se procede al cálculo de los términos que hacen falta en la ecuación anterior, y
estos se encuentran tabulados en la tabla inferior con el cálculo de la potencia de la
bomba.

Tubería D iám etro (pul) D iám etro (m ) v (m /s) N re R ugosidad Fanning Longitud (m ) hfl (m ) K hfm (m )

1 0,5 0,013 5,526 36867,0 0,00012 0,022 1,5 4,048 2,5 3,895
2 2 0,051 0,345 9216,8 0,00003 0,0305 3 0,011 0,9 0,005
3 1,5 0,038 0,614 12289,0 0,00004 0,029 50 0,732 21,75 0,418
4 1 0,025 1,381 18433,5 0,00006 0,0265 4 0,406 10,35 1,008
5 0,5 0,013 5,526 36867,0 0,00012 0,0220 1 2,699 2,3 3,583

H fl = 7,896 H fm = 8,910
Q = 0,0007 m 3/s
d = 788 kg/m 3 hf = 16,806
u = 0,0015 kg/m s
E = 0,0000015 m
v2 - v1 = 5,53 W = 0,5516
(P 2 - P 1)/d*g -9,18 e = 0,75
Z2 - Z1 = 32,00
Hf = 16,81 Hp = 0,44

H = 45,15 15 % = 0,042

Hp = 0,48
79

4.3 Medidores de Flujo de Fluidos:

En un proceso industrial es muy importante el saber que cantidad de material entra y


sale del mismo, para esto se requiere medir el flujo volumétrico con el cual fluye por el
interior de una tubería u otra conducción, con la ayuda de dispositivos mecánicos. La
selección de un medidor se basa exclusivamente en la aplicabilidad del elemento a un
problema determinado, el precio de instalación y operación, el gradiente de velocidad
de flujo y la exactitud de medida.

Existen diferentes tipos de medidores de flujos, algunos determinan la velocidad


volumétrica másica de flujo directamente, pero la mayoría mide esta velocidad o la
velocidad media del fluido, a partir de la cual puede calcularse su caudal.

Los métodos clásicos para la cuantificación del flujo volumétrico que se utilizan son:

4.3.1 Método Calorimétrico:

Este método se basa en aislar una longitud de tubería con la ayuda de un aislante
térmico para que el flujo sea adiabático, en los dos extremos de la longitud
determinada se colocan termómetros y dentro se instala una resistencia eléctrica de
corriente y voltaje conocidos, el flujo volumétrico se determina en función del gradiente
de temperatura obtenida.

Aislante Térmico

Fig. 4.3.1-1 Método Calorimétrico

P  VI  Q / t Ec: 4.3.1-1
80

q
 0.24 E  3VI kcal / s Ec: 4.3.1-2
t

q
 QmCpT Ec: 4.3.1-3
t

0.24 E  3VI
Qm  Caudal Másico
CpT

4.3.2 Método de Mezcla:

Este método se basa en adicionar un flujo pequeño de concentración conocida al flujo


principal y mediante el balance de masa se determina el flujo del líquido.

Fig. 4.3.2-1 Método de Mezcla

Q  Q p  Qs Ec: 4.3.2-1

Qx  Q p x p  Qs xs Ec: 4.3.2-2

Qs  Qs x
Qp  Ec: 4.3.2-3
x

Donde:
81

Qp = Flujo principal desconocido.


Qs = Flujo secundario conocido.

4.3.3 Métodos Dinámicos:

Estos métodos son los más utilizados y se fundamentan en la aplicación de la


ecuación de Bernoulli y consiste en crear un estrangulamiento del flujo cuyo caudal se
trata de determinar ya que según la ecuación de Bernoulli todo aumento de la
velocidad aumenta la carga cinética y a de producirse en ese punto en forma
compensatoria la carga estática a la presión:

H1
H2
h
h2

h1

Fig. 4.3.3-1 Tubería con Estrangulamiento Unida a un Manómetro

v22  v12 (P  P )
 (h2  h1 )  2 1  hf  H  0
2g 

Con respecto al flujo del fluido:

H1 = H2
hf = 0
H =0
v22  v12 ( P2  P1 )
 0 Ec: 4.3.3-1
2g 
Aplicada al manómetro:
82

v2 = v1
hf = 0
H =0
( P2  P1 )
(h2  h1)  0 Ec: 4.3.3-2

Igualamos las dos ecuaciones y tenemos:

(v 2 2  v 21 )
h  (h2  h1)  Ec: 4.3.3-3
2g

4.3.3.1 Medidores de Caudal con Estrangulamiento:

Las caídas de presión pueden darse con la ayuda de dispositivos mecánicos


denominados estrangulamientos y entre estos tenemos: placas perforadas, boquillas y
venturi.

Placas Perforadas:

Este tipo de dispositivos que generan estrangulamiento se caracterizan por su fácil


construcción, bajo costo, pero tienen un inconveniente de no ser exactas.

Fig. 4.3.3.1-1 Placas Perforadas

La constante de velocidad para este tipo de dispositivos tiene un valor de 0,97; la del
caudal es de 0,64 y finalmente la de descarga es de 0,62; estos valores son para
orificios perfectos, pero en la práctica es muy difícil de tenerlos, por lo que, en su
83

mayoría los orificios son imperfectos, mismos que son corregidos con las constantes y
para esto se tienen ecuaciones empíricas para determinar el valor de las constantes,
así tenemos:

Orificios Circulares:

 
C1  C 1  0,046 14,8S  1 

Àrea Tubo
S
Àrea Orificio

Donde:

C1 = Constante de corrección para orificios imperfectos circulares.


C = Constante de descarga.
S = Superficie.

Orificios Cuadrados:

 
C1  C 1  0,076 9 S  1 

Boquillas:

Este tipo de estrangulaciones tienen una variación con respecto a las placas
perforadas, es decir, ya no son tan sencillas de construir y sus caídas de presión son
moderadas.
84

Fig. 4.3.3.1-2 Boquillas

Medidor Venturi:

Este tipo de accesorios presentan bajas caídas de presión, es decir, son más exactas
que las anteriores, el flujo se transporta desde la tubería principal (punto 1) y se
acelera en el estrangulamiento (punto 2) llamada garganta, en la misma que disminuye
la presión del fluido, posteriormente se expande nuevamente el flujo a través de la
sección divergente hasta el diámetro de la tubería. En las derivaciones se conectan
dispositivos para medir el gradiente de presión, con lo cual se puede determinar
indirectamente el flujo volumétrico.

Fig. 4.3.3.1-3 Venturímetro

4.3.3.2 Otros Medidores de Caudal:

Rotámetro:

Este registrador de flujo volumétrico esta construido por un tubo de tronco – cónico de
material transparente colocado en posición vertical y acoplado entre bridas en la
tubería por la que circula el fluido en dirección ascendente. En el interior del accesorio
85

se encuentra el flotador que es un cuerpo de revolución más denso que el fluido,


mismo que alcanza una altura determinada con su respectivo caudal.

Fig. 4.3.3.2-1 Rotámetro

Tubos Pitot:

Los tubos pitot están compuestos primordialmente de dos tubos, uno de los cuales
capta la carga de impacto o alta presión (suma de la carga dinámica y carga de
presión) y el otro tubo capta la carga de presión o baja presión. Del gradiente de
presión se logra la carga dinámica, la cual es proporcional al cuadrado de la velocidad
del flujo en movimiento.

Pitots Modificados:

Tipo A:

El medidor venturi tipo A tiene dos tubos, el primero con un diámetro mayor dispuesto
de cuatros orificios, se encuentra ubicado frente al flujo del fluido y cerrado en el
extremo inferior (alta presión), y el segundo de menor diámetro posterior al primero
(baja presión). Estos tubos se unen mediante una barra circular de 1" de diámetro con
rosca cónica en la parte inferior, constituyendo así el elemento primario. Los tubos
86

ubicados fuera de la barra circular sirven para acoplar los dispositivos que ayudan a
medir los gradientes de presión.

Fig. 4.3.3.2-2 Tubo Pitot Modificado Tipo A

Tipo B:

En este dispositivo se ubican dos tubos de alta y baja presión, mismos que se ubican
en el interior de un tubo de 7/8" de diámetro, cerrado en la parte inferior del mismo y
dispuesto de cuatro perforaciones en contracorriente con el fluido (alta presión), en
cambio la presión estática se captan directamente en sentido del flujo (baja presión).

Fig. 4.3.3.2-3 Tubo Pitot Modificado Tipo B

4.4 Descarga de Líquidos por Orificios:

Es una de las aplicaciones importantes de los fenómenos de transferencia de cantidad


de movimiento, ya que son utilizadas en las industrias, especialmente cuando se
necesita almacenar líquidos y luego ser descargados, ya sea en recipientes pequeños
o tanques de almacenamiento de gran capacidad.
87

Fig. 4.4-1 Tanque de Almacenamiento para Petróleo de Gran Capacidad

Se aplica la ecuación de Bernoulli para los puntos 1 y 2 del tanque que se encuentra
en la figura::

 PA

PB

Fig. 4.4-2 Vaseado de Tanques

v22  v12 (P  P )
 (h2  h1 )  2 1  hf  H  0 Ec. De Bernoulli
2g 

Según el gráfico tenemos:

v1 = 0
88

h2 = h1
hf = 0
H =0
P1  PA  hP2

Al reemplazar estos valores en la ecuación de Bernoulli tenemos la expresión:

v2  2 gh Ec: 4.4-1

Ec. de Torricelli

Mediante la ecuación de Torricelli se determina la velocidad teórica de descarga de un


fluido por el interior de un orificio.

La velocidad real se la calcula mediante la siguiente fórmula:

v2  Cv 2 gh Ec: 4.4-2

vr
Cv  Ec: 4.4-3
vT

donde:

Cv = Constante de velocidad.
vr = Velocidad real.
vT = Velocidad teórica.

También se puede calcular el flujo volumétrico real mediante la ecuación:

Q  Cc a 2 gh Ec: 4.4-4

Qr
Cc  ; C  Cv * Cc
QT

Donde:

Cc = Constante de caudal.
89

Qr = Flujo volumétrico real.


QT = Flujo volumétrico teórico.
a = Área del orificio.
C = Constante de descarga.

4.4.1 Orificios:

Un orificio es un conducto por el cual se descarga un fluido en el cual la longitud del


tubo instalado es menor que dos veces el diámetro del orificio y dentro de ellos se
tiene:

Orificio con Borde en Cuadrante:

Tienen el borde redondeado en el lado corriente arriba de la placa. El radio del borde
cuadrante igual al espesor de la placa en la ubicación del orificio. Las ventajas que
ofrece esta clase de orificio en comparación con los de borde a escuadra o borde
biselado son coeficientes de descarga constante que se extienden a numero de
Reynolds mas bajos y tiene una menor posibilidad de cambios importantes en dichos
coeficientes debido a la erosión o a otros daños causados a la forma de la entrada.

Orificios Segmentales o Excéntricos:

Se emplean a menudo para medir gases cuando existe una posibilidad de que los
líquidos o sólidos arrastrados se acumulen frente a orificios circulares excéntricos.
Esto puede evitarse situando la abertura en la porción inferior a la tubería.

Para un flujo liquido que arrastra un gas , la abertura se coloca en el lado superior.
Las tomas de presión deben situarse en el lado opuesto de la tubería con relación a la
abertura.

Orificios Anulares:

Se utilizan también ventajosamente para medir gases cuando existe la posibilidad de


que arrastren líquidos o sólidos y también para medir líquidos que arrastran un gas
que está presente en concentraciones pequeñas.
90

4.4.2 Constantes de los Orificios:

TABLA 4.4.2-1
Valores de Constantes para Algunos Orificios
Coeficiente
Tipo de Orificio Cv C
Orificio 0,97 0,62
Orificio Externo 0,82 0,82
Orificio Interno 0,71 0,71
Orificio Convergente 0,45 – 0,50 0,45 – 0,50
Orificio Divergente 0,96 0,94
OrificioCónico 0,98 0,98

4.4.3 Tiempo de Descarga de Fluidos por Orificios:

Fig. 4.4.3-1 Descarga de Líquidos por Orificios

En todas las aplicaciones de descarga de líquidos por orificios es muy necesario la


determinación del tiempo de vaseado de los mismos, para esto se determina la
ecuación en base a la figura antes indicada:

V  Qt  Ah Ec: 4.4.3-1
91

Derivando e integrando la expresión se tiene:

t
2A h

2A
Ca 2 g Ca 2 g
 h1  h2  Ec: 4.4.3-2
92

REFERENCIAS:

GEANKOPLIS C., Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias, Tercera Edición,


México, Compañía Editorial Continental, 2003.
KIELY G., Ingeniería ambiental, España, Editorial Mc Graw – Hill, 2003.
McCABE W. / et al, Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, Sexta Edición,
México, Editorial Mc Graw – Hill, 2002.
SALDARRIAGA J., Hidráulica de Tuberías, Colombia, Editorial Mc Graw – Hill, 2001.
BRITO H., Texto Básico de Operaciones Unitarias I, Ecuador, Xerox, 2000.
KOMPETENZ: ENERGIE WVgW, Handbuch der innovativen Haustechnik, Dislego,
Deutschland, 2000.
MOTT R., Mecánica de Fluidos Aplicada, Cuarta Edición, México, Prentice – Hall
Hispanoamericana S.A., 1996.
BIRD B., / et al, Fenómenos de Transporte, México, Editorial Reverté S.A., 1996.
OCON J. / TOJO G., Problemas de Ingeniería Química, Segunda Edición, Tomo I,
Chile, 1982.
BADGER W. / BANCHERO J., Introducción a la Ingeniería Química, México, Editorial
Mc Graw – Hill, 1981.

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi