Vous êtes sur la page 1sur 26

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA:

“MAPA FUNCIONAL Y ANÀLISIS DIDÀCTICO”

Trabajo de investigación presentado por:

Alvarenga Martínez Liliana Guadalupe AM14071

Erika Maricela Rivera Chavarría RC12084

Romero Díaz Margarita RD08027

Asignatura: Planeamiento Educativo II

Catedrático: Dra. Gloria Arias de Vega

Ciudad Universitaria, 28 de agosto de 2018, San Salvador, El Salvador


Índice

INTRODUCCIÒN ........................................................................................................................ 3

OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4

Objetivo general: .................................................................................................................. 4

Objetivos específicos: ............................................................................................................ 4

Mapa Funcional .......................................................................................................................... 6

Principios que rigen el Análisis Funcional .......................................................................... 6

Principios relacionados con la descomposición de las funciones laborales. ................ 8

Procedimiento para elaborar el mapa funcional .................................................................. 12

Análisis Didáctico ..................................................................................................................... 18

Anexo ......................................................................................................................................... 23

Bibliografía ................................................................................................................................. 26
INTRODUCCIÒN

El presente trabajo se describirá que es el Mapa Funcional, la cual manifiesta


el análisis de un perfil profesional, mediante la participación de expertos, éstos
son profesionales en el área que se desea analizar, personas representativas de
la profesión u oficio, en este caso, se desarrollara en el ámbito de la carrera de
Licenciatura en Ciencias de la Educaciòn con Especialidad en Diseño Curricular

Posteriormente, se desarrollará el Análisis Didáctico la cual proporcionará e


identificará el perfil, las habilidades y competencias profesionales; de ésta
manera brindará los insumos necesarios para dar paso al desarrollo de la
creación de un plan de estudio orientado a la profesión de un Licenciado en
Ciencias de la Educaciòn con especialidad en Diseño Curricular.

Por último, se desarrollarán ejemplos en donde se evidencie los pasos para la


estructuración de un Mapa funcional como el Análisis Didáctico, para luego
establecer una conclusión final.

3
OBJETIVOS

Objetivo general:

 Definir que es un Mapa Funcional y su funcionabilidad en el ámbito


Educativo
 Conceptualizar que es un Análisis Didáctico y su funcionabilidad en el
ámbito Educativo

Objetivos específicos:

 Recopilar información a partir del uso de técnica e instrumentos para la


construcción de un Mapa Conceptual y Análisis Didáctico

 Contrastar la funcionabilidad de un Mapa Funcional y Análisis Didáctico


en el área de Educaciòn superior.

4
MAPA
FUNCIONAL

5
Mapa Funcional

El Mapa Funcional es: la representación gráfica del conjunto estructurado de las


funciones laborales que se requieren para alcanzar los resultados previstos en
una función global denominada propósito principal.

El producto que da la realización de un Mapa Funcional es la integración de las


funciones que permitirán una estructura de la calificación laboral.

1.1 Principios que rigen el Mapa Funcional

El Mapa Funcional se obtiene por la aplicación sistemática del Análisis Funcional que
consiste en la descomposición sucesiva de la función laboral. En el ámbito de la
Educaciòn en el área curricular para obtener las competencias laborales para la
elaboración de un perfil académico que se desea desarrollar a lo largo de un proceso
de formación sistemática, por ello se ve reflejado en los Planes de Estudios.

 Principio Estructura de las Funciones Laborales.

Una función laboral es la forma adoptada por el Sistema Normalizado de


Competencia Laboral para referir las actividades laborales que son necesarias
para lograr uno o varios objetos de trabajo.

Las funciones laborales se utilizan con el propósito de favorecer una evaluación


objetiva de la competencia, y deben estar referidas de tal manera que sea posible
la identificación de los resultados esperados.

Estructura: el primer principio se refiere a la estructura de la función laboral, que


consiste en las siguientes partes: la acción, el objeto y la condición.

ACCIÒN OBJETO CONDICIÒN

La primera parte de la estructura se refiere a la acción a realizar y es el propósito


de la función. La acción se expresa por medio de un verbo en infinitivo.

6
La segunda parte de la estructura se refiere al objeto sobre el que recae la
acción.

La tercera parte de la estructura es la condición la cual establece la amplitud de


la función. La omisión de la condición ocasionaría la imprecisión de la función, lo
que se traduciría en la imposibilidad de evaluarla.

Se debe evitar referir aspectos que tienen que ver con la manera en que se
realizan la acción.

 Las Funciones Laborales deben ser Evaluables.

Todas las funciones laborales que se presenten en el Mapa Funcional deben ser
evaluables.
Para que una función laboral sea evaluable debe ser discreta y debe expresar un
solo resultado. De esta forma, las funciones se interpretarán siempre de la misma
manera. Una función laboral es discreta cuando tiene claramente definidos su inicio
y su término.

Se debe evitar utilizar términos como conocer, saber, evaluar, asegurar, analizar,
comprender, lograr, garantizar, etc., debido a que no son referencia objetiva de
evaluación, no son actividades discretas ya que refieren acciones sin límites
acotados. Ya que, al presentar dos acciones en un mismo enunciado, dificulta la
identificación del resultado crítico.

 El principio no se tiene que referir a situaciones laborales específicas.


Con el propósito de identificar el potencial de aplicación de la competencia en
distintos ámbitos laborales, la función no debe estar referida a una situación
laboral especifica o a una tarea, esto permite la posibilidad de transferir la
competencia.

7
1.2 Principios relacionados con la descomposición de las funciones laborales.

El Mapa Funcional se presentará de manera que queden explicitas todas las


funciones laborales obtenidas por la descomposición sucesivas a partir del
propósito principal corresponde y hasta la identificación de los elementos de
competencia.

 Primer principio: Partir de un propósito principal

El punto de partida para el desarrollo del Mapa Funcional es la función que


convencionalmente se ha denominado propósito principal.

Para expresar el propósito principal se debe:

1. Considerar el resultado de la actividad laboral global de la organización.


2. Utilizar una frase breve que refiera la acción, el objeto de la acción y la condición.
3. Evitar referirlo como la misión de la organización.

 Segundo Principio: relación causa-consecuencia.

La descomposición de una función laboral en otras funciones se hará con base en


la relación técnica de causa- consecuencia de la actividad laboral

La relación causa- consecuencia se deberá mantener en todas las


descomposiciones de las funciones laborales.

Este principio se aplica a partir de la descomposición del propósito principal que


en primera instancia se identifica como consecuencia de sus funciones ya
descompuestas. En este caso, las funciones descompuestas son las causas del
propósito principal.

8
Al continuar la aplicación de este principio, la función causa que se obtiene en una
primera descomposición se convierten en funciones consecuencias para su propia
descomposición y así sucesivamente.

Como resultado de la aplicación de este principio se debe obtener, por lo menos,


dos funciones laborales para cada descomposición.

CONSECUENCIA CAUSA
FUNCIÒN CLAVE 1

PROPÒSITO

PRINCIPAL FUNCIÒN CLAVE 2


CAUSA

CAUSA
FUNCIÒN CLAVE 3

 Tercer principio: no deben aparecer funciones repetidas

En el mapa funcional no deben aparecer funciones repetidas debido a que es,


de hecho, la representación del sistema de actividades que se realizan para el
logro del propósito principal establecido.

La aplicación de este principio lleva a que las funciones laborales


descompuestas sean excluyentes entre sí.

 Cuarto principio: Identificación de elementos de competencias

El desarrollo del mapa funcional concluye cuando se identifican las funciones


realizables por una persona, aunque trabaje en equipo a dichas funciones se les
denomina elementos de competencia. Con los elementos de competencia se
estructura el perfil de la calificación laboral.

9
Características del elemento de competencia:

Los elementos de competencia son:

1. Deben ser definida para corresponder a un sólo resultado


2. Tiene que describir el resultado de lo que se realiza y no los
procedimientos que deben usarse
3. Es una función demostrable y evaluable

Para establecer las competencias es necesario contar con un grupo técnico o


grupo de expertos sobre la temática a analizar.

¿Quiénes participan en la construcción de las competencias laborales?

En la conformación de las unidades de competencia laboral participan los


empresarios y trabajadores del sector productivo que es objeto de análisis. Estos
integran un comité, más conocido como grupo técnico, que permitirá realizar la
estandarización de las competencias.
A través de este grupo se recogerán los diferentes aportes y puntos de vista
respecto del área, organización. Para lo anterior se utilizan talleres donde el
saber se constituye colectivamente con respecto a la función analizada.

El grupo técnico participa en la elaboración del mapa funcional. Esta actividad


es facilita por un consultor experto en el análisis funcional. Las actividades a
realizar por este son:

 Instruir en la metodología de análisis funcional y en la unidades de


competencia laboral al grupo técnico.
 Observar, registrar y conducir el análisis junto con el grupo.
 Proporcionar apoyo técnico
 Recopilar y ordenar periódicamente la información obtenida en cada
sesión.

10
 Recabar información documentada acerca de la función productiva
analizada.

¿El grupo técnico debe cumplir con requisitos?

Para conformar un grupo técnico representativo del sector que se analizara es,
necesario considerar los siguientes requisitos:

a) Un mínimo de cinco personas y un máximo de siete


b) Los participantes deben ser expertos en el área de análisis
c) Los integrantes del grupo deben de ser representativo.

¿Qué actividades desarrolla el grupo técnico?

 Identifica una visión común que permite describir las funciones


productivas que son objeto de análisis
 Elabora el mapa funcional (determina el propósito, las funciones claves,
subsunciones, elementos)
 Formula los criterios de desempeño asociados a los elementos de la
competencia
 Describe los contextos de competencia
 Identifica las conductas y conocimientos asociados a los desempeños
esperados
 Valida la agrupación de elementos en unidades de competencia laboral.

11
Funciones de los grupos

En el levantamiento de competencias laborales, es requisito indispensable una


dinámica de comunicación fluida entre ambos, ello facilitara la recolección de
datos fidedignos en el sector estudiado.

2. Procedimiento para elaborar el mapa funcional

El Mapa funcional se aplica de lo general a lo particular. Se inicia con la definición del


propósito clave de la organización y concluye cuando se llega al nivel en que la
descripción cubre funciones productivas simples elementos de competencia que
pueden ser desarrolladas por un trabajador. Este análisis debe identificar funciones
delimitadas separándolas del contexto específico. Se trata de incluir funciones cuyo
inicio y fin sea plenamente identificable. No se trata de describir las tareas reducidas
a un área; más bien de establecer las funciones desarrolladas en el contexto del
ámbito de formación en el que se llevan a cabo. Esto facilita la transmisión de dichas
funciones a otros contextos y evita que queden reducidas a un área en particular.

12
Normalmente, las sub funciones que aparecen en el cuarto nivel de descomposición
ya incluyen logros que un trabajador es capaz de obtener; al llegar a este punto lo que
puede ocurrir también en el quinto nivel de desglose se está hablando ya de elementos
de competencia. De este modo las sub funciones que se hayan identificado en ese
nivel pueden denominarse ya elementos de competencia y el nivel inmediatamente
anterior será la unidad de competencia.

El proceso de desglose de las funciones se hace siguiendo la lógica de causa-efecto;


se debe verificar lo que debe lograrse para alcanzar el resultado descrito en la función
que está siendo descomposición . De este modo, la descomposición de una función
en el siguiente nivel, está representando lo que se debe lograr para que dicha función
se lleve a cabo. La pregunta clave en el desglose es: “¿qué hay que hacer para que
esto se logre?”

El mapa funcional no es una representación de procesos, por lo cual no intenta


describir gráficamente el proceso, sino las funciones necesarias para alcanzar el
propósito clave. Al elaborarlo debe cuidarse de no incluir descripciones de
operaciones o tareas.

Debe cuidarse a lo largo de la elaboración del mapa funcional, la relación entre las
funciones y el propósito clave. Por ello es recomendable revisar periódicamente, que
se conserve este principio de coherencia en el análisis. Esta revisión debe dar cuenta
de aquellas funciones que puedan aparecer repetidas en diferentes ramas del árbol.

13
La lógica de elaboración del mapa funcional no acepta que se presenten tales
repeticiones, en tal caso debe revisarse y rehacerse.

Por tanto, el mapa funcional, o árbol funcional, es la representación gráfica de los


resultados del análisis funcional. Su forma de “árbol” (dispuesto horizontalmente)
refleja la metodología seguida para su elaboración en la que, una vez definido el
propósito clave, este se desagrega sucesivamente en las funciones constitutivas.

De hecho, las ramas del árbol son “causas” ligadas gráficamente hacia la izquierda (o
hacia abajo según se haya dibujado) con sus respectivas “consecuencias”. Si se lee
de abajo hacia arriba (o de izquierda a derecha) se estaría respondiendo el “cómo”
una función principal se lleva a cabo mediante la realización de las funciones básicas
que la integran. En sentido contrario, de derecha a izquierda se estaría respondiendo
el “para qué” de cada función que se encuentra en la función del nivel inmediatamente
siguiente.

14
Glosario De Términos Básicos

Para La Construcción De Un Mapa Funcional

1) Propósito Principal: Es la identificación de unidades de competencia y


respectivos elementos, para luego definir sus contenidos.

2) Principio: es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito
como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr algo ya establecido.

3) Función: es una actividad particular que realiza una persona o una cosa dentro
de un sistema de elementos

4) Elemento de competencia: son los aspectos que constituyen una unidad de


competencia.

5) Unidad de competencia: son estándares de comparación del desempeño


donde se describen las competencias laborales, ya que en ella se definen las
competencias que una persona deberá demostrar al desempeñarse en un área
funcional.

6) Competencia: el resultado y enunciado evaluativo que demuestra el desempeño


de un trabajador.

7) Unidad de competencia: Es el agregado mínimo de competencias


profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación parcial.

8) Unidad de competencia laboral: es un estándar que descríbelos


conocimientos, las habilidades y aptitudes que un individuo es capaz de
desempeñar y aplicar en distintas situaciones de trabajo incluyendo las variables,
condiciones o criterios para inferir que el desempeño fue efectivamente logrado.

15
Ejemplo: Mapa Funcional de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con Especialidad en Diseño Curricular

Aplicar procedimientos de
implementación curricular en
Aplicar de manera adecuada
Diseñar Orientar los diversos Educación Superior en el
metodologías, estrategias y
Proyectos proyectos asesoramiento y orientación
técnicas de evaluación de los
Educativos educacionales a la a los equipos académico-
aprendizajes técnicos, orientado
investigación-acción directivos superiores e
al logro de competencias.
intermedios.

Diseñar programas Desarrollar la Estructurar el programa Diseñar módulos


formativos basados información de los formativo en un formativos basados
en competencias. componentes esquema modular de en competencias
Licenciado en formativos acuerdo con los
Ciencias de la componentes
Educación
Especialidad en
Diseño Curricular Coordinar y supervisa los Analizar el entorno Planificar u Dirigir la realización
proyectos, eventos técnicos, para prever los organizar los de proyectos,
académicos, talleres, éxitos y fracasos en elementos eventos técnicos,
seminarios, cursos sobre la ejecución de los intervinientes para académicos,
diseño curricular programas y ejecución de planes talleres, seminarios,
proyecto. y proyectos cursos sobre diseño
curricular

Diagnosticar problemas y Modelar el Currículum Estructuración Diseñar la evaluación


necesidades con el objeto de el cual explicita el curricular y curricular En todos los niveles
explorar la realidad para criterio de sociedad y el organización para la y para todos los
determinar el contexto y tipo de currículo y su puesta en práctica. componentes del proyecto
situación existente en las enfoque. curricular.
diferentes fuentes
curriculares.
4to. Organización
para la puesta en
práctica

16
Análisis
Didáctico

17
Análisis Didáctico

El análisis didáctico lo entenderemos como reflexión articulando y relacionando


lo pedagógico y lo educativo.

Por tanto, el análisis didáctico es una herramienta que facilita la comprensión e


interpretación de los materiales curriculares entre los que se encuentran los
programas de estudio.

El análisis didáctico sitúa la reflexión en la articulación que existe entre la lógica


disciplinar, su estructura, los procedimientos de apropiación por los sujetos que
aprenden y las consideraciones de situaciones y contextos particulares donde
se va a aplicar.

Desde esta perspectiva el análisis didáctico se estructura sobre la base de tres


ejes:

a) El cuerpo de conocimiento disciplinarios incluidos en el material que analiza

b) La explicación de los procedimientos de enseñanza, como formas de


aproximación al conocimiento disciplinario y que constituyen contenido de
enseñanza.

c) El sujeto de conocimiento, su estructura cognitiva de apropiarse de aquellos


conocimientos.

18
En la práctica el proceso de Análisis Didáctico consta de los siguientes componentes
o subprocesos:

1. Revisión y /o análisis curricular


2. Análisis de contenido
3. Análisis cognitivo y análisis de instrucción

Cada uno de los cuales se basa y fundamenta conceptual y metodológicamente


en conocimientos didácticos correspondientes, cuya puesta en juego se enmarca
dentro de la estructura analítica del análisis didáctico, que viene a ser la
expresión local o micro diseño curricular y medio a través del cual es posible
pasar de diseños centrados en una secuenciación lineal de contenidos a diseños
sistémicos y complejos que tienen en cuenta distintas dimensiones y factores del
sistema didáctico local.

Así pues, el análisis didáctico se caracteriza por:

 Tener un conocimiento disciplinar de referencia es decir el conocimiento


didáctico de las asignaturas ordenándolas de manera procedimentales,
actitudinales y conceptuales.

 Tener una utilidad práctica es decir el diseño, planificación, puesta en


práctica y evaluación de actividades curriculares.

Para poder realizar un análisis didáctico es necesario poner en evidencia los


elementos estructurales y centrales del proceso de enseñanza que se reflejan
en los materiales curriculares.
.
Para la detención del proceso de enseñanza se divide en: Concepto,
procedimientos, relación sujeto-contexto se debe hacer un análisis del programa
o diseño curricular del módulo, asignatura o taller que se pretende desarrollar.

19
Los conceptos claves se visualizan haciendo las interrogantes ¿Qué ideas
principales están presentes en la propuesta curricular que se analiza? Para dar
respuesta a esta interrogante se deben de apoyar en los objetivos y
competencias nombres de las unidades o módulos y del temario o contenidos
temático seguidamente se identifican los conceptos principales esenciales y
expresarlo en un término, palabra o etiqueta.

Para detectar los procedimientos o habilidades que el estudiante tiene que


desarrollar partir de los conceptos claves se deben responder a las siguientes
interrogantes: ¿cuál es el procedimiento o habilidad general disciplinaria ¿es
decir que debe decir, hacer estudiante a la finalización de curso o modulo.
¿Cuáles son los pasos procedimentales o habilidades especificas propuestas en
el material que se analizan? ¿Cuál es el desempeño que deben demostrar los
estudiantes, teniendo como referente la disciplina?

Para ser comprensibles los procedimientos y habilidades se deben de redactar


con un verbo y un concepto clave, es importante que los verbos resalten el saber.
Los procedimientos o habilidades deben reflejar un análisis del programa o
diseño de la asignatura, módulo o taller a desarrollar, es decir, los objetivos,
propósitos o metas de aprendizaje esperados.

La identificación del sujeto se hará al responder la siguiente interrogante: ¿a


quién está dirigido? ¿en qué medio se desenvuelven o se desenvolverán durante
su ejercicio profesional? ¿qué desafíos éticos, sociales o ambientales están
relacionados? Para poner dar a conocer las respuestas a estas interrogantes es
recomendable apoyarse del análisis del programa de asignatura o currículo,
específicamente los apartados: prerrequisitos, conocimientos, actitudes y los
valores previos.
Para finalizar se debe cuestionar ¿Qué actitudes son ideales a desarrollar?
Para identificar el contexto o campo de aplicación del aprendizaje se tiene que
hacer la siguiente interrogante ¿Cuál es el campo de aplicación o situación
donde se pone en práctica o aplica el aprendizaje esperado? Es decir, donde se
puede aplicar lo aprendido.

20
Ejemplo de Análisis Didáctico de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con Especialidad en Diseño Curricular

CONOCIMIENTO HABILIDADES ACTITUDES/VALORES HERRAMIENTAS NORMASDE


Y MANEJO DE SEGURIDAD
EQUIPO
Estudios de Sensibilización Social Comunicación. Computación  Información
Factibilidad confidencial.
Aplicación de Expresión oral y escrita Diseño grafico
Investigación- instrumentos de  Transparencia en
Acción investigación y recursos y datos.
evaluación.
Empatía, disposición Equipo Básico  Identidad
Conocimiento Capacidad de Visión para aprender Institucional
epistemológico

Coordinación y Trabajo en Equipo. Ética profesional. Instrumentos de


Supervisión de investigación.
Proyectos
Educativos
Técnicas de Resolución de problemas. Toma de decisiones. Metodologías
diagnostico DACUM
Diseño de Elaboración de planes, Identidad Nacional y Manejo de Grupos
currículos programas y proyectos. Valores Culturales. Focales
basados en
Competencias
Diseño y Evaluación institucional. Responsabilidad. Manejo de
evaluación de diferentes
planes, técnicas de
programas y diagnóstico.
proyectos

21
ANÁLISIS DIDÁCTICO

Tipo de competencia: BÁSICA____ GENÉRICA_X_ ESPECÍFICA ___


Nombre de Competencia Genérica: Diseñar programas formativos basados en competencias.
Nombre tentativo de la asignatura o módulo: Proyecto de currículo basado en competencias

N° LISTADO
Criterios de desempeño Equipo Herramientas Materiales Información Relaciones de
cooperación
1 Diseña diferentes proyectos educativos aplicando manera adecuada Formatos de Planes Con el personal a su
metodologías, estrategias y técnicas de evaluación de los aprendizajes computadora Metodologías planificación estratégicos cargo
orientado al logro de competencias. DACUM
2 Diseñar programas formativos basados en competencias Manejo de Programas Con coordinaciones/
estructurándolo en un esquema modular de acuerdo con los proyector Grupos Focales Formativos Diagnósticos jefaturas
componentes Basados en
Competencias
3 Coordina y supervisa los proyectos, eventos técnicos, académicos, Manejo de Planes de
talleres, seminarios, cursos sobre diseño curricular, analizando el Equipo de diferentes Estudio Diseño
entorno en el que se ejecutara para planificar y dirigir los elementos oficina técnicas de Curricular
intervinientes para su ejecución diagnóstico.
4 Diagnosticar problemas y necesidades, Modelar el Currículum,
Estructuración curricular, Organización para la puesta en práctica y
Diseñar la evaluación curricular en todos los niveles y para todos los
componentes del proyecto curricular.
N° EJES CURRICULARES
HABILIDADES DE PENSAMIENTO ACTITUDES CONOCIMIENTOS
1 Demuestra capacidad de diseño curricular Liderazgo Positivo Estudios de Factibilidad
2 Demuestra capacidad de análisis, planificación y ejecución de Trabajo en equipo Coordinación y Supervisión de Proyectos Educativos
proyectos.
3 Demuestra sensibilización social Responsabilidad Conocimiento epistemológico
4 Se comunica de manera asertiva Identidad Nacional Diseño y evaluación de planes, programas y proyectos
5 Demuestra capacidad de Visión Disposición para aprender. Técnicas de diagnostico
PROBLEMAS COMPLEJIDAD Aproximado de Créditos
Académicos
La falta de habilidades de diseño curricular basado en competencias, el análisis y organización limitará la II
ejecución de proyectos o programas que potencien el desarrollo de una institución.
No poseer una actitud positiva, valores culturales y la capacidad de trabajar en equipo pueden generar resultados II
poco o nada satisfactorios.
El desconocimiento de la aplicación de técnicas para análisis de contexto puede ocasionar problemas para la II
ejecución de distintos programas o proyectos institucionales.

22
Conclusión

En el ámbito educativo es de suma importancia contar con una visión ya que la


educación es la base en donde la actividad productiva toma su rumbo ya que se
forma mano de obra calificada para responder a las necesidades que la sociedad
enfrenta es por eso que es necesario contar con instrumentos que ayude a la
definición de un rumbo claro de lo que se quiere formar.

Es por ello que se considera importante el identificar las competencias de cada


especialidad a partir del estudio o análisis funcional que se concreta en el mapa
funcional de la especialidad, lo cual puede ser complementado con otros
métodos de estudios ocupacionales. Las competencias se clasifican en
genéricas y específicas, mientras que estas últimas se estructuran en áreas de
competencias por cada función que desarrolla dicho especialista.

Después de haber realizado un mapa funcional se pueden tomar estos insumos


para la realizar un análisis didáctico para construir juicios críticos y
fundamentados. En consecuencia, es convierte en la visión de lo que se espera
de un profesional de lo que se espera formar en un área determinada por medio
de los planes de estudio siendo estos la guía de una enseñanza sistemática que
impacta los cambios mismo de la sociedad.

23
Anexo

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLANEMIENTO EDUCATIVO II

Entrevista dirigida a: MsD. Oscar Wuilman Herrera Ramos

Introducción: La entrevista tiene como finalidad, obtener información mediante


las consultas a expertos sobre la temática” Mapa funcional y Análisis didáctico”
Los cuales garantizan insumos que serán utilizados únicamente con fines
académicos.

Objetivo: Compilar opiniones de expertos en las áreas de currículo y evaluación


educativa teniendo como punto focal el mapa funcional y análisis didáctico.

1. ¿Qué es un mapa funcional?

R// Es la distribución de competencias funcionales generales derivadas


de funciones específicas de una profesión

2. ¿cuál es la importancia de un mapa funcional?

R// Da una visión global para todo lo que debe ser estudiado por una
carrera.

3. ¿Qué desempeños generales realiza un Licenciado en Ciencias de la


Educaciòn con especialidad en Diseño Curricular?

R// Saber hacer estudios de factibilidad.


Conocer sobre epistemología.
Diseño de currículo, elementos del currículo, análisis del contexto,
planeación, evaluación estrategias metodológicas.

4. ¿Qué desempeños específicos realiza un Licenciado en Ciencias de la


Educaciòn con especialidad en Diseño Curricular?

R// Elementos del currículo, análisis del contexto, planeación, evaluación


estrategias metodológicas.

24
5. ¿Qué conocimientos debe adquirir un Licenciado en Ciencias de la
Educaciòn con especialidad en Diseño Curricular?

R// Saber hacer estudios de factibilidad, Conocer sobre epistemología,


Diseño y evaluación de planes, programas y proyectos.

6. ¿Qué manejo de herramientas debe de conocer un Licenciado en


Ciencias de la Educaciòn con especialidad en Diseño Curricular?

R//Computación, diseño gráfico, proyecto grupos focales, metodología


DACUM, equipo básico

7. ¿Qué habilidades, actitudes y valores debe poseer un Licenciado en


Ciencias de la Educaciòn con especialidad en Diseño Curricular?

R// Sensibilidad social, capacidad de visión, comunicación, trabajo de


equipo, expresar ideas.

Positiva, dispuesto a aprender, estar claro en lo que se debe hacer,

Identidad nacional, valores culturales

25
Bibliografía

Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laboral de México


CONOCER 1998. Análisis ocupacional y funcional del trabajo. Madrid OEI.

Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia, SENA 2003. METODOLOGIA


PARA LA ELABORACION DE Normas de Competencia Laboral. Bogotá:
Autores.

Desarrollo Profesional Docente. Un marco para la enseñanza efectiva. Colección


de cinco fichas producidas por el componente de gestión pedagógica para los
grupos profesionales de trabajo. Editores Jorge Galaz N. María Victoria Gómez
V. María Inés Noguera E. 1999, Publicaciones del Programa MECE media,
Programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, Ministerio
de Educación República de Chile.

26

Vous aimerez peut-être aussi