Vous êtes sur la page 1sur 4

Alberto Estévez Tapia

Seminario de autores de Rene Descartes


Profesora: Dra. Marina López
4o semestre
Sección 02

En este trabajo pretendo abordar varios puntos que durante el seminario de Rene
Descartes me parecieron resaltantes y no se llego al fondo del tema. Todos ellos tienen
que ver con el tema de la razón que a mi parecer (y al de quien quieras) es fundamental
en la obra de este filósofo del siglo XVII. El primer tema que quiero abordar es sobre
como se fundamenta la razón, es decir, ¿la razón es algo con lo que nacemos? O ¿en
que etapa de la vida desarrollamos esta característica que nos distingue de los
animales?

En la primer lección del discurso del método Descartes menciona que el buen sentido
es equivalente a la razón y lo describe como la capacidad de distinguir lo verdadero
de lo falso, al mismo tiempo que afirma que este buen sentido o razón esta igual
distribuida en todos los seres humanos, después, en sus investigaciones de la verdad
por la luz natural, menciona que el hombre viene al mundo ignorante y su
conocimiento a temprana edad no esta apoyado más que por nuestros débiles sentidos
y la autoridad de los preceptores (suponiendo que por estos se refiere a nuestros
preceptores directos que serían nuestros padres o tutores). Si uno estas dos ideas no
puedo más que discernir con la afirmación que arroja en el discurso del método, esa
afirmación que canta que la razón se distribuye igual para todos los hombres y en
seguida tratare de explicar el por que de mi disgusto entre estas dos líneas de
Descartes.

Primero que nada partamos de lo que esta diciendo en las investigaciones de la verdad
por la luz natural. Si el hombre viene ignorante al mundo quiere decir que todo lo que
el hombre aprenda desde el momento de su nacimiento será en base a su experiencia.
Con esto podríamos quitar cualquier idea rara estilo platónica como la reminiscencia,
por tanto, somos como un cascaron vacío que se ira llenando de conocimientos,
creencias y experiencias que darán paso a nuevos conocimientos y nuevas creencias,
pero esto con el tiempo, pues al principió lo único que podremos captar estará en los
sentidos, ya que ni siquiera seremos aptos para comprender lo que nuestros
preceptores intentan decirnos, y será (talvez), a través de la imitación que iremos
aprendiendo el significado de algunas cosas y así obteniendo nuestros primeros
conocimientos del mundo. Si esto es correcto estamos hablando de que la razón no
puede ser igual para ningún hombre, puesto que los primeros años de nuestra
formación son fundamentales para lo que vendrá en nuestras etapas posteriores de
vida. Me refiero a que la razón es algo que se forma de contextos e ideas totalmente
distintas para todos, por lo tanto, la razón de unos y otros serán completamente
distintas. La otra opción que podemos tomar en consideración es que Descartes se
refería con “igual en todos” a que esta se encuentra distribuida en la misma cantidad
en todo ser humano, es decir, como si hubiera una especie de contenedor de razón que
se llena hasta cierto limite, sin importar cuales sean tus experiencias, ni tus
conocimientos, este contenedor no podrá sobrepasar ese limite. Esa segunda forma de
darle explicación al asunto desde mi perspectiva del tema parece que le quitaría
importancia a otro de los puntos centrales del método del discurso, estoy hablando de
la experiencia, pues si no se puede desarrollar la razón más de la que ya teníamos
desde el principió ¿cual es la importancia de la experiencia entonces? “Un hombre un
hombre no puede, ni esta obligado a leer todos los libros del mundo” y por tanto una
buena alternativa para que el ser humano pueda remplazar el conocimiento que
adquiere de los libros será con la experiencia, pero si esta no hace que nuestro
contenedor de razón siga llenándose entonces ¿cual es el punto de todo esto? Además
de que ya me sigue sonando más a una cuestión de reminiscencia con lo cual no creo
que se le hiciera justicia al propio Descartes ya que el mismo intentaba no darle este
tipo de soluciones metafísicas a los problemas que aquejan al conocimiento humano.

Si mediante la razón Descartes cree haber formulado un método del cual su finalidad
es aumenta gradualmente hasta los limites de lo posible el conocimiento pero esta
razón ya tiene un limite que es igual para todos, parece ser que entonces debe de existir
por lo menos otro aspecto igual de importante que si se pueda desarrollar más que la
razón, podríamos hablar de la imaginación por ejemplo, la cual para Rousseau
posteriormente sería asunto central y encontraría un extraño equilibrio entre razón e
imaginación. Pero siguiendo con Descartes no es acaso él mismo quien dice que la
razón es el “único rasgo que nos hace hombres y nos distingue de los animales”.
¿Cómo podría entonces haber otro rasgo distintivo del ser humano que fuera igual o
más importante que la razón?

Podemos abordar también el hecho de que en su definición de razón como “la


capacidad de distinguir lo verdadero de lo falso” es verdaderamente desafiante, puesto
que parece ser, que por razón solamente esta hablando de conocimiento matemático,
o de que otra manera podría estar diciendo que la razón nos permite distinguir lo
verdadero de lo falso si al parecer la razón es una capacidad mecanicista que no
aumenta con la experiencia, ni con nada en este mundo y es la misma para todos, pero
si esta hablando de razón como un conocimiento matemático ¿en dónde quedan las
emociones, la imaginación y todo aquello que aun las matemáticas no pueden
formular en ecuaciones? ¿Es que acaso todo esto que escapa a las matemáticas no es
verdadero ni falso? O ¿es entonces que la razón si es algo que se desarrolla con la
experiencia y el conocimiento y por lo tanto algún día esta razón matemática podrá
hablarnos de lo que por ahora no tiene mucho que decir?

Otro aspecto que quiero abordar en este trabajo es algo que me dio vueltas en la cabeza
por varios días y aquí trataré de aterrizar esas ideas. Esto tiene que ver con el tema de
los autómatas en Descartes y sino es la propia razón la que nos mantiene siendo
autómatas. Aquí sería un buen momento para definir autómatas, por definición:
autómata es una maquina que imita la figura y los movimientos de un ser animado,
dicho esto, Descartes desarrollo la idea de que el cuerpo humano puede ser visto
solamente como una maquina, una que solo puede llamarse humana cuando se
combina con un alma. Es por esto que para Descartes todo animal es un autómata,
seres privados de todo estado mental, que solo actuaban por supervivencia y que en
la práctica su carne y huesos funcionaban como la mecánica de un artilugio.
Recordemos entonces que según el filósofo la razón es la única característica que hace
diferente a un hombre de un animal, por tanto podemos decir que la razón es lo mismo
que el alma para este racionalista y si anteriormente he dicho que según mis
reflexiones la razón puede que sea algo que se desarrolla con la experiencia y el paso
del tiempo, estaré diciendo que esto es igual a decir que un ser humano viene dotado
de no alma en el cuerpo cuando nace y será solamente con el paso del tiempo que esta
se desarrolle.

Si para Descartes un hombre viene solamente dotado de su ignorancia y de sus


sentidos cuando este nace, podemos estar hablando de que como cualquier autómata
es solamente una maquina de carne y hueso que imita los movimientos de otro ser
animado que son sus padres o los seres que más cercanos tenga a él, pero la cuestión
no puede ser abordada tan sencillamente, ya que en algún momento podríamos decir
que este autómata deja de imitar para desarrollarse el mismo como un humano cuando
ya tiene la experiencia suficiente para tener su propia razón o alma y deja de ser un
autómata al que posteriormente otro ser con estas características de autómata imitara.
Pero ¿no será ya demasiado tarde cuando esto sucede y nunca se deja de ser un
autómata? me explico. Un autómata tiene ciertas características con las que es
construido, podríamos mencionar un autómata que es construido para cumplir una
función especifica, llámese esta contestar un teléfono por ejemplo, esta acción es
sencilla y todo el tiempo que este autómata exista esta será su única función y no
podrá cumplir con otra función por que no tiene una razón que lo haga desarrollar el
impulso de hacer otra cosa de su existencia, pero un ser humano que ya desarrollo su
razón y sus impulsos aunque haya sido educado para ser abogado, si este tiene el
impulso de ser doctor, entonces será doctor, o ¿no es así? el razonamiento detrás de
esto parece ser bastante fácil y al parecer no hay nada que objetarle, pero ¿qué pasa si
vamos más atrás, antes de que estos impulsos puedan llegar a concretarse en un ser
humano? pues bien aquí es donde viene mi explicación acerca del por que la razón
nos mantiene siendo autómatas, o mejor dicho nunca nos salvara de ser uno.

Cuando nuestra razón se esta gestando somos sujetos de leyes y una moral que
adquirimos culturalmente, cuando se habla de algo que se pasa culturalmente,
forzosamente tenemos que estar hablando de algo que lleva por lo menos dos
generaciones transmitiéndose, esto es, una generación imita a la otra y esta imita a
otra y así podemos ir sucesivamente, hasta que el sentido de estas leyes que nos rigen
probablemente ya se haya perdido y seguimos en una cadena cultural que se repite por
mera imitación, y más allá de que podamos tomar decisiones aparentemente
trascendentales para nuestra existencia, la verdad es que seguimos imitando la
conducta de otros que si se liberaron de estas cadenas y dejaron todo pensado para
nosotros, ¿qué pasa entonces con esta razón que aparentemente nos liberaba? pues
nada, que es el instrumento que nos hace creernos libres pero nos mantiene en
perpetua condena. Somos la evolución de un autómata, como un androide moderno
que se percibe pensante, lleno de vida y dotado de un alma, pero que a la hora de
razonar, sigue imitando la razón de otros.

Solo me queda agregar agregar que no pretendo que este trabajo sea algo definitivo ni
concluyente, mis reflexiones acerca de Descartes no pueden hacer más que estar
empezando, aun tengo por leer muchos libros de él y más que nada este trabajo lo
quise hacer a manera de ejercicio, por el puro gusto de escribir y desarrollar ideas,
ideas que talvez en un futuro si me lleven a algo y no solo a una calificación.

Vous aimerez peut-être aussi