Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Año de la consolidación del Mar de Grau”


Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
INFORME Nº 3
Vista a la planta de Tratamiento “Santa Apolonia”

ASIGNATURA : Ecología

DOCENTE : Ortecho Llanos, Ronald

ALUMNOS : Alarcón Hernández, James

Quiroz Rabanal, Dennis Omar

Pompa Eugenio, Royer

Silva Vásquez, Kevin Wilson

CICLO : II

Cajamarca, Agosto del 2016


1. Introducción
El desarrollo de la sociedad reclama cada vez más agua, pero no solo a veces
escasea el agua sino que su calidad en los puntos donde se encuentra y capta,
desgraciadamente se ha ido deteriorando día a día con el propio desarrollo, esto
obliga a un tratamiento cada vez amplio y complejo técnicamente. La eliminación
de materias en suspensión y en disolución que deterioran las características físico-
químicas y organolépticas así como la eliminación de bacterias y otros
microorganismos que pueden alterar gravemente nuestra salud son los objetivos
perseguidos y conseguidos en la estaciones de tratamiento a lo largo de todo un
proceso que al final logra suministrar un agua transparente y de una calidad
sanitaria garantizada. Una Planta Tratamiento de Agua Potable (PTAP) es la
instalación donde se lleva a cabo el conjunto de procesos de tratamiento de
potabilización situados antes de la red de distribución y/o depósito, que contenga
más unidades de tratamiento.
Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le denomina
potabilización. Suele consistir en un stripping de compuestos volátiles seguido de
la precipitación de impurezas con floculantes, filtración y desinfección con cloro
u ozono. Para confirmar que el agua ya es potable, debe ser inodora (sin olor),
incolora (sin color) e insípida (sin sabor). En zonas con pocas precipitaciones y
disponibilidad de aguas marinas se puede producir agua potable por
desalinización. Este se lleva a cabo a menudo por ósmosis inversa o destilación.
Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir
los mismos principios:
 Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de
potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
 Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
 Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta
específica relacionada con algún tipo de contaminante).
 Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada,
la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria
en el periodo de diseño.
En el siguiente informe presentaremos lo que es la planta de tratamiento Santa
Apolonia, buscando mostrar sus partes, su impacto y la forma en cómo trabajan
en dicho lugar.
2. Objetivos
 Identificar las etapas del proceso de potabilización del agua en la Planta Santa
Apolonia.
 Determinar los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del agua potable,
según la legislación Peruana.
 Investigar métodos modernos para la potabilización del agua a nivel nacional y
mundial y comparar estos datos con los obtenidos en la presente visita guiada.
 Reconocer el trabajo y costos que tiene la potabilización del agua y poder
concientizar a la población.
 Informarse sobre la localización y funcionamiento de esta planta de tratamiento
como ciudadano y de esa forma fomentar la conciencia cívica en nosotros como
ciudadanos de Cajamarca.
3. Marco Teórico
Fuentes de abastecimiento de agua

Actualmente, la EPS Sedacaj S.A capta de los ríos Grande y Porcón un


total 150 l/s en promedio durante el período de lluvias (noviembre y
diciembre) y 100 l/s en épocas de estiaje. De éstos, el primero, se
constituye en la principal fuente que abastece a la planta de tratamiento de
agua potable (PTAP) El Milagro, con el 75% del volumen.

El trasporte de 150 l/s a la PTAP El Milagro está limitado por el tramo de


tubería de 12" de diámetro. Esta línea, está constituida por dos tramos:

 Primer tramo, una tubería 16": con 1,388 ml de asbesto cemento desde
la captación nueva hasta la cámara rompe presión, y 284.00 ml de
polietileno.

 Segundo tramo, una tubería 12": con 300.00 ml, de asbesto cemento y
930 ml con PVC desde cámara rompe presión hasta PTAP El Milagro.

Captación El Ronquillo

El Río Ronquillo; única fuente de abastecimiento de la PTAP Santa


Apolonia.
Actualmente, viene captando en promedio 65 l/s de agua, la misma que es
transportada a través de una línea de conducida de tubería de 14" hasta la
mencionada planta.

Sin embargo, esta capacidad de conducción se viene reduciendo por el


envejecimiento de la tubería, como por la disminución de su diámetro
interno de la tubería de asbesto.

Esta línea de conducción constituye una limitante para poder transportar


mayores volúmenes de agua cruda a la planta Santa Apolonia.
Captación Rio San Lucas
Ubicado en el sector de Ronquillo, localizado en la cota 2830 msnm , fue
construido en el año 1940. La captación es un dique de concreto ciclópeo
y mampostería de piedra, ubicado transversalmente al río. Esta unidad esta
conformada por tres pre-sedimentadores ( N° 1, 2 y 3) instalados en serie
con áreas de sedimentación de 124 xºm2, 466 m2 y 407 m2
respectivamente con cargas superficiales de 2 m/h, 0,5 m/h, y 0,6 m/h
respectivamente.

Plantas de tratamiento de agua potable

Planta de tratamiento de aguas servidas

La PTAR de Cajamarca, consistía de lagunas de estabilización facultativas


a nivel secundario. Inició sus operaciones en 1982 hasta el 2005, cuando
se deterioró la compuerta de salida. Actualmente, la demanda es de 220
l/s, mientras que el índice de cobertura de tratamiento de aguas servidas es
0%. La PTAR se encuentra en estudios para su remodelación.

El detalle del sistema de agua y alcantarillado se aprecia en el Plan Maestro


Optimizado de la empresa.

Planta de Tratamiento Santa Apolonia


La planta de tratamiento es tipo hidráulico convencional con filtración
lenta, ubicada en la cota promedio 2793 msnm, esta instalación se alimenta
de la captación del río San Lucas. Consta de dos módulos (unidades de
floculación, decantación y filtración) similares, paralelos, los cuales no se
encuentran interconectados construidos en el año 1941 y 1945
respectivamente, estos módulos se encuentran en cotas diferentes debido a
las dificultades constructivas derivadas de una topografía accidentada. La
capacidad máxima de tratamiento es de 100 l/s.
Cuenta con los siguientes componentes:
Cámara de Mezcla Rápida: Compuesta por dos cámaras unidas por un
canal y medidor de control Parshall, en esta cámara se aplica sulfato de
aluminio para promover la coagulación, el equipo mecánico instalado se
encuentra inoperativo.

Tanques de Floculación: Conformada por dos floculadores paralelos,


hidráulicos de flujo horizontal con 44 pantallas verticales cada una. El área
promedio de cada floculador es de 120 m2, con un volumen de 79 m3 y un
tiempo de retención de 27 minutos, para una velocidad horizontal de 0,16
m/s para cada unidad. Ambos floculadores están conectados
hidráulicamente a los sedimentadores.

Tanques de sedimentación: Compuesta por 4 unidades de sedimentación


de flujo horizontal, ubicándose 2 unidades en cada módulo de la siguiente
forma: sedimentadores 1A y 2 A, en la terraza superior. sedimentadores
1B y 2B, en la terraza inferior de la planta, las unidades de cada módulo
trabajan en forma paralela. Cada tanque presenta un área de 190 m2, con
un tasa hidráulica de 11,3 m3/m2. día para un caudal de 25 l/s. y un tiempo
de retención de 300 minutos, presenta una carga hidráulica sobre el
vertedero de 13 m3/m2.hora

Filtros lentos: Compuesto por cuatro unidades de filtración lenta (dos por
módulo) con fondo fijo y lecho filtrante de grava y arena. Cada unidad con
un área de 299 m2 (largo 26m., ancho 11.5 m.), la tasa de filtración es de:
1 filtro 14,45 m3/m2/día (50 l/s en un solo filtro) 2 filtro 7,22 m3/m2/día
(25 l/s en cada filtro)
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Santa Apolonia incrementa su
capacidad de abastecimiento

Es el resultado de la ejecución de uno de los siete proyectos del Convenio entre


la Municipalidad Provincial de Cajamarca y Sedacaj con Yanacocha

Durante la última semana del mes de febrero se ha visto incrementado el


caudal de agua que ingresa a la planta de tratamiento de Santa Apolonia.
Son aproximadamente 30 litros por segundo (incrementando en promedio
de 65 l/s a 90 l/s (una mejora del 40%), de agua cruda abastecida a la planta
para ser procesada y de esta manera poder distribuir mayor cantidad del
líquido elemento a los cajamarquinos.
Este trabajo forma parte de la ejecución del Proyecto No.3 de los siete
contemplados en el convenio suscrito entre la Municipalidad de Cajamarca
y la EPS Sedacaj, con Yanacocha, logrando que el agua del río Ronquillo
recorra por una nueva tubería instalada desde la captación hasta la Planta
de Santa Apolonia en la parte alta de nuestra ciudad. Con la ejecución de
éste y los otros proyectos del convenio se podrá contar una mejor
disponibilidad de agua entre los usuarios de Sedacaj.
En estos últimos días, la nueva tubería instalada para el proyecto El
Ronquillo - Santa Apolonia ha entrado en su fase de prueba, el agua cruda
está llegando con normalidad a la planta, y se espera sobrepasar los 90
lts/seg, capacidad para la que fue diseñado el proyecto.
Tanto, trabajadores, como directivos de la empresa y representantes de las
instituciones que han aportado con el proyecto, como la Municipalidad
Provincial de Cajamarca, Minera Yanacocha y la Asociación Los Andes
de Cajamarca, sienten gran satisfacción de ver éstos resultados que
cristalizan el trabajo en conjunto contribuyendo con el desarrollo y mejora
de la calidad de vida de Cajamarca.
Reservorios
El almacenamiento se realiza en cinco reservorios apoyados, que totalizan
un volumen total de almacenamiento de 6,050 m3.
Reservorio R-1
Reservorio apoyado, semienterrado, cilíndrico, con capacidad de
almacenamiento de 1,000 m3, su cobertura de abastecimiento es desde la
Av. Perú hasta el Jr. Amazonas; construido en el año 1942, recibe el 5 agua
tratada de la planta Santa Apolonia.

El funcionamiento del reservorio es de cabecera y se ubica en la cota de


nivel máximo de agua de 2791.30 msnm. Esta instalación sirve al Sector
N°1 de distribución comprendido entre la Av. Perú (excluyendo esta) y el
Jr Huánuco (inclusive) mediante una tubería de Ø16” de diámetro, tipo
Hume y a su vez alimenta al reservorio R-3 por medio de una línea de
impulsión de AC Ø8” de diámetro y esta a su vez alimenta al reservorio
R-5 por medio de una línea de impulsión de HDF Ø 8” de diámetro. Consta
de una cámara de válvulas y de una estación de bombeo en la cual se
encuentran instaladas dos bombas de 48 HP y un tablero de control, de esta
estación se controla el abastecimiento hacia el R-3. La zona abastecida por
el R-1 corresponde a un 33% de la población abastecida, destinando un
85% del volumen para el sector N°1 de distribución y un 15% del volumen
se impulsa hacia el R-3

Desde este reservorio se bombea el agua al reservorio R-3:


Reservorio R-3
Reservorio apoyado de forma circular construido en 1980, con
funcionamiento de cabecera, ubicado en la cota de nivel máximo de agua
de 2849.63 msnm., tiene una capacidad de almacenamiento de 700 m3.
Su cobertura es de toda la parte alta de la Av. Perú, es decir barrio San
Vicente, La Esperanza, Pachacútec; cuenta con una caseta de válvulas de
control, de ingreso, salida y limpieza del reservorio, la tubería de salida es
de 10” reduciendo a 6” para su empalme con la red de distribución así
mismo no cuenta con dispositivo para medición de nivel. El período de
bombeo es de 5 o 6 horas, las operaciones que se efectúan son la medición
del tirante y del cloro residual (3 veces/día), las labores de mantenimiento
(1 vez/3 meses) demanda un período de ejecución de 14 horas generando
el desabastecimiento en este sector de distribución.
Desde este reservorio se rebombea el agua al reservorio R-5
Reservorio R-5
Reservorio apoyado de forma circular de 350 m3; construido en el año
2,008 y se encuentra ubicado en la cota de 2951.02 msnm de nivel máximo
de agua con financiamiento de “Agua para Todos” del MVCyS es un
reservorio que se ubica en la zona alta de Cajamarca.
Atenderá a la población de Quiritimayo, Nueva Esperanza
y barrio Delta.

Los 3 reservorios antes mencionados son los que tienen una relación directa con
esta planta de tratamiento.

Cloración
El cloro es una opción de tratamiento de bajo costo que se utiliza
para mejorar el sabor y la claridad del agua a la vez que se eliminan
muchos microorganismos como bacterias y virus. Sin embargo, el proceso
tiene sus limitaciones. Giardia y Criptosporidium son usualmente
resistentes al cloro a menos que éste se use en dosis más elevadas que
aquéllas preferidas usualmente para el tratamiento.

La cantidade de cloro gas agregadas en el proceso que se aplica en


esta planta de tratamiento es de lleva a cabo en esta planta es de 1 a 1.2 mg
por litro para que en la salida tengamos de 0.9 a 1 mg por litro a las redes
de distribución

El cloro elimina además sustancias como el manganeso, hierro y


ácido sulfhídrico, el cual puede alterar el sabor del agua.
La cloración puede escalarse para adaptarse a la capacidad del
sistema. El uso del cloro es también relativamente sencillo, y los sistemas
de tratamiento no requieren experiencia técnica extensa.

La cloración se puede lograr con diferentes productos. El cloro se


almacena como líquido en recipientes presurizados y se inyecta como gas
directamente en el agua fuente. Este proceso debe ser regulado e
implementado cuidadosamente, debido a que el gas de cloro es un tóxico
peligroso, incluso letal.

Otra opción de cloración, de mayor costo, es el tratamiento con


solución de hipoclorito de sodio. Esta solución es corrosiva pero mucho
menos peligrosa y más fácil de manejar el gas de cloro. El líquido se diluye
simplemente y después se mezcla con el agua fuente para realizar
la desinfección.

La cloración se puede lograr también con un desinfectante sólido,


hipoclorito cálcico. Este material es corrosivo y puede reaccionar
explosivamente cuando entra en contacto con materiales orgánicos. Sin
embargo, todos estos polvos, gránulos y tabletas se pueden almacenar a
granel y usarse con eficacia hasta un máximo de un año. En todas sus
formas, el hipoclorito de calcio se disuelve fácilmente en agua.

Todos estos métodos de cloración requieren de algún tiempo para


funcionar — la desinfección no ocurre instantáneamente. Las dosis
necesarias cambian también con las variaciones en la calidad del agua de
manera que el monitoreo del agua fuente, particularmente de las aguas
superficiales, es una parte importante del proceso de tratamiento.

El tratamiento con cloro tiene algunos efectos residuales. Entre los


más notorios se encuentra el sabor desagradable en el agua tratada. Pero
otros efectos posteriores pueden ser más significativos. Quedan cantidades
residuales de cloro en los suministros de agua tratada. Este contenido
químico continúa protegiendo al agua tratada contra la reinfección, y
puede ser beneficioso para el agua sujeta a largos períodos de
almacenamiento para la lenta distribución en áreas extensas.
Infortunadamente, demasiado cloro residual puede producir
también subproductos químicos, algunos de los cuales pueden ser
carcinógenos. Sin embargo, estos riesgos para la salud usualmente se
consideran menores, comparados con los efectos de los patógenos en el
agua sin tratamiento.

Es relativamente sencillo y de bajo costo fabricar cloro, y


transportarlo como hipoclorito de sodio o de calcio. Además, se requiere
de muy poco entrenamiento para usarlo. Estas características lo han vuelto
popular como tratamiento en el punto de uso incluso en zonas
empobrecidas a pesar de sus limitaciones para eliminar parásitos. En
combinación con prácticas seguras de almacenamiento y de manejo del
agua y los alimentos, el uso de la cloración ha producido descensos
significativos en enfermedades diarreicas en muchos lugares.

4. Metodología
Esta visita a la Planta de Tratamiento de Agua “Santa Apolonia”, será guiada por un
personal Calificado del Directorio de la Empresa; quien nos explicará paso a paso el
proceso aplicado para la potabilización del agua en esta planta.

Los visitantes (alumnos) deben tomar notas de las explicaciones y formular preguntas
breves, a través de la visita; de ser posible, tomará algunas fotos para ilustración de
su Informe, previa consulta al Personal que está a cargo del guiado.

Procesos
Luego de que el agua es captada ocurren principalmente tres procesos:
floculación, sedimentación y filtración.

Captación:
Del río San Lucas, como ya mencionamos anteriormente.
Floculación:

Consiste en la agitación de la masa coagulada que sirve para


permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién formados con
la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con
facilidad. Estos flóculos inicialmente pequeños, crean al juntarse
aglomerados mayores que son capaces de sedimentar.

La floculación es favorecida por el mezclado lento que permite


juntar poco a poco los flóculos; un mezclado demasiado intenso los rompe
y raramente se vuelven a formar en su tamaño y fuerza óptimos. La
floculación no solo incrementa el tamaño de las partículas del flóculo, sino
que también aumenta su peso. La floculación puede ser mejorado por la
adición de un reactivo de floculación o ayudante de floculación.

*Floculantes:

Los floculantes son polímeros o polielectrolitos con pesos


moleculares muy elevados moléculas orgánicas solubles en agua
formadas por bloques denominados monómeros, repetidos en
cadenas larga. Estos floculantes pueden ser de naturaleza : mineral,
orgánico natural y orgánico de síntesis. a) Floculantes Minerales.-
Se encuentra la sílice activada, que es el primer floculante
empleado, que debe ser preparado antes de emplear, su preparación
es tan delicada y presenta el riesgo de la gelatinización; produce la
neutralización parcial de la alcalinidad de silicato de sodio en
solución. (caso Atarjea en los años 70 – 80, se utilizó en el
tratamiento de agua). b) Floculantes Orgánicos Naturales.- Son
polímeros naturales extraídos de sustancias animales o vegetales.
SEDAPAL Evaluación de Platas y Desarrollo Tecnológico.

Sedimentación:
Filtración:
Estos depósitos funcionan como filtros lentos, formado por
arena fina y grava principalmente, en el fondo se recoge el agua
filtrada; hasta esta parte del proceso el agua está expuesta al
exterior, luego de ser filtrada el agua se mandará a un reservorio
para su desinfección; el agua cruda que viene de la captación recibe
la mezcla de dosificación de sustancias químicas y se separa en dos
unidades, en la parte superior e inferior y así tendremos dos plantas
que trabajan paralelamente; el mantenimiento de este lecho
filtrante se hace a través de la recogida de la capa superior, cuando
se acolmata el filtro se torna de un color verduzco por las algas y
el lodo que saturarán la capa porosa del filtro, por eso se tienen dos
filtros pues mientras uno está en mantenimiento el otro funciona
con normalidad y de manera alterna.

Luego se recogerá la capa superficial del lecho saturado que


vendría a ser una acumulación de arena. Posteriormente el agua es
enviada a otro reservorio donde ocurrirá el siguiente proceso
fundamental.
El agua es captada y almacenada en un reservorio

Respectivos filtros; el de la izquierda listo para ser usado; el de la


derecha saturado y de color verdoso

Reservorios de la parte inferior que trabajan en paralelo


a los anteriores observados
Restos recogidos de la capa superficial del lecho
saturado

5. Resultados
Complete el esquema básico de los procesos operativos de la Planta de Tratamiento
de agua potable Santa Apolonia

Cuadro N° 1: Descripción de las etapas del Proceso de tratamiento del agua.

ETAPA DEL TRATAMIENTO DESCRIPCIÓN


Reúne las aguas que provienen de la captación
1. Cámara de reunión
Ronquillo, en esta cámara se dosifica el sulfato de
aluminio, y se efectúa la medición del caudal de ingreso.

Agitación de la masa coagulada que sirve para permitir


2. Floculación
el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién
formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso
necesarios para sedimentar con facilidad
3. Sedimentación
Depósito de sedimentos o materiales de cierto tamaño,
principalmente por acción de la gravedad.

Proceso en el cual partículas sólidas que se encuentran


4. Filtración
en un fluido líquido o también gaseoso se separan
mediante un medio filtrante, o filtro, que permite el paso
del fluido a su través, pero retiene las partículas sólidas.
Inactivación química de los contaminantes
5. Desinfección
microbiológicos en agua natural, es decir la eliminación
de la mayoría de protozoos, bacterias y
microorganismos.
6. Discusión

 Cuál es la finalidad de la desinfección del agua para uso humano. Mencione los
compuestos que se usan en Planta de tratamiento del agua Santa Polonia para
realizar la desinfección del agua cruda

El fin fundamental es el de eliminar cualquier agente que pueda resultar


perjudicial para la salud del ser humano, de esa manera podremos no solo
consumir sino darle un uso adecuado y seguro al gua.

Principalmente hacen uso de cloro (cloro gas), sulfato de aluminio o de


hierro y Cal.

Almacén de materiales y compuestos.

 Defina que es agua segura y que características debe presentar.


El concepto de agua segura viene siendo el agua que no
contiene bacterias peligrosas, metales tóxicos disueltos, o productos
químicos dañinos a la salud, y es por lo tanto considerada segura para
beber.
 En Cajamarca en muchas zonas es predominante las condiciones de vida rurales
o marginales, frente a esta situación:

El alcance de agua potable a todos los ciudadanos es un ideal que todos


aspiramos se cumpla algún día, sin embargo existe una gran dificultad puesto que
llevarla a zonas remotas o alejadas demanda un gasto enorme, por eso en nuestro
país, las personas que viven más alejadas de ciudades o de lugares con bastante
población carecen de agua potable, y al no contar con este servicio básico ponen
en riesgo no solo su vida, sino la de su familia y demás personas que directa o
indirectamente se ven relacionados con estas personas.

 Qué métodos tradicionales recomendaría para desinfectar el agua.


El método más corriente de la desinfección de los suministros de agua a
nivel domiciliario es hervir el agua. Se trata de un método muy eficaz, ya que la
exposición de los organismos patógenos transmitidos por el agua más comunes
(bacterias, esporas, virus, cercarias y quistes) a temperaturas del agua de 90° a
100° centígrados durante un corto tiempo los matará o inactivará.

El yodo elemental, la tintura de yodo, el hipoclorito de sodio y el


hipoclorito de calcio pueden obtenerse y aplicarse para la desinfección del agua,
pero debe hacerse de la manera adecuada y con el debido cuidado.

 La ingestión de nitratos y nitritos en el agua puede causar metahemoglobinemia


Indique las probables fuentes u origen de estos contaminantes y que otros
impactos puede causar.

Esta afección se puede transmitir de padres a hijos (hereditaria o


congénita) o es causada por la exposición a ciertas drogas, químicos o alimentos
(adquirida).
La metahemoglobinemia adquirida es más común que las formas
hereditarias y ocurre en algunas personas después de la exposición a ciertos
químicos y drogas, como:
o Anestésicos como benzocaína
o Benceno
o Ciertos antibióticos (entre ellos, dapsona y cloroquina)
o Nitritos (usados como aditivos para evitar que las carnes se dañen)
La afección también puede ocurrir en bebés muy enfermos o alimentados
con demasiadas verduras que contengan nitratos, como las remolachas.
En conclusión, el exceso o el mal uso de ciertos químicos en el proceso de
purificación del agua puede ser un causante de esta enfermedad.
7. Conclusiones

 La planta de tratamiento de Santa Apolonia, cuenta con un sistema avanzado en


cuanto al tratamiento y potabilización del agua

 La planta de tratamiento de Santa Apolonia cuenta con 2 floculadores: modulo A


y B, aparte un floculador, dos sedimentadores y dos filtros, mientras uno está en
mantenimiento, el otro está funcionando, se alternan para filtrar el agua.

8. Referencias Bibliográficas
 DeBaun MR, Frei-Jones M, Vichinsky E. Hereditary
methemoglobinemia. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson
HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed.
Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2011:chap 456.7.
 Leonardo Huerta Mendoza. Métodos para purficar el agua.
 Ada Barrenechea Martel . Lidia de Vargas . Disponible en
http://www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/to
moII/diez.pdf
 Caceres, Óscar. Desinfección del agua. Lima, Ministerio de Salud
del Perú- OPS/OMS, 1990
 Pacheco, V. y Rodríguez, V. Manual III. Filtración rápida y lenta.
Tomo IV: Desinfección. Lima, CEPIS/OPS, 1992.

Vous aimerez peut-être aussi