Vous êtes sur la page 1sur 8

DISEÑO DE BOCATOMAS:

En el presente trabajo encargado comprende el diseño de una bocatoma de barraje fijo, que
puede tener la finalidad de derivar parte del caudal hacia un servicio específico (riego,
abastecimiento de agua, entre otros). El diseño de la bocatoma comprende: El canal de limpia,
el barraje, los muros de encausamiento, la ventana de captación, el desripiador y desarenador.

Fig 1: Bocatoma en funcionamiento.

CRITERIOS DE DISEÑO:
1. ALTURA DE BARRAJE:

La altura del barraje se determina como la suma de la altura a la cual se encuentra la ventana
de captación, la altura de esta ventana y el borde libre que se da por seguridad.

Fig 2: Esquema de altura de Barraje.


2. PERFIL DE LA CRESTA DEL BARRAJE:

La fórmula que se aplicó para el perfil es la del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE.UU.,
la cual se presenta en la Figura 3. Esta se usó para la corona del barraje, pero con el fin de
darle mayor ancho a la estructura y no hacerla muy esbelta, se usó una pendiente constante
de 1:1 en la cara aguas abajo.

Fig 3: Esquema del perfil del Barraje.

3. POZA DISIPADORA:

Para el diseño de la poza disipadora se necesita primero conocer el tirante al pie del barraje y
su tirante conjugado. El tirante al pie del barraje se calcula aplicando la ecuación de energía al
inicio del barraje y al final de este:

𝐸0 = 𝐸1 + ℎ𝑓

Se toma como referencia el nivel de terreno natural y siendo “Δz” la profundidad de la poza, la
altura del barraje “H”, la altura de la lámina de agua “Hd” se tiene que la ecuación ahora es:

𝑉0 2 𝑉1 2
𝐻 + 𝐻𝑑 + = 𝑦1 − + ℎ𝑓
2𝑔 2𝑔
El valor de “Hd” se calcula usando la ecuación del vertedero:
𝑄 2
𝐻𝑑 = ( )3
𝐶𝐿
El tirante conjugado se calcula usando la ecuación que se obtiene del principio de fuerza
específica:

𝑦1 1
= (√1 + 8𝐹1 2 − 1)
𝑦2 2
La longitud de la poza disipadora se calcula conociendo los valores de los tirantes conjugados
usando varias fórmulas empíricas, de las cuales se presentan las de la Tabla 1:
Tabla 1: Ecuaciones para la longitud de la Poza.

El espesor del colchón disipador se calcula usando la fórmula:


𝑆𝑝
4 ∆ℎ (1 − 𝑆𝑡 )
𝑒= ∗ 𝛾
3 𝑠
−1
𝛾𝑤
Donde “Sp” es el camino de percolación parcial y “St” es el camino de percolación total, por lo
cual este espesor varía de acuerdo al aumento del camino de percolación. El coeficiente de
“4/3” es un coeficiente de seguridad y es recomendable que el espesor sea mayor a 0.90 m.

Fig. 4: Diseño de la poza de disipación de energía.

4. ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DEL BARRAJE:

El barraje es un elemento de concreto que logra su estabilidad debido a su propio peso. A


continuación, se desarrolla el análisis de estabilidad de la estructura bajo la condición más
severa, la cual se da cuando se produce el caudal de avenida. Las fuerzas que se toman en
cuenta son:

 El peso propio del barraje:


El peso propio del elemento viene a ser la fuerza más importante en el análisis de estabilidad,
pues se trata de un elemento de gravedad. Esta fuerza debe ser capaz de contrarrestar las
fuerzas que son desfavorables para lograr la estabilidad. La resultante de esta fuerza es vertical
y su línea de acción contiene al centro de gravedad de la estructura. Por facilidad de cálculo, el
perfil del barraje ha sido dividido en secciones conocidas para evaluar la magnitud y posición
de la fuerza de gravedad.

Fig. 5: Seccionamiento del barraje y cuadro de ejemplo de cálculo.

 El empuje hidrostático:

El empuje hidrostático es una fuerza que resulta de las presiones producidas por el flujo de
agua. La magnitud de esta fuerza es función del nivel del río aguas arriba en cualquier intervalo
de tiempo, por lo que el máximo valor de este empuje se da para el caudal de diseño.

Fig. 6: Calculo del empuje hidrostático, ejemple de dicho cálculo.

 El empuje debido al lecho del río:

Sobre la cara aguas arriba del barraje, existe un espesor de sólidos que son parte del lecho del
río el cual produce un empuje en la estructura. El Bureau of Reclamation recomienda, para la
fuerza horizontal, considerar al sólido como un líquido de peso específico igual a 1.4 ton/m³.

 El empuje debido a la subpresión:

La fuerza de subpresión es aquella que surge del empuje generado por el agua filtrada en la
base del barraje. Para el cálculo de esta fuerza se realizó el análisis de agua subterránea
usando el software Phase2 v8.005 de la empresa Rocscience que realiza el cálculo de
infiltración usando el método de los elementos finitos. También, en el análisis, se consideró y
se modeló los agujeros rompepresiones que se colocan en la poza disipadora con el fin de
disminuir el empuje.
Fig. 7: Ejemplo de análisis por medio de elementos finitos, para el empuje de la
subpresión.

5. FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO:

El deslizamiento en el barraje es producido por el empuje horizontal que ocasiona el agua y el


empuje de los sólidos del lecho del río. Este fenómeno debe ser contrarrestado por acción del
peso propio de la estructura, pues esta fuerza origina una de fricción en posición contraria al
deslizamiento. Se recomienda que el factor de seguridad al deslizamiento debe ser mayor o
igual a 1.5.

El factor de seguridad al deslizamiento (FSD) se calcula como:


∑ 𝐹𝑉 𝑥∅
𝐹𝑆𝐷 =
∑ 𝐹𝐻
Donde “∑ 𝐹𝑉” y “∑ 𝐹𝐻” es la suma de fuerzas verticales y horizontales respectivamente. El
coeficiente de fricción “∅” es el que existe en la interfase del barraje y el suelo de cimentación.

6. FACTOR DE SEGURIDAD AL VOLTEO:

El factor de seguridad al volteo se evalúa calculando los momentos producidos por las
diferentes fuerzas ya evaluadas con respecto al pie del talón del barraje aguas abajo, pues esta
es la situación más crítica. Se recomienda que este factor de seguridad sea mayor a 2.

El factor de seguridad al volteo (FSV) se calcula como:


∑ 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐹𝑆𝑉 =
∑ 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑒𝑜
7. ALTURA DE LOS MUROS:

Para determinar la altura de los muros se debe hallar la curva de remanso que se produce a
causa del barraje ubicado en el río, para esto es necesario efectuar los cálculos en base al
caudal de máximas avenidas. Aguas arriba del barraje el muro finaliza en el extremo de la
curva de remanso, aguas abajo coincide con el final del enrocado de protección de la poza de
disipación. Se debe tener en cuenta que se debe considerar un borde libre de 0.3m por
seguridad y efectos de oleaje debido a vientos y los muros deben cimentarse por debajo de la
profundidad de socavación.

8. SOCAVACIÓN AL PIE DEL MURO:


Para el cálculo de la socavación se puede emplear diversos métodos, esta vez consideraremos
el método de Lischtvan-Levediev, el cual se resume en la siguiente fórmula para suelos no
cohesivos:
5
𝛼𝑦 3 1
𝐻𝑠 = ( 0.28
)1+𝑥
0.68𝛽𝐷 𝑚
Donde “Hs” es la socavación que se da en el muro, “y” el tirante normal, “α” y “β” son
coeficientes que tienen que ver con el periodo de retorno y la avenida máxima, “Dm” es el
diámetro medio de las partículas del lecho y “1/1+x” es un coeficiente que es función del
diámetro medio de partículas.

9. DISEÑO DE LA VENTANA DE CAPTACIÓN:

La ventana de captación es el elemento que empieza a captar las aguas y cuya función
principal es impedir que elementos sólidos muy gruesos continúen el recorrido. Para lograr
este objetivo, la ventana se coloca a una altura la cual se recomienda que sea no menor a 0.80
m. También la ventana estará segmentada por barrotes espaciados una distancia no mayor a
0.20 m.

Para el diseño de la ventana usamos la fórmula del vertedero con el fin de que se obtenga el
ancho efectivo de esta.
𝑄
𝑏= 3
𝐾. 𝑆. 𝑀0 . 𝐻 2 0
El número de barrotes a instalar se calcula como el ancho efectivo de la ventana dividido por el
espaciamiento de barrotes menos uno. Una vez calculado este valor, el ancho total de la
ventana se obtiene de la suma del ancho efectivo con el espacio que ocupan los barrotes
(número de barrotes por su espesor).

Fig. 8: Ejemplo de ventana de captación.

10. DISEÑO DEL DESRIPIADOR:

El desripiador es el elemento que sigue luego de la ventana de captación. Su función es la de


retener las piedras que lograron atravesar la ventana, las cuales serán evacuadas por una
compuerta conectada a un canal que descarga en el mismo río.

El diseño del desripiador es similar al diseño de la poza disipadora del barraje. Siguiendo el
esquema de la Figura 9, se empieza hallando la energía antes de la captación (posición “0”) y
se iguala a la energía luego de la ventana (posición “1”) con el fin de hallar el tirante Y1. Luego
se halla el tirante conjugado Y2. Finalmente, la longitud del desripiador lo hallamos con las
ecuaciones de la poza disipadora.

Fig 9: Esquema del Desripiador.

11. DISEÑO DEL DESARENADOR:

El desarenador tiene como objetivo principal el separar las partículas en suspensión gruesas
(arenas) del agua. Para su diseño se empieza hallando la velocidad de sedimentación con la
ecuación:

4 𝑔
𝑉𝑠 = √ . . (𝜌𝑠 − 1). 𝑑
3 𝐶𝑑

Donde “ρs” es la densidad de las partículas de arena, “d” el diámetro de estas y “Cd” el
coeficiente de arrastre que se calcula en base al número de Reynolds como:
24 3
𝐶𝑑 = + + 0.34
𝑅𝑒 √𝑅𝑒

Luego se halla el área superficial del desarenador aumentando el valor por un coeficiente de
seguridad de 1.75 según la fórmula:
𝑄. 𝑐𝑜𝑒𝑓. 𝑠𝑒𝑔
𝐴𝑠 =
𝑉𝑠
Las longitudes del desarenador se hallan con el valor del área superficial y respetando que la
relación entre el largo y el ancho esté entre 3 y 5, y que la relación entre el largo y la
profundidad esté entre 5 y 20.
Fig. 10: Ejemplo de diseño de desarenador, a partir de un caudal de diseño dado.

12. DISEÑO DE CANAL DE CONDUCCIÓN:

La sección del canal que conducirá el agua captada se diseña teniendo en cuenta dos criterios
principales. El primero es el de la sección de máxima eficiencia hidráulica, el cual busca para un
mismo caudal, pendiente y material, la sección de mínima área mojada. El otro criterio es el de
obtener una sección con una base mayor al tirante.

Fig. 11: Ejemplo de diseño de canal de conducción a partir de una caudal de diseño dado.

Vous aimerez peut-être aussi