Vous êtes sur la page 1sur 8

Trabajo Practico N°1

Materia: Teorías y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales.

Lic. Cs Politicas.

Alumno: Zamir Sufan Azar

PRIMER PARTE:

1) Cuáles son las características del conocimiento científico,


realice una breve explicación de cada una.
2) Explique o resuma la distinción que hace la Autora Esther Díaz
sobre conocimiento científico y ciencia.
3) Que es epistemología.
4) Cuáles son los acuerdos epistemológicos que hay entre
neopositivistas y la filosofía analítica.

SEGUNDA PARTE:

1) Según el autor cuales son los criterios que se usa para


clasificar a la ciencia.
2) Explique la distinción entre ciencias formales y ciencias
fácticas.
3) Resuma las consideraciones acerca de la explicación y
comprensión de las ciencias sociales.
PRIMERA PARTE:
RESPUESTAS:

1. El conocimiento científico se caracteriza por ser:

1. Descriptivo, explicativo y predictivo. El conocimiento científico,


describe con exactitud y trata de abstenerse de juicios de valor.
Deduce sus explicaciones a partir de un sistema de leyes. Por
ejemplo para dar cuenta de un hecho (arrastrar cuerpos) se
apelaría a las leyes de la mecánica newtoniana.

2. Critico-analítico. El conocimiento científico se caracteriza por la


crítica y el análisis. Analizar es separar distintos elementos de
una totalidad estudiada, y criticar es examinarlos
detenidamente a la luz de argumentos racionales. No
solamente es crítico de sí mismo, sino que se expone a la crítica
externa. Permite así que cualquier persona que maneje la
información pertinente pueda poner a prueba lo enunciado.

3. Metódico y sistemático. El método es la sucesión de instancias


que se cumplen para alcanzar un objetivo. El método científico,
sigue procedimientos que responden a una estructura lógica
previa, se trata de un sistema de relaciones entre hipótesis y
derivaciones empíricas organizas y clasificadas sobre la base de
principios explicativos. Los métodos científicos se articulas
sistemáticamente en las estructuras de las teorías científicas,
cumpliendo cierto orden e integrándose a la totalidad de la
propuesta teórica.

4. Controlable. A veces, las personas que ven luces extrañas en


una ruta aseguran haber divisado platos voladores. Eso forma
parte del conocimiento cotidiano. Cuyas características es –
justamente- no ser controlable. Es decir, no establecer
parámetros que permitan verificar sus afirmaciones o
refutarlas. En el proceso del conocimiento científico las
preposiciones científicas son controlables por elementos de
juicio fácticos. Ejemplo; en la época en que se conocían solo
siete planetas, se observó que el séptimo –Urano- se
desplazaba de una manera anómala. Algunos investigadores
explicaban el fenómeno por la probable presencia de un octavo
planeta. Con la información y la tecnología adecuada sería
posible corroborar o rechazar la hipótesis, como ocurrió
realmente cuando se orientó un telescopio y se confirmó la
presencia de un planeta hasta entonces desconocido: Neptuno.

5. Unificado. La unificación a veces toma la forma de un sistema


deductivo. Y puede darse el caso de que unos pocos principios
basten para demostrar varios fenómenos, como en la
explicación del movimiento mecánico de la física newtoniana.
Sigue vigente la idea de que los saberes deben unificarse dentro
de cada disciplina científica. Se trata de manejar un mismo
sistema de signos, de acordar cierto tipo de métodos y de
consensuar significados.

6. Lógicamente consistente. La física matemática se estableció


bajo el ideal de una sistematización lógica rigurosa. Todas las
proposiciones de la ciencia debían ser formalizables. Hoy se
acepta que todas las proposiciones de la ciencia son
formalizables. Pero se sigue exigiendo rigor lógico. No ya en el
sentido de formalización absoluto, sino de coherencia interna y
validación empírica de las teorías.

7. Comunicable por medio de un lenguaje preciso. Los términos del


lenguaje ordinario suelen ser vagos, en el sentido de que lo
designado no está claramente determinado (por ejemplo,
“mucho”, “poco”, “viejo”). El lenguaje científico, por el
contrario, busca comunicar eliminando la ambigüedad, es
preciso. Se propone eludir la vaguedad y ser unívoco. Trata
también de no valorar, es neutro. Y pretende informar.

8. Objetivo. Se considera “objetivo” lo que logra acuerdos


intersubjetivos. Aunque objetivo es lo contrario de subjetivo,
algo es tanto más objetivo cuando más coincidencias
intersubjetivas obtenga. Las conclusiones a las que llega un
investigador deben ser tales que sea posible volver a
producirlas. Los enunciados de la ciencia deben formularse de
manera que otros investigadores puedan reproducir el
experimento y someterlo a prueba experimental, para
confirmarlo o refutarlo. Actualmente se impone la elaboración
de criterios más amplios de objetividad, en función de múltiples
desarrollos científicos en los que se tiene en cuenta el azar, la
indeterminación, la evolución, las catástrofes, el caos y, en el
caso de las ciencias humanas, los innumerables conflictos
sociales.

9. Provisorio. Las leyes científicas son proposiciones de alcance


universal. De ellas se deducen consecuencias observacionales,
a partir de las cuales se pueden derivar enunciados
observacionales. Estos enunciados tienen alcance singular. El
hecho de que un enunciado observacional se revele como
verdadero no autoriza a afirmar que la ley de la cual se derivó
también lo sea. Porque un enunciado observacional se remite a
un caso particular, en consecuencia es testeable con la
experiencia. Por lo tanto queda abierta la posibilidad de que
alguna nueva contrastación empírica la refute.
2. Distinción sobre conocimiento científico y ciencia de Esther Díaz:
Todo conocimiento requiere cierta legalidad que lo haga creíble y
confiable. Necesita alguna instancia que lo garantice.
En el conocimiento científico la legalidad proviene
fundamentalmente de la precisión y de la coherencia de las
proposiciones, así como de la contrastación entre lo que enuncian
esas proposiciones y la realidad empírica a la que se refieren. Este
segundo requisito no siempre logra cumplirse plenamente. Si un
conocimiento aspira a ser científico, debe aspirar también a
alguna clase de contrastación empírica.
Los testimonios arqueológicos dan cuenta de que los seres
humanos, anteriormente a cualquier vestigio de conocimiento
científico, ya manejaban gran cantidad de información acerca de
su medio natural, de las sustancias alimentarias, de la manera de
convertir materias primas en refugios, vestidos o utensilios. La
ciencia responde al pensamiento racional, no todo pensamiento
racional es científico. La filosofía, por ejemplo, es una disciplina
racional, aunque no es ciencia. El ejemplo de la tormenta; un
experto describe las características de las tormentas que suelen
producirse en determinada época del año, luego explica las causas
que provocan ese tipo de tormentas y, por último, predice que,
dadas las actuales condiciones meteorológicas, en pocas horas
más se producirá una tormenta semejante a las descriptas.
El término “ciencia” comprende varios sentidos. Hay dos que
interesan especialmente aquí. Uno de ellos es de mayor
extensión: se refiere al conocimiento que cada época histórica
considera sólido, fundamentado y avalado por determinadas
instituciones. El otro sentido es más preciso: alude al
conocimiento surgido entre los siglos XVI XVII, cuyos fundadores
fueron Copérnico, Kepler, Galileo y Newton.
El paradigma inicial de esta ciencia (la moderna) es el físico-
matemático. Hacia fines del siglo XVIII la química, la biología y las
ciencias sociales fueron logrando también su inclusión en el
terreno de la ciencia. Durante el siglo XX aparecieron- y
actualmente siguen apareciendo- nuevas disciplinas científicas.
3. Se denomina epistemología a la disciplina que tiene por objeto de
estudio el conocimiento.
La epistemología se constituye como una rama dentro de la
filosofía. En este sentido, aborda de qué manera se logra la
obtención del conocimiento, como así también las circunstancias
en las cuales se obtiene. La epistemología, al igual que la filosofía,
comenzó a desarrollarse en la antigüedad, cuando los primeros
filósofos griegos, como Parménides, iniciaron las primeras
reflexiones acerca de cómo el hombre obtiene conocimiento.
Además, fue también en Grecia donde se determinó dos tipos de
conocimiento, que hasta el día de hoy, siguen en vigencia y
oponiéndose el uno al otro. Uno de ellos es precisamente la
Episteme, como conocimiento validado, y el otro se trata de la
Doxa, que es el conocimiento adquirido de manera ordinaria, no
validado científicamente, y al cual podemos acceder de manera
cotidiana y no metódica.

4. Más de medio siglo ha transcurrido desde que se libraron esas


batallas del espíritu. Actualmente los descendientes teóricos de
esas corrientes son aliados. Entre ellos existen disensos, sin
embargo logran acuerdos en:
- La convicción de que la razón humana se reduce a los límites de la
racionalidad científica,
- La exigencia de unificar y formalizar el lenguaje de la ciencia,
- La prescripción de la neutralidad ética de la ciencia,
- El mandato de que la epistemología debe concentrarse en la
estructura lógica de las teorías sin atender a los problemas de la
relación ciencia-sociedad,
- La determinación de un solo método para todas las ciencias.

SEGUNDA PARTE:
RESPUESTAS:
1. Cuando se trata de clasificar a las ciencias se acostumbra a tomar como
referencia cuatro criterios: el objeto de estudio, los métodos, la clase de
enunciado y el tipo de verdad.
Objeto de estudio, nos referimos al sector o ámbito de la realidad
estudiada(los seres vivos para la biología, o el movimiento de los cuerpos
celestes para la astronomía) los métodos se relacionan con los distintos
procedimientos, tanto para el logro de conocimientos como para su
justificación y puesta a prueba. El tipo de enunciado alude a la diferencia
entre proposiciones analíticas o formales. Acerca del tipo de verdad
involucrado a estos enunciados, diremos que mientras a los primeros les
corresponde una verdad necesaria y formal, relacionada con la coherencia
lógica, los segundos su verdad será contingente y fáctica, dependiente de
su verificación empírica.

2. Las ciencias se dividen en formales y fácticas.


Ciencias formales
Objeto: entes formales, signos vacíos, carentes de contenido empírico.
Método: demostración lógica.
Enunciados: analíticos o tautológicos.
Verdad: necesaria y formal, coherencia lógica.
Ejemplos: lógica y matemáticas.
Ciencias fácticas
Objeto: entes empíricos (hechos, procesos).
Método: contrastación empírica (observación y experimentación).
Enunciados: sintéticos o denotativos.
Verdad: contingente y fáctica (siempre provisoria y contrastada
empíricamente).
Ejemplos: ciencias naturales y sociales.
3. Las ciencias fácticas, tanto las naturales como las sociales, pretenden
explicar y comprender acontecimientos que tienen lugar en la experiencia
en el mundo empírico. La lógica formal no es suficiente para sostener una
verdad fáctica o material en ningún ámbito particular. Estas solo serán
aceptadas si, además de poseer coherencia lógica, están convenientemente
sustentadas en una base empírica. La ciencia aspira a ser un saber crítico,
es necesario precisar cómo se produce tal justificación; el problema de los
métodos de validación. Se verán al respecto tres posturas: el inductivismo,
el hipotético-deductivismo y el falsacionismo.

Vous aimerez peut-être aussi