Vous êtes sur la page 1sur 130

HISTORIA

DEL MUNDO
CONTEMPORÁNEO

1º Bachillerato

IES LUIS BUENO CRESPO


CURSO 2018/19
TEMA 1
EL ANTIGUO RÉGIMEN
“El Estado soy yo”
1 – ÍNDICE
1 - LA POBLACIÓN EN EL ANTIGUO RÉGIMEN
1.1 – CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1.2 – EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS


CAMBIOS ECONÓMICOS
2.1 - LA AGRICULTURA Y GANADERÍA
2.2 - LA INDUSTRIA
2.3 - EL COMERCIO

3 - LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
3.1. LA NOBLEZA
3.2. EL CLERO
3.3. EL ESTADO LLANO O TERCER ESTADO
1 – ÍNDICE
4 - EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO
5 - LA ILUSTRACIÓN Y CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN
5.1. BASES DEL RÉGIMEN ILUSTRADO
5.2 – CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN
5.3 – LA ILUSTRACIÓN EN GRAN BRETAÑA
5.4 – LA ILUSTRACIÓN EN FRANCIA
5.5 – EL DESPOTISMO ILUSTRADO

6 – EL ARTE EN EL ANTIGUO RÉGIMEN: EL ROCOCÓ


0 – INTRODUCCIÓN
l Definición:
Ø “Forma de organización social, política y económica de
los países europeos desde finales del siglo XV hasta
principios del siglo XIX.”

l Origen del término:


Ø El término Antiguo Régimen fue una expresión utilizada en
la Revolución Francesa (iniciada en 1789) para designar a
la sociedad anterior que querían cambiar.
0 – INTRODUCCIÓN
l Características:
Ø Demográficas: escaso aumento de población.
Ø Sociales: era un régimen basado en la desigualdad social,
con una sociedad dividida en estamentos.
Ø Económicas: la base fundamental de la economía eran las
actividades agrarias.
Ø Políticas: el sistema político predominante era la
monarquía absoluta.
1 - LA POBLACIÓN EN EL ANTIGUO RÉGIMEN
1.1 – CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL ANTIGUO
RÉGIMEN
l La demografía del Antiguo Régimen se conoce como ciclo
demográfico antiguo.
l CARACTERÍSTICAS:
l Unas tasas de natalidad muy altas, en torno a 35-40 por
mil (en la actualidad 8 por mil en España), con una media
de 5 hijos por mujer (en la actualidad 1,32 hijos por mujer
en España).
1 - LA POBLACIÓN EN EL ANTIGUO RÉGIMEN
1.1 – CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL ANTIGUO
RÉGIMEN
l Matrimonios a edad temprana, antes de los 18 años en el
caso de la mujer (en la actualidad a los 34 años en
España).
l Esperanza de vida baja al nacer, menos de 40 años (en la
actualidad supera los 80 años en España).
1 - LA POBLACIÓN EN EL ANTIGUO RÉGIMEN
1.1 – CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL ANTIGUO
RÉGIMEN
l Tasas de mortalidad elevadas, en torno a 30-35 por mil (en
la actualidad 9 por mil en España). Era especialmente alta
en la mortalidad infantil (el 25% de los bebés fallecían
durante en su primer año de vida).
l Todo ello dificulta el crecimiento de la población,
originando un escaso aumento poblacional.
“Nuestra familia no cesaba de aumentar y la cuna estaba
constantemente ocupada, aunque, ¡ay¡, la mano estranguladora
de la muerte nos había arrancado de ella a alguno de sus
pequeños ocupantes. Hubo tiempos, tengo que confesarlo, en
que me parecía cruel llevar hijos en el vientre para perderlos
luego y tener que enterrar amor y esperanzas en sus pequeñas
tumbas (...). La mayor de mis hijas, Cristina Sofía, no vivió mas
que hasta la edad de tres años, y también mi segundo hijo,
Christian Gottlieb, murió a la más tierna edad. Ernesto Andrés
no vivió más que unos pocos días más, y la niña que le siguió,
Regina Juana, tampoco había llegado a su quinto cumpleaños
cuando dejó este mundo.
Cristina Benedicta, que vio la luz un día después que el del Niño
de Belén, no pudo resistir el crudo invierno y nos dejó antes de
que el nuevo año llegase a su cuarto día (...) Cristina Dorotea no
vivió más que un año y un verano, y Juan Augusto no vio la luz
más que durante tres días. Así perdimos siete de nuestros trece
hijos, (...) bondadosas mujeres de la vecindad trataban de
consolarme diciéndome que el destino de todas las madres es
traer hijos a este mundo para perderlos luego, y que podía
considerarme feliz si llegaba a criar la mitad de los que hubiese
dado a luz.”
La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach.
1 - LA POBLACIÓN EN EL ANTIGUO RÉGIMEN
1.2 – EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN EL ANTIGUO
RÉGIMEN
l Durante el siglo XVI la población creció de forma
moderada y durante el siglo XVII incluso disminuyó,
debido a las guerras, las epidemias y el hambre en casi
toda Europa.
1 - LA POBLACIÓN EN EL ANTIGUO RÉGIMEN
1.2 – EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN EL ANTIGUO
RÉGIMEN
l En cambio, en el siglo XVIII la población creció mucho,
sobre todo en la segunda mitad de siglo.
l Esto se debió a que la tasa de natalidad siguió siendo muy
alta (por encima del 40 por mil) y la mortalidad descendió
(20-25 por mil).
l Entre las causas de este descenso destacamos una
relativa paz entre países, menos epidemias y mejora de
las cosechas y de la dieta alimentaria.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
A) CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA DEL ANTIGUO
RÉGIMEN
• La agricultura, y en menor medida la ganadería, suponían
las principales actividades económicas durante el Antiguo
Régimen.
• De hecho, entre el 80% y 90% de la población vivía en el
campo y se dedicaba a la agricultura y a la ganadería, es
decir, al sector primario.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
• Sin embargo, la agricultura era muy poco productiva y la
mayoría de sus trabajadores vivían en condiciones de
escasez, incluso de miseria, y dedicaban los ingresos
familiares a cubrir las necesidades básicas.
• Era una agricultura de subsistencia, es decir, con bajos
rendimientos que no generaban excedentes con los que
comerciar o guardar para periodos de escasez.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
• De esta forma, ante una mala cosecha por sequía, granizo,
lluvias torrenciales, plaga, etc. se generaban hambrunas y
conflictos sociales, creando crisis de subsistencia.
• A esto hay que sumar la gran dependencia que se
tenía de los cereales.
• Estamos pues, ante una agricultura atrasada y
dedicada al autoconsumo, con escasos intercambios
comerciales.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
• Entre las causas que llevan al atraso y poca productividad
en la agricultura destacamos:
Ø Uso de técnicas agrícolas rudimentarias con utillaje
arcaico y de madera.
Ø La propiedad de la tierra se concentraba en manos de la
Iglesia y la nobleza. Los campesinos no solían ser
propietarios y trabajaban para nobles y clero. Además,
estas tierras no se podían comprar ni vender y sólo se
cultivaba una parte de ellas.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
• Uso del barbecho: porción de tierra que se deja de
cultivar durante una temporada para que descanse y
recupere la fertilidad.
• Pago del diezmo, que era impuesto por el que los
campesinos debían entregar una décima parte de la
cosecha a la Iglesia.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
• Los campesinos que vivían peor eran los de Europa
Oriental, Rusia -donde todavía pervivía la servidumbre- y
Europa del sur -donde había un gran número de jornaleros
(campesinos sin tierras, ni en propiedad ni en alquiler).
• Las revueltas campesinas en contra de los señores y
reyes casi siempre acababan con una dura represión y la
vuelta al orden anterior, en ocasiones incluso en peores
condiciones para los campesinos.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
B) LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
• La mayor parte de las tierras eran de señores feudales,
que podían ser laicos o eclesiásticos y cuyas posesiones
recibían el nombre de señoríos.
• Este señorío constituía un espacio físico formado por:
Ø Reserva señorial: tierra que pertenecía al señor feudal,
trabajada por los campesinos, pero todo lo que allí se
producía era para el señor.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
Ø Mansos: pequeños lotes de tierra que el señor alquilaba a
los campesinos para su abastecimiento. Generalmente
daba para mantener a una familia, si bien debía pagar
impuestos al rey, al señor feudal (uso de molinos, puentes,
hornos, almacenes, etc.) y a la Iglesia (el diezmo).
Ø Tierras de uso comunal: sobre todo bosques para caza,
recolección de leña y frutos, etc.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
• También, la propiedad de la tierra, se podía trabajar con
dos sistemas principales de explotación agrícola:
• CAMPOS ABIERTOS (Openfield): eran grandes
extensiones de tierra sin vallas que podían ser de
propiedad individual o colectiva. Se cultivaban cereales
en monocultivo. Predominaba en el sur y el este de
Europa.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
• CAMPOS CERRADOS (Bocages): parcelas individuales
delimitadas por vallas o setos, en las que se trabajaba en
policultivo (cultivos más diversificados). Era el paisaje
agrario típico de la Europa atlántica, especialmente de las
islas británicas y el norte de Francia.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
C) LA GANADERÍA
• En cuanto a la ganadería, esta era también insuficiente, ya
que no permitía la producción de carne y leche para
alimentar a la población, cuya dieta se componía de trigo
y otros cereales.
• Los pastos para alimentar al ganado eran muy escasos y
los animales comían básicamente hierbas de los campos
de barbecho, y rastrojos.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
• Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII se inician una serie
de cambios y modernizaciones en la ganadería y sobre
todo en la agricultura.
• Las nuevas técnicas y cultivos aumentarán la producción
acabando con las crisis de subsistencia, creando
excedentes, aumentando la población y sirviendo de base
de la llamada Revolución Industrial.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
2.2 – LA INDUSTRIA
• Más que industria, hemos de hablar todavía de artesanía.

• No existían grandes fábricas como tal, de hecho, en el


campo la familia era la que se encargaba de elaborar los
productos y utensilios domésticos.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
• Es lo que, desde el siglo XVII, se llamaba domestic system,
en el cual un artesano-comerciante daba la materia prima
y los instrumentos para que los productos se elaborasen
en la misma casa del campesino.
• Aprovechando el descanso agrícola, el campesino
elaboraba el producto. Tras ello, el artesano-comerciante
distribuía y vendía ese producto ya elaborado.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
• En la ciudad, esta actividad manufacturera de las
ciudades estaba controlada por los gremios,
agrupaciones de artesanos del mismo oficio, que
controlaban en régimen de monopolio toda la producción
artesanal de cada oficio.
• Cada gremio establecía la cantidad de materias primas
que debían comprarse, decidía el número de artesanos y
de talleres, implantaba las zonas de venta y fijaba precio
del producto.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
• Así, para trabajar en un oficio, los artesanos debían
formar parte de su correspondiente gremio y atenerse a
sus normas.
• Su papel era muy importante en Europa durante el Antiguo
Régimen.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
• En cambio, estas normas no afectaban al
domestic system desarrollado en el
campo.
• Los artesanos trabajaban en talleres con
muy pocos trabajadores y realizaban todo
el trabajo, desde la recepción de la
materia prima hasta la elaboración del
producto final.
• Solía haber un maestro y uno o varios
aprendices.
• Tan solo en el sector textil había una
cierta especialización en el proceso de
fabricación.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
• Ya en el siglo XVIII, aparecieron las primeras fábricas
patrocinadas por el Estado, como las manufacturas reales
en España, destacando la de armas (en Vizcaya) y de
tabaco (en Sevilla).
• Alcanzarán gran éxito en Flandes, Italia y Gran Bretaña,
impulsadas, en este último caso, por capital privado, y
unido al desarrollo del comercio británico.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
2.3 – EL COMERCIO
A) EL COMERCIO INTERNACIONAL
• El Antiguo Régimen coincide en gran parte con el
desarrollo del mercantilismo.
• Desde el siglo XVI se abrieron nuevas rutas marítimas
(hacia América y hacia Asia, bordeando África) y esto
estimuló el comercio internacional.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
• Además, las monarquías absolutas fomentaron y
protegieron sus flotas mercantes, de modo que esta
actividad se desarrolló mucho debido a la expansión
colonial y al aumento de la demanda.
• Muchos países crearon grandes imperios coloniales en
territorios fuera del continente europeo, como España,
Portugal, Francia, Inglaterra y las Provincias Unidas, con
los que desarrollaron un fluido y próspero comercio en lo
que se conocía como comercio triangular (Europa-África-
América).
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
• Para ello, los Estados modernos establecieron monopolios
de comercio con las zonas del mundo que dominaban, es
decir, con sus imperios coloniales.
• Esos monopolios estaban controlados por grandes
compañías comerciales patrocinadas por los gobiernos.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
• Algunas de estas compañías navales eran las Compañías
de Indias española y portuguesa.
• Los grandes imperios coloniales español y portugués
decayeron en el siglo XVII y también sus monopolios
comerciales.
• Sin embargo, durante el siglo XVII y sobre todo durante el
siglo XVIII, prosperaron las compañías comerciales de
Inglaterra, Francia y las Provincias Unidas (Países Bajos).
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
B) EL COMERCIO INTERIOR
• A diferencia del comercio internacional marítimo, el
comercio interior era más limitado y mucho menos
desarrollado.
• Se desarrolla en ferias anuales y mercados semanales,
como en la Edad Media.
• Mientras los mercados eran centros de comercio local o
regional, las ferias abarcaban intercambios nacionales e
internacionales.
2 - LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS NUEVOS
CAMBIOS ECONÓMICOS
• También había un comercio itinerante que realizaban los
buhoneros y los vendedores ambulantes.
• Los mercados mantuvieron su vigor como centro de
intercambio mercantil a nivel local durante la Edad
Moderna, pero las ferias entraron en decadencia en la
segunda mitad del XVII y fueron sustituidas por lonjas o
centros de contratación, donde el negocio se hacía a
diario y a menor escala.
3 - LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
3 - LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
• El modelo de sociedad
característico del Antiguo Régimen
era el estamental.
• La sociedad se dividía en tres
estamentos o grupos sociales:
nobleza, clero y tercer estado o
estado llano.
• Los dos primeros grupos eran los
privilegiados (una minoría que el
lugar de trabajar y pagar impuestos,
los recibía) mientras que el pueblo
llano, eran los no privilegiados, y se
ocupaba de las actividades
productivas y disponía de sus
recursos y de su fuerza de trabajo
para sobrevivir.
3 - LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
• Era una sociedad muy cerrada, basada en la desigualdad
de origen, pues se nacía en un estamento y era muy difícil
cambiar de posición social.
• Esto provocó la oposición de ciertos grupos, que
comenzaron a interesarse por las ideas reformistas y
revolucionarias que están en el origen de la Ilustración.
3 - LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
3.1. LA NOBLEZA
•Formada por nobles o nobleza titulada (títulos nobiliarios
como condes, duques, archiduques o marqueses) y
aristócratas (grandes familias más ricas y poderosas que se
reservaba los altos cargos de la administración y del
ejército).
•Poseían un gran sentido de grupo social excluyente, se
casaban entre ellos, tenían elevados ingresos derivados de
la posesión de la tierra, del comercio y de las rentas
señoriales y monopolizaban el gobierno.
3 - LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
• Entre sus privilegios estaban: no pagar impuestos, tenían
sus propias leyes y tribunales de justicia, sólo ellos
ocupaban altos cargos diplomáticos, administrativos,
políticos o militares, sus posesiones no se podían comprar
o vender (se heredaban dentro de la familia), no
realizaban trabajos manuales, tenían derecho de caza,
podían portar armas y recibían honores y actos de
protocolo.
• Poseían entre el 30% y el 40% de las tierras, aunque su
número era muy escaso, entre el 2% y el 3% de la
población total.
3 - LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

3.2. EL CLERO
• Formado por los miembros de la Iglesia cuya función era la
atención espiritual de la comunidad.
• En un mundo donde toda la población europea era
cristiana, el clero tenía una enorme influencia sobre los
fieles, controlando la educación y la cultura.
• También ayudaban a los pobres.

• La carrera eclesiástica era una de las escasas formas para


poder acceder desde el estado llano a un estamento
privilegiado.
3 - LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
• El clero era un grupo privilegiado que podemos dividir en
dos grupos fundamentales:
Ø ALTO CLERO: formado por cardenales, obispos,
arzobispos, etc. Estos vivían con un gran lujo, al mismo
nivel que la alta nobleza, con un gran poder económico y
político y además controlaban grandes riquezas.
3 - LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
Ø BAJO CLERO: formado a su vez por dos grupos, el clero
regular y el clero secular.
ü El clero regular eran órdenes religiosas (franciscanos,
dominicos, jesuitas, etc.) estando pues formado por los
monjes y monjas, así como abades y abadesas que vivían en
monasterios alejados de la sociedad y de los fieles.
ü El clero secular es el que depende del Papa y el Vaticano, y
comprendía a sacerdotes, curas, etc. Estos vivían cerca de
los fieles, en ciudades o pueblos. La mayoría tenían una vida
modesta y algunos incluso vivían en la pobreza.
3 - LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

3.3. EL ESTADO LLANO O TERCER ESTADO


•Este grupo lo formaban la inmensa mayoría de la población,
más del 90%, y lo componían grupos de muy diferente
condición. Tenían en común que carecían de privilegios
jurídicos y sobre ellos recaían los impuestos.
•Incluía varios grupos sociales entre los que destacamos:

A) LA BURGUESÍA
•La mejor posición dentro del tercer estado correspondía a
la burguesía, un grupo muy amplio y heterogéneo.
3 - LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
• Incluía a comerciantes, propietarios de los
talleres y otros negocios, rentistas,
funcionarios, juristas, médicos, artistas,
hombres de letras y científicos.
• Pese a que tenían un papel importante en la
economía y la cultura, su papel social era
reducido por el monopolio de la aristocracia
y del clero.
• Solo en Inglaterra, Suiza y las Provincias
Unidas, la burguesía ejercía un papel
predominante.
• Muchos de ellos empezaron a reivindicar un
mayor protagonismo y a veces intentaron
ascender socialmente a través del
matrimonio con personas de la nobleza.
3 - LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

3.3. EL ESTADO LLANO O TERCER ESTADO


B) OTROS GRUPOS URBANOS
• La mayoría de la población del tercer estado que vivían en
la ciudad eran aprendices y oficiales de talleres, empleados
de las tiendas, servicio doméstico y, por último, marginados
(pícaros, mendigos, delincuentes, prostitutas, etc.).
• Ninguno de ellos tenía propiedades, su nivel de vida muy
modesto y vivían de sus escasos sueldos.
3 - LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

3.3. EL ESTADO LLANO O TERCER ESTADO


C) CAMPESINOS
• Más del 80% de la población era campesina.

• No solían ser propietarios de la tierra, ya que la mayor


parte de ellas estaban en manos de la nobleza o de la
Iglesia.
• Así, los campesinos trabajaban como siervos,
arrendatarios o jornaleros.
• Solo unos pocos campesinos tenían tierras y se habían
enriquecido.
3 - LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
• Los campesinos pasaban su vida en un mismo lugar de
nacimiento, su preocupación era la supervivencia, en una
vida monótona y algunas veces les era realmente difícil
superar los obstáculos.
• En algunas ocasiones se producían conflictos sociales por
la desigual distribución de la propiedad de la tierra, los
impuestos y las malas cosechas.
4 – EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO
• El absolutismo monárquico era un pilar fundamental del
Antiguo Régimen.
• La monarquía era la forma de gobierno que dominó en
Europa desde el siglo XVI hasta fines del XVIII.
• A lo largo de la Edad Moderna, los reyes fueron
incrementando su poder imponiendo la monarquía
absoluta.
4 – EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO
• Podemos definir la monarquía absoluta como la forma de
gobierno en la que el poder máximo está en manos de una
sola persona: el rey (también llamado soberano,
emperador, monarca o príncipe).
• La frase del rey francés Luis XIV define bien esta
ideología: “El Estado, soy yo”.
4 – EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO
• Las monarquías absolutas eran muy poderosas y entre sus
características destacan:
ü Los reyes dirigían la política y la acción de gobierno a su
antojo, sin respetar la opinión de parlamentos ni
asambleas. Impartía justicia, dictaba leyes y tenía la
última palabra en todas las decisiones del Estado. Todos
los ministros estaban bajo su autoridad y se limitaban a
ser consejeros.
ü Realizaban su gobierno de forma centralizada en la capital
del país, sin atender a los poderes locales. De hecho, la
administración local era nombrada por el rey y estaba a su
servicio.
4 – EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO
ü Tenían un ejército numeroso y permanente.

ü Estaba ayudado por una burocracia con un gran número


de funcionarios que imponía las decisiones del monarca
en todos los rincones de su reino.
ü La figura del rey tenía un origen divino, por lo cual el
monarca reinaba por la gracia de Dios, es decir, Dios lo
había elegido a él.
5. ILUSTRACIÓN Y CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN
5.1 – BASES DEL RÉGIMEN ILUSTRADO
• La Ilustración fue un movimiento filosófico, científico y
literario desarrollado en Europa y sus colonias durante el
siglo XVIII.
• También se le conoce como “El siglo de las luces”.

• Supuso un intento de modernización y transformación de


las estructuras del Antiguo Régimen.
5. ILUSTRACIÓN Y CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN
• A principios del siglo XVIII, diversos intelectuales y
científicos empezaron a criticar la sociedad estamental, la
monarquía absoluta o incluso las creencias religiosas
tradicionales, así como el papel de la Iglesia.
• Los partidarios de estas ideas, llamados ilustrados,
admiraban los cambios experimentados en Inglaterra,
donde el Parlamento tenía mayor poder que el rey y el
poder de la Iglesia era menor.
5. ILUSTRACIÓN Y CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN
• A la difusión de las ideas ilustradas contribuyeron los
llamados “salones”, donde se reunían intelectuales e
ilustrados de la época, debatían y proponían sus ideas.
Damas de la alta sociedad, cultas y ricas, hacían de
anfitrionas.
• Además de los salones, los nuevos medios de
comunicación como revistas y periódicos, también
contribuyeron a la difusión de las ideas ilustradas.
• Las bases sociales que apoyaron este movimiento fueron
los aristócratas, funcionarios, médicos, militares o
abogados.
5. ILUSTRACIÓN Y CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN
• Las ideas ilustradas se difundieron desde Inglaterra a
Francia, donde hubo un mayor número de ilustrados,
extendiéndose también por algunas regiones de Italia y
estados alemanes.
• De esta manera, la Ilustración fue un fenómeno con
múltiples facetas cuyos postulados afectaban a casi todos
los aspectos de la vida de las personas, desde la ideología
y las creencias religiosas hasta la organización social y
política de los países.
5. ILUSTRACIÓN Y CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN
5.2 – CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN
•Exaltación de la razón. Todo debe basarse en la razón, en lo
racional frente a la tradición, lo sobrenatural y la
superstición.
•La educación como instrumento para difundir la razón, por
lo que era conveniente que fuese dirigida por el Estado que
debía promoverla y fomentarla a todas las clases sociales.
5. ILUSTRACIÓN Y CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN
• Tolerancia religiosa: ante el monopolio e intolerancia de la
Iglesia católica, se proponía el deísmo, que es una
doctrina que admite la existencia de un dios personal,
creador del mundo que no se identifica con ninguna
confesión religiosa. Además, muchos ilustrados
consideraban las creencias religiosas ajenas a toda
concepción racional.
5. ILUSTRACIÓN Y CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN
• Se opusieron claramente a la sociedad estamental,
negando la pertenencia a un grupo social sólo por
nacimiento, y valorando los méritos personales para
ascender socialmente.
• Criticaban el mercantilismo, y que un Estado sólo quisiera
enriquecerse acumulando riquezas del comercio. En
cambio, siguiendo las ideas de los fisiócratas, el Estado
debía fomentar el desarrollo de la agricultura.
5. ILUSTRACIÓN Y CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN
• Interés por las ciencias y los nuevos avances técnicos y
científicos, unidos en gran parte al uso de la razón.
• Defendían la libertad de crítica, de debate, de aprender
nuevas cosas y propuesta de nuevas ideas.
• El filósofo alemán Kant creía que la Ilustración servía para
que el ser humano saliera de su minoría de edad y de sus
miedos. Su lema sapere aude, que significa atrévete a
saber, resumía esa idea.
5. ILUSTRACIÓN Y CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN
5.3 – LA ILUSTRACIÓN EN GRAN BRETAÑA
• Será en Gran Bretaña donde surgen los primeros
ilustrados, como J. Locke, quien proponía la necesidad de un
acuerdo entre los gobernantes y los gobernados.
Destacamos también a A. Smith, Newton, Hume o Jonathan
Swift (autor de Los viajes de Gulliver).

A. SMITH J. LOCKE NEWTON HUME J. SWIFT


5. ILUSTRACIÓN Y CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN
• En 1688, la llamada Revolución de la Gloriosa, acabó con
la monarquía absoluta en Gran Bretaña.
• Desde entonces, el rey perdió poder y lo ganó el
Parlamento, que era el encargado de elaborar y aprobar
las leyes y tenía dos cámaras; la cámara de los lores, que
representaba a la alta sociedad, y la cámara de los
comunes, la cual representaba a la baja sociedad y que
era elegida mediante voto por el pueblo.
5. ILUSTRACIÓN Y CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN
5.4 – LA ILUSTRACIÓN EN FRANCIA
• A diferencia de Gran Bretaña, Francia era el más claro
ejemplo de monarquía absoluta en Europa, y quizás por
eso, será allí donde la crítica al absolutismo fue mayor y
donde surgieron los pensadores ilustrados más
destacados.
• Así en la primera mitad del siglo XVIII, frente al
absolutismo de Luis XIV, surgieron las propuestas de
Montesquieu y Voltaire.

Montesquieu Voltaire
5. ILUSTRACIÓN Y CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN
• Mientras que Voltaire defendía la tolerancia y la libertad,
la principal aportación de Montesquieu fue la división de
poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), cada uno de
ellos independiente entre sí.
5. ILUSTRACIÓN Y CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN
• Ya en la segunda mitad del siglo XVIII, destacó la figura de
Rousseau, quien proponía el llamado Contrato social, por
el cual los gobernantes podían ser depuestos si no
cumplían lo pactado, que será la base de la posterior
democracia.
5. ILUSTRACIÓN Y CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN
• Además, un grupo de ilustrados notables encabezados
por Diderot y D´Alembert, propusieron reunir todas estas
ideas ilustradas y todo el saber del siglo XVIII en la
llamada Enciclopedia.
• En 1772 concluyó la Enciclopedia, que fue traducida a
varias lenguas.
5. ILUSTRACIÓN Y CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN
5.5 – EL DESPOTISMO ILUSTRADO
• Por todo lo anterior, la influencia del pensamiento
ilustrado llegó a muchos monarcas europeos.
• Así, ante esta nueva situación, y para mantenerse en el
poder con sus privilegios, algunos reyes optaron por el
llamado despotismo ilustrado.
• Consistía en mantener su carácter absolutista, pero
haciendo algunas reformas con ideas ilustradas.
• De esta forma, se mantenía la autoridad real, pero bajo
una apariencia ilustrada.
5. ILUSTRACIÓN Y CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN
• La conocida frase “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
define muy bien el carácter del Despotismo ilustrado.
• Los reyes de Austria, Prusia (parte de las actuales
Alemania y Polonia), Rusia, Suecia o España adoptaron el
reformismo ilustrado con medidas como una
administración más efectiva, fomento de la educación y
modernización económica, aunque siempre bajo el
gobierno de la realeza.

Carlos III (España) José I (Portugal) María Teresa (Austria) Federico II (Prusia)
6 – EL ARTE DEL ANTIGUO RÉGIMEN: EL ROCOCÓ
• El arte Barroco evolucionó a fines del siglo XVII y
principios del XVIII al barroco tardío, llamado rococó.
• Su origen está en la Francia de Luis XV, por lo que también
es llamado “estilo Luis XV”.
• El rococó a diferencia del barroco, se caracteriza por la
opulencia, la elegancia y por el empleo de colores vivos,
que contrastan con el pesimismo y la oscuridad del
barroco.
6 – EL ARTE DEL ANTIGUO RÉGIMEN: EL ROCOCÓ
• La decoración es lo más importante, todo muy
sobrecargado, asimétrico, con formas onduladas e
irregulares, predominando los elementos naturales como
las conchas, las piedras marinas y las formas vegetales.
• Destaca que es un arte alejado de la religión, más
interesado por temas mundanos, frívolos, propio de la
realeza y la aristocracia.
6 – EL ARTE DEL ANTIGUO RÉGIMEN: EL ROCOCÓ
• Desde Francia, se extendió por Alemania y Austria, si bien
llegó a todas las casas reales europeas.
• En ARQUITECTURA, los edificios mantienen un trazado
externo simple, sin embargo, en el interior la decoración
se desborda.
• El rococó impone la acumulación de elementos
decorativos con la difusión del gusto por lo chino con
piezas de porcelana y telas que decoran los salones
reales.
6 – EL ARTE DEL ANTIGUO RÉGIMEN: EL ROCOCÓ
• El interior de los palacios de Versalles (París) o Aranjuez
(Madrid), o los palacios alemanes de Stuttgart o Potsdam,
son algunos claros ejemplos.

Palacio Real de
Aranjuez (Madrid)
6 – EL ARTE DEL ANTIGUO RÉGIMEN: EL ROCOCÓ
• En PINTURA, los temas más abundantes son las fiestas
galantes y campestres, las historias pastoriles, las
aventuras amorosas y cortesanas.
• Las composiciones son sensuales, alegres y frescas,
predominan los colores pasteles, suaves y claros.
• La mujer se convierte en el foco de inspiración, ya que es
la figura bella y sensual.
6 – EL ARTE DEL ANTIGUO RÉGIMEN: EL ROCOCÓ
• El francés Watteau está considerado el más importante de
los pintores del rococó, con obras como Los placeres del
baile.
6 – EL ARTE DEL ANTIGUO RÉGIMEN: EL ROCOCÓ
• La ESCULTURA se utiliza para decorar los jardines de los
palacios reales, con temas mitológicos y triviales.
• El representante más destacado es Falconet.
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1
• ¿Por qué las crisis de subsistencia en el Antiguo Régimen
eran periódicas? Explica tu respuesta.
ACTIVIDAD 2
l Busca el caso de alguna gran epidemia del siglo XVII o
XVIII en Europa.
ACTIVIDAD 3 – Tras leer el texto y analizar el gráfico, enumera las causas y las
consecuencias que explican la pésima situación de los campesinos.
ACTIVIDAD 4
• Busca el origen de las pelucas masculinas utilizadas
en el Antiguo Régimen
ACTIVIDAD 5
• Describe la imagen y explica por qué se compara al noble
con la araña y al campesino con la mosca.
ACTIVIDAD 6
Imagina que estás en uno de los “salones” donde debatían los
ilustrados. Escribe:
a) Vuestro nombre y profesión.
b) Las cuestiones (políticas, económicas, religiosas…) que
criticáis.
c) Las nuevas propuestas que queréis implantar.
ACTIVIDAD 7 – Extrae de estos textos las principales ideas que caracterizan los
rasgos fundamentales del absolutismo
ACTIVIDAD 8
Titula el texto y explica las principales ideas del autor y su
relación con el Antiguo Régimen y el parlamentarismo inglés.
ACTIVIDAD 9
ACTIVIDAD 10
ACTIVIDAD 11
VÍDEOS
1.- ¿Qué es el Antiguo Régimen?
https://www.youtube.com/watch?v=FWj7ygL7yiI

2.- Comparativa entre clases sociales


https://www.youtube.com/watch?v=yqM0ZKftKqg

3.- La Ilustración y el siglo de las luces


https://www.youtube.com/watch?v=G72gBt-xcKY

Vous aimerez peut-être aussi