Vous êtes sur la page 1sur 16

La esclavitud en Argentina.

En 1502, llegaron los primeros esclavos negros de África a América.


El ingreso sistemático de africanos al puerto de Buenos Aires comenzó a causa
de las necesidades de mano de obra y la casi inexistencia de indios.
Eran traídos en buques especiales.
Tanto durante la esclavitud como en la libertad, veíanse diseminados los negros
por todas partes; en la ciudad, en las quintas, en las chacras y aun en las
estancias; parece que eran aptos para toda clase de trabajo.
En la ciudad era común que en los caserones coloniales trabajaran alrededor de
doce negros.

1
En zonas rurales, las tareas en las haciendas coloniales propiedad de laicos,
jesuitas y otras órdenes, estaban a cargo de mano de obra esclava, negra o
mulata.

2
La Compañía de Jesús, el Estado español por medio del Cabildo, las familias
principales, los grandes comerciantes e incluso las capas medias de la población,
fueron, si se los considera en conjunto, dueños de miles de africanos a su
servicio.
En América, miles de negros esclavos eran vendidos o se canjeaban por algunos
bienes.
Hasta en las dotes, las personas de familias acaudaladas adjuntaban esclavos.

3
Los precios variaban de acuerdo al sexo, fortaleza, salud y edad.
Adquiridos pasaban a ser patrimonio de su amo, quien disponía de su destino y
de su vida.
Tenían un valor en dinero y pertenecían a alguien y los alimentaban para
utilizarlos en faenas y servicios que el amo creyera conveniente.

4
En el período que abarca desde el 1700 hasta principios del 1800, entraron legal
e ilegalmente esclavos africanos al puerto de Buenos Aires traídos por la
Compañía de Guinea -después se sumaría la inglesa South Sea Company que se
situaba en el Barrio de Retiro.

5
6
Buenos Aires no era entonces más que un pueblo de 400 casas de barro y paja,
pero rápidamente se convirtió, junto con la vecina Montevideo, en uno de los
dos grandes centros distribuidores de la trata rioplatense.

Muchas familias vivían del trabajo de sus esclavos que, siendo hábiles artesanos,
eran empleados en los amplios patios de las casas haciendo escobas, velas o
dulces que luego vendían por las calles.
También eran cocineros, mucamos, albañiles, blanqueadores, cavaban pozos o
hacían changas.

De 1776 a 1810 un tercio de los esclavos de Buenos Aires consiguió comprar su


libertad.

La esclavitud no fue totalmente abolida hasta la consagración de la Constitución


Nacional de 1853, es decir, cuarenta y tres años después de haberse iniciado el
proceso emancipador.

Recien hacia mediados del siglo diecinueve comienza la desaparición o


disminución del africano en Buenos Aires, por diversas causas.

7
Juan Manuel de Rosas

Cuando Juan Manuel de Rosas asumió el poder -tampoco dio la libertad a los
esclavos-, mantuvo, sin embargo, un mejor trato con los hombres y mujeres de
color.
Rosas mantenía estrecha relación con las capas populares y en relación con los
negros, solía participar con miembros de su familia, de las fiestas en el barrio
del Tambor, en Monserrat, en San Telmo y en la Recoleta (el viejo Buenos
Aires).
Eran famosos los candombes y marimbas.

8
"Las esclavas de Bues. Ays. [Buenos Aires] demuestran ser libre y Gratas a su Noble Libertador". La obra
pertenece a D. de Plot, pintor activo durante la época de Rosas, quien la firma en el ángulo inferior derecho,
consignando además el año, 1841. Se trata de un óleo sobre género y pertenece a la colección del Museo Histórico
Nacional.

El racismo que acabó con nuestros negros (Felipe Pigna)

9
A partir de 1807 los ingleses impidieron el trafico internacional de esclavos, sus
motivos no eran humanitarios.
La política británica de cortar el trafico negrero, para generalizar la explotación
mas "racional" del trabajo mediante el salario, y desde 1813 el de la trata
(implícitamente incluido en el decreto de la Asamblea General Constituyente)
llevaron a que en las décadas siguientes la presencia africana mermara
aceleradamente en las Provincias Unidas.

Sobre esa realidad actuaron las guerras, las grandes epidemias y, por falta de
hombres de la propia comunidad, un mayor "mestizaje".
En una sociedad donde los negros tenían mas que limitado su acceso a la
educación, a los cargos administrativos y políticos, y en general a toda forma de
"sociabilidad" que no fuese la de sus propias instituciones de ayuda mutua.

10
Maipú

San Lorenzo. El sargento Cabral era negro y no era sargento

11
Así fue como las "naciones", organizadas por descendientes de africanos,
tuvieron un gran desarrollo enBuenos Aires entre fines del periodo rivadaviano
y la caída de Rosas, y se convirtieron en las primeras asociaciones de "socorros
mutuos" del país. Además de reunir fondos comprar la libertad de esclavos,
ayudar a viudas, huérfanos y enfermos, estas sociedades mantuvieron acervo
cultural afroamericano, en sus "tangos" y "candombes", muchos de sus
descendientes se fueron "acriollando" y, en mayoría, negando u olvidando su
herencia Africana.

Aunque muchos argentinos lo olvidemos a diario, zamba, milonga y tango (por


no decir hablar de malambo, kilombo o candombe), son voces afroamericanas,
como el origen de esas músicas, tan argentinas como nuestra morocha.

Los Ingenios, la esclavitud en plena democracia

12
13
La Forestal es el nombre de una empresa argentina de capitales extranjeros que manejó buena parte de la
actividad política y económica de un sector del norte argentino a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX.
Su nombre es tristemente recordado por haber significado la destrucción de una parte importante de los
recursos naturales, la explotación de sus trabajadores y los oscuros contactos con el poder de turno.

La Forestal resultó ser un gran negocio para sus múltiples dueños que contaba
con ferrocarriles, puertos propios y pagaban a sus vapuleados trabajadores con
vales que éstos a su vez debían de canjear en los almacenes de la mismísima
empresa.
El caso alegórico fue de Aniceto Barrientos de Villa Ana (Santa Fe) que, durante
su vida de asalariado en la empresa, fue contabilizando cuántas veces recibía el
mismo vale con el mismo número y llevando la anotación en un cuaderno
registró 137 veces.
La Forestal además tenía una fuerza propia de represión, la "gendarmería
volante", financiada por la propia empresa y armada y uniformada por el
gobierno provincial del gobernador Enrique Mosca quien sería luego candidato
a vicepresidente por la Unión Democrática en 1945.

14
En resumen, los peones de La Forestal era esclavos, prisioneros en los campos
de la Empresa.
Si intentaban huír eran cazados y muchas veces asesinados por la policía
privada.
Cuando intentaron una huelga, con réclamos básicops como la jornada de ocho
horas de trabajo, en 1922, culminó con una salvaje represión, lo cual la
"gendarmería volante" y otras formaciones parapoliciales impunemente
patrocinadas por el gobierno de Hipólito Yrigoyen actuaron despóticamente con
un saldo de centenares de muertos y 19 dirigentes huelguistas condenados a la
cárcel.

15
En el cuaderno del capataz Aniceto Barrientos registraba lo siguiente: "a los
muertos los apilaban uno sobre otro, le clavaban el cuchillo en la nuca por si
estaban vivos, desde ese día tenía miedo de volver a trabajar porque nos
miraban con odio, como si fuéramos perros sarnosos".

La esclavitud encubierta.

La esclavitud existe aún en el mundo.


Desde las esclavas sexuales hasta africanos vendidos en Arabia Saudita, desde el
trabajo inhumano de mujeres, hombres y niños en el Sudeste Asiático hasta los
palestinos sin derechos en los Emiratos Arabes.

Existe.
Lamentablemente solo se la ocultó un poquito más.

16

Vous aimerez peut-être aussi