Vous êtes sur la page 1sur 21

Tema 1: La Macroeconomía y su campo de acción

Introducción al tema
Es evidente que los fenómenos económicos que son más saltantes y sensibles a la atención de la población de un país, son aquellos
relacionados con el comportamiento global de la economía. Tal vez no es tan impactante saber que una empresa ha disminuido su producción
e inversión; que los precios de algunos productos han subido mientras que otros han disminuido; que algunas empresas han despedido a sus
trabajadores mientras que otras han iniciado sus operaciones convocando y contratando a nuevos trabajadores; que algunas empresas han
dejado de exportar ciertos productos mientras que otras han incursionado en nuevos mercados internacionales.
Sin embargo, tal vez sea mucho más impactante y preocupante, saber que ha disminuido o se prevé una disminución del Producto Bruto
Interno del país, que mide la producción de toda la economía; que ha subido la tasa de inflación, que indica un aumento de todos los precios
de la economía; que ha aumentado la tasa de desempleo en el país, que indica menores oportunidades presentes para la toda la población
económicamente activa; y que ha disminuido o se prevé una disminución del valor de las exportaciones del país. Es decir, tal vez sea más
significativo el monitoreo del comportamiento de las variables clave de la macroeconomía, como son el nivel global de la producción, precios,
empleo y comercio exterior, que explican la situación económica actual del país y sus tendencias. Asimismo, estaremos siempre expectantes
de la estructura y variación del consumo nacional, de la tasa de interés de referencia que determine el Banco Central de Reserva, del tipo de
cambio, de la inversión total y de la productividad de los recursos productivos como el trabajo, que van a ser los determinantes de la tasa de
crecimiento del producto bruto interno del país.
En el presente tema desarrollaremos estos conceptos introductorios de la macroeconomía, los objetivos y estrategias para lograrlos, las
medidas de política fiscal y monetaria, y los instrumentos de análisis como son la demanda agregada y la oferta agregada.
Mapa conceptual referido al tema
El siguiente esquema es un resumen del tema que abordaremos. ¿Qué conceptos te llaman la atención?
1.1. Conceptos, principios básicos y campo de estudio de la Macroeconomía
Como dice Paul Samuelson (Samuelson, 1995) “La macroeconomía es el estudio de la conducta de la economía en su conjunto. Se ocupa de
los ciclos económicos que generan desempleo e inflación, así como de las tendencias a más largo plazo de producción y del nivel de vida”.
Si quisiéramos caracterizar en una forma panorámica la situación macroeconómica del país, es evidente que tendríamos que mencionar
necesariamente la situación actual y las tendencias del valor de las variables claves de la macroeconomía, como son la producción global, los
precios, el empleo y el comercio exterior, cuyos indicadores de medición son la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno, la tasa de
inflación, la tasa de desempleo y el valor de las exportaciones netas.
Para una comprensión panorámica de lo que trata la economía, se suele exponer los diez principios de la economía (Mankiv, 2007), o que lo
que Parkin denomina las grandes ideas de la economía (Parkin, 2010), que nos dan una idea general sobre los temas y relaciones técnicas que
estudia la economía.
En esta oportunidad, seguiremos el planteamiento de Gregory Mankiv (Mankiv, 2007), quien expone los diez principios de la economía,
agrupados en tres grandes temas: los cuatro primeros principios están relacionados a la forma cómo toman decisiones los individuos, y
estarían enmarcados en el campo de la microeconomía; los tres principios siguientes, se relacionan a la forma cómo interactúan los individuos,
y también se ubican en la microeconomía, a través de la interacción en los mercados; y los tres últimos principios corresponden directamente
al campo de la macroeconomía, puesto que están relacionados a la forma cómo funciona la economía en su conjunto. Los principios
relacionados con la microeconomía, solo lo mencionaremos, mientras que los principios relacionados con la macroeconomía, lo
comentaremos por corresponder a la presente asignatura.
1.1.1. Principios
A. Cómo toman decisiones los individuos
- Los individuos se enfrentan a disyuntivas.
- El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo.
- Las personas racionales piensan en términos racionales; y
- Los individuos responden a incentivos.
B. Cómo se interactúa en el mercado
- El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.
- Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica;
- El Estado puede mejorar, a veces, los resultados del mercado.
C. Cómo funciona la economía como un todo
- El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.
- Los precios suben cuando el Estado imprime demasiado dinero.
- La sociedad se enfrenta a una disyuntiva de corto plazo entre la inflación y el desempleo.

El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.


De acuerdo a la economía del bienestar, que analiza al sistema económico en términos de eficiencia y distribución del ingreso, mientras mayor
ingreso tenga una persona, mayor será su capacidad de gasto para proveerse de bienes y servicios que le signifiquen mayor bienestar y pueda
gozar de un mejor nivel de vida. Sin embargo, de acuerdo a la teoría económica, sólo se justifica un aumento de salario a un trabajador,
cuando aumente su producto medio o productividad, caso contrario, si produce lo mismo por hora de trabajo, y recibe un aumento de salario,
el excedente de dinero no tendrá una contrapartida de aumento real de la producción, y originará aumento de los precios, que puede devenir
en un proceso inflacionario. Por lo tanto, sólo cuando haya aumento de productividad, el aumento de salario originará un mayor ingreso que
signifique mayor capacidad de gasto, respuesta de una mayor producción y, por lo tanto, mayor bienestar y mayor nivel de vida.
Los precios suben cuando el Gobierno imprime demasiado dinero
De acuerdo a la teoría cuantitativa del dinero, en su forma más simple, el valor del gasto (precio x cantidad producida), debe ser igual a la
velocidad del dinero por la Masa Monetaria (VM).

En el corto plazo, la velocidad del dinero (V) y la producción (Q) permanecen constantes. Por lo tanto, si aumenta la masa monetaria (M),
quedando constante Q, es evidente que el efecto será un aumento del precio. Es decir, solo convendría aumentar la cantidad de dinero,
cuando haya aumentado la producción, caso contrario, efectivamente un exceso de dinero generará un aumento de precios.
Principios
- La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo.
De acuerdo a la Curva de Phillips, que relaciona la tasa de inflación con la tasa de desempleo, a corto plazo, a mayor inflación se origina menor
desempleo. Esta relación es correcta, por las razones que analizamos a continuación:
- Las empresas de repente se enfrentan ante una repentina y sucesiva mayor demanda, y amplían sus turnos de trabajo, demandando y
contratando más trabajadores.
- Sin embargo, si el proceso inflacionario persistiera a largo plazo, las empresas cerrarían sus negocios, y orientarían sus inversiones en
países donde haya mayor estabilidad, que es la condición ideal y, en este caso, se originaría el proceso contrario; es decir, en el largo plazo,
a mayor inflación mayor desempleo.
- En resumen, podemos identificar el siguiente campo de estudio de la macroeconomía, y sus respectivas interrelaciones:

Ejemplos

Lectura Microeconomía vs Macroeconomía


1.2. Objetivos de la macroeconomía
A continuación, presentamos los objetivos que busca la macroeconomía, sobre los cuales la mayoría de autores están de acuerdo. Como
aporte adicional, propondremos algunas estrategias básicas tendientes al mejor cumplimiento de cada objetivo macroeconómico, como la
elevación del nivel de empleo, que ilustra la imagen respectiva, la estabilidad de los precios y el crecimiento económico y el equilibrio dela
balanza comercial.

Elaboración propia.
Estrategias básicas para el logro de los objetivos macroeconómicos
Fuente: elaboración propia

Objetivos

Objetivos

Lectura: Objetivos de la Macroeconomía


1.3.Medidas de política
Para lograr los objetivos macroeconómicos y para contrarrestar los impactos de los agregados macroeconómicos en la economía de un país,
las autoridades respectivas utilizan medidas de política macroeconómica, entre las que resaltan la política fiscal y la política monetaria.

Política fiscal
Está relacionado con los cambios en las tasas de impuestos y en los programas de gastos gubernamentales, originando efectos directos sobre
el equilibrio del mercado de bienes y servicios.

Así mismo, basado en Francisco Mochón Morcillo (2005), en Lecturas complementarias. La macroeconomía y sus objetivos. Recuperado el 08
de febrero del 2014 de http://moodle.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/unida/RH/MA/MAS01/MA01_Lectura.pdf, podemos decir que el gasto
público se refiere a dos tipos de gasto: las compras del estado, esto es, el gasto en bienes y servicios, como por ejemplo la construcción de
carreteras, la compra de ferrocarriles, el pago a los funcionarios, y las transferencias del Estado. Estas aumentan las rentas de determinados
grupos de individuos, como los jubilados. Al determinar la cuantía y composición del gasto público se determinan las dimensiones relativas
del sector público y del sector privado, esto es, que parte del PBI se consume colectivamente y no privadamente. El gasto público es uno de
los componentes que integran el nivel global de gasto de la economía.
Los impuestos son el otro instrumento de la política fiscal. Los impuestos inciden en la economía de dos formas. En primer lugar, reduciendo
las rentas de los individuos, lo que influye tanto en la cantidad que gastan en bienes y servicios como en la cantidad de ahorro privado. De
esta forma los impuestos, al condicionar el consumo y el ahorro privados, influyen en la producción y en la inversión tanto a corto como a
largo plazo. En segundo lugar, los impuestos inciden sobre los precios de los bienes y de los factores de producción y, por tanto, afectan a los
incentivos y a la conducta de los individuos.
Politicas: Monetaria, exterior y rentas
Política monetaria:
Afecta a las tasas de interés y a la cantidad de dinero en la economía, cuyos desequilibrios en la base monetaria tiene un efecto directo sobre
el mercado de dinero.
Los gobiernos suelen recurrir a la política monetaria para tratar de estabilizar la actividad económica y evitar, o al menos, mitigar los
inconvenientes derivados de los ciclos económicos. Para ello controlan la evolución de la cantidad de dinero, el crédito y en general el
funcionamiento del sistema financiero (Abel y Bernanke, 1998).
Mediante el control de la cantidad de dinero, el Banco Central puede influir en los tipos de interés, en la inversión (y por tanto el PBI), en el
nivel general de precios, en los tipos de cambio y, por consiguiente, en las exportaciones netas, en los precios de las acciones y en los precios
de las viviendas.
Así, si la economía está experimentando una fuerte presión alcista sobre los precios, y se lleva a cabo una política monetaria restrictiva, la
reducción de la oferta monetaria hará que suban los tipos de interés, se reduzca la inversión y disminuyan el PBI y la inflación. Por el contrario,
si la actividad económica ha entrado en una recesión, el banco puede aumentar la oferta monetaria y reducir los tipos de interés para reactivar
la economía.

Sabemos que la oferta monetaria puede generarse por dos procedimientos: Por emisión primaria, a cargo del Banco Central de Reserva, y
por emisión secundaria, a través del sistema bancario. Para el caso de la emisión secundaria, la regulación se realiza a través del encaje legal,
que es una tasa porcentual que indica cuánto deben retener los bancos por cada depósito que reciben del público. Si el Banco Central percibe
que hay demasiado dinero en la economía, aumentará el encaje legal, y si percibe lo contrario, el encaje legal será disminuido. En esta forma
se regula la cantidad de dinero a través el encaje legal.
Política exterior

Política de rentas:

Unidad

Lectura: “Las políticas macroeconómicas pro empleo en América Latina”


1.4. Instrumentos de análisis
Los principales instrumentos de análisis que usa la macroeconomía, son la Demanda Agregada, que se simboliza como DA, y la Oferta
Agregada, cuyo símbolo es OA.
Estos conceptos lo desarrollaremos con mayor detalle cuando analicemos el equilibrio en el mercado de productos. En esta oportunidad,
basado en Samuelson, P y Nordhaus, W. (2005). Economía. (18ª ed.). Madrid: McGraw-Hill, presentamos un resumen de los principales
conceptos.

Estimado alumno, fíjate que el aporte del consumo de las familias (C), representa más del 60% de la Demanda Agregada, y el consumo de las
empresas o Inversión llega al 20%, haciendo un 80% de consumo privado. El resto lo aporte el gasto del Gobierno y el sector externo. Si bien
es cierto que es sumamente importante nuestra participación en la demanda agregada, como familias, sin embargo, lo que en realidad
impulsa un crecimiento sostenido del producto bruto interno, es el comercio exterior y la inversión.
De acuerdo a la lámina anterior, la curva de Demanda Agregada relaciona inversamente el nivel de precios y el gasto total, que constituye el
PBI real, y tiene pendiente negativa. Veamos un caso. Como se indica en la lámina indicada, si aumenta el nivel de precios P y se mantiene
constante la oferta monetaria M, entonces la oferta real de dinero disminuye. Al disminuir la oferta real de dinero origina un aumento de la
tasa de interés I, lo cual encarece los créditos y disminuye el gasto en inversión por parte de las empresas. Como la inversión es un componente
de la Demanda Agregada, ello incide en una disminución del Gasto total. Por lo tanto, si el precio sube, el gasto total baja y viceversa,
corroborando la pendiente negativa de la Curva de Demanda Agregada, en forma similar a la Demanda microeconómica, aunque por razones
diferentes.
14.1. Factores que alteran la demanda agregada

Si asumimos que estos factores permanecen constantes, entonces se puede decir que la demanda agregada depende del nivel de precios,
céteris paribus.

Cuando suponemos que la Demanda Agregada depende del nivel de precios céteris paribus, los desplazamientos se dan en la misma curva.
Cuando se altera la condición de céteris paribus, y varia la política fiscal, la política monetaria, y las variables externas, entonces de producen
desplazamientos de toda la curva, hacia la derecha, aumentando o hacia la izquierda, disminuyendo, según sea el sentido de la variación de
las políticas indicadas.
Ahora veamos lo más importante del otro instrumento de análisis macroeconómico, la Oferta Agregada. La Oferta Agregada también
depende del nivel de precios, céteris paribus. Lo constituye la producción total de bienes y servicios producidos en un país, o Producto Bruto
Interno, o Ingreso real, según se mida por el lado del producto o por el lado del ingreso, como veremos en la temática de la 2da. Semana.

En el corto plazo, la Oferta Agregada está influenciada por el nivel de precios y los salarios. En el largo plazo la Oferta Agregada está relacionada
con la producción potencial, y los factores que lo determinan son el nivel de empleo L, la disponibilidad de capital K, las condiciones naturales
N, el nivel de desarrollo tecnológico T, la eficiencia y el costo de los factores; salarios w, precio del petróleo, precio de las importaciones, entre
los más importantes. En el corto plazo la curva de Oferta Agregada es ascendente, dependiente positiva, y a largo plazo es vertical, porque
está relacionada con una producción potencial que constituye una meta a alcanzar en el futuro.
14.1.1 Banco central de reserva

Conclusiones de la primera semana


Podemos concluir que los temas desarrollados en esta primera semana, nos ha permitido conocer los aspectos fundamentales de la
macroeconomía, como sus variables clave, los objetivos que busca, sus medidas de política para alcanzar dichos objetivos y los instrumentos
de análisis, que son la esencia para entender, administrar, orientar y pronosticar el comportamiento de la economía como un todo. Creemos
que todo lo aprendido nos permitirá adoptar una actitud más crítica y reflexiva sobre los discursos de los candidatos a los diferentes cargos
públicos, al tener mayor claridad sobre la interacción y las relaciones de causa y efecto de las diferentes variables macroeconómicas, como la
tasa de interés y la inversión, la tasa de inflación y el desempleo.
Ahora, estamos listos para reforzar el entendimiento técnico y científico del comportamiento global de la economía de nuestro país, para lo
cual es necesario prepararnos para medir el resultado de los grandes agregados de la economía, puesto que en las ciencias económicas es
necesario medir y cuantificar los resultados, para tener mejores elementos de juicio en la toma de decisiones y planteamiento de objetivos
que redunden en beneficio de toda la población.
Tema 02: Magnitudes macroeconómicas

Introducción
Es evidente que es de suma importancia cuantificar los resultados de cualquier actividad económica, para realizar adecuadas interpretaciones
de los resultados y tomar mejores decisiones. Cuando los técnicos formulan el Presupuesto de la República, deben basase en supuestos de
cuánto será el Producto Bruto Interno del país, cuánto será la tasa de inflación, cuánto será el tipo de cambio, por ejemplo. En realidad, todos
cuantificamos para tener una visión más real o criterios más prácticos de de diferentes situaciones, actitudes o rendimientos. Las familias
cuantificamos nuestros niveles de ingresos y gastos; las empresas cuantifican su producción, ventas, ingresos y gastos en forma periódica,
recurriendo para ello a la contabilidad corporativa; y el país también se ve en la imperiosa necesidad de cuantificar su performance interna y
externa. Su performance interna, cuantificando la producción de las empresas, el consumo de las familias, el consumo o inversión privada, el
consumo del Gobierno y de los extranjeros que consumen de la producción de nuestro país; y su performance externa con el resto del mundo,
para lo cual utiliza la Contabilidad Nacional para realizar los respectivos registros en la Balanza de Pagos.
En el presente tema, estudiaremos la performance económica interna del país. Es decir, estudiaremos las principales variables de medición;
las formas de medir la actividad económica, diferenciando su valor nominal y su valor real; y analizando la interrelación de dichas variables de
mayor a menor agregación, hasta llegar al Ingreso Personal Disponibles, que podemos dedicarlo al consumo o al ahorro. Desarrollaremos estos
conceptos introductorios a la forma cómo se cuantifica la actividad económica de un país, a través de variables como el Producto Bruto Interno,
el Producto Nacional Bruto, el Producto Nacional Neto, el Ingreso o Renta Nacional, el Ingreso Personal y el Ingreso Personal Disponible; para
finalmente, determinar las principales brechas macroeconómicas: brecha del ahorro privado, brecha del ahorro público, y la brecha de la
balanza comercial.
Mapa conceptual referido al tema
El siguiente esquema es un resumen del tema que abordaremos. ¿Qué conceptos te llaman la atención?
2.1.-Variables de medición de la actividad económica
 Las principales variables de medición de la actividad económica de un país son el Producto Bruto Interno (PBI), el Producto Nacional
Bruto (PNB), el Producto Nacional Neto a precios de mercado (PNNpm), el Ingreso Nacional (YN) o Renta Nacional (RN) o Producto
Nacional Neto a costo de factores (PNNcf), el Ingreso Personal (YP), y el Ingreso Personal Disponible (YPd). Hemos ordenado las
variables de mayor a menor agregación. Siendo, para países como el nuestro, la variable de mayor agregación, el PBI, y la de menor
agregación, que llega a los bolsillos de las familias, el YPd.

La expresión matemática del PBI, se refiere al valor del consumo de las familias (Cf), al Consumo del gobierno (Cg), a la Inversión Bruta o
consumo de las empresas (IB), a la variación de stocks, que pueden aumentar o disminuir, y a las exportaciones netas, que se refiere a las
exportaciones menos las importaciones (E – M).

 La expresión matemática del PNB, se refiere al valor del Producto Bruto menos el Saldo de Factores Primarios (SFP).
 En realidad, la fórmula original es PNB = PBI + SFP. Sin embargo, para países como el nuestro, el SFP es siempre negativo, por lo que
la fórmula se convierte en la siguiente forma:

Lo cual quiere decir que, por el contrario, para países desarrollados, la fórmula es: PNB =
PBI + SFP, originando que, en dichos países, el PNB sea mayor que su PBI, a diferencia de nuestro país, que donde el PBI es mayor que nuestro
PNB, como se ilustra en la siguiente tabla:
2.1.1.Interrelación de las variables de medición de la actividad económica nacional

2.1.2.Las limitaciones

Al respecto, para conocer un poco más sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas planteadas, a continuación te invitamos a hacer clic
en la siguiente dirección.
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1041/html/16_las_limitaciones_del_pib_como_indicador_econmico.h
tml
En ella encontrarás una lectura relacionada con una preocupación nuestra, que estamos seguros es una correcta interpretación de la
preocupación de la gran mayoría de estudiosos de la macroeconomía, sobre un valor crucial que no se incluye en las cuentas nacionales, como
es el valor de la depreciación del medio ambiente, que siendo un activo muy especial de soporte vital al sistema económico, sin embargo la
economía muestra un mayor crecimiento a costa del deterioro ambiental, cuya depreciación por su contribución precisamente al crecimiento
económico, no se registra como si se hace con los activos o capital tecnológico que es fruto de la actividad económica.
2.1.3.Lectura: "La economía verde".
2.2.1. Representación esquematizada
A continuación, presentamos una representación esquematizada de las formas de medición de la actividad económica:

Donde:
PBI : Producto Bruto Interno
PNB` : Producto Nacional Bruto
PNN : Producto Nacional Neto
IN : Ingreso Neto
RN : Renta Nacional
YP : Ingreso personal
YPd : Ingreso personal disponible
Cf : Consumo de las familias
Cg : Consumo el Gobierno
IB : Inversión Bruta
E : Exportaciones
M : Importaciones
S y S : Sueldos y salarios
UN : Utilidades netas
D : Depreciación
II : Impuestos indirectos
C : Consumo
S : Ahorro
T : Tributación
Rf : Remesas foráneas
2.3.Lectura
2.4. Valor nominal y valor real de la economía
2.4.1.Ejemplo. Valor nominal o monetario vs Valor real del PBI.

2.4.2. Ejemplos
Procedemos a desarrollar el ejemplo
a) Determinación del Valor nominal o valor a precios corrientes

a) Determinación del valor real


b.1. Utilizando los precios de un año base. Año base, año 3. Precios año base: S/. 2.40.

b.2. Utilizando un Índice de Precios


b.2.1. Cálculo del Índice de Precios
b.2.2. Cálculo del Valor Real

Como podemos apreciar, por los dos procedimientos hemos obtenido el mismo Valor Real del Producto Bruto Interno de nuestro país tomado
como ejemplo. El deflactor, evidentemente es el Índice de Precios para cada año. Como podemos apreciar en el Cuadro 1, aparentemente el
país ha crecido en los años 2 y 5. Pero en términos reales, observamos que la producción permanece estancada los años 2 y 5. Es decir, el Valor
Real del PBI nos da una visión más exacta del nivel de crecimiento de un país, porque ese crecimiento no es influenciado por el alza de los
precios.
2.5. Lectura: Diferencias entre PBI real y PBI nominal
En ella encontrarás una lectura adaptada para mejor comprensión, basada en comentarios sobre el valor nominal y real de PBI de un país, y
sus formas de cálculo, cuyo resumen lo presentamos a continuación, como lectura adicional.

2.6. Interrelación de las variables de medición


 Una de las principales interrelaciones de las variables que miden la actividad económica de un país, es el cálculo desagregado de las
diferentes variables de mayor a menor agregación. Es decir, partiendo del PBI hasta llegar al Ingreso Personal Disponible.
Nuevamente presentamos, en forma esquematizada, esta interrelación con la respectiva interpretación y justificación económica y
empresarial.
 La variable de mayor agregación para países como el nuestro es el PBI, debido a que el Saldo de Factores Primarios (SFP) o pagos
primarios netos al exterior es negativo. Es negativo, por ejemplo, porque los sueldos y salarios que generan nacionales en el
extranjero, son menores que los sueldos y salarios que reciben los extranjeros en el país, especialmente cuando provienen de países
desarrollados. Al obtener la diferencia entre lo que se recibe y se remite por este concepto, se obtiene un saldo negativo, mientras
que para los países desarrollados es positivo. Igual forma sucede con las utilidades netas de las empresas y los intereses por la deuda
externa. Ello explica por qué nuestro PBI es mayor que el PNB, que resulta de restar al PBI el Saldo de Factores Primarios.
 Si al PNB le restamos la depreciación, que es un porcentaje estimado en el 10% de “mortandad” de máquinas y equipos en el proceso
de generar nueva producción, obtenemos el Producto Nacional Neto valorado a precios de mercado (PNNpm)

 Por lo tanto, si al PNNpm se le resta los impuestos indirectos y se le suma los subsidios, se obtiene el Ingreso Nacional, también
denominada Renta Nacional o simplemente Producto Nacional Neto a costo de factores (PNNcf).

 Ahora bien, si a la Renta Nacional se le suman las transferencias a personas, como pensiones y seguros de desempleo, que dígase de
paso constituye un estabilizador macroeconómico automático, porque mitiga la caída del consumo nacional, ante circunstancias de
pérdida de empleo; se restan los impuestos a las utilidades, que van a las arcas del tesoro público, y se restan las utilidades no
distribuidas, que quedan como fondos internos de las empresas, constituyendo fuentes internas de financiamiento, se obtiene el
Ingreso Personal (YP).
 El Ingreso Personal aun no es el valor que llega al bolsillo de las familias. De este valor se tiene que restar las contribuciones al seguro
social y el impuesto a las remuneraciones. Al pagar el seguro social, que como cualquier otro seguro, los trabajadores apuestan que
pueden enfermarse y con una reducida cuota pueden garantizar su atención en las instalaciones de salud, mientras que las
aseguradoras, apuestas o esperan lo contrario, que los asegurados no requieran atención de salud, por lo menos no en una gran
mayoría o en períodos cortos, y en ello basan sus beneficios. Luego de estas deducciones se obtiene el Ingreso Personal Disponible
(YPd), valor que finalmente llega a los bolsillos de las familias, para dedicarlo al consumo o al ahorro. Cuando el economista inglés
formuló su teoría sobre la función consumo, supuso que el consumo nacional depende precisamente del Ingreso Personal Disponible
de las familias.
 Otra de las formas de interrelación de las variables macroeconómicas que miden la actividad económica de un país, es la interrelación
que conllevan a determinar las principales Brechas Macroeconómicas.
 Brechas macroeconómicas: Brecha del Ahorro Privado, Brecha del Ahorro Público, y Brecha de la Balanza Comercial.
Veamos cómo se determinan las brechas económicas. Partimos de la ecuación macroeconómica básica:
2.6.1. Ejemplos
a) Determinación del Valor nominal o valor a precios corrientes Tabla 2: Valor nominal o valor a precios corrientes

a) Determinación del valor real


b.1. Utilizando los precios de un año base. Año base, año 3. Precios año base: S/. 2.40.
b.2. Utilizando un Índice de Precios
b.2.1. Cálculo del Índice de Precios

b.2.2. Cálculo del Valor Real

2.6.2. Teoría económica

2.6.3. Valor nominal y valor real de la economía


Conclusiones de la segunda semana
Podemos concluir que los temas desarrollados en esta primera semana, nos ha permitido conocer los aspectos fundamentales de la
macroeconomía, como sus variables clave, los objetivos que busca, sus medidas de política para alcanzar dichos objetivos y los instrumentos
de análisis, que son la esencia para entender, administrar, orientar y pronosticar el comportamiento de la economía como un todo. Creemos
que todo lo aprendido nos permitirá adoptar una actitud más crítica y reflexiva sobre los discursos de los candidatos a los diferentes cargos
públicos, al tener mayor claridad sobre la interacción y las relaciones de causa y efecto de las diferentes variables macroeconómicas, como la
tasa de interés y la inversión, la tasa de inflación y el desempleo. Ahora, estamos listos para reforzar el entendimiento técnico y científico del
comportamiento global de la economía de nuestro país, para lo cual es necesario prepararnos para medir el resultado de los grandes agregados
de la economía, puesto que en las ciencias económicas es necesario medir y cuantificar los resultados, para tener mejores elementos de juicio
en la toma de decisiones y planteamiento de objetivos que redunden en beneficio de toda la población.

Vous aimerez peut-être aussi