Vous êtes sur la page 1sur 6

P4: BILIRRUBINAS

INTRODUCCIÓN

El hígado tiene un papel central en el metabolismo, debido a su situación anatómica y a sus


múltiples funciones bioquímicas. Recibe sangre venosa del intestino y por tanto todos los
productos de la digestión, además de los fármacos ingeridos y otros xenobióticos, pasan por el
hígado antes de entrar en la circulación sistémica. Las células del parénquima hepático, los
hepatocitos, tienen una amplia gama de funciones sintéticas y catabólicas. El hígado desempeña
una función importante en la regulación del metabolismo de los hidratos de carbono, y los lípidos,
en el metabolismo de los aminoácidos, en la síntesis y degradación de las proteínas plasmáticas, y
en el almacenamiento de vitaminas y metales. También tiene la capacidad de metabolizar y por
tanto de desintoxicar, una variedad inmensamente amplia de xenobióticos. El hígado también
tiene una función excretora, por la que los productos de desecho metabólico son segregados a un
sistema ramificado de conductos conocido como árbol biliar, que a su vez drena en el intestino
delgado; los constituyentes de la bilis se excretan posteriormente en las heces.

El hígado tiene una capacidad metabólica de reserva importante : una enfermedad hepática leve
puede no causar síntomas, y solo se
detecta por cambios bioquímicos en
la sangre. Sin embargo, el paciente
con una enfermedad hepática grave
tiene una pigmentación amarilla de la
piel (ictericia), presenta hematomas
con facilidad, puede sangrar de forma
profusa, tiene un abdomen
distendido con líquido (ascitis), y
puede estar confuso o inconsciente
(encefalopatía hepática).

METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA

La bilirrubina es el producto catabólico del grupo hemo, aproximadamente el 75% deriva de la


hemoglobina de hematíes viejos que son fagocitados por células mononucleares del bazo, la
médula ósea y el hígado. En los adultos normales, esto da lugar a una carga diaria de 250 – 350 mg
de bilirrubina. La estructura en anillo del grupo hemo se escinde oxidativamente para formar
biliverdina por la hemooxigenasa, un citocromo P450. A su vez, la biliverdina es reducida
enzimáticamente a la bilirrubina. La concentración plasmática normal de bilirrubina es inferior a
17 µmol/l (1.0 mg/dl); sin embargo, concentraciones elevadas (más de 50 µmol/l o 3 mg/dl) se
reconocen clínicamente de manera fácil, porque la bilirrubina proporciona un color amarillo a la
piel (ictericia). Las alteraciones del metabolismo de la bilirrubina son importantes indicadores en el
diagnóstico de la enfermedad hepática.

PRÁCTICA DE BIOQUÍMICA II
Página 1
P4: BILIRRUBINAS

Mientras que la biliverdina es hidrosoluble, paradójicamente, la bilirrubina no lo es y, por tanto


debe seguir metabolizándose antes de su excreción. Esto tiene lugar en el hígado, al cual es
transportada la bilirrubina ligada a la albúmina plasmática; la captación hepática de bilirrubina
está mediada por un transportador que puede ser inhibido de forma competitiva por otros
aniones orgánicos. La hidrofilia de la bilirrubina aumenta por esterificación de uno o ambos de sus
ácidos carboxílicos de las cadenas laterales con ácido glucurónico, xilosa o ribosa. El diéster
glucurónido es el principal conjugado y su formación es catalizada por una uridina difosfato (UDP)-
glucuronil transferasa. La bilirrubina conjugada es segregada después por el hepatocito a los
canalículos biliares.

La bilirrubina conjugada en el intestino es catabolizada por las bacterias para formar


estercobilinógeno, también conocido como urobilinógeno fecal, que es un compuesto incoloro. Sin
embargo, por oxidación, el estercobilinógeno forma estercobilina (también conocida como
urobilina fecal), que tiene color, la mayor parte de la estercobilina es responsable del color de las
heces. Una pequeña parte de la estercobilina puede ser reabsorbida del intestino y puede ser
excretada de nuevo por el hígado o los riñones.

PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA

El término «pruebas de función hepática» (PFH) no es totalmente apropiado. Las PFH son
determinaciones de componentes sanguíneos que proporcionan información sobre la existencia,
la magnitud y el tipo de una lesión hepática. No sirven para valorar cuantitativamente la capacidad
del hígado para llevar a cabo las funciones enumeradas con anterioridad. Generalmente en las PFH
se realizan las determinaciones en suero de bilirrubina, aminotransferasas y fosfatasa alcalina. La
concentración sérica de albúmina también puede ser útil para el estudio de la función hepática.
Estas pruebas bioquímicas sirven para diferenciar entre:

■ Obstrucción del tracto biliar.

■ Lesiones hepato celulares agudas.

■ Enfermedad hepática crónica.

La concentración de bilirrubina sérica total y la actividad de la fosfatasa alcalina en suero sirven


como marcadores de colestasis, es decir, de un flujo defectuoso de bilis; la primera también puede
mostrar indicios de lesiones del parénquima hepático.

Las actividades de las aminotransferasas en suero son indicativas de la integridad de los


hepatocitos. Hay que señalar que, en los trastornos hepáticos graves, la diferenciación entre los
marcadores de colestasis y de lesión parenquimatosa no es tan sencilla, es decir, tienden a estar
elevadas las actividades de todas las enzimas séricas. La concentración de albúmina en suero mide
de manera aproximada la capacidad sintética del hígado, aunque el tiempo de protrombina es
mejor indicador de la misma.

PRÁCTICA DE BIOQUÍMICA II
Página 2
P4: BILIRRUBINAS

 Bilirrubina

La bilirrubina es un derivado del grupo hemo, una protoporfirina que contiene hierro y se
encuentra principalmente en la hemoglobina. Un adulto produce normalmente unos 450 µmoles
de bilirrubina diariamente. Es insoluble en agua y es transportada en el plasma ligada casi en su
totalidad a albúmina. Las células hepáticas la captan y la conjugan, dando lugar así a la formación
de monoglucurónidos y diglucurónidos mucho más solubles en agua que la forma no conjugada.

Esta bilirrubina conjugada se excreta en la bilis. En condiciones normales, la bilis contiene un 25%
de la bilirrubina en forma de monoglucurónido y un 75% como diglucurónido, junto con trazas de
bilirrubina no conjugada. Los principales constituyentes activos de la bilis son las sales biliares, que
intervienen en la digestión de las grasas y en su absorción desde el intestino delgado. La
concentración sérica de ácidos biliares es un indicador de la función transportadora del hígado
más sensible que la bilirrubina total En el íleon terminal y en el colon, la bilirrubina conjugada es
transformada por las bacterias en una serie de com puestos que se denominan en conjunto
estercohilinógeno, la mayor parte del cual es eliminado en las heces. Sin embargo, una parte del
mismo es reabsorbido y vuelve a ser excretado del organismo en la bilis [circulación
enterohepática]. En la orina se encuentran pequeñas cantidades de estos tetrapirroles, a los que
se da la denominación de urobilinógeno. Cuando se produce un bloqueo del tracto biliar, no se
puede excretar correctamente la bilirrubina y la concentración plasmática aumenta. El paciente
desarrolla ictericia.

 Amínotransferasas (AST y ALT)

La actividad de dos aminotransferasas, la AST y la ALT, se utiliza mucho en la práctica clínica como
indicador sensible, aunque no específico, de lesión hepatocelular aguda, independientemente de
cuál sea su origen. Entre las causas de lesión hepática se encuentran la hepatitis, sea cual sea el
agente causal y la acción de sustancias tóxicas, incluida la sobredosis de fármacos. En algunas
ocasiones estas lesiones también pueden ser debidas a shock, hipoxia grave o insuficiencia
cardíaca aguda.

 Fosfatasa alcalina (ALP)

Los incrementos de la actividad de la ALP en las enfermedades hepáticas son debidos al aumento
de la síntesis de la enzima por parte de las células que recubren los canalículos biliares,
generalmente como respuesta a una colestasis, que puede ser de naturaleza intrahepática o
extrahepática. La colestasis, incluso aunque sea de corta duración, da lugar a un aumento de la
actividad enzimática hasta al menos el doble del punto de corte superior del intervalo de
referencia. También se observan altas actividades de fosfatasa alcalina en las enfermedades
hepáticas infiltrativas, cuando existen lesiones que ocupan espacio (p. ej., tumores]. Lo mismo
ocurre en la cirrosis hepática.

PRÁCTICA DE BIOQUÍMICA II
Página 3
P4: BILIRRUBINAS

El hígado no es la única fuente de actividad de la fosfatasa alcalina. También existen importantes


cantidades en los huesos, el intestino delgado, la placenta y los riñones. La actividad de la
fosfatasa alcalina que se observa en suero procede casi en su totalidad de los huesos y el hígado,
con una pequeña aportación intestinal. La fosfatasa alcalina placentaria se detecta en la sangre
materna durante el tercer trimestre de la gestación. En algunas ocasiones la causa de un aumento
de la actividad de la fosfatasa alcalina puede no estar clara. Las isoenzimas ósea y hepática pueden
ser separadas por electroforesis. Sin embargo, una actividad elevada de 7 –GT, es altamente
sugestiva de que el origen de la elevación de la fosfatasa alcalina es hepático.

 7-glutam íltranspeptídasa ('y-GT)

La 7-GT es una enzima microsómica distribuida ampliamente por todo el organismo, el hígado y los
túbulos renales incluidos. La actividad plasmática de la 7-GT se ve incrementada siempre en casos
de colestasis y constituye uno de los índices más sensibles del estado de la función hepática.
También se ve afectada por el consumo de alcohol, incluso en ausencia de lesiones hepáticas
detectables. El alcohol y algunos fármacos como la fenitoína actúan como inductores enzimáticos.
En las lesiones hepáticas agudas, las alteraciones de la actividad de la 7-GT coinciden con las de las
aminotransferasas.

 Proteínas plasmáticas

La albúmina es el principal producto proteínico del hígado. Su semivida plasmática es larga


[alrededor de 20 días), por lo que cuando su síntesis se reduce, aunque sea bruscamente, el
descenso de su concentración plasmática se produce lentamente. La hipoalbuminemia es
característica de la enfermedad hepática avanzada. También puede darse en las lesiones hepáticas
agudas graves. La concentración sérica total de globulinas se utiliza en algunas ocasiones como
medida aproximada de la gravedad de una hepatopatía. La a-fetoproteína [AFP) se sintetiza en el
hígado fetal. En adultos normales su concentración plasmática es muy baja (< 3 kU/1). El análisis
de la AFP tiene interés en la investigación del carcinoma hepatocelular, en el que las
concentraciones séricas se encuentran elevadas en el 80-90% de los casos. La AFP también se
utiliza como m arcador de los tumores de células germinales. Otras proteínas, como la α1-
antitripsina y la ceruloplasmina, también se utilizan para el diagnóstico de ciertas enfermedades
hepáticas específicas.

 Tiempo de protrombina

El tiempo de protrombina mide las actividades de un conjunto de factores de la coagulación


sintetizados en el hígado y en algunas ocasiones se utiliza como indicador de la capacidad sintética
hepática. La protrombina tiene una semivida plasmática extraordinariamente corta, por lo que un
aumento del tiempo de protrombina puede ser el indicador más precoz de una síntesis hepática
defectuosa.

PRÁCTICA DE BIOQUÍMICA II
Página 4
P4: BILIRRUBINAS

OBJETIVOS:

Que al finalizar la práctica los alumnos sean capaces de:

• Conocer la técnica de la determinación de bilirrubinas séricas.

• Identificar resultados anormales en el valor de bilirrubinas.

• Asociar algunas patologías a resultados anormales de bilirrubinas.

MATERIALES:

 Jeringas.
 Liga.
 Algodón con alcohol.
 Tubos de vidrio.
 Centrífuga.
 Reactivo de bilirrubinas.
 Baño de maría.
 Espectrofotómetro.
 Pipetas automáticas.
 Puntas descartables.

PROCEDIMIENTO:

Actividad No. 1: Toma de muestra sanguínea.

Actividad No. 2: Procesamiento de la muestra.


Se trabajará con la muestra obtenida anteriormente ya centrifugada para realizar el
esquema de pipeteo y el procesamiento de la muestra.
1. Identificar los tubos con el nombre y número correlativo del paciente.
2. Realizar el esquema de pipeteo.(cuadro No.1)
3. Incubar por 10 min a temperatura ambiente.
4. Leer en el espectrofotómetro según condiciones del ensayo (el color es estable por
30 min).
5. Leer blanco de reactivo y llevar el espectrofotómetro hasta cero.
6. Leer muestra en absorbancia y anotar los resultados.

PRÁCTICA DE BIOQUÍMICA II
Página 5
P4: BILIRRUBINAS

Cuadro No. 1: ESQUEMA DE PIPETEO

B. TOTAL B. DIRECTA BLANCO

R1 (µl) 200µl 200µl 200 µl

R2 (gotas) 1 1 ---

ClNa 9 g/L (mL) --- 2.0 2.0

R3 (mL) 2.0 --- ---

Muestra/calibrador 200 200 200


(µl)

 Condiciones del ensayo:


Longitud de onda 540nm (490-550)
Cubeta 2cm paso de luz
Temperatura 15-25o C

Valores de referencia:
Bilirrubina total: Hasta 1.10 mg/dL
Bilirrubina directa: Hasta 0.25 mg/dL
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Cuáles son los valores de bilirrubinas en neonatos?

2. Describa qué es la hepatitis.

3. ¿En qué casos pueden elevarse las bilirrubinas?

PRÁCTICA DE BIOQUÍMICA II
Página 6

Vous aimerez peut-être aussi