Vous êtes sur la page 1sur 17

Fisiología Humana y Fundamentos de la Neurociencias

Análisis de Situaciones Clínicas

SITUACIÓN CLÍNICA

Tema Sistema Cardiovascular

Femenino de 45 años que se presenta a la consulta refiriendo cefalea intermitente


de predominio occipital, punzante, que cede con la ingesta de ácido acetil
salicílico, además se relata tinitus, fatigabilidad de esfuerzos mínimos y mareos.
Antecedentes: Tabaquismo positivo de más de 20 años de evolución, 2-3
cigarros diarios. Exploración física: signos vitales: TA 150/100 mmHg, FC 82
lpm, FR 22 rpm, Temp 36.5 grados. Reforzamiento del primer ruido cardiaco a
nivel del foco aórtico, sin soplos audibles.

I. Cuestionario
Para analizar en clase: conteste las siguientes preguntas

1. ¿Cuál es el diagnóstico anatómico? (fundamente su respuesta en base a


una breve descripción de la anatomía normal del sistema que determinó
usted como afectado en el paciente)

Aparato circulatorio

El aparato circulatorio o sistema circulatorio es la estructura anatómica compuesta


por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el
sistema linfático que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. En el
ser humano, el sistema cardiovascular está formado por el corazón, los vasos
sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre, el sistema linfático que está
compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos (el bazo y el
timo), la médula ósea, los tejidos linfáticos (como la amígdala y las placas de
Peyer) y la linfa.

La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado, con una matriz


coloidal líquida, una constitución compleja y de un color rojo característico. Tiene
una fase sólida (elementos formes), que incluye a los leucocitos (o glóbulos
blancos), los eritrocitos (o glóbulos rojos), las plaquetas y una fase líquida,
representada por el plasma sanguíneo.

La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente


carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los
capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, y es recogida por los
capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en
conductos que se vacían en las venas subclavias.

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. © 2018


Departamento de Fisiología
Fisiología Humana y Fundamentos de la Neurociencias
Análisis de Situaciones Clínicas

La función principal del aparato circulatorio es la de pasar nutrientes (tales como


aminoácidos, electrolitos y linfa), gases, hormonas, células sanguíneas, entre
otros, a las células del cuerpo, recoger los desechos metabólicos que se han de
eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los
pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). Además, defiende el cuerpo de
infecciones y ayuda a estabilizar la temperatura y el pH para poder mantener la
homeostasis.

Tipos de sistemas circulatorios

Existen dos tipos de sistemas circulatorios:


Sistema circulatorio cerrado: En este tipo de sistema circulatorio la sangre viaja
por el interior de una red de vasos sanguíneos, sin salir de ellos. El material
transportado por la sangre llega a los tejidos a través de difusión. Es característico
de anélidos, cefalópodos y de todos los vertebrados incluido el ser humano.

Sistema circulatorio abierto: En este tipo de sistema circulatorio la sangre no está


siempre contenida en una red de vasos sanguíneos. La sangre bombeada por el
corazón viaja a través de los vasos sanguíneos e irriga directamente las células,
regresando luego por distintos mecanismos. Este tipo de sistema se presenta en
muchos invertebrados, entre ellos los artrópodos, que incluyen a los crustáceos,
las arañas y los insectos; y los moluscos no cefalópodos, como caracoles y
almejas. Estos animales tienen uno o varios corazones, una red de vasos
sanguíneos y un espacio abierto grande en el cuerpo llamado hemocele.

La circulación de la sangre o circulación sanguínea describe el recorrido que hace


la sangre desde que sale hasta que vuelve al corazón. La circulación puede ser
simple o doble:

Circulación simple: ocurre cuando la sangre forma un solo ciclo y en su recorrido


pasa una sola vez por el corazón. La sangre pasa una vez por el corazón en cada
vuelta.

Circulación sanguínea doble, la sangre pasa dos veces por el corazón en cada
vuelta.

La circulación sanguínea también se clasifica en:

Circulación sanguínea completa, no hay mezcla de sangre oxigenada y


desoxigenada.
Circulación sanguínea incompleta, hay mezcla de sangre oxigenada y
desoxigenada.

El corazón de los seres humanos y de la mayoría de los vertebrados más


evolucionados se divide en cuatro cámaras, es tetracameral. En otros animales

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. © 2018


Departamento de Fisiología
Fisiología Humana y Fundamentos de la Neurociencias
Análisis de Situaciones Clínicas

solo tiene dos o tres cámaras, o incluso una sola en forma tubular. Además hay
animales que tienen más de un corazón.

Esquema de la circulación humana.

En los vertebrados más evolucionados de características homeotermas, como las


aves y los mamíferos incluido el ser humano, el corazón tiene cuatro cámaras (es
tetracameral) y la circulación es doble y completa.
En la circulación sanguínea doble la sangre recorre dos circuitos, tomando como
punto de partida el corazón.

Circulación mayor o circulación sistémica o general. El recorrido de la sangre


comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se
extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde
se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Desembocan en una
de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del
corazón.

Circulación menor o circulación pulmonar o central. La sangre pobre en oxígeno


parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se
bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares
alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido
como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la
sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.

En realidad no son dos circuitos sino uno, ya que la sangre aunque parte del
corazón y regresa a éste lo hace a cavidades distintas. El circuito verdadero se
cierra cuando la sangre pasa de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. Esto
explica que se describiese antes la circulación pulmonar por el médico Miguel
Servet que la circulación general por William Harvey.

Es importante notar que la sangre venosa aunque es pobre en oxígeno y rica en


dióxido de carbono, contiene todavía un 75 % del oxígeno que hay en la sangre
arterial y solamente un 8 % más de carbónico.

La circulación está divida en circulación sistémica (circulación mayor o periférica) y


circulación pulmonar.

•Arterias: transportan la sangre con una presión alta hacia los tejidos, paredes
vasculares fuertes y flujos sanguíneos con una velocidad rápida.
•Arteriolas: ultimas ramas del sistema arterial, controlan los conductos a través de
los cuales se libera la sangre en los capilares, paredes fuertes que se pueden
cerrar o relajarse.
•Capilares: intercambio de líquidos, nutrientes, electrolitos, hormonas y otras
sustancias en la sangre y en el líquido intersticial, paredes finas con poros
capilares permeables al agua y otras moléculas.
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. © 2018
Departamento de Fisiología
Fisiología Humana y Fundamentos de la Neurociencias
Análisis de Situaciones Clínicas

•Vénulas: recogen la sangre de los capilares formando venas.


•Venas: transporte de sangre que vuelve desde las vénulas al corazón; reserva
sangre extra, la presión es baja y las paredes son finas.
84% del volumen de sangre es de la circulación sistemática (63% en venas, 13%
en arterias, 7% en arteriolas y capilares), 16% del corazón y pulmones (7% el
corazón y 9% vasos pulmonares). Los vasos sistémicos son de .3 a 1 mm y la
sangre solo está allí de 1-3 s.

Presiones
• Aorta:100mmHg
sistólica:120mmHg
diastólica: 80mmHg

La presión media va cayendo hasta llegar a 0mmHg en el momento donde la vena


cava superior e inferior terminan de vaciar a la aurícula derecha.
Capilares sistémicos: 35 mmHg en los extremos capilares y 10 mmHg en
extremos venosos.

Presión media funcional en lechos venosos es de 17 mmHg.

Los vasos más distensibles del cuerpo son las venas, almacenan entre .5 a 1L de
sangre.

Sistema nervioso autónomo

Simpático: las fibras nerviosas vasomotoras salen de la medula espinal a través


de los nervios de la columna torácica y de los primeros 1 o 2 lumbares. Pasan
hacia la cadena simpática, recorren cada lado de la columna y después siguen 2
rutas de circulación:

1.A través de los nervios simpáticos inervan la vasculatura de las vísceras internas
y corazón.

2.Entran casi inmediatamente en las porciones periféricas de los nervios espinales


distribuyéndose en la vasculatura de las zonas periféricas.

En la mayoría de los tejidos están inervados todos los vasos excepto los capilares.
La inervación de las pequeñas arterias y arteriolas permite que la estimulación
simpática aumente l resistencia al flujo sanguíneo. Y disminuya su velocidad.

2. ¿Cuál es el diagnóstico fisiológico? (fundamente su respuesta en base a


una breve descripción de la función del sistema que determinó usted como
afectado en el paciente).
El sistema de líquidos renal-corporal para el control de la presión arterial actúa de
forma lenta, pero muy poderosa, del modo siguiente: si el volumen de sangre
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. © 2018
Departamento de Fisiología
Fisiología Humana y Fundamentos de la Neurociencias
Análisis de Situaciones Clínicas

aumenta y la capacitancia vascular no se ve alterada, la presión arterial también


aumenta. A su vez, el aumento de la presión hace que los riñones excreten
el exceso de volumen, con lo que la presión se normaliza.
En la historia filogenética del desarrollo animal este sistema de líquidos renal-
corporal de control de la presión es uno de los más primitivos y sólo se encuentra
totalmente operativo en uno de los vertebrados inferiores, el pez babosa.

Este animal tiene una presión arterial baja, tan sólo de 8-14 mmHg, yesta presión
aumenta casi directamente en proporción a su volumen de sangre. El pez babosa
bebe continuamente agua de mar, que se absorbe hacia la sangre y aumenta su
volumen y también la presión. No obstante, cuando esta aumenta demasiado, el
riñón excreta simplemente el exceso de volumen hacia la orina y alivia la presión
sanguínea.

Cuando la presión es baja, el riñón excreta menos líquido del que ingiere. Como el
pez babosa continúa bebiendo, el volumen de líquido extracelular, el volumen de
sangre y la presión vuelven a aumentar.

En todas las épocas este mecanismo de control primitivo de la presión ha


sobrevivido casi tal como funciona en el pez babosa. En el ser humano la
eliminación renal de agua y sal es tan sensible a los cambios de presión como en
el pez babosa, si no más. En realidad, el aumento de la presión arterial de sólo
unos milímetros de mercurio en el ser humano puede aumentar al doble la
eliminación renal de agua, lo que se conoce como diuresis por presión,y también
la eliminación de sal, que se conoce como natriuresis por presión.

Igual que en el pez babosa, el sistema de líquidos renal-corporal para el control de


la presión arterial en el ser humano es el mecanismo fundamental del control de la
presión arterial a largo plazo, aunque a través de las etapas de la evolución se han
añadido muchos sistemas de refinamiento que hacen que sea mucho más exacto
en su control en el ser humano. Un refinamiento especialmente importante es la
adición del mecanismo renina-angiotensina.

«Hipertensión primaria (esencial)»


Parece que el 90-95% de todas las personas que tienen hipertensión tienen
«hipertensión primaria», también conocida como «hipertensión esencial» por
muchos médicos.

Estos términos significan, simplemente, que la hipertensión es de origen


desconocido,al contrario que las demás formas de hipertensión, que son
secundarias a causas conocidas, como la estenosis de la arteria renal o formas
monogénicas de hipertensión.

En la mayoría de los pacientes el aumento excesivo de peso y la vida sedentaria


parecen desempeñar un papel importante en la causa de la hipertensión. La
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. © 2018
Departamento de Fisiología
Fisiología Humana y Fundamentos de la Neurociencias
Análisis de Situaciones Clínicas

mayoría de los recientes hipertensos tienen sobrepeso y en los estudios de


distintas poblaciones parece demostrarse que un aumento de peso excesivo y la
obesidad explican hasta el 65-70% del riesgo de desarrollar hipertensión primaria.
En los estudios clínicos se ha demostrado claramente la importancia que tiene la
pérdida de peso para reducir la presión arterial en la mayoría de los pacientes con
hipertensión. De hecho, en las nuevas normas clínicas para el tratamiento de la
hipertensión se recomienda aumentar la actividad física y la pérdida de peso como
primer paso para el tratamiento de la mayoría de los pacientes hipertensos.

Algunas de las características de la hipertensión primaria provocada por el


aumento de peso excesivo y por la obesidad son:
1. El gasto cardíaco aumenta,en parte, por el aumento adicional del flujo
sanguíneo necesario para el tejido adiposo extra. No obstante, el flujo
sanguíneo en el corazón, los riñones, el aparato digestivo y el músculo
esquelético también aumenta con el aumento de peso, debido al
aumento de la tasa metabòlica y al crecimiento de los órganos y tejidos en
respuesta al aumento de las demandas metabólicas. Como la hipertensión
se mantiene durante meses y años, la resistencia vascular periférica total
puede estar aumentada.
2. La actividad simpática nerviosa está aumentada en los pacientes con
sobrepeso, en especial en los riñones. Se des conoce la causa del
aumento de la actividad simpática en la obesidad, pero en los estudios más
recientes se habla de que algunas hormonas, como la leptina, liberadas
por los adipocitos estimulan directamente varias regiones del hipotálamo, lo
cual, a su vez, tiene una influencia excitadora en los centros vasomotores
en el bulbo.
3. Las concentraciones de angiotensina II y aldosterona están aumentadas en
dos o tres veces en muchos pacientes obesos, lo que puede deberse al
aumento de la estimulación nerviosa simpática, que a su vez aumenta la
liberación de renina por los riñones y, por tanto, la formación de angiotensina II,
que, a su vez, estimula la secreción de aldosterona en las suprarrenales.
4. El mecanismo renal de natriuresis por presión está alterado y los riñones no
excretarán cantidades adecuadas de sal y agua, a menos que la presión
arterial sea alta o que la función renal pueda mejorar.En otras palabras, si la
presión arterial media de una persona con hipertensión esencial es de 150
mmHg, la reducción aguda por métodos artificiales de la presión arterial media
hasta 100 mmHg (sin alterar la función renal, excepto por el descenso de
presión) provocará la anuria casi total y la persona retendrá sal y agua hasta
que la presión vuelva a elevarse hasta los 150 mmHg. Sin embargo, la
reducción crónica de la presión arterial con fármacos antihipertensivos eficaces
no suele provocar una retención importante de sal y agua en los riñones
porque este tratamiento también mejora la natriuresis renal por presión, como
veremos más adelante.

En los estudios experimentales con animales obesos y pacientes obesos se


demuestra que el deterioro de la natriuresis renal por presión en la hipertensión de
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. © 2018
Departamento de Fisiología
Fisiología Humana y Fundamentos de la Neurociencias
Análisis de Situaciones Clínicas

la obesidad se debe principalmente al aumento de la reabsorción tubular renal de


sal y agua por el aumento de la actividad nerviosa simpática y de las
concentraciones de angiotensina II y aldosterona. No obstante, si la hipertensión
no se trata eficazmente también puede producirse un daño vascular en los riñones
que reduciría el filtrado glomerular y aumentaría la gravedad de la hipertensión.
Finalmente, la hipertensión no controlada asociada a la obesidad provoca una
lesión vascular importante con pérdida completa de la función renal.

3. Explique brevemente la fisiopatología del cuadro clínico de su


paciente.

El incremento inicial de la presión arterial en reacción a la expansión vo- lumétrica


vascular está vinculado con el aumento del gasto cardiaco; sin em- bargo, con el
paso del tiempo aumenta la resistencia periférica y el gasto se revierte al nivel
normal. El efecto del sodio en la presión arterial depende de que el organismo
reciba sodio junto con cloruro; las sales sódicas diferentes de las de cloruro
ejercen mínimo o nulo efecto en la presión arterial. Conforme aumenta la presión
arterial en respuesta a la gran cantidad de cloruro de sodio ingerido, se incrementa
la excreción de dicho mineral por la orina y se conserva el balance del mineral a
expensas del aumento en la presión arterial. El mecanismo de esta "natriuresis
tensional" pudiera incluir un sutil aumento en la filtración glomerular; menor
capacidad de absorción de los túbulos renales y posiblemente factores
hormonales como el factor natriurético auri- cular. En personas con una menor
capacidad para excretar sodio se necesitan aumentos mayores de la presión
arterial para lograr la natriuresis y el balance de dicho mineral.

En la mayoría de individuos con hi- pertensión establecida aumenta la resistencia


periférica, y el gasto cardiaco es normal o menor; sin embargo, En sujetos más
jóvenes con hipertensión leve o lábil, puede aumentar el gasto mencionado y la
resistencia periférica ser normal. Los incrementos sutiles de aldosterona pudieran
contribuir a la hipertensión En algunos grupos de sujetos (cuando menos) que no
tienen aldosteronismo primario manifiesto. Además, la espironolactona,
antagonista de aldosterona, pudiera ser un antihipertensivo eficaz en algunos
enfermos de hipertensión esencial que incluye a unos cuantos con la variante
farmacorresistente.

Pero se conocen ciertos factores que la causan:

1 Obesidad. El mecanismo por el cual la obesidad y la distribución de la grasa a


nivel abdominal provoca un mayor riesgo de HTA no es conocido. Se ha
observado que la pérdida de peso se correlaciona con una disminución de las
cifras de PA.
2. Resistencia a la insulina. La insulina favorece la retención renal de sodio (Na)
con el consecuente aumento del volumen intravascular, incrementa la actividad del
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. © 2018
Departamento de Fisiología
Fisiología Humana y Fundamentos de la Neurociencias
Análisis de Situaciones Clínicas

Sistema Nervioso Simpático aumentando las resistencias periféricas y el gasto


cardíaco, favorece la proliferación de las células musculares lisas, facilitando la
aterogénesis y parece provocar, una alteración en el transporte transmembrana,
incrementando la concentración de Ca intracelular y aumentando la resistencia
vascular

3. Ingesta elevada de alcohol Depleción de magnesio que podría provocar


vasoespasmo e HTA.

4. Ingesta elevada de sal en pacientes sensibles a la sal debido El aporte excesivo


de Na induce hipertensión por aumento del volumen sanguíneo y de la precarga,
lo cual eleva el gasto cardíaco. También puede aumentar la PA mediante otros
mecanismos.

5. Edad y Sexo.

4. Explique el sistema renina-angiotensina y su función en el control de


la presión arterial.
La renina es una enzima proteica liberada por los riñones cuando la presión
arterial desciende demasiado. A su vez, eleva la presión arterial de varias formas,
con lo que ayuda a corregir el descenso inicial de la presión.

La renina se sintetiza y almacena en una forma inactiva conocida como prorrenina


en las células yuxtaglomerulares (células YG) de los riñones. Las células YG son
miocitos lisos modificados situados principalmente en las paredes de las arteriolas
aferentes, inmediatamente proximales a los glomérulos. Cuando desciende la
presión arterial se producen una serie de reacciones intrínsecas de los riñones
que provocan la escisión de muchas de las moléculas de prorrenina de las células
YG y la liberación de renina, la mayor parte de la cual entra en la circulación
sanguínea renal para circular después por todo el organismo.

La renina actúa enzimáticamente sobre otra proteína plasmática, una globulina


denominada sustrato de renina (o angiotensinógeno), para liberar un péptido de 10
aminoácidos, la angiotensina I, que tiene propiedades vasoconstrictoras discretas,
no suficientes para provocar cambios suficientes en la función circulatoria. La
renina persiste en la sangre durante 30 min hasta 1 h y continúa provocando la
formación de aún más angiotensina I durante todo este tiempo. Unos segundos o
minutos después de la formación de angiotensina I se escinden otros dos
aminoácidos a partir de la angiotensina I para formar el péptido de ocho
aminoácidos angiotensina II. Esta conversión se produce en gran medida en los
pulmones, cuando el flujo sanguíneo atraviesa los pequeños vasos de ese
territorio, catalizada por una enzima denominada enzima convertidora de la
angiotensina, que está presente en el endotelio de los vasos pulmonares. Otros

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. © 2018


Departamento de Fisiología
Fisiología Humana y Fundamentos de la Neurociencias
Análisis de Situaciones Clínicas

tejidos, como los riñones y los vasos sanguíneos, también contienen enzima
convertidora y, por tanto, forman angiotensina II localmente.

La angiotensina II es una sustancia vasoconstrictora muy potente que afecta a la


función circulatoria de otras formas. No obstante, persiste en sangre solo durante
1-2 min porque se inactiva rápidamente por muchas enzimas tisulares y
sanguíneas que se conocen colectivamente como angiotensinasas.

La angiotensina II tiene dos efectos principales que pueden elevar la presión


arterial. El primero de ellos, la vasoconstricción de muchas zonas del organismo,
se produce rápidamente. La vasoconstricción es muy intensa en las arteriolas y
mucho menor en las venas. La constricción de las arteriolas aumenta la
resistencia periférica total, con lo que aumenta la presión arterial. Además, la
constricción leve de las venas favorece el incremento del retorno de sangre
venosa hacia el corazón, con lo que se facilita la función de bomba cardíaca
contra una presión en aumento.

La segunda forma más importante por la que la angiotensina II aumenta la presión


arterial es el descenso de la excreción tanto de sal como de agua por los riñones.
Esta acción aumenta lentamente el volumen del líquido extracelular, lo que
después aumenta la presión arterial durante las horas y días sucesivos. Este
efecto a largo plazo, que actúa a través del mecanismo de volumen del líquido
extracelular, es incluso más potente que el mecanismo vasoconstrictor agudo a la
hora de aumentar finalmente la presión arterial.

5. Defina presión de pulso. ¿A cuánto corresponde la presión diferencial


del paciente?

La presión de pulso está determinada por la relación entre el gasto cardíaco y la


compliancia del árbol arterial. Cualquier situación de la circulación que afecta a
uno de estos dos factores también afecta a la presión de pulso: Hay dos factores
importantes que afectan a la presión de pulso:
el volumen sistólico del corazón, y 2) la compliancia (distensibilidad total) del árbol
arterial. Hay un tercer factor, algo menos importante, que es la característica de la
eyección del corazón durante la sístole. En general, cuanto mayor sea el volumen
sistólico, más cantidad de sangre deberá acomodarse en el árbol arterial con cada
latido y, por tanto, mayores serán el aumento y el descenso de la presión durante
la diástole y la sístole, con lo que la presión de pulso será mayor. Por el contrario,
cuanto menor sea la compliancia del sistema arterial, mayor será el aumento de la
presión para un volumen sistólico dado que se bombee hacia las arterias.

En un adulto joven sano la presión en el pico de cada pulso, lo que se denomina


presión sistólica, es de 120 mmHg. En el punto más bajo de cada pulso, o presión
diastólica, es de 80 mmHg. La diferencia entre estas dos presiones, unos 40
mmHg, se conoce como presión de pulso.
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. © 2018
Departamento de Fisiología
Fisiología Humana y Fundamentos de la Neurociencias
Análisis de Situaciones Clínicas

II. FICHA DE IDENTIFICACION

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. © 2018


Departamento de Fisiología
Fisiología Humana y Fundamentos de la Neurociencias
Análisis de Situaciones Clínicas

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE


VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Sexo Femenino
Edad 45 años
Ocupación No refiere

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Motivo de consulta
refiriendo cefalea

Principio evolución
y estado actual del refiriendo cefalea intermitente de predominio occipital,
padecimiento. punzante, que cede con la ingesta de ácido acetil
salicílico, además se relata tinitus, fatigabilidad de
esfuerzos mínimos y mareos

Antecedentes
Tabaquismo positivo de más de 20 años de evolución,
2-3 cigarros diarios.

IDENTIFICACIÓN DEL RESULTADO DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Signos vitales y TA 150/100 mmHg, FC 82 lpm, FR 22 rpm, Temp 36.5
somatometria grados

Cabeza y cuello
Tórax Reforzamiento del primer ruido cardiaco a nivel del foco
aórtico, sin soplos audibles
Abdomen
Extremidades y
columna
Piel y tegumentos

III. CUADROS DE ANÁLISIS

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. © 2018


Departamento de Fisiología
Fisiología Humana y Fundamentos de la Neurociencias
Análisis de Situaciones Clínicas

A. Relación entre las características del paciente y del diagnóstico más


probable según su criterio :

Variable Diagnóstico de: Diagnóstico de:

Hipertensión Aterosclerosis
_____________________ ____________________

Sexo El varón aumenta De igual manera se afectan ambos


progresivamente hasta la década sexos
de los 70 en que se mantiene o
aún se reduce ligeramente. En
mujeres el incremento mayor se
produce en la década de los 50,
aumentando progresivamente
hasta la década de los 80.

Edad Se presenta con mayor frecuencia Es mayor frecuencia en los adultos


en personas mayores debido a debido a que se tiene mayor riesgo
que hay mas riesgo por que son debido acumulan además de
mas sedentarios y las paredes de colesterol, células de músculo liso,
los vasos se van haciendo mas calcio, colágeno y coágulos de
frágiles sangre y también otro factor
importante es la dieta debido a que
ellos no tienen tanto cuidado de las
cosas que consumen

Ocupación No refiere No refiere

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. © 2018


Departamento de Fisiología
Fisiología Humana y Fundamentos de la Neurociencias
Análisis de Situaciones Clínicas

B. Relación entre las características del motivo de consulta y antecedentes de


importancia con el diagnóstico y el mecanismo fisiopatológico.

Caso clínico Diagnóstico de Diagnóstico de


Variable a analizarse
Hipertensión Aterosclerosis
__________ __________

1. Cefalea Debido a la presión La aterosclerosis es una


arterial alta surge la enfermedad de las arterias
cefalea, que se origina en en la cual el material graso
los vasos sanguíneos se deposita en la pared de
que están por debajo del estos vasos sanguíneos y
cráneo y por el proceso ocasiona un deterioro
de autorregulación progresivo y una reducción
aumenta la constricción del flujo sanguíneo. Estos
de los vasos sanguíneos bloqueos privan a los tejidos
de sangre y de oxígeno.

2. Mareos Los mareos se deben a la El aumento de colesterol en


alta presión ya que la la sangre genera una
sangre es bombeada de vasoconstricción lo que hace
manera abrupta en las que aumente la presión
paredes de las arterias. sanguínea ocasionando
dolor de cabeza

3. Hipercolesterolemia El aumento de colesterol El aumento de colesterol en


en sangre puede llevar la sangre genera una
una aterosclerosis vasoconstricción. Los
formando placas niveles altos de colesterol en
alrededor de las arterias sangre pueden causar
llamadas ateromas endurecimiento de las
ocasionando así el arterias a una edad más
aumento de presión ya temprana. Para muchas
que la sangre necesita personas, los niveles altos
más fuerza para pasar. de colesterol son el
resultado de una dieta
demasiado alta en grasas
saturadas y grasas tran.

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. © 2018


Departamento de Fisiología
Fisiología Humana y Fundamentos de la Neurociencias
Análisis de Situaciones Clínicas

4. Tabaquismo Por el efecto de la La nicotina desencadena la


nicotina aumentan en el constricción de los vasos
organismo los niveles de sanguíneos, reduciendo el
catecolaminas que flujo de sangre al cerebro lo
provocan la constricción que lleva a una actividad
de los vasos sanguíneos baja del cerebro. Lo mismo
y es necesaria más pasa con el aumento de
fuerza para que la sangre colesterol.
se mueva

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. © 2018


Departamento de Fisiología
Fisiología Humana y Fundamentos de la Neurociencias
Análisis de Situaciones Clínicas

C. Relación entre las características de la exploración física del paciente, el


diagnóstico y el mecanismo fisiopatológico

Caso clínico Diagnóstico de Diagnóstico de

Hipertensión Aterosclerosis
__________ __________

1.TA 150/100 mmHg Como la presión arterial es Cuanto mayor sea el volumen
igual al gasto cardíaco por la sistólico, más cantidad de
resistencia periférica total, el sangre deberá acomodarse en
aumento secundario de la el árbol arterial con cada latido
resistencia periférica total que y, por tanto, mayores serán el
se produce por el mecanismo aumento y el descenso de la
de autorregulación facilita en presión durante la diástole y la
gran medida el incremento de sístole, con lo que la presión de
la presión arterial. Por pulso será mayor. Por el
ejemplo, un aumento de solo contrario, cuanto menor sea la
el 5-10% del gasto cardíaco compliancia del sistema
aumenta la presión arterial arterial, mayor será el aumento
desde una presión arterial de la presión para un volumen
media normal desde 100 sistólico dado que se bombee
hasta 150 mmHg. hacia las arterias.

2.Reforzamiento del El gasto cardíaco aumenta La presión de pulso está


primer ruido cardiaco a primero y provoca determinada por la relación
nivel del foco aórtico hipertensión. Después, el entre el gasto cardíaco y la
mecanismo de compliancia del árbol arterial.
autorregulación devuelve el
gasto cardíaco a la
normalidad a la vez que
provoca el aumento
secundario de la resistencia
periférica total. Por tanto, al
final la hipertensión parece
ser de tipo resistencia
periférica alta, aunque la
causa inicial es la
acumulación de un exceso de
volumen.

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. © 2018


Departamento de Fisiología
Fisiología Humana y Fundamentos de la Neurociencias
Análisis de Situaciones Clínicas

D. Relación entre los resultados de los exámenes, el diagnóstico y el mecanismo


fisiopatológico

Caso clínico Diagnóstico de Diagnóstico de


(variables: exámenes
reportados en la Hipertensión Aterosclerosis
situación clínica o __________ __________
solicitud de algún otro en
específico, explicando
que esperaría
encontrar).
1. Química Evalúa evidencias de posibles Los análisis de laboratorio
sanguínea daños desde que se presentó pueden detectar mayores
el problema. niveles de colesterol y de
azúcar en sangre que pueden
aumentar el riesgo de padecer
ateroesclerosis.

2. ECG Evalúa posibles daños. A menudo, un


electrocardiograma puede
revelar un ataque cardíaco
anterior

3. Angiografía por Evalúan el posible daño A menudo, estas pruebas


resonancia causado en el período en que pueden mostrar el
magnética no se recibió tratamiento. endurecimiento o el
estrechamiento de las grandes
arterias, así como los
aneurismas y los depósitos de
calcio en las paredes de las
arterias

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. © 2018


Departamento de Fisiología
Fisiología Humana y Fundamentos de la Neurociencias
Análisis de Situaciones Clínicas

BIBLIOGRAFIA.

1.- Guyton, A. & Hall, J (2006). Tratado de Fisiología Médica (12 ava Ed.). España:
Elsevier

2.- Stuart I. F, (2011). Fisiología Humana (12ava Ed.). España: Mc Graw Hill

3.- Constanzo, L S, (2011). Fisiología (4 ta Ed.). España: Elsevier

Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. © 2018


Departamento de Fisiología

Vous aimerez peut-être aussi