Vous êtes sur la page 1sur 40

28 de Agosto

No se cómo más tratar de transmitir esta inquietud que se está regado por todas las facultades de derecho
de las distintas universidades del país, me enteré recién que la Universidad Católica quitaba la materia de
derecho minero e hidrocarburos, que falta de visión para no entender que necesitamos formar
profesionales en recursos naturales, abogados ingeniero, economistas. Y eso deja totalmente vacío lo que
es un espacio de planificación de un Estado en cuanto a que necesita un territorio determinado o tal vez
también a la demanda de profesionales.

Hemos estudiado tanto el derecho constitucional, pero tenemos que hacerlo porque es la base
constitucional de los recursos naturales, hemos visto derecho administrativo porque en minero se desgaja
del derecho público y en algunos casos por analogía toma mucho de lo que es el procedimiento
administrativo, sus bases y principios se aplican al derecho minero y los procedimientos constitucionales
ni qué decir. El futuro del planeta va a ser con recursos naturales, he visto que en muchas facultades de
Chile, Argentina Perú, Brasil no todas tienen la materia de derecho de aguas, pero otras sí las tienen. Es
una planificación que tenemos que hacer nosotros, planificar cómo hacer que la gente joven se prepare
para entrar en diferentes espacios profesionales que necesitan ser cubiertos.

Estamos conscientes todos que del tema de los hidrocarburos y recursos naturales, muchos de nosotros
ideamos lo que va a pasar, pero hay dos factores la ineficiencia de la exploración que puede hacer que
pase antes o el otro que es con el pasar del tiempo, hay una realidad que es la tendencia mundial incluso
la propia China que está en lo que es el tratado de París que para implicar un cambio, vamos a ver las
materias de litio son un paso al cambio de recurso energético fósil a no contaminante, puede significar
que un momento dado antes de lo que pensamos dejemos de vender gas. El Estado con la nueva ley ha
omitido que el Estado no puede hacerse cargo de la exploración, los contratos que provienen de la ley son
para que un tercero que es una empresa privada haga la exploración. Entonces vemos que es muy
importante como necesitamos administración privada en un sector muy grande con inversiones muy
gigantes y nosotros como Estado no podemos hacerlo, es mucho gasto. Entonces Cómo tendríamos que
manejar el tema de hidrocarburos en relación a otras leyes como por ejemplo la ley 9…. Por ejemplo a la
madre tierra le dan un bien jurídico protegido pero le dan la calidad de sujeto de derecho, hay un énfasis
gigante a la protección medioambiental hay un énfasis en la explotación indiscriminada de nuestros
recursos naturales no renovables sin que haya un proceso sustentable general en relación a toda la política
de redes.

En materia de hidrocarburos en diferencia a la minera podemos hacer la pregunta directa ¿Cuál es la


responsabilidad ambiental de la empresa privada frente al tema medioambiental? En materia de
hidrocarburos lo que sucede es que la empresa debe cumplir lógicamente la ley ambiental y además el
decreto supremo que es una especie de código de acciones con respecto a la protección del
medioambiente y lo que dice la CPE, la empresa privada explota y produce por cuenta …… .

¿Somos un país hidrocarburífero? Sí, ¿pero principalmente qué somos? Somos gasíferos, porque también
tenemos gas, este es un tema importante, ¿Cuál es la principal fuente de ingresos de este país? El gas,
vamos a ir viendo estos elementos que hacen que nos demos cuenta de la importancia de la materia,
tenemos una ley de Hidrocarburos y la vamos a estudiar mucho en relación a la ley 3058 que fue la ley de
Gonzalo Sánchez de Lozada porque tiene una interconexión muy importante que permite realmente
comprender no solo la parte jurídica sino comprender porque de esa parte jurídica a las realidades
políticas, económicas, sociales de estos últimos 15 años o un poco más, entonces es muy importante que
recordemos el año 2003 con la famosa guerra del gas que hemos visto, ¿Qué recordamos de eso? Eso
tiene un contenido muy importante como lo fue la guerra del agua en Cochabamba.

03 de septiembre
Nos quedamos en el relacionamiento de nuestra ciencia con otras ciencias, veamos con:
Derecho administrativo: para poder ejecutar las actividades en hidrocarburos, desde la actividad de
exploración, refinación, comercialización, transporte de hidrocarburos por ductos o el gas por redes,
almacenaje, etc. Se realizan a través de procedimientos administrativos.

Estamos hablando de recursos naturales cuyo dominio es del Estado y que es estudiado por el derecho
administrativo, por lo tanto, todos los procedimientos son de origen administrativo, los instrumentos
que se usan hasta llegar al instrumento jurídico administrativo que otorga derechos son de vínculo
estrecho con esta rama. No se entiende sin administrativo.

Derecho laboral: no es relacionamiento directo, sino como consecuencia por que las empresas que
suscriben contratos o son adjudicados con licencias, permisos o adjudicaciones son empresas
constituidas con empleados.

Derecho comercial: todas las contrapartes en materia de hidrocarburos del Estado van a ser personas
jurídicas, no un individuo, por las dimensiones y por el tipo de actividad hidrocarburífera. Estas
empresas o sociedades comerciales deben constituirse a través de ley del código de comercio y la ley de
hidrocarburos lo exige así. No es un relacionamiento directo como con Constitucional o administrativo,
pero si un relacionamiento a efecto práctico de ejecutar actividades, no puede YPFB suscribir un
contrato con un individuo o con una cooperativa, siempre lo va hacer con una persona jurídica.

Segunda parte están los contratos, varias teorías doctrinales que, si el derecho de hidrocarburos o el
minero genera a través de sus leyes la existencia, la creación de contratos administrativos o si son
contratos comerciales, por ejemplo, el contrato de exportación de gas ¿Es contrato administrativo o es
un contrato comercial? Su origen es administrativo por ejemplo tanto el Estado de Brasil como el Estado
de Bolivia se basan en cualquier tipo de acto jurídico que realizan como acto administrativo, responden
a este acto administrativo. Hay teorías que hablan de que son contratos administrativos, otras que son
comerciales y otras que tienen un poco de ambos, yo creo que los contratos que vamos a ver en
hidrocarburos especialmente, que son los contratos de exploración o explotación son nítidamente
contratos administrativos, otra es el contrato de exportación que firmamos con otro país ese es
contrato comercial por que la actividad única es la venta de algo en cambio de exploración y explotación
son de aprovechamiento de un recurso natural no renovable dentro de un Estado que además tiene
connotación de ser un recurso de dominio público, ahí lo hace más cercano a lo administrativo o a lo
comercial o algo ecléctico.

Derecho ambiental: las actividades hidrocarburiferas están sujetas obligatoriamente al cumplimiento de


la normativa medioambiental que sea pertinente, es relacionamiento estrecho, más que el laboral,
porque el derecho ambiental también parte de derecho administrativo. Son hijos del mismo
matrimonio, no hay manera que se separen uno del otro. No se puede realizar actividad
hidrocarburifera sino se tiene ficha ambiental o la licencia.

Derecho tributario: Que tributos vas a agravar, el destino de los recursos y el principio de utilidad
pública, el cumplimiento es a través de la recaudación del IDH.

Derecho de aguas: en materia de hidrocarburos se requiere del uso de aguas, no como en minería, pero
si se requiere hablando de un uso y aprovechamiento, lamentablemente la legislación de aguas es pobre
en nuestro país porque hay legislación para el consumo del agua potable, para la provisión de agua
potable, pero a pesar que la constitución habla de la regulación de todos los usos, no se ha regulado en
ninguna ley de aguas para saber cuáles son los usos y el aprovechamiento y la clasificación a los distinto
cuerpos de agua, primero consumo humano, segundo alimentación, tercero industria, cuarto
navegación, quinto turismo. No existe. Ni si quiera si se va a la ley de organización de la estructura del
poder ejecutivo o van al ministerio de minería o de hidrocarburos o ven el de medio ambiente y aguas,
ninguno tiene facultades de generar un procedimiento de otorgación de derechos de agua. Hay un
vacío. La ley de minerías si cubre un poquito, pero la de hidrocarburos no.

PRINCIPIOS JURIDICOS QUE RIGEN LA MATERIA

DOMINIO PÚBLICO: en la CPE el art 359:


HIDROCARBUROS

Artículo 359.

I. Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en la que se


presenten, son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano. El Estado, en
nombre y representación del pueblo boliviano, ejerce la propiedad de toda la producción de
hidrocarburos del país y es el único facultado para su comercialización. La totalidad de los
ingresos percibidos por la comercialización de los hidrocarburos será propiedad del Estado.

Hay una diferencia con el artículo que habla de los recursos minerales, habla de dominio directo
inalienable no de una propiedad que es una terminología evidentemente civil. Somos propietarios de los
recursos naturales. Ese concepto civilista como somos millones es poco práctico, por eso está la división
de público y privado, es mucho más adecuado decir que son bienes de dominio público. Porque si
tenemos a la señorita con su auto es su propiedad privada, pero los recursos naturales son de todos,
incluso que los que van a nacer, no es igual porque ella puede vender el auto, pero nosotros no
podemos ponernos de acuerdo para vender, es difuso. Es relación pueblo Estado, y Estado con los
recursos naturales. Desde un punto de vista jurídico la diferencia entre el art 349:

Artículo 349.

I. Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo
boliviano, y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo.

II. El Estado reconocerá, respetará y otorgará derechos propietarios individuales y colectivos sobre la
tierra, así como derechos de uso y aprovechamiento sobre otros recursos naturales.

III. La agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y pesca que no involucren especies
animales protegidas, son actividades que se rigen por lo establecido en la cuarta parte de esta
Constitución referida a la estructura y organización económica del Estado.

El 359 no es esencialmente la palabra propiedad y dominio sino la diferencia que hay entre dominio
público y dominio privado, o en realidad la propiedad privada. Genera esto porque la palabra propiedad
es una figura jurídica perfecta, en cambio sí se otorga a través del dominio público esos derechos a
terceros, como son los derechos reales administrativos tienen una línea a cabalidad 21:05.

Una constitución que es un elemento de orden jurídico debería tener ese tipo de relación.

Nos dice: " El Estado, en nombre y representación del pueblo boliviano, ejerce la propiedad de toda la
producción de hidrocarburos del país y es el único facultado para su comercialización."

Al final nos interesa de su segunda parte nos importa la producción de hidrocarburos. El Estado
Boliviano nos dice que es propietario de la producción y el único que puede vender, ni modo que el
pueblo se disponga a vender.

Luego dice en la tercera:

"La totalidad de los ingresos percibidos por la comercialización de los hidrocarburos será propiedad del
Estado."

La pregunta es si existe dominio público de los recursos hidrocarburíferos. Es un trabajo deductivo


porque si existe, aunque no esté expresamente establecido en la CPE. ¿Cómo podría haber dominio
público si es ella la que te da esa red de potestades que permiten?

El dominio público nace naturalmente cuando hablamos de Estado y recursos naturales, es más la
sociedad ha organizado un Estado para manejar estos recursos naturales y surge el dominio público. El
referéndum lo que hace es definir si vamos a exportar a Chile o no. No si lo maneja el Estado. Los
chilenos dijeron que no con soberanía porque en su territorio no. Ahora la pelea esta en lo probable
porque no sabemos cuánto tenemos en reservas probadas. Se ha hecho muy poca exploración, ese es
el punto, no se olviden que a partir del año 96 se aprueba la ley de Gonzalo Sánchez de Lozada
comienza una maratón de exploración fuertísima que se va bajando el 2005. El trabajo serio de esto
como traslado ficticio de la ley 3058 al año 1996 y la ley 1689 al 2005 con importancia en el primero y
lo que viviríamos ahora con esto. Se hace una conclusión y el trabajo se elija para que lo lea alguien.
(TRABAJO)

Este artículo es hasta anecdótico porque es claro, pero no cualquier ciudadano puede entenderlo con
claridad, en conclusión, el dominio público existe, es como decir en cualquier momento digan que por
ley todos ahora seamos asiáticos, no va ocurrir. Espero que en administrativo lleven dominio público por
eso reclamo. Uno de los elementos de la propiedad es justamente el disfrute de la misma, como si
tuviera manzanas dentro, es un derecho anexo de su propiedad, en el caso de los hidrocarburos ese
disfrute existe pues estamos en esa facultad, indirectamente disfrutando, no es como sacar la manzana
y hacer mermelada. Por eso hacemos diferencia entre derecho público y privado. A efecto de claridad
mental si cambiamos nombres lo complicaría, tenemos que estar encima de esto para no confundirnos.

INTERES PUBLICO: ya lo explicamos en minería. Pero solo una pregunta ¿Cómo se hace real en materia
de hidrocarburos? En regalías, IDH, impuestos a exportación o explotación, etc.

SEGURIDAD JURIDICA: ¿Un precepto que genere seguridad jurídica en hidrocarburos? No se


nacionalizarán las empresas que suscriban contratos de exploración y explotación con YPFB. Estoy
siendo extrema, pero si soy extranjera y solo comercializo necesito esa seguridad. No me complico para
no perder dinero. Que no me vayan a concluir mi contrato que son 30 años por ley en menos tiempo
porque les caí mal. Que se va mantener el régimen tributario por un tiempo estable que generan
seguridad jurídica.

INTRANSFERIBILIDAD DE LA PROPIEDAD: El artículo 10 de la ley de hidrocarburos se refiere a los


principios del régimen de hidrocarburos. En la CPE el 359 nos dice: " El Estado, en nombre y
representación del pueblo boliviano, ejerce la propiedad de toda la producción de hidrocarburos del país
y es el único facultado para su comercialización." En otras palabras, los hidrocarburos son intransferibles
por parte de todos excepto del Estado. Aquí hay un principio de todo el producto de la explotación
solamente pueden ser comercializables por el Estado, no por empresas, ni nadie. Esto se aplica solo al
privado, no como en materia minera el Estado tampoco puede transferir solo puede otorgar derechos.
En materia de hidrocarburos el Estado transfiere los hidrocarburos que vende a Brasil, Argentina o a
nosotros como privados y eso se llama transferencia del derecho, igual nos vende. Cuando habla que
son inalienables para el privado, pero no por parte del Estado pues si puede transferir con reglas. Varia
con el de minero. Ahí en el examen voy a preguntar ¿Cuál es la deferencia entre estos principios en las
dos materias?

PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE

RECONOCIMIENTO AL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS: Está consulta previa con todo lo que es
la evaluación de impacto ambiental y con todo lo que implica en el tiempo el respeto a las comunidades,
la consulta por eso es previa, termina antes, pero el estudio de ambiental se tiene que volver a consultar
por si por ejemplo se amplían áreas de explotación o de exploración

10 de septiembre
Estamos en 1920: empiezan a surgir nuevas corrientes, el ejército, fuerzas armadas etc. El estado
empieza a tomar más participación sobre los recursos.

En el año 1921; bajo la presidencia de Bautista Saavedra se aprueba la ley orgánica de hidrocarburos
que establece lo siguiente: primero, se mantiene el aspecto de la propiedad pero aquí; hace mención de
un dominio directo del estado de la nación inalienable e imprescriptible, genera conceptos, y le delegan
al ejecutivo (que aunque no existía YPFB en ese momento) el poder realizar actividades
hidrocarburíferas, también la potestad de otorgar concesiones, se establece la unidad de medida las
pertenencias de 10.000 metros cuadrados y establece una diferencia entre los: Adjudicatarios en
propiedad y concesionarios en sociedad.

Los adjudicatarios: No había una propiedad porque el dominio era del Estado, se llamaba propiedad
porque obtenían derechos de forma directa del estado y los Concesionarios en sociedad: Eran los que
tenían derechos también, pero derechos obtenidos de un contrato suscrito lo que sería ahora entre
COMIBOL y una empresa privada. Luego se habla de caducidad con mayor claridad, se establece la
participación del estado con un 11% del producto bruto se mantiene el 22% como una especie de regalía
y se determina que los concesionarios no pueden ceder derechos a extranjeros ni empresas extranjeras,
esto por un tema de soberanía, básicamente eso.

Luego de esta norma se aprueba la Ley orgánica de petróleo del año 1936, a partir de ese año ¿Qué
pasaba en Bolivia? , estamos al final de la guerra del chaco, que para nosotros implicó el tema del
petróleo, es el año 1936 bajo la presidencia de David Toro, recapitulando, el año 1921 la Standard Oil
suscribe un contrato, no solo evade impuestos, sino además contrabandea y aparentemente colabora a
nuestro enemigo en la guerra; lógicamente no había otra manera sino era la de sacar a esta empresa.
Bien en esta norma se establece los siguientes aspectos, se divide en concesión de exploración y
explotación con un derecho preferente al que explora, ya que las empresas van a tener necesariamente
que explotar y generar reservas probadas para poder explotar, así se evita la monopolización y
acaparación que afecta al Estado, sin embargo se establece que la etapa de producción será a
perpetuidad, se establece también un pago de patente, un pago además que según pase el tiempo
aumentará, la participación del estado es de 9% en el producto bruto, y se establece como existe
actualmente obligatoriedad de determinada cantidad de pozos por cada cantidad de hectáreas,
actualmente la ley obliga a que se haga un pozo en cada parcela, otro aspecto define con mayor claridad
la pertenencia estableciendo que es un cuadrado de 100 metros por lado.

Bien el año 1936, a través de un decreto se crea YPFB, se le encomienda primero la exploración,
explotación, comercialización, transporte y la exportación del recurso, tenia autonomía, tenia
presupuesto y lo que se intentaba era que realmente sea YPFB brazo del Estado; quien maneje todo
esto, en un principio se establece que YPFB estaba exento de pago se le da una ley orgánica para su
funcionamiento y se le asigna todas las zonas petrolíferas comprendidas en reserva fiscal y
posteriormente el año 1937 se declara la caducidad de las concesiones de la Standard Oil:

SE RESUELVE: Declárase la caducidad de todas las propiedades de The Standard Oil Company de
Bolivia, dentro del territorio de la República, por defraudación comprobada de los intereses fiscales.

Todos los bienes de la Compañía mencionada que se hallaren en territorio boliviano al tiempo de
dictarse la presente Resolución pasan a propiedad del Estado.

Hasta que el Gobierno lo crea conveniente, quedará encargado de la administración y manejo de


todos los bienes de la Compañía, que en virtud de esta caducidad pasan a poder del Estado, la entidad
oficial “Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos” (YPFB) (Gaceta Oficial de Bolivia).

Bien, teníamos YPFB, teníamos ya un institución que empieza a manejar el sector hidrocarburífero el
año 1955, Víctor Paz Estensoro, (debemos entender que el mundo sigue ciertas corrientes cada
determinado tiempo), se aprueba el código de petróleo que se lo denomina Davenport,, se llamaba
porque fue elaborado bajo el asesoramiento del buffet norteamericano Davenport, se eleva a ley el año
1958, tiene unas características muy importantes; primero busca crear condiciones de atracción de
inversiones extranjeras para poder explorar, proclama el dominio directo, inalienable e imprescriptible
del estado sobre recursos naturales, declara el concepto de utilidad pública como principio, prohibía a
gobiernos extranjeros que a través de empresa todavía tengan concesión en el territorio boliviano, aquí
hay algo interesante: se aprueba un régimen tributario pero establece algo muy interesante valga la
redundancia, que se llama el factor de agotamiento; ¿Qué sucede y cuál es la lógica?, todos estos
recursos se agotan, que pasa cuando nuestros recursos se van agotando, protegía al que iba explorando
(concesionario). Como el petróleo se iba acabando, se le cobraba menos regalías. Este código está
vigente hasta 1972 básicamente pero en el ínterin en 1969 bajo el mandato de Ovando Candia se
aprueba un decreto que nacionaliza a la Gulf Oil Company, 1966, segunda nacionalización, vemos que
en 1937 en realidad se trataba más de resolución de contrato a la Standard Oil por caducidad, el decreto
(8956) establece:

ARTÍCULO 1.- La reversión al Estado de todas las concesiones otorgadas a BOLIVIAN GULF OIL
COMPANY, y la nacionalización de todas sus instalaciones, (vean bien, instalaciones, no de las
concesiones ni de los derechos) inmuebles, medios de transporte, estudios, planos, proyectos y todo
otro bien, sin excepción alguna.

ARTÍCULO 3.- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Y. P . F . B.) intervendrá inmediatamente en
el control técnico y administrativo de las instalaciones y pertenencias de Bolivian Gulf Oil Company,
bajo la directa dependencia y fiscalización del Ministerio de Minas y Petróleo.

Esta segunda reversión se la hace a manos de una institución mucho más amplia mucho más sólida, es
más, la gente que estaba manejando YPFB era gente de altísima valía profesional.

Pero, quienes estaban en el gabinete de Ovando cuando pasa esto, Marcelo Quiroga Santa Cruz,
Mariano Enrique Calvo y el tercer interesante que les quiero mencionar: Antonio Sánchez de Lozada
hermano de Gonzalo Sánchez de Lozada, el año 1972, en la denominada ley general de hidrocarburos, si
ustedes analizan pasa algo similar en el gobierno de Hugo Banzer Suarez suben los precios de los
Hidrocarburos, el Banco Mundial veía con buenos ojos toda la normativa que se estaba llevando en ese
entonces en Bolivia, además en el medio oriente se crea bastante inseguridad en materia de Petróleo,
como nunca en la historia de Bolivia se produce los más altos números de exportación, se busca ampliar
estas fronteras, con este incremento de la producción, lo que sucede es que el 65% del ingreso del TGN
se mantenía y se vivía de estos recursos, somos un país extractivista.

Entonces en este momento se habla de una ley, esta ley de 1972 que se aprueba y queda vigente en los
años 70 y 80 establece el dominio directo inalienable, habla con claridad el principio de utilidad pública,
se le encomienda a YPFB las fases desde la exploración a la comercialización y se le permite la
suscripción de contratos con privados, tanto Estado y concesionarios, tenemos 50% de derechos sobre
la producción, lo mismo que hoy, porque cuando suben los precios tenemos que subir nuestros
impuestos; pero ¿Por qué subir impuestos cuando el precio de los recursos naturales sube y bajar el
impuesto cuando los precios bajan?; porque cuando los precios bajan necesitas generar exploración, el
Estado no puede cubrir con estos gastos, elimina además el concepto de concesión, por eso es
importante conocer la importancia en materia legislativa.

11 de septiembre
Nos tocaba entrar a la ley de hidrocarburos de 1990 bajo la presidencia de Jaime Paz Zamora,
lógicamente esta norma abroga la anterior norma de 1972 de Hugo Banzer Suarez y genera algo más de
flexibilización en el sector, seguimos con la intención de seguir buscando inversiones para realizar
exploración y a los tiempos no hablamos del auge del 72, ya estamos entrando en la etapa en que los
precios bajan. Los países de medio oriente producen más, hay más ofertas y además Estados Unidos
saca reservas lo que hace que bajen los precios: esto lo hace lógicamente para regular los mercados.

Esta norma establece algunas determinaciones importantes, se mantiene el dominio directo inalienable
e imprescriptible en el Estado sobre los yacimientos hidrocarburiferos, se establece con claridad el
principio de utilidad, no se habla de interés público se habla de utilidad pública y de necesidad nacional.
Me refiero a que así se califica a las actividades hidrocarburiferas, desde la exploración hacia adelante.
Luego se establece dos tipos de contrato: un contrato de operación y otro de asociación. Son contratos
petroleros y administrativos que firma YPFB con empresas privadas y queda prohibida en esta norma la
transferencia de los yacimientos hidrocarburiferos.

Estos contratos de operación y asociación, además de los contratos de servicio (esos no son tan
típicamente petroleros). Más bien lo de asociación significaban que YPFB contrataba una empresa para
que esta realice la operación. YPFB era el titular de los derechos en nombre del Estado y el pueblo
boliviano sobre los hidrocarburos. El de asociación era un poco diferente y como su nombre lo dice
había una asociación entre las partes: el privado con YPFB se asociaba para hacer un trabajo de
exploración y explotación pero al igual que sucede ahora todo el riesgo caía sobre el privado, el riesgo
de perforar y no encontrar pozos productores.

¿En qué consiste el régimen regalitario tributario?

Se establece lo siguiente: una regalía departamental del 12%, una nacional del 1% y un impuesto
nacional del 19%, entonces si sumamos tenemos un 31%. Aquí cuando hablamos de los porcentajes de
regalías, impuestos; estamos hablando del porcentaje que se queda en el estado, el resto se va a manos
de la empresa, pero dentro de este 69% que se lleva la empresa está todo el costo operativo de la
exploración y la producción. Entonces lógicamente si hablamos del 69% no son 69 netos, porque
además de eso se pagan impuestos a las utilidades además de todas las regalías y los impuestos
específicamente hidrocarburiferos. Establece con claridad los procesos para aplicar las servidumbres de
paso y las expropiaciones.

Si ustedes ven al viajar hacia Arica por ejemplo, van a ver todos los extendidos de tuberías de gas, esa es
la red interna. Son tubos que pasan por territorio que no necesariamente son públicos, pueden ser
privados. Entonces ahí se crean las servidumbres de paso, nadie puede interrumpir, realmente estarían
produciendo un gran daño no necesariamente al Estado solamente, sino al pueblo. Son figuras
importantes no solo en lo civil sino también en materia hidrocarburifera.

Vamos a pasar a la ley del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, la ley 1689 y necesito hacer un breve
resumen de los elementos y factores que rodeaban el tiempo de la aprobación de esta ley. Esa ley se la
aprueba el año 1996, vamos ver algunos factores:

El primer factor es la nacionalización de varias empresas.

El segundo es que se aplicaba el modelo neoliberal que era la tendencia mundial del momento que nos
arrastra, somos pequeños y no nos resistimos a ese tipos de cosas;

Además YPFB era una empresa pobre, débil tecnológicamente, con pocos recursos humanos,
administrativos y en todos los sentidos, una empresa muy deteriorada; después tenemos los precios de
los hidrocarburos, 26 dólares el barril de petróleo, incluso hubo momentos donde esté bajo a 13,
bajísimo y no solo en los hidrocarburos sino también en minería. En ese entonces teníamos petróleo y
gas posible, no teníamos ni probable ni comprobado. Tenemos reservas de gas probadas, probables y
posibles: en ese momento si había algunas comprobadas muy pocas, no podíamos enfrentar algunos
compromisos legales que se habían ido gestando 20 años atrás, firmamos el contrato de exportación de
gas con el Brasil. Como les decía todo ingreso de productos al mercado de Brasil es extremadamente
difícil, y al firmar este contrato nos obligamos a volúmenes de gas, estábamos 20 años peleando por ese
contrato. Además estos elementos genera la necesidad de modificar la ya mencionada ley de Jaime Paz
Zamora por una nueva ley.

Voy a tratar de decírselos de la manera más exacta, el derecho de hidrocarburos, el derecho de recursos
naturales necesita responder estratégicamente en los momentos fáciles y difíciles en la economía,
política o vida social de un país; peor en un país como Bolivia donde vivimos de nuestros recursos
naturales. Entonces todas nuestras políticas deberían ser como una obligación absolutamente ajustadas
al momento que se está viviendo. Y eso tiene que producir lógicamente o más bien produce la
necesidad de una ley y lógicamente esa ley debe responder a todo esto.
En ese momento se sabía que iba a venir un el bum de los hidrocarburos pero no sabía cuándo, es
cuando esta prepara como se dice “la cama de seda” con las ropas más finas de seda hacia el año 2005,
entonces en esas circunstancias ¿qué tipo de ley se aprobaría? Es ahí donde se debe diseñar un régimen
tributario regalista atractivo.

Bien, voy a hacer un breve resumen de lo que contiene la ley 1680, esta norma como hemos dicho
busco generar un sistema tributario regalista suave y flexible para que la empresa que venga a hacer
exploración y explotación lógicamente diga yo tengo un 18% de pago de regalías, el costo está a 24
entonces puedo arriesgarme a invertir. Además la diferencia que estableció la norma fue entre
yacimientos antiguos y yacimientos nuevos. Los yacimientos antiguos pagaban más y los nuevos
pagaban menos porque eran nuevos descubrimientos, lo que significaba que la empresa había hecho
exploración para generar un nuevo descubrimiento. Hicieron el descubrimiento y solo pagaban 18%, si
yo trabajaba sobre descubrimientos antiguos yo pagaba el 50% y ahí una inflexión de falta de control,
muchos antiguos se convirtieron de repente en nuevos. La norma estaba bien, el problema fue el
control por lo que una crítica política pero mucho más adelante, ya por el año 2003, la ley trabajo y
produjo resultados, básicamente logro su objetivo principal. Entonces otro problema que hubo fue que
YPFB se volvió una empresa muy pequeña con el tema de la capitalización y al contratar a las empresas
con un contrato de riesgo compartido y básicamente esa ley con todo el problema social en Bolivia se
volvió como una mala palabra el riesgo compartido, pero esta no es más que una figura jurídica con
características propias que no encierra ningún tipo de maldad y se aplica a ciertos tipos de situaciones.
Entonces se firmaba esta contrato de riesgo compartido que era el único contrato que existía bajo esa
norma para las actividades de exploración, explotación y (aquí venia el problema) comercialización, es
decir, YPFB ya no comercializaba, quien comercializaba era la empresa privada. La ley no solamente les
daba un régimen flexible, atractivo que los invite a venir sino que también se les dio una facultad muy
importante que era la comercialización y eso fue lo que genero las críticas desde el 2003 para adelante.
Pero lo interesante es que antes de eso se la dejo trabajar a la ley y esta cumplió su funcion porque
genero una gran cantidad de reservas propias

La ley 3058 básicamente copia la mayor parte de la estructura de la ley 1680. Se diferencia
puntualmente en los siguientes aspectos:

1.-Le quita la facultad de comercialización a los privados y prohíbe estableciendo el tipo delictivo de
traición a la patria (establecido en la constitución) que un privado venda nuestros hidrocarburos, el
único que puede comercializar es YPFB a nombre del Estado y del pueblo boliviano. Entonces hay un
cambio radical porque las empresas exploran, explotan cobran una participación y entregan todo el
volumen de producción a YPFB. Ahí viene otro tema que es “la boca de pozo”, pero si, se los vendía a los
hidrocarburos en boca de pozo, ahora se los vende en el punto de fiscalización y desde aquí los
exportamos y ya los estamos vendiendo.

La verdad de eso no es que recuperamos nuestros hidrocarburos de boca de pozo, hemos recuperado la
actividad fundamental de la cadena productiva que es la comercialización, eso es lo que se recupera con
la nueva ley. Ahora quien comercializa es YPFB ya no la empresa privada, ese es el punto de cambio y
recuperación. No ganamos más por la venta ya que el precio lo fija el mercado mundial, de donde
ganamos más es de la elevación del porcentaje de regalías y de impuestos que ha subido al 50%.

2.- Otro elemento que es importante es que desaparece el contrato de riesgo compartido y solamente
tres nuevos contratos que los vamos a estudiar más adelante pero son un concepto diferente, y el
concepto fundamental de cambio es que en los de riesgo compartido el objeto del riesgo compartido
eran 3 actividades: exploración, explotación y comercialización. El objeto de, los contratos vigentes bajo
la ley 3058 que son el de operación, el de producción compartida y el de asociación, el objeto ya no es el
mismo es solo la exploración y la explotación. La actividad de comercialización ni se licita, ni se nomina
ni nada, es un atributo privativo directamente.
Concepto de boca de pozo: Es el punto de salida de la corriente total de fluidos que produce un pozo ya
sea petróleo, gas natural, agua de formación o sedimientos, antes de ser conocidos a un sistema de
adecuación.

El lugar de donde sale, el subsuelo hacia el suelo, eso se llama boca de pozo.

El punto de fiscalización es el lugar donde la empresa contratista le entrega a YPFB todo el volumen
producido de hidrocarburos, de gas o de lo que fuese y YPFB lo valora tanto en el volumen, en la calidad
como en la cantidad. Desde el punto de fiscalización los hidrocarburos ya no son inalienables, son
totalmente alienables.

Básicamente la ley 1689 ha dado origen a todo el contenido de la 3058, muchos de sus procedimientos y
la forma de evolución o retención de áreas, la forma de nominación, licitación, todo lo que son la
división de las autoridades competentes entre YPFB y la ANH, es decir, todo eso ha sido heredado de la
ley 1689. Los puntos básicos de cambio y de modificación que han hecho que al momento que suban los
precios hizo que se haya generado un ingreso de dinero gigante a este país, ha sido la modificación de
esa ley, pero esta tenía que modificarse porque era una ley de corta vida ya que se sabía que iban a
subir los hidrocarburos y al momento que esto suceda no se podía mantener y era lo lógico que tenía
que cambiar.

17 de septiembre
Vamos a ver la parte general de la ley 3058, que como ya mencionamos nos va a dar la posibilidad de
comprender perfectamente como es esta ley y luego en el desarrollo del estudio afianzar este
conocimiento. Normalmente en normas de este tipo es posible hacer ese tipo de introducción que
marca las características esenciales de la norma para poder entenderla mejor.

Bien habíamos concluido con la ley 1689 (revisar los cuadros que dejo en la fotocopiadora Bolivia). La ley
3058 tiene una serie de características que la hacen lo que es y muestran la esencia de lo que esa ley
buscaba el momento de su elaboración y aprobación.

Primero elemento importante de revisar es que la ley 3058 reconoce a los hidrocarburos como recursos
estratégicos que coadyuvan, ayudan, apoyan al cumplimiento de los objetivos de desarrollo económico
social y en relación a lo que es la política exterior
¿Qué significan que sean recursos estratégico?
primero hay recursos que por sus utilidades o sus fines ulteriores son estratégicos, estamos hablando de
lo que básicamente es energía, los hidrocarburos son reconocidos por la ley como recursos estratégicos
y por lo tanto el régimen debe responder a ese carácter
¿Cuáles deberían ser las características del régimen jurídico de un recurso estratégico?
ese régimen jurídico tiene que ser extremadamente cuidadoso, no puede ser tan liberal que regale
nuestros recursos, ni puede ser tan serrado que no permita su desarrollo. Entonces no es fácil trabajar
con recursos estratégicos sobre todo cuando se trata de recursos naturales no renovables

Segundo elemento, se establece que la propiedad de los hidrocarburos en los artículos 5 y 16 de la ley
bajo un precepto de recuperación de recuperación de todos los hidrocarburos en boca de pozo a favor
del estado boliviano hasta el punto de fiscalización, este punto ya habíamos mencionado esto y
decíamos que boca de pozo es el lugar donde inmediatamente salen del subsuelo y hacia afuera el
hidrocarburo eso es boca de pozo, el punto de fiscalización es lugar donde la entidad competente que es
YPFB se va a ocupar de evaluar tanto calidades , volúmenes, también actúa como agregador es decir
destino de esos hidrocarburos donde van a ir etc. Es importante porque ahí se determina el valor del
hidrocarburo e inmediatamente cuanto se van a pagar en regalías y en IDH y además cual va a ser la
participación de la empresa que está realizando la actividad de exploración y producción.

Tercer elemento el régimen económico la ley establece en el artículo 8 que el estado retendrá el 50%
de la producción de gas y de petróleo o de cualquier hidrocarburo, el otro 50% puede ser parte de una
negociación contractual y puede ser parte de lo que la empresa productora se va a llevar, puede ser
menos de 50 pero no más de 50

Cuarto elemento dice la norma que el estado debe ejercer control y la dirección efectiva de la actividad
hidrocarburifera en resguardo a su soberanía política económica.

¿A qué se refiere este control?


Significa que va a ser el estado el que va a marcar las políticas y como va a marcar en este momento las
características el manejo de los recursos hidrocarburiferos, todo esto bajo la influencia de las
características político económicas y sociales del momento en pos de cumplir un interés político.

Quinto elemento se establece que el aprovechamiento de los hidrocarburos va a ser guiado por el
principio de desarrollo sostenible o sustentable, garantizando el abastecimiento interno y promoviendo
la exportación de excedentes.
¿Por qué es importante el abastecimiento interno?
uno el servicio de gas es un servicio público y esto da una característica diferente que cualquier otro tipo
de servicio, todo servicio público es prioritario y debe ser debidamente protegido para que sea continuo
¿Por qué es importante exportar?
porque si no, no produciríamos utilidades ni ingresos a nuestro estado

Otro punto. Se establece la transformación, migración de los contratos de riesgo compartido de la ley
1689 a los contratos establecidos en la ley 3058 (revisar e cuadro de la fotocopia). Dan plazos la
migración debería realizarse mediante negociaciones con el estado
¿pro que negociar?
porque aparecen situaciones distintas, cual era una de las condiciones fundamentales para la empresa
que difieren de la 1689 a la 3058?, la fundamental es la facultad de comercialización la cual es
fundamental manejar en la negociación, a la empresa con la que estoy trabajando en este riesgo
compartido le seguirá interesando? Si Por qué los precios subieron y la empresa seguiría sacando
ganancias y si la empresa tenía que migrar pues iba a migrar, era tan importante la subida de precios
que el decreto héroes del chaco #28701 ese decreto supremo establece en uno de sus artículos que
durante en todo periodo de migración se aplicaría una regalía adicional a la producción y esa regalía
sería del 82% de manera temporal hasta que terminen de migrar y cumplir esa condición, entonces por
qué se quedaron las empresas? Uno por que esa aplicación de cobro de regalías era temporal y dos a
pesar de que era temporal por el altísimo precio de los hidrocarburos seguía siendo rentable, por eso
una ley debe responder a los intereses y movimientos económicos.

Otro elemento. Se refunda YPFB, que significa la refundación de YPFB? Esto implica establecer dos
aspectos. Uno es que YPFB recupera el control de toda la cadena productiva hidrocarburifera desde la
exploración hasta la comercialización, el segundo elemento es que se recupera las acciones en manos de
los bolivianos a favor del estado, con esto YPFB se convierte en una de las instituciones más poderosas
por lo cual le dan instrumentos para responder a una competencia.
YPFB al momento de la promulgación de la 1689 estaba altamente debilitada para lo cual uno de los
instrumentos fue fortalecimiento económico y tecnológico con gente capacitada en el sector petrolero.

El siguiente elemento es lo que acabamos de hablar se fortalece de manera técnica y económica YPFB
porque si no, no pueden responder a la responsabilidad que le da la ley, YPFB se constituye en la
institución más poderosa del estado boliviano, es la que mantiene el estado boliviano, es la que tiene
que mostrar una política de relaciones exteriores perfecta y correcta, tiene que generar una política de
bienestar publico dentro de lo que es el proveer gas a todos, esa la actividad de distribución de gas por
redes es una actividad que se la puede licitar ¿ustedes creen que a alguna empresa le intereso hacer
eso? Claro que no porque no es lucrativo, entonces ese es el octavo elemento

El noveno elemento. Se establece que YPFB se constituye en administrador, fiscalizador y operador, ahí
se ve que YPFB se constituye en juez y parte
El décimo elemento. La norma establece políticas competitivas de exportación, industrialización
comercialización de los hidrocarburos, esto lo llevan en derecho comercial, lo que sucede es que
nosotros no tenemos una ley de competencias, tenemos una ley del consumidor pero no de
competencias, normalmente en todos los países la ley de competencias y del consumidor van juntas
esto porque cuanto mayores monopolios o mayores barreras a la competencia Mayor es la
tergiversación de los precios y menor la calidad de los productos entonces la norma establece una
política que no está regulada ampliamente pero hay un decreto supremo que la regula y eso de hecho
no lo vamos a ver simplemente lo vamos a mencionar que la ley de hidrocarburos tenía unos cuantos
artículos que hablan sobre el tema de la competencia y prohíbe toda barrara a la competencia.

El onceavo punto. Es que aprueba y aplica una nueva política tributaria (revisar la fotocopia) esto va en
relación del 50% del valor económico tanto de las exportaciones y de los hidrocarburos que tienen que
quedarse en territorio boliviano IDH 32, regalías 18, mas todo el régimen impositivo adicionalmente de
la 843.

Luego el último punto se refiere a que YPFB es el único responsable de comercializar hay una pequeña
excepción que lo vamos a ver cuándo estudiemos actividad de comercialización y el por qué sucede,
pero la regla dice y es más se toma como delito de traición a la patria la comercialización.
¿Se acuerdan que se produjo el contrabando de garrafas de gas en las fronteras con el Perú y no había
gas aquí?
que sucede el momento en que decimos que los hidrocarburos solamente puede ser comercializado por
YPFB, se estaba realizando un delito, y deberían ser imputados.

Con esta base que les he dado se resumen lo que es la ley del medio ambiente la 3058 y su contenido

El último punto se refiere a que según vayamos viendo la ley nos vamos a dar cuenta que la mayor
fuerza a diferencia de la anterior pone la mayor fuerza para la exploración pero en esta norma en donde
se imprime mayor fuerza es en la industrialización porque el momento que se aprueba esta ley teníamos
un buen colchón de reservas probadas.

18 de septiembre
Según nuestro programa, tenemos que entrar a lo que son los principios jurídicos que ya hemos visto,
pero lo que no hemos visto son los principios jurídicos específicos, que está en el artículo 9 de la ley de
hidrocarburos, que hacen específicamente a la materia y al sector, bien, ARTICULO 10, perdón, ARTICULO
10 de la ley de hidrocarburos, haber, el artículo 10 establece una serie de principios sobre los cuales se
regirá la materia de hidrocarburos, en sus distintas partes, el primer inciso nos habla de eficiencia, a ver
si alguien puede ayudarnos con la lectura:

ARTÍCULO 10º (Principios del Régimen de los Hidrocarburos). Las actividades petroleras se regirán por
los siguientes principios:

a) Eficiencia: que obliga al cumplimiento de los objetivos con óptima asignación y utilización de
los recursos para el desarrollo sustentable del sector;
Eficiencia es un término que todos conocemos en el lenguaje común, y es exactamente igual, lo único que
digamos, el único aditamento es que esta eficiencia tiende a buscar el desarrollo sustentable de este
sector y de la explotación de esos recursos, ¿no?, en el segundo inciso, b), se refiere a la transparencia,
no vamos a entrar al detalle ya los conocemos, ¿no es cierto?, no mentir, ser honestos, ser leal, no
chanchullear, eso es transparencia, entonces no hay necesidad de hablar de eso, luego viene el inciso c,
que se refiere a calidad, la calidad es muy importante en hidrocarburos, porque lógicamente, vamos a
ver, en primera instancia, en lo que más claro se dibuja y se representa la calidad es en los servicios, el
gas es en nuestro caso, es un, un energético que nos permite a la población, moverse, a las fabricas
funcionar, a los vehículos funcionar, etcétera, y en nuestras casas también cuando cocinamos, cuando nos
duchamos, etcétera, etcétera, entonces es importante la calidad, la calidad no significa solamente que el
producto sea bueno, que el hidrocarburo que utilizamos sea bueno, sino también implica la continuidad
del servicio, que exista una continuidad, que no haya interrupciones y que lógicamente haya suficiente
hidrocarburo para proveernos a nosotros como ciudadanos o como consumidores, ya sean empresas,
industrias, o domésticamente hablando, en el inciso d) se refiere a la continuidad, que esta implementado,
la continuidad se refiere a que el Estado está obligado a mantener la continuidad de los servicios, no
puede interrumpir, es como que nos vayan cortando en un día el agua, la luz, todos los servicios públicos,
son derechos fundamentales, ustedes saben eso, está en el artículo 22 de la Constitución Política, y está
se refiere específicamente a los servicios públicos como el acceso a los servicios públicos, como un
derecho fundamental, de todo ser humano en este territorio, a ver, hay una cosa que es importante a
propósito de los derechos fundamentales, es que ustedes vayan leyendo en la Constitución y como
estudiantes de derecho, sepan cuáles son sus derechos, ¿saben cuáles son sus derechos fundamentales?,
(…)

Luego tenemos la neutralidad, que se refiere como su nombre lo dice, a la obligatoriedad hacia las
autoridades para que haya un tratamiento imparcial, a todos los usuarios, las empresas, etcétera, el inciso
f, se refiere a la competencia, haber pueden leer el inciso f), por favor.

f) Competencia: que obliga a todas las personas individuales o colectivas dedicadas a las actividades
petroleras a operar en un marco de competencia con sujeción a la Ley;

Ayer habíamos hablado de un capitulo en esta ley que se refiere a la competencia, y lo vamos a ver más
adelante, y aquí están poniendo como un principio jurídico de esta ley, que las personas están obligadas
a sujetarse y a cumplir las reglas y las normas que establecen la libre competencia, básicamente, perdón
me falta uno, artículo 10, inciso g), se refiere a la adaptabilidad, muy importante en materia
hidrocarburifera, a ver, la adaptabilidad es un principio importantísimo en hidrocarburos, porque se
refiere a la adquisición constante de la tecnología de punta, ¿Por qué es importante la tecnología de
punta?, porque genera eficiencia eficacia, menor contaminación del medio ambiente, desarrollo
sustentable, etcétera, etcétera, entonces la adaptabilidad se la utiliza, o se la toma como un principio para
que lo operadores y los sujetos de derecho en esta materia, puedan, intenten, programen, planifiquen,
una adaptación constante a la tecnología de punta.

Les decía, de acuerdo a nuestro programa, la parte de los principios ya la hemos visto, hemos repasado
un poco, ya lo hemos visto en otra materia, son básicamente lo mismo, excepto si vemos en el capítulo
tercero de nuestro programa, nos referimos al dominio público, que es lo que quería hacer aquí, lo hemos
hecho antes un poco me desordenado, lo que he querido es comparar la anterior constitución política del
estado, artículo 136, que nos decía que todos los recursos hidrocarburiferos que estén en el suelo o
subsuelo son de dominio originario del Estado, y definitivamente consagrando la intransferibilidad de los
yacimientos hidrocarburiferos, hemos visto eso en comparación a lo que decía el sistema vigente a partir
del año 2009, de la nueva Constitución Política del Estado, que se refiere, que se refiere al artículo
mentado el 359 en el que hemos visto tres partes que son importantes y además las hemos analizado y
hemos visto ciertas contradicciones, etcétera, etcétera, pero la pregunta aquí, como resumen de todo
esto para pasar este capítulo, ¿sigue existiendo en materia de hidrocarburos, sigue vigente o puede no
seguir vigente, el dominio público sobre recurso hidrocarburiferos?, (…) no hay forma de evitarlo, eso
quiero que quede claro, no dice, pero está ahí como principio, como dominio público, como principio
jurídico, el dominio público es uno de los cimiento sobre los que se basa la construcción de los derechos
sobre los recursos naturales, no hay modo de que no exista así no lo pongamos, no hay forma, entonces
lo que solo tenemos que presumir como estudiantes de derecho, como personas que tratamos de ser
científicos en estas materias, es que el dominio público no ha desaparecido, siempre va a existir,
probablemente en unos años, que es lo ms seguro, más adelante, va a volver a instaurarse en la
constitución como dominio público sobre los recursos naturales, como dominio público, es decir, de ese
estado sobre todos los recursos naturales, con todas las connotaciones que implican las competencias
que implica para el Estado, ese dominio público, y esa relación natural que tienen, entonces ese punto lo
tenemos claro, el dominio público no ha desaparecido, porque no diga la constitución, sigue plenamente
vigente, sigue existiendo y la única forma en la que el estado puede ejercer sus competencias sobre los
recursos, (…) pasamos ese capítulo.
Bien tenemos que ver lo que es la organización institucional eso se los voy a dejar para que ustedes
avancen, no hay ninguna ciencia oculta, se habla de las instituciones que conforman el (…) entonces eso
lo van a hacer ustedes por su cuenta, en realidad, la organización institucional está conformada, si analizan
las competencias, por el ministerio de hidrocarburos, por YPFB y por la ANH, autoridad nacional de
hidrocarburos, que vamos a ver que competencias tiene, pero vamos a ir viendo de acuerdo al desarrollo
que hagamos de las distintas actividades y procedimientos, ustedes den una leída de lo que son esos
artículos por favor, bien, nos toca entrar entonces, y ver quiénes son los sujetos de derechos, la norma
establece que los sujetos de derecho en la materia hidrocarburos, se acuerdan que en minero, habían los
actores públicos, privados y las cooperativas, ahora tenemos empresas, cuando hablamos de empresas
me estoy refiriendo a sociedades que pueden ser nacionales o pueden ser extranjeras, no necesariamente
bolivianas, pero eso es, cuando hablo hablo de empresas o sociedades me estoy refiriendo a empresas
que aunque fuesen empresas extranjeras, vienen por exigencia de la ley, están constituidas en el país,
¿ubican como funciona eso?, por ejemplo una empresa como, REPSOL, no es boliviana, pero que hace
para poder ejecutar y firmar un contrato y luego ejercer las actividades y derechos, (…) tienen que
constituirse como sociedad, de acuerdo al código de comercio, es decir, una S. A., que es lo normal, nunca
van a ser una SRL, porque todas estas sociedades están manejadas por acciones y entonces tienen que
buscar una figura para ser sociedades anónimas, y lógicamente para poder constituirse en sociedad,
tienen que hacerlo ante fundaempresa, que es el registro de comercio, concesionado, y que va a
registrarlos como una sociedad anónima, cuyo giro es, por ejemplo, el transporte de hidrocarburos, o bien
la producción de hidrocarburos, entonces, ¿Qué pasa? Dentro de esa sociedad los accionistas
mayoritarios van a ser empresas extranjeras, ejemplo, una S.A. puede estar conformada por cinco socios,
el 96 o 95% lo va a tener REPSOL, y las otras cinco acciones los puede tener las cinco señoras “x”, entonces
esa es la figura de cómo se maneja, para que la empresa pueda constituirse y ser legalmente aceptada
por la ley de hidrocarburos, entonces los sujetos en materia de hidrocarburos son las empresas privadas,
otro sujeto de derecho es, YPFB, que perfectamente podría realizar actividades hidrocarburiferas y
también podría ser lógicamente dentro o que son las empresas, empresas nacionales, pero no en el área
de exploración y explotación, talvez en almacenamiento, en alguna otra actividad, puede ser, pero dentro
lo que es exploración y explotación, no, porque son capitales muy gigantes los que se manejan, bien,
entonces, esos son sujetos de derechos, aquí no hay cooperativas, difícilmente va a haber individuos
unipersonales, tampoco, difícil, porque estamos hablando de actividades de emprendimiento con
capitales fuertes, bien, así como en materia minera, el artículo 28 establece los límites al ejercicio de
derechos en el sector de hidrocarburos, habla de las prohibiciones e inhabilitaciones, y no ahí vamos a
repetir, están ahí también todas las personas, todos los cargos públicos, y los cónyuges de los que se
refieren en el inciso anterior, que son los servidores públicos, y el artículo 29 se refiere a las excepciones
de aplicación del artículo anterior, que implican, la no limitación al ejercicio a esos derechos, anoten eso
por favor, artículos 28, 29 y 30 revísenlos, léanlos y ahí está básicamente como funciona las limitaciones
a el ejercicio del derecho, porque no es una incapacidad, es un límite al ejercicio de derechos, estas
causales y cuando esa limitación no se aplica, bien, mejor revísenlos, no quiero entrar a explicar partes en
las que no necesito, son sencillas, prefiero ganar más tiempo en la parte de, más dura de lo que es
hidrocarburos, que son los contratos y todo eso, entonces eso, por favor lean, (…)

Ahora si vamos a entrar a lo que son las actividades hidrocarburiferas, bien.

Sonia: doctora, sobre el punto de derechos y obligaciones ¿en qué artículo maso menos se basa?

No, derechos y obligaciones vamos a ir desarrollando por contrato y por actividad, eso es bien especifico,
porque los contratos tiene, bueno algunos son genéricos, pero básicamente cada contrato tiene, genera
distintos tipos de derechos a los contratistas, bien en el artículo 31 de la ley, están establecidas cuales son
las actividades hidrocarburiferas, y ¿Qué dice?, dice que son la exploración, la explotación la refinación,
la industrialización, el transporte, la comercialización y distribución, haber hagan lo siguiente por favor,
háganse un cuadrito en su cuaderno, pongan como subtítulo(…)
YPFB ANH
- Exploración - Refinación
- Explotación - Industrialización
- Comercialización - Transporte
- Almacenaje
- Distribución

Si se fijan la autoridad competente como ha ordenado la norma para las actividades que les acabo de
decir, van en ese orden, YPFB se ocupa de exploración, explotación y comercialización, y las otras están
bajo la ANH, no significa que, si quisiera yacimientos, no puede hacer las otras actividades, puede hacerlas,
¿Por qué?, porque ha recuperado desde la refundación de YPFB, todo el control de la cadena productiva
hidrocarburifera, pero básicamente la norma le ha dado esas competencias porque mayor poder en YPFB
podría generar mayores problemas, entonces YPFB, se ocupa actualmente de esas tres actividades, y la
ANH, es la autoridad competente para el resto, ahora, ¿Qué instrumentos jurídicos se utilizan en una y
en otra?, en la que tenemos actividades de exploración, explotación y comercialización, los instrumentos
jurídicamente establecidos son los contratos, que los vamos a estudiar, y en la de la ANH, son las licencias,
las autorizaciones, a través de procesos de adjudicación, vamos a entrar al detalle, pero maso menos para
que se ordenen y se ubiquen en grande como es el esquema de las autoridades y los tipos de instrumentos
que se utilizan en ese apartado. Ahora, vamos a empezar con las actividades de exploración, explotación,
las definiremos, buscaremos una definición y eso está en nuestra ley.

Art. 138. – Definiciones. - EXPLORACIÓN. - Es el reconocimiento geológico de superficie,


levantamientos aereofotogramétricos, topográficos, gravimétricos, magnetométricos,
sismológicos, geoquímicos, perforación de pozos y cualquier otro trabajo tendiente a
determinar la existencia de hidrocarburos en un área o zona geográfica.

Ya, a ver, después de haber oído ese concepto puede alguien ¿darme un concepto de lo que es
exploración?, (…) vamos a decir que son todas las actividades técnicas, tecnológicas que se realizan,
incluidas la exploración de pozos, que eso sabemos porque es más fácil, tendientes a determinar la
existencia de hidrocarburos, esa es la exploración, ósea es básicamente buscar la determinación y
generar, como hablábamos el otro día, yacimientos y reservas probadas, esa es la exploración, entonces
como se inicia el procedimiento, ahora sí, hagan, síganme, el procedimiento para la firma de contratos,
estamos en la exploración, ubíquense, el instrumento jurídico administrativo que va a terminar este, que
va a concluir digamos este proceso, desde el principio, como en este caso, primero como ahorita vamos
a ver, hasta la firma del contrato es la, la búsqueda, como objeto de la exploración y explotación de
hidrocarburos, entonces el primer paso se denomina, nominación, la nominación creo que no está
definida en la ley, pero bueno, es sencillo de definir, es un procedimiento, mediante el cual la autoridad
competente, va, de acuerdo al ejecutivo, va a determinar, que áreas dentro de las zonas tradicionales, y
entre las zonas no tradicionales, van a ser objeto de licitación pública internacional, la nominación puede
ser de oficio por la autoridad competente, o también a solicitud de la parte interesada, previo
cumplimiento de los requisitos que la ley establece, ósea, en otras palabras, la nominación es un proceso
en el cual el ministerio de hidrocarburos, no se olviden que el ministerio de hidrocarburos, cuando vean
las competencias, es quien maneja la política del sector, entonces resulta que nos damos cuenta de que
de los treinta y tantos de reserva que teníamos, ahora solo tenemos, digamos, 2, que hago con el
ministerio, (…), necesito nominar áreas para licitar y generar más contratos para seguir explorando, ¿no?,
entonces, yo como poder ejecutivo, como ministerio, inmediatamente emito una invitación
determinando las áreas, objeto de la licitación, donde ya sea en zonas tradicionales o no tradicionales,
donde requiero se haga exploración y se encuentren yacimientos, ese es el proceso de nominación,
obedece definitivamente a una necesidad que surge también de la política y del tipo de política que se
está aplicando en el sector político, ¿bien?, bien, una vez que, que se ha realizado este procedimiento de
nominación, voy a hacer unas puntualizaciones, las máximas áreas que la ley permite, la máxima cantidad
de unidades de medida para las concesiones, para los contratos en este caso, de otorgación, sean
tradicionales o no tradicionales, son las siguientes, en las tradicionales 40 parcelas y en las no tradicionales
400 parcelas, la parcela es la unidad de medida de los contratos petroleros, si nos preguntan, ¿Qué son
las parcelas?, son las unidades de medida de los contratos petroleros, pero no son solo eso, sino también
necesitamos describirlas, son áreas que estan conformadas por 5000 metros por lado, es decir, 2500
hectareas, de extensión, tienen 5000 metros por lado, son cuadrados, bien y están ubicados sus vértices
al igual que en materia minera por las coordenadas de Mercator y se las mide por la proyección universal
transversa de Mercator, ósea, están definidas en el sistema geodésico por este sistema, y son sus vértices
que se ubican de norte a sur, al igual que en materia minera, como ya hemos hablado, solo que son
muchísimo más grandes que en minería, pero eso lógicamente, porque la estructura geológica
hidrocarburifera, es muy diferente a la estructura geológica minera, entonces, una vez que se ha hecho la
nominación donde la autoridad competente es el ministerio vamos a pasar ya a la licitación pública
internacional, todos conocemos que es una licitación, ¿Qué buscan las licitaciones?, que produce, que
publica el Estado, ¿Qué busca?, ¿Cuál es su objetivo?, es bien simple, (julio: puede ser la contratación de
una empresa privada para cumplir una función que el Estado por ende no puede desarrollar por falta de
recursos, tecnología, u otros motivos) correcto, pero además tiene el objetivo de buscar la mejor
propuesta, por eso hay una competencia de distintas empresas con distintas propuestas, el Estado evalúa
y busca la mejor propuesta para sus intereses, básicamente entendemos que eso es la licitación, y ese es
su objetivo, bien, ¿Cuáles son los principios jurídicos que rigen estos procedimientos?, bueno puede
haber, la transparencia, la eficacia, igualdad , etcétera, ¿no es cierto?, bien, todo esto hace básicamente
a la, si pensamos en la ley SAFCO por ejemplo, hace a lo que son los procedimientos de contratación en
general que realiza el estado, bien, hemos dicho que la autoridad competente ya en la parte de la licitación
es YPFB, ya no es el ministerio de hidrocarburos, quien licita es YPFB, bien, la norma establece a efectos
de la adjudicación ciertos criterios para esta, para la adjudicación, que están establecidos en la norma y
que los voy a mencionar, primero, la cantidad de unidades de trabajo, a ver, ¿Qué son las unidades de
trabajo?, las unidades de trabajo pueden ser por ejemplo, trabajos de geofísica, trabajos de análisis
químico, ósea, esas son unidades de trabajo, ósea, las actividades que se van a realizar durante todo ese
proceso de exploración, ¿bien?, cuantos metros se van a perforar, etcétera, etcétera, en sí esas son las
unidades de trabajo, entonces a efecto de valorar y poder adjudicar, la norma establece, que dan
importancia, cuales son las unidades de trabajo que propone el proponente, a tiempo de presentarse la
licitación, otro criterio es el de pago de un bono a la firma de un contrato para el TGN, que significa eso,
tal cual dice la norma, la empresa va a proponer el pago de un bono si le adjudica, (…), no es algo que uno
hace por detrás, es un bono que la ley establece a favor del TGN, que la firma adjudicada pagaría a tiempo
de firmar el contrato, osea, la firma dice, yo pagaría tal monto, tercer criterio, es el pago de una
participación adicional a la fijada en la presente ley al TNG, dentro de lo que es el esquema, me imagino
que como han revisado el cuadrito que les he dado, comparativo, han visto que se habla de regalías y
participación, se sabe de IDH por un lado, y por otro lado se habla de regalía, regalía, y participación, la
participación va al TGN, bien, eso es lo que dice la norma, entonces aquí establece que las empresas
proponentes determinen que adicionalmente a lo que la ley establece, que seria, sumaria, 50%, cuanto
más proponen dar como una participación constante y permanente a la producción, y la empresa
contesta, propongo 5% más, eso va al TGN, no son como las otras 2 regalías que son regionales, estos van
directamente al TGN, cuarto criterio, la participación en las utilidades o en las utilidades después de
impuestos, lo mismo, el mismo criterio, adicionalmente al pago de los impuestos, ósea al pago de los
impuestos a las utilidades que son el 25%, adicionalmente cuanto yo propongo como empresa, pagar, un
1% más, un 2, y finalmente el ultimo criterio se refiere a un porcentaje de participación del titular en la
producción, el porcentaje de participación es que lo negocia YPFB, con la empresa se acuerdan que les he
dicho que mínimamente el 50% del valor del hidrocarburo debe quedarse dentro el territorio, pero que
hacemos con el otro 50%, tendríamos que pagarle a la empresa que está haciendo todo, porque la
empresa no va a hacer si no le pagamos, entonces de ahí vamos a sacer, de ese otro 50%, pero yo como
empresa proponente voy a decir, bueno, de acuerdo a la normativa boliviana existe un 50% que yo podría
negociar con YPFB, pero para adjudicarme sobre esos criterios, sobre esos 5 criterios, que a mí me obligan
a competir con las otras empresas generando bonos atractivos para que YPFB me adjudique, entre otras
cosas, técnicas, y muchísimas cosas más, pero podría ser la gotita de agua que haga que la balanza se
incline hacia mí, entonces del 50%, ¿con cuánto me puedo quedar yo?, voy a decir algo “x”, para mi es
rentable, voy a ganar y hacer mi lucro, con un 25%, entonces esos 25% puedo jugar en todos estos
criterios, ¿para qué? Para lograr la adjudicación, entonces apostar un poco, y negociar, si ustedes se dan
cuenta que en todo lo que es la obtención de este tipo de contratos donde tú vas a generar lucro como
empresa los abogados que manejan esto, ósea, los abogados negociadores, de entre todas las ramas del
derecho, estan también los abogados negociadores, que se especializan en esos temas, son capisimos,
manejan muy bien el tema, son abogados manejan la parte financiera y contable de las empresas aquí,
sin ser administradores, eso se maneja en las grandes ligas, aquí lo que buscamos es ser penalistas, pero
hay otras logas también, (…), entonces esto es interesante porque son criterios de negociación que se
pueden utilizar, a nivel ya, a otro nivel, yo siempre digo ligas mayores, porque estamos hablando de
millones de dólares, no estamos hablando de miles, entonces, esos son los criterios que también están
establecidos en la ley, no me acuerdo el artículo, pero está en la parte donde entramos ya a la exploración
y explotación de hidrocarburos, antes de entrar a los que es, bueno todos estos son los criterios que van
a manejar, van a permitir, que una de las empresas de mejor propuesta, se adjudique el contrato.

ARTÍCULO 35º (Licitaciones para Actividades de Exploración y Criterios de Adjudicación). Las


áreas libres dentro del área de interés hidrocarburífero, serán adjudicadas mediante licitación
pública internacional, excluyendo las áreas reservadas para Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB). El Poder Ejecutivo mediante Decreto Reglamentario, establecerá la
periodicidad de las nominaciones y licitaciones y también nominará de oficio o admitirá
solicitudes para la nominación de áreas y fijará la garantía de seriedad de las propuestas. El
Ministerio de Hidrocarburos definirá para la licitación de cada área nominada la valoración de
adjudicación, teniendo en consideración uno o más de los siguientes criterios: a) Unidades de
Trabajo para la primera fase obligatoria del periodo de Exploración, en adición al número
mínimo de Unidades determinadas mediante Decreto Reglamentario. b) Pago de un Bono a la
firma de Contrato, con destino al Tesoro General de la Nación (TGN). c) Pago de una
participación adicional a la fijada en la presente Ley, con destino al Tesoro General de la Nación
(TGN). d) Pago de una participación en las utilidades después de impuestos. e) Porcentaje de
participación del Titular en la producción. La convocatoria a licitaciones públicas internacionales
y la adjudicación de áreas nominadas se realizarán por Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) en acto público. Quedan expresamente prohibidas las modalidades de
contratación por invitación directa o por excepción.

Entonces hasta llegar a la firma del contrato, dentro de este esquema, es decir, dentro la parte
fundamental de la exploración, se establece desde la norma 1689, y se copia en la 3058, lo que se llama
el sistema de devolución y retención de áreas, este sistema de devolución y retención de áreas, es un
sistema muy importante y fundamental para el funcionamiento de los contratos una vez que se han
firmado, y forman parte de los contratos, están en el artículo 34 y para adelante, 36, este sistema de
devolución y retención de áreas, es como su nombre lo dice, es un sistema para devolver y retener áreas,
siguen una serie de fórmulas que están en el reglamento, bien, se divide y clasifica en 2 zonas, la
tradicional y la no tradicional, en la zona tradicional se da fase 1, fase, “x” tiempos, y en las zonas no
tradicionales se dan las mismas fases con tiempos distintos, mayores, ¿Por qué? Porque la zona no
tradicional es la zona del territorio boliviano en la que nos dicen, tradicionalmente no han existido
hidrocarburos, por lo tanto, la exploración de esas áreas es muchísimo más riesgosa, muchísimo más que
en la zona tradicional, por eso también se les da más plazos, y ¿Por qué?, porque a nosotros como estado
nos conviene encontrar, ampliamos nuestro campo de zonas tradicionales, y además tenemos mayores
posibilidades de generar reservas, entonces nos conviene como estado, bien, ahora, ¿cómo funciona este
sistema?, vámonos a la zona tradicional, (…)

ARTÍCULO 36º (Plazos de Exploración y Devolución de Áreas). El plazo inicial de Exploración no


podrá exceder de siete (7) años en Zona Tradicional y de diez (10) años en Zona No Tradicional,
dividido en tres fases: (…)

Para las áreas de Exploración cuya extensión original sea mayor a diez (10) parcelas, se deberá
renunciar y devolver una cantidad de área de acuerdo al siguiente detalle:

Al finalizar la Fase 1, se deberá renunciar y devolver no menos del veinte por ciento (20%) del
área original de Exploración en exceso de diez (10) parcelas.
Se deberá devolver el 20%, si yo ya tenía 100 parcelas, el 20% son 20 parcelas, entonces voy a devolver
mínimo 20 parcelas, y voy a continuar con la restante de 80, y dice en exceso de 10%, porque dice en
exceso de 10, porque no me puedo quedar con menos de 10, ahora normalmente hemos dicho, que, en
este caso, de hidrocarburos, son las extensiones tan grandes en las que están las fallas o las posibilidades
de encontrar os yacimientos, que por eso las extensiones son mucho mayores que en minería, entonces
este proceso de devolución se vacía fluidamente, ahora, la segunda fase:

Al finalizar la Fase 2, se deberá renunciar y devolver no menos del treinta por ciento (30%) del
área original de Exploración en exceso de diez (10) parcelas.

Se supone que, en esta etapa, estamos explorando, por favor, porque no es que solamente va a cumplirse
los tres años y vamos a devolver, desde el momento, ya hemos firmado un contrato, lo que quiero es que
aterricemos en lo que sucede en la realidad, hemos firmado un contrato, ustedes son empresa y han
suscrito un contrato con el estado y entran inmediatamente a este régimen de devolución y retención de
áreas, empieza la exploración, empiezan a perforar, no encuentran, no hacen descubrimientos, entonces
va pasando el tiempo, se han cumplido primero 3 años, se ha cumplido la segunda fase, 5 años, y no ha
habido descubrimientos, entonces ustedes han devuelto el 20, después el 30, y ya el 50%, luego en la
tercera fase, si no se ha hecho descubrimiento alguno se devuelve el 100% del área, ero ya estamos en la
tradicional que es a 7 años, y en la no tradicional 10 años, eso significa que, que si hemos seguido el
reglamento para la exploración, que implique que debemos hacer un pozo por parcela mínimo, significa
que en esa zona hay poca probabilidad de que haya hidrocarburos, significa que no podemos retener las
áreas, áreas indefinidamente porque eso genera un perjuicio al Estado, por eso es que se va devolviendo,
por eso la ley 1689 genero ese sistema de devolución, que era completamente nuevo, nunca se lo había
utilizado antes, entonces, al finalizar la tercera fase dice, se devuelve el 100% restante en el caso de que
el titular no hubiera declarado hasta entonces un descubrimiento comercial o no esté haciendo uso del
periodo de retención, cuando además de la situación en la que uno encuentra yacimientos, cuando
encuentra yacimientos inmediatamente se abre un segundo periodo de retención, ¿Cuándo más, a parte
de esta causal, se abre ese periodo de retención?

ARTÍCULO 37º (Período Adicional de Exploración y Devolución de Áreas). Si se declarase uno o


más descubrimientos comerciales durante cualquiera de las fases del periodo inicial de
Exploración o si estuviera haciendo uso del periodo de retención en cualquiera de las
mencionadas fases establecidas en el Artículo precedente, el Titular podrá acceder al Periodo
Adicional de Exploración que tendrá una duración de hasta siete (7) años, computables a partir
de la finalización de la tercera fase, pudiendo conservar adicionalmente al área de Explotación
o de Retención, hasta el treinta por ciento (30%) del área original de Exploración, que se
denominará área remanente, para continuar con dichas tareas exploratorias.

En el caso que se haga u descubrimiento comercial, la empresa inmediatamente adquiere o e abre el


derecho a un periodo de retención adicional, que está establecido en el artículo siguiente, que vamos de
8 a 14 años y de 11 a 17 años adicionales, pasa lo mismo aquí, pasa un periodo de tiempo en la primera
fase, se devuelve el 20%, pasa la segunda fase, se devuelve el 30% y llega la tercera fase donde se devuelve
el 100%, en caso de que no haya habido descubrimientos comerciales, que sucede aquí, rápidamente para
que no se confundan, este sistema aunque parece tedioso, es vital para que funcione el sector
hidrocarburifero en lo que es exploración, presiona al titular, a que este pueda hacer descubrimientos, si
hace descubrimientos, ese descubrimiento empieza ya, se convierte ya en actividad de producción, de
explotación, de aprovechamiento, y el resto continua en la etapa de exploración, entonces ya la
producción se ajusta a la normativa ya a todas las condiciones establecidas en el contrato para la
producción, que eso lo vamos a estudias un poquito más adelante, cuando entremos a contratos, quiero
que sigamos paso a paso, que sigamos, primero, tenemos una autoridad competente que es el ministerio,
que nomina, la nominación nos abre como segundo paso ya, bajo la autoridad de YPFB, a una licitación,
la licitación nos lleva a la suscripción de 2 tipos de contratos, el de producción compartida y el de
asociación, el de asociación es producto del de operación, que vamos a ver adelante, entonces nos habla
de la suscripción de cualquiera de esos dos contratos, una vez que se suscribe el contrato,
inmediatamente se aplica este sistema de devolución y retención de áreas, mientras se está explorando,
se hace un descubrimiento comercial, ese descubrimiento comercial empieza a producir, sin que el resto
del área deje de trabajar en la exploración, se continua explorando, se hace su descubrimiento comercial,
pasa de entre un contrato a cumplir las condiciones del contrato y el resto sigue y sigue explorando, ¿está
claro eso? (…)

ARTÍCULO 40º (Retención de Áreas por Insuficiencia de Transporte, de Mercado y Otros).


Cuando el Titular efectuase el descubrimiento de uno o más campos de hidrocarburos, los que
por inexistencia o insuficiencia de transporte y/o falta de mercado o limitaciones a su acceso,
no fueran declarados comerciales de acuerdo a la Certificación de YPFB, podrá retener el área
del campo, por un plazo de hasta diez (10) años, computable desde la fecha de comunicación
del descubrimiento comercial a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y al
Ministerio de Hidrocarburos.

Puede suceder y podría suceder que resulta que hacemos descubrimientos comerciales, porque hemos
hecho mucha exploración, y que no hay demanda, no hay donde vender, o su accesibilidad para
transporte es extremadamente complicado, puede darse, ahí opera otra vez un periodo de 10 años de
retención, donde el titular de derecho no va a perder sus derechos, porque son causadles completamente
ajenas, bien, entonces, (…)

Pasa lo mismo, tanto al no hacer descubrimiento en un determinado tiempo, como al haber concluido el
contrato, todo lo que sucede con los pasivos ambientales, gastos de transporte y otros corren por cuenta
de la empresa, ellos sacan y hacen su estudio de impacto ambiental, tienen una licencia, entonces 0cual
sea la causa de devolución de las áreas, operan todas estas obligaciones y opera la exigencia de su
cumplimiento, siempre, bien, los siguiente artículos hablan de lo que acabo de hablarles, las instalaciones,
del tema ambiental, y aquí hay un artículo importante, que se refiere a los reservorios compartidos que.

ARTÍCULO 45º (Reservorios Compartidos). Con la finalidad de maximizar la recuperación de las


reservas de hidrocarburos contenidas en Reservorios Compartidos por dos o más Titulares,
éstos deberán elaborar conjuntamente un plan integral de desarrollo y explotación del
Reservorio Compartido, utilizando prácticas eficientes y racionales y ejercitando técnicas y
procedimientos modernos de explotación de campos, con el fin de obtener la máxima
producción eficiente, el mismo que deberá presentarse al Ministerio de Hidrocarburos, para su
aprobación conforme a Reglamento y someterse a la fiscalización de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB).

Cuando existan campos ubicados en dos o más departamentos que tengan Reservorios
Compartidos, el o los Titulares deberán efectuar los estudios detallados a través de empresas
de reconocido prestigio internacional para establecer la proporción de las reservas en cada
departamento.

En el caso en que un reservorio sea compartido por dos o más departamentos, las regalías
serán canceladas proporcionalmente a sus reservas, proyectando verticalmente el límite o
límites departamentales al techo de cada reservorio productor.

Cuando los hidrocarburos se encuentren en dos o más departamentos con base al estudio
descrito en el presente artículo, el pago de regalías se distribuirá entre cada área de contrato
involucrada en proporción a los factores de distribución de hidrocarburos en situ,
independientemente de la ubicación de los pozos productores.

Se acuerdan me preguntaban por incahuasi, básicamente este artículo se puede aplicar, lo que yo no
conozco en incahuasi, la verdad es que de donde nos informamos yo no he leído el informe, este informe
al que hace referencia el artículo, pero ya se habían dado proporciones de porcentajes, a Chuquisaca y a
Santa Cruz, y luego ha seguido habiendo pelea porque ha habido un aspecto técnico que no se, de donde
ha salido, y es clarísima la norma, dice, se hará un estudio, con gente especializada y ellos definirán que
porcentaje tiene cada departamento, y en ese porcentaje, si o si, se tiene que entregar regalías a cada
departamento, es decir, por ponerlo de alguna manera, si tenemos alguna empresa entre dos
departamentos, compartiendo un mismo reservorio, la misma empresa lo que hace es, a Chuquisaca 30 y
a Santa Cruz 70, saca, y cada que se saca, paga 30 a Chuquisaca y 70 a Santa Cruz, así de simple, no es
más, el problema va más allá de un simple reporte técnico, ha sido porque han variado el informe,
entonces un alumno me hablaba cuando pasábamos minero, que pasa con incahuasi, yo tampoco
entiendo que pasa con incahuasi, porque la ley y el reglamento a este efecto es muy claro, es técnico,
técnico, no voy a entrar a ese detalle, porque yo personalmente pongo a mi sentido un tema más
geológico, establecía el informe en base a ciertos parámetros, hacen un estudio los especialistas, y emiten
un informe final, que es más matemático, que ha pasado aquí, Santa Cruz es más poderoso que
Chuquisaca, y Chuquisaca es prácticamente más pobre, muy pobre de muy poca producción, pero bueno
eso es un tema que quería mencionar y hacer un poco de hincapié en el tema, porque no solo julio me ha
preguntado, también algunas personas me han hablado del tema de incahuasi, hace un tiempo atrás,
sobre que pasaba, y no tengo idea de que pasaba (…)

ARTÍCULO 46º (Inyección de Gas Natural). Toda solicitud del Titular para la Inyección de Gas
Natural de un Reservorio Productor a un Reservorio Receptor deberá estar bajo la fiscalización
de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

24 de septiembre
Contratos

Vamos a entrar a los contratos, toda la parte introductoria que se refiere a la parte general de los
contratos la van a revisar ustedes, que son las partes comunes a todos. Estamos enmarcados en el
artículo 67 de la ley. En el art. 65 Y 66 están las condiciones generales, por favor ahí ustedes leen y
revisan.

Tenemos tres tipos de contrato:

 CONTRATO DE PRODUCCIÓN COMPARTIDA

 CONTRATO DE OPERACIÓN

 CONTRATO DE ASOCIACIÓN

Les ruego que se los aprendan en ese orden.

CONTRATO DE PRODUCCIÓN COMPARTIDA

ARTÍCULO 72º (CONTRATO DE PRODUCCIÓN COMPARTIDA). El Contrato de Producción Compartida a


ser suscrito con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), es aquel por el cual una persona
colectiva, nacional o extranjera, ejecuta con sus propios medios y por su exclusiva cuenta y riesgo las
actividades de Exploración y Explotación a nombre y representación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB).

El Titular en el Contrato de Producción Compartida tiene una participación en la producción, en el punto


de fiscalización, una vez deducidas regalías, impuestos y participaciones establecidos en la Ley.

La participación del Titular será establecida en el contrato respectivo.

Bien este articulo vamos a verlo como un concepto, tiene algunos elementos que vamos a separar para
poder entender mejor:

 Las partes integrantes del contrato son YPFB y una persona colectiva, nacional o extranjero.

 El objeto del contrato: Actividades de exploración y explotación.


 Las condiciones, que además son elementos que caracterizan este contrato son que esta
persona, operador o si quieren contratista, pero es el operador más que nada, va a participar
en el cómo ganancia, ingreso, lo que la ley denomina participación. Va a tener una
participación, dice la ley, en la producción a partir de que se han deducido regalías, impuestos
en el punto de fiscalización. El punto de fiscalización ya hemos dicho de que se trata. Ese es el
ingreso de la empresa operadora.

 La empresa a la que llaman persona colectiva, nacional o extranjero que se adjudique el


contrato va realizar estas actividades con sus propios modos, a su propio riesgo. Son esas dos
características, uno por sus propios medios, es decir con sus propios recursos. segunda
característica es que lo va hacer a su propia cuenta y riesgo, lo que significa que, si no
encuentra nada, todo lo que ha invertido nadie le devuelve. Y tercero que lo hace por cuenta
de YPFB, en otras palabras, es simplemente un contratista del Estado. Eso en cuanto al
concepto de este contrato

ARTÍCULO 73º (Amortización de Inversiones). El organismo administrador y fiscalizador YPFB en el


Contrato de Producción Compartida tiene una participación en la producción, una vez que se haya
determinado la amortización que corresponda al Titular por las inversiones realizadas en desarrollo,
producción de hidrocarburos y abandono del campo y por el pago de regalías y participaciones.

Para establecer los costos incurridos en la obtención de los hidrocarburos, el organismo administrador y
fiscalizador YPFB efectuará una auditoria externa y el Titular a este propósito presentará la información
debidamente respaldada. Con base a los resultados de la auditoría el organismo administrador y
fiscalizador YPFB reconocerá al Titular las inversiones realizadas, regalías y participaciones, y entre
partes acordarán un programa de amortización de las mismas, pagadera con la producción del campo.

Entonces la amortización de las inversiones viene a ser en el caso de que hay un poso descubridor que
produzca opera este artículo 73, se amortizan las inversiones. Acá dice que YPFB dentro de este tipo de
contrato que es de PRODUCCIÓN COMPARTIDA establece una participación, que es el pago que va a
tener la empresa contratista una vez que se hayan determinado los siguientes aspectos:

 Las inversiones realizadas por el titular en el desarrollo, en la producción de hidrocarburos y el


abandono del campo además por el pago de regalías y participaciones. Una vez deducido eso
se va a determinar cuál es la participación de YPFB como de la empresa. Para establecer
justamente cuales son estos puntos Las inversiones realizadas por el titular en el desarrollo,
en la producción… etc. Se deberá realizar una auditoria externa que las realiza YPFB, ese es el
siguiente parágrafo. Entonces acá establece la obligatoriedad del titular del contrato, del
contratista, del operador del contrato a presentar toda la información contable debidamente
respaldada. Con base al resultado de la auditoria sobre toda esta documentación y sobre toda
la contabilidad de las actividades de desarrollo producción y abandono. Además, YPFB va a
reconocer al titular –esto es importantísimo- las inversiones realizadas, las regalías y
participaciones, o sea, no va a reconocer IDH solamente va a reconocer regalías y
participaciones.

Las formas de amortizaciones van a ser de acuerdo a una auditoria que la va a realizar YPFB en base a
toda la documentación y todos los respaldos de la contabilidad del titular del contrato. Esto permite
establecer cuáles son los montos a reembolsar en la operación del desarrollo, de producción y de
abandono y además va a reconocer al titular, es decir, va a devolver regalías y participaciones. Lo que
queda de esto, es lo que YPFB va a recibir como su participación y la empresa de acuerdo a la
negociación que hay en el contrato se va a determinar cuál va a ser la participación de la empresa en
valor.

Este tipo de contrato conforma una junta directiva. Para cada contrato de Producción Compartida se
conforma una junta directiva que está compuesta por las partes del contrato y su objetivo o función es
supervisar y controlar las operaciones y acciones que se ejecuten durante toda la vigencia del contrato.
(art. 74)

Luego el art. 75 se refiere a un Sistema Uniforme de Cuentas y Valorización de la Producción Neta,


estamos hablando de que se tiene que uniformar lógicamente para la aplicación de todas las empresas
un sistema de valorización y de cuentas para la producción para que no haya ningún tipo de diferencia y
no se incurra en una diferenciación de contrato a contrato. En el segundo parágrafo de este articulo dice
la producción neta será certificada por YPFB mensualmente para determinar los costos de producción, la
valorización de la producción neta será determinada anualmente por YPFB con base de una auditoria
que determinará los costos de producción. Esto es importante a efecto de poder determinar cuánto se
la va amortizar al titular de contrato.

Finalmente, ARTÍCULO 76º (Pago de Regalías, Participaciones e Impuestos). Yacimientos Petrolíferos


Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Titular de un Contrato de Producción Compartida, pagarán las Regalías,
Participaciones y los Impuestos en proporción a su participación en la producción comercializada, según
lo establecido en la presente Ley y los impuestos establecidos en la Ley Nº 843 (Texto Ordenado).

¿Quién paga IDH en este contrato? ¿Quién paga regalías? ¿Quién paga participaciones?

Dice que ambas partes pagan regalías y participaciones e IDH de acuerdo al porcentaje de su
participación. Es decir, si YPFB tiene un porcentaje de participación, después del 50% que se queda en
Bolivia vamos a hablar del otro 50%, por dar un monto 25% y el titular otros 25 entonces cada uno
tendría que pagar aparentemente según el art. 76, 25% del valor comercializado de cada uno de estas
imposiciones o impuestos, pero si nos vamos al art 73 parágrafo II en la última parte dice que YPFB
reconocerá al titular las inversiones realizadas, de eso no hay cuestionamiento, regalías y
participaciones o sea le va a devolver su participación. Se le va a “reconocer” se le va a reembolsar.
Entonces en otras palabras quien paga el IDH son ambos de acuerdo a su participación, pero quien
paga las regalías y participaciones es YPFB.

CONTRATO DE OPERACIÓN

ARTÍCULO 77º (CONTRATO DE OPERACIÓN). Contrato de Operación, es aquel por el cual el Titular
ejecutará con sus propios medios y por su exclusiva cuenta y riesgo, a nombre y representación de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), las operaciones correspondientes a las actividades
de Exploración y Explotación dentro del área materia del contrato, bajo el sistema de retribución,
conforme a lo establecido en la presente Ley, en caso de ingresar a la actividad de Explotación.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no efectuará inversión alguna y no asumirá ningún
riesgo o responsabilidad en las inversiones o resultados obtenidos relacionados al contrato, debiendo
ser exclusivamente el Titular quien aporte la totalidad de los capitales, instalaciones, equipos,
materiales, personal, tecnología y otros necesarios.

En este artículo se da la definición de este contrato. En ambos contratos (este y el anterior) quien pone
todo el capital es el titular. Entonces quien corre el riesgo en el primer contrato y en el segundo de que
fracase y que no encuentre un yacimiento, que no tenga un descubrimiento comercial siempre es el
titular. Por lo tanto, ahí no encontramos una distinción clara. El objeto es el mismo. La diferencia entre
este contrato y el otro está entre la participación (contrato de producción compartida) y en el otro,
retribución (contrato de operación). La participación consta de todo el monto referido al desarrollo, al
proceso de producción, al abandono más la devolución de regalías de participación en cambio
redistribución significa un monto que consta de lo siguiente, tiene que cubrir todo el costo de operación
a partir del momento que está explotando y toda la utilidad, esa utilidad que va a recibir la empresa se
va a definir justamente bajo negociación de contrato. Estos tipos de contratos petroleros tienen una
característica particular, 50% mínimo tienen que quedarse el valor de la producción en Bolivia, pero del
otro 50% puede … (no se escucha). Y eso se permite YPFB, puede ser 30-20, 40-10, 25-25, ahí está la
capacidad de negociación entre YPFB y la empresa. Está también factores como el tiempo en que se está
negociando, es decir, precio, precios de los hidrocarburos en mercado nacional, condiciones de
exportación, zonas tradicionales y no tradicionales, etc. Entonces ahí hay un 50% sobre el cual hay una
clara facultad de negociación de ambas empresas YPFB y el titular. Eso se va a determinar, recuerdan
cuando hemos hablado de la adjudicación y hemos visto los criterios que se utilizan para la adjudicación
y ahí había una serie de participación tradicionales y aportes tradicionales y eso iba a permitir que se
adjudique la que mejor propuesta hacía. Entonces todos estos factores se van a ir sumando, esos van a
reducir el porcentaje de participación del titular, lo que le conviene a YPFB es tener mayor porcentaje
lógicamente, pero no es tampoco lo que él quiere. Entonces hay una negociación hay un tema
financiero, económico, de precios, de mercado, etc… que va a determinar cuáles son los porcentajes.

Elementos:

 Partes: YPFB y el titular descrito en el artículo como una persona jurídica. No podría ser una
persona natural porque no hay una persona natural con ese capital económico para realizar ese
tipo de trabajos, y si tendría ese capital no lo realizaría como persona natural, tienes su
empresa. Tiene que ser si o si una persona jurídica.

 Objeto: Exploración y explotación, nada más.

 Características: Hay un aporte de capital para la inversión, para que funcione este tipo de
contrato de operación de parte única y exclusivamente del titular, es decir del contratista, del
que firma el contrato con YPFB.

YPFB no asume ningún tipo de riesgo, quien asume todo el riesgo es el titular.

En el caso de explotación solamente, en ambos contratos se recibe una contraprestación que es


económica solo cuando produce, en este caso se denomina retribución no participación. En la otra
básicamente es una participación en la producción y ahí hay una gran contradicción con la ley desde el
punto de vista de uno de sus principios jurídicos. En el contrato de producción compartida que dice el
titular (es decir la empresa que va a suscribir contrato con YPFB) va a tener una participación en la
producción y en el art 78 cuando trata de la retribución una de las características, dice YPFB retribuirá al
titular de los servicios de operación con un porcentaje de la producción en dinero o en especie. la
contradicción está en que son recursos naturales, como le va a pagar en especie si él no puede vender el
gas, voy a tenerlo guardado para siempre en mi almacén (¿?). eso es un absurdo, aquí ha cometido la
norma un serio error.

ARTÍCULO 79º (Pago de Regalías, Participaciones e Impuestos). Yacimientos Petrolíferos Fiscales


Bolivianos (YPFB) por su parte pagará las Regalías, Impuestos y Participaciones sobre la producción más
los impuestos que le correspondan.

¿Quién paga los impuestos? ¿Quién paga regalías? ¿Quién paga participaciones?

Quien paga regalías y participaciones siempre es YPFB, pero le dan un plazo de 30 días a la empresa para
que cubra los pagos que le corresponde. Pero en este caso lo que nos está diciendo ya es más general.
Nos dice que YPFB pagará por su parte regalías, impuestos y participaciones. Quien paga en este caso es
YPFB, porque no se olviden que YPFB, nuevamente queda un 50% del cual van a tener que sacar todo lo
que es la retribución para el titular y lo que YPFB se va a quedar, además del 50% que la ley establece y
de ese 50% va a pagar impuestos YPFB no como en los contratos de producción compartida donde el
IDH lo pagan de acuerdo a su participación ambos y luego el titular va a pagar regalías y participaciones,
pero luego se le va a reconocer. En este caso no hay ni reconocimientos. Simplemente YPFB paga los
tres, regalías, impuestos y participaciones. Esto esta directamente relacionado al tipo de retribución
que recibe y es porque esta consiste en el pago de todos los costos de la operación y la utilidad. En otras
palabras, como aquí solo se le está pagando el costo de operación y la utilidad entonces la empresa no
está obligada a pagar regalías ni IDH, en el otro si porque se le está reconociendo incluso el desarrollo,
no solamente la producción. Y es por eso que YPFB paga regalías, IDH y participación.

En este tipo de contratos se establece lo que es la unidad de seguimiento y control es algo similar a la
junta directiva del contrato de producción compartida. (art 80)

ARTÍCULO 80º (Unidad de Seguimiento y Control).ñas La ejecución de todas las operaciones será
supervisada por la Unidad de Seguimiento y Control integrada por representantes de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y del Titular, misma que comenzará a funcionar tan pronto se
suscriba el contrato. Sus atribuciones y forma de representación serán establecidas en un Reglamento
aprobado por el Ministerio de Hidrocarburos.

Cada contrato tiene su unidad de seguimiento y control. Las mismas atribuciones y forma de
funcionamiento que la junta directiva del anterior contrato están determinadas por el mismo
reglamento.

CONTRATO DE ASOCIACIÓN

Solamente puede surgir este contrato y llegar a suscribirse a partir de un contrato de operación, no de
un contrato de producción compartida.

ARTÍCULO 81º (CONTRATO DE ASOCIACIÓN). Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tendrá
la opción para asociarse con el Titular de un Contrato de Operación que hubiese efectuado un
descubrimiento comercial; para este efecto el Contrato de Operación podrá prever estipulaciones para
ejercitar la opción de asociarse.

El Contrato de Asociación establecerá la participación sobre la producción para cada una de las partes.

La administración y operación de este contrato estarán bajo la responsabilidad de un Operador


designado por los Asociados.

Trataremos de hacer una secuencia desde el anterior contrato hasta este. Pero antes de eso vamos a
establecer una definición de que es contrato de asociación. Las partes contratantes en este caso no son
de manera precisa las mismas que en los otros dos contratos. Si es una YPFB, pero la otra no es una
persona jurídica nacional o extranjera, aquí es el titular, aquí es el titular del contrato de operación que
ha hecho un descubrimiento comercial, así específicamente. Esta opción de suscribir un contrato de
asociación está establecida en una clausula en el contrato de operación. El objeto del contrato es la
producción.

ARTÍCULO 82º (Reembolso de Inversiones). Para ejercer su opción de asociarse, Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) reembolsará al Titular un porcentaje de los costos directos de Exploración del
o los Pozos que hayan resultado productores, previo informe de auditoría externa.

La cuota parte de los costos directos de Exploración correspondiente a su participación será


reembolsada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) al Titular o Asociado, en dinero o
con parte de la producción que le corresponda.

YPFB asume los beneficios y riesgos derivados de las operaciones que realiza la Asociación en función
proporcional a su participación a partir de la suscripción del contrato.

Aquí muestra algunas de las características de este contrato. El objeto es distinto, las partes
contratantes solo YPFB se repite, la otra parte difiere, es especifico. Sus características indican que para
que se pueda suscribir un contrato de asociación primero es preciso que haya un descubrimiento
comercial, primer requisito. Segundo requisito YPFB reembolse un porcentaje de los costos directos de
exploración de los posos descubridores. Ese porcentaje va a ser siempre directamente proporcional a su
participación en el contrato, eso significa que en el anterior contrato de operación los costos de
exploración no se han pagado en cambio en los de producción compartida sí. La tercera condición es
que la retribución, que en este caso se va a llamar participación (no retribución) y su participación va a
ser de un porcentaje X definido por las partes de la negociación en la producción. La cuarta es la que se
refiera a los riesgos, a partir del momento en que YPFB suscribe un contrato de asociación asume los
riesgos, pero en la operación ya no en la exploración porque el objeto de este contrato no es la
exploración es la exploración. Por lo tanto, a partir del momento que firma este contrato, ambos son
responsables y asumen el riesgo en el porcentaje de su participación sobre todo el proceso de
producción. Esto va a entrar en el examen.

En los contratos de asociación tenemos una unidad ejecutiva de seguimiento y control, lo mismo para
supervisar, controlar y aprobar todas las operaciones y acciones que se ejecuten durante la vigencia del
contrato. Las atribuciones y formas de representación de YPFB serán establecidas por un reglamento
aprobadas por el ministerio. Es lo mismo los tres contratos tienen un grupo o personas integradas por
ambas partes para que hagan un control de seguimiento en los contratos. Cada contrato tiene su propia
directiva, unidad, etc. (art 83)

ARTÍCULO 84º (Distribución de la Participación y Pago de Impuestos y Regalías). El Operador distribuirá a


los asociados su participación neta después del pago de Regalías y Participaciones.

El Operador queda obligado a pagar las Regalías, Participaciones e Impuestos establecidos en la


presente Ley y los Impuestos del Régimen General establecidos en la Ley Nº 843 (Texto Ordenado).

El operador es el que administra el contrato de asociación, es como un gerente. Entonces dice


distribuirá a los asociados, es decir a YPFB y al titular, su participación neta después del pago de regalías
y participaciones.

¿Quién paga IDH en este contrato? ¿Quién paga regalías? ¿Quién paga participaciones?

El operador es simplemente un administrador. Pagan ambos, YPFB y el titular, proporcional, en un


contrato de partición están en la etapa de operación, están en la etapa de producción no en la etapa de
exploración. Pagan ambos proporcionalmente a su participación.

REGALIAS Y PARTICIPACIONES

REGIMEN IMPOSITIVO:

ARTÍCULO 52º (Regalías y Participaciones e Impuestos). El Titular está sujeto al pago de las siguientes
regalías y participaciones sobre la producción fiscalizada, pagaderas de manera mensual en Dólares
Americanos, o su equivalente en moneda nacional, o en especie a elección del beneficiario.

1. Una Regalía Departamental, equivalente al once por ciento (11%) de la Producción Departamental
Fiscalizada de Hidrocarburos, en beneficio del Departamento donde se origina la producción.

2. Una Regalía Nacional Compensatoria del uno por ciento (1%) de la Producción Nacional Fiscalizada de
los Hidrocarburos, pagadera a los Departamentos de Beni (2/3) y Pando (1/3), de conformidad a lo
dispuesto en la Ley Nº 981, de 7 de marzo de 1988.

3. Una participación del seis por ciento (6%) de la Producción Nacional Fiscalizada en favor del Tesoro
General de la Nación (TGN).
En el artículo 52 está establecido todo el régimen de regalías, participaciones y régimen tributario.
Vamos a comenzar con lo que son regalías y participaciones. Regalías ya saben lo que son, hemos
hablado, tenemos un concepto claro entonces ya no hay donde perderse.

Las regalías de acuerdo a la ley 3058 se establecen de la siguiente manera: primero, vamos a partir de
los elementos generales. Quien paga las regalías y participaciones, sino tengo que decir ni YPFB ni el
titular del contrato puedo decir, el que produce hidrocarburos. Y básicamente paga el momento antes
incluso de la comercialización, pero ya tiene el valor comercializable del hidrocarburo, entonces ya
tenemos claro quién es el sujeto pasivo. Cuánto paga en el punto de fiscalización una vez que ha
determinado el valor.

Las regalías y la participación, según la norma se establece que tenemos una regalía departamental del
11% que siempre se aplica a la producción departamental fiscalizada. Cuando hablo fiscalizada
inmediatamente estoy hablando del punto de fiscalización. Producción departamental fiscalizada que va
en beneficio del departamento productor. Luego tenemos una regalía nacional compensatoria del 1%
que va a los departamentos Beni (2/3) y Pando (1/3). Esta regalía del 1% fue establecida el año 1988
mediante ley 981 y se la arrastra hasta ahora. Es una forma de compensar 2 departamentos que
probablemente siempre fueron los más abandonados de este territorio. La tercera es la participación,
no es una regalía. La participación del 6% de la producción fiscalizada, igual, a favor del TGN. Por eso se
llama participación y no regalía, porque llamamos regalía a un pago o mejor dicho una obligación de
pago que surge de la explotación de recursos naturales no renovables y que va en forma de
compensación a la región de la cual se está explotando. Entonces ese último porcentaje del 6% que va al
TGN no tiene por qué ser una regalía, no cuadra en esa definición porque el TGN no es un territorio, no
es un grupo de pobladores de territorio, es TGN simplemente. Por lo tanto, ahí se le llama participación
impuesta por ley.

IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)

ARTÍCULO 53º (Creación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos - IDH). Créase el Impuesto Directo a
los Hidrocarburos (IDH), que se aplicará, en todo el territorio nacional, a la producción de hidrocarburos
en Boca de Pozo, que se medirá y pagará como las regalías, de acuerdo a lo establecido en la presente
Ley y su reglamentación.

Se aplica lógicamente en todo el territorio boliviano, y se aplica a la producción de hidrocarburos en


boca de pozo que es medido, eso es importante que lo tengan claro, en el punto de fiscalización.
Siempre el punto de fiscalización es nuestro parámetro a efecto de pago de IDH, regalías y participación.

El sujeto pasivo, es de acuerdo a cada tipo contrato que hemos visto eso probablemente vaya en el
examen, pero acá (art 54) en forma general el sujeto pasivo es quien produce hidrocarburos. El hecho
generador es la producción de hidrocarburos en el punto de fiscalización. La base imponible (ya
sabemos lo que es base imponible de cualquier impuesto, cuando yo vendo algo la base imponible es el
valor del inmueble) es el valor de la producción de hidrocarburos en el punto de fiscalización. Y sobre
ese valor se aplica la alícuota que es 32%. Entonces sabemos dónde se aplica el impuesto, quien es el
sujeto pasivo, cual es el hecho generador, la base imponible y la alícuota.

Ahora vamos a ver que dice la norma sobre la distribución de este impuesto. En el IDH la norma
establece que la coparticipación de este impuesto será:

ARTÍCULO 57º (Distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos). El Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH), será coparticipado de la siguiente manera:

a) Cuatro por ciento (4%) para cada uno de los departamentos productores de hidrocarburos de su
correspondiente producción departamental fiscalizada.

b) Dos por ciento (2%) para cada Departamento no productor.


c) En caso de existir un departamento productor de hidrocarburos con ingreso menor al de algún
departamento no productor, el Tesoro General de la Nación (TGN) nivelará su ingreso hasta el monto
percibido por el Departamento no productor que recibe el mayor ingreso por concepto de
coparticipación en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

d) El Poder Ejecutivo asignará el saldo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a favor del TGN,
Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades Campesinas, de los Municipios, Universidades, Fuerzas
Armadas, Policía Nacional y otros.

Todos los beneficiarios destinarán los recursos recibidos por Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH),
para los sectores de educación, salud y caminos, desarrollo productivo y todo lo que contribuya a la
generación de fuentes de trabajo.

Los departamentos productores priorizarán la distribución de los recursos percibidos por Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH) en favor de sus provincias productoras de hidrocarburos.

Nos dice un departamento productor debe recibir 4% de su producción y los que no producen un 2%
que pasa si un departamento no productor recibe más que un departamento productor. No es correcto
por lógica matemática, aquí plantean una forma de compensación y dice que si sucede esto el TGN
nivelara su ingreso de ese departamento que está percibiendo menos hasta el monto percibido por el
departamento no productor que recibe el mayor ingreso. Es decir, si Oruro por ejemplo está recibiendo,
por decir, un millón por dar un monto x (es medio difícil que le parezca coherente, pero podría darse en
la práctica, eso hemos visto en la tesis de uno de sus compañeros) y Chuquisaca que es un
departamento productor recibe menor cantidad de dinero, es decir traducido el porcentaje en dinero
que Oruro. Entonces el TGN le va a nivelar a Chuquisaca hasta el monto del departamento no productor
que recibe más.

Esto es básicamente lo que sucede en cuanto a la parte impositiva

REGIMEN TRIBUTARIO

Cuando hablamos de régimen tributario nos referimos a la ley general tributaria donde están los
impuestos IBA, utilidades, etc. Como había dicho en minería lo mismo pasa aquí, los sectores de
recursos naturales tienen sus propios regímenes impositivos, pero además aplican el régimen general.
Es decir que todos los titulares de contratos mineros están sujetos a la ley 843 en todos sus impuestos,
pagan utilidades, pagan retenciones, etc.

Simplemente una partecita que es importante y es a la que se refiere a la prohibición de pago directo a
la casa matriz. La norma establece la prohibición de pago directo a la casa matriz.

ARTÍCULO 59º (Prohibición de Pago Directo a la Casa Matriz). Las Empresas Petroleras que operan en
Bolivia, no deberán hacer depósito o pago directo a su Casa Matriz de los recursos provenientes de la
venta o exportación de hidrocarburos, sin previo cumplimiento con lo establecido en el Artículo 51º de
la Ley Nº 843 (Texto Ordenado vigente). En caso de incumplimiento los sujetos pasivos serán
sancionados conforme a las previsiones de la Ley Nº 2492 del Código Tributario.

Para que entiendan les voy a leer el Artículo 51º de la Ley Nº 843.

ARTICULO 51°. -Cuando se paguen rentas de fuente boliviana a beneficiarios del exterior, se presumirá,
sin admitir prueba en contrario, que la utilidad neta gravada será equivalente al 50% (cincuenta por
ciento) del monto total pagado o remesado.

Quienes paguen o remesen dichos conceptos a beneficiarios del exterior, deberán retener con carácter
de pago único y definitivo, la tasa del 25% (veinticinco por ciento) de la utilidad neta gravada presunta.
La norma ha establecido algunos incentivos tributarios, lo encontramos en el art. 60 que básicamente se
refieren a tratar de incentivar la industrialización. Esta norma, a diferencia de la ley 1689 que
propugnaba, impulsaba, promovía la inversión para la exploración y la explotación, ha apuntado
fundamentalmente el incentivo a la industrialización. Si habrá cumplido o no ese objetivo es una
pregunta que se las dejo a ustedes. Este artículo se refiere a que los incentivos son: liberación del
impuesto sobre utilidades hasta 8 años computables desde el inicio de operaciones, eso en cuanto a
instalaciones, gaseoductos, todo lo que es tendido de gas domiciliario, cambio de matriz energética,
productos de industrialización, solo en esos casos la empresa esta liberada hasta 8 años computables a
partir del inicio de sus operaciones de impuestos a las utilidades, es decir no paga ese 25%. Yo les decía
el otro día que no existe interés en el tema de tendido de redes de distribución de gas domiciliario
porque no es económicamente rentable, entonces se aplica también para eso; para decir bueno, no es
rentable entonces no van a pagar impuestos durante 8 años. El otro punto es excepción al impuesto de
la propiedad de bienes inmuebles, todo lo referido a bienes inmuebles destinados a ese tipo de
instalaciones. Luego importaciones de bienes, equipos y materiales de cambio de matriz energética que
estarían liberados del (GA) gravamen arancelario y del IBA. Que establece la norma, por ejemplo, para
la minería cuando uno tiene que importar bienes de capital, esos bienes de capital están exentos del
gravamen arancelario, uno solo paga IBA, por ejemplo, si yo importo un equipo de perforación para
minería, la ley me exime del pago, pero si este equipo de perforación viene con una serie de repuestos,
por ejemplo, parras, brocas, etc. todos esos repuestos pagan ambos impuestos. Porque son insumos,
son fungibles, se gastan. Pero el bien de capital es el equipo que es un bien que se va a conformar como
parte del patrimonio de la empresa. Aquí están eximiendo del pago no solo del GA sino del IBA también,
que son pagos fuertes para importaciones de todo lo que serían equipos. Y finalmente el otorgamiento
de terrenos fiscales en usufructo. Se establecen condiciones para que se den este tipo de incentivos que
ustedes lo pueden revisar más adelante.

Como último punto:

ARTÍCULO 63º (Convenios de Estabilidad Tributaria para Promover la Industrialización). El Ministerio de


Hacienda y de Hidrocarburos en forma conjunta, en representación del Estado, podrán celebrar con los
inversionistas, previo a la realización de la inversión y al registro correspondiente convenios de
estabilidad del régimen tributario vigente al momento de celebrarse el Convenio, por un plazo no mayor
a diez (10) años improrrogable. Estos Convenios serán aprobados por el Congreso Nacional.

Aquí ven todo el sistema impositivo en esta parte está dirigido a incentivar la industrialización.

Lo que buscan estos convenios es generar, en resumidas cuentas, seguridad jurídica que permita al
inversionista sentirse atraído a una inversión en este territorio. Si yo tengo la cancha marcada en lo que
se refiere a los impuestos y no me la van a mover y cuando yo firmo el contrato, cuando yo me animo a
invertir estoy haciéndolo en base a las condiciones de ese contrato significa que puedo tener seguridad
jurídica a largo plazo. A eso es básicamente a lo que se refiere y eso también se constituye en un
incentivo para lo que es la industrialización y todo lo que es instalaciones ductos, redes, etc.

El articulo 64 nos habla de campos marginales y pequeños, la idea es incentivar la exploración y la


producción de todos los campos que puedan ser descubiertos en este territorio. Cuando hablamos de
campo marginal estamos hablando de un campo que puede estar aislado, desde el punto de vista de
comunicación, que no sea parte de una red para explotar o para la red interna lo cual lo hace menos
atractivo económicamente. Se generan esos incentivos para que quienes puedan producir esas áreas
tengan un menor costo operativo.

Todo es la parte de incentivos se fijan los incentivos siempre van a la parte más débil.
25 de septiembre
Patentes en Hidrocarburos. -

Al igual que en materia minera se paga patentes solo para este tipo de contratos, no para el resto de las
actividades. Las patentes son pagos anuales que se realizan, por concepto del adquirimiento de los
contratos, y que están relacionados a la cantidad de Ha o Parcelas que se tiene bajo el contrato.

La forma de pago de patente está establecida en un reglamento especial, que tiene una manera de
determinar la forma en la que se va a pagar por parcela. En la ley establece unos montos por fase, de
fase 1, hasta la 4. No importa mucho el monto de dinero, se puede ir ajustando, no es importante,
porque se puede ir ajustando, de fase 1, 2…en la primera fase se paga un monto, la segunda más, la
tercera más y va subiendo, esto porque va avanzando el proceso de exploración. Mientras más
avanzada está a exploración vamos a llegar a un descubrimiento comercial.

El valor para las zonas no tradicionales es menor que en las zonas tradicionales, esto es para incentivar
que en zonas no tradicionales se haga exploración.

Pagan patentes los titulares delos contratos mineros, no el que realiza las actividades, solo el que
suscribe un contrato de producción compartida, operación o asociación.

Se pagan anualmente, también se pagan por cantidad de Ha que tiene en el área de contrato y además
si se aplica este sistema de retención y devolución, todas las áreas que se devuelvan, se dejan de pagar,
solo de las áreas que retiene.

Las patentes en este caso las paga YPFB, pero, hace pago efectivo para tener una planificación y un
ingreso efectivo, por el monto de patentes. Pero en 30 días es el titular de derechos, el titular del
contrato, quien le debe devolver hasta dentro de 30 días a partir del momento que se le ha hecho el
pago y se ha notificado, le debe devolver a YPFB el monto por las patentes. Quien efectivamente paga
por las patentes es el titular.

Si se fijan, las actividades de exploración y explotación no pagan las mismas regalías e impuesto que las
actividades de transporte del producto. ¿Qué pagaran las actividades de transporte del por ducto
dentro del régimen impositivo, tributario? Se acogen a lo que es el régimen de la 843, régimen tributario
General.

Se ha seguido una secuencia lógica, se ha comenzado por la nominación de áreas, licitación, suscripción
de contratos, régimen tributario de quien paga esos contratos, y finalmente nos toca ver, lo que es la
comercialización.

Una vez que YPFB ha recibido en adjunto la fiscalización, el volumen de lo que está produciendo el
titular, el operador. Además de pagar regalías, dar participación a la empresa y darse su propia
participación, lo que hace es determinar a donde va a ir el gas, si a Brasil o Argentina, o para el sistema
cerrado interno, dependiendo las necesidades y planificación que tenga el Ministerio y YPFB. Entramos a
la comercialización

La comercialización he tratado de dividir y ordenar de acuerdo con lo que dice la ley; en los siguientes
tipos de comercialización: Comercialización de productos resultantes de la explotación, comercialización
de productos refinados de petróleo, comercialización interna del país, y comercialización hacia afuera
(exportación)

Comercialización de productos resultantes de la explotación. – Es el petróleo, gas natural, gas licuado,


básicamente de los hidrocarburos.

Comercialización de productos refinados de petróleo. – Por ejemplo; Urea, químicos para fumigar
plantas, derivados de petróleo.
Comercialización hacia afuera (exportación). – De los artículos 85-90. La norma establece, la necesidad
de una autorización que proviene de la ANH, el Estado, (YPFB) no puede exportar hidrocarburos, si no
tiene autorización. La autorización se realiza en base a los siguientes requisitos:

- Una certificación de existencia de excedentes a la demanda nacional primero debe cubrir la


demanda interna para luego recién exportar.

- Verificación de pagos de impuestos y toda la información sobre precios, y las facilidades del
transporte del transporte de los hidrocarburos.

Todo debe ser antes autorizados por la ANH, garantiza que la demanda interna ya esté cubierta, además
verifica pago de impuestos.

Otro aspecto importante es, EL Agregador, siempre va a ser YPFB. Agregador es aquella persona que va
determinar los volúmenes y los destinos de los volúmenes de hidrocarburos producidos. Va a
determinar hacia dónde va a ir esa producción, mercado interno o el externo. (art. 138)

°Contratos “Back to back” son los contratos suscritos con Brasil o Argentina que tienen modalidades, en
caso de incumplimiento, penalidades.

La norma establece en el artículo 86, que YPFB es el agregador y vendedor del gas natural.

- Se deberá ajustar la asignación de los volúmenes a la actual norma (los contratos


anteriores a la ley)

- Existe una especie de Excepción, YPFB es el único agregador, pero se determina que en el
caso de una empresa que ha suscrito un contrato de operación, por ejemplo, obtiene un
mercado, un comprador, si la empresa ha negociado en lugar de YPFB, puede actuar
conjuntamente con YPFB como agregador, porque lógicamente, nos conviene tener más
mercado de vender los hidrocarburos.

- El trabajo de agregador no es gratis. YPFB emite una factura para cubrir los gastos de
agregador.

El artículo 87, se refiere al precio del gas natural, el precio del gas esta manejado por el mercado
internacional. El precio del gas está sujeto a precio del petróleo.

Comercialización interna del país. – A este efecto, la entidad competente para determinar precios es la
ANH, tenemos precios bajos. La exportación, es algo que no podemos manejar, pero el mercado interno
sí.

La ANH, tiene ciertas obligaciones, la ANH está obligada a garantizar libre competencia en el tema del
gas, a efecto de buscar una eficiencia económica interna. En el caso del gas, el monopolio lo tiene el
estado, y no genera perjuicios, pero si fuera una privada, se verían los verdaderos precios de la gasolina,
esto es porque existe la subvención del Estado. Si no hay subvención, los consumidores se ven
afectados, el Estado está teniendo una fuerte Subvención. Cuando hay un ligero movimiento en esto,
suben los precios, de todo, porque la gasolina digamos, es energía.

Hay un costo anual, que es fuerte, incluso causa efecto el Medio Ambiente. Los minibuses, por ejemplo,
son el transporte más ineficiente.

Luego se refiere a los mercados donde no funcionan estructuras competentes, es decir competencia, se
simulen competencias, eso tiene que ver, en Derecho Comercial, si no hay competencia, se simula
competencia, incluso a través de la invitación de empresas; todo esto para beneficiar al consumidor y
hacer más sano al mercado.

Otro punto referido en la ley es, tomar las acciones necesarias para salvaguardar la competencia, es
decir terminar la barrera a las competencias.
Finalmente se refiere a elaborar archivos públicos, de empresas, sus accionistas, socios, etc. Esto es para
proteger, y tener un control de lo que pasa con las empresas.

Las empresas, tienen la obligación de no poner barreras al mercado y derecho a tener una competencia
libre, trato justo y neutral por parte de las autoridades. Están prohibidas las conductas que amenacen
restringir la competencia, estas pueden ser objeto de un procedimiento administrativo y una sanción. Se
debe defender al consumidor, protección en cantidad, calidad, inocuidad del producto.

Transporte de hidrocarburos por ductos. – (art. 91)

La ley establece un concepto. Es transportar gas de un punto a otro, para el cual hay tarifas, se necesita
transportar para exportar, para alimentar la red interna, para industrias. Hay en garrafas, pero este es
por ductos, por el pago de ciertas tarifas.

¿Qué principios jurídicos rigen esta actividad?

En todo lo que es la parte procedimental, para adjudicación, y la emisión de una resolución que te de
una autorización, una licencia, debe aplicarse el principio de transparencia, neutralidad, publicidad,
igualdad, como cualquier proceso administrativo de licitación, por ejemplo, o como cualquier
procedimiento administrativo. Tenemos dos principios exclusivos en la materia de transporte.

Uno es el principio de libre acceso y el otro es el principio de no exclusividad. El primero refiere que,
dentro de un tendido, un ducto de transportes, cualquier persona (jurídica, básicamente) que también
tenga que hacer transporte de hidrocarburos, tiene derecho a acceder a cualquiera de los tramos.
Cuando la empresa construye ductos, debe generar un 15% de capacidad adicional a lo que va a
transportar.

El segundo, es el de NO exclusividad, es decir; si yo tengo una ruta y estoy copada en mi capacidad, y si


otra empresa se adjudica, yo no tengo exclusividad de ese tramo, la otra empresa puede perfectamente
duplicar el tramo para, seguir alimentando esa ruta. Puede venir otra empresa, y venir por mi mismo
tramo perfectamente. Estos principios son antiguos, desde la ley 1689.

El procedimiento, es algo complicado. El procedimiento implica la presentación de una serie de


documentos en distintas partes, que tiene que ver con la constitución, poderes registros, etc. El segundo
aspecto, todo lo que es, aspectos administrativos; que se refiere al trazado de la ruta que va a hacer,
todas las propiedades que va a afectar en su ruta, luego a la capacidad que tiene el ducto, la capacidad
administrativa y financiera que tiene la empresa.

Vamos a ver los aspectos técnicos, todo lo que es la instalación de los ductos, implementación
adecuada.

La ANH va a evaluar, revisar, va a pedir además un estudio de evaluación de impacto ambiental, con
todos estos requisitos, lógicamente no va a ser la única propuesta, si se hace una licitación van a haber
varias propuestas, y se va adjudicar a la propuesta más adecuada, y que cumpla todos los
requerimientos establecidos en los términos de referencia. El plazo es de 30 años, de licencia
autorización, de permiso. Y además establece dentro lo que es la resolución que otorga los derechos,
que el que se adjudique, tiene la obligación de habilitar conexiones laterales, significa que cuando existe
una población por el tramo o cercana de más de 2000 habitantes va a tener que conectar una conexión
lateral para poder proveer a esa población. Esto a efecto de cumplir la función social que tiene el
servicio que tiene el gas.

La norma establece para la aprobación de las tarifas que habíamos visto, los siguientes criterios.

- Asegurar el costo más bajo a los usuarios.

- Permitir que los concesionarios tena ingresos suficientes para su operación y generar un
rendimiento adecuado, atractivo, es decir una utilidad.
- Que haya eficiencia, optimizando inversiones. Eficiencia del proyecto

Estos criterios van a servir para determinar las tarifas de transporte que se va a cobrar, por los ductos.

La norma establece ciertas prohibiciones, bajo pena de caducidad:

- Ser concesionarios ni participar en concesiones para distribuciones de gas natural. El que


hace transporte de hidrocarburos, no puede hacer distribución de gas (…)

- Ser comprador o vendedor de hidrocarburos, o sea digamos que la empresa actúa como
agregador, si es agregador no puede transportar.

- Participar como accionista en empresas generadoras de electricidad.

La ley también tiene las excepciones a estas prohibiciones, son 3: (Art. 95-96)

- Cuando existan sistemas aislados que no puedan conectarse al sistema de transporte, se le


puede permitir incurrir en cualquiera de las tres prohibiciones.

- En proyectos que no sean económicamente factibles, sin integración vertical. (Digamos, en


la producción de carteras, zapatos; que el productor, tenga vacas, curtiembre, y que tenga
fábrica de zapatos, está integrado verticalmente, por que produce todos esos insumos, para
un producto final.)

- Los proyectos que desarrollen nuevos mercados internacionales o domésticos de


hidrocarburos y nuevas redes de distribución de gas en el territorio nacional. El Estado
busca cubrir el territorio nacional.

El transporte es de utilidad pública, debe cuidar el medio ambiente, es regulado por la ANH. Pero el
instrumento jurídico del almacenaje son las licencias. Que son otorgadas a solitud de parte por la ANH.

Refinación e industrialización. –

La diferencia entre ambas es que, en la industrialización se aplican actividades de transformación


química, además se genera un valor agregado. Nosotros somos extractivistas, alquimistas.

Los principios jurídicos son, básicamente lo mismos; actividades de utilidad pública, principio de
protección, toda la actividad está guiada por la transparencia, equidad, etc. La Autoridad competente es
la misma, la ANH, que otorga licencias, (instrumento administrativo) a solicitud de parte, previo
procedimiento administrativo. El plazo es igual que el anterior, es decir 30 años.

La norma establece, para lo que es el marco de la industrialización, utiliza ciertos criterios:

- El primero se refiere a, asegurar la continuidad del servicio, es fundamental, para cumplir


el interés Publio.

- Determinar tarifas, es decir lo mismo que el anterior, para que el operador tenga ingresos
suficientes para cubrir sus servicios, pero también tenga utilidad.

- El incentivo a la expansión de las unidades de proceso y de servicio para garantizar la


seguridad energética.

Todas las actividades de hidrocarburos están regidas, cuando se tratan de generar como objetivo final
un servicio, están regidas por el principio de continuidad. No podemos proveer el servicio y luego
quitarlo, porque mellamos el servicio público, interés público.

En cuanto a la industrialización y los incentivos, ya los mencionamos, cuando vimos, el tema de los
impuestos; como sabemos uno de los objetivos es incentivar la industrialización, se aplican todos esos
incentivos a las empresas que quieran hacer industria, para atraer empresas.
01 de octubre
Ya para terminar las actividades hidrocarburiferas bajo la competencia de la ANH: distribución del gas
domiciliario, distribución de gas por redes, y finalmente aspectos comunes a todas.

Habíamos dicho que la distribución de gas por redes, se la puede definir, se la puede enmarcar en lo
que es un servicio público, el concepto lo van a ver en el glosario, aquí simplemente como resumen es
proveer gas natural como un servicio público, a nivel de usuarios que van a ser domiciliarias
principalmente y también implica la construcción de redes la administración de la operación y
lógicamente la operación del servicio

Bien los principios jurídicos básicamente son los mismos, estamos hablando del principio de utilidad
pública, protección al medio ambiente en su procedimiento está el tema de la trasparencia, eficiencia

La autoridad competente es al ANH, y el procedimiento que establece la norma, vamos a ver de manera
resumida el reglamento, es:

Primero que las actividades (recomendadas, no se escucha bien la palabra) por los gobiernos
autónomos municipales, es lógico debido a que todo el tendido de redes se lo realiza en las calles y eso
va a generar una participación municipal para que todo eso no perjudique a la población y que además
esté en coordinación con todas las otras redes que tenemos, de agua potable y otras.

bien la ANH puede licitar ,puede hacerlo ella misma , pero también puede realizar una licitación para
convocar propuestas para que se presenten a realizar este tipo de actividades , desde la instalación de
redes , la operación y la administración , o sea escogen , como las decía yo en otra clase debido al bajo
interés económico que generan estas actividades, la utilidad es muy baja, básicamente no existe , no ha
habido ninguna licitación, ni ninguna propuesta, ha sido YPFB que se ha encargado a través de la ANH
de estas actividades, de realizar las instalaciones

Ahora simplemente para refrescarnos vamos a ver datos generales en relación a Estas
actividades, a ver la refinación, el transporte y la distribución de gas por redes tienen las
siguientes características comunes:

Primero la autoridad competente es la ANH, la autorregulación del derecho se la realiza a


través de concesiones administrativas, su plazo es de Máximo 30 años, y el procedimiento es
de licitación y consecuente adjudicación ,

Bien, ¿para Qué actividades?

R. para refinación ,transporte de hidrocarburos y distribución de gas, para las actividades de


industrialización, almacenaje, comercialización de productos regulados en listas , la autoridad
competente sigue siendo la ANH, la otorgación de derechos se realiza a través de licencias y
autorizaciones , el plazo es también de 30 años y el procedimiento se lo realiza de dos maneras
a solicitud de parte siempre previo procedimiento legal pero también puede ser en virtud a
invitaciones directas que pueda realizar el Estado a través de ANH. (Esos son elementos
comunes de las actividades simplemente para ordenarlas).

Bien hay algunos aspectos generales que los van a encontrar en la norma , que están en el
artículo 109 al 113 , por ejemplo causales de revocatoria y caducidad que entraran las que
hemos revisado también , y que no vamos a leer una por una, simplemente revísenlas , por
ejemplo las que de quiénes no inician las obras en los plazos establecidos o las paralicen, pero
es hasta ahí , no necesitamos leer en clases , son aspectos sencillas de revisar

hay otra previsión que establece la norma en los artículos , que se refiere a intervención
preventiva , esto se aplica cuando el concesionario o quien tiene la licencia pone en riesgo la
normal previsión del servicio , porque en base al principio de continuidad , también se
establecen las infracciones y las sanciones que la autoridad puede por las faltas que puede
imponer a los concesionarios o a los licenciatarios , bien eso básicamente terminamos lo que
son las todas las actividades bajo la ANH (ya habíamos hecho lo que son las actividades bajo
YPFB y bajo la ANH todas las demás excepto exploración explotación y comercialización).
Bueno hasta aquí todo ya ordenado .

Ahora vamos entrar a ver 3 temas que tienen que ir uno detrás del otro, porque son temas
que se relacionan: El tema medio ambiental, el tema de expropiación y servidumbres y
finalmente el tema de la consulta

en el artículo 129 , por favor si pueden leer todos

ARTÍCULO 129º (Hidrocarburos, Medio Ambiente y Recursos Naturales).

Las actividades hidrocarburíferas se sujetarán en lo relativo a los temas ambientales y a los


Recursos Naturales a lo dispuesto sobre esta temática en la Constitución Política del Estado,
Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos, Ley Forestal, Régimen Legal Especial de Áreas
Protegidas y a los Convenios Internacionales Ambientales ratificados por el Estado en el marco
del Desarrollo Nacional Sustentable.

Quiero mostrarles, si ustedes se fijan el artículo 121 de la ley habla de las actividades
hidrocarburíferas , medio ambiente y recursos naturales , es el título del capítulo

Luego tenemos el siguiente capítulo Qué es el que se refiere a sitios cerrados y a áreas de
valor natural y cultural, este es el tema básicamente medio ambiental y el artículo 114 qué se
refiere a los derechos de los pueblos campesino indígena originarios y de los Derechos a la
consulta y participación de los pueblos campesinos indígena originarios, en este capítulo
vamos a ver (bueno , en el tema medio ambiente vamos a ver el tema medio ambiente )pero
aquí vamos a ver lo de los derechos de los pueblos indígena originarios, pero vamos a ver
también cómo se cruzan íntimamente con el tema medio ambiental .

el otro día estaba en la en la autoridad de minas viendo varios temas y me encuentro con uno
de los doctores que se ocupa del tema de derecho de paso, derecho de superficie y amparos
administrativos y el me comentaba y me decía que toda la problemática que cruza su área
tiene que ver con el tema medio ambiental, porque te das cuenta la dimensión activa que
tiene el tema medioambiental o sea en el buen decir , ahora ustedes me pueden decir también
que muchas veces se utiliza el tema medio ambiental y si efectivamente y descalifica muchas
ves una verdadera injura de demanda medio ambiental , por que muchas veces se usa temas
medio ambientales como ha pasado en pueblos mojeños con el tema de hidrocarburos para
una injusta e como se ve a veces tan viciado nuestro sistema a de justicia con temas
intrascendentes , se descalifica muchas veces las verdaderas demandas , esto esta pasando en
minería , en hidrocarburos esta pasando en todo , no se si ustedes han vivido alguna vez lo que
es en carne propia . Por ejemplo yo tengo unos amigos que viven en en chasquipampa , el otro
día me ha mostrado ahí una filmación de fiestas que creo que comienza el mes de septiembre
ya firmado fiesta esaba rodeado , entonces ese es un tema que si lo plantean en otras
legislaciones inmediatamente le van a dar una orden de abstinencia y dos les van a a multar
mas el pago de daños sicológicos que les han cometido a todas las familias

Por la calle un local de zapatos con parlantes de música horrorosa llegas a tu lado y otro no sé
si van a fijar alguna vez de todo ese tipo de cosas en el día ordinario pásan , pero no le damos
la suficiente importancia que tienen

Pasa en las actividades hidrocarburíferas , pónganse a pensar que hay una actividad minera
kilómetro de su casa , no voy a decir al ladito , porque no puedo y resulta que les empiezana
salir cosas verdes por aqui , cuernos, personas que han estado tomando agua contaminada
provocan alergias, era un caso que estaban hechando aguas contaminadas de las minas a una
propiedad ecológica , donde habían ojos jukumari habían alpaquitas, había una variedad de
animales y que es lo que ha pasado con los señores que tiene hijos han empezado con alergia
verde , porque les juro que era verde , se hacen unas ronchas verdes y resulta que se estaban
contaminando las aguas , entonces ahorita estamos en el tema no que les va a salir antenas
pero sí les puede generar otros daños a la salud , o que mate a tus animales , entonces es eso
lo que sucede , eso es real chicos .

yo les cuento que he empezado a ver Algunos videos que dicen que el calentamiento global
es un mito , y eso es una barbaridad , es una barbaridad lógica , o sea vas a clases de ecológico
pero luego vas a YouTube y dicen que los políticos lo están utilizando , los políticos puede que
ser que lo utilicen pero eso no quiere decir que no se a verdad ………(continua la reflexión
cambio climático, excesiva información y como se debe saber seleccionar la información por el
bombardeo de información )

Bueno eso del tema medio ambiental en materia de hidrocarburos comienza en el artículo
129, primero partiremos que las actividades hidrocarburferas , todas ellas se obligan por ley
a realizarse a través de el cumplimiento de la normativa ambiental en general la ley 1333 sus
6 reglamentos y también decretos supremos reglamentarios específicos para hidrocarburos ,
entonces las actividades y por ende lógicamente los actores, los protagonistas están
obligados a realizar sus actividades al realizar sus actividades fundamentándose, cumpliendo
todo estrictamente lo que dice la normativa en materia ambiental general y especifica.

La C.P.Estado vigente, en mi criterio personal , a mí personalmente es muy extenso, les digo


porque las constituciones como son básicamente los fundamentos , deben manejar contener
los principios fundamentales y deberia ser en un tema bastante resumido , pero lo que si me
gusta de la constitución es lo del tema ambiental , a guas los recursos naturales s, porque yo
yo estoy dentro de lo que se hace con recursos naturales , el tema de aguas lo ha copiado de
la Constitución española es muy parecida , no voy a decir con las mismas palabras pero si en el
contenido es muy parecido y la ley de aguas de 1904 también y se le copia de la ley de aguas
de España

bueno me gusta muchas partes la constitución por eso deben adecuarse , cumplir
estrictamente la ley medio ambiental , también debe cumplir la constitución Y saben qué ,
siempre dese una vueltita por la constitución .

en este caso la constitución política del Estado es muy clara , habla de que el medio ambiente
bien jurídicamente protegido , estamos obligados a proteger todos hace unos 3 meses en la
autoridad de minas , una de las señoras nosotros no tenemos competencia en materia
ambiental , tine una división ambiental pero no somos competentes ,

pero la Constitución dice clarísima que todos somos responsables , peor una autoridad , por
eso es necesario interpretar bien la constitución en eñ tema medio ambiental

Ahora que nos dice la ley sobre materia hidrocarburífero específicamente , les voy a pedir
antes de entrar al tema , el articulo 130 por favor si lo pueden leer

ARTÍCULO 130º (Control, Seguimiento, Fiscalización y Auditoria Ambiental).

Los Responsables Legales de actividades, obras o proyectos, AOP’s de Hidrocarburos, deberán


depositar en la cuenta del Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDS) denominada
“Fiscalización, Auditorias, Control y Seguimiento Ambiental del Sector de Hidrocarburos”,
previo al inicio de cada AOP’s no exploratoria un monto equivalente hasta el medio por ciento
(0,5 %) de la inversión total de acuerdo a Reglamento.

Estos recursos no podrán ser utilizados para fines distintos a los previstos en la presente Ley y
serán destinados exclusivamente a actividades de fiscalización de la autoridad ambiental
competente y organismos sectoriales involucrados.

Y básicamente lo que aquí nos dice es que lógicamente la autoridad competente tiene la
obligación de hacer control seguimiento y fiscalización y finalmente auditoria ambiental ,
además están hablando de que los recursos del TGN que salga de IDH, porque también el IDH
se destina al medio ambiente, también se va a aplicar un 0,5 en la inversión total de acuerdo
al reglamento de la empresa

el artículo 131 habla de los comités de monitoreo socio ambiental , esta norma crea esos
comités de monitoreo de area y nacional , que es una instancia jerárquicamente Superior

¿Cómo están constituidos, conformados esos comités?

Tienen un representante de cada sección municipal, dos representantes de las comunidades


indígenas, un representante del titular , de quien firma el contrato

para que se conforma el comité?

dice la ley para evaluar y (esto es bien importante para entender el tema de hidrocarburos y
medio ambiental pata evaluar los posibles impactos socio económicos producidos a nivel local
e implementar acciones que fomente los impactos positivos en dicha área y mitiguen los
impactos negativos en dicha area ) entonces vamos a entender que esto comités se conforma
una vez que en el caso de exploración y explotación se ha

este comité tiene un objetivo claro, para evaluar los posibles impactos socio económicos a
nivel local (continua leyendo el articulo ),

aquí ya nos habla daños concretos que se han producido, o séa que Aparentemente por la
relación estaríamos hablando de posibles daños a futuro y estamos hablando de daños que ya
han sucedido, vamos a entender que este comité se conforma apenas se suscribe el contrato
y se inician actividades, pero es te comité lo que hace es monitorear si ha habido daños
ambientales, impactos negativos , impactos positivos.

No se olviden por quienes están conformados, por la sección municipal, por los indígenas y
por el representante de titular,es decir gente de la comunidad, gente del municipio y titular de
contrato, ellos son de comité de monitoreo .

Si no se llega a ningún tipo de acuerdo, nos dice que se recurre al Nacional

Dice se cree este comité de su monitoreo soci ambiental nacional , qué estará conformado por
el Ministerio de hidrocarburos, de desarrollo sostenible , que es el de medio ambiente y agua
,Ministerio de participación popular, organismo administrador fiscalizador YPFB y un
representante del pueblo indígena y aquí ya no participa el titular , para qué Para evaluar y
fundamentar como instancia final sobre los impactos socioeconómicos de las poblaciones
indígenas producidos por las actividades hidrocarburiferas

tenemos un estudio de evaluación de impacto ambiental que debe ser la guía , Por qué es el
estudio donde se establece se puede casi matemáticamente determinar Cuáles son los
impactos positivo o los impacto negativo y

Estos dos comites de monitoreo lo que hacen es verificar si se ha cumplido o no , que


impactos positivos o negativos ha habido y emiten una opinión y un criterio final a efecto
lógicamente de si se ha sufrido daños

La información consulta y participación de los pueblos y las comunidades indígenas afectado


por la actividad o proyecto dentro de sus tierras de origen son obligatorias durante el proceso
de evaluación de estudio de impacto ambiental , vean como esta mexclado todo esto no?

Aquí lo que dice con claridad es que es obligatoria la consulta , y yo en algún momento les
había mencionado que cuando se escribe la ley de medio ambiente que contiene el estudios
de evaluación de impact ambiental , no se habla de consulta , pero hay consulta y aquí vuelve a
repetir lo mismo que es obligatorio. Ese estudio va a ser la base , la estructura la guía que les
va a permitir a estos dos comités de estas dos instancias evaluar monitorear los impactos
negativos , entonces a si se ha conformado el sector de hidrocarburos , tu tienes tu reglamento
donde estableces las competencias no se si claras , pero establece las competencias de estos
dos comites y como va ael procediendo en caso del impacto negativo

Pregunta estudiante: si el estudio de impacto ambiental es después de exploración y


explotación , y este comité dice que va a ser mas impactos negativos ¿se va a poder seguir con
el proyecto?

R. el comité ya monitorea lo que se esta haciendo , el estudio de evaluación de impacto


ambiental determina que impactos , identifica lso impactos , pero ese estudió de evaluación
realiza un equipo de expertos medio ambientales , entonces ellos sacan este estudio con una
licencia , esa licencia y el informe va a a ser la guía para que el comité verifique si se cumple o
no, si ven que hay impactos negativos ello son los encargados por que así lo establece la
norma, de identificarlos

Pero yo me pregunto es posible que en primera instancia los que constituyen l comité tengan
la capacidad de identificar lso verdaderos impactos, pero no es científico
En el nacional talves ya

Pero que pasa si todo esto sale que hay problema ambiental , entonces el titular tiene el
deber de subsanarlo , si no toman medidas le pueden quitar la licencia y sin licencia no ha
actividades

Entonces en esta parte nos habla de estos dos documentos , luego el artículo 132 , bajo el
capitulo …

Leen el articulo

Ahí si se dan cuanta es justo al revés que en minera , en minería dice se podrán realizar
actividades mineras en áreas protegidas siempre y cuando el estudio de evaluación de impacto
ambiental determine que la protección del área no es afectado

Aquí es al reves , dice son se podrán realizar actividades excepto cuando, ami como abogada
esa ambigüedad me molesta

En resumidas cuantas si se puede , ahora

Los sitios ramasar , su denominación por l a ciudad donde se firmó el convenio ramsar que se
refiere lso humedales , son zonas con una altísima diversidad ecológica y son muy frágiles y
vulnerables

Son en realidad se los denomina así por la ciudad donde se firmó el convenio ramsa que está
en irán y que se refiere a los humedales, los humedades son zonas con una altísima diversidad
de cobre y son muy frágiles y vulnerables y nosotros en Bolivia, incluso hay humedales cerca
del silala otra batalla con chile, y en esa si no podemos perder.

Y ese tema yo lo he visto un poquito en la tesis para una maestría en el tema de aguas en
Bolivia y son manantiales del agua dulce más fantástica que pueden encontrarse y los chilenos
lo están usando para la minería, y eso claramente la construcción que se hizo se hizo por una
ordenanza municipal desde el departamento de potosí y se construyó y se construyó el desvió
del agua hacia chile, o sea que no es natural es construido está el nombre de la empresa, esta
todo ahí, pero que pasará eso ya es otra cosa, ese si por ejemplo, pero lo del mar, eso me da
pena

Entonces eso es lo que pasa con el tema de las áreas protegidas, si se puede a final de cuentas
realizar actividades siempre y cuando el estudio de evaluación de impacto ambiental así lo
determine. Pero ahí dense cuenta la importancia de lo que es el estudio de evaluación de
impacto ambiental, dense cuenta lo importante que es, este define si se va o no se va poder.
¿ahora puede venir la comunidad y oponerse? Si, tienen el derecho, pueden hacerlo.

Entonces el artículo 134 dice: todas las producciones de la carrera hidrocarburifera deberán
utilizar la menor tecnología, ese es un principio que lo hemos visto en la parte de los principios
específicos de esta ley, que se refiere a la obligación de l as empresas de manejar tecnología
comprometida, todo lo que es para la eficiencia de la corporación como para la protección del
medio ambiente,

Bien los pasivos ambientales no vamos a entrar a poder revisar,Lo que los pasivos ambientales.
Son todo aquello que lógicamente antes de que se inicien los trabajos estaban ahí, es decir
deuda ecológica, deuda con el planeta, es decir han contaminado, quien ha contaminado antes
de que haya una ley??
Ese es un pasivo ambiental, es un área protegida, no puedes tu aplicar una sanción, o
pretender que alguien pague por un daño ecológico cuando no había esa norma que asi lo
determine; es un principio jurídico, si no hay ley no puede haber sanción, ni pena.

Después la norma se refiere a reglamentos ambientales específicos, y hay un aspecto que es


importante sobre esta ley.

Bueno hemos hablado, bueno no hemos hablado porque esa no es mi materia esa es materia
medioambiental: Pero hay principios jurídicos que se aplican a nivel mundial, internacional,
nacional y deberían aplicarse siempre en materia ambiental, entre ellos está el principio…. Es
importante que tanto las autoridades como los titulares, porque no creo que las comunidades,
pero si los titulares y las autoridades competentes puedan determinar qué impacto va haber
en el amplio sentido del tema ambiental una actividad, para la fuente poder evitar: Ese es otro
principio del derecho ambiental , ese es otro principio dl derecho ambiental que es atacar la
fuente de la contaminación, es decir no irse al medio o los limites, sino atacar las fuentes.

Y lógicamente aca se aplican todos los principios que ustedes han llegado en ecológico,

Vamos a entrar al tema de expropiación y servidumbre. Articulo 121

Acá dice , no vamos a entrar todavía aquí

Entraremos primero al artículo 114, esta bajo el titulo séptimo que dice derecho de los pueblos
campesinos, indígena originarios y el capitulo que dice del derecho la consulta, participación
de los pueblos campesinos

ARTÍCULO 114º (Ámbito de Aplicación).

En cumplimiento a los Artículos 4º, 5º, 6º, 15º y 18º del Convenio 169 de la OIT, ratificado por
Ley de la República Nº 1257, de 11 de julio de 1991, las comunidades y pueblos campesinos,
indígenas y originarios, independientemente de su tipo de organización deberán ser
consultados de manera previa, obligatoria y oportuna cuando se pretenda desarrollar
cualquier actividad hidrocarburífera prevista en la presente Ley.

Aquí esta dándonos la fundamentación jurídica internacional que además es una ley nacional,
que nos dice este convenio de la OIT: nos dice que el Estado debe garantizar, que cualquiera
de su actores, empresa, quien sea que fuera, tiene la obligación de y obligarle a realizar sus
actividades bajo la característica de respeto a las comunidades originarias del lugar, de
reconocimiento de su usos y costumbres, eso es muy importante y se aplica al todo el
procedimiento de consulta minero

Es un convenio claro, porque además dice: respeto de usos y costumbres comunitarias y no


pueden ir en contra de la ley, por decir algo: si la ley establece que les de interés nacional
realizar actividades hidrocarburiferas, obviamente no depredadoras a la ley
medioambientales, no puede haber una comunidad indígena que no lo permita, mientras se
reconozca sus derechos, se respeten sus usos y costumbres no puede hacerlo, pero ahorita
vamos a ver en artículos más adelante una parte importante.

Hasta aquí estamos claro el convenio de la OIT, pero que dice el articulo115 no vamos a definir
lo que es la consulta, ya hemos definido, ya saben lo que es

ARTÍCULO 115º (Consulta).


En concordancia con los Artículos 6º y 15º del Convenio 169 de la OIT, la consulta se efectuará
de buena fe, con principios de veracidad, transparencia, información y oportunidad. Deberá
ser realizada por las autoridades competentes del Gobierno Boliviano y con procedimientos
apropiados y de acuerdo a las circunstancias y características de cada pueblo indígena, para
determinar en qué medida serían afectados y con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el
consentimiento de las Comunidades y los Pueblos Indígenas y Originarios. La Consulta tiene
carácter obligatorio y las decisiones resultantes del proceso de Consulta deben ser respetadas.
En todos los casos, la Consulta se realizará en dos momentos:….

Antes de entrar ahí, a partir de la técnica de obligatoria y la cesión restante del proceso deben
ser restante deber ser respetadas, si, pero y las decisiones deben ser respetadas, ha sido
abrogado por una sentencia nacional por ser inconstitucional, porque?? No lo tengo anotado,
creo que subjetivo la 0045 2006, esa líneas han sido abrogas por inconstitucionalidad, que dice
las decisiones tomadas en consulta deben ser respetadas, tu dices, tiene carácter obligatorio,
pueden logar un consentimiento y ese acuerdo dice debe ser respetado, se ha quitado eso
porque si la consulta era negativo no podía se realizado, ahí se dan cuenta, o se dan cuenta
después y dicen cambiaremos esa parte.

Esa es la que bueno, es el párrafo que acabamos de ver, que hay que subrayar para que se
acuerden que es el párrafo que ha sido derogado, es antes de la , donde dice la consulta tiene
carácter obligatorio, ahí se quedan, y las decisiones restantes… esa parte ya no

a) Previamente a la licitación, autorización, contratación, convocatoria y aprobación de


las medidas, obras o proyectos hidrocarburíferos, siendo condición necesaria para ello; y,

b) Previamente a la aprobación de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental.


Cuando se trate de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental para actividades, obras o
proyectos hidrocarburíferos a desarrollarse en lugares de ocupación de las Comunidades y
Pueblos Campesinos, Indígenas y Originarios y áreas de alto valor de biodiversidad,
necesariamente tendrán que ser los de categoría 1 (Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental Analítico Integral).

Entonces la consulta se realiza de dos formas

Antes del estudio de evaluación de impacto ambiental y previamente a la licitación, vean que
aquí tenemos una complicación porque en materia minera es una sola consulta, además que
dentro del estudio de impacto ambiental hay…. Entonces no hay donde perderse, el pueblo
sabe, o creo que vayan a olvidar, entonces no hay forma

ARTÍCULO 116º (Responsabilidad Estatal).

Las resoluciones y consensos registrados por las Autoridades Competentes como producto del
proceso de consulta en sus dos momentos, tienen validez para las actividades
hidrocarburíferas del proyecto objeto de la consulta. En caso de tener la consulta, reconocida
en el Artículo 115º, un resultado negativo, el Estado podrá promover un proceso de
conciliación en el mejor interés nacional

Igual en caso de tener una consulta un resultado negativo,

ARTÍCULO 117º (Autoridad Competente para Ejecutar el Proceso de Consulta).


Son responsables en forma conjunta de la ejecución del Proceso de Consulta las autoridades
del Ministerio de Hidrocarburos, el Ministerio de Desarrollo Sostenible, y el Ministerio de
Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, considerados autoridades competentes, para los fines
del presente Capítulo.

El Proceso de Consulta deberá ser financiado por el Poder Ejecutivo, con cargo al proyecto,
obra o actividad hidrocarburífera de que se trate.

No hay mucho que explicar, estamos claros que hay una autoridad competente y que ella es la
que garantiza que se efectivamente se realice la consulta, lógicamente el tema de derechos
esta relacionado con esto, porque sin esto no se puede. Entonces la consulta es obligatoria, lo
que sale de la consulta no es vinculante, si es que perjudica al proyecto, eso claro

Y finalmente el art 118 (representación)

Los procesos de consulta establecidos en el presente Capítulo, se realizarán con las instancias
representativas de las Comunidades Campesinas y los Pueblos Indígenas y Originarios,
independientemente de su tipo de organización, respetando su territorialidad, sus usos y
costumbres, siendo nula cualquier otro tipo de consulta individual o sectorial.

Simplemente enmarca lo que es la consulta y su procedimiento, mañana vamos a ver lo que


son las compensaciones y las indemnizaciones que siguen estando dentro del capítulo del
medioambiente

Vous aimerez peut-être aussi