Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR

FACULTAD: CIENCIAS AMBIENTALES


ESCUELA: INGENIERÍA AMBIENTAL

EVALUACION DE LA PROBLEMATICA
HIDRICA DEL DREN COLECTOR
ESPERANZA

DOCENTE: Olga Kostenko

MATERIA: Contaminación de aguas

INTEGRANTES:

Canales Villa, Carolina


Hualpa Pinto, Arleth Edyra
Velasquez Leon, Paola

2017

1
I. Objetivo General

Evaluar la problemática hídrica y la situación actual en la que se encuentra el Dren


Colector Esperanza proveniente de la Bocatoma Supe-Barranca, que nutre
al valle de Supe.

II. Objetivo Específico

1. Identificar la calidad del agua de riego para la zona agrícola de la cuenca del
Valle de Supe que proviene de la Bocatoma Supe-Barranca del Rio de
Pativilca.
2. Evaluar bajo cuatro enfoques; por Cuenca, Ecosistémico, Participativo e Integral
y la relación que mantienen con el punto de muestro.
3. Comparar los resultados con normas Nacionales e Internacionales de Calidad
de Aguas Naturales.
4. Proponer soluciones efectivas, rápidas y sencillas que se puedan aplicar en la
zona para mejorar la calidad del agua y mantenerla bajo los parámetros
establecidos por la ley peruana.

III. Problemática hídrica

La Cuenca del Valle de Supe, tiene un rio de régimen intermitente, con épocas
secas y otras de altos caudales, no obstante la zona agrícola necesita de agua
todo el año. De esta manera la Municipalidad de Barranca capta agua de
otras fuentes naturales para transportar por medio de canales que vienen de
bocatomas provenientes del agua del Rio Pativilca.

El Rio Pativilca tiene antecedentes de actividad minera de extracción de


metales ubicados en la parte alta de la Cuenca Pativilca, muchas de estas
empresas mineras están abandonadas que no han tenido un correcto cierre de
acuerdo a la normativa actual. La única mina activa es “Pachapaqui”
polimetálica que explota Zn, Cu, Pb, Ag, Au.

El Punto de Muestro está situado en una zona rural del Valle de Supe, donde
los campesinos comúnmente utilizan pesticidas, herbicidas, insecticidas e
inclusive abonos, tanto orgánicos e inorgánicos, los cuales tienden a
bioacumularse y biomagnificarse de acuerdo a la constancia y la cantidad de su
aplicación. Estos pueden ser considerados como altos contaminantes tanto
para el suelo como para el agua. No existe capacitación por parte de
municipalidad de Supe para estos campesinos agrícolas.

Otra problemática identificada fue que el Canal Esperanza queda a 4 km

2
aproximadamente de la ciudadela de Caral, que ha sido declarado como
patrimonio cívico y cultural, por lo que existe gran número de personas que
visitan el lugar por turismo. Para poder llegar a la zona turística, se tiene que
recorrer 6 km a pie, sin embargo, no existe preocupación por la municipalidad
del camino, el cual cruza el rio Supe, ya que se encuentra descuidado, sin
áreas de depósitos para colocar basura, puentes viejos de madera, en
resumen es zona sin control de contaminación a pesar de ser altamente
transitada. La falta de fiscalización por parte de la Municipalidad de Supe, al
recorrido turístico de la zona arqueológica de Caral, no evidencia caminos, ni
letreros, ni paraderos establecidos.

Poco interés y control por parte de la Municipalidad, hacia el incremento de


restaurants campestres que se encuentran a pocos metros del rio, que a su vez
tiene poca salubridad, es decir no cuentan con desagüe.

Así mismo la utilización de maquinarias pesadas muy cerca del cuerpo de


agua, tanto de trasporte de materiales para la mina, como para la agricultura,
como los tractores, camiones y carros que llevan y traen productos, son parte
de la contaminación que se genera en la zona.

IV. Justificación

El motivo por el cual se realizara la siguiente investigación, con fines


educativos e instructivos para un mejor manejo y provocar concientización de
aquellas empresas y autoridades, como los mismos pobladores que tienen
participación directa o indirecta al igual que poder para hacer un cambio y una
mejora e la utilización del recurso, busca cometer un compromiso a nivel
nacional y local.

V. Punto de estudio
Se eligió como punto de muestreo el dren colector Esperanza (canal de
agua) que se ubica a 3 metros del Rio Supe aproximadamente a 24 km del
litoral peruano y en el km180 hacia el Norte de la ciudad de Lima, a una
altitud de 355 msnm con una ubicación geográfica UTM ubicada en el
cuadrante 18 L, 0224947 Este – 8794821 Sur (Ver Anexo 7 - GPS). Esta
agua es destinada para el riego de valles agrícolas como se observa en el
mapa de la Fig. 1.

3
Figura 1. Punto de muestreo dentro de la Cuenca de Supe

Nota: Elaboración propia con software ArcGis y los puntos determinados por el GPS

VI. ENFOQUE POR CUENCA

El Recurso Hidrico elegido para la realizacion de la presente investigacion fue


el canal que proviene de la Bocatoma Supe-Barranca, la cual se encuentra
dentro de la Cuenca del Rio Supe (Ver Fig. 2). El Dren Colector Esperanza
(canal de agua) proviene de una Bocatoma del Rio Pativilca, perteneciente a la
Cuenca de Pativilca, desviación con dirección al Valle Supe.

Figura 2: Mapa de la Cuenca Hídrica del Rio Supe

4
Fuente: Inventario de sistemas de Riego del Mnisterio de Agricultura 2005.
Nota: Mapa de la cuenca Supe, distribucion, origen y alimentadores de la cuenca, desembocadura en
el oceano Pacifico.

La Cuenca de Supe limita por el norte con la cuenca de Pativilca y la cuenca


Intercuenca 137579, por el este con la cuenca de Huaura, por el sur con la
cuenca la Intercuenca 137571 y por el oeste con el Océano Pacifico (Ver Fig.
3).

Figura 3: Cuenca con la que limita la Cuenca Supe

Fuente: Mapa obtenido del ANA 2017.

5
Nota: La cuenca de Supe limita con la cuenca de Pativilca, Intercueca 137579, Huaura, y la
Intercuenca 1375771.

La Cuenca Supe tiene un area de 1 008 km 2 y con una longuitud de 92 km


desde el origen hasta la desembocadura del rio en el mar, datos registrados
hasta el año 2015 por la Municipalidad Provincial de Barranca. Parte de esta
cuenca es humeda (mas del 50 %)y la otra es seca (menos del 50%), sin
embargo en los meses de diciembre-abril ambas partes se vuelven humedas y
el caudal se incrementa debido a que este tiempo, son de epocas de lluvia. La
zona humeda cuenta con agua de forma peregne, siendo la de mas altura y
captando el agua que discurre de la cordillera, y la zona seca es la parte baja
que desemboca en el oceano, teniendo un curso de agua efimero con 5 meses
de caudal que van desde Diciembre hasta Abril, siendo marzo el mas
significativo debido a las intensas lluvias que se da en la altura.

La Cuenca del Rio de Pativilca se encuentra colindando con la Cuenca de


Supe, queda al norte y es la que provee el agua al Dren Colector Esperanza,
por medio de la Bocatoma semi-rural. Esta cuenca pertenece a la vertiente del
Pacífico y ocupa una superficie total de 4 837km², con una longitud de 174km,
ubicada entre los departamentos de Lima y Ancash. Tiene una red hídrica que
involucra 4 afluentes principales que la conforman; Huanchay por la margen
derecha y Achín, Rapay y Gorgor por la margen izquierda (Ver Fig. 4), y su red
principal es el Rio de Pativilca, además el inventario menciona que la cuenca
posee 22 lagunas, 2 manantiales, 43 bofedales y 9 glaciares. Se identificado
que en la zona alta existió operación minera en los distritos de Aquia, Gorgor y
Copa en la Región Lima, Pacllón y San Pedro en la Región de Ancash, y en la
actualidad la única activa es la Minera Pachapaqui polimetálica en Aquia.

Figura 4. Mapa Político de la Cuenca de Pativilca

6
Fuente: Elaborado por el SNRH, ANA 2014
Nota: Distribución de la red Hídrica de la Cuenca de Pativilca

Como no se da que todo el año el agua del Rio Supe llegue hasta los valles
bajos, se tienen implementados metodos para almacenar y transpotar el agua
que proviene del Rio de Pativilca hacia las zonas mas secas del Valle de Supe.
El Valle de Supe cuenta con Bocatomas semi-rusticas, tomas laterales y
directas, y una red de canales construidos que derivan y conducen el agua
sobretodo para la agricultura, ssegún el Plan Estratégico Regional desarrollado
para el Valle de Supe por el Distrito de Barranca.

En el siguiente mapa se observa la Bocatoma semirustica Pativilca-Supe-


Barranca, la cual alimenta el Dren Colector Esperanza que fue el punto de
muestreo. En el Anexo se aprecia el Esquema de Red de Riego donde se
aprecia que la Bocatoma Supe-Barranca capta el agua del Rio Pativilca.

Figura 5: Bocatoma Supe-Barranca capta el agua del Rio Pativilca.

7
Fuente: Recopilado de ANA 2017.
Nota: Mapa referencial de la distribución de los canales de riego para el Valle Supe

Conclusión:

Al ser el Rio Supe, catalogado como un cuerpo de agua intermitente, la


capacidad de riego que llega a la zona de agricultura de Caral no es suficiente
para todas las estaciones del año, por lo que se han diseñado planes de
contingencia efectuados y construidos por la Municipalidad de Supe en
conjunto con la Administración Técnica del Distrito de Barranca para poder
soportar la demanda de agua por los agricultores. Así mismo, se identificó que
la Bocatoma Pativilca-Supe-Barranca recorre un canal matriz hasta llegar al
Dren Colector Esperanza donde se tomó la muestra, el cual proviene de las
aguas del Rio Pativilca, quien mostro tener actividad minera en la zona alta su
cuenca, por lo que es posible entender que la calidad del agua de riego se
encuentre afectada.

VII. ENFOQUE ECOSISTÉMICO

8
Unidades del Datos teóricos Datos de Campo Evidencia
paisaje

Fauna Los mamíferos terrestres más Observamos en el camino


comunes: caballo, asno, oveja, los diferentes animales de
cabras, porcinos; entre los animales granja que son criados para
silvestres tenemos: la muca, el gato consumo como: gallinas,
montés, el zorrillo, etc. En la zona porcinos, ovejas y también
rural existen reptiles como: la vimos caballos y lagartijas.
lagartija, el alacrán y el culebrillo.

Flora En el valle se puede observar Entre las especies que


plantas como, pájaro bobo, caña pudimos observar se
brava, achiote, guayabo, pacayn. encuentra: huarango, molle,
Según el Ministerio de Comercio sauce, palta, maracuyá,
Exterior en este valle se siembra maíz negro, maíz amarillo,
algodón, espárragos, hortalizas, espárrago, páprika, papa y
leguminosas de grano y cultivos hortaliza.
hortofrutícolas: sandía, melón y
pacae.

9
Clima Caral se ubica en un marco Visitamos el distrito en el
ambiental denominado Formación mes de setiembre, uno de
Desierto Pre-Montano. Este medio los más fríos y la
se caracteriza por un clima semi- temperatura llego a 17°C sin
cálido en promedio 24.3°C en precipitaciones.
verano y 16.5 °C en invierno es decir
que las precipitaciones son
prácticamente nulas y muy escasas
en promedio 2% mm anuales donde
el río lleva agua sólo en los meses
de verano.

Suelo y La cuenca baja es un área agrícola Pudimos observar que el


composición de gran extensión, tiene los mejores Valle de Supe es un valle
suelos desde el punto de vista agrícola por lo que su suelo
ecológico, variables en su es fértil y se puede apreciar
distribución y con aguas de buena diversos cultivos.
calidad, de bajo contenido en sales,
que reducen las posibilidades de
salinización del suelo.

Conclusión: El punto de muestreo del canal de riego se dio en un tiempo


meteorológico cálido. Se encuentra en el camino al sitio arqueológico de Caral
por lo que la vegetación es propia de un valle con cultivos de maíz, palta, uvas,
camote, espinaca, entre otros. En cuanto a la fauna de la zona, se encontraron
animales de granja como la cabra, vacas, gallinas y caballos. La temperatura
del punto de muestreo mostró similitud entre los datos teóricos y las
mediciones en campo con cual se confirmó que la temperatura a las 5:25 pm
es de 22.5°C. Es importante considerar todos los aspectos ecosistémicos
alrededor del cuerpo de agua por influyen de manera directa e indirecta en la
calidad y estado del cuerpo de agua. Por lo tanto no se evidencio afectación a
la flora del lugar , sin embargo en cuanto a la fauna no se observaron todos los
animales que nos señala la teoría.

10
VIII. ENFOQUE INTEGRAL

Actualmente Supe uno de los distritos de la provincia de Barranca se


encuentra gobernado por el alcalde Julián David Nishijima Villavicencio, el
cual es el representante de la Municipalidad, bajo su mandato se encuentra la
Dirección de Gestión Ambiental y Servicios Públicos, área encargada de la
administración, autorización y fiscalización del manejo del recurso hídrico, a
su vez se encarga de la distribución y mantenimiento. El encargado de dicha
área es el Ingeniero Geólogo Víctor Ocaña, el cual mediante una entrevista
personal corta nos indicó que la cuenca del Rio Supe cuenta con un Plan
Estratégico para el manejo del agua para el riego de los campos de cultivo en
épocas donde el Rio Supe se encuentra seco, aproximadamente se
encuentran registrados en el valle de Caral km2 de áreas de cultivo, donde se
han construido canales de riego que puedan llegar a irrigar todo el valle.
Además de mencionar que esta agua es también empleada para el sector
industrial, doméstico y pecuario.

Esquema 1: Organigrama de la Municipalidad de Supe

11
Alcaldia

Oficinas de Control interno

Direccion de Gestion
Gerencia de Desarrollo
Gerencia Municipal Ambiental y Serviicios
Economico y Social
Publicos

Departamento Division de Salud y medio


Oficina de Administracion
Planeamiento Ambiente

Departamento de Division de Limpieza y Areas


Unidad de Personal
Rentabilidad y Costos Verdes

Division de programas
Unidad de Contabilidad
Sociales

Unidad de Abastecimiento

Fuente: Elaboración Propia con la información brindada por los representantes de la


Municipalidad de Supe- 2017.

Específicamente el agua de nuestro punto de muestreo, proviene de una


Bocatoma monitoreada por ALA-Barranca cerca, la cual mediante un canal de
2, 580 km de extensión llega a los campos de cultivo que se encuentran en el
Valle de Caral y atraviesa el Rio Supe cuando este se encuentra seco.
La Autoridad Nacional del Agua otorga la gestión de cada recurso hídrico a una
autoridad administrativa del agua (AAA) en específico, de acuerdo a su
ubicación , dentro de esta AAA de dividen en autoridades que tienen a cargo
sectores más pequeños , que es la autoridad local del agua (ALA)

12
La cuenca de Supe y Pativilca pertenecen a la AAA Cañete – Fortaleza y al ALA
Barranca
Tabla 1: Distribucion de la Administracion de la provincia de Barranca.

Fuente: Autoridad Nacional del Agua. Autoridad administrativa del agua Cañete – Fortaleza
Nota: La cuenca de Supe pertenece a la AAA Cañete – Fortaleza y al ALA Barranca

Conclusión: El Dren Colector Esperanza se encuentra dentro del AAA Cañete


siendo representada por el Ingeniero Jorge Damián Albujar Peche quien se
encarga de administrar el recurso hídrico de la red de pativilca, mientras que la
Dirección de Gestión Ambiental y Servicios públicos de la Municipalidad de
Supe se encuentra a cargo del Ingeniero Víctor Ocaña. Ambas autoridades son
responsables de la correcta distribución y mantenimiento del agua en la zona
del valle de Supe, sin embargo hace falta un mejor manejo y cuidado de este,
ya que el punto de estudio observado por donde pasa el Dren Esperanza se
encuentra descuidado y contaminado por los factores mencionados con
anterioridad.

IX. ENFOQUE PARTICIPATIVO

Como se mencionó con anterioridad, la Cuenca Supe se caracteriza por ser


una franja de suelo muy fértil, como lo mencionan los campesinos de las zona
que fueron entrevistados, así mismo, también se nos informó que sus prácticas
agrícolas eran convencionales, practican el monocultivo, y están
acostumbrados a la aplicación de insumos quimos como insecticidas,
herbicidas, plaguicidas, fertilizantes y abonos para mantener sus cultivos,

13
entre los más comunes utilizados por los pobladores se mencionaron dos
marcas “Furadan ®” pesticida que contiene Carbofuran y “Alion®” un herbicida
altamente peligroso, también utilizan como fertilizantes la Urea, el Sulfato de
Potasio, Sulfato de Amonio entre los más comunes. Los campesinos aseguran
no haber recibido campañas de orientación o capacitación para mejorar el
manejo de sus tierras.
Otro punto a resaltar es la participación de aquellos restaurants que se
encuentran a 800 m del canal de agua, contándose un aproximado de 6 más
cercanos y 10 locales campestres más en el camino con falta de control y
mantenimiento. Muchos de estos locales no cuentan con el servicio de sanidad
suficiente o aprobada, ya que les faltan sistemas de desagües o alcantarillado.
Figura 6: Fotografía del Servicio Sanitario del Restaurant

Nota: Fotografía propia.

El canal Esperanza se encuentra muy cerca a lo que se conoce como “La


Ciudadela más antigua de Latinoamérica, “Caral”, por lo que tienen
semanalmente cerca de 200 personas que visitan el lugar turístico según lo
mencionado por el Guía del tour, José Quequeña Huari. Sin embargo, se pudo
observar que el camino que se recorre hasta el monumento arqueológico es de
alrededor de 3 a 4 km, no tiene botaderos para colocar residuos sólidos,
tampoco cuenta con caminos señalizados o letreros que indiquen algún tipo de

14
información. Muy por el contrario, se encontraron pasos a desnivel, caminos
llenos de rocas, piedras y basura, puentes de madera en mal estado que
cruzan los canales, acumulación de restos de vegetación y ningún tipo de
vigilancia por trecho, inclusive ingresa maquinaria pesada, camiones ,para
recoger la mercadería de las zonas de cultivo sin ningún tipo de cuidado hasta
muy cerca del canal como se puede ver en la Img.7. Según los pobladores
entrevistados, se ha incrementado los residuos sólidos al borde del rio por el
turismo, que a pesar ser gran ingreso para la ciudad de Barranca, los
pobladores del Valle de Supe son los más perjudicados.
Imagen 7: Estado de cómo se encuentra el trayecto hacia la zona arqueológica

Nota: Se observa que no hay camino señalizado, letreros o basureros, hay restos sólidos y
acúmulos de restos de cosechas.

Para finalizar aproximadamente a 5 km del punto de muestreo se encuentra


operando la Minera Vicus para llegar a esta minera se utiliza el mismo camino
que llega a Caral y el Canal Matriz cruza este camino por lo tanto tiene una
influencia sobre esta.
En la parte alta de cuenca de Pativilca se encuentra activa la Mina Pachapaqui
que se encarga de la extracción de polimetales (Zn, Cu, Pb, Ag, Au) por lo tanto
al seguir el curso del Rio Pativilca puede verse afectada o no de acuerdo a la
capacidad de autodepuración que tenga este cuerpo de agua.

Imagen 8: Imágenes de la presencia de la Minera Vicus

15
Nota: Fotografías que evidencian la actividad minera cerca al punto de muestro
Conclusión:
Existen diversas fuentes de contaminación en la cuenca del Valle de Supe que
pueden estar afectando la calidad del agua, todo comienza con la falta de
compromiso por la autoridades de la zona, en especial por la Dirección de
Gestión Ambiental y Salud Publica, quienes se deberían encargar de solucionar
aquel problema organización en el tramo que lleva a la ciudad de Caral para
que se mantenga limpio, ordenado y señalizado que eviten que los turistas y
pobladores arrojen o acumulen residuos sólidos al rio, canal o suelo. También
se identificó que no hay cursos de capacitación para los campesinos del
manejo de sus campos de cultivo, por lo que estos aplican sustancias químicas
que se acumulan y biomagnifican en el suelo y terminan contaminado las
aguas del canal. Sumado a esto se encuentra la explotación de las Mineras
Vicus y Pachapaqui, una actua en la zona baja de la Cuenca de Supe y utiliza
el agua del Rio Supe y los canales que drenan agua, y la otra utiliza el agua de
la parte alta de la Cuenca Pativilca de donde proviene el agua para los canales.

X. PARTE EXPERIMENTAL
a. Técnicas de muestreo
Se tomó la muestra el día 17 de setiembre a las 5:17 pm considerando el
enfoque eco-sistémico. Para esta recolección se utilizó una botella de material
plástico de 3L cortada por la mitad y atada a una soga (Ver Anexo 2). Luego la
muestra recolectada se colocó en dos envases plásticos de 0.5 L .Se procedió
a rotular el envase (Ver Anexo 5)

b. Parámetros
Para el análisis de la muestra se realizaron pruebas para los siguientes
parámetros (in situ) y a condiciones de laboratorio (ex situ) (Tabla 1). Asimismo,

16
se emplearon métodos y equipos, los cuales se especifican en el Anexo 3 y 5
respectivamente
Tabla 3. Parámetros fisicoquímicos empleados in-situ y ex-situ para la muestra
de agua
IN SITU EX SITU

Potencial de Hidrogeno Cloruros

Temperatura Demanda química de

Oxígeno (DBO)

Sólidos disueltos totales (SDT)

Sulfatos

Turbiedad.

Oxígeno disuelto (OD)

La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos para las pruebas realizadas
en cada parámetro.

Tabla 4. Resultados de las pruebas realizadas en laboratorio.

Tempera Potencial Conductivid Turbidez Oxígeno Cloruro Materia Sólido Sulfato


tura (°C) de ad Eléctrica (NTU) Disuelto s Orgánica s s(mg/L
Hidrógen (µS/cm) (mg/L) (mg Totale )
o (pH) (mg/L) O2/L) s
(mg/L)

22.5 5.5 12880 0.17 4 0.034 4 229 254.6

Nota: Elaboración propia medidos con los instrumentos proporcionados por la UCSUR - 2017
La muestra analizada del canal de riego en el valle de Supe, se encuentra dentro
de la categoría 3 “Riego de vegetales y bebidas de animales” del ECA
2017, y en la sub categoría D1 “Riego de vegetales”. Se hizo una
comparación con los parámetros establecidos en los estándares
internacionales de la ciudad de México de la Ley Federal de Derechos de
Agua y Criterios ecológicos CE-CCA-001/89

Interpretación de Resultados
17
Podemos observar que la cantidad de cloruros de nuestra muestra está
dentro de los límites permisibles del ECA 2017 de Perú , pero según la Ley
Federal de Derechos de agua 2016 ,Criterios ecológicos CE-CCA-001/89 ,
ambos estándares de la ciudad de México; y la Norma de Calidad del
Recurso Agua de Ecuador, sobrepasamos por mucho el limite permisible.
Lo mismo ocurre con la conductividad eléctrica, se encuentra dentro de los
parámetros del ECA 2017, más no dentro de los parámetros de los Criterios
ecológicos CE-CCA-001/89 de México
También observamos que el valor del pH de nuestra muestra no está
dentro de los rangos permisibles de ninguno con los que fue comparado a
excepción de los Criterios ecológicos CE-CCA-001/89 de México.
En el caso de los sulfatos nuestra muestra se encuentra dentro de los
límites permisibles del ECA 2017 , sobrepasó solo por 4 unidades al límite
permisible de la Ley Federal de Derechos de Agua 2016 y por mucho más
a los Criterios ecológicos CE-CCA-001/89
Según el D.S N° 004-2017-MINAM para la categoría 3: Riego de vegetales
y bebida de animales, la materia orgánica no se encuentra como un
parámetro establecido, sin embargo para aguas destinadas a conservación
del medio acuático está dentro de lo permisible.
Los demás parámetros que se midieron se encuentran dentro los
estándares máximos permitido para la calidad del agua para riego, o no
son relevantes en el agua de esta categoría.

XI. CONCLUSIONES

El agua dispuesta para riego del Dren Colector Esperanza se encuentra en la


parte baja de la Cuenca de Supe y presenta una calidad intermedia, de modo
que según su Categoría 3 establecida por el ECA- 2017, “Riego de vegetales y
bebidas de animales” del ECA 2017, dentro de la sub. Categoría D1 “Riego de
vegetales” presenta parámetros fisicoquímicos favorables, es decir DBO, OD,
sulfatos, cloruros, temperatura, turbidez medidos. Sin embargo, el pH nos
demuestra que posiblemente la aplicación de agroquímicos, los restos de
residuos sólidos o inclusive las actividades mineras registradas en la Cuenca

18
Alta de Pativilca afecta el contenido de Hidrogeno en el agua, de manera que
presenta un pH acido de 5.5, el cual se encuentra fuera del rango establecido
por la normativa peruana.
El haber comparado los resultados con normativas internacionales, nos
brindaron un enfoque más amplio, el cual nos permitió identificar que hubo
otros parámetros que superarán las cifras de Calidad de Agua Internacional,
como los sulfatos y conductividad, que según las normativas de otros países el
agua utilizada para irrigar el Valle de Supe no cuenta una aprobación técnica
para su uso.
La actividad que más contamina esta zona es el uso de fungicidas, pesticidas y
fertilizantes, así como la poca capacitación de los agricultores; también la falta
de interés por parte de la División de Educación, Cultura, Deportes,
Recreación, Patrimonio Cultural y Turismo quienes junto con la Dirección de
Gestión Ambiental y Recursos Públicos deben fiscalizar el área de ingreso
peatonal a la zona de Caral y proveer de botaderos y señalización en el sitio.

XII. SOLUCIONES Y RECOMENDACIONES


Una de las soluciones que nosotros planteamos frente a esta problemática
es la reducción de uso de agroquímicos o la necesidad de licencias que
controlen que tipo de agroquímicos que se usan y la dosis y así evaluar que
tan perjudicial podría volverse usar este agroquímico, también el uso de
lechos biológicos, tecnología que se originó en Suiza y que ha sido
estudiada por el Dr. Guillermo Tucat de CERZOS, CONICET en Bahía
Blanca – Argentina. Los lechos biológicos consisten en una excavación, la
cual es rellenada con una biomezcla, que es la encargada de retener y
degradar los a los plaguicidas hasta convertirlos en inocuos e incluirle un
sistema de recirculación para después de descontaminarla, poder reusarla.
También plantemos que la Municipalidad se haga cargo de aquellas
campañas de capacitación para un mejor manejo de los campos de cultivo,
induciendo y/o imponiendo que los campesinos aprendan nuevas técnicas
de cultivo que signifiquen una Agricultura Sustentable. Un ejemplo claro, es
capacitarlos para que ellos produzcan su propio abono, conocido como
“compost”, al igual que apliquen control biológico, y maneras más efectivas
de irrigación, donde se aproveche mejor el agua proveniente del canal y sea

19
menos el porcentaje de perdida.

XIII. ANEXOS

Anexo 1. Esquema de Red de Riego de la cuenca de Supe

20
21
Anexo 2. Actividades realizadas cerca al punto de muestreo.

Anexo 3. Toma de muestra.

Toma de muestra Recolección en envase.


Toma de temperatura in situ Medición del pH in situ

Anexo 4. Metodología empleada para análisis de muestra

Temperatura: Se midió in situ sumergiendo el termómetro digital y se


esperó algunos segundos hasta que se estabilizó la medida.

Potencial de Hidrógeno: Para el análisis de pH se tomó una alícuota de


aproximadamente 100 ml con la botella que se hizo la muestra principal y
se midió con tiras de pH universal y se comparó con la tabla.

Conductividad Eléctrica: Este parámetro se midio en laboratorio con un


conductímetro marca HANNA, el cual se sumergió en el agua para su
evaluación.

Turbidez: La evaluación de la turbidez se realizó con un turbidímetro


marca HANNA, previo calibrado se colocó la muestra de agua hasta la
línea que marcaba el recipiente, seguidamente, el equipo dio los
resultados en Unidades Nefelométricas de Turbiedad (NTU).

Oxígeno disuelto: Para la medida de este parámetro se utilizó un


oxímetro marca HANNA, el cual se sumergió en la muestra de agua y
seguidamente el equipo dio el resultado en ppm.

Cloruros: Se realizó por argentometria, primero se estandariza con 5ml


de NaCl en un matraz, se le agregó 3 gotas de KCrO4 y se tituló con
AgNO3. Luego para el análisis de la muestra, se colocó 5 ml. de muestra,
más 3 gotas de Na2CO3, 2 gotas de fenolftaleína, 1 gota de H2SO4, 4
gotas de K2CrO4 y se tituló con AgNO3.

Materia orgánica: Se usó 50 ml de la muestra, luego se colocó 3ml de


H2SO4, 10ml de KMnO4, se deja hervir a baño maría y se coloca tres
gotas de ácido oxálico. Valorar el ácido oxálico con KMnO4.

Solidos Totales: Tener la capsula a peso constante y agregar 10 ml de la


muestra, luego calentarla y esperar a que el agua evapore. Finalmente se
deja enfriar y se pesa.

Sulfatos: Se determinaron por gravimetría, se lleva a peso constante el


crisol y se añade 50 ml de muestra, después 10ml de BaCl2 y se calienta
por 20 minutos. Se filtra y con el papel filtro y el crisola peso constante se
coloca en la mufla para calcinar, se saca y se deja enfriar para
posteriormente ser pesado.

Anexo 5. Formulas y cálculos empleados para el análisis de muestra

Determinacion de cloruros por argentometría

Gasto 1

5.9+ 6.2+5.3
Estandarización =5.8 ml
3

Volumen∗normalidad
N AgNO =
3
gasto1

5 ml∗0.01 N
N AgNO = =0.0086206897 N
3
5.8

Calcular molaridad

Normalidad=Molaridad=0.0086206897 N

Gasto 1 = estándar del AgNO 3

Gasto 2 = Muestra 0.5 ml de AgNO 3

N=n∗θ
θ=1

Normalidad=Molaridad

−¿ + AgNO 3 → AgCl+ NO3


Cl ¿

Hallar N° de moles de AgNO 3

AgNO 3

0.0086206897→ 1 L
x → 0.005 L

x=0.0000431034 N ° de AgNO 3

1 mol de AgNO 3 → 1 ml de −¿¿


Cl
−¿¿
N° de Cl = 0.0000431034 mol

m=n °∗PM

m= 0.0000431034∗35.5 g /ml

g∗103 mg
m= 0.0015301724 =1.5302 mg
g

m
Concentración=
Vtotal de la muestra

1.5302mg
Concentración= =306.034 mg/l
0.005

Determinación de Materia Orgánica por oxidabilidad con KMnO4

Gasto de KMnO 4 con 50 ml=2.5

O2
mg =A∗0.8
L

A=2.5ml∗2 = 5 ml

O2 O
mg =4 mg 2
L L

Determinación de solidos totales


G1−G
ST = ∗1000
V

G1=44,51646

Ga=44,51856

44,51856−44,51646
ST = ∗1000=210 mg/ L
0.01

G2=42,2567

Gb=42,25273

42,25273−42,2567
ST = ∗1000=263 mg/ L
0.01

Determinación de sulfatos por gravimetría

Peso final – Peso inicial

17,6572 g – 17,6263 g = 0,0309 g

PM BaSO 4 =233 g / mol


PM SO 4=96 g / mol

g
0.0309 g → 233 BaSO 4
mol
g
x g → 96 SO 4
mol

x=0.01273 g

g∗1000 mg
0.01273 =12,78 mg
1g

Muestra = 50 ml = 0,5 L

12,78 mg mg
=254,6 sulfatos
0,05 L L

Determinación de cloro activo en una muestra de agua

Gasto promedio = 2,2

N° de moles de Yodo

ml∗1 L
Gasto=2,2 =2,2∗10−3 L Na 2 S2 O3
1000 ml
Concentración Na 2 S2 O3 = 0,1 M

Para Na 2 S2 O3

0.1 mol →1 L
−3
x mol → 2,2∗10 L

x=2,2∗10−4 mol Na2 S2 O 3

1 I 2=2 Na 2 S2 O 3

1 mol I 2 → 2 mol
−4
x mol → 2,2∗10 mol Na 2 S 2 O3
−4
x=1,1∗10 moles I 2

Número de moles de hipoclorito

1 NaClO → 1 I 2 (equivalentes)

1,1 * 10−4 moles de I 2 ≡ 1,1 * 10−4 moles de NaClO

Concentración en mg/L de NaClO

1,1∗10 mol NaClO → 10 ml (muestra)


−4

X → 1000 ml

X = 0,011 mol en 1 litro

m
# moles =
PM

m = 0,011 mol* 35,5 g/mol

m= 0.3905 g *1000 mg/1g

m = 390,5 mg/L (cloro activo)

Anexo 6. Etiquetado de la muestra

Muestra: A 1L

Encargado del muestreo:


Fecha y hora: 17/09/2017

Punto de muestreo: Canal de riego entrada a


Caral

Coordenadas: 0224947 8794821

Altitud: 355

Preservación y traslado: En cooler

Nota: Etiqueta para la muestra con datos principales

Anexo 7. Equipos utilizados para la medición de parámetros en laboratorio


Anexo 8. Tabla de comparación de los resultados obtenidos con valores del
ECA , de la ley federal de derechos de agua ,criterios ecológicos CE-CCA-
001/89 y Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes :Recurso
Agua Ecuador

Parámetro Unidad Muestra


de Canal
ECA 2017
Ley FederalCriterios
de Norma de Calidad
medida Valle de Derechos ecológico Ambiental y
Supe de Agua s CE- de descarga
2016 CCA- de
001/89 efluentes
:Recurso
Agua Ecuador

Cloruros mg/L 0.034 147.50


Conductividad µS/cm 1288 2500 1000 7000
eléctrica

Oxigeno disueltomg/L

Potencial de 6,8 – 8,56 – 9 4,5 - 9


Hidrógeno
(pH)

Solidos disueltos
mg/L
totales

Sulfatos mg/L 254.6 1000

Temperatura

Turbiedad UNT

Anexo 9. Estructura de una lecho biológico

Anexo 10. Fotos del grupo en la zona del muestreo


Anexo 11. Entrevista al agricultor José Quispe

En resumen los que nos comento fue que toda su vida había sido campesino,
y se encontraba manejando la chacra de sus progenitores. El agua que
utilizaba cuando el rio se encontraba seco provenía de un canal conectado a un
pozo el cual la municipalidad administraba. Que desde que el empezó las
prácticas agrícolas, nunca había sido comunicado de algún proyecto de
capacitación para agricultores por parte de las autoridades, y que el para poder
mantener sus cultivos aplicaba la urea como fertilizante y como herbicida el
“Furadan”. También nos indicó que aproximadamente a 5 km de la zona en la
que el cultiva se encuentra una minera activa, la cual él desconocía el nombre.
Imagen 12. Señor José Quispe

Nota: Cultivo que se encuentra a lado del canal de riego

Anexo 13. Entrevista al agricultor Gilberto Campana


La información más importante que se obtuvo fue que su área cultivaba maíz
morado (Zea mays L.) todo el año y no realizaban rotación de cultivos,
aplicaban un fertilizante de sulfato de amonio y a veces otro de sulfato de
potasio y como insecticida aplicaba Alion para controlar la plaga de
cucarachas. También nos negó el haber sido participe de algún programa de
capacitación para el manejo de sus áreas de cultivo.

Anexo 14. Entrevista a la agricultura María Vilcapoma

Nos explicó que ella se encontraba cosechando las tierras de su marido, el cual
cultivaba camotes y papas todo el año, y que aplicaba como fertilizante urea
para su suelo y dos pesticidas que desconocía el nombre. De igual manera
comento que se encontraba una minera entre 5 a 6 km de su cultivo, y que no
había sido participe de capacitación para un mejor manejo de sus tierras de
cultivo.

Anexo 13. Entrevista al Ingeniero Víctor Ocaña, encargado del área de


Dirección de Gestión Ambiental y Servicios Públicos de la Municipalidad de
Supe.
La información recopilada por el ingeniero fue que él se encargaba de la
administración y de los estudios de la localidad de Supe, que él era la autoridad
que representaba la Dirección de gestión Ambiental. Tenía conocimientos sobre
la minera que se encontraba actualmente extrayendo minerales llama “Minera
Vicus” que se encuentra a 5 km aproximadamente de nuestro punto de
muestreo, al igual que el camino paralelo para sus vehículos se encontraba a
2km de la quebrada del Rio Supe. Además nos mencionó que la cuenca del Rio
Supe cuenta con un Plan Estratégico que proviene de Barranca del manejo del
agua para el riego de los campos de cultivo en épocas donde el rio se
encuentra seco, aproximadamente se encuentran registrados en el valle de
Caral 560 hectáreas de cultivo, donde se han construido canales de riego que
puedan llegar a irrigar todo el valle. Además de mencionar que esta agua es
también empleada para el sector industrial, doméstico y pecuario.

Anexo 15. Entrevistas a dos pobladores, Pedro Vilca y Facundo Sotes

En resumen nos comentaron que se había incrementado el turismo en los


últimos 8 años, y esto traído consigo el incrementó de locales como
restaurantes, hospedajes, hoteles y movilidades. También nos mostraron su
incomodidad y preocupación por la zona arqueológica de Caral, ya se habían
notado que había cada vez más restos de envolturas, basura y residuos
sólidos. Que antes el lugar era súper limpio y con más vegetación y que ahora
la construcción de caminos y la vías más transitadas habían hecho que esto
disminuyera.

Anexo 16. Guía del Tour: José Quequeña Huari


El guía que nos realizó el recorrido de la visita al sitio arqueológico de Caral
nos comunicó que recibían cerca de 200 personas o más semanalmente, sobre
todo los fines de semana. Que actualmente el turismo de la zona trae consigo
una impórtate fuente económica para la provincia de Barranca. Nos mencionó
también que el rio de supe era un rio intermitente, el cual presentaba caudales
a partir del mes de diciembre hasta abril, siendo el mes de marzo el del caudal
más fuerte, por las intensas lluvias del mes. Asi mismo nos comunicó que la
municipalidad de Supe se encargaba de la administración, cuidado,
preservación y mantenimiento del sitio arqueológico de la zona.

Anexo 17. Entrevista a colaboradora del ANA

Fuimos a la sede central del ANA en San Isidro , nos atendió la encargada de
Atención al ciudadano a la que le pedimos la información que necesitábamos a
lo que nos respondió que no podía brindarnos esa información ya que la
biblioteca estaba en remodelación, pese a haber buscado la información
previamente en la página oficial y no haberla encontrado, nos mandó a buscar
la información en el mismo lugar, le comentamos que la información que
necesitábamos no se encontraba en la web , entonces nos facilitó un correo del
encargado de atención al ciudadano llamado Alvaro Caparó , con quien nos
comunicamos para pedir la información necesitada.

Anexo 18. Visita a la municipalidad distrital de Barranca


Anexo 19. Solicitud entregada en la
Municipalidad

Vous aimerez peut-être aussi