Vous êtes sur la page 1sur 29

Efecto del energizante en la conducta de discriminación visual en rata Wistar

Diego Alejandro Buitrago Mendieta.

Laura Camila Ochoa Pérez.

Lucía Piñeros Pineda.

Daniel Santiago Manosalva Molano.

Paula Julieta Vargas Galindo.

Director del proyecto: Omaira Concepción Paguay Escobar

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

Tunja

2017-2
Resumen

El presente proyecto, busca determinar el efecto del energizante en la conducta de discriminación

visual en rata Wistar; que, como sujetos experimentales, se han utilizado en diversos ámbitos que

favorecen al ser humano, ya que permiten el análisis y la comprensión, en el caso de la

psicología, de lo planteado principalmente por Skinner y el condicionamiento operante. Por esta

razón, se propone una investigación con diseño empírico-analítico con metodología cuasi-

experimental. El sujeto, rata albina de cuatro semanas, debía realizar la discriminación de los

colores rojo y verde dentro del laberinto octagonal de Olton, para obtener el reforzador. Al

establecer una constante temporal empleada para la realización del recorrido, se aplicó la bebida

energizante como segunda variable para encontrar los posibles efectos sobre la conducta

instaurada. Como resultado, fue evidente que la segunda variable generaba una conducta dispersa

y que, además, el tiempo que empleaba para realizar cada recorrido era inestable.

Palabras clave: rata Wistar, condicionamiento operante, luces led, bebida energizante.

Introducción

El aprendizaje, es el proceso a través del cual, se modifican y adquieren habilidades, destrezas,

conocimientos, conductas o valores; se da como resultado del estudio, la experiencia, la

instrucción, el razonamiento y la observación. Es una de las funciones mentales más importantes

en humanos, animales y sistemas artificiales.

La investigación, ha centrado sus intereses en el estudio de los mecanismos básicos de la

conducta; particularmente, los procesos de aprendizaje, los mecanismos conductuales y

fisiológicos responsables de la conducta aprendida y las implicaciones de estos procesos para la

adaptación de los organismos a su ambiente; por esta razón, la mayor parte de la investigación
sobre el aprendizaje se realiza con animales, ya que el funcionamiento de su sistema nervioso

resulta en ocasiones similar al de los humanos, y funciona como principio pues en general es un

mecanismo más simple.

El presente proyecto, se centra en el aprendizaje de la conducta de discriminación en rata Wistar,

es decir, el proceso por medio del cual los estímulos llegan a adquirir control selectivo sobre la

conducta. Un organismo es capaz de discriminar entre dos estímulos inducidos en condiciones

adecuadas de modo confiable. El objetivo final del condicionamiento fue observar y determinar

los efectos de la bebida energizante sobre la conducta de discriminación en un laberinto de Olton

o también llamado octagonal.

Planteamiento del problema

La experimentación con ratas albinas se ha venido presentando como una alternativa para

ampliar el conocimiento sobre los aspectos que, por su similitud genética con el ser humano,

permiten de alguna forma señalar los pasos a continuación que se deban desarrollar tanto en

enfermedades como avances científicos, aún sin realizar ensayos directamente en el hombre.

(Pescador Rivera, 2012) Es por esto que no resulta extraño que, en psicología sean la base para

conocer el funcionamiento de algunos de los diversos postulados del conductismo y en este caso

específico, sobre el condicionamiento operante

A partir de esta premisa, la presente investigación plantea la instauración de la discriminación

visual en una rata albina como conducta blanco. De esta forma, comprender a fondo y generar

experiencias reales sobre el condicionamiento postulado por Skinner. Es cuando se permite el

determinar el efecto del energizante en la conducta de discriminación visual en la rata Wistar.


Ahora bien, a través de las observaciones realizadas de la tasa de respuesta que presenta la rata

ante la primer variable de discriminación visual dentro del laberinto octagonal, donde predomina

la característica de la especie sobre el déficit visual y la agudeza tanto olfatoria como auditiva

que posee, se desarrolla un establecimiento de los colores que serán determinantes en el

establecimiento de la conducta.

Como segunda variable se ha seleccionado la bebida energizante, pues su composición y las

características que en teoría generan estimulación cognitiva y permiten al organismo permanecer

en un estado de vigilia (Sánchez, y otros, 2015), se verían evidenciadas en el comportamiento del

sujeto experimental. Dando paso así a la formulación de las hipótesis que plantean que, al tener

contacto con el energizante, la rata realice el proceso de discriminación en el laberinto de una

forma más eficiente. Y una segunda que indica que al recibir el energizante, la rata sea incapaz

de realizar la conducta esperada de discriminación.

Objetivos

Objetivo general. Determinar el efecto del energizante en la conducta de discriminación visual

en rata Wistar

Objetivos específicos.

 Identificar la tasa de respuesta de la conducta de discriminación visual (luz roja y luz

verde) en rata Wistar por medio de un laberinto octogonal.

 Establecer la variación existente de la tasa de respuesta de la conducta de discriminación

visual (luz roja y luz verde) en el sujeto experimental bajo el efecto del energizante.

 Analizar el efecto del energizante en la variación existente de la tasa de respuesta de la

conducta de discriminación visual en el sujeto experimental.


Marco teórico

Aprendizaje

El aprendizaje es un concepto central para la psicología, no solo en lo que toca a las teorías que

tratan de explicar el comportamiento el comportamiento animal y humano, sino también en lo

que respecta a diversos campos de aplicación del conocimiento como son la educación y la salud,

entre otros. (Ribes Iñesta, 2002)

A lo largo de la historia se ha hecho un gran debate sobre el verdadero significado del

aprendizaje, de este han surgido una serie de hallazgos y teorías que ha ayudado a darle un mejor

entendimiento, así algunos autores aluden el aprendizaje. Hunter (1934) y Hovland (1937) se

referían a una “tendencia a mejorar con la ejecución”. Thorpe (1956) dice que aprendizaje es un

proceso que se manifiesta por cambios adaptativos de la conducta individual como resultado de

la experiencia. Para McGeoch e Iron (1961) aprendizaje es un cambio en la ejecución que resulta

de las condiciones de la práctica. Kimble (1961) prefiere hablar de un cambio relativamente

permanente en la potencialidad del comportamiento que ocurre como resultado de la practica

reforzada. Hall (1966) en una definición más amplia, dice que aprendizaje es un proceso que

tiene lugar dentro del individuo y se infiere por cambios específicos en el comportamiento, los

cuales poseen ciertas características determinadas (Ardila, 1970)

Pero al hablar de aprendizaje no podemos olvidar el comportamiento el cual se supone que de

una u otra manera “ya está” es decir es innato y está listo para aparecer y emerger cuando sea

necesario (Ribes Iñesta, 2002). Una definición que probablemente sería aceptada por todos es la

siguiente: aprendizaje es un cambio relativamente permanente del comportamiento que ocurre

como resultado de la práctica. (Ardila, 1970)


Aprendizaje asociativo

Se conoce como aprendizaje asociativo cuando el individuo aprende a relacionar los estímulos de

distinta índole o un estímulo con un comportamiento del propio organismo. Se destacan dos tipos

de procesos: el condicionamiento clásico, donde un estímulo neutro (estímulo condicionado), se

produce antes de un estímulo capaz de inducir una reacción biológica (estímulo incondicionado),

adquiere la facultad de provocar la misma respuesta (respuesta condicionada) cuando se presenta

solo. Así pues, el estímulo condicionado funciona como señal anticipadora de la llegada del

estímulo incondicionado. Por otro lado, el condicionamiento operante. (Tamorri, 2004)

Condicionamiento Operante

El condicionamiento operante, se refiere a un proceso mediante el cual, la frecuencia con que

está ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las consecuencias que produce. Lo

que generalmente caracteriza al condicionamiento operante, es el determinismo en el

comportamiento y el análisis experimental de la conducta. Así mismo, se distingue por su interés

en el estudio de la conducta operante o instrumental, sin descuidar el análisis de la conducta

refleja. (Reynolds, 1968)

El condicionamiento operante consiste en: un conjunto de principios acerca de la conducta y del

medio ambiente, los cuales, pueden ser usados para dar una descripción científica y objetiva de

estos; un grupo de técnicas y procedimientos destinados al estudio experimental de la conducta

dentro del laboratorio; y en un abundante conjunto de hechos y principios que han sido

demostrados experimentalmente. (Reynolds, 1968) También, se interesa en la relación existente

entre la conducta de un organismo y el medio en el que habita. Por esta razón, sólo se podrá

entender la conducta cuando sea posible mostrar experimentalmente que, bajo ciertas
condiciones, los cambios en el medio dan como resultado alteraciones en la conducta. El

conocimiento que el condicionamiento operante obtiene a través de su investigación

experimental, se refiere a los efectos que se producen en la conducta cuando se modifica

sistemáticamente el medio ambiente. (Reynolds, 1968)

En el condicionamiento operante, la conducta se encuentra dividida en unidades denominadas

"respuestas” y al medio ambiente se le entiende en unidades designadas como “estímulos”. Los

estímulos evocadores, están compuestos de eventos ambientales que regularmente van primero

que las respuestas, estos, evocan respuestas relativamente fijas y estereotipadas que se califican

como “respondientes”. La segunda clase de estímulos, son los reforzantes o reforzadores, están

compuestos por eventos ambientales que van después de la respuesta. Su función es incrementar

la frecuencia de las respuestas a las que siguen y aumentar la probabilidad de que tales respuestas

ocurran en la conducta futura del organismo. La tercera clase de estímulos, son los estímulos

discriminativos, son los que acompañan o van antes de las respuestas, pero no las despiertan de

la forma con que los estímulos evocadores traen a las respondientes. Por último, los estímulos

neutrales, incluyen aquellos estímulos que en cualquier ocasión no producen ningún cambio en la

conducta, ya sea que vayan antes de la respuesta, la acompañen o vayan después de ella.

(Reynolds, 1968)

Por otra parte, las respondientes evocadas representan sólo una pequeña porción de la conducta

de los organismos superiores, la conducta restante es operante. No existen estímulos ambientales

evocadores de la conducta operante; ésta conducta tiene la propiedad de simplemente ocurrir, es

decir, en terminología de este condicionamiento, las operantes son emitidas por los organismos.

(Reynolds, 1968)
Ahora bien, la frecuencia de ocurrencia de una operante está influenciada en gran medida por las

consecuencias que produce. Mientras que la frecuencia de la conducta respondiente está

determinada principalmente por la frecuencia del estímulo que la evoca. (Reynolds, 1968) Así

mismo los efectos o consecuencias de la conducta pueden ser la aparición de una parte adicional

del medio o bien la desaparición de una parte de ese medio. Si la aparición de un estímulo como

consecuencia de una respuesta resulta en una mayor probabilidad de que la respuesta ocurra en el

futuro, el estímulo recibe el nombre de estímulo reforzante positivo o reforzador positivo. Si la

desaparición de un estímulo como consecuencia de una respuesta resulta en que tal respuesta

ocurra en el futuro con una mayor probabilidad, el estímulo recibe el nombre de estímulo

aversivo o reforzador negativo. (Reynolds, 1968)

En el condicionamiento operante, se dice que los estímulos discriminativos controlan la

respuesta operante, para poner a una operante bajo el control de un estímulo discriminativo, es

necesario reforzar su ocurrencia en presencia del estímulo y no reforzarla en su ausencia.

(Reynolds, 1968)

La relación entre un estímulo discriminativo y una operante, es fundamentalmente diferente de la

relación entre un estímulo evocador y una respondiente. El control que ejerce un estímulo

discriminativo sobre la operante se debe a que la respuesta ha sido reforzada en su presencia, y

no a la estructura heredada por el organismo. (Reynolds, 1968)

Algunos estímulos como el agua y la comida tienen la propiedad de reforzar la conducta sin que

el organismo haya tenido una experiencia previa con ellos. Estos estímulos se denominan

primarios o reforzadores incondicionados. Otros estímulos adquieren la propiedad de reforzar la

conducta a lo largo de la vida del organismo. Estos últimos se denominan secundarios o

reforzadores condicionados. (Reynolds, 1968)


Ahora bien, partir de la investigación “Las clases funcionales de estímulos y el control

contextual en discriminaciones condicionales” (Pérez-González, 1994)se fundamenta cómo los

estímulos tienen proporción directa en la definición de la relación de equivalencia, en las que

algunas resultan clases operantes y otras, clases funcionales de estímulos que juegan el mismo

papel funcional en distintas operantes y que por ello, pueden intercambiar sus funciones (Pérez-

González, 1994) Esta afirmación se basa en el experimento de Vaughan (1988) quien entrenó

pichones a elegir cualquier miembro de un conjunto y a no elegir los estímulos de otro;

presentando un miembro de cada conjunto en ensayos sucesivos de una discriminación

simultanea simple. En fases posteriores los estímulos correctos se alteraron de una clase a otra de

forma que tras repetir el proceso varias veces cuando los pichones no eran reforzados por

estímulos del grupo que en los últimos ensayos producían el reforzador, cambiaban su elección a

los estímulos del otro grupo. De esta manera, todos los estímulos de cada grupo formaban una

clase funcional en la que el no reforzamiento de uno de los estímulos afectaba los demás.

Los experimentos sobre clases de estímulos, demuestran que varios estímulos pueden ser

funcionalmente equivalentes. Pero la relación de pertenencia de los estímulos a una misma clase

era invariable a no ser que un nuevo entrenamiento modificara la pertenencia. Pero parece que

los estímulos pueden tener relaciones cambiantes y diferentes entre sí en función del contexto.

(Pérez-González, 1994)

Avanzando con el tema, los procedimientos de condicionamiento pavloviano y operante tienen

una fuerte tradición experimental y soportan gran parte de la explicación sobre la conducta. La

diferencia más importante es que el condicionamiento pavloviano involucra una relación entre

estímulos, en donde un estímulo (EI) depende de otro (EC), mientras que en los procedimientos

operantes un estímulo (la consecuencia reforzante o de castigo) depende de una respuesta. (Utria,
2004) Otra diferencia relacionada con los procedimientos pavloviano y operante tiene que ver

con la función de los estímulos que preceden a una conducta. En el condicionamiento

pavloviano, un estímulo antecedente (EC) es suficiente para evocar una RC. En los

procedimientos operantes, se dice que los estímulos antecedentes establecen la ocasión para una

respuesta. La similitud en las condiciones requeridas para el condicionamiento operante y clásico

sugiere que ambas formas de aprendizaje sean el resultado de un solo proceso fundamental, el

cual se podría llamar detección de causalidad. En ambas clases de condicionamiento, los

organismos aprenden acerca de los determinantes o causas de importantes eventos en el mundo

(Utria, 2004)

Dentro de los diferentes estudios realizados en el laberinto de olton se han encontrado un gran

número de resultados, entre estos la capacidad específica que poseen las ratas en cuanto a la

memoria de trabajo, memoria espacial y la discriminación para llevar acabo estrategias que les

permitan a ubicar el alimento en alguno de los ocho brazos. Los sujetos experimentales o las

ratas aprenden a asociar los brazos con estímulos fuera del instrumento o extra laberínticos, que

pueden llegar a ser objetos, diseño del lugar, iluminación, entre otros; que refuerzan su memoria

de referencia. (Pineda-Lucatero, 1998)

La atención

La atención puede ser definida como un mecanismo central de control del procesamiento de

información que actúa en concordancia con los objetivos del organismo mediante la activación y

la inhibición de procesos; puede orientarse hacia los sentidos, las estructuras de conocimiento en

memoria y los sistemas de respuesta (Colmenero, Catena, & Fuentes, 2001).

Variables
Energizante

La atención en primer plano se ve afectada por las bebidas energizantes interfiriendo en la

concentración y memoria de un sujeto al realizar determinada conducta.

Las bebidas energizantes generan efectos propios de las sustancias estimulantes, entre ellos el

aumento de las respuestas vegetativas del organismo, los periodos de vigilia y la atención hacia

tareas simples. Las bebidas energizantes fueron hechas para incrementar la resistencia física,

proveer reacciones más veloces, mayor concentración, aumentar el estado de alerta mental, evitar

el sueño, proporcionar sensación de bienestar, estimular el metabolismo e incluso para ayudar a

eliminar sustancias nocivas del cuerpo, como tal, provocan una euforia que hace permanecer activa

por varias horas a quien la ingiere sin neutralizar el efecto etílico, alterando la homeóstasis

(Gantiva Díaz, Mateus Rodríguez, & Perilla Suárez, 2008)

Las bebidas energizantes contienen principalmente tres ingredientes: la taurina, la cafeína y la

guaraná.

En primer lugar, se reconoce a la taurina como un aminoácido que está presente de forma natural

en el cuerpo y en la comida, principalmente en la proteína animal. La taurina difiere de la mayoría

de los otros aminoácidos, en que no se incorpora a las proteínas, por lo que existe como un

aminoácido libre en la mayoría de los tejidos animales y es uno de los más abundantes en los

músculos, plaquetas, y el sistema nervioso en desarrollo (Solórzano, 2002).

Es efectiva también en ciertas funciones cognitivas, favoreciendo los tiempos de reacción

relacionados con los procesos de memoria y atención (especialmente en la concentración). La

taurina es procesada por el cuerpo humano en un tiempo de 30 a 45 minutos después de su ingesta

(Solórzano del Río, 2003)


Existe evidencia sobre tales efectos de la taurina en estudios como el realizado por Reisbick,

Neuringer, Graham, Jacqmotte, Karbo (1995), en el cuál se suministró una dosis de 100 ml de

taurina a monos Rhesus infantes, quienes fueron sometidos a una serie de pruebas de memoria

visual, encontrando un desempeño comparativamente superior en la memoria y la atención visual,

después del suministro de la taurina.

De igual manera Rivas, Dorado, Gabino, Borgonio, Hiriart, Urdanivia, Verdugo, Duran, Vazquez,

Colin, Avila (1998) encuentran que, en ratas lesionadas en áreas cerebrales específicas a causa de

la exposición a ozono, aquellas a las que se les suministró taurina antes de la lesión, presentaron

menor daño funcional en cuanto a desempeño en tareas de memoria. Así mismo, observaron que

la taurina dada luego de la lesión contribuyó con el desempeño en estas tareas en comparación con

el grupo de ratas a las cuales no se les suministró dicha sustancia.

Por su parte, la cafeína según Juliano y Griffi ths (2004) es el psicoactivo más aceptado y

consumido del mundo, razón por la cual sus efectos psicológicos y comportamentales han sido

ampliamente estudiados. Se ha identificado que la cafeína tiene un efecto directo como precursor

de adrenalina y noradrenalina, actuando además como un antagonista de los receptores de

adenosina, un nucleótido cuya función neuromoduladora es la inhibición de la actividad del

Sistema Nervioso Central (SNC).

Luego de ser ingerida por vía oral es absorbida rápida y completamente, llegando a altas

concentraciones en la sangre entre 30 y 40 minutos después. Es rápidamente eliminada, en un

rango de 4 a 6 horas. Durante este periodo, la cafeína genera una serie de cambios fisiológicos

como incrementos en la vascularización cerebral, ritmo cardiaco, función respiratoria, gástrica y

actividad del colon, liberación de catecolaminas, perístasis, función urinaria y lipólisis, igualmente

es un vasodilatador y aumenta la función metabólica.


Hansenfrantz y Batting (1991), encontraron que la cafeína puede incrementar la velocidad de

procesamiento de la información en un 10% y Smit (1990), observo que una taza de café

(cafeinado) después del almuerzo ayuda a mantener la atención. Inclusive con dosis mínimas 100

como un par de tazas de café mejoran la concentración y atención durante los turnos nocturnos de

trabajo (Gantiva Díaz, Mateus Rodríguez, & Perilla Suárez, 2008)

La guaraná es una sustancia químicamente idéntica a la cafeína. La semilla de guaraná contiene

un 5,8% de cafeína (en promedio, el café de la variedad arábica tiene un 1,2% de cafeína). También

contiene teofilina y teobromina, sustancias de efecto excitante similar al de la cafeína. Estas

semillas contienen también fibra vegetal, almidón, agua, resina, pectinas, ácido tánico y saponinas.

El carácter graso de la semilla de guaraná y sustancias como el ácido tánico o las saponinas hacen

que la liberación de la guaranina se haga más lentamente que la de la cafeína (Gantiva Díaz, Mateus

Rodríguez, & Perilla Suárez, 2008).

Luces LED

La luz es un factor ambiental abiótico importante que influye en el comportamiento y la fisiología

de los animales de laboratorio. Los efectos de la luz se relacionan con aspectos tales como la

intensidad, la longitud de onda y la duración (fotoperiodo). Las ratas son animales nocturnos y

están mejor adaptadas a la luz tenue. Inicialmente, los experimentos de comportamiento y

electrofisiológicos indicaban que las ratas carecen de visión en color, pero más tarde se ha

demostrado, mediante electroretinogramas y pruebas de comportamiento, que las ratas podrían

tener visión dicromática en color.


La retina de las ratas contiene bastones y conos, pero sólo tiene dos clases de conos, uno que

contiene un fotopigmento sensible al ultravioleta y que contiene un pigmento extremadamente

sensible a las longitudes de onda medias del espectro visible (Castelhano & Baumans, 2009)

En el condicionamiento realizado se utilizaron luces leds roja y verde debido a que las ratas albinas

no tienen pigmentos (melanina) en sus ojos; esto significa que no hay pigmentos en el iris (el ojo

se ve rojo por la sangre de los capilares), pudiendo identificar con mayor facilidad los colores

como el verde, el rojo y la gama de violetas. Sin este pigmento, la luz se dispersa y el ojo queda

inundado de luz; lo cual, con el tiempo provoca la degeneración de la retina. Además, las ratas

albinas tienen alguna anomalía en las conexiones neuronales entre ojos y cerebro. El resultado de

todo lo anterior es que la especie posea una visión de bajo nivel.

Las ratas tienen únicamnete dos tipos de conos (visión dicromática), percibiendo el verde y el rojo.

Por lo tanto, la retina de la rata es sensible a los colores mencionados. Los demás colores serán

matices de gris. Las ratas no tienen muchos conos (1% frente al 5% en humanos) siendo mucho

más importante para ellas el brillo.

En cuanto al condicionamiento, las luces leds se utilizaron en el procedimiento de discriminación,

puestas en cada extremo de los brazos del laberinto octagonal o de Olton. La luz roja indica la

presencia de comida o reforzador y la luz verde la ausencia del mismo.

Quimbaya

Es una galleta en forma de cubo cubierta de chocolate negro, que consta de 5 pisos cada uno

cubierto con crema de vainilla.

Variables extrañas
La interacción humana y los factores ambientales físicos son parte de los estímulos a los que están

sometidos a diario los animales de laboratorio, lo que influencia su comportamiento y fisiología y

contribuye a su bienestar. Algunas condiciones ambientales y procedimientos rutinarios en el

alojamiento del animal pueden inducir respuestas de estrés, y cuando el animal no es capaz de

mantener su homeostasis en presencia de un determinado factor estresante, su bienestar se ve

amenazado.

En lo que respecta al bienestar animal, los factores tales como el tamaño y estructura de las jaulas,

los niveles de NH y CO , la luz (intensidad, longitud de onda, fotoperiodo y frecuencia del

parpadeo), los sonidos, el aire/ventilación, la temperatura, la humedad relativa, los olores, la

presencia/ausencia de patógenos y la presencia/interacción humanas son tan importantes como la

presencia o ausencia de otros animales de la misma, especie, su sexo, y si el entorno es predecible

y controlable (Castelhano & Baumans, 2009)

Luz. Se produce cuando se abre y cierra la puerta del cubículo mientras la rata realiza el

procedimiento.

Control. No salir ni entrar al cubículo mientras el sujeto se encuentre realizando el

procedimiento y mantener la puerta con seguro para que personas ajenas al grupo

experimentador entren al cubículo.

Ruidos o sonidos estridentes. Se producen por acciones accidentales por parte de los

experimentadores, por abrir y cerrar la puerta y por ruidos externos al cubículo.

Control. Los experimentadores deben tener más precaución respecto a los sonidos.

Los ruidos externos no tienen control.

Falta de tiempo de clase. Producida por la dinámica de la universidad.


Control. No aplica.

Limpieza y transporte de contenedores. Estas actividades pueden causar estrés en las

ratas si posterior a éstas se realiza el condicionamiento.

Control. Tratar y transportar con más cuidado los contenedores, aunque es una

variable extraña difícil de controlar porque es necesario hacerlo.

Hipótesis

 Al tener contacto con el energizante, el sujeto experimental realiza el proceso de

discriminación en el laberinto de una forma más eficiente.

 Al recibir el energizante, la rata sea incapaz de realizar la conducta esperada de

discriminación con la misma destreza con que la desarrollaba previamente.

Método

Diseño o tipo de estudio

Empírico Analítico. Este paradigma, presume que el investigador debe tener una

posición objetiva (neutral y distante), y que la investigación procede a través de hipótesis

y pruebas. De igual forma, asume que el conocimiento equivale a formulaciones

generales de regularidades entre propiedades objetivas, que estas son internamente

consistentes, y (argumentable mente) corresponden a la manera en que las cosas

verdaderamente son.

El tipo de investigación empírico-analítica se permite el uso de técnicas cuantitativas, ya

que busca la explicación, la determinación de causas y efectos cuantitativamente que sean


comprobables y repetibles en contextos diversos con variables de control. Pues su interés

es técnico: ambiciona predecir y controlar los hechos que estudia para modificarlos.

Cuantitativo. Este método está basado en una investigación empírico-analítica. Su

objetivo es buscar la respuesta a preguntas específicas, basándose en números

estadísticos que logren dar respuesta a efectos concretos. Entre las técnicas de

análisis se encuentran: análisis descriptivo; análisis exploratorio; inferencial

invariado; inferencial multivariado; modelización y contrastación. Y los tipos de

investigación cuantitativa son: experimentales (el investigador tiene control de la

variable independiente); cuasi experimentales (diseños que carecen de azar en la

formación de los grupos); e investigación no experimental (el investigador no

tiene control de la variable independiente).

Sujetos

Rata albina wistar; presenta un pelaje semi áspero grueso; pequeñas orejas carentes de pelaje no

muy grandes, ojos rojos. Su peso inicial fue de 95, 2g con la edad de cuatro semanas, tuvo un

aumento y llegó al peso de 253,5g en la semana 18. Costa de una cola desprovista de pelo tan

larga como el cuerpo con una sección circular que se va estrechando hacia la punta y entre 150 y

220 anillos aproximadamente; tiene un oído muy agudo y olfato muy desarrollado; carece de

visión debido a sus características albinas, las patas delanteras y traseras se encuentran

desprovistas de pelo y de color rosáceo con pequeñas garras en cada uno de sus dedos.

Instrumentos o técnicas
El laberinto radial de Olton. Compuesto por Olton y Samuelson (1976). Cuenta con un

área central octagonal, cada una desprende un brazo con dimensiones de largo: 70 cm y

ancho: 7,5 cm cada uno.

Cronómetro. Con el fin de tomar el tiempo que se tardaba cada ensayo durante el

condicionamiento.

Cámara de video. Este instrumento da la posibilidad de tomar muestras audiovisuales

que sirvan como evidencias de investigación.

Plantillas de registro. Diseñadas con el fin de llevar una cronología sobre el

experimento.
Procedimiento

Para el desarrollo de la presente investigación se dispuso de un laberinto octagonal. Tal

instrumento, se encuentra directamente sobre el suelo y cuenta en su centro con una plataforma

octagonal conectada a 8 brazos de 70 cm de largo por 7,5 de ancho cada uno; en el extremo de

cuatro de estos, se instalaron bombillos tipo led, dos rojos y dos verdes, distribuidos

diagonalmente. La sala de experimentación se mantenía oscura durante los ensayos. De igual

forma, se empleó una caja de consolidación en la que el sujeto permanecía un minuto luego de

cada ensayo, que le garantizaba no tener acceso alguno a cualquier tipo de luz; esto, con el fin

solidificar la información recientemente adquirida.

Fase de habituación. Durante el desarrollo de esta primera fase del condicionamiento, se

ubica al sujeto rata Wistar en el laberinto de Olton para que realizara libremente la

exploración del mismo durante 5 minutos; a continuación, era llevada a la caja de

consolidación durante un minuto y volvía al instrumento. Este procedimiento se

desarrollaba cinco veces por sesión. Las intervenciones que se realizaron fueron pocas, y

se generaron al final únicamente cuando el sujeto se mantenía por un prolongado periodo

de tiempo en estado de quietud.

El registro anecdótico de cada intento, se llevó a cabo durante tres semanas y de las

conductas que presenta la especie se vieron principalmente:

Olfateo. A lo largo de esta fase, el sujeto realiza un proceso de olfateo constante

al instrumento, principalmente de las paredes y puertas de ingreso a los brazos.


Rotación de orejas. Con la presencia de los sonidos externos, el sujeto rotaba sus

orejas con dirección a dichos ecos que en ocasiones eran imperceptibles al oído

humano.

Acicalamiento. Esta conducta fue evidente desde la primera sesión, y se vio en

repetidas ocasiones durante el desarrollo de todos los intentos.

Estado de quietud. Inicialmente, el sujeto en el transcurso de los cinco minutos

del instrumento buscaba entrar directamente a cualquier brazo y permanecer en

estado de quietud. Esta conducta con el paso de las sesiones comenzó a disminuir.

Pararse en dos patas. Fue una de las conductas que desarrolló a lo largo de los

intentos; principalmente ocurría en el extremo de los brazos acompañado por la

conducta de olfateo.

Fase de adquisición. Para la siguiente fase del experimento, se realizó la distribución de

los bombillos en los brazos del laberinto; en aquellos en los que se encontraban los leds

rojos, se proporcionó a lo largo del brazo reforzamiento positivo para estimular a la rata a

entrar y que omitiera los brazos que tenían los bombillos de color verde. Se realizaron 14

sesiones y en cada ensayo, se tomó el tiempo que duraba el sujeto recorriendo la

secuencia de brazos y se daba por terminada la sesión una vez realizados 15 ensayos.

Con el paso de las sesiones, al ver cómo se iba instaurando poco a poco la conducta de

discriminación, se fue disminuyendo la cantidad de reforzamiento, para terminar con un

único reforzador al final del brazo.

Fase segunda variable (energizante). En la sesión quince se introdujo la segunda

variable, es decir, con el uso del bebedero habitual de la rata, se le proporcionaron 10 cm


de bebida energizante (sin gas) justo 15 minutos antes de comenzar los ensayos. Acto

seguido, se daba inicio a las sesiones como de costumbre sin cambiar el procedimiento

que se venía empleando en la fase anterior.

Fase retiro segunda variable. A continuación, en la sesión 18, se retiró la segunda

variable y se reanudaron los ensayos como se venían dando en la fase de adquisición, es

decir, sin bebida energizante.

Al finalizar el experimento, se habían realizado 21 sesiones, en todas se tomó registro

audiovisual, se realizó seguimiento del peso y la cantidad de alimento suministrado al sujeto

diariamente y se analizaron los datos que duro cada ensayo para darle promedio a la sesión.

Consideraciones éticas

Para el desarrollo del presente proyecto, se tuvo en cuenta la Ley 84 de 1989 capítulo VI del uso

de animales vivos en experimentos de investigación; así como las normativas de American

Psychological Association (APA), sobre el cumplimiento de las leyes, regulaciones y estándares

´profesionales en la utilización y el cuidado de los animales.

Resultados

Fase de adquisición

Tabla 1. Adquisición de la conducta

SESIÒN PROMEDIO

Sesión 1 40

Sesión 2 45,1

Sesión 3 48
Sesión 4 59,5

Sesión 5 39,1

Sesión 6 59,3

Sesión 7 67

Sesión 8 29

Sesión 9 28,1

Sesión 10 19,7

Sesión 11 19

Sesión 12 17

Sesión 13 19,5

Grafica 1. Adquisición de la conducta

Adquisición
80
70
67
Tiempo en segundos

60 59,5 59,3
50 48
45,1
40 40 39,1
30 29 28,1
20 19,7 19 19,5
17
10
0
Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Título del eje
Promedio en segundos

Fase segunda variable: energizante

Tabla 2. Inicio de segunda variable: Energizante


SESION PROMEDIO

Sesión 14 24,1

Sesión 15 32

Sesión 16 18,7

Sesión 17 28,5

Grafica 2. Inicio de segunda variable: Energizante

Segunda Variable (Energizante)


35 32
28,5
30
24,1
Tiempo en segundos

25

18,7
20

15

10

0
Sesión 14 Sesión 15 Sesión 16 Sesión 17
Sesión

Fase retiro segunda variable

Tabla 3. Retiro segunda variable

SESIÒN PROMEDIO

Sesión 18 18,2

Sesión 19 16,3
Sesión 20 15

Sesión 21 16,1

Gráfica. Retiro segunda variable

Retiro segunda variable


20
18 18,2
16 16,3 16,1
Tiempo en segundos

15
14
12
10
8
6
4
2
0
Sesión 18 Sesión 19 Sesión 20 Sesión 21
Sesión

Promedio en segundos

Discusión

Con base en los resultados obtenidos y la literatura consultada, es posible hacer un paralelo sobre

lo encontrado, pues el experimento logró cada objetivo planteado, así como la comprobación de

una de las hipótesis expuestas como se podrá ver a continuación.

Teniendo en cuenta los objetivos establecidos al inicio de la investigación; es posible cumplir al

general que hacía referencia a “Determinar el efecto del energizante en la conducta de

discriminación visual en rata Wistar”, cuando se toma el condicionamiento que le fue instaurado

al sujeto experimental, donde inicialmente debía discriminar los colores, rojo y verde, de las luces

led, lo que le determinaba la presencia (rojo) o ausencia (verde) del refuerzo, con el fin de
implementar la fase de segunda variable, que en este caso fue el energizante Speed Max . Ahora

bien, en el momento de efectuar la bebida, se evidenció que esta tuvo una consecuencia en la

conducta de discriminación, la cual se presentó como una pérdida de orientación en el ciclo de las

mancillas del reloj, un olvido leve de la conducta, y una afectación en el olfato, que produjo que

la rata no percibiera los reforzadores y los evadiera. Sin embargo, remitiéndonos al artículo de

Gantiva Díaz, Mateus Rodríguez, & Perilla Suárez, 2008 quienes afirman que el efecto que

producen las bebidas energizantes son estimulantes, es decir, periodos de vigilia, concentración

mayor y estimulación del metabolismo; esto, no fue evidente en la conducta del sujeto

experimental de la presente investigación, pues se encontró que produce efectos contrarios en la

conducta.

Por otra parte, haciendo alusión al objetivo que propone “Identificar la tasa de respuesta de la

conducta de discriminación visual (luz roja y luz verde) en rata Wistar por medio de un laberinto

octogonal”, este se demuestra claramente a medida que la tasa de respuesta, dada en segundos, va

descendiendo; esto quiere decir que, el sujeto experimental adquirió la conducta de discriminar la

luz roja de la luz verde dentro de los brazos del laberinto. Teniendo en cuenta que la retina de las

ratas contiene bastones y conos, pero sólo tiene dos clases de estos últimos, uno que contiene un

foto-pigmento sensible al ultravioleta y que contiene un pigmento extremadamente sensible a las

longitudes de onda medias del espectro visible, y así, le permite ver los colores rojo y verde,

claramente, sin que se van afectados por la escala de grises. (Castelhano & Baumans, 2009) Cabe

aclarar que no hubo lugar para la presentación de aprendizaje por memoria espacial, pues esta

variable fue controlada con la rotación del laberinto cada cinco ensayos, lo que permitía que las

luces leds no quedaran en la misma ubicación, y así probar que la conducta estaba siendo adquirida

por discriminación y no por memoria espacial.


En cuanto al segundo objetivo específico, que buscaba “Establecer la variación existente de la

tasa de respuesta de la conducta de discriminación visual (luz roja y luz verde) en el sujeto

experimental bajo el efecto del energizante”, se presenta en la Tabla 4, pues evidencia el

aumento en segundos de la tasa de respuesta en los ensayos 14 y 18 de bebida energizante; esto,

hace referencia a que sí se vio afectado el promedio de respuesta que se venía dando antes de la

implementación de la segunda variable y por ende, lo que quiere decir que, la rata Wistar

respondía a la conducta de discriminación de una forma aturdida y adormecida cambiando la

conducta ya establecida.

Las bebidas energizantes generan efectos propios de las sustancias estimulantes, entre ellos el

aumento de las respuestas vegetativas del organismo, los periodos de vigilia y la atención hacia

tareas simples (Gantiva Díaz, Mateus Rodríguez, & Perilla Suárez, 2008). La pretensión de este

estudio nos permitió observar una contradicción a lo expuesto anteriormente ya que se

presentaron alteraciones sobre la conducta de discriminación visual que ya estaba consolidada en

una rata Wistar, diferencias en la resistencia física, la concentración, las reacciones de velocidad

y el estado de aleta mental fueron señal de estas variaciones, donde se pudo evidenciar

notablemente que los promedios de tiempo que se venían presentando se alteraron

significativamente así como también confusiones a la hora de recorrer el laberinto, ingreso a los

brazos que anteriormente discriminaba y omisión del reforzamiento. De esta manera se puede

afirmar que el efecto del energizante sobre el sujeto no provoco incrementos y mejoras en las

respuestas, sino que al contrario dificultó que la conducta se desarrollara de una manera efectiva.

Fase de adquisición. En esta fase se realizaron 13 sesiones, el sujeto comenzó a recorrer

el laberinto con la presencia de los leds y se le comenzó la proporción de un reforzamiento.

De esta manera se pudo observar un progresivo aumento en el tiempo de respuesta llegando


hasta los 67 segundos durante las primeras 7 sesiones a partir de ahí el tiempo de respuestas

disminuyo desde los 29 segundos hasta los 19 segundos y se mantuvo en un promedio

constante entre 17 y 19 segundos.

Fase de segunda variable energizante. En esta fase se le proporciono a la rata un

energizante 15 minutos antes de comenzar las sesiones, 4 en total se realizaron. Se pudo

evidenciar que hubo un aumento de tiempo promedio en las sesiones 14, 16 y 17 llegando

a los 32 segundos, en la sesión 15 el promedio no tubo alteraciones manteniéndose en 18

segundos.

Fase de retiro de segunda variable. En esta fase se vuelven a realizar el proceso de la fase

de adquisición. Se pudo comprobar que el promedio de tiempo en esta fase se volvió a

equilibrar con una leve tendencia de disminución manteniendo tasas de tiempo entre 15 y

18 segundos.

Conclusiones

A partir de lo expuesto con anterioridad, es posible concluir que al recibir el energizante (Speed

Max), la rata fue incapaz de realizar la conducta esperada de discriminación con la misma

destreza con que la desarrollaba previamente. Pues teniendo en cuenta la constante en tiempo

que tuvo al final de la fase de adquisición, es evidente la variación en tales promedios, por esta

razón se comprueba la segunda hipótesis planteada. Se descarta la primera, pues proyectaba que,

al tener contacto con el energizante, el sujeto experimental realizaría el proceso de

discriminación en el laberinto de una forma más eficiente; sin embargo, esto no fue evidente en

los resultados.

Recomendaciones
Finalmente, se invita a la comunidad investigadora a profundizar sobre las variables tratadas en

el presente proyecto (discriminación y luces led). Del mismo modo se recomienda el uso de

nuevas variables para trabajar la conducta de discriminación como: música, colores, patrones,

olores, entre otros; que pueden determinar distintos resultados y, por lo tanto; nuevos

conocimientos para la investigación del aprendizaje animal.

Referencias

Ardila, R. (1970). Psicología del aprendizaje (25 ed.). México: Siglo XXI.

Castelhano, M. J., & Baumans, V. (2009). El impacto de la luz, ruido, limpieza de las cubetas y transporte
interno sobre el bienestar y estrés de las ratas de laboratorio. Laboratory Animals, 311-327.
doi:10.1258/la.2009.0080098

Colmenero, J. M., Catena, A., & Fuentes, L. J. (2001). Atención visual: Una revisión sobre las redes
atencionales del cerebro. Anales de psicología, 17(1), 45-67.

Gantiva Díaz, C. A., Mateus Rodríguez, J., & Perilla Suárez, C. (2008). EFECTOS DEL CONSUMO DE
BEBIDAS ENERGIZANTES EN EL APRENDIZAJE ENCADENADO EN RATAS. Psychologia: Avances de
la diciplina, 2(2), 93-109. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/2972/297225162003/

Pérez-González, L. (1994). Las clases funcionales de estimulos y el control contextual en discriminaciones


condicionales. 6(1), 71-80.

Pescador Rivera, M. (15 de Marzo de 2012). Los ratones de laboratorio son claves para investigar más de
mil enfermedades. Salud21. Obtenido de
http://www.um.es/lafem/Actividades/Conferencias/2012-03-15-
Montoliu/SALUD21Entrevista.pdf

Pineda-Lucatero, A. G. (12 de Febrero de 1998). La DL-4-HIDROXI, 4ETIL, 4FENIL BUTIRAMIDA (HEPB)


facilita la memoria espacial induciendo potenciación sináptica de largo término (LTP) en el
hipocampo de la rata. La DL-4-HIDROXI, 4ETIL, 4FENIL BUTIRAMIDA (HEPB) facilita la memoria
espacial induciendo potenciación sináptica de largo término (LTP) en el hipocampo de la rata.
Colima, Colima, México.

Reynolds, G. S. (1968). COMPENDIO DE CONDICIONAMIENTO. San Diego : Universidad de California.

Ribes Iñesta, E. (2002). Psicología del aprendizaje. (G. Padilla Sierra, & M. Ramos Tejada, Edits.)
Guadalajara: Manual Moderno.

Sánchez, J. C., Romero, C. R., Arroyave, C. D., García, A. M., Giraldo, F. D., & Sáncez, L. V. (2015). Bebidas
energizantes: efectos benéficos y perjudiciales para la salud. Perspectivas en Nutrición Humana,
17(1), 79-91. doi:10.17533
Solórzano del Río, H. E. (2003). Terapia bioquímica nutricional. Obtenido de Terapia bioquímica
nutricional: http://hector.solorzano.com.mx/017.html

Tamorri, S. (2004). NEUROCIENCIAS Y DEPORTE. Psicología deportiva. Procesos mentales del atleta. En S.
Tamorri, NEUROCIENCIAS Y DEPORTE. Psicología deportiva. Procesos mentales del atleta (págs.
93-94). Barcelona: Paidotribo.

Utria, Ó. (Septiembre de 2004). INTERACCIÓN DE LAS RESPUESTAS PAVLOVIANAS Y OPERANTES:


EVALUACIÓN DE LA VARIABLE INTERACCIONES DE RESPUESTA DE LA TEORÍA MODERNA DE LOS
DOS PROCESOS. Suma Psicológica, 11(2), 161-180.

Apéndices

Vous aimerez peut-être aussi