Vous êtes sur la page 1sur 33

ARTESANIA

Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual
por una persona, sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto
obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se
diferencia del trabajo en serie o industrial. Para que una artesanía sea tal debe ser trabajada a
mano y cuanto menos procesos industriales tenga, más artesanal va a ser. La artesanía es un
objeto totalmente cultural, ya que tiene la particularidad de variar dependiendo del contexto
social, el paisaje, el clima y la historia del lugar donde se realiza.

Muchas veces no conocemos lo que realmente implica la elaboración de productos artesanales


y las características que éste debe de poseer, confundiéndolos con manualidades, armadores u
otro tipo de productos.

El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) de México, a través de su


"Manual de diferenciación entre artesanía y manualidad",1 nos señala que la artesanía es:
"Un objeto o producto de identidad cultural comunitaria, hecho por procesos manuales
continuos auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de función mecánica que
aligeran ciertas tareas. La materia prima básica transformada generalmente es obtenida en la
región donde habita el artesano. El dominio de las técnicas tradicionales de patrimonio
comunitario permite al artesano crear diferentes objetos de variada calidad y maestría,
imprimiéndoles, además, valores simbólicos e ideológicos de la cultura local. La artesanía se
crea como producto duradero o efímero, y su función original está determinada en el nivel
social y cultural, en este sentido puede destinarse para el uso doméstico, ceremonial, ornato,
vestuario, o bien como implemento de trabajo

Con el objeto de definir a la artesanía y distinguirla de la industria, Eutimio Tovar Rodríguez en


"La artesanía su importancia económica y social"2 ha propuesto como definición de artesanía
"toda técnica manual creativa, para producir individualmente, bienes y servicios" y por lo tanto
ha definido industria como "toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente, bienes
y servicios".

Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para otros es
una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado
pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante.
ARTESANO

Un artesano12 es la persona que realiza objetos artesanales o artesanías. Los artesanos realizan
su trabajo a mano o con herramientas manuales, por lo que hay que tener cierta destreza y
habilidad para realizar su trabajo. Pueden trabajar solos o junto a otras personas que les
pueden servir de ayudantes o aprendices.

Los objetos producidos suelen tener un valor estético y/o utilitario. El artesano puede vender,
a título personal o a terceros sus creaciones, las cuales produce en su "taller", a pie de calle, en
un puesto de artesanía o en el taller de un maestro artesano, cuando trabaja como empleado.

Los artesanos y su trabajo suelen forman parte del folclore de su lugar de origen, utilizan
materiales típicos de su zona para fabricar sus productos o se inspiraran en motivos
tradicionalmente lugareños. Cada cual suele tener sus materiales preferentes, que en muchos
casos imprimen un estilo especial a sus creaciones; entre los materiales que utilizan se
incluyen: conchas marinas spondylus, algas, granos de arroz, cuarzo, maderas específicas,
piedras, huesos, incluso fósiles u otros elementos que el propio artesano recoge y elige en
playas o campos, etc.

La palabra "artesano" viene del italiano artigiano (significando 'que ejerce un arte mecánico'),
y este término viene del latínars, artis. El latín nos dio arte en castellano, el que viene de la raíz
indoeuropea ar (significando 'mover, ajustar, hacer actuar').3 Es solo a partir de finales del siglo
XV, durante el renacimiento Italiano, cuando por primera vez se hace la distinción entre el
artesano y el artista, esta diferencia da lugar a la figura del artista.

TECNICAS DE PRODUCCION ARTESANAL


La artesanía tradicional es acaso la manifestación más tangible del patrimonio cultural
inmaterial. No obstante, la Convención de 2003 se ocupa sobre todo de las técnicas y
conocimientos utilizados en las actividades artesanales, más que de los productos de la
artesanía propiamente dichos. La labor de salvaguardia, en vez de concentrarse en la
preservación de los objetos de artesanía, debe orientarse sobre todo a alentar a los artesanos
a que sigan fabricando sus productos y transmitiendo sus conocimientos y técnicas a otras
personas, en particular dentro de sus comunidades.
Las expresiones de la artesanía tradicional son muy numerosas: herramientas, prendas de
vestir, joyas, indumentaria y accesorios para festividades y artes del espectáculo, recipientes y
elementos empleados para el almacenamiento, objetos usados para el transporte o la
protección contra las intemperie, artes decorativas y objetos rituales, instrumentos musicales
y enseres domésticos, y juguetes lúdicos o didácticos. Muchos de estos objetos, como los
creados para los ritos festivos, son de uso efímero, mientras que otros pueden llegar a
constituir un legado que se transmita de generación en generación. Las técnicas necesarias
para la creación de objetos de artesanía son tan variadas como los propios objetos y pueden ir
desde trabajos delicados y minuciosos, como los exvotos en papel, hasta faenas rudas como la
fabricación de un cesto sólido o una manta gruesa.

Como ocurre con otras formas del patrimonio cultural inmaterial, la mundialización crea
graves obstáculos para la supervivencia de las formas tradicionales de artesanía. La producción
en serie, ya sea en grandes empresas multinacionales o en pequeñas industrias artesanales
locales, puede suministrar a menudo los bienes necesarios para la vida diaria con un costo de
tiempo y dinero inferior al de la producción manual. Muchos artesanos pugnan por adaptarse
a la competencia con esas empresas e industrias. Las presiones ambientales y climáticas
influyen también en la artesanía tradicional, y la deforestación y roturación de tierras
disminuyen la abundancia de los principales recursos naturales. Incluso cuando la artesanía
manual se convierte en industria artesanal, la producción a mayor escala puede causar daños
al medio ambiente

OFERTA

En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que


los productores están dispuestos a vender a los consumidores bajo determinadas condiciones
de mercado. Cuando las condiciones vienen caracterizadas por el precio en conjunto de todos
los pares de precio de mercado y oferta, forman la llamada curva de oferta. Hay que
diferenciar por tanto la curva de oferta, de una oferta actual o cantidad ofrecida (que en
general sería un punto concreto de dicha oferta), que hace referencia a la cantidad que los
productores están dispuestos a vender a un determinado precio.

En el sistema de economía de mercado se admite que el precio y la cantidad ofertada está


determinado por un equilibrio entre la oferta y la demanda (en mercados no competitivos o
que presentan fallos de mercado pueden intervenir otros factores adicionales)
Para explicar el mecanismo de oferta y demanda, resulta útil considerar el caso de un mercado
de un único bien. Supóngase que los planes de cada comprador y cada vendedor son
totalmente independientes de los de cualquier otro comprador o vendedor. De esta forma se
asegura que cada uno de los planes de los vendedores dependa de las propiedades objetivas
del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos de los demás. Con estas
características se podría tener un mercado con competencia perfecta, en el sentido de que hay
un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza
transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.

En una situación así, se asume frecuentemente, que la cantidad ofrecida por los fabricantes o
productores de un determinado bien depende de varios factores que provocan incrementos o
disminuciones de la cantidad ofrecida por el oferente. Estos factores son el precio del
producto, el precio de los factores que intervienen en la producción de ese bien, el estado de
la tecnología existente para producir ese producto, y las expectativas que tengan los
empresarios acerca del futuro del producto y del mercado.

DEMANDA

La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por
consumidores a diferentes precios, a una unidad de tiempo específica (un día, un mes, un año,
etc) ya que sin un parámetro temporal no podemos decir si una cantidad demanda crece o
decrece.

Cuando una persona elige comprar algún bien, para cumplir sus necesidades, lo hace de
manera consiente en base a sus criterios tanto objetivos como subjetivos; estas condiciones se
modifican acorde al nivel educativo y socioeconómico, sexo, edad, entre otros factores.

En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:

 Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la


cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.

 Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la


cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.

 Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la


cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.
Demanda Independiente es aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa,
por ejemplo: la demanda de productos terminados acostumbra a ser externa a la empresa, en
el sentido en que las decisiones de los clientes no son controlables por la empresa (aunque sí
pueden ser influidas). También se clasificaría como demanda independiente la
correspondiente a piezas de recambio.

Demanda dependiente. Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia


empresa, ("Master Production Schedule"), por ejemplo: aún si se pronostica una demanda de
100 coches para el mes próximo (demanda independiente) la Dirección puede determinar
fabricar 120 este mes, para lo que se precisaran 120 carburadores, 120 volantes, 480
ruedas,etc. La demanda de carburadores, volantes, ruedas es una demanda dependiente de la
decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches.

Variaciones que afectan la demanda

 Cantidad de dinero. Mayor dinero, mayor circulación, mayor demanda.

 Renta Ingresos.

 Población . Según el aumento o disminución varía.

 Precios. Mayor precio, menor demanda.

AGROFORESTERIA

La agroforestería o agrosilvicultura es un sistema productivo que integra árboles, ganado y


pastos o follaje, en una misma unidad productiva. Este sistema está orientado a mejorar la
productividad de las tierras y al mismo tiempo ser ecológicamente sustentable. Entre los
principales beneficios se pueden enumerar la protección física del suelo, los efectos sobre el
microclima, el reciclaje de nutrientes y la diversificación de la producción.

Dicho sistema combina la tecnología de la silvicultura y agricultura que permite un uso de la


tierra más diverso, integrado, productivo, provechoso, saludable y sostenible. El sistema puede
ser integrado en forma espacial o en secuencia temporal. Las dehesas ibéricas (montados en
portugués) son un ejemplo milenario todavía existente de este tipo de explotación
Tradición y pre-existencia de la Agroforestería[editar]

Los sistemas agroforestales existen prácticamente desde el inicio de la agricultura. Hay


vestigios de ello en la mayor parte de las culturas antiguas, en las que se integraban varios
componentes productivos y se gestionaban de modo complejo, lo que con algunas
modificaciones sigue sucediendo en la actualidad; llamemos a esta actitud humana hacia la
producción tradición agroforestal, más claro: sistemas tradicionales con cualidades
agroforestales.1

Agroforestería, consideraciones para definirla[editar]

A pesar de la densa discusión sobre esto durante los años 70 y 80, hay consenso en que una
definición de la agroforestería

el Diseño de Artesanías

Es una disciplina orientada al desarrollo de procesos creativos, diseños y producción de


artesanías, mediante la enseñanza de técnicas y la innovación de modelos y prototipos,
reforzando la vocación cultural de Jalisco e insertándolas en el mercado internacional, que
busca formar profesionales con una visión integral, conscientes de su identidad y su entorno
cultural, logrando una revalorización y proyección del diseño y desarrollo artesanal, es punta
en la investigación, innovación y aplicación de tecnologías, propicia la interacción entre el
campo académico y los grupos de la tradición artesanal en México, a través de la participación
activa y el intercambio de conocimientos y experiencias que permitan conocer nuevas y
distintas perspectivas de aplicación de la disciplina para apoyar al sector productivo artesanal.

Esta última artesanía, la alfarería, en cada región se produce un tipo de cerámica, pero las
cerámicas más destacadas son las de Fez y de Safi. En la cerámica de Fez la característica
fundamental es el color azul y en la cerámica de Safi, que viene a partir de la de Fez, pero las
obras usualmente son de color marrón, verde y amarillo.

En Azemmur, Meknés, Tarudant, Marrakech y Rabat se puede ver tosco barro vidriado o
esmaltado. Para dos tipos de usos: Aquellos que solo tienen como objetivo decorar y aquellas
tienen utilidad, ya sea para transportar o para la conservación alimentos. Suelen tener detalles
decorados con figuras geométricas o representativas.
SILVICULTURA

es la disciplina que trata sobre la gestión de los bosques o montes forestales2 y también, por
extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las
masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y
servicios demandados por la sociedad. Estas técnicas se pueden definir como tratamientos
silvícolas, cuyo objetivo es garantizar dos principios básicos: la persistencia y mejora de la
masa (continuidad en el tiempo y aumento de su calidad) y su uso múltiple. El silvicultor es el
que emplea diferentes tratamientos silvícolas en función de lo que quiera obtener,
como madera, leña, frutos, calidad ambiental. Por ello, la silvicultura siempre ha estado
orientada a la conservación del medio ambiente y de la naturaleza, a la protección de cuencas
hidrográficas, al mantenimiento de pastos para el ganado y a la fruición pública de los
bosques. La silvicultura origina una producción diversa (diferencia clara con la agricultura),
siendo necesaria la compatibilización de todas las producciones y externalizaciones que
produce. Será el principio de preferencia quien rija el orden de éstas, mediante listas de
preferencias jerarquizadas..

La producción de una masa se puede dividir en:

 Producción directa: (maderable y no maderable): productos inmediatos o materias


primas ( ej.: madera, leñas, corcho, resina, caza, entre otras, etc.)

 Producción indirecta: productos mediatos o externalidades positivas. Lo generan las


masas por el hecho de existir (por ejemplo: fijación de carbono, regulación del ciclo
hidrológico, biodiversidad, etc.)

Forman parte de su campo el arte de crear o conservar un bosque, y la teoría y la práctica de


regular el establecimiento de una masa arbórea, su composición y desarrollo; para ello se
apoya en la geobotánica, ecología, edafología, climatología y dendrología entre otras.

Dentro de este campo encontramos la pascicultura, ciencia que estudia las técnicas necesarias
para obtener una producción sostenible de los pastos; la silvopascicultura o silvopastoralismo,
que relaciona y estudia en conjunto a ambas. En esta última disciplina es donde se encuadra la
gestión sostenible de las dehesas, que supone el aprovechamiento tanto del ganado como de
los elementos vegetales, de forma que unos son instrumento para la conservación de los otros
y viceversa, consiguiéndose un equilibrio dinámico vital para estas formaciones, en las que un
exceso de ganado implicaría la imposibilidad de regeneración de la dehesa, y un exceso de
pasto supondría la pérdida paulatina de calidad del mismo pudiendo llegar a convertirse en
alguna de las peores clases de pasto, inservibles para el ganado doméstico.
SILVIVULTOR

Los silvicultores son responsables de la siembra, cuidado y mantenimiento de árboles y


arbustos, principalmente en áreas verdes. El trabajo también puede incluir inspecciones in situ,
la redacción de informes, el asesoramiento y la supervisión de los trabajadores. Los
silvicultores trabajan para autoridades locales, instituciones públicas, como las que se
encargan de la gestión de los parques nacionales, y las empresas de plantación privadas.

Los silvicultores gestionan la plantación, cuidado y mantenimiento de árboles y arbustos, de


bosques enteros y de siembra de campos.

Hay dos tipos principales de trabajo en silvicultura: un trabajo práctico, como la plantación de
árboles, y un trabajo de asesoramiento, por ejemplo, en empresas privadas, autoridades
locales o empresas de consultoría.

El objetivo principal de la silvicultura es hacer un uso de los árboles como características


agradables y con importancia ambiental en un entorno. Por otra parte, el objetivo también
puede ser la producción de madera con fines lucrativos.

A nivel artesanal, los silvicultores se dedican a cortar y podar árboles, utilizando herramientas
tales como motosierras y trituradoras, y en general, trabajan en el mantenimiento de la salud
de los árboles.

Las tareas de cuidado y mantenimiento de los árboles incluyen la eliminación de ramas


muertas y peligrosas, la aplicación de tratamientos a los árboles enfermos, y el
desmantelamiento de árboles enteros.

Los silvicultores con más experiencia y calificaciones pueden desempeñar otras de funciones,
algunas de ellas con responsabilidades de gestión.
DISEÑO

El diseño1 se define como el proceso previo de configuración mental, "prefiguración", en la


búsqueda de una solución en cualquier campo. Se aplica habitualmente en el contexto de
la industria, ingeniería, arquitectura, comunicacióny otras disciplinas que
requieren creatividad. El diseño involucra variadas dimensiones que van más allá del aspecto,
la forma y el color, abarcando también la función de un objeto y su interacción con el usuario.
Durante el proceso se debe tener en cuenta además la funcionalidad, la operatividad, la
eficiencia y la vida útil del objeto del diseño

Etimológicamente deriva del término italiano disegno dibujo, designio, signare, signado "lo por
venir", el porvenir visiónrepresentada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por
hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la
búsqueda de una solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución o
las alternativas mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los
soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación. El
acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el
objeto no existe o se modifica algo existente.

Referente al signo, significación, designar es diseñar el hecho de la solución encontrada. Es el


resultado de la economía de recursos materiales, la forma, transformación y el significado
implícito en la obra, su ambigua apreciación no puede determinarse si un diseño es un proceso
estético correspondiente al arte cuando lo accesorio o superfluo se antepone a la función o
solución del problema.
DISEÑADOR

Un diseñador es un profesional que ejerce la profesión del diseño. Un profesional de este tipo
puede dedicarse o especializarse en una gran variedad de objetos o áreas del diseño. Los
diseñadores son responsables del desarrollo, en cuanto al proyecto, de un objeto, producto, o
concepto.

Los diseñadores trabajan según un proceso de diseño que comienza con la interpretación o
detección de un problema o necesidad y culminan con la producción o construcción de la
solución a este problema. En este proceso intervienen, entre muchas otras, habilidades que se
relacionan con el manejo y conocimiento de las ciencia, auxiliares del diseño la tecnología,
la psicología, la forma, la ergonomía, el lenguaje, la comunicación visual, la cultura general y
una gran capacidad creativa.

Normalmente el ejercicio de la actividad implica un contrato profesional entre el diseñador y el


cliente, que suele ser un fabricante o una empresa, aunque también la puede desarrollar por
cuenta propia y sin relación de dependencia, tanto en equipo como individualmente. En todo
los casos la práctica conlleva una gran responsabilidad y dominio de las implicancias éticas del
ejercicio.

Algunos diseñadores profesionales también integran equipos de investigación y desarrollo, ya


sea en el área pública como la privada, y además pueden dedicarse, ya no el desarrollo, a la
gestión, la tasación, presupuestación y supervisión de un proyecto de diseño.

Otros profesionales del diseño también se dedican a la docencia formando nuevos diseñadores
en diferentes universidades e institutos.

SEGURIDAD AMBIENTAL

La seguridad ambiental es uno de esos conceptos que no tiene sentido sin su antónimo. O, lo
que es lo mismo, hablando de seguridad ambiental estamos intentando protegernos de la
inseguridad que crean las amenazas que enfrenta el medio ambiente y, por supuesto, también
nosotros como especie que depende de su entorno para la supervivencia.

¿Qué es la seguridad ambiental y por qué es importante? En el siguiente artículo de


ecologiaverde vamos a aportar información al respecto y a ayudarte a aclarar este concepto.

Una primera aproximación al concepto obliga a hacer un pequeño repaso histórico de la


perspectiva internacional en la que se engloba. No en vano, la idea de seguridad ambiental
está relacionada con la forma en la que vivimos a nivel geopolítico. Básicamente, partiendo de
la división del mundo en países que, como es bien sabido, históricamente han hecho girar su
política militar en los conflictos armados, así como en la protección frente a distintos peligros.

En la actualidad, el enemigo ha cambiado y, sobre todo, se ha multiplicado. Tanto porque se


tienen más recursos para combatirlos como por el surgimiento de nuevos objetivos, acordes
con los nuevos tiempos.

Por lo tanto, la seguridad ambiental puede considerarse un problema global que se aborda
tanto a nivel institucional siguiendo políticas nacionales como desde un enfoque internacional.
Es inevitable que así sea, y no sol porque las amenazas que sufre el medio ambiente también
lo son, sino también porque la perspectiva de seguridad militar ha dado paso a una visión más
amplia que, junto con la necesidad de seguridad ambiental, se suman otros temas
relacionados con la pobreza, la inseguridad alimentaria, la inestabilidad social.

SILVICULTURA

1) Pico: Es un instrumento compuestos de una parte de acero y un mango de madera. Los


extremos de la parte metálica terminan en forma de pala rectangular por un lado y por un
borde inferior de filo del otro.

2) Pala: Lámina de metal, preferiblemente acero, que se usa para labrar la tierra; puede ser de
punta o de forma ancha; tienen borde inferior con filo cortante y mango largo de madera
terminado en un asa de metal.
3) MACHETE : Herramienta diseñada para cortar; tiene una hoja de acero larga y afilada, unida
a un mango de madera. Se utiliza para deshierbar, abrir caminos entre las malezas cortar
estacas y ramas.

4) PICO Instrumento de labranza para cavar la tierra, que consiste en una pieza estrecha de
hierro, en forma de pala, con uno de los cabos afilados y el otro con una cavidad para
adaptarlo y fijarlo a un mango largo de madera.
5) AZADON : Herramienta con extremo en forma de pala; es de metal con borde inferior de filo
cortante. constituye la herramienta básica para las labores de preparación de tierra. Se usa
para: Limpiar o cortar maleza, levantar surcos, aporcar, etc.

6) Rastrillo: Herramienta diseñada para cubrir o rastrillar semillas, también se usa para
remover la tierra y desmenuzar los terrones, preparando el terreno para el cultivo. Se pasa el
rastrillo generalmente luego que se cavó la tierra, lo que se conoce como “dar vuelta la tierra”.
Tiene una parte horizontal de metal y formada por dientes delgados o gruesos según el uso.
AGRICULTURA

1. Pala

Útil para hacer movimientos de tierra de un volumen considerable.

Por ejemplo: para confeccionar los bancales o nivelar el sustrato al iniciar la preparación del
huerto, para mezclar, transportar y añadir el compost, el abono, etc.

Hay dos tipos: la redonda y la cuadrada. La pala cuadrada puede tener un doble uso; además
de para transportar tierra o abono, también podemos usarla para el laboreo de la tierra, es
decir, para descompactar el suelo (tarea muy importante antes de la siembra o plantación).
Pero…¿Cómo? Pues pisando la herramienta para clavarla en el suelo y, posteriormente,
inclinando el mango de madera para levantar la tierra (lo que comúnmente llamamos “hacer
palanca”, vaya). Con ello se consigue ahuecar y airear el sustrato sin necesidad de agacharse
tanto como con otras herramientas como la azada.

2. Azada

Sirve para preparar el terreno, ya que con ella se remueve la tierra y se elimina la parte
compactada (deshaciendo los terrones) a la vez que se arrancan las malas hierbas o los restos
de otros cultivos.

También se usa para cavar cuando se quieren realizar hoyos, surcos, etc.
Hay muchos tipos de azadas de formas y tamaños variables, cada una con una función
específica: el azadón (el de mayor tamaño), la binadera (para romper la tierra), la darra (para
binar y escardar entre líneas de hortalizas)…

3. Horca de doble mango / Laya de doble mango

Su acción en el suelo es muy similar a la de la azada, ya que voltea y ahueca la tierra, pero en
este caso el trabajo es menos costoso, por la forma de moverla y desplazarla sobre el terreno
(es un trabajo continuo, que se realiza con ambas manos y sin necesidad de agacharse).

Como ves, hay varias herramientas que sirven para labrar o acondicionar el terreno, tú puedes
elegir el método que prefieras: pala, azada, laya de doble mango… o, si dispones de él, un
monocultor o una motoazada (con motor de gasolina o diesel) harán el trabajo mucho más
fácil y rápido.

4. Rastrillo

Sirve para deshacer los terrones duros del suelo y nivelar el suelodespués del
acondicionamiento o laboreo. También ayuda a arrancar las malas hierbas que puedan quedar
en el suelo. Deja la parcela limpia y preparada para la siembra o trasplante.
También es útil para extender por los bancales acolchados (mulching), abonos y otros
productos.

5. Almocafre

Es una herramienta muy útil para hacer los hoyos necesarios en la siembra directa, y
también para los trasplantes (de los semilleros al terreno definitivo, por ejemplo) ya que con
él podemos extraer la planta del semillero o del recipiente previo sin dañar sus raíces, e
introducirla con facilidad en el hoyo del sustrato donde queremos cultivarla.

Si tienes recipientes de cultivo pequeños, como macetas o tiestos, no puedes usar


herramientas tan grandes como la azada o la pala para acondicionar el terreno, así que el
almocafre será perfecto para eliminar la costra superficial del terreno y airearlo un poco.

6. Tijeras de podar

Para podar las plantas eliminando las ramas y brotes que sobran, y también para cosechar o
recolectar muchas de las hortalizas del huerto.
7. Horca

Se usa para mover de un lado a otro las cubiertas de paja u otro tipo de mulching o para
airear los montones de compost (como recordarás, es necesario voltear el compost en
formación de vez en cuando).

8. Criba

Es muy útil para tamizar el compost (separar partículas más grandes de las pequeñas) y evitar
añadir al sustrato material no compostado o descompuesto del todo, que sea aún demasiado
grande.

Si recuerdas, en el artículo de la visita al huerto comunitario HuertAula Cantarranas, vimos


una forma muy cómoda de separar el compost maduro de las partículas más grandes (que se
quedarán en la criba y deben echarse de nuevo a la compostera o al montón de compost).

9. Carretilla

Útil para huertos medianos y grandes ara transportar las herramientas de un lado a otro, los
recipientes, semilleros, los productos cosechados, el compost, la tierra…
10. Regadera

Si no tienes instalado un sistema de riego automático (goteo, aspersión…) y tu huerto no es


tan grande como para regar por superficie mediante surcos o manguera, lo mejor será que
uses una regadera para regar las hortalizas de tus macetas o mesas de cultivo.

Hay otros utensilios que os facilitarán mucho las tareas en el huerto y harán más cómodas las
labores de cultivo como: una cesta o barreño para recoger las verduras y hortalizas del
huerto, un cubo para ir echando los restos de cultivo, recipientes para el agua (si regamos, por
ejemplo, mediante riego por goteo con depósitos), un pulverizador y un vasito dosificador
para algunos tratamientos contra plagas y enfermedades, guantes de protección… Y, si tienes
un huerto pequeño en macetas o mesas de cultivo lo que te resultará más cómodo será usar
herramientas de mano.

Herramientas de mano para el huerto


CULTURA DE LA DANZA BAILES Y SONES

Entre las más de 20 comunidades lingüísticas mayas, la conquista española y la colonia criolla
existen prácticas de danzas culturales y bailes folklóricos que deben diferenciarse.

Las primeras experiencias, tienen origen en las culturas prehispánicas como la Maya. En ellas
se incluye cosmovisión, filosofía, cultura e identidad propia.

Los bailes que vienen de la conquista española y de la colonia criolla, surgen del mestizaje y la
idiosincrasia de una población no indígena que tienen la necesidad de mostrar su propia
nacionalidad.

El folklore guatemalteco expresado en bailes es acompañado de música de marimba, sencilla o


doble.

En las culturas indígenas, particularmente del pueblo Maya, se revisten manifestaciones


culturales, espirituales, ecológicas como el agua, bosque, flora y la fauna.

La parte cósmica va mediante las danzas, en actos y escenarios culturales, con ocasión de
ferias y festividades patronales a las cuales se acoplaron para sobrevivir hasta hoy.

Las danzas de origen prehispánico y otras de creación en la época republicana, son llamadas a
partir de la década de los 90 “Estampas culturales”. Estas van acompañadas con instrumentos
indígenas como el tun, la chirimía, el tzijolaj, y la marimba de cuello o arco, la de tecomates,
entre otros.

Los mayas-K’iche’, por su parte ejecutaron danzas con música de flautas de hueso y conchas de
caracol llamadas to’t.

Antes de la llegada de los españoles a Guatemala, este sitio ya contaba con danzas
establecidas.
BAILES FOLKLORICOS DE GUATEMALA
Baile de los Micos
Es una danza, exclusivamente dedicada al patrono San Antonio del municipio de Senahú Alta
Verapaz. Es acompañada de la hermosa melodía de la marimba.

Baile de los Marineros


La escritura de dicho baile es atribuida a un sacerdote llamado Dionisio Cruz, en el año 1910,
vivía en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Está dedicado al patrono de la región. La
actividad se lleva a cabo del 20 al 25 de enero anualmente.

Baile Rabinal Achi


Es una danza bastante llamativa, puesto que presenta la historia de las luchas que se dieron
entre las dos tribus antiguas: la de Quiché y la de Rabinal. También se celebra en los pueblos
de las Verapaces y en el Festival Folklórico Nacional.

Danza de los Diablos


No se conoce su origen. Sin embargo, actualmente la danza es dedicada al Santo de Critiandad,
principalmente en los municipios de San Pedro Carchá, Lanquín, San Cristóbal Verapaz y en
todos los departamentos de Alta Verapaz. En la antigüedad, se hacía para venerar a los dioses:
de la lluvia, del viento, de los cerros y del rayo. Más informacion de esta danza en este link.
Danza del Torito
Esta danza es tradicional, originaria de la conquista de Guatemala. Representa a un
terrateniente, una mujer llamada Catarina y un esclavo indígena vestido de negro,
acompañado de un perro. Es muy frecuente en el departamento de Alta Verapaz.

Danza de los Guacamayos


Esta danza se realiza desde el periodo clásico del imperio Maya, antes fue conocida como
Xacoj Tun. Según la cultura Maya, los guacamayos representan al dios del sol.

Danza de la Serpiente
También es llamada Xojol Canti, danza de San Jorge y el dragón o Taragón. El instrumento que
la caracteriza es el tamborón. Forma parte de las actividades de San Pedro y San Pablo de
Rabinal. Representa la lucha a muerte entre el bien y el mal.
Danza de Nuestros Viejos Animalitos
También se le llama Kam Man Chicop. Esta danza es de carácter festivo, se lleva a cabo el
último domingo del mes de noviembre, para venerar a la Virgen de Santa Ana. Generalmente
es realizada en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Su instrumento característico es la
marimba.

Danza de los Güegüechos


Se realiza en el departamento de Quiche en honor a Jun Toj (dios de la lluvia y salud). También
es llamada danza de Patzca (Quiere decir vestido de harapos). Una de las frases favoritas de
dicha danza es: JAKORIK KA PETN CHIC (¡Que helada me llega!) También se celebra en el
municipio de Rabinal, Baja Verapaz durante las festividades de Corpus Christi.

Danza de los viejitos


También llamada Danza de los Mazates. Es una de las danzas más antiguas, celebrada en
honor de la Virgen de Concepción y de la Santa Cruz, en el municipio de Santa Cruz Verapaz.
Dicha danza posee dos personajes principales: EL Mazate de Anciano denominado Man y el
Mazate Pequeño denominado Chisca.
Danza de los Moros
Es de origen postcortesiano. Varias regiones del país lo denominan “Moros y Cristianos” o
“Moros”, Su nombre indica hechos que ocurrieron durante la larga lucha contra los españoles,
para sacudirse del yugo Mahometano. El moro michoacano sentimentalmente religioso, baila
con devota unción y con entusiasmo religioso en el atrio del templo.

Hasta que Santiago (el jefe), sienta satisfecho el fervor de la cuadrilla. Luego pueden atender al
llamado de quienes quieren tener la danza en su casa.

Danza de la Conquista
Los orígenes del baile toman su estructura directamente desde el baile de los moros. Esta
danza representa la invasión liderada por Don Pedro de Alvarado y Contreras, español
conquistador; y su confrontación con Tecún Umán, gobernante Maya K’iche.
¿Qué es un son?
Un son es la forma musical que representa al folklore de Guatemala. También se dice que su
nombre se deriva del término “Song” que está en ingles, y significa “Canción o canto” En la
América de hoy en día se designa con el nombre de Son a formas musicales populares
diferentes, así tenemos el “Son Cubano” (Salsa), “El Son Montuno” (Panamá, Colombia), “El
Son Jalisciense, Jarocho y Huasteco” (México), etc.

Los principales sones de Guatemala:

Son de la Chabela:Es procedente del municipio de


Cahabón, Alta Verapaz. Lo que lo caracteriza es un
toro hecho de “petate”, es de origen precolombino.

Son Barreño:Es originario de San Marcos, este unifica


dos culturas: la española y la Indígena guatemalteca.
Su mayor aceptación continua siendo en la región de Bocacosta. Es definido como
un movimiento continuo, que va acompañado de un solo de tiple, a 3 o 4 baquetas.

Son Típico:Es una forma musical mejor elaborada, la estructura del centro armónico es más
simple, normalmente es ejecutado con una marimba doble teclado, sin embargo algunas
regiones le han adaptado otros instrumentos como el saxofón, trompeta o clarinete.

Son Chapín:Este normalmente se puede ver en las


áreas urbanas (capital), el carácter es muy alegre y
festivo, se interpreta con una marimba de doble
teclado y lo adoptan distintas bandas de música para
acompañar actividades religiosas cívicas o populares.

Son de Pascua:Representa una variante del son


Chapín, su origen fue en la época navideña y fue
desarrollado a finales del siglo XIX, su característica
principal es la alegría y la festividad.

Son Ceremonial:La música es con tambor, tamborcito, pito y chirimía. Se toca en los atrios de
las iglesias, por lo que en algunas regiones no se danza y recibe el nombre de “Toque
ceremonial”.

Son Tradicional o Autóctono:Su origen es el más


antiguo. Puede ser interpretado en una marimba
de arco por una sola persona, o por tres a cuatro
personas en una marimba sencilla, incluso puede
formar un conjunto de cuerdas de instrumentos
rústicos como el arpa, violín y guitarrilla.

Son de proyección Folclórica: Es uno de los sones


más modernos, puesto que retoma elementos
folklóricos y los proyecta a nuevas composiciones musicales, es decir le provee un tono
musical más moderno.
TRADICIONES DE GUATEMALA
1- El carnaval en Guatemala

Como ya es habitual en países con tradición hispánica, esta celebración se efectúa en todo el
territorio chapín. Proveniente del latín carnem levare (abandonar la carne), está relacionada
con la Cuaresma y la costumbre de no comer este alimento durante 40 días.

Según la tradición religiosa, su celebración comienza el martes anterior al Miércoles de


Ceniza.También está asociado con el fin de la Navidad, que está representado por el 6 de
enero.

En esta cultura los disfraces no son obligatorios y más bien se trata de una festividad general.
Se caracteriza por cascarones vacíos pintados con acuarela rellenos de pica pica o de harina
que usan niños y adultos para jugar al Carnaval en colegios y parques.

2- Semana Santa

La Semana Mayor se lleva a cabo cada año entre los meses de marzo y abril. Esta celebración
posterior a la Cuaresma cuenta con varias procesiones que escenifican la muerte y pasión de
Cristo. Ya es habitual que esta conmemoración muestre la fabricación de alfombras y cortejos
fúnebres con gente disfrazada para la ocasión.

Existen algunos eventos que tienen fama internacional y que atraen a personas de diversas
partes del mundo. Entre ellos se encuentran El Nazareno de la Iglesia de San José, La Reseña
del Templo de la Merced, el Cristo Yacente o Cristo del Amor del Templo de Santo Domingo, el
Señor Sepultado de San Felipe y otras más.
3- El Rabinal Achí

También conocido como el baile del Tun, es una celebración internacional que representa al
único ballet prehispánico del continente americano. Su realización está condicionada por
varios rituales a los cuales se someten los participantes. Uno de ellos es la visita a los montes
que dan nombre a esta tradición para pedir permiso 7 veces.

Otro requisito indispensable que deben cumplir los bailarines está relacionado con una
abstinencia sexual durante los 30 días previos al baile y 30 días después del mismo. Esta
representación, a menudo, tiene lugar durante la elección de la Rabin Ajau como parte de la
fiesta cantonal.

4- El Corpus Christi de Patzún

Enmarcado en el contexto religioso, esta famosa tradición popular incluye la elaboración de


arcos triunfales con frutas de la zona, la creación de alfombras, bailes y fuegos artificiales.
Todo ello forma parte de la veneración a San Simón en San Andrés de Itzapa, un dios que
puede ser tanto bueno como malo.

Es un evento que organiza la cofradía indígena local vinculada a la magia y la religión. Cuenta
con una capilla muy concurrida donde al santo le ofrecen inciensos, cigarros, licor y también le
obsequian con dinero, joyas, plantas y animales. Esta figura es muy influyente en éste y otros
países de la región.

5- El Cristo negro de Esquipulas

Esta tradición ocurre en uno de los sitios más impresionantes de América Central y que
también se conoce como el trifinio (Honduras, El Salvador y Guatemala). Nace del proceso de
evangelización española y está relacionado con deidades de color como Ek Chua o Ek Balam
Chua.
Se lleva a cabo en el departamento de Chiquimula, considerado el centro del mundo por
albergar este santuario. Se realiza durante el mes de enero e incluye peregrinaciones,
penitencias, ofrendas, pago de promesas, agradecimientos y más.

6- La huelga de Dolores

Esta marcha satírica tradicional incluye una serie de actividades que efectúan los estudiantes
de la Universidad de San Carlos cada Viernes de Dolores. Creada en 1898 como medida de
presión al gobierno, sus símbolos más importantes son La Chabela (esqueleto danzante), La
Chalana (canto), el periódico No Nos Tientes y el Desfile Bufo.

A lo largo de su historia, ha sido reprimida varias veces con algunos incidentes lamentables,
pero sigue celebrándose. Es una manifestación donde la juventud aprovecha para mostrar su
descontento de forma jocosa y satirizando a personajes del gobierno de turno.

7- La quema del torito


Esta costumbre consiste en una danza de origen español que está ligada al tema de las
ganaderías y sus capataces. El baile cuenta la historia de un capataz que impide a los vaqueros
lidiar un toro y ellos deciden emborracharlo para hacerlo. La narración termina con la muerte
del jefe a manos del astado más bravo. Su origen también está ligado a la llegada de los juegos
pirotécnicos y es común verla en muchas regiones. El torito es un armazón de madera o
alambre lleno de fuegos artificiales encendidos que alguien lleva sobre sus hombros entre la
muchedumbre mientras que la gente trata de torearlo.

8- La carrera de cintas

A esta actividad también se le conoce como Juego de Gallos y se lleva a cabo después de la
ceremonia en que la cofradía pide permiso a los santos y a la Madre Tierra. Los jinetes usan un
traje protocolar que incluye pañuelos coloridos, cintas rojas y plumas.

La muerte de algún cabalgante resulta un buen presagio relacionado con la abundancia y la


salud, por lo que es celebrada. Los turnos para ingresar a la pista son controlados y los
participantes deben pagar para montar por un tiempo determinado o por una cantidad de
vueltas.

9- El fiambre

Dentro de la gastronomía, este plato es uno de los más emblemáticos de la cultura


guatemalteca y se consume durante el Día de Todos los Santos (1º de noviembre). Su creación
se remonta a la época colonial, tiene un aspecto de ensalada y puede incluir hasta 50
ingredientes diferentes.

Este plato multicultural contiene las verduras mesoamericanas, los embutidos españoles o
árabes y los aportes particulares de cada región. Es una actividad familiar que conmemora a
los difuntos y luego se acompaña con postres tradicionales como el de ayote, garbanzos en
miel o jocotes.
10- Los barriletes gigantes

Relacionados con el Día de los Muertos, son estructuras de papel hechas por los lugareños
para ahuyentar a los espíritus de hogares y cementerios. En el Festival de Santiago todo
empieza a las 4 de la mañana para llevarlos a camposanto y terminarlos de armar.

Los barriletes voladores se mantienen hasta las 4 de la tarde y al día siguiente la gente va con
velas al cementerio para que los espíritus vuelvan a sus hogares. Las cometas en tierra son
elevadas y al terminar el ritual son quemadas por los niños para que el humo pueda guiar a las
almas extraviadas.

11- Las posadas

Relacionada con el nacimiento del Niño Jesús, esta celebración ocurre en la víspera del 24 de
diciembre y es una procesión con las imágenes de la Virgen María y San José. En ella participan
niños vestidos de pastores que llevan velas, farolillos e instrumentos como panderetas y
castañuelas.

Es un recorrido lleno de villancicos, sones y coplas donde los pastorcitos son atendidos cuando
van pidiendo posada durante la procesión. Al terminar el trayecto, son convidados con un
refrigerio que puede ser un tamalito, un ponche y pan dulce para que sigan cantando hasta la
medianoche.

12- La navidad guatemalteca

Al igual que en Europa, los guatemaltecos acostumbran a colocar el árbol de Navidad que lleva
adornos, luces y la típica estrella en la punta. Antes se utilizaban las ramas de pinabete, pero
esa práctica ha caído en desuso por la tala indiscriminada, prefiriendo los árboles artificiales o
de otra especie.

Esta celebración tiene su máxima expresión durante los días 24 y 25 de diciembre con la
celebración de la misa de gallo una hora antes de la medianoche. Al llegar las doce, son
habituales los fuegos artificiales, los deseos de Feliz Navidad, los rezos ante el Niño Jesús y los
abrazos de fraternidad.
13- La quema del diablo

Parecida a otras tradiciones americanas, se realiza como un ritual de purificación de todo lo


malo que ha sucedido en el año. Anteriormente la gente utilizaba todo tipo de trastos viejos y
cachivaches inservibles para quemarlos. Hoy en día se utilizan piñatas con forma de diablo y
que son quemadas frente a las casas cada 7 de diciembre.

14- El palo volador

También practicada en el sur de México, esta danza mesoamericana se hace para pedir la
fertilidad de los suelos y lluvia.

Consiste en un árbol cortado con una estructura giratoria en el tope que además cuenta con 4
cuerdas para los bailarines. Engalanados con plumas y máscaras, se lanzan al vacío atados de
los pies y girando alrededor del poste.

15- Las pedidas de novios

Fieles a ciertas costumbres castizas, los padres guatemaltecos del novio suelen arreglar una
cita con los progenitores de la novia para discutir los planes de los futuros esposos.
Generalmente es el padre del novio el encargado de discutir estos asuntos.
Asimismo, la madre participa para dar a conocer los planes de los novios e indicar cómo ellos
pueden colaborar con la felicidad y su integración a la sociedad. Una vez establecido el
acuerdo mutuo, los padres de la novia brindan un refrigerio como ofrenda de buena voluntad.

16- Los sones populares

La tradición musical abarca todos los pueblos y el guatemalteco no es la excepción. Haciendo


uso de instrumentos locales como la marimba sencilla o de doble teclado, tambor, tamborcito,
pito, arpa, violín, guitarrilla y otros, han creados melodías varias melodías muy distintivas.

Entre las más conocidas se pueden mencionar el son de la Chabela, el son barreño, son típico,
son chapín, son de pascua, son ceremonial, son tradicional y el son autóctono, entre otros.

17- Bailes tradicionales

La danza de los disfraces en Guatemala es una de las danzas folclóricas más importantes.

Dentro del contexto de la danza, son muchas y muy variadas las expresiones que posee este
pueblo mesoamericano de tanta mezcla e influencias. Esto ha dado origen a expresiones como
el baile de los micos, el de los diablos, el de los marineros y el de nuestros viejos animalitos.
Otros ejemplos notables son: el baile de la serpiente, el del dragón o taragón, el de la
conquista, el de los viejitos, el de los güegüechos y la danza Yurumein. Asimismo, hay danzas
garífunas, como el Chip, el Yancunú, el Sambai, el Majani, el Gunjae, la Zumba y otras más.

18- Día del Maestro

En honor a la muerte de la docente María Chinchilla Recinos, en Guatemala instauraron el 25


de junio como Día del Maestro. Este hecho ocurrió el 25 de dicho mes en 1944, durante una
protesta masiva contra la dictadura de Jorge Ubico que fue reprimida violentamente por las
fuerzas del orden.

Esta manifestación es un recordatorio anual que se realiza para recordar el papel fundamental
del docente dentro de la sociedad. Históricamente el magisterio de muchos países
latinoamericanos es menospreciado y estos profesionales viven como ciudadanos de segunda.

19- Celebración de cumpleaños

Menú típico de cumpleaños en Guatemala

Todas las culturas muestran diversas formas de conmemorar esta ocasión en función de la
edad del cumpleañero. En Guatemala es habitual quemar cohetillos a las 5 de la mañana,
felicitar al agasajado y comer un tamal acompañado de chocolate y un pan francés para el
desayuno.

Cuando se trata de niños, habitualmente la fiesta se realiza en la tarde con las ya tradicionales
piñatas llenas de dulces y de un personaje favorito. Esto se acompaña con la tarta, otras
golosinas y platos típicos como chuchitos y tostadas.

Vous aimerez peut-être aussi