Vous êtes sur la page 1sur 80

Yony Ivan Espillico Chagua

Libro para estudiante de ciencias


económicas
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

1
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

El presente libro está dedicado a mis padres quienes me apoyaros para llegar

hasta este lugar también a mis amigos de marera resaltante al docente Ing.
Julio Cesar Quispe Mamani quien aporto bastante en el contenido del

presente libro

2
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

En la presente obra Yony Iván Espillco Chagua ha recopilado una serie de


información acerca de la microeconomía, mayormente delos apunte de las
clases del documente universitario Ing. Julio Cesar Quispe Mamani quien con
su experiencia da a conoces sus conocimientos.

Es presente libro es una ayuda para aquellos estudiante a quienes se les hace
muy difícil el curso de microeconomía II, ya que este libro presenta de forma
práctica y muy didáctica todos y cada uno de los temas a tratar en curso.

Pero lo más importante es que este libro representa el conocimiento otorgado


por el docente y la recopilación de mayor información por parte del estudiante.

3
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Al demandar u ofertar bienes y/o servicios o factores de


producción lo que se evidencia es el valor económico de las
mismas.

Precio – Valor económico

 Bienes y Servicios
Precio Dinero Ingreso/renta
 Factores de producción
Salario

Bs. y Ss.
Valor Precios
F. de Dinero Ingreso
Económic Producción Salario / renta
o s

Factores de Producción (K, L, A): Son todos los recursos que demandan
las empresas para producir Bs. y/o Ss.

Financiero

Equipos
K
Herramientas

Para Mano de obra calificada


producir L
chocolates Mano de obra no calificada

Conocimiento

Insumos
T
Cacao
4
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Mercado de factores
El comportamiento de los agentes económicos en el mercado es importante,
debido a su participación y el énfasis que le da en la determinación del precio
de los bienes y servicios y el costo de los factores de producción (K, L, A)

En el mercado, el comportamiento de los agentes económicos se da en la


realización del intercambio de bienes y servicios, a la vez de la oferta u
demanda de los factores de producción con la finalidad de producir bienes y
servicios. En el mercado de factores, las familias ofertan mano de obra
calificada y no calificada (trabajo) hacia la empresa y a cambio esta perciben
sueldos y salarios

Por otro lado las empresas demandan factores de producción (K, L, A) con la
finalidad de producir bienes y servicios

5
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Los agentes económicos son los siguiente:

 Familias
 Empresas
 Estado
De las cuales, las familias y las empresas conforman el mercado.

Compran Bienes y Servicios

Familias Mercado Empresas

Ofrecen Bienes y Servicios

Como parte de los agentes de una economía el estado interviene cuando


ocurre el escenario de asimetría de información (cuando una de las dos partes
oculta información a la otra.

Oferta Demanda

El estado interviene cuando existe asimetría de información

Con el fin de regular

Y buscar el equilibrio de información

Demanda Oferta

Intercambio de bienes y
servicios a un precio
determinado/Precio aceptante

6
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Por lo tanto, los factores de producción percibirán ingresos o rentas, todo esto
por la venta de su servicio una y muchas veces.

%𝐾
%𝐿 } 𝐹. 𝑃. → 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 → 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑖𝑐𝑜
%𝐴

Venta de los bienes y servicios

Maquinarias → Utilidad → Mediano Plazo

Inversión → Recuperar la inversión/Capital

Ganancias o utilidades (tiempo + los factores de producción)

Los factores de producción representan una fuente duradera de generación de


ingresos.

Para la generación de los ingresos de las familias deben de ofertar la mano de


obra calificada y no calificada y la renta que obtengan se dará a través del salario.

Mano de Obra Calificada


Salarios
Familias
Mano de Obra No Calificada

Por otro lado, la obtención del capital físico, se realizarán mediante el alquiler de las
propiedades que estas poseen y que forma parte del ingreso total.

Alquiler generación de ingresos

Por lo tanto, los precios de los factores determinan la distribución entre los ingresos de
los factores.

K K % del total
L } Ingreso Total { L % del total
A T % del total

7
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Definición de los factores de producción


Es el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción de bienes y
servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el empleo
de mano de obra y maquinas.

La transformación, aparece como la combinación de cuatro factores; la tierra


(recursos renovables y no renovables), el trabajo (la mano de obra), el capital
(compuestos esencialmente por maquinas) y la organización (capacidad
empresarial).

Los recursos económicos son los diferentes tipos de mano de obra, el capital,
la tierra y el espíritu empresarial que se utiliza para producir bienes y servicios,
puesto que los recursos de toda sociedad son limitados o escasos, su
capacidad para producir bienes y servicios también es limitada.

Debida a dicha escasez, todas las sociedades tienen el problema de que


producir, como producir, para quien producir, como racionar los artículos en el
tiempo y como lograr el mantenimiento y crecimiento del sistema. En una
economía de libre empresa, es decir, aquella en que el gobierno no controla la
actividad económica, todos esos problemas se resuelven mediante el
mecanismo de los precios.

Capital:

Se define al capital como un conjunto de recursos producidos por la mano del


hombre que se requiere para poder producir bines y servicios. En general, los
bienes de consumo y el dinero empleado en satisfacer las necesidades
actuales no se incluyen en la definición económica de la teoría del capital. Por
lo tanto, una empresa considerará como capital la tierra, los edificios, la
maquinaria, los productos almacenados, las materias primas que se posean,
así como las acciones, bonos y los saldos de las cuentas en los bancos .

TIPOS DE CAPITAL
 Capital humano: la misma que se clasifica como mano de obra
calificada/no calificada (la especialización es lo que las diferencia)
 Capital tecnológico: maquinaria equipos herramienta, etc.
 Capital financiero: el capital financiero se refiere al dinero

8
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Además de esta clasificación, existe otra un más sencilla que engloba todas las
anteriormente mencionadas

 El capital fijo incluye medios de producción más o menos duraderos,


como la tierra, los edificios y la maquinaria.
 El capital circulante se refiere a bienes no renovables, como las materias
primas o la energía, así como los fondos necesarios para pagar los
salarios y otros pasivos que se le puedan exigir a la empresa.

PAGO AL FACTOR CAPITAL


El pago al factor capital es el interés, el cual se refiere a la ganancia o utilidad
que se obtiene de la producción.

Puede definirse el interés como el precio expresado en dinero, que el


prestatario conviene en pagar al prestamista por el uso de una determinada
cantidad de capital−dinero propiedad de aquel último, durante un año o un
periodo más largo o más corto

TRABAJO
Es considerado como trabajo toda aquella actividad que el hombre realiza, ya
sea con esfuerzo físico o intelectual, en el caso de le trabajo físico el hombre
busca alcanzar la eficacia, mientras que en el trabajo intelectos el hombre
busca alcanzar la eficiencia

En la industria, el trabajo tiene una gran variedad de funciones, que se pueden


clasificar de la siguiente manera: producción de materias primas, como en la
minería y en la agricultura; producción en el sentido amplio del término, o
transformación de materias primas en objetos útiles para satisfacer las
necesidades humanas; distribución, o transporte de los objetos útiles de un
lugar a otro, en función de las necesidades humanas; las operaciones
relacionadas con la gestión de la producción, como la contabilidad y el trabajo
de oficina; y los servicios, como los que producen los médicos o los profesores.

También el trabajo se puede dividir en dos: el trabajo natural y el trabajo social.

 El trabajo social: es toda aquella persona que encuentra trabajo de


acuerdo a sus aptitudes y habilidades en una rama empresarial.

9
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

 El trabajo natural: es aquella actividad que se determina según sus


aspectos biológicos y fuerza que tenga

PAGO AL FACTOR TRABAJO:

El pago al factor trabajo es el salario, o sea, el precio que se paga por el


alquiler de la fuerza de trabajo. El salario tiene dos formas de expresarse: el
salario nominal que representa la suma en dinero que se paga al trabajador por
su esfuerzo; y el salario real que indica la cantidad de satisfactores que pueden
comprar el trabajo con el dinero que gana.

NATURALEZA O TIERRA
Conjunto de recursos naturales, no producidos por el hombre, que son
utilizados en el proceso de producción. En general la existencia de recursos
impulsa el crecimiento económico. Sin embargo:

1. Estos recursos no son inmutables.

2. Fundamental propiedad recursos.

3. Muchos recursos no son renovables.

CLASIFICACION
Esta suele clasificarse en recursos renovables, no renovables y permanentes.

Recurso natural, cualquier forma de materia o energía que existe de modo


natural y que puede ser utilizada por el ser humano

 Los recursos naturales renovables incluyen la fauna y flora naturales de


cualquier tipo, ya que todos aquellos pueden volver a surgir
generalmente. El propio suelo puede considerarse un recurso renovable,
aunque cuando está muy dañado es difícil de recuperar debido a la
lentitud de su proceso de formación.
 Los recursos naturales permanentes son aquellos que como su nombre
lo dice permanecen en la naturaleza, como por ejemplo: la sal, el agua y
el aire. Se llaman permanentes a aquellos recursos en los cuales el
aprovechamiento es desproporcionadamente pequeño frente a la
magnitud del recurso.

10
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

PAGO AL FACTOR TIERRA


El pago al factor tierra es la renta, porque al crear bienes o suministrar servicios
la empresa o factor económico retribuye rentas en diversas formas.

Análisis de Factores de producción:

 Capital(K): Se define al capital como un conjunto de recursos producidos


por la mano del hombre que se requiere para producir Bs. y Ss. Los
tipos de capital son los siguiente:
 Capital Humano: La misma que se clasifica como mano de obra
calificada y no calificada.
 Capital Tecnológico: Maquinarias, equipos, herramientas e
instalaciones industriales.
 Capital Financiero: Se refiere al dinero.

 Trabajo(L): Se considera a toda actividad que desarrolla el hombre, ya


sea con esfuerzo físico o con esfuerzo intelectual, en el caso del
esfuerzo físico lo que busca el hombre es principalmente la eficacia
mientras que con el esfuerzo intelectual busca alcanzar la eficiencia.

Físico (mano de obra no calificada) Campo Gabinete

Especialización
Trabajo(L) Levantamien
to de
información Procesamiento
Intelectual (mano de obra calificada)

Eficiencia y Eficacia

11
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Indicadores de resultados Rendimiento/Productividad

Eficiencia: Lograr el objetivo de forma optima


Eficacia: Lograr el objetivo.

 Tecnología: Es un medio que permite la obtención de bienes y servicios,


en una magnitud mayor.

¿Cuándo interviene el estado en el mercado de factores?


El estado interviene cuando en el mercado se genera asimetría de
información ya sea desde el punto de vista de la oferta o de la demanda (fallas
de mercado).
Al generara ventajas de mercado una empresa respecto a la competencia, la
realizara con la finalidad de mejorar sus ingresos económicos por lo tanto las
empresas siempre buscaran optimizar sus recursos y al lograr el
posicionamiento el mercado lo que buscará es participar en la canasta familiar
en su mayor proporción, por lo cual su información como empresa seguirá
orientada hacia la diversificación de los productos, siempre cuidando la
generación de mayores utilidades.
Los factores de producción cumplen un papel muy importante para el
posicionamiento de la empresa en el mercado ya que estos garantizaran que la
venta de Bs. y Ss. Permitan obtener mayores ingresos.
En este sentido al generar mayores ingresos de la empresa, este traerá
como efecto el incremento de los salarios de los trabajadores (factor trabajo),
consecuentemente permitirá garantizar un movimiento económico, aumentando
el ahorro y el consumo de las mismas.

Demanda de factores de producción

12
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

La demanda de factores también es conocido como la demanda derivada, la


cual es procedente de la demanda de Bienes y Servicios, las mismas que son
producidos por los factores de producción.
Bs y Ss. Familias Satisfacción
Demanda
F. P. Empresas (K, L, A) Ingresos

Productores

Las empresas demandan factores de producción por razones distintas.

Para obtener el producto final, y a través de esta se puedan obtener los


productos finales por intermedio del cual ofertarías en el mercado y generar
consecuentemente ingresos económicos para la empresa.

Objetivo de las empresas Ingresos


Objetivo de las familias Satisfacción

La cantidad ofrecida de un factor por lo tanto dependerá de su precio, por lo


cual se aplica la ley de la oferta de los factores de producción (cuanto mayor
sea el precio del factor, si los demás casos permanecen igual, mayor será la
cantidad ofrecida). Entonces un cambio en la demanda o en la oferta del factor
productivo, permitirá un cambio en el precio o en la cantidad y
consecuentemente en el ingreso.

Las empresas demandan factores por razones distintas a las de los


consumidores. En el caso de la familias (consumidores) adquieren bines y
servicios para alcanzar una satisfacción (utilidad). Las empresas demandan los
factores por el producto que se puede generar con su utilización, el cual se
vende en el mercado, generando así el ingreso de la empresa. Dado que la
demanda de bienes determina la demanda de factores productivos, se
denomina a ésta última demanda derivada.

La cantidad ofrecida de un factor por lo tanto dependerá de su precio por lo


cual se aplicara la ley de la oferta a los factores de producción (“cuanto mayor

13
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

sea el precio del factor, si los demás casos siguen igual mayor será la cantidad
ofrecida). Ley de la oferta

Entonces un cambio en la oferta o demanda del factor productivo permitir un


cambia en el precio o el la cantidad y consecuentemente en el ingreso

Ejemplo:

1. Maximizar la producción:

Q (L, K)

S.a.:

wL + rK = CT

donde:

w = Precio del trabajo

r = Precio de capital

En el corto plazo K es fijo.

𝓛 = 𝑸(𝑳, 𝑲) − 𝝀(𝒘𝑳 + 𝒓𝑲 − 𝑪𝑻)

𝜕ℒ 𝜕𝑄(𝐿)
= − 𝜆𝑤 = 0 − − − −(1)
𝜕𝐿 𝜕𝐿

𝜕ℒ 𝜕𝑄(𝐾)
= − 𝜆𝑟 = 0 − − − −(2)
𝜕𝑘 𝜕𝑘

𝜕ℒ
= 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾 − 𝐶𝑇 = 0 − − − −(3)
𝜕𝜆

𝜆=𝜆

𝜕𝑄(𝐿) 𝜕𝑄(𝐾)
=
𝜕𝐿𝑤 𝜕𝑘𝑟

𝜕𝑄(𝐿) 𝜕𝐿𝑤
=
𝜕𝑄(𝐾) 𝜕𝑘𝑟

14
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

𝜕𝑄(𝐿)
𝜕𝐿 = 𝑤
𝜕𝑄(𝐾) 𝑟
𝜕𝑘

𝑃𝑀𝑔(𝐿) 𝑤
=
𝑃𝑀𝑔(𝑘) 𝑟

𝑤
∴ 𝑃𝑀𝑔(𝐿) = 𝑃𝑀𝑔(𝑘)
𝑟
𝑟
𝑃𝑀𝑔(𝑘) = 𝑃𝑀𝑔(𝑙)
𝑤

Obtener la demanda de capital y de trabajo

𝓛(𝑄) = 𝑲𝑳 − 𝝀(𝒘𝑳 + 𝒓𝑲 − 𝑪𝑻)

𝜕𝓛(𝑄)
= 𝐿 − 𝜆𝑟 = 0 − − − −(1)
𝜕𝐾

𝜕𝓛(𝑄)
= 𝐾 − 𝜆𝑤 = 0 − − − −(2)
𝜕𝐿

𝜕𝓛(𝑄)
= 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾 − 𝐶𝑇 = 0 − − − −(3)
𝜕𝜆

𝜆=𝜆

𝐿 𝐾
=
𝑟 𝑤

𝐾𝑟
𝐿= − − − −(1´)
𝑤

Reemplazando (1`) En (3)

𝑤𝐿 + 𝑟𝐾 − 𝐶𝑇 = 0

𝐾𝑟
𝑤 + 𝑟𝐾 = 𝐶𝑇
𝑤

𝑟𝐾 + 𝑟𝐾 = 𝐶𝑇
Como r=1
2𝑟𝐾 = 𝐶𝑇

2𝐾 = 𝐶𝑇 ∧ 2𝐿 = 𝐶𝑇

15
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

𝐿=𝐾

𝐶𝑇 𝐶𝑇
𝐿 = 2𝑤 𝐾 = 2𝑟

𝑄 = 𝐾𝐿 − − − −(4)

𝑄
𝐾=
𝐿

Para K:

De (1`) despejando L.

𝑟
𝐿= 𝐾 − − − −(3`)
𝑤

Reemplazando (3`) en 4

𝑟
𝑄 = 𝐾 [ 𝐾]
𝑤
𝑟
𝑄 = 𝐾2 ( )
𝑤
𝑤
𝐾2 = ( ) 𝑄
𝑟

𝑤 1⁄2
𝐾 = [ 𝑄]
𝑟

𝑤 1⁄2
𝐾 = [𝑟] 𝑄 1⁄2 Demanda de Capital

Para L:

De (1`) despejando K.

𝑤
𝐾= 𝐿 − − − −(3``)
𝑟

Reemplazando (3``) en 4

𝑤
𝑄 = [ 𝐿] 𝐿
𝑟
𝑤
𝑄 = ( ) 𝐿2
𝑟
𝑟
𝐿2 = ( ) 𝑄
𝑤 Demanda de Trabajo

16
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

𝑟 1⁄2
𝐿 = [ 𝑄]
𝑤

𝑟 1⁄2
𝐿 = [ ] 𝑄 1⁄2
𝑤

2.- Si tenemos el caso de la función de producción Coubb Douglas donde


plantea lo siguiente:

Minimizar: 𝐶𝑇 = 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾

s.a.: 𝑓(𝐾, 𝐿) = 𝐼𝑜 = 𝐾 𝛼 𝐿𝛽

Obtener la demanda de capital, Demanda de trabajo, costo total y graficar:

𝓛(𝐾, 𝐿) = 𝐾 𝛼 𝐿𝛽 − 𝝀(𝒘𝑳 + 𝒓𝑲 − 𝑪𝑻)

𝜕𝓛(𝑄)
= 𝛼𝐾 𝛼−1 𝐿𝛽 − 𝜆𝑟 = 0 − − − −(1)
𝜕𝐾

𝜕𝓛(𝑄)
= 𝛽𝐾 𝛼 𝐿𝛽−1 − 𝜆𝑤 = 0 − − − −(2)
𝜕𝐿

𝜕𝓛(𝑄)
= 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾 − 𝐶𝑇 = 0 − − − −(3)
𝜕𝜆

𝜆=𝜆

𝛼𝐾 𝛼−1 𝐿𝛽 𝛽𝐾 𝛼 𝐿𝛽−1
=
𝑟 𝑤

𝑤 𝛽𝐾 𝛼 𝐿𝛽−1
=
𝑟 𝛼𝐾 𝛼−1 𝐿𝛽

𝑤 𝛽𝐾
=
𝑟 𝛼𝐿
𝛼𝑤𝐿 𝛽𝑟𝐾
𝐾= − − − (4) ^ 𝐿 = − − − (5)
𝛽𝑟 𝛼𝑤

17
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Reemplazando K en (3)

𝑤𝐿 + 𝑟𝐾 = 𝐶𝑇

𝛼𝑤𝐿
𝑤𝐿 + 𝑟 ( ) = 𝐶𝑇
𝛽𝑟

𝛼
𝑤𝐿 + 𝑤𝐿 = 𝐶𝑇
𝛽

𝛼
𝑤𝐿 (1 + ) = 𝐶𝑇
𝛽

Reemplazando L en (3)

𝑤𝐿 + 𝑟𝐾 = 𝐶𝑇

𝛽𝑟𝐾
𝑤( ) + 𝑟𝐾 = 𝐶𝑇
𝛼𝑤

𝛽
𝑟𝐾 + 𝑟𝐾 = 𝐶𝑇
𝛼
𝛼
𝑟𝐾 (1 + ) = 𝐶𝑇
𝛽

Reemplazando (4) en:

𝑄 = 𝐾 𝛼 𝐿𝛽

𝛼𝑤𝐿 𝛼 𝛽
𝑄=( ) 𝐿
𝛽𝑟

𝛼𝑤 𝛼
𝑄 = ( ) 𝐿𝛼+𝛽
𝛽𝑟

𝛼𝑤 𝛼
𝐿𝛼+𝛽 = 𝑄 − ( )
𝛽𝑟 Demanda de Trabajo

𝛼𝑤 𝛼⁄𝛼+𝛽
𝐿 = 𝑄 1⁄𝛼+𝛽 − ( )
𝛽𝑟

Reemplazando (5) en:

𝑄 = 𝐾 𝛼 𝐿𝛽

18
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

𝛽𝑟𝐾 𝛽𝛼
𝑄=𝐾 ( )
𝛼𝑤

𝛽𝑟 𝛽
𝑄 = 𝐾 𝛼+𝛽 ( )
𝛼𝑤

𝛼+𝛽
𝛽𝑟 𝛽
𝐾 =𝑄−( )
𝛼𝑤
⁄𝛼+𝛽
𝛽𝑟 𝛽
𝐾 = 𝑄 1⁄𝛼+𝛽 − ( )
𝛼𝑤

𝐶𝑇 = 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾

⁄𝛼+𝛽
𝛼𝑤 𝛼⁄𝛼+𝛽 𝛽𝑟 𝛽
𝐶𝑇 = 𝑤 (𝑄 1⁄𝛼+𝛽 − ( ) ) + 𝑟 (𝑄 1⁄𝛼+𝛽 − ( ) )
𝛽𝑟 𝛼𝑤

⁄𝛼+𝛽
1⁄𝛼+𝛽
𝛼𝑤 𝛼⁄𝛼+𝛽 1⁄𝛼+𝛽
𝛽𝑟 𝛽
𝐶𝑇 = 𝑤 (𝑄 −( ) ) + 𝑟 (𝑄 −( ) )
𝛽𝑟 𝛼𝑤

Una de las consecuencias más importantes de esta relación es que la


demanda de trabajo de la empresa es la otra cara de su oferta del producto.

Ingreso del producto marginal:


El ingreso del producto marginal en el ingreso cuando una empresa utiliza
una cantidad más de un factor de producción, cuando las demás permanecen
constantes (Ceteris Paribus).
𝑄𝑝 = 𝑓(𝐾, 𝐿, 𝐴)

Al evidenciarse un incremento o una variación


Ingreso del en el ingreso del producto, que resulta del uso
Ingreso del 𝜕𝐼𝑃
producto marginal de una unidad más del factor trabajo,
producto 𝜕𝑄 implicaría por lo tanto que el ingreso dependa
(IPMg)
de cada unidad de trabajo; considerando que
el ingreso depende de la cantidad producida.
Al incrementarse la cantidad de trabajo
entonces el ingreso del PMg tendrá una
tendencia a incrementar hasta cierto
punto y luego evidenciará una disminución
(competencia perfecta). 𝜕𝐼𝑇
𝐼𝑃𝑀𝑔 =
𝜕𝐿

19
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Mientras que en un mercado de competencia imperfecta el IPMg disminuirá por


una segunda razón es decir cuando se contrata más trabajo y el producto total
aumenta en este caso la empresa debe reducir su precio para vender el
producto adicional.
Dada la siguiente información de la cantidad de trabajadores y el producto
total. Calcular el PMg, IT, IPMg y graficar.

Nro de PT IMg IT IPMg


Trabajadores
0 0 0 0 0
1 5 5 5 5
2 9 4 18 13
3 12 3 36 18
4 14 2 56 20
5 15 1 75 19

Graficando:

16
14
12
10
8
80
6
70
4
60
2
50
0
40 0 1 2 3 4 5 6
30 PT PMg

20
10
0
0 2 4 6
IT IPMg

20
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

La curva del IPMg gráficamente representa al IPMg de un factor cada unidad


contratada del mismo. Además, es la curva d demanda de trabajo ya que esta
evidencia que la empresa contrata la cantidad de trabajo que el permitir
maximizar sus beneficios.

∴ Si la tasa salarial es menor que el IPMg entonces, la empresa puede


aumentar su beneficio empleando a un trabajador más.

La empresa puede contratar hasta que el IPMg sea igual a la tasa salarial.

Si la tasa salarial es igual al IPMg, entonces, la empresa no podrá aumentar


sus beneficios si cambio al número de trabajadores que empleo.

MERCADO DE TRABAJO

En el mercado de trabajo se considera el ingreso como la variable determinante


la misma que está en función al desarrollo de las actividades de las familias, en
los marcos analíticos convencionales es aquel en el que se ofrece la capacidad
de trabajo por parte de los hogares y se demanda la misma por parte de las
empresas. En él se determinan las cantidades transadas del factor, la
ocupación, y el precio, el salario.

DEMANDA DE TRABAJO:

Para el análisis de la demanda de trabajo, se debe incluir la tasa salarial, que


en este caso si es menor que el IPMg, entonces la empresa puede aumentar

21
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

sus beneficios empleando a un trabajador más, en todo este proceso su


análisis comparativo debe incluirse la curva del PMg del factor trabajo.

Si tenemos la siguiente función de producción:


Función de producción
𝑄 = 𝑄(𝐾, 𝐿, 𝑇)

𝑄 = 𝑄(𝐿)

Productividad Marginal

𝜕𝑄
𝑃𝑀𝑔𝐿 =
𝜕𝐿

Valor de la Productividad Marginal del Trabajo

𝑉𝑃𝑀𝑔𝐿 = 𝑃 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐿 = 𝐼 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐿

Curva de demanda de trabajo

Se da en un mercado de competencia perfecta.

𝑉𝑃𝑀𝑔𝐿 = 𝐼𝑃𝑀𝑔𝐿 = 𝑤

La cantidad de trabajo demandado por una empresa:

Disminuye si Aumenta si

Aumenta la tasa salarial Disminuye la tasa salarial

22
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Considerando los cambios de la


demanda

Disminuye si Aumenta si

Disminuye el precio de la producción Incrementa el precio de la producción


de la empresa. de la empresa.

Precio de un factor de producción Aumenta si el precio de un factor de


complementaria incrementa. producción complementario disminuye.

Una nueva tecnología disminuye e Cuando una nueva tecnología


PMg L. aumenta el PMg L.

Ejemplo:

1) Si tenemos la siguiente función de producción

𝑄 = 100𝐿 − 𝐿2 , Donde 𝑃 = 10, 𝑤 = 50

a) Obtener la función del PMg L


b) Hallar la curva de la demanda del trabajo
c) Graficar

SOLUCION:

a) Obtener la función del PMg L


𝑄 = 100𝐿 − 𝐿2
𝜕𝑄
𝑃𝑀𝑔 𝐿 = = 100 − 2𝐿
𝜕𝐿

b) Hallar la curva de la demanda del trabajo


𝑉𝑃𝑀𝑔 𝐿 = 10 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐿
𝑉𝑃𝑀𝑔 𝐿 = 1000 − 20𝐿
50 = 1000 − 20𝐿
20𝐿 = 950
𝐿 = 47.5

23
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

c) Graficar

VPMG L
L VPMg L
1200

0 1000 1000
800
20 600 600
400
30 400
200
40 200 0
0 10 20 30 40 50 60
45 100

47,5 50

50 0
SEGUNDO CASO:

Se incrementan a w=100 y P=30

𝑉𝑃𝑀𝑔 𝐿 = 30 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐿
𝑉𝑃𝑀𝑔 𝐿 = 3000 − 60𝐿
50 = 3000 − 60𝐿
60𝐿 = 2950
𝑳 = 𝟒𝟗. 𝟏𝟔𝟔

Grafico:

L VPMg L VPMg
VPMg L
3500
L
3000
0 1000 3000
2500
20 600 1800 2000
30 400 1200 1500
40 200 600 1000

45 100 300 500


0
47,5 50 150
0 10 20 30 40 50 60
49,166 16,68 50,04
50 0 0

24
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

2) Si tenemos la siguiente función de producción

𝑄 = 30𝐿 − 𝐿2 , Donde 𝑃 = 6, 𝑤 = 20

a. Obtener la función del PMg L


b. Hallar la curva de la demanda del trabajo
c. Graficar

SOLUCION:

a. Obtener la función del PMg L


𝑄 = 30𝐿 − 𝐿2
𝝏𝑸
𝑷𝑴𝒈 𝑳 = = 𝟑𝟎 − 𝟐𝑳
𝝏𝑳

d) Hallar la curva de la demanda del trabajo


𝑉𝑃𝑀𝑔 𝐿 = 𝑃 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐿
𝑉𝑃𝑀𝑔 𝐿 = 6 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐿
𝑉𝑃𝑀𝑔 𝐿 = 180 − 12𝐿
20 = 180 − 12𝐿
12𝐿 = 160
𝑳 = 𝟏𝟑. 𝟑

e) Graficar VPMg L
200
180
160
L VPMg L 140
120
0 180
100
4 132 80
60
6 108 40
20
8 84
0
10 60 0 5 10 15 20

14 12

25
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

15 0

SEGUNDO CASO:

Se incrementan a w=60 y P=4

𝑉𝑃𝑀𝑔 𝐿 = 𝑃 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐿

𝑉𝑃𝑀𝑔 𝐿 = 4 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐿

𝑉𝑃𝑀𝑔 𝐿 = 120 − 8𝐿
20 = 120 − 8𝐿
8𝐿 = 100
𝑳 = 𝟏𝟐. 𝟓

Grafico:
VPMg L
L VPMg L VPMg L 200
180
0 180 120
160
4 132 88 140
120
6 108 72 100
8 84 56 80
60
10 60 40 40
14 12 8 20
0
15 0 0 0 5 10 15 20

3) Dada la función de producción

𝑄 = 10𝐿

𝑄
Y la función de demanda de bienes, donde: 𝑃 = 41 − 1000

a. Hallar el Ingreso Total


b. Hallar la función de la demanda del trabajo
c. Graficar

26
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

SOLUCION:

1) Hallar el Ingreso Total

𝐼𝑇 = 𝑃 ∗ 𝑄
𝑄
𝐼𝑇 = (41 − ) ∗ (10𝐿)
1000
10𝐿
𝐼𝑇 = (41 − ) (10𝐿)
1000
𝑳𝟐
𝑰𝑻 = 𝟒𝟏𝟎𝑳 −
𝟏𝟎

𝐿
𝐼𝑀𝑔 = 410 −
5
𝐿
410 − =0
5
𝐿
410 =
5
𝐿 = 2050
Reemplazando en el Ingreso Total
𝐿2
𝐼𝑇 = 410𝐿 −
10
(2050)2
𝐼𝑇 = 410𝐿 −
10
𝐼𝑇 = 840,500 − 420,250
𝑰𝑻 = 𝟒𝟐𝟎, 𝟐𝟓𝟎
Graficando:

IT
450000
L IT 400000
1000 310000 350000
300000
1500 390000 250000
2000 420000 200000
150000
2050 420250 100000
2500 400000 50000
0
3000 330000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

b. Hallar la función de la demanda del trabajo

27
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

𝑉𝑃𝑀𝑔 𝐿 = 𝑃 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐿
𝑄
𝑉𝑃𝑀𝑔 𝐿 = (41 − ) (10)
1000
𝑄
𝑉𝑃𝑀𝑔 𝐿 = 410 −
100
10𝐿
𝑉𝑃𝑀𝑔 𝐿 = 410 −
100
𝑳
𝑽𝑷𝑴𝒈 𝑳 = 𝟒𝟏𝟎 −
𝟏𝟎

c. Graficar

L VPMg L VPMG L
450
0 410 400
50 405 350
300
500 360
250
1000 310 200
2000 210 150
100
2500 160
50
3000 110 0
4100 0 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000

4) Dada la función de producción

𝑄 = 10𝐿

𝑄
Y la función de demanda de bienes, donde: 𝑃 = 41 − 1000

d. Hallar el Ingreso Total


e. Hallar la función de la demanda del trabajo
f. Graficar

SOLUCION:

2) Hallar el Ingreso Total

𝐼𝑇 = 𝑃 ∗ 𝑄
𝑄
𝐼𝑇 = (41 − ) ∗ (10𝐿)
1000

28
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

10𝐿
𝐼𝑇 = (41 − ) (10𝐿)
1000
𝑳𝟐
𝑰𝑻 = 𝟒𝟏𝟎𝑳 −
𝟏𝟎

𝐿
𝐼𝑀𝑔 = 410 −
5
𝐿
410 − =0
5
𝐿
410 =
5
𝐿 = 2050
Reemplazando en el Ingreso Total
𝐿2
𝐼𝑇 = 410𝐿 −
10
(2050)2
𝐼𝑇 = 410𝐿 −
10
𝐼𝑇 = 840,500 − 420,250
𝑰𝑻 = 𝟒𝟐𝟎, 𝟐𝟓𝟎
Graficando:

IT
450000
L IT 400000
1000 310000 350000
300000
1500 390000 250000
2000 420000 200000
150000
2050 420250 100000
2500 400000 50000
0
3000 330000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

b. Hallar la función de la demanda del trabajo


𝑉𝑃𝑀𝑔 𝐿 = 𝑃 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐿
𝑄
𝑉𝑃𝑀𝑔 𝐿 = (41 − ) (10)
1000
𝑄
𝑉𝑃𝑀𝑔 𝐿 = 410 −
100
10𝐿
𝑉𝑃𝑀𝑔 𝐿 = 410 −
100

29
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

𝑳
𝑽𝑷𝑴𝒈 𝑳 = 𝟒𝟏𝟎 −
𝟏𝟎

c. Graficar

L VPMg L VPMG L
450
0 410 400
50 405 350
300
500 360
250
1000 310 200
2000 210 150
100
2500 160
50
3000 110 0
4100 0 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000

MERCADO DE TRABAJO:

En el mercado de trabajo se considera a ingreso como la variable determinante


la misma que está en función al desarrollo de las actividades de las familias

Producción Generar

Economía de
las Familias Ingresos

Servicios

𝐿 = 𝐿(𝑤)

𝑆𝑖, ↑ 𝑤 →↑ 𝐿

Salario Mínimo 850 Salario de Reserva

Rangos de salarios

30
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Mercado de trabajo

En el mercado de trabajo se considera al ingreso (Y) como la variable


determinante, la misma que está en función al desarrollo de las actividades de
las familias.

Producción Horas/Hombre

Economía Ingreso Salario

Servicios Rendimiento

Demanda de Trabajo:
En la demanda de trabajo existe una relación entre la cantidad de trabajo
que una empresa contrata y la cantidad de producción que tiene planeado
llevar a cabo la empresa.

𝑄𝑡 = 𝑓(𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛)

Bien Entre mano de obra


L
“X” calificada y no calificada

Por lo tanto, la curva del producto total muestra la relación entre la


producción y la cantidad de trabajo.

31
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Producción

Efecto de sustitución:

Si consideramos todas las variables en análisis constantes, cuanta más alta


sea la tasa salarial ofrecida, al menos dentro de un cierto rango, entonces el
trabajador ofrecerá más trabajo.

Por lo tanto, la razón es que la tasa salarial es el costo de oportunidad de su


tiempo libre.
0 – 8h
> 𝐿 → 8ℎ
{
< 𝑂 → 16ℎ Deportes, lectura, etc.

32
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Cuanto más alto sea la tasa salarial entonces el trabajador renunciara en una
proporción a las horas libres.

Efecto Ingreso:

Ingreso: Remuneración percibida por una actividad.

En este caso cuanta más alta sea la tasa salarial entonces mejor será su
ingreso. 350

S.R. 850
1200

↑ 𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 → ↑ 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜

Mayores condiciones Mayores condiciones


consumo y ahorro para las horas libres

Por lo tanto, un ingreso más alto induce al crecimiento de la demanda de los


bienes que consume normalmente.

NOTA: En conclusión, la oferta de trabajo es la suma de las curvas de oferta


individual, la cual varía cuando varían los costos de los factores distintos a la
tasa salarial.

Los factores que inducen a la variación de la oferta de trabajo son los


siguientes.

1) El tamaño de la población adulta.

Por ejemplo: si el profesional sale una hora antes de su centro de trabajo, el


costo de oportunidad del tiempo libre es la tasa salarial a la cual la renuncia por
la hora no laborada.

2) El cambio tecnológico y la acumulación del capital


3) Cambios en las oportunidades.

33
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Cuando surgen mejores alternativas en el mercado laboral, la curva de la oferta


en el mercado original se desplaza a la izquierda conforme los trabajadores se
mueven hacia nuevas oportunidades.

4) Cambio en la riqueza.

Una persona cuya riqueza aumenta como efecto tendrá la compra en una
mayor cantidad de los bienes normales incluido el ocio.

ANALISIS DE CASO

Considerando que en un mercado de trabajo su comportamiento incluye los


siguientes supuestos:

1. Supuestos

Existen dos bienes:

- Ocio (H)
- Consumo de bienes (C)
2. Los hogares tienen una función de utilidad siguiente:

↑ 𝑢 = 𝑢(𝐶, 𝐻) ↑ − − − − (1)

Bienestar Ingreso Total

𝜕𝑢 𝜕𝑢
>0 >0
𝜕𝐶 𝜕𝐻

3. Los hogares maximizan su utilidad sujeta a una restricción presupuestal


(restricción del gasto)

𝐶 = 𝑁 + 𝑤𝐿 − − − −(2)

Donde:

N= Renta no salarial (Ingreso no laboral)

C= Consumo de bienes

L= Número de horas de trabajo

w= Ingreso laboral o ingreso por trabajo

34
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

4. Restricción temporal

𝑇 = 𝐻 + 𝐿 − − − −(3)

Donde:

T= Tiempo disponible

H= Horas de ocio

L= Horas de trabajo

𝐿 = 𝑇 − 𝐻 − − − −(4)

Reemplazando (4) en (2)

𝐶 = 𝑁 + 𝑤(𝑇 − 𝐻)

𝐶 = 𝑁 + 𝑤𝑇 − 𝑤𝐻

Asumiendo que Pc=Precio del consumo = 1

𝑃𝑐 𝐶 = 𝑁 + 𝑤𝑇 − 𝑤𝐻

𝑃𝑐 𝐶 + 𝑤𝐻 = 𝑁 + 𝑤𝑇

Ingreso Total
Gastos

𝐶 + 𝑤𝐻 = 𝑁 + 𝑤𝑇 − − − −(5)

Por lo tanto, el problema de un trabajador o de un hogar será el siguiente:

𝑀𝑎𝑥. 𝑈(𝐶, 𝐻)

𝑠. 𝑎. : 𝐶 + 𝑤𝐻 = 𝑁 + 𝑤𝑇

Resolviendo, tendremos:

𝓛(𝐶, 𝐻, 𝝀 ) = 𝒖(𝑪, 𝑯) − 𝝀(𝑵 + 𝒘𝑻 − 𝑪 − 𝒘𝑯)

𝜕𝓛 𝜕𝑢
= − 𝜆 = 0 − − − −(6)
𝜕𝐶 𝜕𝐶

35
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

𝜕𝓛 𝜕𝒖
= − 𝜆𝑤 = 0 − − − −(7)
𝜕𝐻 𝜕𝐻

𝜕𝓛
= 𝑁 + 𝑤𝑇 − 𝐶 − 𝑤𝐻 = 0 − − − −(8)
𝜕𝜆

𝜕𝑢
𝜆 𝜕𝐶 1
= = − − − −(9)
𝜆 𝜕𝒖 𝑤
𝜕𝐻

𝑈𝑀𝑔𝐶 1
=
𝑈𝑀𝑔𝐻 𝑤

𝑈𝑀𝑔𝐶 𝑃𝑐
=
𝑈𝑀𝑔𝐻 𝑤

¿Por qué el salario es el precio del ocio?

Es porque se considera como el costo de oportunidad que deja de hacer uno por
otro.

↑ 𝑤 → 𝑑𝑒𝑗𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑟 𝑜𝑐𝑖𝑜

↑ 𝑤 →↑ 𝐿 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

Graficando:

-w porque está por debajo del punto


óptimo.

36
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Ejercicios:

1. Dada la siguiente función:

𝑢 = 𝐻2 ∗ 𝐶

Donde:

N= 0

L es la oferta de trabajo

s.a.:
𝑃𝑐 𝐶 + 𝑤𝐻 = 𝑁 + 𝑤𝑇

Maximizar la utilidad:

Resolución:

𝑈𝑀𝑔𝐶 𝑃𝑐
= − − − −(1)
𝑈𝑀𝑔𝐻 𝑤

Tenemos que:

𝑃𝑐 𝐶 + 𝑤𝐻 = 𝑤𝑇 − − − −(2)

𝑈𝑀𝑔𝐶 = 𝐻 2

𝑈𝑀𝑔𝐻 = 2𝐻𝐶

𝐻2 𝑃𝑐
=
2𝐻𝐶 𝑤

Resolviendo:

𝑃𝑐
𝐻= (2𝐶) − − − −(3)
𝑤

Reemplazando (3) en (2) tendremos:

𝑃𝑐
𝑃𝑐 𝐶 + 𝑤 ( (2𝐶)) = 𝑤𝑇
𝑤

𝑤𝑇 𝑤
𝐶= → 𝐶 = ( ) 𝑇 − − − −(4)
3𝑃𝑐 3𝑃𝑐

37
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

De (4) se deduce que si w↑ → ↑c

De (4):

𝑤𝑇
𝑃𝑐 𝐶 = − − − −(5)
3

Remplazando (5) en (3) tendremos:

𝑤𝑇
+ 𝑤𝐻 = 𝑤𝑇
3

3𝑤𝐻 = 2𝑤𝑇

2
𝐻= 𝑇
3

Suponiendo 𝑇 = 24h

𝐻 = 16h

𝑇 =𝐿+𝐻

2
𝑇=𝐿+ 𝑇
3

Resolviendo tenemos:

1
𝐿= 𝑇
3

Si 𝑇 = 24h

1
𝐿= (24h)
3

𝐿 = 8h

2. Dada la función de utilidad

𝑈 = 𝐻𝐶 2

𝑁 = 24000 u. m.

𝑇 = 24h

𝑤 = 1000

38
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

𝑃𝑐 = 1000

𝑃𝑐 𝐶 + 𝑤𝐻 = 𝑁 + 𝑤𝑇

a. Maximizar la utilidad
b. Si se considera un impuesto (t) del 10% a la renta salarial, obtener la
nueva función de utilidad que permite maximizar.

𝑈𝑀𝑔𝐶 𝑃𝑐
=
𝑈𝑀𝑔𝐻 𝑤

2𝐻𝐶 1000
=
𝐶2 1000
2𝐻
=1
𝐶
2𝐻 = 𝐶 − − − −(1)

𝑃𝑐 𝐶 + 𝑤𝐻 = 𝑁 + 𝑤𝑇
𝐶
1000𝐶 + 1000 ( ) = 24000 + 1000(24)
2
1000𝐶 + 500𝐶 = 24000 + 24000
1500𝐶 = 48000
𝑪 = 𝟑𝟐

Remplazando en (1)

2𝐻 = 𝐶

2𝐻 = 32

𝑯 = 𝟏𝟔

Remplazando en 𝑇 = 𝐻 + 𝐿

24 = 𝐿 + 16

𝟖=𝑳

b. Incluyendo Impuestos:

𝑈 = 𝐻𝐶 2

39
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

s.a.:

𝑃𝑐 𝐶 + 𝑤𝐻 = 𝑁 + 𝑤𝑇

Modificando

𝑃𝑐 𝐶 = 𝑁 + 𝑤𝑇 − 𝑤𝐻

𝑃𝑐 𝐶 = 𝑁 + 𝑤(𝑇 − 𝐻)

𝑃𝑐 𝐶 = 𝑁 + 𝑤𝐿

𝑃𝑐 𝐶 = 𝑁 + 𝑤𝐿 − 0.1(𝑤𝐿)

𝑃𝑐 𝐶 = 𝑁 + 0.9𝑤(𝑇 − 𝐻)

𝑃𝑐 𝐶 = 𝑁 + 0.9𝑤𝑇 − 0.9𝑤𝐻

𝑃𝑐 𝐶 + 0.9𝑤𝐻 = 𝑁 + 0.9𝑤𝑇

Restricción presupuestaria con


impuestos

1000𝐶 + (0.9)(1000)𝐻 = 24000 + (0.9)(1000)(24)

5
1000𝐶 + (0.9)(1000) ( ) 𝐶 = 24000 + (0.9)(1000)(24)
9

1000𝐶 + 500𝐶 = 24000 + 21600

1500𝐶 = 45600

𝑪 = 𝟑𝟎. 𝟒𝟎

Reemplazando en:

5
𝐻 = ( )𝐶
9

5
𝐻 = ( ) (30.40)
9

𝐻 = 16.888

𝑳 = 𝟕. 𝟐

40
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

MERCADO DE CAPITAL

Se toma en cuena el capital físico y financiero.

a. CAPITAL FÍSICO: Considerado como capital real, es un activo tangible.


EJEMPLO:
- Equipos
- Infraestructura
- Maquinarias
- Etc.
b. CAPITAL FINANCIERO: Activos intangibles
- Dinero
- Acciones
- Bonos
- Etc.

El capital como factor productivo se refiere al capital real, físico y estas se


realizan a través de la inversión. EJEMPLO: Adquisición de maquinarias,
compra de equipos, infraestructura.

En el caso de capital financiero se toma en cuenta los depósitos en un banco,


compra de aciones y bonos, etc.

Por lo tanto, en el mercdo de capital se debe tomar en cuenta la demanda


individual del capital físico en el Corto plazo, donde el producto está en función
a los factores productivos.

NOTA: En el corto plazo existen factores variables, la misma que en su análisis


es único y el resto de factores es fijo. En el largo plazo todos los factores son
variables, por lo tanto en el corto plazo la producción sólo depende del capital.

41
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

𝑄 = 𝑓 (𝐿, 𝐾, 𝐴, 𝑇, 𝑒𝑡𝑐)

𝐶𝑇 = 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾´ + 𝑡𝑇

Donde:

 Lw y tT son los costos fijos


 rK son los costos variables

Ejemplo:

Considere los siguientes datos:

L = 100 , r=100 , w=10 , t=100 y T=2

Ahora, encuentre la función de costos :

CT = 1200+100K

42
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Grafico:

DEMANDA DE K EN UN MERCADO DE BIENES COMPETITIVO:

𝐷𝐾 = 𝑃 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐾

Adempas, en un mercado compettivo en equilibrio se cumplirá la siguiente


igualdad:

𝑃 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐾 = 𝑟

Por lo tanto:

Q= f(K) y CT= rK ´+ CV

Y los beneficios será igual a la diferencia existente entre kos ingresos totales y
los costos totales:

Π = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇

Π = 𝑃 ∗ 𝑄(𝐾) − 𝑟𝐾 − 𝐶𝑉

43
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Luego de derivar parcialmente , respecto a K :

Π𝐾 = 𝑃 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐾 − 𝑟 = 0

𝑃 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐾 = 𝑟

Es necesario considerar que un mercado de competencia perfecta se


caracteriza por :

 Existen muchos compraores y vendedores


 Son precio aceptantes, el precio es determinado por el mercado.
 Los demandantes y ofertantes son tomadores del precio
 El producto es homogénero

DEMANDA DE K EN UN MERCADO DE BIENES MONOPÓLICO:

𝐷𝐾 = 𝐼𝑀𝑔𝑄 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐾 = 𝑟 = 𝑂𝐾

Luego la función de beneficios es:

Π = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇

Π = 𝑃(𝑄) ∗ 𝑄(𝐾) − 𝑟𝐾

Π = 𝑃(𝑄(𝐾)) ∗ 𝑄(𝐾) − 𝑟𝐾

Derivando:

𝜕Π 𝜕𝑃 𝜕𝑄 𝜕𝑄
= ∗ ∗ 𝑄(𝐾) + 𝑃 ∗ −𝑟 =0
𝜕𝐾 𝜕𝑄 𝜕𝐾 𝜕𝐾

𝜕𝑃 𝜕𝑄
∗ 𝑄(𝐾) + 𝑃 =𝑟
𝜕𝑄 𝜕𝐾

𝐼𝑀𝑔𝑄 ∗ 𝑃𝑚𝑔𝐾 = 𝑟

DEMANDA DE K EN EL LARGO PLAZO:

44
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

En este escenario, es Precio está dado, por lo que la cantidad de producción


estará en función al trabajo y al capital.

Q=f(K,L)

Razón por la que el CT involucra el trabajo y el capital :

CT = rK+ wL

Por lo tanto el beneficio, incluirá el comportamiento de dichos factores de


producción :

Π = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇

Π = 𝑃 ∗ 𝑄(𝐾, 𝐿) − 𝑟𝐾 − 𝑤𝐿

Aplicando las condiciones d eprimer órden:

𝜕Π
= 𝑃 ∗ 𝑄𝐾 − 𝑟 = 0
𝜕𝐾

𝜕Π
= 𝑃 ∗ 𝑄𝐿 − 𝑤 = 0
𝜕𝐿

Luego de dividir las derivadas parciales, encontradas anteriormente se tiene:

𝑃 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐾 𝑟
=
𝑃 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐿 𝑤

EJERCICIOS:

1. Si tenemos las funciones de demanda y oferta

𝑄 𝑑 = 100 − 𝑃𝑑

45
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

𝑄 𝑜 = 10𝑃𝑜

a) Hallar P y Q de equilibrio
b) Hallar el excedente del consumidor
c) Hallar el excedente del productor
d) Hallar el Bienestar Social

SOLUCION:

a) Hallar P y Q de equilibrio

𝑄𝑑 = 𝑄𝑜

100 − 𝑃 = 10𝑃

100 = 11𝑃

𝑷 = 𝟗, 𝟎𝟗𝟏

Reemplazando en:

𝑄 𝑜 = 10𝑃

𝑄 𝑜 = 10(9,091)

𝑄 𝑜 = 90,91

𝑸𝒅 = 𝑸𝒐 = 𝟗𝟎, 𝟗𝟏

b) Hallar el excedente del consumidor

46
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

90,91 90,91

𝐸𝐶 = ∫ (100 − 𝑄 𝑑 )𝜕𝑄 − ∫ (90,91)𝜕𝑄


0 0

𝑄2
𝐸𝐶 = 100𝑄 − − 9,091𝑄|90,91
0
2

(90,91)2
𝐸𝐶 = 100(90,91) − − 9,091(90,91)
2

𝐸𝐶 = 9091 − 4132,31 − 826,46

𝑬𝑪 = 𝟒𝟏𝟑𝟐, 𝟑𝟏

c) Hallar el excedente del productor

90,91 90,91
𝑄𝑜
𝐸𝑃 = ∫ (9,091)𝜕𝑄 − ∫ ( ) 𝜕𝑄
10
0 0

90,91
𝑄2
𝐸𝑃 = 9,091𝑄 − |
20 0

(90,91)2
𝐸𝑃 = 9,091(90,91) −
20

𝐸𝑃 = 826,46 − 413,23

𝑬𝑷 = 𝟒𝟏𝟑, 𝟐𝟑

d) Hallar el Bienestar Social

𝐵𝑆 = 𝐸𝐶 + 𝐸𝑃

𝐵𝑆 = 4132,31 + 413,18

𝑩𝑺 = 𝟒𝟓𝟒𝟓, 𝟒𝟗

47
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

EXAMEN PARCIAL 01

1. Analice a través de un ejemplo la oferta de trabajo, demanda de trabajo y


el mercado de factores.
o En un escenario, donde el mercado de bienes y el mercado de
factores son competitivos.
o En el caso de la oferta de trabajo; las personas estarían dispuestas
a trabajar siempre y cuando sean remuneradas a una tasa “w”.
o En el caso de la demanda de trabajo, la empresa o firma
demandara trabajo según la relación de “IPMgL” y “w”.
Gráficamente:

2. La función de Obelix respecto a los jabalís y los porcinos es igual a


𝑈(𝐽, 𝑃) = 𝐽𝑃, donde J son los jabalíes consumidos y P representa a los
cerdos. Los precios de los mercados en ambos bienes son igual a Pj=5 y
Pp=1
Si la renta monetaria es M=500, determine el costo óptimo de Obelix.

𝑈(𝐽, 𝑃) = 𝐽𝑃

𝑀 = 𝐼 = 𝑃𝑗 ∗ 𝐽 + 𝑃𝑝 ∗ 𝑃

Para encontrar el costo optimo, es necesario minimizar los costos sujetos a la


restricción de la utilidad.

Lagrangiano:

ℒ(𝐽, 𝑃, 𝜆) = 𝑃𝑗 ∗ 𝐽 + 𝑃𝑝 ∗ 𝑃 − 𝜆(𝑈 − 𝐽𝑃) ------ (1)

48
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Derivando parcialmente:

𝑃𝑗
ℒ𝐽 = 𝑃𝑗 − 𝜆𝑃 = 0 → 𝜆 = − − − −(2)
𝑃

𝑃𝑝
ℒ𝑃 = 𝑃𝑝 − 𝜆𝐽 = 0 → 𝜆 = − − − (3)
𝐽

ℒ𝜆 = 𝑈 − 𝐽𝑃 = 0 → 𝑈(𝐽, 𝑃) = 𝐽𝑃 − − − (4)

Igualando 𝜆, es decir (2) ˄ (3):

𝑃𝑗 𝑃𝑝
= ≅ 𝑃𝑗 ∗ 𝐽 + 𝑃𝑝 + 𝑃 − − − −(5)
𝑃 𝐽

Para encontrar el costo optimo:

𝐶𝑇 = 𝑃𝑗 ∗ 𝐽 + 𝑃𝑝 ∗ 𝑃 − − − −(6)

(5) en (6)

𝐶𝑇 = 𝑃𝑗 ∗ 𝐽 + 𝑃𝑗 ∗ 𝐽

𝐶𝑇 ∗ = 2𝑃𝑗 ∗ 𝐽 (7)

𝐶𝑇 = 𝑃𝑝 ∗ 𝑃 + 𝑃𝑝 ∗ 𝑃

𝐶𝑇 ∗ = 2𝑃𝑝 ∗ 𝑃 − − − (8)

Si se desea encontrar la utilidad optima en función del P y del mismo bien:

(5) en (4)

49
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

(𝑃𝑝 ∗ 𝑃) 𝑃𝑝
𝑈(𝐽, 𝑃) = 𝑃 → 𝑈 = 𝑃2 ( )
𝑃𝑗 𝑃𝑗

(𝑃𝑗 ∗ 𝐽) 𝑃𝑗
𝑈(𝐽, 𝑃) = 𝐽 → 𝑈 = 𝐽2 ( )
𝑃𝑝 𝑃𝑝

Para encontrar el 𝐶𝑇 ∗ en valores numéricos, reemplazar los precios de J y P en


(7) y (8):

𝐶𝑇 ∗ = 2(5)𝐽

𝐶𝑇 ∗ = 10𝐽

𝐶𝑇 ∗ = 2(1)𝑃

𝑪𝑻∗ = 𝟐𝑷

Asumiendo que Obelix, gasta toda su renta en el consumo de J yP.

La ley de Walras:

𝐼𝑇 = 𝐶𝑇 ≅ 𝐼 = 𝐺

500 = 10𝐽

𝑱∗ = 𝟓𝟎 − − − (𝟗)

500 = 2𝑃

𝑷∗ = 𝟐𝟓𝟎 − − (𝟏𝟎)

50
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Cuando Obelix gasto en consumir solo un bien, puede adquirir 50 unidades de


“J” y ninguna de “P”, el costo optimo seria 250; un panorama similar es el que
se observara cuando Obelix gasta solo en “P” y nada en “J”, el costo total seria
de 250.

3. La empresa de producción de pizzas de Patty tiene la función de


producción por ahora.

Trabajadores 0 1 2 3 4 5
(L)
Cantidad de 0 9 15 19 22 24
producción

a. Calcular el PMgL para cada trabajador y el VPMg del trabajador.


b. Dibujar la curva de VPMg, y utilice la misma para calcular el número
de trabajadores que debería contratar Patty
c. Si el precio de la pizza aumenta en S/4, calcular el nuevo VPMg.
d. Interprete sus resultados.

SOLUCIÓN:

a.

(L) (PT) PMgL VPMgL


0 - - -
1 9 9 18
2 15 6 12
3 19 4 8
4 22 3 6
5 24 2 4

51
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

b. Grafico:

PRODUCCION DE PIZZAS P=2


30

25

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6

PT PMgL VPMgL

VPMgL
𝑳∗ = 𝟐
La cantidad óptima de trabajadores es de 2.

c.
(L) (PT) PMgL VPMgL
0 - - -
1 9 9 54
2 15 6 36
3 19 4 24
4 22 3 18
5 24 2 12

Nueva VPMgL

Grafico:

52
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

PRODUCCION DE PIZZAS P=6


60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6

PT PMgL VPMgL

d. Cuando P aumenta en S/4, el VPMgL se incrementa, ocasionando que se


contraten a los 5 trabajadores, pues:
VPMgL > w

4. Un empresario vende su producto a un precio “P” y contrata trabajadores


a un salario “w” que es igual a $8, todo esto para producir Q unidades.
Las funciones de demanda y producción son las siguientes:

𝑃 = 60 − 3𝑄
𝑄 = √𝐿

Determinar los valores de P, Q y L que maximicen el beneficio, cuando


el empresario es:
a. Competitivo en el mercado de factores y competitivo en el mercado de
bienes.

𝑉𝑃𝑀𝑔𝐿 = 𝑤

Además, se sabe que:

𝑃 = 𝐼𝑀𝑔

𝑉𝑃𝑀𝑔𝐿 = 𝑃 ∗ 𝑃𝑀𝑔𝐿

53
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

1
𝑉𝑃𝑀𝑔𝐿 = (60 − 3𝑄) ( )
2√𝐿

30 3√𝐿
𝑉𝑃𝑀𝑔𝐿 = −
√𝐿 2√𝐿

30
𝑉𝑃𝑀𝑔𝐿 = − 1.5
√𝐿

Luego:

30
− 1.5 = 8
√𝐿

30
= 9.5
√𝐿

3.157 = √𝐿

𝑳∗ = 𝟗. 𝟗𝟕

Con 𝐿∗ , se reemplaza para hallar 𝑃∗ y 𝑄 ∗

𝑃 ∗ = 60 − 3𝑄

𝑃∗ = 60 − 3(3.157)

𝑃 ∗ = 50.529

𝑄 ∗ = √𝐿

𝑸∗ = 𝟑. 𝟏𝟓𝟕

b. Monopolista en el mercado de bienes y competitivo en el mercado de


factores.
Para 𝐿∗ , aplicar la regla de contratación.

54
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

𝐼𝑃𝑀𝑔𝐿 ≥ 𝑤

Se sabe que:

𝐼𝑇 = 𝑃𝑄

𝐼𝑇 = (60 − 3𝑄)𝑄

𝐼𝑇 = 60𝑄 − 3𝑄 2 ; 𝑠𝑖 𝑄 = √𝐿

𝐼𝑇 = 60√𝐿 − 3𝐿

30
𝐼𝑃𝑀𝑔𝐿 = −3
√𝐿

Entonces:

30
−3≥8
√𝐿

2.72 ≥ √𝐿

7.43 ≥ 𝐿∗

Para 𝑄 ∗

2.72 ≥ 𝑄 ∗

Para 𝑃∗

60 − 3𝑄 ≥ 𝑃 ∗

60 − 3(2.72) ≥ 𝑃∗

51.84 ≥ 𝑃 ∗

5. Un monopolista utiliza el insumo “L” para producir Q, cuyo precio es de


P=2.8 el cual es determinado por el mercado; las funciones de producción
y de oferta del insumo son:
𝑞 = 5𝐿 + 3𝐿2 − 0.03𝐿3
𝑃𝐿 = 40 + 2𝐿

55
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Determinar los valores de L, Q y P para los cuales el beneficio es máximo.

SOLUCIÓN:
o 𝑃 = 2.8
o Función de oferta: 𝑃𝐿 = 40 + 2𝐿
o Función de producción: 𝑞 = 5𝐿 + 3𝐿2 − 0.03𝐿3

Monopolista:

𝐼𝑀𝑔𝐿 = 𝐶𝑀𝑔𝐿

𝐼𝑇 = 𝑃 ∗ 𝑄 = (40 + 2𝐿)(5𝐿 + 3𝐿2 − 0.03𝐿3 )


𝐼𝑇 = 200𝐿 + 120𝐿2 − 1.2𝐿3 + 10𝐿2 + 6𝐿3 − 0.06𝐿4
𝐼𝑇 = 200𝐿 + 130𝐿2 − 4.8𝐿3 − 0.06𝐿4

Además, el 𝐶𝑀𝑔𝐿 es el salario que se pagara a un trabajador y 𝑃𝐿 = 2.8

𝜕𝐼𝑇
→ = 𝑃𝐿
𝜕𝐿

200 + 260𝐿 − 14.4𝐿2 − 0.24𝐿3 = 2.8

197.2 + 260𝐿 − 14.4𝐿2 − 0.24𝐿3 = 0

𝑳𝟏 = −𝟕𝟒. 𝟒𝟏 (𝟏)

𝑳𝟐 = 𝟏𝟓. 𝟏𝟑 (𝟐)

𝑳𝟑 = −𝟎. 𝟕𝟐 − − − (𝟑)

Como resultaron tres valores, se evaluará con el valor positivo.

𝑳𝟐 ∗ = 𝟏𝟓. 𝟏𝟑

𝑃∗ = 5(15.13) + 3(15.13)2 − 0.03(15.13)3

= 75.65 + 686.75 − 103.9 = 658.5

𝑄 ∗ = 40 + 2(15.13) = 70.26

56
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

VALOR ACTUAL DESCONTADO

Para obtener el valor actual descontado (VAD) se debe tener en cuenta la


definición del valor actual neto que consiste en el procedimiento para calcular el
valor presente de un flujo de caja determinado.
El valor actual descontado es la inversión inicial que se realiza para poner
en marcha un proyecto, la misma que toma en cuenta los flujos de fondos futuros,
la misma que incluye la tasa de descuento “r”.
La tasa de descuento se considera como el costo de oportunidad de los
fondos invertidos, considerando el valor de riesgo.

𝑉𝐹 = 𝑉𝑃
𝑉𝐹 = 𝑉𝐴(1 + 𝑟)𝑡
𝑉𝐹
𝑉𝐴 =
(1 + 𝑟)𝑡

F0 F1 F2 F3 F4 F5 F6 … Fn

0 1 2 3 4 5 6 … n

𝐹0 𝐹1 𝐹2 𝐹3 𝐹4 𝐹𝑛
𝑉𝐴 = + + + + + ⋯ +
(1 + 𝑟)0 (1 + 𝑟)1 (1 + 𝑟)2 (1 + 𝑟)3 (1 + 𝑟)4 (1 + 𝑟)𝑛

Problema 01:
Suponiendo que se tiene la siguiente información de ingresos en el 2015, se
tiene un ingreso de 15 000, el ingreso ascendió a 16 500 en el 2016, en el 2017
el ingreso fue de 18 000 y en el 2018 se obtuvo un ingreso de 16 300. Calcular
el valor actual descontado (valor actual) para el año 2015, considerando una
tasa de descuento del 11%.

57
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

¿Periodo? Ingreso 15 000 16 500 18 000 16 300


2015 15 000
2016 16 500
2017 18 000 2015 2016 2017 2018
0 1 2 3
2018 16 300

15 000 16 500 18 000 16 300


𝑉𝐴 = 0
+ 1
+ 2
+ = 56 392.49
(1 + 0.11) (1 + 0.11) (1 + 0.11) (1 + 0.11)3

Problema 02
Si se conoce que los costos que genera una empresa en los años del 2010 al
2015 es de 45 000 anuales donde para los tres primeros años la tasa de
descuento es del 14% y para los otros años es de 18%. Calcular el valor actual
descontado al año 2012.

45 000 45 000 45 000 45 000 45 000 45 000

2010 2011 2012 2013 2014 2015


2 1 0 1 2 3

45000 450000 45000 45000


𝑉𝐴 = (1+0.18)0
+ (1+0.18)1 + (1+0.18)2 + (1+0.18)3 = 142 842.28

Problema 03:
Si se tiene un flujo de ingresos que haciendo a 75000 durante un horizonte de
5 años.
Ademas se conoce que el costo en el año 1 y 2 asciende a 20000
independientemente, los costos para el año 3, 4 y 5, haciende al 40% de la
inversion total del año “0”.
Si la inversion total del año 0 es de 16000, calcular el valor actual descontado
de los costos, ingresos, y de los beneficios al año “0” tomando en cuenta una
tasa de descuento de 13%.

58
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

INGRESOS:

0 75000 75000 75000 75000 75000

0 1 2 3 4 5

0 75000 75000 75000


𝑉𝐴 = 0
+ 1
+ 2
+ ⋯+ = 263 792.34
(1 + 0.13) (1 + 0.13) (1 + 0.13) (1 + 0.13)5

COSTOS:

16000 20000 20000 64000 64000 64000

0 1 2 3 4 5

160000 20000 20000 64000 64000 64000


𝑉𝐴 = + + + + + = 311 706.29
(1.13)0 (1.13)1 (1.13)2 (1.13)3 (1.13)2 (1.13)5

BENEFICIOS:

-16000 55000 55000 11000 11000 11000

0 1 2 3 4 5

−160000 55000 55000 11000 11000 11000


𝑉𝐴 = + + + + + = −47 913.95
(1.13)0 (1.13)1 (1.13)2 (1.13)3 (1.13)2 (1.13)5

59
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

INTERVENCION ESTATAL

Se da en el escenario de un mercado, competitivo o en el otro escenario donde


se existe asimetría de información.

La intervención estatal se da en el escenario cuando surge la asimetría de la


información lo que amerita la intervención necesaria del estado.

Por lo cual su participación se da en los siguientes casos:

1) A través del control de precios

2) A través de los impuestos

3) A través de los subsidios

4) A través de los aranceles

Para el análisis de la intervención estatal es necesario analizar el


comportamiento en el mercado del consumidor y del productor lo que evidencia
que es necesario tomar en cuenta los excedentes.

Con la intervención estatal lo que se exige es que el comportamiento del


mercado sea competitivo y al no ocurrir ese escenario el estado cumple la
función de regular. El supuesto más importante en la intervención estatal es que
se tiene una economía competitiva. (Mercado de competencia perfecta).

Excedente del consumidor: Son todas las ganancias que obtiene el


consumidor luego de su participación en el mercado; es igual a la disposición a
pagar menos el precio de mercado.

Excedente del productor: Son todas las ganancias que obtiene el productor
luego de su participación en el mercado; es igual al precio de mercado menos la
disposición a pagar.
Problema:
𝐵𝑇 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇
𝐵𝑇 = 𝑃𝑄 − (𝐶𝑉 + 𝐶𝐹)

60
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

a) Caso de control de Precio (Sin Intervención Estatal):


En este caso lo que se toma en cuenta es el precio máximo a establecer,
por lo cual tendremos el siguiente análisis:

QO
e
P2

b
c
P1
d
a

QD
Q
Q2 Q1

𝑄1
𝐸𝐶 = ∫ 𝑄𝐷 𝑑𝑄 − 𝑃𝑄
0
𝑄1
𝐸𝑃 = 𝑃𝑄 − ∫ 𝑄𝑂 𝑑𝑄
0

Excedente del Excedente del


Consumidor Productor
Sin control de precios E+B+C A+D+F
Con control de precios E F
Diferencia C D

Recaudación por control de precios: B+A


Perdida de eficiencia social: C+D

61
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

b) Con intervención estatal (impuestos):

QO
e
P2

b
c
P1
d
a

QD
Q
Q2 Q1

𝑄1 𝑄1
𝑃𝐸𝑆 = ∫ 𝑄𝐷 𝑑𝑄 − ∫ 𝑄𝑂 𝑑𝑄
𝑄2 𝑄2

Ejemplo:

Suponiendo que se tiene el mercado de Naranjas, la misma que está


determinada por las funciones de demanda y oferta siguientes:

𝑄𝐷 = 1984 − 15𝑃
𝑄𝑂 = 17𝑃

Si el gobierno considera que las naranjas como un bien de primera necesidad a


la cual le impone un precio máximo de 40 soles.

Analice los cambios del excedente del consumidor y del excedente del productor
y la perdida de eficiencia social.

𝑄𝑂 = 𝑄𝐷
1984 = 32𝑃
62 = 𝑃
𝑄 = 1054

62
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

a) Sin control de precios

1584/15
QO

EC

62
EP

QD
Q
1054 1984

1054
1984 − 𝑄𝐷
𝐸𝐶 = ∫ 𝑑𝑄 − 62 ∗ 1054
0 15
1054
𝑄𝑂
𝐸𝑃 = 62 ∗ 1054 − ∫ 𝑑𝑄
0 17
𝐸𝐶 = 37 030.53
𝐸𝑃 = 32 674

63
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

b) Con control de precios:


P máx. = 40
P

1584/15
QO
1304⁄
15

62

40

QD
Q
680 1054 1384 1984

𝑄𝐷 = 1984 − 15 ∗ 40
𝑄𝑂 = 17 ∗ 40

a) Cantidad de producción para el productor y consumidor:

𝑄𝐷 = 1384

𝑄𝑂 = 680

b) Precios:
680 = 1984 − 15𝑃
15𝑃 = 1304
𝑃 = 1304⁄15
c) Excedentes:
-Consumidor:
680
1984 − 𝑄𝐷
𝐸𝐶 = ∫ 𝑑𝑄 − 40 ∗ 680
0 15
𝐸𝐶 = 47328
-Productor:
680
𝑄𝑂
𝐸𝑃 = 40 ∗ 680 − ∫ 𝑑𝑄
0 17
𝐸𝑃 = 13 600

64
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

d) Perdida de eficiencia social:

1084 1084
1984 − 𝑄𝐷 𝑄𝑂
𝑃𝐸𝑆 = ∫ 𝑑𝑄 − ∫ 𝑑𝑄
680 15 680 17

𝑃𝐸𝑆 = 8 720.062745

Excedente del Excedente del Total


Consumidor Productor
Sin Precio 37 030.53 32 674 69 704.53
MAXIMO
Con Precio 47 328 13 600 60 928
MAXIMO
Diferencia -10 297.47 19074 PES=8776.53

Caso de impuestos:

En este caso la intervención estatal se realizará de manera directa, ya sea


al consumidor o al productor por la cual el cálculo de los excedentes estará
supeditado al coeficiente o el factor de ajuste que se implementará.
Suponiendo que se tiene un impuesto para la producción:

P QO’

QO Impuesto a la
Producción: QO se
contrae a QO’

PES

QD
Q

65
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Suponiendo que se tiene las siguientes funciones de demanda y oferta:


𝑄 𝐷 = 80 − 3𝑃
𝑄 𝑂 = 20 + 6𝑃
a) Calcular el precio y la cantidad en equilibrio.
b) Calcular el excedente del consumidor y del productor.
c) Si el estado establece el impuesto de S/. 5 por unidad producida, hallar el
nuevo precio y cantidad en equilibrio, hallar los nuevos excedentes y la
pérdida de eficiencia social.
Solución:
a)
80 − 3𝑃 = 20 + 6𝑃
60 = 9𝑃
20
=𝑃
3

reemplazamos el precio para hallar la cantidad de equilibrio:

𝑄 𝐷 = 80 − 3𝑃
20
𝑄 𝐷 = 80 − 3 ∗
3
𝑄 𝐷 = 60
b) Ahora calculamos los excedentes:
60
80 − 𝑄 𝐷 20
𝐸𝐶 = ∫ 𝑑𝑄 − ∗ 60
0 3 3
𝐸𝐶 = 600
60 𝑂
20 𝑄 − 20
𝐸𝑃 = ∗ 60 − ∫ 𝑑𝑄
3 0 6
𝐸𝑃 = 300
c) Con impuestos establecemos unos nuevos equilibrios:

66
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

En el modelo de factores, el comportamiento del consumidor y del productor,


estarán sujetos a sus preferencias.
Tercera etapa:
En esta etapa se considera la teoría del multimercado, lo que busca es el
comportamiento en un punto focal. Por lo cual considera lo siguiente:
Datos: Como datos se considera la función de producción, la función de
utilidad y la notación de bienes.
-Bienes
-Función de Utilidad
-Función de Producción
Variables: Considera el precio relativo de todos los bienes y a la vez el ingreso
del consumidor.
-Precios Relativos (P1/P2)
-Ingreso del consumidor
Supuestos:
En la tercera etapa considera el siguiente supuesto:
-Que la cantidad demandada del bien X es igual a la cantidad ofertada del
bien Y.
Cuando se analiza los precios relativos significa lo siguiente:
1. Significa que la utilidad del bien X1 por el precio del P1
2. Significa que la utilidad del bien X2 por el precio del P2
3. Significa que la utilidad del bien X1 por el precio del P2
4. Significa que la utilidad del bien X2 por el precio del P1

X1 X1
P1 P1

Por lo tanto, cuando se analiza el equilibrio general se debe de considerar los


siguientes puntos:
1) Caja de Edgeworth
2) Equilibrio de producción y el consumo
3) Intercambio puro
4) Óptimo de Pareto y eficiencia económica

67
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

5) Teoremas del bienestar


6) Fallas de mercado (Externalidades)

EQUILIBRIO DE INTERCAMBIO

Para analizar el equilibrio en el intercambio de un bien respecto a otro debe de


tomar en cuenta los siguientes supuestos:

1. Existen en el mercado dos bienes (𝑥 𝑒 𝑦)


2. Suponiendo que existen dos consumidores: consumidor 1 y consumidor
2 que tienen las siguientes funciones de utilidad

consumidor 1 consumidor 2

𝑢1 (𝑥1 , 𝑦1 ) 𝑢2 (𝑥2 , 𝑦2 )

- Donde X e Y son las cantidades de bienes escogidas por cada


consumidor.

3. Los consumidores son maximizadores de utilidad


4. Las cantidades fijas de X e Y inicialmente están distribuidos entre el
consumidor 1 y 2, a la vez la dotación inicial estará representado por A,
de manera que el consumidor 1 tendrá la siguiente dotación:

𝑤 1 = (𝑤𝑥1 , 𝑤𝑦1 ) → 𝐶1

𝑤 2 = (𝑤𝑥2 , 𝑤𝑦2 ) → 𝐶2

68
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

5. Se considera una asignación D y es factible siempre y cuando cumpla la


siguiente condición:

 Para representar el problema de intercambio de un bien X por otro bien Y


del consumidor 1 y consumidor 2 es necesario utilizar la caja de Edgeworth,
donde su representación gráfica para el consumidor 2 se nota en 180 o y
posteriormente se unen los ejes horizontales y los ejes verticales.

EJEMPLO:

Suponiendo que se considera dos bienes Y(1) y Y(2) y dos factores de


producción: capital y trabajo de acuerdo a la siguiente información:

𝑦1 , 𝑦2

𝒚𝟏 = 𝒇𝟏 (𝑳𝟏 , 𝑲𝟏 )

𝒚𝟐 = 𝒇𝟐 (𝑳𝟐 , 𝑲𝟐 )

s.a.:

𝑳 = 𝑳𝟏 + 𝑳𝟐

𝑲 = 𝑲𝟏 + 𝑲𝟐

69
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Además, se supone que el mercado de bienes 𝑦1 𝑦 𝑦2 son de competencia


perfecta, que corresponden a una economía pequeña donde las empresas son
domadoras de precios, ¿Cómo se distribuirán eficientemente los recursos?

SOLUCIÓN:

Aplicando lagrangeano:

L(. ) = 𝐟 𝟏 (𝐋𝟏 , 𝐊 𝟏 ) + 𝐟 𝟐 (𝐋𝟐 , 𝐊 𝟐 ) + 𝛌𝐋 (𝐋 − 𝐋𝟏 − 𝐋𝟐 ) + 𝛌𝐊 (𝐊 − 𝐊 𝟏 − 𝐊 𝟐 )

EJEMPLO 2:

Dada las siguietes funciones de utilidad

uA = XA YA

uB = XB YB2

Con las siguientes dotaciones:

𝑤xA = 40
𝑊𝐴
𝑤yA = 160

𝑤x𝐵 = 40
𝑊𝐵
𝑤yB = 160

a) calcular la relación de precios de equilibrio y la asignación competitiva


del bien X y Y, considerando el comportamiento del individuo A y B.
b) Graficar el intercambio (la caja de Edgeworth)

70
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Solución de la pregunta a:

- Para determinar la relación de precios de equilibrio inicialmente se debe


de plantear el equilibrio de cada individuo

𝐿(. ) = XA YA + 𝜆(40𝑝𝑥 + 160𝑝𝑦 − 𝑋𝑝𝑥 − 𝑌𝑝𝑦 )

C.P.O. para el bien X:

𝐿(𝑋) = YA − 𝜆𝑝𝑥 = 0 → 𝜆𝑝𝑥 = YA … … … … … … (1)

𝐿(𝑌) = XA − 𝜆𝑝𝑦 = 0 → 𝜆𝑝𝑦 = XA … … … … … … (2)

𝐿(𝜆) = 40𝑝𝑥 + 160𝑝𝑦 − 𝑋𝑝𝑥 − 𝑌𝑝𝑦 = 0 → 40𝑝𝑥 + 160𝑝𝑦 = 𝑋𝑝𝑥 + 𝑌𝑝𝑦 … (3)

- Dividiendo (1) entre (2)

𝜆𝑝𝑥 YA
=
𝜆𝑝𝑦 X A

XA 𝑝𝑥 = YA 𝑝𝑦 … … … (4)

- Reemplazando (4) en (3)

40𝑝𝑥 + 160𝑝𝑦 = 𝑋𝑝𝑥 + 𝑌𝑝𝑦

40𝑝𝑥 + 160𝑝𝑦 = YA 𝑝𝑦 + 𝑌𝑝𝑦

40𝑝𝑥 + 160𝑝𝑦 = 2YA 𝑝𝑦

20𝑝𝑥 + 80𝑝𝑦 = YA 𝑝𝑦

71
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

- Despejando:

20𝑝𝑥 + 80𝑝𝑦
= YA
𝑝𝑦

𝑝𝑥
20 + 80 = YA
𝑝𝑦

- Reemplazando (4) en (3)

40𝑝𝑥 + 160𝑝𝑦 = 𝑋𝑝𝑥 + 𝑌𝑝𝑦

40𝑝𝑥 + 160𝑝𝑦 = 𝑋𝑝𝑥 + 𝑋𝑝𝑥

40𝑝𝑥 + 160𝑝𝑦 = 2𝑋𝑝𝑥

20𝑝𝑥 + 80𝑝𝑦 = 𝑋𝑝𝑥

- Despejando:

20𝑝𝑥 + 80𝑝𝑦
=𝑋
𝑝𝑥

𝑝𝑌
20 + 80 = 𝑋𝐴
𝑝𝑥

72
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

Solución:

- Para determinar la relación de precios de equilibrio inicialmente se debe


de plantear el equilibrio de cada individuo –para el individuo B
tendremos:

𝐿(. ) = XB YB2 + 𝜆(240𝑝𝑥 + 120𝑝𝑦 − 𝑋𝑝𝑥 − 𝑌𝑝𝑦 )

C.P.O. para el bien X:

𝐿(𝑋) = YB2 − 𝜆𝑝𝑥 = 0 → YB2 = 𝜆𝑝𝑥 … … … … … … (1)

𝐿(𝑌) = 2XB YB − 𝜆𝑝𝑦 = 0 → 2X B YB = 𝜆𝑝𝑦 … … … … … … (2)

𝐿(𝜆) = 240𝑝𝑥 + 120𝑝𝑦 − 𝑋𝑝𝑥 − 𝑌𝑝𝑦 = 0 → 240𝑝𝑥 + 120𝑝𝑦 = 𝑋𝑝𝑥 + 𝑌𝑝𝑦 … (3)

- Dividiendo (1) entre (2)

𝜆𝑝𝑥 YB2
=
𝜆𝑝𝑦 2X B YB

2XB 𝑝𝑥 = YB 𝑝𝑦 … … … (4)

- Reemplazando (4) en (3)

240𝑝𝑥 + 120𝑝𝑦 = 𝑋𝑝𝑥 + 𝑌𝑝𝑦

240𝑝𝑥 + 120𝑝𝑦 = 𝑋𝑝𝑥 + 2XB 𝑝𝑥

240𝑝𝑥 + 120𝑝𝑦 = 3XB 𝑝𝑥

73
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

80𝑝𝑥 + 40𝑝𝑦 = XB 𝑝𝑥

- Despejando:

80𝑝𝑥 + 40𝑝𝑦
= XB
𝑝𝑌

𝑝𝑦
80 + 40 = XB
𝑝𝑥

- Reemplazando (4) en (3)

YB 𝑝𝑦
240𝑝𝑥 + 120𝑝𝑦 = + 𝑌𝑝𝑦
2

3(240𝑝𝑥 + 120𝑝𝑦 ) = YB 𝑝𝑦 + 2YB 𝑝𝑦

480𝑝𝑥 + 240𝑝𝑦 = 3YB 𝑝𝑦

- Despejando:

160𝑝𝑥 + 80𝑝𝑦
= YB
𝑝𝑦

𝑝𝑥
160 + 80 = YB
𝑝𝑦

74
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

PASO 2:

Luego de hallar la demanda del bien X y del bien Y para el individuo


A y B, a continuación, se debe de hallar los precios relativos, para lo
cual se debe de igualar las dotaciones con las funciones con las
funciones de demanda del individuo A y B.

 EN EL BIEN X:

𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴𝑆 = 𝐷𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆

𝑋𝐴𝐷 + 𝑋𝐵𝐷 = 𝑊𝑋𝐴 + 𝑊𝑋𝐵

𝑝𝑦 𝑝𝑦
20 + 80 + 80 + 40 = 40 + 240
𝑝𝑥 𝑝𝑥

𝑝𝑦 𝑝𝑦
80 + 40 = 180
𝑝𝑥 𝑝𝑥

𝑝𝑦
120 = 180
𝑝𝑥

𝑝𝑦 3
=
𝑝𝑥 2

75
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

 EN EL BIEN Y:

𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴𝑆 = 𝐷𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆

𝑌𝐴𝐷 + 𝑌𝐵𝐷 = 𝑊𝑌𝐴 + 𝑊𝑌𝐵

𝑝𝑋 𝑝𝑋
20 + 80 + 160 + 80 = 160 + 120
𝑝𝑌 𝑝𝑌

𝑝𝑋 𝑝𝑋
20 + 160 = 120
𝑝𝑌 𝑝𝑌

𝑝𝑋
180 = 120
𝑝𝑌

𝑝𝑋 2
=
𝑝𝑌 3

PASO 3:

Reemplazar precios relativos a las facciones de demanda:

𝑝𝑥
 YA = 20 + 80
𝑝𝑦
𝑝𝑌
 𝑋𝐴 = 20 + 80
𝑝𝑥
𝑝𝑦
 X B = 80 + 40
𝑝𝑥

76
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

𝑝𝑥
 YB = 160 + 80
𝑝𝑦

- En donde luego de reemplazar obtendremos:

 FDYA = 93.3
 𝐹𝐷𝑋𝐴 = 140
 FDX B =140
 FDYB =186.67

PASO 3:

Graficar primero independientemente y luego en la caja de


Edgeworth:

77
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

78
MICROECONOMIA II Yony Iván Espillco Chagua

79

Vous aimerez peut-être aussi