Vous êtes sur la page 1sur 5

BONOS DE CARBONO

¿Qué es?
Los bonos de carbono es un mecanismo internacional de descontaminación que
nació al alero del protocolo de Kyoto, el cual obliga a que los países
desarrollados reduzcan sus Gases Efecto Invernadero (GEI).
OBJETIVO
Enfrentar el calentamiento global o efecto invernadero, reduciendo las emisiones
contaminantes del medio ambiente.
¿Qué pretende?
Se pretende incentivar a los empresarios privados económicamente, para que
contribuyan con el mejoramiento del medio ambiente y así poder bajar la emisión
por sus procesos productivos, permitiendo el derecho de emitir CO2 como un
bien canjeable y a un precio establecido en el mercado.
Descripción
Para cumplir con la reducción de los gases, los países desarrollados financian
proyectos de captura o abatimiento de estos gases en otras naciones,
acreditando las disminuciones como si fueran hechas en territorio propio.
Un ejemplo: si una empresa chilena que disminuya sus emisiones de gas CO2,
puede vender esta baja a países desarrollados que están obligados a reducir sus
emisiones de GEI, que son los gases de efecto invernadero.
Mercado de carbono
El mercado de carbono se viene desarrollando a nivel mundial desde 1996, pero
sólo en los últimos años adquirió mayor fuerza. Se estima que sólo en el año
2002 se transaron bonos equivalentes a 70 millones de toneladas.
En 2003 Chile lideró el uso de bonos de carbono con su proyecto Chacabuquito
en donde la compañía Guardia Vieja S.A. que opera en la V Región, se convirtió
en el primero en el mundo en desarrollo, que verifica reducciones de emisiones
de los gases que producen el efecto invernadero. El proyecto es parte del
portafolio del PCF, donde participan seis gobiernos y 17 compañías que hicieron
una alianza en el año 2000 con el Banco Mundial y contribuyeron con 180
millones de dólares para crear este fondo, que tiene planeado comprar cerca de
110 millones de dólares en reducciones de emisiones de 26 proyectos en países
en desarrollo.
Conclusión
Tenemos que tener claro que si queremos que nuestro medio ambiente siga así
de bello, solo depende de nosotros, de nuestro actuar consciente del respeto
que le debemos porque gracias a sus procesos biológicos, químicos y físicos
podemos vivir.
HUELLA-ECOLOGICA

La huella a secas, es la marca o señal que deja el pie del hombre o del animal
en la tierra por la cual pasa.

En tanto, la huella ecológica resulta ser el indicador que expresa el área de


territorio ecológicamente productivo, pastos, bosques, cultivos, que se necesita
para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por
una población. Es decir, es un indicador que facilita la medición del impacto que
tiene un modo de vida determinado sobre el planeta y que además nos da una
idea de la bio capacidad que ostenta el mismo, un indicador clave a instancias
de la sostenibilidad.

La principal ventaja que presenta la huella ecológica radica en el hecho de


aprovechar justamente esta habilidad para hacer comparaciones. Por la misma
se podrá comparar desde las emisiones que implica el hecho de transportar un
bien con la energía requerida para el producto en la misma escala.

Vale destacar que el cálculo de la mencionada huella ecológica no es para nada


sencillo, sino por el contrario resulta ser bastante complejo y hasta en algunas
situaciones, imposible, de todas maneras, existen algunos métodos de
estimación partiendo del análisis de los recursos que una persona consume y los
residuos que produce.
Los resultados se basan en la observación de los siguientes aspectos: cantidad
de hectáreas utilizadas para urbanizar, generar infraestructuras y centros de
trabajo, hectáreas que se necesitan para producir el alimento vegetal necesario,
la superficie que se necesita para pastos que alimenten al ganado, la superficie
marina necesaria para producir el pescado, hectáreas de bosques para asumir
nuestro consumo energético.

De acuerdo a los últimos relevamientos, a nivel global, los habitantes del mundo
estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de los que el
planeta puede admitir y generar.
El Convenio de Estocolmo
El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COP) es un tratado mundial para proteger la
salud humana y el medio ambiente de los contaminantes
orgánicos persistentes (COP). Los COP son productos
químicos que permanecen intactos en el medio ambiente
por largos períodos de tiempo, son ampliamente
distribuidos geográficamente, se acumulan en los tejidos
grasos de los organismos vivos y son tóxicos para los seres humanos y la vida
silvestre. Los contaminantes orgánicos persistentes circulan a nivel mundial y
pueden causar daños dondequiera que viajen. En la aplicación del Convenio, los
gobiernos deben adoptar medidas para eliminar o reducir la liberación de
contaminantes orgánicos persistentes en el medio ambiente.
El Convenio de Estocolmo fue adoptado y abierto a la firma en una Conferencia
de Plenipotenciarios, celebrada del 22 al 23 de mayo de 2001 en Estocolmo,
Suecia. Entró en vigor el 17 de mayo de 2004.

El Convenio de Estocolmo tiene como objetivo eliminar o reducir las emisiones


de 12 contaminantes orgánicos persistentes, la llamada "Docena Sucia".
Establece un sistema para hacer frente a otros productos químicos
inaceptablemente identificados como peligrosos. Reconoce que un esfuerzo
especial puede a veces ser necesario para eliminar algunos productos
químicos de ciertos usos y trata de asegurar que este esfuerzo se realize.
Asimismo, canaliza los recursos para la limpieza de los vertederos y las
existencias de contaminantes orgánicos persistentes que dañan el paisaje
mundial. En última instancia, el Convenio señala el camino a un futuro libre de
contaminantes orgánicos persistentes peligrosos y promete reconfigurar nuestra
dependencia económica de las sustancias químicas tóxicas.

El Convenio de Estocolmo es tal vez mejor interpretado a través de sus cinco


objetivos esenciales:
Eliminar los contaminantes orgánicos persistentes peligrosos, comenzando por
los 12 peores
Apoyar a la transición a las alternativas más seguras
Seleccionar los COP adicionales para los cuales deben tomarse medidas
Limpiar las existencias obsoletas y equipos que contengan COP
Trabajar juntos para un futuro libre de contaminantes orgánicos persistentes
El fondo para el Medio Ambiente (FMAM) es el mecanismo financiero provisional
designado del Convenio de Estocolmo.
¿Qué es la cop21 y en qué consiste?
La palabra “cop” significa “oficial de policía” en inglés coloquial, pero en el COP
21no estamos hablando de cine negro, no tiene nada que ver con una
investigación policial. Es la abreviatura de la Conferencia 21 de las partes de
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC).

Principales resultados de la COP 21


Entre los días 30 de noviembre y 12 de diciembre, tuvo lugar en París la vigésimo
primera sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), así como la undécima
sesión de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes del
Protocolo de Kioto (COP-MOP11).
De forma paralela, se celebró la cuadragésimo tercera reunión de los Órganos
Subsidiarios de la Convención, tanto del Órgano Subsidiario de Asesoramiento
Científico y Tecnológico (SBSTA, por sus siglas en inglés) como del Órgano
Subsidiario de Implementación (SBI, por sus siglas en inglés). Asimismo, se
celebró la décimo segunda parte de la segunda sesión del Grupo de la
Plataforma de Durban (ADP).
La COP21 terminó con la adopción del Acuerdo de París que establece el marco
global de lucha contra el cambio climático a partir de 2020. Se trata de un
acuerdo histórico de lucha contra el cambio climático, que promueve
una transición hacia una economía baja en emisiones y resiliente al cambio
climático. Es un texto que refleja y tiene en cuenta las diferentes realidades de
los países, es justo, ambicioso, duradero, equilibrado y jurídicamente vinculante.

Principales resultados de la COP21. Los elementos del Acuerdo de París:

o Tiene como objetivo fundamental evitar que el incremento de la temperatura


media global supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales y busca,
además, promover esfuerzos adicionales que hagan posible que el
calentamiento global no supere los 1,5ºC.
o Reconoce la necesidad de que las emisiones globales toquen techo lo antes
posible, asumiendo que esta tarea llevará más tiempo para los países en
desarrollo. Además, incluye la importancia de conseguir una senda de
reducción de emisiones a medio y largo plazo, coherente con un escenario de
neutralidad de carbono en la segunda mitad de siglo, es decir, un equilibrio
entre las emisiones y las absorciones de gases de efecto invernadero.
o Compromete a todos los países a que, cada cinco años, comuniquen y
mantengan sus objetivos de reducción de emisiones, así como la puesta en
marcha de políticas y medidas nacionales para alcanzar dichos objetivos.
o Incluye un ciclo de revisión o sistema de ambición que establece que, cada
cinco años (empezando en 2023), es necesario hacer un balance del estado
de la implementación del Acuerdo respecto al objetivo de los 2ºC citado en el
primer párrafo.
o Pone en valor la importancia de adaptarse a los efectos adversos del cambio
climático, estableciendo un objetivo global de aumento de la capacidad de
adaptación y reducción de la vulnerabilidad, en un contexto en el que todos los
países se están enfrentando a los impactos derivados del cambio climático. La
adaptación debe definirse a nivel de país, de forma transparente y valorando
cuestiones transversales. Los países han de participar en los procesos de
planificación, así como presentar y actualizar periódicamente comunicaciones
sobre adaptación.
o Sienta las bases para una transformación hacia modelos de desarrollo bajos
en emisiones. Para ello, se cuenta con un importante paquete financiero que
ayudará a la implementación del Acuerdo y que deberá construirse sobre la
base del objetivo, para los países desarrollados, de movilización de 100.000
millones de dólares anuales, a partir de 2020, a través de distintas fuentes.
Este objetivo se revisará al alza antes de 2025.
o Anima, por primera vez, a los países en desarrollo a que proporcionen
financiación de manera voluntaria; si bien se mantiene el liderazgo de los
países desarrollados a la hora de movilizar recursos financieros.
o Reconoce la importancia de fortalecer las capacidades de los países en
desarrollo. De ahí la creación de un Comité para el fortalecimiento de
capacidades (Comité de París), con el fin de detectar lagunas y necesidades
en países en desarrollo en esta materia.
o Refuerza el sistema actual de transparencia y rendición de cuentas de la
CMNUCC para fortalecer la confianza entre los países, sobre la base de un
sistema de información claro y común, en particular sobre cifras de emisiones
y absorciones de gases de efecto invernadero y apoyo proporcionado y
recibido.
o Crea un Comité, destinado a facilitar la aplicación del Acuerdo y promover su
cumplimiento, por todas las Partes. Este Comité tiene naturaleza facilitadora,
no contenciosa y no punitiva.
o El Acuerdo de París entrará en vigor cuando sea ratificado por, al menos, 55
Partes que representen como mínimo el 55% de las emisiones globales totales.

Además, en París se adoptó una decisión sobre el proceso para aumentar la


ambición en materia de mitigación pre-2020 (ambición pre-2020), por el que se
continúa el proceso de identificación de acciones que posibilitan reducciones de
emisiones de gases de efecto invernadero adicionales a las ya comprometidas
por los países y además, se inicia un proceso similar para considerar acciones
urgentes en materia de adaptación, entre otras cuestiones.

Vous aimerez peut-être aussi