Vous êtes sur la page 1sur 19

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HUIMANGUILLO

“DONDE MORA EL SABER MORA LA PATRIA”

CARRERA:

ING. PETROLERA

“TRABAJO DE INVESTIGACIÓN”

UNIDAD 5 FLUJO EN TUBERÍAS INCLINADAS

INTEGRANTES:

BLANCA ESTELA ALPUCHE OLAN

LUIS ENRIQUE NAVARRO BROCA

KARLA VIDAL BAUTISTA

LUIS MANUEL LOPEZ VALENCIA

ESTUARDO USCANGA PEÑA

DOCENTE:

M.Q.S. BERZAIN SARABIA SORIANO

Huimanguillo, Tab., a 07 de Mayo del 2018


RESUMEN

El flujo inclinado se define como el flujo a través de tuberías que se desvían a


partir de la horizontal o como El flujo a través del terreno accidentado. Influjo
direccional se define como el flujo a través de tuberías que se desvían con
respecto a la vertical, y es referida, como

Cuando el flujo viaja a través de tuberías que tienen un ángulo de inclinación


diferente (0° horizontales y 90° verticales).

Los modelos mecanísticos consisten básicamente en el planteamiento de un


modelo físico simplificado del problema, al que se le aplica un análisis matemático,
desarrollando las ecuaciones que representan el fenómeno, introduciendo el
mayor número de variables de control que permitan las simplificaciones.

Los mecanismos en los que se basa este estado de transición es el proceso de


turbulencia el cual separa las burbujas de gas evitando su coalescencia, y los
efectos de la fuerza de tensión superficial actuando para preservar la
configuración de flujo burbuja.

En flujo anular la fase líquida fluye como una película sobre la pared de la
tubería y como gotas de líquido atrapadas en el núcleo gaseoso. El flujo anular se
presenta a altos gastos de gas y de bajas a medios gastos de líquido Modelo físico
de flujo anular, Xiao Modelo para flujo burbuja dispersa De los patrones de flujo es
el más simple. El patrón de flujo puede ser modelado de manera similar al de una
sola fase, empleando propiedades promedio de la mezcla, y considerando que las
burbujas viajan a la misma velocidad que la fase continua de líquido.
ÍNDICE

RESUMEN .......................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 5

UNIDAD V. FLUJO EN TUBERÍAS INCLINADAS. ............................................ 6

5.1 CORRELACIÓN. .......................................................................................... 8

5.1.2 Correlación de Flanigan ....................................................................... 9

5.1.2.1 Procedimiento del cálculo ........................................................... 10

5.1.3 Correlación de Beggs y Brill .............................................................. 12

5.2 MODELO MECANÍSTICOS. ....................................................................... 13

5.2.1 Modelo para predecir la transición de los patrones de flujo según


Xiao ................................................................................................................... 14

5.2.1.1 Transición Estratificado – No Estratificado ............................... 15

5.2.1.2 Transición Intermitente – Anular ............................................... 15

5.2.1.3 Transición Intermitente – Burbuja o Burbujas Dispersas ........ 15

5.2.1.4 Transición Estratificad Liso – Estratificado Ondulado. ............ 16

5.2.2 Modelo para predecir la transición de los patrones de flujo Barnea.


........................................................................................................................... 16

5.2.2.1 Transición para Burbuja o Burbuja Dispersa ............................ 17

CONCLUSIÓN .................................................................................................. 18

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 18

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Correlación de eficiencia (Flanigan). ............................................. 11
Figura 2. Correlación de Flanigan. ................................................................ 12
INDICE DE ECUACIONES
Ecuación 1. Velocidad superficial. ................................................................ 10
Ecuación 2. Eficiencia de peso. ..................................................................... 11
Ecuación 3. Transición no estratificado........................................................ 15
Ecuación 4. Transición intermitente. ............................................................. 16
Ecuación 5. Transición estratificado. ............................................................ 16
INTRODUCCIÓN

El flujo inclinado que se discutirá a continuación, se define como el flujo en


tuberías a cualquier ángulo, diferente al caso de tuberías horizontales o verticales.
Dos ejemplos de este tipo de tuberías comunes en la industria petrolera, son los
pozos direccionales y las tuberías superficiales a través de terrenos sinuosos.

La pérdida de presión total en la tubería de descarga debido al terreno


montañoso o accidentado, es la suma de las pérdidas por fricción, aceleración y
por elevación necesarias para transportar los fluidos a lugares con mayor
elevación a cualquier distancia.

A pesar de que existen muchas correlaciones para calcular el gradiente de


presión para flujo en dos fases, tanto en flujo horizontal como vertical, se ha
desarrollado un poco de investigación para el caso concreto de flujo inclinado.

Los modelos mecanísticos las variables de las ecuaciones tendrán que estar en
unidades consistentes y su nomenclatura se indicará en su momento.
UNIDAD V. FLUJO EN TUBERÍAS INCLINADAS.

La pérdida de presión total en la tubería de descarga debido al terreno


montañoso o accidentado, es la suma de las pérdidas por fricción, aceleración y
por elevación necesarias para transportar los fluidos a lugares con mayor
elevación a cualquier distancia.
Muchas veces las líneas de conducción de fluidos en los pozos petroleros están
diseñadas para trabajar a una cierta capacidad de carga sin la prevención de que
los yacimientos tienden a disminuir su producción con el tiempo, obteniéndose
caudales y presiones más bajos en las tuberías lo cual es un factor para que
ocurran inestabilidades hidrodinámicas del flujo multifásico y se pretende la
formación de tapones de líquido (slugs) en la tubería.
El flujo bifásico a través de tuberías horizontales puede inducir a la formación
de tapones líquidos aireados, que es el patrón de flujo más común y problemático.
Estos tapones o slugs son ocasionados por la diferencia de velocidades entre las
fases y son formados por ondas que crecen en la superficie líquida hasta una
altura que alcanza el diámetro de la tubería bloqueándola (slug hidrodinámico). En
las tuberías a través de terrenos ondulados, una causa muy importante de
formación de tapones líquidos es la topografía ya que no se tiene un patrón
totalmente horizontal en el sistema de tuberías y el flujo bifásico al pasar por los
cambios de dirección y sobre todo por cambios de inclinación transmiten su
momento a la superficie de choque provocando la separación del líquido, que
tiende a acumularse en los puntos más bajos de la tubería bloqueándola, hasta
que es forzado a moverse hacia adelante de la tubería por la presión del gas
corriente arriba (slug inducido por el terreno).
Las fases tienden a separarse debido a las diferencias en densidad. Los
esfuerzos de corte en la pared del tubo son diferentes para cada fase como
resultado de sus diversas densidades y viscosidades. La expansión de la fase
gaseosa debido a la disminución de la presión aumenta el caudal volumétrico del
gas. Consecuentemente, el gas y las fases del líquido no viajan normalmente a la
misma velocidad en el tubo. En el caso de flujo ascendente, la baja densidad, y la
compresibilidad de la fase gaseosa hacen que fluya a una velocidad más alta que
la fase líquida, causando un fenómeno conocido como deslizamiento. Sin
embargo, para el flujo descendente, el líquido fluye a menudo más rápidamente
que el gas, debido a la acción de la gravedad.
La solución rigurosa de las ecuaciones de conservación para sistemas de flujo
de dos fases es muy compleja, debido al gran número de variables de flujo
asociadas con ambas fases y también por la complicada naturaleza del flujo. Sin
embargo, se han desarrollado modelos de flujo para sistemas bifásicos que son
independientes del patrón de flujo existente. Una de las características de estos
modelos es que ignoran la compleja configuración del flujo y tratan a la mezcla
como un fluido pseudo-homogéneo. Entre estos modelos se encuentran el
denominado modelo de flujo homogéneo, el modelo de flujo separado y los
modelos de correlación. (García, 209).
Posteriormente, se formulan modelos hidrodinámicos separados para cada uno
de los posibles patrones de flujo, sin embargo, como los procesos en flujo
multifásico son muy complejos es necesario simplificar la descripción de los
fenómenos estudiados de tal manera que el efecto predominante sea reflejado por
el modelo. Estas simplificaciones originan pérdida de información que debe ser
repuesta a través de correlaciones empíricas o relaciones de cierre. En general la
sensibilidad de estos puede verse afectada si se aplican a condiciones diferentes
a las que se formularon las correlaciones empíricas de las cuales depende el
modelo.
Adicionalmente, requieren mayores recursos de computación para ser
implantados en simuladores. Aunque el modelado mecanicista ha sido la
tendencia en la última década, estudios recientes desarrollados por Ouyang,
Padrino y García, en los que se compara el desempeño de diferentes modelos
mecanicistas y modelos pseudo-homogéneos en la evaluación del gradiente de
presión de flujo de gas y de líquido, muestran que a pesar de que los modelos
mecanicistas en principio consideran la fenomenología del flujo bifásico, los
modelos pseudo-homogéneos presentaron mejor desempeño.
Entonces el comportamiento del flujo bifásico depende de diversos factores,
como son: las propiedades físicas de los fluidos en cuestión, la geometría e
inclinación a través de la cual fluyen y del patrón de flujo asociado al sistema, es
decir, la distribución interna de las fases.
En un estudio acerca del flujo bifásico realizado en diferentes diámetros de
tubos e inclinaciones con respecto de la horizontal se proporcionó datos como la
caída de presión en función del caudal del aire y sugirieron correlaciones que
pudieron incluir los números de Reynolds, de Froude y de Weber; entre la fracción
volumétrica del líquido (hold-up) y la velocidad superficial del gas, además se
incluyeron los efectos del diámetro del tubo, de los caudales y del ángulo de
inclinación. Se observó que el patrón de flujo es afectado significativamente por el
diámetro y la inclinación del tubo, y que la inclinación tiene su mayor efecto a
bajos caudales de líquido. (García, 209).

5.1 CORRELACIÓN.
 Correlaciones para flujos inclinados

El procedimiento de cálculo es básicamente el mismo que el presentado en el


flujo vertical, excepto que en este caso se tiene que determinar la caída de presión
para una ∆L fija, lo cual implica un procedimiento iterativo. Además, debido a que
el colgamiento depende del ángulo de inclinación de la tubería, la caída de presión
se debe calcular separadamente por las secciones ascendentes y descendentes.

En pozos direccionales o líneas de escurrimiento de topografía irregular, la


tubería puede estar en un ángulo horizontal o vertical. El colgamiento de líquidos
es sensible al ángulo de inclinación de la tubería y puede tener un gran efecto en
el gradiente de presión. (Tenorio, 2007).

 Patrones de flujo en tuberías inclinadas.

La determinación del patrón de flujo es el primer paso para desarrollar modelos


de flujo bifásico, para predecir la fracción volumétrica de líquido y la caída de
presión.
La clasificación de los patrones de flujo es algo arbitraria y depende de la
interpretación subjetiva de cada uno de los investigadores. Generalmente hay un
cambio gradual de los patrones de flujo con los caudales, más que cambios
precipitados de un patrón de flujo a otro. Dentro de las zonas transitorias, el
comportamiento del flujo exhibe las características de los patrones de flujo en
ambos lados de la transición. Puesto que la determinación del patrón de flujo se
basa sobre todo en determinaciones visuales, hay un elemento de subjetividad
implicado en la delineación de los regímenes individuales de flujo. La mayoría de
las cartas disponibles de los patrones de flujo son para tubos horizontales o
verticales con una cantidad limitada de trabajos reportados para tubos inclinados.
El procedimiento común ha sido utilizar las correlaciones desarrolladas para los
tubos verticales en tubos casi verticales y mapas horizontales para tubos con
pequeños ángulos de inclinación. Esto puede dar lugar a grandes errores puesto
que algunas transiciones son muy sensibles al ángulo de inclinación. Cuando las
mezclas gas-líquido fluyen en tuberías, las dos fases pueden distribuirse en un
número de regímenes dependiendo de la distribución espacial gas líquido.

5.1.2 Correlación de Flanigan


Flanigan ha conducido numerosas pruebas de campo para flujo inclinado y
observó lo siguiente.
1. La mayoría de las caídas de presión ocurren en la sección
ascendente de la tubería.
2. La caída de presión en la tubería disminuye conforme influjo de gas
incrementa.
En la determinación de la pérdida por fricción, Flanigan analizó la correlación
presentada por Ovid Baker y la eficiencia para el flujo horizontal en dos fases
como función del flujo del líquido a gas Y encontró que la dispersión de los datos
era grande.
Para asegurar la exactitud, Flanigan trabajo con esos datos y desarrolló una
correlación la cual da una eficiencia del +- 9% para tuberías. Los datos de la
correlación se obtuvieron de tuberías de 4, 6, 8 y 10 pulgadas de diámetro,
mientras los rangos de velocidades del gas fueron de 1 a 12 pies por segundo y el
flujo de líquido a gas fue de 20 a 1200 bbl/MMcf. Los fluidos usados fueron gas
natural y condensado. Una vez obtenida la eficiencia en la tubería, podemos usar
la ecuación de caída de presión similar a la de Panhandle para determinar el
componente de la caída de presión.
Examinando los dato de prueba para tubería de 16 pulgadas Flanigan notó lo
siguiente:
 Para velocidades de gas relativamente bajas, la mayor caída de presión
ocurre en la sección ascendente de la tubería.
 La caída de presión por elevación es directamente proporcional a la
suma de elevaciones en la tubería.
 La diferencia por elevación es insignificante.
 Las caídas de presión cuesta abajo son insignificantes comparadas con
la suma de cuesta arriba.
 La caída de presión en la sección cuesta arriba varia inversamente con la
velocidad del gas.

5.1.2.1 Procedimiento del cálculo


El procedimiento sugerido por Flanigan para calcular la caída de presión total es
como sigue.
1. Calcula la velocidad superficial del gas, Vsg aplicando la formula siguiente:

( ) ( )

Ecuación 1. Velocidad superficial.

2. Calcular la relación gas líquido, R, en bl/MMpies3 de gas.

3. Calcula en el eje horizontal y determinar el porcentaje de eficiencia de

Panhandle
4. Con la eficiencia del paso anterior calcular la caída de presión por fricción,
utilizando la ecuación de Panhandle o una similar
Ecuación 2. Eficiencia de peso.

Donde E = Eficiencia de Panhandle, %

5. Con el valor de la velocidad del gas, obtener HF de la figura 5.2


6. Calcular la suma de las elevaciones, H, de la sección de la tubería.
7. Calcular la caída de presión por elevación con la siguiente formula

8. Calcula la caída de presión total más el componente de fricción y el


componente de elevación. Este procedimiento se desarrolla por el método de
prueba y error, debido a que la presión corriente debajo debe ser supuesta
para poder calcular el gasto de gas y la velocidad superficial de gas a la
presión media en la tubería. (Tenorio, 2007)

Figura 1. Correlación de eficiencia (Flanigan). (Tenorio, 2007).


Figura 2. Correlación de Flanigan. (Tenorio, 2007).

5.1.3 Correlación de Beggs y Brill


Beggs y Brill condujeron una investigación experimental de dos fases, flujo de
gas líquido en tuberías Inclinadas para determinar qué efecto tiene el ángulo de
inclinación en el colgamiento del líquido y las pérdidas de presión.
El estudio experimental consistió en mediciones de colgamiento del líquido y
caídas de presión en tuberías de 1 y 1.5 pulgadas de diámetro interno. Los fluidos
usados fueron aire y agua con flujos de variaron de 0 a 4 pies3/min. De líquido y
de 0 a 300 Mpies3/día gas.
Las correlaciones empíricas fueron desarrolladas para el colgamiento del
líquido y factor de fricción como función de las propiedades de flujo y ángulo de
inclinación. El colgamiento del líquido es fuertemente influenciado por el ángulo de
inclinación y el factor de fricción es influenciado por el colgamiento del líquido.
Se desarrollaron diferentes correlaciones para el colgamiento cerca de los tres
regímenes de flujo.
La correlación del factor de fricción se hizo para ser independiente del régimen
de flujo, pero requiere de un valor para del colgamiento del líquido.

Beggs y Brill llegaron a las siguientes conclusiones.

 El ángulo de inclinación de una tubería con flujo de dos fases, ocurren


efectos de colgamiento de líquido y caídas de presión.
 En el flujo inclinado de dos fases, el máximo colgamiento del líquido es
con un ángulo aproximado de +50° y el mínimo aproximadamente -50°
respecto a la horizontal. El hecho de que el colgamiento sea
aproximadamente igual en los ángulos de +90° y +20° explica por qué
las correlaciones de colgamiento vertical pueden ser usadas para
algunos grados de flujo horizontal.
 La recuperación de presión cuesta abajo en la sección de la tubería con
dos fases que esta sobre el terreno existe y puede ser considerada en el
diseño de la tubería.

5.2 MODELO MECANÍSTICOS.


Es común que muchos de los conceptos y correlaciones que originalmente
fueron desarrollados para su aplicación dentro de la ingeniería petrolera, sean
generalizados para su empleo con otros fluidos diferentes al aceite y gas natural,
lo que ha favorecido que tengan actualmente diversas áreas de aplicación y una
amplia investigación sobre el tema (líneas de conducción de petróleo y gas de
gran distancia, la explotación de la energía geotérmica, la producción de petróleo y
gas en plataformas marinas, la investigación sobre explotación de recursos de los
suelos marinos, etc.). (Montero, 2011).
Debido a la complejidad del proceso se han hecho correlaciones empíricas en
el cual se encuentre una aproximación a la solución del problema; estas
correlaciones han contribuido al diseño de los sistemas de flujo multifásico.
Las correlaciones, sin embargo, fueron diseñadas inicialmente a partir de
experimentos prácticos, usualmente sin ninguna base física, que aunque con
ayuda de las computadoras, no lograron dar soluciones a varios problemas, sobre
todo a aquellos que involucran variables tales como los gastos de operación, la
geometría de flujo y las propiedades de los fluidos.
La tecnología del flujo multifásico fue tomando importancia y se llegó a la
conclusión de que requeriría de un análisis combinado de los aspectos teóricos y
experimentales, para lograr un mejor entendimiento de los mecanismos dinámicos
complejos existentes en el flujo multifásico, dando así la pauta al desarrollo de los
modelos mecanísticos.
Los modelos mecanísticos son modelos realistas de una parte de un
determinado sistema natural o de un comportamiento determinado. En estos
modelos existe una relación de correspondencia entre las variables del modelo y
los observables del fenómeno natural modelado.
Los modelos mecanísticos consisten básicamente en el planteamiento de un
modelo físico simplificado del problema, al que se le aplica un análisis matemático,
desarrollando las ecuaciones que representan el fenómeno, introduciendo el
mayor número de variables de control que permitan las simplificaciones. De esta
manera, al sustentarse estos modelos en teorías previamente establecidas, es
posible tener mejor control sobre dichas variables y además los rangos de éstas
sólo estarán limitados por las simplificaciones planteadas por el modelo mismo.
La gran ventaja sobre los modelos tradicionales es que, cuando esto se
consigue, es posible realizar una experimentación intensiva, sistemática y
automatizable sobre el modelo en vez de sobre el sistema natural. (Montero,
2011).

5.2.1 Modelo para predecir la transición de los patrones de flujo según


Xiao
Para este trabajo se implantó el modelo de Xiao utilizando la teoría de Barnea
(1987), para abarcar todo el rango de inclinación, pero se valida solamente para
inclinaciones de ±45.
Se utiliza la teoría de Chen (1996) para la determinación del factor de fricción
interfacial en flujo estratificado y la de Fabre y Line (1994) para la determinación
de la velocidad de traslación en flujo intermitente.

5.2.1.1 Transición Estratificado – No Estratificado


Se utiliza la teoría de Taitel y Dukler (1976) basada en la de Kelvin-Helmhotz,
que analiza la estabilidad de ondas finitas en tuberías. La ecuación que predice
satisfactoriamente la transición estratificado–intermitente es:

Ecuación 3. Transición no estratificada.

5.2.1.2 Transición Intermitente – Anular


Cuando las ondas son inestables, el flujo puede cambiar ya sea a flujo
intermitente o a anular, dependiendo si existe o no el suficiente suministro de
líquido.
El nivel crítico propuesto en el modelo de Taitel y Dukler (1976) fue de una
fracción de 0.5, y luego fue modificado por Barnea y colaboradores (1982), para
tomar en cuenta la posible fracción de vacío en el bache de líquido cerca de la
transición. Este criterio de transición está dado por:

5.2.1.3 Transición Intermitente – Burbuja o Burbujas Dispersas


Considera que los mecanismos que gobiernan esta transición son por un lado,
el proceso de turbulencia el cual separa las burbujas de gas evitando su
coalescencia, y por otro, los efectos de la fuerza de tensión superficial actuando
para preservar la configuración de flujo burbuja. El criterio de transición es
expresado como:
Ecuación 4. Transición intermitente.

5.2.1.4 Transición Estratificad Liso – Estratificado Ondulado.


Las ondas pueden desarrollarse debido al esfuerzo interfacial o como resultado
de la inestabilidad debida a la acción de la gravedad. Para ondas inducidas por el
efecto de venteo sobre la interface, Taitel y Dukler proponen el siguiente criterio:

Ecuación 5. Transición estratificada.

Andritsos y Hanratty (1987) mostraron que un valor del coeficiente de = 0.06 se


ajusta mejor a los datos experimentales.
Por otro lado se ha observado que para el caso de flujo inclinado descendente
es entrampamiento de Ce posible la generación de ondas por efecto de la fuerza
de gravedad, aún sin el efecto de la corriente de flujo de gas, Barnea y
colaboradores (1982) plantearon el criterio como:

5.2.2 Modelo para predecir la transición de los patrones de flujo Barnea.


Barnea (1987), utilizó los siguientes criterios y mecanismos para identificar y
modelar las principales fronteras de transición entre los patrones de flujo.
5.2.2.1 Transición para Burbuja o Burbuja Dispersa
El mecanismo para burbuja dispersa primero sugerida por Taitel y
colaboradores (1980), para flujo vertical ascendente y posteriormente modificado
por Barnea (1986), para tomar en cuenta el ángulo de inclinación tiene como
resultado:
CONCLUSIÓN

Entender y resolver los problemas de flujo multifásico puede ser complejo al


principio. Incluso para personas con experiencia, en ocasiones resulta tramposo
tomar decisiones sobre las correlaciones a usar. Para poder lidiar con la toma de
decisiones en la solución de problemas de flujo multifásico, se deben de contar
con los conceptos de flujo en tuberías.

Como se repasó, las correlaciones, tanto empíricas y mecanísticos, tienen sus


limitaciones, y son válidas solo para cierto tipo de ángulo, o patrón de flujo. Sin
embargo, el uso correcto de estos modelos puede llevar a buenos resultados.
BIBLIOGRAFÍA

García, M. P. (Octubre de 209). "Caracterizacion del flujo slug inducido por la


combinacion de tuberias#. Tesis en ciencias de ingenieria de sistemas.
Mexico, D.F.

Montero, Y. S. (2011). "Metodo de determinacion de patrones en tuberias


verticales atraves de logica difusa". Departamento de Procesos y Sistemas.
Venezuela, Caracas, Univers idad Simón Bolívar.

Tenorio, A. R. (Septiembre de 2007). "Dimensionamiento de lineas de conduccion


de flujo". Tesis para ingeniero petrolero. Mexico, D.F.

Vous aimerez peut-être aussi