Vous êtes sur la page 1sur 413

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/322713541

medicina intensiva. Urgencias tiroideas

Book · January 2018

CITATIONS READS
0 287

1 author:

Alexis Morales Valdera


Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
6 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

escala pronostica de mortalidad en AVE View project

All content following this page was uploaded by Alexis Morales Valdera on 26 January 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1 GENERALIDADES
La Habana, 2008

3 GENERALIDADES
Catalogación Editorial Ciencias Médicas

Terapia intensiva. / Armando Caballero López… [et al]. La Habana:


Editorial Ciencias Médicas, 2008.
4 t., il. : tab.

WX218

1. CUIDADOS INTENSIVOS
2. SERVICIOS MÉDICOS DE URGENCIA
3. MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS
4. NEFROPATÍAS
5. ENDOCRINOPATÍAS
6. ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
7. COMPLICACIONES DEL EMBARAZO

Primera edición, 1989

Edición: Dra. Nancy Cheping Sánchez


Diseño: Ac. Luciano O. Sánchez Núñez
Realización: Héctor Sanabria Horta, Juan G. Vega Alduncin
y Manuel Izquierdo Castañeda
Fotografía: Héctor Sanabria Horta
Emplane: Xiomara Segura Suárez

© Armando Caballero López, 2008


© Sobre la presente edición,
Editorial Ciencias Médicas, 2008

ISBN
Obra completa: 978-959-212-172-0
Tomo III: 978-959-212-175-1

Editorial Ciencias Médicas


Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Calle 23 No. 177 entre N y O, Edificio SOTO, El Vedado,
Ciudad de La Habana, 10400, Cuba.
Correo electrónico: ecimed@infomed.sld.cu
Teléfonos: 838 3375/832 5338

TERAPIA INTENSIVA 4
Al "médico" que más ha trabajado por la salud integral del pueblo cubano
y de los desposeídos del mundo, y que ha obtenido los mejores resultados:

el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz

5 GENERALIDADES
Autor
Dr. Armando Caballero López Dr. Angel Antonio Urbay Ruiz
Especialista de II Grado en Anestesiología y Reanimación, y Especialista de II Grado en Medicina Interna, y en Medicina
en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar de Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar de Medicina In-
Anestesiología y Reanimación, y de Medicina Intensiva del tensiva del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa
Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Asis- Clara.
tente Extranjero de los hospitales de París en Reanimación
Médica. Dr. Jose Luis Aparicio Súarez
Especialista de I Grado en Hematología. Diplomado en
Nutrición. Profesor Auxiliar de Hematología del Instituto Su-
perior de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Coautores
Dra. Mayra Masjuán del Pino
Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de I Grado en
Dr. Elías Abelardo Bécquer García
Inmunología. Profesora Titular de Bioquímica Clínica del Ins-
Especialista de I Grado en Medicina Interna y de II Grado en
tituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar de Me-
dicina Interna e Intensiva del Instituto Superior de Ciencias
Dr. Ricardo Lázaro García Puente
Médicas de Villa Clara.
Especialista de II Grado en Medicina Interna verticalizado
en Terapia Intensiva. Profesor Titular de Medicina Interna
Dr. Mario Antonio Domínguez Perera del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Especialista de I Grado en Medicina Interna y de II Grado
en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar de Dr. Mauro Ramón López Ortega
Medicina Interna del Instituto Superior de Ciencias Médi- Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación
cas de Villa Clara. verticalizado en Terapia Intensiva. Asistente de Anestesiología
y Reanimación del Instituto Superior de Ciencias Médicas de
Dr. Francisco Acosta Armas Villa Clara.
Especialista de II Grado en Cardiología. Profesor Auxiliar de
Cardiología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Dr. Ricardo Morales Larramendi
Villa Clara. Especialista de II Grado en Medicina Interna, y en Medici-
na Intensiva y Emergencias. Profesor Titular de Medicina
Dr. Antonio Castro Expósito Interna del Instituto Superior de Ciencias Médicas de San-
Especialista de I Grado en Cardiología, del Hospital Universi- tiago de Cuba.
tario "Arnaldo Milián Castro".
Dr. Volfredo Camacho Asseef
Dr. Mario Rafael Martínez Peralta Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Me-
Especialista de I Grado en Cardiología, del Hospital Universi- dicina Interna, y en Medicina Intensiva y Emergencias. Pro-
tario "Arnaldo Milián Castro". fesor Auxiliar de Medicina Interna de la Facultad de Ciencias
Médicas de Ciego de Ávila.
Dr. Luis Alberto Santos Pérez
Especialista de I Grado en Medicina Interna y de II Grado en Dr. Víctor Matías Navarrete Suazo
Medicina Intensiva. Asistente del Instituto Superior de Cien- Especialista de II Grado en Anestesiología y Reanimación. Pro-
cias Médicas de Villa Clara. fesor Auxiliar de Anestesiología y Reanimación del Instituto
Superior de Ciencias Médicas de Ciudad de La Habana.
Dr. Luis Castañeda Casarvilla
Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Dr. Alexis Corrales Gutiérrez
Medicina Interna, y en Medicina Intensiva y Emergencias. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Profesor Auxi-
Profesor Auxiliar de Medicina Intensiva del Instituto Supe- liar de Ginecoobstetricia del Instituto Superior de Ciencias
rior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Médicas de Villa Clara.

7 GENERALIDADES
Dr. Agustín Arocha García Dr. Juan Humberto Gutiérrez Ronquillo
Especialista de I Grado en Neurocirugía verticalizado en Cui- Especialista de I Grado en Neurología. Profesor Auxiliar de
dados Intensivos, del Hospital Universitario "Arnaldo Milián Neurología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de
Castro". Villa Clara.

Dr. Vicente José Hernández Moreno Dr. Alfredo Darío Espinosa Brito
Especialista de I Grado en Inmunología. Diplomado en Nutrición. Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Doc-
Asistente en Inmunología del Instituto Superior de Ciencias tor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Medicina
Médicas de Villa Clara. Interna.

Dr. Andrés Mario Rodríguez Acosta Dr. Víctor Hugo Cortés Rodríguez
Especialista de II Grado en Medicina Interna, y en Medicina Especialista de I Grado en Hematología, del Hospital Univer-
Intensiva y Emergencias. Máster en Urgencias y Emergen- sitario "Arnaldo Milián Castro". Instructor del Instituto Su-
cias Médicas. Profesor Auxiliar de Medicina Intensiva del perior de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Dra. Laura de la Vega Elías
Dr. Carlos Gilberto Nieto Monteagudo Especialista de II Grado en Hematología. Profesora Auxiliar
Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación. de Hematología del Instituto Superior de Ciencias Médicas
Asistente de Anestesiología y Reanimación del Instituto de Villa Clara.
Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Dra. Olga Lidia Alfonso Meriño
Dra. Lay Salazar Torres Especialista de I Grado en Medicina Interna verticalizada en
Especialista de I Grado en Inmunología. Diplomada en Nutri- Hematología, del Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro".
ción. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Instructora del Instituto Superior de Ciencias Médicas de
Villa Clara.
Dra. Caridad Lilia Molina Hernández
Especialista de I Grado en Inmunología. Diplomada en Nutri- Dr. Rogelio Pentón Cortés
ción Humana. Asistente del Instituto Superior de Ciencias Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia, del Hospital
Médicas de Villa Clara. Ginecoobstétrico "Mariana Grajales", de Villa Clara. Asistente
del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Dr. Carlos Constantino Martínez Espinosa
Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Dr. Rogelio Orizondo Anzola
Cardiología. Profesor Titular de Cardiología del Instituto Su- Especialista de I Grado en Medicina Interna, del Hospital
perior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Ginecoobstétrico "Mariana Grajales", de Villa Clara.

Dra. Norgelys A. Escalona Velázquez Dra. Ramona Domínguez Sánchez


Especialista de II Grado en Pediatría, y en Pediatría y Medicina Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación.
Intensiva y Emergencias. Profesora Titular de Pediatría del Ins- Asistente de Anestesiología y Reanimación del Instituto
tituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Dra. Daysi L. Hernández Morales


Dr. Carlos A. Rodríguez Bello
Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia, del Hos-
Especialista de I Grado en Medicina Interna, verticalizado en
pital Ginecoobstétrico "Mariana Grajales", de Villa Clara.
Terapia Intensiva. Asistente de Medicina Interna del Instituto
Asistente del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa
Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Clara.
Dr. Eduardo Gerardo Fernández Ruiz Dr. Rafael Carmona Hernández
Especialista de I Grado en Medicina Interna y de II Grado en
Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación, del
Nefrología. Profesor Auxiliar de Medicina Interna del Instituto Hospital Ginecoobstétrico "Mariana Grajales", de Villa Clara.
Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Dra. Arlette Linares Borges
Dr. Giordano Serrano Pérez Especialista de II Grado en Farmacología. Asistente de
Especialista de I Grado en Fisiología Normal y Patológica, del Farmacología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de
Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro". Villa Clara.

TERAPIA INTENSIVA 8
Dr. Luis Martín García† Dra. Caridad Soler Morejón
Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Especialista de II Grado en Medicina Interna, y Medicina
Medicina Interna y en Farmacología. Profesor Titular de Intensiva y Emergencias. Profesora Auxiliar de Medicina In-
Medicina Interna del Instituto Superior de Ciencias Médicas terna del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Ciudad
de Villa Clara. de La Habana.

Dr. José A. Rodríguez Rodríguez Dra. Paula Carolina Águila Soto


Especialista de II Grado en Microbiología. Profesor Auxiliar de Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación.
Microbiología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Asistente de Anestesiología y Reanimación del Instituto
Villa Clara. Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Dr. José A. González Gómez Dr. Jorge C. Figueredo Fonseca


Especialista de I Grado en Medicina Interna y II Grado en Especialista de I Grado en Neumología. Posgrado en Terapia
Medicina General Integral. Asistente de Medicina Intensiva Intensiva del Hospital "Gustavo Aldereguía Lima", de
del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cienfuegos.

Dr. Ángel Guerra Pardo Dr. Alberto González Alfonso


Especialista de II Grado en Pediatría y en Medicina Intensiva
Especialista de I Grado en Medicina Interna verticalizado en
y Emergencias. Asistente de Pediatría del Instituto Superior
Oxigenación Hiperbárica. Asistente de Medicina Interna del
de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Dra. Marilín Ramírez Méndez
Dr. Rolando Fuentes Morales
Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación
Especialista de I Grado en Medicina Interna verticalizado en
verticalizada en Terapia Intensiva, del Hospital. "Celestino
Oxigenación Hiperbárica. Asistente de Medicina Interna del
Hernández Robau" de Villa Clara.
Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Dr. Santiago Camacho Tenorio
Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación Dr. Osvaldo González Alfonso
verticalizado en Terapia Intensiva. Asistente de Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación.
Anestesiología y Reanimación del Instituto Superior de Cien- Asistente de Anestesiología y Reanimación del Instituto
cias Médicas de Villa Clara. Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Dr. Teodoro Machado Agüero † Dr. Tomás Méndez Peralta


Especialista de I Grado en Cirugía General. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en
Cardiología. Profesor Auxiliar de Cardiología del Instituto
Dr. Pedro Delfín Valdés García Superior de Ciencias Médicas de Ciudad de La Habana.
Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. Asis-
tente de Ortopedia del Instituto Superior de Ciencias Médi- Dr. Carlos M. Osorio Gómez
cas de Villa Clara. Especialista de I Grado en Medicina Interna verticalizado en
Terapia Intensiva, del Cardiocentro "Ernesto Guevara".
Dra. Alina Ceballos Álvarez
Especialista de I Grado en Medicina Interna verticalizada en Dr. Luis A. Rodríguez López
Terapia Intensiva, del Cardiocentro "Ernesto Guevara". Especialista de I Grado en Cardiología.

Dr. Roberto Valledor Trista Dr. Héctor del Cueto


Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular de Cirugía
verticalizado en Terapia Intensiva, del Hospital Universita- General del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santia-
rio "Arnaldo Milián Castro". go de Cuba.

Dra. Nancy Font Gutiérrez Dr. José Luis Acosta Armas †


Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación. Especialista de I Grado en Medicina Interna verticalizado
Posgrado en Terapia Intensiva. Hospital "Celestino en Terapia Intensiva.
Hernández", de Villa Clara.

9 GENERALIDADES
Dr. Rubén T. Moro Rodríguez Dr. José F. Martínez Delgado
Especialista de II Grado de Angiología y Cirugía Vascular. Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor
Asistente de Angiología del Instituto Superior de Ciencias Consultante del Instituto Superior de Ciencias Médicas de
Médicas de Villa Clara. Villa Clara.

Dr. Jorge López Romero Dr. Julio Jesús Guirola de la Perna


Especialista de I Grado en Nefrología. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Verticalizado en
Terapia Intensiva. Instructor de Medicina Interna de la Fa-
cultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.
Dr. Jorge M. Silverio Ferreiro
Especialista de I Grado en Medicina Interna verticalizado en
Terapia Intensiva, del Cardiocentro de Villa Clara.
Dr. Manuel Antonio Arce González
Especialista de I Grado en Medicina Interna. Verticalizado en
Hematología. Diplomado en Hematología.
Dr. Arlam Machado Rojas
Especialista de I Grado en Fisiología Normal y Patológica.
Dra. Pura Avilés Cruz
Instructor de Fisiología del Instituto Superior de Ciencias
Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en
Médicas de Villa Clara.
Anestesiología y Reanimación, y en Medicina Intensiva y Emer-
gencia. Profesora Titular de Anestesiología y Reanimación de la
Lic. Arelys de la Caridad Peñate Gaspar
Facultad de Ciencias Médicas de Holguín.
Licenciada en Psicología, verticalizada en Atención al Paciente
Grave. Diplomada en Sexualidad, del Hospital Universitario
Dr. Luis Monteagudo Lima
"Arnaldo Milián Castro". Especialista de I Grado en Medicina Interna. Verticalizado en
Terapia Intensiva. Cardiocentro de Villa Clara.
Lic. Maria Isabel Martínez Martín
Licenciada en Psicología. Máster en Psicología Médica. Pro- Dr Álvaro L. Sosa Acosta
fesora Auxiliar de la Universidad Central de Villa Clara. Especialista de II Grado en Medicina Interna, y Medicina In-
tensiva y Emergencia. Profesor Auxiliar de Medicina Interna
Dr. Luis O. Olivera Bacallao del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Ciudad de La
Especialista de I Grado en Medicina Interna, verticalizado en Habana.
Terapia Intensiva, del Hospital Militar "Comandante Manuel
Fajardo", de Villa Clara. Dr. Alfredo Gutiérrez Maydata
Especialista de II Grado en Bioquímica Clínica. Profesor Auxi-
Dr. José Luis Rodríguez Monteagudo liar de Bioquímica del Instituto Superior de Ciencias Médicas
Especialista de I Grado en Radiología. Instructor de Radiolo- de Villa Clara.
gía del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Dr. Luis Sergio Quevedo Sotolongo
Dra. Addys M. Hernández García Especialista de II Grado en Radiología. Profesor Auxiliar de
Especialista de I Grado en Radiología. Asistente de Radiolo- Radiología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de
gía del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Ciudad de La Habana.

Dr. Manuel Floro Loy Vera Dr. Raúl Disnardo Pérez González
Especialista de I Grado en Radiología. Instructor de Radiolo- Especialista de II Grado en Epidemiología y de I Grado en
gía del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Administración de Salud. Asistente de Higiene y Epide-
miología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Ciu-
Dr. Alexis Morales Valderas dad de La Habana.
Especialista de I Grado en Medicina Interna. Residente de
Tercer Año de Medicina Intensiva y Emergencia, del Hospi- Dra. Miriam Martínez Valladares
tal Universitario "Arnaldo Milián Castro". Especialista de II Grado en Medicina del Trabajo.

TERAPIA INTENSIVA 10
Prólogo
Este libro es el resultado del esfuerzo y la dedicación de un colectivo de galenos
cubanos que ha sentado pautas en lo que se refiere a la asistencia médica, la
docencia y la investigación en la medicina intensiva. Este grupo se ha multiplicado
con especialistas hacia las provincias centrales y ha extendido sus resultados,
habilidades y conocimientos. Además, ha proyectado en Villa Clara diferentes
eventos de carácter nacional, en los cuales han participado los compañeros de
mayor experiencia del país y también los especialistas jóvenes; esto ha permitido
un fuerte intercambio que ha facilitado la generalización de las mejores prácticas,
por la calidad de las intervenciones.

Este colectivo trabajó arduamente en el asesoramiento, enseñando y tutoreando,


en Villa Clara, al grupo de jóvenes médicos que hizo el primer pilotaje de la
emergencia médica en ambulancias a lo largo del país; ellos laboraban, a la vez,
en las unidades de cuidados intensivos y en las ambulancias, con elevada canti-
dad de horas extras. Esto permitió llegar al Sistema Integrado de Urgencias Mé-
dicas que existe hoy en todo el país, porque la emergencia médica era el eslabón
perdido de la cadena de la vida en el Sistema Nacional de Salud.

Con la presentación de esta importante obra se asumen varias responsabilidades:


primera, ejecutar una honrosa misión que no nos corresponde; segunda, hacerlo
en nombre del profesor Sergio Rabell, quien, como padre de la Medicina Inten-
siva en Cuba, no pudo estar físicamente con nosotros en este momento para
ajustar la proyección y el contenido del libro, y hacer su presentación, como el
capitán que siempre ajustó las velas en cada tormenta; tercera, plantear que esta
obra tiene condiciones para ser el libro de texto de la residencia en esta especia-
lidad, tanto en Cuba como en otros países; cuarta, reconocer la valentía y perse-
verancia del profesor Caballero y su equipo, al proponerse una encomiable tarea
y realizarla, superando con calidad todos los obstáculos y demostrando que sí se
puede.

En el material hay una seria y minuciosa revisión actualizada de cada tema, que ha
sido posible gracias a la interacción entre el autor y los coautores. Por el amplio
y profundo abordaje temático, no solo supera al libro que lo antecedió, sino que
lo hace comparable a los diferentes textos clásicos de la medicina intensiva. La
actualización de los temas tratados y la participación de algunos compañeros de
otras provincias dentro del colectivo de autores, viabiliza la posibilidad de que el
libro se convierta en texto de estudio y consulta de todos los médicos de la isla,
tanto en esta especialidad como en las especialidades afines.

Para el colectivo de autores debe constituir una meta la edición periódica de esta
obra, con el fin de mantenerla actualizada, porque en este perfil los cambios son

11 GENERALIDADES
constantes y, en muchos aspectos, los libros caducan rápido. A su vez, sería enri-
quecedor incorporar en cada nueva edición, dentro del colectivo de autores, a
todos los especialistas del país que puedan brindar un aporte valioso y, de esta
forma, superar con la nueva edición, la precedente.

Este libro es el mejor texto histórico que sobre medicina intensiva se haya escrito
en Cuba; se considera entre los mejores en Latinoamérica y el más actualizado al
alcance de nuestros médicos. Por tanto, mantener la actualidad y mejoría constan-
te de cada edición debe ser el objetivo supremo, por tratarse de un material dirigi-
do a los médicos de un Sistema de Salud organizado para brindar servicio gratuito
y de calidad a todo un pueblo a lo largo y ancho de la isla, y cuyos autores cons-
tituyen una selección de esos mismos médicos. Si en cada edición se amplía con
calidad el colectivo de autores, se mejorará el libro y también la asistencia médica
al pueblo, que es el objetivo más sagrado. Además, por medio de este libro se
podrá colaborar con otros pueblos, ya sea con nuestros propios médicos en la
docencia y la asistencia, o simplemente, con el mensaje de educación y enseñanza
que trasmite.

Profesor Álvaro Sosa Acosta


Jefe de Cátedra de Urgencia y Medicina Crítica
de la Escuela Nacional de Salud Pública.

TERAPIA INTENSIVA 12
Prefacio a la segunda edición
Al concluir la segunda edición de Terapia Intensiva, 17 años después de la
primera, durante los cuales han ocurrido extraordinarios avances en el mundo y
en nuestro país en esta especialidad, es lógico pensar que los cambios en la
concepción de esta obra y en sus objetivos y alcance también sean de
consideracion.

De los 46 colaboradores que participaron en la primera edición, 13 de ellos


vuelven a colaborar en esta segunda edición; entre las ausencias lamentamos,
muy especialmente, la desaparición física de 3 eminentes profesores villaclareños:
Angel Medel Díaz Alba, Rolando Cuadrado Machado y Teodoro Machado
Agüero, pilares de la medicina revolucionaria cubana y ejemplos inolvidables
como artífices de los avances y el desarrollo de la medicina en esta provincia;
otros han pasado a desarrollar diferentes actividades en el campo de la medici-
na, que los han alejado un tanto del intensivismo.

No obstante, los colaboradores en esta edición se incrementan a 82, en repre-


sentación de 22 especialidades de la medicina, en lugar de las 13 de la edición
anterior; por otra parte, el hecho de que en los años que transcurrieron entre el
comienzo de la primera edición y la terminación de la segunda, se formaran en
Villa Clara más de 150 intensivistas, posibilitó que el número de colaboradores
directamente relacionados con la atención del enfermo grave, a tiempo comple-
to, aumentara de forma considerable, a pesar de la inclusión, por primera vez,
de colaboradores en las especialidades de ginecología y obstetricia, farmacología,
inmunología, bioquímica, neumología, cardiocirugía, angiología, electrofisiología
y psicología en estrecha vinculación con la atención al paciente grave.

La estructura del libro se ha modificado de manera tal que no hay en esta edi-
ción ningún capítulo idéntico a los de la anterior; todos se han actualizado, se
han modificado muchos títulos y, sobre todo, se han incluido nuevos capítulos
que abarcan, de forma integral, los aspectos principales de la medicina intensi-
va. El número de capítulos se ha elevado de 45 a 125 y se han agrupado en 14
secciones, entre las que se encuentra una dedicada a la información básica
sobre los mecanismos de lesión y muerte celular, que es totalmente nueva.

La bibliografía, al igual que en la edición anterior, no se ha acotado; solo se


pretende que el lector con afán de profundizar en algún tema en particular,
disponga de una bibliografía básica que le permita lograr sus objetivos.

La terminación de una obra de esta naturaleza implica enormes sacrificios y


desvelos por parte de los autores y el personal auxiliar que colabora en la me-
canografía, la fotografía, la confección de gráficos y las revisiones ortográficas y
filológicas, así como un intensivo trabajo de edición e impresión, por tal motivo,

13 GENERALIDADES
quiero agradecer a todos los que han hecho posible que esta obra sea una
realidad y, particularmente, a Lourdes Rodríguez Méndez, quien ha dedicado
imnumerables horas de trabajo profesional a la presentación de la obra.

La medicina intensiva es una especialidad en constante avance cientificotécnico,


de manera que es imposible lograr en un libro la actualización permanente en
todos sus temas; por esa razón, esta obra está especialmente dirigida a los que
comienzan la especialidad y a especialistas jóvenes, pero, sin lugar a duda, la
revisión constante de la literatura actualizada siempre será un componente obli-
gado al estudiar los capítulos aquí presentados.

Si con la lectura de este texto se logra contribuir a la formación de las nuevas


generaciones de intensivistas cubanos, quienes tendrán la misión de mejorar y
optimizar los resultados de la atención al paciente grave en nuestro país, los
esfuerzos de los autores serán gratamente compensados.

Profesor Armando Caballero López

TERAPIA INTENSIVA 14
Prefacio a la primera edición
El desarrollo incesante de la ciencia y la técnica en nuestros días incorpora cons-
tantemente nuevos adelantos al quehacer diario del ejercicio médico; esto cons-
tituye un reto que obliga a recibir un nivel mínimo de información para poder dar
respuesta a las exigencias de la medicina moderna.

Esta necesidad es más impostergable cuando se trata de la atención a pacientes


graves, la mayoría de los cuales son atendidos en las llamadas unidades de tera-
pia intensiva. El médico responsabilizado con esta modalidad de atención asistencial
y actualizada, por lo general no tiene a mano una extensa literatura que le permita,
en un momento determinado, ofrecer la orientación más atinada para decidir una
estrategia urgente en un paciente grave.

Resolver esta problemática constituyó, hasta hace poco, una necesidad en nues-
tro país. Por ello, la feliz iniciativa del profesor Caballero, no solo ha permitido
colmar esta exigencia, sino además intentar organizar y poner al día todo ese
caudal de información concerniente a la temática. Sin embargo, se debe recono-
cer que con anterioridad se habían realizado serios esfuerzos por divulgar estos
aspectos, desde los intentos iniciales del profesor Rabel hasta este que nos ocupa
hoy, sin olvidar el importante aporte del grupo del Hospital "Hermanos Amejeiras".

Prologar una obra de texto es siempre una honrosa misión, pero es también con-
traer un serio compromiso, cuya responsabilidad no se debe soslayar si se tiene
en cuenta que esto es algo que uno también quiso hacer alguna vez (recopilar un
amplio nivel de información avalado por una dilatada experiencia para ponerlo a
la disposición de los demás). En otras palabras es sentirse socialmente útil de un
modo más trascendente y perdurable.

La satisfacción que se siente al divulgar una obra de amplio vuelo científico, resul-
tado del esfuerzo mancomunado de un grupo de abnegados trabajadores en di-
versos perfiles de la medicina y la enfermería, se justifica al recordar que muchos
de ellos fueron nuestros antiguos alumnos de la facultad y otros, reconocidos
valores de esta y otras provincias.

El hecho de que el mayor peso en la confección de los temas corresponda a


compañeros de las principales unidades provinciales (especialmente Villa Clara)
es una prueba elocuente e irrefutable no solo del amplio desarrollo científico al-
canzado, sino también de la interiorización de esa responsabilidad que compete
al hombre de transmitir la vivencia que pueda ser útil y necesaria para la conser-
vación de la vida de otros seres humanos. Todo ello nos llena de satisfacción, así
como de justificado y revolucionario orgullo, sin ninguna traza de regionalismo.

15 GENERALIDADES
Constituye un verdadero mérito, que corresponde al autor principal, haber podi-
do aglutinar a un grupo selecto de profesionales especializados en disciplinas dis-
tintas y con reconocida experiencia en ellas, pero afines en los objetivos finales
propuestos, lo que ha permitido elaborar una concatenada relación de temas fun-
damentales para la comprensión de los problemas clínicos y del adecuado trata-
miento de los pacientes que precisan atención intensiva.

La experiencia del profesor Caballero durante largos años al frente de la Unidad de


Terapia Intensiva del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico de Santa Clara,
sus estrechas relaciones con intensivistas de todo el país, su desarrollo cientificotécnico
en cursos de entrenamiento en el extranjero, su dinamismo, entusiasmo y dedicación
han facilitado la cristalización de esta obra.

Se revisaron los 44 capítulos de la obra y se considera muy acertada su distri-


bución en tres tomos: en el primero se definen conceptos, sin cuyo dominio no
es comprensible el resto de la obra; a ello se dedican los primeros 13 capítu-
los. El segundo tomo está centrado en los aspectos clínicos y comprende del
capítulo 14 al 28. El tercero abarca del capítulo 29 al 38, en los que se tratan
los temas cardiovasculares; finalmente, del capítulo 39 al 44 se analizan los
aspectos quirúrgicos.

El numeroso grupo de colaboradores revisó, con profundidad, los temas que les
fueron asignados en los diversos capítulos, lo cual permitió acopiar una numerosa
y actualizada bibliografía que será de gran utilidad para los estudiosos.

Un libro debe justificarse por sí mismo, transmitir un mensaje y satisfacer una


necesidad, y este, por su contenido y proyecciones, se ha ganado ese derecho.

Tarea de tal envergadura implica un pretencioso horizonte, cuyas dificultades fue-


ron paulatinamente sorteadas con especial habilidad; el contexto general de la
obra permitió desarrollar iniciativas y creatividad, pero aun así, su autor principal,
con la honestidad que lo caracteriza, expresa su inconformidad final con la obra,
la cual, debido al lógico desarrollo dialéctico, se verá sometida a la revisión y el
perfeccionamiento en futuras ediciones.

Se recomienda la adquisición y el estudio de este material al numeroso grupo de


profesionales de todas las especialidades y disciplinas relacionadas con la aten-
ción al paciente grave.

Será muy útil también a los iniciados, que encontrarán aquí orientación y apoyo;
para los ya formados constituirá una refrescante revisión de conocimientos.

En resumen es un valioso aporte a la literatura médica nacional y un esfuerzo más


dirigido a materializar los pronunciamientos de Fidel Castro para convertir a Cuba
en una potencia médica mundial.

Dr. Daniel S. Codorniz Pruna


Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Titular
1989

TERAPIA INTENSIVA 16
Contenido general

Tomo I
Sección I. Generalidades
Capítulo 1. HISTORIA DE LOS CUIDADOS INTENSIVOS
Capítulo 2. ENFERMO GRAVE
Capítulo 3. ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA URGENCIA Y LOS CUIDADOS INTENSIVOS
Capítulo 4. DISEÑO, ESTRUCTURA, PLANTILLAS Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LAS UNIDADES DE TERAPIA
INTENSIVA Y LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTERMEDIOS
Capítulo 5. SISTEMAS DE VALORACIÓN PRONÓSTICA Y ESCALAS EVALUADORAS EN MEDICINA INTENSIVA
Capítulo 6. ATENCIÓN AL PACIENTE GRAVE DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA
Capítulo 7. PRINCIPIOS ÉTICOS EN CUIDADOS INTENSIVOS

Sección II. Aspectos básicos de la lesión y muerte celular


Capítulo 8. SISTEMA ANTÍGENOS LEUCOCITARIOS HUMANOS
Capítulo 9. LINFOCITOS B Y T
Capítulo 10. CITOQUINAS
Capítulo 11. FACTOR DE NECROSIS TUMORAL
Capítulo 12. MACRÓFAGOS
Capítulo 13. COMPLEMENTO
Capítulo 14. MOLÉCULAS DE ADHESIÓN
Capítulo 15. FACTORES ESTIMULANTES DE COLONIA
Capítulo 16. INTERACCIÓN NEUTRÓFILO-ENDOTELIO
Capítulo 17. METABOLISMO DE LOS EICOSANOIDES
Capítulo 18. RADICALES LIBRES DERIVADOS DEL OXÍGENO Y EL ESTRÉS OXIDATIVO
Capítulo 19. ÓXIDO NÍTRICO
Capítulo 20. APOPTOSIS

Sección III. Imagenología del paciente grave


Capítulo 21. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX EN EL PACIENTE GRAVE
Capítulo 22. ULTRASONOGRAFÍA ABDOMINAL EN EL PACIENTE GRAVE
Capítulo 23. ECOCARDIOGRAMA EN EL PACIENTE GRAVE
Capítulo 24. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADORIZADA EN EL PACIENTE GRAVE

Sección IV. Medio interno


Capítulo 25. TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HÍDRICO
Capítulo 26. TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ELECTROLÍTICO
Capítulo 27. TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO
Capítulo 28. NUTRICIÓN ARTIFICIAL

17 GENERALIDADES
Tomo II
Sección V. Urgencias respiratorias
Capítulo 29. ASPECTOS ANATOMOFISIOLÓGICOS DEL APARATO RESPIRATORIO
Capítulo 30. MANEJO DE LA VÍA AÉREA ARTIFICIAL DIFÍCIL
Capítulo 31. OXIMETRÍA DE PULSO
Capítulo 32. MEDICIÓN DEL CO2 ESPIRADO. CAPNOGRAFÍA
Capítulo 33. BRONCOSCOPIA EN EL PACIENTE GRAVE
Capítulo 34. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA VENTILACIÓN ARTIFICIAL MECÁNICA
Capítulo 35. EFECTOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA SOBRE ÓRGANOS Y SISTEMAS
Capítulo 36. MODOS DE VENTILACIÓN
Capítulo 37. MONITOREO GRÁFICO EN VENTILACIÓN MECÁNICA
Capítulo 38. DESTETE DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
Capítulo 39. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Capítulo 40. SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO O SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA PULMONAR
AGUDA
Capítulo 41. ESTADO DE MAL ASMÁTICO
Capítulo 42. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Sección VI. Urgencias cardiovasculares


Capítulo 43. FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR BÁSICA
Capítulo 44. ACCESOS VASCULARES
Capítulo 45. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MONITOREO HEMODINÁMICO EN EL PACIENTE GRAVE
Capítulo 46. MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA AVANZADA DEL PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO
Capítulo 47. REANIMACIÓN CARDIOPULMOCEREBRAL. PARO CARDIORRESPIRATORIO
Capítulo 48. PERICARDIOCENTESIS. TÉCNICAS
Capítulo 49. MARCAPASOS EN SITUACIONES EMERGENTES
Capítulo 50. INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
Capítulo 51. ANGINA INESTABLE
Capítulo 52. SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Capítulo 53. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO NO COMPLICADO
Capítulo 54. COMPLICACIONES MECÁNICAS DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
Capítulo 55. SHOCK CARDIOGÉNICO
Capítulo 56. TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
Capítulo 57. DISRITMIAS CARDÍACAS
Capítulo 58. TRATAMIENTO ELÉCTRICO DE LAS ARRITMIAS CARDÍACAS
Capítulo 59. TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN
Capítulo 60. MIOCARDITIS AGUDA
Capítulo 61. PERICARDITIS AGUDA
Capítulo 62. TAPONAMIENTO CARDÍACO
Capítulo 63. EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Capítulo 64. ANEURISMA DISECANTE DE LA AORTA ASCENDENTE
Capítulo 65. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Capítulo 66. CUIDADOS POSOPERATORIOS DE LA CIRUGÍA VASCULAR MAYOR

TERAPIA INTENSIVA 18
Tomo III
Sección VII. Urgencias neurológicas
Capítulo 67. EVALUACIÓN NEUROLÓGICA DEL ENFERMO EN ESTADO DE COMA
Capítulo 68. NEUROMONITOREO
Capítulo 69. MONITOREO CONTINUO DE LA PRESIÓN INTRACRANEANA
Capítulo 70. ELECTROENCEFALOGRAFÍA
Capítulo 71. ELECTROMIOGRAFÍA
Capítulo 72. POTENCIALES EVOCADOS
Capítulo 73. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Capítulo 74. ESTADO DE MAL EPILÉPTICO
Capítulo 75. CRISIS MIASTÉNICAS
Capítulo 76. SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ
Capítulo 77. MUERTE ENCEFÁLICA Y DONACIÓN DE ÓRGANOS
Capítulo 78. POSOPERATORIO EN NEUROCIRUGÍA

Sección VIII. Urgencias nefrológicas


Capítulo 79. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Capítulo 80. MANIFESTACIONES AGUDAS GRAVES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
Capítulo 81. PROCEDERES DEPURADORES EXTRARRENALES

Sección IX. Urgencias endocrinas


Capítulo 82. CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Capítulo 83. SÍNDROMES HIPEROSMOLARES
Capítulo 84. URGENCIAS TIROIDEAS
Capítulo 85. DISFUNCIÓN ADRENAL AGUDA DEL PACIENTE GRAVE

Sección X. Urgencias hematológicas


Capítulo 86. FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN
Capítulo 87. TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN EN EL PACIENTE GRAVE
Capítulo 88. COMPLICACIONES DEL PACIENTE SICKLÉMICO
Capítulo 89. PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA
Capítulo 90. MEDICINA TRANSFUSIONAL

Sección XI. Urgencias obstétricas


Capítulo 91. MODIFICACIONES GENERALES DEL ORGANISMO MATERNO DURANTE LA GESTACIÓN
Capítulo 92. ÍCTERO EN EL TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO
Capítulo 93. SANGRAMIENTO EN EL TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO Y SUS COMPLICACIONES
Capítulo 94. PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA
Capítulo 95. EMBOLISMO DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Capítulo 96. SEPSIS PUERPERAL
Capítulo 97. TRANSFERENCIA PLACENTARIA DE DROGAS Y SU REPERCUSIÓN EN EL FETO

19 GENERALIDADES
Tomo IV

Sección XII. Sepsis


Capítulo 98. CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LAS INFECCIONES DEL PACIENTE GRAVE
Capítulo 99. PRESIÓN INTRAABDOMINAL. SÍNDROME DEL COMPARTIMIENTO ABDOMINAL
Capítulo 100. FIEBRE EN EL PACIENTE CRÍTICO
Capítulo 101. NEUMONÍA NOSOCOMIAL
Capítulo 102. ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Capítulo 103. PERITONITIS
Capítulo 104. INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Capítulo 105. LEPTOSPIROSIS
Capítulo 106. SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
Capítulo 107. SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA
Capítulo 108. SHOCK SÉPTICO
Capítulo 109. SÍNDROME DE DISFUNCIÓN MÚLTIPLE DE ÓRGANOS
Capítulo 110. ANTIMICROBIANOS

Sección XIII. Traumatismos


Capítulo 111. EPIDEMIOLOGÍA Y LESIONES TRAUMÁTICAS
Capítulo 112. RESPUESTA FISIOLÓGICA AL TRAUMATISMO
Capítulo 113. EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Capítulo 114. SHOCK HIPOVOLÉMICO
Capítulo 115. TRAUMATISMO TORÁCICO
Capítulo 116. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Capítulo 117. SÍNDROME DE EMBOLIA GRASA

Sección XIV. Misceláneas


Capítulo 118. ANALGESIA, SEDACIÓN Y RELAJACIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO
Capítulo 119. INTOXICACIONES EXÓGENAS
Capítulo 120. AHORCAMIENTO INCOMPLETO
Capítulo 121. AHOGAMIENTO INCOMPLETO
Capítulo 122. LESIONES PROVOCADAS POR LA ELECTRICIDAD
Capítulo 123. PANCREATITIS AGUDA
Capítulo 124. INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA
Capítulo 125. OXIGENACIÓN HÍSTICA

TERAPIA INTENSIVA 20
Contenido
Sección VII. Urgencias neurológicas /951 Dispositivos para medir la presión intra-
craneana/ 980
Capítulo 67. EVALUACIÓN NEUROLÓGICA DEL ENFERMO EN Dispositivos de columna de líquidos/ 981
COMA/ 953 Dispositivos que no usan líquidos acopla-
José Matías Silverio Ferreiro plados/ 983
Definiciones/ 953 Monitoreo no invasivo/ 985
Estados confusionales agudos/ 954 Análisis de las gráficas/ 986
Alteraciones agudas del estado de vigilia/ 954 Bibliografía/ 987
Estados de alteración subaguda o crónica
de la conciencia/ 954 Capítulo 70. ELECTROENCEFALOGRAFÍAS/ 989
Patogenia del coma/ 955 Giordano Serrano Pérez
Clasificación patogénica/ 956 Electroencefalograma normal/ 989
Examen físico del enfermo en coma/ 957 Método general de obtención del EEG/ 989
Signos oculares/ 957 Evaluación del electroencefalograma/ 990
Respuesta motora/ 959 Semiología del EEG/ 991
Patrón respiratorio/ 960 Extracerebral/ 991
Otros signos/ 961 Cerebrales/ 992
Diagnóstico positivo del coma/ 961 Electroencefalografía de las epilepsias/ 993
Lesiones estructurales supratentoriales que EEG en las enfermedades que evolucionan
causan coma/ 961 con crisis convulsivas y pueden ser motivo
Lesiones subtentoriales que causan coma/ 963 de ingreso en las unidades de terapia inten-
Encefalopatía metabólica/ 964 siva/ 997
Falta de respuesta psicógena (pseudo- EEG en enfermedades cerebrovasculares/ 997
coma)/ 964 EEG de la muerte encefálica/ 998
Atención del paciente en coma/ 964 EEG en el trauma craneoencefálico/ 999
Pronóstico del coma/ 965 EEG en los tumores cerebrales/ 999
Bibliografía/ 965 EEG en las infecciones (meningitis, menin-
goencefalitis y absceso)/ 1001
Capítulo 68. NEUROMONITOREO/ 967 EEG en las encefalopatías metabólicas y el
Mario A. Domínguez Perera coma/ 1001
Tomografía axial computarizada/ 967 Electroencefalografía continua (EEGc)/ 1002
Monitoreo de la saturación yugular de oxí- Bibliografía/ 1003
geno/ 969
Ecografía Doppler transcraneal/ 972 Capítulo 71. ELECTROMIOGRAFÍA/ 1005
Saturación cerebral transcutánea de oxígeno/ 974 Giordano Serrano Pérez
Presión tisular cerebral de oxígeno/ 975 Procedimientos electrofisiológicos empleados
Microdiálisis cerebral/ 976 en el estudio del aparato neuromuscular/ 1005
Flujometría/ 976
Electromiografía/ 1005
Monitoreo multimodal/ 976
Electromiografía en reposo/ 1006
Bibliografía/ 977
Electromiografía durante la contracción vo-
Capítulo 69. MONITOREO CONTINUO DE LA PRESIÓN luntaria/ 1006
INTRACRANEANA/ 978
Estudios de conducción nerviosa perifé-
Agustín Arocha García rica/ 1007
Indicaciones/ 978 Onda F/ 1007
Concepto/ 979 Reflejo H/ 1007
Mediciones extracraneales/ 979 Estimulación magnética/ 1008

21 GENERALIDADES
Principales alteraciones electrofisiológicas en Capítulo 74. ESTADO DE MAL EPILÉPTICO/ 1052
diversas afecciones del aparato neuromuscu- Mario A. Domínguez Perera y
lar/ 1008 Juan Gutiérrez Ronquillo
Radiculopatías/ 1008 Concepto/ 1052
Lesiones plexuales/ 1010 Clasificación/ 1052
Polineuropatía/ 1013 Etiología/ 1053
Síndrome de Guillain-Barré/ 1014 Fisiopatología/ 1053
Lesiones de los nervios periféricos/ 1014 Cuadro clínico del EME generalizado/ 1054
Lesiones más frecuentes de algunos ner- Atención al paciente con EME/ 1055
vios periféricos/ 1015 Tratamiento farmacológico/ 1055
Miopatías/ 1016 Protocolo de tratamiento del EME/ 1058
Otras aplicaciones/ 1017 Complicaciones/ 1060
Bibliografía/ 1017 Pronóstico/ 1060
Bibliografía/ 1061
Capítulo 72. POTENCIALES EVOCADOS/ 1019
Arlan Machado Rojas Capítulo 75. CRISIS MIASTÉNICAS/ 1062
Clasificación de los potenciales evocados/ 1020 Mario A. Domínguez Perera
Aplicaciones generales y utilidades de los po- Patogenia/ 1062
tenciales evocados/ 1020 Manifestaciones clínicas/ 1064
Potenciales evocados auditivos de tallo cere- Clasificación clínica/ 1064
bral/ 1021 Diagnóstico/ 1065
Potenciales evocados visuales/ 1022 Diagnóstico diferencial/ 1066
Potenciales evocados somatosensoriales/ 1024 Tratamiento/ 1066
Bibliografía/ 1028 Tratamiento de la crisis miasténica/ 1068
Tratamiento de las crisis colinérgicas/ 1069
Capítulo 73. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR/ 1030 Estado posoperatorio de la timectomía/ 1070
Ricardo García Puente Bibliografía/ 1070
Factores de riesgo fundamentales/ 1030
Concepto y clasificación/ 1031 Capítulo 76. SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ/ 1071
Infarto cerebral isquémico/ 1032 Juan Gutiérrez Ronquillo y
Etiología de la enfermedad cerebrovascular Armando Caballero López
isquémica/ 1033 Antecedentes históricos/ 1071
Fisiopatología de la isquemia cerebral/ 1036 Incidencia/ 1071
Diagnóstico/ 1037 Cuadro clínico/ 1072
Tratamiento/ 1038 Clasificación y variantes clínicas o regionales
Infarto cerebral hemorrágico/ 1043 del SGB/ 1072
Etiología/ 1043 Etiopatogenia/ 1074
Diagnóstico/ 1044 Diagnóstico/ 1075
Tratamiento/ 1044 Diagnóstico diferencial/ 1076
Hemorragia subaracnoidea/ 1044 Complementarios/ 1077
Etiología/ 1044 Hallazgos patológicos/ 1078
Fisiopatología/ 1045 Ingreso en cuidados intensivos/ 1078
Cuadro clínico/ 1046 Tratamiento/ 1080
Tratamiento básico/ 1047 Intercambio plasmático e inmunoglobu-
Tratamiento de las complicaciones/ 1048 linas/ 1081
Hemorragia intracerebral/ 1049 Corticosteroides/ 1083
Patogénesis/ 1049 Filtración de líquido cefalorraquídeo
Cuadro clínico/ 1049 (FLCR)/ 1083
Pronóstico/ 1049 Inmunoadsorción/ 1083
Tratamiento/ 1050 Pronóstico/ 1083
Bibliografía/ 1050 Bibliografía/ 1084

TERAPIA INTENSIVA 22
Capítulo 77. MUERTE ENCEFÁLICA Y DONACIÓN DE ÓRGA- Capítulo 81. PROCEDERES DEPURADORES EXTRARRENALES/ 1137
NOS/ 1086 Jorge López Romero
Mario A. Domínguez Perera Diálisis peritoneal aguda/ 1137
Diagnóstico de muerte encefálica/ 1087 Accesos para la diálisis peritoneal aguda/ 1138
Diagnóstico de ME en situaciones especia- Hemodiálisis/ 1139
les/ 1090 Acceso vascular/ 1139
Donante de órganos/ 1091 Dializadores/ 1140
Evaluación del donante de órganos/ 1092 Tratamiento del agua en hemodiálisis/ 1141
Mantenimiento del posible donante/ 1093 Anticoagulación/ 1142
Mantenimiento del donante/ 1094 Indicaciones de hemodiálisis/ 1143
Bibliografía/ 1097 Complicaciones de la hemodiálisis/ 1144
Plasmaféresis/ 1147
Capítulo 78. POSOPERATORIO EN NEUROCIRUGÍA/ 1099 Mecanismo de acción/ 1147
Mauro López Ortega Indicaciones/ 1148
Posoperatorio en la cirugía vascular/ 1099 Hemoperfusión / 1149
Triple H (hipertensión, hemodilución Técnicas de depuración extracorpóreas conti-
e hipervolemia)/ 1100 nuas / 1150
Hiperdinamia/ 1101 Bibliografía/ 1155
Bloqueadores de los canales de calcio/ 1101
Otras técnicas de tratamiento/ 1102 Sección IX. Urgencias endocrinometabólicas/1157
Posoperatorio en la afección tumoral/ 1104
Complicaciones posoperatorias/ 1104 Capítulo 82. CETOACIDOSIS DIABÉTICA / 1159
Posoperatorio del traumatismo craneoencefá- Ángel Antonio Urbay Ruiz y
lico/ 1109 Armando Caballero Lópéz
Bibliografía/ 1109 Etiología/ 1159
Fisiopatología/ 1160
Sección VIII. Urgencias nefrológicas/1111 Cuadro clínico/ 1160
Exámenes complementarios/ 1161
Capítulo 79. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA / 1113 Tratamiento/ 1162
Eduardo G. Fernández Ruiz Complicaciones/ 1166
Epidemiología y mortalidad/ 1113 Bibliografía/ 1167
Etiología y clasificación/ 1114
Capítulo 83. SÍNDROMES HIPEROSMOLARES / 1169
Fisiopatología/ 1115
Armando Caballero López
Diagnóstico y clínica/ 1118 Definición/ 1169
Prevención de la IRA/ 1121 Fisiopatología/ 1169
Manejo de la IRA establecida/ 1121 Manifestaciones clínicas/ 1170
Bibliografía/ 1125 Diagnóstico/ 1171
Complicaciones/ 1172
Capítulo 80. MANIFESTACIONES AGUDAS GRAVES DE LA Tratamiento/ 1172
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA / 1126 General/ 1172
Eduardo Fernández Ruiz Específico/ 1172
Complicaciones agudas graves de la IRC/ 1126 Bibliografía/ 1174
Complicaciones cardiovasculares/ 1127
Complicaciones digestivas/ 1130 Capítulo 84. URGENCIAS TIROIDEAS / 1175
Armando Caballero López y
Complicaciones hidroelectrolíticas y
Alexis Morales Valdera
ácido-básicas/ 1132
Hipertiroidismo/ 1175
Complicaciones neurológicas/ 1133 Tormenta tiroidea/ 1176
Complicaciones inmunológicas/ 1135 Hipotiroidismo/ 1180
Complicaciones técnicas/ 1135 Coma mixedematoso/ 1181
Bibliografía/ 1136 Bibliografía/ 1184

23 GENERALIDADES
Capítulo 85. DISFUNCIÓN ADRENAL AGUDA DEL PACIENTE Consideraciones terapéuticas/ 1226
GRAVE/ 1185 Bibliografía/ 1226
Ángel A. Urbay Ruiz y
Armando Caballero López Capítulo 89. PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA/ 1229
Concepto/ 1186 Olga L. Alonso Mariño y
Etiología/ 1187 Armando Caballero López
Fisiopatogenia/ 1187 Patogenia/ 1229
Cuadro clínico/ 1187 Fisiopatología/ 1229
Evaluación de la función adrenal/ 1188 Cuadro clínico/ 1231
Diagnóstico/ 1189 Diagnóstico/ 1232
Tratamiento/ 1190 Tratamiento/ 1232
Bibliografía/ 1191 Bibliografía/ 1232

Sección X. Urgencias hematológicas/1193 Capítulo 90. MEDICINA TRANSFUSIONAL/ 1234


Víctor H. Cortés Rodríguez y
Capítulo 86. FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN / 1195 José L. Aparicio Suárez
José L. Aparicio Suárez Transfusión de sangre/ 1235
Hemostasia primaria/ 1195 Sangre total/ 1235
Hemostasia secundaria/ 1198 Concentrado de hematíes (glóbulos)/ 1236
Relación entre hemostasia primaria y se- Concentrado de hematíes desleucoci-
cundaria/ 1200 tados/ 1237
Control fisiológico de la coagulación/ 1200 Concentrado de hematíes congelados/ 1237
Bibliografía/ 1203 Concentrado de hematíes lavados (glóbu-
los lavados)/ 1238
Capítulo 87. TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN EN EL Transfusión en relación con cirugía/ 1238
PACIENTE GRAVE / 1205 Componentes plaquetarios/ 1238
José L. Aparicio Suárez Concentrado de granulocitos/ 1240
Coagulación intravascular diseminada/ 1205 Transfusiones de plasma y sus derivados/ 1241
Etiología/ 1205 Plasma fresco o plasma congelado/ 1241
Fisiopatología/ 1207 Plasma no fresco ("de Banco")/ 1242
Cuadro clínico/ 1208 Plasma estándar liofilizado (a partir de pool
Diagnóstico de laboratorio/ 1208 de plasma)/ 1242
Tratamiento/ 1210
Crioprecipitado (globulina antihemo-
CID de bajo grado/1212
fílica)/ 1243
Púrpura trombocitopénica idiopática/1212
Concentrado de factor VIII/ 1243
Hemofilia A/1212
Concentrado de factor IX/ 1243
Bibliografía/1214
Complejo protrombínico/ 1243
Factor VII-activado/ 1244
Capítulo 88. COMPLICACIONES DEL PACIENTE SICKLÉMICO/ 1217
Fibrinógeno/ 1245
Manuel A. Arce González
Albúmina/ 1245
Fisiopatología/ 1217
Reacciones postransfusionales/ 1246
Manifestaciones clínicas/ 1218
Reacción transfusional hemolítica inmedia-
Datos de laboratorio/ 1218
ta/ 1247
Alteraciones agudas de los episodios de oclu-
Reacción febril no hemolítica/ 1248
sión vascular/ 1219
Daño pulmonar agudo relacionado con la
Alteraciones como consecuencia de la hemó-
transfusión/ 1249
lisis/ 1222
Atopia (reacción urticariana)/ 1250
Alteraciones como consecuencia de las lesio-
Reacción anafiláctica/ 1250
nes orgánicas/ 1222
Reacción transfusional hemolítica retar-
Cirugía y anestesia/ 1225
dada (RTHR)/ 1251
Consideraciones acerca de la transfusión de
Reacción de injerto contra húesped
glóbulos rojos/ 1225

TERAPIA INTENSIVA 24
(RICH)/ 1252 Capítulo 93. SEPSIS PUERPERAL/ 1287
Transfusión de sangre infectada/ 1252 Alexis Corrales Gutiérrez
Púrpura postransfusional/ 1253 Factores predisponentes/ 1287
Aloinmunización/ 1254 Microbiología/ 1287
Coagulopatía postransfusión masiva/ 1254 Formas clínicas de la infección puerperal/ 1288
Bibliografía/ 1257 Endometritis puerperal/ 1288
Salpingitis puerperal/ 1288
Sección XI. Urgencias obstétricas/1261 Pelviperitonitis, douglasitis / 1288
Enfermedad tromboembólica puerperal/ 1289
Capítulo 91. MODIFICACIONES GENERALES DEL ORGANIS- Sepsis postcesárea / 1290
MO MATERNO DURANTE LA GESTACIÓN/ 1263 Diagnóstico diferencial/ 1291
Rogelio Pentón Cortés Diagnóstico de la infección puerperal/ 1291
Modificaciones generales/ 1263 Tratamiento de la infección puerperal grave/ 1291
Cambios en la estadística abdominal en la Tratamiento quirúrgico/ 1292
bipedestación, en la marcha y el peso del Vigilancia en terapia intensiva/ 1292
vientre/1263 Complementarios/ 1293
Peso corporal/ 1263 Criterios de remisión a la UTI en la sepsis
Aparato digestivo/ 1264 puerperal/ 1293
Hígado/ 1264 Bibliografía/ 1293
Aparato circulatorio/ 1264
Aparato respiratorio/ 1265 Capítulo 94. PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA/ 1295
Riñón y vías urinarias/ 1265 Rogelio Orizondo Arzola
Sistema endocrino/ 1266 Preeclampsia/ 1295
Cambios hematológicos asociados con el Síndrome HELLP/ 1296
embarazo normal/ 1267 Factores predisponentes a la preeclam-
Cambios locales/ 1268 psia/ 1298
Bibliografía/ 1269 Etiología/ 1298
Fisiopatología/ 1298
Capítulo 92. ÍCTERO EN EL TERCER TRIMESTRE DEL Examenes complementarios/ 1301
EMBARAZO/ 1271 Riesgos y complicaciones/ 1302
Ramona Domínguez Sánchez Tratamiento/ 1302
Enfermedades exclusivas del embarazo/ 1272 Profilaxis de la preeclampsia/ 1305
Hiperemesis gravídica/ 1272 Eclampsia/ 1306
Colestasis intrahepática del embarazo/ 1273 Incidencia/ 1306
Hígado graso agudo del embarazo Cuadro clínico/ 1306
(HGAE)/ 1274 Complicaciones/ 1306
Preeclampsia-eclampsia/ 1276 Tratamiento/ 1307
Rotura hepática/ 1276 Pronóstico de la preeclampsia/eclampsia/
Síndrome de HELLP/ 1277 1309
Enfermedades hepáticas no exclusivas del Bibliografía/ 1311
embarazo/ 1279
Hepatitis viral/ 1279 Capítulo 95. EMBOLISMO DE LÍQUIDO AMNIÓTICO/ 1313
Hepatopatía tóxica o inducida por fár- Armando Caballero López, Alexis Corrales Gutiérrez
macos/ 1282 y Daysi L. Hernández Morales
Síndrome de Dubin-Jonhson/ 1283 Factores predisponentes/ 1313
Síndrome de Budd-Chiari/ 1283 Frecuencia/ 1313
Enfermedad de Wilson/ 1283 Fisiopatología/ 1313
Diagnóstico diferencial de las hepatopatías en
Síntomas y signos/ 1316
la embarazada/ 1284
Diagnóstico/ 1316
Características de las enfermedades hepáticas
Anatomía patológica/ 1317
relacionadas o no con el embarazo/ 1285
Diagnóstico diferencial/ 1317
Bibliografía/ 1285

25 GENERALIDADES
Tratamiento/ 1317 Consideraciones generales acerca de la hemo
Bibliografía/ 1318 rragia obstétrica/ 1328
Criterios de ingreso en terapia para la he-
Capítulo 96. SANGRAMIENTO EN EL TERCER TRIMESTRE morragia de causa obstétrica/ 1330
DEL EMBARAZO Y SUS COMPLICACIONES/ Bibliografía/ 1330
1321
Alexis Corrales Gutiérrez Capítulo 97. TRANSFERENCIA PLACENTARIA DE DROGAS Y SU
Hemorragias de la segunda mitad del emba- REPERCUSIÓN SOBRE EL FETO

razo/ 1321 Rafael Carmona Hernández


Placenta previa/ 1321 Mecanismos de transferencia placentaria/ 1331
Hematoma retroplacentario/ 1323 Clasificación de las drogas de acuerdo con el
riesgo-beneficio en el embarazo/ 1334
Rotura uterina/ 1324
Medicamentos de uso común en las UTI. Ob-
Hemorragias del período de alumbra-
servaciones farmacológicas/ 1335
miento/ 1325
Resumen/ 1341
Hemorragias del puerperio/ 1327
Bibliografía/ 1341

TERAPIA INTENSIVA 26
951 TERAPIA INTENSIVA
EVALUACIÓN NEUROLÓGICA DEL ENFERMO EN COMA

JORGE MATÍAS SILVERIO FERREIRO

"Y los hombres debieran saber que del cerebro y de las estructuras anatómicas del sistema nervioso cen-
ninguna parte más, tiene la dicha, el deleite, la risa y las tral que se relacionan con el estado de conciencia, sus
bromas, así como las penas, aflicciones, abatimientos y relaciones funcionales así como el enfoque etiopato-
lamentaciones y por él, de forma especial, adquirimos génico de los disturbios que producen coma, sería ca-
sabiduría y conocimiento y ver, escuchar y saber lo que talogar con insuficiencia cardíaca a todo al que se le
es sucio y lo que es agradable, lo que es dulce y lo que ausculten estertores crepitantes. Dicho de otra forma,
no tiene sabor". globalizar el enfoque de un fenómeno complejo a un
Esta aseveración hipocrática confirma cómo, desde aspecto único de su valoración.
los días de los griegos antiguos, los hombres han sabido Si se tiene en cuenta la frecuencia con que arriban
que el comportamiento consciente normal depende de a los cuerpos de guardia, departamentos de emergen-
la función cerebral intacta y que los trastornos de la con- cia y a las salas de cuidados intensivos, pacientes en
ciencia son signos de insuficiencia cerebral. coma o con alteraciones aguda de la conciencia y las
El estupor y el coma significan insuficiencia cere- múltiples causas que pueden provocar estos trastor-
bral, de la misma forma que la uremia significa insufi- nos, se hace imprescindible para el intensivista el
ciencia renal, y en la medida que la insuficiencia cerebral conocimiento detallado de las características funda-
se prolongue, disminuye el margen entre la recupera- mentales del paciente en coma, ya que se lograría
ción y la muerte o el deterioro neurológico permanente. mayor eficacia en el diagnóstico y la terapéutica, que
Esto implica lograr en el médico práctico que atiende permita óptimos resultados en estos pacientes, cuando
enfermos graves, conocimientos y habilidades que per- la causa que le provocó el coma o la alteración aguda
mitan una valoración diagnóstica y como consecuencia de la conciencia lo admitan.
indicar la terapéutica adecuada de los enfermos que pre-
sentan estados de alteración de la conciencia.
La enorme cantidad de información que debe mane- DEFINICIONES
jar el médico actual, principalmente en los cuidados crí-
Conciencia. Es el estado en que uno se da cuenta
ticos, donde se impone la toma rápida de decisiones, ha
de sí mismo y del medio ambiente. Esta depende de 2
implicado la proliferación de algoritmos, criterios diag-
tipos de funciones interdependientes pero separadas:
nósticos, escalas, puntajes, etc., que aunque tienen un 1. Reacción de despertar o aparición del estado de
alto valor práctico si se aprecian en su contexto adecua- vigilia con dependencia funcional de la formación
do, pueden transformar el juicio clínico adecuado en una reticular.
valoración simple y superficial de un fenómeno comple- 2. Contenido de la conciencia. Suma de las funcio-
jo, lo que implicaría consecuencias catastróficas para el nes mentales afectivas y cognoscitivas, como son
enfermo. memoria, análisis, interpretación, emociones, len-
Considerar que una valoración apropiada para un en- guaje, etc. Depende de la función de los hemisfe-
fermo en coma fuera determinar, por ejemplo, qué puntaje rios cerebrales en especial la acción de su manto
de Glasgow presenta y nada más, sin tener en cuenta cortical (córtex).

953 TERAPIA INTENSIVA


Distintas enfermedades cerebrales pueden afectar Delirio. Es el estado confusional hiperalerta, en el
de forma separada ambos componentes del estado de que se observa agitación, irritabilidad, miedo y alucina-
conciencia, se aprecia en el estupor y el coma una alte- ciones visuales; los pacientes están verborreicos,
ración primaria del estado de vigilia, y en la demencia o gritones, ofensivos con signos de disregulación autonó-
el estado vegetativo un compromiso del contenido de la mica: diaforesis, taquicardia y diarreas. Muy relaciona-
conciencia. do con la encefalopatía metabólica o tóxica están:
En relación con la definición de los estados de alte- supresión del alcohol, de hipnóticos y sedantes, encefa-
ración de la conciencia no existe acuerdo unánime. Hay litis tóxica por anfetaminas o anticolinérgicos, encefalo-
autores que preconizan describir el estado del enfermo patía hepática y urémica, encefalitis virales, etc.
y la respuesta de despertar ante el sonido y el dolor, y Estado confuso obnubilado. Estado confusional
no dan una definición específica; sin embargo más que hipoalerta, se refiere a los trastornos del contenido de
claridad, esto trae confusión e incluso autoridades como la conciencia, que presentan los enfermos obnubilados
Fred Plum y Jerome Posner, que en la década de los 70 durante la reacción de despertar. El enfermo fácilmen-
fueron partidarios de esta postura, han abogado y esta- te se distrae, a veces se sobresalta con los estímulos,
interpreta mal las percepciones, el pensamiento es len-
blecido criterios de definición uniforme de las altera-
to, no necesariamente está desorientado, tiene dificul-
ciones de la conciencia. Nosotros hemos unificado los
tad para seguir órdenes y la memoria es defectuosa.
criterios de Plum y Posner a los de Sabin en cuanto a la
valoración de los estados confusionales, para obtener
una clasificación de los estados de alteración de la con- ALTERACIONES AGUDAS DEL ESTADO DE VIGILIA
ciencia, que se subdividen en:
1. Estados agudos de alteración de la conciencia: Obnubilación. Significa literalmente embotamien-
- Alteraciones agudas del contenido de la concien- to mental o torpeza, se aplica a enfermos con reduc-
cia (estados confusionales agudos). ción leve o moderada del estado de vigilia. En ellos es
• Estado confuso obnubilado. característico lograr la reacción de despertar con estí-
• Delirio. mulos sonoros más o menos intensos y adoptan posi-
- Alteraciones agudas del estado de vigilia. ciones cómodas en el lecho. Se produce por lesiones
• Obnubilación. estructurales múltiples o comúnmente por trastornos
• Estupor. metabólicos.
• Coma. Estupor. Es una condición de sueño profundo del
2. Estados de alteraciones subagudas o crónicas de cual solo el sujeto puede despertar con estímulos dolo-
la conciencia: rosos (ejemplo, compresión esternal), vigorosos y re-
- Demencia. petidos; tan pronto el estímulo cesa, recaen en el estado
- Hipersomnia. de falta de respuesta. Al ser estimulados, abren los ojos,
- Estado vegetativo. pueden mirar al examinador y no muestran en ese mo-
- Mutismo acinético. mento ningún signo de que haya contenido de concien-
cia. Se debe a una disfunción cerebral orgánica difusa.
Coma. Proviene del griego komao que significa so-
ESTADOS CONFUSIONALES AGUDOS por o dormir. Se trata de individuos con imposibilidad
para despertar incluso a estímulos dolorosos potentes.
Denotan situaciones en las que predomina la altera- Es un estado de falta de respuesta en el que el indivi-
ción del contenido de la conciencia, pero en las cuales duo permanece con los ojos cerrados.
existe asociado un trastorno de la vigilia que determina Teasdale y Jennet definen el coma como la inca-
su identificación. Su aparición está relacionada con la pacidad para obedecer órdenes, hablar y mantener los
encefalopatía metabólica casi siempre, y muchas ve- ojos abiertos. Tanto en el estupor como en el coma, el
ces son valoradas por los médicos de forma inadecua- enfermo mantiene posiciones incómodas en el lecho.
da, que por error diagnostican trastornos psiquiátricos.
El término confusión denota la incapacidad del indivi-
duo para pensar con la claridad y celeridad acostum- ESTADOS DE ALTERACIÓN SUBAGUDA O CRÓNICA
brada, por lo que es imposible una ideación normal y se DE LA CONCIENCIA
desintegra la interacción y adaptación con el ambiente.
Puede haber superposición entre el delirio y el estado La demencia y la hipersomnia son alteraciones men-
confuso-obnubilado. tales crónicas que están fuera del objetivo nuestro.

TERAPIA INTENSIVA 954


Queremos realzar aquellas alteraciones subagudas recuperabilidad; sin embargo, existen datos recientes
y crónicas del contenido de la conciencia, que están acerca de la recuperación a largo plazo. El coma Data
estrechamente relacionadas con eventos agudos críti- Bank que han seguido estos enfermos después de 12 me-
cos sobre todo por la disminución global o focal del flu- ses en dicho estado, ha mostrado recuperación entre
jo sanguíneo cerebral. 1 y 3 años, 6 de 25 pacientes. Incluso Childs reporta la
Estado vegetativo. Es un término propuesto por recuperación de una joven de 16 años en estado
Jennet y Plum para describir la condición subaguda o vegetativo después de 5 años.
crónica, que se presenta después de una lesión cere- Estos elementos han servido de base al Congreso
bral grave y comprende un retorno a la vigilia acompa- Americano de Medicina de Rehabilitación de 1995 para
ñado por una falta total evidente de la función recomendar que se abandone el término estado
cognoscitiva. Estos enfermos conservan intacta la fun- vegetativo permanente. Toda esta información debe
ción del tallo cerebral pero sin ningún tipo de función servir de reflexión en nuestro medio, donde se tiene
cortical detectable. una actitud por lo general pesimista con estos enfer-
Puede ser el resultado de varios "insultos" corticales mos.
como consecuencia de enfermedad cerebrovascular, Mutismo acinético. Término ideado por Cairos,
trauma craneoencefálico, envenenamientos, sepsis del que describe un estado de inmovilidad silenciosa y de
sistema nervioso, hipoglicemia y enfermedades aparente alerta sin haber ningún tipo de respuesta mo-
degenerativas, pero su causa más común es la tora ni verbal. Al igual que el estado vegetativo, va pre-
encefalopatía hipóxico-isquémica, como consecuencia cedido de una etapa en coma; se produce como resultado
de un paro cardíaco recuperado, dada la alta suscepti- de lesiones de la vía reticulocortical o límbicocortical,
bilidad al daño hipóxico de las neuronas neocorticales. sobre todo en lesiones mediales de los lóbulos frontales
En dependencia del tiempo de anoxia cerebral se pue- por oclusión de una arteria cerebral anterior única (se
de lograr desde una recuperación total, que pasa por un asocian con paraplejía crural) y también por lesiones
estado vegetativo hasta la muerte encefálica, cuando del diencéfalo posterior y el mesencéfalo adyacente.
el tiempo anóxico es suficientemente prolongado para Estados de pseudocoma:
dañar también el tallo cerebral. 1. Síndrome de encerramiento (locked in syndrome).
En estos enfermos después de un tiempo en coma, 2. Causas psiquiátricas.
de 1 a 3 semanas, reaparecen los ciclos de sueño y - Estados catatónicos.
despertar espontáneo, se mantienen vigiles pero sin nin- - Histeria.
guna señal de contenido de la conciencia, abren espon-
táneamente los ojos y los mueven; su reactividad se Describe un estado en el cual la pérdida selectiva
limita a respuestas posturales primitivas o movimientos de fibras nerviosas motoras supranucleares aferentes
reflejos de las extremidades y carecen de lenguaje aun- produce parálisis de las 4 extremidades y de los nervios
que pueden emitir sonidos primitivos. Tienen inconti- craneales inferiores, sin pérdida del contenido de la
nencia urinaria y fecal; mantienen control respiratorio, conciencia ni del estado de vigilia, pero está imposibili-
cardiovascular y de la temperatura corporal. tado de comunicarse con palabras y movimientos; tien-
La Academia Americana de Neurología y The de a confundirse con estado vegetativo o mutismo
Multisociety Task Force of Persistent Vegetative acinético. Ocurre como consecuencia de infartos o
State consideran el estado vegetativo persistente cuan- hemorragias ventrales del puente o mesencéfalo,
do se prolonga más de un mes, y permanente, si se mielinólisis pontina y también se puede ver en
prolonga por más de 12 meses, por lo que se considera neuropatías motoras graves (Guillain-Barré). La utili-
poco probable la recuperabilidad después de ese tiempo. zación de movimientos oculares verticales les puede
El progreso de los cuidados de estos enfermos en servir para comunicarse por códigos.
cuanto a control de la sepsis, nutrición enteral, fisioterapia,
drogas como dextroanfetaminas y bromocriptina, etc. han
significado un cambio en la visión tradicional de estos, PATOGENIA DEL COMA
dado el incremento de casos recuperados. Plum y
Posner han reportado que de 45 pacientes con estado El estado de conciencia depende de la interacción
vegetativo, 13 despertaron a la semana y 5 tuvieron de los hemisferios cerebrales íntegros y la materia gris
buena evolución, así como 8 salieron después de 2 de la parte alta del tallo cerebral. Los hemisferios, en
semanas, luego de 2 semanas reportan una mala especial la neocorteza, contribuyen con lo que se ha

955 TERAPIA INTENSIVA


denominado contenido de la conciencia, aunque para Las lesiones del tallo cerebral por debajo del nivel
que estos funcionen es necesario su activación o des- del SARA en el puente no producen coma estructural.
pertar, para alcanzar el estado de alerta o vigilia, de lo
cual es responsable el sistema activador reticular as-
cendente (SARA). CLASIFICACIÓN PATOGÉNICA
En 1949 Maruzzi y Magoun identificaron regiones
Si se considera el enfoque patogénico que se debe
neuronales de la formación reticular localizadas en la
hacer al valorar el paciente en coma, hay que catalogar
porción tegmental central del tercio superior del puen-
cada enfermo mediante la anamnesis, el examen físico
te, el mesencéfalo y el hipotálamo posterior o dorsal.
y los exámenes complementarios en los 4 grupos
Su extensión caudal no se extiende más abajo del nivel
patogénicos siguientes:
de entrada del nervio trigémino en el puente. En cuanto
- Coma estructural supratentorial.
a su extensión rostral, aunque clásicamente se descri-
- Coma estructural infratentorial.
be como fue señalado, existen elementos según
- Coma metabólico.
Raymond Adams, que dificultan el esclarecimiento de
- Coma psicógeno.
hasta dónde llega el límite superior del SARA, que pue-
de alcanzar el tálamo.
El SARA además de activar la corteza recibe vías Lesiones estructurales supratentoriales:
aferentes de todas las vías somáticas y sensoriales, y 1. Lesiones destructivas rinencefálicas y subcorticales.
es a su vez retroalimentado por la corteza. La encruci- 2. Infartos talámicos.
jada en la activación cortical por el SARA es el tálamo, 3. Lesiones por masas supratentoriales.
cuyos núcleos de relevo que incluyen los núcleos - Hemorragias:
• Hemorragias intracerebrales.
intralaminar medial y el núcleo reticular reciben estí-
• Hemorragias epidurales.
mulos ascendentes del SARA, de donde se envían pro-
• Hemorragias subdurales.
yecciones difusas a la corteza cerebral, la cual
• Apoplejía hipofisiaria.
retroalimenta también a los núcleos talámicos, por lo
que se constituye un asa de autociclado en el mecanis- - Infarto:
• Oclusiones arteriales (trombosis o embolia).
mo de despertar. También es importante el relevo en el
sistema límbico de las influencias ascendentes hacia la • Oclusiones venosas.

corteza cerebral, que pasan por estructuras límbicas - Tumores:


como amígdalas, hipocampo, núcleo dorsal medio del • Primarios.

tálamo y de allí prosiguen por las vías limbocorticales. • Metastásicos.

La conciencia depende por tanto de la interacción - Abscesos:


continua entre los mecanismos de vigilia y conciencia. • Intracerebrales.

La corteza como sabemos provee la cognición y el re- • Subdurales.

conocimiento, así como el SARA y el tálamo constitu- - Lesión cerrada de cabeza.


yen el mecanismo activador encargado de la vigilia;
conociendo esto se puede afirmar que para que suceda Lesiones infratentoriales o subtentoriales:
el coma, se debe producir una lesión que afecte prima- 1. Lesiones compresivas:
riamente al sistema activador (SARA y/o tálamo) o una - Hemorragia cerebelosa.
lesión bilateral difusa de ambos hemisferios cerebra- - Hemorragia de la fosa posterior subdural o ex-
les. Las lesiones hemisféricas unilaterales no producen tradural.
coma. Las lesiones hemisféricas bilaterales (neocorteza) - Infarto cerebeloso.
por lo general producen estado de coma transitorio (1 ó - Tumor cerebeloso.
2 semanas), luego de lo cual reaparecen los ciclos de - Aneurisma basilar.
sueño-despertar y se pasa a un estado vegetativo. 2. Lesiones destructivas o isquémicas:
Lesiones del sistema frontal límbico. Las lesio- - Hemorragia del puente.
nes profundas localizadas en la parte medial en los ló- - Infarto del tallo cerebral.
bulos frontales, que se producen por oclusión de las - Migraña basilar.
arterias cerebrales anteriores o hemorragias de - Desmielinización del tallo cerebral.
aneurismas de la comunicante anterior entre los lóbu-
los frontales, ocasionan estado transitorio de coma del Coma metabólico (encefalopatía metabólica):
cual se pasa al mutismo acinético. - Tirotóxico.

TERAPIA INTENSIVA 956


- Diabético. duce miosis. Debido a que las áreas del tallo cerebral
- Urémico. que controlan la conciencia (SARA) están anatómica-
- Mixedematoso. mente adyacentes a las que controlan las pupilas, los
- Hiperosmolar. cambios pupilares son una valiosa guía para localizar
- Hipóxico. las alteraciones del tallo cerebral que causan coma. La
- Coma de la insuficiencia suprarrenal. vía simpática para la pupila se origina en el hipotálamo
- Coma de la insuficiencia hipofisaria. y desciende a través del diencéfalo caudal, mesencéfalo,
- Coma hipopotasémico. puente, bulbo y termina haciendo sinapsis en las
- Hipoglicémico. neuronas medulares de los 3 segmentos torácicos su-
- Isquemia difusa. periores.
- Conmoción-contusión. Las fibras preganglionares pasan por los ganglios
- Meningoencefalitis. cervicales inferior y medio, haciendo sinapsis en el gan-
- Falla primaria de otros órganos: glio cervical superior. Las fibras posganglionares via-
• Hígado. jan con la carótida interna hacia el cráneo, luego las
• Riñón. fibras pupilodilatadoras siguen la rama oftálmica del
- Trastornos hidroelectrolíticos y ácido-básicos. trigémino y alcanzan el músculo pupilodilatador. La vía
parasimpática a la pupila constituye el asa aferente del
Coma psicógeno: reflejo fotomotor. El asa aferente se inicia en las célu-
- Reacción de conversión. las de la retina y sigue las vías del nervio óptico hasta el
- Estupor catatónico. cuerpo geniculado lateral en el tálamo, y de allí al tu-
- Estado disociativo. bérculo cuadrigémino superior en el mesencéfalo dor-
- Fingimiento. sal; de ahí la información pasa a la vía eferente
parasimpática, que se inicia en el núcleo de Edinger-
Westphal en el mesencéfalo, por debajo del acueducto
EXAMEN FÍSICO DEL ENFERMO de Silvio y cercano al núcleo del III par, junto con el
cual viaja la vía eferente parasimpática para inervar el
EN COMA
constrictor de la pupila (Fig. 67.1).
El examen físico del paciente comatoso difiere del
examen neurológico convencional. La interpretación de
los resultados no cumple el objetivo de localizar el tipo
y lugar de lesión, sino que se hace una interpretación
patogénica de estos basado en conocimientos básicos
anatómicos y fisiológicos del sistema nervioso central,
que se describirán en la medida que se detallan las par-
ticularidades del examen físico. El examen neurológico
en el coma requiere evaluar 5 parámetros fundamenta-
les:
- Estado de conciencia. Ya descrito previamente en los
estados de alteración de la conciencia.
- Signos oculares.
- Respuesta motora.
- Patrón respiratorio.
- Otros signos.

SIGNOS OCULARES

Pupilas. Las reacciones pupilares (constricción y


dilatación) son controladas por impulsos autonómicos.
La estimulación simpática contrae el músculo dilatador
de la pupila y produce midriasis. La estimulación parasim-
pática contrae las fibras pupiloconstrictoras y se pro- Fig. 67.1. Vías anatómicas de los reflejos oculomotores.

957 TERAPIA INTENSIVA


Valor de la localización de anormalidades cuentran adyacentes a las áreas del tallo cerebral, ne-
pupilares en el coma: cesarias para la conciencia (SARA). La disfunción
Diencéfalo. El daño hipotalámico unilateral produce asimétrica oculomotora acompaña siempre a lesiones
constricción pupilar ipsilateral que se asocia a ptosis y estructurales, pero la bilateral puede apreciarse en co-
anhidrosis (síndrome de Horner). El efecto de una masa mas metabólicos.
supratentorial que desplaza al hipotálamo hacia abajo Recuento anatomofisiológico. El centro de la mi-
produce un síndrome de Horner ipsilateral, que con fre- rada frontal (área 8 de Brodman) subordina los movi-
cuencia es un signo incipiente de que se producirá una mientos oculares voluntarios rápidos y los sacádicos.
herniación transtentorial. Las lesiones diencefálicas bi- Los movimientos sacádicos del ojo son rápidos, balísticos,
laterales durante el deterioro rostrocaudal produce pu- conjugados y se utilizan para cambiar voluntariamente
pilas pequeñas pero con reflejo fotomotor conservado. la fijación. La fase rápida del nistagmo es también un
Mesencéfalo. Lesiones tectales dorsales. Lesionan movimiento sacádico. La estimulación de un centro de
cuerpos cuadrigéminos superiores; se pierde el reflejo mirada frontal mueve los ojos en forma conjugada ha-
fotomotor pero se respeta el de acomodación. El refle- cia el lado opuesto. El daño de un centro de mirada
jo cilioespinal se conserva, toma la conciencia si se afecta frontal produce desviación conjugada de la mirada ha-
la sustancia gris periacueductal (incluye el SARA). cia el lado de la lesión, por estimulación sin oposición
Lesiones nucleares mesencefálicas. Se interrumpe del lado no dañado. La estimulación combinada de ambos
la vía simpática y parasimpática, y el resultado son pu- lóbulos frontales produce movimientos verticales del ojo.
pilas en posición media (4-5 mm de diámetro) que no Una pérdida bilateral de la función de los lóbulos fron-
responden a la luz. Así se manifiesta en la etapa del tales por disfunción propia o por lesión de su mecanis-
coma mesencefálico, en la herniación transtentorial. mo de activación (SARA) disminuirá los movimientos
Lesiones del III par. Ocurre entre su núcleo y el voluntarios del ojo, así como la fase rápida del nistagmo,
punto de emergencia del tallo cerebral, se aprecia pa- lo que será el elemento principal para que aparezca el
rálisis oculomotora externa con dilatación pupilar am- reflejo de ojos de muñeca al deprimirse la conciencia.
plia. Se diferencia de las parálisis periféricas del III Las vías descendentes del área 8 de Brodman ba-
par, en que estas últimas son unilaterales. jan al tallo cerebral y en la porción inferior del
Puente. Las lesiones del puente interrumpen la vía mesencéfalo o superior del puente cruzan al lado
simpática y producen pupilas pequeñas en punta de al- contralateral, y terminan en el núcleo del VI par. De la
filer. Si se aprecia con una lupa se observa respuesta misma forma existe una interconexión entre los núcleos
pupilar a la luz. Las lesiones distales no producen coma de los nervios oculomotores que permite la conjugación
estructural.
de los movimientos oculares. Esta estructura es el fas-
Bulbo. Las lesiones dorsolaterales producen síndro-
cículo longitudinal medio (FLM), el cual conecta el III
me de Horner ipsilateral (en el contexto de un síndro-
y IV par en el mesencéfalo, con el VI par en el puente.
me de Wallenberg). Se mantiene respuesta a la luz y no
Discurre de forma ventral a la sustancia gris
se produce coma.
periacueductal cerca de SARA, y se entrecruza en el
Médula. Puede apreciarse síndrome de Horner uni-
puente en posición rostral al VI par.
lateral sin toma de conciencia.
Las fibras propioceptivas de los músculos cervica-
Efectos metabólicos y farmacológicos en la pu-
les posteriores, las fibras vestibulares del laberinto y las
pila. Midriasis. Atropina, antihistamínicos, fenilefrina,
talium, glutetimida, meprobamato, barbitúricos, tricícli- fibras provenientes del núcleo fastigial del cerebelo,
cos, fenotiacinas, alcohol, anoxia-isquemia. entran al bulbo y hacen sinapsis con los núcleos
Miosis. Opiáceos, neostigmina, organofosforados, vestibulares, del que salen fibras que ascienden hasta
barbitúricos. Se exceptúan las intoxicaciones graves por alcanzar el núcleo del VI par.
glutetimida, atropina y barbitúricos, además del daño De esta forma tenemos un complejo mecanismo de
hipóxico-isquémico y la hipotermia, ninguna otra control de los movimientos oculares conjugados, for-
encefalopatía metabólica provoca pérdida del reflejo mado por los núcleos de los 3 nervios oculomotores
fotomotor, lo cual es útil ya que con las excepciones interconectados entre sí por el FLM, con un control
anteriores, sus ausencias implican daño estructural del central por el área 8 de Brodman y una regulación
tallo cerebral al nivel mesencefálico que interrumpa la periférica, propioceptiva, vestibular y cerebelosa.
vía parasimpática al ojo. Examen de los reflejos oculomotores. Reflejo
Reflejos oculocefálicos y oculovestibulares. Las oculocefálico (reflejo propioceptivo del giro de la cabeza,
vías responsables de los reflejos oculomotores se en- fenómeno ocular de "cabeza de muñeca"). Se mantienen

TERAPIA INTENSIVA 958


abiertos los párpados del paciente y de forma brusca Lesiones supratentoriales. Es la enfermedad
se rota la cabeza de un lado a otro, conservando al hemisférica bilateral difusa o en la etapa diencefálica
menos brevemente los puntos finales. Deben probarse del coma estructural, al perderse la influencia del área
ambas direcciones laterales. Una respuesta positiva 8 de Brodman tienen respuesta oculomotora de "cabe-
indica desviación conjugada de los ojos (ejemplo, si la za de muñeca", y la estimulación calórica produce
cabeza se gira a la derecha ambos ojos se desvían a la desviación conjugada al oído irrigado.
izquierda). Así exploramos la respuesta oculocefálica Lesiones del tallo cerebral. En lesiones mesencefá-
horizontal. licas y protuberanciales altas por encima del núcleo del
El reflejo oculocefálico vertical se explora flexionan- VI par con lesión bilateral del FLM, al evocar la res-
do el cuello de forma brusca y después se extiende. La puesta oculocefálica y oculovestibular, el ojo que se
respuesta positiva es la desviación hacia arriba de los desvía lateralmente gira hacia esa posición, pero el ojo
ojos cuando el cuello se flexiona, y hacia abajo cuando que debería girar de forma medial permanece en la lí-
el cuello se extiende. nea media (respuesta desconjugada), al no haber co-
Reflejo oculovestibular (estimulación calórica). Pre- nexión entre III y VI pares.
vio al examen de este reflejo, se debe hacer otoscopia
En lesiones más bajas que afectan el núcleo del VI
para estar seguro de que la membrana timpánica está
par bilateralmente en el puente, o las conexiones entre
intacta, y se remueve cualquier cerumen endurecido.
los núcleos vestibulares, y el VI par, no hay respuesta
La cabeza se eleva 30 grados sobre la línea horizontal;
oculocefálica ni calórica y los ojos permanecen fijos en
se coloca un pequeño catéter cerca de la membrana
la línea media.
timpánica y con una jeringuilla se instilan lentamente
cerca de 120 mL de agua helada. En un paciente cons- En cuanto a la respuesta oculocefálica y oculovesti-
ciente, la respuesta es de nistagmo, con el componente bular vertical, solo recordamos que en la porción más
lento hacia el lado irrigado, y el componente rápido alta del mesencéfalo se encuentran los núcleos que
opuesto al oído irrigado. Cuando se pierde la concien- controlan la mirada hacia arriba, por lo que la compren-
cia, el componente rápido desaparece, y el componen- sión de esa zona en la etapa diencéfalo-mesencefálica
te lento lleva los ojos tónicamente hacia el oído irrigado. de la herniación transtentorial produce infraversión ocu-
Para probar los movimientos verticales del ojo pue- lar sostenida.
den irrigarse ambos conductos auditivos de manera si- Anomalías de los movimientos oculares en el coma
multánea con agua helada, lo cual en un enfermo Movimiento errante de los ojos. Son desviacio-
comatoso desvía los ojos hacia abajo. Si se irrigan am- nes lentas al azar. Su presencia indica que no hay le-
bos conductos con agua caliente, se desvían ambos ojos sión del tallo cerebral.
hacia arriba. Nistagmo. En el coma, al no existir la interacción
Valoración clínica de los reflejos oculomotores. En entre la corteza y el sistema oculovestibular, y perderse
sujetos normales, despiertos y aquellos con falta de res- los movimientos oculares rápidos, desaparece de ma-
puesta psicógena, los ojos están dirigidos al frente du- nera habitual el nistagmo; sin embargo, aparecen los
rante el reposo y no hay respuesta oculocefálica de siguientes movimientos oculares espontáneos que se
"cabeza de muñeca", ya que al estar intactos los cen- asemejan a este:
tros frontales de la mirada y su conexión con el VI par, - Nistagmo de retracción. Sacudidas irregulares hacia
los movimientos sacádicos mantienen los ojos cerca de atrás de los ojos dentro de las órbitas. Sugieren lesión
la línea media cuando se lateraliza o flexiona o extiende mesencefálica.
la cabeza. En individuos normales también la - Nistagmo de convergencia. Hay divergencia ocular
estimulación calórica produce nistagmo y no desvia- espontánea lenta, seguida de sacudidas convergen-
ción sostenida. tes rápidas. Refleja lesión mesencefálica.
Para que se produzca la respuesta oculocefálica de - Sube y baja ocular. Movimientos oculares conjuga-
"cabeza de muñeca" y la respuesta calórica con des- dos bruscos hacia abajo y regreso a la posición ini-
viación conjugada sostenida se necesitan 2 condicio- cial; se ve en lesiones del puente.
nes:
1. Depresión de la conciencia para abolir el control
voluntario del área visual frontal (área 8 de RESPUESTA MOTORA
Brodman).
2. Que esté integro el tallo cerebral para que estén La presencia de reflejos de agarrar o aprehensión
indemnes los núcleos oculomotores y sobre todo su se asocia con lesiones hemisféricas, ganglios basales o
interconexión (fascículo longitudinal medio). de la formación reticular diencefálica. La paratonía

959 TERAPIA INTENSIVA


(gegenhalten) es un incremento de la resistencia en pacientes letárgicos pero despiertos, colocando
involuntaria al movimiento pasivo de las extremidades, los brazos extendidos y las manos en flexión dorsal
cabeza o tronco; que se diferencia de la rigidez y con los dedos extendidos y separados; desapare-
parkinsoniana en que casi desaparece si la parte se ce en el estupor y el coma. Es característico de la
mueve muy lento, se acentúa por movimientos pasivos encefalopatía hepática, pero puede acompañar otras
rápidos y no produce resistencia en forma de rueda encefalopatías metabólicas e incluso lesiones es-
dentada. Indica disfunción prosencefálica al nivel tructurales como el empiema subdural.
hemisférico o diencefálico. 3. Mioclono multifocal. Crispamientos súbitos no rít-
Respuestas posturales anormales. La respues- micos sin patrón especial, que comprenden partes
ta motora en el coma se valora por la aplicación de un o grupos de músculos, sobre todo en musculatura
estímulo doloroso (presión supraorbitaria, pinchamiento facial y proximal. Se aprecia en la encefalopatía
en las extremidades o el tronco, comprensión del ester- urémica, secundaria a grandes dosis de penicilina
nón, etc.) y la observación de la respuesta. Con esto se intravenosa, en la narcosis por CO2 y en el coma
provocan 3 tipos de respuestas: apropiada, no apropia- diabético hiperosmolar.
da y nula. Las respuestas apropiadas consisten en em-
pujar lejos el estímulo, o retirada del miembro y el cuerpo
en sentido contrario al estímulo. Los estímulos debe- PATRÓN RESPIRATORIO
mos aplicarlos en ambas mitades del cuerpo para des-
cartar lesiones sensoriales. Apnea de poshiperventilación (APHV). Se apre-
La ausencia bilateral de respuesta motora con mue- cia en personas con lesiones prosencefálicas bilatera-
cas faciales o quejidos sugiere vías corticospinales de- les de causa estructural o metabólica. En un individuo
terioradas bilateralmente, o bien toma motora periférica normal si la tensión de CO2 en sangre desciende por
también bilateral: hiperven-tilación, la respiración se mantiene aunque con
1. Rigidez de decorticación. Consiste en la flexión volumen reducido hasta que dicho parámetro se nor-
de los miembros superiores (brazos, carpo, dedos) maliza. En estos enfermos después de un patrón rítmi-
y extensión y rotación interna, con flexión plantar co de hiperventilación, la respiración se detiene de 12 a
del pie en las extremidades inferiores. Significa le- 30 s ó más hasta que el CO2 se eleva a valores norma-
sión hemisférica o diencefálica. les y se reanuda la respiración.
2. Rigidez de descerebración. El estímulo doloroso Respiración de Cheyne-Stokes (RCS). Patrón
sugiere extensión de las 4 extremidades, puede exis- de respiración periódica, en la que fases de hiperpnea
tir opistótonos, con los brazos rígidamente extendi- alternan de manera regular con apnea. Las pausas res-
dos en aducción e hiperpronación, las piernas piratorias entre respiración y respiración se acortan poco
rígidamente extendidas y los pies en flexión plan- a poco, y cuando se alcanza hiperpnea máxima, esta se
tar. Significa lesión mesencefálica o protuberancial desvanece lentamente hasta llegar a la apnea; puede
superior, aunque se puede observar en lesiones deberse a causas no neurológicas (hipoxemia e insufi-
hemisféricas o diencefálicas, y relacionado con tras- ciencia cardíaca). Si la periodicidad es obligada (el in-
tornos metabólicos graves como el coma hepático dividuo no puede respirar voluntariamente durante la
hipoglucémico y anóxico. apnea o mantener el aire durante la hiperpnea), el ori-
3. Respuesta extensora anormal en los miembros gen del trastorno es neurológico, lo cual implica
superiores con respuesta flácida o flexora débil en disfunción bilateral de los hemisferios cerebrales o el
los miembros inferiores. Se debe a daño estructu- diencéfalo, y rara vez por disfunción mesencefálica o
ral del segmento del puente. protuberancial superior.
4. Flacidez. Implica lesiones protuberanciales bajas, Hiperventilación neurógena central (HNC).
bulbares, medulares o de nervios periféricos. Hiperp-nea profunda sostenida y rápida asociada con
lesiones del mesencéfalo, sobre todo en su porción in-
Anomalías motoras asociadas con la encefalo- ferior y la porción rostral del puente. Plum y Posner
patía metabólica: plantean que es un fenómeno raro, ya que su diagnósti-
1. Temblor. Relacionado con el delirio; es un temblor co requiere comprobar su origen neurológico primario
grueso e irregular que impide los movimientos con y no una respuesta del centro respiratorio a la reten-
propósito determinado. ción periférica del CO2. En la mayoría de los casos
2. Asterixis. Movimiento súbito de aleteo palmar de ocurre una respiración regular acelerada sin poderse
las manos sobre las muñecas. Es más fácil lograrlo precisar la presencia de HNC.

TERAPIA INTENSIVA 960


Respiración apnéusica. La apneusis es una de- están dañados. En el deterioro rostrocaudal por hernia
tención inspiratoria prolongada, una pausa en la inspi- transtentorial se pierde el fenómeno de Bell en la etapa
ración y también en la espiración; se produce por lesión mesencefálica, y hay abolición completa del reflejo al
de la porción media e inferior del puente. Ocurre rara- nivel protuberancial inferior.
mente en la fase protuberancial de la herniación Reflejos patológicos del tronco cerebral. Re-
transtentorial central, los que más comúnmente presen- flejo corneo mandibular (corneo pterigoideo). Se pro-
tan un patrón respiratorio regular (eupnea) pero super- duce por liberación del núcleo motor del trigémino en la
ficial y con ritmo rápido de 25 a 40 respiraciones/min. protuberancia. Al estimular la córnea se desvía la man-
Respiración atáxica. El centro respiratorio se lo- díbula hacia el lado opuesto. Su presencia es signo de
caliza en la formación reticular del bulbo, por lo que las lesión al nivel diencéfalo-mesencefálico, y desaparece
lesiones a ese nivel producen ataxia respiratoria, ya que en las lesiones del puente.
existe un patrón irregular con pausas irregulares, y una Reflejo palmomentoniano. Reflejo patológico que
frecuencia que tiende a ser lenta y a desacelerarse en aparece en el nivel córticosubcortical de disfunción. Al
forma progresiva hasta la apnea. percutir la eminencia tenar de la mano, hay contrac-
ción mesentérica y cierre de la boca, tiene poco valor.
Parpadeo espontáneo. Su presencia indica que la
OTROS SIGNOS formación reticular del tallo está intacta.
Trismo. Puede ser espontáneo o debido al
Reflejo cilioespinal. Consiste en la dilatación
introducirse en la boca un depresor de la lengua. Su
pupilar de 1 a 2 mm, causada por estimulación cutánea
aparición se relaciona con lesión de la vía piramidal por
nociva. Se manifiesta por sensación de pinchazo en la
encima de la porción media del puente, también puede
cara, cuello o parte superior del tronco, más acentuado
aparecer en encefalopatías metabólicas consecutivas
durante el sueño o el coma, y su presencia señala inte-
a la uremia, acidosis y coma hepático.
gridad de la vía simpática en comatosos. Se planteará
su pérdida en la etapa diencefálica del deterioro
rostrocaudal, pero como la sinapsis aferente del dolor y
pupilodilatadora simpática se puede integrar en la mé-
DIAGNÓSTICO POSITIVO DEL COMA
dula espinal, este reflejo ha perdido su utilidad Lo más importante en la valoración del enfermo en
focalizadora. coma es determinar la ubicación del cuadro en una de
Reflejo frontoorbicular. La percusión supraorbita- las categorías diagnósticas existentes, sobre la base de
ria o de la glabela produce la contracción bilateral de los hallazgos clínicos y complementarios.
los músculos orbiculares de los párpados y el cierre
ocular. La vía aferente es el V par y la eferente el VII
par. Necesita la integridad del mesencéfalo debido a la LESIONES ESTRUCTURALES SUPRATENTORIALES
presencia del núcleo mesencefálico del trigémino. En QUE CAUSAN COMA
el deterioro rostrocaudal por hernia transtentorial se
pierde al nivel diencéfalo-mesencefálico. Los métodos imagenológicos modernos sobre todo
Reflejo corneal. Es el cierre palpebral por el estí- la tomografía axial computada, la resonancia magnéti-
mulo corneal; en pacientes en coma debe usarse un ca nuclear y los estudios angiográficos modernos (sus-
estímulo más vigoroso para evocarlo. Una respuesta tracción digitálica) y convencionales han revolucionado
positiva es la oclusión bilateral de los párpados y des- el diagnóstico neurológico; son de elevada utilidad para
viación hacia arriba de los globos oculares (fenómeno precisar la causa de un coma estructural, aunque las
de Bell). La vía aferente es el V par, la vía eferente es anamnesis y el examen físico-neurológico son los pila-
el VII par (oclusión palpebral) y el III par (fenómeno res para encausar y valorar adecuadamente las posibi-
de Bell). Si el reflejo aparece, indica integridad de las lidades diagnósticas existentes y focalizar la lesión. No
vías tegmentales del tallo encefálico, desde el consideramos necesario tratar estudios complementa-
mesencéfalo (núcleo III par) hasta la parte inferior del rios ya que no es nuestro objetivo, y dedicarnos al diag-
puente (núcleo VII par). nóstico clínico del coma.
En las lesiones del tallo cerebral por arriba de la Las lesiones supratentoriales producen coma por le-
parte media del puente, el fenómeno de Bell desapare- sión difusa o multifocal bilateral de ambas cortezas, lo
ce; cuando este fenómeno aparece, pero no hay oclu- cual no es propio del coma estructural, ya que una le-
sión del párpado, el nervio facial o su núcleo en el puente sión difusa bihemisférica de origen estructural originará

961 TERAPIA INTENSIVA


grado tal de hipertensión endocraneanea que sería in- 7. Tono muscular normal.
compatible con la vida, siendo habitualmente la 8. Movimientos oculares espontáneos presentes.
disfunción hemisférica bilateral de origen metabólico
sobre todo en relación con hipoxia, hipoglicemia y Nivel de disfunción diencefálico temprano:
deprivación de otros sustratos, a los cuales el manto 1. Nivel de conciencia-obnubilación que avanza a es-
cortical es más sensible a su carencia que el resto del tupor. Menos probable en el coma.
tejido nervioso. Por lo tanto, una lesión estructural 2. Patrón respiratorio. Eupnéico con suspiros y bos-
supratentorial producirá estupor o coma por compre- tezos, o puede pasar a RCS en la medida que se
sión o deformación directa, por efecto de masa o por deprima la conciencia.
edema cerebral que afecte la sustancia reticular 3. Pupilas pequeñas pero con reflejo fotomotor pre-
activadora ascendente del diencéfalo. Se debe recor- sente en el daño diencefálico bilateral. De forma
dar que las estructuras rinencefálicas (sistema límbico) incipiente cuando el daño diencefálico es unilateral
en las porciones mediales de los lóbulos frontales, al aparece el síndrome de Horner ipsilateral (signo
estar lesionadas pueden provocar coma transitorio, del más incipiente de hernia transtentorial).
cual se pasa a mutismo acinético. 4 .Reflejos oculocefálicos y oculovestibulares:
Al encontrarse el tejido cerebral dentro de un recin- - Horizontal. Desviación conjugada lateral opues-
to cerrado rígido, las lesiones que se expandan se ven ta al giro de la cabeza como respuesta
limitadas en dicho proceso, lo que pudiera implicar oculocefálica y desviación conjugada al oído irri-
herniaciones transtentoriales. gado como respuesta calórica.
El tentorium o tienda del cerebelo es una expansión - Vertical. Desviación conjugada hacia arriba o
de la duramadre, que divide la fosa craneal en fosa abajo opuesta a la flexión y extensión de la cabe-
anterior y fosa posterior; desde el hueso occipital se za, como respuesta oculocefálica y desviación
extiende hacia delante hasta terminar en la incisura o conjugada hacia arriba con la irrigación caliente
escotadura tentorial, por delante de la cual está el bilateral, y hacia abajo con la irrigación fría bila-
mesencéfalo. La herniación de una masa en expansión teral, como respuesta calórica.
supratentorial puede ser central (herniación transten- 5. Respuesta motora al dolor. Adaptada al estímulo
torial central) o lateral (hernia del uncus). nocivo o rigidez de decorticación.
Síndrome central de deterioro rostro caudal. 6. Otros reflejos del tronco. Se puede perder el refle-
Debido a las lesiones supratentoriales mediales, con de- jo cilioespinal (signo equívoco).
sarrollo relativamente lento. Los signos incipientes de
7. Tono muscular. Resistencia maratónica (gegenhal-
herniación transtentorial central corresponden con el
ten) a la movilización pasiva de los miembros.
diencéfalo. Sin embargo, la descripción comienza des-
8. Movimientos oculares espontáneos: presentes.
de el nivel corticosubcortical, porque sus manifestacio-
nes son las que ocurren inicialmente, consecutivas a
Nivel diencefálico tardío o diencéfalo-mesence-
una masa supratentorial antes de producirse el coma.
fálico (punto crítico). Debe evitarse que el deterioro
Nivel corticosubcortical:
rostro-caudal sobrepase este nivel, o sea, que se com-
1. Estado de conciencia. Vigil puede haber apatía,
plete la herniación de la masa supratentorial, lo cual
afasia o trastornos de conducta en dependencia de
presupone escasas posibilidades de sobrevivencia.
la topografía.
2. Patrón respiratorio normal. Puede haber RCS o 1. Nivel de conciencia: coma.
APHV. 2. Patrón respiratorio: RCS.
3. Pupilas normales. 3. Pupilas: pequeñas con reflejo fotomotor presente.
4. Respuestas oculocefálicas y oculovesticulares. Al 4. Respuestas oculocefálicas y oculovestibulares:
no haber coma ni lesión del tallo, los movimientos - Horizontales: iguales al anterior.
sacádicos mantienen los ojos en línea media, no hay - Verticales: dada la infraversión ocular que es
respuesta de "ojos de muñeca" (oculocefálico) y mantenida no se logra movimiento hacia arriba
existe nistagmo a la estimulación calórica de los globos oculares.
(oculovestibular). 5. Respuesta motora al dolor: rigidez de decorticación.
5. Respuesta motora al dolor. Adaptada al estímulo, 6. Otros reflejos del tronco: se pierde el reflejo fronto-
raramente hay rigidez de decorticación. orbicular, aparece el reflejo patológico corneoman-
6. Otros reflejos normales del tronco. Puede apare- dibular.
cer en ocasiones el reflejo patológico palmo- 7. Tono muscular: rigidez maratónica; puede haber
mentoniano. trismo.

TERAPIA INTENSIVA 962


8. Movimientos oculares espontáneos: poco frecuen- 4. Pupilas: midriáticas y fijas.
tes. Infraversión ocular. 5. Respuesta motora al dolor: ausentes.
6. Reflejos del tronco: todos ausentes; puede persistir
Nivel de disfunción mesencefálico y protuberan- el oculocardíaco.
cial superior: 7. Tono muscular: flaccidez muscular.
1. Estado de conciencia: coma. 8. Movimientos oculares espontáneos: ausentes.
2. Patrón respiratorio: hiperventilación regular soste-
nida; raramente RCS. El resultado final del síndrome de herniación
3. Pupilas: diámetro medio (3-5 mm); no existe res- transtentorial central al perderse el impulso respiratorio
puesta fotomotora. central puede ser la muerte, sin embargo, el desarrollo
4. Respuesta oculocefálica y oculovestibular: de los métodos de soporte vital (ventilación mecánica,
- Horizontales: al evocar la respuesta oculocefálica apoyo hemodinámico, etc.) han posibilitado que una vez
y calórica horizontal, el ojo que se desvía lateral- que se pierdan la funciones del bulbo, se mantenga con
mente gira hacia esa posición, pero el ojo que vida al enfermo. Este estado en el que está afuncional
debe rotar medialmente se queda en la línea me- toda la parte del sistema nervioso por encima del fora-
dia por lesión bilateral del FLM. men magno, y que fuera descrito por Mollaret como
- Verticales: igual al nivel anterior. coma sobrepasado, es lo que actualmente se denomina
5. Respuesta motora: rigidez de descerebración. muerte encefálica o cerebral, y por concepto es el cese
6. Otros reflejos del tronco: se pierde el reflejo irreversible de todas las funciones de la totalidad del
fotomotor. Se pierde el fenómeno de Bell del refle- cerebro, que incluye el tallo encefálico, lo cual será tra-
jo corneal. tado en particular en otro capítulo de este texto.
7. Tono muscular: hipertonía, puede haber trismo. Síndrome de hernia uncal y compresión lateral
8. Movimientos oculares espontáneos: ausentes. Puede del tallo cerebral. Las lesiones supratentoriales que
haber nistagmo de convergencia o nistagmo de re- se expanden en la fosa temporal media o en el lóbulo
tracción. temporal empujan al uncus y la circunvolución del
hipocampo hacia la línea media y sobre el borde lateral
Nivel de disfunción protuberancial (inferior- libre del tentorium.
bulbar):
En este caso, al no haber lesión inicial del SARA, la
1. Estado de conciencia: coma.
conciencia se mantiene. El uncus herniado comprime
2. Patrón respiratorio: respiración eupneica pero más
el III par ipsilateral, lo cual provoca anisocoria con
rápida y superficial que lo normal, puede ser
midriasis paralítica ipsilateral, y oftalmoplejía
apnéustica rara vez.
oculomotora del III par posterior a la midriasis (las fi-
3. Pupilas: puntiformes (en punta de alfiler); no existe
bras parasimpáticas son las más externas del III par).
respuesta fotomotora.
El uncus herniado comprime luego el pedúnculo cere-
4. Respuesta oculocefálica y oculovestibular: no hay
bral homolateral y aparece hemiplejía contralateral. En
respuesta, ojos fijos en la línea media.
ocasiones el pedúnculo cerebral contralateral es com-
5. Respuesta motora al dolor: respuesta extensora en
primido contra el orificio tentorial del lado opuesto, y se
los miembros superiores y flexora débil en los miem-
produce hemiplejía del mismo lado de la midriasis (la
bros inferiores, puede no haber respuesta.
midriasis tiene más valor localizador que la hemiplejía).
6. Otros reflejos del tronco: desaparece el reflejo
Si este cuadro progresa se comprimirá el SARA del
corneal.
mesencéfalo, se producirá coma, lo cual implica un cua-
7. Tono muscular: hipotonía muscular.
dro de deterioro rostrocaudal idéntico al del síndrome
8. Movimientos oculares espontáneos: ausentes, aun-
central.
que puede existir movimientos de sube y baja ocu-
lar.
LESIONES SUBTENTORIALES QUE CAUSAN COMA
Nivel de disfunción bulbar inferior:
1. Estado de conciencia: coma. Existen 2 tipos de lesiones de la fosa posterior que
2. Patrón respiratorio: respiración atáxica con frecuen- provocan coma: las localizadas dentro del tallo cerebral
cia muy baja y decreciente hasta llegar a la apnea. que destruyen el SARA del puente o el mesencéfalo, y
3. Patrón hemodinámico: bradicardia o taquicardia con las que están fuera del tallo cerebral y lo comprimen
hipotensión arterial. (lesiones cerebelosas), o sea, las lesiones destructivas

963 TERAPIA INTENSIVA


y las lesiones compresivas. En forma general las lesio- FALTA DE RESPUESTA PSICÓGENA (PSEUDOCOMA)
nes subtentoriales se caracterizan porque el inicio del
coma es a menudo súbito (cercanía al SARA). Tienen Se consideran los aspectos siguientes:
signos focalizadores fijos no variables que localizan la 1. Reacción de conversión secundaria a una perso-
lesión en el tallo cerebral (midriasis paralítica y nalidad histérica, por una intensa depresión o por
desconjugación de la mirada en el mesencéfalo, pupilas una reacción aguda de situación.
puntiformes con respuesta a la luz y sin reflejo corneal 2. Estupor catatónico.
en el puente, ausencia de reflejos del tronco, síndrome 3. Estado disociativo o fuga.
de Wallemberg sin coma en el bulbo, etc.). 4. Depresión psicótica intensa.
Puede haber signos de disfunción motora con toma 5. Simulación.
de pares craneales del tronco, como se describe en los
síndromes clásicos (Weber, Millard-Gubler, etc.). Pue- Estos enfermos carecen de reflejos anormales. No
de haber manifestaciones cerebelosas (vértigo, ataxia, hay respuesta oculocefálica de "ojos de muñeca". La
dismetría o vómitos) que preceden al coma. Las lesio- respuesta calórica induce nistagmo. No existe defecto
nes por debajo de la mitad del puente no producen coma motor, el tono muscular es normal, la respuesta pupilar
estructural; en casos de provocarlo, sería un coma y el diámetro de las pupilas son normales. No presen-
metabólico hipóxico por hipoventilación central secun- tan trastornos sensoriales. No existen anomalías moto-
daria a la lesión del centro respiratorio bulbar o sus vías ras como mioclono, asterixis, etc. No hay signos de
axonales. focalización de una zona del encéfalo. En casos de du-
das, el electroencefalograma es de gran utilidad en el
diagnóstico diferencial. Se debe tener mucho cuidado
ENCEFALOPATÍA METABÓLICA para emitir un diagnóstico apresurado.
El diagnóstico de enfermedad psicógena muchas ve-
Cada enfermo según la causa de la encefalopatía ces indica más acerca de la falta de conocimientos del
metabólica, tendrá un cuadro particular, sin embargo, médico, que de la enfermedad del paciente. Slater plan-
algunas peculiaridades distinguen en general el coma teó que el diagnóstico de histeria es un "disfraz" para la
metabólico en aras de distinguirlo del coma estructural ignorancia y un "campo fértil" para el error clínico, y de
y la falta de respuesta psicógena; por regla general pre- hecho, no solo es un engaño sino también una trampa;
sentan letargo, obnubilación, estado confuso-obnubilado demostró en un estudio, que de 61 pacientes diagnosti-
o delirio que preceden, o en lugar del coma. cados con histeria casi la mitad tenían una enfermedad
Es característico del coma metabólico mantener la orgánica que explicaba sus síntomas "histéricos".
reactividad pupilar a la luz de la pupila con las excep-
ciones ya mencionadas.
La movilidad ocular se mantiene en el coma metabó- ATENCIÓN DEL PACIENTE EN COMA
lico casi siempre. En el coma metabólico puede haber
pérdida de la respuesta oculocefálica y oculovestibular, La situación más frecuente que afronta el médico
en dependencia de su profundidad, pero una respuesta es la del enfermo en coma de causa no conocida. Es
desconjugada indica lesión del FLM y asegura que es válido además para cuando aparentemente conocemos
estructural y no metabólica, no suele haber anormali- su causa, ya que existen situaciones de superposición
dades sensoriales. Cuando aparecen signos neurológicos con más de un factor causal o de complicaciones no
anormales reflejan disfunción cerebral en múltiples ni- sospechadas que pueden perpetuar o empeorar la si-
veles anatómicos, por lo que no existe deterioro tuación, razón que motiva siempre aconsejar este pa-
rostrocaudal (lesión supratentorial) ni topografía fija (le- trón de conducta en la atención de cualquier enfermo
sión infratentorial). Se caracterizan además por ano- en coma:
malías motoras específicas, que ya fueron descritas 1. Asegurar la oxigenación: dada la necesidad de un
como mioclono, asterixis y temblor. La asterixis si apa- aporte continuo de oxígeno al cerebro es necesario
rece en enfermedades estructurales, por lo general es priorizar y garantizar la función respiratoria.
unilateral. Se asocia también la encefalopatía metabólica - Comprobar permeabilidad de las vías aéreas.
con trastornos de la temperatura corporal: hipotermia - Valorar si existen criterios clínicos, gasométricos,
(sedantes, hipoglucemia, mixedema, shock) o hiperter- de intubación y ventilación mecánica. En caso
mia (delirio, anticolinérgicos, sepsis, síndrome neurolép- de coma profundo se debe intubar al enfermo
tico maligno, etc.). como profilaxis de la broncoaspiración.

TERAPIA INTENSIVA 964


2. Mantener la circulación: para mantener el flujo san- desarrollaron una escala evaluativa de este tipo de coma
guíneo cerebral adecuado: (cuadro 67.1). Si bien de inicio se concibió para el coma
- Monitorear ritmo y frecuencia cardíaca, tensión traumático la escala de Glasgow se aplica universal-
arterial. mente en todo tipo de coma con el objeto de:
- Si existe deterioro hemodinámico, obrar según 1. Pronosticar según el puntaje la evolución que ten-
corresponda con el aporte de volumen, drogas drá el enfermo.
vasoactivas, etc. 2. Sirve de forma evolutiva día a día para evaluar la
- Evitar hipotensión brusca en caso de emergen- evolución del coma de manera favorable o desfa-
cia hipertensiva y coma. No bajar la TA diastólica vorable y tomar las medidas pertinentes.
por debajo de 100 mmHg.
3. Después de garantizar la oxigenación y la circula- Esta escala evalúa la mejor respuesta.
ción cerebral se procede a extraer sangre para de-
terminar glucosa, azoados, hemoglobina, ionograma, Cuadro 67.1. Escala de coma de Glasgow (Jeannet y
gasometría, ácido láctico, determinaciones toxicoló- Teasdale)
gicas, etc., según la disponibilidad, y se procede a
garantizar nutrición cerebral con su principal Apertura de los ojos: Puntos
nutriente que es la glucosa, ya que al igual que la - Espontánea 4
hipoxemia la hipoglucemia puede provocar daño - Al sonido 3
cerebral irreversible. - Al dolor 2
- No 1
Se debe administrar 50 mL de glucosa al 50 % por Respuesta verbal:
vía intravenosa (25 g), aunque previamente, dada - Orientada 5
la posibilidad de alcoholismo crónico o desnutrición, - Confusa 4
donde la carga de glucosa puede precipitar una - Palabras inapropiadas 3
encefalopatía de Wernicke, se administrará tiamina - Sonidos incomprensibles 2
- No 1
100 mg intramuscular y 20 mg intravenoso. En los Respuesta motora:
países occidentales, debido a la alta incidencia de - Obedece órdenes 6
coma por estupefacientes opiáceos, se administra - Localiza el dolor 5
naloxona de 0,4 a 0,8 mg por vía intravenosa. Se - Flexión que no localiza
plantea teóricamente que puede ser útil en otros (semintensionada) 4
- Decorticación 3
comas, al revertir la acción del alcohol y sedantes, - Descerebración 2
inhibiendo la acción depresora de las betaendorfinas. - No 1
4. Disminuir presión intracraneal: previa valoración
clínica, tomográfica, etc., de su presencia, utilizan- Nota: Mínimo de puntos: 3 puntos. Máximo de puntos: 15 puntos.
Buen pronóstico: de 12 a 15 puntos. Pronóstico moderado: de 9 a
do hiperventilación, diuréticos, esteroides, etc. 11 puntos. Pronóstico grave: 8 ó menos puntos. Lesión irreversible: 3 a
5. Tratamiento de las convulsiones: diazepán, fenitoína, 5 puntos.
fenobarbital, etc.
6. Otras medidas:
- Restaurar el equilibrio ácido-básico. BIBLIOGRAFÍA
- Tratar la hipertermia o la hipotermia.
Adams RD, Victor M. Coma and related disorders of conciousness.
- Tratamiento de la sepsis. En: Principles of Neurology. 6 ed. New york: Mc Graw-Hill;
- Proteger los ojos para evitar abrasiones 1997:344-365.
corneales. Adams RD, Victor M. Coma y trastornos afines de la conciencia.
- Prevenir broncoaspiración. En: Manual de Principios de Neurología. 5 ed. Ciudad México:
- Sonda nasogástrica. Interamericana; 1995:161-173.
American Congress of Rehabilitation Medicine, Recommendations
- Prevenir úlceras de decúbito. for use of uniform nomenclature pertinent to patients with
severe alteration in conciousness. Arch Phys Med Rehabil 1995;
76:205-209.
PRONÓSTICO DEL COMA Andrews K. Recovery of patients four months or more in the
persistent vegetative state. BMJ 1993; 306:1597-1600.
Booth CM, Boone RH, Tomlinson G, et al. Is this patient dead,
Como parte de los esfuerzos para encontrar
vegetative, or severely neurologically impaired? Assessing
indicadores pronósticos sobre la evolución del coma outcome for comatose survivors of cardiac arrest. JAMA
traumático Teasdale y Jennett de Glasgow, Escocia, 2004;291:870-879.

965 TERAPIA INTENSIVA


Council of Scientific Affairs. Council on Ethical and Judicial Affairs, Root JD, Plum F. Evaluation of the comatose patient. En: William
Persistent vegetative state and the decision to withdraw or C Shoemaker. Textbook of Critical Care. 3 ed. Philadelphia:
withhold life support. Jama 1990; 263:426-430 Saunders Company; 1995:1562-1571.
Childs NL, Mercer WN, Childs HW. Accuracy of diagnosis of Sabin TD. Coma y estado confusional agudo en las salas de urgen-
persistent vegetative state. N Eng J Med 1993; 43:1465-1467. cia. Clin Med Norteam 1981; 1:15-31.
Childs NL, Mercer WN. Late improvement in conciousness after Salas Rubio JH. Exámen neurológico del paciente en coma. Rev
postraumatic vegetative state. N Eng J Med 1996;1:24-26. Med Militar 1982 1: 5-17.
Donald Easton J. Coma and related disorders. En Jay H Stein. Schweickert WD, Gehlbach BK, Pohlman AS, et al. Daily
Internal Medicine. 4ed. St Louis: Mosby; 1994:1014-1020. interruption of sedative infusions and complications of critical
Fischer C, Luauté J, Némoz C, et al. Improved prediction of illness in mechanically ventilated patients. Crit Care Med
awakening or nonawakening from severe anoxic coma using tree- 2004;32:1272-1276.
based classification analysis. Crit Care Med 2006;34:1520-1524. Silverio Ferreiro JM. Coma. Revisión Bibliográfica: Trabajo para
Fraser Gilles L, Ri S. Comfort without coma: Changing sedation optar por el posgrado de Medicina Intensiva en adultos. Santa
practices. Crit Care Med 2007;35(2):635-637.
Clara; 1992; 161 h. Ilus.
Herranz Casado MA. Valoración pronóstica de los niveles
Smith Eimear and Delargy Mark. Locked in Syndrome. BMJ 2007:
neurológicos en cien comas ingresados en una UCI polivalente.
330: 406-409.
Med Int 1984; 8:72-78.
Spadis EV. The persistent vegetative state. J Neurol Sci
Jennet B, Bend M. Assesment of outcome after severe brain damage.
1991;102:128-132.
A practical scale. Lancet 1975; 1:480-484.
Jennet B, Plum F. The persistent vegetative state: a syndrome in Strittmatter WJ. Altered mental status and coma En: Joseph M
search of a name. Lancet 1972; 1:734-737. Civetta: Critical Care. 2 ed. Philadelphia: Lippincott Company;
Levin HS, Saydjari C, Eisenberg HM. Vegetative state after closed 1992:1467-1475.
head injury A Traumattic Coma Data Bank report. Arch Neurol Teasdale J, Jennet B. Assesment of coma and impaired conciousness,
1991; 480: 580-585. a practical scale. Lancet 1974; 2: 81-84.
Maya C. Urgencias Neurológicas. Coma. La Habana: Ed. Ciencias Tirschwell, D. Improved prediction of awakening or nonawakening
Médicas 2007:185-201. in severe anoxic coma using tree-based classification. Critical
Plum F, Posner JB. Estupor y Coma. 2da. ed. Ciudad Mexico: El Care Medicine 2006;34(5):1573-1575.
Manual Moderno, 1982. The Multisociety Task Force on PVS> Medical aspects of the
Plum F. Alteraciones de conciencia y vigilia. En James B Wyngaarden persistent vegetative state. N Eng J Med 1994; 330: 1499-
Cecil Tratado de Medicina Interna. Vol 2. 14 ed. Mexico: 1508.
Interamericana; 1994:238-2384. Urbano Marquez A, Estruch R. Coma y otros trastornos de la
Plum F. Deterioros sostenidos de la conciencia En: James B conciencia. En: C. Rozman Farreras. Medicina Interna. 12 ed.
Wyngaarden. Cecil Tratado de Medicina Interna. Vol 2. 14 ed. Barcelona: Doyma; 1992:1326-1330.
Mexico: Interamericana; 1994:2384-2396. Wechsler LR, Ropper AH. Cuidados intensivos en neurología. En:
Plum F. Muerte cerebral En: James B Wyngaarden. Cecil Tratado de Willian Shoemaker. Tratado de Medicina Crítica y Cuidados
Medicina Interna. Vol 2. 14 ed. Mexico: Interamericana; Intensivos. 2 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana;
1994:2396-2399. 1992:1475-1481.

TERAPIA INTENSIVA 966


NEUROMONITOREO
MARIO A. DOMÍNGUEZ PERERA

Si algún campo de la terapia intensiva ha adquirido En este capítulo se mencionan algunas de las técni-
sello propio en los últimos años, es el neurointensivismo, cas de neuromonitoreo que con más frecuencia se usan
y sin duda alguna los avances que se han producido en en nuestro quehacer diario, como son la TAC de crá-
el neuromonitoreo del paciente neurocrítico han contri- neo, la oximetría del bulbo de la yugular y el doppler
buido mucho a ello. El neurointensivismo abre las puer- transcraneal (DTC), además solo mencionaremos bre-
tas del nuevo milenio con un desarrollo tecnológico vemente otras técnicas que aunque no son de nuestro
impresionante, debido en gran parte a la diversidad de uso cotidiano, por su importancia merecen señalarse.
técnicas de neuromonitoreo, puestas en práctica en los En relación con el monitoreo de la presión intracraneal
últimos años. (PIC), electroencefalograma (EEG) y los potenciales
Si se hace un breve recuento, se recuerda que fue evocados somatosensoriales de tallo cerebral, serán
en 1960 cuando Lundberg publicó su trabajo sobre tratados en otras partes de este texto.
monitoreo continuo de la presión intracraneal (PIC), que Por último, y no menos importante, se quiere recor-
en los años 70 del siglo XX la tomografia axial dar que cuando se habla de neuromonitoreo todos pen-
computarizada (TAC) revolucionó la especialidad, y en samos en técnicas de medición de FSC, PIC,
los 80 se pusieron en práctica la ecografía Doppler metabolismo o función cerebral, y no debemos olvidar
transcraneal (DTC) y la oximetría del bulbo de la yugu- que se hace neuromonitoreo desde la misma fase
lar. A inicios de este nuevo milenio se dispone de méto- prehospitalaria, cuando se chequean los signos vitales
dos más sofisticados para medir el flujo sanguíneo del paciente, se realiza el examen neurológico y se
cerebral (FSC), como la TAC-Xe, la tomografía evalúa, según la escala de coma de Glasgow, aspectos
computarizada con emisión de fotón único y la tomografía estos, que deben continuarse en el Departamento de
con emisión de positrones (PET), que nos pueden brin- Emergencia y en la propia UTI, unido con la evalua-
dar un mapa metabólico del cerebro lesionado; aun más ción de la oxigenación, ventilación y temperatura. Esta
reciente se ha introducido la CT perfusión y la resonan- monitorizacion general y sistémica es imprescindible
cia magnética al "arsenal" de técnicas que evalúan la en los cuidados del paciente neurocrítico y en la pre-
perfusión y el metabolismo cerebral, y ya se puede vención de la lesión isquémica secundaria.
monitorizar localmente el oxígeno cerebral a través de
técnicas como la espectroscopia con rayos cercano al
infrarrojo (NIRS) y la presión tisular de oxígeno cere- TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
bral (PtO2c), o monitorear productos del metabolismo
cerebral mediante la microdiálisis, todo lo cual hace que La introducción de la TAC en la década del 70 cons-
las perspectivas futuras de la atención del paciente tituyó una revolución en la atención del paciente con
neurológico crítico sean halagüeñas. Desafortunadamen- traumatismo craneoencefálico (TEC) y con accidente
te, no todas estas técnicas están a nuestra disposición y cerebrovascular, ya que es la exploración radiográfica
muchas, aún están limitadas a centros muy especializa- de elección en el diagnóstico inicial de este tipo de enfer-
dos o de investigación. mo. La TAC nos ofrece varias posibilidades: diagnóstico

967 TERAPIA INTENSIVA


de lesiones, orientación terapéutica, aproximación Cuadro 68.2. Clasificación de Marshal y colaborado-
fisiopatológica y capacidad pronóstica. El papel de la res según hallazgos en la TAC
TAC en el paciente con enfermedad cerebrovascular Categoría Definición
será estudiado en otro capítulo, ahora solo trataremos
la TAC en el paciente con traumatismo craneoen- Lesión difusa tipo I No se visualiza afección en la TAC
cefálico. Lesión difusa tipo II Las cisternas están presentes con
desplazamiento de la línea media
TAC en el paciente con TCE. En el paciente con
entre 0 y 5 mm
neurotrauma la TAC permite diferenciar entre lesiones No existencia de lesiones de densi-
focales (contusión cerebral, laceración o hematoma) y dad alta o mixta mayor que 25 mL
lesiones difusas (alteraciones axonales y/o vasculares de volumen
difusas, lesión cerebral hipóxica o tumefacción cere- Puede incluir fragmentos de hueso
o cuerpos extraños
bral), aunque no debemos conformarnos con esta sim- Lesión difusa tipo III Cisternas comprimidas o ausentes
ple diferenciación, la TAC aporta mucho más, no solo con desplazamiento de la línea me-
es la lesión primaria, sino evaluar todos aquellos hallaz- dia entre 0 y 5 mm
gos que permiten evaluar sus posibles consecuencias, Ausencia de lesiones hiperdensas o
mixtas mayor que 25 mL de volu-
como sería la hipertensión endocraneana (HTE) o el
men
compromiso de estructuras con significación clínica, tal Lesión difusa tipo IV Desplazamiento de la línea media
como se expone en el cuadro 68.1. mayor que 5 mm
Ausencia de lesiones hiperdensas
o mixtas mayor que 25 mL de vo-
Cuadro 68.1. Condiciones fisiopatológicas que se pue- lumen
Lesión de masa evacuada (V) Cualquier lesión evacuada median-
den inferir de la TAC de cráneo en pacientes con TCE te cirugía
Hipertensión endocraneana: Lesión de masa no evacuada (VI) Lesiones hiperdensas o mixtas ma-
Ausencia o comprensión de las cisternas de la base yor que 25 mL de volumen no eva-
Existencia de lesiones de masa con más de 25 mL de volumen cuadas
Desplazamiento de la línea media más de 5 mm
Ausencia de visualización del tercer ventrículo
Disminución del tamaño de los ventrículos laterales Entre sus objetivos principales se encuentra la iden-
Desplazamiento del LCR de los espacios subaracnoideos tificación de aquellos pacientes con TCE que tienen
corticales hemiféricos
riesgo de desarrollar HTE, así como determinar las le-
Existencia de grandes masas intracraneales con desplaza-
miento de la línea media siones asociadas con mayor mortalidad. Los resultados
Dilatación del asta occipital contralateral a una lesión ocu- del TCDB han demostrado que el mejor pronóstico lo
pante de espacio que desplaza la línea media tienen los enfermos clasificados como lesión difusa tipo
Compromisos de estructuras con significación clínica: 1, y los de peor pronóstico los enmarcados en lesiones
Signos de enclavamiento uncal
Signos de enclavamiento subfacial
difusas tipo 3 y tipo 4. Esta clasificación, aunque es
Compresión de mesencéfalo–troncoencéfalo fácil de aplicar, con un valor predictivo de HTE y del
Afección diencefálica resultado final según tipo de lesión bien demostrado,
Lesión del cuerpo calloso tiene sus limitaciones, pues pudieran presentarse situa-
Lesión troncoencefálica
ciones no previstas; además, como ha sido señalado
Otros:
Compromiso de estructuras vasculares por otros autores, la lesión difusa tipo 2 y los grupos
Arteria cerebral anterior (hernia subfacial) masa evacuada y masa no evacuada son categorías
Arteria cerebral posterior (hernia uncal) diagnósticas excesivamente amplias.
Otros El paciente con trauma de cráneo no tiene una le-
sión estática, pueden surgir otras lesiones después de
La clasificación más utilizada y difundida en los pa- la tomografía inicial o modificarse las existentes, por lo
cientes con TCE y que se les realiza una TAC de crá- que un paciente puede cambiar de categoría en esta
neo es la de Marshal y colaboradores (Traumatic Coma clasificación; es importante en los pacientes en que la
Data Bank: TCDB). Esta clasificación distingue 4 ti- TAC inicial se realizó dentro de las 3 primeras horas de
pos de lesiones difusas y 2 focales sobre la base del ocurrido el traumatismo que se realice un control den-
estado de las cisternas mesencefálicas, el grado de tro de las siguientes 12 horas; también debe repetirse
desviación de la línea media y la presencia o ausencia en los casos de enfermos con gran lesión de masa
de lesiones mayor que 25 mL (cuadro 68.2). evacuada, y en los que presenten deterioro clínico o

TERAPIA INTENSIVA 968


aumento de la PIC que no reaccionen a estímulos - Da-yO2 normales sugieren adecuado acoplamiento
extraneurales. entre FSC y CMRO2 (normoperfusión).
Otro aspecto que se debe valorar es en qué pacien- - Da-yO2 disminuidas indican que el FSC es excesivo
te con trauma craneal se realiza una TAC de cráneo, respecto a los requerimientos metabólicos cerebrales
ya que existen al respecto algunas discrepancias, pero (hiperemia).
en general creemos que estaría indicada en todo pa- - Da-yO2 altas nos informan sobre una disminución del
ciente que haya sufrido un trauma y tenga 14 puntos o FSC (hipoperfusión), ya que el cerebro compensa el
menos en la escala de coma de Glasgow, así como en descenso de flujo sanguíneo a través de una mayor
los que tengan un Glasgow en 15 puntos, con antece- extracción de oxígeno.
dente documentado de pérdida de la conciencia,
amnesia, déficit focal o signos de fractura de cráneo. El cálculo de la Da-yO2 se realiza mediante la ecua-
ción siguiente:
Da-yO2=1,34xHbx (SaO2-SjO2)/100 y su valor nor-
MONITOREO DE LA SATURACIÓN mal es de 6,3 ± 2,4 vol%.
YUGULAR DE OXÍGENO Cruz y colaboradores simplificaron este método de
cálculo al plantear que la capacidad de transporte de
El monitoreo de la oxigenación de la sangre venosa oxígeno de la hemoglobina es la misma para la sangre
en el bulbo de la yugular permite hacer una estimación arterial que para la venosa, por lo que los cambios en la
del flujo sanguíneo cerebral en la "cabecera" del pa- extracción de oxígeno vienen representados por las
ciente. En 1945 Kety y Smith fueron los primeros en modificaciones en las diferencias de saturación de la
aplicar el principio de Fick al encéfalo y cuantificaron oxihemoglobina arterioyugular, con lo que surge así una
el flujo sanguíneo cerebral a partir de las diferencias nueva variable denominada extracción cerebral de oxí-
arterio-yugulares de oxígeno. El uso rutinario de estas geno (ECO2=SaO2-SjO2) y sustituyeron las Da-yO2 por
variables aún plantea problemas metodológicos impor- la ECO 2 en la fórmula general de la dinámica
tantes, también existen algunos puntos controvertidos, hemometabólica cerebral:
así como discrepancias entre ellos a la hora de catalo- - ECO2=CMRO2/FSC. Con esta fórmula también se
gar los pacientes en isquémicos, hiperémicos o con un evita que en situaciones de anemia la Da-yO2 pueda
FSC normalmente acoplado al consumo de O2; sin enmascarar situaciones de isquemia, ya que la dismi-
embargo, la mayoría coincide en que los cambios rela- nución de la Hb puede condicionar descensos falsos
tivos de estos parámetros hemometabólicos en un mis- de las Da-yO 2 que simularían situaciones de
mo paciente reflejan cambios en el FSC. normoperfusión o estados hiperémicos, cuando en rea-
El principio de Fick permite el cálculo del FSC a lidad podría existir un compromiso en la oxigenación
partir de la relación entre el consumo metabólico cere- cerebral global.
bral de oxígeno (CMRO 2 ) y las diferencias
arterioyugulares de este gas (Da-yO2): [FSC=CMRO2/ Cuando existe un consumo metabólico cerebral de
/Da-yO2]. En condiciones normales, el flujo sanguíneo oxígeno constante, la ECO2 estima de manera indirec-
aumenta o disminuye en función de los requerimientos ta el valor del FSC. Al igual que ocurre con las Da-yO2,
metábolicos tisulares de oxígeno. En esta situación existe la relación entre el FSC y la ECO2 se establece de
un perfecto acoplamiento entre el FSC y el CMRO2,
forma inversa: cuando el FSC aumenta, la ECO2 dismi-
que hace que las Da-yO2 permanezcan constantes. Los
nuye, y cuando el FSC desciende, la ECO2 aumenta. El
individuos en coma presentan una reducción de la acti-
rango de normalidad para este parámetro se ha esta-
vidad metabólica cerebral. Si en estos pacientes se
mantiene el acoplamiento normal entre CMRO2 y FSC, blecido entre 24 y 42 %. Valores comprendidos dentro
el descenso del CMRO2 deberá seguirse de una dismi- de este rango indican correcto acoplamiento entre me-
nución del FSC; sin embargo, gran número de estos tabolismo y FSC. Valores inferiores al 24 % indican
pacientes presentan una alteración en los mecanismos hiperperfusión cerebral global con respecto al consu-
reguladores del FSC, de modo que pueden presentar mo metabólico de oxígeno (perfusión de lujo). Los va-
un FSC disminuido, normal o alto, independientemente lores superiores a 42 % sugieren una situación de
de la reducción del CMRO2, y en esta situación la rela- hipoperfusión cerebral global relativa al CMRO2 (hipoxia
ción entre CMRO2 y FSC puede variar y los valores de cerebral oligoémica).
las Da-yO2 constituyen una estimación indirecta del Otro parámetro utilizado para estimar el FSC es el
FSC. En general se acepta que: valor de la saturación de la oxihemoglobina yugular

969 TERAPIA INTENSIVA


(SjO2). Aparte de ser un método más simplificado, el
uso de la SjO2 permite evaluar de forma rápida el equi-
librio entre oxigenación cerebral y demanda, así como
estimar un índice de la adaptación del flujo sanguíneo
para mantener el metabolismo cerebral. Si se supone
un contenido arterial de oxígeno y un CMRO2 constan-
tes, los cambios en la SjO2 indicarán también cambios
directamente proporcionales en el FSC.
Los nuevos sistemas de fibra óptica permiten obte-
ner lecturas continuas de este parámetro, lo cual facili-
ta detectar episodios isquémicos que podrían pasar
inadvertidos con los cálculos esporádicos de las Da-
yO2. El rango normal de la SjO2 es entre 55 y 75 %.
Valores inferiores a 55 % indican isquemia, y valores
superiores al 75 % inducen la existencia de hiperemia
absoluta o relativa (perfusión de lujo). Las indicaciones
fundamentales de la oximetría yugular son: pacientes
con traumatismo craneoencefálico grave durante la
anestesia neuroquirúrgica y durante la anestesia
cardiovascular. En el cuadro 68.3 se resume la inter-
pretación de los resultados de la SjO2, y en la figura
68.1 se presenta un algoritmo de trabajo cuando la SjO2
es inferior a 55 %.
Cuadro 68.3. Interpretación de los valores de la SjO2
Valores de SjO2 (%) Interpretación

90-100 Actividad metabólica cerebral muy baja,


compatible con muerte encefálica, hi- Fig. 68.1. Algoritmo que resume la conducta diagnóstica y terapéu-
potermia profunda o MAV tica ante una desaturación venosa yugular.
75-90 Hiperemia absoluta o relativa, puede
verse en la fase tardía de un TCE, en la
hipercapnea, MAV y por contamina- colocado debe comprobarse su posición mediante una
ción extracerebral radiografía lateral de cráneo, por lo que la punta del
55-75 Normal, aunque no puede excluirse catéter debe estar al nivel del borde inferior de C1, esta
isquemia focal o infarto comprobación deberá repetirse periódicamente. Aun-
55-45 Compatible con isquemia ligera a mo-
que actualmente esta técnica tiene un uso expandido,
derada, puede estar aumentada la pro-
ducción de lactato tiene un elevado porcentaje de lecturas erróneas, debi-
<45 Isquemia severa, compatible con meta- do a complicaciones en la posición del catéter,
bolismo anaerobio impactación contra la pared del vaso, formación de
trombos, descalibración, etc. Los resultados de este sis-
Leyenda: MAV: malformación arteriovenosa. TCE: trauma
craneoencefálico. tema de monitoreo han sido mejores cuando se ha utili-
zado durante breves períodos (monitoreos
En relación con el lado en que se va a situar el caté- intraoperatorios) que cuando se usaron por períodos
ter yugular ascendente existe el consenso que debe ser prolongados (monitoreo intraUCI).
del lado que proporciona el drenaje venoso predomi- A partir de la medición de la SjO2, se ha publicado
nante. Esto lo podemos saber al comprimir de forma un amplio espectro de nuevas variables entre las que
secuencial las 2 yugulares, la que provoque mayor au- tenemos la extracción cerebral de oxígeno (ya comenta-
mento de la PIC será la predominante; otro método da), consumo cerebral de oxígeno, índice de oxigenación
sería visualizar por TAC el mayor foramen yugular. En sistémico-cerebral, índice ventilatorio sistémico-cere-
la mayor parte de los casos la yugular derecha es la bral, reserva hemodinámica cerebral, etc, aunque al
predominante. parecer las de mayor utilidad y uso son la saturación
En el caso de las lesiones focales, algunos prefieren yugular de oxígeno y la extracción cerebral de oxígeno.
colocar el catéter en el lugar más afectado, una vez Como una SjO2 mayor que 75 % puede sugerir hiperemia

TERAPIA INTENSIVA 970


o infarto del lado estudiado, en esta situación también Como conclusión, la SjO2 puede ser útil en las situa-
se ha utilizado la diferencia arterioyugular de lactato ciones siguientes:
(Da-yL), la cual si es normal, indica hiperemia y si está - Episodios de desaturación yugular prolongada, se aso-
aumentada señala infarto cerebral. cian con mala recuperación funcional.
La Da-yL fue una nueva variable introducida por - Los pacientes con hipertensión endocraneana por
Robertson y colaboradores en 1987 que permitía, se- hiperemia cerebral presentan niveles supranormales
gún sus autores, analizar la situación del metabolismo de SjO2.
anaerobio, ya que podía detectar aumentos en la pro- - En los pacientes con hipertensión endocraneana por
ducción cerebral de lactatos. Estos autores también edema cerebral, los niveles de SjO2 son normales o
establecieron el índice lactato oxígeno (ILO)) a partir bajos.
de las diferencias entre las Da-yL y las Da-yO2 (valor - Los pacientes que en el Doppler transcraneal se de-
normal:< 0,03); por tanto, si el ILO estaba aumentado, tectan velocidades elevadas, si la SjO2 está aumenta-
indicaba que la producción cerebral de lactatos estaba da, existe hiperemia absoluta y si está normal o baja,
aumentada, por lo que existía una situación de isquemia- indica la presencia de vasospasmo.
infarto o de hipoperfusión, suficientemente importante
- Es útil en la optimización de los niveles de
como para alterar el metabolismo cerebral. Sin embar-
hiperventilación (los niveles de PaCO2 pueden ser
go, actualmente el valor de la Da-yL y el ILO es cues-
descendidos siempre que la ECO2 se mantenga nor-
tionado por algunos autores, teniendo en cuenta las
mal).
particularidades del transporte del lactato desde el
parénquima encefálico hasta la sangre yugular; las ra-
Los problemas con la SjO2 son:
zones se exponen a continuación.
El cálculo de la Da-yL y el ILO surgieron como otra - Refleja tendencias, no valores absolutos.
potencial aplicación del principio de Fick al encéfalo, - Elevada necesidad de recalibración.
aunque para que estas cuantificaciones fueran válidas - Informa acerca del metabolismo cerebral global, por
debía cumplirse la premisa que exige el principio de lo que alteraciones del metabolismo cerebral regional
Fick: el elemento a cuantificar debe acceder al com- pueden no ser detectadas.
partimento hemático por difusión simple; lo cual no ocu- - No se obtiene información sobre fosa posterior.
rre con el lactato, por tanto, los niveles de este que se - Su medición se altera de forma artificial por efecto
cuantifican al nivel del bulbo de la yugular dependen de Bhor en la alcalosis respiratoria severa.
la acción de sistemas de transporte específicos, poten- - Otros factores que la afectan son: suplementos de
cialmente inhibibles, por lo que pueden no reflejar la O2, resistencia vascular cerebral, hipertermia, los
situación real del metabolismo cerebral. Esto explica agentes anestésicos y la hipotermia.
las discrepancias que se observan al determinar de for-
ma simultánea la concentración extracelular de lactato Desde el punto de vista de nuestra experiencia con
cerebral (técnicas de microdiálisis) y las Da-yL. la oximetría del golfo de la yugular en el neuromonitoreo
Por otra parte, no todo el lactato producido en situa- de pacientes críticos con neurotrauma, se puede decir
ción de isquemia cerebral deriva al compartimento que al tener una mejor idea del estado del flujo sanguí-
vascular como elemento residual, una parte se consu- neo cerebral se ha hiperventilado mucho menos que
me por las propias células productoras y otra se trans- cuando no se practicaba esta técnica. Se ha encontra-
fiere a células adyacentes para ser utilizado como do en determinadas ocasiones oscilaciones en el patrón
sustrato energético. Además, la simple medición del de hemodinamia cerebral sin una correlación con la clí-
lactato puede confundir situaciones metabólicamente nica, con los hallazgos de otras técnicas de neuromoni-
antagónicas como el incremento del metabolismo tisular toreo o con la terapéutica, resultados que hemos
con la isquemia cerebral, ya que en ambos casos existe atribuido al inconveniente de hacer las mediciones de
elevación en la producción de lactato cerebral. forma periódica y no una oximetría continua. Otras
El diagnóstico diferencial entre ambos procesos exi- conclusiones no serían prudentes de inferir si se tiene
ge la medición simultánea de piruvato y el cálculo del en cuenta la experiencia acumulada hasta el momento.
índice lactato/piruvato. De acuerdo con estos princi- A pesar de los problemas antes mencionados, pen-
pios es que algunos afirman que la Da-yL y el ILO no samos que la técnica de la oximetría del golfo de la
deberían utilizarse como sistemas de monitorización del yugular es un método útil en el monitoreo
metabolismo anaerobio cerebral. hemometabólico cerebral del paciente neurocrítico.

971 TERAPIA INTENSIVA


ECOGRAFÍA DOPPLER TRANSCRANEAL método en un elemento idóneo para evaluar de forma
no invasiva, en tiempo real, e incluso en monitorización
El DTC fue introducido en la práctica clínica por continua, el estado hemodinámico cerebral y las reper-
Aaslid en 1982. Es una técnica no invasiva que ha rea- cusiones sobre este, de las diversas alteraciones
lizado importantes aportes al neuromonitoreo del pa- neurológicas y/o sistémicas. Por su estrecha correla-
ciente crítico, y tiene entre sus ventajas la de obtener ción con la presión intracraneal (PIC) se ha evaluado
información indirecta, sobre la hemodinamia cerebral a como alternativa a la medición directa de esta. En un
la cabecera del paciente de una forma rápida y conti- estudio realizado por nosotros en 46 pacientes con trau-
nua. ma craneoencefálico severo, el IP mayor que 1,1 al
La DTC mide la velocidad de flujo de las arterias ingreso se comportó como variable independiente de
cerebrales mayores mediante un flujometro mal pronóstico.
bidireccional, que emite señales pulsadas de 2 MHz de Las principales indicaciones del DTC en la atención
frecuencia a través de un cristal piezoeléctrico. Las al paciente neurocrítico son:
señales de velocidad de la sangre recogidas se presen- 1. Trauma craneoencefálico. El DTC determina el
tan como una onda pulsátil que se denomina sonograma patrón hemodinámico y su evolución en fase agu-
(Fig. 68.2). da, permite evaluar la autorregulación cerebral, por
lo que proporciona un tratamiento fisiopatológico
de la hipertensión endocraneana, además, orienta
en el pronóstico. Los patrones hemodinámicos que
se observan en el TCE son:
- Normal. Velocidades de flujo, IP e índice de re-
sistencia normales; se observa cuando la presión
de perfusión cerebral es mayor que 70 mmHg y
habitualmente con PIC normal.
- Hipoperfusión. Frecuente en las primeras 24 ho-
ras; se expresa por un descenso de la VM. Pue-
de ser debido a hipovolemia o por incremento de
la resistencia en la microcirculación por
hipertensión endocraneana. Si la PPC es menor
Fig 68.2. Sonograma obtenido mediante DTC. Las distintas veloci- que 60 mmHg o está por debajo de su punto crí-
dades en cada momento del ciclo cardíaco se visualizan como un tico, el IP será mayor que 1. Si este patrón per-
espectro.
siste por más de 24 horas, indica mala evolución.
- Patrón de elevada velocidad de flujo (hiperper-
De la señal sonográfica se obtienen fundamental- fusión) (Fig. 68.3). Aparece durante los días 1 al
mente 3 datos: 3, debido a TCE ,existe aumento de la VM y el
- Morfología del sonograma. IP es menor que 1. Al igual que el patrón anterior
- Valores del pico de velocidad sistólica (VS), veloci- el IP va a depender del estado de la circulación
dad diastólica final (VD), velocidad media (VM) o cerebral; tanto la hiperemia, por un incremento
amplitud pulsátil. real del FSC, como el vasospasmo (Fig 68.4), por
- Estado de las resistencias cerebrovasculares que se aumento de las resistencias cerebrovasculares en
evalúan mediante el índice de pulsatibilidad de Goslin el punto insonado, pueden mostrar este patrón.
(IP): IP=VS-VD/VM. Estas 2 situaciones hemodinámicas pueden dife-
renciarse de manera ecográfica mediante el ín-
Se debe recordar que la DTC mide velocidades de dice de Lindegaard (IL). El IL en el circuito an-
flujo, pero no proporciona valores reales directos del terior se calcula dividiendo la VM de la arteria
FSC, aunque numerosos estudios han demostrado bue- silviana por la VM de la arteria carótida interna
na correlación entre medidas reales del FSC y los cam- extracraneal ipsilateral. Los valores inferiores a
bios producidos en el DTC, en diversas circunstancias. 3 se corresponden con hiperemia y las cifras su-
Los índices de pulsatibilidad y de resistencia se periores a 3, con vasospasmo. Para el circuito
correlacionan bien con el estado de la resistencia vascular posterior, el cálculo se realiza con la VM
cerebrovasculares distales, lo cual convierte a este de la arteria basilar y la de la arteria vertebral

TERAPIA INTENSIVA 972


extracraneal, y se sitúa el punto de corte en 2. del vasospasmo que complica la rotura de un aneu-
Los elementos que ayudan a diferenciar entre risma cerebral. Una VM mayor que 120 cm/s y un
hiperemia y vasospasmo pueden verse en el cua- IL de 3 ó más, indica la presencia de vasospasmo.
dro 68.4. En los casos típicos el IP está disminuído. Los défi-
cits isquémicos tardíos asociados con el vasospasmo
suelen acontecer cuando la VM es mayor que 200
cm/s. El DTC también puede ayudar a monitorear
la efectividad del tratamiento del vasospasmo.
En los casos de HIP de gran volumen el cambio
generado en la hemodinamia intracraneana tam-
bién puede ser estimado mediante la DTC. El he-
misferio donde se localiza el hematoma suele
mostrar un patrón de elevada resistencia con VM
bajas e IP elevado, con velocidades normales en el
hemisferio contralateral.
3. Patrón de paro circulatorio cerebral. Muestra un
Fig. 68.3. DTC. Patrón de hiperperfusión cerebral en paciente con patrón de muy elevada resistencia, que determina
hiperemia. la ausencia o la inversión del flujo diastólico, o in-
cluso la desaparición de este. Actualmente los
ecogramas identificables con el cese circulatorio
son:
- Patrón de separación diástole-sístole.
- Patrón de flujo reverberante.
- Patrón de espigas sistólicas aisladas.
Un descenso de las velocidades y progresivo au-
mento del IP acompañan al proceso de paro cir-
culatorio cerebral. Los resultados de la DTC no
son interferidos por la acción de fármacos
neurodepresores.
4. Enfermedad cerebrovascular isquémica. La DTC
Fig. 68.4. DTC. Patrón de hiperperfusión cerebral en paciente con es útil en el diagnóstico de la repercusión hemodiná-
vasospasmo cerebral. mica en las arterias cerebrales de las estenosis se-
veras y oclusiones completas. En las estenosis se
va a observar un aumento de la velocidad por dis-
minución del radio del vaso, mientras que en las
Cuadro 68.4. Diagnóstico diferencial entre hiperemia
oclusiones no existe señal; las situaciones que con
y vasospasmo
mayor frecuencia se observan en los resultados de
Hiperemia Vasospasmo la DTC son:
- Estenosis carotídea moderada: la velocidad su-
Frecuentemente bilateral Unilateral en el aumento de la VM
Aparece a las 24 horas, pera en 30 % el valor de la arteria contralateral.
es rara después de 5 días Aparición al 2do. día y persiste más - Estenosis carotídea severa: disminuye el compo-
allá del 10mo. día por TCE nente sistólico y aumento relativo del componen-
Desaparece la hendidura
te diastólico. Los valores de velocidad superan el
dícrota en el sonograma VM > 120 cm/s
Da-yO2 < 4 Vol/% IP < 1 30 % los de la arteria contralateral y se pueden
Índice de Lindegaard < 3 Índice de Lindegaard > 3 alcanzar hasta velocidades de 200 cm/s.
- Infarto cerebral establecido: ausencia de flujo al
nivel de la arteria ocluida, asociado con flujo nor-
mal en el resto de las arterias.
2. Vasospasmo cerebral en paciente con HSA y pa- - Ocasionalmente se pueden diagnosticar median-
cientes con HIP. El DTC se ha convertido en el mé- te el DTC aneurismas mayores de 5 cm y mal-
todo de elección para el diagnóstico y seguimiento formaciones arteriovenosas.

973 TERAPIA INTENSIVA


Además de las indicaciones antes mencionadas, el - No ofrece información directa sobre la microcircu-
uso del DTC se ha extendido a otras situaciones como: lación.
monitoreo intraoperatorio durante la endarterectomía - El diagnóstico entre hiperemia y vasospasmo no pue-
carotídea y el bypass cardiopulmonar, detección de de establecerse a partir de la simple lectura de los
émbolos, diagnóstico de embolia paradojal, seguimiento valores absolutos de la velocidad.
de la revascularización postrombólisis en el accidente - En un porcentaje de individuos (10-15 %) el grosor
cerebrovascular isquémico, evaluación de malforma- de la escama del temporal impide el paso de los
ciones arteriovenosas, evaluación de fístulas carótido- ultrasonidos.
cavernosas, evaluación de disección traumática de la
carótida, evaluación de la reserva vasomotora cerebral, A pesar de estas limitaciones, no hay dudas que en
diagnóstico de síndrome "de robo" de la subclavia, diag- manos expertas el DTC es una herramienta de gran
nóstico de trombosis de senos venosos cerebrales y
utilidad en la monitorización de los procesos neurológicos
evaluación de las alteraciones vasculares de la menin-
agudos. Su uso brinda información sobre parámetros
gitis aguda. También ha sido útil en la investigación de
útiles a la hora de interpretar la realidad clínica del pa-
las complicaciones cerebrales de la preeclampsia/
ciente, a la vez que orienta en el tratamiento y pronós-
eclampsia y en la insuficiencia hepática. En niños
tico.
sicklémicos es recomendado para la detección de ries-
go de accidente cerebrovascular isquémico. En el cuadro 68.5 se resumen los principales
En nuestro servicio el DTC ha sido útil para el parámetros hemometabólicos y sonográficos que se
monitoreo de la hemodinamia cerebral a través de las deben tener en cuenta a la hora de valorar la
mediciones del IP y la VD, de aquellos pacientes con hemodinamia cerebral en un paciente con TCE.
trauma craneoencefálico grave e hipoxemia, que nece-
sitan ventilación con presión positiva al final de la espi-
ración (PEEP).
También ha sido útil para interpretar los diferentes SATURACIÓN CEREBRAL
patrones sonográficos, el diagrama de apoyo descrito TRANSCUTÁNEA DE OXÍGENO
por Muñoz Sánchez y colaboradores (Fig 68.5), que
correlaciona los patrones ecográficos con las situacio- Esta técnica de monitoreo se basa en la aplicación
nes hemodinámicas cerebrales del paciente, optimizando de la espectroscopia con luz cercana al infrarrojo
así el rendimiento diagnóstico de esta técnica. (NIRS). Al nivel del tejido cerebral la NIRS proporcio-
Las limitaciones de la DTC son: na una posibilidad de monitoreo no invasivo de la oxige-
- Requiere personal experto para interpretar adecua- nación tisular. Los valores de saturación considerados
damente la información. como normales oscilan entre el 55 y 75 %, y las varia-
- Existen variantes anatómicas e interhemisféricas di- ciones de la saturación pueden seguir la misma inter-
fíciles de diferenciar de los verdaderos hallazgos pa- pretación que en el caso de la SjO2; los sensores están
tológicos. diseñados para colocarlos sobre la región frontal, y por
- El valor absoluto de la velocidad de flujo puede variar tanto la información que se obtiene es regional. Aun-
según la edad, sexo, hematócrito, PCO2, actividad que es un método incruento, tiene las desventajas de
metabólica cerebral, gasto cardíaco y otras variables. una falta de evaluación de la oxigenación global, existen

Cuadro 68.5. Diagnóstico diferencial del cerebro isquémico, normal o hiperémico en el TCE me-
diante parámetros hemometabólicos y sonográficos
Da-yO2 ECO2 SjO2 DTC
VN: 6,3+ 2,4 vol % VN: 24-42 % VN: 55-75 %

Hiperemia Disminuida Disminuida Aumentada VM: aumentada


IP: <1
Normal Normal Normal Normal VM: normal
IP: normal
Isquemia Aumentada Aumentada Disminuida VM: disminuida
IP: >1

TERAPIA INTENSIVA 974


Fig. 68.5. Diagrama de apoyo. Doppler transcraneal.
(Tomado de: Muñoz-Sánchez A et al. Neurología 2004;36:414-16).

dificultades de registro en determinados pacientes, ade- no y su consumo. De acuerdo con el dispositivo que se
más de una falta de validación de la técnica en los pa- coloque, además de la PtiO2, se puede medir la tempe-
cientes neurológicos. ratura cerebral y la PIC (Licox, Integra) o el pH y la
presión parcial tisular de dióxido de carbono
(Neurotrend, Johnson & Johnson). El catéter se coloca
PRESIÓN TISULAR CEREBRAL en el tejido cerebral a una profundidad entre 22 y
DE OXÍGENO 27 mm por debajo de la duramadre, en la sustancia
blanca (también puede colocarse en la sustancia gris).
La presión tisular cerebral de oxígeno (PtiO2) es un Aunque no hay consenso acerca de qué región se debe
marcador del balance entre el aporte regional de oxíge- monitorear, existe mayoría en la colocacion del catéter

975 TERAPIA INTENSIVA


en una zona frontal, para obviar una región elocuente FLUJOMETRÍA
que pueda generar posible yatrogenia, en caso de afec-
ción difusa y en caso de afección local, el médico se- La flujometría por difusión térmica y la flujometría
leccionará la región que considere más relevante según Laser-Doppler proporcionan mediciones tisulares loca-
la afección o la más comprometida en relación con áreas les del flujo de sangre. Esto proporciona información
hipoperfundidas detectadas por computarized sobre un área pequeña del cerebro y tiene capacidad
tomograpy (CT) o magnetic resonance images (MRI) para monitorizar en tiempo real un área limitada del
perfusión. Los valores descritos como normales en la cerebro. Aunque es difícil de generalizar el flujo de san-
sustancia gris cortical oscilan entre 24 y 45 mmHg, en gre de dicha pequeña área, al resto del cerebro, la ca-
la sustancia blanca frontal se consideran valores pacidad de la monitorización continua ofrece una ventaja
isquémicos los inferiores a 15 mmHg. Al estar limitada significativa.
el área de colocación del catéter, es un sistema de
monitoreo regional, lo cual es motivo de algunas interrogantes
actualmente, acerca de qué se pueda inferir para el MONITOREO MULTIMODAL
resto del cerebro, de las medidas obtenidas de una pe-
queña área cerebral. El monitoreo en tiempo real de la tensión de oxígeno
cerebral, la temperatura cerebral, la PIC, la PPC, FSC,
el metabolismo cerebral asociada a la información que
MICRODIÁLISIS CEREBRAL brinda el DTC, el electroencefalograma continuo y los
registros de otros parámetros sistémicos (TAM, tem-
Consiste en un tipo de monitorización invasiva que peratura corporal, SaO2, etc.) ofrecen al intensivista la
permite detectar variaciones bioquímicas en el tejido oportunidad de comprender el estado fisiológico y
cerebral. La microdiálisis permite mediante un sistema metabólico del cerebro, de forma global y regional; así
de muestreo una monitorización continua de los cam- como detectar posibles áreas de isquemia y daño, lo
bios metabólicos producidos en el medio extracelular que potencialmente le da la posibilidad de intervencio-
de un área previamente determinada del parénquima nes precoces que reviertan dichas alteraciones
fisiopatológicas sobre criterios y bases individuales.
encefálico. Esta técnica brinda la posibilidad de
La riqueza del monitoreo multimodal no descansa
monitorizar neurotrasmisores (glutamato), substratos
en la cantidad de datos que ofrece, sino en la interre-
(glucosa), metabolitos (piruvato, lactato) y otros lación existente entre los diferentes parámetros obteni-
neuroquímicos extracelulares como glicerol, dos y la interpretación dinámica que de ellos haga el
acetilcolina y colina en el espacio extracelular de intensivista en el contexto individual de cada paciente.
regiones específicas del cerebro de forma horaria. Sobre la base de estos principios el monitoreo multimodal
Su limitación más importante es que ofrece le ofrece al intensivista un instrumento de enorme po-
monitorización muy localizada, además es una téc- tencial en la atención al paciente neurocrítico, pues brin-
nica compleja y con costo elevado; no obstante, su da la posibilidad, no de reaccionar ante un evento
uso limitado ha demostrado ser útil en la detección fisiopatológico intracraneal perjudicial, sino de antici-
de insultos secundarios y en el pronóstico de pacien- parnos al mismo y establecer una estrategia preventiva.
tes con trauma craneoencefálico grave. En eso radica su futuro luminoso (cuadro 68.6).

TERAPIA INTENSIVA 976


Cuadro 68.6. Neuromonitoreo multimodal. Algunos valores normales de referencia*
Dispositivo de monitoreo Parámetro fisiológico Rango normal

EEG continuo Actividad cerebral Índice alfa/delta < 50 %


Descargas epileptiformes No descargas epileptiformes
DTC VM VM en ACM: 30-70 cm/s
IP VM en ACA: 20-75 cm/s
Reactividad al CO 2 VM en ACP: 15-55 cm/s
Índice de Lindergaard VM en AV: 13 -66 cm/ s
IP: 0,7 a 1,1
CO 2R: incremento ≥ 2 %
IL: < 3
Monitoreo de PIC PIC <20 mmHg
PIC + TAM PPC ≥ 60 mmHg
Neurosensor de FSC FSC 50 mL/100 g/min
(flujometría laser-doppler)
Oximetría yugular SyO 2 55-75 %
Monitor de presión de PtiO 2 20 mmHg en sustancia blanca
oxígeno tisular cerebral 35- 40 mmHg en sustancia gris
CO 2 tisular cerebral 43-50 mmHg
pH tisular cerebral 7,2
Temperatura cerebral e/ 36,8 y 37,2 o C

*Modificado de Wartenberg y cols. Crit Care Clin 23 (2007) 507-538.


Leyenda: VM: velocidad media. FSC: flujo sanguíneo cerebral. ACM: arteria cerebral media. PIC: presión intracraneal. ACA:
arteria cerebral anterior. SyO: saturación yugular de oxígeno. ACP: arteria cerebral posterior. PtiO2: presión tisular de
oxígeno cerebral. AV: arteria vertebral. PPC: presión de perfusión cerebral. IP: índice de pulsatibilidad. TAM: tensión arterial
media. CO2 R: rectividad al dióxido de carbono. DTC: Doppler transcraneal. IL: índice de Lindergaard. EEG: electroencefa-
lograma.

BIBLIOGRAFÍA patrones ecográficos y hemodinámicos cerebrales. Rev Neurol


2004;38:411-6.
Chesnut RM. The management of severe traumatic brain injury. Murillo Cabezas F, Muñoz Sánchez A, Domínguez Roldán JM,
Emergency Medicine Clinics of NA 1997;15(3). Santamaría Mifsut JL, Nieto Villen J. Doppler Transcraneal en
Cruz J. Relevants limitations of Near-Infrared Spectroscopy Critical pacientes neurocríticos. Med Intensiva 1996;20:55-60.
Care Medicine. 1997;25(3). Murillo Cabezas F, Muñoz Sánchez A. Traumatismo
Domínguez Roldán JM, Gracia Gonzalo RM. Neuromonitoreo. craneoencefálico grave. En: Terapia Intensiva. Tercera edición.
En: Terapia Intensiva.3ed. Sociedad Argentina de Terapia In- Sociedad Argentina de Terapia intensiva. Argentina: Editora
tensiva. Argentina: Editora Médica Panamericana; 2000:195-213. Médica Panamericana 2000:260-283.
Domínguez Roldán JM, Murillo Cabezas F, Muñoz Sánchez A, Poca MA, Sahuquillo J, Monforte R, Vilalta A. Métodos globales
Santamaría JL, Martín Bermúdez R y Sánchez García C. La de monitorización de la hemodinámica cerebral en el paciente
TAC en la fase aguda del traumatismo craneoencefálico grave. neurocrítico: fundamentos, controversias y actualizaciones en
Med Intensiva 1996;20:60-68. las técnicas de oximetría yugular. Neurocirug 2005;16(4).
Franco Macías A, C.M. Quesada a, A. Cayuela Domínguez M.L. Sahuqillo J, Rodríguez-Baeza A, Baguena M, Reina F, Campos L y
Miranda Guisadoc, P. Stieffel GarcíaJuncoc, A. Gil Peralta. Rubio E. Autorregulación cerebral: Conceptos fisiopatológicos
Anomalías hemodinámicas cerebrales en gestantes con y metodología para su valoración en el paciente
preeclampsia. Rev Neurol 2003;37:615-8. neurotraumatizado. Med Intensiva 1996;20:69-78.
González Rivera A. Protocolo de tratamiento clínico intensivo del Sahuquillo J, Poca MA, Pedraza S, Munar X. Actualizaciones en la
TCE grave. Hospital Universitario "Calixto García" Ciudad fisiopatología y monitorización de los traumatismos
Habana 1998. craneoencefálicos graves. Neurocirugía 1997;8:260-283.
Lam AM, Mayberg TS. Jugular bulb venous oximetry monitoring. Suárez JI. Outcome in neurocritical care: Advances in monitoring
Anesthesiology Clinics of N A.1997;15(3). and treatment and effect of a specialized neurocritical care team.
Letarte PB. Neurotrauma Care in the New Milennium. Surgical Crit Care Med 2006; 34[Suppl.]:S232-S238).
Clinics of NA 1999;79(6). Wartenberg KE, Schmid JM, Mayer SA. Multimodality Monitoring
Muñoz-Sánchez MA, Murillo-Cabezas F, Rivera-Fernández MV, in Neurocritical Care Crit Care Clin 2007; 23:507-538.
Rincón-Ferrari D, Amaya-Villar R, Flores-Cordero JM, Cayuela- Zink BJ. Traumatic brain injury. Emergency Medicine Clinics of
Domínguez A. Rendimiento de un diagrama de correlación entre NA 1996;4(1).

977 TERAPIA INTENSIVA


MONITOREO CONTINUO DE LA PRESIÓN INTRACRANEANA

AGUSTÍN AROCHA GARCÍA

El monitoreo de la presión intracraneana (PIC) fue Varias técnicas han sido descritas para el monitoreo
realizado inicialmente a través de la punción lumbar en continuo de la PIC, pero el método ideal debe ser
los finales del siglo pasado, pero nunca fue hecho de mínimamente invasivo, de uso fácil, costo razonable,
manera continua a través de esa vía. No fue hasta 1951 bajo riesgo de infección y aportar datos confiables.
en que Guillaume y Janny reportaron por primera vez
el monitoreo continuo de la PIC; 9 años después en 1960
Lundberg presentó el resultado del monitoreo continuo INDICACIONES
mediante el uso de catéter intraventricular en 130 en-
fermos durante 151 períodos de medición; este trabajo Las indicaciones para el monitoreo de la PIC va-
marcó un hito y demostró la importancia y seguridad del rían entre instituciones asistenciales y de acuerdo con
método, así como las observaciones realizadas constitu- las condiciones clínicas de los enfermos, pues la diná-
yen una información imprescindible para la compren- mica intracraneal de algunas afecciones aún es mal
sión de este fenómeno fisiológico. comprendida, ya que un mismo nivel de PIC que pro-
Se define como presión intracraneana la presión duce escasos síntomas en una condición puede ser le-
medida dentro de la cavidad craneal en cualquiera de tal en otra. De manera general las indicaciones más
sus compartimentos, por lo que se acepta como refe- aceptadas son las siguientes:
rencia las medidas al nivel de los ventrículos laterales. - Trauma craneoencefálico:
Los objetivos en determinar la hipertensión intracraneana • Trauma craneoencefálico severo con enfermo en
son anticipar o prevenir la distorsión del tallo cerebral
coma y puntuación de la escala del coma Glasgow
que resulta en rápido deterioro clínico y en una adecua-
de 8 ó menos.
da presión de perfusión cerebral, que puede provocar
• Trauma craneoencefálico no tan grave, el enfermo
isquemia regional o global.
En todos los pacientes monitorizados pueden encon- presenta un hematoma intracraneal que no será
trarse anormalidades, por ejemplo, algunos enfermos con tratado quirúrgicamente.
• Cuando coexisten traumas múltiples con predomi-
PIC anormal nunca manifiestan anormalidades clínicas,
mientras otros con obvio deterioro clínico no muestran nio toráxico y abdominal, además se necesita ven-
alteraciones en la presión intracraneana; en particular las tilación asistida, relajación muscular y sedación con
lesiones del lóbulo temporal y de la fosa posterior pueden narcóticos.
provocar aumentos locales de la presión que no son de- - Hemorragias intracraneales:
tectados por los dispositivos colocados en la posición con- • Especialmente si el coágulo es grande, aunque se

vencional. Es posible distinguir desde el punto de vista decidió no tratar quirúrgicamente por su profundi-
clínico aquellos pacientes con PIC normal o si esta está dad o localización en área elocuente.
elevada, por tanto conocer que la PIC es anormal consti- - Neoplasias:
tuye una información valiosa que puede obviar terapéuti- • Particularmente si existe disminución de la adapta-

cas innecesarias y hasta potencialmente peligrosas. bilidad intracraneal.

TERAPIA INTENSIVA 978


- Edema Cerebral: por lo que se llega a afirmar que cuando la diferencia
• Falla hepática secundaria a hepatitis o síndrome de de presión entre los ventrículos y el espacio subaracnoi-
Reye-Johnson. deo lumbar es mayor que 10 mmHg existe herniación
- Lesión hipoxicoisquémica: transtentorial o amigdalina significativa.
• Posparada cardíaca o ahogamiento incompleto. La presión intracraneal es siempre el parámetro más
- Hemorragia subaracnoidea. medido en las salas de terapia intensiva, que tratan pa-
- Posoperatorio de craneotomías. cientes neuroquirúrgico y neurológicos graves; en nues-
- Encefalitis. tra sala se mide desde el año 1989, sin embargo, a pesar
- Pseudotumor cerebral. de la monitorización continua de sus valores y sus
- Infecciones del sistema nervioso central. implicaciones en el calculo del flujo sanguíneo cerebral,
no siempre se ha demostrado que su utilización, inter-
pretación y manejo tengan un impacto positivo sobre la
CONCEPTO mortalidad de estos pacientes.
Recientemente se ha tratado de vincular la eleva-
Se define como presión intracraneana un término ción de los valores de la PIC con los marcadores bioquí-
genérico que se designa a cualquier presión que se mida micos de la lesión cerebral aguda y se ha comprobado
dentro de la cavidad craneal; en esta no existe una, que las presiones cerebrales de oxígeno y anhídrido
sino varias presiones: presión del líquido cefaloraquídeo carbónico (PcerebO2, PcerebCO2) y el pH del tejido
(LCR) en el espacio subaracnoideo, presión del LCR
cerebral, como expresiones bioquímicas principales de
cisternal o de las cavidades ventriculares, presión de la
la lesión cerebral aguda, no tienen correlación directa
sangre en las diferentes partes del lecho vascular y pre-
con el aumento de la PcerebCO2, con la disminución
sión del líquido intersticial del tejido cerebral. En la prác-
de la PcerebO2, ni con los cambios en el pH del tejido
tica médica se acepta como presión intracraneana a la
cerebral, razón por la cual es posible que en la medida
presión hidrostática del LCR registrada en los
ventrículos laterales, espacio subaracnoideo a cualquier que se desarrollan y se expandan las mediciones de
nivel, incluso en el fondo del saco lumbar, por lo que es estos y otros parámetros o marcadores metabólicos de
importante cuando se habla de PIC referirse al lugar la lesión cerebral aguda, irán sustituyendo a la medi-
donde se realizó la medición. ción de la PIC, como método de monitoraje para eva-
La presión del LCR se expresa en milímetros o cen- luar, tratar y prevenir la lesión secundaria en el daño
tímetros de agua (mm o cmH2O), milímetros de solu- cerebral agudo.
ción salina, milímetros de mercurio (mmHg) o unidades
Torr, también se utiliza el kilopascal (kPa) -múltiplo del
Pascal- unidad de presión del sistema internacional de MEDICIONES EXTRACRANEALES
unidades. La unidad más empleada en medicina es el
mmHg o Torr. Se consideran como valores normales Se han hecho a través de la fontanela anterior en
las cifras de 2 a 15 mmHg o Torr, 0,3 a 2 kPa, hasta lactantes con el uso de tonómetros especiales, se ha
200 mmH2O o 20 cmH2O, aunque algunos admiten pi- sugerido crear falsas fontanelas, se han aprovechado
cos fisiológicos de hasta 240 mmH2O. Otros conside- los defectos óseos posquirúrgicos y se ha reportado el
ran hipertensión intracraneal franca a cifras mayores uso de calibradores de esponja de goma. Esta localiza-
que 20 mmHg e hipertensión intracraneal crítica a ci- ción tiene como inconvenientes que el edema del
fras de 31 mmHg o superiores. pericráneo, el tamaño y espesor del flap y la presencia
La PIC puede ser medida en diferentes localizacio- de fluidos subcutáneos afectan la confiabilidad sobre
nes: extracraneal, extradural, subdural o subaracnoidea, todo en la fase aguda de la enfermedad.
intraparenquimatosa, intraventricular y lumbar El monitoreo epidural es hasta el presente la técnica
subaracnoidea y epidural. Debe señalarse que aun dentro menos invasora de las disponibles, una de sus principa-
de la cavidad craneal la presión no es uniforme, por lo les ventajas consiste en el bajo riesgo de infección
que existen gradientes de un compartimiento a otro, ya intracerebral, si la duramadre se mantiene intacta, este
que se acostumbra a tomar como referencia la presión sistema utiliza la duramadre como membrana sensible;
medida en la región frontal. Estos gradientes de pre- existen varias formas básicas de emplearlo: una es co-
sión provocan herniaciones de tejido cerebral cuando locar el transductor de tal forma que su superficie sen-
el tejido encefálico desplazado obstruye el espacio sible coincida con la duramadre, o crear una cámara
subaracnoideo en el agujero magno, o en la incisura sobre esta llena de líquido, la cual se conecta al
tentorial se desarrollan más los gradientes de presión, transductor situado de manera extracraneal.

979 TERAPIA INTENSIVA


El uso de la vía subaracnoidea para el monitoreo de DISPOSITIVOS PARA MEDIR LA PRESIÓN
la presión intracraneana fue reportado por primera vez INTRACRANEANA
por Vries en 1973, que diseñó una especie de tornillo
que se inserta o enrosca en el hueso y se pone en con- Existe gran número de dispositivos, el ideal debe
tacto con la superficie cerebral, ya que previamente se ser: lo menos invasivo posible, de uso fácil, costo razo-
ha resecado la duramadre que la cubre; este sistema nable, aportar datos confiables, capacidad de calibra-
tiene la ventaja de que al eliminar la duramadre, evita el ción in situ y bajo riesgo de infección. Los dispositivos
efecto de distorsión por la elasticidad dural, y tiene como disponibles pueden categorizarse de acuerdo con el lu-
desventaja el mayor riesgo de infección. De estos dis- gar donde se colocan para monitorizar la PIC, ejemplo:
positivos el más popular es el conocido como tornillo de extradural, subdural, intraparenquimatoso, intraventri-
Richmond, también se han usado catéteres y colocado cular o por el medio a través del cual la presión
transductores de forma directa en el espacio subdural. intracraneana es llevada hacia el dispositivo de medi-
Otra localización para medir la PIC es la intraparen- ción; si se tiene en cuenta esta última, los dispositivos
quimatosa, que consiste en introducir catéteres finos se dividen en 3 grandes grupos:
en el tejido cerebral, inicialmente estos se hallaban lle- - Aquellos en que se usa una columna de fluido para
nos de mecha de algodón hasta su punta, lo que impe- acoplar la presión intracraneana con el dispositivo de
día su obliteración por la presión del tejido circundante, medición, ejemplo: catéter ventricular, tornillo
y al mismo tiempo, al estar embebidos en solución sali- subaracnoideo.
na transmitían la presión a un transductor externo. En - Los que usan un transductor implantado o un sistema
los momentos actuales con el advenimiento de los dis- de tubos herméticos que no comunican con el conte-
positivos miniaturizados de fibra óptica se permiten ob- nido intracraneal y a través de estos tubos o alam-
tener mediciones fidedignas y con poco riesgo de lesión bres se conectan al dispositivo de registro, ejemplo:
para el parénquima, lo cual constituye una alternativa dispositivo de fibra óptica o neumáticos.
útil cuando no se ha logrado canular el ventrículo, aun- - Los dispositivos telemétricos en los cuales no existen
que tienen como desventaja la gravedad de las compli- conexiones entre el paciente y el dispositivo de re-
caciones sépticas cuando se presentan, y no poder gistro.
drenar LCR.
El método de medición intraventricular es el más Tal como se usa desde el punto de vista clínico la
antiguo y hasta hoy día constituye el "Gold standard" presión intracraneal, es la diferencia entre la PIC abso-
en la medición de la presión intracraneal. Su principal luta y la presión atmosférica, independientemente del
ventaja es la simplicidad técnica y las posibilidades de dispositivo que se use, este tiene que permitir la com-
drenar LCR para disminuir la PIC y para hacer estu- paración entre ambas presiones, por lo que este proce-
dios bioquímicos, además de no tener tomografía axial der y la manera de ejecutarlo son conocido como "ajustar
computarizada, brinda el acceso a los ventrículos para el cero o balancear el sistema". Esta tarea es innecesa-
hacer radiografías contrastada. La principal desventa- ria cuando se usa un manómetro, pues la altura de su
ja es lo potencialmente serio de una infección a ese columna líquida representa directamente la diferencia
nivel y la dificultad para canular ventrículos pequeños o entre la PIC absoluta y la presión atmosférica; aunque
distorsionados; en esta vía se han empleado múltiples el monitoreo manométrico de la PIC se usa en raras
dispositivos: catéteres, agujas, los propios transduc- ocasiones, por los adelantos de los transductores elec-
tores, etc. trónicos, pero como estos dispositivos inherentemente
Respecto a las mediciones en la región lumbar, clá- están sujetos a desviaciones, se hace necesario la posi-
sicamente se plantea que cuando existen gradientes de bilidad de reajustar el cero o recalibrar el dispositivo
presión entre el cráneo y el espacio subaracnoideo después de implantado.
espinal mayores que 10 mmHg existen herniaciones Otro detalle técnico que es aplicable a los sistemas
transtentoriales o amigdalinas, lo cual provoca que la de columna de fluidos es el nivelado, la interfase aire-
medición lumbar no se corresponda con la intracraneal, líquido al nivel del transductor o punto cero del
no obstante, existen reportes aislados que validan la manómetro debe estar al nivel del sitio en el eje cráneo
utilidad de la presión en el espacio subaracnoideo lum- espinal que se va a tomar como referencia para la pre-
bar e incluso con la medición de la presión epidural lum- sión. Las localizaciones comunes son: conducto auditi-
bar; consideramos que estos resultados deben ser vo externo, vértex, ceja, etc.; cualquier cambio en la
observados con cautela. altura de la cabeza del enfermo con respecto al

TERAPIA INTENSIVA 980


transductor requiere repetir el proceso de nivelación; tes obnubilados o comatosos se prefiere la región fron-
algunos sugieren que fijar el transductor en un lado de tal derecha para facilitar el cuidado de la herida y evi-
la cabeza del enfermo evita las inexactitudes provoca- tar torceduras o dislocaciones de las conexiones con
das por los cambios de altura de la cabeza, pero no los cambios de posición del enfermo, algunos cirujanos
evita el error introducido por su rotación. prefieren monitorizar sobre el hemisferio afectado.
La técnica paso a paso procede como sigue: se ra-
sura generosa y cuidadosamente el área elegida, se
DISPOSITIVOS DE COLUMNA DE LÍQUIDOS realiza asepsia del pericráneo y se colocan los paños
de campos estériles, se infiltra el pericráneo con un
Los dispositivos que usan una columna de líquidos
anestésico en un punto situado a 3 cm de la línea media
para acoplar el contenido intracraneal con un
y a 3 cm por delante de la sutura coronal o línea
transductor externo son los medios más comúnmente
bicigomática, luego se hace una incisión lineal
usados para el monitoreo de la PIC, las razones de su
parasagital hasta el hueso de 2 a 2,5 cm. de longitud, se
popularidad son su simplicidad, bajo costo, exactitud,
rechaza el pericráneo colocando un separador
compatibilidad con equipamiento existente y la familia-
autoestático, y se procede a realizar un agujero de tré-
ridad del personal de la unidad de cuidados intensivos
pano o un twist drill, se eliminan los restos óseos me-
con estos dispositivos. La inserción y el manejo de los
diante el lavado con solución salina, se realiza una
dispositivos más populares se presentan a continuación.
incisión dural cuidando de no lesionar el cerebro subya-
Catéter ventricular. La medición de la presión
cente o sus vasos, luego se procede a la punción
intracraneana a través del catéter ventricular es el
ventricular cuya técnica a manos libres consiste en di-
estándar de comparaciones para otros métodos de
rigir el catéter ventricular con su estilete hacia el canto
medición de la PIC por exactitud y confiabilidad, con-
interno del ojo ipsilateral en el plano coronal y hacia el
siste en un catéter colocado en el ventrículo lateral co-
polo acústico interno en el plano sagital.
nectado a un transductor de presiones, se pueden usar
En esta trayectoria se entra al ventrículo aproxima-
varios tipos de catéteres, se prefieren los finos con va-
damente a 5 cm de profundidad, percibiendo una sen-
rios agujeros en el extremo distal y punta roma, el ma-
sación característica al haber atravesado el epéndimo,
terial puede ser polietileno, silástic o silicona.
con lo que se aprecia la salida de gotas de LCR por el
Su principal ventaja es que permite drenar LCR y
extremo del catéter, que inmediatamente debe ser
con ello poder controlar los aumentos de la presión
pinzado para evitar la fuga de LCR; si ocurre falla en la
intracraneana, obtener muestra de LCR para determi-
punción ventricular, se necesita reorientar la punción,
naciones bioquímicas y efectuar determinaciones de
primero hacia el puente nasal y luego hacia el canto
presión volumen. El catéter ventricular puede ser colo-
interno del ojo contra lateral.
cado durante la craneotomía y mantenido para el
También se puede insertar el catéter ventricular a
monitoreo subsiguiente o ser colocado en la UCI, las
mediciones intraventriculares aportan registros de ele- través de un trípode perpendicular a la cabeza, descrita
vada calidad. por Ghajar, pues la superficie externa del ventrículo es
Como desventajas se señala el elevado riesgo de paralela a la bóveda craneana. Seguidamente se tuneliza
infección del sistema nervioso central estimado en- el catéter, se fija con suturas al pericráneo y se acopla
tre 4 y 5 %, que es mayor comparado con otras técni- al sistema de medición y drenaje, si existen dudas de
cas; otra desventaja es el riesgo de lesión cerebral y la que esté colocado en el sistema ventricular se puede
ocurrencia de hematomas intraparenquimatosos al co- inyectar aire previa evacuación de igual cantidad de
locar el catéter, que puede ser tan alta como el 4 %; LCR y realizar radiografías; los catéteres intraven-
otra desventaja es la dificultad de canular ventrículos triculares frontales pueden inadvertidamente colocarse
desplazados o pequeños en algunos pacientes con se- en la fisura ínterhemisférica, y los parietooccipitales en
veros incrementos de presión intracraneana. la fisura silviana o en la ínter hemisférica (Fig. 69.1).
La ventriculostomía es el mejor método que se pue- Cuidados del sistema. Todos los acoples entre los
de usar en enfermos con hidrocefalia, en los cuales el distintos tubos deben ser lo más herméticos posibles, se
drenaje de LCR es útil o en pacientes que requieren recomienda usar conexiones Luer, deben usarse la
canulación ventricular intraoperatoria y monitoreo menor longitud de tubos en las conexiones para evitar
postoperatorio de la PIC. la amortiguación de las ondas y extraerse todas las bur-
Técnica de inserción. La punción ventricular puede bujas del sistema, debe tenerse meticuloso cuidado del
ser realizada en varias formas, no obstante, en pacien- sitio de entrada del catéter, la cura de este diariamente

981 TERAPIA INTENSIVA


ter no permanezca en el ventrículo por más de 5 días;
la contaminación bacteriana del catéter con ventriculitis
requiere la rápida retirada de este, terapéutica
antimicrobiana enérgica y apropiada, así como la reti-
rada o el reemplazo del catéter; los gérmenes más
comunes son el estafilococo, el enterobácter, el
acinetobácter y la E. coli, si se requiriera catéter para
drenaje ventricular, debe colocarse un sistema nuevo
en un sitio distante.
Como complicaciones hemorrágicas, los hematomas
epidural o subdural raramente ocurren después de co-
locar un catéter intraventricular; si el cerebro distendi-
do por el aumento de la presión intracraneana se haya
taponando una fuente potencial de sangramiento, el dre-
naje ventricular puede liberar esta y resultar el desa-
rrollo de un hematoma; por otra parte la retracción del
Fig. 69.1. Colocación normal de un catéter intraventricular. encéfalo de la tabla interna puede romper un vaso-puente
y provocar hemorragia; la hemorragia intraventricular
con soluciones antisépticas e incluso antibióticos tópi- o intraparenquimatosa casi siempre se produce por mala
cos, deben evitarse las manipulaciones innecesarias, el localización o por inapropiada técnica quirúrgica.
LCR puede ser drenado y realizarle tinción de Gram, y Tornillo subaracnoideo. El tornillo subaracnoideo
cultivos del mismo cuando existen sospechas clínicas surge como una alternativa por las dificultades en la
de sepsis; se toma la muestra de LCR de la porción cateterización del sistema ventricular y por la gravedad
proximal del sistema para confirmar la infección. de las complicaciones sépticas y hemorrágicas; consis-
Con las precauciones apropiadas el monitoreo con- te en un tornillo hueco que en uno de sus extremos se
tinuo de la presión intraventricular se puede llevar a halla enroscado, para poder ser atornillado al hueso con
cabo por semanas, no obstante, en algunos estudios se un pequeño tramo sin enroscar por delante de la rosca,
demostró que el riesgo de infección se eleva al 8 % al diseñado para penetrar en el espacio extracerebral; el
5to. día, y llega hasta el 40 % en el 12mo. día; en nues- otro extremo tiene una conexión Luer para acoplar con
tra práctica diaria como regla, tratamos de que el caté- el sistema de tubos hasta el transductor (Fig. 69.2).

Fig. 69.2. Colocación de catéteres intraparenquimatoso e intraventricular.

TERAPIA INTENSIVA 982


Existen varios tipos de tornillos: el de Richmond que aunque se ha descrito que pueden ser desobstruidos
fue el primero que se diseñó, el de Philly disponible con el bombeo de una micro infusión de solución salina
en 2 versiones, una con la rosca tradicional y otra con a razón de 0,1 mL/hora.
una punta que se expande fabricada de plástico que se Catéter subdural. Consiste en un catéter coloca-
fija fuertemente a la tabla interna del hueso y mantiene do en el espacio subdural, con una luz central y en el
su posición por fricción, este diseño es especialmente extremo intracraneal la luz termina con varias perfora-
útil para niños pequeños, además se han añadido modi- ciones, similar al catéter ventricular, o en un agujero
ficaciones que logran hermeticidad como anillos de rectangular cercano a la punta; el otro extremo se co-
silicona tras la rosca y tornillos con sensor de fibra óp- necta al transductor de presiones, ya que previamente
tica acoplado. Entre sus ventajas está ser barato, rela- se ha llenado de solución salina, el catéter subdural ha
tivamente más fácil de colocar, menos invasivo que el sido diseñado especialmente para mediciones de PIC
catéter ventricular y puede ser usado independiente- poscraneotomías cuando no exista necesidad particu-
mente del tamaño o anatomía ventricular. lar de canular los ventrículos, también puede ser colo-
Como desventajas presenta el riesgo de infección, cado a través de un agujero de trépano en la cama del
se bloquea fácil por coágulos o tejido cerebral enfermo.
subaracnoideo, la incidencia de sepsis con 5 días de Este sistema tiene como ventajas lo relativamente
monitoreo es de 0,7 %; el problema más importante es fácil y simple de colocar y de retirar, así mismo tiene un
la dificultad para colocar el tornillo en el espacio rango de infección inferior a la ventriculostomía y no
subaracnoideo, lo cual provoca hasta 8 % de registros requiere de la punción cortical. Como desventaja se
amortiguados. Existen evidencias de que el tornillo resalta la dificultad de colocarlo a través de un agujero
subaracnoideo es menos exacto que el monitoreo de trépano, las pérdidas de fluido y la tendencia del
subdural o intraventricular, tampoco se puede drenar sistema a la amortiguación que resulta en artefactos y
LCR en cantidades útiles. en pérdida de la exactitud de la medición en los enfer-
Técnica de inserción. El sitio común de inserción mos con PIC seriamente elevada.
es el área frontal en un punto accesible que no interfie- Técnica de inserción. El catéter subdural se usa
ra con la rotación de la cabeza, se rasura el área, se con frecuencia después de una craneotomía, en este
realiza asepsia y se colocan paños de campos estériles, caso se coloca sobre la superficie del cerebro y se tra-
luego se infiltra con solución anestésica y se hace una ta de que esté en contacto con el LCR de alguna cis-
pequeña incisión de acuerdo con el diámetro del aguje- terna o en la cavidad hecha por la cirugía momentos
ro que se va a realizar en el hueso, del mismo diámetro antes de cerrar la duramadre, cuyo cierre debe ser de
que el extremo del tornillo, para garantizar la manera hermética; se repone el flap de hueso y se tra-
hermeticidad del sistema. Una vez realizado el agujero ta de que el punto de salida del catéter en la duramadre
se lava eliminando los detritus, se abre la duramadre en se halle en relación con un agujero de trépano, para
forma de cruz, se "curetean" las hojas durales contra el que con la recolocación del flap óseo no existan dificul-
hueso para lograr buena comunicación entre el espacio tades. El extremo discal debe colocarse como se seña-
subaracnoideo y el tornillo, luego se atornilla este de ló antes, en un área en que quirúrgicamente se haya
forma perpendicular en el agujero hasta que quede bien abierto la aracnoides; cuando se coloca a través de un
seguro, debe avanzarse el atornillado hasta que la pun- agujero de trépano se elige su sitio, se realiza asepsia
ta esté un milímetro por debajo de la duramadre, luego de la piel, se incide esta, luego se hace un agujero de
se conecta el tornillo al transductor. trépano, se abre la duramadre y se avanza suave y cui-
Cuidados del sistema y complicaciones. El cuidado dadosamente en el espacio subdural aproximadamente
del instrumento incluye cura y vendaje diario, puede 4 cm, se tuneliza el catéter y se acopla al sistema de
usarse ungüento antibiótico, ocasionalmente se puede medición, luego se cierra la incisión.
drenar LCR a través del tornillo subaracnoideo como si
fuera un catéter ventricular, aunque no es frecuente.
DISPOSITIVOS QUE NO USAN LÍQUIDOS ACOPLADOS
La hemorragia y la sepsis son complicaciones muy ex-
trañas, la falla más común es la obstrucción del sistema El acople hidrostático del espacio intracraneal con
por sangre, otros detritus o tejido cerebral herniado den- un transductor externo tiene 3 inconvenientes funda-
tro de la cavidad del tornillo; en muchas ocasiones este mentales: el primero es el riesgo de infección intracraneal
hecho no es reconocido y se obtienen mediciones fal- a través de la columna de fluidos; el segundo es la obs-
sas, esto ha provocado que su uso haya disminuido, trucción de la luz del sistema por detritus del cerebro y,

983 TERAPIA INTENSIVA


por último, las pérdidas en el sistema pueden provocar óptica pueden causar en ocasiones registros erróneos
falsas mediciones bajas; para evitar estas dificultades de la PIC y cada enfermo requiere de un monitor ex-
se ha diseñado una variedad de instrumentos que utili- terno que es moderadamente caro y voluminoso.
zan múltiples principios. Han surgido otros dispositivos más modernos, uno
En los primeros intentos para evitar la medición con de estos es el sistema Steritek que utiliza un conmuta-
sistemas hidrostáticos abiertos al dispositivo de medi- dor sensor de flujo neumático colocado de forma
ción externo, los dispositivos usados eran sistemas ce- intracraneal que está acoplado a un microprocesador
rrados en los cuales el fluido estaba aislado del LCR, externo el cual controla el sistema de medición. El flujo
por ejemplo: el dispositivo de Wilkinson que consiste en de aire es generado en el monitor externo y acoplado al
una bolsa de silástico colocada en el espacio subdural y sensor intracraneal, usando un tubo flexible de polivinilo.
llena de un fluido que la acopla al transductor, como Los incrementos de la PIC cierran el conmutador del
inconveniente, presenta la posibilidad de lesionar el en- sensor para evitar la circulación de aire dentro del sis-
céfalo al ser colocada a través de un agujero de trépa- tema; el mínimo de presión de aire necesario para res-
no por la rigidez del material. Otro inconveniente son tablecer el flujo en el sistema es medido y presentado
las fugas del sistema o la obstrucción del catéter, que como la PIC; el diseño de este sistema es una reminis-
pueden aportar lecturas erróneas generalmente infe- cencia del sensor Ladd, aunque mucho más sofisticado
riores a las reales. y no utiliza fibra óptica, se dice que evita las desviacio-
Otro dispositivo son los conocidos como dispositi- nes de la línea de base y de la calibración. El sensor
vos de contrapresión, consisten en una bolsa plegable puede ser colocado por vía epidural o subdural como
llena de aceite que se coloca en el espacio subdural, y otros dispositivos, pero necesita de un agujero de tré-
se conecta de manera externa a un sistema lleno de pano; la pobre frecuencia de respuesta impide el análi-
solución salina; la localización de la interfase aceite- sis de ondas y se ha visto que la perforación del sensor
solución salina antes de insertar el dispositivo define el puede provocar neumoencéfalo.
cero (cuando la PIC es igual a la presión atmosférica) Otro sistema moderno es el dispositivo Gaeltec, este
después de insertado, las elevaciones de la PIC causan usa un manómetro transductor afinado en su extremo,
desplazamientos del menisco de su punto de referen- por lo que constituye uno de los monitores tecnológica-
cia; midiendo la contrapresión aplicada para llevar el mente más elegantes de que se dispone en este mo-
mecanismo al punto de referencia del cero se obtiene mento. Una cara del transductor está en contacto con
la PIC, pero este aparato tan simple no permite hacer la presión atmosférica a través de la luz de un tubo
monitoreo continuo. rígido que corre a lo largo de todo el dispositivo; la PIC
Otro de los primeros dispositivos fue el monitor de es trasmitida a la otra cara del transductor a través de
fibra óptica Ladd, este usaba la técnica de contrapresión una membrana fina que lo recubre. La diferencia entre
con un conmutador electrónico externo, un servo me- la PIC y la presión atmosférica es detectada por el
canismo y la fibra óptica, la porción a implantar contie- manómetro y convertida por un puente de resistencia y
ne un espejo que se haya acoplado a una membrana un circuito en señales que se pueden presentar de for-
óptica, los desplazamientos del espejo inducidos por las ma continua en una pantalla con elevada fidelidad de
alteraciones de la PIC son detectados en la luz refleja- morfología de ondas, virtualmente igual que cualquier
da hacia atrás por el monitor; esta información es usa- otro monitor fisiológico. Si inyectamos una pequeña
da por un servo mecanismo en el monitor externo que cantidad de aire a través de la entrada atmosférica aco-
genera una presión suficiente de aire para llevar la plada al espacio potencial entre el transductor y la mem-
membrana a una posición nula determinada por la re- brana que lo recubre, se abre, por lo que se igualan las
flexión de la luz; la presión de aire que contrabalancea presiones a ambos lados del manómetro y permite la
es igual a la PIC, y mediante reciclajes periódicos se calibración in vivo; este dispositivo es comúnmente co-
pueden obtener registros intermitentes de la PIC. locado en el espacio extradural a través de un agujero
El sensor de aproximadamente 1 cm de diámetro de trépano pero puede situarse en el espacio subdural.
puede ser insertado a través de un agujero de trépano y El dispositivo Gaeltec ha permitido registros exac-
usado por vía epidural o subdural; el dispositivo Ladd tos de la PIC bajo condiciones en que esta se haya
tiene varias desventajas: la imposibilidad de observar elevada con desplazamientos de la línea media, en las
ondas y la incapacidad de calibrarlo in vivo para confir- que los catéteres intraventriculares y tornillos
mar el cero. Las pérdidas de aire potenciales por fisura subaracnoideos han fallado. Las principales desventa-
del dispositivo y fracturas en los elementos de la fibra jas del dispositivo son su elevado costo, la fragilidad

TERAPIA INTENSIVA 984


que prácticamente impide su reesterilización y la poca PIC y la presión atmosférica en cambios de intensidad
familiaridad del personal de las unidades de cuidados de una fuente radioactiva, que pueden ser detectados
intensivos con él. Las causas más comunes de falla externamente; se basa en que la diferencia de presio-
incluyen la rotura de la membrana, causada por una nes entre las membranas subdural y subcutánea mue-
excesiva inyección de aire que puede provocar ve un pistón que atenúa de forma variable una fuente
neumoencéfalo, roturas en la membrana durante su colimada de radiación; el grado de radiación detectable
colocación o retirada y la rotura de las conexiones eléc- es por tanto un índice de la PIC; la desviación del nivel
tricas; estos problemas son detectados fácilmente por y los riesgos de la radioactividad son los principales in-
la imposibilidad de calibrar el cero y la pérdida de las convenientes.
ondas. Otro principio usado para la telemetría es la
Dispositivo camino. Este dispositivo de fibra ópti- inductancia-capacitancia o los circuitos L-C; la frecuen-
ca usa este medio para medir la PIC, no requiere el uso cia de resonancia inducida de un circuito L-C puede
de presiones para contrabalancear, es una buena op- ser alterada por cambios en la posición de un pistón
ción si se tiene en cuenta el precio, y el desempeño ferromagnético introducido en la bobina de inductancia.
consiste en un espejo montado en una membrana, su Cuando esto se acopla a una membrana sensible a las
punta produce cambios en la luz trasmitida dependien- presiones, las alteraciones en la presión cambian la fre-
tes de los cambios de presión ocurridos en el extremo; cuencia de resonancia del circuito que puede ser de-
esta luz es trasmitida por la fibra óptica y permite un tectada por dispositivos electrónicos externos: principio
registro de ondas de elevada fidelidad. La relación en- de la rejilla sumergida; estos dispositivos permiten la
tre la reflectancia y la presión es calibrada antes de la calibración en vivo y el ajuste del cero, y han demostra-
inserción del catéter; a diferencia del dispositivo Ladd, do ser útiles para medir la PIC de manera no invasiva
la presión intracraneal se determina exclusivamente por durante períodos de varios años.
el monto de la luz reflejada; su pequeño diámetro
(CH4 Fr) permite registrar presiones en cualquier lo-
calización, y se ha usado en conjunción con catéteres MONITOREO NO INVASIVO
ventriculares para el drenaje de LCR, subdural, en tor-
nillo subaracnoideo, incluso de manera intraparen- En los niños se han usado varios métodos, entre ellos
quimatosa. La unidad del monitor es pequeña, no se describen el uso de la fontanela anterior con
requiere ser nivelado por referencias externas, es fá- tonómetros especiales colocados sobre ella, y más re-
cilmente transportado junto con el enfermo y permite ciente, el sensor Ladd u otro sensor sobre la piel de la
obtener mediciones de PIC durante procesos en los fontanela, con los que se registran mediciones muy cer-
cuales no se hacía habitualmente fuera de la unidad de canas a las obtenidas en la punción lumbar. Por su-
cuidados intensivos. puesto, este método solo es aplicable a neonatos o niños
Este dispositivo tiene 2 desventajas principales: a pequeños y requiere experiencia para aplicarse, ya que
pesar de que la calibración in vivo es posible llevarla a variaciones mínimas pueden provocar registros inade-
cero, solo es factible antes de insertarlo o removiéndo- cuados. Otros han evaluado el desplazamiento de la
lo temporalmente; como todos los sensores electróni- membrana timpánica como un índice de la presión
cos, el monitor está sujeto a la desviación, pues se han intracraneana, pero debe estar permeable el acueducto
encontrado errores de hasta ± 6 mmHg en una sema- coclear; en adultos se ha demostrado que el diámetro
na, por lo que se recomienda reemplazar el catéter cada bitemporal está correlacionado con la PIC y se pueden
5 días. Otra dificultad es la fractura de la fibra óptica, detectar variaciones de hasta 2 mmHg, aunque no es
hecho que se va evitando cuando el personal conoce el posible estimar la cifra absoluta; el Doppler transcraneal
manejo del dispositivo. nos permite evaluar la velocidad de la sangre, y las ele-
Dispositivos telemétricos. La eliminación del aco- vaciones sustanciales de la PIC alteran esta medición.
plamiento directo entre el espacio intracraneal y el medio También se han encontrado que los potenciales evo-
externo reduce de forma sustancial el riesgo de infec- cados visuales se modifican con el aumento de la PIC,
ción de los registros crónicos de PIC. Aunque estas pero no se ha logrado precisar si se modifican por las
técnicas no han encontrado aún amplia aplicación en herniaciones de tejidos o por la elevación de la PIC.
estos momentos, estos dispositivos telemétricos se uti- Además, la espectroscopia cercana al rojo que detecta
lizan en: el acoplamiento radioactivo dado por el sensor la actividad metabólica del cerebro se puede usar para
Hittman-Meyer, que traslada las diferencias entre la evaluar la PIC, pues estas 2 se hallan estrechamente

985 TERAPIA INTENSIVA


relacionadas aunque esta técnica puede estar cender en forma brusca a nivel basal. Se plantea que
influenciada por otros factores metabólicos. estas ondas sean generadas por una vasodilatación in-
termitente al nivel del lecho arteriolar cerebral. Recien-
temente M. Rosner ha planteado que se deben a una
ANÁLISIS DE LAS GRÁFICAS vasodilatación como consecuencia del descenso de la
presión de perfusión cerebral, con el interés de mejorar
La interpretación del registro lento de la PIC (velo-
el flujo sanguíneo cerebral, describiendo este hecho, el
cidad de papel de 20 a 50 cm/hora) ayuda al reconoci-
autor arriba mencionado, como la cascada vasodi-
miento de condiciones intracraneales alteradas. En
latadora.
condiciones normales el registro de la PIC es plano (mo-
Las ondas en meseta expresan siempre situaciones
nótono) y no presenta ningún tipo de oscilaciones es-
anormales con autorregulación cerebral conservada y
pontáneas o provocadas; la presencia de alteraciones
disminución de la compliance cerebral y su pronóstico
debe hacer considerar la existencia de afecciones
es ominoso; desde el punto de vista clínico se asocian
intracraneana.
con cefaleas, oscurecimiento visual, agitación, coma,
Desde sus primeros trabajos Lundberg en 1961 des-
elevación de la presión arterial, aceleración del pulso e
cribió 3 tipos de ondas, la onda A u onda en meseta, las
irregularidad del patrón respiratorio; estas desaparecen
ondas B y las ondas C, llamadas también P1, P2 y P3
cuando el enfermo hiperventila de manera espontánea
(Fig. 69.3).
o mediante el tratamiento para reducir la presión
intracraneana.
Las ondas B son ondas de amplitud mayor que la
presión intracraneana media, con una frecuencia de 0,5 a
2 por minuto, su aparición se asocia con patrones respi-
ratorios alterados en pacientes críticos acoplados a venti-
ladores mecánicos; tienen una amplitud entre 30 y
40 mmHg, pero pueden presentar picos de hasta 75 mmHg;
se asocian con cambios en la presión arterial, caída de
la presión arterial media. En enfermos en que se ha
realizado registros continuos de Doppler transcraneal,
su presencia sugiere una amplificación de los cambios
de volumen sanguíneo cerebral, producido por una al-
ternancia de vasodilatación y vasoconstricción en los
lechos distales; estás ondas terminan con la respuesta
Fig. 69.3. Ondas normales de PIC.
vasomotora de Cushing. También pueden ser explica-
das mediante el modelo de la cascada vasodilatadora,
hecho que puede apreciarse cuando se registran de
forma simultánea la PIC y la presión arterial media,
Las ondas en meseta (plateau) conocidas en sus con velocidades de inscripción más rápida.
descripciones iniciales como ondas A, y que son cono- El tercer patrón u ondas C, también descritas por
cidas con el primer apelativo por la forma en meseta Lundberg, se define como oscilaciones rítmicas, rápi-
que toman, se presentan aisladas o agrupadas con más das, de relativa poca amplitud, con una periodicidad entre
frecuencia en la noche o durante el sueño. Tienen una 4 y 8 por minuto y una amplitud entre 0 y 25 mmHg;
amplitud entre 50 y 100 mmHg y una duración de va- estas ondas se han apreciado en las mesetas de las
rios minutos a horas; pueden ocurrir de forma espontá- ondas A en los estados avanzados de las lesiones ocu-
nea o ser provocadas por la manipulación del paciente. pantes de espacio; están relacionadas con las ondas de
Estas ondas no tienen una frecuencia característica y Traube-Herring-Meyer de la presión arterial. Han sido
no tienen relación con las oscilaciones cardiorres- poco estudiadas y se considera que su importancia clí-
piratorias; consisten en un rápido ascenso de la PIC a nica es usualmente mínima.
partir de niveles normales o elevados -con mayor fre- En las ocasiones en que se prefiere el registro rápi-
cuencia- hasta alcanzar valores superiores a los do de la PIC (Fig. 69.4) (25 mm/s) se observa la curva
50 mmHg, y permanecer elevados en una fase de me- de pulso cerebral, la cual está constituida por 4 picos
seta o plateau durante 5 a 20 min, para volver a des- denominados P1, P2, P3 y P4 y una hendidura. P1 es

TERAPIA INTENSIVA 986


Fig. 69.4. Registro gráfico de ondas de PIC.

conocida como la onda de perfusión, está directamente dos; el análisis morfológico de la curva de pulso cere-
relacionada con la expansión de la presión arterial bral por inspección visual es simple pero subjetivo e
sistémica, esta onda de perfusión tiene un pico agudo y inexacto. El análisis espectral es matemático, objetivo
es totalmente constante en su amplitud. La onda (P2) y cuantitativo; el interés radica en identificar el punto
es mucho más variable en su forma y amplitud, termi- en la evolución de una hipertensión intracraneal, donde
nando en la hendidura; la onda (P3) es el componente ocurre una respuesta vasodilatadora antes de alcanzar
que sigue inmediatamente a la hendidura; después de la isquemia cerebral, para ejecutar una intervención
esta, las ondas de presión se afinan hacia abajo en di- terapéutica.
rección a la posición diastólica y se pueden observar
otras ondas menores en la fase descendente de la curva.
En relación con el origen de las diversas ondas, to- BIBLIOGRAFÍA
davía no existe consenso, pero las evidencias orientan
mucho a que la onda P1 está directamente relacionada Arocha García A. Monitoreo Continuo de la presión intracraneal en
traumatismos craneoencefálicos graves. Trabajo para la termi-
con la expansión de la presión arterial sistémica, mien- nación del estudio postgrado en Cuidados Intensivos de adulto.
tras que el origen de las restantes ondas (P2, P3 y P4) se Santa Clara, 1990.
relaciona con las pulsaciones venosas retrógradas. El Bullock R, Chesnut RM, Lifton G. Guidelines for the management
análisis del predominio de cada uno de los componen- of severe Head Injury. New York: Brain Trauma Foundation,
tes de la curva, así como de la amplitud de estas, pro- 1995.
Cardoso ER, Rowan JV, Inst PF. Analysis of the cerebroespinal
porciona información acerca de la distensibilidad fluid pulse wave in extracraneal pressure. J Neurosurg 1983;
cerebral y las condiciones del lecho vascular. 59: 817-21.
En condiciones de distensibilidad cerebral normal se Christensen L, Borgesen SE. Single pulse pressure wave analysis
observa un predominio del componente P1 o de perfu- by fasta Fourier transformation. In: Extracraneal pressure 7ed.
sión de la onda; cuando la PIC se eleva, provocando JT Holf, AL Betz. Heidelberg: Springer Verlag; 1989.
Daley ML, Leffler CW, Czosnyka M, Pickard JD. Plateau waves:
una disminución en la distensibilidad, se produce un in- changes of cerebrovascular pressure transmission. Acta
cremento en las ondas P2 y P3 con cambios mínimos en Neurochir Suppl 2005;95:327-32.
P1, por lo que la curva toma un aspecto redondeado. Si Domínguez Roldan JM, Grazia Gonzalo RM. Neuromonitoreo. En
la PIC continúa elevándose, la curva pierde todas sus Texto de Medicina Intensiva Sociedad Argentina de Cuidados
Intensivos,1999:195-213.
inflexiones y tomará un aspecto piramidal que recuer-
Eide PK, Egge A, Due-TonnessenBJ and Helseth E. Is intracranial
da un gran P2, mientras que al controlar la PIC, la onda pressure waveform analysis useful in the management of
de pulso recupera su morfología normal. pediatric neurosurgical patients? Pediatr Neurosurg
La eficiencia de la transmisión de la presión de pul- 2007;43(6):472-81.
so de la sangre al LCR está influenciada por 2 factores Fishman MA. Variation in the use of intracranial-pressure monitoring
and mortality in critically ill children with meningitis in the
principales: la elastancia del sistema intracraneal y la United States. Pediatrics 2006;117(6):2279-80.
reactividad vasomotora cerebral. Con una González Rivera AE. Traumatismo craneoencefálico grave. Proto-
vasodilatación cerebral progresiva, la transmisión de la colo de tratamiento clínico intensivo. Hospital Universitario
presión arterial al cerebro aumenta la onda de pulso Calixto García. Ciudad de la Habana, 1996.
cerebral, incrementa su amplitud y aspecto arterial. Esta Hesdorffer GC, Ghajar J. Marked improvement in adherence to
traumatic brain injury guidelines in United States trauma centers.
arterialización de la onda de pulso la hace aparecer re- J Trauma 2007;63(4):841-7.
dondeada o monótona, donde la frecuencia básica se Idris Z,Ghani RI, Musa KI, Ibrahim MI, Abdullah M, Nyi NN,
acentúa, mientras que otros armónicos son disminui- Abdullah JM. Prognostic study of using different monitoring

987 TERAPIA INTENSIVA


modalities in treating severe traumatic brain injury. Asian J Surg. Rosner JM, Becker DP, Origin and evolution of plateau waves.
2007;30(3):200-8. Experimental observations and theoretical model. J Neurosurg
Jensen RL, Hahn Ys, Ciro E. Factors of intracraneal pressure 1984; 60: 312-324.
monitoring in children with fiberoptic devices: A critical review. Rosner JM. Patophysiology and management of increased
Surg Neurol 1997;47: 16-22. intracranial pressure In: Andrew BT. Neurosurgical Intensive
Jetzki S, Kiefer M, Eymann R, Walter M, Leonardht S. Analysis of Care. Boston: Mc Graw Hill; 1993.
pulse waves in intracranial pressure. Conf Proc IEEE Eng Med Salas Rubio JH. Presión intracraneal. La Habana: Científico Técni-
Biol Soc 2007;1:2863-6. ca; 1986.
Kelly DF, Nikas DL, Becker DP. Diagnosis and treatment of moderate Smith M. Monitoring Intracranial Pressure in Traumatic Brain Injury.
and severe head injuries in adults. En Neurological surgery 4ed; Anesth Analg 2008;106(1):240-248.
t.3. Philadelphia: WB Saunders; 1996:1618-1718. Stahnish FW. Instrument Transfer as Knowledge Transfer in
Korsic M, Jugomir D and Kremzar B. Intracranial pressure and Neurophysiology: François Magendie's (1783-1855) Early
biochemical indicators of brain damage: follow-up study. Croat Attempts to Measure Cerebrospinal Fluid Pressure. J Hist
Med J. 2006 Apr;47(2):246-52. Neurosci 2008;17(1):72-99.
Lin ES, Poon W, Hutchinson RC, Oh TE. System analysis applicated Steiner LA, Andrews PJ. Monitoring the injured brain: ICP and
to intracranial pressure waveforms and correlative with clinical CBF. Br J Anaesth 2006;97(1):26-38.
status in head injured patients. Brit J Anest 1991:476-82. Stocchetti N, Zanaboni C, Colombo A, Citerio G, Beretta L, Ghisoni
Lundberg N. Continuos recording and control of ventricular fluid L, Zanier ER, Canavesi K. Refractory intracranial hypertension
pressure in neurosurgical practice. Acta Psychiatr Neurol Scand and "second-tier" therapies in traumatic brain injury. Intensive
1960; 36 (Suppl 149):2-193. Care Med 2007; Dec 8.
Marshal LF. Head injury. Recent past, present and future. Tobinick E, Vega CP. The cerebrospinal venous system: anatomy,
Neurosurgery 2000; 47: 546-61. physiology, and clinical implications. Med Gen Med
Maset AL, Marmarou A, Ward JD. Pressure-volume index in head 2006;228(1):53.
injury. J Neurosurg 1987; 67: 832-40. Uyesiku Mn, Loren Amacher A. Patient care in neurosurgery. Boston:
Murillo Cabezas F, Domínguez Roldan JM, Monreal Rodríguez C. Little Brown and Co; 1990.
Traumatismo craneoencefálico grave. ¿Cuándo Monitorizar la Van Eijndhoven JHM, Avesta JJ. Cerebroespinal fluid pulse and
PIC? Med Intensiva 1986;10:113-16. pulsatile variation in cerebral blood volume. An experimental
Murillo Cabezas F, Muñoz Sánchez MA, Domínguez Roldan JM. study in dogs. Neurosurgery 1986; 19(4): 507-22.
Traumatismo craneoencefálico. Med Intensiva 1996;20: 79-87. White H, Cook D, Venkatesh D. The use of hypertonic saline for
Murillo Cabezas F, Muñoz Sánchez MA. Traumatismo treating intracranial hypertension after traumatic brain injury.
craneoencefálico grave En Texto de Medicina Intensiva Socie- Anesth Analg 2006;102(6):1836-46.
dad Argentina de Cuidados intensivos; 1999. p. 224-44. Yildizdas D, Altunbasak S, Celik U, Herguner O. Hypertonic saline
Odetola FO, Tilford JM, Davis MM. Variation in the use of treatment in children with cerebral edema. Indian Pediatr
intracranial-pressure monitoring and mortality in critically ill 2006;43(9):771-9.
children with meningitis in the United States. Pediatrics Zanier ER, Ortolano F, Ghisoni L, Colombo A, Lossapio S, Stocchetti
2006;117(6):1893-900. N. Intracranial pressure monitoring in intensive care: clinical
Peterson PL, Guyot AM, Muizelaar JO. Head trauma. Current advantages of a computerized system over manual recording.
opinion in Critical Care 1995; 1: 98-103. Crit Care 2007;11(1):R7.
Pickard JD, Czosnika M. Management of raised intracraneal Zanier ER, Rossi S, Conti V, Colombo A, Nicolini R, Caitoni P,
pressure. J Neurol-Neurosurg and Psychiat 1993;56: 845-58. Stocchetti N, Gattinoni L. The ratio between arterio-venous
Ranjit S. Emergency and intensive care management of a comatose PCO2 difference and arterio-jugular oxygen difference as
patient with intracranial hypertension, current concepts. Indian estimator of critical cerebral hypoperfusion. Minerva Anestesiol
Pediatr 2006;43(5):409-15. 2006;72(6):543-9.

TERAPIA INTENSIVA 988


ELECTROENCEFALOGRAFÍAS
GIORDANO SERRANO PÉREZ

La electroencefalografía clínica es la rama de la MÉTODO GENERAL DE OBTENCIÓN DEL EEG


electrofisiología que estudia la actividad eléctrica espon-
Se recomienda la recogida del trazado electroence-
tánea, que genera el sistema nervioso central (SNC)
falográfico con el paciente en decúbito supino, lo más
como resultado de la actividad metabólica celular al ni- cómodo posible, con la cabeza lavada y seca (limpia)
vel de su principales conglomerados neuronales (corte- sin uso de grasa o gel acondicionador.
za cerebral y estructuras nucleares subcorticales, Montaje de recogida. No es más que la coloca-
telencefálicas, diencefálicas y del tallo cerebral). ción de los electrodos en el cuero cabelludo del pa-
La técnica más difundida es el electroencefalogra- ciente (según el sistema internacional de Jasper) y
ma de superficie (EEG), que consiste en el registro grá- pueden ser:
fico de la actividad eléctrica que se genera en la corteza - Montaje bipolar (2 electrodos activos).
cerebral, como consecuencia de la actividad metabólica - Montaje monopolar (un electrodo activo y uno de
de las neuronas corticales en sus relaciones mutuas con referencia).
otros grupos neuronales y otros elementos celulares del
SNC. Montajes EEG estándar. En el caso de las unida-
Para el intensivista el EEG constituye una herramienta des de terapia intensiva, con el uso del montaje descri-
de trabajo más, que le ayuda en el diagnóstico, valora- to por Jasper, podemos identificar sin temor a
equivocarnos cualquier alteración de la electrogénesis
ción, monitoreo y evaluación de técnicas utilizada en el
cortical, de ahí que en estos pacientes se utiliza dicho
enfermo neurológico en estado crítico, razón por la cual
montaje, cuyas derivaciones son las siguientes:
se ha considerado oportuno brindar en este capítulo in-
F3-P3, P3-01, 01-T5, T5-F3, F4-P4, P4-02, 02-T6 y T6-F4
formación general acerca de su uso.
Las 4 primeras derivaciones, representadas por nú-
meros impares, toman la actividad eléctrica del hemis-
ELECTROENCEFALOGRAMA NORMAL ferio izquierdo y las 4 inferiores representadas por
números pares, las del hemisferio derecho. Las letras
La frecuencia de una señal electroencefalográfica representan las áreas del cerebro de donde se registra
está dada por el número de ondas en la unidad de tiem- la actividad eléctrica cortical (F: frontal, P: parietal, T:
po y normalmente pueden identificarse las bandas de temporal y O: occipital); los números pares o impares
frecuencia siguientes: indican la posición del electrodo en el cuero cabelludo
- Banda delta: de 0,5 a 3.5 Hz. según el sistema internacional de Jasper.
- Banda theta: de 4 a 7 Hz. Métodos de obtención del EEG. Al registrar la
- Banda alfa: de 8 a 13 Hz. actividad eléctrica cerebral es importante tener en cuen-
- Banda beta: de 14 a 30 Hz. ta 3 aspectos:

989 TERAPIA INTENSIVA


1. Actividad durante el reposo. Actividad de base del EEG. • Obtener posibles cambios funcionales en las áreas
2. Verificación de la reactividad. Cambios producidos occipitales:
en el EEG ante determinados estímulos verbales, Trenes de estímulos con distintas frecuencias (ba-
táctiles o medioambientales. jas, medias y altas).
3. Maniobras de activación. Con el objetivo de indu- Frecuencias bajas: bloqueo del ritmo alfa.
cir cambios patológicos en la actividad de base, las Frecuencias medias: se refuerza el trazado.
maniobras más usadas en la práctica clínica son: Frecuencias altas: seguimiento estroboscópico
- Hiperventilación (HV): nasal o bucal. Se le indi- (cuando la frecuencia del ritmo alfa sigue la fre-
ca al paciente hiperventilar por espacio de 3 a 5 min cuencia de la fotoestimulación).
con el objetivo de producir: Estimulación a frecuencias variables.
• Cambios metabólicos: disminución de concen-
• Provocar respuestas fotosensibles:
tración de PCO2 con aumento de pH implica Trenes de estímulo a 15 Hz en el adulto y a 10 Hz
vasoconstricción cerebral, disminuye flujo san- en el niño, se manifiesta como:
guíneo, produciendo hipoxia tisular e Región frontopolar. Respuesta fotomiológica
hipoglicemia: hay aumento de la excitabilidad (fibrilación de los músculos palpebrales).
neuronal e hipersincronía cortical. Regiones centrales: bilaterales y sincrónicas. Res-
puesta fotoparoxística (RFP) (60 % epilépticos, 20 %
La hipoxia cerebral se traduce en el EEG en una
otros no epilépticos y 20 % normales).
actividad lenta, además, como se está produciendo una
Regiones occipitales en forma de actividad lenta.
alcalosis, donde aumenta el pH (esto es irritante de las Respuesta fotoconvulsiva (RFC) (80 % epilépticos,
neuronas), por lo tanto algún foco epiléptico que haya 10 % no epilépticos y 10 % normales).
pasado inadvertido puede aparecer en EEG. - Estimulación auditiva: con sonidos en los raros casos
Los cambios funcionales que aparecen en el EEG de epilepsia auditiva.
después de la HVP son reactivos con la apertura de los
ojos. Los daños cerebrales no son reactivos con la aper-
tura de los ojos. Los cambios durante la HVP se mani- EVALUACIÓN DEL ELECTROENCEFALOGRAMA
fiestan por una actividad lenta 0-6, con un patrón de
aparición más o menos regular. Los elementos que se deben evaluar en un EEG
Después del primer minuto de la HVP se normaliza son:
el trazado, a veces los cambios lentos son reactivos a la - Tipo de actividad.
apertura de los ojos. La magnitud de los cambios con la - Organización de la actividad de base.
hipersincronía disminuye con la edad. - Modulación.
Primer minuto: oleadas de ondas lentas. - Simetría.
- Reactividad de las señales y su simetría en ambos
Segundo minuto: la actividad lenta aumenta en re-
hemisferios.
giones posteriores y pueden aparecer oleadas lentas
bifrontales, bisincrónicas.
Los aspectos que se deben considerar son:
Tercer minuto: actividad lenta generalizada.
Tipo de la actividad de base (las distintas fre-
Siempre que los cambios sean bilaterales simétricos
cuencias). Ritmo, no es igual que actividad de base,
y sincrónicos, no tiene significación patológica que se
este es una identidad fisiológica que tiene: frecuencia
mantenga la actividad lenta después de la HVP, siem-
pre que haya reactividad a la apertura de los ojos. propia, distribución topográfica definida, debe ser
Normalmente la actividad lenta del trazado durante reactiva a los estímulos específicos, debe tener modu-
la HVP desaparece a los 3 min de concluida esta. lación característica, rango de amplitudes poco varia-
La hiperventilación puede favorecer la actividad ble, características propias de lateralidad, simetría y
paroxística por la alcalosis (aumento del pH). sincronía.
La hiperventilación produce aumento de la La electrogénesis cortical tiene solo 2 ritmos: alfa y
sincronización del trazado, un ritmo alfa mal modulado beta:
puede mejorar la modulación. - Alfa (a): 10 Hz, nunca menos de 8 Hz. Topografía
- Fotoestimulación: no es más que la aplicación en la occipital en relación con las áreas visuales de corte-
cara del paciente (ojos) de una estimulación luminosa za, a veces se extiende a regiones medias y muy ra-
provocada por el estimulador visual que forma parte ramente a las regiones frontales (alfa dominante).
del equipo de electroencefalografía. Los objetivos de Reactividad: se bloquea a la apertura de los ojos. La
la fotoestimulación son: arreactividad puede ser expresión de daño de base,

TERAPIA INTENSIVA 990


aunque sea funcional, o ser la expresión de un sufri- Topografía: frontal se relaciona con áreas motoras.
miento cerebral discreto. Reactividad: se bloquea con los movimientos volun-
Modulación: ondas sinusoidales. tarios del hemicuerpo contralateral, así como también
Amplitud: 50 microvoltios. se bloquea el ritmo mu. Se registra abriendo y ce-
Es un ritmo bilateral, simétrico y sincrónico. rrando las manos con los ojos abiertos.
Actividad fisiológica inhabitual vinculada al ritmo alfa: Amplitud: 25-30 µV.
• Ritmo alfa (α) variante o desdoblamiento del alfa El ritmo es eminentemente unilateral y cuando es bi-
(Fig. 70.1): tiene la mitad de la frecuencia del alfa. lateral es asimétrico y asincrónico.
Modulación: oleadas más o menos largas de activi- Actividad fisiológica inhabitual vinculada al ritmo ß:
dad theta, adquiere un aspecto anular. • Ritmo mu: frecuencia de 7-12 Hz, se observa en

regiones anteriores o región rolándica; se bloquea


con los movimientos o con la intención a realizarlos
del lado contralateral.
• Modulación: en forma de diente de sierra o arco.

Además están la actividad rápida fisiológica que se


observa en el 10 %, LVF (low voltaje fast), actividad
rápida medicamentosa, que aparece en regiones ante-
riores o posteriores y se entremezclan con los ritmos
normales.
El LVF no tiene ningún cambio con la apertura o
cierre de los ojos y a veces se reactiva o bloquea con la
fotoestimulación.
Con el sueño aparece actividad lenta en el trazado.
Fig. 70.1. Ritmo alfa variante.
El sueño es un estado funcional muy particular del SNC,
se encuentran frecuencias lentas dentro de las bandas
• Ritmo theta posterior: no se observa el desdobla- theta-delta ( - ).
miento y la frecuencia es de 4 Hz, es posterior, bila-
teral, simétrico y sincrónico.
• Ritmo theta fisiológico: actividad de base a 6 Hz,

bilateral, no reactiva, presente en regiones centro


SEMIOLOGÍA DEL EEG
parietales. No es más que el análisis de todo grafoelemento
• Ritmo Pi u ondas lentas posteriores: son aisladas,
que aparece en el trazado electroencefalográfico.
bioccipitales, dentro de la banda delta (δ), son muy
frecuentes dentro de los niños y adultos jóvenes. Grafoelemento. Es cualquier elemento fundamental
- Beta (β): frecuencia 18 Hz (70.2). del trazado.
Clasificación de los grafoelementos. Por su ori-
gen se clasifican en: extracerebral y cerebral.

EXTRACEREBRAL
- Artefactos fisiológicos:
• Electromiograma (EMG), electrocardiograma

(ECG), movimientos oculares que se introducen, par-


padeo (Fig. 70.3) cierre y apertura de los ojos,
sudación, temblor, electrodo cercano a un vaso san-
guíneo.
- Artefactos tecnológicos:
• Desperfectos del equipo, electrodo nulo de algún

canal por desperfecto de este, ropa de poliéster


Fig. 70.2. Actividad rápida betha en derivaciones frontales de orígen
medicamentoso.
cercano, contaminación de 60 Hz, etc.

991 TERAPIA INTENSIVA


Fig. 70.3. Artefactos por parpadeo.
Fig. 70.4. Actividad paroxística a puntas focales temporo-parietal
(T-P) izquierda.
CEREBRALES
Por su naturaleza se clasifican en: SNC o lesiones perinatales o traumas obstétricos, no
- Actividad paroxística. Criterios de paroxismo: siempre la actividad paroxística se ve en la epilepsia,
• Que sea independiente de la actividad de base.
aunque casi siempre los epilépticos tienen EEG paroxís-
• Que aparezcan bruscamente en el trazado.
tico.
Los paroxismos rítmicos sugieren la epilepsia. Los
• Que sea transitorio.
paroxismos intercríticos generalizados a punta onda y
- Por su distribución los paroxismos se clasifican en:
polipunta onda caracterizan las epilepsias generaliza-
• Generalizados: son simultáneos y sincrónicos en todo
das primarias (Fig. 70.5). Los paroxismos focales ca-
el trazado.
racterizan las epilepsias parciales. Las polipuntas suelen
• Focales: en parte de las derivaciones de un hemis-
encontrarse con muy poca frecuencia en las epilep-
ferio. sias.
- Por su repetición los paroxismos se clasifican en:
• Aislados: aparecen en una derivación sin ningún or-

denamiento temporal, es decir, cuando aparece, no


está vinculado con la aparición de otro subsiguiente
o precedente, además, los intervalos de aparición
varían.
• Repetidos: cuando existe la organización temporal

en un grafoelemento u otro, o sea, cuando los inter-


valos de aparición no varían.

La actividad paroxística: hiperexcitabilidad neuronal


y sincronización neuronal son actividades muy rápidas
que adoptan distintos tipos de forma de ondas:
- Punta (Fig. 70.4).
Fig. 70.5. Ritmo alfa posterior mal modulado. Paroxismos a puntas
- Polipunta.
bifrontales.
- Punta onda.
- Polipunta onda.
- Complejos trifásicos. Actividad lenta. Significa sufrimiento cerebral don-
- Onda lenta paroxística. de hay compromiso del metabolismo neuronal, cuando
- Onda puntiaguda (sharp wave). esto ocurre se producen 2 resultados:
- Disminuye la actividad neuronal.
Se ve en los epilépticos, pero también en los no epi- - Aumenta la sincronización de las neuronas cuyo me-
lépticos, por ejemplo, niños con lesiones estáticos del tabolismo está afectado, ejemplo, isquemia en una zona

TERAPIA INTENSIVA 992


de la corteza, como una afección neoplásica o los También pudiera representar disfunciones de tipo
efectos de una intoxicación, el resultado de todo es bioquímica cuando aparezca un FIRDA de un solo lado,
actividad lenta en el EEG, a mayor sufrimiento mayor lo cual sugiere hemorragia talámica, y en segundo lu-
actividad lenta. gar un proceso expansivo profundo del lóbulo frontal, o
un proceso expansivo extracraneal del lóbulo frontal.
La actividad lenta puede ser: generalizada, difusa o Si se hace un resumen podemos decir que:
focal. - Sufrimiento cortical: actividad lenta irregular en cuanto
Difusa. Elementos dentro de la banda , más rara- a frecuencia theta polimorfa o delta polimorfa. A ve-
mente , elementos aislados que dan al trazado aspecto ces se le llama ritmo del coma (poco o nada reactivo
abigarrado y se entremezclan con la actividad funda- a la apertura de los ojos).
mental y que aparecen asincrónicamente. Cuando des- - Sufrimiento profundo: la frecuencia se hace más cre-
aparece la actividad fundamental hay corrimiento de ciente, aparece actividad theta monomorfa o delta
difusa a generalizada. La actividad lenta difusa se ve monomorfa, reactiva a la apertura de los ojos que
en la insuficiencia circulatoria crónica. significa que la corteza conserva su actividad cere-
Generalizada. Puede ser actividad theta o delta. bral. Sugiere sufrimiento profundo o funcional
La actividad theta generalizada monomorfa traduce su- (subcortical).
frimiento subcortical, teniendo la característica de ser - En los 2 hemisferios: lesiones profundas cercanas a
reactiva a la apertura de los ojos. Cuando es una activi- la línea media con FIRDA bilateral bifrontal.
dad theta muy irregular polimorfa (cortical), de frecuencia - En un solo hemisferio: suele haber una hemorragia
estable hay que pensar en la posibilidad del sueño. Si talámica con FIRDA unilateral.
no es por esto, sería el agravamiento de una insuficien-
cia cerebral crónica o posictal.
También puede verse la actividad theta irregular en ELECTROENCEFALOGRAFÍA DE LAS EPILEPSIAS
el coma metabólico, en la uremia, etc.
La actividad delta generalizada es más rara y pue- El EEG no es ningún instrumento para diagnosticar
den distinguirse: una epilepsia, solo sirve para clasificar o seguir la evo-
- Delta polimorfo: actividad muy irregular en todas las lución o control de una epilepsia. Para ver el EEG en
derivaciones y se pueden ver: las epilepsias hay que clasificarlas (cuadros 70.1 y 70.2).
• Durante el sueño fase III-IV fisiológica.

• Encefalitis por infecciones generalizadas del SNC. Cuadro 70.1. Clasificación internacional de crisis
Casi siempre traduce sufrimiento cortical severo. epilépticas
- Delta monomorfo generalizado: no es frecuente en- Crisis parciales:
contrarlo en el trazado, casi siempre es el estado de - Crisis parciales simples:
vigilia del niño pequeño. · Con signos motores
· Con alucinaciones somatosensoriales o sensoriales especiales
· Con signos y síntomas autonómicos
Focal. Theta o delta polimorfo. Traduce sufrimien- · Con síntomas psíquicos
to de tipo cortical en una parte del hemisferio, ejemplo, - Crisis parciales complejas:
en un infarto cerebral pequeño debido a un tumor. · De inicio como parcial simple seguida de alteración de la con-
La actividad delta focal cuando no es reactiva a la ciencia
· Con trastorno de la conciencia desde el inicio
apertura de los ojos sugiere un tumor o absceso.
- Crisis parciales con generalización secundaria:
El delta focal monomorfo: casi siiempre adopta la · Crisis parciales simples que se generalizan
forma de oleadas lentas a una frecuencia de 2 a 3 Hz · Crisis parciales complejas que se generalizan
que se presentan en regiones frontales en un solo lado · Crisis parciales simples que evolucionan a complejas y se gene-
o en las 2 regiones frontales. ralizan
Es un ritmo intermitente, rítmico dentro de la ban- Crisis generalizadas:
- Ausencias:
da delta y es una actividad del EEG, conocido por las · Típicas
siglas FIRDA (frontal intermitent rithmic delta activity). · Atípicas
En niños, por la aparición en regiones occipitales, se le - Mioclónicas:
conoce como OIRDA (occipital intermitent rithmic delta · Clónicas
activity). · Tónicas
· Tónico-clónicas
El FIRDA traduce sufrimiento subcortical profundo
· Atónicas
cercano a una línea media, en la unión diencéfalo- Crisis no clasificables
mesencefálica.

993 TERAPIA INTENSIVA


Cuadro 70.2. Clasificación internacional de epilepsias, síndromes epilépticos y crisis situacionales

Epilepsias y síndromes epilépticos según la localización (parciales y focales):


- Epilepsias parciales idiopáticas (dependientes de la edad):
· Epilepsia parcial benigna con puntas centro temporales (epilepsia rolándica).
· Epilepsia infantil benigna con paroxismos occipitales
· Epilepsia primaria de la lectura
- Epilepsias parciales sintomáticas:
· Epilepsia parcial continua progresiva de la niñez (síndrome de Kojewnikoff)
· Síndromes caracterizados por crisis con un modo específico de provocación
· Epilepsias según localización lobar:
· Epilepsias del lóbulo frontal y epilepsias del lóbulo parietal
· Epilepsias del lóbulo temporal y epilepsias del lóbulo occipital
- Epilepsias parciales criptogénicas
· De causa no constatada u oculta
Epilepsias y síndromes epilépticos generalizados:
- Epilepsias generalizadas idiopáticas (dependientes de la edad):
· Convulsiones neonatales benignas familiares
· Convulsiones neonatales benignas
· Epilepsia mioclónica benigna del niño
· Epilepsia de ausencia de la niñez (picnolepsia)
· Epilepsia de ausencias juvenil
· Epilepsia mioclónica juvenil (pequeño mal impulsivo)
· Epilepsia con crisis de gran mal al despertar
· Epilepsias con crisis reflejas
· Otras epilepsias generalizadas idiopáticas
- Epilepsias generalizadas criptogénicas o sintomáticas
· Síndrome de West
· Síndrome de Lennox-Gastaut-Dravet
· Epilepsia con crisis mioclono-astáticas
· Epilepsia con ausencia mioclónicas
- Epilepsias generalizadas sintomáticas:
· Causa inespecífica:
· Encefalopatía mioclónica precoz
· Encefalopatía epiléptica infantil precoz con brotes de supresión
· Otras epilepsias generalizadas sintomáticas
· Síndromes específicos:
· Crisis epilépticas como complicación de otras enfermedades
Epilepsias y síndromes epilépticos en los que no es posible determinar si son generalizados o focales:
- Epilepsias y síndromes epilépticos que presentan a la vez crisis generalizadas y crisis focales:
· Crisis neonatales
· Epilepsia mioclónica severa de la infancia
· Epilepsia con puntas-ondas continuas durante el sueño lento
· Síndrome de Landau-Kleffner
· Otras epilepsias indeterminadas
- Epilepsias y síndromes epilépticos cuyas características no permiten clasificarlos como generalizados o focales
Síndromes especiales:
- Crisis en relación con una situación en especial
· Convulsiones febriles
· Crisis aisladas o estados epilépticos aislados
· Crisis relacionadas con eventos metabólicos o tóxicos agudos

Lo más característico del EEG en las epilepsias es - Parcial: afecta 1 ó 2 derivaciones electroencefa-
sin duda la presencia de actividad paroxística en cual- lográficas.
quiera de sus presentaciones (punta, polipunta, shard - Generalizada: se presenta de forma generalizada en
wave, punta-onda, etc.) (Figs. 70.6-70.10) esta puede todas las derivaciones electroencefalográficas.
presentarse de forma: - Parcial secundariamente generalizada.

TERAPIA INTENSIVA 994


Fig. 70.6. Trazado asimétrico. Ritmo alfa mejor modulado a la dere- Fig. 70.9. Actividad paroxística focal temporo-frontal (T-F) iz-
cha con paroxismos focales occipitales izquierdos. quierda.

Fig. 70.10. Actividad paroxística a punta onda focal frontal dere-


cha.
Fig. 70.7. Actividad paroxística a punta onda degradada focal fron-
tal derecha con generalización secundaria.

De acuerdo con el tiempo de presentación de la


actividad paroxística, esta puede ser:
- Intercrítica: su duración es menor que 20 s. Puede
ser en cualquiera de las presentaciones anteriores.
- Crítica: cuando la duración es mayor que 20 s. En
cualquiera de las presentaciones anteriores. Este a
su vez reclasifica en:
• Eléctrico: cuando solo aparecen manifestaciones en

el trazado electroencefalográfico y no existen ma-


nifestaciones clínicas en el paciente.
• Electroclínico: las manifestaciones eléctricas se

acompañan de manifestaciones clínicas en el pa-


ciente, las cuales pueden ser descritas por el perso-
nal técnico o gravadas en video-EEG.

Descripción de algunas de las crisis epilépticas:


Fig. 70.8. Paroxismos a puntas multifocales. Epilepsia generalizada primaria. Gran mal, petit
y mioclónicas. Las crisis se caracterizan por paroxismos

995 TERAPIA INTENSIVA


generalizados rítmicos. En el EEG intercrítico, la activi- Epilepsia parcial o puntas occipitales. Se trata como
dad de base casi siempre es normal, se sobreañaden un paciente con escotomas centellantes, alucinaciones
los paroxismos y estos son siempre de tipo generaliza- visuales, cefaleas, náuseas, vómitos, pérdida de cono-
dos aislados, durante la crisis hay que observar el tipo cimiento y/o convulsiones.
de epilepsia de que se trate. En el gran mal las crisis EEG intercrítico. Puntas ondas y polipuntas, ondas
son paroxismos generalizados rítmicos. aisladas pero muy continuas en una o ambas regiones
Petit mal. El EEG intercrítico es normal, lo más que occipitales uni y bilaterales, reactiva a los OA. Paroxis-
se puede ver es una ligera actividad lenta dentro de la mos focales aislados pero muy frecuentes.
actividad delta en oleadas en regiones bioccipitales. EEG crítico. Aspecto de una crisis parcial, ya sea
EEG crítico. Puntas ondas lentas generalizadas rít- reclutante o de punta onda, el diagnóstico de la entidad
micas a 3 Hz, con la recuperación de la actividad nor- es electroclínico.
mal enseguida. La duración de las crisis suele ser de 4 Epilepsia generalizada secundaria. Síndrome de
a 5 s, desde el punto de vista clínico puede haber par- West, síndrome de Lennox-Gastaut, aquí se pierde la
padeo o cabeceo o mirada fija, después hay regreso a relación entre el EEG crítico y el intercrítico.
la actividad normal, sin evidencias de sufrimiento posictal Síndrome de West. EEG. Muy lento, desorganiza-
como en el gran mal. do, ondas lentas muy irregulares en todas las derivacio-
Epilepsia mioclónica. Crisis a polipunta onda ge- nes, a este aspecto muy desorganizado del EEG se le
neralizada rítmica durante la mioclonía, primero puntas conoce como hipsarritmia (no es privativa del síndrome
rítmicas de breve duración y después polipunta onda en de West, también puede verse en algunas formas de
forma breve simultánea en todas las derivaciones en encefalopatías metabólicas).
relación también con la contracción muscular visualizado Al aspecto básico se superponen descargas de gran
en el EMG. amplitud que pueden ser generalizadas o multifocales.
Epilepsia parcial secundaria. EEG intercrítico. Lo Después queda una supresión (burst supression), de-
más frecuente es la presencia de paroxismos focales presión del trazado, períodos de aplanamiento del tra-
aislados pueden ser más o menos abundantes. Lo más zado entre las crisis, o sea, siguiendo a los paroxismos
común es que haya alteración de la actividad de base. aparecen los burst supression.
No es raro ver elementos de sufrimiento en el mismo Síndrome de Lennox-Gastaut. Se asocian varios
sitio del foco, se pueden observar cualquier tipo de pa- tipos de crisis:
roxismos, no es común los complejos trifásicos. Las - Crisis tónico-axiales: apnea seguida de elevación len-
ondas lentas aparecen con mucha frecuencia en las ta de los brazos y un grito:
epilepsias del lóbulo temporal. • Deterioro marcado de la actividad de base.

EEG crítico. Paroxismos focales rítmicos. Mientras • Puntas ondas lentas (de 2 a 2,5 complejos/s) que

más alto sea el origen de la crisis más va a predominar pueden ser generalizadas o focales (también pue-
el componente tónico. Crisis focal motora jacksoniana den ser multifocales).
frontocentral. • Cuando se presentan en forma crítica pueden ser

Epilepsia del lóbulo temporal psicomotora. generalizados.


Crisis. EEG normal y después aparece actividad rítmi- • En el período intercrítico pueden aparecer puntas

ca theta de 4 a 5 Hz bien monótona que aparece a ondas focales.


veces en un solo hemisferio y después se propaga al • Microcrisis reclutante que se hacen más notables

otro, unas veces en los 2 hemisferios sin saber por don- durante las crisis tónico-axiales.
de comenzó. Se activa con la hiperventilación. • La transformación de la punta ondas lentas en

Epilepsias parciales primarias: polipuntas ondas lentas indica un agravamiento (sig-


Epilepsia parcial benigna o puntas rolándicas. no de mal pronóstico).
Aparece en niños entre los 4 y 7 años de edad, desapa-
rece a los 12 años de edad, desde el punto de vista Crisis o status epiléptico. Se considera que un
clínico con frecuencia las crisis ocurren durante la no- paciente esta en status epiléptico o convulsivo, cuando
che. A veces hay un grito y componentes masticatorios presenta actividad paroxística crítica, ya sea
adversivos. electroclínica o no y con una duración de más de
EEG. Grandes puntas de derivaciones centrales. Se 20 ms; casi siempre de presentación generalizada, aun-
dice que tienen su origen en la circunvolución frontal que la actividad focal que cumpla con estas caracterís-
ascendente, en la crisis paroxismos rítmicos. ticas, en cuanto a su duración, también podemos

TERAPIA INTENSIVA 996


considerarla como crisis epiléptica. El EEG en las crisis
epilépticas y/o status epiléptico o estado de mal epiléptico
puede ser:
- Crítico eléctrico. Cuando la actividad paroxística eléc-
trica no se acompaña de manifestaciones clínicas del
paciente, como ocurre cuando el paciente está
intubado, ventilado y relajado, y por tanto no pueden
visualizarse las convulsiones desde el punto de vista
clínico, pero si puede evidenciarse la manifestación
eléctrica mediante el EEG, lo cual facilita el trata-
miento y la neuroprotección.
- Crítico electroclínico. La actividad paroxística en el
trazado se acompaña de manifestaciones clínicas en
el paciente, lo cual se corresponde con el tipo de ata-
Fig. 70.11. Ritmo alfa posterior mal modulado. Paroxismo a puntas
que o crisis. bifrontales.RR

EEG EN LAS ENFERMEDADES QUE EVOLUCIONAN CON


Infarto cerebral isquémico. Lo primero que se
CRISIS CONVULSIVAS Y PUEDEN SER MOTIVO DE
observa es la caída de las amplitudes, actividad lenta
INGRESO EN LAS UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA
focal que depende de la magnitud del infarto; actividad
Jackob Creutzfeld. Sobre un fondo muy lento y la lenta (polimorfo) y en dependencia de la localización
de la arteria ocluida o sangrante se producirán particu-
desorganización de la actividad de base propia de la
laridades de la manera siguiente:
encefalitis. Podemos encontrar paroxismos generaliza-
- En arteria cerebral media. Presencia de actividad
dos periódicos. Puntas generalizadas periódicas cada 1
theta focal fronto-centro-temporal (FCT). Puede lle-
ó 2 s. gar hasta el delta polimorfo, que logra ocupar todo el
Umberich Lambert. Como único se observan pun- trazado. Casi siempre es más lento del lado del infar-
tas generalizadas aisladas. to; mientras más profundo sea este, el polimorfismo
Ramsay Hunt. Polipuntas ondas generalizadas que se va a ir borrando y se van a encontrar alteraciones
coinciden con mioclonias. Son altamente fotosensibles lentas más monomorfas. Después de aparecer el in-
y faciobraquiales. farto, el aspecto del EEG depende de la evolución del
Panencefalitis esclerosante subaguda. Ondas len- paciente.
tas o paroxismos generalizados periódicos. - Arteria cerebral anterior. No suele conformarse un
Encefalitis hepatoamoniacal. Complejos trifásicos foco tan notable como en el anterior. Se ve actividad
que pueden aparecer en fase de agudización. También lenta difusa (theta) de regiones anteriores muy poco
pueden verse en la uremia y en los períodos posdiálisis marcada y un FIRDA bilateral o una actividad theta
donde aumenta la actividad paroxística. monomorfa en vértex.
Hipertiroidismo e hipoglicemia. Puede aparecer ac- - Arteria cerebral posterior. Disrrupción o asimetría del
tividad paroxística también. alfa en regiones posteriores, es decir, una
desincronización del alfa en región posterior del lado
afectado. Como secuela de los infartos lo que queda
EEG EN ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES es una actividad rápida de bajo voltaje.
- Trombosis del tronco basilar. Trazado lento generali-
En las enfermedades cerebrovasculares lo más fre- zado. Disrrupción de los ritmos fundamentales en to-
cuente es la presencia de actividad lenta en trazado y das las derivaciones, pero es más lento y polimorfo
en contadas ocasiones paroxismos lentos difusos. Las en regiones anteriores.
alteraciones pueden ir desde simple enlentecimiento del - Parietal lateralized epileptiforme discharges (PLEDS).
ritmo α, disminución de la reactividad de la actividad Se observan los complejos trifásicos mientras dure la
de base hasta el silencio eléctrico cerebral. Los paroxis- isquemia. Aparecen descargas epilépticas en un solo
mos se pueden ver en los primeros estadios de disfunción lado (parieto-temporo-occipital) en los períodos de
cerebral: isquemia y/o hemorragia (Fig. 70.11). isquemia, traduce sufrimiento cerebral agudo durante

997 TERAPIA INTENSIVA


el período de isquemia. La evolución de los PLEDS hiperventilación (los lugares más frecuentes son los
pueden desaparecer cuando se corrige la isquemia o lóbulos temporales), son salvas de elementos angula-
ser sustituidas por ondas lentas delta (Fig. 70.12). res de forma sincrónica.
- Insuficiencia vertebrobasilar. Podemos encontrar ac-
tividad lenta a elementos lentos monomorfos que se
presentan en forma intermitente en el trazado, olea-
das lentas generalizadas. Realizando la maniobra como
giro del cuello, hiperflexión o hiperextensión las al-
teraciones en EEG es a elementos monomorfos. Otros
elementos son: la actividad theta difusa, con pobreza
de la electrogénesis cerebral, cambios discretos con
hiperventilación y seguimiento estroboscópico a las
bajas frecuencias. En la mayoría de los casos el EEG
es normal.

EEG DE LA MUERTE ENCEFÁLICA


Fig. 70.12. Actividad lenta theta-delta polimorfa difusa, con puntas
lentas generalizadas con predominio derecho. Hoy día el desarrollo de las técnicas diagnósticas no
invasivas para la muerte cerebral (Doppler transcraneal,
potenciales evocados de tallo cerebral, etc.) han dismi-
nuido enormemente la necesidad de utilizar el EEG para
Evolución del EEG en un infarto cerebral. La
este propósito, y esta técnica ha ido cayendo en desuso
actividad lenta tiende a disminuir con el tiempo. La dis-
en las unidades de terapia intensiva, no obstante, no
minución de la amplitud es lo que se va a encontrar en
siempre tenemos disponibilidad de las nuevas tecnolo-
los infartos antiguos, actividades de bajo voltaje dentro
gías y pudiera ser necesario apelar a la EEG para pre-
de las bandas rápidas, por ejemplo, la actividad rápida
cisar el diagnóstico de muerte encefálica, por ello
en una región específica de un paciente de edad avan-
decidimos tratar este tema.
zada indica un infarto antiguo que puede caracterizarse
Criterios técnicos:
según la localización y causa, como:
- EEG largos de más de ½ hora de duración.
- Hemorragias subaracnoideas. En pacientes que no
- Distancia máxima interelectrodo de 10 cm.
tienen afectada la conciencia, ni existe focalización
- Máxima ganancia 2 V/mm.
neurológica, se ven EEG normales, pero con corri-
- Mínimo de 10 electrodos (montaje Grass).
miento hacia la actividad rápida y disminución de la
- Impedancia por debajo de 10 kOhms.
amplitud, además, hay aumento de la actividad rápida
- Integridad del sistema de registro.
de regiones anteriores. Cuando el sangramiento es
- Corte por debajo de 0,3-0,4 Hz.
importante se puede ver la actividad paroxística rápi-
- Técnica polisomnográfica.
da en el trazado: son punticas muy pequeñas y rápi-
- Reactividad a estímulos fuertes.
das multifocales. Cuando el sangramiento es muy
- Registro por técnico calificado.
grande con edema cerebral aparece actividad lenta
- No trasmisión telegráfica.
generalizada del tipo theta o delta polimorfo en de-
- Repetir en caso de duda.
pendencia de la magnitud de la lesión, por lo que se
pueden ver los ritmos o la actividad propia del coma y
el silencio eléctrico cerebral. Criterios clínicos:
- Hemorragia parenquimatosa. Aquí hay alteraciones - Isoeléctrico en todas las derivaciones.
focales: delta polimorfo. Si hay sangramiento al - Arreactivo a los estímulos nociceptivos intensos.
ventrículo: alteraciones globales. La diferencia con la - Contaminación del ECG en el trazado, porque no hay
hemorragia subaracnoidea es la focalización del EEG. actividad cerebral cercana al electrodo de registro.
- Insuficiencia circulatoria cerebral crónica. Actividad - Estar convencidos de que el paciente no está someti-
theta difusa, puede estar entremezclado con el alfa do a hipotermia o barbitúricos.
de base. Es posible que el trazado se desorganice y
predomine la actividad lenta. Puede haber theta ge- Las fuentes de error en EEG al diagnosticar el si-
neralizado. Estos cambios suelen aparecer durante la lencio eléctrico cerebral (EEG plano) son:

TERAPIA INTENSIVA 998


- Falsos positivos: En los traumas frontales aparece a veces el foco en
• Factores técnicos. No cumplimiento de algunos de regiones occipitales o temporales por el contragolpe.
los 12 criterios técnicos mencionados anteriormente. Sangramientos epidurales. Hematoma subdural.
• Criterios que pueden aplanar el EEG. Ver capítulo Lo más notable es la caída del voltaje en relación con la
77. ubicación del hematoma regional y actividad lenta del
- Falsos negativos (artefactos): lado del trauma. Se ve con mayor frecuencia en pa-
• Fuentes externas: vibraciones, movimientos de elec- cientes con edad avanzada y alcohólicos, caída impor-
trodos, cabeza, monitores, cánulas, etc. tante del voltaje o amplitudes en las regiones cuyos
• Electrodos defectuosos. electrodos están adyacente, o sea, asimetría del voltaje
• Potenciales extracerebrales: electrocardiograma, en el EEG. Generalmente hay compresión de estructu-
electromiograma, electrooculograma (EOG) y mo- ras, se observa actividad lenta del lado del trauma, pue-
vimientos posturales. de verse hasta un FIRDA contralateral. Resumiendo,
asimetría del voltaje con actividad lenta contralateral.
En nuestro medio, prácticamente se ha dejado de Hematoma intraparenquimatoso. Existe activi-
usar el EEG, para el diagnóstico de la muerte encefálica, dad lenta significativa no solo de carácter focal en el
y se ha sustituido por la realización de Doppler sitio del sangramiento, también se puede generalizar en
transcraneal, potenciales evocados de tallo cerebral, dependencia de factores concomitantes como el ede-
somatosensoriales y visuales, acompañado de una ex- ma cerebral y la dilatación ventricular. Con frecuencia
haustiva y cuidadosa evaluación clínica, que incluye el evolucionan de forma tórpida y se profundiza el coma,
test de apnea.
por lo que aparece actividad lenta delta polimorfa. Cuan-
do el coma se hace profundo, el trazado es alternante
EEG EN EL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO con oleadas lentas generalizadas y después el silencio
eléctrico cerebral, por lo cual hay que asegurarse antes
En el caso de la enfermedad traumática, el monitoreo de esto que no haya recibido barbitúricos que puedan
continuo mediante el EEG, constituye gran ayuda para enmascarar el cuadro.
el personal de la unidad de terapia intensiva en el segui-
miento de estos casos.
Los principales hallazgos son: actividad lenta focal EEG EN LOS TUMORES CEREBRALES
(Fig. 70.13), generalmente reactiva a la apertura de los
ojos (conmoción). En los tumores cerebrales lo más común observado
En la contusión los cuadros son similares, pero como en el EEG es la presencia de actividad lenta focal, los
existe daño estructural, no es reactivo a la apertura de mecanismos de la actividad lenta son los siguientes:
- Trastornos locales de la electrogénesis.
los ojos, a veces dejan secuelas.
- Alteraciones a distancia que produce interrupción de
vías anatómicas, efecto de degeneración axónica,
compresión producida por el tumor en el parénquima
cerebral y en grandes vasos sanguíneos e hipertensión
endocraneana.
- Cambios metabólicos.
- La magnitud de la actividad lenta en el trazado de-
pende de los factores:
• Localización del tumor, si es supratentorial o

infratentorial.
• Tamaño del tumor que depende de la velocidad de

crecimiento: los de crecimiento rápido tienen más


alteración en EEG. Compresión de estructuras ve-
cinas o vasos sanguíneos, estas pueden implicar al-
teraciones electroencefalográficas de isquemia.
• Histología del tumor.

Fig. 70.13. Trazado lento delta polimorfo difuso con predominio • Edema peritumoral, ejemplo, metástasis tumoral.
izquierdo. • Hipertensión endocraneana.

999 TERAPIA INTENSIVA


Según varíen estos factores, así se comportará la El 50 % produce alteraciones, 20 % no produce al-
actividad lenta. teraciones, por ejemplo, tumor del ángulo pontocerebe-
Tumores supratentoriales. Son los que con ma- loso, astrocitomas del puente y tumores del IV ventrículo.
yor frecuencia producen alteraciones del trazado EEG, Las alteraciones que producen los tumores infratento-
sobre todo los de la convexidad. Las alteraciones serán riales son bilaterales con degradación de la actividad
más lentas mientras más grande sea la lesión. Lo pri- base.
mero que aparece en el EEG es una focalización de Puede aparecer un theta polimorfo generalizado (rit-
actividad lenta delta polimorfa continua, por lo que cuan- mo del coma). Se pueden sobreañadir oleadas de delta
do estamos ante un paciente con hipertensión monomorfas que suelen surgir en regiones anteriores
endocraneana, y aparezca en el trazado del EEG un (frontales) (Figs. 70.14 y 70.15). Los tumores que casi
foco delta polimorfo continuo, hay que pensar en 2 po- siempre producen alteraciones en el EEG son:
sibilidades diagnósticas: tumor cerebral o absceso ce- meduloblastoma y epéndinomas, producto de la
rebral. hipertensión endocraneana que dan los mismos.
Si los tumores son más profundos, el foco delta no
es tan polimorfo. En los meningiomas de lento creci-
miento, por ejemplo, en las regiones vecinas puede ver-
se una actividad rápida semejante al ritmo µ,
diferenciándose del ritmo ß fisiológico en que no se
encuentra solo en las regiones centrales, sino que pue-
de aparecer en cualquier localización o derivación en
dependencia del área donde se encuentre el tumor, ade-
más, es arreactiva. En ocasiones puede verse activi-
dad paroxística pero es más rara. También hay tumores
cerebrales de lento crecimiento que pueden producir
cambios marcados en el EEG como en los de rápido
crecimiento. Siempre que el tumor produzca compre-
sión de estructuras profundas, aparecerá FIRDA. Ante
la compresión de vasos sanguíneos aparecerán los sig-
nos indirectos de isquemia. Fig. 70.14. Trazado asimétrico con actividad theta polimorfa focal
Los tumores que con mayor frecuencia producen bifrontal.
alteraciones en el EEG son:
- Neuroblastomas.
- Metástasis cerebrales.
- Glioblastomas.
- Astrocitomas.
- Meningiomas.
- Oligodendrogliomas.

En los tumores profundos de la línea media, con gran


frecuencia se producen alteraciones bilaterales simé-
tricas o no dadas por oleadas de ondas lentas y el
FIRDA. Entre los tumores supratentoriales subcortica-
les tenemos: craneofaringioma y adenoma hipofisiario.
Mientras más superficial es el tumor, más regular y Fig. 70.15. Ritmo alfa a 10 Hz posterior reactivo a la apertura
más polimorfo es la actividad lenta que lo acompaña. ocular.
Tumores infratentoriales. En ocasiones estos no
dan cambios en el EEG por si mismos, originar activi- Resumiendo, se darán 6 criterios prácticos:
dad lenta difusa del tipo monomorfa, frecuentemente - Una actividad delta polimorfa circunscrita en una re-
reactiva a la apertura de los ojos, a veces puede verse gión cortical implica que el tumor está ahí o cerca de
un FIRDA por sufrimiento subcortical o por la ahí.
hipertensión endocraneana, que produce compresión de - Focos lentos múltiples significan que está debajo o
los lóbulos frontales contra el hueso. cerca del foco donde haya peor organización de la

TERAPIA INTENSIVA 1000


actividad de base, no donde esté más lento, sino, don- tas cada 15 ó 20 s, alternando con períodos de depre-
de esté más desorganizado. sión.
- Mientras más profundo es el tumor, más diseminadas Absceso cerebral. Cuadro parecido a los tumo-
las alteraciones en el EEG. res, masa que crece. Actividad más lenta, focal, de as-
- Cuando hay un foco lento que desaparece con el sueño, pecto más atípico e irregular, excepto en abscesos
quiere decir que el tumor no es superficial, sino más pequeños bien encapsulados; mientras más superficial
profundo. es el absceso, los cambios son más escandalosos y com-
- La depresión del voltaje y la alteración de la prueba que debajo de la actividad lenta está el absceso.
sincronización de la actividad de base tienen más lo- La diferencia con los tumores es muy difícil. Des-
calización que la mera presencia de la actividad lenta pués de una meningoencefalitis puede persistir activi-
per se. dad lenta durante semanas o meses.
- Las alteraciones lentas theta son más frecuentes en
los tumores frontales y temporales de los adultos y en
los tumores occipitales en los niños. EEG EN LAS ENCEFALOPATÍAS METABÓLICAS
Y EL COMA

EEG EN LAS INFECCIONES (MENINGITIS, Las alteraciones electroencefalográficas pueden


MENINGOENCEFALITIS Y ABSCESO) caracterizarse según la causa de la encefalopatía
metabólica y/o coma de la manera siguiente:
Al igual que en los traumatismos, lo que prima en el Encefalopatía anóxica. Es secundaria a problemas
EEG en las infecciones es la actividad lenta. respiratorios crónicos y síncopes. En las intoxicaciones
En ocasiones un cuadro puramente meníngeo no tie- por monóxido de carbono lo que lo caracteriza es la
ne alteraciones en el EEG, ya que cuando hay partici- actividad lenta.
pación encefálica es cuando se ve alteración del EEG, Síncope. Se observa como la actividad se lentifica
pero en dependencia de las características de la infec- de manera progresiva hasta ocurrir silencio eléctrico
ción meningoencefálica, podemos identificar las parti- en el trazado, esto se correlaciona con paro cardíaco
cularidades siguientes. en el canal ECG en forma simultánea. El paro cardíaco
Sufrimiento cortical. Actividad lenta del tipo ó ocurre al inicio de la lentificación del EEG, la cual dura
polimorfo, generalizado, de carácter fluctuante, hay aproximadamente de 13 a 14 s antes de producirse el
momentos en que se pone mucho más lento que otros. silencio cerebral.
Si hubiera algún signo de focalización muy evidente, Anoxia mantenida. De 1 a 3 min produce daño al
se debe pensar en un absceso. cerebro: esto puede verse en los casos en que se pro-
En el caso de las encefalitis virales hay alteraciones duce anoxia cerebral aguda.
más difusas y escandalosas. Encefalopatía hepática. No hay relación del EEG
Encefalitis. Muy temprano hay alteraciones del con los niveles de amoníaco en sangre. Se caracteriza
EEG, actividad lenta generalizada asociada con la toma por actividad lenta.
de conciencia; casi siempre de tipo polimorfo, que a Primer estadio. EEG donde coexisten actividades
veces tiene aspecto fluctuante. theta con ritmos lentos de base.
Encefalitis por herpes simple. Afecta los lóbulos Segundo estadio. Actividad theta-delta de base.
temporales sobre un fondo muy lento, aparecen com- Complejos trifásicos, ondas lentas metabólicas con pre-
plejos trifásicos focales en los lóbulos temporales. En dominio anterior, más notables en región anterior con
estos casos se puede ver una necrosis cerebral, hay determinado desplazamiento de fase anteroposterior de
actividad lenta y difusa. Un rasgo característico como los complejos (el anterior se adelanta en fase). En este
se dijo antes, es un foco paroxístico a puntas periódicas estadio hay trastornos de la conciencia.
aproximadamente 1 s, temporales sobre todo lento. Tercer estadio. Actividad delta de base, polimorfa,
Meningoencefalitis virales. Es donde más secue- en forma mantenida, aunque puede haber fluctuacio-
las dejan de epilepsia, por ejemplo, a pesar de ser las nes. El paciente está en coma y no se modifica el tra-
más benignas, en comparación con las bacterianas, las zado bajo ningún tipo de estimulación.
primeras manifestaciones aparecen en los primeros 6 Encefalitis urémica. Enlentecimiento de la activi-
meses. dad de base (theta polimorfa) difusa, y actividad paroxística
Panencefalitis esclerosante subaguda. Sobre un (durante o después de la diálisis). El enlentecimiento de
fondo lento aparecen complejos periódicos de ondas len- la actividad de base se manifiesta en el período de

1001 TERAPIA INTENSIVA


prediálisis. Durante la diálisis puede haber respuesta a cido importantes avances tecnológicos que han propi-
la fotoestimulación. Pueden verse complejos trifásicos, ciado la introducción de la electroencefalografía conti-
pero con menor frecuencia que en la encefalopatía he- nua en las unidades de cuidados intensivos. El objetivo
pática (porto-cava), casi siempre prediálisis, aunque no de esta técnica de monitorización neurológica es de-
es lo más característico. tectar de manera precoz eventos neurofisiológicos ca-
Hipoglicemia. Actividad lenta, cuando las cifras de paces de provocar daño neurológico secundario en el
glicemia están por debajo de 40 a 50. De manera SNC, en pacientes que han sufrido afectaciones
secuencial la actividad del EEG: theta difuso-theta del- neurológicas importantes (crisis epiléptica e isquemias
ta polimorfo-delta polimorfo-disminución de la ampli- de regiones encefálicas) y donde la detección de este
tud-silencio cerebral. daño secundario pueda implicar la aplicación precoz y
Hiperglicemia. No suele haber cambios hasta alcanzar
eficaz de una terapéutica de control que impida el dete-
concentraciones mayores de 300 mg/%. Coexistencia
rioro neurológico.
de actividad rápida con actividad lenta dentro de la banda
Hoy día es aceptado que la aparición de crisis
theta, por el efecto osmótico de la concentración de
convulsiva o no convulsiva y el status epiléptico son
glucosa en sangre y los niveles bajos de insulina.
Hipotiroidismo. Actividad lenta theta monomorfa importantes causas de daño cerebral secundario en
irregular generalizada, tanto en el mixedema del adulto pacientes ingresados por afecciones graves en las UTI.
como en el cretinismo se aprecia esta morfología, con El EEG es el único método que permite el diagnóstico
predominio de regiones anteriores. Responde a la ad- de las crisis epiléptica no convulsiva y del status epilép-
ministración de tiroides. tico no convulsivo, de manera que la no utilización de
Hipertiroidismo. Aumento de la frecuencia de alfa este medio en la monitorización neurológica siempre
de base con acentuación de la actividad rápida ante- implica un diagnóstico y terapéutica tardía de estas com-
rior. Además del aumento de la frecuencia del alfa, hay plicaciones con los consiguientes efectos dañinos so-
aumento de las amplitudes. También pueden verse ver- bre el funcionamiento del SNC y potencialmente sobre
dadero paroxismos a puntas, polipuntas, difusos el pronóstico de estos pacientes, lo cual es especial-
multifocales y actividad theta difusa entremezclada con mente importante si se considera que la mayoría de las
la actividad de base. crisis convulsiva que se ven en las UTI son subclínicas.
Coma metabólico. Degradación paulatina de la con- A pesar de que la técnica de la EEGc es de reciente
ciencia, ejemplo, encefalitis anóxica. introducción y aún no se ha generalizado en el mundo
Etapas del coma. Estado de vigilia. Aparición de de los cuidados intensivos, incluso aún no se ha desa-
actividad lenta, casi siempre dentro de las bandas theta rrollado su uso en nuestro país, ya existen múltiples tra-
delta. bajos demostrando su empleo en la monitorización
Actividad theta delta en oleadas generalizadas con neurológica en pacientes con traumas craneoence-
disminución de la frecuencia de base. fálicos, accidentes vasculares encefálicos (infartos ce-
Características: obnubilación, estupor y coma super- rebrales isquémicos y hemorrágicos, hemorragias
ficial.
subaracnoideas, hemorragias intraparenquimatosas,
Actividad theta delta polimorfa generalizada muy
embolias cerebrales, etc.), en el posoperatorio y
notable.
Características: paciente en coma. Hasta este esta- transoperatorio de la gran cirugía del SNC, etc., y aun-
dio el paciente puede responder a los estímulos con la que es una técnica costosa debe ser incorporada de
presencia de actividad más lenta. forma progresiva en el arsenal de monitorización
Trazado alternante. Coma profundo, períodos de neurológica de las unidades de terapia intensiva, que
actividad cerebral con períodos de silencio cerebral o atienden especialmente pacientes con afecciones clíni-
depresión del trazado. cas o quirúrgicas del SNC.
Silencio eléctrico cerebral. Depresión del trazado, La EEGc permite la detección precoz de la isquemia
aunque puede verse contaminación con el ECG. cerebral y ese ha sido otro de los importantes objetivos
en la introducción de esta técnica en las UTI, teniendo
en cuenta que las capas de neuronas piramidales 3 y 5
ELECTROENCEFALOGRAFÍA CONTINUA de la corteza cerebral son muy sensibles al déficit de
(EEGC) oxígeno y además, son las que más contribuyen a la
generación de dipolos eléctricos detectado en el EEG.
Desde el descubrimiento de la electroencefalografía Hoy se conoce bien que los cambios detectados en el
por Hans Berger en 1929, hasta la fecha se han produ- EEGc preceden las manifestaciones clínicas de isquemia

TERAPIA INTENSIVA 1002


cerebral, y que estos cambios electroencefalográficos Brenner RP. EEG in convulsive and nonconvulsive status
comienzan cuando el flujo sanguíneo cerebral (FSC) epilepticus. J Clin Neurophysiol. 2004 ;21(5):319-31.
desciende por debajo de 25 a 30 mL/100 g/min, un nivel Brutin J. Artefact Robustness inter and intraindividual Baseline
donde la disfunción neuronal es reversible con un apro- Stability and rational electroencephalogram parameter selection.
piado tratamiento. Anesthesiology 2002; 96(1): 54.
Las manifestaciones electroencefalográficas de Cascine GD. Use of routine and video electroencephalography.
isquemia cerebral son: pérdida de la actividad beta, se- Neurol Clin 2000; 19(2): 271-87.
guida de lentificación del rango theta y delta y final- Claassen J, Mayer SA, Kowalski RG, Emerson RG and Hirsch LJ.
mente un progresivo aplanamiento del registro con un Detection of electrographic seizures with continuous EEG
patrón de paroxismo-supresión y luego supresión continua. monitoring in critically ill patients. Neurology. 2004
En un futuro próximo será necesario definir la conve- 25;62(10):1743-8.
niencia estratégica, tanto en la calidad como en los cos- Claassen J. Continuous electroencephalogram monitoring and
tos, de cuál método de detección de la isquemia cerebral midazolam infusion for refractary non convulsive status
será más apropiado para generalizar su uso en las uni- epilepticus. Neurology 2000; 57(6): 1036-42.
dades de cuidados intensivos. De Deyne C, Struys M, Decruyenaere. Use of continuous bispectral
EEG monitoring to assess depth of sedation in ICU patients.
La introducción de la EEGc en las UTI requiere
Int Care Med 1998; 24: 1294-98.
constante interacción entre el intensivista, el
Edmonds HL Jr, Zhang YP and Shields CB. New neurophysiology
neurofisiólogo o electroencefalografista y las enferme-
and central nervous system dysfunction. Curr Opin Crit Care.
ras intensivistas, para que desde el punto de vista tec-
2003 ;9(2):98-105.
nológico la introducción de esta técnica no presente
Fossi S, Amantini A, Grippo A, Innocenti P, Amadori A, Bucciardini
demasiados problemas con artefactos, efectos de dro-
L, Cossu C, Scarpelli S, Bruni I, Sgallla R and Pinto F. Continuous
gas y movimientos que falseen su interpretación, y so-
EEG-SEP monitoring of severely brain injured patients in NICU:
bre todo para poder definir con mayor claridad y
methods and feasibility. Neurophysiol Clin. 2006 ;36(4):195-
objetividad cuáles son los patrones electroenfalográficos 205.
que deben ser detectados y tratados para mejorar el Gilbert TT. Use of bispectral electroencephalogram monitoring to
pronóstico neurológico y vital de nuestros enfermos. assess neurologic status in unsedated critically ill patients. Crit
Care Med 2001; 29(10): 1996-2000.
Hirsch LJ and Kull LL. Continuous EEG monitoring in the intensive
BIBLIOGRAFÍA care unit. Am J Electroneurodiagnostic Technol. 2004;
44(3):137-58.
American Electroenphalographic Society. Minimun standards for
Hirsch LJ. Continuous EEG monitoring in the intensive care unit:
EEG recording in suspected cerebral death. J Clin Neurophysiol
an overview. J Clin Neurophysiol. 2004 ;21(5):332-40.
1994; 11: 10-13.
Jasper HH. Report of the committee on methods of clinical
Aminoff MJ. Electrodiagnosis in clinical neurology 3rd ed. New
examination in electroenephalography. Electroencephalogr Clin
York: Churchill-Livingstone; 1992. Neurophysiol 1958; 10: 370-75.
Aminoff MJ. Electrophysiology. In Goetz. Textbook of clinical Jette N and Hirsch LJ. Continuous electroencephalogram monitoring
neurology Philadelphia. WB Saunders. 1999; p 436-445. in critically ill patients. Curr Neurol Neurosci Rep. 2005;
Arbour R. Continuous nervous system monitoring, EEG, the 5(4):312-21.
bispectral index, and neuromuscular transmission. AACN Clin Johansen JW, Sebel P, Fisher DM. Development and clinical
Issues. 2003 ;14(2):185-207. application of electroencephalographic bispectrum monitoring.
Bader MK, Arbour R and Palmer S. Refractory increased intracranial Anesthesiology 2000; 93(5).
pressure in severe traumatic brain injury: barbiturate coma and Johansen JW. Update on bispectral index monitoring. Best Pract
bispectral index monitoring. AACN Clin Issues. 2005 Res Clin Anaesthesiol. 2006 ;20(1):81-99.
;16(4):526-41. Jordan KG. Emergency EEG and continuous EEG monitoring in
Ball J. How useful is the bispectral index in the management of ICU acute ischemic stroke. J Clin Neurophysiol. 2004;21(5):341-52.
patients? Minerva Anestesiol. 2002 Apr;68(4):248-51. Kaplan PW. The EEG of status epilepticus. J Clin Neurophysiol.
Bautista RE, Godwin S and Caro D. Incorporating abbreviated EEGs 2006 ;23(3):221-9.
in the initial workup of patients who present to the emergency LeBlanc JM, Dasta JF and Kane-Gill SL. Role of the bispectral
room with mental status changes of unknown etiology. J Clin index in sedation monitoring in the ICU. Ann Pharmacother.
Neurophysiol. 2007 ;24(1):16-21. 2006 ;40(3):490-500.

1003 TERAPIA INTENSIVA


LeBlanc JM, Kane-Gill SL, Cook CH and Dasta JF. Bispectral Shellhaas RA, Soaita AI and Clancy RR. Sensitivity of amplitude-
index does not correlate with the stress response in critical care integrated electroencephalography for neonatal seizure detection.
patients. Anesth Analg. 2007 ;104(6):1616. Pediatrics. 2007 ;120(4):770-7.
Mantz J. Evaluation of the depth of sedation in neurocritical care: Theilen HJ. Electroencephalogram silence ratio for early outcome
clinical scales, electrophysiological methods and BIS] Ann Fr prognosis in severe head trauma. Crit care Med 2000; 28(10):
Anesth Reanim. 2004 ;23(5):535-40. 3522-29.
Nuwer MR. ICU EEG monitoring: nonconvulsive seizures, Tonner PH, Paris A and Scholz J. Monitoring consciousness in
nomenclature, and pathophysiology. Clin Neurophysiol. 2007; intensive care medicine. Best Pract Res Clin Anaesthesiol.
2006;20(1):191-200.
118(8):1653-4.
Upton A, Gumpert J. Electroencephalography in diagnosis of her-
Pozo Lausan D y Camejo Plasencia A. Valor del electroencefalogra-
pes-simple encephalitis. Lancet 1970; 1: 650-52.
ma en la asfixia perinatal. Rev Cub Pediat 1998; 67(1).
Vespa PM. The implications of cerebral ischemia and metabolic
Prins SA, de Hoog M, Blok JH, Tibboel D and Visser GH.
dysfunction for treatment strategies in neurointensive care. Curr
Continuous non-invasive monitoring of barbiturate coma in
Opin Crit Care. 2006 ;12(2):119-23.
critically ill children using the BispectralO (BISO) Index Moni- Weatherburn C, Endacott R, Tynan P, Byley M. The impact of
tor. Crit Care. 2007 . 27;11(5):R108. bispectral index monitoring on sedation administration in
Rincon F and Mayer SA. Neurocritical care: a distinct discipline? mechanically ventilated patients. Anaesth Intensive Care. 2007;
Curr Opin Crit Care. 2007 ;13(2):115-21. 35(2):204-8.
Scheuer ML and Wilson SB. Data analysis for continuous EEG Wittman JJ Jr and Hirsch LJ. Continuous electroencephalogram
monitoring in the ICU: seeing the forest and the trees. J Clin monitoring in the critically ill. Neurocrit Care. 2005;2(3):330-41.
Neurophysiol. 2004 ;21(5):353-78. Young GB. An assessment of non convulsive seizures in the ICU
Scheuer ML. Continuous EEG monitoring in the intensive care usin continuous EEG monitoring: an investigation of variables
unit. Epilepsia. 2002;43 Suppl 3:114-27. associated with mortality. Neurology 1996; 47(1): 83-89.

TERAPIA INTENSIVA 1004


ELECTROMIOGRAFÍA
GIORDANO SERRANO PÉREZ

La razón del empleo de procedimientos neurofisio- donde se realizan estudios electromiográficos de la con-
lógicos como métodos de diagnóstico en la práctica ducción nerviosa motora y sensitiva, potenciales evo-
médica está dada por la profunda relación anatómica y cados somatosensoriales de corta, media y larga
funcional que existe entre las diferentes estructuras del latencia, estimulación supramaximal, electromiografía
sistema nervioso periférico y algunas del sistema ner- de fibra simple, macro EMG, scaning EMG, biofeed-
vioso central. back, etc.
Gran número de afecciones médicas producen di- Estas técnicas en su conjunto constituyen el medio
rectamente lesiones del sistema nervioso periférico o de diagnóstico e investigación por excelencia para de-
central, mientras otras, por las características de sus sín- terminar el estado anatomofuncional del aparato
tomas, hacen que los pacientes busquen la ayuda de un neuromuscular, que está constituido por las moto-
especialista, por ello, el conocimiento y atención de los neuronas localizadas en las astas anteriores de la mé-
más modernos procedimientos electrofisiológicos de
dula espinal, las raíces nerviosas motoras y sensitivas,
diagnóstico funcional constituyen una necesidad y obli-
los ganglios raquídeos, los plexos, los nervios periféricos
gación impostergables por parte de este especialista.
con sus terminaciones sensitivas y motoras, la sinapsis
Probablemente de todos los métodos electrofisioló-
neuromuscular y los músculos esqueléticos. Asimis-
gicos que existen para el estudio de los nervios periféricos
mo, las estructuras correspondientes sensitivas y mo-
y los músculos estriados, el más conocido sea la
electromiografía (EMG). Se conoce por electromiografía toras somáticas de algunos nervios craneales también
un conjunto de técnicas y procedimientos electrofisio- son objeto de estudio en esos laboratorios.
lógicos que permiten obtener la actividad eléctrica mus-
cular producida espontáneamente, o durante la
contracción voluntaria, así como los potenciales de ac- PROCEDIMIENTOS ELECTROFISIOLÓGICOS
ción musculares y nerviosos evocados por la estimulación EMPLEADOS EN EL ESTUDIO DEL APARATO
de los nervios periféricos.
NEUROMUSCULAR
De acuerdo con esta definición general un término
más correcto sería electroneuromiografía, como ha sido ELECTROMIOGRAFÍA
propuesto por algunos autores, reservándose el término
electromiografía solo para el estudio de las variaciones La electromiografía propiamente dicha consiste en
del potencial de membrana de las fibras musculares en el registro de las variaciones de voltaje que se produ-
reposo y durante la contracción. cen en las fibras musculares como expresión de la
A esta electromiografía clásica se han ido sumando despolarización de sus membranas durante la contrac-
nuevas técnicas que han ampliado el campo de sus apli- ción. En otras palabras, es el registro de la actividad
caciones, y hoy día un laboratorio de electromiografía eléctrica producida por el músculo estriado durante su
es en realidad un laboratorio de neurofisiología clínica, contracción espontánea o voluntaria.

1005 TERAPIA INTENSIVA


Esta actividad eléctrica puede registrarse mediante 2. Fasciculaciones. Son potenciales debidos a la con-
electrodos de aguja que se insertan en el músculo en tracción transitoria y espontánea de unidades mo-
estudio o a través de electrodos de superficie que se toras independientes, con un ritmo de descarga muy
colocan sobre la piel que lo recubre. La contracción de irregular y una duración, número de fases y ampli-
cada fibra muscular individual genera un potencial de tud similar a la de los potenciales de unidad motora
acción, y la suma de los potenciales de acción indivi- observados durante la contracción voluntaria del
duales de cada una de las fibras que componen la uni- músculo en que se encuentran. Su sonido caracte-
dad motora constituye el potencial de unidad motora rístico es más alto y sonoro que el de las
(PUM). fibrilaciones, lo cual permite al electromiografista
Dependiendo de la integridad anatomofuncional de reconocerlas auditivamente.
la unidad motora, las fibras musculares pueden con- El mecanismo de producción de las fasciculaciones
traerse espontánea o voluntariamente, aisladas o con- permanece desconocido, en general indican
juntamente todas las que constituyen una unidad motora, hiperexcitabilidad de la unidad motora, aunque el
y es por ello que en el estudio electromiográfico se re- sitio de origen de esa descarga espontánea puede
gistra la actividad eléctrica muscular en condiciones de ser cualquiera a lo largo de la motoneurona desde
reposo y durante la contracción voluntaria. su soma hasta la periferia.
La actividad observada en reposo puede indicar la 3. Potenciales positivos de denervación represen-
existencia o no de denervación, su intensidad o exten- tan la denervación de unidades motoras individua-
les completas, por tanto, aparecen cuando la
sión, si se trata de un proceso primariamente miógeno
denervación es intensa y cuando se encuentran en
o secundario a una lesión neuronal y el nivel topográfi-
estadios avanzados de una lesión; representan un
co de esta. Del mismo modo, las características del
mal pronóstico para su evolución. Se caracterizan
patrón observado durante la contracción voluntaria y
por tener una gran fase positiva seguida de una
de los potenciales de unidad motora individuales tam-
deflección negativa, lo que les brinda un aspecto
bién permiten definir el carácter primariamente miógeno
típico inconfundible.
o neurógeno de la lesión, si existe o no regeneración
axonal, el número de unidades motoras activas, etc., y Otros potenciales que también suelen observarse en
complementa la información obtenida durante la obser- diversas enfermedades son los duplets y múltiplets,
vación del músculo en reposo. las descargas miotónicas y pseudomiotónicas, así como
algunos otros menos frecuentes.
ELECTROMIOGRAFÍA EN REPOSO
En un músculo normal no se registra ninguna activi-
ELECTROMIOGRAFÍA DURANTE LA CONTRACCIÓN
VOLUNTARIA
dad espontánea en reposo, solo se observa la línea
isoeléctrica de la actividad de base. En condiciones Cuando se produce la contracción muscular apare-
anormales sí pueden observarse diferentes tipos de cen los potenciales de unidad motora como expresión
potenciales, algunos de los más frecuentes son los si- de los cambios eléctricos que ocurren en la membrana
guientes: de las fibras musculares. Las características de los
1. Fibrilaciones. Son potenciales de corta duración potenciales de unidad motora dependen del número de
y bajo voltaje que se observan fundamentalmente fibras que integran la unidad motora, su tamaño, su
en el músculo denervado, ya que representan el inervación, la distancia a la que se encuentran del elec-
potencial de acción de una fibra muscular aislada trodo de registro, etc. De estos factores dependen su
desprovista de su inervación. Se caracterizan por amplitud, duración, número de fases y frecuencia de
ser difásicos o trifásicos y se acompañan de un descarga.
sonido característico, agudo, seco, breve, compa- A medida que va aumentando la intensidad de la
rable con el que se produce al arrugar un papel de contracción, nuevas unidades motoras se van incorpo-
celofán. Este tipo de actividad espontánea se con- rando, aumentando el número y la frecuencia de des-
sidera como el signo clásico del músculo denervado, carga de los potenciales de unidad motora.
ya sea por degeneración neuronal o por lesión En el músculo normal este proceso de “reclutamien-
axonal y no se hace evidente hasta que hayan trans- to” se produce de forma gradual y poco a poco se van
currido entre 1 y 3 semanas después de aparecer superponiendo los potenciales de diferentes unidades
la lesión. motoras hasta que, cuando se alcanza la contracción

TERAPIA INTENSIVA 1006


máxima, en la pantalla del osciloscopio se observan velocidad de conducción sensitiva (VCS) entre los si-
múltiples potenciales descargando simultáneamente a tios de estimulación y registro. La latencia, la duración
diferentes frecuencias, lo que ofrece una imagen de y la velocidad de conducción permiten conocer el esta-
superimposición con un grave sonido característico que do de las vainas de mielina, mientras que la amplitud,
se conoce como patrón por interferencia. que depende del número de fibras que conducen el im-
A partir del patrón de actividad contráctil mínima pulso nervioso resulta un indicador sensible del estado
hasta que se alcanza el patrón por interferencia del de los axones.
músculo normal, la intensidad y la frecuencia de des-
carga de los PUM aumenta de forma gradual en fun-
ción del número de unidades motoras activas. ONDA F
Es un potencial motor que aparece tardíamente en
ESTUDIOS DE CONDUCCIÓN NERVIOSA PERIFÉRICA relación con el potencial M en respuesta a un estímulo
supramaximal, y se plantea que se origina debido a la
Conducción nerviosa motora. Se estudia estimu- despolarización directa de las motoneuronas del asta
lando un nervio periférico en un sitio proximal y otro anterior de la médula espinal como consecuencia del
distal de su trayecto, con lo que se obtiene en ambos impulso antidrómico que alcanza al cono axonal a partir
casos la respuesta muscular evocada M en un músculo del sitio de estimulación.
inervado por dicho nervio. De esta forma representa un impulso nervioso que
Dividiendo la distancia entre los 2 sitios de ha llegado hasta el músculo, procedente de las
estimulación por la diferencia entre las latencias motoneuronas a través de los segmentos más proximales
proximal y distal se obtiene la velocidad de conducción de las fibras nerviosas y por lo tanto, el análisis de sus
motora máxima (VCMM) para el nervio estudiado en características temporoespaciales puede brindar infor-
el segmento dado. mación acerca del estado de dichas porciones
Además de la VCMM se analizan otras variables proximales del aparato neuromuscular, incluyendo la raíz
del potencial muscular evocado: anterior y las fibras motoras del plexo, por lo que resul-
1. La latencia que está determinada por el tiempo de ta de gran utilidad en el estudio de las radiculopatías,
conducción de las fibras más rápidas. las polirradiculoneuritis y las plexitis, particularmente la
2. La duración. lumbar.
3. El número de fases que dependen de la velocidad
de conducción tanto de las fibras más rápidas como
de las más lentas, así como de su sincronización y REFLEJO H
la amplitud, que es una expresión del número de
Es en parte la expresión electrofisiológica del refle-
fibras nerviosas que conducen el impulso de su gra-
jo de estiramiento (reflejo miotático). Consiste en un
do de sincronía y del número de fibras musculares
reflejo monosináptico que resulta del estímulo
que se contraen.
submaximal de las fibras aferentes la de un nervio pe-
riférico: la respuesta motora se registra en un músculo
A partir del análisis de los valores de cada una de
inervado por el nervio estimulado.
estas variables puede inferirse el estado de las vainas
En el arco reflejo están comprendidas, además de
de mielina y los axones del nervio periférico.
las fibras aferentes estimuladas, las raíces dorsales y
Conducción nerviosa sensitiva. Se estudia esti-
ventrales del segmento o los segmentos medulares de
mulando un nervio periférico sensitivo o mixto en un
donde provienen las fibras del nervio estudiado, así como
sitio dado y registrando el potencial de acción nervioso
las motoneuronas alfa de dichos segmentos a lo largo
propagado sobre dicho nervio.
de cuyos axones viaja hacia el músculo la respuesta
Existen 2 métodos de estimulación y registro: el
motora. De ahí su utilidad para conocer el estado de la
ortodrómico, que estimula en un sitio distal y registra el
conducción nerviosa a todo lo largo de los axones sen-
potencial nervioso en un sitio alejado de manera proximal.
sitivos y motores, así como el grado de excitabilidad del
El antidrómico, que lo hace a la inversa.
pool de motoneuronas del asta anterior de la médula.
Igual que se hace con la conducción motora, al es-
tudiar la conducción sensitiva se analizan los mismos Aunque el reflejo H puede obtenerse estimulando el
parámetros del potencial de acción nervioso: su latencia, nervio cubital en recién nacidos y durante el primer año
duración, número de fases y amplitud, y se calcula la de vida, en los adultos está prácticamente limitado a los

1007 TERAPIA INTENSIVA


músculos de la pantorrilla y se necesita una ligera con- síndrome de Guillain-Barré (SGB), las miopatías o las
tracción voluntaria por parte del paciente, para facilitar enfermedades de la neurona motora. En dependencia
su obtención en otros músculos antigravitatorios y al- de las características de las unidades de cuidados in-
gunos flexores tanto en las extremidades inferiores como tensivos, la incidencia de la debilidad muscular puede
en las superiores. alcanzar entre 70 y 80 % de los pacientes ingresados,
En la rutina diaria, el reflejo H se obtiene práctica- sobre todo cuando la UTI atiende predominantemente
mente solo en los músculos gemelos o solo por pacientes sépticos, politraumatizados y grandes opera-
estimulación del nervio tibial posterior, apareciendo en dos.
los adultos con una latencia bastante estable entre 25 y
35 ms. La latencia del reflejo H puede prolongarse du-
rante la evolución de cualquier afección de los nervios RADICULOPATÍAS
periféricos como las polineuropatías de cualquier cau-
El electromiograma en las lesiones radiculares debe
sa (diabética, urémica, alcohólica, etc.) como en las
caracterizarse por ser un estudio exhaustivo, que regis-
compresiones radiculares. Este reflejo se ha utilizado tre la actividad del mayor número posible de músculos,
en el estudio de la excitabilidad de las motoneuronas de modo que estén ampliamente representadas todas
espinales, la espasticidad y diversas afecciones del SNC. las raíces que se desean explotar, y debe tenerse siem-
pre presente que el EMG solo explora raíces motoras.
El examen de los músculos paravertebrales y algu-
ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA
nos otros músculos inervados por nervios que se origi-
Aunque la estimulación magnética del sistema ner- nan desde las mismas raíces o de las primeras divisiones
vioso no es algo nuevo, el empleo de campos magnéti- de los plexos, tiene una importancia primordial en la
cos para obtener potenciales de acción musculares identificación y localización de las lesiones radiculares.
mediante la estimulación de nervios periféricos sí es A partir del análisis de los hallazgos electrofisioló-
algo introducido en esta década. Asimismo, la gicos, su distribución y características es posible cono-
estimulación magnética de la corteza motora en huma- cer cuáles son las raíces motoras afectadas y la
nos fue descrita en 1985 por Barker y colaborado- intensidad de dicha lesión radicular.
res. Desde entonces han proliferado las investigaciones Una lesión radicular intensa, con daño mielínico y
en que se emplean campos magnéticos para estimular axonal se caracteriza por la presencia de fibrilaciones,
tanto la corteza motora como los nervios periféricos. potenciales positivos y ocasionalmente fasciculaciones
La principal utilidad de estos métodos está dada por o descargas de alta frecuencia en el mismo músculo en
su carácter no invasivo y porque proporciona la posibi- reposo y un patrón de potenciales marcadamente aisla-
lidad de estudiar la vía motora por completo, incluyen- dos durante la contracción voluntaria. En lesiones mo-
do las vías centrales, por lo que resultan particularmente deradas, en aquellas en que no hay una lesión axonal
interesantes para el estudio de las lesiones motoras, en sino solo una “irritación” de la raíz, no se observan sig-
general de cualquier causa y a cualquier nivel del siste- nos de denervación en reposo, pero sí una actividad
ma nervioso. posinserción prolongada, y durante la contracción vo-
luntaria resulta característica la presencia de potencia-
les muy polifásicos en un patrón aislado o intermedio.
PRINCIPALES ALTERACIONES Compresiones pequeñas o temporales que provo-
can solo lesión mielínica y bloqueo de la conducción
ELECTROFISIOLÓGICAS EN DIVERSAS nerviosa no suelen provocar más que signos de irrita-
AFECCIONES DEL APARATO ción radicular, mientras que el cuadro completo de ma-
nifestaciones electromiográficas típicas de denervación
NEUROMUSCULAR solo se observa en compresiones intensas o de mayor
tiempo de evolución. En nuestra práctica cotidiana he-
Hoy día el espectro de las enfermedades neuromus-
mos encontrado, sin embargo, algunas excepciones de
culares en cuidados intensivos ha evolucionado gran- este cuadro general.
demente, y la debilidad muscular se ha convertido en En los pacientes con hernias discales estas altera-
un problema que requiere permanente atención por parte ciones se observan en los músculos del miotoma co-
del intensivista, ya que se considera que la miopatía del rrespondiente a las raíces comprometidas, mientras que
enfermo crítico (MEC) y la polineuropatía del enfermo en ocasión de radiculitis más difusas, posquirúrgicas,
crítico (PEC) se ven con mucha más frecuencia que el secundarias a un estudio mielográfico o de cualquier

TERAPIA INTENSIVA 1008


otra causa se observan signos de irritación difusos y distancia que existe entre el asiento de la lesión y las
mal localizados. porciones medias y distales de los nervios periféricos
Los signos de denervación no se establecen hasta donde suelen hacerse los estudios de rutina. Solo si la
12 ó 15 días después de la lesión radicular. lesión radicular es muy intensa, con gran compromiso
En el caso de radiculopatías crónicas, el hallazgo de la mielina y de algunos axones y se llegará a produ-
más frecuente son los potenciales polifásicos en un cir la degeneración distal de las fibras nerviosas
patrón aislado de amplitud general aumentada. En oca- involucradas, podrían verse alteraciones de la conduc-
siones, cuando ha habido una severa lesión radicular y ción en aquellos nervios que reciben una contribución
se observa atrofia muscular, pueden encontrarse pe- importante de las raíces afectadas, así como disminu-
queñas fibrilaciones en reposo. ción de la amplitud de los potenciales registrados en
Si se tienen en cuenta las características particula- músculos inervados por dichas raíces. Tales alteracio-
res de la disposición y el trayecto de las raíces a los
nes de la conducción nerviosa motora en segmentos
diferentes niveles del canal raquídeo, es posible señalar
proximales de los nervios periféricos la hemos obser-
además el nivel topográfico a que se produce el com-
vado durante la evolución de radiculoplexitis intensas.
promiso radicular.
Los estudios de conducción nerviosa sensitiva con-
En el caso de las hernias discales lumbares debe
tenerse en cuenta la disposición de las raíces tribuyen a diferenciar las lesiones de las raíces dorsa-
lumbosacras en “la cola de caballo” y su trayecto des- les que se producen de manera proximal al ganglio
de la emergencia del saco dural hasta el agujero de raquídeo (preganglionares) de las que involucran al pro-
conducción correspondiente. pio ganglio, el segmento de raíz que está distal al mismo
Algo de manera esquemática puede plantearse que o al nervio espinal (posganglionares). En las lesiones
una hernia lumbar discal posterolateral casi siempre posganglionares se dañan las fibras sensitivas que al-
afecta las raíces correspondientes al mismo espacio canzan las porciones distales de las extremidades, y
intervertebral y al inmediato inferior. Si su protrusión por lo tanto puede observarse una disminución en la
fuera muy lateral, el grado de compromiso pudiera ser amplitud del potencial sensitivo S registrado de manera
más intenso o casi exclusivo de la raíz correspondiente distal. En las lesiones preganglionares en cambio, las
a dicho espacio, y en el caso de hernias centrales sue- fibras que se dañan son las que se dirigen a la médula y
len afectarse fundamentalmente las raíces que emergen por lo tanto la amplitud de los potenciales sensitivos
por los agujeros de conducción del espacio intervertebral periféricos es normal.
inmediato inferior y las alteraciones electromiográficas Los estudios de conducción nerviosa periférica tan-
son generalmente bilaterales. to motora como sensitiva son además de mucha utili-
En el caso de una hernia discal posterolateral del dad para identificar o excluir la coexistencia de alguna
espacio L5-S1 se observarían los signos irritativos y de lesión periférica junto con la lesión radicular.
denervación en los músculos inervados por las raíces Onda F. En las radiculopatías, donde se produce
L5 y S1, pero si esta fuera muy lateral dichas alteracio- grado variable de desmielinizacion y/o degeneración
nes se observarían casi exclusivamente en los múscu- axonal, hemos observado que aumenta la latencia de la
los inervados por la raíz L5; y si se tratara de una hernia aparición de la onda F, se prolonga su duración y se
central, las alteraciones se observarían bilateralmente hace polifásica; alteraciones estas que sugieren gran
en los músculos inervados por ambas raíces S1.
dispersión temporal en la conducción de los impulsos
Como dijimos anteriormente se trata solo de un es-
nerviosos debido precisamente a la desmielinizacion de
quema que ayuda a interpretar los resultados, ya que
las fibras en su trayecto radicular. Por otra parte, la
en definitiva la extensión de la afección radicular de-
disminución en la amplitud de la onda F y el fenómeno
pende no solo de su localización, sino también del ta-
maño de la hernia y de su grado de protrusión, si ha de “bloqueo” que se observa son expresión de la lesión
habido ruptura del anillo fibroso con extrusión del nú- axonal que puede existir, si el compromiso radicular es
cleo pulposo, etc. En el caso de las hernias discales suficientemente intenso.
cervicales, casi siempre se comprueba la presencia de Aunque la onda F ofrece la ventaja de la informa-
alteraciones electromiográficas en músculos inervados ción que proporciona, tiene la limitante de que no es útil
por la raíz correspondiente al mismo espacio para conocer cuál o cuáles de las raíces que constitu-
intervertebral donde se encuentra la hernia. yen el nervio estimulado son las más comprometidas,
Conducción nerviosa periférica. Los estudios de puesto que los impulsos antidrómicos que causan la
conducción nerviosa periférica motora son en general subsiguiente despolarización de las motoneuronas que
de poca utilidad en las lesiones radiculares, debido a la origina la onda F pueden llegar a estas por cualquiera

1009 TERAPIA INTENSIVA


de las raíces que constituyen el nervio, del mismo modo Para cualquier nervio o dermatoma se ha podido
que las descargas originadas en dichas motoneuronas demostrar que en pacientes con signos objetivos de
pueden alcanzar el músculo donde se registran las res- compresión radicular y alteraciones electromiográficas,
puestas por cualquiera de dichas raíces. De cualquier los PESS han mostrado latencias prolongadas y reduc-
forma, al menos de forma teórica, puede plantearse que ción en las amplitudes de los potenciales, mientras que
si se obtiene la onda F estimulando diferentes nervios en pacientes sin signos objetivos de compromiso
de una misma extremidad, las respuestas anormales radicular, solo síntomas como dolor y parestesias, así
deben ser más abundantes en aquellos nervios entre como la EMG normal, los PESS también resultan nor-
cuyas raíces estén las lesionadas, y esto contribuiría a males.
la identificación de las raíces afectadas. Los PESS son particularmente útiles en pacientes
Reflejo H. El empleo del reflejo H para el diagnós- en que se sospecha arrancamiento de raíces, para de-
tico de los compromisos radiculares se ha incrementado mostrar la continuidad o no de los axones de las raíces
en los últimos años, en particular para las radiculopatías aferentes. La combinación del EMG, el estudio de la
de L5 y S1. Se usa con más frecuencia en el diagnósti- conducción nerviosa sensitiva y los PESS son de gran
valor para la localización de una lesión radicular y la
co de las compresiones de S1, ya que la respuesta H se
estimulación de su intensidad. Hasta el presente, sin
obtiene más fácil en los músculos gemelo y soleo por
embargo, las alteraciones de los diferentes componen-
estimulación del nervio tibial posterior, aunque también
tes de los PESS son más características en lesiones
se obtiene en el músculo extensor largo de los dedos
medulares y enfermedades desmielinizantes.
por estimulación del nervio peroneo profundo para el
diagnóstico de las compresiones de L5.
El retraso en la latencia de aparición del potencial H LESIONES PLEXUALES
o su ausencia son los elementos que se deben tener en
cuenta para considerar un compromiso radicular (una Plexo braquial. Constituye una de las estructuras
vez excluida una lesión periférica más distal), pero esta más vulnerables del sistema nervioso periférico debido
respuesta está condicionada por tantos factores que a a su localización superficial, relativamente expuesta a
veces se hace difícil interpretar de forma correcta sus la acción de diversos agentes lesionales y en estrecha
modificaciones de latencia y amplitud, ya que estos relación con las estructuras óseas de la cintura escapular.
dependen no solo del estado de las fibras nerviosas sino Entre los mecanismos de producción más frecuen-
del número de motoneuronas que respondan al estímu- tes de lesiones plexales se encuentran la tracción o
lo y del grado de excitabilidad de estas en relación con elongación, la compresión o aplastamiento y la ruptura
sus conexiones intercaladas y suprasegmentarias. de las fibras nerviosas. La infiltración tumoral, princi-
palmente en la evolución de tumores de mama o del
Potenciales evocados somatosensoriales (PESS).
vértice del pulmón, la irradiación y los procesos
Para la localización topográfica de lesiones al nivel de
inmunoalérgicos también constituyen causas frecuen-
plexos y raíces nerviosas es necesario obtener los PESS
tes de lesión plexal, al igual que algunos procederes
mediante la estimulación de varios nervios periféricos,
yatrogénicos directos sobre el plexo o su compresión
de modo que se exploran las vías aferentes de distintos
durante horas, debido a determinada posición de los
segmentos medulares; incluso, para mejor individuali-
brazos en algunas intervenciones quirúrgicas.
zación de la entrada somatosensorial y con ello de las
Cualquiera que sea la causa de la lesión plexal, un
raíces dorsales por donde transcurre la actividad regis-
examen clínico cuidadoso puede localizarla de manera
trada, pueden estimularse fibras aferentes cutáneas pu- topográfica, pero los estudios electrofisiológicos permi-
ras como en el caso de los PESS dermatómicos. Con ten confirmar este diagnóstico con mayor precisión, así
ello es posible particularizar en qué raíces específicas como establecer su extensión y la severidad del daño
existe un compromiso de conducción, y por tanto, pue- nervioso. Estos aspectos constituyen el objetivo de ta-
de localizarse una lesión, por ejemplo, en el caso de les estudios.
lesiones radiculares cervicales deben obtenerse los Al analizar los resultados de cualquier investigación
PESS no solo por estimulación del nervio mediano, sino electrofisiológica debe tenerse en cuenta la compleji-
también del cubital, el radial y el musculocutáneo, y en dad anatómica del plexo braquial junto con diversos
las radiculopatías lumbosacras deben estimularse el grados de lesión nerviosa en diferentes partes de este.
peroneo profundo, el tibial posterior y el sural, además Dada la proximidad de las raíces y los troncos nervio-
de los dermatomas L5 y S1 bilateralmente. sos, así como las características de las lesiones que se

TERAPIA INTENSIVA 1010


producen a este nivel, estas suelen comprometer tanto distribución sensorial muestre anestesia, es un signo de
al plexo como a las raíces, de forma individual, combi- lesión preganglionar, probablemente debida a un arran-
nada, parcial o completa, lo que da lugar a la más varia- camiento de raíces y, por lo tanto, de peor pronóstico,
da distribución de las alteraciones. mientras que la ausencia de dicho potencial es un signo
El diagnóstico topográfico requiere diferenciar las de lesión posganglionar de mejor pronóstico, ya que es
lesiones proximales al ganglio de la raíz dorsal posible esperar su recuperación espontánea si se man-
(preganglionares) de las distales (posganglionares) dado tiene la continuidad del axón.
su diferente pronóstico y sus implicaciones terapéuti- Conducción nerviosa motora. Los estudios de
cas. Asimismo, es necesario conocer cuáles raíces, conducción nerviosa motora periférica, como en las
troncos y cordones son los afectados y si existe conti- radiculopatías, suelen estar normales, aunque en algu-
nuidad o no en los axones. nas plexitis severas se ha encontrado trastornos de con-
Para determinar el nivel de la lesión, el electromio- ducción en los segmentos más proximales de los nervios.
grama, los estudios de conducción nerviosa sensitiva y Potenciales evocados somatosensoriales. Los im-
los potenciales evocados somatosensoriales son los más pulsos nerviosos que originan los PESS son conducidos
importantes. de manera ortodrómica por fibras aferentes a lo largo
Electromiograma. El EMG en las lesiones plexales de diferentes cordones, divisiones y troncos del plexo
debe realizarse a un número de músculos suficientes braquial, en dependencia de cual sea el nervio estimu-
para garantizar la representación de todos sus troncos, lado. En los PESS del mediano (los más usados) los
examinando cuidadosamente las características de la impulsos nerviosos son conducidos por los cordones
actividad en reposo y durante la contracción voluntaria medial y lateral, así como los troncos superior, medio e
de cada músculo. inferior, y por tanto se pueden afectar de modo general
Las alteraciones electromiográficas que se pueden debido a lesiones ampliamente distribuidas en el plexo.
encontrar son muy variadas, desde el simple incremen- Para localizar con más precisión las vías afectadas, se
to de potenciales polifásicos hasta la más intensa pueden obtener además los PESS por estimulación de
denervación, con ausencia de contracción voluntaria los nervios cubital, radial y musculocutáneo, cuyas fi-
según la naturaleza y gravedad de la lesión. Su exten- bras aferentes transcurren por vías más circunscritas y
sión también depende de su nivel topográfico y el nú- permiten mejor individualización de las lesiones.
mero de troncos o cordones afectados. De esta forma, lesiones del tronco superior afectan
Las lesiones radiculares, como se señaló antes, se predominantemente los PESS de los nervios musculocu-
caracterizan por la presencia de alteraciones táneo y radial, con algunas alteraciones en los PESS
electromiográficas, fundamentalmente signos de del mediano y respuestas normales en el cubital, cuyos
denervación, en los músculos paravertebrales y algu- PESS sí se verían afectados en lesiones del tronco in-
nos músculos inervados por nervios que se originan de ferior con algunos posibles cambios en los PESS del
las divisiones anteriores de las raíces aferentes antes mediano. En las lesiones del cordón posterior solo se
de la formación de los troncos del plexo, como son el afectan los PESS del radial, mientras que en las lesio-
romboides (n. dorsal escapular, raíz C5) y el serrato nes difusas del plexo todos los PESS pueden resultar
anterior (n. torácico largo, raíces C5, C6 y C7). afectados.
Las lesiones de los troncos se identifican por el hallaz- En las lesiones del plexo braquial las alteraciones
go de las alteraciones electromiográficas en músculos que se observan en los PESS son variables. La primera
inervados por fibras que transcurren específicamente por observación es la poca replicabilidad de los potencia-
cada uno de ellos, como por ejemplo los abductores, les, sus variaciones morfológicas y la poca estabilidad
rotadores externos y extensores del hombro y los de los componentes. En ocasiones se ve una prolonga-
flexores, pronadores y supinadores del antebrazo en las ción de la latencia en el punto de Erb y de los intervalos
lesiones del tronco superior; el tríceps, los extensores 9-11 y 11-13, y en casos más severos cuando hay un
del carpo y los dedos, así como la porción esternal del bloqueo total de la conducción nerviosa no se obtiene
pectoral mayor en las lesiones del tronco medio y en ninguna respuesta identificable. Todos estos hallazgos
los músculos intrínsecos de la mano, flexores de los están en dependencia de los troncos nerviosos afecta-
dedos y del carpo en las lesiones del tronco inferior. dos y el nervio estimulado.
Conducción nerviosa sensitiva. En los estudios Los PESS también contribuyen a la diferenciación
de conducción nerviosa sensitiva la presencia del po- entre lesiones pre y posganglionares. En las primeras
tencial de acción nervioso en un nervio, cuya región de se obtiene la respuesta registrada en el punto de Erb,

1011 TERAPIA INTENSIVA


mientras en las segundas esta respuesta no se puede vasculonervioso en condiciones normales o en deter-
obtener o es de muy bajo voltaje. minadas posiciones del cuello o los brazos, han origina-
La demostración de la continuidad o no de los axones do denominaciones particulares como la de síndrome
aferentes, independientemente de que se trate de una del escaleno, costilla cervical, síndrome de compresión
lesión pre o posganglionar, requiere también de los costo-clavicular, síndrome de hiperabducción, etc. En
PESS. La presencia de una respuesta cortical evocada general, todos se caracterizan por el atrapamiento fun-
indica que existe algún grado de continuidad axonal en damentalmente del tronco inferior del plexo braquial y
estas fibras. la arteria subclavia.
Un adecuado estudio electrofisiológico del plexo El estudio electrofisiológico de estos pacientes debe
braquial debe incluir un amplio EMG y PESS por satisfacer los mismos objetivos que se persiguen ante
estimulación de múltiples nervios en el miembro afec- cualquier lesión plexual, con lo que se obtienen altera-
tado, así como también estudios de la conducción ner- ciones electromiográficas en los músculos inervados por
viosa sensitiva y motora periférica; no solo para el tronco inferior, una amplitud reducida o abolición del
contribuir a la localización de la lesión, también para potencial sensitivo en el nervio cubital y trastornos de
descartar algún compromiso distal, frecuentemente aso- conducción en los PESS del mismo nervio. Se han des-
ciado con afecciones plexales (doble atrapamiento) e crito sin embargo, numerosos casos de pacientes con
incluso en ocasiones responsable de la sintomatología toda la sintomatología de un síndrome del “desfiladero”
del paciente. torácico y estudios electrofisiológicos completamente
Algunos tipos de lesiones del plexo braquial requie- normales.
ren un breve análisis individual. La parálisis braquial Ante la similitud de los síntomas y signos de este
obstétrica (PBO) es una lesión traumática del plexo síndrome con los de otros procesos también muy fre-
braquial que se comporta según la descripción general cuentes, se debe excluir siempre la posibilidad de una
que hicimos antes. Alrededor de las 2 semanas de edad radiculopatía C8-T1, una neuropatía cubital o un
pueden distinguirse e identificarse las PBO dependien- atrapamiento en el canal de Guyon, el cual además pue-
tes de porción superior, inferior o de la totalidad del de coexistir con una compresión plexal y pasar inad-
plexo. La presencia de abundantes fibrilaciones y so- vertido si no se trata de descartar.
bre todo potenciales positivos de denervación son indi- La radiculoplexitis aguda idiopática es una afección
cios de una lesión axonal importante y en estos niños la aguda o subaguda del plexo y sus raíces; de causa des-
recuperación es más lenta y el pronóstico más som- conocida y probable mecanismo inmunoalérgico que se
brío. En cambio, cuando no se observan signos de caracteriza por dolor cervicobraquial con trastornos
denervación o solo algunas fibrilaciones con una re- sensitivos o sin estos y defecto motor casi siempre
ducción del patrón de contracción, la evolución es mu- acompañado de determinado grado de atrofia muscu-
cho más rápida y se alcanza una recuperación casi total lar, aunque hay diversas formas clínicas de esta enti-
de las funciones motoras. El EMG debe realizarse to- dad.
dos los meses, para evaluar los resultados del trata- A la plexitis braquial aguda idiopática corresponden
miento. No tenemos experiencia en el uso de PESS en los hallazgos electrofisiológicos generales antes descri-
estos pacientes. tos. En muchos pacientes no se observan signos de
El síndrome del “desfiladero” torácico constituye un denervación y solo un incremento del polifasismo de
cuadro clínico caracterizado por manifestaciones los potenciales de unidad motora (PUM) con un patrón
neurológicas y vasculares debidas al compromiso del de potenciales aislados. En otros, el EMG puede estar
plexo braquial y los vasos sanguíneos, que junto con prácticamente normal, sobre todo en pacientes sin com-
este atraviesan normalmente el espacio delimitado por promiso motor y en los que el dolor es el síntoma pre-
los músculos escaleno anterior y medio y la cara supe- dominante. Los PESS muestran principalmente pobre
rior de la primera costilla para adentrarse en la extre- replicabilidad como expresión de la dispersión temporal
midad superior. de la conducción nerviosa a consecuencia del daño
Una larga lista de variaciones anatómicas a este ni- mielínico existente. En algunos pacientes hemos obser-
vel son responsables de esta compresión, y algunas, vado PESS normales.
como las correspondientes a los músculos escalenos, la Plexo lumbosacro. Este plexo está constituido por
presencia de una costilla cervical supernumeraria o las ramas ventrales de los nervios espinales desde L1
anomalías de la primera costilla, el desarrollo de bandas hasta S4, aunque pueden diferenciarse 2 partes princi-
fibrosas y otras que causan compresión del paquete pales: el plexo lumbar (L1 a L4) y el plexo sacro (de L5

TERAPIA INTENSIVA 1012


a S4), unidas por un tronco nervioso que comunica las La PEC puede aparecer de manera precoz a los
fibras nerviosas de L4 con L5 y las restantes fibras de 2 ó 5 días en presencia de sepsis o SRIS, pero habitual-
origen sacro. De estos plexos se originan todos los ner- mente es necesario que transcurra más de una semana
vios que se distribuyen por las extremidades inferiores. para que esta complicación se desarrolle; una de las
Aunque los troncos nerviosos que constituyen este razones para el retardo en el diagnóstico es la relativa
plexo se ven afectados por muy diversas causas (trau- frecuencia con que los pacientes graves de terapia in-
mas, infecciones, procesos inflamatorios, hematomas tensiva presentan encefalopatías, uso de sedantes,
retroperitoneales, infiltración tumoral, radiaciones, pro- relajantes musculares y ventilación mecánica, que difi-
cesos metabólicos, etc.), no se piensa en ellos con cultan la cooperación y comunicación del enfermo con
frecuencia cuando se investiga la causa de manifestacio- su médico.
nes neurológicas que se expresan por molestias en los Uno de los primeros signos que alertan sobre la po-
miembros inferiores. sible aparición de la PEC es la dificultad para el destete
Los estudios electrofisiológicos en estos procesos del ventilador, cuando se han excluido causas
cumplen casi siempre los mismos principios que se plan- pulmonares, cardíacas o de la pared torácica, como
tean al referirnos a las investigaciones que se deben causas. El paciente puede presentar cuadriparesia
realizar ante lesiones del plexo braquial. El EMG de los fláccida y estar frecuentemente arrefléxico o
miembros inferiores se caracteriza por las mismas al- hiporrefléxico, los nervios craneales están normales, el
teraciones descritas antes, pero los PESS no muestran examen sensorial es bastante difícil de ejecutar y la
diferenciación entre PEC y MEC es clínicamente casi
cambios muy específicos y por tanto no han demostra-
imposible, por lo que es necesario auxiliarse de las prue-
do tener mucha utilidad. La onda F en cambio, nos brin-
bas electrofisiológicas; la amplitud del potencial de ac-
da más información al obtenerse en potencial F inestable,
ción muscular está reducida en ambas condiciones, sin
polifásico, de latencia y duración muy variable y baja
embargo, la amplitud del potencial de acción de los ner-
amplitud. No es fácil diferenciar los resultados obteni-
vios sensoriales será normal en la MEC y reducido o
dos en una plexitis lumbosacra de una radiculopatía di-
ausente en la PEC.
fusa, y en muchas ocasiones no se pueden distinguir.
En los estudios de conducción nerviosa se aprecia
Se ha insistido mucho en el registro de signos de
una polineuropatía motora y sensitiva, con predominio
denervación en los músculos paravertebrales como un axonal, mixta, que afecta tanto la porción proximal como
elemento de diagnóstico diferencial, pero no siempre distal de los nervios afectados, puede llegar incluso al
se observan estos potenciales en las radiculopatías. bloqueo de la conducción.
Los estudios de la conducción nerviosa sensitiva En el EMG habrá presencia de signos de denervación
periférica pueden contribuir a establecer la diferencia, en el estado de reposo fibrilaciones y positive sharp
ya que suele observarse un potencial S de amplitud wave (PSW), con patrón aislado de oscilaciones sim-
normal en las radiculopatías cuando la lesión nerviosa ples a la contracción voluntaria, por lo que se observa-
se localiza al nivel de la “cola de caballo”, mientras no rá incluso ausencia de contracción, debido a la toma
se obtiene ningún potencial sensitivo o es de muy baja neurológica del paciente, lo cual hace que no coopere
amplitud si se trata de una lesión distal, plexal o con la contracción voluntaria.
periférica. La terminología miopatía cuadripléjica, miopatía de
cuidados críticos, miopatía aguda necrotizante, miopatía
del filamento grueso, miopatía aguda por corticosteroides,
POLINEUROPATÍA
miopatía aguda en asma grave y miopatía asociada a
Esta afección se ha identificado recientemente con relajantes musculares ha sido utilizada para referirse a
carácter propio y las variedades más encontradas co- la MEC, y existen 2 tendencias: una para subclasi-
múnmente en cuidados intensivos hoy día son las lla- ficarlas en todos esos nombres que ofrecen algunas
madas polineuropatía del enfermo crítico y la miopatía características causales, y otra que prefiere solo usar
del enfermo crítico, las cuales pueden ser observadas , el nombre de MEC y subclasificarlas desde el punto de
en pacientes sépticos, con síndrome de disfunción múl- vista histopatológico en: necrotizante, caquéctica, por
tiple de órganos (SDMO), síndrome de respuesta rabdomiólisis aguda y por pérdida de filamento grueso
inflamatoria sistémica (SRIS), ventilados, relajados, con (miosina) (para lo cual es necesario realizar una biop-
uso de esteroides u otras drogas citotóxicas durante sia muscular) teniendo en cuenta que esta subclasi-
períodos relativamente largos. ficación histopatológica puede definir el pronóstico, ya

1013 TERAPIA INTENSIVA


que la recuperación muscular en la variante necrotizante Características electrofisiológicas de las lesio-
es mucho peor que las demás. nes nerviosas. Las lesiones de los nervios periféricos
El tratamiento de estos síndromes de PEC y MEC se expresan según la extensión y severidad del daño
es fundamentalmente de apoyo, que descansa sobre un que producen sobre los axones y sus vainas de mielina.
agresivo tratamiento de la sepsis o del SRIS, resucitación Desde el punto de vista patológico existen 2 proce-
líquida, antibióticos, drenajes de abscesos y fisioterapia. sos fundamentales que caracterizan cualquier lesión
nerviosa: la degeneración axonal y la desmielinización,
cuya presencia combinada y en grados variables de in-
SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ tensidad y extensión constituye toda la gama de lesio-
nes nerviosas posibles, las que han sido objeto de
Es una polineurorradiculitis aguda cuyas caracterís-
diversas clasificaciones como las de Seddon (1943),
ticas pueden ser revisadas en el capítulo correspon- Sunderland (1952), Wyke (1974) y Trueba (1981).
diente. La degeneración axonal de fibras motoras se ca-
En los estudios de conducción se observa toma racteriza por la presencia de fibrilaciones y potenciales
motora pura, tanto proximal como distal, con predomi- positivos de denervación en los músculos inervados por
nio mielínico, aunque en pacientes con diagnóstico tar- el nervio afectado, una reducción del número de poten-
dío o mala evolución puede aparecer daño axonal ciales de unidad motora que se registran durante la con-
asociado, lo cual constituye un índice de mal pronóstico tracción voluntaria y una disminución de la amplitud del
en estos enfermos. potencial de acción muscular obtenido por estimulación
Cuando no aparece daño axonal, el EMG puede ser nerviosa. Si la denervación es muy severa la contrac-
normal en los primeros momentos de la enfermedad, ción voluntaria puede resultar imposible. En las fibras
con alguna disminución en el patrón de contracción, al sensitivas se observa igualmente una reducción de la
aparecer la toma axonal en los estudios de conducción amplitud del potencial de acción nervioso.
nerviosa (ECN); se acompaña además de signos de Mientras permanezcan fibras nerviosas intactas la
denervación en estado de reposo, con un patrón conducción nerviosa se mantiene normal. En los casos
neurógeno en la contracción voluntaria, en sus diferen- en que la degeneración axonal se produce en las fibras
tes presentaciones, puede llegar incluso a la ausencia de mayor diámetro se observa una reducción de la ve-
de contracción. locidad de conducción motora o una prolongación de la
latencia.
La desminenilización se expresa electrofisioló-
LESIONES DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS gicamente por un enlentecimiento y el consiguiente in-
cremento de la dispersión temporal de los potenciales
Los nervios periféricos pueden afectarse por cau-
de acción musculares y nerviosos. Estas alteraciones
sas muy diversas como las traumáticas, en las que el
se traducen en latencias y duraciones prolongadas, po-
nervio puede resultar elongado, contundido, atrapado o
tenciales polifásicos, amplitudes disminuidas y veloci-
seccionado. Los estudios electrofisiológicos pueden
dad de conducción enlentecida. En casos de
contribuir a identificar o confirmar cuál o cuáles son los
desmielinización severa el bloqueo de conducción pue-
nervios lesionados, el nivel al que se ha producido la
de ser total y no se obtiene ningún potencial en res-
lesión, sus características en cuanto al tipo de daño que puesta a la estimulación nerviosa.
se ha producido sobre las diferentes estructuras neurales Todas estas alteraciones electrofisiológicas se pre-
y su intensidad. sentan en grados variables según la intensidad de la
Las investigaciones indicadas para dar respuesta a lesión nerviosa.
estas interrogantes son los estudios de conducción ner- Cuando solo se produce un compromiso mielínico
viosa motora sensitiva y el electromiograma, los que ligero que se traduce en pérdida transitoria de la fun-
deben realizarse en todos los nervios sospechosos de ción del nervio -neuropraxia (Seddon), Grado I
alguna lesión y en los músculos inervados por estos, (Suderland)- no se observan signos de denervación en
respectivamente. el electromiograma, pero se constata un bloqueo de la
En los nervios en que se confirme algún compromi- conducción nerviosa al nivel del sitio de lesión por lo
so, los estudios de conducción nerviosa deben realizar- que se mantiene normal distalmente.
se en todo el trayecto del nervio y por segmentos, para Cuando la lesión compromete los axones además
poder localizar con precisión el sitio exacto de la lesión. de la mielina, con grado variable de degeneración axonal

TERAPIA INTENSIVA 1014


parcial -axonotmesis (Seddon), Grado II-III (Suderland)- como por ejemplo, el síndrome pronador y el síndrome
se observan fibrilaciones y potenciales positivos de interóseo anterior que también tienen características
denervación en el electromiograma con enlentecimiento particulares en el estudio electrofisiológico y requieren
de la conducción nerviosa al nivel de la lesión y dismi- un EMG selectivo y cuidadoso para su identificación.
nución de la amplitud de los potenciales obtenidos Nervio cubital. Las lesiones más frecuentes de este
distalmente a ella. nervio se producen al nivel del codo. Se caracterizan
En lesiones más severas, en la que se produce una por enlentecimiento de la conducción nerviosa a ese
degeneración axonal total o discontinuidad nerviosa - nivel y aumento de la dispersión temporal del potencial.
neurotmesis (Seddon), Grado IV-V (Suderland)- los sig- El atrapamiento al nivel del carpo se conoce como
nos de denervación en el electromiograma son muy síndrome del canal de Guyon y mediante los estudios
intensos y hay bloqueo total de la conducción nerviosa de conducción nerviosa y el electromiograma puede
a lo largo del nervio afectado. identificarse el sitio exacto de la lesión. Cuando el com-
En cualquier lesión nerviosa, a la hora de interpretar promiso es proximal, en el canal de Guyon se observa
los resultados obtenidos debe tomarse en cuenta el sitio una prolongación de las latencias distales motoras, así
de la lesión, sus características y el tiempo de evolu- como de la sensitiva para los dedos IV y V, acompaña-
ción transcurrido hasta el momento del examen. da de signos de denervación en abductor del quinto dedo
Regeneración y reinervación. Inmediatamente y primer interóseo dorsal. Si el compromiso se produce
después de una lesión nerviosa se producen cambios distal al canal de Guyon solo se observa prolongación
bioquímicos en los cuerpos neuronales y los axones, así de la latencia motora con signos de denervación en los
como una proliferación de las células de Schwann que mismos músculos sin alteraciones sensitivas. Cuando
son el comienzo del proceso regenerativo. el atrapamiento es en el músculo palmar corto no hay
Este proceso complejo, que lleva al restablecimien- alteraciones motoras y solo se observa prolongación de
to de la continuidad del axón a la reinervación y la re- las latencias sensitivas.
cuperación de las funciones perdidas, toma un tiempo Nervio radial. Este nervio es particularmente vul-
que está en dependencia, entre otros factores, de la nerable a lesiones con presión a la salida del surco
distancia entre el sitio de la lesión y los músculos espinal en el brazo. Los atrapamientos a este nivel son
denervados. muy frecuentes en pacientes que han permanecido va-
El comienzo de la reinervación se pone de manifies- rias horas sin cambiar la posición del brazo debido a un
to en el electromiograma por la disminución o desapari- sueño muy profundo casi siempre a consecuencia de
ción de los signos de denervación, el incremento de los la ingestión previa de bebidas alcohólicas, por lo que
potenciales de acción musculares durante la contrac- este tipo de parálisis ha recibido el nombre de Saturday
ción voluntaria y la presencia de potenciales polifásicos Night Palsy.
de gran amplitud que se conocen como “potenciales Se caracteriza por una neuropraxia del nervio en
gigantes” o potenciales de reinervación. ocasiones acompañada de determinado grado de daño
axonal. Su diagnóstico electrofisiológico es muy sim-
ple: bloqueo de conducción nerviosa motora y sensitiva
LESIONES MÁS FRECUENTES DE ALGUNOS NERVIOS en el nervio radial y posiblemente signos de denervación
PERIFÉRICOS en los músculos del antebrazo inervados por el radial;
Nervio mediano. Una de las lesiones más conoci- el tríceps se mantiene sin alteraciones. El pronóstico de
das del nervio mediano es el síndrome del túnel del carpo recuperación es muy bueno.
que se caracteriza por la prolongación de la latencia Otra forma relativamente frecuente de lesión del
distal motora así como de la latencia sensitiva para los radial es el síndrome del interóseo posterior que se pro-
dedos I, II y III. La amplitud del potencial sensitivo duce por trauma directo o atrapamiento del nervio cuan-
suele estar disminuida y en ocasiones se registran sig- do éste pasa a través del músculo supinador. Se
nos de denervación en los músculos de la mano caracteriza por la denervación de los músculos
inervados por el mediano. Las alteraciones de la con- extensores de los dedos con electromiograma normal
ducción sensitiva son las primeras en aparecer, las más en triceps, braquirradial y extensores del carpo. La con-
severas y a veces las únicas puesto que se establecen ducción nerviosa sensitiva es normal.
incluso sin acompañarse de alteraciones motoras. Nervio ciático. Las lesiones más frecuentes del
Otros sitios de atrapamiento menos frecuentes dan nervio ciático se producen como consecuencia de in-
lugar sin embargo a cuadros clínicos bien establecidos, yecciones intramusculares aplicadas de forma incorrecta

1015 TERAPIA INTENSIVA


sobre el nervio o el tejido que lo rodea, y la lesión se en general todas las miopatías se caracterizan por la
produce por la acción directa de la aguja o del agente presencia de potenciales de unidad motora de corta
terapéutico inyectado. duración, baja amplitud y polifasismo aumentado.
También se ven con relativa frecuencia atrapa- Cuando se excluye la miopatía del enfermo crítico,
mientos del nervio por el músculo piramidal al nivel de las miopatías que con mayor frecuencia se observan
la escotadura ciática. Aunque teóricamente se deben en los cuidados intensivos son las miopatías inflamatorias
encontrar signos de denervación en los músculos adquiridas, entre ellas 2 variedades más frecuentes son
inervados por ramas emergentes por debajo de la le- la dermatomiositis y la polimiositis.
sión (glúteo mayor) con electromiograma normal en los La dermatomiositis tiene una evolución más peligrosa
invervados por ramas que se originan por encima de la que la polimiositis y es más fácil de reconocer, en virtud
lesión (glúteos medios y menor), no hemos corrobora- de su característico rash cutáneo, que es habitualmen-
do tales hallazgos. En nuestra experiencia, lo que resul- te eritematoso, periorbitario y purpúreo (heliotropo),
ta característico de esta lesión es un enlentecimiento puede diseminarse hacia el cuello y la espalda como un
de la conducción nerviosa en los segmentos más signo del “mantón”. Este rash puede ser hiperpigmen-
proximales del nervio ciático, fundamentalmente en sus tado o como el clásico signo de sal y pimienta en las
fibras peroneas, con un incremento del polifasismo y la personas de piel oscura, además, puede verse el signo
dispersión temporal del potencial muscular obtenido por de Gottron (rash sobre los nudillos) y calcificaciones
estimulación directa del nervio al nivel más alto posible. subcutáneas. Las enzimas musculares están general-
En contraste, el potencial obtenido por estimulación más mente elevadas sobre todo en los primeros momentos
distal es normal. de aparecer la complicación y la electromiografía y la
Empleando la onda F hemos obtenido un potencial biopsia muscular deben aportar la certeza diagnóstica.
de características similares, y comprobado el Los autoanticuerpos como los anticuerpos anti Jo-1
enlentecimiento proximal de la conducción nerviosa en y los anticuerpos contra el complejo de antígenos
el ciático. nucleolares de la polimiositis/esclerodermia son de li-
Nervio peronéo profundo. Este nervio es muy mitada relevancia clínica, aunque usados en los lugares
susceptible de ser comprimido en la cara lateral de la que tienen acceso a estas determinaciones.
pierna al nivel de la cabeza del peroné. Esta lesión se Los esteroides son la piedra angular del tratamiento
caracteriza por un bloqueo o retardo de la conducción de la polimiositis, sobre todo en aquellos pacientes don-
nerviosa motora en ese nervio y la presencia de de también hay una insuficiencia respiratoria aguda, la
fibrilaciones y potenciales positivos de denervación en metilprednisolona es el agente de elección seguida por
los músculos de la cara antero lateral de la pierna, el uso de la prednisolona oral, la adición de otros agen-
inervados por el mismo. tes inmunosupresores como la azathioprina y el
Nervio tibial posterior. La comprensión de este metrotexate deben ser considerados si los resultados
nervio, a su paso por detrás del maléolo interno se co- terapéuticos no son los esperados, también pueden uti-
noce como el síndrome del túnel del tarso. lizarse las inmunoglobulinas.
El enlentecimiento de la conducción nerviosa moto- Es muy característico el aspecto mellado de las fa-
ra y sensitiva a través de este segmento del nervio, con ses o componentes de los potenciales individuales, lo
prolongación de las latencias distales es el signo que confiere al trazado electromiográfico, que aparece
electrofisiológico característico de este síndrome. en la pantalla durante la contracción voluntaria mínima,
el aspecto de un patrón por interferencia normal aun-
que el número de potenciales que interviene en la con-
MIOPATÍAS
tracción esté realmente disminuido.
De los diferentes estudios neurofisiológicos revisa- Este patrón típicamente miopático se ve con mayor
dos en este capítulo el electromiograma es el único real- frecuencia en la distrofia muscular progresiva de
mente útil y necesario en pacientes con miopatías. Duchenne y con potenciales de mayor amplitud y me-
Los músculos estriados pueden verse primariamen- nos aspectos de interferencia, en otros tipos de distro-
te afectados por gran diversidad de causas. Se han iden- fia como la fascioescápulohumeral, de la cintura de los
tificado miopatías hereditarias, metabólicas, tóxicas, miembros, la miotónica, etc.
inflamatorias, tumorales, asociadas a diversas enfer- Otras miopatías, como algunas metabólicas,
medades y muchas otras, y aunque hay algunas pecu- inflamatorias o tóxicas son menos típicas desde el pun-
liaridades en el electromiograma de diferentes entidades, to de vista electromiográfico y se requiere un examen

TERAPIA INTENSIVA 1016


exhaustivo con la ayuda de algunos métodos automa- El registro del potencial de acción nerviosa tras la
tizados para precisar mejor sus características estimulación directa del nervio expuesto permite cono-
miopáticas. cer si hay o no conducción a través de un área lesionada,
Miopatía esteroidea. En algunos pacientes gra- o un neuroma y con ello decidir si se hace una neurólisis
ves, tomadores habituales de esteroides (asmáticos), o una neurorrafia en él. En operaciones en las que es
en los cuales es necesario continuar con esta terapéu- necesario identificar determinadas raíces nerviosas se
tica, pueden aparecer cuadros de dificultad al destete les puede estimular directamente y registrar la activi-
del ventilador o simplemente debilidad muscular que se dad evocada de los músculos correspondientes.
asocian con el diagnóstico de miopatía esteroidea. Esta aplicación requiere la instalación de los equi-
Como toda miopatía se caracteriza por la presencia pos de neurofisiología en el salón de operaciones y que
se establezca estrecha colaboración entre los cirujanos
de potenciales de unidad motora de corta duración, baja
y quien realiza el monitoreo, ya que se necesita colocar
amplitud y polifasismo aumentado; es muy característi-
los electrodos y efectuar registro de control antes de
co el aspecto mellado de las fases o componentes de
iniciar la operación, a intervalos durante todo el tiempo
los potenciales individuales, lo que confiere al trazado
que dure esta y una vez finalizada. Se debe mantener
electromiográfico que aparece en la pantalla durante la comunicación constante acerca de las acciones quirúr-
contracción voluntaria mínima, el aspecto de un patrón gicas que se ejecutan, manipulaciones o instrumen-
de interferencia normal, a pesar de que el número de taciones especiales, etc., así como de sus efectos sobre
potenciales que intervienen en la contracción está real- la actividad eléctrica que se está registrando.
mente disminuido por la lesión muscular del paciente.
Es importante resaltar que en estos casos se requiere
meticuloso estudio, tanto en el número de músculos BIBLIOGRAFÍA
explorados como en la exploración dentro de un mismo
músculo, y si contamos con técnicas cuantitativas de Albers JW, Allen AA, Bastron JA. Limb myokymia. Muscle Nerve
1981;4:494-504.
análisis del EMG, la precisión diagnóstica será mejor.
American EEG Society. Recommended standards of short latency
somatosensory evoked potentials. J Clin Neurophysiol 1986;
3 (suppl 1): 80-92
OTRAS APLICACIONES Aminoff MJ. Electromyography in Clinical Practice. 3ra. ed. New
York:Churchill Livingstone, 1998.
Transposiciones musculares. El cuidadoso exa- Anderson DC, Bundlie S, Rockswold GL. Multimodality evoked
potentials in closed head trauma. Arch Neurol 1984; 41: 369-74
men electromiográfico previo a la transposición mus- Anonymous: Guideline 9. Guidelines on evoked potentials. J Clin
cular permite identificar los músculos con mejores Neurophysiol 1994; 11: 40-73
condiciones para se transpuestos, para ello se deben Bird SJ, Rich MM. Critical illness myopathy and polyneuropathy.
seleccionar músculos sanos inervados por nervios tam- Curr Neurol Neurosci Rep 2002 ;2(6):527-33.
Brown WF, Bolton CF. Clinical Electromyography, 2ed. Boston:
bién sanos, por lo que no es aconsejable realizar estas
Butterworth; 1993.
operaciones en pacientes con miopatías o polineuropatías, Brown WF. The Physiological and Technical Basis of
ya que aunque en un momento dado de la enfermedad, Electromyography. Boston: Butterworth; 1984
determinado músculo no esté aún afectado y se selec- Carrasco G. Instruments for monitoring intensive care unit sedation.
cione para ser transpuesto, más tarde o más temprano Crit Care. 2000;4(4):217-25.
Carter BG and Butt W. Review of the use of somatosensory evoked
será también alcanzado por la enfermedad. potentials in the prediction of outcome after severe brain injury.
Monitoreo intraoperatorio. Una de las más re- Crit Care Med 2001; 29(1): 178-86
cientes aplicaciones de los estudios neurofisiológicos Claassen J and Hans Christian-Hansen. Early recovery after closed
es su utilización en el transcurso de intervenciones qui- traumatic head injury: Somatosensory evoked potentials and
clinical findings. Crit Care Med 2001; 29(3): 494-502
rúrgicas para conocer durante toda la operación el gra-
De Giorgio CM, Rabinowicz AL, Gott PS. Predictive value of P-
do de integridad anatómica y funcional de las estructuras 300 event-related potentials compared with EEG and
nerviosas adyacentes al área en que se interviene, como somatosensory evoked potentials in non-traumatic coma. Acta
por ejemplo la médula espinal durante las operaciones Neurol Scand 1993; 87: 423-27
de la columna vertebral. En este caso se emplean los De Meirleir LJ and Taylor MJ. Prognostic utility of SEPs in
comatose children. Pediatr Neurol 1987; 3: 78-82
potenciales evocados somatosensoriales. También son De Sesse M, Petit H, Wiart L, Cardinaud JP, Gaujard E, Joseph PA,
objeto de monitoreo el plexo braquial y los nervios Mazaux JM, Barat M. Critical illness polyneuropathy. A 2-
periféricos mediante el empleo combinado de PESS y year follow-up study in 19 severe cases. Eur Neurol.
estudios de conducción nerviosa. 2000;43(2):61-9.

1017 TERAPIA INTENSIVA


Dhand UK. Clinical approach to the weak patient in the intensive Radu EW, Skorpil V, Kaeser HE. Facial myokymia. Eur Neurol
care unit. Respir Care. 2006 ;51(9):1024-40. 1975;13:499-512.
Harper NJ, Greer R, Conway D. Neuromuscular monitoring in Roth G. The origin of fasciculations. Ann Neurol 1982;12:542-547.
intensive care patients: milliamperage requirements for Rudis MI, Buslitis BJ, Peterson El et al. Economic impacts of
supramaximal stimulation. Br J Anaesth 2001 ;87(4):625-7. prolonged motor weakness complicating neuromuscular blockade
Hermans G, Wilmer A, Meersseman W, Milants I, Wouters PJ, in the intensive care unit. Crit Care Med 1996;24: 1749-1756.
Bobbaers H, Bruyninckx G, Van der Berghe G. Impact of Sander HW, Golden M, Dannon MJ. Quadriplegic areflexic ICU
intensive insulin therapy on neuromuscular complications and illness: selective thick filament loss and normal nerve histology.
ventilator dependency in the medical intensive care unit. Am J Muscle Nerve 2002;26(4):499-505.
Respir Crit Care Med. 2007 1;175(5):480-9. Shahani BT. Late responses and the “silent period.” In Aminoff MJ
Jones HR Jr. and Darras BT. Acute care pediatric electromyography. (ed): Electrodiagnosis in Clinical Neurology, 3 ed. New York:
Muscle Nerve Suppl. 2000;9:S53-62. Churchill Livingstone; 1992, pp 355-367.
Karlsen B and Vedeler CA. Neuromuscular complications of sepsis. Stalberg E, Trontelj J. Single Fiber Electromyography, 2ed. New
Tidsskr Nor Laegeforen. 2001 10;121(7):799-801. York: Raven Press; 1994.
Laghi F and Tobin MJ. Disorders of the respiratory muscles. Am J —————. Abnormal discharges generated within the motor unit
Respir Crit Care Med. 2003 1;168(1):10-48. as observed with single-fiber electromyography. In Culp WJ,
Landau WH. The essential mechanism in myotonia: An Ochoa J (eds): Abnormal Nerves and Muscles as Impulse
electromyographic study. Neurology 1952;2:369-388. Generators. New York: Oxford University Press; 1982. p. 443-
Latronico L. Neuromuscular alterations in the critically ill patient: 474.
critical illness myopathy, critical illness neuropathy, or both? Stewart JD. Focal Peripheral Neuropathies, 2nd ed. New York:
Intensive Care Med. 2003 ;29(9):1411-3. Raven Press; 1993.
Leitjen FS, de Weerd AW. Critical illness polyneuropathy. A review Thesleff S, Ward MR. Studies on the mechanism of fibrillation
of the literature, definition and pathophysiology. Clin Neurol potentials in denervated muscle. J Physiol 1975;244:313-323.
Neurosurg. 1994 ;96(1):10-9. Thomas PK. The morphological basis for alterations in nerve
Magistris MR. Critical illness neuropathies Rev Neurol (Paris). conduction in peripheral neuropathy. Proc R Soc Med
2002 ;158(3):293-9. 1971;64:295-298.
Maramatton BV and Wijdicks EF. Acute neuromuscular weakness Williams S, Horrocks IA, Ouvrier RA, Gillis J, Ryan MM. Critical
in the intensive care unit . Crit. Care Med. 2006; 34(11): 2835- illness polyneuropathy and myopathy in pediatric intensive
2841. care: A review. Pediatr Crit Care Med. 2007 ;8(1):18-22.

TERAPIA INTENSIVA 1018


POTENCIALES EVOCADOS

ARLAN MACHADO ROJAS

En el diseño del sistema nervioso se puede identifi- observaciones y descripciones de potenciales espon-
car una división sensorial, que esta compuesta por los táneos y evocados en el cerebro de animales de expe-
distintos sistemas sensoriales encargados de la detec- rimentación; sin embargo, el primer registro en animales
ción de variaciones energéticas provenientes del exte- se obtuvo en el año 1931 y los primeros registros en
rior o interior del organismo. Podemos aseverar que los humanos fueron potenciales evocados somatosen-
sistemas sensoriales permiten contactar con el medio soriales obtenidos de forma azarosa en pacientes con
externo, dentro de ellos el sistema visual aporta aproxi- epilepsia mioclónica.
madamente el 70 % de la información; la audición, el Un sistema de registro de potenciales evocados
tacto y el resto de los sistemas son responsables del cuenta con un bloque de estimulación que se encarga
30 % restante. En ocasiones, estos sistemas resultan de la generación de los estímulos que le darán nombre
afectados por distintas causas, por lo que resulta engo- a la prueba, también lo compone un bloque de amplifi-
rroso cuantificar el daño de manera objetiva. Así co- cación y filtraje, y por último, una sección de análisis
menzó el enfoque de lo que hoy día es una técnica que se encarga de digitalizar la señal analógica,
electrofisiológica bien estudiada: los potenciales evoca- promediarla y graficarla.
dos (PE). La promediación es un recurso matemático que per-
Fuera de la comunidad neurofisiológica los PE son mite la extracción del potencial evocado de la señal de
relativamente menos conocidos que otras técnicas de base, su aplicación se basa en considerar en que toda
registro electrofisiológico (electroencefalografía y señal está compuesta por una parte que está condicio-
electromiografía), probablemente la confusión comien- nada por el estímulo, con el que mantiene una relación
za por el nombre, ya que el término evocado no existe temporal cerrada, más un ruido aleatorio que no está
en la lengua española, lo más similar es el verbo evocar, condicionado por el estímulo. En la década de los 70,
que significa traer algo a la memoria o la imaginación
paralelo al desarrollo de los sistemas de computación
según el Diccionario de la Real Academia Española. Sin
y de programación, aparecieron los primeros equipos
embargo, en la lengua inglesa el término evoke tiene
comerciales, los cuales permitieron la realización de
entre sus acepciones provocar una reacción particular o
potenciales evocados en la práctica clínica cotidiana.
sentimiento; de manera que con el nombre de dicha téc-
Desde el punto de vista morfológico, un PE va ser
nica se introduce un anglicismo en nuestra lengua, que
ha sido acuñado por el uso diario, pero desde el punto de una gráfica de voltaje contra tiempo, en la que se des-
vista semántico le informa poco al lector hispano, en criben variaciones de voltaje, ondas o picos que van a
realidad la traducción correcta al español sería poten- tener polaridad positiva o negativa, que cuando se re-
cial o respuesta provocada. laciona con un evento anatomofuncional reciben el nom-
Potencial evocado se denomina a las variaciones de bre de componentes. Existen varias nomenclaturas para
voltaje generadas en estructuras del sistema nervioso designar estos componentes, las más usadas proba-
central y/o periférico, que ocurren como respuesta a blemente son las siguientes:
estímulos diversos: sensoriales, de naturaleza cognitiva - Designación secuencial de los picos con números
u otra. A Richard Caton se le atribuyen las primeras romanos ejemplo: I, II, III, IV.

1019 TERAPIA INTENSIVA


- Combinación del orden secuencial y de la polaridad, Origen:
ejemplo N1,P2. - Cortical.
- Utilizar una letra que designa la polaridad y un núme- - Subcortical.
ro que indica la latencia media del componente, ejem- - Periféricos.
plo P40, P100.
Relación entre su generador y el sitio de registro:
A la hora de evaluar e interpretar los registros de - De campo cercano.
potenciales evocados resultan relevantes 2 parámetros: - De campo remoto.
latencia y amplitud. La latencia es el tiempo que media
Frecuencia de estimulación:
entre la aplicación del estímulo y un componente o pico,
- Transitorios (transient, en inglés).
en este caso estamos en presencia de la latencia abso-
- Estacionarios (steady state, en inglés).
luta, pero en ocasiones se miden latencias interpicos o
intercomponentes (en milisegundos). La amplitud se
corresponde con valores de voltaje y suele medirse entre APLICACIONES GENERALES
un pico y el valle que lo precede o sucede, también
suele medirse tomando como referencia la línea de base, Y UTILIDADES DE LOS POTENCIALES
se expresa en microvoltios. EVOCADOS

Los PE han demostrado que brindan una valoración


CLASIFICACIÓN DE LOS POTENCIALES objetiva del funcionamiento de los diferentes sistemas
y vías generales, que son útiles para:
EVOCADOS
- Demostrar el funcionamiento anormal de un sistema
Existen varios criterios de clasificación de manera sensorial, cuando la historia clínica y/o el examen fí-
que un mismo registro puede ser enmarcado en dife- sico neurológico resultan equívocos.
- Revelar el mal funcionamiento de un sistema senso-
rentes categorías de acuerdo con el criterio utilizado, a
rial (no sospechado clínicamente), cuando se sospe-
continuación nombramos algunos de ellos.
cha una enfermedad desmielinizante por los síntomas
Naturaleza:
y signos en otra área del SNC.
- Exógenos. Son respuestas que varían en función de
- Ayudar a definir la distribución anatómica de la en-
los parámetros físicos del estímulo, casi siempre son fermedad.
tempranas en el tiempo y no suelen ser influenciadas - Monitorear de forma objetiva en el tiempo los cam-
por el estado de conciencia ni por la atención del su- bios evolutivos en el estado del paciente.
jeto.
- Endógenos. Son originados por un estímulo que tiene Los potenciales evocados en el dominio del tiempo
un significado en un área psicológica, dependen de la se definen como la actividad eléctrica originada por el
cooperación, atención y nivel de conciencia, son res- cerebro, como respuesta a estímulos diversos o even-
puestas de latencia tardía. tos particulares; el problema fundamental está centra-
do en detectar la actividad que compone el potencial
Modalidad: evocado, la cual queda enmascarada dentro de la acti-
- Auditivos. vidad de base que con frecuencia tiene una energía
- Visuales. mucho mayor. El análisis de los potenciales evocados
- Somatosensoriales. parte de 2 asunciones básicas:
1. La respuesta eléctrica del cerebro que compone el
- Motores.
potencial evocado está invariablemente retardada
con respecto al estímulo.
Latencia:
2. La actividad de base es un ruido estacionario y sus
- Muy corta latencia. muestras pueden o no estar correlacionadas.
- Latencia corta.
- Latencia media. De forma general se puede decir que en cualquier
- Latencia larga. registro tenemos una señal que está compuesta por la
- Muy larga latencia. propia señal del potencial evocado más un ruido que

TERAPIA INTENSIVA 1020


está constituido por la actividad de base. De esta for- 2. Revelar el mal funcionamiento de un sistema sen-
ma la detección del potencial evocado queda reducida sorial (no sospechado clínicamente), cuando se sos-
a encontrar un artificio, que permita mejorar la relación pecha una enfermedad desmielinizante por los
que existe entre la señal del potencial evocado y el rui- síntomas y signos en otra área del SNC.
do, lo cual se logra por la promediación de varios seg- 3. Ayudar a definir la distribución anatómica de la
mentos de actividad, por lo que se tiene la media de una enfermedad.
constante (la señal que compone el potencial evocado), 4. Monitorear de forma objetiva en el tiempo los cam-
que por definición es la propia constante más la media bios evolutivos en el estado del paciente.
del ruido, que por definición tiende a ser cero.
Es muy importante al hacer el análisis de los poten-
ciales evocados conocer el posible origen de determi- POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
nado componente, con 2 conceptos básicos:
DE TALLO CEREBRAL
1. Respuesta de campo cercano.
2. Respuesta de campo remoto. El PEATC está constituido por 7 picos positivos, que
traducen desde el punto de vista neurofisiológico la ac-
De forma general estos componentes son respues- tivación de poblaciones neuronales y/o de vías que for-
tas de gran magnitud, de baja frecuencia, de latencia man parte de la rama acústica del VIII par craneal;
más tardía y que se afectan por el cambio de posición estos picos son denominados por números romanos del
de los electrodos de recogida; de hecho se considera I al VII, y aparecen en los primeros 12 ms después de
que muchas veces estas respuestas son generadas por la aplicación de un estímulo. El estímulo más difundido
tejidos neurales, relativamente cercanos al electrodo de para la obtención de los PEATC son los chasquidos
recogida u otras veces en áreas corticales. En cambio breves (click), el cual se logra por la aplicación de un
las áreas subcorticales, distantes de los electrodos de pulso eléctrico cuadrado de 100 a 200 ms de duración a
recogida, están implicadas en respuestas de campo re- un audífono audiológico. El movimiento inicial de la
moto, que contrariamente a los anteriores, son más tem- membrana del audífono puede ser cuando se aleja de la
pranas en cuanto a su latencia, de frecuencias más altas membrana timpánica (chasquido de rarefacción) o ha-
y sobre todo que apenas se modifican por el cambio de cia la membrana timpánica (chasquido de condensa-
posición de los electrodos de recogida. ción); esto tiene importancia, pues la polaridad del
En la década del 80, tres tipos de potenciales evo- chasquido afecta la forma de onda y la latencia de los
cados se convirtieron en una herramienta clínica de gran distintos componentes del PEATC.
utilidad, ellos fueron: Origen de los componentes del PEATC. Existe
1. Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral aún un debate acerca de la fuente que origina los picos
(PEATC). o componentes del PEATC, sin embargo, la descrip-
2. Potenciales evocados visuales por estímulo a pa- ción siguiente es aceptada por la mayoría (Fig. 72.1):
trón (PEVp). - Pico I. Potenciales de acción compuestos, registra-
3. Potenciales evocados por estimulación somato-sen- dos desde el terminal distal del nervio acústico o po-
sorial (PESS). tenciales graduados de las terminales dendríticas del
nervio acústico.
Su amplia utilización y expansión ha estado media- - Pico II. Cambios en el flujo de corriente en el polo
da por el perfeccionamiento y abaratamiento de las acústico interno o potenciales de acción compuesto
computadoras (hardware), así como por el desarrollo en el nervio auditivo, a la entrada en el tallo cerebral
de programas de recogida y procesamiento de señales o potenciales graduados en el núcleo coclear.
bioeléctricas (software); por otra parte, mediante el es- - Pico III. Núcleo coclear o cuerpo trapezoide o com-
tudio de grandes grupos de sujetos sanos y de pacien- plejo olivar superior y cuerpo trapezoide.
tes con gran variedad de enfermedades neurológicas, - Pico IV. Lemnisco lateral o complejo olivar superior.
los PE han demostrado que brindan una valoración ob- - Pico V. Colículo inferior o lemnisco lateral.
jetiva del funcionamiento de los diferentes sistemas y - Picos VI y VII. Estructuras más altas de tallo cere-
vías generales, que son útiles para: bral, probablemente el núcleo geniculado lateral.
1. Demostrar el funcionamiento anormal de un siste-
ma sensorial, cuando la historia y/o el examen físi- Aplicaciones clínicas de los PEATC. Son efec-
co neurológico resultan equívocos. tivos en la evaluación clínica de la integridad de la vía

1021 TERAPIA INTENSIVA


auditiva, tanto en su porción periférica como central; origen extraaxial del pico II. Otra posibilidad
existe consenso de que son útiles para: menos frecuente es la ausencia de todos los com-
- Pesquisaje de pérdidas auditivas en lactantes y niños ponentes, o sea, un registro plano, lo que probable-
pequeños. mente se deba a la supresión del suministro vascular
- Determinación de pérdidas auditivas en adultos que a la cóclea.
no cooperan. 2. Tumores del ángulo pontocerebeloso. Se encuen-
- Evaluar el funcionamiento del tallo cerebral, para el tra prolongación del intervalo I-III, y en ocasiones
diagnóstico de muerte encefálica y otras afecciones prolongación del intervalo III-V, posiblemente por
del tallo. compresión tumoral del tallo.
- Evaluar presencia de trastornos neurootológicos cau- 3. Enfermedades desmielinizantes. Disminución de la
sados por tumores del ángulo pontocerebeloso y otras amplitud del pico V, o su ausencia, prolongación del
lesiones del tallo cerebral. intervalo III-V, ausencia del pico III e incremento
del intervalo I-V.
Interpretación de los diferentes tipos de anor- 4. Tumores intrínsecos del tallo cerebral. Si no afec-
malidad. La interpretación de los PEATC requiere de tan la vía auditiva, tampoco el PEATC; puede pro-
la identificación y medida de los componentes I, III y longar el intervalo III-V, ya que permite evaluar la
V. Los parámetros que se deben medir son: la latencia conducción en el segmento de la vía auditiva, situa-
de cada uno de estos componentes, su amplitud y los do entre la porción inferior de la protuberancia y el
intervalos interpicos I-III, III-V y I-V. Estas medicio- mesencéfalo.
nes deben ser comparadas con mediciones normales 5. Enfermedad cerebrovascular. En forma general los
obtenidas de sujetos sanos con idénticas condiciones pacientes aquejados de ataque transitorio de
de registro: isquemia (ATI), de región vertebrobasilar y que ten-
- Intervalo I-III prolongado. Sugiere la presencia de un gan afectado el tallo cerebral tienen registros de
defecto de conducción en el sistema auditivo del tallo PEATC normales, a menos que tengan un déficit
cerebral, entre la porción más distal del VIII par, cer- permanente en una zona. Si hay un infarto de tallo,
cano a la cóclea y la protuberancia inferior; este los PEATC serán normales a menos que el infarto
afecte la vía auditiva; se han reportado pacientes
parámetro es el más sensible de ser modificado en
con locked-in síndrome con PEATC normales; pa-
los tumores del ángulo pontocerebeloso.
cientes con hemorragias pontinas suelen tener re-
- Intervalo III-V prolongado. Sugiere defecto de con-
gistros anormales, si la protuberancia inferior no se
ducción en el sistema auditivo del tallo cerebral, entre
afecta, las ondas de la I a la III se mantienen en el
la protuberancia inferior y el mesencéfalo; suele es-
registro.
tar presente en lesiones intraaxiales de causa
6. Coma. El uso de los PEATC para explorar la inte-
desmielinizante, vascular, tumoral o degenerativa.
gridad del tallo cerebral en el coma, es una prácti-
- Onda I ausente e intervalo III-V normal. Sugiere un
ca bastante extendida, aunque está limitada por la
trastorno auditivo periférico, por lo tanto el estado de especificidad anatómica de la prueba; de manera
la conducción en el segmento entre la porción distal que si se tiene en cuenta que las estructuras
del nervio acústico y la protuberancia inferior, no puede generadoras de los potenciales se encuentran si-
ser determinado; la conducción entre la protuberan- tuadas bastante bajo en el tallo cerebral, no se pro-
cia inferior y el mesencéfalo es normal. ducirá afectación de los PEATC hasta que sean
- Onda V de escasa amplitud o ausente. Traduce la dañadas las estructuras al nivel mesencefálico bajo
presencia de un defecto de la conducción en el siste- o protuberancial.
ma auditivo del tallo cerebral rostral a la protuberan-
cia inferior.
POTENCIALES EVOCADOS VISUALES
Correlación clínica del PEATC con algunas en-
tidades. Estas pueden ser: Los PEV pueden ser obtenidos por 2 grandes tipos
1. Muerte encefálica. Suelen encontrarse registros en de estímulos:
los que solo aparece el pico I, con ausencia de los 1. Estímulos estructurados con luminosidad constan-
componentes restantes; sin embargo, en ocasiones te.
se han obtenido registros en los que aparecen el 2. Estímulos no estructurados con cambios de lumi-
pico I y II, que es una evidencia bastante fuerte del nosidad o estroboscópicos.

TERAPIA INTENSIVA 1022


Dentro de los estímulos estructurados el más utili- mente definida, sin embargo, los estudios de tomografía
zado es el patrón a cuadros, que consiste en una panta- por emisión de positrones han mostrado que tanto la
lla de monitor, en la que aparece una imagen semejante corteza visual primaria, como áreas visuales asociativas,
a un tablero de damas o ajedrez, con cuadros blancos y están fuertemente activadas en el momento de la ex-
negros que invierten su coloración a una frecuencia de- posición al patrón de estimulación.
terminada. En el caso de los estímulos no estructurados Interpretación de los diferentes tipos de anor-
o estroboscópicos, los más utilizados son el flash, que malidad. Cuando se realizan los PEV, cada ojo es esti-
da una luz blanca y los goggles, que son una especie mulado por separado (estimulación monoocular); debe
de espejuelos, que contienen en su interior una matriz tenerse en cuenta que la retina de cada ojo proyecta
de diodos emisores de luz (DEL) que dan una luz roja. los 2 lóbulos occipitales, de ahí el hecho que lesiones de
Hay 2 grandes diferencias entre estas 2 formas de ob- vía óptica, posteriores al quiasma en uno de los hemis-
tener los PEV, dadas por: ferios cerebrales, usualmente no producen anormalida-
1. Gran variabilidad interindividuo e intraindividuo, de des en el P100 cuando el electrodo de recogida está
todos los parámetros medidos en el caso de los es- situado en la línea media posterior. Por ejemplo, pa-
tímulos estroboscópicos o no estructurados. cientes con hemianopsias homónimas completas, debi-
2. Mayor sensibilidad para detectar defectos de con- do a infartos de la región carotídea tienen latencias
ducción en la vía óptica en el caso de los estímulos normales del P100, con electrodos situados sobre la lí-
estructurados. nea media, debido a que la respuesta del hemisferio
sano es de magnitud suficiente para producir una res-
Por lo tanto, los estímulos estroboscópicos tienen puesta normal, que enmascara la del hemisferio afec-
una utilidad limitada a las condiciones siguientes: tado. En estos casos, algunos autores recomiendan
- Cuando se quiere conocer si la vía visual desde la montajes de recogida con electrodos situados lateral-
retina hasta la corteza se encuentra íntegra o no. mente y condiciones de estimulación de campo com-
- Cuando el paciente es incapaz de cooperar suficien- pleto y por hemicampos, sin embargo, la gran
variabilidad normal que se da en estas circunstancias
temente, para la realización de un estudio por estímu-
hace la interpretación muy engorrosa.
los estructurados o de patrón a cuadros (anestesia o
En cambio cuando las lesiones tienen su localiza-
coma).
ción en la vía óptica anterior, y lógicamente se emplean
condiciones de estimulación de campo completo, las
Características de los PEV por patrón a cua-
anormalidades tienen carácter unilateral, por lo que es-
dros. La respuesta obtenida en los PEV por estímulos
tos son la situación y el método de empleo más fre-
estructurados resulta de la activación temporal y cam- cuentes de los PEV.
biante de determinadas regiones corticales, debido a El parámetro más sensible y confiable a la hora de
una estimulación intermitente; la respuesta está interpretar el PEVp es la latencia absoluta del compo-
influenciada por parámetros del estímulo, entre los que nente P100 (intervalo que media entre la presentación
se incluye su brillantez, el tipo de barras (verticales, del estímulo y su aparición). Se ha demostrado que las
horizontales o patrón a cuadros), el tamaño del estímu- lesiones desmielinizantes del nervio óptico retardan la
lo estructurado (cuadrículas), el campo total de latencia del P100, sin modificar mucho la amplitud y la
estimulación y el método de presentación. morfología del componente; en las lesiones de tipo
La respuesta obtenida consiste en unas deflexiones axonal lo esperado es que se produzca un descenso de
trifásicas negativa-positiva-negativa. Estas deflexiones la amplitud del componente, dado que la conducción
o picos son designados por letras N ó P, ya sean positi- por los axones indemnes debe producirse a una veloci-
vas o negativas, más un coeficiente que se refiere al dad normal. En las lesiones compresivas del nervio óp-
valor promedio de latencia en que aparece en una mues- tico que producen una combinación de desmielinización
tra de sujetos normales, de tal suerte, estas quedan de- segmentaria y pérdida axonal, se espera que se pro-
signadas con los nombres N75, P100 y N135. duzcan cambios en la latencia y en la amplitud.
De los componentes que forman los PEV el más Otros criterios de anormalidad tenidos en cuenta a
importante es el P100, el cual es generado en la corteza la hora de informar los PEVp, incluyen la diferencia
occipital estriada y preestriada, no solo como resultado interocular de amplitudes, la distribución topográfica de
de la activación directa, sino también por la llegada más anormalidades del P100 cuando se emplean estímulos
tardía de aferencias talamocorticales. La fuente de P100 por hemicampos y anormalidades en la morfología del
y la secuencia exacta de activación no está completa- P 100 .

1023 TERAPIA INTENSIVA


Correlación clínica del PEVp con algunas enti- das por la estimulación eléctrica de los nervios periféricos
dades. Estas pueden ser: mixtos (motores y sensitivos). Aunque los PESS for-
1. Neuritis óptica. El cambio mayor asociado con la man parte de las pruebas neurodiagnósticas, son me-
neuritis óptica es una prolongación de la latencia nos utilizados que los PETC y los PEV en la práctica
del P100; la diferencia interocular de la latencia es diaria, entre otras razones porque su utilización desde
probablemente el indicador más sensible de la el punto de vista técnico implica la utilización de un mayor
disfunción del nervio óptico. Algunos autores han número de canales, el incremento del tiempo de reali-
reportado la aparición de respuestas con morfolo- zación de la prueba, el gran disconfort por parte del
gía en "W"; cuando existen evidencias clínicas de paciente y también la poca familiarización por parte del
neuritis óptica, las anormalidades en los PEVp al- personal médico acerca de la utilidad de la prueba. Se
canzan entre el 87 y 95 %; cuando no existen evi- utilizan gran variedad de protocolos de realización con
dencias clínicas el por ciento de anormalidades, variados montajes, lo que trae como consecuencia que
puede llegar hasta el 51 %, de ahí el famoso aforis- no exista consenso entre los autores, sobre los compo-
mo de que "los potenciales evocados permiten la nentes o picos que conforman las respuestas o incluso
detección de lesiones subclínicas". problemas de nomenclatura; esto provoca que a veces
2. Monitoreo intraoperatorio. Durante la cirugía del un mismo componente sea llamado de forma diferente
nervio óptico y del quiasma se han empleado los por distintos autores.
PEV para el monitoreo de la función visual, en este Como se ha señalado, los PESS se obtienen me-
caso como el paciente se encuentra bajo los efec- diante la estimulación eléctrica de los nervios periféricos
tos de los anestésicos, no es posible emplear estí- mixtos, tanto en los miembros superiores como en los
mulos estructurados que implican desde el punto inferiores, aunque también se suele estimular algunas
de vista de la realización de la prueba un grado de las ramas del trigémino, así como estimulaciones por
importante de cooperación por parte del paciente; dermatomas; la estimulación del nervio mediano en los
lógicamente se emplean estímulos estroboscópicos miembros superiores y la del tibial posterior en los infe-
(luminosidad variable) como el flash y los DEL. riores son los más difundidos en la práctica diaria.
La mayor parte de los autores que han utilizado PESS del nervio mediano. El primer componente
estas técnicas han reportado cambios en la morfo- que se obtiene cuando se estimula el nervio mediano es
logía de la respuesta, secundarios a la manipula- el que tiene el generador neural mejor determinado; este
ción del quiasma o del nervio óptico, los cuales se se registra con una derivación en la que hay un electro-
suponen que surjan con una precocidad que ante- do sobre el punto de Erb (en la fosa supraclavicular) y
ceda la ocurrencia de daños irreversibles durante otro electrodo de referencia, situado en el mismo punto
el proceder quirúrgico, generalmente entre 2 y 10 min contra lateral o en una referencia no cefálica. La res-
después de estos cambios se restaura la respuesta puesta suele ser de morfología trifásica y aparece con
normal. la latencia cercana a los 10 ms, cuando el sitio de
3. Tumores extrínsecos e intrínsecos. Los PEV tam- estimulación está en la muñeca. La latencia de la res-
bién han sido utilizados en tumores que ocasionan puesta suele ser más temprana en niños, lógicamente
compresión de la vía óptica anterior, entre ellos se debido a un efecto de la distancia, asimismo, se suele
incluyen lesiones orbitales, meningiomas del ala prolongar cuando hay afectación de nervios periféricos
menor del esfenoides y supraselares, craneofarin- como es el caso de los pacientes con neuropatías o
giomas y tumores de hipófisis; como se señaló an- lesiones de nervios periféricos de cualquier causa. Este
tes. estas entidades suelen ocasionar alteraciones potencial es una clásica respuesta de campo cercano y
en la morfología del potencial, disminución de la sirve como referencia para las mediciones de las
amplitud del P100 y en menor medida prolongación latencias interpicos entre las ondas siguientes:
de la latencia. 1. El componente P9 es una respuesta de campo leja-
no, que se obtiene con montajes en los que se colo-
ca un electrodo sobre un punto en el cuero cabelludo
POTENCIALES EVOCADOS y otro en una referencia no cefálica; muchos auto-
SOMATOSENSORIALES res plantean como posible origen, el momento en
que los impulsos nerviosos que viajan por los ner-
Los potenciales evocados somatosensoriales con- vios de la extremidad alcanzan o entran en la cavi-
sisten en el estudio de las respuestas neurales origina- dad torácica, que por demás es un medio

TERAPIA INTENSIVA 1024


anatómicamente diferente. El comienzo de este pico pronóstico de pacientes que han sufrido un paro
se puede modificar al manipular o cambiar la posi- cardíaco y después de recuperado se mantienen
ción del brazo, presumiblemente con un cambio en en coma, se ha encontrado que cuando la latencia
el eje de orientación del generador. pico de N70 se prolonga más allá de 130 ms, el pro-
2. El próximo potencial positivo registrado en deriva- nóstico es malo, y por el contrario, mientras más
ciones que registran cráneo-referencia no cefálica, corta esté la latencia por debajo de 130 ms (N70),
aparece a una latencia de aproximadamente 11 ms, mejor será el pronóstico.
de ahí que se nombre P11 y se piensa que refleja la
llegada de las aferencias a la médula espinal. PESS por estimulación de los nervios de los
3. Luego aparecen los componentes P13 y P14, pues miembros inferiores. Cuando se realizan estos estu-
se consideran que representan la actividad dios, los 2 nervios que más se estudian son el tibial pos-
lemniscal, también se obtienen en derivaciones terior (que estimula al nivel del tobillo) y peroneo (que
cefálica-referencia no cefálica; algunos autores han estimula al nivel de la fosa poplítea); el estudio requiere
sugerido que el P13 se relaciona con la actividad de la utilización de 2 canales de registro, en uno de ellos se
las fibras más caudales del sistema lemniscal y el registra el potencial lumbar y en el otro la respuesta
cortical.
P14 con el arribo de las aferencias al tálamo; estos
El potencial lumbar se obtiene colocando un elec-
componentes y el P11 también se consideran res-
trodo sobre el proceso espinoso de una de las vértebras
puestas de campo lejano.
lumbares, y el otro es un electrodo de referencia, situa-
4. Al mismo tiempo en un canal que registra deriva-
do indistintamente sobre la espina ilíaca, el ombligo o la
ciones cervicales es posible obtener los componen-
región torácica alta. Da una onda bifásica con una
tes N13-P 13, estas en cambio son respuestas de latencia absoluta entre los 18 y 25 ms; algunos autores
campo cercano; se obtienen colocando un electro- han sugerido que es una evidencia de la actividad ner-
do en la región cervical posterior y el otro en la viosa antes de entrar al canal espinal; otros la atribuyen
región anterior del cuello o en el esófago; se piensa a la actividad de la cola de caballo; de cualquier forma
que se relacionan con un generador segmentario el potencial es utilizado como una referencia para me-
probablemente en el asta posterior de la médula dir la conducción central por las vías cordonales poste-
espinal. riores.
5. El N20 es un potencial de campo cercano que se Potenciales corticales. La respuesta cortical se
registra en derivaciones, en las que ambos electro- obtiene con electrodos situados sobre el cuero cabellu-
dos tienen sus posiciones sobre el cuero cabelludo do en las posiciones Ca-Fz del sistema internacional
(cefálicas); se supone que se originen en la circun- 10/20; el componente de mayor importancia se deno-
volución posterior al surco central, contralateral al mina con los nombres de P40, P38 y P37 por diferentes
brazo estimulado. autores; independiente de la nomenclatura utilizada, este
6. Los PESS de corta y larga latencia pueden regis- es un potencial de campo cercano que traduce la acti-
trarse mediante el montaje del sistema internacio- vación de un generador cortical en el área
nal 10/20, colocando electrodos de Ag/ClAg al nivel somatosensorial que recibe información proveniente de
de C2, C3 y C4 contralateral al brazo estimulado, y las piernas.
referenciado con el electrodo medio frontal Fz. El Correlación clínica de los PESS. Paciente no
electrodo de tierra fue colocado 10 cm proximal al diagnosticado. Debido a que los cambios que se produ-
electrodo de estimulación; se realiza una cen en los PESS no son específicos de las causas de
estimulación a través de un electrodo bipolar con los trastornos, estos tienen una contribución escasa a la
3,3 estímulos/s (latencia corta) y 1,2 estímulos/s hora de evaluar el pronóstico, la severidad o la res-
puesta al tratamiento de una enfermedad; sin embargo,
(latencia larga) de pulso eléctrico de 0,2 ms de du-
en un paciente no diagnosticado con síntomas y exa-
ración sobre los nervios medianos derecho e izquier-
men físico normal un PESS anormal sugiere la aplica-
do. La intensidad de estimulación fue ajustada entre
ción de otros procederes diagnósticos más agresivos,
5 y 15 mA para producir un twitch mínimo de los terminando muchas veces con el descubrimiento de un
dedos; se obtienen 2 respuestas evocadas, una de tumor medular, una cavidad siringomiélica o una enfer-
500 (latencia corta) y otra de 200 (latencia larga), medad desmielinizante. Por otra parte se debe tener en
para obtener promedios confiables. Este montaje cuenta que la normalidad de la prueba no excluye com-
permite medir los picos de latencia de N13, N20, pletamente la posibilidad de una causa orgánica para
N35 y N70; además, se ha utilizado para evaluar el los síntomas del paciente.

1025 TERAPIA INTENSIVA


Fig. 72.1. Características y orígenes de las respuestas auditivas del tallo cerebral.

Esclerosis múltiple. El estudio de pacientes con sos- embargo es algo polémico, pues en ocasiones se obser-
pecha de esclerosis múltiple es actualmente la aplica- va una buena correlación entre mejoría clínica y
ción clínica más común de los PESS. Son especialmente electrofisiológica, pero muchas veces no es posible com-
útiles cuando las lesiones clínicas no incluyen la vía probar este hecho.
somatosensorial, ayudan a identificar una segunda le- Trauma de la médula espinal. Los PESS han en-
sión en el espacio; también han sido utilizados con el contrado gran aplicación en la evaluación de los pa-
objetivo de monitorear el tratamiento, este aspecto sin cientes con traumas medulares, sobre todo porque son

TERAPIA INTENSIVA 1026


una prueba poco invasiva, que permite evaluar la con- de Erb, los PESS espinales y las respuestas
ducción nerviosa a través del sitio de la lesión, y al mis- subcorticales y corticales primarias.
mo tiempo emitir un juicio cerca de la continuidad o no Los potenciales registrados entre 50 y 100 ms se
de las vías somatosensoriales. conocen como PESS de media latencia y los registra-
Plexopatía braquial. Aunque han sido utilizados dos posterior a 100 ms se denominan PESS de larga
de manera extensa en la evolución de las plexopatías latencia, y obedecen a respuestas corticales tardías. Los
en la mayor parte de los casos, los PESS no añaden PESS que han demostrado su utilidad en afecciones
más información de la que brinda el electromiograma. neuromusculares son los de corta latencia.
Monitoreo quirúrgico. Se han utilizado en el La estimulación que originan los PESS provoca la
monitoreo del funcionamiento de la médula espinal, activación y conducción ortodrómica de impulsos ner-
toracolumbar, durante operaciones de escoliosis, tumo- viosos en las fibras aferentes periféricas provenientes
res, malformaciones arteriovenosas y fracturas que de la piel, los músculos y las articulaciones, las que se
originan compresión medular. continúan con los tractos ascendentes espinales de los
Otras aplicaciones. Los PESS también han sido cordones posteriores (en el caso de los PESS por
estudiados en una amplia gama de enfermedades don- estimulación nerviosa) o los cordones laterales (en el
de se incluye la diabetes mellitus, la epilepsia mioclónica, caso de los PESS dermatómicos) hasta alcanzar el
la enfermedad renal, la enfermedad de Creutzfeldt- lemnisco medial, el tálamo y la corteza sensoriomotora
Jakob y el déficit de vitamina B12. contralateral. Algunos de los componentes de los PESS
Los PESS son respuestas eléctricas de muy bajo se deben al paso de los potenciales de acción y otros a
voltaje provocadas por la estimulación distal de los ner- la activación sináptica en núcleos localizados a lo largo
vios periféricos o los exteroceptores de un área cutá- de la vía ascendente.
nea determinada, y que pueden registrarse mediante Los PESS resultan de utilidad para estudiar la con-
electrodos convenientemente colocados sobre regiones ducción nerviosa a lo largo de las vías sensoriales
proximales del trayecto de los propios nervios, la co- periféricas, algunos tractos ascendentes de la médula
lumna vertebral o el cráneo. espinal y el sistema lemniscal. Pueden poner de mani-
Debido a su bajo voltaje, las señales registradas de- fiesto lesiones axonales y/o mielínicas a esos niveles y
ben ser filtradas, amplificadas y promediadas, de ma- permiten comprobar el grado de compromiso o de con-
nera que puedan ser extraídas de la actividad de base servación de la función de las vías somatosensoriales,
en que se hallan enmascaradas, con lo que se obtiene por lo que contribuyen sensiblemente al estudio de afec-
un potencial de una forma de onda característica, cu- ciones desmielinizantes, degenerativas, compresivas,
yos componentes puedan identificarse por su latencia y traumáticas, etc., que involucren los nervios periféricos,
polaridad. los plexos, las raíces o la médula espinal.
Existen diversas modalidades de PESS: según el tipo En general, las lesiones axonales y el daño mielínico
de estimulación empleado tenemos los obtenidos por en las fibras que conducen los potenciales evocados se
estimulación directa de los troncos nerviosos, los expresan a través de cambios en la latencia y amplitud
dermatomas cutáneos o los puntos motores de los mús- de sus distintos componentes. Se miden las latencias
culos estriados; según el sitio de estimulación se les ha absolutas de cada onda y los intervalos entre ellas y se
denominado con el nombre de nervio estimulado: PESS comparan con las obtenidas por estimulación de otro
del nervio mediano, PESS del nervio tibial posterior, etc. nervio homólogo en la otra extremidad. Las medicio-
Según el sitio de registro pueden obtenerse al nivel de nes individuales también se comparan con mediciones
los nervios periféricos (hueco poplíteo), áreas plexales antropométricas como la estatura del paciente, la longi-
(punto de Erb), al nivel espinal y cortical. tud de sus extremidades, la circunsferencia cefálica,
El estímulo más empleado para la obtención de los etc.
PESS es la electricidad, pero también ha sido reporta- Las modificaciones de la amplitud son más varia-
da la obtención de PESS mediante la estimulación mag- bles y por tanto menos confiables, solo se toman en
nética de troncos nerviosos y raíces lumbares, así como consideración la abolición total de un componente o una
por estimulación mecánica. marcada disminución de su amplitud, que se manten-
En cuanto al tiempo de análisis empleado para el gan estables en replicaciones sucesivas.
registro se han denominado como PESS de corta latencia La estrecha relación entre determinadas ondas o
cuando se registran antes de 50 ms; en este grupo se componentes de los PESS y algunas estructuras es-
incluyen los obtenidos en nervios periféricos, el punto pecíficas del sistema nervioso, donde se sabe que se

1027 TERAPIA INTENSIVA


encuentran sus generadores, contribuye a la localiza- Drislane F. Use of evoked potentials in the diagnosis and follow-up
ción topográfica precisa de numerosas lesiones, aun- of multiple sclerosis. Clinical Neurosciences 1994; 2: 196-201.
Falci S, Best L, Bayles R, Lammertse D, Starnes C. Dorsal root
que todavía falta mucho por investigar y esclarecer para entry zone microcoagulation for spinal cord injury-related cen-
hacer de los PESS un método más exacto y confiable. tral pain: operative intramedullary electrophysiological guidance
Las alteraciones de los PESS son inespecíficas en and clinical outcome. J Neurosurg 2002;97(2 Suppl):193-200.
cuanto al agente causal de la lesión, por lo que la inter- Fisher C, Luaute J. Evoked potentials for the prediction of vegetative
state in the acute stage of coma. Neuropsychol Rehabil. 2005
pretación de sus resultados debe hacerse en el contex-
;15(3-4):372-80.
to de los trastornos clínicos del paciente. Ya se ha Fossi S, Amantini A, Grippo A, Innocenti P, Amadori A, Bucciardini
demostrado una buena correlación entre las anomalías L, Cossu C, Scarpelli S, Bruni I, Sgalla R and Pinto F. Continuous
de los PESS y las alteraciones de la percepción táctil y EEG-SEP monitoring of severely brain injured patients in NICU:
vibratoria y de los reflejos osteotendinosos, mientras no methods and feasibility. Neurophysiol Clin. 2006 ;36(4):195-
205.
ocurre igual con el dolor y los trastornos de la sensibili- Freye E. Cerebral Monitoring in the Operating Room and the
dad térmica. Intensive Care Unit: An introductory for the clinician and a
En general, las alteraciones de los PESS están liga- guide for the novice wanting to open a window to the brain.
das al grado de afección de las fibras que los conducen Part III: Spinal cord evoked potentials. J Clin Monit Comput.
2005 ;19(1-2):169-78.
y a la localización de las lesiones en el trayecto o la Freye E. Cerebral monitoring in the operating room and the intensive
inmediata vecindad de tales fibras. Afecciones de otras care unit - an introductory for the clinician and a guide for the
fibras o en otra localización no suelen modificar los novice wanting to open a window to the brain. Part II: Sensory-
PESS. evoked potentials (SSEP, AEP, VEP). J Clin Monit Comput.
2005 ;19(1-2):77-168.
Sus principales limitaciones están dadas precisamen- Goodwin SR, Friedman WA, Bellefleur M. Is it time to use evoked
te por esta especificidad anatómica y fisiológica, aun- potentials to predict outcome in comatose childrens and adults?
que la calidad de los equipos empleados, las condiciones Crit Care Med 1991; 19: 518-24.
de registro y el cuidado que se tenga en la realización Grant GA, Farrell D, Silbergeld DL. Continuous somatosensory
evoked potential monitoring during brain tumor resection. Report
de los estudios y la medición de los potenciales resultan of four cases and review of the literature. J Neurosurg. 2002
determinantes en la calidad y confiabilidad clínica de ;97(3):709-13.
los potenciales evocados. Guerrit JM, Dion RA. State-of-the-art of neuromonitoring for
prevention of immediate and delayed paraplegia in thoracic and
thoracoabdominal aorta surgery. Ann Thorac Surg 2002
;74(5):S1867-9;
BIBLIOGRAFÍA Guerrit JM. Medical technologies assessment EEG and evoked
potentials in the Intensive Care Unit Neurophysiol Clin 1999;
Andrews RJ. Monitoring for neuroprotection: New technologies 20(4): 301-17.
for the new milenium. Ann NY Acad Sci 2001; 939: 101-13. Haliday AM. Evoked potentials in clinical testing 3ed. London:
Barba C, Frot M, Mauguiere F. Early secondary somatosensory Churchill Livingstone; 1982.
area (SII) SEPs. Data from intracerebral recordings in humans. Haupt WF,Pawlik G., Thiel A. Initial and serial evoked potentials in
Clin Neurophysiol 2002 ;113(11):1778-86. cerebrovascular critical care patients. J Clin Neurophysiol.
Bleck TP. Prognostication and management of patients who are 2006;23(5):389-94.
comatose after cardiac arrest. Neurology. 2006 22;67(4):556-7. Korak Leiter M, Likar R, Oher M, Trampitsch E, Ziervogel E,
Brunko E, Zegers de Beyl D. Prognostic value of early cortical Levy JV and Freye EC. Withdrawal following sufentanil/
somatosensory evoked potentials after resuscitation from cardiac propofol and sufentanil/midazolam. Sedation in surgical ICU
arrest. Electroencephalogram Clin Neurophysiol 1987; 66: 15- patients: correlation with central nervous parameters and
24. endogenous opioids. Intensive Care Med. 2005 ;31(3):380-7.
Carler BG, But W. Review of the use of somatosensory evoked Lamas Ferreiro A, Lopez Herce J, Sanchez Perez L, Mencia
potentials in the prediction of outcome in patients with acute Bartolome S,Borrego Dominguez R y Carrillo Alvarez A. Middle
diffuse axonal injury (Editorial). Crit Care Med 2001; 29(3). latency auditory evoked potentials in critical care children:
Carter BG. Review of the use of somatosensory evoked potentials preliminary study] An Pediatr (Barc). 2006;64(4):354-9.
in the prediction of outcome after severe brain injury. Crit Care Laureys S, Faymonville ME, Peigneux P, Damas P, Lambermont B,
Med 2001; 29(1): 178-86. Del Fiore G, Degueldre C, Aerts J, Luxen A, Franck G, Lamy
Chiappa KH. Evoked potentials in clinical medicine. 2ed. New M, Moonen G, Maquet P. Cortical processing of noxious
York: Raven Press; 1990. somatosensory stimuli in the persistent vegetative state.
Claassen J . Early recovery after closed traumatic head injury: Neuroimage 2002 ;17(2):732-41.
somatosensory evoked potentials and clinical findings. Crit Care Luccas FJ, Anghinah R, Braga NI, Fonseca LC, Frochtengarten
Med 2001; 29(3): 494-502. ML, Jorge MS, Kanda PA. Guidelines for recording/analyzing
Coutin P. Fundamentos y aplicaciones clínicas de los potenciales quantitative EEG and evoked potentials. Part II: Clinical aspects]
evocados. Merida: Universidad de los Andes; 1992. Arq Neuropsiquiatr. 1999 ;57(1):132-46.
De Vries NS, Pierrot V, Eken P. The use of evoked potentials in the Madl C, Kramer L, Domanovits H. Improved outcome prediction
neonatal intensive care unit. J Perinat Med. 1994;22(6):547-55. in unconscious cardiac arrest survivors with sensory evoked

TERAPIA INTENSIVA 1028


potentials comapared with clinical assessment. Crit Care Med immediately following resuscitation from cardiac arrest.
2000; 28(3): 721-26. Resuscitation. 2006 ;70(1):52-8.
Madl C and Holzer M. Brain function after resuscitation from Schwarz S. Favorable recovery from bilateral loss of somatosensory
cardiac arrest. evoked potentials. Crit Care Med 1999; 27(1): 182-7
Curr Opin Crit Care. 2004 ;10(3):213-7. Sherman AL. Somatosensory potentials, CSF creatine kinase BB
Madl C, Kramer L, Yiganehfar W. Detection of non-traumatic activity, and awakening after cardiac arrest. Neurology 2000;
comatose patients with no benefit of intensive care treatment 54(4): 889-94
by recording of sensory evoked potentials. Arch Neurol 1996; Staines WR, Black SE, Graham SJ, McIlroy WE. Somatosensory
53: 512-16. gating and recovery from stroke involving the thalamus. Stroke.
Majnemer A, and Rosenblatt B. Evoked potentials as predictors of 2002 ;33(11):2642-51
outcome in neonatal intensive care unit survivors: review of the Stecker MM, Kent G, Escherich A, Patterson T, Cheung A.
literature.Pediatr Neurol. 1996 ;14(3):189-95. Anesthesia and temperature effects on somatosensory evoked
Manganotti P . Hyperexcitable cortical responses in progressive potentials produced by train stimuli. Neurosurg sci. 2002
myoclonic epilepsy: a TMS study. Neurology 2001; 57(10): ;112(3):349-69.
1793-9 Tiainen M, Jovala TT, Takkunen OS and Roine RO. Somatosensory
Meyer NJ and Hall JB. Brain dysfunction in critically ill patients- and brainstem auditory evoked potentials in cardiac arrest
-the intensive care unit and beyond. Crit Care. 2006;10(4):223. patients treated with hypothermia. Crit Care Med. 2005
Mc Garry J, Friedgood DL, Woolsey R. SSEP in spinal cord inju- ;33(8):1736-40.
ries. Surg Neurol 1984; 22: 341-43. Zandbergen EG, Koelman JH, de Haan RJ, Hijdra A.PROPAC stydy
Merat S, Blondet E, Le Gulluche Y, Faillot T, Brinquin L. [Paraplegia group. SSEPs and prognosis in postanoxic coma: only short or
and the sitting position] Ann Fr Anesth Reanim. 2002 also long latency responses? Neurology. 2006 22;67(4):583-6.
;21(7):596-9. Suppiej A. Role of evoked potentials in neonatal hypoxic-ischemic
Mochizuki H, Kamakura K, Kanzaki M, Nishii T, Matsuo H, encephalopathy: review of the literature] Ann Ist Super Sanita.
Motoyoshi K. Somatosensory evoked potential in 2001;37(4):515-25.
neurosyphilis. J Neurol 2002 ;249(9):1220-2. Zarza-Lucianez D, Arce-Arce S, Bhathal H and Sanjuan Martin F.
Morgalla MH, Bauer J, Ritz R and Tatagiba M. Coma. The prognostic Mismatch negativity and conscience level in severe traumatic
value of evoked potentials in patients after traumatic brain brain injury] Rev Neurol. 2007 ;44(8):465-8.
injury] Anaesthesist. 2006 ;55(7):760-8. Suzuki C. Peripheral and central conduction abnormalities in diabe-
Nuwer MR. Fundamentals of evoked and commun clinical tes mellitus. Neurology 2000; 54(10): 1932-7.
applications today. Electroencephalogr Clin Beurophysiol. Szelenyi A, Jung CS, Schon H, Seifert V. Brain tissue oxygenation
1998; 106(2): 142-48. monitoring supplementary to somatosensory evoked potential
Nuwer MR. Electroencephalograms and evoked potentials. monitoring for aneurysm surgery. Initial clinical experience.
Monitoring cerebral function in the neurosurgical intensive care Neurol Res. 2002 ;24(6):555-62.
unit. Neurosurg Clin N Am. 1994 ;5(4):647-59. Tagliati M. The role of somatosensory evoked potentials in the
Pajeau AK. Somatosensory evoked potentials as predictors of diagnosis of AIDS-associated myelopathy. Neurology 2000;
outcome in patients with acute diffuse axonal injury. Crit Care 54(7): 1477-82.
Med 2001; 29(3): 675-7 Walser H, Mattle H, Keller HM. Early cortical median nerve
Papazian O, Alfonso I, Garcia VF. [Neurophysiological evaluation somatosensory evoked potentials: prognostic values in anoxic
of children with peripheral neuropathy] Rev Neurol. 2002 coma. Arch Neurol 1986; 42: 33-38.
;35(3):254-68. Warner J, Simmons L. Neuro-ophthalmology of multiple sclerosis.
Procaccio F. Electrophysiologic monitoring in neurointensive care. Clinical neurociences 1994; 2: 180-88.
Curr Opinion Crit Care 2001; 7(2): 78-80. Young J.B, Wang JT, Connolly J.F. Prognostic determination in
Rodríguez RA. Human auditory evoked potentials in the assessment anoxic-ischemic and traumatic encephalopathies. J Clin
of brain function during major cardiovascular surgery. Semin Neurophysiol. 2004 ;21(5):379-90.
Cardiothorac Vasc Anesth. 2004 ;8(2):85-99. Ypparila H, Nunes S, Korhonen I, Partanen J and Ruokonen E. The
Sakurai A, Kinoshita K, Moriya T, Utagawa A, Ebihara T, Furukawa effect of interruption to propofol sedation on auditory event-
M and Tanjoh K. Reduced effectiveness of hypothermia in related potentials and electroencephalogram in intensive care
patients lacking the wave V in auditory brainstem responses patients. Crit Care. 2004 ;8(6):R483-90.

1029 TERAPIA INTENSIVA


ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

RICARDO GARCÍA PUENTE

Los pacientes afectados de accidente vascular en- Hábito de fumar. Incrementa la agregación
cefálico (AVE) comportan una estadía muy prolongada, plaquetaria, eleva las cifras de hematócrito, así
generan un costo considerable y la mortalidad es alta, a como los niveles de fibrinógeno. Disminuye ade-
pesar de todos los recursos que se inviertan, todo lo cual más los niveles de la HDL, los cuales son factores
aconseja que la palabra prevención sea la clave del éxi- que aumentan la aterosclerosis y la trombosis
to de este grupo de enfermedades. Solo citaremos algu- intravascular.
nos datos estadísticos que justifican lo planteado: Intolerancia a la glucosa. Aunque existe gran
- Es la tercera causa de muerte en pacientes mayores superposición entre diabetes mellitus (DM), HTA,
de 50 años. obesidad y dislipoproteinemia, resulta difícil la aso-
- El 25 % diagnosticado en nuestro medio fallece. ciación exclusiva de los AVE con la intolerancia a
- En Estados Unidos se calcula entre 150 000 y 200 000 la glucosa; sin embargo, hay varios estudios que
muertes cada año por estas enfermedades. afirman que este trastorno endocrinometabólico
- Se estima en Estados Unidos un costo aproximado de constituye un factor de riesgo individual y postulan
30 billones de dólares por año. varios mecanismos:
- Glicosilación de las proteínas hísticas.
Es evidente que la única manera de contrarrestar - Disminuye la actividad fibrinolítica.
todo esto no radica en el tratamiento intensivo de los - Aumenta la agregación y adhesividad plaquetaria.
enfermos después que hayan sufrido un devastador daño - Aumenta los niveles de fibrinógeno, factor VII y
cerebral, si no cuando se actúa desde muy temprano VIII.
sobre los factores de riesgo y la prevención primaria.
Obesidad. Frecuentemente asociada a otros
factores de riesgo como HTA, DM, dislipidemias e
FACTORES DE RIESGO FUNDAMENTALES hiperinsulinemia. Algunos estudios han encontrado
asociaciones independientes.
Hipertensión arterial sistémica (HTA). Es el fac- Actividad física y estilo de vida. Está demos-
tor de riesgo más importante conocido, pues se trado que el ejercicio físico disminuye la agrega-
correlaciona con un incremento de la incidencia tanto bilidad plaquetaria, incrementa la sensibilidad
de los AVE isquémicos como hemorrágicos. La presión periférica a la insulina, reduce el peso corporal, dis-
arterial media (PAM) elevada de forma continua y du- minuye los niveles promedios de PAM y aumentan
rante largos períodos favorece la arteriosclerosis y la las concentraciones de HDL.
lipohialinosis de las pequeñas arterias penetrantes del Hipercolesterolemia. Numerosas publicacio-
cerebro, así como la arteriosclerosis del arco aórtico y nes señalan la asociación inversa entre los nive-
de las arterias cervicocraneales, a la vez que repercute les de colesterol y el AVE hemorrágico. No hay
sobre el corazón, lo cual en un futuro puede complicarse evidencias claras de asociación directa con el
con un AVE. AVE isquémico. Desde el punto de vista teórico

TERAPIA INTENSIVA 1030


el incremento del colesterol sérico favorece la estos suplementos. Sin embargo, varios autores seña-
arteriosclerosis de la carótida interna y arterias lan un favorable efecto de estas hormonas exógenas
cervicales predisponiendo al infarto isquémico, al reducir los niveles de lípidos sobre todo de la LDL e
ya sea por oclusión arteriosclerótica o por embolismo incrementan la HDL, además de incrementar la pro-
arteria-arteria. La afección coronaria por el mismo ori- ducción de prostaciclina.
gen provoca cardiopatía isquémica que es otro factor Factores genéticos. Los antecedentes familiares
de riesgo importante para los AVE. de los enfermos con AVE no siempre demuestran simi-
Ingestión de alcohol. Los bebedores moderados litud. Hay estudios que llegan a señalar antecedentes
de alcohol muestran alguna protección hacia la enfer- familiares de daño vascular cerebral o de enfermedad
medad arteriosclerótica, incluso, se ha señalado un pe- isquémica cardíaca en el 81 % de los pacientes contra
queño riesgo incrementado para los abstemios absolutos el 60 % de los sujetos de control. Otros estudios reco-
en relación con los bebedores moderados, estos últi- gen antecedentes de menos del 30 % de los pacientes.
mos muestran niveles de HDL y prostaciclinas circu- Anomalías cardíacas. Muchos de los factores de
lantes más elevados, con lo cual reducen el riesgo de riesgo señalados antes son capaces de influir en la gé-
enfermedad coronaria, y por otra parte en ellos se ve nesis de una cardiopatía de origen coronario, y estas
un incremento de la actividad del sistema fibrinolítico. anormalidades cardíacas posteriormente constituyen un
Los grandes bebedores, por el contrario, muestran factor de riesgo de primer orden en el origen de un
un riesgo incrementado quizás por inducir arrítmias car- evento vascular cerebral agudo. Sin embargo, otros ti-
díacas, incrementar la tensión arterial y el flujo sanguí- pos de enfermedades cardíacas que no son de origen
neo cerebral (FSC), por eso se ha dicho que tanto en la vascular constituyen verdaderos factores de riesgo en
enfermedad coronaria isquémica como en la enferme- el origen de los AVE, por ejemplo, una valvulopatía mitral
dad cerebrovascular existe una relación en forma de reumática con fibrilación auricular.
"U" con el grado del consumo de alcohol; la rama des- Estados protrombóticos. Estos disturbios
cendente de esta letra muestra el riesgo decrecente de hematológicos, aunque poco frecuentes en ocasiones,
daño vascular en los bebedores moderados y en la otra desempeñan un papel importante como factor de ries-
rama están ubicados los grandes consumidores. go en la aparición de lesiones isquémicas cerebrales,
Dieta. La relación entre los hábitos dietéticos y la
entre ellos se pueden señalar los 5 grupos más impor-
arteriosclerosis ha sido motivo de muchas publicacio-
tantes:
nes. Se han establecido relaciones inversas con el con-
1. Los síndromes de hiperviscosidad.
sumo de ácidos grasos derivados de los aceites de
2. Déficits de proteína S.
pescados, y se ha postulado disminución de la agrega-
3. Déficits de proteína C.
bilidad plaquetaria, de la viscosidad sanguínea, así como
4. Déficits de antitrombina III.
incremento de la actividad fibrinolítica y disminución de
5. Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos.
la presión sanguínea.
Por otra parte, la inclusión en la dieta de vitaminas
Todos estos factores de riesgo debe ser el aspecto
antioxidantes pudiera desempeñar alguna función en la
fundamental de la acción de las autoridades de salud,
prevención de estas enfermedades que incluirían
para reducir esta terrible afección.
betacarotenos, vitamina E y vitamina C. Estas sustan-
cias antioxidantes se consideran protectoras de la ac-
ción de los radicales libres que favorecen por diferentes CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
vías la arteriosclerosis.
Contraceptivos orales. Los contraceptivos con La enfermedad cerebrovascular engloba aquellas
concentraciones altas de estrógenos y progesterona se situaciones neuroanatomoclínicas provocadas por la
asocian con mayor incidencia de enfermedad reducción a niveles críticos del riego sanguíneo en una
cerebrovascular de todos los tipos, sobre todo cuando región vascular determinada (AVE isquémicos) o por
lo consumen mujeres mayores de 35 años, fumadoras, la rotura de algún vaso encefálico con la consiguiente
hipertensas o que tengan antecedentes de cefalea hemorragia.
migrañosa. Los accidentes hemorrágicos se producen funda-
Así mismo se ha reportado que las mujeres que re- mentalmente de 3 formas diferentes:
ciben tratamiento sustitutivo hormonal en la edad 1. Rotura de un vaso dentro del parénquima cerebral
posmenopáusica tienen un riesgo mayor de sufrir algún conocido como hemorragia cerebral o
tipo de AVE, en relación con las mujeres que no usan intraparenquimatosa (HIP).

1031 TERAPIA INTENSIVA


2. Rotura de un vaso en el espacio subaracnoideo o En 1991 Bamford clasificó los infartos cerebrales
hemorragia subaracnoidea (HSA). en 4 grupos:
3. Hemorragia dentro de un área isquémica (infarto - Infartos lacunares.
hemorrágico). - Infartos totales de la circulacion anterior.
- Infartos parciales de la circulacion anterior.
Desde hace mucho tiempo se ha tratado de clasifi- - Infartos de circulación posterior.
car estas enfermedades de diferentes formas, algunas
de ellas muy complejas y poco útiles desde el punto de Desde el punto de vista práctico la enfermedad
vista práctico. Una muy utilizada fue la establecida por cerebrovascular se divide en 4 formas clínicas:
la OMS en 1981 modificada luego en 1985, que la divi- 1. Infarto cerebral isquémico.
día en 3 grandes grupos: 2. Infarto cerebral hemorrágico.
1. Asintomática. 3. Hemorragia subaracnoidea.
2. Disfunción cerebral focal: 4. Hemorragia cerebral intraparenquimatosa.
- Ataques transitorios de isquemia (ATI).
- Ictus en progresión.
- Defecto neurológico consumado.
INFARTO CEREBRAL ISQUÉMICO
- Defecto neurológico isquémico reversible Este término genérico se refiere al síndrome clínico
(DNIR). relacionado con la isquemia cerebral focal, la cual pue-
3. Disfunción cerebral generalizada. de obedecer a múltiples causas y a su vez manifestarse
de diferentes formas. Las formas de presentación más
Recientemente se están utilizando otras clasifica- frecuentes son:
ciones que creemos útil transcribir (cuadro 73.1). - ATI.
- DNIR.
- Ictus menor.
Cuadro 73.1. Clasificación de la National Institute - Infarto cerebral en progresión.
of Neurological Disorders and Stroke (1990) - Infarto cerebral completado.

I. Asintomática Ataque transitorio de isquemia. Conviene reali-


II. Disfunción cerebral focal zar un pequeño recordatorio de la circulación del
1. ATI encefalo, la cual depende de 2 regiones: una anterior,
2. Ictus
a) Perfil temporal
dependiente de las carótidas y otro posterior o
- Estable vertebrobasilar. La primera se ocupa de las estructuras
- Con tendencia a la mejoría supratentoriales sobre todo los lobulos frontales,
- Regresivo parietales y temporales, tanto de las estructuras super-
b) Tipo de ictus ficiales como profundas, a la vez que se anastomosa
- Hemorrágico
con el sistema posterior mediante las comunicantes
- HSA
- Hemorragia parenquimatosa posteriores del polígono de Willis.
- Intracerebral El sistema vertebrobasilar irriga las estructuras
- Intraventricular infratentoriales, cerebro medio y región posterior de los
- Hemorragia cerebral por rotura de malformación hemisferios cerebrales, emitiendo ramas penetrantes
arteriovenosa (MAV)
- Infarto cerebral
hacia el tálamo.
c) De acuerdo con su mecanismo Esta "división regional" no es absoluta, ya que existe
- Trombótico gran superposición de fronteras entre ambos sistemas
- Embólico y entre las diferentes personas. Por otra parte, la red
- Hemorrágico anastomótica de la circulación cerebral sufre variacio-
d) Categorías clínicas
- Aterotrombótico
nes individuales en cada región y en cada tronco en
- Cardioembólico particular, ademas, existe un predominio hemodinámico
- Lacunar de una región a otra, todo lo cual hace que en la prácti-
e) Otros ca diaria en pocas ocasiones se pueda realizar con fa-
III. Encefalopatía hipertensiva cilidad un diagnóstico topográfico exacto de la oclusión
IV. Demencia vascular
de un vaso en particular, sin auxilio de los diferentes
medios de la neuroimagen moderna.

TERAPIA INTENSIVA 1032


La isquemia cerebral transitoria es el déficit En ocasiones los infartos lacunares originan algunas
neurológico focal de origen vascular de intensidad de las formas clínicas descritas antes, por lo que cons-
variable y que regresa completamente en menos de tituyen solo la base anatómica de un déficit motor o
24 horas, cuando la región afectada es la carotídea, o sensitivo, pero en otras ocasiones se manifiesta como
antes de las 72 horas cuando el responsable es el siste- un síndrome extrapiramidal parkinsoniano (Parkinson
ma vertebrobasilar. arteriosclerótico), demencia (demencia multiinfarto)
Esta forma clínica de ictus isquémico es de primor- o como una parálisis pseudobulbar.
dial importancia, pues es el aviso en muchos casos que
en poco tiempo puede ocurrir daño neurológico irrever- Infarto cerebral silente. Este se descubre me-
sible, y que el enfermo que sufre un ATI tiene un daño diante alguna técnica avanzada imagenológica o
importante anatómico de sus vasos cervicocerebrales. posmorten, y no provocó sintomas o signos advertidos
Este enfermo necesita ingreso de urgencia, tratamien- por el enfermo o sus familiares.
to oportuno, vigilancia y estudio especializado, con el
objetivo de detectar y erradicar, si es posible, la causa
del proceso. ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
La mayoría de las veces cuando se le realiza una ISQUÉMICA
TAC simple o incluso una resonancia magnética nu-
Se deben tener en cuenta los diferentes componen-
clear (RMN), TAC por emisión de fotones simples
tes o factores que intervienen en la irrigación cerebral
(SPECT) o tomografía por emisión de positrones (PET)
"como un todo": corazón o bomba impelente, circuito
no se advierte imagen de daño cerebral permanente,
arterial desde la raiz de la aorta, el arco con sus princi-
aunque en ocasiones suelen observarse pequeños
pales ramas, las arterias cervicales, los troncos
infartos en la zona responsable que no existían antes de
intracraneales y sus ramas hasta la red capilar cortical
ocurrir el ictus transitorio, por lo que ya algunos están
y las ramas penetrantes terminales, asi como el siste-
hablando de isquemia transitoria sin infarto y de infartos
ma venoso con las vénulas, venas corticales y senos
cerebrales con signos transitorios.
venosos. Otro componente importante es la sangre, su
Defecto neurológico isquémico reversible. Es viscocidad, su capacidad de transportar oxígeno y con-
aquel ictus que se recupera completamente antes de vertirse de una solución a un gel, o sea, el sistema cir-
las 3 semanas, pero tiene una duración de más de 24 culatorio en su conjunto capaz de mantener un flujo
horas cuando la región es la carotídea, y 72 horas si es sanguíneo cerebral global y regional constante, tanto
la vertebrobasilar. Suele demostrarse en la imagenología en cantidad como en calidad. Las causas principales
una lesión permanente. que provocan un fenómeno isquémico focal son:
Ictus menor. Es cuando el accidente deja secue- 1. Aterosclerosis.
las, pero en un período hasta 21 días recupera al menos 2. Oclusión embólica.
el 80 % del déficit neurológico inicial. 3. Infartos cerebrales hemodinámicos.
Infarto cerebral en progresión. Es aquel acci- 4. Vasculitis del sistema nervioso central.
dente isquémico que evoluciona en pocas horas o in- 5. Vasospasmo cerebral.
cluso en minutos hacia déficits neurológicos mayores, 6. Síndromes cutáneos vasculares.
que habitualmente comportan un pronóstico desfavo- 7. Afecciones metabólicas y del equilibrio del medio
rable en cuanto a secuela o mortalidad. interno.
Infarto cerebral completado o establecido. No 8. Riesgo trombótico.
se modifica, o sea, no adopta formas más graves ni 9. Displasias arteriales.
tiende a regresar, puede establecerse desde el inicio o 10. Disecciones arteriales cervicocraneales.
ser el resultado final de un infarto cerebral en progresion
cuando se estabiliza. Aterosclerosis. Es la causa más frecuente, apa-
Existen algunas otras formas de presentación de la rece en mayor o menor grado en poblaciones diferen-
patología isquémica que tienen más importancia para el tes de latitudes distantes, desde miembros de tribus
clínico y el neurólogo que para el intensivista: primitivas hasta en las poblaciones más civilizadas, se
- Infarto lacunar o lagunas. Son pequeños infartos en observa incluso en etapa embrionaria engrosamientos
las regiones de las ramas penetrantes de la cerebral fibro-musculares de la íntima que luego de una lenta
media, posterior o basilar que guardan mucha rela- metamorfosis constituirá la lesión característica (la placa
ción con la HTA crónica y con sus consecuencias de ateroma). Se trata de un depósito graso rodeado por
fundamentales (el microateroma y la lipohialinosis). una armazón fibrosa situada en la íntima de una arteria

1033 TERAPIA INTENSIVA


de gran o mediano tamaño, y que por sí sola casi nunca arteria cerebral media (ACM) la rama más perpendi-
compromete la luz del vaso a pesar de formar una ele- cular, es precisamente allí donde con más frecuencia
vación o relieve en el lumen. asientan los émbolos procedentes del corazón.
Su capacidad patogénica la alcanza cuando ocurre Las cardiopatías que con mayor frecuencia gene-
"una complicación de la placa", ya sea por la aparición ran embolismos son:
de una úlcera o que ocurra una hemorragia intraplaca. 1. Fibrilación auricular crónica de cualquier origen,
La ulceración es la complicación más frecuente, no sobre todo durante la evolución de una cardiopatía
sabemos la causa ni el momento en que esto ocurre, lo isquémica o por enfermedad mitral reumática.
que es bien conocido que cuando sucede, se exponen 2. Infarto cardíaco reciente.
las cargas negativas subintimales y se genera el trombo 3. Trombo mural con aneurisma ventricular o sin él.
fibrinoplaquetario, que puede ocluir el vaso o fragmen- 4. Miocardiopatía dilatada de cualquier origen.
tarse y provocar embolismos en ramas más distantes 5. Endocarditis infecciosa o marasmática.
(oclusión embólica arteria-arteria). 6. Protesis valvular metálica o bioprotésica.
Otra posibilidad es que la propia placa ulcerada des- 7. Prolapso de la válvula mitral.
prenda fragmentos de cristales de colesterol, ya sea 8. Insuficiencia cardíaca congestiva de cualquier causa.
solo o con algún grado de agregación fibrinoplaquetaria
(émbolos mixtos). También puede ocurrir que sobre una Otras fuentes embólicas son los fragmentos de las
placa ulcerada se desarrolle un vasospasmo, al parecer placas de ateroma y los trombos formados sobre ella,
por liberación local de determinados mediadores por lo cual fue descrito antes (embolismo arteria-arteria).
componentes sanguíneos y endoteliales. De la misma Son menos frecuentes los embolismos gaseosos, por
manera, es posible que a través del cráter ulceroso pe- cuerpo extraño, graso o paradójico.
netre la sangre al interior de la placa, con lo cual se De cualquier manera la oclusión embólica y la trom-
forma un hematoma intraplaca que la abomba y estre- bosis aterosclerótica provocan la mayor parte de los
cha aún más la luz vascular y puede ocluirla. accidentes cerebrovasculares isquémicos. Se analiza-
El hematoma intraplaca puede ocurrir sin ulceración rá más adelante cómo, en ocasiones, en la oclusión
previa, debido a la rotura de pequeños vasos en el inte- embólica es capaz de desarrollarse una degeneración
rior de la placa. Debemos recordar que la placa está hemorrágica de la zona previamente isquémica.
compuesta no solo de lípidos, sino también de celulas Infartos cerebrales hemodinámicos. Estos ocu-
espumosas, celulas musculares lisas y fibras colágenas rren en aquellas situaciones fisipatológicas que evolu-
con actividad metabólica intrínseca, las cuales están irri- cionan con hipotensión sostenida y descenso del gasto
gadas por una abundante red vascular dependiente de cardíaco y del FSC. Habitualmente en estas situacio-
los vasos vasorum. nes clínicas se produce un daño isquémico/hipóxico
Es más frecuente la formación de las placas de cerebral global, lo cual no debe considerarse como un
ateroma en los vasos cervicales que en los accidente cerebrovascular isquémico, por adolecer de
intracraneales, sobre todo al nivel de las bifurcaciones una de las premisas conceptuales (carácter focal). Sin
y orígenes de las arteriolas, pero ningún vaso de media- embargo, en ocasiones, después de un compromiso
no o gran calibre escapa a la posibilidad de desarrollo hemodinámico brusco, el enfermo queda focalizado, por
de esta. Muchos de los factores de riesgo de la enfer- lo que se observa en las TAC realizadas posteriormente
medad cerebrovascular están relacionados con la gé- lesiones hipodensas relacionadas con el déficit neurológico,
nesis de la arteriosclerosis (niveles de colesterol, dieta, que son los llamados "infartos hemodinámicos o en ver-
hipertensión arterial, tabaquismo, intolerancia a la glu- tiente"; ello presupone un daño anatómico previo de las
cosa, etc.), por lo que debe insistirse en el control de arterias en la zona donde ocurrió el infarto, generalmente
estos factores de riesgo. afectadas por aterosclerosis.
Oclusión embólica. Es otra causa importante de La circulación de esta zona estaba garantizada por
isquemia focal y se debe a la entrada en la circulación una red anastomótica dependiente de otro tronco bajo
de algún material sólido o gaseoso. La mayor fuente una presión de perfusión normal. Cuando por diferen-
embolígena radica en un corazón enfermo, el cual ge- tes motivos desciende la tensión arterial media (TAM)
nera trombos intracavitarios. El 15 % de gasto cardía- a niveles críticos, queda perturbada la circulación por
co es destinado al riego del encéfalo, a su vez el 90 % esta fina red, y aparece el daño isquémico que de for-
del FSC transcurre por el sistema carotídeo y por ser la ma característica se encuentran en "zonas fronteras".

TERAPIA INTENSIVA 1034


La topografía más frecuente es el límite parietooccipital, 6. Vasculitis por hipersensibilidad:
donde las arterias cerebrales media, anterior y poste- - Síndrome de Scholein-Henoch.
rior se entrecruzan. Pueden observarse también al ni- - Medicamentos o drogas.
vel de la sustancia nigra, cuerpo estriado y núcleo pálido - Enfermedad del suero y reacciones análogas.
irrigados todos por arterias terminales. Las causas más - Crioglobulinemia mixta esencial.
frecuentes de infartos hemodinámicos pueden verse en 7. Granulomatosis de Wagener.
el cuadro 73.2. 8. Vasculitis asociadas con neoplasias.
9. Otras:
Cuadro 73.2. Causas más frecuentes de infartos - Enfermedad de Behcet.
hemodinámicos - Colitis ulcerativa.
- Enfermedad de Kohlmeier-Degos.
Paro cardíaco recuperado de cualquier causa
- Vasculitis posradiación.
Shock de cualquier causa
Taquiarritmias supraventriculares o ventriculares con compromiso - Síndrome de Cogan.
hemodinámico - Tromboangiitis obliterante (enfermedad de
Crisis de Stoke-Adams Buerger).
Otros tipos de síncopes
- Enfermedad de Kawasaki.

Vasculitis del sistema nervioso central. Este Vasospasmo cerebral. Las causas más frecuen-
grupo heterogéneo de entidades tiene como denomina- tes de vasospasmo están relacionadas con:
dor común la inflamación de los vasos sanguíneos, y 1. HSA espontánea o postraumática.
como resultado el compromiso de su luz y la isquemia 2. Hipocapnias severas.
distal secundaria. Cualquier vasculitis sistémica en al- 3. Medios de contrastes radiológicos.
gún momento de su evolución puede afectar los vasos 4. Hipertensión arterial severa.
de SNC. Creemos útil mencionar algunas de estas en- 5. Dosis elevadas de anfetaminas, cafeína o drogas
tidades: simpaticomiméticas.
1. Vasculitis aislada del SNC. 6. Manipulación quirúrgica.
2. Arteritis de células gigantes: 7. Procederes intervencionistas endovasculares.
- Arteritis temporal y polimialgia reumática.
8. Abuso de drogas.
- Arteritis de Takayasu.
3. Vasculitis asociada con enfermedades del tejido
Síndromes cutáneos vasculares. Estas son en-
conectivo:
fermedades poco frecuentes, pero en ocasiones, cuando
- Lupus eritematoso sistémico (LES).
se presentan pueden ir acompañadas de manifestacio-
- Esclerosis sistémica progresiva.
nes isquémicas cerebrales. Las más importantes son:
- Síndrome de Sjogren.
- Artritis reumatoidea. 1. Enfermedad de Rendu-Osler-Weber.
- Dermatopolimiosistis. 2. Sindrome de Ehlers-Danlos.
4. Vasculitis asociada con enfermedades infecciosas: 3. Pseudoxantoma elasticum.
- Meningoencefalitis bacterianas. 4. Síndrome de Sneddon.
- Encefalitis viral. 5. Angioqueratoma corporis difusun.
- Meningoencefalitis tuberculosas y otras 6. Angiomatosis meningocerebral difusa con
micobacterias. leucoencefalopatía (enfermedad de Divry-Van-
- Torula. Bogaert).
- Sífilis.
- Bacteriemia y endocarditis. Afecciones metabólicas y del equilibrio del
- Listeriosis. medio interno:
- Brucelosis. 1. Contracciones severas del líquido extracelular.
- Infección por VIH. 2. Estados hipernatrémicos.
5. Vasculitis necrotizantes sistémicas: 3. Hipercalcemias graves.
- Poliarteritis nudosa clásica. 4. Oxalosis.
- Vasculitis alérgica de Churg-Strauss. 5. Homocistinuria.
- Síndrome de interposición. 6. Hipertermia maligna.

1035 TERAPIA INTENSIVA


Riesgo trombótico: La bomba protónica de membrana se perturba y
1. Déficit de antitrombina III. como consecuencia sale potasio de la célula y entra
2. Déficit de proteína C o resistencia a la proteína C sodio, calcio y por osmosis obligada agua, esto contri-
activada. buye a agravar la acidosis, ya que la célula trata de
3. Déficit de proteína S. cambiar sodio por hidrógeno. Mientras más sodio se
4. Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. encuentre dentro de la célula, más edema citotóxico
5. Embarazo y puerperio. existirá; de la misma manera la sobresaturación de Ca++
6. Trombocitemia esencial. libre en el citosol trae consigo consecuencias catastró-
7. Purpura trombocitopénica trombótica (PTT). ficas. Este aumento del Ca++ citoplasmático no obede-
8. Sicklemia. ce unicamente a la entrada desde el espacio extracelular,
ya que además es liberado desde el retículo sarcoplás-
mico las mitocondrias y de la separación de este ion de
FISIOPATOLOGÍA DE LA ISQUEMIA CEREBRAL
las proteínas tampones fisiológicos (calmodulina y
Sea cual fuese la causa de la reducción del flujo calcibidina) quizás provocada por la acidosis creciente.
sanguíneo cerebral focal, se producen cambios fisioló- Las consecuencias fundamentales del aumento de
gicos y bioquímicos que conducen a la necrosis Ca++ en el citoplasma son:
isquémica de un área determinada dependiente del vaso 1. Al nivel presináptico: provoca liberación de
ocluido. Desde hace algunos años ha quedado bien es- aminoácidos excitatorios como el glutamato, el cual
tablecido que la lesión isquémica se establece rápido al nivel possináptico estimula los receptores N metil
en un área central desprovista totalmente de flujo san- de aspartato (NMDA) y AMPA que provoca ma-
guíneo, y que es solo salvable si se restablece de forma yor entrada de Ca++ al citosol possináptico.
rápida la circulación; es lo que ocurre en el ATI sin 2. Liberación de otras aminas vasoconstrictoras
infarto. Alrededor de esta área existe otra conocida como (dopamina, serotonina, noradrenalina) que disminu-
área de "penumbra isquémica, en la cual hay una ye aún más la circulación en el área isquémica y
isquemia tolerable, o sea, una alteración isquémica de favorecen la agregación plaquetaria.
la fisiología celular, que puede retornar a la normalidad 3. Estimula la actividad enzimática de las endo-
si se toman medidas encaminadas a proteger estas cé- nucleasas, proteasas y proteinquinasas que cata-
lulas y/o a restablecer su flujo en un período relativa- lizan los ácidos nucleicos y proteínas del esquele-
mente corto (de 4 a 6 horas), y que en la mayoría de las to celular.
ocasiones cuando sobrepasa este tiempo de persistir 4. Estimula la actividad enzimática de las fosfolipasas
las condiciones isquémicas, se produce la lesión irre- que actúan sobre los fosfolípidos de las membra-
versible también de esta área, lo que implica la exten- nas celulares y originan concentraciones crecien-
sión devastadora del infarto cerebral. tes de ácido araquidónico, que como es sabido por
Experimentalmente se ha establecido que cuando el la vía de la lipooxigenasa y la ciclooxigenasa se
FSC desciende por debajo de 12 mL/100 g/min, ocurre producen leucotrienos, tromboxano A2, prostaciclina
el daño irreversible y que la zona de penumbra y otros tipos de prostaglandinas, que son responsa-
isquémica recibe un flujo crítico entre 13 y 20 mL/ ble de la alteración y del daño de la microcirculación
/100 g/min. Tratar de rescatar esta zona isquémica (vasoconstricción, vasodilatación, aumento de la per-
perinfarto en el menor tiempo posible (ventana tera- meabilidad capilar, atracción de leucocitos, libera-
péutica) es el objetivo principal que se debe cumplir. ción de estos, de citoquinas y radicales libres, agre-
Existen varios elementos de la fisiología celular que gación plaquetaria).
se deben tener en cuenta durante la agresión isquémica. 5. Aumenta la actividad enzimática de la óxido nítrico
Inicialmente ocurre una parálisis del metabolismo sintetasa (ONS) con el consiguiente aumento de
aerobio, y comienza el metabolismo anaerobio de la glu- las concentraciones de óxido nítrico (ON), el cual
cosa, lo cual implica 2 consecuencias inmediatas: dis- induce la síntesis de radicales libres de O2 muy
minución de la producción de ATP y aumento del ácido citotóxicos y lesivos.
láctico intracelular. Cuando los niveles de ATP descien-
den a valores críticos, se pierde la fuente energética En resumen, sin poderse separar, pues todo es una
necesaria para mantener las funciones celulares más reacción en cadena, el daño celular isquémico se pro-
importantes, el equilibrio iónico y la síntesis de proteí- duce por:
nas estructurales con lo cual predomina el catabolismo. - Acidosis intracelular.

TERAPIA INTENSIVA 1036


- Aumento del Ca++ citosólico. El diagnóstico diferencial hay que establecerlo con:
- Producción de radicales libres de O2. 1. Trauma craneal+contusión cerebral o hematoma
intracerebral, subdural o epidural.
2. Trauma cervical.
DIAGNÓSTICO 3. Meningitis-encefalitis.
4. Encefalopatía hipertensiva.
Toda la cascada lesiva señalada antes, y la condi-
5. Tumor cerebral.
ción de que la zona de penumbra isquémica es poten-
6. Convulsiones con signos neurológicos persistentes.
cialmente recuperable, exije que se haga una evaluación
7. Migraña con signos neurológicos persistentes.
rápida desde el mismo Cuerpo de Guardia. Debemos
8. Coma hiperosmolar hiperglicémico.
responder estas 5 interrogantes:
9. Coma hipoglicémico.
1. ¿Cuál es el estado general del enfermo?
10. Encefalopatía hipóxica/isquémica.
2. ¿Cuál es el estado neurológico del paciente?
11. Intoxicación por psicofármacos.
3. ¿Realmente es un ictus?
12. Absceso cerebral.
4. ¿Qué tipo de AVE presenta?
5. ¿Cuál es la causa?
Si la región vertebrobasilar es la que está implicada,
el diagnóstico diferencial se establece con:
Para evaluar el estado general del enfermo se de-
1. Tumores de fosa posterior intraaxial y extraaxial.
ben tener en cuenta los elementos siguientes:
2. Abscesos de fosa posterior.
- Estado de la oxigenación y ventilación.
3. Lesiones ocupantes de espacio supratentoriales con
- Situación hemodinámica.
compresión de tallo y obstrucción del IV ventrículo.
- Estado mental previo al ictus. 4. Lagunas múltiples del tallo.
- Condiciones físicas generales. 5. Migraña basilar.
- Tiempo transcurrido entre el inicio del ictus y admi- 6. Meningitis de la base.
sión en el hospital. 7. Mielinólisis pontina central.
- Evaluación lo más completa posible de la Historia 8. Enfermedad de Wernike.
Clínica y el examen físico. 9. Síndrome de Miller-Fischer.
10. Botulismo.
Luego se hará una Historia Clínica y evaluación 11. Miastenia gravis.
completa del estado neurológico del enfermo, aplican-
do además diferentes escalas que permitan la compa- El paso siguiente es determinar el tipo, para lo cual
ración evolutiva (Glasgow, escala escandinava, es esencial la realización de una TAC de cráneo, ya
canadiense, etc.). El tercer paso será establecer el diag- que no solo permite definir entre un AVE hemorrágico
nóstico diferencial con otras entidades neurológicas, por y uno isquémico, sino que ofrece datos adicionales
lo cual se debe hacer un análisis clínico exhaustivo y predictivos de cuál será la evolución y el pronóstico.
auxiliarnos de exámenes complementarios que deben Toda vez establecido el tipo de AVE, queda definir cuál
ser indicados con carácter urgente: es la causa más probable, para lo cual es de suma im-
- Hemograma completo. portancia la Historia Clínica y algunos exámenes com-
- Coagulograma que incluya, recuento de plaquetas, plementarios. Es sugerente la causa aterotrombótica
tiempo de protombina y tiempo parcial de cuando coinciden varios de los elementos siguientes:
tromboplastina-kaolin (TPT-K). - Antecedentes patológicos personales (APP) de en-
- Electrólitos séricos. fermedad arteriosclerótica a otros niveles (cardiopa-
- Glicemia y creatinina. tía isquémica, claudicación intermitente de los miem-
- Bioquímica hepática si se sospecha alguna alteracion bros inferiores).
de la glándula. - Factores de riesgos presentes (HTA, tabaquismo,
- Gases en sangre. hipercolesterolemia, etc.).
- Rx de tórax. - Antecedentes de ATI de la misma región vascular
- ECG. que en la isquemia actual.
- TAC de cráneo. Indicación obligada. - Ausencia de foco embolígeno.
- EEG. Se realizará si se sospecha crisis convulsiva. - Soplo cervical del mismo lado del proceso actual.
- Punción lumbar. Solo si se sospecha sepsis del SNC - Comienzo del ictus durante el sueño o en las prime-
o HSA previa TAC normal. ras horas de la mañana.

1037 TERAPIA INTENSIVA


- Inicio insidioso de los síntomas completándose el cua- 4. Oxigenación hiperbárica.
dro en minutos u horas. Pocas veces es instantáneo. 5. Agentes fibrinolíticos.
Son útiles para el diagnóstico además de la TAC, la 6. Tratamiento intervensionista:
RMN, la arteriografía, sonografía carotídea y el - Revascularización.
ecocardiograma. - Tromboendarterectomía.
Los elementos que hacen sospechar la causa - Angioplastia endovascular.
embólica son:
- Presencia de un foco embolígeno. Mantenimiento de una TAM adecuada. Se debe
- Otros embolismos periféricos relacionados en tiempo recordar que el FSC está condicionado por la presión
con el ictus actual. de perfusión cerebral (PPC) y la resistencia vascular
- ATI de diferentes regiones en las 2 semanas previas. cerebral (RVC):
- Aparición brusca del déficit neurológico. PPC
- Pérdida transitoria de la conciencia con recuperación FSC = RVC y PPC = TAM - PIC
parcial.
- Episodios convulsivos precoces. Es bien conocido que en el área isquémica se pro-
- Infartos cerebrales múltiples demostrados en la TAC. duce una vasoparálisis secundaria al daño endotelial de
- Infartos hemorrágicos. la microcirculación, por la acción de diferentes
leucotrienos, tromboxanos, prostaglandinas y radicales
Las demás causas de AVE isquémicos deben bus- libres de O2, por lo cual en última instancia el FSC de-
carse cuando no se reconozcan las situaciones anterio- pende directamente de la PPC, o sea, que es
res, por ejemplo, infarto cerebral en pacientes jóvenes impresindible mantener adecuada TAM y evitar en lo
sin la presencia de factores de riesgo, embarazo o puer- posible la elevación de la PIC. Para mantener una TAM
perio o que acompaña alguna otra enfermedad sistémica adecuada se aconseja:
que hagan pensar en alguna vasculitis, enfermedades 1. Control estricto de la hidratación, evitar que se pro-
metabólicas, hereditarias, etc. duzcan depleciones del líquido extracelular (LEC).
La hidratación debe ser a razón de 10 a 30 mL/kg
con cuidado de añadir cualquier pérdida concurrente
TRATAMIENTO o extraordinaria. Utilizar soluciones cristaloides
El tratamiento de estos enfermos en la fase aguda isotónicas preferentemente solución salina.
debe perseguir los objetivos siguientes: 2. No tratar en las primeras 24 horas la hipertensión
1. Rescate de tejido cerebral. arterial si es que existe, ya que muchas veces es
2. Evitar y tratar en caso de presentarse los distintos de origen reactiva a no ser que se trate de un en-
tipos de complicaciones. fermo con cifras tensionales muy elevadas (más
3. Evitar la recurrencia. de 220/120 ó de 150 mmHg de TAM), o que exis-
4. Lograr la rehabilitación y la integridad biopsi- tan otras situaciones que justifiquen la medicación
cosocial. antihipertensiva enérgica (IMA, disfunción
ventricular izquierda aguda, disección aórtica, etc.);
Aunque las medidas que se tomen para cumplir es- de no concurrir situaciones como estas, la TA debe
tos objetivos básicos están muy relacionadas entre sí, y corregirse "sin apuros" y siempre bajo vigilancia
en la práctica no se pueden separar, se estudiarán por intensiva. Se recomienda el uso de labetalol 10 mg
separado. e.v. en 1 ó 2 min, el cual puede repetirse cada 10 ó
Rescate de tejido cerebral. Las 2 medidas enca- 20 min hasta una dosis total de 150 mg. Si esta
minadas a tratar de disminuir el área infartada son: acción falla y la TAM se mantiene por encima de
- Incremento del FSC. 150 mmHg o de inicio la tensión arterial diastólica
- Protección celular dirigida a contrarrestar los efectos (TAD) está por encima de 140 mmHg, es aconse-
de la cascada biológica isquemia/reperfusión. jable el uso de nitroprusiato de sodio (NPS) entre
0,8 y 10 μg/kg/min, no creemos prudente el uso de
Incremento del FSC: este hipotensor en áreas de salud, transportación,
1. Mantener adecuada TAM. cuerpos de guardias, salas de observación o en nin-
2. Combatir la hipertensión intracraneal. gún otro lugar que no sea la unidad final de aten-
3. Hemodilución. ción al paciente grave, ya que una hipotensión brusca

TERAPIA INTENSIVA 1038


por algunos minutos provoca daños irreparables. retorno venoso y evitar que se produzca angulación
Hemos observado que es mucho más deletéreo un de las arterias cervicales nutricias.
goteo no bien controlado de NPS durante pocos 6. Evitar maniobras que causen dolor y tos (manipu-
minutos, que el tiempo que podría mantenerse un lación del tubo endotraqueal [TET ]) exploraciones
paciente hipertenso antes de ser admitido en la repetitivas de la respuesta ante el dolor, aspiracio-
Unidad de Terapia, a no ser en los casos muy bien nes del TET con mala técnica, etc.).
justificado con situaciones especiales. Otras opcio- 7. Evitar la hiponatremia e hipoosmolaridad.
nes podrían ser: captopril, enalapril o nifedipina en 8. Evitar la hipoglicemia o hiperglicemia.
caso de no existir ninguno de los anteriores. 9. Combatir la fiebre.
10. Prevenir expansiones del LEC. Es recomendable
Combatir la hipertensión intracraneal. El ede- mantener un balance hidromineral negativo con mu-
ma cerebral está presente en mayor o menor grado. Si cho cuidado de no provocar hipovolemia. Se debe
la PIC se incrementa a niveles considerables, la PPC vigilar la FC, densidad y osmolaridad de la orina,
desciende y con ella el FSC. Aunque la medición de la estado de la piel y las mucosas, PVC, diuresis y
PIC podría ser útil en el tratamiento del AVE isquémico, TA, así como ante la evidencia de un patrón
en nuestro Centro no hay experiencia al efecto, y aun- hemodinámico hipovolémico tomar las medidas
que algunos autores la utilizan, no se conoce de gran- necesarias para reponer volumen, evitando reposi-
des ensayos clínicos que evalúen la eficacia del ciones rápidas de los déficit de fluidos e iones. Una
neuromonitoreo en esta enfermedad, porque se cree guía podría ser reponer las pérdidas concurrentes
que en la mayoría de las ocasiones el tratamiento del por Levine, fiebre, diuresis u otras en un período
edema cerebral y la hipertensión intracraneal se realiza igual a la ocurrencia de las pérdidas; por ejemplo,
por evidencias clínicas o tomográficas. De cualquier si en las últimas 8 horas se perdieron 700 mL por el
manera las medidas que se recomiendan son: Levine y el enfermo orinó a un ritmo diurético por
1. No emplear en los primeros días soluciones encima de 2 mL/kg/hora, se debe reponer en las
glucosadas. próximas 8 horas estos 700 mL más el exceso de
2. No usar soluciones hipotónicas. diuresis.
3. Mantener adecuada oxigenación con saturaciones 11. Uso de diuréticos osmóticos. El más empleado es
de la Hb por encima de 85 %. el manitol de 1 a 2 g/kg en la dosis inical e igual
4. Vigilancia de la ventilación. En caso que sea nece- dosis distribuido en 24 horas. Algunos no usan la
sario la ventilación artificial mecánica (VAM), la dosis de carga inicial, otros solo emplean esta; no-
PaCO2 debe mantenerse por encima de 30 mmHg. sotros estamos acostumbrados a usarla a razón de
El edema cerebral citotóxico y vasogénico tiene su 1,25 mL/kg/dosis cada 4 horas de manitol al 20 %,
máxima expresión en el área de necrosis isquémica el primer día y disminuimos la dosis de forma pro-
central donde existe una vasoparálisis completa, por gresiva hasta retirarlo alrededor del cuarto día de
lo cual la hiperventilación provoca una vasocons- tratamiento. En teoría su uso estaría justificado para
tricción en el área de penumbra isquémica donde disminuir el edema cerebral citotóxico, en el cual
aún el edema cerebral no es un gran problema, pero hay que vencer la hiperosmolaridad intracelular por
sí lo es la reducción del flujo, lo cual podría provo- el desbalance iónico transmembrana, y hasta sería
car un compromiso mayor aun de la perfusión y contraproducente usarlo cuando se altera la per-
extender el área infartada. Se ha señalado que en meabilidad endotelial de la microcirculación, pues
pasaría al intersticio y agravaría el edema
infartos cerebrales muy extensos hemisféricos con
vasogénico. La furosemida debe emplearse en caso
gran edema cerebral y efecto de masa, la
de expansión del LEC o para evitarlo, pues puede
hiperventilación provoca vasoconstricción y dismi-
provocar una diuresis exagerada y comprometer la
nución del volumen sanguíneo en el hemisferio volemia. Los esteroides no han demostrado utilidad.
contralateral sano, y aumenta la diferencia de pre- 12. Control de la crisis convulsiva. Las crisis convulsivas
sión entre uno y otro hemisferio con lo cual favore- prolongadas y recurrentes agravan el componente
ce las herniaciones y angulaciones del tallo. hipóxico-isquémico sobre todo al nivel del área de
5. Mantener la cabecera del enfermo en semifowler estrés, por lo cual la prevención y el tratamiento de
a 30º para evitar además la lateralización de la ca- estas es una medida eficaz para evitar el aumento
beza hacia el hemisferio dañado (tendencia postural de la PIC. Acostumbramos a usar la fenitoína de
habitual). Con esta medida se trata de favorecer el forma preventiva a razon de 5 mg/kg/día por vía

1039 TERAPIA INTENSIVA


e.v. en 3 ó 4 dosis, la cual continuamos por vía oral el transporte de O2 y se reduzca al máximo la viscosi-
una vez que el enfermo tolere esta. Si de inicio apa- dad de la sangre.
recen crisis epiléptica se indica diazepam 10 mg En teoría niveles de hematócrito entre 30 y 33 vol %
por vía e.v., seguido de una dosis de carga de serían los valores óptimos que cumplirían este objetivo.
fenitoína de 18 mg/kg, la cual se diluye en 100 mL Como no se ha demostrado beneficios contundentes,
de solución salina y se administra por vena periférica en la actualidad la mayoría de los autores aconsejan
en 45 min. No se han observado complicaciones provocar hemodilución solo si se constatan niveles de
con la administración de igual forma por vía venosa hematócrito por encima de 50 vol %. Se han usado
central. También se usa de manera opcional varios métodos: hemodilución hipervolémica,
carbamazepina hasta una dosis de 1 200 mg en 24 hemodilución isovolémica y hemodilución hipovolémica.
horas. Si las convulsiones persisten y son frecuen- El primer método tiene como inconveniente que pue-
tes se aconseja usar thiopental previa intubación y de provocar expansión del LEC. Se emplea el dextrán
ventilación del enfermo. Algunos señalan que no 40 a razón de 10 mL/kg/día, además de las necesida-
hay utilidad con el uso profiláctico de la fenitoína. des diarias de 25 mL/kg/día. También pueden usarse
13. Coma barbitúrico. El inconveniente fundamental de almidones como son el Hetarstach y Pentarstach.
esta medida es que con frecuencia provoca El segundo método trata de evitar expansiones del
hipotensión arterial. No hay grandes ensayos clíni- LEC. Se realizan sangrías diarias de 250 a 500 mL de
cos que justifiquen su uso en forma rutinaria. sangre según los valores del hematócrito y se repone la
14. Cirugía. Las craniectomías descompresivas con volemia con solución salina o algún expansor plasmático.
derivación del LCR o sin ella son medidas justifica- La hemodilución hipovolémica es poco usada y se
das en situaciones críticas y desesperadas de gran- ha ensayado en el paciente que muestra signos de ede-
des infartos hemisféricos, incluso con resección de ma cerebral. En nuestro Centro no existe experiencia
masa cerebral necrosada que salvarían la vida a con este metodo.
expensas de secuelas terribles. Oxigenación hiperbárica. En teoría el O2 a 3 at-
15. Otras medidas. Estas se encuentran en fase de in- mósferas podría mejorar la oxigenación hística cere-
vestigación, dirigidas al mecanismo fisiopatológico bral hipoperfundida, pero lo poco práctico de esta medida
del edema cerebral (anticuerpos monoclonales, sus- ha limitado su uso y no se ha podido verificar su utilidad
tancias antioxidantes e hibernación). en grandes ensayos clínicos controlados.
Agentes fibrinolíticos. El hecho de que estos
Hemodilución. Hace algunos años se tenía gran- fármacos demostraron ser muy eficaces en el trata-
des esperanzas con el uso de medidas que disminuye- miento del IMA propició esperanzas en la enfermedad
ran la viscosidad de la sangre, con el objetivo de mejorar cerebrovascular, sin embargo, en forma comparativa
el FSC en el área isquémica. Sin embargo, varios auto- no se han obtenido iguales resultados. Los fibrinolíticos
res han desmostrado que la hemodilución no mejora la más ensayados son:
mortalidad, aunque se ha visto tendencia a reducir el 1. Estreptoquinasa. Enzima proteica bacteriana con
grado de incapacidad. propiedades inmunogénicas, que ejerce su acción
Los factores fundamentales que influyen en la vis- fibrinolítica de forma no selectiva sobre la fibrina,
cosidad sanguínea son: niveles del hematócrito, flexibi- provocando depleción sistémica del fibrinógeno. Su
lidad de los hematíes y la concentración del fibrinógeno uso en el AVE ha quedado limitada, pues se ha vis-
plasmático y otras proteínas de la sangre. to un incremento significativo de la frecuencia de
Cuando apareció en el mercado la pentoxifilina, fár- hemorragia cerebral y/o conversión en infarto
maco capaz entre otras acciones de aumentar el grado hemorrágico. También durante su uso en ocasio-
de deformidad y maleabilidad de los glóbulos rojos, se nes se producen episodios de hipotensión arterial
pensó que sería un fármaco muy útil para estos casos. que comprometen aún más el FSC.
Más tarde se ha demostrado que su uso no provoca 2. Uroquinasa. Obtenida del cultivo de células fetales
grandes diferencias con otros casos control medicados renales. Igualmente es un fibrinolítico no selectivo
con placebos. y el costo de producción es muy alto, lo cual limita
Tratar de disminuir las concentraciones de su empleo.
fibrinógeno en la sangre sería muy costoso a la vez de 3. Activador tisular del plasminógeno. Los mejores
peligroso, por las consecuencias que traería, y es así reultados se han obtenido con este agente
que la mayor atención se focalizó en tratar de reducir fibrinolítico y fue aprobado por la Food and Drug
los niveles del hematócrito a límites donde no se afecte Administration (FDA) en junio de 1996. La dosis

TERAPIA INTENSIVA 1040


recomendada es de 0,9 mg/kg y la dosis máxima es extendiendo de manera distalmente hasta que encuen-
de 90 mg, de la cual se deben administrar el 10 % tre otra arteria permeable de adecuado flujo. Durante
en un bolo inicial, seguida de una infusión que dure un estudio angiográfico precoz se observa el relleno re-
60 min. Otras recomendaciones para su uso son: trógrado del vaso no ocluido al vaso afectado, mien-
− No emplearla si han transcurrido más de 3 horas des- tras mayor sea este reflujo mejor será el pronóstico.
de el comienzo de los síntomas. - Adecuada reserva hemodinámica en los estudios de
− Debe estar realizada una TAC de cráneo que niegue Doppler transcraneal.
la presencia de sangre en el SNC y que no existan - Adecuada experiencia del grupo intervencionista.
signos tomográficos tempranos de un infarto cere-
bral extenso (borramientos de surcos, efectos de En centros especializados, toda vez estudiado el
masa, calcificaciones de núcleos), por el peligro de enfermo de urgencia con TAC, angiografía y Doppler,
transformación hemorrágica tras la trombólisis. se canaliza el vaso, se realiza trombólisis intraarterial
- Contraindicada si el enfermo usa anticoagulantes ora- selectiva, y si queda algún grado de estenosis significa-
les o el tiempo de protombina es mayor que 15 s. tiva en un mismo tiempo, se efectúa una angioplastia y
- No es recomendable si se ha utilizado heparina en las se coloca si es necesaria una protesis endovascular.
últimas 48 horas o existe un TPT kaolin prolongado. Las complicaciones reportadas son:
- Contraindicada si el recuento de plaqueta es menor - Hemorragia cerebral posreperfusión.
que 100 000/mm3. - Conversión hemorrágica del infarto isquémico.
- No se justifica su uso en presencia de hipertensión - Embolismo distal por fragmentación del trombo o la
arterial mayor que 185 mmHg de TAS o una TAD de propia placa de ateroma.
110 mmHg o más. - Edema cerebral posreperfusión.
- No se debe utilizar si existe hipoglicemia o hiperglicemia - Retrombosis sobre todo cuando la estenosis del vaso
(menos de 2,5 mmol/L o más de 22 mmol/L). es mayor que 70 ó 75 %.
- En caso de que el paciente presentara convulsiones - Rotura arterial.
su uso está contraindicado. - Desarrollo de pseudoaneurismas.
- Daño isquémico distal por oclusión del vaso por el
- Infarto cardíaco reciente.
balon durante la angioplastia transluminal percutánea.
- AVE o TCE en los últimos 3 meses.
- Disección arterial.
- Cirugía mayor en los últimos 14 días.
- Evidencias de recuperación neurológica espontánea. Protección celular dirigida a contrarrestar los
efectos de la cascada biológica isquemia/reperfusión.
Tratamiento intervencionista. En la actualidad Junto con las medidas destinadas que aumentan el
se esta trabajando para definir la utilidad y beneficio de FSC, la proteccion celular, es otro pilar fundamental
la tromboendarterectomía, la angioplastía transluminal para disminuir el área infartada. La mayoría de los
percutánea y la revascularización en la fase aguda del fármacos empleados para este fin están aún en fase de
infarto cerebral, sobre todo cuando la oclusión es de la investigación y otros no han logrado demostrar verda-
arteria carótida interna, aunque en algunas series re- dera eficacia.
portan intervenciones precoces en las oclusiones de las Anticálcicos. El grupo más ensayado es el de las
arterias del polígono de Willis, incluso de las arterias dihidropiridinas, y dentro de ellas la nimodipina. Existen
pospoligonales y de la basilar. Los resultados no son ensayos multicéntricos que demuestran beneficios en
aún concluyentes, pero parece estar claro que la selec- relación con el estado funcional de los enfermos a los
ción de los enfermos es muy importante para obtener cuales se les administró 120 mg/día en las primeras horas
buenos resultados. Se señala que los candidatos a reci- del accidente frente al grupo control; su principal efec-
bir este tipo de tratamiento son: to es impedir la entrada del Ca++ al citosol. Se mencio-
- Pacientes sin toma de la conciencia, lo cual indica na además el posible efecto de estos fármacos para
poco edema cerebral. producir vasodilatación cerebral con aumento del FSC
- Ventana terapéutica apropiada: no mayor que 3 horas. al nivel del área de penumbra isquémica.
- Adecuado riego adicional a través del polígono de Antagonistas de los receptores del glutamato. Se
Willis demostrado angiográficamente. han ensayado y aún están en fase de investigación va-
- Que exista adecuado relleno retrogado. Cuando ocu- rios productos como el magnesio (Mg) que es un an-
rre una oclusión arterial trombótica, el trombo se va tagonista no competitivo del N-metil D-aspartato

1041 TERAPIA INTENSIVA


(NMDA), el dextrorfano, derivado del dextrometorfano, 2. Tratamiento anticoagulante.
que es otro inhibidor no competetitvo de estos recepto- 3. Angioplastia transluminal percutánea.
res. Otros compuestos dentro de este grupo en investi- 4. Cirugía revascularizadora.
gación son: selfotel, eliprodil y el riluzol. 5. Endarterectomía carotídea.
Se está trabajando en fármacos que inhiben la libe-
ración del glutamato en las terminaciones presinápticas, Antiagregantes plaquetarios. Existen varios
así como en otros que interfieren en algún paso de la metaanálisis que demuestran reducción del riesgo de
cascada isquemia/reperfusión (inhibidores de la aparición del infarto isquémico con el uso de agentes
sintetasa del óxido nítrico, inhibidores de la proteasas, antitrombóticos, fundamentalmente con aspirina (ASA)
antagonistas de los radicales libres de O2, inhibidores y ticlopidina. El ASA es un inhibidor potente de la
de la traslocación de las proteincinasa y estabilizadores ciclooxigenasa, con lo cual reduce la síntesis de
de la membrana como los gangliósidos). leucotrienos y prostaglandinas, mientras que la
Evitar y tratar en caso de presentarse los dis- ticlopidina ejerce su acción fundamental al nivel de la
tintos tipos de complicaciones. Solo mencionare- membrana de la plaqueta, interfiriendo con la interacción
mos las complicaciones más frecuentes, ya que serán membrana-fibrinógeno (al parecer por bloqueo del re-
analizadas en otros capítulos de este texto, lo cual es ceptor glicoproteico IIb/IIIa). En este sentido parece
válido en esta afección. que la ticlopidina es más efectiva que la aspirina, aun-
Complicaciones neurológicas: que sus efectos adversos son mayores, por lo que úni-
1. Convulsiones. camente se aconseja como droga inicial en enfermos
2. Edema cerebral. que no toleren el ASA.
3. Hipertensión intracraneal con peligro de Desde el punto de vista teórico, el uso precoz de
herniaciones. antiagregantes en el infarto cerebral es oportuno, pues
4. Hidrocefalia. además de reducir el riesgo de recurrencia, retardaría
5. Coma. la extensión del trombo y evitaría la trombosis venosa
6. Transformación hemorrágica del infarto isquémico. profunda; sin embargo, el uso rutinario en la fase aguda
7. Hipertermia de origen central. es motivo de controversias, ya que predispone compli-
8. Síndrome de secreción inapropiada de hormona caciones que impiden la reducción de la mortalidad y
antidiurética. empeoran la evolución de estos enfermos.
9. Diabetes insípida. Hay series que reportan elevada frecuencia de
sangramiento digestivo con el uso de aspirina en la fase
Complicaciones sistémicas: aguda del infarto cerebral, sobre todo en pacientes con
1. Bronconeumonía bacteriana. edad avanzada, y por otra parte, una incidencia muy
2. Insuficiencia respiratoria aguda. baja de recurrencia a corto plazo con el uso de placebos.
3. Broncoaspiración con lesión pulmonar. La dosis de ticlopidina es 500 mg/día y no hay grandes
4. Edema pulmonar neurogénico. diferencias entre dosis altas de aspirina (1 300 mg/día o
5. Trombosis venosa profunda y TEP. más) con dosis bajas (de 75 a 300 mg/día), aunque la
6. Escaras de decúbito. tolerancia es mejor con el uso de dosis bajas.
7. Sepsis intravascular. Anticoagulantes. El uso de anticoagulantes en la
8. Sepsis urinaria. prevención primaria del infarto cerebral embólico, en
9. Insuficiencia renal aguda. presencia de cardiopatía embolígena, es ciencia consti-
10. Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido-básico. tuida; sin embargo, toda vez ocurrido el embolismo, la
11. Agudización de una cardiopatía isquémica subya- anticoagulación en la fase precoz no es aprobada por
cente. todos, ya que está bien demostrado que lo único que
12. Sangramiento digestivo alto. reduce es el riesgo de trombosis venosa profunda, y se
13. Todas las complicaciones posibles de la VAM en señala que no hay diferencia significativa con los gru-
caso de que esta fuera necesario. pos controles en cuanto a la recurrencia del ictus. Por
14. Trastornos de la nutrición. otra parte, si el infarto embólico es grande puede pre-
15. Falla múltiple de órgano (FMO). disponer a la aparición de un hematoma dentro del in-
farto, así como predispone a las complicaciones
Evitar la recurrencia. Las medidas fundamenta- sistémicas propias de la anticoagulación. No hay dife-
les para cumplir estas medidas son: rencias en cuanto al tipo de anticoagulante y la dosis
1. Tratamiento con antiagregantes plaquetarios. empleada.

TERAPIA INTENSIVA 1042


Angioplastia transluminal. Se está usando cada fibrinólisis con migración distal de estos, lo cual genera
vez con mayor frecuencia en la prevención primaria diapédesis y hemorragia.
del infarto cerebral o para evitar recurrencias después Otro mecanismo invocado es la rotura vascular in-
de otros tratamientos intervencionistas como la ducida por la lesión isquémica de la pared, ya sea por el
trombólisis y la tromboendarterectomía. propio émbolo o por un intenso vasospasmo.
Endarterectomía carotídea. Es un proceder muy Un mecanismo fisiopatológico exclusivo es el rela-
beneficioso en la prevención primaria del infarto cere- cionado con las oclusiones venosas, las cuales por lo
bral, cuando existen lesiones carotídeas sintomáticas general provocan infartos hemorrágicos extensos pro-
con estenosis mayor o igual que 70 %. vocados por estasis circulatoria acentuada, al mante-
Cirugia revascularizadora (bypass intraextracra-
nerse la presión de perfusión arterial.
neal). Es otra de las medidas empleadas, tanto en la
prevención primaria de los AVE isquémicos en pacien-
tes con severas reducciones de la luz de los vasos ETIOLOGÍA
cervicocraneales, como en la prevención de las
recurrencias. Aun se reporta elevado índice de com- 1. Infarto hemorrágico de origen arterial (98 % o más):
plicaciones, por lo que hay muy pocos centros que la - Oclusión embólica cardiogénica (29-95 %).
practican.
- Oclusión embólica no cardiogénica (5-21 %).
Lograr la rehabilitación y la integridad
biopsicosocial. Es el cuarto aspecto del tratamiento, - Oclusión trombótica (2-42 %).
por lo cual se requiere desde los primeros momentos - Vasculitis del SNC (3-5 %).
incluir psicólogos y médicos rehabilitadores en el equi- - Displasias arteriales (1-3 %).
po de trabajo. 2. Infarto hemorrágico de origen venoso (1 a 2 %):
- Factores predisponentes:
• Contraceptivos orales.
INFARTO CEREBRAL HEMORRÁGICO • Embarazo y puerperio.
• Traumatismos.
En ocasiones se puede observar en anatomía pato- • Colitis ulcerativa inmunológica.
lógica durante el estudio microscópico la presencia de • Anemias.
petequias en el área de un infarto isquémico cerebral; • Neoplasias.
sin embargo, desde el punto de vista conceptual esto no
• Enfermedad de Behcet.
se considera un infarto hemorrágico, no es más que
• Poliglobulias.
una confluencia hemorrágica dentro de un área cere-
bral necrosada, que es el llamado infarto rojo en con-
La mayor frecuencia de la causa cardioembólica
traposición con el infarto pálido o puramente isquémico.
parece estar en relación con el tamaño de los émbolos,
Se invocan varios mecanismos que pueden provocar la
los cuales ocluyen vasos más proximales, provocando
transformación hemorrágica.
infartos más extensos, a la vez que producen mayor
Los infartos cerebrales extensos tienen más posibi-
lidades de convertirse en hemorrágicos, porque el ede- daño endotelial ya sea por isquemia, la acción del pro-
ma cerebral que los acompaña comprime los pequeños pio émbolo, el vasospasmo o el edema.
vasos alrededor del tejido dañado, lo cual provoca estasis En el embolismo arteria-arteria el tamaño del infar-
y daño endotelial. Toda vez que el edema disminuye, to es casi siempre pequeño y la modificación del capi-
ocurre reperfusión con la consiguiente diapédesis y lar no es suficiente para inducir diapédesis masiva.
extravasación; es por eso que no es aconsejable el tra- Las demás causas son menos frecuentes. Se han
tamiento trombolítico o anticoagulante cuando existen reportado episodios de infartos hemorrágicos durante
signos imageneológicos tempranos de infarto isquémico la evolución del LES, poliarteritis nudosa, vasculitis sép-
extenso. Se ha señalado además, el papel de la circula- ticas del SNC, vasculitis tóxica por heroína y cocaína, y
ción colateral distal a la oclusión, la cual reperfunde el en la vasculitis aislada del SNC; excepto esta última,
área isquémica transcurrido algún tiempo cuando dis- los demás reportes están sometidos a críticas, por el
minuye el edema. hecho de que pudieran causar infarto hemorrágico no
Otro mecanismo bien reconocido es la reperfusión por daño primario de los vasos del encefalo, sino por
del vaso ocluido. La oclusión inicial provoca aumento otros mecanismos (daño cardíaco con embolismos se-
de la permeabilidad vascular con daño de las uniones cundarios, HTA con sus consecuencias, trastornos de
endoteliales, luego ocurre fragmentación del émbolo por la coagulación, hiperviscosidad, etc.).

1043 TERAPIA INTENSIVA


DIAGNÓSTICO - Edad avanzada.
- Uso de contrastes iodados.
Desde el punto de vista clínico, no hay grandes dife- - Localización en la zona profunda de la arteria cere-
rencias entre el infarto isquémico y el hemorrágico, la bral media.
mayoría de las series no encuentran cambios clínicos - Transformación hemorrágica precoz.
sustanciales cuando ocurre la transformación hemorrá-
gica, por lo que el diagnóstico debe realizarse con los
estudios imagenológicos. Cuando se realiza TAC de TRATAMIENTO
cráneo de forma seriada, se demuestra que la transfor-
mación hemorrágica ocurre con mayor frecuencia en Los mismos principios y objetivos para el tratamien-
las primeras 48 horas, además, existe mayor probabili- to del infarto isquémico son útiles y aplicables en esta
dad de una hemorragia más voluminosa mientras más variedad. Los anticoagulantes, toda vez que se sospe-
temprano ocurra la degeneración. En la TAC de crá- cha de embolismo cerebral cardiogénico, se utilizan para
neo simple se pueden diferenciar 2 tipos de infarto evitar nuevos ataques embólicos. La frecuencia aproxi-
hemorrágico: mada de nuevas recurrencias embólicas sin el uso de
- Infarto hemorrágico petequial (IHP). heparina es más o menos de 12 % durante las primeras
- Hematoma intrainfarto (HII). 2 semanas. El riesgo de que aparezcan complicaciones
sistémicas hace que se deba balancear en cada pa-
ciente cuándo usamos precozmente los anticoagulantes
En el primer caso, el área hipodensa predomina so-
y cuándo se debe esperar unos días a que se estabilice.
bre la hiperdensa, la cual suele verse hacia la periferia
Si se utiliza en la fase aguda la anticoagulación, se debe
del infarto. El HII se observa como una extensa área
estar seguro que no existan los factores predisponentes
hiperdensa en el centro del infarto con efecto de masa.
del desarrollo de HII. El uso de heparina desde un ini-
Esta variedad ofrece en muchos casos dudas diagnósticas
cio es indicación obligada en caso de infarto venoso, a
con la hemorragia cerebral intraparenquimatosa (HIP);
no ser que exista alguna contraindicación absoluta.
en esta última el área hipodensa alrededor de la hemo-
rragia es menor (área de edema), la localización suele
ser diferente y con frecuencia en la HII la imagen ofrece HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
la apariencia de un nivel líquido, expresión de la
heterogenicidad de la hemorragia. Es una importante causa de muerte y de graves se-
El infarto hemorrágico arterial ocurre en la sustan- cuelas neurológicas en todas partes del mundo. Con-
cia gris (corteza cerebral y ganglios de la base) en rela- siste en la entrada de sangre en el espacio
ción con alguna zona vascular definida; es más frecuente subaracnoideo, la cual puede quedar limitada a este
en la zona de la arteria cerebral media. El de origen espacio o extenderse hacia dentro del parénquima ce-
venoso aparece localizado en la corteza y subcorteza rebral o incluso al espacio subdural.
con infiltración de la sustancia blanca, adoptando una
forma triangular; en ocasiones se extiende al espacio
subdural provocando grandes hematomas subdurales. ETIOLOGÍA
Cuando se ocluye el seno longitudinal superior se pro- 1. Aneurismas arteriales:
duce un infarto hemorrágico bihemisférico cerca de la - Saculares o muriformes.
convexidad, mientras que la trombosis del seno lateral - Fusiformes.
provoca el infarto en la parte inferior de los lóbulos tem- - Micóticos.
porales y parietales. La evolución y el pronóstico es - Asociados a vasculitis del SNC.
peor cuando la imagen tomográfica se corresponde con 2. Malformaciones vasculares:
un HII, y los factores que predisponen al desarrollo de - Talangiectasia capilar.
este son: - Malformaciones arteriovenosas.
- Émbolos grandes proximales (infartos extensos). 3. Postraumática.
- Presencia de hipertensión arterial. 4. Discrasias sanguíneas.
- Hiperglicemia.
- Uso no indicado de agentes trombolíticos o anticoa- La causa más frecuente de hemorragia subarac-
gulantes. noidea es la rotura aneurismática y dentro de ellos los

TERAPIA INTENSIVA 1044


aneurismas saculares o muriformes ocupan el primer lares que con mayor frecuencia originan HSA. Son una
lugar. Estos son dilataciones en forma de bolsas o mo- red vascular fina con poca transcisión entre arteria y
ras que suelen aparecer en los vasos del polígono de vena, de tamaño variable desde un pequeño ovillo de
Willis o en sus ramas principales (85 %), el resto se menos de 1 cm hasta gran anomalía, que puede ocupar
observa en arterias de la zona vertebrobasilar. La fre- todo un hemisferio o incluso extenderse al otro. Cuan-
cuencia de aneurismas múltiples es de 12 a 13 %, y de do se rompen pueden provocar una HIP o una HSA, en
9 a 19 % tienen localizaciones bilaterales idénticas. dependencia de su ubicación y de la magnitud del
El tamaño de estos es variable, desde pocos milíme- sangramiento. Otras veces originan síntomas
tros de diámetro hasta varios centímetros. Actualmen- demenciales, cefalea, convulsiones o se comportan
te se admite en su génesis una debilidad adquirida de como un proceso intracraneal expansivo.
la pared vascular con adelgazamiento progresivo de la La telangiectasia capilar es otra malformación
túnica media, por lo que queda constituido una vez for- vascular que es causa rara de HSA. Es una fina red
mado el saco aneurismático, solo por la íntima y la ad- capilar ubicada casi siempre hacia la periferia, que es
venticia. Se asocian en ocasiones con el síndrome de difícil detectarla por angiografía, incluso en ocasiones
Ehlers-Danlos, enfermedad poliquística renal en anatomía patológica se requiere de cortes muy finos
autosómica dominante, el síndrome de Marfan, la para detectarlas. Cuando se rompen provocan una HSA
neurofibromatosis tipo I, coartación de la aorta, enfer- espontánea de la convexidad.
medad de Moya-Moya y algunas malformaciones Otras anomalías vasculares como el angioma ca-
arteriovenosas, lo cual favorece la relación de los fac- vernoso y el angioma venoso, cuando sangran, lo ha-
tores genéticos con su patogénesis. cen habitualmente dentro del parénquima y no se
Los aneurismas fusiformes suelen ser más frecuen- consideran causa de HSA.
tes en la región posterior (arteria basilar), se llaman así
debido a la forma alargada y tortuosa que adoptan. Están
muy relacionados con la arterosclerosis y casi nunca FISIOPATOLOGÍA
sangran; cuando se rompen, la mortalidad se aproxima En el sitio de rotura de un aneurisma la pared se
al 100 %. Provocan síntomas por compresión de las adelgaza hasta menos de 0,3 mm y el tamaño del des-
estructuras del tallo o cerebro medio; en ocaciones se garro en esa zona es variable, desde un orificio
trombosan y provocan daño isquémico, o los fragmen- puntiforme hasta su destecho total; el sitio de rotura
tos trombóticos son causas de infarto cerebral isquémico con mayor frecuencia es el domo. Es frecuente que la
(ICI) de la región vertebrobasilar. rotura ocurra durante la realización de algún ejercicio
Aneurismas micóticos. Es causa de HSA, casi siem- físico, coito o defecación, lo que sugiere que el aumen-
pre de la convexidad, y por este motivo no es frecuente to de la TAM favorece la rotura del aneurisma; la san-
la aparición de vasospasmo, pues las arterias que trans- gre sometida a presión se ve forzada a penetrar en el
curren en el espacio subaracnoideo se encuentran en espacio subaracnoideo y se produce un verdadero he-
la base. Se producen por una oclusión séptica de los matoma subaracnoideo en el sitio de la hemorragia. En
vasos vasorum de las pequeñas arterias distales este momento la PIC aumenta de forma súbita y des-
corticales durante la evolución de una endocarditis in- ciende la PPC, lo cual trae consigo 2 consecuencias
fecciosa, pueden romperse incluso varios meses des- fundamentales: se pierde la conciencia y el descenso
pués de curada la infección. de la PPC favorece la detención del sangramiento.
Aneurismas intracraneales asociados con vasculitis Luego se producen varios reajustes fisiológicos que
del SNC. No son frecuentes, de la larga lista de estas provocan la reacción del despertar.
enfermedades las 2 más usuales son la poliarteritis La sangre comienza a distribuirse por todo el espa-
nodosa clásica y el lupus eritematoso sistémico, aun- cio subaracnoideo y sistema ventricular; comienzan
que se han reportado aneurismas vasculíticos en otras actuar otros mecanismos de compensación de la PIC,
enfermedades como la granulomatosis de Wagener, la aparece determinado grado de respuesta vasopresora
granulomatosis linfomatoide, síndrome de Sjogren, aso- refleja periférica, que tiende a mejorar la PPC (reflejo
ciada con el abuso de drogas y vasculitis del SNC de de Cushing).
causa infecciosa, sobre todo relacionada con Aspergillus, Si el sangramiento no se detiene por todas estas ra-
Phycomicetos y especies de Candidas. zones, ayudado además por una vasoconstricción re-
Malformaciones vasculares. Las malformaciones fleja axónica local, el enfermo nunca recobrará la
arteriovenosas (MAV) son las malformaciones vascu- conciencia, incluso puede morir súbitamente. Por otra

1045 TERAPIA INTENSIVA


parte, si el orificio de la rotura es pequeño y la hemo- CUADRO CLÍNICO
rragia no es cuantiosa, el enfermo apenas presentará
síntomas o solo aquejará una cefalea de intensidad va- En más de la mitad de los pacientes pueden encon-
riable, casi siempre de aparición súbita. En un inicio trarse signos y síntomas que anteceden al ictus (cua-
puede aparecer hidrocefalia aguda por obstrucción de dro 73.3). Algunos pacientes tienen antecedentes de
la circulación del LCR, ya sea en el sistema ventricular HSA previa, más del 20 % reciben diagnósticos inicia-
o por el propio hematoma en las cisternas de la base. les erróneos (migraña, crisis hipertensiva, artrosis cer-
Después existe determinado grado de disminución de vical, tumor cerebral, IMA, infarto cerebral, hernia
la reabsorción del LCR por las vellosidades aracnoideas, discal, intoxicación alcohólica y síncope). No es proba-
aparece algún grado de edema cerebral intersticial, los ble una cantidad de síntomas y signos que sean más
productos de degradación de la hemoglobina especial- patognomónicos que la típica, súbita y explosiva cefa-
mente la oxihemoglobina inducen vasospasmo, al pare- lea, náuseas, vómitos y pérdida transitoria de la con-
cer por la acción de los radicales libres, los cuales ciencia, seguida de rigidez de la nuca unas horas
provocan varias alteraciones: después. Pueden aparecer deficiencias neurológicas
- Incrementan la formación de eicosanoides, que a su focales, estupor o coma persistente. Son útiles las cla-
vez provocan disminución de la prostaglandina I2
sificaciones clínicas que expresan el grado de afección
(vasodilatadora) y aumento de la prostaglandina E2
del enfermo, 2 muy usadas por clínicos y neurocirujanos
(vasoconstrictora).
son la escala de Hunt y Hess (cuadro 73.4) y la escala
- Aumenta por un mecanismo dependiente de Ca++-cal
de la Federacion Internacional de Neurocirujanos (cua-
modulina la fosforilación de las cadenas ligeras de
miosinas, lo cual induce vasoconstricción. dro 73.5).
- Aumenta la actividad de la proteincinasa C (ya sea
por peroxidación lipídica o por disminución de la pro-
ducción de óxido nítrico), lo cual provoca liberación
del Ca++ de los almacenes intracelulares con activa-
ción de los miofilamentos. Cuadro 73.3. Síntomas frecuentes en la hemorragia
subaracnoidea
Se han señalado además otros mecanismos inde-
pendientes de la acción de los radicales libres (libera- Localización y características Manifestaciones clínicas
ción de bilirrubina con actividad vasoconstrictora,
Inespecíficos y de poco valor Cefalea, mareos, dolor orbital,
catecolaminas, potasio y un desbalance entre el factor diagnóstico diplopía
liberador derivado del endotelio, ON, y la endotelina,
potente vasoconstrictor). Aneurismas en expansión de Trastornos sensoriales y mo-
Además de este espasmo vascular funcional, ocu- la unión de la arteria comunicante tores, parálisis del III par,
rren alteraciones estructurales inducidas por una reac- posterior y la carótida interna midriasis paralítica, dolor por
encima y detrás del globo ocu-
ción inflamatoria local mediada por la agregación
lar
plaquetaria en el sitio de la rotura vascular y la libera- Aneurisma del seno cavernoso Parálisis del III, IV y VI par
ción por ellas, leucocitos y macrófagos de eicosanoides con toma o no de la rama of-
e interleuquinas, además de la formación y depósitos tálmica del V par
de inmunocomplejos.
El vasospasmo y el engrosamiento de la pared Aneurisma supraclinoideo Defecto del campo visual y en
en expansión o de la cerebelosa la nuca
vascular provocan descenso distal focal del FSC, con posteroinferior (PICA) o en
la consiguiente isquemia, que de ser intensa y prolon- la anteroinferior
gada conduce a una necrosis isquémica permanente.
La hidrocefalia puede aparecer pasado varios días Aneurisma de la cerebral media Dolor ocular, retroocular o en
o semanas; puede ser obstructiva comunicante o no la sien
comunicante en dependencia de cómo circule el LCR
Precede a la hemorragia principal Cefalea intensa occipital y en
por el sistema ventricular. Los productos de degrada- en varias horas o días (goteo de la nuca irradiado al vértex y
ción de la sangre provocan una aracnoiditis de la base, alarma) raquis, vómitos y discreta ri-
que dificulta el flujo del LCR por las cisternas, además gidez de la nuca que se recu-
aparece un desbalance de producción-reabsorción en- pera en 48 horas
tre los plexos coroideos y vellosidades aracnoideas.

TERAPIA INTENSIVA 1046


Cuadro 73.4. Escala de Hunt y Hess de la HSA tales que cuentan con la espectrofotometría, la sensibi-
lidad es muy elevada. La xantocromía aparece varias
Grado I. Aneurisma intacto
Grado II. Asintomático o cefalea mínima y ligera rigidez de la nuca
horas después de la hemorragia, por lo que la punción
Grado III. Confusión, desorientación o déficit focal lumbar debe diferirse como mínimo 12 horas después
Grado IV. Estupor, hemiparesia, rigidez de descerebración, trastor- del inicio de la cefalea cuando la TAC es normal.
nos vegetativos
La angiografía depende de la fecha planeada para
Grado V. Coma, descerebración, aspecto moribundo
la operación; demuestra aneurismas en el 85 % de los
casos. En pacientes con angiogramas normales, si el
patrón tomográfico sugiere aneurismas o malformacio-
Cuadro 73.5. Escala de la Federación Internacional nes vasculares, debe programarse nuevos estudios con-
de Neurocirujanos de la HSA trastados, la búsqueda debe ser insistente. Si se cuenta
con la sustracción digitálica, se disminuye considera-
Glasgow Déficit motor blemente las complicaciones. La angiografía es útil para
detectar vasospasmo, incluso antes de expresarse de
Grado I 15 Ausente manera clínica.
Grado II 13-14 Ausente
El uso del Doppler transcraneal ha ganado impor-
Grado III 13-14 Presente
Grado IV 7-12 Ausente o presente tancia en la detección y seguimiento del vasospasmo,
Grado V 3-6 Ausente o presente sobre la base del principio de relacionar la velocidad
del flujo con el grado de espasmo arterial (a mayor ve-
locidad de flujo mayor vasospasmo). El vasospasmo
clínico se manifiesta cuando la velocidad de flujo es
La TAC es la investigación de primera línea, cuan- mayor que 100 cm/s, y cuando es mayor que 200 cm/s,
do se sospecha esta enfermedad. Detecta el 95 % de el riesgo de infarto cerebral isquémico es alto. Este
los casos durante el primer día, y algo menos del 50 % método ofrece la ventaja de no ser invasivo y poderse
después de una semana. Puede inferirse el sitio de la repetir según las variaciones clínicas del enfermo. Su
rotura por el patrón de sangramiento, especialmente si mayor desventaja es que sus resultados están muy
está asociado con hematomas, lo cual es útil para guiar influenciados por la circulación colateral y el flujo de
la angiografía. En algunos casos una HIP inesperada otros vasos regionales, por lo que un estudio con velo-
en los ganglios basales, la sustancia blanca o el cerebe- cidad normal no niega la posibilidad de espasmo
lo distante del sitio usual en que asientan los aneurismas vascular. Su sensibilidad y especificidad aumentan cuan-
sugiere otra fuente de hemorragia como una malfor- do se realizan estudios secuenciales y se valoran los
mación vascular. Se considera útil la clasificación cambios de las velocidades de flujo de un estudio a otro.
tomográfica de la HSA propuesta por Fisher (cuadro 73.6).

Cuadro 73.6. Clasificación tomográfica de Fisher de TRATAMIENTO BÁSICO


la HSA
Si no hay gran compromiso del nivel de conciencia,
las medidas fundamentales son:
Grado I. No HSA
Grado II. HSA en capa difusa 1. Observación continua y acceso intravenoso.
Grado III. HSA con coágulos mayor que 1 mm 2. Alivio de la cefalea con analgesia moderada.
Grado IV. HIP o intraventricular - Paracetamol, dextropropoxifeno o dipirona con
un relajante muscular, la mayoría de los casos
responden a la codeína. No debe emplearse as-
La punción lumbar se reserva para los pacientes en pirina.
los que no se detecta sangre en la TAC y existe una 3. Reposo absoluto en cama con un semifowler no
fuerte sospecha clínica; deben recogerse 3 muestras mayor que 30o.
en tubos diferentes, comparando el número de células 4. Benzodiazepinas si el enfermo está ansioso. Puede
rojas. Es útil examinar el sobrenadante después de la usarse el meprobamato en bajas dosis o el
centrifugación para buscar xantocromía; en los hospi- fenobarbital.

1047 TERAPIA INTENSIVA


5. Laxantes y abundantes líquidos por vía oral, entre el labetalol o nitroprusiato de sodio bajo estricto
ellos leche. control.
6. Se ha empleado la nimodipina (60 mg/4 horas) a 3. Profilaxis anticonvulsiva. No son frecuentes las
partir del tercer día de evolución, con el objetivo de convulsiones pero en caso de presentarse son muy
prevenir el vasospasmo. No se ha logrado una ver- perjudiciales, ya que incrementan la presión
intracraneal y aumenta la posibilidad de
dadera reducción significativa de su incidencia, pero
resangramiento.
en caso de producirse la mortalidad y las secuelas 4. Evitar la hiponatremia. Provocada casi siempre por
disminuyen. el uso de diuréticos o por secreción inadecuada de
7. El estudio angiográfico debe ser precoz y progra- hormona antidiurética.
mar la cirugía tempranamente son los únicos me-
dios efectivos para prevenir complicaciones.
TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES
Tratamiento inicial de los pacientes con com-
Vasospasmo. Frecuente entre el tercero y décimo
promiso neurológico severo (grados III,IV ó V
día de evolución, con pico máximo al séptimo día.
de Hunt y Hess):
Prevención. La única medida efectiva es la remo-
1. Combatir la hipertensión intracraneal con infusión
ción del coágulo del espacio subaracnoideo mediante
de manitol y restricción de líquidos. Si existe peli-
cirugía. Resultados contradictorios se han obtenido con
gro de enclavamiento o hay signos de depresión el uso de la nimodipina o nicardipina. Se está ensayan-
respiratoria, debe recurrirse a la intubación traqueal do el uso de 21 aminoesteroides (protectores de la
y VAM. Para la maniobra de la laringoscopia es peroxidación lípidica), ibuprofeno (bloqueador de
conveniente disminuir la respuesta simpática y ate- tromboxano y prostaglandinas) y altas dosis de
nuar las náuseas y la tos con thiopental intravenoso esteroides. No hay conclusiones exactas con el uso de
a razón de 3 a 5 mg/kg, dosis máxima 750 mg. Es trombolíticos intratecal (uroquinasa o activador tisular
preciso recordar que una causa frecuente de del plasminógeno), con el objetivo de lisar el coágulo de
resangramiento son las maniobras intespectivas que las cisternas mediante un método no quirúrgico. No han
aumentan la tensión arterial y transmural del aneu- sido útiles la reserpina, kanamicina, aminofilina,
risma. También puede usarse el propofol de 1,5 a nitroprusiato de sodio ni la papaverina.
2,5 mg/kg o el etomidato de 0,1 a 0,2 mg/kg. Se Tratamiento. La terapia "triple H" es la más acep-
prefiere inicialmente una modalidad controlada, y tada (hipervolemia, hipertensión y hemodilución).
si el enfermo no se adapta bien al ventilador puede Hipervolemia. Tratar de mantener la PVC entre 10,5 y
ensayarse la presión asistida más sincronized 16,5 cmH2O y la Pcap entre 10 y 14 mmHg usando
intermittent mandatory ventilation (SIMV) o la cristaloides, coloides y macromoléculas.
presión asistida más SIMV con presión controla- Hipertensión e hiperdinamia. Se logran con la ex-
da. La PaCO2 debe mantenerse entre 30 y 35 pansión del LEC y si es necesario con el uso de drogas
mmHg, con el objetivo de reducir el volumen san- vasoactivas (dobutamina o dopamina).
guíneo cerebral. Debe evitarse hipocapneas seve- Hemodilución. Habitulamente se logra cuando se
ras que puedan favorecer el vasospasmo o reducir provoca hipervolemia, rara vez se necesita sangrías para
de manera súbita la PIC con el consiguiente au- lograr hematócritos entre 30 y 35 Vol %.
mento de la PPC que favorece el resangramiento. Estas medidas son peligrosas antes de la cirugía del
Si el enfermo mejora el estado de conciencia en aneurisma sangrante, por el peligro del resangramiento.
pocas horas o días debe procurarse el destete pre- En pacientes operados la tensión arterial sistólica pue-
coz y la extubación. Si continúa en coma a pesar de elevarse con seguridad hasta 160 y 200 mmHg, pero
de todas las medidas, se debe realizar TAC y antes de la cirugía no debemos arriesgarnos a sobrepa-
angiografía de urgencia y si es necesario drenaje sar los 150 mmHg. En algunos centros ha sido emplea-
precoz quirúrgico del hematoma subaracnoideo da con éxito la angioplastia transluminal percutánea.
(remoción del coágulo) clipaje del aneurisma y/o Resangramiento. La mortalidad por esta compli-
derivación de LCR en caso de hidrocefalia aguda. cación es muy elevada. El pico máximo de frecuencia
2. Tratar la hipertensión arterial. La posibilidad de es en las primeras 24 horas, con un riesgo acumulado
resangramiento es mayor si las cifras sistólicas es- aproximado del 50 % a los 6 meses, si no se realiza
tán por encima de 150 mmHg o si las cifras tratamiento quirúrgico. Aunque se reduce la incidencia
diastólicas son mayores que 100 mmHg. Son útiles con el uso de antifibrinolíticos, el único tratamiento

TERAPIA INTENSIVA 1048


preventivo eficaz es la cirugía precoz. En caso de pro- ción firme entre los microaneurismas y la hipertensión
ducirse las medidas urgentes de reanimación y arterial.
resucitación pueden mejorar al enfermo. El clipaje de La angiopatía amiloide es un diagnóstico que se en-
emergencia del aneurisma con evacuación y remoción cuentra cada vez más en pacientes con edad avanza-
del coágulo puede estar justificado en pacientes que da, el trastorno no se relaciona con amiloidosis
permanecen inconscientes después de estos procede- generalizada, y en ocasiones es al parecer hereditario,
res. es común en cerebros de pacientes con enfermedad de
La hipertensión arterial, la ansiedad, constipación,
Alzheimer, y se ha relacionado con hemorragias no
maniobras agresivas, el drenaje excesivo del LCR, las
hipertensivas en las zonas cerebrales polares y de la
medidas agresivas para combatir la PIC y la incorpora-
ción de la cama, la favorecen. sustancia blanca. Es raro en menores de 55 años; en la
Hidrocefalia. Es causa común de deterioro neuro- anticoagulación, la fibrinólisis y otras anormalidades
lógico incluso de manera tardía. Se diagnostica por hematológicas puede haber hemorragias intracerebrales;
TAC y debe ser tratada quirúrgicamente en el mo- ocurren hemorragias cerebrales en leucemias, policitemias,
mento de relizar el clipaje del aneurisma, ya que si se hemofilia y otras anormalidades de la coagulación, así
realiza la derivación antes, favorece el resangramiento. como en los traumatismos causantes también estos
Si la hidrocefalia es comunicante, las punciones lumbares últimos de HSA; el diagnóstico de estos suele facilitarse
seriadas pueden evitar la necesidad del shunt aproxi- por el antecedente, los exámenes externos concurren-
madamente en la mitad de los casos. tes de traumatismo y la TAC de cráneo.

HEMORRAGIA INTRACEREBRAL CUADRO CLÍNICO

Constituye entre 10 y 44 % del total de enfermeda- Las grandes hemorragias cerebrales suelen produ-
des cerebrovasculares, con una tasa de mortalidad a cir síndromes agudos catastróficos, cuyo inicio por lo
los 28-30 días entre 30 y 52 %; ocurre de forma espon- general se relaciona con actividad física o emocional,
tánea en 3 casos comunes: al tiempo que rara vez comienzan durante el sueño;
- Hipertensión arterial. aunque es posible que las hemorragias destruyan tejido
- Malformaciones arteriovenosas rotas. cerebral de manera local, el examen histológico sugie-
- Angiopatía amiloide. re que gran parte de la patología depende del desplaza-
miento del tejido cerebral normal y su disección a lo
Las causas contribuyentes adicionales son: anticoa- largo del trayecto de sus fibras.
gulación excesiva, diatesis hemorrágicas sistémicas y Las características iniciales comunes incluyen alte-
traumatismos; las frecuencias ajustadas para la edad raciones de la conciencia, cefalea, náuseas y vómitos,
son casi 50 % más elevadas en los hombres que en las así como frecuente defecto neurológico focal; solo en
mujeres, y en individuos de la raza negra es más del algunos casos ocurren convulsiones que quizás reflejen
doble que en los blancos. la irritación cortical por sangre; con la posibilidad cada
vez mayor de identificar pequeñas hemorragias mediante
la TAC o la RMN se conoce hoy que las hemorragias
PATOGÉNESIS cerebrales pueden ocasionar disfunciones cerebrales
menos graves, no diferenciables desde el punto de vis-
La hipertensión puede producir hemorragias en todo ta clínico de la apoplejía isquémica.
el cerebro, pero suelen ocurrir en 4 sitios:
- Cápsula externa y putamen.
- Cápsula interna y tálamo. PRONÓSTICO
- Protuberancia central.
- Cerebelo. El nivel de conciencia según la escala de Glasgow y
el tamaño del hematoma según TAC y/o RMN se han
Si bien un pequeño número surge en la sustancia mostrado como los factores pronósticos de mortalidad
blanca subcortical, en particular en las regiones polares independiente más constantes.
de los lóbulos frontales, temporal y occipital, se piensa En otros estudios se reportan también como signos
que el sangrado causante de hemorragias centrales se de gravedad de la HIC, algunos parámetros obtenidos
debe a la rotura de microaneurismas; existe una rela- en las primeras 24 horas tales como: hiperglicemia,

1049 TERAPIA INTENSIVA


hipertermia, hipertensión arterial y leucocitosis al mo- Derex L, Nighogssian N, Turjman F. Intravenous tPA in acute
mento del ingreso. ischemic stroke related to internal carotid artery. Neurology
2000; 54(1): 2159-61.
A diferencia de la apoplejía isquémica, en la mayo- Dorsch NW and King MT. A review of cerebral vasospasm in
ría de los sobrevivientes se logra un estado adecuado aneurysmal subarachnoid hemorrhage. Part I: Incidence and
con recuperación total; en contraste con la HSA, el effects. J Clin Neurosci 1994; 1: 19-26.
riesgo de recurrencia de la hemorragia es relativamen- Drake CG, Hunt WE, Kassel N. Report of World Federation of
te bajo, con excepción de la MAV, en las que puede Neurological Surgeons Committee on a universal Subarachnoid
Hemorrhage Grading Scale. J Neurosurg 1989;68: 985-86.
presentarse una nueva hemorragia en el 2 % anual, en Duncan PW, Jorgensen HS, Wadw DT. Outcome measures in acute
el transcurso de los primeros años de ocurrencia de la stroke trials: a systematics review and some recomendations to
HIC. improve practice. Stroke 2000; 31(6): 1429-38.
Findlay JM. Current management of aneurysmal subarachnoid
hemorrhage guidelines from the Canadian Neurosurgical Society.
TRATAMIENTO Can J Neurol Sci 1997; 24: 161-70.
Fontes RB, Aguiar PH, Zanetti MV, et al. Acute neurogenic
El tratamiento de la HIC es de apoyo, pero es nece- pulmonary edema: case reports and literature review. J
Neurosurg Anesthesiol 2003; 15:144-150.
sario la vigilancia y prevención de la herniación Guevara García M, Arrieta Hernández T, Álvarez León A, Riaño
transtentorial o a través del agujero occipital, sobre todo Montalvo A, Rodríguez Rodríguez PC, Morera Méndez F.
en hemorragias del cerebelo. La herniación incipiente Nuevos enfoques terapéuticos en la enfermedad cerebrovascular
al inicio se trata con hiperventilación y agentes isquémica. Rev cubana med 2005; 44 (1-2).
Hankey GI. Transient ischaemic attacks and stroke. Med J Aust
osmóticos como el manitol, pero ambas intervenciones 2000; 172(8): 394-400.
pierden su eficacia con el tiempo; rara vez se justifica Jayaraman MV, Mayo-Smith WW, Tung GA, et al. Detection of
la evacuación quirúrgica con excepción posible de la intracranial aneurysms: multi-detector row CT angiography
hemorragia cerebelosa; en estos casos la derivación compared with DSA. Radiology 2004;230:510-518.
Kowalski RG,- Claassen J, Kreiter KT, et al. Initial
ventricular lateral, al parecer, produce resultados tan misdiagnosis and outcome after subarachnoid
buenos o mejores (menos residuos neurológicos) que la hemorrhage. JAMA 2004;291:866-869.
evacuación quirúrgica del hematoma; si bien las lesio- Kahn, Jeremy M.; Caldwell, Ellen C; Deem, Steven; Newell, David
nes mayores de 3 cm, que continúan causando disfunción W.; Heckbert, Susan R.; Rubenfeld, Gordon D. Acute lung injury
in patients with subarachnoid hemorrhage: Incidence, risk factors,
del tallo encefálico después de la derivación, se benefi- and outcome Critical Care Medicine 2006:34(1): 196-202.
cian en ocasiones, evacuando el coágulo. Al igual que Lammie GA, Lindley R, Keir S. Stress-related primary intracerebral
en las apoplejías isquémicas no debe disminuirse la pre- hemorrhage autopsy clues of underlying mechanism. Stroke
sión arterial de manera precipitada, pues podía super- 2000; 31(6): 1426-28.
Macmillan CS, Grant IS, Andrews PJ: Pulmonary and cardiac
poner un daño isquémico al daño hemorrágico. sequelae of subarachnoid haemorrhage: Time for active
management? Intensive Care Med 2002; 28:1012-1023.
Molyneux A, Kerr R, Stratton I, et al: International Subarachnoid
BIBLIOGRAFÍA Aneurysm Trial (ISAT) of neurosurgical clipping versus
endovascular coiling in 2143 patients with ruptured intracranial
aneurysms: A randomised trial. Lancet 2002; 360:1267-1274.
Awad IA, Carter LP, Spetzler RF. Clinical vasospasm after
Oddone E, Brass LM, Boss J. Quality enhancement research
subarachnoid hemorrhage: response to hypervolemic hemodilution
initiatives in stroke: prevention, treatment and rehabilitation.
and arterial hypertension. Stroke 1987; 18: 365-72.
Med Care 2000; 38 (6 Suppl 1): 192-204.
Bambakidis NC, Selman WR. Subarachnoid hemorrhage. In: Suarez
Oshiro EM, Walters KA, Piantadosi S. A new subarachnoid
JI, ed. Critical care neurology and neurosurgery. Totowa, N.J.:
hemorrhage grading system on the Glasgow Coma Scale: A
Humana Press, 2004:365-77. comparison with the Hunt and Hess and World Federation of
Broderick JP, Viscoli CM, Brott T, et al. Major risk factors for Neurological Surgeons Scales in a clinical series. Neuosurgery
aneurysmal subarachnoid hemorrhage in the young are 1997; 41: 140-48.
modifiable. Stroke 2003;34:1375-1381. Polmear A. Sentinel headaches in aneurysmal subarachnoid
Brott T, Bogousslavcky J. Drug therapy: Treatment of acute hemorrhage: what is the true incidence? A systematic review.
ischemic. New Engl J Med 2000; 343(10): 710-722. Cephalalgia 2003;23:935-941.
Britz GW. ISAT trial: coiling or clipping for intracranial aneurysms? Qureshi AI, Suarez JI, Bhardwaj S. Early predictors of outcome in
Lancet 2005;366:783-785. patients receiving hypervolemic and hypertensive therapy for
Claassen J, Bernardini GL, Kreiter K, et al. Effect of cisternal and symptomatic vasospasm after subarachnoid hemorrhage. Crit
ventricular blood on risk of delayed cerebral ischemia after Care Med 2000; 28 (3): 824-29.
subarachnoid hemorrhage: the Fisher scale revisited. Stroke Rinkel GJ, Feigin VL, Algra A, van den Bergh WM, Vermeulen M,
2001;32:2012-2020. Gijn J. Calcium antagonists for aneurysmal subarachnoid
Commichau C, Scarmeas N, Mayer SA. Risk factors for fever in the hemorrhage. Cochrane Database Syst Rev 2005;1:CD000277-
neurologic intensive care unit. Neurology 2003;60:837-841. CD000277.

TERAPIA INTENSIVA 1050


Roos YB, Dijkgraaf MGW, Albrecht KW, et al. Direct costs of Suárez Jose I., Tarr Robert R., Selman Warren R. Aneurysmal
modern treatment of aneurysmal subarachnoid hemorrhage in Subarachnoid Hemorrhage. NEJM 2006; 354: 387-396.
the first year after diagnosis. Stroke 2002;33:1595-1599. Suárez JI, Zaidat OO, Suri MF, et al. Length of stay and mortality
Roos YB, Rinkel GJ, Vermeulen M, Algra A, van Gijn J. in neurocritically ill patients: impact of a specialized neurocritical
Antifibrinolytic therapy for aneurysmal subarachnoid care team. Crit Care Med 2004;32:2311-2317.
hemorrhage. Cochrane Database Syst Rev 2003;2:CD001245- Suárez JI, Qureshi AI, Yahia AB, et al. Symptomatic vasospasm
CD001245. diagnosis after subarachnoid hemorrhage: evaluation of
Schelligen PD, Jansen O, Fiebach JB. Monitoring intravenous transcranial Doppler ultrasound and cerebral angiography as
recombinant tissue plasminogen activator thrombolysis for acute related to compromised vascular distribution. Crit Care Med
2002;30:1348-1355.
ischemic stroke with diffusion and perfusion MRI. Stroke 2000;
Suárez JI, Shannon L, Zaidat OO, et al. Effect of human albumin
31(6): 1318-28.
administration on clinical outcome and hospital cost in patients
Sen J, Belli A, Albon H, et al: Triple-H therapy in the management
with subarachnoid hemorrhage. J Neurosurg 2004;100:585-590.
of aneurysmal subarachnoid haemorrhage. Lancet Neurol 2003; Whitfield PC, Kirkpatrick PJ. Timing of surgery for aneurysmal
2:614-621. subarachnoid hemorrhage. Cochrane Database Syst Rev
Simposio de enfermedades cerebrovasculares. Revista de Neurologia 2001;2:CD001697-CD001697.
1999; 29(10): 957-89. Wiebers DO, Whisnant JP, Huston J III, et al. Unruptured
Su Cy, Chang JJ, Chen HM. Perceptual differences between stroke intracranial aneurysms: natural history, clinical outcome, and
patients with cerebral infarction and intracerebral hemorrhage. risks of surgical and endovascular treatment. Lancet
Arch Phys Med Rehab 2000; 81(6): 706-14. 2003;362:103-110.

1051 TERAPIA INTENSIVA


ESTADO DE MAL EPILÉPTICO

MARIO A. DOMÍNGUEZ PERERA Y JUAN GUTIÉRREZ RONQUILLO

Los orígenes de la concepción del estado de mal epi- durante un extendido tiempo o son repetidas con sufi-
léptico (EME) como entidad clínica se pierden en la his- ciente frecuencia como para que la recuperación de la
toria de la medicina. La primera referencia que hemos conciencia entre los ataques no ocurra.
podido encontrar es de Thomas Willis en 1667, que se- Publicaciones más recientes han definido al EME
ñala: "cuando las crisis convulsivas son repetidas pue- como una crisis o ataque que persiste durante 20 a
den desembocar en el fallecimiento del sujeto''. 30 min, lo cual se estima que es la duración necesaria
Un paciente en EME tiene continuadas o repetidas para causar daño a las neuronas del sistema nervioso
crisis de forma rápida, sin que medie recuperación com- central. Es bien conocida por los terapeutas la necesi-
pleta de la conciencia entre ellas. Aunque el peligro de dad de comenzar tratamiento en los pacientes con EME
este patrón de actividad epiléptica ha sido reconocido antes de que haya transcurrido los 20 min de iniciado,
desde la antigüedad, nuestro entendimiento de la por lo que tal definición tiene inconvenientes como guía
fisiopatología del EME es incompleto. terapéutica. Entonces, como los ataques tónico-
Del 12 al 30 % de los pacientes adultos que son diag- clónicos solitarios o aislados duran no más que unos
nosticados por primera vez como epilépticos su inicio es pocos minutos, muchos expertos defienden el uso de
con EME. una definición operacional del EME que incluye am-
Esta revisión fundamentalmente versará sobre el bos conceptos, es decir, como continuos ataques que
EME generalizado, el cual es la forma clínica más fre- duran al menos 5 min, o de lo contrario, 2 ó más ata-
cuente de presentación de este trastorno. EL EME es ques entre los cuales hay una recuperación incomple-
una condición que amenaza la vida del paciente y que ta de la conciencia.
requiere una rápida aplicación terapéutica, luego se con-
sidera una emergencia clínica y debe ser detenido tan
pronto sea posible. Se plantea como límite crítico el de CLASIFICACIÓN
60 min para prevenir el daño cerebral e incluso la muerte.
La duración promedio de los EME que no dejan se- Status convulsivo generalizado. Incluye las con-
cuelas neurológicas es de una hora y media. Se presen- vulsiones tónico-clónicas generalizadas con un inicio
tan secuelas en aquellos enfermos que se mantienen en parcial o generalizado. Es el EME más frecuente en
EME generalizado durante 10 horas como promedio. En adultos. Aquí también se incluyen la crisis de ausencia,
los casos que fallecen, la duración promedio es de el status mioclónico, el tónico y el clónico.
13 horas. Status convulsivo parcial. Dentro de este grupo
se encuentran el status parcial simple (convulsiones
unilaterales motoras que son continuas y no afectan la
CONCEPTO conciencia, se conoce también con el nombre de epi-
lepsia parcial continua) y el status parcial complejo (se
En 1981 la Liga Internacional contra la Epilepsia asocia con grados variables de daño de la conciencia y
(ILAE) definió el EME como una crisis que persiste de la conducta autonómica).

TERAPIA INTENSIVA 1052


Status no convulsivo. Incluye las crisis de ausen- de la corteza a regiones subcorticales (sustancia nigra),
cia y las convulsiones parciales complejas. Se ha des- y de ahí a la médula espinal eliminando el componente
crito el estado de mal epiléptico electroencefalográfico, tónico clónico de las crisis en las 4 extremidades.
donde el significado de las descargas epilépticas conti- La falla puede provenir de una excitación anormal-
nuas es controversial. mente persistente y excesiva o de un reclutamiento in-
efectivo de la inhibición. La contribución relativa de estos
factores están hoy mal entendidas aún. Se sabe ade-
ETIOLOGÍA más que después de lesiones de los axones en el SNC,
estos pueden volver a crecer y hacer sinapsis en zonas
- Incumplimiento del tratamiento anticonvulsivante. donde previamente no las había, creando circuitos anó-
- Abstinencia en alcohólicos u otros estados relaciona- malos que en ocasiones producirán retroalimentación
dos con el consumo de alcohol. positiva para la excitación.
- Lesiones de origen cardiovascular agudas o previas: La cuestión ¿por qué en ocasiones una crisis se con-
infarto, HIP o HSA. vierte en EME? no ha sido investigada. Se plantea teó-
- Intoxicación por drogas: teofilina, isoniazida, lidocaína, ricamente la existencia de modificaciones del medio
antidepresivos tricíclicos, fenotiazinas, penicilinas, interno que favorecen los procesos de despolarización
cocaína, anfetaminas, etc. neuronal bajando el umbral para la génesis de poten-
- Desórdenes metabólicos: hiponatremia, hipoglicemia, ciales excitatorios possinápticos.
estados hiperosmolares, hipocalcemia, uremia, coma Las drogas antiepilépticas son sustancias reguladoras
hepático o encefalopatía hipóxica. de la excitabilidad de la membrana neuronal, que ac-
- Otras: tumores cerebrales, trauma craneoencefálico túan sobre los procesos de transporte de iones a través
o sepsis del SNC. de esta o modificando las concentraciones del
neurotrasmisor inhibitorio (GABA) al nivel interneuronal,
influyendo en los mecanismos que incrementan al mis-
FISIOPATOLOGÍA mo en las neuronas corticales por acción directa en su
metabolismo.
El evento fisiopatólogico fundamental involucrado Recientemente se ha sugerido que el EME estaba
en el EME es la falla en los mecanismos que normal- causado por una toxina exógena. El ejemplo más nota-
mente abortan una crisis aislada.
ble involucra la ingestión, en 1984, de músculo conta-
En este epígrafe estudiaremos primeramente la
minado con ácido domoico, un análogo del glutamato
fisiopatología del fenómeno epiléptico (epileptogénesis)
(el principal aminoácido neurotrasmisor excitatorio del
y más tarde los mecanismos por los cuales el EME
cerebro). Algunos pacientes tuvieron EME profundo y
produce alteraciones fisiopatológicas en todo el
prolongado.
orgasnismo.
El EME que se prolonga aproximadamente de 30 a
Estudios realizados en cultivos de tejido cerebral con
45 min puede producir daño cerebral, especialmente de
electrodos intracelulares plantean la existencia de 3 me-
las estructuras límbicas como el hipocampo y la activi-
canismos o situaciones que conducen a la génesis de
descargas epilépticas, estos son: dad convulsiva, por sí misma es suficiente para dañar
1. La existencia de propiedades intrínsecas en la mem- el SNC. Este daño es parcialmente una consecuencia
brana de algunos grupos neuronales, los cuales en de la excitoxicidad mediada por glutamato, y esta no
determinadas condiciones se convierten en mar- parece ser primariamente a una demanda metabólica
capasos. excesiva impuesta por las descargas neuronales repetiti-
2. La reducción de los mecanismos de control vas. A esto se agrega el estrés sistémico metabólico
inhibitorios. que trae consigo la hipertermia, la hipoxia o la hipotensión
3. El acoplamiento sináptico excitatorio entre las arterial que exacerban el grado de daño neuronal en
neuronas excitatorias. modelos experimentales de animales con EME, un ha-
llazgo consistente en las observaciones empíricas he-
Existen evidencias de que una vez producida una chas en los humanos.
crisis se liberan sustancias anticonvulsivantes endógenas Después de 20 min de EME aumenta la hipoxia
que bloquean la producción de una nueva crisis, ade- tisular, las concentraciones de calcio, ácido araquidónico,
más de que la producción del neurotransmisor inhibito- prostaglandinas y leucotrienos que causan muerte
rio (GABA) bloquea la trasmisión del impulso excitatorio neuronal selectiva. Se liberan distintas hormonas,

1053 TERAPIA INTENSIVA


aumenta en plasma la prolactina, GH, ACTH, cortisol, sa observación. Los paciente pueden tener solo movi-
insulina, glucagón, epinefrina y norepinefrina, con lo que mientos o sacudidas de pequeña amplitud de la cara,
se eleva el metabolismo neuronal y después de 60 min manos o pies o sacudidas nistagmoides de los ojos. Al-
hay acidosis láctica, aumenta la presión del LCR, apa- gunos enfermos no tienen actividad motora repetitiva
recen signos de disfunción autonómica (hipertensión, observable y la detección de los ataques requiere del
diaforesis, hipertermia), miólisis, mioglobinuria con electroencefalograma. El EME electroencefalográfico
necrosis tubular aguda, hipotensión arterial, shock, ede- de este tipo es más común en pacientes comatosos hos-
ma pulmonar y edema cerebral. En la figura 74.1 se
pitalizados.
reflejan las principales alteraciones fisiopatológicas que
Los pacientes que tienen EME con poca o ninguna
ocurren en el EME generalizado.
actividad motora (incluyendo aquellos paralizados por
el manejo de la vía aérea) están aún con riesgo de un
CUADRO CLÍNICO DEL EME daño al SNC y requieren la aplicación rápida de trata-
miento. El estado mioclónico, el cual se ve usualmente
GENERALIZADO en pacientes después de anoxia prolongada u otras in-
Los paciente con EME están insensibles o sin res- jurias metabólicas, consiste en muy breves movimien-
puesta y usualmente tienen evidencias clínicas de los tos de inicio abrupto de partes restringidas del cuerpo,
ataques, tales como movimientos tónicos, clónicos o que pueden ser evocados por estímulos externos como
crisis tónico-clónicas de las extremidades. En ocasio- la ventilación mecánica. Las principales entidades con
nes, sin embargo, las manifestaciones clínicas se hacen las que se debe realizar el diagnóstico diferencial del
sutiles y para hacer el diagnóstico se necesita cuidado- EME generalizado se citan en el cuadro 74.1.

Fig. 74.1. Alteraciones fisiopatológica


en el EME generalizado.

TERAPIA INTENSIVA 1054


Cuadro 74.1. Diagnóstico diferencial del estado de mal aconsejables; se canalizará una vena periférica, prefe-
epiléptico generalizado riblemente 2, para iniciar el tratamiento farmacológico
Síncope con convulsiones de corta duración tan rápido como sea posible.
Síndrome de hiperventilación con tetania Durante los primeros 30-45 min puede haber
Escalofríos durante la sepsis hipertensión arterial, pero más tarde la tensión arterial
Envenenamiento por estricnina se normaliza o disminuye, por lo que a veces es nece-
Tétanos
Convulsiones mioclónicas
sario usar drogas vasopresoras para mantener la esta-
Síndrome neuroléptico maligno bilidad hemodinámica. Si existe hipotensión arterial al
Trastornos del movimiento: corea, atetosis, hemibalismo, espas- comienzo, una infusión con solución salina al 0,9 % debe
mos hemifaciales, tremor ser iniciada. La sobrehidratación debe ser evitada, pues
Convulsiones de origen psicógeno
el EME prolongado se asocia con edema cerebral.
La hipoglicemia tiene que ser excluida de forma rá-
pida y si existe, se corregirá inmediatamente; si la de-
terminación rápida de la glicemia es imposible se
ATENCIÓN AL PACIENTE CON EME administrará un bolo i.v. de 50 mL de dextrosa al 50 %,
Como ya se ha comentado el EME constituye una precedidos de 100 mg de tiamina i.v., para evitar el sín-
emergencia médica y una demora en la instauración drome de Wernicke-Korsakoff.
del tratamiento, puede ser fatal en el pronóstico del El control estricto de la temperatura es necesario
paciente; se debe recordar que la descompensación dado que la hipertermia es frecuente. Se tomará mues-
metabólica ocurre después de transcurridos 30 min de tra de sangre para realizar un hemograma completo,
actividad convulsiva continua, por tal motivo es nece- glicemia, ionograma, urea, creatinina, perfil hepático,
sario iniciar de inmediato el protocolo terapéutico toda calcio, magnesio, determinación de niveles sanguíneos
vez realizado el diagnóstico. Los objetivos que se de- de drogas antiepilépticas, alcohol u otros fármacos en
ben perseguir son los siguientes: caso de que se sospeche que el paciente haya ingerido
- Controlar las convulsiones. algún agente en específico, también muestras para es-
- Tratar la lesión causal de ser posible y las complica- tudios toxicológicos deben ser tomadas.
ciones. Las convulsiones prolongadas pueden provocar
- Evitar la hipoxemia y la hipercapnea. rabdomiólisis, por lo que en caso de que se sospeche
- Mantener una hemodinamia estable. esta complicación se indicará la determinación de CPK.
- Mantener un adecuado equilibrio hidroelectrolítico y La realización de otros estudios, como una TAC de crá-
ácido-básico. neo por ejemplo, dependerán de una situación clínica
específica. El tratamiento farmacológico nunca demo-
Medidas generales. Las medidas de apoyo vital rará en espera de los resultados de los estudios de la-
básico constituyen la primera prioridad en un paciente boratorio o radiográficos.
con EME. Simultáneamente se hará un interrogatorio
al familiar del paciente y un examen físico detallado
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
para determinar posibles factores causales del EME,
como suspensión del tratamiento anticonvulsivante, abs- El médico que enfrenta un EME tiene que estar fa-
tinencia alcohólica, accidente cerebrovascular, miliarizado con las drogas que con mayor frecuencia
sobredosis de drogas, sepsis del SNC o trauma de crá- se utilizan (cuadro 74.2), incluye dosis, vía de adminis-
neo, por solo citar las más frecuentes. El establecimiento tración y efectos secundarios que provocan. Las dro-
y mantenimiento de una vía aérea que garantice venti- gas anticonvulsivantes en el EME tienen que ser
lación y oxigenación adecuada es fundamental, así como administradas por vía intravenosa. La vía intramuscular
su protección para evitar la aspiración. nunca debe ser usada, si es imposible la vía intravenosa,
La hipoxia es tanto causa como consecuencia de se utilizará como alternativa la vía rectal. El cuadro 74.2
EME y tiene que ser corregida, se administrará oxíge- muestra las características más importantes de los
no al 100 % a través de una cánula, máscara o bolsa y fármacos que con mayor frecuencia se emplean en el
si es necesario se intubará al paciente. Los signos vita- EME.
les deben ser tomados con frecuencia durante la eva- Benzodiazepinas. Son las drogas de elección que
luación y el tratamiento; el monitoreo del ECG para se emplean en el comienzo del tratamiento del EME
detectar posibles arritmias y la oximetría de pulso son debido a la rapidez con que se inicia su acción.

1055 TERAPIA INTENSIVA


Cuadro 74.2. Propiedades de las principales drogas anticonvulsivas en el estado de mal epiléptico

Droga Dosis Cinética Comentarios

Fenitoína 15-20 mg/kg Inicio 10-30 min Preferible vía i.v. periférica.
< 50 mg/min Efecto pico 1 hora Afecta poco la conciencia
Eliminación: 24-28 hora
Diazepán 10 mg (0,25 mg/kg), Inicio 1-2 min Depresión respiratoria
repetir cada 5 min Efecto pico 20-30 min Interrupción rápida de
< 5 mg/min, dosis Metab. t1/2 36 horas las convulsiones.
máxima 30 mg Necesario seguir con
otras drogas
Fenobarbital 10-20 mg/kg Inicio 5-20 min Depresión respiratoria
< 100 mg/min Efecto pico 1 hora Depresión prolongada
Eliminación t1/2 120 horas de conciencia
Sinergismo con BZP
Thiopental Bolo i.v. 3-5 mg/kg Inicio: 30 s Depresión respiratoria
Infusión:3-5 mg/kg/hora Eliminación t1/2 3-8 horas Depresión miocárdica, saliva-
ción
Lorazepán Bolo: 4 mg i.v. Mayor vida media que Benzodiacepina de elección
el diazepán por baja en el EME
solubilidad en los lípidos Sedación
Tiempo medio para Hipotensión arterial
cese de las convulsiones: Depresión respiratoria
3 min.
Midazolán Bolo: 0,1 a 0,3 mg/kg Duración menos de 1 min, Bradicardia
Infusión i.v. 0,05 a por lo que requiere infusión Hipotensión arterial
0,4 mg/kg/hora continua

Diazepán. Es altamente lipofílico. Es metabolizado gada y, debido a su baja solubilidad en los lípidos, tiene
por el hígado y uno de sus principales metabolitos, el un área de distribución menor que el diazepán. Estas
N-desmetidiazepán tiene actividad antiepiléptica por sí cualidades lo distinguen de las demás benzodiazepinas.
mismo y tiende a acumularse cuando el diazepán es El tiempo medio para que cesen las convulsiones es de
dado continuamente durante un período prolongado. 3 min. Las concentraciones terapéuticas cerebrales de
Los niveles picos de diazepán en sangre oscilan de lorazepán permanecen horas, mientras que las de
3 a 15 min, y los niveles adecuados en el cerebro se diazepán solo minutos. Es metabolizado por el hígado y
alcanzan aproximadamente en 1 ó 2 min; cuando se no tiene metabolitos activos; puede causar depresión
usa por vía intramuscular la concentración pico, se de- respiratoria. La dosis inicial es de 0,05 a 0,1 mg/kg por
mora en alcanzar. Puede ser usado por vía rectal aun- vía intravenosa.
que su biodisponibilidad no es tan buena como cuando Midazolán. Esta imidazobenzodiazepina puede ser
se utiliza por vía intravenosa. Desafortunadamente a administrada por vía intravenosa, intramuscular o rec-
los 20 min de inyección se redistribuye por otras partes tal. A pH fisiológico es altamente lipofílica. Se metaboliza
del organismo, que incluye el tejido graso y tiene como muy rápido por el hígado. La acción de esta droga es
resultado la pérdida de efecto. muy rápida, pero muy corta, su duración es menos de
Repetidas dosis de diazepán tienen un efecto de- un minuto, por lo que se requiere goteo continuo. La
presor acumulativo. Las dosis habituales son: bolo ini- dosis recomendada es un bolo de 0,1 a 0,3 mg/kg segui-
cial de 0,25 mg/kg i.v., que se puede repetir a los 5 min do de una infusión de 0,05 a 0,4 mg/kg/hora. Se ha re-
en caso de que la crisis no haya cesado, hasta un máxi- portado la aparición de bradicardia ligera e hipotensión
mo de 30 mg. No administrar más de 2 mg/min. La con el uso de este medicamento. El midazolán se ha
dosis por vía rectal es de 0,16-0,57 mg/kg. utilizado con éxito en el tratamiento de EME refractario.
Lorazepán. El lorazepán tiene elevada afinidad por Fenitoína. La fenitoína es la droga de elección para
los receptores de benzodiazepinas, su acción es prolon- prevenir la recurrencia de las convulsiones. Es altamente

TERAPIA INTENSIVA 1056


soluble en los lípidos, pero poco soluble en agua. La los 3 min, pero se mantienen por horas; se calcula su
solución inyectable contiene propilenglicol, etanol e hi- vida media después de una dosis de carga intravenosa,
dróxido de sodio, y tiene un pH muy básico (12,2). Su entre las 50 y 150 horas. Su eliminación se reduce en
absorción intramuscular es impredecible, aparte que los pacientes con insuficiencia renal y hepática. Puede
puede precipitar cuando se inyecta por esta vía, y por producir sedación, hipotensión arterial y depresión res-
vía rectal se absorbe lentamente, lo cual hace que su piratoria, sobre todo cuando se administra de forma
administración debe ser solo por vía intravenosa. No se rápida. La dosis de carga recomendada en adultos es
recomienda su administración directa en la aurícula de 50 a 100 mg/min por vía intravenosa hasta una dosis
derecha, ya que puede provocar arritmias graves. No total de 20 mg/kg.
se debe mezclar con soluciones que contengan dextro- Con estas dosis es necesario tener al paciente
sa pues puede precipitar. intubado y ventilado, debido al peligro de depresión res-
Los niveles pico en el cerebro se alcanzan a los 6 min piratoria y apnea, más aún cuando se ha administrado
y permanecen elevados por varias horas en concentra- benzodiazepinas previamente. La dosis de mantenimien-
ciones de 3 a 4 veces más altas que las encontradas en to es de 1 a 4 mg/kg/dosis. El control de la tensión
el plasma. La fenitoína es metabolizada en el hígado y arterial debe ser estricto; casi siempre la hipotensión
cloranfenicol, isoniazida, sulfas, fenilbutazona y responde a una disminución en la velocidad de infusión.
salicilatos inhiben su inactivación hepática, por lo que En casos de embarazadas con EME y que se les admi-
elevan su concentración sérica y favorecen su toxici- nistre fenobarbital (y/o fenitoína) se debe dar de forma
dad, por el contrario, la carbamazepina y el ácido fólico conjunta vitamina K, pues estas drogas atraviesan la
aumentan el metabolismo de la fenitoína y hacen difícil barrera placentaria y pueden causar enfermedad
alcanzar niveles terapéuticos con las dosis recomenda- hemorrágica del recién nacido.
das. Thiopental. Es un barbitúrico de acción ultracorta,
La dosis de carga de fenitoína en el adulto es los niveles máximos a, nivel cerebral se alcanzan a los
20 mg/kg, si se administra una dosis inferior es proba- 30 s. Su metabolismo es hepático, tiene tendencia a
ble la reaparición de las convulsiones antes de las 24 ho- acumularse en el tejido graso, desarrolla tolerancia por
ras. En los pacientes mayores de 60 años se recomienda lo que es necesario utilizar casi siempre elevadas dosis
una dosis inicial de 15 mg/kg. La fenitoína debe ser cuando su uso es prolongado. Cuando se ha empleado
administrada a una velocidad de infusión no mayor que por más de 3 días, la mayoría de los pacientes necesi-
50 mg/min por vía i.v. por el riesgo potencial de que tan de horas a días para eliminar la droga, una vez sus-
aparezcan arritmias e hipotensión arterial. pendida su administración. La dosis inicial puede ser un
Este fármaco puede provocar tromboflebitis en el bolo de 100 a 250 mg i.v. seguido de bolos adicionales
sitio de inyección o necrosis de los tejidos circundantes de 50 mg cada 2 ó 3 min, ó 3-5 mg/kg, hasta que las
en caso de que se produzca extravasación. La dosis de convulsiones se hayan controlado.
mantenimiento de la fenitoína, en caso de control de las La dosis de mantenimiento es de 3-5 mg/kg/hora.
convulsiones, es de 5 a 7 mg/kg en 24 horas. Los pacientes bajo tratamiento con thiopental deben estar
Fosfenitoína. La fosfenitoína es una prodroga de intubados y ventilados, y si es posible bajo monitoreo
la fenitoína que rapidamente se transforma en fenitoína continuo o intermitente del EEG, lo que nos permitirá
por la acción de fosfatasas circulantes. Es soluble en evaluar el nivel de sedación y conocer si persiste o no
agua, por lo que se puede inyectar por vía intramuscular, la actividad convulsiva, y sobre esa base, reajustar las
no produce depresión respiratoria ni del SNC; a dife- dosis.
rencia de la fenitoína, su administración puede ser más Además de su efecto depresor de la respiración y
rápida, pues no produce arritmias ni hipotensión; no del SNC, produce depresión miocárdica. Si aparece
obstante, como no existe una amplia experiencia con hipotensión se disminuirá la dosis de thiopental; en oca-
su uso se recomienda monitoreo continuo del ECG, so- siones es necesario tratar esta con volumen y
bre todo en los ancianos. La proporciónde esta droga vasopresores. La extravasación de thiopental puede
es: 1,5 mg de fosfenitoína equivale a 1 mg de fenitoína. provocar necrosis de los tejidos vecinos. El thiopental
Fenobarbital. Se considera la droga de tercera lí- es la droga de elección en nuestra unidad durante el
nea en el tratamiento del EME, aunque se puede admi- tratamiento del EME cuando ha fallado el uso de
nistrar por vía oral e intramuscular; en los pacientes benzodiazepinas, fenitoína y fenobarbital.
con EME la vía de administración debe ser intravenosa. Pentobarbital. Es un metabolito producto de la
Los niveles terapéuticos al nivel cerebral se alcanzan a desulfurización del thiopental. Su vida media es más

1057 TERAPIA INTENSIVA


corta que la del thiopental, pero también provoca como el levetiracetam, felbamato, topiramato,
hipotensión arterial. La dosis de carga del pentobarbital gabapentin, vigabatrin y lamotrigina para el tratamiento
es de 5 a 12 mg/kg, sin exceder los 50 mg/min. La dosis del EME, no ha sido bien estudiado, aparte de que aún
inicial de mantenimiento es de 0,5-1 mg/kg/h y se no hay formas disponibles de ellas para su utilización
incrementará paulatinamente en caso de que exista intravenosa.
evidencia clínica o electroencefalográfica de que las
convulsiones continúan. Al igual que con el uso del
thiopental, su uso se limita para las unidades de terapia PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DEL EME
intensiva, en pacientes intubados y ventilados y con un
Está claro que el EME constituye una emergencia
monitoreo estricto de la tensión arterial y del ECG.
médica y que el objetivo principal de su tratamiento es
Propofol. Es un agonista de los receptores GABA,
finalizar lo más rápido posible la actividad convulsiva,
tiene un inicio rápido, su acción dura menos de 3 min.
para evitar los daños que produce en los distintos órga-
La dosis recomendada para el EME es de bolos de 1 a
nos y sistemas. Para evitar demoras innecesarias en el
2 mg/kg, seguido de una infusión continua de 1 a
tratamiento del paciente con EME es importante con-
15 mg/kg/hora, con una dosis máxima recomendada de
tar con un esquema terapéutico previamente diseñado.
5 mg/kg/hora si se utiliza durante un período prolonga-
Son varios los protocolos de tratamiento para el EME
do. No existe consenso en relación con el tiempo de
que se han publicado; el siguiente es uno de ellos, con
coma inducido, una vez que las convulsiones se hayan
algunas modificaciones de acuerdo con nuestras parti-
controlado, pero lo más recomendado es entre 12 y
cularidades.
24 horas. Los efectos secundarios incluyen depresión
De 0 a 5 min. Se garantiza permeabilidad de la vía
respiratoria, hipotensión, bradicardia y el llamado "sín-
aérea, se oxigena al paciente, se evalúa la respiración y
drome por infusión de propofol", que consiste en acidosis
la tensión arterial, se intuba al paciente si es necesario,
metabólica, insuficiencia cardíaca, rabdomiólisis,
se canaliza vena periférica, se toma muestra de sangre
hipotensión y muerte. Los factores de riesgo asociados
para realizar hemograma completo, ionograma, glicemia,
con este síndrome son el tiempo prolongado de infusión
creatinina, gasometría, calcio y fósforo; si es posible se
(más de 48 horas), dosis mayores de 5 mg/kg/hora, trau-
realiza determinación de niveles de drogas antiepiléptica,
ma de cráneo y la asociación con catecolaminas y
alcohol y tests toxicológicos. Si existiera hipotensión se
esteroides.
inicia infusión de solución salina al 0,9 %. Se inyectan
Otras drogas. Los agentes anestésicos inhalados
100 mg de tiamina por vía i.v. seguidos de 50 mL de
pudieran ser una alternativa en caso de alergia al
dextrosa al 50 %, a no ser que se conozca que el pa-
thiopental, de ellos el más efectivo es el isoflurane, pues
ciente esté normoglicémico o hiperglicémico.
el halothane incrementa la presión intracraneal y pro- De 6 a 10 min. Lorazepán: 4 mg i.v. en 2 min; si
voca más efectos deletéreos sobre la hemodinamia que continúan las convulsiones se puede repetir la dosis en
el isoflurane. La lidocaína también se ha usado en el 5 min; si no hay acceso i.v. rápido se puede administrar
EME refractario, pero puede causar convulsiones cuan- diazepán 20 mg por vía rectal o midazolán 10 mg por
do se utiliza en elevadas dosis, aunque tiene la ventaja vía nasal, bucal o intramuscular. En caso de no dispo-
que no afecta mucho la mecánica ventilatoria, no obs- ner de lorazepan: diazepán 0,25 mg/kg por vía i.v., a
tante, nunca sería un medicamento de elección para el razón de 2 mg/min. Repetir la dosis si después de 5 min
tratamiento del EME. El paraldehído también podría ser la crisis no ha cedido.
una alternativa en casos de alergia a los barbitúricos, o De 10 a 20 min. Fenitoína: 20 mg/kg por vía i.v., se
en caso de que el acceso intravenoso se dificulte. Se debe administrar no más de 50 mg/min. Monitorear la
recomienda una dosis de 5 a 10 g diluidos en igual can- tensión arterial y el ECG durante la infusión. Si apare-
tidad de agua por vía rectal. Se ha observado depresión ce hipotensión o arritmias, disminuir ritmo de infusión.
cardiorrespiratoria y acidosis metabólica o láctica du- Si las convulsiones persisten puede darse una dosis
rante el tratamiento con este fármaco. adicional de fenitoína de 5 a 10 mg/kg.
Además de las drogas que hemos mencionado, exis- De 10 a 60 min. Si las convulsiones continúan, se
ten otras que se han citado como efectivas en determi- debe intubar al paciente (excepto en los casos que se
nados tipos de status, tal es el caso del ácido valproico use valproato) si no se había hecho antes, y prescribir
y la carbamazepina, pero tienen el inconveniente de que uno de los medicamentos siguientes:
no existen formas disponibles de estos fármacos para Midazolán. Dosis de carga de 0,2 mg/kg, repetir
uso intravenoso. El uso de nuevas drogas antiepilépticas bolos de 0,2 a 0,4 mg/kg cada 5 min hasta que cesen las

TERAPIA INTENSIVA 1058


convulsiones o un máximo de dosis total de 2 mg/kg. El - Las drogas anticonvulsivas en el EME deben usarse
rango inicial de la dosis intravenosa continua es de siempre por vía intravenosa, las que habitualmente se
0,1 mg/kg/hora, y de forma general oscila entre 0,05 y usan en el EME son causas de hipotensión arterial y
2,9 mg/kg/hora según el control de las convulsiones com- de arritmias cardíacas, por lo que durante el trata-
probado por electroencefalograma. Si persisten las con- miento del EME debe monitorearse estrechamente
vulsiones, añadir o cambiar para propofol o la tensión arterial y el ECG.
pentobarbital. - A los pacientes que no se despierten después de 15
Propofol. Dosis de carga de 1 a 2 mg/kg, repetir min de haber cesado las convulsiones, se les debe
bolos de igual dosis cada 3-5 min hasta que cesen las realizar un EEG para descartar el status no convulsi-
convulsiones o un máximo de dosis total de 10 mg/kg. vo. El monitoreo del EEG es ideal para determinar si
La dosis intravenosa continua inicial es de 2 mg/kg/ el efecto terapéutico sobre la actividad cortical anor-
hora, y el rango de la dosis intravenosa continua varía mal ha sido logrado.
entre 1 y 15 mg/kg/hora. Si las convulsiones del pa- - Las benzodiazepinas son las drogas de primera línea
ciente persisten, añadir o cambiar para midazolán o en el tratamiento del EME. El diazepán es efectivo
pentobarbital. Se debe evitar el uso de 5 mg/kg/hora para la mayoría de las convulsiones tónico-clónicas
durante varios días, para minimizar el riesgo del síndro- generalizadas, pero no lo es para evitar las
me de la infusión de propofol. Monitorizar CPK, recurrencias de estas por su vida media corta.
triglicéridos y estado ácido-básico. - La fenitoína es la droga de elección para prevenir la
Valproato i.v. De 30 a 40 mg/kg en un período de recurrencia de las convulsiones.
no menos 10 min, si continúan las convulsiones, adicio- - La terapéutica con diazepán y fenitoína es efectiva
nar 20 mg/kg en 5 min; si aún persisten, adicionar o en el 80-90 % de los enfermos con EME.
cambiar para infusión continua de midazolán o propofol. - Siempre que se usen barbitúricos en el EME, el pa-
Fenobarbital i.v. 20 mg/kg a razón de 50 a 100 ciente debe estar intubado y ventilado.
mg/min. Si persisten las convulsiones agregar o cam- - La hipotensión que producen los barbitúricos se pue-
biar para propofol, midazolán o pentobarbital. de contrarrestar con volumen y dopamina.
Más de 60 min: - Las causas más comunes de fracaso en el tratamien-
Pentobarbital. Dosis de carga de 5 mg/kg; repetir to del EME son:
bolos de 5 mg/kg hasta que las convulsiones cesen. La
• Dosis inadecuadas.
dosis inicial de infusión intravenosa continua es
• Insuficiencia para mantener la función respiratoria.
de 1 mg/kg/hora. El rango de la dosis en infusión intra-
• Vía de administración de fármacos inadecuada.
venosa continua oscila entre 0,5 y 10 mg/kg/hora, la
• Insuficiencia a la hora de continuar el tratamiento.
titulación de la dosis depende de la supresión de las
convulsiones o de las salvas de espigas, según el monito-
La mayor parte de los enfermos refractarios al tra-
reo del EEG.
tamiento no anestésico tienen anormalidades
Si las convulsiones persisten más de 60 min es ne-
metabólicas o lesiones estructurales importantes a las
cesario la anestesia general, bloqueo neuromuscular,
que se asocia elevada morbilidad y mortalidad. Cuando
monitoreo del EEG y de la hemodinamia, así como
el EME se prolonga más de 60 min, las consecuencias
cateterización venosa central. Mantener estricto con-
sistémicas tienen que ser prevenidas o tratadas de for-
trol de la diuresis. Si no se dispone de pentobarbital,
administrar thiopental: un bolo inicial de 100 a 250 mg ma efectiva. Los datos de laboratorio obtenidos duran-
por vía i.v. y continuar con una infusión intravenosa a te el manejo inicial de EME casi siempre revelan su
un ritmo de 3-5 mg/kg/hora. Si aparece hipotensión, se causa. Otras evaluaciones ulteriores como el uso de la
debe disminuir la velocidad de infusión. Valorar el uso TAC o la RMN dependen de una condición clínica es-
de fluidos y dopamina. La dosis de thiopental se irá pecífica, por ejemplo: si el paciente es epiléptico cono-
ajustando hasta lograr supresión de las espigas en el cido o no.
EEG; se mantendrán niveles terapéuticos de fenitoína La punción lumbar se indica cuando se sospecha la
y fenobarbital. La anestesia general se mantendrá du- causa infecciosa o una HSA no vista en la TAC. Si hay
rante 12 horas, luego se suspenderá la infusión. En caso signos focales que sugieran herniación o papiledema
de que se reinicie la crisis, se continuará la anestesia no debe realizarse. Los pacientes con EME pueden
durante 12 horas más. tener fiebre y elevar el número de leucocitos en sangre
En relación con el tratamiento del EME se enfatiza sin que tengan infección subyacente. Alrededor del 18 %
en algunos aspectos que se consideran importantes: de los pacientes con EME pueden tener pleocitosis en

1059 TERAPIA INTENSIVA


el LCR sin que exista sepsis del SNC. En estos casos Estas complicaciones deben - • tenerse siempre pre-
existen menos de 100 células por mL, el predominio es sentes para su prevención y tratamiento inmediato. En
de mononucleares o polimorfonucleares, las proteínas caso de convulsiones refractarias el bloqueo
pueden estar elevadas pero la glucosa es normal o alta. neuromuscular puede detener la rabdomiólisis, pero en
Este tipo de paciente con fiebre y pleocitosis del LCR este caso el monitoreo con EEG continuo se indica para
debe ser tratado como una meningitis hasta que los es- evaluar la actividad convulsiva. La hidratación adecua-
tudios microbiológicos excluyan esa posibilidad. da y la diuresis forzada con diuréticos de ASA pueden
En el caso del status no convulsivo, el EEG es útil prevenir la insuficiencia renal aguda; también la
para establecer el diagnóstico y distinguir las 2 varieda- alcalinización de la orina con bicarbonato puede ser útil.
des. El tratamiento inicial con diazepán i.v. es usual- La acidosis debida al incremento del trabajo muscu-
mente útil, pero la fenitoína, fenobarbital, carbamazepina lar o la acidosis respiratoria casi siempre revierte cuan-
y otras drogas también pueden ser necesarias para do cesan las convulsiones, al igual que la hipertermia, si
mantener el control de las crisis parciales complejas. no se resuelve, el enfriamiento externo y algún antipi-
Las causas más frecuentes de epilepsia parcial conti- rético como el acetaminofén, pueden ayudar; siempre
nua (EPC) son: infarto o hemorragia cerebral, que exista hipertermia las causas infecciosas deben ser
neoplasias, encefalitis o anormalidades metabólicas excluidas. Como se ha dicho antes, se debe monitorear
(principalmente la hiperglicemia no cetoacidótica). En el ECG del enfermo para realizar una detección precoz
la EPC la fenitoína, el fenobarbital y la carbamazepina de las arritmias. En caso de hipotensión arterial induci-
pueden ser útiles solas o combinadas. da por drogas, sobre todo por barbitúricos, será nece-
El diazepán i.v. también puede ser útil, pero no se sario indicar bolos de volumen y valorar el uso de
justifica su uso repetido. A pesar del tratamiento dopamina, si aun así la atención se hace difícil, se podrá
farmacológico adecuado la EPC puede durar años. evaluar la necesidad de insertar - un catéter de Swan-
Ganz.

COMPLICACIONES
PRONÓSTICO
Son varias las complicaciones que pueden aparecer
en un paciente con EME, las cuales pueden depender El índice de mortalidad global entre adultos con EME
del propio status o ser consecuencias del tratamiento es aproximadamente del•20 %, y los pacientes que pre-
anticonvulsivante. En el cuadro 74.3 se resumen las sentaron un primer episodio de EME tienen riesgo ele-
complicaciones más frecuentes del EME. vado de episodios futuros y desarrollo de epilepsia
crónica. Towne y colaboradores reportaron una morta-
lidad de 32 % en pacientes con EME prolongado (más
Cuadro 74.3. Complicaciones del EME de 60 min) en comparación con 2,7 % en aquellos pa-
Neurológicas Edema cerebral cientes en que el EME duró entre 30 y 59 min. El pro-
Respiratorias Aspiración y neumonía nóstico es casi siempre malo en los enfermos con EME
Edema pulmonar neurogénico de larga duración y son estos los que tienen alteracio-
Cardiovasculares Arritmias nes fisiológicas severas. EL EME en ancianos también
Hipertensión arterial.
Hipotensión arterial
se ha relacionado con mal - pronóstico, sin embargo, el
Metabólicas Acidosis metabólica factor predominante que afecta el pronóstico es la cau-
Acidosis respiratoria sa subyacente. Las causas de EME son muchas, va-
Hiperglucemia rían según la población de pacientes, lo cual es útil para
Hipoglucemia
Renales Mioglobinuria dividir en categorías las causas de acuerdo con el pro-
Necrosis tubular aguda ceso, si es agudo o crónico, ya que existen diferencias
Dependientes del tratamiento Depresión del SNC entre ambas, tanto en la atención, respuesta al trata-
anticonvulsivo Depresión respiratoria miento como en el pronóstico.
Arritmias cardíacas
Hipotensión arterial Los procesos agudos que causan EME incluyen
Íleo paralítico alteraciones metabólicas (disturbios electrolíticos por
Otras Rabdomiólisis ejemplo), sepsis del SNC, enfermedad cerebrovascular,
Hipertermia
trauma craneoencefálico, intoxicación por drogas e
hipoxia. Los ataques en esta categoría son muchas

TERAPIA INTENSIVA 1060


veces de difícil control y están asociados a una elevada Caballero A. Estado de Mal Epiléptico. En:Terapia Intensiva de A.
mortalidad, especialmente aquellos que recurren des- Caballero y H. Hernández. Tomo 2, pp. 156-173. Ecimed,1989.
Chen JWY, Wasterlain CG. Status epilepticus: pathophysiology
pués de la hipoxia y en ancianos. El EME mioclónico and management in adults Lancet Neurol 2006; 5: 246-56.
después de la hipoxia implica un grave pronóstico y Cornil L, Ollivier H. L' assistance aux epileptiques en "Les epilepsies"
muchas veces no es tratado de manera tan enérgica p.315 de H.Roger, Lcornil JE Paillas Flammarion. París 1950, p 341.
como otras formas del status. De Lorenzo RJ, Pellock JM, Toovre AR, Boogs JG: Epidemiology
of Status Epilepticus. J Clin Neurophysiol 1995;12:316-25.
Los procesos crónicos que causan EME incluyen
Hauser WA. Status Epilepticus: Epidemiologic considerations.
los epilépticos conocidos, en el cual el status epilepticus Neurology 1990;40(suppl 2):9-13.
es debido a un descontrol o abandono del tratamiento Igartua J, Silver P, Maytal J, Sagy M. Midazolam coma for refractory
anticonvulsivante, ataques en el contexto del etilismo status epilepticus in children. Critical Care Medicine 1999;27:9.
crónico y los procesos de larga evolución como los tu- Lang ES, Andruchow JE. What Is the Preferred First-Line Therapy
for Status Epilepticus? Ann Emerg Med. 2006;58:98-100.
mores intracraneales o la enfermedad cerebrovascular, Lotham E. The biochemical basis and pathophysiology of statua
que después de un período de latencia, que puede ser epilepticus. Neurology 1990;40(supp 2): 13-23.
de semanas a años, se desarrolla el status. En general, Lothman EW, Bertram EH III, Stringer JL. Funcional anatomy of
los pacientes con EME debido a procesos crónicos res- hippocampal seizures. Prog Neurobiol 1991, 37:1-82.
Lowestein DH, Alldredge BK. Status Epilepticus. Current
ponden bien al tratamiento anticonvulsivante y se recu-
Concepts. Review Articles.The New Eng J Med
peran del episodio agudo de crisis. 1988;38(14):970-976, 1998.
Lowestein DH, Aminoff MJ. Clinical and EEG features of Status
Epilepticus in comatose patients. Neurology 1992;42:100-104.
BIBLIOGRAFÍA Payne TA, Bleck TP. Status Epilepticus. Critical Care Clinics
1997;13(1):
Abou Khaled KJ,. Hirsch LJ. Advances in the Management of Roth HL, Drislane FW. Seizures. Neurologic Clinics 1998;16(2).
Seizures and Status Epilepticus in Critically Ill Patients . Crit Runge JW, Allen FH. Emergency treatment of status epilepticus.
Care Clin 22 (2007) 637-659. Neurology 1996;46:6.
Adams RD, Victor M, Ropper A. The Principles of Neurology. Sung CY, Chu NS. Status Epilepticus in the ederly: ethiology, seizure
Washington:Mac Graw-Hill; 1997, p. 234-255. type and outcome. Acta Neurol Scand 1989;80:51-6.
Aminoff MJ, Simon RP. Status Epilepticus: causes, clinical features Towne AR, Pellock JM, Ko D, De Lorenzo RI. Determinants of
and consecuences in 98 patients. Am J Med 1980;69: 657-66. mortality in Status Epilepticus. Eipepsia 1994;35: 27-34.
Bleck TP, Klawans HL. Neurologic Emergencies Medical Cinicsof Willmore LJ. Epilepsy emergencies. The first seizure and status
NA 1986;70(5):1177-79. epilepticus. Neurology 1999;51:5.

1061 TERAPIA INTENSIVA


CRISIS MIASTÉNICAS

MARIO A. DOMÍNGUEZ PERERA

La miastenia gravis (MG) es una enfermedad cuya MG. John Simpson en 1960 postuló la idea de que la
fisiopatogenia está dada por un trastorno de origen MG puede deberse a una respuesta autoinmune, cuyo
autoinmune en la trasmisión neuromuscular, y que des- ataque sobre el receptor de acetilcolina del músculo
de el punto de vista clínico se caracteriza por fatiga y estriado explicaría la disfunción en la trasmisión
debilidad de los músculos esqueléticos, que se neuromuscular. Los diferentes estudios realizados más
incrementan con el ejercicio físico y mejoran con el re- tarde han apoyado esta hipótesis.
poso o la administración de fármacos de acción La MG no es una enfermedad infrecuente, por ejem-
anticolinesterásica. plo, estudios estadísticos del Instituto de Neurología y
Se atribuye a Sir Thomas Willis (siglo XVIII) el primer Neurocirugía de La Habana muestran que esta enfer-
informe de un paciente con manifestaciones clínicas pre- medad constituye la segunda causa de muerte en pa-
suntamente miasténicas, pero fue Samuel Wilks (1877) cientes con enfermedades neuromusculares. Los
quien precisó las características clínicas de la entidad, y informes estadísticos internacionales son muy varia-
demostró después de un amplio estudio de necropsias la bles: Simpson informa tasas que fluctúan entre
afirmación previa de que se trataba de una enfermedad 1 x 10 000 y 1 x 50 000; Howard y Wessler, por su
sin daño anatómico del sistema nervioso (parálisis bulbar parte, informan tasas de 1 x 30 000. La prevalencia de
sin daño anatómico). MG en los Estados Unidos oscila en un rango entre 0,5
Mary Wâlker (1934) describió la respuesta satisfac- y 14,2 casos por cada 100 000 personas. La MG pue-
toria del paciente miasténico cuando se le administra de afectar a cualquier persona independientemente de
anticolinesterásico, y localizó el sitio lesional en la unión la edad, el sexo o la condición social, aunque es más
mioneural al nivel possináptico. común en las mujeres de 15 a 30 años y en los hom-
Jolly fue el primero en usar el nombre de miastenia bres entre 50 y 60 años. La relación en adultos jóve-
gravis pseudoparalítica y además fue el iniciador de los nes es de 3 mujeres por cada hombre.
estudios electromiográficos del músculo miasténico, en
los que describió los patrones mioeléctricos de estos en-
fermos. El entendimiento actual de la MG se debe en PATOGENIA
gran medida a los farmacólogos taiwaneses Chang, Lee
y Tseng, que encontraron toxinas en el veneno de ser- Existen suficientes evidencias para plantear que la
pientes que pertenecen a la familia de las elápidas (co- MG es un trastorno autoinmune; los trabajos de
bras y víboras), que se unían específicamente a los Simpson, seguidos por los de Patrick y Lindstrom, así
receptores de acetil colina. Usando estas toxinas un grupo como Lennon y colaboradores quienes desarrollaron
de investigadores del hospital John Hopkins eliminó la un modelo animal experimental de MG, así lo atesti-
controversia acerca de que el daño en la MG era guan. Los hallazgos que sustentan esta hipótesis fun-
presináptico o possináptico, al demostrar que la reduc- damentalmente son:
ción de los receptores disponibles de acetilcolina simu- - El antígeno, receptores nicotínicos possinápticos de
laba la debilidad y fatiga muscular características de la acetilcolina (nativos).

TERAPIA INTENSIVA 1062


- Los niveles de anticuerpo contra los receptores pérdida de la autotolerancia. La presencia de
nicotínicos de acetilcolina están elevados en el suero anticuerpos contra proteínas contráctiles de músculo,
de los pacientes con MG. observadas en más del 30 % de los pacientes y la fre-
- La transferencia pasiva de anticuerpos reproduce cuencia de HLA8 en las jóvenes y de HLA2 en varo-
clínicamente la enfermedad en animales. nes viejos, son pruebas de que los factores genéticos
- La inmunización con el antígeno produce un modelo tienen importancia en la pérdida de la autotolerancia.
de enfermedad, nombrada miastenia gravis Los pacientes se convierten en sintomáticos una vez
autoinmune experimental (MGAE). que el número de receptores de acetilcolina se reduce
- La supresión de los anticuerpos con un tratamiento aproximadamente el 30 % de lo normal.
efectivo mejora la enfermedad. Los receptores colinérgicos del músculo liso y del
músculo cardíaco tienen diferente antigenicidad que el
Desde que Drachman y Engel, al utilizar un vene- músculo esquelético, y no son afectados por la enfer-
no de serpiente (alfabungarotoxina) marcado con iodo medad.
125, localizaron definitivamente el sitio de la lesión al La participación del timo en la MG fue postulada
nivel del receptor de acetilcolina, en el músculo estria- por primera vez por Weigert en 1901, y aunque la hipó-
do, mucho se ha avanzado en la explicación del defecto tesis de que esta enfermedad pudiera tener su origen
miasténico. Se sabe que existe alteración estructural en dicha glándula, es difícil de probar, algunas observa-
considerable del receptor, dada por plegamiento de la ciones sostienen el papel primario del timo en la
membrana possináptica, así como la disminución del patogénesis de esta enfermedad en muchos pacientes:
número de receptores y ensanchamiento de la hendi- - Primero, el timo tiene los elementos necesarios para
dura sináptica. la activación de células T autoinmunes específicas
El aumento de la degradación de los receptores es contra los receptores nicotínicos de acetilcolina
un proceso mediado por anticuerpos a través de una (RAC).
endocitosis acelerada, bloqueo del receptor y daño - Segundo, la timectomía suprime la MGAE.
possináptico (mediado por complemento). Se ha demos- - Tercero, el transplante de fragmentos de timo
trado además que la membrana possináptica tiene anor- miasténico en ratones con inmunodeficiencia severa
malidades electrofisiológicas, bioquímicas y fisiológicas combinada resulta en la producción de anticuerpos
debido a la interacción entre anticuerpos y receptores patogénicos en el ratón.
nicotínicos possinápticos de acetilcolina. Estos - Cuarto, el éxito de la timectomía en promover una
anticuerpos se han aislado en el suero del 90 % de los sostenida remisión y mejoría, además de observar, casi
pacientes miasténicos. Además de la presencia de siempre, la disminución de los títulos de anticuerpos,
anticuerpos en estos enfermos, se han aislado en especial en aquellos pacientes con glándulas
inmunoglobulina G (IgG) y los componentes C3 y C9 hiperplásicas no involucionadas.
del complemento en las placas terminales. La presencia
de linforragias, por lo demás frecuentes en el músculo La frecuencia global de timoma en la MG varía en-
miasténico, sugiere también una respuesta mediada por tre 15 y 30 %, pero es anormal (hiperplasia o timoma)
células, aunque esas alteraciones no se hayan encon- la incidencia de 85 % en los enfermos con esta entidad.
trado al nivel de la placa motora. Otros aspectos que En estos pacientes existe una tendencia incrementada
pueden contribuir en el trastorno de la trasmisión a presentar otros trastornos autoinmunes asociados,
mioneural y que explicarían varios problemas no justifi- como: encefalitis límbica, neuromiotonía y neuropatía
cados por la interacción antígeno-anticuerpos serían: periférica, polimiositis y dermatomiositis, aplasia pura
- La lisis de la membrana mediada por complemento. de glóbulos rojos, pancitopenia, artritis reumatoide,
- La degradación del receptor de acetilcolina. hipertiroidismo, lupus eritematoso sistémico, miocardi-
- La disminución de la síntesis de receptores. tis de células gigantes, enfermedad de Addison y
- La alteración de la interacción de conductancia de crioglobulinemia, lo que apoya la opinión planteada por
ion-receptor de acetilcolina. Simpson de que la miastenia forma parte de un síndro-
me disinmunológico global.
No se conoce aún el mecanismo que provoca la re- A pesar de lo avanzado en el conocimiento de la
acción autoinmune, pero diferentes informes permiten patogénesis de la MG, su consecuente entendimiento
plantear que la enfermedad se desarrolla en pacientes espera por una apreciación ultraestructural, fisiológica
con susceptibilidad genéticamente determinada por la y molecular de los receptores nicotínicos possinápticos

1063 TERAPIA INTENSIVA


de acetilcolina y de la función de los canales iónicos, contraindicada, excepto que coincida con timoma, por
así como de mayor estudio de la función de las células lo que el tratamiento es fundamentalmente médico, con
T derivadas del timo y de las células B derivadas de la esteroides y azathioprina; no obstante, de forma gene-
médula ósea. ral, el pronóstico de los pacientes de la tercera edad
con MG parece ser favorable, si bien la remisión total
es rara.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS La evolución de la MG en el embarazo es muy va-
riable e impredecible, es decir, una paciente miasténica
El signo característico de la MG es la fatiga y la
con el embarazo puede mejorar, empeorar o no mos-
debilidad muscular, con fluctuaciones en el transcurso
trar ningún cambio durante la evolución de la enferme-
del día, y se observa un acmé del empeoramiento clíni-
dad, incluso, del embarazo, no tiene relación con la
co en las últimas horas de la tarde.
evolución de embarazos futuros. Las complicaciones
La musculatura extraocular suele ser la primera en
obstétricas en la paciente miasténica no son comunes,
afectarse. Con gran frecuencia la ptosis palpebral y la
si se tiene en cuenta que la musculatura lisa del útero
diplopía son las primeras manifestaciones de la enfer-
no está afectada por la miastenia.
medad. La ptosis puede ser unilateral, pero casi siem-
La ocurrencia de MG neonatal no guarda relación
pre es bilateral, con determinado grado de asimetría.
con la severidad de la enfermedad de la madre ni con
La diplopía es el resultado de la toma de los músculos
los títulos de anticuerpos antirreceptores de acetilcolina.
extraoculares, aunque en ocasiones es la parálisis obje-
No se han reportado efectos importantes de los
tiva, pero en otras no. La disfagia se debe a la afección
anticolinesterásicos y de los esteroides sobre el feto.
de los músculos faríngeos, aunque no es rara la paráli-
La plasmaféresis y el tratamiento con inmunoglobulinas
sis del velo del paladar que motiva la regurgitación nasal.
son seguros en el tratamiento de la crisis miasténica de
La fonación se ve comprometida por debilidad de
la embarazada.
las cuerdas vocales y músculos faríngeos fonadores, la
cual adquiere un timbre nasal como consecuencia de la
parálisis velopalatina asociada. CLASIFICACIÓN CLÍNICA
Con frecuencia los músculos cervicales posteriores
se ven comprometidos, y ocasionan caída de la cabeza La variabilidad en la expresión clínica de la MG así
hacia delante. como la fluctuación de los diversos grados de severi-
El trastorno miasténico de los músculos faciales dad en diferentes pacientes hacen que la clasificación
determina la desaparición de los pliegues habituales de de estos sea en muchas ocasiones una tarea difícil; en
la cara, la mímica resulta pobre, lo que junto con la la mayoría que se han propuesto se derivan de la clasi-
ptosis palpebral determina la facie miopática de estos ficación de Osserman, la cual agrupa a los pacientes
pacientes. según la afección muscular, ya sea ocular pura o
La participación de los músculos de las extremida- sistémica, esta última se subdivide en diversos grados
des habitualmente no forma parte de los síntomas ini- de severidad, además de incluir una valoración
ciales. Se afectan más los músculos proximales, lo que pronóstica. Sin embargo, estas clasificaciones casi siem-
dificulta la elevación de estos, subir escaleras, hacer pre adolecen de adecuada valoración objetiva y cuanti-
cuclillas, etc. Según datos estadísticos, los músculos se tativa de la sintomatología miasténica.
afectan en el orden siguiente: Teniendo en cuenta esta situación, a solicitud de la
Fundación Americana de la Miastenia Gravis (MGFA),
- Musculatura bulbar y facial.
un grupo de especialistas se reunió en mayo de 1997 y
- Músculos del cuello.
propuso entre otras, una clasificación clínica de la MG
- Músculos braquiales.
(cuadro 75.1) con el objetivo de uniformar toda la in-
- Músculos de la cintura escapular. formación al respecto. Esta clasificación está diseñada
- Músculos proximales de las extremidades. para identificar subgrupos de pacientes con MG, quie-
nes comparten distintas manifestaciones clínicas o gra-
La MG en pacientes mayores de 60 años tiene al- dos de severidad de la enfermedad que pueden indicar
gunas particularidades, pues casi siempre coexisten otras diferentes pronósticos o respuestas al tratamiento.
condiciones médicas que pueden dificultar su atención Esta clasificación no debe ser utilizada para evaluar
y empeorar el pronóstico; además, la timectomía está resultados.

TERAPIA INTENSIVA 1064


Cuadro 75.1. Clasificación clínica de la Fundación Americana para la miastenia gravis

Clase I Cualquier debilidad que exista en la musculatura ocular implica debilidad para cerrar los ojos, la fuerza del resto de los
músculos es normal
Clase II Debilidad ligera de otros músculos que no sean los oculares, implica debilidad de la musculatura periférica
Clase IIa Predominantemente afecta músculos de las extremidades, axiales o ambos, puede tener afectación menor de los músculos de
la orofaringe
Clase IIb Predomina la afección de la musculatura orofaringea, respiratoria o ambas, puede afectar de igual o menor forma los músculos
de las extremidades, musculatura axial o ambos
Clase III Debilidad de músculos oculares de cualquier severidad, puede tener debilidad moderada de músculos extraoculares
Clase IIIa Predominantemente afecta extremidades, musculatura axial o ambas, puede tener afectación de músculos de la orofaringe
Clase IIIb Predomina la afección de la musculatura orofaringea, respiratoria o ambas, puede estar afectada de igual o menor forma las
extremidades, músculos axiales o ambos
Clase IV Debilidad severa de músculos extraoculares, puede tener debilidad de músculos oculares de cualquier severidad
Clase IVa Predominantemente afecta extremidades, musculatura axial o ambas, puede tener afectación menor de músculos de la orofaringe
Clase IVb Predomina afección de los músculos de la orofaringe, puede tener afectación menor de las extremidades, musculatura axial o
ambas
Clase V Definida por intubación traqueal con ventilación mecánica o sin ella, excepto en posoperatorio de rutina. El uso de sondas de
alimentación sin intubación agrupa al paciente en la clase IVb

DIAGNÓSTICO El edrofonio debe administrarse con precaución en


pacientes cardiópatas debido a los efectos colinérgicos
La Historia Clínica y el examen físico muchas ve- que puede ocasionar, como bradicardia, bloqueo
ces sugieren el diagnóstico de MG. Aparte de las mani- auriculoventricular o paro cardíaco. La aparición de
festaciones clínicas ya comentadas antes, también se fasciculaciones, flushing, lagrimeo, cólicos abdomina-
puede provocar o agravar la debilidad muscular de las les, náuseas, vómitos y diarrea es expresión de otros
extremidades, ordenando al paciente que realice movi- efectos colinérgicos secundarios de esta droga.
mientos repetitivos e intensos, por ejemplo, hacer va- La atropina es el medicamento que se debe usar
rias cuclillas; también se le puede pedir que mantenga para revertir los efectos de toxicidad del edrofonio. Una
los brazos en abducción a 90 0 durante 60 s; la prueba diagnóstica con anticolinesterásicos más demo-
imposiblidad de mantener la abducción durante ese rada se puede realizar con la inyección intramuscular
tiempo es un indicativo de fatiga. Los reflejos tendinosos de 2 mg de neostigmina, en este caso, la mejoría de la
de extensión son normales. fuerza se puede observar a partir de los 30 min y puede
Tests con anticolinesterásicos. La administra- durar hasta 2 horas o más. En el caso del test con
ción de cloruro de edrofonio (tensilón), neostigmina, algunos recomiendan inyectar además
anticolinesterásico de acción rápida y breve que inhibe 0,4 mg de atropina.
transitoriamente la acetilcolinesterasa y bloquea la Electromiografía. La electromiografía (EMG) eva-
hidrólisis de la acetilcolina, aumentando así la probabili- lúa las manifestaciones electrofisiológicas de la trasmi-
dad de interacción entre acetilcolina y su receptor. El sión neuromuscular y tiene un valor significativo en el
ámpula contiene 10 mg en 1 mL de solución. diagnóstico de la MG. Este examen es positivo en casi
Se inyectan de 1 a 2 mg de la droga por vía i.v. todos los pacientes con MG y muestra disminución del
durante un período de unos 15 s; si no hay respuesta en 10 % o más de la amplitud del potencial de acción del
30 s se puede inyectar una dosis adicional de 3 a 5 mg músculo estudiado, al aparecer la fatiga de este duran-
y se espera la respuesta, en caso de que no se produz- te la estimulación repetitiva. La EMG de fibra única es
ca, se puede completar el mililitro de tensilón. Habitual- mucho más sensible (superior al 90 %), pero no es espe-
mente la respuesta ocurre en pocos minutos aunque a cífica para MG. Esta prueba evalúa el intervalo de
veces puede tardar 10 min o más. La evaluación de la latencia entre los potenciales de acción de las fibras
respuesta debe ser lo más objetiva posible a la hora de musculares inervadas por la misma unidad motora.
examinar la mejoría de los diferentes signos; casi siem- Estudios séricos. La detección de anticuerpos con-
pre la mejoría de la ptosis es el más objetivo de todos. tra receptores de acetilcolina se ve en el 80 % de los
También pueden examinarse otros grupos musculares enfermos con MG generalizada y en el 50 % de los
específicos, como sería la evaluación de los movimien- pacientes con MG ocular. Hasta el momento no se ha
tos oculares o la fuerza de agarre de la mano. establecido ninguna correlación entre niveles de

1065 TERAPIA INTENSIVA


anticuerpos y pronóstico o severidad de la enferme- plasmaféresis, inmunoglobulinas y timectomía). En este
dad. El test es menos confiable en la MG juvenil que en acápite nos limitaremos a exponer el tratamiento de las
la de los adultos; se ha descrito el 10 % de pacientes situaciones que casi siempre motivan el ingreso de un
con sintomatología clínica de miastenia seronegativos. paciente miasténico en Terapia Intensiva: la crisis
También se han detectado anticuerpos contra músculo miasténica, la crisis colinérgica y el posoperatorio de la
estriado en pacientes miasténicos, cuya función aún no timectomía. Antes mencionaremos de manera breve
está esclarecida, aunque con frecuencia están asocia- algunos aspectos de las diferentes formas de tratamiento
dos con timoma. arriba señaladas:
Prueba de la bolsa de hielo. El frío puede mejo- 1. Anticolinesterásicos. Constituyen el tratamiento de
rar la trasmisión neuromuscular, por lo que en pacien- primera opción en los pacientes miasténicos. Son
tes con MG y ptosis palpebral el enfriamiento del sustancias inhibidoras de la colinesterasa y como
párpado mediante una bolsa de hielo puede provocar consecuencia disminuyen la velocidad de degrada-
mejoría de la ptosis. El enfriamiento del párpado debe ción de la acetil colina, permitiendo mayor
mantenerse durante 2 min y se da el test como positivo interacción con los receptores possinápticos. La
cuando la resolución de la ptosis es evidente. Este test monoterapia con anticolinesterásicos tiene sus li-
parece ser positivo en cerca del 80 % de los pacientes mitaciones debido a que los incrementos de las do-
con MG ocular. sis producen efectos indeseables, el efecto
Otros estudios. La tomografía computarizada o la beneficioso del tratamiento disminuye después de
resonancia magnética de tórax son necesarias en todo varios meses de tratamiento y a que los
paciente con diagnóstico de MG, para descartar la exis- anticolinesterásicos no modifican la evolución na-
tencia de timoma o hiperplasia del timo. La radiografía tural de la enfermedad:
de tórax es relativamente insensible en estos casos al - Bromuro de piridostigmina (mestinón). Es la dro-
no detectar el timoma en el 30 % de los casos. Se han ga anticolinesterásica más usada en miasténicos;
localizado depósitos inmunes en la placa motora de pa- se presenta en tabletas de 60 mg, su efecto co-
cientes miasténicos. La determinación de C3 también mienza entre los 10 y 30 min después de admi-
puede ser una forma sencilla para confirmar el diag- nistrada, su mayor efecto lo alcanza a las 2 horas
nóstico sospechado. y su actividad comienza a disminuir después de 3
a 4 horas. La dosis habitual en adultos oscila en-
tre 1 y 3 tabletas cada 4 horas. La dosis se ajusta
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL según respuesta y necesidades físicas del pacien-
Son varias las enfermedades que pueden causar te. Entre los efectos secundarios se describen
debilidad de los músculos respiratorios con la consiguien- los cólicos abdominales, diarreas, diaforesis,
te insuficiencia respiratoria e ingreso en la sala de cui- sialorrea, palpitaciones y fasciculaciones. Un in-
dados intensivos, y por tanto deben excluirse a la hora cremento de la disnea o de la dificultad para tra-
de hacer el diagnóstico positivo de MG; entre ellas te- gar 20 a 40 min después de haber tomado mestinón
nemos: síndrome de Guillain-Barré (sobre todo la va- es expresión de sobredosis. Existe un preparado
riante de Miller-Fisher), el síndrome de Eaton-Lambert, de piridostigmina de liberación sostenida
las miopatías mitocondriales, la parálisis periódica fa- (timespán-mestinón, tabletas de 180 mg) que se
miliar, los tumores cerebrales con toma de pares administra al paciente antes de acostarse para
craneales, el botulismo, la intoxicación por organofos- corregir la debilidad durante la noche y la madru-
forados, los síndromes miasténicos inducidos por dro- gada.
gas y otros trastornos de la unión neuromuscular de - Neostigmina (prostigmina). Se presenta en table-
origen congénito, entre otros. tas de 15 mg (bromuro de neostigmina) y en
ámpulas de 1 mL (0,5 mg de metilsulfato de
neostigmina). Su acción dura de 2 a 3 horas y
TRATAMIENTO produce más efectos muscarínicos que la
piridostigmina. Al igual que la piridostigmina la
Las medidas terapéuticas en la MG están encami- dosis se reajusta según la respuesta clínica del
nadas a potenciar la trasmisión neuromuscular (uso de paciente. La administración parenteral solo está
anticolinesterásicos) y a intentar modificar el trastorno prescrita en aquellos casos en que la vía oral esté
inmunológico (esteroides, inmunosupresores, suspendida, o como medio diagnóstico en la

TERAPIA INTENSIVA 1066


miastenia generalizada sin compromiso ocular 5 mg cada 2 ó 3 días hasta un máximo de 50 a
evidente (prueba de la neostigmina). Un miligramo 60 mg diarios, seguido de un régimen de días
de neostigmina por vía i.v. equivale a 60 mg de alternos. En general debe comenzarse siempre con
piridostigmina por vía oral. dosis bajas e ir aumentando de manera progresiva,
- Cloruro de ambenonio (mytelase). Se presenta la dosis promedio oscila alrededor de los 70 mg con
en tabletas de 25 mg; no muestra ventajas sobre la cual se obtiene remisión o mejoría significativa
los medicamentos mencionados anteriormente. después de un período de 3 a 5 meses, luego de lo
- Cloruro de edrofonio (tensilón). Es un anticolines- cual se comienza una reducción progresiva hasta
terásico de acción enérgica pero breve. Se pre- lograr la dosis mínima óptima de mantenimiento.
senta en ámpulas de 1 mL que contienen 10 mg. Cuando el paciente está crítico o inestable y se quiere
Se utiliza fundamentalmente como prueba rápida mejoría de los síntomas, es preferible la ad-
diagnóstica de las miastenias oculares; también ministración diaria de la prednisona. En los pacien-
es útil en el diagnóstico diferencial entre una cri- tes estables se prefiere el régimen alterno y con
sis miasténica y una crisis colinérgica. Su forma dosis únicas, para reducir los efectos indeseables
de utilización ya se mencionó en el acápite diag- de los esteroides. Se ha reportado que hasta la mi-
nóstico. Se han informado casos en los cuales la tad de los pacientes manifiestan empeoramiento de
administración de este medicamento ha provo- sus síntomas al inicio del tratamiento con
cado trastornos ventilatorios, por lo que su uso prednisona.
requiere vigilancia cuidadosa del paciente en un En un análisis de la bibliografía publicada entre 1966
medio donde existan condiciones de apoyo respi- y abril del 2006 acerca de los efectos de los
ratorio. corticosteroides en la MG, sus autores concluyen
2. Esteroides. Los corticosteroides son las drogas más que la evidencia de los estudios controlados y
ampliamente difundidas en el tratamiento de la MG; randomisados es limitada, pero sugieren un efecto
ejercen una inmunosupresión no específica en to- beneficioso de los corticosteroides a corto plazo en
dos los niveles del sistema inmune, desde la pre- la MG comparado con placebo.
sentación del antígeno en el timo hasta la activación 3. Inmunosupresores. La efectividad de la azathioprina
de las células B y T, la secreción de autoanticuerpos en la MG fue reportada por vez primera en 1969
y la estabilización del ataque inmune al nivel de la por Mertens y colaboradores. Su efecto beneficio-
placa terminal en el músculo esquelético. Las indi- so en esta enfermedad se debe a que produce inhi-
caciones de los esteroides en el paciente miasténico bición de la activación de los linfocitos T y de la
son varias y podemos resumirlas de la forma si- respuesta mediada por anticuerpos dependientes de
guiente: linfocitos T. Sus indicaciones principales en la MG
- Falla del tratamiento con anticolinesterásicos. son:
- No respuesta favorable a la timectomía. - MG generalizada que con la prednisona tiene
- Negativa del paciente a operarse, que no res- pobre respuesta, recaídas frecuentes o efectos
ponde a los anticolinesterásicos. secundarios frecuentes.
- Preparación para la timectomía. - MG no susceptible de timectomía.
- Pacientes operados de timoma invasivo. - MG con timoma antes y después de la
- Pacientes mayores, en particular hombres. timectomía.
- Asociada con la prednisona para disminuir dosis
La prednisona es el esteroide de elección en el tra- y efectos secundarios de esta.
tamiento de la MG. En cuanto al modo de inicio del
tratamiento, todavía existen dudas acerca de cuál Los principales inconvenientes de su uso son la de-
es el mejor; por ejemplo, en 1974 Seybold y presión de la médula ósea que produce y la demora
Drachman sugieren un régimen de 25 mg en días en iniciarse los efectos terapéuticos beneficiosos
alternos, incrementando 12,5 mg cada 3 dosis has- (3 meses o más); también se han visto efectos in-
ta alcanzar los 100 mg, con este esquema reporta- deseables idiosincráticos sobre todo gastrointestinales
ron mejoría dramática o moderada en la mayoría y respiratorios; es por eso que el tratamiento con
de los pacientes tratados; sin embargo, 20 años más este fármaco debe realizarse de una forma caute-
tarde este mismo grupo recomienda iniciar el tra- losa, debe comenzar con dosis diarias de 50 mg y
tamiento con 15 a 20 mg diarios, incrementando aumentarla progresivamente hasta una dosis de

1067 TERAPIA INTENSIVA


mantenimiento que oscila entre 2 a 3 mg/kg, con esteroides, y 5 semanas en los que no lo toman. La
chequeo periódico de la función medular y hepática. respuesta al tratamiento con IgG intravenosa pare-
El uso de la ciclosporina también se ha postulado ce ser independiente de la edad, del sexo, de la
en la MG, sobre todo en casos de refractariedad al duración de la enfermedad y de los niveles de
régimen de prednisona-azathioprina, sin embargo, anticuerpos (Zinman). La dosis de inmunoglobulina
su indicación en esta enfermedad es controversial humana intravenosa (disponible en nuestro país
y aún se encuentra bajo investigación. De forma con el nombre de intacglobin) en la MG es de
general podemos decir que los beneficios de los 400 mg/kg/día durante 5 días. No se ha demostra-
diferentes inmunosupresores en el tratamiento de do diferecias entre el regimen de 1 g/kg i.v. un solo
la MG no está muy claro, y son pocos y pequeños día al regimen de 1 g/kg i.v. durante 2 días. Su uso
los estudios controlados randomisados que existen se ha sugerido en aquellos casos que toman
al respecto, no obstante, un metaanálisis publicado anticolinesterásicos y aguardan por la efectividad
recientemente sugiere que la ciclosporina como de los esteroides o de la azathioprina, en las crisis
monoterapia o con corticosteroides o la miasténicas, en los pacientes refractarios al trata-
ciclofosfamida con corticosteroides producen me- miento con esteroides y en los que van a ser
joría significativa en la MG. Esta evidencia limitada timectomizados. También ha sido utilizada en los
no mostró efectos beneficiosos significativos en la pacientes sometidos a plasmaféresis, para reponer
MG de la azathioprina, sola o con corticosteroides. aquellos anticuerpos valiosos que han sido removi-
4. Plasmaféresis. El fundamento teórico de este mé- dos por este proceder depurador. Durante la admi-
todo consiste en la disminución del título de nistración de Ig pueden aparecer reacciones
anticuerpos circulantes, lamentablemente la mejo- alérgicas, pero en general los efectos colaterales
ría que produce no es prolongada (solo semanas). son menos que los que se observan en la
Está indicada en aquellos casos de MG severa ge- plasmaféresis. Es un método costoso y existe el
neralizada, en la MG resistente a otras formas de riesgo teórico de trasmisión de hepatitis B o C, o
tratamiento y en la crisis miasténica. También ha infección por VIH.
sido utilizada en la preparación de la timectomía. 6. Timectomía. Ya se comentó previamente el posible
Los intercambios se realizan en días alternos y la papel del timo en la patogénesis de la MG. Alfred
mejoría casi siempre se observa después de reali- Blalock en 1939 fue el primero que reportó la me-
zados entre 5 y 8 intercambios. No se ha demos- joría de los síntomas miasténicos en una paciente a
trado diferencias significativas entre plasmaféresis la que le extirpó un tumor del timo. Los hallazgos,
y la administración de inmunoglobulina G cada vez mayores, que involucran al timo en la
intravenosa en el tratamiento de las exacerbaciones patogenia de la enfermedad, la remisión clínica de
de la MG. Es un método costoso y requiere perso- los pacientes miasténicos timectomizados y la re-
nal especializado. ducción de las dosis de anticolinesterásicos e
5. Inmunoglobulinas. El uso de inmunoglobulina (Ig) inmunosupresores posterior a la cirugía, justifican
humana por vía i.v. en para el tratamiento de MG sin duda alguna la realización de la timectomía. Se
ha sido extenso desde 1984 y no existen dudas ha reportado mejoría clínica en el 85 % de los pa-
acerca de su efectividad. El efecto beneficioso de cientes miasténicos timectomizados. La mejor res-
este uso indica que se debe al bloqueo de los puesta se ha observado en mujeres jóvenes con
anticuerpos idiotípicos, a la neutralización de hiperplasia y títulos altos de anticuerpos. No obs-
anticuerpos patogénicos, la supresión de la respues- tante a lo planteado, la decisión de timectomía debe
ta mediada por anticuerpos, la aceleración del ser tomada sobre bases individuales.
catabolismo de anticuerpos patogénicos IgG, que
incluyen anticuerpos contra los receptores de
TRATAMIENTO DE LA CRISIS MIASTÉNICA
acetilcolina, supresión de citoquinas patogénicas y
a la inhibición de la lisis de los receptores de Se ha definido como crisis miasténica la existencia
acetilcolina. La mejoría después del tratamiento con en un paciente miasténico de una insuficiencia respira-
Ig se observa varios días más tarde de iniciado este, toria aguda con necesidad de ventilación mecánica.
aunque puede tardar hasta 2 ó 3 semanas en obser- Habitualmente, además de tener comprometida la ven-
var su efecto beneficioso, el cual dura como pro- tilación, estos pacientes presentan incapacidad para
medio 9 semanas en aquellos que reciben deglutir o proteger la vía aérea superior por debilidad

TERAPIA INTENSIVA 1068


de la musculatura bulbar; en estos casos también es La efectividad de la plasmaféresis en la crisis
necesaria la alimentación artificial. En el paciente miasténica ha sido probada. No se ha demostrado su-
miasténico, que evoluciona hacia la crisis, se deben te- perioridad entre el régimen diario y el alterno de
ner en cuenta parámetros como la PaO 2, SaO 2 y plasmaféresis. El único estudio clínico randomizado rea-
PaCO2, que son útiles a la hora de evaluar la necesidad lizado hasta ahora y que compara la plasmaféresis con
de intubación; estos pueden estar normales y sin em- el uso de la inmunoglobulina humana intravenosa no
bargo se requiere la intubación y la ventilación, por lo demostró diferencias significativas entre ambos méto-
que en este tipo de paciente muchas veces la necesi- dos. Nuevos métodos surgidos en los últimos años como
dad de intubación es un criterio fundamentalmente clí- la plasmaféresis con doble filtración y la inmunoad-
nico, aunque se ha sugerido que una capacidad vital sorción tampoco han mostrado sus ventajas sobre la
inferior a 15 mL/kg es criterio de intubación. plasmaféresis convencional. De forma general, en nues-
Estudios preliminares sugieren que la ventilación no tro servicio, la conducta terapéutica específica que se
invasiva con BiPAP (bilevel positive airway pressure) sigue ante la crisis miasténica es la siguiente:
puede prevenir la intubación en pacientes con crisis - Suspensión de anticolinesterásicos por 48 horas.
miasténica sin hipercapnea ostensible. En caso de que - Esteroides y plasmaféresis (5 recambios).
sea necesario relajar al paciente para la intubación, debe
tenerse en cuenta que los agentes paralíticos
El uso de inmunoglobulina (intacglobin) lo hemos
despolarizantes (ejemplo, succinilcolina) tienen efectos
reservado cuando no ha sido posible realizar la
menos predecibles en la MG, ya que la relativa ausen-
plasmaféresis o cuando este régimen ha fracasado.
cia de receptores de acetilcolina hace que estos pa-
Debe tratarse la causa de la exacerbación, que con
cientes sean más resistentes a la succinilcolina, por lo
frecuencia es una dosis inadecuada de anticolines-
que se necesitarían dosis más elevadas de esta para
terásicos. Se debe tener en cuenta que estos pacientes
lograr la paralisis, lo cual provocaría, una vez logrado el
son muy sensibles a las altas temperaturas, por lo que
efecto paralítico, su prolongación. En estas situaciones
deben aplicarse medidas antitérmicas en caso de fie-
la secuencia de intubación rápida debe hacerse con
bre. Procede, en casos dudosos, la diferenciación con
agentes no despolarizantes cuya acción es de inicio rá-
una crisis colinérgica mediante el test de tensilon, tal
pido, tales como el rocuronium y el vecuronium, pues si
bien, su acción es menos rápida que la succinilcolina, como se explicó previamente.
su medicación no resulta en parálisis prolongada La mayoría de los pacientes con crisis miasténicas
indeseada. que fallecen, es debido a complicaciones médicas como
Se considera que entre 15 y 20 % de los pacientes la neumonía asociada con el ventilador, el
con MG experimentan durante su evolución una crisis tromboembolismo pulmonar y las arritmias cardíacas
miasténica. Entre los factores desencadenantes de esta graves. Berrouschot y colaboradores reportaron una
emergencia médica tenemos: disminución o suspensión mortalidad del 13 % en 63 casos, mientras que Thomas
del tratamiento anticolinesterásico, sepsis (sobre todo y colegas mencionan una mortalidad en la crisis
la respiratoria), cirugía (ejemplo, timectomía), drogas miasténica del 4 %.
que afecten la trasmisión neuromuscular (relajantes
musculares, aminoglucósidos, tetraciclina, fluoro-
TRATAMIENTO DE LAS CRISIS COLINÉRGICAS
quinolonas, propranolol, anticálcicos, litio, amitriptilina,
quinidina, procainamida, morfina, etc.), inicio del trata- Las crisis colinérgicas también constituyen emer-
miento con esteroides, inmunizaciones, menstruación y gencia médica y se deben a una sobredosis de
estrés emocional. anticolinesterásicos. Estas crisis no son fáciles de dife-
En cuanto al tratamiento se refiere, son varios los renciar de una crisis miasténica debido a su semejanza,
esquemas terapéuticos que se han utilizado en la crisis aunque la aparición o incremento de síntomas
miasténica, sin que exista un estudio controlado que colinérgicos como diarreas, cólicos abdominales,
demuestre la superioridad de uno sobre otro. Aún exis- sialorrea, lagrimeo, fasciculaciones, miosis, etc., indi-
ten contradicciones en relación con el tratamiento con can a favor de la crisis colinérgica. En caso de dudas,
anticolinesterásicos si debe ser suspendido o manteni- la utilización del cloruro de edrofonio (tensilón) ayuda-
do. Aunque los esteroides pueden exacerbar los sínto- rá de forma rápida a diferenciar una de otra, ya que en
mas miasténicos durante la primera semana de la crisis miasténica se observaría mejoría notable del
tratamiento, parece razonable suministrar prednisona a paciente, mientras que en la crisis colinérgica no existi-
razón de 1 mg/kg/día. ría respuesta favorable, en este caso el tratamiento

1069 TERAPIA INTENSIVA


consistiría en la suspensión de los medicamentos Pudiera suceder lo contrario, es decir, por la sensibili-
anticolinesterásicos y la atropinización del paciente. Los dad posoperatoria a los anticolinesterásicos, una pequeña
broncodilatadores betaagonistas pueden ser útiles en el dosis de estos pudiera precipitar una crisis colinérgica.
tratamiento del broncospasmo producido por las dro- En este caso, se suspende el anticolinesterásico y se
gas colinérgicas. prescribe atropina 0,5 mg i.v. cada 3-5 min hasta obte-
ner el efecto terapéutico deseado. Los pacientes que
son tratados con esteroides, la dosis de estos debe au-
ESTADO POSOPERATORIO DE LA TIMECTOMÍA mentarse durante y después de la intervención quirúr-
gica.
Los cuidados posoperatorios de un paciente que ha
sido timectomizado son en extremo cuidadosos. Casi
siempre este tipo de enfermo llega a terapia intensiva
intubado y con necesidad de continuar la ventilación
BIBLIOGRAFÍA
mecánica y su atención debe ir encaminada a lograr Bedlack RS. How to handle myasthenia crisis: Essentials Stops in
una extubación exitosa, así como evitar complicacio- Patient Care 2000;107(4): 211-14, 220-22.
nes posoperatorias como atelectasias, neumonía o cri- Bravo Domínguez O. ORL. Manifestations of myasthenia gravis.
sis miasténica. Acta Otorrinolaryngol Esp 2000;51(5):549.51.
Drachman D B. myasthenia gravis: an illustrated history. n engl j
La extubación no debe ser realizada hasta que no
med 348;2 january 9, 2003.
exista recuperación neuromuscular, cerebral y respira- Gajdos P. Intravenous immunoglobulin for myasthenia gravis.
toria completa, en ese caso, si la fuerza muscular está Cochrane Rev Abstract. 2007; ©2007 The Cochrane
totalmente conservada, la presión inspiratoria pico es Collaboration Posted 07/01/2007. http://www.medscape.com/
superior a menos 25 cmH2O, tenga una capacidad vital viewarticle/486150.
----------. Plasma exchange for myasthenia gravis. Cochrane Rev
superior a los 15 mL/kg y la relación frecuencia respi-
Abstract. 2007; ©2007 The Cochrane Collaboration Posted 07/
ratoria/volumen corriente es menor que 100 con esta- 01/2007 http://www.medscape.com/viewarticle/486148.
bilidad de los gases en sangre, se intenta la extubación. Hart IK, Sathasivam S, Sharshar T. Immunosuppressive agents for
Mientras se esté ventilando al paciente el modo de myasthenia gravis. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Oct
ventilación preferible sería el soporte de presión; se debe 17;(4):CD005224 (medline).
evitar el uso de relajantes musculares, ya que su efecto Howard JF. Intravenous inmunoglobulins for the treatment acquired
myasthenia gravis. Neurology 1998; 51(6 supl. 5):530-36.
resulta prolongado en los pacientes miasténicos y por Kaiser L. Thymectomy and Myasthenia Gravis. http://
tanto se prolongaría su recuperación funcional. Drogas www.medscape.com/viewarticle/524436 Posted 03/02/2006.
depresoras de la respiración, como la morfina, también Mayer Sa. Therapy of myasthenia gravis. Crit Care Med
deben evitarse, así como otros fármacos que empeo- 1998;26(6):1136-37.
ran la función neuromuscular como los aminoglucósidos, Newton E. Myasthenia Gravis. Medicine From: web MD. Article
Last Updated: Mar 14, 2007
la procainamida y los betabloqueadores. Se debe tener
Qureshi AI. Plasma exchange versus intravenous immunoglobulins
en cuenta que muchas veces la esternotomía y el dolor treatment in myasthenia gravis. Neurology 1999;52(3): 629-32.
pueden contribuir a la insuficiencia respiratoria, y en Schneider C. Corticosteroids for myasthenia gravis Cochrane Rev
esta situación la analgesia epidural suele mejorar la Abstract. 2007; ©2007 The Cochrane Collaboration Posted
mecánica respiratoria. 07/01/2007 http://www.medscape.com/viewarticle/511411.
Suárez GA. Myasthenia gravis: diagnosis and treatment. Rev Neurol
La timectomía también puede provocar crisis
1999;29(2): 162-65.
miasténica en el posoperatorio. Los anticolinesterásicos Téllez Santana JF. Patogénesis of myasthenia gravis. Rev Invest
son interrumpidos poco antes de la cirugía y se reinician Clin 2000;52(1): 80-85.
en el posoperatorio de forma gradual y con mucha cau- Thonson CE. Myasthenia gravis. Clinical features, mortality,
tela, ya que los enfermos se tornan en extremo sensi- complications and risk factors for prolonged intubation.
bles a los anticolinesterásicos, por lo que pudiera existir Neurology 1995; 48(5): 1253-60.
Youger DS. Therapy in neuromuscular diseases. Neurol Clin
una dosis inadecuada de estos; si existe esta sospecha,
2001;19(1): 205-15.
se administra cloruro de edrofonio, si hay mejoría de la Zinman L, Ng E, Bril V IV Immunoglobulin in Patients With
fuerza muscular de inmediato, se confirma el diagnósti- Myasthenia Gravis: A Randomized Controlled Trial. Neurology.
co de crisis miasténica y se continúa con mestinón. 2007:68;837-841.

TERAPIA INTENSIVA 1070


SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ
JUAN GUTIÉRREZ RONQUILLO Y ARMANDO CABALLERO LÓPEZ

Esta polineuropatía (PNP) aguda, conocida general- porte en 1859 hecho por Landry de una parálisis as-
mente como síndrome de Guillain-Barré (SGB), es la cendente (predominantemente ascendente aguda) con
causa más frecuente de parálisis fláccida en humanos y falla respiratoria y muerte. Osler descubrió una
puede presentarse en cualquier parte del planeta y en polineuritis febril. Guillain-Barré y Strohl, en 1916, re-
todas las estaciones del año, afecta a niños y adultos de portaron polineuritis benigna con disociación
todas las edades, así como uno y otro sexos. Los sínto- albuminocitológica en el LCR (aumento de las proteí-
mas neuropáticos son antecedidos por una enfermedad nas sin células) y muchos investigadores británicos ela-
respiratoria aguda (ERA) ligera o una infección boraron la descripción clínica de esta.
gastrointestinal que en el 60 % de los pacientes se pre- Haymaker y Kerneham realizaron 2 investigacio-
senta de 1 a 3 semanas antes y algunas veces más. La nes neuropatológicas del SGB, estudiaron los archivos
infección precedente que con mayor frecuencia se iden- del Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas: la
tifica en estudios neurológicos actualmente es el
primera hizo énfasis en el edema de los nervios, pero
Campylobacter jejuni (13-39 %), seguido por
la última apreció la inflamación endoneural seguida de
Citomegalovirus (CMV) en 5-22 % de los casos, y
una desmielinización en la mayor parte de los casos
Mycoplasma pneumoniae en 5 %, pero otros antece-
(otros detalles pueden encontrarse en la monografía
dentes menos comunes o enfermedades asociadas in-
de Allan Ropper y otros colegas).
cluyen:
- Procedimientos quirúrgicos.
- Exposición a agentes trombóticos.
- Exantemas virales.
INCIDENCIA
- Otras enfermedades virales (virus Epstein Barr, HIV). Nuestra experiencia en el tratamiento de esta en-
- Otras enfermedades bacterianas (Enfermedad Lyme).
fermedad nos indica que esta no es epidémica, ni está
- Linfoma (particularmente enfermedad de Hodgkin).
relacionada con determinadas estaciones del año. En
- Infecciones por Escherichia coli y otras bacterias.
nuestras instituciones se ingresan entre 15 y 25 pa-
cientes anualmente y los hombres son poco más sus-
La administración de la vacuna antirrábica y de va-
ceptibles de contraerlas. En un estudio prospectivo de
cunas contra la influencia tipo A (New Jersey Swine) a
finales de 1976 estuvo asociada con severo incremento 160 pacientes, la edad oscila desde 8 meses hasta 80
de la incidencia del SGB. años, con un pico de incidencia entre 50 y 74 años de
edad. La incidencia reportada en el mundo varía de
0,4 a 1,7 casos x 100 000 personas al año y es la última
ANTECEDENTES HISTÓRICOS cifra, probablemente la más exacta. En nuestro hospi-
tal "Arnaldo Milián Castro" que atiende toda la provin-
Las primeras descripciones de este síndrome son po- cia con alrededor de más de 800 000 habitantes se
siblemente de Nardrop y Oliver en 1834; existe un re- reciben de 18 a 25 pacientes al año.

1071 TERAPIA INTENSIVA


CUADRO CLÍNICO de sudación o diaforesis profusa episódica, así como la
aparición de gastroparesia, íleo paralítico, diarreas o
Es común que los SGB sean de fácil identificación. constipación pueden formar parte de los síntomas de
Son frecuentes y constituyen síntomas iniciales la disfunción autonómica en el SGB, pero rara vez esas
parestesia (sensación de pinchazos, quemazón) y el en- anormalidades persisten por más de 1 ó 2 semanas (cua-
tumecimiento con tendencia a prolongarse 1 ó 2 sema- dro 76.1).
nas, aunque en ocasiones estos no se presentan durante
la enfermedad. Cuadro 76.1. Manifestaciones clínicas de la disfunción
La principal manifestación clínica es la debilidad que autonómica en el SGB
progresa más o menos simétricamente en un período
Arritmias cardíacas (taquicardia o bradicardia sinusal, flutter auricu-
de varios días, hasta 1 ó 2 semanas. Tanto los músculos
lar, estrasistolia, asistolia)
proximales como los distales se afectan, así como las Labilidad de la presión arterial (hipertensión, hipotensión)
extremidades inferiores antes que las superiores. Un Anormalidades pupilares (midriasis, miosis)
poco más tarde se observa afección en el tronco, los Cambios electrocardiográficos
músculos intercostales, del cuello y los pares craneales. Anormalidades de la sudación (anhidrosis, diaforesis)
Disfunción gastrointestinal (gastroparesia, íleo, diarreas, constipa-
Esta debilidad puede progresar hasta una parálisis mo- ción)
tora total y la muerte por falla respiratoria en unos días.
Más del 50 % de los pacientes siente dolor y malestar o
dolores en los músculos, principalmente los proximales
de los miembros inferiores (glúteos, muslos, espalda). CLASIFICACIÓN Y VARIANTES CLÍNICAS
La afección de la sensibilidad es variable y en unos
pocos pacientes es significativo, que cuando ocurre esta O REGIONALES DEL SGB
pérdida hay más afección de la sensibilidad profunda
Este síndrome se presenta hoy día como varios
que de la superficial. subtipos con caracterización clínica y electrofisiológica,
Otro hallazgo importante es que los reflejos y a veces molecular, dentro del clásico nombre de SGB
osteotendinosos estarán disminuidos y/o abolidos. Rara (cuadro 76.2).
vez se pierden solo los reflejos aquileanos durante la
primera semana de la enfermedad.
En estadios tempranos los músculos de los brazos Cuadro 76.2. Variantes clínicas o regionales del SGB
se mantienen ajenos a todo síntoma o están menos dé- Con debilidad motora predominante:
biles que los de las piernas, aunque recientemente he- - Poliradiculoneuropatía inflamatoria desmielinizante aguda (PIDA)
- Neuropatía axonal sensoro-motora aguda (NASMA)
mos observado con más frecuencia la aparición de casos - Neuropatía axonal motora aguda (NAMA)
que comienzan con paresia de los miembros superio- Otras variantes:
res. Cerca del 50 % de los casos sufren de diplejía - Síndrome de Miller Fisher.
facial y otras parálisis de nervios craneales que ocu- - Neuropatía Pandisautonómica aguda.
- Faringo-cervico-braquial
rren luego de la afección de los brazos. Con muy poca
- Polineuritis craneana
frecuencia estos pueden ser los síntomas iniciales. - Paraparesia
Pueden aparecer trastornos de la función autonó- - Ptosis sin oftalmoparesia
mica en pacientes con severa debilidad motora que com- - Diplejía facial y parestesias con ROT disminuidos
- Paresia del VI par con parestesias y ROT disminuido
promete los músculos respiratorios; los síntomas de
- Ataxia pura
presentación pueden ir desde la retención urinaria has-
ta arritmias cardíacas (taquicardia sinusal y con menos
frecuencia bradicardia, que puede llevar a la asistolia),
flushing de la cara, la hipertensión se cree que es pro- Desde 1981 cuando Asbury comenzó a describir las
ducida por un incremento de la actividad simpática y la llamadas variantes regionales del síndrome de Guillain-
aparición de la hipotensión es impredecible, pero puede Barré, aunque sus criterios diagnósticos aún no son
aparecer como consecuencia del uso de drogas universalmente aceptados, se ha intentado definir va-
vasoactivas mediante el mecanismo de denervación por rias características comunes a estas variantes clínicas
hipersensibilidad o reflejos vagales; la disminución de o regionales, las cuales podemos resumir como:
la actividad simpática y la pérdida de los barorreflejos - Enfermedad aguda monofásica del sistema nervioso
pueden también ser causas de hipotensión; la ausencia periférico.

TERAPIA INTENSIVA 1072


- Evolución hacia la mejoría o recuperación total de los manifiestan fundamentalmente por dificultad para ca-
síntomas. minar o incluso obligación de andar en silla de ruedas.
- No cumple los criterios clásicos del SGB. Neuropatía axonal motora aguda. Algunos tra-
- Disociación albuminocitológica del líquido bajos colaborativos en China cambiaron nuevamente el
cefalorraquídeo (LCR). concepto del SGB, como una enfermedad simple, al
- Hallazgos neurofisiológicos de desmielinizacion. describir la forma motora axonal primaria, la cual reci-
- Disminución de los reflejos osteotendinosos. bió el nombre de neuropatía axonal motora aguda, esta
- Existencia de formas transicionales. es virtualmente indistinguible de la PIDA desde el pun-
- Presencia de un cuadro infeccioso previo. to de vista clínico, excepto por su elevada prevalencia
- Respuesta a plasmaféresis y/o inmunoglobulinas. en los países asiáticos; su predilección por los niños y
- Existencia de anticuerpos antigangliósidos. su mayor incidencia en el verano, además de que des-
de el punto de vista neurofisiológico la distinción entre
Polineurorradiculopatía inflamatoria desmielini- la desmielinizacion de la PIDA y la toma motora prima-
zante aguda (PIDA). Es la forma clásica de presen- ria por daño axonal de la NAMA es evidente.
tación del SGB, que aparece en el 90 % de los pacientes Se ha descrito fundamentalmente al norte de China,
que sufren esta enfermedad. Se presenta en forma de aunque ya se ha visto en otras latitudes y se encuentra
parálisis ascendente con poco compromiso sensitivo o muy vinculada a una infección previa por Camphilobac-
con debilidad en manos y brazos y toma de pares ter jejuni. Constituye el 3 % de los casos diagnostica-
craneales; la máxima debilidad motora se alcanza en la dos como SGB.
PIDA después del décimo día de comienzo de los sín- Síndrome de Miller Fisher (SMF). El síndrome
tomas; a partir del segundo o tercer día ya puede en- de Miller Fisher es otra variante de SGB, descrita en
contrarse la clásica disociación albuminocitológica, y 1950, se caracteriza por la tríada de ataxia, arreflexia
de igual forma después que la presentación clínica es osteotendinosa y oftalmoplejía con ausencia de debili-
evidente, aparecen los trastornos neurofisiológicos ca- dad motora de extremidades; tiene un comienzo agudo,
racterizados por signos de desmielinización y presencia evolución monofásica autolimitada con recuperación y
de anticuerpos antigangliósidos GM1 hasta en el 30 % disociación albuminocitológica; la ataxia y la
de los casos. Los estudios necrópsicos de Amason, oftalmoplejía son las manifestaciones clínicas más pro-
Asbury y Adams en 1969, demostraron que la mielina minentes. Más del 90 % de los pacientes que presen-
de los nervios periféricos era la microestructura "dia-
tan esta variante del SGB tienen presente el anticuerpo
na" para la infiltración de las células inflamatorias, lo
Ig G anti GQ1b; se ve en el 2 % de los casos con SGB.
que dio lugar a la aparición del nombre de
Faringo-cervico-braquial. Se caracteriza por vi-
polineurorradiculopatía inflamatoria desmielinizante agu-
sión borrosa y diplopía, marcada debilidad de la muscu-
da, como sinónimo del SGB, esta es la forma más co-
latura orofaríngea, hombros y cuello, por lo cual
mún de presentación de la enfermedad en América y
frecuentemente evoluciona con insuficiencia respirato-
Europa.
ria aguda; la arreflexia solo se evidencia en las extre-
Neuropatía axonal sensoromotora aguda
midades superiores y no hay trastornos sensitivos ni
(NASMA). En 1986 Feasby demostró que en algunos
casos de SGB la parálisis aguda resultaba de un daño existe paresia de las extremidades inferiores; se ve en
axonal con la subsiguiente mala o pobre recuperación, el 2 % de los SGB.
lo que dio lugar a la denominación de neuropatía axonal Polineuritis craneana. Compromete a los pares
sensoromotora aguda en los comienzos de 1991. Ocu- craneales bulbares (IX, X, XI y XII) siendo muy pare-
rre con mayor frecuencia en los adultos y se caracteri- cido a la forma faringo-cervico-braquial, pero sin com-
za por desorden destructivo que afecta los axones, lo promiso de las extremidades superiores. El 50 %
cual hace que su recuperación sea prolongada; tienen evoluciona hacia PIDA y un pequeño porcentaje hacia
con frecuencia alteraciones sensoriales, mientras que el síndrome de Miller Fisher.
esta es rara en la neuropatía axonal motora aguda Pandisautonomía aguda. Young describió en 1969
(NAMA) y la mayor toma motora se evidencia con la llamada pandisautonomía aguda o neuropatía
más precocidad que en la PIDA, más o menos alrede- panautonómica aguda; está considerado como una va-
dor del quinto día de haber comenzado los síntomas; las riante del SGB debido a su comienzo agudo, presencia
secuelas o discapacidad motora ocurren en el 10 % de de disociación albuminocitológica en el LCR, inflama-
los pacientes con SGB, la cual persiste al año de evolu- ción perivascular del nervio sural en algunos casos y
ción, pero esta incidencia es mayor en la NASMA y se frecuentes antecedentes de infección. La disfunción

1073 TERAPIA INTENSIVA


autonómica puede afectar tanto la función simpática En la PIDA se observa una lesión primaria a la
como la parasimpática. mielina del sistema nervioso periférico, la cual se pro-
Paraparesia. Presentan solo paraparesia fláccida duce por un ataque mediado inmunemente sobre las
con ROT disminuidos durante toda la evolución de la vainas de mielina y/o las células de Schwan de los ner-
enfermedad, conservando la fuerza y los ROT en las vios sensitivos y motores. En los casos de NAMA, las
extremidades superiores y sin compromiso de pares lesiones son principalmente confinadas a los axones de
craneanos; aunque es frecuente un dolor lumbar ex- los nervios motores debido a un mecanismo no infla-
tenso. En los estudios neurofisiológicos se encuentra el matorio, mediado por anticuerpos y dependiente del com-
característico patrón desmielinizante y la disociación plemento.
albuminocitológica cuando se estudia el LCR. Debe Se conocen alrededor de 12 anticuerpos antiganglió-
hacerse el diagnóstico diferencial con las lesiones sidos que han sido implicados en la patogenia de las
medulares agudas o subagudas mediante la realización neuropatías periféricas y algunos de ellos en el SGB o
de un estudio de resonancia magnética nuclear (RMN). en sus variantes regionales, estos anticuerpos son
Se presenta en el 2 % de los casos. nominados en su primera letra como G=gangliósidos, la
Ptosis sin oftalmoparesia. Aparece con una sig- segunda letra se refiere al número de residuos de ácido
nificativa ptosis palpebral sin oftalmoparesia y puede siálico M=1, D=2, T=3 y Q=4, los números que siguen
presentar leve paresia facial desde el inicio del cuadro, representan el número de cadenas tetrasacáridas (ge-
que obliga a diferenciarla de la miastenia gravis. Habi- neralmente una en humanos) y la letra minúscula final
tualmente evolucionan hacia una PIDA o una variante (a y b) la posición isomérica del residuo del ácido siálico.
faringo-cervico-braquial. Se ha encontrado que en el suero de aproximada-
Diplejía facial y parestesias con ROT disminui- mente el 60 % de los casos de SGB hay presencia de
dos. Comienzan con parestesias distales sin déficit sen- anticuerpos antigangliósidos y esto ha hecho que algu-
sitivo ni motor, puede aparecer una parálisis facial nos los consideren como un elemento diagnóstico de
bilateral, aunque asimétrica y por regla tienen una bue- laboratorio del síndrome, aunque esto no es aceptado
na evolución, debiendo hacerse el diagnóstico diferen- por todos y mucho menos su aplicación práctica está al
cial con la enfermedad de Lyme y la sarcoidosis. Se alcance de todos; el ejemplo mejor caracterizado y para
observa en el 1 % de los casos. algunos el único consistente es la asociación entre el
síndrome de Miller Fisher y los anticuerpos IgG anti
GQ1b encontrados en más del 90 % de los pacientes
ETIOPATOGENIA con el SMF y en una alta proporción de casos con cual-
quier forma de neuropatía desmielinizante que afecte
Es conocido que los gérmenes que provocan las in- los nervios oculomotores. Los anticuerpos Ig G y en
fecciones que preceden la aparición del síndrome de menor escala IG M e Ig A anti GM1, se han encontra-
Guillain-Barré tienen secuencias glucolipídicas do en varias variantes del SGB, aunque parecen más
(antígenos) que recuerdan las existentes en los tejidos
frecuentes en los casos de NAMA y NASMA (formas
de los nervios periféricos, los cuales generan los llama-
axonales) que en las formas desmielinizantes puras;
dos anticuerpos antigangliósidos; de manera que hoy
también se han encontrado asociaciones entre las va-
se acepta que la relación entre los antigenos, los
riantes axonales el anticuerpo Ig G anti GD1a, el anti-
anticuerpos antigangliósidos y el SGB tienen un vínculo
que está imbricado en los mecanismos patogénicos de cuerpo Ig G anti GT1a con variantes bulbares del SGB
la desmielinización y daño axonal característico del SGB. y anticuerpos Ig G anti GD1b con formas predominan-
El papel de los anticuerpos antigangliósidos en las lla- temente sensitivas del SGB.
madas neuropatías periféricas está en franco proceso La diferencia más significativa entre las formas
de estudio, perfeccionamiento y conocimiento, y cada axonales (NASMA y NAMA) y desmielinizantes
vez esclarece más los mecanismos patogénicos de esta (PIDA) del SGB, son más evidentes en los hallazgos
enfermedad, en dependencia de que estos estén afec- patológicos de la biopsia o el material de autopsia; las
tando los nervios motores, sensitivos o autonómicos, o investigaciones de Griffin demostraron que tanto la
si el blanco son todos los nervios periféricos o solo un desmielinización como el daño axonal eran provocados
patrón regional particular, pero aun no constituyen ele- por un proceso de mediación inmune, dirigido contra
mentos expandidos de conocimiento y aplicación clíni- diferentes estructuras "dianas", en ambos casos.
ca en las salas de terapia intensiva, sino más bien objeto En la PIDA el C3d y el complejo de ataque de mem-
de investigaciones y estudios experimentales y humanos. brana por el complemento terminal, son depositados en

TERAPIA INTENSIVA 1074


la superficie externa de las fibras nerviosas mielinizadas, posinfecciosa que frecuentemente sigue a una enteritis
pero no sobre la vaina de mielina; la deposición del com- por Camphilobacter jejuni. El aumento de los títulos
plemento parece ser mediada por anticuerpos, pero de anticuerpos antigangliósidos se piensa que sea debi-
hasta ahora ningún anticuerpo específico ha sido reco- do a la producción de anticuerpos como respuesta a un
nocido como causante, a pesar de que se ha reportado antígeno de superficie bacteriana que contiene una se-
la existencia de IgM en las vainas de mielina, detecta- cuencia de carbohidratos que imitan a los epítopes con-
da en estudios biópsicos de nervios. Todos estos hallaz- tenidos en los nervios periféricos y ocasionan una
gos reafirman la existencia de un componente humoral, reacción cruzada con las vainas de mielina y los axones
que justifica la utilización de los intercambios plasmáticos de las células del nervio periférico, lo cual da como
y/o de las inmunoglobulinas intravenosas, como parte resultado una franca desmielinización y degeneración
importante del tratamiento en esta variante. axonal.
La inmunopatogénesis mediada por anticuerpos en Se piensa que la patogénesis involucra una imita-
la NAMA es dirigida hacia el axolema nodal, con lo ción molecular entre los epítopes presentes en las es-
que demuestra mediante estudios inmunocitoquímicos tructuras de LPS del Camphilobacter jejuni y los
la presencia de IgG y productos de la activación del gangliósidos neurales, lo que da como resultado daño
complemento (C3d) unidos a las fibras motoras del inmunológico al o a los nervios periféricos. Los
axolema. En casos muy severos también se han en- anticuerpos antigangliósidos y/o la respuesta inmune
contrado dentro de los espacios periaxonales de los mediada por células producen degeneración del nervio
internodos mielinizados y sobre la superficie externa e interrupción de su neurotrasmisión, de manera que, la
del axón motor; de manera que en la NAMA el axón se imitación molecular de los gangliósidos pueden ser los
recuperará del ataque inmune sin sufrir degeneración, responsables de la debilidad neuromuscular, posiblemen-
lo cual permite la reversibilidad del proceso. te por la acción de los anticuerpos antigangliósidos so-
Por otro lado en la NASMA, a pesar de las eviden- bre la unión neuromuscular.
cias que apoyan que el ataque con mediación inmune
es dirigido hacia los mismos antígenos axonales, el re-
sultado puede ser diferente, ya que suele existir DIAGNÓSTICO
disrupción axonal capaz de provocar una degeneración
similar a la walleriana. Criterios diagnósticos de SGB usual o típico (Asbury
Aún no se conocen bien cuáles son los antígenos y Cornblath, 1990):
nodales afectados en la NASMA y NAMA, aunque se 1. Criterios obligados para el diagnóstico:
han propuesto mecanismos moleculares que están pen- - Debilidad motora progresiva en ambos miembros
dientes de confirmación, sí es bien conocido que ambas superiores o miembros inferiores.
variantes del SGB aparecen con frecuencia después - Hiporreflexia o arreflexia osteotendinosa.
de infecciones por Campylobacter y que los 2. Criterios que apoyan el diagnóstico:
- Progresión en días: menos de 4 semanas.
glucoconjugados en los lipopolisacáridos de cepas es-
- Simetría relativa.
pecíficas de Campylobacter jejuni han permitido iden-
- Ausencia de trastornos sensitivos (si los hay son
tificar epítopes GM1 y GD1, los cuales son compartidos
raros y ligeros).
por el axón, todo lo cual hace atractiva la idea de con-
- Ausencia de fiebre al iniciar el cuadro.
siderar que la respuesta inmune puede actuar tanto so-
- Compromiso de pares craneales (especialmente
bre la bacteria como sobre el axolema nodal. facial bilateral).
Aunque la heterogeneidad de las estructuras quími- - Disfunción autonómica.
cas de los lipopolisacáridos (LPS) de varios agentes - Inicio de la recuperación de 2 a 4 semanas des-
infecciosos contribuyen a la variabilidad de la virulen- pués de haber comenzado el cuadro.
cia de estos agentes para provocar un SGB, la suscep- - Proteínas, mayor que 0,5 %; pleocistosis menor
tibilidad genética de los pacientes a estos agentes pueden que 50 cél/mm3 en el líquido cefalorraquídeo (di-
también contribuir a la incidencia, variantes clínicas y sociación albuminocitológica).
resultados de este síndrome, sin embargo, en este cam- - Estudios de conducción nerviosa (ECN): dismi-
po se necesitan resultados más concluyentes y repro- nución de velocidad de conducción y onda F pro-
ducibles. longada (se descuenta el tunel del carpo).
En resumen, el SGB y sus variantes clínicas o re- 3. Criterios que hacen dudar del diagnóstico:
gionales es una neuropatía autoinmune, aguda, - Nivel sensitivo.

1075 TERAPIA INTENSIVA


- Persistente asimetría de síntomas y signos. casi siempre de esta variedad. No obstante, otros tipos
- Persistente y severa disfunción vesical y del apa- de polineuropatías agudas que presentaremos pueden
rato intestinal. aparecer ocasionalmente, y necesitan ser diferenciadas.
- Células, mayor que 50/mm3 en el LCR. La situación más crítica es distinguir el SGB de las
- Células polimorfonucleares en el LCR. enfermedades agudas de la médula espinal (evidencia-
Estos criterios no incluyen el 10 % de pacientes das por una parálisis sensoromotora por debajo de un
con variantes del SGB. nivel dado y afectación esfinteriana). Como una
4. Criterios que excluyen el diagnóstico: mielopatía demuestra parestesias en los dedos, puede
- Neuropatía sensitiva pura. ascender de manera centrípeta, lo que no es probable
- Diagnóstico de botulismo, miastenia gravis, en el SGB.
poliomielitis, neuropatía tóxica, porfiria, difteria, Otra confusión adicional puede ocurrir con las le-
LES, diabetes mellitus, hipertiroidismo. siones transversales agudas, en las cuales los reflejos
OT están inicialmente abolidos (shock espinal), o con
las mielopatías necrotizantes, donde una pérdida per-
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL manente de los reflejos OT sigue a la destrucción de
Es muy importante establecer con precisión el diag- las neuronas espinales.
nóstico diferencial del SGB, para lo cual es necesario Varias reglas son útiles para distinguir el SGB de la
apoyarse en una buena historia clínica, que precise al mielopatía cervical: en el SGB los músculos respirato-
detalle la forma de comienzo de los síntomas, examen rios están usualmente involucrados, si hay parálisis ge-
neurológico cuidadoso y completo, así como la realiza- neralizada las puntas de los dedos deben estar
ción de un mínimo de exámenes complementarios que parestésicas, si los síntomas sensitivos han ascendido
permitan llegar al diagnóstico de confirmación (estudio hasta el nivel de las mitades de las pantorrillas. Es in-
citoquímico del LCR, electromiografía, etc); las princi- usual la evidente pérdida de la sensibilidad proximal hasta
pales afecciones que son necesarias diferenciar apare- los brazos o las piernas en el estudio temprano de la
cen en el cuadro 76.3. enfermedad; los reflejos están invariablemente ausen-
tes dentro de las 24 horas, en las extremidades que
están también débiles para resistir la gravedad.
Cuadro 76.3. Diagnóstico diferencial del SGB El hallazgo de una capacidad vital normal, colocán-
Afección general Enfermedades dose sentado, en los casos de cuadriparesia, se ve en
las enfermedades de la médula. Nosotros hemos ob-
Afecciones del SNC Mielopatía cervical servado unos pocos ejemplos de SGB generalizado o
Lesiones estructurales de la base del
de variante Miller Fisher que han sido confundidos con
cráneo
Infartos pontinos precoces trombosis de la arteria basilar; la presencia de pupilas
Afecciones del SNP Miastenia gravis reactivas, arreflexia y anormalidades de la onda F en el
Síndrome miasténico de Lambert- primero y de reflejos vivos y signos de Babinski en el
Eaton último debe distinguir las 2 afecciones. La característi-
Parálisis Tick
Polirradiculopatías
ca más importante del SGB es una parálisis predomi-
subagudas Por agentes infecciosos (poliomie- nantemente motora, por esta razón el diagnóstico
litis, enfermedad de Lyme, hepatitis, diferencial debe incluir la poliomielitis, la que se distin-
VIH, virus de Epstein-Baar) gue por los síntomas meníngeos, fiebre, pleocitosis tem-
Metabólicas (porfiria, hipofosfate-
prana en el LCR y parálisis motora arrefléxica
mia, intoxicación por metales pesa-
dos o por neurotoxinas de peces asimétrica generalmente.
Neuropatías vasculares La debilidad oculomotora y ptosis palpebral son ha-
PNP del enfermo crítico llazgos del SGB en algunos casos, que pueden provo-
Neuropatías paraneoplásicas
car confusión con la miastenia gravis aguda, aunque en
esta no hay síntomas sensitivos y se obtienen los refle-
El SGB no es solo una de las formas más frecuen- jos osteotendinosos. En el SGB los músculos
tes de polineuropatía vistas en los hospitales generales, mandibulares permanecen relativamente fuertes, mien-
sino es también la que más rápido progresa y la más tras que en la miastenia gravis estos se afectan y pro-
potencialmente fatal. Cualquier polineuropatía que im- ducen caída de la mandíbula con apertura bucal. El
plique la muerte por falla respiratoria en pocos días, es botulismo puede simular el SGB, pero los reflejos

TERAPIA INTENSIVA 1076


pupilares están ausentes desde etapas tempranas (pue- ción más elevada, con valores normales de proteínas.
den ser vistos en los casos de SGB avanzados) y exis- Los estudios de conducción nerviosa son de gran im-
ten bradicardias que casi siempre no se aprecian en el portancia y constituyen un indicador en el diagnóstico
SGB. temprano de SGB, cuando ya ha comenzado la toma
Ricketsias (tickparálisis) o afecciones trasmitidas por motora inicial, pero con frecuencia, su forma de pre-
garrapatas es una rara entidad, casi imposible de distin- sentación clínica típica hace innecesaria la realización
guir en el SGB, a menos que exista el antecedente de de estos estudios.
contacto con garrapatas; ambas enfermedades causan Una limitante del examen electrofisiológico es que
parálisis ascendente aguda, pero la pérdida sensorial puede ser normal en etapas tempranas del proceso; un
no es el hallazgo principal de la ricketsiasis o parálisis estudio más amplio puede incluir respuestas tardías
por garrapata y el LCR permanece normal. La ciguatera (latencia), la cual arroja invariablemente anormalida-
causa parestesia y debilidad aguda faciobraquial, des en una extremidad afectada durante los días de los
taquipnea e iridoplejía, que dura unos pocos días. primeros síntomas. También en etapas tempranas, si
Los trastornos musculares de todos los pacientes hay hallazgos que indiquen daño axonal diseminado, se
atendidos en la UTI necesitan siempre ser distinguidos justifica un mal pronóstico para la recuperación motora
del SGB. Estos incluyen la llamada polineuropatía del completa. El hallazgo que con frecuencia se encuentra
paciente en estado crítico, la neuropatía acelerada de en etapas tempranas es una reducción de las amplitu-
la falla renal vista en pacientes diabéticos en diálisis des de los potenciales de acción muscular, pérdida de
peritoneal, hipofosfatemia aguda de la hiperalimentación, velocidad en la conducción o bloqueo de la conducción
la miopatía esteroidea, particularmente cuando se en nervios motores.
combina con parálisis neuromuscular prolongada, y el Otros hallazgos importantes en el diagnóstico son
efecto prolongado de las drogas bloqueadoras neu- las latencias distales prolongadas (que refleja bloqueo
romusculares es usual como resultado de la acumula- en la conducción distal) y la respuesta prolongada o
ción de metabolitos en la falla renal y con acidosis. ausente (afección de la parte proximal de los nervios).
Todos estos hallazgos indican desmielinización. En al-
gunos casos la presencia de desmielinización en las raí-
COMPLEMENTARIOS ces motoras proximales se infiere al observarse pobre
Los estudios complementarios de mayor ayuda en reclutamiento de las unidades motoras en músculos, que
el diagnóstico son los neurofisiológicos y el examen del muestran componentes normales de los potenciales de
LCR; este último tiene su presión normal y es acelular acción evocados por la estimulación eléctrica de los
o contiene solo unos pocos linfocitos. En el 10 % de los nervios. Los criterios clínicos y electrofisiológicos, así
pacientes es acelular, pero en el resto hay de 10 a como del LCR para el SGB han sido puntualizados re-
15 cél/mm3 (raramente más), con linfocitos predomi- cientemente por Asbury y Cornblath, expuesto plena-
nantes. En pocos casos existe pleocitosis, el número de mente y discutidos de forma detallada en la monografía
células puede descender rápidamente, de 2 a 3 días y de Ropper y colaboradores.
de no ocurrir, debe pensarse en otro diagnóstico alter- En los lugares donde existen las condiciones, se pue-
nativo. den determinar por la técnica de ELISA o cromatografía
No hemos podido relacionar la presencia de de capa fina los títulos de anticuerpos antigangliósidos,
pleocitosis con algunos de los hallazgos clínicos del SGB los cuales pueden ser útiles para pretender confirmar
o su severidad. Casi siempre el contenido de proteínas un diagnóstico confuso, sobre todo en el síndrome de
es normal durante los primeros días de síntomas, luego Miller Fisher, aunque deben tenerse en cuenta las limi-
comienza a elevarse alcanzando un pico entre los 7 y taciones de este proceder que ya se han comentado
10 días, y puede permanecer elevada durante 4 a 6 con anterioridad.
semanas. El aumento de las proteínas está relacionado Los cambios patológicos que se suceden en este
con la enfermedad inflamatoria difusa de las raíces ner- proceso se desarrollan en 4 etapas o momentos según
viosas, pero los valores muy elevados no tienen signifi- Asbury y colaboradores:
cado en el pronóstico. En el 10 % o menos de los casos, 1. Linfocitos que se adhieren a la pared de los vasos
el LCR contiene valores de proteínas normales durante endoneurales y migran a través de la pared vascular
toda la enfermedad. para engrosarla y transformarla.
Entre los pacientes con síndrome de Miller Fisher y 2. Más linfocitos han migrado dentro de los tejidos
otras formas restringidas de SGB existe una propor- vecinos. El primer efecto sobre los nervios es la

1077 TERAPIA INTENSIVA


ruptura de la mielina mientras el axón está respeta- La cuestión no contestada es: ¿qué inicia la reac-
do (desmielinización segmentaria). ción antigénica en humanos? Todos los intentos de ais-
3. La lesión es más intensa. Existe presencia de lar el virus por microscopia electrónica han fallado, y
leucocitos polimorfonucleares y de linfocitos. Hay es probable que una variedad de agentes (virales,
una interrupción del axón además del daño de la bacterianos, particularmente Camphylobacter yeyuni),
mielina, como resultado los músculos desarrollan determinadas vacunas y hasta un daño neural, sean to-
atrofia por denervación y el cuerpo de la célula dos por sí solos capaces de precipitar una respuesta
nerviosa muestra cromatólisis central. Si el daño inmune contra la mielina periférica autóloga en indivi-
axonal es distal la célula nerviosa sobrevivirá y se duos susceptibles. La ocurrencia de una polineuritis en
alcanza la regeneración y la recuperación clínica pacientes con SIDA o con infecciones precedentes a
probablemente. virus Epstein-Barr, o por citomegalovirus, simplemente
4. Interrupción axonal. Ha ocurrido de manera indican que ellas también pueden inducir tal respuesta,
proximal porque ha habido una lesión nerviosa más que una causa infecciosa viral implicada.
proximal o de las raíces, el cuerpo neuronal puede
morir y se desarrolla disolución, en esta situación
no hay regeneración, solo existe la posibilidad de HALLAZGOS PATOLÓGICOS
reinervación colateral de los músculos por las fi-
bras motoras sobrevivientes. Son patrones y formas consistentes. Aun cuando la
enfermedad puede ser fatal dentro de pocos días, vir-
Hartung y colaboradores han hallado niveles eleva- tualmente todos los casos han presentado infiltrado
dos de interleuquina (IL-2) unida a receptores prove- linfocítico perivascular; más tarde, el infiltrado de célu-
nientes de las células T activadas, e IL-2 por sí sola en las inflamatorias y la desmielinización perivenosa están
el suero de pacientes con SGB agudo, lo que refleja la combinadas con desmielinización segmentaria y un grado
activación de estas células y del complemento que es variable de degeneración walleriana. Los infiltrados
también visto y necesario en los ataques iniciales a la están presentes en los nervios craneales afectados, en
mielina. Aunque la trasmisión de la NAE por células T las raíces ventrales y dorsales de los ganglios más pos-
que sensibilizan la mielina, es fuerte en la evidencia de teriores, y a lo largo de todos los nervios periféricos.
su función en el SGB; los anticuerpos antimielina pue- Infiltrado disperso de células inflamatorias (linfocitos u
otras células uninucleares) puede también encontrarse
den desempeñar también una función significativa. El
en los ganglios linfáticos, el hígado, el bazo, el corazón
suero de los pacientes con SGB daña la mielina en cul-
y otros órganos.
tivos y puede provocar la destrucción vesicular de esta.
Se han encontrado variaciones de este patrón de
Los estudios de Koski y colaboradores acerca del
daño de nervio periférico, que tal vez representan una
daño mielínico, dependiente de complemento, por anti-
inmunopatología diferente. De manera ocasional, en un
cuerpo antimielina que es una IgM y proporciona la
caso clínico típico pueden existir cambios desmielinizan-
mejor evidencia de que los anticuerpos antimielina, es-
tes diseminados y solo pocos linfocitos; también exis-
tán aptos para iniciar la destrucción de esta, aún si las ten pacientes en los cuales las pruebas electrofisiológicas
células T y los macrófagos causan el daño finalmente. revelan daño axonal severo en la enfermedad tempra-
Un número de anticuerpos puede detectarse de mane- na (forma axonal aguda del SGB). La anatomía patoló-
ra inconsistente en pacientes con SGB, pero el más gica corrobora la naturaleza axonal de la enfermedad o
prominente es anti-GM y su derivado anti-GQ1b, los con daño secundario de la mielina y respuesta
que se encuentran en casi todos los pacientes con va- inflamatoria pura. Algunos casos muestran un proceso
riante de Fisher. inflamatorio con daño axonal primario antes de
Aproximadamente el 15 % de los pacientes tienen desmielinización (Honovar y colaboradores). Por últi-
anticuerpos anti-GM, durante su evolución, los títulos mo, los cuadros axonales agudos discutidos por Griffin
más elevados se dan en los casos relacionados con son únicos en relación con los cambios histopatológicos.
Camphylobacter. Resultaría entonces muy simple pen-
sar que el SGB es una enfermedad exclusivamente in-
mune, mediadas por células o humoral. Varios modelos INGRESO EN CUIDADOS INTENSIVOS
animales de la enfermedad se asemejan al SGB de
manera superficial, pero no muestran sus principales Todos los pacientes con diagnóstico de SGB requie-
hallazgos clínicos ni patológicos. ren ingreso hospitalario, pero no todos necesitan ser

TERAPIA INTENSIVA 1078


admitidos en las unidades de cuidados intensivos, sin secutivamente del 1 al 20, la función bulbar, la capaci-
embargo, todos requieren vigilancia estricta de su fun- dad de levantar los hombros con fuerza, la presencia o
ción respiratoria, así como fisioterapia respiratoria y ausencia de movimientos respiratorios paradójicos debe
vascular, prevención de la trombosis venosa profunda, analizarse cada 4 horas en el paciente despierto, y cada
nutrición e hidratación adecuada, de manera que no se 6 horas en el paciente dormido, para determinar tem-
corra el riesgo de mantener a estos pacientes en salas prano el inicio de debilidad de los músculos respirato-
convencionales, cuando hay signos de alarma que re- rios y realizar estudios gasométricos, espirométricos y
quieren vigilancia más estrecha o medidas especiales de la fuerza muscular inspiratoria, que nos permitan
que son más eficaces en las unidades de cuidados in- objetivizar la necesidad de terapia intensiva para estos
tensivos. pacientes.
Las principales causas de ingreso de pacientes con Si la capacidad vital es menor que 20 mL/kg (Fig.
SGB en la UTI podemos observarlas en el cuadro 76.4. 76.1) o la fuerza inspiratoria pico (FIP) es menor que -
25 cmH2O (Fig. 76.2) o existe hipercapnea o hipoxemia,
el paciente debe ser ingresado rápidamente en cuida-
Cuadro 76.4. Principales causas de ingreso del SGB
dos intensivos para evaluar la necesidad de intubación.
en la UTI
Trastornos de conducción cardíaca (bradicardia)
Rápida progresión ascendente de la debilidad motora
Infecciones respiratorias o urinarias asociadas
Taquiarritmias
Aparición de complicaciones (trombosis venosa profunda,
embolismo pulmonar, infarto cardíaco, etc.)
Presencia de signos clínicos, gasométricos o espirométricos de insu-
ficiencia respiratoria incipiente o manifiesta
Labilidad tensional (hipertensión-hipotensión)
Necesidad evidente de monitoreo continuo o frecuente de la función
respiratoria

La causa más común de ingreso de estos pacientes


en la UTI es el peligro o la evidencia de insuficiencia Fig. 76.1. Realización de la espirometría con el espirómetro de
respiratoria; la adecuada ventilación en cualquier indi- Wright en la cabecera del enfermo, para el cálculo del Vt, capacidad
vital y otros volúmenes y capacidades pulmonares.
viduo se basa en la tríada de óptimo esfuerzo inspiratorio,
fuerza inspiratoria efectiva y capacidad para proteger
la vía aérea, y cualquiera de ellas puede ser afectada
en el SGB. Una inspiración inefectiva es una manifes-
tación de debilidad diafragmática y causa de
hipoventilación alveolar; para compensar su existencia
los pacientes recurren a utilizar sus músculos acceso-
rios de la respiración y aumentan la frecuencia respira-
toria. La consecuencia de la debilidad inspiratoria es la
aparición de fatiga por aumento del trabajo respirato-
rio, con la aparición de atelectasias, neumonía e
hipoxemia; la debilidad de los músculos espiratorios se
traduce en tos débil e ineficaz, con alteraciones en el
clearence de las secreciones traqueales y riesgo de
aspiración y neumonía. Fig. 76.2. Medición de la presión inspiratoria máxima (PIM) o
La incapacidad de proteger la vía aérea en el SGB fuerza inspiratoria pico (FIP) con manómetro de presión negativa.
se evidencia cuando existe debilidad bulbar, ya que la
debilidad del paladar, faringe, lengua y músculos facia- Quizás uno de los principales problemas de los
les interfiere con los mecanismos voluntarios reflexi- intensivistas relacionados con la admisión en terapia
vos que previenen la broncoaspiración. intensiva de los pacientes con síndrome de Guillain
La evaluación de la frecuencia respiratoria, la efec- Barré, es definir cuándo estos deben estar ingresados
tividad y fortaleza de la tos, la capacidad de contar con- en terapia intensiva o cuándo pueden permanecer con

1079 TERAPIA INTENSIVA


seguridad en salas convencionales de medicina interna menor que 30 cmH2O y la PEM menor que 40 cmH2O,
o neurología; no hay dudas de que cuando estos pa- es obligatorio intubar y ventilar al paciente con SGB. Si
cientes necesitan asistencia ventilatoria deben estar in- hay tendencia decreciente constatada, cuando estos test
gresado en terapia intensiva, pero también cuando las son repetidos en intervalos de 3 a 4 horas, la intubación
posibilidades de necesidad de asistencia ventilatoria en endotraqueal debe considerarse. Este grado de afec-
las próximas horas sea alta, deben estar ingresado en ción ventilatoria ocurre antes del primer síntoma de dis-
estos servicios; en tal sentido Sashra y el grupo nea o elevación de la concentración de CO2, pero casi
colaborativo francés estudiaron estos factores de ries- siempre coincide con ligeras disminuciones en las con-
go de necesitar ventilación mecánica en una de las centraciones de O2 (PaO2 por debajo de 85 mmHg).
mayores series de casos de SGB que se han publicado, Los pacientes con debilidad orofaríngea requieren
y determinaron los siguientes factores, como riesgo alto intubación aún más temprana para prevenir la aspira-
de necesitar ventilación mecánica: ción, pero en circunstancias más tardías la ventilación
- Tiempo de comienzo de los síntomas hasta el ingreso mecánica no siempre es requerida. Estos tratamientos
menor que 7 días. demandan la admisión de los pacientes en la UTI, don-
- Incapacidad para toser. de puedan ser atendidos por personal diestro en el man-
- Incapacidad para ponerse de pie. tenimiento ventilatorio y de las vías aéreas. Los
- Incapacidad para levantar los codos y la cabeza. esfuerzos para prevenir la falla respiratoria con el uso
- Aumento de las enzimas hepáticas. de ventilación a presión negativa (cuyrass-type) han
- Capacidad vital menor que 60 % del valor predicho. sido por lo general insatisfactorios y en nuestro medio
nunca se utilizan.
Estos autores han planteado que cuando están pre- Otro de los momentos más importantes del régimen
sentes 3 ó 4 de estos factores, las posibilidades de ne- terapéutico es el apoyo sobre la presión arterial (la
cesidad de ventilación mecánica en las próximas horas hipotensión por la disautonomía neurovascular ocurre
serán del 85 % y sugieren que la presencia de alguno en el 10 % de los pacientes) con adecuado suministro
de estos factores, aunque sean aislados, obliga a consi- de volumen y agentes vasopresores, así como prevenir
derar el ingreso en la UTI; nosotros creemos que la el desbalance electrolítico, hemorragias gastrointesti-
presencia de 2 ó más de estos factores justifican el nales y en particular el embolismo pulmonar (por el uso
de heparina subcutánea y botas de compresión neumá-
ingreso en terapia intensiva.
tica). Solo la hipertensión severa requiere tratamiento
con agentes antihipertensivos rápidamente efectivos y
dosificados, a diferencia de la hipotensión, donde es
TRATAMIENTO mejor seguir su evolución y su repercusión sobre los
Los puntos esenciales en la terapia de los casos se- flujos sanguíneos cerebral, coronario y renal.
veros agudos son la asistencia respiratoria y cuidadosa El íleo reflejo es un problema en algunos casos: se
atención de enfermería hasta que la enfermedad remi- manifiesta al inicio como un dolor abdominal en pacien-
ta de forma natural, así como la recuperación sea com- tes que son alimentados por Levine, luego distensión
abdominal ligera, lo cual puede llevar a la perforación
pleta o casi completa en la mayoría de los casos. Menos
intestinal si continúa la alimentación.
del 30 % de nuestros pacientes han necesitado ventila-
Hasta 1982 no se reconocían las alteraciones del
ción mecánica, mientras otras extensas series han en-
sistema nervioso central autónomo (SNCA) que pue-
contrado que entre 25 y 50 % requieren ventilación den presentar los pacientes con SGB y cuya incidencia
mecánica, y que esta oscila entre 15 y 29 días como alcanza el 65 % de los enfermos, tanto en la edad adul-
promedio, en nuestra experiencia hemos tenido casos ta como en la infancia. Los trastornos autonómicos se
ventilados por más de 3 meses. pueden manifestar tanto por hipoactividad como
Las mediciones de la capacidad vital respiratoria, la hiperactividad, estable e inestable. Su aparición coinci-
presión inspiratoria máxima (PIM) y la presión de con la fase de paresia motora y mejora o desapare-
espiratoria máxima (PEM) funcionan como guía a la ce en los días o semanas siguientes, aunque en ocasiones
cabecera del enfermo e indica la significación de la fuer- los déficits pueden ser persistentes. De manera habi-
za diafragmática y la amenaza de falla mecánica respi- tual los trastornos autonómicos más severos se dan en
ratoria, por lo que se utilizan estas 3 mediciones para las paresias más graves, aunque no existe un paralelis-
establecer la regla del 20/30/40, en la cual se considera mo inequívoco entre el grado de afección somático y
que cuando la CV es menor que 20 mL/kg, la PIM es autonómico.

TERAPIA INTENSIVA 1080


La causa principal de fallecimiento en el SGB hasta na se logra reducción en el período de hospitalización,
las últimas décadas ha sido la insuficiencia respiratoria en la magnitud del tiempo que necesitan ventilación me-
aguda, pero la ventilación asistida ha permitido dismi- cánica y el tiempo requerido para caminar; sin embar-
nuir el índice de mortalidad y actualmente los trastor- go, si el intercambio plasmático se realiza 3 semanas o
nos autónomicos severos son los responsables del 2 % más después del comienzo de la enfermedad, el proce-
de los fallecidos. dimiento ha sido de poco valor. El factor pronóstico más
La profilaxis de estos trastornos se logra al realizar importante de respuesta a la plasmaféresis es la edad
buena manipulación durante las maniobras más frecuen- de los pacientes (existe mejor respuesta en los más jó-
tes con el paciente grave, que son los estímulos de vís- venes), la conservación de los componentes motores
ceras huecas (aspiración traqueal, intubaciones, en los potenciales de acción y las amplitudes antes de
escopías, sondajes, etc.), los cambios posturales brus- la institución de la plasmaféresis.
cos y las modificaciones importantes del volumen En un estudio quedó demostrado que la mejor con-
hemático (plasmaféresis, hemodiálisis, aportes bruscos dición de los pacientes después del tratamiento se al-
de líquidos por vía venosa), debido a la inestabilidad e canzó entre los 6 y 12 meses, sin embargo, en estos
hipereactividad o hipoactividad paroxística; durante es- estudios los resultados al respecto fueron equívocos.
tas maniobras debe prestarse especial atención al con- Nuestra práctica ha sido observar los pacientes minu-
trol cardiovascular. ciosamente, aun si están afectados ligeramente, si al-
Casi todos los pacientes con SGB deben ser obser- canzan o parecen alcanzar incapacidad para caminar
vados en un hospital al menos por varios días. Los avan- sin ayuda o si muestran reducción significativa de la
ces más importantes en el tratamiento del SGB son la capacidad vital o signos de debilidad orofaríngea, en-
ventilación con presión positiva y las unidades respira- tonces la plasmaféresis debe ser instituida rápidamen-
torias y médicas de las UTI, introducidas en los años te. El régimen para el recambio de plasma es remover
50 durante la epidemia europea de poliomielitis. 200-250 mL/kg en 4 ó 6 tratamientos en días alternos,
La fisioterapia (movimientos pasivos y cambios de es decir, remover aproximadamente 50 mL/kg en cada
posición de las extremidades que previenen las escaras sesión. El recambio usual de líquido es con solución
por presión y más tarde ejercicios de resistencia lige- salina, coloides y albúmina.
ros) debe comenzarse una vez que el paciente pueda Según nuestra experiencia, el uso de sitios de acce-
realizarla de manera confortable. so periféricos es preferible a la inserción de un catéter
La prevención de la sepsis nosocomial es un objeti- subclavio, a menos que este sea necesario por alguna
vo principal del tratamiento, ya que el 25 % de los pa- otra razón, no obstante, cuando se usan máquinas y son
cientes adquieren neumonías y el 30 % sepsis urinaria. necesarios catéteres de doble luz, se hace casi obliga-
La profilaxis del tromboembolismo pulmonar, la nutri- torio canalizar una vena profunda del cuello (subclavia
ción adecuada y la atención psicológica son los demás o yugular interna) para garantizar el flujo de sangre
aspectos fundamentales que se deben atender en estos adecuado a las necesidades del intercambio plasmático.
casos. Son raras las complicaciones como hipertensión,
Los pacientes con SGB que necesitan ventilación hipoprotombinemia con sangramiento (usualmente
mecánica siempre tendrán estadía prolongada en la UTI epistaxis) y arritmias cardíacas. La hepatitis y el SIDA
y en tal sentido es imperativo tomar medidas físicas y tienen riesgos solo si el plasma es usado como líquido
medicamentosas como profilaxis de las trombosis de reemplazo. Este procedimiento y el manejo de la
venosa profunda y del tromboembolismo pulmonar, apli- insuficiencia respiratoria deben llevarse a cabo en cen-
cando desde los primeros momentos fisioterapia circu- tros con experiencia en la técnica y manejo de compli-
latoria y heparinización profiláctica. caciones de la plasmaféresis. Hay evidencias (Osterman
y colaboradores) de que los pacientes que son
recambiados muy temprana y agresivamente, pueden
INTERCAMBIO PLASMÁTICO E INMUNOGLOBULINAS
sufrir recaídas cuando el recambio de plasma es
Tres grandes ensayos al azar que comprenden 500 descontinuado, pero nosotros no hemos observado esta
pacientes han establecido de forma clara la utilidad de situación.
la plasmaféresis o mejor dicho intercambio plasmático El grupo de estudio alemán, así como los grandes
en la fase de progresión rápida del SGB. Esta técnica ensayos randomizados americano y francés reportan
en el tratamiento del SGB fue introducida por Brettle que la administración intravenosa de inmunoglobulina
en 1978. En los pacientes tratados en la primera sema- (400 mg/kg/día) durante 5 días continuos es tan efectivo

1081 TERAPIA INTENSIVA


como la plasmaféresis, y tiene la ventaja de la disponi- Al administrar 2 g/kg de inmunoglobulinas
bilidad inmediata y mayor seguridad (Van der Meche y intravenosas, el nivel de IgG en suero aumenta 5 veces
colaboradores), aunque hoy se preconiza usar 1 g/kg y disminuye el 50 % en las próximas 72 horas, y retor-
en 2 días continuos, cuidando de no pasar más de 200 na a los niveles de base entre los 21 y 28 días; en el
mL/hora ó 0,008 mL/kg/min. Estos resultados fueron LCR la concentración de IgG aumenta 2 veces y re-
corroborados en un estudio internacional dirigido por gresa a valores normales en una semana.
RAC Hughes, donde existe la tendencia de mejor re- El uso del Intacglobin puede acarrear complicacio-
sultado en pacientes que recibieron plasmaféresis, y nes que podemos observar en el cuadro 76.5. Es opor-
mejores resultados en un grupo tratado con tuno señalar que este medicamento de producción
nacional aumenta la viscosidad de la sangre en 0,5 cp,
plasmaféresis inmediatamente seguida de infusión
después de su administración, y si se tiene en cuenta
intravenosa con inmunoglobulina durante 5 días, sin
que el valor normal de la viscosidad sanguínea es de
embargo, esto último no ha sido corroborado en otros
1,2-1,8 cp y que su incremento por encima de 2,5 cp
estudios; en ambas circunstancias los resultados dife- aumentaría considerablemente el riesgo de eventos
renciados alcanzaron significación estadística. tromboembólicos, ya incrementados en el SGB debido
Debido a la fácil administración de la inmunoglobulina a la inmovilidad de las masas musculares de las extre-
esta se está usando más que la plasmaféresis. Noso- midades y el encamamiento, de manera que cualquier
tros no hemos concluido si es útil continuar adminis- condición previa que aumente la viscosidad de la san-
trando la terapia inmune a pacientes que empeoran, o gre (crioglobulinemia, hipercolesterolemia e
que fallan para mejorar después de una ronda inicial de hipergammaglobulinemia) hace prácticamente prohibi-
tratamiento, pero este paso se encuentra en investiga- tivo el uso de esta medicación, y por otro lado su uso
ción. El costo de estos 2 tratamientos es comparable, obliga, a menos que existan contraindicaciones absolu-
aunque en algunos lugares el costo de la inmunoglobulina tas, a utilizar la heparina profiláctica en dosis de 5 000
es extremadamente caro y sobrepasa al del intercam- unidades subcutáneas cada 12 horas.
bio plasmático.
En Cuba desde 1989 se comenzó la producción in-
Cuadro 76.5. Complicaciones del uso del intacglobin
dustrial de una inmunoglobulina intravenosa cubana, lla-
mada Intacglobin, la cual se presenta en varias formas, Cefaleas
Escalofríos, mialgias, discomfort torácico
desde 10 hasta 120 mL, que contiene cada 100 mL de Fatiga posinfusión, fiebre y náuseas
solución, O,5, 2,5 ó 5 g de IgG, 5 g de dextrosa y agua Trombosis venosa profunda o tromboembolismo pulmonar por in-
en cantidad suficiente para el volumen del frasco utili- cremento de la viscosidad sanguínea.
Meningitis aséptica
zado. Como se conoce, los productores de esta inmuno-
Reacciones cutáneas (urticaria, lesiones cutáneas liquenoides, pru-
globulina la obtienen de procedimientos industriales de rito palmar, petequias en extremidades, alopecia, vasculitis
la donación plasmática de múltiples donantes, y aunque leucocitoclástica
todas contienen un predominio amplio de IgG, algunas Reacciones anafilácticas graves
Necrosis tubular renal
pueden contener también pequeñas cantidades de IgA Hemólisis
y aun menos de IgM; se sabe que entre las acciones Elevación de la eritrosedimentación
fundamentales de la inmunoglobulina intravenosa
(Intacglobin) podemos señalar:
Debe tenerse presente además que aquellos pacien-
1. Inhibición de la unión al complemento y prevención tes con ausencia o severa deficiencia de IgA, pueden
de la formación del complejo de ataque de mem- presentar severa reacción anafiláctica con este medi-
brana. camento, razón por la cual es recomendable indicar la
2. Neutralización de algunas citoquinas patogénicas. determinación de IgA antes de administrarlo.
3. Hiporregulación de la producción de anticuerpos. La eritrosedimentación aumenta 6 veces después
4. Modulación de receptores Fc mediados por de la administración de inmunoglobulina y persiste ele-
fagocitosis. vada durante 2 a 3 semanas, aspecto que debe cono-
5. Aumento de la remielinización. cerse para evitar falsas interpretaciones.
6. Modulación de células T y reconocimiento de Algunas entidades cardiovasculares excluyen la
antígenos. plasmaféresis en pacientes con IMA reciente, angina,
7. Efectos sobre superantígenos. sepsis activa o disautonomía cardiovascular del SGB.

TERAPIA INTENSIVA 1082


CORTICOSTEROIDES PRONÓSTICO
Durante 50 años los corticosteroides fueron la base Del 3 al 5 % de los pacientes no sobrevive la enfer-
del tratamiento contra el SGB agudo. Dos estudios con- medad, aun en los hospitales mejor equipados, y este
trolados al azar: uno usando dosis convencionales de índice de mortalidad se incrementa al 12-18 % cuando
prednisona durante 2 semanas, y otro concluido recien- solo se consideran los pacientes ingresados en Terapia
temente que utilizó elevadas dosis de metilprednisolona Intensiva. La muerte en los estadios tempranos se debe
(50 mg) intravenosa, diariamente durante 5 días, no re- muchas veces al paro cardíaco, quizás relacionado con
portaron beneficios, y hoy día los corticosteroides no disautonomía, ARDS o debido a alguna falla accidental
deben considerarse útiles en la terapia para el SGB. del equipo o ventilador. Más tarde, las causas principa-
les son el tromboembolismo pulmonar y otras compli-
caciones (usualmente bacterianas) debido a la
FILTRACIÓN DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
inmovilización prolongada.
(FLCR)
Como se expresó antes, la mayoría de los pacientes
Wolinsky, en el 2001, propuso un nuevo tratamiento se recuperan total o casi totalmente (con ligero déficit
para el SGB, basado en que los factores patogenéti- motor en los pies o piernas). Sin embargo, alrededor
camente solubles (anticuerpos antinervios) o mediado- del 10 % de los pacientes, la incapacidad residual es
res inflamatorios (citoquinas, FNT, etc.) y quizás el severa, en los que sufrieron las formas más severas y
complemento activado, podían ser retirados del LCR y rápidamente progresivas de la enfermedad, con inci-
de su contacto directo con las raíces nerviosas que sa- dencia de daño axonal difuso, así como los que recibie-
len de la medula, de manera que eviten el daño a la raíz ron asistencia ventilatoria mecánica prolongada.
nerviosa y la conducción de esta. Con anterioridad este Un factor que anuncia o predice debilidad residual
autor había identificado un pentapéptido aparentemen- es el hallazgo electromiográfico de amplitudes muy dis-
te, bloqueador de los canales de sodio (QYNAD), que minuidas de los potenciales de acción muscular y la
estaba elevado en el LCR de los pacientes con SGB. denervación difusa. El tiempo promedio de asistencia
La técnica consiste en extraer mediante una bomba respiratoria mecánica en pacientes con falla respirato-
peristáltica, lentamente, 50 mL de LCR, hacerlo pasar ria es de 2 a 6 semanas, y el período de hospitalización
por un filtro, donde deben quedar los elementos en la UTI alcanza como promedio las 6 semanas, por lo
patogénicos antes descritos y reinfundirlo al canal que es mucho más larga e impredecible la duración de
raquídeo; el estudio de Wolinsky, comparando este la estancia hospitalaria. Ambos períodos pueden redu-
método con el intercambio plasmático, no arrojó venta- cirse de manera significativa con el uso temprano de la
jas evidentes para su propuesta y por tal motivo necesi- plasmaféresis o la inmunoglobulina intravenosa.
ta más investigación y casuísticas, antes de considerarlo La recuperación muchas veces ocurre en pocas se-
un arma terapéutica más para combatir el SGB. manas o meses, pero si los axones degeneraron, se re-
quiere entonces entre 6 y 18 meses o más. Luego de
INMUNOADSORCIÓN los 2 años no puede esperarse mejoría. Los viejos se
recuperan con más lentitud que los jóvenes y quedan
Con el uso de esta técnica se puede lograr el retiro con debilidad residual; aquellos que tienen pérdida de
selectivo de fracciones de inmunoglobulinas. Se ha com- fibras sensitivas pronunciada y desbalance son los que
parado esta técnica con los intercambios plasmáticos o probablemente permanecen con determinado grado de
plasmaféresis, sin encontrarse diferencias mayores dificultad.
entre ellas, en cuanto a su eficacia o efectos adversos Del 5 al 9 % de los pacientes sufren una o más
en el SGB; sin embargo, se considera que la elimina- secuelas de polineuropatía aguda, en ellos el nervio pue-
ción selectiva de presumidos anticuerpos implicados en de hacerse palpable y engrosarse paulatinamente. Una
la patogenia del SGB o sus variantes, con el uso de enfermedad que en principio parece ser
columnas de afinidad inmune específicamente diseña- polineurorradiculopatía inflamatoria aguda, puede dejar
das, pudiera ser una terapéutica prometedora para el de serlo para estabilizarse y continuar luego progresan-
futuro, muy particular para inmunodepletar a los pa- do de forma invariable, o puede existir remisión incom-
cientes con síndrome de Miller Fisher de las concen- pleta que sigue a la neuropatía clínica lentamente
traciones o títulos elevados de anticuerpo Ig G anti progresiva y fluctuante. Estas formas crónicas de neuro-
GQ1b. patía pueden distinguirse del SGB agudo y se describen

1083 TERAPIA INTENSIVA


en otros artículos como polineurorradicultis inflamatoria Feasby TE and Hartung HP. Drain the roots. A new treatment of
desmielinizante crónica (CIDP), que no es objeto de Guillain Barre Syndrome. (Editorial). Neurology 2001; 57(5).
Feasby TE, Gilbert JJ, Brown WF, Bolton CF, Han AF, Koopman
este articulo y que a diferencia del SGB se beneficia WF. An acute axonal form of Guillain Barre polyneuropathy.
con los esteroides y con las técnicas de tratamiento del Brain 1986;109:1115-26.
SGB. Fisher M. An unusual variant of acute idiopathic polyneuritis
El uso rutinario de la plasmaféresis y la inmunoglo- (syndrome of ophthalmoplejia, atoce and areflexia). New Eng J
Med 1956;225:57-65.
bulina intravenosa ha hecho que algunos autores plan-
French Cooperative Group. Efficiency of plasma exchange in
teen un incremento de las recaídas en el primer mes de Guillain Barre syndrome. Ann Neurol 1987;22:753.
la enfermedad, pero ello no ha sido observado en nues- French cooperative study group on plasma exchange in Guillain
tra experiencia. La mayoría de los pacientes con esta Barre Syndrome. Efficiency of plasma exchange in Guillain Barre
forma limitada de recaída responde al tratamiento, solo Syndrome. Role of replacemente fluids. Ann Neurol 1987; 22:
753-61.
unos pocos se convierten en crónicos incapacitados. Fulgham JR, Wijdicks EFM. Guillain Barre Syndrome. Critical care
Clinics 1997: 13(1).
Gilburd B. Autoantibodies to phospholipids and brain extract in
BIBLIOGRAFÍA patients with Guillain Barre syndrome cross-reactive or
pathogenic?. Autoimmunity 1993;16(1):22-27.
Adams RD, Victor M, Ropper AH. Principles of neurology. 6ed. Griffin JW, Yi CY, Ho TW. Guillain Barre syndrome in northern
New York: Mc Graw; 1997. p. 1312-1318. China. The spectrum of neuropathological changes in clinically
Arce Hidalgo AA, Merlin Linares JC, Villaescusa Blanco R. Purifi- defined cases. Brain 1995;118:577.
cación de IgG1, IgG2, IgG3 mediante cromatografia de afinidada Grillo JA, Gorson Kl, Ropper A. Rapid infusion of intravenous
partir del Intacglobin. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemost immune globulin in patients with neuromuscular disease.
2001; 17(2): 138-41. Neurology 2001; 57(9).
Asbury AK, Arnason BGW, Adam RD. The inflammatory lesion in Guillain Barre study group. Plasmaferesis and acute Guillain Barre
acute idiopathic polineuritis. Medicine 1969;48:173. syndrome. Neurology 1985;35:1056.
Asbury AK, Cornblath DR. Assessment of current diagnostic criteria Hartung HP. Immunopathogenesis and treatment of the Guillain
of Guillain Barre syndrome. Ann Neurol 1990;27:521-24. Barre syndrome. Muscle Nerve 1995;18(2):137.153.
Asbury AK. CSF tau protein: a new prognostic marker for Guillain- Haymaker W, Kernehan JW. The Landry Guillain Barre syndrome.
Barre syndrome. Neurology. 2007;68(17):1438-9. Clinico pathologic report of fifty fatal cases and critique of the
Aspinall GO. Hypopolisacharides of compylobacter jejuni serotype literature. Medicine 1949;28:59.
0-19 structure of care oligosacharide regims from the serostrain Honovar M, Thanavan JK, Hughes RAC. A clinicopathological
and two bacterial isolates from patients with the Guillan Barre study of Guillain Barre syndrome. Nine cases and literature
syndrome. Biochemistry 1994;33(1):241-49. review. Brain 1991;114:1245.
Atkinson SB, Carr RL, Maybee P and Haynes D. The challenges of Howard RS. Double blind trial of intravenous metylprednosolone
managing and treating Guillain-Barre syndrome during the acute in Guillain Barre syndrome. Lancet 1993;341:1348-1352.
phase. Dimens Crit Care Nurs. 2006 ;25(6):256-63. Huges RAC. Ineffectiveness of high dose intravenous
Bleclk TP. Intravenous immunoglobulin versus plasma exchange in methylprednisolone in Guillain Barre syndrome. Lancet
GBS reply. Neurology 1993;43(12):2730-31. 1991;338:142.
Cadiz Lahens A, Hdez Machin Janhna, Joo Sanchez L. Pasteurización Ivan DN. Relapse in GBS after heatment with human
de soluciones de Ig de uso intravenosos. 2. El Ph acido como immunoglobulin. Neurology 1993;43:872-875.
elemento estabilizante. Rev Cubana Farmacia 1999; 33(1): 155- Jackson MC. High dose intravenous immunoglobulin in the
60. treatment of Guillain Barre syndrome: a preliminary open study.
Dalaka M. The use of intravenous immunoglobulin for neurologic J Neurol 1993;240(1):51-53.
diseases. Neurology 1998; 51(6). Komagamine T, and Yuki N. Ganglioside mimicry as a cause of
Dalakas MC. Autoinmune peripheral neurophaties. In: Clinical Guillain-Barre syndrome. CNS Neurol Disord Drug Targets.
Inmunology Principles and Practice. Vol II. Rich RR, Fleisher 2006;5(4):391-400.
TA, Schwartz et al. (Eds). St Louis: Mosby-Year Book; 1995. Kono Y, Nishitarimizu K, Higashi T, Funakoshi K and Odaka M.
p. 1377-94. Rapidly progressive Guillain-Barre syndrome following
Derdak S. Neuromuscular disorders. In: Critical care. Civetta JM, Escherichia coli infection. Intern Med. 2007;46(9):589-91.
Taylor RW and Kirby RR (Eds), Philadelphia: Lippincott- Kuwabara S. Guillain-barre syndrome. Curr Neurol Neurosci Rep.
Raven; 1997. p. 2005-15. 2007 ;7(1):57-62.
Dick JJ. A plasma exchange versus immunoglubulin infusion tonal Lehmann HC, Kohne A, Zu Horste and Kieseier BC. Incidence of
in chronic inflammatory desmielinating poliradiculoneuropathy. Guillain-Barré syndrome in Germany. J Peripher Nerv Syst
Ann Neurol 1984;36(6):838-845. 2007;12(4):285.
Douglas MR and Winer JB. Guillain-Barre syndrome and its Lehman HC, Hartur HP, Hertzel GR, Stuve O and Kieseier BC.
treatment. Expert Rev Neurother. 2006 ;6(10):1569-74. Plasma exchange in Neuroinmunological Disorders. Part 1:
Enders V, Karch, Toyka KV, Michels M. The spectrum of immune Rationale and treatment of inflammatory central nervous system
response to campylobacter jejuni and glycoconjugates in Guillain disorders. Arch Neurology 2006;63:930-35.
Barre syndrome and other neuroimmunological disorders. Ann Lehman HC, Hartur HP, Hertzel GR, Stuve O and Kieseier BC.
Neurol 1993;34136-144. Plasma exchange in Neuroinmunological Disorders. Part 2:

TERAPIA INTENSIVA 1084


Treatment of neuromuscular disorders. Arch. Neurology Ropper AH, Shahani BT. Pain in Guillain Barre syndrome. Arch
2006;63:1066-71. Neurol 1984;41:511-14.
Lindenbaum Y, Kissel JT and Mendell JR. Treatmente approaches Ruts L, Van Koningsveld R, Jacobs Bc and Van Doorn PA.
for Guillain Barre Syndrome and chronic inflamatory Determination of pain and response to methylprednisolone in
demyelinating polyradiculopathy. Neurol Clinics 2001:19(1). Guillain-Barre syndrome. J Neurol. 2007.
Luis HM. Human immuneglobulin infusion in GBS. Worsein during Sharshar T, Chevret S, Bourdain F, and Raphael JC. French
and after treatment. Neurology 1993;43:1034-1036. cooperative group on plasma exchange in Guillain Barre
McKhann GM, Cornblath DR, Griffin JW, Ho TW, Li CY, Jiang Z. Syndrome. Early predictor of mechanical ventilation in Guillain
Acute motor axonal neuropathy. A frecuent cause of acute flaccid Barre Syndrome. Crit. Care Med. 2003;31(1):278-283.
paralysis in China. Ann Neurol 1993;33:333-342. Sethi NK, Torgovnick J, Arsura E, Johnston A. and Buesher A.
McKhann GM, Griffin JW, Cornblath DR. Plasmapheresis and
Facial diplegia with hyperreflexia-a mild Guillain-Barre
Guillain Barre syndrome. Analysis of prognostic factors and
Syndrome variant, to treat or not to treat? J Brachial Plex
the effect of plasmapheresis. Ann Neurology 1988;23:347.
Peripher Nerve Inj. 2007;10(2):9.
Miller RG, Peterson GW, Daude JR, Albeus JW. Pronostic value of
Shiba A, Kusunaki S, Obuta H, Machinani R, Kanazawa I. Serum
electrodiagnosis in Guillain Barre syndrome. Muscle Nerve
1988;11:769-74. anti G Q1b IgG antibody is associated with ophtalmoplejia in
Miralles Alonso F, Gutiérrez Martínez JA, González Sánchez M, Miller Fisher syndrome and Guillain Barre syndrome. Clinical
Guerra Fernández R. Síndrome de Guillain Barre en la Unidad and immunohistochemical studies. Neurology 1971;43:1911.
de Cuidados Intensivos. Rev Cubana Med 1996; 35(3). Shigenazy K. Campylobacter jejuni shemis from patients with
Mishu B, Blaser MJ. Campylobacter jejuni human Guillan Barre syndrome belong serogroup 19 and contein B-N-
immunodeficiency virus and Guillan Barre syndrome (letter). J Acetyl glucosamine residues. Ann Neurol 1993;33:243-247.
Infect Dis 1994;115(3):1169-77. Tripathi M and Kaushik S. Carbamazepine for pain management in
Mishu B, Blazer MJ. Role of infection due to compylobacter jejuni Guillain-Barre syndrome patients in the intensive care unit.
in the inhibition of Guillan Barre syndrome. Clin Infect Dis Crit Care Med 2000; 28(3): 655-58.
1993;17:104-108. Van der Meche FGA, Schmitz PIM. The Dutch Guillain Barre
Mori M, Juwabara S, Fukutake T and Hattori T. Intravenous study group: A randomized trial comparing intravenous immune
immunoglobulin therapy for Miller Fisher syndrome Neurology. globulin and plasma exchange in Guillain Barre Syndrome. New
2007;68(14):1144-6. Eng J Med 1992; 326: 1123-29.
Oh SJ, LaGanke C, Clausson GC. Sensory Guillain Barre Syndrome. Van Der Meche FGA. Schmitz and the dutch Guillain Barre study
Neurology 2001:56(1). group. A randomized trial comparing intravenous
Pardo J. Anticuerpos antigangliósidos en Neuropatías periféricas. immuneglubulin and plasma exchange in Guillain Barre
Neurología 2001;16:289-92. syndrome. New Eng J Med 1992;326:1123-29.
Plasma exchange/Sandoglobulin Guillain Barre Syndrome trial group:
Waksman BH, Adams RD. Allergic neuritis an experimental diseases
A randomized trial of plasma exchange, intravenous
of rabbits induced by the injection of peripheral nervous tissue
immunoglobulin, and combined treatments in Guillain Barre
and adjuvants. J Exp Med 1955;102:213.
Syndrome. Lancet 1997; 349: 225-30.
Wolinsky KA, Husler PJ, Brinkmeier H. CSF filtration is an effective
Ropper AH, Kehne SM. Guillain Barre syndrome management of
respiratory failure. Neurology 1985;35:1662. treatment of Guillain Barre Syndrome. Neurology 2001: 57(5).
Ropper AH. Absence of CNS asian in autopsied patient with Miller- Yuki N and Koga M. Bacterial infections in Guillain-Barre and
Fisher syndrome (Letter). Arch Neurol 1985;42:15. Fisher syndromes. Curr Opin Neurol. 2006;19(5):451-7.
----------. The CNS in Guillan Barre syndrome. Arch Neurol Auki N and Kuwabara S. Axonal Guillain-Barré syndrome:
1983;40:397-398. carbohydrate mimicry and pathophysiology. J Peripher Nerv
----------. The Guillain Barre syndrome. New Eng J Med Syst. 2007;12(4):238-49.
1992;326:1130-1136. Yu RK, Usuki S and Ariga T. Ganglioside molecular mimicry and its
----------. Visual clinical variants and signs in Guillan Barre syndrome. pathological roles in Guillain-Barre syndrome and related
Arch Neurol 1988;45:635. diseases. Infect Immun. 2006 ;74(12):6517-27.

1085 TERAPIA INTENSIVA


MUERTE ENCEFÁLICA Y DONACIÓN DE ÓRGANOS

MARIO A DOMÍNGUEZ PERERA

En los momentos actuales todo el proceso de diag- das, después de producirse el cese irreversible de su
nóstico de la muerte encefálica (ME), de la donación y actividad espontánea: el cerebro.
trasplante de órganos ha adquirido gran importancia ade- La primera referencia en la literatura médica a un
más de la responsabilidad que ello implica. La donación estado que recordaría lo que hoy llamamos ME se re-
de órganos es un hecho vital y con él se benefician las monta a finales del siglo XIX, cuando Morsley (1894)
vidas de muchas personas; si a pesar de todos nuestros reportó que los pacientes que sufrían hemorragia ce-
esfuerzos no hemos podido salvar una vida humana, el rebral, tumores cerebrales o fracturas deprimidas de
intensivista no debe olvidar que también asume la res- cráneo "... morían de falla respiratoria y no cardíaca,
ponsabilidad de diagnosticar la muerte, y que el ejercicio como casi siempre se suponía". Cuatro años más tar-
de ese acto debe ser prudente, profesional y con res- de Sir Dyce Duckworth describió "... algunos casos
ponsabilidad fidedigna para no solo salvar al paciente de de enfermedad cerebral en los cuales la función respi-
una fatal y posible equivocación, sino para darle la opor- ratoria cesa por completo algunas horas antes que la
tunidad de que al diagnosticar la muerte puede salvar circulación"; y en 1902 Harvey Cushing escribió: "...
varias vidas. Es nuestra responsabilidad tratar el diag- en la muerte por incremento fatal de la presión
nóstico de la ME con una visión completa de su signifi- intracraneal el paro de la respiración precede al de
cado, complejidad y una profunda apreciación de sus corazón."
consecuencias médicas y éticas. Ya en 1956 una revista sueca publicó 6 casos con
El término ME es relativamente nuevo en la Medici- trauma craneal o hemorragia intracerebral espontánea
na, pues surge a la luz de avances tecnológicos como la que fueron tratados con ventilación mecánica artifi-
ventilación artificial prolongada; hasta ese entonces y cial, en los que el paro respiratorio abrupto, la flacidez
desde tiempos inmemorables se había considerado que muscular y la arreflexia total precedieron al paro car-
el cese de la vida ocurría cuando las personas dejaban díaco entre 2 y 26 días. En estos pacientes la
de respirar de manera espontánea y su corazón dejaba arteriografía de 4 vasos había mostrado ausencia de
de latir. Al existir condiciones que permitían suplir parte flujo cerebral. En 1959 Jouvet y Wertheimer descri-
de esas funciones (ventilación mecánica, soporte bieron una condición que definen como "muerte del
cardiocirculatorio), consideradas vitales hasta ese mo- sistema nervioso", y algunos meses más tarde Mollaret
mento, se comienzan a describir estados en los cuales el y Goulon hablaron del término "coma dépassé" (coma
encéfalo perdía todas sus funciones, mientras otros ór- sobrepasado), para referirse a ese estado más allá del
ganos mantenían su integridad. coma profundo, en el que se asocia "un cerebro muer-
Al mismo tiempo, en 1954, Murray y colaboradores to a un cuerpo vivo".
realizaron con éxito el primer trasplante renal, técnica En marzo de 1966 se reunieron en Londres un gru-
que se desarrolla rápidamente, lo cual contribuye a que po de cirujanos de trasplantes, médicos y abogados de
el diagnóstico de muerte empiece a centrarse en el úni- varios países, los cuales emitieron uno de los primeros
co órgano cuyas funciones no han podido ser sustitui- códigos para el diagnóstico de la muerte cerebral en

TERAPIA INTENSIVA 1086


pacientes con daño cráneocerebral severo; sin embar- del Ministerio de Salud Pública de Cuba antes mencio-
go, en agosto de 1968 un Comité de la Escuela de Me- nada. Es importante dejar bien claro que la muerte del
dicina de Harvard publicó un artículo de gran impacto individuo es una sola, por lo que la muerte encefálica
en la sociedad médica -una definición de coma irre- equivale a la muerte del individuo, que no es otro tipo
versible: nuevo criterio de la muerte-, en el que se de muerte, sino una forma de morir.
hace la primera tentativa de definir legalmente la ME y
establece que el coma irreversible es el equivalente al
síndrome de la muerte cerebral. A partir de ese mo- DIAGNÓSTICO DE MUERTE ENCEFÁLICA
mento son diversos los criterios publicados por distintas
instituciones o países en relación con la ME, como son La ME ocurre cuando por una enfermedad
los Criterios de Minnesota (1971), Código Británico intracraneal de cualquier origen, la presión intracraneal
(1976), Estudio Colaborativo Americano (1977) y los se eleva por encima de la presión arterial sistólica del
de la Comisión Presidencial de los Estados Unidos paciente, lo cual trae como consecuencia un paro cir-
(President´s Commission for the Study of Ethical culatorio cerebral que es suficientemente prolongado
Problems in Medicine and Biomedical and para provocar la destrucción (por isquemia y anoxia)
Behavioral Research. Defining Death) en 1981, la
de las estructuras intracraneales y por tanto, la pérdida
cual emite una declaración de consenso que plantea
irreversible de las funciones encefálicas.
una definición uniforme del acto de morir. Declara tex-
tualmente: "La muerte individual es muerte cerebral. Las causas más frecuentes de ME son la hemorragia
Muerte cerebral significa el cese irreversible de toda cerebral intraparenquimatosa espontánea, la hemorra-
función del cerebro como totalidad, incluyendo el tron- gia subaracnoidea, los traumatismos craneoencefálicos,
co cerebral". la encefalopatía anóxica después del paro cardíaco y
En Cuba el Instituto Nacional de Neurología y los tumores cerebrales. Las causas más frecuentes de
Neurocirugía publicó sus criterios diagnósticos acerca ME en el hospital "Arnaldo Milián Castro", durante el
de la ME en 1990. Más tarde, y como resultado de período transcurrido entre 1994 y 1998 fueron: trauma
varios años de estudio e investigaciones de la Comisión craneal (56,1 %) y accidentes cerebrovasculares (33,1 %).
Nacional para la Determinación de la Muerte en Cuba, El diagnóstico de ME se debe realizar por un perso-
se publicó en la edición ordinaria del 21 de septiembre nal especializado, y al menos deben intervenir 2 profe-
de 2001 de la Gaceta Oficial de la República de Cuba, sionales que no pertenezcan al equipo de coordinación
la Resolución No. 90 de Salud Pública para la determi- de obtención de órganos y trasplantes. En aquellos ca-
nación y certificación de la muerte en Cuba, con im-
sos de índole médico-legal, el médico legista determi-
portancia trascendental, ya que aparte de dar respuesta
nará si el acto de extraer vísceras, en el caso de los
al Código Civil Cubano actual en lo que respecta a la
determinación y certificación de la muerte, reconoce e posibles donantes, interfiere o no con el proceso de in-
incluye la pérdida irreversible de todas las funciones vestigación judicial. En el hospital donde laboramos, la
encefálicas como un signo de muerte. segunda prueba diagnóstica de ME la realizan médicos
El concepto de ME así como su aplicación desde el que no intervinieron en la primera prueba y de un servi-
punto de vista médico, legal, filosófico y ético, ha sido cio diferente al que se encuentra ingresado el paciente;
motivo de discusión y ha generado múltiples debates, además, se cuenta con una planilla que se adjunta a la
prácticamente desde que surgió, entre neurólogos, Historia Clínica del enfermo, donde se registran los datos
intensivistas, bioeticistas, filósofos, religiosos, juristas, obtenidos mediante las pruebas diagnósticas realizadas,
psicólogos, etc., por lo que surgieron diferentes con- así como el nombre y la firma de los médicos partici-
ceptos acerca de la muerte como el de "muerte de todo pantes en dichos exámenes.
el cerebro" (whole brain death), "muerte del tallo en- En el servicio en que trabajamos, el diagnóstico de
cefálico" (brainstem death) y la muerte neocortical ME es fundamentalmente clínico y consta de 3 pasos
(higher brain); todos estos conceptos con aspectos
fundamentales. El cuadro 77.1 muestra la forma de
criticables y controversiales, que en nuestra opinión han
cumplir estos 3 objetivos:
aumentado la confusión acerca del tema, y que no tra-
taremos con más detalles por escapar a los objetivos 1. Conocer la causa de la lesión cerebral y demostrar
de esta obra. su origen estructural e irreversibilidad.
Por lo tanto se define el diagnóstico de ME como la 2. Excluir causas reversibles de coma y que puedan
pérdida irreversible de todas las funciones encefálicas, simular ME.
tal como aparece en el anexo 2 de la resolución No. 90 3. Comprobar que no existe ninguna función cerebral.

1087 TERAPIA INTENSIVA


Cuadro 77.1. Diagnóstico de muerte encefálica zar el protocolo diagnóstico de ME, igual tiempo se re-
I.ºPrecondiciones:
comienda en aquellos con aneurisma intracraneal (com-
Diagnóstico positivo de la causa del coma probado por angiografía), con un segundo episodio de
Historia clínica sangrado (en el hospital); en los pacientes con trauma
Examen físico craneal (sin daño cerebral secundario a hematomas,
Exámenes complementarios
shock o hipoxia celular) y en los que han presentado
Demostrar:
Daño estructural hemorragia intraparenquimatosa (HIP) espontánea (sin
Irreversibilidad daño cerebral hipóxico secundario), este tiempo de ob-
II.Exclusión de las causas reversibles de coma: servación debe ser superior a las 6 horas. Sin embargo,
Hipotermia(<33°C) en los que el coma apneico se ha establecido después
Shock
Drogas
de una hipoxia cerebral (accidente anestésico, paro
Trastornos metabólicos o endocrinos cardiorrespiratorio, ahogamiento, etc.), dicho tiempo
III. Diagnóstico de cese de toda función cerebral: debe prolongarse a más de 24 horas y en cualquier caso
1. Hemisferios cerebrales: coma arreactivo* (ausencia de respuesta de los anteriores, con sospecha adicional de intoxica-
motora y vegetativa) ción por drogas y sin soporte de laboratorio, debe ser
2. Tallo cerebral: ausencia bilateral de reflejos de tallo (fotomotor,
corneal, oculocefálico, oculovestibular, nauseoso y tusígeno) entre 50 y 100 horas.
3. Prueba de atropina: la frecuencia cardíaca, después de la infusión En caso de que no se encuentre la lesión estructural
intravenosa de 0,04 mg/kg de sulfato de atropina, no debe superar capaz de justificar el coma y la posible ME, o se dude
el 10 % de la frecuencia cardíaca basal de que sea suficientemente importante como para pro-
4. Test de apnea (cuadro 77.3): ausencia de respiración espontánea
vocar alteraciones intracraneales que detengan la cir-
*La estimulación analgésica debe realizarse en territorio de los nervios culación cerebral y produzcan la ME, no se sigue el
craneales. protocolo diagnóstico de ME y se indican otras investi-
gaciones para profundizar en el diagnóstico del coma.
Cuando el paciente reúne las precondiciones y los De confirmarse la existencia de daño estructural irre-
criterios clínicos del cese de toda función cerebral du- versible que pueda explicar la ME, el siguiente paso
rante un mínimo de 30 min y persisten en una evalua- consiste en intentar identificar y tratar cualquier causa
ción realizada 6 horas después, se confirma la de coma profundo potencialmente reversible (cuadros
irreversibilidad del caso, el tiempo de la segunda eva- 77.2 y 77.3); si estas son excluidas, entonces se co-
luación puede ser acortado según criterio médico, de mienzan las pruebas para el diagnóstico de la ME. Si se
acuerdo con las pruebas instrumentales. comprueban las ausencias de reflejos de tallo y de res-
El uso del término "precondiciones" quiere decir que piración, con una PCO2 mayor o igual que 60 mmHg,
nunca se debe comenzar a realizar las pruebas además cumplidos los puntos I y II del cuadro 77.1, se
diagnósticas de ME sin que la causa del coma esté bien confirma el diagnóstico de ME.
documentada, y que realmente sea capaz de provocar
una catástrofe cerebral que justifique el coma y pueda Cuadro 77.2. Condiciones que no pueden estar pre-
ser causa de ME. La condición irreversible no debe sentes antes de iniciar la evaluación diagnóstica de
basarse solo en la severidad de los hallazgos clínicos o muerte encefálica
en la evidencia de una lesión estructural grave; esa
condición se adquiere cuando los esfuerzos realizados Shock/hipotensión
Hipotermia (<33°C)
para revertir esa situación (evacuación de hematomas, Fármacos que alteren la función neurológica y/o función neuromus-
control de la hipertensión endocraneana, etc.) hayan cular o el EEG:
fracasado. Por tanto, el paso del tiempo es una de las Anestésicos
consideraciones esenciales para determinar que la le- Bloqueadores neuromusculares
Barbitúricos
sión es irremediable.
Benzodiazepinas
El tiempo en que debe ser ventilado un paciente en Amitriptilina
coma, con lesión estructural antes de realizar el proto- Meprobamato
colo diagnóstico de ME, es variable según el caso, ya Alcohol
que es el necesario para comprobar que se cumplen Otros
Encefalitis
todas las condiciones expuestas y que se han excluido Hipofosfatemia severa
todas las causas reversibles. Por ejemplo, un enfermo Encefalopatía asociada con insuficiencia hepática, uremia, coma
en coma apneico después que ha sido sometido a una hiperosmolar, coma hipoglicémico e hiponatremia severa
intervención neuroquirúrgica mayor, debe tener un tiem- Síndrome de enclaustramiento
Síndrome de Guillain-Barré
po de observación superior a las 4 horas antes de reali-

TERAPIA INTENSIVA 1088


Cuadro 77.3. Test clásico de apnea (método) ción cardíaca; también se han reportado pupilas fijas y
I. Ajustar los parámetros ventilatorios a valores que nos permitan dilatadas después de la administración de elevadas do-
obtener PCO2 alrededor de 40 mmHg. sis de dopamina y adrenalina, los reflejos oculovesti-
II. Administrar oxígeno al 100 % (FIO2=1) durante 15 min. bulares pueden estar dañados por anticolinérgicos,
III. Realizar hemogasometría previa al desacople. Según el valor de antidepresivos tricíclicos o anticonvulsivos, o el enfer-
la PCO2 obtenido se calculará el tiempo de apnea aproximado
para lograr PCO2 de 60 mmHg. Ejemplo: si sabemos que como
mo puede estar en apnea o sin respuesta motora debi-
promedio en un paciente en apnea la PCO2 aumenta 2 mmHg/ do al uso de bloqueadores neuromusculares, o como
min, en un enfermo con PCO2 de 40 mmHg el tiempo necesario nos sucedió recientemente, en que una paciente pre-
para alcanzar PCO2 de 60 mmHg será aproximadamente 10 min. sentó un cuadro clínico que simulaba la ME y resultó
IV. Desconectar al paciente del ventilador y suministrar oxígeno
ser el síndrome de Guillain-Barré.
puro a un flujo de 6 L/min a través de una sonda situada al nivel
de la carina.* También debemos recordar que en el paciente con
V. Se mantiene al paciente en este régimen hasta que la PCO2 alcan- ME pueden persistir algunas funciones neurales que en
ce los 60 mmHg, o sea necesario suspender la prueba debido a la ocasiones hacen dudar si el paciente está realmente
aparición de cualquier tipo de movimiento respiratorio, arritmias muerto o no, lo cual está relacionado con el desconoci-
cardíacas, disminución progresiva de la frecuencia cardíaca, en-
sanchamiento del QRS o hipotensión arterial.
miento del gran potencial de reflejos del cordón espinal
aislado. El primer autor en señalar la función del cor-
* En la actualidad se recomienda, sobre todo en el donante pulmonar, dón espinal sin función cerebral fue Babinski en 1934;
el test de apnea con CPAP para evitar el colapso alveolar por
sin embargo, no fue hasta 1973 que Jörgensen descri-
despresurización de la vía aérea durante la desconexión del ventilador.
Se puede realizar con oxigenoterapia a través de un tubo en “T” apli- bió el "hombre espinal" después de la muerte cerebral,
cando una válvula de CPAP de 10 cmH2O o manteniendo al paciente en el cual se estableció que bajo esta circunstancia la
conectado al ventilador en el modo CPAP con 10 cmH 2O.
arreflexia espinal era una excepción más que una re-
gla, lo que quiere decir que en el enfermo con ME pue-
den aparecer diferentes movimientos (rotación,
Las pruebas clínicas de ME solo son evaluadas jus- extensión, pronación, etc.) de las extremidades de ma-
tamente cuando se realizan de forma correcta y sus nera espontánea, o como respuesta a cualquier estímu-
resultados interpretados de manera sensata; fallas po- lo nocivo aplicado sobre una extremidad; por eso que
tenciales pueden depender de la insuficiencia a la hora también al explorar la arreactividad del coma, debemos
de determinar las precondiciones y los estados aplicar el estímulo externo en una región ubicada sobre
excluyentes, en segundo lugar, de errores a la hora de el agujero magno (maniobra de Pierre Marie Foix, pre-
interpretar los signos observados (cuadro 77.4), por sión supraorbitaria).
ejemplo, las pupilas pueden estar midriáticas y Otro hecho que puede causar gran confusión es el
arrefléxicas por la atropina usada durante la reanima- llamado signo de Lázaro (Ropper, 1984), este signo ocu-

Cuadro 77.4. Posibles errores en el diagnóstico de muerte encefálica


Hallazgo Posibles causas

Pupilas paralíticas Drogas anticolinérgicas


Bloqueadores neuromusculares
Enfermedad local preexistente
Ausencia de reflejos Agentes ototóxicos
oculovestibulares Anticonvulsivos
Antidepresivos
Intoxicación por etanol
Enfermedad local preexistente
Ausencia de respiración Apnea poshiperventilación espontánea
Bloqueadores neuromusculares
Drogas depresoras del SNC
Ausencia de actividad motora Bloqueadores neuromusculares
Síndrome de enclaustramiento
Drogas depresoras del SNC

1089 TERAPIA INTENSIVA


rre por el descenso de la PaO2 pocos minutos después do de observación puede reducirse si se realiza una
de desconectar al paciente del ventilador, aparece "piel prueba diagnóstica que muestre ausencia de flujo san-
de gallina" en los brazos y tronco, podría haber flexión guíneo cerebral.
de antebrazos y espontánea adducción de los hombros, - Desde 2 meses a 1 año. Dos exploraciones clínicas y
las manos pueden moverse hacia la región esternal o 2 electroencefalogramas separados por al menos
del cuello, e incluso pueden elevarse algunos centíme- 24 horas. La segunda exploración clínica y el elec-
tros sobre el cuerpo. troencefalograma pueden omitirse si se demuestra,
La posible ocurrencia de movimientos, atribuibles a por medio de una prueba diagnóstica, la ausencia de
la función persistente del cordón espinal aislado, durante flujo sanguíneo cerebral.
el acto de extracción de órganos en el salón de opera- - Entre 1 y 2 años. Dos exploraciones clínicas separa-
das por 12 horas (en presencia de lesión destructiva)
ciones, aconseja el uso de bloqueadores neuromuscu-
o 24 horas (cuando la causa del coma es encefalopatía
lares en estos enfermos. También en este tipo de
anóxica-isquémica). Estos períodos de observación
paciente han sido descritas "respuestas hemodinámi-
pueden reducirse si se dispone de una prueba
cas"durante la extracción de vísceras, como aumento
diagnóstica adicional.
de la frecuencia cardíaca y de la tensión arterial, atri-
buidas como "mecanismos espinales". Pruebas que confirman la muerte encefálica en
comas sin destrucción mecánica del encéfalo. Los
DIAGNÓSTICO DE ME EN SITUACIONES ESPECIALES enfermos que no presenten alteración estructural pri-
maria del encéfalo (ejemplo, daño cerebral por hipoxia
En aquellas condiciones clínicas en las que existen posPCR), aquellos con contraindicación para el test de
circunstancias que dificultan o complican el diagnósti- apnea (ARDS, EPOC) y los pacientes con daño es-
co clínico, cuando no haya lesión destructiva cerebral tructural encefálico en quienes no sea posible descar-
demostrable por evidencia clínica o por neuroimagen, y tar la presencia simultánea de una causa reversible de
cuando exista una lesión causal que sea primariamente coma, requerirán exámenes confirmatorios para el diag-
infratentorial (muerte troncoencefálica aislada), además nóstico de ME.
de la exploración neurológica deberá realizarse, al me- Electroencefalograma (EEG). Solo informa acti-
nos, una prueba instrumental de soporte diagnóstico vidad cortical, tiene sus limitaciones, algunos lo consi-
confirmatorio. deran innecesario, en situaciones de anulación de las
En el caso de recién nacidos, lactantes y niños, el funciones de tronco puede persistir la actividad
diagnóstico clínico de ME se basa en los mismos crite- electroencefalográfica residual por varios días.
rios que en adultos, aunque con algunas peculiaridades. Debe mostrar silencio eléctrico cerebral. Deben ser
La exploración neurológica en neonatos y lactantes pe- seriados al menos 2 y realizados con mínimo de 8 deri-
queños debe incluir los reflejos de succión y búsqueda. vaciones. En los pacientes sin lesión estructural prima-
En neonatos, especialmente los pretérmino, la explora- ria encefálica deberá ser realizado 12 horas después
ción clínica debe repetirse varias veces, ya que algunos de haber cesado la acción de la afección primaria o el
reflejos del tronco pueden no haberse desarrollado o desequilibrio metabólico sobre el cerebro.
ser de incipiente aparición, lo que hace a estos reflejos El EEG isoeléctrico puede ser reversible en: hipo-
muy vulnerables. termia, paro cardíaco, encefalopatía metabólica, ence-
El período de observación varía con la edad y con falitis y por drogas (barbitúricos, metaqualona, diacepam,
las pruebas instrumentales realizadas: meprobamato, tricloroetileno).
- Neonatos pretérmino. Aunque no existen recomen- Índice biespectral (BIS). Es un parámetro que sur-
daciones internacionalmente aceptadas, se deben ge del análisis matemático complejo-multivariante y del
realizar 2 exploraciones clínicas y 2 electroencefalo- biespectro, sobre datos extraídos del EEG. Es un méto-
gramas, separados por al menos 48 horas. Este pe- do no invasivo y su ventaja fundamental respecto al
ríodo de observación puede reducirse si se realiza una EEG es su monitorización continua en tiempo real. Se-
prueba diagnóstica que muestre ausencia de flujo san- gún aumenta progresivamente la presión intracraneal
guíneo cerebral. disminuye el BIS y sus valores descienden a 0 inmedia-
- Recién nacido a término hasta 2 meses. Se deben tamente después de aparecer la tormenta simpática
realizar 2 exploraciones clínicas y 2 electroencefalo- catecolamínica, previa al paro circulatorio cerebral. Un
gramas separados por al menos 48 horas. Este perío- paciente con ME tiene un BIS de 0 y una tasa de su-

TERAPIA INTENSIVA 1090


presión (% de EEG plano en el último minuto) de 100.
Pueden existir falsos positivos por hiperpulsatibilidad
cardíaca y contaminación electromiográfica. No puede
ser utilizado exclusivamente como test confirmatorio
de ME, al ser un estudio regional de la actividad eléctri-
ca cerebral.
Potenciales evocados multimodales y elec-
trorretinografía (ERG). Sirven para explorar la acti-
vidad del sistema nervioso frente a determinados Fig. 77.1. Doppler transcraneal con flujo reverberante.
estímulos sensoriales. Se considerarán compatibles con
el diagnóstico de ME los patrones siguientes:
- Potenciales auditivos del tallo cerebral. Plano bilate-
ral (más frecuente), onda I aislada bilateral o unilate-
ral y onda I y II aisladas unilaterales o bilaterales y
las demás ondas ausentes.
- Potenciales evocados somatosensoriales de corta
latencia por estimulación del nervio mediano.
- Ausencia de P15, N20, P25 y potenciales corticales más
tardíos en la derivación cefalo-cefálica. Fig. 77.2. Doppler transcraneal con patrón de espigas sistólicas
- Presencia de los componentes P9, P13, Nm y del po- aisladas.
tencial de Erb.
- Potenciales evocados y ERG. Persistencia de activi-
dad retiniana y ausencia de potenciales evocados vi- Panangiografía cerebral, TAC contrastada o es-
suales corticales. tudios de perfusión cerebral con yodo123 o HMPAO-
Tecnetio99. Cualquiera de estos estudios mostraría
La combinación de abolición de los PEAT y pérdida ausencia de circulación cerebral en caso de ME. La
bilateral del componente cortical de los PES es exclusi- ausencia de circulación cerebral durante más de 15 min
va de ME (no se afectan por drogas ni por hipotermia). es incompatible con el parénquima cerebral vivo, ex-
Ultrasonido Doppler transcraneal (DTC). Es una cepto en la hipotermia primaria, por lo que ante la
técnica que ha ganado adeptos para la confirmación de positividad de este estudio en un paciente normotérmico,
la ME, dada la fácil transportación del equipo, la posibi- no es necesario segunda evaluación.
lidad de repetirla al lado de la cama del paciente cada Antes de concluir este acápite queremos mencio-
vez que se quiera y es una técnica no invasiva. De- nar que hemos asistido a 4 pacientes con ME y fiebre,
muestra el paro circulatorio cerebral porque no existe que ha oscilado entre 38,5 y 39 °C, hecho que no he-
flujo anterógrado; en estos enfermos se observa un mos visto reportado en la literatura revisada y al que no
patrón de separación diástole-sístole o existe un patrón le encontramos una explicación neurofisiológica clara;
de flujo reverberante (Fig. 77.1) o un patrón de espigas de estos 4 pacientes, además del diagnóstico clínico de
sistólicas aisladas (Fig. 77.2); en fases avanzadas del ME, 2 han estado documentados por EEG plano y uno
cese circulatorio no hay señal de flujo (en esta situa- por DTC.
ción, para plantear el diagnóstico de ME, el mismo ex-
plorador debe haber demostrado flujo cerebral
previamente). Tiene los inconvenientes de que exige
una "ventana sónica" adecuada y un explorador exper-
DONANTE DE ÓRGANOS
to. Se han descrito falsos positivos en pacientes con Hoy día la escasez de órganos es la principal limita-
drenaje ventricular o con craniectomía descompresiva, ción para realizar un trasplante. En el momento actual
donde a pesar de cumplir los criterios clínicos de ME, la posibilidad de aumentar el número de trasplantes se
persiste flujo en algunas de las arterias intracraneales. fundamenta en:
SvjO2. Aunque se ha sugerido por algunos, el aporte - Conseguir el mayor número de donantes a través de
de la determinación de la saturación de oxígeno del mejor identificación, selección y manejo del donante.
bulbo de la yugular en la detección precoz de la ME, - Lograr mayor concientización de la población acerca
este método no ofrece garantía suficiente para el diag- de la problemática de la donación de órganos y tras-
nóstico de la ME. plantes.

1091 TERAPIA INTENSIVA


- Conseguir mayor número de donantes multiorgánicos muestras tomadas para cultivo (hemocultivos,
(hasta 7 órganos pueden ser extraídos de un mismo urocultivos, aspirado traqueal).
donante). - Datos morfológicos: rayos X de tórax y abdomen,
- Ajustar las indicaciones de los trasplantes. electrocardiograma y ecocardiograma si fuera posi-
- Revisar los criterios de aceptación de donantes (en ble, así como ultrasonido abdominal si fuera impres-
los últimos años ha existido la tendencia de ampliarlos). cindible.
La mayor parte de los donantes de órganos son per- Criterios de selección de los donantes renales:
sonas que presentan muerte encefálica, aunque tam-
- Edad: desde recién nacidos hasta menores de 70 años
bién pueden ser donantes vivos y donantes "a corazón
(discutible).
parado"; estos últimos se definen como aquellos do-
nantes que lo son tras diagnosticárseles la muerte por - No antecedentes de hipertensión arterial (muy discu-
el cese irreversible del latido cardíaco, y que cumplen tible).
además las condiciones generales para la donación. En - No antecedentes de diabetes mellitus (discutible).
estos momentos los donantes "a corazón parado" se - Ausencia de proteinuria en rango nefrótico.
han convertido en una alternativa válida en la escasez - No elevación crónica de la creatinina o urea séricas.
de órganos (riñones) para el trasplante, y los resultados - Coloración pálida adecuada después de la perfusión.
obtenidos a largo plazo en algunos hospitales son com-
parables a los que se obtienen con donantes que pre- Criterios de selección de los donantes hepáticos:
sentan muerte cerebral, todo ello gracias a las mejoras - Edad: desde los 6 meses hasta 70 años (discutible).
en las últimas 2 décadas en los métodos de perfusión, - Tensión arterial sistólica mayor que 100 mmHg (dis-
preservación y conservación de órganos. cutible).
Las principales causas de pérdidas de donantes son: - PVC mayor que 5 cmH2O (discutible).
- Contraindicación médica. - PaO2 y sat Hb aceptables (discutible).
- Deterioro hemodinámico (paro cardíaco antes de la - No hipotensión prolongada por más de 20 min (discu-
donación). tible).
- Negativa familiar (25 % en nuestro Hospital). - No paro cardíaco transitorio (discutible).
- Negativa médico-legal (poco frecuente en nuestro
- Drogas vasoactivas: dopamina no mayor que 10 μg/kg/min.
medio).
- Vasopresina: hasta dosis moderadas.
- No hepatopatía previa.
EVALUACIÓN DEL DONANTE DE ÓRGANOS - No trauma hepático severo.
- No infección intrabdominal no controlada.
Para evaluar de manera adecuada un donante de - No intoxicaciones que afecten al hígado.
órganos debemos obtener los datos siguientes: - No estadía mayor que 7 días en UTI (muy discuti-
- Características personales: edad, peso, talla, períme- ble).
tro torácico y abdominal.
- Antecedentes personales: hipertensión arterial, dia- Criterios de selección de donantes cardíacos:
betes mellitus, hepatopatía, cardiopatía, nefropatía, - Edad: hombres con menos de 35 años, mujeres me-
neoplasia, etc. nores de 40 años (discutible).
- Historia clínica exhaustiva: buscar datos que puedan - Electrocardiograma: normal.
contraindicar la donación de algún órgano, evolución - Relación entre el peso del donante y el receptor más
de la hemodinamia, ritmo diurético, etc. o menos 25 %.
- Datos analíticos: hemograma, glicemia, creatinina, - Dopamina no superior a 10 µg/kg/min (discutible).
- No paro cardíaco (discutible).
ionograma, sedimento urinario, proteinuria,
transaminasas, bilirrubina, estudio de la coagulación,
Criterios de selección de los donantes de pulmón:
gasometría arterial, CPK-MB, grupo sanguíneo y test
- Edad menor de 55 años.
de embarazo en mujeres para descartar - Rayos X de tórax normal del lado que se debe ex-
coriocarcinoma. traer.
- Datos serológicos y microbiológicos: VDRL, serología - PaO2 mayor que 300 mmHg con FiO2 igual a 1; PEEP
para virus de la hepatitis B y C, VIH, toxoplasma y igual a 5 cmH2O durante 5 min (imprescindible).
CMV, marcadores tumorales, resultados de todas las - No aspiración.

TERAPIA INTENSIVA 1092


- Fibrobroncoscopia sin evidencias de secreciones - Cese absoluto de toda actividad vegetativa con des-
purulentas. aparición de cualquier estímulo simpaticomimético y
- No antecedente de tabaquismo. bajos niveles de catecolaminas en sangre, desapari-
- No traumatismo ni contusiones, ni cirugía previa en el ción de la estimulación cardíaca, vasodilatación
pulmón que se debe extraer. periférica y shock neurogénico.
- Alteración en la secreción de diferentes hormonas
Contraindicaciones absolutas para una donación: con distintas consecuencias, entre ellas, trastornos
- Adicción a drogas por vía parenteral. hidroelectrolíticos.
- Infección por VIH o probabilidad de padecerla. - Pérdida del control de la temperatura corporal con
- Sepsis no controlada y deterioro multiorgánico.
hipotermia frecuente.
- Neoplasias malignas extracerebrales.
- Neoplasias malignas intracraneales con histología gra-
Es indudable que la magnitud de esos cambios
do IV de la OMS y tumores hematológicos primarios
fisiopatológicos nos obligan a realizar monitorización
del sistema nervioso central.
adecuada y un seguimiento estricto que a su vez condi-
Es importante señalar que los criterios tienen una cionarán nuestra conducta terapéutica.
importancia relativa y no excluyen por sí solos la utili- Los objetivos para lograr el mantenimiento óptimo
zación de un órgano dado. La visión macroscópica del del futuro donante y las medidas para conseguirlos se
órgano y el análisis histológico nos darán los datos que exponen a continuación.
condicionarán la decisión final de implantar cualquier Es indudable que el objetivo fundamental en el tra-
órgano. Por otro lado estos criterios se reevalúan con tamiento del posible donante es estabilizar la hemodina-
frecuencia por diferentes comités de expertos e inclu- mia para mantener la perfusión tisular adecuada y
so es posible que en el momento de publicación de este garantizar la entrega de oxígeno óptima; en segundo
capítulo muchos de ellos ya hayan sido modificados. lugar es indispensable la corrección de la hipotermia,
diabetes insípida, alteraciones hidroelectrolíticas u otra
alteración fisiopatológica que pudiera presentarse como
MANTENIMIENTO DEL POSIBLE DONANTE consecuencia de la ME. Se debe mantener el monitoreo
Toda vez diagnosticada la ME y considerado este hemodinámico continuo y la vigilancia estrecha de las
paciente como posible donante de órganos, los esfuer- funciones respiratoria y renal, así como de la tempe-
zos del intensivista deben estar dirigidos a mantener el ratura corporal, además de mantener control sobre
"cadáver latiente" en condiciones óptimas de oxigena- la hemoglobina y los electrólitos. Si existe la posibi-
ción y perfusión, para intentar conservar adecuado fun- lidad, se harán estudios bacteriológicos y virológicos
cionamiento de los demás órganos y mantenerlos viables (VIH, AgHB, etc.) y otros exámenes complementa-
y útiles para su posterior transplante. Se ha demostra- rios en dependencia del tipo de órgano que se quiera
do que en el paciente con ME ocurren cambios recuperar.
fisiopatológicos que de no ser prevenidos y/o tratados Monitorización del donante de órganos:
enérgicamente, implicaría isquemia celular, por lo que Electrocardiograma Gasometría arterial.
en un período no mayor que 48 a 72 horas ocurriría el Tensión arterial SO2 por oximetría de pulso.
paro cardíaco y por consiguiente no se obtendría el ob- Presión venosa central Temperatura.
jetivo de lograr un donante útil; esto significa que aun- Diuresis Electrólitos.
que el paciente ya esté muerto, mientras sea un posible Osmolalidad sérica Cateterismo derecho (se-
donante, el trabajo del intensivista y de todo el colectivo gún estabilidad hemodiná-
mica y situación clínica del
de la Terapia Intensiva debe ser tan intenso y constan-
donante).
te como cuando se luchaba por la vida del paciente.
Las alteraciones fisiopatológicas más importantes que Objetivos del mantenimiento:
ocurren en un paciente con ME son: - Frecuencia cardíaca: Igual o menor que 100/min.
- Ausencia de cualquier tipo de estímulo inspiratorio - Temperatura: mayor que 35 °C.
central y por tanto ausencia de respiración espontá- - TAS: Igual o mayor que 100 mmHg.
nea. - Hemoglobina: 10 g/%.

1093 TERAPIA INTENSIVA


- PVC: 10-12 cmH2O. En caso de que se corrija la hipovolemia, la PVC se
- Sat. Hb: mayor que 95 %. encuentre alrededor de 12 cmH2 O y persista la
- Pcap: 8-14 mmHg. hipotensión, se valorará el inicio de tratamiento con
- PaO2: 100 mmHg. inotrópicos. Casi siempre este tipo de hipotensión ne-
- Diuresis: mayor que 1 mL/kg/hora. cesita de drogas vasoactivas, las cuales deben usarse
- PCO2 y pH: normales. en las dosis mínimas requeridas, para evitar el aumento
- Hematócrito: alrededor de 30 % (si el donante es del consumo de oxígeno por parte del corazón o la dis-
multiorgánico: 35 %). minución del flujo esplácnico y renal. Por tal motivo la
- Na en orina: mayor que 40 mEq/L. dopamina es el ionotropo de elección, teniendo en cuenta
- Osmolalidad sérica: 290-310 mosmol\L. sus potenciales beneficios sobre el flujo renal y
- Mantener cultivos negativos. mesentérico; no se debe pasar de los 10 μg/kg/min, pues
dosis mayores pueden comprometer la vascularización
cardíaca y hepática.
MANTENIMIENTO DEL DONANTE
La dobutamina está indicada fundamentalmente en
El esquema terapéutico en el mantenimiento del do- donantes politraumatizados con contusión miocárdica,
nante está condicionado por las alteraciones pero debe tenerse presente el hecho de que disminuye
fisiopatológicas secundarias a la ME y, como se seña- la resistencia vascular sistémica, por lo que puede au-
laron antes, estas son la ausencia de respiración espon- mentar la vasodilatación y empeorar la situación
tánea, el shock neurogénico, las alteraciones en la hemodinámica.
secreción hormonal con trastornos hidroelectrolíticos y La noradrenalina puede indicarse si persiste la
la pérdida de control de la temperatura corporal, princi- hipotensión arterial, a pesar de la volemia adecuada y
palmente. del uso de dopamina y dobutamina en dosis elevadas;
Hemodinamia. Mantener la hemodinamia es un ob-
la dosis habitual oscila entre 2 y 10 μg/min. En caso de
jetivo fundamental en el mantenimiento del futuro do-
que se use este fármaco se debe recordar que disminu-
nante. La hipotensión arterial es una de las
complicaciones más frecuentes que presenta este tipo ye el flujo sanguíneo al hígado, páncreas y riñón, por lo
de paciente y puede deberse al shock neurogénico, por que debe prescribirse dopamina en dosis dopaminérgicas
estar afectado el centro vasomotor con vasodilatación para mejorar el flujo renal.
progresiva y disminución de la resistencia vascular El uso de la noradrenalina invalida la medición de la
sistémica, o a una hipovolemia, las causas de esta últi- PVC por venoconstricción, se recomienda en esta si-
ma pueden ser varias: tuación el uso de catéter en la arteria pulmonar para
- Poliuria por diabetes insípida neurogénica. valorar la volemia. Se ha reportado el mantenimiento
- Poliuria osmótica por hiperglicemia. hemodinámico prolongado con vasopresina a razón de
- Tratamiento previo con restricción de líquidos y diu- 1 a 2 unidades por hora, y adrenalina en dosis inferiores
réticos osmóticos para el tratamiento de la hiperten- a 0,5 mg/hora con mantenimiento dentro de la normali-
sión endocraneana. dad de la función renal y hepática; además, esto dismi-
- Deterioro de la función cardíaca por presencia de nuiría las pérdidas urinarias por diabetes insípida.
microinfartos y alteraciones hormonales. El uso de catecolaminas en dosis elevadas obliga al
- Pérdidas hemáticas en los donantes politraumatizados. monitoreo frecuente de los diferentes órganos, y debe
- Contusión miocárdica. ser de conocimiento del equipo transplantador para la
- Reposición inadecuada de líquidos.
valoración en conjunto de la viabilidad de dichos órga-
- Hipotermia (por disminución del gasto cardíaco).
nos. En general, las drogas vasoactivas deben ser usa-
das con precaución, de forma juiciosa, dinámica y bajo
Como primera medida se debe prescribir una
estrecha vigilancia para evitar el daño isquémico a los
fluidoterapia, que garantice la hemodinamia adecuada
órganos que se deben donar; obviamente su uso va a
y el gasto urinario más o menos de 1 a 2 mL/kg por
hora. El hecho de que sea con cristaloides, coloides o estar condicionado por el tipo de órgano que se vaya a
sangre depende de la coexistencia de anormalidades utilizar, por ejemplo, en caso de donante de corazón o
de electrólitos, trastornos en la conservación del agua hígado, evitar elevadas dosis de ionotrópicos o
libre o anemia, o sea, depende de la situación clínica vasopresores, si el órgano que se debe donar es el pul-
individual de cada paciente. Habitualmente iniciamos món se evitará la sobrecarga de fluidos.
esta reposición con solución salina al 0,9 ó 3 %. Deben Arritmias. En el paciente con ME pueden obser-
evitarse las soluciones dextrosadas. varse diferentes tipos de arritmias, tanto de origen auri-

TERAPIA INTENSIVA 1094


cular como ventricular, así como distintos tipos de blo- hipocapnea, además, es posible que como parte del tra-
queo AV; estas arritmias son de origen multifactorial tamiento de la hipertensión intracraneal haya sido
(hipovolemia, hipotermia, uso de catecolaminas, altera- hiperventilado, lo cual también contribuye a la
ciones hidroelectrolíticas y del equilibrio ácido-básico, hipocapnea. Recientemente se ha recomendado la
por ejemplo), por lo cual la primera medida terapéutica antibioprofilaxis intravenosa en caso de donante
es la corrección de cualquier factor predisponente; en pulmonar.
caso de que exista bradicardia con repercusión Medio interno. Trastornos electrolíticos. Los más
hemodinámica debe usarse la dopamina en dosis infe- frecuentes en la ME son: hipernatremia, hipopotasemia,
riores a 10 μg/kg/min, y si esto fuera ineficaz se agre- hipocalcemia, hipomagnesemia e hipofosfatemia. Es-
garía la adrenalina, manteniendo la dopamina en dosis tas alteraciones se presentan como consecuencia de la
dopaminérgicas. poliuria que tienen estos pacientes, motivada por varias
Las arritmias ventriculares graves se tratarían de causas como: la diabetes insípida, el uso de diuréticos
igual forma a como se tratan en un paciente que no osmóticos y de ASA, hiperglicemia e hipotermia; la
presenta ME, y si tuvo un paro cardíaco recuperado no hipofosfatemia puede obedecer a un aumento en la eli-
sería una indicación per se de suspender el manteni- minación urinaria de fosfatos debido al tratamiento con
miento. Se ha descrito al tosilato de bretilio como uno vasopresina por la diabetes insípida. En todos los casos
de los más eficaces en el tratamiento de las arritmias se deben vigilar los cambios que pueden producirse en
provocadas por hipotermia. la volemia, y realizar ionogramas seriados, así como
Cuidados respiratorios. Es de suma importancia determinar pérdida de iones en orina para la reposición
mantener adecuado intercambio de gases en el futuro adecuada de estos y prevención de arritmias.
donante, debe estar normoventilado y la saturación de Hiperglicemia. También es multifactorial y entre
la Hb mantenerse por encima del 95 %; debe darse las causas que la originan están:
PEEP si es necesario, pero no conviene que sea muy - Reanimación con líquidos que contienen dextrosa.
elevada por sus efectos deletéreos sobre la - Uso de corticoides previo al diagnóstico de ME.
hemodinamia. Durante la ME, como respuesta a la - Hipotermia (deprime la liberación de insulina periférica
agresión del SNC, se produce descarga masiva de y se bloquea su acción en la periferia).
catecolaminas que pueden provocar edema pulmonar - Secreción de catecolaminas endógenas durante el
neurogénico, que a su vez podría alterar el intercambio enclavamiento cerebral.
de gases y producir hipoxemia severa, por lo que se - Administración de drogas ionotrópicas en el tratamien-
hace necesario mantener el monitoreo de la oxigena- to de la hipotensión arterial.
ción. - La hiperglicemia se debe evitar y en caso de que exis-
Hay que prevenir la acumulación de secreciones res- ta, utilizar insulina simple por vía i.v., preferentemen-
piratorias, la atelectasia y la neumonía. El donante de te en perfusión continua para mantener la glicemia
pulmón necesita soporte respiratorio con equipos entre 80 y 100 mg%
volumétricos y uso rutinario de PEEP a 5 cmH2O, para
prevenir la aparición de atelectasias; se debe ajustar la Acidosis. La acidosis metabólica debe ser preveni-
FIO2 para evitar la toxicidad pulmonar por oxígeno, tam- da y en caso de que aparezca, debe ser corregida para
bién debe evitarse la sobrecarga de volumen y presio- evitar depresión miocárdica y arritmias graves. En oca-
nes pico superiores a 30 cmH2O para disminuir el daño siones, después del test de apnea se observa acidosis
pulmonar por hiperpresión. En caso de atelectasias o respiratoria, pero esta resuelve de manera rápida toda
deterioro de la oxigenación deben usarse valores de vez que se recomienza a normoventilar al paciente.
PEEP que se estimen convenientes o incluso hacer Control de la temperatura. El paciente con ME
maniobras de reclutamiento alveolar si se considerara ha perdido la regulación de la temperatura corporal y
necesario. tiene tendencia a la hipotermia progresiva, que produce
La monitorización de gases en sangre, como ya se- un retardo generalizado de la actividad enzimática, si-
ñalamos, será frecuente y la SaO2 continua; cualquier tuación que provoca alteraciones fisiopatológicas gra-
tipo de maniobra, como el aspirado endotraqueal se rea- ves como la hipotensión arterial, arritmias cardíacas,
lizará en máximas condiciones de asepsia para dismi- poliuria, coagulopatías, hiperglicemia, depresión de la
nuir el riesgo de infección. Se debe tener presente que bomba Na-K, desplazamiento hacia la izquierda de la
el paciente con ME no tiene tono muscular, ni metabo- curva de disociación de la Hb y disminución del meta-
lismo cerebral y la hipotermia es frecuente, por lo que bolismo de los fármacos utilizados, que ponen en peli-
la producción de CO2 es baja con la consiguiente gro la homeostasis necesaria para el mantenimiento

1095 TERAPIA INTENSIVA


adecuado del posible donante. Entre las medidas que que existe disminución de los niveles de cortisol y de T3
se pueden tomar para el tratamiento de la hipotermia como causa de la insuficiencia del eje hipotálamo-
están: hipofisario; en modelos experimentales se ha demos-
- Aumentar la temperatura ambiente. trado que la disminución de los niveles plasmáticos de
- Aumentar la temperatura de gases inspirados. T3 libre inhiben la mitocondria y disminuyen la produc-
- Calentamiento de fluidos intravenosos que se deben ción de fosfatos de alta energía, lo que provoca altera-
administrar.
ciones del metabolismo aerobio, con disminución de las
- Uso de mantas térmicas.
reservas energéticas miocárdicas y aumento del lactato
Diabetes insípida neurogénica (DIN). Se pre- y deterioro de la función cardíaca e inestabilidad
senta como consecuencia de la falta de secreción de hemodinámica; sin embargo, en humanos se ha visto
ADH, y los principales elementos a la hora de hacer el que el comportamiento no es igual y otros autores han
diagnóstico son: interpretado los cambios hormonales de la ME como
- Diuresis mayor que 4 mL/kg/hora. secundarios a la presencia de un síndrome del enfermo
- Hipernatremia. eutiroideo.
- Densidad en orina menor que 1 005. Todo parece indicar que la ME no implica insufi-
- Osmolalidad plasmática mayor que 300 mmol/L. ciencia endocrina y que suficientes niveles de hormo-
- Osmolalidad en orina menor que 300 mmol/L. nas pueden ser preservados en muchos donantes durante
períodos prolongados, lo que sugiere que existe una fun-
Tratamiento ción y perfusión residual del eje hipotálamo-hipofisario,
- d-DAVP (desmopresina): es el análogo sintético de en el que desempeñaría una función importante la cir-
la vasopresina.
culación dual de la pituitaria anterior. Tampoco se ha
Dosis: 0,015 a 0,03 µg/kg (se puede repetir 2-3 ve-
demostrado correlación entre los valores de T3 y nece-
ces al día) por vía i.v. ó 2-4 μg/día en dosis dividi-
das (8-12 horas). sidad de ionotrópicos y estabilidad hemodinámica del
donante. Actualmente no se recomienda de forma ruti-
Al ser agonista selectivo de los receptores V2 care- naria el tratamiento hormonal sustitutivo en los donan-
ce de efecto presor con respecto a la hormona nativa, tes con ME, es un tópico que espera por futuros estudios
por lo que es de elección en pacientes con DIN y ME, controlados. No obstante, en pacientes con inestabili-
ya que no produce isquemia. dad hemodinámica y que necesiten altas dosis de dro-
- Vasopresina: de 1 a 2 U/hora por vía i.v. en infusión gas inotrópicas para mantener adecuada perfusión tisular
continua, se puede aumentar hasta 15 U/hora para el uso de T3 o T4 junto con metilprednisolona puede
conseguir la diuresis entre 100 y 200 mL/hora. ser una opción.
Tiene el inconveniente de su efecto vasopresor (do- Mantenimiento de la función renal. En el do-
sis dependiente) que produce vasoconstricción nante multiorgánico es necesario mantener una diure-
sistémica que afecta al lecho esplácnico, renal y sis horaria a 1 mL/kg/hora. En caso de que la diuresis
coronario. sea inferior a 0,5 mL/kg/hora se valorará la necesidad
- Reponer volumen horario según diuresis, añadir de aportar líquidos en caso de que se considere
electrólitos según la eliminación por la orina. hipovolémico o drogas vasoactivas en caso de que exista
euvolemia con presión tisular disminuida. En aquellos
Trastornos hematológicos. En nuestra experien-
casos que se encuentren normovolémicos y
cia esta ha sido una complicación infrecuente en pa-
normotensos, pero oligúricos, se valorará el uso de diu-
cientes con ME, aparece casi siempre como
consecuencia de la liberación masiva de tromboplastina réticos como la furosemida (20-60 mg) y el manitol
durante el trauma o como causa de la hipotermia; se (0,25-0,5 g/kg).
pueden presentar alteraciones inespecíficas de la coa- Otras medidas:
gulación o coagulación intravascular diseminada (CID); - Protección ocular.
la conducta que se debe seguir es la administración de - Iniciar tratamiento antibiótico si hay o se sospecha la
plasma fresco o plaquetas en caso de que fueran nece- sepsis.
sarias. Los donantes renales con hematócrito inferior a
30 % se trasfunden con glóbulos y los donantes El uso de depuradores de radicales libres como la
multiorgánicos, cuando el hematócrito es inferior a 35 %. superoxidodismutasa, alopurinol y manitol han sido su-
Trastornos hormonales. Mucho se ha escrito geridos y se encuentran bajo investigación en estos
acerca de la disfunción endocrina en la ME, se plantea momentos.

TERAPIA INTENSIVA 1096


Jørgensen EO Spinal man after brain death. In: MachadoC. (Ed):
BIBLIOGRAFÍA Proceedings of the 2nd International Symposium on Brain
Death. Amsterdam: Elservier,1995.
Bobenham Park GR. Care of multiple organ donors. Intensive Care
Klufas CI, Powner DJ. Organ donor. Categories and management.In
Med 1989; 15:340-348.
TextBook of Critical Care. 3ed. Shoemaker: WB Saunders
Castelao AM, Griñó JM, González C. Update of our experience in
Company; 1995. p. 1604-1609
long-term renal function of kidneys transplanted from non-
Lévesque S, MD, FRCPC; Martin R. Lessard, MD, FRCPC; Pierre
heart- beating cadaver donor. Tranplant Proc 1993;25:1512-
C. Nicole, MD, FRCPC; Stéphan Langevin, MD, FRCPC;
1515.
François LeBlanc, MD, FRCPC; François Lauzier, MD, FRCPC;
Chandler JM, Brilli RJ. Brainstem encephalitis imitating brain death.
Jacques G. Brochu, MD, FRCPC. Efficacy of a T-piece system
Crit Care Med 1991; 19: 979-997.
and a continuous positive airway pressure system for apnea
Debela L, Pollak R, Reckard C. Arginine vasopressin versus
testing in the diagnosis of brain death. Crit Care Med 2006 Vol.
desmopressin for the treatment of Diabetes Insipidus in the
34, No. 8 :2213-16.
brain dead organ donor. Transplant Proc 1990;22:351-352.
Machado C, García Tijera J, García O. Muerte Encefálica. Criterios
Domínguez Roldán JM, Barrera Chacón JM, Rivera Fernández
diagnósticos del Instituto de Neurología y Neurocirugía. Infor-
MV, García Alfaro C. Sonografía Doppler transcraneal: su utili-
mación Científico Docente. 1:1-45 Instituto de Neurología y
dad en el diagnóstico de la parada circulatoria cerebral que acom-
Neurocirugía, 1990.
paña a la muerte encefálica. Med Intensiva 2000; 24:151-160.
Machado C. A contribution of multimodality evoked potentials and
Doob GI, Weekes JW. Clinical confirmation of brain death. Anaesth.
electroretinograph for the early diagnosis of brain death. In:
Intensive Care 1995; 23:37-43.
Machado C. (Ed): Proceedings of the 2nd International
Eelcof. MW Ijdicks, MD. The diagnosis of brain death. N Engl J
Symposium on Brain Death. Amsterdam: Elservier; 1995.
Med, Vol. 344, No. 16 April 19, 2001. Downloaded from
Machado C. Muerte encefálica. Criterios diagnósticos. Rev Cubana
www.nejm.org on October 10, 2007
Med 1991;30(3):181-206.
Escalante Cobo JL, Escudero Augusto D. Conclusiones de la III
Machado C. Procedings of the 2nd International Simposium on
Conferencia de Consenso de la SEMICYUC. Muerte encefálica
Brain Death. Elservier Ámsterdam,1995.
en las Unidades de Cuidados Intensivos. Med Intensiva 2000;
Machado C. y la Comisión Nacional para la Determinación y Cer-
24: 193-197.
tificación de la Muerte. Resolución para la determinación y
Escudero A. Diagnóstico clínico de muerte encefálica. Prerrequisitos
certificación de la muerte en Cuba. Rev Neurol 2003;36(8):763-
y exploración neurológica. Med Intensiva 2000;24(3):106-15.
770.
Escudero D, Otero J, Muñiz G, Gonzalo JA, Calleja C, González
Machado, C. Criterios cubanos para el diagnóstico de la Muerte
A, Martínez A, Parra D, Yano R, Taboada F. The Bispectral
Encefálica. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 1992.
Index Scale: its use in the detection of brain death. Transplant
Marsé Milla P. Muerte encefálica y toma de decisiones en la Unidad
Proc. 2005 Nov;37(9):3661-3.
de Cuidados Intensivos. Med Intensiva 2000; 24: 189-192.
Escudero D, Taboada F, Valledor M, Blanco A, Español V. Estudio
Marti-Masso F, Suárez J, López de Munain A. Clinical signs of
prospectivo sobre el mantenimiento de 62 donantes de órganos.
brain death simulated by Guillain Barré Syndrome. J Neurol Sci
Medicina Intensiva 1993;17(1):184.
1993; 120:115-117.
González A. Muerte Encefálica. Protocolo diagnóstico Hospital
Matesanz R, Miranda B. Coordinación y Transplantes. El modelo
Universitario Calixto García, 1998.
español. Grupo Aula Médica SA, 1995.
González García FM, de la Riva Aguilar A, Vallejo Casas JA, Ro-
Murillo Cabezas F. Doopler Transcraneal en pacientes neurocríticos.
bles Arista JC, Infante de la Torre JR, Delgado Acosta F, Vidal
Med Intensiva 1996; 20:55-60.
Verdú E, Latre Romero JM. Medicina nuclear y diagnóstico de
Navarrete P, Lara R, Burgos M, Baquedano B. Manejo del
muerte encefálica: angioganmagrafía cerebral con Tc 99m- politraumatizado como donante de órganos. Madrid:Ed. Ergón,
HMPAO. Sensibilidad y especificidad diagnóstica. Med Inten- 2006.
siva 2000; 24: 143-150. Nygaard CE, Townsend RN, Diamond DL. Organ donor management
Gràcia Gonzalo RM. Aportaciones de la SjO2 en la detección pre- and organ outcome: a 6 year review from a level I Trauma
coz de la muerte encefálica. Med Intensiva 2000; 24: 161-166. Center. J Trauma 1990; 30:728-732.
Grenvik A, Darby JM, Broznick BA. Organ Transplantation: An Okuyaz C, Birbiçer H, Doruk N, Atici A. Bispectral index monitoring
Overview of Problems and Concerns. Critical Care, 2nd Edition. in confirmation of brain death in children. J Child Neurol 2006;
Civetta JM, Taylor RW, Kirby RR. Philadelphia: JB Lippincott Sep. 21(9):799-801.
Company,1992. p. 803-813. Organización Nacional de Trasplantes (España). Documento de
Guidelines for the determination of death: Report of the medical consenso. Criterios para prevenir la trasmisión de enfermeda-
consultants on the diagnosis of brain death to the President's des neoplásicas en la donación de órganos.Mayo del 2006.
Comission for the study of Ethical Problems in Medicine and Ovaknine G, Kosary IZ, Czerniak P, Nathan H. Laboratory criteria
Biomedical and Behavioral Research. JAMA 1981: 246: 2184- of brain death. J Neurosurgery 1973;39:429-433.
2186. Pallis C. Brainstem death. En R. Braakman (Ed) Handbook of
Hughes R, Mc Guire G. Neurologic disease and the determination Clinical Neurology: Head Injury. Elservier Science Publishers
of brain death. The importance of a diagnosis. Crit Care Med BV 1990; 13 (57):441-496.
1997; 25 :1923-1924. Pared J, Machado C, García O, Abeledo M. Aspectos legales y
Iwai A, Sakano T, Venishi M, Sugimoto H Yoshioka T, Sugimoto T. éticos en el diagnóstico de la muerte encefálica. La Habana:
Effects of vasopressin and catecholamines on the maitenance of Ciencias Médicas; 1992.
circulatory stability in brain dead patients. Transplantations Pitts LH. Determination of Brain Death West J Med 1984; 140:628-
1989; 48: 613- 617. 631.

1097 TERAPIA INTENSIVA


Powder DJ, Darby JM, Grenvik A. Controversies in Brain Death Report of the Ad-hoc Committtee of The Harvard Medical School
Certification in Text Book of Critical Care. 3ed. Shoemaker: to Examine the Definition of Brain Death. A definition of Irre-
WB Saunders Company; 1995. p. 1579-1583. versible Coma. JAMA 1968; 205: 337-40.
Powder DJ, Hendrich A, Lauler RG. Hormonal changes in brain - Soifer BE, Gelg AW. The multiple organ donor: Identification and
dead patients. Crit Care Med 1990; 18:702-708. management. Ann Intern Med 1989; 110: 814-823.
President´s Commisssion for the Study of Ethical Problems in Van Thiel DH, Schade RR, Hakala TR, Starzl TE y Denny D. Liver
Medicine and Biomedical and Behavioral Research. Defining
procurement for orthopic liver transplantion; An analysis of
Death. Washington DC: Government Princting Office, 1981.
the Pittsburg Experience. Hepatology 1984;4:663.
Quality Standars Subcomittee of American Academy of Neurology.
Villareal Cynthia, Narayan RK. Neurologic monitoring. Critical Care
Practice parameters for determining brain death in adults.
Neurology 1995; 45: 1012-1014. 2ndEdition. Civetta JM, Taylor RW, Kirby RR. Philadelphia:
Rabanal JM, Amado JA, Quesada A, López F, Teja JL, Garrido C. JB Lippincott; 1992. p. 361-362.
Función endocrina en la muerte cerebral. ¿Hipotiroidismo o Wijdicks EFM: Determining brain death in adults. Neurology 1995;
Síndrome Eutiroideo?. Medicina Intensiva 1992;16:311-317. 45:1003-1011.
Razek T, Olthoff K, Reilly PM. Issues in potential organ donor Williams MA, Suárez JI. Brain Death determination in adults: more
managemen. Surg Clin of NA 2000;80:3. than meets the eye. Crit Care Med 1997;25(11):1787-1788.

TERAPIA INTENSIVA 1098


POSOPERATORIO EN NEUROCIRUGÍA

MAURO LÓPEZ ORTEGA

El paciente neuroquirúrgico, ya sea después de una El hallazgo de un aneurisma intracraneal en mu-


cirugía tumoral, vascular o postraumática implica man- chas ocasiones es incidental en las necropsias, no
tener vigilancia intensiva debido a la diversidad de com- obstante, cuando ocurre hemorragia subaracnoidea
plicaciones que pueden presentarse en el período (HSA) debido a la rotura de un aneurisma, es un
posoperatorio, de ahí que entre los objetivos principales evento devastador y se asocia con elevada mortali-
de los cuidados neurointensivos esté la restauración o dad y morbilidad. En los EE.UU. la HSA provoca-
mantenimiento de la homeostasia cerebral como requi- da por una rotura aneurismática ocurre más o menos
en 30 000 individuos por año, con 45 % de mortali-
sito para la supervivencia neuronal y recuperación de la
dad e incapacidad de moderada a severa en 48 %
función neurológica.
de los que sobreviven a los 30 días.
En las unidades de cuidados intensivos polivalentes, Esta elevada mortalidad y morbilidad se debe al
las causas de ingreso en relación con el paciente daño cerebral causado por el sangramiento inicial. La
neuroquirúrgico son el traumatismo craneoencefálico, acumulación de sangre en el espacio subaracnoideo
que ha sido intervenido quirúrgicamente o no y en me- incrementa la presión intracraneal (PIC), lo cual trae
nor grado la afección tumoral y la de tipo vascular, ya como consecuencia el descenso del flujo sanguíneo
sea por clipaje de un aneurisma o resección de una mal- cerebral (FSC) y por tanto la reducción de la presión
formación arteriovenosa. de perfusión cerebral (PPC). Los pacientes que so-
breviven a este "insulto" inicial, están expuestos al pe-
ligro de resangramiento y/o vasospasmo, también a otro
POSOPERATORIO EN LA CIRUGÍA tipo de complicaciones potenciales como hidrocefalia,
convulsiones, hiponatremia y otras.
VASCULAR El riesgo de resangramiento puede ser evitado me-
diante el tratamiento quirúrgico temprano del aneuris-
Los aneurismas intracraneales son lesiones adquiri- ma, pero el peligro de que ocurra vasospasmo persiste
das que se localizan comúnmente en los puntos de rami- durante las 2 primeras semanas después de la hemo-
ficación de las arterias principales que corren a través rragia inicial, es más común entre el cuarto y decimo-
del espacio subaracnoideo en la base del cerebro. cuarto día.
La mayoría de los aneurismas se localizan en la cir- El objetivo de tratamiento del aneurisma intracraneal
culación anterior, en la unión de la arteria carótida inter- es la exclusión del saco aneurismático de la circula-
na y la arteria comunicante posterior; en el complejo de ción, mientras se preserva la arteria que le da origen.
la arteria comunicante anterior o en la trifurcación de la El tratamiento quirúrgico con la colocación de un
arteria cerebral media. clip o presilla a través del cuello del aneurisma se vie-
Los aneurismas de la circulación posterior se locali- ne realizando desde el año 1936, cuando Walter y Dan-
zan con mayor frecuencia en la bifurcación de la arteria dy realizaron la primera reparación de un aneurisma
basilar o en la unión de una arteria vertebral y la arteria intracraneal, colocando una presilla de plata diseñada
cerebelosa posterior ipsilateral. por Harvey Cushing.

1099 TERAPIA INTENSIVA


Las técnicas quirúrgicas han ido mejorando con la durante el mismo ocurran estos. Lo importante es de-
introducción de la microcirugía, incluso en casos de tectar y resolver los problemas que se presenten, para
aneurismas complejos, ya sea por su tamaño o configu- evitar la aparición de complicaciones y garantizar bue-
ración pueden utilizarse técnicas complejas como el na evolución posoperatoria.
bypass con circulación extracorpórea o paro cardíaco Mantener adecuada ventilación con cifras de PaCO2
hipotérmico, lo cual asegura buen abordaje quirúrgico entre límites normales, de 35 a 45 mmHg, es objetivo
sin peligro de rotura durante la cirugía. primordial, ya que así se evita el descenso del FSC pro-
Otra forma de tratamiento es la terapéutica endo- ducido por la hiperventilación, lo cual es perjudicial en
vascular como alternativa promisoria al "clipaje" quirúrgi- este tipo de paciente donde existe tendencia al
co en casos seleccionados de aneurismas intracraneales, vasospasmo por la manipulación de los vasos cerebrales.
ya sea al producir una obliteración completa del saco Otro aspecto muy importante es mantener buena
aneurismático o la utilización de un coiling endovascular oxigenación en el enfermo y la saturación (SaO2) por
en la cúpula del aneurisma que proporciona, al menos, encima de 90 %, para lograr junto con la hemodinamia
protección temporal contra la hemorragia recurrente y estable el aporte adecuado de O2 al cerebro.
permite el tratamiento agresivo del vasospasmo, segui-
do por el "clipaje" quirúrgico definitivo.
El tratamiento posoperatorio de este tipo de enfer- TRIPLE H (HIPERTENSIÓN, HEMODILUCIÓN
mo, al cual se le ha excluido de la circulación el saco E HIPERVOLEMIA)
aneurismático, comienza desde el momento en que este
La utilización de la técnica de la triple H es un pro-
se "clipa", cuando el anestesiólogo tiene que tomar
ceder que podemos utilizar en estos enfermos, la cual
medidas para evitar complicaciones secundarias a la
se desarrolla para el tratamiento de la isquemia cere-
manipulación de los vasos cerebrales y mantener ade-
bral asociada con vasospasmo inducido por la hemo-
cuado FSC y por ende apropiada PPC.
rragia subaracnoidea. Con esta técnica se plantea que
Hay que tener en cuenta que durante el acto
existe un incremento del gasto cardíaco y de la presión
operatorio pueden ocurrir complicaciones como la ro-
arterial, con expansión del volumen intravascular y la
tura del saco aneurismático, con lo cual la evolución del
consiguiente hemodilución. Los hematócritos adecua-
enfermo es más tórpida por la aparición de complica-
dos están entre 30 y 35 %, por lo que se evita la pro-
ciones, y en especial el vasospasmo con la producción
ducción de vasospasmo.
de forma secundaria de infartos cerebrales.
La triple H ha sido recomendada por la American
En el acto operatorio y especialmente después del
Heart Association Stroke Council, como la primera
"clipado" del aneurisma, en el enfermo se deben tomar
elección para la prevención y tratamiento del déficit
medidas para lograr adecuada evolución posoperatoria,
isquémico tardío, después del vasospasmo secundario
ya que este ha sufrido una complicación durante el acto
producido por la HSA debido a rotura de un aneurisma
quirúrgico. Debe mantenerse normoventilación, cifras
intracraneal y como tratamiento posoperatorio de esta
de PaCO2 entre 35 y 45 mmHg, para obtener el FSC
afección.
normal; la hemodinamia lo más estable posible, incluso
Esta modalidad de tratamiento se basa en:
se plantea la tendencia de mantener cifras tensionales
más bien altas, para mantener el FSC y la PPC ade- - Los déficit isquémicos inducidos por el vasospasmo
cuada. pueden ser prevenidos o revertidos por optimización
del FSC.
Mantener un estado hiperdinámico evita la apari-
ción de vasospasmo, al igual que la utilización de la tri-
- Presumiblemente incrementa el FSC por elevación
de la tensión arterial media (TAM) y la PPC, lo que
ple H (hemodilución, hipertensión e hipervolemia) para
incrementa el gasto cardíaco y disminuye la viscosi-
impedir la aparición de la complicación durante el
dad de la sangre o por combinación de estos facto-
posoperatorio.
res.
Como se señaló antes, el posoperatorio en este tipo
- Esta manipulación neurológica mejora los resultados
de paciente se basa en mantener adecuado FSC, al igual
neurológicos y reduce la tasa de morbilidad y morta-
que la PPC que garantice el aporte de O2 al cerebro, lidad.
por lo cual si el paciente hace el transoperatorio ade-
cuado, las posibilidades de complicaciones disminuyen, Sin embargo, otros autores señalan que dicha tera-
no obstante, en estos enfermos, independientemente de péutica no es totalmente efectiva. Se fundamenta en
haber hecho el transoperatorio sin accidentes o que que las bases teóricas del uso de la triple H están

TERAPIA INTENSIVA 1100


incompletas, por ejemplo, estos autores han sugerido - Cefalea.
que la base estructural de la sangre induce arteriopatía - Meningismos.
antes que la vasoconstricción pueda ser responsable - Fiebre.
del estrechamiento de los vasos cerebrales después de - Taquicardia.
la HSA. Ellos no han encontrado una correlación entre
vasospasmo cerebral y el estado clínico del paciente. Como toda intervención terapéutica el uso de esta
Otros autores como John M. Oropello y colaboradores técnica no está exento de complicaciones como:
señalan que el déficit neurológico isquémico tardío, que
- Edema pulmonar.
se desarrolla en pacientes con rotura de aneurisma, es
- Falla cardíaca.
controvertido.
¿Son los déficit causados por vasospasmo, - Hiponatremia.
embolización, trombosis, daño de reperfusión o por com- - Edema cerebral, etc.
binación de estos procesos u otros factores? Ahora
aparece que la generación de un déficit tardío después Aunque se debe tener presente que en caso de evi-
de la HSA no se relaciona solo con el vasospasmo, y dencia de infarto cerebral, el uso de esta técnica puede
que es multifactorial. El daño inicial causado por la HSA implicar incremento del edema cerebral por alteración
involucra un paro circulatorio intracraneal difuso, que de la barrera hematoencefálica.
dura varios minutos y está seguido por la reperfusión si
el paciente sobrevive. Muchos factores humorales y
HIPERDINAMIA
radicales libres son liberados después de la HSA, por lo
que estos mediadores son causantes del daño cerebral. Además de la técnica descrita antes, en el trata-
El daño isquémico que ocurre en el primer minuto miento posoperatorio de la cirugía aneurismática, hay
después de la HSA puede desempeñar en la evolución otras formas de tratamiento como la terapia
una función más importante que el propio vasospasmo, hiperdinámica, normotensiva y normovolémica, lo cual
el cual suele ser causado por eventos que ocurren du- se logra con la infusión de dobutamina en una dosis que
rante el daño inicial. El incremento del FSC en el área varía entre 8 y 25 μg/kg/min.
donde la barrera hematoencefálica ha sido dañada no E. Nathal, N. Yasur, A. Susuki y H. Hadeishi utilizaron
solo incrementa el edema, también desde el punto de esta técnica en 14 pacientes que presentaron vasospasmo,
vista potencial puede agravar el daño isquemia/ la dosis promedio utilizada fue de 12,4 μg/kg/min; de es-
reperfusión. Sin embargo, otros autores como Hasan y tos pacientes solo uno desarrolló lesiones hipodensas, que
colaboradores demostraron que con el uso de esta te- desde el punto de vista tomográfico son compatibles con
rapia revirtieron los déficits neurológicos que aparecie- el infarto cerebral; el resto de los pacientes se mantuvie-
ron después de la HSA, por rotura de un aneurisma ron asintomáticos después del comienzo del tratamiento
con buena evolución posoperatoria, con el uso de esta con esta técnica hiperdinámica.
técnica como complemento del tratamiento asociado Durante el estudio, la tensión arterial de los pacien-
con bloqueadores de los canales de calcio. tes se mantuvo en límites normales y la frecuencia car-
Por lo planteado antes y por estudios realizados me- díaca no sobrepasa los 120 latidos/min. Después de este
diante angiografía, doppler transcraneal, tomografía tipo de cirugía, en nuestro Servicio es común crear un
computarizada con xenón, xenón radiactivo con detec- estado hiperdinámico, administrando una dosis de
tores externos, tomografía con emisión de positrones y dobutamina que no sobrepasa los 10 μg/kg/min, con lo
otras pruebas que miden el flujo cortical con doppler que se ha logrado una evolución satisfactoria de estos
láser u otras técnicas con termodilución, son métodos pacientes.
diagnósticos que ayudan al diagnóstico de esta compli-
cación, que puede presentarse en el posoperatorio de
un paciente sometido a cirugía vascular cerebral, ade- BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO
más de las manifestaciones clínicas que pueden verse
como: Estos se han utilizado en el posoperatorio de la ciru-
gía vascular cerebral y también después de la HSA. La
- Trastornos de la conciencia. administración oral de nimodipina ha demostrado la
- Desorientación o déficits neurológicos focales, estos mejoría en el estado neurológico, aunque ha sido cuestio-
últimos dependientes de la localización del espasmo y nado su uso. La National Stroke Association recomien-
el estado de la circulación colateral. da la dosis de 60 mg cada 4 horas. La administración de

1101 TERAPIA INTENSIVA


nimodipina por vía parenteral comienza con una dosis El magnesio se ha usado en el tratamiento del
de 15 μg/kg/hora durante 2 horas y si se mantiene la vasospasmo en la paciente eclámptica y ejerce la acti-
estabilidad hemodinámica se continúa con una dosis de vidad inhibitoria en la entrada del calcio. Varios estu-
30 μg/kg/hora durante 5 días en el período posoperatorio. dios recientes han examinado el uso potencial de
La nimodipina disminuye los déficits neurológicos magnesio como un agente antivasospástico para tratar
en los pacientes, sin mejorar su mortalidad. Un estudio vasospasmo cerebral en un modelo experimental de
británico reportó que este medicamento mejoró de for- HSA; MacDonald y colaboradores encontraron que el
ma significativa el estado neurológico y disminuyó el sulfato de magnesio no previno el vasospasmo.
área de infarto. En otros estudios realizados de tipo
arteriográficos en pacientes a los cuales se les impuso
tratamiento con nimodipina, no se observó reducción OTRAS TÉCNICAS DE TRATAMIENTO
de la espasticidad arterial; una posible explicación es
que la droga ejerce su efecto vasodilatador en el nivel Óxido nítrico. Un desequilibrio entre la vasocons-
distal, lo cual no se observa bien en estudios angiográ- tricción mediada por el endotelio y la vasodilatación
ficos. mediada por el óxido nítrico (ON) se ha implicado en la
Otro agente que se utiliza es la nicardipina, tiene patogénesis del vasospasmo cerebral. El óxido nítrico,
derivado del endotelio, es un factor de relajación con
propiedades relajantes de la vasculatura cerebral y efec-
una función importante en la neurotrasmisión, la infla-
tos protectores experimentales iguales a la nimodipina,
mación y autorregulación vascular. La liberación de ON
puede administrarse por vía intravenosa, ya que reduce
desde el endotelio es necesaria para la autorregulación
la incidencia clínica y angiográfica del vasospasmo, sin
del tono vascular cerebral, y ha sido postulada una re-
mejorar la evolución general del enfermo. La compli-
ducción de la concentración de ON después de una
cación más común cuando se utiliza este bloqueador de
HSA, en la patogénesis del vasospasmo cerebral. El
los canales de calcio es el peligro de la hipotensión, se
nivel de ON disminuye después de una HSA por las
señala que ocurre más o menos en el 8 % de los pa-
razones siguientes:
cientes, debido a que se produce disminución de la re-
- La inhibición de endotelinas endógenas.
sistencia vascular y puede dificultar el tratamiento con - La toxicidad de la oxihemoglobina en las neuronas
la técnica de la Triple H. La nicardipina, sin embargo, que contienen el ON neuronal.
en un estudio con 906 pacientes, se encontró en - Liberación de ON por oxihemoglobina del coágulo
angiografías realizadas entre el séptimo y onceno día subaracnoideo que se ha mostrado.
después de HSA, que el 32 % de ellos experimentó - La inactivación del ON por los inhibidores exógenos
isquemia cerebral retardada. Se señala además que después de la inducción del vasospasmo posterior a
puede disminuir la motilidad gástrica especialmente si la HSA, con disminución significativa de la actividad
se combina con drogas vasoconstrictoras. neuronal por el ON que ocurre después de la HSA en
Un estudio realizado por Feng y colaboradores de- modelos experimentales de vasospasmo cerebral.
mostró la seguridad de la administración de verapamilo
intraarterial, así como su efecto de aumentar el diáme- Sin embargo, la utilización de ON no ha mejorado el
tro arterial. Se administró verapamilo por vía intraarterial vasospasmo ni la supervivencia en estudio realizados
a 29 pacientes en 34 procedimientos. La angiografía se en animales de experimentación.
realizó en 10 pacientes para determinar el efecto del Existen en la actualidad 2 técnicas para el trata-
verapamilo, midiendo el diámetro paraclinoideo de la miento del vasospasmo, con resultados muy alentado-
arteria carótida interna en los segmentos M1 y A1. La res: el uso de la papaverina y a través de un balón de
dosis promedio fue de 2 mg y la dosis mayor fue de 8 mg. angioplastia. Ambas técnicas son precedidas por una
Las conclusiones de este estudio demostraron que tomografía computarizada, para descartar la posibili-
la administración de verapamilo por vía intraarterial no dad de que exista hemorragia, hidrocefalia o infarto
causa aumento significativo en el diámetro de los vasos cerebral. La tensión arterial y la presión intracraneal
vasospásticos con las dosis administradas. deben ser monitoreadas. El enfermo es llevado al ser-
En un estudio realizado con simvastatina (19 pacien- vicio de radiología y por vía transfemoral se realiza la
tes) y pravastatina (40 pacientes) se observó reduc- cateterización. Se administran entre 5 000 y 7 000 unida-
ción significativa en la evidencia de vasospasmo en el des de heparina, y se logra la cateterización intracraneal
Doppler transcraneal, y reducción de la mortalidad des- del vaso afectado. La infusión de papaverina se acom-
pués de ocurrida esta complicación. paña de pequeñas inyecciones repetidas con el catéter

TERAPIA INTENSIVA 1102


colocado justo en el área proximal del vaso afectado. efectos de prevenir o revertir los efectos neurológicos
Una infusión de 300 mg o una dosis total de 600 mg es isquémicos retardados pueden ser temporales.
usualmente utilizada. Las complicaciones potenciales de la angioplastia
El balón de angioplastia es introducido por vía son:
transfemoral bajo pantalla, para lograr posesionan el - Rotura del vaso.
catéter en el vaso afectado. Un catéter suave con - Hemorragia intracraneal.
microbalón de silicona se utiliza e introduce hasta la - Disección/oclusión del vaso.
parte proximal del segmento espástico. En una época
se utilizó papaverina para facilitar la dilatación del seg- Mientras que las complicaciones potenciales del uso
mento del vaso antes de la introducción del catéter ba- de la papaverina están dadas por un grupo de manifes-
lón. El balón "en inflado bajo" disminuye la presión varias taciones como:
veces mientras este avanza dentro del segmento - Incremento de la PIC.
espástico. Se debe tener cuidadosa atención para no - Déficits neurológicos focales.
insuflar el balón más allá del diámetro original de la - Depresión respiratoria.
arteria y así minimizar el riesgo de rotura del vaso. - Trombocitopenia.
David W. Newell, en un trabajo presentado, com- - Parálisis de los nervios craneales.
paró los aspectos clínicos entre el balón de angioplastia
y la infusión de papaverina para el tratamiento del Los resultados publicados de la evolución clínica y
vasospasmo. Señala que el tratamiento con el balón complicaciones por el balón de angioplastia y la infu-
requiere un neurorradiólogo con experiencia sión intraarterial de papaverina para el tratamiento del
vasospasmo se muestran en las tablas 78.1 y 78.2.
intervencionista, que el tratamiento mantiene un efecto
Ambas formas de tratamiento parecen efectivas
sostenido sobre el vaso, incrementa el FSC, previene y
para incrementar el diámetro del vaso al mejorar el FSC,
revierte los efectos isquémicos neurológicos retarda- pues el balón es más efectivo en el tratamiento de los
dos; mientras que el tratamiento con papaverina en in- vasos proximales y no así en los vasos dístales, además
fusión requiere menos conocimientos prácticos, su se demostró que la papaverina es efectiva en el trata-
efecto en los vasos es menos permanente, puede re- miento del vasospasmo en los segmentos inaccesibles
querir múltiples tratamientos, incrementa el FSC y los para el balón de angioplastia.

Tabla 78.1. Balón de angioplastia. Evolución clínica y complicaciones

Autor Año No. de pacientes Mejoría clínica (%) Complicaciones

Zukkov 1993 95 86,5 4,5 %


Higashida 1992 28 61 2 roturas de vasos
Coyne 1993 13 31 1 resangramiento
Eskride 1995 50 61 2 roturas de vasos
2 resangramiento
1 oclusión vasos del brazo
Firlik 1997 13 92 1 fallecido por hemorragia intracraneana
Bejjani 1998 31 74 2 hematomas en región inguinal
1 hematoma retroperitoneal

Tabla 78.2. Infusión de papaverina. Evolución clínica y complicaciones


Autor Año No. pacientes Mejoría clínica (%) Complicaciones

Kassell 1992 12 33 1 hemiparesia y los síntomas recurrie-


ron en 2 pacientes
Disminución del status mental
Kaku 1992 10 80 Ninguna
Clouston 1995 14 50 1 ceguera monoocular
McDuliffe 1995 21 52 Bradicardia bloqueo de primer grado

1103 TERAPIA INTENSIVA


POSOPERATORIO EN LA AFECCIÓN mantener la vía aérea permeable y buena oxigenación
aspectos fundamentales para una buena evolución de
TUMORAL estos enfermos; la normoventilación (con 5 a 8 mL/kg
de volumen corriente) para mantener la PaCO2 entre
Esta enfermedad tiene importante morbimortalidad, 35 y 45 mmHg, mantener el flujo sanguíneo cerebral
mucho más en el período posoperatorio debido a la can- adecuado y por tanto la presión de perfusión cerebral
tidad de complicaciones que se pueden observar, de ahí también dentro de los límites normales, por lo que la
que la atención a dichos pacientes en las unidades de estabilidad hemodinámica debe ser mantenida en todo
cuidados intensivos sea importante para el mejor ma- momento.
nejo al tratar de prevenir las complicaciones, y en caso El uso de diuréticos, ya sean osmóticos o de asa es
de presentarse estas, que sean detectadas de forma usual en este tipo de pacientes. El manitol, un diurético
precoz e imponer el tratamiento para lograr la evolu- osmótico en dosis que pueden variar entre 0,5 y 2 g/kg,
ción satisfactoria. en dependencia del estado del enfermo, puede ser utili-
El tratamiento posoperatorio de la cirugía tumoral zado en estos pacientes. El manitol causa incremento
está dado fundamentalmente para mantener un control del volumen intravascular con aumento transitorio de la
estricto de la presión intracraneal; es importante que se presión arterial media, por lo que se debe usar con cui-
conozca si durante el período perioperatorio hubo algún dado en pacientes que presenten una afección
evento que pueda alterar la evolución posoperatoria y cardiovascular previa, para evitar la descompensación
por tanto los cuidados posoperatorios, por ejemplo, las de su cuadro cardiovascular.
lesiones de los nervios craneales que pueden interferir La furosemida es otro diurético que se usa con mu-
con los reflejos laríngeos y faríngeos, lo cual hace que cha frecuencia sola o con el manitol, en contraste con
los pacientes estén intubados para lograr buena oxige- este último, la furosemida no causa incremento del vo-
nación o prevenir la broncoaspiración hasta que el ede- lumen intravascular, y puede ser usado en pacientes
ma cerebral posoperatorio haya disminuido. con insuficiencia cardíaca congestiva además de dis-
Muchos pacientes neuroquirúrgicos son extubados minuir la producción de líquido cefalorraquídeo.
en el salón de operaciones o en la sala de recuperación Los esteroides como la dexametasona, betnasol, etc.,
y llegan a las unidades de cuidados intensivos ventilan- son utilizados en el período posoperatorio de este tipo
do de forma espontánea.Durante este período de cirugía para disminuir el edema vasogénico y
posoperatorio inicial se recomienda la elevación de la peritumoral que puede aparecer durante este período
cabeza del enfermo 30°, para facilitar el retorno veno- junto con traumatismo quirúrgico. La dosis utilizada de
so y contribuir a la disminución del edema cerebral que betnasol es 4 mg cada 4 ó 6 horas y la dexametasona de
puede aparecer después de este tipo de cirugía. 1 a 2 mg/kg/día, la metilprednisolona otro esteroide puede
La administración de agentes sedantes u opioides ser también utilizado a razón de 25 a 30 mg/kg/día.
en esta fase debe ser evitada para diagnosticar cual- Complementa el tratamiento posoperatorio del en-
quier complicación que pueda presentarse y no ser en- fermo, mantener buena hemodinamia, la medición de la
mascarada por estos tipos de medicamentos al realizar PVC para la adecuada hidratación, así como la reposi-
el examen neurológico. ción electrolítica apropiada, son de un valor inaprecia-
Si en la realización de un examen neurológico se ble para lograr la estabilidad que mantenga el FSC
adecuado y a su vez la PPC normal, con lo cual se
observa empeoramiento del status neurológico, la
logra una evolución neurológica lo más normal posible
tomografía axial computarizada (TAC) está indicada
y por tanto menos posibilidad de aparición de complica-
para descartar la presencia de edema cerebral
ciones.
posoperatorio, hematoma o hidrocefalia.
La TAM por encima de 70 mmHg con la PIC nor-
Durante el período posoperatorio el buen manejo de
mal deben ser también de importancia primordial en
la vía aérea, óptima oxigenación, control de la PIC,
este enfermo, por lo que en ocasiones el monitoreo
monitoreo hemodinámico y también neurológico, así
neurológico se impone (capítulo 68).
como el manejo adecuado de los líquidos y electrólitos
son premisas fundamentales para una buena evolución
posoperatoria de un paciente sometido a cirugía tumoral COMPLICACIONES POSOPERATORIAS
cerebral.
Como se señaló antes, muchos enfermos llegan Las complicaciones postoperatorias de la cirugía
extubados a las UCI, aunque otro por ciento se reciben tumoral intracraneal se pueden dividir en 2 grandes gru-
intubados y requieren ventilación mecánica artificial; pos: generales o no neurológicas y neurológicas.

TERAPIA INTENSIVA 1104


Complicaciones generales. Estas complicaciones metría ofrece entre otras los niveles de PetCO2 y
están determinadas o condicionadas por el estado también los estudios hemogasométricos, los cuales se
preoperatorio del paciente, las enfermedades acompa- realizan de forma seriada incluso para el monitoreo
ñantes y el comportamiento transoperatorio que inclu- neurológico.
ye la calidad de la anestesia; las principales complicaciones Las complicaciones sépticas son frecuentes en los
generales son: pacientes ventilados, aun más aquellos en los cuales
- Cardiovasculares. Pueden verse con frecuencia en la ventilación es prolongada; estas deben ser vigiladas
pacientes sometidos a cirugía intracraneana de cual- para su tratamiento temprano, estudios bacteriológicos
quier tipo, ya que con frecuencia estos pacientes du- y buena elección del tratamiento antibiótico.
rante el período perioperatorio han necesitado amplia Otras complicaciones respiratorias como atelectasias,
reposición de volumen debido al sangramiento de gran neumotórax, etc. pueden aparecer, por lo cual los es-
envergadura, por lo que el monitoreo hemodinámico tudios radiológicos deben realizarse de forma perió-
es vital en este tipo de enfermo. Si existieran antece- dica mientras se mantiene la VAM.
dentes de enfermedad cardiovascular, la posibilidad - Dolor y ansiedad. Aunque la intensidad del dolor de
de implantación de un catéter de Swan-Ganz se im- los pacientes que son sometidos a la craniotomía es
pone para lograr adecuado manejo de este enfermo, menor que aquellos a los cuales se les ha realizado
reponiendo el volumen requerido para evitar compli- cirugía general, no están exentos de la utilización de
caciones tanto cardiovasculares como la evolución analgésicos para eliminar este y que puede ser causa
tórpida desde el punto de vista neurológico. de ansiedad, hipertensión, taquicardia, etc. La utiliza-
El monitoreo electrocardiográfico constante de la ten- ción de analgésicos menores es suficiente y logran
sión arterial, la PVC y a veces de la presión capilar eliminar el dolor. Los antiinflamatorios no esteroideos
pulmonar (Pcap) mediante un catéter de Swan-Ganz e (AINES) también pueden ser empleados en este tipo
incluso si fuera necesario canulación de la arteria radial de enfermo.
para la medición continua de la TA, y además como Es importante tener en cuenta que existen fármacos
complemento para la obtención de muestras sanguí- que pueden deprimir el nivel de conciencia, donde esta
neas para estudios hemogasométricos. La hipotensión es una guía importante para valorar al enfermo en
es otra complicación que puede estar presente en relación con la aparición de complicaciones.
estos enfermos, los cuales durante el perioperatorio Debe evitarse siempre que sea posible la utilización
pueden tener sangramiento profuso, y si la reposición de sedantes en estos enfermos, ya que interfieren con
del volumen no es la adecuada tanto en cantidad como la adecuada valoración neurológica del paciente, lo
en calidad pueden traer de forma secundaria trastor- que puede implicar la toma de decisiones terapéuti-
nos cerebrales en un cerebro agredido por la inter- cas inapropiada, incluso con la consiguiente
vención quirúrgica, se añade ahora una disminución hipoventilación en caso de ventilación espontánea o
en la PPC con lo cual el daño cerebral isquémico una modalidad asistida, con elevación de la PaCO2 y
puede potenciarse en estos enfermos. La hipertensión elevación de la PIC.
arterial suele estar causada en muchas ocasiones por Siempre que se administra este tipo de droga se debe
inadecuado control del dolor posoperatorio o una se- realizar adecuada valoración neurológica, y se trata-
dación incorrecta, aunque este último aspecto tiene rá de limitar esta terapéutica a aquellos pacientes que
que ser bien analizado, ya que puede haber complica- requieren VAM o que los episodios de agitación sean
ciones y no ser detectadas al utilizar de forma inade- de tal magnitud que puedan traer complicaciones
cuada la sedación en estos enfermos. Dicho aspecto mayores en el enfermo.
se discute más adelante. No se descarta que en algu- Los medicamentos que se deben utilizar no deben dis-
nos enfermos el tratamiento hipotensor deba ser utili- minuir el FSC de forma importante, ya que en el
zado. posoperatorio inmediato suele haber pérdida de la
- Respiratorias. Las complicaciones respiratorias se ven autorregulación cerebral. Debe existir recuperación
con mayor frecuencia en aquellos pacientes que re- rápida del efecto de los medicamentos o que existan
quieren VAM durante el período posoperatorio. La antagonistas de estos con rápida reversión de sus
hipoxemia o la hipercapnea son complicaciones que efectos. El propofol y el midazolán son 2 fármacos
pueden aparecer si no se vigila la oxigenación y la seguros.
ventilación. El uso de la oximetría de pulso es im- El propofol tiene vida media corta y predecible, por
portante, ya que de forma continua se obtiene la lo que después de retirado, permite la valoración
saturación de la sangre arterial (SaO2), la capno- neurológica adecuada, además es utilizado como

1105 TERAPIA INTENSIVA


protector cerebral en ocasiones, al igual que los bar- prednisolona en casos resistentes a las dosis con-
bitúricos. vencionales.
El midazolán es una benzodiazepina de acción corta, Es importante el monitoreo de la PIC por la pre-
permite ser revertido su efecto con la utilización de sencia y reconocimiento de ondas Plateau (ondas
flumazenil, un antagonista de las benzodiazepinas. Se A) y de un aumento súbito de la PIC, que pueden
ha comprobado que su utilización es segura aunque llegar a cifras de hasta 50 y 80 mmHg durante va-
puede aumentar ligeramente la PIC, por lo que mu- rios minutos y que expresa una falla en la
chos recomiendan su utilización con precaución. distensibilidad cerebral.
- Otras complicaciones. Entre las demás complicacio- La TAC permite confirmar el diagnóstico. Los
nes como las gastrointestinales y nutricionales son signos tomográficos están dados por:
poco frecuente en este tipo de enfermos, ya que la - Borramientos de surcos.
mayoría de estos pacientes se alimentan de manera - Desviación de la línea media.
precoz, con lo que se evitan las lesiones gástricas y - Hipodensidades.
los malos estados nutricionales. Se puede añadir a la - Disrupción de la interfase sustancia gris/blanca.
dieta nutrición enteral suplementaria para aportar ele-
mentos necesarios al buen estado nutricional del pa- Una vez diagnosticado el edema cerebral
ciente. La utilización de inhibidores H2 y protectores posoperatorio con signos y síntomas de hipertensión
de la mucosa gástrica deben ser utilizados en el endocraneana, debe tratarse de forma agresiva para
posoperatorio inmediato. evitar mayor daño. El objetivo global es mantener la
PPC no inferior a 70 mmHg.
Complicaciones neurológicas. Estas se resumen Existen medidas encaminadas a disminuir el ede-
en el cuadro 78.1. ma cerebral, las que están dadas por:
Edema cerebral. En mayor o menor grado la agre- - La posición de la cabeza: decúbito supino
sión quirúrgica y el propio tumor provocan edema ce- semifowler de 30 ó para mejorar el retorno veno-
rebral. Este puede ser generalizado o solo en el área so. Se deben evitar los movimientos laterales y
afectada, este último (focal) es el más frecuente. colocar calzos a ambos lados de la cabeza, ya que
Cuadro 78.1. Complicaciones neurológicas si ocurren estos movimientos se comprime el dre-
naje venoso y por tanto hay aumento del edema
Edema cerebral
cerebral y de la PIC.
Sangramiento intracraneal
Alteraciones inmunológicas - Diuréticos: ya sea osmótico como el manitol, en
Hidrocefalia dosis que pueden variar entre 0,5 y 2 g/kg. Debe
Coagulopatías vigilarse la osmolaridad en sangre y orina. Los diu-
Alteraciones hidroelectrolíticas
réticos de asa como la furosemida pueden ser uti-
Convulsiones
Embolismo aéreo lizados, ya sean solos o en unión con el manitol. Se
Sepsis señala que la acción de la furosemida sobre la PIC
Alteraciones de la temperatura está relacionada con:
• Efecto directo en la PVC, al disminuir de for-
El edema en la enfermedad tumoral es perilesional, ma directa el tono venoso sistémico, puede pro-
extracelular y con alto contenido de proteínas, ya que ducir de manera indirecta una absorción más
existe alteración de la barrera hematoencefálica, por lo rápida de LCR.
que no solo se acumula agua y sodio, también proteí- • Disminuye la producción de LCR al inhibir la

nas. La localización es más frecuente en la sustancia anhidrasa carbónica.


gris. Es un edema de tipo vasogénico. • Disminuye el edema de la astroglia al inhibir el

El edema posoperatorio es máximo entre las 48 y transporte de cloro a través de la membrana


72 horas después de la cirugía, pues es necesario evitar celular.
o corregir las causas secundarias que pueden llevar al Las dosis de furosemida son de 1 a 2 mg/kg por
aumento de la PIC (hipoxemia, hipercapnea, vía intravenosa y más tarde de 0,5 a 1 mg/kg
hipertensión arterial e hipertermia), también se debe cada 4-6 horas.
mantener adecuada PPC. Desde hace más de 30 años - Esteroides. Ya antes se mencionó la utilización de los
Galicich y French establecieron el uso de la dexame- esteroides en el tratamiento del edema cerebral peri
tasona. Se han propuesto dosis elevadas de metil- tumoral; estos se introdujeron alrededor del año 1960

TERAPIA INTENSIVA 1106


en el tratamiento del edema cerebral vasogénico de El diagnóstico debe ser precoz, de ahí la importan-
los tumores cerebrales y metastásicos. La dexametasona cia de evaluaciones neurológicas frecuentes, principal-
es el más utilizado, en una dosis de carga de 10 a 20 mg mente durante las primeras 24 horas cuando se presenta
seguido de 4 mg cada 6 horas. La metilprednisolona con mayor frecuencia esta complicación. La presencia
también puede ser utilizada a una dosis de 30 mg/kg/ de cefalea en un paciente que está consciente, el dete-
/día. El betnazol 4 mg cada 6 horas es otra alternativa rioro de la conciencia y/o focalización neurológica,
que se puede usar en estos enfermos con edema ce- bradicardia, hipertensión arterial o signos de herniación
rebral secundario a un tumor cerebral o metastásico. cerebral con la aparición de un compromiso respirato-
rio puede ser evidencia de sangramiento posoperatorio.
Además de lo antes señalado la utilización de barbi-
El diagnóstico diferencial debe realizarse con edema
túricos, el cloruro de sodio hipertónico al 3 %, la
cerebral, infartos cerebrales, vasospasmo, etc. De in-
hiperventilación siempre y cuando se realice un
mediato debe realizarse una TAC o RMN, es más difí-
monitoreo neurológico metabólico, así como la medi-
ción continua o intermitente de la SpO2. cil el diagnóstico en caso de la cirugía de la fosa posterior.
Hidrocefalia. Es otra complicación que puede apa- El tratamiento de la hipertensión intracraneal debe
recer en el posoperatorio. De forma clásica la hidroce- ser enérgico para compensar al enfermo, el cual debe
falia se ha dividido en obstructiva y no obstructiva, ser intervenido de urgencia.
además, la obstructiva puede ser comunicante o no co- Convulsiones. Son de aparición frecuente en el pe-
municante (cuadro 78.2). ríodo posoperatorio, su incidencia oscila entre 4 y 20 %.
La causa más frecuente está dada por tumores de Las llamadas convulsiones tempranas que aparecen en
la fosa posterior, tumores epidermoides y del tercer la primera semana del posoperatorio se plantea que son
ventrículo. exclusivas de procedimientos supratentoriales y más de
El tratamiento consiste en la implantación de shunt la región frontal, paraselar, temporal y parietal. Se se-
o derivación descompresiva. ñala que al contrario, de lo que suele afirmarse las cau-
Cuadro 78.2. Tipos de hidrocefalia sas médicas como serían la hipoglicemia, alteraciones
electrolíticas, hipoxia e hipercapnea son determinantes,
Clasificación funcional. Son 2 las principales subdivisiones funcio-
menos frecuentes de convulsiones en el período
nales de la hidrocefalia (H):
- Obstructiva (no comunicante). Es producida por un bloqueo posoperatorio.
proximal a las vellosidades aracnoideas. En la TAC o la RMN se Hay que tener en cuenta que los efectos de estas
observa dilatación de los ventrículos proximales al bloqueo (por convulsiones son deletéreos para un cerebro previa-
ejemplo, obstrucción del acueducto de Silvio -> dilatación
desproporcionada del tercer ventrículo y de los ventrículos late- mente enfermo y que además, ha sido traumatizado
rales en relación con el 4 ventrículo, denominada «hidrocefalia quirúrgicamente. Los efectos directos mediante lesión
triventricular» neuronal, aumento de la PIC por aumento del FSC,
- No obstructiva (comunicante). La circulación del LCR está blo-
además de hipoxemia, acidosis metabólica e hiperter-
queada en las cisternas circunspedunculares, la reabsorción del
LCR está entorpecida al nivel de las vellosidades aracnoideas o mia son todas causas de lesión cerebral secundaria que
hay hiperproducción de LCR. Hidrocefalia tetraventricular. disminuyen el umbral convulsivo.
El tratamiento de las convulsiones posoperatorias
Hemorragia posoperatoria. Es una complicación varía en dependencia del tipo e intensidad, llegando in-
frecuente y potencialmente grave. Su frecuencia osci- cluso a la aplicación de barbitúricos. El diazepam y la
la entre 2 y 10 %; su presentación tiene 2 picos. El fenitoína son las drogas que con más frecuencia se tra-
primero se observa en las primeras 6 horas del tan (tabla 78.3).
posoperatorio y el segundo alrededor de las 24 horas.
Neumoencéfalo. Es otra complicación que puede
Su localización puede ser intradural o extradural. El ries-
go de hemorragia, hematoma epidural, subdural o verse en el posoperatorio, puede observarse después
intraparenquimatoso varía según el tipo de intervención de la intervención de este tipo una pequeña cantidad de
y tipo de tumor. aire, sin embargo, este neumoencéfalo puede hacerse
La morbilidad es elevada, la mortalidad alrededor a tensión y se comporta como una masa que ocupa
de 30 % y las secuelas entre 50 y 60 %; ejemplo es que espacio, con síntomas de hipertensión intracraneal. El
aproximadamente 35 % de los pacientes con hemato- diagnóstico se establece mediante la tomografía axial
ma mayor de 3 cm mueren o sobreviven con daño computarizada. El tratamiento consiste en la evacua-
neurológico severo. ción del aire a tensión, ya que la urgencia es equiparable

1107 TERAPIA INTENSIVA


Tabla 78.3. Drogas anticonvulsivantes más utilizadas

Droga Dosis inicial (bolo) Dosis de mantenimiento (infusión) Precauciones

Diazepam 10-20 mg 8 mg/hora Posibilidad de intubación endotraqueal


y VAM
Midazolan 0,3 mg/kg 0,05-0,4 mg/kg/hora
Posibilidad de VAM
Fenitoína 18-20 mg/kg Monitoreo cardíaco y de la TA
Fenobarbital 2-8 mg/kg 1-5 mg/kg/hora Si dosis elevada valorar posibilidad de
TET y VAM (> 25 mg/kg)
Pentobarbital 2-9 mg/kg 0,5-5 mg/kg/hora Vigilar hemodinamia
Propofol 2 mg/kg 5-10 mg/kg/hora como Vigilar la hemodinamia
dosis de comienzo y Gasometrías seriadas
continuar con
1-5 mg/kg/hora

a la de un hematoma epidural. Se observa mejoría drás- del enfermo si se asocia, o se debe a un síndrome de
tica después de haber realizado la evacuación. secreción inadecuada de hormona antidiurética
Hay que diferenciar este tipo de neumoencéfalo de (SIADH), aunque esta asociación no es muy frecuente
aquel que no produce síntomas y que en varios días encontrarla. El SIADH se caracteriza por la asocia-
desaparece, la observación del enfermo es lo indicado. ción de hiponatremia y elevada eliminación de sodio
Trastornos de la coagulación. En el período por la orina y una osmolaridad en la orina que se
posoperatorio del paciente neuroquirúgico la frecuen- correlaciona con la plasmática. Su manejo estará en
cia de trombosis venosa profunda se ha reportado en- relación con el sodio, ya que si este se encuentra alre-
tre 10 y 40 %, aunque en nuestra práctica diaria no dedor de 125 mEq/L la complicación debe ser tratada
constituye un fenómeno de frecuencia tan elevada. con restricción de líquidos, pero si la hiponatremia es
Estos trastornos de la coagulación se atribuyen a: importante, el tratamiento será sobre la base de solu-
- Extasis venosa por la inmovilización de la cirugía. ción salina hipertónica e incluso la administración de
- Estado de hipercoagulabilidad típico de este tipo de diuréticos debe ser valorada. Si lo anterior se une a la
cirugía. restricción de líquidos que en muchas ocasiones algu-
nos emplean, y que dichos enfermos suelen estar
Durante el período posoperatorio se observa que el hipovolémicos por la utilización de las medidas
tiempo parcial de tromboplastina está acortado, se ob- antiedema en el período preoperatorio, la gravedad es
serva además elevación de alguno de los factores que mucho mayor asociado a un cerebro que se traumatiza
intervienen en la coagulación. Se han visto niveles ele- por la intervención quirúrgica previa. Otras veces exis-
vados de catecolaminas, factor de necrosis tumoral, te o el cuadro está relacionado con un síndrome de pér-
interleukina 1 y también arginina/vasopresina. Estos dida de sal, que se caracteriza por la asociación de
trastornos son más frecuentes después de la cirugía hiponatremia y natriuresis con ausencia de hipervolemia,
tumoral. en este caso después de haberse diagnosticado, el tra-
Se sabe también que el cerebro posee una cantidad tamiento estará dirigido a aportar sodio y volumen.
elevada de tromboplastina y que puede ser liberada en La hipernatremia también puede observarse en es-
la circulación local, lo que activa la coagulación y tos enfermos, aunque la mayoría de las ocasiones suele
fibrinólisis e induce coagulopatía de consumo a ese ni- estar asociada con deshidratación, se debe descartar
vel. El riesgo de tromboembolismo en estos pacientes que se debiera a la falta de concentración tubular renal
está presente. La deambulación precoz y la utilización o un aldosteronismo primario.
de heparinas de bajo peso molecular son medidas que Cuando se realiza una cirugía sobre la región
deben tenerse presentes. hipotalámica o sobre la neurohipófisis, los pacientes
Complicaciones electrolíticas. Las complicaciones pueden desarrollar diabetes insípida, aspecto que se
electrolíticas son de extrema gravedad en estos pacien- debe tener en cuenta, y además su instalación es pre-
tes. Entre las alteraciones electrolíticas está la coz. Se caracteriza por una diuresis amplia osmótica
hiponatremia, es frecuente encontrar esta alteración, con aumento progresivo de la osmolaridad plasmática.
que se asocia con empeoramiento del estado neurológico El tratamiento consiste en la administración de volumen

TERAPIA INTENSIVA 1108


y el uso de vasopresina, la cual se puede utilizar en infu- cho y poder ser aspirado a través de un catéter veno-
sión. La dosis en infusión es de 0,3 a 0,5 U/hora. Tam- so central colocado en esa posición.
bién se puede utilizar la desmopresina, es un análogo de - Oxigenación del paciente durante todo el proceder.
la hormona antidiurética la cual puede ser utilizada en - Mantenimiento de una hemodinamia estable.
gotas nasales 0,1 a 0,2 mL (10 a 20 mg) 1 ó 2 veces por
día. La vasopresina se presenta también en ámpulas que Las complicaciones sépticas en estos pacientes se
se presentan en dosis de 4 mg, se puede administrar tan- pueden localizar extradural o intradural. La sepsis de la
to subcutánea, intramuscular o por vía intravenosa; la herida quirúrgica oscila entre 2 y 5 %. En esto influyen
dosis es de 1 a 4 mg diluidos en 50 ó 100 mL de solución factores que ya se mencionaron antes como es la dis-
salina fisiológica, lenta (30 min) o a razón de 0,2 mg/kg. minución de la inmunidad en estos enfermos, también
Otra complicación de la cirugía hipotálamo/
influyen en la aparición de sepsis la edad avanzada,
hipofisaria y que evoluciona con sodio bajo en sangre
utilización de material protésico, diabetes, desnutrición, etc.
es la insuficiencia esteroidea, pero que además se aso-
La sepsis intradural como serían el empiema, las
cia con hipoglicemia e hipotensión. El tratamiento está
miningoencefalitis, cerebritis, abscesos son complica-
dado por la administración de hidrocortisona.
ciones graves, por ejemplo, la incidencia de un absceso
Otras complicaciones. Entre otras complicaciones
cerebral es baja (2 % aproximadamente) pero su mor-
que se pueden observar después de la cirugía tumoral
talidad oscila entre 15 y 40 %. El tratamiento está dado
cerebral están otras alteraciones de la inmunidad,
por la utilización de antimicrobianos en dependencia de
embolismo aéreo, fístulas de LCR, alteraciones de la
germen aislado.
regulación de la temperatura, así como las complica-
ciones sépticas.
Se ha observado que estos pacientes se encuentran
inmunocomprometidos, ejemplo, la sepsis respiratoria
POSOPERATORIO DEL TRAUMATISMO
que oscila entre 15 y 25 %. Se señala que el sistema de CRANEOENCEFÁLICO
los linfocitos T es uno de los que más se afecta. El tipo
de tumor también se señala que influye en esta dismi- Los traumatismos craneoencefálico constituyen unas
nución del sistema defensivo del organismo, por ejem- de las primeras causa de muerte entre los adultos y
plo, que los gliomas malignos disminuyen de forma jóvenes, y se ha estimado que el 15 % de estos resultan
importante el sistema inmunológico; a esta situación de- graves. Un por ciento requiere tratamiento quirúrgico
bemos añadir que estos enfermos reciben tratamiento de urgencia y son internados en las unidades de cuida-
en mayor o menor grado con esteroides, los cuales pue- dos intensivos en el período posoperatorio. El tratamiento
den estar implicados junto con la enfermedad de base es igual que el paciente que ingresa en las UCI y no
del enfermo en esta disminución del sistema requiere tratamiento quirúrgico (ver capítulo 116, "Trau-
inmunológico del paciente. matismo craneoencefálico").
El embolismo aéreo es una complicación grave que
puede verse después de la cirugía de fosa posterior y
que se realiza en posición sentada u otra posición don- BIBLIOGRAFÍA
de la cabeza se encuentra por encima del corazón. La
sintomatología está en dependencia de la cantidad de Archer DP, Fregmond D, Ravussin P. Use of Mannitol in
aire aspirado. neuroanesthesia and neurointensive care. Ann Fr. Anesth Reanim
1995; 14(1):77-82.
El diagnóstico se realiza por los antecedentes, cua- Bohan EM. Neurosurgical management of patients with central
dro clínico y monitoreo Doppler. El tratamiento consis- nervous system malignancies. Semin Oncol Nurs 1998;14(1):8-17.
te en: Bulsara Ketan R et al. Effect of combined simvastatin and
- Ligar el vaso sanguíneo o tratar de ocluir la zona por cyclosporine compared with simvastatin alone on cerebral
vasospasm after subarachnoid hemorrhage in a canine model.
donde se produjo la aspiración del aire. Neurosurg Focus 2006; 21 (3):E11.
- Posición en la cual la cabeza quede por debajo de los Carrascosa AJ. Hyponatremia in the postoperative period after a
pies (30° aproximadamente). neurosurgery tumor condition. Rev Esp Anestesiol Reanim
- Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo en 1999;46(1):40-44.
Cesarini KG, Hardemark HG, Persson L. Improved Survival after
Trendelemburg invertido 30o (posición de Durán) para
aneurysmal subarachnoid hemorrhage. Review of case
que el aire con menos densidad que la sangre se ubi- management during a 12 year period. J Neurosurgery 1999;
que preferentemente en la punta del ventrículo dere- 90(4):664-72.

1109 TERAPIA INTENSIVA


Cruz J. The first decade of continuous monitoring of jugular bulb Nathal E, Yasur N, Susuki A, Hadeishi H. Terapia Hiperdinámica
oxyhemoglobin saturation: Management strategies and clinical para el espasmo cerebral 1997.
outcome. Crit Care Med 1998;26(2):344-51. Newell D W, Elliott J, Eskridgs JM, Winn H. Endovascular Therapy
Drummond J. Fluid management for neurosurgical Patients. Annual and Neurocritical care. Endovascular Trerapy for Aneurysmal
Refresher Courses Lectures American Society of vasospam. Crit Care Clin 1999;15(4):685-98.
Anesthesiologist; 1991. Origitano TC, Wascher TM, Reichman OH. Sustained increased
Ferson D, De Monte F. Anesthetic Management of patients cerebral blood flow with prophylactic hypertensive,
undergoing surgery for brain Tumors. Anesthesiol Clin Nort hypervolemic hemodilaution (Triple-H Therapy) after
Amer 1998;16(3):663-75. subarachnoid hemorrhage. Neusurgery 1990; 27:729-40.
Geets WH. Prevention of venous thromboembolism. Chest Oropello JM, Weiner L, Benjamin E. Hypertensive, Hypervolemic,
2001;119(1 suppl):132s-175s. Hemodilutional therapy for aneurysmal subarachnoid hemorrhage.
George W. Weyer, B.A., Colum P. Nolan, Loch Macdonald. Is it Efficacious? No. Crit Care Clin 1996;12(3)709-27.
Evidence-based cerebral vasospasm management. Neurosurg Paczynsky RP. Osmotherapy. Basic Concets and controversies.
Focus 2006; 21(3):E8. Crit Care Clin 1997;13(1):105-29
Gómez C. Endovascular therapy or traumatic injuries of the
Pickard J, Czosnyks M. Management of Raised intracranial
extracranial cerebral arteries. Crit Care Clin 1999; 15(4):789-809.
Pressure. Nuerological Emergencies. Journal of Neurology,
Gómez CR. Neuroendovascular rescue. Nonthrombolytic approach
Neurosurgery and Psichiatry 1993;56:845-58.
to acute brain ischemia. Crit Care Clin 1999; 15(4):755-76.
Polis TZ, Janier W. An evaluation of cerebral protection by
Guy J, McGrath B, Borel C O, Friedman A H, Warner D. Manejo
Anesthetics with special reference to metabolic depression.
Operatorio del Aneurisma Intracraneal roto. Anesth Analg
Anesth Clin Nort Amer 1997;15(3):991-712.
1995;81:1060-72.
Hans P. Hypernatremia in neurosurgical pathology. Ann Fr Anesth Qureshi A I. Use of hyperrtonic salina solutions in treatment of
Reanim 2001;20(2):213-8. cerebral edema and intracranial hypertension. Crit Care Med
Hauerberg J, Xiadong M, Willunsen L. The upper limit of cerebral 2000;28(9):3301-13.
blood flow autoregulation in acute intracranial hypertension. J Ray C. Anestesia para pacientes con presión intracraneal aumenta-
Neurosurg Anesthesiol 1998; 10:106-12. da. Annual Refresher Courses Lectures American Society of
Hensen J. Prevalence predictors and patterns of postoperative Anesthesiologist;1991.
polyuria and hyponatremia in the inmediate course after Roginsky R, Abramowicz E. Intracranial Hypertension and
transsphenoidal surgery for pituitary adenomas. Clin Endocrinol neurosurgery. Anesthesiol Clin Nort Amer 1999;17(3):633-43.
1999; 50(4):431-39. Ryan SM. New neuroanesthesia practice opportunittes. Anesthesiol
Khilko VA. Anesthesiological support postoperative care and the Clin of North Amer 1999; 17(2).
results of the surgical treatment of patients with tumors of the Saborio P. Diabetes Insipidus. Pediatr Rev 2000;21(4):122-29.
base of posterior cranial fossa. Vestn Khir bn Grekk Sayama Christina M.,Liu James K and , and Couldwell William T.
1997;156(5):10-15. Update on endovascular therapies for cerebral vasospasm
Klimo P Jr. and Schmidt Richard H. Computed tomography grading induced by aneurysmal subarachnoid hemorrhage. Neurosurg
schemes used to predictcerebral vasospasm after aneurysmal Focus 21 2006; (3):E12.
subarachnoid hemorrhage: a historical review. Neurosurg Focus Schievink W J, Intracraneal Aneurysms. The New England J Medi-
21 2006; (3):E5. cine 1997; 336(1):28-40.
Laredo S. Coexistence of central diabetes insipidus and salt wasting: Schubert A. Effect of cranial surgery and brain tumor size on
the difficulties in diagnosis, changes in natremia and treatment. emergence from anesthesia. Anesthesiology 1996;85(3):513-21.
J Am Soc Nephrol 1996;7(12):2527-32. Suárez Jose I, Tarr Robert W, Selman Warren R. Aneurysmal
Le Roux PD, Winn HR. Management of cerebral Aneurysms. How Subarachnoid Hemorrhage. N Engl J Med 2006;354:387-96.
can current management be improved?. Neurosurgery Clin Nort Terry Anna, Zipfel Gregory, Milner Eric, et al. Safety and technical
Amer 1998, 9(3):421-33. efficacy of over-the-wire balloons for the treatment of
López AE, Sanchez Izquierdo R. Postoperatorio de la patología subarachnoid hemorrhage-inducedcerebral vasospasm.
tumoral. Medicina Intensiva 1996; 20:93-102. Neurosurg Focus 2006; 21 (3):E14.
Marmarou A. The pathophysiology of brain edema and elevated Ullman JS, Bederson JB. Hypertensive, Hypervolemic,
intracranial pressure. Cleveland Clinic Journal of Medicine 2004; Hemodilutional therapy for aneurysmal subarachnoid hemorrhage.
71: supplement 1. Is it Efficacious? Yes. Crit Care Clin 1996;12(3):697-706.
Mazumdar A, Rivet Fennis J, Derdeyn Colin P, et al. Effect of Vespa PM, Pierre GY. Endovascular treatment and neurointensive
intraarterial verapamil on the diameter of vasospastic intracranial
care of rupture aneurysms. Crit Care Clin 1999; 15(4):667-84.
arteries in patients with cerebral vasospasm. Neurosurg Focus
Vespa Paul M. O'Phelan Kristine, McArthur David, et al.
2006; 21 (3):E15.
Pericontusional brain tissue exhibits persistent elevation of
Meyer Fredric B. Vasospasm. J Neurosurg 2007; 106:879-880, 2007.
lactate/pyruvate ratio independent ofcerebral perfusion
Mocco J, Zacharia Brad E, Komotar RJ, Sander Connolly E Jr. A
pressure. Crit Care Med 2007 Vol. 35, No. 4.
review of current and future medical therapies for cerebral
vasospasm following aneurismal subarachnoid hemorrhage. Von Appen K. Hyponatremia and renal sodium loss in a patient
Neurosurg Focus 2006; 21 (3):E9. after resection of an intracerebral tumor. Internist
Moki K, Arai H, Nakajima K. Hemorheological and hemodinamic 1997;38(2):157-9.
analysis of hipervolemic hemodilution therapy for cerebral Willims MA, Razumovsky A. Cerebrospinal fluid circulation cere-
vasospam after aneurysmal subarachnoid hemorrage. Stroke bral edema and intracranial pressure. Curr Opin Neurol 1993;
1995;26:1620-26. 6(6):847-53.
Naik-Tolani S. Neurologic complications in the intensive care units. Wong MF. Diabetes Insipidus in neurosurgical patients. Ann Acad
Clin Chest Med 1999;20(2):423-34. Med Singapore 1998;27(3):340-3.

TERAPIA INTENSIVA 1110


1111 TERAPIA INTENSIVA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
EDUARDO G. FERNÁNDEZ RUIZ

Concepto. Es difícil encontrar un concepto unáni- partes del mundo. La frecuencia con que ocurre varía
me en la literatura, sin embargo, uno de los más utiliza- en relación con los países que la reportan, e incluso de
dos es el que la considera como el deterioro agudo de la un centro médico a otro, y también en dependencia del
función renal, como respuesta a una injuria que se pro- escenario clínico y del manejo médico inicial. Centros
duce durante horas o días, que tiene como resultado una como el Massachusetts General Hospital reportan
falla del riñón para excretar los productos nitrogenados en 1996 una frecuencia de 1 % de los enfermos que
de desecho y mantener la homeostasia de los líquidos y ingresan en el hospital, de 2 a 5 % durante la hospita-
electrólitos.
lización y de 4 a 15 % después del bypass cardiopulmo-
El hecho fundamental que ocurre es un súbito y se-
nar. Los casos de IRA que se presentan fuera del
vero decrecimiento del rango del filtrado glomerular, su-
hospital suelen tener mejor pronóstico, pues casi siem-
ficiente para mostrar desde el punto de vista humoral
pre se relacionan con una causa renal única, mientras
incremento de las concentraciones plasmáticas de urea
y creatinina, retención de sal y agua, así como el desa- que las adquiridas después del ingreso al relacionarse
rrollo de acidosis e hipercaliemia. Muchos autores la con daños renales múltiples tienen evolución más gra-
definen cuando aparece un incremento de la ve. En la UCI, la falla renal aguda suele ocurrir de
creatininemia superior a 0,5 mg/dL (44 mmol/L) por en- forma tardía durante la evolución clínica de severas
cima de su valor normal. enfermedades con falla de múltiples órganos (FMO).
Recientemente se propuso, aunque aun sin aplica- La mortalidad actualmente, a pesar de los grandes
ción universal, que el término insuficiencia renal aguda avances de la medicina, sigue siendo tan elevada como
(IRA) se reemplazará por el término injuria renal agu- 50 años atrás. Trabajos recientes la señalan desde 7 %
da. La injuria renal aguda quedaría traducida como daño para los que son ingresados en los hospitales con
renal con variable descenso del filtrado glomerular, y se azoemia prerrenal, hasta 80 % o más para los que la
aplicaría el término insuficiencia renal aguda, de forma desarrollan después de la cirugía. Cuando ocurre en el
restringida para aquellos casos que sufren injuria renal, cuadro del síndrome de disfunción múltiple de órganos
necesitarán de terapia de reemplazo renal (TRE). En (SDMO), especialmente en pacientes con severa
pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), el fra- hipotensión o distrés respiratorio agudo, el rango de
caso renal agudo se define como la producción de un mortalidad se señala entre 50 y 80 %.
aumento del 100 % sobre las cifras basales de creatinina
Antes del desarrollo de la terapéutica dialítica, las
sérica, pues la cifra basal es inferior a 4 mg/dL.
causas más comunes de muerte eran la uremia pro-
gresiva, la hiperpotasemia y las complicaciones de la
hipervolemia. Después del advenimiento de las diálisis,
EPIDEMIOLOGÍA Y MORTALIDAD la muerte ocurre por sepsis, disfunción cardiovascular
La insuficiencia renal aguda es un problema central o respiratoria y por retiro de las medidas de soporte
de la nefrología y de los cuidados intensivos en todas las para la sobrevida.

1113 TERAPIA INTENSIVA


• Hipertensión maligna.
ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
- Nefritis intersticial aguda por:
Las causas de IRA se han categorizado tradicional- • Drogas.

mente, para así también establecer una clasificación; • Sepsis.

como prerrenales, intrínsecas o renales y postrenales. • Linfomas y leucemias.

Una vez descartadas las causas prerrenales y • Sarcoidosis.

postrenales se encuentran como causas renales la 3. Postrenales u obstructivas:


necrosis tubular aguda (NTA), las nefritis intersticiales - Obstrucción ureteral bilateral o de riñón único
y la glomerulonefritis aguda, de ellas la más frecuente funcional.
es la NTA. - Tumores del cuello vesical.
Centros médicos de alto desarrollo reportan que la - Enfermedades prostáticas.
IRA intrínseca es causada en el 85 % por NTA (50 %
isquémicas y 35 % por toxinas), el 10 % por nefritis Relacionados con la etiología y su mecanismo
intersticiales y solo el 5 % por glomerulonefritis. fisiopatológico se mencionan las drogas que con más
Las causas más frecuentes son: frecuencia pueden provocar IRA:
1. Prerrenales: 1. Antiinflamatorios no esteroideos, inhibidores de la
- Caída absoluta de la volemia efectiva: enzima convertasa de angiotensina (IECA),
• Pérdidas gastrointestinales. ciclosporina, contrastes radiográficos, anfotericín B
• Hemorragias. y la interleukina-2 inducen una reducción de la per-
• Acumulación de fluidos: pancreatitis, enferme- fusión renal al provocar alteraciones de la
dades del intestino. hemodinámica intrarrenal.
• Exceso de pérdidas por el riñón: diuréticos, glu- 2. Aminoglucósidos, cisplatina, ciclosporina, anfotericín
cosuria. B, pentamidina, metotrexate, solventes orgánicos,
• Traumas, cirugía mayor y grandes quemadu- globulinas i.v. y metales pesados pueden provocar
ras. también toxicidad directa a los túbulis.
- Caída relativa de la volemia: 3. Cocaína, etanol, lovastatina asociado con
• Sepsis. ciclosporina inducen toxicidad tubular por pigmentos
• Falla hepática. hemáticos.
• Síndrome nefrótico. 4. Aciclovir, sulfamidas, etilenglicol, metotrexate
• Vasodilatación excesiva. pueden provocar obstrucción intratubular por
• Falla miocárdica. precipitación.
- Pérdida de la autorregulación de la vasculatura 5. Penicilinas, ciclosporina, sulfas, rifampicina, ciproflo-
renal. xacino, tiazidas, furosemida, AINEs, allopurinol y
• Inhibidores de la ECA. convulsín son capaces de generar nefritis intersticial
• Oclusión de arterias o venas renales. inmunoalérgica.
2. Renales o intrínsecas: 6. Mitramicina, cocaína, ciclosporina y estrógenos
- Necrosis tubular aguda. conjugados pueden provocar síndrome hemolítico
• Isquémicas: como consecuencia de las causas urémico.
prerrenales graves o mantenidas.
• Tóxicas: antibióticos, nefrotoxinas, metales pe- Además de esta clasificación clásica, universalmente
sados, solventes orgánicos, contrastes radiográ- aceptada y aplicada desde hace décadas, un grupo de
ficos, mioglobinuria, hiperuricosuria, etc. expertos auspiciados por la Acute Diálisis Quality
- Glomerulonefritis o vasculitis de pequeños vasos Initiative (ADQI) propuso la clasificación RIFLE en el
durante la evolución de: 2004. Tuvieron en cuenta pera ello la nueva definición
• Lupus Eritematoso Sistémico (LES). de IRA e injuria renal aguda y tomaron en considera-
• Drogas. ción que la prevención era la herramienta más podero-
• Esclerodermia. sa para la evolución de la IRA. Por tanto las definiciones
• Síndromes rápidamente progresivos. propuestas pueden tener elevada sensibilidad, ser
• Glomerulonefritis difusa aguda (GNDA) multifacéticas y permite detectar los pacientes con ries-
posestreptocócica. go para desarrollar injuria renal, así como los que ya
• Toxemia del embarazo. tienen establecida la injuria o la IRA. Esta distinción en

TERAPIA INTENSIVA 1114


diferentes estadios provee una guía de valor para las gicos con la isquémica, trataremos de explicar la
recomendaciones terapéuticas y también permite ha- fisiopatología de la IRA sobre la base de los fenómenos
cer comparaciones razonables acerca de la evolución que ocurren en la NTA isquémica, tomando esta como
de los enfermos entre varias estrategias terapéuticas. modelo.
EL acronismo RIFLE con que se denomina esta cla- Para explicar los eventos fisiopatológicos, se hará
sificación proviene del inglés, donde risk: riesgo (R), por parte y se tendrán en cuenta las alteraciones que al
injury: daño (I), failure: fallo (F), loss: pérdida (L) y nivel celular y molecular suceden. Aunque se hará por
end stage kidney: riñón terminal (E). Define en orden separado, hay que considerar que las alteraciones que
3 grados o clases de severidad (R, F e I) y 2 clases de se exponen al nivel endotelial ocurren casi siempre de
resultados o evolución (L y E). forma simultánea, por lo que se debe partir de la base
Los criterios para considerar cada una de ellas son: de que en la NTA isquémica, la isquemia es quien des-
- Clase riesgo (R): creatinina sérica X 1,5. encadena la falla renal aguda y que el daño renal ocu-
Diuresis < 0,5 mL/kg/hora X 6 horas. rrirá en el sistema vascular con alteraciones
- Clase daño (I): creatinina sérica X 2. hemodinámicas y lesión del endotelio; por otra parte en
Diuresis < 0,5 mL/kg/hora X 12 horas. el sistema tubular el daño de su epitelio es el que altera
- Clase fallo (F): creatinina sérica X 3 o Crs > 4 mg/ el filtrado glomerular.
/dL, con aumento agudo > 0,5mg/dL. Cambios hemodinámicos en la NTA. La
Diuresis < 0,3 mL/kg/hora X 24 horas o anuria X 12 isquemia renal provoca diversas reacciones
horas. hemodinámicas en el riñón. La heterogenicidad del flu-
- Clase pérdida (L): falla renal aguda persistente = pér- jo renal influye en esto: la corteza posee en su parte
dida completa de la función renal por 4 semanas. externa un intenso flujo sanguíneo que disminuye en su
- Clase riñón terminal (E), enfermedad renal terminal parte interna, donde se encuentra la mayoría de las
> de 3 meses. nefronas que van a conformar -con sus vasos- la circu-
lación medular cuyo flujo sanguíneo es aún menor (Fig.
Los pacientes clase R tienen alta probabilidad de 79.1).
evolucionar hacia las clases I y F, y estas 2 últimas han
mostrado que presentan incremento en la estadía, gra-
vedad y mortalidad, en relación con la clase R.
Partiendo de esta propuesta podemos, al enfrentar
un enfermo renal agudo, clasificarlo en las diferentes
clases señaladas. Es importante señalar el valor que
tiene realizar el diagnóstico diferencial entre el estado
prerrenal y la NTA en la clase daño I, lo que debe ha-
cerse con los parámetros ya establecidos desde hace
años, por cuanto esta clasificación no provee de otras
herramientas para hacerlo. Por otra parte, la clasifica-
ción RIFLE propone el inicio del tratamiento sustitutivo
renal en la clase F con los parámetros que ella señala,
lo que puede considerarse precisa indicación de la
diálisis aguda cuando todavía no exista consenso en
todos los autores para señalar el momento exacto en
que debe iniciarse.

FISIOPATOLOGÍA
La fisiopatología de la IRA es compleja y no total-
mente conocida con exactitud.
La NTA es la causa más frecuente de IRA y la
NTA isquémica es la más común. Como la NTA tóxica
comparte en gran medida los mecanismos fisiopatolo- Fig. 79.1. NTA establecida. Cambios hemodinámicas.

1115 TERAPIA INTENSIVA


Al nivel cortical, lo primero que ocurre como res- sanguíneo en un nivel en que los requerimientos de oxí-
puesta a la isquemia es la vasoconstricción mantenida, geno son elevados, entonces se quiebra el tenue balan-
al perderse la autorregulación vascular renal en la NTA. ce entre oxigenación y demanda de energía. El resultado
Provocan este fenómeno la disminución de la final es la disminución del flujo sanguíneo.
vasodilatación endotelio-dependiente, debido a la dis- Alteraciones bioquímicas que generan las alte-
minución en la producción de vasodilatadores locales raciones endoteliales y hemodinámicas en la NTA.
(prostaglandinas y óxido nítrico) y de la respuesta a Como se mencionó antes, la isquemia provoca nume-
estos por parte del endotelio isquémico. rosas reacciones al nivel celular y molecular, que van a
De forma simultánea hay elevación en la produc- explicar las relaciones endoteliovasculares y de la
ción de vasoconstrictores locales como: endotelina, hemodinámica en la NTA. Estas reacciones suceden
tromboxanos y leucotrienos, además, formación de de forma integral dentro del proceso fisiopatológico
adenosina en todo el riñón como respuesta a la isquemia, bioquímico intrarrenal con reacciones que se
a lo que se adiciona un incremento de la actividad ner- concatenan. La isquemia genera la hipoxia al nivel
viosa renal, que implica vasoconstricción renal, y esta a endotelial y produce aumento en la producción de me-
su vez genera más isquemia, provocando edema celu- diadores inflamatorios (Fig. 79.2).
lar con agregación plaquetaria al endotelio y disminu- Se produce un incremento en la producción de
ción del flujo de sangre intrarrenal. tromboxanos A2, leucotreno B y endotelina con aumento
Al nivel medular el daño que puede producir es im- de la actividad de la fosfolipasa A2; esta última, por
portante, pues el flujo sanguíneo es mucho menor ya una parte, al metabolizarse produce ácido araquidónico
que posee en su circulación vasos sanguíneos muy fi- que estimula la formación de eicosanoides y estos, la
nos, los cuales operan con concentraciones de oxígeno quimiotaxia de los neutrofilos para producir obstrucción
que limitan con la hipoxia. La isquemia genera e inflamación intravascular, lo cual provoca vasocons-
desbalance entre la endotelina y el óxido nítrico (NO), tricción.
con disminución de este último durante la isquemia/ La endotelina activa la fosfolipasa A2 y juntas ac-
reperfusión, por aumento de su catabolismo y disminu- túan sobre el mesangio dando lugar a que se libere el
ción de su producción ante la generación de superóxidos. factor activador de plaquetas (FAP) y se genere más
Este desbalance empeora la vasocontricción y el flujo tromboxane A2, de forma simultánea con el aumento
medular, fundamentalmente en la médula externa, don- del calcio celular citosólico que la degeneración del ATP
de los túbulos tienen mayor requerimiento de oxígeno, produce, la endotelina es capaz de actuar en la
lo cual implica edema de las células tubulares y vasoconstricción por estas 2 vías.
endoteliales con adherencia de neutrófilos a capilares y La isquemia en otra reacción produce degeneración
vénulas. Esto agrava la congestión vascular y el flujo del ATP celular y con ello provoca incremento de calcio

Fig. 79.2. NTA. Alteraciones


endoteliales y cambios bioquímicos.

TERAPIA INTENSIVA 1116


intracelular, que en el músculo liso vascular provoca la
formación de aniones calcio-calmodulina que activan
la miosina e induce vasoconstricción, y una deposición
de purinas, las cuales, fundamentalmente la adenosina,
se comportan como potente vasoconstrictor. A estos
factores vasoconstrictores no puede anteponerse el NO
como factor relajante del endotelio, por cuanto la
isquemia y la reperfusión por mecanismos antes seña-
lados y relacionados con radicales superóxidos, dismi-
nuyen sus niveles en el riñón.
Toda vez generada esta vasoconstricción que se
hace mantenida, se produce edema endotelial y agre-
gación plaquetaria, lo cual implica inflamación y
vasoconstricción con la congestión vascular e hipoxia
que llevarán al daño celular renal.
Daño celular tubular. El resultado final en las NTA
isquémicas y tóxicas es el daño y muerte de la célula
tubular. Los eventos fisiopatológicos que la inician son
complejos y no completamente entendidos.
Describiremos los hallazgos mayores desde el pun-
to de vista estructural y bioquímicos que más se han
descrito.
Cambios estructurales tubulares. Los cambios
morfológicos que más rápido se han observado en la
NTA al nivel tubular son el ampollamiento apical de las
células del tubulis contorneado proximal (TCP), con
pérdida del ribete "en cepillo" o microvellosidades que
poseen (Fig. 79.3).
Las células pierden su polaridad y se rompe la inte- Fig. 79.3. NTA. Lesión estructural de células tubulares.
gridad de los cierres de unión entre ellas, por alteracio-
nes de la Na/K-ATPasa desde la membrana basolateral
a la apical, lo que provoca disminución en el transporte
de sodio, y las integrinas que fijan las células a las pare- Una de las vías o fuentes fundamentales de este
des se distribuyen hacia la superficie apical de esta. calcio intracelular depende del ATP. El calcio intracelular
Existen células que ya han muerto y otras dañadas se mantiene bajo, debido a un transporte activo depen-
que aún viven. Estas células al perderse las integrinas diente de ATP y al agotarse este, la energía disminuye
fijadoras se desprenden o descaman y caen hacia la luz y el calcio puede entrar fácilmente a la célula, así como
tubular, su cúmulo provoca obstrucción tubular y por el sodio, el cloro y el agua. El calcio intracelular se re-
tanto reducen el rango de filtrado glomerular, además, gula por el retículo endoplásmico y mitocondrias, pro-
al dejar rota la integridad del epitelio, produce rotura o voca en estas últimas un agotamiento de su función.
brecha de la barrera de la pared tubular que provoca Las células del TCP tienen muchas mitocondrias para
retrodifusión del filtrado y por tanto, descenso del fil- sus funciones, por lo que disminuyen ante un aumento
trado glomerular. del ion, el que es capaz de inducir activación de proteasas
Cambios bioquímicos en el daño celular y fosfolipasas que pueden dañar el esqueleto celular y
epitelial tubular. Son múltiples las reacciones también a la célula por esta vía.
bioquímicas que intervienen en el daño celular tubular Cuando se establece la isquemia ocurre depleción
durante la NTA, muchas de ellas simultáneas y otras de ATP celular, que facilita el incremento de calcio
como consecuencia de las primeras (Fig. 79.4). intracelular y se produce aumento en la producción de
Calcio. Este ion en concentraciones intracelulares purinas con efecto vasoconstrictor, lo cual implica un
elevadas puede ser nocivo para la célula, aunque a pe- empeoramiento de la isquemia. Al mismo tiempo, las
sar de los intentos para precisar la cuantía exacta de la fosfolipasas (enzimas que hidrolizan los fosfolípidos en
concentración letal, esta no ha podido determinarse. ácidos grasos libres y lisofosfolípidos) ante la isquemia

1117 TERAPIA INTENSIVA


Fig. 79.4. NTA. Bioquímica del daño tubular.

se activan y son capaces de aumentar la permeabilidad purinas vasoconstrictoras y la apoptosis interactúan, el


de la membrana mitocondrial o celular, provocando un daño celular se produce y unas células mueren por le-
disturbio de la capacidad bioenergética celular que daña sión, otras al parecer, por apoptosis y otras aún vivas se
a estas. También por la acción de las fosfolipasas, en descaman, caen en la luz tubular y rompen la barrera
su metabolismo liberan ácido araquidónico, que por los celular al filtrado, con lo que generan el descenso del
mecanismos ya explicados aumentan la quimiotaxis de filtrado glomerular y NTA.
los neutrófilos y causan inflamación.
Esta quimiotaxia y adhesión de neutrófilos se exa-
cerba aún más con la reperfusión, que provoca genera- DIAGNÓSTICO Y CLÍNICA
ción de especies de oxígeno reactivo, con incremento
de la presencia de moléculas de adhesión intracelular En el diagnóstico de la IRA se debe establecer con
(ICAM-1), lo que facilita y permite un aumento de la seguridad la presencia del daño renal, para ello se rea-
permeabilidad en los vasos y la invasión de neutrófilos liza el diagnóstico diferencial con el estado que puede
al intersticio con inflamación consecuente. constituir un problema y retención nitrogenada. Los
Los agentes oxidantes que pueden provocar lesión estados posrenales y sobre todo los prerrenales son
de tejidos son las ciclooxigenasas, xantinoxidasas y importantes descartar, ya que según su identificación
oxidasas del retículo endoplásmico. podrá el médico plantear la estrategia que se debe se-
Por último, la apoptosis celular se dice que desem- guir para resolver la complicada situación que constitu-
peña una función en la NTA, por cuanto se han identi- ye habitualmente la IRA. Para la discriminación entre
ficado células que desde el punto de vista histológico se las categorías mayores de IRA prerrenal, renal o
corresponden con células muertas programadas, pero parenquimatosa, tenemos que auxiliarnos de una buena
aún faltan muchos elementos para confirmar hasta dón- historia clínica, del análisis de la orina y de la bioquímica
de la apoptosis tiene importancia en la génesis plasmática.
patogénica de la NTA. En la tabla 79.1 se señalan los principales índices
Como conclusión, una vez que los sistemas urinarios y plasmáticos que se deben utilizar con este
enzimáticos de la fosfolipasa A2, la depleción de ATP propósito. Uno de los más sensitivos es la excreción
con aumento del calcio intracelular, la liberación de fraccional de sodio (FENa). Esta relación establecida

TERAPIA INTENSIVA 1118


entre la reabsorción de sodio desde el filtrado glomerular Los exámenes de sangre para el diagnóstico positi-
en los pacientes con azoemia prerrenal como conse- vo consisten fundamentalmente en la medición de los
cuencia de la supresión de la secreción del péptido atrial niveles de creatininemia y de nitrógeno ureico. La ele-
natriurético, la activación y los cambios hemodinámicos vación por encima de 2 mg/% (181 μmol/L) de la
peri tubulares que en ella ocurren. En contraste con creatinina sérica hace plantear la falla renal aguda. El
esto la reabsorción de sodio está inhibida en la NTA patrón de acidosis metabólica en la gasometría es una
debido al daño celular tubular establecido. Consecuen- constante en esta entidad.
temente, es típico que los pacientes con azoemia Para el diagnóstico diferencial y causal son útiles
prerrenal tienen una FENa menor que 1 % (con fre- algunos elementos como: hipercalcemia e hiperuricemia
cuencia <0,01 %), mientras que en la NTA la FENa es deben hacer sospechar la causa maligna del daño re-
mayor que 1 %. nal, la elevación de la creatinquinasa la posibilidad de
rabdomiólisis, la electroforesis de proteínas con pico
NauxCrp
FENa = x 100 monoclonal al mieloma múltiple y la presencia de
NapxCru eosinofilia plantea la posible nefritis intersticial aguda
Nau: sodio urinario. inmunoalérgica. Si existe el hallazgo de una brecha
Crp: creatinina plasmática. osmolar, puede orientar hacia la intoxicación por metanol,
Nap: sodio plasmático. etilenglicol y otros, además, disturbios en las inmuno-
Cru: creatinina urinaria. globulinas y en otros tests serológicos orientan la pre-
sencia de glomerulonefritis.
Si se tienen en cuenta las demás causas de IRA, en Para llegar al diagnóstico positivo de una NTA se
relación con la IRA por nefrotoxicidad, el comporta- descarta la obstrucción como causa de la oliguria des-
miento de los indicadores de la tabla 79.1 es similar a la de un inicio, fundamentalmente cuando la oliguria es
NTA isquémica. severa (anuria) y de rápida instauración. La cateteriza-
Cuando existe nefritis intersticial aguda en el sedi- ción vesical es imprescindible en estos casos y la
mento urinario puede apreciarse proteinuria moderada, sonografía renal de mucha utilidad con una sensibilidad
leucocitos y hemoglobina, así como eosinófilos y cilin- de hasta 85 %, ya que la ausencia de dilatación de vías
dros eosinofílicos. excretoras no excluye la obstrucción si hay fibrosis
En la glomerulonefritis agudas están presente: retroperitoneal o hipovolemia importante. Sirve además
proteinuria moderada a severa, hematuria con hematíes la sonografía para detectar litiasis y conocer la medida
dismórficos, la densidad urinaria y la FENa se compor- de los riñones, así como su relación corteza/médula con
tan de forma similar a un estado prerrenal. lo cual se hace posible el diagnóstico diferencial entre
La IRA obstructiva puede presentar o no proteinuria, IRA e IRC, pues la pérdida de la relación córticomedular
existe la posibilidad de que halla hemoglobina, leucocitos es un hallazgo que orienta hacia el diagnóstico de IRC;
y cristales, el resto de los índices similares a la NTA. aún así si no podemos eliminar la sospecha de obstrucción,

Tabla 79.1. Índices urinarios utilizados en el diagnóstico diferencial entre la azoemia prerrenal y
la NTA

Índices IRA prerrenal NTA

Densidad específica urinaria >1 030 <1 020


Osmolaridad urinaria mOsm/kg >400 <350
Índice creatinina.
Orina/plasma >40 <20
Concentración de sodio en
orina mEq/L <30 >30
Fracción excretada de sodio
(FENa) <1 >1
Sedimento urinario Trazas de Proteinuria ligera a
proteínas moderada. Cilindros granulosos
Posible algunos pigmentados
cilindros hialinos

1119 TERAPIA INTENSIVA


sería necesario acudir a exámenes radiográficos con- facilitar menor necesidad de diálisis y favorecer la ali-
trastados anterógrados o retrógrados para llegar a des- mentación en estos casos, al permitirse mayor aporte
cartar esta. de líquidos.
La biopsia renal en general no es necesaria ante la La fase de mantenimiento típicamente puede man-
IRA, para su evolución y tratamiento; no obstante, si se tenerse de 1 a 2 semanas, pero también prolongarse
tienen en cuenta que los antecedentes de la enferme- desde 1 hasta 11 meses antes de que se recupere la
dad, los hallazgos sanguíneos y del sedimento urinario función renal de forma completa. El hecho de que des-
sugieren enfermedad renal primaria, vasculitis o nefritis pués de 4 a 6 semanas la función renal no tienda a
intersticial, la misma está indicada. También la IRA sin recuperarse obliga a reevaluar la causa de la IRA.
recuperación a las 4 semanas y sin causa precisa pue- En general la oliguria severa y la extensión de la
de ser indicación de biopsia. fase de mantenimiento están asociadas con una lenta
Clínica de la NTA. La evolución clínica de la NTA recuperación, e incluso indica mayor probabilidad de
puede dividirse en 3 fases: iniciación, mantenimiento y daño renal irreversible. Es en esta fase donde los ele-
recuperación. mentos clínicos de la IRA se observan con variable in-
La fase de iniciación es el período en que el pacien- tensidad.
te está expuesto al insulto tóxico o isquémico y el La clínica de la IRA no puede aislarse, hay que ver-
parénquima renal es agredido sin llegar a establecerse la dentro del cuadro clínico de su estado causal, pero
daño estructural. En esta fase la NTA es potencial- una vez que se establece, su sintomatología surge como
mente prevenible si se elimina la injuria a que está so- consecuencia de la discapacidad renal para la regula-
metido el riñón y su tiempo de duración puede ser ción del agua, sodio, potasio y otros electrólitos, así como
variable, desde algunas horas hasta pocos días. de los trastornos del equilibrio ácido-básico que la falla
Durante la fase de mantenimiento, que sigue a la de renal provoca.
iniciación, ocurre el establecimiento del daño parenqui- Como resultado, la IRA es ordinariamente manifiesta
matoso renal y el filtrado glomerular desciende a valo- por sobrecarga de volumen que genera insuficiencia
res que pueden ser de 10 a 5 mL/min, solo con cardíaca y edema pulmonar, hiperpotasemia,
disminución de la diuresis; sin embargo, la oliguria pue- hiponatremia, hiperfosfatemia, hipocalcemia,
de no estar presente y de ahí que se reconozcan 2 tipos hipermagnesemia y acidosis metabólica. Se añade a lo
antes dicho, la retención de productos nitrogenados y
de falla renal aguda, si se tiene en cuenta el out put
otros productos de desecho que van a dar lugar al sín-
urinario: la IRA oligúrica (IRAO), cuando la diuresis es
drome urémico con manifestaciones clínicas
inferior a 400 mL/24 horas, y la IRA no oligúrica o ate-
multisistémicas, los cuales varían de intensidad de acuer-
nuada (IRANO) cuando la eliminación de orina es su-
do con la gravedad y tiempo de evolución de la lesión
perior a 400 mL/24 horas e incluso mantenerse la diuresis
renal. Se señalan también factores de riesgos basales y
dentro de sus valores normales.
condiciones clínicas agudas asociadas con la aparición
La IRANO es una variante clínica de la IRA que se
de la IRA que el médico debe tener en cuenta al
caracteriza por evolucionar con diuresis mantenida,
enfrentarla. Los factores de riesgo basales son:
aunque se presenten las mismas alteraciones estructu-
- Edad avanzada.
rales que en la variante oligúrica. Corresponden a ella
- Diabetes mellitus.
alrededor de 25 a 35 % de las IRA. En estos casos
- Insuficiencia renal crónica subyacente.
aunque no se reduce el volumen urinario, la capacidad
- Insuficiencia cardíaca.
para elaborar una orina concentrada está deteriorada
en grado intenso y también está disminuida la excre- Las condiciones clínicas agudas asociadas son:
ción de solutos. - Sepsis.
Datos experimentales recientes indican que se man- - Hipovolemia.
tiene la diuresis cuando el porcentaje reducido de - Hipotensión arterial.
nefronas continúa formando filtrado, gran parte del cual - Shock.
se escapa a la reabsorción debido a lesiones de la célu- - Falla hepática.
la epitelial tubular. Muchos autores plantean que esta - Mieloma múltiple.
variante es menos grave que la oligúrica y que tiene - Ventilación mecánica.
pronóstico más favorable; aunque esto no está exacta- - Cirugía cardíaca.
mente comprobado, sí al menos está claro, que el he- - Trasplante de órgano sólido no renal.
cho de mantener un volumen urinario elevado suele - Nefrotóxicos.

TERAPIA INTENSIVA 1120


En el cuadro 79.1 aparecen relacionados los sínto- El monitoreo de niveles séricos de aminoglucósidos
mas más frecuentes de IRA. o ciclosporina puede reducir también la incidencia de
daño renal. La dosis de estos fármacos debe ser con-
trolada cuidadosamente, sobre todo en pacientes con
Cuadro 79.1. Manifestaciones clínicas de la IRA riesgos de daño renal.
Muchos otros agentes se utilizan comúnmente para
Respiratorias Neurológicas
Neumonitis Irritabilidad neuromuscular
prevenir la insuficiencia renal aguda. El alopurinol pue-
Sinusitis Asterixis de ser útil para la prevención de la nefropatía úrica aguda
Derrame pleural Somnolencia por uratos.
Neumonías Cambios mentales La diuresis forzada y la alcalinización de la orina
Convulsiones
puede atenuar el daño renal por ácido úrico y por
Coma
Edema cerebral metotrexate y cuando se utiliza después de la
Cardiovasculares Metabólicas rabdomiólisis.
Edema pulmonar Hiperpotasemia La N-acetilcisteína puede limitar el daño renal indu-
Arritmias Acidosis metabólica cido por acetaminofén si se utiliza antes de las 24 ho-
Pericarditis Hiponatremia
Derrame pericárdico Hipocalcemia
ras. El etanol inhibe el metabolismo del etilenglicol a
Hipertensión arterial Hiperfosfatemia ácido oxálico y puede entonces ser tratamiento adjunto
Insuficiencia coronaria Hipermagnesemia con la hemodiálisis en estas intoxicaciones.
Embolismo pulmonar Hiperuricemia La medición de la presión pulmonar "en cuña" en
Gastrointestinales Infecciosas
pacientes muy grave puede detectar hipovolemia mu-
Náuseas Flebitis
Vómitos Bacteriemia cho antes de que el hecho sea demostrable desde el
Malnutrición Neumonías punto de vista clínico y con ello prevenir la NTA.
Gastritis Infecciones del tractus urinario En la prevención de la IRA es elemental la sospe-
Úlceras cha del médico de que exista posibilidad de daño renal
Sangramientos
Estomatitis
en el enfermo.
Parotiditis
Pancreatitis
Hematológicas MANEJO DE LA IRA ESTABLECIDA
Anemia
Coagulopatías El paciente con IRA acude al médico con una situa-
ción clínica difícil y casi siempre está extremadamente
enfermo, hay elementos yatrógenos presentes, el diag-
nóstico diferencial es difícil y el tiempo apremia.
Antes de la introducción del riñón artificial en la prác-
PREVENCIÓN DE LA IRA tica clínica, la mortalidad era de casi el 100 %. El uso
de la diálisis la redujo a 50 %, aunque desde entonces
Deben tenerse siempre presente algunas medidas no ha habido reducción significativa en la mortalidad, y
en la práctica médica que ayudarán a prevenir la IRA en los últimos años tiende a aumentar. Por todo ello es
parenquimatosa. necesario contar con un método lógico y estricto en la
La optimización de la función cardiovascular y del evaluación clínica y terapéutica de estos enfermos.
volumen intravascular es la más importante maniobra En general, el tratamiento consiste en cuidados de
ante un enfermo que pueda desarrollar IRA. La agre- sostén hasta que el riñón se recupere de la lesión, si no
siva restauración de volumen puede reducir de forma ocurre la aparición de estados que pongan la vida del
espectacular la incidencia de NTA. enfermo en peligro.
Es necesario adecuar la volemia cuando se utilicen Las 2 causas de muerte más comunes en los prime-
nefrotóxicos de cualquier tipo (ver etiología). ros estadios de la IRA son la sobrehidratación con ede-
El uso de diuréticos, inhibidores de la ECA y otros ma pulmonar y la hiperpotasemia grave, por tanto,
vasodilatadores debe ser cauteloso en aquellos pacien- cuando se trata al enfermo en esta situación, hay que
tes en los que se sospeche hipovolemia o enfermedad resolverlas de inmediato. Puede ser que el estado del
renovascular, pues pueden transformar azoemias paciente permita intentar la corrección con furosemida,
prerrenales en NTA isquémicas o sensibilizar los riño- oxígeno e incluso morfina en el caso de edemas pulmo-
nes a toxinas y por esa vía inducir NTA tóxica. nares, y la utilización de calcio e.v., insulina-glucosa-

1121 TERAPIA INTENSIVA


bicarbonato, albuterol o resinas de intercambio catiónico Los diuréticos de asa y el manitol son los más atrac-
en la hiperpotasemia; pero si peligra la vida del enfer- tivos para aumentar la diuresis, ambos aumentan el flu-
mo, se impone la diálisis de urgencia con ultrafiltración. jo sanguíneo renal y el flujo tubular, por lo que pueden
Esta conducta es la que algunos autores denominan inhibir los circuitos de feedback por medio de cambios
resucitación del paciente renal agudo y la exponen como a la carga de sodio en la mácula densa y aclaramiento
primera medida lógica terapéutica. de la obstrucción tubular debido a detritus celulares.
Con el enfermo resucitado debe entonces continuar- Los diuréticos de asa pueden también disminuir la
se el tratamiento causal de la IRA y se trata de revertir demanda tubular de O2 mediante la inhibición del trans-
la causa fundamental. porte tubular.
Es preciso por tanto repasar las medicaciones eli- Estos fármacos pueden aumentar la diuresis con-
minando o ajustando los nefrotóxicos y a la vez tratar virtiendo la IRAO en IRANO, pero no hay evidencia
de restaurar el flujo sanguíneo renal mejorando la fun- de que aumenten la supervivencia.
ción cardíaca y el restablecimiento de la volemia, para El momento de utilizarlos quizás sea el responsable
luego establecer la segunda línea de defensa que de- de que los resultados no siempre sean los esperados.
tenga todo el proceso fisiopatológico que pueda crear Después de 48 horas de iniciados los síntomas y con
un círculo vicioso que perpetúe y agrave la IRA. creatinemia superior a 5 mg % su efecto es pobre.
Restauración del flujo sanguíneo renal: Un esquema terapéutico propuesto pudiera ser:
Agentes vasoactivos: - Dopamina 1 µg/kg/min.
Dopamina. En dosis de 0,2 a 3 μg/kg/min activa re- - Furosemida 100-200 mg e.v. en bolo ó 10-40 mg/hora
ceptores dopaminérgicos que inducen aumento de la en infusión. Si aumenta la diuresis en 2 horas puede
vasodilatación renal y del flujo sanguíneo del órgano, se duplicarse la dosis.
señala además que actúa sobre las células epiteliales - Si aparece diuresis: 500 mL de manitol al 20 % con
tubulares por inhibición de la Na/K/ATPasa, y aumenta dosis de furosemida en la que apareció la diuresis.
así la excreción de sodio, lo que tiene una ventaja teóri- No extenderlo más de 24 horas.
ca: disminuye la demanda renal de oxígeno a través de - Si se utiliza el manitol, comprobar con frecuencia la
la inhibición de la reabsorción tubular de sodio. Aunque osmolaridad sérica con determinaciones de la
los beneficios con ella reportados no son clínicamente osmolalidad actual y la calculada para evitar intoxi-
importantes y ya hoy se ha abandonado el uso de la cación por manitol.
dopamina en dosis bajas como prevención de la falla - Mientras el riñón sea incapaz de mantener la
renal aguda, por lo menos puede lograrse que aumente homeostasis del organismo, el tratamiento se basará
el volumen urinario, sobre todo, si se asocia con la seguidamente en 2 aspectos fundamentales: la nutri-
furosemida, mientras la creatininemia esté entre 2 y ción y el sostén dialítico.
5 mg %, cuando se aplica dentro de las primeras 24 a - Nutrición: dependiendo del estado del enfermo se
48 horas de establecido los síntomas. aplicará esta. Mientras tolere la vía oral y no existan
Péptido atrial natriurético (anaritide). Se señala que complicaciones gastrointestinales, deberá ser esta la
este agente vasoactivo pudiera atenuar la evolución de vía aplicada. Si hay intolerancia a la alimentación, otras
la NTA. Esta sustancia, aislada en los años 80 y com- complicaciones presentes o estado hipercatabólico
puesta por 150 aminoácidos (aa) se libera en la aurícula queda la alternativa de la hiperalimentación parenteral.
derecha donde un conjunto de gránulos que la contie-
nen ha sido identificado. Su principal efecto es sobre De forma general el tratamiento nutricional puede
los riñones, donde inhibe la reabsorción de agua y sodio revisarse en el capítulo de nutrición de esta obra.
en el túbulo colector, vasodilata la arteria aferente y Terapia de reemplazo renal (tratamiento dialítico).
vaso-constriñe la eferente, con lo que incrementa el La terapia depuradora constituye uno de los elementos
rango de filtrado glomerular sin afectar el flujo sanguí- cardinales en el sostén del enfermo renal agudo mien-
neo. Estudios recientes aún no concluyentes mostraron tras este no recupere la función renal. Estadísticas re-
que su uso provocó incremento evidente del aclaramiento cientes en el mundo desarrollado, muestran que por
de creatinina, menor necesidad de diálisis y menor mor- causa de los trastornos hidroelectrolíticos, ácidos bási-
talidad. cos y manifestaciones urémicas alrededor del 85 % de
Cuando se logre la restauración del flujo sanguíneo las IRAO y del 30 % de las IRANO precisan de diálisis.
renal puede entonces incrementarse el flujo de orina El momento de comenzar la terapéutica dialítica, tráte-
tubular. se de peritoneal o hemodiálisis sigue aún sin estar

TERAPIA INTENSIVA 1122


exactamente establecido de una manera uniforme, sin - Paciente hemodinámicamente estable no hipotenso.
existir una norma precisa para todos los centros, inde- - Enfermedad intraabdominal no diagnosticada.
pendientemente de que todos coinciden en iniciarlo de - Herida quirúrgica abdominal abierta o peritonitis fecal.
forma precoz. - Fracaso previo de la diálisis peritoneal.
De una forma general debe comenzarse la diálisis - Disponibilidad de tecnología para la hemodiálisis.
ante los estados siguientes:
- Presencia de aumento de volumen intravascular que Tabla 79.2. Criterios para considerar un estado
cause insuficiencia cardíaca congestiva, edema hipercatabólico o no catabólico
pulmonar o hipertensión rebelde.
No
- Acidosis metabólica persistente.
catabólico Hipercatabólico
- Uremia sintomática con letargia, cambios neurológicos
o convulsiones. Elevación diaria del BUN (mg/%) <20 >30
- Enfermo con gran estado catabólico. Elevación diaria del creatinina
sérica (mg/%) <1,5 >2
Por otra parte Bellomo y Ronco en 1998 expusieron Elevación diaria del potasio
sérico (mEq/L) <0,5 >0,5
criterios para iniciar la diálisis en pacientes agudos Disminución diaria del HCO3
gravemente enfermos. Ellos son: sérico (mEq/L) <1 >2
- Oliguria < 200 mL/12 horas. Elevación diaria del ácido
- Anuria o extrema oliguria (< 50 mL/12 horas). úrico (mg/%) <1 >1
- Hiperpotasemia > 6,5 mEq/L.
- Severa acidemia (pH<7,1).
- Azoemia (urea) > 30 mmol/L La hemodiálisis como ya señalamos es la técnica
- Edema pulmonar clínicamente evidente. más generalizada como método depurador en la IRA;
- Encefalopatía urémica. puede utilizarse en sus variantes convencionales o en
- Pericarditis urémica. sus variantes continuas, suele agregarse la hemofiltración
- Neuropatía y/o miopatía urémica. como otra alternativa depuradora, también de forma
- Disnatremia severa (>160 ó < 115 mol/L). continua o intermitente (ver métodos depuradores).
- Hipertermia. Es preciso, sin embargo, referirse a aspectos que
- Sobredosis de drogas con toxinas dializables. recientemente se han señalado como elementos nega-
tivos de la hemodiálisis como técnica de sostén en la
IRA. Pueden afectar la recuperación de la función re-
Ambos autores recomiendan iniciar diálisis ante la
nal con su uso:
presencia de uno de estos factores y realizarla de ur-
- Disminución de la diuresis. Se relaciona esta con la
gencia si hay 2 o más de ellos.
remoción de fluidos y urea que provoca el aumento
Como método pueden aplicarse las hemodiálisis, ya
de la reabsorción fraccional en las nefronas rema-
sea convencional o continua o la diálisis peritoneal en
nentes, con disminución subsecuente del flujo tubular
sus variantes intermitente o continua. que puede empeorar la obstrucción de los túbulos.
Diálisis peritoneal vs hemodiálisis. La diálisis - Episodios de hipotensión. Durante la hemodiálisis ocu-
peritoneal es una alternativa que puede utilizarse de rren con frecuencia, bajo condiciones normales, la
forma tan útil como la hemodiálisis, si bien esta última resistencia vascular renal disminuye como respuesta
es la técnica más generalizada en la actualidad. De pre- al descenso de la presión arterial media, y este ajuste
ferencia se utiliza la peritoneal cuando: vascular mantiene relativamente normal el flujo de
- Enfermos hemodinámicamente inestables o sangre renal, a pesar de la disminución de la tensión
hipotensos. arterial sistémica. En la NTA estos ajustes vasculares
- Pacientes no catabólicos (tabla 79.2). están dañados y el descenso de la tensión arterial
- Previsión de diálisis de corta duración. sistémica resulta como disminución del flujo sanguí-
- Ausencia de sustento mecánico (riñones artificiales) neo renal, lo cual empeora los cambios isquémicos en
y/o técnico para la hemodiálisis. el riñón. La pérdida de la autorregulación responde a
- Contraindicación absoluta para la heparina. lesión del endotelio vascular y músculo liso, lo cual
implica un incremento de la sensibilidad a vasocons-
La hemodiálisis se prefiere cuando: trictores y disminución de liberación de vasodilatadores
- Paciente muy catabólico (tabla 79.2). y disminución de la sensibilidad a estos.

1123 TERAPIA INTENSIVA


- Activación del complemento sérico. La interacción - Permite hiperalimentación ilimitada.
sangre-membrana con algún grado de bioimcompa- - Los pacientes presentan un comportamiento
tibilidad (en las membranas) activa el complemento hemodinámico adecuado a pesar del compromiso que
sérico que redunda en un secuestro e infiltración de de este sistema tienen, además toleran bien el proce-
neutrófilos en diferentes órganos, el riñón entre ellos, der.
por ello se produce inflamación en sus tejidos, que - Es la opción de primera línea en el paciente grave.
puede conducir a una prolongación de la NTA, por - Es capaz de lograr remoción de factores mediadores
consiguiente, se debe proponer en los últimos años, de la inflamación, como el factor de necrosis tumoral
que las membranas sintéticas de poliacrilonitrilo (PAN) y las interleukinas 1 y 6 que predominan en las sepsis
y polimetil metacrilate (PMM) se utilicen con prefe- cuando se utilizan membranas sintéticas de PAN.
rencia a las de celulosa. Como estos factores influyen negativamente sobre la
circulación, su hemodinamia mejorará. Sin embargo,
Métodos continuos vs intermitentes. Los argu- tienen inconvenientes como:
mentos antes expuestos suponen un daño renal · Por lo general aclaran pocos solutos si no se utilizan
sobreañadido a los enfermos con NTA, los cuales se hemofiltros.
comportan mucho más de manera negativa en pacien- · Son más costosos.
tes inestables desde el punto de vista hemodinámico · Impiden la movilización del enfermo.
(ejemplo, pacientes sépticos con SDMO, etc.), por ello · Exponen la sangre mayor tiempo a las membranas,
los nefrólogos tienden a no considerarlos buenos candi- por lo que se hace necesario utilizar las más
datos para la hemodiálisis convencional y a partir de los biocompatibles. Al respecto se señala que las mem-
años 80 comienzan a aplicarse métodos continuos en la branas que menos activan al complemento sérico
terapéutica hemodialítica, haciéndose esta muy popu- son las de polisulfona y de PAN, pero en esto des-
lar en los años actuales. empeña un papel importante la anticoagulación; en
Los métodos continuos tienen la característica de el uso de citrato se ha encontrado que, por quelar al
que emplean membranas altamente permeables a los calcio, es capaz de disminuir las reacciones inmu-
fluidos y sustancias de bajo peso molecular, pues los nes aun con las membranas de cuprofran.
aditamentos que emplean tienen baja resistencia al flu-
jo de sangre y quien controla la ultrafiltración es la pre- Muchos estudios señalan que de los métodos conti-
sión arterial media del paciente a la que solo se opondría nuos se obtienen los mejores resultados en la recupera-
la presión oncótica del plasma, por lo que la ultrafiltración ción de la NTA, pero otros encuentran resultados
neta sería independiente (ver métodos depuradores similares con los intermitentes y aún faltan elementos
continuos). concretos para hacer uniforme esta opinión.
La aplicación de esta modalidad depende de varios Reparación del daño renal por factores de cre-
factores que incluyen: el estado clínico del paciente, la cimiento. La regeneración renal comienza inmediata-
experiencia práctica del personal y el deseo de una rá- mente después de ocurrir el daño renal agudo y varios
pida y mantenida corrección de fluidos y electrólitos factores de crecimiento han sido señalados como im-
con una repercusión hemodinámica mínima. portantes en esta reparación. Estos factores son libe-
Tienden a utilizarse los métodos continuos en aque- rados desde las células intersticiales renales incluyendo
llos pacientes, que con falla renal aguda, están más gra- a los macrófagos y también desde las células
ve, con sepsis, SDMO, grandes quemaduras, shock endoteliales.
cardiogénico, etc. Receptores para estos factores han sido encontra-
Las técnicas más utilizadas son: dos en las células epiteliales renales, células intersticiales
- Hemodiálisis continua arteriovenosa y venovenosa. medulares y en los glomérulos, su efecto reparador en
- Hemofiltración continua arteriovenosa y venovenosa. la NTA estaría dado por promover la proliferación de
- Ultrafiltración continua arteriovenosa y venovenosa las células tubulares renales.
- Para ampliar conocimientos de estas técnicas diríja- Desde finales de los años 80 ya se señalaban estas
se al capítulo correspondiente. sustancias como beneficiosas, pero no hay estudios clí-
nicos que de forma concreta lo demuestren e incluso
La eficacia de los métodos continuos y que repre- muchos de ellos aún están en fase de experimentación;
sentan ventajas sobre los métodos intermitentes son: no obstante, debemos mencionarlos por los resultados
- Permiten mejor mantenimiento del volumen y com- prometedores que parecen tener:
posición de los fluidos corporales. - Factor de crecimiento epidérmico (EFG). Es liberado
- Puede controlarse adecuadamente el balance desde los macrófagos y ha sido encontrado que acti-
hidroelectrolítico. van las células a través de los receptores para el EFG,

TERAPIA INTENSIVA 1124


además son potentes mitógenos para las células Andreucci VE. Role of renal biopsy in the diagnosis and prognosis
of acute renal failure. Kidney Int 1998;53(66):91-95.
epiteliales del TCP. Los principales sitios de produc- Ávila MO. Is diuresis important in acute renal failure mortality?
ción son el túbulo distal y el segmento delgado del asa How much is enough. J Am Soc Nephrology ASN program and
de Henle. abstracts 30th annual meeting, Nov 1997;8.
- Factor de crecimiento similar a la insulina. Es un Bellomo R, Ronco C. The changing pattern of severe acute renal
failure. Nephrology 1996;(2):149-154.
polipéptido similar a la insulina que promueve la pro- --------. Indications and criteria for irritiating renal replacement
liferación y diferenciación de las células therapy in the ICU. Kidney Int 1998;53(66):106-109.
mesodérmicas, tiene un efecto similar al de la hormo- Brady HA. Acute renal failure. En Brenner Barry M. The Kidney.
na sobre el metabolismo de la glucosa. Aunque exis- Philadelphia: Saunders; 1996:1201-1252.
Briglia A. Acute renal failure in the Intensive Care Unit. Theory
ten receptores para este factor en todas las regiones overview, patient risk, stratificaction, complication and renal
del riñón, donde principalmente se ubican es al nivel replacement and special circumstances. Clin Chest Med
del TCP y son más abundantes en los 2 primeros días 1999;20(2):347-66.
que siguen la isquemia renal de las ratas. Su adminis- Brivet FG. Acute renal failure in the ICU, causes, outcome, and
prognostic factors of hospital mortality. A prospective
tración en estudios animales mostró recuperación más multicenter study. Crit Care Med 1996;24(2):192-198.
rápida de la función renal y menor pérdida de peso Cendoroglo M. Apoptosis of polymorphonuclear cells and peripheral
que en el grupo central. blood mononuclear cells in acute renal failure patients treated
with hemodialysis. J AN ASN programs and abstracts 30th
- Factor de crecimiento de hepatocito. Aislado por prime- annual meeting 1997;8.
ra vez en ratas parcialmente hepatectomizadas, se com- Critérios RIFLE para la Insuficiencia Renal Aguda, Medical
probó que tiene elevado poder mitógeno sobre las células Criteria.com, pág 1 05/28/2006.
del hígado y que estimula la síntesis de DNA en otras Eric A. J Hoste, Guilles Clermont, Alexander Kersten, Armes
Venkataraman. Los cirterios RIFLE para Fallo Renal Agudo
células, incluyendo las células tubulares renales. están asociados con la mortalidad hospitalaria en pacientes
críticamente enfermos: Análisis de una cohorte. Critical Care
Se ha encontrado marcado incremento de la activi- 2006; 10: R73.
dad de este factor y de su RNAm dentro de las prime- Jones Collins H. Continuous dialysis for ARF in the ICU: choice of
membrane does not influence survival. J AN ASN programs and
ras horas de una NTA. abstracts 30th annual meeting 1997;8.
Aunque tanto el factor como su RNAm han sido Kellum JA, Decker JM. Use of Dopamine in acute renal failure: A
identificadas en las células endoteliales, intersticiales y meta-analysis. Crit Care Med 2001;29(8): 1526-31.
Klahr S, Miller Sb. Current contents concepts: acute oliguria. New
macrófagos del riñón, no se ha encontrado en las célu- Eng J Med 1998;338(10):671-176.
las epiteliales tubulares, lo que sugiere que su prolifera- Lake EW, Hurnes D. Acute renal failure including cortical necrosis
ción por el factor sea un mecanismo paracrínico. En: Massary, Glassock. Textbook of Nephrology. 3th ed.
Es imposible dejar de mencionar una nueva y apa- Baltimore, William & Wilkins, 1995:984-1004.
Leverve X, Barnoud D. Stress metabolism and nutritional support
sionante técnica surgida con el siglo, que al ser prome- in acute renal failure. Kidney Int 1998;53(66):62-66.
tedora, habrá que extenderla para confirmarla: el riñón Liaño F, Pascual J. Fracaso renal agudo. En: Llach y Valderrabano.
bioartificial. Este tiene como basamento el papel de las Insuficiencia renal crónica, diabetes y transplante. 2da. ed.
células tubulares renales en el desarrollo de la insufi- Madrid: Editorial Norma, 1997:1233-1269.
M Herrera-Gutiérrez, G Seller-Pereza, J Moyna-Molina:
ciencia renal aguda, y por ello ya se han creado cartu- Epidemiología del Fracaso renal agudo en las Unidades de cui-
chos o dispositivos que contienen células epiteliales de dados Intensivos españolas. Estudio prospectivo multicéntrico,
los tubulos proximales y se asocian en serie a los FRAMI. Medicina Intensiva 2006; 30 (6):260-267.
McCarthy JT. Prognosis of patients with ARF in the ICV: a tale of
hemofiltros, adjuntando entonces la función celular two eras. Mayo Clin Proceedings 1996;7(2).
tubular a la terapia de reemplazo renal convencional. Meyer MM. Renal replacement therapy. Crit Care Clin
Las mejores experiencias de esta técnica han sido ob- 2000;16(11):29-58.
tenidas en los pacientes donde la sepsis desempeña un Nissenson AR. Acute renal failure: definition and pathogenesis.
Kidney Int 1998;53(66):7-10.
papel principal en la génesis de la falla renal, y se pro- Pozzi R, Bertolotte M. Imagin technique in ARF. Kidney Int
pone que sea asociado a hemofiltración isovolémica 1998;53(66):102-105.
corta y precoz técnicas que plantean la disminución de Rodrigo E, C Piñera, M Izquierdo, M Arias. Insuficiencia Renal
Aguda (I). Concepto, Epidemiología, Clasificación,
la mortalidad y mejoría de los resultados. Etiopatogenia, Indicadores de gravedad. En Medicine 2007. ISSN
0304-5412, Serie 9, No. 79.
Thadhani R. Medical progress. Acute renal failure. New Eng J Med
1996;334(22):1441-1460.
BIBLIOGRAFÍA Tiranathanagul, Khajóhn, Brodie, James, Hunes H., Bioartificial
kidney in the treatment of acute renal failure associated with
Abuelo JG. Necrosis Tubular Aguda Isquémica Normotensiva. N. sepsis. Nephrology 2006; 11 (4); 285-291.
Engl. J Méd 2007 357; 8. Wim Van Bresen, Raymond Vandholder and Norbert Lamiere.
Agrawal F. Acute renal failure. Am Fam Ohysicians Definny Acute Renal Failure: RIFLE and Beyond. Clin J. Am
2000;61(7):2077-88. Soc Nephrol 2006;1: 1314-1319.

1125 TERAPIA INTENSIVA


MANIFESTACIONES AGUDAS GRAVES DE LA INSUFICIENCIA
RENAL CRÓNICA

EDUARDO FERNÁNDEZ RUIZ

La insuficiencia renal crónica (IRC) puede definirse diálisis (HD)- es que suelen presentarse en los pacien-
como la entidad final a la que pueden llegar las enfer- tes gran cantidad de eventos clínicos agudos graves,
medades renales primarias, o secundarias, y cuya ca- muchos de los cuales constituyen verdaderas urgen-
racterística esencial es la disminución progresiva de la cias médicas que necesitan terapia intensiva para re-
función renal. solverse.
La IRC constituye en el mundo un importante pro-
blema de salud dentro de las enfermedades crónicas no
trasmisibles. En Cuba, estudios epidemiológicos arrojan COMPLICACIONES AGUDAS GRAVES
que es responsable de 100 a 120 defunciones por millón
de habitantes y por año para todas las edades, lo que DE LA IRC
significa que mueren de 1 000 a 1 200 personas anual-
- Cardiovasculares:
mente por esta enfermedad. Se considera una de las
• Taponamiento cardíaco.
primeras causas de defunción en el país para todas las
• Edema pulmonar agudo.
edades y se ubica entre la octava y novena causa de
• Arritmias cardíacas.
muerte.
• Enfermedad cardíaca isquémica.
Aunque la evolución de la IRC progresiva e irrever-
sible es lenta, sin predominio de graves manifestaciones • Emergencias y urgencias hipertensivas.

clínicas propias en sus fases iniciales e intermedia en los - Digestivas:


estadios avanzados de la enfermedad, cuando ya el de- • Pancreatitis aguda.

terioro de la función renal es muy severo, se establece • Sangramiento digestivo.

el conocido síndrome urémico como resultado de los • Infarto intestinal agudo.

efectos tóxicos producidos por la retención de metabolitos - Hidroelectrolíticas y ácido-base:


nitrogenados y otros desechos metabólicos en sangre, • Hiponatremia.
junto con la falla metabólica y endocrina del riñón. • Hiperpotasemia.
Relacionada la uremia con el aclaramiento de • Acidosis metabólica.
creatinina endógena, como factor de medición de la fun-
• Estado hiperosmolar.
ción renal, esta surge cuando el aclaramiento de
- Neurológicas:
creatinina desciende por debajo de 0,10 a 0,15 mL/min/kg
• Encefalopatía.
de peso corporal o cuando el filtrado glomerular se co-
• Síndrome de desequilibrio de diálisis.
rresponde con cifras iguales o inferiores a 10 mL/min. En
• Embolismo aéreo.
esta etapa de la IRC, para sobrevivir, el enfermo requie-
re tratamiento dialítico crónico de sostén de por vida si - Inmunológicas:
no recibe trasplante renal. En estos momentos, sin • Síndrome de primer uso.

recibir tratamiento con diálisis, o recibiendo este en cual- - Técnicas:


quiera de sus modalidades -peritoneal (DP) o hemo- • Hematoma del catéter de hemodiálisis.

TERAPIA INTENSIVA 1126


COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES mia, hipertensión arterial severa, etc.) por sí sola, una
sobrecarga de fluidos en el paciente oligoaniúrico o
Estas son las que con mayor frecuencia se presen- ambos, que con más frecuencia ocurre en la práctica
tan en los pacientes con afecciones renales crónicas. médica diaria.
Muchas de ellas, las más graves, son causa frecuente El cuadro clínico es el típico de una falla ventricular
de muerte y otras precisan de cuidados intensivos. izquierda aguda. En estos pacientes pueden observar-
Taponamiento cardíaco. La pericarditis que acom- se además francos signos de sobrehidratación:
paña a la uremia suele ser una inflamación aséptica y quemosis, anasarca, ingurgitación yugular, etc., y reco-
fibrinosa, que puede ser difusa con un incremento de la nocerse el antecedente de transgresión de agua y sal,
vascularidad y engrosamiento de las membranas diálisis con insuficiente ultrafiltración y/o el anteceden-
pericárdicas. Su complicación más grave es el tapona- te de daño cardiovascular previo. En la población no
miento cardíaco que casi siempre se presenta cuando dialítica, la sobrecarga de volumen que provoca edema
ya el enfermo está bajo tratamiento dialítico. pulmonar agudo suele observarse en estadios avanza-
El movimiento con roce de ambas capas provoca do (predialíticos) de la insuficiencia renal crónica.
efusión serohemorrágica y adherencia de bandas Prevención y tratamiento. El manejo dietético ade-
fibrinosas. El volumen de la efusión puede aumentar si cuado de líquidos y sal en el enfermo dialítico o no,
la inflamación es prolongada, lo que sucede cuando hay junto con el control de la tensión arterial y de los tras-
sobrehidratación con movimiento de fluidos hacia la tornos cardiovasculares, si están presentes, pueden
cavidad pericárdica. La anticoagulación con heparina, evitar esta complicación. Es imprescindible el conoci-
que facilita el sangramiento intrapericárdico, puede pro- miento y mantenimiento del "peso seco" del enfermo
vocar mayor aumento del contenido pericárdico y esta- con la diálisis adecuada.
blecer el taponamiento. Una vez establecido el edema pulmonar agudo, si
Componen su clínica el dolor torácico, hipotensión este es dependiente de una sobrecarga de volumen, la
arterial severa y resistente al tratamiento habitual, hemodiálisis, la ultrafiltración pura o la asociación
acompañada de ingurgitación yugular y sensación de secuencial de ambas pueden resolver el cuadro. La
asfixia con latido cardíaco irregular y atenuado, ade- presencia de hipertensión arterial severa, arritmias car-
más pulso disminuido. díacas o cardiopatía isquémica con falla de bomba en
La disminución de la intensidad del pulso de la fístu- el enfermo pueden hacer que se requieran cuidados
la arteriovenosa o la presencia de hipotensión arterial intensivos , que se asociarán al proceder depurador con
inesperada alertan de su presencia. Se confirma el diag- ajuste de las dosis de las drogas precisas de acuerdo
nóstico con el Rx, el ECG y el ecocardiograma. con la falla renal.
Prevención y tratamiento. La diálisis adecuada sue- Algunas observaciones en cuanto a la terapéutica
medicamentosa en estos enfermos son:
le evitar la pericarditis en la mayoría de los casos y el
- Digitálicos. La digoxina es eficaz en estos casos. La
régimen dialítico intenso puede hacer desaparecer esta
dosis de carga debe reducirse en 50 % y la de mante-
sin complicaciones en casi todos los enfermos.
nimiento inicial aconsejada es de 0,0625 mg (1/4 ta-
Una vez establecido el taponamiento cardíaco se
bleta) en días alternos hasta llegar a 0,25 mg c/48-
debe tratar intensivamente de acuerdo con las normas.
72 horas.
Se mantendrá el régimen dialítico adecuado, sin - Vasodilatadores. No requieren ajustes aunque de uti-
anticoagulación. La punción evacuadora puede ser la lizarse hidralazina debe aumentarse el intervalo entre
medida inicial para lograr la descompresión transitoria las dosis a 16 horas si el paciente está en fase termi-
hasta poder realizar una ventana pericárdica o pericar- nal de la IRC. No debe utilizarse previo a la
dectomía. hemodiálisis ante el peligro de provocar hipotensión.
Edema pulmonar agudo. Ocurre edema pulmonar - Inhibidores de la ECA. Reducir 50 % de la dosis en
cuando las presiones oncóticas transmurales e pacientes terminales.
hidrostáticas cambian y producen un flujo mayor de lí- - Opiáceos. Reducir la dosis en 50 % en pacientes ter-
quido desde los capilares pulmonares hacia el intersti- minales.
cio. Se plantea que en el edema urémico existe un - Anticálcicos y broncodilatadores. No necesitan ajus-
aumento de la permeabilidad capilar que ayuda a su te de dosis.
producción. Casi siempre el evento inicial que lo provo-
ca es una disfunción ventricular aguda (cardiomiopatía Trastornos del ritmo cardíaco. Pueden presen-
urémica y/o enfermedad isquémica del urémico, arrit- tarse en cualquiera de los estadios avanzados de la IRC,

1127 TERAPIA INTENSIVA


suelen ocurrir con mayor frecuencia dentro de la po- drogas indicadas con ajuste de sus dosis. Si no se con-
blación de pacientes dialíticos crónicos. Se menciona trolara o esta fuera grave, podría requerirse la
una incidencia de hasta 12 % en la presencia de arritmias cardioversión e incluso la implantación de marcapaso;
graves dentro de este grupo de enfermos, además, la la arritmia puede estar asociada con lesiones de peque-
mortalidad es mayor en los grupos que la presenta; son ños vasos que implicaría la existencia de una isquemia
responsables de la mayoría de las muertes súbitas du- subendocárdica y por tanto enfermedad coronaria
rante la hemodiálisis. isquémica no arteriosclerótica.
Existen varias razones de que las arritmias pueden La anemia importante y la taquicardia frecuente son
ser frecuentes en estos pacientes: capaces de iniciar muchos episodios de isquemia aún
- Presencia frecuente de pericarditis. sin oclusión por ateromas. No se debe olvidar que el
- Hipertrofia del ventrículo izquierdo. trastorno del metabolismo lipídico de estos enfermos
- Enfermedad cardíaca isquémica. provoca aterogénesis importante en la mayoría de ellos.
- Amiloidosis. Desde el punto de vista clínico la enfermedad pue-
- Presencia de calcificaciones miocárdicas. de presentarse de forma leve y pasajera, pero la
isquemia miocárdica importante o el infarto agudo del
Todos estos estados son capaces de generar tras- miocardio suelen ocurrir con frecuencia, por lo que se
tornos del ritmo cardíaco, además, suelen estar presen- requerirían los cuidados intensivos para su seguimiento.
tes niveles séricos patológicos de diferentes iones que Preventivamente se trata como cualquier otro en-
pueden afectar la conducción cardíaca, como el potasio, fermo. En el estado crónico se añade la utilización de la
el calcio y el magnesio y los hidrogeniones que durante eritropoyetina para corregir la anemia, el uso de nitra-
la hemodiálisis sufren diferentes fluctuaciones. La tos orales o sublinguales y ß bloqueadores o anticálcicos
hemodiálisis también puede evolucionar con eventos de previo a la sesión de hemodiálisis, aunque con cautela
hipotensión arterial, que unida a la anemia de estos en- para evitar hipotensión durante la depuración.
fermos provocan isquemia miocárdica, incluso silente, En el tratamiento farmacológico, el enfoque es si-
capaces de generar arritmia cardíaca. Recientemente milar al de la población no dialítica normal.
se ha señalado un nexo entre hipofosfatemia y arritmias Durante la hemodiálisis, de forma rutinaria, puede
durante la hemodiálisis. aplicarse oxigenoterapia, reducción del flujo en el cir-
Mención aparte merecen los compuestos digitálicos. cuito extracorpóreo, expansores de volumen y stop de
Estas drogas "per se" o asociadas con la enfermedad la ultrafiltración con utilización de nitratos. Cuando es-
cardíaca que provocó su prescripción, ante variaciones tas medidas son insuficientes para yugular el cuadro
de los niveles séricos de potasio y calcio que ocurren isquémico y estabilizar al paciente, debe valorarse la
durante la diálisis, son capaces de producir arritmias. priorización de la terapia intensiva según se expone en
Clínica. Cualquiera de los patrones de arritmias pue- los capítulos 52 y 57. El reajuste de las dosis se mues-
de presentarse en estos pacientes, de una forma aguda tra en las tablas 80.1-80.3.
y primaria durante la sesión dialítica o como exacerba- Enfermedad cardíaca isquémica de la uremia.
ción de arritmia crónica preexistente. Extrasistolia Se presenta en cualquier estadio de la IRC pero con
ventricular, taquicardia y fibrilación auricular o mayor frecuencia en la etapa hemodialítica. Se señala
ventricular, latidos ventriculares prematuros o ectópicos que un tercio de los pacientes que integran los planes
e incluso asistolia constituyen las principales formas de hemodialíticos crónicos tienen o han tenido angina o
presentación. El electrocardiograma puede dar el diag- infarto miocárdico y que el 73 % de este grupo sufre
nóstico en muchos casos, pero a veces se necesita hasta enfermedad arterial coronaria, ya sea arteriosclerótica
de evaluaciones electrofisiológicas para llegar a este. o no arteriosclerótica. La enfermedad cardíaca
Prevención y tratamiento. Las medidas preventi- isquémica provoca mayor causa de muerte entre los
vas en los pacientes en estado crónico no difieren de pacientes dialíticos (40 %), y la cuarta parte de este
los del resto de los enfermos, sin embargo, el ajuste de porcentaje ocurre por infarto agudo del miocardio.
la dosis con los digitálicos, antiarrítmicos, anticálcicos y En los pacientes sometidos a hemodiálisis crónica
ß bloqueadores debe realizarse en ellos. La adecua- se encuentran, además de los factores de riesgo de
ción y manejo de la hemodiálisis para evitar episodios aterogénesis señalados en la población general, otros
de hipotensión es muy importante. factores como: la presencia de hiperparatiroidismo, in-
Una vez que se presenta la arritmia, si es leve y cremento del producto fosfocálcico, niveles elevados
transitoria, puede resolverse en la misma sesión de de urato y oxalato, radicales libre de oxígeno y
hemodiálisis, al detener la depuración y utilizando las poliaminas.

TERAPIA INTENSIVA 1128


Tabla 80.1. Dosis de ataque para agentes antiarrítmicos en el tratamiento de emergencia
Dosis usual de ataque Dosis de ataque
Droga en pacientes no IRC en pacientes dialíticos Comentario para IRC

Adenosina 6-12 mg i.v. en bolo Idem No para tratamiento crónico


Amiodarona 800-1600mg/día v/o Idem Excreción hepática no dializable.
por 1-3 semanas
Bretylium 5 mg/kg i.v. Idem Más de 20 min puede causar ↓ TA
Digoxina 0,75-1 mg i.v. Reducir 50 % Utilizada por más de 24 horas vigilar
nivel de K sérico y de líquidos de
diálisis
Disopyramida 300 mg v/o Reducir 50 %
Flecainida No recomendada la
(acetato) dosis de carga Idem
Lidocaína 1-3 mg/kg i.v. Idem Frecuencia de infusión >7 mg/min
causa ↓TA
Fenitoína 1 000 mg i.v. Idem Frecuencia de infusión 50 mg/min. Si
es > puede causar arritmia
Procainamida 100 mg i.v. c/5'
dosis máxima 1000 mg Idem La vía i.v. es peligrosa. Usar v/o
Propafenona No recomendada Idem Precaución: droga nueva
dosis de carga
Propranolol 1-3 mg i.v. Idem Máxima infusión: 1 mg/min
Quinidina 600 mg v/o Idem
Verapamilo 5-10 mg i.v. Idem Máxima infusión: 2 mg/min

Tabla 80.2. Drogas específicas para el corazón en pacientes dialíticos. Dosis de mantenimiento
Droga Presentación mg/tab Paciente no Paciente dialítico (% de Paciente dialítico. Dosis
urémico mg/día dosis de no urémicos) inicial recomendada (mg)

Amiodarona 100, 200 100-600 Idem Idem


Bretilium Solo i.v. 20-60 mg/hora 10 2-6 mg/hora
Digitoxina 0,05; 0,10; 0,15 0,05-0,30 50 0,05 mg en días alternos
Digoxina 0,125; 0,25 0,125-0,50 25 0,0625 días alternos
Disopiramida 100, 150 400-800 25 50 días alternos
Flecainidina 100 200-400 25 50 c/12 horas
Lidocaína Solo i.v. 1-4 mg/min 100 Idem a no urémico
Mexiletine 150, 200, 250 600-900 100 ? 200 c/8 horas
Procainamida 250, 375, 500 2000-4000 25 250 c/12 horas
Propafenona 150 450-900 100 Idem
Quinidina 200, 300,324 800-1600 75 200-324 c/8 horas
Tocainida 400, 600 1200-2400 50 600 c/12h

La cardiomiopatía urémica no isquémica con hiper- Emergencias y urgencias hipertensivas. La


trofia ventricular izquierda o dilatada con falla sistólica hipertensión arterial es una de las mayores causas de
sugiere que puede desempeñar una función patogénica morbilidad y mortalidad en los enfermos renales cróni-
en la isquemia coronaria. La hipertrofia del VI, que cos, al acelerar la arteriosclerosis y precipitar las com-
incrementa las necesidades de oxígeno del miocardio, plicaciones propias de la hipertensión. Puede ser causa
si se combina con la compresión intraventricular que o consecuencia de la IRC.
reduce la perfusión cuando se sospecha y confirma la Las emergencias y urgencias hipertensivas pueden
presencia de IMA o arritmia, requerirá ingreso en tera- presentarse en cualquier estadio de la enfermedad con
pia intensiva y se tratará según las normas para estas tendencia a predominar en la población bajo régimen
enfermedades, ajustando las dosis de los diferentes dialítico. La hipertensión del paciente con afección re-
medicamentos según las tablas 80.1-80.3. nal terminal es en la mayoría de las veces volumen-

1129 TERAPIA INTENSIVA


Tabla 80.3. Drogas hipotensoras en pacientes dialíticos. Dosis
Droga Presentación (mg) Paciente no urémico Paciente dialítico. % Dosis inicial
mg/día dosis no urémico (dialíticos) mg
Captopril 25, 50, 100 25-150 25-50 12,5/día
Enalapril 2,5; 5; 10; 20 10-20 25-50 2,5/día c/2 días
Fosinopril 10, 20 10-50 50-100 10/día
Lisinopril 5, 10, 20, 40 5-40 25-50 2,5/día
Ramipril 1.25 2.5 5 10 2.5-20 25-50 5/día
Nifedipina 10, 20 30-60 100 10 c/3 días
Diltiazem 30, 60, 90, 120 120-240 100 30 c/3 días
Verapamilo 40, 80, 120 80-240 100 40 c/3 días
Amlodipina 5 5-10 100 5/día
Felodipina 5 10 5-20 100 5/día
Isradipina 5 5-10 100 5/día
Acebutalol 200, 400 400-1 200 30-50 200/día
Atenolol 25, 50 50-100 15-25 25 días alternos
Carvedilol 2,5; 5 2,5-10 25 25 días alternos
Metoprolol 50 100 50-100 100 50 c/2 días
Propranolol 10, 40, 80 40-160 100 40 c/2 días
Nadolol 20, 40, 80, 120 40-240 25-50 40 días alternos
Pindolol 5, 10 10-60 100 5 c/2 días
Prazosin 1, 2, 5 4-20 100 1 c/2 días
Labetalol 100, 200, 300 400-1 200 100 200 c/2 días
Metildopa 250, 500 500-2 000 50 250 c/2 días
Clonidina 0,1; 0,2; 0,3 0,2-2,4 50 0,1 c/2 días
Guanabenz 4, 8 8-16 100 4 c/2 días
Guamfacine 1,2 1-3 50 1 días alternos
Hidralazina 10, 25, 50, 100 50-200 50? 25 c/2 días
Ninoxidal 2,5; 10 2,5-30 100 2,5 c/2 días

dependiente con actividad de renina plasmática normal para el resto de los enfermos. Esta droga es también
o baja, aunque existe un pequeño grupo en que depen- removible por diálisis.
de de la renina, de disfunción simpática con aumento El resto de los medicamentos y su ajuste de dosis de
de la concentración de catecolaminas en plasma o por acuerdo con la función renal se muestra en las tablas
disminución de la sensibilidad de los barorreceptores. 80.1-80.3.
En el capítulo 63 se muestran en detalle las caracte-
rísticas de la emergencia y urgencia hipertensiva.
Se señalan algunos aspectos terapéuticos que con- COMPLICACIONES DIGESTIVAS
sideramos importantes en relación con los enfermos
Pancreatitis aguda. Es una enfermedad que debe
renales crónicos que sufren estos estados.
tenerse en cuenta siempre que se presente un cuadro
Nitroprusiato de sodio. Puede ser utilizado en do- abdominal agudo en un paciente renal crónico. Para su
sis ajustadas al daño renal por infusión continua como estudio remítase al capítulo 123, en este se hacen algu-
el resto de la población. nas observaciones relacionadas con su presentación en
Dosis inicial: 0,5-1,0 μg/kg/min. la insuficiencia renal crónica.
Dosis máxima: 10 μg/kg/min. El uso de esteroides, tiazidas y furosemida, medica-
No exceder las 48 horas en su administración. mentos que se relacionan con modificaciones de la
Como su metabolito tóxico -el tiocinato- se excreta morfología pancréatica y episodios de pancreatitis sue-
por los riñones, deben cuantificarse sus niveles en san- le ser un antecedente frecuente en los enfermos con
gre, los que no pueden exceder a 10 mg/dL. Ambos, el IRC. La hiperlipemia y el hiperparatiroidismo que tam-
nitroprusiato y el tiocinato son adecuadamente excre- bién se relacionan con pancreatitis, concomitan en ellos
tados por diálisis. con frecuencia.
Diazoxide. No se utiliza con frecuencia, pero cuando Los pacientes renales crónicos presentan con rela-
se emplea es mejor comenzar con 100 mg i.v. como tiva frecuencia elevaciones ligeras de la amilasemia
dosis inicial, en lugar de la dosis de 300 mg indicados debido a las causas antes mencionadas; para plantear

TERAPIA INTENSIVA 1130


una pancreatitis aguda en ellos, la hiperamilasemia debe La atención clínica intensiva de este sangramiento
corresponderse con una elevación mayor del doble de es requerida cuando aun con las medidas habituales
los niveles máximos normales de la amilasa sérica. para esta la hemorragia persiste y el sangramiento cons-
Además, un elemento que se debe tener en considera- tante es mantenido, como hemos podido observar en
ción cuando se sospecha un evento abdominal agudo varios casos, pone en peligro la vida del paciente; ade-
en pacientes bajo régimen dialítico peritoneal, es que más, las alteraciones que pueden o deben sobreañadirse
este proceder puede enmascarar los signos y síntomas en los pacientes dialíticos.
abdominales diagnósticos, propios de este cuadro, por Medidas terapéuticas durante un sangramiento
el frecuente llenado de la cavidad abdominal con el digestivo grave en los pacientes dialíticos:
dializado. - La heparinización durante la hemodiálisis debe ob-
Salvo el cuidado de la anticoagulación para la viarse, si no es posible, se debe indicar heparinización
hemodiálisis en pacientes con pancreatitis aguda con bajas dosis:
hemorrágica, el manejo de esta entidad en un enfermo - Dosis inicial: 40-50 U/kg.
crónico es similar al resto de los enfermos. - Primera hora: 60 % de la dosis inicial.
Sangramiento digestivo. Es una complicación fre- - Segunda hora: 60 % de la dosis inicial.
cuente en el paciente renal crónico. Aunque puede pre- - Tercera hora: 30 % de la dosis inicial.
sentarse en la etapa predialítica de la enfermedad, es - Uso de dializadores con membranas de copolímeros
más frecuente cuando se encuentra bajo tratamiento (etilenvinil alcohol), ya que con estos no se requiere
dialítico y puede incluso provocar la muerte en el pa- la heparinización con flujo sanguíneo de hemodiálisis
ciente. Está relacionado con gastritis, gastroduodenitis superior a los 200 mL/min.
severas y también con la úlcera péptica con reportes - Utilizar PGI 2 en lugar de la heparina en dosis
variables en esta última desde 0 hasta 60 %. de 5 mg/kg/min durante la hemodiálisis.
El sangramiento digestivo en el paciente crónico está - Uso de la heparina de bajo peso molecular.
- La diálisis peritoneal puede ser más efectiva para
involucrado con múltiples factores que incluyen
remover los factores urémicos que causan sangra-
retrodifusión de urea y reflujo biliar, hiperclorhidria,
miento por trastornos en los factores plaquetarios.
estrés, efecto de la urea en el epitelio gástrico,
- Crioprecipitado. Plasma rico en factor VIII y Von
hiperparatiroidismo secundario y como es de esperar
Willebraund, fibrinógeno y fibronectina, sobre todo si
también relacionado con disturbios de la coagulación
el tiempo de sangramiento es mayor que 15 min. Tie-
propios de la uremia y con el uso de anticoagulantes
ne un efecto máximo de 4 a 12 horas y se mantiene
durante la hemodiálisis. Los trastornos de la hemostasia
hasta 24 horas, para luego volver alterarse el tiempo
suelen ser complejos a la hora del tratamiento y en oca- de sangramiento.
siones no pueden precisarse con exactitud si no existe - Desmopresin. Derivado selectivo de la ADH, la
desarrollo de las técnicas de laboratorio hematológicas. (vasopresina) 1-diamino-8-D-arginina. Su acción es
Los factores involucrados en el sangramiento urémico específica sobre el factor Von Willebraund, liberándolo
son los siguientes: de diferentes sitios de almacenamiento. Es bien tole-
- Disfunción plaquetaria: rado, sin reacción sobre el sodio extracelular o la ten-
• Disminución de la calidad del factor 3.
sión arterial. Dosis: 0,3 mg/kg diluido en 50 mL de
• Reducción de la serotonina y el ADP intracelular.
solución salina isotónica, con intervalos de 6 a 8 ho-
• Elevación intracelular del AMP cíclico. ras. Después de 8 horas su efecto desaparece. Pue-
• Generación reducida del tromboxano 2. de utilizarse por vía subcutánea e incluso por vía nasal
• Movilización anormal del calcio intraplaquetario. en dosis de 3 mg/kg.
• Toxinas urémicas, fundamentalmente la PTH. - Estrógenos conjugados (premarín, ayest). Cambia las
- Anormal interacción de plaquetas con la pared vías de síntesis del óxido nítrico al aportar su precur-
vascular: sor la L-arginina. Su efecto tiene mayor tiempo de
• Aumento de producción vascular del PGI2. duración en relación con el crioprecipitado y el
• Degradación alterada del PGI2. desmopresín, y es bien tolerado. Dosis: 3 mg/kg como
• Alteración del factor VIII y Von Willebraund. dosis total fraccionada en 5 partes y administrando
- Anemia: cada parte en una dosis única diaria por vía i.v., es
• Agregación plaquetaria alterada. decir, 5 dosis de 0,6 mg/kg/día. Es capaz de reducir el
• Reología sanguínea alterada. tiempo de sangramiento como mínimo en 50 % du-
- Producción anormal de óxido nítrico. rante 3 a 10 días.

1131 TERAPIA INTENSIVA


Infarto intestinal agudo. Es una de las causas de Cuando el paciente depende de diálisis para sobrevivir,
episodio abdominal agudo en el enfermo bajo hemodiálisis y su volumen urinario residual es muy pobre, un incre-
crónica, casi siempre no oclusivo, en algunos reportes mento exagerado en la ingestión líquida o una depura-
constituye hasta el 9 % de las causas de muerte en ción inadecuada pueden provocar retención acuosa con
estos enfermos. hiponatremia severa, si las causas mencionadas se
La isquemia puede interesar intestino delgado o mantienen por un tiempo de varios días. Se han obser-
grueso y suele estar precedido con antecedentes de vado estados de hiponatremia grave con relativa fre-
dolor abdominal con diarreas ocasionales durante las cuencia en los pacientes crónicos, diabéticos, con severa
sesiones de hemodiálisis. hiperglicemia, que han realizado transgresiones líqui-
Su producción se relaciona con: das en el período interdialítico al no poder controlar la
- Descenso del gasto cardíaco. sed durante el trastorno metabólico.
- Arritmias cardíacas. Cuando la dilución de sodio no se acompaña de tras-
- Medicamentos que provocan vasospasmo tornos neurológicos importantes como convulsiones y/
mesentérico (digoxina, propranolol). o coma, sesiones prolongadas de diálisis con
- La hipotensión o la hipertensión severa puede com- ultrafiltración, pueden resolver la complicación en cor-
plicarlo aún más. to tiempo, aunque en ocasiones la persistencia de las
- El uso de kayexalate+sorbitol en enemas es muy tóxi- manifestaciones cerebrales hacen necesario el trasla-
co para el colon de estos pacientes, sobre todo el do hacia la unidad de cuidados intensivos para aplicar
sorbitol y ambos pueden ser su causa. las medidas generales de tratamiento que estos trastor-
nos requieren (capítulo 26).
Este cuadro tiene elevada mortalidad, y su diagnós- El tratamiento de la hiponatremia grave y complica-
tico es difícil si antes no se sospecha lo anteriormente da de un enfermo renal crónico precisa de apoyo dialítico
expuesto. La radiografía no suele ser útil para enérgico asociado con las medidas intensivas de sos-
diagnosticarlo. tén, sobre todo cuando el sodio plasmático es inferior a
En su tratamiento deben corregirse o evitarse los los 125 mEq/L. En estos casos donde la depleción de
factores ya señalados para prevenirlo y una vez esta- agua es el objetivo fundamental, ya que el sodio corpo-
blecido el infarto intestinal, se hará la resección intesti- ral total no está disminuido, esta deberá ser efectuada
nal y la anastomosis necesaria. por diálisis intensa con ultrafiltración para llegar a la
homeostasis del medio interno. Como la hiponatremia
en estos pacientes aparece en un período de días y no
COMPLICACIONES HIDROELECTROLÍTICAS de forma súbita, su corrección no se aconseja realizar-
Y ÁCIDO- BÁSICAS la de manera rápida, ya que existe la posibilidad de es-
tablecerse una mielinólisis pontina central, complicación
Un gran porcentaje de las complicaciones que de poco frecuente pero catastrófica si aparece. Las com-
forma grave y brusca se observan en la evolución de la plicaciones neurológicas, ventilatorias o metabólicas que
IRC está dado por los disturbios hidroelectrolíticos y se asocian se tratarán como se describe en los capítu-
ácido-básico, aunque muchas de estas complicaciones los correspondientes.
pueden ser resueltas en las unidades de diálisis, unas Hiperpotasemia. En la medida que la función re-
por su gravedad requieren cuidados intensivos; si bien nal decrece la homeostasia del potasio se mantiene a
cualquiera de ellas puede aparecer en la etapa expensas del incremento de su excreción por el colon y
predialítica de la insuficiencia renal, lo más frecuente por las nefronas remanentes. Cuando la filtración
en la práctica médica diaria es que ocurran cuando ya glomerular disminuye hacia valores inferiores a los
el enfermo se encuentra bajo tratamiento depurador 10 mL/min o el volumen urinario es pobre, puede apa-
iterado. Se expondrán a continuación las que con ma- recer hiperpotasemia grave si la ingestión se incrementa
yor frecuencia pueden necesitar, asociado con el trata- rápidamente, si concomitan estados capaces de gene-
miento nefrológico, atención en unidades de cuidados rar catabolia intensa o si se utilizan drogas que reten-
intensivos. gan potasio o lo contengan. Sin embargo, esta
Hiponatremia grave. En los pacientes con IRC la complicación aparece con más frecuencia y severidad
fracción de agua excretada por las nefronas remanen- cuando el paciente está bajo régimen dialítico y sobre
tes aumenta de manera progresiva y el equilibrio del todo si su diuresis residual es muy pobre o nula, si es
agua es mantenido hasta que el paciente alcanza el es- anéfrico o si se encuentran presentes en él los factores
tadio final de la insuficiencia renal (FG<10 mL/min). arriba mencionados.

TERAPIA INTENSIVA 1132


La patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento mé- Estado hiperosmolar. Este estado suele presen-
dico se describen en el capítulo 26. tarse en el paciente renal crónico bajo tratamiento
La hiperpotasemia grave puede considerarse como dialítico peritoneal y está relacionado directamente con
una de las complicaciones más frecuentes observadas la hiperglicemia, que es una de las complicaciones
en la población de pacientes dialíticos y por lo general metabólicas más frecuentes de esta técnica dialítica.
esta se resuelve en la unidad de diálisis. Podrán necesi- Es poco probable que ocurra en el paciente no diabéti-
tar cuidados intensivos aquellos casos en que ocurran co, aunque no es rara en nuestro medio en la población
severos trastornos del ritmo cardíaco o asistolia y, aun- diabética insulinodependiente que se mantiene con
que se resuelven durante la hemodiálisis, requerirán diálisis peritoneal, y cuando esto ocurre se debe valorar
monitorización y vigilancia ulterior, sobre todo en los con fuerza su atención en una unidad de cuidados in-
casos en que la generación endógena de potasio sea tensivos. En el capítulo 83 se describe ampliamente este
suficientemente importante como para agravar nueva- estado en la población no dialítica.
mente el estado del paciente en breves períodos. Cuando la función renal está ausente, el modo de
Acidosis metabólica. La acidosis metabólica de presentación de la hiperglicemia está modificado. La
la uremia se acompaña del incremento del anión GAP ausencia de la glucosuria, como válvula de escape en
como resultado de los ácidos no determinados que se estos enfermos con muy poca o ninguna diuresis, pue-
acumulan en el líquido extracelular. Se señala como de resultar en una severa hiperglicemia (hasta 1 000 mg/dL),
factor principal responsable de esta a la disminución de que se acompaña de severa hiperosmolaridad con po-
la excreción de H+ en forma de amonio, que es resulta- cas manifestaciones cerebrales ante la ausencia de
do de la disminución de la masa funcional renal más pérdida de agua por diuresis osmótica; sin embargo,
que por defecto de su producción. Sin embargo, la intensa sed, ganancia de peso, edema pulmonar y
acidosis hiperclorémica con anión GAP normal puede cetoacidosis diabética con severa hiperpotasemia pue-
observarse si el sujeto sufre contracción de volumen den acompañarla.
extracelular. Aparte de la diabetes, provocan esta hiperglicemia
El estado acidótico suele ser más grave en los pa- la absorción de glucosa a través del peritoneo, princi-
cientes que están recibiendo tratamiento dialítico. palmente si el dializado contiene dosis insuficientes de
La acidosis metabólica por sí sola y por grave que insulina como requiere la técnica y sobre todo, si
sea, rara vez requiere ingreso en la UTI en la población concomita una peritonitis, donde la absorción de gluco-
de pacientes dialíticos, aunque puede estar presente sa desde el dializado y hacia la sangre a través de una
cuando otra causa ha sido el motivo de ingreso en cui- membrana peritoneal inflamada es mucho mayor que
dados intensivos. en situación normal.
El cuadro clínico, diagnóstico y terapéutica se expo- El tratamiento en estos casos difiere del que se rea-
nen en el capítulo 27, pero queremos añadir algunas liza en los enfermos que no padecen insuficiencia renal
observaciones en relación con el paciente renal crónico. importante. La administración de fluidos no es necesa-
En la terapéutica de este trastorno en la IRC dialítica, ria, casi siempre está contraindicada. Todas las anor-
la diálisis es obligada, pero debe tenerse en cuenta que malidades clínicas y de laboratorio tienden a desaparecer
la corrección excesiva de la acidosis metabólica seve- con la administración de insulina regular que a menudo
ra (HCO3<10 mEq/L) puede provocar consecuencias es el único tratamiento requerido.
adversas que incluyen paradójica acidificación del LCR Se aconseja que la insulina sea administrada por
y un incremento de la producción tisular de ácido lácti- infusiones continuas de bajas dosis, comenzando con
co, por lo que se aconseja como tratamiento inicial la 2 U/hora, con estrecho monitoreo de la glicemia y el
corrección parcial del bicarbonato plasmático, ejemplo potasio sérico cada 2 horas.
15-20 mEq/L posdiálisis; para ello, el control gasométrico Si están presentes la sobrehidratación, acidosis e
estrecho se hace necesario. Se propone preferentemen- hiperpotasemia, se tratarán con diálisis y ultrafiltración
te, la hemodiálisis con bicarbonato por corregir la acidosis según lo descrito para ellas en otras secciones del texto.
de forma más directa, ya que evita la pérdida excesiva
de bicarbonato que ocurre en la diálisis con acetato. COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS
Por último, suplementos de bicarbonato pueden ser
administrados por vía i.v. durante la diálisis si fuese Las manifestaciones neurológicas durante la evolu-
necesario y luego, si se requiere, remover el líquido y ción de la uremia son numerosas, se expondrán aque-
sodio añadidos por ultrafiltración. llas que por su gravedad y características clínicas

1133 TERAPIA INTENSIVA


pueden necesitar en determinado momento atención en - Difenilhidantoína. Es la droga más eficaz en la pre-
la unidad de cuidados intensivos. vención de las convulsiones. Penetra rápido en el
Encefalopatía urémica. Este término se utiliza para cerebro pero tiene valor limitado en el control de las
denotar los signos y síntomas del sistema nervioso cen- convulsiones establecidas, pues sus niveles centrales
tral en la uremia aguda o crónica, si la diálisis no se declinan con rapidez a menos que se administre de
aplica oportuna y/o adecuadamente. Al comienzo, los forma continua. Dosis profiláctica: 1 000 mg/día ini-
síntomas y signos que la representan pueden ser suti- cialmente seguida por la dosis de mantenimiento de
les, en la medida que el ambiente urémico se incrementa, 300 a 500 mg/día.
estos son más severos y extraordinariamente graves, - Tiopental o pentobarbital. Efectivo en minutos pero
aunque no es frecuente en la actualidad que esto suce- provoca mayor depresión respiratoria.
da, dado el nivel de asistencia médica que permite un - Otras medidas intensivas de sostén. Ver capítulo de
seguimiento evolutivo de la IRC desde sus etapas ini- status convulsivo y coma.
ciales se observa aún en nuestro medio.
Los síntomas suelen ser inespecíficos de inicio y casi En cualquiera de estas eventualidades el paciente
siempre indiferenciables de los observados en otras podrá necesitar del apoyo de la UTI para salvar su vida
encefalopatías toxicometabólicas. Se incluyen en ellas con el tratamiento correspondiente, para cada uno de
trastornos del lenguaje, asterixis, mioclonus, temblores, los eventos señalados.
tetania, obnubilación, trastornos motores, convulsiones Síndrome de desequilibrio de diálisis (SDD).
y finalmente coma que puede implicar la muerte. Las Este síndrome se presenta durante o inmediatamente
convulsiones y el coma son las manifestaciones más después de la hemodiálisis inicial, aplicada a enfermos
graves que se observarían en los cuidados intensivos. con insuficiencia renal y en estado de uremia severa.
Aunque son numerosos los factores que se invocan en La rápida depuración provoca en ellos un descenso rá-
la patogenia de este estado, se enfatiza el aumento de pido del nitrógeno ureico y otros metabolitos en sangre.
la concentración plasmática de PTH, las alteraciones El edema cerebral agudo se señala como la princi-
de la Na/K-ATPasa y la bomba de calcio al nivel de las pal noxa del síndrome pero la explicación de su produc-
membranas de las células del SNC. ción es aún controvertida. Como principales causas del
El estado urémico del enfermo acompañado de las edema se invocan:
manifestaciones clínicas mencionadas orienta el diag- - Decrecimiento rápido de la urea sanguínea que dis-
nóstico. En el electroencefalograma se observan alte- minuye la osmolaridad plasmática en relación con la
raciones paroxísticas multifocales a diferencia de los de las células cerebrales, lo que induce a secuestro
registros más regulares y lentos observados en las osmótico de agua por las células provocando edema.
encefalopatías metabólicas no urémicas y mayor pre- - Alteraciones del pH en el LCR y sustancia gris cere-
sencia de ondas ß (beta) y Δ (delta). Los pacientes bral con incremento de hidrogeniones intracelulares
bajo tratamiento dialítico pueden presentar esta com- que provocan efecto osmótico similar al descrito por
plicación de forma leve por una diálisis inadecuada, de la urea.
no ser así, hay que valorar la posibilidad de que exista
un síndrome de desequilibrio por diálisis. El cuadro clínico puede ser leve con cefalea, náuseas,
Tratamiento: temblores musculares, vómitos e hipertensión arterial,
Preventivo. Diálisis adecuada cuando el paciente lle- pero pueden establecerse cuadros severos con trastor-
gue a la etapa terminal de la IRC, sin esperar a que se nos de conciencia y ataques generalizados con elevada
presente un cuadro clínico metabólico severo. gravedad para el paciente. La recuperación ocurre en
Diálisis. Es el pilar fundamental del tratamiento en pocas horas o pocos días, de no ser así, hay que pensar
este estado, aunque puede necesitar asesoramiento en otras causas, fundamentalmente sangramientos
cuando ocurren convulsiones repetidas y severa turba- intracraneales.
ción de conciencia, las que deben ser atendidas en cui- Tratamiento:
dados intensivos mientras se realiza la depuración de Preventivo. Iniciar el tratamiento depurador en la
toxinas: uremia severa con diálisis lenta, con bajo flujo y cortos
- Diazepán. Es el agente más efectivo en la supresión tiempos en frecuentes intervalos. La combinación de
de la actividad convulsiva aguda del paciente urémico. hemofiltración seguida de hemodiálisis convencional o
Su efecto por vía i.v. dura de 30 a 60 min y la depre- la utilización de diálisis peritoneal son otras alter-
sión respiratoria es menor que con los barbitúricos. nativas.

TERAPIA INTENSIVA 1134


Manejo del síndrome establecido. Se deberá sus- con un dializador nuevo. Se descubren 2 variantes del
pender la diálisis, aplicar soluciones de sodio o glucosa síndrome desde el punto de vista clínico:
hipertónicas por vía i.v. o de manitol al 20 %. - Tipo A o anafiláctico.
En cuadros severos con convulsiones o coma, pro- - Tipo B o inespecífico.
ceder en unidad de cuidados intensivos según las normas.
Embolismo aéreo. Es una complicación propia de El tipo B es la que ocurre con más frecuencia pero
la hemodiálisis que ocurre mientras esta se realiza. Se con menos gravedad, por lo que nos referiremos a la
produce cuando inadvertidamente entra aire al circuito tipo A.
extracorpóreo y por la rama venosa se introduce aire al Síndrome de primer uso tipo A o anafiláctico.
torrente circulatorio del paciente. Es una complicación Se considera producto de una reacción de hipersensibi-
de consecuencias catastróficas que en la actualidad no lidad al óxido de etileno, sustancia con la que son este-
debía presentarse, ya que las máquinas que se utilizan rilizadas industrialmente los dializadores. En estos
vienen equipadas con detector de burbujas con siste-
pacientes se han encontrado títulos muy elevados de
mas de alarma muy sensibles; si esto sucede, puede
IgE contra estas sustancias. Recientemente se men-
provocar la muerte del enfermo si no es rápidamente
ciona que también el uso de membranas de
diagnosticada y tratada.
poliacrilonitrilo en copolímero con metilsulfonato de sodio
El cuadro clínico depende de la posición en que el
paciente se encuentre: si está sentado, el aire infundido (AN-69) en pacientes que ingieren inhibidores de la
tiende a migrar dentro del sistema venoso cerebral sin ECA, como el uso de dializadores de alto flujo con bi-
entrar al corazón, causando obstrucción del retorno carbonato y el de heparina, pueden provocar esta reac-
venoso cerebral con pérdida de la conciencia, convul- ción. Por causas aún desconocidas en los pacientes que
siones e incluso muerte. En los pacientes acostados, el ingieren inhibidores de ECA con reuso de dializadores
aire tiende a entrar en el corazón, generando espuma puede presentarse una reacción tipo A.
en el ventrículo derecho que pasa a los pulmones y La clínica se presenta casi siempre pocos minutos
manifiestan disnea, tos y opresión torácica. El posible después de iniciada la hemodiálisis: con disnea, sensa-
paso de este aire a través del lecho capilar y/o comuni- ción de quemazón corporal, prurito intenso, urticaria,
cación interauricular permeable hacia el ventrículo iz- manifestaciones gastrointestinales y shock anafiláctico.
quierdo puede resultar su embolización aérea por las Tratamiento:
arterias del cerebro y entonces aparecen manifesta- Preventivo. Utilización de dializadores esterilizados
ciones cardíacas y neurológicas en conjunto. Puede por radiaciones gamma o calor y de preferencia
observarse el aire en forma de espuma a través de la dializadores de placas que tienen menos contenido de
línea venosa del circuito y si el aire ha entrado al cora- óxido de etileno. Deben incluirse en planes de reuso.
zón se aumenta una especial agitación o "revoltura" junto Una vez establecido el síndrome:
con los ruidos cardíacos. - Detener inmediatamente la hemodiálisis.
Prevención y manejo. Si se garantiza adecuado fun- - No devolver la sangre del circuito al paciente.
cionamiento de los sistemas de alarma de las máquinas - Tratamiento intensivo del shock anafiláctico.
y apropiada observación del personal que manipula es-
tas, el riesgo es mínimo.
Una vez ocurrido el embolismo aéreo: COMPLICACIONES TÉCNICAS
- Detener inmediatamente la bomba y pinzar la línea
venosa. En casos especiales es necesario utilizar catéter para
- Colocar al paciente horizontalmente en decúbito late- hemodiálisis como acceso vascular en enfermos rena-
ral izquierdo con la cabeza y el tórax en un nivel infe- les crónicos. Esto es muy frecuente en nuestro medio.
rior al resto del cuerpo. Las complicaciones que aquí pueden ocurrir son si-
- Cuidados intensivos con oxigenación al 100 % con milares a las descritas en el capítulo de accesos
máscara o TET y llegar incluso a la aspiración del vasculares; sin embargo, el hecho de que las caracte-
aire de las cavidades con la inserción percutánea de rísticas del catéter para hemodiálisis difieren de las del
agujas finas. catéter convencionalmente utilizado para otros propó-
sitos, la obligatoriedad del uso de guías metálicas para
su inserción y la anticoagulación que se necesita para
COMPLICACIONES INMUNOLÓGICAS
realizar la hemodiálisis después de colocado el catéter,
Síndrome de primer uso. Complicación que apare- nos obliga a realizar algunos señalamientos relacionados
ce en algunos pacientes cada vez que se hemodializan con la colocación de este en las venas yugulares o

1135 TERAPIA INTENSIVA


subclavias. Una introducción muy profunda de la guía Lo A. Immunosuppression and metabolic syndrome in renal
metálica puede provocar irritación endocárdica y arrit- transplant recipients. Metab Syndr Relat Disord. 2004
Fall;2(4):263-73.
mia grave:
Lee MS, Ahn SH, Song JH. Effects of adjuvant androgen on anemia
- La lesión por punción de la vena cava superior puede and nutritional parameters in chronic hemodialysis patients using
provocar hemorragia mediastinal y hasta taponamiento low-dose recombinant human erythropoietin. Korean J Intern
cardíaco, lo que puede agravarse por la Med 2002;17(3):167-73.
anticoagulación posterior, durante la hemodiálisis. Madan AK, Allmon JC, Harding M, Cheng SS, Slakey DP. Dialysis
- La punción accidental de la arteria carótida que suele access-induced superior vena cava syndrome. Am Surg 2002;
provocar solo un leve hematoma en pacientes no 68(10):904-6.
Melloni C., et al. Cockcroft-Gault versus modification of diet in
dialíticos, es capaz de convertirse como hemos podi-
renal disease: importance of glomerular filtration rate formula
do observar en un enorme hematoma de la base del for classification of chronic kidney disease in patients with
cuello con compresión de las vías aéreas superiores non-ST-segment elevation acute coronary syndromes. J Am
tras la heparinización durante la hemodiálisis. Coll Cardiol 2008 Mar 11;51(10):991-6.
Ori Y, Korzets A, Katz M, Erman A, Weinstein T, Malachi T,
Gafter U. The contribution of an arteriovenous access for
BIBLIOGRAFÍA hemodialysis to left ventricular hypertrophy. Am J Kidney Dis
2002; 40(4):745-52.
Anwar N, Chawla LS, Lew SQ. Emphysematous pyelitis presenting Palmer BF. Renal dysfunction complicating the treatment of
as an acute abdomen in an end-stage renal disease patient treated hypertension. N Engl J Med 2002;347(16):1256-61.
with peritoneal dialysis. Am J Kidney Dis. 2002; 40(4). Pelle MT, Miller OF. Dermatologic manifestations and management
Avorn J, Bohn RL, Levy E, Levin R, Owen WF Jr, Winkelmayer of vascular steal syndrome in hemodialysis patients with
WC, Glynn RJ. Nephrologist care and mortality in patients arteriovenous fistulas. Arch Dermatol 2002;138(10):1296-8.
with chronic renal insufficiency. Arch Intern Med 2002; Rathod JR, Sirsat RA, Shah BV. Renal transplant in hepatitis B and
162(17):2002-6. C positive patients a ten years experience. J Assoc Physicians
Bereczki D. Stroke in chronic renal failure. Orv Hetil. 2008 Apr India 2002;50:766-70.
13;149(15):691-6. Robles NR. Calcium antagonists and renal failure progression. Ren
Cottone S. et al. Oxidative stress, inflammation and cardiovascular Fail 2008;30(3):247-55.
disease in chronic renal failure.J Nephrol. 2008 Mar- Srafidis PA, et al. Hypertension awareness, treatment, and control
Apr;21(2):175-9. in chronic kidney disease. Am J Med. 2008 Apr;121(4):332-40.
De Francisco A.L. et al. Epidemiological study on chronic renal Savage MT, Ferro CJ, Sassano A, Tomson CR. The impact of
failure elderly patients on hemodialysis. Nefrología arteriovenous fistula formation on central hemodynamic
2008;28(1):48-55. pressures in chronic renal failure patients: a prospective study.
Gohda T, et al. Relationship between abdominal fat accumulation Am J Kidney Dis 2002;40(4):753-9.
and insulin resistance in hemodialysis patients. Hypertens Res. Schlessinger S, Crook ED, Black R, Barber H. Ethical issues in
transplantation: living related donation in the setting of severe
2008 Jan;31(1):83-8.
neurological damage without brain death. Am J Med Sci
Hausberg M, Kosch M, Harmelink P, Barenbrock M, Hohage H,
2002;324(4):232-6.
Kisters K, Dietl KH, Rahn KH. Sympathetic nerve activity in
Shpitz B, Plotkin E, Spindel Z, Buklan G, Klein E, Bernheim J,
end-stage renal disease. Circulation 2002 ;106(15):1974-9.
Korzets Z. Should aspirin therapy be withheld before insertion
Hirasawa Y. Very long term dialysis. En: Nephrology. Vol I.
and/or removal of a permanent peritoneal dialysis catheter? Am
Proceedings of the Xith international congress of nephrology. Surg 2002;68(9):762-4.
Tokio 1990:96-97. Simard E, Naud J, Michaud J, Leblond FA, Bonnardeaux A,
Karabaeva AZH, Esaian AM and Kaiukov IG. The characteristics Guillemette C, Sim E and Pichette E. Downregulation of Hepatic
of left ventricular myocardial remodeling in patients with chronic Acetylation of Drugs in Chronic Renal Failure. J Am Soc
renal disease, and the effects of spironolactone therapy. Klin Nephrol. 2008 Apr 16.
Med (Mosk) 2007;85(12):44-8. Wanic-Kossowska M, Lehmann P, Czekalski S. Left ventricular
Kes P. Lipid abnormalities in chronic renal failure, nephrotic hypertrophy in patients with chronic renal failure treated by
syndrome and dialysis. Acta Med Croatica 2001;55(4-5):177-86. hemodialysis. Pol Arch Med Wewn 2002;107(6):539-46.

TERAPIA INTENSIVA 1136


PROCEDERES DEPURADORES EXTRARRENALES

JORGE LÓPEZ ROMERO

En la medida que la terapia intensiva se ha ido desa- Las indicaciones para la diálisis peritoneal aguda
rrollando se ha incrementado la relación de los son varias, como se señala en el cuadro 81.1, pero
intensivistas con los servicios de nefrología, muy parti- fundamentalmente son:
cularmente en lo que respecta a la realización de proce- - Falla renal donde la recuperación de la función renal
deres depuradores extrarrenales, para el tratamiento de es anticipada.
afecciones agudas, sean estas insuficiencia renal u otras; - Diálisis inicial en pacientes con insuficiencia renal
esto ha hecho necesario que el intensivista esté obligado crónica terminal.
a conocer los elementos básicos de los procederes - Pacientes en diálisis peritoneal de mantenimiento
depuradores renales, ya que estos pueden provocar com- hospitalizado por enfermedades intercurrentes.
plicaciones o alteraciones hemodinámicas, capaces de
Cuadro 81.1. Indicaciones para la diálisis peritoneal
afectar o agravar la enfermedad de base en el paciente;
aguda
con independencia de que estos procederes se realicen
en las propias unidades de terapia intensiva (lo cual es Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal crónica comenzante
siempre preferible) o en los servicios de nefrología, el Insuficiencia cardíaca congestiva
intensivista tiene que estar suficientemente familiariza- Pacientes con hemorragia interna (trauma o cirugía cerebral, peri-
do con estas técnicas, razón por la cual hemos conside- carditis) que requieren diálisis
Pacientes con sistema cardiovascular inestable que requieren diálisis
rado oportuno dedicar este capítulo a ese objetivo.
Peritonitis fecal
Hipercalcemia
Hipotermia
DIÁLISIS PERITONEAL AGUDA Nefropatía aguda por ácido úrico
Otros: síndrome de la membrana hialina del recién nacido, oxalosis,
La diálisis peritoneal (DP) fue el primer método de cistinosis, acidosis láctica
depuración extrarrenal, fue utilizada en clínica en 1923
por Ganter, y aceptada como una modalidad terapéuti- En los casos de insuficiencia cardíaca congestiva
ca de igual valor que la hemodiálisis en el tratamiento de severa refractaria al tratamiento, esta forma de diálisis
la enfermedad renal terminal. es capaz de remover grandes volúmenes de agua en
Su fundamento consiste en poner en contacto 2 solu- un período de 24 a 48 horas. La diálisis peritoneal cons-
ciones a través de una membrana semipermeable: la tituye un tratamiento seguro en pacientes con hemo-
sangre del paciente que circula a través de los capilares rragias internas que requieren diálisis. El lavado
peritoneales, el líquido de diálisis y la membrana continuo con un líquido que contenga antibiótico cons-
peritoneal. Esto logra el intercambio de sustancias entre tituye una medida importante en el tratamiento de la
la sangre y el líquido de diálisis de acuerdo con los prin- peritonitis, después de que se produzca una perfora-
cipios de la difusión y las diferencias de presiones ción intestinal y la renovación significativa de amilasa
osmóticas. mediante la DP parece contribuir en el tratamiento de

1137 TERAPIA INTENSIVA


la pancreatitis; en casos de hipotermia severa, la tem- - Presión del catéter sobre los órganos internos.
peratura corporal puede ser elevada con un dializado - Acidez de la solución de diálisis (pH 5,5).
tibio administrado por medio de la DP. Existen pocos
datos que indiquen que la DP desempeña algún papel
- Soluciones hipertónicas.
en el tratamiento de la insuficiencia hepática y del sín- - Sobredistensión del abdomen debido a excesiva infu-
drome hepatorrenal. sión de líquido o ultrafiltración.
Algunas contraindicaciones de la DP aguda inclu- - Atropamiento del epiplón en la luz del catéter.
yen los estados hipercatabólicos, cirugía abdominal re-
ciente y los pacientes en shock. Cuadro 81.2. Complicaciones de la diálisis peritoneal
aguda
ACCESOS PARA LA DIÁLISIS PERITONEAL AGUDA Complicaciones del catéter:
Entrada y salida dolorosa
La diálisis peritoneal requiere para su realización una Líquidos hemáticos
vía de acceso a la cavidad peritoneal, líquido de diálisis Escape de la solución de diálisis
Pobre drenaje
y una membrana peritoneal que conserve cuantitativa Perforación o laceración de órganos
y cualitativamente su capacidad dialítica. Crisis vagal
El catéter peritoneal de estilete o semirrígido es el
catéter de elección en estos casos. Se coloca por pun- Complicaciones médicas:
Peritonitis
ción, preferentemente en la línea alba, 2 cm por debajo
Hipervolemia o hipovolemia
del ombligo. El catéter puede ser introducido en la ca- Arritmias
vidad peritoneal del paciente, en su cama, en condicio- Hiperglicemia o hipoglicemia
nes de estricta esterilidad. El paciente debe evacuar su Hipernatremia
vejiga y los intestinos previamente, si se encuentra cons- Hipocaliemia
Atelectasia
tipado debe recibir un enema; la preparación del pa-
Neumonía
ciente debe incluir la limpieza de la piel en el lugar donde
se va a insertar el catéter, seleccionar el sitio de inser-
ción e infiltrar con anestesia local hasta el peritoneo.
También es frecuente el dolor costal debido a la
Con el objetivo de distender el peritoneo se administra
acumulación de aire debajo del diafragma.
1 ó 2 L de dializado mediante una aguja o un trocar
Cerca de la mitad de los pacientes pueden tener
número 14 ó 15 en la cavidad peritoneal, antes de la
introducción del catéter de diálisis, este paso no siem- sangramientos inmediatamente después de la inserción
pre es necesario y en su lugar se puede pedir al pacien- del catéter. Este sangramiento (usualmente pequeño)
te que distienda o “infle” su abdomen inmediatamente desaparece después de varios recambios. Los
antes de la introducción del catéter. sangramientos mayores pueden ocurrir si se traumatiza
El catéter se inserta a través de la piel y los tejidos un vaso de mayor calibre o por los trastornos de la coa-
subyacentes mediante la aplicación de una firme pre- gulación que suceden en la uremia.
sión con un movimiento rotatorio. La entrada del extre- La infiltración de las soluciones de diálisis es la com-
mo del catéter en la cavidad peritoneal se precisa por plicación más frecuente en la inserción del catéter, el
brusca disminución de la resistencia y por la aparición riesgo de infiltración es común por su manipulación,
de dializado en el catéter, si previamente se había relle- especialmente en pacientes con pared abdominal laxa.
nado con líquido la cavidad peritoneal. El trocar es reti- El fluido de la diálisis puede extravasarse dentro de la
rado completamente y el catéter se profundiza tanto pared abdominal si el catéter es inadvertidamente in-
como sea posible hasta alcanzar la pelvis, lo cual es
sertado dentro del espacio entre las capas de la pared
referido por el propio paciente como molestia en la ve-
abdominal.
jiga o el recto. Si el drenaje no es satisfactorio, el caté-
ter debe ser nuevamente colocado o reemplazado. El poco drenaje puede ser causado por fibrina o un
Las complicaciones del catéter se exponen en el coágulo de sangre en la porción terminal del catéter,
cuadro 81.2. presión sobre el catéter por los órganos internos, adhe-
La inserción del catéter semirrígido puede ocasio- siones intraabdominales. La primera causa se resuelve
nar múltiples complicaciones. Alrededor de 7-10 % de irrigando el catéter, aunque para resolverse las restan-
los pacientes presentan dolor debido a: tes se requiere la reinserción del catéter.

TERAPIA INTENSIVA 1138


La perforación de órganos es rara, puede ocurrir HEMODIÁLISIS
ocasionalmente en pacientes susceptibles. Las condi-
ciones que incrementan el riesgo de perforación son: La hemodiálisis (HD) es un procedimiento terapéu-
- El íleo paralítico. tico durante el cual se modifica el contenido de agua y
- Obstrucciones intestinales. solutos de la sangre, basado en las leyes físicas y quí-
- Pacientes inconscientes o un enfermo que ha tenido micas que rigen la dinámica de las soluciones a través
previamente una sepsis aguda intraabdominal con de las membranas semipermeables, aprovechando el
adhesión. intercambio de los solutos y del agua, a través de una
membrana de este tipo.
Las evidencias clínicas de perforación son: Las transferencias de solutos en este tipo de mem-
- Dolor abdominal severo seguido por diarreas acuosas. branas se realiza en virtud de 2 mecanismos básicos
- Frialdad. que son: la transferencia por conducción o difusión y la
- Fiebre. transferencia por convección o ultrafiltración.
- Flujo de la solución. La HD utiliza una membrana artificial semiper-
meable que permite el paso del agua y solutos hasta un
Ante evidencias de perforación visceral es necesa- determinado peso molecular, pero impide la transferen-
rio retirar ese catéter y colocar otro en distinto lugar cia de las células y proteínas sanguíneas, que sitúa en
contacto con ella la sangre a un lado y una solución de
del abdomen, casi siempre en la línea paramedial iz-
composición conocida, el líquido de diálisis (LD) al otro.
quierda, rara vez se requiere la intervención quirúrgica.
De esta manera, consigue la transferencia de solutos
La perforación de la vejiga se diagnostica ante la sen-
de uno al otro lado, desde la sangre el LD, en el caso de
sación de micción imperiosa y abundante, que guarda
los solutos retenidos por el déficit de la función depuradora
relación con la infusión de los líquidos de diálisis, es
renal y desde el LD a la sangre, en el caso de solutos
preciso retirar el catéter y colocar sonda vesical, la que
como el calcio, el sulfato y el bicarbonato. Consigue tam-
debe permanecer durante 24 horas; un nuevo catéter bién el paso de agua desde la sangre al LD.
peritoneal debe ser colocado para la realización de la Los solutos atraviesan esta membrana semiper-
diálisis. meable por difusión pasiva, siguen el gradiente de con-
El uso prolongado de un catéter semirrígido está al- centración desde una solución con elevadas
tamente asociado con la incidencia de peritonitis. La concentraciones de este soluto hacia otra solución con
duración de cada tratamiento puede durar de 24 a menos concentraciones o nulas de este; de este modo,
72 horas, en dependencia de la severidad del cuadro la mayor parte de los solutos pasan desde la sangre al
clínico del paciente. El uso de antibioprofilaxis reduce LD, sobre aquellos solutos que nos interesan hacer pa-
el riesgo de peritonitis. Esto constituye una complica- sar del LD a la sangre, lo cual podrá conseguirse utili-
ción temida, ya que no solo pone en peligro la vida del zando LD con altas concentraciones de estos solutos,
enfermo sino que puede inutilizar la membrana para crear un balance positivo en el paciente durante la
preformada como membrana para diálisis. sesión de diálisis.
El diagnóstico de certeza puede establecerse ante El agua atraviesa esta membrana semipermeable
la presencia de 2 elementos que se relacionan a conti- definiendo un gradiente de presión hidrostática hacia
nuación: ambos lados de la membrana o mediante un gradiente
- Dolor abdominal. osmótico en ambos lados de esta.
- Líquido turbio o recuento celular anormal. El segundo mecanismo que contribuye a la depura-
- Cultivo positivo. ción es el transporte de solutos por convección, que se
produce cuando el agua atraviesa la membrana gracias
En la práctica diaria, la aparición de líquidos turbios a los gradientes de presión hidrostáticos y/o osmóticos,
es casi siempre sinónimo de peritonitis, infecciosa o no. de esta manera, la ultrafiltración del agua produce un
Para el tratamiento de la peritonitis bacteriana se debe transporte adicional de solutos por convección.
utilizar el antibiótico específico, si se conoce el germen, de
no tenerse el resultado del cultivo, una buena asociación ACCESO VASCULAR
es la de una cefalosporina o vancomicina y un
aminoglucósido, el que debe mantenerse de 7 a 10 días La disponibilidad de accesos vasculares confiables
después de haber desaparecido los síntomas. es prerrequisito para la hemodiálisis. Hay varias

1139 TERAPIA INTENSIVA


vías de acceso vascular temporal que son particular- quiere un tiempo considerable para permitir que la fís-
mente útiles en las diálisis agudas. tula se desarrolle a un tamaño suficiente para puncio-
La vía más común emplea la inserción de un catéter nes de agujas repetidas. El período de duración útil de
de doble luz en la vena yugular. El cateterismo de la una fístula arteriovenosa puede ser hasta de 10 a 15
yugular se realiza principalmente para prevenir algunas años; cuando no puede crearse una fístula, o cuando
complicaciones específicas o no de otras vías una que ya existe pierde su utilidad, se usa una prótesis
percutáneas o quirúrgicas en los accesos vasculares arteriovenosa.
de urgencias. Los catéteres en la vena yugular se pue- En el segundo tipo de acceso vascular se coloca un
den usar durante varias semanas, aunque su uso no injerto de dacrón o politetrafluoroetileno (PTFE), sea
carece de riesgo. en forma lineal o de ASA; los injertos pueden usarse
Se observa un amplio espectro de complicaciones poco tiempo después de la cirugía, aunque los autores
que van desde el flujo inadecuado del catéter y forma- prefieren esperar varias semanas. Entre las complica-
ción de un hematoma local hasta la ocurrencia de ca- ciones posoperatorias se incluyen tumefacción local y
tástrofes vasculares mayores (cuadro 81.3). La hematoma; las complicaciones a largo plazo incluyen
trombosis o estenosis de la vena subclavia se reconoce oclusiones trombóticas, infección y estenosis, con po-
cada vez más. Con frecuencia el diagnóstico se demo- cas excepciones un corto circuito infectado se debe
ra hasta el momento en que el acceso permanente de extirpar. Se han empleado con éxito injertos de vena
la diálisis se establece en el brazo del lado obstruido. A safena autóloga e injertos de venas mamarias. La efi-
continuación se puede presentar un edema masivo del cacia de un injerto arteriovenoso posee una duración
de 2 a 4 años.
Existen catéteres permanentes que pueden utilizar-
Cuadro 81.3. Complicaciones de los catéteres de se durante meses o años y suelen llevar un anillo en su
hemodiálisis parte extravascular, que tiene como objetivo provocar
Flujo inadecuado: Lesión vascular: una fibrosis para impedir el paso de los agentes infec-
Torcedura Neumotórax ciosos y actuar como anclaje.
Mala posición Hemotórax
Trombosis en el catéter Hematoma mediastínico
Taponamiento pericárdico
Oclusión de la vena subclavia: Infección:
DIALIZADORES
Trombosis Bacteriemia
Estenosis Septicemia
Los dializadores están fabricados a partir de mem-
Edema asociado en el brazo Osteomielitis secundaria branas sintéticas que interpuestas entre la sangre y el
LD permiten el paso de agua y solutos hasta determi-
nado peso molecular, pero que impiden la transferencia
brazo que se asocie con la ligadura de una fístula o
de las células y partículas sanguíneas. El paso de agua
injerto arteriovenoso que por otra parte sería utilizable.
se lleva a cabo mediante ósmosis y ultrafiltración, y el
paso de solutos mediante el transporte difusivo y de
El incremento de la resistencia al flujo venoso du-
convección de estos.
rante la diálisis indica formas más sutiles de obstruc-
La eficacia del dializador dependerá de la naturale-
ción. Se recomienda la práctica de angiografía para
za, peso, grosor y tratamiento dado a la membrana, es-
diferenciar la trombosis y la estenosis avanzada, que
tructura del dializador y condiciones de almacenamiento
puede resolverse con angioplastia. Los catéteres de
de este, ya que la temperatura y grado de humedad
doble luz también pueden colocarse en la vena femoral pueden hacer variar sus performances.
o en la subclavia. Los catéteres de luz simple y los El dializador ideal debe constar de los requisitos si-
cortocircuitos de Scribner se usan con menos fre- guientes:
cuencia. - Elevado aclaramiento de moléculas pequeñas y me-
Existen 2 tipos básicos de accesos vasculares per- dias.
manentes: el primero es la fístula arteriovenosa, en la - Adecuada permeabilidad hidráulica.
que se anastomosan de manera quirúrgica, en sentido - No tóxico.
laterolateral o lateroterminal una arteria y una vena. El - Fiable.
sitio más común es la conexión de la arteria radial con - Barato.
una vena adyacente, por regla, la vena aumenta de ta- - Potencial reuso.
maño y su pared se hace más gruesa, aunque se re- - Bajo volumen de cebado y residual.

TERAPIA INTENSIVA 1140


Las primeras membranas empleadas en los oríge- contracorriente, el líquido dializante. Su uso estuvo muy
nes de la HD fueron realizadas a partir de celulosa y de extendido en los años 70, fueron utilizados en más del
celulosa regenerada, fueron las únicas utilizadas durante 50 % de los centros de HD, porque eran eficaces, pre-
la década de los años 70; desde entonces hasta la ac- sentaban poca resistencia al paso del flujo sanguíneo y
tualidad han seguido usándose las membranas de celu- resultaban baratos; más tarde disminuyó su uso debido
losa, han aparecido otras de composición no celulósica a ser excesivamente voluminoso, frecuentes roturas con
y están en pleno desarrollo algunas membranas de alta fuga de sangre y producir numerosas reacciones se-
permeabilidad, para intentar aumentar la eficacia de la cundarias a pirógenos y al formaldehído usado como
diálisis. antiséptico. En la actualidad se fabrican con capas
Las membranas de más desarrollo son las de polia- múltiples y con gran variedad de soportes, usando pirá-
crilonitrilo, polisulfonas, polimetilglutamato, así como las mides múltiples y mallas finas, entre otros. Sus venta-
de acetato de celulosa y las de celulosa regenerada jas más notables son su eficacia, baja resistencia presentada
ultrafina, ofrecen sobre el cuprofano clásico las venta- al flujo de sangre y fácil control de la ultrafiltración, den-
jas de mayor permeabilidad y biocompatibilidad, bases tro de una amplia gama para esto último.
sobre las que se están desarrollando las nuevas técni- Los dializadores de fibras huecas tienen sus oríge-
cas de depuración extracorpórea. Recientemente ha nes en el dializador, diseñado por Allen en 1913, utilizan
surgido el llamado túbulo bioartificial, su construcción entre 10 000 y 15 000 fibras huecas con un diámetro
es esencialmente el desarrollo de una membrana "viva" interno de 200 a 300 µm y un espesor de la pared que
que permite realizar funciones tubulares. Se han podi- varía entre 10 y 30 µm.
do aislar las células tubulares, cultivarlas en forma Presentan la ventaja de poseer una gran superficie
tridemensional, implantarlas en membranas sintéticas y en un volumen relativamente pequeño y casi nula
estudiar su funcionamiento in vitro, en animales y ac- distensibilidad del compartimento sanguíneo, lo que hace
tualmente en humanos, como los estudios realizados en de ellos teóricamente el tipo ideal de dializadores.
la Universidad de Michigan, Ann Arbor por H. David El LD se desplaza bañando las fibras en dirección
Humes y colaboradores, con buenos resultados. El re- opuesta a la dirección del flujo sanguíneo. Presenta baja
emplazo de estas funciones tubulares durante la resistencia al flujo sanguíneo, son eficaces, requieren
hemodiálisis podría mejorar la sobrevida de los pacien- un volumen de cebado de sangre muy pequeño, mane-
tes con enfermedades renales. jan eficaz y fácilmente la ultrafiltración y tienen el in-
Entre los tipos de dializadores se encuentran: conveniente de que la anticoagulación debe ser
- De bobina. cuidadosa, para que no se coagule la sangre dentro de
- De placas paralelas. las fibras y pueda disminuir la efectividad de la diálisis,
en la actualidad es uno de los dializadores de mayor
- De fibras huecas o capilar.
uso.
En estos momentos, los intentos por mejorar la efi-
Los dializadores de bobina datan de Alwall y Kolff,
cacia de la HD están basados en aumentar la superfi-
quienes diseñaron la primera bobina concéntrica de un
cie del dializador, manteniendo aceptable volumen de
solo uso; están formados por uno o varios tubos que se
cebado sanguíneo, y en la utilización de nuevas mem-
enrollan en forma de espiral alrededor de un eje cilín-
branas.
drico, por el interior de estos tubos circula la sangre,
El desarrollo de nuevas membranas más permeables
estos se sostienen gracias a una malla rígida a través
para los solutos de medio y alto peso molecular y con
de la cual circula el líquido de diálisis. Tienen muchos
inconvenientes como: el volumen de llenado muy ele- una biocompatibilidad superior a las membranas tradi-
vado, resistencia interna elevada y gran distensibilidad cionales, constituye en este momento gran esperanza
que afecta el control de la ultrafiltración. Por todas es- para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica
tas desventajas su uso ha sido prácticamente abando- (IRC).
nado y se menciona como parte de la historia de la HD.
Los dializadores de placas paralelas están forma-
TRATAMIENTO DEL AGUA EN HEMODIÁLISIS
dos por un número variable de láminas de una mem-
brana semipermeable, mantenidas en su sitio por una Desde los inicios de la HD hasta la actualidad, exis-
vaina rígida que presenta 4 entradas: 2 para la circula- te un acuerdo general en que la composición del LD
ción de la sangre y 2 para la del líquido de diálisis. Por debe ser similar a la del líquido intersticial, base sobre
un lado de la membrana pasa la sangre y por el otro, a la cual fue confeccionada su composición en 1961.

1141 TERAPIA INTENSIVA


En el momento actual se mantienen los principios tas configuraciones geométricas, y extrae los 4 tipos de
generales que inspiran el primer LD, por lo que existe contaminantes: orgánicos, inorgánicos, partículas y bac-
la evidencia de que es necesario utilizar agua tratada terias, de manera eficaz con Al, Ca, Cu, Fe, nitratos, Na,
para su fabricación, elevar las concentraciones iniciales sulfatos, Zn, bacterias, virus y piógenos, dejando el agua
de sodio y una progresiva tendencia a la utilización del libre del 90 a 99 % de los iones que contiene, mediante
bicarbonato como buffer, especialmente en aquellos un proceso de ósmosis inversa, aunque no extrae
pacientes en los que se han detectado problemas de cloraminas.
tolerancia al acetato.
Durante muchos años el agua urbana ha sido utili-
zada para la fabricación del LD, pero los problemas ANTICOAGULACIÓN
relacionados con la calidad del agua desde el punto de La exposición de la sangre a las membranas de
vista químico y bacteriológico, constituyen un riesgo diálisis inicia la cascada de la coagulación y se emplean
reconocido desde los inicios de la HD, aún no entera- regularmente anticoagulantes para evitar la oclusión del
mente solucionado. En las HD el agua entra en contac- dializador; el anticoagulante más usado es la heparina,
to directo con la sangre en una proporción de 350 a que inactiva la trombina y el factor X, posee gran poder
400 L/semana, en los que pueden existir en exceso al- anticoagulante, un comienzo de acción rápido y un efec-
gunas sustancias nocivas para quien se hemodializa, por to corto, también se ha empleado el citrato de sodio y la
ello se han marcado unos estándares para el agua usa- prostaciclina, se señala incluso la posibilidad de realizar
da en la fabricación del líquido de diálisis. HD sin anticoagulación o el uso de heparina de bajo
Los contaminantes del agua pueden ser compues- peso molecular, las cuales disminuyen el riesgo de
tos orgánicos e inorgánicos, microorganismos patógenos sangramiento.
y partículas en suspensión, que pueden dañar al pa-
Cuadro 81.4. Formas de administrar la heparina du-
ciente y al equipó utilizado para realizar la HD. Por
rante la hemodiálisis
tanto, toda agua empleada para diluir el dializado debe
estar libre de contaminación bacteriana y de solutos
innecesarios. Esto se logra convenientemente median- Dosis convencional Infusión continua
General Administración intermi-
te filtración, ablandamiento del agua y ósmosis inversa, tente
con el objetivo de purificar el dializado de sustancias Dosis mínima Infusión continua
potencialmente tóxicas. Regional Muy poco usada
Otro problema importante es la contaminación
bacteriana del agua usada para fabricar el LD, agrava-
da en ocasiones con la colonización bacteriana en el Las 2 formas habituales de anticoagulación en las
equipo para tratar el agua y en los monitores de diálisis. HDs son: la heparinización continua, mediante bomba
Esto puede originar bacteriemias y reacciones pirógenas infusora y la heparinización intermitente (cuadro 81.4).
por endotoxemias; si los dializadores presentan defec- Es conveniente recordar que la necesidad de la
tos de fabricación, lo que constituye un problema gra- heparina es independiente del peso, al menos, en el rango
ve, debe procurarse un estricto control bacteriológico; comprendido entre 50 y 90 kg, por lo que el cálculo de
se ha propuesto el uso de las radiaciones ultravioletas y las dosis basado en unidades por kilogramo de peso
del ozono para reducir el crecimiento bacteriano, así corporal, no es recomendable.
como la ultrafiltración del LD con 1 ó 2 filtros de Existen al menos 3 exámenes que permiten evaluar
polisulfuro o poliamida, para evitar el paso de la respuesta a una dosis de heparina, estos son:
endotoxinas a la sangre, ya que esos filtros retienen - El tiempo de coagulación activado (TCA).
más del 95 % del lipopolisacárido presente en el LD. - El tiempo parcial de tromboplastina en sangre total
Entre las opciones posibles para poder llevar a cabo (TPT).
un adecuado tratamiento del agua, disponemos de los - El tiempo de coagulación de Lee-White.
filtros de sedimentación, los de carbón activado, los
absorvedores, los desionizadores, la ósmosis inversa, la El TCA es una técnica relativamente sencilla, rápi-
ultrafiltración y la destilación. da y muy fácil de reproducir; el TPT es altamente sen-
La ósmosis inversa ha sido considerada como el sible, preciso, económico y realizable en la cabecera
método de elección para el tratamiento del agua usada del enfermo, y el Lee-White es un método menos apro-
en HD. Utiliza membranas de acetato de celulosa, de piado porque consume mucho tiempo y es muy poco
poliamidas, de polimidinas o de polifuranos con distin- reproducible de una medición a otra.

TERAPIA INTENSIVA 1142


La heparinización general con dosis convencionales tringido a la insuficiencia renal en evolución (cuadro
se utiliza en todos los pacientes estables que no presen- 81.5), por ejemplo, la HD puede usarse en la sobrecarga
tan riesgos de sangramiento y su objetivo es prolongar de líquidos, resistente a la terapéutica conservadora en
el TCA hasta el 80 % por encima del valor basal duran- la insuficiencia renal moderada, el tratamiento varía con
te el proceder y 40 % al finalizar este. En el método de el nivel de líquidos que se debe disminuir, velocidad de
infusión continua se mide el TCA basal, se administran ultrafiltración del dializador y presión transmembrana.
2 000 U de heparina de forma directa y simultánea-
mente se comienza una infusión a razón de 1 200 U/hora
que debe concluir 1 hora antes de finalizar el proceder; Cuadro 81.5. Indicaciones de la hemodiálisis aguda
se repite el TCA entre los 15 y 60 min y se harán los
ajustes necesarios en la dosis, para mantenerlo en el Insuficiencia cardíaca Insuficiencia renal
nivel establecido. congestiva en evolución
En el método de administración intermitente se in- Edema agudo de pulmón Sobredosis de fármacos
yecta inicialmente 4 000 U de heparina, se chequea el Sobrecarga de líquidos Síndrome urémico
Hiperpotasemia Hipercalcemia
TCA cada 1 hora y se repiten las dosis que sean nece-
sarias, para mantenerlo en un valor 50 % por encima
del basal.
Aunque la heparina puede tener otros efectos se- La hiperpotasemia grave (>7 mEq/L) con cambios
cundarios, el principal riesgo son las complicaciones electrocardiográficos es otra indicación de la HD agu-
hemorrágicas. Para evitar estas complicaciones en pa- da, cuando el tratamiento conservador fracasa se em-
cientes con alto riesgo hemorrágico o para no aumen- plea un dializado sin potasio, a menos que el paciente
tar la hemorragia en aquellos que ya la presentan, los esté recibiendo digital, en este caso se emplea un baño
procedimientos más usados han sido la heparinización bajo de potasio (<2 mEq/L); la hiperfiltración concu-
regional o la heparinización mínima. rrente elimina el exceso de LEC y Na, que puede ha-
La heparinización mínima consiste en disminuir la berse administrado durante la terapéutica conservadora
dosis total administrada en aproximadamente el 50 % previa. El potasio sérico debe vigilarse con frecuencia,
de la dosis habitual, se administran 1 000 U al comienzo sobre todo en casos de acidosis metabólica concurrente.
de la sesión y el resto en administración continua, que La composición del dializado también puede
pueda suspenderse unos minutos antes de acabar la modificarse para contener varias concentraciones de
sesión; en los pacientes con riesgo de sangrado puede
bicarbonato (25-35 mEq/L), que difunde a través de la
darse una dosis adicional de protamina, una vez termi-
membrana hacia el compartimiento sanguíneo; la tera-
nada la HD.
péutica con diálisis a veces se indica en pacientes con
El objetivo de esta es mantener el TCA en un valor
40 % por encima del valor basal, se mide el TCA entre acidosis metabólica grave; la HD también es útil en
los 15 y 60 min y se harán los ajustes necesarios en las algunos casos de hipercalcemia intensa aguda.
dosis para mantener el nivel de anticoagulación deseado. La sobredosificación de fármacos es una indicación
La heparinización regional con heparina es más com- importante de la HD aguda, aun en presencia de una
plicada, se agregan cantidades medidas de sulfato de función renal normal se deberá considerar el uso de
protamina al retorno de sangre venosa, para neutralizar diálisis, cuando la eliminación rápida del fármaco mejo-
la heparina, su uso es muy limitado debido a las com- ra la supervivencia. Los fármacos que se eliminan fá-
plejidades y las complicaciones que puede provocar, por cilmente mediante HD son aquellos que presentan peso
el llamado fenómeno de rebote, que suele producirse molecular pequeño, hidrosoluble y pocos unidos a las
unas horas después de finalizada la sesión de HD, ya proteínas (ejemplo, etanol, metanol, etilenglicol, litio y
que entre las 2 y 4 horas de haberse acabado la infu- salicilatos); los fármacos con un peso molecular alto o
sión de heparina y protamina, se produce en el retículo con gran afinidad por las proteínas se eliminan de ma-
endotelial la rotura del complejo heparina-protamina y nera deficiente mediante la HD, con estos medicamen-
la reaparición en la sangre del efecto anticoagulante de tos se puede colocar un cartucho de carbón vegetal
la primera. para hemoperfusión en la tubería de sangre, el cartu-
cho agregado aumenta la depuración de muchos
fármacos fijos a las proteínas (ejemplo, teofilina,
INDICACIONES DE HEMODIÁLISIS fenobarbital, etc.).
La HD se practica ya sea como un procedimiento El advenimiento de la insuficiencia renal aguda es la
agudo o como uno crónico y su uso agudo no está res- indicación más común de HD, cuando se produce IRA,

1143 TERAPIA INTENSIVA


la HD se inicia en la fase temprana de su evolución, y del hígado son malos candidatos a la HD; a veces se
frecuentemente en ausencia de síntomas urémicos. La consideran las enfermedades malignas como una con-
hiperpotasemia, sobrecarga líquida y acidosis con fre- traindicación relativa de la HD, sin embargo, muchos
cuencia fuerzan la aplicación precoz de diálisis; la fre- autores aceptan pacientes para diálisis cuando se es-
cuencia y duración de los tratamientos depende de la pera que la sobrevivencia exceda varios meses; el sín-
causa subyacente de la insuficiencia renal. Se conside- drome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se
ra que el uso temprano y frecuente de diálisis, en parti- acompaña a menudo de insuficiencia renal y no existen
cular con dializado de bicarbonato, optimiza la motivos técnicos especiales de preocupación para rea-
supervivencia. A menudo se requieren tratamientos con lizar la HD, siendo las medidas de protección del per-
diálisis diaria para tratar pacientes hipercatabólicos; la sonal asistencial similares a las que se toman para la
supervivencia del paciente también depende del pade- hepatitis, la diálisis se indica tal vez, en un estado porta-
cimiento medico subyacente y se limita en casos de dor de VIH y en aquellos con complejos relacionados
sostén con ventiladores, disfunción gastrointestinal, con SIDA; en ausencia de lineamientos firmes la ma-
hipertensión, infecciones graves, insuficiencia cardíaca yoría de los autores consideran la diálisis en pacientes
congestiva y SDMO, aun en ausencia de estas compli- ambulatorios en funcionamiento activo, a pesar de la
caciones la mitad de los pacientes no sobreviven. supervivencia corta.
La iniciación de la HD en pacientes con enferme- La decisión de establecer la HD siempre debe
dades renales crónicas en etapa terminal se basa en la alcanzarse después de un diálogo entre el paciente,
combinación de pruebas de laboratorio de disminución miembros de la familia y el médico; los pacientes
de la depuración y aumento de los síntomas; por lo ge- hipercatabólicos o con gran volumen muscular generan
neral los pacientes se vuelven sintomáticos debido a la grandes cantidades de productos metabólicos y la HD
uremia, cuandoel aclaramiento de creatinina desciende puede proporcionar el único medio para lograr la elimi-
por debajo de 10-15mL/min/1,73 M2 s.c. Sin embargo, nación adecuada de solutos y productos de desecho.
la depuración de la creatinina no es buen marcador de
la filtración glomerular, y aún no está claro hasta qué
grado la acumulación de la creatinina representa direc- Cuadro 81.6. Contraindicaciones relativas de la
tamente la acumulación de otras toxinas metabólicas, hemodiálisis
por tal razón no es sorprendente el hecho de que la
relación entre la depuración de la creatinina y las mani- Inestabilidad circulatoria muy manifiesta
festaciones urémicas sea débil. Enfermedad vascular intensa
La uremia tiene múltiples manifestaciones y la pre- Enfermedad de Alzheimer
Demencia por infartos múltiples
sencia de síntomas urémicos es una indicación para
Síndrome hepatorrenal
comenzar la diálisis; la presencia de un frote o roce de Cirrosis avanzada con encefalopatía
fricción pericárdica indica serositis generalizada y sir- Malignidad avanzada
ve como indicación urgente de HD.
La diversidad de síntomas y la falta de medición de
laboratorio simple, que pueda predecir la toxicidad
urémica, conduce a un estado de incertidumbre en cuanto COMPLICACIONES DE LA HEMODIÁLISIS
al momento inicial adecuado de la diálisis; la mayoría
El procedimiento de diálisis está relacionado con
de los autores consideran más importante los síntomas
múltiples complicaciones.
que los datos de laboratorio para llegar a la decisión de
Complicaciones frecuentes. Las complicaciones
iniciar el tratamiento. más frecuentes durante las sesiones de HD son en or-
No hay contraindicaciones absolutas para la HD, den decreciente de frecuencia: hipotensión (20-30 %),
pero deben tenerse en consideración varias contraindi- calambres (5-20 %), náuseas y vómitos (5-15 %), ce-
caciones relativas (cuadro 81.6): los pacientes deben faleas (5 %), dolor torácico (2-5 %), dolor de espalda
ser capaces de tolerar accesos vasculares repetidos, lo (2-5 %), prurito (5 %) y escalofríos (<1 %).
cual excluye a individuos con inestabilidad circulatoria La hipotensión arterial relacionada con el descenso
pronunciada o enfermedades vasculares avanzadas, o excesivo o rápido del volumen sanguíneo durante la
niños pequeños; también se incluye dentro de ellas la diálisis es muy frecuente, refleja gran cantidad de líqui-
enfermedad de Alzheimer y la demencia por infartos do extraído durante la sesión de diálisis; un descenso
múltiples; los sujetos con enfermedades avanzadas del volumen sanguíneo provocará disminución del

TERAPIA INTENSIVA 1144


retorno venoso, del gasto cardíaco y por último Cuadro 81.7. Causas de hipotensión durante la
hipotensión arterial. hemodiálisis
Sería ideal que la tasa de extracción de líquidos fue-
ra constante durante la sesión de diálisis, pero cuando I. Frecuentes:
no se usa un mecanismo de control de ultrafiltración, la 1. Relacionadas con un excesivo descenso del volumen sanguíneo:
tasa de ultrafiltración puede fluctuar en la medida que a) Fluctuaciones de la tasa de ultrafiltración
varía la presión a través de la membrana del dializador, b) Elevada tasa de ultrafiltración (para tratar la excesiva ganan-
cia de peso interdiálisis)
ello puede provocar descenso en el volumen sanguíneo
c) Peso seco demasiado bajo
lo que implicaría hipotensión arterial, de manera que la d) Solución de diálisis con un nivel de sodio demasiado bajo
mejor manera de prevenir la hipotensión causada por 2. Relacionadas con la ausencia de vasoconstricción:
este mecanismo es usar una máquina de diálisis con un a) Soluciones de diálisis con acetato
mecanismo de control de ultrafiltración. b) Soluciones de diálisis demasiado calientes
La ganancia de peso interdiálisis o los tratamientos c) Ingestión de comida (vasodilatación esplácnica)
d) Isquemia tisular (mediada por la adenosina y agravado por
de corta duración hace que aumente la necesidad de un hematócrito demasiado bajo)
extraer líquidos por sesión de HD, mediante la e) Neuropatía autonómica (diabéticos)
ultrafiltración rápida o la prolongación de los tiempos f) Medicaciones antihipertensivas
de diálisis, lo que puede provocar la aparición de 3. Relacionada con factores cardíacos.
hipotensión, de manera que debe evitarse la ganancia a) Gasto cardíaco dependiente del llenado cardíaco
Disfunción diastólica debida a hipertrofia ventricular iz
de peso interdiálisis mayor que 1 kg/día. quierda, cardiopatía isquémica u otras enfermedades
La ausencia de vasoconstricción es otro mecanis- b) Incapacidad para aumentar la frecuencia cardíaca
mo de aparición de hipotensión durante la HD. El uso Ingestión de betabloqueadores
de soluciones de diálisis con acetato puede provocar Neuropatía autonómica urémica
que se alcancen niveles de acetato en sangre hasta 3- Envejecimiento
c) Incapacidad para aumentar el gasto cardíaco por otros mo-
10 mmol/L durante la HD, y es bien conocido que el
tivos
acetato tiene propiedades vasodilatadoras, de manera Contractilidad miocárdica reducida debido a la edad,
que ello pudiera causar hipotensión arterial sobre todo aterosclerosis, enfermedades infiltrativas del corazón, en
en mujeres y diabéticos, y se ha visto que cuando se fermedades valvulares etc.
cambia el acetato por bicarbonato mejora la hipotensión. II. Infrecuentes:
La temperatura de las soluciones de diálisis suele man- 1. Taponamiento cardíaco
2. Infarto del miocardio
tenerse a 38 ºC, sin embargo, los pacientes en diálisis 3. Hemorragia oculta
están a menudo ligeramente hipotérmicos, aunque por 4. Sepsis
razones no completamente claras, la temperatura cor- 5. Arritmias
poral tiende a aumentar un poco durante este proceso, 6. Reacción al dializador
y es conocido que el calor es un poderoso estímulo 7. Hemólisis
8. Embolia gaseosa
vasodilatador que provoca tanto dilatación venosa como
arteriolar, por tal motivo puede ser causa de hipotensión.
Existen múltiples especulaciones que sugieren que Tratamiento. El paciente debe ser colocado en po-
las membranas de celulosa al activar el complemento y sición de Trendelemburg y se le administrará rápida-
los sistemas de activación de citoquinas, pueden asociar-
mente solución salina al 0,9 % en infusión rápida
se con mayor frecuencia de episodios de hipotensión du-
(100-200 mL en 20-30 min) a través de una línea venosa;
rante la diálisis, comparado con las membranas sintéticas.
la tasa de ultrafiltración debe reducirse a 0 si fuera po-
Hay otras numerosas causas de hipotensión asocia-
sible; como alternativa pueden usarse otras soluciones
das con alteraciones cardíacas y con enfermedades
o expansores reponedores de la volemia, la administra-
graves subyacentes (cuadro 81.7), que son tratadas de
forma independiente en otros capítulos. ción nasal de oxígeno pudiera ser también beneficiosa
Detección de la hipotensión. La mayoría de los durante los episodios de hipotensión, porque ayuda a
pacientes notarán una sensación de mareos o atolon- mejorar o mantener el rendimiento miocárdico.
dramiento o náuseas cuando se produce el episodio de En el cuadro 81.8 se puede observar una estrategia
hipotensión, otros señalan calambres musculares y al- Calambres musculares. Su patogenia durante la
gunos no presentan síntomas hasta que la presión arterial diálisis es desconocida, pero 3 factores predisponentes
desciende a niveles peligrosamente bajos, razón por la para su aparición son: hipotensión, bajo peso seco del
cual la presión arterial debe ser estrechamente monito- paciente y uso de soluciones de sodio con bajo conteni-
reada durante la HD. do de sodio.

1145 TERAPIA INTENSIVA


Cuadro 81.8. Estrategias para prevenir la hipotensión lizadas. En los casos graves se aprecian convulsiones,
durante la hemodiálisis obnubilación o coma en el transcurso de una sesión de
diálisis, la cual siempre debe ser interrumpida. El trata-
Usar una máquina de diálisis con un controlador de ultrafiltración miento del coma es de soporte, se debe controlar la vía
cuando sea posible. aérea y si es necesario ventilar al paciente.
Aconsejar al paciente limitar la ganancia de peso interdiálisis a me- Prevención. Cuando se está planeando la diálisis
nos de 1 kg/día.
No ultrafiltrar al paciente por debajo de su peso seco.
para un paciente con uremia aguda, no deberá
Mantener el nivel de sodio en la solución de diálisis igual o por prescribirse una sesión de tratamiento muy agresiva, el
encima del nivel plasmático. objetivo de reducción del BUN deberá ser inicialmente
Administrar la dosis diaria de medicaciones antihipertensivas des- limitado, alrededor del 30 %.
pués de la diálisis y nunca antes.
Reacciones al dializador. Se trata de un amplio
Usar soluciones de diálisis con bicarbonato cuando se empleen flu-
jos sanguíneos elevados o dializadores de alta eficiencia. grupo de efectos que incluyen tanto reacciones
En pacientes seleccionados intentar disminuir la temperatura de las anafilácticas como otras reacciones adversas poco de-
soluciones de diálisis a 34-36 °C. finidas y de causa desconocida; en el pasado, muchas
Asegurarse de que el hematócrito prediálisis sea >25-30 % de estas reacciones eran agrupadas bajo el nombre de
No administrar comidas o glucosa oral durante la diálisis a pacientes síndrome del primer uso, porque se presentaban mucho
con propensión a la hipotensión.
más a menudo cuando se utilizaban dializadores nue-
vos (en oposición a los reutilizados), sin embargo, con
Tratamiento. Cuando la hipotensión y los calam- dializadores reutilizados aparecen reacciones parecidas,
bres musculares ocurren de manera simultánea, la por lo que estas se analizan bajo una categoría más
hipotensión puede responder al tratamiento con solu- general, al parecer existen 2 variantes: tipo A
ción salina al 0,9 %, sin embargo, los calambres mus- (anafiláctico) y tipo B (no específico) (cuadro 81.9).
culares pueden persistir; los vasos sanguíneos de la Hemólisis. La hemólisis aguda durante la diálisis
región muscular pueden dilatarse con soluciones puede ser una emergencia médica, que se caracteriza
hipertónicas y quizás esta sea la razón por la que la clínicamente por: dolor de espalda, opresión torácica y
administración de suero salino hipertónico, manitol o disnea, acompañada de un aspecto vinoso de la sangre
glucosa hipertónica son muy efectivos en los calam- en la línea venosa, coloración rosada del plasma en
bres musculares. muestra de sangre centrifugada y descenso del
Complicaciones menos frecuentes pero gra- hematócrito.
ves. En este grupo se incluyen el síndrome de desequi- Consecuencias de la hemólisis. Si no se detecta
librio, las reacciones de hipersensibilidad, las arritmias, rápido una hemólisis masiva, puede aparecer
el taponamiento cardíaco, la hemorragia intracraneal, hiperpotasemia debido a la liberación de potasio de los
las convulsiones, la hemólisis y la embolia gaseosa. hematíes, lo cual implicaría debilidad muscular, anor-
El síndrome de desequilibrio es un conjunto de sín- malidades del ECG y por último paro cardíaco.
tomas sistémicos y neurológicos, asociado a menudo Etiología. La hemólisis aguda durante la diálisis se
con hallazgos característicos en el EEG y que puede debe casi invariablemente a la existencia de un proble-
ocurrir durante o después de la diálisis; las manifesta- ma en la solución de diálisis:
ciones precoces incluyen náuseas, vómitos, inquietud y - Soluciones de diálisis excesivamente caliente.
dolor de cabeza; algunas manifestaciones más graves - Solución de diálisis hipotónica.
son convulsiones, obnubilación y coma. - Solución de diálisis contaminada con:
Su causa es controvertida, algunos autores la consi- • Formaldehído.
deran relacionada con el aumento del contenido de agua • Lejía.
cerebral; cuando el nivel de solutos plasmáticos se re- • Cloraminas (procedente del suministro local de

duce rápidamente durante la diálisis el plasma se hace agua).


hipotónico con respecto a las células cerebrales, por lo • Cobre (procedente de las tuberías).
• Nitratos (procedente del suministro de agua).
que el plasma pasará al interior del tejido cerebral.
Tratamiento. En su forma leve el tratamiento es
sintomático, el flujo sanguíneo deberá reducirse para En algunos casos la hemólisis puede ser causada
disminuir la eficacia de eliminación de solutos y el cam- por el traumatismo que sufren los eritrocitos en una
bomba de rollo, que no funciona adecuadamente.
bio de pH, también se finalizará la sesión de HD, más
pronto que lo planeado; el cloruro de sodio hipertónico Tratamiento. Se debe detener inmediatamente la
o las soluciones de glucosa hipertónica pueden ser uti- bomba de sangre y pinzar las líneas, la sangre hemolizada

TERAPIA INTENSIVA 1146


Cuadro 81.9. Clasificación y características de las reacciones al dializador

Tipo A Tipo B

Incidencia 5/100 000 dializadores vendidos 3,5/100 diálisis


Inicio En los primeros 5 min y hasta 30 min Primeros 60 min
Manifestaciones Hipotensión, disnea, quemazón, sensación Dolor en la espalda o en el pecho
de calor, urticaria, prurito, rinorrea, lagrimeo,
calambres abdominales
Gravedad Moderada o grave Leve
Etiología Óxido de etileno, IECA, bradiquinina, acetato, ¿Activación del complemento?
dializador contaminado, heparina, azidas
Tratamiento Detener la diálisis, no retornar la sangre, Continuar con la diálisis, ningún tratamiento específico
adrenalina, esteroides, antihistamínicos
Prevención Depende de la causa, cebar bien el dializador, Poner al paciente en un programa de reutilización
cambiar el dializador esterilizado con óxido de
etileno por otro esterilizado con radiación gamma
o vapor, no emplear membranas An69

tiene un contenido de potasio muy elevado y no deberá rio soporte cardiorrespiratorio con administración de oxí-
ser reinfundida al paciente; el paciente debe ser hospi- geno al 100 % mediante mascarilla o a través del TET.
talizado y monitorizar su potasio.
Embolia gaseosa. La embolia gaseosa es una ca-
tástrofe potencial que puede conducir a la muerte a PLASMAFÉRESIS
menos que sea detectada y tratada de forma rápida.
El término aféresis deriva de un vocablo griego que
Manifestaciones clínicas. Depende hasta cierto
significa extraer o sustraer. La plasmaféresis, por lo
punto de la posición del paciente; en pacientes senta-
tanto, es la remoción del plasma del paciente y el reem-
dos el aire infundido tenderá a migrar al interior del
plazo de este con una solución fisiológicamente apro-
sistema venoso cerebral, sin entrar en el corazón, oca-
piada, sin embargo, debemos utilizar este término cuando
sionando la obstrucción del retorno venoso cerebral con removemos una cantidad de plasma inferior a 50 mL
pérdida de la conciencia, convulsiones e incluso la muer- por sesión, y el de intercambio terapéutico de plasma
te; en pacientes acostados el aire tiende a entrar en el cuando los volúmenes que se intercambian son mayo-
corazón, generando burbujas de aire, de mayor o me- res. En la práctica clínica diaria se acostumbra a utili-
nor tamaño que tienden a localizarse por el efecto de la zar de manera indistinta estos términos.
gravedad en la arteria pulmonar. El plasma puede ser separado de las células sanguí-
Manifestaciones clínicas. El paciente comienza con neas por centrifugación intermitente o aflujo continuo,
disnea, tos, opresión torácica, se puede ver espuma o bur- y por el método de membranas macroporosas en filtro
bujas de aire en la línea venosa del dializador y si el aire ha de placas o capilares.
entrado al corazón derecho, puede auscultarse un sonido
peculiar como de agitación o batido, que se escucha me-
jor con un estetóscopo esofágico; la oclusión de la arteria MECANISMO DE ACCIÓN

pulmonar por una gran burbuja de aire puede “shoquear” La plasmaféresis causa rápida depleción de facto-
al paciente y ocasionarle la muerte. res específicos asociados con las enfermedades (como
Tratamiento. El primer paso es pinzar la línea venosa anticuerpos, complejos inmunes, crioglobulinas,
y detener la bomba de sangre, se coloca al paciente en lipoproteínas, etc.), aunque también se describen efec-
decúbito lateral izquierdo en posición de Trendelemburg tos no específicos que reducen en el plasma la concen-
invertida (maniobra de Durand), lo cual facilita que por tración de mediadores inflamatorios, productos del
efecto de la gravedad, las burbujas de aire que ocluyen complemento y fibrinógeno. Otros autores señalan
la arteria pulmonar se desplacen hacia la punta del mejoría del funcionamiento del sistema reticuloendotelial
corazón derecho que quedará hacia arriba, facilitando siguiendo a las secciones de intercambio terapéutico
el flujo sanguíneo pulmonar, adicionalmente es necesa- de plasma.

1147 TERAPIA INTENSIVA


INDICACIONES • VP=[0,065 x W(kg)]x(1-Hct) según Kaplan.
- Volumen de distribución y vida media de los factores
El número de enfermedades en el cual el intercam- asociados con las enfermedades. Se debe tener pre-
bio de plasma ha demostrado ser efectivo por estudios sente que la mayoría de estos factores tienen bajo
prospectivos randomizados es poco, sin embargo, exis- volumen de distribución y predominio intravascular
te tendencia mundial a la extensión de la aplicación de (tabla 81.1).
este proceder. Según Hakim existe respuesta demos-
- Remoción de factores. Es importante conocer que
trada en las enfermedades o síndromes siguientes (cua-
mientras mayor sea el por ciento de plasma
dro 81.10).
intercambiado, mayor será la remoción de factores
Berlot y colaboradores publican en 1998 resulta-
que originan la enfermedad, por lo que siempre debe-
dos alentadores acerca del uso del intercambio de plas-
mos intentar como mínimo intercambiar el 100 % del
ma en enfermos con sepsis y síndrome de disfunción
plasma. A continuación se exponen según Hakim el
de múltiples órganos, por lo que debe ser esta una indi-
comportamiento teórico de la remoción de factores
cación a considerar en el paciente crítico.
de acuerdo con el por ciento de plasma intercambiante
(tabla 81.2).
Cuadro 81.10 Indicaciones de la plasmaféresis o in-
- Rebote. Se presenta siempre después que concluye
tercambio plasmático terapéutico
una sesión de intercambio de plasma por la resíntesis
de la sustancia y la redistribución de esta del espacio
Plasmaféresis como tratamiento de primera línea: extravascular al intravascular.
- Crioglobulinemia
- Enfermedad antimembrana basal glomerular
- Polineuropatía aguda desmielinizante (Guillain-Barré)
Tabla 81.1. Volumen de distribución y vida media de
- Síndrome de hiperviscocidad
- Púrpura trombocitopénica trombótica (TTP) algunas inmunoglobulinas
- Síndrome hemolítico urémico (SUH) Inmunoglobulina Peso % Vida media
- Hipercolesterolemia familiar homocigótica molecular intravascular (días)
- Crisis de miastenia gravis
- Sobrecarga de drogas (digital) IgG 180,000 50 21
- Envenenamiento por toxinas (hierbicidas, hongos) IgA 150,000 50 6
- Inhibidores de factores de la coagulación IgM 900,000 80 5
- Enfermedad hemolítica del recién nacido

Plasmaféresis como tratamiento adjunto:


- Glomerulonefritis rápidamente progresiva. Tabla 81.2. Dilución del volumen de plasma
- Vasculitis sistémica asociada con ANCA. intercambiado y la remoción de sustancia intravascular
- Mieloma múltiple con falla renal asociada.
- Enfermedad de cadenas ligeras con falla renal asociada.
- Lupus eritematoso sistémico, en particular acompañado de Volumen de Sustancia Nivel en plasma
cerebritis plasma %/ total removida % pos/preintercambio %
plasma

Aspectos que se deben considerar para realizar los 50 35 65


intercambios de plasma: 100 55 45
1. Uso de terapéutica inmunosupresora concomitan- 150 65 35
200 70 30
te en el caso de enfermedades inmunológicas
(glucocorticoides, ciclofosfamida, azatropina o
ciclosporina). Solución de reemplazo. La albúmina es la solu-
2. Aspectos farmacocinéticas: ción más común de reemplazo de fluido en Estados
- Cálculo del volumen plasmático que puede reali- Unidos y tiene la ventaja de poseer menos posibilidad
zarse por: de trasmisión de enfermedades virales y mínimo riesgo
• VP=(1-Hct)(b+cW) según Hollim de reacción anafiláctica, en dependencia de su calidad
Donde: VP=volumen plasmático de fabricación. Como desventaja se plantea la posibili-
Hct=hematócrito dad de coagulopatía relacionada con remoción de los
W=peso corporal en kg factores de la coagulación y la inmunosupresión por el
b=1 530 para hombres; 864 para mujeres escape de las inmunoglobulinas. El por ciento para la
c=41 para hombres; 47,2 para mujeres. reposición de la albúmina puede oscilar entre 3,5 y 5 %.

TERAPIA INTENSIVA 1148


El plasma fresco congelado se recomienda para el se cuando se usa albúmina y se intercambian de 2 a
tratamiento de la púrpura trombocitopenia trombótica, 3 L/hora con descenso del potasio sérico en el 25 % lo
en sus ventajas se plantean ausencia de trastornos de que obliga al uso de 4 mmol de potasio por litro de la
la coagulación, así como no existe depleción de las solución de albúmina para reemplazo.
inmunoglobulinas. La hipotermia también se ha reportado por algunos
Acceso vascular. Se utilizan catéteres de autores al igual que el incremento de las infecciones
hemodiálisis convencional insertados en vasos venosos posintercambio de plasma, sugiriéndose para su solu-
profundos, colocados con la técnica de Seldinger. ción el calentamiento de las soluciones de reemplazo y
Técnica. Se describe el intercambio de plasma que el uso de inmunoglobulinas en las dosis de 100 a 400
usa filtros con membranas macroporosas para consi- mg/kg, respectivamente.
derar la técnica más ventajosa, lo que realizamos con Varias son las estrategias propuestas para las indi-
mayor frecuencia en nuestro medio utilizando las má- caciones y evaluaciones como protocolo en el trata-
quinas de hemodiálisis convencional. miento de las enfermedades que tienen indicaciones de
El diámetro de los poros en las membranas oscila este proceder. De forma general las sesiones de inter-
entre 0,2 y 0,6 μm, que permite el paso del plasma, pero cambio de plasma oscilan de 5 a 7 con extracción del
no de las células. La eficacia de la filtración del plasma 100 % o más del plasma y reposición con albúmina al 4 %.
depende del rango del flujo sanguíneo, tamaño de los Otras técnicas relacionadas con la extracción
poros, presión transmembrana, hematócrito y viscosi- de mediadores responsables de las enfermeda-
dad de la sangre. des. En los últimos años los esfuerzos han estado diri-
La técnica se inicia con el lavado del filtro en posi- gidos para desarrollar técnicas extracorpóreas más
ción vertical, utilizando solución salina al 0,9 %, 2 L, específicas, que remueven sustancias patógenas del
heparinizados con 50 mg/L, para desgasificar, humede- plasma. La inmunoadsorción es una de ellas con apli-
cación fundamental en enfermedades sistémicas del
cer y arrastrar la sustancia esterilizante. Conectamos
tejido conectivo, existiendo diferentes cartuchos desti-
la rama arterial al extremo arterial del catéter y se pone
nados a la eliminación de anticuerpos contra el DNA,
en marcha la bomba de sangre a un flujo de 50 mL/min
inmunocomplejo circulante, anticuerpos citoplasmático
hasta ponerse rosada.
antineutrófilo (ANCA), etc.
La línea venosa en que paramos la bomba y conec-
Existen otros procederes como:
tamos la rama venosa al extremo correspondiente del
- Cascada de filtración. Técnica derivada de la
catéter, se reinicia la bomba de sangre a un flujo de 100 plasmaféresis con poros de tamaños especiales reali-
a 150 mL/min. zados para remover del plasma, proteínas y otras mo-
La salida de plasma y el líquido de reposición se léculas de tamaño seleccionado.
regulan con bomba, lo cual posibilita un balance positi- - Criofiltración. Proceder designado para remover
vo para el enfermo de 200 mL que evita trastornos crioglobulinas.
hemodinámicos con monitoreo cardiovascular constan- - Termofiltración. Esta técnica posibilita remover
te. La presión transmembranosa aplicable es de rango lipoproteínas de baja densidad.
de 40 a 75 mmHg. Se inicia heparinización con una
dosis de ataque de 5 000 U, manteniendo en infusión
continua 1 000 U/hora, controlando el tiempo de coa-
gulación activado, que debe llevarse durante el proce- HEMOPERFUSIÓN
der a 180-200 s.
Complicaciones. Las más graves solo se reportan Técnica depuradora en la cual se pone en contacto
en el rango de 0,025 a 0,2 % donde se incluyen la reac- la sangre con un material absorbente, que utiliza los
ción anafiláctica, que está casi siempre asociada con el mismos recursos de la hemodiálisis. La familiaridad del
uso de plasma fresco congelado. La incidencia de muerte nefrólogo con esta técnica hace que con frecuencia
es solo del 0,05 %. Dentro de los menos graves se se- sea llamado para su aplicación en casos de
ñalan, la hemorragia posterior al proceder relacionado intoxicaciones exógenas.
con la depleción de elementos de la coagulación y el El proceso de absorción a un solvente se basa en
uso de anticoagulantes; la hipotensión aparece con gran parte en interacciones específicas entre el soluto
hipovolemia cuando se usa albúmina en concentraciones y el solvente, donde participan la composición química,
inferiores al 5 % o existe descuido en el reemplazo ade- la forma molecular y la carga, así como la solubilidad
cuado con las soluciones. La hipopotasemia puede ver- en agua o en lípidos. Actualmente en el comercio exis-
ten absorbentes en formas de columnas o cartuchos

1149 TERAPIA INTENSIVA


para tratar intoxicaciones medicamentosas que contie- • Hipotensión.
nen carbón activado o amberlita XAD-4, esta última es • Disminución de las plaquetas.
una resina hidrófoba no polar con gran afinidad para • Reacciones de hipersensibilidad a la sustancia
muchas drogas liposolubles como los barbitúricos. El esterilizante del cartucho.
origen del carbón y su proceso de activación varían - Relacionado con la anticoagulación:
según el fabricante, al igual que la forma de presenta- • Sangramiento.
ción. Las fuentes de carbón son tan variadas como
hueso de melocotón, malezas, cáscara de cocos y car- Medicamentos que se plantea indicación efectiva
bón. También varían las formas de presentación, las de hemoperfusión:
más simples son columnas o cartuchos que contienen - Acetaminofen.
200-400 g, o partículas de carbón activado en fibras - Ácido acetilsalicílico.
sólidas de material celulósico, o en suspensión entre - Barbitúricos.
membranas de diálisis sobre la que circula la sangre. - Cloramfenicol.
El volumen de distribución que teóricamente se re-
- Digitoxina y digoxina.
fiere al volumen con que se distribuye la sustancia tóxi-
- Glutetimida.
- Meprobamato.
ca en el organismo, constituye un aspecto importante
- Metotrexate.
que se debe considerar cuando es alto, lo cual hace que
- Toxina de hongos (Amanita phalloides).
solo exista una pequeña fracción del producto en san-
- Paracetamol.
gre, que obliga a realizar tratamientos intensivos para - Paraquat.
poder depurarlo. - Fenitoína.
El material necesario es: - Teofilina.
- Acceso vascular. Debe ser transitorio y preferible-
mente catéteres de hemodiálisis de simple o doble luz.
- Cartucho de hemoperfusión. Pudiera ser de carbono
o resina hidrófoba. TÉCNICAS DE DEPURACIÓN
- Heparina. Casi siempre se administra 5 000 U de ini-
cio y se continua con heparinización en infusión a 10 EXTRACORPÓREAS CONTINUAS
U/kg/hora, monitorizándose con tiempo de coagula-
ción activado para llevarlo al 180 % del valor basal. Los primeros que utilizaron una técnica de depura-
ción extracorpórea continua (TDEC) fueron Quell
- Duración de la hemoperfusión. Generalmente se lle-
Horst y Kramer en 1977, esto abrió una nueva moda-
va el cartucho a 3,5 horas, varios autores señalan que
lidad de tratamiento al paciente gravemente enfermo, a
tiempo superior a 3 horas no es necesario, pues se
lo cual en dependencia del filtro y la utilización de bom-
considera que en este tiempo el cartucho debe estar
bas de circulación extracorpórea o no se le han suma-
saturado. do diversas posibilidades terapéuticas. Las TDEC toman
cada día mayor importancia debido a que muchas de
Procedimiento. Colocar el cartucho de hemoperfusión sus modalidades pueden aplicarse al lado de la cama
en posición vertical con la parte arterial inferior, se pasa del enfermo, teniendo como ventajas en relación con la
1 000 mL de dextrosa al 5 % a flujo de 150 mL con el hemodiálisis convencional: menor inestabilidad
objetivo de saturar el cartucho de glucosa y evitar hemodinámica con susceptibilidad a la hipotensión, lo
hipoglicemias por absorción de esta del torrente sanguí- que contraindica métodos convencionales (hemodiálisis,
neo, después se continúa lavando con solución salina al diálisis peritoneal).
0,9 %, heparinizado con 5 000 U, al finalizar se para la Con la aplicación de las TDEC se plantea la posibi-
bomba y se acopla la rama arterial y venosa a los catéteres lidad de disminuir la mortalidad de los enfermos críticos
vasculares, iniciando el proceder con flujo de 250 a 300 en las unidades de terapia intensiva que requieren apo-
mL/min. yo dialítico, por la ventaja de poder mantener la depu-
Complicaciones: ración de forma continua, lo que origina estabilidad
- Relacionados con el acceso vascular: mantenida del medio interno y posibilidad de fluidoterapia
• Hematoma. amplia.
• Neumotórax. La buena tolerancia a esta modalidad de tratamien-
• Sangramiento retroperitoneal.
to, el desarrollo industrial de filtros de alta permeabilidad
- Relacionado con el proceder: (polisulfano, poliocrilonitrilo) y el pensamiento médico hi-
cieron posible introducir las técnicas siguientes:

TERAPIA INTENSIVA 1150


− Ultrafiltración aislada continua. Permite adecuado La ultrafiltración y, por consiguiente, el aclaramien-
manejo del volumen extracelular, se obtiene un to por convección de solutos aumentan:
ultrafiltrado del plasma, de 200 a 400 mL/hora y la - Si se aumenta la presión hidrostática en el comparti-
concentración de sustancias en el medio interno per- mento sanguíneo.
manece inalterable. - Si se aumenta la presión negativa en el compartimen-
- Hemofiltración continua. Explota al máximo la per- to del drenaje o líquido de diálisis.
meabilidad de las membranas, el ultrafiltrado obteni-
do puede ser igual o superior a los 600 mL/hora y En las formas arteriovenosas, las formas de contro-
utiliza el transporte convectivo para mejorar la com- lar la ultrafiltración consiste en aumentar o disminuir la
posición del medio interno. presión negativa (succión) sobre la membrana. Cuanto
- Hemodiálisis continua. Combina la capacidad de más bajo está la bolsa de drenaje respecto al filtro, más
diálisis y permeabilidad del filtro, facilitado por la puesta ultrafiltración se obtiene. No obstante, si se aplica una
en contacto de la sangre y el líquido de diálisis a tra- bomba de vacío o de salida del filtro también aumenta-
vés de una membrana semipermeable con lo que ob- ría la ultrafiltración en el caso de la venovenosa, la pre-
tiene volúmenes de ultrafiltración de 300-600 mL/hora sión transmembrana puede incrementarse de 3 formas:
con modificación de solutos en el medio interno. - Aumentando el flujo de la bomba.
- Hemodiafiltración continua. Combina las propie- - Oponiendo determinada resistencia a su salida del
dades de la hemofiltración (transporte convectivo)
dializador (pinza o llave de rosca).
con la diálisis (transporte por difusión), lo que per-
- Aumentando la presión negativa como se explica antes.
mite manejo efectivo del volumen extracelular, más
de 600 mL/hora y del medio interno.
El aclaramiento de solutos por difusión en las técni-
En sentido general, todas estas técnicas requieren 3 cas que incorporan diálisis se puede aumentar con el
elementos: bomba propulsora, circuito sanguíneo y for- incremento del flujo de diálisis.
ma de utilizar el filtro. Indicaciones clásicas y alternativas de las téc-
Los métodos arteriovenosos requieren una arteria nicas de depuración extracorpórea continua. Las
que posibilita utilizar el corazón como bomba y una vena TDEC son uno de los más importantes avances en las
para devolver la sangre. Los venovenosos utilizan una UTI en los años recientes; sin embargo, las indicacio-
bomba de circulación extracorpórea y 2 venas como su nes de estas técnicas no han sido completamente defi-
nombre lo indica. nidas, de forma general pueden ser aplicadas a enfermos
Considerando el modo de empleo, es posible reali- con sobrecarga de volumen y aquellos con alteraciones
zar las técnicas siguientes: en la composición del medio interno. De hecho, los cri-
- Ultrafiltración arteriovenosa aislada continua terios e indicaciones de iniciar una terapia de sustitu-
(UFAVAC). ción renal en la UTI se ven favorecidos por el
- Ultrafiltración venovenosa aislada continua advenimiento de la TDEC, por lo que se debe ser todo
(UFVVAC). lo certero posible en esta decisión.
- Hemofiltración arteriovenosa continua (HFAVC). Los criterios para el inicio de terapia sustitutiva re-
- Hemofiltración venovenosa continua (HFVVC). nal son:
- Hemodiálisis arteriovenosa continua (HDAVC). - Oliguria (gasto urinario <200 mL/12 horas).
- Hemodiálisis venovenosa continua (HDVVC). - Anuria/extremo oliguria (gasto urinario <50 mL/12
- Hemodiafiltración arteriovenosa continua (HDFAVC). horas).
- Hemodiafiltración venovenosa continua (HDFVVC). - Hipercaliemia (K+>6,5 mmol/L).
- Acidosis severa (pH<7,1).
La UFAVAC y la HDAVC son preferidas por su - Azoemia (urea>30 mmol/L).
sencillez en el manejo, sin embargo, para el control del - Clínica significativa de un órgano (ejemplo, edema
medio interno es más eficaz la HDVVC y la HDFVVC. pulmonar).
Los principios fundamentales del funcionamiento de - Encefalopatía urémica.
las TDEC son la difusión y el transporte convectivo, - Pericarditis urémica.
referida la primera al transporte de solutos a través de - Neuropatía y miopatía urémica.
una membrana semipermeable en función de diferen- - Disnatremia severa (Na>160 ó <115 mmol/L).
tes gradientes de concentración, y la convección que
- Hipertermia.
es transporte de soluto que acompaña a un proceso de
- Envenenamiento por drogas con toxinas dializables.
ultrafiltración.

1151 TERAPIA INTENSIVA


Las indicaciones renales son: polyamide, poliacrilonitrilo) con gran permeabilidad y
- Falla renal aguda con falla cardiovascular. compatibilidad.
- Falla renal aguda con edema cerebral. - Líquidos de diálisis. Los más sencillos de utilizar son
- Falla renal aguda con hipercatabolismo. aquellos diseñados para su uso en diálisis peritoneal.
La concentración de glucosa debe ser 1,5 g/L. Las
Las indicaciones no renales son: de potasio se ajustará según las necesidades del en-
- Sepsis y otros síndromes inflamatorios. fermo. La fase de fluido puede ir de 10 a 30 L diarios.
- Síndromes de distrés respiratorio del adulto. Los pacientes que no tienen volumen residual de la
- Bypass cardiopulmonar. función renal o están hipercatabólicos pueden nece-
- Síndrome Crush. sitar altos flujos. Lo ideal para determinar el flujo de
- Acidosis láctica. la solución de diálisis es estimar el rango de genera-
ción de urea del paciente y los niveles plasmáticos de
- Falla cardíaca crónica.
urea nitrogenada.
- Líquido de reinfusión. Varían según las condiciones
Existen algunas contraindicaciones relativas de la
del enfermo y los criterios médicos. Se pueden usar
aplicación de las TDEC en un enfermo relacionado con
soluciones salinas isotónicas, ringer lactato, bicarbo-
la hiperpotasemia tóxica, que exige un tratamiento rá-
nato 1/6 molar o líquido de diálisis peritoneal. En oca-
pido de diálisis convencional, no es adecuado además
siones es necesario añadir amortiguadores, electrólitos
montar el proceder en un caso terminal.
o soluciones de nutrición parenteral. En las alteracio-
Las necesidades de material son:
nes metabólicas en las cuales puede indicarse el re-
- Accesos vasculares. Las TDEC arteriovenosas ne- emplazo con líquidos específicos incluye: los trastornos
cesitan un catéter arterial situado al nivel femoral o electrolíticos intensos, la acidosis intratable y el sos-
radial, así como un catéter en una vena de gran cau- tén nutricional, en el cual se debe monitorizar el
dal. Las venovenosas necesitan un catéter de doble magnesio y los fosfatos, ya que pueden estar bajos y
luz en una vena de gran caudal o 2 de simple luz en es necesario su administración.
venas con estas características. Los líquidos de reemplazo pueden administrarse a tra-
- Bombas. Destinadas una a bombear la sangre que vés del segmento arterial del sistema (próximo al fil-
alcance flujos como mínimo de 200 mL/min, otras en tro o predilución) o a través del segmento venoso
función de la heparina, el líquido de diálisis y el líquido (distal o posdilución). Las ventajas de la predilución
de reinfusión. sobre la posdilución incluyen un incremento de la de-
- Calentador del circuito. Necesario para evitar la hi- puración de urea y un incremento de la vida media
potermia que puede originarse de la exposición de la del filtro. Entre las desventajas está un incremento
sangre durante la circulación extracorpórea, este pue- del costo por aumento de los líquidos de reemplazo y
de ser adaptado a la línea sanguínea o al líquido de pérdida del valor verdadero de la ultrafiltración.
reinfusión. La temperatura del calentador no debe ser
mayor que 37 °C. Una alternativa puede ser el calen- Preparación de la técnica. De manera habitual y
tamiento de los líquidos de infusión o diálisis al baño especialmente en las técnicas arteriovenosas, el filtro
María antes de su uso, siempre a temperaturas igua- ha de colocarse a la altura del corazón del paciente. Se
les o inferiores a 37 °C. procede a continuación al cebado y lavado del filtro
- Sistema de drenaje. La medida del drenaje es labo- empleando para ello 1 L de solución salina isotónica al
riosa para el personal de enfermería, sin embargo, de 0,9 % heparinizado con 5 000 U de heparina. Esta fase
su exactitud depende que estos procedimientos se tiene como objetivo humedecer la membrana y
puedan utilizar con la seguridad debida. Usualmente desgasificar el filtro. Para lavar se conectan las líneas
se emplean sistema de diuresis cerradas, deben ser arterial y venosa en las correspondientes entradas del
bolsas graduadas. filtro y el sistema de drenaje (o ultrafiltración) en una
- Los filtros. Deben emplearse filtros de alta permeabi- de las bocas de aquel destinado a este fin. La otra boca
lidad y gran biocompatibilidad. De acuerdo con la se deja cerrada. Se coloca el filtro de forma vertical de
composición de sus membranas pueden dividirse en manera que la conexión venosa quede en la parte su-
2 categorías: los que tienen en su composición de base perior, se deja pasar por gravedad o con bomba de san-
celulosa (cuprophon, hemophan y cellulose acetato) gre a un flujo mínimo, la solución de lavado previamente
con bajo coeficiente de permeabilidad para el agua y preparada, se hacen breves pinzamientos en la línea venosa
los compuestos por membranas sintéticas (polysulfone, para que aparezca ultrafiltrado en el comportamiento de

TERAPIA INTENSIVA 1152


diálisis del filtro, lo que es originado por su gran per- Kaplan sugirió un protocolo para la heparinización
meabilidad. Tras pasar 900 mL de la solución, se pinzan regional, con el objetivo de prevenir la coagulación en
las líneas arterial y venosa, se invierte el filtro y se deja el filtro sin anticoagulación generalizada, o sea, se ad-
la entrada arterial arriba, con lo que se está preparado ministra la heparina en el segmento arterial de forma
para conectar al paciente. Se pinzan las líneas de toma directa, proporcionando concentraciones locales eleva-
y retorno sanguíneo al paciente, se quitan los tapones das, y para prevenir la anticoagulación general se intro-
de los catéteres, se conecta la jeringuilla número 20, se duce sulfato de protamina en el extremo venoso del
quita la presilla del catéter arterial y se aspira para eli- sistema, revertiendo el efecto anticoagulante de la
minar posibles coágulos, después se procede a instilar heparina antes que alcance el sistema sanguíneo.
de 40 a 60 mL de solución salina al 0,9 % hasta dejar Control de la anticoagulación. El tiempo parcial
bien permeable el catéter. de tromboplastina y el tiempo de coagulación activado
Igual proceder se realiza con el catéter venoso, se son los idóneos para este control. El TPT se debe man-
conecta la línea arterial y se despinza para permitir que tener entre 40 y 60 s y el TCA entre 180 y 240 s. Estos
la sangre fluya hacia el filtro, de forma bien espontánea deben realizarse a las 2 horas de iniciado el proceder y
(arteriovenosa) o con ayuda de una bomba efectuarse los ajustes si son necesarios, después se debe
extracorpórea (venovenosa). Se debe inyectar la dosis monitorear cada 6 horas.
de carga de heparina cuando la línea venosa tome un Complicaciones y problemas relacionados con
color sonrosado, conectarlo al catéter venoso (si el en- los TDEC:
fermo está conectado a una bomba extracorpórea pa- - Relacionados con el acceso vascular:
rarlo). Despinzar el catéter venoso (volver a hacer • Perforación y desconexión arterial.
funcionar la bomba si la tenía), a continuación nos ase- • Hemorragia focal y retroperitoneal.
guramos que todo funcione, fundamentalmente que no • Daño de la íntima.
entre aire al círculo sanguíneo por ningún punto, para • Déficit de perfusión de las extremidades inferiores
comenzar la infusión continua de heparina. (HDAVC).
Desconexión del paciente. Se procederá a pinzar • Trombosis arterial (HDAVC).
el catéter arterial. Se abre el sistema de líquido lavador • Trombosis venosa.
con solución salina que se puso por gravedad o por efec- • Sepsis del catéter.
to de la bomba extracorpórea, dejar pasar hasta que • Embolismo graso.
salga claro por el extremo venoso, pinzando entonces • Fístula arteriovenosa.
el catéter venoso. Pinzar la línea arterial, conectar una • Pseudoaneurisma.
jeringuilla al catéter arterial, despinzar y valorar que no • Hematurias infestadas.
salen coágulos, si no salen, lavar con jeringuilla de 20 • Daño nervioso.
mL con solución salina al 0,9 % y dejar 1 mL de heparina - Relacionados con la técnica:
en la luz, igual procedimiento se sigue con el catéter • Trombosis del filtro.
venoso, se cierran los extremos, todas las maniobras • Rotura del filtro.
deben hacerse con las debidas medidas de asepsia. • Escape de sangre por desconexiones inadvertidas
Anticoagulación. Las formas de anticoagulación de las tuberías que producen hemorragias impor-
son múltiples. A nuestro grupo le gusta utilizar la heparina, tantes.
se emplea como dosis de carga inicial de 20 a 40 mg, • Malfuncionamiento de las bombas del circuito.
según el peso del enfermo que se administró por la lí- • Entrada de aire en el circuito sanguíneo.
nea arterial. Más tarde, y mientras dure la técnica, - Relacionado directamente con el paciente:
mantenemos en infusión continua previo al filtro por la • Hipotensión severa por pérdida excesiva de volumen.
línea arterial una solución heparinizada en la dosis de • Hemorragias facilitadas por el uso de anticoagu
10 U de heparina/kg de peso del enfermo por hora en lantes a todos los niveles.
240 mL de solución salina al 0,9 %, se regula con la • Hipopotasemias.
bomba a razón de 10 mL/hora, lo que podrá variar en • Embolismo gaseoso.
dependencia de la anticoagulación que se desea obte- • Taquidisrritmias.
ner, según el monitoreo analítico que se realice. • Crisis de bacteriemias.
Varios autores han observado que pacientes con
plaquetopenias toleran períodos prolongados de circu- Farmacocinética durante las TDEC. En muchos
lación extracorpórea sin anticoagulación. pacientes graves que necesitan de estas técnicas es

1153 TERAPIA INTENSIVA


necesario el uso de fármacos que ayudarían a mante- existen laboratorios en el mundo que realizan los cálcu-
ner e incluso salvar sus vidas. La eliminación de mu- los de un grupo limitado de drogas.
chas de estas drogas es inadecuada en pacientes con Solo algunas drogas han sido estudiadas y de estas
insuficiencia renal. La eliminación de las drogas con la se conocen: unión a las proteínas, volúmenes de distri-
terapia de reemplazo continuo está limitada por la unión bución y otros aspectos, lo que ha permitido la confec-
a proteínas plasmáticas y el rango de flujo del dializado ción de tablas como la que propone Keller en la revista
y filtrado. J Artificial Organs 19(2):1996.
Diferentes aproximaciones son provechosas para el Manejo práctico de los casos. Siempre debemos
cálculo y ajuste de las dosis: considerar 2 aspectos en los enfermos: el volumen del
- Medir la cantidad de droga removida durante el líquido corporal y la composición de su medio interno.
dializado y filtrado. 1. Volumen:
- Medir la concentración plasmática de la droga en la - Estimar el volumen de líquido del enfermo ¿ex-
línea arterial y el dializado, calculando la permeabili- ceso/defecto?
dad de la membrana(s) a la droga. - Cuantificar el volumen que se quiere suministrar
- Realizar un análisis de los niveles plasmático y en las próximas 24 horas.
farmacocinética de la droga en el paciente. - Cálculo del balance negativo que se desea para
- Uso de las dosis recomendadas en tablas. 24 horas.
- Hacer el balance horario:
Aspectos que se deben considerar. Para medir la • Volumen de ultrafiltrado en la hora previa.
cantidad de droga removida el dializado y el filtrado • Aporte de volumen la hora siguiente.
debe ser recolectado completo durante el intervalo de
- Hacer las modificaciones oportunas cada hora,
la dosis. La cantidad removida es significativa solo cuan-
ejemplo, paciente estable hemodinámicamente
do la dosis previa alcanza los niveles terapéuticos en el
con exceso de volumen de 6 L y en anuria.
plasma. Si los niveles son bajos, el reemplazamiento de
• Estimación de volumen.
la cantidad removida fue en niveles subterapéuticos;
Tiene un exceso de 6 L. Para evitar posibles
cuando los niveles son altos, este fue en niveles tóxicos.
cambios hemodinámicos se le deben quitar 2 L/día.
La permeabilidad de la membrana se determina si
• Cuantificación de aportes.
se conoce la concentración del fármaco en el dializador
Tiene propuesto para el día:
y en el filtrado dividido entre la concentración plasmática
Nutrición parenteral.............. 2 000 mL
o línea arterial. Si se conoce el flujo de sangre y la
Nutrición con aminas............. 750 mL
permeabilidad de la membrana, se puede calcular el
Líquidos con antibióticos........ 500 mL
aclaramiento de la droga o soluto.
Sangre................................... 800 mL
CIF = QVF x S
Bicarbonato.......................... 500 mL
CIF: aclaramiento de la droga o soluto
• Valoración del balance:
QVF: flujo de ultrafiltrado Aportes totales + 4,550 mL.
S: permeabilidad de la membrana. Pérdidas varias (aspiración, sudor) 1 200 mL.
Balance estimado 3,350 mL.
En la hemodiálisis continua el aclaramiento se reali- Necesidad de pérdidas = Balance estimado del
za por difusión, y en fármacos no unidos a proteínas día + pérdidas deseadas.
plasmáticas se puede calcular: Necesidad de pérdidas = 3,350 + 2 000 = 5,350 mL/
CIHD = CI urea (PM urea/PM fármaco)(60 Daltons) /24 horas.
CIHD: aclaramiento del fármaco por hemodiálisis Ultrafiltración horario = 5,350/24 = 220 mL/
CI urea: aclaramiento de la urea /hora.
PM urea: peso molecular de la urea Si en la última hora el ultrafiltrado es:
PM fármaco: peso molecular del fármaco. De 500 mL, habrá tenido un exceso de pérdi-
das en esa hora es 500-220=280 mL que se
Un programa de computación ha sido creado para debe reponer en la hora siguiente.
mantener la dosis sobre la base de varias mediciones Inferior a 220 mL, verificar que el filtro, líneas
de la concentración plasmática de la droga, e incluye y catéteres estén bien y realizar maniobras que
aspecto de la farmacocinética de esta en cada paciente aumenten la ultrafiltración, si no se logra cam-
por separado. Dicho programa está limitado, ya que biar el filtro.

TERAPIA INTENSIVA 1154


2. Composición del medio interno. Debemos tener en BIBLIOGRAFÍA
cuenta lo siguiente:
- Técnica que se debe utilizar: Aljama P. La membrana de diálisis. Nefrología 1993; 1: XIII (S-4).
• Enfermo con peso y talla pequeña o normal y
Bellomo R, Ronco C. Adequacy of dialysis in the acute renal failure
of the critically ill: the case for continuous therapies. Int J Artif
no hay catabolismo importante. Realizar Org 1996;19(2):129-142.
hemodiálisis continua. —————. Basic mechanisms and definitions for continuous re-
• Enfermo con peso y talla grande y/o hay nal replacement therapies. Int J Artif Org 1996;19(2):95-99.
—————. Continuous versus intermittent renal replacement
catabolismo importante, realizar hemodiafiltra-
therapy in the intensive care unit. Kidney Int 1998;53(66):125-128.
ción. —————. The changing pattern of severe acute renal failure.
- Valorar situación metabólica del enfermo: Nephrology 1996;2:149-154.
• Determinar inicialmente iones, urea, creatinina, Bommer J, Ritz E. Water quality. A neglected problem in
hemodialysis. Nephron 1987; 46: 1-12.
glucosa, calcio, fósforo y proteínas.
Burchard H. History and development of continuous renal
- Valoración del hemograma inicial cada 24 horas. replacement techniques. Kidney Int 1998;53(66):120-124.
- Valorar la situación respiratoria del enfermo: Campion EW. Desperate diseases and plasmapheresis. N Eng J
gasometría, FiO2 y PEEP. Med 1992;326:1425-1427.
Cannoto JB, Fernández Marín JL, Gonz Durner DB, Stubbs DH,
- Determinar la situación hemodinámica: TA, fre- Shodur CA. Control de oligoelementos en el líquido de diálisis:
cuencia cardíaca y PVC. un aspecto fundamental en la calidad de la diálisis de los 90.
Nefrología 1990; 28: X (S-3).
Las ventajas de la HDVVC sobre HDAVC son: Consensus development conference panel. Morbidity and mortality
of renal dialysis: an NIH consensus conference statement. Ann
- Se evita la canalización arterial y por consiguiente las
Int Med 1994; 121: 62-70.
complicaciones que esto puede provocar. Christopher J, Maksym D. Parenteral nutrition considerations during
- Se usa una trampa de aire que evita la aparición de continuous arteriovenous hemofiltration and continuous
émbolos gaseosos. arteriovenous hemofiltration-dialysis. Michigan Drug (Letter)
- Menos posibilidad de coagulación del sistema. 1987;6(12).
Daugirdos J, Todd S. Slow contonuous therapies. En Handbook of
- Permite mantener el flujo constante de sangre y, si es dialysis. 3ra. ed. 2004:197.
necesario, hacer ajustes. —————. Dialysis hypotension: A hemodynamic analysis.
- Se evita el trabajo adicional al corazón. Kidney Int 1991; 39: 233-46.
- Permite la movilización del paciente, incluso para rea- Diálisis peritoneal. En Temas de Nefrología. T.2. La Habana: Ed.
Ciencias Médicas; 1991:83-89.
lizar su higiene.
Druml W. Impact of continuous renal replacement therapies on
metabolism. Int J Artif Org 1996;19(2):118-20.
Sistema de recirculación molecular adsorvente. Durner DB, Stubbs DH, Shodur CA. Percutaneous subclavian vein
La diálisis con albúmina MARS (molecular adsorbent catheter hemodialysis. Impact on vascular access surgery.
1982;95:712.
recirculating system o sistema de recirculación Eckart J, Neeser G. Management of fluid inbalance. Int J Artif Org
molecular adsorvente), también llamada diálisis hepáti- 1996;19(2):106-108.
ca, no solo se realiza en los pacientes con insuficiencia Freemen RB, Mossry SG, Glassok RJ. Hemodiálisis en Nefrología;
hepática fulminante (IHF) como “puente” para el tras- La Habana:Ed. Revolucionaria; 1985:1316.
Hakim RM. Plasmaferesis. Handbook of dialysis. 2nd. ed. 1994:218-240.
plante; además, se utiliza en la descompensación agu- Hakim RN, Lazarus JM. Medical aspects of hemodialysis. In
da de pacientes cirróticos, incluidos los casos con Brenner-Rector. The Kidney. Philadelphia: WB Saunders,
síndrome hepatorrenal, hepatitis alcohólica, disfunción 1986:1971.
primaria del injerto postrasplante hepático y en la insu- Ifudu O, Durner DB, Stubbs DH, Shodur CA. Care of patients
undergoing hemodialysis. New Engl J Med 1998;338:1054-62.
ficiencia hepática poshepatectomía. La diálisis con al- Ifudu O, Mayers JD, Cohen LS. Correlates of vascular access and
búmina MARS ha mostrado beneficio evidente en la non vascular access related hospitalization in hemodialysis
mejoría de la encefalopatía hepática, hipertensión patients. Am J Nefrol 1996;16:118-23.
Ismail N, Becker BN, Hakim RM. Water treatment for hemodialysis.
intracraneana y en los parámetros hemodinámicos de Am J Nephrol 1996;16: 60-72.
los pacientes con IHF, su funcionamiento es sobre la Kaplan A. General principles of therapeutic plasma exchange.
base de la eliminación de los desechos con la albúmina, Semminars in dialysis 1995;8(5):294-298.
—————. Plasma exchange for now-renal indications. Seminars
la adsorción de sustancias tóxicas y la depuración con in Dialysis 1996;9(3):265-275.
la diálisis; esta técnica de depuración extracorpórea —————. Plasma exchange in renal diseases. Seminars in Dialysis
puede ser realizada en las máquinas convencionales de 1996;9(1):61-70.
Keller E. Pharmacokinetics during continuous renal replacement
hemodiálisis. therapy. Int J Artif Org 1996;19(2):113-117.

1155 TERAPIA INTENSIVA


Keshaviah P, Luchmenn D. The importance of water treatment in Pihnick RV, Wiegmen TB, Diedrich DA. Regional citrate
haemodialysis and hemofiltration. Proc Eur Dial Transp anticoagulation for hemodialysis in the patient with high risk
1984;21:111-19. for bleeding. New Engl J Med 1983; 308: 258-64.
Khanna R. Acute peritoneal dialysis. En R: Khanna, KD Nolph. Quelhors TE, Reiger J, Doht B, Beckman H, Javob I, Krafr B.
The essentials of peritoneal dialysis. London: Kluwer Academic Treatment of chronic uraemia by an ultrafiltration kidney. First
Publishers, 1993:54-63. clinical experience. Proc Europ Dial Transplant Ass
Kjaergard LL, Liu J, Als-Nielsen B, Gluud C. Artificial and 1976;13:314.
bioartificial support systems for acute and acute on chronic Rowomini V, Fellett C, Scolari MP. Benefits of early iniciation of
liver failure: a systematic review. JAMA 2003; 289:217-22. dialysis. Kidney Int 1985; 28(S-17): S-57.
Kramer P, Wisser W, Rieber J, Mattaei D, Scheler F. Arteriovenous Schetz M, Ferdinande P. Removal of pro-inflammatory cytokines
haemofiltration: a new and simple method for treatment of with renal replacement therapy: sense or nonsense?. Int Care
overhydrated patients resistant to diuretics. Klin Wechenschr Med 1995;21:169-176.
1977;55:1121-1122. Schneider KM. Plasmapheresis and immunoadsortion: different
Liaño F, Gámez C, Pascual J, Ortuño J. Técnicas de depuración techniques and their current role in medical therapy. Kidney Int
extracorpórea continua. Nefrología 1993;13(6):526-37. 1998;53(supl.64):61-65
Locatelli F. Electrolyte disorders and substitution fluid in continuous Schwartz ED, Port FK. Preventig hemorrhage in high-risk
renal replacement therapy. Kidney Int 1998;53(66):151-155. hemodialysis: Regional versus low dose heparin. Kidney Int
Lockwood CM. Plasma exchange for renal diseases. In International 1979; 16: 513-19.
Yearbook of Neuphrology. Chicago: Yearbook; 1990. Silvester W. Outcome studies of continuous renal replacement
López J, Abizanda R. Hemofiltración arteriovenosa continua: fun- therapy in the intensive care unit. Kidney Int 1998;53(66):138-
damento y aplicación. Med Intensiva 1989;13:177-184. 141.
López J, Forner N, Ibáñez J. Hemodiafiltración arteriovenosa con- Thomas A. Drug dosing adjustments during continuous renal
tinua y obstrucción precoz del hemofilio. Nefrología replacement therapies. Kidney Int 1998;53(66):165-168.
1995;15(3):269-272. Uchino S, Kellum JA, Bellomo R, Doig GS, et al. Acute Renal
Mactiers RA, Nolph KD. Peritoneal dialysis. En Massry & Failure in Critically Ill Patients: A Multinational, Multicenter
Glassock’s Textbook of Nephrology. T.2. 3th. ed. Baltimore: Study. JAMA 2005;294:813-818.
Williams & Wilkins, 1995:1556-70. Verbeelen D, De Neve W, Van der Niepen P. Dialysis in patient over
Miet R, Schetz C. Classical and alternative indications for continuous 65 years of age. Kidney Int 1994; 43(S41): 27.
renal replacement therapy. Kidney Int 1998;53(66):129-132. Vercellone A, Segoloni GP. The need for dialysis. Kidney Int 1985;
Mingardi G, Perico M, Pusinen F. Heparin for hemodialysis: Practice 28(S17-S29).
guidelines for administration and monitoring. Int Artif Organs Vinsonneau C, Camus C, Combes A, et al. Continuous venovenous
1984;7:269-76. haemodiafiltration versus intermittent haemodialysis for acute
Mitzner S, Stange J, Klammt S, Peszynski P, Schmidt R. Albumin renal failure in patients with multiple-organ dysfunction
dialysis using the molecular recirculating system. Curr Opin syndrome: a multicenter randomised trial. Lancet 2006;368:379-
Nephr Hyp 2001;10:777-83. 385.
Mujais SK, Sabatini S, Kuetzman NA. Pathophysiology of the Wedow J, Smithies M. Continuous high volume venous-venous
uremic syndrome. In:Brenner BM, Rector FC. The Kidney. hemofiltration in acute renal failure. Int Care Med 1989;15:358-
Philadephia, WB Saunders, 1986:1587. 363.
Novelli G, Rossi M, Pretagostini R, Poli L, Novelli L, Berlococ P et Weitzell FW, Fissell WH, Swaniker F, Barlett R, Humes HD. Initial
al. MARS (Molecular Adsorbent Recirculating System): clinical experience with human tubule cell renal assit device
experience in 34 cases of acute liver failure. Liver 2002;22 (suppl (RAD). 2001 http:/med.umich.edu/intelmed/humes.html
2):43-7. Winchester JF. Active methods for ditoxification: oral sorbents,
Pastan S, Bailey J. Dialysis therapy. New Engl J Med 1998; forced diuresis, hemoperfusion and hemodialysis. In clinical
338:1428-37. management of poisoning and drug overdenture. 2ed.
Pegues DA. Anaphylactoid reactions associated with sense of Philadelphia: LM Haddad and JF Winchester;1990:148-167.
bollow-fiber hemodializers and ACE inhibitors. Kidney Int 1992; —————. Hemodialysis and hemoperfusion in the management
42:1232-38. of poisoning. In Textbook of Nephrology 3ra. ed. 1995:1731-
Penny AF. Plasmapheresis procedure design and operation: a 1734.
consideration of citrate anticoagulant usage. Transfus Sci —————. Use of dialysis and hemoperfusion in treatment of
1989;10:51. poisoning: Handbook of dialysis: 2nd ed. 1994:569-582.

TERAPIA INTENSIVA 1156


1157 TERAPIA INTENSIVA
CETOACIDOSIS DIABÉTICA

ANGEL ANTONIO URBAY RUIZ Y ARMANDO CABALLERO LÓPEZ

Concepto. Aumento de la concentración de los Las Tunas, Ciego de Ávila y Cienfuegos tienen tasas
hidrogeniones que sobrepasa la capacidad del sistema menores que 24 x 100 000 habitantes, son las provin-
de regulación, acompañada de hiperglicemia y cetonemia, cias con menor incidencia en el país.
glucosuria y cetonuria; provocada por déficit absoluto o La diabetes mellitus es una de las 10 primeras cau-
relativo del nivel de insulina en sangre, disminución del sas de muerte en la mayoría de los países de América
uso de la glucosa y aumento de la gluconeogénesis por y ocupa el séptimo lugar en Cuba, con 2 056 fallecidos
elevación en los niveles sanguíneos de hormonas en el 2006 (tasa cruda 18,2 x 100 000 habitantes), con
contrarreguladoras (glucagón, catecolaminas, cortisol y el mayor peso en Ciudad de La Habana; pertenece a
hormona del crecimiento). Para diagnosticar una la cetoacidosis diabética el 5,4 % de las causas de
cetoacidosis diabética (CAD) es necesario que la muerte de los certificados de defunción en pacientes
glucemia en sangre esté por encima de 250 mg/dL con 65 años y más.
(> 13,9 mmol/L), el pH en sangre arterial por debajo de La CAD también es una causa importante de muer-
7,30 y el nivel de bicarbonato y/o reserva alcalina por te en niños con diabetes tipo I, en particular si se com-
debajo de 18 mmol/L. Cuando la reserva alcalina (RA) plica con la aparición de edema cerebral. En sentido
está entre 9 y 15 vol% se considera moderada, y por general las muertes durante la evolución de la CAD
debajo de 9 vol % es grave. ocurren como causa de la morbilidad subyacente, ma-
La reserva alcalina entre 16 y 23 vol% implica una nifestada en forma de sepsis grave, infarto agudo del
cetosis y se observa con mayor frecuencia en pacientes miocardio, tromboembolismo pulmonar, hipopotasemia
con diabetes juvenil; por el contrario, salvo que existan y arritmias cardíacas, así como raramente edema ce-
situaciones excepcionales de estrés, los pacientes con rebral fundamentalmente en niños.
diabetes del adulto raramente desarrollan cetoacidosis,
ya que poseen capacidad para conservar valores de
insulina plasmática en todo momento. ETIOLOGÍA
En Cuba hay registrados cerca de 400 000 pacientes
diabéticos (33,3 x 100 000 habitantes), el padecimiento La cetoacidosis diabética puede anteceder al co-
predomina en las mujeres con una proporción de 1,6:1; mienzo de la diabetes de tipo I, pero con mayor fre-
es francamente predominante en las edades superiores cuencia (más de 80 % de las veces) acaece en
a los 60 años (> 120 x 100 000 habitantes) y realmente diabéticos "diagnosticados"; principalmente en diabéti-
con muy baja incidencia (1,2 x 100 000 habitantes) en cos tipo I, aunque también pueden verse con menor
los menores de 15 años. En relación con el sexo no exis- frecuencia en diabéticos tipo II. Dentro de las causas
te predominio en estas edades, además, en la edad útil desencadenantes o precipitantes más frecuentes te-
de la vida, entre los 15 y 59 años la tasa de incidencia de nemos:
diabetes mellitus en Cuba es de 40,5 x 100 000 habitan- - Infecciones. Alrededor del 30 al 39 % ocurre por
tes; Ciudad de La Habana es la provincia con mayor infecciones agudas como:
incidencia, con una tasa de 52,2 x 100 000 habitantes, y • Neumopatía aguda.

1159 TERAPIA INTENSIVA


• Infecciones cutáneas. El resultado neto es la hiperglicemia (más de
• TB Pulmonar. 300 mg/%), la acidosis (pH<7,30) y la presencia de
• Infección urinaria cuerpos cetónicos en sangre y orina, con aumento de la
• Absceso cutáneo. diuresis osmótica, que culmina con deshidratación in-
• Toxiinfección alimentaria. tensa. Al cuadro anterior a veces se agrega
• Sepsis en general. hipercloremia, si el paciente conserva filtración
- No administración de insulina o dosis insuficiente: glomerular adecuada, e intercambia cloruro por aniones
Como suele ocurrir por violación del régimen tera- cetoácidos en el riñón. La disminución o acidificación
péutico, en la lipodistrofia importante y la del pH arterial depende del grado de compensación
insulinorresistencia por anticuerpos; se ve en un 21- respiratoria; en casos leves el pH varía de 7,20 a 7,30 y
49 % de las CAD ingresadas en los hospitales. en casos graves puede alcanzar entre 6,8 y 7,1.
- Transgresión dietética: Como suele ocurrir en el ayu- Es frecuente que la intensidad del cuadro inicial de-
no prolongado, disfagia, trastornos psicológicos, pende más de la magnitud de la acidosis que de la
diarreas, vómitos, etc. hiperglicemia, en ocasiones, la alcalosis metabólica
- Traumas físicos. sobreañadida (causada por vómitos o uso de diuréti-
- Causas psicopáticas: cos) disimula la gravedad real de la cetoacidosis. Esta
• Anorexia mental.
posibilidad es sugerida por un incremento en la diferen-
• Episodio neurótico transitorio.
cia aniónica que no guarda proporción con la cifra de
• Desinserción social.
bicarbonato.
• Debilidad mental.
La cetoacidosis diabética es el resultado directo de
- Lesión orgánica: un déficit de insulina, casi siempre importante. Puesto
• IMA.
que la insulina es la hormona anabólica más potente del
• Intoxicación por estupefacientes.
organismo, es lógico admitir que el déficit de esta se
• Complicación vascular
manifieste por una respuesta catabólica, que afecta a
• Pancreatitis aguda.
carbohidratos, grasa y proteínas.
• Lesión quirúrgica.
Normalmente la grasa es la mayor fuente de ener-
- Modificación endocrina o metabólica: gía del organismo; en la cetoacidosis diabética, sin em-
• Embarazo.
bargo, la producción de cetoácidos excede la capacidad
• Hipertiroidismo.
de su metabolización, tal incremento de producción es
• Corticoterapia.
el factor más importante en el desarrollo de la
• Diuréticos.
cetoacidosis.
• Uso de anticonceptivos orales.
Falta establecer el mecanismo por el cual en la
- Otras.
cetoacidosis diabética aparecen trastornos de la con-
ciencia, que pueden evolucionar hacia el coma. No se
sabe si la disfunción neuronal se debe a la deshidrata-
FISIOPATOLOGÍA ción celular, al incremento de la osmolaridad o a otros
La tríada bioquímica fundamental de la cetoacidosis factores (Fig. 82.1).
diabética es: hiperglicemia, acidosis e hipercetonemia,
las que son causadas por la combinación de efectos de
la deficiencia intensa de insulina y la secreción excesi- CUADRO CLÍNICO
va de hormonas contra reguladoras, que interactúan de
modo sinérgico para amplificar los efectos de la falta Las manifestaciones clínicas de la cetoacidosis apa-
de insulina. Los cambios en cuestión movilizan el apor- recen de manera insidiosa, su progresión es más o me-
te de sustratos, desde el músculo (aminoácidos, lactatos nos rápida, aunque a veces tan insensible que su
y piruvatos) y tejido adiposo (ácidos grasos libres y gli- existencia no se reconoce hasta un período muy avan-
cerol) hasta el hígado, glándula en que son transforma- zado de la evolución.
dos activamente en glucosa (por medio de la Existe poliuria, polidipsia, anorexia más frecuente
gluconeogénesis) y cuerpos cetónicos (3 hidroxi-butirato, que polifagia, prurito vaginal, visión borrosa, parestesias,
acetoacetato y acetona), para ser liberados en definiti- náuseas y vómitos, dolor abdominal, pérdida de peso,
va en la circulación, con tasas que exceden enorme- "hambre de aire", dolor intercostal, hematemesis por
mente la capacidad de los tejidos para utilizarlos. gastritis hemorrágica, coma precedido de confusión y

TERAPIA INTENSIVA 1160


Fig. 82.1. Fisiopatología de la cetoacidosis
diabética.

letargia, enrojecimiento facial y olor a manzana "podri- casos la determinación del 3 hidroxibutírico en sangre
da" (olor cetósico). Aparecen con poca frecuencia con- será de gran valor para poder plantear el diagnóstico y
vulsiones, las cuales son signos de mal pronóstico, al efectuar un tratamiento efectivo, esta situación no es
igual que el tiempo de evolución mantenido en acidosis, frecuente, pero se ha reportado hasta en 10 % de las
signos de deshidratación progresiva y respiración de embarazadas con CAD.
Kussmaul.
La hipomotilidad de las vías gastrointestinales o el
íleo paralítico en casos graves, puede contribuir aún más EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
a la confusión diagnóstica. Cuando se recibe un paciente con la sospecha o la
Ante este cuadro clínico mencionado frente a un confirmación de una CAD, la evaluación inicial del la-
diabético conocido o no, se hace el diagnóstico apoya- boratorio debe ser lo más completa posible, ya que ello
dos en los complementarios de laboratorio. permite conducir adecuadamente la terapéutica, evitar
Se debe tener presente que principalmente en mu- complicaciones y darle más rápida y eficaz solución al
jeres embarazadas con diabetes mellitus tipo I, donde trastorno metabólico; de inicio deben realizarse medi-
se presente un cuadro hiperemético severo sin abando- ciones de glicemia, electrólitos, urea, creatinina, cuer-
nar el tratamiento con insulina lenta, pueden presentar- pos cetónicos, osmolaridad en sangre y orina, gasometría,
se CAD euglicémicas o normoglicémicas, y en estos cuerpos cetónicos en orina, así como calcular el déficit

1161 TERAPIA INTENSIVA


de agua y hacer electrocardiograma, Rx de tórax, cul- - Filtrado glomerular disminuido, como parte de la eva-
tivos de orina y diagnóstico ultrasonográfico de emba- luación de la función renal, la cual inicialmente está
razo, si la causa precipitante no es evidente. Los disminuida como causa de la hipovolemia, con inde-
hallazgos principales en estos complementarios cuando pendencia de trastornos por permanentes que pue-
estamos en presencia de CAD son: dan estar presentes.
- Benedict rojo ladrillo, si la función renal es normal. - Hematócrito aumentado por hemoconcentración.
- Calcular el déficit de agua mediante la fórmula: 0,6 xkg - Hb. Puede haber anemia, si hay pérdida de sangre o
de peso (1-140/Na medido), lo cual es esencial y pri- anemia previa.
mario para comenzar con eficiencia a cumplir la pri- - Parcial de orina. Cilindros, leucocitos aumentados,
mera y más importante y urgente medida terapéutica puede haber hematíes y se normaliza al hidratar al
de la CAD, corregir la hipovolemia. paciente, en la práctica, este examen complementa-
- Glicemia mayor que 13,9 mmol/L (250 mg/dL), es un rio tiene poco valor y ante la sospecha de infección
complementario vital que cada vez se realiza con más urinaria la realización del urocultivo es impres-
frecuencia, en sustitución del Benedict, facilitado esto cindible.
por los micrométodos. - Calcular la osmolaridad en sangre y orina, es un ele-
- Imbert ++ a ++++ en la orina (solo mide la presencia mento de importancia en el diagnóstico positivo y di-
de acetoacetato, mediante la reacción de este cuerpo ferencial, además de que ayuda en la elección del
cetónico con el nitroprusiato y pueden obtenerse re- tratamiento con líquidos.
sultados falsos positivos cuando se han consumido - Enzimas hepáticas. Se ha descrito una elevación de
medicamentos que contienen grupos sulfidrilos como las enzimas hepáticas en 25-50 % de los pacientes
el captopril, N-acetilcisteína, penicilamina, etc., o fal- con CAD sin que haya podido demostrarse la exis-
sos negativos cuando se está administrando vitamina C). tencia de necrosis de las células hepáticas o de otra
- Cuerpos cetónicos en sangre: más de 3 mmol/L en afección hepatocelular.
sangre, por métodos de laboratorio de reciente intro- - Otros de acuerdo con la evolución del paciente como
ducción puede detectarse la presencia de 3 cultivos, ultrasonido, punción lumbar, en ocasiones la
hidroxibutírico, lo cual es característico del diagnósti- alcalosis metabólica sobreañadida (causada por vó-
co cuando se asocia con glicemia elevada, ya que el mito o uso de diuréticos) disimula la gravedad real de
representa el 75 % de todos los cuerpos cetónicos la cetoacidosis.
que pueden estar presentes en la sangre, además de
conocerse que es el cuerpo cetónico que más inter- La CAD se ha clasificado en ligera, moderada y
viene en la producción de la acidosis y que durante la severa en dependencia de los hallazgos clínicos y de
aparición de CAD su relación con el acetoacetato laboratorio que se encuentran al ser diagnosticada.
aumenta desde 1:1 hasta 5:1. Kitabchi y colaboradores han propuesto la clasificación
- Urea y creatinina pueden aumentar por disminución que aparece en la tabla 82.1 y le han añadido la dife-
del filtrado glomerular y la hemoconcentración o por renciación con los estados hiperosmolares.
toma renal como complicación de una diabetes de
larga evolución.
- Ionograma: Na casi siempre aumentado, K disminui- TRATAMIENTO
do, normal o aumentado, aunque el total está dismi-
nuido, RA disminuida. Los objetivos del tratamiento de la cetoacidosis dia-
- Hemogasometría: pH disminuido, PaO2 disminuida, bética son revertir las alteraciones metabólicas y com-
PaCO2 disminuida, EB disminuido, SB disminuido y pensar los déficits hidroelectrolíticos, para ello se
HbO2 disminuida. necesita la administración inmediata de agua, electrólitos
- Rx de tórax: buscar al inicio moteado inflamatorio que e insulina, así como prestar atención a complicaciones
puede estar dado por la existencia de infecciones que a veces surgen durante el tratamiento, y la correc-
virales o bacterianas en los pulmones e influida por el ción de fenómenos desencadenantes subyacentes u
estado de deshidratación, debe repetirse al mejorar la ocultos. El tratamiento se basa en los aspectos siguien-
cetoacidosis. tes:
- ECG. Para el seguimiento del K o para determinar la - Preventivo:
presencia de un infarto cardíaco silente que puede • Educación diabetológica.

ser factor precipitante de la CAD. • Tratamiento correcto de la diabetes.

TERAPIA INTENSIVA 1162


Tabla 82.1. Clasificación de la cetoacidosis diabética y diagnóstico diferencial con los estados hiperosmolares
CAD ligera CAD moderada CAD severa Estados
hiperosmolares

Glucosa en plasma(mg/dL o mmol/L) 250 >250 250 >600


13,9 13,9 >13,9 >33,3
pH arterial 7,25-7,30 7,00-7,24 < 7,00 > 7,30
Bicarbonato sérico (mmol/L) 15-18 10-15 < 10 > 15
Cuerpos cetónicos en orina Positivo Positivo Positivo Negativo o mínimo
Cuerpos cetónicos en sangre Positivo Positivo Positivo Negativo o mínimo
Betahidroxibutirato Alto Alto Alto Normal o elevado
Osmolaridad sérica efectiva (mosm/kg) Variable Variable Variable > 320
Anión Gap > 10 > 12 > 12 Variable
Alteración del sensorio Alerta Alerta/somnolencia Estupor/coma Estupor/coma

- Generales: • Administrar diazepam si existe ansiedad.


• El médico al lado del paciente. • Suministrar oxígeno a 7 L/min si la PaO2 es menor
• No obedece a ningún esquema. Se debe tener en que 80 mmHg.
cuenta la edad, tiempo de evolución de la diabetes • Hidratación.
mellitus, estado vascular y factores desencade-
nantes. La severidad del déficit de líquido y su tratamiento
• Buscar la causa desencadenante y tratarla. es la primera medida evaluativa y terapéutica que debe
• Sonda nasogástrica, lavado gástrico, se deben evi- tomarse en la CAD, lo que está determinado por la
tar y disminuir los vómitos. Puede pasársele 300 duración de la hiperglicemia, el nivel de la función renal
mL de agua bicarbonatada. y el aporte de líquidos que ha recibido el paciente, de
• Prevenir la hipoglicemia e hipopotasemia. manera que el examen clínico y la medición de la
- Específicos: osmolaridad en sangre y orina, así como la concentra-
• Ingreso en la UCI o la UCIM. ción de Na serán de incalculable valor para definir la
• Realizar Benedict o Imbert cada una hora. hidratación inicial. Se comienza con ClNa al 0,9 % a
• Tomar los signos vitales cada una hora. razón de 7 a 14 mL/kg de peso/hora; la restauración
• Realizar glicemia y gasometría cada una hora, si
del volumen líquido extracelular permite recuperar el
existe micrométodo, si no cada 4 horas. déficit de volumen intravascular, disminuye las concen-
• Realizar ionograma a la segunda y quinta horas.
traciones elevadas de hormonas contrarregulatorias
• Tratar de evitar la sonda vesical, se debe emplear si
(glucagón, adrenalina y hormona de crecimiento), dis-
el paciente está inconsciente y si no realiza la mic- minuye la glicemia y aumenta la sensibilidad a la insulina;
la presencia de osmolaridad sérica > 330 Mosm/kg es
ción de forma voluntaria.
una evidencia de la gravedad de la deshidratación, así
• Efectuar balance hidromineral estricto.
como se asocia con la toma de la conciencia, por lo que
• Realizar diuresis horaria en el paciente comatoso.
requiere un tratamiento líquido más agresivo.
• Si la TA sistólica es menor que 80 mmHg, se debe
Se han propuesto múltiples esquemas de adminis-
valorar la administración de glóbulos expansores tración de los líquidos en la CAD y en definitiva todos
plasmáticos. son esquemas, lo importante es restaurar en 24 horas
• Administrar antibióticos cuando aparezcan signos
el déficit de líquidos, el 50 % en las primeras 8 horas y
de localización de sepsis en paciente con mal esta- el resto en las próximas 16 horas, garantizando buen
do, se prefieren las cefalosporinas de 3ra. ó 4ta. flujo sanguíneo renal, buena diuresis y la recuperación
generación, en su defecto se suministra penicilina y de los trastornos de la conciencia, motivados por el dé-
un aminoglucósido (gentamicina o amikacina), de ficit de volumen; uno de los esquemas propuestos es:
acuerdo con la sensibilidad de cada institución en Hidratación: con solución salina al 0,9 %:
particular; en su defecto penicilina y quemicetina. 1ra. hora 1 500 mL
• Administrar heparina sódica en forma terapéutica 2da. hora 1 000 mL
(50 mg i.v. cada 4 ó 6 horas) cuando la osmolaridad 3ra. hora 1 000 mL
sea mayor que 350 mmol/L o en pacientes en coma. 8 horas siguientes 2 000 mL

1163 TERAPIA INTENSIVA


No pasar de 6 a 8 L en 24 horas, solo si es necesario Rojo ladrillo 0,10 U/kg = 7 U
de acuerdo con la PVC y el estado hemodinámico Naranja 0,075 U/kg = 5 U
cardiorrespiratorio. Amarillo 0,050 U/kg = 3,5 U
Si el Na es mayor que 150 mEq se utiliza solución Verde azul 0,000 U/kg = 0 U.
salina al 0,45 %.
Cuando la glicemia es menor que 13,9 mmol/L (250 Insulina lenta U 100. Si el paciente no tiene ante-
mg/dL) aproximadamente a las 6 horas, se utiliza dex- cedentes de diabetes, después de recuperado se admi-
trosa al 5 % y se habilita la vía oral con líquidos como nistra 1/3 en insulina lenta U 100 diario de lo calculado
leche o jugos de frutas naturales, se debe realizar en- de insulina simple (desde que llegó al Cuerpo de Guar-
tonces Benedict e Imbert cada 2 horas y de acuerdo dia), y se va aumentando diariamente, 1/3 de la que se
con la evolución a las 24 horas, puede realizarse cada 4 va administrando en simple cada día.
horas. Si el paciente es conocido como diabético se le ad-
Insulina simple cristalina o la actrapid. Ambas ministra la dosis de U 100 utilizada normalmente, se
U 100, en nuestro medio no se dispone de la lyspro mantiene el esquema de Benedict e Imbert cada 4 ho-
insulina de acción muy rápida, las características fun- ras y se incrementa 1/3 de la insulina simple que se
damentales de las insulinas existentes en el mercado se utiliza a diario.
muestran en la tabla 82.2. Es recomendable no comenzar la terapia con insulina
Debe administrarse por vía i.m., alrededor del ab- hasta tanto no se inicie la corrección de la deshidrata-
ción y no se mida el nivel sérico de potasio, por el peli-
domen, peri umbilical, que es la forma más rápida de
gro de empeoramiento de la hipovolemia, la aparición
absorción rotando la zona.
de edema cerebral y de arritmias graves.
Dosis inicial de 0,2 U/kg y después 0,1 U/kg/hora.
El tratamiento con líquidos e insulina regular debe
Realizar Benedict o Imbert cada una hora y si se
continuarse hasta tanto se logre controlar la
tiene acceso a micro métodos, guiar la terapéutica con
cetoacidosis, para lo cual se exige, al menos, lograr 2
mediciones horaria de glucemia.
de los 3 parámetros siguientes:
Si a las 2 horas el paciente mantiene igual cifra de
- Bicarbonato sérico > 18 mmol/L.
glicemia o mayor, se debe pasar a la vía i.v. en infusión
- pH > 7,3.
de 500 mL de solución salina al 0,9 %, agregándole 50 - Anion gap < 14 mEq/L.
unidades de insulina simple y 5 mL de sangre del pa-
ciente ó 4 mL de albúmina, pasándose la infusión a 20 Administración de potasio. Aunque el déficit tí-
gotas/min, también se puede calcular la insulina en in- pico de potasio en la CAD es alrededor de 500-700
fusión a razón de 0,1 U/kg/hora y si a la hora de admi- mmol/L, la mayoría de los pacientes están
nistrada, la glicemia del paciente no ha descendido entre hipercaliémicos en el momento del diagnóstico y el in-
50 y 70 mmol/L, se duplica la dosis de insulina simple greso, como causa de los efectos combinados de la
en la infusión, a igual goteo, hasta que el enfermo re- insulinopenia, la hiperosmolaridad y la acidosis, aunque
suelva. la hidratación y la terapia con insulina, obligatoria en
Después de recuperado, de 6 a 10 horas, se sigue estos casos, hace descender de forma rápida el potasio
con el esquema de Benedict e Imbert cada 2 horas y se extracelular en la medida en que este entra a la célula,
administra insulina simple de acuerdo con el color: al corregir las causas que lo hicieron salir de ella.

Tabla 82.2. Características de los principales tipos de insulina


Tipo de insulina Comienzo de acción (horas) Pico de acción (horas) Duración de acción (horas)

Lenta o ultralenta 3-5 10-16 18-24


Intermedias:
NPH 1-4 6-10 12-20
Lenta 2-4 6-12 12-20
Rápidas:
Simple 0,5-1 2-4 4-8
Lyspro Inmediata 0,5-2 4-6

TERAPIA INTENSIVA 1164


Se trata de administrar lo antes posible desde la pri- la insulina simple intravenosa es de solo 7-8 min, resul-
mera hora, siempre que sepamos el valor del potasio ta vital mantener el goteo hasta que la insulina que se
sérico y que los riñones tengan buen funcionamiento; si vaya a usar por vía subcutánea alcance el nivel pico, de
existe anuria se debe realizar la prueba de volumen- esta forma se evita la hiperglicemia de rebote.
Manitol y furosemida, se pasan 20 mEq de potasio en Para calcular las dosis de insulina subcutánea que
cada litro hasta mantenerlo entre 4 y 5 mEq, y se man- se debe administrar podemos guiarnos por el esquema
tiene el ECG y la vigilancia clínica. siguiente:
Si el potasio está bajo, menor que 3 mEq, se duplica - Si el paciente se ponía insulina subcutánea con ante-
la dosis de K que se debe administrar, entre 5 y 6 mEq rioridad: el régimen anterior puede ser reinstituido con
se disminuye a la mitad y más de 6 mEq se suspende el pequeños cambios o sin ellos.
potasio que se debe administrar. - Si el paciente no se ponía insulina subcutánea con
Aplicación de bicarbonato. No se necesita la co- anterioridad: el cálculo de la dosis total de insulina
rrección artificial con alcalinos. La insulina suprime la subcutánea diaria puede hacerse con una de las 2 fór-
lipólisis y aminora el flujo de ácidos grasos libres al hí-
mulas siguientes:
gado y la cetogénesis; los cetoácidos restantes son oxi-
• Basado en el peso: 0,6 U de insulina/kg de peso/día.
dados, lo cual permite la regeneración de bicarbonato.
• Basado en la dosis horaria de las últimas horas con
El bicarbonato se trata de no usar. Se indica cuando
estabilidad glucémica: unidades de insulina/horas x
la RA es menor que 9 vol% o el pH menor que 7.
24 x 0,666/día.
Se administra la mitad de la dosis de bicarbonato
calculado: peso en kg x exceso de base (EB) x 0,3.
Recordar que 0,6 mL x kg de bicarbonato de Na al 4 % Si el paciente aún no tiene permitida la vía oral, debe
aumenta la RA en 1 vol %, además, 6 mEq/L de bicar- continuarse con insulina simple dividiendo la dosis total
bonato de Na al 4 % x 0,3 x kg aumenta el pH en 0,1. entre 4 y 6 dosis.
Terapia con fosfatos. La diuresis osmótica provo- Si el paciente ya tiene la vía oral libre, debe dividirse
ca pérdidas urinarias de fosfatos y durante la terapia la dosis total del día entre la insulina lenta o NPH, com-
con insulina el fosfato reentra al compartimiento binándola con insulina regular o simple de manera que
intracelular, llevando a una reducción ligera o modera- reciba 2/3 de la dosis total de lenta al acostarse o al
da en la concentración de fosfatos (hipofosfatemia), levantarse, y el 1/3 restante de la simple antes de las
sin embargo las manifestaciones clínicas y complica- comidas más abundantes.
ciones observadas en este trastorno electrolítico solo Este esquema lleva un seguimiento metabólico es-
se ven cuando el fosfato es menor que 1 mg/dL (< 0,32 tricto que permita mantener compensado y sin peligros
mmol/L), lo cual es raro en la CAD, de manera que no de hipoglucemia al paciente.
se recomienda la terapia sustitutiva con fosfatos de ru- Recientemente el grupo de Douglas y colaborado-
tina, ya que ello puede causar hipocalcemia. No obs- res de Denver han publicado un protocolo de cumpli-
tante, ante la CAD muy graves es recomendable, miento obligatorio para el tratamiento de la CAD, con
siempre y cuando sea posible, reponer parte de potasio el cual lograron disminuir la estadía en terapia intensiva
con sales de fosfato para evitar esta complicación y la y en el hospital de estos pacientes, así como el tiempo
sobrecarga clorada que puede agravar la acidosis. de desaparición de la elevación del anión GAP y de la
Transición de la insulina intravenosa a la cetosis, sin que aumentaran o existieran diferencias en
insulina subcutánea. El cambio de la vía intravenosa los episodios de hipoglicemia observados en sus pacien-
a la subcutánea solo debe llevarse a cabo después que tes. Este protocolo se basa en la administración de la
se haya normalizado o casi normalizado las cifras de insulina simple o regular por vía intravenosa en infu-
glicemia, y ya no exista cetosis. Debe permitirse que la sión, hasta que se logren estabilizar las alteraciones
insulina subcutánea (acción prolongada o intermedia) metabólicas del paciente, y se basa en 2 fases de trata-
disponga del tiempo necesario para alcanzar sus nive- miento: una de ellas, la primera, en el Cuerpo de Guar-
les picos, antes de suspender la infusión con insulina dia o en el lugar donde se haga el diagnóstico de CAD
simple, y en tal sentido debe conocerse que la insulina y la otra en la Unidad de Terapia Intensiva, donde sea
simple por vía subcutánea alcanza su nivel pico en 30- ingresado el paciente; ambas fases terapéuticas se ba-
45 min. La clásica insulina lenta que usamos en nuestro san en 4 elementos generales principales que tienen
medio demora de 2 a 3 horas para alcanzar su nivel que ver con el monitoreo, la administración de líquidos,
pico, de manera que si conocemos que la vida media de de insulina y la reposición de electrólitos (tabla 82.3).

1165 TERAPIA INTENSIVA


Tabla 82.3. Guía de tratamiento intensivo de la cetoacidosis diabética
Cuerpo de Guardia o UCIE (fase I) Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (fase II)
Monitoreo: Monitoreo:
- Evaluar volemia (conciencia, TA, FC y diuresis) - Glicemia en sangre cada 30 min la primera hora y después c/2 horas
- Insertar 2 bránulas gruesas o CVC - Medir cuerpos cetónicos en sangre y orina c/4 horas, hasta que sea negativo
- Indicar leucograma, ionograma, glicemia, urea, creatinina, - Medir anión GAP c/4 horas hasta que sea negativo
Ca, Mg y P
- Hacer análisis de orina

Líquidos intravenosos: Líquidos intravenosos:


- 2-4 L de ClNa al 0,9 % en la primera hora (reducir este - ClNa 0,9 % 500 mL/hora i.v. durante 2 horas, seguir con 250 mL/hora
volumen si la insuficiencia cardíaca congestiva, estadios en las próximas 8 horas y reevaluar el uso de ClNa al 0,45 % a razón de
terminales de afecciones renales o hepáticas, mayores de 125 mL/hora, más tarde
85 años e hipoxemia severa) - Variar el uso del ClNa al 0,9 % comenzando con 250 mL/hora durante
2 horas y después 125 mL/hora en las próximas 8 horas
- Añadir 20 mmol/L de ClK en los primeros 2 L de solución salina

Insulina y glucosa: Insulina y glucosa:


- No comenzar la insulina hasta asegurarse que el 1. Iniciar dextrosa al 5 % cuando la glucemia < 350 mg% (19,3 mmol/L)
K>3,2 mmol/L o que ya se esté corrigiendo una posible 2. Administrar insulina regular y dextrosa al 5 % en infusión, en dependencia
hipopotasemia del esquema terapéutico
- Si glucemia entre 150-300 mg% (8,3-16,6 mmol/L). 3. Si euvolemia, glicemia entre 90-140 mg%, ausencia de cuerpos cetónicos,
Poner 5 U insulina regular i.v. e infusión de 3 U insulina suspender insulina intravenosa y comenzar a administrar insulina
regular/hora lenta subcutánea
- Si glicemia > 300 mg% (>16,6 mmol/L). Poner 10 U
insulina regular i.v. e infusión de 6 U insulina regular/hora

Reposición de electrólitos: Reposición de electrolitos:


- Si función renal normal. Poner 20 mmol de gluconato de Si K < 3,5 mmol/L administrar 40 mmol de gluconato de K/L de solución
potasio/L de solución salina administrada - Si K = 3,5-5,5 mmol/L administrar 20 mmol de gluconato de K/L
- Si función renal disminuida. No administrar K - Si K > 5,5 mmol/L. No administrar K
- Si P < 1,5 mg%, dar 2 tabletas de 500 mg de fosfato de potasio neutral o
20 mmol de fosfato de K i.v. en 6 horas
- Si P < 1,0 mg%, dar una dosis simple de 0,24 mmol/kg de fosfato de
potasio
- Si Mg < 1,5 mg, dar 2 g de sulfato de magnesio i.v.

Evidentemente el intensivista tiene que lograr los COMPLICACIONES


objetivos básicos del tratamiento de la CAD, usando el
protocolo o guía terapéutica que mejor conozca, que - Cetosis de ayuno. Administrar dextrosa al 5 % con
mejor maneje y que le brinde resultados satisfactorios, insulina simple 1 U/4 g de dextrosa.
a menos que se produzcan grandes complicaciones - Hipoglicemia. Utilizar dextrosa hipertónica i.v. y glu-
durante la evolución de la CAD, como infarto agudo cosa v.o., o glucagón 1 mg i.v. o esteroides i.v.
del miocardio, tromboembolismo pulmonar, accidentes - Alcalosis y tetania. Tratarla con gluconato de calcio
vasculares encefálicos, paro cardiorrespiratorio u otras al 10 %, 1 g i.v. lento.
graves complicaciones; el paciente con CAD que arri- - Acidosis hiperclorémica. Utilizar bicarbonato de Na.
ba a terapia intensiva no debe morir y el intensivista - Anuria. Administrar líquidos en forma cuidadosa, aten-
debe ser capaz de resolver en el menor tiempo posible, diendo a PVC, BHM y estado cardiopulmonar.
la severa deshidratación, la hiperglicemia, la acidosis, - Hipopotasemia. Corregirla.
los trastornos electrolíticos, el anión GAP elevado y la - Coma hiperglicémico. Revisar tratamiento y diagnós-
cetosis, sin provocar complicaciones serias como la tico.
hipoglicemia o facilitar la aparición de otras complica- - Edema cerebral por descenso brusco de los niveles
ciones que aumentarán la morbilidad y la mortalidad. de glicemia. Utilizar furosemida y manitol.

TERAPIA INTENSIVA 1166


- Alcalosis metabólica. Cloruro de amonio 1/6 molar, Collado Mesa F, Díaz Díaz O. Algunas consideraciones sobre el
acetazolamida, etc. propósito de reducir para el año 2000, la mortalidad por diabe-
tes mellitus (Editorial). Rev Cubana Endocrinol 1995;6(1):3-5.
- Edema pulmonar. Crespo VN, Aranzola MI, Tellería DE. Mortalidad por Diabetes
- Shock. Mellitus en Ciudad de la Habana, según certificado de defun-
- Acidosis láctica. ción. Estudio de 3 años. Rev Cub Med 1998; 37(4): 205-11.
- Coma hiperosmolar. Cruz Reyes M. Influencia del ejercicio físico en la salud del pacien-
te. 19-23, ene-jun, 1994.
Díaz Díaz O. Diabetes. Rev Cubana Med Gen Integral 1992;8(3):
La mortalidad de la cetoacidosis grave o coma dia- 218-228.
bético es consecuencia de la gravedad de las enferme- Faget O. Caracterización clínica de los diabéticos con ingreso ambu-
dades que lo acompañan y en gran número de casos latorio. Rev Cubana End 1994; 5(2): 81-89.
causada por serios trastornos metabólicos que la García Alvarez CT. Estudio psicológico de pacientes diabéticos con
disfunción sexual. Sexología Soc 1995;1(1):38-39.
cetoacidosis produce. Ilag L, Kronick S, Ernst RD, et al. Impact of a critical pathway on
La centralización de los enfermos en las UTI o en inpatient management of diabetic ketoacidosis. Diabetes Res
las UCIM, con el aumento del caudal de experiencias Clin Pract 2003; 62:23-32.
de médicos y enfermeros que conduce a la unificación Islas Andrades. La diabetes mellitus hoy. Rev Med IMSS Mx
1995;33(1): 97-99.
de criterios diagnósticos y terapéuticos, contribuyen
Jain SK, Mc Vie R, Jackson R, Levine N, Lim G. Effect of
presumiblemente a la drástica disminución en la tasa hyperketonemia on plasma lipid peroxidation levels in diabetie
de mortalidad por cetoacidosis diabética. patients. Diabetes Care 1999; 22(2): 1171-5.
Kitabchi AE. Management of Diabetic Ketoacidosis. Am Family
Physician 1999; 60(2)
Lepe L. Corazón y diabetes: ¿Cuándo y cómo se altera?. Rev Med
BIBLIOGRAFÍA IMSS Méx 1995; 33(1): 39-42.
Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Kreisberg RA.
ADA. Tests of glycemia in diabetes. Diabetes Care, 2004, 27 (suppl Hyperglycemic crises in adult patients with diabetes: A
1), S91-S93. consensus statement from the American Diabetes Association.
Aldama D. Clasificación actual de la Diabetes Mellitus (Criterios Diabetes Care 2006;29:2739-48.
del Comité‚ de Expertos de la OMS, 1985). Rev Cubana End Kitabchi A, Umpierrez GE, Murphy MB, et al. Hyperglycemic
1990;1(1): 71-83. crises in patients with diabetes mellitus. Diabetes Care 2003;
Aldana Padilla D. La atención al paciente diabético en el nivel se- 26(Suppl 1):S109-S117.
cundario.-Informe preliminar. Rev Cubana Salud Pub 1992; Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barrett EJ, Kreisberg
18(2): 81-94. RA, Malone JI, et al. Hyperglycemic crises in diabetes. Diabe-
Ayala A. Complicaciones agudas de la diabetes mellitus: tes Care 2004;27(suppl 1):S94-102.
Fisiopatología y tratamiento. Gac Med Mex 1990;126(5): Licea Puig M. Impotencia y Diabetes Mellitus. Rev Cubana End
385-391. 1989;1: (1); 1-10.
Barceló A. Diabetes Mellitus en Cuba (1979-1989). I. Variaciones
Lin SF, Lin JD, Huang YY. Diabetic ketoacidosis: comparisons of
relacionadas con edad y sexo. Rev Cubana End 1993;4(1): 59-66.
patient characteristics, clinical presentations and outcomes today
Barceló A. Diabetes Mellitus en Cuba (1979-1989). II. Variaciones
and 20 years ago. Chang Gung Med J. 2005;28(1):24-30.
geográficas. Rev Cubana End 1993;4(1): 67-72.
Lorenz RA. Modern insulin therapy for type 1 Diabetes Mellitus.
Biller J, Loe BB. Diabetes y enfermedad cerebrovascular. Clín Med
Primary care: Clinics in office practice 1999; 26(4).
Norteam 1993;1: 103-119.
Lovesio C. Cetoacidosis diabética en Medicina Intensiva. La Haba-
Boord JB. Practical management of diabetes in critically ill patients.
Am J Resp Crit Care Med 2001; 164(10 Pt 1): 1763-67. na: Editorial Científico-Técnica; 1985:523-527.
Brown G, Dodek P. Intravenous insulin nomogram improves blood Llanos G, Libman I. La diabetes en las Américas. Bol Of Sanit
glucose control in the critically ill. Crit Care Med 2001; 29: Panam 1995;118(1): 1-17.
1714-1719. Mc Calumm RW. Diabetes care. Br J Gen 1994; 142.
Cabrera E. Predicción de la Diabetes Mellitus insulinodependiente. Magee MF, Bhatt BA. Management of Descompensated Diabetes:
Estado actual. Rev Cubana End 1994; 5(2): 91-105. Diabetic Ketoacidosis and Hyperglycemic Hyperosmolar
Carmelli, D. Clustering of hypertension diabetes, and obesity in Syndrome. Crit Care Clinics 2001; 17(1): 37-52.
adult male twins-same gures or some environments. Am J Huma Mateo de Acosta O. Hiperglicemia. Tendencia genética y las com-
Genet 1994;55: 566-573. plicaciones la Diabetes Mellitus. Rev Cubana Med 1990; 29(1):
Charlson ME. Preoperative autonomic function abnormalities in 88-96.
patients with diabetes mellitus and patients with hypertension. Méndez JD. Manifestaciones y avance de las alteraciones sanguí-
J Am Coll Surg 1994;179: 1-10. neas y musculares en diabetes mellitus fase inicial. Rev Med
Ciannini, G. Utrastructural morphometric abnormalities of suvalnerre IMSS Mex 1995; 33(3): 321-325.
endoucial microressds in diabetes mellitus. Am Neurol 1994;36: Morris L, Murphy M, Kitabchi A. Bicarbonate therapy in severe
408-415. diabetic ketoacidosis. Ann Intern Med 1986; 105:836-840.
Collado F. Supervivencia de diabéticos insulino dependientes con Mortalidad por diabetes mellitus en Cuba. Algunos aspectos de la
inicio del Síndrome antes de los 15 años de edad. Rev Cubana vigilancia epidemiológica, 1992-1998. Rev Cubana Endocrinol
End 1994; 5(2): 71-80. 1998; 9(3); 101-03.

1167 TERAPIA INTENSIVA


Navarro Despaigne D. Factores relacionados con la glucosuria como Santana Pérez F. Diabetes Mellitus, Causas de muerte y hallazgos
método de control para la diabetes mellitus. Rev Cubana Med necrópsicos. Rev Cubana Med 1990;29(1): 1-11.
Gen Integral 1995;11(2): 139-143. Savage MW, Kilvert A. ABCD guidelines for the management of
Navarro Despaigne O. Características de la Diabetes Mellitus en el hyperglycaemic emergencies in adults. Practical Diabetes Int
anciano. Rev Cubana Med Gen Integral 1993;9(1):9-14. 2006;23:227-31
Pérez Abelo S. Enfoque epidemiológico sobre la causa de la diabetes Schmitz K. Providing the best possible care: an overviewof the
mellitus Tipo I. Revisión Bibliográfica. Rev Cubana Med Gen current understanding of diabetic ketoacidosis. Aust Crit Care
Integral 1990;6(1): 44-49. 2000; 13(1): 22-27.
Quintana ER, Crespo N, Aldana D, Díaz O. Mortalidad por tras- Soto C. Pancreatic Lipid peroxidation in alloxan-induced diabetes
tornos metabólicos agudo en personas con diabetes de Ciudad mellitus. Arch Med Res 1994;25(3): 377-380.
de La Habana en el período 1994-1995. Rev Cubana Endocrinol Valdés Amador L. Diabetes y Embarazo. Criterios de diagnóstico y
1999; 10(2): 124-32. tratamiento. Rev Cubana Med Gen Integral 1991;7(3): 251-262.
Randle FJ. Mechanisms modifyng glucose oxidation in diabetes Vázquez Estupiñan F. Aspectos psicosociales de la diabetes mellitus.
mellitus. Diabetologia 1994;37(Supp 2): S155-S161. Rev Med IMSS 1994;32(3): 267-270.
Rico Verdún B. Prevalencia de diabetes mellitus y eficiencia Wagner A, Rissi A, Brill Hl. Therapy of severe diabetic ketoacidosis.
diagnóstica del programa de detección oportuna en una unidad Diabetes Care 1999; 22; 667-77.
de medicina familiar. Rev Med IMSS Mx 1995; 33(3): 299-305. Wilson P. The development of comunity mental and recomendations
Rodríguez M. Promoción de salud en Diabetes Mellitus. Rev Cuba- for diabetes care in south Auckland. W Zenland Med J 1994;
na End 1994;5(2): 119-130. 107 19-22.

TERAPIA INTENSIVA 1168


SÍNDROMES HIPEROSMOLARES

ARMANDO CABALLERO LÓPEZ

Tradicionalmente los llamados síndromes hiperosmo- FISIOPATOLOGÍA


lares o estados de hiperosmolaridad han estado muy vin-
culados al llamado síndrome hiperglicémico hiperosmolar Los principales elementos que intervienen o modi-
(SHH), también conocido como coma hiperosmolar o fican la osmolaridad en el plasma son la glucosa, el
coma hiperglicémico hiperosmolar no cetoacidótico. Sin sodio, el potasio, la urea, los alcoholes, el manitol, etc.
embargo, la práctica clínica actual al introducir en la te- Un aumento de cualquiera de las partículas
rapéutica de los estados hipovolémicos y del trauma osmóticamente activas, produce aumento de la
craneoencefálico grave las soluciones salinas osmolaridad plasmática, que trae como consecuencia
hiperosmolares, ha implicado un cambio en la inciden- un desplazamiento del agua intracelular hacia el espa-
cia, causas y terapéutica de la hiperosmolaridad en el cio extracelular, lo cual conduce de inicio a la deshi-
campo de la terapia intensiva, por tal motivo se hace dratación intracelular, con aumento inicial de volumen
necesario darle un enfoque sindrómico más amplio a estas del espacio extracelular, que se manifiesta por poliuria
situaciones. osmótica, e implica hipovolemia, hipotensión o shock,
en dependencia del grado de la poliuria (Fig. 83.1).
En la medida que la volemia disminuye se produce
DEFINICIÓN disminución progresiva del filtrado glomerular, aumen-
En condiciones fisiológicas la osmolaridad plasmática ta la secreción de aldosterona, con el consiguiente as-
se mantiene en un rango que puede oscilar entre 275 y censo del Na plasmático cerrando un círculo vicioso
295 mOsm/kg, de manera que se puede definir el sín- que tiende a mantener elevada la osmolaridad. La dis-
drome de hiperosmolaridad como la presencia de una minución del filtrado glomerular reduce considerable-
osmolaridad calculada o mejor aún medida, superior a mente la capacidad de filtrado para la glucosa, e
los 295 mOsm/kg; en la práctica clínica podemos dividir incrementa así los niveles de esta en sangre y contri-
los síndromes de hiperosmolaridad en 3 categorías: buye por este mecanismo a elevar aún más la
- Leves. La osmolaridad estará entre 296 y 319 mOsm/kg, osmolaridad, además se han invocado otros factores
generalmente no requieren tratamiento específico, y que pueden condicionar la elevación de la glicemia,
los mecanismos fisiológicos de regulación logran su como:
control sin consecuencias patológicas de considera- - Gluconeogénesis hepática, estimulada por aumento
ción. hormonal durante el estrés, al cual está sometido el
- Moderados. Osmolaridad entre 320 y 349 mOsm/kg, paciente grave (epinefrina, cortisol, glucagón, etc.).
pueden presentarse consecuencias clínicas y necesi- - Deficiencia de insulina.
tan vigilancia estrecha y terapéutica específica. - Acción disminuida de la insulina por resistencia a
- Grave. Osmolaridad mayor que 350 mOsm/kg. esta.

1169 TERAPIA INTENSIVA


Leyenda: FSR: flujo sanguíneo renal. FG: filtrado
glomerular.
Fig. 83.1. Consecuencias del síndrome hiperosmolar.

No siempre la hiperosmolaridad se acompaña de - Infarto del miocardio.


cifras elevadas de glicemia, pero cuando esto ocurre - Insuficiencia renal aguda.
no siempre existirá elevación de los cuerpos cetónicos - Ingestión de drogas (psicofármacos, diazóxido,
como es habitual en la cetoacidosis diabética, sino que inmunosupresores, diuréticos tiazídicos, glucocorti-
en ocasiones por mecanismos no bien conocidos, hay coides, cocaína, anticálcicos, agentes quimioterápicos,
ausencia o muy discreto aumento de los cuerpos clorpromacina, cimetidina, betabloqueadores, etc.).
cetónicos, para explicar esto se han invocado las hipó- - Ingestión de tóxicos (etanol, metanol, etilenglicol, etc.).
tesis siguiente: - Sepsis grave (neumonía, sepsis urinaria, celulitis, in-
- Déficit de hormona del crecimiento y cortisol, que fecciones dentales, etc.).
pueden ser capaces de inhibir la liberación de ácidos - Aporte oral o intravenoso de soluciones hipertónicas.
grasos del adipocito. - Diálisis peritoneal o hemodiálisis.
- Existencia de niveles suficientes de insulina en la vena - Nutrición parenteral total.
porta para inhibir la lipólisis. - Tumores productores de hormona adrenocorticotropa
- Existencia de niveles bajos de ácidos grasos libres. (ACTH).
- Existencia de niveles mayores de péptido C, el cual - Pancreatitis aguda.
puede liberar determinada cantidad de insulina para - Accidentes vasculares encefálicos.
su intervención en la regulación hepática de los áci- - Síndrome de Cushing.
dos grasos. - Trombosis mesentérica.
- Existencia de factores inhibidores de la lipólisis al ni- - Tirotoxicosis.
vel del adipocito. - Hipertermia e hipotermia.

Los factores desencadenantes o precipitantes son:


- Diabetes mellitus (principalmente tipo II). MANIFESTACIONES CLÍNICAS
- Inicio de diabetes mellitus.
- Posoperatorio de cirugía mayor. Pueden agruparse en:
- Peritonitis. Cardiovasculares. Como ya se ha comentado, la
- Quemaduras. deshidratación que provoca la hiperosmolaridad lleva

TERAPIA INTENSIVA 1170


al paciente a una hipovolemia, y a partir de ella se pue- - Se ven preferentemente en pacientes ancianos, por-
de producir hipotensión y shock; las pérdidas de volu- tadores conocidos o no conocidos de diabetes mellitus
men en los síndromes de hiperosmolaridad pueden tipo II.
alcanzar hasta el 25 % del agua corporal total y de - Son más frecuentes en el sexo femenino.
igual forma se pierden electrólitos, estas pérdidas no - Osmolaridad plasmática mayor que 320 mOsm/kg.
son necesariamente iguales a las que se producen en la - Glicemia mayor que 600 mg/% (> 33 mmol/L).
cetoacidosis diabética (CAD) (tabla 83.1). - Ausencia de cetosis o cetoacidosis.
- No cetonuria.
Tabla 83.1. Déficits de agua y electrólitos en las for- - Na sérico menor que 160 mmol/L.
mas de presentación clásica de la cetoacidosis diabéti- - Brecha o gap osmolar normal (N= 5-15 mOsm/kg de
ca y estados de coma hiperosmolar H 2O).
- Anión gap normal o aumentado.
Parámetro CAD ECH

Agua (mL/kg) 100 (7 L) 100-200 (10,5 L)


Existen diferencias en los resultados de laboratorio
Na (mmol/kg) 7-10 (490-700) 5-13 (350-910) que encontramos en la cetoacidosis diabética y en los
K (mmol/kg) 3-5 (210-300) 5-15 (350-1050) estados de coma hiperosmolar hiperglicémicos (ECHH),
Cl (mmol/kg) 3-5 (210-300) 3-7 (210-490) las cuales se representan en la tabla 83.2.
P (mmol/kg) 1-1,5 (70-105) 1-2 (70-140)
Mg (mmol/kg) 1-2 (70-140) 1-2 (70-140)
Ca (mmol/kg) 1-2 (70-140) 1-2 (70-140) Tabla 83.2. Hallazgos de laboratorio. Diferencias en-
tre la cetoacidosis diabética y el estado de coma
hiperosmolar hiperglicémico
Neurológicos. El estado mental del paciente se Parámetro Valor normal CAD ECHH
correlaciona con la hiperosmolaridad y pueden verse
visión borrosa, depresión del sensorio que puede llegar Glucosa (mmol/L) 3,5-5,5 ≥ 14 ≥ 33
pH 7,35-7,45 ≤ 7,30 ≤ 7,30
al coma, hemianopsia, afasia, presencia de signo de
HCO3Na (mmol/L) 22-27 =15 > 15
Babinsky, hipotonía muscular, calambres en las extre- Osmolaridad sérica
midades, alucinaciones visuales, convulsiones, (mOsm/kg) 275-295 = 320 > 320
hemiparesia o hemiplejía; todos estos signos desapare- Cuerpos cetónicos en
cen cuando se resuelve la hiperosmolaridad y lógica- sangre Negativos Altos Normal
Cuerpos cetónicos en
mente, no han intervenido en su aparición ninguna orina Negativos Altos Normal
enfermedad subyacente o complicaciones de la Anión GAP (mmol/L) < 12 > 12 Variable
hiperosmolaridad. Brecha o GAP osmolar
Gastrointestinales. Son mucho menos frecuentes (mosm/kg) 5-15 Normal Normal
Na (mmol/L) 135-145 N o↓ N o↑
que en la cetoacidosis diabética, y se caracterizan por
K (mmol/L) 3,5-5,5 N N o↓
náuseas, vómitos, dolor abdominal e íleo paralítico. Urea (mmol/L) 2,8-7,9 ↑ ↑↑
Generales. Polidipsia, poliuria y fatiga que comien- Creatinina (µmol/L) 38-110 N ↑
zan a manifestarse de 1 a 2 semanas antes de las ma- Ácidos grasos libre
nifestaciones clínicas floridas. (mmol/L) 0,4-0,7 ↑ ↑
Ácido β-hidroxibutírico
(µmol/L) < 300 ↑↑↑ ↑
Lactato (mmol/L) 0,56-2,2 ↓ ↑↑
DIAGNÓSTICO Insulina (pmol/L) 35-145 N ↑
Péptido C (nmol/L) 0,26-1,32 No↓ ↑↑↑
El diagnóstico de los síndromes hiperosmolares pue- Glucagón (ng/L) 50-100 ↑↑ ↑↑↑
Hormona de
de ser dividido en 2 grandes categorías:
crecimiento (µg/L) <5 ↑ ↑↑
- Síndrome hiperosmolar hiperglicémico. Cortisol (nmol/L) 140-690 ↑↑ ↑↑↑
- Síndrome hiperosmolar no hiperglicémico. Catecolaminas (ng/L) 1,150-0,750 ↑↑ ↑↑↑

Las principales características y particularidades


bioquímicas para el diagnóstico del síndrome El llamado síndrome hiperosmolar no hiperglicémico
hiperosmolar hiperglicémico pueden ser resumidas de es rara vez causa de ingreso directo en cuidados inten-
la manera siguiente: sivos, más bien es una complicación de la terapéutica

1171 TERAPIA INTENSIVA


que ocurre y se diagnostica en la propia sala de cuida- mente tardía de muerte, debido a la deshidratación y
dos intensivos o en otras salas de cuidados intensivos, el encamamiento.
con la excepción de las intoxicaciones por alcoholes; - Hemorragias subaracnoideas y convulsiones.
las principales características para su diagnóstico son: - Trastornos de la coagulación.
- Se ven preferencialmente en pacientes jóvenes con - Edema cerebral como causa de la corrección dema-
traumatismo craneoencefálico e hipovolemias, trata- siado rápida del estado hiperosmolar.
dos con solución salina hipertónica y pacientes que
están recibiendo alimentación parenteral total.
- Son más frecuentes en el sexo masculino. TRATAMIENTO
- Osmolaridad plasmática mayor que 320 mOsm/kg de
H 2 O. Puede ser dividido en los aspectos generales y co-
munes, así como los específicos de cada uno de los 2
- Glicemia normal o discretamente elevada.
grandes síndromes en que se ha dividido, no obstante,
- Ausencia de cetosis o cetoacidosis.
se pueden plantear en la terapéutica 4 grandes objeti-
- No cetonuria.
vos de tratamiento:
- Na sérico mayor que 150 mmol/L.
- Reponer el déficit hidroelectrolítico.
- Brecha osmolar normal o aumentada. - Normalizar el metabolismo intermediario.
- Anión gap normal o aumentado. - Prevención de las complicaciones.
- Tratamiento de las causas desencadenantes o
En el tabla 83.3 podemos observar el diagnóstico precipitantes.
diferencial desde el punto de vista de los parámetros de
laboratorio, entre la cetoacidosis diabética, síndrome
hiperosmolar hiperglicémico, síndrome hiperosmolar no GENERAL
hiperglicémico y síndromes hiperosmolares mixtos.
- Vías aéreas expeditas (intubación y VAM cuando se
requiera, clínica y gasométricamente).
Tabla 83.3. Diagnóstico diferencial de los principales - Restituir la volemia.
síndromes hiperosmolares - Oxigenación adecuada.
- Cateterización venosa profunda.
Parámetro CAD SHH SHnH Mixtos - Monitoreo hemodinámico (TA, PVC, FC, FR, diuresis,
Glicemia >300 >600 <300 >600
etc.).
Bicarbonato <15 >15 >15 <15 - Determinación de electrólitos en sangre y orina, se-
Osmolaridad <320 >320 >320 >320 gún se requiera en cada caso.
pH <7,3 >7,3 >7,3 Variable - Medir periódicamente osmolaridad plasmática y uri-
Cetonuria >3 + No No +/- naria (cada 12 horas).
Cetonemia + No No +/-

Leyenda: CAD: cetoacidosis diabética. SHH: síndrome hiperosmolar


hiperglicémico. SHnH=síndrome hiperosmolar no hiperglicémico. ESPECÍFICO
Síndrome hiperosmolar hiperglicémico:
- Restitución de volumen. Es la medida inicial más
COMPLICACIONES importante, en ocasiones ella sola cuando es correc-
tamente utilizada logra descender los niveles de
Las principales complicaciones reportadas como
glicemia y disminuir la osmolaridad, de manera que
causa de un incremento importante de la osmolaridad
estos pacientes no requieren grandes cantidades de
plasmática son las siguientes: insulina. Se han planteado múltiples variantes o es-
- Insuficiencia respiratoria aguda de origen central quemas de restitución de volumen en estos pacien-
como causa de depresión respiratoria por las mani- tes, no obstante, todos son esquemas y como tal no
festaciones neurológicas o por distrés respiratorio de- pueden o no deben ser aplicados sin un análisis pre-
bido a la frecuencia de broncoaspiración con neumonía vio de las características de cada paciente y particu-
y/o atelectasias. larmente de la función cardiovascular y renal. El
- Síndrome de disfunción múltiple de órganos causado esquema que nosotros recomendamos es:
por la hipoperfusión, motivada por la hipovolemia. • Si hay osmolaridad menor que 330 mOsm/kg: cloro
- Tromboembolismo pulmonar es una causa relativa- sodio isotónico (0,9 %) de 2 a 3 L en las primeras

TERAPIA INTENSIVA 1172


2 horas y continuar con 0,5 L/hora en las próximas hiperglicemia, como consecuencia del comienzo de ac-
horas hasta lograr los resultados hemodinámicos que ción de la insulina regular o NPH por vía subcutánea;
se persiguen. para el cálculo de la dosis de insulina por vía subcutá-
• Si hay osmolaridad mayor que 330 mOsm/kg: cloro nea debe tenerse en cuenta: la dosis de insulina lenta
sodio hipotónico (0,45 %), diluyendo 500 mL de so- que el paciente se administraba con anterioridad, y si
lución salina 0,9 % en 500 mL de agua destilada y se va a administrar insulina regular esta dosis debe pro-
pasar: 1 500 mL en la primera hora, 1 000 mL en las gramarse en 4-6 dosis en 24 horas, con control glicémico
segunda y tercera hora y 500 mL en la cuarta hora, periódico.
si logramos el descenso de la osmolaridad por de- Si por el contrario, el paciente no recibía insulina
bajo de 320 mOsm/kg, reevaluar la hidratación con con anterioridad o no se conoce la cantidad que recibía,
solución salina al 0,9 % en cantidades dependientes el cálculo de la insulina necesaria para 24 horas por vía
de los objetivos hemodinámicos deseados. subcutánea será sobre la base de las fórmulas si-
• Si existe hipotensión o shock de origen hipovolémico:
guientes:
pasar 2 000 mL/hora de soluciones normo o Fórmula basada en el peso:
hipotónicas, según sea el caso y si no hay respuesta U de insulina/24 horas = 0,6 U/kg de peso
en 2-3 horas, usar coloides, también pueden usarse Fórmula basada en la cantidad de insulina i.v. nece-
de inicio coloides. saria para controlar la glicemia:
- Cuándo se debe comenzar a pasar soluciones U de insulina/24 horas = U/hora x 24 x 0,666.
glucosadas. Toda vez que la glicemia haya descen-
dido a 250 mg/%, se empieza administrar soluciones
La U/hora debe calcularse de la cantidad de insulina
glucosadas para evitar la hipoglicemia.
en infusión que recibió el paciente en las últimas horas,
que mantuvo aceptable control de las cifras de glicemia,
Es recomendable reemplazar el 50 % del volumen
y el 0,666 es una constante que toma en cuenta las
en déficit en las primeras 12 horas y el restante en las
diferencias entre la biodisponibilidad/farmacocinética de
próximas 24-36 horas, o usar el principio de no reponer
la insulina por vía i.v. y subcutánea. La insulina lenta
más del 10 % del peso corporal del paciente en las
primeras 24 horas (en litros). por vía subcutánea es recomendable administrarla cada
- Insulina. Como ya se ha comentado, estos pacientes 12 horas y también se ha recomendado dividir la dosis
no requieren grandes dosis de insulina, a menos que total para administrar insulina regular y NPH por vía
haya una resistencia endógena a esta; no es reco- subcutánea, de manera que el 33 % sea regular y el
mendable administrarla en la fase aguda de inicio, an- 66 % sea NPH.
tes de comenzar la corrección de la hipovolemia y Cuando hay una recaída de los niveles de glicemia
consecuente hipoperfusión que presentan estos pa- se necesitan dosis suplementarias de insulina regular o
cientes, lo cual hace impredecible su efecto cuando simple, que pueden calcularse de la manera siguiente:
se usa por vía subcutánea o intramuscular, las dosis Glicemia entre 240-300 mg/%: 0,1 U de insulina x
recomendadas son: 0,1 U/kg de insulina simple por dosis total/24 horas
vía intravenosa y continuar con una infusión de 0,05 Glicemia entre 300-400 mg/%: 0,15 U de insulina x
U/kg de insulina simple, hasta lograr el descenso de- dosis total/24 horas
seado de la glicemia, habitualmente 250 mg/%; en un Glicemia mayor que 400 mg /%: 0,20 U de insulina x
paciente sin resistencia a la insulina, esta dosis debe dosis total/24 horas.
descender la glicemia en la primera hora, unos 100
mg/%, de no resultar así, hay que pensar que existe Hoy día la tendencia en estos casos es a no usar el
resistencia a la insulina, por lo que será necesario Benedict en orina para evaluar o decidir la terapéutica
duplicar sus dosis; al descender la glicemia a niveles con insulina, sino aprovechando la existencia de
de 250 mg/% o menos, debe suspenderse la infusión micrométodos para la determinación de la glicemia,
de insulina y comenzar a administrar la insulina regu- medir esta cada 1-2 horas y sobre la base de sus
lar por vía subcutánea 30-45 min antes de suspender resultados, guiar la terapéutica hasta conseguir los re-
la infusión. sultados metabólicos deseados.
- Potasio. Tanto la hipopotasemia como la hiperpota-
Si la insulina que va a utilizarse es NPH debe admi- semia pueden ser causa de arritmias cardíacas; estos
nistrarse 2 horas antes de suspender la infusión, para pacientes tienen gran pérdida de potasio por la orina
evitar que la corta vida media de la insulina regular y es recomendable, en ausencia de una insuficiencia
intravenosa (7-8 min) provoque una recaída de la renal, comenzar a administrar potasio desde el inicio,

1173 TERAPIA INTENSIVA


guiándonos para ello por el esquema siguiente, en Bartoli E, Guidetti F and Bergamasco L. Estimating excess glucose,
dependencia de los niveles de potasio sérico medidos sodium and water deficits in non-ketotic hyperglycaemia.
Nephrol Dial Transplant 2007;22(12):3478-3486.
por el ionograma: Boord JB, Graber AL, Christman JW and Powers AC. Practical
K > 5 mEq/L No administrar potasio management of diabetes in critically ill patients. Am J Respir
K entre 4-5 mEq/L Administrar potasio Crit Care Med 2001 ;164:1763-7.
Chiasson JL, Aris-Jilwan N, Belanger R, Bertrand S, Beuregard H,
20 mEq/hora Ekoe JM, Fournier H and Havrankova J. Diagnosis and treatment
K entre 3-4 mEq/L Administrar potasio of diabetic ketoacidosis and the hyperglycemic hyperosmolar
30-40 mEq/hora state. CMAJ 2003 ;168(7):859-66.
K < 3 mEq/L Administrar potasio Crespo Valdés N. Coma Hiperosmolar. Rev Cub Med 1986; 25: 667-72.
English P and Willian E. Hyperglycaemic crises and lactic acidosis
40-60 mEq/hora in diabetes mellitus. Postgrad Med J 2004 ;80(943):253-61.
Gómez Balaguer M, Morillas C. Coma Diabético Hiperosmolar.
Se tiene en cuenta que no se deben administrar más Endocrinología 1995; 42: 164-69.
Keenan CR, Murin S and White RH. High risk for venous
de 250 mEq de potasio en 24 horas y considerar que thromboembolism in diabetics with hyperosmolar state:
estos pacientes reciben una carga exagerada de cloro comparison with other acute medical illnesses. J Thromb
y sodio, es preferible administrar gluconato, acetato o Haemost 2007 ;5(6):1185-90.
fosfato de potasio en lugar de cloruro de potasio. Para Kitabchi AE and Nyemwe EA. Hyperglycemic crises in diabetes
mellitus: diabetic ketoacidosis and hyperglycemic hyperosmolar
poder usar este esquema de administración de potasio state. Endocrinol Metab Clin North Am 2006 ;35(4):725-51.
es necesario monitorear cada 2 horas sus niveles en Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barret EJ, Kreisberg
sangre y suprimir el esquema tan pronto se haya re- RA, Malone JI and Wall BM. Management of hyperglycemic
suelto la hipovolemia y la glicemia descienda a crises in patients with diabetes. Diabetes Care 2001 ;24(1):131-53.
Kitabchi AE. Hyperglycemic crises: improving prevention and
250 mg/%. management. Am Fam Physician 2005 May 1;71(9):1659-60.
- Bicarbonato de sodio. Solo debe ser utilizado si hay Krentz AJ, Nattrass M. Acute complications of Diabetes Mellitus.
hiperpotasemia o pH menor que 7,0 con estado de Diabetic Ketoacidosis, Hyperosmolar non-ketosic Syndrome
and Lactic acidosis. In: Pickup JC and Williams GD. Textbook
coma o sin él, shock o hipovolemia marcada. of Diabetes. 2da. ed. Oxford: Blackwell Scientific Publications
- Heparina. Debido a la relativa frecuencia de trombo- 1997;39:1-23.
embolismo pulmonar en estos pacientes, sobre todo Liamis G, Gianoutsos C and Elisaf MS. Hyperosmolar nonketotic
cuando son ancianos con elevada osmolaridad y sin syndrome with hypernatremia: how can we monitor treatment?
Diabetes Metab 2000 ;26(5):403-5.
contraindicaciones, el uso de la heparina profiláctica Licea M. Coma Hiperosmolar no cetósico. Rev Cub Med 1987;
es altamente recomendada. 26(7): 812-24.
Lovesio C. Estados Hiperosmolales. En: Lovesio C. Medicina In-
tensiva. 2da ed. Ciudad de la Habana: Edición Revolucionaria,
Síndrome hiperosmolar no hiperglicémico: 1985:384-87.
- Suprimir las causas de la hiperosmolaridad. Como las Magee MF and Bhatt BA. Management of descompensated Diabe-
principales causas de este síndrome en terapia inten- tes. Ketoacidosis and Hypergicemic Hyperosmolar Syndrome.
siva son la administración de soluciones de cloruro de Crit Care Clinics 2001; 17(1): 33-42.
Mather HM. Management of hyperosmolar coma. J R Soc Med
sodio hipertónico y la intoxicación exógena con alco- 1980 Feb;73(2):134-8.
holes, remitimos al lector a los capítulos 26 y 119 de Matz R. Management of the Hyperosmolar Hyperglicemic
trastornos electrolíticos e intoxicaciones exógenas, Syndrome. Am Fam Physician 1999; 60(5): 1468-76.
donde ambas causas son tratadas en detalle. Reingardiene D. Hyperglycemic hyperosmolar nonketotic
syndrome] Medicina (Kaunas) 2003;39(7):707-12.
Rosenbloom AL. Hyperglycemic crises and their complications in
children. J Pediatr Endocrinol Metab 2007 ;20(1):5-18.
BIBLIOGRAFÍA Stoner GD. Hyperosmolar hyperglycemic state. Am Fam Physician
2005 May 1;71(9):1723-30.
Valdés Casanova J. Estados de Hiperosmolaridad. Cuidados Intensivos
Abbott KC, Bernet VJ, Agodoa LY and Yuan CM. Diabetic Hosp. Calixto García. Folleto Nro. 3. Ciudad de La Habana, 1992.
ketoacidosis and hyperglycemic hyperosmolar syndrome after Venkatraman R And Singhi SC. Hyperglycemic hyperosmolar
renal transplantation in the United States. BMC Endocr Disord nonketotic syndrome. Indian J Pediatr 2006 ;73(1):55-60.
2003 Mar 24;3(1):1. Vergnaud E, Baudin O, Desachy A. Group ARCO Standard
Allioni A, Quadri R, Lo Cigno D, Runzo C, Zanone MM and Perin perioperative management of patients treated with lithium can
PC. Reversibile quadriplegia and nonketotic hyperosmolar lead to hyperosmolar coma] Ann Fr Anesth Reanim 2007
coma: is it an exceptional association or an overlooked ;26(2):168-70.
complication? Diabetes Care 2004 ;27(5):1239-40. Webb AK, Phillips MJ and Hanson EC. Iatrogenic nondiabetic
American Diabetes Association. Hyperglycemic crises in patients hyperosmolar states. J R Soc Med 1979 ;72(8):578-86.
with diabetes mellitus.Diabetes Care 2001 ;24(1):154-61. Weitzman RE and Kleeman CR. The clinical physiology of water
Baluch AR and Oommen SP. Malignant hyperthermia associated metabolism. Part III: The water depletion (hyperosmolar) and
with diabetic hyperosmolar hyperglycemic nonketotic state in water excess (hyposmolar) syndromes. West J Med 1980;
a young man. J Clin Anesth 2007 ;19(6):470-2. 132(1):16-38.

TERAPIA INTENSIVA 1174


URGENCIAS TIROIDEAS

ARMANDO CABALLERO LÓPEZ Y ALEXIS MORALES VALDERAS

Estudios epidemiológicos en Cuba han demostrado Etiología. Robert Graves en 1835 y Von Basedow
que aproximadamente 3 millones de cubanos tienen au- (1840) describieron un síndrome clínico compuesto por
mento de volumen del tiroides, sin embargo, en la prác- hipermetabolismo, bocio y exoftalmia (bocio tóxico di-
tica médica el número de pacientes que es atendido por fuso), el cual se ha convertido en la causa más fre-
padecer tiroidopatías en el sistema de salud cubano, está cuente y en el prototipo del hipertiroidismo, no obstante,
muy lejos de acercarse a las cifras planteadas en los existen otras causas de tirotoxicosis (cuadro 84.1).
estudios epidemiológicos, más aun cuando se han toma-
do medidas para yodar la sal y otros alimentos de con-
Cuadro 84.1. Causas de tirotoxicosis
sumo popular. Estas alteraciones en el tiroides ocasionan
en mayor o menor grado estados de hipofunción Tirotoxicosis endógena:
(hipotiroidismo) o de hiperfunción (hipertiroidismo) que Enfermedad de Graves-Basedow
Bocio multinodular tóxico
obedecen a variadas causas, algunas muy distantes de Bocio autonómico tóxico
dicha glándula. Tiroiditis:
Estas afecciones tiroideas cuando se complican se Subaguda (granulomatosa)
convierten en verdaderas urgencias médicas que ponen Aguda (bacteriana)
en peligro la vida de los pacientes. Afortunadamente las Pospartum
De Riedel
urgencias tiroideas cada día son más raras. Debido al
Estroma ovárico (función tiroidea autónoma en un teratoma
tratamiento y seguimiento que llevan estos pacientes y a de ovario)
la detección temprana de los factores precipitantes, no Inducida por yodo
obstante, el intensivista debe conocer y saber atender Medicamentos (amiodarona, compuestos iodados)
dichas situaciones. Según las estadísticas de la Unidad Posyodo radioactivo
de Terapia Intensiva de Santa Clara, en 25 años se pre- Mediadas por TSH
Tumor pituitario
sentaron 11 pacientes con urgencias tiroideas y de ellas Resistencia pituitaria a la TSH
fallecieron 4 (36,3 %). Cáncer folicular tiroideo metastático
Tirotoxicosis exógena:
Iatrógena
Uso de hormonas tiroideas
HIPERTIROIDISMO Suplementos dietéticos con hormonas tiroideas
Concepto. Estado clínico que se produce cuando
los tejidos están sometidos a una cantidad excesiva de
hormonas tiroideas debido a trastornos en la glándula
tiroides; se prefiere el término tirotoxicosis que es más Fisiopatología. Trastorno autoinmunitario en el que
amplio e incluye a las demás enfermedades no propias los linfocitos B producen inmunoglobulinas, las cuales
de la glándula tiroidea, pero si ocasionan aumento de se unen y activan los receptores de TSH en el tiroides
dichas hormonas, en este capítulo se emplearán indistin- produciendo un aumento del tamaño de la glándula, así
tamente uno u otro término. como de la secreción hormonal.

1175 TERAPIA INTENSIVA


Clínica. Los pacientes presentan aumento de la ac- TORMENTA TIROIDEA
tividad adrenérgica simpática, debido a que las hormo-
nas tiroideas aumentan el número de receptores Sinonimia. Coma basedowiano, crisis tirotóxica o
ßadrenérgicos y potencian dicho efecto. Se caracteri- crisis hipertiroidea.
zan por una hiperfunción de los diferentes sistemas de Concepto. Es la complicación más temida del
órganos (cuadro 84.2), en el paciente más joven el diag- hipertiroidismo, puede iniciarse abruptamente como un
nóstico puede ser obvio, sin embargo, en ancianos solo estado de hipermetabolismo no regulado, suele ocurrir
aparecen síntomas menores y la mayoría son en los 2 sexos, pero con ligero predominio en la mujer,
cardiovasculares (fibrilación refractaria, insuficien- la edad más frecuente es en la tercera década de la
cia cardíaca insidiosa, angina de pecho que empeo- vida y su mortalidad se eleva entre 10 y 20 %, aunque
ra, etc.), en ocasiones lo que hay es debilidad y si hay retraso en el tratamiento puede llegar hasta 50 %.
pérdida de peso que simula una neoplasia (estado Patogenia. No bien comprendida, pero se ha de-
apático del anciano). mostrado la existencia de un exceso de actividad sim-
pática adrenérgica debido al aumento de las hormonas
tiroideas. Tanto las catecolaminas como la tiroxina y la
triyodotironina actúan sobre el sistema cardiovascular,
Cuadro 84.2. Manifestaciones clínicas del hipertiroi-
tejido adiposo y sistema nervioso central entre otros
dismo
órganos diana. Se conoce que es la hormona libre no
Piel y faneras Caliente, húmeda, sudación excesiva, pelo ligada a proteínas, por lo que es metabólicamente acti-
fino, friable, onicólisis (uñas de Plummer) va; en condiciones fisiológicas el 99 % de T3 y T4 se
Ojos Temblor palpebral, exoftalmo, paresia de
músculos extraoculares
encuentran unido a proteínas, por tanto en la tormenta
Respiratorio Disnea, disminución de la capacidad vital por tiroidea está aumentada la T4 y T3 libres. También se
debilidad muscular le ha dado valor a la claudicación de la corteza
Cardiovascular Palpitaciones, taquicardia sinusal, fibrilación suprarrenal por la acción del tiroides, fenómeno no muy
auricular, aumento del gasto cardíaco bien demostrado. Actualmente se ha observado aumen-
Digestivo Aumento del apetito, diarreas, disfunción
hepática, anorexia (formas graves)
tos de citocinas como factor de necrosis tumoral alfa
Genitourinario Poliuria discreta, nicturia, hipermenorrea, (FNT-α) e interleucina 6 (IL-6) como elementos impli-
ginecomastia, abortos, aumento de la líbido cados en esta entidad.
Musculares Temblor fino, aumento del tono muscular, Factores precipitantes. Casi siempre se encuen-
miopatía tirotóxica, debilidad tra el factor desencadenante de la crisis, aunque el me-
Neuropsiquiátricos Nerviosismo, hipercinesia, insomnio, ansie-
dad, labilidad emocional, falta de concentra- canismo de activación de estos factores continúa siendo
ción desconocido. Estos factores pueden estar relacionados
Otros Pérdida de peso, intolerancia al calor, sensi- con la cirugía (crisis quirúrgica) o pueden relacionarse
bilidad aumentada a las catecolaminas con situaciones clínicas (crisis médica).
En nuestra unidad de terapia intensiva se ha visto
predominio de las crisis quirúrgicas por mala prepara-
ción antes de la técnica quirúrgica, aunque en fechas
Laboratorio. Las pruebas de laboratorio permiten más recientes, esto no constituye un problema.
confirmar el diagnóstico de hipertiroidismo, existe ele- Crisis médica. El factor desencadenante puede ser
vación sérica de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), muy variable y contemplar la afectación de uno o va-
junto con la elevación sérica de T4 y T3, la disminución rios aparatos o sistemas (cuadro 84.3).
de la globulina transportadora de tiroxina (TBG) oca- Las infecciones son la causa precipitante más fre-
siona aumento de la fracción libre de las hormonas y de cuente y pueden ser respiratorias, urinarias, enterales,
los índices T4 y T3 libres. En ocasiones es necesario etc., el médico debe estar atento a dicha situación por-
distinguir el hipertiroidismo de otros estados que provo- que en ocasiones son cuadros larvados y afebriles.
can aumento total de tiroxina, en estos casos se debe Crisis quirúrgica. Pueden ser de 2 tipos:
determinar el nivel de resina de T3 y la T4 libre. El - Pacientes a quienes se le practica intervención qui-
metabolismo basal y la colesterolemia pueden ser índi- rúrgica del tiroides sin una preparación previa correcta
ces de la acción periférica del exceso de hormonas y hacen crisis tiroidea posoperatoria.
tiroideas. Algunas veces los pacientes presentan una - Operaciones no relacionadas con la glándula en pa-
toxicosis T3 donde la T4 total y libre son normales, pero cientes hipertiroideos con tratamiento inadecuado o
está elevado el nivel total de triodotironina. no tratados.

TERAPIA INTENSIVA 1176


Cuadro 84.3. Factores predisponentes de las crisis tanto, las "crisis médicas" se van a diagnosticar más
hipertiroideas médicas tarde por lo abigarrado del cuadro y por la mezcla con
Respiratorio Neumonías, tromboembolismo pulmonar síntomas de la enfermedad desencadenante, lo que hace
Cardíaco Infarto agudo del miocardio que se pierda un tiempo valioso. La afectación muscu-
Metabólico Cetoacidosis diabética, hipoglicemia, coma lar (miopatía) puede interesar la musculatura bulbar y
hiperosmolar aparecer letargo e inclusive coma.
Ginecológico Toxemia gravídica, trabajo del parto
Tiroideo Palpación vigorosa, tratamiento con yodo
radioactivo (tiroiditis por radiación). Inicio del Cuadro 84.4. Manifestaciones clínicas de la tormenta
tratamiento con yodo tiroidea
Sobredosis de fár- Haloperidol, fenitoína digital, tiroxina
macos simpaticomiméticas, amiodarona Fiebre (38-39 °C)
Otros Traumatismos, procedimientos diagnósticos, Agitación, manía, psicosis
estrés emocional, abandono del tratamiento, Diarreas, vómitos y dolor abdominal
enfermedades auto inmunes, infecciones de Taquicardia marcada
cualquier causa, infarto mesentérico, acciden- Labilidad emocional
te cerebrovascular Deshidratación
Piel caliente, seca
Íctero
Miopatía
Insuficiencia cardíaca congestiva
Se piensa que la anestesia perse o el estrés quirúr- Estupor, coma
gico sean los factores desencadenantes de las crisis, Hipotensión y colapso cardiovascular
las que se diagnostican más rápidamente. Bay en su
estudio encontró 5 crisis tirotóxicas desarrolladas des-
pués de una apendicectomía, resección gástrica, biop- Diagnóstico. El diagnóstico es completamente clí-
sia de mama y operaciones ginecológicas. nico, los test de función tiroidea no diferencian entre
Clínica. La tormenta tiroidea se caracteriza por au- hipertiroidismo severo y crisis tirotóxicas, quizás la T4
mento de los síntomas de tirotoxicosis y se agregan otros libre tiene más valor en este último caso, por lo anterior
como fiebre, signo clínico considerado sine qua non, no se debe esperar por el laboratorio para comenzar el
para el diagnóstico (cuadro 84.4), no obstante, otros tratamiento, la situación se complica más en el pacien-
autores consideran que una temperatura elevada no te hipertiroideo con una infección intercurrente, ya que
debe ser considerada signo de un proceso grave, ya presenta taquicardia, fiebre y sudación, síntomas muy
que las infecciones, incluso las de menos importancia, difíciles de distinguir de la tormenta, no obstante, el tra-
pueden producir una respuesta febril. tamiento es el mismo en ambas situaciones.
Los sistemas gastrointestinal, cardíaco y nervioso- La determinación de T4 y T3 así como tiroxina uni-
simpático son los más descompensados. Existe insufi- da a la globulina son apropiados como test inicial, pero
ciencia cardíaca con gasto elevado que afecta más a después que se ha iniciado el tratamiento médico no
las cavidades derechas. A pesar de existir un aumento tienen valor. Puede existir aumento de la bilirrubina y
de dicho gasto el flujo sanguíneo al hígado se mantiene de la transaminasa glutamicopirúvica (TGP), expresión
relativamente constante, a pesar de existir un aumento de alteración de la función hepática, el colesterol puede
de las demandas metabólicas, esto produce trastornos descender debido al intenso metabolismo, hipercalcemia
funcionales hepáticos. y leucopenia se han encontrado en estos pacientes, así
Los pacientes pueden experimentar colapso como alteraciones en el ionograma cuando han existido
cardiovascular y shock. La taquicardia casi siempre pérdidas hidroelectrolíticas importantes.
tiene un origen sinusal aunque a veces es por foco Tratamiento. Debe ser oportuno, enérgico o
ectópico (fibrilación auricular), muy rara es la presen- individualizado para cada paciente, no obstante, el ob-
cia de un bloqueo en la conducción. Existen trastornos jetivo es disminuir rápidamente la concentración de
electrolíticos debido a las diarreas y vómitos que acom- hormonas tiroideas e impedir su acción sobre los teji-
pañan al cuadro y a la diaforesis marcada que se pre- dos, desde que se dispone de medidas terapéuticas es-
senta. En las crisis "posoperatorias" suelen faltar los pecíficas (cuadro 84.5), la mortalidad ha disminuido
síntomas intestinales, lo típico es que se presente de 8 a mejorando el pronóstico de estos pacientes.
12 horas después de la intervención quirúrgica, comienza Medidas generales. El paciente con fiebre necesi-
con hipertermia (39-40 °C), inquietud y deshidratación ta la administración de paracetamol 1-2 g cada 6 horas
que puede progresar hasta el colapso circulatorio, en por vía intravenosa y baños fríos, no usar salicilatos, ya

1177 TERAPIA INTENSIVA


Cuadro 84.5. Tormenta tiroidea. Tratamiento
Acciones Fármacos

General:
Canalizar vena periférica Obtener muestra se sangre para T4, T3, TSH y hemocultivo si hay
sospecha de infección
Hidratación Fluidoterapia intravenosa en la medida necesaria (solución salina 1 L/8
horas) añadir 10 mEq de potasio cada 500 mL de suero
Reducción de la fiebre Baños, mantas, refrigerantes, paracetamol
Administración de vitaminas Vit B1 100 mg/día + Vit B6 300 mg/día i.m.
Administración de glucosa Dextrosa 5 % i.v.
Sonda nasogástrica
Sedación
Diagnóstico y tratamiento Clorpromacina 50-100 mg i.m. ó Fenobarbital 100 mg i.m. c/8 horas
de las causas precipitantes
Bloqueo de la síntesis de hormonas tiroideas Propiltiouracilo 200-250 mg c/4 horas por vía oral sonda nasogástrica
Metimazol 20 mg c/4 horas por vía oral o sonda nasogástrica
Carbimazol 15 mg cada 6 horas
Bloqueo liberación de las hormonas tiroideas Ácido ipanoico 1 g c/8 horas el 1er día, seguir con 500 mg 2 veces al día por
algunos días por vía oral
Ioduro de sodio 1-2 g al día i.v. o
Ioduro de potasio (lugol) 4-8 gotas cada 6-8 horas vía oral.
Carbonato de litio 300 mg c/6 horas
Bloqueo de los efectos periféricos Betabloqueador
Propanolol 60-120 mg c/6 horas por vía oral ó 0,5-1 mg i.v. c/10-15 min
Esmolol 0,05-0,1 mg/kg/min en infusión si hay taquicardia extrema
Depleción de catecolaminas
Reserpina 1-2,5 mg cada 6 horas i.m.
Inhibe liberación de catecolaminas
Guanetidina 1-2 mg/kg cada 6 horas
Bloqueo de la conversión de T4 a T3 Dexametazona 4 mg cada 6 horas i.v.
Hidrocortisona 100 mg i.v. c/6 horas
Extracción de hormonas tiroideas Plasmaféresis o diálisis peritoneal

que aumentan los niveles de hormonas tiroideas libres por la desaparición de los síntomas y signos tiroideos
y exacerban el cuadro clínico. Si existe hipertermia re- simpaticomiméticos, disminución o ausencia de bocio si
belde, el uso de clorpromacina de 25 a 50 mg cada 6 existe y normalización de T3 y T4. Administrar yoduro
horas puede resultar beneficioso. de potasio (lugol) 3 gotas 2 veces al día durante 10 días
Puede perderse mucha cantidad de líquido por la para disminuir la vascularización de la glándula, algu-
piel, lo que ocasiona trastornos hidroelectrolíticos. Si el nos autores han utilizado el bloqueo de los receptores
paciente presenta diarreas, esta situación se agrava, beta solo, antes de la tiroidectomía con éxito, nosotros
por lo que requiere un balance hidromineral estricto. Se no lo recomendamos, no es el tratamiento de elección;
debe administrar glucosa y vitaminas solubles del com- donde único tienen valor los betabloqueadores es en las
plejo B y realizar un tratamiento enérgico de las enfer- situaciones de urgencias quirúrgicas o en operaciones
medades intercurrentes con digoxina, diuréticos, no relacionadas con el tiroides, que en virtud del tiempo
antibióticos e insulina si existe cetoacidosis diabética, no es posible esperar por la preparación antes descrita,
solo usar sedación si el estado de excitación es máxi- no obstante, se recomienda la administración profiláctica
mo. de antitiroideos y yoduros. Se evitarán preanestésicos
Tratamiento profiláctico. Preparación para la como atropina y escopolamina.
tiroidectomía. Debido a que la mayoría de los pacientes Bloqueo de la síntesis hormonal tiroidea. El
tratados por nosotros el factor causal de la tormenta propiltiuracilo y el metimazol disminuyen la formación
tiroidea estuvo asociado con mala preparación quirúr- y el acoplamiento de monoyodotiroxina, así como la
gica, queremos esbozar dicho procedimiento. Se debe formación de T4 y T3. El metimazol es 10 veces más
tratar con propiltiuracilo o metimazol hasta lograr un potente y presenta una vida media más prolongada, pero
estado eutiroideo, el cual pensamos debe estar dado el propiltiuracilo tiene la ventaja que impide parte de la

TERAPIA INTENSIVA 1178


conversión periférica de tiroxina en triyodotiroxina (ta- venientemente, razón por la cual estos preparados se
bla 84.1). Actualmente no existen preparados para la administran de 2 a 3 horas después del tratamiento con
vía parenteral de estas drogas. En Europa se prefiere propiltiuracilo.
el uso de carbimazol que ha mostrado iguales resulta- El ácido ipanoico es un agente de contraste con ele-
dos, pero menos tóxico. La dosis recomendada para vado contenido en yodo, que tiene la propiedad de inhi-
tratar la tormenta tiroidea es de 200 a 250 mg/4 horas bir la liberación de hormonas tiroideas, inhibir la
de propiltiuracilo; de 20 a 25 mg/4 horas de metimazol; conversión de T4 a T3, así como el reconsumo hepáti-
0,15 mg/6 horas de carbimazol por vía oral o sonda de co de T4; cada 3 g de ácido contienen 1,8 g de yodo; su
Levine. dosis es de 1 g/8 horas en las primeras 24 horas y con-
Estos primeros antitiroideos pueden ocasionar efec- tinuar por varios días con 500 mg 2 veces al día, todo
tos adversos como fiebre, rash, artralgias, enfermedad por vía oral. Se emplea también como alternativa, la
del suero, hepatotoxicidad, leucopenia, reacciones solución de lugol 30 gotas al día, divididas en 3 ó 4 dosis,
alérgicas y otros, pero la complicación más temida es yoduro sódico por vía parenteral, 0,5-1 g en 1 000 mL de
la agranulocitosis, razón por la cual hay que realizarles solución salina cada 12 horas, las dosis elevada de yodo
recuentos seriados de leucocitos a estos pacientes. Sin no son peligrosas, muchos autores plantean que no han
embargo, esta eventualidad se presenta muy raramen- observado alergias ni siquiera en tratamientos manteni-
te. Se necesitan 24 horas para que la terapia con dos durante días, si aparece tos es una ventaja, ya que
propiltiuracilo disminuya los niveles de T3 facilita la eliminación del moco retenido en las vías res-
significativamente, y aún cuando pueda obtenerse el piratorias.
bloqueo completo de la síntesis hormonal, la respuesta Debe tenerse presente y recomendarse que siem-
clínica puede demorar semanas en manifestarse debi- pre que se usen compuestos yodados en la fase aguda
do a la gran cantidad de hormonas tiroideas acumula- del hipertiroidismo, el tratamiento de sostén con yodo
das dentro del tiroides, que necesita ser consumida antes radioactivo debe ser pospuesto por varios meses.
de lograr el estado eutiroideo, y ni el propiltiuracilo ni el Otro agente que bloquea la liberación hormonal es
metimazol bloquean la liberación de estas hormonas. el litio, que además bloquea la síntesis de T3 y T4, dro-
ga de segunda línea, se usa cuando el iodo es la causa
de la tirotoxicosis o existe alergia, ya que este com-
Tabla 84.1. Diferencias entre las drogas antitiroideas
puesto no sirve de sustrato para la hormona. Se emplea
Propiltiuracilo Metimazol el carbonato de litio a razón de 800 a 1 200 mg/día por
(PTU) Carbimazol vía oral, monitorear los niveles plasmáticos que deben
Unión a proteínas séricas ± 75 % - oscilar entre 0,5 y 1,5 mEq/L. La vida media de la tiroxina
Vida media 75 min ± 4-6 horas en el plasma es de una semana y de la triyodotironina
Volumen de distribución ± 20 L ± 40 L es de un día, por lo tanto los efectos del bloqueo de la
Metabolismo en la liberación hormonal tardan relativamente en aparecer,
insuficiencia hepática Normal Disminuye
por lo que es necesario bloquear los efectos periféricos
Atraviesa membrana placentaria Poca cantidad Gran cantidad
Paso a la leche materna Poca cantidad Gran cantidad de dichas hormonas.
Metabolismo en la insuficiencia Bloqueos de los efectos periféricos. Debido al au-
renal Normal Normal mento de la actividad simpática que provocan las hor-
Inhibe conversión de T4 a T3 Sí No monas tiroideas, se han introducido agentes
simpaticolíticos en el régimen terapéutico, no se cono-
ce ningún fármaco que sea antagonista de la hormona
Bloqueo de la liberación hormonal tiroidea. Por tiroidea específicamente. Los agentes más utilizados
todos es conocido que el yodo interviene en la síntesis han sido los betabloqueadores y dentro de ellos el
de la hormona tiroidea, pero en dosis farmacológicas propranolol por vía intravenosa 0,5-1 mg/10-15 min hasta
bloquea la liberación hormonal de la glándula a las po- disminuir la taquicardia a niveles deseados o hasta 10
cas horas de su administración, y son los yoduros las mg, o por vía oral de 60 a 120 mg/6 horas.
principales drogas utilizadas con este propósito, tam- Cuando se necesita un betabloqueador cardioselec-
bién inhiben la formación en el plazo de pocos días a tivo ultrarápido se utiliza el esmolol. También se ha
una semana de tratamiento (efecto Wolff-Chaikoff). empleado el metropolol en dosis de 100 a 400 mg/12 ho-
Para impedir que el yodo sea llevado hasta nuevas for- ras y el atenolol de 50 a 100 mg/12 horas. Sin dudas
maciones de hormonas debe bloquearse su síntesis con- estos fármacos han revolucionado el tratamiento de la

1179 TERAPIA INTENSIVA


crisis tiroidea, se conoce que también impiden la con- como intolerancia al yodo. Algunos autores también
versión de T4 en T3, pero al igual que con el propranolol, aconsejan, cuando ha existido tratamiento previo con
en menor proporción que los compuestos yodados y los percloratos o no exista respuesta al tratamiento a pesar
medicamentos antitiroideos. Están contraindicados en de las medidas tomadas, que es posible lograr por este
pacientes con asma bronquial, enfisema pulmonar, blo- método una importante disminución de los niveles de
queos cardíacos, diabetes mellitus y cuadros de insufi- tiroxina.
ciencia cardíaca congestiva; una alternativa en estos La plasmaféresis es otra alternativa cuando la tor-
casos es la utilización de un depletante de catecolaminas, menta tiroidea es causada por sobreuso de drogas o
como la reserpina o la guanetidina que inhibe la libera- para eliminar anticuerpos que se encuentran elevados
ción de dichas aminas, aunque realmente estas últimas en dicha enfermedad. No se deberá administrar heparina
no son muy efectivas. porque impide la descomposición hepática de la tiroxina.
Bloqueo de la conversión periférica de T4 a T3. Otros aspectos del tratamiento. Las hormonas
Los tejidos periféricos del hombre tienen la capacidad tiroideas aceleran la degradación del cortisol, sin em-
de convertir la T4 en una hormona más activa, la T3, bargo, no se ha reconocido en la tormenta tiroidea una
este mecanismo se produce por monodesyodaciones franca insuficiencia suprarrenal, no obstante, se reco-
enzimáticas, es decir, extracción de un átomo de yodo mienda el uso de glucocorticoides y, si es posible, medir
cada vez, esto va generando tironinas cada vez menos antes de usarlos los niveles plasmáticos de cortisol.
yodadas. La 5'-monodesyodasa extrae un átomo del La fibrilación auricular y demás taquiarritmias res-
anillo externo de T4 y produce T3, la 5-monodesyodasa ponden al tratamiento con betabloqueadores; en caso
lo extrae del anillo interno y produce r-T3, estos pro- de que no exista respuesta o contraindicación se debe
ductos son igualmente objetos de acción de las utilizar verapamilo o digital con menos frecuencia y en
monodesyodasas por tanto se originan las formas las dosis usuales. La fibrilación auricular puede provo-
diyodo-L-tironina (T2) y estos a su vez se transforman car embolismos periféricos, por lo que antes de
en las formas monoyodo-L-tironina (T1) que pierden cardiovertir hay que realizar la anticoagulación. En es-
su átomo de yodo y se excretan por la orina. tos pacientes puede precipitarse una insuficiencia car-
La 5'deyodinasa existe en 2 formas, la tipo I se en- díaca congestiva predominantemente del lado derecho
cuentra en el riñón e hígado, es la de acción más impor- y de difícil atención; se comienza tratamiento con un
tante y es más sensible a la inhibición por el betabloqueador, de elección el esmolol, que tiene ac-
propiltiuracilo. No hay dudas que la T3 es varias veces ción ultrarrápida; si los síntomas y signos empeoran se
más activa que la T4. Como aproximadamente un ter- interrumpe el tratamiento, se realiza tratamiento inten-
cio de toda la T4 produce T3 durante su metabolismo, sivo con antitiroideos y yoduros, en caso severo se efec-
el bloqueo de la T3 disminuirá los efectos fisiológicos túan procedimientos dialíticos sin olvidar el digital y los
de estas hormonas sobre los tejidos. Algunos autores diuréticos que pueden tener utilidad.
plantean que la T4 es una prohormona de la T3, actual- En la insuficiencia renal el tratamiento se hace de la
mente la cuestión de que la T4 pudiera poseer alguna misma forma que en el resto de los pacientes, en el
actividad biológica intrínseca aún no está esclarecida. embarazo hay que tener precaución, ya que los medi-
Factores que afectan la conversión de T4 en T3: camentos atraviesan la membrana placentaria, pueden
- Fisiológicos (vida fetal, y edad avanzada). afectar al feto y provocarle hipotiroidismo fetal. A pe-
- Patológicos (ayuno, malnutrición, traumas, posopera- sar de ello, los antitiroideos pueden ser usados en bajas
torio y enfermedades sistémicas). dosis, de elección el PTU a razón de 200 a 300 mg/día;
- Farmacológico (propiltiuracilo, dexametazona, la seguridad de los betabloqueadores es controversial,
propranolol, amiodarona y contrastes de Rx). se ha observado bajo peso al nacer, en estos casos se
debe valorar el riesgo-beneficio, si no se puede obtener
Dentro de los preparados esteroideos la dexameta- el control adecuado se realiza tiroidectomía subtotal en
zona es la que presenta dicho efecto, se usa en dosis de el segundo trimestre.
4 mg/6 horas, ya sea por vía intravenosa u oral. Existen
estudios como el de Becker y colaboradores que de-
muestran la utilidad de la amiodarona aunque su uso no HIPOTIROIDISMO
se ha extendido en la práctica médica.
Extracción de hormonas tiroideas. Está indicada Concepto. Es el cuadro clínico que resulta del défi-
la diálisis peritoneal cuando aparecen complicaciones cit de hormonas tiroideas y que puede obedecer a
cardiovasculares (hipotensión) o cerebrales (coma), así distintas causas (cuadro 84.6). El hipotiroidismo prima-

TERAPIA INTENSIVA 1180


rio se refiere a una falla de la glándula tiroidea y repre- Cuadro 84.7. Manifestaciones clínicas del hipoti-
senta el 95 %, cuando el tiroides comienza a fallar la roidismo
hipófisis por retroalimentación negativa aumenta la pro-
Piel y faneras Frías, seca, mixedema, pelo seco, quebradi-
ducción de TSH (hormona estimulante del tiroides), por zo, caída de la cola de cejas
tanto, es el primer signo de mal funcionamiento del Respiratorio Hipoventilación alveolar, derrame pleural
tiroides. El hipotiroidismo secundario es consecuencia Cardiovascular Bradicardia, disminución del gasto cardíaco.
de enfermedades hipofisiarias e hipotalámicas con la Derrame pericárdico
consiguiente falta de liberación de TSH, es importante Digestivo Pérdida del apetito, constipación, macroglosia
Genitourinario Diuresis escasa, amenorrea, impotencia, dis-
esta diferencia debido a su efecto en la terapéutica
minución de la líbido
como veremos más adelante. Musculares Dolor muscular, disminución del tono mus-
cular y de los reflejos tendinosos
Cuadro 84.6. Causas de hipotiroidismo Neuropsiquiátricos Enlentecimiento físico y mental, somnolen-
cia, defecto de la memoria, cefalea, depresión.
Hipotiroidismo primario: Síndrome del túnel carpiano
Autoinmune (Hashimoto, enfermedad grave terminal) Otras Aumento de peso, intolerancia al frío, sensi-
Iatrógenos (tratamiento con I131, radiación, tiroidectomía) bilidad disminuida a las catecolaminas. Bocio
Infiltrativo (esclerodermia, amiloidosis, linfoma) en el hipertiroidismo primario
Alteración de la síntesis hormonal (defectos enzimáticos, defi-
ciencia de yodo, fármacos (litio, sulfonamidas, etc.)
Hipotiroidismo secundario:
Hipofisiario (panhipopituitarismo, neoplasia, radiación, cirugía)
Hipotalámico (infección, sarcoidosis, granulomas) radiactivo estará disminuida, pero esta prueba no tiene
Resistencia periférica a la hormona: valor en la actualidad. La prueba que más valor pre-
Hipotiroidismo terciario senta para el diagnóstico es la determinación de TSH
que permite diagnosticar el hipotiroidismo precozmente,
Clínica. El estado clínico de hipotiroidismo se ma- está elevada en la hipofunción tiroidea primaria y dis-
nifiesta en todos los órganos y sistemas y está relacio- minuida en el hipotiroidismo secundario. Además, se
nado con el grado de déficit hormonal (cuadro 84.7). El pueden encontrar anemia y cifras de colesterol elevadas.
mixedema puede generar diversas manifestaciones en
los pacientes críticos y a su vez, alterar el metabolismo
de múltiples drogas utilizadas en la medicina intensiva, COMA MIXEDEMATOSO
disminuye la función pulmonar en pacientes graves,
deprime la respuesta ventilatoria a la hipoxia y reduce Concepto. Es una urgencia médica que aparece
la compliance pulmonar, raramente se desarrolla insu- en el estadio final del hipotiroidismo severo mal tratado,
ficiencia cardíaca, aunque existe bradicardia e o debido a la presencia de factores precipitantes en un
hipotensión. hipotiroidismo desconocido o mal controlado, el orga-
La presencia de hiponatremia en un paciente crítico nismo es incapaz de hacer frente a nuevas agresiones
implica la investigación de hipotiroidismo. Casi siempre externas o internas y puede producirse sin coma o con
el bocio indica enfermedad primaria y la aparición de él. Presenta elevada mortalidad (80 %), es una entidad
trastornos menstruales, pérdida de vello axilar, esto in- clínica rara, más frecuente en el anciano y en los me-
dica un origen pituitario. En ocasiones los síntomas clí- ses de invierno.
nicos son muy escasos (hipotiroidismo leve). Patogenia. La patogénesis del coma mixedematoso
Laboratorio. En el hipotiroidismo las hormonas no es bien conocida, pero la hipoventilación alveolar y
tiroideas T3 y T4 están disminuidas, más valor tiene la la hiponatremia dilucional son acompañantes frecuen-
determinación de tiroxina, y la captación de yodo tes de dicha entidad (Fig. 84.1).

Fig. 84.1. Patogenia del coma mixedematoso.

1181 TERAPIA INTENSIVA


Factores precipitantes y predisponentes: El corazón puede estar agrandado o existir un de-
- Exposición al frío. rrame pericárdico benigno, ya que el taponamiento es
- Traumatismos. muy raro. El metabolismo de la digoxina está alterado,
- Procederes quirúrgicos. con lo que se favorece la intoxicación digitálica. La
- Abandono del tratamiento. velocidad de filtración glomerular es pobre en estos
- Infecciones por cualquier causa. pacientes, pues si se administran líquidos hipotónicos
- Drogas (barbitúricos, anestésicos, fenotiacinas, nar- en exceso se producirá una hiponatremia, aunque algu-
cóticos, yoduros, analgésicos, sedantes, amiodarona, nos autores han sugerido que la disminución de sodio
carbonato de litio, etc.). se debe a inadecuada secreción de hormona antidiu-
- Neurológicos (convulsiones, accidentes vasculares rética.
encefálicos). Los pacientes que presentan hipotiroidismo secun-
- Respiratorio (neumonía, EPOC, insuficiencia respi-
dario por insuficiencia hipofisaria tienen asociado insu-
ratoria).
ficiencia suprarrenal, pero se ha demostrado que en el
- Renales (sepsis urinaria, insuficiencia renal).
hipotiroidismo primario existe una respuesta inadecua-
- Cardiovascular (IMA, insuficiencia cardíaca
da de cortisol ante las tensiones, por lo tanto, como ve-
congestiva, hipotensión).
- Metabólicas (hipoglicemia, hiponatremia). remos más adelante, el uso de esteroides está justificado
- Digestiva (hemorragia gastrointestinal). en el coma mixedematoso. Se ha observado que estos
- Tratamiento con yodo radiactivo. pacientes son refractarios a las catecolaminas, y la apa-
- Enfermedades tiroideas autoinmunes rición de convulsiones hace sospechar la presencia de
- Hipopituitarismo. hipoglicemia.
Diagnóstico. El diagnóstico es eminentemente clí-
Clínica. El paciente presenta los síntomas y signos nico, se hace por sospecha, basado en la historia clínica
de hipotiroidismo, aunque de forma agravada, se su- y examen físico, no existen datos de laboratorio
man además las manifestaciones de la enfermedad patognómonicos, T3 no tiene mucho valor, existe dismi-
desencadenante (cuadro 84.8). El comienzo del coma nución marcada de tiroxina con aumento de la TSH en
puede ser precedido por una crisis psicótica. La el hipotiroidismo primario. También pueden aparecer
bradicardia es habitual y la frecuencia respiratoria se alteraciones debido a las complicaciones como
encuentra casi siempre entre 5 y 10 ciclos/min, pero la hiponatremia en el ionograma, acidosis respiratoria en
hipotermia se considera la manifestación clínica más la gasometría, leucocitosis si existe infección, así como
importante para el diagnóstico, habiendo registrado va- disminución de las cifras de glicemia y aumento de la
lores de temperatura tan bajos como 23 °C, como los transaminasa glutámica oxalacética (TGO). Se le ha
termómetros clínicos habituales están graduados hasta dado valor como índice de sospecha diagnóstica a la
35 °C, la hipotermia muchas veces puede pasar inad- presencia de las llamadas 10 hipo:
vertida o, por el contrario en el 25 % de los pacientes, - Hipoventilacion.
la temperatura está normal, por lo que se sospecha la - Hiponatremia.
presencia de infección bacteriana. Se plantea que la - Hipotermia.
supervivencia es inversamente proporcional a la tem- - Hipotension.
peratura corporal, puede haber colapso vascular y oca- - Hipoglucemia.
sionalmente hipertensión arterial. - Hipoadrenalismo.
- Hipotiroidismo.
Cuadro 84.8. Manifestaciones clínicas del coma mixe- - Hiporespuesta a la infección.
dematoso - Hipometabolismo a las drogas.
- Hipomotilidad intestinal.
Hipotermia
Hipotensión
Hipoglicemia Tratamiento. Se debe iniciar cuanto antes, no es-
Hipoventilación con acidosis respiratoria perar por la confirmación de laboratorio (cuadro 84.9),
Bradicardia marcada hay que canalizar una vena periférica, extraer sangre
Íleo paralítico
Alteraciones electrolíticas (lactacidemia, hiponatremia) para el laboratorio y para comenzar el tratamiento, ya
Signos de hipotiroidismo. que todos los medicamentos que se van administrar
Trastornos de la conciencia deben ser por esta vía.

TERAPIA INTENSIVA 1182


Cuadro 84.9. Coma mixedematoso. Tratamiento completa, en nuestra práctica no garantizan buenos re-
Tratamiento de la causa precipitante sultados, por tanto no son recomendables. Para deter-
Tratamiento de la hipotermia minar la dosis hay que considerar la severidad del cuadro
Tratamiento de la hipotensión: clínico, duración, edad del paciente, así como la coexis-
Fluidos isotónicos y coloides. tencia de una enfermedad cardíaca. Se recomienda
Ventilación adecuada
Uso de esteroides:
administrar L-tiroxina sódica 300-500 mg en bolo
Hidrocortizona 100-200 mg/8 horas intravenoso el primer día y a veces el segundo, luego,
Dexametazona 4 mg/6 horas según la respuesta del paciente administrar 100 mg al
Restitución hormonal tiroidea: día. En caso de existir coronariopatía, la administración
Tiroxina (T4): 200–500 μmg i.v. en dosis inicial, seguido de hormonas tiroideas es lenta y posiblemente se re-
por 100 mg diarios durante algunos días y reducción poste-
rior a 50-75 μg como dosis de reemplazo de T4 quieran meses, se debe comenzar con dosis pequeñas
Triyodotironina (T3): 10 μg i.v. cada 8 horas, hasta recuperar como 25-50 mg al día e incrementar 12,5-25 mg cada
la conciencia, sobre todo en pacientes jóvenes sin afecciones mes, ya que se puede precipitar una isquemia
coronarias o peligros de arritmias miocárdica. Otros autores recomiendan la administra-
Tratamiento de las complicaciones
ción de triyodotironina 150-200 mg triturado por sonda
nasogástrica que puede producir arritmias cardíacas y
Tratamiento de la hipotermia. El calentamiento se agravar una cardiopatía isquémica preexistente, aun-
realiza con mantas, aunque de forma pasiva, ya que se que tiene la ventaja que cesa su acción rápidamente al
puede producir vasodilatación periférica y empeorar el suspender el fármaco, el uso de esta vía no ha sido
shock, también ayuda el calentamiento previo de las eficaz en nuestro medio. Actualmente existe T3 para
soluciones que se van a administrar por vía parenteral. uso intravenoso a razón de 10 μg cada 8 horas hasta
Tratamiento de la hipotensión. El volumen tiende que se alcance la mejoría clínica.
a estar disminuido, lo que hace el uso de coloides la En el coma mixedematoso se reduce la actividad de
terapéutica de elección, pero con un balance hidromine- la deiodinasa y puede haber relativamente menos nivel
ral estricto, ya que estos pacientes tienen predisposi- de T3 que de T4. El objetivo que se debe lograr con la
ción a la intoxicación hídrica, el uso de aminas presoras restitución de las hormonas tiroideas es precisamente
en caso de shock será con cuidado y siempre después elevar el nivel de T3, pero la elevación aguda del nivel
de haber administrado volumen. de esta hormona ha ocasionado serios problemas
Atención de la insuficiencia respiratoria aguda. isquémicos y de arritmias cardíacas, mayormente en
Ya se mencionó antes que la hipoventilación alveolar pacientes con predisposición, se considera que la ele-
con aumento de dióxido de carbono (CO2) contribuye a vación de T3 de forma progresiva y fisiológica, me-
la génesis del coma, por lo que debe realizarse diante la conversión de T4 a T3, ofrece mejores
gasometría para detectar acidosis respiratoria como el resultados. Por esas razones se han discutido 3 varian-
metabolismo de algunas drogas, entre ellas los sedan- tes de tratamiento con hormonas tiroideas intravenosas
tes están disminuidos, hay que tener precaución, ya que para el coma mixedematoso:
se puede deprimir fácilmente la respiración de estos - Tiroxina (T4) sola.
pacientes, si la insuficiencia respiratoria es severa se - Tiroxina (T4) + pequeñas dosis de triyodotironina (T3).
debe intubar y ventilar hasta que el hipotiroidismo res- - Triyodotironina (T3) sola.
ponda al tratamiento.
Tratamiento esteroideo. Debido a la insuficiencia La tendencia actual es utilizar con preferencia la
suprarrenal que suele estar asociada y que puede re- mezcla de tiroxina y pequeñas dosis de triyodotironina
sultar del tratamiento con levotiroxina, está justificado o tiroxina sola y la triodotironina sola, para pacientes
el uso de los fármacos esteroideos; algunos autores jóvenes sin riesgo de isquemia miocárdica o arritmias.
prefieren medir los niveles plasmáticos de cortisol an- Recordar que 100 mg de L-T4 (tabletas) equivalen a:
tes de administrarlos, para un uso más juicioso. Se ha - 65 mg (1 g) de tiroides disecado.
usado la hidrocortisona 100 mg/8 horas o la - 65 mg (1 g) de tiroglobulina.
dexametazona de 4 a 6 mg/6 horas por vía intravenosa. - 30 mg de triyodotironina.
Si es necesario, se puede emplear alguna técnica qui-
rúrgica de urgencias, aunque el uso de esteroides es Hay 2 tipos de tabletas de liolevo:
obligatorio. - Liolevo A = levotiroxina (25 mg) + triyodotironina (6,25
Restitución hormonal tiroidea. Se realiza con el mg).
objetivo de controlar el hipotiroidismo severo, las hor- - Liolevo B = levotiroxina (100 mg) + triyodotironina
monas tiroideas por vía oral se absorben de forma in- (25 mg).

1183 TERAPIA INTENSIVA


Tratamiento de las complicaciones: Homma M. Hypoglicemic coma masqueradiny thyrotoxic storm.
Intern Med 1999;38(1):871-74.
Hipoglicemia. Es una complicación poco frecuen- Hoyos Valle A, Niebla R. Tempestad tiroidea: a propósito de un
te, se trata con glucosa intravenosa (dextrosa 10 % - caso. Acta Med Cartagena 1990;2(2):74-76.
dextrosa al 50 %) Hughes Sc, David LA and Turner R. Storm in a T-CUP: thyroid
Hiponatremia. Se debe evitar el exceso de agua crisis following trauma. Injury. 2003 ;34(12):946-7.
Ingbar SH, Weeber KA. La glándula tiroides En Williams RH. Tra-
libre, en casos severos, limitarse su ingestión a 800 mL tado de endocrinología. 5 ed. Ciudad de la Habana: Editorial
al día y corregir el ion sodio según la fórmula: 0,2 x kg x Científico Técnica, 1987:129-255.
(Na+(pte) - Na+(normal)) + necesidades diarias, si el Jones S. Tiroides. En Problemas endocrinos. Barcelona: Masson,
1994: 48-68.
Na es menor que 120 mmol/L. Langley RW and Burch HB. Perioperative management of the
Usar soluciones salinas hipertónicas si el sodio está thyrotoxic patient. Endocrinol Metab Clin North Am. 2003
muy bajo (capítulo 26, trastornos electrolíticos). ;32(2):519-34.
Lee SM, Jung TS, Hahm JR, Im SI, Kim SK, Lee KJ, Lee JM and
Infecciones. Realizar Rx de tórax y recuento de Cheng SI. Thyrotoxicosis with coronary spasm that required
leucocitos seriados, administrar antibióticos según el tipo coronary artery bypass surgery. Intern Med 2007;46(23):1915-8.
de infección encontrada. Migneco A, Ojetti V, Testa A, De Lorenzo A and Gentiloni Silveri
N. Management of thyrotoxic crisis. Eur Rev Med Pharmacol
Íleo paralítico. De manera profiláctica se recomien- Sci 2005 ;9(1):69-74.
da el uso de un laxante débil, después que aparece se Mistovitch JJ Krost WS and Limmer DD. Beyond the basics:
trata con medidas descompresivas, más el resto del tra- endocrine emergencies. Part 1: Hyperthyroidism and thyroid
tamiento antes mencionado. storm. Emerg Med Serv 2007 ;36(10):123-7.
Muñoz Calvo B, Villa Alcazar LF. Endocrinología. En Manual de
Realizar siempre ecocardiograma a estos pacientes medicina clínica, diagnóstico y tratamiento. 2 ed. Barcelona:
para precisar la existencia y magnitud del derrame Ediciones Diaz de Santos, 1993:486-491.
pericárdico. Navarro Despaigne D, Alvarez Martínez E. La glándula tiroides. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992.
Nayak B and Burman K. Thyrotoxicosis and thyroid storm.
Endocrinol Metab Clin North Am 2006 ;35(4):663-86,
BIBLIOGRAFÍA Ngo AS and Lung Tan DC. Thyrotoxic heart disease. Resuscitation.
2006 ;70(2):287-90.
Ngo SI and Chef HC. When the storm passes unnoticed-a case
Becker P, Wohllk N, Pineda G. Amiodarona en el control de la series of thyroid storm.
emergencia hipertiroidea. Endocrinología 1995;42(1):7-9. Ramírez JI, Petrone P, Kuncir EJ and Asensio JA. Thyroid storm
Birrell G and Cheetham T. Juvenile thyrotoxicosis; can we do better? induced by strangulation. South Med J. 2004 Jun;97(6):608-10.
Arch Dis Child 2004 ;89(8):745-50. Reschke K and Lehnert H. Thyrotoxic crisis Internist (Berl).
Calvo Romero JM, Puerto Pica JM. A thyrotoxic crisis following 2003;44(10):1221-30.
the withdrawal of lithium treatment. Rev Clin Esp Resuscitation 2007 ;73(3):485-90.
1998(11):782-83. Ringel MD. Management of Hypothiroidism and Hyperthiroidism
Civetta JM, Taylor RW, Kirby RR. Critical care. 2nd ed. in the Intensive Care Unit. Crit care Clinics 2001; 17(1):
Philadelphia: JB Lippincott; 1992:1653-64. Rush G. Thyroid disorders. En Kravin TC, Uboner CG, Jacobs
Cooper David S. Antithyroid drugs. N Eng J Med 2005; 352(9). LM. Emergency medicine. 3ed. New York: Raven Press,
Dallan R and Leow MC. Cardiovascular collapse associated with 1993:249-53.
beta blockade in thyroid storm. Exp Clin Endocrinol Diabetes Sarlis NJ and Gourgiotis L. Thyroid emergencies. Rev Endocr Metab
2007 ;115(6):392-6. Disord 2003 ;4(2):129-36.
Diez JJ, Gómez Pan A, Iglesia P. Thyrotoxic crisis. Rev Clin Esp Soares A de D, Falcao LM, De Barros E. Hypothyroid coma and
1999;199(5):294-301. thyrotoxic crisis. Acta Med Port 1997;10(11):837-43.
Dillmann WH. El tiroides. En: Bennett JC, Plum F. Cecil Tratado de Solomón B. Current trends in the management of Grave diseases. J
medicina interna. 20ma ed. Mexico: McGraw-Hill Clin Endocrinol Metabol 1998;78(6):1518-24.
Interamericana, 1998. Surks MI. American thyroid associations guidelines for use of
Duggal J, Singh S, Kuchinic P, Butler P and Arora R. Utility of laboratory tests in thyroid disorders. JAMA
esmolol in thyroid crisis. Can J Clin Pharmacol 2006 ;13(3):292-5. 1990;263(11):1529-32.
Escobar MA. Enfermedades tiroideas y embarazo. Rev CES Med Takasu N. Thyrotoxic storm and myxedema coma. Nippon Rinsho
1993;7(1):83-90. 1999;57(8):1859-65.
Foz M. Enfermedades del tiroides. En: Farreras Valenti P. Medicina Wald DA and Silver A. Cardiovascular manifestations of thyroid
interna. 12 ed. Barcelona: Ediciones Doyma, 1992:1997-2040. storm: a case report. J Emerg Med 2003;25(1):23-8.
Franklyn J. Thyrotoxicosis. Clin Med 2003;3(1):11-5. Waltman PA, Brewer JM and Lobert S. Thyroid storm during
Geffener DJ, Hershnon JM. ß-adrenergic blockader for the treatmen pregnancy. A medical emergency. Crit Care Nurse 2004;
of hypothyroidism. Am J Med 1992;93(1):61-68. 24(2):74-9.
Greer MA. The thyroid gland. New York: Rave Press,1990. Weber C, Scholz GH, Lamesch P, Paschke R. Thyroidectomy in
Harris C. Recognizing thyroid storm in the neurologically impaired iodine thyrotoxic storm. Exp Clin Endocrinol Diabetes
patient. J Neurosci Nurs. 2007 ;39(1):40-2. 1999;107(7):468-72.
Haynes Rc. Fármacos tiroideos y antitiroideos. En Goodman Gilman Wilkins EW. Urgencias tiroideas. En Medicina de urgencia. La Ha-
A. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 8 ed. México: bana: Editorial Científico Técnica, 1984:270-78.
Editorial Panamericana, 1991.
Yuan ID, Seak CJ, Lin CC and Lin LJ. Thyroid storm precipitated
Hirvonen EA, Niskanen LK and Niskanen MM. Thyroid storm
prior to induction of anaesthesia. Anaesthesia. 2004 by organophosphate intoxication. Am J Emerg Med 2007;
;59(10):1020-2. 25(7):861.

TERAPIA INTENSIVA 1184


DISFUNCIÓN ADRENAL AGUDA DEL PACIENTE GRAVE

ÁNGEL A. URBAY RUIZ Y ARMANDO CABALLERO LÓPEZ

Siempre han existido grandes discusiones acerca del en los últimos años en el perfeccionamiento de la aten-
uso de los esteroides en algunas enfermedades que se ción al paciente en estado crítico.
tratan en terapia intensiva, muy particular en la sepsis El cortisol es una hormona esteroidea de 19 áto-
grave o shock séptico. Los casos catastróficos de insu- mos de carbono derivada de la conversión del colesterol
ficiencia suprarrenal aguda durante la evolución de in- por una cadena enzimática que pertenece al grupo del
fecciones meningocócicas u otras causas, son más bien citocromo P-450. Es el principal glucocorticoide pro-
reportes anecdóticos o raros en la práctica diaria del ducido por la corteza adrenal, y circula en el plasma en
trabajo de terapia intensiva, donde, a pesar de los avan- sus 2 formas principales: libre en el plasma o forma
ces en las definiciones de las disfunciones de órganos y activa (5-10 % del cortisol total) o en su forma inacti-
sistemas no es práctica de rutina los test diagnósticos de va unido reversiblemente a las proteínas globulinas
la disfunción adrenal. (CBG=cortisol binding globulina) y albúmina
Es conocido que las glándulas adrenales están es-
(CBA=cortisol binding albúmina); esta hormona es
tructural y funcionalmente divididas en 2 sectores (mé-
necesaria para el funcionamiento de prácticamente
dula y corteza) que producen 4 grupos principales de
todas las células del cuerpo, su deficiencia está aso-
hormonas: glucocorticoides, mineralocorticoides, hormo-
ciada con el aumento de la morbilidad y mortalidad en
nas sexuales (estrógenos y andrógenos) y catecolaminas.
La corteza adrenal está a su vez dividida en 3 zonas, el paciente crítico. El cortisol se requiere para el meta-
cada una de las cuales sintetiza grupos específicos de bolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas, función
hormonas: la zona granulosa, más externa o superficial inmune, síntesis y acción de catecolaminas y recepto-
produce mineralocorticoides (aldosterona, y en menor res adrenérgicos, participan también en la contractili-
magnitud corticosterona); la zona reticular que se sitúa dad cardíaca, curación de las heridas, tono vascular,
con mayor profundad en la glándula produce andrógenos integridad endotelial, permeabilidad vascular normal y
débiles (dehidroepiandrosterona, sulfato de dehidroepian- muchas otras funciones.
drosterona, Ä-4 androstenediona y 11â-hidroxiandros- La aldosterona es el principal mineralocorticoide
tenediona) y en la zona fascicular de las glándulas segregado por la corteza adrenal y es muy importante
adrenales se producen los glucocorticoides (cortisol y en el mantenimiento de la homeostasis de líquidos y
cortisona). La síntesis de estas hormonas puede ser al- electrólitos.
terada por numerosos factores que contribuyen a la des- El diagnóstico de una disfunción adrenal aguda
trucción de células de las glándulas adrenales (corteza y (DAA) se hace más difícil en el contexto de la aten-
médula), teniendo en cuenta que en el enfermo en esta- ción al paciente grave, sobre todo cuando esta no pro-
do crítico la producción de glucocorticoides y mineralo- voca trastornos hemodinámicos muy severos, por
corticoides puede estar afectada, siendo su diagnóstico destrucción de la mayor parte de las glándulas
vital para decidir apropiada terapéutica con esteroides, adrenales, sin embargo, cada vez se reconoce más la
que redunden en disminución de la morbilidad y morta- importancia de su diagnóstico precoz y su tratamiento
lidad, aspecto que ha sido objeto de especial atención efectivo.

1185 TERAPIA INTENSIVA


CONCEPTO Incidencia. Es variable y depende del tipo de en-
fermedades que ingresan en la UTI y de su severidad;
Es un síndrome clínico humoral, de evolución aguda la DAA se reporta entre 25 y 40 % en pacientes con
o subaguda condicionado por el déficit absoluto o rela- sepsis grave o shock séptico, a los cuales se les reali-
tivo de las hormonas corticosuprarrenales. cen pruebas diagnósticas estandarizadas.
Es una de las urgencias médicas que se atienden en
la UTI, en ocasiones se presenta de manera cautelosa.
Se produce por pérdida marcada de cortisol y ETIOLOGÍA
aldosterona, sobre todo, y algunas otras hormonas en
La disfunción adrenal primaria es provocada por la
menor grado. destrucción de más del 90 % de las células de las glán-
La DAA tiene 4 pilares fundamentales en el diag- dulas adrenales, mientras que la disfunción adrenal se-
nóstico clínico: debilidad, falta de apetito, hipotensión y cundaria se produce por la pérdida de la integridad
pérdida de peso y si falta alguna de ellas hay que dudar funcional del eje hipotálamo-pituitaria-adrenal. Las cau-
del diagnóstico de DAA, pero en la práctica el paciente sas principales de ambos tipos de disfunción adrenal
grave desarrolla la astenia, la anorexia y la pérdida de aguda o subaguda pueden verse en la tabla 85.1.
peso de forma común (insidiosa y progresiva) y esto La DAA secundaria resulta de la afección
hace difícil que dichos síntomas puedan ayudar en la morfológica y funcional del hipotálamo y de la hipófisis
precisión del diagnóstico. (pituitaria), que disminuye la síntesis y secreción de
Sinonimias: hormona liberadora de corticotropina (CRH) y de hor-
mona adrenocorticotropa (ACTH), con lo cual se afecta
- Insuficiencia suprarrenal aguda.
sensiblemente la liberación de cortisol por las glándulas
- Apoplejía suprarrenal. adrenales. La síntesis del resto de las hormonas
- Síndrome de Waterhouse Friederichsen. adrenales resulta normal a menos que la deficiencia de
- Púrpura fulminante. cortisol sea muy severa, en cuyo caso se afectaría la
- Insuficiencia suprarrenal relativa. síntesis de catecolaminas.

Tabla 85.1. Causas de disfunción adrenal aguda

DAA reversible del eje hipotálamo-hipófisis-adrenales DAA primaria DAA secundaria

Sepsis grave/SIRS (DAA primaria o secundaria) Adrenalitis autoinmune Tumor pituitario o metastásico

Drogas: Sepsis por virus de inmunodeficiencia Cirugía de la pituitaria o radiación


- Corticosteroides (DAA secundaria) humana (VIH)
- Ketoconazole (DAA primaria)
- Etomidato (DAA primaria)
- Rifampina (? metabolismo del cortisol)
- Difenilhidantoina (? metabolismo del cortisol)
- Metirapone ( DAA primaria)
- Hipotermia (DAA primaria)
- Acetato de Megesterol (DAA secundaria)
Drogas Síndrome de la silla turca vacía
Infecciones por Citomegalovirus (CMV) Craneofaringioma
Síndrome antifosfolípido Sarcoidosis, histiocitosis
Carcinoma metastásico de: Necrosis pituitaria pospartum
- Pulmón
- Mama
- Riñón
Infecciones micóticas sistémicas por: Infección por virus de
- Histoplasmosis inmunodeficiencia humana (VIH)
- Critptococos
- Blastomicosis
Tuberculosis Trauma craneoencefálico (TCE)
Hemorragias agudas por: Linfomas
- Meningococemia
- Uso de anticoagulantes
- Coagulación intravascular
diseminada (CID)

TERAPIA INTENSIVA 1186


La DAA primaria en cuidados intensivos es vista intestinal son también conocidos estimulantes de la pro-
fundamentalmente como causa de la sepsis, la cual ducción de ACTH y de igual forma la interleukina 1
puede infectar de forma directa la glándula, o actuar a (IL-1), interleukina 2 (IL-2), interleukina 6 (IL-6) y fac-
través de los mediadores liberados por la infección tor de necrosis tumoral alfa (FNT-α) también estimu-
(citoquinas y otros pépticos inflamatorios), estos me- lan su producción y el factor β transformador del
diadores suprimen la liberación de CRH y ACTH, y crecimiento la inhiben.
causan DAA secundaria, de manera que la sepsis pro- La CRH es un péptido de 41 aminoácidos secretado
voca disfunción primaria y secundaria de las glándulas por el hipotálamo, el es liberado en el sistema hipotálamo-
adrenales. La endotoxemia y la sepsis estimulan la pro- pituitario portal y es un estimulante de la producción de
ducción de IL-1, IL-2, IL-6 y FNT-α; la Il-1 y la IL-6 pro-opiomelanocortina; los principales estimulantes de
son activadores del hipotálamo y pueden ser responsa- la producción de CRH son: los agonistas adrenérgicos,
bles parciales del aumento de la secreción de cortisol la serotonina, la IL-1, IL-2, IL-6, FNT-α y sus
durante los estados de estrés. El FNT-α es un potente inhibidores más conocidos son: los opioides, la sustan-
inductor de la secreción de ACTH, pero en casos de cia P y el ácido δ amino butírico.
sepsis severa se han reportado niveles muy bajos de La suprarrenal mantiene la homeostasis ante un
ACTH, también se sabe que el FNT-α y la corticostatina estrés, segregando hormonas principalmente cortisol y
inhiben la función adrenal; la corticostatina (defensina) aldosterona. Cuando hay más de 90 % de la glándula
es un péptido producido por células inmunes que tiene destruida no es suficiente para mantener la homeostasis
propiedades antiACTH, de manera que en los pacien- durante un estrés y se producirá:
tes con sepsis grave o shock séptico, los mediadores - Disminución del cortisol: anorexia, dolor abdominal,
alteran la síntesis de cortisol por su acción inhibitoria apatía, hipoglucemia, Hiponatremia, disminución de
sobre el eje hipotálamo-pituitaria-adrenal. la capacidad para excretar agua libre endógena, náu-
seas y vómitos.
- Disminución de la aldosterona: disminuye el sodio y
FISIOPATOGENIA aumenta el potasio que se puede corregir con dieta.
Sin embargo, cuando aparece anorexia, vómitos y
La producción de glucocorticoides es regulada por diarreas disminuyen el volumen extracelular, el peso
el eje hipotálamo-hipofisario; la producción y secreción corporal y el volumen plasmático, desciende la TA,
de cortisol por las glándulas adrenales es estimulada disminuye el flujo renal, aumenta la azoemia, debili-
principalmente por la hormona adrenocorticotropa dad y shock.
(ACTH), un péptido que contiene 39 aminoácidos y es
producido por la pituitaria anterior, liberada a partir de
su precursor la pro-opiomelanocortina, la cual también CUADRO CLÍNICO
libera otros péptidos (β endorfinas, lipotropina, hormo-
na estimulante de los melanocitos); a corto plazo la Realmente para realizar el diagnóstico de disfunción
ACTH estimula la producción y secreción de cortisol y adrenal crónica, esta presenta manifestaciones clínicas
a largo plazo estimula la síntesis de enzimas que parti- que lo facilitan e incluso pueden aparecer con formas
cipan en la producción de cortisol, así como sus frustres, que no den muchas manifestaciones clínicas
cofactores y receptores de lipoproteínas de baja densi- de importancia; estos pacientes son muy propensos a
dad (LDL) y en mucha menor magnitud estimula la tener descompensación aguda de la función adrenal
producción de andrógenos adrenales y mineralocor- cuando son sometidos a estrés severo por enfermeda-
ticoides. des, procederes o sepsis que requieren los cuidados
La vida media del ACTH es corta y su acción es intensivos. Estas mismas afecciones sin que necesa-
rápida, es metabolizada en el hígado y en el riñón, don- riamente exista el antecedente de disfunción adrenal
de es convertida en su metabolito inactivo la cortisona crónica de mayor o menor magnitud, pueden ser causa
por la 11β esteroide deshidrogenada. La secreción de de disfunción adrenal aguda cuando el tiempo y la mag-
ACTH es regulada por algunos factores siendo el prin- nitud del estrés, sobre todo en presencia de sepsis gra-
cipal estimulante de su producción la hormona liberadora ve o shock séptico, lo justifica. La sospecha clínica de
de corticotropina o corticotrophin-releasing-hormone la presencia de disfunción adrenal aguda en el paciente
(CRH) y la arginina-vasopresina (AVP), las cuales son grave debe basarse con independencia del cuadro clí-
secretadas por el hipotálamo; las catecolaminas, nico clásico de la disfunción adrenal crónica en los ele-
angiotensina II, serotonina y péptido vasoactivo mentos siguientes:

1187 TERAPIA INTENSIVA


- Presencia de hipotensión arterial que no responde o ción adrenal del paciente grave, que repercuta en la
responde mal a la administración de volumen y de morbilidad y mortalidad del paciente séptico grave o en
agentes ionotrópicos en presencia de sepsis. shock séptico y de otro grupo de pacientes graves, en
- Aparición del signo de las 4 H (hipotensión, los cuales se sospeche la existencia de DAA y se ne-
Hiponatremia, hipercaliemia e hipoglucemia) o algu- cesite la confirmación de este diagnóstico. El propósito
nas de ellas aisladas sin una explicación clara de sus fundamental es aplicar una terapéutica guiada por la
causas. lógica y por la necesidad probada.
- Sospechar la existencia de DAA en todo enfermo Los mejores estímulos para evaluar la función
con sepsis grave o shock séptico de difícil control, adrenal son el estrés endógeno, manifestado por la
sobre todo si presenta síndrome de disfunción múlti- hipotensión, la hipoglucemia y la hipoxemia, ya que ellos
permiten evaluar la integridad del eje hipotálamo-
ple de órganos.
pituitaria-adrenal. Son estímulos superiores para lograr
- Aparición de Eosinofilia durante la evolución de una
la respuesta de las glándulas adrenales, secretando
sepsis grave.
cortisol, al compararlo con la administración de ACTH
- De forma general las manifestaciones clínicas y de exógeno, sin embargo la evaluación con estímulos
laboratorio que pueden verse ante una disfunción endógenos inducidos se hace peligrosa y no es reco-
adrenal, sea esta crónica, subaguda o aguda, se evi- mendable aplicarlos de rutina.
dencian en la tabla 85.2. La insuficiencia de las glándulas adrenales para se-
cretar cortisol ante el estímulo exógeno de la adminis-
Como ya se ha comentado, los signos y síntomas no tración de ACTH es diagnóstico de disfunción adrenal
son específicos de DAA, ello obliga a sospechar el tras- primaria o secundaria. Sin embargo, una respuesta
torno, ya que a partir de la sospecha, se intenta confir- secretora de cortisol normal no descarta la existencia
mar el diagnóstico. En algunos casos donde se sospeche de disfunción adrenal, ya que en la disfunción adrenal
la existencia de enfermedad primaria o secundaria de parcial o en la DAA puede haber una respuesta normal
las suprarrenales, la realización de un rayos X de tórax, de secreción de cortisol, ante la administración de
abdomen simple y TAC de las glándulas adrenales per- ACTH, ya que las glándulas adrenales pueden tomar
miten precisiones confirmatorias de la causa de DAA. de 10 a 14 días para sufrir atrofia suficiente para que
su respuesta ante el estímulo directo del ACTH exógeno
sea subnormal, lo cual ocurre con relativa frecuencia
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN ADRENAL en la DAA secundaria a sepsis grave o shock séptico.
Cuando es posible medir los niveles de cortisol des-
Es evidente que la necesidad de poder dosificar los pués de una hipotensión importante, una hipoglucemia
niveles de cortisol en sangre, en menor magnitud otras y/o una hipoxemia, y estos están por debajo de 25 μg/mL,
hormonas de las glándulas adrenales y del eje hipotála- puede afirmarse que existe disfunción adrenal, aunque
mo-pituitaria-adrenal, constituye hoy día una necesidad se ha comentado que no es habitual inducir estas situa-
imperiosa de los laboratorios de las unidades de cuida- ciones, ni es común permitir que se mantengan por el
dos intensivos, para lograr mejor evaluación de la fun- tiempo suficiente para medir su impacto sobre las glán-

Tabla 85.2. Manifestaciones clínicas y de laboratorio de la disfunción adrenal

Órganos y sistemas Manifestaciones clínicas y de laboratorio

Cardiovascular Hipotensión, taquicardia, uso de vasopresores, hipovolemia, disminución del tono venoso, disminu-
ción de la contractilidad miocárdica, acidosis metabólica, circulación hiperdinámica
Respiratorio Debilidad de músculos respiratorios, polipnea superficial, cianosis, dificultad para el destete
SNC Letargia, depresión mental, cefalea, defecto visual, diabetes insípida, cambios inexplicados en el
status mental
Gastrointestinal Anorexia, calambres abdominales, dolor en el flanco, náuseas, vómitos, diarreas
Cutáneos Hiperpigmentación, vitíligo
General Astenia, fatiga, pérdida de peso, fiebre
Endocrino Disminución de la libido y potencia sexual, amenorrea, pérdida del vello pubiano y axilar
Otros Anemia, fiebre inexplicada
Laboratorio Hiponatremia, hipercaliemia, hipoglucemia, eosinofilia, linfocitosis, neutropenia, anemia, acidosis
metabólica y azoemia prerrenal, aumento de gonatropinas y hormonas tiroideas

TERAPIA INTENSIVA 1188


dulas adrenales, por lo que el test de estimulación con manera que la deficiencia adrenal inducida por la sepsis
ACTH sigue siendo la piedra angular no exenta de crí- puede constituirse en un nuevo síndrome de disfunción
ticas de la evaluación de la función adrenal. adrenal adquirida con implicaciones terapéuticas.
Para la realización del test de estimulación con
ACTH se han usado 2 variantes:
- Inyección intravenosa de dosis suprafisiológicas de DIAGNÓSTICO
ACTH (250 μg).
A pesar de que el tema del diagnóstico de la DAA
- Inyección intravenosa de dosis fisiológicas de ACTH en el paciente grave ha sido muy tratado en los últimos
(1-2 μg). años y se ha considerado importante para reducir su
mortalidad e incluso para facilitar el destete del ventila-
Deben tomarse muestras de sangre para medir las dor en algunos casos particulares, múltiples razones no
concentraciones de Cortisol antes de la inyección de han permitido universalizar el conocimiento y mucho
ACTH, así como 30 y 60 min después; si la medición menos aplicarlo de manera sistemática a todos los pa-
pico de Cortisol posinyección de ACTH es menor que cientes graves, por disponibilidad de recursos, polémi-
25 μg/mL en la variante 1 o menor que 20 μg/mL en la cas en los conceptos y en la interpretación de los test
variante 2, o en ambos casos los niveles de Cortisol no de laboratorio para identificar el funcionamiento de las
se elevan más que 9 μg/mL en relación con los niveles glándulas suprarrenales.
preinyección de ACTH, puede plantearse que existe El diagnóstico clínico puro de la DAA en el paciente
grave tiene muchas críticas, ya que sus signos y sínto-
una disfunción adrenal, no obstante, es conocido que
mas pueden corresponderse con muchas situaciones
elevados niveles de Cortisol posinyección de ACTH son
comunes que no tienen nada que ver con la función de
asociado al igual que los bajos niveles con una alta las glándulas adrenales, esto lo hace muy complejo,
mortalidad del enfermo crítico, lo cual hace realmente sobre todo para tener absoluta certeza de lo que se
compleja la interpretación del test desde el punto de está diagnosticando, ya que los test de laboratorio ne-
vista de los resultados sobre la mortalidad. cesitan disponer de radioinmunoensayo o cromatografía
Los niveles de ACTH endógeno variarán en depen- gaseosa, en los laboratorios de las unidades de cuida-
dencia de la magnitud del estrés y pueden ser de utili- dos intensivos o del hospital donde está enclavada.
dad en el diagnóstico de disfunción adrenal primaria o Los valores basales de cortisol para considerar que
secundaria; los valores normales de ACTH más cono- existe una DAA han sido muy variables según los dife-
cidos son: rentes autores y técnicas utilizadas, y han oscilado des-
- Individuos normales 9-50 pg/mL de menores que 10 µg/mL hasta < 25 µg/mL, y los test
- Posoperatorio inmediato 100-125 pg/mL con estimulación exógena de las glándulas adrenales
con ACTH, a pesar de ser cuestionados por algunos,
- Enfermo crítico 80-150 pg/mL
es lo que más han hecho, los que lo pueden practicar
- Estrés severo 100-300 pg/mL
por contar con los recursos necesarios, y ya es habitual
inyectar 250 µg de ACTH y medir de nuevo el cortisol
De manera que bajos niveles de Cortisol asociado por métodos de radioinmunoensayo o cromatografía
con niveles de ACTH mayor que 100 pg/mL sugieren gaseosa a los 60 min de su administración.
disfunción adrenal primaria, y niveles bajos de Cortisol Otros autores han recomendado la doble
asociados con niveles normales o bajos de ACTH apun- estimulación de las glándulas adrenales, primero con
tan hacia una disfunción adrenal secundaria. 1µg de ACTH (dosis baja) y midiendo el cortisol
Aunque aún hay controversias acerca de la inter- plasmático 60 min después, e inmediatamente después
pretación y diagnóstico de la disfunción adrenal, inves- inyectar 250 µg de ACTH (dosis alta) y volver a medir
tigaciones recientes demuestran que no es raro en la el cortisol plasmático 60 min más tarde. La diferencia
sepsis grave y shock séptico; los mediadores liberados en los valores obtenidos a los 60 y 120 min pueden de-
finir la existencia de una DAA; esta diferencia entre
durante la sepsis alteran la síntesis de Cortisol median-
los valores de cortisol obtenidos 60 min después de in-
te acciones inhibitorias sobre el eje hipotálamo-pituitaria- yectar 250 µg de ACTH y la obtenida 60 min después
adrenal, y hay resultados de investigaciones recientes de haber inyectado 1 µg de ACTH se conoce con el
que apoyan el uso de dosis de estrés de glucocorticoides nombre de delta máx (Ä máx) y si su valor es menor
para mejorar el resultado final en estos pacientes, de que 9 µg/mL, puede considerarse que existe una DAA.

1189 TERAPIA INTENSIVA


Diagnóstico diferencial de la insuficiencia de cortisol (dilantin, fenobarbital, rifampicina) o interfe-
suprarrenal primaria: rir en su síntesis (ketoconazole, fluconazole y etomidato).
- Hemocromatosis. En algunos pacientes con shock hiperdinámico, de-
- Pigmentación racial idiopática. pendiente de catecolaminas y niveles de cortisol normal o
- Acantosis nigricans. elevado, habrá buena respuesta a los esteroides, estado
- Síndrome de Peutz-Jegher. que ha recibido el nombre de DAA relativa; esta paradoja
- Melanosarcoma. ha tratado de explicarse por una desensibilización a la
- Neurofibromatosis. respuesta de los glucocorticoides al nivel celular, de ma-
- Síndrome de Albright. nera que los esteroides pueden contribuir al reacoplamiento
de los receptores adrenérgicos desensibilizados, y restau-
rar la respuesta de la tensión arterial.
TRATAMIENTO Recientemente se ha publicado el estudio
CORTICUS para determinar la utilidad de bajas dosis
El tratamiento de la DAA consiste en medidas de de esteroides en la mortalidad por sepsis grave y shock
apoyo, tratamiento de la enfermedad causal y uso de séptico, y aunque el estudio no dio respuestas absolutas
dosis de estrés de hidrocortisona; las medidas de apoyo y está sometido a críticas metodológicas, sus principa-
incluyen: la administración de líquidos, electrólitos, nu- les resultados mostraron que no permite apoyar el uso
trición, antibióticos, ventilación mecánica, apoyo rutinario de los esteroides en la sepsis grave y el shock
cardiovascular, mantenimiento de la temperatura cor- séptico, aunque tampoco niega la utilidad de estos en el
poral y de los niveles normales de glicemia. shock séptico, sobre todo cuando la hipotensión no res-
El tratamiento con pequeñas dosis de hidrocortisona ponde bien al uso de volumen y drogas vasoactivas u
puede ser una medida salvadora de la vida en pacien- obliga al incremento de las dosis de estas últimas; pro-
tes con DAA, por lo que se recomienda el uso de 100 ducto de los resultados del CORTICUS y de otros es-
mg i.v. cada 6-8 horas; la hidrocortisona en estos casos tudios el grupo de expertos que ha actualizado la
tiende a mejorar la hemodinámica con menos necesi- campaña sobreviviendo a la sepsis en el 2008, ha he-
dad de vasopresores, disminuye el período de ventila- cho las siguientes recomendaciones relacionadas con
ción mecánica, la estancia en la UTI y la mortalidad. el uso de los esteroides en el paciente séptico grave o
La hidrocortisona no provee el reemplazo de los con shock séptico:
glucocorticoides en defecto, sino el reemplazo de - Considerar la administración de hidrocortisona en
mineralocorticoides cuando se usa en dosis mayores adultos con shock séptico solo cuando la hipotensión
que 50 mg/día. Si se ha administrado hidrocortisona, ya no responde a una resucitación adecuada de líquidos
no se podrá realizar el test de estimulación con ACTH y la administración de vasopresores.
porque habrá interferencia en sus resultados; si fuera - No se recomienda realizar la prueba de ACTH para
necesario usar esteroides antes de hacer el test de seleccionar los pacientes con shock séptico que de-
estimulación con ACTH, se recomienda emplear la ben recibir hidrocortisona.
dexametasona en dosis de 4 a 6 mg/12 horas, la cual no - La hidrocortisona es preferible a la dexametasona.
interfiere con los resultados del test. Ni la prednisona ni - Puede incluirse fludrocortisona (50 µg por vía enteral
la cortisona deben usarse en pacientes hipotensos como una vez al día) si se emplea una alternativa a la
terapia de reemplazo, ya que ellas requieren hidroxilación hidrocortisona sin actividad mineralocorticoide. El uso
para crear sus compuestos activos, prednisolona en el de fludrocortisona es opcional si se usa hidrocortisona.
caso de la prednisona y cortisol con la cortisona, ade- - El tratamiento esteroideo puede reducirse cuando los
más la no existencia de preparaciones parenterales li- vasopresores ya no son necesarios.
mita considerablemente su uso. - La dosis de hidrocortisona no debe ser superior a
Múltiples factores contribuyen al hipoadrenalismo 300 mg/día.
en el enfermo crítico y deben ser tenidos en cuenta - No usar corticoides para tratar la sepsis en ausencia
como parte de la estrategia terapéutica, entre ellos po- de shock, salvo que el paciente tenga antecedentes
demos considerar el daño anatómico de la hipófisis y/o endocrinos o historia de uso de corticoides que así lo
de las suprarrenales, como resultado de enfermedades aconsejen.
preexistentes, diagnosticadas o no, o como consecuen-
cia de destrucción de estos órganos por hemorragias, En resumen la DAA es un desorden común y mal
infartos o sepsis. Algunas drogas comúnmente usadas diagnosticado en el enfermo grave; la mayoría de sus
en el paciente grave pueden aumentar el metabolismo formas son adquiridas y resolverán con el tratamiento

TERAPIA INTENSIVA 1190


adecuado de la enfermedad subyacente. La hipotensión testing in critical illness. Crit Care Med 2001; 29(12):J235
que es refractaria a los líquidos y requiere vasopresores (Abstract).
Felmet KA, Fredor M, Carcillo J. Effects of age and sepsis on
es su forma más común de presentación en el paciente cortisol synthesis in critically ill children. Crit Care Med 2001;
grave; es muy importante hacer el diagnóstico de DAA, 29(12): S56 (Abstract).
ya que datos recientes sugieren que el tratamiento con González González J G, De la Garza Hernández N E, Mancillas
dosis pequeñas de glucocorticoides mejoran los resul- Adame L G, Montes Villareal J, Villareal Pérez J Z. A high-
tados finales del enfermo. sensivity test inthe assessment of adrenocortical insufficiencg:
10 microg vs 250 microg cosyntropin dose assesment of
adrenocortical insufficiency. J Endocrinol. 1998; 159(2):275-80.
Grekin RJ. Adrenocortical disorders. In: W N Kelley, ed Textbook
BIBLIOGRAFÍA of internal medicine. 2ed. New York: J.B. Lippincott;1992:2002-7.
Guzman JA and Guzman CB. Adrenal exhaustion in septic patients
Asare K. Diagnosis and treatment of adrenal insufficiency in the with vasopressor dependency. J Crit Care 2007 ;22(4):319-23.
critically ill patient. Pharmacotherapy 2007;27(11):1512-28. Higgins G L. Adrenal insufficiency. In: T C Kraris, C G Warner, L
Annane D, Sebille V, Bellissant E. Corticosteroids for patients with M Jacob. Emergency Medicine: a comprehensive review. 3ed.
septic shock. JAMA 2003;289:43-44. New York: Raven Press; 1993: 255-64.
Annane D et al. Effects of treatment with low doses of Holst JP, et al. Use of steroid profiles in determining the cause of
hydrocortisone and fludrocortisone on mortality in patients adrenal insufficiency. Steroids 2007 ;72(1):71-84.
with septic shock. JAMA 2002;288:862-871. Huang C-J, Lin H-C. Association between adrenal insufficiency
----------. Diagnosis of adrenal insufficiency in severe sepsis and and ventilator weaning. Am J Respir Crit Care Med
septic shock. Am J Respir Crit Care Med 2006;174(12):1319-26. 2006;173:276-280.
----------. Effect of treatment with low doses of hydrocortisone and Jackson WL Jr. Adrenal insufficiency and ventilator weaning:
fludrocortisone on mortality in patients with septic shock. additional study is required. Am J Respir Crit Care Med 2006
JAMA 2002;288:862-871. 15;173(10):1176.
Arafah BM. Hypothalamic pituitary adrenal function during critical Joo DJ, Jackman D, Chaudry IH and Wang Ping. Adrenal
illness: limitations of current assessment methods. J Clin insufficiency during the late stage of polymicrobial sepsis. Crit
Endocrinol Metab 2006 ;91(10):3725-45. Care med 2001;29(3):618-22.
Braatvedt G D, Joyce M, Evans M, Clearwater J, Reit I R. Bone Joshi RR, Rao S and Prabhu SS. Polyglandular autoimmune
mineral density in patients with tread Addison's disease. syndrome-type I. Indian Pediatr. 2006;43(12):1085-7.
Osteoporas Int 1999; 10(6):435-40. Kendall J, Loricux D L. Disorders of the adrenal cortex. In: J H Stein
Chowfin A, Tight R. Female genital coccidiodomycosis (FGC), 4ed. St. Louis: Mosby; 1994:1350-61.
Addison's disease and sigmoid loop abscess due to coccidioides Kreze A, Kreze Spirova E, Putz Z. Laboratory monitoring of therapy
immites; case report and review of literature on FGC. in Addison's disease. Unitr Lek 1996;42(9):2627-31.
Mycopathologia 1999;145(3):121-6. Leong K S, Wallymagmed M, Wilding J, Mac Farlane I. Clinical
Confalonieri M, et al. Hydrocortisone infusion for severe community- presentation of thyroid dysfunction and Addison's disease in
acquired pneumonia: a preliminary randomized study. Am J young adults with typo 1 diabetes. Postgrad Med J. 1999;
Respir Crit Care Med 2005;171:242-248. 75(886):467-70.
Cooper MS and Stewart PM. Adrenal insufficiency in critical illness. Majeroni DA and Patel P. Autoimmune polyglandular syndrome,
J Intensive Care Med 2007;22(6):348-62. type II. Am Fam Physician 2007 1;75(5):667-70.
Cooper Mark S and Stewart Paul M. Corticosteroid Insufficiency Malerba G, et al. Risk factors of relative adrenocortical deficiency
in acutely ill patients. N Eng J Med 2003; 348: 727-734. in intensive care patients needing mechanical ventilation.
De Carmo Silva R, et al. Autoantibodies against recombinant human Intensive Care Med 2005;31:388-392.
steroidogenic enzymes 21- hydroxylase, side-chain cleavage and Manual de diagnóstico y tratamiento en Endocrinología y Metabo-
17 alpha-hydroxylase in Addison's disease and autoimmune lismo. La Habana: Científico Técnica, 1986.
polyendocrine sydrome type III. Eur J Endocrinol 2000;142(2): Meyer NJ and Hall JB. Relative adrenal insufficiency in the ICU:
187-94. can we at least make the diagnosis? Am J Respir Crit Care Med
De Jong Margriet FC, et al. Predicting a low cortisol response to 2006;174(12):1282-4.
adrenocorticotrophic hormone in the critically ill: a retrospective Minecci PC et al. Meta Analysis: The effects of steroids on survival
cohort study. Crit Care 2007; 11(3): R61. and shock during sepsis depends on the dose. Ann Int Med
De Waele J.J. and Hoste EA. The diagnosis of relative adrenal 2004;41: 47-56.
insufficiency: the long and winding road. Am J Respir Crit Care Oopert et al. Low-dose hydrocortisone improves shock reversal
Med 2007 1;176(9):945. and reduce cytokine levels in early hyperdinamic septic shock
Dhuper S, Lalani A. Adrenocortical Insufficiency in septic shock . Crit Care Med 2005; 33:2457-64.
and survival. Crit Care Med 2001; 29(12): M63 (Abstract). Peter M, Viemann M, Partsch C J, Sippell W G. Congenital adrenal
Díaz Noriega O, Mjoreno M A, Hernández Azcuy O, Peraza Méndez hipoplasia: clinical spectrum experience with hormonal diagno-
C T. Insuficiencia suprarrenal aguda por neumococo. Rev Cu- sis, and report on new point mutations of the DAX-1 gene. J
bana Med 1993; 32(3):174-8. Clin Endocrinol-Metab 1998; 83(8):2666-74.
Dore M X, de Blanchardiere A, et al. Peripheral adrenal insuffiency Pizarro CF and Troster EJ. Adrenal function in sepsis and septic
in AIDS. Rev Med Interne 1998;19(1):23-8. shock. J Pediatr (Rio J. 2007 Nov;83(5 Suppl):S155-62.
Drynan J, Cameron G, Silverberg J. Comparison of low (1 g) and Prigent H, Maxime V and Annane D. Clinical review: Corticotherapy
conventional dose (250 g) cosyntropin for adrenal insufficiency in sepsis. Critical care 2004; 8: 122-129.

1191 TERAPIA INTENSIVA


Salgado DR, Rocco JR and Rosso Verdeal JC. Adrenal function in Stewart AG, DeLeon Mj, Silverberg AB. Possible association
different subgroups of septic shock patients. Acta Anaesthesiol between high dose fluconazole and adrenal insufficiency in
Scand. 2008 ;52(1):36-44. critically ill patients. Crit Care Med 2001; 29 (3): 668-70.
Schroeder S, Wichers M, Klingmuller D. The hipothalamic- Susuki A and Hasegawa T. Replacement therapy of adrenal
pituitary-adrenal axis of patients with severe sepsis: Altered insufficiency. Nippon Rinsho 2008;66(1):157-62.
reponse to corticotropin-releasing hormone. Crit Care Med 2001; Torfoss D, von de Lippe E, Jacobsen D. Cardiac Tamporade
29(2): 310-16. preceding adrenal insuficiency an unusual presentation of
Serrano N, Jimenez J J, Brourd M T, Malaga J, Mora M L. Acute Addison's disease: a report of two cases. J Intern Med 1997;
adrenal insufficiency after cardiac surgery. Crit Care Med 2000; 241(6):525-8.
Venkataraman S, Munoz R, Candido C and Witchel SF. The
28(2):569-70.
hypothalamic-pituitary-adrenal axis in critical illness. Rev
Shenker Y and Skatrud JB. Adrenal Insufficiency in critically ill
Endocr Metab Disord 2007;8(4):365-373.
patients: Am J Resp Care 2001; 163: 1520-23. Wang Y X, Chen C R, He G X, Tang A R. CT findings of adrenal
Soderberg A, Rorsman F, Halonen M, E Kwall O, Bjorses P, Kampe glands in patients with Tuberculous Addison's disease. J Bdgs
O, Husebye E S. Autoantibodies against aromatic L-amino acid Radiol 1998; 81(5):226-8.
decarboxylase identifies subgroup of patients with Addison's Winqvist O, Rosrsman F and Kampe O. Autoimmune adrenal
disease. J Clin Endocrinol Metab 2000; 85(1):460-8. insufficiency: recognition and management. BioDrugs
Soule S. Addison's disease in Africa a teaching hospital experience. 2000;13(2):107-14.
Clin Endocrinol (Oxf) 1999;50(1):115-20. Wolff PD. Adrenal tea leaves. Is the adrenal reponse to sepsis
Sprung CL, et al. CORTICUS Study Group. Hydrocortisone therapy discernible? Crit Care Med 2001; 29(2): 450-51.
for patients with septic shock. N Engl J Med 2008; 358: 111-124. Xia Y, Pan M, Zhang X. Addison's disease in pregnancy: a report of
Steinman L. State of the art. Four easy pieces: interconnections six cases. Chung Hua Fu Chan Ko tsa chin 1996; 31(4):226-8.
between tissue injury, intermediary metabolism, autoimmunity, Zaloga Gary P. Sepsis-induced adrenal deficiency syndrome. Crit
and chronic degeneration. Proc Am Thorac Soc 2006;3(6):484-6. Care Med 2001; 29(3): 688-89.

TERAPIA INTENSIVA 1192


1193 TERAPIA INTENSIVA
FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN
JOSÉ L. APARICIO SUÁREZ

El sistema hemostático suele limitar la pérdida (ejemplo, activador tisular del plasminógeno o AP-T).
hemática por interacciones reguladas con precisión en- El factor von Willebrand (FvW), necesario para la
tre componentes de la pared vascular, plaquetas circu- interacción plaqueta-pared vascular dañada, también
lantes y factores plasmáticos de la coagulación. La es producido por el endotelio. La figura 86.1 muestra
hemostasia es el resultado de eventos que se relacionan algunas de las funciones de la célula endotelial; queda
y concatenan para culminar en la formación de una malla evidenciado que los vasos sanguíneos no promueven
de fibrina, que engloba hematíes y plaquetas, las reac- la coagulación a menos que su ruptura permita la ex-
ciones se localizan en el sitio de injuria y a su vez permi- posición del subendotelio y fibras colágenas de la ínti-
te reparar y reestablecer el flujo sanguíneo a través del ma de arterias, venas o capilares.
vaso dañado. En el individuo sano existe un equilibrio Cuando ocurre una disrrupción de los vasos san-
dinámico entre hemocoagulación y disolución del coá- guíneos, se desencadenan los fenómenos de la
gulo o fibrinólisis, cuya ruptura puede originar respecti- hemostasia primaria (adherencia, reacción de libera-
vamente hemorragia o hipercoagulabilidad. ción y agregación plaquetarias) y se forma el tapón
El conocimiento de la fisiología resulta esencial para plaquetario en el sitio de daño vascular.
la comprensión de la fisiopatología de los trastornos de El mecanismo hemostático que involucra a las
la hemostasia. La deficiencia (congénita o adquirida) del plaquetas se representa en la figura 86.2.
sistema procoagulante, o el exceso del sistema fibrino- Las plaquetas desempeñan una función central en
lítico, tiene como resultado sangramiento anormal e in- la hemostasia, son células pequeñas y anucleadas, de-
controlado (hemorragia), en tanto que esta deficiencia rivadas de megacariocitos de la médula ósea, que bajo
del sistema fibrinolítico o la activación incontrolada del condiciones normales circulan durante aproximadamen-
sistema procoagulante, deviene trombosis. te 7 a 10 días como estructuras en forma de disco,
antes de ser removidas por el sistema mononuclear-
fagocítico, asimismo, se comportan como entidades
HEMOSTASIA PRIMARIA individuales que no interactúan con otras plaquetas ni
con otros tipos celulares. La exposición a un estímulo
El cese inicial de la hemorragia es resultado de la apropiado promueve cambios en la forma de las
vasoconstricción y la formación de tapones plaquetarios. plaquetas, que las convierte en adhesivas.
Entre las funciones del endotelio vascular está la pro- La adhesión es mediada por receptores
ducción de prostaciclina o prostaglandina I2 (PG I2), que glicoproteicos de la superficie plaquetaria, los que son
le confiere propiedades antitrombogénicas e inhibitorias activos sobre plaquetas no activadas. No obstante, bajo
de la agregación plaquetaria (incremento del AMP cícli- condiciones normales, el endotelio intacto cubre los
co en la membrana plaquetaria). Además, la pared ligandos glicoproteicos adhesivos en el subepitelio (FvW,
vascular es capaz de producir sustancias que inhiben la fibronectina, colágeno). Las glicoproteínas sobre la su-
coagulación sanguínea (ejemplo, antitrombina III o AT perficie plaquetaria entre otras incluyen la Ib (defec-
III, y activador de la proteína C) o activan la fibrinólisis tuosa en el síndrome de Bernard-Soulier), la IIb y IIIa

1195 TERAPIA INTENSIVA


Leyenda: FT: factor tisular. PgI2: prostaciclina o prostaglandina I2. FvW: Factor de von Willebrand. AT III: antitrombina III. AP-t: activador
tisular del plasminógeno. TM: trombomodulina.
Fig. 86.1. Las células endoteliales producen variedad de sustancias que inhiben la hemostasia o agregación plaquetaria o activan la fibrinólisis.

través de un sistema canalicular que incluyen ADP,


serotonina, enzimas lisosomales, ácido araquidónico y
factores 3 y 4 plaquetarios. El ADP causa agregación
plaquetaria reversible, en tanto que otros metabolitos
liberados ocasionan agregación irreversible. La agre-
gación es mediada exclusivamente por el receptor
glicoproteico IIb-IIIa, que cuando se activa puede unir-
se a varias glicoproteínas diferentes, principalmente el
fibrinógeno. El factor 4 plaquetario es una proteína ha-
llada solo en los gránulos α, su determinación se em-
plea en el diagnóstico y monitoreo de la enfermedad de
la arteria coronaria. La bioquímica plaquetaria se re-
presenta en la figura 86.4.
Las plaquetas tienen 2 funciones muy importantes
Leyenda: FvW: factor de Willebrand. Fb: fibrinógeno. Gp Ib: relacionadas con la hemostasia:
glicoproteína. Gp IIb-IIIa: complejo glicoproteico IIb-IIIa. Gp Ia: - Al formar agregados mediados por el fibrinógeno,
glicoproteína Ia. ayudan a crear una barrera que limita la pérdida de
Fig. 86.2. Mecanismo hemostático que involucra las plaquetas.
sangre de los sitios de injuria vascular (hemostasia
primaria).
(defectuosas en tromboastenia), ambas son importan- - Aceleran la velocidad de activación de las proteínas
tes para la interacción de las plaquetas con el FvW y de la coagulación, en tanto que los fosfolípidos sobre
por consiguiente con el endotelio vascular (Fig. 86.3). la superficie plaquetaria facilitan la generación de
Luego ocurre el fenómeno de liberación del conte- trombina y la formación de fibrina (hemostasia se-
nido de los gránulos plaquetarios alfa (α) y densos a cundaria).

TERAPIA INTENSIVA 1196


Fig. 86.3. Proceso de adhesión y agregación
plaquetaria.

Fig. 86.4. Bioquímica plaquetaria y pa-


pel de las prostaglandinas.
Leyenda: CO: ciclooxigenasa. TxA2: trom-
boxano A2. PGI 2: prostaglandina o
prostaglandina I2. F4P: factor 4 plaque-
tario. ADP: adenosindifosfato. ATP:
adenosintrifosfato. AMPc: adenosin-
monofosfato cíclico.

1197 TERAPIA INTENSIVA


HEMOSTASIA SECUNDARIA cual resulta en la formación de una enzima que con-
vierte al factor X circulante en factor X activado. Aun-
La función plaquetaria eficiente solo no es suficien- que este mecanismo no está completamente esclarecido
te para detener una hemorragia. La coagulación de la se plantea que al unirse el factor XII a superficies con
sangre es el producto de la activación secuencial de carga negativa, este puede ser activado proteolítica-
zimógenos a sus correspondientes enzimas. mente por otras proteasas, como calicreína.
Se sugiere que la cascada de la coagulación cuyos En presencia de KAPM la precalicreína es conver-
componentes son proenzimas, procofactores y facto- tida en calicreína, que activa al factor XII, que a su vez
res regulatorios se inicia por 2 mecanismos diferentes: activa al factor XI para producir factor XI activado sin
el proceso de activación por contacto y la acción de la participación de iones calcio. El factor XI activado
factores tisulares (Davie y Fujikawa, 1975), denomina- (producto contacto) a su vez activa al factor IX, (IX
dos respectivamente sistema intrínseco, en el cual to- activado), para esta reacción se requirió la presencia
das las sustancias necesarias para la formación del de iones calcio. Después que esta reacción tiene lugar,
coágulo están presentes en la sangre; y sistema extrín- el factor IX activado, el VIII activado y el F3p condu-
seco, en el cual el factor tisular (de tejidos dañados) es cen a la conversión de factor X a factor X activado,
necesario para la coagulación. interacción que también requiere iones calcio.
Estos procesos incluyen factores de la coagulación, El factor IX también puede ser activado por el fac-
designados por un número romano (tabla 86.1). Otros tor VII activado de la vía extrínseca (vía alternativa de
factores todavía no incluidos en la clasificación del la coagulación).
Comité Internacional son precalicreína (factor Fletcher) La vía extrínseca involucra la interacción entre fac-
y el kininógeno de alto peso molecular (factor de acti- tores tisulares y factor VII, en presencia de iones cal-
vación por contacto, factor Fitzgerald, factor Fleaujeac, cio. El producto final es un complejo enzimático capaz
factor Williams) o KAPM. de activar al factor X, el cual activado exhibe una reac-
ción autocatalítica y convierte el factor VII en VII ac-
tivado.
Tabla 86.1. Nomenclatura de los factores de la coa- Las reacciones que constituyen la vía común de la
gulación sanguínea coagulación sanguínea comienzan cuando el factor X
Factor Sinónimo es activado por una u otra vía para producir factor X
activado. Desde este punto, la secuencia de reaccio-
I Fibrinógeno nes es idéntica para ambas vías (intrínseca y extrínse-
II Protrombina ca). El factor X activado interactúa con iones calcio,
III Factor tisular, tromboplastina tisular
factor V activado y F3p, conduciendo a la formación
IV Calcio
V Proacelerina, factor lábil y acelerador de la del llamado complejo de la protrombinasa, el cual cataliza
conversión de protrombina sérica la conversión de la molécula de protrombina en trombina,
VII Proconvertina, factor estable enzima clave de la coagulación, que una vez formada
VIII Factor antihemofílico, globulina antihemo- convierte el fibrinógeno (proteína plasmática soluble)
fílica, factor antihemofílico A, cofactor I
en fibrina (material insoluble). La trombina proporcio-
plaquetario
IX Componente tromboplastínico del plasma, na un mecanismo de feedback autocatalítico adicional
factor Christmas, factor antihemofílico B, para activar al factor VII.
autoprotrombina II, cofactor II plaquetario La conversión proteolítica de fibrinógeno a fibrina
X Factor Stuart, factor Stuart-Prower, trombo- por trombina ocurre sin la ayuda de iones calcio y re-
quinasa. Autoprotrombina III
XI Antecedente tromboplastínico del plasma,
sulta en la liberación de 4 fibrinopéptidos, 2 de los cua-
factor antihemofílico C les son designados como A y 2 como B, producidos
XII Factor Hageman, factor contacto respectivamente a partir de las cadenas α y β. El clivaje
XIII Factor estabilizador de fibrina, fibrinase, de estos fibrinopéptidos acídicos promueve la
factor jaki-Lorand polimerización de la molécula residual, ahora llamada
monómero de fibrina.
El proceso de la coagulación sanguínea se observa La estabilización de la fibrina se alcanza a través de
en la figura 86.5. la acción del factor XIII activado. Esta enzima es for-
La activación por contacto desencadena reaccio- mada de su precursor inerte (factor XIII) por la acción
nes que involucran al factor precalicreína, KAPM, fac- de la trombina. La trombina tiene múltiples funciones
tores XII, XI ,IX, VIII y factor 3 plaquetario (F3p), lo en la hemostasia: convierte el fibrinógeno en fibrina,

TERAPIA INTENSIVA 1198


Leyenda: Act.: activado. KAPM: quininógeno de alto peso molecular. Ca++: calcio.
Fig. 86.5. Proceso de coagulación sanguínea.

por acción proteolítica incrementa la actividad como do su cofactor en esta actividad la trombomodulina so-
cofactores de los factores V y VIII; activa al factor bre la superficie endotelial; agonista de las plaquetas al
XIII; proporciona un mecanismo de retroalimentación estimular la fosfolipasa A2, el resultado es la produc-
autocatalítico para la activación del factor VII; activa ción de tromboxano A2 que causa vasoconstricción,
la proteína C (inhibidor natural de la coagulación) sien- agregación plaquetaria y reacción de liberación, además

1199 TERAPIA INTENSIVA


de producir agregación plaquetaria irreversible directa la conversión de factor X a X activado. Además, el F3p
con liberación de ADP, 5-hidroxitriptamina y proteínas ayuda en la conversión de protombina en trombina, en
de gránulos α. conjunción con factor V activado, iones calcio y factor
La trombina permite la exposición de receptores X activado.
plaquetarios para factor V activado, al cual se une el Muchas proteínas de la coagulación son halladas en
factor X activado para aumentar la formación de o sobre las plaquetas, incluyendo los factores II, V, VIII,
trombina. Al mismo tiempo se ha planteado que puede IX, XII y XIII.
inhibir directamente al factor X activado en presencia En la figura 86.6 se representa el mecanismo de la
de plaquetas o fosfolípidos. La trombina unida con la hemostasia normal.
trombomodulina es inactiva en lo que se refiere a su
acción procoagulante, se plantea que bajos niveles de
trombina en la microcirculación se unen a CONTROL FISIOLÓGICO
trombomodulina para generar proteína C activada, y DE LA COAGULACIÓN
que solo niveles más elevados son capaces de desen-
cadenar acciones procoagulantes. Constituye la El mecanismo de la coagulación en forma de cas-
trombina uno de los estímulos para la liberación de cada enzimática conduce a la amplificación biológica
activador tisular del plasminógeno por las células del proceso, el cual si no es controlado puede culminar
endoteliales. en la formación de múltiples trombos y finalmente en la
muerte.
La depuración de los factores de la coagulación ac-
RELACIÓN ENTRE HEMOSTASIA PRIMARIA tivados incluye la dispersión por el flujo sanguíneo de
Y SECUNDARIA cualquier factor activado no incorporado a los agrega-
dos de plaquetas y al coágulo en formación, así como la
Existe íntima relación entre la hemostasia primaria
depuración hepática (por ejemplo, factores VII, IX y X
y la secundaria, las que están estrechamente eslabona-
activados) o a cargo del sistema mononuclear fagocítico
das. Las plaquetas aportan la superficie indispensable (por ejemplo, fibrina y factor tisular).
sobre la cual se producen las reacciones bioquímicas La inhibición del inicio de la coagulación por vía ex-
que generan la enzima principal de la coagulación (la trínseca a cargo del factor VII (zimógeno), menos ac-
trombina), que cataliza la transformación del fibrinógeno tivo, pero más abundante que el factor VII activado es
en fibrina, y es además el agonista más potente de la uno de los mecanismos de regulación. El factor VII
secreción de plaquetas, el fibrinógeno y el calcio son compite ventajosamente con el VII activado por las lo-
secretados por estas, el sustrato y cofactor necesarios calizaciones del factor tisular cuando la cantidad ex-
para la formación de fibrina. puesta de este es escasa.
El fibrinógeno además de ser una de las principales La inactivación de los factores de la coagulación
proteínas plasmáticas está presente en y es secretado activados es llevada a cabo por los llamados inhibidores
por las plaquetas. En virtud de su capacidad para for- naturales de la coagulación:
mar fibrina y soportar la agregación plaquetaria, el Proteína C. Es una glicoproteína producida en el
fibrinógeno desempeña una función dual en la forma- hígado, vitamina K dependiente y es el principal inhibidor
ción del trombo. Estas actividades, así como la contri- de la coagulación sanguínea. La proteína C activada es
bución del fibrinógeno a la viscosidad sanguínea, un fuerte anticoagulante y degrada los factores V y
probablemente contribuyan a incrementar el riesgo de VIII activados, en tanto que estimula la fibrinólisis al
enfermedad cardiovascular cuando hay asociación con inactivar los inhibidores del activador del plasminógeno
niveles elevados de fibrinógeno. (AP-T) (Fig. 86.7).
La formación de trombina es una etapa crítica que Cuando la trombina se forma, alguna se une a la
amplifica las reacciones de la hemostasia primaria, así trombomodulina sobre la superficie endotelial, esta unión
como también aquellas que conducen a la formación modifica la acción de la trombina que actúa más como
de fibrina y estabilización del tapón plaquetario (o bajo un inhibidor que como un activador del mecanismo de
condiciones patológicas, el trombo). la coagulación, al activar la proteína C, una vez activa-
El principal procoagulante plaquetario es el F3p, una da, la proteína C se une con la proteína S (su cofactor)
fosfolipoproteína que interactúa con la vía intrínseca de y entonces este complejo degrada los factores V y VIII
la coagulación en 2 formas. El F3p en conjunción con activados y se une con los inhibidores del APT, hacién-
iones calcio, factor VIII y factor IX activados, promueve dolos inefectivos.

TERAPIA INTENSIVA 1200


Leyenda: TxA2: tromboxano A2. ADP:
adenosínmonofosfato. F3p: factor 3 plaque-
tario.
Fig. 86.6. Mecanismo de la hemostasia nor-
mal.

Los niveles de trombina requeridos para la activa- puede ser la fuente in vivo de heparina para incremen-
ción de la proteína C en presencia de trombomodulina tos normales de AT III. El complejo también inhibe a
son muy inferiores a los necesarios para expresar su los factores IX, X, XI, y XII activados, así como a la
actividad coagulante. calicreína y plasmina. Las proteínas plasmáticas de la
Los anticoagulantes orales disminuyen los niveles coagulación vitamina K dependientes (II, VII, IX y X),
de proteína C en sangre, al reducir la síntesis hepática salvo el factor VII activado son inhibidas por el com-
e inhibir la acción de la vitamina K. plejo. La actividad biológica principal de la AT III es el
Proteína S. Es también producida en el hígado en efecto neutralizante del factor X activado y la trombina.
un proceso dependiente de la vitamina K y sirve como Cofactor II heparina. También inhibe a la trombina,
un cofactor para la proteína C. Está presente en el plas- su actividad es muy incrementada por la heparina.
ma en una forma libre que representa aproximadamen- α2 macroglobulina. Forma un complejo con va-
te el 40 % del total de la proteína S. El 60 % restante rias enzimas proteolíticas, incluye trombina, calicreína
está unido a la proteína de unión al componente C4 del y plasmina, e inhibe sus actividades. Su acción sobre la
complemento (C4BP) y no es funcionalmente activo, solo trombina es más lenta que la producida por la AT III.
la proteína S libre sirve como cofactor de la proteína C. α1 antitripsina. Es un débil inhibidor de la trombina
Antitrombina III. Producida en el hígado es el prin- y factores X y XI activados. Además, tiene acciones
cipal inhibidor de la trombina, por sí misma actúa de anticalicreína y contra KAPM. Inhibe la plasmina aun-
manera muy lenta. La heparina se une a la AT III e que en tal sentido es mínimo su efecto fisiológico.
incrementa significativamente el nivel de actividad. El Inhibidor de la vía extrínseca. También llamado
sulfato de heparán de paredes de vasos sanguíneos inhibidor de la coagulación asociado a lipoproteínas,

1201 TERAPIA INTENSIVA


Leyenda: Fb: fibrinógeno. AP-T: activador
tisular del plasminógeno.
Fig. 86.7. Acciones anticoagulantes y
fibrinolíticos de la proteína C.

inhibe el complejo factor tisular-VII activado, en pre- Los niveles de plasminógeno se incrementan en in-
sencia de factor X activado. Se incrementa en el tercer fecciones bacterianas agudas, condiciones inflamatorias,
trimestre del embarazo con la administración de tromboflebitis, cirugía, infarto miocárdico, embarazo y
heparina y el tratamiento trombolítico. Se halla aumen- uso prolongado de contraceptivos orales, en tanto que
tado durante la enfermedad isquémica coronaria. disminuyen durante la coagulación intravascular dise-
Inhibidor de C1. Es el principal inactivador de minada y la cirrosis hepática.
calicreína y factor XII activado. Además inhibe al fac- Entre los mecanismos regulatorios se encuentran los
tor XI activado y a la plasmina. referidos mecanismos de retroalimentación por la
La fibrinólisis (Fig. 86.8) es un sistema defensivo trombina (positivos y negativos).
contra el desarrollo de trombosis en el organismo que Existe un inhibidor de la proteína C activada cuya
consta de una proenzima -el plasminógeno- que puede acción es significativamente incrementada por la pre-
ser convertida en enzima activa -la plasmina- por dife- sencia de heparina.
rentes activadores (AP-T, uroquinasa, estreptoquinasa El endotelio sano con carga negativa inhibe la activa-
y activadores intrínsecos), por lo que resulta la acción ción plaquetaria, además, produce PGI2 que tiene efectos
sobre el fibrinógeno y la fibrina en los llamados produc- vasodilatador y antiagregante plaquetario. El glicocálix
tos de degradación del fibrinógeno y la fibrina (PDF), contiene los glicosaminoglicanos heparán y dermatán
principalmente X,Y,D y E, incapaces de coagular y con sulfato, que catalizan la inactivación de proteasas de la
efectos inhibitorios sobre la formación del coágulo. En coagulación por AT III y cofactor II heparina, respectiva-
el control de este proceso intervienen los inhibidores de mente, lo que unido a la síntesis y expresión de
la activación (principalmente inhibidores del activador trombomodulina y proteína S le confiere propiedades
del plasminógeno) y de la plasmina (α2 antiplasmina, α2 anticoagulantes. El endotelio a su vez tiene propiedades
macroglobulina, AT III, inhibidor de C1 y α1 antitripsina). profibrinolíticas (síntesis y expresión del AP-T).

TERAPIA INTENSIVA 1202


Leyenda: APt: activador tisular del
plasminógeno. PDF: productor.
Fig. 86.8. La vía fibrinolítica.

El sistema de la coagulación está regulado con enor- Esmon CT. Regulatory Mecanism in hemostasis: Natural
me exactitud, de manera que solo una mínima cantidad Anticoagulants. En Hoffman R, Benz EJ, Shattil SJ, Furie B,
Cohen HJ, Silberstein L. Hematology. Basic Principles and
de cada enzima de la coagulación se convierte a su Practice. New York: Churchill Livingstone; 1995:1597-1605.
forma activa, y el tapón hemostático no se propaga más Esmon CT. New mechanisms for vascular control of inflammation
allá del sitio de lesión. mediated by natural anticoagulant proteins. J Exp Med
2002;196:561-4.
Furie B, Furie BC. Molecular Basis of Blood Coagulation. En
Hoffman R, Benz EJ, Shattil SJ, Furie B, Cohen HJ, Silberstein
BIBLIOGRAFÍA L. Hematology. Basic Principles and practice. New York:
Churchill Livingstone; 1995:1566-87.
Ben-Tal O, Porter T, Furie B. Cleavage of factor IX at arginine 180- Furie B, Furie BC. Molecular Basis of Blood Coagulation. N Eng J
valine 181 is required and sufficient for optimal interaction Med 1992; 326:800.
with factor VIII a in the tenase complex. Thromb Haemost Gimsberg MH, Dux, Oº Toole TE. Platelet integrius. Thomb Haemost
1993; 69: 958. 1993;70:87.
Brass L F. Molecular Basis for Platelet activation. En Hoffman R, González A. Regulación de la fibrinolisis en la superficie celular.
Benz EJ, Shattil SJ, Furie B, Cohen HJ, Silberstein L. Rev Cubana Hematologia Inmunol Hemoter 1995; 11(1):4-10.
Hematology. Basic Principles and Practice. New York: Churchill Hackeng TM, Hessing M, Van t Veer C. Protein S Cinding to human
Livingstone; 1995: 1515- 24. endotelial cells is required for expression of cofactor activity
Brass LF, Pizarro S, Ahuja M. Changes in the structure and funcion for activated protein C. J Biol Chem 1993; 268:3993.
of the human thrombin receptor during activation, internalitation Harmening DM. Clinical Hematology and Fundamentals of He-
and recycling. J Biol Chem 1994; 269: 2943. mostasis. Philadelphia: F A Davis Co, 1992.
Chao W, Olson MS. Platelet-Activating factor: receptors and signal Harrison P. Platelet alpha- granular fibrinogen. Platelets 1992; 3:1.
Transduction. Biochem J 1993; 292: 617. Heele MJ, Mesters RM, Tans G. Binding of protein S to factor Va
Comp, PC. Laboratory Evolution of Protein 5 status. Semin. associated with inhibition of prothrombinase that is independent
Thromble Hemost 1990;16:177. of actived protein C. J Biol Chem 1993; 268:2872.
Dahlback B, Carlsson M, Svensson PJ. Familial Thombophilia due Hoffbrand AV, Pettit JE. Vascular and platelet bleeding disorders.
to a previously unrecogniced mechanism characterized by poor En: Hoffbrand AV, Pettit JE. Color Atlas of Clinical Hematology.
anticoagulant response to activated protein C: prediction of a Second Edition. London: Mosley-Wolfe; 1994:280-91.
cofactor to activated protein C. Proc Natl Acad Sci USA 1993; Howanitz JH, Howanitz PJ. Laboratory Medicine,Test selection
90:1004. and interpretation. Churchill Livingstone, 1991.
Doing R, O Malley CJ. An evaluation of 200 consecutive patients Hynes RO. Integrins: versatily, modulation, and signalling in all
with spontaneous or recurrent thrombosis for primary adhesion. Cell 1992; 69:11.
hipercoagulable states. Am J Clin Pathol 1994; 102: 797. Isenberg WM, ford Bainton D. Megacariocyte and platelet structure.
Erim G. Coagulation. En: Brown BA. Hematology: principles and En Hoffman R, Benz EJ, Shattil SJ, Furie B, Cohen HJ,
procedures. Sixth edition. Williams and Wilkins, 1993:203-78. Silberstein L. Hematology. Basic Principles and Practice. New
Ernst E, Resch KL. Fibrinogen as a cardiovascular risk factor: a York: Churchill Livingstone; 1995:1515-24.
meta analysis and review of the literature. Ann Intern Med Jandl, JH. Blood: Pathophysiology, Black- well Scientific
1993; 118:956. Publications. Boston, 1991.

1203 TERAPIA INTENSIVA


Koepke, JA. Practical Laboratory Hematology. New York: Churchill Philips DR, Charo IF, Scalborough RM. G P II b - III a: the responsive
Livingstone, 1991. integrin. Cell 1991;65: 359.
Kroll MH, Schafer AI. Biochemical Mechanisms of Platelet Plow EF, D Souza SE, Ginsberg MH. Consecuences of the interaction
activation. Blood 1989;74:1181. of platelet membrane glicoprotein G P II b - III a ( II b 3), and
Lawson JH, Butenas S, Ribarik N, Mann KG. Complex Dependent its ligands. J Lab Clin Med 1992;120:198.
Inhibition of factor VII a by Antithrombin III and Heparin. J Plow EF, Felez J, Miles LA. Cellular regulation of fibrinolisis.
Biol Chem 1993;168:767. Thromb Haemost 1991;66:32.
Linen HR, Collen D. Molecular and Cellular Basis of Fibrinolisis. Plow EF, Ginsberg MH. Molecular Basis of Platelet Function. En:
En Hoffman R, Benz EJ, Shattil SJ, Furie B, Cohen HJ, Hoffman R, Benz EJ, Shattil SJ, Furie B, Chen HJ, Silberstein
Silberstein L. Hematology. Basic Principles and Practice. New L. Hematology. Basic Principles and Practice. New York:
York: Churchill Livingstone; 1995: 1588- 96. Churchill Livingstone; 1995; 1524-35.
Mackman N. Role of tissue factor in hemostasis, thrombosis and Prins MH, Hirsh J. A critical review of the relationship between
vascular development. Arterioscler Thromb Vasc Biol impaired fibrinolisis and myocardial infarction. Am Heart J
1991;122:545.
2004;24:1015-22.
Shuman MA. Endotelial Cell Structure and Function. En: Hoffman
Mann KG. Surface. Dependent hemostasis. Semin Hematol 1992;
R, Benz EJ, Shattil SJ, Furie B, Cohen HJ, Silberstein L.
29: 313.
Haematology. Basic Principles and Practice. New York:
----------. Thrombin formation. Chest. 2003;124:4S-10S. Churchill Livingstone; 1995; 1552-65.
Mannucci PM, Levi M. Prevention and treatment of major blood Simons A. Blood Coagulations (Hemostasis) En Simons A.
loss. N Engl J Med 2007;356:2301-11. Hematology, a combined Theoretical and technical approach.
María E, Arocha Piñango CL. El sistema fibrinolítico. Mecanismo second edition. Butterworth-Heinemann;1997:171-91.
fisiológico, activadores, inhibidores y moduladores. Rev Iberoam Winman B, Hamsten A. The fibrinolytic enzyme system and its
Tromb Hemostasia 1993;3-4:195-206. role in the etiology of thromboembolic disease. Semin thromb
Nakagati T, Foster DC, Berkner KL, Kisiel W. Initiation of the Hemost 1990;16:207.
extrinsic pathway of blood coagulation: evidence for the tissue Yamamote M, Nagaki T, Kisel W. Tissue factor depend autoactivation
factor depend autoactivation of human coagulation factor VII. of human blood coagulation factor VII. J Biol Chem
Biochemistry 1991;30:10819. 1992;267:19089.

TERAPIA INTENSIVA 1204


TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN EN EL PACIENTE GRAVE

JOSÉ L. APARICIO SUÁREZ

El enfermo grave puede presentar sangramientos al Cuadro 87.1. Definición de CID (criterios mínimos
ingreso o durante su evolución esta es siempre una si- aceptables)
tuación que aumenta las preocupaciones del intensivista. Un trastorno trombohemorrágico sistémico en asociación con si-
Debido a la importancia que representan las causas que tuaciones clínicas bien definidas
lo provocan y el tratamiento que se debe imponer, trata- Evidencias de laboratorio de:
remos las principales causas que motivan sangramientos Activación procoagulante
en el paciente crítico, estas son principalmente: coagu- Activación fibrinolítica
Consumo de inhibidores
lación intravascular diseminada (CID), púrpura
Evidencia bioquímica de daños o insuficiencias de órganos
trombocitopénica idiopática (PTI) y hemofilias.

Los mecanismos involucrados en la CID asociada


COAGULACIÓN INTRAVASCULAR
con septicemia (gramnegativo y grampositivo) son la
DISEMINADA activación del factor XII, la reacción de liberación
plaquetaria, daño endotelial con activación tardía del
Concepto. El síndrome de CID es un trastorno ad- sistema contacto y liberación del material procoagulante
quirido que se presenta como complicación de un grupo de los granulocitos, cualesquiera podría independien-
variado de enfermedades, en que la "coagulación" se ex- temente desencadenar CID aunque lo más común es
presa como hemorragia y trombosis debido a la acción la asociación de varios o todos estos eventos de acti-
conjunta y sistémica de las enzimas claves de la coagula- vación. Cualquier microorganismo puede, potencial-
ción y fibrinólisis, trombina y plasmina, respectivamente. mente, causar un cuadro de CID. Componentes de
La mayoría de los autores consideran la CID como
numerosos gérmenes activan citoquinas como el fac-
un síndrome hemorrágico sistémico, ya que la hemorra-
tor de necrosis tumoral y la interleukina 6, lo cual indu-
gia es evidente y con frecuencia extensa. Con menos
ce una respuesta inflamatoria que provoca la
frecuencia aparece la trombosis microvascular profun-
coagulación.
da y algunas veces la trombosis de grandes vasos que
En los pacientes politraumatizados el mecanismo
causan enlentecimiento del flujo sanguíneo, isquemia y
de CID se desarrolla por la liberación de enzimas
daño orgánico con una elevada morbimortalidad.
tisulares y/o materiales semejantes: fosfolipoproteínas
Una definición práctica y sintética de CID se en-
en la circulación sistémica. Los pacientes con heridas
cuentra en el cuadro 87.1.
abiertas en la cabeza o aquellos a los que se realiza
craneotomía pueden tener CID relativamente local o
ETIOLOGÍA sistémica debido a la liberación de fosfolípidos cere-
brales.
Aquellos desórdenes clínicos y circunstancias más común- Durante la hemólisis, la liberación de ADP o
mente asociado con CID se resumen en el cuadro 87.2. fosfolipoproteínas de la membrana de los eritrocitos

1205 TERAPIA INTENSIVA


Cuadro 87.2. Entidades causantes de CID enzimas de él derivadas. En la eclampsia la CID fre-
CID fulminante CID de bajo grado cuentemente es de bajo grado y órgano-específica (re-
nal y microcirculación placentaria), sin embargo
Shock Enfermedades cardiovasculares aproximadamente en el 10 ó 15 % de las mujeres el
Séptico: Enfermedades autoinmune proceso se convierte en sistémico y fulminante.
Por bacterias gramnegativas Trastornos vasculares renales
(endotoxinas) Trastornos hematológicos
Los mecanismos desencadenantes en las viremias
Por bacterias grampositiva Trastornos inflamatorios. no están totalmente esclarecidos, se invocan la activa-
(mucopolisacáridos): ción por inmunocomplejos del factor XII, una reacción
Hemorrágico de liberación plaquetaria o daño endotelial con exposi-
Traumático ción subsecuente del colágeno endotelial y la membra-
Hemólisis intravascular:
Reacciones hemolíticas
na basal.
transfusionales La asociación de CID y enfermedades neoplásicas
Transfusiones masivas se supone que es consecuencia de la liberación de sus-
Accidentes obstétricos: tancias trompoblásticas de las células malignas. Los
Embolismo de líquido amniótico promielocitos malignos de la leucemia promielocítica
Abrupto placentae
Síndrome de feto muerto
tienen elevada actividad procoagulante.
Eclampsia. La metaplasia mieloide agnogénica puede conducir
Aborto séptico a CID y en paciente con policitemia vera existen ha-
Procesos infecciosos: llazgos clínicos y de laboratorio de un proceso subya-
Bacterias cente de CID compensada. Hay un incremento en la
Viremias:
HIV
tendencia a la trombosis o a la tromboembolización en
Hepatitis pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna.
Varicela En las quemaduras se invocan como mecanismos
Citomegalovirus. desencadenantes de CID la microhemólisis con libera-
Otros. ción de fosfolípidos de membrana y/o ADP intracelular,
Enfermedades malignas:
Metástasis además de la liberación de materiales tisulares y
Leucemias: enzimas celulares procedentes del tejido necrótico que-
Promielocítica mado en la circulación sistémica.
Mielomonocítica La hepatitis viral severa y la insuficiencia hepática
Otras. aguda de cualquier causa pueden conducir a CID. La
Quemaduras
Enfermedad hepática aguda colestasis intrahepática o extrahepática, especialmente
Íctero obstructivo cuando se presenta por más de 5 días, puede estar acom-
Insuficiencia hepática aguda. pañada por CID.
Válvulas protésicas Las complicaciones hemostáticas que acompañan
Alteraciones vasculares
a la inserción de prótesis incluyen activación de facto-
Síndrome de Kassabach Merrit
res de la coagulación, "consumo" de factores de la coa-
gulación, proteínas plasmáticas y plaquetas, así como
activa el sistema procoagulante, y una combinación de la generación de microtrombos.
estos factores puede favorecer una CID asociada con El 25 % de los pacientes con hemangioma caverno-
hemólisis de cualquier causa. so suelen desarrollar CID de bajo grado que tiene la
El embolismo de líquido amniótico con CID es el posibilidad de transformarse en CID fulminante.
más común y el más catastrófico de los accidentes obs- El 50 % aproximadamente de los pacientes con
tétricos peligrosos para la vida, se caracteriza por el telangiectasia hemorrágica hereditaria tendrán CID de
comienzo agudo de insuficiencia respiratoria, colapso bajo grado, la que en ocasiones se convierte en fulmi-
circulatorio, shock y CID. En el abrupto placentae se nante.
liberan enzimas placentarias y material semejante a la En el síndrome urémico hemolítico el comportamien-
tromboplastina, capaces de conducir a la activación del to es similar a la eclampsia.
sistema de la coagulación. Los trastornos inflamatorios crónicos como
En el síndrome del feto muerto retenido, la inciden- sarcoidosis, enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa
cia de CID se aproxima al 50 % si la mujer retiene un pueden estar asociados con CID de bajo grado o fulmi-
feto muerto en el útero por más de 5 semanas, la que nante, así como en enfermedades sistémicas de vasos
es provocada por el tejido fetal necrótico incluyendo pequeños (fenómeno vasospástico, incluyendo síndrome

TERAPIA INTENSIVA 1206


de Raynaud, angiopatía diabética severa, angiopatía aso- plaquetas forman parte del trombo y se produce
ciada con trastorno autoinmune y enfermedades del trombocitopenia. La disminución de factores de la coa-
tejido conectivo). gulación está relacionada con el consumo de estos y la
En la acidosis el elemento desencadenante de CID acción proteica de la plasmina.
es el daño endotelial con activación de los factores XII, La plasmina actúa sobre el fibrinógeno y origina los
XI y/o liberación plaquetaria con una activación subse- productos de degradación del fibrinógeno (PDF) que
cuente del sistema procoagulante, sin embargo, en la desde el punto de vista clínico se reconocen como X,Y,D
alcalosis que produce menos comúnmente CID no es- y E; también libera péptidos específicos como β-beta
tán claros los mecanismos que la provocan. 15-42 y péptidos relacionados que se utilizan hoy día
En ocasiones, los pacientes con infarto agudo del como marcadores para el diagnóstico molecular.
miocardio desarrollan CID de bajo grado o fulminante Los PDF se combinan con los monómeros de fibrina
y aunque los mecanismos no están claros, pueden ci- circulante antes que se polimericen, y se forman com-
tarse el shock, la hipoxia y la acidosis con daño endotelial plejos PDF-monómeros de fibrina que se denominan
resultante y activación consecuente del sistema con- monómeros de fibrina soluble, que a su vez constituyen
tacto. los elementos base de las reacciones de paracoagulación
con sulfato de protamina; por tanto los PDF circulantes
interfieren con la polimerización de los monómeros de
FISIOPATOLOGÍA
fibrina y conducen a hemorragia.
Una vez que los sistemas de coagulación y Los fragmentos tardíos D y E tienen afinidad por la
fibrinolítico han sido activados y se produce un aumen- membrana plaquetaria, alterando su función, lo que con-
to de trombina y plasmina que circulan de forma tribuye a la hemorragia. También la plasmina biodegrada
sistémica, la fisiopatología de la CID es similar en to- efectivamente a los factores V, VIII, IX y XI, además,
dos los trastornos señalados (Fig. 87.1). activa el sistema de complemento tanto a C1 como a
La acción de la trombina sobre el fibrinógeno pro- C3 con la eventual activación de C8 y C9, con la subse-
voca aumento de los monómeros de fibrina y liberación cuente lisis celular; la lisis de los eritrocitos libera ADP
de los fibrinopéptidos A y B. Los monómeros de fibrina y fosfolípidos de la membrana y la lisis plaquetaria no
se polimerizan a fibrina en la circulación, lo que produ- solo causa más trombocitopenia, sino que ofrece mate-
ce trombosis microvascular y daño orgánico. Las rial procoagulante plaquetario. Esta activación de

Fig. 87.1. Fisiopatología de la CID.

1207 TERAPIA INTENSIVA


complemento aumenta la permeabilidad vascular, lo que de laboratorio de mayor sensibilidad sí detectan las al-
conduce a hipotensión y shock. Como la plasmina de- teraciones del sistema hemostático.
grada la fibrina polimerizada aparecen en la circulación Un enfoque práctico de la CID se basa en categori-
el dímero D, producto del efecto de la plasmina sobre zar el cuadro clínico en función de su progresión (agu-
la fibrina. da o crónica), extensión (localizada o sistémica) y
Otro elemento fisiopatólógico importante en la CID manifestaciones (trombosis o hemorragia). Aunque no
es la activación del sistema quinina: el factor XIIa con- hay parámetros que permitan predecir la evolución de
vierte la precalicreína en calicreína y esta a su vez el la CID, el inicio de la disfunción multiorgánica se aso-
quininógeno en quinina, lo que provoca el aumento de cia con un incremento significativo de la mortalidad.
la permeabilidad vascular, hipotensión y shock. La trom-
bosis vascular es la causante de isquemia tisular y ane-
mia hemolítica microangiopática. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Los exámenes de laboratorio son elemento impor-


CUADRO CLÍNICO
tante para establecer el diagnóstico cuando se sospe-
cha CID y para evaluar la eficacia de la terapéutica
Las manifestaciones clínicas van a estar determi- empleada.
nadas fundamentalmente por lo que caracteriza la en- Pruebas globales de la coagulación. La tabla 87.1
fermedad de base con evidencias clínicas de hemorragia, muestra las pruebas de laboratorio que se realizan para
trombosis o ambas. Existen factores que van a influen- corroborar el diagnóstico de CID.
ciar de manera determinante en la expresión clínica de
este trastorno: intensidad y duración de la activación de Tabla 87.1. Pruebas de laboratorio en el diagnóstico
la coagulación, estado de los moduladores de este me- de CID
canismo y del sistema fibrinolítico, estado funcional del
Prueba Resultado
hígado y sistema mononuclear fagocítico, flujo sanguí-
neo, etc. De manera que en algunos pacientes la CID Recuento de plaquetas (x) Disminuido
será de poca significación clínica, mientras que en Tiempo de protrombina Prolongado
otros la severidad será tal que el cuadro clínico de la Tiempo parcial de tromboplastina Prolongado
enfermedad base será opacado por la presencia de ma- Tiempo de trombina Prolongado
nifestaciones hemorrágicas (sangramientos cutáneo- Tiempo de reptilasa Prolongado
Factores de la coagulación Disminuido
mucosos por heridas y venipunturas, hematuria,
Productos de degradación de
sangramiento digestivo o hemorragia intracraneal). El fibrinógenos (x) Aumentado
paciente con CID aguda usualmente sangra (al menos Test de sulfato de protamina (x) Positivo
por 3 sitios no relacionados, y cualquier combinación Fibrinopéptido A (x) Aumentado
puede ser vista) y/o presenta manifestaciones β Beta 15-42 y péptidos
trombótica (cianosis distal, gangrena, falla múltiple de relacionados (x) Aumentado
Antitrombina III (x) Disminuido
órganos) o ambos. Complejo T-ATIII Aumentado
Los pacientes con CID de bajo grado presentan Dímero D (x) Aumentado
sangramiento subagudo y trombosis difusa en lugar de F4 plaquetario (x) Aumentado
hemorragia fulminante con peligro para la vida como β tromboglobulina Aumentado
ocurre en CID aguda. Estos pacientes se han descrito Niveles de plasminógeno (x) Disminuido
como "CID no complicada" o CID crónica. Existe una Niveles de plasmina (x) Aumentado
Lámina de periferia (x) Esquistocitos
disminución de la sobrevida de muchos componentes
del sistema hemostático incluyendo las plaquetas, (x): son pruebas importantes en el diagnóstico y en la eficacia de la
fibrinógeno y factores V y VIII. Las pruebas de coa- terapéutica impuesta.
gulación global pueden ser normales o encontrarse li-
geramente alteradas; sin embargo, los PDF van a estar
siempre elevados y los marcadores moleculares que Recuento de plaquetas. Típicamente se encuen-
señalaremos en el diagnóstico de laboratorio son típica- tran disminuidas y es un elemento importante, no obs-
mente anormales. En este trastorno aunque el cuadro tante, el recuento por sí solo no es diagnóstico de CID.
clínico es menos manifiesto y las pruebas de coagula- La trombocitopenia moderada (50-100 x 109/L) es ca-
ción global pueden ser normales, otras investigaciones racterística, aunque puede ser severa.

TERAPIA INTENSIVA 1208


Los estudios de función plaquetaria (tiempo de Determinación de factores de la coagulación. Los
sangramiento, agregación plaquetaria) son invariable- resultados de las determinaciones de los factores de
mente anormales y añaden poco al diagnóstico, por lo coagulación activados pueden encontrarse todos dis-
que no se utilizan. minuidos, sin embargo, se ha demostrado que el
Los niveles de F4P y beta tromboglobulina son mar- fibrinógeno suele estar en límites normales en el 50 %
cadores de reactividad plaquetaria general y están de los casos de CID. El fibrinógeno es un reactante de
usualmente elevados en la mayoría de los pacientes con fase aguda, por lo que su concentración puede ser ele-
CID, ya que su aumento constituye evidencia indirecta vada antes del desarrollo de la CID como consecuen-
de activación procoagulante. Sin embargo, su valor diag- cia de la enfermedad de base (cáncer, sepsis, etc.), y
nóstico es relativo ya que pueden estar elevados en no es infrecuente que sus valores puedan ser aparente-
otras enfermedades como embolismo pulmonar, trom- mente normales. El F VIII tiene un comportamiento
bosis venosa profunda, infarto agudo del miocardio y similar debido a que son proteínas que se elevan en
trastornos asociados con enfermedades microvascu- múltiples situaciones fisiológicas y patológicas. Además,
lares, pero si ellos se encuentran aumentados en la CID los niveles normales o aumentados de F VIII podrían
y disminuyen después del tratamiento, esto sugiere que estar en relación con la presencia de F X y trombina
la terapia ha sido satisfactoria. circulante y esta última también influiría en la detec-
Tiempo de protrombina (TP). Se encuentra pro- ción de niveles normales o aumentados de F V y F X.
longado entre 50 y 70 % de los pacientes, en lo que Prueba de paracoagulación con sulfato de
intervienen diversos factores: protamina. Es casi siempre positiva y se considera muy
- El TP depende de la conversión del fibrinógeno en útil en el diagnóstico de CID, ya que detecta la presen-
fibrina y en la CID hay hipofibrinogenemia. cia de monómeros de fibrina soluble. Es la prueba más
- Los PDF interfieren en la polimerización de los sensible y clínicamente aplicable para detectar fibrina
monómeros de fibrina. soluble circulante.
- La acción de la plasmina degrada los factores V y IX Productos de degradación de fibrinógeno. Es-
y prolonga el TP. tos PDF son "diagnóstico" de la biodegradación del
- Esta prueba es de poca utilidad en la evaluación de fibrinógeno o fibrina por efecto de la plasmita, por tan-
CID. to, la elevación de estos traduce la presencia de plasmina.
La elevación de los PDF se observa entre 85 y 100 %
Tiempo parcial de tromboplastina. Esta prueba es de los casos de CID aguda.
de mayor importancia en el diagnóstico de CID, se en- Fibrinopéptido A. Es una prueba de gran utilidad
cuentra prolongado en el 50-60 % de los pacientes con para el diagnóstico y valoración de la terapéutica. La
CID, en lo que interviene: presencia de fibrinopéptido A es expresión de la acción
- Los niveles de fibrinógeno disminuidos. de la trombina sobre el fibrinógeno y aunque puede es-
- Los PDF que van a interferir en la polimerización de tar presente en otras enfermedades trombóticas
los monómeros de fibrina. vasculares, niveles elevados de fibrinopéptido A en una
- La biodegradación por acción de la plasmina de los CID seguido de disminución de sus valores una vez
factores V, VIII, IX y XI. instituido el tratamiento, es indicador de la detención
- Un TPT normal no excluye el diagnóstico de CID. del proceso de coagulación intravascular.
Se han desarrollado nuevos métodos de laboratorio
Tiempo de trombina o reptilasa. Ambas pruebas basados en el estudio del fibrinógeno, entre ellos está la
se encuentran prolongadas en la CID por la presencia determinación por radioinmunoensayo del fragmento.
de PDF y la hipofibrinogenemia, cuyos mecanismos son β -beta 15-42. Que junto con el aumento de
los mismos, señalados en las 2 pruebas anteriores y fibrinopéptido A constituyen fuertes evidencias para el
también por las mismas razones puede en ocasiones diagnóstico de CID. La elevación de este fragmento
encontrarse normal. en ausencia de fibrinopéptido A indica la presencia de
Estas pruebas pueden aportar un dato adicional: la fibrinólisis.
presencia de fibrinólisis aumentada. Antitrombina III. Es una prueba clave en el diag-
El coágulo formado durante la realización de la prue- nóstico y respuesta terapéutica. Durante la activación
ba si se disuelve en 10 min es indicativo de que gran de la CID hay formación de un complejo irreversible
cantidad de plasmina está presente y por tanto, una AT III -factores de la coagulación activados- lo que
fibrinólisis clínicamente significativa. conduce a un rápido descenso de la AT III funcional.

1209 TERAPIA INTENSIVA


El complejo formado por la emisión de trombina-AT hematíes fragmentados se presentan en todos los ca-
III (T-ATIII) puede ser medido. Este complejo aumen- sos de CID crónica y en el 50 % de los pacientes con
ta significativamente en la CID, con valores superiores CID aguda. La ausencia de esquistocitos no excluye el
a 30 mg/mL. diagnóstico de CID. La mayoría de los pacientes mues-
Dímero D. Un nuevo método para determinar la tra ligera reticulocitosis y ligera leucocitosis con des-
presencia o ausencia de CID lo constituye la determi- viación a formas inmaduras. La trombocitopenia está
nación del dímero D, este neoantígeno se forma como usualmente presente al examinar la extensión de san-
resultado de la digestión por plasmina de la fibrina gre periférica, se pueden observar plaquetas grandes
entrecruzada. en relación con el incremento de la población de
La prueba del dímero D es específica para produc- plaquetas jóvenes, resultado del aumento de su recam-
tos de degradación de la fibrina por plasmina y tiene bio plaquetario y disminución de la sobrevida plaquetaria
importancia en el diagnóstico. Algunos autores lo han por atrapamiento de las plaquetas en los microtrombos.
encontrado elevado en todos los pacientes con CID. Estos microtrombos ricos en plaquetas son hallazgos
La combinación de PDF y dímero D en un paciente morfológicos tempranos que más tarde son reemplaza-
con sospecha clínica de CID es casi 100 % específica dos por microtrombos hialinos (fibrina), los que contri-
de este síndrome. buyen al daño orgánico. Estos microtrombos hialinos
Se han desarrollado anticuerpos monoclonales con- se pueden observar en extensiones de sangre periférica
tra el neoantígeno dímero D (DD-3 β6/22) y son espe- teñidos con PAS: son complejos formados por combi-
cíficos para derivados de la fibrina entrecruzada que nación de fibrinógeno, fibrina, PDF y sus intermedia-
tiene la configuración del dímero D. rios.
Es necesario el estudio de la actividad fibrinolítica Resulta conveniente establecer el diagnóstico dife-
en pacientes con CID, ya que la presencia e intensidad rencial con:
de la fibrinólisis secundaria o su ausencia es de gran - Púrpura trombocitopénica trombótica (disfunción or-
valor en la predicción del grado de microtrombosis po- gánica, trombocitopenia y hemólisis microangiopática).
tencial y daño orgánico irreversible, así como de las - Síndrome de Trousseau (tromboflebitis migratoria re-
manifestaciones hemorrágicas: currente).
- La lisis del coágulo de la euglobulina, utilizada de for- - Hepatopatía grave (se afecta la síntesis de factores
ma clásica como indicador de actividad fibrinolítica, de la coagulación).
no es útil en el diagnóstico, ya que la preparación de
- Síndrome HELLP (hemólisis, alteración funcional
la fracción euglobulínica destruye los inhibidores de
hepática, aumento de transaminasas y
la fibrinólisis, por lo que un resultado positivo no ne-
trombocitopenia durante la gestación).
cesariamente está relacionado con un aumento de la
fibrinólisis in vivo.
- Dosificación de plasminógeno. TRATAMIENTO
- Dosificación de plasmina.
- Determinación de 2 antiplasmina. El tratamiento de la CID es confuso y algunas ve-
- Determinación de 2 macroglobulina. ces controversial. Las dificultades en el manejo clínico
- Determinación del complejo plasmina-antiplasmina. terapéutico resultan de las diversas causas y manifes-
- Activador del plasminógeno tisular (endotelial). taciones clínicas asociadas con CID. Existe un acuer-
- Inhibidor del activador del plasminógeno tisular. do unánime en que lo fundamental en el tratamiento de
la CID son las medidas de sostén que permiten mante-
El descenso del plasminógeno y la elevación de la ner al paciente en condiciones fisiológicas aceptable y
plasmina son indicadores directos de la activación la eliminación del agente desencadenante, es decir, el
fibrinolítica. La disminución de los inhibidores de la tratamiento adecuado de la enfermedad de base, por
plasmina son evidencias indirectas de activación tanto el tratamiento de la CID va encaminado a:
fibrinolítica y consumo de inhibidores. El complejo - Tratar la enfermedad de base.
plasmina-antiplasmina se ha encontrado muy elevado - El tratamiento anticoagulante: inhibir los efectos de la
en la CID en su inicio y varía durante su evolución, trombina con heparina.
disminuyendo sus valores cuando se controla el cuadro - Tratamiento sustitutivo: reemplazar los factores en
hemorrágico. déficit.
Las alteraciones morfológicas en la lámina de san- - Corregir cualquier otra complicación, inhibir la
gre periférica son características, los esquistocitos o fibrinólisis.

TERAPIA INTENSIVA 1210


La terapia entonces debe ser individualizada y valo- • Aumento de los niveles de fibrinógeno.
rada según la magnitud de la hemorragia y/o trombosis, • Disminución del consumo de AT III.
la enfermedad desencadenante, la edad y otros facto- • Disminución lenta, pero significativa, de la hemo-
res clínicos relevantes. rragia y/o trombosis.
El tratamiento fundamental en un paciente con CID
aguda debe ser agresivo y orientado a tratar el proceso Otros autores que prefieren el uso de heparina en
desencadenante que se piensa sea el responsable de la infusión continua la usan de 7,5 a 10 U/kg/hora o
CID. 150-250 U/kg/día, aproximadamente entre 20 000-30 000
El tratamiento que elimine la enfermedad subyacente unidades como dosis total en 24 horas, lo cual tiene un
puede por sí mismo bloquear significativamente el pro- efecto significativo en el control del proceso de coagu-
ceso de coagulación intravascular, un ejemplo clásico lación. Sin embargo, la agravación de la hemorragia es
son los accidentes obstétricos de cualquier tipo (excep- un riesgo potencial.
to el embolismo de líquido amniótico) simplemente eva- El tratamiento anticoagulante se mantendrá hasta
cuando el útero o, en casos raros, la histerectomía, que los parámetros de laboratorio se normalicen y/o la
usualmente detendrán el proceso de CID. En la sepsis causa desencadenante del proceso esté debidamente
grave con bacteriemia o sin ella, por ejemplo, el trata- controlada. El tratamiento heparínico está contraindi-
miento de shock, el reemplazo de volumen, la adminis- cado en CID con insuficiencia hepática fulminante y
tración de altas dosis de esteroides y otras medidas en CID con injuria del SNC de cualquier causa.
específicas para lograr la estabilidad hemodinámica, fre- Se plantea como opción terapéutica razonable res-
cuentemente causarán bloqueo significativo del proce- taurar las concentraciones de inhibidores de la trombina
so de coagulación intravascular y pueden detener el a valores fisiológicos.
proceso de CID. El uso de concentrado de AT-III en pequeños gru-
El segundo aspecto es tratar el proceso de coagula- pos de pacientes y la experiencia preliminar sugiere que
ción intravascular (trombosis) casi siempre de vasos esta terapia es efectiva, para algunos autores es el tra-
pequeños, que es el proceso que más afecta la tamiento de elección para pacientes con CID aguda.
morbimortalidad. Los pacientes con CID (excepto los La dosis de AT-III necesaria se calcula de la mane-
accidentes obstétricos ya comentados o la insuficien- ra siguiente:
cia hepática masiva) generalmente requieren terapia Total de U necesarias = (nivel deseado-nivel inicial)
anticoagulante para controlar o detener el proceso de X 0,6 X peso en kg.
coagulación. El nivel deseado debe ser siempre = 125 %.
Se recomienda el uso de heparina subcutánea en Existen nuevos agentes de beneficio terapéutico
bajas dosis, ya que parece ser tan efectivo como el uso potencial en la CID como son la hirudina recombinante,
de heparina i.v. en estos casos. defibrotide y aprotinin, pero de poco uso y experiencia
El uso de heparina subcutánea está fundamentado clínica limitada.
en varios aspectos: Casi siempre el 75 % de los pacientes con CID res-
- Si el paciente no responde, siempre se pueden utilizar ponderán en estas 2 etapas secuenciales señaladas.
Tratamiento sustitutivo. Está indicado en pacien-
dosis mayores de heparina.
tes con hemorragia activa o alto riesgo hemorrágico, y
- El tratamiento con bajas dosis de heparina tiene po-
no para corregir las alteraciones analíticas. La causa
cas posibilidades de incrementar el riesgo de hemo-
más frecuente de que continúe el sangramiento una vez
rragia.
que se ha eliminado el proceso desencadenante y se ha
- Es tan eficaz como la terapia en altas dosis y está iniciado la terapéutica anticoagulante es la depleción
asociada con elevado índice de sobrevida cuando se de factores. En este caso se debe hacer una valora-
emplea con otras terapias. ción del paciente y administrar los componentes que se
- La terapia anticoagulante está indicada cuando el suponen en déficit y que contribuyen al sangramiento,
paciente continúa sangrando o con fenómenos además, el paciente debe estar correctamente
trombóticos significativos. Ante estas situaciones clí- anticoagulado. Otros autores consideran que el trata-
nicas se inicia: heparina sódica subcutánea de 80 a miento sustitutivo puede emplearse sin tratamiento
100 U/kg cada 4-6 horas según el sitio y severidad anticoagulante previo, sin efectos nocivos.
del sangramiento y/o trombosis. Con este tratamien- Los únicos componentes o hemoderivados que de-
to frecuentemente se detecta: ben administrarse en pacientes con CID son:
• Disminución de los PDF. - Glóbulos rojos lavados.

1211 TERAPIA INTENSIVA


- Concentrado de plaquetas. El tratamiento sustitutivo raramente se requiere en
- Concentrado de AT-III. la CID de bajo grado.
- Proteínas no coagulantes que provocan expansión de
volumen tales como la albúmina.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA
Los componentes que contienen fibrinógeno y fac- IDIOPÁTICA
tores de la coagulación pueden asociarse con aumento
de la hemorragia y/o trombosis, ya que la plasmina La púrpura trombocitopénica idiopática es una en-
biodegradará los factores administrados y actuará so- fermedad caracterizada por presentar cifras bajas de
bre el fibrinógeno, produciendo niveles mayores de PDF, plaquetas con integridad o hiperplasia del sistema
los cuales por los mecanismos ya descritos aumenta- megacariopoyético en la médula ósea, sin otra enfer-
rán los riesgos de sangramiento; sin embargo, si este medad que explique la trombocitopenia.
no se controla o se requieren procedimientos quirúrgi- El examen físico de estos pacientes demuestra sig-
cos, se debe administrar: plasma fresco 15 mL/kg o nos de sangramientos, los cuales se pueden presentar a
crioprecipitado 8 mL/kg, ya que el sistema fibrinolítico cualquier nivel del organismo cuando existe
es necesario para restablecer de forma adecuada la trombocitopenia severa (cifras menores que 10X109/
microcirculación; la terapia antifibrinolítica no debe ser /L), púrpura, gingivorragia y epistaxis son frecuentes;
utilizada en pacientes con CID a menos que cantidades con menos frecuencia suelen aparecer sangramiento
significativas de plasmina circulante sean detectadas digestivo y hematuria. La hemorragia intracraneal es
por el laboratorio o un descenso del plasminógeno. En poco común, pero es causa de muerte y puede ocurrir
estos casos se utiliza: EACA (ácido epsilon amino de forma aguda al diagnóstico o durante la evolución
caproico 4 %) 5-10 g en push i.v. lento seguido de 2 a sin respuesta al tratamiento.
4 g/hora en 24 horas o hasta que se detenga el Las medidas terapéuticas que se aplican ante un
sangramiento. paciente con sangramiento debido a trombopenia seve-
Un agente antifibrinolítico más reciente es el ácido ra son:
tranexámico, es más potente y tiene menos efectos in- - Transfusión de plaquetas urgente: 1 U/10 kg de peso,
deseables ya que el EACA puede causar hipotensión, se puede utilizar fraccionada cada 12 horas, aunque
hipocalemia y arritmia ventricular. la sobrevida plaquetaria es corta; incrementa el re-
Si un inhibidor fibrinolítico es utilizado en un pacien- cuento de plaquetas por algunas horas posteriores a
la transfusión y detiene el sangramiento.
te con CID no controlada, este puede causar aumento
- Uso de inmunoglobulina (Ig) intravenosa de 400 mg a
de depósito de fibrina en la macrocirculación y
1 g/kg seguida de transfusión de plaquetas. La Ig i.v.
microcirculación, así como conducir a una trombosis
puede aumentar la respuesta a las plaquetas y la du-
diseminada fatal.
ración de la respuesta. Se puede usar 1 g/kg/día.
- Metilprednisolona: 1 g por vía i.v. en infusión por 3
CID DE BAJO GRADO días, puede aumentar rápidamente el recuento de
plaquetas.
La terapia esencial es la del proceso patológico sub- - Ácido epsilon amino caproico (EACA): 5 g inicial-
yacente. El tratamiento con antiagregantes plaquetarios mente seguidos de 1 g/4 horas, en forma oral o i.v., es
es satisfactorio para detener la "CID no complicada" efectivo en el control del sangramiento agudo en el
después que se ha intentado tratar la causa. PTI cuando este no ha cedido con la administración
Casi siempre una combinación de ácido acetil de plaquetas y prednisona.
salicílico y dipiridamol detendrá un proceso de CID en
24-30 horas, lo que se manifiesta por normalización de
los parámetros de laboratorio y cese de las manifesta- HEMOFILIA A
ciones hemorrágicas en aquellos casos que la presen-
tan. Es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma
El tratamiento con heparina cálcica por vía s.c. solo X que se manifiesta por la ausencia o deficiencia en las
es indicado en aquellos casos que evolucionan de CID moléculas de F-VIII.
aguda o que presentan problemas trombóticos signifi- Las manifestaciones clínicas están caracterizadas
cativos. por sangramientos en varias partes del cuerpo. Los

TERAPIA INTENSIVA 1212


hematomas y hemartrosis son elementos característi- que el preparado de preferencia es el concentrado hu-
cos de esta enfermedad. mano de factor VIII (tabla 87.4).
Las manifestaciones hemorrágicas dependen de los Unidad de F-VIII. Es la actividad de F-VIII con-
niveles de F-VIII (tabla 87.2). tenida en 1 mL del material terapéutico.
El tratamiento de esta enfermedad se basa funda- El cálculo de las unidades que se deben administrar
mentalmente en el uso de la terapia sustitutiva con F- está dado por:
VIII, por lo que es importante la valoración del tipo y el
Peso en kg X % a elevar F-VIII
sitio de sangramiento ya que el objetivo del tratamiento
= U que se deben administrar
es elevar la concentración de F-VIII hasta un nivel K por dosis
capaz de producir hemostasia (tabla 87.3).
Existen varios componentes o hemoderivados que Donde:
se utilizan para el tratamiento sustitutivo de la hemofilia K=plasma=2.
y generalmente la elección de cuál usar depende de su Crioprecipitado=1,5.
disponibilidad para el tratamiento de urgencia, es lógico Concentrado animal=1

Tabla 87.2. Clasificación de la hemofilia A, según concentraciones de factor VIII y manifestaciones clínicas
Clasificación Niveles de F-VIII Manifestaciones clínicas

Severo < 1 % de lo normal Hemorragias espontáneas desde la infancia que


< 0,0l U/mL requieren reemplazamiento con F-VIII
Moderado 1-5 % de lo normal Hemorragias secundarias a traumatismos o cirugía
(0,01-0,05 U/mL) Ocasionalmente espontánea
Ligero 6-30 % de lo normal Hemorragias secundarias a traumatismos o ciru-
(0,06-0,30 U/mL) gía. Raramente hemorragia espontánea

Tabla 87.3. Tipo de sangramiento en la hemofilia y La frecuencia de la dosis depende de la vida media
nivel de factor VIII necesario para controlarlo del F-VIII que es de 12 a 18 horas y en casos de ciru-
gía, politraumatizado o sangramientos en sitios peligro-
Tipo de sangramiento Nivel de F-VIII necesario (%)
sos puede acortarse el intervalo cada 6-8 horas.
Sangramientos espontáneos Una de las complicaciones más graves en estos
en articulaciones y músculos 5-20 pacientes es el desarrollo de inhibidores, lo cual ocurre
Sangramiento postraumático 20-40 entre 4 y 20 % de los pacientes hemofílicos A en res-
Extracción dentaria 30-50 puesta al tratamiento sustitutivo.
Cirugía mayor
Accidentes graves Aunque la existencia de inhibidores no aumenta la
Hematomas peligrosos 100-150 frecuencia de episodios hemorrágicos, cuando estos se
presentan son de difícil control. Allain y Frommel ob-
servaron la variabilidad de los niveles de inhibidor y que
según estos podían ser divididos en 2 grupos: los que
Tabla 87.4. Hemoderivados utilizados en la terapéuti- mantienen niveles bajos a pesar del tratamiento con F-
ca de la hemofilia VIII, y los que mostraron una respuesta al tratamiento
Material Cantidad
con gran elevación del título de anticuerpo. A los pri-
meros se les llamó bajo respondedores o de baja res-
Plasma fresco 0,6 U/mL puesta y a los segundos altos respondedores o de alta
Crioprecipitado 3-4 U/mL respuesta.
Concentrado de F-VIII humano 3 U/mL Tratamiento del paciente hemofílico con inhibidores:
Concentrado de F-VIII animal 10-15 U/mL
Complejo protrombínico - Utilización de F-VIII.
- Humano.

1213 TERAPIA INTENSIVA


- Porcino. Almagro Vázquez P, Martínez C, Roque Acosta MC. Respuesta
- Concentrado de complejo protrombínico. Terapéutica en la púrpura trombocitopénica idiopática. Rev
Cubana Hemtol 1988;4(3):28-42.
- Activado (CPA). Bick RL. Disseminated Intravascular Coagulation: Objetive critera
- No activado. for clinical and laboratory diadnosis and assesment of therapeutic
- Plasmaféresis. response. Clin Appl Trombosis/Hemostasis 1995;1(1):3-23.
- IgG i.v. ----------. Disseminated intravascular coagulation: a review of
etiology, pathophysiology, diagnosis, and management
- Adsorción extracorpórea a columna de proteína A guidelines for care. Clin Appl Thromb Hemost 2002;8:1-31.
sefarosa. Oto A. Pulse methylpredaisoline therapy in idiopathic
- Protección del F-VIII de la inhibición por el anti- trombocitopenic purpura. Actr Haematol 1983;70:345.
cuerpo. Bondreaux MK, Weiss RC, Cox W, Spano JS. Evaluation of
antitrombina III. Activity as a coindicador of disseminated
intravascular coagulation in cats with induced feline infections
Los esquemas de tratamiento en este tipo de pa- peritonitis virus infection Am J Vet Res 1989;50(11):1910-13.
ciente van orientados a alcanzar la tolerancia Buck RL. Disseminated intravascular coagulation and related
inmunológica que consiste en la eliminación de los syndromes: a clinical reviw: Semin Tromb Hemost 1988;14:299.
Cauchie P, et al. Diagnosis and prognosis of overt intravascular
inhibidores, normalización de la vida media del F-VIII coagulation in a general hospital. Meaning of the ISTH score
transfundido y la ausencia de respuesta anamnéstica. system, fibrin monomers, and lipoprotein-C-reactive protein
Se han propuesto varios esquemas de tratamiento complex formation. Am J Hematol 2006;81:414-9.
combinando elevadas dosis de F-VIII (100 U/kg/12 Cristiani A, Gioni G, Mussini C, Pentore R, Zagni G, Ventura E. A
horas) y CPA (40-60 U/kg/12 horas), con lo que se ha poposed method for he laboratory diagnosis of disseminated
intravascular coagulation in lives carrosis. Recenti Prog Med
logrado disminuir los niveles del inhibidor y el tratamiento 1990;81(5):322-324.
solo se suspende cuando se normaliza la vida media del Dellinger RP. Inflamation and coagulation: implications for the septic
factor transfundido. patient. Clin Infect Dis 2003;36:1259-65.
Otros esquemas utilizan elevadas dosis de IgG con ----------. Recombinant activated protein C: decisions for
administration. Crit Care Med 2005;24:75-81.
ciclofosfamida y CPA seguido de la administración del Esmon Ch. The protein C pathway: Crit Care Med 2001;28(9
F-VIII. Otros autores han utilizado la plasmaféresis para Suppl):S44-S47.
disminuir el título de anticuerpo, combinando con dro- Geroge JM, El-Horake MA, Astr RH. Thrombocylopenia dueto
gas inmunosupresoras y CP. enhanced platelel destrucition by inmunologic mechanisms. En
Williams Hematology. 5ª ed., 1995.
En el caso de los hemofílicos con inhibidores bajo
George JN. Thrombotic thrombocytopenic purpura. N Engl J Med.
respondedores se aconseja el uso de tratamiento susti- 2006;354:1927-35.
tutivo en grandes dosis, en general, de 2 a 3 veces la Kienast J, et al. Treatment effects of high-dose antithrombin without
dosis utilizada en una hemofilia sin inhibidores. concomitant heparin in patients with severe sepsis with or
Nelson et al desarrollan un método para la elimina- without disseminated intravascular coagulation. J Thromb
Haemost 2006;4:90-7.
ción de los inhibidores mediante la adsorción Kretschmer V. He status of blord coagulation preparations within
extracorpórea del plasma del paciente a columnas es- he scope of modern hemolterapy in surgical patiens. Beits-
tériles de proteína A-sefarosa, el plasma tratado es Infunsiother 1989;24:134-150.
retransfundido al enfermo con lo que se logra disminuir Letin SC, Gastineau DA. Conceptos actuales sobre tratamiento
anticoagulante. Rev Cubana Med 1996;35(3):196-208.
los niveles utilizados.
Levi M, De Jonge E, Van der Poll T and Ten Cate H. Novel
Ha sido señalado que los fosfolípidos protegen el F- approaches to the management of disseminated intrvascular
VIII de la acción del inhibidor. Algunos autores demos- coagulation. Crit Care Med 2001;28(9 suppl):S20-S24.
traron que el mayor efecto protector lo ejerce la Levi M, Ten Cate H. Disseminated intravascular coagulation. N
fosfatidilserina y sugirieron la adición de fosfolípidos Engl J Med 1999;341:586-92.
Levi M, De Jonge E, Meijers J. The diagnosis of disseminated
ricos en fosfatidilserina a los concentrados de F-VIII, intravascular coagulation. Blood Rev 2002;16:217-23.
lo cual podría ser de utilidad para el tratamiento de Levi M, De Jonge E, Van der Poll T. Disseminated intravascular
hemofílico con inhibidores. Coagulation. Thromb Haemost 1999;82:695-705.
Levi M. Disseminated intravascular coagulation. What's new? Crit
Care Clin 2005;21:449-67.
Levi M, Ten Cate H. Current concepts: Disseminated intravascular
BIBLIOGRAFÍA coagulation: N Eng J Med 1999;341: 586-92.
Levi M, De Jonge E, Van der Poll T. Plasma and plasma components
Abrams RA. Intravenous ganmaglobulin in refractory in the management of disseminated intravascular coagulation.
inmunethromboytopenia: efficacy with or without concomitant Best Pract Res Clin Haematol 2006;19:143-55.
steroide therapy. Anu J Hematol 1985;18:85. Levi M, Peters M, Buller HR: Efficacy and safety of recombinant
Almagro Vázquez D. Púrpura Trombótica Idiopática. Rev Cbana factor VIIa for the treatment of severe bleeding: A systematic
Hemt 1987;3(3):25-42. review. Crit Care Med 2005; 33:883-890.

TERAPIA INTENSIVA 1214


Levi M, Van der Poll T, Ten Cate H. The cytokine-mediated Latin America Group of Hemislasis and Thrombosis Blood
imbalance between coagulant and anticoagulantmechanisms in 1984;64:1179.
sepsis and endotoxemia. Eur J Clin Invest 1997;27:3-9. Ten Cate H. Thrombocytopenia: one of the markers of disseminated
Mannucci PM, Levi M. Prevention and treatment of major blood intravascular coagulation. Pathophysiol Haemost Thromb
loss. N Engl J Med 2007; 356:2301-11. 2003;33:413-6.
Marcel Levi MD, Hugo Ten Cate MD. Disseminated Intravascular Toh CH. Laboratory testing in disseminated intravascular
Coagulation. He New Eng J Med 1999;341(8):586-591. coagulation. Sem Thromb Hemost 2001;27:653-5.
Monot AP, Sokolov EA. Ise Imakh. Significance y heparin Van der Poll T, De Jonge E, Levi M. Regulatory role of cytokines in
elimination from plasma in he assessment of coagulogram and disseminated intravascular coagulation. Sem Thromb Hemost
antitrombina III activity. Klim Lab Diang 1995;(5):31-34. 2001;27:639-65.
Muller-Berghaus G. Pathoshycologic and biochemical events in Vincent JL, De Backer D. Does disseminated intravascular
disseminated intravascular coagulation. Semin Tromb Hemost coagulation lead to multiple organ failure? Crit Care Clin
1985;15:58. 2005;21:469-73.
Pasgrini E, Gianni L, Artini E, Nicolini M. Intravascular coagulation Zerleder S, Hack CE, Wuillemin WA. Disseminated intravascular
syndrome in cancer patients. Oncology 1995;52(6):505-508. coagulation in sepsis. Chest 2005;128:2864-75.
Pizzuto J. Therapeutic experience on adults with idiopathic Weinmann EE, Salzman EW. Trombosis venosa profunda. Rev
thrombocitopenic purpura: Multicentric trial of he Cooperative Cubana Med 1996;35(2):118-135.

1215 TERAPIA INTENSIVA


TERAPIA INTENSIVA 1216
COMPLICACIONES DEL PACIENTE SICKLÉMICO

MANUEL A. ARCE GONZÁLEZ

Aunque no es frecuente el ingreso del paciente el heterocigótico, mientras que por la electroforesis de
sicklémico en las unidades de cuidados intensivos, exis- hemoglobina es codominante al expresarse en ambos.
ten determinadas circunstancias que requieren esta aten-
ción especializada, en tal sentido resulta necesario que
el médico intensivista conozca las principales caracte- FISIOPATOLOGÍA
rísticas de esta enfermedad y de forma especial, sus
complicaciones. La polimerización de las moléculas de HbS al per-
Conceptos. La hemoglobina (Hb) del adulto sano der su oxígeno, las profundas alteraciones que ocurren
está formada por 96 % de HbA (α2β2), 3 % de HbA2 en la membrana de los hematíes y el aumento de la
(α2γ2) y 1 % de hemoglobina fetal (HbF) (α2γ2). Las adhesión de los glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas
hemo-globinopatías que son importantes, desde el punto al endotelio son los pilares que sostienen la
de vista clínico, se deben a mutaciones del gen β de la fisiopatología de esta enfermedad.
hemoglobina. Dentro de las variantes de hemoglobinas La falciformación de los hematíes ocurre al produ-
anormales se destaca por su importancia clínica la he- cirse la gelificación de la HbS, que normalmente es
moglobina S; a las alteraciones genéticas caracteriza- líquida y fluida, ocasiona la distorsión del glóbulo rojo y
das por su predominio se les denomina genéricamente, compromete la flexibilidad de este, la cual disminuye
drepanocitosis. En orden de frecuencia estas alteracio- induciendo la falciformación. Al principio este fenó-
nes incluyen la hemoglobinopatía SS, también conocida meno es reversible: la oxigenación de la HbS lleva a la
como anemia drepanocítica (AD) o anemia falciforme despolimerización, el hematíe recobra su forma nor-
(la más frecuente en Cuba y el resto del mundo), la mal; cuando estos episodios se repiten, aparecen le-
hemoglobinopatía SC (HSC) y las Sβ talasemias (SβTal). siones en las membranas y se producen drepanocitos
La enfermedad como consecuencia de la asociación de irreversibles; las alteraciones de las membranas apa-
la HbS con otras hemoglobinas anormales, como la D o recen no solo en las células falciformadas irreversi-
la OARAB, es poco frecuente en nuestro país. El portador bles, también en los hematíes de aspecto aparentemente
de HBS en el que existe un predominio de HbA es normal; el daño de las membranas implica la pérdida
asintomático. de potasio y agua de los eritrocitos los que se enrique-
La anemia de células falciformes se debe a una mu- cen en calcio (en estado normal este mineral es recha-
tación puntual, en la cual existe la sustitución del ácido zado); consecuentemente el volumen intracelular se
glutámico por la valina en la posición 6 de la cadena de modifica aumentando la concentración de hemoglobi-
la globina β, y resulta de lo anterior una hemoglobina na, y ocurre la deshidratación de los hematíes, los que
conocida como HbS con propiedades físico-químicas incrementan su densidad.
anormales.La herencia de esta enfermedad autosómi- Los factores que influyen en la velocidad e intensi-
ca, clínicamente es recesiva por expresarse solo en el dad de la falciformación se resumen en:
homocigótico, por el fenómeno de la falciformación es - La cantidad e interacción de la HbS con las demás
considerada dominante porque se manifiesta también en cadenas de Hb dentro del hematíe.

1217 TERAPIA INTENSIVA


- Los heterocigóticos poseen 40 % de HbS aproxima- proporción de la HbF, al nacer se explica la ausencia
damente, y el resto de HbA que reacciona débilmen- de síntomas en etapas tempranas de la vida, por tanto
te al ocurrir la gelificación, tienen escasa tendencia a la gravedad del proceso hemolítico es expresión direc-
la falciformación, excepto durante los episodios de ta de la disminución rápida de la HbF, aunque se desta-
hipoxia intensa. ca que en estos enfermos dicha hemoglobina disminuye
- Estos pacientes con rasgos falciformes, si no se ex- de forma más lenta que en los niños sanos.
ponen a condiciones que propicien hipoxia intensa, no Los signos y síntomas de la enfermedad son muy
sufrirán hemólisis, ni anemia; los homocigóticos sí variables; en el examen físico se destaca la anemia,
desarrollan anemia de células falciformes total. que al ser consecuencia de la hemólisis crónica se ma-
- Se resalta que la HbF influye de manera decisiva en nifiesta con palidez cutaneomucosa, íctero que se in-
la intensidad de la AD, puesto que inhibe la tensifica con la edad y que responde al incremento de
polimerización de la HbS, la que se ve modificada la destrucción de los hematíes falciformados, lo cual
según la concentración de la hemoglobina corpuscular implica hiperbilirrubinemia indirecta a expensas de la
media; mientras mayor sea la concentración de la HbS hemoglobina liberada, con intensa reticulocitosis. Los
dentro del glóbulo rojo, existe más posibilidad de con- primeros eventos vasooclusivos aparecen entre los 6 y
tacto entre estas moléculas. 12 meses en la mitad de los enfermos aproximadamen-
- Situaciones como la deshidratación favorecen la te, mientras que la mayoría ocurre antes de los 6 años
falciformación; proporcionalmente al disminuirse la de edad, interrumpiendo con frecuencia la evolución de
hemoglobina corpuscular media se reduce la grave- la enfermedad.
dad de la enfermedad. La evolución de estos pacientes se expresa en 2 even-
- Por último, la disminución del pH puede incrementar tos fundamentales: las clásicamente conocidas crisis
la falciformación, la cantidad de HbS desoxigenada clínicas, dolorosas o vasooclusivas, que son las más fre-
aumenta en medios ácidos. cuentes y son consecuencia inmediata de la
falciformación, que pueden ocurrir en cualquier órgano
De la formación de la HbS se derivan 2 consecuen- o tejido; en estas crisis no existen variaciones impor-
cias importantes: la anemia hemolítica crónica y la oclu- tantes de la hemoglobina y los reticulocitos. Las crisis
sión vascular. La anemia hemolítica crónica, expresión hematológicas son expresión de evidentes modificacio-
del secuestro por el bazo de los hematíes falciformados nes de la hemoglobina y del recuento de reticulocitos
irreversibles que son destruidos por el sistema de forma brusca, menos frecuente que las clínicas y no
mononuclear fagocítico y la hemólisis intravascular por son comunes en el enfermo adulto; aparecen lesiones
el aumento de la fragilidad mecánica de los hematíes progresivas e irreversibles en órganos como el riñón,
dañados. pulmón o el hígado, por citar algunos, son consecuencia
Las oclusiones vasculares, eventos clínicamente sig- de la enfermedad, y ningún órgano o tejido queda ex-
nificativos e importantes de la AD, están en relación cluido.
con las alteraciones de las membranas eritrocitarias.
Los hematíes, afectados por episodios frecuentes de
falciformación reversible, aumentan su adherencia al DATOS DE LABORATORIO
endotelio, estrechan la luz de los pequeños vasos san-
guíneos, por lo que provocan consecutivamente el La hemoglobina varía entre 5 y 10 g/dL, mientras
atrapamiento de los drepanocitos más rígidos y la con- que el volumen corpuscular medio se eleva de forma
discreta debido al aumento en el número de reticulocitos,
secuente vasooclusión; estos fenómenos pueden obs-
los cuales se encuentran elevados habitualmente, excep-
truir los pequeños capilares de la microcirculación,
to en la crisis aplástica donde disminuyen. Con frecuen-
induciendo la hipoxia de los tejidos y con ello el daño
cia se observa neutrofilia crónica (10 000-20 000//mm3)
tisular.
y elevación de las plaquetas. En el frotis de sangre
periférica se observan los hematíes falciformados, ha-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS llazgo de laboratorio más importante; de igual forma en
la extensión de sangre periférica se pueden observar
Es una anemia hemolítica cuya intensidad varía, anisocitosis, poiquilocitosis, hipocromía, policromatofilia,
aunque es casi siempre severa, aproximadamente a células “diana”, macrocitos, microcitos y ovalocitos, los
partir de las 10 a 12 semanas de edad aparecen las cuerpos de Howell-Jolly como expresión de la asplenia
manifestaciones leves de la anemia. Por la elevada funcional (casi siempre en niños de 10 años), otros como

TERAPIA INTENSIVA 1218


los anillos de Cabot y muy infrecuentes el punteado bre y signos inflamatorios, aproximadamente aparece
basófilo y normoblastos (excepto en pacientes en 7 días periostitis y áreas de necrosis en los
esplenectomizados). La prueba de Huck es positiva en metacarpianos, metatarsianos y falanges. Su tratamiento
la AD y en pacientes heterocigóticos. consiste en hidratación oral, analgésicos y bajas dosis
La eosinofilia ligera es frecuente. En el estudio de de prednisona durante 5 a 7 días.
la médula ósea se describe la hiperplasia de los 3 siste- En el adulto, el dolor se presenta de forma caracte-
mas, siendo característica la hiperplasia del sistema rística en la espalda, costillas y miembros; su patrón
eritropoyético. La electroforesis de Hb permite reali- suele ser el mismo de una crisis a otra en un mismo
zar el diagnóstico al mostrar la corrida típica de la he- enfermo (de modificarse este se debe sospechar otro
moglobina SS, resultando útiles la valoración de la HbA2 diagnóstico), puede ser simétrico o no, migra o se com-
y la HbF. bina con hipertermia o signos inflamatorios. El trata-
El test de solubilidad de la hemoglobina resultará miento está en estrecha relación con la intensidad del
positivo. La fracción no conjugada de la bilirrubina es- episodio doloroso, aquellos leves pueden tratarse de
tará elevada, en tanto el estercobilinógeno fecal se forma ambulatoria con la administración de líquidos por
mostrará aumentado. vía oral de 3 a 4 L/día y analgésicos, modificándose la
terapéutica si es severa o se mantiene por más de
12 horas. Se recomienda utilizar en el niño solución
ALTERACIONES AGUDAS glucosada al 5 % a razón de 2 000-2 400 mL en
24 horas, mientras que en el adulto debe emplearse
DE LOS EPISODIOS DE OCLUSIÓN solución salina hipotónica unos 3 000 mL en 24 horas,
VASCULAR ambos con los requerimientos de electrólitos necesa-
rios. Es importante considerar las características indi-
Crisis vasooclusivas dolorosas. Son consecuen- viduales de la función cardiovascular en cada enfermo
cias directas de la obstrucción del flujo sanguíneo, pro- para evitar la insuficiencia cardíaca congestiva. En
ducto de la formación de drepanocitos; la reducción del cuanto al uso de analgésicos, dependerá su elección y
flujo induce hipoxia regional y acidosis, con el incre- dosificación de la intensidad y duración del episodio
mento adicional de la falciformación y la isquemia. Es- doloroso (cuadro 88.1).
tas crisis además son el resultado de la respuesta La oxigenoterapia no es beneficiosa en la crisis do-
inflamatoria, consecuencia de la necrosis avascular de lorosa, salvo que se compruebe hipoxemia; el tratamien-
la médula ósea que induce un aumento de la presión to prolongado con oxígeno sin hipoxemia induce
intramedular. hipoplasia eritroide. El bicarbonato de sodio no modifi-
Las crisis dolorosas varían en intensidad y duración ca la evolución del evento doloroso, no se sugiere utili-
en el enfermo adulto con un promedio de 4 a 6 días, zarlo a menos que exista acidosis. No se encuentra una
aunque existen episodios que se pueden prolongar por forma única ni específica para el tratamiento de las cri-
semanas; el incremento de la frecuencia se asocia con sis vasooclusivas dolorosas, ninguno de los múltiples
bajos niveles de HbF. En general, estas crisis eviden- medicamentos empleados logra absoluta mejoría:
cian la severidad de la enfermedad y guardan estrecha vasodilatadores, antiespasmódicos, sedantes y agentes
relación con la sobrevida del paciente. Varios son los antifibrinolíticos también han demostrado sus benefi-
factores que pueden precipitarlas: hipoxia, infecciones, cios limitados en estudios controlados.
fiebre, acidosis, deshidratación, menstruación, apnea Las transfusiones de glóbulos rojos no modifican la
durante el sueño y los cambios de temperatura como la evolución inmediata de la crisis dolorosa. Pueden em-
exposición al frío, además, existen otras causas como plearse la cámara hiperbárica y la ozonoterapia. Aque-
ansiedad, depresión y ejercicio físico agotador. llos pacientes que padecen crisis recidivantes de dolor
En muchas ocasiones el factor precipitante no se intenso con necesidad de medicación frecuente, res-
logra precisar. No existen datos de laboratorio que sean ponden en ocasiones a la exanguinotransfusión o al tra-
patonogmónicos de estos episodios, aunque la existen- tamiento con hidroxiurea.
cia de Hb elevada y bajos porcentajes de HbF, con re- Crisis vasooclusivas del sistema nervioso cen-
cuentos de leucocitos mayores que 15 x 109/L son tral (SNC). De todas las complicaciones de la AD es-
factores de riesgo bien establecidos. tas son de las más graves, afectan del 6 al 12 % de los
En los huesos aparece el dolor con mayor frecuen- enfermos en algunas series, mientras en otras se eleva su
cia, en los lactantes y niños pequeños se destacan las incidencia hasta el 25 % aproximadamente; es más fre-
crisis mano-pie, caracterizadas por: dolor, edema, fie- cuente en el niño menor de 10 años que en los adultos.

1219 TERAPIA INTENSIVA


Cuadro 88.1. Analgésicos (dosis e intervalos) recomendados en el tratamiento del dolor en la anemia drepanocítica

Intensidad del dolor Dosis/intervalos

Dolor moderado/severo
Morfina Parenteral 0,1-0,15 mg/kg/dosis cada 3-4 horas. Dosis máxima 10 mg
Oral 0,3-0,6 mg/kg/dosis cada 4 horas
Demerol Parenteral 0,75-1,5 mg/kg/dosis cada 2-4 horas. Dosis máxima 100 mg
Oral 1,5 mg/kg/dosis cada 4 horas
Ketorolac Intramuscular (adulto) 30-60 mg dosis inicial, continuar con 15-30 mg cada 6-8 horas
Intramuscular (niños) 1 mg/kg/dosis inicial, continuar con 0,5mg/kg cada 6 horas
Dolor ligero
Ácido acetil salicílico Oral (adulto) 0,3-0,6 g/dosis cada 4-6 horas
Oral (niños) 10 mg/kg/dosis cada 4 horas
Acetaminofen Oral (adulto) 0,3-0,6 g/dosis cada 4 horas
Oral (niños) 10 mg/kg/dosis cada 4 horas
Indometacina Oral (adulto) 25 mg/dosis cada 8 horas
Oral (niños) 1 mg/kg/día, en 3-4 dosis
Ibuprofen Oral (adulto) 300-400 mg por dosis cada 4 horas
Oral (niños) 5-10 mg/kg/dosis cada 6-8 horas
Naproxen Oral (adulto) 500 mg por dosis inicialmente continuar con 250 mg cada 8-12 horas
Oral (niños) 10 mg/kg/día o 5 mg/kg cada 12 horas
Codeína Oral 0,5-1 mg/kg/dosis cada 4 horas. Dosis máxima 60 mg

El estrechamiento marcado o la oclusión de las ar- se consideren ante las manifestaciones clínicas del en-
terias cerebrales anteriores y medias son las causas fermo en cuestión.
más comunes de las crisis vasooclusivas del SNC. El diagnóstico de estas crisis vasooclusivas se reali-
Los ataques transitorios de isquemia (ATI), el infar- za mediante la tomografía axial computarizada (TAC)
to y la hemorragia cerebral, los episodios convulsivos y sin contrastes, o la resonancia magnética nuclear
el coma inexplicable son las complicaciones más fre- (RMN), importantes para diferenciar entre trombosis,
cuentes que surgen por los fenómenos de vasooclusión, hemorragias y ATI. En el caso de los fenómenos
cuyas manifestaciones dependen de la localización, hemorrágicos se realizará arteriografía con previa
extensión y duración del evento; la recuperación de estas exanguinotransfusión. El objetivo de la exanguinotrans-
puede ser completa con gran tendencia a la recurrencia fusión es disminuir el porcentaje de HbS menor que
y con secuelas motoras, sensitivas o intelectuales fre- 30 %, para evitar los peligros de la administración
cuentes. En los adultos, los episodios vasooclusivos del intravenosa de la sustancia de contraste hiperosmolar,
SNC son poco frecuentes, pero cuando ocurren son necesaria para la arteriografía. Cuando los resultados
atribuibles fundamentalmente a accidentes vasculares de la TAC y la RMN son negativos, se debe indicar
hemorrágicos: Hemorragia subaracnoidea (HSA) y Doppler transcraneal, que puede detectar infartos ce-
hemorragia intraparenquimatosa. rebrales subclínicos o mostrar estrechamiento de las
Las trombosis cerebrales tienen una ocurrencia arterias cerebral anterior y/o media, así como repetirse
menor, por lo que pueden afectar grandes vasos; exis- la TAC o la RMN en 2-7 días; si el resultado es nega-
ten series que manifiestan hasta 80 % de episodios de tivo, se debe realizar la angiografía con las considera-
accidentes vasculares encefálicos (AVE) ocasionados ciones descritas antes.
por trombosis cerebrales en relación con la oclusión de El tratamiento debe ser inmediato, considerando que:
un vaso grande. Se realizará exanguinotransfusión para disminuir a
El desarrollo de vasos colaterales en un paciente menos de 30 % el nivel de HbS; el aumento de la pre-
con AD ocurre con relativa frecuencia; se describen sión intracraneal y las convulsiones se tratarán con los
con aspecto de humo en la arteriografía (moya-moya), fármacos correspondientes.
son friables, ya que pueden sufrir frecuentemente rup- Las recurrencias de los episodios vasooclusivos se
turas con hemorragias o trombosis. evitarán con la indicación de un programa de
El estudio del líquido cefalorraquídeo suele ser nor- hipertransfusiones después de la realización de la
mal o complementar las impresiones diagnósticas que exanguinotransfusión.

TERAPIA INTENSIVA 1220


Las transfusiones se realizarán cada 3 ó 4 semanas, Las consideraciones terapéuticas están en relación
no excediendo el valor de la hemoglobina del enfermo, con la evolución del episodio, que puede ser autolimitado
los 12 g/dL y el hematócrito 36 %. La duración de este (2-3 semanas) o grave, en este último caso se debe
programa de hipertransfusiones se mantiene de 3 a realizar exanguinotransfusión y tratamiento sintomáti-
5 años. co; si se demuestra un componente obstructivo
Si se mantiene el régimen de hipertransfusión por intrahepático asociado, se debe prescribir la prednisona
más de un año, se indicará el desferal como agente a razón de 40 mg/m2 sc /día de 10 a 15 días.
quelante, a razón de 20 mg/kg/día por vía intramuscular Suelen ocurrir fenómenos de secuestro de hematíes
de lunes a viernes. en el hígado, de forma aguda, donde este órgano
La hidroxiurea calculada a 15 mg/kg/día, es la alter- incrementa su tamaño y disminuye de manera brusca
nativa ante la imposibilidad de iniciar un régimen de las cifras de Hb, con estudios de la función hepatica no
hipertransfusion. Los episodios convulsivos pueden es- alterados, siendo necesario tratar estos enfermos con
tar relacionados con áreas de infarto cerebral, o secun- transfusiones.
darios al uso de analgésicos como la meperidina la cual Síndrome torácico agudo (STA). Aproximada-
no debe utilizarse en estos enfermos por las desfavora- mente 30 % de los pacientes con AD sufren esta com-
bles consecuencias que derivan de unos de sus plicación, que cuando afecta una pequeña parte del
metabolitos, la normeperidina que puede precipitar las parénquima pulmonar es autolimitado, pero si progresa
convulsiones. y no se diagnostica ni se impone tratamiento adecuado,
El tratamiento neuroquirúrgico tiene favorables re- puede conducir a la muerte. Desde el punto de vista
sultados en las HSA secundarias a la ruptura de clínico se observa dolor torácico, disnea, hipoxemia,
aneurismas. taquipnea, fiebre con progresiva toma del estado gene-
Crisis de secuestros. Ocurren con mayor frecuen- ral, muestra la radiografía de tórax con infiltrados
cia en el bazo, aunque se describen también en el híga- pulmonares en un solo lóbulo hasta en 66 % de los en-
do, afectan principalmente a los niños entre 6 meses y fermos (el resto en varios lóbulos), derrame pleural hasta
4 años de edad, en adultos se observan pero con HbSC en 15 % y leucocitosis.
o HbS-β+ talasemia. El secuestro masivo de los glóbu- Por la causa, son frecuentes en el adulto la infec-
ción bacteriana o viral, la oclusión vascular con infarto
los rojos falciformados induce rápido aumento del ta-
y el embolismo graso pulmonar; en el niño es más fre-
maño del bazo, con la aparición muchas veces de dolor,
cuente la etiología infecciosa. Siempre que no se de-
shock hipovolémico y descenso brusco de más de 2 g//dL
tecten agentes causales en los cultivos realizados, se
de las cifras de hemoglobina con reticulocitosis; las for-
debe considerar la posibilidad de infección por
mas subagudas del episodio muestran aumento ligero o
Chlamydia, Legionella o Mycoplasmas, por lo que re-
moderado del bazo, con disminución de la Hb de 2 g/dL
o menos. sulta factible el uso de la eritromicina.
Las transfusiones de glóbulos rojos son el tratamiento Los complementarios básicos para el diagnóstico
de elección, se considera que una sola transfusión pue- serán hemograma, recuento de reticulocitos, cultivos
de resultar suficiente si se logra elevar la Hb a valores bacteriológicos de la sangre, esputo y líquido pleural, la
de 6 g/dL, respetándose en los niños el criterio de no tinción para grasa en los macrófagos del esputo (embolia
superar con las transfusiones los valores basales habi- pulmonar grasa) y la hemogasometría (cuando el PO2
tuales de la Hb, se continúa con hidratación parenteral está por debajo de 60 mmHg en el adulto y 70 mmHg
por algunas horas después de la transfusión. en el niño se considera hipoxemia grave, si no existe
La esplenectomía debe realizarse siempre que exis- mejoría con la oxigenoterapia).
ta recurrencia del episodio de secuestro; este tratamien- La conducta ante esta complicación se resume en
to quirúrgico se indica en pacientes con hiperesplenismo, la hidratación intravenosa, que depende del estado clí-
siempre que existan requerimientos transfusionales o nico del paciente, tratamiento del dolor (contraindi-
se asocie leucopenia o trombocitopenia. cándose los narcóticos por razones obvias),
Crisis hepática. Es la complicación hepática más antibióticoterapia y administración de oxígeno. Si no
frecuente como resultado de la oclusión de los existe mejoría en 48-72 horas, o si se presentan lesio-
sinusoides hepáticos por hematíes falciformes. Se ca- nes pulmonares extensas o signos de hipoxia severa se
racteriza por aumento de la ictericia del tipo obstructiva debe realizar exanguinotransfusión.
intrahepática, hepatomegalia dolorosa y elevación de la El paciente con embolia pulmonar grasa debe hos-
alaninotransferasa. El diagnóstico diferencial se debe pitalizarse en la unidad de cuidados intensivos (UCI)
realizar con la hepatitis viral y la colecistitis aguda. para estricta valoración de la tensión arterial de oxíge-

1221 TERAPIA INTENSIVA


no, que de no mejorar (PO2 por encima de 70 mmHg) el medulograma existe ausencia del sistema
con la oxigenoterapia inhalada, debe realizarse eritropoyético. El tratamiento de esta crisis debe tener
exanguinotransfusión urgente. De comprobarse la exis- la consideración que el proceso es autolimitado, puesto
tencia de un tromboembolismo se pueden emplear que la reticulocitosis se reanuda de manera espontá-
anticoagulantes. nea, aunque ante la individualidad de cada enfermo casi
Priapismo. El priapismo es la persistente y doloro- siempre hay que utilizar la transfusión de glóbulos ro-
sa erección del pene, que se expresa en diferentes perío- jos. En ocasiones se puede evitar la transfusión, indicar
dos de edad en los pacientes con AD (5-13 y 21-29 reposo estricto y evitar la administración innecesaria
años). Posee varias formas clínicas: la aguda recurren- de oxígeno.
te (la más común de todas), el priapismo agudo prolon-
gado y el crónico. El agudo recurrente se caracteriza
por episodios de corta duración que ceden espontánea- ALTERACIONES COMO CONSECUENCIA
mente, aunque algunos conservan su potencia sexual,
DE LAS LESIONES ORGÁNICAS
la recurrencia a largo plazo lleva a la impotencia. El
tratamiento lo realiza el paciente en su casa casi siem- Colelitiasis. Descrita en 75 % aproximadamente
pre, y consiste en el frecuente vaciamiento de la vejiga, de los adultos con más o menos 30 años de edad, en
paños tibios e incrementar el consumo de líquidos con estos enfermos es frecuente la presencia de cálculos
el objetivo de mantener adecuada hidratación; de no de bilirrubina, que suelen evolucionar de forma
existir mejoría en 3 horas debe acudir al médico. asintomática o con manifestaciones clínicas típicas de
El priapismo agudo prolongado constituye una emer- las litiasis vesiculares. Sus complicaciones son la
gencia que debe ser tratada de forma agresiva, ya que colecistitis aguda, la obstrucción de los conductos
implica impotencia total; múltiples son los factores biliares y la pancreatitis aguda; es importante estable-
causales de este episodio: infecciones (frecuentemen- cer ante un cólico biliar el diagnóstico diferencial con la
te prostáticas), traumas recientes, medicamentos, con- enfermedad ulcerosa péptica. El medio diagnóstico de
sumo excesivo de alcohol o mariguana y la actividad elección es la ultrasonografía abdominal. Los episodios
sexual. El tratamiento incluye hidratación vigorosa de colecistitis aguda se tratan de forma conservadora,
intravenosa, con el uso de analgésicos según la intensi- se debe realizar colecistectomía de elección por vía
dad del dolor, así como la realización rápida de laparoscópica cuando remita el ataque; existen discu-
exanguinotransfusión para disminuir el porcentaje de siones acerca de la colecistectomía programada en los
HbS a menos de 30 %; de no existir respuesta adecua- pacientes asintomáticos, pues es necesario individuali-
da se debe indicar la realización de la derivación zar la conducta en cada enfermo.
cavernoesponjosa (recomendable realizarla a través del Enfermedad pulmonar restrictiva crónica. Irre-
glande). Es aplicable en esta forma clínica un régimen versible en los pacientes que la presentan, aunque con
de transfusiones con el objetivo de mantener bajos por- un régimen de hipertransfusión pueden mantener un por
centajes de hemoglobina S. ciento bajo de HbS e impedir con ello la recurrencia del
síndrome torácico agudo (STA). La administración de
oxígeno durante la noche puede resultar beneficiosa en
ALTERACIONES COMO CONSECUENCIA algunos pacientes.
Alteraciones cardiovasculares. Como conse-
DE LA HEMÓLISIS
cuencia de la anemia hemolítica crónica, que con el
Crisis aplásticas. Episodio de exacerbación de la transcurso del tiempo deteriora la función cardíaca, no
anemia hemolítica que supone un cese transitorio de la existe ninguna cardiomiopatía característica de la AD.
actividad de la médula ósea, desencadenado por varios La capacidad disminuida del transporte de oxígeno de-
mecanismos que alteran la eritropoyesis, se destaca la bido a la anemia, es compensada por el corazón me-
infección de los precursores eritroides por el parvovirus diante el aumento del gasto cardíaco, lo que origina una
B19, que determina durante 7-10 días supresión de la respuesta primaria que es la cardiomegalia. El funcio-
eritropoyesis. El 68 % de las crisis aplásticas en los namiento sistólico y diastólico del ventrículo izquierdo
niños son producidas por el citado mecanismo, en el en estado de reposo es usualmente normal.
adulto resulta menor la frecuencia debido a la existen- La insuficiencia cardíaca es rara, desde el punto de
cia de anticuerpos protectores. El diagnóstico se esta- vista clínico solo se manifiesta cuando los enfermos
blece al desaparecer de la sangre periférica los sufren sobrecarga de volumen, se incrementa la ane-
reticulocitos, la anemia empeora de forma brusca, y en mia o surge la hipertensión. Durante la realización de

TERAPIA INTENSIVA 1222


ejercicios algunos pacientes presentan síntomas, desa- y cifras de urea con menos de 80 mg/100 mL, así como
rrollan depresión del segmento ST en relación con el creatinina inferior a 4 mg/100 mL, se tratará de forma
nivel bajo de Hb; estos cambios son debidos a una conservadora con bicarbonato de sodio oral, quelantes
isquemia subendocárdica sin dolor. La obstrucción cró- orales del fosfato y dieta pobre en proteínas. La diálisis
nica arteriosclerótica es poco probable. Es raro el in- se debe realizar cuando el fracaso renal avance, sin
farto agudo del miocardio, excepto en los casos en que que exista contraindicación para la hemodiálisis y el tras-
la demanda de oxígeno excede su aporte, puede ocurrir plante renal; puede emplearse la eritropoyetina en el
sin coronariopatía. El prolapso de la válvula mitral está mejoramiento de la anemia, a razón de 300 a 350 U/kg,
descrito como una de las complicaciones cardíacas. 3 veces por semana.
La elevación de la presión arterial es signo de en- Osteonecrosis. Pueden ocurrir a cualquier edad,
fermedad renal subyacente, ocurre aproximadamente aunque su frecuencia aumenta entre los 25 y 35 años,
en el 5 % de los pacientes adultos, su presencia puede en especial la necrosis aséptica de la cabeza del fémur,
ser transitoria durante las crisis vasooclusivas (CVO), presenta una morbilidad importante en el 10 % de los
tras la administración de transfusiones. Es importante pacientes. Para su diagnóstico en los períodos iniciales
destacar que el tratamiento de la hipertensión arterial la TAC y la RMN combinadas con la sospecha clínica
en la AD tiene sus características: los diuréticos deben resultan útiles.
utilizarse con mucha precaución, ya que inducen CVO El tratamiento consiste en reposo en cama en posi-
por deshidratación, por lo que se sugieren los ción horizontal, analgésicos y medidas para evitar las
betabloqueadores adrenérgicos o los inhibidores de los sobrecargas de peso; aquellos pacientes que no res-
canales de calcio. ponden a este tratamiento se les pueden indicar trac-
Si existe proteinuria e hipertensión, los inhibidores ción de las partes blandas o de manera alternativa, según
de la angiotensina pueden ser beneficiosos. valoración multidisciplinaria, osteotomía con rotación o
Complicaciones renales. Surgen en diferentes el empleo de prótesis que sustituyan la cabeza del fé-
localizaciones (médula renal, túbulos distales, proximales mur. La utilización de la cámara hiperbárica mejora los
o glomérulos) como consecuencia de la oclusión de la síntomas en algunos pacientes.
microcirculación. La hipostenuria es la manifestación Úlceras maleolares. Una vez que aparecen, úni-
más temprana del daño renal, reversible en el niño e cas o múltiples, resulta compleja su resolución. Aque-
irreversible en el adulto. llas úlceras menores que 2-3 cm y con menos de 6
La incapacidad para acidificar la orina puede con- meses desde su formación pueden curar con tratamiento
ducir a una acidosis metabólica en estos enfermos, por intensivo, cuyos pilares deben ser el reposo, la eleva-
tanto el bicarbonato de sodio es su tratamiento especí- ción del miembro afectado y cuidados locales aplican-
fico. Otras manifestaciones de la lesión renal resultan do apósitos húmedo-secos cada 4-6 horas para desbridar
la dificultad para la excreción tubular del potasio, la la úlcera, empleando antibióticos como respuesta a los
hematuria y la hiperuricemia. La hematuria es común resultados de las muestras previas obtenidas para culti-
en la anemia falciforme, con frecuencia unilateral y del vo. En las úlceras crónicas se puede utilizar una bota
riñón izquierdo, a menudo relacionada con la necrosis de Unna (vendaje impregnado con óxido de cinc), du-
papilar; su tratamiento se limita al reposo en cama y a rante 3-4 semanas, se debe cambiar cada semana. Otras
la hidratación, en ocasiones se requiere, ante una alternativas son las transfusiones con el objetivo de ele-
hematuria prolongada, emplear el ácido épsilon var los valores de la hemoglobina (10g /dl) y disminuir
aminocaproico (2-8 g/día) por vía parenteral u oral y la hemoglobina S por debajo de 30 %, los injertos cutá-
prednisona (40 mg/m2sc/día), si no existe mejoría se neos laminares o injertos de colgajos libres. Tanto el
debe realizar exanguinotransfusión. oxígeno hiperbárico como la ozonoterapia local y
Las hematurias recurrentes pueden atenuarse cuando sistémica han demostrado su utilidad.
se administra furosemida oral con regularidad. La Alteraciones oculares. La neovascularización tie-
hiperuricemia mejora con el uso del alopurinol. La ne especial importancia, esta alteración aparece con
proteinuria es detectada hasta en 25 % de los enfer- mayor frecuencia en la segunda y tercera décadas de
mos; el síndrome nefrótico asociado con glomerulonefritis la vida, progresa en algunos pacientes de forma rápida
membranoproliferativa está descrito, aunque hacia la ceguera por hemorragia del vítreo y el des-
infrecuentemente; la insuficiencia renal crónica, por una prendimiento de retina. La fotocoagulación con láser
combinación de las nefropatías antes mencionadas, no suele ser efectiva en períodos no muy avanzados de la
es común en estos pacientes siempre que se asocie retinopatía drepanocítica; la hemorragia del vítreo y el
con acidosis metabólica sin hiperpotasemia importante desprendimiento de retina pueden ser tratados por ci-

1223 TERAPIA INTENSIVA


rugía, si se practica antes exanguinotransfusión, con el Deshidratación. Pobre perfusión.
objetivo de prevenir el hifema y la necrosis isquémica Infiltrados pulmonares en el Rx de tórax.
del segmento anterior del ojo. Las lesiones no Número de leucocitos superior a 30 x 109/L o me-
proliferativas como las oclusiones vasculares, hemo- nor que 5 x 109/L.
rragias retinianas, las bandas angioides, manchas Recuento de plaquetas inferior a 100 x 109/L.
iridiscentes, sun-burst y los cambios maculares no afec- Cifras de hemoglobina por debajo de 5 g/dL.
tan la visión y no requieren generalmente tratamiento. Antecedentes previos de sepsis neumocócica.
Síndrome de embolización grasa sistémica.
Caracterizado por la embolización extensa de la médu- La eficacia demostrada por las cefalosporinas, en
la ósea al pulmón y de este a la circulación sistémi-ca. especial la ceftriazona contra el S. pneumoniae y H.
Los síntomas clínicos más importantes son: fiebre, do- influenzae, siempre que no existan las situaciones an-
lores óseos, dificultad respiratoria, desorientación y agi- tes expuestas, permitirán tratar estos pacientes de for-
tación que pueden llegar al coma, en ocasiones se ma ambulatoria. En el adulto, las infecciones suelen
asocian con la insuficiencia renal aguda, la coagulación ocurrir en los tejidos más sensibles al infarto por oclu-
intravascular diseminada con anemia hemolítica sión vascular como los huesos, riñones y pulmones, el
microangiopática y la falla multiorgánica. Esta compli- Mycoplasma, el S. aureus y el H. influenzae son los
cación rara, pero con frecuencia fatal, necesita del diag- microorganismos causales de neumonía más frecuen-
nóstico temprano que suele establecerse por las tes. Una vez que se confirma la infección se debe utili-
manifestaciones clínicas y los hallazgos de secreciones zar antibióticos, previa toma de muestras para cultivos
lipídicas intracelulares en el líquido obtenido por un la- y antibiograma; deben utilizarse preferiblemente las
vado bronquial, la existencia de cuerpos refráctiles en penicilinas por vía intravenosa durante 5-7 días, las
el fondo de ojo, la presencia de glóbulos de grasa en la modificaciones se establecerán una vez recibidos los
orina y petequias en la cabeza y el cuello. La conducta cultivos y según la evolución del enfermo.
ante esta situación es la exanguinotransfusión. La meningitis bacteriana debe tratarse durante
Infecciones. Gran susceptibilidad a las infecciones 10 días, se debe mantener este tratamiento hasta una
tienen los pacientes que padecen esta enfermedad, se semana después de la normalización del líquido
mencionan múltiples causas como el mal funcionamiento cefalorraquídeo.
del bazo (la eritrofagocitosis contrarresta su capacidad La osteomielitis es frecuente en la anemia falcifor-
para eliminar las bacterias de la sangre). La fibrosis me debido a la infección del hueso infartado, en esta
completa del bazo en fases avanzadas anula el impor- situación se recomienda realizar hemocultivos o culti-
tante papel que tiene como filtro de los microorganismos vos del hueso infectado, los gérmenes mas aislados son
que se encuentran en la sangre, y el deterioro de la la Salmonella typhimuriun y menos frecuente el
opsonización de las bacterias encapsuladas como S. aureus. Se deben usar antibióticos parenterales con
neumococos y H. influenzae por defectos en la vía cobertura para estos 2 gérmenes, en especial si se sos-
alternativa del complemento. Las infecciones pecha infección por Salmonella, indicar por la vía
bacterianas son la causa con mayor morbimortalidad; intravenosa durante 2 semanas y continuar de 4 a
el S. pneumoniae es el germen más frecuente en ni- 6 semanas por vía oral, antibióticos de tipo del
ños pequeños, con una tasa de mortalidad del 20-50 %, cloramfenicol (limitado por sus efectos adversos),
seguido en frecuencia por el H. influenzae tipo B, quinolonas o fármacos que interfieran con la síntesis de
que aparece más en el niño mayor. la pared bacteriana como el ampicillín.
El uso profiláctico de penicilina ha disminuido hasta En las infecciones del tracto urinario de los pacien-
en 84 % el índice de sepsis por S. pneumoniae, con un tes adultos con elevada frecuencia el gérmen que se
régimen establecido de la forma siguiente: de los 3 me- aisla es la Escherichia coli.
ses hasta los 5 años de edad penicilina oral profiláctica, Embarazo y anemia drepanocítica. El embarazo
125 mg/12 horas hasta los 3 años, y 250 mg/12 horas en la paciente con anemia drepanocí-tica es un estado
después de los 3 años (existe preocupación por la apa- fisiológico que resulta preocupante, por presentar ries-
rición de microorganismos resistentes a las penicilinas). gos para la gestante y el feto. En estos casos existe
Los criterios que el médico debe conocer para deci- mayor incidencia de parto prematuro, toxemia,
dir la admisión del enfermo en el hospital son: tromboflebitis, pielonefritis y abortos espontáneos, si-
Temperatura superior a 39 °C. tuaciones que serán tratadas igual que en las embara-
Toma del estado general. zadas normales.

TERAPIA INTENSIVA 1224


Se pueden administrar analgésicos opioides en las CONSIDERACIONES ACERCA DE LA
dosis convencionales. Durante el parto se recomienda
administrar hidratación parenteral y oxígeno; si la TRANSFUSIÓN DE GLÓBULOS ROJOS
cesárea está indicada se utilizará anestesia general o
espinal. Se continuará después del parto con la hidrata- Recomendables solo en situaciones estrictas como:
ción; se reduce el riesgo de embolismo utilizando me- la anemia severa con riesgo de precipitar una insufi-
dias elásticas y deambulación temprana. Clásicamente ciencia cardíaca, hipotensión postural, angina o
se ha sugerido no utilizar la exanguinotransfusión de disfunción cerebral, eventos que ocurren cuando las
forma sistemática, ni las transfusiones de glóbulos pro- cifras de hemoglobina disminuyen menos de 5 g/dL o el
filácticos (estas últimas siempre que exista disminución hematócrito es menor que 15 %. En el STA con hipoxia
de las cifras de hemoglobina por debajo del nivel basal, demostrada (PO2 <70 mmHg) o cuando el paciente sufre
cirugía o anestesia general, insuficiencia cardíaca, STA una crisis aplástica o de secuestro, que son causas de
o infecciones graves). disminución brusca de la hemoglobina.
Estudios recientes que emplearon las transfusiones Régimen de hipertransfusión. Se cumple una
vez que se ha obtenido el nivel de HbS propuesto y se
profilácticas de glóbulos rojos desde el inicio del em-
continúa transfundiendo cada 4 semanas aproximada-
barazo reportan disminución de las crisis vasooclusivas,
mente, para lograr mantener en menos de 30-40 % la
hepáticas y del STA, así como la prematuridad y el bajo
HbS, con una hemoglobina total en 10 g/dL aproxima-
peso al nacer. Las crisis vasooclusivas, el STA y cual- damente.
quiera de las manifestaciones clínicas que aparezcan Complicaciones de la transfusión de glóbulos
serán tratadas igual que en el resto de los pacientes. rojos. La disfunción ventricular global, consecuencia
de la transfusión de grandes volúmenes de sangre de
forma rápida con excelente respuesta a los diuréticos
CIRUGÍA Y ANESTESIA que actúan a nivel del asa de Henle, como la furosemida
por vía intravenosa, disminuyendo el volumen y veloci-
Estos pacientes tienen un riesgo mayor para sufrir dad de la transfusión. La aloinmunización, con reaccio-
complicaciones perioperatorias, ya que aumenta el nú- nes hemolíticas retardadas, de 5 a 20 días después de
mero de estas en aquellos enfermos con antecedentes la transfusión. Reacciones hemolíticas agudas por in-
de crisis vasooclusivas, del STA, alteraciones compatibilidad ABO la sobrecarga de hierro, la cual
pulmonares, fracaso renal y/o con necesidades puede ser tratada con desferal. Otras complicaciones
transfusionales elevadas. Deben incluirse en el estudio derivan de los riesgos de adquirir por esta vía enferme-
preoperatorio los exámenes complementarios siguien- dades infecciosas.
tes: hemograma completo, ionograma, hemogasometría, Indicaciones de la exanguinotransfusión. Pro-
coagulograma, examen de orina, radiografía de tórax, ceder que es dirigido a disminuir el porcentaje de HbS;
electrocardiograma, ecocardiograma y pruebas funcio- aplicable en el STA, el priapismo refractario al trata-
nales respiratorias. miento, embolismo graso, las crisis vasooclusivas del
En aquellas intervenciones quirúrgicas donde exista SNC, las grandes cirugías como las cardiovasculares,
en las cirugías del segmento anterior del ojo, después
la posibilidad de isquemia o hipoxia se recomienda rea-
de situaciones como la crisis hepática grave y antes de
lizar previamente exanguinotransfusión, para reducir el
la inyección de contraste hipertónico.
porcentaje de HbS. Otras variantes de cirugía solo ne-
Técnica de la exanguinotransfusión. Describimos
cesitan transfundir al paciente para aumentar la con-
2 procedimientos para el paciente adulto: extraer la san-
centración de hemoglobina a valores superiores de gre a través de una vena periférica al mismo tiempo
10 g/dL, instaurando hidratación parenteral por espa- que se transfunde por otra. Recambiar unidades de 500 mL
cio de 12 a 24 horas antes de la operación la tempera- hasta un total de 3 a 4 L, proceder que puede repetirse
tura en el salón no debe ser demasiado fría, 24 horas después si no se obtiene el objetivo deseado
considerándose que durante la anestesia general se debe de disminuir el porcentaje de HbS a menos de 30 %.
mantener al paciente con una alcalosis respiratoria Otra variante para realizar la exanguinotransfusión pue-
moderada (pH alrededor de 7,45), adecuada hidratación de ser:
y temperatura corporal normal, administrar al menos - Realizar la extracción de 500 mL de sangre y admi-
50 % de oxígeno simultáneamente con el agente anes- nistrar 500 mL de solución salina al 0,9 %.
tésico. Hasta la recuperación total de la conciencia se - Extraer otros 500 mL de sangre y transfundir 2 uni-
administrará oxígeno. dades de glóbulos.

1225 TERAPIA INTENSIVA


Estos 2 puntos se pueden repetir 1 ó 2 veces más, Charache S, Terrin ML, Moore RD. Effect of hydroxyurea on the
con un total de recambio de 3 a 4 L, lo cual resulta frequency of painful crises in sickle cell anemia. N Eng J Med.
importante que al término de la exanguinotransfusión la 1995;332:1317-22.
hemoglobina no sea superior a 10 g/dL ni el hematócrito Dunlop RJ, Bennett KC. Pain management for sickle cell disease
superior a 30 %. Es importante el uso de glóbulos rojos (Review). Cochrane Library. 2006;4:1-22.
reconstituidos con solución salina a partes iguales en Forget BG, Higgs DR, Nagel RL. Disorders of hemoglobin: genetics,
cualesquiera que sea el procedimiento seleccionado. pathophysiology, clinical management. Cambridge, England:
Cambridge University Press, 2000.
Halsey C, Roberts IAG. The role of hydroyurea in sickle cell disease.
CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS Br J Haematol. 2003;120:177-86.
Handin RI, Lux Se IV, Stossel TP, editors. Blood: principles and
Se ha demostrado que la hidroxiurea a razón de 15 a practice of haematology. 2nd ed Philadelphia, PA: Lippincott
35 mg/kg por vía oral diariamente incrementa los nive- Williams & Wilkins, 2003.
les de HbF, disminuye los reticulocitos, leucocitos y Hillman RS, Ault KA, Rinder HM. Hematology in clinical practice.
plaquetas, disminuye la eritropoyesis, aumenta la 4th ed. New York: McGraw Hill, 2005.
eritropoyetina y la sobrevida de los glóbulos rojos, re- Hoffman R. Hematology: Basic principles and ractice.4th ed.
duciendo con lo anterior a la mitad la incidencia de los Philadelphia PA: Elsevier Churchill Livingston, 2005.
episodios dolorosos vasooclusivos y el STA. Otros me- Hoppe CC, Walters MC. Bone marrow transplantation in sickle cel
dicamentos en estudio y que se emplean son la anemia. Curr Opin Oncol. 2001;13:85-90.
eritropoyetina y los butiratos. El trasplante de médula Kato GJ, Onyekwere OC, Gladwin MT. Pulmonary hypertension
ósea alogénico se utiliza en algunos pacientes, funda- in sickle cell disease: relevance to children. Pediatr Hematol
mentalmente en aquellos con crisis vasooclusivas del Oncol 2007;24(3):159-70.
SNC, STA recurrente y crisis vasooclusivas dolorosas Kato GJ, McGowan V, Machado RF. Lactate dehydrogenase as a
(>2 al año), siendo importante definir los factores de biomarker of hemolysis-associated nitric oxide resistance,
riesgo y profundizar en los criterios de selección de los priapism, leg ulceration, pulmonary hypertension and death in
enfermos, por lo costoso y la elevada morbimortalidad patients with sickle cell disease. Blood 2006;107:2279–85.
que presenta. Aún más recientes y en ensayos clínicos Klings E, Harrison W. Farber Role of free radicals in the pathogenesis
en curso se encuentran los minitransplantes. of acute chest syndrome in sickle cell disease. Respir Res
2001;2(5):280-5.
Lancaster JR. Reaping of nitric oxide by sickle cell disease. Proc
BIBLIOGRAFÍA Natl. Acad Sci USA. 2002 Jan 22;99(2):552-3.
Lichtman MA, Beutler E, Kripps TJ. Williams: haematology. 7th
Ataga KI, Moore CG, Jones S. Pulmonary hypertension in patients ed. New York: McGraw Hill, 2006.
with sickle cell disease: a longitudinal study. Br J Haematol Liem RI, Young LT, Thompson AA. Tricuspid regurgitant jet velocity
2006;134:109-15. is associated with hemolysis in children and young adults with
Atweh GF, Sutton M, Nassif I. Sustained induction of fetal sickle cell disease evaluated for pulmonary hypertension.
hemoglobin by pulse butyrate therapy in sickle cell anemia Haematologica 2007;92(11):1549-52.
disease. Blood 1999;93:1787-9. Machado RF, Kyle Mack A, Martyr S, Barnett C, Macarthur P,
Ballas SK, Mohandas N. Pathophysiology of vaso-occlusion. Sachdev V, at al Severity of pulmonary hypertension during
Hematol Oncol Clín North Am. 1996;10:1221. vaso-occlusive pain crisis and exercise in patients with sickle
Benjamin LJ, Swinson GI, Nagel RL. Sickle cell anemia day hospi-
cell disease. Br J Haematol 2007;136(2):319-25.
tal: an approach for the management of uncomplicated painful
Nagel RL, Platt O. General pathophysiology of sickle cell anemia.
crises. Blood 2000;95:1130-1136.
In: Steinberg MH, Platt OS. Prevention and management of
Booker MJ, Blethyn KL, Wright CJ, Greenfield SM. Pain
stroke in sickle cell anemia. Hematol Am Soc Hematol Educ
management in sickle cell disease. Chronic Illn 2006; 2:39-50.
Program 2006:54-7.
Boyiadzis MM, Lebowitz PF, Frame JN, Fojo T, (eds). Hematology
Pritchard KA, Ou J, Ou Z. Hypoxia-induced acute lung injury in
and oncology therapy. New York: McGraw Hill, 2007
Bunn HF. Pathogenesis and treatment of sickle cell disease. N Eng murine models of sickle cell disease. Am J Physiol Lung Cell
J Med 1997;337:762. Mol Physiol 2004;286:L705-14.
Cueto González AM, et al. Two splenic sequestrations in an infant Quinn CT, Shull EP, Ahmad N, Lee NJ, Roger ZR, Buchanan GR.
with homozygous sickle cell anemia. An Pediatr (Barc) Prognostic significance of early vaso-occlusive complications
2007;66(3):322-3. in children with sickle cell anemia. Blood 2007;109(1):40-5.

TERAPIA INTENSIVA 1226


Rees DC, Olujohunghe AD, Parker NE, Stephens AD, Telfer P, Steinberg MH. Drug therapy: management of sickle cell disease. N
Wright J. Guidelines for the management of the acute painful Eng J Med. 1999;340:1021-30.
crisis in sickle cell disease. Brit J Haematol 2003;120:744-52. Steinberg MH, Barton F, Castro O. Effect of hydroxyurea on
Rodgers GP, Young NS, (eds). Bethesda handbook of clinical mortality and morbidity in adult sickle cell anemia: risks and
haematology. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, benefits up to 9 years of treatment. JAMA 2003;289:1645-51.
2005.
Uong EC, Boyd JH, De Baun MR. Daytime pulse oximeter
Sachdev E, et al. Diastolic dysfunction is an independent risk factor
measurements do not predict incidence of pain and acute chest
for death in patients with sickle cell disease. J Am Coll Cardiol
syndrome episodes in sickle cell anemia. J Pediatr
2007;49(4):472-9.
Serjeant BE, Hambleton IR, Kerr S, Kilty CG, Serjeant GR. 2006;149(5):707-9.
Haematological response to parvovirus B19 infection in Wang Y, Yates F, Naveiras O, Ernst P, Daley GQ. Embryonic stem
homozygous sickle-cell disease. Lancet 2001;358:1779-80. cell-derived hematopoietic stem cells. Proc Natl Acad Sci USA
Solomon LR. Treatment of pain due to vaso-occlusive crisis in 2005;102:19081-6.
adults with sickle cell disease: limited awareness of available Young NS, Gerson SL, High KA, (eds). Clinical haematology.
guidelines. Blood 2006;108. Philadelphia, PA: Mosby Elsevier, 2006.

1227 TERAPIA INTENSIVA


TERAPIA INTENSIVA 1228
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA

OLGA L. ALONSO MARIÑO Y ARMANDO CABALLERO LÓPEZ

La púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) fue Los microtrombos tienen una apariencia granular
descrita por Moschowitz en 1924, al describir la muerte fina en la microscopia de luz y son positivos cuando se
de un joven con 16 años de edad por causa de anemia, colorean con Giemsa o periodic acid Schiff (PAS);
petequias y hematuria microscópica; esto motivó que los estudios con microscopia electrónica e inmunofluo-
junto con otras descripciones posteriores se crearan to- rescencia han revelado que estos microtrombos con-
das las condiciones para que Singer, en 1947, caracteri- tienen fundamentalmente fibrina y plaquetas, pero
zara este síndrome, hoy conocido como síndrome de ocasionalmente el complemento y las inmunoglobulinas
Singer-Moschowitz o púrpura trombocitopénica pueden estar presentes en su composición; existe
trombótica, que es considerado un síndrome clínico he- hiperplasia de las células endoteliales, las cuales
terogéneo, representado por la tríada de anemia sobrecrecen arriba del trombo, dando la apariencia de
hemolítica con cambios microangiopáticos en eritrocitos, una localización subendotelial de este. Las lesiones
trombocitopenia y anormalidades neurológicas fluctuan- vasculares se diseminan y no respetan prácticamente
tes; la fiebre y la disfunción renal también están usual- ningún órgano (los más severamente afectados son:
mente presentes, que junto con la tríada antes descrita riñones, cerebro, páncreas, corazón, bazo y glándulas
constituyen la “pentada” de la enfermedad. suprarrenales; en mucha menor frecuencia y grave-
Es considerada aún un trastorno poco frecuente, con dad pueden afectarse los pulmones, sistema
incidencia de 1 a 3 x 106 habitantes al año. Se presenta gastrointestinal, vesícula, músculo esquelético, retina,
casi siempre entre la tercera y cuarta década de la vida, glándula pituitaria, ovarios, útero y testículos).
y su frecuencia es mayor en mujeres con menos de Las biopsias gingivales, de piel y médula ósea pue-
40 años de edad. den evidenciar las lesiones antes descritas entre 30 y
50 % de los casos; con frecuencia se ven áreas
hemorrágicas adyacentes a los vasos lesionados, ra-
PATOGENIA zón por la cual la zona donde se implantan las plaquetas
son las preferidas para tomar una biopsia de piel.
La PTT es una enfermedad microvascular que
involucra las arteriolas, los capilares y respeta las vénulas
en todo el cuerpo. La lesión vascular consiste en peque- FISIOPATOLOGÍA
ños trombos plaquetarios que ocluyen parcialmente los
vasos sanguíneos y se adosan a las células endoteliales La fisiopatología de esta entidad está dada por las
proliferativas, esta oclusión incompleta altera la alteraciones que ocurren a nivel de las células
hemodinámica provocando que el paso del flujo de san- endoteliales, las plaquetas y el factor de Von Willebrand,
gre a través de los canales ocasionen daño a los las cuales pueden resumirse de la manera siguiente:
eritrocitos, los cuales se fragmentan y adoptan la forma Células endoteliales. Estará presente el daño a
de esquistocitos. las células endoteliales y anormalidades funcionales

1229 TERAPIA INTENSIVA


como la pérdida de la actividad fibrinolítica, la produc- conocida hasta la fecha; es producida fundamentalmen-
ción alterada de prostaciclina y la apoptosis. te en el hígado y desdobla las moléculas de ULVWF en
Agregación plaquetaria. Está claro que la agre- largos cordones de células endoteliales simuladas, que
gación plaquetaria y la formación de microtrombos se anclan en la membrana de las células endoteliales a
plaquetarios desempeña una función básica en la moléculas de selectina P, que son secretadas de forma
fisiopatología de esta afección; si esto ocurre por un simultánea con la ULVWF de los cuerpos de Weibel-
exceso de proteínas agregadoras de plaquetas o por la Palade.
ausencia o disminución de factores inhibidores de la Las causas que originan la formación de micro-
agregación plaquetaria (prostaciclina), no está aun muy trombos plaquetarios han sido uno de los aspectos más
esclarecido, aunque sí es evidente que la abundancia estudiados de la PTT, se han tratado de explicar por la
del factor de Von Willebrand está involucrada en la presencia de daño vascular diseminado, y algunos es-
agregación microvascular de plaquetas que se produce tudios confirman que en las lesiones microvasculares
durante la evolución de la PTT. el endotelio está realmente dañado.
Factor de Von Willebrand. El factor de Von En la PTT existe desorden de la agregación
Willebrand es secretado de las células endoteliales como plaquetaria sistémica y un importante descubrimiento
un polímero extragrande de un polipéptido unido por en estos pacientes ha sido la presencia de grandes
puentes disulfuros, conocido como factor de Von multímeros del factor de Von Willebrand, derivados de
Willebrand extragrande (ULVWF), el cual es entonces las células endoteliales como agonistas de la agrega-
desdoblado al nivel del puente existente entre el ción plaquetaria. Todo esto se une a los hallazgos de
aminoácido tirosina en la posición 842 y la metionina en Moake en 1982, de moléculas grandes de fvW
la posición 843, por una metaloproteinacea plasmática (ULVWF) a las cuales le atribuyó la agregación
de 190 Kd, conocida con el nombre de ADAMTS 13 y plaquetaria que se ve en esta enfermedad. Más tarde,
convertido en dímeros y fragmentos de mucho menor en 1998, de forma simultánea los grupos de Furman y
peso molecular, a los cuales no se adhieren ni se agre- Tsai reportaron de forma independiente la ausencia o
gan las plaquetas. disminución de la actividad de la metaloproteasa, que
Los multímeros de fvW son formados por la unión desdobla o fragmente el fvW y dentro de él, el ULVWF
de monómeros de este factor de hasta 280 Kd y pue- en la sangre de pacientes con PTT; además sugirieron
den formar grandes moléculas de fvW (ULVWF) que que esto era provocado por la presencia de
pueden llegar a tener pesos moleculares de millones de autoanticuerpos contra la proteína desdobladora del
daltons. Estos multímeros del fvW son formados en los fvW; estos autoanticuerpos fueron identificados como
megacariocitos y en las celulas endoteliales, y son al- IgG, y la metaloproteasa desdobladora fue identificada
macenados dentro de los gránulos α de las plaquetas y como ADAMTS 13. Más tarde se encontraron en los
en los cuerpos de Weibel-Palade de las células trabajos de Levy en el 2001, que la ausencia de esta
endoteliales. La histamina, la shiga toxina, el FNT-α, la enzima en la sangre era provocada por la mutación
IL-8 y el complejo IL-6 con el receptor de la IL-6 esti- genética en el cromosoma 9q34, siendo la mutación de
mulan la secreción de ULVWF de los cuerpos de este gen la responsable de la aparición de la PTT, lo
Weibel-Palade de las células endoteliales, por lo que se cual implica la existencia de un mecanismo molecular
unen con mayor firmeza al receptor GPIbα de la mem- en la fisiopatología de esta enfermedad.
brana plaquetaria, que los monómeros, fragmentos o Episodios aislados o intermitentes de PTT en adul-
multímeros más pequeños del fvW, lo cual activa el tos son considerados por tanto procesos autoinmunes
complejo GPIIb/IIIa induciendo adhesión y agregación de un tiempo corto o naturaleza recurrente, respectiva-
plaquetaria, más acentuado cuando hay un elevado ni- mente.
vel de desgarro por estrés de flujos turbulentos. La hipótesis autoinmune se basa en observaciones
Normalmente el plasma tiene eficiente proceso fi- como: la comprobada superioridad de la plasmaféresis
siológico para prevenir la elevada tendencia a la sobre la infusión de plasma, los reportes de presencia
adhesividad del ULVWF; este proceso depende fun- de inmunocomplejos y autoanticuerpos en pacientes con
damentalmente de una proteína glicosilada de 190 Kd PTT, la eficacia de la administración de esteroides y
que contiene Zn y Ca, que es considerada una otros agentes inmunosupresores, así como la ocurren-
metaloproteinasa, pertenece a la familia de las cia concomitante de PTT en asociación con enferme-
desintegrinas conocidas como ADAMTS. Ella consti- dades autoinmunes especialmente el lupus eritematoso
tuye la número 13 de las 19 enzimas de esta familia sistémico.

TERAPIA INTENSIVA 1230


CUADRO CLÍNICO

Casi siempre son reconocidas 2 formas de PTT:


familiar o congénita y adquirida o no familiar, esta últi-
ma a su vez puede dividirse en crónica (en la cual los
síntomas persisten o son recurrentes en algunos meses
y ocasiones años) y la aguda (mucho más común y
fulminante, la cual puede ser fatal en pocos días).
Los síntomas presentan gran variación de un pa-
ciente a otro.
Síntomas neurológicos. Son los iniciales en el
50 % de los casos, ellos incluyen: confusión, delirio,
cefalea generalizada, estado de inconciencia y
hemiparesias, en algunos casos pueden aparecer
afasias, convulsiones, mareos, ataxias y disturbios vi-
Fig. 89.1. Hemorragias petequiales en extremidades inferiores de un
suales provocados por hemorragias coroideas, retinianas enfermo con púrpura trombocitopénica trombótica.
y vítreas, pero muy raramente por desprendimiento de
retina. Por lo general son remitentes y susceptibles a
cambios repentinos y se producen como causa de Se encuentra con relativa frecuencia leucocitosis
microhemorragias y/o microémbolos plaquetarios en la moderada con desviación izquierda, pero sin alteracio-
vasculatura del cerebro. nes morfológicas ni formas inmaduras en los elemen-
Fiebre. Ocurre en más del 90 % de los pacientes, tos blancos.
no está relacionada con proceso infeccioso El examen de médula ósea no es usualmente nece-
sobreañadido y puede ser resultado de lesiones en el sario en esta enfermedad, pero si por alguna razón se
hipotálamo. indicara un medulograma, podemos encontrar un pro-
Cambios hematológicos. Se caracterizan por la ceso reactivo a la hemólisis y a la trombocitopenia con
trombocitopenia (plaquetas menores que 20 000 x mm3) hiperplasia de los sistemas eritropoyético y
con manifestaciones cutáneas evidenciadas por hemo- megacariopoyético, de manera ocasional puede identi-
rragias petequiales en extremidades inferiores (Fig. ficarse un cuadro megaloblastoide que responde bien a
89.1); otras áreas de hemorragias de pequeña magni- la administración de ácido fólico.
tud pueden incluir la mucosa orofaríngea nasal, la reti- Manifestaciones renales. En ocasiones los pa-
na, el SNC, el sistema gastrointestinal, pulmón y tracto cientes presentan falla renal aguda debido a necrosis
genitourinario. Llama la atención que a pesar de la cortical bilateral. En el parcial de orina casi invariable-
trombocitopenia que a veces puede ser severa, esta mente se encuentra proteinuria y hematuria microscó-
enfermedad no se caracteriza por tener sangramientos pica, aunque esta última puede ser macroscópica. Las
abundantes, ni CID, ni otros trastornos importantes de manifestaciones renales se producen fundamentalmente
la coagulación sanguínea. En el estudio de la hemostasia por variados defectos de obstrucción intravascular de
de la trombopenia se muestra un tiempo de los capilares glomerulares.
sangramiento prolongado, prueba “del lazo” positiva y Otras manifestaciones. Las manifestaciones car-
alteración en la retracción del coágulo. díacas consisten en la aparición de signos y síntomas
Es bastante común encontrar anemia de menos de insuficiencia cardíaca y arritmias; puede existir afec-
10 g/dL de Hb con eritrocitos fragmentados en forma tación microvascular miocárdica, pero estos hallazgos
de esquistocitos, con variadas formas y tamaño en el son más frecuentes en los estudios microscópicos de
estudio de la lámina periférica. Esta anemia es de na- las necropsias de los fallecidos y rara vez dan manifes-
turaleza hemolítica, y basado en el grado de hemólisis taciones clínicas durante la vida, con la excepción de
podemos encontrar elevados los reticulocitos, la alteraciones no específicas del ECG, manifestadas por
bilirrubina conjugada, la deshidrogenasa láctica (LDH); trastornos ligeros de conducción A-V y alteraciones
esta última es usada, junto con los niveles de Hb y de inespecíficas del segmento ST-T. Algunos pacientes han
reticulocitos, como marcadores para monitorear el grado presentado un cuadro típico de ARDS en el inicio o
de hemólisis; realmente no existe una base inmune para durante la evolución de la PTT y también ha sido re-
explicar esta hemólisis y por esa razón el test de Coombs portada la asociación con pancreatitis aguda y enfer-
es negativo. medades del colágeno. La artritis, dolor pleurítico,

1231 TERAPIA INTENSIVA


fenómeno de Raynaud y otros síntomas vagos, a veces miento de la PTT se necesitan remover agentes del
preceden los síntomas más severos como una fase plasma de los pacientes, en contraste con la hipótesis
prodrómica. que la ausencia de un factor es administrado con el
También se han descrito entre los síntomas y signos plasma fresco.
que pueden acompañar a esta enfermedad, la presen- El más reciente enfoque es la plasmaféresis em-
cia de náuseas, vómitos, diarreas a veces sanguinolentas, pleada para reemplazar plasma depletado de
dolor torácico, astenia, anorexia y debilidad generalizada. crioprecipitado, basado en la patogénesis de los
multímeros del factor Von Willebrand en la determina-
ción del síndrome con la normalización durante la remi-
DIAGNÓSTICO sión.
Como cualquier enfermedad compleja y que puede
El diagnóstico se realiza sobre la base de las mani- ser rápidamente fatal, los pacientes con PTT son usual-
festaciones clínicas y pruebas de laboratorio. mente tratados con múltiples agentes.
Hoy día la presencia de una trombocitopenia sin La prednisona es administrada en casi todos los pa-
causa aparente o clara, junto con la existencia de ane- cientes a pesar de que pocos responden a este trata-
mia hemolítica microangiopatica con esquistocitos en miento.
la lámina periférica y la elevación de la LDH, hacen Las drogas antiagregantes han sido administradas y
sospechar de forma muy evidente el diagnóstico de PTT. su uso ha sido muy discutido. La aspirina, dipiridamol y
A pesar de los avances de los últimos años en el dextrán en infusión han sido utilizados con ese pro-
conocimiento causal y fisiopatológico de esta enferme- pósito.
dad, el valor de la determinación de la actividad de la La terapéutica inmunosupresora en varias formas
metaloproteína ADAMTS 13 permanece incierto, aun- ha sido empleada en muchos pacientes con resultados
que una severa deficiencia de la actividad de ADAMTS variables. Los medicamentos más usados son la
13 (< 5 %) puede ser anormalidad específica de la PTT; vincristina, ciclofosfamida y la azatriopina.
los síntomas de presentación de los pacientes con se- Infusiones en elevadas dosis de gammaglobulina han
vera deficiencia de ADAMTS 13 son frecuentemente sido tratadas con aparente beneficio en varios casos,
banales e indistinguibles de cualquier enfermedad co- pero falla en otros.
mún, y de igual forma los pacientes pueden manifestar El entusiasmo inicial de la esplenectomía en el tra-
cuadros clínicos bastante típicos y severos en la pre- tamiento de la PTT ha decaído, porque en varios análi-
sentación de la enfermedad, así como tener normal o sis realizados había poca relación entre la extirpación
solo discretamente disminuida la actividad de ADAMTS del bazo y la mejoría clínica.
13; además se han visto pacientes con severo déficit El uso de concentrado de plaquetas, que podría ser
de la actividad de ADAMTS 13 completamente considerada en pacientes con trombocitopenia severa
asintomático durante años. y manifestaciones hemorrágicas debe evitarse, ya que
La confirmación histopatológica mediante biopsia de pueden exacerbar el proceso trombótico en la microcir-
la encía, piel o la médula ósea no siempre es diagnóstica, culación.
la que puede no incluir los trombos, y por las caracte- La administración de glóbulos con genética y lava-
rísticas de la enfermedad no es posible esperar su re- dos pueden ser necesarios por la severa anemia hemo-
sultado para comenzar el tratamiento. lítica.

TRATAMIENTO BIBLIOGRAFÍA
Bianchi V, Robles R, Alberio L, et al. Von Willebrand factor cleaving
El éxito del tratamiento depende en general de un protease (ADAMTS 13) in thrombotic thrombocytopenic
diagnóstico precoz y de las posibilidades terapéuticas. disorders: a severely deficient activity is specific for thrombotic
La terapéutica de elección ha sido la infusión de thrombocytopenic purpura. Blood 2002; 100:710-713.
plasma y/o plasmaféresis. El mecanismo de acción de Bruni R, Giannini G, Lercani G, Florio G. Cascade filtration for
este tratamiento aún no está bien esclarecido, pero se TTP: a effective alternative to plasma exchange with
cryodepleted plasma. Transfus Sci 1999;21(3):193-9.
ha logrado una respuesta hasta en el 80 % de los casos. Coppo P, Bussel A, Charrier S, et al: High-dose plasma infusion
La plasmaféresis con plasma fresco congelado es versus plasma exchange as early treatment of thrombotic
mejor que la infusión de plasma, como se ha demostra- thrombocytopenic purpura/hemolytic syndrome. Medicine
do en estudios basados en la teoría, que en el trata- (Baltimore) 2003; 82:27-38.

TERAPIA INTENSIVA 1232


Darmon M, Azoulay E, Thiery G, et al: Time course of organ Muzzkat M, Shapira M, Seiri S, Linton DM. Ticlopidine-induced
dysfunction in thrombotic microangiopathy patients receiving thrombotic thrombocytopenic purpura. Pharmacotherapy
either plasma perfusion or plasma exchange. Crit Care Med 1998;18(6):1352-5.
2006; 34:2127-2133. Nabhan Chadi and Kwaan Hau C. Current concepts in the diagnosis
Dervenoulas J, Tsirigitis P, Bellas G, Pappa V. Thrombotic and management of thrombotic thrombocytopenic purpura.
thrombocytopenic purpura/hemolytic uremic syndrome (TTP/ Hematology/oncology Clinics of North America 2003; 17: 1.
HUS): treatment, outcome, relapses, prognostic factors: a sin- Perta C, Caperales R, Montecucco C. Thrombotic
thrombocytopenic purpura and autoinmunity: a table of shadows
gle experience of 98 cases. Ann Hematol 2000;79(2):66-72.
and suspects. Haematologica 1999;84(3):260-9.
Dong JR, Moake JL Bernardo A et al. ADAMTS 13 metalloprotease
Ramanan AS, Thirumale S, Chandrasekaran V. Thrombotic
imteract with the endotelial cell derived ultra-large Von Willebrand
thrombocytopenia purpura: a single institution experience. J
factor. J Biol Chem 2003;278:29633-29639. Clin Apheresis 1999;14(1):9-13.
Fakhouri F, Vernant J-P, Veyradier A, et al: Efficiency of curative Ruggenenti P, Remuzzi G. Pathophysiology and management of
and prophylactic treatment with rituximab in ADAMTS13- thrombotic microangiopathics. J Nefrol 1988;2(6):300-10.
deficient thrombotic thrombocytopenic purpura: A study of 11 Rock GA, Shumak KH, Buskard NA, et al: Comparison of plasma
cases. Blood 2005; 106:1932- 1937. exchange with plasma infusion in the treatment of thrombotic
Furlam M and Lammle B. Aetiology and pathogenesisof thrombotic thrombocytopenic purpura. Canadian Apheresis Study Group.
thrombocytopenic purpura and haemolytic uremic syndrome: N Engl J Med 1991; 325:393-397.
the role of Von Willebrand factor-cleaving protease. Best Pract Sadler J. Evans, Moake Joel L, Miyata Toshiyuke and George James
Res Clinical Haematol 2001.14: 437-454. N. Recent advances in thrombotic thrombocytopenic purpura.
George JN, How I treate patients with Trombotic thrombocytopenic Hematology 2004; 407-423.
purpura-hemolytic uremic syndrome. Blood 2000;96:1223-1229. Scheleinitz N, Poullin P, Camoin L, Veit V, Bernit V, Mazodier K,
George JN, Sadler JE, Lammle B. Platelets:Thrombotic Lefevre P, Dignat-George F, Kaplanski G, DurandJM and Harle
thrombocytopenic purpura. Hematology (Am Soc Hematol JR. Update on thrombotic thrombocytopenic purpura. Rev
Educ Program) 2002; 315-334. Med Interne. 2007 Oct 22.
Gerth J, Busch M, Oyen F, Schneppenheim R , Keller T, Budde U, Studt JD, Kremer Hovinga JA, Radonic R, et al. Familial acquired
thrombotic thrombocytopenic purpura: ADAMTS 13
Groene HJ and Wolf G. Thrombotic microangiopathy in a 17-
inhibitory autoantibodiesin identical twins. Blood 2004;
year-old patient: TTP, HUS or a bit of both? Clin Nephrol.
103:4195-4197.
2007 ; 68:405-411. Tsai HN, Raice L, Sarode R, Chow T N, Moake JL. Antibody
González Quintana X, Espinosa Martínez E, Dorticós Balea E, inhibitors to von Willebrand Factor Metalloproteinase and
Almagro Vascuez D. Púrpura trombocitopénica trombótica. Rev increase binding of von Willebrand Factor to platelets in
Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1998;4(2):5-18. ticlopidine associated thrombotic thrombocytopenic purpure.
Levy GA, Nichols WC, Lian EC, et al. Mutations in a member of Ann Intern Med 132:794-799,2000.
the ADAMTS gene family cause thrombotic thrombocytopenic Tsai HM. Lian EC-Y. Antibodies of Von Willebrand factor cleaving
purpura. Nature 2001;413:488-494. protease in acute thrombotic thrombocytopenic purpura. N
Moake JL. Von Willebrand factor in the pathophysiology of Engl J Med 1998;339:1585-1594.
thrombotic thrombocytopenic purpura. Clin Lab Sci Van der Plass MN, Schiphorst ME, Huizunga EG, Verdonck LF.
1998;2(6):362-4. Von Willebrand factor proteolysis is deficient in classic, but not
—————. Thrombotic microangiopathies. N Engl J Med 2002; in bone marrow transplantation associated, thrombotic
347:589-600. thrombocytopenic purpura. Blood 1999;93(2):3798-802.
—————. Thrombotic thrombocytopenic purpura today. Hosp Veseley SK, George JN, Lammle B et al. ADAMTS 13 activity in
Practice 1999;34(7):53-9. thrombotic thrombocytoprnic purpura-hemolytic uremic
Moake JL, Rudy CK, Troll JH, et al. Unusually large plasma factor syndrome: relation to presenting features and clinical outcomesin
a prospective cohort of 142 patients. Blod 2003;101:60-68.
VIII: von Willebrand factor multimers in chronic relapsing
Zhou W, Tsai HM. An enzyme immunoassay of ADAMTS 13
thrombotic thrombocytopenic purpura. N Engl J Med 1982;
distinguishes patients with thrombotic thrombocytopenic
307:1432. purpura from normal individual and carriers of ADAMTS 13
Mourik JA, Boertjes R, Hulsueld IA, Fijnvandract F. Von Willebrand mutations. Thromb Haemost 2004;91: 806-811.
factor propectide in vascular disorders: a tool to distinguish Zimrin Ann and Hess John. Thrombotic thrombocytopenic purpura:
between acute and chronic endothelial cell perturbation. Blood Going with the evidence Critical Care Medicine 2006; 34(8):
1999;1(1):179-85. 2247-2248.

1233 TERAPIA INTENSIVA


MEDICINA TRANSFUSIONAL

VÍCTOR H. CORTÉS RODRÍGUEZ Y JOSÉ L. APARICIO SUÁREZ

En relación con la transfusión sanguínea, los siste- Los antígenos en algunos sistemas de grupos san-
mas grupales más importantes son el ABO y el antígeno guíneos son "naturales" (sistemas ABO, Lewis, P,
D del sistema Rh, sin embargo, se han detectado de MNSs, Ii), existen sin exposición a sangre de otro indi-
forma serológica más de 300 especificidades de viduo, mientras que en otros (Rh, Kell, Kidd, Duffy,
aloantígenos eritrocitarios, aproximadamente son 25 los Lutheran, Xg) la formación de anticuerpos es usual-
sistemas genéticos considerados, con una frecuencia muy mente el resultado de transfusiones sanguíneas pre-
variable de sus correspondientes alelos y varios millo- vias y embarazos (los anticuerpos llamados entonces
nes de posibles fenotipos. Cuando un paciente es anticuerpos inmunes se producen como respuesta a
transfundido con sangre serológicamente compatible, inmunización con hematíes).
seleccionada solo sobre la base del fenotipo ABO y Rh El sistema ABO está formado por antígenos
(D), la probabilidad de que la sangre contenga uno o eritrocitarios (aglutinógenos) y anticuerpos "naturales"
más antígenos extraños es muy elevada. Por fortuna, la en el plasma (aglutininas), lo que debe considerarse al
mayoría de los antígenos no son muy inmunogénicos, 12 decidir una transfusión para evitar la reacción antígeno-
de ellos son los responsables de la formación de anticuerpo, que podría causar incluso la muerte al pa-
anticuerpos que desde el punto de vista clínico son signi- ciente. El antígeno D del sistema Rh no presenta en el
ficativos (tabla 90.1) (aloinmunización transfusional o suero aglutininas naturales, pero su transfusión reite-
fetomaterna). rada en individuos Rh negativos sería capaz de provo-
car la formación de anticuerpos "inmunes" y, en
transfusiones subsiguientes, desencadenar una reac-
Tabla 90.1. Antígenos eritrocitarios con capacidad
ción transfusional.
inmunogénica
De la sangre total obtenida del donante y mezclada
Antígeno Sistema de grupo Inmunogenicidad con el anticoagulante se pueden separar diferentes ele-
sanguíneo (%) mentos, unos con relativa facilidad en el Banco de San-
gre (componentes) y otros para cuyo aislamiento y
D (Rho) Rh 50
K Kell 5 concentración es necesario el uso de metodología in-
C (hr’) Rh 2,05 dustrial (fracciones o derivados).
E (rh’’) Rh 1,69 Los componentes de la sangre son:
k Kell 1,50 - Sangre total.
e (hr’’) Rh 0,56
- Componentes eritrocitarios, transportadores de oxí-
Fy a Duffy 0,23
C (rh’) Rh 0,11 geno (O2):
Jka Kidd 0,07 • Concentrado de hematíes (glóbulos).
S MNSs 0,04 • Concentrado de hematíes desleucocitados.
Jk b Kidd 0,03 • Concentrado de hematíes congelados.
s MNSs 0,03
• Concentrado de hematíes lavados (glóbulos lavados).

TERAPIA INTENSIVA 1234


- Componentes plaquetarios: tante, la individualidad del paciente. El nivel de hemo-
• Plasma rico en plaquetas. globina (Hb) al cual un individuo experimenta sínto-
• Concentrado de plaquetas. mas y/o signos de anemia se relaciona en parte con
- Productos leucocitarios (masa leucocitaria). el status de salud subyacente, la reserva cardiorres-
- Plasma: piratoria y el nivel de actividad.
• Plasma fresco o fresco congelado. - ¿Qué clase de producto hemoterápico debe usarse?
• Plasma no fresco. - ¿Qué cantidad debe administrarse?
• Crioprecipitado. - ¿Cuál debe ser la frecuencia de su administración?
- ¿Qué tiempo debe continuarse esta terapia?
Las fracciones que requieren metodología industrial
son:
- Concentrado de factores de la coagulación. SANGRE TOTAL
• Concentrado de factor VIII.
Raras veces se utiliza.
• Concentrado de factor IX.
Indicaciones:
• Complejo protrombínico.
- Hemorragia aguda (espontánea, traumática, quirúr-
• Fibrinógeno. gica) con necesidad de transfusión masiva.
- Agentes oncóticos: - Shock (de origen no cardiogénico).
• Albúmina. - Exanguinotransfusión.
- Gammaglobulinas:
• Inespecíficas. Riesgos:
• Específicas - Aloinmunización a antígenos (eritrocitarios,
leucocitarios, plaquetarios, proteínas plasmáticas).
Dada la gran demanda de transfusiones en la ac- - Trasmisión de enfermedades (hepatitis, SIDA, infec-
tualidad, y el hecho que la necesidad no incluye todos ción por citomegalovirus, otras).
los elementos contenidos en la sangre, resulta muy ló- - Sobrecarga circulatoria.
gico y a su vez más eficaz, aportar en el acto transfusio- - Alteraciones metabólicas (hiperpotasemia, hipocalce-
nal las fracciones deficitarias en el paciente. La mia, otras).
transfusión tiene sus riesgos, por tanto, la terapéutica
debe ser selectiva y precisa. Dosificación: 10 mL/kg de peso. A esta dosis los
Se debe recordar que la indicación básica para la niveles de Hb suelen incrementarse en 15 g/L y el
transfusión es restaurar o mantener: hematócrito (hto) en 3 %.
- La capacidad transportadora de O2. Observaciones:
- El volumen sanguíneo. - El beneficio que se deriva para el enfermo con la
- La hemostasia. aplicación de una sola unidad de sangre es muy rela-
tivo, mientras los riesgos son en cierta medida eleva-
dos.
Las condiciones clínicas del paciente, y no el resul-
- Los hematíes, las plaquetas, los leucocitos y los fac-
tado de las pruebas de laboratorio, son el factor más
tores de la coagulación están presentes en una uni-
importante que determina la transfusión.
dad de sangre recién extraída, pero durante la
conservación a 4 °C las plaquetas y los leucocitos
dejan de ser funcionales en el transcurso de pocas
TRANSFUSIÓN DE SANGRE horas; existe reducción global de la viabilidad de los
hematíes y el metabolismo celular produce aumento
Consiste en la administración a un enfermo de san-
del nivel de potasio e iones hidrógeno, con el conse-
gre total o cualquiera de sus componentes o fraccio-
cuente descenso del pH, también descienden con el
nes. almacenamiento los niveles de factores V y VIII de
Las consideraciones previas son: la coagulación.
- Las generalizaciones son difíciles de establecer y - La sangre total no está indicada en el tratamiento de:
usualmente inapropiadas. • Leucopenia.
- El impacto clínico de la anemia varía según su • Trombopenia.
patogénesis, velocidad de comienzo, presencia o au- • Anemia hemolítica autoinmune.
sencia de hipovolemia acompañante y, lo más impor- • Hemoglobinuria paroxística nocturna.

1235 TERAPIA INTENSIVA


- En general, la sangre total raras veces se utiliza. Está restaurar dicha capacidad, por lo que asegura la oxi-
indicada cuando existe pérdida severa de sangre con genación de órganos vitales como cerebro, corazón y
más de 45 % del volumen sanguíneo, suficiente para riñones.
causar síntomas y signos de hipovolemia, y cuando - La menor cantidad de plasma reduce el contenido de
se han transfundido varios concentrados globulares electrólitos y citrato, que pueden resultar peligrosos
sin resolver la situación clínica que se afronta. No en determinados pacientes ("urémicos", "hepáticos").
obstante, en algunos centros especializados en - Con la retirada del plasma se elimina gran cantidad
politraumatizados se tratan exclusivamente a los pa- de aglutininas naturales de la sangre que las contiene
cientes con concentrado de hematíes. (grupos O, A, B), por lo que estos concentrados son
- Pérdidas de 20 % del volumen sanguíneo pueden co- de elección en el momento de transfundir sangre no
rregirse con soluciones cristaloides. Cuando se pre- isogrupo.
cisa incrementar también el volumen intravascular se - Menor riesgo de reacciones adversas.
emplean albúmina, dextrán de elevado peso molecular - Minimiza la posibilidad de sobrecarga circulatoria.
o plasma. - Desde el punto de vista económico facilita el uso más
- En resumen, la prescripción de sangre total es un racional de la sangre.
método demasiado costoso para ser mantenido y
conspira contra la obtención de otros derivados de Inconvenientes. elevada viscosidad (hematocrito:
la sangre. 090), lo que no permite infusión rápida; esto se puede
paliar si se deja en el concentrado parte del plasma
(sangre parcialmente desplasmatizada), con el hemató-
CONCENTRADO DE HEMATÍES (GLÓBULOS) crito más o menos en 070. Si el producto es aún muy
viscoso momentos antes de la transfusión, se le añade
Indicaciones: pequeña cantidad de suero salino, lo cual facilita su in-
- Prevención o corrección de la hipoxia y/o aumento fusión.
del volumen globular circulante. Riesgos:
- Anemias causadas por sangramiento crónico. - Aloinmunización a antígenos (eritrocitarios, leucocita-
- Anemias nutricionales muy sintomáticas o con evi- rios, plaquetarios, proteínas plasmáticas).
dencias de insuficiencia cardiorrespiratoria. - Trasmisión de enfermedades, aunque el riesgo es
- Anemias hemolíticas crónicas. potencialmente menor que con sangre total.
- Anemia aplástica. - Otros.
- Leucemias.
- Anemias por quemaduras. Dosificación: 10 mL/kg de peso. Incrementa de
- Necesidad preoperatoria de aumentar los niveles de 15 a 20 g/L la Hb y 3 % el hematócrito.
Hb. Observaciones:
- Anemias en pacientes con trastornos cardiovascu- - La indicación de glóbulos reposa sobre criterios clíni-
lares, si se considera que ellos podrían no ser capa- cos que evalúan la tolerancia del enfermo a su ane-
ces de tolerar el volumen total requerido. mia, y criterios biológicos como los niveles de Hb y el
- Anemia de los procesos crónicos, que incluye enferme- valor de hematocrito; en tal sentido como regla gene-
dades metabólicas e insuficiencia renal o hepática. ral, si un paciente tiene anemia asintomática no nece-
- Algunas exanguinotransfusiones (sangre parcialmente sita transfusión. Cuando la anemia se desarrolla de
desplasmatizada). forma lenta, se desencadenan mecanismos
- Hemorragias agudas, con soluciones coloidales o compensatorios que disminuyen en determinada pro-
electrolíticas. porción el impacto fisiológico de la reducción de los
- Anemias en general, excepto anemia hemolítica niveles de Hb.
autoinmune y hemoglobinuria paroxística nocturna. - Los pacientes con anemia por deficiencia de hierro,
ácido fólico y/o vitamina B12 no deben ser transfun-
Las ventajas que posee el concentrado de hematíes didos, salvo que estén muy sintomáticos o existan
sobre la sangre total son: evidencias de insuficiencia cardiorrespiratoria. En
- El concentrado de hematíes contiene la misma canti- pacientes con anemia megaloblástica severa la trans-
dad de eritrocitos que la sangre total, por lo que pro- fusión puede implicar una insuficiencia cardíaca.
porciona igual capacidad transportadora de O2 en un - En los enfermos con anemia crónica es importante
volumen menor. Es el producto de elección para diagnosticar y tratar la causa de la anemia, más que

TERAPIA INTENSIVA 1236


reestablecer los valores de Hb por transfusión; esta cientes con cáncer que reciben quimioterapia y en
solo debe ser indicada para la corrección de síntomas candidatos a trasplante de médula ósea.
y/o signos significativos causados por la anemia cuando - Prevenir la trasmisión de virus intraleucocitarios muy
otras terapias no son posibles. particularmente el citomegalovirus (CMV) en pacien-
- Si existe pérdida aguda de sangre como resultado de tes inmunodeficientes y prematuros.
trauma o cirugía, ambos, glóbulos y volumen deben
ser reemplazados. Si se pierde más de la mitad del Observaciones:
volumen sanguíneo, glóbulos y plasma deben ser ad- - Las preparaciones habituales de glóbulos contienen
ministrados; y si se pierde menos de la mitad se sumi- leucocitos, ya sea como células intactas o fragmen-
nistran concentrados de hematíes y expansores tadas. Si un receptor potencial de una transfusión de
plasmáticos (coloides, cristaloides). Cuando se pier- glóbulos ha tenido reacciones clínicas importantes (re-
acciones febriles, edema pulmonar no cardiogénico),
de menos del 20 % del volumen sanguíneo total no se
atribuibles a células blancas, resulta beneficioso trans-
requiere el aporte de glóbulos rojos, en la tabla 90.2
fundir glóbulos pobres en leucocitos. Los hematíes
se pueden observar las manifestaciones clínicas que
desleucocitados también pueden ser útiles para pre-
nos permiten aproximarnos al por ciento de pérdidas. venir la sensibilización en algunas situaciones clíni-
cas.
Tabla 90.2. Signos clínicos habituales en dependencia - El requerimiento mínimo es la remoción del 70 % de
del % de volumen total perdido los leucocitos, en tanto sean retenidos el 70 % de los
hematíes. Los glóbulos desleucocitados pueden
Volumen total obtenerse por varios métodos de eficacia variable,
perdido Signos clínicos habituales por lo que la filtración es el método más efectivo ya
que se logra una depleción leucocítica de aproxima-
≈ 10 % Normalmente ninguno. Ocasionalmente síncope
damente 85 % y una recuperación de hematíes del
vasovagal (sudación, mareos, náuseas, etc.)
90 %. Recientemente se han introducido en la prácti-
≈ 20 % En reposo normalmente ninguno. Síncope vasova- ca modernos filtros que eliminan 98 % de la contami-
gal, taquicardia, hipotensión postural, etc. nación leucocítica, en tanto que depletan menos del
10 % de hematíes; sin embargo, aún no hay un con-
≈ 30 % Normalmente existe taquicardia, taquipnea e senso acerca del grado de depleción leucocítica ne-
hipotensión. Junto con ello hay ansiedad, inquie- cesario para disminuir significativamente o eliminar
tud y sudación. En reposo, ocasionalmente la ten- la aloinmunización.
sión arterial y el pulso pueden ser normales.
- En nuestro medio los glóbulos son parcialmente
desleucocitados (se les retira el buffy coat).
≈ 40 % Shock, aún con el enfermo en decúbito supino y
reposo. Presiones venosa y arterial central dismi-
nuidas, etc.
CONCENTRADO DE HEMATÍES CONGELADOS
≈ 50 % Shock grave y muerte si no se repone el volumen
inmediatamente Indicaciones:
- Transfusión de glóbulos a individuos con grupos san-
guíneos poco frecuentes (fenotipos raros).
- Autotransfusión (individuos con fenotipos raros en
CONCENTRADO DE HEMATÍES DESLEUCOCITADOS relación con cirugía).
Indicaciones: - Pacientes sensibilizados contra leucocitos, plaquetas
- La principal indicación para su uso es la prevención y/o proteínas plasmáticas (anticuerpos múltiples o
contraantígenos públicos).
de una reacción transfusional febril, no hemolítica que
- Trasplante de médula ósea, ejemplo, pacientes con
constituye el efecto adverso más común de una trans-
anemia aplástica severa en espera del tratamiento.
fusión, particularmente en pacientes multitransfun- - Prevención de aloinmunización HLA.
didos o mujeres multíparas. Tales reacciones están - Pacientes con anemia crónica politransfundidos.
mediadas por anticuerpos dirigidos contra antígenos
leucocitarios. Observaciones:
- Prevención de aloinmunización a antígenos HLA que - La crioconservación de hematíes es un procedimien-
pueden afectar de manera adversa los incrementos to caro, por lo que se recomienda en circunstancias
postransfusionales de plaquetas, por ejemplo, en pa- especiales.

1237 TERAPIA INTENSIVA


- El proceder garantiza un prolongado período de al- plasmáticas del donante. Los lavados son recomen-
macenamiento (de hasta 10 años) de los hematíes dados cuando las reacciones son recurrentes y seve-
con buena viabilidad. ras, incluso con medicación antihistamínica.

CONCENTRADO DE HEMATÍES LAVADOS (GLÓBULOS TRANSFUSIÓN EN RELACIÓN CON CIRUGÍA


LAVADOS)
- No existe evidencia de la necesidad de transfundir
Indicaciones: hasta una "Hb normal" antes de la intervención qui-
- Hemoglobinuria paroxística nocturna. En teoría los rúrgica.
lavados remueven componentes del complemento que - Las cifras de Hb de 100 g/L parecen basadas más en
podrían causar lisis de células sensibles a este. una preferencia personal que en evidencias clínicas o
- Anemia hemolítica autoinmune causada por experimentales.
autoanticuerpos fijadores de complemento. - Los pacientes con pérdida transoperatoria de 1 000 a
- Hipersensibilidad a proteínas plasmáticas. En pacien- 1 200 mL de sangre, raramente requieren transfusión
tes deficientes de IgA que tienen anticuerpos de glóbulos. El volumen sanguíneo puede reempla-
preformados contra ellos, el plasma que lo contiene zarse con soluciones electrolíticas y coloides.
puede causar anafilaxia. - Hay 2 razones que permiten afirmar que es mejor
- Anemia en pacientes con anticuerpos contra proteí- transfundir durante la cirugía, si resulta necesario que
nas plasmáticas, leucocitos y/o plaquetas. antes:
• Económica, ya que durante la intervención la pérdi-
- Prevención de aloinmunización HLA.
- Pacientes con historia de reacción anafiláctica a com- da de sangre es "anémica" y entonces se transfun-
den glóbulos rojos con elevada concentración de Hb.
ponentes de la sangre
• Si la transfusión se realiza en las 48 horas previas a
- Pacientes con antecedentes de reacciones urticarianas
la operación, la función pulmonar puede fallar debi-
postransfusionales severas, no prevenibles con
do al incremento de sangre en los vasos pulmonares.
antihistamínicos.
- Se reporta baja tasa de mortalidad en el posoperatorio
de pacientes en estado crítico intervenidos con
Posee como ventajas que el producto permite res-
hematócritos entre 27 y 33 %.
taurar la capacidad transportadora de O2 sin el aporte
- La práctica de la transfusión posoperatoria con el
de proteínas plasmáticas y con mínimo de contaminan- objetivo de incrementar la concentración de Hb está
tes celulares. ampliamente difundida, pero existen diversas opinio-
Riesgos: nes en cuanto a los niveles aceptados, por ejemplo,
- Sensibilización a antígenos eritrocitarios. resulta difícil justificar una transfusión sanguínea en
- Trasmisión de hepatitis, infección por citomegalovirus un adulto joven relativamente sano con valores de
u otras enfermedades, aunque el riesgo es menor que Hb de 80 g/L, cuando la anemia se debe a pérdida de
con sangre total o concentrado de hematíes. sangre, dado que con la administración de un suple-
- Contaminación. Los lavados sucesivos de manera mento de hierro y la terapia causal en pocas semanas
potencial pueden ser la vía de entrada de gérmenes se normalizan las cifras de Hb.
patógenos. - En el preoperatorio de enfermos con hemoglobino-
- Hemólisis (favorecida por residuos de solución salina). patía SS se pueden justificar algunas transfusiones
preventivas, con el objetivo de disminuir los riesgos
Dosificación: 10 mL/kg de peso. de falciformación por una hipoxia transoperatoria.
Observaciones:
- Siempre se obtienen de sangre fresca, por lo que no
suelen ser preparados con urgencia. COMPONENTES PLAQUETARIOS
- Deben ser utilizados en las 4 horas que siguen a su
preparación, con el objetivo de minimizar los riesgos - Plasma rico en plaquetas (PRP).
inherentes al proceso de lavado (contaminación y - Concentrado de plaquetas.
hemólisis).
- La principal indicación es la prevención de reaccio- Indicaciones:
nes alérgicas transfusionales severas, mediadas por - Síndrome hemorrágico durante una trombocitopenia
anticuerpos del receptor (IgE) contra proteínas importante o una trombopatía (tabla 90.3).

TERAPIA INTENSIVA 1238


- Desde el punto de vista profiláctico en enfermos con - Síndromes hemorrágicos durante la evolución de
trombocitopenia severa (recuentos plaquetarios infe- trombocitopenias, donde debe aspirarse a alcanzar ci-
riores a 20 x 109/L), en particular durante amplios fras de 40x109/L de plaquetas después de las trans-
períodos de mielosupresión predecibles como los se- fusiones de estas.
cundarios a quimioterapia citotóxica en las leucemias - Sangramiento microvascular difuso en pacientes con
agudas y en pacientes sometidos a trasplante de mé- CID o transfusiones masivas y un recuento de
dula ósea. No obstante, hay fuertes evidencias en plaquetas menor que 50x109/L.
favor del hecho que las manifestaciones hemorrágicas - Sangramiento microvascular difuso después de un
se incrementan con recuentos plaquetarios inferiores bypass cardiopulmonar con recuento de plaquetas
a 5 x 109/L, por lo que se justifica la reducción de las menor que 100x109/L.
transfusiones profilácticas al nivel de 20 x 109/L e - Sangramiento microvascular difuso con disfunción
incluso a 10 x 109/L.
plaquetaria manifestada por tiempo de sangramiento
- En enfermos con recuentos plaquetarios entre 20 y
prolongado.
60 x 109/L y que deben ser intervenidos quirúrgica-
mente, aunque sean operaciones menores, hay que
Riesgos:
valorar el aporte suplementario de plaquetas.
- En enfermos con recuentos entre 60 y 100 x 109/L no - Sensibilización a antígenos eritrocitarios, leucocitarios
están indicadas las transfusiones profilácticas de y plaquetarios.
plaquetas, a menos que el proceder sea una interven- - Trasmisión de enfermedades (hepatitis, infección por
ción quirúrgica sobre el cerebro o de gran enverga- citomegalovirus).
duras. - Contaminación bacteriana.
- Reanimación quirúrgica de grandes politraumatizados - Inducción de refractariedad.
o del shock hipovolémico que necesita el aporte ma- - Inducción de enfermedad injerto contra huésped.
sivo de transfusiones. - Otras (reacciones febriles, anafilaxia, etc.).

Las transfusiones terapéuticas de plaquetas deben Dosificación: 1 U/10 kg de peso o 4 U/m2 suele
usarse en: incrementar la cifra de plaquetas en 50x109/L o más.

Tabla 90.3. Circunstancias de utilización de la terapia sustitutiva plaquetaria en función de sus causas
Principales causas Circunstancias de utilización

Trombopenias Disminución de la producción: - Prevención de accidentes hemorrágicos


- Aplasia: - Tratamiento de un accidente hemorrágico en aplasia
• Idiopática primaria o secundaria a mielosupresión
• Tóxica - Cobertura de un acto quirúrgico o exploratorio (biopsia
• Postviral hepática, punción lumbar)
• Posquimioterapia antileucémica
- Infiltración medular
• Leucemia aguda

• Otros procesos malignos

Aumento de la destrucción
- Púrpura trombocitopénica idiopática - Solo en caso de hemorragia grave
(PTI) y trombopenias inmunológicas - Asociada con quimioterapia y el tratamiento
- Coagulación intravascular diseminada anticoagulante
(CID) durante la evolución de una - Asociada con el tratamiento patogénico
leucemia promielocítica aguda - En función del síndrome clínico y biológico
- CID de otro origen
- Consumo y destrucción en circulación
extracorpórea y transfusiones masivas

Trombopatías Hereditarias o adquiridas (uremia, - En función del síndrome hemorrágico


disproteinemia, ingestión de aspirina) - Cobertura de una intervención quirúrgica

1239 TERAPIA INTENSIVA


La frecuencia de administración depende de la res- concentrado de plaquetas por cada 6 unidades de
puesta clínica del enfermo y la existencia de situacio- sangre entera conservada.
nes que disminuyan la sobrevida plaquetaria, de manera - Con excepción de situaciones extremas (evidencias
que es recomendable pasar plaquetas 2 veces al día, si de sangramiento intracraneal u otro evento que ame-
estas están indicadas, cuando coexista fiebre, hepatoes- nace la vida), las transfusiones de plaquetas no están
plenomegalia, sangramiento activo, sepsis grave, uso indicadas en las trombopenias inmunológicas.
de quimioterapia u otros efectos agravantes, recordan- - La eficacia de la transfusión de plaquetas se puede
do que la transfusión de plaquetas no debe durar más medir desde el punto de vista clínico (cese o disminu-
de 4 horas. ción de la hemorragia) o por la recuperación numéri-
Observaciones: ca de las plaquetas circulantes. Existen factores que
- Cuando se teme un peligroso aumento de la volemia la disminuyen, como fiebre, infección grave,
o es necesario la transfusión de varias unidades se hepatoesplenomegalia, hemorragia, CID, existencia
prefieren los concentrados plaquetarios. de autoanticuerpo y aloanticuerpos plaquetarios, con-
- Además de la intensidad de la trombocitopenia deben sumo de determinadas drogas, y estados de
evaluarse otros factores que pueden desencadenar refractariedad inmunológicos, por tanto siempre que
un síndrome hemorrágico grave en un paciente esta- no se obtenga el resultado esperado de incremento
bilizado, como infección severa, CID, empleo de tra- del numero de plaquetas ante la administración de
tamiento anticoagulante, necesidad de intervención estas, deben analizarse las posibles causas (cuadro
quirúrgica, existencia de trombopatía adquirida, con- 90.1).
sumo de aspirina u otros medicamentos. - La trombocitopenia no es sinónimo de hemorra-
- En las intervenciones quirúrgicas se recomienda divi- gia. La decisión de transfundir plaquetas depende de:
dir la dosis total en 3 partes y administrarlas antes, • Condiciones clínicas del enfermo.
durante y después de la operación. • Recuento de plaquetas.
- No se recomienda la administración de plaquetas al • Causas de la trombopenia.
realizar esplenectomía en enfermos con PTI. El re- • Capacidad funcional de las plaquetas.
cuento plaquetario puede ser incrementado en el - El hiperesplenismo per se no es usualmente una indi-
preoperatorio con el empleo de esteroides o inmuno- cación para transfundir plaquetas. Ante la
globulina intravenosa. esplenomegalia y recuentos plaquetarios inferiores a
- Pueden requerirse transfusiones de plaquetas en ca- 40 x 109/L se debe buscar una causa adicional de
sos de trombocitopenia por consumo, mientras el pro- trombocitopenia.
ceso patológico no es resuelto:
• Existe un tipo de consumo que representa exagera-

ción de la respuesta hemostática fisiológica, en la CONCENTRADO DE GRANULOCITOS


cual no solo las plaquetas, también factores de la
coagulación son removidos de la circulación a velo- Indicaciones:
cidad acelerada; se observa en amplia variedad de - Infecciones graves asociadas con neutropenia infe-
pacientes: aquellos con trombosis venosa, trauma- rior a 0,5 x 109/L a pesar del tratamiento con antibió-
tismo tisular (accidental o quirúrgico), malignidad tico de amplio espectro por más de 72 horas sin
avanzada, complicaciones obstétricas y bacteriemia. respuesta alguna:
El tratamiento debe estar dirigido a la enfermedad • Aplasias posquimioterápicas de las leucemias agu-
subyacente, causante del estado consuntivo. das y otras neoplasias.
• El segundo proceso se caracteriza por destrucción • Infiltración medular por células malignas.

plaquetaria selectiva, y parece reflejar la formación • Aplasias de causa tóxica.

de trombos plaquetarios sobre superficies anorma- • Aplasias idiopáticas o posvirales.

les en el sistema arterial, que incluye válvulas pro - Infecciones graves, progresivas, resistentes a la
tésicas y trombosis arterial, púrpura antibioticoterapia, durante la evolución de:
trombocitopénica trombótica, síndrome urémico • Granulomatosis crónica.

hemolítico y otros trastornos asociados con vasculitis. • Alteración cualitativa de los polinucleares.

Si se requieren transfusiones de plaquetas pueden


anticiparse los índices más bajos de sobrevida. Riesgos:
- Como regla práctica, en transfusiones masivas se - Sensibilización a antígenos leucocitarios, plaquetarios
administra 1 U de plasma rico en plaquetas (PRP) o y/o eritrocitarios.

TERAPIA INTENSIVA 1240


Cuadro 90.1. Causas de refractariedad a las transfu- miento como la selección de antibióticos diferentes,
siones de plaquetas el estrecho monitoreo de los niveles sanguíneos de
- Antibióticos (especialmente vancomicina y cefalosporinas): con-
antibióticos, la terapia con gammaglobulina intravenosa
sidere la suspensión y cambio de estas drogas y la administración de factores de crecimiento
- Anfotericín B: considere la suspensión de esta droga recombinantes.
- Plaquetas ABO incompatibles: transfunda solo plaquetas que - Los pacientes con evidencias de aloinmunización
provengan de donantes ABO compatibles con el receptor y (refractariedad plaquetaria, anticuerpos antileucoci-
reevalué la respuesta de 10 a 60 min
- Hiperesplenismo
tarios, reacciones transfusionales febriles repetidas,
- Plaquetas viejas (las plaquetas frescas con más de 36 horas de infiltrados pulmonares postransfusionales) deben re-
obtenidas aportan mejores resultados) cibir granulocitos de donantes seleccionados (histo-
- Aloanticuerpos HLA: considere el uso de plaquetas HLA com- compatibles).
patible o realice Croosmatch de las plaquetas que se deben infun- - Las transfusiones profilácticas en pacientes neutro-
dir
- Anticuerpos específicos de plaquetas: realice Crossmatch
pénicos tienen escasos beneficios, ya que son sus-
- Revise el valor del hematócrito: considere transfundir glóbulos tanciales los riesgos y costos, y en nuestra práctica
para mantener el nivel de hematócrito entre 32 y 35 % se utiliza muy poco las transfusiones de granulocitos
debido a la buena respuesta que se aprecia con el uso
del factor estimulante de colonias de granulocitos
(FEC-G) de producción nacional (Leucocin), cuando
- Trasmisión de enfermedades (hepatitis, infección por
existe neutropenia importante de cualquier causa.
citomegalovirus, etc.).
- Refractariedad a las transfusiones.
- Síndrome de injerto contra huésped (en inmunode-
primidos).
TRANSFUSIONES DE PLASMA
- Reacciones febriles, alérgicas o anafilácticas. Y SUS DERIVADOS
- Síndrome de "disfunción" respiratoria. Secuestro
pulmonar grave. PLASMA FRESCO O FRESCO CONGELADO
- Contaminación.
Indicaciones:
- Otros.
- Deficiencias congénitas de la coagulación como dé-
ficit de antitrombina III y de factores II, V, VII, X, XI
Dosificación: de 2 a 4 U en 24 horas. La cantidad ó XIII. Hemofilias A y B, así como enfermedad de
que se debe administrar es variable y se recomienda, von Willebrand, cuando no se dispone de preparados
teniendo en cuenta la sobrevida y su preparación en más específicos.
horas de la mañana; administrar una dosis única de - Para revertir de forma rápida el efecto de la warfarina
leucocitos frescos que puede corresponder con 2,4 y (intoxicación por antivitamina K).
6 U. La dosis media con la que se logran buenos resul- - Deficiencia de múltiples factores de la coagulación.
tados en el adulto es de 4 U. • Enfermedad hepática (déficit de los factores II, VII,
Frecuencia de administración: las transfusiones de IX y X). La hemorragia, probablemente secundaria
granulocitos se mantienen hasta que se logre determi- a lesión anatómica, puede ser complicada por la
nado control de la infección o el recuento de neutrófilos coagulopatía (sangramientos severos con pruebas
alcance valores > 0,5 x 109/L. de coagulación anormales). Indicación probable, no
Observaciones: definida.
- Es importante que la transfusión de granulocitos sea • Transfusión masiva (mayor que un volumen san-
administrada lo más pronto posible después de su pre- guíneo en 24 horas) y coagulopatía dilucional.
paración, ya que la función de los neutrófilos comien- - Coagulación intravascular diseminada. Indicación pro-
za a deteriorarse casi de manera inmediata. bable, no definida.
- Su uso suele ser adjunto a drogas antimicrobianas en - Púrpura trombocitopénica trombótica y síndrome
el tratamiento de infecciones progresivas, aunque se urémico hemolítico. El plasma fresco congelado
discute su valor en tales estados infecciosos. (PFC) puede inducir solo remisión clínica, pero la ma-
- La adición de las transfusiones de granulocitos debe yoría de los enfermos requieren plasmaféresis, usan-
ser considerada en pacientes neutropénicos infecta- do PFC para reemplazo.
dos que no responden al empleo de la antibioticoterapia, - Todos los accidentes hemorrágicos, salvo aquellos
aunque deben realizarse otras modificaciones del trata- debidos a trombopenia o trombopatía.

1241 TERAPIA INTENSIVA


- Reemplazo de volumen en plasmaféresis terapéuti- cionadas con CID, las infusiones de PFC en cual-
ca. Esta indicación se cuestiona por algunos autores. quier cantidad, frecuentemente fracasan en corregir
- Deficiencia del inhibidor de la C1-esterasa (edema el TP y el TPT kaolín.
que amenaza la vida). - Después de descontinuar la warfarina las deficien-
- Circulación extracorpórea (cirugía cardiopulmonar). cias de la coagulación (factores vitamina K depen-
- Sobredosis de agentes trombolíticos. Indicación pro- dientes) se corrigen dentro de 48 horas si la dieta y la
bable, no definida. absorción de vitamina K son normales; la administra-
ción de vitamina K permite la corrección en 12 a
No indicado: 18 horas. No obstante, en pacientes anticoagulados
- Estados de inmunodeficiencias (el plasma no es ade- con warfarina y que sangran, así como en aquellos
cuado para aportar inmunoglobulinas). que requieren cirugía emergente o sufren trauma se-
- Quemaduras. vero, los factores de la coagulación deficitarios pue-
- Reconstitución de concentrados globulares. den ser inmediatamente reemplazados con
- Expansión del volumen sanguíneo (hipovolemia). transfusiones de PFC, pudiendo normalizarse el TP.
- No se debe usar plasma de mujeres multíparas.
- Soporte nutricional.
- Fórmula de reemplazamiento.
PLASMA NO FRESCO ("DE BANCO")
Riesgos:
- Trasmisión de enfermedades (hepatitis, sífilis, etc.). Indicaciones:
- Sensibilización a proteínas plasmáticas (IgA funda- - Shock hipovolémico.
mentalmente), que incluye reacción anafiláctica. - Déficit de factores de la coagulación diferentes del
- Intoxicación por citratos. V y el VIII.
- Anemia hemolítica adquirida por aloanticuerpos. - Enfermedad de von Willebrand.
- Reacciones febriles y alérgicas, incluso con posibili- - Quemaduras.
dad de síntomas respiratorios y edema pulmonar no - Transfusión masiva.
cardiogénico. - Déficit combinado de inmunoglubulinas (IgA e IgM).
- Sobrecarga circulatoria. - Plasmaféresis terapéutica.

Dosificación: Riesgos: idénticos a los del PFC.


- El cálculo de la dosis se hace fundamentado en Dosificación: 10 a 15 mL/kg de peso.
que 1 mL/kg de peso incrementa en 2 % la actividad Observaciones: salvo en el déficit de factores V
del factor en déficit. y VIII, puede sustituir al PFC en todas sus indicaciones.
- Otra regla para su cálculo es 10 a 15 mL/kg de peso.
PLASMA ESTÁNDAR LIOFILIZADO (A PARTIR DE POOL
Frecuencia de administración. En un déficit factorial
DE PLASMA)
hay que considerar su gravedad, el problema clínico a
solucionar, la vida media del factor deficitario y la pre- Indicaciones: su uso solo se justifica en caso de
sencia o no de inhibidores, lo que precisa la adopción guerra o desastres naturales, pues su conservación a la
de medidas especiales. Se requiere la confirmación de temperatura ambiente lo hace idóneo, además, no se
la eficacia por el laboratorio. necesita realizar el tipaje de grupo.
Observaciones: Desventajas:
- Los riesgos de la transfusión de plasma, con el pro- - Mayor riesgo de trasmisión de enfermedades (hepa-
pósito de expandir el volumen sanguíneo, pueden ser titis B y C, otras).
evitados con el empleo de sustancias cristaloides (so- - Costo superior al PFC.
lución salina fisiológica, ringer lactato) o coloides (al- - Ausencia de actividad coagulante adecuada.
búmina).
- El PFC está casi contraindicado para la resucitación, Observaciones:
a menos que el paciente esté sangrando debido a una - Conservación prácticamente ilimitada (por lo menos
coagulopatía bien definida. 5 años) sin precauciones particulares.
- En pacientes con enfermedad hepática severa, - En condiciones normales es sustituido por el PFC.
sangramientos y anormalidades de laboratorio rela- - Actualmente se ha abandonado su producción.

TERAPIA INTENSIVA 1242


CRIOPRECIPITADO (GLOBULINA ANTIHEMOFÍLICA) bién debe ser considerada, así como su nivel antes
del tratamiento, número de unidades de la fracción
Es un concentrado de proteínas plasmáticas de ele- coagulante contenida en el preparado y la presencia
vado peso molecular que se precipitan con el frío. Cada o no de inhibidores circulantes.
bolsa de crío tiene un volumen aproximado de 25 a - La vida media del factor VIII in vivo es de 12 a
30 mL y contiene: 18 horas, y su valor hemostático es de 25 a 30%.
- 70-80 UI de factor VIII. - Para elevar el nivel de factor VIII al 100 %, es decir,
- 40 UI (7 % de plasma original) de factor de von 1 U/mL, la dosis requerida será de 50 U/kg de peso,
Willebrand. asumiendo que los niveles basales en los hemofílicos
- 100-200 mg de fibrinógeno. severos son menores o iguales que 1 % de lo normal.
- 50-60 mg de fibronectina. - El sitio y la severidad de la hemorragia determinan la
- Trazas de factor XIII. frecuencia y dosis del factor VIII a infundir (tabla 90.4).
- Trazas de aglutininas anti A y anti B. - La aparición de inhibidores en pacientes hemofílicos
constituye una situación de extraordinaria gravedad
Indicaciones: y difícil manejo, que corresponde al hematólogo.
- Tratamiento o prevención de hemorragias en pacien-
tes con hemofilia A y enfermedad de von Willebrand.
- Deficiencia adquirida del factor VIII (dilución CONCENTRADO DE FACTOR VIII
transfusional, por ejemplo).
- Afibrinogenemia y disfibrinogenemia. Indicaciones:
- Hiperconsumo de fibrinógeno (cirugía masiva, CID, - Tratamiento o prevención de hemorragias en pacien-
fibrinólisis). tes con hemofilia A.
- Sepsis, dado que la fibronectina incrementa el poder - Presencia de inhibidores adquiridos del factor VIII.
fagocítico. Indicación cuestionada.
- Déficit congénito del factor XIII. Riesgos:
- Trasmisión de enfermedades (hepatitis B y C, infec-
No indicado: ción por VIH).
- Hemorragias en paciente urémicos. - Anemia hemolítica (aglutininas anti A y/o anti B).
- Sepsis posoperatoria.
Dosificación: igual que la del crioprecipitado.
Riesgos: Observaciones:
- Trasmisión de enfermedades (hepatitis, etc.). - Pueden administrarse altas dosis del factor VIII en
- Reacción a proteínas del plasma. un pequeño volumen.
- Sensibilización a factores. - Ventajas sobre el PFC y crioprecipitado:
• Es posible mayor disponibilidad.
- Anemia hemolítica aloinmune (anticuerpos anti A y/o
• Conveniencia de almacenamiento.
anti B).
• Fácil administración.
- Hiperfibrinogenemia que aparece en el tratamiento
de enfermos con déficit de factor VIII.
CONCENTRADO DE FACTOR IX
Dosificación:
Dosis (unidades) = Peso del paciente (kg) x Au- - No se dispone de él en nuestro medio.
mento deseado factor VIII - Es el preparado de elección en el tratamiento de en-
K: es un factor constante para cada tipo de material fermos muy graves con hemofilia B.
terapéutico. Cuando se utiliza plasma es igual a 2. Para
el crioprecipitado o concentrado de factor VIII (ver
más adelante) es igual a 1,5. COMPLEJO PROTROMBÍNICO
Otra regla práctica se basa en que una unidad de
factor VIII/kg de peso incrementa en 2 % la actividad Indicaciones:
antihemofílica. - Tratamiento de enfermos con hemofilia B.
Observaciones: - Deficiencia de los factores II, VII y X.
- Durante los episodios hemorrágicos es necesario es- - Hemorragias del recién nacido.
tablecer adecuada valoración del tipo y sitio de - Para revertir efectos del tratamiento con
sangramiento. La vida media del factor en déficit tam- anticoagulantes cumarínicos.

1243 TERAPIA INTENSIVA


Tabla 90.4. Dosis de factor VIII según el sitio de sangramiento y características del tratamiento
Nivel de factor Dosis de factor Frecuencia de Duración del
Sitio de hemorragia VIII deseado VIII (U/kg) administración tratamiento Observaciones
(% de lo normal) (en horas) (días)

Hemartrosis 30-50 ≈ 25 24 1-2 Rápida administración si es


aguda
Hematoma intra-
muscular superficial 30-50 ≈ 25 24 1-2 Con tratamiento efectivo
disminuye rápido el dolor
Tracto 50-100 25-50 12 7-10 Realizar procederes endos-
gastrointestinal cópicos siempre después
del tratamiento sustitutivo
Epistaxis 30-50 ≈ 25 12 Hasta que Tratamiento sustitutivo si
resuelva existen recidivas después de
medidas locales
Mucosa oral 30-50 ≈ 25 12 Hasta que Tratamiento adjunto:
resuelva antifibrinolítico oral (EACA)
y zeolita tópica
Hematuria 30-100 25-50 12 Hasta que No antifibrinolíticos. Líqui-
resuelva dos por vía oral o parente-
ral. Pueden requerirse
corticosteroides

Sistema nervioso 75-100% 50 8-12h 7-10 días. Actuar rápido. La punción


central (o menor) Hasta 14 días lumbar no debe realizarse
si intervención hasta que se haya tranfundi-
quirúrgica do el hemoderivado. En to-
do paciente hemofílico con
cefalea persistente o inex-
plicable de más de 4 horas
de evolución está indicado
el tratamiento sustitutivo.
Retrofaríngeo 75-100% 50 8-12h 7-10 días Actuar rápido
Retroperitoneal 75-100% 50 8-12h 7-10 días Actuar rápido
Cirugía mayor 80-100% 50 Dosificar inhibidores, siempre
inmediatamente Depende de la - que resulte posible en el
antes del acto intervención 5-7 días preoperatorio.
operatorio 30-40% 7 días Puede ser necesario acortar
(o un nivel plasmático el tiempo entre las dosis
superior) durante 5-7 ≈ 25
días en el postoperatorio. Ensayo diario del nivel
20% durante una semana < 25 plasmático de factor VIII
adicional. justamente antes de una
dosis.

- Pacientes con inhibidores adquiridos del factor VIII. FACTOR VII-ACTIVADO

Riesgos: En estos momentos en nuestro medio se dispone de


- Trasmisión de enfermedades como las hepatitis. este producto, comercializado por la Novartis como
- Trombosis. Novoseven, aunque es producido por ingeniería genética
- CID. a partir de células de riñón de crías, creemos oportuno
hacer algunas consideraciones para su óptima utiliza-
Observaciones: ción.
- Este preparado es sustituido en nuestro medio por el Indicaciones: está indicado para el tratamiento de
PFC. episodios hemorrágicos y para la prevención de hemo-
- Antes de su empleo es necesario verificar que no rragias en las cirugías o procedimientos invasivos en
posee actividad trombínica, pues en su preparación grupos de pacientes con:
puede existir conversión de protrombina en trombina, - Hemofilia congénita con inhibidores a los factores de
con un riesgo potencial elevado. coagulación VIII o IX mayor que 5 UB.

TERAPIA INTENSIVA 1244


- Hemofilia congénita que se espera que tengan una Intervalo de dosificación. Inicialmente cada 2-3
respuesta anamnésica alta a la administración de fac- horas hasta conseguir la hemostasia.
tor VIII o factor IX. Si requiere continuar el tratamiento, una vez conse-
- Hemofilia adquirida. guida la hemostasia eficaz, el intervalo entre las dosis
- Deficiencia congénita de FVII. se puede aumentar sucesivamente cada 4, 6, 8 ó 12
- Trombastenia de Glanzmann con anticuerpos a GP horas durante el período que se considere que está in-
IIb-IIIa y/o HLA y con antecedentes de resistencia a dicado el tratamiento.
transfusiones de plaquetas. Composición:
- FVII-a (activado) recombinante 1,2 mg/vial (corres-
ponde con 60 KUI/vial). 1 KUI es igual a 1 000 UI.
Precauciones:
- Con un peso molecular de aproximadamente 50 000
- Inducción de una coagulación intravascular disemi-
Dalton. Después de la reconstitución 1 mL de la solu-
nada (CID) asociada con el tratamiento con FVII-a.
ción contiene 0,6 mg de FVII-a (activado).
- Factor de coagulación VIIa recombinante, puede con-
tener cantidades mínimas de IgG de ratón, IgG bovi- Contraindicaciones: la hipersensibilidad conocida
na y otras proteínas residuales del cultivo; existe la al principio activo, los excipientes o proteínas de ratón,
posibilidad remota de que los pacientes tratados con hámster o bovinas, puede ser una contraindicación para
el producto pueden desarrollar hipersensibilidad a es- el uso de F VII-a, solo se debe administrar FVII-acti-
tas proteínas. vado a mujeres embarazadas si es claramente necesario.
- El tiempo de protrombina y la actividad coagulante
del factor VII se debe monitorizar en pacientes con
deficiencia de factor VII, antes y después de su ad- FIBRINÓGENO
ministración.
Indicaciones:
- El riesgo de trombosis en pacientes con deficiencia - Afibrinogenemia congénita o disfibrinogenemia en
del factor VII tratados con FVII-a es desconocida. ocasión de un sangramiento o una intervención qui-
- Se debe evitar el uso simultáneo de concentrados de rúrgica.
complejos de protrombina, activado o no. - Teóricamente está indicado en la fibrinólisis aguda
- Se ha notificado que los antifibrinolíticos reducen la primaria.
pérdida de sangre asociada con intervenciones qui-
rúrgicas en pacientes hemofílicos, especialmente en Contraindicaciones: síndromes de desfibrinación
cirugía ortopédica y cirugía en regiones ricas en acti- (CID).
vidad fibrinolítica, tales como la cavidad bucal. Sin Riesgos:
embargo, la experiencia con la administración conco- - Trasmisión de enfermedades (hepatitis, otras.)
mitante de antifibrinolíticos y terapia con FVII-a es - Complicaciones tromboembólicas por desnaturaliza-
limitada. ción del preparado.
- Se desconoce el riesgo de posible interacción entre
FVII-a y concentrados de factores de coagulación. Dosificación: la posología está en función del peso
y la talla del enfermo.
Dosificación: Frecuencia de administración: está en función de la
- En hemofilia A ó B con inhibidores o hemofilia adqui- respuesta clínica y la dosificación en plasma. Debe
rida. considerarse que la vida media del fibrinógeno es de
5 días.
- El factor VII-activado debe administrarse cuanto
Observaciones:
antes después de iniciarse un episodio hemorrágico.
- No tiene ventajas sobre el crioprecipitado, por lo que
Se recomienda una dosis inicial de 90 µg/kg de peso
se prefiere este último como fuente de fibrinógeno.
corporal administrada como inyección en bolo - En nuestro medio no disponemos de este preparado.
intravenoso.
- Después de la dosis inicial de F VII-a puede ser ne-
cesario administrar inyecciones adicionales. La du- ALBÚMINA
ración del tratamiento y el intervalo entre inyecciones
variará según la gravedad de la hemorragia, el pro- Indicaciones:
cedimiento invasivo o la intervención quirúrgica - Pérdida temporal excesiva de albúmina o disminu-
realizada. ción de su síntesis o ambas (quemaduras, grandes
intervenciones quirúrgicas).

1245 TERAPIA INTENSIVA


- Exanguinotransfusión (íctero del recién nacido por - Además de sus riesgos tiene el inconveniente de un
incompatibilidad Rh) y plasmaféresis terapéutica. costo elevado.
- Intervenciones especializadas: - Hay alguna evidencia de que la resucitación con al-
• Hemodiálisis (diabéticos con nefropatías termina- búmina puede implicar acumulación de esta en el in-
les y anéfricos hipertensos). tersticio pulmonar, aunque no está claro el significado
• Circulación extracorpórea (cirugía cardiopulmonar de esta observación.
con derivación de la corriente sanguínea). - La mayoría de los estudios clínicos y experimentales
- Tratamiento de algunos pacientes en unidades de cui- sugieren que no hay ventajas en la administración de
dados intensivos. soluciones coloidales más que las cristaloides en el
- Hipovolemia (shock traumático). tratamiento del shock hemorrágico. Se ha señalado
- Enfermedades agudas que se acompañan de una mortalidad más elevada asociada con el empleo
hipoalbuminemia con menos de 20 a 25 g/L (nefrosis de coloides.
aguda o insuficiencia hepática aguda).
En relación con las gammaglobulinas, su descrip-
Usos injustificados: ción escapa a los propósitos de esta obra.
- Malnutrición.
- Nefrosis crónica.
- Cirrosis crónica. REACCIONES POSTRANSFUSIONALES

Riesgos: La transfusión de sangre y sus componentes es un


- Hipervolemia (en pacientes cardíacos e hipertensos). proceder terapéutico de uso frecuente por parte prácti-
- Excepcionalmente hipotensión y falla cardíaca. camente de todas las especialidades médicas, sin em-
bargo, esta práctica tiene la posibilidad de provocar
- Reacciones febriles y anafilactoides.
diversas reacciones no deseables que pueden ser cau-
sadas por componentes celulares o no de la sangre,
Dosificación:
anticoagulantes o aditivos incorporados a esta, iatrogenia
- Depende de la situación clínica del enfermo y las ca-
en el proceder transfusional o trasmisión de enferme-
racterísticas del producto; 50 mL de albúmina al 20
dades del donante al receptor.
% atraen aproximadamente de 150 a 200 mL de lí-
Las reacciones postransfusionales son los diferen-
quido extravascular al torrente circulatorio en unos
tes efectos adversos provocados o inducidos por una
15 min. Resulta orientador si se conoce que la admi-
transfusión de sangre o sus componentes en su recep-
nistración de 20 g de albúmina a un paciente puede
tor, que pueden ser ligeros, como el rubor y la febrícula,
aumentar rápidamente el volumen sanguíneo en unos
o graves como la coagulación intravascular diseminada
400 mL.
(CID), la falla renal aguda y la muerte.
- Gramos de albúmina a administrar = volumen
Para facilitar su estudio, las reacciones
plasmático (en dL) x aumento deseado en g x 1,5;
postransfusionales se pueden clasificar en inmediatas
siendo el volumen plasmático (dL) = peso en kg x 0,5.
y tardías de acuerdo con el momento de aparición de
los síntomas y signos, e inmunológicas y no inmunológi-
Con esta regla se logra un incremento aproximado
cas de acuerdo con los mecanismos fisiopatogénicos
de 1 g/dL.
que intervienen en su producción.
Al considerarse de esta forma las reacciones
Frecuencia de administración: cada 48 a 72 horas,
postransfusionales inmediatas las que ocurren durante
aunque depende de la situación clínica concreta.
el acto de transfusión u horas después, las tardías son
Observaciones:
las que ocurren días, semanas o meses después del acto
- Ventajas de la albúmina sobre el plasma:
transfusional.
• Es una proteína purificada.
Se define como reacción postransfusional inmunoló-
• Tiene mayor poder oncótico, efecto expansor del
gica aquella reacción en cuya fisiopatogenia interviene
volumen sanguíneo y hemodiluente. la generación de una respuesta inmune de tipo humo-
• Contiene menor cantidad de sodio y potasio.
ral, celular o ambas, dirigida contra elementos constitu-
• Ausencia de isoaglutininas.
yentes de la sangre. La reacción no inmunológica aquella
• No trasmite la hepatitis.
reacción en cuya fisiopatogenia no intervienen los me-
• Fácil disponibilidad.
canismos de respuesta inmune.

TERAPIA INTENSIVA 1246


Clasificación: Etiopatogenia. Con la entrada al receptor (R) de
- Reacciones postransfusionales inmediatas inmuno- Ags eritrocitarios, para los cuales él posee Acs, ocurre
lógicas: una reacción Ag-Ac inmediata, seguida de una rápida
• Reacción transfusional hemolítica inmediata. destrucción de hematíes incompatibles.
• Reacción febril no hemolítica. En el caso de los Acs fijadores de complemento
• Atopía. como los dirigidos contra los Ags eritrocitarios A, B,
• Anafilaxia. PP, PK y VcL, la reacción Ag-Ac es seguida de la
• Daño pulmonar agudo relacionado con la transfu- activación de la vía clásica del complemento hasta la
sión. formación del complejo C8-9, que causa la ruptura de
- Reacciones postransfusionales tardías de tipo la membrana del hematíe dentro del vaso sanguíneo
inmunológico: (hemólisis intravascular). Con la activación del sistema
• Reacción transfusional hemolítica retardada. complemento se liberan sustancias vasoactivas (C3a,
• Reacción de injerto contra húesped. C5a), que provocan contracción de la musculatura lisa
• Púrpura postransfusional. e interactúan con los mastocitos e inducen la liberación
• Aloinmunización. de histamina, y por todos estos mecanismos hipotensión
- Reacciones postransfusionales inmediatas no y shock.
inmunológicas: La CID se produce presumiblemente por los facto-
• Hemólisis no inmunológica.
res tromboplásticos del sistema eritrocitario.
• Sobrecarga de volumen.
La combinación de CID e hipotensión puede resul-
• Sobrecarga de citratos.
tar en la producción de falla renal aguda por necrosis
• Sobrecarga de potasio.
tubular.
• Transfusión de sangre infectada.
Otros Acs como los dirigidos contra los Ags del sis-
• Efecto de sustancias vasoactivas.
tema Rh, Kell, Duffy, Lewis y Kidd, que no activan el
• Reacción secundaria de pirógenos bacterianos y
complemento o lo activan solo hasta C3, provocan la
endógenos. destrucción de los hematíes mediando la reacción de
• Hipotermia.
ellos con el sistema fagocítico mononuclear (SFM); la
• Flebitis.
destrucción ocurre entonces por fagocitosis o lisis por
monocitos (hemólisis extravascular). En este tipo de
• Transfusión de materias extrañas, aire, agregados,
destrucción es más frecuente la presencia de bilirrubina
fragmentos de piel y plásticos, sustancias tóxicas
en plasma, orina y heces fecales, aunque puede obser-
de bolsas plásticas.
varse también un aumento de la hemoglobina
• Coagulopatia posttransfusiones masivas.
plasmática. La oliguria asociada con este tipo de
- Reacciones tardías no inmunológicas:
hemólisis es inusual.
• Hemosiderosis.
La causa más frecuente de RTHI son los errores
• Las infecciones trasmitidas por la sangre.
técnicos en la identificación del receptor o la unidad de
sangre que se debe transfundir.
A continuación se describirán las reacciones
Los Acs responsables de la RTHI en orden de fre-
postransfusionales más importantes para la práctica
cuencia son los dirigidos contra los Ags A, B, D, c, E,
médica, (lo que facilitará el diagnóstico), conducta a
K, Fya, kja. Conocer los Ags del receptor ayuda a de-
seguir y la profilaxis de estas reacciones. terminar la especialidad del Ac.
Con menos frecuencia la RTHI puede deberse a la
REACCIÓN TRANSFUSIONAL HEMOLÍTICA INMEDIATA destrucción de los hematíes del donante por Acs ad-
quiridos de forma pasiva por el paciente a través de
Ocurre cuando se transfunden eritrocitos incompa- una transfusión anterior o terapia con gammaglobulina
tibles a un paciente que tiene concentraciones séricas anti-D.
significativas de anticuerpos (Acs), dirigidos contra Características clínicas, fisiológicas y de labo-
antígenos (Ags) presentes en los eritrocitos ratorio. Los síntomas suelen iniciarse 1-1½ min des-
transfundidos; la destrucción eritrocitaria comienza du- pués de iniciada la transfusión, con dificultad para
rante el acto transfusional. La causa más común de respirar, sensación de dolor esternal, molestias abdomi-
esta reacción es la transfusión de sangre ABO incom- nales que pueden acompañarse de vómitos, escalofríos,
patible. fiebre, dolor lumbar, eritema facial, íctero, signos de
hipotensión y shock.

1247 TERAPIA INTENSIVA


En pacientes anestesiados, los únicos signos pue- Conducta que se debe seguir ante una RTHI:
den ser hipotensión incontrolable o sangramiento exce- - La severidad de la reacción es proporcional a la can-
sivo en el sitio quirúrgico; si tienen catéter vesical puede tidad de hematíes transfundidos, por lo que ante la
apreciarse hemoglobinuria. sospecha de esta reacción la primera medida debe
Las complicaciones más graves son la hipotensión ser detener la transfusión.
severa y el shock. - Investigar la causa a través de los estudios serológicos
Para realizar el diagnóstico serológico de la RTHI y de laboratorio, cualquier evidencia de hemólisis es
deben realizarse los estudios siguientes: suficiente para iniciar el tratamiento.
- Repetir los grupos sanguíneos ABO y Rh del donante - Mantener el volumen intravascular y la presión arterial
y el receptor para detectar posibles incompatibilida- con la infusión de cristaloides y coloides. "Hay que
des. Si no se detectan errores en estos grupos deben recordar que el shock es una importante causa de
realizarse otros estudios. muerte".
- Detección de Acs en el suero o eluido de los eritrocitos - Si es necesario transfundir, debe seleccionarse san-
del R, enfrentando los mismos a eritrocitos de gre carente del Ag contra el cual está dirigido el Ac
pesquisaje (P. Coombs indirecto); en caso de ser po- circulante.
sitivo el pesquisaje debe determinarse la especifici- - Imponer tratamiento de la amenaza o de la falla renal
dad del Ac, enfrentando el suero o eluido a todas las establecida, el que se puede dividir en:
células del panel eritrocitario. • Tratamiento inmediato. Se debe propiciar un flujo

- Prueba de antiglobulina directa (PAD). Para detec- renal adecuado con la infusión de cristaloides y
tar la presencia de Acs en la superficie de los hematíes coloides, así como el uso de dopamina y diuréticos.
transfundidos circulantes en el R. En la mayoría de • Tratamiento del período de oliguria. Solo se deben

los casos de RTHI es positiva, sin embargo, en episo- infundir los líquidos que el paciente sea capaz de
dios de hemólisis intravascular o aclaramiento excretar, no infundir electrólitos, monitorear al pa-
extravascular muy rápido, puede no existir un núme- ciente por ECG, controlar la concentración de potasio
ro suficiente de células incompatibles circulando y por y en caso de hiperpotasemia administrar dextrosa
tanto se observa una PAD negativa. Si la PAD es al 5 % e insulina. Si aparece daño cardíaco por
positiva debe corroborarse si también lo era en mues- hiperpotasemia debe administrarse cloruro de cal-
tra pretransfusional. cio. Si se produce acidosis metabólica debe sumi-
- Repetir la prueba cruzada de compatibilidad con las nistrarse bicarbonato de sodio. Determinar diaria-
muestras pre y postransfusionales. Casi siempre am- mente cifras de urea y creatinina. Si las medidas
bos son incompatibles, lo que confirma un error téc- anteriores no son efectivas, deben adoptarse inter-
nico en la selección de la sangre. venciones activas como hemofiltración, diálisis
- Si las pruebas anteriores no arrojan datos concluyen- peritoneal o hemodiálisis.
• Tratamiento del período de diuresis. Se deben repo-
tes debe determinarse si existen Acs en el suero del
D dirigidos contra Ags eritrocitarios del R, fundamen- ner las pérdidas urinarias de H2O y electrólitos (ba-
talmente de especificidad anti Rh. lance hidroelectrolítico y equilibrio ácido-básico), en
- En algunos casos poco frecuentes pueden detectarse la dieta se deben administrar cantidades limitadas
Acs circulantes en el R provenientes de otro donante de proteínas hasta que la concentración de urea sea
cuya sangre fue transfundida antes. menor que 20 mmol/L. Otros tratamientos alternativos
incluyen la plasmaféresis y la exanguinotransfusión.
Las pruebas de laboratorio general deben estar en-
caminadas a la búsqueda de signos de hemólisis como: Profilaxis. Esta reacción es prevenible realizando
- Inspección visual. Una hemoglobinemia de 20 a buen aseguramiento administrativo y técnico de la trans-
25 mg% le da al plasma un aspecto rosado, con ci- fusión sanguínea, que incluye adecuada recolección de
fras mayores de 100 mg% este adquiere un color rojo la muestra e identificación del paciente y la sangre que
brillante. se debe transfundir, así como el desarrollo eficiente de
- Determinación de Hb plasmática. los métodos de compatibilización de la sangre.
- Determinación en plasma de bilirrubina indirecta,
haptoglobina y hemopexina.
- LDH aumentada, sobre todo en hemólisis intravascular.
REACCIÓN FEBRIL NO HEMOLÍTICA
- Determinación en orina de Hb libre, urobilinógeno, Es una reacción de fiebre, casi siempre asociada
hemosiderina y metahemoglobina. con escalofríos, que aparece durante o poco después

TERAPIA INTENSIVA 1248


de la transfusión. Es la más frecuente de las reaccio- respiratorio agudo, con infiltración pulmonar secunda-
nes postransfusionales. ria a la presencia de anticuerpos contra leucocitos, esta
Etiopatogenia. Se debe a la presencia de Acs contra complicación de la transfusión sanguínea y sus deriva-
leucocitos y plaquetas en pacientes que se han dos está descrita desde 1983 y se conoce
aloinmunizado previamente con estos elementos san- internacionalmente con las siglas inglesas TRALI
guíneos a través de las transfusiones o embarazos. Es- (transfusión related acute lung injury).
tos Acs reaccionan con los leucocitos y plaquetas Etiopatogenia. La reacción se produce por la pre-
presentes en la unidad de sangre transfundida. La re-
sencia de anticuerpos en el donante contra leucocitos
acción se puede producir con la infusión de 1,5 x 109
del receptor y en ocasiones por anticuerpos del recep-
leucocitos.
tor contra leucocitos del donante. Producto de la reac-
En estas reacciones pueden intervenir Acs dirigidos
contra Ags del sistema principal de histocompatibilidad ción Ag-Ac se activa el sistema complemento y se
o HLA de clase I o contra Ags específicos de leucocitos produce C5a, que induce la agregación de los leucocitos.
(fundamentalmente de granulocitos). Estos Acs son Los anticuerpos son fundamentalmente anti-HLA. Los
capaces de fijar complemento. anticuerpos neutrófilos-específicos y los HLA-1 y
La activación del sistema complemento provoca HLA-2 que pueden encontrarse en el plasma del do-
degranulación y destrucción de células, con la subsi- nante o del receptor, han sido implicados en la patogenia
guiente liberación de pirógenos endógenos que estimu- del TRALI, y se ha señalado que la interacción de es-
lan la síntesis de prostaglandinas y la liberación de tos anticuerpos con neutrófilos, monocitos y/o células
serotonina, la cual explica la producción de fiebre. endoteliales provoca una activación directa o mediada
Características clínicas, serológicas y de labo- por complemento de estas células, lo cual implica daño
ratorio. Los pacientes con esta reacción presentan capilar, escape capilar y TRALI.
rubor facial, fiebre cuyo ascenso se relaciona con el Los agregados leucocitarios en la microcirculación
número de leucocitos transfundidos, acompañada de es- pulmonar bloquean el flujo capilar. El daño endotelial
calofríos, los que pueden preceder la fiebre, incluso en con la subsiguiente disminución de la perfusión produ-
horas. En el pico de la reacción puede haber cefalea y ce edema pulmonar, hipoxia y distrés respiratorio.
náuseas; en niños suele aparecer como un cuadro fe- Características clínicas, serológicas y de labo-
bril asociado con rechazo de los alimentos, palidez y ratorio. Esta reacción se caracteriza por la presencia
frialdad de la piel. de escalofríos, fiebre, tos no productiva, disnea e
Los anticuerpos contra leucocitos pueden detectar-
hipoten-sión, la cual se produce en los primeros mo-
se por la técnica de leucoaglutinación e
mentos de transfundir la sangre o algunos de sus deri-
inmunofluorescencia. La teoría de microlinfocitoxicidad
es útil para la detección de Acs contra Ags del sistema vados plasmáticos, pero en general se acepta que los
HLA. Los anticuerpos antiplaquetarios por su parte signos y síntomas aparecen casi inmediatamente o en
pueden detectarse por la técnica de inmunofluoresencia las primeras 6 horas de comenzarse la transfusión. Se
indirecta, sin embargo, es poco frecuente el empleo de ha descrito que esta complicación se duplica en fre-
estas técnicas para dichos fines. cuencia cuando se usa plasma fresco congelado (PFC)
Conducta que se debe seguir ante una reac- que cuando se usa concentrado de glóbulos rojos.
ción febril. Debe detenerse la transfusión en cuestión, En el Rx de tórax se observan nódulos pulmonares
hidratar al paciente y emplear antipiréticos como la as- en las regiones parahiliares e infiltrado en bases
pirina o el acetaminofén. pulmonares sin aumento del área cardíaca o signos de
Profilaxis. En pacientes con antecedentes de este estasis.
tipo de reacción debe evitarse la infusión de leucocitos En el suero del (R) o del (D), según el caso, se de-
y plaquetas, y emplear concentrados de eritrocitos tectan Acs dirigidos contra Ags leucocitarios. El uso de
desleucocitados, ya sea por remoción de la capa la citometría de flujo es recomendado para la detección
leucoplaquetaria, por centrifugación diferencial, por la- de anticuerpos HLA en plasma de donantes de sangre,
vados con solución salina fisiológica o por el uso de implicados en la producción del TRALI, y una combi-
filtros para leucocitos. nación del test de aglutinación de granulocitos con el
test de inmunofluorescencia de granulocitos se reco-
mienda para la detección de anticuerpos neutrófilos-
DAÑO PULMONAR AGUDO RELACIONADO
específicos.
CON LA TRANSFUSIÓN Conducta que se debe seguir. Ante los síntomas
Reacción postransfusional poco frecuente, pero gra- y signos de la reacción se debe:
ve y potencialmente fatal, que se caracteriza por distrés - Detener inmediatamente la transfusión.

1249 TERAPIA INTENSIVA


- Adoptar las medidas sintomáticas para mejorar el basófilos en contacto con el Ag, produciendo la
distrés respiratorio como: la administración de oxíge- degranulación de estas células y la liberación de sus-
no, ventilación a presión positiva y diuréticos en altas tancias vasoactivas responsables del cuadro sintomá-
dosis. tico.
- Administrar esteroides para inhibir la agregación
leucocitaria inducida por C5a y bloquear la produc- Características clínicas. El cuadro clínico está
ción de radicales oxigenados tóxicos. dado fundamentalmente por la presencia de urticaria y
• Metilprednisona 30 mg/kg cada 6 horas durante 48
prurito, aunque pueden asociarse otros síntomas como
horas. coriza y un cuadro asmatiforme.
Conducta que se debe seguir. Durante esta re-
Profilaxis. La profilaxis de esta reacción es seme- acción no es imprescindible detener la transfusión si el
jante a la de la reacción febril no hemolítica, además,
cuadro sintomático no es severo, en caso de que ello
debe investigarse la presencia de leucoaglutininas en
sea necesario:
los donantes de sangre, por lo que se rechazan como
- Hidratar al paciente.
tales a los que presenten elevados títulos de estos Acs.
Se ha recomendado evitar la administración de sangre - Administrar antihistamínicos.
y derivados procedente de multíparas, ya que la proba- - Reponer la transfusión a goteo lento con adecuado
bilidad de desarrollar anticuerpos HLA aumenta con monitoreo del paciente.
los embarazos y casi la mitad de ellos desarrollarán - Si los síntomas son muy intensos, debe administrarse
anticuerpos antileucocitos también conocidos como esteroides.
leucoaglutininas, que son los realmente implicados en
la patogenia del TRALI; otros no son tan drásticos y Profilaxis. A los pacientes que tienen antecedentes
prefieren mejorar la búsqueda de estos anticuerpos en de este tipo de reacción deben administrarse concen-
las donantes que han tenido más de 3 embarazos. trados de eritrocitos lavados, para evitar la infusión de
Esa misma conducta se ha discutido en relación con productos solubles del plasma y administrar
los donantes que con anterioridad han recibido múlti- antihistamínicos por vía oral o parenteral antes del acto
ples transfusiones de sangre y sus derivados. Siempre transfusional.
que se diagnostique un TRALI debe identificarse el En casos de cuadros de atopía severos y repetitivos
donante y prohibirle nuevas donaciones para adminis- deben administrarse esteroides de manera profiláctica
trar directamente a receptores, aunque puede antes de la transfusión.
permitírsele que siga donando para extraer industrial-
mente de su sangre inmunoglobulinas, albúmina u otros
componentes que garanticen la ausencia o disminución REACCIÓN ANAFILÁCTICA
importante de anticuerpos antileucocitarios.
Los pacientes que presentan deficiencia congénita
o adquirida de IgA pueden producir Acs contra esta Ig,
ATOPIA (REACCIÓN URTICARIANA) y presentar un cuadro clínico de anafilaxia secundaria
a la exposición de esta proteína durante la transfusión
Es la reacción postransfusional más frecuente des- de sangre o sus componentes.
pués de la reacción febril, consiste en un rash Etiopatogenia. Los Acs anti IgA presentes en el R
maculopapuloso acompañado con prurito, que se pre- pueden ser de amplia especificidad o de especificidad
senta durante el acto transfusional o poco después de limitada. Los primeros son Acs potentes con elevado
este. título, que reaccionan contra cualquier subclase de IgA
Etiopatogenia. La reacción de atopía puede pro- y suelen producir el cuadro de shock anafiláctico des-
ducirse por 2 mecanismos básicos: pués de la infusión de volúmenes tan pequeños como
- La presencia de Acs en el suero del R dirigidos con- 10 mL de plasma. Los segundos están dirigidos gene-
tra los productos solubles en el plasma del D. Casi ralmente contra determinada subclase de IgA, son
siempre se observa en pacientes alérgicos y se pro- menos potentes y producen síntomas menos graves.
duce básicamente después de la transfusión de san- Los Acs anti IgA activan la cascada del comple-
gre total o plasma. mento produciendo C3a y C5a, que provocan la
- La transferencia pasiva de Acs de tipo IgE de un degranulación de los mastocitos y liberación de
donante alérgico al R. La IgE se une a los receptores histamina, esta última, a su vez, estimula la producción
para el fragmento Fc de las Igs de mastocitos y de sustancias de reacción lenta de anafilaxia y de factor

TERAPIA INTENSIVA 1250


quimiotáctico para los eosinófilos, los que actúan pro- transfusión, por lo que la reacción se desarrolla de ma-
duciendo aumento de la permeabilidad capilar y con- nera común entre 5 y 7 días después de la transfusión.
tracción del músculo liso, y subsecuentemente edema, Etiopatogenia. El paciente en estos casos se
colapso vascular y shock, con distrés respiratorio o sin inmunizó previamente al antígeno eritrocitario por la vía
él. de una transfusión o embarazo. Al ponerse en contacto
Características clínicas y de laboratorio: nuevamente con el Ag desarrolla una respuesta inmu-
- Esta reacción es poco frecuente (1:20 000). ne secundaria o amnésica, por lo que pocos días des-
- El cuadro clínico comienza en el propio acto pués hay aumento rápido de la concentración de Acs y
transfusional, aparecen signos de shock anafiláctico rápida destrucción de los hematíes transfundidos.
como: rubor facial, disnea, edema laríngeo, dolor Los signos de hemólisis aparecen casi siempre en-
subesternal, hipotensión, colapso e incluso la muerte. tre los 4 y 7 días, con pico entre los 10 y 14 días.
Pueden existir formas clínicas más moderadas (urti- Las especificidades del Ac varían, por orden las más
caria, rubor). La gravedad de la reacción aumenta frecuentes son las dirigidas contra los Ags de los siste-
con el número de transfusiones. mas Rh, JK, Fy, Kell, MNSs y otros (A, B, U, Ce, Lub,
- En el suero del receptor pueden detectarse Acs diri- Dib, Dob, Cob). En raras ocasiones se pueden observar
gidos contra IgA. AloAcs fríos anti-A, Anti-P1 y anti-M.
La destrucción eritrocitaria es generalmente extra-
Conducta que se debe seguir. La anafilaxia es vascular.
un cuadro grave que puede ser letal, por lo que deben Características clínicas, serológicas y de labo-
adoptarse medidas inmediatas como: ratorio. Los signos más frecuentes son el descenso de
- Detener la transfusión. la Hb y la fiebre, pero además, puede presentarse íctero.
- Administrar hidratación parenteral. La hemoglobinuria no es común y la falla renal se obser-
- Administrar epinefrina en dilución 1:1 000, en dosis va de manera poco frecuente por Acs anti-U y anti-Jkb.
de 0,5 mL subcutáneos, a intervalos de 3 min. Pueden haber formas subclínicas en las que no se
observan signos de destrucción de hematíes, pero en
La epinefrina bloquea la síntesis y liberación de los las que se detectan existen Acs circulantes.
moduladores solubles. También puede administrarse Se ha descrito alta incidencia de RTHR en pacien-
dopamina si se desarrolla hipotensión intratable: 0,1 mL tes con anemia drepanocítica después de EST parcial.
de epinefrina en solución 1:1 000 en 10 mL de solución La evidencia de muerte por RTHR en pacientes es
salina fisiológica por vía i.v. durante 5 min. poco conocida debido a lo tardío de la reacción y por
Si aparecen signos de hipoxia puede ser necesaria tratarse casi siempre de pacientes con el estado de sa-
la administración de oxígeno y practicar la traqueos- lud muy comprometido.
tomía. En el hemograma puede observarse anemia y
Profilaxis. La prevención idónea se lograría reticulocitosis, en ocasiones la lámina puede confundir-
transfundiendo estos pacientes con sangre de donantes se con la de una anemia hemolítica autoinmune.
con deficiencia de IgA, la cual obviamente es difícil de La PAD aparece positiva pocos días después de la
obtener. transfusión y continúa así mientras persisten los
La administración de concentrado de eritrocitos la- hematíes transfundidos en la circulación del R. A tra-
vados o congelados y desglicerolizados puede evitar la vés del pesquizaje de Acs en el suero del R o en el
reacción por la remoción de IgA a través de los lava- eluido de sus hematíes puede detectarse el Ac antieri-
dos. trocitario.
Otros hallazgos de laboratorio lo constituyen la dis-
minución del hematócrito, el aumento de la bilirrubina
REACCIÓN TRANSFUSIONAL HEMOLÍTICA RETARDADA
indirecta y el consumo de haptoglobina, así como la LDH
(RTHR) aumentada.
Es una reacción hemolítica secundaria a la transfu- Conducta que se debe seguir. El tratamiento debe
sión de hematíes incompatibles en un paciente que se ser sintomático, aunque con frecuencia no se requiere
ha sensibilizado previamente contra los Ags presentes tratamiento debido a que la destrucción inmune de los
en dichos hematíes, pero en quien la concentración hematíes se produce de forma gradual.
sérica de Acs es sumamente baja en el momento de la Profilaxis. La prevención de la RTHR es compleja, un
cuidadoso aseguramiento pretransfusional con técnicas

1251 TERAPIA INTENSIVA


de alta sensibilidad puede detectar reacciones por Acs los virus productores de esta terrible enfermedad han
débiles. sido objeto de particular atención y detección en nues-
Es importante que el servicio de transfusiones con- tros bancos de sangre, para evitar la diseminación de
trole los pacientes aloinmunizados. esta pandemia por esta vía. Los virus que pueden
trasmitirse a través de las transfusiones (tabla 90.5)
pueden ser arbitrariamente divididos en 3 grupos:
REACCIÓN DE INJERTO CONTRA HÚESPED (RICH) 1. Aquellos que están presentes solo en los leucocitos
alogénicos, aunque no se encuentran libres en el
Cuando en una unidad de sangre o sus componen-
plasma y por tal motivo no serán trasmitidos por la
tes transfundidos a un receptor inmunodeficiente o
administración de plasma fresco congelado,
inmunodeprimido están presentes linfocitos inmunocom-
crioprecipitado u otros derivados del plasma (CMV,
petentes del donante, estos se pueden injertar y multi-
EBV, HTLV I/II, HHV-6 y HHV-8), de este grupo
plicar en el R. Más tarde reaccionan con los tejidos del
solo se hacen test de rutina en muchos bancos de
huésped, produciendo una reacción de injerto contra
sangre para el HTLV I/II y no para los demás, por
huésped.
su baja frecuencia e incluso dudas en algunos de
Etiopatogenia. Los linfocitos T alogénicos
ellos sobre la verdadera posibilidad de trasmitirse a
inmunocompetentes injertados no son rechazados por
través de la transfusión.
el huésped inmunodeficiente, lo que permite su prolife-
2. Son los que están presentes tanto en los leucocitos
ración y su reacción contra tejidos del huésped.
alogénicos como libre en el plasma, y son por tanto
Características clínicas y de laboratorio. La
potencialmente trasmitidos por todo tipo de trans-
RICH ocurre entre los 4 y 30 días posteriores a la trans-
fusión de sangre y sus derivados. El ejemplo típico
fusión de sangre total, concentrado de eritrocitos,
de este grupo es el VIH 1-2, que es sistemáti-
plaquetas o leucocitos y plasma.
camente pesquisado en todas nuestras donaciones
Puede producir fiebre, rash cutáneo caracterizado
por nuestros equipos SUMA (sistema ultra
por eritema central y erupción máculopapular que se
microanalítico), con una incidencia de 0,016 % en-
extiende a las extremidades, el que puede progresar a
tre cerca de medio millón de donaciones en el 2005.
eritroderma generalizado y formación de bulas.
3. Virus que están libres en el plasma y por tal motivo
Son frecuentes los trastornos gastrointestinales como
pueden ser potencialmente trasmitidos por cualquier
náuseas, vómitos, diarreas líquidas o sanguinolentas.
producto que contenga alguna cantidad de plasma.
La RICH se observa fundamentalmente en niños
El ejemplo típico es el virus de la hepatitis.
con inmunodeficiencia combinada severa (IDCS), re-
ceptores de trasplante de médula ósea y fetos que reci-
El virus de la hepatitis A raramente se asocia con
ben transfusión intrauterina, pero puede observarse
transfusiones, donde más se ha visto es en la adminis-
también en pacientes con altas dosis de quimioterápicos
tración de concentrados de factor VIII a pacientes
como tratamiento de neoplasias.
hemofílicos. La búsqueda de virus de la hepatitis B en
Conducta que se debe seguir. El cuadro debe
los donantes se está efectuando desde 1972 y es objeto
tratarse con el empleo de inmunosupresores como el
de búsqueda sistemática en nuestros bancos de sangre,
methotrexate, esteroides y la globulina antitimocítica
aunque realmente su incidencia no es elevada. Se de-
(GAT).
tecta el antígeno del virus de la hepatitis B (AgVHB);
Profilaxis. La RICH puede prevenirse irradiando
los signos clínicos de la hepatitis B aparecen entre 2 y 6
los productos sanguíneos que se deben administrar a
meses después de la transfusión. El virus de la hepatitis
pacientes inmunodeficientes e inmunosuprimidos.
C (antiguamente llamado virus no A no B) se detecta
en nuestros bancos de sangre mediante un test para
TRANSFUSIÓN DE SANGRE INFECTADA determinar anticuerpos contra el virus de la hepatitis C
(anti-VHC) introducido en 1992; su período de
Desde 1940 se conoce que un determinado grupo incubación es de 2 a 6 semanas y la mayoría de los
de virus pueden trasmitirse al receptor de transfusio- casos son asintomático, pero alrededor del 50-75 %
nes de sangre y sus derivados a través de estas, entre pueden convertirse en portadores crónicos, con peligro
ellos el más frecuente en nuestro país ha sido el virus de desarrollar cirrosis hepática o carcinoma
de la hepatitis en algunas de su variantes, a partir de la hepatocelular. La hepatitis D provocada por el virus del-
epidemia del SIDA en los inicios de la década del 80, ta solo se trasmite a portadores del virus de la hepatitis B,

TERAPIA INTENSIVA 1252


por tal motivo es muy rara su trasmisión por sangre y generalmente de clase IgG o combinaciones de IgG
derivados. Es realmente muy raro ver casos de hepati- con IgM, en la mayoría activadores del complemento.
tis E trasmitida por transfusiones; se ha planteado ma- El Ac suele desaparecer en un mes, aunque se han
yor riesgo en la embarazada, pero no constituye un descrito casos con Acs circulantes a los 12 y 18 meses
problema de elevada magnitud en nuestro medio, cuan- posteriores a la transfusión.
do aparece tiene una clínica muy similar a la hepatitis A. En la púrpura transfusional no solo se produce des-
La trasmisión del virus de la hepatitis G, que fue el últi- trucción de las plaquetas alogénicas, también de las
mo virus de hepatitis descrito, tiene elevada autólogas por el mecanismo denominado "lisis del es-
seroprevalencia e incidencia similar a la hepatitis C, pero pectador", el que se produce cuando los inmunocomple-
aun no es de búsqueda sistemática en nuestros bancos jos plaquetas-Ac antiplaquetarios se adhieren a la
de sangre. superficie de las plaquetas autólogas, provocando su
Aunque evidentemente los virus son los agentes bio- destrucción a través de la fijación del complemento.
lógicos que mayormente se trasmiten a través de las Otra posible explicación a esta destrucción de plaquetas
transfusiones de sangre y derivados, otros agentes pue- autólogas puede ser la formación de autoanticuerpos
den también trasmitirse (tabla 90,5), entre todos ellos como consecuencia de la respuesta secundaria al
algunas son bacterias que pueden crecer bien en medio aloanticuerpo.
frío y otras son las especies de Plasmodium que provo- Características clínicas, serológicas y de labo-
can la malaria o paludismo. Se ha visto la trasmisión de ratorio. Los síntomas y signos más frecuentes son: dis-
Enterobacter aglomerans a través de una transfusión nea, trombocitopenia severa (menor que 10 x 109
de glóbulos, la fiebre alta, la hipotensión y el shock son plaquetas) y la presencia de signos hemorrágicos
de aparición muy rápida y el pronóstico en estos casos (petequias, equimosis, hematomas, sangramiento
es muy malo. gastrointestinal y gingivorragia). En ocasiones puede
observarse granulocitopenia.
El diagnóstico serológico se hace con la detección
PÚRPURA POSTRANSFUSIONAL de aloanticuerpos dirigidos contra antígenos específi-
cos de plaquetas, fundamentalmente HPA-1a.
Cuadro clínico caracterizado por profunda Conducta que se debe seguir. Ante una reac-
trombocitopenia y sangramiento, producido de 8 a 14 días ción de púrpura postransfusional se debe detener la
después de la transfusión de componentes sanguíneos transfusión y aplicar tratamiento sintomático, debe evi-
que contengan plaquetas, se observa en pacientes que tarse la transfusión de plaquetas, ya que se ha produci-
tienen aloanticuerpos antiplaquetarios. do destrucción inmune de estas.
Etiopatogenia. Este cuadro es secundario a la pre- Profilaxis. En pacientes con antecedentes de ha-
sencia de Acs dirigidos contra Ags específicos de ber presentado esta reacción solo debe administrarse
plaquetas, en pacientes aloinmunizados previamente por plaquetas negativas para el antígeno específico contra
embarazos o transfusiones sanguíneas. Estos Acs son el cual está dirigido el anticuerpo del receptor.

Tabla 90.5. Infecciones trasmitidas por las transfusiones de plasma y derivados


Virus Bacterias Protozoos, helmintos y priones

Hepatitis (A, B, C, D, E y G) Yersinia enterocolitica Plasmodio spp (paludismo)


VIH-1 y 2 Pseudomona fluoroscens Tripanosoma cruzii (enfermedad de Chagas)
Citomegalovirus (CMV) Salmonella sp M bancrofti (babesiosis)
Virus de Epstein Barr (EBV) Enterobacter aglomerans Leishmania donovani (Kala-Azar)
Virus Linfotropico Humano T (HTLV I/II) Stafilococo aureus coagulasa positivo Tripanosoma gambiensi (tripanosomiasis)
Virus del herpes humano 6 (HHV-6) Stafilococo epidermidis coagulasa negativo Toxoplasma gondii (toxoplasmosis)
Virus del herpes humano 8 (HHV-8) Serratia marcenses W. bancrofti (filariasis)
Parvo virus B19 B cereus Borrelia bugdorferii (Lyme)
Virus del Oeste del Nilo Treponema pallidum Enfermedad de Creutzfeld-Jakob
Virus del síndrome respiratorio agudo
severo (SRAS) Borrelia burgdorfii (Enf. Lyme)

1253 TERAPIA INTENSIVA


ALOINMUNIZACIÓN mediante la preservación de la hemostasia, ya que se
conoce que la hipotermia (temperatura menor que 35 oC)
La aloinmunización es siempre un riesgo potencial enlentece la cascada de la coagulación, disminuye la
de cualquier transfusión de sangre y sus componentes, síntesis de factores de la coagulación, aumenta la
ya que a través de ella penetran al organismo del re- fibrinólisis y altera la función plaquetaria.
ceptor antígenos de eritrocitos, plaquetas, leucocitos y Un efecto que con mucha frecuencia se ignora es
factores solubles del plasma, que pueden sensibilizarlo la función del concentrado de glóbulos sobre la
e inducir la producción de anticuerpos contra estos, lo hemostasia; los eritrocitos modulan la respuesta
cual puede complicar la posterior terapia transfusional bioquímica y funcional de las plaquetas activadas, lo
de estos pacientes. cual sugiere que contribuyen con la formación del
trombo y con la hemostasia que apoya el concepto de
que la formación del trombo es un evento multicelular.
COAGULOPATÍA POSTRANSFUSIÓN MASIVA El ADP de los hematíes puede activar las plaquetas y
también activan la ciclooxigenasa plaquetaria, aumen-
La transfusión masiva puede definirse como:
tan la generación de tromboxane A2 y pueden aumen-
- El reemplazo de un volumen similar a la volemia
tar directamente la generación de trombina; estas
(70 mL/kg) de sangre y derivados en un período de
propiedades proagregatorias de los eritrocitos pueden
24 horas. verse aumentadas en pacientes diabéticas, y disminui-
- La administración de 4 ó más bolsas de glóbulos en das en las que toman habitualmente aspirina.
una hora. Los eritrocitos también modulan la hemostasia a tra-
- El reemplazo del 50 % de la volemia con sangre y vés de sus propiedades reológicas, ya que en condicio-
derivados en un período de 3 horas. nes normales los hematíes que se localizan más hacia
el centro de los vasos empujan las plaquetas hacia la
En las unidades de cuidados intensivos es muy co- periferia y facilitan el contacto de estas con el endotelio,
mún recibir pacientes procedentes del salón de opera- promoviendo así la hemostasia al disminuir las cifras de
ciones que han sido operados con urgencia por graves eritrocitos por un sangramiento agudo, esta propiedad
lesiones que le han provocado importantes alteraciones se disminuye y contribuye a los defectos de la
hemodinámicas, para cuya solución con independencia hemostasia. Se ha encontrado una relación bastante
del proceder quirúrgico especifico, se han necesitado controversial entre el tiempo de sangramiento y el
importantes volúmenes de sangre y sus derivados (trans- hematócrito, de manera que una reducción del
fusión masiva); estos pacientes llegan a la sala de tera- hematócrito puede provocar incremento del tiempo de
pia intensiva con una tríada sintomática que ha sido sangramiento, siendo este un factor más que puede in-
llamada la "tríada letal", caracterizada por la presencia fluir en los defectos de la hemostasia que observamos
de coagulopatía (sangramiento difuso), hipotermia y cuando se transfunden de forma masiva determinados
acidosis, lo que requieren múltiples esfuerzos para sal- pacientes, sin lograr tener cifras de hematócrito por
var su vida. encima de 30 %.
Fisiopatología. El reemplazo de volumen con Es prácticamente imposible aislar la función de los
coloides y cristaloides, el control de la temperatura cor- factores de la coagulación perdidos ante un sangramiento
poral afectada por el aire acondicionado de los salones agudo, en la fisiopatología de la coagulopatia asociada
de operaciones y por la administración de sangre de con las transfusiones masivas, ya que esta coagulopatía
banco fría son medidas de resuscitacion inicial en el dilucional es multifactorial en su origen, y resulta de los
politraumatizado, seguidas por la administración de gló- defectos hemostáticos adversos de múltiples déficits de
bulos rojos, plasma y plaquetas. factores de la coagulación, concurrentes con variables
La rápida hemodilución con cristaloides provoca grados de anemia y trombocitopenia.
aumento en la generación de trombina y un estado de Los test de coagulación como el internacional nor-
hipercoagulabilidad, de manera que si se asocian coloides malizad ratio (INR), el tiempo de protrombina (TP) y
aumentará la hemodilución y se producirán alteracio- el tiempo parcial de tromboplastina activado (TPTa) son
nes hemostáticas primarias, debido al descenso de la malos predictores de los niveles disminuidos de facto-
hemoglobina y las plaquetas, situación bastante común res de la coagulación en el paciente grave y del riesgo
cuando se necesitan transfusiones masivas. de sangramiento ante procederes invasivos, y como es
El mantenimiento de la temperatura corporal es una lógico, son prácticamente inútiles ante la situación de
medida eficaz para reducir las pérdidas sanguíneas un sangramiento agudo con trastornos hemodinámicos

TERAPIA INTENSIVA 1254


que se esté intentando reparar de forma quirúrgica en - ¿Cuál es el nivel de las plaquetas y cómo se conside-
la medida que se sustituyen empíricamente las pérdi- ra que funcionan estas?
das de glóbulos rojos, factores de la coagulación y - ¿Cuál es el nivel de fibrinógeno?
plaquetas. - ¿Es adecuado el nivel de hemoglobina?
La hemostasia primaria es caracterizada por la for- - ¿Existen evidencias clínicas y de laboratorio de coa-
mación inicial del trombo plaquetario mediante un me- gulación intravascular diseminada?
canismo complejo, que involucra la presencia de - ¿Cómo están los valores del tiempo de protrombina y
fibrinógeno y la activación de algunos receptores de la del tiempo parcial de tromboplastina activada (TPTa)?
superficie de las plaquetas; comienza con la lesión de
la pared del vaso sanguíneo y la deposición de plaquetas El TP y el TPTa estarán elevados cuando la con-
que se adhieren a las proteínas de la matriz del centración de los factores V, VIII y IX haya disminuido
subendotelio (colágeno y factor de von Willebrand), que por debajo de 50 % o cuando haya una importante dis-
interactúan con los receptores de glicoproteínas de la minución del fibrinógeno, a pesar de que los factores
membrana de las plaquetas. Estos receptores tienen de la coagulación estén en concentraciones normales
elevada afinidad por el fibrinógeno y el factor de von (afibrinogenemia congénita). La prolongación del TP y
Willebrand, y al unirse estos a las plaquetas, producirán del TPTa menor que 1,8 en relación con el control es
su agregación. un mal indicador para predecir la aparición de
Se ha pensado que la hemodilución en las transfu- sangramiento microvascular; sin embargo, cuando la
siones masivas, cuando no se aportan plaquetas, es la relación del TP y/o del TPTa es mayor o igual que 1,8,
principal causa de trombocitopenia, pero se ha com- las probabilidades de sangramiento microvascular son
probado que este no es el único mecanismo productor de 80 a 85 %, y si en estas condiciones el fibrinógeno
de trombocitopenia en las transfusiones masivas y que es normal es muy probable que las concentraciones de
en la medida que se transfunden glóbulos rojos con muy factores V y VIII estén por debajo de 30 %, lo cual
pocas plaquetas o sin ellas, estas van progresiva y pri- obliga a una reposición de factores para prever la pro-
mariamente disminuyendo según el tiempo de fusión del sangramiento microvascular; si por el con-
protrombina, el TPTa y el fibrinógeno; también se ha trario el fibrinógeno está por debajo de 0,75 g/L con
visto que el uso profiláctico de plaquetas no resuelve una relación menor que 1,5 en el TP y/o TPTa, las con-
esta situación y por tal motivo no está recomendado. centraciones de factores V y VIII deben estar por de-
De manera que resumiendo la información anterior, bajo del 20 % y la probabilidad de sangramiento
podemos decir que en la fisiopatología de la coagulopatía microvascular será mucho mayor y por tal motivo el
dilucional o postransfusión masiva intervienen múltiples reemplazo de factores de la coagulación debe ser obli-
factores, entre los cuales sin dudas, los más importan- gatorio.
tes, son los déficits de plaquetas, de fibrinógeno y los El tratamiento de esta grave complicación de la
factores de la coagulación, lo cual debe tenerse en cuen- transfusión masiva es muy complejo y a veces polémi-
ta para el proceder terapéutico. co y sus resultados muy inciertos, no obstante, los prin-
Características clínicas y de laboratorio. Los pa- cipales aspectos que deben tenerse en cuenta cuando
cientes con esta grave complicación de la transfusión tenemos uno de estos pacientes ingresados en terapia
masiva están habitualmente con sangramientos difusos intensiva son:
y a veces profusos, con taquicardia, palidez, alteracio- - Definir si el sangramiento microvascular que presen-
nes hemodinámicas de mayor o menor grado, hipoter- tan con frecuencia estos pacientes (sangramiento en
mia y acidosis metabólica con afectación incipiente o sábana) está asociado o no con sangramiento produ-
clara de múltiples órganos y con alteraciones de los cido por vasos sangrantes de pequeño, mediano o gran
test de coagulación, fundamentalmente aumento del TP tamaño; un descenso brusco de la Hb; el no ascenso
y del TPTa, del tiempo de sangramiento, del tiempo de de esta a pesar de múltiples transfusiones de glóbulos
coagulación con disminución de plaquetas; la mortali- y shock persistente con PVC bajas a pesar de los
dad de estos pacientes es elevada y por esa razón a la intentos por restaurar la volemia, pueden obligarnos a
asociación de coagulopatia postransfusión masiva, hi- buscar un posible sangramiento que necesite solución
potermia y acidosis metabólica se le llama la "tríada quirúrgica, pero la cirugía o las reintervenciones en
letal". estos casos debe ser decidida con extremo cuidado y
Conducta que se debe seguir. Ante la sospecha con la certeza casi total de que vamos a resolver un
de esta complicación el intensivista debe hacerse va- sangramiento activo, producido por un vaso sanguí-
rias preguntas claves: neo arterial o venoso, ya que una cirugía blanca donde

1255 TERAPIA INTENSIVA


no se encuentren vasos sangrantes que puedan ser no está ni puede estar sustentada por parámetros
ligados, empeorará al paciente, aumentará su morta- de laboratorio y casi siempre ocurre en los salones
lidad y casi siempre será una medida perjudicial para de operaciones o de emergencia; en estas situacio-
el paciente. nes después del uso de cristaloides, coloides y gló-
- Debe corregirse lo más pronto posible la hipotermia, bulos rojos se comenzará a usar plasma fresco y
previa medición de la temperatura rectal, las solucio- plaquetas en proporciones muy variables y no bien
nes cristaloides y coloides que se administren deben definidas por ningún autor, por tanto muy variables,
ser calentadas en baño María a la temperatura cor- que van desde 1:10 hasta 1:1 para la relación PFC/gló-
poral y de igual manera calentar la sangre y deriva- bulos y 6:10-12:10 para la relación plaquetas/glóbu-
dos en calentadores especiales. Si con esto no los, sin embargo, está bien claro que ninguna de estas
logramos normalizar la temperatura corporal (rectal), conductas de reposición es capaz de prevenir el
deben usarse bolsas de agua tibia por todo el cuerpo desarrollo de coagulopatía postransfusional ante una
o mantas de hipotermia/hipertermia. Esta medida por transfusión masiva, pero lógicamente nadie deja de
si sola tiende a frenar el desarrollo de la coagulopatía suministrar glóbulos y plasma siendo un poco más
y contribuye a controlarla. reticente en el uso de plaquetas.
- Debe elevarse la hemoglobina en cifras por encima • Cuando los pacientes llegan a la sala de terapia in-
de 7 a 8 g/L, para garantizar adecuado transporte de tensiva, como ya se ha comentado, están muy gra-
oxígeno, aunque hay mucha polémica sobre cuál es ves con disfunción múltiple de órganos, acidóticos e
la cifra de Hb óptima que se debe alcanzar en estos hipotérmicos, siempre con alteraciones evidentes de
casos, las cifras anteriores son aceptadas por la ma- los test de coagulación y la existencia frecuente de
yoría. sangramiento microvascular o sangramiento en sá-
- Ante la ocurrencia de sangramiento agudo, las medi- bana por las superficies cruentas; en estas situacio-
das iniciales van encaminadas a recuperar y mante- nes es obligatorio como mínimo hacer un recuento
ner la volemia usando cristaloides y coloides, según de plaquetas, determinación del TP, del TPTa y Hb,
las necesidades hemodinámicas del paciente; noso- así como actuar con reposición según lo estipulado
tros recomendamos reanimar con ambas soluciones en la tabla 90.6.
y evitar usar solo cristaloides y menos aun usar solo • El proceso de preparación del PFC hace que se
coloides. pierdan alrededor del 15 % de los factores de la
- En la medida que el volumen de sangre perdido au- coagulación presentes en la sangre del donante y
menta, se hace necesario el uso de glóbulos rojos, de igual forma al preparar los concentrados de
plasma fresco congelado y plaquetas, en este orden, plaquetas se pierden aproximadamente el 50 % del
y con las especificaciones siguientes.
recuento de plaquetas del donante.
• Es muy difícil aislar con precisión el rol de los fac-

tores de la coagulación en la fisiopatología de la


Tabla 90.6. Guías para la terapia de reemplazo en la
coagulopatía de la transfusión masiva o coagulopatía
coagulopatía dilucional
dilucional, ya que las alteraciones de la hemostasia
vistas en estos pacientes es de origen múltiple y Parámetro de la coagulación Terapéutica recomendada
resultan de déficits combinados de los factores de
la coagulación concurrentes con variables grados Tiempo de protrombina (TP) Plasma fresco congelado (PFC),
> 1,5 veces el control concentrado de complejo
de anemia y trombocitopenia; en la práctica se hace protrombínico (CCP)
muy difícil evitar la coagulopatía dilucional ante un Tiempo parcial de Plasma fresco congelado (PFC)
sangramiento agudo, que obliga a la transfusión tromboplastina activado
masiva de manera rápida y empírica, aun reponien- TPTa) > 1,5 veces el control
do glóbulos, plasma fresco congelado y plaquetas Fibrinógeno < 1 g/L Concentrado de fibrinógeno,
crioprecipitado
en una relación 1:1:1 la cual no es habitual ni reco- Plaquetas < 50 x 109 /L Plaquetas
mendada, no se logra la restitución normal de los
factores de la coagulación y las plaquetas, de ma-
nera que nosotros podemos recomendar 2 vías para En resumen tratar una coagulopatía postransfusión
la reposición de plasma fresco congelado y plaquetas masiva grave es uno de los retos mayores que se le
en la coagulopatía por transfusión masiva.
puede presentar a un intensivista, y en la práctica no
• El uso de estos elementos de forma totalmente
podrá encontrar esquemas que garanticen la solución
empírica, durante el proceso de reposición aguda
de la coagulopatía; estos casos siempre tendrán elevada
de glóbulos, factores plasmáticos y plaquetas, la cual

TERAPIA INTENSIVA 1256


mortalidad; el juicio clínico y conocimiento de la Barbara J, Flannagan P. Blood Transfusion risks protecting against
fisiopatología de la complicación, unido al empleo enér- the unknown. British Medical Journal 1998;316:717-718.
gico y cuidadoso de los principios de reposición de la Bencomo A, Alfonso ME, Alfonso Y, Salazar MY. Capitulo 48:
Grupos Sanguíneos eritrocitarios. En: Libro de Laboratorio Clí-
figura 90.1 pueden ayudar a obtener mejores resulta-
nico. La Habana:Editorial Ciencias Médicas, 2004.ISBN 959-
dos. 212-120.
Benjamin RJ, McCullough J, Mintz PD, et al. Therapeutic efficacy
and safety of red blood cells treated with a chemical process (S-
303) for pathogen inactivation:a phase III clinical trial in cardiac
Surgery patients. Transfusion 2005; 45: 1739-1749.
Bolton-Maggs PHB, Moon I. Assessment of UK practice for
management of UK practice for management of acute childhood
idiopathic thrombocytopenic purpura against published
guidelines. Lancet 1997; 350: 620-623.
Brecher ME. Technical manual. 14 ed. Bethesda: American
Association of Blood Banks; 2002.
Brown P. Blood infectivity, processing and screening tests in
transmissible spongiform encephalopathy. Vox Sang 2005; 89:
63-70.
Bryan S. Hemolytic transfusion reaction: safeguards for practice. J
Fig. 90.1. Uso de sangre y derivados en la coagulopatía Perianesth Nurs 2002;17:399-403. Bux J. Transfusión-related
postransfusión masiva. acute lung injury. Infus Ther Transf Med 2002;29:271-6.
Bux J. Nomencclature of granulocyte alloantigens. Transfusion
1999;39:662-663.
BIBLIOGRAFÍA Calero A. Organización y función del Comité de Transfusiones
Hospitalario. Revista Argentina de Transfusiones 1995;
An updated report by the American Society of Anesthesiologist 21(2):91-93.
task force on operative blood transfusion and adjuvant therapies. Calman KC. Cancer: science and society and the communication of
Practice Guidelines for Perioperative Blood Transfusion and risk. British Journal of Haematology 1996; 313: 799-802.
adjuvant therapies. Anesthesiology 2006;105:198-208. Carson, Jeffrey L. and Armas-Loughran, Barbara Blood Transfusion:
Allain JP. Screening blood for viral genomas: which way to go. Less is More? Editorials Critical Care Medicine 2003; 31(9):
Transfusion Medicine 1998; 8: 5-7. 2409-2410.
Allain JP, Bianco C, Blajchman MA, et al. Protecting the blood Cartron JP, Baily P, Le Van Kim C. In sights into the structure and
supply from emerging pathogens: The role of pathogen function of membrana polypeptides carrying blood group
inactivation. Transfus Med Rev 2005; 19: 110-126. antigens. Vox Sang 1998; 74(suppl 2): 29-64.
Álvarez Hidalgo R, Debesa Padilla A, Stewart Lemes G, Casas Contreras M. Diagnosis and treatment of patients refractory to
Morell E. Carácter de la sensibilización en pacientes
platelet transfusion. Blood Reviews 1998; 12: 215-221.
politransfundidos en espera de trasplante renal con alelos HLA
Contreras M. The appropriate use of platelets: An update from the
A1, B8 Y DR3. Archivo Médico de Camagüey 2006;10(4) ISSN
Edinburgh Consensus Conference. British Journal of
1025-0255.
Haematology 1998; 101(suppl 1):10-12.
Agustino, AM., Piqueras, R., Pérez, M. et al. Recuento de plaquetas
Cortina Rosales L y López de Rux MR. Reacción transfusional
y volumen plaquetario medio en una población sana. Rev Diagn
hemolítica inmune inmediata. Rev Cubana Hematol Inmunol
Biol (online) abr-jun, 2002, vol. 51, no.2 (citado 23 Julio 2006),
Hemoter, Mayo-ago. 2006, vol.22, no.2, p.0-0. ISSN 0864-
p.51-53. ISSN 0034-7973.]
Alfonso ME, Cortés VH, Hernández P, Bencomo A. Título y Con- 0289.
centración de IgG anti-D en la enfermedad hemolítica del feto y Corwin Howard L and Carson Jeffrey L. Blood Transfusion- When
recién nacido. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter is more really less ?. N Eng J Med 2007; 356(16): 1667-1669.
2000;16:105-14. Curtis, Brian R. and McFarland Janice G. Mechanisms of
American Association of Blood Bank. Asociación Argentina de transfusion-related acute lung injury (TRALI): Anti-leukocyte
Hemoterapia e Inmunología. Manual técnico. 12 ed. Buenos antibodies. Scientific Reviews. Critical Care Medicine 2006:
Aires: Edigraf; 1997: 407-419. 34(5): Suppl S118-S123.
Aryeh Shander and Lawrence Goodnough. Objectives and limitations Daniels G. Functional aspects of red cell antigens. Blood Rev
of bloodless medical care. Currente Opinion in Hematology 1999;13: 14-35.
2006; 13(6): 462-470. ----------. Terminology for red antigens-1999 update.
AuBuchon JP, Kruskall MS. Transfusion safety realigning efforts Immunohematology 1999;15: 95-99.
with risks. Transfusion 1997; 37: 1211-12l6. Daniels GL, et al. International Society of Blood Transfusion
Ballester JM, et al. Procederes para Bancos de Sangre y Servicios de Commiittee on terminology for red cell surface antigens:
Transfusión Cuba, 2004. Vancouver Report .Vox Sang 2003; 84: 244-47.

1257 TERAPIA INTENSIVA


Davoren A, Curtis BR, Shulman IA, Mohrbacher AF, Bux J, Cohen HJ, Silberstein LE. Hematology. Basic Principles and Practice,
Kwiatkowska BJ, et al. TRALI due to granulocyte-agglutinating 2ed. Philadelphia: Churchill Livingstone, 1995:1011-2013.
human neutrophil antigen-3a (5b) alloantibodies in donors plas- Junta Directiva de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea.
ma: A report of 2 fatalities. Transfusion 2003;43:641-5. Guía sobre la indicación de la transfusión de glóbulos rojos,
Engelfriet CP, Reesink H, Aster R. International Forum: Management plaquetas y productos plasmáticos lábiles. Med Clin
of alloimmunised, refractory patients in need of platelet 1999;113:47l-474.
transfusions. Vox Sanguinis 1997;73:191-198. Keuter K, Ablah E, Vázquez D, Wetta-Hall R and Hawley SR.
Enrique F. Componentes celulares leucorreducidos: métodos, logís- Blood transfusions in elderly trauma patients: is there a role for
tica y control de la calidad. Revista Argentina de Transfusiones restrictive use? J Am Geriatr Soc 2008;56(1):168-70.
1996;22(2):119-120. Lacroix J, Herbert PC, Hutchison JS, Hume HA, Tucci M, Ducruet
Enrique F. Investigación serológica de reacciones transfusionales. T, Gauvin F, Collet JP, Toledano BJ, Robillard P, Joffe A, Biarent
Revista Argentina de Transfusiones 1996; Volumen 22(2):81-91. D, Meert K, and Peter Marks for the TRIPICUS investigator,
Esteban JI, Gómez J, Martell M. Transmission of hepatitis C virus the Canadian Critical care Trials group ant the Pediatric Acute
by a cardiac surgeon. N Eng J Med 1996;334:555-560. Lung Injury and Sepsis investigator network. The N Eng J Med
Fabrón A Jr. López LB and Bordin JO. Transfusion-related acute 2007;356(16):1609-19.
lung injury. J Bras Pneumol. 2007 Apr;33(2):206-12. Lauzier François, Cook Deborah, Griffith Lauren, Upton Julia and
Freeman JW. Solvent detergent treated plasma, viral safety and Crowther Mark. Fresh frozen plasma transfusion in critically
clinical experience. BJIC, 1998. ill patients. Continuing Medical Education Article. Critical Care
Gauvin F, Champagne MA, Robillard P, Le Cruguel JP, Laponte H Medicine 2007: 35(7): 1655-1659
and Hume H. Long-term survival rate of pediatric patients after Lee DH, Blajchman MA. Novel platelets products and substitutes.
blood transfusion. Transfusion. 2008 Jan 15. Transfus Med Rev 1998;12:175-187.
GillJC. Transfusion Principles for Congenital Coagulation Disorders. Leikola J.Achiiieving self sufficiency in blood across Europe. British
En: Hoffman R, Benz EJ, Shattil SJ, Furie B, Cohen HJ, Medical Journal 1998;346:489-490.
Silberstein LE. Hematology. Basic Principles and Practice, 2ed. Lin L, et al. Photochemical treatment of platelet concentrates with
Philadelphia: Churchill Livingstone; 1995:2029-2038. amotosalen and long-wave length ultraviolet light inactivates a
Giral S. Criterios clínicos para la transfusión de Glóbulos Rojos. broad spectrum of pathogenic bacteria. Transfusion
Nuevos conceptos y controversias. Revista Argentina de Trans- 2004;44:1496-1504.
fusiones 1995;21(2):79-82. Lin L, et al. Amotosalen interactions with platelet and plasma
Goodnough Lawrence T. Risks of blood transfusion. Scientific components:absence of neoantigen formation after
Reviews Critical Care Medicine 2003:31(12):Supplement S678- photochemical treatment. Transfusion 2005; 45: 1610-1620.
S686. Looney Mark R, Groper Michael A and Matthay Michael A.
Guyton H. Tratado de Fisiología Médica 9ed. México: Mc Graw- Transfusion-Related Acute Lung Injury A Review Chest
Hill Interamericana, 1996. 2004;126:249-258.
Guzman Ravelo C. Alerta en la indicación de las transfusiones de López MR, Cortina L. Daño Pulmonar agudo relacionado con la
sangre y sus hemoderivados. Rev Cubana Hematol Inmunol, La transfusion .Rev Cubana Hematol Inmunol Med Transfusional
Habana 2006;12(2). 2005; http://bvs.sld.cu/revistas /hih/vol21-2-05/hih05205.htm.
Hajjar LA, Auler Junior JO, Santos L and Galas F. Blood tranfusion Lucas GF, Metcalfe P. Platelet and granulocyte glycoprotein
in critically ill patients: state of the art. Clinics. 2007 ;62(4):507-24. polymorphisms Transfusion Medicine 2000;10:157-174.
Hardy JF, Moerloose P, Samana Marc and members of the group Lutz P, Dzik W, Therapeutic use of blood components. En: Conn's
d'interet en hemostase perioperatoire. Massive Transfusion and Current Therapy, WB Sauders Company; 1997:438-442.
Coagulophaty: Pathophysiology and implications for clinical Mair, DC, Hirschler, Nora and Eastlund, Ted. Blood donor and
managemente. Can. J. Anesth 2004; 51(4): 293-310. component management strategies to prevent transfusion-
Harpaz R, Von Seidlein L, Averhoff F. Transmission of hepatitis B related acute lung injury (TRALI). Scientific Reviews. Critical
virus to multiple patients from a surgeon without evidence of Care Medicine 2006:34(5) :Suppl S137-S143
inadequate infection control. N Eng J Med 1996;334:549-554. Manucci PM and Levi M. Prevention and treatment of major blood
Hebert PC, Wells G, Blachjman MA, Marshall J, Martin C, loss. N Eng J Med 2007;356:2301-2311.
Pagliarello G, Tweeddale M, Schweitzer I, Yetisir E, and the Marti C, Vicens, Guarinos O, Jordi, Aminian , Nasrim et al. Insufi-
Transfusion Requirements in Critical Care Investigators for the ciencia cardíaca aguda irreversible debido a hemocromatosis car-
Canadian Critical Care Trials Group. N Eng J Med 1999;340(6): díaca secundaria a transfusiones múltiples. Rev Med Chile 2002;
409-418. 130(4):430-432. ISSN 0034-9887.
Hernández Ramírez P. Medicina Regenerativa II. Aplicaciones, rea- Mayer SA, et al. Recombinant Activated Factor VII for Acute
lidad y perspectivas de la terapia celular. Rev Cubana Hematol Intracerebral Hemorrhage, New England Journal of Medicine
Inmunol Med Transfusional 2006; http://bvs.sld.cu/revistas / 2005;352:777-785.
hih/vol22-1-06/hih01106.htm. Mazzara R, Escobar G, Garrido M. Procoagulant effect of incom-
HessJR and Seppo Hiippala. Optimizing the use of blood products patible platelet transfusions in alloiimmunited refractory
in trauma care. Critical care 2005; 9 Suppl. 5: S10-S14. patients. Vox Sanguinis 1997;7l:84-89.
Hillyer ChD, Berkman EM. Transfusión of Plasma Derivatives: Michala L, Madhavan B, Win N, De Lord and Brown R. Transfusion-
Fresh Frozen Plasma, Cryoprecipitate, Albumin and related acute lung injury (TRALI) in an obstetric patient. Int J
Immunoglobulins. En: Hoffman R, Benz EJ, Shattil SJ, Furie B, Obstet Anesth 2008;17(1):66-9.

TERAPIA INTENSIVA 1258


McClelland DBL, Contreras M. Effectiveness and safety of blood Raghavan M and Marik PE. Anemia, Allogenic Blood Transfusion
transfusion: have we lost the plot? JR Coll Physicians Edinb and inmunomodulation in the critically ill. Chest 2005; 127:
2005; 35:2-4. 295-307.
Metcalfe P. Platelet antigens and antibody detection. Vox Sang Rebulla P, Finazzi G, Marangoni F. The threshold for prophylactic
2004;87:582-6. platelet transfusion in adults with acute myeloid leukaemia. N
Mohr H, Redecker-Klein A. Inactivation of pathogens in platelet
Eng J Med 1997;337:1870-1875.
concentrates by using a two-step procedure. Vox Sang
Redman M, Regan F, Contreras M. A prospective study of the
2003;84:96-104.
incidence of red cell allo-imnunisation following transfusion.
Moeremans K, Warie H, Annemans L. Assessment of the economic
value of the INTERCEPT blood system in Belgium. Transfus Vox Sanguinis 1996;71:216-220.
Med 2006;16:17-30. Regan FAM, Hewitt P, Barbara JAJ, Contreras M. Prospective
Mollison PL, Engelfriet CP, Contreras C. Blood Transfusion in investigation of transfusion transmitted infection in recipients
Clinical Medicine, 10 th ed, Blackwell Scientific Publications, of over 20 000 units of blood. BMJ 2000;320:403-406.
Oxford, 1997. Reid ME, Oyen R, Marsh WL. Summary of the clinical significance
Moore, S Breanndan. Transfusion-related acute lung injury (TRALI): of blood group alloantibodies. Semin Hematol 2000;
Clinical presentation, treatment, and prognosis. Scientific 37(2):197-2l6.
Reviews Critical Care Medicine 2006; 34(5) :Suppl S114-S117. Rivero R. Enfermedades Infecciosas emergentes: Transmision por
Moreno JD. "Creeping precautionism" and the blood supply. la transfusion de sangre. Rev Cubana Hematol Inmunol Med
Transfusion 2003;43:840-842. Transfusional 2006; http://bvs.sld.cu/revistas /hih/vol22-1-06/
Muñoz M, Leal-Noval SR, García-Erce SA and Naveira E. Preva-
hih03106.htm.
lencia y tratamiento de la anemia en el paciente grave. Med
Rouger P. Les Accidents immunohémolytiques Transfusionnels.
Intensiva 2007;31(7):388-98.
Murphy S, Snyder E, Cable R, et al. Platelet dose consistency and TCB 1996;3:145-157.
its effect on the number of platelet transfusions for support of Ruane PH, et al. Photochemical inactivation of selected viruses and
thrombocytopenia: an analysis of the SPRINT trial of platelets bacteria in platelet concentrates using riboflavin and
photochemically treated with amotosalen HCl and ultraviolet A light.Transfusion 2004; 44: 877-885.
light. Transfusion 2006; 46: 24-33. Sachs UJ; Bux J. TRALI after the transfusion of cross-match-
Ness PM, Rothko K. Principles of Red Blood Cell Transfusion. positive granulocytes. Transfusion 2003;43:1683-6.
En: Hoffman R, Benz EJ, Shattil SJ, Furie B, Cohen HJ, Sachs UJH, Kauschat D, Bein G. White blood cell reactiveantibodies
Silberstein LE. Hematology. Basic Principles and Practice, 2ed. are undetectable in solvent/detergent plasma. Transfusion 2005;
Philadelphia: Churchill Livingstone; 1995:1981-1987. 45:1628-1631.
Norfolk DR, Ancliffe PJ, Contreras M. Consensus Conference on Sandler SG. The case for pathogen inactivation of blood components.
Platelet Transfusion, Royal College of Physicians of Edinburgh, Curr Opin Hematol 2005;12:471-472.
27-28 November. British Journal of Haematology 1998; Schmidt PJ. US blood safety. Transfusion Today 1997;10.
101:609-617. Schreiber GB, Busch MP, Kleinman SH, Korelitz JJ. The risk of
Oeyen S. Fresh frozen plasma transfusion in the critically ill: Yes,
transfusion transmitted viral infections. N Eng J Med 1996;
no, or maybe? Critical Care Medicine 2007;35(7):1777-1778.
334: 1685-1690.
Pamphilon DH. Modern Transfusion Medicine. South Westers
Scott BH, Seifert FC and Grimson R. Blood transfusion is associated
Regional Transfusion Center. Bristol: UK, 1995.
Parameswaran R., et al.: Dose effect and efficacy of rFVIIa in the with increased resource utilisation, morbidity and mortality in
treatment of haemophilia patients with inhibitors: analysis from cardiac surgery. Ann Card Anaesth 2008;11(1):15-9.
the Hemophilia and Thrombosis Research Society Registry, Seitz R, Heiblen M, Nubling CM, Unger G and Lower J. The
Haemophilia 2005; 11: 100-106. harmonization of the regulation of blood products: a European
Paul WE. Fundamental Immunology. 4 ed. Lippincott: Williams perspective. Vox Sang. 2008 Jan 2.
and Wilkins, 1998. Simmons A, Hematology. A Combined Theoretical and Technical
Pavel JD, Love CR. Programas Educativos de los Recursos de San- Approach, 2ed. Butterworth-Heinemann, 1997.
gre Nacionales. Guías para Transfusión. Departamento de Sa- Slichter SJ. Principles of Platelet Transfusion Therapy. En: Hoffman
lud y Servicios Humanos de EU, 1996. R, Benz EJ, Shattil SJ, Furie B, Cohen HJ, Silberstein LE.
Pérez LR. Nivel de conocimiento sobre la transfusión en residentes Hematology. Basic Principles and Practice, 2ed. Philadelphia:
y especialistas de Anestesiología y Reanimación. Trabajo de Churchill Livingstone; 1995:1987-2006.
terminación de la especialidad para optar por el Título de Espe- Snyder EL. Transfusion Reactions. En: Hoffman R. Benz EJ, Shattil
cialista de Primer Grado en Anestesiología y Reanimación. Ins- SJ, Furie B, Cohen HJ, Silberstein LE. Hematology. Basic
tituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, 1997.
Principles and Practice. 2ed. Philadelphia: Churchill Livingstone;
Pérez-Pujol S, Tonda R, Lozano M, et al. Effects of a new pathogen-
1995:2045-2053.
reduction technology (Mirasol PRT) on functional aspects of
Sowemimo-Coker S, et al. Removal of exogenous (spiked) and
platelet concentrates. Transfusion 2005; 45: 911-919.
Prowse CV. Alternatives to standart blood transfusion: availability endogenous prion infectivity from red cells with a new prototype
and promise. Transfus Med 1999;9:287-299. of leukoreduction filter. Transfusion 2005; 45:1839-1844.

1259 TERAPIA INTENSIVA


Simonsen AC, et al. Transfusion of 7-day-old amotosalen Torralbas S. Algunas consideraciones sobre el uso de la sangre.
photochemically treated buffy-coat platelets to patients with Boletín Medicina Transfusional. Centro Provincial de Informa-
thrombocytopenia: a pilot study. Transfusion 2006;46: 424-433. ción de Ciencias Médicas. Granma, 1996.
Skripchenko A, Wagner SJ, Thompson-Montgomery D, Awatefe Vick LR and Islam S. Recombinant factor VIIa as an adjunct in
H. Thiazole orange, a DNA-binding photosensitizer with flexi- nonoperative management of solid organ injuries in children. J
ble structure, can inactivate pathogens in red blood cell Pediatr Surg. 2008;43(1):195-8.
suspensions while maintaining red cell storage Villarejo P, Padilla D, Cubo T, Marcote MA, Molina M, Menéndez
properties.Transfusion 2006; 46: 213-219. P, López A, Pérez Sauquillo M and Martin J. Cirugía y transfu-
Spahn DR and Rossaint R. Coagulopathy and blood component siones de sangre en testigos de Jehová. Una Revision Médico
transfusion in trauma British Journal of Anaesthesia 2005 Legal. Cir Esp 2007;82(6):328-32.
95(2):130-139. Voak D, Caffrey EA, Bárbara JAJ. Affordable safety for the blood
Transfusion-related acute lung injury. J Bras Pneumol. supply in developed and developing countries. Transfusion
2007;33(2):206-12. Medicine 1998;8:73-76.
Sweeney Joseph D and Rizk Yvonne. Clinical Transfusion Medici- Vosnidou NC. Scrocon version of type B to O erythrocytes using
ne. 1999. Landes Bioscience. Austin. Texas. recombinant Glycine max alpha-D galactosidase. Biochem Mol
Spiitalnik SL, Telen MJ. Human Blood Group Antigens and Int 1998; 46(1):175-186.
Antibodies. En: Hoffman R Benz EJ, Shattil SJ, Furie B, Cohen Westhoff Connie M. Molecular testing for transfusion medicine.
HJ, Silberstein LE. Hematology. Basic Principles and Practice, Current Opinion in Hematology 2006; 13(6): 471-475
2ed. Philadelphia: Churchill Livingstone; 1995:1948-1961. Westphhal RG, Popovsky MA, O'neill EM. Adverse reactions to
Strauss RG. Principlesof Whithe Blood Cell Transfusion.En: blood transfusion. En: Conn's Current Therapy, WB Sauders
Hoffman R, Benz, EJ, Shattil SJ,Furie B, Cohen HJ, Silberstein Company; 1997:442-445.
LE. Hematology. Basic Principles and Practice. 2ed. Williamson LM, Lowe S, Love EM. SHOT annual report 1996-
Philadelphia: Churchill Livingstone;1995:2006-2010. 1997. Manchester: SHOT office, Manchester Blood Centre,
Tinmouth AT, McIntyre LA and Fowler RA. Blood conservation 1998.
strategies to reduce the need for red blood cell transfusion in Zilberberg MD and Shorr AF. Effect of a restrictive transfusion
critically ill patients. CMAJ 2008 Jan 1;178(1):49-57. strategy on transfusion-attributable severe acute complications
Tolic DJ. Alternatives to blood transfusion. J Infus Nurs. and costs in the US ICUs: a model simulation. BMC Health
2008;31(1):46-51. Serv Res. 2007;7:138.

TERAPIA INTENSIVA 1260


1261 TERAPIA INTENSIVA
MODIFICACIONES GENERALES DEL ORGANISMO MATERNO
DURANTE LA GESTACIÓN

ROGELIO PENTÓN CORTÉS

Durante la gestación se producen modificaciones - Crecimiento rápido del útero grávido que se com-
importantes en el organismo de la mujer, insinuadas ape- porta como un tumor abdominal expansivo.
nas desde las primeras semanas de gestación, estas - Desequilibrio del sistema simpático-parasimpático,
modificaciones se acentúan más en la medida que la con predominio vagal, sobre todo durante las prime-
gestación avanza. Puede decirse que no existe órgano, ras 16 semanas.
aparato o sistema que no sufra modificaciones, inclu-
yendo la esfera psíquica, principalmente desde el punto
de vista afectivo. MODIFICACIONES GENERALES
La interpretación de estas adaptaciones sigue siendo
un objetivo importante para todo médico que brinda aten- CAMBIOS EN LA ESTÁTICA ABDOMINAL,
ción a una grávida, sin estos conocimientos es difícil o EN LA BIPEDESTACIÓN, EN LA MARCHA Y EL PESO
imposible comprender los procesos anormales que pue- DEL VIENTRE
den amenazar a la mujer durante el embarazo, parto y el
puerperio, con sus afecciones intercurrentes y sus com- Como consecuencia del aumento del útero en los
plicaciones. últimos meses de la gestación se produce gran despla-
La mayor parte de las modificaciones que ocurren zamiento de las vísceras abdominales, el intestino del-
en el organismo materno se deben principalmente a los gado y colon transverso se hallan elevados, así mismo
fenómenos siguientes: el hígado y el estómago son desplazados hacia arriba
- La embarazada está expuesta a una hiperactividad con elevación de la cúpula diafragmática.
hormonal de la placenta con producción masiva de El aumento de peso del vientre desequilibra tam-
- hormonas lactogénicas placentarias, gonadotropina, bién la bipedestación y la marcha como necesidad para
estrógenos, progesterona y corticosteroides, sustan- trasladar más hacia atrás su centro de gravedad; la
cia estimuladora del tiroides materno, etc. gestante desplaza la cabeza y el tronco, exagerando
- Almacenamiento de proteínas, lípidos, glúcidos, agua de esta forma su lordosis lumbosacra ("actitud de or-
y electrólitos necesarios para el rápido crecimiento del gullo de la embarazada"). La marcha se hace más len-
feto durante el tercer trimestre y la lactancia. ta, gira el cuerpo levemente y se balancea hacia los
lados ("marcha de ánade").
- Necesidad de irrigar la nueva región vascular, el útero
grávido. Se calcula que en el transcurso de un minuto
la mitad de la volemia pasa por este órgano y el 80 % PESO CORPORAL
de esta lo hace a través del espacio intervelloso.
- Estado de reposo de la musculatura lisa en general. Durante la gestación normal hay aumento de peso,
- La grávida sirve como un órgano de aporte, intercam- este es poco evidente en el primer trimestre, se va
bio y disposición para cubrir los requerimientos de nu- incrementando a ritmo de 1 a 2 kg mensuales a partir
trición, respiración, así como de depuración de los del cuarto mes, el total para una mujer de estatura
productos de desecho del feto. media es de 11 kg. Este aumento puede sufrir grandes

1263 TERAPIA INTENSIVA


oscilaciones, así en la cifra total se ven variaciones La posición del hígado en el abdomen y sus relacio-
entre 6 y 15 kg. nes anatómicas con los órganos que la rodean no cam-
La mayor parte del aumento de peso que tiene lugar bian hasta el último trimestre, para entonces, es
durante el embarazo es atribuible al útero y a su conte- empujado hacia arriba, hacia atrás y hacia la derecha
nido, las mamas y los aumentos de volumen de sangre por el útero grávido.
circulante; una fracción más pequeña del aumento es La vesícula biliar suele ser hipotónica, su volumen
el resultado de alteraciones metabólicas en especial promedio está aumentado y su velocidad de evacua-
retención de agua y al depósito de las llamadas reser- ción disminuida. Durante el embarazo normal no cam-
vas maternas. bian apreciablemente los niveles de bilirrubina,
transaminasas, ácido lácticodeshidrogenasa, como tam-
poco lo hacen los ácidos biliares.
APARATO DIGESTIVO Hay aumento en los niveles séricos de colesterol,
lipoproteínas y triglicéridos que pueden ser reflejo de
Durante la gestación suele aparecer hipersecreción
alteraciones del metabolismo hepático.
salival que a veces se convierte en sialorrea, se trata
de una saliva parotídea (glándula que resulta estimula-
da por el desequilibrio del sistema neurovegetativo), hay APARATO CIRCULATORIO
alteraciones en el apetito casi siempre de origen psíqui-
co, aunque también influye la hiperosmia que motiva El embarazo exige un exceso de trabajo al corazón
aversiones muy características del principio de la ges- sano, que con un margen amplio de reserva funcional
tación, a ello puede unirse la tendencia nauseosa que tolera la sobrecarga impuesta, pero si previo al emba-
suele causar la emesis gravídica con vómitos matuti- razo existía una cardiopatía compensada, se puede pro-
nos, que curiosamente ceden con la alimentación. ducir falla funcional de mayor o menor gravedad.
Las caries dentales eran frecuentes en épocas de El mecanismo por el cual se producen estos cam-
poca higiene bucal y carencia de flúor; en ocasiones bios fisiológicos no está bien esclarecido, pero se sabe
hay gingivitis sangrante debido a la neoformación que intervienen 2 factores: los cambios hormonales y
vascular que las hormonas placentarias allí producen. los hemodinámicos que se describen:
Las ondas peristálticas del esófago tienen amplitud - Durante la gestación hay aumento de la volemia que
disminuidas durante el embarazo y en ocasiones deter- determina aumento de gasto cardíaco; esta se inicia
minan trastornos de la deglución. El estómago sufre a las 10 semanas, va aumentando de manera progre-
con frecuencia ptosis por la relajación muscular y exis- siva hasta alcanzar su máximo entre las 24 y 28 se-
te sensación de llenura posprandial debido a la evacua- manas.
ción demorada de los alimentos. En algunos casos existe - La frecuencia cardíaca tiende a ir aumentando hasta
flatulencia, meteorismo y grado variable de dilatación la mitad de la gestación, alcanza entonces un máximo
del estómago. El cardias pierde motilidad permitiendo de 15 %, para ir decreciendo después hasta el parto
el reflujo del contenido gástrico; este factor unido a la en que se normaliza, determinado también por el au-
compresión que a la larga sufre el estómago hace fre- mento de la volemia que además eleva el volumen
cuente la pirosis, pese a que la secreción gástrica está sistólico durante el primer trimestre, y permanece in-
disminuida, mejorando por este motivo las úlceras variable hasta el término.
gastroduodenales. - El corazón de la embarazada aumenta de peso como
causa principalmente de una hiperplasia muscular y
El intestino aqueja hipomotilidad probablemente por
de una hipertrofia excéntrica del ventrículo izquierdo
la acción de la progesterona, aparece o se agrava una
como respuesta a mayor demanda de trabajo fisioló-
constipación habitual de la gestante. Esta situación jun-
gico.
to con el aumento de la tensión venosa explica la fre-
- Hay un aumento de la excitabilidad cardíaca.
cuencia con que aparecen hemorroides al final del
- El miocardio tiende a la desglicogenización con dis-
embarazo.
minución de la potencia contráctil.
- El aumento de tamaño uterino eleva el diafragma, si-
HÍGADO túa al corazón en posición horizontal y clínicamente
se encuentra el choque de la punta desplazado hacia
El embarazo raramente inicia cambios significati- la izquierda. Este desplazamiento cardíaco determina
vos en parámetros mesurables de la función hepática. cierto grado de torsión de los vasos de la base, por lo

TERAPIA INTENSIVA 1264


que con frecuencia se auscultan soplos sistólicos residual. Se ha demostrado que el volumen residual dis-
menores que III/VI. minuye unos 200 mL durante la segunda mitad del em-
- El lecho circulatorio aumenta. La placenta se com- barazo. Esta reducción del volumen residual puede ser
porta como una fístula arteriovenosa. debida a una modificación de la forma del tórax o a
- La permeabilidad capilar se encuentra aumentada. mayor movilidad de las paredes torácicas y del
- La resistencia vascular periférica disminuye (mayor diafragma. El volumen espiratorio de reserva disminu-
en el primer trimestre). ye en unos 100 mL, lo que significa que la capacidad
- Aumento de la presión venosa del ventrículo derecho funcional residual está disminuida en 300 mL.
y de la arteria pulmonar sobre todo hacia la sema- El volumen espiratorio forzado no cambia durante
na 28. el embarazo.
- La tensión arterial sistémica disminuye hasta la se- Durante el embarazo la utilización de oxígeno es
mana 18 y después comienza a alcanzar valores mayor y el metabolismo basal aumenta de 15 a 20 %.
pregravídicos en la semana 36. El aumento de consumo de oxígeno se debe a la suma
- La presión venosa se halla aumentada en la pelvis y del metabolismo fetoplacentario y a la tasa materna con
en los miembros inferiores, especialmente por la com- respecto a las tensiones de los gases en sangre, el ras-
presión y el efecto paralizante de los estrógenos so- go más característico es la sustancial declinación en la
bre el sistema vascular venoso, es lógico que el cuadro PCO2 de 39 mmHg en la no grávida a 31 mmHg du-
será progresivo durante todo el embarazo y en el ter- rante el embarazo, pero el pH no se modifica como
cer trimestre serán frecuentes los edemas maleolares causa de la eliminación compensatoria de bicarbonato
vespertinos y la aparición de várices. por la orina. La PO2 aumenta ligeramente durante el
- Existe una redistribución del flujo sanguíneo en el or- embarazo. Las tensiones gaseosas arteriales son modi-
ganismo, aumentado en la piel, aún más en los riño- ficadas por la posición, en la posición supina hay una
nes y de manera extraordinaria en el útero, como se reducción del gasto cardíaco.
expresa al inicio del capítulo. Con frecuencia la embarazada se queja de disnea,
lo cual no suele guardar relación con la actividad física
pero si pudiera tener relación con factores psicológi-
APARATO RESPIRATORIO cos, culturales o ambientales; la disnea puede ser un
síntoma de enfermedad cardiovascular y debe valorar-
Cambios considerables tienen lugar en el aparato
se con cuidado.
respiratorio durante el embarazo. Existe ingurgitación
capilar que afecta toda la mucosa del árbol respiratorio
y determina edema e hiperemia de la nasofaringe, cuer- RIÑÓN Y VÍAS URINARIAS
das vocales, laringe y bronquios, por lo que es respon-
sable de los cambios en la voz, ronquera, epistaxis y El flujo plasmático renal aumenta durante el primer
dificultades respiratorias nasales. trimestre en 90 %, esto es 400 mL sobre el nivel
Al final del embarazo el diafragma es desplazado pregravídico y llega a alcanzar los valores máximos al-
por el útero grávido, por lo que los diámetros verticales rededor de las 32 semanas de embarazo, decayendo
del tórax están disminuidos en 4 cm, pero no se afecta entonces en las últimas semanas del embarazo sin lle-
la capacidad vital la cual permanece normal, al existir gar a los valores pregravídico, esto puede ser debido a
un aumento de los diámetros transversales y la compresión del útero sobre los vasos renales.
anteroposterior del tórax. La tasa de filtrado glomerular está aumentada tam-
La frecuencia respiratoria permanece relativamen- bién de manera sustancial durante el embarazo incluso
te constante en alrededor de 16 respiraciones por mi- más de 90 mL/min fuera del embarazo a 150/min
nutos o disminuye ligeramente hacia el término. El (80 %), ambas cifras corresponden con mujeres en de-
volumen-minuto aumenta de 8 a 11 L/min, esto repre- cúbito lateral siendo inferiores al sentarse y todavía más
senta un aumento de casi 3 L, o sea 37 %. De gran en decúbito supino.
significado es el incremento de volumen alveolar que El aumento de la tasa de filtrado glomerular y del
es aproximadamente de 65 % durante el embarazo. flujo plasmático renal tiene 2 efectos importantes:
La capacidad pulmonar total no se modifica durante - La cantidad de líquidos y solutos o carga filtrada, que
el embarazo, hay un aumento del volumen corriente el atraviesa a los túbulos es mucho mayor.
cual se hace a expensas de una disminución tanto en el - La reabsorción tubular total se encuentra aumen-
volumen espiratorio de reserva como en el volumen tada.

1265 TERAPIA INTENSIVA


Estos cambios afectan la depuración de una canti- importantes. La compresión mecánica por el útero grá-
dad de sustancias como la creatina, urea y ácido úrico. vido y los niveles aumentados de progesterona, que lle-
La depuración de creatinina y urea está aumentada, van a la relajación del músculo liso con atonía de los
debida a incremento de la tasa de filtrado glomerular uréteres.
como resultado de la depuración aumentada y, tal vez La vejiga se encuentra comprimida por el útero grá-
del aumento de volumen plasmático. Durante el emba- vido por tanto la presión intravesical está aumentada, lo
razo hay un descenso del nitrógeno sérico de la urea de cual junto con la dilatación subsecuente de los orificios
13 mg/100 mL a 8,7 mg/100 mL hacia la segunda mitad ureterovesicales explica la mayor frecuencia de reflujo
del embarazo y disminución de la creatinina sérica de vesicoureteral durante la gestación.
0,67 a 0,46 mg/100 mL.
La depuración de ácido úrico aumenta 30 % en las
primeras 16 semanas de embarazo, pero luego declina SISTEMA ENDOCRINO
de forma lenta hasta el término, aproximándose a los
En gran medida, los cambios de la fisiología de la
niveles pregravídicos.
mujer embarazada están en relación con su medio hor-
La excreción de muchos aminoácidos está aumen-
monal, muchos de estos postulados han de ser revisa-
tada, HyHen y Cheyne estudiaron las tasas de excre- dos aún a la luz de futuros hallazgos, por lo que
ción de aminoácidos y encontraron las correspondientes describiremos aquellos cambios hormonales registra-
a la glicina, histidina, treonina, serina y alanina aumen- dos durante la gestación, que son generalmente acep-
tadas hacia el término de 3 a 5 veces los valores antes tados.
del embarazo. Ovario y placenta. Estrógenos. Tienen un impor-
Glucosa. Es frecuente encontrar durante el emba- tante papel en promover el crecimiento del músculo
razo glucosuria sin hiperglicemia, lo cual es debido a uterino y en la vascularización y crecimiento del
una tasa de filtrado glomerular aumentada y a una de- endometrio, precedida por la implantación del huevo.
clinación en la capacidad de reabsorción de los túbulos Estimula el crecimiento de la glándula mamaria en es-
proximales. pecial el desarrollo de los conductos galactóforos. Pro-
Agua y sodio. Con una tasa de filtrado glomerular ducen retención moderada de agua y cloruro de sodio,
aumentada también aumenta la carga de sodio filtrado. estimulan la respuesta insulínica a los niveles elevados
Esta carga masiva parece ser adecuadamente de glucosa.
reabsorbida por los túbulos contorneados proximales, Progestágenos. Los efectos atribuidos a los nive-
lo que permite mantener el balance glomerulotubular y les elevados de progesterona o de sus metabolitos in-
por tanto, una acumulación de 500 a 900 mg de sodio cluyen la inhibición de la actividad miometrial, tiene
que se distribuye entre el producto de la concepción, efecto relajante de la musculatura uterina sobre el
los espacios extracelulares y el volumen plasmático endometrio, estimula la diferenciación de las células del
aumentado durante el embarazo. La retención de agua estroma, es responsable de la tortuosidad de las glán-
es mayor, lo cual explica entre otros factores el fre- dulas, favorece la acumulación de glucógeno, induce la
cuente edema que se observa en la grávida. formación de la decidua durante el embarazo, produce
La proteinuria durante el embarazo debe valorarse relajación del sistema muscular liso en general y facili-
con cautela, cifras superiores a 0,3 g en 24 horas ex- ta la excreción de sodio.
Hormonas proteicas placentarias. La gonadotro-
presan sin duda enfermedad renal o toxemia gravídica.
pina coriónica humana se produce principalmente en el
Las vías urinarias sufren importantes modificacio-
citotrofoblasto, se almacena en el sincitotrofoblasto y
nes estructurales. La pelvis renal y los uréteres se dila-
se elimina por la orina, es esencial para el manteni-
tan. Estos cambios pueden ser observados hacia el fin miento del cuerpo amarillo al comienzo del embarazo.
del primer trimestre, se ven en la mayoría de las emba- El lactógeno placentario humano (LPH) se produce
razadas cerca del término, son más evidentes del lado en el sincitotrofoblaso, estimula el desarrollo de las
derecho respecto al izquierdo y determina un aumento mamas y tiene un efecto diabetogénico sobre el meta-
del espacio muerto anatómico. bolismo hidrocarbonado.
La peristalsis está disminuida y existe enlenteci- Glándula adrenal. Aldosterona. Los niveles
miento del flujo urinario. plasmáticos de aldosterona aumentan sustancialmente
La dilatación del tracto urinario constituye una de durante el embarazo, esto en parte puede contrarrestar
las causas de la alta frecuencia de infección urinaria los efectos del aumento de la progesterona y la tasa de
durante el embarazo, y está en relación con 2 factores filtrado glomerular sobre la pérdida renal de sodio.

TERAPIA INTENSIVA 1266


Cortisol. Los niveles de cortisol plasmáticos aumen- estrechamente relacionado con el peso al nacer y la
tan durante el embarazo. masa placentaria, a su vez aumentos escasos de volu-
Glándula tiroidea. Esta glándula aumenta de ta- men plasmático han sido asociados con bajo peso al
maño y de peso como causa de la hiperplasia e hiper- nacer, nacidos muertos y abortos.
trofia celular con aumento en su vascularización. El hematócrito venoso casi siempre disminuye du-
Durante el embarazo los niveles de tiroxina y rante el embarazo normal desde el 40 % antes del em-
triyodotironina en plasma están aumentados. Sin em- barazo a 35 % hacia el final del primer trimestre, este
bargo, como consecuencia del aumento de proteínas efecto puede no verse en mujeres que han recibido su-
portadoras, la cantidad de hormonas tiroideas libres, plemento de hierro y folatos.
biológicamente activas, están casi siempre disminuidas. El aumento del número de hematíes es mantenido
Hipófisis. Aumenta de volumen durante la gesta- por una producción aumentada de estos, ya que el índi-
ción debido principalmente al crecimiento de las llama- ce de destrucción globular se mantiene esencialmente
das células gravídicas. Estas células son responsables inalterado.
del gran aumento en los niveles de prolactinas en el El recuento de reticulocitos está ligeramente eleva-
plasma. La prolactina cumple una función principal, do durante el embarazo desde el 1 % antes del emba-
preparar la glándula mamaria para la lactancia. razo a 2 ó 3 % durante el último trimestre, esto se debe
Páncreas. Durante la gestación los valores de la a un aumento de los niveles de eritropoyetina y del
insulina plasmática en ayuna no cambian hasta las lactógeno placentario que estimula la producción
10 últimas semanas, cuando aumenta en 30 %, mien- eritrocitaria.
tras que los niveles de glucógeno en ayuna no pare- El recuento de leucocitos aumenta durante el em-
cen modificarse de forma significativa. barazo y no son raros los valores de 15 000/mm3. La
El embarazo es al menos en potencia diabetógeno, mayor parte del aumento recae sobre los neutrófilos,
se sabe desde hace tiempo que la diabetes mellitus pue- hay poco cambio en el número de linfocitos o en la
de agravarse durante el embarazo y que la diabetes proporción de las células T y B. El recuento de
clínica aparece en algunas mujeres solo durante el em- eosinófilos es altamente variable, los basófilos descien-
barazo. den ligeramente y los monocitos aumentan durante el
A partir de las 10 semanas de embarazo se detec- embarazo.
tan cambios en la tolerancia a la glucosa por vómitos, El recuento de plaquetas cambia poco, ya que no
anorexia, etc. y que se manifiestan por crisis de existen evidencias convincentes de que esté alterada la
hipoglicemia que mantienen hasta las 14-15 semanas. actividad plaquetaria.
Durante el segundo trimestre hay disminución de la Velocidad de eritrosedimentacion. Normalmente
tolerancia a la glucosa debido al aumento de la produc- está aumentado durante la gestación. El embarazo es
ción de hormonas de la corteza suprarrenal y de la hor- la única situación fisiológica en la que aumenta la velo-
mona del crecimiento, reforzamiento de la fijación de la cidad de sedimentación globular, lo que se debe proba-
insulina a las proteínas plasmáticas y a mayor concen- blemente al aumento de los niveles de fibrinógeno y a
tración de sustancias afines a la insulina en la placenta. una tendencia aumentada al conglomerado de células
sanguíneas.
Química de la sangre. Las concentraciones de las
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS ASOCIADOS
proteínas en el plasma están disminuidas alrededor de
CON EL EMBARAZO NORMAL
1 g/100 mL. El espectro fotoférico de dichas proteínas
Volumen sanguíneo. Durante el embarazo hay muestra disminución de la fracción albúmina y aumen-
sustancial aumento en el volumen sanguíneo, ello es to de la fracción globulínica en especial la beta.
debido al aumento tanto en plasma como en el volumen La urea sanguínea está disminuida porque la filtra-
total de glóbulos rojos. Este incremento comienza des- ción glomerular se encuentra aumentada, por este mo-
de las primeras semanas y va aumentando en forma tivo disminuyen las tasas de creatinina y otras muchas
progresiva hasta las 38 semanas aproximadamente. sustancias. La glicemia suele estar disminuida, ya que
Una cantidad de factores parecen influir en el au- la glucosa pasa la placenta y es utilizada por el feto. El
mento del volumen plasmático: el embarazo gemelar, la ionograma muestra disminución de casi todos los
multiparidad, el embarazo prolongado y las gestantes electrólitos como el sodio, calcio y cloro, por el contra-
obesas tienen aumentos mayores del volumen rio aumento de potasio, como resultado de esto la
plasmático. Este incremento durante el embarazo está osmolaridad desciende desde 290 mosm/L fuera del

1267 TERAPIA INTENSIVA


embarazo a 280 mosm/L en el primer trimestre, no os- reserva que aumenta la capacidad de la cavidad uterina
cilando durante el resto de la gestación. exigido por el rápido crecimiento fetal durante la se-
La concentración media de hierro en el suero de la gunda mitad del embarazo. La vascularización del úte-
gestante normal está disminuida con respecto a los va- ro sobre todo en lo que se refiere al sistema venoso,
lores promedios de la no gestante, mientras que la ca- adquiere un enorme desarrollo y está aumentado al fi-
pacidad de fijación del hierro se encuentra aumentada. nal del embarazo unas 60 veces.
El embarazo y el parto representan una pérdida de 1 a La pared venosa está modificada desde el punto de
1,3 g de hierro que se extrae fundamentalmente de las vista histológico, su túnica adventicia se pierde y su unión
reservas maternas. Estas cifras pueden ser mayores a los fascículos musculares se hace muy íntima y fir-
en los embarazos múltiples o en enfermedades que lle- me, el trayecto venoso se hace flexuoso entre los
ven a la hematopoyesis fetal forzada. fascículos musculares; esta situación establece el dis-
Mecanismo de coagulación sanguínea. Los fac- positivo conocido como ligaduras vivientes de Pinard,
tores de la coagulación sanguínea aumentan durante el haciendo que al retraerse el útero, después del parto se
embarazo, la concentración de fibrinógeno aumenta en establezca firme hemostasia por coartación y cierre de
50 % siendo por término medio de 450 mg% a finales las boquillas venosas, lo mismo ocurre también con el
del embarazo, con un margen que va desde 300 mg sistema arterial, aunque aquí la retracción de la íntima
hasta 600 mg/100 mL; los niveles de los factores VII, VIII al desprenderse la placenta efectúa un mecanismo
y X, y en menor extensión del IX aumentan mientras hemostático complementario.
existen pocos cambios en el nivel del factor V, y de la El cuello uterino se agranda por hiperplasia e hiper-
protrombina, hay ligero descenso de los factores XI y trofia. Los 2 orificios interno y externo permanecen
XII. Por el lado fibrinolítico, hay marcada elevación del cerrados y el conducto cervical está ocupado por un
plasminógeno, pese a ello la actividad fibrinolítica de la tapón mucoso que lo ocluye, todo lo cual tiene como
sangre disminuye de manera significativa durante el objetivo proteger la cavidad ovular e impedir el ascen-
embarazo, posiblemente por la reducción de las activi- so de los gérmenes de la vagina.
dades del plasminógeno. La coagulabilidad de la san- El endometrio que se encontraba en fase secretora
gre está aumentada en las embarazadas con al final del último ciclo menstrual se transforma en una
preeclampsia. decidua después de la fecundación y bajo el influjo del
cuerpo amarillo gravídico.
La mucosa experimenta un engrosamiento, aunque
CAMBIOS LOCALES en menor grado al que ocurre en el miometrio, sus glán-
dulas aumentan la secreción y aparecen las células
Por su importancia se describirán las alteraciones deciduales, se crea así un lecho favorable para la im-
que ocurren en el útero, trompa, ovario, vagina y las plantación, la nutrición y desarrollo del blastocito.
mamas. El útero cambia su forma, aumenta progresivamen-
Útero. El útero es el órgano que experimenta los te sus diámetros anteroposterior y transverso a la vez
cambios más importantes por ser la víscera que contie- que su consistencia va sufriendo un proceso de reblan-
ne el feto. Su longitud de 7 cm se quintuplica y el peso decimiento, que comienza alrededor del itsmo y poste-
de 50 a 60 g llega al término del embarazo a 1 200-1 500 g riormente se va extendiendo al cuello constituyendo un
y su capacidad pasa de 3 a 4 mL a 5 L. En general importante elemento para el diagnóstico de la gesta-
puede decirse que el útero aumenta de volumen, cam- ción.
bia de forma y modifica su consistencia. Trompas. Durante la gestación las trompas de
El aumento de volumen se debe principalmente a Falopio presentan un estado de congestión muy marca-
hiperplasia, hipertrofia y elongación de las miofibrillas, do, se alargan de forma considerable, su extremo
hasta la sexta semana no hay más que hiperplasia, des- ampular está libre pues el extremo ítsmico se ocluye
de entonces comienza a aparecer los demás compo- precozmente por un tapón mucoso, de tal manera que
nentes, y desde las 20-22 semanas el crecimiento es el útero queda cerrado por su extremidad abdominal,
por elongación. En el itsmo, región situada entre el cue- no suele haber hipertrofia de la capa muscular, la mu-
llo y el cuerpo, se producen importantes transformacio- cosa aumenta de grosor y existe hipersecreción facili-
nes, dando lugar después de los 4,5 meses la formación tando la nutrición del huevo fecundado durante su
del segmento inferior, este que solo mide unos pocos tránsito por la trompa.
milímetros se deja distender hasta más de 10 cm al fi- Ovario. El ovario es más grande, más vascularizado
nal del embarazo, por lo que constituye una zona de y puede a veces palparse.

TERAPIA INTENSIVA 1268


Vagina y vulva. La mucosa de la vagina es capaz Bonnar J. The blood coagulation and fibrinolytic system during
de reaccionar al estímulo de las hormonas de la placenta, pregnancy. Clin Obstet Gynecol 1975;2:321.
Botella Llusiá J. Cambios generales del organismo materno durante
la decamación de las células vaginales es enorme. A
la gestación. En: Tratado de Ginecología. 12ed. La Habana: Edi-
finales del tercer mes es posible sospechar un embara- torial Científico-Técnica; 1980:312-38.
zo mediante la citología vaginal por la aparición de unas Casterbaan MM, Barreto da Coslo MV. Guinea Bissau: What woman
placas de células características, estas células sufren know about the risk an-anteropological study world heard stat.
plegaduras en sus bordes y adquieren la forma de pe- Q 1995;45(1): 34-39.
queña navecilla a las cuales Papanicolau llamó células Challis John RG, Lye SJ. Physiology and endocrinology of term
and preterm labor. IN: Gabbe. Obstetrics and problem pregnancy
naviculares, y las consideró patognomónicas del emba- 4ed. Churchill-Livingstone; 2002: 93-104.
razo. Aunque estas células pueden observarse en algu- Chesley LC, Sloan DM. The affect of posture on renal function in
nas situaciones fuera del embarazo, su predominio en late pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1964;89:754.
el extendido vaginal constituye uno de los signos de pro- Clark Sl. Cardiac disease in pregnancy. Obstet Gynecol Clin Nort
babilidad en el diagnóstico de la gestación. Am 1991;18(2):237-56.
El tejido conectivo que rodea la mucosa sufre tam- Cole PL, Sutton MSJ Cardiovascular physiology of pregnancy. In:
Douglas PS(Ed) cardiovascular health and discasea in women.
bién importantes cambios, la vascularización se hace Philadelphia: WB Saunders; 1993:305-28.
intensa adquiriendo la vagina una coloración violácea, Cross NA. Calcium homeostasis and bone metabolism during
las fibras musculares y conjuntivas se alargan hacien- pregnancy lactation and potweaning: a longitudinal study. Am J
do más elástica la cavidad vaginal. Clin Nort Am 1995;61:614-623.
En la vulva se observan análogas modificaciones, Cuba. Ministerio de Salud Pública. Manual de diagnóstico y trata-
miento en Obstetricia y Perinatolagía. Ciudad de la Habana:
por lo que pueden aparecer paquetes venosos muy
Editorial Ciencias Médicas, 1997.
molestos durante la gestación. Díaz L. Biologically active sterroid an thyroid hormones stimulate
Mamas. En las mamas aparecen cambios de 2 ti- secretion of sex hormonebindig globuln by human tera placenta
pos: estructurales y funcionales que la preparan para la in culture. Arch Med Res 1997;18(1):29-36.
lactancia. Duvekok JJ, Peeters LLH. Maternal cardiovascular hemodynamic
Las mamas durante la gestación adquieren mayor adaptation to pregnancy. Obstet Gynecol Surv 1994;49(12):
51-14.
tamaño y peso, sus elementos secretores se hipertrofian,
Efrati P, Presentey B, MArgalith M. Leukocytes of normal pregnant
desaparece la grasa y el tejido fibroso, para aumentar women. Obstet Gynecol 1964;23:429.
el tejido glandular. La areola se pigmenta, el pezón au- Elkayam V, Gleischer N. Changes in cardiac findings during normal
menta de tamaño y en torno a él crecen gránulos ele- pregnancy in cardiac problems in pregnancy. 2ed. New York:
vados que son los tubérculos de Montgomery y que Alan R Liss, 1990:31-40.
representan glándulas mamarias accesorias. Fujitani Shigeki and Baldisseri Marie R. Hemodynamic assessment
in a pregnant and peripartum patient. Critical Care Medicine
A partir de las 20 semanas de embarazo se pueden 2005; 33(10) Supplement : S354-S361.
observar las secreciones que fluyen por ambos pezo- García Marroz. Semiología obstétrica y ginecología. La Habana:
nes y son precursoras de la leche definitiva. Pueblo y Educación, 1983:66-9.
Gordon MC. Maternal physiology in pregnancy. IN: Gabbe:
Obstetrics and problem pregnancy 4ed. Churchill-Livingstone;
2002:63-92.
BIBLIOGRAFÍA Guyton AC. Embarazo y lactancia. En Tratado de Fisiología Médi-
ca. 7ed. La Habana: Pueblo y Educación; 1990:974-82.
Addul Karim R, Assolins NS. Renal function in human pregnancy Henriksen T. Nutrition, weight and pregnancy. Tidsskr Nor
V. Effects of axytocin on renal hemodynamics, waters and
Laegeforen. 2007;127(18):2399-401.
electrolyte excretion. J Lab Clin Med 1961;57:522.
Hytten FE, Cheyne GA. The aminoaciduria of pregnancy. Obstet
Alaily AB, Carrol KB. Pulmonary ventilation in pregnancy. Br J
Gyneacol 1975;2:365.
Obstet Gynecol 1978;85 518.
Lindheimer MD, Katz AI. Renal changes during pregnancy their
Almagro Martínez J. Control y seguimiento del embarazo normal.
relevance to volumen hemeostasis. Clin Obstet Gynecol
El médico1993; 486:36-38.
Atadzhanov TV. Changes in central hemodynamics and blood oxigen 1975;2:345.
transport in anemic pregnat woman. Akush Ginekol 1990;(10): Lugones Botell M, Quintana Riveron TY. Análisis del riesgo
30-32. preconcepcional en un Grupo básico de trabajo. Rev Cubana
Ávila Batista S. Modificaciones de las concentraciones de hemoglo- Med Gen Integral 1995;11(2):112-116.
bina, hierro sérico y el valor del hematrocito durante el embara- Marchant DJ. Alteration in anatomy and function of the urinary
zo. Rev Cubana Obstet Ginecol 1994;20(1-2):28-35. tract during pregnancy. Clin Obstet Gynecol 1978;21:855.
—————. Modificaciones de las proteínas totales durante el McAnotly JH, Morton MJ, Veland K. The heart and pregnancy
embarazo. Rev Cubana Ginecol 1994;20(1-2):36-42. current problems in cardiology 1988;13(9):589:665.
Benchetrit S and Korzets Z. Transient diabetes insipidus of Montane J, Lok Fernandez V, Cárdenas E. Alteraciones
pregnancy and its relationship to preeclamptic toxemia. Isr Med farmacocinéticas durante el embarazo. Rev Cubana Inv Biomed
Assoc J. 2007 ;9(11):823-4. 1995;14(1):40-43.

1269 TERAPIA INTENSIVA


Mueller SD, Willerson JT. Pregnancy and hert. In: willerson JT, Studd J. The plasma proteins in pregnancy. Clin Obstet Gyneacol
Cohn JN (Eds) Cardiovascular Medicine. New York: Churchill 1975;2:285.
Livingstone, 1995. Taylor DJ, Lind T. Haematological changes during normal pregnancy:
Pritchard JA, Adams RH. Erytrocylc productions and destruction Iron induce macrocytisis. Br Obstet Gyneacol 1976;83:760.
during pregnancy. Am J obstet Gynecol 1960;79: 750. Tindall VR. The liver in pregnancy. Clin Obstet Gyneacol
Robinson AK, Philpott CM, Gaskin JA, Wolstenholme CR and 1975;2:441.
Murty GE. The effect of female hormone manipulation on na- Veland K, Metalfe J. Circulatory changes in pregnancy. Clin Obst
sal physiology. Am J Rhinol. 2007 ;21(6):675-9. Gyneacol 1975;18:41.
Rodríguez-Palomares C. Phenytoin seron concentration monitoring Wise RA. Respiratory physiology changes in pregnancy. Inmunol
during pregnanacy and puerperium in Mexican epileptic women.
Allergy Clin North Am 2000; 20(4):663-72.
Arch Med Res 1995;26(4):371:377.
With Common JJ. Pregnancy and the biliare system. Can J
Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. Recuento anatómico y
Gastroenterol 1990;4:209-14.
fisiológico del aparato reproductor. Ciudad de la habana: Edito-
Yen SSC. Endocrine regulation of metabolic homeostasis during
rial Ciencias Medicas, 2004.
Smith DE. Longitudinal changes in adiposity associated with pregnancy. Clin Gynecol 1973;161:30.
pregnancy the cardiac study. JAMA 1994;271(22):1747-51. Yeomans Edward R and Gilstrap Larry C. Physiologic changes in
Strizhora NV. Funtional adivation of complement system during pregnancy and their impact on critical care. Critical Care Medi-
gestacion alusk. Ginekol 1990;(11):34-36. cine 2005; 33(10) Supplement:S256-S258.

TERAPIA INTENSIVA 1270


ÍCTERO EN EL TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

RAMONA DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ

El hígado suele funcionar bien durante el embarazo, Estas modificaciones no tienen efecto a largo plazo y
aunque no está exento de los cambios que se producen no deben considerarse evidencia de enfermedad por sí
en todos los niveles durante este status fisiológico. solas.
Desde el punto de vista anatómico las alteraciones
son mínimas e inespecíficas, sin modificación en el ta-
maño del hígado, por lo que todo hígado que se palpe Tabla 92.1. Alteraciones de las pruebas de función
con facilidad y esté agrandado al final del embarazo, hepática en el embarazo normal
debe sugerir hepatopatía. Período de cambio
El examen físico de la mujer embarazada puede re- Examen Efecto máximo (trimestre)
velar algunos cambios fisiológicos normales, propios de
la gestación, que pudieran surgir debido a enfermedad Fibrinógeno ↑50 % 2do.
hepática: son comunes eritema palmar y hemangiomas Albúmina ↓20 % 2do.
Globulina α ↑ Ligeramente 3er.
aracnoideos, aunque el hígado permanece impalpable. Globulina γ Normal o
Puede asumirse que el embarazo tiene un efecto mode- ↓ligeramente 3er.
radamente colestásico. El flujo sanguíneo hepático no Globulina β ↑Ligeramente 3er.
aumenta aunque el volumen sanguíneo de la mujer em- Bilirrubina Normal o
barazada aumenta en 40 %, lo mismo que el gasto car- ↑ligeramente 3er.
Bromosulftaleina Normal o
díaco. ↑ligeramente 3er.
En la no embarazada el porcentaje del gasto cardía- Deshidrogenasa láctica ↑Ligeramente 3er.
co que corresponde al hígado es 35 %, y durante la ges- Colesterol ↑ 2 veces 3er.
tación 28 %. La biopsia hepática percutánea ofrece Fosfatasa alcalina ↑2-4 veces 3er.
apariencia virtualmente normal del hígado durante una
gestación sin complicaciones; solo por microscopia elec-
trónica puede observarse algún incremento en el siste- Una embarazada puede padecer cualquier enfer-
ma reticuloendotelial. medad hepatobiliar aguda o crónica de las que padece
De las pruebas de función hepática, solo permane- el resto de la población, la cual puede exacerbarse o
cen inalterables: no durante el embarazo; a su vez existe un grupo de
- Transaminasas séricas (TGO,TGP),5-nucleotidasa, entidades propias del embarazo que aparecen con re-
glutamiltraspeptidasa. lativa frecuencia, algunas de ellas con tórpida evolu-
- Isoenzima 5 de la deshidrogenasa láctica. ción, de pronóstico muy reservado y elevada
- Tiempo de protrombina. morbimortalidad materno-fetal que solo el diagnóstico
precoz y los cuidados intensivos pueden disminuir.
Aparecen alteraciones en algunas de las pruebas de La disminución en los niveles de albúmina sérica se
función hepática, que son más evidentes en las últimas ha atribuido en parte a simple dilución por aumento
semanas y se normalizan después del parto (tabla 92.1). de la volemia, aunque también se ha descrito en el

1271 TERAPIA INTENSIVA


embarazo aumento del catabolismo sin incremento Clasificación:
compensador en la síntesis. 1. Enfermedades hepáticas exclusivas del embarazo:
El aumento significativo de fibrinógeno sugiere que - Primero y segundo trimestre:
es consecuencia de su síntesis aumentada, alteración • Ictericia en la hiperemesis gravídica.

que también se ha observado tras la administración de • Colestasis intrahepática del embarazo (CIE).

estrógenos y progestágenos. - Tercer trimestre:


En alrededor del 5 % de los embarazos normales se • Toxemia con afección hepática.

ha encontrado ligero aumento de la bilirrubina sérica, • Síndrome de HELLP.

sin embargo, en otros estudios no se han hallado altera- • Rotura hepática aguda.

ciones cuando no hay una causa específica. • Hígado graso agudo.

La fosfatasa alcalina total del suero siempre está 2. Enfermedades hepáticas no exclusivas del emba-
elevada en el embarazo a expensas fundamentalmente razo:
de la proveniente de la placenta, aunque también se ha - Hepatitis viral.
visto alterada en pacientes no embarazadas que reci- - Hepatopatía tóxica o inducida por fármacos.
ben tratamiento con estrógenos. - Síndrome de Dubin Jonson.
Es importante reconocer que la alanina-aminotrans- - Síndrome de Bud Chiari.
ferasa, la aspartato-aminotransferasa, la 5 nucleotidasa, - Enfermedad de Wilson.
la alfaglutariltranspeptidasa y la bilirrubina no se modi- - Enfermedad del tractus biliar.
fican normalmente, por lo que pueden ayudar al diag- - Hepatopatía crónica.
nóstico diferencial de una elevación de la fosfatasa
alcalina. Cuando estas aparecen alteradas reflejan afec- Cualquiera de estas entidades puede presentarse con
ción hepatobiliar, que constituyen los indicadores más ictericia, pero esta será más evidente y en muchas oca-
sensibles para diferenciar entre los cambios fisiológi- siones ligadas al prurito, en las que predomina el com-
cos y la existencia de una enfermedad hepática como tal. ponente colestásico como la ictericia de la hiperémesis,
Una embarazada puede padecer cualquier enfer- la colestasis intrahepática, los efectos hepatotóxicos de
medad hepatobiliar aguda o crónica de las que padece las drogas y las enfermedades del tractus biliar.
el resto de la población, la cual puede exacerbarse o no En otras entidades donde el trastorno fundamental
durante el embarazo; a su vez existe un grupo de enti- es a nivel hepatocelular, aunque puede aparecer el
dades propias del embarazo que aparecen con relativa íctero, el síntoma común de presentación es el dolor
frecuencia, algunas de ellas con tórpida evolución, de abdominal en epigastrio o cuadrante superior derecho
pronóstico muy reservado y elevada morbimortalidad acompañado de náuseas, vómitos, malestar, fiebre, etc.,
materno-fetal que solo el diagnóstico precoz y los cui- como ocurre en las hepatitis y los trastornos relaciona-
dados intensivos pueden disminuir. dos con la preeclampsia-eclampsia.
Determinar la causa de trastorno hepático en una A continuación se describen las características
embarazada representa un desafío para el médico. Exis- fundamentales de cada una de las entidades más frecuentes.
ten 3 posibles relaciones causales entre enfermedades
hepáticas y embarazo:
- Embarazo en pacientes con enfermedad hepática pre- ENFERMEDADES EXCLUSIVAS
existente.
DEL EMBARAZO
- Embarazo con enfermedad hepática reciente adqui-
rida durante este (ejemplo, hepatitis viral). HIPEREMESIS GRAVÍDICA
- Enfermedades hepáticas específicas del embarazo:
preeclampsia, síndrome de HELLP e hígado graso La náusea, con vómito subsiguiente o sin él, es un
agudo del embarazo. síntoma común entre 30 y 50 % de las pacientes duran-
te el primer trimestre de la gestación; puede constituir
Incidencia. La incidencia de ictericia durante el el primer síntoma de embarazo tan temprano como 3
embarazo varía entre 1/300 y 1/500 embarazos y obe- semanas después del último período menstrual, y aun-
dece a múltiples causas, las más frecuentes son: que por lo general esta alteración es autolimitada, en
- Hepatitis infecciosa. algunas pacientes persiste después de la semana 20.
- Colestasis intrahepática. El término hiperemesis gravídica se reserva para
- Consecuencia de otras complicaciones del embarazo. aquellas pacientes en el primer trimestre del embarazo,

TERAPIA INTENSIVA 1272


con náuseas y vómitos severos persistentes que impli- da por variación geográfica en su incidencia, por ejem-
can disminución de más de 5 % del peso corporal y plo, países europeos como Suecia y Polonia, y
desequilibrio hidroelectrolítico. Esta enfermedad ocu- suramericano como Chile describen una incidencia su-
rre afortunadamente en el 0,3 al 1 % de los embarazos perior al 10 %, mientras que en otros países europeos
y tiende a recurrir en embarazos posteriores, con ma- la incidencia es de 0,1 a 0,2 %.
yor frecuencia en madres primerizas y adolescentes. En algunos lugares se ha considerado la segunda
Puede ser primaria u obedecer a causas neurológicas. causa de ictericia después de la hepatitis viral.
Estudios recientes muestran que las disfunciones Su patogenia aún no determinada al parecer está en
gástricas son eventos fisiopatológicos, objetivo asocia- relación con un excesivo efecto idiosincrásico de los
do con este síndrome. Es capaz de producir disfunción estrógenos con bloqueo intrahepático del transporte y/
hepática ligera y el cuadro emético puede llevar a la o excreción de la bilirrubina.
deshidratación y malnutrición. Cuadro clínico. Se puede presentar desde la
Complementarios: 13 semana aunque en su mayoría aparece en el tercer
- Aumento de las enzimas hepáticas en el 50 % de los trimestre, alrededor de la 30 semana. El síntoma ca-
casos. racterístico es el prurito en tronco, extremidades, pal-
- Hiperbilirrubinemia ligera (menor que 4 mg/dL ó 68 mas de las manos y plantas de los pies; es severo y se
mmol/L) directa e indirecta. intensifica por la noche y casi siempre desaparece des-
- Aumento de la fosfatasa alcalina al doble del valor pués del parto, aunque se han descrito casos de
normal. colestasis prolongada. Tiende a recurrir en próximos
- Aumento de las aminotransferasas (no mayor que 200 embarazos. En los casos leves el prurito puede ser el
U/L). único síntoma.
El íctero aparece en el 20-60 % de los casos 1 a 4
Biopsia. Tejido hepático normal o con cambios semanas después del prurito y al igual que este, puede
grasos. persistir hasta el parto y desaparecer rápidamente des-
No se conoce el mecanismo de la Hiperbilirrubine- pués.
mia, probablemente relacionado con malnutrición y au- Esta entidad es más frecuente en mujeres con ante-
mento en la excreción de bilirrubina. cedente familiar, en pacientes tratadas con progeste-
Si la hiperemesis es severa (pérdida de peso mayor ronas en el embarazo o en las que han tenido colestasis
por contraceptivos orales. Se asocia con aumento del
que 5 % del peso corporal), el peso del recién nacido es
riesgo de prematuridad o feto muerto y sangramiento
significativamente menor. Puede recurrir en embara-
por trastorno en la absorción de vitamina K, aumentan-
zos subsecuentes.
do en 20 % la tasa de hemorragia posparto. También
La aparición de ictericia tiene un significado pro-
se han implicado factores ambientales en la etiología
nóstico grave. Puede haber degeneración mielínica en
de esta enfermedad, debido a variaciones estacionales
el mesencéfalo semejando una encefalopatía de
en su frecuencia.
Wernicke.
Complementarios. Los estudios de laboratorio
El tratamiento es conservador, se reservan el reem-
muestran patrón de obstrucción biliar:
plazo de fluidos y el uso juicioso de antieméticos para
- Aumento de la bilirrubina menor que 6 mg/dL (103
los casos que así lo requieran. El pronóstico es bueno
mmol/L).
para la madre y el hijo.
- Aumento de la fosfatasa alcalina 4 veces lo normal.
- Aumento en la concentración sérica de ácidos biliares
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA DEL EMBARAZO que puede ser lo primario.
- Aumento en el tiempo de protrombina por deficiencia
También llamada íctero recurrente o recidivante del de vitamina K.
embarazo, colestasis recurrente benigna o prurito de la
gravidez. Biopsia. Generalmente no es necesaria, puede mos-
Es una enfermedad propia del embarazo cuya trar colestasis con cambios inflamatorios mínimos o no
patogenia es desconocida, aunque se ha planteado que indistinguibles de otras colestasis. Estos cambios quizá
puede ser genéticamente determinada como un desor- se deban a múltiples factores exógenos que pueden
den autosómico dominante. interactuar con una predisposición genética para alte-
En algunos países es la causa más frecuente de al- rar la sensibilidad de las membranas canaliculares a los
teraciones hepáticas durante el embarazo, caracteriza- esteroides sexuales.

1273 TERAPIA INTENSIVA


Durante el primer embarazo puede ser difícil el diag- HÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO (HGAE)
nóstico diferencial con hepatitis viral o con otras enfer-
medades que causan ictericia; éste se basa en la Descrito por Sheehan en 1940 como la "atrofia
ausencia de síntomas alarmantes frente a prurito y exá- obstétrica aguda y amarilla", aunque ya se había de-
menes de laboratorio que sugieren colestasis. El mostrado en muertes maternas desde 1857. Es un tras-
ecosonograma excluye obstrucción de los conductos torno agudo de la función hepatocelular que ocurre en
biliares principales. Si el prurito no cesa después de 3 el embarazo, casi siempre en el tercer trimestre o puer-
semanas posparto, debe investigarse otra etiología. El perio temprano, caracterizado por la acumulación de
pronóstico para la madre es muy bueno, pero el feto se grasa microvesicular en los hepatocitos.
encuentra en riesgo de presentar sufrimiento crónico, Considerado como la enfermedad hepática más
prematuridad y muerte. Se debe monitorizar estrecha- catastrófica que puede ocurrir en la embarazada, poco
mente este feto, y acelerar su nacimiento si se hace frecuente, con una incidencia de 0,6 a 1,5×10 000 naci-
necesario. Se debe advertir a la madre que en embara- mientos. No se conocen factores de riesgos definidos
zos subsecuentes es muy probable que reaparezca la aunque se ha asociado con gestaciones múltiples,
patología. gestaciones de fetos varones, primer embarazo e
Debemos tener presente que la hemorragia posparto hipertensión arterial.
es más frecuente en estas enfermas. Los síntomas comienzan a las 36 semanas como
Tratamiento: promedio (entre 30 y 38 semanas), aunque se han se-
- Debe tratarse a la madre en un Centro con posibili- ñalado casos a las 28 semanas. Las manifestaciones
dad de atención al recién nacido prematuro. iniciales no son específicas:
- Colestiramina (8-16 g al día en varias dosis con los - Náuseas y vómitos en el 70 % de los casos.
alimentos para revertir el prurito, también se ha utili- - Dolor en cuadrante superior derecho (50-80 %).
zado dexametazona). - Molestias y anorexia.
- Ácido urodesoxicólico (UDCA): más utilizado actual- - Íctero (aparece comúnmente entre 1 y 2 semanas
mente: 1 g/día atenúa el prurito y corrige algunas anor- después de los síntomas inespecíficos).
malidades bioquímicas en la madre. - Ascitis.
- Suplementos orales diarios de vitamina K. Si el tiem- - Prurito, poco común.
po de protrombina es prolongado, administrar la vita- - Higado, difícil de palpar por el embarazo, de todas
mina K por vía parenteral. formas es pequeño.

Hay un grupo de entidades relacionadas entre sí por Pueden existir formas moderadas de la enfermedad
su patogenia que solo aparecen durante el embarazo, que se detectan con perfiles bioquímicos de rutina, en
específicamente al final de este (3er trimestre) que pro- casos con síntomas clínicos ocultos sin coagulopatía ni
ducen daños hepatocelular de variada intensidad y que encefalopatía que permitan temprana intervención.
en su presentación clínica, además de otros síntomas, Si no se trata, progresa rápidamente hacia la falla
pueden evolucionar con ictericia (ícteros del 3er trimes- hepática fulminante con encefalopatía, falla renal,
tre), que comprenden: pancreatitis, hipoglicemia, sangramiento gastrointestinal
- Hígado graso agudo. y posparto incontrolable, CID, convulsiones, coma y
- Preeclampsia-eclampsia con afección hepática. muerte. La CID es una característica prominente y
- Síndrome de HELLP. aparece en más del 75 % de los casos, mientras que en
el HELLP se ha visto entre 20 y 40 %, donde el trastor-
Pueden presentar cuadros similares y progresar no más característico es la trombocitopenia. La CID
a la disfunción hepática severa, aproximadamente la materna puede causar infartos e insuficiencia
mitad de las pacientes con hígado graso, tienen eviden- placentaria con asfixia fetal.
cia de preeclampsia-eclampsia y muchas tienen resul- Etiopatogenia. No se conoce la causa de este es-
tados de laboratorio característicos del síndrome de tado patológico, pero sí se sabe que no constituye en-
HELLP. Se cree que el estado eclámptico es capaz de fermedad infecciosa, que no tiene forma familiar de
dar manifestaciones clínicas, de laboratorio o estructu- aparición y que, aunque antes se pensaba que los em-
rales variables que se juzgan dependientes el hígado barazos subsiguientes eran normales, cuando menos se
graso, síndrome de HELLP y algunos casos de han descrito 6 casos de recurrencia del HGAE desde
colestasis a su vez. 1990.

TERAPIA INTENSIVA 1274


Forma parte de la familia de las citopatías - Hipofibrinogenemia.
mitocondriales, junto con el síndrome de Reye y otras - Tiempo de protrombina y TPT prolongado.
entidades. Ha surgido la hipótesis de que estas enfer- - Ultrasonido hepático con aumento de la ecogenicidad,
medades afectan principalmente a pacientes que pre- aunque si es normal, no excluye el diagnóstico.
sentan un defecto genético subyacente de la función - TAC: infiltración grasa hepática.
mitocondrial, como sería el trastorno en la oxidación de
los ácidos grasos (deficiencia en la 3-dihidroxiacil- Biopsia hepática. Hígado pálido y pequeño,
coenzima A de cadena larga). hepatocitos pálidos y tumefactos fundamentalmente en
La interacción de un feto afectado por esta defi- áreas pericentrales, respetando áreas periportales, con
ciencia, con una madre heterocigoto para el defecto en tinciones especiales para los lípidos se observan
la oxidación de los ácidos grasos, sería responsable de hepatocitos llenos de gotas de grasa microvesicular, los
algunos de los casos de HGAE. Existe un reporte don- núcleos permanecen en el centro de la célula que es la
de se encontró que de 11 embarazos complicados con alteración histológica que lo caracteriza.
síndrome HELLP más HGAE, se obtuvieron 6 bebés Debido a que los síntomas iniciales de HGAE son
que tuvieron deficiencia de la deshidrogenasa de la inespecíficos, se necesita elevado índice de sospecha
3-hidroxiacil-coenzima A de cadena larga. clínica para realizar el diagnóstico. En esta afección
Debemos agregar que el embarazo per se pudiera aparecen hipoglicemia marcada, hiperamonemia y au-
afectar la función mitocondrial, lo que se ha demostra- mento en el tiempo de coagulación con más frecuencia
do en animales, y que la existencia de preeclampsia que en el síndrome de HELLP, aunque las anormalida-
severa facilita la aparición de HGAE en madres des de las enzimas hepáticas son más pronunciadas en
heterocigotos para la deficiencia de la deshidrogenasa este último. Las mujeres con el síndrome de HELLP
de la 3-hidroxiacil-coenzima A de cadena larga. La fre- presentan trombocitopenia grave y aumentos en nive-
cuencia de condiciones relacionadas con preeclampsia les de LDH casi siempre antes de presentar las anor-
es elevada, lo que sugiere un rol importante en la acu- malidades de coagulación. El ascenso importante en
mulación de ácidos grasos, también en la patogénesis valores de aminotransferasa podía demostrar infarto
de la preeclampsia, por lo que se ha propuesto que ambas hepático, hematoma subcapsular o hepatitis viral.
entidades podrían ser parte del espectro de la misma Debemos tener en cuenta que los hallazgos
enfermedad. traslapados entre las microangiopatías del embarazo
¿Cómo se inician estas enfermedades mitocondria- hacen que alcanzar un diagnóstico en estas pacientes
les? Aparte de la posible existencia de un defecto constituya todo un reto.
genético de ciertas enzimas, se postula que el dispara- Cuando la disfunción hepática es grave, puede apa-
dor pudiera ser un agente viral, como en el síndrome de recer trabajo de parto espontáneo y muerte fetal. Las
Reye, factores nutricionales o tóxicos, puesto que ha sobrevivientes no tienen secuelas a largo plazo y la fun-
aparecido HGAE en pacientes expuestas a venenos ción hepática se normaliza después del parto, la mayo-
hepáticos, como tolueno. ría mejora de 1 a 4 semanas después sin enfermedad
Complementarios. Sherlock señala 2 manifestacio- crónica demostrable generalmente.
nes de laboratorio que distinguen este síndrome y son Tratamiento. El pilar fundamental es el reconoci-
útiles en el diagnóstico diferencial: miento temprano y la terminación del embarazo des-
- Aumento de los valores de ácido úrico (por lesión pués del cual el cuadro puede progresar por 1-2 días,
hística y acidosis láctica).
pero luego mejora.
- Plaquetas gigantes con punteado basófilo.
Son coadyuvantes importantes las medidas de sos-
Existen además:
tén como el uso de plasma fresco congelado y la albú-
- Aumento en los niveles de amonio y aminoácidos
séricos. mina i.v. así como el mantenimiento de la glicemia con
- Aumento de la transaminasa (raramente mayor que dextrosa al 10 %. El método de nacimiento puede ser
550 U/L). parto o cesárea, según el momento de la gestación y
- Aumento temprano de la bilirrubina (menor que 15 del inicio o no del trabajo de parto. Si no hay íctero y el
mg/dL), sin hemólisis, en contraste con la tiempo de protrombina está normal, el parto puede ser
preeclampsia. guiado por la práctica obstétrica estándar.
- Leucocitosis con neutrofilia. Debemos monitorizar estrechamente la glicemia,
- Hipoglicemia profunda. pruebas de coagulación, recuento plaquetario, hemog-
- Hiperaminoacidemia. lobina y estado mental, así como corregir los defectos

1275 TERAPIA INTENSIVA


encontrados con los sustitutos adecuados (glucosa, san- gulación, daño hepatocelular asociado con infiltración
gre, plaquetas, etc.). Si existe encefalopatía hepática neutrófila y disfunción de órganos terminales.
debe tratarse de forma adecuada. La administración Durante la evolución clínica, además de la tríada
oral de lactulosa y vitamina K por vía parenteral com- característica (edema, hipertensión y proteinuria), pue-
plementa la terapéutica. Se deberá realizar un estricto den aparecer náuseas, vómitos y dolor en epigastrio.
control infectológico para detectar de manera precoz y El 50 % de las pacientes pre eclámpticas tienen
tratar en forma específica las posibles complicaciones anomalías leves en aminotransferasas y fosfatasa
infecciosas. Es aconsejable realizar prevención de la alcalina según el grado de lesión hepática que puede ir
hemorragia digestiva con alcalinos, sucralfato o desde la necrosis leve, el hematoma subcapsular hepá-
bloqueadores H2. No existen estudios definitivos res- tico y la rotura, el infarto y la falla hepática fulminante.
pecto a la utilidad de esta profilaxis. El nivel de ácido úrico elevado es buen marcador
Se debe tener en cuenta la posibilidad del desarrollo para valorar la gravedad de la enfermedad y su evolu-
de infecciones tardías. La evaluación de la paciente ción.
por ecografía o tomografía computarizada permite la Puede aparecer trombocitopenia y la activación de
identificación de focos sépticos pelvianos, secundarios las plaquetas ha demostrado tener correlación con la
habitualmente a hematomas infectados. Usualmente las proteinuria y el nivel creciente de creatinina, lo que de-
PFH son normales en los bebés nacidos de madres con duce relación entre la activación de las plaquetas y el
HGAE; sin embargo, estos niños pueden presentar daño microvascular renal.
hipoglicemia, lo cual requiere la administración de glu- En los casos moderados de preeclampsia es fre-
cosa intravenosa. cuente encontrar aumentos en los niveles séricos de
La hemodiálisis puede ser útil. El trasplante hepáti- fosfatasa alcalina y en las transaminasas, así como sig-
co se valora como una opción. Pereira y colaboradores nos discretos de CID, tales como trombocitopenia pro-
sugieren que el trasplante debe ser reservado para aque- gresiva. La ictericia es infrecuente y a menudo terminal;
llas pacientes que presentan ruptura hepática compli- se debe principalmente a hemólisis como consecuencia
cada con necrosis hepática, indicada por los hallazgos de CID y/o a insuficiencia del riñón para excretar la
de la TAC, la presencia de encefalopatía hepática, se- bilirrubina. Los niveles séricos de bilirrubinas son me-
vera acidosis metabólica asociada con coagulopatía nores que 6 mg/dL. En la preeclampsia grave los nive-
progresiva y altos requerimientos de plasma fresco con- les de transaminasas se elevan más de 10 veces por
gelado. arriba de los valores normales. Puede presentarse in-
Antes de 1980 la mortalidad materno-fetal asociada farto, hemorragia y rotura hepática, la cual se mani-
era elevada (85 %), después ha sido reducida a cifras fiesta por choque hipovolémico.
que varían entre 20 y 50 % en dependencia del diag- Biopsia. Histología mínimamente anormal, hemo-
nóstico temprano y parto inmediato. rragias periportales, depósito difuso de fibrina que ocluye
los sinusoides hepáticos con necrosis de células de la
misma zona, si esta es grave pueden aparecer áreas de
PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA hemorragia hepática y hemorragias periportales. En la
zona 1 (periportal), hay depósitos de fibrina y hemorra-
Complica del 5 al 10 % de los embarazos.
gia, que progresan a pequeños focos necróticos, de in-
Síndrome de origen no precisado que aparece des-
farto y hematomas. No existe reacción inflamatoria;
pués de la 20 semana de la gestación y varía desde
pueden encontrarse trombos capilares y de las arteriolas
casos con síntomas clínicos ocultos, preeclampsia con
hepáticas y, en raras ocasiones, de las venas porta
edema, proteinuria e hipertensión, hasta eclampsia con
intrahepáticas.
convulsiones.
Tratamiento. El tratamiento de la preeclampsia-
Se han señalado como factores de riesgo: edad muy
eclampsia, si los síntomas son incontrolables se debe
joven o añosa, primer embarazo, gestación múltiple, dia-
evacuar el útero (capítulo 94).
betes, HTA preexistente y antecedentes maternos de
toxemia.
Se describe como un estado proinflamatorio y ROTURA HEPÁTICA
procoagulable que se sobreañade a los cambios hiper-
coagulables del embarazo normal que simula al síndro- Antes de 1990 se habían informado en la literatura
me de respuesta inflamatoria sistémica, que se mundial 120 casos de rotura hepática relacionada con
caracteriza por la activación de la cascada de la coa- la preeclampsia-eclampsia en el 75-85 % de los casos,

TERAPIA INTENSIVA 1276


pero cada día los reportes aumentan asociados a mor- según la severidad del cuadro clínico y extensión de la
talidad materno-fetal de 50 %. lesión.
Es un cuadro extremadamente grave, cuyo diagnós-
tico se hace por la sospecha clínica dada por:
- Antecedentes de hipertensión. SÍNDROME DE HELLP
- Dolor abdominal súbito y distensión.
Descrito por Weinstein en 1982, como un cuadro
- Hipotensión o shock.
clínico incluido dentro del amplio espectro de las altera-
- Punción abdominal positiva.
ciones que complican la preeclampsia-eclampsia, ca-
racterizado por:
La tríada clásica de presentación incluye
- H = hemólisis (microangiopatía hemolítica).
preeclampsia, dolor en el hipocondrio derecho y shock
- EE (elevated enzymes) = elevación de la enzimas
inexplicable sin hemorragia externa. El dolor es de co-
hepáticas (aminotranferasa de 2 a 10 veces la nor-
mienzo agudo y constante. La hemorragia afecta al ló-
mal).
bulo derecho del hígado en el 75 % de los casos. Si se
- LP (low platelets) = trombocitopenia menor que
rompe la cápsula de Glisson se produce hemoperitoneo
100 000 x mm3; afecta aproximadamente del 0,1 al
con signos peritoneales. Con frecuencia existe un de-
0,6 % de todas las embarazadas y del 4 al 12 % de
rrame pleural derecho. El hematócrito desciende en
las pacientes toxémicas. Se presenta entre la 27 y 36
horas o días del comienzo del dolor. Muchas pacientes
semanas de la gestación o posparto, en la tercera parte
presentan plaquetopenia, y pueden aparecer signos de
de los casos.
coagulación intravascular y aumento de las enzimas
hepáticas, formando parte del síndrome HELLP. La
Como parte de las manifestaciones clínicas pueden
comparación de las características clínicas y las eva-
aparecer:
luaciones de laboratorio en pacientes con imágenes
- Antecedentes de dolor en epigastrio (65-90 %).
hepáticas normales y anormales demuestra una signifi-
- Malestar general (90 %).
cativa diferencia en el recuento plaquetario, compro-
- Abdomen doloroso a la palpación en cuadrante supe-
bándose que las pacientes con hemorragias hepáticas
rior derecho (80 %).
presentan una plaquetopenia más severa.
- Aumento de peso con edema (60 %).
Complementarios. TAC y gammagrafía hepáti-
- Ascitis (10 %).
ca: múltiples defectos de llenado, cercanos a la superfi-
- Puede no haber hipertensión en el 20 % de las pa-
cie hepática. Afecta al lóbulo derecho en el 90 % de los
cientes.
casos.
La arteriografía es el mejor método para establecer
Aunque síndrome de HELLP y preeclampsia son
el diagnóstico.
parte del mismo espectro de la enfermedad con causa
Tratamiento. Resección hepática parcial o lobecto-
común, el síndrome de HELLP es más frecuente entre
mía. Algunos recomiendan el tratamiento quirúrgico
las mujeres multíparas más viejas, mientras que la
conservador (empaquetamiento o hepatorrafia), mien-
preeclampsia es más común en las mujeres nulíparas
tras que otros consideran que debe ser agresivo desde
jóvenes. El síndrome de HELLP afecta hasta 20 % de
su inicio, debido a la elevada mortalidad, por lo que indi-
embarazos que involucran preeclampsia; se reconoce
can la ligadura de la arteria hepática.
por señales clínicas y síntomas de disfunción
Actualmente también se está reportando casos de
gastrointestinal como dolor en epigastrio, náuseas y
hematoma subcapsular hepático en la embarazada con
malestar general. Las pruebas de función hepática al-
preeclampsia-eclampsia, caracterizado por dolor abdo-
teradas podrían estar presentes sin hipertensión impor-
minal "en barra de Chaussier", anemia de moderada a
tante o proteinuria.
grave y hepatomegalia dolorosa a expensas del lóbulo
Si bien es frecuente que las pacientes con síndrome
derecho. El diagnóstico se hace por imagenología (TAC,
HELLP presenten edemas generalizados, la
ultrasonografía).
hipertensión arterial severa no es un hallazgo constante
El ultrasonido es muy útil en la evolución y atención
ni siquiera frecuente. Puede presentarse en pacientes
de estos casos, pues pueden mantenerse como hema-
con tensión arterial normal o mínimamente elevada y
toma sin complicarse con rotura, e involucionar hasta
sin proteinuria. Aunque hasta 11 % de los casos ocu-
su recuperación total o evolucionar a la rotura. Inicial-
rren antes de 27 semanas de gestación, la mayoría
mente se puede mantener una conducta expectante
(70 %) acontece entre 27 y 36 semanas de gestación y

1277 TERAPIA INTENSIVA


aproximadamente un tercio sucede después del parto. - Elementos propios de CID (aparece en el 30 % de
Las exacerbaciones pueden ocurrir después del parto las pacientes).
y la recuperación dentro de 72 horas. - Ultrasonido: alteraciones de la ecogenicidad hepática
Algunas condiciones simulan el síndrome de HELLP, no patognomónicas.
pero el cronometraje de la enfermedad y las conclusio- - TAC: densidad hepática normal, lo que lo diferencia
nes pueden ayudar a diferenciarlo de las demás enfer- del hígado graso.
medades. Aunque el síndrome de HELLP se considera
una variante de preeclampsia grave, la gravedad de la Según los resultados de los exámenes complemen-
condición se refleja en las anormalidades del laborato- tarios y el momento del trastorno, pueden diferenciarse
rio, mientras que la gravedad de preeclampsia es de- el síndrome de HELLP y el HGAE. De manera precoz
terminada por la presión sanguínea y proteinuria. el HELLP muestra recuento de plaquetas entre 50 000
El diagnóstico diferencial incluye la hepatitis viral, y 150 000/mm, DHL: entre 600 y 1 400 U/L, bilirrubina
y TP normales, mientras que en el HGAE, el recuento
púrpura trombocitopénica idiopática (PTI), purpura
de plaquetas es mayor que 100 000/mm, la DHL es
trombocitopénica trombótica (PTT) y el síndrome
normal así como la bilirrubina, el TP y el ácido úrico ya
urémico hemolítico (SUH). Se afecta el hígado princi-
se muestran elevados. Tardíamente en el HELLP el
palmente en el síndrome de HELLP; los riñones en el recuento de plaquetas disminuye por debajo de 50 000/
SUH, y el sistema nervioso central en la PTT. La icte- mm, la DHL puede ser mayor que 1 400 U/L y se ele-
ricia aparece solo en el 5 % de los casos y aunque los van la bilirrubina y el TP y en el HGAE, las plaquetas
aumentos de las transaminasas estén presentes, la in- son inferiores a 10 000/mm la DHL inferior a 600 U/L,
suficiencia hepática grave y la insuficiencia renal son el TP sigue prolongado y aparece hipoglicemia.
poco comunes en ausencia de CID, lo que ayudan a Biopsia hepática. No existe un patrón histológico
distinguirlo del HGAE. definido ni es recomendable realizarla cuando apare-
Complementarios: cen alteraciones de la coagulación. Se han encontrado
- Anemia hemolítica microangiopática: en la lámina alteraciones comunes en la preeclampsia-eclampsia y
periférica se observan hematíes fragmentados y el hígado graso, lo que refuerza la idea de que sean
esquistocitos (muy útil para el diagnóstico) que pue- distintas formas de un trastorno único que pueda ser el
den ser vistos mejor al microscopio electrónico. causante del daño microangiopático común en ellos.
- Reticulocitosis. Puede o no encontrarse relación entre la severidad de
- Disminución del nivel de haptoglobina. las alteraciones histológicas y las anormalidades de
- Trombocitopenia de grado variable. Constituye 2 gru- laboratorio.
pos: Etiopatogenia. Se desconoce con exactitud pero
• Grupo I: menor que 50 000 plaquetas/mm3.
se ha señalado, probablemente relacionada con el daño
• Grupo II: entre 50 000 y 100 000 plaquetas/mm .
3 del endotelio vascular que se produce en la enferme-
dad hipertensiva del embarazo, con depósito de plaquetas
- Enzimas hepáticas:
(trombocitopenia) y fibrina local, y el paso de los
• TGO elevada.
hematíes por las arteriolas con depósito de fibrina que
• LDH elevada mayor que 600 U/L (más en relación
deforman y fragmentan los hematíes, apareciendo los
con la hemólisis que con la hepatopatía).
esquistocitos o células "en erizo"; la obstrucción del flu-
• TGP elevado.
jo sanguíneo en los sinusoides por los depósitos de fibrina
• Bilirrubina elevada a expensas de la indirecta (pue-
sería la responsable de las alteraciones hepáticas, con
de o no estar). congestión vascular y aumento de la presión
intrahepática con distensión de la cápsula de Glisson, lo
Los aumentos en los niveles de DHL y disminución cual provoca hematoma subcapsular y rotura hepática.
en haptoglobina del suero son marcadores tempranos Complicaciones. Su frecuencia varía en las dife-
del HELLP, que pueden aparecer antes que el aumen- rentes series, como promedio son:
to en la bilirrubina y disminución de la hemoglobina. 1. CID (20 %).
Además puede aparecer: 2. Insuficiencia renal aguda (7 %).
- Creatinina elevada. 3. Edema pulmonar (6 %).
- Ácido úrico elevado.
- Proteinuria dosificable. La mortalidad materna oscila entre 2 y 25 % de las
- Glicemia disminuida. embarazadas que desarrollan el síndrome y la mortali-

TERAPIA INTENSIVA 1278


dad perinatal entre 10 y 60 % (35 %), en dependencia asociadas con este síndrome se constató una demora
de la edad gestacional y la severidad del síndrome. Hay en el diagnóstico en el 51 %. Los eventos asociados
riesgos de prematuridad y trombocitopenia al nacer. con muerte materna incluyen: hemorragia cerebral, que
Tratamiento. La prioridad es evaluar y estabilizar constituye la causa más frecuente de muerte (45 %),
las condiciones maternas, particularmente las anorma- paro cardiorrespiratorio (40 %), CID (39 %), SDRA
lidades de coagulación. Estas pacientes deben recibir (28 %), insuficiencia renal (28 %), sepsis (23 %), he-
sulfato de magnesio como profilaxis contra las convul- morragia hepática (20 %) y encefalopatía hipóxica (16
siones y tratamiento antihipertensivo para mantener la %). En adición, las madres con síndrome de HELLP
presión arterial sistólica por debajo de 160 mmHg y/o tienen riesgo aumentado de parto pretérmino, abruptio
la presión arterial diastólica por debajo de 100 mmHg placentae, CID, edema pulmonar y hematoma hepáti-
(capítulo 94). co subcapsular.
El tratamiento definitivo es el parto, aunque las alte- El pronóstico fetal depende de la severidad de la
raciones de laboratorio severas pueden persistir duran- toxemia y del grado de compromiso hepático. La mor-
te 2 días. talidad perinatal alcanzaba 37 %, pero en la actualidad
Según el tiempo de gestación y la severidad del sín- se estima que es solo 10 %; no se ha hallado diferencia
drome se toman las conductas siguientes: significativa con respecto a la mortalidad perinatal de
- Si hay preeclampsia severa y más de 36 semanas: se otras formas de preeclampsia-eclampsia.
debe realizar el parto.
- Si existe preeclampsia ligera e inicio del tercer tri-
mestre: se debe mantener conducta expectante en ENFERMEDADES HEPÁTICAS
espera de la maduración pulmonar.
NO EXCLUSIVAS DEL EMBARAZO
- Si hay menos de 34 semanas y síndrome de HELLP:
el tratamiento es controvertido, puede posponerse el HEPATITIS VIRAL
parto por 24-48 horas con control de la tensión arterial,
prevención de las convulsiones y administración de Enfermedad necroinflamatoria causada por los vi-
esteroide para promover la maduración pulmonar. rus de la hepatitis A, B, C, D, E ó G, citomegalovirus y
virus de Epstein Bar. Los 2 primeros agentes virales
Recientemente se ha recomendado la administra- identificados se denominaron A y B. Se encontró que el
ción de dexametasona en aquellas mujeres con primero se transmite por fecalismo y el segundo por vía
trombocitopenia aislada o que presentan el espectro sanguínea. Se siguieron encontrando más virus y más
completo del síndrome HELLP. Los objetivos de este formas de la enfermedad, a las que se denominó con
tratamiento son aumento en el recuento plaquetario las letras progresivas del alfabeto, de tal suerte que en
materno, así como la mejoría en la función hepática, en la actualidad se encuentran hasta formas G de la hepa-
la presión arterial y en la diuresis. También se ha infor- titis.
mado que la dexametasona puede permitir una resolu- Los agentes productores de la hepatitis A, B, C y D
ción más rápida del síndrome HELLP posparto. son responsables de cerca de 95 % de los casos de la
El resto del tratamiento es básicamente el de la enfermedad aguda. Existen otros virus como mencio-
preeclampsia-eclampsia, puede asociarse con intercam- namos antes, capaces de producir esta afección, entre
bio plasmático en casos de que en el posparto persistan ellos los herpes virus (virus de Epstein-Barr,
por más de 72 horas: citomegalovirus, herpes simple y de la varicela-zóster),
- Trombocitopenia menor que 30 000/mm3. virus de la fiebre amarilla, virus de la rubéola, virus
- Anemia hemolítica persistente con necesidad de trans- Coxsackie y adenovirus. También algunos virus exóti-
fusiones para mantener el hematócrito. cos como los virus de Marburg, Ébola y Lassa pueden
- Niveles de LDH muy elevados (mayor que 1 000 U/L). elegir al hígado como órgano blanco primario.
Considerada la causa más común de ictericia du-
También han sido utilizados la hemodiálisis, la admi- rante el embarazo. Se presenta con frecuencia similar
nistración de antitrombina III y otros derivados de la en las no embarazadas, con iguales manifestaciones
sangre como el concentrado de plaquetas y el plasma clínicas salvo excepciones, con igual mortalidad mater-
fresco. na o ligeramente mayor, por lo que el embarazo no es
Pronóstico materno-fetal. La mortalidad mater- un factor predisponente ni agravante.
na en el síndrome HELLP varía entre el 0 y 24 % se- Etiología. Hepatitis A. Se trasmite por vía oral-
gún las series. En una revisión de 54 muertes maternas fecal, el virus no es teratogénico y no se reporta tras-

1279 TERAPIA INTENSIVA


misión vertical madre-hijo, aumenta la frecuencia de nica; su nivel empieza a descender con la aparición de
partos prematuros y mortalidad neonatal. la ictericia y se torna negativo a veces antes de que se
Produce 10 veces más casos anictéricos que con normalicen los resultados de pruebas de laboratorio,
ictericia, lo cual dificulta el diagnóstico. La hepatitis como serían los niveles de bilirrubinas y de
fulminante con desenlace fatal es rara (1 en 1 000 ca- transaminasas; en ocasiones no desaparece hasta va-
sos), esta no produce casos de hepatitis crónica, ni es- rias semanas después en que se han normalizado es-
tado de portador crónico. Los síntomas generalmente tas. La presencia de IgM anti-HBc también señala
no son específicos, incluyen un estado prodrómico a la infección aguda por hepatitis B. La eliminación del
aparición de la ictericia que es característico (su dura- HBsAg indica por lo general la resolución de la infec-
ción es de días a varias semanas), estos son anorexia y ción, y la producción de anticuerpos anti-HBs que va a
náuseas, a veces acompañadas de vómito importante, producir inmunidad futura. Un pequeño número de pa-
los pacientes pierden el deseo de fumar e ingerir alco- cientes (0,1 a 1 %) muere de hepatitis fulminante va-
hol. El malestar es notable; puede presentarse febrícu- rias semanas después de presentar la enfermedad.
la y dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen, La trasmisión de esta enfermedad puede ser
con sensación de plenitud en ese sitio. Aparecen coluria parenteral, por vía sexual, en raras ocasiones oral o
y acolia. Cuando se presenta la ictericia los síntomas cutánea o a través de pequeñas abrasiones. El perso-
usualmente desaparecen. nal sanitario es un grupo de alto riesgo.
El daño hepático surge de la destrucción por meca- El virus de la hepatitis B es un agente en extremo
nismos inmunitarios de los hepatocitos infectados. infeccioso: aproximadamente 10 % de los individuos,
El diagnóstico de certeza se establece al encontrar que sufre un pinchazo accidental con una aguja conta-
anticuerpos IgM contra la hepatitis A (IgM anti-HAV), minada por un portador, presenta la enfermedad. Del
el cual es detectable poco después de que la paciente 20 al 30 % del personal de salud presenta pruebas de
comienza a eliminar virus por las heces; casi siempre infección previa, en contraste con menos de 10 % en la
es positivo cuando la enfermedad se manifiesta de for- población general. A pesar de los métodos modernos
ma clínica. Este anticuerpo tiene una vida corta y es de detección de esta enfermedad, todavía cerca del 5 %
reemplazado por la IgG anti-HAV, que confiere inmu- de los casos de hepatitis postransfusional continúa per-
nidad de por vida contra esta infección. El hallazgo de teneciendo a este grupo de virus.
IgG anti-HAV en un paciente con hepatitis aguda, pero Por fortuna, las mujeres que adquieren este tipo de
no de IgM anti-HAV, indica que esta persona estuvo en hepatitis durante el primer y segundo trimestres del
contacto con el virus previamente, pero no indica in- embarazo no trasmiten la infección al neonato; sin em-
fección actual por virus de la hepatitis A. bargo, el riesgo de trasmisión es muy elevado si se ad-
Hepatitis B. Se trasmite por transfusiones, venoclisis, quiere en el último trimestre o antes del parto. Las
inyecciones, diálisis, vía sexual y transplacentaria, hay madres con HBsAg positivos infectarán aproximada-
trasmisión vertical de la madre al niño en el período mente del 70 al 90 % de los niños no tratados y, de
perinatal, más del 90 % de los niños infestados son por- ellos, 90 % será portador del HBV; algunos desarrolla-
tadores del virus B, es la causa más común de hepatitis rán hepatitis crónica activa, cirrosis o hepatocarcinoma
crónica, cirrosis y carcinoma hepatocelular a nivel mun- primario.
dial. Esta enfermedad se llama también hepatitis sérica Además, las mujeres portadoras pueden perpetuar
o de larga incubación, y es un problema de salud en el ciclo de trasmisión perinatal al volver a embarazarse.
todo el mundo. Hepatitis C. Hepatitis no A y no B trasmitida por la
Existen muchas pruebas serológicas para compro- sangre. Poco frecuente la trasmisión vertical que se
bar el diagnóstico de hepatitis B, pero solo 2 son nece- define como la persistencia de anticuerpos antihepatitis
sarias para establecer el diagnóstico y la cronicidad de C en el recién nacido por más de 12 meses, y cuya tasa
la infección: encontrar el HBsAg (proteínas codifica- es del 5 al 8 %. Se ve en embarazadas politransfundidas
das en el DNA viral, localizadas en la superficie de la por complicaciones obstétricas que pueden desarrollar
envoltura del virus) y la lgM anti-HBc (anticuerpo de después enfermedad crónica del hígado.
clase IgM con especificidad frente a HBcAg), e Algunos estudios han demostrado mayor frecuen-
lHBcAg. El primero aparece en el suero 3 ó 4 semanas cia de trasmisión en parto por cesárea que vaginal (32
después de la exposición, y de 1 a 2 meses antes de la versus 6 %); sin embargo, probablemente esto se deba
aparición del cuadro clínico. Su presencia es a que gran porcentaje de estas pacientes estaban
patognomónica de esta infección, ya sea aguda o cró- coinfectada con HIV. En pacientes HIV-negativas, el

TERAPIA INTENSIVA 1280


riesgo parece ser similar entre la vía vaginal y cesárea. de neutrófilos inflamatorios, lo cual puede producir una
En la práctica se aconseja realizar cesárea solo por inflamación del tejido por edema y colestasis.
indicaciones obstétricas en estas pacientes. La aguda sensibilidad de las mujeres embarazadas
Otros factores que pueden asociarse a mayor ries- a un efecto mediado por toxina como este, es bien re-
go de trasmisión del virus al recién nacido son ruptura conocida y podría explicar la asombrosamente elevada
de membranas de más de 6 horas y monitoreo fetal mortalidad de la hepatitis E en el embarazo; sin embar-
invasivo. No existe tratamiento antiviral específico para go, la validez de esta hipótesis y los mecanismos sub-
la hepatitis C durante el embarazo. La terapia reco- yacentes celular y molecular exactos no se han
mendada actualmente, que consiste en la combinación confirmado.
de interferón y ribavirina, se considera contraindicada Hepatitis F. Virus no aceptado como tal, probable-
durante el embarazo. No hay evidencias de que la in- mente una mutante del virus C.
fección por hepatitis C produzca aumento del riesgo de Hepatitis G. El virus se comporta semejante al vi-
complicaciones del embarazo, particularmente la en- rus delta con respecto a la hepatitis B pero en relación
fermedad hepática se mantiene clínicamente estable y con la hepatitis C, pues coinfesta o superinfesta a pa-
no hay aumento del riesgo de malformaciones fetales cientes con hepatitis C.
Hepatitis D. Virus delta, poco frecuente en la em- Excepto la hepatitis C el resto no es más frecuente
barazada. Es una condición de virus parásito, depende ni tiene mayor severidad en la embarazada.
de otro para replicarse e infestar (virus B); las caracte- Cuadro clínico:
- Fiebre.
rísticas de la enfermedad son peculiares debido a esta
- Náuseas.
relación de los virus B y D.
- Vómitos.
Hepatitis E. Se conocía como la hepatitis epidémi-
- Fatigas.
ca no A y no B de trasmisión fecal-oral. En la India y
- Íctero frecuente.
África, en brotes sucesivos se ha reportado mayor
- Puede tener un desarrollo fulminante hasta la necrosis
morbimortalidad en la embarazada (15-20 %). Se ca-
masiva que debe sospecharse si hay vómitos, dolor
racterizan por colestasis alrededor de las áreas
epigástrico, cefalea intensa, delirio y confusión men-
periportales, estasis biliar canalicular e intracelular y un
tal. La hepatitis no A no B se ha considerado la causa
número mayor de cuerpos acidófilos. El primer brote más frecuente de falla hepática fulminante.
demostrado ocurrió en Nueva Delhi, India (1955-1956). - Tendencia al aborto y parto pretérmino.
La hepatitis E es especialmente peligrosa para las
mujeres embarazadas; puede presentarse una enfer- Complementarios:
medad hepática fulminante (potencialmente mortal), y - Pruebas serológicas o marcadores virales.
la tasa de mortalidad de mujeres embarazadas oscila - Aumento marcado de las aminotransferasas de 500-
entre 15 y 25 %. Al parecer, la hepatitis E es la única 1 000 U/L (es la primera prueba que se altera).
hepatitis que tiene este impacto virulento en mujeres - Aumento de la bilirrubina varios días después de los
embarazadas. síntomas prodrómicos, en ocasiones la TGO descien-
Como resultado de una infección por VHE también de antes de que culmine la elevación de la bilirrubina,
se pueden presentar abortos espontáneos o partos pre- un descenso del TGO en presencia de íctero consti-
maturos. tuye un signo de mal pronóstico.
Se sugiere que a las células sinusoidales del hígado - Fosfatasa alcalina elevada.
las puede dañar el virus de la hepatitis E, el cual dismi-
nuye la capacidad de estas para proteger los hepatocitos La evolución de las pruebas bioquímicas puede va-
de las endotoxinas que se originan en las bacterias y riar ligeramente según el tipo de hepatitis.
que hay en el tracto intestinal. También se anota que Evolución. Casi siempre es satisfactoria, raras ve-
los hepatocitos pueden ser lesionados en forma directa ces sobreviene la necrosis hepática masiva o subaguda
por las endotoxinas, o en forma indirecta por los como una enfermedad fulminante que lleva con rapidez
eicosanoides, que son ácidos grasos poliinsaturados con al coma y a la muerte. Se caracteriza por el desarrollo
cadenas de 20 carbonos, que causan agregación rápido de insuficiencia hepática, con la consiguiente
plaquetaria, inflamación y otras consecuencias. coagulopatía y encefalopatía, 4 a 8 semanas después
La liberación de prostaglandinas (un tipo de de que el paciente sufre hepatitis clínica; también pue-
eicosanoide) puede llevar a una atracción quimiotáctica de ser causada por medicamentos (acetaminofén,

1281 TERAPIA INTENSIVA


anestésicos halogenados) y venenos hepáticos (solven- hepatocelular generalizada. Algunos agentes ocasionan
tes industriales, hongos como la Amanita phalloides), una combinación de estos 2 tipos de reacción. Unos
su evolución clínica se caracteriza por coagulopatía que provocan lesiones típicas de hepatitis tóxicas, otros se
empeora y profundiza el coma, aparecen ascitis, com- comportan como hepatotoxinas en algunos casos y agen-
plicaciones pulmonares, insuficiencia renal, edema ce- tes sensibilizantes en otros.
rebral, sepsis y hemorragia. La mujer embarazada reaccionará de manera simi-
Los niveles de transaminasas comienzan a descen- lar a la no embarazada cuando es expuesta a tóxicos
der a pesar de que las bilirrubinas continúan en aumen- hepáticos. Algunos medicamentos pueden favorecer la
to, lo cual se debe a que cada vez hay menos hepatocitos. aparición de ictericia o kernícterus en el recién nacido
El desarrollo de hipoglicemia causa deterioro brusco y (diazepan, sulfonamidas) cuando se utilizan en la ma-
profundo del estado neurológico; requiere cantidades dre, ya que desplazan la bilirrubina de sus sitios de unión
masivas de glucosa intravenosa. a la albúmina. Si se utiliza fenacetina en la madre se
El manejo de un paciente con falla hepática aguda puede producir ictericia en un neonato que padezca
presenta varias dificultades, sin embargo, uno de los deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenada.
principales errores se origina en no diagnosticar en la Fármacos que pueden provocar algún tipo de
etapa inicial la presencia de insuficiencia hepática y lesión hepática:
subestimar la gravedad del enfermo. Cuando el enfer- - Analgésicos:
mo se presenta con franco compromiso de conciencia • Acetaminofen.

y coagulopatía, el diagnóstico es fácil, pero muchas veces • Carbamazepina.

implica demora importante en el diagnóstico y la impo- • Papaverina.

sibilidad de plantear terapias específicas (antídotos y • Propoxifeno.

trasplante). Muchos de los pacientes que desarrollan - Antiartríticos y relajantes:


hepatitis fulminante necesitarán trasplante hepático para • Alopurinol.

sobrevivir, siempre y cuando este se realice antes de • Carisoprodol.

que el paciente se encuentre en un estadio avanzado • Indometacina.


de coma hepático. • Sales de oro.
La necrosis hepática subaguda se asocia con la evo- • Fenilbutazona.
lución prolongada y atípica que en muchas ocasiones • Probenecida.
conduce a la cirrosis posnecrótica o a la hepatitis acti- - Antibióticos:
va crónica. • Tetraciclina.
La evolución clínica de la hepatitis viral en la emba- • Cloramfenicol.
razada no difiere con respecto a la que se observa en la • Eritromicina.
no embarazada con la misma edad con excepción de la • Penicilina.
hepatitis E, de modo que esta enfermedad no constitu- • Oxacilina.
ye indicación para interrumpir el embarazo, excepto de • Rifampicina.
que evolucione a insuficiencia hepática aguda. La mor- • Estreptomicina.
talidad varía mucho según las regiones del mundo. • Novobiocina.
En diversas publicaciones de Asia y Europa Meri- • Clindamicina.
dional se destaca la mayor mortalidad materna como • Griseofulvina.
causa de hepatitis y la mayor pérdida fetal en los casos - Anticonvulsivantes y sedantes:
de malnutrición; es probable que esto también rija para • Difenilhidantoína.
cualquier parte del mundo donde exista mala nutrición. • Mesantoína.

• Feniletilhidantoína.

• Fenobarbital.
HEPATOPATÍA TÓXICA O INDUCIDA POR FÁRMACOS
• Fenacemida.

La mayoría de los compuestos que afectan al híga- • Clorpromacina.

do provocan reacción de hipersensibilidad y algunos se - Quimioterápicos:


comportan como verdaderas toxinas. Son múltiples los • Antimonio.

fármacos que pueden provocar daño hepático, y las • Arsénico.

manifestaciones de las reacciones se agrupan en 2 cla- • Bismuto.

ses generales: con predomino colestásico o lesión • Isoniazida.

TERAPIA INTENSIVA 1282


• Nitrofurantoína. de ser un factor predisponente. Se observa en el
• Ácido paraminosalicílico. posparto inmediato, aunque se ha visto en el segundo
• Fenazopiridina. trimestre, en abortos sépticos por trombosis de las ve-
• Pirazinamida. nas hepáticas con hipertensión portal subsecuente. Se
• Quinacrina. caracteriza por:
• Sulfamidas. - Dolor abdominal.
- Antihipertensores y diuréticos: - Íctero.
• Clorotiazida. - Inicio súbito de ascitis que puede desarrollarse rápi-
• Clortalidona. damente si la obstrucción es extensa, y es una carac-
• Hidralacina. terística diferencial del síndrome de HELLP y del
• Metildopa. hematoma o rotura hepática.
- Antidepresivos tricíclicos. - Hepatomegalia dolorosa.
- Esteroides estrógenos. - Anomalías leves de aminotransferasa y fosfatasa
- Esteroides andrógenos alcalina.
- Vitamina A. - El líquido ascítico es exudado y en algunos casos con-
- Otros. tenido bajo en proteínas.

La clorpromacina, la tetraciclina, el acetaminofen, Diagnóstico. Se hace ultrasonido Doppler del cua-


los tranquilizantes y antidepresivos se describen como drante superior derecho del abdomen, seguido de
los fármacos que con mayor frecuencia causan gammagrafía hepática, donde se observa captación in-
hepatotoxicidad. tensa en el lóbulo caudado (se respeta el flujo venoso),
con captación leve en el resto del hígado. Con venografía
hepática se detecta el sitio de la oclusión vascular. En
SÍNDROME DE DUBIN-JONHSON
la biopsia hepática se observa congestión intensa alre-
Enfermedad familiar, causada por un defecto en la dedor de las venas hepáticas terminales, sinusoides di-
excreción hepática de aniones inorgánicos o la bilis, e latados y atrofia de hepatocitos subyacentes.
incluye la bilirrubina conjugada. Tratamiento. Trombólisis con estreptoquinasa o
Aunque no es propio del embarazo, puede estar exa- alteplasa (TPA) en la trombosis aguda de la vena he-
cerbado por este y presentarse con íctero en el segun- pática.
do o tercer trimestre. El tratamiento quirúrgico es otra opción con deriva-
Descrito por 2 grupos de investigadores: Dubin y ción portosistémica (portocava o mesocava) que pue-
Johnson Spring-Nelson como forma crónica o intermi- de ser técnicamente difícil en el embarazo a término o
tente de ictericia, caracterizada por la presencia en el trasplante hepático. Puede ser muy efectivo en combi-
plasma de bilirrubina tanto conjugada como no conju- nación con anticoagulación.
gada, más frecuente en países árabes.
Se caracteriza por: dolor abdominal, hígado palpa-
ENFERMEDAD DE WILSON
ble, ligera hiperbilirrubinemia conjugada fundamental-
mente con valores normales de fosfatasa alcalina y Relacionada con un defecto en una proteína trans-
enzimas hepáticas. portadora de cobre que permite que este se elimine por
Es una condición benigna y de buen pronóstico. la bilis, lo que ocasiona un incremento en el cobre den-
tro del hepatocito que se vuelca al suero y se deposita
en otros tejidos como cerebro, riñón y ojos Al nivel he-
SÍNDROME DE BUDD-CHIARI pático se produce necrosis del parénquima, por lo que
Síndrome no exclusivo del embarazo que se asocia aparece ictericia y elevación de las transaminasas. El
con la ingestión de anticonceptivos orales. Se plantea incremento en los niveles de cobre, con depósito en los
que es la trombosis vascular más frecuente en el em- ganglios basales produce las manifestaciones
barazo pero se desconoce su verdadera incidencia; in- neurosiquiátricas de la enfermedad, que incluyen la tríada
cluye desórdenes mieloproliferativos como trombofilias del Parkinson (discinesia, temblor en rueda dentada y
hereditarias, policitemia vera y síndrome mielodisplásico. trastorno en el conocimiento), ataxia por degeneración
La hipercoagulabilidad asociada con el embarazo pue- cerebelar y discinesia.

1283 TERAPIA INTENSIVA


Estas pacientes casi siempre tienen baja fertilidad. Ante una paciente sana puede ser útil la clasifica-
El tratamiento es el mismo en la embarazada que en la ción de Knox y Kaplan en cuanto al tiempo de presen-
no embarazada. En el tratamiento con zinc se han en- tación (tabla 92.2).
contrado algunas malformaciones; otros agentes como
la penicilamina han resultado más seguros para la ma- Tabla 92.2. Clasificación de Knox-Kaplan del íctero
dre y el feto. en el embarazo
1ro. y 2do. trimestre 3er. trimestre

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS Ictericia en hiperemesis gravídica


Colestasis del embarazo
Colestasis del embarazo
Síndrome de Dubin-Johnson
HEPATOPATÍAS EN LA EMBARAZADA Síndrome de Dubin–Johnson Toxemia con afección hepática
Hígado graso agudo
Rotura hepática aguda
Ante la presencia de íctero o cualquier signo de Síndrome de Budd-Chiari
enfermedad hepática durante el embarazo es impor-
tante considerar:
Ante una hepatopatía aguda, antecedentes médicos
-Trimestre del embarazo. importantes o riesgos epidemiológicos pueden diagnos-
-Grado y naturaleza de las anormalidades de las prue- ticarse de forma adicional en cualquier trimestre:
bas hepáticas. - Hepatitis viral.
-Estado de salud previo al embarazo. - Cálculos biliares.
-Antecedente epidemiológico de exposición a - Hepatopatía crónica subyacente.
factores de riesgo. - Hepatitis tóxica o inducida por fármacos.

Tabla 92.3. Características de las enfermedades hepáticas más frecuentes relacionadas con el embarazo
Trimestre del Otros síntomas Valores de Incidencia en el
Enfermedad embarazo Íctero y signos laboratorio embarazo

Hiperemesis 1ro ó 2do Ligero Náuseas y vómitos Bilirrubina < 4 mg/ dL 0,3-1 %
gravídica ALT< 200 U/L

Colestasis 2do. o 3ro 20-60 % Prurito Bilirrubina < 6 mg/ dL 0,1-0,2 %


intrahepática del después del ALT< 300 U/L
embarazo prurito Ácidos biliares↑

Preeclampsia- 2do ó 3ro 5-14 % tardío Edemas, hipertensión, Bilirrubina N ó ↑ 5-10 %


eclampsia proteinuria, dolor de < 5 mg/dL
abdomen superior ALT < 500 U/L
(si > 150 U/L
infarto o hematoma)
CID 7 %

Síndrome de HELLP 3er 5-14 % tardío Náuseas, vómitos, males- Bilirrubina N ó ↑ 0,1
tar, dolor de abdomen ALT < 500 U/L + 150 4-12 en
superior plaquetas < 150 000/mm. preeclámpticas
CID en 20-40 %

Hígado graso agudo 3er Común Náuseas, vómitos, dolor ALT < 500 U/L
abdominal, confusión ↑ Bilirrubina
encefalopatía, hígado ↑ Amonio
pequeño ↓ Glicemia 0,008 %
↓ Albúmina
Leucocitosis 15 000 x
mm3
CID en 75 %

TERAPIA INTENSIVA 1284


Tabla 92.4. Características de las enfermedades hepáticas más frecuentes no relacionadas con el embarazo
Trimestre del Otros síntomas Valores de Incidencia en el
Enfermedad embarazo Íctero y signos laboratorio embarazo

Hepatitis viral aguda Cualquier Común Náuseas y vómitos ALT 500-1 000 U/L, Idem población
Fiebre, dolor abdominal, Bilirrubina N ó ↑ general
hepatomegalia
Enfermedad del Cualquier Si obstrucción Náuseas, vómitos, fiebre, Si obstrucción conducto No conocida
tracto biliar conducto biliar dolor hipocondrio derecho biliar común, bilirrubina
común glutamil-transpeptidasa
Hepatotoxicidad Cualquier Temprano en Náuseas, vómitos, dolor Variables No conocida
por drogas hepatitis abdominal, prurito,
colestasis manifestaciones de hiper-
bilidad cutánea o
sistemáticas, encefalopatía

Leyenda: ALT (Aminotransferasa de alamina). ↑ : aumento por encima del valor normal en la embarazada.

Las características clínicas y el grado de alteración years hospital baded study. IPMA. J Pak Med Assoc 1997;47
de las pruebas bioquímicas tienen sus particularidades (8): 198-201.
Bacq Y, Acute faty liver of pregnancy. Semin Perinatal 1998;22(2):
que nos pueden orientar en el diagnostico diferencial
134-140.
(tablas 92.3 y 92.4). Bacq Y, Sapey T, Brechrt MC, Pierre Figman A, Dubris F.
Intrahepatitis cholestasis of pregnancy: a French propective
study. Hepatology 1997;26(2): 358-364.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES Bacq Y. Hepatopathies during pregnancy. Gastroenterol Clin Biol
2001; 25(8-9): 791-98.
HEPÁTICAS RELACIONADAS O NO Bahj N, Samir K. Medical Complications of Pregnancy. Hepatic
Disorder. Cap Eightin. In Essentials of Obstetrics and
CON EL EMBARAZO Gynecology. 2ed. 1992.
Barton JR, Sibai BM. HELLP and the liver diseases of preeclampsia.
La mayor parte de los ícteros en la paciente emba- Clin Liver Dis 1999; 3:31-48.
----------. Diagnosis and management of hemolysis, elevated liver
razada no requiere el ingreso en la sala de terapia in- enzymes and lovv plateles syndrome. Clinics I Perinatology
tensiva, realmente este solo se produce cuando hay 31(4), Dec, 2004.
peligro inminente para la madre y en segundo lugar para ----------. Hepatic imaging in HELLP syndrome (hemolysis, elevated
el feto, no obstante, y aunque no es frecuente el ingre- liver enzymes, and low platelet count). Am J Obstet Gynecol
1996; 174:1820.
so de embarazadas ictéricas en la sala de terapia inten-
Beeis U, Oswald M. Cholestasis Therapeutics Options. Ther Umsh
siva, el intensivista debe estar familiarizado con las 1998; 55 (2): 97-103.
características de cada una de las entidades que la pro- Bogin V, Marcos A, Shaw-Stiffel T. Budd-Chiari syndrome: In
duce, ya que a partir de ello se realiza adecuado, efi- evolution. Eur J Gastroenterol Hepatol 2005;17:33-35.
ciente y rápido diagnóstico diferencial, que facilite el Brites D, Rodríguez CM, Oliveira N, Cardoso M, Braca CM.
Correccion of maternal sereem bili acide profile during
establecimiento de una terapéutica precoz y efectiva, unsodeoxycholic acid therapy in cholestasis of pregnancy. J
en coordinación con el obstetra y el anestesiólogo, lo Hepatol 1998;28(1): 91-98.
cual debe redundar en disminución de la morbimortalidad Castro MA, Fassett MJ, Reynolds TB, et al. Reversible peripartum
de la madre y el niño. liver failure: A new perspective on the diagnosis, treatment and
cause of acute fatty liver of pregnancy based on 28 consecutive
En nuestro medio las causas más frecuentes de in- cases. Am J Obstet Gynecol 1999;181:389-395.
gresos de embarazadas ictéricas en la sala de terapia ----------. Reversible peripartum liver failure: A new perspective on
intensiva han estado relacionadas con hígado graso del the diagnosis, treatment and cause of acute fatty liver of
embarazo, síndrome de HELLP, preeclampsia-eclampsia pregnancy based on 28 consecutive cases. Am J Obstet Gynecol
1999;181:289-295.
grave y hepatitis severa. Ching CL, et al. Prospective study of liver dysfunction in pregnancy
in Southwest Wales. Gut 2002;51:876-880.
Colectivo de Autores. Hepatopatias y Embarazos. En: Manual de
BIBLIOGRAFÍA Diagnóstico y tratamiento de Obstetricia y Perinatología. Ha-
bana: Científico Técnica; 1997: 310-23.
Costaneo Cesareo. Hepatopatía del embarazo. Ginecol Obstet Max
Aziz AB, Harrid S, Igbal S, Islam W, Karin Sa. Prevalence and
1993; 61(3):66-71.
severity of viral hepatitis in Pakistani pregnant women: a five

1285 TERAPIA INTENSIVA


De la Barca LL M, Alvarez PA. Síndrome de HELLP. Trabajo para the 3-class system of classification. Am J Obstet Gynecol (1993)
finalizar estudio posgrado nacional de cuidados intensivos. Sta 68:386-391.
Clara, 1994. Martin JN, et al. The natural history of HELLP syndrome:Patterns
Doshi S, Zucker S. Liver Emergencies during Pregnancy. of disease progression and regression. Am J Obstet Gynecol 1991.
Gastroenterology Clin of North America 2003;32:1213-1227. McDonald JA. Colesthasis of pregnancy. J Gastroenterol Hepatol
Fesenmeier M, Coppage K, Lambers D. Acute Fatty Liver of 1999;14(6): 515-18,
Pregnancy in tertiary care centers. Am J Obste Ginecol Merchant SH, et al. Recombinant factor VIIa in management of
2005;192(5). spontaneous subcapsular liver hematoma associated with
Figueira DR, Anedondo GT. Hepatitis C en el puerperio. Ginecol pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2005;103:1055-1058.
Obstet Max 1993;61(5): 127-31. Monteneo GB. Hematoma subcapsular hepático no roto solo en la
Garbari V, Benítez G, Moreno R, Garcia P. Tratamiento quirúrgico preemclapsia seria. Ultrason Med 1992; 8:43-6.
de emergencia en la ruptura hepática durante el embarazo. Med Nureoyhid B, Khalifee S. Medical Complications of Pregnancy. In:
Cut Venez 1986;1(1):279. Hacker Neville, More JG. Esentials of Obstetricts and
Germain A, Carvajal J, Glasinovic JC, et al. Intrahepatic cholestasis Gynecology. 2ed. Philadelphia: Sauders, 1992.
of pregnancy: An intriguing pregnancy related disorder. J Soc Palma J, Reyes H, Ribalta J, Hernández J, Sandoral L, Almuna R.
Gynecol Invest 2002;9:10-14. Ursodeoxycholic acid in the treatment of cholestasis of
Glantz A, Hanns-Ulrich M, Mattsson LA. Intrahepatic cholestasis pregnancy: a randomized double-blind study controlled with
of pregnancy: Relationships between bile acid levels and fetal placebo. J Hepatol 1997;27(6):1022-1028.
complication rates. Hepatology 2004; 40:467-473. Phillips S. Hepatic disease. IN: Gabbe. Normal and problems
Goodlin RC. Preeclampsia as the great imposter. Am J Obstet pregnancy 4ed. Churchill-Livingstone. 2002:1216-1221.
Gynecol 1991;164:1577-1581. Reyes H, Sandoval L, Wainstein A. Acute fatty liver of pregnancy:
a clinical study of 12 episodes in 11 patients. Gut 1994;35:101-6.
Grant W, et al. Acute Budd Chiari syndrome during pregnancy:
Shiff L. Enfermedades del Hígado. La Habana:Científico Técnica,
Surgical treatment and orthotropic liver transplantation with
1980:137,377-39,697,1503
successful completion of the pregnancy liver transplantation.
Sibai BM. Imitators of severe preeclampsia/eclampsia. Clinics In
Liver Transpl 2003;9:976-979.
Perinatology 31(4) Dec, 2004.
Gordon SC, Shiffer. Lives Disease. Im: Dwaforth DN, Scott JR. Sibai BM, et al. Maternal morbidity and mortality in 442
Obstetrics and Gynecology. Philadelphia: Saunder; 1996:527- pregnancies with hemolysis, elevated liver enzymes, and low
31. platelets (HELLP syndrome). Am J Obstet Gynecol 1993;
Guntupalli, Saketh R. and Steingrub, Jay. Hepatic disease and 169:1000.
pregnancy: An overview of diagnosis and management. Critical Snyder R R, Hankis GD. Etiología y tratamiento del hígado graso
Care Medicine 2005; 33(10) Supplement: S332-S339. agudo del embarazo. Clin Obst y Ginicol de NA 1986; 4:783-94.
Hunt CM. Liver disease in pregnancy. Am Fam Physicians 1999; Sternlieb I. Wilson's disease and pregnancy. Hepatology
59(4):829-36. 2000;February:531-532.
Kenyon AP, et al. Obstetric cholestasis, outcome with active Steingrub J. Pregnancy-asociated severe liver disfuntion. Critical
management: A series of 70 cases. Br J Obstet Gynaecol Care Clinics 2004;20(4):763-66.
2002;109:282. Sosa A., et al. Insuficiencia hepática aguda. Gastroenterología Pu-
Knox TA, Olaces LB. Virus Disease in Pregnancy The New Eng blicaciones. Universidad Católica de Chile. escuela.med.puc.cl/
Journal of Med 1996;335(8):569. deptos/gastro/artSoza2.html.
Konx T.A, Kaplan MM. Pregnancy and liver disease M Taylor Toblli JF, Engel HJ. Pardogen J, Gonzales GI. Proteinuria masiva y
MB (ed): Gastrointestinal Emergencies. Baltimore: Williams Síndrome de Hellp. Medicina 1992; 52(2):157-60.
and Williams; 1992:510-521. Tyni T, Ekholm E, Pihko H. Pregnancy complications are frequent
Lewis JH. Drug-induced liver disease. Med Clin North Am 2000; in ion chain 3 hidroxyacyl crenzima A deshidergenasa deficiency.
84(5):1275-1311. Am J Obtetgynecol 1998;178(3): 603-608.
Llanio MR. Principales síndromes del sistema digestivo. En: Usta I.M., et al. Acute fatty liver of pregnancy: an experience in the
Gastroenterología, principios y pruebas diagnósticos, Habana: diagnosis and management of fourteen cases. Am J Obstet
Científico Técnica; 1991:124-26. Gynecol 1994;171:1342-1347.
Lovesio C, Besone F. Hepatopatia Crítica Durante el Embarazo. Villareal PC, Juarez AA, Wong C FJ, Mejias J. Ruptura hepática
espontanea en el embarazo. Presentación de un caso. Revisión
Medicina Intensiva. El Ateneo. Buenos Aires, 2001.
de la literatura. Ginecol Obstet Mex 1995;63(9):395-7.
Magann E.F., et al. Antepartum corticosteroids: disease stabilization
Weinstein L. Syndrome of Hemoloysis, elevated line enzimes and
in patients with the syndrome of hemolysis, elevated liver
low platelet cremet: a serve consequence of hypertensión in
enzymes, and low platelets (HELLP). Am J Obstet Gynecol
pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1982; 142:159-167.
(1994)171:1148-1153. Williamson C, et al Clinical outcome in a series of cases of obstetric
----------. Postpartum corticosteroids: accelerated recovery from cholestasis identified via a patient support group. Br J Obstet
the syndrome of hemolysis, elevated liver enzymes, and low Gynecol 2004;111:676.
platelets. Am J Obstet Gynecol 1994;171:1154-1158. Yang M, Sheu Z, Cheng Y. Daute faty liver in pregnancy, a clinic
Martin-JNJ, Magann E.F. Blake P.G. Analysis of 454 pregnancies pathologic study, Cheng Hua Tu Chau Kotsa Chic
with severe preeclampsia/eclampsia HELLP syndrome using 1997;32(2):74-77.

TERAPIA INTENSIVA 1286


SEPSIS PUERPERAL
ALEXIS CORRALES GUTIÉRREZ

La infección puerperal es la invasión directa de MICROBIOLOGÍA


microorganismos patógenos a los órganos genitales du-
rante o después del parto, que se ve favorecida por los Los microorganismos que invaden el lugar de im-
cambios locales y generales del organismo materno en plantación placentaria, las incisiones y laceraciones, que
estas etapas. son consecuencia del parto, pueden ser introducidas
La infección puerperal tiene carácter endógeno, con por fuentes exógenas o ser parte de la flora normal del
interacción entre los mecanismos de defensa y la parti- cuello y del tracto genital inferior, que se hacen opor-
cipación principalmente de microorganismos gramne-
tunistas debido a diferentes factores como: el déficit
gativos anaerobios (que casi siempre constituyen el
inmunológico de la puérpera o también a la presencia
75 % de los casos) y en ocasiones se aíslan 2 ó más
de una vaginosis bacteriana no tratada.
gérmenes (infección polimicrobiana).
Los gérmenes aerobios gramnegativos y en parti-
cular enterobacterias son los microorganismos que se
FACTORES PREDISPONENTES aíslan con mayor frecuencia: E. coli representa el
50 % de los gérmenes aislados, Klebsiella, Serratia y
- Operación cesárea. Enterobacter representan el 30 % más, le siguen los
- Relaciones sexuales en las últimas 4 semanas del gérmenes anaerobios, Bacteroides fragilis,
embarazo. Peptoestreptococos y por último Estreptococos alfa y
- Duración excesiva del trabajo de parto. beta hemolítico del grupo B.
- Múltiples exploraciones vaginales. Desde el punto de vista clínico existen elementos
- Rotura prematura de las membranas. de orientación respecto al tipo de germen causante de
- Corioamnionitis. la infección. La presencia de loquios achocolatados
- Retención de tejido placentario.
con olor fecal es típica de los anaerobios; la cronicidad
- Vaginosis bacteriana en el embarazo.
de la infección con fenómenos embólicos sépticos orien-
- Grandes pérdidas hemáticas en el parto.
- Extracción manual de la placenta. ta hacia una infección por Bacteroides fragilis entre
- Parto instrumentado con desgarros múltiples. los ejemplos más típicos.
- Control prenatal deficiente. Vías de propagación:
- Nivel socioeconómico bajo. - Epitelial ascendente.
- Obesidad. - Linfática.
- Anestesia general. - Hemática.
- Técnicas quirúrgicas deficientes. - Por contigüidad.

1287 TERAPIA INTENSIVA


Estas vías de propagación darán lugar a las diferen- el útero, aunque se generaliza de forma rápida, es la
tes formas clínicas: infección de restos placentarios que facilita la pululación
- La vía epitelial ascendente se corresponde con la de los gérmenes y da lugar a complicaciones muy gra-
endometritis, salpingitis, pelviperitonitis y abscesos o ves hemorrágico-infecciosas.
formas abscedadas como el absceso tuboovárico, del
Douglas, etc.
- La vía linfática implica las parametritis. SALPINGITIS PUERPERAL
- La vía hemática lleva a la sepsis generalizada con
En el primer período las trompas están solo
metástasis sépticas a distancia. Enfermedad tumefactas y sumamente congestivas, después comien-
tromboembólica puerperal. za la supuración, originándose un absceso en el que por
- Por contigüidad. La participación de los genitales in- ocluirse en reacción defensiva ambos extremos (abdo-
ternos en una apendicitis, por ejemplo. minal y uterino de la trompa) queda limitado a su cavi-
dad, dando lugar a un piosalping.
Los síntomas son: dolor, fiebre, reacción peritoneal
FORMAS CLÍNICAS DE LA INFECCIÓN y tumor anexial al tacto. Los dolores son producidos
PUERPERAL por la irritación de los plexos nerviosos regionales y del
peritoneo parietal, afectan toda la región del hipogastrio
Estas se dividen en localizadas (endometritis, aunque suelen extenderse a la región lumbosacra y a
salpingitis, douglasitis, parametritis) y sepsis generali- veces producen irradiación a los miembros inferiores;
zadas. Dedicaremos un apéndice a las infecciones existe gran congestión pélvica con hipertermia local,
poscesáreas. por lo que son procesos extraordinariamente doloro-
sos. La fiebre es elevada, pero apenas remitente, tien-
de solo a formar picos en la etapa final de la supuración.
ENDOMETRITIS PUERPERAL Hay fuerte reacción de defensa en la región hipogástrica,
con un cuadro parecido al abdomen agudo, aunque en
La endometritis es más frecuente en el puerperio
el puerperio esta respuesta no es tan manifiesta como
que en otros momentos de la vida sexual, ello se debe a ocurre en una mujer que no presenta esta situación.
las malas condiciones defensivas en que el endometrio
se encuentra. La falta de tapón mucoso cervical, la
existencia constante de gérmenes en la cavidad uterina, PELVIPERITONITIS, DOUGLASITIS
la herida placentaria y la falta de ciclo, así como de
regeneración endometrial favorecen estas endometritis. Es la inflamación del peritoneo pélvico. Su defensa
La sintomatología de la endometritis es la de toda contra la infección es mayor que en otras regiones,
infección genital ascendente. Los síntomas principales debido a su mayor capacidad de resistencia y a la ma-
son: fiebre, dolor, loquios purulentos y subinvolución yor facilidad con que se limitan estos procesos por for-
uterina. A la exploración el útero está aumentado de mación de adherencias fibrinosas. Estos abscesos
tamaño, no solo porque su involución está retrasada, purulentos buscan su salida hacia el exterior por los
también se produce una retención de loquios. Estos puntos más bajos de la cavidad, sobre todo en dirección
loquios retenidos en la cavidad uterina pueden en oca- al espacio de Douglas, por lo que aparece la douglasitis
siones no tener capacidad infectante, dando fiebre por o absceso del Douglas.
su reabsorción, no por verdadera infección puerperal; Parametritis puerperal. Consiste en una inflama-
a esta situación se le denomina loquiometra y debe ser ción del tejido conjuntivo del parametrio; este tejido es
siempre descartada de la endometritis puerperal, don- muy lacunar y vascularizado, por lo que al infectarse se
de los loquios son altamente infectantes, con aspecto produce inflamación difusa con linfangitis. Estas
purulento; su retención implica piometra, que repetimos inflamaciones difusas originan a veces un absceso del
debe diferenciarse del "loquiometra" o falsa infección parametrio, lo cual implica parametritis purulenta o abs-
puerperal. ceso parametrial. A los signos inflamatorios se añade la
Normalmente el útero alcanza la altura del ombligo sensación de fluctuación, de colección líquida.
el primer día del puerperio, para desaparecer por de- Los síntomas clínicos de la parametritis puerperal
trás de la sínfisis del pubis al noveno día, si esta marcha son:
regresiva se retrasa, se dice que hay una subinvolución - Fiebre continua y por lo general elevada, pudiendo
uterina. Una forma clínica de la infección puerperal en alcanzar hasta 40 ºC y nunca por debajo de 38 ºC.

TERAPIA INTENSIVA 1288


- Dolor muy acentuado que se extiende a las regiones El pulso es un indicador de la marcha de la infec-
laterales de la pelvis y la región sacra. ción mejor que la temperatura. En algunas ocasiones
- También existe dolor a la palpación y a la presión en se observan pacientes en las que transcurren varios
la región suprasinfisaria, extendiéndose desde la sín- días sin fiebre y puede considerárseles hasta curadas,
fisis pubiana hasta el punto medio de la distancia en- sin embargo, se mantiene la taquicardia. Debe descar-
tre el monte de Venus y el ombligo. tarse entonces otras causas como anemia severa,
- En algunos casos se percibe el vientre muy duro, con hipertiroidismo, etc.; aunque se debe señalar que una
plastrón inflamatorio, sensación de defensa y ligero paciente con infección grave, mantendrá síntomas de
edema de las cubiertas abdominales. Si se realiza tacto taquicardia durante varios días hasta alcanzar la nor-
vaginal se aprecia el engrosamiento de uno o malidad.
los 2 parametrios que aparecen como un tejido en- En la sepsis generalizada pueden ocurrir localiza-
durecido, muy doloroso y a veces fluctuante, que ocu- ciones en distintos órganos que es conveniente puntua-
pa y rellena los fondos de saco vaginales laterales y a lizar. La localización más frecuente es el pulmón: la
veces también el posterior. Este hallazgo exploratorio circulación venosa de retorno a través del corazón de-
es distinto del que se encuentra en la anexitis. recho y las arterias pulmonares lleva los gérmenes al
pulmón, donde se pueden producir neumonías metastá-
Si se trata de piosalping o pioovario se palpa el ane- sicas, abscesos de pulmón o infartos pulmonares. Esto
jo aumentado de tamaño y doloroso, pero todo el tejido último ocurre cuando el trombo que se desprende es
conjuntivo sobre todo en las formas recientes se en- suficientemente grande para producir no solo la infec-
cuentra libre, de tal manera que presionando la vagina ción sino el infarto pulmonar, que es invadido después
hacia un lado se llega a la pared lateral de la pelvis. por los gérmenes.
En el caso de la parametritis, al introducirse los de- En toda puérpera con una afección pulmonar
dos hasta el fondo del saco lateral, se encuentra la sen- inflamatoria se debe descartar que sea producto de una
sación de tumor doloroso, por lo que se detiene el dedo complicación a distancia. También se puede observar
en la exploración y no puede palparse la trompa ni el la localización pleural del proceso.
ovario. En nuestra experiencia estas parametritis son Cuando los gérmenes logran atravesar la barrera
la causa de cuadros febriles puerperales, de difícil diag- que forman los capilares pulmonares, penetran en la
nóstico, y debe pensarse en ellas siempre que no esté circulación arterial y pueden producir lesiones en dife-
claro el cuadro clínico de las demás formas clínicas de rentes órganos como el corazón y sus válvulas sobre
la sepsis puerperal. todo la mitral (son muy frecuentes las endocarditis del
Sepsis generalizada. Cuando la infección penetra corazón izquierdo). Los gérmenes casi siempre serán
los vasos provoca 2 tipos de accidentes: Estreptococo hemolítico, con menos frecuencia E.
- Siembras hematógenas. viridans y Estafilococo aureus. Puede afectarse el hí-
- Enfermedad tromboembólica puerperal. gado, riñón, intestino y el cerebro, cada uno de ellos
produce síntomas particulares.
Se explica porqué los gérmenes que están en un
foco séptico se ponen en contacto con el aparato circu-
latorio y penetran en él a veces de forma intermitente ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA PUERPERAL
(la entrada se corresponde con los picos febriles, esca- Tromboflebitis femoral. Aparece casi siempre en
lofríos, temblores, etc.), lo cual se hace más evidente el puerperio tardío, hacia el octavo o décimo día; se
cuando la penetración en el torrente sanguíneo se acom- observa aumento súbito de la temperatura con escalo-
paña de trombos supurados. fríos iniciales, la paciente se queja de dolor en una de
Síntomas. Los más primitivos consisten en fiebre sus piernas, con mayor frecuencia en la izquierda. Existe
alta y discontinua, con ascensos bruscos, acompañada aumento de calor local y a la palpación se encuentra
de escalofrío. Cuando el fragmento de trombo se des- dolor en el trayecto de una de las venas, a veces como
prende, la penetración de los gérmenes da lugar a ele- un cordón duro, pero en ocasiones falta si es una vena
vación violenta de la temperatura que puede llegar hasta profunda. Puede existir edema desde muy leve hasta
40 ºC y más. Esta fiebre dura pocas horas, después gran tumefacción.
aparece de forma intermitente 2 ó 3 veces en el día, y Tromboflebitis pélvica. Es un cuadro de difícil diag-
en la medida que el proceso mejora, se prolongan estos nóstico y se sospecha cuando aparece fiebre importan-
accesos y pueden pasar 3 ó 4 días sin que aparezcan. te (hasta más de 40 oC) en el puerperio y al examen

1289 TERAPIA INTENSIVA


físico no se encuentran focos de localización del proce- Limpia. La que se realiza en condiciones asépticas,
so. Son frecuentes las complicaciones fundamentalmen- sin defectos en la técnica, ni lesiones en los aparatos
te en el pulmón, de tipo metastásicas, que pueden llegar gastrointestinal, traqueobronquial o urinario. No existe
al absceso pulmonar; se reporta con mayor frecuencia ningún tipo de manipulación previa.
en los partos por cesárea con mucha manipulación Limpia contaminada. Están presentes uno o más
pélvica. de los factores siguientes:
- Trabajo de parto de hasta 6 horas.
- Hasta 4 tactos vaginales.
SEPSIS POSTCESÁREA - Membranas rotas con menos de 6 horas.
Problemática actual. La sepsis poscesárea está com-
prendida dentro de las sepsis intrahospitalarias. La ope- Contaminada:
ración cesárea es la intervención más frecuente dentro - Trabajo de parto con más de 6 horas.
de la práctica obstétrica y su empleo ha ido en ascenso - Más de 4 tactos vaginales.
en los últimos tiempos; son varios los factores causan- - Membranas rotas con 6 a 24 horas.
tes de este incremento: - Antecedentes de amniocentesis, amnioscopia o
- Cuidadoso seguimiento del estado fetal. instrumentaciones.
- Mejor manejo del riesgo obstétrico. - Líquido amniótico meconial.
- Su contribución en algunos aspectos a mejorar la - Fallas técnicas importantes.
morbimortalidad perinatal.
Sucia. Hay evidencias de infección clínica, presen-
En nuestro hospital la tasa general de infección en cia de material fecal. Incluye cesáreas con uno o más
el año 2005 fue de 2,2 %. La sepsis posparto represen- de los factores siguientes:
ta la localización más frecuente y las cesareadas apor- - Fiebre intraparto.
tan a este subgrupo el 4,8 % contra el 0,1 % del parto - Líquido amniótico fétido o caliente.
transpelviano. Al parto y a la rotura prematura de las - Rotura de las membranas con más de 24 horas.
membranas ovulares le corresponde la gran mayoría - Fallas técnicas importantes.
de las contaminaciones del endometrio, pero existen
otros mecanismos de infección; pueden penetrar bac- Desde los inicios del 2000 hasta el 2005 la tasa de
terias durante el tacto vaginal, exploraciones manuales infección poscesárea en el Hospital Docente Ginecoobs-
del útero durante el alumbramiento o a partir de la acti- tétrico "Mariana Grajales" de Santa Clara ha oscilado
vación de los gérmenes de la flora cervical o de una entre 1,8 y 2,4 %, que coincide con la administración de
vaginosis previa. antibióticos profilácticos en las cesáreas limpias y lim-
Estos mecanismos no explican el neto aumento de pias contaminada. La distribución según la clasifica-
infecciones que se observa en mujeres que paren por ción pronóstica fue:
cesárea, comparada con las que lo hacen por vía vaginal. - Limpias: 0,3 %.
Gilstrap y Cunningham han señalado que la presencia - Limpias contaminadas: 0,26 %.
de bacterias en tejidos desvitalizados acelera la difu- - Contaminadas: 0,44 %.
sión del proceso infeccioso hacia el endometrio y el - Sucias: 0,17 %.
parametrio. La incisión uterina puede exponer dentro
del miometrio los vasos sanguíneos y linfáticos a la in- Este resultado nos llevó a la reflexión y reconside-
vasión bacteriana directa. Además se puede producir ración de factores como el uso de antibióticos profilác-
contaminación del peritoneo abdominal por bacterias ticos, calificación del operador, atención quirúrgica y
que existen en el líquido amniótico al efectuar la cesárea. del posoperatorio. Se hace profilaxis con una
Las bacterias aisladas en líquido amniótico y endometrio, cefalosporina en el preoperatorio y posoperatorio en
al realizar la intervención, son las mismas que apare- las limpias y limpias contaminadas y terapéutica por 7 días
cen en la endometritis más tarde, lo que explica su exis- en las contaminadas y sucias (penicilina, gentamicina y
tencia previa al parto. metronidazol).
Teniendo en cuenta la importancia de la infección De todas las cesareadas, presentaron sepsis de la
poscesárea, es práctica universal el uso de antibióticos herida quirúrgica el 1,1 %. La endometritis posparto
profilácticos en este tipo de intervención. Su uso está fue 0,5 % y poscesárea el 0,2 % de los casos. Los
basado en una clasificación pronóstica según el riesgo: gérmenes que más se aislaron fue Estafilococo aureus,

TERAPIA INTENSIVA 1290


E. coli y Klebsiella. Debemos significar que en nuestro - Apendicitis aguda.
medio no tenemos la posibilidad de cultivar anaerobios. - Colecistitis aguda y/o colelitiasis.
De las histerectomías obstétricas realizadas (17 en - Pancreatitis aguda.
total) solo un caso fue por sepsis, se tuvieron en cuenta - Obstrucción intestinal.
para su realización los aspectos siguientes: - Hernia estrangulada.
- Fiebre, taquicardia, subinvolución uterina, distensión - Torsión de un quiste de ovario.
abdominal, loquios fétidos o purulentos, no respuesta
a la terapéutica antibiótica y presencia de coleccio-
nes. Es sin dudas muy discutido cuál es el momento DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN PUERPERAL
ideal para la reintervención de la cesareada compli-
cada por sepsis. Es muy importante que la conducta Es muy importante señalar que una mujer puede
no sea tardía, ya que agravaría el pronóstico de for- tener fiebre y no padecer infección puerperal, así como
ma considerable. En nuestro hospital además de lo puede estar afebril y tener la infección.
antes señalado se tienen en cuenta los aspectos si- En términos generales la fiebre aparece por la tarde
guientes: y en las primeras horas de la noche, la presencia de
- La presencia de íleo paralítico que aparece después fiebre por la madrugada expresa casi siempre generali-
de pasadas las primeras 72 horas del puerperio. zación del proceso; además, estará presente acorde con
- Manifestaciones del síndrome de respuesta la gravedad: toma del estado general, taquisfigmia,
inflamatoria sistémica, sobre todo la disnea que casi hipotensión arterial, subinvolución del útero, loquios fé-
siempre es expresión de edema pulmonar a veces tidos y manifestación de signos de inflamación aguda
interpretada como bronconeumonía.
en la herida quirúrgica.
- No confiar en la ausencia de signos de irritación
El límite entre la puérpera séptica grave y el shock
peritoneal, pues raramente está presente en la puér-
séptico no siempre es fácil de precisar, por lo que dife-
pera producto de la relajación de la pared abdominal
rentes autores ha recomendado el uso del término res-
en el posparto.
- Alteraciones del coagulograma sobre todo la puesta inflamatoria sistémica como auxilio para la
plaquetopenia. clasificación de estas pacientes.
Este síndrome se definió sobre la base de criterios
clínicos que se observan con frecuencia en pacientes
con sepsis grave incipiente, para identificar aquellas con
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
peligro de evolucionar al shock séptico o a la falla
Toda puérpera cuya temperatura se eleva a 38 0C multiorgánica.
después de las primeras 12 horas del parto y por más
de 6 horas debe ser sometida a un examen completo,
para descartar la existencia de causas extrapélvicas de TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN
fiebre, y poder establecer el diagnóstico de infección PUERPERAL GRAVE
puerperal.
Deben descartarse las entidades siguientes: Las medidas iniciales en la atención de la puérpera
- Enfermedades virales. séptica son fundamentales para mejorar su pronóstico,
- Enfermedades respiratorias. ellas deben estar encaminadas a prever o diagnosticar
- Afecciones de la mama (mastitis, ingurgitación de manera precoz y tratar de forma adecuada las 2 com-
mamaria). Algunos lo consideran parte de la infec- plicaciones más temibles:
ción puerperal, pero su localización dificulta el manejo. - La insuficiencia multiórgano.
- Infecciones urinarias principalmente si se usaron son- - El shock endotóxico.
das.
- Fiebre medicamentosa. Las principales medidas que se deben tomar son:
- Flebitis por venipuntura. Es la más frecuente causa - Proceder quirúrgico que elimine el foco séptico.
de fiebre no relacionada con el aparato genital. - Obtener datos de laboratorio adecuados (incluyen
- Cuerpos extraños (torundas, compresas). cultivos microbiológicos).
- Vigilancia y terapia intensiva que aseguren conser-
Además, existen afecciones quirúrgicas que apare- vación y estabilidad de funciones vitales.
cen en el puerperio y que en ocasiones no son fáciles - Antibióticoterapia específica dirigida al germen
de diferenciar: infectante.

1291 TERAPIA INTENSIVA


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO En resumen, la cirugía es el arma más potente que
se cuenta como terapéutica de causa, siempre que esté
El tratamiento antibiótico sin la eliminación quirúrgi- correctamente indicada y sin que predomine en la deci-
ca del foco séptico está condenado al fracaso en la sión el espíritu conservador.
paciente puérpera séptica grave. Se recomienda bus-
car el origen de la infección, los más frecuentes son:
- Retención de productos ovulares. VIGILANCIA EN TERAPIA INTENSIVA
- Microabscesos endomiometriales.
- Abscesos pélvicos. El compromiso de órganos vitales como corazón,
- Infección de heridas (fascitis necrosante). pulmón y riñones es muy frecuente en la puérpera gra-
- Tromboflebitis pélvica séptica. ve, se puede lograr la prevención de estas disfunciones
mediante 3 direcciones fundamentales:
Retención de productos ovulares. De fácil diag- - Soporte hemodinámico.
- Soporte metabólico (provee sustratos a tejidos para
nóstico tanto desde la clínica como por la ultrasonogra-
compensar el hipercatabolismo).
fía. El tratamiento primario debe ser la dilatación y
- Soporte inmunológico (mantener en óptimas condi-
raspado de la cavidad endometrial. Se recomienda vi-
ciones las defensas antimicrobianas).
gilancia estricta antes, durante y después del proceder
por posible liberación de endotoxinas y desarrollo del
Además, es muy importante mantener la oxigena-
choque endotóxico. Este tratamiento debe complemen-
tarse con el uso de sustancias oxitócicas, así como ción que pudiera implicar la ventilación asistida.
antibióticoterapia. De no observar mejoría evidente debe Expansión volumétrica con vigilancia hemo-
sospecharse la participación del endometrio y miometrio dinámica. Se recomienda el cateterismo con equipo
en el proceso infeccioso, por lo que se recomienda la de Swan-Ganz (no es imprescindible) o la cateterización
panhisterectomía. El tratamiento conservador en estos venosa profunda para medir PVC como guía para el
casos puede ser fatal. uso de expansores.
Endometritis y abcesos pélvicos. Las pacientes Administración de inotrópicos/vasopresores para
con sepsis graves de este origen se benefician siempre mejorar la función cardíaca, los más usados son la
con un tratamiento quirúrgico radical, la panhisterectomía dopamina y la dobutamina.
oportuna evita muchas muertes. Se contraindica la ci- Antibioticoterapia dirigida. Al abordar la selec-
rugía conservadora, pues se ha comprobado elevado ción del antibiótico que se deben utilizar es imprescindi-
por ciento de reintervenciones, así como mortalidad ele- ble tener en cuenta los aspectos siguientes:
vada cuando se ha seguido esta conducta. Es impres- - Imposibilidad para utilizar antibióticos específicos por:
cindible la revisión de las asas intestinales en el • La coloración de Gram no permite caracterización
transcurso de la intervención, con el objetivo de diag- de gérmenes.
nosticar y evacuar abscesos interasas, al igual que los • Elevada mortalidad de gérmenes durante extrac-
espacios parietocólicos y subfrénicos. Se recomienda ción y traslado de muestras.
la colocación de drenajes tanto en estos espacios como • Demora en la comprobación de la sensibilidad.
en el fondo de saco de Douglas. • Dificultad en el aislamiento de anaerobios.
Algunos autores reportan también los beneficios
• Desconocimiento de la concentración del antibióti-
obtenidos al dejar la cúpula vaginal abierta.
co en el lugar de la infección.
Infección de la herida. La evacuación de absce-
• Gravedad de la paciente.
sos, así como la amplia debridación de esfacelos es útil
en casos de infección de la herida quirúrgica. - Carácter polimicrobiano de las infecciones:
• Los más frecuentes y peligrosos son los gramne-
En casos de fascitis necrotizante se impone un am-
plio debridamiento de todo el tejido necrótico, siempre gativos productores de endotoxinas.
• El segundo lugar en importancia lo tienen los
se deja la herida abierta.
Tromboflebitis pélvica séptica. Se reporta mejo- anaerobios.
ría después de 48 horas de tratamiento antibiótico y • El resto de los gérmenes ocupan tercera posición.

anticoagulante. La falta de reacción a la heparina y


sobre todo la deportación de émbolos sépticos es indi- Por todo esto se comprende lo imprescindible del
cación de tratamiento quirúrgico. Se recomienda la li- uso de combinaciones de antibióticos que cubran ma-
gadura de la vena cava inferior y las venas ováricas o yor espectro posible y fundamentalmente los
la colocación de un filtro en la cava. gramnegativos aerobios y los anaerobios.

TERAPIA INTENSIVA 1292


Esquemas recomendados: BIBLIOGRAFÍA
Cefalosporina + aminoglucósido + metronidazol.
Metronidazol + aminoglucósido en presencia de aler- Abouzeid H, Wu P, Mohammed N, Al-Samarrai M. Group A
gias a las cefalospironas (raras) similar en eficacia a streptococcal puerperal sepsis: the return of a potentially fatal
disease. J Obstet Gynaecol 2005;25(8):806-8.
los regímenes que usan clindamicina. Águila Ruiz MB. Complicaciones sépticas en pacientes cesareadas.
Existen antibióticos que pueden ser usados en de- Estudio estadístico. 1996. Santa Clara, 1997.
terminados casos acorde con la sensibilidad del ger- Caraballo López S, García Romero Y, Núñez Álvares A. Complica-
men como son la vancomicina, el imipenem, la ciones infecciosas en la operación cesárea: Clasificación previa
cefotaxime (claforan), el ceftriaxone (rocefín), que que- y uso de antibióticos. Rev Cub Med Trop 2001; 53(2): 106-10.
Castagnola DE, Hoffman MX, Carlson J and Flynn C. Necrotizing
dan a juicio del equipo de atención siempre unido al cervical and uterine infection in the postpartum period caused
metronidazol. by group a streptococcus. Obstet Gynecol 2008 Feb;111(2):533-5.
Es muy importante señalar que nunca se hará un Charles D, Charles J. Manual de enfermedades infecciosas. Madrid:
cambio de antibióticos ante una paciente que mejora Mosby/Doyma libros, 1994.
evidentemente, aun cuando se reciba un cultivo en que Chabra S, Kaipa A, Kakani A. Reduction in maternal mortality due
to sepsis. J Obstet Gynaecol 2005;25(2):140-2.
la sensibilidad al germen sea diferente. Cline MK. Maternal infections: diagnosis and management. Prim
Care 2000;27(1):13-33.
De Costa CM. The contagiousness of childbed fever": a short history
COMPLEMENTARIOS of puerperal sepsis and its treatment. Med J Aust 2002;177(11-
12):668-71.
Los complementarios que se deben indicar son los Duff P. Uso de antibióticos en Obstetricia y Ginecología. Clin Obstet
que corresponden con toda paciente grave y están re- Ginecol 1992:3.
lacionados con el posible shock, la ventilación mecáni- Emmi V, Brancaglione A, Capra Marzani F, Guzzardi A, Braschi A.
ca, determinación de la función renal y el estado de la Severe infection from invasive beta-hemolytic streptococcus
coagulación. La ultrasonografía abdominal y group A. Three cases of toxic shock observed in resuscitation.
Minerva Anestesiol 1999;65(9):631-36.
ginecológica, el ecocardiograma y hasta la TAC pue-
Eschenbach W. Infecciones puerperales. Clin Obstet Ginecol
den ser necesarios en determinados casos. 1980;(4):1001-51.
Faro S. Group B Streptococus and Puerperal Sepsis. Am J Obstet
Ginecol 1980;138:1219-1220.
CRITERIOS DE REMISIÓN A LA UTI EN Figueroa Espinosa LFR. Vigilancia del uso de antimicrobianos en el
Hospital de Infectología-Centro Médico Nacional La Raza.
LA SEPSIS PUERPERAL Enfermedades Infecciosas y microbilogía 1996:12.
Földi J, Kulcsár M, Pécsi A, et al. Bacterial complications of
El principio de que el foco séptico debe ser elimina- postpartum uterine involution in cattle. Anim Reprod Sci 2006
do antes que la paciente sea remitida a la UTI, sobre ;96(3-4):265-81.
todo y como casi siempre ocurre, si está situado en los Gainzos M. Detección de factores de riesgo en la aparición de infec-
ción postoperatoria. Cir Esp 1992;42(2):253-259.
genitales internos, debe ser inviolable; así serán
Gibss RS. Clinical risk factors for puerperal infecttions. Obstet
tributarias de terapia intensiva las pacientes con: Ginecol 1980;55:178-184.
- Manifestaciones de síndrome de respuesta Gonick B. "Septic Shock in Obstetrics. Clin Perinatol 1986;13:741.
inflamatoria sistémica. Grants TH. Imaging of puerperal septic thrombophlebitis: primary
- Síndrome de disfunción múltiple de órganos incipien- role for sonography. AJR. Am J Roentgenol 1998;170(5):1396-7.
Grupo Nacional de Ginecoobstetricia. Manual de procedimientos
te o evidente. de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología. La
- El shock séptico. Habana:Editorial Ciencias Médicas, 1991.
- Trastornos de la coagulación. Hach W. Puerperal sepsis in the 19th century and Trendlenburg's
- Endocarditis bacteriana. ligature of the internal iliacal vein Hamostaseologie.
2007;27(2):111-6.
- Tromboflebitis pélvica.
Hernández Cabrera J, Ulloa Gómez C, Martín Ojeda V. Repercu-
- Manifestaciones de insuficiencia renal. sión de la enfermedad hipertensiva gravídica en los indicadores
- Siempre que el estado de la paciente lo sugiera, con de morbimortalidad perinatal y materno 1986-1993. Rev Cub
la lógica coordinación entre el médico de asistencia e Obstet Ginecol 1996; 22(1).
intensivistas, y se llegue a la conclusión de que con el Hospital Provincial Docente Ginecoobstétrico "Mariana Grajales".
Villa Clara. In sepsis en operación cesárea 1994. Santa Clara
ingreso en la UTI los resultados serán mejores.
(s.n) 1995.

1293 TERAPIA INTENSIVA


Hospital Provincial Docente Ginecoobstétrico "Mariana Grajales". Pritchard JA, Macdonald PC, Gant NF. Williams Obstetricia. 3ed.
Villa Clara. Informe de la sepsis intrahospitalaria, 1997. Santa Barcelona: Salvat; 1986:841-857.
Clara (s/n). Producción sw batalactamasa y patrones de resistencia bacteriana.
Hussein J, Fortney JA. Puerperal sepsis and maternal mortality: Gac Med Mex 1994;130)5):355-360.
what role can new technologies play? Int J Gynaecol Obstet Raymond J, Schlegel L, Garnier F and Bouvet. A. Molecular
2004;85 Suppl 1:S52-61. characterization of Streptococcus pyogenes isolates to
Lee W, Clark SL, Cotton DB, Gonik B, Phelan J, Faro S. Septic investigate an outbreak of puerperal sepsis. Infect Control Hosp
shock during pregnancy. Am Obstet Gynecol 1988;159(2):410- Epidemiol 2005;26(5):455-61.
416. Rivero Díaz R, Fuentes González L. Histerectomía puerperal. Nues-
Louden I. The cause and prevention of puerperal sepsis. J R Soc tros resultados. Rev Cub Obstet Ginecol 1997;23(1): 49-52.
Med. 2000 ;93(7):394-5. Rodríguez Iglesias G, Delgado Calzado J, Pérez Riveiro L. Expe-
Luján Hernández M. Endometritis postcesárea en el hospital ma- riencia de 12 años en la atención de adolescentes obstétricas
terno de Cienfuegos. Rev Cub Hig Epidemiol 2001;139(2):120- críticamente enfermas en la unidad de cuidados intensivos. Rev
25. Cub Obstet Ginecol 1999;25(3):141-45.
Maharaj D. Puerperal Pyrexia: a review. Part II. Obstet Gynecol Romero Gutiérrez G, Espitia-Vera A, Ponce-Ponce de León AL,
Surv 2007;62(6):400-6.
Huerta-Vargas LF. Risk factors of maternal death in Mexico.
----------. Puerperal pyrexia: a review. Part I. Obstet Gynecol Surv
Birth 2007;34(1):21-5.
2007;62(6):393-9.
Robson W, Newell J. Assessing, treating and managing patients
Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y Perinatología.
with sepsis.Nurs Stand. 2005 ;19(50):56-64.
La Habana: Editorial Ciencias Médicas 1997:473-487.
Rozsypalová B. Prevention of puerperal fever--history of its
Martínez Ramírez A. Prevalencia de infección nosocoidal y uso de
discovery. Klin Mikrobiol Infekc Lek. 2006 ;12(2):72-5.
antimicrobianos. Rev Med Imss Mex 1995;33(3):33-37.
Seffah JD. Re-laparotomy after Cesarean section. Int J Gynaecol
Martin SR and Foley MR. Intensive care in obstetrics: an evidence-
Obstet. 2005 ;88(3):253-7.
based review. Am J Obstet Gynecol 2006;195(3):673-89.
Singhal SR, Chaudhry P, Sangwan K and Singhal SK. Destructive
Mc Gregor JA, French JJ. Uso de antibióticos en la RPM pretérmino.
operations in modern obstetrics. Arch Gynecol Obstet. 2005
Motivo y Resultados R.P.M. Clin Obstet Ginecol 1992:2.
;273(2):107-9.
Monif G. Enfermedades infecciosas en Obstetricia y Ginecología.
Soltesz S, Biedler A, Ohlmann P, Molter G. Puerperal sepsis due to
La Habana:Ed. Científico Técnica, 1987.
infected episotomy wound. Zentralbl Gynekol
Muller AE, Oostvogel PM, Steegers EA and Dorr PJ. Morbidity
related to maternal group B streptococcal infections. Acta Obstet 1999;121(9):441-43.
Gynecol Scand. 2006;85(9):1027-37. Sooper DE. Bacterial vaginosis and post operative infections.
Nadisauskiene RJ, Kliucisnkas M, Vitkauskiene A, Vaitkiene D. Departamen of Obstetric and Ginecology medical College of
Puerperal Clostridium perfringens sepsis in a patient with Virginia. Virginia Common Wealth University Richmond
granulocytopenia. Gynecol Obstet Invest. 2008;65(1):32-4. 1993;169(2pt):467-9.
Nair C. Triend in cesarean section deliveries in Canada. Health Vázquez DN, Estenssoro E, Canales HS, Reina R, Saenz MG, Das
Reprod 1992;3(3):203-219. Neves AV, Toro MA and Loudet CI. Clinical characteristics and
Noakes TD, Borresen J, Hew-Butler T, Lambert MI and Jordaan E. outcomes of obstetric patients requiring ICU admission. Chest.
Semmelweis and the aetiology of puerperal sepsis 160 years 2007 ;131(3):718-24.
on: an historical review. Epidemiol Infect 2008;136(1):1-9. Velasco-Murillo V and Navarrete-Hernandez E. Maternal mortality
Pearlman MD, Faro S. Choque séptico en Obstetricia. Base in the IMSS: An analysis from the perspective of mortality and
fisiopatológica de su tratamiento. Clin Obstet Ginecol 1990:3. lethality. Cir Cir. 2006 ;74(1):21-6.

TERAPIA INTENSIVA 1294


PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA
ROGELIO ORIZONDO ANZOLA

Los trastornos hipertensivos complican del 10 al manejado como cifras tensionales (TA) anormales.
25 % de todos los embarazos y son los mayores Otros criterios se han considerado en las últimas
contribuidores a la morbimortalidad perinatal y materna, décadas, como 30 mmHg por encima de la sistólica y
por lo que su atención es de extraordinaria importancia 15 mmHg por encima de la diastólica, pero en el infor-
para los médicos que tratan mujeres embarazadas, ya me del año 2000 del Grupo de Trabajo para la
sean obstétras, internistas o médicos generales. Hipertensión en el embarazo de los Estados Unidos se
Clasificación. La clasificación más aceptada por la recomendó excluir estos parámetros, ya que estudios
mayoría (y la usada en nuestro país actualmente) es la realizados con gran número de pacientes que las cum-
del American College Of Obstetrics and Gynecology: plían y no llegaban a 140/90, reportaron resultados obs-
- Preeclampsia/Eclampsia. tétricos similares a la población general de embarazadas.
- Hipertensión crónica asociada al embarazo. No obstante, se recomendó que los médicos de asis-
- Hipertensión crónica mas Preeclampsia sobreañadida. tencia prenatal prestaran especial atención a estas
- Hipertensión gestacional o transitoria. pacientes especialmente en relación con la TA y el
peso.
Proteinuria. Se acepta en la actualidad que el lí-
PREECLAMPSIA mite superior normal de proteinuria en una orina de
Todos los que estudian la preeclampsia reconocen 24 horas es 300 mg, sin embargo, la presencia de
que es una enfermedad crónica dentro del contexto del proteinuria no sirve para garantizar la existencia de
embarazo,es decir, la fisiopatología precede nuestro re- una preeclampsia, ya que puede ser detectada en pa-
conocimiento de la alteración, en muchos casos en unos cientes con enfermedades renales parenquimatosas o
meses. nefrosclerosis. La mayor parte de los expertos opina
Tradicionalmente se ha definido la preeclampsia que el diagnóstico de preeclampsia es difícil si la
como la concurrencia de: proteinuria no existe, aunque la endoteliosis glomerular
- Hipertensión arterial: definida por 140/90 mmHg ó ha sido observada en pacientes sin proteinuria.
mas, despúes de las 20 semanas de embarazo y con La proteinuria puede ser masiva (12-15 g), aunque
preferencia en el tercer trimestre. Las cifras deben lo más frecuente es que esté entre 300 mg y 1g. La
constatarse al menos en 2 ocasiones en un período de
proteinuria intensa (>3,5 g/24 horas) se asocia con un
6 horas.
aumento significativo de la mortalidad perinatal. Las
- Proteinuria: mayor o igual que 300 mg en 24 horas.
- Edema: en cara y manos, y/o aumento de peso brusco. anomalías histológicas se correlacionan en gravedad
con las cantidades de proteína excretada. La proteinuria
En relación con cada uno de estos criterios nos refe- puede ser también un signo tardío en la evolución de la
riremos en detalle. enfermedad, tanto es así que del 5 al 10 % de las
Hipertensión arterial (HTA). Las cifras mencio- eclámpticas presentan comienzo de las convulsiones
nadas más arriba no son los únicos criterios que se han antes que aparezca la proteinuria.

1295 TERAPIA INTENSIVA


Se ha evaluado también la significación de una den estar desencadenando necrosis tubular aguda.
proteinuria anormal sin antecedentes de enfermedad - Alteraciones visuales: pueden ir desde ligero entur-
renal conocidos y sin hipertensión. La mayor parte de biamiento de la visión hasta la ceguera. Algunos au-
estas pacientes son portadoras de una enfermedad re- tores piensan que estas alteraciones son de origen
nal crónica no detectada y muchas desarrollan central, pero es más probable que se deban a espas-
hipertensión a medida que avanza el embarazo. Los mo arteriolar retiniano, isquemia, edema y en casos
resultados del embarazo son pobres, ya que hay au- excepcionales desprendimiento de la retina (en gene-
mento de las pérdidas fetales, parto pretérmino y creci- ral el pronóstico es bueno, ya que casi siempre vuel-
miento intrauterino retardado (CIUR). ve a su lugar después del parto).
Edema. En el 80 % de las embarazadas normales - Dolor epigástrico o en hipocondrio derecho (“en ba-
se desarrolla edema periférico y esto no afecta el por- rra”): es un signo tardío de preeclampsia, y anuncia
venir del feto. El edema “anormal” es el que toma la convulsiones inminentes. Puede ser debido a un esti-
cara, las manos (los dedos) o es generalizado, aunque ramiento de la cápsula hepática por edema y/o he-
dicho edema sea frecuente y fisiológico en embaraza- morragia.
das normales. En la preeclampsia el edema es más fre- - Cefalea: es rara en los casos leves, pero muy fre-
cuente y más pronunciado que en el embarazo normal, cuente en los graves. Anuncia la primera convulsión.
pero la diferenciación de los 2 tipos de edema, si es que Suele ser frontal pero puede ser occipital y resistente
hay 2, es un desafío. La ganancia brusca y excesiva de
al tratamiento analgésico.
peso tiene valor diagnóstico aunque no es indispensa-
- Edema pulmonar y cianosis.
ble, 900 g en una semana ó 2 700 g en un mes hace
- Elevación de las enzimas hepáticas.
pensar en preeclampsia; es atribuido a la retención anor-
- Trombocitopenia.
mal de líquido que es demostrable por lo común antes
que comiencen los signos de edema “anormal”.
En relación con las 2 últimas situaciones menciona-
La preeclampsia tiene una incidencia del 7 % y re-
das (elevación de las enzimas hepáticas y trombocito-
presenta del 50 al 70 % de todos los casos de HTA que
penia) debemos detenernos.
complican el embarazo. Puede ocurrir antes de las
20 semanas en asociación con mola hidatidiforme de
crecimiento rápido y con el hydrops fetal. SÍNDROME HELLP
La preeclampsia es mucho más frecuente en
nulíparas, por lo que el diagnóstico en una multípara es Aunque existían algunos reportes previos de casos
a menudo erróneo, ya que es rara en ausencia de em- con preeclampsia que evolucionaban con disfunción
barazo múltiple, hipertensión arterial crónica o diabe- hepática y trombocitopenia en forma aislada, fue
tes. Puede confundirse con hipertensión arterial latente Killman y colaboradores quienes describieron los pri-
que se manifiesta en el embarazo o con una enferme- meros 5 casos de preeclampsia complicados con en-
dad renal previa. Mientras más temprano sea el co- fermedad hepática aguda y CID en l975, pero no fue
mienzo, mayores son las posibilidades de que la hasta 1982 que Weinstein lo designó con ese acrónimo
preeclampsia esté superpuesta a una de estas 2 va- que reúne las iniciales en inglés de hemólisis (H), ele-
riantes. vación de las enzimas hepáticas (EL) y trombocitopenia
Se acostumbra a dividir la preeclampsia según la (Low Platelets)
severidad en leve y grave (tabla 94.1), aunque esta di- Criterios diagnósticos:
ferenciación puede ser engañosa ya que la enferme- - Lámina periférica característica: hematíes deforma-
dad leve puede progresar rápidamente a severa. En la dos y fragmentados, esquitocitosis y reticulocitosis.
actualidad se considera que enfatizar en la hipertensión - Deshidrogenasa láctica: mayor que 600 U o bilirrubina
o en la proteinuria como únicos parámetros, puede mi- total mayor que 1,2 mg/dL.
nimizar la importancia clínica de otras alteraciones en - Transaminasa pirúvica elevada: 2 a 10 veces su valor
otros sistemas. La aparición de cualquiera de las si- normal o aspartato aminotransferasa mayor que 70 U.
guientes condiciones hace que la preeclampsia se con- - Recuento de plaquetas menor que 100 000/mm3.
sidere como grave aunque las cifras tensionales sean
inferiores a 110 mmHg de diastólica: Para la confirmación de la hemólisis también se ha
- Oliguria (menor que 400 mL/24 horas): evidencia que utilizado la dosificación de haptoglobina, la cual se en-
la vasocontricción y la contracción de volumen pue- cuentra disminuida.

TERAPIA INTENSIVA 1296


Tabla 94.1. Indicadores de severidad en la preeclampsia
Leve Grave

TA diastólica <110 mmHg ≥ 110 mmHg


Proteinuria <2 g o una cruz cualitativa ≥ 2 g ó 2 cruces cualitativas
Cefalea Ausente Presente
Trastornos visuales Ausente Presente
Dolor en hemiabdomen superior Ausente Presente
Oliguria Ausente Presente
Creatinina Normal Elevada
Trombocitopenia Ausente Presente
Elevación enzimas hepáticas Ausente o mínimo Marcado
Edema pulmonar ausente presente

Han existido contradicciones en relación con el lí- ante una paciente sin hipertensión ni ictericia y con un
mite de las plaquetas para considerar el diagnóstico embarazo no muy avanzado. De hecho, en un estudio
positivo. Algunos adoptan el criterio cuando están en el reciente que incluyó 442 pacientes con este síndrome,
rango entre 100-150 000, mientras otros exigen que sean los síntomas más frecuentes fueron: dolor en hipocondrio
inferiores a 100 000. Martin en 1990 dividió el síndro- derecho y epigastrio (65 %), náuseas y vómitos (36 %)
me en 3 estadios de acuerdo con el recuento de plaque- y cefalea (31 %).
tas en I (<50 000), II (50-100 000) y III (101-150 000). La incidencia de este síndrome en pacientes con
La hemólisis es una piedra angular en el diagnóstico preeclampsia varía del 5 al 15 %, mientras que hay
del HELLP y en muchas ocasiones no es mencionada diferencias también en su incidencia en eclámpticas,
en el reporte de los casos; en los que sí sucede, se basa ya que se ha reportado de 10 a 30 %.
solo en informes no muy detallados de lámina periférica, Complicaciones:
sin tener en cuenta otros criterios como haptoglobina - Hematoma subcapsular hepático y su ruptura. Es una
baja, bilirrubina indirecta alta, deshidrogenosa láctica complicación grave pero afortunadamente rara. En
elevada y disminución de las cifras de Hb. Por ello se la mayoría de los casos la ruptura toma el lóbulo de-
ha comenzado a manejar el término de HELLP incom- recho y fue precedida por el desarrollo de un hema-
pleto o parcial o síndrome ELLP. Desde el punto de toma parenquimatoso. La ruptura del hematoma es
vista del manejo es muy importante hacer esta diferen- indicación de transfusión urgente de glóbulos, plasma
y plaquetas e inmediata laparotomía.
ciación, ya que se ha comprobado que las pacientes
- Coagulación intravascular diseminada. Alrededor del
con ELLP o HELLP parcial evolucionan mucho mejor
20 % de las pacientes presentan esta complicación.
que las que tienen el síndrome completo.
La mayoría ocurre en casos que presentan también
Este síndrome se considera una variante de
hematoma retroplacentario, hemorragia importante o
preeclampsia grave con algunas características espe- hematoma subcapsular hepático.
ciales: - Edema pulmonar.
- La hipertensión solo es grave en el 50 % de los ca- - Insuficiencia renal aguda.
sos, es leve en el 30 % y puede estar ausente en el
20 %. El 30 % de los casos con síndrome HELLP desa-
- La proteinuria es mínima o ausente. rrollan las manifestaciones por primera vez en el puer-
- Las más afectadas son multíparas con más de 25 años perio (incluso, después del alta hospitalaria) y algunos
de edad. sin tener evidencias de preeclampsia.
- El 70 % se presenta entre las 27 y 36 semanas de Es una urgencia médica y pone en peligro la vida de
gestación. la enferma, con mortalidad materna que ha llegado a
- La ictericia es evidente solo en el 5 % de los pa- reportarse del 25 %, aunque casi siempre está entre 1
cientes. y 3 %. La mortalidad neonatal es de 35 %. Los recién
nacidos de madres con este síndrome tienen riesgo de
Conocer estas características es de gran importan- presentar trombocitopenia neonatal. La recurrencia en
cia para que el médico no decida descartar el síndrome posteriores gestaciones varía del 3 al 27 %.

1297 TERAPIA INTENSIVA


FACTORES PREDISPONENTES A LA PREECLAMPSIA que disminuya ligeramente en el primer trimestre, al-
canza el mínimo en el segundo y se eleva a los valores
Desde hace mucho tiempo se han reconocido fac- previos al embarazo en el tercer trimestre cerca del
tores predisponentes a la preeclampsia/eclampsia, de término.
los cuales los más importantes son: nuliparidad, diabe- El gasto cardíaco aumenta de forma progresiva du-
tes mellitus, gestación múltiple, hipertensión crónica, rante la etapa inicial del embarazo hasta alcanzar au-
antecedentes familiares, mola hidatidiforme, hydrops mento del 40 al 60 % por encima de su valor inicial,
fetal, síndrome antifosfolípido, insuficiencia renal cró-
alrededor de las 28 semanas, después de lo cual se
nica, enfermedad de células falciformes, obesidad y
mantiene constante hasta el final de la gestación. El
nivel socioeconómico bajo.
descenso fisiológico de la presión arterial está en rela-
ción con una disminución de la resistencia vascular
ETIOLOGÍA periférica, que tiene mucho que ver con el aumento en
las concentraciones circulantes de prostaciclina (PGI2)
La causa única o múltiple de la preeclampsia es aún de fuerte acción vasodilatadora que logra valores 4
desconocida. veces por encima del normal.
Si aceptamos que la primera alteración es la “anor- Desde 1961 se reconoció que la mujer embarazada
mal placentación”, la causa de su aparición continúa normal era bastante menos sensible que la no embara-
siendo un dilema. zada a los efectos presores de la angiostensina II.
La teoría de Chesley del gen recesivo fue impugna- Preeclampsia. La teoría más aceptada de la
da por Cooper en 1979. fisiopatología de la preeclampsia plantea como fenó-
Una observación interesante que apoyaría la teoría meno inicial, la anormal placentación. Normalmente al
inmunitaria es que las mujeres con varios partos que
producirse la segunda onda de migración del trofoblasto,
conciben con un compañero nuevo, tienen una frecuen-
este se extiende a la capa muscular de las arterias es-
cia similar de preeclampsia a las primigrávidas. De es-
pirales del útero, las cuales pierden la inervación
tas observaciones parte la suposición que la
preeclampsia se presenta por una respuesta materna adrenérgica en el proceso y así la capacidad de con-
inmunitaria deficiente a antígenos fetales, la cual es traerse.
normal en el embarazo pero puede expresarse en gra- En la preeclampsia se plantea que esta invasión es
do subnormal durante la primera exposición a los incompleta, por lo que las arterias espirales conservan
antígenos fetales. la contractilidad, lo que trae como consecuencia dismi-
Las mujeres con preeclampsia muestran una sínte- nución del flujo sanguíneo uterino (isquemia
sis disminuida de anticuerpos anti-HLA. Redman se- uteroplacentaria) que presumiblemente provoca la li-
ñaló que las mujeres con dicha alteración tienen mayores beración de una sustancia placentaria que es tóxica para
probabilidades de ser homocigotas para el HLA-B. el endotelio y provoca lesión de este (disfunción
Sutherland considera que el genotipo materno es endotelial). El fracaso en encontrar esta sustancia ha
incluso más importante que los antígenos fetales en el implicado que se reinterprete este hecho y actualmente
proceso inmunológico. Se reportó también un posible se piensa que algunos agentes como los lipoperóxidos
factor paterno fatal, que condujo a la muerte por y/o los neutrófilos pueden ser los responsables de este
preeclampsia/eclampsia a 2 esposas consecutivas del efecto tóxico.
mismo marido. La disfunción endotelial tiene 3 consecuencias fun-
El suero de la mujer con preeclampsia produce a damentales:
menudo un efecto vasoactivo importante in vitro y en - Liberación de sustancias tromboplásticas que inician
sujetos normales; nos hace recordar los conceptos más un proceso de coagulación intravascular diseminada
antiguos acerca de una “toxina” circulante (por lo cual subclínica y depósitos de fibrina a distintos niveles,
se llamó toxemia en un inicio), responsable del síndro- por lo que se desarrolla una coagulopatía de consumo
me. Nadie ha podido identificar la toxina pero el con- junto con trombocitopenia, disminución de la
cepto -sino el término- puede resurgir, ahora que se
antitrombina III, etc.
habla de una “toxina endotelial”.
- Disminución de la producción endotelial de prosta-
ciclina, hormona vasodilatadora y que en el embarazo
FISIOPATOLOGÍA normal aumenta de 4 a 5 veces como señalamos an-
tes. En el caso de la preeclampsia la concentración
Cambios hemodinámicos en el embarazo nor- es similar a las no embarazadas, lo que trae consigo
mal. La presión arterial en la embarazada es normal un predominio del tromboxano A2 (TxA2) de potente

TERAPIA INTENSIVA 1298


acción vasocontrictora en la relación PGI2/TxA2, la También se invierte el patrón normal de variación
cual normalmente está muy a favor de la primera. En diurna de la TA, ya que las TA máximas suelen obser-
los últimos años se le ha prestado especial atención al varse por la noche, principalmente en pacientes con
déficit de la síntesis de óxido nítrico de origen enfermedad grave.
endotelial (que habitualmente aumenta en el embara- Es motivo de discusión el papel que desempeña la
zo normal) como causa de este desbalance entre sus- trombocitopenia en la génesis y evolución de la
tancias vasodilatadoras y vasocontrictoras, aunque las preeclampsia. Algunos autores plantearon que pudiera
experiencias no han sido concluyentes. tener una relación causal y que podía ser la primera
- El daño endotelial directo provoca aumento de la per- manifestación de la enfermedad; contrario a este plan-
meabilidad vascular con expansión del espacio teamiento se publicaron 2 grandes series de pacientes
extravascular e hipovolemia. de Pritchard y Sibai, en las que solo encontraron
- La disminución de la PGI2 trae consigo la pérdida de trombocitopenia en la minoría de los pacientes.
la resistencia a la angiotensina, por lo que se produce Pritchard sugirió que dependía fundamentalmente de
aumento de su sensibilidad y con ello vasocontricción. adhesión de las plaquetas al endotelio vascular lesiona-
Las concentraciones de renina y angiotensina no es- do, que es el concepto que más fuerza tiene hoy día.
tán aumentadas, e incluso, en la mayoría de los casos También se han descrito en la preeclampsia cam-
están disminuidas. En trabajos recientes se plantea bios en la proporción entre antígeno/actividad
que en lugar de existir “aumento de la sensibilidad” a procoagulante del factor VIII , disminución de la
la angiotensina, lo que realmente existe es aumento antitrombina III y aumento en la fibronectina, cuya im-
en el número de sus receptores. portancia clínica está por determinarse.
En los últimos 3 años se han dado pasos decisivos
También se ha comprobado que en la preeclampsia en el proceso de develar los misterios de la preeclampsia.
existe un estado de hiperactividad simpática, y que el La formación de nuevos vasos sanguíneos
aumento de la resistencia vascular periférica y de la (angiogénesis) es controlada por un balance entre fac-
tensión arterial son mediados al menos por un sustan- tores reguladores, facilitadores e inhibidores. El factor
cial aumento en la actividad simpática vasoconstrictora. de crecimiento del endotelio vascular o vascular
Tanto la vasoconstricción como la CID (se discute endotelial growth factor (VEGF) y el factor de creci-
miento placentario o placental growth factor (P1GF)
cúal de las 2 es más importante) provocan alteraciones
son reconocidos promotores o facilitadores del proceso
en los órganos terminales:
angiogénico.
- Placenta: infartos placentarios que provocan creci-
Desde hace años se conocía que el VEGF promue-
miento intrauteriuno retardado y hematomas retropla-
ve la angiogénesis de los tumores cancerosos, estimu-
centarios.
lando la proliferación celular, la migración y la sobrevida;
- Hígado: hemorragias y necrosis periportal con el con-
de esta manera se demostró que al administrar
siguiente aumento de las enzimas.
bloqueadores del VEGF se lograba disminuir el creci-
- Cerebro: hipoxia en áreas (que se ha atribuido a
miento del tumor y suprimir la angiogénesis. Para este
trombos plaquetarios que ocluyen la microcirculación)
bloqueo se utilizaron los receptores del factor de creci-
y convulsiones (eclampsia).
miento endotelial similares a la tirosina 1 y 2, que son
- Riñón: se produce inflamación del glomérulo, llama- los principales sitios inhibidores del VEGF, y su princi-
da glomerulosis endotelial (que tiene un aspecto pal inhibidor soluble que es la tirosina quinasa 1 soluble,
histológico característico), que aumenta la permeabi- similar a la fibrina (sFLT-1).
lidad a las proteínas, lo cual implica proteinuria anor- Esta proteína ejerce su efecto inhibidor al unirse con
mal y con ello disminución de la presión oncótica y las proteínas angiogénicas inactivándolas. Este sFLT-1
edema que agrava la hipovolemia. Debido a la es por tanto un potente agente antiangiogénico, que es
vasocontricción disminuye el volumen de filtrado capaz de inhibir al P1GF además del VEGF. Al admi-
glomerular, con lo que aumentan la creatinina y el nistrar esta terapéutica antitumoral, los facultativos
ácido úrico, que de ser intensa y mantenida puede apreciaron que los pacientes comenzaron a desarrollar
provocar insuficiencia renal aguda. hipertensión y proteinuria, lo cual motivó que se co-
menzara a estudiar una posible función del sFLT-1 en
Con todos estos eventos se acepta que en la pree- la patogenia de la preeclampsia.
clampsia existe disminución del volumen plasmático y un La placentación normal requiere proliferación ex-
aumento de la resistencia vascular periférica (Fig. 94.1). tensa de la vasculatura uterina, proceso que se facilita

1299 TERAPIA INTENSIVA


Fig. 94.1. Fisiopatología de la preeclampsia.

por varios factores que incluyen VEFG y P1GF. Se dos en pacientes con preeclampsia, mientras que los de
planteó entonces que de producirse una sobreproduc- VEFG y P1GF estaban disminuidos. Se encontró tam-
ción de sFLT-1 en mujeres con preeclampsia, traería bién que los niveles de P1GF urinario en el primer tri-
como consecuencia desbalance en la angiogénesis con mestre estaban reducidos en las pacientes que
la consiguiente alteración en el proceso de placentación. desarrollarían preeclampsia más tarde.
Varias investigaciones posteriores demostraron sin Las 2 consecuencias prácticas de todas estas in-
lugar a duda que los niveles de sFLT-1 estaban eleva- vestigaciones son:

TERAPIA INTENSIVA 1300


- Podría contarse con un test relativamente fácil de rea- TGO y LDH. Se observa aumento en casos gra-
lizar y no invasivo (P1GF urinario), para predecir la ves y en el síndrome HELLP.
preeclampsia semanas antes de producirse. La Or- Biopsia renal. Es el único exámen complementa-
ganización Mundial de la Salud (OMS) está coordi- rio que tiene un valor diagnóstico por sí mismo, al de-
nando un gran estudio prospectivo para determinar mostrar la endoteliosis capilar glomerular que se ha
su real confiabilidad. reconocido como patognomónica de la preeclampsia.
- La posibilidad de disponer de un agente terapéutico Este proceder durante el embarazo se asocia con una
(VEGF-121) que pueda revertir la hipertensión y la frecuencia inaceptablemente alta de hemorragias que
proteinuria, efecto ya demostrado en ratas. a menudo obligaba a la nefrectomía, por lo que se des-
cartó, aunque todavía hay investigadores que la utilizan
en las primeras 48 horas posparto o en el transoperatorio
EXAMENES COMPLEMENTARIOS durante una cesárea, en pacientes en las que el diag-
nóstico no está claro o se sospecha enfermedad renal.
Hematócrito. La hemoconcentración apoya el diag-
Gonadotropina coriónica beta. Un aumento de
nóstico de preeclampsia pero solo se observa en casos
su concentración por encima de 38 000 U en las
graves. nulíparas y de 43 000 U en multíparas se considera
Proteinuria de 24 horas. Ya se discutió detallada- indicador temprano de preeclampsia, ya que comienza
mente. a elevarse alrededor de la semana 17.
Plaquetas. Su disminución es un indicador de se- Fibronectina. Es una glicoproteína quedesempeña
veridad del proceso, aunque se ha señalado que puede un papel importante en la hemostasis y en la reparación
existir en el 10 % de casos leves. de los sitios donde se ha producido injuria vascular. Se
Creatinina. Teniendo en cuenta que en la embara- señala que aumenta entre 5 y 6 semanas antes de la
zada normal hay aumento en el aclaramiento de aparición clínica de la preeclampsia. La concentración
creatinina en 24 horas, principalmente relacionado con de fibronectina inferior a 400 mg/L predice el no desa-
aumento del volumen de filtración glomerular, las cifras rrollo de hipertensión arterial con un valor predictivo
que se aceptan como normales en la embarazada son del 96 %.
menores. Cifras mayores que 88 mmol/L (0,9 mg/L) Ultrasonografía Doppler. Se ha utilizado para va-
deben considerarse altas e indican deterioro renal. lorar el flujo sanguíneo a través de las arterias uterinas
Ácido úrico. Los cambios en la filtración glomerular y umbilicales. La resistencia vascular es estimada por
aisladamente no pueden explicar las reducciones medi- la comparación de las ondas sistólica y diastólica. Nor-
das en el aclaramiento del ácido úrico en el tubo malmente el lecho vascular uterino es un circuito de
contorneado proximal; el hecho que el ácido úrico pue- baja resistencia y el flujo sanguíneo continúa a través
de ser segregado y reabsorvido por el túbulo, al igual de la diástole; en la medida que la resistencia vascular
que filtrado por el glómerulo, complica mucho el cua- aumenta, la velocidad diástolica disminuye en relación
dro. Los autores europeos conceden gran importancia con la velocidad sistólica y este índice es utilizado para
a las elevaciones de este ácido y señalan que los nive- estimar la disminución del flujo sanguíneo placentario.
les elevados se relacionan con aumento de la mortali- Muchos autores han encontrado un aumento de dicha
dad perinatal y desfavorable evolución clínica, por lo relación en las arterias uterinas y umbilicales en pa-
que le confieren por tanto un valor pronóstico; otros sin cientes con preeclampsia; la ultrasonografía Doopler
embargo, lo consideran menos útil y no le dan tanto es utilizadada actualmente para la predicción temprana
valor. Sibai lo incluye en los criterios de diagnóstico de esta y del crecimiento intrauterino retardado (CIUR).
diferencial entre preeclampsia, hipertensión crónica e Un trabajo reciente señala que la cuantificación de la
hipertensión gestacional, considerando anormales los muesca temprana de la diástole (early diastolic notch)
valores superiores a 330 mmol/L (5,5 mg/L). En resu- tiene más valor que la relación sístole/diástole, como
men, al parecer la hiperuricemia tiene 2 significados predicción de preeclampsia cuando se realiza alrede-
fundamentales en la preeclampsia: dor de la semana 18.
- Como dato que apoya su diagnóstico frente a otros Coagulograma. Las anomalías de la coagulación
tipos de hipertensión. aparecen con frecuencia en la preeclampsia, especial-
- Como evaluador de posible deterioro de la función mente en casos graves. Se han observado anomalías
renal, pero sin conferirle un valor pronóstico, ni justi- del fibrinógeno, el tiempo de protrombina, el tiempo
ficar sus cifras, medidas drásticas desde el punto de parcial de tromboplastina y los productos de degrada-
vista obstétrico. ción del fibrinógeno. Las manifestaciones clínicas sig-

1301 TERAPIA INTENSIVA


nificativas de estas alteraciones se producen en la mi- En cambio la morbimortalidad es sustancialmente
noría de los casos. mayor en pacientes con eclampsia, síndrome HELLP y
Fondo de ojo. Puede observarse vasospasmo focal en aquellas en que la preeclampsia comenzó antes de
o generalizado y a veces edema retiniano y escasa- las 34 semanas.
mente desprendimiento de la retina. Si aparece
papiledema se descarta la presencia de tumor
intracraneal o hemorragia. Los exudados y hemorra- TRATAMIENTO
gias son raros y cuando se presentan suelen indicar
hipertensión arterial crónica subyacente. La cura definitiva de la preeclampsia es la interrup-
Electroencefalograma. Es anormal en la mayor ción de la gestación, pero esto no siempre puede llevar-
parte de las pacientes con preeclampsia grave sin ofre- se a cabo en el momento del diagnóstico. Hay varios
cer datos patognomónicos (casi siempre ondas lentas factores que se deben tener en cuenta cuando se va
difusas y a veces actividad paroxística en forma de decidir el proceder ante una preeclampsia como son:
espigas). Sibai encontró que las pacientes presenta- - El tiempo de gestación en el momento del diagnósti-
ban estas alteraciones a pesar de adecuado nivel san- co: es bien conocido el agravamiento del pronóstico,
guíneo de sulfato de magnesio. mientras más temprana sea la edad gestacional en
Resonancia magnética nuclear. Se han reporta- que se establezca el proceso. No es la misma pers-
do hallazgos anormales en la RMN en las primeras pectiva que se tiene con una paciente con 38 sema-
48 horas posparto en pacientes con preeclampsia grave nas que con una que tenga menos de 34.
(la más común estrechamiento de la cerebral anterior y la - La severidad del proceso: evaluar esta es fundamen-
basilar), que desaparecieron después de un mes. tal, ya que el pronóstico de las formas leve y grave
Otros. Recientemente se han reportado algunos son diferentes, se recuerda que hay varios parámetros
hallazgos cuya importancia clínica está por demostrar- clínicos que son índice de severidad, independiente-
se más adelante como son: niveles anormalmente altos mente de las cifras tensionales.
de activin A y de trombomodulin en las pacientes con - El estado clínico de la madre y el feto: tanto la evi-
preeclampsia, mientras se mantienen normales en la dencia de daño en un órgano terminal de la madre
hipertensión crónica y la gestacional. En los últimos años (falla hepática, renal o complicaciones cardiovas-
se ha prestado especial atención a la dosificación de culares) como la evidencia de sufrimiento fetal pue-
antitrombina III la cual se señala que se encuentra dis- den inclinar la balanza en favor de la interrupción de
minuida en la preeclampsia. la gestación. La preocupación sobre el bienestar ma-
terno debe ser lo primero que se debe tener en cuen-
ta y lo segundo obtener un recién nacido que no
RIESGOS Y COMPLICACIONES
necesite de prolongados e intensivos cuidados
La preeclampsia representa un riesgo importante neonatales.
para el feto y la madre. Las complicaciones más fre-
cuentes que provoca se muestran en la tabla 94.2. Preeclampsia leve. Tratamiento no medicamen-
toso. Existe un consenso de que en una mujer con
Tabla 94.2. Complicaciones de la preeclampsia preeclampsia leve y cuello favorable al término de la
Fetales Maternas gestación (índice de Bishop mayor que 6) debe inducirse
el parto para evitar posibles complicaciones materno-
CIUR Convulsiones fetales.
Hipoxia Hemorragia cerebral En cambio, hay desacuerdo en cuanto a la atención
Acidosis Hematoma retroplacentario y CID
Prematuridad Edema pulmonar
de la preeclampsia leve cuando aparece lejos del tér-
Muerte Insuficiencia renal aguda mino principalmente en relación con:
Hemorragia hepática - Necesidad de hospitalización.
Muerte - Tratamiento medicamentoso.
- Profilaxis anticonvulsiva.

Las pacientes con preeclampsia leve que son segui- Reposo. El reposo es indispensable, pues se señala
das estrechamente tienen riesgo de convulsión de que reduce el edema, disminuye la producción endógena
0,2 %, el 1 % de hematoma retroplacentario, 5-13 % de catecolaminas, aumenta la diuresis, mejora el creci-
de CIUR y de 13 a 15 % de parto pretérmino. miento fetal, previene la progresión de la preeclampsia

TERAPIA INTENSIVA 1302


y mejora el resultado final del embarazo. Aunque in- mostraron buenos resultados, otros observaron dismi-
vestigaciones recientes han puesto en duda estos efec- nución del crecimiento fetal con su utilización. Se en-
tos beneficiosos tan marcados, aún sigue siendo una contró que tienen efectos definidos en la hemodinámica
recomendación obligatoria. fetal y uteroplacentaria, afectando el crecimiento fetal.
Dieta. Durante muchos años la restricción de sal se En las series más numerosas no se han definido tan
utilizó para prevenir y disminuir la severidad de la bien estos efectos sobre el crecimiento fetal, por lo tan-
preeclampsia. Se conoce actualmente que la restric- to aún los datos son conflictivos. Se han relacionado
ción de sodio realmente la perjudica, ya que agrava la con hipoglicemia neonatal y se ha señalado que pueden
hipovolemia y disminuye aún más el flujo placentario y perturbar la respuesta fetal al estrés hipóxico y que dis-
renal. Ningún estudio ha demostrado que la dieta minuye la respuesta del corazón fetal, lo que puede
hiposódica mejore la evolución de la HTA, ni mejore confundir al obstetra que lo vigila, enmascarando la
los resultados perinatales. Por lo tanto, hay consenso bradicardia como señal de sufrimiento fetal.
que en la preeclampsia se utilice dieta normosódica y Algunos autores han planteado que los efectos ad-
normograsa. Hay excepciones que se estudiarán cuan- versos están en relación con la dosis. El atenolol se
do tratemos la hipertensión arterial cronica. recomienda comenzar con 50 mg y utilizar máximo de
100 mg, mientras el metoprolol la dosis varía de 50 a
Tratamiento medicamentoso. No se ha demostra-
200 mg. El propranolol se utiliza poco, por existir medi-
do en forma eficaz el beneficio del tratamiento
camentos mucho mejores y con menos reacciones co-
farmacológico en pacientes con preeclampsia leve. A
laterales, si se indica, se recomienda una dosis máxima
pesar de ello vamos a resumir los principales medica- de 160 mg al día.
mentos hipotensores, con sus principales característi- El labetalol, que es un bloqueador alfa y beta se ha
cas y efectos sobre el embarazo y después se mostrará comparado con la metildopa en estudios controlados, y
nuestros criterios acerca de cuándo iniciar el tratamiento se ha comprobado que tiene la misma eficacia. Se ha
y en qué orden de preferencia. señalado que no altera el flujo uterino y que las fre-
Diuréticos. Hay acuerdo en que no son de utilidad cuencias cardíacas de la madre y del feto son estables
para la preeclampsia, ya que reducen el volumen durante su utilización. Es uno de los medicamentos a
plasmático y agravan la hipovolemia y el déficit de rie- los que más atención se le presta actualmente, ya que
go utero-placentario, afectando el crecimiento fetal. Las su doble acción podría hacer innecesario el uso de va-
tiazidas se han relacionado con hiponatremia, hipogli- rios medicamentos. Se utiliza casi siempre en dosis de
cemia y trombocitopenia neonatal. Las excepciones de 100 mg 3 ó 4 veces al día, pudiendo llegarse a 1,2 g
su uso se tratarán en lo referente a preeclampsia grave diarios. Los efectos adversos son generalmente de or-
e hipertensión crónica. den menor como temblores y cefalea, aunque se ha
Metildopa. Tiene acción central y al nivel del recep- señalado que por vía oral puede aumentar la frecuen-
tor alfa 2, para disminuir el tono simpático y descender cia de hematoma retroplacentario, por vía intravenosa
la TA. Es la única droga en la cual se han vigilado niños es una alternativa del tratamiento de la preeclampsia
nacidos de madres que recibieron el producto durante grave como veremos más adelante.
7 años, para comprobar su marcada seguridad. La do- Anticálcicos. En los últimos 10 años se han utilizado
sis varía de 0,5 a 4 g, ya que se señala que por existir bastante en el tratamiento de la preeclampsia leve y
grave con resultados que al principio resultaron buenos
aumento en la depuración hepática de la droga durante
y no se ha demostrado hasta la fecha ningún efecto
la gestación pueden sobrepasarse los 2 g habituales.
teratogénico de estos medicamentos. Tienen como ven-
Tiene pocos efectos colaterales solo es común la letargia
taja su comienzo de acción en muy breve plazo, por
y la somnolencia pero desaparecen entre 4 y 5 días de
tanto se pueden utilizar cuando queremos descender la
comienzo del tratamiento. TA de forma rápida. Como desventaja puede señalarse
Otras complicaciones médicas (anemia hemolítica que tienen efectos colaterales mal tolerados como ce-
o hepatitis) se ven con muy poca frecuencia (en nues- falea frontal intensa, edemas y mareos. No se reco-
tra experiencia realmente excepcionales). Tiene como miendan dosis mayores de 80 mg.
limitante que su acción por vía oral varía de 1 a 7 días El medicamento más utilizado es la nifedipina, aun-
en llegar a su efecto óptimo, por lo que es el medica- que hay experiencia con otros como la nitrendipina y el
mento de elección cuando queremos controlar la pre- verapamilo.
sión por un período más o menos largo. Actualmente se recomienda:
Betabloqueadores. Las primeras experiencias fue- - No utilizarlos después de la semana 38, ni en la pa-
ron contradictorias, ya que si bien algunos estudios de- ciente en prodromos de parto, ya que es un potente

1303 TERAPIA INTENSIVA


tocolítico e influye de forma negativa en la actividad - Disfunción multiórganica: en caso de existir deterioro
uterina (actualmente hay quienes la utilizan en el tra- de la función renal (aumento de los azoados), insufi-
tamiento del parto prematuro). ciencia hepática o edema pulmonar.
- Usar con mucha cautela cuando se usa con sulfato - Sufrimiento fetal.
de magnesio, ya que este potencia mucho su acción y - Cuando se desarrolla después de la semana 34.
puede causar hipotensión importante. - Crecimiento intrauterino retardado.
- Síndrome HELLP.
Algunos autores no recomiendan su utilización por
vía sublingual, debido al peligro de hipotensión brusca, Cuando se presenta muy temprano puede optarse
lo cual no se corresponde con nuestra experiencia ni por prolongar el embarazo con seguimiento médico es-
con otros reportes, y pudiera estar en relación con la tricto para mejorar la supervivencia fetal y disminuir la
forma de presentación del medicamento, ya que algu- morbilidad neonatal a largo y corto plazo. En varios
nas se absorben más fácil que otras (cápsulas estudios recientes en mujeres con preeclampsia grave
sublinguales, gel de adalat, por ejemplo). lejos del término, la morbimortalidad neonatal se redujo
Este grupo de medicamentos está siendo sometido con tratamiento conservador, pero esto solo puede rea-
a un enjuiciamiento crítico en la actualidad y no se co- lizarse en centros especializados con atención médica
noce cuál será su futuro. de elevada calidad tanto para el feto como para la
Vasodilatadores. La hidralazina por vía oral no es madre.
utilizada por lo general como monoterapia, por su im- El objetivo primario es prevenir las complicaciones
predecible biodisponibilidad y se deja como droga de neurológicas maternas como la hemorragia cerebral y
segunda línea para agregarla a la metildopa o la encefalopatía.
betabloqueadores si estos fracasan en forma aislada. La hemorragia cerebral es una de las causas princi-
Inhibidores de la enzima convertidora de la angioten- pales de muerte por preeclampsia o eclampsia. Aun-
sina (IECA). Están totalmente contraindicados en el que las alteraciones cerebrales de la preeclampsia no
embarazo, ya que se han asociado con CIUR, se explican totalmente por los daños vasculares de la
oligoamnios, malformaciones congéntias, falla renal HTA, es probable que la causa de la hemorragia cere-
neonatal y muerte neonatal. bral que pone en peligro la vida sean lesiones arteriales
Otros. No hay experiencia suficiente con el minoxidil, como consecuencia directa de la TA elevada. Aunque
la clonidina y el prazozin por lo que casi ningún autor las arterias cerebrales se constriñen como respuesta a
recomienda su utilización, ya que hay medicamentos incrementos modestos de presión protegiendo la
más seguros. El prazozin particularmente no se reco- microcirculación distal de la TA elevada, esta
mienda por causar vasodilatación venosa que disminu- autorregulación se pierde con TA medias de 150 a
ye el retorno venoso y el gasto cardíaco. 170 mmHg. A presiones más altas, la pared arterial
Criterio para iniciar tratamiento medicamentoso. puede perder su integridad, dilatarse y presentar fugas
La mayoría de los grupos de trabajo inicia tratamiento progresando hasta la ruptura final.
medicamentoso con TA de 160 y/o 100 mmHg. Ningún La frontera para iniciar el tratamiento es casi siem-
estudio ha demostrado hasta el momento que el trata- pre una presión diástolica de 110 mmHg, aunque otros
miento de cifras tensionales inferiores a esta mejoren expertos recomiendan 105 mmHg y otros una TA me-
los resultados perinatales (parto pretérmino, bajo peso, dia mayor que 125 mmHg. El objetivo es mantener la
CIUR, hematoma retroplacentario, etc.). Cifras entre TA diastólica por debajo de 105 mmHg, pero no menos
90 y 100 mmHg podrían valorarse para medicación si de 90 mmHg (o la TA media menor que 126 mmHg
la paciente tiene basales muy bajas y refiere síntomas pero no menor que 105 mmHg).
con esos valores. El medicamento de elección es la El medicamento de elección continúa siendo la
metildopa y en segundo lugar el atenolol. Si la paciente hidralazina. En 10 estudios realizados en el período 1984-
no mejora con uno de estos 2 medicamentos, adminis- 1994 la hidralazina fue comparada con la nifedipina, el
trados en forma individual en dosis máximas, pueden labetalol y aún con medicamentos más recientes como
combinarse ambos o uno de los 2 con la nifedipina. la kentaserina y el epoprostenol, en solo uno de ellos se
Preeclampsia grave. La preeclampsia grave pue- obtuvo menor número de fallas terapeúticas con otro
de ser rápidamente progresiva, lo cual implica un súbito medicamento. La dosis habitual son 5 mg i.v. en forma
deterioro del estado del feto y de la madre. La interrup- de bolo (algunos indican 10 mg i.v. como dosis inicial) y
ción del embarazo está indicada en: repetir cada 20 min hasta controlar la TA o llegar a un
- Eclampsia inminente. máximo de 20 mg, aunque en nuestro país se han obte-

TERAPIA INTENSIVA 1304


nido buenos resultados con infusion continua prepara- mienda usarlo en raras ocasiones en casos que no res-
da con 50 a 75 mg en 500 mL de solución salina a goteo pondan a los anteriores, o en caso de encefalopatía
de 8 a 10 gotas por minuto. hipertensiva. Se debe comenzar con 0,25 μg/kg/min has-
Algunos investigadores relacionaron la infusión con- ta un máximo de 5 μg/kg/min. Algunos autores plan-
tinua de hidralazina con mayor aparición de distrés res- tean que la intoxicación fetal por cianuro no ocurre si
piratorio del recién nacido, pero otros trabajos no han se usa por menos de 4 horas.
encontrado los mismos resultados, tal como es la expe- Los diuréticos están indicados solo en caso de ede-
riencia en nuestro hospital, aunque cabe señalar que ma agudo del pulmón o en caso de necrosis tubular
actualmente se utiliza mucho más en forma de bolo. aguda.
Un inconveniente es la gran cantidad de efectos se- Otros tratamientos. Expansión de volumen. Se ha
cundarios que produce como: cefalea, taquicardia, reportado que administrando sustituto purificado de pro-
hipotensión ortóstatica, hiperemia facial, dolor teína (coloide) se logra rápido descenso de la TA en la
epigástrico, náuseas y vómitos, pero las embarazadas preeclampsia. Visser y Wallenburg publicaron un es-
la soportan mucho mejor que las no-gestantes. Se ha tudio realizado en 254 pacientes con preeclampsia gra-
señalado que la hidralazina produce aumento del riego ve entre las 20 y 32 semanas, a las cuales se les trató
sanguíneo uterino en la preeclampsia, pero tal vez lo con expansión volémica con plasma y vasodilatadores,
disminuye en pacientes con HTA crónica. bajo estrecho control hemodinámico (catéter en arteria
En un trabajo reciente el incremento del flujo san- pulmonar y línea arterial radial), con el objetivo de pro-
guíneo uterino se mantuvo a pesar de un descenso de longar la gestación y mejorar la supervivencia fetal. Los
30 % de la TA. La administración de bolos pequeños resultados fueron buenos, la mortalidad perinatal fue
disminuye la incidencia de sufrimiento fetal, aunque hay de 20 % y no tuvieron complicaciones por las técnicas
que tener en cuenta 2 factores: invasivas pero requirieron una unidad de cuidados
- No descender la TA diastólica menos de 90 mmHg. intensivos y personal altamente capacitado para este
- La hidralazina comienza a actuar cuando se adminis-
propósito.
tra en bolos i.v. a los 15-20 min, por lo cual no se
Conducta ante el síndrome HELLP. Tradicional-
pueden esperar efectos inmediatos tras su inyección
mente se ha recomendado la interrupción inmediata de
y debe evitarse la superposición de dosis que puede
la gestación tan pronto se haga el diagnóstico, sin tener
llevar después a la hipotensión. La administración con-
en cuenta la edad gestacional ni la posibilidad de super-
junta de metildopa disminuye mucho los efectos cola-
vivencia fetal, debido a su elevada mortalidad materna
terales. El síndrome tipo lupus es excepcional en
potencial. Sin embargo en los últimos años con la mejo-
embarazadas. Si fracasa la hidralazina o se requiere
ría de las salas de cuidados intensivos perinatales se
un efecto inmediato y rápido (menos de 15 min) exis-
ten varias opciones: han hecho intentos para prolongar el embarazo en ca-
• Labetalol. Comenzar con 20 mg i.v. en bolo, si el
sos no tan graves (generalmente HELLP incompletos
efecto es subóptimo, se debe administrar entonces o ELLP), para lograr administrar la maduración
40 mg 10 min más tarde y 80 mg cada 10 min en pulmonar fetal con betametasona que casi siempre toma
2 dosis más. No administrar más de 220 mg como 48 horas. Se han reportado muy buenos resultados con
dosis máxima. Si la PA deseada no se ha logrado esta conducta sin aumento de la mortalidad materna.
elija otra droga. Evite suministrarlo en pacientes La mayor parte de las pacientes sobreviven con trata-
miento de sostén; las anormalidades metabólicas mejo-
asmáticas o con insuficiencia cardíaca.
ran en plazo de 2 días a 1 semana después del parto.
• Nifedipina. Por vía sublingual tiene efecto rápido.

Hay otros medicamentos de uso más reciente como PROFILAXIS DE LA PREECLAMPSIA


la prostaciclina (epoprostenol) y la kentaserina, pero
hasta el momento no han logrado sustituir la hidralazina. Aunque los resultados de algunos estudios realiza-
El nitroprusiato de sodio está contraindicado duran- dos en la década del 80 y a principio de los 90 parecie-
te el embarazo, ya que ha causado intoxicación fetal ron demostrar que dosis bajas de ácido acetilsalicílico,
por cianuro en animales grávidos; esto se produce por- administrardas desde el primer trimestre reducían la
que el ion ferroso de la molécula de nitroprusiato re- incidencia de preeclampsia, estudios posteriores mejor
acciona con compuestos que contienen sulfihidrilo, por diseñados y varios metaanálisis evidenciaron que no tiene
lo que se genera cianuro que es metabolizado en el hí- ningún efecto sobre la esta. Algo similar sucedió con
gado y los riñones hasta obtener tiocianato. Se reco- las dosis altas de calcio que modernamente se recono-

1305 TERAPIA INTENSIVA


ce que solo pueden reducir la incidencia de esta enfer- La cefalea, los vómitos y las alteraciones visuales
medad en poblaciones con muy bajas ingestiones de se estima que estén en relación con edema cerebral,
este. mientras que el dolor en hipocondrio derecho y epigas-
Varios trabajos recientes han demostrado que la dieta trio se deben a estiramiento de la cápsula hepática o
hiposódica no disminuye la incidencia de preeclampsia. hemorragia subcapsular como ya se ha mencionado.
Por lo regular la precede una preeclampsia grave
pero el 25 % de los casos solo tienen una forma leve de
ECLAMPSIA hipertensión.
Sibai encontró en su estudio de 254 eclámpticas en
La eclampsia (del griego: relámpago) es un trastor- 12 años, que menos del 50 % tenían hipertensión seve-
no agudo caracterizado por la aparición de convulsio- ra o proteinuria significativa. La proteinuria anormal
nes clónico-tónicas en una paciente que casi siempre puede aparecer despúes de la convulsión.
presenta una preeclampsia. Es una emergencia que pone La crisis como tal de ordinario comienza por la cara
en peligro la vida y es la causa más importante de mor- y es indistinguible de una crisis clónico-tónica generali-
talidad materna en muchos países. En el nuestro ocupa zada de otro origen, por lo que no vamos a detenernos
el tercer lugar. en su descripción; después que ocurre casi siempre
sobreviene el coma.
Con frecuencia la primera convulsión precede a
INCIDENCIA
otras, que pueden oscilar entre 1 ó 2 en casos leves
Las convulsiones eclámpticas son el final dramático hasta 10 a 20 en los graves. En ocasiones pueden
de una enfermedad progresiva. Mientras la preeclamp- sucederse una a otra tan rápidamente que la paciente
sia puede todavía ocurrir con regularidad, la convulsión parece hallarse en una convulsión prolongada. La
es casi siempre prevenible cuando la paciente ha reci- duración del coma después de la convulsión es varia-
bido buen cuidado perinatal. ble. Es frecuente la hiperventilación posconvulsiva,
La incidencia varía de 1 en 110 a 1 en 3 448 los presumiblemente provocada por la acidosis láctica así
valores más bajos corresponden a Suecia. como grados variables de hipoxia. La aparición de fie-
bre es de mal pronóstico, y se cree que tiene un origen
central. Generalmente la TA vuelve a la normalidad
CUADRO CLÍNICO 2 semanas después del parto.
Las convulsiones pueden aparecer antes (25 %),
durante (50 %) o después del parto (25 %). En un re- COMPLICACIONES
porte reciente del Reino Unido se menciona aumento
mayor de los casos posparto: 38 % antes de que este Prolongación del coma. La duración del coma es
ocurra, 18 % durante y 44 % después. Aproximada- variable, si este se prolonga, debe tenerse en cuenta la
mente el 50 % de los casos posparto aparecen en las posibilidad de hemorragia cerebral intraparenquimatosa,
primeras 48 horas, pero pueden suscitarse hasta 6 se- principalmente si aparecen signos focales neurológicos
manas después. Excepcionalmente se han reportado unilaterales o la rotura de aneurima intracraneal con la
casos de eclampsia antes de las 20 semanas. consiguiente hemorragia subaracnoidea. En ambos ca-
Casi siempre las convulsiones van precedidas de una sos la punción lumbar y la tomografía axial
computarizada confirmarían el diagnóstico.
preeclampsia clínica. La mayoría de los casos que se
Edema pulmonar. Casi siempre está relacionado
han reportado con buena salud previa se ha tratado de
con sobrehidratación, siempre es de muy mal pronósti-
pacientes que no habían sido atendidas por un médico
co. En nuestra experiencia no es tan frecuente como
varias semanas antes, y que habían restado importan- se señala, cuando los casos son atendidos por personal
cia a los síntomas premonitorios. Estos síntomas que bien entrenado.
generalmente la anuncian son: Oliguria e insuficiencia renal aguda. Es la más
- Cefalea intensa y persistente y vómitos. frecuente de las complicaciones. Se considera así cuan-
- Dolor epigástrico o en el hipocondrio derecho. do la paciente excreta menos de 30 mL/hora durante
- Alteraciones de la visión: escotomas, diplopía, visión 3 horas consecutivas, ó 400 mL en 24 horas. La oliguria
borrosa, y fotofobia. persistente y grave representa riesgo importante para
- Hiperreflexia osteotendinosa y/o clonus. el establecimiento de la necrosis tubular aguda o necrosis

TERAPIA INTENSIVA 1306


cortical bilateral, así como para la toxicidad por sulfato a pesar de adecuada atención prenatal, de estar ingre-
de magnesio, si la paciente estaba recibiendo este. Ge- sadas en el hospital y aun recibiendo dosis terapeútica-
neralmente responde a la cuidadosa administración de mente apropiadas de sulfato de magnesio. También
volumen, y si se presenta anteparto, se indica la extrac- como excepción cabe mencionar algunos casos de
ción del producto. Si aún persiste tras estas medidas, eclampsia posparto en los que no se recoge ninguna
se ha recomendado monitoreo hemodinámico con pre- forma de trastorno hipertensivo durante la gestación.
sión venosa central (PVC) ó presión arterial “en cuña” Se han reportado convulsiones después de recibir
de la pulmonar (Pcap) para mayor aporte de volumen. bromocriptina para inhibir la producción de leche.
Alteraciones visuales. Se han descrito distintos
grados de disminución de la agudeza visual, que puede
llegar a la ceguera. En ocasiones precede al ataque TRATAMIENTO
pero es más frecuente después del coma. Casi siempre
es causada por edema de la retina que desaparece de Existen varios puntos vitales en el tratamiento de la
manera espontánea, aunque también puede haber des- eclampsia:
prendimiento de la retina. En general el pronóstico de Medidas generales. Son las mismas que ante una
estos desprendimientos es bueno, de ordinario vuelve a convulsión aguda: poner al paciente en decúbito lateral
su lugar en pocas semanas después del parto. La ce- izquierdo para provocar el drenaje traqueobronquial,
guera ocasionalmente es de origen central y tal vez depresión de la lengua para evitar mordeduras, canali-
causada por un intenso espasmo vascular de las arte- zar vena, tener preparado equipo de intubación, sonda
rias cerebrales posteriores distales. vesical, balance hidromineral estricto, suspender la vía
Muerte súbita. En algunos casos puede ocurrir al oral, diuresis horaria, oxigenación, además se puede
tiempo de la convulsión o poco después de ella como valorar la colocación de un catéter para medir PVC.
resultado de hemorragia cerebral masiva. Sin embargo, la mayoría de las pacientes con preeclamp-
Psicosis. Varias alteraciones de la conducta despúes sia grave o eclampsia pueden tratarse sin monitoreo
del ataque pueden verse, casi siempre relacionadas con invasivo, y no hay ningún dato que demuestre clara
conducta violenta. Habitualmente dura 1-2 semanas y ventaja en cuanto a riesgo-beneficio de tal monitoreo.
mejora con la clorpromacina. Tratamiento de las convulsiones. El medicamento
Coagulacion intravascular diseminada. Aunque fundamental es el sulfato de magnesio. Horner fue el
primero en utilizarlo en un caso de eclampsia en 1906
con mayor frecuencia está asociada con el hematoma
basado en experiencias de su uso intratecal en convul-
retroplacentario, puede presentarse sin este. Debe
siones tetánicas, pero su uso intravenoso no fue popu-
sospecharse si la paciente presenta sangramiento no
larizado hasta 1925 por Lazard y Dorset. Desde
ginecológico o el volumen de este último es mayor del
entonces ha tenido numerosos defensores y detracto-
habitual. La trombocitopenia es una manifestación tem-
res. Ha sido criticado principalmente porque su meca-
prana. Después la prolongación del tiempo parcial de nismo de acción para impedir las convulsiones no ha
tromboplastina, tiempo de protrombina y los productos sido definido con profundidad; se ha encontrado que
de degradación del fibrinógeno confirmarían el diag- tiene una acción similar al curare sobre la unión
nóstico. En estos casos es obligatorio la realización de neuromuscular e interfiere en la liberación de acetil colina
la histerectomía obstétrica. a partir de las terminales motoras y nerviosas. Provoca
La mortalidad materna está principalmente asocia- también un cambio en el potencial de membrana me-
da con casos complicados. Se reporta una variación diante la sustitución de calcio por magnesio, que altera
entre 0,4 y 14 % que los más altos índices correspon- el potencial de la membrana neuromuscular y así dis-
den con trabajos realizados en México y Nigeria. minuye la excitabilidad.
Las causas de muerte más frecuentes son hemo- Un estudio reciente demostró que el sulfato de
rragia cerebral intraparenquimatosa, edema pulmonar magnesio tiene un efecto central en las convulsiones,
con insuficiencia cardíaca y falla renal y/o hepática. bloquea la penetración de calcio en las neuronas a tra-
Las causas del aumento de la morbimortalidad fetal vés del canal de calcio, operado por el receptor N-
están en relación con parto pretérmino, crecimiento in- metilasparato, y que esta función se efectúe en
trauterino retardado y hematoma retroplacentario. dependencia del voltaje, por lo que se puede justificar
A pesar de lo mencionado al inicio y del concepto su inefectividad para tratar el estado de mal epiléptico
de que el desarrollo de la eclampsia es evitable, está donde las neuronas están en despolarización continua.
bien documentado que hay pacientes que la desarrollan A pesar de estos hallazgos no se justifican por ellos

1307 TERAPIA INTENSIVA


solo los efectos beneficiosos para reducir las convul- se afecta la filtración de magnesio, por lo que un nivel
siones de la eclampsia y se piensa que probablemente elevado de creatinina indica la disminución de la ca-
desarrolla una acción anticonvulsiva específica en la pacidad del riñon para excretar magnesio.
corteza cerebral.
El sulfato de magnesio puede detener y evitar las El sulfato de magnesio se suspende casi siempre
convulsiones sin producir depresión generalizada del 24 horas después del parto.
sistema nervioso central de la madre ni el feto, como lo En las últimas décadas se ha tratado de sustituir este
hacen otros productos. medicamento por otros anticonvulsivos como la fenitoína
Hay varios esquemas de administración del medi- y el diazepán. Los resultados han sido variables, princi-
camento: palmente algunos estudios europeos en favor de la
- 4-6 g intravenosos al inicio, continuando con 1-2 g/ho- fenitoína. En un estudio del Grupo de Colaboración para
ra i.v. durante 24 horas al menos. Estudio y Tratamiento de la Eclampsia, que se realizó
- 1 g/min i.v. hasta que se controlen las convulsiones en gran escala en 1995, demostró sin lugar a duda que
sin pasar de 6 g, e igual mantenimiento durante el sulfato de magnesio era superior a ambos medica-
24 horas. mentos señalados arriba para el tratamiento y preven-
- 4 g i.v. al inicio y 10 g i.m. (5 g en cada glúteo) con ción de las convulsiones recurrentes de la eclampsia.
una aguja de 7,5 cm añadiendo 1 mL al 2 % de Es motivo de grandes discusiones si debe o no
lidocaína. instaurarse tratamiento profiláctico en la preeclampsia
−24 g en infusión intravenosa continua durante 24 ho-
grave para prevenir las convulsiones. En los Estados
ras.
Unidos es común utilizarlo, mientras que en Europa
consideran que descender la TA es profilaxis suficien-
Se señala que si las convulsiones persisten a los
te. La controversia se basa en que la incidencia de
15 min, pueden darse 2 g más, y si la paciente es cor-
eclampsia en mujeres con preeclampsia es extrema-
pulenta pueden llegarse a 4 g.
damente baja, por ejemplo, en estudio realizado en
Esta divergencias en el método se basan fundamen-
talmente en la rápida excreción renal del fármaco que Estados Unidos entre 13 924 mujeres que recibieron
en 15-20 min después de inyectado por vía intravenosa profilaxis, la incidencia de convulsiones fue de 0,26 %
abandona el torrente circulatorio, mientras que por vía mientras que en otro, hecho en Escocia, con 3 885 emba-
intramuscular demora mucho más tiempo, y hay auto- razadas que no lo recibieron, la incidencia fue de
res que han obtenido niveles séricos de Mg 0,18 %.
significativamente más constantes y altos con la vía i.m. En nuestro país se recomienda la utilización de pro-
Cuando se administra sulfato de magnesio debe pres- filaxis con esta droga.
tarse especial atención a: Se ha reportado un ligero aumento del tiempo de
- Que la diuresis sea al menos de 100 mL/hora en sangramiento con el sulfato de magnesio pero se des-
las 4 horas antes de su administración. conoce su significación clínica.
- Los reflejos osteotendinosos, especialmente el refle- Tratamiento de la hipertensión. Se realiza con
jo rotuliano, deben estar presentes y su disminución o hidralazina de la misma manera que se explicó en la
abolición es un signo de toxicidad. preeclamsia grave, siempre que la TA diastólica sea de
110 mmHg o más. No hay datos que apoyen que el
- La dinámica ventilatoria para detectar cualquier sig-
sulfato de magnesio sea un agente hipotensor de im-
no precoz de depresión respiratoria; con niveles
portancia y solo se han comprobado descensos varia-
séricos entre 8 y 10 mEq/L desaparece el reflejo
bles y transitorios de la TA con su administración.
rotuliano y con concentraciones mayor que 12 mEq/L
Evitar los diuréticos. Recordar que existe una
se produce grave depresión respiratoria. Si esta apa- redistribución anormal de líquido corporal con expan-
rece, suele resolverse el problema con 1 g de sión extravascular e hipovolemia. Limitar la adminis-
gluconato de calcio i.v. lento, aunque de todas mane- tración de líquidos a menos que las pérdidas sean
ras debe intubarse y ventilarse a la paciente. La con- excesivas; debe administrarse un máximo de 150 mL/
centración normal de magnesio en sangre es de /hora de solución Ringer o solución salina fisiológica a
1,5-2,1 mEq/L (1,2-1,8 mg/dL). Lo referente a la diu- menos que exista gran pérdida por vómitos, diarreas o
resis, se debe a que a mayor concentración de sulfato hemorragia. La presencia de oliguria ofrece un funda-
de magnesio, mayor cantidad se filtra por el glomérulo, mento para administrar más cantidad de los líquidos
pero cuando se altera la función glomerular también intravenosos como se mencionó antes.

TERAPIA INTENSIVA 1308


Iniciación de las medidas para realizar el par- que hayan tenido hipertensión en el embarazo, particu-
to. Las convulsiones eclámpticas producen un marca- larmente eclampsia y preeclampsia.
do daño a la madre y el feto. La realización de cirugía Hipertensión crónica. La incidencia de
mayor y la inducción de la anestesia durante este tiem- hipertensión crónica en mujeres embarazadas varía de
po puede ser desastroso para ambos. Es mejor esperar 1 a 5 %; estos índices son más altos en obesas, de la
que la paciente haya resuelto las convulsiones, se haya raza negras y en mujeres mayores; representa alrede-
recuperado del coma y la presión arterial esté controla- dor de 40 % de los trastornos hipertensivos del embarazo.
da (generalmente 3-4 horas). Los criterios diagnósticos son los siguientes:
Es preferible el parto transpelviano. Muchas veces
- Antecedentes personales para padecer de hipertensión.
el trabajo de parto se inicia de forma espontánea o pue-
- Cifras tensionales de 140/90 mmHg ó más en 2 oca-
de ser provocado por inducción con éxito, incluso lejos
siones, antes de las 20 semanas de embarazo.
del término. Se describe que hay aumento de la sensi-
- Persistencia de la hipertensión 6 semanas después
bilidad del útero a la oxitocina en las pacientes
del parto.
eclámpticas. No se ha comprobado que la terapéutica
con sulfato de magnesio disminuya el logro del parto
vaginal. Si no hay otra opción se realizará la cesárea. Otros criterios se han mencionado también. Se ha
En el cuadro 94.1 pueden observarse los objetivos ge- señalado que si la TA diastólica es superior a 80 mmHg
nerales del tratamiento de la embarazada con en el segundo trimestre debe sospecharse hipertensión
hipertensión arterial. crónica. En nuestro país se le ha conferido importancia
a cifras de 130/80 mmHg ó mas antes de las 20 sema-
nas.
PRONÓSTICO DE LA PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA El diagnóstico de hipertensión crónica en una pa-
ciente que no refiere antecedentes de hipertensión du-
La mortalidad perinatal en las pacientes con eclamp- rante el embarazo es difícil, casi siempre se basa en la
sia oscila entre 10 y 30 % y la materna se ha reducido aparición de la hipertensión antes de las 20 semanas,
mucho, a menos del 1 %, aunque llegó a ser entre 6 y pero se debe tener en cuenta que si no es frecuente,
17 % en época tan reciente como la década de los 70. cifras tensionales altas antes de las 20 semanas pue-
No hay ninguna evidencia que la preeclampsia en den ser la primera manifestación de preeclampsia, ade-
primigestas favorezca la aparición de hipertension más que por el descenso fisiológico de la TA en el
arterial esencial crónica en el futuro, ni aumenta la segundo trimestre, muchas mujeres hipertensas cróni-
mortalidad a largo plazo de las mujeres que la han pa- cas tienen cifras normales (o subnormales) de TA an-
decido. Las multíparas eclámpticas en cambio tienen tes de las 20 semanas. Incluso hay autores que plantean
una mortalidad doble a quíntuple que la esperada a lar- que este descenso es más evidente en las pacientes
go plazo. hipertensas que en las normales.
Se ha reportado ligero aumento de las probabilida- Ante una paciente a la cual se le haga el diagnóstico
des de morir por cardiopatía isquémica en pacientes de hipertensión crónica durante el embarazo debe

Cuadro 94.1. Conducta ante los objetivos terapéuticos de la hipertensión arterial grave en la embarazada
Objetivo terapéutico TA ≥ 160/110 mmHg o trastornos visuales, dolor en HD, cefalea intensa, hiperreflexia OT, clonus, eleva-
ción de las enzimas hepáticas, trombocitopenia con cualquier TA
Descender la TA (no menor
que 140/90 mmHg) Hidralazina: 5-10 mg i.v. cada 20-30 min sin pasar de 20 mg
Descenso rápido de la TA
(menos de 15 min) Labetalol: 20 mg i.v.
Nifedipina: 10-20 mg s.l.
Diazóxido: 30 mg cada 10 min i.v.
Prevenir convulsiones Sulfato de magnesio: 4 g al inicio y 1 g i.v. por hora durante 24 horas
Interrumpir embarazo si Feto maduro: signos premonitorios de preeclampsia, trombocitopenia, elevación de TGP y LDH, oliguria
con deterioro de la función renal
Feto inmaduro: si la TA no se controla entre 24 y 48 horas
Otras medidas Medir diuresis estricta, realizar coagulograma, creatinina, enzimas hepáticas, valoración del bienestar fetal,
etc.

1309 TERAPIA INTENSIVA


realizársele adecuado interrogatorio, examen físico y los Estados Unidos recomendó continuar utilizándo-
un mínimo de estudios no invasivos para tratar de de- los a menos que se diagnostique preeclampsia
tectar las causas de hipertensión secundaria. sobreañadida o haya evidencia de CIUR. Nosotros
Tratamiento: acostumbramos a suspenderlos a menos que la pa-
- Reposo. Se ha recomendado también en la HTA cró- ciente tenga claras evidencias de tener hipertensión
nica aunque en menor cuantía como en la preeclampsia sal-sensible o insuficiencia renal crónica.
y casi siempre requiere menor tiempo de hospitaliza-
ción. Pronóstico. Las pacientes hipertensas antes del
- Dieta. Las pacientes que están por encima de su peso, embarazo tienen mayor riesgo de preeclampsia, hema-
toma retroplacentario, CIUR, IRA y muerte fetal. El
no deben ser instadas a bajar de peso durante la ges-
riesgo de estas complicaciones está particularmente
tación; no se recomienda restricción de sodio tampo-
aumentado en mujeres con hipertensión grave de larga
co, se orientará dieta normosódica con 3 excepciones,
evolución (que tienen generalmente lesiones de órgano
en las cuales si es necesaria la dieta hiposódica: terminal), enfermedad cardiovascular o renal y TA
• Que la paciente tenga antecedentes de HTA sal-
diastólicas mayores que 110 mmHg en el primer tri-
sensible. mestre.
• Pacientes con enfermedad renal.
El resultado del embarazo en mujeres con
• Si hay insuficiencia cardíaca u otra cardiopatía que hipertensión leve sin complicaciones durante el mismo
lo requiera. es similar a las no hipertensas.
Hipertensión crónica con preeclampsia
Al igual que la paciente no hipertensa no debe per- sobreañadida. Criterios:
mitirse café, ni alcohol, ni fumar. - Exacerbación de la hipertensión (mayor que 30 mmHg
Tratamiento farmacológico. Es motivo de gran con- sistólica ó mayor que 15 mmHg diastólica ) con res-
troversia si se debe o no indicársele tratamiento farma- pecto a la habitual de la paciente.
cológico en la HTA crónica. Se han encontrado − Aparición de edema «patológico» en cara y manos.
evidentes disminuciones de la incidencia de hemorra- − Aparición de proteinuria >mayor que 300 mg en 24
gia cerebral y complicaciones cardiovasculares en pa- horas o aumento de una posible proteinuria previa a
cientes que se han tratado farmacológicamente con más de 1 g en 24 horas.
presión diastólicas de 110 mmHg o mayores. En este
aspecto hay acuerdos de que debe recibir tratamiento, Los 2 primeros criterios no son confiables para el
pero si hay algún beneficio materno fetal para tratar diagnóstico y casi todos los autores recomiendan ba-
tensiones inferiores a esta cifra, no se conoce. sarlos en la aparición de proteinuria anormal en una
Nosotros, al igual que otros autores recomendamos paciente sin enfermedad renal previa. Si esta existiera
el esquema siguiente: desde antes del embarazo, el diagnóstico es más difícil
- Iniciar tratamiento solo si la tensión diastólica en el aún, por ello se recomienda cuantificar la proteinuria
primer y segundo trimestres es mayor o igual a de 24 horas durante el primer trimestre, para tener un
100 mmHg y en el tercer trimestre es mayor o igual a valor "basal" previo al tiempo donde aparece la
105 mmHg. Esto implica que en el primer y segundo preeclampsia, y poder realizar comparaciones ulte-
trimestres se acepten cifras de 90 y 95 mmHg de riores.
tensión diastólica sin necesidad de añadir medicamen- Algunas series señalan que se presenta en 25 % de
tos y en el tercer trimestre de 100 mmHg. las hipertensas crónicas con una tasa de mortalidad fetal
- El medicamento de elección es la metildopa con do- entre 17 y 41 %.
sis igual a la mencionada en la preeclampsia. En relación con la conducta que se debe seguir, se
- Si está contraindicada por alguna causa o no es efec- trata con los mismos criterios que una preeclampsia,
tiva puede añadírsele nifedipina o sustituirse por un implica internamiento inmediato en el hospital prefe-
betabloqueador, de preferencia labetalol y, si no exis- rentemente en una sala de cuidados perinatales y se-
te este, atenolol. guimiento estricto.
- Si la paciente estaba con tratamiento previo, deben Hipertensión gestacional o transitoria. Se defi-
suspenderse los medicamentos potencialmente ne así a la aparición de hipertensión de 140/90 mmHg o
teratogénicos como: la nifedipina (durante el primer más, después de las 20 semanas de gestación sin
trimestre) y los IECA. Por lo general se suspenden proteinuria ni edema anormal, en una mujer sin antece-
también los diuréticos, aunque un reporte reciente del dentes de hipertensión crónica. Es más frecuente en el
Grupo Nacional de Trabajo para la Hipertensión en tercer trimestre.

TERAPIA INTENSIVA 1310


La hipertensión gestacional puede ser una manifes- BIBLIOGRAFÍA
tación temprana de la preeclampsia, por lo que algunos
señalan que su diagnóstico positivo solo se puede hacer Arnaud C, Chau C, Dizier B, Ganerre M, Rochat H. Plasma
después del parto, si se está seguro que no ha apareci- fibronectin: a predictive factor in gestational hypertension.
Pathol Biol (Paris) 1997;45(6):487-90.
do proteinuria anormal; otras veces es una manifesta- Bolte AC. Management and monitoring of severe preeclampsia. Eur
ción de hipertensión crónica latente que no se había J Obstet Gynecol Reprod Biol 2001; 96(1): 8-20.
puesto de manifiesto hasta ese momento. Caritis S, et al. Low dose aspirin to prevent preclampsia in women
Hay bastantes evidencias de que presenta alta tasa at hight risk. National Institute of Child Health and Human
Development Network of Maternal-Fetal Medicine Units. N
de recurrencia en embarazos posteriores y que pronos- Eng J Med 1998;338(11):701-5.
tica elevada probabilidad de hipertensión arterial esen- —————.Predictors of preeclampsia in women at high risk.
cial a corto o a largo plazo. National Institute of Child Health and Human development
network of Maternal-Fetal Medicine Units. Am J Obstet
Se señala que puede aparecer hasta 48 horas des- Gynecol 1998;179(4):946-51.
pués del parto. La TA puede normalizarse antes del Chesley IC. Historia y epidemiología de la preeclampsia. Clin Obst
décimo día. Ginecol 1984;4:1025-48.
La hipertensión es leve y casi siempre no necesita Clark Steven L, Greenspoon Jeffrey S, Aldahl Denise, Philan Jeffrey
P. Severe preeclampsia with persistent oliguria: management of
tratamiento farmacológico, si se utiliza, se tratará igual hemodinamic subsets. Am J Obstet Gynecol 1986;154(3):490-4.
que una preeclampsia. Colectivo de autores. Enfermedad hipertensiva durante el embara-
En los últimos años se le ha dado gran importancia a zo. EN:Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y
Perinatología. La Habana: Ciencias Médicas; 1997:237-52.
la HTA gestacional (no proteinúrica) grave (con 160/ Cunningham F.Gary, Lindheimer Marshall D. Hypertension in
110 mmHg o más), por lo que la conducta a seguir es pregnancy. N Eng J Med 1992;326(4):927-32.
las mismas indicaciones que para la preeclampsia Cunningham FG, Mac Donald PC, Gant NF, Leveno KJ, Gilstrap
grave. LC III. Hypertensive disorders of pregnancy. EN:Williams
Obstetrics. 19ed. Norwalk: Appleton & Lange; 1993:763-817.
La culminación del embarazo casi siempre es bue- Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC
na. and Wenstrom KD. Williams Obstetrics. 22ª The McGraw -
Criterios de remisión de una paciente hipertensa Hill Company, 2006.
a terapia intensiva. Primeramente se debe señalar que Duley L. Plasma volume expansion of treatment of women with
preeclampsia. Cochrane Database Syst Rev 2000; 2: CDOO
casi siempre se remiten a las unidades de terapia inten- 1805.
siva polivalentes (no exclusivas de pacientes obstétri- Elliot WJ. Hypertension emergencies. Crit Care Clin 2001; 17(2):
cos, las que existen en centros muy especializados) 435-51.
Friedman M. Pathophysiology of preeclampsia. Clin Perinatol
aquellas pacientes en que se ha realizado la extracción 1991;18(4);661-82.
fetal que muchas veces es la principal medida Fuentes A, Rojas A, Porter KB, Saviello G, O’Brien WF. The effect
terapeútica. Los criterios de remisión son: of magnesium sulfate on bleeding time in pregnancy. Am J Obstet
- Hipertensión persistente a pesar del tratamiento im- Gynecol 1995;173(4):1246-9.
Gallery ED, Gyory AZ. Sublingual nifedipine in human pregnancy.
puesto. Aust NZJ Med 1997;27(5):538-42.
- Prolongación del coma posconvulsivo en la eclamp- Gratacos E, Van Assche A. Conceptos actuales en la preeclampsia.
sia. Folia Clínica Obstet Gynecol 1999;14:6-34.
- Edema pulmonar subagudo o agudo. Hadad B, Barton JR, Lingston JC, Chahine R, Sibai BM. Risk
factors for adverse maternal outcomes among women with
- Oliguria que no revierta tras la administración de HELLP syndrome. Am J Obstet Gynecol 2000;183(2):444-8.
500 mL de Riger o solución salina en una hora y Hermida RC, Ayala DE, Mojón A, Fernández JR, Silva I Ucieda R.
40-50 mg de furosemida o evidencias de insuficien- Blood pressure excesss for the identification of gestational
cia renal aguda. hypertension and preeclampsia. Hypertension 1998; 31(1):83-9.
Hsu CD, Copel Ja, Hong SF, Chan DW. Trombomodulin Levels in
- Déficit neurológico o rigidez de la nuca. preeclampsia, gestational hypertension and chronic
- Síndrome de HELLP. hypertension. Obste Gynecol 1995;86(6):897-9.
- Convulsiones persistentes a pesar del tratamiento Jain L. Effect of pregnancy induced and chronic hypertension on
adecuado. pregnancy outcome. J Perinatol 1997;17(6):425-7.
Jondothr LS, Arhgrimsson R, Geirsson RT. Death rates from ischemic
- Sangramiento anormal y/o alteraciones del coagulo- heart disease in women with a history of hypertension in
grama que sugieran el establecimiento de CID. pregnancy. Act Obstet Gynecol Scand 1995;74(10):772-6.

1311 TERAPIA INTENSIVA


Knox Tamsin A, Olands Lori B. Liver disease in pregnancy. N Eng Ramin KD. The prevention of management of eclampsia. Obstet
J Med 1996;335(8):569-76. Ginecol Clin North Am 1999; 26(3): 489-503.
Levine Richard J, Hauth John C, Curet Luis B, Sibai BM, Catalano Mehendale R., Hibbard J., Fazleabas A. and Leach R. Placental
Patrick M, Morris Cynthia D. Trial of calcium to prevent angiogenesis markers sFlt-1 and PlGF: response to cigarette
preeclampsia. N Eng J Med 1997; 337(2):69-76. smoke. Am J Obst Gynecol 2007;197 (4):363-365.
Levine RJ. Should the definition of preeclampsia include a rise in Report of the National High Blood Pressure Education Program
diastolic blood pressure ³15 mm HG? Am J Obstet Gynecol Working group on High Blood Pressure in Pregnancy. Am J
2000;182:225. Obstet Gynecol 2000;183(1): s1-s22.
Levine RJ, et al. Circulating angionenic factors and the risk of Roberts JM. Endothelial dysfunction in preeclampsia. Semin Reprod
preeclampsia. N Engl J Med 2004;350(7):672. Endocrinol 1998;16:5-15.
Lindheimer, MD. Unraveling the mysteries of preeclampsia. Am J Serra-Serra V, Kyle PM, Chandran R, Redman CW. The effect of
Obstet Gynecol 2005;193(1):5-7. nifedipine and methyldopa on maternal circulation. Br J Obstet
Lip GY, Beevers M, Churchill D, Shaffer LM, Beevers DG. Effect Gynaecol 1997;104(5):532-7.
of atenolol on birth weight. Am J Cardiol 1997;79(10):1436-8. Shoebel Hans P, Fisher Thorsten, Heuszer Karsten, Geiger Helmut,
Livingston JC, Sibai BM, Chronic hypertension in pregnancy. Clin Schmieder Roland E. Preeclampsia. A state of sympathetic
Obstet Gynecol 2001;28(3):34-45. overactivity. N Eng J Med 1996;335(20):1480-5.
Sibai BM, Abdella TN, Spinato J, Anderson GD. Eclapmsia V. The
LoupasT, Eltwood DA, Gill RW, Bruce S, Fay R. Computer analysis
incidence of non-preventable eclampsia. Am J Obstet Gynecol
of the early diastolic notch in doppler sonogramas of the uterine
1986;154(3):581-6.
arteries. Ultrasound Med Biol 1995;21(8):1001-11.
Sibai BM, Ramadan M, Usta I, Salama M, Mercer BM, Friedman
Mabie WC, Sibai BM. Estados hipertensivos del embarazo. en: De
SA. Maternal morbidity and mortality in 442 pregnancies with
Chemey A, Pernoll ML. Diagnóstico y tratamiento obstétrico.
hemolysis, elevated liver enzimes, and low platelets (HELLP
7ª edición. México DF:Editorial Manual Moderno, 1997:469-94. syndrome). Am J Obstet Gynecol 1993;169(4);1000-6.
Maikranz P, Lindheimer MD. Hipertensión durante el embarazo. Sibai BM, Caritis SN, Thom E. Prevention of preeclampsia with
Clin Med Norteam 1987; 5:1091-106. low dose aspirin in healthy nulliparous women. N Eng J Med
Matsuda Y, Tomosugi T, Maeda Y. Cerebral Magnetic Resonance 1993;329:1213-8.
angiographic findings in severe preeclampsia. Gynecol Obstet Sibai BM. Prevention of preeclampsia: A big disappointment. Am J
Invest 1995;40(4):249-52. Obstet Gynecol 1998;179:1,275-8.
Maynard S.E., Min J.Y., Merchan J., Lim K.H., Li J., Mondal S. —————. Eclampsia. VI. Maternal-perinatal outcome in 254
Excess soluble fibrin-like tyrosine kinase 1 (sFlt1) may consecutive cases. Am J Obstet Gynecol 1990;163(3): 1049-55.
contribute to endothelial dysfunction, hypertension, and —————. Anttihypertensive drugs in pregnancy. Sem Perinatol
proteinuria in women with preeclampsia. J Clin Invest 2003;111: 2001;25(3):159-64.
649-658. —————. Hypertension. IN: Gabbe: Obstetrics- Normal problem
Moodley J, Goows E. A comparative study of the use of pregnacies 4ed. Philadelphia: Churchill-Livingstone; 2002:945-
epoprostenol and dihydralazine in severe hypertension in 1004
pregnancy. Br J Obst Gynecol 1992;99(9):727-30. —————. Treatement of hypertension in pregnant women. N
Padden MO. HELLP Syndrome: Recognition and perinatal Eng J Med 1996;335(4):257-65.
management. Am Fam Physicians 1999; 60(3): 829-36. The Eclampsia trial collaborative group: which anticonvulsivant for
Park CW, Park JS, Shim SS, Jun JK, Yoon BH, Romero R: An womem with eclampsia ?Evidence from the collaborative eclamp-
elevated maternal plasma, but not amniotic fluid, soluble fms- sia collaborative eclampsia trial. Lancet 1995;345:1455-63.
like tyrosine kinase-1 (sFlt-1) at the time of mid-trimester genetic The Sixth Report of the Joint National Committee on Prevention,
amniocentesis is a risk factor for preeclampsia. Am J Obstet Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure.
Gynecol 2005;193(3 Pt 2):984-9. Arch Intern Med 1997; 157:2413-46.
Petraglia F, Aguzzoli L, Gallieni A. Hypertension in Van Beek E, Peeters LL. The pathogenesis of preeclapmsia. Ned
pregnancy:changes in Activin A maternal serum concentrations. Tijdschr Geneeskd 1997;141(28):1379-84.
Placenta 1995;16(5):447-54. Visser W, Wallenburg HCS. Maternal and perinatal outcome of
Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Con- temporizing managenent in 254 consecutive patients with severe
trol de la Hipertension Arterial. Ministerio de Salud Pública; preeclampsia remote from term. Europ J Obst Gynecol Reprod
1998. Biol 1995;63:147-54.

TERAPIA INTENSIVA 1312


EMBOLISMO DE LÍQUIDO AMNIÓTICO

ARMANDO CABALLERO LÓPEZ, ALEXIS CORRALES GUTIÉRREZ Y DAYSI L. HERNÁNDEZ MORALES

Esta severa complicación del embarazo fue prime- cían la aparición del embolismo de líquido amniótico,
ramente descrita por Meyer en 1926, pero no fue reco- esto no ha podido ser demostrado.
nocida como síndrome clínico hasta la descripción que
hicieran Steiner y Lushbaugh en 1941. Es un accidente
súbito que aparece durante el parto o inmediatamente FRECUENCIA
después de este, ocasionado por la penetración más o
Las diversas estadísticas sitúan esta dramática en-
menos brusca de líquido amniótico y de sus elementos
fermedad entre 1 por cada 8 000 a 80 000 nacimien-
en suspensión en el torrente sanguíneo materno. Puede
tos, con una media entre 22 000 y 30 000 nacimientos.
aparecer también durante la cesárea o la rotura uterina.
El porcentaje de mortalidad respecto al total de
muertes se sitúa entre 10 y 15 %. La mortalidad ma-
FACTORES PREDISPONENTES terna era superior a 80 % hace 30 años, pero con los
avances de la interacción intensivista + obstetra + anes-
Existen factores asociados al embarazo y el parto en tesiólogo + hematólogo, la mortalidad se ha reducido
que aparece con más frecuencia el embolismo de líqui- considerablemente hasta 25-60 % y la tasa por 100 000
do amniótico. Estos son: nacimientos oscila entre 1,03 a 3,37 con variaciones
- La multiparidad. en dependencia del país (constituye el 4,7 % de todas
- La edad avanzada (más de 30 años). las muertes maternas directas en Inglaterra, el 13 %
- Partos distócicos. en Francia, el 10 % en EE.UU. y Australia el 30 % en
- El empleo de oxitocina. Singapur y el 17,2 % en Cuba.
- Inducción por feto muerto en el III trimestre. Aunque la inmensa mayoría de los casos se pre-
- Traumas abdominales cerrados. sentan durante el trabajo de parto (70 %), parto o
- Abruptio placentae. cesárea (20 %) y posparto (10 %), existen embaraza-
- Rotura prematura de las membranas ovulares. das fallecidas reportadas tan temprano como a las
- Rotura uterina. 26 semanas, o incluso en casos de legrados en el pri-
- Cesárea, sobre todo con hipertensión intraovular. mer trimestre del embarazo, sin ninguno de los facto-
- Embarazos gemelares, hidramnios y macrosomía fetal. res predisponentes y demostrados por anatomía
- Introducción de soluciones hipertónicas intraútero. patológica.
- Prostaglandinas para interrupciones del embarazo.
- Meconio, sangre o detritos en el líquido amniótico. FISIOPATOLOGÍA
- Trabajo de parto prolongado o laborioso o con polisis-
tolia uterina espontánea. En la génesis del embolismo del líquido amniótico lo
más importante es el paso brusco a la circulación ma-
Aunque por mucho tiempo se pensó que la oxitocina terna de este y sus elementos formes, a expensas de
y los antecedentes de hiperestimulación uterina favore- un lecho vascular dañado preferentemente venoso, en

1313 TERAPIA INTENSIVA


mayor correspondencia con soluciones de continuidad plaquetaria. En la tabla 95.1 se puede precisar el con-
alta que comuniquen con el seno venoso placentario al tenido de líquido amniótico.
nivel del anillo de Winked y Waldeyer.
Para que el líquido amniótico pase a la circulación Tabla 95.1. Componentes del líquido amniótico
materna debe ocurrir: Mediadores bioquímicos Suspensiones
- Desgarros o soluciones de continuidad al nivel de Surfactante Lanugo
amnios y de corion. Endotelinas Vérnix caseosa
- Apertura de un lecho vascular (vasos maternos). Leucotrienos C4 & D4 Células escamosas fetales
- Un gradiente de presión que impulse la entrada de Interleukina 1 (IL-1) Meconio coloreado con bilis
Factor de necrosis tumoral (FNT) Mucina de intestino fetal
líquido amniótico a la circulación materna (se debe
Tromboxane A2 (TX-A2) Trofoblastos
recordar que normalmente pasan a diario 100 000 cé- Prostaglandinas
lulas trofoblásticas al torrente circulatorio materno sin Ácido araquidónico
provocar este proceso, denominado deportación). Tromboplastina
Colágeno y factor tisular II
Fosfolipasa A2
En relación con los desgarros de membranas, el sín-
drome aparece con más frecuencia en rupturas parcia-
les del amnios y del corion, y sobre todo con disposiciones Sea cual fuere su puerta de salida, lo cierto es que
altas, lo cual facilita que cantidades de líquido amniótico la presencia de líquido amniótico en la circulación
penetren en la circulación y se deslicen hasta alcanzar pulmonar va a tener efectos súbitos principales:
el seno venoso marginal de la placenta, hecho favore- - La presencia del líquido amniótico en los vasos
cido por las contracciones uterinas violentas. pulmonares provocará vasospasmo pulmonar y obs-
La ruptura artificial de las membranas mediante téc- trucción del flujo sanguíneo pulmonar, con disfunción
nicas incorrectas provoca una descompresión brusca del ventrículo derecho e hipotensión subsiguiente.
del medio intraamniótico que facilitan el síndrome, así - La hipertensión pulmonar con Cor pulmonale agu-
como las rupturas espontáneas en condiciones de do. Se plantea que sea inducido por la prostaglandina
hipertensión intraovular. F2 alfa presente sobre todo en esta fase.
El lecho vascular abierto puede aparecer en venas - La disfunción del ventrículo izquierdo no está total-
endocervicales por desgarros del cuello, superficie mente bien explicada, pero se cree que la hipotensión
cruenta en la inserción placentaria y rupturas del seno y el shock son debidos a la falta de llegada de sangre
marginal por cualquiera de sus mecanismos. al corazón izquierdo, motivada por el vasospasmo
La ruptura uterina puede estar asociada a la embolia pulmonar, el aumento de las resistencias vasculares
del líquido amniótico, ya sea de origen traumático o en pulmonares y la disfunción aguda del ventrículo dere-
el parto abandonado, también puede tener participación cho; además, se ha postulado que múltiples factores
la incisión del músculo uterino durante la cesárea en pueden explicar la disfunción ventricular izquierda agu-
condiciones de hipertensión amniótica. da, entre ellos se mencionan la hipoxemia aguda, el
El aumento del gradiente de presión para impulsar efecto de un factor depresor miocárdico presente en
el líquido amniótico a la circulación puede presentarse el líquido amniótico, y la presencia en este de
por polisistolia, contracciones medicamentosas, hidram- endotelinas (potente vasoconstrictor) y factores
nios, embarazos múltiples y macrosomía fetal. humorales como la histamina, prostaglandinas,
Las propiedades tóxicas del líquido amniótico han serotoninas, tromboxanes y leucotrienos que causan
sido estudiadas, se ha demostrado gran cantidad de depresión miocárdica, descenso del gasto cardíaco,
tromboplastina sobre todo en el líquido amniótico hipertensión pulmonar y coagulación intravascular
meconial, y si este además está infectado, no solo cau- diseminada.
sará coagulación intravascular diseminada, también una - El shock es una manifestación inicial frecuente en el
vasculitis que aumentará la coagulación y creará el fe- embolismo de líquido amniótico grave y en su etiolo-
nómeno de Shwartzman Sanarelli. gía se han descrito anormalidades contráctiles del
Mientras más avanzada es la gestación, mayor será ventrículo izquierdo, así como elementos obstructivos
la toxicidad de este líquido; además, este contiene can- y distributivos que desempeñan un papel proporcio-
tidades considerables de mucus que agravan el cuadro nalmente diferente a partir de la fase inicial o tardía
y producen CID, activando el factor X, y se señala tam- del embolismo de líquido amniótico (ELA). Inicial-
bién un factor colágeno I que inhibe la agregación mente predominan los elementos obstructivo y

TERAPIA INTENSIVA 1314


cardiogénico con muy poca participación del elemen- la posible encefalopatía hipóxica, que puede verse en
to distributivo; sin embargo, en la medida que pasa el estos casos una vez que se ha logrado su recupera-
tiempo el elemento obstructivo que justifica el shock ción hemodinámica y respiratoria.
va disminuyendo más rápido que el elemento pura-
mente contráctil o cardiogénico, y a su vez se va Durante este período se ha descrito dilatación agu-
incremen-tando de manera progresiva el elemento dis- da del miocardio derecho, determinada por embolias
tributivo que justifica la presencia o persistencia del pulmonares difusas y espasmo vascular, así como re-
shock. La entrada de líquido amniótico a la circula- flejos pulmopulmonares, broncopulmonares y
ción pulmonar provoca vasospasmo asociado con pulmocoronarios.
obstrucción de la circulación pulmonar, responsables Es posible la transformación de fibrinógeno en fibrina
de un aumento de la resistencia vascular pulmonar que se emboliza en la circulación pulmonar por la ac-
con el consiguiente incremento agudo de la presión ción de la tromboplastina del líquido amniótico, debido
de la arteria pulmonar, la cual inicialmente concomita probablemente a trombos de plaquetas que también se
con brusco y fugaz aumento de la presión arterial embolizan en la circulación liberando serotonina, lo cual
sistémica, lo cual es rápidamente seguido del descen- aumenta la vasocontricción, eventos que pueden
so brusco de la tensión arterial y la aparición con re- resumirse en shock, obstrucción y CID.
lativa frecuencia de arritmias cardíacas graves Los mecanismos fisiopatológicos que acompañan la
(bradicardia, asistolia, fibrilación ventricular, actividad CID que se produce como promedio 4 horas después
eléctrica sin pulso, etc.), que pueden provocar la muer- de la invasión de suficiente cantidad de líquido amniótico
te de la paciente en la primera hora de ocurrido el al torrente sanguíneo materno son:
paso de líquido a la circulación materna. - Entrada de gran cantidad de sustancias
- Las pacientes que sobreviven las primeras horas del tromboplásticas procedentes del feto a la circulación
paso de líquido amniótico a la circulación materna, materna.
frecuentemente experimentan mejoría de la función - Lesión endotelial por excesiva exposición del colágeno
ventricular izquierda, y el edema pulmonar debido a la toxicidad del líquido amniótico.
cardiogénico que presentaban comienza también a - El líquido amniótico contiene factores de la coagula-
mejorar, pero en su lugar se va desarrollando un ede- ción activados II, VII y X y tiene además la propie-
ma pulmonar no cardiogénico o lesional, así como un dad de activar el factor X, inducir agregación
elevado índice cardíaco, lo cual justifica el elemento plaquetaria, provocar la liberación del factor 3
distributivo como el predominante en el shock de la plaquetario, y como ya se ha comentado, tiene un efec-
fase tardía del embolismo de liquido amniótico. El to tromboplastin-like, por todas estas razones la CID
shock es un factor de mal pronóstico en estas pa- se ve en más de 80 % de las pacientes con ELA,
cientes, y dada la variabilidad, complejidad y aunque no siempre con sangramiento significativo.
multifactorialidad es muy importante tratarlo de for-
ma dinámica, atendiendo en cada momento el factor Aunque el líquido amniótico carece de plasmina y
de mayor contribución. de activador, se conoce su riqueza de proactivador de
- La hipoxemia es un hallazgo precoz muy frecuente y esta. La fibrinogenólisis y la fibrinólisis provocadas por
acompañado de paro respiratorio, edema pulmonar CID es la causa de hipofibrinogenemia asociada al
cardiogénico y cianosis durante la presentación ini- embolismo del líquido amniótico que es debido a este
cial del embolismo de líquido amniótico; hay muchos hecho dominante, que puede ser posible la indicación
factores que explican esta hipoxemia, entre ellos po- de agentes fibrinolíticos en esta CID y no en otras.
demos señalar: alteraciones de la relación ventilación Esta fase de no ser resolutiva puede ser irreversible
perfusión (V/Q), el edema pulmonar cardiogénico y con isquemia cerebral, falla multiorgánica y fallecimiento
el broncospasmo en la fase inicial del ELA. En la de la paciente.
fase tardía el edema pulmonar no cardiogénico, pro- En 1995 Clark invocó una teoría inmunológica en la
ducido por el síndrome de escape de líquido pulmonar, patogenia del embolismo de líquido amniótico, planteando
como causa de las alteraciones de la membrana al- que el síndrome se producía más por una respuesta in-
véolo-capilar, son el elemento principal para explicar mune a la entrada de antígenos fetales contenidos en el
la hipoxemia y esta sobre todo cuando se acompaña líquido amniótico hacia la circulación materna que a una
de convulsiones o ha sido precedida o acompañada verdadera causa obstructiva y aunque algunos han tra-
de un paro cardíaco, será la máxima responsable de tado de cambiarle el nombre por el de síndrome

1315 TERAPIA INTENSIVA


anafilactoide del embarazo, el planteamiento de la pre- DIAGNÓSTICO
sencia de antígenos fetales en la circulación materna,
con la consiguiente liberación de mediadores (histamina, Además de los síntomas y signos presentes en sus
bradiquinina, citoquinas, prostaglandinas, leucotrienos, distintas fases o períodos se debe tener presente que
tromboxanes y otros) con depresión miocárdica, no existen todavía marcadores fieles, que permitan com-
hipotensión, descenso del gasto cardíaco y posible paro probar con exactitud la presencia de líquido amniótico
cardiorrespiratorio, no ha podido ser exhaustivamente en la circulación pulmonar. Se puede pretender alcan-
zar o confirmar el diagnóstico mediante:
comprobado; entre otras cosas el hecho de que en el
- Análisis detallado de factores asociados, forma de
embolismo de líquido amniótico rara vez se ve fiebre ni
aparición y presencia de signos y síntomas clínicos
manifestaciones cutáneas eritematosas, comunes en las
de la complicación.
reacciones anafilácticas, no ha apoyado desde el punto
- Realización de test no específicos.
de vista clínico esta teoría.
- Realización de test diagnósticos con mayor especifi-
Existe una aparente asociación entre el embolismo cidad.
de líquido amniótico y la presencia de abruptio placentae,
colocación de catéteres de presión intrauterina y la rea- Los signos y síntomas clínicos ya han sido aborda-
lización de amniotomía. dos con anterioridad.
Los test no específicos que se recomiendan ejecu-
tar ante toda sospecha de embolismo líquido amniótico
SÍNTOMAS Y SIGNOS
podemos resumirlos de la forma siguiente:
El embolismo del líquido amniótico que se presenta - Hemoglobina: puede estar baja por causa del sangra-
habitualmente en una gestante en trabajo de parto, par- miento que produce la entidad.
to o posparto puede ser de inicio brusco en su inmensa - Coagulograma: las alteraciones fundamentales son:
• Disminución de la concentración de fibrinógeno.
mayoría o preceder algunos pródromos de este como
• Aumento de productos de degradación del
son: escalofríos súbitos, náuseas, vómitos, temblor, agi-
fibrinógeno o D-dímeros.
tación, angustia que pueden verse en muchas pacien-
• Tiempo de sangramiento (Duke 1-3 min) prolonga-
tes en trabajo de parto o en las etapas sucesivas y no
do.
corresponder con este accidente obstétrico.
• Tiempo de coagulación (Lee-White 4-8 min) pro-
Podemos decir que si estamos en presencia de un
longado.
embolismo de líquido amniótico, este pasa por 3 fases:
• Plaquetas: recuento residual 150-350 000, aparece
- Primera fase. A estos síntomas y signos prodrómicos trombocitopenia, pero no con alta frecuencia.
se agrega la disnea que puede ser extensa, cianosis, • Tiempo de protombina: de 4 a 5 s por encima del
signos de edema pulmonar agudo, pulso taquicárdico control. Se encuentra alargado, con compromiso
débil y después imperceptible, presencia de estertores de los factores I, II, V, VII, X y sistema extrínseco
crepitantes en "marea montante" y ritmo cardíaco de de la coagulación.
"galope", shock súbito y que puede provocar la muer- • Prueba "del lazo" (Rumpel Leed) positiva.
te en los primeros 60 min hasta en 50 % de las falle- • Retracción del coágulo normal de 20 a 30 min.
cidas. En ocasiones presenta convulsiones. • Actividad fibrinolítica (lisis del coágulo ± 15 a 30 min).
- Segunda fase. A lo antes señalado se agrega diátesis • Pruebas cruzadas positiva (varía el efecto según la
hemorrágica con sangramiento por hipotonía y fase de la CID).
sangramiento profuso después de la extracción fetal. • Tiempo de tromboplastina parcial prolongado en el

Sangramiento por mucosas, venipuntura y la apari- 50 % de los casos.


ción de equimosis; la muerte puede producirse en las - Rx de tórax (no hay signos específicos aunque puede
primeras 6 horas. verse el edema pulmonar).
- Tercera fase. Ocurre daño renal con anuria, puede - El ECG (evidencia taquicardia, alteraciones de las
llegar al shock irreversible, isquemia cerebral, falla ondas T y segmentos S-T, patrones de sobrecarga
multiórganos y fallecimiento. ventricular derecha).
- Gasometría: cambios en el pH, pero la hipoxemia es
Es importante señalar que en ocasiones el cuadro el elemento básico.
solo se manifiesta desde un inicio por una diátesis - Ecocardiograma. Puede evidenciarse la presencia de
hemorrágica, sin que se presente la descompensación signos de disfunción ventricular derecha y/o
cardiorrespiratoria. izquierda.

TERAPIA INTENSIVA 1316


- Catéter de Swan-Ganz: Medir parámetros - Coproporfirina de Zn: es un componente característi-
hemodinámicos como PVC (presión venosa central), co del meconio, cuyas concentraciones en sangre se
presión arterial media de la arteria pulmonar (PAM- elevan cuando hay líquido amniótico en la sangre
PA), presión capilar pulmonar "en cuña" (Pcap), re- materna.
sistencia vascular periférica (RVP) y trabajo - Triptasa: algunos autores han encontrado incremento
ventricular izquierdo (TVI). de las concentraciones de triptasa en la sangre ma-
- Actualmente mediante el anticuerpo monoclonal terna de pacientes con embolismo de líquido amniótico,
TKH-2 que reconoce Neu Ac Alpha-2-6 Sal Nac, pero esto no ha sido reportado por todos.
que es componente característico del meconio y del
líquido amniótico en el suero materno y que además Estas últimas 3 pruebas, con independencia de que
no es invasivo. se necesitan condiciones de laboratorio y reactivos para
ejecutarlas, tienen que pasar la prueba del tiempo y,
Se han abandonado muchos de los que anteriormen- aunque son hoy lo más avanzado en la confirmación
te se consideraban test diagnósticos de importancia re- diagnóstica del embolismo de líquido amniótico, eviden-
lativa, por causa de su demostrada baja sensibilidad y temente necesitan su propia confirmación de su utili-
especificidad o por las dificultades prácticas en su eje- dad en un futuro inmediato.
cución, entre ellos podemos mencionar: Es importante tener presente que el diagnóstico de
- Detección de células naranjas en esputo (prueba de embolismo del líquido amniótico es básicamente clínico
azul de Nilo). y de exclusión, por lo que en su gravedad se pueden
- Presencia de elementos de composición de líquido tomar las medidas terapéuticas de urgencia de forma
amniótico en la sangre del abordaje venoso (criterio oportuna.
de Tuck).
- Citología de sangre capilar pulmonar con determina-
ción de la presencia de células escamosas fetales que ANATOMÍA PATOLÓGICA
integran el líquido amniótico.
Tinción especial: AMP ácido mucopolisacárido para
A pesar de la falta de consenso y de posibilidades detectar la mucina en el pulmón (cortes).
reales en todas partes, en relación con las estrategias Otras tinciones son: la de Wright, Attwood, Giemsa,
de realización de test de confirmación diagnóstica para Sudán III y negro Sudán, aceite rojo O y azul Alciano,
el embolismo de líquido amniótico, se recomienda lo si- para demostrar células escamosas, pelo, mucina fetal
guiente: en los cortes estudiados.
- El personal con experiencia debe tomar muestra de
sangre capilar pulmonar y hacer búsqueda microscó-
pica en ella, de células escamosas, específicamente DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
si están unidas a neutrófilos y encontradas en gran Establecer con:
número acompañadas con detritos celulares fetales - Embolia pulmonar por trombo o aire.
como mucina o pelo fetal. - Eclampsia.
- Lavado broncoalveolar: se debe buscar también por - Abruptio placentae
vía microscópica la presencia de células escamosas. - Cardiomiopatía periparto
- Test del antígeno Syalil-Tn: Kobayashi y colaborado-
- Broncoaspiración (síndrome del Mendelson).
res demostraron que los anticuerpos monoclonales
- Shock hemorrágico.
TKH-2, MA-54, B72.3 y CC49 eran capaces de re-
- Infarto del miocardio.
accionar con el meconio y la mucina contenida en el
- Neumotórax bilateral.
líquido amniótico, y entre ellos el más sensible era el
- Reacción a medicamentos o anestésicos.
TKH-2; además, se conoce que el Syalil es una
glicoproteína tipo mucina que se origina en el tracto
respiratorio e intestinal del feto y del adulto, que re- TRATAMIENTO
acciona bien con el anticuerpo monoclonal TKH-2,
de manera que ante la presencia de líquido amniótico Es necesaria la interacción del intensivista,
en la circulación materna se elevan considerablemente anestesiólogo, hematólogo y obstetra. Se deben aplicar
las concentraciones del antígeno Syalil-Tn, cuando la rápidamente las medidas de reanimación. Estas son:
sangre materna se pone en contacto con el anticuer- - Reposo. Posición semisentada lo más verticalmente
po monoclonal TKH-2. posible.

1317 TERAPIA INTENSIVA


- Garantizar la oxigenación por cualquiera de los me- realización de la histerectomía con ligadura de las arte-
dios y métodos disponibles y tratar de lograr: rias hipogástricas.
• Tensión arterial sistólica mayor que 90 mmHg. En casos de sangramientos vaginales causado por
• Presión arterial de oxígeno mayor que 60 mmHg. atonía uterina, se recomienda el uso de ergonovina i.v.
• Saturación arterial de oxígeno mayor que 90 %. o misoprostol intrarectal y en caso de no resolver se
• Diuresis horaria mayor que 25 mL/horas. debe evaluar la histerectomía, siempre acompañada con
- Canalizar 1 ó 2 venas o pasar catéter venoso central ligadura de las arterias hipogástricas.
o Swan Ganz para medir PVC y Pcap. Los avances en la terapia intensiva han tenido algún
- Hidrocortizona: de 1 a 2 g por vía i.v. impacto en la reducción de la mortalidad por embolismo
- Vigilancia de signos vitales de manera constante. de líquido amniótico cuando este no es masivo, y aun-
- Reponer volumen con cristaloides hasta lograr PVC que se ha reportado sobrevida entre 40 y 75 %, lo cier-
o Pcap mayores que 12 mmHg, en cuyo caso se re- to es que entre 60 y 70 % fallecen en las primeras
comienda utilizar agentes ionotrópicos, particularmente horas de producido el pase de contenido de líquido
dobutamina y/o dopamina. amniótico a la circulación materna, y por tal motivo, las
- Estudio gasométrico. Determinación de índices de medidas de prevención son "la regla de oro" en el trata-
oxigenación y ventilación, así como cálculo del shunt
miento de esta enfermedad.
intrapulmonar.
También se han experimentado de forma aislada
- Furosemida de 80 a 120 mg por la vía i.v. Valorar
algunas terapéuticas en el tratamiento del embolismo
dosis de seguimiento cada 4 horas, según diuresis y
de líquido amniótico (cuadro 95.1) que no poseen
comportamiento hemodinámico.
- Aminofilina: 500 mg por vía i.v. directa disueltas en consenso para su uso rutinario.
20 mL de dextrosa hipertónica, si existen signos evi-
dentes de broncospasmo. Cuadro 95.1. Estrategias terapéuticas de uso reciente
- Meperidina: 100 mg por vía i.m. en el embolismo de líquido amniótico
- Atropina: 0,4 mg para evitar los reflejos cardíacos
depresivos. Balón de contra pulsación intraaórtico
Oxigenación con membrana extracorpórea
- Sonda vesical permanente. Bypass cardiopulmonar
Plasmaféresis o intercambios plasmáticos
La paciente puede requerir sangre pero se debe Embolizaciones de arterias uterinas
controlar la administración de líquido por medio de la Hemofiltración arteriovenosa o venovenosa continua
presión venosa central o un catéter de Swan-Ganz. Salvamento celular con filtración de sangre
Inhibidores de las proteasas séricas
Se debe proceder a la evacuación uterina lo antes
Óxido nítrico inhalado
posible. Prostaciclina inhalada
Si el útero ha sido evacuado, además de las medi- Corticosteroides en elevadas dosis
das comunes se podrá ordenar:
- Ergonovina: de 0,4 a 0,8 mg por la vía i.v. cada 2 a
4 horas. Misoprostol 2 tabletas introducidas en el recto. BIBLIOGRAFÍA
Para mantener el tono uterino en el posparto, pueden
usarse como alternativas a la ergonovina, la Ayoub CM, Zreik TG, Dabbous AS, Baraka AS. Amniotic fluid
endometrina, carboprost o misoprostol. embolus: can we affect the outcome? Curr Opin Anaesthesiol
2003;16(3):257-61.
- Reemplazar las pérdidas de volumen. Aurangzeb I, George L, Raoof S: Amniotic fluid embolism. Crit
- Si se desarrolla CID se debe realizar el tratamiento Care Clin 2004;20:643-650.
de esta. Casi siempre estará indicada la heparina de Baver P, Lelarge P, Henneguin L, Larcan A. Thromboembolismo
10 000 a 20 000 U (100-200 mg) como dosis inicial y during amniotic fluid embolism. Intensive Care Med
l995;2l(4):384.
continuar con 5 000 U cada 6 horas, así como el uso
Benson MD Anaphylactoid syndrome of pregnancy. Am J Obstet
de plasma fresco congelado (PFC), crioprecipitado, Gynecol l995; Apr; 172 (4Ptl): 1158-67; discussion 1167-9.
fibrinógeno y plaquetas, si es necesarios. Benson MD. A hypothesis regarding complement activation and
- Cuando la paciente rebasa el estado de CID deberá amniotic fluid
prepararse para combatir la insuficiencia renal que embolism. Med Hypotheses. 2007;68(5):1019-25. Epub 2006 16.
Benson MD, Lindberg RE. Amniotic fluid embolism, anaphylaxis
pudiera haberse establecido.
and tryptase. Am J Obstet Gynecol l996;175(3Pt):737.
Benson MD. Nonfatal amniotic fluid embolism Three posible cases
La aparición de trastornos de la coagulación puede and a new clinical definiton Arch Fam Med 1993;2(9):989-
ocasionar sangramientos importantes que requieren la 994.

TERAPIA INTENSIVA 1318


Burrows A, Khoo SK. The amnitic fluid embolism syndrome: 10 King MB, Harmon KR. Unusual forms of oulmonary embolism.
years experience at a major teaching hospital. Aust NZ J Obstet Clin Chest Med 1994;15(13):561-580.
Gynecol 1995;35 (3):245-250. Kobayashi H, Ooi H, Hayakawa H, Arai T, Marsuda Y, Gotoh K.
Cheung AN, Luk SC The importance of ixtensive ampling and Histological diagnosis of amnioticfluid embolism by monoclonal
examination of cevix in suspected cases of amniotic fluid antibody TKH-2 that recognizes Neuac alpha 2-6 Gal Nac Am
embolism. Arch Gynecol Obstet l994;255(2):101-105. J Obstet Gynecol 1993;168(3Ptl):848-853.
Chol DM, Duffy BL. Amniotic fluid embolism. Anaesth Intensive Koegier A, Sauder P, Marolf A, Jaeger A. Amniotic fluid embolism:
Care 1995;23(8):698-699. a case with non-cardiogenic pulmonary edema. Intensive Care
Clark SL, Hankins GD, Dudley DA, Dildy GA, Porter TF. Amniotic Med 1994;20(1):45-46.
fluid embolism: analysis of the national registry. Am J Obstet Kramer MS, Rouleau J, Baskett TF, Joseph KS. Amniotic-fluid
Gynecol l995;172 (4Ptl):1158-1167. embolism and medical induction of labour: a retrospective,
Curtis JM Amniotic fluid embolism. Aust NZ Obstet Gynecol population-based cohort study. Lancet 2006;368(9545):1444-8.
l996;36(2):226. Kretzschmar M, Zahm DM, Remmler K, et al: Pathophysiological
Davies S. Amniotic fluid embolism: a review of literature. Can J and therapeutic aspects of amniotic fluid embolism
Anaesth (2001) 48:88-98. (anaphylactoid syndrome of pregnancy): Case report with lethal
Dedhia Jatin A. and Mushambi Mary C. Amniotic fluid embolism outcome and overview. Anaesthesist 2003; 52:419-426.
Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care &Pain 2007 Lamy C, Sharshar T, Mas JL. Cerebrovascular diseases in pregnancy
7(5):152-156 and puerperium. Rev Neurol 1996;152(6-7):422-440.
Dib N, Bajwa T. Amniotic fluid embolism causing severe left Lau G, Chui PP. Amniotic fluid embolism: a review of 10 fatal cases.
ventricular dysfunction and death: case report and review of Singapore med J 1994;35 (2):180-183.
the literature. Cathet Cardiovase Diagn 1996;39(2):177-180. Lau G. Amniotic fluid embolism as a cause of sudden maternal
Dudney TM, Elliott CG. Pulmonary embolism from amniotic fluid, death. Med Sci Law 1994;34(3):213-220.
fat and air. Prog Cardiovase Dis 1994;36(6):447-474. Leitner L, Baver P, Fabsits M. Amniotic fluid embolism a case
Extermann P. Amniotic fluid embolism. Rev Med Suisse Romande report with positive outcome. Anasthesiol Intensiumed
1196;116(4):289-290. Notfallmed Schmerzther 1995;30(2):113-115.
Fineschi V, Gambassi R, Gherardi M, Turillazi E. The diagnosis of Liu P, Peng W, Zhang A. The value of blood sedimentation test in
amniotic fluid embolism: an immunohistochemical study for early diagnosis of amniotic fluid embolism. Chung Hua Fu Chan
the quatification of pulmonary mast cell tryptase. Int J Legal Ko Tsa Chih 1997;32(11):669-70.
Med 1998;111(5):238-43. Locksmith GE. Amniotic fluid embolism. Obstetrics and
Gad N. Amniotic fluid embolism (it can present without respiratory Gynecology Clinics 1999;26(3):435-444.
manifestations) Case report. Clin Exp Obstet Gynecol Locksmith GJ. Amniotic fluid embolism. Obstet Gynecol Clin North
1996;23(4):248-251. Am 1999;26(3):435-44.
Gary AD. Amniotic fluid embolism. In: Text book of Critical Care Lunetta P, Penttila A. Immunohisto chemical identification of
Obstetrics. Steven LC, Michael AB, Saabe GR, et al, eds. (2004) syncytiotrophobastic cells and megakaryocytes in pulmonary
Blackwell. 463-71. vessels in a fatal o amniotic fluid embolism. Int J Legal Med
Gilber VM, Danielsen B. Amniotic fluid embolism decreased 1996;108(4):210-214.
mortality in a population-based study. Obstet Gynecol Maher JE, Wenstrom KD, Hauth JC, Meis PJ. Amniotic fluid
1999;93(6):973-77. embolism after saline amnioin fusion: two cases and review of
Gogola J, Hankins GD. Amniotic fluid embolism in progress: a literature. Obstet Gynecol 1994;83(5Pt):851-854.
management dilemma. Am J Perinatol 1998;15(8):491-93. Maradny E, Kanayana N, Halim A, MAcharak K, Terao T.
Gómez de la Torre R, Rubio Barben S, Almodovar Rico V. Amniotic Endothelin has a role in early pathogenesis of amniotic fluid
fluid embolis. Med Clin (Barc) 1994;103(5):180-188. embolism. Gynecol Obstet Invest 1995;40(1):14-18.
Guasch E, Vogel C, Palacio F, Fornet I. Amniotic fluid embolism: Marcus BJ, Collins KA, Harley RA. Ancillary studies in amniotic
review. Rev Esp Anestesiol Reanin l996;43(5):180-184. fluid embolism: a case report and review of the literature. Am J
Hasenburg A, Jaspers V, Siegmund-Schultze E, Spatling L. Fatal Forensic Med Pathol. 2005 ;26(1):92-5.
amniotic fluid embolism 20 hours after secondary cesarean Margarson MP. Delayed amniotic fluid embolism following cesarean
section Gynacologe 1999;27(5):352-354. section under spinal anaesthesia. Anhaestesia 1995;50(9):804-
Heidenreich W. (Clinical aspects of amniotic fluid embolism). 806.
Zentralbl Gynakol 1993;115(5):233-237. Martín MP. Amniotic fluid embolism. Clin Obstet Gynecol
Hern WM. Laminaria versus Dilapan osmotic cervical dilators for 1996;39(1):101-106.
out patient dilation an evacuation abortion: randomized chort McDougall RJ, Duke GJ. Amniotic fluid embolism syndrome: case
comparison of 1001 patients Am J Obstet Gynecol
report and review. Anaesth Intensive Care 1995;23(6):735-740.
l994;(5):1324-1328.
Moore, Jason and Baldisseri, Marie R. Amniotic fluid embolism
James CF, Feinglass NG, Menke DM, et al: Massive amniotic fluid
Critical Care Medicine: Supplement October 2005; 33(10):S279-
embolism: Diagnosis aided by emergency transesophageal
S285
echocardiography. Int J Obstet Anesth 2004; 13:279-283
Nishio H, Matsui K, Miyazaki T, et al: A fatal case of amniotic fluid
Kanayama N, Yamazaki T, Narusc H, et al: Determining zinc
embolism with elevation of serum mast cell tryptase. Forens
coproporphyrin in maternal plasma-A new method for diagnosing
Sci Int 2002; 126:53-56
amniotic fluid embolism. Clin Chem 1992; 38:526-529
Noble WH, St Amand J. Amniotic fluid embolus. Can J Anaesth
KaptanogluM, Dogan K, Onen A, Cevit R, Berkan O, Aker H. Lung
1993;40(10):971-980.
mass due to amniotic fluid embolism-an intrathoracic
complication of pregnancy. Scand Cardiovasc J 1999;33(2): Ohi H, Kobayashi H, Terao T. (A new histologic diagnosis for
117-19. amniotic fluid embolis by monoclonal antibody TKH-2 that

1319 TERAPIA INTENSIVA


recognizes mucin-type glycoprotein). Nippon Sanka Fujinka Sharshar T, Lamy C, Mas JL. Incidence and causes of strokes
Gakkai Zasshi 1993;45(5):464-470. associated with pregnancy and puerperium. A study in public
Oi H, Kobayashi H, Hirashima Y, et al: Serological and hospitals of lle de France. Stroke in pregnancy study group.
immunohistochemical diagnosis of amniotic fluid embolism. Stroke 1995;26(6):930-936.
Semin Thromb Hemost 1998; 24:479-484 Syed SA, Dearden CH. Amniotic fluid embolism: emergency
Pan Y, Li X. Analysis of 29 maternal deaths caused by amniotic management. J Accid Emergy Med 1996;13(4):285-286.
fluid embolism. Chung Hua Fu Chanko Tsa Chih 1995; Tuffnell DJ, Johnson H. Amniotic fluid embolism. Curr Opin Obstet
30(60):349-351. Gynecol (2003) 15:119-22.
Petroiann GA, Almannsberger SH, Maleck WH, Assmus HP, Tuffnell DJ, Johnson H. Amniotic fluid embolism: the UK register.
Friedberg C, Bergler WF. Meconium and amniotic fluid embolism Hosp Med (2000) 61:532-4.
effects on coagulation in pregnant mini-pigs. Crit Care Med Van Geijn HP, Vothkecht S. Training in the management of critical
1999;27(2):348-55. problems: Teachers view. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol
Petroianu GA, Makeck W, Bergler WF, Altmannsberger SH, Rufer 1996;65(1):145-148.
R. Oximetry for amniotic embolism in mini-pigs: tail or snoult. Van Heerden PV, Webb SA, Hee G, Corkeron M, Thompson WR.
Zentalbl-Veterinarmed-A 1996;Sep:415-421. Inhaled aerosolize prostacyclin as a selective pulmonary
Pettrof S, Thill B, Levache S, Blaise M, Pourriat JL. (Amniotic vasodilatador for the treatment of severe hypoxaemia. Anaesth
embolism with favourable outcome). Ann Fr Anesth Reanim Intensive Care 1996 Feb;24(1):87-90.
1994;13(1):135-137. Vlies R, Amniotic fluid embolism. Why mothers die 2000-2002,
Pollak L, Shiffer J, Leonov Y, Zaidenstein R. Acute subdural hema- Confidential Enquiry into Maternal and Child Health. (2004)
toma following disseminated intravascular coagulation associated London: Royal College of Obstetricians and Gynaecologists.
with an obstetric catastrophe. Is J Med Sci 1995;31(8):489-491. 96-101.
Ravindra J. Sudden maternal deaths probably due to obstetrical Zhanj LM, Ding H. Analysis of national maternal death surveillance:
pulmonary embolism in Malaysia for 1991. Med J Malaysia 1989-1991. Chung Hua Fu Chacko Tsa Chich 1994;29(9):514-517.
1994;49(1):53-61. Zheng QL, Zhang XM. Analysis of 29 cases of maternal deaths
Roung si pragnarn R, Herabutya Y. Amniotic fluid embolism a case caused by incorrect use of oxytocin. Chung Hua Fu Chacko Tsa
report. J Med Assoc Thai 1993;76(Suppl 1):105-107. Chich 1994;29(5):276-277.

TERAPIA INTENSIVA 1320


SANGRAMIENTO EN EL TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO
Y SUS COMPLICACIONES

ALEXIS CORRALES GUTIÉRREZ

El aspecto más importante en el tratamiento de la − Cesáreas anteriores.


hemorragia obstétrica es ahorrar la sangre de la paciente. − Endometritis.
La hemorragia junto con la sepsis y la hipertensión
arterial son las 3 grandes causas de morbimortalidad
materna en el mundo, aun en los países con mayor de- Cuadro 96.1. Clasificación de las hemorragias obsté-
sarrollo de la medicina es causa importante de muerte tricas
materna, y aunque la madre sobrevive queda mutilada Hemorragias de la segunda mitad del embarazo:
de sus genitales internos en numerosos casos. Más frecuentes:
Placenta previa
Son variadas las causas de los sangramientos en la
Hematoma retroplacentario
segunda mitad del embarazo, en el parto y en el puerpe- Rotura uterina
rio. El estado de la paciente previo a la hemorragia es Menos frecuentes:
de vital importancia para establecer su pronóstico, por Rotura del seno marginal de la placenta
lo que es esencial la atención prenatal y los cuidados Vasa previa
Afecciones del cuello uterino (cervicitis, tumores)
intraparto. Se puede predecir en algunas parturientas
Hemorragias del período de alumbramiento
que tienen mayores posibilidades de sangrar, sobre todo Antes del alumbramiento:
en lo que a las atonías uterinas se refiere. Inercia uterina
El cuadro 96.1 resume una clasificación útil y fácil Inversión uterina
de recordar de las hemorragias obstétricas. Acretismo placentario
Desgarros del canal blando del parto
Después del alumbramiento:
Restos placentarios
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD Atonía uterina
Desgarros del canal blando del parto
DEL EMBARAZO Trastornos de la coagulación
Hemorragias del puerperio
PLACENTA PREVIA Puerperio inmediato:
Restos placentarios y/o membranas
La placenta previa es la inserción de la placenta total Desgarros mal o no suturados
o parcial en el segmento inferior del útero y el cuello. Su Atonía uterina
Afecciones médicas (trastornos plaquetarios, leucosis, etc.)
frecuencia se reporta de 0,5 a 0,7 % de todos los partos, Administración de anticoagulantes en cardiópatas, trom-
en las multíparas es más frecuente. Aproximadamente bosis, etc.)
el 20 % de los sangramientos de la segunda mitad del Puerperio tardío:
embarazo se debe a esta causa. Retención de un cotiledón aberrante
Endometritis
Etiología. Su causa real es desconocida. Se asocia
Fibromatosis uterina
con más frecuencia a los siguientes factores: Coriocarcinoma
− Gran multiparidad. Afecciones médicas (igual al inmediato)
− Tumores uterinos.

1321 TERAPIA INTENSIVA


Parece deberse a un esfuerzo de la placenta por datos incluyendo la variedad. Debe ser diferenciado
buscar zonas de mejor nutrición en la cavidad uterina, fundamentalmente del hematoma retroplacentario
lo que estaría en relación con los cuadros antes se- (HRP) (tabla 96.1).
ñalados.
Clasificación. Se consideran las variedades si-
guientes: Tabla 96.1. Diferencias entre placenta previa y HRP
- Placenta previa lateral. No alcanza el orificio cervi- Placenta previa HRP
cal interno.
- Placenta previa marginal. La que el borde de la Hemorragia Externa Intraútero
placenta alcanza el orificio cervical interno. Aspecto de la sangre Aireada Oscura
- Placenta previa oclusiva (con dilatación cervical Estado fetal Generalmente bien Sufrimiento fetal
o muerte
de 4 cm). Se divide en:
Signos preeclampsia No Sí
• Parcial. Parte del orificio cervical es ocupado por
Tacto vaginal Se palpa placenta No se palpa la
la placenta. placenta
• Total. La placenta ocupa totalmente el orificio cer- Consistencia del útero Normal Hipertónico
vical.

Características clínicas. Sin síntomas previos apa- Tratamiento. Está basado en los aspectos siguien-
rece sangramiento rojo rutilante, cuya característica tes:
fundamental es que se torna progresivo o intermitente. - Viabilidad fetal.
La causa de que este sangramiento aparece en ocasio- - Estado de la paciente.
nes de manera precoz (antes de las 30 semanas) y otras - Si la paciente está o no en trabajo de parto.
durante el trabajo de parto, se intenta explicar por el
mecanismo de sangramiento de la placenta insertada Si el feto no es viable (antes de las 34 semanas) y el
en el segmento inferior. sangramiento cesa sin necesidad de reponer sangre, la
Se describen 3 mecanismos: observación es la conducta apropiada. En aquellas pa-
- Disociación entre el paralelismo de crecimiento del cientes que se les repone sangre sin riesgos para la
segmento inferior y el área placentaria (Jacquemier). vida, con un feto supervalioso, puede tomarse una con-
- Tironeamiento del borde placentario por las membra- ducta conservadora previo al uso de esteroides, para
nas debido a la dinámica uterina (Pinard). favorecer la maduración pulmonar fetal.
- Deslizamiento del segmento inferior sobre la superfi- Con feto viable más aún si está a término está indi-
cie placentaria en el borramiento y dilatación del cue- cada la operación cesárea.
llo (Schoroeder y Dumas). Cuando la paciente está en trabajo de parto depen-
de de la variedad de placenta previa: las que son lateral
Existe además el mecanismo iatrogénico producido y marginal, con buen estado materno fetal, se les reali-
por un tacto vaginal improcedente que decola la placenta za amniotomía y se le indica una infusión de oxitocina,
y puede poner en peligro la vida de la embarazada, so- lo que logra casi siempre el encajamiento de la cabeza
bre todo si está distante de los medios quirúrgicos. fetal y el cese del sangramiento por lo que se produce
Al examen físico encontramos: tono uterino normal, el parto transpelviano sin mayores complicaciones.
el foco fetal presente, en ocasiones taquicárdico, la pre- La variedad oclusiva requiere siempre cesárea aun
cuando el feto no es viable, ya que el sangramiento
sentación fetal alta a veces con posiciones viciosas
amenaza la vida de la paciente y se le debe indicar la
(pelviana o transversa) producto de que el estrecho in-
llamada cesárea hemostática.
ferior está ocupado por la placenta. Al tacto vaginal
Como es lógico suponer ante una hemorragia con
(contraindicado para personal no especializado y luga-
manifestaciones clínicas de hipovolemia no se tendrá
res distantes de los medios quirúrgicos), donde se toca
en cuenta la variedad de PP y se realizará la cesárea
un reborde placentario o el almohadillamiento caracte-
de inmediato.
rístico previo a la presentación que no es más que teji-
Parece importante señalar algunos aspectos prácti-
do placentario. cos del manejo de la placenta previa que siempre de-
Diagnóstico. En la mayoría de las veces puede ha- ben tenerse en cuenta:
cerse clínicamente basado en los hallazgos del examen - Cuando el diagnóstico se hace antes de las 32 sema-
físico, pero el ultrasonido aporta casi el 100 % de los nas debe ser seguida por ultrasonografía, ya que en

TERAPIA INTENSIVA 1322


ocasiones ocurre el fenómeno de la migración Cuadro 96.2. Clasificación según gravedad y mani-
placentaria por el desarrollo del segmento inferior del festaciones clínicas del hematoma retroplacentario
útero. Hematoma retroplacentario de carácter leve:
- Es frecuente el acretismo placentario lo que agrava Hemorragia externa escasa o nula
el pronóstico y se hace necesaria la histerectomía. Muy discreta hipertonía uterina
Foco fetal presente
Hematoma retroplacentario de carácter moderado:
Hemorragia externa discreta o ausente
HEMATOMA RETROPLACENTARIO Dolor abdominal
Hipertonía uterina
El hematoma retroplacentario se conoce también Signos de sufrimiento fetal
como abruptio placentae o desprendimiento prema- Hematoma retroplacentario de carácter grave:
turo de la placenta normalmente inserta, ya que el des- Sangramiento oscuro a coágulos
prendimiento que ocurre en la placenta previa no se Dolor a la palpación uterina
corresponde con este cuadro. Útero de consistencia leñosa
Foco fetal ausente
El concepto es el desprendimiento parcial o total de Signos de shock materno con trastornos de la coagulación o sin
la placenta normalmente inserta que se produce antes ellos (no necesariamente presente)
del parto.
Frecuencia. Se considera que ocurre entre el 0,5 y
1,5 % de todos los embarazos, aunque sus formas gra-
ves aparecen en uno de cada 500 partos. Cuando el Conducta. Medidas generales ante una paciente
desprendimiento es menos de 1/6 de la placenta, el diag- grave:
nóstico se hace en el alumbramiento. - Asegurar una vía venosa.
Etiología. Las 2 terceras partes de los HRP están - Oxígeno por catéter.
asociadas con los trastornos hipertensivos del embara- - Sonda vesical y medir diuresis horaria.
zo. Aunque el trauma es también una causa descrita, - Sonda de Levine si la ingestión de alimentos es re-
ya sea por accidentes o por la evacuación brusca de un cientes.
polihidramnios, en que la placenta no puede seguir la
reducción del volumen uterino y se produce el despren- Conducta obstétrica. Se divide en:
dimiento. - Con feto vivo no viable. Amniotomía si es posible,
El déficit de ácido fólico, el aumento de la presión dadas las características del cuello uterino. Iniciar la
venosa en la polisistolia uterina y la endometritis cróni- inducción y el parto transpelviano (se efectuará si el
ca han sido señaladas como posibles causas de este estado de la paciente lo permite). Si pasadas 8 horas
grave accidente obstétrico. no se ha iniciado el parto, se hará cesárea.
Cuadro clínico. Las manifestaciones clínicas de- - Con feto vivo viable. Amniotomía (descomprensión
penden del grado de desprendimiento placentario: las uterina).
de menor grado (menos de 1/6 de la superficie
placentaria) el diagnóstico es un hallazgo en el alum- Se procederá al parto transpelviano si:
bramiento. Cuando más del 50 % de la placenta se des- - Parto próximo.
prende es inevitable la hipoxia y la muerte fetal, por lo - No sufrimiento fetal.
que pueden presentarse severos cuadros de shock con - Buen estado materno.
trastornos de la coagulación. De aquí que existan for-
mas leves, moderadas y graves (cuadro 96.2). Se realizará cesárea si:
Diagnóstico. El diagnóstico básicamente es de tipo - Existen signos de sufrimiento fetal.
clínico, pero puede ser corroborado por el ultrasonido - Anemia severa.
que nos orienta acerca del grado de desprendimiento - Estado de shock.
placentario. - Siempre que se sospeche desprendimiento de placenta
Complementarios: grave y el parto no esté próximo.
- Hemograma. - Trastornos de la hemostasia.
- Grupo y factor. - Después de 8 horas de inducción sin respuesta.
- Coagulograma completo.
- Ácido úrico. Con feto muerto:
- Creatinina además de gasometría. - Amniotomía.

1323 TERAPIA INTENSIVA


- Sedación: 50 mg de prometazina. • Distensión de segmento uterino inferior con eleva-
- Inducción con oxitocina en venoclisis. ción del anillo de Bandl.
- Siempre que exista riesgo grave para la paciente • Dolor intenso a la palpación uterina con hipersensi-
(shock, trastornos de la hemostasia) la cesárea es la bilidad.
vía indicada aun con feto muerto. • Tensión de los ligamentos redondos (signo de
Fromell).
Las principales complicaciones son atonía uterina
después de la expulsión fetal, por cualquier vía, y los Además, al examen obstétrico por vía vaginal se
trastornos de la coagulación, además de todas las que encuentran signos de lucha fetal dados por:
- Bolsas serosanguíneas.
se deriven de un cuadro hemorrágico severo con esta-
- Cabalgamiento de los huesos del cráneo.
do de shock prolongado. En estas situaciones siempre
- Edema del cuello que hacen sospechar la inminencia
se debe realizar ligadura de las arterias hipogástricas.
de rotura uterina.

Cuando la rotura está consumada puede ser com-


ROTURA UTERINA
pleta o incompleta.
La rotura uterina es un indicador de la calidad de la Incompleta. Es subperitoneal. Se ve con más fre-
atención obstétrica hospitalaria. En aquellos lugares cuencia en los casos con cesáreas anteriores que aún
donde esta es deficiente alcanza una frecuencia eleva- sin iniciar el trabajo de parto tienen dehiscencias de la
da (trabajos de parto abandonados, situaciones anor- cicatriz en el segmento.
males del feto, cicatrices uterinas, etc.), pero donde En ocasiones al revisar el útero, después de un par-
to transpelviano en casos con cesáreas anteriores se
existe adecuado nivel de seguimiento del trabajo de parto
encuentra la solución de continuidad con peritoneo ín-
es una complicación rara hoy día.
tegro.
Clasificación:
Completa. Cuando ocurren las roturas uterinas ac-
- Rotura activa. Por un aumento de la contractilidad tivas motivadas por hipercontractilidad del útero, lo pri-
uterina ante un obstáculo del parto, ejemplo, despro- mero que se aprecia es el cese de las contracciones y
porción cefalopélvica. el inmediato alivio del dolor. El feto de inicio tiene
- Rotura pasiva. Se produce en maniobras obstétricas hiperactividad y después el foco fetal se hace negativo.
como son las instrumentaciones, versiones internas La hemorragia vaginal no es copiosa y existe discor-
fetales o traumas externos. dancia entre el grado de sangramiento visible y el esta-
- Espontáneas. Por disminución de la resistencia del do de la paciente que rápidamente cae en estado de
útero, ejemplo, cicatrices uterinas. shock.
Al examen obstétrico los signos son patognomónicos:
Factores predisponentes. Múltiples son los fac- - Elevación de la presentación que a veces se hace
tores que pueden favorecer la ocurrencia de la rotura inalcanzable al tacto vaginal
uterina como: - Palpación fácil de partes fetales a través de cubier-
- Cicatrices o perforaciones uterinas anteriores. tas abdominales.
- Gran multiparidad.
- Anomalías uterinas. En ocasiones la rotura se diagnostica después de
- Gran distensión del útero. extraído el feto, ya sea por instrumentación, parto
- Instrumentaciones. pelviano o distocia de hombros cuando se hace la revi-
- Uso de oxitocina y/o prostaglandinas. sión manual de la cavidad uterina donde se encuentra
- Versiones internas y externas fetales. la solución de continuidad.
Conducta:
- Tamaño fetal.
- Profilaxis. Tener presente sobre todo los factores
- Maniobra de Kristeller.
predisponentes y establecer control absoluto del uso
de oxitocinas.
Diagnóstico: - Vigilancia calificada del trabajo de parto que sea ca-
− Tener bien presente los factores predisponentes an- paz de diagnosticar los signos inminentes de rotura
tes enumerados. uterina que en ocasiones no son tan manifiestos.
− Detectar los signos de inminencia de rotura uterina - Conducta ante la rotura consumada. Sobre la base de:
presente en las de tipo activa que son: • Administración y volumen acorde con el cuadro de

• Polisistolia. shock establecido.

TERAPIA INTENSIVA 1324


• Laparotomía urgente para: histerectomía o histe- sobre la sínfisis del pubis se produce la elevación del
rorrafia si es posible. cordón con la pinza previamente colocada al nivel de la
horquilla perineal (signo de Kustner). Otro signo es el
Para esta última se requieren las condicionales si- Strassman: al golpear suavemente el útero este se tras-
guientes: mite al cordón. Debemos señalar que hoy día se prefie-
• Maternidad no satisfecha. re el manejo activo del alumbramiento, por lo que no es
• Ausencia de signos de infección. necesaria la espera de 30 min antes mencionada.
• La sutura debe asegurar la hemostasia. Conducta. Ante una hemorragia del período de
alumbramiento es conveniente orientar el diagnóstico
Cuando el sangramiento no es controlado de inme- de inmediato, ya que de eso depende tomar una con-
diato y si se asocia con déficit en el mecanismo de la ducta activa y evitar pérdidas innecesarias de sangre.
coagulación se debe realizar ligaduras de las arterias Son clásicas las 4 preguntas que se deben realizar
hipogástricas. según Botella:
Existen causas de sangramiento en la segunda mi- 1. Cuándo sangra. Si la hemorragia aparece de inme-
tad del embarazo que son menos frecuentes, como la diato a la expulsión fetal no es una atonía, para esto
rotura del seno marginal de la placenta o la vasa pre- siempre hace falta determinado período de acomo-
via. En la primera existe un pequeño desprendimiento damiento del útero; lo más frecuente es que sea un
del borde placentario y por escurrimiento sale la sangre desgarro.
al exterior. En la vasa previa se asocia una inserción 2. Cómo sangra. La hemorragia atónica es “a boca-
velamentosa del cordón, haciendo que los vasos reco- nadas”. Si se produce de forma continua, fluida es
rran la membrana hasta el mismo orificio cervical y al un desgarro o un trastorno de la coagulación.
romperse sangra. 3. Cómo está el útero. Cuando está el útero blando es
Es imposible el diagnóstico diferencial con la atónico. Si está contraído es un desgarro.
placenta previa desde el punto de vista clínico, pero al 4. Cómo está el canal del parto. Siempre se debe re-
descartar la inserción baja de esta por ultrasonido, y si visar el canal del parto. Aun con la certeza de un
es posible demostrar la presencia de Hb fetal, se debe trastorno de la coagulación, un desgarro no suturado
interrumpir el embarazo ya que la muerte del feto ocu- agrava el cuadro y hace perder el volumen admi-
rre por anemia aguda. nistrado. Muchas mujeres en el mundo han muerto
Por último, las afecciones cervicales siempre deben por la simple prolongación de una episiotomía.
ser descartadas al espéculo y excepto el cáncer de
cuello avanzado, el pronóstico es bueno en lo que a las La conducta que se debe seguir en estos casos es:
pérdidas sanguíneas se refiere. - Masaje del útero a través de la cubierta abdominal.
- Si la paciente tenía una infusión de oxitocina, se debe
mantener. Cuidado con la administración de oxitócicos
HEMORRAGIAS DEL PERÍODO DE ALUMBRAMIENTO i.v. en dosis única, puede producir espasmo del cuello
uterino y retener la placenta aun después de despren-
Antes del alumbramiento. Inercia uterina. Está dida.
caracterizada porque la actividad contráctil del útero - Alumbramiento artificial. Se introduce la mano más
después de la expulsión fetal es insuficiente para ex- diestra en el útero y la otra se sitúa en el fondo de
pulsar la placenta. Se considera útil señalar que consti- este a través de la cubierta abdominal. Siguiendo el
tuye retención de la placenta cuando 30 min después cordón se busca el borde de la placenta y el plano de
de la extracción fetal no se produce el alumbramiento. clivaje, para producir el desprendimiento y extracción.
Existen factores que predisponen este cuadro: - Administrar oxitócico de acción prolongada (ergono-
- Parto prolongado (agotamiento de la fibra muscular vina) i.m. o i.v. y mantenerlo al menos cada 6 horas,
uterina). 3 dosis.
- Distensión uterina (embarazo múltiple, polihidramnios). - Introducir 2 tabletas de misoprostol en el recto.
- Uso excesivo de sedantes.
- Fibromatosis uterina. Inversión uterina. Esta complicación surge cuan-
do en el período de alumbramiento el útero se invierte
El diagnóstico se hace cuando pasados 30 min de la de manera total o parcial en forma de “dedo de guan-
extracción fetal no hay signos de desprendimiento te”. Puede ocurrir con la placenta adherida o ya des-
placentario. Estos signos son: al deprimir con la mano prendida.

1325 TERAPIA INTENSIVA


Las causas, según Botella, se deben a 3 aspectos: - Partos instrumentados.
- Anestesia general con gran relajación del útero. - Partos distócicos como la variedad occipitosacra o
- Maniobra de Crede intespestiva. pelviana.
- Placenta adherente. - Macrofetos.
- Vaginas estrechas.
Aunque estos mecanismos estén ausentes, casi siem- - Partos precipitados.
pre ocurre por impaciencia del operador que tira del - La “ayuda manual” para acelerar el período de dila-
cordón umbilical sin esperar el desprendimiento tación (contraindicado).
- La única solución para el tratamiento de los desga-
placentario en un útero algo atónico, todo lo cual es
rros es la sutura adecuada de estos por personal ca-
perfectamente evitable.
lificado y con buena fuente de luz.
El tratamiento es la reposición inmediata del útero
por presión hacia arriba, comenzando por el límite ute-
En ocasiones el desgarro de cuello se extiende y se
rino más próximo al cuello; en ocasiones solo se logra
hace necesaria la laparotomía, con la consecuente
con relajación bajo anestesia general, la acción debe
histerectomía que debe ser total y que se dificulta por
ser inmediata, ya que al shock neurogénico le seguirá
el gran hematoma que se forma en el perímetro del
el hipovolémico. Si la reposición por abajo es imposible,
lado afectado. Casi siempre se aconseja la ligadura de
se requiere la laparotomía para incidir el cuello uterino
las arterias hipogástricas en estos casos, para evitar
por su parte posterior y reinvertir el útero con pinzas de
futuros sangramientos.
Allis, utilizando a continuación oxitócicos i.v. e incluso
Es preciso señalar que aún en estos tiempos, ante
intramural.
una paciente que se encuentra en situación crítica, se
Acretismo placentario. Está dentro del grupo de
describe el uso de taponamiento a presión, lo que pue-
placentas adherentes (acreta, increta y percreta). La
de salvarle la vida o por lo menos trasladarla a un cen-
causa es la relación anormal de las vellosidades coriales
tro de atención superior.
que se ponen en contacto con el miometrio, ya sea par-
Hemorragias posalumbramiento. Cuando se pro-
cial o total. Si la relación es más intensa y penetra el
duce la expulsión de la placenta, el útero debe con-
miometrio se llama increta y si lo atraviesa y llega al
traerse de inmediato para que mediante las ligaduras
peritoneo, percreta.
vivientes de Pinard se cierren los vasos y cese el
Se trata de cuadros muy graves que se asocian con
sangramiento. Cuando esto no ocurre, se debe gene-
frecuencia a la placenta previa, en ambas lo que existe
ralmente a:
en ocasiones es un déficit en la zona de nutrición y esto
- Restos de placenta o de membrana. El más mínimo
hace que las vellosidades busquen mejores condiciones
resto hace que el útero no se contraiga o por lo me-
para ella.
nos lo realiza de forma insuficiente. La revisión cui-
Pasado 30 min de la expulsión fetal si no se produce dadosa de la placenta nos dirá que no está completa
el alumbramiento, se hace necesaria la extracción ma- y la revisión manual o instrumental del útero con cureta
nual. Por el contrario de lo que sucede en la inercia roma junto al uso de oxitócicos hará que cese de in-
uterina, la placenta no se desprende y/o sale a pedazos mediato el sangramiento.
con la consiguiente hemorragia. Se aconseja el uso de - Si el resto de la placenta, casi siempre un cotiledón
la anestesia general para realizar adecuada revisión aberrante perdura por días, se produce junto con la
manual de la cavidad uterina acompañada de oxitócicos endometritis un sangramiento tardío del puerperio, gra-
i.v. Casi siempre la única solución posible es la ve en ocasiones y en el que se debe tener mucho
histerectomía aun si se trata de una placenta increta o cuidado con el curetaje porque puede aumentar el
percreta, pero este diagnóstico solo lo dará la anatomía sangramiento y/o diseminar la sepsis. Casi siempre el
patológica. Las pérdidas de tiempo cureteando el útero uso de oxitócicos de acción prolongada como la
o dando masajes con la esperanza de que cese la he- ergonovina y antibióticos, resuelve el cuadro, pero en
morragia son fatales. algunos casos se hace necesaria la histerectomía.
Desgarros del canal blando del parto. En todo
parto existe la posibilidad de un desgarro del canal blan- Atonía uterina. Los cuadros que favorecen este
do, pero de acuerdo con su tipo se debe sospechar su estado son los mismos que señalamos en la inercia
presencia y estar preparados para la sutura de estos; uterina para expulsar la placenta. Es una complicación
por tanto, podemos decir que los desgarros son más grave, en la cual una paciente en pocos minutos puede
frecuentes en: perder gran volumen de sangre que la sitúa al borde de

TERAPIA INTENSIVA 1326


la muerte. Es muy importante que el que asiste un par- que de francamente hemorrágicos el primero y segun-
to mientras sutura la episiotomía, esté bien atento al do días y achocolatados hasta el cuarto y purulentos
“globo de seguridad” del útero y a la cantidad de san- (loquios albos) después del quinto hasta hacerse serosos
gre que se está perdiendo, que en ocasiones impresio- después, se debe sospechar que algo está influyendo
na aparentemente de poca cantidad, pero puede ser en la involución normal del aparato genital puerperal.
importante. Esta vigilancia se debe mantener por 3 ho- Difieren las posibilidades diagnósticas si se trata del
ras después del parto, ya que pasado este tiempo la puerperio inmediato a las del puerperio tardío.
atonía es rara, a no ser que se asocie con un globo Hemorragias del puerperio inmediato. Restos
vesical que levanta el útero fuera de la pelvis y dificulta placentarios. La presencia en la cavidad uterina de
su contracción. La conducta es la siguiente: resto de placenta y/o membranas no permite en oca-
- Masaje uterino externo. siones la adecuada contracción del útero, sin que se
- Administrar oxitócicos: 20 unidades de oxitocina en haya podido explicar por el solo efecto mecánico que
500 mL de dextrosa al 5 % a 20 gotas por minuto estos producen; lo cierto es que se hace necesaria la
(aproximadamente 40 mL/min.) También puede usar- inmediata revisión de la cavidad uterina con cureta roma,
se 2 ámpulas de ergonovina i.v. lento; esta última por lo que unido al masaje externo y el uso de oxitócicos
tener una acción prolongada es la indicada como do- resuelve rápidamente la situación. Se debe aprovechar
sis de mantenimiento por vía i.m. cada 6 horas. este momento para revisar el canal blando del parto
- Revisión de la cavidad uterina y del canal del parto. (cuello, vagina y vulva) ya que si existe un desgarro
- Introducción de 2 tabletas de misoprostol en el recto. que pasó inadvertido, se debe proceder a la sutura.
Atonía uterina. La atonía que se presenta en el
Si el sangramiento es incoercible, mientras se lleva puerperio inmediato se debe casi siempre a:
la paciente al salón de operaciones se debe hacer la - Restos de placenta y/o membrana.
maniobra del puño-vagina: se introduce este en la vagi- - Presencia de un globo vesical.
na y con la otra mano flexionamos el útero hacia delan-
te buscando colapsar las arterias uterinas. En ocasiones, cuando han estado presentes las cau-
También la compresión de la aorta abdominal y el sas a las que hicimos referencia al describir este cua-
taponamiento del útero pueden y deben realizarse si se dro en el período de alumbramiento, influyen en la
está lejos de un centro quirúrgico. calidad de contracción uterina en el puerperio inmedia-
Importante. No se debe perder tiempo ante un útero to. La revisión de la cavidad uterina, dejando una sonda
que no se contrae realizando medidas paliativas, ya que vesical fija durante 12 horas y el uso de oxitócicos de
llevar una paciente exangüe al salón de operaciones acción prolongada (ergonovina) debe solucionar el pro-
agrava el pronóstico extraordinariamente. blema, aunque en ocasiones se debe llegar a la
Es de extrema importancia prever estos cuadros, histerectomía cuando no es posible mantener el útero
teniendo una vena canalizada con trocar grueso en los contraído con absoluta seguridad para la puérpera.
casos de riesgo y mantener en los hospitales una reser- Afecciones médicas. Siempre se debe tener pre-
va de sangre sobre todo de los grupos difíciles o por lo sente que una parida puede presentar hemorragias como
menos 0 negativo. consecuencia de afección médica ajena al parto. Debe
estar bien claro en la Historia Clínica y el obstetra debe
tener presente aquellas pacientes con trastornos
HEMORRAGIAS DEL PUERPERIO plaquetarios casi siempre cualitativos, en las que está
Clasificación: indicado el uso de concentrado de plaquetas profilácti-
- Hemorragias del puerperio inmediato. De 2 a 12 ho- co (antes, durante y después del parto); asimismo, aque-
ras después del parto. llas pacientes en las que se ha usado anticoagulantes
- Hemorragias tardías del puerperio. Después de como en las cardiópatas con prótesis valvulares y el
12 horas del parto y hasta cumplir 42 días. debut de cualquier afección que influya en los meca-
nismos de coagulación, debe ser valorada.
Durante el puerperio no es infrecuente que aparez- Hemorragias tardías del puerperio. Las hemo-
can cuadros de hemorragias, pero casi siempre son rragias tardías del puerperio son de difícil manejo por-
menos graves que aquellos que ocurren en el período que en ocasiones no existe evidencia de su causa, pero
de alumbramiento. Siempre que la evolución de los expondremos las más frecuentes, o sea, aquellas que
loquios no se produzca de la manera habitual, o sea, deben ser descartadas.

1327 TERAPIA INTENSIVA


Retención de un cotiledón. En ocasiones, durante te en sus manifestaciones clínicas a otros tipos de
el puerperio se mantiene un sangramiento no abundan- sangramientos del adulto.
te, pero continuo que amenaza a la paciente y que se Desde el punto de vista fisiológico:
asocia o no con signos de infección. El diagnóstico se - La volemia de la gestante está aumentada entre 25 y
confirma mediante ultrasonido y se debe proceder a 30 % y más aún en el embarazo múltiple.
extraer el cotiledón por curetaje, junto con la adminis- - Existe disminución marcada de la resistencia
tración de antibióticos sistémicos antes de la interven- periférica.
ción y el uso de oxitócicos de acción prolongada. - Aunque hay incremento de los glóbulos rojos, no está
Endometritis. No es la hemorragia el signo que acorde con el volumen plasmático, por lo que se re-
caracteriza las endometritis puerperales, pero en oca- duce el hematócrito con cifras de Hb generalmente
siones un útero discretamente subinvolucionado, reblan- inferiores a 13 g/dL.
decido y que sangra se debe pensar en la sepsis, que no - Cada minuto pasa por la placenta 500 mL de sangre.
permite el reestablecimiento del endometrio. Esta for- - La madre tolera perfectamente las pérdidas norma-
ma subclínica dificulta la conclusión diagnóstica cierta, les del parto (500 mL) y puede perder entre 1 000 y
pero responde al tratamiento con antibióticos, requiere 1 500 mL de sangre, sin que se refleje por hipotensión
en ocasiones la reposición de glóbulos si las cifras de ni por taquicardia importante.
Hb descienden por debajo de 8 g/dL.
Fibromatosis uterina. Si la fibromatosis es suficien- Existen situaciones obstétricas que favorecen la
temente grande para ser palpada a través de las cu- aparición de trastornos de la coagulación, como el sín-
biertas abdominales, es fácil concluir que esta es la causa drome de feto muerto, la sepsis, los trastornos
del sangramiento; pero si se trata de miomas submu- hipertensivos del embarazo, el embolismo del líquido
cosos, entonces es más difícil y el ultrasonido puede amniótico, así como las coagulopatías que aparecen en
ayudarnos. Estos tumores involucionan junto con el útero aquellas hemorragias de cualquier origen (rotura uterina,
al cesar el influjo hormonal del embarazo, aunque de placenta previa, hemorragias del alumbramiento, etc.)
forma retardada; casi nunca es necesario el tratamien- y que hacen a la embarazada muy vulnerable a los cua-
to quirúrgico en esta etapa. dros hemorrágicos críticos como sería amenaza para la
Coriocarcinoma. El coriocarcinoma es un tumor vida. Por tanto, se hace imprescindible la prevención
maligno que procede del trofoblasto, o sea, que es un para estar preparados, aun en el medio hospitalario un
carcinoma del epitelio coriónico. Puede aparecer des- cuadro grave de difícil manejo y peor pronóstico. De-
pués de un embarazo molar (30 %) o después de un bemos entonces:
embarazo normal, un aborto o incluso un embarazo - Identificar las pacientes con riesgo de hemorragia.
ectópico; su sintomatología característica es la hemo- - Tener siempre canalizada una vena con trocar grue-
rragia irregular en el puerperio tardío asociada con so en los casos de riesgo.
subinvolución uterina. La hemorragia puede ser masi-
- Tener disponible sangre y plasma, aun en aquellos
va y producirse perforación del útero por el tumor con
grupos difíciles o por lo menos O negativo.
hemorragia interna. En ocasiones las manifestaciones
- Recordar que la preeclampsia es hipovolémica y so-
clínicas son producto de las metástasis. Tos y expecto-
porta mal las pérdidas de sangre.
ración hemoptoica sugieren compromiso pulmonar.
- Vigilancia de las pérdidas pequeñas pero continuas
El diagnóstico es clínico junto con la dosificación de
de sangre, que van deteriorando a la paciente hasta
gonadotropina, ya que el legrado diagnóstico a veces
caer bruscamente en shock.
no es concluyente. El Rx de tórax demuestra las me-
- Aunque no nos ocuparemos en este capítulo de los
tástasis pulmonares.
trastornos de la hemostasia, si consideramos vital el
El tratamiento está constituido por el uso de
diagnóstico precoz del mismo, lo que se puede hacer
metotrexate y en la histerectomía total abdominal con
junto a la paciente, pues posiblemente cuando el la-
doble anexectomía.
boratorio nos remita el resultado, ya el cuadro sea
otro. Nos referimos al test de Weimer el cual se rea-
liza mediante los pasos:
CONSIDERACIONES GENERALES • Colocar 5 mL de sangre, preferiblemente de la que

ACERCA DE LA HEMORRAGIA OBSTÉTRICA sale por los genitales en un tubo seco dentro del
puño durante 5 a 8 min (temperatura corporal):
Debemos tener presente algunas particularidades • Si se forma el coágulo no existe trastorno de la
que tiene la hemorragia obstétrica que la hace diferen- coagulación (fibrinógeno más de 150 mg).

TERAPIA INTENSIVA 1328


• Si el coágulo se forma, pero se desorganiza agitan- Cuando las pérdidas son masivas, que se pierde más
do el tubo, existe disminución del fibrinógeno por del 40 % del volumen sanguíneo total, la reposición será
debajo de 150 mg (entre 100 y 150 mg). entre 5 y 7 L de la forma siguiente:
• No se forma el coágulo. Existe una fibrinogenemia - 50 % de cristaloides.
grave. - 25 % de coloides.
- Se puede perder 10 % del volumen sin necesidad de - 25 % de glóbulos.
reponer sangre.
- Dos litros de Ringer y elevar las piernas después de Cuando la hemorragia comienza a tener caracterís-
lograda la hemostasia elevan la TA y el pulso rápida- ticas graves se debe comenzar a administrar plasma
mente. para el aporte de factores de la coagulación y ordenar
- Es muy importante vigilar la diuresis y mantenerla en por lo menos la preparación de concentrado de
más de 30 mL/hora. plaquetas.
El principio básico de todo tratamiento para conte-
Aspectos generales del tratamiento. El trata- ner la hemorragia es atender la causa que la produce,
miento ante toda hemorragia anormal estará encami- por lo tanto, no perder tiempo en preparar una
nado a: histerectomía o en suturar un desgarro es clave en el
- Garantizar adecuado volumen circulatorio. pronóstico del caso. No nos cansaremos de repetir el
- Asegurar transporte de oxígeno óptimo. enunciado inicial en que planteamos: “ahorrar la sangre
- Realizar la hemostasia de inmediato. de la paciente por sobre todas las cosas”.
Existen otras consideraciones a las que nos referi-
Aun una paciente gravemente enferma puede ser remos: en nuestra experiencia, estados de shock ini-
salvada si se logra mantener el volumen-minuto cardía- ciales con resolución rápida de la causa no requiere
co, el flujo sanguíneo pulmonar y renal. Para garantizar cateterismo de venas profundas, sino que 1 ó 2 venas
adecuado volumen circulatorio es importante conocer periféricas canalizadas con trocar grueso son capaces
la cantidad de sangre perdida. Existen 2 formas de sa- de permitir la administración de todo lo necesario para
berlo, ya sea con un recipiente debajo de la mesa de recuperar la paciente.
partos que coleccione las pérdidas o si es en quirófano No obstante, todo estado de shock sostenido re-
por la cantidad de sangre aspirada y el número de com- quiere la medida de la presión venosa central para con-
presas utilizadas. trolar la administración de líquidos. El cateterismo
El volumen sanguíneo total se puede calcular de la arterial pulmonar con catéter de balón Swan-Ganz, re-
manera siguiente: portada por años como la medida más aconsejable para
- Peso en kg por 60, si la paciente es obesa o de com- medir la presión articular izquierda y del volumen-mi-
plexión débil. nuto cardíaco, es mucho más eficaz para valorar la re-
- Peso en kg por 70, si es de constitución normal. posición de volumen.
- Peso en kg por 80, si es atlética o está en el tercer Los gases sanguíneos arteriales (PO2 y PCO2) así
trimestre. como el pH deben ser medidos, pues una paciente con
hemorragia profusa sostenida desarrollará acidosis
Cuando se calcula la pérdida en 20 % (entre 750 y metabólica progresiva. La hemorragia masiva con
1 000 mL) casi nunca hay modificaciones de TA y pul- politransfusión puede hacer sobrevenir una respuesta
so, lo cual se manifiesta por pérdida del conocimiento inflamatoria sistémica con distrés respiratorio grave y
al incorporarse la paciente, esto se resuelve con la ad- del adecuado manejo ventilatorio puede depender la
ministración de 1 500 y 2 000 mL de cristaloides. buena evolución o no del cuadro.
Cuando se ha perdido entre 25 y 40 % del volumen Mantener una diuresis superior a 30 mL/hora es la
sanguíneo total (1,5 a 2,5 L), ya existen manifestacio- mejor muestra de adecuada perfusión hística. Si a pe-
nes clínicas con TA sistólica entre 50 y 90 mmHg y sar de la administración de volumen una vez resuelta la
pulso entre 110 y 130/min. Se deben administrar 2 ve- causa la oliguria persiste, está indicado el uso de manitol
ces la pérdida, distribuida en: o de furosemida.
- 1/3 de cristaloides. El pH inferior a 7,20 requiere el uso de bicarbonato
- 1/3 de coloides. de sodio.
- 1/3 de glóbulos.

1329 TERAPIA INTENSIVA


El sodio y la administración de medicamentos síndrome HELLP, la preeclampsia, trastornos
vasoactivos deben valorarse en casos de hipotensión per- plaquetarios, etc.
sistente con adecuado reemplazo de volumen. La - Pacientes que han requerido transfusiones masivas
dopamina por vía intravenosa en dosis de 5 a 10 μg/kg/min es para reponer su volemia.
capaz de aumentar el volumen cardíaco, sin compro-
Por último diremos que según nuestra experiencia
meter el flujo sanguíneo renal, si se ha logrado previa-
la relación directa, comprensiva, armoniosa entre los
mente la recuperación de la volemia.
hospitales obstétricos y las unidades de cuidados inten-
Cuando la hemorragia comienza a tener caracterís- sivos permite que un número mayor de pacientes se
ticas graves se debe comenzar a administrar plasma recuperen de su estado crítico con menos complicacio-
para aportar factores de la coagulación. nes y mejor calidad de vida.

CRITERIOS DE INGRESO EN TERAPIA BIBLIOGRAFÍA


PARA LA HEMORRAGIA DE CAUSA OBSTÉTRICA
Al Sakka M, Dauleh W, Al Hassani S. Case series of uterine rupture
Es muy difícil establecer una “norma” para decidir and subsequent pregnancy outcome. Int J Fertil Womens Med
cuáles pacientes deben ser remitidas a una sala de cui- 1999;44(6):297-300.
Amant F, Spitz B, Timmerman D, Corremans A, Van Asache FA.
dados intensivos, cuando sufren o han sufrido grave
Misoprostol compared with methylergometrine for the
cuadro hemorrágico relacionado con el embarazo, el prevention of postpartum haemorrhage: a double-blind
parto o el puerperio. Tiene una relación directa con la randomised trial. Br J Obstet Gynaecol 1999;106(10):1066-70.
gravedad de la paciente en primer lugar y con el nivel Bonnar J. Massive obstetric haemorrhage. Baillieres Best Tract.
Res Clin Obstet Gynaecol 2000;14(1):1-18.
de atención médica y de recursos que tiene el centro Botella J, Clavero JA. Patología Obstétrica. La Habana: Ed. Cientí-
donde ocurre la complicación. fico Técnica, 1980.
No obstante, deben quedar claros algunos aspectos Fontenot MT, Lewis DF, Barton CB, Jones EM, Moore JA, Evans
AT. Abruptio placentae associated with misoprostol use in
que son esenciales para mejorar el pronóstico de estos women with preeclampsia. J Reprod Med 2005;50 (9):653-8.
casos: Brenner B. Thrombophilia and adverse pregnancy outcome. Obstet
- Como prácticamente toda hemorragia de este tipo Gynecol Clin North Am 2006;33(3):443-56.
Hals G, Manthey DE. Vaginal bleeding during the second 20 weeks
requiere tratamiento quirúrgico, este debe ser reali- of pregnancy: Emergency Departament Evaluation and
zado en el lugar donde se produce la complicación y Management Strategies for Maximizing Fetal and Maternal
solo después se coordinará con la UCI. Outcomes. Emergency Med Rep. 2000; 21(15): 164-76.
- Toda paciente crítica donde el cuadro hemorrágico Oyelese Y, Ananth CV. Placental abruption. Obstet Gynecol.
2006;108(4):1005-16.
se mantiene aun después de la histerectomía o de Pfanner G, Kilgert K. Haemorrhagic complications in obstetrics.
otro proceder quirúrgico debe ser evaluado en con- Hamostaseologie. 2006;26(3 Suppl 1):S56-63.
junto por intensivistas, cirujanos generales y Randi ML, Rosi C, Fabris F, Girolami A. Essential thrombocythemia
in young adults: major thrombotic complications and
ginecoobstetras, mejor aun aquellos que atendieron complications during pregnancy -a follow- up study in 68
el caso durante la complicación. patients. Clin Appl Thromb Hemost 2000;6(1):31-335.
Ripley DL. Uterine emergencies. Atony, inversion, and rupture.
Obstet Gynecol Clin North Am 1999;26(3):419-34.
Tienen criterio absoluto de cuidados intensivos los Scott JR. Placenta previa and abruption. In: Scott JR. et al eds.
casos siguientes: Danforh’s Obstetrics and Gynecology: 8th ed. Philadelphia:
- Trastornos de la coagulación. Lippincott Willians & Willians; 1999: 407-18.
- Estado de shock mantenido aun cuando esté resuel- Thomson AJ, Greer IA. Non-haemorrhagic obstetric shock. Baillieres
Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2000;14(1):19-41.
to el problema quirúrgico. Tsu VD, Langer A, Aldrich T. Postpartum hemorrhage in developing
- Complicaciones propias del estado de shock como la countries: is the public health community using the right tools?
insuficiencia renal. Int J Gynaecol Obstet. 2004;85 Suppl 1:42-51.
Wong WC, Kun KY, Tai CM. Emergency obstetric hysterestomies
- Pacientes con enfermedades de otro tipo que sangró for postpartum haemorrhage. J Obstet Gynaecol Res
y que tiene posibilidades de volver a hacerlo como el 1999;25(6):425-30.

TERAPIA INTENSIVA 1330


TRANSFERENCIA PLACENTARIA DE DROGAS Y SU REPERCUSIÓN
SOBRE EL FETO

RAFAEL CARMONA HERNÁNDEZ

Durante la gestación la placenta proporciona la unión vical, al igual que el flujo de fármacos y el grado de
y constituye un medio de comunicación entre la madre y respuesta fetal.
el feto. Las sangres materna y fetal se encuentran se- A través de estudios histomorfométricos placen-
paradas por 3 capas unicelulares: tarios se demostró que, incluso la proporción desde el
- El sincitiotrofoblasto. Es una capa de tejido coriónico parénquima hasta el tejido no parenquimatoso, el com-
fetal que cubre las vellosidades y separa la placenta ponente velloso y sus áreas de superficie, así como los
del endometrio capilar. Este epitelio multinucleado for- capilares vellosos y en general el estado placentario
ma la capa externa de la vellosidad coriónica, actúa como parámetros cualitativo y cuantitativo influyen en
en la placenta humana como una barrera transporta- la función transferencial de esta.
dora, regulando la transferencia de nutrientes, solutos
y agua entre la sangre materna y fetal.
- El estroma del espacio intravelloso. Donde se encuen- MECANISMOS DE TRANSFERENCIA
tra la sangre materna y la pared de los capilares fetales
PLACENTARIA
que se localizan dentro de las vellosidades coriónicas.
- Vellosidades coriónicas. Conforman la superficie de Aunque muchas sustancias y nutrientes necesarios
intercambio materno-fetal. para el desarrollo fetal y provenientes del lecho mater-
no deben atravesar la barrera formada por el tejido
Bajo circunstancias normales las sangres materna y placentario, no todas lo hacen de igual forma y requie-
fetal no entran en contacto directo (excepto en determi- ren diferentes mecanismos para su paso transpla-
nadas condiciones donde se presentan brechas como en centario.
las isoinmunizaciones Rh). La homeostasis de electrólitos Difusión simple. Mediante este proceso no se con-
y el volumen del líquido extracelular son mantenidos pri- sume energía y sucede bajo un gradiente de concen-
mariamente por el transporte regulado de sodio. Se ha tración; las sustancias liposolubles con un peso molecular
demostrado que en condiciones anormales como en la de hasta 600-1 000 daltons difunden fácilmente (la
preeclampsia, existe una desregulación de los canales mayoría de los fármacos tienen un peso molecular in-
de sodio epitelial que provoca alteración en la transfe- ferior a estos valores). Las moléculas hidrosolubles de
rencia de drogas y sustancias a traves de la placenta. hasta 100 daltons pasan fácilmente por encima de este
Se ha demostrado sobre bases teóricas y experimenta- valor; su tasa de transferencia comienza a enlentecerse
les la función de la unidad feto (sistema adrenal e híga- de manera progresiva y es inversamente dependiente
do)-placenta en el paso, metabolismo, biosíntesis de del peso molecular.
determinadas sustancias y su repercución en la viabili- La captación fetal de las sustancias liposolubles es
dad fetal y sensibilidad a determinadas drogas, ejemplo, flujo-dependiente, en cambio, las hidrosolubles son per-
el papel del estriol durante el embarazo en la elevada meabilidad-dependientes. Los gases respiratorios (O2
sensibilidad uterina a la oxitocina, en la maduración cer- y CO 2), drogas anestésicas y la mayoría de los

1331 TERAPIA INTENSIVA


electrólitos se transfieren por difusión simple. El oxíge- • Estado de los sistemas de transporte activo que
no pasa de forma continua desde el espacio intervelloso actúan (sitios de unión, receptores específicos, sa-
hacia el capilar fetal, la PO2 de la sangre intervellosa turación del sistema competencia-inhibición con
es de apróximadamente 30-35 mmHg y en la arteria otras moléculas).
umbilical es de 15 mmHg, por tanto existe un gradiente • Metabolismo placentario.

de 15 a 20 mmHg. La transferencia de CO2 ocurre a - Factores fetales:


través del gradiente arteria umbilical-espacio intervelloso • Área total de capilares fetales de intercambio.

que es de 10 mmHg pasando rápidamente del feto a la • Circulación fetal y flujo capilar intravelloso (mL/min).

madre. • Concentración plasmática fetal.

Difusión facilitada. En este proceso de transporte • Acumulación hepática y unión con las proteínas

las partículas cruzan la barrera lipídica placentaria por fetales (ejemplo, alfa 1 glicoproteína ácida) y grado
difusión, por lo que necesitan un gradiente y un consu- de actividad de estas.
mo de energía; el mecanismo "transportador" ocurre • Disposición de las drogas en el feto (metabolismo,

de forma lenta, ejemplo: el paso de nutrientes como la excreción).


dextrosa que difunde en el trofoblasto para el normal • Estado ácido-básico (pH fetal).

crecimiento y desarrollo fetal, y algunos productos de - Factores dependientes del fármaco:


deshechos fetales como el lactato. • Vía y ritmo de administración del medicamento.

Transporte activo. Por este mecanismo la trans- • Gradiente de concentración.

ferencia de partículas y sustancias, se producen gra- • Liposolubilidad.

cias a un gradiente de concentración, por lo que se • Constante de disociación (pK) y grado de ionización

requieren moléculas transportadoras y gasto de ener- de la droga.


gía para transferir sustancias en contra de este gradiente. • Peso molecular del fármaco y configuración espa-

Muchas sustancias como hierro, aminoácidos y ácido cial.


ascórbico cruzan la placenta de esta manera, y apare-
cen en mayor concentración en el plasma fetal. Se ha demostrado a través de muchos estudios, como
Pinocitosis. Mediante este mecanismo grandes mo- la determinación de la relación feto/materna, que el
léculas son englobadas o invaginadas en las membra- pasaje transplacentario de drogas está estrechamente
nas de las células y transportadas al interior en forma vinculado con los factores antes mencionados.
de vesículas, ejemplo: la inmunoglobulina IgG que es La disminución del riego sanguíneo útero-placentario,
una gran molécula (peso molecular de 160 000) que que puede verse en condiciones patológicas asociadas
cruza la placenta por este mecanismo. con el embarazo (diabetes mellitus, hipertensión
Flujo masivo. Es el paso de sustancias sin necesi- gravídica, etc.), son factores importantes que pueden
dad de gradiente de difusión, depende de la presión aminorar la distribución del riego sanguíneo y por tanto
hidrostática, ejemplo, el agua y algunos solutos. afectar la distribución de fármacos hacia el feto. Asi-
Factores relacionados con la transferencia de dro- mismo las contracciones uterinas disminuyen la perfu-
gas a través de la placenta: sión placentaria de forma intermitente; la inyección
- Factores maternos: intravenosa durante una contracción hace que se dis-
• Disposición de las drogas en tejidos maternos (vo- ponga de menor cantidad del fármaco para transporte
lumen de distribución, rapidez de absorción, unión a placentario. Cuando se prolonga el intervalo inducción-
las proteínas maternas, eliminación). parto aumenta la frecuencia de puntuaciones bajas de
• Volumen sanguíneo y flujo sanguíneo uterino e Apgar, y la causa de tal hecho lo constituye la mayor
intervelloso (mL/min). exposición a los agentes farmacológicos.
• Estado de la contracción uterina. Dentro de los factores placentarios implicados en el
• Concentración total y libre del fármaco en el plas- mecanismo de transferencia desempeñan un papel fun-
ma materno. damental el área de intercambio y los sistemas de trans-
• Intervalo inducción-extracción fetal. porte, lo cual alcanza su máxima eficiencia cerca del
- Factores placentarios: término cuando el área de superficie placentaria es
• Grado de madurez placentaria. mayor y la membrana es más delgada.
• Superficie total de las vellosidades y área de difu- Aunque el nivel de droga administrada a la madre
sión placentaria. es importante, el efecto sobre el feto dependerá de la
• Espesor de la "barrera placentaria". concentración en el sistema nervioso central de este.

TERAPIA INTENSIVA 1332


La velocidad a la cual una droga que ha cruzado la la mitad de este porcentaje son mujeres con potenciali-
placenta llega a los tejidos fetales, puede ser modifica- dad reproductiva.
da como consecuencia de la captación hepática con El uso de sustancias químicas por una futura madre
anulación o prolongación del efecto sobre el feto; el puede afectar la reproducción desde la fertilidad, el
hígado fetal puede ejercer un efecto "protector" al acu- embarazo y la lactancia, así como entorpecer el desa-
mular determinados fármacos a este nivel. rrollo del feto y el neonato. La mayoría de las anoma-
Sin embargo, la actividad enzimática es limitada en lías estructurales congénitas son inducidas en los
el feto y muchos sistemas de enzimas tienen una fun- primeros 58 días siguientes a la concepción, dada la
ción deficiente (como la transferasa de glucurónido acción de algunas sustancias químicas por uso conti-
importante para el metabolismo de la morfina), aunque nuado; este período de embriogénesis resulta suscepti-
desde el punto de vista clínico se ha demostrado por ble a la acción de drogas incrementando el riesgo a la
varios autores la baja significación de estos déficit madre y al feto.
enzimáticos, lo que guarda una mayor relación con otras Debido a la diversidad de los medicamentos exis-
condiciones como es el estado del medio interno fetal tentes y la elaboración siempre creciente de nuevas
(hipoxia, acidosis, etc.) que pueden retrasar el metabo- drogas, no se puede tener sobre todas ellas un criterio
lismo y provocar fenómenos de atrapamiento iónico en definido de su inocuidad. Se han realizado muchas in-
el feto. vestigaciones en animales de experimentación, pero no
Las características físico-químicas de los fármacos ha sido posible trasladar sus resultados al ser humano.
se relacionan estrechamente con su paso a través de la Los efectos teratogénicos o de otro tipo de las dro-
barrera placentaria, así se ha demostrado que las dro- gas tienen relación con algunas de las condiciones si-
gas de elevada liposolubilidad, menor grado de ionización guientes:
y bajo peso molecular atraviezan con mayor facilidad - Período de la gestación en que fueron administrados.
transplacentaria (ejemplo, barbitúricos), otras al con- - Dosis utilizadas.
trario, al tratarse de verdaderas macromoléculas con - Duración del tratamiento.
escasa liposolubilidad no son capaces de atravesarla - Vías de administración.
(ejemplo, relajantes musculares despolarizantes y no - Genotipo de la madre y el embrión.
despolarizantes).
La vía de administración es un factor importante en A modo de prevención han sido propuestos algunos
la transferencia, pues aquellos fármacos que se admi- principios generales para el uso de drogas en el emba-
nistran por vía intramuscular se absorben con más len- razo:
titud que aquellos que fueron administrados por la vía - Ninguna de las drogas puede considerarse totalmen-
intravenosa, con un retraso en el nivel fetal máximo te segura para el feto en desarrollo (evitar la pres-
aunque su peligrosidad pudiera resultar mayor al pre- cripción de drogas innecesarias).
sentar un efecto tardío de su acción. - Debe estar presente una verdadera indicación para
Consideraciones farmacológicas durante el em- la administración de cualquier droga y prescribirse
barazo. Actualmente están bien definidos los princi- con la dosificación correcta y por el tiempo adecuado.
pios de la teratogénesis inducida por fármacos, incluso, - El beneficio potencial será siempre calculado frente
drogas no teratogénicas pudieran serlo de forma muy a posibles efectos dañinos de la droga en la madre y
acentuada en presencia de otros fármacos o de varia- en el feto.
bles ambientales como determinada deficiencia - El efecto de una droga en el feto puede ser no nece-
nutricional, hipoxia o restricción de alimentos o agua. sariamente el mismo que el producido en la madre.
En este estado de conocimientos es mejor presumir que - Algunas drogas pueden tener acción retardada en el
cualquier fármaco posee determinado riesgo de produ- feto y sus síntomas y signos no desarrollarse sino tar-
cir malformación si se presenta en un embrión díamente, en el transcurso de la vida extrauterina.
genéticamente susceptible, en un estadio susceptible y - El metabolismo de las drogas durante el embarazo es
en presencia de factores ambientales potenciadores. mucho más lento que en el estado no gestacional. Se
Según estudios recientes realizados en Norteamérica harán las debidas consideraciones respecto a las
por el Instituto de Abuso de Drogas, alrededor del 70 al dosificaciones y a la vía de administración.
90 % de los americanos comprendidos entre 15 y 90 - No se aplicarán drogas de efectos dismorfogénicos
años de edad utilizan determinada sustancia química en las mujeres con edad concepcional, a menos que
por alguna dolencia o padecimiento, aproximadamente estén usando una forma de anticoncepción segura.

1333 TERAPIA INTENSIVA


- Durante el primer trimestre del embarazo solo se uti- Manejo terapéutico de la paciente embaraza-
lizarán aquellas drogas sobre las que se tenga infor- da en estado crítico. Consideraciones farmacológicas.
mación y plena seguridad de su inocuidad. Muchas mujeres embarazadas requieren una terapia
- Los efectos de algunas drogas duran más tiempo en de drogas debido a condiciones inducidas por el emba-
el feto que en la madre. razo, como son las náuseas y los vómitos, condiciones
- Debe hacerse llegar a la gestante información acer- crónicas diagnosticadas antes del embarazo o condi-
ca de los peligros que pueden derivarse de la ciones agudas que la llevan a un estado crítico con la
automedicación y de la prescripción no profesional consiguiente admisión en una unidad de cuidados inten-
de un medicamento. sivos y la utilizacion de varios fármacos para proveer
cuidados óptimos.
El manejo de la paciente embarazada críticamente
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS enferma requiere aplicación de la terapia intensiva con-
vencional, a una paciente cuya fisiología difiere de la
DE ACUERDO CON EL RIESGO-BENEFICIO
no embarazada, teniendo en cuenta la necesidad de
EN EL EMBARAZO mantener el bienestar fetal, además de la homeostasia
materna.
Esta clasificación se realice sobre la base de crite- Como se ha mencionado antes, durante el primer y
rios según la Food and Drugs Association (FDA). segundo trimestres, el feto tiene el más alto riesgo para
Categorías: las malformaciones inducidas por drogas, de ahí la gran
1. Estudios controlados en mujeres han demostrado precaución que debe ser ejercida en la selección de
que no existen riesgos para el feto si se adminis- estas durante este período cerca del término de la ges-
tran en el primer trimestre de la gestación, por tan- tación; la mayor preocupación en cuanto a la adminis-
to no existe incidencia de riesgo cuando se utilizan tración de fármacos es usualmente los efectos
en los otros 2 trimestres, y por consiguiente la posi- neonatales y sus secuelas posteriores.
bilidad de daño fetal es remota. A continuación se enfatiza brevemente acerca de
2. Los estudios realizados en animales no han demos- las características generales de algunos grupos
trado riesgo teratogénico fetal, pero no existen es- farmacológicos y drogas específicas, con las cuales se
tudios controlados en mujeres gestantes ni en debe relacionar el médico intensivista ante una pacien-
animales de experimentación que confirmen que te embarazada gravemente enferma, ayudándolo en la
no hay riesgo fetal si se reciben durante el primer toma de decisiones terapéuticas. Se conoce que ade-
trimestre. más del riesgo asociado con la exposición fetal a dro-
3. Los estudios realizados en animales de experimen-
gas teratogénicas, existe riesgo asociado con la
tación han revelado efectos adversos en el feto
desinformación acerca de la teratogenicidad de muchos
(teratogénicos, embriotóxicos u otros), pero no hay
fármacos, lo cual pudiera llevar a los abortos provoca-
estudios controlados en gestantes, o bien los estu-
dos (legrados) u otros métodos de interrupción de la
dios que existen en animales o mujeres no son
gestación innecesarios o contrariamente a la evitación
valorables. Los fármacos de este grupo pueden
prescribirse solo si los beneficios que se desean de una terapia farmacológica necesaria.
obtener justifican los riesgos fetales que se corren. Se hace obligatorio que todo personal especializado
4. Hay evidencia positiva de riesgo teratogénico y/o vinculado con la atención de la paciente obstétrica en
embriotóxico fetal humano, pero los beneficios de estado crítico tenga los conocimientos mínimos acerca
su uso en la gestante podrían ser aceptables a pe- de los principios farmacológicos generales y de aque-
sar de los riesgos fetales. llos grupos de medicamentos que forman parte del ar-
5. Estudios en animales o humanos han demostrado senal terapéutico.
anomalías fetales, o hay evidencia de riesgo fetal, Aunque no es objetivo de este capítulo, es necesa-
basada en la experiencia clínica humana o bien en rio recordar que antes del uso de un determinado fár-
ambas situaciones, por tanto, el riesgo de usar es- maco en la gestante, al menos debemos conocer los
tos fármacos sopesa sobre los beneficios, los 4 parámetros farmacocinéticos de este (absorción, dis-
fármacos de este grupo se consideran tribución, biotransformacion y excreción) (eliminación
contraindicados durante la gestación. o aclaramiento) y en este caso particular el paso
6. Estudios y ensayos experimentales en animales aún placentario de dicha sustancia, su actividad embriotóxica
no son concluyentes. y/o teratogénica y su concentración en la leche mater-

TERAPIA INTENSIVA 1334


na. Además es muy importante sobre todo en este tipo leñoso), no es teratogénico. Se asocia con trombocito-
de paciente donde la combinación de varias sustancias, penia, arritmias y distrés fetal. La morfina utilizada por
como parte de la terapéutica por un estado crítico, lejos cualquier vía para el alivio del dolor se relaciona tam-
de beneficiar pudiera provocar interacciones entre es- bién con el peligro de depresión respiratoria madre/feto.
tas (especialmente las interacciones sinérgicas) empeo- Quizás dentro de este grupo debemos hacer men-
rando su condición. ción a un grupo de fármacos que, aunque no es fre-
cuente en nuestro medio, existe la posibilidad real de
intoxicación aguda o crónica de la paciente obstétrica
MEDICAMENTOS DE USO COMÚN con sustancias naturales o sintéticas alucinógenas utili-
zadas para provocar placer o disforia (derivados del
EN LAS UTI. OBSERVACIONES opio, la marihuana , crack, etc.), de las cuales la mayo-
FARMACOLÓGICAS ría de nuestros galenos desconocen, pues nuestro país
mantiene férrea vigilancia para que ese flagelo no afecte
Analgésicos no opiáceos y antipiréticos. Ácido a nuestros ciudadanos. De acuerdo con la literatura
acetil salicílico. No debe administrarse durante el em- revisada la mayoría coincide en el efecto deletéreo, tanto
barazo y/o 5 días antes del nacimiento, pues atraviesa para la madre como para el feto, por el uso y abuso de
la barrera placentaria. Puede producir sangrado exce- este tipo de sustancia, por su paso a través de la placenta
sivo, disfunción plaquetaria e hipertensión pulmonar en y leche materna, provocando múltiples alteraciones que
el recién nacido, se ha descrito intoxicación congénita, van desde el hipocrecimiento fetal, la incidencia de
CIUR, disminución en la producción de tromboxanos, abrupto placentario, así como otras anormalidades
hemorragias intraventriculares, y cierre precoz del con- placentarias, muertes fetales y trastornos neuroconduc-
ducto arterioso en pretérminos. tuales en el futuro neonato.
Dipirona. Debe evitarse su administración sobre Anestésicos generales. Thiopental sódico. Ha
todo entre el 6 y 15 día de la gestación debido a su sido utilizado como agente inductor del sueño en las
potencial efecto para producir agranulocitosis y otras salas de terapia para el manejo de la ventilación mecá-
manifestaciones indeseables como las dérmicas, aler- nica y/o provocar coma barbitúrico (poscirugía
gias, vasculitis, eritema multiforme y en grado extremo neurológica, traumatismos, etc.). Su uso en infusión por
necrólisis tóxica epidérmica (síndrome de Lyell). Se tiempo prolongado no es recomendable por el peligro
sugiere durante el embarazo valorar riesgo-beneficio y de daño hepático; puede atravesar la barrera placentaria
el uso de otros analgésicos. y deprimir al feto, dependiendo de la dosis administrada
Acetaminofén. Se ha observado que en intoxica- a la madre, del tiempo transcurrido y de la maduración
ciones maternas el acetaminofén, al cruzar libremente fetal.
la barrera placentaria ocasiona la muerte del feto por Ketamina. Muchas veces utilizado como anestési-
necrosis hepática masiva. La intoxicación materna se co intravenoso para procederes quirúrgicos cortos y
trata con acetilcisteína, aunque no protege al hígado curas cruentas en las UTI. Se ha visto que tiene efec-
fetal, pues esta sustancia no atraviesa la barrera tos variables sobre el tono y la contractilidad uterina,
placentaria. pudiendo inducir contracciones de forma parecida a la
Analgésicos narcóticos. Meperidina. Utilizado aun ergometrina si se administra en el primer trimestre del
en dosis terapéuticas puede provocar depresión embarazo, pero sin ningún efecto en el tercer trimestre
neurológica y respiratoria que suele durar hasta 4 ho- (se reducen las terminaciones nerviosas). Su acción
ras, tanto en la madre como en el feto/neonato, siendo sobre la contractilidad uterina depende de la dosis y de
más severa en el prematuro debido a la acumulación los niveles de catecolaminas circulantes. Atraviesa fá-
de su metabolito normeperidina. No tiene efecto cilmente la barrera placentaria, aumentando el tono
teratogénico comprobado, el efecto depresor puede ser muscular en el recién nacido. No se ha demostrado
revertido por la naloxona. teratogenicidad.
Fentanyl y morfina. Este primer fármaco común- Propofol (diprivan). Fármaco popularmente utili-
mente utilizado para el alivio del dolor en los estados zado en nuestras unidades y salón de operaciones, apro-
posoperatorios, tiene acción analgésica de corta dura- vechando sus ventajas de corta duración y despertar
ción (dosis simple). Si se utiliza en infusión se hace ne- sin efecto residual. Esta emulsión blanquecina compues-
cesario el manejo de la vía aérea (intubación ta por aceite de soya, glicerol y lecitina de la yema
endotraqueal, relajación muscular e inconciencia). Su del huevo, con una biotransformacion y aclaramiento
uso se asocia con depresión respiratoria severa (tórax 10 veces más rápido que el tiopental, no se ha demos-

1335 TERAPIA INTENSIVA


trado que afecte al feto cuando se utiliza en dosis úni- ca fetal y de bradicardia transitoria en el feto y neonato,
cas en métodos de inducción (cesáreas, procederes por lo que este requiere vigilancia.
cortos, etc.), sin embargo, las firmas comercializadoras La procaína es metabolizada de forma rápida en el
no recomiendan su uso prolongado en forma de anes- tejido materno y en el caso de la bupivacaína atraviesa
tesia intravenosa total (total intravenous analgesia en menor proporción la placenta, y sus cuidados de toxi-
[TIVA]), sedaciones de larga duración en las UTI ni en cidad se limitan a inyecciones intravasculares inadver-
la embarazadas, ni en niños debido a su asociación con tidas.
casos de lipemia, acidosis metabólica y muerte. Relajantes musculares. Succinil-colina, pancu-
Óxido nitroso (N2O). Pudiera ser necesario su uso roniun (pavulon) y pipecuronium (arduan). Son casi
en una paciente gestante y en estado crítico que nece- siempre empleados para facilitar la intubación rápida y
site intervención quirúrgica, por lo que es vital conocer en la ventilación mecánica, para mejor acople dispositi-
que este gas atraviesa de forma rápida la barrera útero vo-paciente. Con el uso repetitivo y/o prolongado de
placentaria y que se han descrito efectos teratogénicos succinilcolina se ha visto bradicardia materna e
con su uso prolongado, al parecer por la interacción hiperpotasemia, por lo que la precaución se valora se-
que ejerce sobre la vitamina B12 e incrementa la tasa gún las condiciones que sigan con potasio alto.
de abortos espontáneos. Los relajantes no despolarizantes en general se han
Agentes halogenados (fluothane, sevofluorane, asociado con la formación trombótica venosa. La ad-
enfluorane e isofluorane). Se ha intentado utilizarlos ministración de pancuronio durante períodos prolonga-
para facilitar el manejo de la vía aérea en el paciente dos ha sido asociada con malformaciones mandibulares
grave, pero sus acciones depresoras cardiovascular en el feto, aunque la mayoría de estos agentes no atra-
(halothane), su nefrotoxicidad (metoxiflurane) y viesan de manera fácil la placenta, debido a su estruc-
hepatotoxicidad (la mayoría de estos) han limitado su tura polar, su uso prolongado pudiera implicar
uso en la paciente en estado crítico. Producen depre- acumulación fetal y provocar apnea al nacer.
sión de la contractilidad uterina debido a sus acciones Tranquilizantes, sedantes e hipnóticos. Benzodiaze-
vasodilatadoras y depresoras cardiovascular (halothane pinas. A menudo se emplean para incrementar la tole-
fundamentalmente), pueden provocar en el feto estado rancia de la ventilación mecánica; los efectos sobre el
hipóxico y acidótico, e incrementar los sangramientos feto deben ser considerados. De las benzodiazepinas,
uterino y de otra índole. Estudios epidemiológicos indi- el diazepam ha sido asociado con un incremento en la
can que estos agentes inhalatorios pueden ejercer efec- incidencia de labio leporino y/o paladar hendido, espe-
tos tóxicos sobre la reproducción con mayor incidencia cialmente cuando el fármaco se usa en el primer y se-
de abortos o anomalías congénitas; se ha visto anoma- gundo trimestres. Considerado como factor de riesgo
lías esqueléticas en animales. D; puede provocar hipotonía, letargia, pobre succión e
Anestésicos locales. Lidocaína, bupivacaína, hipotermia en el feto, luego de ser administrado a la
procaína, etc. Los anestésicos locales del grupo amida madre. En otros reportes afirman que la mayoría de las
son comúnmente utilizados en determinados momentos benzodiazepinas provocan síndrome de abstinencia ante
según sus indicaciones en las gestantes graves, por lo la ingestión oral crónica de la madre, y se asocian a
que se debe conocer que administrados por cualquiera malformaciones uterogenitales. El clorodiazepóxido se
de las vías posibles pudiera tener efectos directos so- asocia con irritabilidad neonatal y con algunas malfor-
bre el feto, determinado por la cantidad efectiva de la maciones.
droga en los tejidos fetales. Estos anestésicos atravie- Droperidol. Pudiera usarse como tranquilizante en
san la placenta por difusión pasiva, lo cual depende de pacientes excitados en la sala de terapia, aunque su
múltiples condicionales materno-fetales. Los efectos uso repetitivio puede provocar síntomas de
indeseados en el feto pueden deberse a alteraciones de extrapiramidalismo que pueden aparecer en el feto.
la perfusión placentaria por cambios en el gasto cardía- Difenhidramina. Empleado como antihistamínico
co materno, y en la resistencia periférica por el fárma- ante reacciones de hipersensibilidad menor a fármacos
co, lo que provoca el fenómeno de "atrapamiento iónico" y transfusiones, su uso en las primeras semanas del
de la droga en los tejidos fetales. embarazo se asocia con temblores y diarreas, pero no
La lidocaína utilizada frecuentemente como droga se ha demostrado teratogenicidad con el fármaco.
antiarrítmica en las UTI aparece en menos de 1 min en Antidepresivos y antipsicóticos. Aunque existen
la circulación fetal; en depencia de la dosis utilizada es datos limitados en relación con el uso de este grupo de
responsable de la disminución de la variabilidad cardía- fármacos en la paciente obstétrica, se sabe que a tra-

TERAPIA INTENSIVA 1336


vés de estudios recientes su paso placentario es incom- y tiene un efecto antiandrogénico, provoca feminización
pleto, proveen una cuantificación inicial en sangre ma- en los fetos masculinos. Se ha reportado, ademas de
terna con escasa exposición fetal, aunque existen los efectos mencionados, depleción significativa de
diferencias significativas en cuanto a los resultados in- potasio con el uso de la furosemida. La acetazolamida
dividuales, al parecer relacionado con otras variables al final del embarazo produce deshidratación neonatal.
vinculadas con las sustacias antipsicóticas estudiadas, Simpaticolíticos (metildopa y clonidina). Dentro
sin embargo, otros estudios que involucran a los de este grupo la metildopa goza de gran aceptación y
antidepresivos tricíclicos informan considerable expo- ha demostrado evidente seguridad, se sabe que alcan-
sición fetal a este último grupo. za niveles en el feto iguales a los de la madre, por lo
Antiarrítmicos. Quinidina. Se ha usado en muje- que se ha reportado disminución del perímetro cefálico
res con taquicardia ventricular ideopática durante el em- aunque sin explicación clínica, se ha informado además
barazo, en dosis de 200 a 400 mg cada 4 u 8 horas. Se obstrucción nasal con dificultad respiratoria en neonatos
relaciona con bajo peso al nacer y trombocitopenia de madres con tratamientos prolongados y CIUR. La
neonatal. clonidina produce cambios hemodinámicos que pudie-
Antihipertensivos. Betabloqueadores (propranolol, ran interferir en el riego uteroplacentario, no hay mu-
atenolol, metoprolol, labetalol, nadolol, oxprenolol, cha experencia con su uso.
acebutolol, etc. Se ha recurrido frecuentemente a este Vasodilatadores de acción directa (hidralazina,
grupo en las gestantes en estado crítico y se han reali- nitroglicerina, trimetafán y diazóxido). La hidralazina
zado numerosos estudios en relación con su utilidad. Se es el vasodilatador de uso más frecuente en las emba-
conoce que todos los bloqueadores no selectivos beta1 razadas con hipertensión gestacional, avalado por el in-
y beta2, administrados durante el embarazo en dosis cremento del flujo sanguíneo uteroplacentario; no
terapéuticas, atraviesan la barrera placentaria y de for- obstante, se ha visto que puede atravesar la barrera
ma general se han relacionado con la inducción de con- placentaria y producir hipotensión en el recién nacido,
tracciones uterinas, broncospasmos, bradicardias, mayor hipotermia y aumenta la incidencia de trombocitopenia,
sensibilidad a la insulina provocando hipoglicemias, de- además de un fenómeno de "acción residual".
presión respiratoria en el período neonatal e interfieren El diazóxido es un vasodilatador de acción más rá-
en el crecimiento fetal. pida que la hidralazina, se emplea en tratamiento agudo
En nuestras unidades se ha utilizado el propranolol y intravenoso, se ha relacionado con hiperglicemia
atenolol para revertir o antagonizar la taquicardia refle- neonatal y alopecia. Cuando se ha usado en dosis de
ja aguda y mortal, inducida por vasodilatadores, pero 300 mg intravenoso se ha visto hipotensión severa e
en el caso de las gestantes no es recomendable debido isquemia cerebral aguda.
a su adversidad demostrada. Se prefieren otros betablo- Se ha observado toxicidad potencial en el feto y re-
queadores selectivos como el labetalol y metoprolol, que cién nacido por tiocianato con la administración de
aunque no están excentos de efectos adversos, estos nitroprusiato sódico de forma prolongada en el control
se reportan en menor proporción. de la hipertensión aguda del embarazo.
Diuréticos (furosemida, hidroclorotiazidas, La nitroglicerina, un venodilatador primario con ac-
clortalidona y acetazolamida). Estos pueden provo- ción dilatadora en las arterias, según su concentración
car disminución de la presión arterial al inducir una re- limita su uso en la embarazada, debido a los reportes de
ducción en el volumen plasmático, este efecto a largo disminución de la variabilidad latido a latido en el feto al
plazo pudiera estar relacionado con mayor incidencia producir pérdida de la autorregulación cerebral con
de retardo del crecimiento intrauterino, debido a la de- mayor presión intracraneal en el feto.
ficiencia del riego útero-placentario, pero además pu- El trimetafán es un bloqueador ganglionar de acción
dieran agravar la hipovolemia en las pacientes rápida muy útil en situaciones de emergencias en cor-
preeclámpticas en estado crítico y solo se justifica su tos períodos, pues produce taquifilaxia y es necesario
uso en el edema agudo pulmonar, anasarca y necrosis conocer la posibilidad de confusión, debido a su propie-
tubular aguda. dad de dilatación pupilar cuando concomite la
Los diuréticos tiacídicos afectan el número y fun- hipertensión con algún trastorno intracraneal con sos-
ción de las plaquetas del feto y el neonato, producen pecha de midriasis como signo de daño cerebral.
hiponatremia e hipocaliemia, además se ha visto Bloqueadores de los canales de calcio (nifedi-
hipoglicemia. La espironolactona, administrada en la 2 ó pina). La nifedipina es un antihipertensor oral con pro-
3 semana de la gestación, atraviesa la barrera placentaria piedades tocolíticas y efectos adversos mínimos en la

1337 TERAPIA INTENSIVA


embarazada y demostrablemente nulo en el feto. Debe eleva el riesgo de alteraciones neurológicas, el síndro-
evitarse su uso por resultar peligroso en combinación me fetal ocasionado por la difenilhidantoína se caracte-
con bloqueadores beta y con sulfato de magnesio, algu- riza por fascie dismórfica, hipoplasia del puente nasal,
nos han reportado hiperbilirrubinemia. epicanto, CIUR, retraso mental, cardiopatías, catara-
Inhibidores de la enzima convertasa (captopril, tas, hemorragia neonatal y mayor probabilidad de
enalapril, etc.). No se recomiendan su uso durante el neuroblastoma, por lo que debe evitarse su uso durante
embarazo. Ensayos clínicos han demostrado elevado el embarazo y valorar el uso de fenobarbital; aunque
índice de mortalidad en los neonatos. Se han asociado este fármaco se ha asociado con enfermedad
con CIUR, oligoamnios, malformaciones congénitas, hemorrágica su administración durante el primer trimes-
falla renal neonatal, etc. Además, resultan ineficaces tre se relaciona con escasos reportes de facie dismórfica,
para reducir la presión arterial en preeclámpticas du- hipertelorismo, puente nasal deprimido y ptosis palpebral
rante el puerperio inmediato. además se dice que el 90 % de los recién nacidos de
Otros hipotensores (reserpina). La reserpina se madres que lo utilizan pueden ser normales.
ha asociado con desórdenes nasales, cianosis, letargia Estudios controlados han demostrado la teratogeni-
y pobre succión. cidad de la carbamazepina como los defectos del tubo
Ionotrópicos y digitálicos. Dopamina, dobutami- neural, hepatitis colestácica, labio y paladar hendido,
na, epinefrina y digoxina. Cuando una gestante es coloboma del iris y nevo pilonidal, por lo que debe evi-
admitida en la UTI por contractilidad cardíaca inade- tarse en el embarazo.
cuada, falla cardíaca, estado de shock o taquiarritmias, Anticoagulantes. Cumarínicos (warfarina,
la terapia inotrópica y/o digitálica pudiera ser requeri- acenocumarina). Los anticoagulantes cumarínicos
da. Aunque las recomendaciones para el uso de estas atraviesan la barrera placentaria y se asocian con múl-
drogas en el embarazo no han sido bien establecidas, el tiples malfornaciones como el síndrome de la warfarina
uso de la dopamina y la dobutamina afectan el flujo fetal, hipoplasia dental, malformaciones del SNC,
sanguíneo uterino secundario a los efectos alfa y beta microcefalia, hidrocefalia, atrofia óptica y síndrome de
agonistas. Dandy-Walker, por tanto deben evitarse durante el
La epinefrina pudiera aumentar la presión sanguí- embarazo dada las embriopatías demostradas.
nea materna mientras reduce significativamente el flu- Heparinas. Con el uso de la heparina prenatal se
jo sanguíneo uterino, además, su efecto betaagonista ha reportado que produce parto prematuro en 24 % y
puede disminuir la contractilidad uterina. El hecho de muerte fetal en 36 %, con riesgo al sangrado ante pro-
que la madre tenga falla cardíaca y/o shock constituye cederes quirúrgicos revertidos con el sulfato de
agresión muy severa al feto, a la que se suman los efec-
protamina.
tos farmacológicos de la droga sobre la circulación; no
Broncodilatadores. Aminofilina (teofilina),
obstante, estudios en animales no han mostrado evi-
albuterol (salbutamol). La teofilina no ha sido asociada
dencia de malformaciones o teratogenicidad, es nece-
según la bibliografía revisada con alguna malformación
sario la monitorización continua de la condición fetal.
congénita y si es necesaria puede utilizarse en el emba-
La digoxina durante el embarazo atraviesa rápido la
placenta alcanzando niveles séricos proporcionales en razo. Elevadas dosis en la madre pueden provocar re-
el feto y este en ocasiones presenta taquiarritmias, aun- acciones tóxicas neonatales debido a la baja tasa de
que relacionan los digitálicos con muerte neonatal y eliminación fetal; se ha descrito taquicardia transitoria,
prematuridad no se ha demostrado teratogenicidad. irritabilidad, vómitos, temblores, el neonato intoxicado
Anticonvulsivos. Este grupo de fármacos se trans- puede manifestar tendencia al opistótono y síndrome
fiere significativamente a través de la placenta. de abstinencia. Los niveles séricos son iguales en la
Sulfato de magnesio, difenilhidantoína sódica, madre y en el cordón umbilical.
carbamazepina y fenobarbital. El sulfato de magnesio El salbutamol puede provocar taquicardia fetal tran-
administrado en la gestante eclámptica, para disminuir sitoria y en elevadas dosis se ha demostrado que puede
la incidencia de convulsiones, puede provocar en la provocar labio leporino y paladar hendido, al tratarse
madre disminución de la fuerza muscular, apnea, de un beta mimético, cuando es empleado al final del
hiporreflexia y anuria, así como al atravesar la barrera embarazo puede inhibir la contractilidad uterina y re-
placentaria puede ocasionar CIUR, Apgar bajo, trasar el trabajo de parto con atonía uterina pospartum
hipotonía e hiporreflexia fetal. y hemorragias.
La combinación de la difenilhidantoína con una o Esteroides. Prednisona, dexametasona, betameta-
más droga en la atención de la madre con epilepsia sona. La terapia con esteroides durante el embarazo se

TERAPIA INTENSIVA 1338


considera segura si se administran en mujeres con ame- fectos en el desarrollo intelectual y la incidencia de bo-
naza de parto prematuro, disminuye la mortalidad del cio neonatal fue de 1 a 5 %.
recién nacido pretérmino, aunque no está exenta de ries- Antieméticos y antiácidos. Metoclopramida y
gos, pues estos han sido asociado con CIUR en huma- bloqueadores H2 (cimetidina y ranitidina). En muchas
nos y algunas malformaciones congénitas en animales ocasiones la paciente embarazada presenta un cuadro
de laboratorio, por lo que se recomiendan las dosis efec- de hiperemesis gravídica e hiperacidez con deshidrata-
tivas más bajas. La prednisona se asocia con manifes- ción severa, por lo que requiere el uso de la
taciones de inmunosupresión, mientras que la metoclopramida y/o hidroxicina como antieméticos, los
betametazona con hipoglicemia y leucocitosis, reduce cuales pueden ser usados ya que no hay reportes de
el número de células binucleadas y el lactógeno teratogenicidad, solo pudiera aparecer aumento de la
placentario, así como la dexametazona también con in- prolactina materna y leve pero significativo aumento
cremento de la masa leucocitaria, incremento de la de la hormona estimulante del tiroides en sangre del
presión sanguínea, alteración de la perfusión placentaria cordón umbilical; se ha informado además un síndrome
e hipoxia perinatal (modelos de animales); otros estu- de abstinencia con su uso crónico (todo el embarazo).
dios plantean que su uso en el embarazo tardío puede Los bloqueadores H2 parecen seguros durante el em-
causar hipertensión fetal. barazo, aunque se ha asociado el uso de la cimetidina
Anticolinérgicos y anticolinesterásicos. Atropi- en el tercer trimestre con disfunción hepática neonatal
na y neostigmina. La atropina utilizada como medica- cuando se administra a la madre en dosis terapéutica.
ción preanestésica y en intoxicaciones por insecticidas Antimetahemoglobinizantes. Azul de metileno.
organofosforados transfiere la barrera placentaria y Utilizado como medio de contraste diagnóstico y como
puede provocar variabilidad en la frecuencia cardíaca terapéutico en algunas intoxicaciones exógenas (anili-
fetal sin efecto teratogénico. La neostigmina puede uti- na). EL azul de metileno en dosis de 10 a 50 mL duran-
lizarse en las pacientes gestantes miasténicas sin re- te el embarazo condiciona hemólisis, hiperbilirrubinemia
portes de malformaciones, solo efectos muscarínicos y metahemoglobinemia en el recién nacido.
en el neonato como aumento de la secreción bronquial Otros agentes utilizados en las unidades de cui-
y cólicos. dados intensivos. Alcohol absoluto. Empleado fre-
Hipoglicemiantes orales. Glibenclamida, clorpro- cuentemente para la prevención del embolismo graso
pamida, tolbutamida y sulfonilurea. La mayoría de ante politraumas con fracturas de huesos largos. El al-
cohol puede provocar síndrome del feto alcohólico, re-
la literatura revisada coinciden en la elevada incidencia
traso mental, microcefalia, hipotonía, hiperactividad,
de muerte fetal en madres tratadas con antidiabéticos
micrognatia, retrognatia, microftalmía y ocasionalmen-
orales comparadas con las tratadas con insulina, aun-
te enfermedad en los ojos, corazón, riñones, gónadas,
que se hace difícil determinar el efecto de la droga o la
piel, músculo y esqueleto, en dependencia de la canti-
diabetes mal controlada en el incremento de anomalías
dad utilizada y del momento de la embriogénesis.
congénitas asociadas. Con el uso de las sulfonilureas
Contrastes iodados. La utilización de medios
se reportan hiperbilirrubinemias y anemia hemolítica
radiopacos yodado puede suprimir la función tiroidea
severa, mientras que con la clorpropamida y tolbutamida fetal al tranferirse a través de la placenta.
se anuncia anencefalia, espina bífida, anoftalmía, pala- Dióxido de carbono (CO2). Puede ser consumido
dar hendido, riñón "en herradura" e hidrocefalia. Las en el tratamiento ventilatorio de la alcalosis respirato-
madres tratadas con hipoglicemiantes orales que se ria, proporcionando un ambiente rico en CO2 o ante la
someterán a operación cesárea tienen riesgo de necesidad de un estudio laparoscópico (insuflación en
hipoglicemia severa que se transferirá al producto de la cavidad abdominal). Es necesario tener en cuenta que
concepción. el CO2 utilizado en la gestante pudiera ocasionar atro-
Hormonas antitiroideas. Propiltiouracilo, fia cerebral, retraso mental, desórdenes espásticos,
metimazol y carbimazol. La gestante admitida en la UTI convulsión, microcefalia y muerte fetal/neonatal.
con crisis o tormenta tiroidea se hace difícil el estable- Soluciones de nutrición parenteral y suplemen-
cimiento de una terapéutica, pues los agentes tos. Las soluciones de nutrición parenteral empleadas
antitiroideos aún en dosis juiciosas resultan nocivos para durante el embarazo no se han asociado con problemas
el feto/neonato. El retardo en el desarrollo fetal e en el feto, aunque algunos efectos provocados en la
hipotiroidismo son los efectos más comunes cuando se madre cuando hay un uso prolongado pudieran reper-
usan estas drogas, en un estudio controlado con menos cutir en el feto-neonato como la hiperglicemia,
de 100 mg al día de propiltiouracilo no se encontró de- hiperlipidemias, etc.

1339 TERAPIA INTENSIVA


Los suplementos vitamínicos en infusión y durante el embarazo, aunque no se ha reportado mal-
oligoelementos necesarios para el metabolismo pudie- formaciones congénitas sí se ha informado depresión
ran traer algún efecto nocivo como la piridoxina se aso- transitoria de la médula ósea, síndrome del "niño gris",
cia con convulsiones por síndrome de dependencia fetal, colapso cardiovascular y degeneración medular
la vitamina A en sobredosis se asocia con reportes de (leucemias).
malformaciones urogenitales, del tubo neural y Sulfonamidas y trimetroprin. Se encuentran en la
cardiovasculares; con la vitamina D se reportan este- categoría C de acuerdo con el riesgo beneficio, atra-
nosis aórtica e hipercalcemia infantil y con la vitamina viesan la barrera de forma rápida y alcanzan concen-
K, ictericia y hemólisis. traciones equivalentes en el feto. Pueden desplazar la
Durante el embarazo temprano los ácidos grasos bilirrubina y producir kernícteros si la droga es usada
polinsaturados de cadena larga pueden acumularse en próximo al nacimiento, por lo que se hace necesario
los depósitos de grasa materna y estar disponibles para vigilar estrictamente al recién nacido.
la transferencia placentaria tardíamente, cuando la tasa Aminoglucósidos. No han sido relacionados con
de crecimiento fetal es máxima y los requerimientos se defectos congénitos, sin embargo, algunas de las dro-
incrementan. gas de esta clase con categorías D (amikacina,
Antibióticos, quimioterápicos y antiparasitarios. kanamicina, estreptomicina) y C (gentamicina) se han
Penicilinas y cefalosporinas. Son categorizadas como relacionado con riesgo potencial de toxicidad fetal que
clase B según la FDA. Las penicilinas han estado dis- afecta al VIII par craneal (auditivo). Existe tendencia
ponibles por muchos años, al igual que el ampicillín. Estos de potencialidad sinérgica en cuanto al efecto de re-
no son los causantes de malformaciones mayores o fuerzo del bloqueo neuromuscular con relajantes no
menores cuando son administrados durante el embara- despolarizantes en niños que nacen bajo anestesia ge-
zo. De todas las cefalosporinas empleadas en el huma- neral, por tanto, no se recomiendan su uso y deben evi-
no hasta el presente, en los estudios controlados no se tarse en el embarazo.
ha demostrado asociación con anormalidades fetales. Macrólidos. No hay estudios en humanos que de-
Las drogas de esta clase son ampliamente utilizadas en muestren malformaciones fetales mayores o menores,
las profilaxis de procesos infecciosos durante el emba- por lo que se pudiera utilizar con seguridad en la partu-
razo. En este aspecto se han realizado numerosos en- rienta; sin embargo, estas drogas categorizadas como
sayos clínicos fundamentalmente farmacocinéticos en B (eritromicina y clindamicina) tienen la posibilidad de
modelos humanos, utilizando dosis límites como es el provocar colestasis intrahepática reversible en la ma-
caso del cefsulodin (útil en las infecciones perinatales dre, lo que hace sugerir otra alternativa terapéutica
por pseudomonas), el cefmenoxime (utilizado en las antimicrobiana siempre que sea posible.
corioamnionitis) y se ha demostrado no solo su uso, sino Antiparasitarios, antimicobacterianos y otros
la baja incidencia de efectos colaterales, y de anorma- quimioterápicos. El metronidazol con categoría B no
lidades en los test de laboratorios, bajas concentracio- ha evidenciado que aumente la posibilidad de aborto o
nes en la leche materna y baja tasa de transferencia a premadurez, pero se recomienda evitar su uso en el
través de la placenta, aunque estos antibióticos no son primer trimestre del embarazo.
de uso común en nuestro medio. La rifampicina que alcanza categoría C no se reco-
Tetraciclinas. Poseen categoría D, representa gran mienda en el embarazo, pues se han reportado casos
riesgo su uso durante el embarazo, pues alcanza nive- de enfermedad hemorrágica del recién nacido con su
les en sangre del cordón de 50 a 60 % de los niveles en uso. La vancomicina se relaciona con bradicardia fetal.
sangre materna. Su selectividad se concentra en los Antimaláricos (cloroquina y primaquina). Durante
dientes, al ser un quelante de calcio produce decolora- el embarazo y en dosis terapéuticas atraviesan rápida-
ción dental, hipoplasia de esmalte y tendencia a las ca- mente la placenta, tienen categoría D, muestran efec-
ries. En el primer trimestre puede producir cataratas y tos tóxicos y oxitócicos, y favorecen el aborto. Se han
se han reportado asociación con hipospadias, hernia reportado variedad de malformaciones como ceguera
inguinal e hipoplasia de miembros. La mujer embaraza- congénita, marcha inestable, coriorretinitis, microcefalia,
da es susceptible de degeneración grasa aguda del hí- retraso mental, trombocitopenia, atresia del esófago, etc.
gado que puede ser fatal. Estas drogas deben evitarse durante el embarazo.
Cloramfenicol. Atravieza fácilmente la barrera Antimicóticos (ketoconazol, anfotericín B y flucona-
placentaria sin relación constante entre los niveles ma- zol). Es raro que la parturienta necesite terapéutica
terno y fetal, alcanza categoría C y no debe utilizarse antimicótica, la mayoría de esta clase se consideran

TERAPIA INTENSIVA 1340


como categoría C. Con el ketoconazol los estudios en la admisión en la unidad de cuidados intensivos, lo que
animales de laboratorio reportan presencia de sindactilia, obliga a la meditación y profundización del pensamien-
por lo que debe evitarse debido al peligro de daño fetal. to y análisis clinicofarmacológico a la hora de utilizar
El anfotericín B (categoría B) ha sido utilizado con cau- algunos fármacos, que si bien pudieran beneficiar el
tela en la embarazada sin asociarse con defectos con- estado de la paciente, también serían capaces de em-
génitos, aunque hay escasos reportes de abortos y recién peorar su homeostasis con efectos deletéreos para la
nacidos pretérminos, por lo que no debe utilizarse ordi- madre y el feto.
nariamente. La griseofulvina es embriotóxica y terato-
génica.
Antivirales. Se consideran con categoría C en su BIBLIOGRAFÍA
mayoría, por lo que no se recomienda su uso durante el
embarazo. Aranda JV. Farmacología perinatal. Simpaticomiméticos beta: Em-
pleo en obstetricia perinatal. Clinicas de perinatología 1987;
Recientes y novedosas revisiones comienzan a con- 4:789-813.
siderar y a evaluar el papel de los transportadores Archie CL. Licit and ilicit drug. Use in pregnancy essentials of
placentarios (proteínas resistentes a multidrogas, obstetrics and gynecology. 2nd ed. Philadelphia: Saunders
glicoproteínas P y la proteína resistente al cáncer de company, 1992:189-196.
Bertis B, Thyssen T. Placental transfer of selected substances of
mama, etc.) en la captación y flujo de drogas utilizadas abuse. Sem Perinatology 1996;20(2):147-153.
en el embarazo. El efecto de estos transportadores Braun T, Li S, Moss TJ, Newnham JP, Challis JR, Gluckman PD,
placentarios en el flujo de drogas a través de esta como Sloboda DM. Maternal betamethasone administration reduces
el gliburide y numerosos inhibidores de las proteasas binucleate cell number and placental lactogen in sheep. J
Endocrinol 2007 Aug;194(2):337-47.
desde la circulación fetal, ofrece el potencial para ma- Briggs G, Freeman R, Yaffe S. Drugs in pregnancy and lactation.
nipular el paso de fármacos a través de la placenta; el 4ed. Baltimore: Williams & Wilkins, 1994.
descubrimiento de las interacciones de estas drogas con DeVane CL, Simpkins JW, Boulton DW, Laizure SC, Miller RL.
los transportadores placentarios pudiera proveer un Disposition of morphine in tissues of the pregnant rat and
foetus following single and continuous intraperitoneal
nuevo marco para el desarrollo futuro de nuevas dro- administration to the mother. J Pharm Pharmacol 1999;
gas, en el cual los medicamentos pudieran ser diseña- 51(11):1283-87.
dos teniendo en cuenta el control del grado de exposición Doany W, Brinkman R. Antihipertensores y embarazo. Clin Perinatol
fetal y así prevenir sus riesgos. 1987;4:817-836.
Duminy PC, Burger PD. Fetal abnormality associated with the use
of captopril during pregnancy. S Afr Med J 1981;60(21):805.
Dustan HP. Causes of inadecuate response to antihipertensive drugs:
RESUMEN Volume factors and hypertension 1983;(Suppl II):26.
Dutta-Roy AK. Transport mechanisms for long-chain
La transferencia de sustancias a través de la unidad polyunsaturated fatty acids in the human placenta. Am J Clin
Nutr 2000;71(suppl 1):315S-22S.
fetoplacentaria está regida por diferentes mecanismos Edward Morgan G, Maged S. Mikhail, Michael J Murray.
de transporte, muy influenciado por factores maternos, Nonvolatile Anesthetic Agents. Clinical Anesthesiology 2002.
placentarios, fetales y del propio fármaco. Se ha de- Chapter 8. 151-177. Third Edition. McGraw-Hill.
mostrado que todo el gran "arsenal" farmacológico con Esther CJ. Pharmacologic aspects of local anesthetic use. Obstetric
anaesthesia. An Clin Nort Am 1996; 8(1).
que se cuenta en la actualidad pudieran actuar como Garland M. Pharmacology of drug transfer across the placenta.
agentes teratogénicos potenciales ante determinadas Obstet Gynecol Clin North Am. 1998 ;25(1):21-42.
condiciones precipitantes, de ahí que se hallan propuesto Gedeon C, Koren G. Placenta. Designing pregnancy centered
principios generales para el uso de sustancias y drogas medications: drugs which do not cross the human placenta 2006
;27(8):861-8.
durante la gestación. Guía terapéutica antimicrobiana. 7ma. ed. Barcelona: Mason S.A,
Mediante estudios experimentales en modelos ani- 1997.
males se ha demostrado la teratogenicidad específica Hawkins J, Jones M, Joyce T. Critical care of obstetric patients.
de algunas sustancias, lo cual representa notable ayuda Clin Anaesthesiol 1996;4:455-465.
Herrera E, Amusquivar E, López-Soldado I, Ortega H. Maternal
para el personal médico, al transpolar estos resultados lipid metabolism and placental lipid transfer. Horm Res. 2006;65
a los seres humanos y permitir su clasificación y uso, Suppl 3:59-64.
valorando el dilema riesgo-beneficio para con nuestras Hoefke W. Pharmacology of antihypertensive drugs. New york:
Raven press; 1980:55-78.
gestantes y el producto de la concepción. Más difícil
Horvath JS, Phippard A. Clonidine hidrochloride-A safe and
resulta el uso de agentes farmacológicos cuando se trata effective antihypertensive agent in pregnancy. Obstet Ginecol
de una embarazada en estado crítico, que ha requerido 1985;66(5):634-638.

1341 TERAPIA INTENSIVA


Hulme VA, Odendal HJ. Intrapartum treatment of preeclamptic Nemeroff CB, Stowe ZN. Atypical antipsychotic administration
hypertension by ketanserin. Am J Obstet Gynecol during late pregnancy: placental passage and obstetrical
1986;155:260-263. outcomes. Am J Psychiatry. 2007 ;164(8):1214-20.
Jones HM, Cummings AJ. Study of the transfer 7 metil-dopa to the Onesti G, Brest AN. Pharmacodinamic effects and clinical use of
human fetus and newborn. Br J Clin Pharmacol 1978;6:432-434. alpha metildopa in the treatment of essential hypertension. Am
Jouppila P, Kirkinen P. Effects of dihydralazine infusion on the J Cardiol 1962;9:863-867.
feto-placental blood flow and maternal prostanoids. Ornstein E. New drugs in anaesthesia. Part 2. Anesthesiology. Clin
1985;65(1):115-118. Med Nort Am 1994;(12):1.
Kingdom JC, Kaufmann P. Pxygen and placental vascular Pipkin FB, Turner SR. Possible risk with captopril in pregnancy:
development. Adv Exp Med Biol 1999;474:259-75. some animal data. Lancet 1980;1(80):1256.
Koren G, Pastuszak A. Drugs therapy in pregnancy. New Eng J Redman CW, Berlin LJ. Fetal outcome in trial of anti-hypertensive
Med 1998. treatment in pregnancy. Lancet 1976;15:753.
Kutzler MA, Coksaygan TC, Ferguson AD, Nathanielsz PW. Effects Redman CW, Berlin LJ. Treatment of hypertension in pregnancy
of maternally administered dexamethasone and acute hypoxemia with metildopa: Blood pressure control and side effects. Br J
at 0.7 gestation on blood pressure and placental perfusion in Obstet Gynaecol 1977;84:419-426.
sheep. Hypertens Pregnancy. 2004;23(1):75-90 Redman CW. The management of hypertension in pregnancy. Scand
Lardoux H, Gerard J. Hipertension in pregnancy: Evaluation of two J Clin Lab Invest 1984;169(Suppl):61-72.
beta blocker atenolol and labetalol. Eur Heart J 1983;4(Supp Republica Argentina. Ministerio de salud y acción social de la na-
6):35-40. ción. Propuesta normativa perinatal. t2. Atención de las patolo-
Loughhead AM, Stowe ZN, Newport DJ, Ritchie JC, DeVane CL, gías perinatales prevalentes. Argentina. Ministerio de salud de
Owens MJ. Placental passage of tricyclic antidepressants. Biol la nación, 1996:255-277.
Psychiatry. 2006 ;59(3):287-90. Ronald D, Thomas G. Critical care for the pregnant patient: Obstetrics
Manka W, Solowiow R, Okrzeja D. Assessment of infant
anesthesia. Anesth. Clin Nort Am 1990; 8(1):203-215.
development during an 18 month follow-up after treatment of
Schaffer AJ, Avery ME. Causas de anormalidades en el recien naci-
infections in pregnant women with cwfuroxime axetil. Drug Saf
do. En Enfermedades del recien nacido. Aubrey Milunsky. 4ta.
2000;22(1):83-88.
ed. 1980: 74-78.
Manual de diagnóstico y tratamiento en obstetricia y perinatología.
Sibai BM, Abdella TN. Pregnancy outcome in 211 patients with
Colectivo de autores. La Habana. Drogas teratogénicas y emba-
mild chronic hypertension. Obstet Gynecol 1983;61(5):571-576.
razo, 1987:212-218.
Mc Morland GH, Marx GF. Manual de anestesia y analgesia Slamberova R, Velisek L, Vatthy I. Prenatal morphine exposure
obstetricas. Buenos Aires: Editorial FAAA, 1994:129-134. alters N-methyl-D-aspartate-and kainate-induced seizures in
Myllynen P, Pienimäki P, Jouppila P, Vähäkangas K. Transplacental adult male rats. Pharmacol Biochem Behav 2000;65(1):39-42.
passage of oxcarbazepine and its metabolites in vivo. Epilepsia. Thadani PV, Strauss JF 3rd, Dey SK, Anderson VM, Audus KL,
2001 ;42(11):1482-5. Coats KS, Cross JC, Erlebacher A, Ganapathy V, Linzer DI,
Nader RP, Redman CW. Antihypertensive drugs in pregnancy. Clin Miller RK, Novak DA, Rapaka RS, Sadovsky Y, Salafia CM,
Perinatol 1985;12(3):521-538. Soares M, Unadkat J. National Institute on Drug Abuse
Nakayama T. Clinical significance of the feto-placental unit during Conference report on placental proteins, drug transport, and
pregnancy and parturition. 1986;38(8):1173-83. fetal development. Am J Obstet Gynecol 2004;191(6):1858-62.
Newmann J, Weiss B. Diaxozide for the acute control of severe Thomas WF, David R. New drugs in anesthesia. Internat Anest
hypertension complicating pregnancy: A pilot study. Obstet Clinics 1995;33(1):
Ginecol 1979;53(Suppl):50. Xu W. Histomorphometric study of the placenta in intrauterine
Newport DJ, Calamaras MR, DeVane CL, Donovan J, Beach AJ, growth retardation. Zhonghua Fu Chan Ke Za Zhi. 1989;
Winn S, Knight BT, Gibson BB, Viguera AC, Owens MJ, 24(6):338-40, 381.

TERAPIA INTENSIVA 1342

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi