Vous êtes sur la page 1sur 12

GUÍA DE ESTUDIO DE LITERATURA

GRADO ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO


2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

2018-2019

|Nieves Baranda Leturio


|María Dolores Martos Pérez
GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


LITERATURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO Curso 2018-19

1.- PLAN DE TRABAJO

Para lograr los objetivos del curso, a lo largo del cuatrimestre el alumno deberá trabajar
simultáneamente en varios aspectos complementarios:
- Lectura de los contenidos de estudio que se consideran los materiales básicos para la asimilación de
contenidos y que están disponibles en la plataforma aLF
- Lectura detenida y con anotaciones personales de las cuatro obras de lectura obligatoria.
- Realización de actividades voluntarias, en especial la participación o consulta de lo foros relativos a los
comentarios de texto
- Realización de actividades obligatorias.
- Memorización de contenidos para el examen.

1) Cómo integrar los materiales de la asignatura.


Una vez leída la guía de orientación, que ofrece las pautas para todo el curso, se debe trabajar
avanzando tema a tema, a partir del primero y procediendo del siguiente modo:

- Primera lectura. Se debe acudir en primer lugar a esta guía de estudio, donde se establecen los contenidos
generales del tema y se explica qué materiales complementarios se deben usar para su estudio. Se debe
leer el tema completo, desde la introducción al glosario para tener una idea general del contenido.
- Segunda lectura. Lectura detenida de cada uno de los puntos del tema, subrayando los aspectos que se
consideren relevantes. Ahora se debe ver qué textos acompañan cada tema y, después de comprender bien
un punto que tenga un texto complementario, leer el fragmento correspondiente, intentando comprobar de
forma personal las afirmaciones que sobre ese texto y obra se hacen en el epígrafe. Utilizar el glosario en
caso necesario. Se deben anotar los conceptos que no se entienden o que no quedan claros para hacer una
consulta posterior al profesor-tutor o al profesor.
- Tercera lectura y realización de actividades recomendadas. En este punto, una vez que se han asimilado
los contenidos, es recomendable hacer las respuestas para la parte de las actividades obligatorias que
correspondan al tema; además se aconseja realizar las actividades complementarias que permita nuestro
tiempo de estudio o que puedan reforzar los aspectos que consideramos más complejos. En este segundo
caso, dado que no son actividades para entregar formalmente, no será necesario hacer una exposición
escrita de la respuesta, sino que bastará con tomar algunas notas que nos ayuden a comprobar si se han
entendido bien los contenidos o a reflexionar según se nos indica.
- Decidir las consultas. Realizar las actividades en el momento adecuado del aprendizaje es de gran
importancia para determinar cuáles son las dudas o puntos débiles en nuestra comprensión del tema y poder
decidir si es necesario realizar una consulta al equipo docente o en la tutoría. En este momento, si hay
aspectos que aún no se entienden, se debe recurrir al profesor tutor o al profesor, que dará las explicaciones
o la bibliografía oportuna, preferiblemente a través del foro, porque muchas de las dudas serán compartidas
por otros compañeros. En caso de que haya que recurrir a bibliografía complementaria, hacerlo en este
punto.
- Estudio y memorización de los contenidos básicos. Estos elementos básicos memorizados serán el
armazón sobre el que desarrollar el tema en el futuro.
Tienen más información en la sección P + F de la plataforma

LAS LECTURAS OBLIGATORIAS


Un programa de literatura no puede entenderse si no va acompañado de la lectura de los textos. Lo
ideal sería poder leer todas las obras de las que se habla en el temario, pero dado que nuestro tiempo en
mucho más limitado, se recomienda leer todas las posibles y se exige leer un número reducido, además de
los fragmentos escogidos para acompañar a los temas de la guía. ¿Cómo combinar el estudio de los temas
con la lectura obligatoria (o voluntaria)?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2


|Nieves Baranda y María Dolores Martos

La lectura es esencialmente placer, pero como filólogos debemos desarrollar un sentido crítico
siempre alerta hacia aquello que leemos y esta actividad analítica debe ser especialmente intensa sobre las
obras de lectura obligatoria del curso, seleccionadas en tanto que representaciones características de
algunos de los hitos más relevantes de todo un período. La lectura de estas obras se realiza siempre con un
lápiz en la mano y muchas veces con un papel al lado, de modo que anotemos todas las cuestiones que
resulten de interés y más allá del aspecto placentero, seamos capaces de recuperar aspectos más
detallados y técnicos de esa lectura para nuestra propia reflexión y conocimiento críticos. No siempre es fácil
saber qué se debe anotar de una obra, en qué nos debemos fijar, por ello, en nuestra materia es muy
importante seleccionar una buena edición (ni todas valen ni todas son iguales), con un estudio crítico
solvente, bien realizado y con una anotación aclaratoria de calidad. La información contenida en ese estudio
introductorio se considera parte del temario y debe ser incorporada al conocimiento y análisis de los textos.
Se debe comenzar por leer ese estudio introductorio y después se inicia la lectura de la obra, apoyándose en
los puntos que se señalan en la ficha de lectura. Hacer una buena ficha de lectura no exige hacer una
redacción exhaustiva de cada punto de interés, sino mantener una actitud alerta hacia los posibles puntos de
mayor relevancia en cada plano de la obra y anotarlo de modo sintético como en un esquema, remitiendo a
las páginas de nuestra edición donde ese aspecto está registrado. El conjunto de fichas de lectura de sus
estudios de grado le serán siempre de gran utilidad en su futuro profesional y le ayudarán a ir profundizando
en el conocimiento de la materia.
Para realizar estas lecturas sirve cualquier edición filológicamente solvente, salvo en el caso de la
antología poética, que no puede hacerse equivalente a ninguna otra (la selección de poemas es particular de
cada editor). Se pueden encontrar muchas ediciones de estas obras en bibliotecas, en librerías e incluso en
la web, no obstante, se recomiendan a continuación algunas de las que se consideran más adecuadas para
este curso, considerando que una buena introducción, un texto críticamente fiable y una anotación adecuada
enriquecen la lectura y son una inestimable ayuda en el aprendizaje. Se incluyen en el listado algunas obras
en colecciones didácticas, porque su manejo puede ser interesante en los aspectos complementarios, si bien
los textos deben ser leídos en ediciones más fieles a los originales, que mantengan el castellano original.

Poesía de la Edad de Oro. I Renacimiento. [única edición válida]


- Ed. de J. M. Blecua, Madrid: Castalia, 1984 y reeds.

Juan de Valdés, Diálogo de la lengua


- Ed. de Cristina Barbolani, Madrid: Cátedra, 1999 (Col. Letras hispánicas)
- Ed. de Jose Enrique Laplana, Barcelona: Crítica, 2010

El Abencerraje
- El Abencerraje: novela y romancero, ed. de Francisco López Estrada, Madrid: Cátedra, 1989
(Letras hispánicas; 115)
- El Abencerraje y la hermosa Jarifa, ed. de Emilio del Peral y Víctor de Lama, Madrid: Castalia, 2000
(Castalia didáctica; 52)

Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha


- Ed. de John J. Allen, Madrid: Cátedra, 1980 (Letras hispánicas; 100)
- Ed. de Luis Andrés Murillo, Madrid: Castalia, 1991 (Clásicos Castalia; 77)
- Ed. de F. Sevilla y A. Rey Hazas, Madrid: Alianza Editorial, 1996 (t. 4 de la Obra completa)
- Ed. de F. Rico et al. Barcelona: Crítica, 2000.

DÓNDE ENCONTRAR ESTOS Y OTROS LIBROS


Los estudiantes, dependiendo de los recursos de su entorno, pueden tener problemas para
encontrar libros de cierta especialización, que hasta algunas librerías pueden asegurar que están agotados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3


LITERATURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO Curso 2018-19

Para ello la compra por Internet es una opción inmejorable. Además de la librería de la UNED
(http://www.librosuned.com/portada/Default.aspx), que atiende pedidos de sus publicaciones y de otras
editoriales, se recomiendan para libros nuevos las siguientes direcciones: La casa del libro
(http://www.casadellibro.com/) y Librería Pórtico (http://www.porticolibrerias.es/); esta última edita catálogos
especializados por materias que resultan una fuente de información inapreciable para el estudioso y que
envía por correo-e. Para libros nuevos y/o agotados (con frecuencia muy necesarios) es excelente Iberlibro
(http://www.iberlibro.com/) que incluye millones de referencias. Cada una de estas web y otras tienen sus
propias normas de compra y pago, en general muy sencillas y con envío a domicilio, por lo que se
recomienda recurrir a ellas si las librerías de nuestro entorno no pueden atender nuestras necesidades.

PRUEBAS OBLIGATORIAS
Además de las actividades que se proponen para cada tema y que sirven para apoyar la
comprensión, memorización y reflexión crítica sobre sus contenidos, a lo largo del curso se deben realizar
dos pruebas a distancia, que se entregarán en las siguientes fechas:

- Pruebas: 28 de noviembre (1ª prueba) OPTATIVA


10 de enero (2ª prueba) OBLIGATORIA

Véase el apartado 3 para más detalles sobre esta cuestión y la sección de preguntas frecuentes para más
aclaraciones.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Cada tema cuenta con una bibliografía propia con la que el alumno podrá ampliar sus conocimientos
y en la que encontrará sustento crítico a lo expuesto. Uno de los recursos frecuentes será remitir a
materiales accesibles en la web, como alguna biblioteca virtual (por lo general la del Cervantes virtual o la
biblioteca digital hispánica de la Biblioteca Nacional de España), donde estén editadas obras de autores
estudiados en ese tema. Se recomienda siempre realizar una lectura personal de las obras estudiadas y de
los autores, sería ideal que fuera en su totalidad, pero al menos de fragmentos que sirvan para desarrollar
una experiencia individual y fundamentada complementaria a las nociones críticas fundamentales que ofrece
el material de estudio.
Además de esta bibliografía específica, existen algunos manuales de conjunto y obras de referencia
que se deben tener presentes, a los que se deben sumar las bibliografías y otras fuentes de documentación.
Recuerde que existe un tema de Contenidos complementarios dedicado a las Herramientas para la
documentación crítica sobre el Siglo de Oro y que está disponible en la carpeta de documentos del curso
virtual. También es necesario advertir que aunque la filología y la historia literaria no sean especialidades
que cambien sus conceptos con mucha rapidez, son campos de estudio que reciben aportaciones
constantes, que sumadas en el tiempo alteran sustancialmente planteamientos de épocas, autores, etc. Por
lo tanto y de forma general hay que tener muchas precauciones al emplear historias de la literatura o
manuales editados hace años, ya que pueden ofrecer informaciones muy desfasadas o críticamente
desechadas.

Manuales y obras de referencia específicas

Camarero, Manuel et al. Antología comentada de la literatura española. Historia y textos. Siglo XVI, Madrid:
Castalia, 2006. Obra muy interesante porque recoge textos de la época o de la crítica actual, de modo
que se tiene una experiencia directa y a la vez bien estructurada de la época; cuenta con un amplio
apoyo visual.
Jauralde Pou, Pablo, dir., Diccionario filológico de literatura española. Siglo XVI, Madrid: Castalia, 2009. Obra
de referencia que recoge actualizados y de forma sintética los datos fundamentales sobre los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4


|Nieves Baranda y María Dolores Martos

testimonios de transmisión de las obras, analizando el estado de la cuestión en cada caso. Cada
entrada corre a cargo de un reconocido especialista.
Ruiz Pérez, Pedro, Manual de estudios literarios de los Siglos de oro, Madrid: Castalia, 2003. Excelente obra
que revisa desde un profundo conocimiento las cuestiones más relevantes para la literatura de la
época. Se verá citada en muchas ocasiones.
Rallo Grus, Asunción, Humanismo y Renacimiento en la literatura española, Madrid: Síntesis, 2007. Sin
llegar a ser ni pretenderlo una historia de la literatura del XVI, ofrece una explicación clara,
documentada y fácilmente asimilable de cuestiones nucleares de la época: el humanismo, las
corrientes literarias, los géneros, la imprenta o los clásicos. Puede considerarse un complemento muy
útil para la asignatura.

Historias de la literatura

Menéndez Peláez, Jesús, et al., Historia de la literatura española II, León, etc.: Everest, 2005. Manual de útil
síntesis, aunque poco actualizado en algunos de sus planteamientos.
García López, Jorge, et al., Historia de la literatura española.2. La conquista del clasicismo 1500-1598,
Barcelona: Crítica, 2013. Tomo segundo de la última gran historia de la literatura, publicada bajo la
dirección de José Carlos Mainer. Su planteamiento es novedoso, en tanto que busca un enfoque
más cultural o social del hecho literario en relación a su época. La división de epígrafes por géneros
(prosa, poesía y teatro), en correspondencia con los manuales y temarios docentes habituales
permite emplearlo como un excelente material de apoyo.
Pedraza, Felipe B. y Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española, Pamplona: CENLIT, 1980-
1987, 9 vols. Obra de gran extensión para cada período sobre el que acumulan los datos, por lo que
puede ser útil como obra de referencia o complemento.
Rico, Francisco (dir.), Historia y crítica de la literatura española, Barcelona: Crítica, 1979-1984, 9 vols. más
suplementos. No es una historia de la literatura en el sentido tradicional, pues cada tema se aborda
desde una perspectiva crítica, señalando campos de trabajo explorados y sus aportaciones, así como
las lagunas, remitiendo a la bibliografía oportuna. En cada caso se escogen algunos trabajos que se
incluyen en forma extractada. Conviene consultarla por sus contenidos, aunque la orientación
bibliográfica resulta obsoleta.
Pedraza Jiménez, Felipe y Milagros Rodríguez Cáceres, Las épocas de la literatura española, Barcelona:
Ariel, 1997. Obra que atiende a la literatura española desde sus orígenes hasta la actualidad. Como se
declara en su prólogo: “trata de dibujar (…) lo que hay de común en las creaciones de un momento
histórico. Sobre este fondo se perfila lo que aporta cada grupo generacional, cada genio creador”.
Ferreras, Juan Ignacio, dir., Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid: Taurus, 1987-91. Historia
literaria desde la Edad Media hasta la actualidad, presentada en 36 tomos breves monográficos,
encomendado cada uno a un experto que sintetiza las cuestiones esenciales de un género en unas
100 páginas. Para nuestro estudio A. Prieto y P. Palomo hacen los tomos de poesía y J. I. Ferreras y
A. Rallo los de prosa (en total 4 tomitos). Está agotada en comercio, pero será consultable en
bibliotecas y quizá se pueda adquirir a través de la web de Iberlibro (http://www.iberlibro.com/)

Diccionarios de castellano
Corominas, J. y J. A. Pascual, Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos, 1980-
1991, 6 ts. No es propiamente un diccionario de la lengua del período, sino un diccionario etimológico
que recoge términos antiguos como parte de la historia de una palabra. De uso especializado, el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5


LITERATURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO Curso 2018-19

estudiante de filología debe conocer su existencia. Hay una “versión abreviada” en la misma editorial,
más manejable y asequible.
Real Academia Española, Diccionario de autoridades, Madrid: Gredos, 1963, 3 vols. Edición facsímil del
primer diccionario de autoridades (es decir, con recopilación de fuentes y citas) del español; aunque
se publicó por vez primera en el siglo XVIII, recoge multitud de términos y acepciones antiguas.
Seguramente no sea necesario su manejo en este curso, pero es una herramienta utilísima para el
filólogo.
Real Academia Española, CORDE (Corpus diacrónico del español). Contiene los testimonios de cada
término castellano, desde la Edad Media hasta la actualidad, así es posible reconstruir su historia y
comprobar sus diversas acepciones o época en que entran los registros del término. No es un
diccionario porque no define los términos. (http://corpus.rae.es/cordenet.html).
WordReference (http://www.wordreference.com/es/), de gran utilidad que también se puede emplear para
traducciones y ofrece ejemplos de uso de los términos.

Diccionarios especializados y otras obras de referencia

Gullón, R., dir., Diccionario de literatura española e hispanoamericana, Madrid: Alianza/ Quinto Centenario,
1993, 2 ts. Obra de consulta de gran calidad, que es aconsejable comprar y mantener entre los
materiales de estudio, porque, tanto ahora como en sucesivos cursos, puede resolver innumerables
dudas con información precisa, fundamental y rigurosa.
Ward, Ph., Diccionario Oxford de la literatura española e hispanoamericana, Barcelona: Crítica, 1984.
Aunque útil y muy completa, es más antigua que la anteriormente citada y, por tanto, menos
recomendable.
Viña Liste, J. M., Cronología de la literatura española. II Edad Media, Madrid: Cátedra, 1991. No es una obra
de manejo constante, pero sí resulta práctico saber de su existencia. Las obras se organizan
cronológicamente desde diversos criterios, con lo que permite establecer panoramas de conjunto,
además de consultar datos precisos.
Pinel Martínez, José A., Manual de literatura española, Madrid: Castalia, 1998. Sintético panorama sobre
toda la literatura española reflexionando sobre cuestiones esenciales sobre su historiografía.
Lázaro Carreter, F., Diccionario de términos filológicos, Madrid: Gredos, 19683. Los diccionarios
especializados son imprescindibles para comprender las explicaciones críticas, que emplean una
terminología no explicada en los diccionarios de uso común. Este es asequible por su precio y no
sobra en la biblioteca básica de ningún filólogo.
Marchese, A. y J. Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona: Ariel, 1986.
Bleiberg, G. (dir.), Diccionario de historia de España, Madrid: Alianza, 19812, 3 vols. Aunque ya han pasado
bastantes años desde su publicación, sigue teniendo validez y utilidad.

Algunas direcciones web


La web es un inabarcable depósito de información, sin embargo su calidad es muy desigual y es
imprescindible tener siempre una actitud crítica hacia sus contenidos. De los muchos posibles, se enumeran
estas dos webs por su utilidad para el apoyo en el comentario de texto:
- http://retorica.librodenotas.com/
- http://jaserrano.nom.es/Comentario/#_top

Se recomiendan especialmente por su facilidad de acceso, disponibilidad para integrarse cómodamente en el


estudio y calidad los ciclos de conferencias (audios y/o videos) de la Fundación Juan March, que han sido

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6


|Nieves Baranda y María Dolores Martos

dadas por reconocidos expertos en las diversas materias. A modo de ejemplo pueden verse las de Jean
Canavaggio sobre Cervantes, “Ciclo Cervantes, entre vida y creación”, “El Amadis y la novelística medieval”
de Juan Bautista Avalle-Arce, “La poesía de San Juan de la Cruz (1997)” de Domingo Ynduráin o “La poesía
de San Juan de la Cruz (1983)” de Emilio Orozco, “Novela picaresca e historia de la novela” de Francisco
Rico, “Poesía lírica del Siglo de Oro. Los géneros” de Rafael Lapesa, “Garcilaso de la Vega: su vida, su obra,
su tiempo” de Carmen Vaquero o “Siglos de Oro: la literatura pastoril” de Francisco López Estrada. Es
especialmente actual y recomendable el ciclo que dirigió Jorge García López, titulado “Caballeros, pícaros y
pastores. La novela que leyó Cervantes y la que escribió”, que abarca varios de los géneros que se estudian
en este programa
https://www.march.es/conferencias/anteriores/listado.aspx?p0=1&l=1

¿CÓMO ORGANIZAR EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA A LO LARGO DEL CUATRIMESTRE?


Los alumnos de la UNED presentan perfiles muy distintos en sus disponibilidades de tiempo y por
tanto en sus posibilidades de organización del estudio, de hecho posiblemente esa libertad que ofrece
nuestra universidad es uno de los motivos por los que se ha preferido estudiar aquí. Entendiendo este punto
de partida esencial, no es posible ofrecer un plan de trabajo individualizado, por lo que el cronograma aquí
incluido se entiende como un medio organizado ideal desde el punto de vista docente para llegar al
cumplimiento de todos los objetivos de la presente asignatura. No obstante, en ningún caso se pueden
considerar como calendario y método de trabajo únicos, sino tan sólo una propuesta orientativa. Por esto
quien por cualquier razón no siga este cronograma no debe entender que su propio plan de trabajo es
inválido o que ha perdido toda oportunidad de superar la asignatura.
Existe un documento especialmente útil en la sección P+F creado por una antigua compañera del
curso y a partir de su propia experiencia.

CRONOGRAMA.

El primer cuatrimestre del curso, en el que se estudia esta asignatura, consta aproximadamente de
unas 14 semanas entre principios de octubre y finales de enero, cuando comienzan los exámenes. Durante
ese período los alumnos de esta asignatura, para poder superar la prueba presencial, deberán haber
asimilado los contenidos de los 10 temas del programa, haber leído las obras de lectura obligatoria y haber
realizado al menos la actividad obligatoria 2. La distribución de estas tareas a lo largo del período del
cuatrimestre se deja esencialmente a criterio del alumno, que sabe sus disponibilidades de tiempo,
conocimientos previos y capacidad y puede decidir a cuál de las dos semanas de exámenes prefiere
presentarse. En cualquier caso, el incumplimiento del cronograma no debe considerarse una barrera para
superar el examen, ya que solo cada alumno conoce su distribución del tiempo de estudio y capacidades;
por esta razón se fija un calendario alternativo de entrega de las actividades obligatorias en el mes de julio.
Con estas salvedades, se dan algunas recomendaciones y se señalan algunos hitos para realizar un
progreso adecuado:
- Conviene comenzar el estudio lo antes posible, obteniendo en primer lugar los materiales necesarios. En
caso de que hubiera un retraso en la disponibilidad de los libros de lectura obligatoria, los contenidos de los
temas del programa están en la plataforma aLF, de modo que se puede empezar a trabajar sin más dilación.
– Se debe comenzar a realizar la lectura de las obras obligatorias nada más comenzar el curso, y en la
medida de lo posible se recomienda leerlas en el orden establecido por el programa (antología poética,
Diálogo de la lengua de Juan de Valdés, Abencerraje, y Quijote) para que haya correspondencia entre la
lectura, el estudio de los temas y la realización de actividades. Las fechas de apertura de los
correspondientes foros de comentario será una buena orientación sobre las etapas de avance.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7


LITERATURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO Curso 2018-19

- El estudio de contenidos nuevos o la lectura de las obras obligatorias debe haber concluido unas dos
semanas antes de la prueba presencial1, ya que se estima que ese será el plazo necesario para realizar la
memorización y los últimos ejercicios de preparación del examen (incluidos comentarios de texto sobre las
lecturas obligatorias que cerrarán cada foro).

FECHA TEMAS OBRAS LEÍDAS ACTIVIDADES


ESTUDIADOS

Semana 1 Tema 1 Leer los materiales Preparara actividades del tema


complementarios del tema 1
Semana 2 Temas 2-3 y comenzar la lectura de la Foro de comentario de un texto
antología de poesía poético

Semana 3-4 Temas 2-3

Semana 5 Repaso temas 1-3 Fin de la lectura de la antología


poética

Semana 6- 7 Tema 4 Iniciar la lectura del Diálogo de la Foro de comentario de un texto


lengua del Diálogo de la lengua

Semana 8 Tema 5 Lectura de El Abencerraje Entrega de la primera actividad


obligatoria (PEC1)
(22-28 noviembre)
Foro de comentario de un texto
del Abencerraje

Semanas9 Repaso temas 4-5 Foro de comentario de un texto


del Quijote
Semanas 10-11 Tema 6 Iniciar la lectura del Quijote

Semana 13 Fin de la lectura de todas las Entrega de la segunda


obras actividad obligatoria PEC2
(10 de enero)
Semana 14 Repaso temas Repaso notas de lectura Revisión de las actividades
realizadas

Preparación del examen

Semana 15 Examen (1ª semana)

15 julio Fecha límite para la entrega de la segunda PEC


(para alumnos que se presenten a la prueba presencial en septiembre)
1-10 Septiembre Examen convocatoria extraordinaria

1Se recuerda que existen dos semanas para los exámenes, separadas por una semana intermedia, y que el alumno puede elegir
presentarse a cualquiera de las dos, en función de su calendario de estudio y de las asignaturas en las que está matriculado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8


|Nieves Baranda y María Dolores Martos

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

Cada tema del programa cuenta con su material particularizado, pero conviene tener una perspectiva de
conjunto, ya que el tema es solo una unidad convencional de información que no puede ser en modo alguno
aislado, de modo que en este punto solo se dan sus contenidos de forma general.
TEMA 1. La construcción de la historia literaria.
La historia de la literatura: origen y desarrollo. Principios de selección y organización de la serie literaria. La
selección: el canon. El canon español del Renacimiento. Criterios para la organización de la serie literaria.
Las escritoras en la historia literaria. Constituyentes técnicos, económicos y sociales del hecho literario en el
siglo XVI. Los soportes escritos. El manuscrito. El impreso. El libro en el Siglo de Oro. Características. El
libro entre la economía y la sociedad. Alfabetización, lectura, oralidad y escritura

TEMA 2. La poesía del Renacimiento I.


1. La poesía en el primer Renacimiento: corrientes poéticas en el siglo XVI.
Las corrientes peninsulares. El Romancero.La poesía cancioneril
2. Las novedades de la lírica petrarquista. Un nuevo contexto social y cultural. La métrica y los géneros
poéticos. Diferencias entre la poesía de cancionero y la poesía petrarquista.
3 Los orígenes de la poesía petrarquista española. Una época de tanteos: Cristóbal de Castillejo y Juan
Boscán. Una generación poética en torno a Garcilaso. Hurtado de Mendoza, Cetina y Acuña. 1543, la
culminación de un proceso. Cronología crítica para la poesía en el siglo XVI. El medio siglo: antologías y
poetas. Características generales de la poesía petrarquista en el período 1562-1580.
TEMA 3. La poesía del Renacimiento II.
1. Corrientes poéticas posgarcilasistas: Salamanca y Sevilla.
El clasicismo salmantino. Fray Luis de León. Otros autores en la órbita salmantina: Francisco de la Torre
y Francisco de Aldana.
El foco cultural sevillano. Fernando de Herrera. Otros poetas del círculo sevillano. Baltasar del Alcázar
2. Los inicios de la poesía épica. Características de la épica culta del Renacimiento. Los temas de la épica
culta en España
3. La poesía de tema religioso. San Juan de la Cruz y la poesía carmelitana.

TEMA 4. La prosa del Renacimiento I.


1. La prosa humanística en el siglo XVI.
La epístola. Antonio de Guevara.
El diálogo. Juan de Valdés. Los diálogos lucianescos.
Las misceláneas. Pero Mexía.
2. La literatura espiritual. Teresa de Jesús.

TEMA 5. La prosa del Renacimiento II.


Los géneros novelescos.
1. La larga descendencia de la ficción medieval.
Las continuaciones celestinescas. La lozana andaluza
La novela sentimental.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9


LITERATURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO Curso 2018-19

2. Los nuevos géneros novelescos.


Los libros de pastores. La Diana de Jorge de Montemayor. Continuaciones.
La novela morisca. El Abencerraje.
La novela bizantina. La selva de aventuras de Jerónimo Contreras
3. El cuento y otras formas breves.
TEMA 6. Los libros de caballerías. El Quijote
1. La literatura caballeresca. Características del género. Origen. El Amadís de Gaula. Éxito lector y
evolución del género.
2. El Quijote.
La Primera parte del Quijote (1605). Génesis y aparición. Fuentes e influencias. Elementos y organización
La Segunda parte del Quijote (1615). Génesis y aparición. Elementos y organización.
La construcción narrativa. La caracterización de los personajes. La construcción del protagonista. La
creación de Sancho. Los personajes secundarios. Lengua y estilo
El realismo del Quijote. El tiempo y su manipulación. Otras potencialidades literarias del Quijote. Comicidad y
humor. Las contradictorias interpretaciones del Quijote.

CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS

Herramientas para la documentación crítica sobre el Siglo de Oro. Introducción. La documentación.


Objetivos y procesos. Los inicios de la búsqueda. Tipos de fuentes de información. Las fuentes clásicas. Las
bibliografías impresas. Fuentes de información digitales. Panorama de conceptos. Búsqueda tradicional vs.
búsqueda digital. Recursos fundamentales para la literatura española. La obtención de los documentos. La
descripción bibliográfica.

LECTURAS
Guevara Epístolas: https://sirio.ua.es/libros/BEducacion/epistolas_familiares_escogidas/index.htm

3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

El curso incluye dos tipos de actividades: voluntarias y obligatorias.

Actividades voluntarias
Cada tema del programa va acompañado de una serie de actividades finales, pensadas para
reforzar puntos destacados del mismo, proponiendo búsquedas de diverso tipo en los textos (análisis
formales, estructurales, relaciones temáticas, cuestiones de género, etc.) o en la práctica de la
documentación bibliográfica. El objetivo es desarrollar una capacidad crítica autónoma por medio de una
reflexión que se apoya teóricamente en lo expuesto en el tema, pero que pretende su constatación en la
práctica de la lectura personal. La explicación sobre el desarrollo de cada actividad se hace en el
planteamiento de la misma, señalando los medios con los que se debe contar y cómo llevarla efecto,
procurando siempre dirigir el trabajo a través de cuestiones muy concretas que necesitan por lo general una
respuesta clara y sencilla.
El número de actividades por tema es relativamente amplio, de modo que no se propone realizarlas
todas (aunque puede hacerse, claro está), sino elegir algunas que parezcan más interesantes o que trabajen
cuestiones que se consideren de mayor dificultad y sobre las que convenga insistir.
Aunque ninguna de estas actividades requiere una respuesta extensa, sino que busca suscitar la
reflexión crítica y después se pueden resolver contestando brevemente, para trabajar sobre ellas no es
necesario escribir la respuesta. No obstante, si se detecta que la actividad plantea dudas y se desea que

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10


|Nieves Baranda y María Dolores Martos

sean resueltas por el tutor o por el equipo docente, se deberá redactar una respuesta completa para su
adecuada corrección.
En fechas prefijadas y en relación con los progresos en el estudio de los temas y de las lecturas
obligatorias, (véanse los foros) se abrirán cuatro foros específicamente dedicados a comentar un texto de
cada una de esas lecturas. Sus hilos estarán relacionados con las partes del ejercicio de comentario que se
plantea en el examen. No es obligatorio participar en ellos, aunque sea recomendable. No obstante, se
considera que los contenidos de esos foros forman parte indispensable de los materiales del curso y que son
el mejor medio para la práctica del comentario de texto, por lo que deben ser consultados para la
preparación del examen. No solo se mejorará la técnica, sino que además se evitarán errores.

Actividades obligatorias
A lo largo del curso se realizarán dos actividades obligatorias con las cuales se valorará la
adquisición de los conocimientos fundamentales y la capacidad de aplicarlos en la práctica. De ambas PEC
solo la segunda es de entrega IMPRESCINDIBLE para todos los alumnos, pues sin haberla realizado no se
podrá superar la asignatura. Ambas pruebas puntúan para la evaluación continua, la primera hasta un
máximo de 0,4 en la nota final y la segunda hasta 1,6 puntos.
Fechas de entrega:
Primera PEC: entre el 22-28 noviembre
Segunda PEC: hasta el 10 de enero. OBLIGATORIA
Aquellos alumnos que no puedan entregar esta segunda prueba en la fecha prevista, pero se quieran
presentar a la prueba personal extraordinaria (examen de septiembre) tendrán un segundo plazo hasta el 15
de julio. A estos alumnos se les tendrá en cuenta la PEC, pero no se les devolverá corregida.
Si tiene dudas sobre esta cuestión, antes de hacer una pregunta en los foros, consulte la sección de
preguntas más frecuentes.
La calificación de las actividades obligatorias representa como máximo un 20% de la calificación final
(el 80% corresponde a la prueba presencial), pero: no se aprobará sin haber entregado la seguna PEC,
calificada como APTO y no se tendrán en cuenta las calificaciones de las PEC a menos que se supere el
equivalente a 4,5/10 en el examen. Así pues la nota final se calcula con la siguiente fórmula:
(Nota examen ≥ 4,5 x 0,8) + (notas PEC1 y 2 x 0,2)
Cualquier alumno universitario debe expresarse con corrección y orden. Esta máxima se aplica, si
acaso con más razón, al futuro graduado en lengua y literatura españolas, que debe ser capaz de estructurar
coherentemente la exposición de sus conocimientos, expresándolos en un castellano correcto en su léxico,
su sintaxis, con la terminología adecuada, y sin faltas de ortografía. Así los temas de examen y los ejercicios
en las PEC serán respuestas completas, bien organizadas, coherentes, con argumentación en la exposición
de ideas. Este aspecto influirá en la calificación del examen y las PEC y podrá ser motivo de suspenso. Para
uso habitual se recomienda la web de consultas de términos en la Real Academia Española
(http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura)

4.- ORIENTACIONES PARA EL EXAMEN


El examen consta de dos partes: la primera evalúa cuál es el nivel de conocimientos de la materia y la
segunda la capacidad de razonar y aplicar los conocimientos adquiridos a los textos, en tanto que objeto de
estudio de esta disciplina. De forma más específica:
- En la primera parte se formulan seis preguntas, de las cuales se elegirán cuatro para contestar
(cada una puntúa sobre 1,25). Se trata de preguntas relativamente breves, que atienden a
contenidos del material de estudio 2 y que deben ser contestadas en el espacio aproximado de
medio folio cada una. Como norma general la respuesta debe ceñirse a lo preguntado, desarrollar

2
El listado completo de estas preguntas está disponible en el en el curso virtual, documento titulado
“Temario en preguntas para examen”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11


LITERATURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO Curso 2018-19

las ideas con un orden coherente, mostrar capacidad argumentativa y ser precisa en los datos. No
se trata de hacer grandes planteamientos, sino de demostrar que se ha asimilado la materia en
sus datos y contenidos precisos, más allá de planteamientos vagos y generales. No se darán como
válidos ni se puntuarán contenidos que no respondan a la pregunta, que contengan solo
generalidades o que se presenten como nociones aisladas sin un orden expositivo coherente, sin
capacidad argumentativa o sin una estructuración articulada para una adecuada comprensión de
las ideas expuestas. Recuerden que este es un segundo curso de grado y es necesario mostrar
profundidad en la asimilación y exposición de conocimientos.
- La segunda parte consta de un texto, que procederá exclusivamente a alguna de las obras de
lectura obligatoria. Sobre este texto se harán una serie de preguntas, cada una con su propia
puntuación en función de la dificultad; de modo habitual algunas de estas preguntas serán sobre el
contenido del texto y otras sobre cuestiones formales. Las características de estos apartados se
trabajarán a lo largo del cuatrimestre, por medio de los foros específicos que se irán abriendo en la
plataforma, por lo que se considerará que la información en ellos contenida debe ser materia de
revisión por parte de los estudiantes al menos para preparar el examen. La puntuación que se
obtenga en cada una de estas respuestas (siempre dentro de la que tienen asignada) dependerá
de la calidad de la información y de su relación con lo preguntado.

En la sección de “Documentos” en el curso virtual y en la carpeta “exámenes” se encontrará un archivo


titulado “criterios de evaluación” que explicita qué aspecto se valoran en las respuestas. Se
recomienda su consulta.
También se aconseja consultar exámenes anteriores resueltos disponibles en el curso virtual.

Revisión de calificaciones
Las “Normas para la revisión de exámenes”, aprobadas por el Consejo de Gobierno el 29 de junio de 2010 y
entraron en vigor en el curso académico 2010/11, dicen en su art. 3: “Motivación. La solicitud de revisión y la
respuesta del profesor responsable deberán ser motivadas y ajustadas a los criterios académicos de
corrección que haya fijado cada equipo docente. Las solicitudes carentes de motivación no serán admitidas”.

Para presentar esta solicitud el estudiante tendrá en la carpeta de documentos un examen resuelto de la
convocatoria a la que se ha presentado, elegido como modelo entre los que hayan sido calificados con
sobresaliente. Teniendo en cuenta este modelo, su propio examen disponible en el campus virtual y los
materiales del curso, el estudiante preparará una solicitud en que por medio de columnas paralelas
comparará los contenidos de sus respuestas a los temas con los de los epígrafes del material del curso. Lo
mismo hará con los epígrafes del comentario de texto comparando con el modelo resuelto disponible.

Este procedimiento es otro medio de aprendizaje y pretende promover la reflexión sobre el propio
conocimiento de los temas, los contenidos específicos asimilados, la precisión de datos y la capacidad de
expresión como forma de autoevaluación y posterior preparación para el estudio.

5.- GLOSARIO

Cada tema cuenta con su propio glosario.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12

Vous aimerez peut-être aussi