Vous êtes sur la page 1sur 22

ESCUELA AGRÍCOLA LUIS LANDA

PH del Suelo, Suelos Ácidos , Suelos Alcalinos,


Ecosistemas y Zonas de Vida

Asignatura:
Manejo sostenible de recursos naturales

Catedrático:
Ing. Luis Martin Avila

Presentado Por:
Lester Baquedano
Luis Elvir
Jairo Mondragón
Yoni Andino
Lázaro Montalván

Curso:
II B.T.P.D.A.

Sección: II
Nacaome, Valle, Viernes 12 de Octubre Año 2018
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se identifican diversos temas como ser: el pH del suelo, los suelos
ácidos, suelos alcalinos, los ecosistemas y las zonas de vida, dichos temas son de suma
importancia en el ámbito de la agricultura, desempeñando un papel crucial en la economía
de un país; porque es la agricultura es la columna vertebral de nuestro sistema
económico; no sólo proporciona alimentos y materias primas, sino también oportunidades
de empleo a una importante cantidad de población, es por ello que se hacen tan
importantes todos estos temas ya mencionados ya que el pH va midiendo la acides y
alcalinidad de los suelos, nuestro ecosistema el cual es el medio físico y ambiental en
donde interactuamos los seres vivos y por ende las zonas vivas que son las regiones
biogeográficas que está delimitadas por parámetros climáticos como la temperatura y
precipitaciones. En cada uno de ellos hay aspectos, características, clasificaciones y
otros elementos más los cuales se definirán y especificaran de forma clara y así poder
comprender ampliamente lo antes mencionado en dicho informe.
OBJETIVOS

General

Definir y comprender de forma relevante los siguientes temas:

 PH del Suelo
 Suelos Ácidos
 Suelos Alcalinos
 Ecosistemas
 Zonas De Vida

Específicos

 Especificar la clasificación de los rangos de PH de los suelos


 Definir cuál es el efecto del PH del suelo en el desarrollo de las plantas
 Describir las bandas principales de suelos ácidos.
 Definir algunas estrategias para el manejo de suelos ácidos.
 Enumerar las Causas de los suelos alcalinos.
 Especificar los Problemas agrícolas que causan los suelos alcalinos.
 Desglosar las principales alternativas para bajar el PH de suelos alcalinos
 Definir y especificar cuáles son los tipos de ecosistemas
 Describir de forma amplia y específica el Sistema de clasificación de zonas de vida de
Holdridge.
 Describir las zonas térmicas del Sistema de clasificación de zonas de vida de
Holdridge.
 Enumerar las Clases de zonas de vida del sistema de Holdridge
PH DEL SUELO
El pH del suelo es una medida de la acidez o alcalinidad en los suelos. El pH se define
como el logaritmo (base 10) negativo de la actividad de los iones hidronio (H+ o, más
precisamente, H 3O+ aq) en una solución.

El índice varía de 1 a 14, siendo 7 neutro. Un pH por debajo de 7 es ácido y por encima
de 7 es básico (alcalino).

El pH del suelo es considerado como una de las principales variables en los suelos, ya
que controla muchos procesos químicos que en este tienen lugar. Afecta específicamente
la disponibilidad de los nutrientes de las plantas, mediante el control de las formas
químicas de los nutrientes.

El rango de pH óptimo para la mayoría de las plantas oscila entre 5,5 y 7,0,1 sin embargo
muchas plantas se han adaptado para crecer a valores de pH fuera de este rango.

CLASIFICACIÓN DE LOS RANGOS DE PH DE LOS SUELOS

Denominación Rango de pH
Ultra ácido < 3.5
Extremadamente ácido 3.5–4.4
Muy fuertemente ácido 4.5–5.0
Fuertemente ácido 5.1–5.5
Moderadamente ácido 5.6–6.0
Ligeramente ácido 6.1–6.5
Neutro 6.6–7.3
Ligeramente alcalino 7.4–7.8
Moderadamente alcalino 7.9–8.4
Fuertemente alcalino 8.5–9.0
Muy fuertemente alcalino > 9.0

EFECTO DEL PH DEL SUELO EN EL DESARROLLO DE LAS PLANTAS

Suelos afectados de acidificación

Las plantas que crecen en suelos ácidos pueden experimentar una variedad de síntomas
que incluyen la toxicidad por el aluminio (Al), hidrógeno (H), y/o manganeso (Mn), así
como las deficiencias de nutrientes potenciales de calcio (Ca) y magnesio (Mg).5

La toxicidad por aluminio es el problema más común en los suelos ácidos. El aluminio
está presente en todos los suelos, pero si se disuelve el Al3+ es tóxico para las plantas;
Al3+ que es más soluble a pH bajo, por encima de pH 5,2 poco aluminio está en forma
soluble en la mayoría de los suelos.
El aluminio no es un nutriente de las plantas, y como tal, no se toma activamente por las
plantas, sino que entra por las raíces de las plantas pasivamente a través de la ósmosis.
El aluminio produce daños en las raíces de varias maneras: En las puntas de las raíces el
aluminio interfiere con la absorción de calcio, un nutriente esencial, así como se unen con
fosfato e interfieren con la producción de ATP y del ADN, puesto que estos contienen
fosfato. El aluminio también puede restringir la expansión de la pared celular de las raíces
causando un retraso en el crecimiento.

Por debajo de un pH 4, H+ los propios iones producen daño en las membranas celulares
de la raíz.

En suelos con alto contenido de minerales de manganeso (Mn), la toxicidad del


manganeso puede convertirse en un problema a pH 5,6 y por debajo. El manganeso,
como el aluminio se vuelve cada vez más soluble en forma de gotas de pH, y los síntomas
de toxicidad del manganeso se pueden ver a un pH por debajo de 5,6. El Mn es un
nutriente esencial para las plantas, por lo que el transporte de manganeso aparece en las
hojas de las plantas. Los síntomas clásicos de la toxicidad del manganeso puede ser la
aparición de hojas rugosas o ventosas.
SUELOS ÁCIDOS

Los suelos ácidos se refieren aquellos que contienen un pH de valor inferior a


5,5 durante la mayor parte del año. Están asociados con un número
de toxicidades (Aluminio) y deficiencias (Molibdeno) y otras condiciones restringentes
para las plantas. Una gran parte de los suelos ácidos pertenecen a Acrisoles, Alisoles,
Podzoles y sub grupos Dístricos de otros suelos. Un caso extremo de un suelo ácido es
un suelo con ácido sulfato (Fluvisoles Tiónicos y Cambisoles Tiónicos).

Existen dos bandas principales de suelos ácidos:

 En la zona norte templada húmeda , cubierta principalmente por bosques de


coníferas; y

 En la zona tropical húmeda, cubierta por la sabana y selva tropical

Los suelos ácidos sulfatados normalmente se dejan bajo la vegetación natural o para la
silvicultura de manglares. Si se manejan bien con agua pueden soportar cultivos de palma
de aceite y arroz. Otros cultivos presentes en suelos ácidos por el mundo se incluyen
el arroz, la yuca, el mango, el marañón, los cítricos, la piña, los caupís, los
arándanos y ciertas hierbas.

Un enfoque integrado al manejo de los suelos ácidos comprende una estrategia mediante
un sistema variable de adición de cal, el uso de variedades tolerantes a la acidez, el uso
eficiente de fertilizantes, rotaciones de cultivo adecuadas y la diversificación de
cultivos. Los análisis del suelo se deben implementar cada dos a tres años para
determinar los requerimientos de limo en el campo. Asimismo, se requiere la evaluación
de la capacidad amortiguadora para averiguar la cantidad de limo requerida para
neutralizar la acidez del suelo al valor deseado. Los efectos negativos de la acidez del
suelo se deben a las propiedades físicas y químicas del suelo. Sin embargo, se
puede parcialmente compensar si se asegura un alto contenido de materia orgánica
en el suelo.

El manejo de suelos ácido sulfatado es más delicado y requiere un manejo del agua con
precaución para prevenir los procesos de oxidación de pirita:

 La primera estrategia nombrada se trata de drenar el suelo y alcanzar una oxidación


completa., siguiendo con enjuague de la acidez formada por fuera del suelo. Mediante
la práctica de esta estrategia se resuelve el problema de una vez aunque incluye
desventajas severas como: el alto costo, el drenaje de agua ácida que expone una
amenaza grave para el medio ambiente y el agotamiento de elementos útiles del
suelo. La aplicación de cal en agua de drenaje ha sido aplicado para la reclamación de
suelos Ácidos Sulfatados en Australia.
 La segunda estrategia se trata de limitar la oxidación de pirita mediante la
manutención de un nivel freático elevado. Una condición previa es la disponibilidad de
agua suficiente. Este método requiere por ello inversiones en el manejo de aguas,
mientras el peligro potencial de la acidificación se mantiene presente. Esta estrategia
es utilizada ampliamente en el mundo, tanto en regiones templadas como en los
trópicos y normalmente con prácticas ingeniosas adaptando a las condiciones
locales.

La incorporación de limo o dolomita en la capa superior del suelo de cultivo es un


método eficaz para el mejoramiento de los suelos ácidos. La granulación o aplicación en
bandas de limo encima de la semilla durante la siembra también es una práctica común
utilizada para desarrollar las leguminosas de pradera en zonas templadas. El limo
también se puede aplicar como un tratamiento de prevención ante la baja fertilidad del
suelo y para el suministro de calcio y magnesio en suelos con deficiencia. El limo
incrementa el pH del suelo ácido, por lo cual la acción de la bacteria fijadora del nitrógeno
se desinhibe y la fijación del nitrógeno aumenta. Se ha documentado aumentos de la
mineralización del nitrógeno en los residuos vegetales y en la materia orgánica del
suelo tras la incorporación del limo en el suelo ácido. Aunque de preferencia se aplica
para elevar el pH del suelo y modificar toxicidades asociadas con la acidez del suelo,
también se ha incorporado para mejorar la estructura del suelo.
SUELOS ALCALINOS
Los suelos alcalinos son suelos arcillosos con pH elevado (>9), estructura pobre y densa,
baja capacidad de infiltración y lenta permeabilidad.

Poseen a menudo una capa calcárea compacta a una profundidad de 0.5 - 1 m (en la
India llamada kankar). Son difíciles de cultivar para la agricultura.

Las propiedades físicas desfavorables de estos suelos se deben mayormente a la


presencia de carbonato de sodio, que causa la expansión de la arcilla cuando están
húmedos. Su nombre lo derivan del grupo de metales alcalinos al cual pertenece el sodio,
que puede originar condiciones básicas.

Suelos que son básicos por otras razones no se llaman alcalinos: todos los suelos
alcalinos son básicos, pero no todos los suelos básicos son alcalinos. Los suelos alcalinos
son el opuesto de los suelos sulfatados ácidos que tienen un pH < 5.

CAUSAS

Los suelos alcalinos pueden nacer naturalmente o por intervención humana.

1. El origen natural se debe a la presencia de minerales que bajo condiciones climáticas


se descomponen liberando el carbonato de sodio.

2. La intervención humana consiste en la aplicación de agua de riego con contenido


relativamente alto de bicarbonato de sodio, de forma que el carbonato se disuelve.

OCURRENCIA

El grado de ocurrencia de los suelos alcalinos no se conoce exactamente, pero en Europa


oriental y la India septentrional se encuentran millones de hectáreas.

PROBLEMAS AGRÍCOLAS

Los suelos alcalinos no se dejan usar fácilmente en la agricultura.

A causa de la baja capacidad de infiltración el agua de lluvia se estanca en la superficie y


en épocas secas el riego apenas es aplicable.

Por esto, la agricultura se restringe a arrozales o al cultivo de gramíneas resistentes a


excesos de agua.
LAS PRINCIPALES ALTERNATIVAS PARA BAJAR EL PH SON LAS SIGUIENTES:

Azufre elemental: ampliamente empleado en agricultura, aunque con efectos a largo


plazo. En el suelo, el azufre se oxida lentamente a ácido sulfúrico, que neutraliza a los
elementos alcalinos.Para disminuir una unidad de pH se necesita alrededor de 1 Kg de
azufre por metro cuadrado. La disminución del pH debe realizarse de forma
escalonada, no bajando más de 0,5 a 1 unidad de pH por aplicación.

Sulfato de hierro: como el anterior, aporta azufre, pero en forma de sulfato. Es un


acidificante a corto plazo y adicionalmente aporta una pequeña cantidad de hierro
asimilable. En pre-plantación se aplicará como abonado de fondo, en forma granulada
(foto inferior), directamente sobre el terreno. Durante el cultivo se debe aplicar junto con el
riego, a intervalos regulares y con una frecuencia que dependerá de las unidades de pH
que queramos bajar. Para riego por goteo se emplea en escamas (foto superior), que
permite una mejor disolución en el tanque. En riego por inundación se aplica sobre el
terreno en gránulos y después se riega.

Ácidos aplicados al agua de riego. Son los ácidos fosfórico, nítrico y cítrico. Los dos
primeros se emplean en agricultura para bajar pH, como fertilizantes, y para prevenir
obturaciones en riego localizado, mientras que el ácido cítrico es más empleado por
aficionados a la jardinería, al ser menos peligroso.

Fertilizantes nitrogenados de reacción ácida: nitrosulfato amónico, nitrato amónico,


fosfato monoamónico o urea. Su empleo es como fertilizante, aunque como efecto
secundario acidifican el suelo al contener azufre. Aplicar estas sustancias en exceso
puede causar fitotoxicidad a la planta y contaminar el subsuelo, por lo que no se emplean
específicamente para bajar el pH, sino como parte de la fertilización.

Materia orgánica: la descomposición de la materia orgánica tiene una reacción ácida.


Los restos orgánicos como turba, estiércol, mantillo, acículas de pino, ácidos húmicos y
fúlvicos, son acidificantes. La turba rubia por ejemplo, tiene pH 3,5. Cualquiera de ellos se
emplea en jardinería, aplicados al hoyo de plantación, mezclados con el suelo en
parterres, etc., aunque para plantaciones agrícolas se emplea estiércol, por disponibilidad
y por precio. Se aplica como abonado de fondo; en herbáceos un mes antes de la
plantación y en árboles, en pleno invierno, antes de la entrada en vegetación. Su empleo
fundamental es como abono, al ser el una pieza clave de la fertilización, ya que hace que
el suelo retenga más agua y fertilizantes, además de mejorar su estructura. Se aplican
10000-30000 kg/Ha en función del cultivo y del suelo.

En cualquier caso la evolución del pH debe controlarse mensualmente mediante


un medidor de acidez y análisis de suelo anuales. Es importante no emplear
fertilizantes de reacción alcalina o que contengan calcio, sodio, etc., (sulfato cálcico,
sulfato sódico, fosfato bicálcico, nitrato cálcico) ya que van a contrarestar la bajada de pH
que perseguimos.
CONCEPTUALIZACIÓN DE ECOSISTEMAS

Los ecosistemas pertenecen a aquellos entornos integrados en el medio ambiente por


seres vivos y no vivos que permanecen en tal lugar y que hacen un equilibrio entre ellos;
tratando de dejar un ambiente óptimo para la vida de todos.

¿Qué es un ecosistema?

Se define como el lugar en el que se establecen seres vivos y no vivos asumiendo roles
que favorecen la vitalidad de todo el medio ambiente permanentemente. Por su parte; la
ciencia encargada de estudiar estos aspectos naturales recae sobre la ecología debido a
su íntima relación biológica con cualquier tipo de ambientes. Así mismo, se desglosan
varios tipos de ecosistemas que no solo varían según su origen; sino que también se
presentan de acuerdo con los tipos de superficies e inclusive según las especies que en
ellas habitan; pues es otro de los aspectos que va haciendo todo por identificarlos,
respectivamente.

¿Cuál es la mayoría visible de los ecosistemas?

Gran parte de los ecosistemas del planeta son acuáticos; debido a que es la mayor parte
que engloba el planeta. No obstante, también hay una pequeña cantidad de ecosistemas
terrestres que cuentan con determinadas especies y que son los más conocidos por los
seres humanos debido a que no requieren de un transporte especial para visualizar todos
sus aspectos.

Los factores abióticos con los seres vivos hacen la relación perfecta en todo ecosistema;
pues se van integrando favorablemente; en lo que respecta a asuntos estructurales y
también funcionales; entrelazándose de acuerdo con lo que se necesita en el entorno y lo
que resulta mejor para su vitalidad a lo largo de los años.

¿Por qué se caracterizan los ecosistemas?

Cada uno de los ecosistemas se van caracterizando por conservar constantemente un


intercambio entre lo que es la materia y la energía traspasándose de generación en
generación entre un ser vivo y otro; ciertamente. Los traspasos de información referente al
tipo de ecosistema que cada especie pertenece se da a partir de las cadenas
alimentarias; siendo las más bajas, las plantas u organismos productores que van
captando la energía solar a medida que sintetizan materia orgánica como sus frutos; no
solo para el exterior; sino también para sí mismas.
Al mismo tiempo van generando alimentos para sus especies progresivas como son los
animales; quienes la aprovechan para alimentar su cuerpo y además servir de alimento
para las especies que siguen; es decir los seres humanos, siendo toda una cadena.

Cuando mueren cualquiera de estos organismos; las bacterias y hongos intervienen


arduamente; transformándose en nutrientes gracias al suelo; que servirán nuevamente
para alimentar a las plantas y así poder iniciarse un ciclo entre todas las especies que
integran la cadena.

Sin embargo, en ocasiones pueden presentarse varios tipos de dificultades que limitan la
alimentación, tal y como lo hace la humanidad; ya sea por distintas actividades no viables
o por procesos de destrucción que pueden afectar permanentemente los hábitats y con
ello; el desarrollo y crecimiento de los ecosistemas.

TIPOS DE ECOSISTEMAS

ECOSISTEMA ACUÁTICO
Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas
continentales dulces o saladas. Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y
propiedades físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las
corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones
ecológicas y de distribución de los organismos.

ECOSISTEMA MARINO

 Fótico: Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis, lo que sucede hasta los 200
m de profundidad. Ejemplos de ecosistemas de este tipo son el de playa o costero, el
de plataforma continental, de mar abierto, arrecife de coral, laguna
16
de atolón, desembocadura de río, etc.

 Afótico: Donde no llega la luz suficiente para la fotosíntesis. Como en el mar poco
profundo, mar profundo, abisal, fosa oceánica y la mayor parte del fondo marino.

ECOSISTEMA DE AGUA DULCE

La limnología se ocupa del estudio de los ecosistemas de ríos y lagos. En este grupo no
sólo se consideran los ecosistemas de agua corriente (medios lóticos) y los de agua
quieta (medios lénticos), sino también los hábitats acuosos de manantiales, huecos de
árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua y los ambientes
de aguas subterráneas.
ECOSISTEMA TERRESTRE
Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen
de la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas
biológicamente más ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura,
menor altitud y menor latitud.

Los ecosistemas pueden clasificarse según el tipo de vegetación, encontrando la


mayor biodiversidad en los bosques, y esta va disminuyendo en
los matorrales, herbazales, hasta llegar al desierto. Según la densidad de la vegetación
predominante, pueden ser abiertos o cerrados. Entre los principales ecosistemas
terrestres tenemos:

BOSQUES

Los ecosistemas forestales o bosques conforman la mayor masa de biósfera terrestre.


Pueden ser:

 Bosque de frondosas o bosques de hoja ancha.

 Selva: Ecosistemas con la mayor densidad biológica, mayor precipitación y de


vegetación perennifolia. Son de gran complejidad, el dosel arbóreo y el sotobosque se
consideran subecosistemas marcadamente diferenciados.

 Bosque seco: Bosques tropicales y subtropicales con una estación seca larga y una
lluviosa breve, por lo que abunda la vegetación xerófila y caducifolia.

 Bosque templado de frondosas: En zonas menos húmedas se desarrolla el bosque


mediterráneo y el bosque caducifolio; en regiones más húmedas está el bosque
laurifolio o selva templada.

 Bosque de coníferas o bosque de hoja acicular. Formados principalmente


por gimnospermas como las coníferas.

 Taiga o bosque boreal: Bosques de mayor extensión pero de menor biodiversidad.

 Bosque templado de coníferas: Bosques de pino, cedro, abeto y secoya, entre otros,
que se encuentran entre los más altos del mundo.

 Bosque subtropical de coníferas: Bosques subhúmedos, principalmente de pino.


MATORRALES

Los ecosistemas arbustivos o matorrales son aquellos que tienen plantas de menor
porte como los arbustos y matas.

 Arbustal: Según la región y el tipo de arbustos recibe diversas denominaciones tales


como chaparral, matorral mediterráneo, brezal, jaral y fynbos.

 Xerófilo: Se compone principalmente por espinos como cactus y bromelia en regiones


semidesérticas.

 Páramo: Son matorrales de montaña, cuyos arbustos suelen llamarse frailejones. Son
ecosistemas húmedos de gran altitud y latitud ecuatorial propios
de América, África y Nueva Guinea.

HERBAZALES

Los ecosistemas herbáceos o herbazales son aquellos con predominio


de hierbas (gramíneas) y suelen estar en medios semiáridos con clima estacional. Pueden
ser:

 Pradera: De clima templado y verde la mayor parte del año por predominio de la
estación húmeda.

 Estepa: De clima templado a frío y de color amarillento la mayor parte del año por
predominio del clima árido continental.

 Sabana: De clima tropical y subtropical, suele limitar con la selva. Su estacionalidad


conduce a los hábitos migratorios de la fauna.

 Pradera alpina: También llamada pradera de montaña, tundra alpina o herbazal de


montaña. Son ecosistemas de gran altitud.

TUNDRA

La tundra está conformada por musgos, líquenes, hierbas y pequeños arbustos, por lo
que en realidad es un ecosistema húmedo definido por la ausencia de árboles y que
presenta el subsuelo congelado. Se encuentran entre la taiga y las nieves perpetuas. La
tundra ártica tiene gran extensión, en la antártica son áreas pequeñas y la tundra alpina
se define mejor como pradera de montaña.
DESIERTO

 Desierto propiamente dicho: Poseen flora y fauna muy escasa. Son típicos de
los climas subtropicales, aunque también pueden encontrarse en zonas tropicales,
templadas, frías y en montaña.

 Indlandsis: Es la capa de hielo o desierto polar. El ecosistema tiene más desarrollo


en las costas o bordes del hielo.

ECOSISTEMA DE PAISAJE MODIFICADO


Es el ecosistema no natural con control o intervención del ser humano.

 Medio urbano.

 Medios rurales de explotación como los campos de cultivo, crianza, minas, tala, etc.

 Ecosistemas artificiales y seminaturales: Como la creación de bosques, estanques,


introducción de nuevas especies, abandono de campos de cultivo, desertificación, etc.

ECOSISTEMA HÍBRIDO
Es el ecosistema inundable o humedal como el pantano o ciénaga, el cual es considerado
según sea el caso, un ecosistema terrestre o acuático, o más cercanamente, un híbrido
entre ellos. Son suelos cubiertos de agua dulce o salada, permanentemente o durante
gran parte del año, encontrándose comúnmente en las llanuras aluviales. Dependiendo de
sus características presentan plantas acuáticas, herbáceas, árboles, helechos, algas y
una fauna adaptada a este hábitat. Algunos ecosistemas de este tipo:

 Sabana inundada: Llanura aluvial de sabana. Destaca el Pantanal en el centro


sudamericano, como el mayor humedal del mundo, un ecosistema de
gran biodiversidad.

 Selva inundable: Llanura aluvial selvática como la várzea y agapós de Brasil, o


los aguajales y bajiales del Perú.

 Pantano de coníferas: Formado en llanuras pobladas de árboles y arbustos.

 Manglar: Ecosistema costero tropical de mangles.

 Marisma: Humedal herbáceo en las proximidades del mar.

 Juncal: Ecosistema ribereño de juncos junto a lagos o ríos.


 Estero: Pantano formado en las proximidades de ríos o lagos, formado por plantas
acuáticas o palmeras y diversa vegetación.

 Turbera: Humedal formado por turba en tundras y taigas, compuesto por musgos y
acumulación de materia vegetal muerta.

 Bofedal: Humedal herbáceo de alta montaña.

ECOSISTEMA MICROBIANO
Dentro de la microbiología igualmente podemos describir sistemas compuestos de
organismos microbianos interdependientes que comparten un mismo hábitat. Entre ellos
destacan:

 Las microbiotas: que están conformadas por un conjunto de microorganismos que se


localizan de manera normal en distintos sitios del cuerpo de los seres vivos
pluricelulares, como por ejemplo en el ser humano.

 Las biopelículas o biofilms: que son ecosistemas microbianos organizados,


conformados por uno o varios microorganismos asociados a una superficie viva o
inerte, los cuales presentan características funcionales y estructuras complejas.

 Los gránulos de kéfir: conformados por una masa biótica simbiótica en el que
conviven diferentes especies de bacterias probióticas y levaduras, envuelta en una
matriz polisacárida, denominada kefiran.
ZONAS DE VIDA

Una zona de vida es una región biogeográfica que está delimitada por parámetros
climáticos como la temperatura y precipitaciones, por lo que se presume que dos zonas
de clima similar, desarrollarían formas de vida similares.

El concepto de zona de vida fue desarrollado por el naturalista estadounidense Clinton


Hart Merriam en 1889 como una forma de describir áreas con similares comunidades de
plantas y animales.

Merriam observó que los cambios en estas comunidades con el aumento de la latitud,
para una elevación constante, eran similares a los cambios observados con un aumento
en la elevación, para una latitud constante.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE

El sistema de zonas de vida Holdridge es un esquema para la clasificación de las


diferentes áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático.

Fue desarrollado por el botánico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge (1907-99)


y fue publicado por vez primera en 1947 (con el título de Determination of World Plant
Formations from Simple Climatic Data) y posteriormente actualizado en 1971 (Life Zone
Ecology).

Las zonas de vida es una división mayor de la superficie terrestre, un antecedente de los
actuales biomas.

Leslie Holdridge hizo uso primero de un «Sistema Simple para la Clasificación de las
Formaciones Vegetales del Mundo»,

La que luego amplió para cambiar el concepto de formaciones vegetales por el de zonas
de vida, ya que sus unidades no solo afectaban a la vegetación sino también a los
animales y, en general, cada zona de vida representa un hábitat distintivo desde el punto
de vista ecológico y en consecuencia un estilo de vida diferente.

Holdridge, en 1971, definió el concepto zona de vida del siguiente modo: «Una zona de
vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que
se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, y que
tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo».
Esas asociaciones definen un ámbito de condiciones ambientales, que junto con los seres
vivientes, dan un conjunto único de fisonomía de las plantas y actividad de los animales;
aunque es posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden
agrupar en cuatro clases básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas.

Las asociaciones climáticas ocurren cuando tanto la precipitación y su distribución


mensual como la biotemperatura son normales para la zona de vida, no hay aberraciones
atmosféricas como vientos fuertes o neblinas frecuentes, y el suelo es la categoría zonal;
las edáficas se dan cuando las condiciones del suelo son más favorables (o menos
favorables) que el suelo normal (suelo zonal) para la zona de vida; las atmosféricas
aparecen en donde el clima se aparta de lo normal para el sitio; las hídricas ocurren en
terrenos encharcados, donde el suelo está cubierto de agua durante todo el año o parte
de este.

Es un sistema relativamente simple, basado en unos pocos datos empíricos que


proporciona criterios objetivos para la delimitación de zonas.2 Un supuesto básico del
sistema es que tanto los tipos de suelo como la vegetación clímax pueden delimitarse una
vez que se conoce el clima.

BASES DEL SISTEMA

El sistema se basa en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición


florística. Los principales factores que tiene en cuenta para la clasificación de una región
son la biotemperatura y la precipitación: los límites de las zonas de vida están definidos
por los valores medios anuales de dichos componentes.

El sistema se basa en los siguientes parámetros principales:

Biotemperatura

La biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima que el


crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C
y los 30 °C, de modo que la biotemperatura es una temperatura atmosférica corregida que
depende de la propia temperatura y de la duración de la estación de crecimiento, y en el
que las temperaturas por debajo de la de congelación se toman siempre como 0 °C, ya
que las plantas se aletargan a esas temperaturas.
La biotemperatura media anual determina las siguientes zonas térmicas:

Regiones latitudinales Biotemperatura Pisos altitudinales


Polar (glacial) 0 a 1,5 ºC Nival
Subpolar (tundra) 1,5 a 3 ºC Alpino
Boreal 3 a 6 ºC Subalpino
Templado frío 6 a 12 ºC Montano
Templado cálido 12 a 18 ºC Montano bajo
Subtropical 18 a 24 ºC Premontano
Tropical mayor de 24 ºC Basal

Precipitación

La precipitación anual en mm, medida en escala logarítmica.

Evapotranspiración potencial (EPT)

La evapotranspiración potencial es un concepto introducido por el climatólogo Charles


Thornthwaite en 1948 que determina la cantidad de agua que se evapora en un
ecosistema. Depende de la relación entre la evapotranspiración, la precipitación y la
biotemperatura: a más calor hay más evapotranspiración, pero si aumenta la humedad
ésta se reduce. Es un índice climático que determina las siguientes provincias de
humedad dentro del sistema de Holdridge:

Evapotranspiración potencial Provincias de humedad


0,125 a 0,25 Superhúmedo o pluvial
0,25 a 0,5 Perhúmedo o muy húmedo
0,5 a 1 Húmedo
1a2 Subhúmedo o seco
2a4 Semiárido
4a8 Árido
8 a 16 Perárido
16 a 32 Superárido

Las principales innovaciones del sistema Holdridge fueron el análisis de los efectos del
calor mediante la biotemperatura; el uso de progresiones logarítmicas para obtener
cambios significativos en las unidades de vegetación natural; y la determinación de la
relación directa entre la biotemperatura y la evapotranspiración potencial (humedad) y la
relación entre la humedad y la evapotranspiración real (y en definitiva, entre la
evapotranspiración real y la productividad biológica).
CLASES DE ZONAS DE VIDA DEL SISTEMA DE HOLDRIDGE

DENOMINACIÓN
01 Desierto polar
02 Tundra seca
03 Tundra húmeda
04 Tundra muy húmeda
05 Tundra pluvial
06 Desierto boreal
07 Matorral boreal seco
08 Bosque boreal húmedo
09 Bosque boreal muy húmedo
10 Bosque boreal pluvial
11 Desierto templado frío
12 Matorral templado frío
13 Estepa templada fría
14 Bosque húmedo templado frío
15 Bosque muy húmedo templado frío
16 Bosque pluvial templado frío
17 Desierto templado cálido
18 Matorral xerófilo templado cálido
19 Matorral espinoso templado cálido
20 Bosque seco templado cálido
21 Bosque húmedo templado cálido
22 Bosque muy húmedo templado cálido
23 Bosque pluvial templado cálido
24 Desierto subtropical
25 Matorral xerófilo subtropical
26 Floresta espinosa subtropical
27 Bosque seco subtropical
28 Selva húmeda subtropical
29 Selva muy húmeda subtropical
30 Selva pluvial subtropical
31 Desierto tropical
32 Matorral xerófilo tropical
33 Floresta espinosa tropical
34 Bosque muy seco tropical
35 Bosque seco tropical
36 Selva húmeda tropical
37 Selva muy húmeda tropical
38 Selva pluvial tropical
CONCLUSIONES
 Claramente podemos argumentar que el análisis de pH en suelos es un factor
primordial en la determinación de vida vegetal, y por ende, animal del medio. Además
puede denotar un alto o bajo contenido de minerales los cuales le confieren a nuestro
suelo sus propiedades ácidas o básicas que puedan hacer fértil o infértil determinada
área de suelo.

 El valor del pH es un condicionante por excelencia, junto a la temperatura, humedad y


otros factores, de las formas y disponibilidades de nutrientes y minerales
constituyentes del suelo.

 El suelo, no solo forma parte del soporte físico de las actividades agrícolas, sino que
también es el medio que abastece y nutre a los cultivos, comportándose como un
verdadero sustrato. En el mismo, se llevan a cabo procesos muy dinámicos que
determinan su comportamiento y sus respuestas a las diferentes demandas. La
acidificación de suelos, de la mano de la agricultura, las continuas precipitaciones y la
aplicación de los fertilizantes, es un fenómeno hasta el momento inevitable.

 En la agricultura se maneja un dicho muy común con respecto al tipo de suelo: "ni muy
ácido ni muy alcalino". Como agricultores, sabemos muy bien que no es idóneo
trabajar en un suelo con un nivel de pH menor que 5,6, pues se trata de un suelo
fuertemente ácido. De la misma manera, una situación a la inversa no es la ideal. En
un suelo con un pH elevado, es necesario llevar a cabo las prácticas más
recomendadas para el manejo de suelos alcalinos.

 Los ecosistemas y la biodiversidad que albergan son el soporte vital de la Tierra,


dependemos de ellos para el aire que respiramos, la comida que comemos y el agua
que bebemos. Los humedales filtran los contaminantes del agua; las plantas y árboles
reducen el calentamiento global absorbiendo el carbono, los microorganismos
descomponen la materia orgánica y fertilizan el suelo, para proveer los alimentos. La
biodiversidad ayuda a polinizar las flores y cultivos y también provee comida y
medicinas para nuestro bienestar. Sin ella no seríamos capaces de sobrevivir.

 Leslie Holdridge (1907-1999) fue un ilustre investigador norteamericano que dio a


conocer las zonas de vida en el planeta, basándose en una teoría para la
determinación de las formaciones Vegetales a partir de los datos climáticos. Su
investigación y aporte son muy valiosos para la Ecología planetaria y está basada en
la precipitación, biotemperatura, evaporación y vegetación. En base a la estricta
dependencia existente entre el clima y la vegetación, es que logró sacar conclusiones,
al mismo tiempo, sobre la vida animal, el hombre y sus actividades productivas en una
determinada zona de vida.
BIBLIOGRAFÍA

 https://es.wikipedia.org/wiki/PH_del_suelo

 http://www.fao.org/soils-portal/soil-management/manejo-de-suelos-
problematicos/suelos-acidos/es/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo_alcalino

 http://blog.agrologica.es/correcion-de-un-suelo-alcalino-ph-basico/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema

 https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_de_vida
ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi