Vous êtes sur la page 1sur 52

Contenido

Introducción ..................................................................................................................... 3
Evolución de la Banca ....................................................................................................... 4
Definición e importancia de la Banca Tecnológica ........................................................... 5
La Banca y la implantación de la tecnología ..................................................................... 6
Ventajas y Desventajas de la banca tecnológica .............................................................. 7
Tendencias en la Banca tecnológica ................................................................................. 8
Retos que traen las nuevas tecnológicas del sector financiero ..................................... 17
Aplicaciones de la Banca Tecnológica ............................................................................ 23
Fintech ........................................................................................................................ 23
Crowdfunding ............................................................................................................. 35
Inteligencia Artificial (IA) ............................................................................................ 43
Bibliografía ...................................................................................................................... 51
Conclusiones ................................................................................................................... 48
Recomendaciones........................................................................................................... 49
Introducción
Evolución de la Banca
Definición e importancia de la Banca Tecnológica
La Banca y la implantación de la tecnología
Ventajas y Desventajas de la banca tecnológica
VENTAJAS

1. Uso personalizado: Un empresario puede llevar a cabo la administración


financiera de acuerdo con sus necesidades y las de su compañía.
2. Servicio 24 horas: Disposición de los servicios bancarios durante todo el día y
todos los días del año, en los que se pueden realizar todo tipo de consultas,
gestiones y operaciones. Además, podremos leer cómodamente desde un
ordenador, en casa u oficina, las condiciones. Sin presiones de tiempo ni
esperas innecesarias.
3. Oficina móvil: Este servicio y modalidad permite operar desde una
computadora en la oficina y a través de dispositivos móviles, como los
teléfonos inteligentes o agendas electrónicas personales (PDA).
4. Fácil empleo: Estos sistemas están diseñados en función de la intuición del
usuario y es muy sencillo familiarizarse con ellos. Por lo que es de fácil
navegación.
5. Reduce costos y tiempos: Los servicios online disminuyen las comisiones y
ofrecen interesantes promociones de lanzamiento de productos. Además, se
evitan desplazamientos para realizar operaciones habituales, con el
consiguiente ahorro de tiempo.
6. Facilitan las relaciones económicas con la entidad y terceros: Es que en la banca
online no tendremos que trasladarnos para poder realizar operaciones como
transferencias, contratar depósitos o consultar nuestros movimientos. Sin
duda, el ahorro de tiempo es positivo, pues el día a día hace que nuestras vidas
sean bastante ajetreadas, y tener que desplazarse hasta las sucursales físicas de
los bancos puede resultar un problema.
7. Comisiones casi reducidas al límite y productos como cuentas de ahorro,
depósitos o hipotecas con mejores condiciones.
DESVENTAJAS

1. Preocupación por la seguridad: Al realizar todos los trámites y operaciones vía


Internet, existe un riesgo; y es que es mucha la información personal y
confidencial que se mueve en este tipo de servicios, muy atractivos para el
crimen cibernético.
2. El trato con el personal del banco crea un vínculo, vínculo que se rompe con la
banca electrónica, ya que solo tratamos con el ordenador, y en caso de que nos
ofrezcan mejores condiciones nos cambiaremos por el más mínimo euro. Cada
día más particulares utilizamos el banco en línea, ya que la seguridad de los
bancos en muy alta y su funcionamiento casi óptimo.
3. Alcance de Internet: Existen muchas zonas rurales o países en vías de desarrollo
que aún no cuentan con una alta penetración de Internet, por lo que puede ser
complicado acceder a las herramientas de la banca online.
4. Ausencia de información sobre el uso y servicios ofrecidos y de habilidades
tecnológicas entre los usuarios.
5. Falta de contratación de puestos cualificados por empleados de banca
telefónica que no tienen categoría profesional acorde, ya que en muchos casos
serán subcontratados, una prueba de esto es que ya existen bancos online sin
presencia física.
6. En los mercados financieros hay programas depredadores que olfatean tus
movimientos (como si estuvieras ingresando un stop-loss), o programas que
mueven los precios de las acciones hacia arriba y hacia abajo,etc.

Tendencias en la Banca tecnológica

Estar al día en nuevas tendencias y entender el mercado es clave para no quedarse


atrás en el mundo tecnológico. Hace poco se publicó un estudio del BBVA que decía
que la disrupción digital sacará del mercado a 4 de cada 10 empresas. Para sacar esta
conclusión se entrevistaron a 941 líderes empresariales de 12 industrias a escala
mundial. Los resultados dejan un camino de innovación que deben seguir las empresas
para no desaparecer. Uno de los resultados más impactantes es que la disrupción
digital sacará del mercado a la mitad de las empresas en los próximos cinco años.

1. Los bancos están invirtiendo en transformación digital:

Para los CIOs y otros directores bancarios, la digitalización sigue siendo una prioridad
para mantener una posición competitiva y reducir el riesgo de ser reemplazados por
alternativas más eficientes y creíbles.
Extraído de : https://blog.atrivity.com/es/tendencias-tecnologia-en-banca

A pesar del conocimiento bancario tecnológico, la transición está demorando. Las


tecnologías están listas, pero todavía están en la fase de adopción temprana. Los
primeros en adelantarse como HSBC y Barclays todavía ven una necesidad en educar a
los clientes. La transición incluso para los líderes más innovadores requiere de
formación de personal para introducir a su base de nuevos clientes y los actuales a los
avances tecnológicos. Un estudio de HSBC demuestra que los clientes esperan que los
bancos :

-Provean atención al cliente si la tecnología va mal (74%)


-Asesorar a los clientes sobre cómo la nueva tecnología puede adaptarse a sus
necesidades (65%)
-Ofrecer asesoría e información online (57%)

2. ID digital

El ID digital va más allá de la autenticidad. Soluciones avanzadas de biométricas de


reconocimiento de huellas dactilares, iris, vena. cara y voz, pueden ayudar a los bancos
a servir a los clientes y mitigar el comportamiento fraudulento.

Al mismo tiempo el cliente espera un servicio impecable entre canales sin tener que
pasar por la respectiva verificación.

*En el 2016 HSBC en UK lanzó reconocimiento de voz y servicios de seguridad táctiles a


más de 15 millones de clientes bancarios como un gran avance hacia la introducción de
la banca biométrica. Este año junto con Barclay´s, HSBC, está testeando el ID digital
para la banca transfronteriza.
3. RPA y AI de la Adopción al aumento de la eficiencia

Desde el 2015-2018 los bancos han extraído datos para adoptar la automatización de
procesos robóticos (RPA siglas en inglés) y la Inteligencia artificial (AI). Accenture
estima que entre el 2015-2018 habrá un total de ventas de un $19,6 mil millones en
servicios profesionales de robots. Después del 2018 el principal motor será
optimización de costes y eficacia operacional.

El RPA ofrece automatización de tareas repetitivas y mundanas. Los bancos que


aprovechan el poder de AI y la creciente popularidad de las tecnologías cognitivas en la
tecnología del RPA aumentarán las eficiencias y conducirán la transformación digital.

Para la banca especialmente, la adopción de la inteligencia artificial aporta una serie


de nuevos beneficios y de rentabilidad. De hecho, el 86% de los ejecutivos bancarios
coincide en que el uso generalizado de la AI proporciona una ventaja competitiva más
allá del costo. Esos mismos ejecutivos planean utilizar aprendizaje automático en
servicio al cliente e IT.

Para sacar el mayor provecho de las ventajas del aprendizaje automático y la


automatización, todos los directivos necesitan de una formación efectiva y puntual
para aumentar sus habilidades y poder apoyar por completo la implementación. El
57% dijo que carecen de habilidades y no tienen una comprensión absoluta, lo cual, es
indispensable para prosperar con máquinas inteligentes.

Habrá una curva de aprendizaje y un tiempo de integración para que los bancos logren
ver la transformación prevista. Los bancos deben aspirar por crear un cultura que sea
simbólica y acepte las máquinas avanzadas y la tecnología bancaria.

4. La tecnología móvil y las aplicaciones reemplazarán procesos antiguos

Como mínimo, la mayoría de los bancos ofrecen una aplicación de banca móvil que
puede procesar transacciones y reemplazar los saldos de papel tradicional. Un informe
2016 de BBA encontró que en 2015, los bancos británicos procesaron 347 millones
pagos vía móvil – un aumento del 54% del año anterior.

En los Estados Unidos, hay más de 111 millones de usuarios de banca móvil. Esto
significa que uno de cada tres ciudadanos estadounidenses la utiliza actualmente. La
popularidad de las primeras soluciones móviles sólo está aumentando a medida que
mejora la seguridad y las personas se sienten más seguras usando las funciones de
banca móvil.
Extraído de: https://blog.atrivity.com/es/tendencias-tecnologia-en-banca

Casi el 70% de la Generación Z utiliza diariamente las aplicaciones de banca móvil, con
un 68% de pagos instantáneos de P2P. Siendo la primera generación de móvil, está
generación también utiliza otros canales más que otras generaciones.

En la actualidad, poco más de un tercio (34 por ciento) de los adultos del Reino Unido
se estima que utilizan la banca móvil. Con la cada vez más extendida propiedad de los
smartphones y un creciente interés entre los adultos británicos en acceder a sus
finanzas en el camino, esta cifra se espera que se doble casi un 60 por ciento para el
2020. Este aumento proyectado de más de 14,8 millones de usuarios usando la banca
móvil en la próxima media década, representa una oportunidad significativa para que
los próximos bancos lleven sus modelos de negocios innovadores al mercado y que los
bancos existentes añadan servicios digitales para atender a esta futura mayoría.

Adicionalmente, los bancos están buscando de forma externa desarrolladores de


aplicaciones móviles para agilizar sus esfuerzos de formación, plan de acogida y
esfuerzos de cumplimiento normativo. Las aplicaciones móviles ofrecen soluciones
personalizadas y escalables que son modernas, rentables y pueden ser el futuro del
aprendizaje y la formación.

5. Innovación corporativa

A medida que la banca se digitaliza, los bancos están reclutando y construyendo


equipos tecnológicos, y en algunos casos empresas completas, bajo sus operaciones
globales. Para competir con los gigantes tecnológicos, los bancos ahora están tratando
de construir productos y soluciones dentro de la tecnología financiera (fin-Tech),
cadena de bloques, servicios en la nube y soluciones móviles.
Barclays, Wells Fargo, BNP Paribas, y otros grandes bancos globales han creado
incubadoras que invierten y construyen nuevas empresas, enfocadas principalmente
en startups disruptivas de tecnología financiera que resuelven directamente los
principales puntos críticos dentro de la banca. Las empresas construyen estos
programas para estar a la vanguardia de la tecnología bancaria y ser parte del
ecosistema tecnológico. Si no pueden construir o financiar una empresa, pueden
utilizar esta innovadora red para ser los primeros en adoptarla.

Extraído en: https://blog.atrivity.com/es/tendencias-tecnologia-en-banca

6. La seguridad digital
Al igual que con cualquier nueva tecnología que se ocupa de las finanzas personales,
los bancos experimentaron una reacción negativa hacia la banca móvil y en línea. Una
encuesta en el 2015 por Statista mostró que el 72% de las personas que actualmente
no utilizan la banca móvil mencionaron las preocupaciones de seguridad como una de
las razones por las que no la utilizan. Un año más tarde un tercero procesador de pago
P2P, como Venmo y Paypal, se ha vuelto más prominente que las transferencias
bancarias.
7. Tendencias en medios de pago

La industria de los pagos ha estado tradicionalmente en el ojo del huracán de la


innovación y digitalización con (Innovación, criptomonedas, blockchain y
ciberseguridad), lo que no impide que hoy esa sensación sea mucho más intensa por
la velocidad del cambio y la irrupción de las fintech y big-tech.

“El mayor reto para ServiRed y sus entidades asociadas es evolucionar


la infraestructura de medios de pago con el fin de crear las soluciones
más adecuadas para un futuro que no solo es incierto, sino que está
en el medio de un cambio gigante” afirma Carmen Carnero de ServiRed.

Informe Indra 2017:

La conclusión del Informe es que pareciera que la combinación de regulación e


innovación impulsa indudablemente a la oferta a una carrera de fondo sin
precedentes. No dirige sus esfuerzos, o lo hace de forma muy tímida, al lado de
la demanda los que pagan y los que cobran. En un mercado la demanda es
tanto o más importante que la oferta y, según lo señalado, persiste la
preferencia (o dependencia) por el efectivo, el desconocimiento o desinterés
por las nuevas soluciones de pago, así como una cierta desorientación ante una
oferta saturada y poco diferenciable.
8. Cloud Banking

La nube, define la RAE, es un espacio de almacenamiento y procesamiento de datos y


archivos ubicado en internet, al que puede acceder el usuario desde cualquier
dispositivo. El objetivo de las empresas que utilizan la nube es desarrollar aplicaciones
más rápidas y reducir el tamaño de sus data centers. Disminuye mucho los costes pues
las empresas solo pagan por el uso que hacen y no necesitan invertir en grandes
infraestructuras para almacenar millones de datos.

La nube es una de las protagonistas de la transformación digital del banco: permite


multiplicar la capacidad de procesamiento de los datos y reduce el coste de
almacenamiento de la información.

 En Madrid, Víctor Espinosa, de Architecture & Global Deployment en BBVA,


explicó en el evento Disruptive 2016 cómo el banco ha desplegado ya su cloud
privada en todo el mundo. Una nube que también es híbrida y tiene
infraestructura de algunos de los principales líderes del mercado: Amazon Web
Services, Google Cloud Platform o Microsoft Azure.
 Una de las primeras instituciones financieras que hizo esta apuesta fue el Banco
Santander. Esta compañía relató al Financial Times cómo se convertiría en un
banco que contaba con almacenamiento de datos en la nube para ofrecer a
sus clientes acceso a las nuevas tecnologías.De hecho, según declaraciones de
directivos de este banco la idea de lanzar este servicio surgió por la inquietud
de ¿cómo competir con nuevos jugadores tecnológicos, como las startups
financieras? La respuesta a esa pregunta fue: estando al día en las tendencias
tecnológicas, para lo que destinaron un presupuesto de unos USD 3.000
millones para desarrollar soluciones, según la nota del Financial Times.

En conclusión en la banca en la nube, la clave es innovar, pero también entender la


regulaciones de cada país. Por ejemplo, algunos lugares permiten que las entidades
financieras tengan la información en la nube, pero debe estar respaldada físicamente
en data center. Es decir, es un centro d edatos en el que está toda la información de
una empresa. Aunque la información está en la nube existe un respaldo físico.

La clave es que los bancos estén atentos a estos cambios y tengan presupuesto para
innovar. Eso sí, debe hacerse con un socio estratégico que les ayude a tomar mejores
decisiones para invertir de manera inteligente los recursos.

9. High-frequency trading

En los mercados financieros, el comercio de alta frecuencia ( HFT, por sus siglas en
inglés) es un tipo de comercio algorítmico caracterizado por altas velocidades, altas
tasas de rotación y altas relaciones de orden de intercambio que aprovechan los
datos financieros de alta frecuencia y las herramientas de comercio electrónico.

 HFT se puede ver como una forma primaria de negociación algorítmica en


las finanzas . Específicamente, es el uso de sofisticadas herramientas
tecnológicas y algoritmos informáticos para comerciar rápidamente valores.
 HFT utiliza estrategias comerciales exclusivas llevadas a cabo por las
computadoras para moverse dentro y fuera de las posiciones en segundos o
fracciones de segundo.
 Los operadores de alta frecuencia entran y salen de posiciones de corto
plazo a grandes volúmenes y altas velocidades con el objetivo de capturar a
veces una fracción de un centavo de ganancia en cada operación. Las
empresas HFT no consumen cantidades significativas de capital, no
acumulan posiciones ni mantienen sus carteras durante la noche. Como
resultado, HFT tiene una relación de Sharpe potencial (una medida de
recompensa al riesgo) decenas de veces mayor que las estrategias
tradicionales de compra y retención .
 Los operadores de alta frecuencia suelen competir con otras HFT, en lugar
de los inversores a largo plazo.
 Las empresas de HFT conforman los bajos márgenes con volúmenes de
operaciones increíblemente altos, que a menudo ascienden a millón.

Ventajas:

Tienen mejor acceso al


mercado. Con acceso
directo , lo que significa Las mejores HFT tienen
que no tienen que pasar Tienen una mayor ventaja una comprensión
por un intermediario para de velocidad sobre otros impecable de la
ejecutar sus operaciones. inversores. microestructura del
Además pueden elegir el mercado
intercambio en el que
desean comerciar.

Ejemplo1: Cuando realiza un pedido con, por ejemplo, Scottrade , Scottrade elegirá
a qué intercambio va el pedido, y ellos ejecutarán el pedido donde sea mejor para
ellos. Lo comprarán al mejor precio que puedan y luego se lo venderán.

Pueden ver todos los precios de una acción determinada en todos los intercambios
y tomar su propia decisión, en lugar de tener un intermediario que lo haga por
ellos.

Ejemplo2: Ellos obtienen esta ventaja de muchas maneras: poniendo sus servidores
justo al lado de los servidores de los intercambios, usando equipos muy
sofisticados, y también simplemente por medio de programar una computadora
para que actúe según las instrucciones preestablecidas, lo que puede hacer mucho,
mucho más rápido de lo que un ser humano podría jamás.

Ejemplo3: ¿Qué ocurre después de enviar un pedido a su corredor? ¿ A dónde va


su pedido, cómo se ejecuta, cómo se priorizan las órdenes? Las HFT son expertos
en esto, pero muy pocos inversores minoristas incluso entienden lo básico.

*OJO: Un cuerpo sustancial de investigación sostiene que HFT y el comercio


electrónico plantean nuevos tipos de desafíos para el sistema financiero. Se
descubrió que los comerciantes algorítmicos y de alta frecuencia contribuyeron a la
volatilidad en Flash Crash del 6 de mayo de 2010 , cuando los proveedores de
liquidez de alta frecuencia se retiraron rápidamente del mercado. Varios países
europeos han propuesto restringir o prohibir la HFT debido a las preocupaciones
sobre la volatilidad.

*OJO: En estos casos también hay programas depredadores que olfatean tus
movimientos (como si estuvieras ingresando un stop-loss), o programas que
mueven los precios de las acciones hacia arriba y hacia abajo,etc.
Retos que traen las nuevas tecnológicas del sector
financiero
(Parte de Gianella)

LA CIBERSEGURIDAD EN EL SIGLO XXI Y LA AUTENTICACIÓN A


CLIENTES Y USUARIOS
La autenticación de usuarios en los sistemas está empleando mecanismos diversos
basados en preguntas clave, uso de token, códigos en mensajes sms en teléfonos
móviles, elementos biométricos y otros que tienen como objetivo prevenir el acceso no
autorizado y la prevención del fraude.

Los delitos informáticos no son obra de piratas o de hackers aislados. Hoy en día existen
organizaciones criminales cuyo propósito es la apropiación ilícita de información o
dinero, afectando a usuarios individuales y empresas. La suplantación de identidad de
páginas web y la ingeniería social son las principales armas empleadas en estos delitos.

¿La tecnología está realmente al alcance de todos? ¿Cuál es la responsabilidad de la


empresa frente a la utilización de la tecnología para la interacción con sus clientes? El
uso de medios digitales demanda un aprendizaje que es un requisito y es parte de la
experiencia de cliente.

1. Autenticación y el reto de la prevención de fraude


¿Cliente o impostor?
La autenticación es la confirmación de la identidad de una persona registrada como titular de
una cuenta. Esta verificación se realiza antes de que la persona pueda ejecutar una transacción
por cualquiera de los canales disponibles en una entidad financiera. La autenticación resuelve la
pregunta, ¿es la persona que se está presentando efectivamente el titular de la cuenta con la
cual quiera hacer una transacción?

Hay tres maneras de autenticar una persona. La primera es mediante algo que la persona tiene
y sirve para identificarlo de manera única, por ejemplo, un token. La segunda es mediante algo
que solo el titular sabe, por ejemplo, una palabra clave conocida solo por esta persona.
Finalmente, mediante algo que está relacionado con una característica física, por ejemplo, la
huella dactilar.
Las entidades financieras vienen empleando los tres mecanismos de autenticación para prevenir
el fraude en sus canales, lo cual es implementado a través de herramientas informáticas
especializadas para esta tarea. Estas herramientas son ofrecidas por distintos fabricantes a nivel
internacional; es decir, desde el punto de vista técnico se puede considerar que los riesgos de
error en la autenticación están razonablemente mitigados. Sin embargo, aún existe un factor
más a considerar: el cliente, el cual es el usuario de los canales digitales.
Algunas personas son clientes de más de una entidad financiera, las cuales tienen aplicaciones
independientes entre sí, lo que obliga al usuario a recordar diferentes identificadores y
contraseñas para diferentes sistemas, y autenticarse en cada uno de ellos cada vez que desea
usarlos. Además, debe mantener su información personal actualizada en todos ellos. Esta
situación no sólo es incómoda para los usuarios, sino que lleva a que estos realicen prácticas que
comprometen la seguridad de sus sistemas, como son:

a) Uso de contraseñas poco seguras (fecha de nacimiento, nombres de familiares)


b) Anotación de las contraseñas en papel o documentos de texto
c) Reutilización de contraseñas en diferentes sistemas

¿Autenticación = autorización?
Es necesario hacer una distinción entre la autenticación y la autorización. La autenticación de
una persona en un sistema consiste en certificar que el usuario es quien dice ser; por otro lado,
la autorización consiste en dar acceso al usuario a una serie de funciones del sistema una vez
que ya ha ingresado. Es decir, luego de ingresar con el usuario, contraseña y código token a la
página de internet de una institución financiera, el usuario por sus características de cliente tiene
definidos accesos a funciones como consulta de saldo o últimos movimientos, pero no tiene
autorizado la transferencia de fondos a otras cuentas o pagos de servicios, para ello debe
ingresar otra nueva clave de autorización.

La confirmación de la autenticación es de gran importancia para las entidades financieras como


mecanismo para la prevención del fraude. En este sentido, el uso de la biometría está dando
importantes pasos en el

desarrollo de técnicas que vienen siendo usadas por diferentes entidades financieras. Por
ejemplo, tener la huella digital que se compara con la de la persona que hace la transacción o el
rostro de una persona que confirma su identidad a través de una foto selfie, reduce en gran
medida los riesgos de fraude electrónico. Los procedimientos operativos de las entidades
financieras para la autenticación de usuarios, emplearán en el tiempo cada vez más mecanismos
biométricos para la identificación de sus clientes en los canales digitales, de la mano con los
avances tecnológicos orientados para este fin.

Mercado global de tecnología biométrica (US$ miles de millones)

Las empresas financieras están enfocando su inversión de manera importante en los sistemas
de autenticación.
2. Sofisticación de los delitos informáticos
Del ataque solitario a los cárteles de hackers
La idea de que un hacker está en su cuarto y que a través de su pericia puede acceder a
información privada y hacer o deshacer lo que quiere en las computadoras de una empresa
o de una persona, no es tan cierta. Actualmente, existen organizaciones de hackers que
realizan actividades con objetivos diversos, desde la presentación de una postura frente a
un tema social o la apropiación ilícita de información y dinero, no sólo se han agrupado para
tener un mayor grado de efectividad, sus métodos también han evolucionado. Se infiltran en
una organización pasando meses en ella, recopilando información que les permita escoger
el mejor momento para atacar casi sin dejar rastro.
La seguridad de información debe estar presente cuando usamos el internet para
transacciones financieras, tanto como lo está al cerrar nuestra casa cuando salimos. Existe un
bombardeo constante por correos electrónicos con diversos engaños con el propósito de
tomar control de la computadora personal o hacerle creer que proporcionando sus datos
personales y financieros recibirá algún beneficio. A veces, podemos creer que estamos
cubiertos, pero en realidad el avance de la tecnología traerá consigo nuevas maneras de
hacer las cosas que tendremos que entender y aprender a usar.

De acuerdo con la Encuesta Global de Seguridad de Información de EY, en la cual participaron


varias empresas del sector financiero, las tres principales prioridades de las empresas son: 1)
la prevención de la fuga o pérdida de datos, 2) la continuidad del negocio con el soporte
informático, y 3) la gestión del acceso y la identificación de usuarios. Estas tres prioridades
definen la importante preocupación que existe sobre la amenaza a la seguridad de
información y la evolución de esta amenaza en el tiempo.
Un nuevo blanco para los ciberataques
Un nuevo objetivo para los delincuentes informáticos son los smartphones a los que están
apuntando toda la batería de recursos sofisticados que poseen. Estos dispositivos presentan
algunas vulnerabilidades técnicas que se acompañan con la negligencia o inocencia de los
usuarios al manejar su teléfono. Cada vez hay más probabilidades de que se concreten
problemas de seguridad debido a que los smartphones poseen una creciente capacidad y
potencia que casi los convierten en pequeñas computadoras personales. A nivel
internacional y, especialmente en los países emergentes, la venta de smartphones se está
incrementando de manera importante; sin embargo, no se habla mucho de la seguridad de
información en estos dispositivos. En cierta manera estamos repitiendo lo ocurrido con las
computadoras personales en la década de los 80’s.

El uso actual de los smartphones como canal que permite realizar transacciones con
entidades financieras, implica que muy probablemente hay información sobre el usuario y
clave de acceso que se está transmitiendo a través de estos teléfonos. La eventual
vulnerabilidad que pudiera presentar el aplicativo que funciona en este dispositivo
representa un riesgo de pérdida de información o dinero para el usuario.
Keith Makan y Scott Alexander-Bown, autores del libro Android security cookbook, afirman
que los usuarios de Android están en riesgo de sufrir ataques debido a que este tipo de sistema
operativo no cuenta con suficientes funciones de seguridad, lo cual lo convierte en el blanco
preferido de los ataques, incluyendo las aplicaciones que se ejecutan sobre este sistema. Una
situación similar, pero según los especialistas en menor escala, se presenta en el sistema
operativo IOS.
3. Responsabilidad de la empresa frente a sus clientes
¿De quién es la responsabilidad?
La gerencia de la empresa tiene la responsabilidad de lograr el mejor desempeño de la
organización y el uso eficiente de los recursos para maximizar los beneficios económicos de la
empresa. Si bien esto se hace para el beneficio de los accionistas, las nuevas tendencias en los
directorios y en el contexto del buen gobierno corporativo, consideran la responsabilidad social
de la empresa; es así que los beneficios deben llegar también a la sociedad en la que la empresa
opera. De esta forma se crea un ciclo virtuoso de beneficios que se trasladan entre la sociedad,
el cliente y la empresa. Esto es particularmente relevante en el sistema financiero y en
especial para la inclusión financiera en lo que respecta a la educación del cliente.
El cliente que usa los canales de una entidad financiera necesita conocer cómo funciona cada
canal, incluyendo los aspectos de seguridad de información para poder usarlo correctamente.
Por un lado, es responsabilidad del usuario aprender, pero también es responsabilidad de la
entidad financiera proporcionar los medios para que este aprendizaje sea efectivo. El objetivo
es que la experiencia del cliente sea buena, porque en efecto se pudo realizar la transacción de
manera sencilla y segura; por ende, el cliente estará satisfecho y se sentirá bien de ser cliente
de su entidad financiera. La conciencia del cliente sobre la seguridad de información le permitirá
reconocer las situaciones que no parecen normales y poder tomar acción de respuesta en
relación a ellas defendiendo sus intereses.

Riesgos del internet


El internet es un canal complejo por la coexistencia de acceso a los portales transaccionales de
las entidades financieras y, por parte del cliente, el acceso a su correo electrónico y a páginas de
su preferencia. Es un ámbito
donde las herramientas informáticas especializadas no pueden hacer mucho, ya que el objetivo
del engaño no es el entorno informático, sino la persona. La persona puede entrar a una página
de internet a través de un
enlace sin percatarse que no es la página real de la entidad a la que quiere acceder: en realidad
es una fachada falsa que simula ser la verdadera página de la entidad financiera con el objetivo
de que ingrese sus datos en ella. El correo electrónico también se convierte en un medio a través
del cual, una persona puede pensar que está recibiendo un correo real, sin percatarse que en
verdad es falso. Las siguientes son las principales situaciones que el usuario debe conocer para
no ser víctima de fraude:

1. Compras en internet: el engaño consiste en ingresar los datos de la tarjeta de


crédito y no recibir los artículos o servicios comprados. Incluyendo engaños en
intermediación, por ejemplo, la reserva de habitación en hoteles.
2. Correos de engaño: se originan en fuentes desconocidas o que muestran el logo
y formato de la página de la institución financiera, sin embargo, no tienen la
dirección de internet real de la entidad. Estos llegan a su buzón de correo
electrónico con mensajes que indican, como ejemplos:
a) Que ha ganado una lotería o premio y le piden sus datos personales para
entregárselo. Datos que incluyen información financiera.
b) Que se le ha otorgado un crédito o una inversión y que desean sus datos
personales para depositarle el dinero.
c) Que se desea actualizar sus datos personales, incluyendo sus números de
cuentas y tarjeta de crédito.
3. Seguridad en la computadora que usa: El equipo que normalmente usa para hacer sus
transacciones en las páginas de su entidad financiera debe tener instalado
obligatoriamente un programa de seguridad que sea reconocido como un producto de
calidad. Los programas de seguridad no solo se encargan de tener un antivirus, sino
también de identificar actividades sospechosas de programas que se activan durante la
navegación en el ambiente del internet y que interactúan con su computadora.
4. Uso de computadoras públicas: Se aconseja no usar cabinas de internet para
acceder a sus cuentas bancarias y hacer transacciones. Una de las claves de la
inclusión financiera está en la educación financiera en tres niveles. En primer
lugar, el entendimiento de la oferta del mercado y cómo funcionan los productos
y servicios financieros. En segundo lugar, el entendimiento de las capacidades
financieras individuales que tiene como persona y el uso de un presupuesto para
gestionar su dinero.

En tercer lugar, el aprendizaje en el uso de los canales disponibles para clientes y la seguridad
correspondiente a cada uno de ellos.
Aplicaciones de la Banca Tecnológica
Las tecnologías financieras o "fintech", las plataformas de financiación colectiva o
"crowdfunding", la inteligencia artificial o robótica, entre otros, son algunos de los
factores que más contribuirán a transformar el sector financiero en los próximos
cuatro años, según la consultora PwC.

Fintech
FinTech es un término que alude a la integración de las “finanzas” y la “tecnología”, y
que se utiliza para denominar a un fenómeno que ha acelerado el ritmo de cambio en
el sistema financiero tradicional aportando innovación y un valor diferencial. Las
FinTech son startups no financieras que se caracterizan por generar innovación en
productos y servicios, donde las nuevas soluciones se realizan con tecnología
financiera ágil y flexible, redefiniendo el panorama competitivo del tradicional sector
financiero. El uso de nuevas tecnologías busca generar soluciones de valor que
transformen cada uno de los segmentos en la industria financiera.

Las innovaciones del sector FinTech tienen el potencial de ayudar a proveer servicios a
grupos sociales tradicionalmente desatendidos por los bancos. Las startup FinTech
suelen enfocarse en los grandes problemas del cliente con soluciones innovadoras, o,
dicho de otra forma, en “dolores” que no están atendidos por las empresas
tradicionales. Por ello hay expectativas respecto a este movimiento global y su impacto
en la inclusión financiera. Muchas FinTech se concentran en las necesidades de los
clientes excluidos con la intención de incluirlos en el sistema financiero formal. Las
FinTech tienen la versatilidad de enfocarse en problemas que el sector bancario no ha
resuelto.

Por ejemplo, el sector FinTech está impulsando la inclusión financiera al generar


soluciones a la calificación de créditos de manera diferente al estándar con usuarios
que no están bancarizados, son informales, son de difícil acceso o de los que no hay
información clave de acuerdo a los parámetros clásicos de evaluación. La búsqueda de
un mayor número de personas con acceso a los servicios financieros formales parece
ser una oportunidad para modelos de negocio fintech que consideran: costos más
bajos, menor riesgo y mayor rapidez en la obtención y otorgamiento de préstamos. Si
bien se polemiza acerca de las FinTech y su lucha con los bancos, las experiencias en
mercados donde el fenómeno está más extendido y maduro van en dirección a una
relación de complemento y mejora de sus servicios. Por ello se ven cada vez más casos
de FinTech colaborativas.

Las startups FinTech se adaptan a las tecnologías innovadoras y las integran a la


administración de riesgos, la gestión de relaciones con los clientes y la fijación de
precios con el fin de mejorar el servicio. Hoy se habla de la revolución FinTech,
impulsada por el Smart Data, la Inteligencia Artificial y el Machine Learning. Los
avances en áreas como la inteligencia artificial, big data y blockchain generan
oportunidades para la denominada ola “FinTech”, aperturando nuevas vías de
crecimiento y ofreciendo mayor eficiencia operativa y productividad.

Las startups incorporan el Smart Data, y los datos son el elemento principal dentro de
la revolución de Fintech puesto que una diferencia trascendente con las instituciones
financieras tradicionales es la capacidad de cambiar y adaptarse rápidamente a los
cambios gracias a la generación, agregación y análisis de los datos.

El uso de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y el machine learning


ayudan a las FinTech a desarrollar soluciones tecnológicas ágiles y escalables, que
pueden impactar en más clientes a menores costos, por ende pueden ayudar a la
industria de servicios financieros a llegar a los clientes desatendidos con procesos más
simples y veloces. El sector FinTech está integrado por dos grupos de empresas:

a. Nuevos emprendimientos y empresas mayoritariamente jóvenes que innovan tanto


en las soluciones que ofrecen como en los modelos de negocio, y tienden a
especializarse en nichos dentro la cadena de valor de los bancos.

b. Gigantes de la tecnología, el comercio electrónico y la telefonía, como Amazon,


Samsung, Vodafone y Alibaba, que integran los servicios financieros a su modelo de
negocios y paquete de servicios.

Las FinTechs integran las oportunidades de apoyar a las PYMES en el funcionamiento


de sus negocios y aprovechan la información de las ventas, la facturación, las planillas y
los datos contables en general. Sin embargo, los bancos pueden trabajar con estas
para ayudar a las PYME a resolver sus problemas como la aguda dificultad para acceder
a servicios bancarios. En mercados emergentes existen aproximadamente entre 365 y
445 millones de micro, pequeñas y medianas empresas, de las cuales 77% son
informales (estas no cuentan con los servicios bancarios convencionales), 6% son
PYME formales y 16% son microempresas formales”. Este mercado desatendido es una
oportunidad para generar soluciones FinTech con inclusión financiera. Las startups
FinTech apoyadas en la Inteligencia Artificial tienen la oportunidad de reducir la
cantidad de recursos humanos necesarios para un trabajo menos valioso, para que se
centren en trabajo de mayor valor agregado. Por otro lado, el machine learning ofrece
una oportunidad para mejorar la experiencia del cliente, sobre todo porque las
empresas aprenden a explotar mejor sus datos. El sector de los servicios financieros
también está aprovechando estas herramientas en los servicios al cliente, en particular
en el ámbito de los sistemas de pago y la banca on-line. Además, las FinTech pueden
generar herramientas de gestión financiera, plataformas educativas dirigidas a
segmentos diversos (niños y adultos), y servicios de asesoría que ayudarán a la
industria de servicios financieros a reducir sustancialmente la población no atendida.
La inclusión digital puede permitir al sector FinTech ampliar la oportunidad de las
personas y su posibilidad de elegir y administrar su dinero en línea.

La expansión de las soluciones de Startups FinTech es global. Las principales razones de


la expansión mundial de las FinTech han sido causadas por:

1. La inestabilidad económica de recesiones, con una gran exposición del sector


bancario, donde los organismos reguladores optaron por tener un papel muy activo,
inyectando capital, estableciendo límites de actuación, ajustando tipos de interés e,
incluso, llegando a intervenir algunos bancos.

2. La tecnología permite simplificar procesos y orientar el modelo de negocio al cliente,


que cada día demanda más y mejores servicios. La tipología de consumidor y su
modelo de compra ha cambiado, disponiendo de más información y canales,
demandando un asesoramiento mucho más especializado que poco puede resolver la
banca.

Las Soluciones Fintech

La propuesta de valor de las empresas FinTech se diferencia de instituciones


financieras en que brindan experiencia de compra simple, veloz, amigable, accesible en
varios canales digitales, por lo general las 24 horas, escalable y de crecimiento
exponencial. No tienen elevados costos fijos, ni puntos de venta o redes extendidas,
cajeros o sistemas; mientras que los costos operativos de empresas financieras
tradicionales son altos. Las FinTech Se concentran en entender al cliente y producir
soluciones a partir del análisis de grandes datos, modelos predictivos e inteligencia
artificial (PwH, 2016). Se hacen valer de la tecnología para entrar en segmentos donde
los proveedores tradicionales son ineficientes o no están.

El sector FinTech abarca una gama amplia y cada vez se amplía más y queda el rubro
“otros” para modelos nuevos y difíciles de identificar, siguiendo en expansión el
negocio FinTech.

En el estudio “The Start-Up View: a Year in Fintech” de PWH y Startupbootcamp


FinTech (2017), se clasificó a los solicitantes al programa Startupbootcamp usando las
mismas categorías que en su informe de 2015, los que fueron originalmente
establecidos por el World Economic Forum:

1. “Cloud solutions and improved processes”: referida a soluciones en la nube y


procesos mejorados que, a través de las nuevas tecnologías, están ayudando a las
empresas de servicios financieros a mejorar los procesos y lograr eficiencia mediante la
subcontratación a proveedores de FinTech (Bres, 2015).

2. “Cashless world”: son los sistemas de pago en el mundo sin efectivo, pues las
startups adaptan nuevos métodos de pago.

3. “Smarter, faster machines”: blockchain, (Burger, Kuhlmann, Richard, & Weinmann,


2016)machine learning, inteligencia artificial son utilizadas para incrementar el alcance
y disminuir costos informáticos (Lumieux, 2016).

4. “Shifting customer preferences”: Las startups crean nuevos modelos para que los
clientes interactúen con los servicios financieros, impulsando el cambio en toda la
industria.

5. “Empowered investors”: las nuevas tecnologías están transformando la forma en


que los inversores institucionales y minoristas hacen inversiones.

6. “Crowdfunding”: las nuevas formas de captar e invertir capital están cambiando el


panorama de los mercados de capitales.

7. “Alternative lending”: las nuevas formas de evaluar la solvencia y emitir créditos


están transformando los mercados de préstamos (Lee, 2017).

8. “New market platforms”: la regulación y los avances tecnológicos en los mercados


de capitales han dado lugar a la aparición de varias plataformas comerciales nuevas.

9. “Emerging payment rails”: las criptomonedas y otras nuevas tecnologías están


transformando la manera en que los individuos y las empresas hacen pagos.

Cifras FinTech

La financiación de startups FinTech se duplicó en 2015 y alcanzó los 12.200 millones de


dólares, frente a los 5.600 millones de dólares en 2014; según el Global FinTech Report
de PwH (2016). En cuanto a la inversión, en el año 2015 se invirtieron a nivel mundial
22.230 millones de dólares y en el primer trimestre de 2016 la inversión ha sido de
5.300 millones, lo que supone un incremento del 67% respecto al mismo periodo del
año anterior. Todavía se hace más evidente el potente crecimiento de este sector
cuando se comparan las cifras de crecimiento de la inversión los últimos 5 años.

En el estudio “Uk FinTech: on the cutting edge” elaborado por EY (2014), los factores
que determinan el desarrollo de entidades FinTech en un país son: capital, regulación,
talento y demanda.
Reino Unido, uno de los líderes globales en innovación, destaca por el incentivo al
ecosistema FinTech. Además, han tenido incentivos para atraer a inversionistas
foráneos (por ejemplo, de Canadá, Corea del Sur y Japón). En el caso europeo, los
reguladores están siguiendo el ejemplo del Reino Unido, ya que buscan fomentar un
entorno ágil y propicio a la innovación. En Reino Unido, durante el 2014, la Financial
Conduct Authority (FCA) lanzó “Project Innovate” para fomentar la innovación en
interés de los consumidores y promover la competencia en el mercado, y destacó un
sandbox regulatorio donde startups FinTech probaban productos o servicios por lanzar
al mercado, lo cual fue interesante porque contaban con el soporte de entes
regulatorios. Las consecuencias fueron aprendizajes, reducir el tiempo de la salida al
mercado de soluciones innovadoras, la obtención de retroalimentación para las
FinTech y stakeholders del sector financiero, además de un valioso aprendizaje y
recomendaciones en normativas. Como ejemplo de incentivos externos de este
ecosistema FinTech se observa que en Julio 2016 inició el “FinTech Bridge”, un acuerdo
bilateral con Corea del Sur, para la promoción de las inversiones en entidades FinTech
para su expansión global al mercado asiático y la atracción de inversores coreanos a su
territorio.

En España se han invertido 130 millones de euros. En Reino Unido la inversión en


entidades FinTech supera los 650 millones de euros, con ingresos de más de 6.600
millones de libras y genera empleo a más de 60.000 personas (Asociación Española de
Fintech e Insurtech, 2017). Israel es otro de los focos globales del sector FinTech.
Según Alvaro, D y Alemdros, A. (2016), en el 2015, Israel una inversión total de 408
millones de dólares, 53 rondas de inversión que forman un total de 430 empresas
FinTech así como 14 centros globales de innovación y desarrollo.

En el Perú, EmprendeUP de la Universidad del Pacífico ha identificado 22 startups


FinTech, de las que han iniciado operaciones la tercera parte. Además, en marzo 2017
se ha conformado la Asociación Fintech Perú a fin de promover la unión de las startups
en innovación y tecnología financiera del país con el fin es construir una comunidad
FinTech y convertirse en referente del desarrollo del Perú y América Latina. El reto
para este cluster naciente es crear los espacios para fomentar el conocimiento FnTech,
para que unidos puedan trabajar una agenda que impulse un sistema financiero más
innovador, incluyente, dinámico y sólido.

El emergente segmento startup tiene demandas plasmadas en las asociaciones FinTech


locales o regionales, donde se solicita marco regulatorio y consensuado de buenas
prácticas, asesoría y dinamización del sector financiero. En los focos FinTech más
antiguos se han desarrollado proyectos piloto para entender y desarrollar un marco
regulatorio comprensivo del fenómeno FinTech y seguro para todas las partes. Esta
necesidad de regulación de las FinTech proviene también de las instituciones
financieras tradicionales (Douglas, Barberis, & Buckley, 2016). Sin embargo, como
exponemos en este artículo, bancos y FinTech no sólo compiten, sino también pueden
generar sinergias y colaboración. Actualmente, las iniciativas de asociarse aumentan.
Por ejemplo, hay una iniciativa de aglutinar asociaciones Fintech locales en una Alianza
Iberoamerica a fin de generar sinergias entre las experiencias de cada país y fomentar
el desarrollo del ecosistema FinTech e InsurTech a nivel internacional.

¿Cómo surgen las Fintech?

Seguro que todos hemos oído hablar de PayPal en más de una ocasión, esa empresa
que permite pagar en sitios web y transferir dinero entre usuarios de manera segura.
Pues bien, esta empresa se consolida como la hermana mayor de las Fintech ya que
lleva operando nada más y nada menos que 20 años en el mercado. Por lo tanto,
aunque muchos de los profesionales que actúan en este sector (más de 66% según el
informe de la Asociación Española de financieros de empresa) dicen desconocer este
término, ya es mucha la trayectoria del mismo en el mercado.

Objetivos de las iniciativas Fintech

 Como pueden ser ofrecidos los nuevos servicios financieros


 Como añadir valor sobre los servicios financieros actuales
 Como desintermediar productos financieros que pueden ofrecerse de persona
a persona
 Como realizar de formar más eficiente a nivel de costes los servicios actuales
 Permitir más acceso a servicios financieros, o permitir una mayor transparencia
en la oferta financiera
 Utilizar la tecnología para dar mejor soluciones a los servicios financieros

Áreas y sectores sobre los que actúa el Fintech

 Banca móvil
 Big data y modelos predictivos
 Compliance
 Crowdfunding
 Criptomonedas y monedas alternativas
 Mercado de divisas
 Gestión automatizada de procesos y digitalización
 Gestión del riesgo
 Pagos y transferencias
 Préstamos P2P
 Seguros
 Seguridad y privacidad
 Servicios de asesoramientos financiero
 Trading

La aparición de las Fintech ha revolucionado el sistema bancario. Las entidades


tradicionales, internacionales, multiproducto y que atienden a diferentes segmentos
con sus múltiples divisiones (banca minorista, banca personal y privada, banca de
empresas y la banca corporativa), se han visto obligadas a transformarse ante la
aparición de start-ups con oferta monoproducto, flexibles y con un enfoque
completamente centrado en el cliente. Características que les han permitido bajar
precios y comisiones de los servicios financieros, y aumentar sustancialmente la
calidad de estos servicios.

El surgimiento y expansión de las empresas Financial technology (Fintech) pondrán en


riesgo a cerca de 20 por ciento de los negocios de la banca tradicional en el mundo
para 2020, por lo que es necesario que estas instituciones evolucionen o realicen
alianzas ante esta tendencia.

De acuerdo con Manoj Kashyap, socio líder global de la práctica Fintech de Price
waterhouse Coopers (PWC), estas nuevas compañías pueden pertenecer originalmente
a ramos como el tecnológico, las telecomunicaciones o el comercio electrónico, y su
punto en común es que usan herramientas como aplicaciones móviles o inteligencia
artifiial para revolucionar los servicios financieros y satisfacer las demandas de las
nuevas generaciones.

“Por ejemplo, los millennials ya no quieren ir con la frecuencia de otras generaciones a


los bancos y hacer largas colas. En Estados Unidos estamos viendo que ellos prefieren
usar una aplicación móvil, y así no ir a un banco tradicional”, destacó.

Al presentar el estudio llamado ¿Cómo las Fintech están redefiniendo el sector


financiero?, Kashyap indicó que 83 por ciento de 544 directores ejecutivos, jefes de las
oficinas de información y gerentes de tecnología, estiman que este nuevo modelo
afecte el negocio tradicional de la banca.

A detalle, 80 por ciento espera que el segmento más impactado sea la banca de
consumo, seguida con 60 por ciento por las transferencias y los pagos, mientras que en
tercer lugar estarían las inversiones y el manejo de bienes.

Derivado de esto, las empresas Fintech confían en que podrán adquirir hasta 33 por
ciento del negocio de los bancos tradicionales.
Este escenario provocará, de acuerdo con estimaciones de PWC, que la inversión
acumulada en tecnología relacionada a Fintech exceda los 150 mil millones de dólares
en el mundo por los siguientes tres a cinco años.

Kashyap indicó que la situación en México es muy similar a la observada en otros


países emergentes, donde las Fintech se han vuelto una herramienta para aumentar la
inclusión financiera.

En febrero del 2016, cuatro analistas de la consultora internacional McKinsey —Miklos


Dietz, Somesh Khanna, Tunde Olanrewaju y Kausik Rajgopal— analizaron más de 2.000
startups (de las 12.000 que calculaban que existían hasta esa fecha) que ofrecen
servicios financieros, tanto nuevos como tradicionales —pago de servicios, solicitudes
de créditos o suscripción de productos financieros—, para responder las interrogantes
más trascendentales de los últimos años en el sector bancario: ¿Cómo deben
responder los bancos frente a la amenaza de las Fintech?

Muchos ejecutivos, hasta antes de ese artículo, no comprendían cómo un grupo de


empresas tecnológicas, algunas probablemente operando desde un garaje, podrían
amenazar la sólida posición de los bancos, ubicados en enormes edificios y con
millones de sucursales en todas partes del mundo.

Sin embargo, según el reporte de los cuatro investigadores de McKinsey, sí existen


razones para estar preocupado. Para la consultora, en el año 2025, las Fintech
representarán entre el 10% y el 40% de los ingresos globales de los servicios
financieros.

Según McKinsey, para responder a la amenaza de las Fintech, los bancos deben hacer
cambios importantes en seis aspectos importantes de su negocio:

✔ Hacer análisis de datos basado en la información generada por el banco.


✔ Crear experiencias diferentes y segmentadas para cada tipo de cliente.
✔ Tener habilidades en marketing digital al ritmo de una empresa de comercio
electrónico.
✔ Simplificar, racionalizar y digitalizar procesos internos al compás de una startup.
✔ Aprovechar rápidamente la tecnología para aprovechar las ventajas de los
smartphones.
✔ Repensar la estructura organizativa y la regulación para crecer en un ecosistema
digital.

Por estos motivos, para el profesor Guillermo Quiroga, Director de Postgrado de la


UPC, más que competir con las Fintech, los bancos deberán sumarse a sus
innovaciones, mirándose más como aliados que como enemigos. Porque, mientras que
a un banco podría demorar un par de años en generar una innovación, debido a su
modelo de negocio y sus protocolos internos, una startup genera productos y servicios
en corto tiempo, sin ningún corsé corporativo.

Históricamente, la banca ha sido una de las actividades económicas más sólidas desde
hace siglos, por su capacidad para absorber y saber adaptarse a los grandes cambios
tecnológicos de los últimos 500 años. A pesar de las transformaciones tecnológicas o
las crisis globales, los bancos siguen allí, de pie, porque han sabido construir negocios
sólidos con múltiples atributos, como su prestigio, su ubicuidad, su estatus social y su
sofisticada regulación, pero sobre todo por ese significado que ha alcanzado el crédito
en el imaginario colectivo: crecimiento y prosperidad.

No obstante, para el profesor Quiroga, con la llegada de la tecnología, que posibilita la


reducción de costos al facilitar las operaciones online, se ha creado una oportunidad
de negocio para las pequeñas empresas tecnológicas que buscaban ofrecer servicios
financieros —conocidas ahora como Fintech—, porque sin necesidad de generar los
enormes márgenes que exige el modelo de negocio bancario, pueden ofrecer
productos financieros (créditos, hipotecas, seguros o plataforma de pago), sin
necesidad de tener oficinas ni sucursales en cada ciudad.

Ahora, muchos grandes bancos, incluso peruanos, están desarrollando laboratorios de


innovación para generar productos y servicios basados en la tecnología, o han
comprado empresas Fintech para sumarlas a su oferta financiera. Porque si de algo
carecen las Fintech, es del enorme mercado que poseen los bancos, así como de una
base de datos de millones de clientes. “Las startups hacen en menos tiempo lo que
hacen los bancos, pero las Fintech no poseen el mercado que tienen las empresas
financieras. Por eso, hoy, se trata más de un trabajo colaborativo”, señala Quiroga.

Existen seis claves que revelan que las Fintech liderarán este proceso de cambio:

1. Las instituciones financieras están aceptando la naturaleza de cambio.

Las instituciones financieras tradicionales ya se percataron de los cambios en el


mercado debido a la influencia de las Fintech. Con el fin de contrarrestar la percepción
generalizada de rezago en materia de transformación tecnológica, el 77% de bancos
están aumentando sus esfuerzos internos para innovar y un 56% han colocado el
cambio radical en el eje de sus preocupaciones.

2. Las empresas financieras están aprendiendo a asociarse e integrarse.

Según PwC, se espera que el 82% de las instituciones financieras aumenten sus
colaboraciones con empresas Fintech en los próximos años. Las instituciones
financieras se han percatado de este potencial y se están asociando cada vez más con
empresas Fintech. Actualmente, el 45% de las empresas se han asociado con Fintech, a
comparación del 32% reportado el año pasado.

3. Invertir en tecnología ayudará a reducir la brecha.


De acuerdo con PwC, el 46% de las empresas Fintech están invirtiendo en inteligencia
artificial frente al 30% de las grandes instituciones financieras que lo está haciendo.
Para poder proveer de servicios de una nueva experiencia digital para los clientes, los
líderes de las empresas financieras se están enfocando en integrar análisis de datos y
tecnologías móviles en sus sistemas.

4. El Blockchain está dejando el laboratorio

El protocolo Blockchain —que permite la gestión segura e inviolable de las


transacciones financieras, de datos o de cualquier otro tipo, a través de internet— se
ha convertido en parte del sistema productivo de las instituciones financieras. Según
PwC, se espera que este tipo de tecnología sea adoptada por el 77% de las
instituciones como parte de su sistema para el 2020.

5. Las regulaciones desatan cambios e innovación.

Aunque la industria ve en las regulaciones como una barrera para hacer grandes
cambios, algunas empresas están introduciendo innovación al sector tradicional, que
se adapta rápidamente a las regulaciones, asegurando el cumplimiento de las reglas.
En algunos casos las restricciones actúan como catalizadores en la innovación del
mercado.

6. La única forma de obtener retorno de inversión es invertir en aprendizaje.

Según PwC, priorizar el proceso de innovación debe ser clave para las instituciones
financieras, que deben averiguar las necesidades del mercado e invertir
selectivamente en aprender más del cliente, para crear oportunidades para las
empresas de servicios financieros. De esta manera, las instituciones financieras pueden
incrementar sus retornos de inversión.

Servicios que ofrecen las Fintech

Desde comparadores financieros con los que comparar hipotecas, préstamos, cuentas
bancarias etc, a servicios de onboarding digital, que aceleran procesos de alta y
contratación sin necesidad de desplazarse físicamente a la entidad, pasando por
agregadores financieros que permiten conocer toda la información financiera de un
usuario en una misma plataforma.

Pese a que la irrupción de estos actores ha supuesto un punto de inflexión para los
bancos, parece claro que el futuro pasará por la colaboración y no por la rivalidad. De
esta forma, las ventajas derivadas de las entidades tradicionales –marca, confianza,
base de clientes, estabilidad- se suman a la de las Fintech, que pasan por su capacidad
de adaptación a un consumidor cada vez más cambiante y exigente.

De hecho, el 75% de las Fintech y los bancos tradicionales creen en la colaboración


como la mejor vía para generar beneficios, tanto para ambas partes como para el
consumidor final, según pone de manifiesto el informe ‘Fintech, innovación al servicio
del cliente’, elaborado por el Observatorio de la Digitalización Financiera Funcas-
KPMG.

Fintech en Perú

En el Perú, importantes bancos han comenzado el tránsito hacia la transformación


digital, generando laboratorios de innovaciones tecnológicas, como el BCP e Interbank,
o con una clara inclinación hacia la digitalización de sus procesos, como el BBVA
Continental y el Scotiabank.

Mucho se viene diciendo del desarrollo de las Fintech en el Perú.

Al respecto, Edward Figueiredo Martinez, máster en Finanzas, Director Invitado de la


EEDE (Empresa Emisora de Dinero Electrónico), GMoney S.A., ex gerente de Negocios y
Ventas de Western Union Perú y Maestro Home Center, además de especialista en
soluciones TIC (Tecnología de la Información y Comunicaciones), comentó que en
realidad no es nuevo que un ente independiente brinde servicios financieros como
préstamos de dinero o cambio de divisas.

Indicó que en el Perú cada vez se constituyen más Fintech, que invierten en este
negocio por ser rentable, pues entre otras cosas al ser un servicio “virtual” no requiere
una oficina física y para los clientes es una opción atractiva por la velocidad y
simplicidad de su sistema.

“Se dice que la rápida expansión de las Fintech afectará a los bancos, pero en mi
opinión, esta es una aseveración muy apresurada. Los bancos normalmente compiten
entre ellos para brindar créditos a empresas y personas naturales, así como para
captar el dinero de ambos. En el caso de las Fintech, la ley no les permite ni captar
fondos de sus clientes ni realizar préstamos de otros fondos que no sean propios de la
empresa o de inversionistas, lo cual limita su liquidez” recalcó Figueiredo.

En ese contexto, cabe señalar que las Fintech no reciben apoyo del Estado. La Dra.
Gillian Paredes, directora de GMoney y Socio Senior del Estudio Muñiz Ramirez Perez-
Taiman & Olaya Abogados, especialista en Regulación Bancaria y Financiera, y en
Dinero Electrónico y Fintech, refirió que “las leyes en el Perú son claras en este punto.
Podría decirse que cualquiera con capital e iniciativa puede formar una Fintech. Si
consideramos que las Fintech no son reguladas ni por la SBS ni por ninguna entidad, y
no existe legislación que proteja al cliente, la relación entre cliente y Fintech termina
siendo casi un acto de fe entre ambas partes. Las autoridades podrían crear un marco
regulatorio y, además, legislar para incentivar el desarrollo de las Fintech, que son en
efecto una buena alternativa, pero de manera ordenada y segura para el cliente”.
Si es así, si las Fintech no compiten, al menos hoy, directamente con los bancos y
demás entidades financieras reguladas, ¿podrían entonces considerarse competencia
para los emisores de dinero electrónico?

“Sólo las empresas que tienen autorización como EEDE (Empresa Emisora de Dinero
Electrónico) pueden realizar conversión, reconversión y transacciones con dinero
electrónico. Y para obtener esa autorización de la SBS, se debe cumplir con una serie
de requisitos, como tener un patrimonio efectivo mínimo de S/ 2 millones 426 mil 363,
y debe constituirse un fideicomiso para garantizar el 100% del valor del dinero
electrónico en circulación, cuyos fondos además deben ser invertidos por el fiduciario
en activos de muy bajo riesgo y en empresas de operaciones múltiples clasificadas en
categoría A+, instrumentos de gobierno y otros que autorice la SBS. Entonces vemos
que, si bien las Fintech vienen realizando un importante esfuerzo de desarrollo y
deberían recibir apoyo, queda claro que no pueden participar en dinero electrónico”,
dijo Walter Alva Chavarry, vice presidente de Finanzas de GMoney S.A. y ex ejecutivo
de Deloitte & Touche, Occidental Petroleum Corporation, Pluspetrol Perú Corporation
y Pluspetrol Angola Corporation (África).

Como dato adicional, Alva señaló que en la actualidad, al margen de las exigencias de
la SBS en cuanto a estructura gerencial, tecnología de la información y tratamiento de
riesgos, el patrimonio efectivo mínimo para un banco es S/ 26 millones 686 mil 413,
para una financiera y caja de ahorros es S/ 13 millones 420 mil 149, para una EEDE es
S/ 2 millones 426 mil 363 y finalmente para una Edpyme es S/ 1 millón 213 mil, 181.

¿Por qué triunfan las Fintech?

La gran mayoría de los encuestados en el estudio de Pwc responden que tiene que ver,
entre otros, con la reducción del coste, la diferenciación con otros productos o
empresas, mejorar la atención al cliente… entre otros.

Fintech, según el informe, es más que tecnología. Es una mentalidad. Empresas que
buscan satisfacer una necesidad de la mejor manera posible y adoptar las nuevas
tecnologías en todos los aspectos de la actividad.

El éxito se debe a la capacidad de mejorar la experiencia del cliente y satisfacer las


cambiantes necesidades de éstos.

Las ‘startups’ fintech: ¿Qué están haciendo los bancos?

1.- SUS PROPIAS APLICACIONES

Es una de las medidas más lógicas y esperadas: los bancos han optado por desarrollar
sus propias aplicaciones de pago virtual, transferencias P2P, gestión de la economía
doméstica, etc.
Y la verdad es que la mayoría ha llegado tarde a esta tendencia, pero su (enorme)
músculo financiero hace que, por ahora, aún no debamos menospreciarlas.

En este sentido, las alternativas son numerosas y variadas: la primera en llegar


fue Yaap, la aplicación de pago móvil lanzada conjuntamente por Telefónica, CaixaBank
y el Santander. Pero no ha sido la única: BBVA sacó BBVA Wallet, Bankinter su Tarjeta
Virtual Móvil, la Caixa sacó ImaginBank (quizá la apuesta más interesante de los
últimos años), Ibercaja su Ibercaja Pay e ING su reciente Twyp, entre otros
ejemplos. Self Bank también apostó por la innovación, siendo el primer banco español
en lanzar el alta a través de videollamada con el sistema Self Now, y el primer
agregador de facturas: Mis facturas.

2.- INVIRTIENDO EN STARTUPS

Otra opción interesante y, quizá, la más inteligente. Porque, por mucho músculo
financiero que tengas, si hay startups más ágiles que construyen tecnologías mejores
que la tuya, ¿por qué no invertir en ellas?

Y así ha sido: La Fundación para la Innovación Bankinter ya ha invertido en startups


como Coinffeine; BBVA Ventures, en otras como Coinbase, SumUp, Taulia o Prosper
Marketplace; y el Santander, que articula todos sus movimientos en recientes a través
de su Santander Innoventures, ha hecho lo propio en otras compañías como MyCheck,
Cyanogen, iZettle o Ripple.

3.- COMPRANDO STARTUPS

Una opción medianamente reciente y menos frecuente, pero en absoluto descartable.

En este sentido, uno de los pioneros ha sido el propio BBVA, que ha comprado bancos
digitales como Holvi y Simple, startups de big data como Madiva Soluciones o estudios
de experiencia de usuario como Spring Studio.

Así pues, parece evidente que el mercado está más animado que nunca. Y ahora,
¿estás pensando en emprender o invertir en este sector? Esperamos que con esto te
hayamos resuelto las posibles dudas.

Crowdfunding
El crowdfunding es un fenómeno enmarcado dentro de los nuevos movimientos
colaborativos en los que un conjunto de individuos realiza pequeñas aportaciones a
una causa u objetivo y, pese a que la aportación individual puede ser insignificante, un
gran número de participantes, el crowd, hace que en su totalidad la contribución sea
relevante.
Mientras que en la creación de la Wikipedia, por ejemplo, la aportación de los
individuos es en forma de conocimiento, el crowdfunding supone aportaciones
económicas a proyectos o ideas, constituyendo un nuevo mecanismo de financiación
alternativo al sistema financiero tradicional.

Los avances en el acceso y el uso de las nuevas tecnologías digitales han permitido que
los movimientos colaborativos adquieran una nueva dimensión, ya que Internet se
convierte en un lugar de encuentro para multitud de individuos, favoreciendo la
relación peer to peer (P2P, de persona a persona), pero también la relación peer to
business (P2B, de persona a empresa). Así, han surgido plataformas de crowdfunding
que, en formatos similares a los utilizados por las redes sociales, sirven de lugar de
encuentro entre solicitantes de financiación (personas o empresas) e inversores.

Las razones económicas de su existencia y popularidad son obvias. El crowdfunding


constituye una alternativa donde los agentes con excedentes de recursos y los agentes
deficitarios se encuentran directamente -o casi directamente- en el mercado, hecho
favorecido por las innovaciones digitales que permiten que el conocimiento de unos y
otros sea más rápido y confiable. Esto, por tanto, permite que diferentes costes, sobre
todo los de transacción, se reduzcan enormemente, permitiendo que la interacción de
la oferta y la demanda se dé con menores fricciones.

Existen diversos tipos de crowdfunding dependiendo de los formatos de retribución a


los inversores. Las plataformas de donaciones están destinadas a proveer fondos de
forma altruista sin ningún tipo de remuneración a cambio. En otros casos, la
aportación de fondos se premia con algún tipo de recompensa o contraprestación no
monetaria como recibir un libro, aparecer en los agradecimientos de la obra o
participar en una película, etc. Algunas de estas plataformas de crowdfunding de
recompensa, más allá de tener un carácter filantrópico, suponen el pago por
adelantado de un producto o servicio, lo que permite a un emprendedor financiarse a
través de sus futuros clientes, en lugar de arriesgar únicamente su propio capital o
recurrir a otras formas de financiación tradicionales, lo que amortigua el riesgo
financiero asumido por el proyecto.

Por otro lado, existen modelos de crowdfunding en los que los inversores reciben una
contraprestación económica acorde con su aportación de fondos y el riesgo asumido.
Dentro de estos modelos, denominados crowdfunding con retorno financiero, se
diferencian dos tipologías, dependiendo del status acreedor/socio del inversor. En el
caso del crowdlending, los inversores reciben un instrumento de débito que especifica
los términos de la devolución del préstamo, generalmente añadiendo una rentabilidad
a la cantidad prestada. Por otro lado, en el equity crowdfunding, los inversores
obtienen acciones o participaciones en una empresa, y la rentabilidad de la inversión
está ligada al éxito futuro de la misma.
Estas actividades de intermediación se enmarcan dentro de la banca en la sombra
(shadow banking), definido de manera amplia como "la intermediación de
crédito/crediticia de entidades y actividades (total o parcialmente) fuera del sistema
bancario tradicional o como intermediación de crédito/crediticia no bancaria". Así, de
manera general, los productos financieros que se negocian en estas plataformas
quedan fuera del marco legal general aplicable por los reguladores de las entidades de
crédito/depósitos, estando sometidos a una regulación más laxa. El hecho de que se
encuentren fuera del ámbito de la regulación bancaria se explica entre otras razones
por: i) no captan depósitos, así el pasivo financiero que adquieren los inversores no es
un depósito; ii) la plataforma no es una entidad de depósito con la ficha de
autorización correspondiente y no está bajo el paraguas de los correspondientes
fondos de garantía de depósito; o iii) no tienen ficha de establecimiento financiero de
crédito.

El funcionamiento del micromecenazgo depende del tipo de crowdfunding que


hayamos seleccionado como forma de financiación. No obstante, estos son las fases
principales:

 El emprendedor envía su proyecto, o su idea de empresa a una plataforma


de crowdfunding, que suele ser online, para ser candidato a la financiación.
Para que se pueda valorar su proyecto indica: una descripción del mismo,
qué cantidad necesita, cuánto tiempo hay para recaudar lo que necesita,
tipo de crowdfunding a elegir, etc.
 Valoración del proyecto: la comunidad o la propia plataforma valora el
interés del proyecto.
 Se publica en la plataforma el proyecto por el tiempo indicado en la
candidatura. Es el período de tiempo de que dispone la gente para invertir.
 Durante el tiempo que esté público, se promociona al máximo para
conseguir la financiación.
 Cierre del proyecto. Cuando finaliza el plazo establecido, se cierra el
proyecto y se comprueba cuánta financiación se ha conseguido.

Hasta ahora, en Estados Unidos, solo los “inversores acreditados” podían realizar
inversiones en empresas (equity-crowdfunding), estando esta opción cerrada a
particulares. Para que este tipo de inversiones pudiera generalizarse y cualquier
persona pudiera invertir han sido necesarios una serie de cambios en la legislación, y
en breve este tipo de inversiones será una realidad. Hay que tener en cuenta que en
este país 3 de cada 4 empleos está localizado en pequeñas empresas, de forma que
una parte muy importante de empresas americanas son susceptibles de utilizar esta
fuente de financiación.

En el estudio hablan del crowdfunding como “disruptive innovation”, que según la


definición de Clayton Christensen, profesor de Harvard, este tipo de innovaciones son
aquellas que inicialmente empiezan en usos sencillos en lo más bajo del mercado y
poco a poco van desplazando a la competencia.

Suponiendo que son las pequeñas empresas las que forman la parte baja del mercado
tenemos una serie elementos que son importantes para comprender la tendencia:

 Las plataformas de crowdfunding, al requerir una estructura más simple que la


que necesitan los bancos, tienen una estructura de costes inferior, lo que se
puede trasladar a las empresas que se financien de esta forma.
 Las pequeñas empresas americanas tiene grandes problemas para acceder al
crédito. Muchas son rechazadas por las entidades bancarias y otras muchas no
lo intentan creyendo que las van a rechazar.
 La principal razón por la que los bancos niegan el crédito a las pequeñas
empresas es el riesgo, ya que son muchas las que fracasan antes de devolver el
dinero. Esta es una cuestión que no soluciona el crowdfunding, el riesgo a que
la empresa fracase sigue existiendo, sin embargo este riesgo se dispersa en la
multitud.
 Un banco ante un riesgo mayor pide un mayor interés, sin embargo con el
crowdfunding se puede optar por vender una parte de la empresa, los
inversores entran como propietarios, lo que representa un menor coste de
captación de capital. Lo que significa una importante diferencia respecto al
sector bancario.
 Las pequeñas empresas no solo acuden a la banca para solicitar créditos,
existen una serie de servicios bancarios que les son necesarios, como pueden
ser las tarjetas de crédito o los seguros, que no son ofertados por las
plataformas de crowdfunding, al menos por ahora. Esta es una de las bazas con
las que juega el sector bancario.

Todas estas son cuestiones que pueden fomentar el crowdfunding y convertirlo en el


largo plazo en una alternativa al sector bancario.

Características de las plataformas de crowdfunding financiero

 Son un lugar de encuentro y escaparate de proyectos

Las plataformas de crowdfunding son sitios Web que actúan de lugar de encuentro
entre los inversores y los solicitantes de financiación. Los demandantes tienen a su
disposición un espacio, muy similar a los perfiles de las redes sociales, donde describen
y promocionan su idea, proyecto o necesidad para atraer la financiación que requieren
para llevarla a cabo. A su vez, los inversores encuentran un amplio catálogo de
proyectos a los que aportar fondos para obtener una rentabilidad.

 Intermedian entre los inversores y los solicitantes de financiación

Las plataformas proporcionan distintos servicios de intermediación (por ejemplo,


gestión de los contratos y de los pagos y cobros) por los que son remuneradas a través
de comisiones aplicadas generalmente a ambos tipos de participantes, inversores y
receptores de financiación.
 Reducen los costes de transacción

La información facilitada en las plataformas digitales permite un emparejamiento


rápido de la necesidad de capital con la capacidad de financiación. De este modo, se
reducen considerablemente los costes de transacción -fundamentalmente los costes
de búsqueda- respecto a un escenario donde el encuentro entre estos agentes
económicos hubiese sido prácticamente imposible, generándose ganancias en
términos de eficiencia.

 Evalúan el riesgo y/o clasifican los proyectos

En muchos casos las plataformas catalogan los proyectos en función del riesgo, previa
evaluación de la solvencia del prestatario o la viabilidad de la iniciativa empresarial, y
hacen pública esta clasificación en la propia plataforma. Sin embargo, no asumen
responsabilidades derivadas de esta evaluación y una práctica que no sea
suficientemente diligente puede llevar a concluir a partir de información falsa, tanto en
el caso de individuos demandantes de financiación (la capacidad de la plataforma para
comprobar la veracidad es limitada) como en el caso de emprendedores o startups (la
información financiera no necesita estar auditada).

 Gestionan los riesgos a través de la diversificación

Mientras que en el negocio tradicional el riesgo de impago es asumido por el banco


que concede un préstamo, en el caso del crowdfunding este riesgo se reparte entre
todos los inversores que lo han financiado parcialmente, de manera que el riesgo se
diluye. Así, el intercambio bajo este esquema minimiza los riesgos de la inversión dado
su tamaño, lo que mitiga en cierta forma riesgos elevados para los inversores de forma
individualizada.

 Asumen una responsabilidad muy limitada

La mayor parte de las plataformas no se implica directamente en la actividad


financiera de préstamo o inversión que pueda acontecer, por lo que asumen una
responsabilidad limitada. Tanto el riesgo de solvencia como el de liquidez son
asumidos por el prestatario o inversor.

 Están inspiradas en modelos de financiación tradicionales

En general, las plataformas trasladan modelos de financiación tradicionales a un


contexto en el que la financiación proviene de una multitud de participantes en vez de
ser aportada por una única entidad o un grupo de inversores más reducido. Así, es
posible clasificar las plataformas en función de los instrumentos financieros que
subyacen en el funcionamiento de la plataforma.

Crowdfunding en Latinoamérica
Los países de la región no han establecido una regulación específica para las
plataformas de crowdfunding financiero, que han empezado a surgir —todavía de
forma incipiente— acogiéndose a la normativa existente. En este sentido, las
diferencias regulatorias entre los países están siendo determinantes a la hora de
permitir o no el desarrollo de las plataformas de equity crowdfunding, que son las que
suelen estar sometidas a más restricciones normativas.

En México, Brasil y Chile, el marco legislativo, aunque incierto en algunos casos, ha


permitido el surgimiento de plataformas con este modelo de negocio, pero sometidas
a ciertas limitaciones. En México, el equity crowdfunding está restringido a inversores
calificados conforme a la Ley del Mercado de Valores, para lo cual deben haber
mantenido un nivel mínimo de inversiones en el último año o haber tenido ingresos
superiores a cierto nivel en los dos últimos años. En el caso de Chile, para sortear la
regulación de las ofertas públicas, los inversores solo pueden participar en las
plataformas previa invitación nominativa por parte de alguno de los emprendedores
que solicita financiación. Por su parte, la normativa brasileña establece un límite anual
(2,4 millones de reales) a la cantidad de capital que una empresa puede levantar
mediante la emisión de participaciones sin someterse al registro y los requisitos
convencionales.

En el extremo opuesto, la legislación peruana no permite el equity crowdfunding4. En


general, las restricciones y la incertidumbre normativa están siendo un freno al
desarrollo del crowdfunding financiero, y particularmente el de renta variable, en
Latinoamérica.

El crowdfunding y la banca tradicional

Varios siglos como proveedor de financiación han dotado a la banca tradicional de


ciertas fortalezas. En primer lugar, la experiencia acumulada en la concesión de
préstamos la ha hecho poseedora de un amplio know-how en la evaluación del riesgo
crediticio. En segundo lugar, gracias a una relación comercial con sus clientes más allá
de la concesión de préstamos, dispone de una información más completa sobre
aquellos solicitantes de financiación que ya forman parte de su cartera de clientes.
Posee además una larga historia en el desarrollo de canales de distribución, como las
tradicionales oficinas físicas. Por último, en paralelo a su desarrollo y experiencia, ha
surgido una regulación especializada que ha permitido un equilibrio entre los
diferentes actores del mercado.

La irrupción del crowdfunding como mecanismo de intermediación financiera —de la


mano de las necesidades del mercado, de la innovación y del espacio regulatorio—
constituye un elemento disruptivo en un escenario donde la banca tradicional estaba
acostumbrada a estar prácticamente sola. Las plataformas de crowdfunding han
crecido de manera exponencial en algunas geografías, intermediando financiación a
tipos de interés competitivos —acorde con el nivel de riesgo asociado— y, en muchos
casos, ofreciendo una gestión del riesgo crediticio razonable dada la escasa
información existente. El crowdfunding financiero ofrece nuevas ideas con respecto al
negocio tradicional, poniendo de manifiesto ciertos aspectos que merecen una
reflexión por parte de la banca y que pasamos a señalar a continuación.

- Creación de nuevos productos más comprensibles destinados al inversor minorista

Uno de los éxitos de las plataformas de crowdfunding radica en poner a disposición de


inversores minoristas instrumentos financieros similares a los ya existentes de renta
fija o variable pero a través de participaciones de cuantías muy inferiores a las
tradicionales e invirtiendo en proyectos de empresas más cercanas al inversor. La
banca tradicional puede imitar la emisión de este tipo de productos a través de canales
digitales ya existentes como la banca online o nuevas plataformas específicas. Esto
disminuiría costes de intermediación y, además, permitiría entrar a la banca en el
negocio del crowdfunding.

- Nuevas herramientas de scoring

Más allá de los métodos tradicionales de scoring basados en la información histórica


del comportamiento crediticio del cliente, algunas plataformas, como la británica
Zopa, y otras plataformas emisoras de crédito online, como Lenddo o Kredit24, buscan
extraer información adicional del prestatario que complemente al perfil de riesgo
habitual. Así, el análisis semántico de las respuestas a ciertas preguntas, la forma de
interactuar con la plataforma, los tiempos de respuesta, etc., se convierten en nuevas
variables que se unen a la información crediticia tradicional para configurar un nuevo
modelo de scoring. Se trata de conocer al cliente en una relación digital en
contraposición al conocimiento obtenido a través de la relación presencial en una
oficina física.
La reputación digital del solicitante o del proyecto puede también incorporarse como
variable en el cálculo del perfil de riesgo de cada solicitante. Para su medición se
utilizan datos como el número de visitas a la Web del proyecto o al perfil en la propia
plataforma, el número de “me gusta” recibidos u otras referencias positivas en perfiles
públicos, el número y calidad de sus contactos en otras redes sociales, etc. A pesar de
que los datos obtenidos de la Web pública pueden no tener suficiente calidad, lo cierto
es que toda esta información digital se torna más útil cuando se aplica a sujetos de los
que apenas se tiene conocimiento relacionado con su historial de crédito.

En ese sentido, la banca puede incorporar a su forma de evaluar el riesgo estas nuevas
herramientas que permiten conocer al cliente y a su entorno cuando hay escasez de
información financiera y complementar el conocimiento de los que ya son sus clientes.
En cualquier caso, y sobre todo si se trata de personas físicas, es necesario tener en
cuenta que son de aplicación medidas de protección de datos de carácter personal que
garanticen los derechos de privacidad de los clientes.

- Nuevas formas de acercarse a los clientes y darles servicio de manera más ágil

Las plataformas de crowdfunding han demostrado aportar una mayor agilidad en la


solicitud y concesión de financiación que los métodos tradicionales, además de
constituir una vía de acercamiento a un mayor número de potenciales clientes con
proyectos rentables y con necesidades aún no cubiertas.

Un uso más extensivo de las nuevas tecnologías puede ayudar al sector bancario a ser
más ágil en la oferta de sus productos y servicios, así como a mejorar la experiencia del
usuario a través de nuevos canales accesibles en cualquier momento y desde cualquier
lugar. La presencia o desarrollo de plataformas digitales que supongan la creación de
“perfiles” o redes de relación entre “peers” genera un efecto de atracción que puede
suponer además una nueva vía de captación de clientes.

- La banca y el esquema de negocio del crowdfunding

Existen modelos de negocio en las plataformas de crowdlending en los que la figura del
banco subsiste en el proceso de intermediación. Como explicamos previamente en el
informe, este modelo es el adoptado por las plataformas estadounidenses Lending
Club o Prosper. En estos casos la entidad bancaria concede un préstamo al consumo,
que es vendido inmediatamente a la plataforma, de manera que el banco recupera la
inversión más una comisión y no retiene ningún riesgo. Esta actividad se puede realizar
siempre que la normativa permita la venta del préstamo.

Otra forma de colaboración entre bancos y plataformas de crowdfunding sería


compartir clientes y promover su fidelización. Así, los bancos pueden enviar a las
plataformas a aquellos clientes a los que por su perfil de riesgo no pueden conceder
financiación —o con unas condiciones adecuadas para el cliente—, mientras que las
plataformas pueden promocionar cuentas o servicios de gestión de tesorería de los
bancos. La banca podría optar también por operar directamente una plataforma de
crowdfunding (utilizando la misma marca u otra desligada de la entidad) para derivar a
los clientes de mayor riesgo o las operaciones de pequeño valor, recogiendo así la
parte que queda fuera del negocio tradicional.

Una derivada de la idea anterior sería la creación de plataformas para financiar


proyectos locales o sociales, a través de las cuales la entidad financiera podría captar
depósitos comprometiéndose a invertir en los proyectos publicados. También existiría
la posibilidad de compartir riesgos con el crowd y cubrir un porcentaje de la
financiación a través de inversiones colectivas. La marca se vería reforzada al
relacionarse con proyectos de responsabilidad social corporativa, aunque habría que
tener en cuenta mayores riesgos inherentes a este tipo de financiación.

En cualquier caso, sería necesario un diseño atractivo, similar al utilizado por las redes
sociales, para atraer a un segmento de la población cada vez más acostumbrado a los
medios digitales y mejorar la experiencia del usuario en su iteración con la institución
financiera, ayudando así a su fidelización.

Inteligencia Artificial (IA)


John McCarthy definió la “inteligencia artificial” como la forma en que las ciencias
hacen uso del ingenio para procesar datos y producir programas de cómputo
inteligentes. El Machine learning deriva de la Inteligencia Artificial pues se basa en la
experiencia para realizar una tarea determinada cada vez mejor. El objetivo principal
de todo proceso del machine learning es utilizar hechos y evidencias validadas en la
realidad para poder crear hipótesis y poder dar una respuesta a nuevas situaciones no
conocidas, lo cual es muy potente si se usa para proyectos en mercados dónde las
calificaciones de la banca tradicional no funcionan y se pueden crear validaciones con
indicadores nuevos basados en comportamientos.

La aplicación de inteligencia artificial no sólo es una realidad en la banca; según los


expertos la va a cambiar por completo.

Las cifras alrededor de Inteligencia Artificial están creciendo; según un estudio de PwC,
el Producto Interno Bruto mundial será un 14% mayor en 2030 como consecuencia de
la inteligencia artificial. Por otro lado, de acuerdo con un estudio efectuado por
Vanson Bourne a 260 grandes organizaciones con operaciones globales, el 80% de las
empresas están invirtiendo en Inteligencia Artificial (IA), según este mismo estudio, el
80% de los encuestados manifiesta que su organización ya puso en producción alguna
forma de IA, aunque el 42% afirma que aún hay lugar para nuevas implementaciones
en la empresa.

Pongamos un ejemplo: los roboadvisors o robots asesores. Realizarán las mismas


funciones que un asesor financiero tradicional, tratando de “ayudar a los usuarios a
obtener felicidad financiera”, explica Neal Cross, director de Innovación en DBS Bank.
Sin embargo, asegura, los robots no llegarán a sustituir a los humanos en esta tarea.

También es importante resaltar, como apunta Roman Stanek, fundador y director


ejecutivo de GoodData, las ventajas que aportan los “robots financieros”, ya que a
diferencia de los asesores tradicionales, no cobran comisiones. Ambos expertos
participaron en MoneyConf 2017, celebrado en Madrid, con ponencias centradas en el
tratamiento de la inteligencia artificial y sus aportaciones a los servicios financieros.

Otro de los nuevos protagonistas en la banca será el sistema Robotic Process


Automation. “Automatizará muchas de las cosas que suceden en un banco”, afirma
Cross. “Puede repetir muchas tareas y siempre las hace bien. Esto no solo tendrá un
gran impacto en las finanzas, sino en todas las industrias”. Este modelo de inteligencia
artificial será el que tendrá una aplicación más inminente en la banca.

En cuanto a los servicios que se ofrecen al cliente, la revolución llega de la mano de los
chatbots. Estos robots permiten simular una conversación con el usuario y, según
Cross, se encargarán de multiplicar exponencialmente la funcionalidad de la banca
móvil: “Si quieres saber, por ejemplo, cuánto has gastado en cafés en un mes, en el
banco móvil puedes descargarte un excel y encontrar ese valor. Sin embargo, a un
chatbot le puedes preguntar: ‘¿Cuánto he gastado en cafés este mes?’ Y te
contestará”.

Aunque lo que realmente hace inteligentes a estos robots es que son proactivos y no
se limitan únicamente a recibir órdenes o preguntas del consumidor. Pueden, por
ejemplo, sugerirle productos de ahorro o ayudarle a gestionar la contabilidad del
hogar. Esto es muy interesante, pues hay clientes que desconocen este tipo de oferta y
no tienen conocimientos financieros suficientes para gestionar su economía.

En todo caso este tipo de recomendaciones siempre están sujetas a la respuesta del
usuario, si le resultan útiles o no, y el chatbot puede ir redefiniendo su servicio según
las necesidades del cliente. Además, no todos ofrecen el mismo tipo de información
sino que depende de los datos que recopilan.

La inteligencia artificial también desarrollará nuevas funcionalidades en otros ámbitos


que también preocupan a los bancos, como el blanqueo de dinero, el trabajo jurídico o
legal o la detección del fraude.

En el trabajo legal este mecanismo ya existe en la actualidad. “Se cree que en torno a
100.000 puestos de trabajo del ámbito legal y cumplimiento desaparecerán en unos
años”, explica Stanek. “Esto se debe a que es mucho más fácil para las máquinas
escanear documentos y entenderlos que para los humanos”. Las máquinas absorberán
los trabajos más mecánicos para que las personas puedan dedicarse a tareas más
complejas.
La lucha contra el blanqueo de capitales es una de las áreas en las que “será imposible
llevarla a cabo sin inteligencia artificial”. También la detección de movimientos
económicos fraudulentos a través de tarjetas de crédito o transacciones se realizará de
una forma más eficaz gracias a esta tecnología.

En banca, la inteligencia artificial se utilizará también, por ejemplo, para eliminar la


toma de decisiones y las tareas que nadie quiere realizar. Además, será muy útil para
hacer procesos más rápido y de una forma más barata.

En la relación con los clientes, Neal Cross cree que “estamos mirando hacia el lado
equivocado”. Asegura que los bancos deberían fijarse en sus usuarios, ya que
“nuestros clientes cambiarán a través de la inteligencia artificial, y esto hará que
nosotros tengamos que cambiar la forma en que operamos como banco”.

En un estudio llevado a cabo por la Universidad de Oxford se preguntó a expertos en


inteligencia artificial sobre la probabilidad de que las máquinas fueran más inteligentes
que los humanos. El resultado fue que el 50% de los entrevistados consideraron que
dentro de 50 años las máquinas serán más inteligentes que los humanos, ya que
tendrán capacidades para realizar exactamente lo mismo que hacen los humanos hoy
en día.

Roman Stanek habla de “La regla 80/20 de la Inteligencia Artificial”. Esto supone que
los sistemas inteligentes tomarán el 80% de los puestos de trabajo en los próximos
diez años. “Solo el 20% del trabajo será realizado por personas, ya que se necesitará un
conocimiento más profundo sobre determinadas materias”, afirmó.

Ejemplo: HSBC recurre a robots contra el blanqueo de capitales

HSBC ha decidido recurrir a los robots para detectar actividades de blanqueo de


capitales, fraude y financiación terrorista. Se trata de la última entidad que recurre a la
inteligencia artificial (IA) para controlar los delitos financieros con más agilidad y de
forma más económica.

El mayor banco de Europa tiene previsto integrar el software de IA de la start-up


británica Quantexa, para contrastar la enorme cantidad de datos de sus clientes y sus
operaciones con los datos disponibles públicamente para detectar cualquier actividad
delictiva.

Tras haber pagado multas millonarias en la última década por su incapacidad para
frenar las actividades delictivas, muchos grandes bancos han firmado acuerdos con
especialistas en AI para intentar contener las operaciones ilegales y mejorar su imagen.

Utilizar la IA para examinar detenidamente enormes cantidades de datos es una forma


de ahorrar dinero, dado que, sólo en Reino Unido, los bancos destinan 5.000 millones
de libras al año a combatir las actividades delictivas según la Autoridad de Conducta
Financiera (FCA, por sus siglas en inglés).
La decisión llega meses después de que HSBC congelara una cuenta conectada con un
supuesto fraude de 500 millones de dólares del hijo del ex presidente de Angola. El
banco ha declarado que esta es una señal que indica que su estrategia destinada a
perseguir el delito ya está en marcha.

Jennifer Calvery, responsable global para combatir el crimen financiero, aseguró hace
poco en un video en la web de Quantexa que el banco cree que "aprovechar la
tecnología y los datos para combatir de forma casi inmediata las actividades delictivas
es posible". Después de haber pagado una multa de 1.900 millones de dólares en 2012
para zanjar acusaciones de blanqueo de capitales, HSBC ha invertido miles de millones
de libras en mejorar el cumplimiento.

Como parte de su esfuerzo por mejorar la imagen que proyecta, desde 2011 hasta la
fecha y con Stuart Gulliver como consejero delegado, el banco ha vendido más de 100
negocios y ha cerrado sus actividades en más de 20 países.

John Flint, su sucesor, se está planteando retirarse de otros 67 países en los que opera,
como Uruguay, Bermudas y Malta.

Quantexa se fundó en 2016. El software de esta start-up analiza datos estructurados y


desectructurados de operaciones de distintas fuentes, como números de móviles,
direcciones, nombres de consejeros y noticias para buscar conexiones sospechosas. Su
fundador y consejero delegado, Vishal Marria, asegura que "todo está relacionado con
los flujos de capital: detectamos datos sospechosos en tiempo real". El año pasado, la
empresa captó 3,3 millones de dólares de financiación de HSBC y Albion Ventures.
HSBC también ha firmado un acuerdo con Ayasdi, un especialista en AI, para
automatizar parte de sus investigaciones en materia de blanqueo de capital.

Los reguladores controlan el uso que hacen los bancos de la IA para combatir las
actividades delictivas. Rob Gruppetta, responsable de la FCA de la lucha contra el
delito financiero cree que "la tecnología tiene la capacidad de conseguir lo que
queremos: mantener limpio el sistema financiero".

Entre los bancos que han sellado acuerdos para combatir el delito se encuentra Royal
Bank of Scotland, que la semana pasada anunció su alianza con Vocalink para controlar
el fraude. El danés Danske Bank también se ha aliado con Think Big Analytics, de
Teradata, para analizar miles de transacciones en tiempo real.

Ejemplo: El Banco Santander usa inteligencia artificial para sus créditos hipotecarios
(Argentina)

El Banco Santander Río lanzó un servicio que permitirá a los clientes realizar consultas
sobre los créditos hipotecarios a través de un asistente virtual, dotado de inteligencia
artificial. De esta forma, será el primer banco de la Argentina en utilizar tecnología
cognitiva desarrollada por IBM Watson. El asesor virtual ya está disponible en el sitio
web de la entidad.

“Lo interesante del proyecto está en cómo entrenamos a Watson para que aprenda
todo sobre los préstamos hipotecarios, entienda la pregunta que un cliente haga en
lenguaje natural y de una respuesta puntual”, afirmó María Fernanda González,
responsable de Canales Digitales de Santander Río.

Según dijo el banco, la solicitud de créditos hipotecarios UVA se puede realizar desde
cualquier lugar a través de internet y en menos de 10 minutos. El banco es líder en
otorgamiento de créditos hipotecarios UVA, con alrededor de uno de cada tres pesos
otorgados bajo esta modalidad. Según datos del Banco Central, a marzo, el stock de
créditos hipotecarios UVA era de $ 4.560 millones desde el lanzamiento. De este
monto, Santander Río otorgó $ 1.369 millones.

Santander Río se unió a IBM Argentina, que, junto a su asociado de negocio Cognitiva,
desarrollaron el asesor virtual que debe sus capacidades de conversación a Watson,
una plataforma de servicios cognitivos que permiten la creación de programas
inteligentes, capaces de aprender de la experiencia. Al usar el lenguaje natural y las
capacidades de aprendizaje de IBM Watson, el asesor virtual hace recomendaciones y
tiene conversaciones para proporcionar una experiencia personalizada. Además, con el
tiempo, será capaz de resolver una mayor gama de consultas sobre los productos y
servicios del banco.

Por su parte, Daniela Contarino, responsable de Créditos Hipotecarios de Santander


Río, afirmó que “entrenamos durante 4 meses a Watson con 3.000 preguntas reales
que corresponden a 100 temas distintos sobre la oferta del banco de créditos
hipotecarios, para poder responder todas las consultas de nuestros clientes en el
proceso de elección de su crédito”. Y añadió: “el 5 de abril activamos el servicio de IBM
Watson y ya lleva atendidos a 8.784 usuarios, de los cuales el 22% tomaron la decisión
de comenzar su proceso de solicitud del crédito”.
Conclusiones

 Actualmente el dominio de actividades FinTech no parece tener la capacidad de


comprometer la estabilidad financiera. Pese al importante crecimiento
observado durante los últimos años, su tamaño sigue siendo pequeño en
relación al sistema financiero tradicional. No obstante, el regulador financiero
enfrenta un importante desafío de la mano de la expansión de estas
actividades, siendo necesario generar marcos de regulación y supervisión
eficaces. La digitalización de las actividades financieras aumentará la relevancia
de ciertos riesgos y la regulación deberá enfrentarlos sin impedir el desarrollo
de la innovación.
 El crowdfunding financiero puede desempeñar un papel fundamental como
complemento a las fuentes tradicionales de financiación, sobre todo para
empresas en sus primeras fases de desarrollo y para proyectos más arriesgados
que encuentran difícil el acceso a la financiación de los bancos, que suelen
presentar una mayor aversión al riesgo. Así, el crowdfunding financiero puede
favorecer el nacimiento de iniciativas empresariales y la innovación,
impulsando de esta forma el desarrollo económico. Por otra parte, en un
contexto de escasez de crédito y crisis económica puede convertirse en un
elemento fundamental para aliviar necesidades de financiación, contribuyendo
a la recuperación económica, a la vez que ofrecer altas rentabilidades para el
ahorro. No obstante, los riesgos de solvencia y liquidez son potencialmente
altos para los inversores, en un mercado cuya mayor informalidad agrava los
problemas de asimetría de información entre demandantes y oferentes de
financiación.
 Considerar en el diseño de las aplicaciones las restricciones que presentan los sistemas
operativos de los smartphones y tablets. Someter la aplicación a pruebas funcionales y
de seguridad para estar seguros que no presenta debilidades frente a las amenazas
conocidas.
 Son dos los factores para obtener un entorno seguro para las aplicaciones. El primero
es el esquema técnico de seguridad en el sistema operativo, la base de datos y la
aplicación. El segundo, es el usuario; éste debe entender las amenazas y riesgos
existentes, y los que se espera sea la prevención por parte de ellos.
Recomendaciones
Glosario
 Scoring: un programa informático que, partiendo de una información dada,
recomendará la aprobación o no de una operación de financiación.
Bibliografía
https://www.pwc.com/mx/es/prensa/archivo/20160530-prensa-mcf-despertar-
oaxaca-online-fintech.pdf

https://elcomercio.pe/especial/zona-ejecutiva/tendencias/fintech-6-claves-que-haran-
revolucionar-servicio-financiero-noticia-1990354

http://www.responsabilidadsocial.mx/las-empresas-fintech-definicion-tipos-objetivos-
ejemplos/

https://www.tendencias.kpmg.es/2017/12/fintech-y-banca-tradicional-de-la-mano-
para-liderar-la-transformacion-del-sector/

https://larepublica.pe/economia/1150623-la-verdad-sobre-las-empresas-fintech-en-
el-peru

http://www.pqs.pe/economia/fintech-que-es

https://www.universocrowdfunding.com/bbva-crowdfunding-innovacion-politica-
comercial-bancaria/

https://www.vivus.es/blog/economia-de-hoy/crowdfunding-que-es-como-funciona/

https://www.bbva.com/es/aportacion-inteligencia-artificial-ia-banca-ha-hecho-mas-
comenzar/

https://www.moneyman.es/blog/la-inteligencia-artificial-llega-la-banca/

https://www.cronista.com/finanzasmercados/Inteligencia-artificial-en-bancos-debate-
entre-temores-y-beneficios-20171106-
0018.html%20Copyright%20%C2%A9%20www.cronista.com

https://www.clarin.com/economia/banco-santander-usa-inteligencia-artificial-
creditos-hipotecarios_0_HJK70nkkZ.html

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/70687/La_disrupc
i%C3%B3n_de_las_startups_FinTech_en_el_mundo_financiero.pdf?sequence=1

https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2014/10/Observatorio-
crowdfunding-vf.pdf

https://www.bbva.com/es/la-apuesta-bbva-la-economia-cloud/
http://blog.cobiscorp.com/banca-en-la-nube-cloud-banking

http://www.businessinsider.com/3-advantages-of-high-frequency-trading-2012-9

Vous aimerez peut-être aussi