Vous êtes sur la page 1sur 6

OBJETIVO DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

“Producir alimentos saludables, de mejor calidad nutritiva, sin contaminantes y obtenidos


bajo sistemas de producción sustentables en el tiempo. (Aprovechamiento correcto de los
recursos naturales, sin deterioro de los recursos.)”

Filosofía orgánica
Conjunto de prácticas sistemáticamente empleadas como:
 Empleo de variedades vegetales adaptadas a las características de la región.
 Control integrado de plagas.
 Aplicación de umbrales de daño.
 Empleo de predadores naturales.
 Utilización de plantas aromáticas y medicinales.
 Manejo de fechas y densidades de siembra.
 Por lo tanto es un sistema de producción tanto o más complejo que los
convencionales.
 No Implica:
 Reemplazar plaguicidas sintéticos por orgánicos.
 Reemplazar fertilizantes químicos por abonos naturales o productos permitidos.
 Reemplazar herbicidas para eliminar las malezas mecánica o manualmente.

¿Como surge la idea de la agricultura orgánica ?.


 La tecnificación progresiva de la agricultura llevo a explotar los recursos naturales
hasta el límite de sus posibilidades, produciendo efectos indeseados sobre el ambiente
(contaminación de napas, erosión, aparición de plagas resistentes, etc.).
 Simultáneamente la población comenzó a tomar conciencia de la necesidad de
mejorar su calidad de vida y la necesidad de alimentos sanos.(Residuos de plaguicidas, etc.)
 La producción Orgánica se constituye en la alternativa para satisfacer ambas
demandas: Alimentos sanos producidos con el menor impacto ambiental.
 La demanda de productos orgánicos se encuentra en aumento en todo el mundo,
especialmente en los países más desarrollados.
 Argentina se caracteriza por sistemas de producción con un bajo nivel de insumos
de origen químico, alternancia de ciclos agrícolas y ganaderos, etc. Todo esto le
proporciona a nuestro país ventajas naturales y competitivas para la producción de
alimentos orgánicos.
 Argentina está frente a una gran oportunidad para posicionarse a la vanguardia de la
oferta mundial de productos orgánicos.

Situación actual de la producción orgánica en la Argentina:

 La mayor parte de lo que se produce se exporta.


 Se exporta fundamentalmente a la Unión Europea y en menor grado a EE.UU.
 Se sostiene el incremento registrado en los últimos años respecto de la cantidad de
explotaciones bajo seguimiento.
 Se produce un incremento de la superficie destinada a la producción ganadera.
 Superficie orgánica cosechada (2000): 39.218has.
 Incremento con respecto al ´99: 65%.
 Superficie ganadera bajo seguimiento (2000): 2,8 millones de has.
 Frutas orgánicas cosechada (2000): 2.476has.
 Incremento con respecto al ´99: 124%.
 Cereales y Oleaginosos: 14.852 has en 1999 y 29.029 has en el 2000.
 La mayor superficie cosechada corresponde a Maíz, luego Soja y Girasol aceitero.
 Olivo: 3.578 has.
 Caña de Azúcar: 1056 has.
 Yerba mate: 691 has.
 Té: 121 has.
 Tabaco orgánico: 25 has.
 Comercialización:
 Volumen de productos orgánicos comercializados en el año 2000: 34.000 Tn.
 En EE.UU, Unión Europea y Japón se han comercializado productos orgánicos por
un valor de 15.000 millones de $ en 1999 y 21.000 millones en el año 2000.
 Se estiman 100.000 millones para el 2006. La mayoría de estos países no logra la
autosuficiencia, por ejemplo el Reino Unido importa el 70 % lo que consume.
 El sistema de certificación Argentino es uno de los más confiables del mundo, ha
sido Homologado por la unión Europea en 1997, privilegio que comparte con Israel, Suiza
y Hungría.
 Principios básicos para las producciones orgánicas:
 -Ambito de aplicación: Producción, elaboración, almacenamiento, empaque,
envasado, distribución, transporte , identificación, etiquetado, y certificación de productos y
subproductos orgánicos de origen vegetal y animal. También para los productos de
recolección silvestre.
 -Período de transición: para que un producto sea considerado full orgánic, debe
provenir de un sistema que haya estado bajo seguimiento de una certificadora y en el cual
se hayan aplicado las bases establecidas en las normas, por 2 años consecutivos como
mínimo. Osea a partir de la 3° cosecha o ciclo productivo.
 Este período se puede acortar o extender
 Extensión: Detección de residuos de plaguicidas.
 Acortamiento: Tierras virgenes, praderas naturales, cultivos extensivos o pasturas
implantadas en los cuales no haya antecedentes de utilización de productos de síntesis
química en los últimos tres años y se haya respetado la biodiversidad y sostenibilidad del
medio ambiente (no monocultivo).
OGM:Está prohibida la utilización de organismos genéticamente
modificados y los productos derivados de estos.

Normas generales para las producciones Orgánicas de origen vegetal

 Aislamiento: cortinas forestales y zonas buffer.


 Manejo de la fertilidad: Mínimo laboreo, abonos verdes,
leguminosas, plantas de raíces profundas, rotaciones, Abonos orgánicos,
aplicación de productos permitidos por las normas.
Están prohibidos los fertilizantes nitrogenados de síntesis química (Urea).
Si se permiten fertilizantes minerales no sintéticos, el Hiperfosfato, roca molida de potasio
o magnesio.
 Plagas y enfermedades:
 Selección de especies y variedades adecuadas.
 Rotaciones.
 Control mecánico.
 Protección de enemigos naturales, mediante la utilización de cercos vivos.
 Diseminación de predadores y parásitos.
 Franjas trampa.
 Densidades y fechas de siembra.
HACCP (Control de Calidad en puntos críticos)
 La calidad es un elemento de distinción de los productos.
 La calidad de un producto alimenticio está determinada por: el cumplimiento de los
requisitos legales y comerciales, la satisfacción del consumidor y la producción en un ciclo
de mejora continua.
 Para alcanzar la calidad requerida por los clientes es necesario ejecutar una serie de
pasos ordenados a través de la cadena agroalimentaria.
 Cadena Agroalimentaria
 Sin embargo, a lo largo de la cadena agroalimentaria pueden ir sumándose fallas que
lleven a obtener un producto diferente al deseado por el consumidor y por la misma
empresa. Las fallas pueden ocurrir durante:
 la producción de las materias primas
 la recolección o faena
 la transformación industrial
 el transporte
 la venta
 el almacenamiento
 el empleo final.
 El nuevo concepto de control considera todas las acciones que apuntan a prevenir
la ocurrencia de errores en el proceso de producción de alimentos seguros.
 Aquí surge como predominante la idea de la prevención desde la producción de
materias primas, lo cual se relaciona directamente con la implementación de las Buenas
Prácticas de Manufactura

El sistema de prevención de peligros para la inocuidad de alimentos aceptado


internacionalmente como un parámetro de referencia es el denominado Análisis de
Peligros y Puntos de Control Críticos (HACCP, sigla en inglés).
El sistema HACCP garantiza la inocuidad de los alimentos mediante la ejecución de una
serie de acciones específicas.
El sistema HACCP considera 7 principios:

Principio 1º
Identificar los posibles peligros asociados con la producción de alimentos en
todas las fases, desde la producción primaria hasta el punto de venta.
Evaluar la probabilidad de que se produzcan peligros e identificar las medidas
preventivas para su control.
Enumerar todos los peligros biológicos, químicos o físicos que pueden producirse
en cada fase y analizar cada uno de ellos. Es necesario observar la significación de
los mismos mediante la evaluación de su gravedad y probabilidad de ocurrencia.
Determinar qué medidas preventivas pueden aplicarse para eliminar los peligros o
reducir sus consecuencias a niveles aceptables.
Principio 2º
Determinar las fases operacionales que pueden controlarse para eliminar
peligros o reducir al mínimo la probabilidad de que se produzcan.
Identificar Puntos de Control Críticos (PCC) en el proceso.

Principio 3º
Establecer los límites críticos de cada uno de los PCC que aseguren que están
bajo control.
Especificación de los límites críticos para cada medida preventiva. En ciertos casos,
puede establecerse más de un límite crítico para una determinada fase.
Los límites críticos son los niveles o tolerancias prescritas que no deben superarse
para asegurar que el PCC es controlado efectivamente. Si cualquiera de los
parámetros referentes a los puntos de control está fuera del límite crítico, el proceso
se encuentra fuera de control.
Para definir el límite y estado para un producto o proceso, suelen utilizarse
parámetros objetivos como son: tiempo y temperatura, nivel de humedad, pH,
actividad acuosa, cloro disponible, especificaciones microbiológicas y otras.
Asimismo, pueden considerarse parámetros organolépticos como aspecto, aroma,
color, sabor y textura.

Principio 4º
Establecer un sistema de vigilancia para asegurar el control de los PCC
mediante ensayos u observaciones programados.
Principio 5º
Establecer las medidas correctivas que habrán de adoptarse cuando la
vigilancia o el monitoreo indiquen que un determinado PCC no está bajo
control o que existe una desviación de un límite crítico establecido.
Con el fin de corregir las desviaciones que pueden producirse debe formularse un
plan de medidas correctivas específicas para cada PCC del programa HACCP.
Cuando indefectiblemente se produce una desviación de los límites críticos
establecidos, los planes de medidas correctivas deben corresponderse con:
 tener definido con antelación cuál será el destino del producto rechazado.
 corregir la causa del rechazo para tener nuevamente bajo control el PCC.
 llevar el registro de medidas correctivas que se han tomado ante una
desviación del PCC.

Principio 6º
Establecer procedimientos de verificación, incluidos ensayos y procedimientos
complementarios, para comprobar que el sistema HACCP está trabajando
adecuadamente.

 Examen del HACCP (sistema y responsabilidades) y de sus registros

 Examen de desviaciones y del destino del producto.

 Operaciones para determinar si los PCC están bajo control.

 Validación de los límites críticos establecidos.

Principio 7º
Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos y los
registros apropiados a los principios HACCP y a su aplicación.
 Responsabilidades del equipo HACCP
 Modificaciones introducidas al Programa HACCP
 Descripción del producto a lo largo del procesamiento
 Diagrama de flujo con PCC indicados
 Peligros y medidas preventivas para cada PCC
 Límites críticos y desviaciones
 Acciones correctivas
CONCLUSIÓN:

Los beneficios de la implementación de un sistema HACCP son consecuencia del


aseguramiento de la inocuidad de los alimentos producidos.
 Reducción de los costos por daños a los consumidores.
 Herramienta de marketing que puede utilizarse para mejorar el posicionamiento de
la empresa en el mercado. Eficientizar el funcionamiento de la empresa .
 Tras la implementación de un sistema HACCP la empresa está en condiciones de
brindar respuestas oportunas a los cambios en las necesidade
 Se accede a un ciclo de mejora continua que ubica a la empresa en una posición de
privilegio.

Deuda Externa por Conservación de la Biodioversidad


Entre los compromisos de la Cumbre de la Ecología en Rio de Janeiro de 1996 se consideró
la utilización de parte de la deuda externa de los países pobres para reforzar las acciones
nacionales en pro de una seguridad alimentaria sostenible.
El pago de la deuda externa es una de las limitantes para que esos países puedan invertir
mayores recursos en programas que le permitan alcanzar una seguridad alimentaria
sostenible.
Una alternativa atractiva para los banqueros es que se hable de canje de deuda por algo que
los paises industrializados tengan interés.
Estás podrían ser:
s de los consumidores.
1. Canje de deuda por reforestación: El calentamiento de nuestro planeta es un problema
mundial causado por la tala indiscriminada de bosques en los páises industrializados y en
los países en desarrollo de gran densidad poblacional, y muchas otras causas.
2. Canje de deuda por conservación de la biodiversidad: Muchos de los países con alto
indice de pobreza son a su vez muy ricos en biodiversidad. En América Latina existen
importantes centros de diversidad genética de plantas cultivadas y silvestres.
3. Canje de deuda por productos agrícolas producidos en áreas de cultivo de la coca:.
Los países industrializados han anunciado su interés a contribuir sustancialmente a
disminuir la producción de hojas de coca en los países andinos. Ellos también han
anunciado su colaboración para reducir la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria de los
países más pobres.

Vous aimerez peut-être aussi