Vous êtes sur la page 1sur 9

Gestión, desarrollo y territorio

Gestión regional del desarrollo, una mirada desde el Macizo Colombiano

La gestión del desarrollo en las regiones es un instrumento utilizado para potenciar la

acción pública, sin embargo, se requiere de generar nuevos procesos y nuevas relaciones tanto a

nivel gubernamental como entre comunidades con el fin de lograr un desarrollo integral,

sustentable y sostenible en cada región. Para dar respuesta a este planteamiento se debe iniciar

por definir el territorio colombiano y posteriormente caracterizar el proceso de desarrollo dado

en una región como el Macizo Colombiano.

Para entender la gestión regional del desarrollo parto por caracterizar que es el territorio,

siendo este el espacio físico donde se desarrollan una infinidad de dinámicas por presencia de

actores que le dan un sentido especial. Cabe resaltar que esta presencia de actores y los

acontecimientos dados en cada territorio, para el caso Colombiano, generan un sinnúmero de

confrontaciones y disputas por la lucha de poder; es así como Pérez define al territorio

Colombiano a través de:

Múltiples antagonismos, entrecruces de demandas y reivindicaciones políticas de la

población que, históricamente, se han expresado en prácticas de actores enfrentados,

haciendo que la conformación de sus territorios se delimite en razón del conjunto de

prácticas y vínculos de dominio, de poder, de pertenencia o de apropiación que se ejercen

sobre espacios geográficos específicos. (Pérez, 2004, p. 62)

A consecuencia de la diversidad y la amplitud del espacio geográfico, en Colombia cada

región ha logrado su desarrollo de manera particular productos de la interacción entre sus

actores, unos de manera armónica y otros en disputa constante; así mismo, con elementos del

1
Gestión, desarrollo y territorio

entorno como su facilidad por la cercanía a entes gubernamentales o por su potencial económico,

y otros con una cantidad de tropiezos por temas de conflicto armado, narcotráfico, luchas por

territorio, entre otros.

Estos mismos acontecimientos los plantea Fernández en su estudio “Repensando el

desarrollo regional”, donde manifiesta que entre los problemas presentes para este desarrollo

están la fragmentación de las localidades, la falta de cohesión de los actores regionales quienes

muchas veces hacen perder la armonía guiados por las contradicciones y luchas de oposición,

como también la desigualdad social, el problema de desarrollo rural y la falta de infraestructura

básica. (Fernández, 2008, p. 558).

La definición planteada por CEPAL incluye tanto los elementos positivos como los

negativos planteados anteriormente y lo define como un término en construcción:

“El desarrollo territorial se entiende como un proceso de construcción social del entorno,

impulsado por la interacción entre las características geofísicas, las iniciativas

individuales y colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas,

tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales en el territorio” (CEPAL, 2017)

Por lo tanto, al hablar de desarrollo se está haciendo el trabajo de conjugar todos los elementos

tangibles e intangibles y los actores que hacen parte de dicho territorio, al ser un término que se

encuentra en constante evolución, tal como lo menciona Escobar (2014) “El desarrollo siempre

se ha vivido y reinventado con sus propias inflexiones en nuestro continente”.

2
Gestión, desarrollo y territorio

Es importante detallar las características requeridas para impulsar procesos de desarrollo

territorial, Elías plantea las siguientes:

Horizontalidad, con políticas de apoyo indirectas, orientadas a crear oportunidades para

emprendimientos innovadores; selectividad, definiendo los perfiles productivos de cada

territorio en base a sus características específicas; territorialidad, visualizando la

economía nacional como un conjunto de economías territoriales y; concertación en la

elaboración de las políticas conjuntamente con los diferentes actores sociales. (Elías,

2014)

Y es que al hablar de desarrollo las variables cada vez van aumentado y van tocando

esferas más profundas del ser humano, en un inicio se concebía como la simple satisfacción de

las necesidades elementales y lo que estas incluían sin desligarse de un modelo económico,

después se fueron tomando otras variables donde enaltecen la calidad del ser humano tales como

el bienestar, la equidad, la felicidad y la dimensión ambiental que debido a los problemas de

cambio climático, actualmente se piensa en la protección de nuestro entorno y de las futuras

generaciones. (Castro, 2015). Es allí donde el hombre entra a ser el eje central, destacándose por

su vida en sociedad y por la capacidad de asociatividad para el logro de un bienestar común; en

este sentido, Kliksberg plantea que entre las propuestas del rediseño del estado están la

participación y democratización para dar una poder real a los ciudadanos y así lograr credibilidad

en las entidades públicas (Kliksberg, 1994). A su vez, Elías también enfatiza en la formación de

los agentes locales promotores del desarrollo y el empleo; la construcción de un red territorial de

servicios de apoyo a la producción y de servicios para el empleo; y la promoción de la identidad

territorial. (Elías, 2014)

3
Gestión, desarrollo y territorio

Este último proceso se conoce como gobernanza, entendida esta como:

La realización de relaciones políticas entre diversos actores involucrados en el proceso de

decidir, ejecutar y evaluar decisiones sobre asuntos de interés público, proceso que puede

ser caracterizado como un juego de poder, en el cual competencia y cooperación

coexisten como reglas posibles; y que incluye instituciones tanto formales como

informales. La forma e interacción entre los diversos actores refleja la calidad del sistema

y afecta a cada uno de sus componentes; así como al sistema como totalidad.

(Whittingham, 2010)

En el Departamento del Cauca un caso especial es el Macizo Colombiano una región

caracterizada por su riqueza hídrica, en 1978 fue declarada por la UNESCO como reserva de la

biosfera constelación cinturón Andino (Departamento Nacional de Planeación, 2018); a parte de

su riqueza hídrica esta región se caracteriza por grandes luchas de resistencia por la defensa de

un territorio olvidado por el gobierno nacional y alejado en contradicción con las formas de

poder (Mamian, 2013, p. 7), en un principio esta acción colectiva tuvo como finalidad construir

el territorio y reclamar al estado mayor presencia a través de la satisfacción de sus necesidades.

Fruto de este trabajo colectivo se han dado expresiones como las movilizaciones, paros y

marchas.

Las Movilizaciones Regionales y Negociaciones de mayor trascendencia generadas por

los procesos del Macizo, en particular las orientadas por el Comité de Integración del

Macizo-CIMA y que han concluido con la firma de Acuerdos, han sido: Marcha

4
Gestión, desarrollo y territorio

campesina de la Bota Caucana, concentración en Guachicono (Bolívar). Noviembre/1987.

Paro Regional del Macizo, concentración en Rosas. Agosto/1991. Asamblea Regional del

Macizo y Negociación en Popayán con Delegaciones de Santa Rosa, San Sebastián,

Almaguer, Bolívar, La Vega, La Sierra, Rosas, Timbío, Sotará, Patía, Mercaderes, Balboa.

Coordinación con Organizaciones impulsoras del Paro Regional del Norte de Nariño y

Organizaciones Campesinas del Sur del Huila. Septiembre/1996. Paro Regional del

Suroccidente concentración en Galíndez-Patía. Noviembre/1999, realizada en conjunto

con otras organizaciones campesinas y sindicales. (Comité de Integración del Macizo

Colombiano, 2006)

En los últimos años la resistencia ha tomado mayor fuerza en otros aspectos como lo son

la defensa del agua, las semillas y el territorio a consecuencia de los intereses de transnacionales

de invadir y explotar el territorio; uno de estos movimientos más significativos ha sido el proceso

campesino popular de la Vega Cauca los cuales a través de su expresión “Si Defendemos el

Macizo Colombiano, se defiende la vida, el agua, la megadiversidad y nuestras culturas como

pueblos campesinos e indígenas”, lograron diversos avances entre ellas una consulta popular que

por orden nacional fue suspendida a poco de su realización.

Entre los avances de estos procesos de lucha campesina e indígena, cabe destacar la

presentación del documento CONPES 3915 de 2018 en el cual se dan “los lineamientos de

política y estrategias para el desarrollo regional sostenible del macizo colombiano”, bajo la

presentación de tres estrategias: 1) la protección, recuperación y manejo de los ecosistemas, así

como el control y vigilancia ambiental para el acceso a recursos naturales, 2) Consolidar

5
Gestión, desarrollo y territorio

sistemas productivos sostenibles a partir de la diversificación de los sectores y las actividades

productivas, y 3) fortalecer la gobernanza del Macizo mediante la consolidación del Sistema

Regional de Áreas Protegidas del Macizo (SIRAP Macizo) como mecanismo de articulación de

los tres niveles de gobierno para definir una visión compartida del territorio que facilite el

cumplimiento de las metas establecidas. (CONPES, 2018).

Esta muestra de acontecimientos permiten inferir que el desarrollo debe plantearse bajo la

percepción de cada territorio, dejando por encima de todo la calidad del hombre como eje central

de todo el proceso, especialmente en Colombia, que en los últimos años ha demostrado grandes

avances en materia de gobernanza, especialmente en comunidades organizadas y de gran ejemplo

a nivel mundial como son las indígenas y campesinas a través del empoderamiento en los

asuntos que le conciernen, especialmente en su rescate de lo cultural, sus modelos de gobierno y

la conservación por el medio ambiente.

El Macizo colombiano es una región en construcción, cuya historia ha estado marcada

por procesos de invasión, enajenación, explotación y olvido ejercidos por diversos actores

(Mamian, 2013), frente a estas fuerzas desestructurantes han surgido resistencias que desde un

plano de insurgencia cultural y social han logrado mantener muchas de las tradiciones y la idea

simbólica de territorio maciceño consolidando una resistencia socioterritorial.

Las comunidades pertenecientes al Macizo Colombiano (campesinos, indígenas y afros)

fundamentan su desarrollo a través de la resistencia y la construcción de redes horizontales y

cohesivas de solidaridad, con la construcción y producción de conocimientos colectivos,

6
Gestión, desarrollo y territorio

demostrando así una nueva cara de la planeación participativa con elementos como la

gobernabilidad democrática, la superación del conflicto y los marcos de convivencia que

terminan constituyéndose como ejes articuladores del desarrollo local.

Bibliografía

Castro, E. (2015). Panorama regional del desarrollo sostenible en América Latina. Revista

Luna Azul, 40, 195-212. Recuperado de ttp://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?

option=content&task=view&id=1007

Centro Martin Luther King. (2006). Reclaman comunidades del Macizo Colombiano

presencia de autoridades. Recuperado de: https://cmlk.org/article/reclaman-comunidades-del-

macizo-colombiano-presenc/.

Comisión económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2017). Desarrollo

territorial. Recuperado de: http://www.cepal.org/es/temas/desarrolloterritorial.

Consejo Nacional de Política Económica y social CONPES (2018). CONPES 3915

“Lineamientos de política y estrategias para el desarrollo regional sostenible del macizo

colombiano”. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ

%C3%B3micos/3915.pdf.

Escobar, Arturo (2014). Ediciones UNAULA. Páginas 25-65. ISBN: 978-958-8869-

14-8, Medellín.

7
Gestión, desarrollo y territorio

Elías, L. (2014). La gestión del desarrollo territorial. Recuperado de:

http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2015/08/14-Gestio%CC%81n-del-

desarrollo-territorial-Final_FD_VF.pdf

Fernández, Víctor Ramiro, AMIN, Ash y VIGIL, José Ignacio (Comp.). Buenos Aires:

Miño y Dávila, 2008, p. 558

Kliksberg, b. (1994). El rediseño del Estado para el desarrollo socioeconómico y el

cambio: Una agenda estratégica para la discusión. Caracas: Revista CLAD reforma y

democracia, 1(2).

Mamian, C y Velarde, M. (2013). Prácticas de resistencia de las comunidades campesinas

y organizaciones sociales en torno al agua, en contextos de la vega y sucre, macizo colombiano

(Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.

Pérez, M. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el

desarrollo y el destierro. Bogotá: Cuadernos de Desarrollo Rural (51). Pág. 62-90.

Whittingham, M. (2010). ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve? Recuperado de:

file:///C:/Users/User/Downloads/24-Texto%20del%20art%C3%ADculo-79-1-10-20111019.pdf.

8
Gestión, desarrollo y territorio

Vous aimerez peut-être aussi