Vous êtes sur la page 1sur 12

Marx y engels

"Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de luchas


de clases: esclavos y patronos, patricios y plebeyos , barones y siervos en una
palabra: opresores y oprimidos". Es decir, hablando en términos precisos, toda
la historia escrita.
C.) El binomio Marx-Engels:
Estos fueron alemanes , el primero nació en Treveis, en 1818 y el segundo en
Barmen en 1820.
Marx hijo de abogado de ascendencia judía convertidos al cristianismo por
tanto de familia burguesa. Tuvo una formación completa, ya que estudió
derecho y filosofía en la Universidad de Bonn y Berlín; los estudios de
economía los hizo por su cuenta posteriormente.
Fue en su vida universitaria cuando tuvo a Hegel como profesor; pensó
entonces en dedicarse al magisterio universitario, pero el gobierno prusiano,
que era absolutista, puso obstáculos a algunos profesores por sus ideas
avanzadas e impidió que uno de los compañeros de Marx fuese profesor. Este
hecho desalentó a Marx que no intentó seguir siendo profesor.
Después de casado, formó un grupo llamado Hegelianos de izquierda y
posteriormente con varios de sus amigos se dedican al periodismo y publican
en diario llamado la Gaceta romana en 1842 pero fue obstaculizada por sus
ideas.
En 1844 conoce a Engels amigo y compañero intelectual, y ambos absorbidos
por ideas revolucionarias que hacían explosión en aquella época a escribir
panfletos en contra del sistema económico y social imperante.
“Se debió en gran parte a la ayuda moral y pecuniaria de Engels, el que Marx
haya realizado su tarea en medio en medio de las duras vicisitudes de su vida
de revolucionario casi siempre perseguido y desterrado. El señudo ardor
combativo y la minuciosidad académica de Marx y la agilidad mental de Engels
se integraron para llevar en material ideológico al planteamiento del programa
político”( Montenegro).
Marx y Engels tienen que irse a Bélgica donde conforman una institución
llamada liga de los comunistas que en 1947 celebraría su segundo congreso en
Londres , haí se les encarga que escriban el Manifiesto Comunista que aparece
en 1848 y contiene en síntesis toda la ideología marxista constituyendo la
médula del socialismo científico.
D.) Planteamientos Fundamentales:
a)Aspectos filosóficos: La filosofía más general se ha situado en torno a
problemas centrales que han primado siempre: el ser y el pensar, la existencia
y la conciencia. En torno a estos problemas fundamentales hay dos tendencias
filosóficas opuestas con matices de grados . La una dice: primero está el
pensar, o como decía Platón, las ideas son lo que existe; esta es la tendencia
idealista,. La otra se refiere :primero está el ser ; el pensar es una cualidad del
ser y la conciencia no puede existir si antes no se encuentra la existencia; esta
es la tendencia materialista, la que también ha tenido matices.
Marx y Engels no son materialistas extremos, ya que para ellos el hombre no
es simplemente materia, ni aseguran que las ideas sean materiales. Además
no niegan la existencia de las ideas y de la conciencia, sino que le dan
importancia, ya que, en su concepto, sin teoría revolucionaria no hay acción
revolucionaria y no se concibe una teoría que no sea producto del
pensamiento. Reconocen que las ideas ayudan a producir el cambio social, al
igual que las artes y la educación, siendo estos dos últimos fenómenos no son
inminentemente materiales, por que si bien es cierto que el arte se expresa en
materia, hay que reconocer que son productos del pensar.
En cuanto al método filosófico esta escuela acepta el dialéctico. Ver la
naturaleza, la historia y los demás fenómenos en permanentemente cambio y
movimiento es lo que se llama método dialéctico, el que no es originalmente
de Hegel, ya que en la antigüedad varios filósofos aplicaron este método, teles
como Eráclito y Demócrito. La originalidad de Hegel es haber introducido, el el
método dialéctico el sistema especial de la tesis, la antítesis y la síntesis;
método que fue aceptado incluso por los Hegelianos de izquierda y muy
lejanamente por Engels. Esta escuela es entonces materialista dialéctica; ellos
mismos recalcan que son que no son materialistas mecánicos sino que
dialécticos.
Hegel produjo una gran conmoción filosófica al plantear su famoso método
dialéctico: cada idea engendra y lleva en si misma su propia negación ( el
conocido ejemplo simplista: no se concibe la idea de luz sin la idea de su
negación, la oscuridad); la primera ( la tesis) y la segunda (la antítesis) entran
en constante e inevitable conflicto, que culmina en la destrucción de ambas,
surge una tercera (la síntesis) en la cual quedan absorbidos los elementos de
las dos primeras. A su vez, esta síntesis se convierte en tesis y el ciclo se repite
sin cesar.
b) Aspectos sociológicos:
1.-EL MATERIALISMO HISTÓRICO: La aplicación del Materialismo filosófico a la
historia, es lo que se llama “Materialismo histórico”, nombre que se de a la
escuela marxista, especialmente rusos declaran que el único método social
verdadero es este. Ellos aplican este materialismo filosófico de la historia y
afirman que todos los hechos sociales se pueden explicar a través del
materialismo histórico, pero la historia no ocurre jamás desligada de la realidad
social.
He gel dice que son las ideas las que mueven la historia; sus continuadores
afirman que son los factores materiales del desarrollo económico-social lo que
determina lo que ocurre en el presente y ocurrirá en el futuro.
Esta escuela ha sido teórica y práctica la vez, porque va tras un fin que es la
transformación social. Por esto pensando en la transformación social, no le
basta explicar la historia por la historia misma, sino que la liga a la
transformación de la sociedad, tomando como ejemplo lo ocurrido en la historia
para aplicarla al fin señalado. El materialismo histórico aplicado a la sociedad
explica que es la economía el factor determinante de la evolución social, y por
tanto, de la estructura de las sociedades.
2.- La sociedad: En toda sociedad hay dos aspectos fundamentales que toda
escuela sociológica considera el 1° es la estructura de la sociedad y 2° la
evolución social, movimiento social o funcionamiento de la sociedad:
1°-Estructura de la sociedad. La escuela marxista distingue en la sociedad dos
elementos íntimamente ligados: una infraestructura y una superestructura. La
primera es la base de la sociedad y la que determina los fenómenos sociales de
la segunda considerando que la base de la sociedad son los fenómenos
económicos, dentro de los cuales están las relaciones de trabajo entre los
hombres o formas de producción. Los fenómenos que pertenecen a la
superestructura son el estado, el derecho, la religión, la filosofía, las
manifestaciones culturales (educación y artes)o ideológicas, etc. La
infraestructura determina la superestructura, o sea, que la última es una
consecuencia de la primera y por tanto, cuando una cambia la otra..
Sin embargo esta escuela afirma que muchas veces la superestructura influye
a su vez en la infraestructura, pues como se trata de una sociedad humana, no
se puede negar que el resto de los fenómenos sociales influyen en base de la
sociedad; por este motivo el marxismo nunca ha negado el papel del
pensamiento en el cambio social.
Hay un fenómeno social de carácter de carácter cultural que algunos
connotados marxistas no sitúan en la superestructura sino que dicen que es un
sui-generis, tal es el lenguaje. Dicen que es sui-generis porque no cambia
cuando cambia la infraestructura, o sea, que no varía obligadamente si hay
una transformación social. Por ejemplo la revolución francesa no varió el
lenguaje, pero se cambió apreciablemente el sistema estatal y educacional.
2°- Evolución social. El marxismo explica el movimiento social, pero el
antagonismo de clases, lo que se ha llamado lucha de clases. Para esta
escuela, los elementos activos a través de los cuales cumple el proceso
dialéctico del materialismo histórico son las clases económico-sociales; las que
se diferencian entre si por su condición económica. La condición económica la
determina el poseer o no los instrumentos de producción que sirven para
producir bienes y riquezas.
Para esta escuela la historia del hombre es la historia de la lucha de clases, Y
las guerras entre naciones son el producto del conflicto de clases entendido
más allá de las fronteras. Sobre la lucha de clases y la función del proletariado
dice Marx que: “La lucha de clases conduce inevitablemente a la dictadura del
proletariado”.
Sostienen los marxistas que “ la clase poseedoras luchan para retener lo que
les poseen, utilizando a las otras clases para producir(explotación del hombre
por el hombre), en beneficio propio de mayores riquezas. A su vez las clases
desposeídas luchan para conseguir la posesión de los instrumentos de la
producción y la riqueza tratando así de liberarse del yugo a que están
sometidas. Las clases atraviesa períodos de crecimiento , desarrollo y
decadencia”.
El marxismo afirma que en las primeras sociedades no existió la división de
clases sociales y que estas aparecieron como consecuencia de la propiedad
privada.
Además, explica que el movimiento social, justamente por la división de clases,
o mejor dicho por el antagonismo entre ellas. Sostiene que no solamente la
sociedad ha estado dividida en clase diferentes sino que entre ellas ha existido
un antagonismo constante; antagonismo que se ha llamado “lucha de clases”.
El manifiesto comunista afirma que: “La historia de la humanidad es la historia
del antagonismo de clases”.
Por ser una escuela técnica y práctica la vez considera que la solución del
problema está en la desaparición en el antagonismo de clases y como meta
filosofía agrega que solo habrá justicia social cuando exista una sociedad sin
clases.
c) Aspecto económico:- Los principales fundadores de esta escuela
aprovecharon los estudios hechos por los grandes economistas ingleses.
1°- Teoría del valor. Esta escuela desarrolló toda una teoría del valor que es
bastante abstracta. Dentro de ella hay si un aspecto que tiene gran interés
humano: considera que en el sistema de producción industrializado, llamado
capitalismo, hasta el hombre llega ha ser una mercancía. El marxismo critica
entonces que el obrero se haya convertido en una mercancía y que el
proletariado no sea dueño ni siquiera, de su trabajo, porque ha debido
arrendarlo por el tiempo y por el precio fijado por el empresario.
Esto además tiene otros agravantes entre ellos el fenómeno llamado
“plusvalía”, que es el mayor valor que le saca un empresario a un producto
gracias a un trabajo hecho gratuitamente. Este es un vicio del sistema
capitalista, la raiz del cual está la propiedad privada , en los medios de
producción y cambio.. A este problema se le da una solución filosófico-
económico que incide : en la desaparición de la propiedad privada, en la
expropiación de los medios de producción y cambio teniendo como meta la
socialización.
2°- Plus-valia. Esta tiene otros agravantes, como por ejemplo “ supongamos
que lo que mantiene vivo al obrero tenga un valor de 5 horas diarias. Solo el
valor de esas cinco horas , y no más. Es lo que el empresario paga al obrero,
tanto porque ese es el verdadero valor (valor trabajado) de la mercancía que el
obrero vende, como porque el trabajo como todas las mercancías, están
sometido, sin defensa alguna a la ley de la oferta y la demanda, o sea que l
obrero tiene que vender su trabajo al precio que quieran pagarle. Pero al
obrero que le pagan solo 5 horas diarias, tiene trabajar la jornada ordinaria
entera de 8 horas y por ende, produce el valor de 8 horas de trabajo para el
empresario, el empresario se beneficia con las tres horas de diferencia lo que
constituye el lucro y las utilidades en que se funda la empresa capitalista.
3°- Concentración de capitales. La concentración de capitales en manos de un
numero cada vez menor de empresarios, conduce a los monopolios, los que
contratan sin competencia a obreros que ganan menos y por lo mismo
producen mayor plusvalía.
d) Aspectos políticos:- Para estudiar el estado, la escuela marxista recurre a la
historia y afirma que este fenómeno viene de la antigüedad clásica,
coincidiendo en esto con muchos sociólogos.
El origen del estado, está en lña propiedad privada, naciendo así un organismo
necesario para proteger los intereses y derechos de los propietarios; pero en la
realidad el estado ha garantizado solo los derechos de una minoría, o sea, que
ha sido instrumento que ha servido ha la clase dominante para mantener su
sistema.
Esta escuela asocia el tipo de estado al tipo de sitema económico y por eso
habla de sistema esclavista, de estado feudal, de estado burgués.
El hecho de que el estado esté por encima de la sociedad como ha sucedido
muchas veces produce injusticias y descontento.
El estado ha ido evolucionando: ha habido épocas en que ha sido muy furte,
como durante el renacimiento, en que aparece absolutista; otras en que ha
sido muy débil como en período feudal y en el del liberalismo y otras en donde
se ha endurecido al máximo como en el fascismo.
Esta escuela considera, como solución humana indispensable la existencia del
estado por lo menos en una etapa de transición, en lo que difiere con los
anarquistas. Sostiene que hay que aprovechar todo el mecanismo del estado,
el socialismo debe sostener al estado, pero no como el fin de la opresión o
beneficio propio, sino para dirigir la socialización o sociedad sin clases. El
estado dirigido por el proletariado.
Algunas diferencias entre socialismo y comunismo:
La revolución industrial, al acelerar el ritmo de producción, había acelerado el
desarrollo del fenómeno político y social.
Ya mencionado, a Marx y Engel se encargó la redacción del Manifiesto
comunista que sintetizara los principios de la ideología marxista, que
prescribiese las normas mediante las cuales dichos principios deberían llevarse
al campo de la acción política. La mayor proclama del comunismo en el mundo.
El manifiesto comunista comienza anunciando algunos conceptos básicos de la
teoría marxista y termina: “los proletarios tienen solo sus cadenas por perder y
un mundo que ganar. Proletarios del mundo, unios.”
Pero debían pasar todavía alrededor de setenta años antes de que llegase la
oportunidad de hacer un experimento práctico con este plan.
Una de estas diferencias esta en el hecho que los comunista sostienen que la
transformación social debe hacerse en base a la dictadura del proletariado; los
socialistas en cambio, afirman que se puede realizar en base a medios
democráticos, motivo por el cual los comunistas social-demócratas a los
socialistas.
Otra diferencia radica en el papel que debe jugar la Unión Soviética en el
proceso de la revolución en otras partes del mundo: si como inspiradora y
estimulante o como directora de ella.

Weber La ética protestante y el espíritu del capitalismo


La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que Weber publicó en forma
de dos largos artículos en 1904 y 1905, señala su primera tentativa de
confrontar ciertos de estos temas a un nivel general.
Comienza La ética protestante sentando un hecho estadístico del que quiero
indagar la explicación: el hecho consiste en que, en la Europa moderna, "los
protestantes participan con el porcentaje mas elevado, por relación a la
población total, en la posesión del capital, en la dirección y en los mas altos
puestos del trabajo especializado, y mas aún entre el personal técnico y
comercial mejor preparado de las empresas modernas". Los primeros centros
de desarrollo capitalista a principios del solo XVI eran firmemente protestantes.
Se nos ocurre fácilmente una de las posibles explicaciones de esto: decir que la
ruptura con el tradicionalismo económico que aconteció en estos centros
motivó el que la gente se apartara también de la tradición en general y de las
instituciones religiosas en su forma antigua en particular. Puede llegarse a la
conclusión de que tenemos que inspeccionar el carácter específico de las
creencias protestantes si queremos explicar la conexión entre el
protestantismo y la racionalidad económica.
Así, la explicación típicamente marxista, que procede principalmente de los
escritos de Engels, sostuvo que el protestantismo era un reflejo ideológico de
los cambios económicos en que se incurrió con el incipiente desarrollo del
capitalismo. Al negar que éste sea un punto de vista adecuado, la obra de
Weber parte de una aparente anomalía. Precisar y explicar esta anomalía
constituye la originalidad real e La ética protestante.
Pero resulta que el protestantismo en lugar de imitar el control de la iglesia
sobre las actividades de cada día, exigió de sus adherentes una disciplina
mucho mas vigorosa que el catolicismo, con lo cual introdujo un factor religioso
en todos los ámbitos de la vida creyente.
Aclarar esta anomalía exige no sólo un análisis del contenido de las creencias
protestantes y una evaluación de su influjo sobre las acciones de los creyentes,
sino también una especificación de las características concretas del capitalismo
occidental moderno como forma de actividad económica. También el
capitalismo moderno presenta características básicas que lo distinguen de las
especies anteriores de actividad capitalista. Todas las demás formas de
capitalismo que Weber distingue, se encuentran en sociedades caracterizadas
por el "tradicionalismo económico".
Si el patrono interesado en conseguir un grado de rendimiento lo mas intenso
posible, introduce el destajo o el incentivo a tanto por pieza, a menudo, se
produce como consecuencia, en lugar de lo que deseaba, la disminución de la
cantidad de trabajo realizado. El trabajador tradicional no piensa en aumentar
al máximo su jornal diario, sino que mas bien considera solamente cuanto
trabajo tiene para realizar para satisfacer sus necesidades habituales. "Lo que
el hombre quiere por naturaleza no es ganar mas y mas dinero, sino vivir pura
y simplemente, como siempre ha vivido, y ganar lo necesario para seguir
viviendo".
El tradicionalismo no es en absoluto incompatible con la avidez de riquezas. "a
menudo han estado es estrecha y directa relación el desenfreno absoluto y
consciente de la voluntad de lucrarse y la fiel sumisión a las normas
tradicionales". La avaricia egoísta se encuentra en todas las sociedades, y de
hecho es más típica de la sociedad precapitalista que de la capitalista.
El espíritu del capitalismo moderno viene así caracterizado por una singular
combinación de la dedicación a la ganancia de dinero por medio de una
actividad económica legítima. Esto empalma con la creencia en el valor de la
realización eficiente, como deber y una virtud, de la vocación profesional que
se ha escogido.
Una perspectiva tradicionalista, recalca Weber, no es del todo incompatible con
las formas modernas de empresa económica. De ahí que la característica
predominante que distingue a la moderna economía capitalista es:
"... el estar racionalizada sobre la base del mas crítico cálculo, el hallarse
ordenada, con plan y austeridad, al logro del éxito económico aspirado; en
oposición al estilo de vida del campesino que vive al día, al privilegiar
tradicionalista del artesano gremial, y al capitalismo aventurero, que atiende
mas bien a la explotación de las oportunidades políticas y a la especulación
irracional"
La ética protestante pretende solamente descubrir "de qué espíritu es hija
aquella forma concreta de pensamiento y vida
racionales que dió origen a la idea de profesión-vocación y a la dedicación
abnegada al trabajo profesional.
Weber muestra que el concepto de "profesión-vocación" (calling) se formó en
tiempos de la Reforma. No se encuentra ni existe ningún sinónimo del mismo ,
en el catolicismo, ni tampoco en la Antigüedad. La vocación profesional del
individuo consiste en cumplir su deber para con Dios por medio de la gestión
moral de su vida de cada día. Esto motiva el énfasis que pone el
protestantismo en las solicitudes mundanas, lejos del ideal católico de
aislamiento monástico, con su rechazo de lo temporal.

Pero no se puede considerar al luteranismo como la fuente principal del


espíritu capitalista. Sin embargo, la concepción que tuvo Lutero de la
profesión-vocación siguió siendo en varios puntos bastante tradicionalista. La
ulterior elaboración del concepto de profesión-vocación fue obra de las
posteriores sectas protestantes, que constituyeron varias ramas de lo que
Weber denomina "protestantismo ascético".
Weber distingue cuatro corrientes principales del protestantismo ascético:
calvinismo, metodismo, pietismo y sectas baptistas. El estudio que hace Weber
del protestantismo ascético no pretende una descripción general de sus
dogmas, sino que se interesa solamente por aquellos elementos de sus
doctrinas que afectan en forma más directa y significativa a la conducta
práctica de los individuos en su actividad económica. La parte mas importante
del análisis se concentra en el calvinismo.
Weber sostiene que la consecuencia de esta doctrina para el creyente debe
haber sido de "una inaudita soledad interior".
"el asunto que para los hombres de la reforma era más desicivo, la salvación
eterna, el hombre se veía obligado a recorrer solo su camino hacia un destino
decretado por él desde la eternidad". Desde este punto de vista crucial, cada
hombre estaba solo; no había nadie, ni sacerdote ni laico, que pudiera
interceder ante Dios para conseguir su salvación. Esta erradicación de la
posibilidad de una salvación por medio de la iglesia y los sacramentos es,
según Weber, la diferencia mas desiciva que separaba al calvinismo tanto del
luteranismo como del catolicismo. Con ello, el calvinismo provocó la conclución
final de un gran proceso histórico que Weber estudia detalladamente en otra
parte: el proceso gradual del "desencadenamiento del mundo".
Es evidente que esto exponía al calvinista a una enorme tensión. La pregunta
desiciva, sobre la que todo creyente debía
sentirse obligado a interrogarse (¿estoy yo entre los escogidos?) no podía
responderse.
El calvinismo exige de sus fieles una vida coherente y de disciplina continua,
con la cual erradica la posibilidad de arrepentimiento y de remisión del pecado
factible en la confesión (el fiel puede confiar sabiendo que la intervención del
sacerdote le puede absolver de las consecuencias de la caída moral).
De este modo, el trabajo en el mundo material goza para el calvinista de la
más alta valoración ética positiva. La posesión de riqueza no exime de ningún
modo al hombre del precepto divino de afanarse en el trabajo de su profesión.
La acumulación de riquezas se condena moralmente sobre la medida en que
constituye una incitación al lujo y a la pereza.
Es decisivo en el anáñisis de weber el que estas características no son
consecuencias lógicas sino psicológicas de la doctrina original de la
predestinación formulada por Calvino. La creencia en la predestinación no es
exclusiva del calvinismo, y sus consecuencias para la actividad humana varían
según las demás creencias asociadas con ella y según el contexto social en
que se da.
Los orígenes del espíritu capitalista deben buscarse, por tanto, en aquella ética
religiosa que se desarrolló de la forma mas precisa en el calvinismo.
Weber ensaya la ética protestante como una obra pragmática: es una
exploración preliminar de un conjunto de temas muy complej; e insiste en que
el alcance de su aplicación es modesto y restringido. El principal logro de la
obra, según Weber, consiste en mostrar que la instrumentalidad moral del
espíritu del capitalismo es un vástago inesperado de la ética religiosa de
calvinoy, de un modo mas general, del concepto de profesión-vocación en el
mundo, concepto por medio del cual el protestantismo rompió con el ideal
monástico del catolicismo.
EL principal efecto de la Reforma, y de la posterior historia de las sectas
protestantes, fue trasladar esto desde el monasterio al mundo ordinario
La ética protestante demuestra que hay una "afinidad electiva" entre el
calvinismo y la ética económica de la actividad capitalista. Pretende demostrar
que la racionalización de la vida económica, actividad característica del
capitalismo moderno, está vinculada a opciones valorativas irracionales. Se
trata de una tarea prelimianr a la evaluación de las relaciones causales, tarea
que en si misma, no basta para precisar las causas.
Weber pone muy de relieve que el material amnalizado en La ética
protestante, descalifica "la doctrina del materialismo histórico ingenuo", según
el cual las iedas, como las que implican las creencias calvinistas, se consideran
como simples "reflejos" de las condiciones económicas.

Weber M., Economía y sociedad. Cáp. 8, punto 6.


División del poder en la comunidad: clases, estamentos, partidos
Todo el ordenamiento jurídico influye en directamente, en virtud de su
estructura sobre la distribución del poder dentro de la comunidad respectiva.
Poder: la probabilidad que tiene un hombre o una agrupación de hombres de
imponer su propia voluntad en una acción comunitaria, inclusive contra la
oposición de los demás miembros.
El poder no es ambicionado sólo para fines de enriquecimiento económico. El
poder puede ser valorado por sí mismo, y la aspiración a causa de él es
motivada también por el honor social que produce.
El poder meramente económico no constituye en modo alguno una base
reconocida del honor social. El honor social (prestigio) puede constituir, y ha
constituido con gran frecuencia, la base hasta del mismo poder de tipo
económico. El orden jurídico puede garantizar tanto el poder como la
existencia del honor.
Orden social: forma en que se distribuye el honor social dentro de una
comunidad entre grupos típicos pertenecientes a la misma.
Los fenómenos de la distribución del poder dentro de una comunidad están
representados por las clases, los estamentos y los partidos.
Las clases representan solamente bases posibles de una acción comunitaria.
Hablamos de clase cuando:
Es común a cierto número de hombres un componente causal específico de sus
probabilidad de existencia
Que tal componente este representado exclusivamente por intereses lucrativos
y posesión de bines
En las condiciones determinadas por el mercado (de bienes o de trabajo).
La posesión monopoliza las probabilidades de ganancia obtenida por
intercambio a favor de todos aquellos que, provistos de bienes, no están
obligados a efectuar intercambio, y aumenta su poder en la lucha de precios
contra aquellos que, no poseyendo ningún bien, deben limitarse a ofrecer los
productos de su trabajo en bruto o elaborados y a cederlos a cualquier precio
para ganarse el sustento.
Monopoliza la posibilidad de hacer pasar los bienes de la esfera de su
aprovechamiento en cuanto patrimonio a la esfera de su aprovechamiento en
cuanto patrimonio a la esfera de su valoración como capital.
La posesión y la no posesión son las categorías fundamentales de todas las
situaciones de clase; dentro de ésta se diferencian las situaciones de clase
según la especie de bienes susceptibles de producir ganancias o según los
productos que puedan ofrecerse en el mercado.
Todas estas situaciones producen una diferenciación en la posesión de clase
ocupada por los poseedores, lo mismo que el sentido que dan y pueden dar al
aprovechamiento de sus bienes, ante todo de sus bienes monetarios, según
pertenezcan a la clase de los rentistas o a la clase de los empresarios.
Corresponde siempre al concepto de clase el hecho de que las probabilidades
que se tiene en el mercado constituyen el resorte que condiciona el destino del
individuo. La situación de clase, significa la posición ocupada en el mercado.
Como base de la situación de clase se presentó la relación entre el deudor y el
acreedor sólo en las ciudades, en las cuales se desarrolló un mercado crediticio
todo lo primitivo que se quiera con un tipo de interés que aumentaba con la
necesidad y con un monopolio de hecho de los préstamos por parte de la
plutocracia. Una pluralidad de hombres cuyo destino no esté determinado por
las probabilidades de valorizar el mercado sus bienes o su trabajo, constituye
un “estamento”.
Son intereses unívocamente económicos, intereses vinculados a la existencia
del mercado los que producen la clase.
El interés de clase es equívoco en tanto que por él se entienda algo distinto del
interés orientado por las probabilidades derivadas de la posición de clase,
común a un promedio de las personas pertenecientes a ella.
Puede limitarse su efecto a la producción de una reacción esencialmente
homogénea y a la producción de una acción de masas.
La proporción en que, por la acción de masa de los pertenecientes a una clase,
se origina una acción comunitaria y eventualmente ciertas socializaciones,
depende de condiciones culturales de tipo intelectual, y de la intensidad
alcanzada por los contrastes, así como especialmente de la claridad que revela
la relación existente entre los fundamentos y las consecuencias de la situación
de clase.
Una muy considerable diferenciación de las probabilidades de vida no produce
por sí misma una acción clasista (acción comunitaria de los pertenecientes a
una clase). Debe ser claramente reconocible el carácter condicionado y los
efectos de la situación de clase. Sólo entonces puede el contraste de las
probabilidades de vida ser considerado como algo sencillamente dado y que no
hay más que aceptar, sino como un resultado de: 1) la distribución de los
bienes 0 2) de la estructura de lo organización económica existente.
Toda clase puede ser la protagonista de cualquier posible “acción de clase” en
innumerables formas, pero no de modo necesario, no tampoco constituye
ninguna comunidad, y se da lugar a graves equívocos cuando, desde el punto
de vista conceptual, es equiparada a las comunidades.
La clase es infalible en lo que toca a los suyos.
Si as clases no son por sí mismas comunidades, las situaciones de clase surgen
únicamente sobre el suelo de comunidades. Pero la acción comunitaria que le
da origen no es fundamentalmente una acción realizada por los pertenecientes
a la misma clase, sino una acción entre miembros de diferentes clases. Las
acciones comunitarias que determinan de un modo inmediato la situación de
clase de los trabajadores y de los empresarios son las siguientes: el mercado
de trabajo, el mercado de bienes y la explotación capitalista.
La existencia de una explotación capitalista presupone la existencia de una
acción comunitaria de tipo particular que protege la posesión de bienes en
cuanto tal, y especialmente el poder, en principio libre, que tiene el individuo
de disponer de los medios de producción, es decir, presupone una ordenación
jurídica y una ordenación jurídica de un tipo específico.
El gran cambio que se ha producido en el proceso que va del pasado al
presente puede resumirse aquí, diciendo que la lucha producida por la
situación de clase ha pasado de la fase del crédito de consumo a la
competencia en el mercado de bienes y a la lucha de precios en el mercado de
trabajo.
El monopolio, la compra anticipada, el acaparamiento y la retención de
mercancías con el fin de elevar los precios han sido los hechos contra los
cuales han protestado los desposeídos en la Antigüedad y en la Edad Media. La
lucha por los salarios constituye actualmente la cuestión principal. El tránsito a
esta situación lo representan las luchas para la admisión en el mercado y para
la fijación de los precios que han tenido lugar a cominazos de la época
moderna.
Son casi exclusivamente los fabricantes y directores de empresa mismos,
considerados como los enemigos directos en la lucha por los salarios. Hecho
decisivo para el papel desempeñado por la posición de clase en la formación
de los partidos políticos.
Los estamentos son normalmente comunidades de carácter amorfo. En
oposición a la situación de clase condicionada por motivos puramente
económicos, llamaremos situación estamental a todo componente típico del
destino vital humano condicionado por una estimación social específica –
positiva o negativa- del “honor” adscrito a alguna cualidad común a muchas
personas.
Poseedores y desposeídos pueden pertenecer al mismo estamento.
En cuanto a su contenido, el honor correspondiente al estamento encuentra
normalmente su expresión ante todo en la exigencia de un modo de vida
determinado a todo el que quiera pertenecer a su círculo.
Cuando este proceso desemboca en sus extremas consecuencias, el estamento
se convierte en una casta cerrada. La casta es la forma normal en que suelen
socializarse las comunidades éticas que creen en el parentesco de sangre y
que excluyen el trato social y el matrimonio con los miembros de comunidades
exteriores.
La separación en estamentos transformada en división de castas y la
separación meramente étnica difieren en su estricta por el hecho de que la
primera convierte los grupos horizontalmente yuxtapuestos en grupos
verticalmente superpuestos. Consiste en que una socialización de tipo amplio
reúne las comunidades étnicamente separadas en una acción comunitaria
específica, política.
La yuxtaposición étnica, que motiva el desdén y la repulsión recíprocas,
permite a cada comunidad étnica considerar su propia honra como la más
elevada posible; la separación de castas implica subordinación social, un
verdadero “excedente” de honor a favor de los estamentos y castas
privilegiadas, pues las diferencias étnicas corresponden a la función
desempeñada dentro de la asociación política.
Aún el más despreciado pueblo paria atiende de alguna manera a lo que es
propio de las comunidades étnicas y de casta: a la creencia en una honra
específica propia. En los estamentos negativamente privilegiados, el
sentimiento de dignidad toma una dirección específicamente distinta.
El origen étnico del estamento en el sentido apuntado no es en modo alguno el
fenómeno normal.
La adscripción política o la situación de clase ha decidido desde tiempos
inmemoriales con la misma frecuencia. Y el último de los mencionados factores
es actualmente predominante. Pues la posibilidad de adoptar una conducta
propia de un determinado estamento suele estar normalmente condicionada
por las circunstancias económicas.
Junto con el honor estamental específico, que se basa siempre en la
distancia y en el exclusivismo, junto con rasgos honoríficos como el
privilegio de usar determinada indumentaria, de probar determinados
alimentos negados a otros, así como el privilegio de llevar armas y el
derecho a practicar ciertas artes no con fines lucrativos, juntos con esto
existen toda suerte de monopolios materiales. Raramente de un modo
exclusivo, pero casi siempre en gran medida, constituyen normalmente
estos monopolios los motivos más eficaces para el establecimiento del
exclusivismo.
El papel decisivo que desempeña el modo de vivir para el honor del grupo
implica que los estamentos sean los mantenedores específicos de todas las
convenciones.
La tan frecuente descalificación del dedicado a actividades lucrativas en
cuanto tal es una consecuencia directa del principio estamental del orden
social y de su posición a la regulación puramente económica de la
distribución del poder.
El orden estamental significa justamente lo inverso: una organización social
de acuerdo con el honor y un modo de vivir según las normas
estamentales. Tal orden resulta amenazado en su raíz misma cuando la
mera adquisición económica y el poder puramente económico que revela a
las claras su origen externo pueden otorgar el mismo honor a quines los
han conseguido o pueden inclusive otorgarles un honor superior en virtud
de éxito, al que pueden disfrutar los miembros del estamento en virtud de
su modo de vivir.
Obstaculización de la libre evolución del mercado como consecuencia de la
organización estamental.
No puede hablarse de una competencia en el mercado realmente libre en el
sentido actual del término cuando las organizaciones estamentales están
tal extendidas en una comunidad como ocurría en todas las comunidades
políticas de la Antigüedad y de la Edad Media.
Las clases se organizan según las relaciones de producción y de
adquisición de bienes, los estamentos, según los principios de su consumo
de bienes en las diversas formas específicas de su manera de vivir.
Los partidos se mueven primariamente dentro de la esfera del poder. Su
acción está encaminada al poder social, tiende a ejercer una influencia
sobre una acción comunitaria, cualquiera que sea su contenido. En
principio, puede haber partidos tanto en un club como en un Estado. En
oposición a la acción comunitaria ejercida por las clases y por los
estamentos, la acción comunitaria de los partidos contiene en siempre una
socialización. Va siempre dirigida a un fin metódicamente establecido, tanto
si se trata de un fin objetivo como de un fin personal.
La finalidad de los partidos consiste en influir sobre el “aparato y allí donde
sea posible, en componerlo de partidarios. No necesitan ser puros “partidos
de clase” o “estamentales”; casi siempre lo son sólo en parte y con
frecuencia no lo son en absoluto.
Su estructura sociológica es necesariamente muy diversa, y varía de
acuerdo con la estructura de la acción comunitaria por cuya influencia
lucha.
El hecho de que los partidos presupongan necesariamente una sociedad
que la comprenda, especialmente una coacción comunitaria política, dentro
de la cual se desenvuelven, no significa que ellos mismos estén vinculados
a los límites impuestos por una comunidad política.
Su finalidad no consiste en la formación de una nueva dominación política,
internacional territorial, sino casi siempre en la influencia sobre las ya
existentes.

Vous aimerez peut-être aussi