Vous êtes sur la page 1sur 64

Sistema

Nervioso
y Sen/dos
Órgano Sensorial
•  Estructura especializada de una o más células
receptoras.
•  Receptor – unidad que responde a estímulos
–  Terminaciones neurales o células especializadas en contacto
con neuronas
–  No interpretan los es>mulos - actúan como transmisores.
•  Órganos sensoriales
–  Ojos
–  Oidos
–  Piel
–  Lengua
–  Nariz
Clasificación de los órganos
sensoriales (receptores)
•  Mecanoreceptores: cuando la
fuente de información proviene de
/po mecánico

•  Quimioreceptores: cuando la •  Cinco sen/dos:
fuente de información son las –  Audición
sustancias químicas –  Vista
–  Olfato
•  Fotoreceptores: detectan luz –  Gusto
–  Tacto
•  Termoreceptores: perciben
cambios en temperatura

•  Baroreceptores: es/mulados por el
efecto de la presión sanguínea
sobre la pared
Primeros pasos en la visión

•  Luz es una radiación electromagné/ca,
caracterizada por:
-amplitud
-frecuencia o longitud de onda.
•  En par/cular, lo que llamamos luz es una
pequeña parte del espectro de las radiaciones
electromagné/cas, que oscila entre 400 nm y
700 nm* de longitud de onda.

*Millonésima parte de un milímetro


•  Esta radiación, una vez generada por una
fuente, /ene la capacidad de ser absorbida,
reflejarse o ser transmiCda por los
objetos. Estas reflexiones de la luz, al ser
detectadas por los sensores que los
organismos poseen, nos informan sobre
dichos objetos.

•  Una parte es absorbida y otra reflejada.

Ojo humano
•  Lente/cristalino - enfoque Humor
•  Iris – diafragma, regula vítreo
diámetro del orificio a través Lente
del cual pasa la luz
•  Pupila- orificio por el cual Retina
pasa la luz
•  ReCna –fotosensible y
con/ene conos y bastoncillos
•  capa coroide - absorbe el Pupila Capa
exceso de luz e impide que la Coroide
luz reflejada internamente
haga borrosa la imagen.
Con/ene vasos sanguíneos Córnea
que nutren la re/na.
•  EscleróCca - protege y ayuda
a mantener la rigidez del
globo ocular. Iris
•  Córnea: delgada y Esclerótica
transparente, a través de la
cual penetra la luz.
•  Humor vítreo: líquido
gela/noso que da forma al
ojo.
•  Humor vítreo o cuerpo vítreo – Líquido gelaCnoso entre el lente y la
re/na, ayuda a la refracción de luz. Forma al ojo.
•  Fóvea- zona de mayor agudeza visual del ojo donde se encuentran
concentrados los conocitos

Humor
vítreo
Lente

Humor acuoso Retina

Pupila
Nervio óptico

Fóvea
Córnea

Iris
Tamaño pupilar
El tamaño pupilar depende fundamentalmente de la luz
ambiente: a más luz en el ambiente, menor es el tamaño pupilar
(para evitar una entrada excesiva de luz en el ojo).
El tamaño pupilar está relacionado con diferentes aspectos de la
ac/vidad mental. Así, varios inves/gadores han mostrado que el
tamaño pupilar aumenta con la dificultad de los problemas
mentales que se le presentan al sujeto para resolver.

El tamaño pupilar está ín/mamente ligado a la emoción.

La ac/vación, el interés o la atención pueden provocar midriasis.

Tamaño pupilar para procedimientos de detección de men/ras.


Supongamos que estamos dentro
El ojo funciona de de una caja pintada de negro y a
oscuras, pero en la que hay un
acuerdo con el agujero muy pequeño (que
vendría a ser la pupila); la fuente
p r i n c i p i o d e l a de luz en el exterior (por ejemplo,
el sol) va a reflejarse en las
cámara oscura, que superficies de los objetos
existentes en el exterior de la caja,
es el mismo que en muchas direcciones pero por el
pequeño agujero sólo van a pasar
u/lizan las cámaras aquellos rayos luminosos que
llegan en una dirección par/cular;
fotográficas. idealmente, desde cada punto del
mundo exterior llegaría un sólo
rayo.
de la caja veríamos proyectada una imagen del mundoHumor
exterior doblemente
vítreo
invertida: de arriba abajo y de izquierda a derecha (figura 1.3).
Lente
Figura 1.3. Características de la imagen que se forma en cada una de nuestras retinas
Retina

Pupila
El ojo funciona
haciendo que se
f o r m e u n a
primera imagen
del mundo sobre
Iris
l a r e / n a . L a
p o r c i ó n d e l
m u n d o q u e
refleja luz sobre
l a r e / n a s e
d e n o m i n a
“campo visual”.
esta manera: supongamos que estamos dentro de una caja pintada de negro
y a oscuras, pero en la que hay un agujero muy pequeño (que vendría a ser

Cuando un rayo de luz pasa de una sustancia transparente a


la pupila); la fuente de luz en el exterior (por ejemplo, el sol) va a reflejarse
en las superficies de los objetos existentes en el exterior de la caja en muchas
otra, su trayectoria se desvía: este fenómeno se conoce con
direcciones pero por el pequeño agujero sólo van a pasar aquellos rayos lumi-
nosos que llegan en una dirección córnea y el cristalino
el nombre de refracción. La , por su
particular; idealmente, desde cada punto

geometría y propiedades refracCvas (transparencia),


del mundo exterior llegaría un sólo rayo. De este modo, en la pared opuesta
de la caja veríamos proyectada una imagen del mundo exterior doblemente
funcionan como lentes, acondicionando la imagen generada.
invertida: de arriba abajo y de izquierda a derecha (figura 1.3).

Figura 1.3. Características de la imagen que se forma en cada una de nuestras retinas
Los campos visuales de ambos ojos se superponen centralmente, pero
quedan dos medias lunas laterales donde la visión es sólo monocular.

La separación de ambos ojos hace que cada uno tenga su propio “punto de
vista” del mundo.
La re/na puede captar con detalle sólo una parte del campo visual en la
zona de la re/na denominada fóvea.


La impresión que tenemos de que vemos con igual precisión todos los
objetos que nos rodean es una ilusión producto del movimiento coordinado
de los ojos y de la capacidad construc/va del cerebro.
© FUOC • PID_00153742 18 Sistemas sensoriales y motores

Figura 1.4. Vista lateral del ojo


© FUOC • PID_00153742 18 Sistemas sensoriales y motores

Figura 1.4. Vista lateral del ojo


Células receptoras:
•  Bastoncillos: responsables de la visión en blanco y
negro. Es/mulados por la luz difusa o tenue.
•  Conos: responsables de la visión a colores. No son
es/mulados por la luz difusa o tenue.
Figura 1.14. Disposición estructural de las conexiones entre los fotorreceptores y las células
bipolar los
bipolares
canales canales permeables
y ganglionares
reduciendo al sodio permanezcan
la permeabilidad abiertos
a los iones sodio, y se produce
lo que produzcacomo
su
©depolarización.
FUOC • PID_00153742 Esto ocasiona la liberación de mayor 29cantidad de glutamato Sistemas sensoriales y motores
resultado la hiperpolarización de la neurona. Cuando el fotorreceptor se hi-
queperpolariza
va a excitarpor
a lalacélula ganglionar,
luz libera que, a su vez,
menos glutamato, va aprovoca
lo que aumentarquesuentasa de
la célula
canales reduciendo la permeabilidad a los iones sodio, lo que produce como
descarga (podéis
bipolar ver lapermeables
los canales parte derecha de lapermanezcan
al sodio figura 1.14). abiertos y se produzca su
resultado la hiperpolarización de la neurona. Cuando el fotorreceptor se hi-
depolarización.
perpolariza por la luzEsto ocasiona
libera menosla liberaciónlode
glutamato, quemayor cantidad
provoca que endelaglutamato
célula
Figura 1.14. Disposición estructural de las conexiones entre los fotorreceptores y las células
quelos
bipolares
bipolar va a excitarpermeables
y ganglionares
canales a la célula al
ganglionar, que, a su vez,
sodio permanezcan va a aumentar
abiertos su tasa
y se produzca su de
eración�de�la�periferia�de�los�campos�receptivos�(fi-
descarga (podéis
depolarización. Esto ver la parte
ocasiona la derecha de de
liberación la figura
mayor1.14).
cantidad de glutamato
que va a excitar a la célula ganglionar, que, a su vez, va a aumentar su tasa de
recta hace que los efectos
descarga
de
Figura 1.14.la
(podéis
bipolares
estimulación
Disposición luminosa
estructural de las conexiones entre los fotorreceptores y las células
ver la parte derecha de la figura 1.14).
y ganglionares

o receptivo tengan signo opuesto a los que se producen


Figura 1.14. Disposición estructural de las conexiones entre los fotorreceptores y las células
bipolares y ganglionares
el centro (figura 1.13a). Este mecanismo se basa en el
las neuronas horizontales y algunas células amacrinas
cciones laterales necesarias (podéis ver la figura 1.15).
inhibitorias, producen el cambio de signo requerido
to. Las células horizontales, cuando son excitadas por
la oscuridad), liberan el neurotransmisor GABA que
s al ion cloro, por lo que su efecto es inhibitorio.
2) La vía indirecta: generación�de�la�periferia�de�los�campos�receptivos�(fi-
gura 1.13c). La vía indirecta hace que los efectos de la estimulación luminosa
en la periferia del campo receptivo tengan signo opuesto a los que se producen
cuando se estimula en el centro (figura 1.13a). Este mecanismo se basa en el
papel que desempeñan las neuronas horizontales y algunas células amacrinas
que proveen las interacciones laterales necesarias (podéis ver la figura 1.15). Figura�1.13c.�Vía�indirecta
Estas neuronas, por ser inhibitorias, producen el cambio de signo requerido
para producir
2) La este efecto.
vía indirecta: Las células horizontales, cuando son excitadas por
generación�de�la�periferia�de�los�campos�receptivos�(fi-
los fotorreceptores (en la oscuridad), liberan el neurotransmisor GABA que
gura 1.13c). La vía indirecta hace que los efectos de la estimulación luminosa
abre canales permeables al ion cloro, por lo que su efecto es inhibitorio.
en la periferia del campo receptivo tengan signo opuesto a los que se producen
2) La vía indirecta: generación�de�la�periferia�de�los�campos�receptivos�(fi-
cuando se estimula en el centro (figura 1.13a). Este mecanismo se basa en el
C
CAMPO
CAMPO VISUAL

Imagen vista por los


dos ojos con cabeza
inmóvil
Mitades de la reCna:
cuadrante dorsal y ventral

HemirreCna
HemirreCna
temporal
temporal
izquierda
derecha

ReCna nasal
(mitades)

Hemicampo visual izquierdo
Hemicampo visual derecho
Zona binocular
Zona monocular
Semiluna temporal
La ruta visual de los ojos al
cerebro comienza cuando la
luz pasa a través de la córnea
y el cristalino, y converge
sobre la retina formando una
imagen invertida.
Al seguir flujo de información hasta encéfalo, es importante
tener en cuenta relaciones entre campo visual e imagen
retiniana.

El cristalino del ojo invierte la imagen visual. La mitad superior


del campo visual se proyecta sobre la mitad inferior de la
retina, mientras que la mitad inferior del campo visual lo hace
sobre la mitad superior de la retina.

Lesiones ventrales,
d e fi c i e n c i a
m o n o c u l a r e n
mitad superior del
c.v.
VÍA VISUAL
Los axones de las células ganglionares de la reCna se
congregan en el disco ópCco en el polo posterior del
ojo, penetran la escleróCca y forman el nervio
ReCna se proyecta a ópCco.
r e g i o n e s
subcorCcales del
encéfalo.

N e r v i o ó p C c o
penetra cavidad
c r a n e a l p o r e l
agujero ópCco

Mitades izquierdas y
mitades derechas.
Representación completa
del hemicampo visual i/d.
NGL

Lugar principal de Células ganglionares se proyectan


terminación de los ordenadamente al NGL.
impulsos dirigidos a la
Cx. Visual.
En los primates, incluido el hombre, C a d a c a p a r e c i b e a f e r e n c i a s
el NGL conCene seis capas (1-6 procedentes de un solo ojo
ventral a dorsal) de cuerpos
celulares separadas por capas
i n t r a l a m i n a r e s d e a x o n e s y
dendritas.
En NGL los axones de las células
ganglionares reCnianas M y P
permanecen separados.

M (magni):
Gran arborización dendríCca.
Responden a objetos grandes,
cambios de es\mulos.
P (parvi):
Campos recepCvos menores.
Respuesta selecCva a ciertas
longitudes de onda. Forma y color.

I, IV y VI: HemirreCna nasal


contralateral.
II, III y V: HemirreCna temporal
ipsilateral.
  Aunque cada núcleo GL recibe la información completa del campo visual
contralateral, las aferencias procedentes de cada ojo se manCenen separadas.

  Las aferencias originadas en la hemirreCna nasal del ojo contralateral,
representan el hemicampo visual contralateral completo, mientras que las
originadas en la hemirreCna temporal ipsilateral representan el 90% del
hemicampo.

CORTEZA VISUAL
La corteza visual primaria de cada hemisferio cerebral recibe la
información de la mitad contralateral del campo visual.

La principal capa de la corteza que recibe los impulsos procedentes
del NGL, es la IV.

Las células M y P terminan en capas disCntas.

Fibras procedentes del NGL: la información fluye sistemáCcamente
desde una capa corCcal a otra, comenzando en las células
estrelladas espinosas (abundantes en IV).
L a s f i b r a s
geniculocalcarinas de las
mitades superiores de
ambas retinas cursan hacia
atrás, en la parte inferior
del lóbulo parietal.

Las de las mitades


inferiores de ambas retinas
siguen hacia adelante y
giran hacia atrás (asa de
Meyer), en el lóbulo
temporal para alcanzar la Las fibras se proyectan en la
cx.visual. (Lesiones). cx.visual primaria (17).

La vía retinocoliculopulvinar
cortical concluye en las áreas
extraestriadas (18, 19).
LESIONES

ReCna. Pérdida de la visión en


campo visual del ojo
correspondiente.

F i b r a s p e r i f é r i c a s d e l n e r v i o .
Conservación de vista central, reducción
concéntrica del campo visual.

S ó l o u n a p a r t e d e l q u i a s m a .
C u a d r a n t a n o p s i a h e t e r ó n i m a
bitemporal superior o inferior.
NGL. Hemianopsia contralateral.

Fibras superiores que conducen


impulsos de los cuadrantes sup. de la
reCna. Cuadrantanopsia homónima
inferior.

Fibras inferiores que llevan info. de


los cuadrantes inferiores de la reCna.
Cuadrantanopsia homónima
superior.
Ceguera ipsilateral

Hemianopsia nasal

Hemianopsia
bitemporal

Labio superior/inferior Hemianopsia


cisura calcarina homónima.
Nasal y temporal.
Enfermedades más frecuentes en la vista
•  Miopía- No ver de lejos,
pero puede ver
claramente de cerca
•  Se produce cuando la
imagen se enfoca delante
de la re/na
•  En el ojo miope, el globo ocular es demasiado largo; hace que los
rayos lumínicos se enfoquen en un punto delante de la re/na, de
modo que la imagen es borrosa.
•  Un lente (cristalino) demasiado denso también puede causar
miopía.
•  Este defecto se corrige por medio de lentes cóncavos.
Enfermedades más frecuentes en la vista
•  Hipermetropía- los
objetos cercanos se
nublan porque el ojo es
muy corto y las imágenes
no se enfocan cuando
llegan a la re/na
•  En la hipermetropía, el globo ocular es demasiado
corto o demasiado poco denso, por lo que los rayos
forman el foco detrás de la re/na, lo cual también
causa una imagen borrosa.
•  Un lente convexo hace converger los rayos
exactamente en la re/na.
Enfermedades más frecuentes en la vista
•  As/gma/smo-Nubla la
visión tanto de objetos
cercanos como lejanos
•  Es un defecto de la
curvatura del ojo, el cual
ocasiona que las
imágenes se vean
distorsionadas o
desenfocadas.
Enfermedades más frecuentes en la vista
•  Catarata- Son opacidades
dentro del ojo,
específicamente en el
cristalino que es una
parte del ojo que
funciona como lente
•  Se trata con cirugía
•  Es un proceso natural del
envejecimiento
Enfermedades más frecuentes en la vista
•  Pterigión- conocido
como carnosidad
•  Es una dolencia visual
que se produce por
exceso de exposición a la
luz solar, rayos UV, el
clima y factores
hereditarios o gené/cos
Enfermedades más frecuentes en la vista
•  Estrabismo u ojo
desviado - defecto ocular
caracterizado por la
desviación o incorrecta
alineación de uno o ambos
ojos
•  Causas
–  Sufrimiento fetal
–  Infecciones
–  Tumores
–  Factores emocionales
–  Alteración de los músculos del
ojo
Enfermedades más frecuentes en la vista
•  Conjuntivitis-
inflamación de la
conjuntiva
–  Membrana mucosa que
recubre la superficie
interna de los párpados y
la superficie externa del
globo ocular en su cara
anterior
•  La causa:
–  Infección
–  Alergia
–  Traumatismo
Enfermedades más frecuentes en la vista
•  Glaucoma-enfermedad
ocular que puede llevar al
paciente a la pérdida
total de la vista
•  Se origina principalmente
por una lesión en el
nervio óp/co.
¿Qué ves?

¿Estás seguro?
VÍA GUSTATIVA
SENSACIONES SÁPIDAS

Agrio Dulce

Salado Amargo
Gusto
•  Nos informa de los
sabores
•  Cuatro sabores
Amargo
–  Dulce
–  Salado
–  Agrio (Acido) Ácido

–  Amargo (Biher)
Salado

Dulce
Quimioreceptores:
Gusto
•  Papilas gustaCvas
•  Yemas gustaCvas-
receptores para el sen/do
del gusto (‘tastebuds”).
•  Gusto es una combinación
de varios es>mulos, entre
ellos textura, temperatura,
olor y gusto.
Receptores

Botones gustaCvos (papilas


circunvaladas y fungiformes),
paladar blando, bucofaringe y
epigloCs

  Abundantes: Papilas circunvaladas y base de la lengua.


  Número menor: Papilas fungiformes filiformes y
foliadas.
  Escasos: Paladar y epiglotis.
  Faltan: Parte media del dorso de la lengua.
BOTONES GUSTATIVOS
•  2000 botones gustativos
•  Disminuyen con edad
•  1 % anual
•  > 40-45 años de edad

B
BOTÓN GUSTATIVO

Claras Densas
Poro gustaCvo

Célula receptora

Célula de sostén

Célula basal

Restituyen a C.R.
Nervios
c/ 10-14 días 1/30 milímetro diámetro
1/16 milímetro longitud
50-100 células epiteliales
Fibras terminales
de P.C.: VII, IX y X.
TRANSMISIÓN CENTRAL

X
IX VII

sensitiva 1

2/3 anteriores lengua: Cuerda del tímpano (VII).


1/3 posterior: Rama lingual amigdalina (IX).
Epiglotis y faringe (X).
4TA NEURONA:
Cx. GustaCva primaria
3RA NEURONA:
Núcleo VPM

2DA NEURONA:
Núcleo gustaCvo
del Fascículo solitario Ganglio geniculado

VII
Ganglio petroso RECEPTORES
IX GUSTATIVOS
Ganglios nodoso X
Ageusia Pérdida
Hipogeusia Disminución
Disgeusia Desagradable
Xerostomía Sequedad
Sx. Sjögren Inflamación glándulas salivales
ELT Uncinadas
Trabalenguas
Pablito clavó cuatro clavitos,
¿Cuántos clavitos clavó Pablito?

Si yo como como como,


y tu comes como comes.
¿Cómo comes como como?
Si yo como como como.
     
Tres tristes tigres
tragaban trigo en un trigal
¿Cuántos tigres tristes tragan
trigo en un trigal?
GRACIAS

Vous aimerez peut-être aussi