Vous êtes sur la page 1sur 90

Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

Vicerrectorado
Centro de Estudios de Postgrado e Investigación

Incidencia de las nuevas modalidades de graduación en la investigación


Académica científica
(Tesis de grado vs. nuevas modalidades de graduación, caso de la carrera de Ciencias
Políticas De La U.M.S.A.)

Maestrante: Reynaldo Rafael Mena Guzman

Tutor: Dr. Bernardo Corro Barrientos Phd.

Tesis para optar el grado de Magister en Educación Superior

Sucre – Bolivia
2012

Cesión de derechos

Al presentar la presente tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del grado
Académico de Magíster en Educación Superior de la Universidad Mayor Real y Pontificia de
San Francisco Xavier de Chuquisaca, autorizo al Centro de Estudios de Postgrado e
Investigación y a la biblioteca de la Universidad, para que se haga de esta Tesis un
documento disponible para su lectura según las normas de la misma.

Así mismo manifiesto mi acuerdo en que se utilice como material productivo dentro del
reglamento de Ciencias y Tecnología, siempre y cuando esta utilización no suponga ganancia
económica, ni potencial.

También cedo a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de


Chuquisaca, los derechos de publicación de esta Tesis; o parte de ella, manteniendo mis
derechos de autor, hasta un periodo de treinta meses después de su aprobación.

Reynaldo Rafael Mena Guzmán


Sucre-Bolivia, 23 de mayo del año 2012
Dedicatoria
A mi padre Rafael Fortunato Mena Ch.,
ejemplo de vida y artífice de
mi formación profesional.

i
Agradecimiento
Agradecimiento especial al
Dr. Bernardo Corro Barrientos por el
asesoramiento académico
para la elaboración de la presente Tesis

ii
Índice general

Cesión de Derechos…………………………………………………………………... i
Dedicatoria…………………………………………………………………………… ii
Agradecimiento………………………………………………………………………. iii
Resumen ejecutivo…………………………………………………….……. 1
Introducción………………………………………………………………….. 4
1. Antecedentes……………..……………………………………………….. 4
2. Situación problemica……………………………………………………… 4
3. Problema de investigación o pregunta científica………………………….. 7
4. Justificación……………………………………………………………….. 7
4.1. Análisis de matriz FODA ……………………………………………….. 15
5. Significación Practica………………………..……………………..……... 15
6. Relevancia y Pertinencia Social…………..…………………………...….. 16
7. Aporte Teórico……………………………………………………………. 17
8. Actualidad……..………………………………………………………....... 18
9.Objeto de Estudio…………………………………………………………... 18
10.Campo de Acción…………………………………………………………. 19
11. Preguntas de Investigación…………………………………...…………. 19
12. Ideas a defender…………………………………………………………... 20
13.-Objetivos…………………………………………………………………. 20
13.1. Objetivo General………………………………………….…..……… 20
13.2. Objetivos específicos………………………………………..……….. 20
14. Diseño Metodológico…………………………………………...……….. 21
14.1.-Metodología…………………………………………………………… 21
14.2.-Procedimiento de la investigación………………………………….. ... 23
14.3.-Población de estudio…………………………………………………... 24
14.4.-Técnicas de muestreo………………………………………………….. 24
14.5.-Análisis del resultado de encuestas……………………………………. 24
14.6.-Puntos positivos……………………………………………………….. 24
14.7.-Criticas………………………………………………………………… 25
14.8.-Sugerencias……………………………………………………………. 26
14.9.-Conclusiones del trabajo de campo…………………………………… 26
Capítulo I 28
1.1.Marco teórico conceptual 28
28
1.1.1.- Objetivos de la Universidad en relación con la Constitución
Política del Estado ………………………………………………….. 30
1.1.2.- Objetivos de la universidad conforme al Plan Nacional de
Desarrollo………………………………………………………… 31
1.1.3.- Objetivos de la Universidad conforme a la Ley de Educación
“Avelino Siñani -Elizardo Perez”…………….…………………… 33
1.1.4.-Objetivos de la universidad conforme al Plan Estratégico
Institucional de la Universidad Mayor de San Andrés…………. 34
1.2- Marco contextual………………………………………………………. 36

iii
Capitulo II 41

2.- Diagnostico………………………………………………………………… 41

2.1.-Origen de la universidad autónoma………………………………..... 43


2.2.-La universidad y la guerra del Chaco………………………………... 45
2.3.-Crisis Universitaria crónica…………………………………………… 46
2.4.-La Política y su influencia en la universidad………………………... 49
2.5.-Necesidad de la autonomía Universitaria…………………………….. 51
2.6.-La investigación científica…………………………………………… 55
2.7.-Mercado laboral……………………………………………………….. 56
2.8.-Caudillismo de las autoridades universitarias……………………….. 62
2.9.-El problema de la permanencia de los estudiantes en la U.M.S.A. …. 67
2.10.-Modalidades de graduación en la universidad
Mayor de San Andrés………………………………………………. 70
2.11.-Tesis………………………………………………………………….. 71
2.12.-Proyecto de grado……………………………………………………. 72
2.13.-Examen de grado…………………………………………………….. 73
2.14.-Trabajo dirigido………………………………………………………. 74
2.15.-Graduación por excelencia…………………………………………… 75
2.16.-El plan excepcional de titulación para antiguos egresados ( P.E.T.A.E.) 77
2.17.-El internado rotatorio……………………………………………….. 78
2.18.-Efectos de las nuevas modalidades de graduación
en la producción científica……………………………………… …. 78
2.19.-Diagnostico institucional conforme al enfoque de autores
consagrados…………………………………………………………………. 79
2.20.-Análisis neo -institucional de Joan Prats i Catalá………………….. 79
2.21.-Enfoque marxista……………………………………………………. 84
2.22.-Las nociones teóricas de Michel Foucault………………………….. 88
2.23.-Enfoque institucionalista de Douglas North……………………….. 90
2.24.-Enfoque político y sociológico, Pierre Bourdieu………………….. 97
92
Capitulo III 102
Propuesta…………………………………………………………………….. 102

3.1.-El constructivismo………………………………………………………. 102


3.2.-Fundamento filosófico…………………………………………………... 103
3.3.-La Justicia……………………………………………………………….. 103
3.4.- Fundamento constitucional…………………………..…………………. 104
3.5.- Alcances de la norma ………………………………………………….. 104
3.6.-Implementación…………………………………………………………. 105
3.7.- Proyecto de reglamento único de graduación……….…………………. 106
Conclusiones y recomendaciones…………………………………… 114
108

iv
Referencias bibliograficas……………………………………………. 122

Índice de tablas 124


1.-Tabla 1……………………………………………………………………... 125
2.-Tabla 2……………………………………………………………………... 125
3.-Tabla 3……………………………………………………………………... 126
4.-Tabla 4……………………………………………………………………... 126
5.-Tabla 5…………………………………………………………………....... 126
6.-Tabla 6……………………………………………………………………... 127
7.-Tabla 7……………………………………………………………………... 127
8.-Tabla 8……………………………………………………………………... 127
9.-Cuadro 9…………………………………………………………………… 128
10.-Tabla 10…………………………………………………………………... 128
11.-Tabla 11…………………………………………………………………... 129
12.-Tabla 12…………………………………………………………………... 129
13.-Tabla 13…………………………………………………………………... 130
14.-Tabla14…………………………………………………………………… 130
15.-Tabla 15…………………………………………………………………... 131
16.-Tabla 16……………………………………………………………........... 132
Índice de cuadros 133
1.- Cuadro 1 FODA …………………………………………………………... 13
2.- Cuadro 2 Fases de la investigación………………………………………... 23
3.- Cuadro 3 Puntajes…………………………………………………………. 113
125
Anexos 133
Anexo 1 Glosario de términos………………………………………………… 133
Anexo 2 Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana … 137
Anexo 3 Plan de Estudios de la Carrera de Cs. Políticas de la U.M.S.A……... 148

v
Resumen
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), es una de las organizaciones educativas más
importantes en el contexto nacional Pero la UMSA no figura ni en los últimos lugares en las
clasificaciones o “rankings mundiales” realizados por organismos internacionales especializados en
educación superior (“Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico” y “Times
Higher Education Supplement” de Londres), y en el afán de explicar este problema desde el
contexto de la Carrera de Ciencias Políticas de la UMSA, el presente trabajo de investigación
también sustenta que la producción de investigaciones científicas son expresadas en el número de
tesis producidas cada año.
Hasta 1999 la Carrera de Ciencias Políticas de la UMSA, sólo producía “egresados” desvirtuando
así la misión primordial de la universidad que es de “producir, crear y hacer ciencia” a través de la
elaboración de una “Tesis de Grado” como un instrumento de investigación científica para producir
conocimientos nuevos, esta inercia padecida hasta 1999 implicó el fracaso de la producción
científica de la Carrera y como acción inmediata a través de Congresos Universitarios Nacionales,
se crearon y aprobaron “nuevas modalidades de graduación” como el “Trabajo Dirigido”,
“Graduación por Excelencia” y el “Plan Excepcional de Titulación para Antiguos Egresados
(PETAE)” como soluciones para una graduación inmediata que minimiza la producción científica y
maximiza la producción de titulados acientíficos.
Para concluir cabe indicar que el objetivo principal de la educación superior, es la formación de
profesionales que aporten con su conocimiento al progreso de la ciencia y que dicho conocimiento
necesariamente debe expresarse en la producción científica que el estudiante o egresado llegue a
desarrollar y dicho trabajo científico implica obligatoriamente la elaboración final de un trabajo de
investigación serio, es decir, la producción de una tesis.
Palabras clave: tesis, graduación, conocimiento, investigación

1
Abstract
The Mayor University of San Andres (UMSA), is one of the most important educative organizations
in the national context
However the UMSA does not even figurate in the last classification places or “worldwide rankings)
made by the international organisms specialized in higher education (Organization of Cooperation
for the Economic Development and Times Higher Education Supplement of London), trying to
explain that problem from the Politics Sciences Career of UMSA context, the present investigation
research also raised that the scientific investigation production are expressed in the number of thesis
produced each year.
Until 1999 the Politic Sciences Career of UMSA only produces “graduates” detract the primordial
mission of the university that is to “produce, created and do science” through the elaboration of a
“Grade of thesis” like an instrument of scientific investigation in order to produce new knowledge,
this inertia suffered until 1999 imply the failure of the scientific production of the Career and as
immediate action through a National University Congress were created and approved “new
graduation modalities” like the “guided work”, “graduation by excellence” and the “exceptional
plan of graduation for old graduates (PETAE) as solution for an immediate graduation that reduce
the scientific production and maximum the unscientific graduates productions.
To sum up is necessary to indicate that the principal objective of the higher education is the
formation of professionals that would contribute with their knowledge to the science progress and
that knowledge should be expressed in the scientific production that the student or graduated
student get to develop and the scientific work imply the final elaboration of a investigation research,
in other words the production of a thesis.
Keywords: Thesis, graduation, knowledge, investigation

2
Introducción

1.-Antecedentes

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) está conformada actualmente por 75.112
estudiantes, 1.927 docentes, 13 Facultades, 37 institutos de investigación distribuidos en 56 carreras
con equipamiento e infraestructura física, además de contar con el 82% de sus programas
académicos acreditados internacionalmente, tal como lo manifiestan sus autoridades. 1

Constituye en tamaño la Institución de educación superior más grande de Bolivia y, por el


número de sus programas y facultades, la más importante del país, fue creada para formar
profesionales con niveles de excelencia en el pre y postgrado, capaces no solo para reproducir el
conocimiento ya descubierto sino para crear nuevo conocimiento científico y cultural que incida en
la solución de problemas que aquejan a la sociedad cumpliendo de esta manera con su misión social
e institucional.

Cabe resaltar que si bien la presente investigación hace mención y referencia al Sistema
Universitario Boliviano, toma como principal eje temático a la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés. El objeto de estudio se concentra en la institución
mencionada y en la población de estudiantes de la misma, en razón de que el autor de la presente
investigación es graduado en dicha Carrera.

2. Situación problémica

Se considera en las normas y estatutos académicos oficiales que la misión fundamental de la


universidad es, primordialmente, formar profesionales competentes capaces de implementar
procesos de investigación científica para interpretar, comprender y resolver los problemas sociales,
institucionales, de la base económica y productiva de Bolivia. Se pretende, asimismo, que estos
profesionales tengan la capacidad de formular e implementar políticas y programas de desarrollo de
las diversas ciencias y áreas técnicas y científicas, así como para promover el desarrollo
institucional, económico y social del país.

De acuerdo con los cánones y criterios académicos internacionales practicados por los
organismos de investigación más reconocidos a nivel internacional como el mencionado Times
Higher Education Supplement o THES, el carácter científico y cultural de las casas superiores de
estudios debería evaluarse en función de los siguientes criterios e indicadores:

 Por el rendimiento anual de los docentes para generar y titulados.

 Por las tesis generadas respecto al número de docentes.

 Por el número de docentes y personal administrativo respecto al número de estudiantes


titulados.

 Por la opinión de los empleadores públicos y privados sobre el desempeño de los


profesionales titulados y diplomados.

1
() “Plan estratégico Institucional de la Universidad Mayor de San Andrés”, Gestión 2007-2011, p.2.
3
 Por el número de docentes de tiempo completo y exclusivo respecto al número de docentes a
tiempo parcial.

 Por el número de docentes de tiempo completo que publican artículos y obras científicas
respecto al número total de docentes.

 Por el número de docentes-investigadores de tiempo completo respecto al número total de


docentes.

 Por el presupuesto universitario y facultativo respecto al número de estudiantes titulados, entre


los más importantes.

Respecto a los criterios mencionados, las normas académicas oficiales e institucionales del
país proclaman que el objetivo de la Educación Superior es la formación de profesionales capaces
de aportar con su conocimiento al progreso de la ciencia y de la cultura del país.

La Universidad Mayor de San Andrés, sin embargo, al haber adoptado las “nuevas
modalidades de graduación” diferentes a la elaboración de tesis desde los Congresos Nacionales de
Universidades VIIIº en 1995, el IXº en 1999 y el Xº en 2003, la Facultad de Ciencias Políticas y
Jurídicas, dejó en realidad de aportar a la sociedad con investigación científica de calidad y de alto
nivel. La adopción de estas “modalidades”, si bien permite a la esfera dirigente académica salvar
coyunturalmente, pero de manera artificial y distorsionada, su responsabilidad ante la sociedad, el
resultado es que deja permanentemente de producir conocimiento científico en beneficio del país.

Lo poco que las universidades llegan producir en cuanto a investigación propiamente dicha
mediante los numerosos “institutos de investigación” existentes en las diferentes facultades y
carreras, no es en realidad suficientemente relevante como para compensar la falta de investigación
a nivel de los estudiantes. Además, esta investigación no trasciende en los conocimientos de los
estudiantes ni incide en la solución de las necesidades económicas y sociales nacionales teniendo en
cuenta el corte existente entre las universidades autónomas y la sociedad. Estos fenómenos explican
también la escasa trascendencia académica de la UMSA en el país y en el exterior, como lo insinúan
los mencionados sondeos de los organismos internacionales especializados en la materia. 2

Al panorama descrito se le puede agregar el desencanto que el gobierno expresó por el bajo
rendimiento de las universidades del país. El Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce
Catacora, explicó en marzo del año 2011 que en los últimos cinco años (2006-2011) se incrementó
la cantidad de población estudiantil universitaria en un 20%, mientras la cantidad de titulados
aumentó solo en 10%. La implantación de las nuevas modalidades de graduación no habría
contribuido a la disminución de la extraordinaria deserción de estudiantes generada hasta el
presente. Las soluciones “creativas” imaginadas por las autoridades universitarias para disminuir el
número de egresados sin título no habrían logrado su objetivo. Los estudiantes egresados no
resultaban con capacidad suficiente ni siquiera para elaborar esas “modalidades” creadas.

3.-Problema de investigación o pregunta científica

En consecuencia como problema de investigación o pregunta científica se plantea: ¿Qué incidencia


tiene la implementación de las nuevas Modalidades de Graduación en la U.M.S.A – modalidades
como Trabajo dirigido, Graduación por Excelencia y P.E.T.A.E -En la generación de conocimiento
e investigación científica?
4.-Justificación
2
Entrevista al Dr.Bernardo Corro 23-09-20111
4
Se considera que la misión de la universidad es la formación de profesionales con alto nivel
académico, con capacidad de producir investigación y conocimientos científicos y de esa manera
llegar a aportar a la sociedad en la solución de sus necesidades.

Sin embargo, la universidad estatal, pública y autónoma, que cada nuevo año exige al
poder ejecutivo un mayor presupuesto, que es poseedora de una infraestructura de magnitud, con
varios institutos de investigación y con acreditaciones nacionales e internacionales, hasta finales de
la década de los años 90 del siglo pasado llegó a caracterizarse por producir solo egresados que
hasta la fecha ascienden a la cifra de 32.000 lo que representaba prácticamente el fracaso de la
universidad y una carga de responsabilidad social y política sobre las espaldas de las autoridades
universitarias.

Ante este panorama crítico, las autoridades universitarias, principalmente en la Carrera de


Ciencias Políticas, apoyados por los dirigentes estudiantiles y administrativos comprometidos con el
sistema, en vez de promover el mejoramiento académico con programas que impulsen de manera
efectiva la elaboración de tesis, optaron por otras “nuevas modalidades de graduación” como el
“PETAE” o “Plan excepcional de titulación de antiguos egresados”, el “Trabajo dirigido” y la
“Graduación por excelencia”. De esta manera, en contraposición con lo que hacen las
universidades del mundo, es decir, producir investigación científica mediante la masiva producción
de nuevas tesis, las autoridades universitarias optaron por la realización de tareas formales, trabajos
superficiales, sin trascendencia académica, sin aporte de calidad al conocimiento.

Con las mencionadas modalidades de graduación se ha llegado a eliminar la investigación,


convirtiéndose por ende la Universidad boliviana y particularmente la UMSA, de productora de
“egresados” en productora de “titulados de dudoso nivel académico”, razón por la que las
universidades bolivianas no figuran ni figuraron nunca ni en los últimos lugares de los rankings
internacionales de los organismos internacionales de evaluación.

Llama, sin embargo, la atención que siendo la Universidad Mayor de San Andrés la casa
superior de estudios con más carreras acreditadas internacionalmente y que se considera como la
mejor de Bolivia, no figura en las clasificaciones o “rankings” realizados por organismos
internacionales especializados en educación superior. En efecto, en las evaluaciones académicas
internacionales como las realizadas cada dos o tres años por el “Times Higher Education
Supplement” (THES, por sus siglas en inglés) de Londres y por la “Organización de Cooperación
para el Desarrollo Económico” (OCDE, por sus siglas en inglés), organismos internacionales que
periódicamente evalúan a las casas superiores de estudio, la UMSA no figura ni en los últimos
lugares. Es decir, no se encuentra mencionada ni siquiera de manera honorífica3.

Según el THES, de las Universidades públicas latinoamericanas “solo se encuentran tres


entre las 200 de mejor rendimiento académico, la de San Pablo del Brasil en el puesto 175, la de
Campinhas también de Brasil en el 177 y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
en el puesto 192, esta última como la mejor ubicada de Hispanoamérica. Las universidades
españolas, chilenas y argentinas, por citar a algunas consideradas de gran prestigio en América
Latina, se encuentran atrás. Según la OCDE la UNAM de México ocuparía entre las universidades
de los países miembros de esta asociación el lugar 29 entre 34, solo superado por Turquía”.4

3
Corro Bernardo, artículo Universidad y desarrollo en América Latina, periódico La Razón, 21 de diciembre de
2007.
4
Ibidem
5
Cabe destacar que, según las evaluaciones mencionadas, las mejores universidades del
mundo el año 2007 son las de Corea del Sur, seguidas por las Japonesas, las del norte de Europa, las
estadounidenses, de Francia, Alemania y de Europa occidental en general.

Este panorama resulta alarmante y desolador para las universidades bolivianas,


principalmente para la Universidad Mayor San Andrés.5
En evaluaciones posteriores, como en los años 2009 y 2010, las universidades estadounidenses y
europeas volvieron a ocupar los mejores lugares.

Por otra parte, según un boletín emitido por los estudiantes de la Carrera de Comunicación
de la UMSA el 6 de diciembre del año 2009, “…la UMSA, pese a sus acreditaciones, ocuparía el
puesto 4.264 en el Ranking WEB de Universidades del Mundo. Aspecto que representa una
tragedia para la Universidad…”. 6

El indicador más sobresaliente utilizado por los organismos internacionales mencionados


para evaluar a las universidades es la producción de investigaciones científicas expresadas en el
número de tesis producidas cada año por los estudiantes en relación con el número de docentes. Se
proclama desde la Constitución Política del Estado que el objetivo principal de la educación
superior, es decir, de las universidades del sistema, es la formación de profesionales que aporten
con su conocimiento al progreso de la ciencia y que dicho conocimiento necesariamente debe
expresarse en la producción científica que el estudiante o egresado llegue a producir. Dicha
producción científica implica obligatoriamente la elaboración final de un trabajo de investigación
serio, es decir, la producción de una tesis.

Sin embargo, la producción de tesis resultaba escasa hasta 1999 porque la UMSA en
particular y la universidad boliviana en general, se caracterizaban por la producción masiva solo de
“egresados”, que hasta 1999 ascendían a la insólita cantidad de 32.000. Este resultado desvirtuaba
uno de los fines primordiales de la universidad que era producir profesionales de alto nivel, lo que
constituía una irreparable deuda social y económica de la universidad boliviana a la sociedad.

Este resultado implicaba el fracaso de la misión de una de las más importantes instituciones
del país y con el tiempo, era que esta “deuda social” llegaría a convertirse en una “carga política”
enorme con el riesgo de una eclosión en el tiempo en contra de los responsables de la formación de
profesionales.

Entre autoridades, docentes y dirigencia estudiantil, en vez de implementar un programa


académico legítimo y positivo para los estudiantes y para el país, que otorgue al egresado
condiciones y destrezas académicas para la investigación y para la elaboración de tesis, se crearon
salidas para liberarse del excesivo número de “egresados” a través de nuevas modalidades de
graduación diferentes a la Tesis de Grado.

Con este objetivo, en los Congresos Nacionales de Universidades VIIIº, IXº y Xº 7, se optó, por
la búsqueda de una graduación inmediata, por el camino distorsionado y simplista de crear
“diversas modalidades de graduación” para otorgar el grado de Licenciatura.
Esta solución se constituía obviamente en una “válvula de escape”, pero no una solución de
fondo del problema más grave de la universidad boliviana.
5
Ibidem
6
Pronunciamiento de los alumnos de la carrera de Comunicación Social de la U.M.S.A: “La U.M.S.A corrupta, 2009
diciembre 6. Disponible en. “www. La umsa en crisis. Es. la Ortiga .socio @.”(accezado el 30 de abril del año 2011).
.
7
VIII°, IX° y X° Congresos Nacionales de Universidades realizados en Potosí del 8 al 18 de agosto de 1995, en
Trinidad, Beni, del 17 al 21 de mayo de 1999 y en Cobija, Pando, del 26 al 30 de mayo de 2003 respectivamente.
6
De esta manera se instauraron las “nuevas modalidades de graduación” como el “Trabajo
Dirigido” y la “Graduación por Excelencia”, además del “PETAE” o “Plan Excepcional de
Titulación para antiguos egresados” aprobado el año 2000.
Estas nuevas modalidades se creaban al lado de las modalidades ya existentes como la “Tesis
de Grado”, el “Proyecto de Grado” (modalidad casi exclusivamente utilizada en la Carrera de
Arquitectura), el “Internado Rotatorio” para la Carrera de Medicina y el “Examen de Grado”.

Por otra parte, para la obtención del grado de Técnico Superior, se instauraron las
modalidades de “Pasantía”, “Monografía” y “Proyecto de Grado Técnico.” 8

Según el Artículo 66 del Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana “Las


modalidades de graduación vigente en la Universidad Boliviana son las establecidas en el Artículo
5to, del Reglamento General de Tipos y Modalidades de Graduación aprobado en la III-IX Reunión
Académica Nacional y ratificado en la VIII Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades de
agosto del año dos mil uno”:
a) Nivel Licenciatura
1. Tesis de grado
2. Proyecto de grado
3. Examen de grado.
3.1. Examen de contenidos
3.2. Examen de expedientes
3.3. Examen clínico
4. Internado rotatorio
5. Trabajo dirigido
5.1. Externo
5.2. Interno (Adscripción)
6. Por excelencia
6.1. Rendimiento académico
6.2. Reconocimiento a la calidad
b) Bachiller Universitario en Ciencias o Artes.
Directa (Conclusión satisfactoria del plan de estudios)
c) Técnico Universitario Superior
 Pasantía
 Monografía
 Proyecto de grado técnico.

8
Reglamento general de graduación, UMSA, aprobado por Resolución del Honorable Consejo Universitario
No. 023/2007.
7
Técnico
Tesina
d) Técnico Universitario Medio (Programa) Directa. Conclusión satisfactoria del plan de estudios.
Estas “soluciones” o “modalidades” de graduación diferentes a la Tesis de Grado, al no exigir
una investigación académica suficientemente seria, incidieron en la devaluación de la producción
académica y científica y en la baja calidad de los titulados.

Al optar por modalidades de graduación de calidad inferior provocaron que la Universidad se


convierta de productora de egresados a productora de titulados, estos sin embargo sin solvencia
académica, sin capacidad de investigación ni capacidad de generación de ciencia y de nuevos
conocimientos. Para sí mismos y para el país. Con las nuevas modalidades de graduación se dio, en
realidad, un tiro de gracia a la investigación académica, distorsionándose de esta manera uno de
los fines cardinales de la universidad, cual es la de producir conocimiento académico y científico.

Como respuesta a los cuestionamientos las autoridades universitarias se limitaron a relevar


argumentos autoprotectivos como la vigencia de la “autonomía universitaria”, insinuando que el
gobierno no podía inmiscuirse en los asuntos “autonómicos”, en supervisar el uso del patrimonio
institucional universitario, en el manejo de los seguros etc. 9

Debido a los escasos resultados académicos y de titulación alcanzados por las universidades
como los señalados, nace por consiguiente la necesidad y el interés de analizar las causas profundas
que explican las razones de las deficiencias académicas y de los rezagos institucionales existentes.
Como se mencionó, este análisis será efectuado con el apoyo de los conceptos teóricos y las
metodologías científicas de investigación propuestos por importantes teóricos consagrados como los
franceses Michel Foucault, Pierre Bourdieu, Douglas North, premio Nobel de Economía 1992, el
institucionalista español Joan Prats i Catala, así como Carlos Marx, para luego tratar de proponer
una solución al problema descrito. Los enfoques y metodologías propuestos en las últimas décadas
y años por estos grandes teóricos permiten interpretar de manera profunda y objetiva los factores
particulares y generales que contribuyen a los grandes defectos existentes en la universidad
mencionada.

9
“El gobierno cuestiona la poca cantidad de titulados de la UMSA”, artículo de prensa, Periódico Página Siete, 15 de
marzo de 2011, La Paz.
8
Cuadro 1 Matriz de análisis F.O.D.A.
Fortalezas (Positivo) Oportunidades (Positivo)
-Lectura intensiva en algunas asignaturas. -Profesionales con una aceptación en el mercado laboral.
-Madurez por esfuerzo propio del estudiante -Profesionales con más posibilidades de acceder a un Post.
-Afán de actualizarse. Grado.
-Celo en el cumplimiento de sus funciones académicas. -Profesionales que por su capacidad se destacan en su
-Utilización intensiva de los TICS en algunas asignaturas. ambiente laboral.
-Actualización bibliografica de estudiantes -Profesionales con posibilidades de actualizarse con la
-Producción bibliografica de docentes. Tecnología Informática.
-Notable participación de docentes de la UMSA, en -Oferta variada de cursos de actualización.
seminarios, diálogos y conferencias. -Docentes realizando actualmente cursos de Post- grado.
- Actualización de la biblioteca de la facultad de Derecho -Posibilidad de los docentes de realizar publicaciones de
y Cs. Políticas de la U.M.S.A. sus investigaciones en el Instituto de Investigaciones de la
-Producción semestral de opúsculos por parte del Instituto Carrera de Ciencias Políticas de la U.M.S.A.
de Investigaciones de la carrera de Ciencias Políticas de la -Posibilidad del estudiante de participar en investigaciones
U.M.S.A. emprendidas por el Instituto de Investigaciones de la
U.M.S.A.
DEBILIDADES (negativo) AMENAZAS (negativo)
-Egresados sin cabal conocimiento de la metodología de -Egresado sin habilidades investigativas
investigación. -Egresado solo como un técnico medio capaz de reproducir
-Egresados sin el hábito de la lectura. precariamente lo aprendido.
-Egresados que para graduarse optan por una modalidad de -Egresado sin el hábito de la investigación.
graduación que no representa el menor esfuerzo -Por la implementación de las nuevas modalidades de
investigativo. graduación se tiende a producir “profesionales”
-Al no exigirse un esfuerzo intelectual al egresado, el devaluados ante los ojos de los empleadores y la sociedad.
mismo se gradúa como profesional devaluado. -Profesionales sin habilidades científico investigativas
-Baja autoestima del profesional graduado bajo las nuevas tienden a ser vistos con depreciación por los académicos.
modalidades de graduación. -Los profesionales sin habilidades investigativas tienden a
-Desidia de la mayoría de los estudiantes en actualizarse. tener baja auto estima.
-Utilización masiva de la tecnología informática por parte -El instituto de investigación de la Facultad de Derecho y
de los estudiantes solo en la diversión y entretenimiento. Ciencias Políticas de la UMSA solo se limita a producir
-Devaluación del profesional graduado en la Carrera de periódicamente opúsculos, (florilegios de artículos) sin
Ciencias Políticas de la U.M.S.A. trascendencia.
-Docentes antiguos desactualizados.

Fuente: SIE. Elaboración: Dirección de Análisis (Ministerio de Educación)

4.1. Análisis de la Matriz FODA

Habiendo empleado el análisis de la matriz FODA en el presente trabajo de investigación, se


infiere que la misma acusa lo positivo (fortalezas –oportunidades) lo que llega a ocurrir en la
actualidad en la Carrera de Ciencias Políticas de la U.M.S.A. Que lamentablemente se da a una
mínima parte de los alumnos y docentes Empero lo grave es que la faz negativa es decir
(debilidades –amenazas) tienden a cobrar preeminencia en la institución, lo cual es preocupante y
como medida urgente se sugiere. Una estrategia para mejorar la calidad del profesional graduado
en la Carrera de Ciencias Políticas de la UMSA es iniciarlo en el fascinante mundo de la
investigación exigiéndole para su titularización, obligatoriamente un trabajo de investigación serio
como es la tesis, puesto que hasta ahora es la única modalidad que exige para su realización la
lectura obligada de varios libros, el uso intensivo de las TICS. Y el manejo adecuado de la
metodología de investigación. Además de la obligatoriedad de que el alumno en el último año de la
Carrera solo se limite a cursar única y exclusivamente la asignatura del taller de tesis, al término del
cual el alumno pueda vencer la asignatura del taller de tesis, defendiendo su tesis. Todo con el
objetivo de superar tanto debilidades como amenazas.

9
5.-Significación practica.

Toda vez que en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) considerada como la mejor de
Bolivia, fue creada para formar profesionales con niveles de excelencia, capaces no solo para
reproducir el conocimiento existente sino también para crear nuevos conocimientos científicos, que
incidan en la solución de acuciantes problemas que aquejan a la sociedad, cumpliendo de esta
manera con su encargo social e institucional.

Empero pese a las dimensiones descritas, la UMSA no figura ni en los últimos lugares en las
clasificaciones o “rankings mundiales” realizados por organismos internacionales especializados en
educación superior (“Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico” y “Times
Higher Education Supplement” de Londres), puesto que en ultima instancia estas entidades
internacionales valoran a las mejores casas de estudio del mundo por el número de tesis producidas
cada año. Empero la Carrera de Ciencias Políticas de la UMSA, en contra de lo que se hace en las
mejores universidades del mundo, en vez de implementar un programa que estimule la masiva
producción de tesis y así producir y hacer ciencia, de forma inmediata, a través de Congresos
Universitarios Nacionales, se crea y aprueba “nuevas modalidades de graduación” como el
“Trabajo Dirigido”, “Graduación por Excelencia” y el “Plan Excepcional de Titulación para
antiguos egresados (PETAE)” en desmedro de la producción de tesis o investigación científica.

El presente trabajo al resaltar dicha incoherencia además de analizar el problema institucional de la


Universidad a la luz de consagrados autores como Michel Foucault, Pierre Bourdieu, Douglas
North, Joan Prats i Catala y Carlos Marx, desnuda el problema estructural de la UMSA, revistiendo
así una extrema significación practica ya que se convierte en un documento o referente obligado a
contemplarse en los próximos congresos universitarios.

6.-Relevancia y pertinencia Social

Toda vez que, las normas formales, tanto Constituciones como las institucionales establecen que la
U.M.S.A. fue creada para formar profesionales con niveles de excelencia, capaces de crear nuevos
conocimientos científicos, tornándose en agentes de cambio y superación del sub.-desarrollo

Sin embargo la UMSA pese a su enorme infraestructura física e institutos de investigación,


además de sus mentadas acreditaciones no figura ni en los últimos lugares en las clasificaciones o
“rankings mundiales de organismos internacionales especializados en educación superior, que en
ultima instancia valoran a las casas superiores de estudio por la producción de investigaciones
científicas, expresadas en el número de tesis producidas cada año. Sin embargo la U.M.S.A. En vez
de implementar políticas que impulsen la producción de Tesis es decir la investigación científica a
través de Congresos Universitarios Nacionales, procedió a crear “nuevas modalidades de
graduación” como el “Trabajo Dirigido” como soluciones para una graduación inmediata que
minimiza la producción científica y maximiza la producción de titulados sin solvencia académica
científica, INCUMPLIENDO de esa manera con su ENCARGO SOCIAL E INSTITUCIONAL,
con lo que llegaría a ser la sociedad la afectada por el bajo nivel de sus profesionales, por lo que
con el presente trabajo se plantea la implementación de la Tesis como única modalidad de
graduación en la U.M.S.A. y como insuperable camino para universalizar la investigación científica
en beneficio de la superación de los problemas que aquejan a la sociedad.

10
7.-Aporte Teórico

El presente estudio es novedoso e importante contribución a la comprensión de lo que ocurre en la


Universidad Mayor de San Andrés y nos suministra elementos valiosos para la reestructuración de
la misma a objeto de que, como organización cumpla su real encargo social, que es la de producir
ciencia y superar el letargo investigativo en la que se encuentra, debido a la vigencia de las nuevas
modalidades de gradación como: el trabajo dirigido, la graduación por excelencia y el P.E.T.A.E,
puesto que entiende, resalta y coloca en el vértice preeminente a la Tesis como modalidad única de
graduación capaz de iniciar al estudiante en la investigación científica. Hasta la realización del
presente trabajo investigativo muchos equivocadamente han loado a las nuevas modalidades de
graduación, por considerarlos prácticos, ya que a través de los mismos la universidad se deshacía
del cúmulo de egresados que hasta 1999 ascendía a la escandalosa cifra de 32.000 y
fundamentalmente con el trabajo dirigido insertaba al estudiante con la fuente laboral, hasta la
presente investigación se saca a relucir que con la implementación de las nuevas modalidades de
graduación lo único que hace la universidad es transformarse de productora de egresados en
productora de titulados, sin habilidades científico investigativas.

Así el presente aporte acusa que el estudiante egresado al tener a la mano un modalidad de
graduación cómoda y fácil como el Trabajo Dirigido, que no exige esfuerzo investigativo opta por
el mismo, descartando de esa manera a la Tesis de grado, es decir desechando la investigación
científica.

En consecuencia el presente trabajo es un valioso aporte teórico, porque saca a relucir lo


pernicioso que representa a la investigación científica académica, la implementación de nuevas
modalidades de graduación, y es uno de los primeros análisis estructurales de la universidad bajo
las concepciones de teóricos consagrados como: Michel Foucault, Pierre Bourdieu, Douglas North,
Joan Prats i Catala y Carlos Marx, concibiéndose a la universidad para su análisis, como un estado
con todas sus vicisitudes y eventualidades.

8.-Actualidad

El presente trabajo de investigación reviste una innegable actualidad ya que en la Carrea de


Ciencias Políticas de U.M.S.A, se encuentra implementándose plenamente junto a la Tesis de
Grado las nuevas modalidades de graduación como “Trabajo Dirigido”, “Graduación por
Excelencia” y el “Plan Excepcional de Titulación para antiguos egresados (PETAE)” modalidades
que no exigen gran esfuerzo investigativo.
Lo que hace que la La U.M.S.A vaya contra la producción de tesis, contra la investigación
científica, al contrario de lo que hacen las mejores universidades del mundo.

9.-Objeto de estudio.

El Objeto de Estudio radica en la producción de Tesis de Grado, como modalidad única de


titulación frente a las nuevas modalidades de graduación, teniendo en cuenta que la Tesis de Grado
sirve como instrumento que impulsa la producción científica apoyada con una determinada
metodología de investigación científica, pero las nuevas modalidades de graduación en muchos de
los casos serían simplemente requisitos operativos, técnicos y administrativos que los egresados
deben cumplir sin brindar un aporte científico.

11
10.-Campo de acción.

Se centra en el análisis comparativo entre las modalidades de Tesis de Grado Vs. Nuevas
Modalidades de Graduación, tomando en cuenta sus implicancias y el grado de aporte científico que
se genera en cada modalidad.

La escasa bibliografía será reemplazada con los resúmenes de los Congresos de universidades
de la Carrera de Ciencias políticas, las que sustentarán documentalmente la pertinencia de cada
Modalidad de Graduación, como también la elaboración de un estudio de campo determinaría
fehacientemente la necesidad de desarrollar aportes científicos sustentados con una metodología de
investigación.

11.-Preguntas de Investigación.

¿Podrá la implementación de un programa académico único dirigido a la producción exclusiva de


una Tesis de Grado, que deseche las nuevas modalidades de graduación en la Carrera de Ciencias
políticas de la U.M.S.A. favorecer a la producción científica como posible solución a los problemas
que aquejan a la sociedad?

¿Podrá la Tesis de Grado como única modalidad de graduación, solucionar la falta de


Investigación y producción Científica dentro de la Carrera de Ciencias políticas de la U.M.S.A?

¿Podrá la Tesis de Grado, ser adoptada preferencialmente por los egresados en relación a las
nuevas modalidades de graduación?

¿Aportan las nuevas modalidades de graduación a la producción científica o simplemente son


modalidades paliativas para eliminar a la gran cantidad de egresados que actualmente tiene la
Carrera?

12.- Idea a defender

La implementación, de nuevas modalidades de graduación en contraposición a la Tesis de Grado


genera la reducción abrupta de la producción científica, lo que deriva en el demérito de sus
profesionales graduados por lo que se traduce que la Universidad deja de cumplir sus postulados
para lo que fue creado es decir; hacer ciencia y por ende la UMSA esta cada vez mas lejos de poder
ascender de los últimos lugares en que se encuentra en los rankings internacionales de
universidades.

13.-Objetivos.

13.1.- Objetivo general.

Establecer las contraposiciones entre la Tesis de Grado y las Nuevas Modalidades de Graduación
determinando a la modalidad que fomenta la investigación científica en base a una metodología de
investigación en el contexto de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad
Mayor de San Andrés.

13.2.- Objetivos específicos

-Determinar la causa de la excesiva cantidad de egresados Vs. Cantidad de titulados pese al


incremento de la matrícula universitaria que no va en relación al crecimiento de la Carrera de
Ciencias Políticas.
12
-Plantear una normativa legal, sustentada por reglamentos y normativas universitarias que pretenda
fomentar e impulsar la elaboración de Tesis de Grado a fin de fomentar la investigación científica
dentro de la Carrera.

-Analizar e interpretar conceptualmente el fenómeno de la universidad como una organización en


crisis crónica a la luz de autores consagrados como Joan Prats, Carlos Marx, Federico Engels, los
franceses Michel Foucault y Pierre Bourdieu, el estadounidense Douglas North, premio Nobel de
Economía (1992), desde los ángulos del análisis institucional, de la política, la sociología y la
economía.

14.- Diseño metodológico

14.1. Metodología

Habiéndose seleccionado para el presente trabajo, los métodos de investigación como el:

a) Método bibliográfico.-Porque tanto los objetivos de la Universidad, el régimen de las Nuevas


Modalidades de Graduación y los textos de autores sociólogos y politólogos consagrados, cursan
en textos Constitucionales, Institucionales, tratados y direcciones electrónicas, que se encuentran a
disposición del autor y al alcance de cualquier lector en las bibliotecas de la U.M.S.A, y la red
Internet, de tal manera que se manejan datos públicos y actuales.

b) Método dialéctico.-Porque la presente investigación -basada en la concepción de consagrados


teóricos como Michel Foucault, Pierre Bourdieu, Douglas North, Joan Prats i Catala y Carlos
Marx,- nos permitirá comprender que los fenómenos históricos que acaecen al interior de la
U.M.S.A, se encuentran en continuo movimiento, cambio, contradicción, evolución y que todos los
fenómenos deben estudiarse desde el punto de vista del pasado y del porvenir y que no existe nada
definitivo, absoluto ni sagrado.

c) Método Histórico. –En razón de que el conglomerado social que conforma la Universidad va
transformándose en sentido ascendente o de progreso por el camino de la evolución que es el más
persistente, pero también dicha transformación puede ir por medio de las revoluciones.

d) Método hipotético.- Deductivo apoyado en los métodos lógicos (inductivo y deductivo) ya que
tomando como premisa la implementación de la Nuevas Modalidades de graduación se deduce su
conveniencia o no a la investigación científica.

Así también analizando lo que significa la Tesis se induce que puede ser la modalidad de
graduación apropiada para la Investigación en la U.M.S.A. (Carrera de Ciencias Políticas).

En cuanto al diseño metodológico el presente trabajo se desarrolla dentro de un enfoque,


exploratorio, descriptivo. Exploratorio porque se examina un tema o problema de investigación
poco estudiado, que no ha sido abordado antes o porque no se dispone de medios para llegar mayor
profundidad como es la “incidencia de las nuevas modalidades de graduación en la investigación
académica científica”.

En cuanto Tipo de Investigación, el presente trabajo es Descriptivo porque el mismo “ busca


describir situaciones, especificar propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades o
cualquier fenómeno objeto de estudio.

13
Desde el punto de vista científico describir es medir, entonces se selecciona una serie de
cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente y se describe las mismas”10

Como la opinión que tienen los grupos conformados por la totalidad de los docentes y la
totalidad de los alumnos del 5to año de la Carrera Ciencias Políticas de la U.M.S.A.
A cerca de la importancia de la Tesis como única modalidad productora de un trabajo
científico de importancia. Para luego llegarlos a mensurar y analizar.

Para lograr una explicación coherente respecto a la utilización del marco metodológico se
presenta un cuadro de doble entrada, que identifica la aplicación de los métodos, técnicas e
instrumentos en la adquisición de datos referentes a implementación de las Nuevas Modalidades de
Graduación, la vigencia de la Tesis y la Investigación Científica en la U.M.S.A.
Cuadro 2 fases de la investigación
.
Fase de la investigación Método Técnica Instrumentos
-Fuentes de primera
mano.
Recopilación de -Fuentes de segunda
información mano.
-Documentales
-Bibliográficas
Elaboracion del marco Descriptivo
teorico
Observación directa Fuentes vivas. Cuestionario
Trabajo de campo -Entrevistas
-Encuestas
Conclusiones y Analítico Deductivo Cuadros
elaboracion de proyecto
Fuente: Elaboración propia

14.2.-Procedimiento de la investigación.

Luego de haber elegido el problema a investigar: ¿Qué incidencia tiene la implementación de las
nuevas Modalidades de Graduación en la U.M.S.A – modalidades como Trabajo dirigido,
Graduación por Excelencia y P.E.T.A.E -En la generación de conocimiento e investigación
científica? El investigador aplico una observación personal directa en el aula (La totalidad de los
docentes y la integridad de los estudiantes del 5to curso. de la carrera de Ciencias Políticas de la
U.M.S.A. Gestión anual 2011) Para luego en ese universo delimitado, proceder a realizar
entrevistas, con la aplicación de cuestionarios específicos, tanto para los docentes como para los
estudiantes, con el objeto de otorgar racional explicación al problema planteado, para luego
consecuentemente pasar a la mensura de los resultados y realizar una evaluación objetiva.

14.3.-Población de estudio

Se considera el siguiente universo poblacional de la Carrera de Ciencias Jurídicas de la U.M.S.A.


dividido en dos estratos:

a) La totalidad de los Docentes Titulares e invitados de la Carrera de Ciencias Políticas de la


U.M.S.A. (Gestión 2011)

b) La totalidad de los estudiantes del quinto año de la Carrera de Ciencias Políticas de la U.M.S.A.
(Gestión anual 2011)

10
Mejía Ibáñez Raúl, Metodología de la Investigación, Editoria Sagitario, La Paz, Bolivia, 1999. p.39
14
14.4.-Técnicas de muestreo

Se utilizará el método de muestreo al “azar simple”

14.5.-Análisis de resultados de encuestas

Se tuvo un resultado de las entrevistas realizadas desde marzo a julio del año 2011 y a continuación
de expresan los siguientes puntos:

14.6.-Puntos positivos.

a).Al haberse tomado como universo de entrevistados a la totalidad de docentes de la Carrera de


Ciencias Políticas de la U.M.S.A. Así como a la totalidad de los estudiantes del 5to. Grado de
dicha Carrera el estudio de campo no es sesgado, por lo que reviste una importancia fundamental
para el presente trabajo.

b)Tanto docentes como estudiantes coinciden plenamente en que la misión de la Universidad es no


solo producir profesionales competentes sino profesionales capaces de producir nuevos
conocimientos.

c) Mas del 80% de docentes como de estudiantes coinciden en aceptar que las nuevas modalidades
de graduación NO BENEFICIAN A LA INVESTIGACION CIENTIFICA.

d) El 86% de los docentes y el 71% de los estudiantes consideran que las nuevas modalidades de
graduación como el trabajo dirigido, graduación por excelencia y PETAE deben eliminarse por
atentar contra la investigación científica.

14.7.-Críticas.

a) Tanto docentes como estudiantes tienen plena conciencia de que la misión de la Universidad es la
crear profesionales con capacidad no solo para reproducir el conocimiento adquirido sino para
adquirir nuevos conocimientos, sin embargo se hace muy poco para conseguir ese fin.

b) Toda vez que los docentes de Ciencias Políticas de la U.M.S.A, tienen pleno conocimiento de
que las nuevas modalidades de graduación como: trabajo dirigido, graduación por excelencia y
PETAE atentan contra la investigación científica. Los mismos no hacen nada para revertir esa
situación.

c) Pese a que el 83% de los estudiantes afirma categóricamente que las nuevas modalidades de
graduación como el Trabajo dirigido, no benefician a la investigación científica, paradójicamente
el 88% de los mismos estudiantes opta por la modalidad del Trabajo dirigido.

d) El 64% de los docentes en la Carrera de Ciencias Políticas de la U.M.S.A. no ha llegado a


asesorar la elaboración de Tesis de grado, lo que implica un desperdicio de valiosa experiencia
académica.

f) La mayoría de los docentes no son académicos a tiempo completo.

g) Ninguno de los docentes entrevistados ostenta el grado académico máximo (Doctor)

h) la mayoría de los docentes cuentan con un” diplomado” haciendo hincapié que el diplomado no
constituye un grado académico.
15
14.8.-Sugerencias.

a).-Implantación inmediata de la Tesis como modalidad única de graduación.

b).-Cursos de metodología de investigación para los actuales egresados.

c).- Cursos de lectura y comprensión para los actuales egresados.

d).-Modificación de la malla curricular.

14.9.-Conclusiones del trabajo de campo

 Realizado el trabajo de campo se concluye que, la totalidad de los docentes y la totalidad de


los estudiantes del 5to año de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la U.M.S.A, son
conscientes de que:

 -La misión de la universidad no solo es el de producir profesionales competentes en su área de


acción, sino profesionales con capacidad para crear nuevos conocimientos científicos.

 -La Tesis de grado es, sino el único, el más idóneo instrumento para producir conocimiento
científico al interior de la universidad.

 -Las nuevas modalidades de graduación (Trabajo Dirigido, graduación por excelencia y


PETAE) no benefician a la investigación científica.

 Las nuevas modalidades de graduación (Trabajo Dirigido, graduación por excelencia y PETAE)
deben eliminarse por no contribuir eficientemente a la investigación científica.

 La única manera de producir conocimiento científico es a través de la elaboración de una tesis,


paradójicamente los estudiantes al tener al alcance de la mano modalidades de graduación más
cómodas de ejecutar, optan en un 88% por el trabajo dirigido y solo un 4.7% se inclina por la
tesis de grado.

 -La mayoría de los docentes entrevistados admiten que no trabajan en la universidad a tiempo
completo, es decir no se dedican exclusivamente a las actividades académicas, ya que el 86%
acepta tener otro empleo aparte de la docencia.

 -De todos los docentes encuestados ninguno afirma contar con el grado de Doctor, sólo el 7 %
tiene maestría y el 93% algún diplomado.

 -El 57 % los docentes encuestados admiten ser docentes invitados, en un 14 % dicen ser
contratados, por lo que se deduce que solo el 28 % de los docentes ganaron un concurso de
meritos y rindieron examen de competencia.

16
Capítulo I
Marco teórico y contextual

1.1 Marco teórico y conceptual

Cuando se hace referencia al objetivo de toda Universidad, no se puede dejar de mencionar que la
misión de toda casa de estudios superiores es: “formar profesionales en sus diversas escuelas
denominadas facultades, institutos o departamentos”.11

En lo referente a la misión de la Universidad Mayor de San Andrés en su actual Plan


Estratégico Institucional pregona que dicha institución tiene como misión: “formar profesionales
idóneos de reconocida calidad humana y excelencia científica, con conciencia critica y capacidad
de crear, adaptar, enriquecer la ciencia y tecnología universal para el desarrollo sostenible
impulsando el progreso y la integración nacional; promover la investigación científica y los
estudios humanísticos; participar en los procesos sociales defendiendo los recursos nacionales y los
derechos humanos; difundir y acrecentar el patrimonio cultural , así como contribuir a la defensa de
la soberanía del país”12

Es útil mencionar, en este sentido, que para el rector de la Universidad de las Naciones
Unidas, profesor Honrad Osterwalder, “la Universidad en si debe dedicarse principalmente a la
enseñanza y a la investigación, así pues, se debe tender a que enseñemos investigando e
investiguemos enseñando”. 13

El mismo Rector de manera sincera y profunda plantea el interrogante “¿cómo puede


contribuir la universidad actual a los objetivos del desarrollo del milenio? Desde el punto de vista
educativo, las universidades deben formar a los individuos con las capacidades necesarias para
afrontar los problemas enumerados en los objetivos del milenio. Por supuesto, si nosotros la
generación de docentes, supiéramos como resolver los problemas, enseñaríamos a la generación
mas joven a hacerlo, pero según parece ignoramos como resolverlos. Por lo tanto, lo mejor que
podemos hacer es transmitir a la generación venidera los diferentes modos de enfocar un
problema para intentar encontrar una solución”.

Asimismo el mencionado Rector asevera que “siempre está presente la investigación y creo
que ésta tendrá que contribuir también notablemente en la resolución de los objetivos del milenio.
Creo que para hacerlo no debemos sucumbir a la presión de las leyes del mercado. Hay otros
aspectos y otros valores aparte de los valores del mercado, y a menos que consideremos esos
aspectos como la filosofía, la ética, el arte y la ciencia básica, no lograremos cumplir bastantes
de los objetivos del milenio”14

El mismo autor hace alusión a que las universidades en los países en vías de desarrollo se
centraron más directamente en las necesidades de los usuarios y de las poblaciones mayoritarias,
por lo que las universidades tratan de educar para resolver problemas específicos (problemas
médicos, nutrición, problemas relacionados con el agua, las migraciones, etc.) que afectan al
usuario final. La investigación se dirige, por consiguiente, a resolver esos problemas.

11
Diccionario Ilustrado Sopena Tom. VIII P.4343.
12
Plan Estratégico Institucional de la Universidad Mayor de San Andrés, gestión 2007-2011, p. 23.
13
La Contribución de la universidad de NN.UU. a la Educación superior. Artículo publicado por la Global
University Network for Innovation, GUNI.
14
Ibidem.
17
En los países industrializados y desarrollados hay más libertad respecto a los objetivos de la
educación, de la ciencia básica y de la investigación. 15

En lo referente a los objetivos de la Universidad Mayor de San Andrés, ésta tiene tareas
concretas que cumplir referente a la misión global de la universidad en la sociedad, contemplados
en la normatividad vigente del país. En ese sentido, en los siguientes párrafos se hace alusión a
dichos objetivos y a las normas que las sustentan.

1.1.1. Objetivos de la Universidad en relación con la Constitución Política del Estado.

La Nueva Constitución Política del Estado en el artículo 91, parágrafo I, establece “que la
Educación Superior desarrolla procesos de formación profesional, generación y divulgación de
conocimientos orientados al desarrollo integral de la sociedad”. Asimismo, en el parágrafo II
expone que “la educación superior es intracultural, intercultural y plurilingüe y tiene por misión
la formación integral de recursos humanos con alta calificación y competencia profesional”.

También añade que busca “desarrollar procesos de investigación científica para resolver
problemas de la base productiva y de su entorno social; promover políticas de extensión e
interacción social para fortalecer la diversidad científica cultural y lingüística...” 16

El postulado proclamado por la nueva carta magna genera una serie de expectativas ya que
hasta la fecha los postulados emitidos por la anterior Constitución Política del Estado en cuanto a la
educación superior no fueron cumplidos ni mínimamente, por lo que la universidad se encuentra en
una especie de crisis y estancamiento. La implementación de la Nueva Constitución Política del
Estado en cuanto a la educación produce además expectativas optimistas, porque casi paralelamente
se pone en marcha una nueva ley de educación, la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez.

1.1.2. Objetivos de la Universidad conforme al Plan Nacional de Desarrollo.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) en su acápite de Educación postula una educación que
“supere el modelo colonial” excluyente y discriminatorio mediante el “desarrollo del conocimiento
de la propia cultura”, rescatando “saberes tradicionales” con el objeto de “fortalecer la identidad
propia”. Articulando todo ese conocimiento con la matriz productiva al desarrollo socio-
comunitario, al proceso de acumulación y desarrollo de la ciencia y tecnología, a los procesos de
construcción de la nueva estatalidad, de reconstitución de las unidades socioculturales y de
reterritorialización, de modo que responda a la diversidad en sus dimensiones económica, cultural,
espiritual, social y política, para que en sus procesos de formulación e implementación, desarrolle la
participación real y estratégica de la organizaciones sectoriales, sociales territoriales y
comunitarias.

Por lo mencionado, el nuevo sistema educativo tendería a transformar todos los niveles
formativos dentro de una democracia inclusiva y en la perspectiva de articulación de la “nueva
matriz productiva”. Se pretende también desarrollar la interculturalidad socio comunitaria,
“rescatando y promoviendo las culturas ancestrales” para el proceso de reconstitución de las
unidades socioculturales en concordancia con la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez. En este
sentido, se normará y reglamentará la estructura curricular, la gestión educativa y la participación
social, de modo “que la educación se vincule con la producción”, ajustándose a las características
culturales.

15
Ibidem
16
Nueva Constitución Política del Estado. Versión Oficial 2008 octubre
18
También insta a que el proceso de transformación de la educación superior promoverá la
“extensión de las universidades públicas al área rural”, las que tendrán la misión de “recuperar
saberes y tecnologías de los pueblos originarios” promoviendo el diálogo entre estos actores y
otras culturas y la democracia participativa, comunitaria e inclusiva. Además, el programa estaría
dirigido a legitimar, a través de un proceso de certificación, competencias, conocimientos y
habilidades (artísticas artesanales) adquiridas de manera empírica por jóvenes y adultos.

Por lo mencionado, se buscaría desarrollar procesos intersectoriales de transformación de la


gestión educativa vinculada a las vocaciones y características productivas y culturales de las
regiones y a sus demandas de formación técnica y tecnológica, lo que induciría a realizar acciones
conjuntas con ministerios, prefecturas y otras instituciones para vincular las vocaciones productivas
y culturales de las regiones a la educación. Esto permitiría, además, desarrollar las competencias
institucionales procedimentales para generar la investigación aplicada que impulse el desarrollo y
mejore la productividad.

Es así que con el programa de “educación para la producción con identidad cultural” se
estaría enfocando a promover la investigación para identificar las vocaciones productivas de los
municipios en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Por otra parte, el programa
de institutos productivos y saludables estaría orientado a la dotación de infraestructura
equipamiento y mantenimiento a los centros de formación técnica, tecnológica y universitaria.

Por otra parte, se plantea una estrategia para desarrollar procesos intersectoriales dirigidos a
transformar la gestión educativa y fortalecer pedagogías “descolonizadoras” que recuperen,
revaloricen y promuevan saberes y tecnologías de las culturas ancestrales, mediante el rescate y
revalorización de formas de pensamiento, filosofías, espiritualidades, valores, comportamientos y
usos culturales.

El programa de investigación educativa para la recuperación y revalorización cultural,


buscaría “rescatar y revalorizar las lenguas originarias, el equilibrio cultural y de integración”,
para ello y entre otros “se alfabetizará en idioma originario a los hablantes en castellano de las
diferentes regiones del país”.

Con el programa de tecnologías de información se planea equipar centros educativos


comunitarios con servicios de internet satelital, radio y TV. En cuanto a la enseñanza aprendizaje se
señala que ésta será realizada mediante video conferencias en el área rural, así como en las áreas
periféricas de las ciudades. 17

Cabe resaltar que la referencia a los denominados “saberes tradicionales” presenta confusión
y ambigüedad. No se precisa a que tipo de “saberes” se refiere, si a los existentes antes de la
conquista española o a los posteriores. Mucho de lo que se difunde actualmente sobre estos saberes
se presenta como improvisaciones y distorsiones de corrientes de antropólogos y sociólogos
europeos culturalistas, que analizaron superficialmente lo precolombino y las culturas andinas bajo
prejuicios, ideologías e intereses personales con el propósito, muchas veces, de distorsionar y
ocultar el verdadero carácter de esos imperios andinos.

Las modas antropológicas culturalistas europeas de las últimas décadas tratan de negar y
ocultar, por ejemplo, la existencia en el área andina pré -colonial de verdaderos Imperios y de
Estados fuertemente desarrollados en beneficio simplemente de “comunidades campesinas
culturales igualitarias”.

17
Plan Nacional de Desarrollo, Decreto Supremo 29272, 12, de septiembre de 2007, La Paz p,67 al 71
19
Respecto a los supuestos “saberes” de estos Imperios, asimismo, los antropólogos
mencionados formulan e inventan características inexistentes e interesadas (por ejemplo los
supuestos mecanismos de reciprocidad, de redistribución, de complementariedad y otros) y
disminuyen y ocultan los verdaderos y poderosos mecanismos económicos y sociales que existían
en esos tiempos.

Si, finalmente, los autores del Plan Nacional de Desarrollo mencionado hacen referencia a
“los saberes” tradicionales que deberían ser recuperados y desarrollados, deberían haber citado y
mencionados a algunos de ellos como corresponde. Si no lo hacen, puede entonces tratarse solo de
frases demagógicas lanzadas al aire, como lo hacen los antropólogos culturalistas europeos, sin
sustento real y práctico.

1.1.3. Objetivos de la universidad conforme a la ley de educación “Avelino Siñani y Elizardo


Perez”

La Ley 070 llamada “Avelino Siñani y Elizardo Perez”, proclama en los artículos 28 y 29 que “la
Educación Superior de formación profesional es el espacio educativo de recuperación, generación
y recreación de conocimientos y saberes, expresada en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la
investigación y la innovación que responde a las necesidades y demandas sociales, económicas
productivas y culturales de la sociedad y del Estado Plurinacional”.

Que los objetivos de la educación superior son:


1.-Formar profesionales con compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo que sean
capaces de resolver problemas y transformar la realidad articulando teoría practica y producción.

2.-Desarrollar investigación, ciencia tecnología e innovación para responder a las necesidades y


demandas, sociales, culturales, económicas y productivas del estado Plurinacional, articulando los
conocimientos y saberes de los pueblos y naciones indígena originarios campesinos con los
universales.

3.-Garantizar el acceso DEMOCRÁTICO al conocimiento con sentido crítico y reflexivo.

4.-Garantizar programas de formación profesional acorde a las necesidades y demandas sociales y


políticas públicas.

5.-Recuperar y desarrollar saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígena originario


campesino, comunidades interculturales y afro –bolivianas18.

Esta ley, con la formulación mencionada, pretende en realidad invertir la visión de la


educación superior hacia el espacio de la educación técnica, es decir, abre la puerta al bachiller
hacia la educación técnica. Luego de obtener la formación técnica el bachiller podría, si lo ve
conveniente, acceder al nivel universitario y luego a la licenciatura en su misma área. Se supone que
de esta manera el país tendría la posibilidad de contar con mayor cantidad de técnicos calificados,
porque los empleos para los licenciados universitarios son escasos.

En realidad el mercado laboral se comprime cada vez más tanto para técnicos como para
profesionales, por lo que es solo el mercado informal el que se expande cada vez más.

18
Ley Nº 070, de Educación, Avelino Siñani y Elizardo Perez.
20
1.1.4. Objetivos de la universidad conforme al plan estratégico institucional de la
Universidad Mayor de San Andrés.

El Plan Estratégico Institucional de la Universidad Mayor de San Andrés

Declara como fines y objetivos generales:

 Formar profesionales idóneos en todas las esferas del quehacer científico, tecnológico y
cultural, los que deberán responder a las necesidades de la transformación y desarrollo
nacional y regional con conciencia crítica y con las capacidades del manejo de los
instrumentos teóricos, metodológicos y prácticos.

 Desarrollar y difundir la ciencia, la tecnología y la cultura en general, dentro y fuera de la


Universidad.

 Orientar, realizar y promover la investigación en todos los campos del conocimiento,


conforme a la priorización de problemas de la realidad boliviana.

 Defender rescatar y desarrollar los valores de las culturas del país y la cultura universal.

 Desarrollar el proceso académico que integra la teoría y la práctica así como la enseñanza
aprendizaje, la producción y la investigación.

 Fortalecer el sistema de la educación integrándose con las demás universidades bolivianas y


con los ciclos pre-universitarios de instrucción.

 Fortalecer los vínculos con las universidades del exterior.

 Defender y desarrollar el carácter democrático de la educación en general.

 Promover que todos los instrumentos de comunicación social y de difusión cultural y


científica con los que cuenta la universidad articulándose dentro de los lineamientos de un
desarrollo integral armónico de la región, fomentando la emergencia de una conciencia
regional propia con el propósito de atender a los sectores más necesitados del
departamento. 19

Se debe mencionar que el referido Plan incluye además un conjunto de políticas y estrategias
orientadas al cumplimiento de la misión y visión universitarias.

Por lo descrito, se llega a constatar que la normatividad vigente referente al objetivo y misión
de la universidad es clara y progresista y hasta se podría decir de avanzada, por que se pregona que
el fin de ella es la producción de ciencia. Empero, lo que se hace en los hechos, bajo las nuevas
modalidades de graduación, es subestimar, impedir, y eliminar la investigación científica. Existe,
entonces una manifiesta incongruencia entre lo que se dice y lo que se hace en la universidad.

1.2. Marco contextual


19
Plan Estratégico Institucional de la Universidad Mayor de San Andrés, gestión 2007-2011, p.52
21
Según las evaluaciones mencionadas para el año 2007 realizadas por el TIMES HIGHER
EDUCATION SUPPLEMENT, (THES), de Londres, sobre el nivel académico de las universidades
del mundo, las latinoamericanas se encuentran entre las peores del mundo. Solo tres universidades
públicas de Latinoamérica aparecen entre las 200 mejores universidades del mundo, entre ellas, en
Brasil, la de Sao Paulo, en el puesto 175, la de Campinhas, en el 177 y la UNAM de México en el
192, ésta última como la mejor ubicada de Hispanoamérica. Las españolas, chilenas, argentinas y
otras se encuentran atrás.

Para la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico OCDE, organismo que


agrupa a las 34 economías capitalistas más grandes del mundo, la UNAM de México ocuparía el
lugar 29 superado solo por Turquía. La universidad mexicana no se movió de ese lugar desde hace
40 años, debido a que no realizó las reformas necesarias al igual que otras universidades de los
países avanzados.

Cabe hacer mención, asimismo, que según las evaluaciones mencionadas, las mejores
universidades del Mundo serían algunas universidades de Corea del Sur, seguidas por las
estadounidenses, las japonesas, las del norte de Europa, de Francia, Alemania y de Europa
occidental en general. En los años recientes, como en 2010, las universidades de Estados Unidos, de
Suiza y de Inglaterra se ubicaron en los primeros lugares.20

Este panorama es realmente triste y alarmante para las universidades bolivianas y


principalmente para la Universidad Mayor de San Andrés. En estos rankings a nivel mundial las
universidades bolivianas no se encuentran ni entre las últimas de la lista.21

Sin embargo, una pregunta importante sería: ¿Qué permite a una universidad estar entre las
mejores del mundo? Si se basa en los criterios de evaluación (citados anteriormente) de los
organismos internacionales mencionados, los parámetros adecuados principales para evaluar las
universidades serían:

 El rendimiento promedio anual de los docentes para generar egresados con título.

 Número de tesis generadas por los estudiantes respecto al número de docentes.

 Opinión de los empleadores públicos y privados sobre el desempeño de los diplomados.

 El número de investigadores académicos de tiempo completo con publicaciones respecto al


número de docentes.

 Para los organismos mencionados la mayor parte de las Universidades deficientes tendrían
como defectos principales:

 Escaso número de profesionales titulados respecto al número de profesores.

 Escaso número de titulados respecto al número de estudiantes regulares.

 Las deserciones anuales de estudiantes, respecto a los inscritos.

20
Corro Bernardo, Universidad y desarrollo en América Latina, periódico La Razón, 21 de diciembre de 2007, La Paz.

21
Corro Bernardo, Universidad y desarrollo en América Latina, periódico La Razón, 21 de diciembre de 2007, La Paz.
22
 Escaso número de docentes que publican libros y artículos de alto nivel académico.

 Número excesivo de horas de clase respecto a las horas dedicadas a la lectura y al estudio
personal de los estudiantes.

 Tiempo escaso o nulo dedicado a la investigación por los estudiantes y docentes


 .
 Excesiva cantidad de materias.

 Pesada carga de estructuras burocráticas y a veces politizadas.

 Plantilla mayoritaria de profesores “a tiempo parcial” que nunca pueden ser consideradas la
base de una universidad que investiga y titula a estudiantes de alto nivel.

 Universidad que otorga más gastos a aspectos extra académicos como los gastos
administrativos haciendo que el gasto en investigación sea sub-financiado o, más
frecuentemente, “sin financiamiento”22.

Es necesario resaltar un dato que podría resultar curioso que, de acuerdo con la Organización
de Cooperación para el Desarrollo Económico, la causa del bajo rendimiento de una universidad no
estaría en los presupuestos reducidos como generalmente se arguye sino en sus sistemas de
organización. Las universidades de Europa del Norte (Noruega, Suecia, Dinamarca...) y las
asiáticas, por ejemplo, se caracterizan justamente por sus bajos presupuestos respecto a las
universidades latinoamericanas tanto públicas como privadas.23

De lo que se infiere que “El problema tampoco se encontraría en las características de los
programas de estudio, ya que muchas universidades latinoamericanas y las bolivianas modifican y
“mejoran” sus programas cada año, aumentando o reduciendo materias y profesores, a los que se
les imparte de manera periódica “capacitación permanente”. Las mejores universidades del
mundo tienen, en realidad, planes académicos simplificados con pocas materias y pocas horas de
clase al día”24.

Dichas universidades, con alumnos en su mayoría becados, dedican diariamente más horas
al estudio personal, y el número de horas de clases por día son generalmente reducidas.

Por otra parte, según el organismo británico THE TIMES mencionado, la firma Hipsos
Media realizó el año 2010 una encuesta entre 13,388 académicos de 131 países. Los resultados
habrían sido que las 5 universidades más eficientes del mundo serían las de Estados Unidos, tales
como la Universidad de Harvard, el Instituto de Tecnología de California, el Instituto Tecnológico
de Massachussets (MIT), la Universidad de Stanford y la de Princeton. Estas 5 universidades
encabezaban el ranking de las mejores 200 universidades del mundo. Luego el sexto y el séptimo
puesto lo ocupaban las de Cambridge y de Oxford, ambas inglesas.

22
Ibidem
23
Ibidem
24
Ibidem
23
Luego el ranking de las 10 mejores se completaba con las universidades de California,
Berkeley, el Imperial College de London y la Yale. En la lista se encuentran 2 Instituciones
norteamericanas 29 británicas, 14 alemanas, 10 holandesas, 9 francesas y 6 chinas. Entre las
primeras 30 solo aparecen Universidades de EE.UU. Aquí no figura ninguna universidad
latinoamericana. 25
Para lo enunciado la mencionada firma ha tomado como parámetros varios indicadores de
desempeño como:

 La calidad de la enseñanza.

 La cantidad de citas que tienen los trabajos de investigación de cada entidad.

 La innovación.

 La cantidad de investigaciones.

 El número de estudiantes por profesor.

 La cantidad de estudiantes con maestrías y doctorados.

 La presencia de estudiantes y docentes extranjeros, es decir, el grado de internacionalización


de las universidades.

Según este estudio, la rémora que impide que una casa de estudios se ubique entre los mejores es la:

Pesada carga de estructuras burocráticas politizadas.

Plantilla de profesores a tiempo parcial, que casi nunca puede ser la base de una Universidad que
investiga.

Numerosos de profesores con múltiples actividades laborales de “tiempo completo” en la


universidad y en otros sectores.

El sub-financiamiento o el uso desequilibrado del presupuesto entre actividades administrativas y de


educación.

La imposibilidad de establecer aranceles o tarifas de estudios para los estudiantes.

Por otra parte, el estudio resalta el hecho de que las mejores universidades de Latinoamérica, como
las de Campihnas y de San Pablo en Brasil tienen las siguientes características:

Son estatales.

Cuentan con profesor a tiempo completo.

Los profesores a tiempo completo no ejercen actividades laborales en otros sectores.

Un 90% de los profesores tienen el grado doctoral.

Poseen importantes investigaciones en curso.


25
Informe de The Times de Londres, “América Latina Relegada” , 12 de marzo 2011
24
Disponen de fondos adecuados provistos por el Estado.

Tienen los mejores programas para graduados.

Cada año producen más licenciados, magísteres y doctores.

Poseen número considerable de investigaciones.

Poco número de estudiantes por profesor.

Cantidad de estudiantes postulantes al doctorado.


Presencia internacional entre estudiantes y profesores.26

Las características mencionadas no corresponden en general a las universidades bolivianas.


La UMSA, comparativamente, es estatal, cuenta con un presupuesto aceptable o relativamente
superior, posee programas para investigación con escasa cantidad de investigaciones de tesis en
relación con el número de docentes.

Además, son escasos los docentes con grado de doctorado y a tiempo completo y los que
gozan de ese privilegio, es decir, los que ostentan el estatus de docente a tiempo completo, son
docentes ubicuos, es decir cada uno de ellos llega a impartir, casi simultáneamente, cuatro o cinco
materias en cuatro o cinco carreras o facultades, o en otras universidades y oficinas, en un solo día.
También es frecuente ver a docentes con grado de licenciatura dictar clases en los programas de
maestría, en “virtud” solo a su antigüedad y/o influencia en instancias burocráticas superiores y en
los Consejos Facultativos.

26
Informe de The Times de Londres, “América Latina Relegada” , 12 de marzo 2011.
25
Capitulo II
Diagnostico

1. Diagnostico y antecedentes históricos.

Ante la descripción realizada de una universidad en crisis, es menester indagar y escudriñar las
causas de los defectos señalados, o las causas de la crisis, en el proceso de nacimiento de la
universidad. Esto implica necesariamente efectuar un análisis de su historia. En este sentido, las
primeras universidades surgidas en América lo hicieron durante el periodo colonial español. La
primera de ellas fue la de Santo Domingo el año 1538, le siguieron la de Lima en el Perú y la de
México en 1551.

Con estos precedentes, en la América colonial se fundaron luego 26 casas mayores de estudio
en las que el contenido de la enseñanza procedía de los modelos españoles. En esos tiempos se
hacia hincapié en las materias de Teología y Derecho. El cuerpo profesoral estaba formado por
representantes de diversas órdenes religiosas como los dominicos y los jesuitas. El alumnado estaba
constituido por los hijos de los funcionarios españoles y los hijos de los criollos, así como, en
número insignificante por los hijos de algunos indígenas poseedores de cierto poder. La universidad
se encontraba con fuerte influencia de la iglesia católica.

Lo característico de la época es que la cultura precolombina no quedó incorporada a la


cultura universitaria y fue más bien fue eliminada a favor de de una enseñanza europeizada y
cristiana.27

Cabe preguntarse ¿qué papel desempeñaban las universidades en el proceso de


independencia? ¿De dónde salieron los protagonistas del movimiento independentista? De acuerdo
con Silvia Michelena, Héctor Sonntang y Rudolf Heinz “las universidades latinoamericanas no
desempeñaron ningún papel de importancia y los próceres de la independencia no se formaron en
ellas, sino que eran militares cuya educación castrense y formación doctrinaria tuvo lugar en los
centros universitarios o escuelas de guerra europeos”.28

En los rarísimos casos (batalla de la victoria en Venezuela, 1814) en que algunos


universitarios o estudiantes participaron activamente en las luchas, esta participación no fue la
expresión social de un movimiento surgido en el seno de las aulas, como manifestación critica o
empuje hacia la subversión de la situación existente; aquella movilización se produjo desde afuera,
inducida casi compulsivamente por los jefes militares que operaban como brazo de las oligarquías
terratenientes criollas.29

En 1621 se fundó en Chuquisaca, en territorio de la actual Bolivia, la Universidad Real y


Pontificia de San Francisco Xavier, con materias fundamentales como Teología y Derecho. Las
ideas revolucionarias germinaron fuera de esas aulas, sobre todo en universitarios que recibieron la
influencia de gente imbuida por las ideas de la Revolución Francesa (1789). Sin embargo las aulas
sirvieron también de escenarios clandestinos de discusión de las nuevas doctrinas.

A partir de 1825 la porción geográfica donde se sitúa el territorio nacional eligió como su
nombre Bolivia en honor al libertador Simón Bolívar, y la universidad se tornó republicana y
liberal dependiente del nuevo gobierno, seguidora como siempre de modelos de enseñanza
europeos. En ese entonces estuvieron de moda las profesiones liberales o especializadas.

27
Michelena Silvia, Sonntang Héctor y Heinz Rudolf, Universidad, dependencia y revolución, Editorial Siglo veintiuno, 1979.
28
Alarcón Rubén Vida y pasión de la universidad boliviana, periódico Presencia, 26 de noviembre de 1995, pag. 6.
29
Ibidem.
26
El plan educativo de Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, para la creación de escuelas
de arte y oficios en Bolivia fue rechazado, porque todos aspiraban a convertir a sus hijos en
abogados.30

2.1.-Origen de la Universidad Autónoma.

En cuanto a la autonomía universitaria, la misma tiene su origen en el estancamiento de la


universidad republicana durante el siglo XIX, cuando se pensó en la necesidad de crear un régimen
autónomo de educación superior que no fuera copia del europeo. Uno de estos regímenes estaba
constituido por la “Ley de libertad de enseñanza” que el presidente Tomas Frías promulgó en 1872
con el propósito de dejar en manos de las municipalidades la instrucción primaria. Declaró entonces
a la educación universitaria como “libre no oficial, no gratuita, no alterable a voluntad de los
gobiernos”. Este primer ensayo de autonomía fracasó porque no previó la asignación de rentas
propias para las universidades.

Hubo otros intentos, como en 1928, cuando el profesor Eduardo Rodríguez presentó a la
Cámara de Diputados el proyecto de “ley orgánica de instrucción” que coincidía en cierta medida
con la coyuntura política de la gran reforma universitaria de Córdova, Argentina.

El movimiento estudiantil que se inició con la lucha de los estudiantes de Córdova, por la
reforma de la universidad, señaló el nacimiento de una nueva generación de estudiantes.
El proceso de la agitación universitaria en Uruguay, Chile, Perú, etc., acusó el mismo origen y
el mismo impulso afirmó José Carlos Mariategui en su libro “Siete ensayos de interpretación de la
realidad peruana”.31

Hasta el grito autonomista de Córdova, las universidades latinoamericanas se hallaban


supeditadas a los gobiernos de turno, los que, a través de sus ministerios de educación, designaba a
los docentes, decanos, rectores y personal administrativo. La reforma postulaba principalmente:

a.-La participación de los estudiantes en el gobierno de las universidades.

b.-La implantación de la docencia libre y la asistencia libre.

c.-La autonomía de la Universidad, entendida como institución regida por los estudiantes,
profesores y diplomados.

d.-La revisión de los métodos y contenidos de los estudios.

e.-La extensión universitaria, entendida como la vinculación efectiva de la universidad con la vida
social.

Hasta ese momento las universidades eran centros de formación académica que supuestamente
no cuestionaban la realidad académica, política y social vigente en el país. La reforma se empapaba
de ideas revolucionarias que apuntaban contra las oligarquías asentadas en el poder, para reducirlas
en función de la creación de una nueva sociedad igualitaria y equitativa. La reforma, en síntesis,
trataba de contribuir a la transformación de la sociedad desde las aulas universitarias, lo que
implicaba hacer de la universidad una trinchera política de izquierda contestataria al Estado
oligárquico en el poder.

30
Ibidem
31
Mariategui José Carlos, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Editorial Siglo Veinte, Lima, Perú,
1975. p.29.
27
En Bolivia este pensamiento se introducía profundamente en las diferentes expresiones del
socialismo vigente en ese entonces. El grito autonomista de Córdova repercutió entre los
universitarios bolivianos y es en el “primer Congreso de Estudiantes Universitarios” convocado
por la Federación Universitaria Boliviana, FUB, en 1928, en que se planteó la consigna de que la
universidad debe ser autónoma y fomentar el co-gobierno o gobierno compartido, docente-
estudiantil.32

Como la Universidad Boliviana se pensaba a sí misma como instrumento político social, salía
a las calles para protestar contra gobiernos que consideraba que no respondían a las necesidades
populares. En 1930, cuando el gobierno de Hernando Siles fue derrocado por una junta militar, el
sociólogo y pedagogo Daniel Sánchez Bustamante elaboró el “Estatuto de la Educación
Boliviana”, que reconocía la autonomía universitaria expresada en la “libertad de pensamiento y
la libertad de la ciencia”. Sin embargo no definió la forma de efectivizar dicho estatuto.

El Estatuto de la Educación Pública disponía, además, la existencia de una universidad única,


con filiales e institutos en todos los distritos del país. El referéndum del 11 de enero de 1931, que
consagró definitivamente la Autonomía Universitaria, señalaba que cada distrito podía tener una
universidad autónoma que a su vez forme parte del sistema nacional.

Una vez analizado el documento, la Junta Militar aprobó el Decreto Ley del 25 de julio de
1930, por lo que esa es la fecha en que la universidad conmemora la conquista de su autonomía.
Ese Decreto Ley fue ratificado en 1931 mediante “Referendum Nacional”, por lo que fue
incorporado a la Constitución Política del Estado.33

2.2.-La Universidad y la guerra del Chaco

Una vez posesionado en el poder Daniel Salamanca, llamado “el hombre símbolo”, una de sus
primeras medidas de gobierno fue la dictación de la ley de “Defensa social”, a la que se opusieron
los universitarios de la Federación Universitaria Boliviana, con su líder Ricardo Anaya y las
federaciones obreras locales. Posteriormente vino la Guerra del Chaco en 1932 lo que produjo una
verdadera desbandada universitaria, mientras unos combatían y morían en las trincheras otros
regresaban heridos o enfermos.

El gobierno se ocupaba en ese periodo de perseguir a algunos estudiantes por “izquierdistas”,


no permitiendo que llegaran a la primera línea, por temor a que “difundieran y contagiaran sus
ideas” a los soldados. Entre estos estuvo el dirigente Ricardo Anaya a quién se lo mantuvo detenido
luego trasladado a La Paz. El gabinete consideró su fusilamiento, pero el Ministro Joaquín Espada
se opuso y le salvó la vida.

Concluida la guerra, los soldados que salieron de los puestos de combate no necesitaron de
ideas izquierdistas para echar por tierra a un gobierno inepto como el de Salamanca. Ya antes en
plena campaña cuando las operaciones se desenvolvían, los militares fueron los que se encargaron
de la tarea de echarlo del gobierno ahorrando al pueblo tan ingrato trabajo. La idea de la renovación
de la patria, la idea de cambio, surgió en esos tormentosos tiempos en plena vorágine bélica.

Mientras la guerra se desarrollaba, las universidades ya imbuidas con el sistema autonómico,


prácticamente no funcionaban o funcionaban mal. Uno de los rectores de la universidad de La Paz,
Roberto Landivar, propuso que ésta fuera clausurada, poniéndole aldabones a la puerta.

32
Alarcón Rubén, Vida y pasión de la Universidad Boliviana, periódico Presencia, 26 de noviembre de 1995, p.7.
33
Ibidem.
28
Luego de terminada la guerra en 1936, correspondió al entonces Coronel Daniel Toro,
consolidar la conquista autonomista del año 30 con la dictación de un Decreto Ley fechado 1º de
Junio de 1936, estableciendo la “Autonomía económica de la Universidad” 34

2.3 Crisis universitaria crónica

Una vez consolidada la autonomía universitaria con el Referéndum de 1931, el Rector de la UMSA,
Héctor Ormachea Zalles, propuso en 1936 la aprobación de otros dos decretos que determinaban la
autonomía económica de las universidades. En ellos se establece que el estado subvencionara a las
universidades y que estas administrarán esos recursos, aunque el “manejo de fondos” se controlara
a través de un interventor designado por la Contraloría General de la República.

Estos decretos nunca llegaron a hacerse efectivos, pero la autonomía quedó incorporada en la
Constitución Política del Estado aprobada por la constituyente de 1938, en términos de la
independencia administrativa y pedagógica. No se introdujo ningún artículo, ni en la Constitución
ni en los estatutos universitarios, por el que el Estado deba ejercitar control sobre los recursos
asignados y tampoco se estableció que la Universidad tenga que financiar sus propios recursos.

Recién en 1991 y 1992 el Estado decidió buscar un modo de fiscalización, respaldado por la
ley del Sistema de Administración Fiscal y Control gubernamental, Ley SAFCO, por lo que de ese
modo la Contraloría recibió anualmente los balances de los estados financieros e informes de
ejecución presupuestaria de cada una de las universidades. Sin embargo, aunque los balances de los
estados financieros son un medio de control de la utilización de dichos recursos, dicho control,
gracias a la autonomía, no impide que algunos docentes y administrativos perciban duplicidad o
multiplicidad de estipendios.

Esta figura es común en docentes que ostentan simultáneamente funciones de titulares en


varias facultades, de directores de institutos de investigación que simultáneamente ejerzan la
dirección y/o cátedra en los pre-universitarios, y en otras modalidades que surgen periódicamente.
En los últimos años se practica con mucha intensidad la organización de cursos de “maestrías” y
diferentes cursos de “posgrados”, por lo que las cúpulas docentes logran captar importantes
ingresos personales, prácticamente sin control del Estado. Nada garantiza, sin embargo, que los
estudiantes “maestrantes” puedan luego de estos cursos, elaborar una tesis de calidad. La mayor
parte de estos estudiantes, en efecto, no logra elaborar una tesis.

Cabe hacer referencia a la intención de algunos gobiernos de cambiar esta situación, expresada
actualmente en los artículos 21 y 53 de la Ley de Reforma Educativa. Se puso de manifiesto desde
1945 cuando el presidente de la República de entonces Gualberto Villarroel, recomendó a la
Convención Nacional la enmienda de un artículo constitucional referido a las universidades,
proponiendo en este sentido, ”La tuición del Estado consiste en la confección del estatuto
universitario único, la unificación de los planes de enseñanza, la supervigilancia económica y la
elección de rectores a propuesta en ternas que separadamente presentaran profesores y alumnos.”

Esta recomendación, que a decir de las autoridades universitarias de entonces, significaba la


cancelación de la autonomía, fue resistida por el sistema universitario. 35

En plena vigencia de la autonomía, se produjo posteriormente, sin embargo, al interior de la


UMSA, una crisis institucional bastante severa, no solo por la anulación virtual mencionada de la

34
Anaya Ricardo, Desarrollo y universidad, Editorial Juventud, La Paz, Bolivia, 1975, p.18.
35
Alarcón Rubén, Vida y Pasión de la Universidad Boliviana, periódico Presencia, 26 de noviembre de 1995, p.7.
29
investigación científica con la puesta en vigencia de las nuevas modalidades de graduación, sino por
los hechos de corrupción que se dan a conocer continuamente en la institución. Muestra de ello es el
boletín emitido por los estudiantes de la carrera de comunicación de la UMSA que puntualiza:

Existen notorios desfases en la Universidad como es el caso de la última década en que el 70%
del presupuesto universitario se destine al rubro de “Servicios Personales”. Más del 80% de esta
partida sirvió para pagar sueldos elevados, bonos y premios a unos cuantos privilegiados, pero
cobran a los estudiantes por todo lo que les da la gana. Y existen abismos entre los sueldos de
15,000 Bs para los docentes titulares y 4,500 Bs para los interinos pese a que tienen la misma carga
horaria. Para los cursos pre-universitarios se cobra entre 400 y 500 Bs, para los cursos de verano
entre 60 y 150 Bs por materia, para egresados que se adhieran a la modalidad del PETAE el costo es
de 2.000 $US.

En el canal 13 Universitario los empleados administrativos pasan a ser docentes con la


antigüedad de administrativos, además de contar con dos sueldos. No se cuenta con material
pedagógico y las bibliotecas están desactualizadas, no hay laboratorios correctamente equipados ni
se dispone de un servicio adecuado de computadoras en las diferentes carreras.

Aunque con tendencias algo anarquistas y ambiguas, el boletín mencionado de los


estudiantes de la Carrera de Comunicación afirma que, “se anuló la cátedra libre y paralela, la
libertad de cátedra y la periodicidad de la cátedra”, afirmando que se habría liquidado en los
hechos la posibilidad de tener una universidad científica al servicio de la clase obrera. Se habría
también elim nado “la asamblea general” como máxima autoridad y excluido a las bases
estudiantiles del gobierno universitario, sustituyéndolo por el estamento docente en su sector más
reaccionario.

No se cumpliría la aplicación de la “regla de oro presupuestaria de 50% para servicios


personales y otro 50% para gastos de inversión” y denuncian que antes de la ley Financial los
sueldos de las autoridades y algunos docentes eran de más de 20.000 Bs pero ahora las autoridades
siguen ganando más de 15.000 Bs, es decir, más que el presidente del Estado, lo que es ilegal, y
reciben además entre 32 y 64 horas extras como bono al cargo. Denuncian también que existen
docentes y administrativos eternos que nunca se someten a exámenes de oposición, con base en la
periodicidad. (id)

2.4.- La política y su influencia en la universidad

Como se ha señalado, la autonomía universitaria fue producto de una crisis política y estudiantil,
apuntalada por el movimiento de los estudiantes de la universidad de Córdova, con el objetivo de
reformar el carácter de la universidad oligárquica. Este objetivo señala el nacimiento de una
generación de jóvenes latinoamericanos que cuestionaron los privilegios de una elite en el poder.
Estos jóvenes expresaban un sentimiento político contestatario a los gobiernos oligárquicos de los
diferentes países latinoamericanos.

Puesto que en 1928 se había llevado a cabo en Cochabamba la primera Convención Nacional
de Estudiantes con delegaciones de todo el país excepto Sucre, en esa convención se aprobó una
revolucionaria “Declaración de Principios”, proyectada por el estudiante Ricardo Anaya Arce,
presidente del evento. Se constituyó también el órgano dirigente estudiantil nacional con el nombre
de “Federación Universitaria Boliviana”, FUB.

La “Declaración de Principios” de ese evento postulaba la reforma universitaria, debiendo


constituirse la universidad autónoma como “poder especial del Estado”. En la cuestión territorial
preconizaba la reintegración de nuestra soberanía marítima al océano pacifico. Planteaba también
30
otros puntos como los relativos a la población, el sentido de la cultura nacional, la política interna,
el orden económico y financiero, el régimen constitucional, la legislación, la cuestión religiosa con
la separación de la iglesia y el Estado, la cuestión militar y la cuestión internacional.

La Declaración de Principios al proclamar en la Bolivia de 1928 la “nacionalización de las


minas y del petróleo” y la socialización progresiva de la propiedad privada y el fraccionamiento
progresivo del latifundio, se estrellaba en realidad contra el poderoso “súper estado minero”
encabezado por los grandes propietarios mineros, y contra la no menos poderosa feudalidad
terrateniente. La FUB tenía un lema que decía: “Sin dioses en el cielo ni amos en la tierra”.

Luego se realizó en Sucre la Segunda Convención de la FUB entre el 17 al 25 de agosto de


1929. En esta convención se creó la bandera y esa bandera fue la reforma universitaria, con
autonomía de los poderes públicos.

Con instrumentos en la mano como la declaración de principios de la FUB y el objetivo de


lograr la autonomía y la reforma universitaria, el camino de la lucha universitaria quedaba expedito.
Uno de los impulsores de esta lucha, Ricardo Anaya, perseguido por los gobiernos, constituyó el
primer eslabón de la larga cadena de confinamientos y exilios que tendrán que soportar los
dirigentes estudiantiles durante más de cuatro décadas de lucha.

Finalmente, luego de las luchas mencionadas, la Junta Militar de entonces, el 25 de julio de


1930 dictó el histórico decreto de la autonomía universitaria sobre la base del proyecto de Daniel
Sánchez Bustamante, satisfaciendo de ese modo las aspiraciones de los estudiantes. La universidad
boliviana ingresaría de esa manera a una etapa autonomista. El Decreto militar debía, sin embargo,
ser sometido a consulta popular o sea a un referéndum, que se realizó a nivel nacional el 11 de
enero de 1931. 36.

2.5.-Necesidad de la autonomía universitaria

La guerra del Chaco (1932-1935) produjo una interrupción en la vida nacional y en la vida
universitaria. Pero cuando concluyó la guerra y se instauró la normalidad en la vida nacional, en un
ambiente de insatisfacción de la posguerra, la autonomía conseguida antes de la guerra no resultó
suficiente para las expectativas de los sectores más politizados.

Por eso la autonomía lograda fue criticada tanto por los estudiantes como por los docentes en
un tono cada vez más fuerte, con la pretensión de conducir a la universidad a un rumbo socialista y
a la adopción de la filosofía llamada de la “cuestión social”. Esta filosofía planteaba que la
autonomía debía basarse en un saber que brota de la libertad de espíritu de la cátedra y de la
investigación, de la formación humanista e integral y de la utilidad social de la institución.

Esta crítica a la universidad emergerá con fuerza hacia los años 1937-1938 cuando se
producirán acontecimientos claves que definirán una actitud muy radical de parte de los estudiantes
alineados fuertemente en posiciones políticas e ideológicas nacionalistas y marxistas. Se comenzó
entonces a cuestionar a la autonomía con el siguiente manifiesto:
“La autonomía universitaria que hasta la fecha no ha dado resultados provechosos que de ella se
esperaban, bien sea porque adolece de ciertos defectos o a causa de la mala aplicación que de ella
hicieron elementos ajenos al movimiento reformista, tiene que ser revisada urgentemente…” 37

36
Anaya Ricardo Desarrollo y universidad. Editorial Juventud, La Paz, Bolivia, 1975, p.22.
37
Rodríguez O. Gustavo. Barraza B. Mario. De la Zerda V Guido. De la Revolución a la evaluacion universitaria,
Editorial EDOBOL, La Paz, 2000 p. 45.

31
De mayor radicalidad es el texto denominado del “programa de principios de la FUB.” de
1938. El acento se desplazó a lo político e ideológico en términos de “defensa del proletariado” y,
en ese sentido, este documento rechazaría como insuficiente lo que hasta ese momento era
considerado como la reforma universitaria. Llegó a señalar la actitud a asumir en adelante: ”La
generación universitaria actual aparece pues como la negación histórica del proceso reformista
anterior.” Esto implicaba que la universidad debía constituirse en una especie de apéndice de un
partido político contrario al gobierno.

Estos pronunciamientos explican que “el grueso de este movimiento era político y NO
ACADÉMICO NI CIENTÍFICO, se trataba de una debilidad que no comportaba objetivos
culturales ni científicos, solo había un fuerte peso de lo político partidista”.38

Si bien la negación mencionada estaba inserta en la perspectiva marxista, conllevaba


asimismo una crítica radical a lo que se consideraba “una etapa superada” y el “inicio de una
nueva era”. La idea central del documento era la necesidad de poner la lucha universitaria al
servicio de la lucha social mayor, la que a su vez debería situarse en la lucha de clases, como
objetivo general que da sentido a la aspiración revolucionaria, solidaria con el proletariado. Se
reconoce entonces que una fracción política se hace de la universidad para convertirla en su reducto,
y de ahí en adelante lo conduce como su apéndice.

En consecuencia al transformarse la universidad en una trinchera de una fracción política,


todo intento de fiscalización por el estado será rechazado sistemáticamente como ocurrió por
ejemplo con el proyecto de ley modificatoria de la ley 1565 de reforma educativa, donde el
gobierno el año 1996 pretendió acreditar a las universidades mediante el “Sistema Nacional de
Acreditación y Medición de la Calidad Educativa”, SINAMED, regido por un Superintendente
General y cuatro Superintendentes de área o nivel39. Este proyecto fue rechazado. Posteriormente
los gobiernos siempre pretendieron infructuosamente obligar a la universidad a someterse a
acreditaciones como condición para acceder a recursos adicionales.

Con los rechazos a las pretensiones gubernamentales se forjaba un discurso y una cultura
radical que justificaba una nueva realidad política para la autonomía que luego será recogida
literalmente por los estudiantes de las generaciones de los años setenta y ochenta.

En otro texto de 1940, un docente afirmaba: “es ya verdad que la reforma universitaria,
para tener plena realización, debe pasar del plano educativo al campo económico social, la
universidad tiene deber de sumarse al movimiento revolucionario del socialismo en una posición
doctrinal y militante” 40

El documento informa igualmente sobre la creación de una cátedra en la universidad Gabriel


René Moreno de Santa Cruz denominada “Ideología Socialista”, lo que corrobora la importancia de
estas tendencias. El texto planteaba: “La iniciativa de la Universidad cruceña bien merece ser
secundada por las universidades del país, pues así no quedaría Bolivia a la zaga de las demás
naciones del continente, cuyas casas de estudio ya han dado al socialismo jerarquía
universitaria”.

38
Ibidem P. 45
39
Fundamento critico de la UMSA con respecto al proyecto de “Ley modificatoria de la ley 1565 de reforma
educativa. Opúsculo.1996.febrero 25.
40
Rodríguez O Gustavo, Barraza B Mario. y De la Zerda V Guido. De la Revolución a la evaluacion universitaria,
Editorial EDOBOL, La Paz,.2000, p. 46.

32
Es necesario ubicarse obviamente en el contexto de esos años signados por la crisis de la
hegemonía señorial dominante, para comprender el sentido exacto de la frase “han dado al
socialismo jerarquía universitaria”. Por lo menos quedaba claro que el pertenecer algo (una
persona, una doctrina) al ámbito de la universidad le otorgaba una jerarquía política. Esto evidencia
el nivel de importancia que la cultura universitaria otorgaba en aquellos años a quienes pretendían
transformarla o transformar desde ella a la sociedad.

En suma, las críticas de los años 40 a la autonomía y en general a la función de la


universidad, irán paralelas a un discurso radical creciente que justificaba una revolución social para
transformar la realidad que vivía el país, “uno de los países más atrasados del mundo” (Urquidi,
1951) y que no cambiaba a pesar de las declaraciones de diferentes sectores.

Es quizá debido a estas aspiraciones que se irá afirmando no solo la crítica sino un discurso
universitario más preciso dirigido a que la universidad se comprometa social y políticamente y que
sus discursos se materialicen en actos. La cultura de la universidad daría este paso en los años
cincuenta, paralelamente al crecimiento del poder estudiantil.

En cuanto a este largo periodo crítico del movimiento universitario se concluye que los
estudiantes líderes que consiguieron la autonomía, pretendían en realidad la creación de una especie
de partido político al interior de la universidad o pretendían en realidad que la universidad se
transforme en partido político. Para lograr este objetivo requerían una universidad autónoma en
contraposición a la misión formal de la universidad, dedicada a la formación de profesionales a la
elevación de la ciencia y de la cultura.

Entonces se justificaban los movimientos estudiantiles de los años 30 y 40 del siglo pasado,
puesto que estos estudiantes al conseguir la autonomía universitaria trataban de obligar al Estado a
desprenderse de la Universidad, porque básicamente pretendían transformar a la universidad en
partido político, para lo cual era necesario que la universidad no fuera más un aparato del Estado y
del gobierno de turno.

El movimiento autonomista no era, en realidad, un movimiento dirigido a la construcción de


una universidad académicamente eficiente sino transformar a la universidad en un partido político,
en un apéndice de un partido político, por lo que, finalmente, se llegó a concretar la captura de la
universidad por una fracción del denominado Partido de Izquierda Revolucionario, PIR.

La mencionada fracción política que con el pretexto de la autonomía llegó a capturar la


universidad conquistó a la vez los recursos disponibles con los que se fortaleció y se transformó
luego con el tiempo en una oligarquía burocrática, con privilegios dispendiosos en base a los
recursos públicos con que cuenta la institución. Dicha oligarquía tenía gran capacidad no solo de
captar recursos del Estado al exigir cada vez más presupuesto, sino de construir un sistema
institucional propio de autofinanciamiento creando una serie de nuevas instituciones y programas de
postgrado que llegan a ser muy rentables y de apropiación colectiva en beneficio exclusivo de la
mencionada oligarquía burocrática.

Todo lo analizado desembocó finalmente en una verdadera “informalización” de la educación


superior, con lo que se llega a explicar una de las razones por las que la universidad no cumple con
sus objetivos, es decir, no cumple con la misión encargada por la sociedad, para la que fue creada.

En este sentido, en lugar de servir la autonomía para elevar el nivel académico de los
estudiantes solo sirvió, inicialmente, para transformar la universidad en palestra de fracciones

33
políticas que en función de sus intereses hicieron y hacen proselitismo en desmedro del objetivo
fundamental que es la formación de profesionales competentes.41

2.6.-Investigación científica

Al referirse a la investigación científica no es posible dejar de señalar lo que significa método


científico, entendido como “El camino o proceso que la actividad en cuestión ha de seguir para
alcanzar el objetivo del conocimiento”, y método, como “La cuestión encaminada al logro de un
objetivo metodológico a través de su correspondiente sistema de procedimientos y medios que
emplea la persona para la consecución de ese objetivo”.42

Por lo que la investigación científica es “Una actividad compleja constituida por un


complejo de actuaciones sucesivas interrelacionadas. Estas actuaciones se deben adecuar a los
diferentes objetos de investigación, por tanto debe adoptar diferentes modelos”. La investigación
científica es un proceso que tiende a conceptualizar la realidad del objeto de investigación, que sean
expresiones exactas y que permitan contribuir al conocimiento existente”43

Si bien la Ciencia es “un importantísimo elemento de la cultura espiritual, la forma superior


de los conocimientos humanos, es un sistema de conocimiento en desarrollo, los cuales se obtienen
mediante los correspondientes métodos cognoscitivos y se reflejan en conceptos exactos, cuya
veracidad se comprueba y demuestra a través de la practica social. La ciencia es un sistema de
conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los
individuos que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad, una forma de
actividad humana históricamente establecida, una producción espiritual cuyo contenido y
resultado es la reunión de hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teorías
elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento así como de procedimientos y métodos de
investigación”.44

Para emprender una investigación, es necesario no solamente la aptitud espiritual, sino


también el esfuerzo para descubrir la verdad. Las tareas de investigación demandan recursos
materiales y humanos. Las universidades no poseen en grado apreciable; pero sí se requieren
grandes pretensiones para poder realizar cuando menos las que se encuentren al alcance y permiten
hacer afirmaciones basadas en los hechos y no en la mera aventura de las suposiciones. 45

Puesto que existen en las universidades de Bolivia suficientes recursos es posible emprender
investigaciones serias y graduar profesionales de buen nivel académico. Hoy en día no se admiten
métodos metafísicos y no se puede más que proclamar la sentencia verdadera de que “No hay
universidad sin investigación” 46

2.7.-Mercado laboral

La creencia dominante en la sociedad, particularmente en las ciudades es que el acceso a la


universidad es la esperanza de una vida mejor y así el 49% de la población cree que la razón más
importante para realizar estudios superiores, es porque estos abren la posibilidad de acceder a un
mejor trabajo y por consiguiente a mayores ingresos.

41
Ibidem, p. 47.
42
Mejía Ibáñez Raúl, Metodología de la Investigación, Editoria Sagitario, La Paz, Bolivia, 1999. p.30.
43
Ibidem.P.31
44
Kedrov M.B. Spirkin.A. La Ciencia, Editorial Alba .Lima-Perú 2008
45
Ibidem.P.31
46
Anaya Ricardo, Desarrollo y universidad, Editorial Juventud, La Paz, Bolivia, 1975, p.42.
34
“Esta tendencia puede ser interpretada por una lado de manera positiva debido a las altas
aspiraciones profesionales de la juventud, pero por otra parte como una no siempre sana ficción de
la condición de profesional como imprescindible de cara a una vida digna, algo que todos dan por
descartado, ya que a la fecha solo 40% de las personas considera que es fácil encontrar trabajo
con un titulo universitario…”47

Sin embargo, la enorme expectativa de los estudiantes bolivianos por lograr un título
universitario provoca una saturación de las carreras tradicionales tales como derecho, medicina y
auditoria.
La Rectora de la Universidad Mayor de San Andrés MSc. Teresa Rescala, afirma en este
sentido “la sobre demanda que experimentan algunas aéreas hace imposible el acceso (a la
universidad) a la totalidad de postulantes”48.

Hay coincidencia entre las autoridades y los expertos en que al asignar tanto valor social a los
estudios universitarios sobre todo a nivel licenciatura, se deja de lado a los no menos importantes
estudios técnicos, donde existe mucha veta por explorar, pero la gente se inclina por los
sentimientos mencionados. Para la senadora Gabriela Montaño presidenta de la Comisión de
Educación y Salud de la Asamblea Plurinacional, “la razón de considerar con prioridad los
estudios universitarios tiene que ver con la histórica falta de acceso que la mayoría de los
bolivianos tuvo a la educación superior. La aspiración de quienes no tuvieron la oportunidad de
acceder a la educación es que sus hijos lo hagan. Por esta carencia es que “tiene a la educación
superior como máximo anhelo,” agrega la legisladora a quién le “llama la atención” que no se de
tanta importancia a los estudios técnicos que son los que hoy en día facilitan más el acceso a un
trabajo seguro. Esta es también una afirmación nada confirmada por la realidad.

Aunque los estudios superiores constituyen una aspiración de ascenso social, las carreras
técnicas requeridas supuestamente por el sector privado, no proporcionan en realidad las
satisfacciones sociales y beneficios económicos que proporcionan las carreras como derecho,
medicina y otros a los que la mayoría de los estudiantes aspira.

Nora Mengoa, especialista del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas


considera, por su parte, que existe un “concepto ideal” acerca de la educación universitaria, pero
que la realidad muestra que contar con un titulo “no necesariamente garantiza tener una mejor
calidad de vida.” 49

El conseguir un buen trabajo y contar con una buena remuneración por el solo hecho de tener
estudios superiores es relativo, sobre todo en nuestro país, donde se brindan pocas oportunidades de
trabajo en general a todas las profesiones, incluyendo al campo técnico productivo.

Por ejemplo, en la construcción de un edificio se necesitan muchos más técnicos que titulados,
por lo que “Necesitamos uno o más arquitectos o uno o dos ingenieros, pero se necesitan decenas
de técnicos”, es la afirmación más repetida por los constructores de edificios, sin embargo, esa
realidad aun no penetra en las ideas de la gente, lo que tiene que ver con el “trauma” de las
limitaciones económicas de la sociedad.

Estos ejemplos no toman en cuenta que el sector de la construcción en Bolivia se caracteriza


por absorber solo empleo ocasional y precario, es decir, sin estabilidad a largo plazo, solo por
temporadas, y no otorgan salarios decentes ni beneficios sociales.
47
Peralta Pablo, En Bolivia la Universidad es la mayor esperanza de una vida mejor, periódico Pagina Siete, 10 de
abril de 2011, p. 8.
48
Ibidem, p. 9.
49
Ibidem Pag. 9
35
Como se mencionó en anteriores capítulos, la nueva Ley de Educación Avelino Siñani hace
hincapié en orientar a los estudiantes hacia el espacio de la educación técnica. Le abre la puerta al
bachiller para acceder a la educación técnica y le da opción a que después si lo ve necesario siga
hasta lograr un título universitario. Pero, además, le abre la puerta al país a tener mayor cantidad de
trabajadores capacitados, lo que en la realidad no deja de ser una falacia.

Lo que asevera el pedagogo David Portillo es importante porque afirma que “La idea que tenemos
los bolivianos de que la universidad es igual a profesión, por lo tanto igual a trabajo y una mejor
vida es un mito”.
Para este experto “más bien se debería poner más atención a los niveles educativos inicial y
primario porque son fundamentales para que el estudiante adquiera las competencias básicas que
le permitan aprovechar los conocimientos en el transcurso de su vida”.50

Para la Rectora de la Universidad Mayor de San Andrés, Teresa Rescala “En estos tiempos la
formación escolar es imprescindible, pero también la licenciatura se ha hecho un requisito
general, pero lo que realmente sube la calidad profesional y marca la diferencia es el posgrado, la
maestría y el doctorado”. Precisa, asimismo, que la universidad también otorga grados técnicos
como títulos de formación profesional, técnico medio y técnico superior.

Tomando en cuenta esa gama de grados académicos todo depende de cada persona para
garantizar su futuro acceso a un empleo y a una vida mejor. Aunque esta aseveración se muestra
también como una falacia, ya que el mercado laboral para los profesionales y técnicos de diferente
nivel está limitado en el país.

“Más allá de los espacios laborales, en la universidad interesa identificar también la


necesidad de los cambios estructurales en cada una de las carreras. La universidad se llena de
profesionales, en algunas áreas específicamente de profesiones con licenciatura y posgrado, que ya
no encuentran espacios laborales, descuidando el hecho de que el país necesita también de
profesionales técnicos. Existe saturación de profesionales de las carreras tradicionales y
conservadoras como derecho, auditoria, medicina y odontología, pero también existen carreras
emergentes que son producto de necesidades coyunturales. Este es el caso de las carreras de
hidrocarburos, música (programa de la Carrera de Artes), forestación y otras”51.

Como Universidad se debe tener la elasticidad suficiente para generar nuevas propuestas
acordes a la realidad cambiante. Pero lo más importante es tener en cuenta que la formación
superior es muy dinámica, lo que hoy es considerado ser actualizado mañana resultará
desactualizado.

Pero se da el caso de que el graduado en una Carrera no encuentra trabajo entonces para
sobrevivir debe dedicarse a otras actividades totalmente diferentes para las que ha sido preparado,
es decir se halla subempleado.

Entonces cabe preguntarse por qué en Bolivia no hay suficientes fuentes laborales tanto para
los profesionales, para los técnicos y para los trabajadores en general. Según el economista
Bernardo Corro, Doctor en Economía, “En Bolivia no existen suficientes fuentes laborales y no
crece el empleo por la acción de los monopolios y oligopolios que dominan todas las estructuras de
mercados y las cadenas productivas. Los monopolios y oligopolios no permiten que crezcan las
cientos y miles de medianas y pequeñas empresas, es decir, no permiten que crezca el empleo para

50
Ibidem
51
Ibidem Pag.9
36
los trabajadores, técnicos y profesionales, porque si lo hicieran perderían su poder económico de
dominio de los mercados. Lamentablemente no existe ni se aplica una normativa adecuada que
regule el monopolio y el oligopolio. Los monopolios y los oligopolios controlan y manejan todas
las cadenas productivas de la economía, desde la producción de la materia prima, el proceso de
transformación manufacturera de la misma, así como la comercialización y venta de los bienes
terminados”. 52

“En el estrecho mercado nacional estas estructuras concentran y son dueñas de la oferta y de
la demanda de bienes y servicios.
Por otra parte, estas estructuras impiden la inversión por parte de otros competidores, no
modernizan su tecnología desde hace 50 años o más. Al no modernizar o innovar su procesos de
producción con tecnología de punta, tampoco requieren personal altamente capacitado o
especializado formados en las universidades. El personal que estas empresas requieren está
constituido en realidad por egresados o profesionales de bajo nivel o, mucho mejor, por miembros
de su propia familia, ya que la tecnología obsoleta no requiere de grandes habilidades técnicas y
competencias profesionales”.

Los referidos monopolios tampoco permiten que se desarrollen sus propios sectores (industria
manufacturera, agricultura moderna, servicios), lo que amenazaría su poder excluyente. Lo que sí
ellos requieren es la inversión en los sectores extractivos (minería, hidrocarburos) que,
lamentablemente, no genera empleo para los trabajadores ni requiere de innovación tecnológica
interna. En estos sectores la tecnología y los conocimientos solo provienen de afuera del país. No se
requiere de profesionales y técnicos de alto nivel simplemente para manejar la tecnología
importada.

“Paralelamente, los gobiernos del país, con sus exigencias de desarrollar solo los sectores
extractivos para exportar materias primas, no están interesados en promover el desarrollo de los
grandes sectores de la pequeña y de la mediana empresa generadores por excelencia de empleos y
de innovación tecnológica.”

Esta interpretación contradice, asimismo, “las concepciones tradicionales que aseguran que
la pobreza rural viene de la marginación del campesino o que el campesino mismo se estaría
marginando por lo que no accede, a la salud, a la educación, a la técnica. En cuanto a la pobreza y
al desempleo de los trabajadores urbanos, se afirma superficialmente que estos al no tener
educación y capacitación no podrían acceder a los empleos formales, por lo que caerían en la
informalidad.” (id.)

Álvaro García Linera asevera “…que el campesino lucha contra el capitalismo o sea hace
una resistencia contra el capitalismo, para mantener sus estructuras tradicionales, éstas
estructuras se caracterizarían por la propiedad colectiva, la apropiación colectiva del producto.
Pero esto es incorrecto ya que el campesino no esta marginado ni es opuesto al cambio
sino que es un eslabón fundamental del capitalismo atrasado…”, el capitalismo atrasado requiere
de precios bajos de los productos agrícolas, por lo que requiere campesinos pobres que expendan
sus productos a bajos precios.” (id.)

El Estado “exige con sus políticas económicas que no suban los precios, puesto que los
precios altos o la inflación de los precios de los alimentos contribuirían a desestabilizarlo
económica y políticamente. Los gobiernos se desvelan para que el campesino produzca los bienes
de la canasta básica a precios bajos. En estos años la inflación según la afirmación oficial es 9 a
11%, según la central obrera boliviana la inflación es del 50%. Esto se verifica en el precio de los

52
Entrevista realizada el 11 de abril de 2011.
37
diversos alimentos que subieron fuertemente en los últimos años. El aumento de los precios
agrícolas es interesante para el campesino, pero el gobierno reduce el tipo de cambio para
favorecer las importaciones y el contrabando los que contribuyen a aplacar la inflación. ” 53

Otra razón que contribuye al desempleo de los profesionales en Bolivia es la vieja práctica en
las instituciones públicas de formar roscas y, de esa manera, acaparar empleos. Tal es el caso de las
universidades autónomas.

Se ve en estas universidades que un solo docente, además de ostentar la titularidad de sus


materias, puede ser también Director o investigador del Instituto de Investigaciones de su facultad,
contar a la vez con horas de cátedra en otras dos carreras, además de que también puede ser
Director del curso de pre-universitarios. Esta multiplicidad de funciones hace que su desempeño sea
mediocre, puesto que ningún ser humano, por más poderoso física y mental que sea, puede
desempeñar o desenvolverse de manera efectiva en tantas actividades y de manera simultánea.

2.8.-Caudillismo de las autoridades universitarias

Otro fenómeno que sucede al interior de la UMSA, lo que constituye una rémora para su desarrollo,
es el caso de las características de las autoridades universitarias. En Bolivia, a diferencia de las
universidades estadounidenses y europeas, “la figura del rector es débil con relación al consejo
universitario, en ese ambiente, la administración, pero no la eficacia académica, puede asegurarse
si las autoridades cuentan con acólitos dentro del consejo, por eso se da que las autoridades
pueden al mismo tiempo ser políticamente fuertes pero débiles para el cambio, esto por la
composición heterogénea de su base de apoyo que puede retirarse en el momento en que se
pretenda concretar acciones que alteren el estatu quo”. 54

“Lo que implica que una autoridad universitaria para poder mantenerse políticamente
vigente debe necesariamente hacerse de asociados y aliados, por lo que la cultura universitaria
parece tolerar las actitudes caudillistas; en el pasado, hasta los años ochenta, los rectores
provenían de la clase media ilustrada, pertenecían generalmente a partidos de izquierda y gozaban
de prestigio social. Con el retorno de la democracia y la primera elección rectoral de 1978 se
abrieron las puertas a personajes cuya reputación se originaba en su participación callejera de la
reconquista de la autonomía. Luego vendría la era de los rectores aportados desde la cantera
sindical”.

“De tal suerte que para los noventa la situación se había transformado significativamente, la
capacidad para el regateo pesa mas en la actual cultura universitaria que el prestigio profesional,
la producción académica y la calidad en el desempeño docente, aunque pesan mucho menos los
laureles académicos y las cicatrices conquistadas en las calles y los confinamientos políticos. Hoy,
los rectores o los candidatos a rectores de las universidades autónomas deben ser afines a los
partidos políticos dominantes, ya sean de centro, de derecha o de izquierda, engalanar sus
biografías con una larga trayectoria política y sindical universitaria y ostentar altas cualidades
verbales en los pasillos fuera de la cátedra”.55

“Con esta marca, más que administradores eficientes preocupados por reformas curriculares
y académicas, las autoridades se tornan obligatoriamente en facilitadores y negociadores de
53
Corro Bernardo, entrevista personal, id.
54
Rodríguez O. Gustavo, Barraza B. Mario. De la Zerda V Guido, De la Revolución a la Evaluación Universitaria,
editorial EDOBOL. La Paz-Bolivia 2000 P .135.136.137

55
Ibidem .P.137
38
“acuerdos internos y externos” mediante su persuasión para lograr “equilibrios políticos” entre
las corporaciones estamentales (docentes y estudiantes), con idéntico poder de decisión y veto y
que en los últimos años ha sufrido un notorio y reconocido proceso de gremialización,
corporativización y prebendalización. Su capacidad de mediador con el Estado, como organizador
de cabildeos con autoridades ministeriales y locales es también decisivo”. 56

Es así que, dominada la escena política por débiles liderazgos y sustentada en coaliciones
político institucionales, gobernar en las universidades públicas a decir de Schwartzman, “es el arte
de encontrar y mantener buenos aliados”, es también “el arte de la asociación”. Lo que quiere
decir que la legitimidad de las autoridades universitarias no depende tanto de los resultados o
impactos alcanzados en el universo académico, como sobre todo el grado de los consensos que se
logran antes de decidir e implementar una acción.

La forma normal de organización del modelo político universitario son “las redes sociales o
clanes”, que “no se articulan en torno a campos del conocimiento sino en base a intereses
económicos e institucionales particulares o burocrático facultativos”. Si el rector o vicerrector no
pertenece a la misma facultad o a las mismas áreas disciplinarias, necesariamente debe buscar
acuerdos ínterfacultativos, evitando sesgos pero apoyándose en las facultades más grandes que
tengan mayor potencialidad de voto como ciencias económicas, administrativas y medicina.57

“Tales redes se organizan para participar en los juegos de poder y su supervivencia depende
del éxito que obtengan para derrotar por cualquier medio a sus adversarios, así como de su
capacidad para generar relaciones de lealtad y de compromiso entre sus miembros. Por lo que la
toma del poder no resulta estable y la toma decisiones se fundamenta en procesos de negociación y
“no en el acatamiento de normas” que, en los hechos, significa la desinstitucionalización de la
institución”.58

En consecuencia, los planes en la universidad no son apuestas racionales sino emergen como
resultados de presiones externas e internas (matriculas crecientes, incremento salarial docente
administrativo y “techos” presupuestarios). Las prácticas se reproducen por la necesidad natural de
las “tribus” de reproducirse como burocracias administrativas o actores docente-estudiantiles,
participando en el mercado electoral, mecanismos al que estas instituciones académicas han
confiado la reproducción de su sistema de poder. Por lo que los conflictos se exacerban en las
elecciones59.

En este modelo de gestión prima la INESTABILIDAD, ya que es difícil crear condiciones


para la continuidad de los equipos directivos, los cuales son removidos al cambio de cada
administración, trayendo modificaciones en las orientaciones académicas. Si bien el sistema de no
re-elección de las autoridades, vigente en varias universidades, garantiza la movilidad ínter elites,
causa desfases en la conducción institucional, lo que produce una mas ineficiente administración
universitaria.60

Lo enunciado por Darcy Ribeiro en Brasil en los años setenta del siglo pasado tiene aun
vigencia. Cuando este intelectual analizaba la función universitaria latinoamericana decía “la
función universitaria de preparación de los cuadros especializados de nivel superior necesarios
56
Ibidem P.137.
57
Rodríguez O. Gustavo , Barraza B . Mario. De la Zerda V Guido, De la Revolución a la Evaluación Universitaria,
editorial EDOBOL. La Paz-Bolivia 2000 P .140
58
Ibidem.
59
Ibidem. P.139
60
Ibidem. P.140
39
para operar en la vida social, depende frecuentemente de grupos que deben fidelidad primero a las
camarillas docentes internas, luego a círculos gremiales y sólo muy lejanamente, a los reclamos de
la sociedad nacional y a sus requisitos de desarrollo.” 61

El Instituto Ortega y Gasset en febrero de 1998 afirmaba lo explicado como efectos perversos
del gobierno universitario cuando señala:
a).-“La profesionalización de algunos líderes estudiantiles transformados en apparatchik políticos
que usurpan mediante estrategias asamblearias el control de órganos claves, la voluntad
mayoritaria, inhibiendo más que reforzando, la participación de los estudiantes. La probable
configuración de “nomenclaturas” entre los docentes, que se rotan los puestos de dirección y/o
representación a lo largo de los años”.62

b)“La apropiación privada de una parte de la financiación pública –como es la de todas las
universidades –dando lugar a un verdadero prebendalismo corporativo, ya que ciertos grupos o
camarillas mantienen un control prácticamente discrecional, aunque con legitimación
administrativa, de ciertos enclaves logísticos de las universidades (comedor y otros)”. (Instituto
Ortega y Gasset, 1997:112).

En todo caso, los aparatos universitarios han demostrado en la mayor parte de las
universidades una significativa vitalidad para reproducirse en el poder con seguridad porque tiene
capacidad de mover y tejer los hilos del poder clientelar dentro del marco de una “corrupción
ilustrada”. En la UMSS, por ejemplo, se ha establecido en las últimas dos décadas prácticamente
intacta una sucesión de mando de tal suerte que cada vicerrector ha devenido casi siempre en
rector. En otras universidades el rector se ha quedado en el puesto donde existe reelección. Esta
práctica está muy arraigada lo que explica que los actuales rectores en la Universidad de
Cochabamba, UMSS, en la de La Paz, UMSA, y en la de Santa Cruz, UAGRM, hayan sido
previamente vicerrectores y en la de Tarija, UAJMS, rector.63

El mencionado caudillismo en la universidad boliviana ha llegado a incidir en un manejo


discrecional de los recursos de la universidad. Por ejemplo, en la UMSA “Se llegó a asignar
250.000 $us., para refaccionar el edificio de la Carrera de Comunicación, que no vale ni
80.000$us., con el propósito de sepultar a esta carrera que la consideran peligrosa”. Como no
sucede en ninguna parte de la administración pública, muchos administrativos de la universidad
pasan a ser docentes manteniendo la antigüedad de administrativos, por lo que pueden contar con 2
sueldos simultáneamente.64

De la misma manera, si un docente titular percibe el sueldo de Bs 15.000 al mes y se hace


designar Director de algún Instituto de Investigaciones o Director de algún nivel de la
administración central, percibe también otro sueldo de Bs 15.000 al mes. Un miembro docente
perteneciente a la cúpula del poder puede llegar a acumular varios cargos simultáneamente. Al lado
de este panorama dispendioso, en las diferentes Carreras no existen suficientes aulas ni material
pedagógico, y las bibliotecas se encuentran, lo que es la norma, ya sea desactualizadas o
ampliamente insuficientes.” 65

61
Ibidem. P.140
62
Ibidem.P.140
63
Ibidem P.141
64
Pronunciamiento de los alumnos de la carrera de Comunicación Social de la UMSA, disponible en la ortiga.socio @
la umsa corrupta. Consultado el 6 de febrero del año 2011
65
Pronunciamiento de los alumnos de la carrera de Comunicación Social de la UMSA, disponible en la ortiga.socio @
la umsa corrupta. Consultado el 6 de febrero del año 2011.
40
También se hace referencia a que se habría liquidado la cátedra libre y paralela, la libertad de
cátedra, la periodicidad de la cátedra, por lo que, según los alumnos, esto conllevaría a la
liquidación de una universidad verdaderamente científica. Con los elementos anulados aumentaría
el carácter burocrático y de estancamiento académico de la universidad.

Otro de los fenómenos más visibles que contribuye a la crisis de la universidad es el hecho de
que hasta 1999 las universidades habían logrado producir la cifra de 32.000 egresados, es decir, a
personas que estuvieron durante muchos años pasando clases y venciendo los cursos, pero que
finalmente no lograron titularse, quedando finalmente en una situación ambigua entre estudiante y
profesional. O sea que el fin de la universidad boliviana para la oligarquía-burocrática universitaria
era solo generar egresados sin título, desvirtuando uno de los fines de la universidad que es crear o
producir profesionales titulados y competentes.

2.9.-El problema de la permanencia de los estudiantes en la U.M.S.A.

Desde la implementación de la autonomía universitaria (Decreto Ley del 25 de juluio de 1930) se


pregona oficialmente:

a).-La participación de los estudiantes en el gobierno de las universidades.

b).-La implantación de la docencia y la asistencia libre.

c).-La autonomía de la universidad entendida como institución de los alumnos profesores y


diplomados.

d).-La revisión periódica de los métodos y contenidos de los estudios.

e).-La extensión universitaria entendida como la vinculación efectiva de la universidad con la vida
social de la comunidad.

Dicha autonomía no se pronuncia en realidad sobre la permanencia de los Estudiantes en la


UMSA, ni el costo económico que representa para el Estado y las familias de los estudiantes la
permanencia indefinida de los alumnos en esta casa superior de estudios.

El costo al Estado boliviano, al país, de formar a un profesional con el grado de licenciado


asciende a entre 35.000 y 49.000 Bs. Según la jefa del Departamento de Presupuestos de la
Universidad Mayor de San Andrés, Mónica Díaz, “el promedio de permanencia de los estudiantes
es entre cinco a siete años aunque hay alumnos que estudian entre diez o más años”.

Dijo que el costo por estudiante tiene un promedio de 7.000 Bs, aunque aclaró que eso
depende de las características de cada facultad porque hay algunas con costos mayores, por
ejemplo Ciencia y Tecnología y Salud, sin embargo los del área social tienen presupuesto más bajo.
66

Díaz también explicó que “las causas por las que los universitarios culminan su carrera
fuera del tiempo establecido son varias, una de ellas es que como esta universidad es autónoma y
pública, muchos trabajan y estudian, lo que provoca que arrastren materias”. El Secretario
ejecutivo del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), Eduardo Cortez, coincidió

66
Bolivia paga hasta 49.000 por cada egresado de la universidad, informe disponible en: www. La U.M.S.A en crisis,
es, accesado el 18 de febrero del año 2011.

41
con Díaz al decir “que otra causa es que los jóvenes se vuelven padres cuando son estudiantes por
lo que adquieren responsabilidades que entorpece el estudio”.

De acuerdo con Díaz “el 95 % de las carreras tienen un periodo de estudio de cinco años,
aunque hay un grupo importante de estudiantes que no logra terminar en ese periodo”.67

El vice-decano de la facultad de ingeniería, Fernando Sanabria, afirma que cerca del 20 %


de los siete mil estudiantes permanece en la universidad por lo menos durante diez años.

El dirigente de la carrera de Ingeniería Industrial, Marcos Mamani, admitió que “la mayoría
de los que están en su carrera egresan después de siete años”68

Aunque el VIII Congreso Nacional de Universidades realizado en 1995 dispuso un “plazo


máximo de ocho años para que el estudiante universitario apruebe todas las materias de su
Carrera”, dicha norma solo hace referencia al “egreso” y no a la “graduación”, tal como lo
confirma Norma Díaz que aseguró que “no hay una norma que defina el tiempo de permanencia
de los estudiantes en las universidades, pero están analizando estas políticas”.69

Si bien la permanencia del alumno implica una erogación económica para el Estado, el gasto
estatal se triplica si se suma la beca comedor que beneficia a algunos estudiantes. En el año 2010 se
registraron 3.731 estudiantes becarios.

El jefe del departamento de bienestar Social de la UMSA Richard Fernández informó que el
2010 se registraron 3,731 estudiantes beneficiados con la beca comedor. Estos estudiantes están
distribuidos en 13 facultades y para atenderlos se ejecutó un presupuesto de 8.171.921 Bs.

Esta beca tiene tres rangos:

1.-El primero se entrega al estudiante 310 Bs por mes, previo estudio socio económico, además de
cumplir requisitos como el excelente record académico, ingresos bajos, padres no profesionales y
que no tengan vivienda propia.

2.-El segundo tiene casi las mismas características y se entrega 255 Bs por estudiante.

3.-El tercero consiste en un cheque de 215 Bs. 70

2.10.- Modalidades de Graduación en la Universidad Mayor de San Andrés.

La monumental cantidad de 32.000 egresados producidos por la Universidad Boliviana hasta el año
1999 se tornaba en un alud que crecía a medida que avanzaba el tiempo. Este fenómeno empezaba a
cuestionar la idoneidad de una de las más importantes instituciones de la sociedad. Los estamentos
burocráticos tanto de docentes, administrativos y estudiantes comprometidos y encaramados en los
cargos dirigenciales veían peligrar sus privilegios e intereses forjados al interior de la universidad,
protegidos con la mal entendida autonomía universitaria.

Había entonces que buscar a la madre del cordero del problema, es decir, al “obstáculo” que
frenaba la titulación de tantos egresados, y lo atribuyeron a la falta de tesis, considerada como la
67
Ibidem.
68
Ibidem.
69
Ibidem.
70
Zapana Verónica. Publicación opúsculo 2011. febrero 18
42
causa del mal. En vez de crear un programa organizativo eficaz, rápido y serio para que el alumno
acceda a realizar un trabajo de investigación responsable, es decir, una tesis, lo cuestionaron y
satanizaron y hasta lo catalogaron de símbolo de una vergüenza académica.

Es así que se optó el camino improvisado más fácil y se decidió la creación de nuevas
modalidades de graduación. En el VIIIº Congreso Nacional de Universidades –realizada en Potosí
del 8 de agosto al 12 de agosto de 1995, se aprobó la implantación de nuevas modalidades de
Graduación como “el taller internado rotatorio y el seminario de grado”.71

En los documentos de la “I-IX Reunión Académica Nacional” y en los 9º y 10º Congresos


Nacionales de Universidades, realizados en Trinidad del 17 al 21 de mayo de 1999, y en Cobija-
Pando del 26 al 30 de mayo del 2003 respectivamente, la tesis como modalidad de graduación no
llego a anularse, pero se dispuso paralelamente nuevas “modalidades de titulación” diferentes a la
tesis. Es decir, siendo la tesis un trabajo de investigación serio y el único elemento que coloca a una
superior casa de estudios en el nivel de productor de ciencia y de conocimientos, con las nuevas
modalidades de graduación prácticamente se desechaba la investigación.

Y así, las autoridades universitarias como una solución fácil para deshacerse de la pesada
carga de egresados, crearon primeramente la modalidad del “PETAE”. De esa manera, no solo se
llegaba a eliminar la pesada carga de tantos egresados, sino que las universidades del sistema
llegaban a percibir ingresos millonarios. Al panorama atentatorio contra la investigación y el
conocimiento se añadían además las nuevas modalidades de graduación como el “Trabajo
Dirigido” y la “Graduación por Excelencia”.

En la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UMSA, como solución a los graves


problemas arriba descritos para la obtención del grado académico de la licenciatura, también se
llegó a implementar, aparte de las modalidades de graduación vigentes como “la Tesis”, el
“Examen de Grado” y el “Proyecto de Grado”, nuevas modalidades de graduación como el
“Trabajo Dirigido, la “Graduación por Excelencia” y el “PETAE”.

En los párrafos siguientes se hará una descripción de las características de las modalidades de
graduación mencionadas.

2.11.- La Tesis.

Según el artículo 6 del Reglamento General de graduación, la Tesis “Es un trabajo de investigación
que cumple con exigencia de metodología científica a objeto de conocer y dar solución a un
problema, planteando alternativas aplicables o proponiendo soluciones practicas y/o teóricas”72

Dicho trabajo debe expresar o representar lo aprendido por el postulante en 5 años de Carrera y
elementos novedosos de su investigación que de alguna manera aporten al conocimiento científico.

71
Resolución del VIIIº Congreso Nacional de Universidades, 1995.
72
Reglamento General de Graduación, UMSA, Resolución H.C.U. No. 023/07.
43
El término “tesis” de acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española se define “como
un trabajo de investigación escrito, exigido para la obtención del grado de doctor”,73 en la
universidad boliviana, particularmente en la Facultad de Derecho y Cs. Políticas de la UMSA, se
llega a exigir la tesis para la obtención del grado de licenciatura.

Lo expuesto significa que la tesis es el único trabajo de Investigación que la rigurosidad


científica exige y donde realmente se puede percibir un aporte al conocimiento científico.

2.12.-El Proyecto de Grado.

Según el artículo 7 del Reglamento General de graduación de la UMSA se define el PROYECTO


DE GRADO como “el trabajo de investigación, programación y diseño que cumple con las
exigencias de metodología científica, planteando alternativas aplicables o proponiendo soluciones
prácticas y/o teóricas a problemas de carácter técnico y necesidades sociales.”74

Lo que en realidad se presenta para acceder a la licenciatura mediante esta modalidad es una
“Tesina” que, según Raul L. Mejia Ibañez, “es una disertación escrita, de menor importancia que
la tesis que el aspirante a “licenciado” confecciona para acreditar suficiencia o dominio en su
carrera”.75

Mas propiamente una tesina se dice que “es menos profunda que una tesis, por sus
características es una investigación que se sitúa entre la monografía y la tesis. Tiene las mismas
partes y formalidades de una tesis pero es de escasa originalidad y profundidad.” 76

Por lo que mal se puede decir que la tesina sea un aporte importante del estudiante a la ciencia.

2.13.-El Examen de Grado.

El Examen de Grado, asimismo, según el artículo 8 del Reglamento General de Graduación de la


UMSA consiste en “la evaluación teórica y práctica por área de conocimiento en asignaturas de
formación científica y de especialidad, contemplada en el plan y programas de estudio de la
Carrera”.77

Esta modalidad no deja de ser más que un acto repetitivo de las asignaturas ya llevadas y
aprobadas por el alumno en el decurso de la Carrera.
Por lo que no representa ningún aporte a la ciencia, es decir, no coincide con uno de los
objetivos fundamentales de la Universidad, que es aportar a la ciencia con nuevos conocimientos y
de esa manera contribuir a dar una interpretación académica profunda a un problema o una solución
adecuada a problemas importantes de la sociedad. Con esta modalidad de graduación no se llegaría
a cumplir el encargo social para lo que fue instituida la universidad.

2.14.- El Trabajo Dirigido.

En cuanto al TRABAJO DIRIGIDO, a dicha modalidad solo pueden acceder los estudiantes que
hayan alcanzado un promedio general de 65 puntos en toda la Carrera y, según el artículo 9 del

73
Diccionario Sopena. Tom.6. P.2345
74
Reglamento general de graduación. U.M.S.A. Resolución H.C.U. No. 023/07.
75
Mejía Ibáñez Raúl, Metodología de la Investigación, Editorial Sagitario, La Paz, Bolivia, 1999. p.35
76
Vargas Joel, Qué es una tesis. Editorial Juventud, 1991, La Paz, Bolivia, p. 24.
77
Reglamento general de graduación, UMSA, Resolución HCU No. 023/07.

44
Reglamento General de Graduación de la UMSA, esta modalidad consiste en “la realización por
parte del egresado de trabajos prácticos evaluados y supervisados en instituciones, empresas
públicas o privadas, encargadas de proyectar o implementar obras para lo que, y sobre la base de
un temario, se proyecta, dirige o fiscaliza bajo la supervisión de un asesor o guía de la Institución
o empresa. Otro campo de acción para estos trabajos es verificar las soluciones a problemas
específicos, demostrando dominio amplio del tema y capacidad para resolverlos”.78

Lo que significa que el alumno debe realizar pasantías temporales de 6 meses o más en
instituciones con las que la universidad haya firmado convenio. Dichas pasantías deben
necesariamente ser evaluadas y supervisadas mediante tutores académicos e institucionales. Al cabo
de dicha pasantía el postulante debe necesariamente presentar una monografía, no una tesis, porque
simplemente existe urgencia de graduar o deshacerse de la pesada carga que implica el egresado
para la universidad. Dicha monografía debe necesariamente referirse a un tema o problema de la
institución al cabo de la cual el egresado obtiene su titulación.

Una de las razones argumentadas por los que implantaron esta modalidad, es conectar al
egresado con el mercado laboral, lo que significa que la universidad se hallaría simplemente en el
afán de insertar al egresado en una actividad laboral remunerada, eludiendo su responsabilidad de
aportar a la sociedad con profesionales competentes y con aptitudes para la investigación y la
formulación de soluciones en beneficio del país.

Puesto que la monografía debe “versar sobre una cuestión muy específica sobre temas
concretos o de una sola cuestión de manera supuestamente exhaustiva y profunda, no puede tener
pretensión de equipararse a una tesis por su falta de profundidad y rigurosidad y solo se centra
generalmente en un tema limitado y de forma superficial. Por lo que esta modalidad no constituye
tampoco un aporte científico. En consecuencia, con esta modalidad tampoco se llega a cumplir de
manera suficiente con la misión fundamental de la universidad, que es formar profesionales con
habilidad, pericia y capacidad de producir ciencia y aportar con nuevos conocimientos”.79

2.15.-Graduación por Excelencia.

Con referencia a la modalidad de la “Graduación por Excelencia”, dicha modalidad según el


artículo 10 del Reglamento General de Graduación de la UMSA, la misma consiste en que: “la
Universidad exime voluntariamente a aquel estudiante sobresaliente de someterse a las otras
modalidades de graduación, cuando el promedio de calificaciones ha alcanzado niveles de
excelencia con un promedio mínimo de 75% en concordancia con los reglamentos y resoluciones
universitarios en vigencia.”
Es decir, la misma se implementó supuestamente con el objeto de “reconocer la trayectoria
y rendimiento académico del estudiante durante su permanencia en la Carrera”80.

También se exige que “el estudiante haya aprobado todas las materias en pruebas finales de
primera instancia y no haya abandonado o reprobado ni una sola materia durante la carrera,
dichos extremos deben ser evaluados mediante un tribunal de tres docentes para considerar los
antecedentes del postulante, quienes conocerán, evaluaran y decidirán sobre la solicitud del
postulante”.81

78
Ibidem, p. 3.
79
Reglamento general de graduación, UMSA, Resolución HCU No. 023/07.

80
Ibidem, p. 4.
81
Reglamento de Graduación por Excelencia, UMSA, II Congreso Interno 2005.
45
El Tribunal emitirá un dictamen en el plazo no mayor a cinco días haciendo constar la
procedencia o improcedencia de la solicitud ratificando el promedio general de aprobación y
especificando la modalidad adoptada para la obtención del mismo, para luego el informe del
tribunal pueda pasar a Consejo de Carrera para su aprobación mediante resolución de carrera y
Facultativa.

Esta modalidad exime al alumno de someterse a las otras modalidades de graduación.


Pudiendo el estudiante que alcanzo dicha nota, inmediatamente tramitar su graduación, previas las
formas administrativas de rigor pertinentes.

La implementación de esta modalidad ha provocado que en la Carrera de. Ingeniería se


duplique el número de graduados por excelencia.

A decir del vice-decano de la facultad de ingeniería Fernando Sanabria “últimamente se


presentó el fenómeno de que los estudiantes se están titulando por excelencia con promedios
generales mayores a 75% y este número está creciendo cada vez más”82

Una muestra clara de la acogida de esta modalidad por parte de los estudiantes es que del año
2009 al año 2010 estas graduaciones crecieron en un 100% lo que antes era menos de 10. El año
pasado se registraron 18 personas. A decir del vicedecano de la facultad de Ingeniería: “es muy
halagador, porque es como una muestra para los estudiantes para con ello ponerle mas
empeño”83

Otro aspecto a considerarse es que: “las Carreras mas demandadas son Civil, Electrónica y
Química, cada una de las cuales cuenta con un promedio de mil estudiantes, pero lo escandaloso es
que la facultad de ingeniería abre la posibilidad de titular a los profesionales a nivel licenciatura y
magíster simultáneamente, bajo las modalidades de “trabajo dirigido y graduación por
excelencia”, es decir, otorga dos grados académicos al mismo tiempo sin que ese curso superior
tenga un costo extra. Pero lo más escandaloso es que los dos grados académicos se pueden obtener
sin realizar ningún trabajo de investigación, o sea sin que el estudiante pueda enriquecer el acervo
científico y por consiguiente poder aportar a la sociedad.”84

Se trata sin lugar a dudas de una aberración, puesto que con ésta modalidad la universidad
estaría desechando el aporte científico innovador que los estudiantes más aventajados podían haber
aportado a la sociedad.
Es indudable que un alumno que ha llegado a destacarse durante toda la Carrera con
buenas notas se encuentra en mejores condiciones para desplegar sus conocimientos y aportar a la
ciencia mediante la realización de una tesis.

2.16.-El “Plan Excepcional de Titulación para Antiguos Egresados”, (PETAE).

Este programa estipula que pueden acceder a esta modalidad “los egresados que tengan una
antigüedad igual o superior a los 5 años y que no se hayan adherido a ninguna de las modalidades
anteriormente descritas, siempre y cuando el egresado cancele la suma de $us 2.000 por persona”
(artículo 10 del Reglamento Interno para la administración de los recursos propios de la UMSA).85

82
Bolivia paga hasta 49.000 por cada egresado de la universidad. Disponible en: www. La umsa en crisis, fue accesado
el 18 de febrero del año 2011.
83
Ibidem.
84
Ibidem.
85
REGLAMENTO INTERNO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS PROPIOS
46
En esta modalidad, luego de la cancelación del monto señalado, la Universidad le otorga un
cursillo de actualización de 3 a 6 meses dependiendo de la Carrera, para luego en coordinación con
un tutor asignado, elaborar una “monografía simple” sobre un tema de su predilección y luego de
la defensa el egresado puede ya tramitar su titulo a nivel licenciatura.86

Lo que significa que ésta modalidad no representa ningún aporte a la investigación científica
desvirtuando la finalidad teleológica de la universidad, que es producir profesionales con excelencia
académica y pericia en producir conocimiento nuevo y científico.

2.17.- El “Internado Rotatorio”

Esta modalidad está destinada específicamente a la Carrera de Medicina de la U.M.S.A. y consiste


en que el alumno que haya llegado a aprobar la totalidad de las asignaturas del pensum, debe
realizar de manera obligatoria prácticas por periodos determinados en cada una de las
especialidades existentes en el Hospital de Clínicas. Dichas prácticas deben ser evaluadas por cada
director de las especialidades, para que al término de las cuales, con la aprobación de los mismos, el
alumno pueda tramitar su titulo profesional.

Esta modalidad de graduación no otorga al estudiante la destreza de realizar investigación


científica, por lo que el estudiante egresado de medicina tampoco tiene la posibilidad de aportar a la
sociedad con la elaboración de una tesis de investigación, es decir, aportar al avance científico de la
medicina. Esta modalidad, causó el que hecho que “La facultad que mayor titulación tuvo en la
gestión 2010 fue Medicina con 340 graduados”87.

2.18.-Efectos de las nuevas modalidades de graduación en la producción científica.

Desde el VIIIº Congreso Nacional de Universidades del año 1995 en el que se dispuso las nuevas
modalidades de graduación como “el taller, el internado rotatorio”, y “el seminario de grado”, los
resultados no se dejaron esperar.

Y se ve que “del año 2009 al 2010 este tipo de graduaciones creció en un cien por ciento
lo que antes eran menos de 10 personas graduadas bajo esa modalidad el año pasado se
registraron 18 alumnos”. Para ésta autoridad este resultado “es halagador porque eso es como
una muestra para los demás estudiantes y con ello ponerle más empeño al estudio.” 88

Además, la facultad de ingeniería desechando totalmente la investigación ha procedido a


graduar, después de los cinco años de estudio, no solo licenciados sino paralelamente magísteres sin
la exigencia de la elaboración de tesis, con tan solo el “trabajo dirigido” o la “graduación por
excelencia”.

En resumen, las nuevas modalidades de graduación tienen los siguientes efectos:

 Permiten que se continué con la alta ineficiencia de las universidades públicas autónomas.

 Contribuye al mal uso de los recursos financieros de las universidades autónomas.

 Contribuye a la mala formación y capacitación de los estudiantes.

86
. Ibidem.
87
“Bolivia paga hasta 49.000 por cada egresado de la universidad”, disponible en www.La umsa en crisis, fue
Accesado el 18 de febrero del año 2011.
88
Ibidem.
47
 Permite que la universidad autónoma no contribuya al desarrollo científico, económico,
institucional y social del país, al no permitir que se generen tesis de alto nivel.

2.19.-Diagnostico institucional conforme al enfoque de autores consagrados

Con el objeto de vislumbrar una explicación racional al fenómeno de la universidad como una
ORGANIZACIÓN en crisis crónica, en el presente trabajo de investigación se realiza un análisis en
profundidad de la crisis universidad a la luz de autores consagrados como Joan Prats, Carlos Marx,
Federico Engels, los franceses Michel Foucault y Pierre Bourdieu, el estadounidense Douglas
North, premio Nobel de Economía (1992).

Estos intelectuales, desde los ángulos del análisis institucional, de la política, de la sociología
y de la economía, han formulado una serie de herramientas conceptuales para poder analizar e
interpretar en profundidad el fenómeno de la estructura y de la dinámica las instituciones. Como se
verá, estas herramientas conceptuales pueden asimismo aplicarse al caso de las instituciones
universitarias.

2.20.-El análisis institucional de Joan Prats i Catalá.

Es necesario puntualizar que el concepto de institución, según el institucionalista español Joan


Prats, no se refiere a las organizaciones a las que atribuimos alguna función o relevancia social, sino
que las instituciones “son las reglas de juego formales e informales que pautan la interacción entre
los individuos y las organizaciones”. Las Instituciones no son cosas, su existencia es meramente
abstracta, no tienen objetivos aunque cumplen importantes funciones sociales. 89

Las instituciones son un “marco de constricciones e incentivos en el que se produce la


interacción social. Se corresponden con determinadas correlaciones o equilibrios de poder y viven
y se apoyan en nuestros modelos mentales valorativos y actitudinales”. Por lo mismo, “ello no
tiene nada de social o políticamente neutral, son formales e informales. Las formales se confunden
con las reglas de juego legal o socialmente proclamadas y las informales con reglas efectivamente
interiorizadas vividas”. Por lo que el citado autor señala que “las instituciones son el principal
patrimonio de cada sociedad. Asevera también que entre las deficiencias de las instituciones están
la: falta de respeto a la ley, la corrupción y la ineficacia de los gobiernos o autoridades para
proveer los servicios”90.

En ese sentido se puede aseverar que la Universidad como institución es un cúmulo de reglas
formales impuestas por la sociedad a una organización para cumplir el tan pregonado encargo
social que implica el formar profesionales con alto nivel académico capaces de plantear soluciones
al subdesarrollo. Sin embargo, dichas reglas de juego al ser formales (normatividad Constitucional
y otras) e informales (reglas creadas al interior de la universidad producto de la vivencia
interiorizada de los actores encaramados al interior de la organización), han hecho que la
Universidad se torne en una organización ineficiente con una crisis crónica, que no cumple con su
misión.

Los actores y protagonistas de la universidad, valiéndose de una mal entendida autonomía y


nutriéndose de recursos del Estado, hacen prevalecer las reglas informales al interior de la
universidad, llegando a crear una especie de pequeño Estado separado dentro del Estado formal, y
no obedece las reglas formales, por lo que hace prevalecer la informalidad institucional en

89
Prats I. Catalá Joan, Rojo amarillo y verde: del desarrollo posible, las instituciones necesarias, Editorial Plural, p. 50, 2004, La
Paz.
90
Ibidem.
48
contradicción con la formal a la que anula y sustituye en los hechos, porque sencillamente
prevalecen las reglas de hecho, “de facto”.91

Si bien el citado autor establece que “sin las instituciones es difícilmente concebible la
sociabilidad humana de ahí que tradicionalmente se les haya considerado como bienes públicos
que deben ser conservados y que solo deben y pueden cambiar evolutivamente” 92

A la universidad como institución se le ha llegado a conceder constitucionalmente reglas de


juego claras.
Sin embargo, la universidad no cumple con dicho mandato, ya que hasta el año 2000, por
ejemplo y entre otros casos, con 32.000 egresados que en más de dos lustros no habían logrado
titularse, solo fue productora de egresados incompetentes, no de profesionales competentes como lo
manda la normatividad pertinente. Luego, con la implementación de las tan deseadas “nuevas
modalidades de graduación”, la universidad se torne de “productora de egresados” en
“productora de titulados” sin garantía de una veraz calidad académica, en razón de que al interior
de la organización predominan las reglas informales en calidad de “sistema establecido” en función
de los intereses de una pequeña oligarquía burocrática encaramada y cobijada en la autonomía con
el objetivo de apropiarse de privilegios dispendiosos.

El referido autor también establece que “El marco institucional determina pues la clase de
conocimientos o habilidades necesarias. También determina el perfil del gerente empresarial
maximizado, de ahí que tampoco sirva muchas veces el obtener formación de alto nivel en las
universidades extranjeras prestigiosas, cuando los conocimientos y habilidades obtenidas resultan
sencillamente inaplicables en el marco institucional en el que va operarse”93.

La universidad boliviana no requiere de autoridades ni docentes ni administrativos de elevado


nivel de preparación ni con formación en el extranjero, ya que la universidad al ser regida por reglas
(informales) propias creadas por ella misma, determina la designación de autoridades y docentes y
administrativos al calor de maquinaciones, colusiones y artificios producto de la correlación de
fuerzas políticas entre fracciones de la pequeña oligarquía vigente, encaramada en una determinada
coyuntura. De ahí que no existan convocatorias a concurso de meritos ni exámenes de competencia
para los cargos administrativos. En el caso de los docentes las convocatorias constituyen
simplemente un formalismo, puesto que los cargos docentes fueron ya arreglados con anterioridad a
la convocatoria.

En este sentido es acertada la frase de Joan Prats al afirmar que “El nuevo institucionalismo
tiene más de zoológico que de credo institucional.” 94

El citado autor añade que “las instituciones no emergen para constreñir el comportamiento de
los individuos y las organizaciones con el fin de evitar resultados sociales sub-óptimos, sino que
son el producto de conflictos distributivos substantivos”95. Esto confirma, por consiguiente, lo
referente a que las decisiones al interior de la universidad son el producto de pactos políticos entre
los grupos en pugna circunstancialmente antagónicos, siempre conforme a la correspondencia
armónica o discordante de fuerzas, dada en una determinado período, dichas decisiones pueden o
no ser equitativas y pueden o no beneficiar a la sociedad aunque lo seguro es que se llega a
beneficiar a un pequeño grupo.

91
Ibidem.
92
Ibidem.
93
Ibidem
94
Ibidem
95
Ibidem
49
Se cumple, de esta manera, con lo señalado por Joan Prats de que las instituciones expresan
formas estables de solución de conflictos distributivos que pueden ser o no ser socialmente
eficientes.

No se puede comprender a una institución sin conocer quienes resultan sistemáticamente


favorecidos por ella y como los actores estratégicos han conseguido determinar su contenido
sustantivo. Por ello hay que considerar las asimetrías de poder existentes.

Aunque se diga que las sociedades más exitosas son las que consiguen que el conflicto y el
cambio se produzca dentro de un sistema institucional evolutivo, no se puede esperar lo mismo de
la universidad puesto que la misma no registra altos niveles de estabilidad y de cambio, tampoco
demuestra mayor eficiencia adaptativa, mayor calidad institucional, mayor capital social y mayor
nivel de desarrollo humano firme y duradero.

El determinante del modelo de “estancamiento institucional” son las instituciones políticas


cuando éstas no incentivan el cambio incremental continuo y los actores carecen del marco
necesario para resolver conflictos. Con esto se quiere resaltar el hecho de que el cambio
institucional de la universidad debe provenir de las decisiones estatales como un acto político, a
través de una Asamblea Constituyente. Aunque conforme a lo pregonado por Joan Prats “El
desarrollo Institucional no se produce en los gabinetes ministeriales sino es el resultado de un
proceso inevitable de conflictos y de pactos que deben liderase y gestionarse políticamente”96.

Es decir, el desarrollo institucional debe emerger del diálogo que comience al interior de la
universidad y culmine en los organizaciones vivas de la sociedad, ya que según Joan Prats, en
cuanto a la necesidad de una “Estrategia de desarrollo institucional”, el desarrollo depende en
buena parte de las instituciones públicas, porque las reformas institucionales concedidas desde
afuera han producido resultados insatisfactorios, es decir solo las instituciones que responden a
diagnósticos compartidos e interiorizados por los actores estratégicos que reconocen los conflictos
distributivos inherentes al cambio institucional y que se basan en los correspondientes diálogos y
consensos, tienen alta probabilidad de llegar a insertarse y transformar las reglas y comportamientos
políticos y administrativos nacionales.

“La característica de la estrategia de cambio debe ser integral y constituye una serie de
procesos y mecanismos coordinados, que conjuntamente considerados, ofrecen un sistema
participativo para desplegar visiones, metas y objetivos, para decidir acciones y para coordinar su
implementación y revisión.
Una estrategia no es una iniciativa que se hace de una vez sino que es UN PROCESO
PARTICIPATIVO CONTINUADO que incluye mecanismos de aprendizaje permanente, es decir, el
cambio debe operarse con la participación de los actores involucrados en la organización y la
participación de la sociedad en si que es la más interesada en el cambio”97.

En relación con lo expuesto el aludido autor se pregunta ¿cómo cambian las instituciones? Y,
desde el punto de vista analítico, ¿Qué determina la calidad de las instituciones? Para abordar el
problema de “cómo cambiarlas”, no debe olvidarse que “las instituciones públicas son por
naturaleza expresión de fuerzas políticas”.

En el caso de la universidad boliviana la autonomía universitaria nació con el Decreto Ley del
25 de julio de 1930 y esa es la fecha en que la universidad conmemora la conquista de su
autonomía. Este Decreto Ley se ratificó en 1931 mediante referéndum nacional y se lo incorporó a

96
Ibidem
97
Ibidem
50
la Constitución Política del Estado, producto sobre todo de la denodada lucha de militantes del
partico PIR mencionado. O sea que es la expresión de una fracción política que en determinado
momento se encaramó en la universidad haciendo de la misma un instrumento político,
contestatario al régimen de gobierno vigente.

2.21.-El enfoque Marxista.

Para el marxismo, en toda sociedad existen tres niveles que la constituyen: “el nivel económico, el
jurídico y el político e ideológico.

Estos niveles se encuentran articulados entre si de una manera compleja, siendo el nivel
económico el que es determinante en última instancia”. Si se emplea la metáfora arquitectural de
Marx y Engels del edificio con un cimiento o infraestructura y una superestructura que se construye
sobre este cimiento, se puede decir que la ideología pertenece a la superestructura. “Pero la
ideología no se limita ser solamente una instancia de la superestructura ella se desliza también
por otras partes del edificio social, es como el cemento que asegura la cohesión del edificio”98

La ideología cohesiona a los individuos en sus papeles, en sus funciones y en sus relaciones
sociales, la universidad es un elemento superestructural, noción que ha sido estudiada de forma
acabada por los marxistas. Puede decirse entonces que todo lo que ocurre en una sociedad que no
pertenece a la instancia económica debe considerarse como un fenómeno perteneciente a la
superestructura (universidad), pero no se puede afirmar que todo se reduce o es un simple reflejo de
lo económico. Muchos textos de Marx y Engels, sin embargo, se prestan para una interpretación de
este tipo debido a la acentuación excesiva que dan al papel que desempeña la estructura económica
dentro de la sociedad.

Cabe resaltar que el marxismo toma “la función de reproducción ideológica, es decir, la
función que le corresponde al Estado, en el objetivo de garantizar lo que hay, y lo que hay es el
CAPITALISMO y el entramado de relaciones sociales que va gestando para su despliegue, el
propósito medular del Estado es el aseguramiento de las condiciones de dominación de clase”.

“El estado o más específicamente el aparato del Estado, comprende el gobierno, la


administración, el ejército, la policía, los tribunales, las cárceles, es decir, lo que Althusser llama el
aparato represivo de Estado (porque funciona de manera compulsiva e implícita o explícitamente
violenta para distinguirlo del aparato ideológico del Estado que funciona a través de la ideología.
Los aparatos ideológicos del Estado son cierto número de realidades que se presentan al
observador inmediato bajo la forma de instituciones distintas y especializadas, específicamente, los
aparatos: escolar, universitario, familiar, religioso, jurídico, cultural, medios masivos de
información” 99

Con lo que se quiere decir que la universidad es un aparato ideológico de la clase dominante y
en la coyuntura actual, la universidad obedecería a los intereses y designios implantados por los
bloques en el poder.

Para el marxismo, el análisis político del Estado “adquiere su sentido pleno cuando se plantea
la cuestión de poder del Estado, es decir la capacidad de una fuerza política de disponer la
utilización del aparato del Estado en función de sus intereses y objetivos de clase. El objetivo
político privilegiado de la lucha revolucionaria consistía en acceder al poder del Estado burgués
ya que a partir de allí se podía montar un nuevo –aunque provisorio- aparato del Estado, para

98
Harnecker Marta, Los conceptos elementales del materialismo histórico, Editorial Siglo XXI, México, 1995, p.69.
99
Georges Politzer, Principios elementales de filosofía, Editorial Lima S.R.L, 1968, Lima, Perú, p.139.
51
luego avanzar a la disolución de todo aparato del Estado y del Estado mismo ya que no sería
necesario en una sociedad sin clases.”100

Pero en Bolivia, cuando existe un Estado burgués, donde existe la distinción entre aparato
represivo y aparato ideológico, se tiende según el marxismo a refundar la noción del Estado a partir
de la noción de distinción entre aparato represivo y aparato ideológico y donde la ideología
dominante juega un papel fundamental en asegurar la armonía entre el aparato represivo del Estado
y los aparatos ideológicos del Estado.

Se recalca, además, el hecho de que “las cuestiones referentes al origen de las ideas o a la
determinación de la conciencia por parte de las condiciones materiales ha sido un tema destacado
en el pensamiento marxista”. De ese modo se explica que el “modo de producción de la vida
material” determina el proceso social, político e intelectual de la vida en general. “No es la
conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario es su existencia social lo que
determina su conciencia”.

La reproducción de la ideología dominante “no es simple repetición, no es una reproducción


simple ni siquiera una reproducción ampliada automática, mecánica, de instituciones dadas
definidas de una vez para siempre, por sus funciones. Es el combate por la unificación y la
renovación de elementos ideológicos anteriores inconexos y contradictorios, en una unidad
conquistada en y por la lucha de clases, contra las formas anteriores y las tendencias antagónicas
nuevas. La lucha por la reproducción de la ideología dominante es el combate inacabado que
siempre es preciso reemprender y que siempre está sometido a la ley de la lucha de clases.”

Si los aparatos ideológicos (en esta caso la universidad) tienen como función inculcar la
ideología dominante eso quiere decir que existe resistencia, y si hay resistencia, es que hay lucha y
esa lucha es en definitiva el eco directo e indirecto, cercano o por lo general lejano, de la lucha de
clases. Esto se debe fundamentalmente a que la clase dominante intenta unificar siempre las formas
ideológicas existentes, pero la ideología dominante no llega nunca a resolver totalmente sus propias
contradicciones que son el reflejo de la lucha de clases, la lucha de clases en los aparatos
ideológicos del Estado es una instancia determinada de la lucha de clases, pero el punto central es
que los aparatos ideológicos son siempre desbordados por la lucha de clases.

Que los aparatos ideológicos estén atravesados y sobre todo desbordados por la lucha de
clases, pone de manifiesto que todo cierre ideológico que intente pensar las condiciones de
reproducción como una totalidad es imposible. Siempre hay algo que viene de otro lado e impide
que la reproducción se materialice en la inculcación o la manipulación plena de las conciencias.

Esto hace que la interpelación ideológica del sujeto no será una condena irreversible que
produce individuos – sujetos enteramente funcionales al estado de cosas, agentes inconscientes de la
reproducción de las relaciones sociales dominantes.101

En consecuencia, “en el Estado socialista la universidad es un aparato ideológico del Estado


que reproduce la ideología del Estado y se transforma en apéndice del Estado, complementario de
los aparatos represivos asegurando las condiciones de dominación de clase. Empero, en el Estado
capitalista el aparato ideológico como es la universidad tiende a hacerse autónomo y disfuncional
al Estado, con su propio pensamiento, ideología y hasta mini aparato burocrático oligárquico con

100
Ibidem.p.140.
101
Cerletti Alejandro, Repetición novedad y sujeto en la educación. P 156-1599
52
poder real, capaz de exigir un mayor presupuesto y con capacidad de oposición a la clase
dominante encaramada en el Estado Central.” 102

2.22.-Las nociones teóricas de Michel Foucault.

En cuanto a la concepción teórica expuesta por el más célebre post estructuralista francés llamado
Michel Foucault, en su obra “Historia crítica del pensamiento” considera que la ciencia de la
historia es “el análisis de las condiciones bajo las cuales se formaron las relaciones entre sujeto y
objeto” 103

Para Foucault “la clave del poder no es la disciplina” sino la normalización y la politización
de la vida. Lo que implica que una persona en el ámbito de una organización como es la universidad
ingresa en una regulación de facto sobre el que se ejerce relaciones de poder de sus superiores en
jerarquía hacia el individuo y a la vez el mismo dimana poder sobre sus dependientes, lo que
implica la tan mentada politización, aspecto que se realiza dentro de un ámbito de una
normalización.

Esta concepción contempla que el funcionamiento del poder es en torno a la vida, el verdadero
objeto de la política es la vida, la vida del funcionario la vida del ente social del que se desenvuelve
dentro del ámbito organizacional y eso está cada vez más explícito en nuestras sociedades. La vida
entendida como vida animal, biológica. La política de la vida es el gran invento de la racionalidad
política moderna. Foucault estudia a los antiguos para ver la articulación entre el gobierno de los
otros (la política) y el gobierno de sí mismo (la ética).104

En relación con una “genealogía de las formas de poder”, Foucault se pregunta si es posible
un poder no disciplinario y encuentra que los antiguos efectivamente lo tenían, por lo que valora a
los antiguos en el helenismo, y trata que ese periodo arroje luz sobre la modernidad. En la obra de
Foucault hay un problema que domina su obra y ese problema es el SUJETO o, si se quiere, la
relación entre historia y sujeto, de esa manera a la historia la llama “arqueología” y, en relación con
el “poder”, plantea que no tiene sentido si es bueno o malo “porque una persona nunca está fuera
de las relaciones de poder”.

Es decir, las relaciones de poder se dan de manera cotidiana a todo nivel en todo ámbito, y la
cuestión es cómo estas relaciones se forman históricamente. Foucault se especializó en “la
denuncia de las maldades del poder”, y es fácil ver en la tesis disciplinaria un aspecto sociológico,
pero para él la disciplina es un caso de otro problema más amplio que es la “normalización”. En su
obra “Vigilar y castigar” no hace un tratado de sociología, es decir, no describe una sociedad sino
un “ideal”. La crítica de Foucault a la sociedad disciplinaria sobre la que tiene una visión bien
negativa es una crítica de la “sociedad de la normalización”.

Con lo mencionado, Foucault sugiere que “la obligación” en la que tanto en los campos de
maniobra militares como más tarde en la escuela, la universidad o en el hospital, los seres humanos
aprenden a someterse para imbuirse de obediencia y poder funcionar como unidades
intercambiables. En la disciplina los elementos son intercambiables, ya que cada cual se define por
el lugar que ocupa en la serie y por la distancia que los separa de los demás. Lo anterior significa
que la universidad, como ámbito donde se realizan relaciones de poder múltiples (microfísica del
poder), es similar a lo que sucede en el sistema penitenciario moderno, con sus usos infinitamente
variados de los micros poderes.105
102
Ibidem.
103

104
Ibidem
105
Blanchot Maurice t, Michel Faucault tal y como yo lo imagino, Editorial Pretextos, Valencia -España 1986, p.10.
53
De lo que se infiere, en cuanto al ámbito académico, exige a los miembros constitutivos del
mismo -autoridades, docentes y administrativos y, porque no decirlo, estudiantes- obediencia que
deriva en la llamada NORMALIZACIÓN, de lo contrario, si no lo hacen, son elementos disonantes
con la normalización implantada y no son unidades funcionales al sistema, como unidades
intercambiables son sustituidas de inmediato, aspecto que demuestra las perversidades de las
múltiples relaciones de poder que se ejercen al interior de una organización como es la universidad .

De esa manera, se cumple a cabalidad lo enunciado por el citado autor, en cuanto a las nuevas
libertades y en la universidad una libertad solo formal de pensamiento pero el fundamento de esa
libertad o libertades, el subsuelo, no cambia puesto que lo encontramos siempre en una sociedad
disciplinaria (en el caso de la universidad “una organización”), “cuyos poderes de control se
disimulan a medida que se multiplican”.

Cada día estamos más sujetos, de esa sujeción, que ya no es burda sino sutil, extraemos la
gloriosa consecuencia de convertirnos en sujetos, y en sujetos libres, capaces de transformar en
saberes los más diversos modos de un poder hipócrita, descubriendo que dicho poder proviene de
una burocracia, si bien es cierto que humana, es monstruosa.106

Foucault, en cuanto a la vigilancia asevera que ésta “ no consiste solo en la que ejercen los
guardias sino que se identifica con la condición humana cuando se quiere convertir a ésta en
obediente (conforme a las reglas informales creadas por ella misma al interior de una organización
como la universidad ) y productiva (o sea útil a la rosca encaramada en el poder), va a dar lugar a
todas las formas posibles de observación de encuestas, de experimentación, de las que no podrá
prescindir ningún poder”.

Foucault compara a la sociedad y al Estado como a un sistema penitenciario donde se


suceden torturas y espectáculo de ejecuciones, así como al uso refinado de las cárceles modelo
donde se pueden obtener títulos universitarios.

Análogamente, se expresó que el poder no se ejerce simplemente a partir de un lugar único y


soberano, el Rey o el Estado, o en el caso de la universidad, el Rector o El Consejo universitario,
sino que el poder emana de debajo de las entrañas del cuerpo social, procediendo de fuerzas locales
y transitorias, a veces minúsculas, la “microfísica del poder”, hasta organizarse en hegemonías que
se convierten en poderes hegemónicos resultado de su convergencia, que en el caso de la
universidad tienden a perpetuarse en el tiempo, debido al entramado universo de recursos de facto
con el que se hicieron.

2.23.-Enfoque institucionalista de Douglas North.

Tratar de explicar a la Universidad como una organización en crisis lleva a analizar la misma a la
luz de la teoría de Douglas North, premio Nobel de Economía 1992. North con su teoría del
“Enfoque Evolutivo Institucional” lejos de concentrarse en el estrecho concepto de lo económico
analiza los complejos fenómenos sociales desembocando en un análisis multidisciplinario. Para
North la economía no se entiende más que dentro de un sistema social determinado, es decir,
inserto en un conjunto de normas y subsistemas sociales y políticos.

106
Ibidem, p.14.
54
Los objetivos del análisis institucional para North en su obra “Instituciones, cambio
institucional y desempeño económico”, son de diversos tipos. El primero, es proporcionar el marco
analítico básico que integre el análisis institucional en la economía política y la historia económica.
De aquí se deduce que el autor piensa que el papel de las instituciones y el cambio institucional,
son variables clave en el desempeño económico por lo que hay que establecer un aparato teórico
para examinar estas cuestiones dentro de la disciplina teórica e histórica de la economía.

North dice, además, que para integrar las instituciones en el análisis económico, es necesaria
una revisión de gran parte de la teoría social básica y de la economía en su vertiente neoclásica,
paradigma dominante en la actualidad.

Como él considera lógico, su marco analítico persigue explicar mejor una realidad
determinada, es decir, su objetivo es lograr una comprensión adecuada acerca del desempeño
diferencial de las economías a lo largo del tiempo. Para ello, “en el caso de economías estancadas
en el largo plazo, será necesario explicar por qué persisten instituciones ineficientes a pesar que de
acuerdo a ciertas teorías (Alchian) estas deberían ser reemplazadas por otras más eficientes”.107

Estos son los objetivos ambiciosos que propone North. Para ello comienza con el análisis del
concepto de “instituciones como reglas de juego”. Se había visto antes que para Joan Prats Catalá,
inspirado en los estudios de North, “las instituciones son reglas de juego formales e informales que
pautan la interacción entre individuos y las organizaciones. Las Instituciones no son cosas sino que
su existencia es meramente abstracta, …, y son marco de constricciones e incentivos en el que se
produce la interacción social, cuyo surgimiento se debe a la interacción social pero que a su vez
determina los resultados económicos. Por lo tanto, el desempeño económico, en este sentido, está
determinado entre reglas formales e informales, mientras que las primeras se pueden crear
mediante un decreto legislativo, las segundas evolucionan lentamente.” 108

El estudio del papel de las instituciones -sobre todo destaca su función a la hora de reducir la
incertidumbre –será clave para comprender el cambio histórico, para determinar qué tipo de
organizaciones existen en la sociedad -enfatiza la diferencia entre organizaciones e instituciones,
las primeras son los jugadores que se desempeñan dentro de unas reglas, es decir, las instituciones.
El mecanismo de influencia principal es para North, el hecho de que las reglas de juego
tienen efectos sobre la función de costos de una economía. Y se menciona que a diferencia de lo que
ocurre en Latinoamérica en los EEUU se cuenta con unas instituciones favorables al desarrollo
(reglas de juego explícitas en el que y con el que se desempeñan las organizaciones tanto públicas
como privadas) y que se traducen en el respeto de los derechos de propiedad, incentivadores de la
innovación. En los países atrasados, diferentemente, tienen incentivos que no conducen a
inversiones productivas, sino en general a las redistribuciones de las rentas (por ejemplo bonos y
subvenciones) a actividades no cooperativas y no generadoras de crecimiento.

Por lo que el citado autor se pregunta ¿”Cómo pueden formarse instituciones que sirvan al
bien común y cuán importantes son para su desarrollo sin una voluntad común dirigida a su
creación?”. Un filósofo como Adam Ferguson afirma, por su parte, la idea de que el orden
espontaneo social que contiene numerosas instituciones es consecuencia de la acción humana, pero
no del diseño humano, es decir, que las acciones e interacciones no crean deliberadamente a las
instituciones sino que estas surgen de manera no intencionada de aquellas. 109

107
Ayala Espino José. Instituciones y economía. Ed. Fondo de Cultura Económica. .México. 1999 p.12
108
Prats i Catalá, Joan, op. cit., p. 50.
109
Ayala Espino José, Instituciones y economía. Editorial Fondo de Cultura Económica, 2000, México.

55
Siendo que la importancia de las instituciones se ha tornado cardinal en el progreso
económico de los países, por eso precisamente organismos multilaterales y gobiernos han
reconocido su importancia para entender problemas para los cuales la economía tradicional no tiene
respuestas. Tomado en cuenta el papel de las instituciones se enfoca el papel de la eficiencia de los
mecanismos del mercado, del Estado.

Los organismos multilaterales, los gobiernos las agencias han reconocido que para alcanzar un
crecimiento económico más eficiente, estable y equitativo, no es suficiente aplicar reformas al
mercado, diseñar políticas macroeconómicas adecuadas, tener buenos programas de inversión y
financiamiento, contar con infraestructura básica, incorporar el desarrollo tecnológico e invertir en
el capital humano y social. Es necesario además de buenas políticas en estos ámbitos, contar con
nuevas y más eficientes instituciones, para enfrentar los desafíos de los cambios estructurales,
diseñar las nuevas políticas económicas y encarar el entorno internacional más competitivo.

Lo que significa que para mejorar el nivel de vida de una población, se debe mejorar la
economía, comenzando por mejorar “las organizaciones” lo que implica la mejoría de las
“instituciones”, es decir que comenzando desde la escuela se deben empezar a respetar las reglas de
juego formales (normatividad legal vigente) e informales (reglas interiorizadas y vividas).
La mejoría de las instituciones constituyen un aspecto relevante en las economías en
desarrollo, y significa, por ejemplo, la existencia de un sistema legal acatado, los derechos de
propiedad garantizados, el cumplimiento de los contratos, de los reglamentos, la independencia del
sistema judicial, el respeto a los sistemas de información públicos y privados, etc.

Es decir, como se vio, instituciones o reglas que no se cumplen al interior de la universidad


porque sencillamente predominan las instituciones en su faz informal, es decir, el aspecto de las
reglas interiorizadas consuetudinarias impuestas por los grupos oligárquico burocráticos que han
logrado preeminencia sobre los demás grupos o en concomitancia con otros que detentan el poder al
interior de la organización académica. Estas reglas informales no concuerdan en la mayoría de las
veces con el mandato de las reglas formales y normas escritas.

En este sentido, la producción de titulados procedentes de un nivel institucional universitario


informal, hace que dichos sujetos, en el ámbito laboral público como privado, repliquen reglas de
juego informales creando a nivel nacional, riesgo, incertidumbre y fama de país azaroso y de riesgo.
De esta manera, se ahuyentan, entre otras, iniciativas tanto nacionales como internacionales en
favor del desarrollo, se desincentivan los esfuerzos para un desarrollo sostenido y durable. Por eso
se dice que en el largo plazo el desempeño económico de los países exitosos dependió del papel de
las instituciones más que del papel del mercado. Por lo que urge el establecimiento de nuevas
instituciones o la reforma de las existentes, como palancas para mejorar la eficiencia económica y el
bienestar social.

El autor mencionado establece que “la presencia de instituciones ineficientes” propicia el


surgimiento de numerosas fallas del mercado y del Estado, lo que desemboca en un ambiente
dominado por el riesgo y la incertidumbre. “En este ambiente los mercados tienden a ser débiles e
incompletos, las políticas públicas ineficientes, la conducta económica de los agentes oportunista,
los encadenamientos productivos precarios y la distribución del ingreso socialmente injusta”.110

110
Ibidem.
56
Por lo mencionado, no puede existir duda respecto a que “sin las instituciones eficientes el
mercado no hubiera alcanzado el éxito que efectivamente se logró en los países del primer
mundo.” 111

Las economías en desarrollo, como la boliviana, se muestran más expuestas y frágiles respecto
a las instituciones ineficientes. Dadas sus peculiaridades institucionales, estas economías son
especialmente vulnerables e incapaces de superar los problemas generados por el subdesarrollo y el
atraso.

Se ha llegado a reconocer que las reformas del mercado y del Estado, por ejemplo, tales como
la privatización, la desregulación, la apertura comercial y la liberalización financiera no son per se
políticas e instituciones que permitan asegurar la eficiencia y equidad .Al contrario en muchas
ocasiones estas políticas generan resultados económica y socialmente indeseables. En este sentido,
esas reformas serán insuficientes sino se acompañan de cambios institucionales que sean capaces de
ofrecer respuesta a los problemas para los cuales el mercado y las políticas públicas convencionales
son insuficientes o francamente inadecuados.

La introducción de nuevas instituciones o su reforma no garantizan por si solas las soluciones


definitivas a los complejos problemas que han obstruido el desempeño eficiente de Bolivia a lo
largo de los años.
Se ha dicho con razón que la eficiencia y el bienestar son resultados de procesos cuya solución
no depende exclusivamente de las instituciones o del mercado o de las políticas públicas sino de un
“ensamble complejo de arreglos institucionales” que son simultáneamente, económicos, sociales,
políticos e institucionales. Los arreglos institucionales que han funcionado en una economía no
necesariamente son eficientes en otras.112

Por esta razón, entre otras, deben adaptarse creativamente a las condiciones estructurales
específicas de una economía determinada.

La profundidad del cambio estructural y el nuevo contexto económico y político internacional


han puesto de manifiesto que la necesidad de reformas institucionales no constituye una moda
pasajera.
Por el contrario, cada vez se admite más que las reformas institucionales son una respuesta
obligada a los contextos cambiantes del mundo global. A pesar de la conciencia creciente sobre la
necesidad de introducir innovaciones institucionales permanentes en los países, es indudable que
falta mucho por hacer en los países en desarrollo.113

La experiencia histórica muestra que en el largo plazo el cambio institucional es lento y


pausado, en contraste con el cambio de la estructura económica que es más rápido. Estos procesos
diferentes se reflejan en el desfasamiento entre el desarrollo económico y las instituciones que lo
rodean. Actualmente comienza a admitirse que el retraso relativo de las instituciones puede
constituirse en un obstáculo importante para el desarrollo económico.

Se ha reconocido que el cambio estructural de la economía modifica en el largo plazo la


dotación de recursos, las relaciones entre agentes económicos, los encadenamientos inter e intra-
sectoriales, los acuerdos entre los sectores públicos y privados y, por supuesto, los arreglos
institucionales prevalecientes. Ello además, se ha acentuado en la globalización, porque la
globalización ha afectado significativamente la organización tradicional de los Estados nacionales
y especialmente sus arreglos institucionales en diferentes ámbitos.
111
Ibidem, p.11.
112
Ibidem, p. 13.
113
Ibidem.P.14
57
El autor señala además, “que para el desarrollo de la economía, no es suficiente el “capital”
sino en particular contar con “las instituciones eficientes”, y ahí detecta y reitera la existencia de
instituciones formales y no formales. Las formales son las que se encuentran escritas en el papel,
en las leyes vigentes, creadas conforme a la institucionalidad de cada Estado, en concordancia con
lo establecido por los poderes ejecutivo, legislativo y Judicial, elaborados conforme a la teoría de
Montesquieu.

Empero, existen también las estructuras internas no formales que se estructuran al interior de
cada institución formal y que llegan a estructurar una “red de poder”, como por ejemplo en la
UMSA, que es una institución formal creada conforme a la Constitución. Se estructura, en efecto,
dentro de la universidad una red de poder no formal que responde a sus propios cánones y objetivos
de grupo burocrático. Estos grupos se dotan de objetivos propios como el establecido en el Plan
Estratégico Institucional de la UMSA, pero no cumplen ni siquiera las metas que ellos mismos se
fijaron.

A la luz de la “teoría neo institucionalista”, aquella seguida por North (así como por Prats y
Ayala mencionados), se asevera que las instituciones son determinantes para el desarrollo de una
nación y por lo mismo de una organización como es la universidad, sin embargo al contener
instituciones no formales, la autonomía se separa de las instituciones formales y crearía una
superestructura dentro de esta estructura como una sociedad atrasada, por lo que entonces la
universidad resulta ser una institución “no formal” de la sociedad.

O sea que, según el análisis de North, la universidad no cumple a cabalidad con su mandato o
con su encargo social, contribuyendo de forma deficiente al desarrollo del país, puesto que con la
mal entendida autonomía llega a ser una institución no formal, regida por sus propias leyes y
reglamentos y la misma se autoevalúa y fiscaliza en función no del cumplimiento de sus metas
formales sino de la satisfacción de los intereses económicos y políticos de los grupos de poder
internos. La universidad es una institución no formal en relación con el Estado. En caso que llegara
a ser formal tendría que ser la Asamblea Plurinacional del país la entidad que formula sus leyes,
normas y reglamentos y que la evalúa en función a esas normas.

2.24.-Enfoque político y sociológico, Pierre Bourdieu.

Con el enfoque de Bourdieu la Universidad se muestra en el “campo político” como un


“microcosmos”, vale decir como un pequeño mundo social relativamente autónomo en el interior
del gran mundo social. Allí encontramos un cúmulo de propiedades, relaciones, acciones y procesos
que encontramos en el mundo global, pero estos procesos estos fenómenos tienen aquí una forma
particular. Esto, en cuanto está contenido en la “noción de autonomía”, es decir, en un
microcosmos autónomo en el interior del macrocosmos social.114

Al decir “autónomo” se refiere a un microcosmos separado en el interior del mundo social


del país, que según la etimología la universidad tiene su propia ley su propio nomos, que tiene en sí
mismo el principio y la regla de su funcionamiento. Es un universo dentro del cual operan
dinámicas de funcionamiento y de autoevaluación que le son propios y que no valdrán en el
microcosmos vecino. Un universo que obedece a sus propias leyes, diferentes de las leyes del
mundo social ordinario, ante quienes deben periódicamente rendir cuentas de manera más o menos
ficticia.

114
Bourdieu Pierre, El Campo Político. Editorial Plural, 2010, La Paz -Bolivia. P.10

58
Alguien que ingresa al mundo universitario al igual que alguien que ingresa al mundo
político o alguien que ingresa a una religión, debe sufrir una transformación, una conversión y,
aunque no parezca ser así, aun si no tiene conciencia de ello, las reglas informales de la universidad
les es tácitamente impuesta, existiendo la sanción en caso de trasgresión, el fracaso o la exclusión.115

Se trata entonces de una ley específica de una ley que es un principio de evaluación y
eventualmente de exclusión. Un indicio de ello es que aquel que ingresa en el ámbito universitario
se compromete tácitamente a prohibirse ciertos actos incompatibles con su investidura bajo pena de
escándalo y eliminación. La persona que se vincula cada vez más a la universidad debe vincularse
al mismo tiempo a la reproducción que garantiza la existencia de dicho microcosmos y su función
no tiene otra función que la de reproducir el aparato y reproducir a los hombres políticos,
reproduciendo el aparato que les garantiza la reproducción, deben conservar la institución que les da
razones de ser (en particular puestos de trabajo).

Este ámbito universitario está separado del resto del mundo. Así como el campo religioso, el
campo universitario (político) descansa sobre una brecha entre universitarios y profanos, es decir,
según Pierre Bourdieu, “En el campo religioso están los laicos y los clérigos”116.

Pero al interior del campo político, como al interior de la universidad, existirían leyes de
hierro en sus aparatos, o sea una tendencia a la concentración del poder en manos de un pequeño
grupo, de una oligarquía. Esta visión bastante pesimista equivale a decir que todavía siguen
existiendo dominantes y dominados, pero para contrarrestar esta visión pesimista, basta con tomar
en cuenta la distribución estadísticamente comprobable de los medios de acceso al microcosmos de
la universidad, debido a que hay condiciones sociales de acceso a la institución.

Pero, según Bourdieu, “al interior de la institución también se sucede y remplaza una
oligarquía en el poder, que se apoya en un mecanismo censatario oculto. Cuando más del 50% no
vota, surgen problemas para la democracia, sobre todo cuando este 50% no está distribuido al
azar sino que se recolecta principalmente del lado de los más desfavorecidos”.
Esta constatación de la capacidad desigual de acceso al campo político es en extremo
importante para evitar naturalizar las desigualdades políticas.

“En consecuencia existen condiciones sociales “formales” que posibilitan el acceso a este
microcosmos. Con lo que no se hace más que recordar las condiciones sociales de funcionamiento
del campo político que se reproduce en el campo universitario como lugar en el cual un cierto
número de personas que cumplen las condiciones de acceso realizan un juego particular del que
los demás están excluidos. Es importante saber que el universo político y, por lo mismo, el universo
universitario, descansa sobre una exclusión, sobre un desposeimiento”.117

Cuanto más se fortalece el campo político universitario más se autonomiza, más se


profesionaliza, más los profesionales y más los que se encuentran dentro del la institución tienden a
mirar a los profanos con una especie de conmiseración, y cuando alguien ataca a la institución lo
tratan de “profano irresponsable” que quiere inmiscuirse en la política, es decir, no se soporta la
intrusión de los profanos en el círculo sagrado de la universidad, los llaman al orden como los
clérigos llamaban a los laicos a su ilegitimidad. Los clérigos defendían lo que Max Weber llamaba
su “monopolio de la manipulación legitima de los bienes de salvación” y denunciaban el ejercicio
ilegal de la religión.

115
Ibidem.
116
Bourdieu, Pi erre El campo político, Editorial Plural, La Paz, Bolivia, 2000, p. 11.
117
Ibidem, p.12.
59
En consecuencia, considerando que la Carta Magna establece en su artículo 77 que “la
educación constituye una función suprema ...”118, la universidad llega a desprenderse del poder
central, se desprende del Estado Central y adquiere autonomía total respecto del Estado, excepto en
el presupuesto. La universidad se transforma en institución informal y se adapta, se acomoda a la
economía y a la sociedad, pero dentro de un país con una economía y una sociedad atrasada. Como
ejemplo, se tiene que los egresados poco competentes, producto principal de la universidad
autónoma, son un sector muy funcional a la economía dependiente y atrasada del país.

Lo que significa que a nuestra economía atrasada, dependiente y monoproductora, en la que


“las pocas grandes empresas existentes y con tecnología atrasada, han llegado a constituir
perversas cadenas monopólicas de producción que impiden el desarrollo de las más pequeñas, y
solo requieren, pocas veces, de sujetos medianamente formados, de preferencia egresados, que no
exigirán salarios elevados y mejores condiciones laborales, en caso de trabajar en una de ellas.
Por su condición de egresados los trabajadores están más proclives a ingresar a la economía
informal (comercio informal) o emigrar al exterior”119.

El poder en la universidad, más propiamente en la Carrera de Ciencias políticas, se da como


en lo que Pierre Bourdieu denomina el “microcosmos del poder” con la oligarquía burocrática. Esto
significa que existe en ese microcosmos un “poder docente estudiantil”, que hace que la
universidad ya no sea una institución formal al servicio de la sociedad, que no se integre a la
sociedad, constituye el “microcosmos autónomo del poder” merced a que la universidad es una
institución autónoma.

En consecuencia, la universidad es una institución dentro de las instituciones del país, que
tiene su misión específica pero, sin embargo, no la cumple ni medianamente. La causa de no llegar
a cumplir con sus referidos objetivos fundamentales proclamados por las leyes nacionales es
porque se encuentran obstaculizados por “algo”, y ese “algo” es la organización interna, los
intereses internos o los sistemas de poder internos.
Estos sistemas internos de poder someten a las instituciones a sus intereses y luego se inventan
modalidades y recursos políticos para mantener el “statu quo del poder”. Como ejemplo, se tiene
que cada facultad trae con cierta frecuencia a profesores extranjeros invitados para acreditarse a sí
misma, pero sin fundamento ni efecto real, solo con un efecto propagandístico y de “legitimación
forzada nominal”.

Una institución como la UMSA al estructurar todo un aparato oligárquico burocrático informal
(microcosmos) es disfuncional al Estado y al país porque se aparta de las determinaciones formales
del Estado, es decir, de la Constitución Política del Estado y de la Ley de la Educación entre otras
leyes. Esta universidad es, sin embargo, utilizable a su vez por el Estado porque éste y las empresas
que operan en Bolivia requieren de personas mediocremente formadas acorde con sus necesidades y
estructura dependiente y atrasada.

Se afirma que un fuerte porcentaje de alrededor del 50% de los funcionarios “profesionales”
de los diversos ministerios e instituciones del gobierno serían solo “egresados” de alguna
universidad. Las empresas nacionales, por su parte, al no contar con tecnología moderna y de punta
tampoco requieren de profesionales altamente calificados.120

118
Nueva Constitución Política del Estado, versión oficial, octubre 2008, p. 18.
119
Corro Bernardo, entrevista realizada el 14 de marzo de 2011.
120
Entrevista al Dr. Corro Bernardo 28 de noviembre 2011
60
61
Capitulo III

3. Propuesta

3.1. El Constructivismo

Como base epistemológica del reglamento único de graduación. Con un criterio primordialmente
objetivista, que infiere que “el mundo es real y externo al estudiante”. Y la meta de la educación
consiste en representar “una estructura del mundo dentro del estudiante” (Jonanssen 1991), se
toma en cuenta que "el conocimiento es una función de cómo el individuo crea significados a partir
de sus propias experiencias”, se sabe que el constructivismo no es un enfoque nuevo del
aprendizaje, mas al contrario tiene muchas raíces, sociales, filosóficas y psicológicas, tal como lo
expresan los trabajos de Piaget, Bruner, Vigotsky y Goodman (Perkins, 1991), pero, en los últimos
años, el constructivismo ha comenzado a recibir mayor atención en un número considerable de
disciplinas.

El constructivismo se basa en un aprendizaje con la creación de significados a partir de


experiencias (Bednar et al. 1991), apoyada en la rama del cognitivismo asociadas a una actividad
mental y la mente como herramienta para el mundo real, teniendo en cuenta que el conocimiento es
independiente de la mente y puede ser "representado" dentro del estudiante y “expresado” a través
de de la escritura y la grafica.

Los constructivistas no niegan la existencia del mundo real, pero sostienen que lo que se
conoce de él nace de la propia interpretación de las experiencias, creando así significados, es decir,
los estudiantes no transfieren el conocimiento del mundo externo hacia su memoria; más bien
construyen interpretaciones personales del mundo basado en las experiencias e interacciones
individuales. En consecuencia, las representaciones internas están constantemente abiertas al
cambio. No existe una realidad objetiva que los estudiantes se esfuercen por conocer. El
conocimiento emerge en contextos que le son significativos. Por lo tanto, para comprender el
aprendizaje que ha tenido lugar en un individuo debe examinarse la experiencia en su totalidad
(Bednar 1991).

3.2. Fundamento filosófico

La filosofía tiene una tarea fundamental cual es interpretar la realidad desde la perspectiva de la
conciencia humana con un criterio universal, en esa tarea los valores tienen un papel trascendental,
los valores constituyen el punto de partida del mundo educativo-jurídico, y le dotan de una
finalidad. La educación y el derecho tienen relación, pues dentro de los valores espirituales está lo
justo e injusto, como base de un orden objetivo que garantiza la seguridad proclamando la igualdad
de todas las personas ante la ley. (Lino Rodriguez – Arias Bustamante, 2007).

3.3. La justicia

Es el valor de realización esencial; sin embargo, está claro que no se puede llegar a concretar una
verdadera justicia sin otorgar seguridad jurídica a la ciudadanía, esto supone una distribución de
derechos de manera ordenada y armoniosa que viene a incidir en la conducta humana social. El
derecho ha de ser un instrumento para mejorar el orden social y económico, para satisfacer las
necesidades sociales y lograr la justicia, para ello la norma debe satisfacer las necesidades
individuales y contextualizarse a la sociedad, debe ser pragmática frente a la esterilidad del
formalismo jurídico, siguiendo de esta forma la orientación de las escuelas filosóficas que
corresponden a un nuevo momento histórico, como son el individualismo y el pragmatismo.
62
La justicia en virtud del principio a “cada uno lo suyo” que es vinculante y separante, que
se entiende tanto en su vocación personalista como en su vocación comunitaria, por ello es que la
justicia en cuanto vincula personas, “cree” en la libertad, en la “autonomía”, en la
autodeterminación del hombre. Por ello la justicia sobresale en la escala moderna de los valores,
dado que ni el orden o la legalidad poseen el carisma de lo justo. Esta preeminencia de que goza la
justicia, es debido a que reivindica la dignidad humana

3.4. Fundamento constitucional

El sistema constitucional universitario se asienta sobre bases firmes que constituyen los valores y
principios constitucionales que tienen directa correspondencia con los derechos humanos. Estos
valores supremos son los ideales que una comunidad decide constituir como sus máximos objetivos
a desarrollar por el ordenamiento jurídico, es decir, los fines a los cuales pretende llegar. Por ello
determinan el sentido y finalidad de las demás normas y disposiciones legales que conforman el
ordenamiento jurídico universitario.

La universidad, a fin de lograr la concreción de esos valores supremos, que constituyen: el


valor igualdad, libertad, dignidad humana y valor justicia, llega a utilizar diferentes instrumentos
jurídicos, llega a positivizarlos en las normativas universitarias a través del reconocimiento de los
derechos fundamentales y garantías constitucionales establecidos en la Constitución Boliviana a
través de la historia de las Constituciones que van desde el Constitucionalismo liberal hasta el
constitucionalismo social. Subsecuentemente, las demás disposiciones inferiores deben ir en
correspondencia y armonía con estos valores supremos en correspondencia al “ideal de justicia”
que es el fin de la norma.

3.5. Alcances de la norma.

El reglamento del régimen estudiantil de la Universidad boliviana, refrendado en el II Congreso


interno del año 2005 enfoca los siguientes alcances:
1.-Reglamenta en su art. 1. Las Modalidades de admisión, permanencia, régimen académico y
GRADUACION del alumno.
2.-Establece en sus arts. 66 y 67 a la TESIS como la primera modalidad de graduación y por lo
tanto la MAS IMPORTANTE de todas las existentes.
3.-En el art. 68 se resalta que la Tesis “Es un trabajo de Investigación que cumple con exigencias
de metodología científica a objeto de conocer y dar soluciones y respuestas a un problema,
planteando alternativas aplicables o proponiendo soluciones practicas y/o teóricas”

3.6. Implementación

Como solución al problema planteado y en aras de implantar plenamente en la UMSA la cultura y la


práctica de la investigación, con el objetivo de contribuir a la formación profesional de alto nivel
académico, se plantea la propuesta consistente en un PROYECTO DE REGLAMENTO ÚNICO
DE GRADUACIÓN. Una vez puesto en vigencia, el estudiante en el último año, solo se dedique
única y exclusivamente a la asignatura de “Elaboración de Tesis” a objeto de que el estudiante
concluya su ultimo año ya con la tesis concluida y defendida, eliminándose de forma definitiva la
mediocre categoría de “egresado”, lo que implica que el pensum de materias debe necesariamente
concluirse al término del cuarto año, puesto que en la actualidad en todas las carreras de la UMSA
la materia de “Taller de Tesis” constituye una materia impartida junto con otras cuatro o cinco
materias que se imparte en quinto año.

63
Lo cual resulta una carga perjudicial ya que el estudiante al no estar encaminado ni
concentrado directamente a elaborar y producir su tesis de grado, solo llega a elaborar a lo mucho
su perfil, lo que conduce a que el alumno solo pueda egresar y no graduarse.

Por lo tanto la presente propuesta al otorgar al estudiante la única opción de realizar una
tesis, con un trámite asequible abreviado y sencillo, induce a que el estudiante realice su primer
trabajo de investigación, es decir realice su primer libro, sin ninguna interferencia, de esa manera
irrumpa en el fascinante mundo de la investigación, lo que implica realmente un punto de
inflexión en su existencia.

3.7. Proyecto de reglamento único de graduación grado de licenciatura.

Capítulo I

Principios generales

Artículo 1. Objetivo

El presente reglamento tiene por objetivo normar la modalidad de titulación universitaria mediante
la elaboración de la TESIS, como modalidad única para la obtención del grado de licenciatura en la
Universidad Mayor de San Andrés tal como lo instruye el X congreso de universidades realizado
en Cobija Pando.

Artículo 2. Principios.

La TESIS como modalidad única de graduación se encuentra enmarcada en los principios, fines y
objetivos previstos en la Nueva Constitución Política del Estado, y en las políticas universitarias de
enseñanza –aprendizaje, investigación científica e interacción social de la universidad boliviana.
De acuerdo al X congreso Nacional de Universidades.

Artículo 3. Alcances.

Las normas del presente reglamento son disposiciones generales que regulan la actividad de
graduación en todas las carreras de la Universidad Mayor de San Andrés. Sin perjuicio de que cada
carrera conforme a sus peculiares características, pueda normar aspectos secundarios referentes a la
modalidad única de tesis.

Capitulo II

Modalidad de graduación

Art.4. Modalidad única de graduación

La TESIS como modalidad única de graduación es la “fase Terminal” de los programas de


formación académica en la que se evalúa no solo el grado de conocimientos asimilados por el
estudiante en el decurso de su carrera, sino también la destreza e idoneidad para producir nuevos
conocimientos científicos, lo que hace a su perfil y capacidad de desempeño alcanzado por los
estudiantes en el proceso de formación universitaria, la misma debe elaborarse y defenderse el
ultimo año de la carrera en la que se impartirá la asignatura única de “Seminario de Taller de
Tesis” Al cabo del cual, al ser aprobada satisfactoriamente se extenderá el grado académico de
licenciatura.
Suprimiéndose del léxico académico de forma definitiva la ambigua categoría de “egresado”.
64
Artículo 5. Tesis.

Es un trabajo de investigación, plasmado en un documento escrito, que cumple de manera rigurosa


con las exigencias de la metodología científica, con el objetivo de analizar y dar solución a un
problema planteado, proponiendo, en un documento escrito, soluciones prácticas y/o teóricas

Capitulo III

Requisitos obligatorios

Artículo 6. Requisitos

Todo estudiante de la U.M.S.A, para obtener el grado académico de licenciatura debe cumplir
necesariamente con el requisito de haber elaborado su Tesis de manera obligatoria, como un aporte
a la institución y la sociedad.

Artículo 7.

El postulante a la Licenciatura deberá obligatoriamente abocarse a la modalidad única de Tesis,


cumpliendo los siguientes requisitos:
a).-Haber aprobado la integridad de las asignaturas del Plan de estudios, cumpliendo con los
requisitos determinados en el diseño curricular.

b).-Presentar al Director de carrera solicitud de designación de tutor

c).- Solicitud de aprobación de tema dirigida al Director de Carrera de la Facultad.

d).-Presentar al Director de Carrera Perfil de Tesis aprobado por el Tutor.

Capitulo IV

Beca-Tesis

Artículo 8. Solicitud

Emitida que fuere la designación de tutor, aprobación del tema el perfil de tesis, los alumnos que
hubieren obtenido como promedio general de 65 o más puntos pueden solicitar de manera escrita
al Director de Carrera de la Facultad la otorgación de la BECA –TESIS.

Artículo 9. Beca –Tesis.

La Beca –Tesis consiste en que el egresado que haya recibido la aprobación de su perfil y con el
promedio general de 65 o mas puntos, como incentivo a la investigación y premio por su
dedicación, puede acceder a suscribir con la universidad, mediante el Director de Carrera un
convenio a objeto de beneficiarse con el monto de Bs. 250 por mes, durante seis meses. Tiempo
obligatorio previsto para la elaboración de la Tesis solo a los alumnos beneficiarios de la BECA
-TESIS.

65
Capítulo V

Organismos competentes

Artículo 10.

Los organismos competentes para la ejecución de la modalidad de graduación son:

a) Consejo de Carrera

a) Director de la Carrera.

Artículo 11.

Son atribuciones del Consejo de Carrera

-Designar anualmente de acuerdo a la especialidad de los docentes, a los delegados para la defensa
y sustentación de tesis, los que deberán durar en sus funciones por el periodo de un año lectivo.

-Procesar junto a la asesoría jurídica, todos los casos comprobados de plagio de tesis.

-Refrendar resoluciones de solicitudes de tesis y Beca-Tesis.

-Verificar el cumplimiento de la reglamentación especifica.

-A solicitud expresa del tutor o delegado disponer con recursos de la Universidad la publicación de
la Tesis.

-Realizar cada inicio de gestión convocatorias de presentación de temas perfiles de tesis y tutorías.

-Establecer cronogramas de defensa de tesis. Las que no sobrepasaran el ultimo o quinto año de
estudios del estudiantes, bajo pena de responsabilidades y procesos administrativos y disciplinarios.

Articulo 12

Son atribuciones del Director de Carrera:

-A solicitud del estudiante designar al tutor de su tesis, la misma deberá realizarse en 48 horas desde
la solicitud.

-Aprobar o rechazar el perfil en 48 Hrs. De presentada la solicitud

-Aprobar o rechazar mediante resolución la BECA-TESIS. La misma que deberá emitirse en 48


horas de presentada la solicitud,

-Emitir la resolución de Aprobación de la Tesis, la que deberá extenderse en el plazo de 48 horas a


partir de la defensa de la tesis.

-Asistir con voz y voto si lo cree conveniente a la defensa de las Tesis.

66
-Firmar las actas correspondientes a la aprobación de las Tesis.

-En caso de comprobarse plagio de tesis, remitir en el plazo de 48 horas desde la denuncia informe
escrito a la asesoria jurídica de la Universidad, dicho informe deberá estar acompañado de las
pruebas documentales pertinentes.
-Organizar de forma obligatoria a inicio de cada gestión, el banco de tesis en la página virtual de la
Carrera

Capítulo VI

Derechos y obligaciones de los participantes

Artículo 14.-
Los participantes que intervienen en esta modalidad única de graduación son:

- Los postulantes.

- El tutor.

- El docente delegado examinador de tesis.

Art. 15.-
Son derechos y obligaciones de los participantes:

-Solicitar de forma escrita la aprobación de tema, designación de Tutor y aprobación de perfil.

-Solicitar con el perfil de Tesis elaborado y aprobado la otorgación de la Beca-Tesis, si su


promedio general lo permitiere.

-Presentar informes bimestrales al Consejo de Carrera, referentes al avance de la tesis. Firmados por
el tutor,

-Concluida la Tesis presentar bajo el formato exigido cuatro ejemplares empastados.

-Si el participante es beneficiario de la Beca-tesis. La tesis concluida deberá presentar en el plazo de


entre seis meses a un año, computados a partir de la aprobación del perfil de tesis.

-Solicitud del delegado examinador para la defensa y sustentación de la tesis.

-Devolución bajo conminatoria de proceso judicial de todo el monto recibido por concepto de beca-
tesis, en caso de no presentar la tesis concluida en el plazo de seis meses.

-Realizar los trámites pertinentes para su graduación

Artículo 16.-
Son derechos del Tutor:

-Aceptar la tutoría designada en 48 horas desde el nombramiento, en caso de excusa la misma debe
necesariamente justificarse mediante documentación fehaciente.

-Percibir el equivalente a UN CUARTO SALARIO de un docente titular de la universidad, como


remuneración por cada tutoría.

67
Artículo 17.-
Son deberes de los Tutores:

-Presentar informes bimestrales al Consejo de Carrera, sobre el avance de la tesis.

-Orientar y guiar por lo menos semanalmente la elaboración de la Tesis.

-Participar en la defensa y sustentación oral de la Tesis.

-Solicitar cambio del miembro examinador justificado.

-Solicitar si cree conveniente la publicación de la tesis, con los fondos de la universidad.

Art. 18.- Obligaciones del miembro examinador.

-Revisar, analizar e interiorizarse del contenido de la tesis del postulante.

-Si cree conveniente elevar ante el Consejo de Carrera las observaciones pertinentes las que deberán
ser absueltas en 48 horas.

-Asistir de forma puntual al acto público de defensa de tesis.

-Emitir voto de Aprobación o rechazo de las tesis defendidas. Dicho dictamen deberá
necesariamente ser fundamentado, escrito y emitido a las 24 horas de la defensa de la tesis.

-Proponer al Consejo de Carrera la publicación de las tesis.

Capítulo VII

De la evaluación de la tesis.

Artículo 19.-

El miembro examinador evaluará los siguientes aspectos:

a) Importancia del tema.

b) La coherencia teórica y su aplicación en el diseño.

c) Grado de aporte técnico y teórico al conocimiento.

d) Solidez de la argumentación y defensa

Artículo 20.

Concluida la defensa pública de la tesis, el miembro examinador emitirá su dictamen disponiendo la


calificación de “aprobado” o “reprobado”.

Artículo 21.

La nota final contemplara el siguiente detalle:

-La calificación del trabajo o tesis concluida


68
-La calificación de la defensa pública.

Artículo 22.

La nota final de la tesis será registrada en el libro de actas correspondiente.

La que será valorada de acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro.3 Puntajes

PUNTAJE VALORACIÓN OBSERVACIONES

De 51 a 60 Regular Aprobado

De 61 a 79 Buena Aprobado con felicitaciones

Aprobado con felicitaciones y


De 80 a 89 Sobresaliente
recomendación de publicación

Aprobado con mención honorífica y


De 90 a 100 Excelente publicación obligatoria por parte de
la editorial de la U.M.S.A

Fuente: Carrera de ciencias jurídicas y políticas de la UMSA (Reglamento de graduación)

Capitulo VIII

Disposiciones complementarias

Artículo 23.

Será causal de suspensión de la defensa de tesis:

Razones de fuerza mayor no atribuibles al egresado ni al miembro examinador.

En caso de suspensión justificada la defensa deberá postergarse hasta un plazo no mayor a tres días,
bajo responsabilidades administrativas y disciplinarias del miembro examinador.

Artículo 24.

Las Tesis serán pasibles de anulación en caso de denuncia formal escrita y fundamentada por
cualquier persona que acredite su interés legal.

De comprobarse el plagio parcial o total, el Consejo de Carrera junto a la Asesoria jurídica de la


U.M.S.A, remitirán antecedentes al Ministerio Publico.

Artículo 25.

En caso de la anulación de la tesis por plagio total o parcial, la universidad a través del Consejo de
Carrera y la asesoría jurídica de la UMSA, deberá iniciar la acción legal correspondiente para
obtener la devolución de los pagos efectuados al egresado por concepto de BECA–TESIS, dicha
devolución deberá contemplar además los daños y perjuicios a la institución.

Conclusiones y recomendaciones
69
Como conclusión del trabajo se debe señalar que la vigencia de una mal entendida autonomía
universitaria en la UMSA ha derivado en que la misma en los dos últimos decenios haya llegado a
fracasar en el cumplimiento de su objetivo fundamental que es la formación integral de recursos
humanos con alta calificación y competencia profesional, como lo establecen normas como la
Constitución Política del Estado, el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley de Educación boliviana,
además del mismo Plan Estratégico Institucional de la UMSA.

Esto en razón de que hasta 1999 la universidad boliviana se había caracterizado solo por
producir egresados que hasta esa fecha ascendían a la cantidad 32.000 que no habían podido
acogerse a las únicas modalidades de graduación vigentes hasta entonces como el examen de grado
o la elaboración de Tesis, además del internado rotatorio y el Proyecto de grado.

Esta cantidad de egresados se constituyó en una pesada carga moral y hasta política para las
autoridades universitarias, para los administrativos y la dirigencia estudiantil, que nunca antes se
inquietaron en actualizarse ni capacitarse ni menos ser productores de aportes al conocimiento
científico, estos grupos al ser cuestionados por la sociedad por semejante fracaso, veían venirse
encima un verdadero alud que inexorablemente amenazaba sus privilegiadas situaciones de ser
beneficiarios de los bienes públicos y para no perder sus prerrogativas al interior de la institución,
para salvarse como grupos burocráticos con la capacidad de reproducirse durante décadas.

En vez de implementar un programa que de manera inmediata y eficaz estimule la


investigación y elimine el anclaje de la inaudita cantidad de egresados varados en el limbo, es decir
una política que elimine los óbices para la elaboración de la tesis - que prescinda las trabas
burocráticas innecesarias e irracionales vigentes, que hacen del proceso de investigación todo un
calvario, donde los reglamentos de graduación parecen hechos para normar la vida carcelaria, por lo
rígidos e imposibles de cumplir, pero que al mismo tiempo son manipulables a la medida de
intereses y coyunturas - de manera inaudita optaron por crear nuevas modalidades de graduación
como los mencionados “Trabajo dirigido”, “graduación por excelencia” y el PETAE.

Dichas modalidades, al no exigir la elaboración de una trabajo de investigación serio, que


exija a los estudiantes desarrollar aptitudes investigativas, priva al profesional en ciernes de elaborar
su primer aporte científico y académico, un libro. La universidad, al abrir la posibilidad de que el
alumno acceda y tenga al alcance de la mano nuevas formas sencillas y asequibles de graduación
diferentes a la tesis ha llegado prácticamente a ELIMINAR LA INVESTIGACIÓN, es decir, ha
eliminado la posibilidad de que el profesional boliviano pueda generar conocimiento profundo y
científico. El ejemplo más patético en este sentido es la “graduación por excelencia” donde la
universidad al graduar de forma directa al alumno brillante, pierde el aporte científico que dichos
alumnos sobresalientes hubieran podido realizar, induciendo de esta manera al facilismo y a la
mediocridad a lo más distinguido del alumnado. Se desvirtúa así el fin primordial para el que fue
creada la universidad.

Debido a lo cual la producción de tesis que hasta los años 1999 y 2000 ya eran escasas,
desde la implementación de las nuevas modalidades de graduación ha descendido en número, de
manera alarmante, a cambio las autoridades universitarias, administrativos y dirigencia estudiantil,
no solo salvaron su permanencia en la organización, sino se hicieron de cuantiosos recursos
económicos para la universidad como los millones de dólares que reportó la puesta en vigencia del
plan P.E.T.A.E.

Esta nueva estructura de graduación transformó a la universidad de “productora de egresados”


a “productora de titulados”.

70
Transformando a la universidad en organización sin capacidad de producir ciencia - puesto
que la producción de la ciencia, según parámetros de los organismos internacionales y de la mayor
parte de las universidades del mundo, se expresa de manera inequívoca, en el número de tesis
producidas cada año en cada universidad. En ultima instancia, el indicador cardinal para saber si
una casa superior de estudios hace investigación o no, es la cantidad de tesis de investigación
producidas al año- reproduciendo de esa manera la línea tradicional de la educación universitaria
boliviana, caracterizada por ser de baja calidad, no competitiva y que no contribuye al desarrollo,
donde tampoco genera programas serios que pueda redundar en sistemas de innovación, tanto a
nivel nacional como regional y donde el poco conocimiento que se asimila es enteramente foráneo
porque simplemente se absorbe conocimientos de las universidades y organismos extranjeros, por
lo general del primer mundo, lo que obliga a los bolivianos a cancelar licencias, creándonos una
mayor dependencia tecnológica y de conocimientos.

Se concluye también que el Estado, pese a invertir cuantiosos recursos en la educación


superior fiscal, y que la universidad misma cuente con un “Plan Estratégico Institucional ideal”,
en ejecución desde al año 2007, además de poseer 37 institutos de investigación y programas de
investigación, en cooperación con empresas publicas y privadas, aparte de los programas de
extensión universitaria, no genera conocimientos trascendentales ni cumple con las metas y
objetivos propuestos. Pese a que la formación de cada egresado implica en promedio una erogación
de 49,000 bolivianos por alumno, la UMSA no rinde, no da los frutos significativos por la poca
cantidad de titulados en relación con los alumnos que se inscriben cada año. El conjunto de fallas
se traduce finalmente en la nula trascendencia que la universidad produce a nivel internacional,
razón por la cual la UMSA no se encuentra en los últimos lugares de las clasificaciones (rankings)
internacionales de los organismos especializados en las evaluaciones académicas universitarias.

El fenómeno de la universidad en crisis se llegó a interpretar mediante la teoría marxista que


considera que la UMSA presenta deficiencias de carácter estructural, es decir, que la causa de su
rezago académico se encuentra en los fundamentos de la estructura económica y social. Bolivia
como país en que predomina el modo de producción capitalista atrasado y desarticulado, cuenta con
una base económica mono -productiva de materias primas, constituida por pocas y grandes
empresas monopólicas que dominan las diferentes cadenas productivas. Esta infraestructura
económica o base económica, tiene su reflejo en la superestructura donde se encuentran las
instituciones jurídico-políticas e ideológicas como el Estado y el derecho, que constituyen “formas
de la conciencia social”. En este nivel se sitúa lo académico, es decir, la universidad boliviana, que
al reflejar la base productiva atrasada y desarticulada se muestra exigua en producción y generación
de conocimiento científico, por lo que constituye simplemente un repetidor de ideas ajenas.

Cabe resaltar, que la crisis de la UMSA también se trato de explicar al tenor de las teorías de
consagrados autores como: Michel Foucault, Pierre Bourdieu, Douglas North, y Joan Prats i Catala,
quienes hacen hincapié no solo en las múltiples relaciones de poder, sino en el fenómeno de las
instituciones formales e informales que, entendidas como las reglas de juego que no se cumplen de
forma premeditada por grupos oligárquicos del poder, beneficiarios de los jugosos réditos; genera
al interior de las organizaciones como la universidad, su ineficiencia permanente y su crisis crónica.

La universidad al otorgar reducido presupuesto para la investigación y un alto presupuesto


para financiar la ineficiencia y la planta burocrática docente y administrativa, no contribuye a
ampliar las industrias basadas en el conocimiento es decir, no tiene la capacidad de marchar en
paralelo al proceso de globalización mundial y regional ni enfatizar en alcanzar los objetivos de
desarrollo nacional. Esto significa que no capacita ni promueve las oportunidades para el desarrollo
de los recursos humanos nacionales pese a contar con los recursos económicos necesarios.

71
De esa manera la UMSA no tiene capacidad de generación de ideas ni de aportar al
conocimiento nacional ni internacional. Todo nuevo conocimiento que llega a Bolivia y que es
generado en el mundo viene de las universidades públicas o privadas europeas y de los Estados
Unidos, es decir todo conocimiento proviene del primer mundo y todos los grandes teóricos,
científicos y premios noveles, provienen de las universidades mencionadas.

Para paliar esta situación critica, la universidad debería implementar un programa de becas
de ayuda a estudiantes destacados eliminando los dispendiosos gastos que representan la pesada
burocracia administrativa y docente improductiva, lo que sugiere que no es necesario incrementar o
duplicar la inversión pública en educación superior, sino solo racionalizar los recursos que ya
existen.

Se debe tender, asimismo, a organizar adecuadamente la oferta de carreras a los bachilleres y


racionalizar la organización académica en función de las necesidades reales de la economía
nacional. Esto debe realizarse en paralelo a la oferta de becas de estudio para los estudiantes
destacados. A la vez se debe organizar una universidad donde la educación no sea excesivamente
enciclopédica ni orientada a la memorización, y donde los trabajos de investigación no sean trabajos
prácticos esporádicos que solo son una repetición superficial del curso, o sea que no sean pequeños
trabajos escritos con el nombre de “trabajos de investigación”. Esto exige que se priorice la lectura,
la escritura y la exposición de los estudiantes como formación de base de los estudiantes.

Asimismo, la reestructuración de la educación superior debe necesariamente contemplar


excluir de los pensums la duplicidad de asignaturas conexas como por ejemplo el “materialismo
histórico” y el “materialismo dialéctico”, fenómeno que tiende a replicarse perniciosamente en
todas las carreras. Muchas veces el fenómeno del incremento superficial de materias es realizado
con el simple fin de crear puestos de trabajo para los amigos y compadres de la alta burocracia
académica.

También se recomienda el uso intensivo de las tecnologías modernas de comunicación e


información (TICS) o las herramientas informáticas en la educación, puesto que hasta ahora su uso
solo es incipiente, lo que coloca a los estudiantes y los graduados en inferioridad de condiciones
respecto a sus pares de los países desarrollados.

De igual forma, se recomienda tratar de evitar la pérdida excesiva de tiempo de los


estudiantes, en contraposición a lo que sucede en las universidades del primer mundo, donde el
alumno cotidianamente solo permanece en el aula dos a tres horas promedio al día, dedicando las
demás horas al estudio y a la investigación personal. Existe en realidad marcada diferencia entre
horas de estudio y horas de clase, y si esto añadimos la perdida de tiempo del alumno en
ampliados, mitings y prolongados ensayos folclóricos en días y horas hábiles de clases, el derroche
de tiempo significa simplemente el atraso académico.

Del mismo modo, es necesario que en la UMSA existan docentes a tiempo completo, es decir
verdaderos académicos dedicados enteramente a la investigación, a la transmisión de conocimientos
y a la formación de investigadores, con el grado académico necesario, ya que el 90% de los
docentes de nivel superior solo cuenta con el grado de licenciatura, lo cual constituye un factor de
atraso académico y de baja formación de los estudiantes.

Actualmente los profesores, salvo raras excepciones, no son contratados por verdaderos y
honestos concursos de méritos y exámenes de competencia, sino que media en su contratación con
mucha fuerza, las relaciones de parentesco, la amistad, el contubernio y el compadrazgo con las
oligarquías académicas.

72
Uno de los grandes meritos de la autonomía universitaria es la conquista de la cardinal
libertad de cátedra, sin embargo la misma hasta la fecha solo a servido para encubrir de forma
perniciosa la abulia de los docentes en la renovación de sus conocimientos, puesto que muchos
docentes se hallan repitiendo textos de hace cincuenta años atrás.

Por lo que es absolutamente necesario establecer un reglamento estricto para que los
docentes de las diversas carreras puedan renovar sus conocimientos periódicamente y no eternizarse
durante décadas enseñando temas obsoletos. El reglamento debe contemplar exámenes periódicos
de conocimientos y de suficiencia.

Los postulantes a la docencia con grados académicos como las maestrías y los doctorados
deberían ser considerados prioritarios en las contrataciones y ascensos de carrera.

Se debe desechar practica de los docentes influyentes que de manera ubicua, se encuentran
simultáneamente dando cátedra en dos o tres carreras y en dos o tres diferentes asignaturas, además
sin la calificación académica, necesaria, dictando cátedra también de manera simultanea en dos o
tres post-grados, todos en la misma universidad percibiendo hasta triplicidad de sueldos. Lo que
implica que por falta de tiempo sea humanamente imposible que dicho docente prepare
mininamente la asignatura a impartir.

En cuanto a los empleadores que absorben al capital humano de la UMSA, estos tienen
dudas y aprehensiones sobre la suficiencia y relevancia del conocimiento y habilidades que traen los
graduados de las universidades públicas al mercado de trabajo.

Esto explica el por qué los graduados de nuestra universidad demoran más en encontrar
trabajo. En realidad el mercado laboral es paupérrimo ya que una economía y una industria atrasada
y monopólica donde predominan pocas empresas formales y con tecnología y procedimientos
obsoletos, no requieren de profesionales de alto nivel. Este fenómeno constituye un grave problema
y limitante para las necesidades de mejoramiento académico de las universidades del país.

Igualmente la universidad de manera irresponsable no vislumbra más allá de la


graduación del estudiante y nunca ha llegado a examinar cuidadosamente la situación del mercado
de trabajo, prueba de ello es el incremento irracional de la matricula en las disciplinas
sobresaturadas, como derecho, medicina, auditoria y economía.

También se debe revisar- aunque se vaya en contra el lucro existente en la universidad - el


caótico programa de post-grados en la U.M.S.A. Ya que es inaudito que la Carrera de Ciencias
Políticas tenga un programa de maestría en Ciencias Políticas, a la vez la Facultad de Ciencias
Políticas y el C.I.D.E.S de la U.M.S.A, también imparta la misma maestría de forma simultánea.

73
Referencias bibliográficas

1-Anaya, Ricardo, Desarrollo y Universidad. Ed. Juventud. La Paz –Bolivia 1975 .

2-Sandoval Rodríguez Isaac. Historia de Bolivia. La Paz –Bolivia 1987.

3-Cerletti. A. Alejandro. Repetición novedad y sujeto en la educación. Ed. del estante .Buenos Aires
–Argentina.2008.

4-Ayala Espino. José. Instituciones y Economía. Fondo de cultura económica. México .2000

5-La educación en Bolivia. Ministerio de Educación .UNICOM. Bolivia.2004.

6.- Bourdieu, Pierre El campo político, Editorial Plural, La Paz, Bolivia, 2000.

7.-“Plan estratégico Institucional de la Universidad Mayor de SanAndres”, Gestion 2007-2011.

8.-El conflicto de las universidades públicas. Boletín U.M.S.A 1999.

9.- Educación y fin de siglo, Boletín, Periódico Presencia La Paz –Bolivia 4 de diciembre de
1994.

10.-Nueva Constitución Política del estado. Versión Oficial octubre 2008.

11.-Harnecker, Marta. Los conceptos elementales del materialismo histórico. Ed. Siglo
veintiuno.5ta edición 1995.

12.-Bunge. Mario. La ciencia su método y su filosofía. Ed. Siglo veinte. Buenos Aires –Argentina
1994.

13.-Kedrov.M.B.Spirkin A. La Ciencia. Ed. Ciencias Sociales. La Habana- Cuba 1966.

14.- Blanchot,Maurice Michel Faucault tal y como yo lo imagino, Editorial

Pretextos, Valencia -España 1986, p.10.

15.-Freire Paulo. Pedagogía del oprimido. Lima- Perú 1987

16.-Foucault. Michel. Genealogía del racismo. Ed. Altamira.La Plata Argentina. 1976

17.-Politzer, Georges Principios elementales de filosofía, Editorial Lima S.R.L, 1968

Lima, Perú.

18.- Mejía Ibáñez, Raúl Metodología de la Investigación, Editorial Sagitario, La Paz, Bolivia,
1999.

19-Muller Max. Halder Alois. Breve diccionario de filosofía. Ed. Herder. Barcelona –España. 1986.

20-- Ley Nº 070, ley de Educación, Avelino Siñani y Elizardo Perez. Ed. CJ. Ibáñez.2010.

21-Michelena Silvia. Sonntang Heinz Rudolf Héctor. Universidad dependencia y revolución. Ed.
Siglo veintiuno.1979
74
22.-Corro Bernardo, artículo Universidad y desarrollo en América Latina, periódico La Razón,
21 de diciembre de 2007.

23.- Pronunciamiento de los alumnos de la carrera de Comunicación Social de la U.M.S.A: “La


U.M.S.A corrupta”, 2009 diciembre 6. Disponible en.“www. La umsa en crisis. Es. la Ortiga .socio
@.”(accezado el 30 de abril del año 2011).

24.- DOCUMENTOS de los VIII°, IX° y X° Congresos Nacionales de Universidades realizados


en Potosí del 8 al 18 de agosto 1995, en Trinidad, Beni, del 17 al 21 de mayo de 1999 y en Cobija,
Pando, del 26 al 30 de mayo de 2003 respectivamente.

25.- Reglamento general de graduación, UMSA, aprobado por Resolución del Honorable
Consejo Universitario No. 023/2007.

26 .-El gobierno cuestiona la poca cantidad de titulados de la UMSA”,

Artículo de prensa, Periódico Página Siete, 15 de marzo de 2011, La Paz.

27.-Diccionario Ilustrado Sopena Tom. VIII. 2008. Ed. Ramón Sopena S.A.

28-La Contribución de la universidad de NN.UU. a la Educación

superior. Artículo publicado por la Global University Network for Innovation, GUNI.26 de
febrero 2011

29.- Plan Nacional de Desarrollo, Decreto Supremo 29272, 12, de Septiembre de 2007, La Paz –
Bolivia

30.- Plan Estratégico Institucional de la Universidad Mayor de San Andrés, gestión 2007-2011.

31.- Corro, Bernardo Universidad y desarrollo en América Latina, Periódico La Razón, 21 de


diciembre de 2007, La Paz.

32.- Informe de The Times de Londres, “América Latina Relegada” 12 de marzo 2011

33- Alarcón, Rubén Vida y pasión de la universidad boliviana, articulo Periódico Presencia, 26 de
noviembre de 1995.

34.- Mariategui, José Carlos Siete ensayos de interpretación de la Realidad peruana, Editorial
Siglo Veinte, Lima, Perú, 1975.

35.- Rodríguez O Gustavo. Barraza B. Mario. De la Zerda V. Guido De la Revolución a la


evaluación universitaria, Editorial EDOBOL, La Paz-Bolivia, 2000.

36.- Fundamento critico de la UMSA con respecto al proyecto de “Ley Modificatoria de la ley
1565 de reforma educativa. Opúsculo.1996.febrero 25.

37- Peralta Pablo, En Bolivia la Universidad es la mayor esperanza de una vida mejor, periódico
Pagina Siete, 10 de abril de 2011.

38.-Bolivia paga hasta 49.000 por cada egresado de la universidad, informe disponible en: www.
La U.M.S.A en crisis, es, accesado el 18 de febrero del año 2011.

39.-Zapana Verónica. Publicación opúsculo 2011. Febrero 18


75
40.- Reglamento General de Graduación, UMSA, Resolución H.C.U. No.023/07.

41.- Gutiérrez, Feliciano Diccionario pedagógico, Editorial GG, La Paz, Bolivia, 2004.

42.- Vargas Joel, Qué es una tesis. Editorial Juventud, 1991, La Paz, Bolivia, p.

43.-Reglamento de Graduación por Excelencia, UMSA, II Congreso Interno 2005.

44.- Reglamento interno para la administración de recursos propios No. 68

45.- Prats I Cátala, Joan, Rojo amarillo y verde: El desarrollo posible, las Instituciones necesarias,
Editorial Plural, p. 50, 2004, La Paz.

76
Anexos
Anexo 1
Cuestionario 1
Dirigido a los docentes de la Carrera de Ciencias Políticas de la UMSA (Numero de entrevistados
14).

Pregunta 1

¿Usted cree que la misión de la UMSA no es solo producir profesionales competentes sino también
profesionales con capacidad de producir conocimiento científico?
Tabla 1
Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Si 14 100 100 100
No 0 0 0 0
Total 14 100.0 100.0

Pregunta 2

¿Usted cree que las nuevas modalidades de graduación como el PETAE, el Trabajo Dirigido y la
Graduación por Excelencia benefician a la investigación científica?
Tabla 2
Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Si 2 14 14 14
No 12 86 86 86
Total 14 100.0 100.0

Pregunta 3

¿Usted cree que la única manera de producir conocimiento científico en la UMSA es realizando
una tesis?
Tabla 3
Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Si 13 93 93 93
No 1 7 7 7
Total 14 100.0 100.0

Pregunta 4

¿Usted cree que las nuevas modalidades de graduación como el PETAE, el Trabajo Dirigido y la
Graduación por Excelencia deben eliminarse por atentar contra la investigación científica?
Tabla 4
Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Si 12 86 86 86
No 2 14 14 14
Total 14 100.0 100.0

77
Pregunta 5

¿Usted ha llegado a asesorar tesis de grado a los egresados?


Tabla 5
Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Si 5 36 36 36
No 9 64 64 64
Total 14 100.0 100.0

Pregunta 6

¿Trabaja usted en la universidad como docente a tiempo completo?


Tabla 6
Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Si 0 0 0 0
No 14 100 100 100
Total 14 100.0 100.0

Pregunta 7

¿Aparte de su empleo como docente en la UMSA, usted trabaja en otra parte?


Tabla 7
Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Si 12 86 86 86
No 2 14 14 14
Total 14 100.0 100.0

Pregunta 8

¿Con que último Postgrado cuenta usted?:

a.- Diplomado?

b.- Maestría?

c.- Doctorado?

Tabla 8
Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Diplomado 13 93 93 93
Maestría 1 7 7 7
Doctorado 0 0 0 0
Total 14 100.0 100.0

Pregunta 9

¿Es usted docente….:

a.-titular?

78
b.-Contratado?

c.-Invitado?

Tabla 9
Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Titular 4 28.5 28.5 28.5
Contratado 2 14.3 14.3 14.3
Invitado 8 57.2 57.2 57.2
Total 14 100.0 100.0

Cuestionario 2.

Número de entrevistados 42, estudiantes del 5to curso de la carrera de Ciencias Políticas de la
UMSA.

Dirigido a los estudiantes de último curso de la carrera de Ciencias Políticas de la UMSA.

Pregunta 1

¿Consideras que la misión de la universidad no solo es producir profesionales competentes sino


profesionales con capacidad para producir ciencia?
Tabla 10
Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Si 42 100 100 100
No 0 0 0 0
Total 42 100.0 100.0

Pregunta 2

¿Sabes que la única manera de producir conocimiento científico es mediante la elaboración de una
Tesis?
Tabla 11
Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Si 39 93 93 93
No 3 7 7 7
Total 42 100.0 100.0

Pregunta 3

¿Conoces de la existencia de nuevas modalidades de graduación diferentes a la Tesis de grado y


examen de grado?
Tabla 12
Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Si 39 93 93 93
No 3 7 7 7
Total 42 100.0 100.0

79
Pregunta 4

¿Bajo que modalidad piensas graduarte?

a) Tesis?

b) Trabajo dirigido?

c) Proyecto de grado?

d) Graduación por excelencia?

e) PETAE?

f) Examen de Grado?

g) Otros?

Tabla 13
Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Tesis 2 4.7 4.7 4.7
Trabajo Dirigido 37 88 88 88
Proyecto de Grado 0 0 0 0
Graduación por 4.7 4.7 4.7 4.7
excelencia
P.E.T.A.E. 0 0 0 0
Examen de grado 3 3 3 3
Otros 0 0 0 0
Total 42 100.0 100.0

Pregunta 5

¿Crees que las nuevas modalidades de gradación como el PETAE, el Trabajo Dirigido y la
Graduación por excelencia benefician a la investigación científica?

Tabla 14
Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Si 7 17 17 17
No 35 83 83 83
Total 42 100.0 100.0

Pregunta 6

¿Crees que las nuevas modalidades de graduación como el PETAE, el Trabajo Dirigido y la
Graduación por Excelencia deben eliminarse porque atentan contra la investigación científica?
Tabla 15
Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Si 30 71.5 71.5 71.5
No 12 28.5 28.5 28.5
Total 42 100.0 100.0
80
Tabla 16
Trabajo
Tesis Proyecto de grado Otros. Como tesina de diplomado
dirigido
1989 1
1990
1991 3
1992 8
1993 2
1994 5
1995 5
1996 8
1997 8
1998 9
1999 6
2000 26 14 2 5
2001 32 3 14 1
2002 18 11 7 7
2003 19 5 4
2004 13 6
2005 4 7 1
2006 7 13
2007 2 18
2008 9 25
2009 8 7 1
2010 11 6 13
Fuente: Catálogo de Tesis de grado, biblioteca de la carrera de Ciencias Políticas de la UMSA, 2010.

81
Anexo 1
Glosario de términos

Ciencia.-Proceso de penetración en los nexos de fundamentación de un objeto que se trata de


conocer .En tal proceso 1)El objeto viene situado de antemano en un determinado sector con lo
cual se procura conocer no solo este objeto particular sino en el también las conexiones
fundamentales del sector entero ; y además 2) se trata de conocer científicamente el modo de
proceder con el objeto en dicho sector, atendiendo en ello a la peculiaridad de este.
.
Estructura economica.-Es la estructura resultante de la combinación de las relaciones técnicas de
producción y de las relaciones sociales de producción.

Curtosis.-Es un indicador de lo plana o picuda que es una curva. Cuando es cero curtosis significa
que se trata de una curva normal, si es positiva quiere decir que la curva o distribución o polígono
es mas “picuda” o levantada, si es negativa quiere decir que es mas plana.

Capacidades.-Son aquellas aptitudes que el alumno ha de alcanzar para conseguir un desarrollo


integral como persona .Los objetivos del currículo se formulan en términos de capacidades o
competencias que hay que desarrollar .Estas capacidades deben ser de distintos tipos: Cognitivas,
afectiva y psicomotriz.

Curriculum.-Voz latina derivada del verbo curri que significa carrera, caminata jornada, que
contiene la idea de continuidad y secuencia. En el latín clásico currículo vitae indica en sentido
figurado la carrera o curso de la vida.

Didactica.-Ciencia que se encarga de estudiar como se transmite los conocimientos en el proceso


de aprendizaje. El término didáctica deriva del griego Didaskein que significa enseñar. Así en su
sentido clásico es el arte de la enseñanza y de los métodos de instrucción.

EclecticismO.-Modo de obrar o de pensar en que el sujeto adopta posiciones intermedias o


indefinidas alejándose de planteamientos radicales.

Hipótesis.-Posición razonable pero no demostrable, que es el punto de partida de una investigación


o estudio. Es una anticipación en el sentido de que propone ciertos hechos o relaciones que pueden
existir, pero que todavía no conocemos y no hemos comprobado que existan. Es tentativa de
explicación provisional mediante una suposición o conjetura verosímil, formulada teóricamente y
destinada a guiar la investigación y que debe ser abandonada (refutación), rectificada (corrección)
o mantenida (verificación) después de ser sometida a la verificación empírica .La hipótesis
constituye un puente entre la teoría y la investigación empírica Afirmación de un resultado o
relación destinado a ser probado por un estudio.

Modo de producción.-Es el concepto teórico que permite pensar la totalidad social como una
estructura a dominante en la cual el nivel económico es determinante en última instancia.

Superestrura.-Implica dos niveles de la sociedad, la estructura jurídico política y la estructura


ideológica a la primera corresponde el estado y el derecho a la segunda las llamadas formas de la
conciencia social.

82
Tesis.-Es un trabajo de Investigación que cumple con exigencias de metodología científica a
objeto de conocer y dar soluciones y respuestas a un problema, planteando alternativas aplicables
o proponiendo soluciones practicas y/o teóricas”

Variable.-La variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de
medirse. La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos
valores respecto a la variable. La variables adquieren valor para la investigación científica cuando
pueden ser relacionadas con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría).Las variables son
independientes cuando constituyen la causa y dependientes el efecto.

83

Vous aimerez peut-être aussi