Vous êtes sur la page 1sur 17

INDICE

INTRODUCCION: ............................................................................................................................. 3
ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 3
MARCO LEGAL ................................................................................................................................ 5
RIESGOS BIOLOGICOS......................................................................................................................... 6
DEFINICION: ................................................................................................................................... 6
FACTOR O AGENTE BIOLOGICO:..................................................................................................... 6
RIESGO BIOLOGICO OCUPACIONAL: .............................................................................................. 6
FACTOR O AGENTE BIOLOGICO:..................................................................................................... 6
MICROORGANISMOS ..................................................................................................................... 6
CARACTERISTICAS........................................................................................................................... 6
TIPOS DE AGENTES BIOLOGICOS .................................................................................................... 6
BACTERIAS .................................................................................................................................. 6
VIRUS .......................................................................................................................................... 7
HONGOS ..................................................................................................................................... 7
PROTOZOOS ............................................................................................................................... 7
PARASITOS, GUSANOS................................................................................................................ 7
CULTIVOS CELULARES................................................................................................................. 7
MICROORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS ............................................................ 7
CONTAGIOSIDAD Y PATOGENICIDAD ............................................................................................. 8
VIRULENCIA Y PODER INVASIVO VIRULENCIA Y PODER INVASIVO ................................................ 8
VIAS DE ENTRADA: ......................................................................................................................... 8
RESPIRATORIA: ........................................................................................................................... 8
DIGESTIVA: ................................................................................................................................. 8
PARENTERAL:.............................................................................................................................. 9
DERMICA: ................................................................................................................................... 9
MECANISMO DE TRANSMISION: .................................................................................................... 9
VIAS DE TRANSMISION DIRECTA: ............................................................................................... 9
VIAS DE TRANSMISION INDIRECTA: ........................................................................................... 9
TRABAJADORES EXPUESTOS ........................................................................................................ 10
CLASIFICACIÓN DE LOS RIEGOS BIOLÓGICOS............................................................................... 11
MEDICIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS: ......................................................................................... 12
IDENTIFICACIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS: ................................................................................ 12
EVALUACIÓN DE RIESGO: ............................................................................................................. 12
IDENTIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÒGICOS .......................................................................... 13
MEDICIÓN DE LOS AGENTES BIOLOGICOS ................................................................................... 13
Métodos de muestreo .............................................................................................................. 13
Cultivo de la muestra ............................................................................................................... 14
Analisis de la muestra............................................................................................................... 14
EVALUACIÓN DEL AGENTE BIOLOGICO ........................................................................................ 14
MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS ....................... 14
BIOSEGURIDAD................................................................................................................................. 15
RELACION : SALUD TRABAJO AMBIENTE Y ENFERMEDAD ........................................................... 15
ESTADISTICAS SOBRE LA EXPOSICION DE AGENTES BIOLOGICOS EN EL PERU ............................ 16
CONCLUSIONES: ........................................................................................................................... 17
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ........................................................................................................ 17
INTRODUCCION:

La Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como un pilar fundamental


en el desarrollo de un país, siendo la salud ocupacional una estrategia de lucha
contra la pobreza sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la
salud de los trabajadores y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales causadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en
las diversas actividades económicas.
En el Perú, se desconoce la magnitud de la población trabajadora que se encuentra
expuesta a diferentes riesgos ocupacionales y no se cuenta con información
estadística sobre enfermedades y accidentes de trabajo. En el sector Salud, de
conformidad a lo dispuesto en la Ley del Ministerio de Salud, Ley N° 27657 del año
2002, son dos las instituciones que tienen competencias en salud ocupacional: el
Instituto Nacional de Salud (INS) cuya misión es desarrollar y difundir la
investigación y la tecnología en salud ocupacional; y la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA) que es el órgano técnico normativo en los aspectos de salud
ocupacional a través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional (DESO), para
lo cual coordina con los Institutos Especializados, Organismos Públicos
Descentralizados de Salud, Órganos Desconcentrados y con la Comunidad
Científica Nacional e Internacional.

ANTECEDENTES
El Perú tiene una tradición milenaria en la que el trabajo es considerado como un
deber social. Durante la Conquista por los españoles, el sistema productivo se
modificó. Desde la Colonia hasta la etapa Republicana se cimienta la coexistencia
del modo de producción variado que influye en el paso del Perú al proceso
productivo industrial.
En 1824 se suprime el trabajo forzado de los indios en las minas, y en 1900 se
promulga el primer Código de Minería. En 1911 se dio la primera Ley sobre
Accidentes de Trabajo, Ley N° 1378 (José Matías Manzanilla), norma pionera en la
región y avanzadísima para su época, introduce la teoría de responsabilidad por
riesgo, quien crea un puesto de trabajo está creando un riesgo, no siendo necesario
demostrar la culpa del empresario pues éste responde al riesgo existente en el
trabajo por él creado. Los empresarios para cubrirse de esta responsabilidad
aseguraban a sus trabajadores contratando pólizas con seguros privados; esto duró
60 años. En 1936 se crea el Seguro Social Obrero, en el que se establece cobertura
por enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte, no considerando los
accidentes y enfermedades ocupacionales.
El 5 de Agosto de 1940 por Decreto Supremo se crea el Departamento de Higiene
Industrial dentro del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social. Por Ley 10833
de 1947 se crean los fondos, para el Departamento de Higiene Industrial, con el
aporte del 1,8 % de la planilla de salarios de los trabajadores mineros,
posteriormente Instituto de Salud Ocupacional. En 1957 el Departamento de
Higiene Industrial se transforma en Instituto de Salud Ocupacional (ISO), durante
este periodo se realizaron diversos estudios de investigación: “Diámetro transverso
del corazón en los mineros de altura”, Diversos Estudios sobre Control de Polvos
Contaminantes en Plantas Mineras” , “Silicosis” , “Tuberculosis y Mal de Montaña
Crónico”, “Intoxicación por Insecticidas en valles de Cañete, Chincha, Pisco e Ica”,
“Visita de inspección y control de las condiciones de trabajo”, “Investigación sobre
la correlación del factor tiempo, concentración y la Silicosis”, “Diagnóstico de
Silicosis”, “Límites Fisiológicos de Adaptación a la Altura - Factores Hemáticos y
Cardiopulmonares”,“Metabolismo Basal en el Frío”,“ Aplicación de la Cromatografía
de Gases a los Estudios de Ventilación Pulmonar”. Fue el Centro de Capacitación
Profesional Especializado a nivel latinoamericano.
El ISO en 1985 se eleva a la categoría de Instituto Nacional de Salud Ocupacional
(INSO). De 1990 a 1994 el INSO sufrió cambios, integrándose a la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA), en esta década el campo de la salud
ocupacional fue minimizado por la corriente ambientalista. En abril de 2001
mediante R.M. N° 223-2001-SA/DM, la Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional
se incorpora en el Reglamento de Organización Y funciones (ROF) de la DIGESA.
En Julio de 2001 el INSO, pasa a ser un órgano desconcentrado de la estructura
orgánica del Ministerio de Salud, denominándose Instituto de Salud Ocupacional
“Alberto Hurtado Abadía”. Mediante la promulgación de la Ley del Ministerio de
Salud, Ley N° 27657 publicada en Enero del 2002, se crea el Centro Nacional de
Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS), como
integrante del Instituto Nacional de Salud (INS), órgano descentralizado del MINSA.
En Noviembre de 2002 según el D.S. Nº 014-2002-SA Reglamento de Organización
y Funciones del MINSA, la Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional (DESO) se
ubica en la estructura orgánica de la DIGESA. El 23 de Mayo del 2003, se les asigna
funciones de salud ocupacional a las Direcciones de Salud y Direcciones de Redes
de Salud, según R.M Nº 573-2003-SA/DM, Reglamento de Organización y
Funciones, habiéndose constituido en el 2004 las Unidades de Salud Ocupacional
como componente organizacional de las Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental
(en las 34 DESAs) de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAs) y
Direcciones de Salud (DISAs), las mismas que vienen realizando acciones de
vigilancia de salud ocupacional en las regiones del país. En aspectos de
globalización, los cambios en el mundo del trabajo han sido tan vertiginosos y
rápidos como en el campo de la informática y de las comunicaciones, afectando a
la salud de los trabajadores.
MARCO LEGAL
Dispositivos legales del Sector Salud:
 Ley del Ministerio de Salud N° 27657 (Enero 2002). Artículo 3° de las
competencias de rectoría sectorial del Ministerio.
 Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud D.S. N° 013-2002-SA
 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud (ROF del
MINSA), D.S N° 014 2002-SA. (Noviembre 2002) Art. 59°.- Dirección
Ejecutiva de Salud Ocupacional.
 Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones de Salud y
Direcciones de Red de Salud, R.M. N° 573-2003. SA/DM (27/05/03) Art. 35°.-
Dirección de Ecología, Protección del Ambiente y Salud Ocupacional
 Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Salud
D.S.N°001-2003-SA Art. 33°.- El Centro Nacional de Salud Ocupacional y
Protección del Ambiente para la Salud
 Ley N° 27813 del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud,
y su Reglamento - Sub Comité Nacional de Salud Ocupacional (13.08.03)
 R.M. 511-2004 / MINSA, aprueban la “Ficha Unica de Aviso de Accidente de
Trabajo” y su Instructivo Anexo
Normas Internacionales
 Los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos
entienden el derecho a la salud de los trabajadores como un derecho
fundamental. Así en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, e
incorporada en nuestro ordenamiento interno por Resolución Legislativa
Nº.13282 de Diciembre de 1959, se señala (Art. 3°) el derecho de toda
persona al trabajo y a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo.
 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
aprobado por Decreto Ley Nº .22129 de 1978, es más específico al
señalar que tales condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias le
deben asegurar a toda persona el derecho a la seguridad e higiene en el
trabajo (Art. 7°). Así mismo, en cuanto al derecho de toda persona a
disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental, se requiere
del mejoramiento de todos los aspectos de la seguridad e higiene en el
trabajo y del medio ambiente, así como la prevención y tratamiento de
enfermedades profesionales entre otras (Art. 12°).
 Decisión 584 “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo”
del 2004, que busca promover el logro de un trabajo decente
garantizando la protección de la seguridad y la salud en el trabajo a través
de criterios generales para orientar una adecuada política preventiva en
materia de seguridad y salud en el trabajo. Esta norma andina señala,
entre otras cosas, que los Países Miembros deberán implementar o
perfeccionar sus sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo
mediante acciones que propugnen políticas de prevención y de
participación del Estado, de los empleadores y de los trabajadores.
RIESGOS BIOLOGICOS
DEFINICION:
 Probabilidad de infectarse con un agente biológico: tienen la capacidad de
dañar la salud del hombre, comunidad o medio ambiente.
FACTOR O AGENTE BIOLOGICO:
 Todo organismo viviente capaz de causar infección, enfermedad o muerte
del ser humano con inclusión de los genéticamente modificados y
endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección,
alergia o toxicidad. Ejm. Parásitos, virus, hongos, bacterias.
RIESGO BIOLOGICO OCUPACIONAL:
 Se puede definir como aquel riesgo que surge de la exposición laboral a
microorganismos y macro organismos que puedan causar daño al
trabajador.
FACTOR O AGENTE BIOLOGICO:
 Todo organismo viviente capaz de causar infección, enfermedad o muerte
del ser humano con inclusión de los genéticamente modificados y
endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección,
alergia o toxicidad. Ejm. Parásitos, virus, hongos, bacterias.
MICROORGANISMOS:
 Es toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de
transferir material genético.
CARACTERISTICAS
 Son mayormente organismos microscópicos vivos, algunos de ellos de tipo
infeccioso y parasitarios que alteran la salud.
 Para ingresar al trabajador, se necesita tener contacto con una fuente
infecciosa.
 Entran al organismo humano por diferentes vías.
 Se desarrollan en condiciones de humedad, temperatura y presencia de
nutrientes.
 No son percibidos por nuestros sentidos, por lo que no nos ponen en
sobre aviso de la existencia de un determinado contaminante.
 Los agentes biológicos presentan cuatro características que los identifican:
contagiosidad, patogenicidad, virulencia y poder de invasión.
TIPOS DE AGENTES BIOLOGICOS
BACTERIAS
- Son microbios unicelulares, de muy pequeños tamaños (alrededor de 5
milésimas de milímetro).
- Algunas producen esporas resistentes a las condiciones adversas del medio
en el organismo convirtiéndose de nuevo en bacterias y produciendo una
enfermedad.
- Ejemplos de enfermedades producidas serian tétanos, tuberculosis. Cólera,
lepra, peste, disentería, sífilis, fiebre tifoidea, brucelosis, muchas formas de
neumonía.
VIRUS
- Parásitos intracelulares compuestos de material genético, rodeados de una
cubierta proteica protectora. Fuera del huésped son inertes, pero dentro
entra en una fase dinámica en la que pueden replicarse, llevando a cabo lo
que no pueden hacer por si solos.
- Se propagan pasando de una persona a otro, causando nuevas
enfermedades Las enfermedades virales pueden ser endémicas o
epidémicas. Ejemplos son: Fiebre Amarilla, Rabia, SIDA, Hepatitis, Gripe
Aviar, Influenza
HONGOS
- Microorganismos de carácter vegetal que se desarrollan constituyendo
filamentos.
- Penetran en el organismo a través de la piel o de distintos órganos como el
aparato respiratorio.
- Producen enfermedades como las candidiasis, que afectan a la piel.
PROTOZOOS
- Son organismos unicelulares que pueden penetrar en el hombre
produciendo infección.
- Pueden producir quistes. Resisten incluso varias semanas a la intemperie.
- Son introducidos en el organismo por alimentos contaminados.
- Ejemplos de enfermedades por protozoos son la amibiasis.
PARASITOS, GUSANOS
- Desarrollan algunas de las fases de su ciclo de vida en el interior del cuerpo
humano. (huevo, larva y adulto)
- Penetran en el organismo por vía dérmica, respiratoria o digestiva.
- Se fijan, en los pulmones, intestinos o a otros órganos siguiendo su ciclo de
reproducción, poniendo huevos que son expulsados al exterior en forma de
larvas y asi repiten el ciclo.
- Ejemplos son las lombrices intestinales o la solitaria (tenia)
CULTIVOS CELULARES
- Son microorganismos que se mantienen artificialmente vivos en el
laboratorio, separado de su organismo huésped a un grupo de células que
se alimentan, crecen, reproducen y mueren. Ejemplo: hongos para la
fabricación de quesos, fermentos para yogurt.
MICROORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS
- Son organismos que suponen la manipulación humana de la información
genética que tienen determinados seres vivos, para que estos trabajen en
beneficio de la sociedad. Ejemplos: animales. vegetales y las vacunas, como
la de hepatitis B.
CONTAGIOSIDAD Y PATOGENICIDAD
- Contagiosidad: es la capacidad que tiene es la capacidad que tiene un
agente patógeno para un agente patógeno para propagarse.
- Patogenicidad: es la capacidad de un es la capacidad de un agente
infeccioso de agente infeccioso de producir la enfermedad producir la
enfermedad en un huésped en un huésped susceptible.
VIRULENCIA Y PODER INVASIVO VIRULENCIA Y PODER INVASIVO
- Virulencia: es el grado de patogenicidad es el grado de patogenicidad de
un agente infeccioso, de un agente infeccioso, indicado por las tasas de
indicado por las tasas de letalidad y por su capacidad letalidad y por su
capacidad de invadir y lesionar los de invadir y lesionar los tejidos del
huésped.
- Poder de invasión: es la aptitud del agente para es la aptitud del agente
para propagarse después de su propagarse después de su penetración en
el organismo.
VIAS DE ENTRADA:

RESPIRATORIA:
 Los agentes biológicos susceptibles de transmitirse por esta vía se
encuentran habitualmente en forma de aerosoles producidos por
centrifugación de muestras o agitación de tubos y por aspiración de
secreciones (tos, estornudos, etc.).

DIGESTIVA:
 La transmisión por esta vía tiene lugar como como consecuencia de la
practica de malos hábitos de trabajo, como pitear con la boca o de
actuaciones inadecuadas como beber, comer y fumar en el lugar del trabajo.
PARENTERAL:
 Esta vía de transmisión esta propiciada por pinchazos, mordeduras, cortes,
erosiones, salpicaduras, etc.

DERMICA:
 Ciertos microorganismos pueden producir metabolitos tóxicos o irritantes y
las esporas fúngicas producen alergias y reacciones de hipersensibilidad.

MECANISMO DE TRANSMISION:
- Conjunto de medios o sistemas que facilitan el contacto del agente infeccioso
con el sujeto receptor, pueden presentarse de dos formas: DIRECTA E
INDIRECTA.
VIAS DE TRANSMISION DIRECTA:
- Por mordeduras, arañazos, contacto físico, paso directo desde la fuente al
receptor

VIAS DE TRANSMISION INDIRECTA:


- EL AGUA: Al ser utilizada como bebida y limpieza generan riesgos de
carácter general, comunes a toda industria; asi, por su origen (superficial o
subterránea). Ej.: infiltración, escorrentías.
- EL AIRE: Cuando el agente patógeno se presenta en suspensión como los
polvos vegetales y otros microorganismos como los patógenos respiratorios
que penetran en el hombre por inhalación.
- EL SUELO: Derivados del contacto del trabajador con suelo contaminado
tales como: basuras, los procedentes de heces y orinas de animales
infectados. Picaduras de animales venenosos como arañas, escorpiones,
serpientes.
ANIMALES Y LAS MATERIAS PRIMAS:
- Los vertebrados superiores (domésticos o salvajes) afectados, generan el riesgo de
zoonosis. Los invertebrados que actúan como vehículos de transmisión de la
enfermedad, transportando el patógeno desde el agua, el suelo o desde otros animales
hasta el hombre, o bien contaminando el agua de bebida.

TRABAJADORES EXPUESTOS
Actividades Enfermedades Transmisión
Hepatitis , SIDA , Cultivos , gérmenes clínicos ,
Laboratorio Zoonosis Animales experimentales ,Material
Biológico
Hepatitis, SIDA, Herpes Enfermos, Líquidos biológicos
Personal sanitario Tuberculosis, otras infecciones Material/instrumental contaminado
Personal de Hepatitis, SIDA, Tuberculosis Pinchazos, Contacto con sangre y
atención a grupos enfermos
Agricultura y Zoonosis, Tétanos, Parasitosis Animales, suelo, agua, herramientas
ganadería Mosquitos
Industrias lácteas Brucelosis, Tuberculosis bovina Animales, Leche
Industrias Zoonosis Animales
cámicas
Industrias de la Carbunco (Ántrax), Fiebre Q Lanas animales
lana
Industria del Carbunco (Ántrax), Fiebre Q Pieles animales
curtido
Producción de abono Zoonosis, Tétanos, Estiércol
orgánico Parasitosis Harina de huevos
Leptospirosis Aguas residuales
Saneamiento publico Tétanos, Hepatitis Fangos
Leptospirosis Basura, ratas, Agua o tierra
Limpieza urbana Erisipela Contaminadas, Recogida de
Fiebre tifoidea jeringuillas
Hepatitis
Anquilostomiasis Tierra contaminada
Trabajos en minas, Leptospirosis Herramientas contaminadas
zanjas, alcantarillas Tétanos
Veterinarios, cuidado Zoonosis (brucelosis) Animales
de animales
Hepatitis, SIDA, Contacto sexual con
Prostitución Enfermedades de personas infectadas
transmisión sexual
CLASIFICACIÓN DE LOS RIEGOS BIOLÓGICOS
Grupo 1 : Tiene poca probabilidad de causar enfermedad en el hombre.
Ejem. E. coli

Grupo 2 : agentes patógenos que pueden causar enfermedad en el hombre


y además, suponen un peligro para los trabajadores, existiendo riesgo de
que se propague a la colectividad existen, generalmente, medidas
profilácticas o terapéuticas eficaces. Es el caso de los hongos, legionellas o
salmonellas.

Grupo 3 : agentes patógenos que pueden ser causa de enfermedad grave


en el hombre y suponen en serio peligro para los trabajadores, existiendo
riesgo de que se propague a la colectividad, sin que existan, generalmente,
medidad profilácticas y terapéuticas eficaces.
Ejemplos serian brucelosis y tuberculosis.

Grupo 4 : agentes patógenos que causen una enfermedad grave en el


hombre y supongan un serio peligro para los trabajadores, con muchas
probabilidades de que se propague en la colectividad, y no existen,
generalmente, ni profilaxis ni tratamiento eficaz. Ejem. Arenavirus que
produce la fiebre de Lassa.

Métodos y estrategias de
evaluación
Identificación de los Evaluación de riesgo
agentes biológicos

Medición de los agentes


biológicos

Captación de muestra
Análisis de muestra

Cultivo de la muestra
MEDICIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS:
 Capacitación de muestra: técnicas que hacen pasar un determinado
volumen de aire contaminado a través de un soporte de retención mediante
un sistema de aspiración.
El soporte de retención tiene que ser el adecuado para mantener los
microorganismos con vida. Normalmente son sustancias gelatinosas a las
que se añaden los nutrientes adecuados.
 Cultivo de la muestra: se realiza en una estufa para garantizar la temperatura
adecuada durante un tiempo determinado en el que el microorganismo
pueda reproducirse, de forma que se pueda hacer un recuento de forma
fácil.
 Análisis de la muestra: contar las colonias que hay en la muestra. Este
número se relaciona con el volumen de aire muestreado para conocer la
concentración ambiental del contaminante.
IDENTIFICACIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS:
Para la identificación debe conocerse:
 Organización de la empresa.
 Proceso productivo realizado.
 Tareas y procedimientos.
 Materias primas utilizadas.
 Equipos de trabajo.
 Listado de trabajadores de cada puesto conociendo estado de salud, edad,
sexo y tiempo de exposición.
EVALUACIÓN DE RIESGO:
 Una vez identificados los reservorios y los agentes biológicos asociados a
los reservorios, para valorar el riesgo de exposición es necesario conocer
las condiciones de trabajo, ya que la presencia de agentes biológicos no
implica siempre exposición. La exposición dependerá de las características
del trabajo, los procedimientos, las tareas y las medidas de control
implantadas, que determinarán la posibilidad que tiene el agente biológico
de salir del reservorio, dispersarse por el ambiente, entrar en contacto con
el trabajador y penetrar en el organismo. En definitiva se ha de comprobar si
se dan todos los eslabones de la cadena infectiva.
Estimar el nivel de exposición para agentes biológicos puede no resultar muy
útil por varias razones:
 La exposición a agentes biológicos, a veces, es debida a un accidente laboral
en el que se producen cortes, pinchazos, salpicaduras, picaduras o
mordeduras de animales. La infección se produce con motivo de un hecho
puntual, sin que exista relación entre la infección y la concentración ambiental
del agente biológico.
 Para exposiciones como resultado de la presencia del agente biológico en el
ambiente laboral, no hay valores límite de exposición profesional como para
agentes químicos. Para los agentes biológicos no hay estudios suficientes que
pongan de manifiesto una clara relación entre dosis y efectos. Los daños para
la salud del trabajador, resultado de la exposición laboral a agentes biológicos,
dependen en gran medida de la susceptibilidad individual del trabajador y de
la naturaleza del agente al que se está expuesto.
 Por otro lado, la exposición a agentes biológicos en actividades con intención
no deliberada de manipularlos suele ser múltiple, a distintos agentes
biológicos a la vez. Las concentraciones y proporciones de las distintas
poblaciones de agentes biológicos varían enormemente, por lo que resulta
casi imposible evaluar la duración de la exposición. Estas variaciones en las
poblaciones no siempre guardan relación con cambios en el proceso de
trabajo; para una misma actividad el riesgo de exposición a ciertos agentes
biológicos puede variar según la zona geográfica, la estación o el clima.
 Por lo tanto, para valorar la exposición se propone elaborar un cuestionario
en el que se identifiquen los principales factores de riesgo derivados de las
condiciones, los procedimientos, las tareas y los equipos de trabajo. Dichos
factores de riesgo, van a posibilitar la dispersión del agente y a determinar el
grado y la duración de la exposición.
 Para cada deficiencia detectada se proponen una serie de recomendaciones,
con objeto de salvar la deficiencia y llegar a una situación de riesgo
controlado.
 Este método permite valorar la adecuación del sistema de prevención de la
empresa para evitar o reducir al mínimo, cuando no se puede evitar, la
exposición a agentes biológicos. Permitiendo así, comprobar el grado de
cumplimiento de la empresa con la normativa específica de prevención de
riesgos laborales, RD 664/1997.

IDENTIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÒGICOS


 Conocimientos de las enfermedades
 Posibles efectos tóxicos y alérgicos
 Conocimiento de los modos de transmisión
 Grado de virulencia
 Conocimiento de los modos de transmisión
 Grado de virulencia
 Fuentes de exposición
 Posibles estudios epidemiológicos

MEDICIÓN DE LOS AGENTES BIOLOGICOS


Métodos de muestreo
Ambiental
 Sedimentaciòn  Filtración
 Recogida en medio liquido  Impactación
Superficie
 Placa de contacto  Enjuague
 Hisopado
Cultivo de la muestra
 Incubación  Reproducción
Analisis de la muestra
 Recuento de colonias. concentración. u.f.c./m³.
EVALUACIÓN DEL AGENTE BIOLOGICO
 Dificultad establecimiento de límites fiables
 Existencia de valores referenciales sobre diferentes criterios
 Debe ser periódica
 Repetirse al producirse cambios en las condiciones
MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS RIESGOS
BIOLÓGICOS
Sobre la fuente:
 Sustituir y reducir la contaminación de educir la contaminación de agentes
infeccioso.
 Sustitución de procesos.
 Mantenimiento de equipos e instalaciones
 Implementar el uso de cabinas de seguridad biológicas en laboratorios
Sobre el ambiente
 Implantación de medidas de limpieza, desinfección y de gestión de los
residuos generados.
 Tener en cuenta el periodo de aclimatación.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Controles administrativos:
 Controlar la exposición del tiempo de exposición del trabajador.
 Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados para evitar o
minimizar el contacto con agentes biológicos.
 Evaluación médica:
 Pre empleo, Examen médico ocupacional.
 Examen médico específicos a los trabajadores expuestos a los
contaminantes biológicos.
 Inmunizaciones.

Sobre el hombre
 Frente a la penetración por vía dérmica o hemática (parenteral) se planteará
la elección de guantes y delantales resistentes.
 Elección de lentes, para protección de la conjuntiva de los ojos.
 Medidas higiénicas de limpieza personal rigurosa.
BIOSEGURIDAD
Conjunto de métodos tendientes a minimizar el riesgo asociado a la exposición de
los microorganismos, mediante la protección de los operadores, personas del
entorno, animales y el medio ambiente. Involucra técnicas de laboratorio, equipos
de seguridad y de instalaciones.
Objetivo
 Proteger a los usuarios.
 Prevenir y asegurar la integridad de los estudios experimentales o corregir
pruebas clínicas pruebas clínicas.
 Controlar y contener a todos los agentes infecciosos.

Bioseguridad
CAUSAS OPERACIONES
Picaduras Pipeteo
Cortaduras Flameado
Inhalaciones Apertura de recipientes
Superficies contaminadas Agitación
Manos contaminadas Trituración

RELACION : SALUD TRABAJO AMBIENTE Y ENFERMEDAD


AGENTE BIOLOGICO

EQUILIBRIO
SALUD

HUESPED-TRABAJADOR AMBIENTE
ESTADISTICAS SOBRE LA EXPOSICION DE AGENTES BIOLOGICOS EN EL
PERU

Porcentaje de trabajadores expuestos a


factores de riesgo ocupacionales, Perú Agosto
2011- Abril 2012
11631
9941
2786
1
7583
6099
5014

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

FISICOS FAC. CASUAL ACC. PSICOLOGICOS ERGONOMICOS BIOLOGICOS QUIMICOS

Porcentaje de factores de riesgos biológicos,


segun la actividad economica Perú Agosto
2011-Abril 2012

1 172
528
0

0 100 200 300 400 500 600

OTROS MINERA AGRICOLA MANUFACTURA SALUD


Trabajadores expuestos a riesgos biologicos
Perú Agosto 2011 - Abril 2012
1800 1720
1600
1400
1200
1000
800
600 528 528
400 274 281 281
172 186 183
200 0 30 15
0
SALUD MANUFACTURA AGRICOLA MINERA OTROS

VIRUS BACTERIAS HONGOS PARASITOS INSECTOS

CONCLUSIONES:
 El desarrollo de cualquier actividad productiva, trae consigo la generación
de riesgos ocupacionales a los trabajadores, que pueden afectar su salud
si no se toman medidas preventivas.
 Las acciones de la salud ocupacional están dirigidas a la promoción y
protección de la salud de los trabajadores, la prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales causadas por las condiciones de trabajo,
 Las instituciones que tienen competencias en salud ocupacional son el
instituto nacional de salud INS, y la dirección General de Salud Ambiental
DIGESA, en coordinación con los institutos especializados, organismos
públicos descentralizados de salud y con la comunidad científica nacional e
internacional.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Vous aimerez peut-être aussi