Vous êtes sur la page 1sur 66

FACULTAD DE

INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería Civil

“COMPARACION DE UN SISTEMA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DOMESTICAS CON ELECTROCOAGULACION
APLICANDO FACTORIALES EN EL DISTRITO DE
LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO,LA LIBERTAD.

Proyecto de tesis para optar el título profesional de:

“INGENIERO CIVIL”.

Autor:
Nombres y Apellidos: GLADYS MARLENY ALVA LEON

Asesor:
Ing.Gonzalo Díaz García

Trujillo - Perú
2018

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE S.A.C.

Tabla de contenido

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 3

1.1. Realidad problemática ............................................................................................. 3

1.2. Formulación del problema ..................................................................................... 25

1.3. Objetivos ................................................................................................................ 25

1.3.1. Objetivo general ................................................................................................. 25

1.3.2. Objetivos específicos.......................................................................................... 25

1.4. Hipótesis ................................................................................................................ 26

1.4.1. Hipótesis general ................................................................................................ 26

1.4.2. Hipótesis específicas .......................................................................................... 26

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA ................................................................................... 26

2.1. Tipo de investigación ................................................................................................. 26

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos ....................................... 52

CAPÍTULO III. MATRIZ DE CONSISTENCIA Y CRONOGRAMA ........................ 57

REFERENCIAS ................................................................................................................. 61

ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 65

2
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

Hoy en día la humanidad enfrenta la que quizás sea una de las mayores problemáticas del
siglo XXI, la necesidad de proveer agua para una creciente población mundial. Esta
necesidad, crea el reto de investigar y adaptar tecnologías que permitan la protección,
conservación y recuperación del recurso hídrico, cuya calidad se ha deteriorado por
la descarga de residuos peligrosos, de materia orgánica y la presencia de
microorganismos patógenos, aportados por algunos tipos de industrias y servicios
(Barba, 2002)

En muchos casos se hace una combinación de esta técnica con flotación promovida
también por electrólisis (electroflotación), cuya finalidad es aumentar la eficiencia de
remoción del contaminante, esto se realiza en un proceso en la misma celda o en celdas
consecutivas (Morante .G; 2002).

La literatura disponible básicamente se limita a comparar los trabajos reportados (Molla,


M.Yousuf, et al, 2001).

Una dificultad que presentan los DEWATS es que las comunidades locales deben vivir
cerca de una planta de tratamiento, por lo tanto, es necesario considerar que la estética
de la planta sea aceptable. Por este motivo, generalmente se prefieren los sistemas con
diseño en lecho de juncos. (UNESCO, 2017, p. 123).

A su vez, la gestión de aguas residuales puede también brindar algunas de las respuestas
necesarias para resolver otros desafíos, como la producción de alimentos y el desarrollo
industrial. (UNESCO, 2017, p.51)

3
La modificación de los patrones de urbanización produjo una mayor inequidad ya que
las personas que viven en condiciones de pobreza en algunas regiones desarrolladas
enfrentan los mismos desafíos que aquellas en regiones en desarrollo. Para el año 2030
se espera que la demanda mundial de energía y agua aumente 40% y 50%,
respectivamente (ONU-Hábitat, 2016).

En los países en desarrollo, un 70% de los desechos industriales se vierten al agua sin
tratamiento alguno, contaminando así el agua disponible y más del 80% de los desechos
peligrosos del mundo son producidos en los Estados Unidos y en otros países
industrializados (WWAP, 2016).

Departamentos como Bolívar, Magdalena, Cauca, Córdoba Chocó, San Andrés Islas,
Guainía, Guaviare y Vichada mantienen coberturas promedio de alcantarillado inferiores
al 50%. Muchos municipios de estos departamentos carecen de sistemas de
alcantarillado y sus aguas residuales son dispuestas mediante alternativas individuales
de disposición directamente sobre las fuentes hídricas receptoras, a esto se suma que el
71.89% de las redes de los sistemas de alcantarillado son combinados.
(Superintendencias de Servicios Públicos Domiciliarios Superservicios, 2013, p.21).

En el 2013 “el 52% de los sistemas existentes estaban diseñados para llevar a cabo el
tratamiento secundario de las aguas residuales, los cuales tratan 13.3 m3/s”
(Superservicios, 2013, p.67).

Sin embargo, sí necesitan personal con un mínimo de capacitación para llevar adelante
la operación y el mantenimiento. A través de las tecnologías descentralizadas, los barrios
sostenibles en las ciudades podrían sustituir parcialmente los sistemas públicos
tradicionales (OCDE, 2013b).

4
Los iones metálicos se liberan y dispersan en el medio líquido y tienden a formar óxidos
metálicos que atraen eléctricamente a los contaminantes que han sido desestabilizados
(Meléndez et al., 2012).

La conductividad está en un rango que permite la fase de electrólisis y la formación de


precipitado en la celda electrolítica (Prieto et al., 2012), lo que favorece al proceso de
electrocoagulación.

La técnica de electrocoagulación ha sido utilizada en la industria de papel, láctea,


lavandería y aguas residuales domésticas mostrando resultados que han tenido gran
eficiencia y popularidad en la remoción de contaminantes (Prieto et al., 2012).

Esto es quizás debido a las reacciones del ánodo y el cátodo en la celda electroquímica,
que desestabilizan los contaminantes suspendidos, emulsionados o disueltos en el medio
acuoso y propician la formación de agregados en los contaminantes, partículas sólidas
no coloidales, que ocasionan el aumento de los SST y de la Turbiedad (Prieto et al.,
2012; Meléndez et al., 2012).

Los valores asignados a las variables, se establecieron a partir de investigaciones


realizadas para la técnica electroquímica, donde se obtuvieron resultados positivos en la
remoción de contaminantes (Meléndez et al., 2012).

Esto es quizás debido a las reacciones del ánodo y el cátodo en la celda electroquímica,
que desestabilizan los contaminantes suspendidos, emulsionados o disueltos en el medio
acuoso y propician la formación de agregados en los contaminantes, partículas sólidas
no coloidales, que ocasionan el aumento de los SST y de la Turbiedad (Prieto et al.,
2012; Meléndez et al., 2012).

5
A nivel global el 70% del agua dulce es demandada por la agricultura y el 22% por la
industria (UNESCO, 2009), es importante resaltar que en la actualidad, la población
mundial es cuatro veces mayor que hace 100 años, mientras que el consumo de agua se
ha multiplicado por 9 y la necesidad de agua industrial por 40 Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, (Libhaber& Menahem, 2004).

Todos los ensayos se realizaron de acuerdo con los procedimientos establecidos por el
Standard Methods (APHA, 2005; Arango et al., 2007).

El panorama es tal que se estima que 1.1billones de personas, el equivalente a una sexta
parte de la población mundial no tienen garantizado el acceso al agua potable (Holt,
Peter K.,et al., 2005) y 2.2 billones no cuentan con servicios básicos de saneamiento
(Oei, 2006)

La electrocoagulación se puede definir como un proceso en el cual son desestabilizadas


las partículas de contaminantes que se encuentran suspendidas, emulsionadas o disueltas
en un medio acuoso, induciendo corriente eléctrica en el agua a través de placas
metálicas paralelas de diversos materiales, siendo el hierro y el aluminio los más
utilizados por su bajo costo, alta efectividad y disponibilidad en el mercado (Restrepo
et al., 2006).

Una de las aplicaciones más conocida y popular de la electrocoagulación se ha dado en


el tratamiento de aguas residuales de la industria de galvanoplastia y electroplateado
metálico (Jiang, Jia-Qian, Graham,N.,André,C., Kelsall, GH and Brandon,N.,2002;
Mollah, Mohammad,Paul, Gomes, Jewel A.G., Kesmez, Mehmet, Parga, Jose and
L., David,2004; Lai, Chen L. and LIN, Sheng, 2004) ,proceso que busca remover la
carga de metales solubles en las descargas de una industria por demás contaminante
(Gatsion, Evangelos, Hahladakis, Jhon N. and Gidarakos, Evangelos, 2015).

6
La electrocoagulación combinada con electroflotación ha sido probada como alternativa
para la remoción del cromo en esta agua residual, este tratamiento ha permitido obtener
aguas tratadas con concentraciones de cromo por debajo de 0.5ppm (Ping, Gao,et al,
2005).

La electrocoagulación ha mostrado alta efectividad en desestabilizar dichas emulsiones


y la consecuente remoción de los aceites y grasas (Bergmann, H., Rittel A.,
Iourtchouk, K. and Bouzek, K., 2003; Adhoum, Nafaâ and Monser, Lotfi, 20004;
Chen, Guohua; Chen, Xueming, and Yue ,Po Lock, 2000; Harinarayanan
Nampoothiri, M.G, Manilal, A.M. and Soloman, P.A., 2016).

La electrocoagulación también ha sido utilizada en el tratamiento de las aguas residuales


de la industria alimentaria (CAR/ PL, 2002; Comisión nacional del medio ambiente -
región metropolitana, 1998; Aymerich, Sigfrido, 2002), esta agua se caracterizan por
altos contenidos de DBO y DQO además de altos porcentajes de grasas. Una
investigación realizada con las aguas residuales de los restaurantes de Hong Kong, las
cuales fueron tratadas por electrocoagulación y electroflotación mostró remociones de
99 y 88 % en grasas y DQO respectivamente (Wiblbrett, Gerard, 2000; Tezcan Un,
Umran , 2014)

Una de las áreas de aplicación en la cual se han desarrollado algunos avances importantes
de esta tecnología e incluso que mayor implementación ha tenido la misma, es en el
tratamiento de las aguas residuales de lavanderías, tintorerías e industria textil,
obteniendo eficiencias importantes en la remoción de materia orgánica, turbiedad y color
(Ge, J., Qu, J. Lei, P. and Liu, H., 2004; KIM, Tak-Hyun, 2002 ; Brillas, Enric and
Casado, Juan, 2002; Kinética S.A., 2005; Naje, A.S., Chelliapan, Shreeshivadasan,
Zakaria, Zuriati and Abbas, Saad A., 2016).
7
La electrocoagulación también ha sido probada en la potabilización de aguas, es
importante resaltar que el paso de la corriente eléctrica a través del agua a tratar tiene
efecto desinfectante en cuanto que destruye, en porcentajes por encima del 99%, los
microorganismos presentes en el agua (Powell Water Systems Inc., 2005).

En esta misma aplicación, se ha venido estudiando la electrocoagulación con buenos


resultados en el tratamiento de aguas para consumo humano contaminadas con arsénico,
contaminación ésta que puede afectar la salud de la población mundial, ya que puede
ocurrir en cualquier región y país (Kumar, P. Ratna, Chaudhari, Sanjeev, C. Khilar,
Kartic and Mahajan, S.P., 2004).

Otras posibles aplicaciones de la electrocoagulación están dadas en la remoción de


nitratos en aguas superficiales y subterráneas contaminadas por nitratos lixiviados,
procedentes de los fertilizantes artificiales usados en los cultivos. (KoparaL, A. Savas
and Ogutveren, Ulker Bakir, 2002)

Finalmente, la electrocoagulación también ha sido probada en el tratamiento de aguas


cuyos contaminantes son materia orgánica como DBO en aguas residuales domésticas
(Powell Water Systems Inc, 2001 ;Duc Nguyen, D. Ngo, H. Hao, Guo, W., Nguyen,
T. Thanh, Chang, Soon W., Jang, A. and Yoon, Yong S., 2016), efluentes de la
industria de los colorantes (Brillas, Enric and Casado, Juan, 2002) y la industria
papelera (Jaafarzadeh, Nemat. Omidinasab, Maryam, and Ghanbari, Farshid,
2016).

8
Podemos entonces definir la electrocoagulación, como un proceso en el cual son
desestabilizadas las partículas de contaminantes que se encuentran suspendidos,
emulsionados o disueltos en un medio acuoso, induciendo corriente eléctrica en el agua
a través de placas metálicas paralelas de diversos materiales, siendo el hierro y el
aluminio los más utilizados (.Chen, Guohua, 2004).

Los costos de operación son menores comparativamente con los de procesos


convencionales usando polímeros (Powell Water Systems Inc, 2001).

En la electrocoagulación, los iones metálicos dados por la oxidación del ánodo


(Al), desestabilizan la carga de las partículas contaminantes de la muestra y generan la
formación de agregados en los contaminantes, ocasionando así el aumento de los SST y
la Turbiedad (Mollah et al., 2004), esto podría explicar el comportamiento observado
de los SST y de la Turbidez

El agua tratada por electrocoagulación contiene menor cantidad de sólidos disueltos que
aquellas tratadas con productos químicos, situación que disminuye los costos de
tratamiento de estos efluentes en el caso de ser reusados (Molla, M.Yousuf et al, 2001).

Requiere de equipos simples y de fácil operación (Molla, M.Yousuf et al, 2001).


Elimina requerimientos de almacenamiento y uso de productos químicos (Powell Water
Systems Inc, 2001).

Los contaminantes son arrastrados por las burbujas a la superficie del agua tratada, donde
pueden ser removidos con mayor facilidad (Molla, M.Yousuf et al, 2001).

Genera lodos más compactos y en menor cantidad, que involucra menor problemática
de disposición de estos lodos (Garg, Krishan Kishor and PRASAD, Basheshwer,
2016).

9
Produce flóculos más grandes que aquellos formados en la coagulación química y
contienen menos agua ligada (Molla, M.Yousuf et al, 2001).
Alta efectividad en la remoción de un amplio rango de contaminantes (Powell Water
Systems Inc, 2001).

Las principales desventajas del proceso de electrocoagulación son (Molla, M.Yousuf et


al, 2001):
 Es necesario reponer los electrodos de sacrificio.
 Los lodos contienen altas concentraciones de hierro y aluminio, dependiendo del
material del electrodo de sacrificio utilizado.
 Puede ser un tratamiento costoso en regiones en las cuales el costo de la energía
eléctrica sea alto.
 El óxido formado en el ánodo, puede en muchos casos, formar una capa que
impide el paso de la corriente eléctrica, disminuyendo de esta forma la eficiencia
del proceso

En 1893 Wolff electrolizó una solución concentrada de sal para producir cloro y soda
cáustica que utilizaba para esterilizar aguas negras en Brewster, NY. (Adhoum, Nafaâ,
Monser,et al, 2004).

El paso de la corriente eléctrica favorece el movimiento de las partículas de contaminante


más pequeñas incrementando la coagulación (Molla, M.Yousuf et al, 2001).

Los iones metálicos se liberan y dispersan en el medio líquido, estos iones metálicos
tienden a formar óxidos metálicos que atraen eléctricamente a los contaminantes que han
sido desestabilizados (Stephenson, Rob &Tennant, Bruce, 2003).

10
Los recursos de agua dulce se ven reducidos por la contaminación. Unos 2 millones de
toneladas de desechos son arrojados diariamente en aguas receptoras, incluyendo
residuos industriales y químicos, vertidos humanos y desechos agrícolas (fertilizantes,
pesticidas y residuos de pesticidas). Se estima que la producción global de aguas
residuales es de aproximadamente 1,500 Km3. (UNESCO, 2003, p.9).

El pH inicial es muy acido, sin embargo, según estudios realizados para la


electrocoagulación, el pH aumenta durante éste proceso, favoreciendo la eficiencia de
remoción de contaminantes (Bayramoglu et al., 2003).

Algunas desventajas de la electrocoagulación son:


los electrodos necesitan ser reemplazados con regularidad debido a su rápido deterioro,
altos costos por consumo de energía, formación de óxido en el cátodo que disminuye
eficiencia del proceso y requerimientos de una alta conductividad (Mollah et al., 2001).

La electroquímica es una ciencia que nace a finales del siglo XVIII, con los trabajos de
Galvani y Volta y ha tenido desarrollos y aplicaciones en múltiples áreas, podemos
mencionar su uso en el arranque de los motores de los automóviles, en procesos de
síntesis química y métodos para la eliminación de la contaminación (Gonzalez-Garcia,
J.,et al. 2001).

Adicionalmente, esta tecnología trae beneficios como: se requiere de equipos simples,


fácil y de menores costos para su operación (Mollah et al., 2001). se evita el uso de
agentes químicos por lo tanto no se presenta una contaminación secundaria (Gilpavas,
2008), las burbujas producidas mediante la electrolisis transporta los contaminantes a la
superficie facilitando su remoción, además el paso de la corriente eléctrica favorece el
movimiento de las partículas pequeñas de contaminante incrementando la coagulación
(Bayramoglu et al., 2003).

11
La electrocoagulación, electroflotación y electrodecantación son tecnologías que se
presentan como alternativas para el tratamiento de las aguas residuales y ofrecen ventajas
competitivas frente a las tecnologías tradicionales (Rajeshwar et al., 2000).

Durante las dos últimas décadas se han reportado trabajos en donde se utiliza el proceso
para remover partículas dispersas de aceite, grasa, además en el tratamiento de aguas
residuales provenientes de procesos de electroplateado, textiles y en procesos de
potabilización del agua (Holt, et al 1999)

Podemos mencionar en este grupo la electrocoagulación, electroflotación y


electrodecantación (Rajeshwar, Krishnan & Ibáñez, Jorge, 1997).

Como se explicó anteriormente, la producción de iones metálicos se da en el ánodo


(Zinola, C.F., 1999) y son los iones que por oxidación electrolítica dan origen a la
sustancia química que hace las veces de coagulante (Larue, Olivier, et al, 2003).

Según es expuesto por (Molla et al, 2001), se considera que en el proceso de


electrocoagulación intervienen tres etapas; inicialmente se forma el coagulante por
oxidación electrolítica del metal del ánodo, luego se da la desestabilización de los
contaminantes y emulsiones y finalmente se produce la formación de flóculos por
agregación de partículas del contaminante o adsorción de estas en el coagulante.

Para el caso en el cual el hierro actúa como ánodo, se han propuesto dos mecanismos
que explican la formación in situ de dos posibles coagulantes, estos pueden ser hidróxido
ferroso Fe(OH)2 o hidróxido férrico Fe(OH)3 (Bayramoğlu; et al 2004).

12
Luego de la formación de los hidróxidos de hierro los coloides se aglomeran,
especialmente aquellos con carga negativa y posteriormente otras partículas de
contaminantes interactúan con estos aglomerados, siendo removidos por formación de
complejos o atracciones electrostáticas (Larue, Olivier et al, 2003).

Cuando el aluminio actúa como ánodo las reacciones son las siguientes (Kobya,
Mehmet, Can,et al, 2004):

En el ánodo:

En el cátodo:

El Al(OH)3(s) es una sustancia amorfa de carácter gelatinosa que expone una gran área
superficial con propiedades absorbentes, que es propicia para los procesos de adsorción
y atracción de las partículas contaminantes (Bayramoglu et al, 2004).

Los reactores para la electrocoagulación pueden clasificarse en primera instancia como


reactores tipo bach o reactores de sistema continuo (Kobya, M,et al. 2016).

13
De acuerdo con la ley de Faraday, ley que gobierna el proceso de electrocoagulación, la
cantidad de sustancias formadas en un electrodo es proporcional a la cantidad de cargas
que pasan a través del sistema, y el número total de moles de sustancia formada en un
electrodo está relacionado estequiométricamente con la cantidad de electricidad puesta
en el sistema ( Rajeshwar, Krishnan and Ibáñez, Jorge,1997)

Situación contraria se presenta cuando se aumenta la corriente pues la densidad de


burbujas aumenta, resultando en un aumento del flux de momentum hacia arriba
favoreciendo la flotación de las partículas contaminantes (Rajeshwar, Krishnan and
Ibáñez, Jorge, 1997).

Los procesos que utilizan sólo coagulación pueden combinarse con otras tecnologías,
para lograr la separación del contaminante (Pérez, Laura S;et al.2016).

Estas tecnologías pueden ser: flotación por aire disuelto, electroflotación, filtración y
clarificación (Wiblbrett, 2000).

14
Se ha observado que cuando en el reactor se usan dos placas, una como ánodo y otra
como cátodo, no se presenta una buena disolución de iones metálicos, para mejorar esta
disolución se debe aumentar el área superficial de los electrodos, lo cual se logra
aumentando el número de placas, disponiéndolas en serie en forma paralela monopolar
o bipolar (Jiang et al, 2002; Mollah et al.2004) como se muestra en la FiguraNº1.

Figura Nº1. Reactores para electrocoagulación tipo bach

(a) Reactor con electrodos monopolares conectados en paralelo,


(b) Reactor con electrodos monopolares conectados en serie.

Existen otros tipos de reactores para la electrocoagulación, uno de ellos es el tipo filtro
prensa, este está constituido por un par de marcos, uno de ellos soporta el ánodo y el otro
el cátodo en forma de placas, de manera que su acople forma una cámara como se
muestra en la FiguraNº2. El agua a ser tratada entra por la parte lateral a la cámara y es
inducida a flujo turbulento para incrementar la eficiencia del proceso. Este sistema hace
que su operación y mantenimiento sea relativamente simple (Chen, Guohua, 2004).

15
FiguraNº2. Reactor tipo filtro prensa

Para la remoción de metales se usa el reactor de electrodo cilíndrico rotativo en el cual


el cátodo gira en el centro de la celda y el ánodo se encuentra fijo como se muestra en la
Figura Nº3. Esta disposición permite aumentar la transferencia de masa en los
electrodos y remover partículas de metal del cátodo. Finalmente, también es usado para
la remoción de metales el reactor de lecho fluidizado mostrado en la Figura Nº4. Este
permite aumentar el área específica superficial mejorando la eficiencia del proceso
(Chen, Guohua, 2004).

Los materiales usados en el ánodo deben ser dimensionalmente estables, tales como el
acero que se utiliza en los reactores para la recuperación de metales, los electrodos más
modernos son fabricados de titanio con una pequeña capa de óxidos de metales nobles.
Sin embargo, el material más comúnmente utilizado es el aluminio. El cátodo puede ser
de metal, grafito, fibras de carbón, acero o titanio (Chen, Guohua, 2004).

16
FiguraNº3. Reactor de electrodo
cilíndrico rotativo

Figura Nº4. Reactor de lecho fluidizado

17
El pH influye sobre la eficiencia de la corriente en el proceso de solubilidad del metal
para formar hidróxido (Chen, Guohua, 2004).

Se ha observado en diferentes investigaciones que el pH varía durante el proceso de


electrocoagulación (Ge, J., et al, 2004; Kobya, Mehmet et al, 2003; Bayramoglu et
al, 2004; Kumar et al, 2004; Zinola, C.F., 1999), esta variación es dependiente del
material de los electrodos y del pH inicial del agua a tratar.

El pH durante el proceso puede incrementarse para aguas residuales ácidas (Ge, J., et
al, 2004; Mejía, Claudia y Osorio, Víctor, 2003), efecto atribuido a la generación de
hidrógeno molecular que se origina en el cátodo (Mejía, Claudia y Osorio, Víctor,
2003, Kumar et al, 2004), en contraposición, en aguas residuales alcalinas el pH puede
decrecer, a su vez y dependiendo de la naturaleza del contaminante, el pH influye sobre
la eficiencia del proceso.

Se ha determinado en algunos casos que la mayor eficiencia en la remoción de un


contaminante se da dentro de un rango específico de pH, incluso este rango puede ser
amplio (Kumar et al, 2004)

18
En términos generales, las mejores remociones se han obtenido para valores de pH
cercanos a 7, ejemplos de esta situación se pueden ver en la remoción de arsénico en
aguas de consumo, el mayor porcentaje de remoción de arsénico se da a pH entre 6 y 8
(Kumar et al, 2004) y las mejores remociones de turbiedad y DQO en las aguas de la
industria textil se da pH de 7 (Kobya et al, 2003).

Las reacciones que se dan durante el proceso de electrocoagulación, le dan al medio


acuoso capacidad buffer especialmente en aguas residuales alcalinas, esta propiedad
previene grandes cambios de pH (Kobya et al, 2003), con lo cual son menores las
dosificaciones de de sustancias químicas para regular el pH.

La eficiencia en la remoción y el consumo de energía incrementan con el incremento en


la densidad de corriente (Adhoum, Nafaâ and Monser, Lotfi,2004; Yilmaz, AE,
Boncukcuoğlu, R, Kocakerim, MM and Keskinler, B., 2005).

En general un aumento de la densidad de corriente genera un aumento en la remoción de


contaminante (Bayramoglu, 2004).

La selección de la densidad de corriente podría realizarse teniendo en cuenta otros


parámetros de operación como pH y temperatura (Chen, Guohua, 2004).

Cuando se suministra corriente directa se produce en el cátodo una impermeabilización,


lo que causa una menor eficiencia en la remoción (Molla M. et al, 2001).

Un incremento en la conductividad eléctrica, genera un incremento en la densidad de


corriente, cuando se mantiene constante el voltaje alimentado a la celda de
electrocoagulación, adicionalmente, el incremento de la conductividad manteniendo la
densidad de corriente constante, produce una disminución del voltaje aplicado (Chen,
Xueming;et al 2002).

19
La adición de algunos electrólitos tales como NaCl o CaCl2 generan un aumento en la
conductividad del agua residual, adicionalmente se ha encontrado que los iones de
cloruro pueden reducir los efectos adversos de iones como HCO3- y SO4= pues la
presencia de iones carbonatos o sulfatos pueden conducir a la precipitación de Ca+2 y
Mg+2 produciendo una capa insoluble depositada sobre los electrodos, que aumentaría
el potencial entre los electrodos decreciendo así la eficiencia de la corriente. Se
recomienda, sin embargo, que para un proceso de electrocoagulación normal se
mantengan cantidades de Cl- alrededor del 20% (Chen, Guohua, 2004).

Se ha estimado que los costos de operación para tratar por electrocoagulación 1500 000
GPA (5 GPM) de agua residual con contenidos de TSS, Grasas y aceites y algunos
metales como níquel y zinc es de U$ 1500, mientras que los costos para tratar la misma
agua residual por medio de coagulación química es del orden de U$ 45000, para un
ahorro anual del orden U$ 43500 cuando se aplica electrocoagulación en lugar de
coagulación química, estos costos no incluyen transporte y disposición de lodos ni mano
de obra (Powell Water Systems Inc., 2005).

Los costos de operación dependen en buena medida del material de los electrodos, por
ejemplo cuando se trata el agua residual de la industria textil por electrocoagulación con
electrodo de hierro como electrodo de sacrificio, los costos de operación son del orden
de U$ 0.1por kg de DQO removido y cuando el electrodo de sacrificio es el aluminio, su
costo de operación es del orden de U$ 0.3 por kg de DQO removido ( Bayramoglu, M.,
2004)

En la caracterización del agua residual problema, se observó una fuerte concentración


de DQO y una débil concentración de DBO que de acuerdo con la relación DQO/DBO
igual a 258,70 permite clasificar la muestra como de difícil tratabilidad. (Melcaft y
Eddy, 1995)

20
Desde el siglo XIX, en 1888, se efectúo el primer ensayo reportado en Londres por
Webster, este proceso utilizaba ánodos de hierro soluble, con una caída de potencial de
1.8 vatios entre los electrodos distantes una pulgada y una corriente anódica de 0.6
Amp/pie2 (Orozco, Julio, 1985).

En 1896 se usó en Lousville, Kentucky, una modificación del proceso de Webster para
coagular agua cenagosa del río Ohio, proceso en el que se utilizó ánodos de hierro y
aluminio (Petterson. James W., 1985).

Aunque la eficiencia del proceso fue buena hubo problemas de corrosión pie2 (Orozco,
Julio, 1985).

ASPECTOS GEOGRAFICOS

El Distrito de Laredo, creado mediante Ley Nº 13792 del 28/12/1961, es uno de los
distritos que conforman el área integrada metropolitana de la provincia Trujillo,
departamento La Libertad, se encuentra ubicado a 8.4 kilómetros de la ciudad de Trujillo,
su capital departamental.

El distrito Laredo, tiene como capital a la ciudad de Laredo; limita por el Norte con los
distritos Simbal y Huanchaco, por el este con el distrito Poroto, por el sur con el distrito
de Salaverry y por el oeste con los distritos de Trujillo y El Porvenir.

El Distrito se ubica en la región costa o chala, localizada a 78º 57’28.80" latitud sur y a
8º 05' 27.60” longitud Oeste, a una altura de 89 metros sobre el nivel del mar.

Cuenta con una extensión territorial de 339.00 km2. Se estima que el 6% del total del
área del Distrito es zona urbana y el 94% es zona rural.

21
El distrito está conformado además por 41centros poblados, políticamente se encuentra
en la jurisdicción de la provincia de Trujillo, tiene como centro administrativo a la ciudad
de Laredo.

La presente investigación se desarrollará en el Distrito de Laredo, Provincia de Trujillo


Departamento de La Libertad, la cual presenta las siguientes características

De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2007,
la población Total del distrito Laredo asciende a 32, 825 habitantes (4.04 % de la
población total de la provincia Trujillo), de los cuales 16, 383 (49.9%) son hombres y
16, 442 (50.1%) son mujeres. La ciudad de Laredo concentra el 68.72% (22,649
habitantes) de la población total del distrito.

La Población de Laredo, se ubica en la categoría Urbano- Rural. El 74.26% de la


población total, es urbana y el 25.74% es rural. El 92.53% del total de la población
urbana del distrito (24,377 habitantes), se concentra en la Ciudad de Laredo (22,557
habitantes), el 4.67% en el pueblo Bello Horizonte (1, 137 habitantes) y el 2.80% en la
Cooperativa Agraria Barraza (683 Habitantes). La población rural, se concentra en los
caseríos y anexos se encuentran dentro del ámbito distrital.

22
En el ámbito distrital existen 7,493 viviendas, según el censo del 2007, de las cuales sólo
el 62.4% tienen servicios completos. La carencia más grave, se produce en la zona
rural.

En la construcción de las viviendas en el distrito Laredo, el material predominante en las


paredes son el ladrillo y el cemento (50.4%)

El servicio de agua potable y alcantarillado es administrado por la Municipalidad


Distrital de Laredo; este servicio es brindado a través de 6 pozos de agua, con una
atención promedio de 142.9 litros / segundo.

23
Los pozos de abastecimiento son bastante antiguos y por tanto muestran evidentes
condiciones de deterioro, 5 tubos tienen más de 40 años de antigüedad y los otros 2 no
menos de 20 años. Adicionalmente, el agua no presenta condiciones de potabilidad
adecuadas.

El estado de las redes para la distribución del agua potable es deficiente pues no solo
presentan fuga de agua sino que también carecen de micromedición.

El pago mensual del usuario natural oscila entre S/.3.00 y S/.6.00 Nuevos soles/mes. Con
ello podemos concluir que el servicio prestado actualmente no es de la calidad deseada,
además de brindarse de manera racionada, solamente por horas.

El servicio de alcantarillado es también antiguo y deficiente, solamente el 53.6% de la


población cuenta con el servicio, el resto utiliza letrinas o eliminan sus excretas al aire
libre.

De igual modo, la ciudad no cuenta con un sistema de lagunas de oxidación; por ello un
67% de las aguas servidas es destinado para los cultivos de caña de azúcar de los sectores
de Laredo Viejo, la Ex Hacienda y 22 de Febrero y la diferencia del 30% va hacia la
acequia La Isla. En las zonas rurales el alcantarillado va directamente hacia el río Moche

24
1.2.Formulación del problema

¿Cómo aplicar el diseño factorial para un mejor desempeño de óptimo de manejo de

de aguas residuales domesticas con electrocoagulación?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

 Aplicar los diseños factoriales para un mejor tratamiento de aguas

residuales domésticas utilizando el método de electrocoagulación de la

fuente hídrica.

1.3.2. Objetivos específicos

 Determinar los parámetros eléctricos: tensión, densidad de corriente,

frecuencia y forma de onda a aplicar en el prototipo, según las

características electroquímicas del agua residual doméstica.

 Diseñar y construir el prototipo de Electrocoagulador para una prueba

piloto e identificar las variables sensibles de la modelación (tiempo de

exposición e intensidades de corriente)

 Determinar la eficiencia del sistema respecto a DBO5, Sólidos, grasas y

estabilización de pH.

 Establecer relación costo y eficiencia en el tratamiento.

25
1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis general

 Debido a la creciente escasez del recurso hídrico, es eficiente una celda de


electrocoagulación a escala laboratorio en el tratamiento de aguas domésticas.

1.4.2. Hipótesis específicas

 Influye el pH, la intensidad de corriente y el tiempo en el tratamiento de aguas con


electrocoagulación
 La eficiente remoción de la DQO (Demanda Química de Oxigeno) el proceso de
electrocoagulación en el tratamiento de aguas residuales domésticas.

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1. Tipo de investigación

Investigación Aplicada: La investigación pretende aplicar mecanismo para lograr el


objetivo con el método de electrocoagulación para optimizar la fuente hídrica.
Investigación Descriptiva: Con los estudios descriptivos se busca describir el
comportamiento de las variables dependiente a aplicar.
Investigación Cualitativa: Se realizará la investigación evaluando en gabinete los

reportes el volumen de agua domésticas, utilizando la observación y análisis de

documentos.

26
Investigación Cuantitativa: Aplicando la metodología desarrollada para cuantificar y

evaluar el volumen de agua domesticas se basa en métodos experimentales de campo

en la planta de tratamiento del distrito de laredo

Diseño Experimental.

Diseños factoriales de tres variables independientes e incluyen tres niveles o


modalidades de presencia en cada una de las variables independientes. Se utilizan
muy a menudo en la investigación experimental.

 Variable Independiente general Evaluación de la eficiencia de una celda de


electrocoagulación.
 Variable dependiente Tratamiento de aguas residuales domésticas.
 Variable Independiente especifica 1 Es eficiente en la remoción de la DQO
(Demanda Química de Oxigeno)
 Variable Independiente especifica 2 Influencia del pH, la intensidad de corriente y
el tiempo en la electrocoagulación.

2.2. Población y muestra (Materiales, instrumentos y métodos)


2.2.1. Diseño y construcción de la celda de electrocoagulación
2.2.1.1.-Dimensionamiento de la celda
El dimensionamiento de la celda es basado en un sistema que opera como como un
reactor tipo Bach a escala laboratorio con capacidad de tratar 4.5 litros de agua residual.
El material usado para la fabricación de la celda fue acrílico transparente, de forma de
una paralepipedo rectangular, en el cual están sumergidos los electrodos que son de
aluminio y fierro de forma cuadrada. Estos electrodos están conectados a una fuente de
poder la cual suministra la corriente para el proceso de electrocoagulación, en una
primera etapa se utilizó una fuente de poder de voltaje constante, mientras que en las

27
pruebas definitivas se utilizó una fuente de poder de voltaje y amperaje variable,
permitiendo modificar el suministro de corriente que se le proporciona a la celda.

Celda de electrocoagulación
 La celda de electrocoagulación o cuba electrolítica fue diseñada para tratar 4.5
litros de efluente, el material seleccionado fue acrílico transparente de tal forma
que nos permita apreciar con claridad todos los procesos físico químicos de
agua tiene que se presentan en el proceso de electrocoagulación.

 Se tuvo el criterio desde el inicio de fabricarla totalmente desarmable, para eso


se fabricaron soportes de acrílico para los electrodos de tal manera que se
pudiera variar los espaciamientos entre las placas y realizar una mejor limpieza
de la celda después de cada prueba.

 La celda es de forma de un paralelepípedo rectangular con las siguientes


dimensiones: Ancho = 20 cm Largo = 15 cm y Altura= 20 cm. El agua residual
se llenó hasta una altura de 15 cm dejando un espacio libre de 5 cm para la
acumulación de lodos en la parte superior. La celda se diseñó con un criterio de
generar 3 zonas principales las cuales se les denomino de la siguiente manera
Zona de reacción: donde están sumergidos los electrodos y se produce el
proceso de electrocoagulación. Zona de Sedimentación: donde precipitan los
lodos sedimentables. Zona de Flotación: donde se acumulan los lodos productos
de la flotación. Adicionalmente a esto se instaló un tomador de muestra, para
esto se prefirió utilizar un caño de plástico el cual permita tomar más fácilmente
las muestras a analizar, como se aprecia en la Figura Nº01.

28
Figura Nº1. Dimensiones de la celda de electrocoagulación

Figura Nº2. Colocación de electrodos de fierro y aluminio.

29
Electrodos
Los materiales utilizados como electrodos fueron aluminio y fierro, esto se decidió
consultando la bibliografía y basándose en estudios anteriores los cuales indican se
obtienen muy buenos resultados, además que no son muy costosos y fáciles de
conseguir. Las dimensiones de los electrodos fueron de 10 cm de largo y 10 cm de
ancho, de forma cuadrada. Para determinar el espaciamiento entre las placas de
aluminio y fierro, se hicieron pruebas a diversos espaciamientos de 5mm, 10mm, y
20mm, obteniéndose mejores resultados en una distancia de 10 mm, la cual fue
asumida para las pruebas definitivas. Se utilizaron un total de 10 placas metálicas
como electrodos, 5 de aluminio y 5 de fierro, tomando al aluminio como ánodo
(electrodo de sacrificio) y el fierro como cátodo.

Figura Nº3. Cortado de electrodos de aluminio y fierro.

30
Fuente de poder

La fuente de poder utilizada en las pruebas definitivas nos permitió regular la cantidad
de corriente suministrada a la celda para el proceso de electrocoagulación, esta tenía
una capacidad de suministrar hasta 12 amperios y un voltaje de 0 a 32 V, los cuales se
podrían monitorear con medidores digitales de amperaje y voltaje. La verificación de
las lecturas de los medidores digitales de intensidad de corriente se utilizó una pinza
amperimetrica, un voltímetro y un cronometro para mediciones de tiempo. Para el
suministro de corriente continua a los electrodos se utilizaron cables de uso eléctrico y
cocodrilos para conectarlos a las placas de fierro y aluminio. En la Figura Nº4 y 5 se
observan un diagrama del sistema se electrocoagulación y el equipo utilizado en
laboratorio.
Figura Nº4. Diagrama de equipo de electrocoagulación

31
Figura Nº5. Equipo de electrocoagulación.

2.3.- Materiales y Equipos utilizados en el laboratorio.


En las pruebas de laboratorio se utilizaron diversos equipos y materiales para las
mediciones de las características físicas químicas, así como el acondicionamiento del
efluente en las diversas pruebas de laboratorio realizadas. Estos equipos y materiales
se exponen a continuación:
Reactivos.
 Ácido sulfúrico al 98%
 Ácido sulfúrico al 20%
 Cloruro de sodio
 Agua desionizada
 Solución de cal 50g/L
 Aguas residuales provenientes del Industria de Pintura y pegamento.

32
Equipos
 Fuente de corriente DC (0 – 12A/ 0 - 30 V) Marca : ELPORT
 Pinza Amperimétrica
 Medidor Multiparametro pH, Conductividad y Temperatura
 Turbidimetro Marca HACH
 Colorímetro DR-980 Marca HACH
 Cronómetros
 Balanza Analítica de precisión

Figura Nº6. Turbidímetro HACH

33
Figura Nº7. Reactor DQO HACH

Figura Nº8. Colorímetro DR-980 HACH

34
Figura Nº9. Medidor Conductividad y pH

2.2.3. Ensayos de laboratorio preliminares


Basado en estudios anteriores, el proceso de electrocoagulación depende de
variables como la densidad de corriente, pH, conductividad, tiempo de tratamiento,
así como el material de los electrodos y espaciamiento entre las placas. Optimizar
estas variables nos permite tener una mejor eficiencia en el tratamiento del agua
residual, por lo cual se realizaron unas pruebas preliminares con agua de grifo y
agua sintética preparada en laboratorio.

35
2.2.3.1. Ensayos con agua de grifo
Una vez construida la celda de electrocoagulación se realizaron pruebas con agua
de grifo de la red pública para observar el comportamiento hidráulico de la celda,
permitiendo revisar si se presentan fugas de agua al momento de cargar al reactor,
así como verificar el buen funcionamiento del tomador de muestras. Otro aspecto
muy importante es la buena transferencia de corriente de la fuente de poder a los
electrodos de aluminio y fierro, esto se ve reflejado en la formación de burbujas
hidrogeno, así como la aparición los hidróxidos de aluminio en el ánodo. Se
diseñó y construyó los soportes de los electrodos en acrílico de tal manera de
poder variar el espaciamiento entre las placas, en estas pruebas preliminares se
modificó el espaciamiento de tal manera de llegar a un valor el cual nos permita
tener una mejor conductividad de la corriente.

Figura Nº10. Pruebas con agua de grifo

36
Figura Nº11. Pruebas de transferencia

37
Figura Nº12. Burbujas de H2. de corriente

2.2.4. Ensayos con agua residual sintética preparada en laboratorio


Luego de realizar prueba para verificar y optimizar las mejores condicione de
funcionamiento de la celda de electrocoagulación, se preparó agua sintética
utilizando el procedimiento que se indica a continuación:
Preparación del agua sintética
 Se utilizó agua de la red y arcilla roja mezclándola obteniendo una
solución bien concentrada.
 Luego de esto se recolectó el sobrenadante después de un lapso de
tiempo el cual nos permite que sedimenten las partículas más
grandes y obtener una solución homogénea.
 En base a esta solución se preparó el agua para las pruebas
mezclándola progresivamente con agua hasta obtener una
suspensión de 660 UNT, la cual se mostró bastante estable.

38
 Adicionalmente a esto se hizo mediciones del pH y la
conductividad obteniendo los valores de 7.8 y 560 μS/cm
respectivamente.

Figura Nº 13. Agua sintética preparada en laboratorio 660 UNT

39
Figura Nº14. Llenado del equipo

Figura Nº15 Toma de muestra final

40
2.2.5. Caracterización físico-química y biológica del efluente.
El agua residual seleccionada para las pruebas de laboratorio definitivas fue un
efluente proveniente de una Industria de Pinturas y Pegamentos, la cual fue
monitoreada en la misma planta de tratamiento de la empresa. El efluente
presenta a simple vista un color blanco, con una alta DQO aproximadamente de
3920 mg/l, evidenciando su alto grado de contaminación. También se puede
apreciar una alta turbiedad y solidos suspendidos totales. Con respecto al pH y
conductividad que son 2 variables que influyen en el proceso de
electrocoagulación están en valores normales, el pH es 7.12 que es casi neutro y
está en el intervalo de valores que la bibliografía recomienda. La conductividad
tiene un valor de 2930 μS/cm siendo un valor aceptable por lo cual no fue
necesario agregarle cloruro de sodio (NaCl) para modificar su valor en las
pruebas. Según los datos recogidos en el lugar de monitoreo el efluente es
básicamente de tipo industrial, proveniente de las descargas de los procesos
industriales y de otras actividades comunes de la empresa. Luego del monitoreo
en planta se envió la muestra del efluente crudo a un laboratorio para la
realización de los análisis fisicoquímicos y biológicos para establecer las
condiciones iniciales del efluente, estos resultados se indican a continuación en
la siguiente tabla:

41
Tabla Nº1. Análisis Físico Químicos y Biológicos del efluente

Figura Nº 16 Imagen del efluente crudo

42
2.2.6. Ensayos de laboratorio definitivos
Luego de realizar el análisis físico químico y biológico del agua residual
industrial monitoreada, se inició la etapa de pruebas con un efluente real con la
perspectiva de hallar la eficiencia del tratamiento electroquímico planteado en
los objetivos de la presente investigación. Para esto se hicieron varias corridas de
tratamiento, en los cuales al inicio se mantuvo las condiciones iniciales del
efluente y solo se varió la intensidad de corriente. En una segunda etapa se varió
el pH de su estado inicial a un medio básico y un medio acido, esto nos servirá
para evaluar una de las variables más importantes del proceso de
electrocoagulación. Por ser un efluente industrial y con la finalidad de cumplir el
objetivo planteado en esta investigación, se evaluó el porcentaje de remoción de
la Demanda Bioquímica de Oxigeno DQO , es decir se midió la DQO inicial y
luego del tratamiento la DQO final , esta se tomó a los 5 , 10 y 15 minutos de
tratamiento.
2.2.6.1. Ensayo A pH = 7.12
En este ensayo de laboratorio se planteó trabajar con las condiciones iniciales del
efluente, variando solo la intensidad de corriente y midiendo la DQO a los 5 ,10
y 15 minutos del proceso para obtener un porcentaje de remoción.
Tabla Nº 2. Condiciones Iniciales del Efluente pH = 7.12

2.2.6.2 Ensayo B pH = 4

43
En esta tercera etapa se disminuyó el pH hasta un medio acido pH= 4, realizando
pruebas sucesivas variando la intensidad de corriente eléctrica.
Tabla Nº3. Condiciones Iniciales del Efluente pH=4

A continuación desde la Figura Nº 17 al 22 podemos observar todo el proceso


de tratamiento del efluente industrial crudo con el equipo de electrocoagulación,
evidenciando el buen rendimiento en la remoción de contaminantes.
Figura Nº17. Inicio del tratamiento

44
Figura Nº18. A 5 min de tratamiento

Figura Nº 19. A 10 min de tratamiento

45
Figura Nº20. Formación de lodos

Figura Nº21 A 15 min de tratamiento

46
Figura Nº22. Efluente inicial y final

2.2.7. Ensayos adicionales


2.2.7.1.- Lodo del proceso electrocoagulación
La bibliografía y estudios anteriores indican que el lodo del proceso de
electrocoagulación es más seco y compacto, más fácil de manejar y su
disposición final es más económico debido a un menor volumen. Se
realizaron pruebas con el agua residual industrial utilizada en esta
investigación, sometiéndola a las condiciones óptimas de tratamiento con un
amperaje de 5A y un tiempo de 15 min de tratamiento. Luego de esto se
caracterizó el lodo residual, para pasar a determinar sus características
principales y realizar una comparación con el lodo físico químico.

47
Figura Nº23. Inicio de tratamiento

Figura Nº24. Formación de lodo.

48
FiguraNº25. Lodo final del tratamiento

2.27.2 Lodo del proceso físico químico convencional


Una de las principales desventajas del tratamiento físico químico es la mayor
cantidad de lodos que se produce al utilizar un coagulante como el cloruro
férrico el sulfato de aluminio, tanto en términos volumétricos como en
términos másicos. Estos contienen altos porcentajes de agua por cual hay que
tratarlos para extraerles el agua y estabilizarlos por lo cual requieren un
tratamiento adicional. Los procesos físico-químicos son utilizados
generalmente en el tratamiento de soluciones coloidales, las cuales se
presentan con frecuencia en muchas industrias como son: metal-mecánica,
pinturas textil, lavandería, alimenticia, automotriz, petrolera, química,
petroquímica, minera, galvanoplastia, agropecuaria y otras más. Por este
motivo en este proyecto se realizó un tratamiento fisco químico convencional
con prueba de jarras para darnos una idea de las condiciones de este y hacer
una comparación con el lodo producido en la electrocoagulación

49
Prueba de jarras La prueba de jarras representa un tratamiento físico químico
convencional a escala laboratorio, en las cuales se agrega un coagulante
químico como el cloruro férrico y el cual a diversas gradientes de velocidad,
formando flocs y precipitando y de esta manera clarificar el efluente. Por lo
cual se realizó la prueba con el miso efluente industrial utilizado en el proceso
de electrocoagulación, para obtener una comparación valida.

Figura Nº26. Equipo de prueba de jarras

50
Figura Nº27. A 15 minutos de tratamiento.

FiguraNº28. Finalización de la prueba

51
Figura Nº29. Lodo tratamiento físico químico.

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos


2.3.1. ANALISIS DE VARIANZA
2.3.1 Análisis de la varianza para los porcentajes de remoción de la demanda
bioquímica de oxigeno
El análisis de varianza para el porcentaje de remoción de DBO se muestra en la
tabla Nº4, De acuerdo con la columna para el valor de F, cuyas entradas son
mayores al F critico (5,32) (95 % de grado de confianza), podemos observar que
los tres efectos (densidad de corriente, tiempo, interacción) están activos o son
significativos. Del valor de F se aprecia que el efecto más importante es el del
factor densidad de corriente. Tabla Nº4: ANOVA para el porcentaje de remoción
de DBO.

52
Tabla Nº4: ANOVA para el porcentaje de remoción de DBO

Del gráfico Nº1, se desprende que al aumentar la densidad de corriente y el tiempo de


tratamiento se obtienen mejores porcentaje de remoción de DBO, por lo tanto si se
quiere obtener altos porcentajes de remoción se debe utilizar la combinación (+;+); esto
quiere decir 32,72 A/m2 de densidad de corriente y 20 minutos del tiempo de
tratamiento.

53
GráficoNº1: Efectos principales para el porcentaje de remoción de DBO

Del gráfico Nº2, se observa que si el tiempo se encuentra en su nivel bajo, la densidad
de corriente afecta en menor proporción al porcentaje de remoción de DBO; que
cuando el tiempo se encuentra en su nivel alto, donde la densidad de corriente tiene un
efecto mayor sobre el porcentaje de remoción de DBO.

54
GráficoNº2: Efectos de interacción para el porcentaje de remoción de DBO

En los vértices del gráfico Nº3, se encuentran los promedios de los tres valores de los
porcentajes de remoción de DBO a las diferentes combinaciones descritas en el
diseño experimental. En este gráfico podemos observar que el mayor porcentaje de
remoción se obtiene de la combinación (+;+); es decir 32,72 A/m2 de densidad de
corriente y 20 minutos del tiempo de tratamiento

55
Gráfico Nº3: Gráfico de cubos para el porcentaje de remoción de DBO

56
CAPÍTULO III. MATRIZ DE CONSISTENCIA Y CRONOGRAMA

3.1.-MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO FORMULACION OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES DISEÑO DE


PROBLEMA INVESTIGACION

“COMPARACION PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS GENERAL: VARIABLE Descargas de aguas Investigación


DE UN SISTEMA domesticas sin
GENERAL: GENERALES: DEPENDIENTE: Aplicada
DE TRATAMIENTO Debido a la creciente tratamientos
DE AGUAS ¿Cómo aplicar el Tratamiento de Descriptiva
RESIDUALES Aplicar los diseños escasez del recurso
DOMESTICAS CON hídrico, es eficiente una agua residuales cualitativa y
ELECTROCOAGUL diseño factorial factoriales para un
ACION celda de domesticas cuantitativa.
APLICANDO para un mejor mejor tratamiento de
electrocoagulación a Experimental
FACTORIALES EN
EL DISTRITO DE desempeño de aguas residuales escala laboratorio en el
LAREDO,
PROVINCIA óptimo de manejo tratamiento de aguas
TRUJILLO,LA domésticas utilizando
LIBERTAD. domésticas.
de aguas el método de
residuales electrocoagulación de
domesticas con la fuente hídrica.
electrocoagulació

n?

57
OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE
ESPECIFICOS: ESPECIFICA: INDEPENDIENTE : Purificación del agua
Determinar los Influye el pH, la Evaluación de la para un mejor
eficiencia de una consumo humano y
parámetros eléctricos: intensidad de corriente y
celda de riego agrícola.
tensión, densidad de el tiempo en el
electrocoagulación.
corriente, frecuencia y tratamiento de aguas
Reducir la
forma de onda a con electrocoagulación Es eficiente en la contaminación
remoción de la ambiental.
aplicar en el prototipo, La eficiente remoción
DQO (Demanda
según las de la DQO (Demanda Química de

características Oxigeno)
Química de Oxigeno) el
Influencia del pH, la
electroquímicas del proceso de
intensidad de
corriente y el tiempo
58
agua residual electrocoagulación en el en la
electrocoagulación.
doméstica. tratamiento de aguas

Diseñar y construir el residuales domésticas.

prototipo de

Electrocoagulador para una

prueba piloto e identificar

las variables sensibles de la

modelación (tiempo de

exposición e intensidades

de corriente)

Determinar la eficiencia del

sistema respecto a DBO5,

Sólidos, grasas y

estabilización de pH.

Establecer relación costo y

eficiencia en el tratamiento.

59
3.2.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPAS Fecha de Inicio Fecha de semanas Dedicación


Termino semanal (horas)
Recolección de 29/08/2018 05/09/2018 1 4 horas
datos
Análisis de 05/09/2018 12/09/2018 1 4 horas
datos
Elaboración de 12/09/2018 19/09/2018 1 4 horas
Informe

60
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Adhoum, eatl.(2004). Treatment of electroplating wastewater containing Cu2+, Zn2+ and


Cr(VI) by electrocoagulation. Journal of Hazardous Materials, 112, 207- 213. Recuperado de
http://dx.doi.org/ doi:10.1016/j.jhazmat.2004.04.018

Adhoum, Nafaâ& Monser, Lotfi. (2004). Decolourization and removal of phenolic


compounds from olive mill wastewater by electrocoagulation. Chemical Engineering and
Processing, 43, 1281-1287. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/ j.cep.2003.12.001

Alcaldía Mayor de Bogotá (2015). Ubicación de la ciudad. (en línea). Recuperada del sitio
de internet de Bogotá: http://www.bogota.gov.co/ciudad/ubicacion.

Aymerich, Sigfrido. . (2000). Conceptos para el tratamiento de residuos lácteos

Barco, H.;et al.(2012). Física principios de electricidad y magnetismo. Manizales:


Universidad Nacional de Colombia.

Bayramoğlu, Mahmut;et al. (2004). Operating cost analysis of electrocoagulation of


textile dye wastewater. Separation and Purification Technology, 37, 117-125. http://
dx.doi.org/10.1016/j.seppur.2003.09.002
CAR/PL. (2002). Prevención de la contaminación en la industria láctea. Recuperado de
www.cprac.org/docs/lac_ es.pdf

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (2004). El


Agua. Recuperado de http://www.cepis.ops-oms. org/bvsacg/e/elagua.html

61
Chen, Guohua.. (2004). Electrochemical technologies in wastewater treatment. Separation
and Purification Technology,38, 11-41. Recuperado de http://doi.
org/10.1016/j.seppur.2003.10.006

Bergmann, H.,eatl. (2003). Electrochemical treatment of cooling lubricants. In: Chemical


Engineering and Processing. Chemical Engineering and Processing, 42, 105–119.
Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/S0255- 2701(02)00020-X

Brillas, Enric, Casado, Juan. (2002). Aniline degradation by Electro- Fenton- and peroxi-
coagulation processes using a flow reactor for wastewater reactor for wastewater treatment.
Chemosphere, 47, 241-248. Recuperado de http://doi.org/10.1016/ S0045-6535(01)00221-1

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB (2017). Planta de tratamiento


de aguas residuales PTAR Salitre. (en línea). Recuperada del sitio de internet Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá: https://goo.gl/ykxcP.

Gilpavas, E. (2012). Aplicación de la electroquímica en el tratamiento de aguas residuales.


Cuadernos de investigación. (65) recuperado del sitio de internet de Universidad EAFIT:
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos-investigacion/article/view/1279.

Gutiérrez, E., (1986). Química. Barcelona: Reverté, S.A.

Hernández, S. P. (2011). Investigación sobre procesos avanzados de tratamiento y


depuración de las aguas residuales mediante electrocoagulación. (Tesis doctoral, Universidad
Politécnica de Madrid) recuperado de http://oa.upm.es/7755/.

Malvino, P. A., (1999). Principios de electrónica sexta edición. En Mora, E., Alba, L. J. y
López C. (Ed. y Trad.), Madrid: Mc Graw Hill.

62
Medina, E. E. & Acosta, A. J. (2009). Evaluación del efecto de la electrocoagulación en la
disminución de la carga contaminante en aguas residuales. Manuscrito inédito, Facultad de
ingeniería Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MINAMBIENTE. Dec. 1076, (2015)


(legislado).

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MINAMBIENTE. Res. 631, (2015)


(legislado).
Ministerio de Desarrollo Económico. Reg. Reglamento técnico del sector de agua
potable y saneamiento básico RAS 2000, (2000).

Ministerio de Minas y Energía. Reg. Reglamento técnico de instalaciones eléctricas –


RETIE, (2013) (legislado).

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Res. CRA 750,(2016) (legislado).

Monsalve, A. J. y Cardona, S. (2014). Electrocoagulación para reúso de aguas residuales


del proceso de impresión en la industria papelera. Manuscrito inédito, Facultad de
ingeniería química, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Morante, G. (2002). Electrocoagulación de aguas residuales. Revista colombiana de física,


34(2), 484-487. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura

Orozco, L. A. y Castro, P. S. (2012). Remoción de color en aguas residuales del proceso


de tinturado de una curtiembre mediante electrocoagulación. Ingenium, 6(12), 51-58.

Restrepo, P. A;et al (2006). La electrocoagulación: retos y oportunidades en el tratamiento


de aguas. Producción + limpia Vol. I No 2, pp. 58-77.

63
Ruiz, A. & Giraldo, F. L. (2007). Diseño de una celda de electrocoagulación para el
tratamiento de aguas residuales de la industria láctea. Universidad EAFIT 43(147), 56-67.

Serway, A. R. (2004). En Flores, A. J. (Trad.). Electricidad y magnetismo tercera edición.


México: Mc Graw Hill.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Superservicios (2013). Informe
técnico sobre sistemas de tratamiento de aguas residuales en Colombia. Bogotá, D.C.;
Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado del sitio de internet de Superservicios:
http://www.superservicios.gov.co/content/download/4989/47298.

UNESCO (2017). Aguas residuales: el recurso desaprovechado. Paris. Recuperado del sitio
de internet UNESCO
publicaciones:http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002476/247647S.pdf.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNESCO (2003). Agua para todos, agua para la vida. Paris. Recuperado del sitio de
internet UNESCO publicaciones: http://www.un.org/esa/sustdev/sdissues/water/WWDR-
spanish-129556s.pdf.

Variac, (n.d.). En Electrónica Pascual. Recuperado de


http://electronicapascual.com/blog/?p=98

Young, D. H. &Freedman, A. R. (2009). En Enríquez, J. (Trad.). Física universitaria con


física moderna vol. 2. México: Pearson educación.

Centro Nacional de Producción Más Limpia. Costa Rica. Recuperado de https://es.scribd.


com/doc/46894997/Tratamientos-residuos-lacteos

64
ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

El asesor Haga clic o pulse aquí para escribir texto, docente de la Universidad

Privada del Norte, Facultad de Elija un elemento., Carrera profesional de Elija un elemento.,

ha realizado el seguimiento del proceso de formulación y desarrollo del proyecto de

investigación del(os) estudiante(s):

 Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Por cuanto, CONSIDERA que el proyecto de investigación titulado: Haga clic o

pulse aquí para escribir texto. para aspirar al título profesional por la Universidad Privada

del Norte, reúne las condiciones adecuadas, por lo cual, AUTORIZA al(los) interesado(s)

para su presentación.

_____________________________________

65
Ing. /Lic./Mg./Dr. Nombre y Apellidos

Asesor

66

Vous aimerez peut-être aussi