Vous êtes sur la page 1sur 32

PRINCIPALES DERECHOS

HUMANOS

ELIZABETH
PALENCIA ORELLANA
2017
Para la Organización de las
Naciones Unidas –ONU-
 Paratener un mayor entendimiento de los
derechos humanos y libertades, es
necesario conocer el ideal universalmente
aceptado luego de una asamblea general
donde se proclamó cuales son los
derechos humanos principales por la
Organización de las Naciones Unidas –
ONU– para todos los habitantes del
planeta, sin importar su raza,
nacionalidad, género, edad y clase social.
 Es imprescindible conocer esos principales derechos
para entregar a la sociedad las herramientas
necesarias y lograr un mayor grado concientización,
disminuir los abusos que en la historia de la humanidad
han marcado a las generaciones por ser degradantes e
inhumanos.
 También podemos mencionar que para que toda
persona viva dignamente los Estados miembros a la
ONU, se han comprometido en respetar y hacer que se
respete sus derechos y libertades que son
fundamentales para el ser humano.
 Todo hombre y mujer por el hecho de tener la condición
de humano tiene derecho a: (30)
 A la vida  A la salud.
 A la integridad personal física,  A la cultura.
psíquica y moral.
 A la protección y asistencia
 A la libertad personal. familiar.
 A peticionar ante las autoridades.  A la asistencia de niños y
 A la libertad de expresión. adolescentes.
 A la protección de la libertad de  A recibir protección y asistencia
conciencia y de religión. durante el embarazo y parto.
 A reunirse libremente y a  A una alimentación, vestido y
asociarse. vivienda adecuadas.
 A la identidad y la nacionalidad.  A la educación pública y gratuita
 A la propiedad privada. en todos los niveles de
 A circular y a residir en el territorio enseñanza.
de un Estado.  A un medio ambiente sano y
 A un juicio justo en un plazo equilibrado.
razonable ante un tribunal  A la autodeterminación de los
objetivo, independiente e pueblos.
imparcial y a la doble instancia  A la protección de su salud,
judicial. seguridad e intereses económicos
 A la presunción de inocencia. y a una información adecuada y
 A la defensa. veraz en relación al consumo y
uso de bienes y servicios
 A no ser discriminado.
 A vivir en paz.
 A trabajar
 Al desarrollo humano económico y
social sostenible.
DECLARACION UNIVERSAL DE
LOS DDHH (20)
 Todos los seres humanos nacen libre e iguales en derechos arto 1
 Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta declaración sin
distinción … arto 2
 Todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y seguridad de su persona arto 3
 Nadie será sometido a torturas, ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes arto 5
 Todo ser humano tiene derecho en todas partes al reconocimiento de su personalidad
jurídica arto 6
 Todos son iguales ante la ley, y tienen sin distinción derecho a igual protección ante la ley,
arto 7
 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales,
competentes, art 8
 Nadie podrá ser arbitrariamente detenidos, preso ni desterrado, arto 9
 Toda persona tiene derecho en condiciones de igualdad a ser oída públicamente y … arto
10
 Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
…arto 11
 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia,
domicilio … arto 12
 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
en el territorio de un … arto 13
 Toda persona tiene derecho a la propiedad individual y colectivamente, arto
17
 Todo individuo tiene derecho a la libre opinión y de expresión, este derecho
incluye … arto 19
 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacifica
arto 20
 Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de … arto 21
 Toda persona, como miembro de la sociedad tiene derecho a la seguridad
social y a obtener … arto 22
 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de … arto 24
 Toda persona tiene derecho a que se e4stabolezca un orden social e
internacional en el que los derechos … arto 28
 Nada en la presente declaración podrá interpretarse en el sentido de que
confiere derecho alguno a … arto 30
DDHH
 Individuales (1ª. Generación)
 Cívicos
 Políticos
 Colectivos (2ª. Generación)
Económicos
 Sociales
 Culturales
 Solidaridad (3ª. Generación) o de los Pueblos
 Nuevos DDHH (4ª. Generación) de las
generaciones futuras (ciber crimen, nuevas
tecnologías, migrantes-tragedias humanas)
 Específicos (sectoriales)
DERECHOS HUMANOS
SECTORIALES O ESPECIFICOS
INDIVIDUALES
 Derechos individuales es un concepto
perteneciente al derecho constitucional, nacido
de la concepción liberal que surgió de
la Ilustración, que hace referencia a aquellos
derechos de los que gozan los individuos como
particulares y que no pueden ser restringidos
por los gobernantes, siendo por tanto
inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
 En la clasificación de los derechos humanos
en tres generaciones, estos derechos aparecen
repartidos entre los de primera y los de segunda
generación.
El concepto anglosajón de individual rights que ha influenciado el
derecho constitucional moderno puede tener tres equivalencias en
el derecho continental:

 derecho fundamental, que se corresponden plenamente a aquellos


derechos nacidos de la
esencia humana, irrevocables, inalienables e imprescriptibles.
 derecho personalísimo, es un concepto propio del derecho civil, que
se refiere a aquellos derechos que son inalienables e
imprescriptibles, que solo admiten el goce por parte de su titular,
pero que no se refieren necesariamente a derechos civiles, políticos
o económicos de una persona. El derecho de uso y habitación,
propio del derecho civil, es por ejemplo un derecho personalísimo.
 derecho subjetivo, es la atribución de una pretensión a una persona
determinada, la adjudicación de un crédito, o sea una obligación
jurídica de hacer o no hacer, vr gr. pagar el precio, constituye una
obligación para el comprador, y obtener el precio, el derecho
subjetivo equivalente.
COLECTIVOS
 Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el caso
de los derechos individuales), sino un conjunto, colectivo o grupo social.
 Mediante esos derechos se pretende proteger los intereses e incluso la identidad de tales
colectivos. Se definieron a partir del derecho de autodeterminación, y se engloban en los
llamados "derechos de tercera generación" , según la teoría de las tres generaciones de
derechos humanos.
 El "derecho de autodeterminación de los pueblos" tuvo su primera utilización a gran
escala en los catorce puntos de Wilson, con los que se pretendía acabar con laPrimera
Guerra Mundial y establecer una paz definitiva. La Conferencia de Paz de París (1919) no
fue una aplicación de dicho principio, que no obstante fue constantemente aludido en las
relaciones internacionales del periodo de entreguerras y en la Sociedad de Naciones. La
decisión del futuro político de muchos territorios europeos (como por ejemplo, el Sarre) se
decidió mediante consultas populares en forma de referéndum.
 En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó (por 48 votos a favor,
ninguno en contra y 8 abstenciones) la Declaración Universal de Derechos Humanos, que
a partir de entonces ha sido adoptada por cada uno de los Estados. Todos los derechos
especificados en la declaración estaban basados en elindividuo, como el derecho a la
no discriminación, a la libertad de movimiento, privacidad, al matrimonio por libre
consentimiento de los esposos, a condiciones justas y favorables en el trabajo, a la
participación en la vida cultural, a una igual protección ante la ley, etc.
 No obstante, la Carta de las Naciones Unidas (firmada el 26 de junio de 1945 y en vigor
desde el 24 de octubre del mismo año) recoge expresamente el concepto de "libre
determinación de los pueblos" (en el artículo 1, dedicado a los principios de la
Organización, y el artículo 55, dentro del Capítulo IX, sobre Cooperación internacional
económica y social). La autodeterminación también inspiró el tratamiento que se dio a
los territorios coloniales. Los artículos 73 a 91, que corresponden a los capítulos XI
(Declaración relativa a territorios no autónomos),
 En 1966 se elaboró el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, cuyo primer
artículo proclama:
PRINCIPALES DDHH
RECONOCIDOS EN LA CPRG
 LIBERTAD
La libertad es la base genuina para un completo desarrollo de los
derechos humanos. Tenemos que distinguir en tre libertad como
una facultad del hom bre y libertad, como la realización existencial
de él mismo

La independencia de pensamiento nos con duce a la búsqueda de la


verdad. Entonces, la relación en tre libertad y verdad es también un
fenómeno sociológico.

considerar a la libertad no como uno de los derechos humanos, sino


como una condición para que podamos gozar de ellos.

La libertad, aún cuando es una facultad personal, no se encierra en uno


mismo. La libertad nos abre hacia el entorno, hacia los demás y crea la
sociedad; todavía más, crea la comunidad de los hombres libres para
amarse y tener la capacidad del discernimiento necesaria, para seguir
en el desarrollo personal.
 Igualdad
El derecho a la igualdad es un derecho humano (principio
fundamental que permite a todo el ordenamiento jurídico), que hace
referencia al reconocimiento de los estados, del principio de
igualdad efectiva​ y no discriminación de su poblaciòn, tanto en su
ordenamiento como en la creación y aplicación de medidas que
impulsen dicha igualdad en sus diferentes políticas públicas
y actuaciones cotidianas.

“La noción de igualdad se desprende directamente de la unidad de


naturaleza del género humano y es inseparable de la dignidad
esencial de la persona, frente a la cual es incompatible toda
situación que, por considerar superior a un determinado grupo,
conduzca a tratarlo con privilegio; o que, a la inversa, por
considerarlo inferior, lo trate con hostilidad o de cualquier forma lo
discrimine del goce de derechos que sí se reconocen a quienes no
se consideran incursos en tal situación de inferioridad. No es
admisible crear diferencias de tratamiento entre seres humanos que
no se correspondan con su única e idéntica naturaleza
 Propiedad Privada (cualquier clase)
Es un derecho del que todos los seres humanos
deben poder gozar por la importancia intrínseca
del mismo conforme los beneficios que su
ejercicio procura en relación con determinados
aspectos de la persona.
“el hombre es, lo que hace y lo que posee
constituyen una unidad, de modo que una
agresion contra sus pertenencias es una
agresion contra su individualidad y su derecho a
la vida.
Es una herramienta indispensable para el pleno
desarrollo de los individuos
 FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDD PRIVADA
La función social de la propiedad es un
concepto jurídico que limita el carácter absoluto y
exclusivo del derecho de propiedad -de
inspiración liberal eindividualista- y lo sujeta al bien
común. El concepto integra un grupo conceptual mayor
señalado por la idea de "lo social" y guiado por el
objetivo de la justicia social. Su surgimiento data de
comienzos del siglo XX, ligado a la problemática de la
"cuestión social" y su emergente el Derecho obrero,
también conocido como Derecho social. Fue
desarrollado inicialmente por el pensador francés Léon
Duguit en 1911. La socialdemocracia, el peronismo y
la doctrina social de la Iglesia han incorporado la noción
a sus concepciones.
La vida
 el derecho a la vida es el derecho que se reconoce a cualquier ser humano que le
protege de ser privado de la vida por terceros, el derecho usualmente se reconoce
por el simple hecho de estar vivo; se considera un derecho fundamental de
la persona, y es recogido no sólo entre los derechos del hombre sino la abrumadora
mayoría de legislaciones de forma explícita.

 Jurídicamente la noción de vida que involucra varios aspectos; la vida humana en


sus formas corporales y psíquicas, la vida social de las personas por medio de la
cual estos realizan obras en común y la vida de la naturaleza que relaciona a los
seres humanos con las demás especies vivientes. Entonces cuando este derecho es
regulado son tomados en cuenta estos tres aspectos que, aunque están divididos, se
toman como un todo al momento de ser reguladas, es decir, el correcto cumplimiento
de estos tres puntos dentro de lo que representa el respeto por este derecho hacen
que el ser humano no solo sobreviva (que tenga funciones vitales, sino que viva
plenamente, que sugiera una integridad).

 Entre los derechos del hombre, sin duda el más importante es el derecho a la vida,
pues es la razón de ser de los demás, ya que no tendría sentido garantizar la
propiedad, la religión o la cultura, si el sujeto al que se los concede está muerto.
Integra la categoría de derechos civiles, y de primera generación, y está reconocido
en numerosos tratados internacionales: la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, la Convención
sobre los Derechos del Niño, el Pacto de San José de Costa Rica, la Convención
para la Sanción del Delito de Genocidio, la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, y la Convención contra la
Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas y Degradantes.
LA DIGNIDAD HUMANA
COMO FUNDAMENTO DE LOS DDHH
 atendiendo del significado etimológico, el término dignidad, proveniente del
latín dignitas, cuya raíz es dignus, que significa “excelencia”, “grandeza”, donde cabe
agregar que la dignidad que posee cada individuo es un valor intrínseco, puesto que
no depende de factores externos.
 Así, la palabra dignidad no sólo significa grandeza y excelencia, es decir, el portador
de esta cualidad no sólo se distingue y destaca entre los demás, sino también denota
un merecimiento a un cierto tipo de trato.
 Por lo anterior, la dignidad se puede definir como “la excelencia que merece respeto
o estima”[. Ejemplo de lo anterior es el caso de una persona que ocupa un alto rango
o un puesto elevado y posee una dignidad, lo que exige a los demás una respuesta
particular, pero esto no le hace acreedor a una mayor dignidad que el resto, ya que
ésta, es igual para todos los seres humanos, sin importar su condición o puesto que
desempeñe. De ahí que deba existir una relación entre dignidad humana y los
derechos el hombre.
 Entonces, inicialmente, podemos entender a la dignidad como aquel valor inalterable
que posee toda persona por el hecho de contar con capacidad para razonar y
decidir, que los otros entes no poseen.
 Con lo anterior, podemos darnos cuenta que todos los seres humanos somos iguales
en la medida en que todos somos portadores de una dignidad común, y por encima
de todas las diferencias que nos individualizan y nos distinguen unos de los otros, es
decir, todo ser humano posee dignidad sin importar la condición en que se
encuentre.
 la dignidad constituye un valor para el que no se puede ofrecer ningún equivalente,
esto es, la dignidad posee un carácter absoluto porque no permite la negociación, La
dignidad de la persona supera cualquier cosa que tenga un precio, y es el valor
irremplazable de un ser con el que nunca se puede negociar
El Derecho a la Dignidad
 La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser
respetado y valorado como ser individual y social, con
sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser
persona. La historia nos muestra muchos casos en que la dignidad humana
ha sido avasallada. Son ejemplos de ello la desigualdad social vigente en
la Edad Media, los abusos del poder, o el holocausto. Justamente este
último hecho hizo que se dictara la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en 1948 que declaró a todos los seres humanos como iguales y
libres en sus derechos y EN SU DIGNIDAD. Esta práctica de
reconocimiento de la dignidad humana siguió plasmándose en tratados
internacionales y Constituciones nacionales.

 En este contexto, la dignidad humana se constituye como el sustrato y el


punto de partida de todos los derechos humanos que se diferencian a partir
de ella, y a la vez actúa como un punto de vista que da perspectiva a los
diferentes derechos humanos lo que permite entenderlos e interpretarlos

 la dignidad de la persona constituye un “prius” respecto de todo


ordenamiento jurídico-positivo, por lo que los derechos que le son
inherentes constituyen el fundamento de toda comunidad humana. De
donde se establece que el hombre no existe para el Estado, sino que el
Estado es el que existe para el hombre
DERECHO A LA EDUCACION
 En 1948 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es en esta
Declaración, en concreto en su artículo 26, donde se define y
reconoce por primera vez en un texto oficial de vocación mundial la
educación como derecho humano. 1. Toda persona tiene derecho a
la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y
profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los méritos
respectivos.
 La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de
las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la
paz.
 Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de
educación que habrá de darse a sus hijos.
 Este artículo otorga a cada persona el derecho a recibir una
educación que cumpla los siguientes requisitos: • Disponibilidad: la
educación fundamental debe ser gratuita y obligatoria para todas las
personas. Por lo tanto se deben eliminar las cargas y costes, y dotar
de ayudas a la infancia que atraviesa mayores dificultades, como
las niñas, los huérfanos del SIDA o aquellos más pobres.

 Accesibilidad: se debe eliminar toda forma de discriminación en el


acceso a la educación, bien sea por cuestión de raza, etnia, sexo o
por cualquier otra causa

 Aceptabilidad: la educación ha de ser de calidad a lo largo de todo


el proceso de enseñanza y aprendizaje. • Adaptabilidad: la
educación debe adaptarse a cada alumno/a.

 La educación es el medio principal para que toda persona, niño/a y


adulto/a pueda desarrollar sus capacidades, habilidades y participar
activamente en la sociedad. De ahí la relación que existe entre el
derecho a la educación y la lucha contra la pobreza. La educación
permite conocer y de esta manera poder defender todos los
derechos que corresponden a cada persona.
DERECHO A LA SALUD
 El derecho al “grado máximo de salud que se pueda lograr” exige
un conjunto de criterios sociales que propicien la salud de todas las
personas, entre ellos la disponibilidad de servicios de salud,
condiciones de trabajo seguras, vivienda adecuada y alimentos
nutritivos. El goce del derecho a la salud está estrechamente
relacionado con el de otros derechos humanos tales como los
derechos a la alimentación, la vivienda, el trabajo, la educación, la
no discriminación, el acceso a la información y la participación.
 El derecho a la salud incluye el acceso oportuno, aceptable y
asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente.
 No obstante, unos 100 millones de personas de todo el mundo son
empujadas cada año a vivir por debajo del umbral de pobreza como
consecuencia de los gastos sanitarios.
 Los grupos vulnerables y marginados de las sociedades suelen
tener que soportar una proporción excesiva de los problemas
sanitarios.
 La cobertura sanitaria universal es un medio adecuado para
promover el derecho a la salud.

 El derecho a la salud abarca libertades y derechos.
 Entre las libertades se incluye el derecho de las
personas de controlar su salud y su cuerpo (por ejemplo,
derechos sexuales y reproductivos) sin injerencias (por
ejemplo, torturas y tratamientos y experimentos médicos
no consensuados).

 Los derechos incluyen el derecho de acceso a un


sistema de protección de la salud que ofrezca a todas
las personas las mismas oportunidades de disfrutar del
grado máximo de salud que se pueda alcanzar.

 Las políticas y programas de salud pueden promover o


violar los derechos humanos, en particular el derecho a
la salud, en función de la manera en que se formulen y
se apliquen. La adopción de medidas orientadas a
respetar y proteger los derechos humanos afianza la
responsabilidad del sector sanitario respecto de la salud
de cada persona.
AUTODETERMINACION
 El derecho de libre determinación de los pueblos, más conocido
como derecho de autodeterminación, es el derecho de un pueblo a
decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico,
social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de
acuerdo con el principio de igualdad. La libre determinación está recogida
en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, aunque no en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos. También numerosas
resoluciones de la Asamblea General de la ONU hacen referencia a este
principio y lo desarrollan: por ejemplo, las resoluciones 1514 (XV), 1541
(XV) ó 2625 (XXV), relativas al derecho de autodeterminación de
los pueblos coloniales. Es un principio fundamental del Derecho
internacional público y un derecho de los pueblos, que tiene carácter
inalienable y genera obligaciones erga omnes3​ para los Estados. Incluso,
de acuerdo con muchos autores, la libre determinación ha devenido norma
de ius cogens
 El concepto de libre determinación tiene una gran fuerza y un carácter
especialmente polémico. El Comité de Derechos Humanos ha puesto de
manifiesto su naturaleza fundamental al señalar que es requisito necesario
para la plena efectividad de los derechos humanos individuales. Pero su
mención en el discurso político contemporáneo puede levantar temores de
desestabilización, incluso violenta; también se ha asociado con posiciones
políticas extremistas y chauvinismosétnicos.5​ La Revolución francesa se
considera un paradigma básico de cómo el pueblo derrocó a la monarquía
y a la aristocracia en el poder, y estableció un régimen republicano donde el
pueblo se gobernaría a sí mismo.
DERECHO AL TRABAJO
 El derecho al trabajo es la base para la realización de otros
derechos humanos y para una vida en dignidad. Incluye la
oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
escogido o aceptado. En la realización progresiva de este derecho,
los Estados están obligados a garantizar la disponibilidad de
orientación técnica y profesional, y a tomar las medidas apropiadas
para crear un entorno propicio para existan oportunidades de
empleo productivo.
 Los Estados deben garantizar la no discriminación en relación con
todos los aspectos del trabajo. El trabajo forzoso está prohibido por
el derecho internacional.
 En estrecha relación con el derecho al trabajo está el derecho a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, y los derechos
relacionados con los sindicatos. Los Estados están obligados a
garantizar salarios justos, igual salario por igual trabajo e igualdad
de remuneración por trabajo de igual valor. Los trabajadores deben
garantizarse un salario mínimo que permita una vida digna para
ellos mismos y sus familias. Las condiciones de trabajo deben ser
seguras, saludables y no degradantes para la dignidad humana. Se
debe ofrecer a los empleados horas de trabajo razonables, un
descanso adecuado y tiempo de ocio, así como vacaciones
periódicas pagadas.
DERECHO DE LOS PUEBLOS
INDIGENAS
 Declaración de la Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas
 Aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre
de 2007
 La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas fue aprobada por la Asamblea General el
jueves 13 de septiembre, con 144 votos a favor, 4 en
contra y 11 abstenciones.
 Es un documento exhaustivo que aborda temas como
los derechos colectivos, los derechos culturales y la
identidad, y los derechos a la salud, la educación,la
salud, y el empleo entre otros. La Declaración enfatiza el
derecho de los pueblos indígenas de preservar y
fortalecer sus propias instituciones, culturas y
tradiciones y de trabajar por su desarrollo de acuerdo a
sus aspiraciones y necesidades. La Declaración sin
duda favorecerá a los pueblos indígenas en sus
esfuerzos por combatir la discriminación y el racismo.
GARANTIAS EN EL PROCESO
PENAL
 El DPP es un sismógrafo de la CPR, por ello es frecuente que en
los textos se empleen conceptos como derechos fundamentales
procesales, derechos humanos, principios procesales, libertades
publicas, garantías institucionales, entre otros conceptos.
 El proceso penal esta revestido de diversas garantías de
reconocimiento constitucional, que, buscan no solo otorgar al
proceso un marco de seguridad jurídica, sino en ultima instancia
mantener un equilibrio entre la búsqueda de la verdad material y los
derechos fundamentales del imputado, los cuales constituyen un
limite al poder punitivo estatal, cuya protección y respeto no pueden
ser ajenos a la justicia penal contemporánea
 Se denominan garantías procesales aquellas normas generales que
guían el desoenvolvimiento de la actividad procesal, Se trata de
Reglas Constitucionales que no restringen sus efectos a
determinados efectos o actos del proceso penal, sino que
p0oyectan su fuerza garantista a todos los momentos por los que
pasa el desenvolvimienbto del proceso.
 DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
- el libre acceso a la jurisdicción
- libre acceso a instancias reconocidas
- Derecho a tener una resolución fundada
- D. a la efectividad de la tutela judicial (ejecución)

 DERECHO A UN DEBIDO PROCESO


- (Be nis in idem) interdicción múltiple
- D. a un proceso sin dilaciones efectivas
- D. a un juez imparcial
- D. Prohibición de auto incriminación (nemo tenetur)

 PRESUNCION DE INOCENCIA

 DERECHO A LA DEFENSA

 DERECHO A GARANTIAS PROCESALES ESPECIFICAS


- inmediación
- publicidad
- celeridad

GARANTIAS PROCESALES DE LA VICTIMA


- igualdad ante los tribunales
- la defensa en juicio y el acceso a la justicia
- imparcialidad de los jueces
- derecho a la verdad en su dimensión individual
Garantías mínimas en el contexto del D.
internacional de los DDHH
 Contenidas en el Pacto Internacional de
los Derechos Civiles y Políticos
artículos 9, 10 y 14
 Convención Americana de los Derechos
Humanos o Pacto de San Jose
artículos 5 y 7
EJERCICIO
 Forme grupos pequeños de participantes
 A la luz de estos listados de DDHH que son
enunciativos, contraste las siguientes normativas para
definir:
a) cuales DDHH regula la CPR ?
b) Cuales del total son vigentes para Guatemala ?
c) Existen condiciones (garantías) para su ejercicio o par
limitarlo
CONTRASTAR:
1. Constitución Política de la Republica
2. Pactos, Declaraciones, tratados y Convenios
Internaciones aplicables que se indicaran en clase
3. Discusión verbal de conclusiones
GRACIAS

Vous aimerez peut-être aussi