Vous êtes sur la page 1sur 13

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

TRABAJO ACADEMICO

METODOLIGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA

TUTOR

JOSE TRIVIÑOS QUIÑONES

ALUMNO

FRANCY JENNY GARCIA GUERRRERO

CICLO III

AÑO

2018
INDICE

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA

CAPITULO I

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA

1.1 Antecedentes --------------------------------------------------------------------------3


1.2 Concepto--------------------------------------------------------------------------------4
1.3 Características--------------------------------------------------------------------------4

CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1 Reporte de investigación-------------------------------------------------------------5


2.1.1 Definición------------------------------------------------------------------------------5
2.1.2 Objetivos-------------------------------------------------------------------------------5
2.1.3 Formulación del problema---------------------------------------------------------6
2.1.4 Justificación----------------------------------------------------------------------------6
2.1.5 Marco Conceptual--------------------------------------------------------------------7

CAPITULO III
TRADICIONES EN INVESTIGACION VUALITATIVA

3.1 Fenomenología--------------------------------------------------------------------------7
3.1.1 Definición-------------------------------------------------------------------------------7
3.1.2 Características-------------------------------------------------------------------------8
3.1.3 Principales exponentes--------------------------------------------------------------8
3.2 Etnografía---------------------------------------------------------------------------------9
3.2.1 Definición-------------------------------------------------------------------------------10
3.1.3 Principales exponentes--------------------------------------------------------------11
3.3 Teoría fundamentada------------------------------------------------------------------11
3.3.1 Definición-------------------------------------------------------------------------------12
3.3.2 Características-------------------------------------------------------------------------12

CAPITULO IV
CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------------------13
BIBLIOGRAFIA----------------------------------------------------------------------------------13
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA

1.1 Antecedentes.

El desarrollo de las tecnologías, en la última década, ha dado un impulso notable a nuevos


medios de comunicación, los cuales hasta hace pocos años no pasaban de ser experimentos
comunicacionales, con un radio de acción restringido. En este sentido, las redes sociales y los
weblogs están llamadas a… La profesora María del Pilar Vidal (2006), de la Universidad de
Santiago de Compostela, a través de su tesis: “Investigación de las TIC en la Educación”, realiza
un recorrido histórico sobre el desarrollo de las nuevas tecnologías en la educación, con el
propósito de… El estudio contempla una investigación documental, donde se analizan más de
setenta estudios y proyectos, a lo largo de treinta años de aplicación de las tecnologías en el
ámbito educativo.

La recopilación tiene como objetivo ofrecer un acercamiento a los temas que centran la
atención de los investigadores del área y detectar la existencia de algunas líneas de
investigación comunes.

En ese sentido, Vidal considera que la investigación en TIC en educación ha pasado por diversas
etapas, en las que se han producido cambios tanto en los problemas de investigación planteados
como en la metodología utilizada.

Los primeros indicios de investigación sobre los medios, como antecedente a las TIC, se
encuentran en torno a 1918, pero se considera la década de los cincuenta como un punto clave…
La década de los sesenta aporta el despegue de los medios de comunicación de masas como un
factor de gran influencia social. La revolución electrónica apoyada inicialmente en la radio y
la televisión significó… A partir de los años setenta, el desarrollo de la informática consolida la
utilización de los ordenadores con fines educativos… De vuelta al recorrido cronológico de Vidal,
la década de los ochenta marca el inicio de numerosos estudios sobre la integración de las
tecnologías en las escuelas: “En esta época empiezan a generalizarse numerosos
cuestionamientos y críticas a la evolución de la tecnología educativa y a su validez para la
educación” (Área, 2004, citado por Vidal).

Como puede observarse en el trabajo de Vidal, el ambiente de enseñanza y aprendizaje


constituye el escenario ideal para el desarrollo de la investigación acción. El docente ejerce un
rol que trasciende el de ejecutor de políticas y metodologías para adentrarse en su propia
experiencia como sujeto y objeto de investigación; pero, claro está…

El estudio establece las siguientes conclusiones: En los procesos de integración de las TIC en
las escuelas, la prioridad ha sido la dotación de infraestructuras, y por eso existe cierto vacío
en cuanto a la evaluación y uso de las TIC desde un punto de vista… Se precisa, igualmente, la
evaluación del impacto de las TIC en el sistema educativo español, como aspecto fundamental
a… Es evidente la necesidad de llevar a cabo estudios más contextualizados y en profundidad a
través de metodologías cualitativas, como el estudio
1.2 Concepto

En sentido amplio, pude definirse la metodología cualitativa como la investigación que


produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la
conducta observable. Taylor, S.J. y Bogdan R. (1986), sintetizan los criterios definitorios de
los estudios cualitativos de la siguiente manera: 1.- La investigación cualitativa es inductiva:
Así, los investigadores:
• Comprenden y desarrollan conceptos partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo
datos para evaluar hipótesis o teorías preconcebidas.
• Siguen un diseño de investigación flexible
• Comienzan un estudio con interrogantes vagamente formulados - Entiende el contexto y
a las personas bajo una perspectiva holística:
• Las personas, los contextos o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados
como un todo
• Estudia a las personas en el contexto de su pasado y en las situaciones en las
Es sensible a los efectos que el investigador causa a las personas que son el objeto
De su estudio:
• Interactúan con los informantes de un modo natural. Aunque no pueden
Eliminar su influencia en las personas que estudian, tratan de controlarla y
Reducirla al mínimo. En la observación tratan de no interferir en la
Estructura; en las entrevistas en profundidad, siguen el modelo de una
Conversación normal, y no de un intercambio formal de preguntas y
Respuestas.
- El investigador cualitativo trata de comprender a las personas dentro del marco
De referencia de ellas mismas:
• Trata de identificarse con las personas que estudia para comprender cómo
Experimentan la realidad. Busca aprehender el proceso interpretativo
Permaneciendo distanciado como un observador objetivo y rechazando el
Papel de unidad actuante.
El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas
Y predisposiciones:
• Ha de ver las cosas como si ocurrieran por primera vez, nada se ha de dar
Por sobrentendido

1.3 Características

Todas las perspectivas son valiosas:


• No se busca “la verdad o la moralidad”, sino una comprensión detallada de
Las perspectivas de otras personas.
Los métodos cualitativos son humanistas:
• Los métodos con los que se estudia a las personas influyen en cómo se las
Ve. Si reducimos las palabras y los actos a ecuaciones estadísticas, se pierde
El aspecto humano. El estudio cualitativo permite conocer el aspecto
Personal, la vida interior, las perspectivas, creencias, conceptos..., éxitos y
Fracasos, la lucha moral, los esfuerzos...
- Los estudios cualitativos dan énfasis a la validez de la investigación:
• Aseguran un estrecho ajuste entre los datos y lo que realmente la gente hace
Y dice. Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándoles
Hablar sobre lo que tienen en mente, y viendo los documentos que producen,
El investigador cualitativo obtiene un conocimiento directo, no filtrado por
Conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias.
• Subrayan la validez, frente a los cuantitativos que hacen hincapié en la
Confiabilidad y reproductividad de la investigación. El estudio cualitativo es
Una investigación sistemática y rigurosa, no estandarizada, que controla los
Datos que registra. No obstante, al pretender producir estudios válidos del
Mundo real no es posible lograr una confiabilidad perfecta

CAPITULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1 Reporte de investigación


2.1.1 DEFINICION

El “último” paso en el proceso de investigación es el reporte de los resultados de la misma. Los


formatos seguidos para hacerlo son diversos y dependen de las finalidades mismas de los
estudios. En términos generales, se puede hablar de tres finalidades diferentes inherentes al
proceso de investigación: la primera que incide sobre la intención de ampliar y difundir el
conocimiento allegado por medio del proceso investigativo, entre los miembros de la
comunidad científica particular de que se trate. La segunda, puede estar respondiendo a una
necesidad planteada por una institución (pública o privada) que contrató al investigador para
averiguar algo específico dentro del área de su especialidad, y los destinatarios de los hallazgos
serán las instituciones y las personas que las dirigen. La tercera, se puede referir a la necesidad
de culminar un proceso de educación formal, a cualquier nivel (licenciatura, maestría o
doctorado), para lo cual se requiere como requisito parcial la presentación de una Tesis.

2.1.2 OBJETIVOS

Los objetivos deben ser congruentes con la pregunta de investigación y deben ser suficientes
para poder responderla. Es frecuente que los investigadores nobeles desarrollen más objetivos
de investigación que los que inicialmente se planteaban en la pregunta. Esto supone que
debería revisarse la pregunta y ampliarla con las preguntas que el investigador realmente
pretende abordar.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
Investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 1981); son las guías del estudio y
Durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos
que se especifiquen han de ser congruentes entre sí. Por ejemplo, pongamos el caso de la
joven interesada en llevar a cabo una investigación en torno a los factores que intervienen en
el
Desarrollo del noviazgo. Una vez que se ha familiarizado con este tema encuentra que, según
Algunos estudios, los factores más importantes son la atracción física, la confianza, la
Proximidad física (que vivan cerca y se vean con cierta frecuencia), el grado en que cada uno
de
Los novios refuerza positivamente la autoimagen del otro (retroalimenta la autoestima de la
Pareja) y la similitud entre ambos (que compartan la misma religión, valores, creencias y
Actitudes centrales). Entonces los objetivos de su estudio podrían ser:
• Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de
La autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo
entre
Jóvenes guatemaltecos.

 Expresan la finalidad de la investigación.


 Puntos de referencia que guían El desarrollo de la investigación
 Expresan alcances y limitaciones de

2.1.3 Formulación del problema

El problema debe quedar claramente identificado. La inversión de tiempo y recursos que se


realiza en una investigación requiere que la pregunta de investigación responda a un
problema. Ciertamente podemos hacernos muchas preguntas e investigarlas pero si no
responden a un problema nuestro estudio no tendrá ningún interés. Una investigación que
pretendiera analizar cuantos niños rubios o morenos están cursando primaria no tendría
sentido.
El problema debe estar contextualizado socialmente. Así si queremos investigar sobre las
causas de la violencia de género, expondremos que la violencia de género es un problema de
nuestra sociedad e intentaremos soportar esta afirmación remitiéndonos a datos sobre
violencia de género tales como número de víctimas, evolución en el tiempo, consecuencias de
esta violencia, etc.

2.1.4 JUSTIFICACION

Generalmente es muy breve y tiene como finalidad dejar en claro por qué es importante
realizar el estudio. Debe dejar ver los beneficios que se obtendrían al resolver el problema
planteado.
Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones
que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito
definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser
lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización. Además, en muchos casos
se tiene que explicar — ante una o varias personas— por qué es conveniente llevar a cabo
la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. El pasante deberá
explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador
universitario hará lo mismo con el grupo de personas que en su institución aprueba
proyectos de investigación e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que explicar a su
cliente las recompensas que se obtendrán de un estudio determinado, igualmente el
subordinado que propone una investigación a su superior deberá dar razones de la utilidad
de ésta. Lo mismo ocurre en casi todos los casos
 Magnitud: Se justifica el motivo de la investigación de acuerdo a la dimensión de
los riesgos y los daños a la salud.
 Viabilidad: Que sea congruente de acuerdo a políticas de salud .Vulnerabilidad:
Posibilidad de solución de acuerdo al planteamiento del problema. Susceptible de
modificación.
 Factibilidad: Se refiere a los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación.
 Transcendencia: Importancia económica y social que tiene lo que queremos
estudiar.
2.1.5 Marco conceptual

En este apartado se señalará la o las perspectivas teóricas que se emplearán como línea
directriz en la aproximación del fenómeno que se estudia, así como el marco de referencia que
servirá para interpretar y discutir los hallazgos de la investigación. Reporte de Investigación
284 Las hipótesis conceptuales, así como las de trabajo que se plantearán en el siguiente
apartado, deberán ser una consecuencia lógica y más o menos directa del marco de referencia
empleado y los resultados de los estudios reseñados en la sección de antecedentes.

CAPITULO III
TRADICIONES EN INVESTIGACION CUALITATIVA

3.1 Fenomenología

La Fenomenología es una Ciencia Filosófica que estudia todo lo relacionado con los
acontecimientos que rodean a un objeto, su relación con el medio ambiente en el que se
desarrollan los hechos y el cómo influye la cosa en el fenómeno. Su descripción etimológica
nos dice que Fenómeno proviene de un latín que significa “Apariencia” y de “Estudio” por
“Logos – Logia”. Entonces la fenomenología es una ciencia que estudia el comportamiento del
entorno de un hecho, producto, suceso o servicio. Se podría decir que esta rama filosófica de
estudio va más allá de las funciones de este en el sirio en el que se encuentra.
La Fenomenología como método de estudio es un método, en el que no se descartan los
elementos que por lo general no están relacionados con el hecho u objeto o no se toman en
cuenta desde el principio por considerarse erróneos. Estos estudios poseen un carácter
deductivo que parte de la relación de todo el entorno, lo bueno, lo malo, lo correcto y lo
incorrecto.

A partir de la simple idea de que la Fenomenología es un “Estudio de los Fenómenos”


podemos tener la clara acepción de que se busca en el método el máximo conocimiento
posible de todos los aspectos fundamentales y no esenciales de un proceso, de un fenómeno.
Los estudios en los que se comprueba el origen de un material o de un proceso científico por lo
general buscan establecer cuál es el efecto que el objeto tiene, que propiedades posee y cuál
es el uso que se le puede dar.

3.1.1 Definición

El concepto de fenomenología surge a instancias del campo de la filosofía en el cual se erige


como la teoría filosófica que se ocupa de estudiar los fenómenos y todo cuanto acontece.

En tanto, por fenómeno se designa a aquello que se manifiesta en el plano consciente de un


individuo como resultado de su actividad perceptiva. Así, todo aquello que proviene de una
experiencia sensorial podremos catalogarlo dentro del universo de fenómenos. Y por el
contrario todo cuanto no pueda ser percibido y sí demande de nuestra razón para ser
comprendido no se podrá llamar fenómeno.

3.1.2 Características

Estudia casos concretos

Ve "al propio sujeto del conocimiento no como un ser real... sino como conciencia pura
trascendental" (Rosental, 1980)

Sus enunciados son válidos en un tiempo y en espacio específico

Es un método cualitativo

No admite como científicas las creaciones fantásticas de la mente humana, sino aquellas que
son compartidas y consensuadas por los que piensan; esa es su legitimación.
El método fenomenológico calificado a veces de subjetivo, no es partícipe de la huida de la
objetividad, es decir, que sólo en la conciencia del yo es posible recrear un mundo u conocer la
realidad

Es un método cuasiclínico. Al investigador le interesa el sujeto disocializado para reinsertarlo,


sin separar su contexto grupal o comunitario, es cuasiclínico porque profundiza en la
personalidad, integrando cuantos datos pueden ser recogidos. Este método es aplicado
concretamente en la investigación psicológica por Piaget, es observacional y flexible.
Carácter antropológico; es decir que este método estudia al hombre, esta pedagogía social
fenomenológica deserta por propia decisión de planteamientos metafísicos y epistemológicos

Es una pedagogía científica descriptiva, bastantes ciencias naturales tienen esta misma
peculiaridad. Hay grupos de comunidades científicas que con métodos cualitativos investigan
para describir

Función crítica: éste método cumple este cometido mediante las reducciones que somete los
planos/niveles en las que operan el educador y el educando, en ser mutua interacción, de la
criticidad se deriva la productividad fomentada de la creatividad, con la independencia y con la
capacidad de innovar.

3.1.3 Principales exponentes

EDMUND HUSSERL.

Vida. Nació en 1859 en Prossnitz (Moravia), de familia judía. Fue discípulo de Brentano,
estudió matemáticas y filosofía y fue profesor en Gottinga y Friburgo donde finalmente murió
en 1938.

Se dice que "su principal discípulo fue Martin Heidegger, quien lo sucedió en su cátedra de
Friburgo cuando el régimen nazi lo obligó a abandonar la docencia. Otro discípulo suyo, el
Franciscano Belga P. Van Breda, temiendo el antisemitismo
Hitleriano, transportó clandestino a Lovaina la biblioteca y los escritos inéditos de Husserl".

Obras. Entre sus principales se resaltan:

"Filosofía de la Aritmética", "Investigaciones Lógicas", "Ideas para una Fenomenología Pura y


Filosofía Fenomenológica", "Lógica Formal y Trascendental", "Filosofía como Ciencia Rigurosa",
"Meditaciones Cartesianas".

Pensamiento.

La Fenomenología como Método. Lo mismo que Descartes, Husserl quiere darle a la filosofía
un método absoluto sobre el cual basa su sistema de verdades. Así como Descartes se había
inspirado en la firmeza de las matemáticas para lograr su método, Husserl hace una distinción
en la evidencia que aparece a nuestro espíritu, de la cual dice que hay dos clases: Evidencias
acertóricas, que se refiere a una verdad pero no hace imposible que lo contrario sea
verdadero, este tipo de evidencias se encuentran en los hechos que continuamente palpamos.
Y evidencias apodícticas, es superior a la anterior pues no sólo se refiere a algo verdadero sino
a lo necesario, de tal modo que sería absurdo pensar lo contrario como verdadero; este tipo
de evidencias lo encontramos en verdades rigurosas como las de las matemáticas.

"Husserl piensa que todas la ciencias han procurado basarse en verdades apodícticas, mientras
que la filosofía todavía no lo ha hecho, pues continúa enunciando proporciones que carecen
de validez universal, o sea, que no son válidas para toda conciencia. En consecuencia Husserl
propone para tal fin un método que él denomina fenomenológico".

En síntesis esta fenomenología consiste en remontarse por intuición hasta las esencias que
posibilitan las captaciones ordinarias; así por ejemplo, hacer la fenomenología del amor no
consistirá en describir experiencias concretas y realistas del amor, sino las vivencias necesarias
para experimentar el amor como un valor.

"La fenomenología echa mano de la descripción de lo que aparece, pero de aquello que surge
con evidencia apodíctica. Deja entonces de lado la explicación de las cosas por los primeros
principios y por las causas, y establece que es la intuición intelectual el procedimiento propio
de la filosofía, pues no se puede aceptar nada con evidencia apodíctica si no se capta
directamente en su manifestación donde el objeto aparece"
3.2 ETNOGRAFIA

3.2.1 Definición

La etnografía es una rama de la antropología, un método de estudio o de investigación directa


que tiene como objetivo observar y registra las prácticas culturales y los comportamientos
sociales, decisiones y acciones de los diferentes grupos humanos, es decir, su identidad y sus
estilos de vida. Este estudio es realizado mediante conversaciones y entrevistas a estos grupos,
así como por registro de fotografías y vídeos. La etnografía organiza y describe detalladamente
la historia, las costumbres, las tradiciones, los mitos, las creencias, el lenguaje, las genealogías,
las prácticas, etc. de las diferentes razas, culturas o pueblos del mundo. Para ello, emplea
sobre todo un método cualitativo, más que el cuantitativo.

En la etnografía, para realizar el registro de la información es necesario obtener unas notas o


guías de campo donde se registran los datos de una forma objetiva a partir de la observación y
de la vivencia del etnógrafo en una cultura determinada, y unos registros permanentes o
recogida de material audiovisual, como fotos, grabaciones, vídeos, etc. de las historias de vida
de esas personas. Se necesitan unas pruebas documentales que son recogidas a partir del lugar
de la investigación, y también sería útil componer unas anotaciones analíticas, unos diarios de
campo y unas memorias propias del investigador, incluyendo los sentimientos y las dificultades
del propio etnógrafo. Estos datos se organizan almacenándolos tanto cronológicamente como
por categorías o temas para posteriores consultas.

3.2.2 caracteristicas

La etnografía se caracteriza por intentar comprender el punto de vista del individuo en su


contexto. Han sido numerosos los autores que han expuesto las principales características del
método etnográfico. En este caso, condenso las especificadas por Michael Angrosino
(Angrosino, 2012) y Del Rincón (Del Rincón, 1997):

1) El trabajo de campo: El trabajo de campo en la etnografía implica muchas cosas para el


investigador y para la investigación que se plantea. Por un lado, el trabajo de campo implica
desplazarse a un emplazamiento donde se llevará a cabo la etnografía.

La selección de este emplazamiento no tiene que ver con que el campo sea nuestro objeto de
estudio. La selección de un emplazamiento responde a una serie de criterios como los recursos
económicos y temporales o la probabilidad de poder observar el problema de investigación de
nuestro interés en dicho lugar, tal como señaló el antropólogo Clifford Gertz:

3.2.3 principales exponentes


3.1.3 Principales exponentes

Bronisław Kasper Malinowski


(Imperio austrohúngaro, Cracovia, 7 de abril de 1884 - New
Haven, Connecticut, 16 de mayo de 1942) fue el fundador de la
antropología social británica a partir de su renovación
metodológica basada en la experiencia personal del trabajo de
campo y en la consideración funcional de la cultura

Franz Boas
(Minden, Westfalia; 9 de julio de 1858-Nueva York, 21 de
diciembre de 1942) fue un antropólogo estadounidense de origen
judío alemán. Ha sido considerado como el "padre de la
antropología norteamericana",1 y se le asocia con el historicismo
antropológico.2

Boas fue uno de los más destacados opositores a las ideas del
racismo científico, muy populares en aquel momento, que
defendían la raza como un concepto biológico y afirmaban que el
comportamiento humano era explicable mediante la tipología de
las características biológicas.3

3.3 Teoría fundamentada

3.3.1 Definición

Es una metodología que "relaciona datos de manera sistemática y analizados por medio de un
proceso de investigación" (Strauss & Corbin, 2002, p. 14) esto deriva en una teoría donde los
datos están muy relacionados entre sí, entonces la teoría surge producto de la interacción de
estos datos, analizados de manera científica y que serán un reflejo más preciso de la realidad
que se está estudiando.

Sandoval Casilimas presenta otra definición sobre la Teoría Fundamentada, afirmando que "es
una Metodología General para desarrollar teoría a partir de datos que son sistemáticamente
capturados y analizados; es una forma de pensar acerca de los datos y poderlos conceptuar"
(Sandoval, 1997: 71).

La teoría Fundamentada, nos expone una separación entre lo que se conoce como la teoría
formal y la teoría sustantiva, haciendo énfasis en esta última. A continuación se presentan las
definiciones de cada una de estas teorías.
Mientras que la teoría formal se "identifica con el estilo de recolección de datos y el análisis
teórico, a través del cual se hace posible la construcción de hipótesis y se compara
constantemente con la teoría de los datos que van surgiendo de la investigación" (Fernandez,
2008, s.n.p.), podemos concluir entonces que la teoría sustantiva busca un acercamiento entre
la teoría y la investigación empírica ya que "la teoría formal puede ser generada directamente
desde los datos, pero es más deseable y usualmente necesario, arrancar la teoría formal desde
una teoría sustantiva".

3.3.2 Características

Características de la Teoría Fundamentada (Creswell, 2009) El enfoque de procesos , se asocia


al estudio de un proceso, entendido como el conjunto de interacciones dado entre los
participantes que desarrollan una acción o manejan una situación extendida en el tiempo. El
muestreo teórico , los investigadores tienen muchas formas de recolectar y analizar los datos,
a través de observaciones, entrevistas, conversaciones, registro de notas, diarios de vida, entre
otros, la diferencia de este procedimiento con otros, es que se pueden recolectar los datos y
analizarlos al mismo tiempo hasta alcanzar la saturación de las categorías
Características de la Teoría Fundamentada (Creswell, 2009) A nálisis de los datos con el
método comparativo constante, el investigador inicia un proceso de recolección de datos y los
clasifica en categorías, implica un procedimiento inductivo del análisis de datos para generar y
conectar categorías comparando incidentes con otros incidentes, incidentes con las categorías,
y las categorías entre sí. Categoría central, señala la categoría que expone el tema central de la
investigación para construir la teoría y se elige después de identificar varias categorías. Strauss
y Corbin (1998) señalan los siguientes criterios para la selección de la categoría central: debe
ser central, las demás categorías deben relacionarse con ella; debe ser recurrente en los datos,
casi todos los indicadores deben apuntar hacia ella.
Metodología de la Teoría Fundamentada (Pandit, 1996.)
CAPITULO IV

CONCLUSION
De forma general, se piensa que el objetivo del paradigma en que se apoya la investigación
cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación, que permita comprender el
complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de sus autores. De aquí que el
objetivo principal del investigador sea el de interpretar y construir los significados subjetivos
que las personas atribuyen a su experiencia. La investigación cualitativa trata, por tanto, del
estudio sistemático de la experiencia cotidiana. Tradicionalmente se consideraba útil para el
trabajo descriptivo o exploratorio de antropólogos y sociólogos; no obstante, el desarrollo
metodológico de los últimos veinte años ha abierto las posibilidades que van desde la
descripción pura a la generación de teorías en diversos niveles y trascendido a otra ciencias.
La investigación cualitativa enfatiza el estudio de los procesos y de los significados, se interesa
por fenómenos y experiencias humanas. Da importancia a la naturaleza socialmente
construida de la realidad, a la relación estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia,
además, reconoce que las limitaciones prácticas moldean la propia indagación. Es claro, que la
metodología cualitativa está fundamentada principalmente por el paradigma constructivista y
hay que señalar que ésta es diferente a la tradicional o cuantitativa. El mundo social es
complejo y la vida cotidiana dinámica, no se puede reducir a variables, ni separar sus partes de
manera artificial, la metodología se tiene que encargar de esto. Por otro lado, mientras que la
metodología cuantitativa se refiere al estudio de los procedimientos y al acto de recoger datos,
la cualitativa cubre la totalidad del proceso de investigación, que se verifica y ajusta al mundo
empírico

BIBLIOGRAFIA

Blommaert, J. - Jie, D. (2010), Ethnographic Fieldwork. A Beginner's Guide, Bristol, Multilingual


Matters.

Duranti, A. (1997), Antropología lingüística, Madrid, Cambridge, 2000.

Hymes, D. (1974), Foundations in Sociolinguistics. An Ethnographic Approach, London,


Tavistock Publications.

Scollon, R. (2001), “Acción y texto: para una comprensión conjunta del lugar del texto en la
(inter)acción social, el análisis mediato del discurso y el problema de la acción social”, en
Wodak, R. – Meyer, M. (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona, Gedisa, 205-
265.

Scollon, R. – Wong Scollon, S. (2001), Intercultural Communications, Malden, Mass., Blackwell.

Vous aimerez peut-être aussi