Vous êtes sur la page 1sur 5

INDICE

ACERCA DEL ESTADO, LA DEMOCRATIZACIÓN, Y ALGUNOS PROBLEMAS CONCEPTUALES .................... 2

EL ESTADO ....................................................................................................................................... 3
LAS TRES DIMESIONES DE LA CRISIS ........................................................................................... 3
ALGUNOS ASPECTOS DE LA CRISIS DEL ESTADO ....................................................................................... 4

DIVISION POR COLORES .................................................................................................................. 5

GUILLERMO O’DONNEL
ACERCA DEL ESTADO, LA DEMOCRATIZACIÓN, Y ALGUNOS PROBLEMAS
CONCEPTUALES.
UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA CON REFE RENCIAS A PAÍSES
POSCOMUNISTAS.

INTRODUCCION
En décadas anteriores se ha producido el surgimiento de poliarquías, definidas y
caracterizadas por Robert Dahl todas ellas comparten un rasgo fundamental: son
democracias representativas e institucionalizadas.

Guillermo O’donnel llama a los países recientemente democratizados como poliarquías,


pero, de un estilo diferente. Entonces sugiere teorizarlas.

Argentina fue un ejemplo de transición por colapso del gobierno anterior, mientras que
Brasil constituyó la transición más prolongada y probablemente más negociada (aunque no
formalmente pactada) que conocemos.

Además, la Argentina y Brasil tuvieron regímenes burocrático-autoritarios excluyentes, en


tanto que Perú representa un caso de populismo militar-autoritario incorporativo.

en el período posterior a la instauración democrática estos países convergen hacia una


situación no institucionalizada.

En este artículo, el análisis tendrá como referentes principales a la Argentina, Brasil y Perú.

El siguiente análisis presupone una idea: los estados están interrelacionados de distintas y
complejas maneras con sus respectivas sociedades. Debido a esta diferente inserción, las
características de cada estado y de cada sociedad influyen poderosamente sobre las
características de la democracia que habrá (o no) de consolidarse -o simplemente
sobrevivir y eventualmente ser derrocada.

Pasemos a estudiar sus implicaciones desde el punto de vista de la problemática de la


democratización:
EL ESTADO
Es un error asimilar el estado al aparato estatal, o al sector público, o al conjunto de
burocracias públicas. No cabe duda que ellas forman parte del estado, pero no son el
estado en su totalidad.

El estado también es un conjunto de relaciones sociales que establece un cierto orden y en


última instancia lo respalda con una garantía coactiva centralizada, sobre un territorio
dado. Muchas de estas relaciones se formalizan en un sistema legal surgido del estado y
respaldado por él.

LAS 3 DIMENSIONES DE LA CRISIS


Argentina, Brasil y Perú están sufriendo una profunda crisis de sus estados.

Dicha crisis existe en las tres dimensiones:

1. La del estado como conjunto de burocracias capaces de cumplir sus funciones con
razonable eficacia;
2. La de la efectividad de la ley;
3. La vinculada con la pretensión que los organismos estatales normalmente orientan
sus decisiones basándose en algún concepto del bien público.

Estos países están viviendo la prolongada crisis de un modelo de acumulación de capital


orientado hacia adentro y centrado en el estado, y de la posición del estado en dicho
modelo.

Con frecuencia el debate contemporáneo confunde dos dimensiones diferentes:

Una de ellas corresponde al tamaño y al peso relativo del aparato estatal: En la mayoría de
los países recientemente democratizados el estado es demasiado grande. En este contexto
lo ideal sería un estado ágil, es decir, un conjunto menos pesado pero eficaz de
organizaciones públicas capaz de establecer sólidas raíces para la democracia, resolver
progresivamente los problemas de equidad social y generar condiciones que lleven a tasas
de crecimiento económico adecuadas para sustentar los adelantos tanto de la democracia
como de la equidad social.

La segunda dimensión se refiere a la fortaleza o debilidad del estado como un todo


incluyendo el aparato estatal: Un aparato estatal “grande” o “pequeño” puede o no
establecer efectivamente su legalidad en un territorio. De acuerdo con la perspectiva que
propone Guillermo O’Donnel, un estado fuerte, independientemente del tamaño de sus
burocracias, es un estado que establece con eficacia esa legalidad

ALGUNOS ASPECTOS DE LA CRISIS DEL ESTADO

La grave crisis socioeconómica que sufre la mayoría de los países recientemente


democratizados fomenta el crecimiento de las zonas marrones. Estos efectos derivan del
fuerte antiestatismo de las ideas y políticas neoliberales, en especial de su empeño por
disminuir a toda costa el tamaño de las burocracias estatales y el déficit público.

Se están haciendo muchos esfuerzos para reducir el déficit fiscal. Los principales han sido
las privatizaciones y los intentos de librarse del “exceso de personal”.

Una de las consecuencias de las políticas de reducción del déficit fiscal fue la fuerte caída
en los sueldos de la mayor parte de los empleados públicos.

En situaciones de inflación elevada y errática, en un mes los empleados estatales pueden


perder 30, 40 y hasta 50% de su salario real. En estas circunstancias no les queda sino
desesperarse y exigir soluciones inmediatas. Van a la huelga y realizan manifestaciones, a
veces violentas. Como consecuencia, se producen frecuentes paralizaciones de servicios
públicos esenciales.

La disminución de los ingresos personales, la limitación de las perspectivas profesionales,


las malas condiciones laborales, un ámbito político hostil y, al mismo tiempo, las
innumerables intervenciones estatales, son el caldo de cultivo perfecto para el crecimiento
de la corrupción.

Para gobiernos desesperados por conseguir fondos, la solución temporaria ha sido el


aumento de los impuestos indirectos y de las tarifas de los servicios públicos, lo que
alimenta la inflación y tiene negativas consecuencias distributivas.
DIVISION POR COLORES

Imaginemos un mapa de cada país donde las zonas color azul señalan un alto grado de
presencia del estado, tanto en el aspecto funcional como territorial (es decir, un conjunto
de burocracias razonablemente eficaces y la existencia de una legalidad efectiva), las
verdes indican un alto grado de penetración territorial y una presencia mucho menor en
términos funcionales y las marrones significan un nivel muy bajo o nulo de ambas
dimensiones.

De esta manera, en el mapa de Noruega, por ejemplo, prevalecería el azul; en el de Estados


Unidos se vería una combinación de azul y verde, con importantes manchas marrones en el
sur y en las grandes ciudades; Brasil y Perú el color predominante seria el marrón y en la
Argentina la extensión de este color sería menor pero, si contáramos con una serie
temporal de mapas, podríamos ver que esas zonas marrones se han extendido
últimamente

En estas zonas hay elecciones, gobernadores y legisladores nacionales y provinciales. Estos


partidos y los gobiernos locales funcionan sobre la base de fenómenos tales como el
personalismo, el familismo, el prebendismo, el clientelismo, y otros por el estilo.

Vous aimerez peut-être aussi