Vous êtes sur la page 1sur 19

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

(2º DE BACHILLERATO)

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA
2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
3. OBJETIVOS GENERALES.
4. CONTENIDOS.
5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
6. METODOLOGÍA.
7. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN,
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL
PROCESO DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE.
9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y DE REFUERZO
10. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIAS
PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES
11. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y HÁBITO DE LECTURA
12. MATERIALES y RECURSOS DIDÁCTICOS.
13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
14.PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DE RECLAMACIONES.
15. PROGRAMACIÓN DE REUNIONES DE DEPARTAMENTO Y OBJETIVOS.
16. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Y FRECUENCIA.
17. PLAN DE INNOVACIÓN DE MEJORA DEL NIVEL EDUCATIVO Y MEJORA
DE RESULTADOS.
I. INTRODUCCIÓN: FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA

Esta materia debe estar en estrecha relación con la Filosofía de primer


curso de bachillerato, ya que supone una profundización conceptual y una
visión histórica de los grandes problemas que se han analizado en ese curso.
Además, la función que debe desempeñar la Historia de la filosofía en el
currículo de bachillerato es proporcionar, de una parte, una información básica
que permita al alumnado conocer y comparar filósofos y sistemas; y, de otra,
completar la formación filosófica, mediante el estudio y análisis de algunos
textos de los filósofos más representativos de cada época.
La Historia de la filosofía que se imparte en segundo curso de
bachillerato no es ni puede ser tampoco una Historia de toda la cultura
occidental en todas sus manifestaciones. Conviene, no obstante, presentar al
alumnado unas visiones panorámicas de cada época, y un esquema de las
principales tendencias y filósofos que las han representado. También es
necesario resaltar la función reconstructiva de esta materia, que destaca la
relevancia de los problemas teóricos planteados y de las respuestas ofrecidas
por los filósofos en el pasado para nuestra comprensión de esos mismos temas
en el presente. En este contexto, se debe propiciar un análisis que permita
captar el sentido diacrónico y dialógico de las ideas. Sobre la base, pues, de
una contextualización esquemática, puede abordarse el examen de los
problemas tratados en el curso anterior, explicados en el contexto de las
corrientes y autores más importantes de la filosofía occidental.
El sentido de esta materia en el Bachillerato debe atender no tanto al
conocimiento genérico de un amplio repertorio de autores, cuanto al contacto
directo con algunos textos filosóficos suficientemente representativos de sus
autores, de los contextos histórico-culturales en que se produjeron y de la
propia tradición filosófica. Por este motivo, la Historia de la Filosofía cumple
una función educativa complementaria de la Filosofía y ciudadanía de 1º de
Bachillerato, con la que mantiene una estrecha relación.
II. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS

1.- Competencia en comunicación lingüística. Se prevé al presentar las


distintas formas de la explicación sobre la realidad. Gracias a ella, el alumnado
podrá distinguir y elaborar discurso mitológico, racional científico y filosófico, etc.
También se pretende contribuir a esta competencia al definir la razón y
pensamiento humano como lenguaje en mutua interdependencia. Igualmente se
trabaja mediante debates sobre los problemas del poder en la democracia y el
análisis de diversos textos políticos filosóficos y periodísticos.

2.- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.


Se tiene en cuanta al plantear al alumnado que se busque información sobre la
explicación científica actual del origen del universo, la vida y el ser humano. Así
como sobre las relaciones de la filosofía con la ciencia y la religión. También se
tiene en cuenta mediante la consulta de diversas direcciones electrónicas para
recabar información sobre la evolución humana y la diversidad cultural.
Pretendemos contribuir a adquirir esta competencia mediante la búsqueda de
información sobre diversas morales, reflexiones éticas sobre la libertad, evolución
del concepto de ciudadanía

3.- Competencia en autonomía. Se trabaja al plantear el saber de la filosofía


como actividad crítica en el ejercicio de la libertad. Se trabaja al relacionar la
filosofía con la defensa de la racionalidad de los fines según el interés
emancipatorio del individuo autónomo o mediante la reflexión sobre la función
personalizadora de la moral a través de los grados de autonomía personal.

4.- Competencia social y ciudadana. Se considera al presentar la enseñanza


de la filosofía como una de las mejores maneras de educación democrática en el
ejercicio de la ciudadanía. Igualmente se desarrolla en la consideración de las
teorías tradicionales sobre la sociabilidad natural del ser humano y a través del
análisis histórico y filosófico del concepto de ciudadanía cosmopolita y
democracia global en los tiempos de la globalización económica.
III. OBJETIVOS GENERALES.
La enseñanza de la Historia de la filosofía en el bachillerato tendrá como
finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones
que han ocupado permanentemente a la filosofía, situándolas adecuadamente
en el contexto de cada época, entendiendo su vinculación con otras
manifestaciones de la actividad humana y valorando la capacidad de reflexión
personal y colectiva para acercarse a problemas filosóficos, éticos, sociales y
humanísticos.
2. Conocer y comprender los grandes periodos en que se divide la Historia de
la filosofía occidental, así como su relación con otras formas de expresión
cultural.
3. Reconocer y comprender los problemas filosóficos, en tanto que cuestiones
surgidas a lo largo de la Historia. Comprender las distintas soluciones que se
han propuesto a estos problemas filosóficos, situándolas en su contexto
histórico y cultural, a fin de poder entender su vinculación con otras
manifestaciones teóricas y prácticas de la circunstancia que las ha originado.
4. Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de distintos autores,
compararlos y valorar la importancia del diálogo racional como medio de
aproximación a la verdad.
5. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones contrapuestas a
partir de la comprensión de la relación que se da entre teorías y corrientes
filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia, analizando la
semejanza y diferencias en el
modo de plantear los problemas y soluciones propuestas.
6. Conocer y valorar diversos métodos de conocimiento e investigación para
construir un método personal de elaboración del conocimiento y de
autoaprendizaje, basado en el rigor intelectual en el análisis de los problemas,
la libre expresión de las ideas y el diálogo racional frente a toda forma de
dogmatismo.
7. Exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de
los autores estudiados y tomar conciencia de que un punto de vista personal y
coherente sólo puede alcanzarse a través del análisis y la comprensión de las
ideas más relevantes de nuestro acervo cultural, aun de las más dispares y
antagónicas.
8. Apreciar la capacidad de la razón para regular la acción humana individual y
colectiva a través del conocimiento y análisis de las principales doctrinas éticas
y de las diversas teorías de la sociedad y del Estado elaboradas a lo largo de la
historia, y consolidar la propia competencia social y ciudadana como resultado
de los compromisos cívicos asumidos a partir de la reflexión ética.
9. Valorar el debate de posiciones contrapuestas como medio de practicar el
respeto a los demás y la tolerancia positiva contra cualquier forma de
discriminación.

IV. CONTENIDOS.

1. Contenidos comunes:
– Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad
y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.
– Participación en debates, utilizando la exposición razonada del
propio pensamiento.
– Exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas
filosóficas básicas, incorporando críticamente el pensamiento
de los distintos autores estudiados.
2. El origen de la filosofía. La filosofía antigua:
– Los orígenes del pensamiento filosófico.
– Sócrates y Platón.
– Aristóteles.
3. La filosofía medieval:
– Filosofía y religión. Agustín de Hipona.
– Tomás de Aquino y la filosofía escolástica.
4. La filosofía moderna:
– El renacimiento y la revolución científica.
– El racionalismo continental: Descartes.
– La filosofía empirista: de Locke a Hume.
– La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant.
5. La filosofía contemporánea:
– La filosofía marxista: Carlos Marx.
– La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche.
– La filosofía analítica y sus principales representantes.
– Otras corrientes filosóficas del siglo XX.
– La filosofía española.

V. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE: Bloques 1 y 2


SEGUNDO TRIMESTRE: Bloque 3
TERCER TRIMESTRE: Bloque 4
A partir de la sesión de evaluación final en Mayo y hasta la finalización
del periodo lectivo en 2º de Bachillerato en el mes de Junio se realizará un
repaso de los contenidos mínimos de la materia para la preparación de la
Prueba de Acceso a la Universidad de Junio o en su caso para la preparación
de la prueba extraordinaria de Septiembre.

VI. METODOLOGÍA.

1.- Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad


y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.
2.- Participación en debates, utilizando la exposición razonada del
propio pensamiento.
3.- Exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas
filosóficas básicas, incorporando críticamente el pensamiento de los distintos
autores estudiados.

4.- Exposición del contexto filosófico e histórico-biográfico de los


distintos textos seleccionados para la Comunidad de Castilla y León. En la
medida de lo posible, se hará a partir de la experiencia y conocimientos ya
adquiridos por los alumnos.

5.- Diálogo abierto alumno-profesor sobre los textos.


6.- Desarrollo de esquemas-resúmenes, para hacer más asequible la
relación entre los abstractos conceptos filosóficos.
7.- Proyección de audiovisuales sobre la vida y la obra de algunos
filósofos (si hubiese tiempo).

VII. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS


1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA. LA FILOSOFÍA ANTIGUA.
a) Los orígenes del pensamiento filosófico.
b) Sócrates y Platón.
- Texto: Platón, República, Libro VII, 514a-517c; 518b-520a; 532a-535a.
c) Aristóteles.
Texto: Aristóteles, Política, Libro 1, Capítulo 1, 1252a-1253a; Libro III,
Capítulos 7,8 Y 9, 1279a-1281a.
2. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
a) Filosofía y religión. Agustín de Hipona.
b) Tomás de Aquino y la filosofía escolástica.
- Texto: Tomás de Aquino, Suma Teológica, Primera Parte, Cuestión
Segunda.

3. LA FILOSOFÍA MODERNA
a) El renacimiento y la revolución científica.
b) El racionalismo continental: Descartes.
_ Texto: R. Descartes, Discurso del Método, Partes 1ª, 2a y 4a.
c) La filosofía empirista: de Locke a Hume.
- Texto: D. Hume, Compendio del Tratado de la Naturaleza Humana.
d) La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant.
Texto: I. Kant, Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración?

4. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
a) La filosofía marxista: Carlos Marx.
Texto: C. Marx, Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía
Política.
b)La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche
Textos: F. Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral,I; Así habló
Zaratustra (el primero): de las tres transformaciones.
c) La filosofía analítica y sus principales representantes:
Texto:: B. Russell, Los problemas de la Filosofía, Capítulos 8 y 15.
d) Otras corrientes filosóficas del siglo XX.
e) La filosofía española.
Texto: J. Ortega y Gasset, ¿Qué es Filosofía?, Lección X.
A partir de un fragmento extraído de alguno de los 10 textos que constituyen el
programa de las Pruebas de Acceso a la Universidad, el alumno debe ser
capaz de:
1. Comprender adecuadamente el fragmento, indicando y explicando el
problema en él planteado, así como las ideas principales del mismo.
2. Analizar y definir correctamente los principales términos del
fragmento.
3. Exponer con orden, coherencia, claridad, precisión y propiedad alguna
cuestión planteada en él.
4. Establecer relaciones con otros autores o corrientes de pensamiento.

VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN,


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL
PROCESO DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE.

A. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer y manejar correctamente el vocabulario filosófico básico.


2. Situar correctamente a los principales filósofos estudiados en sucontexto
histórico-filosófico.
3. Exponer, de modo claro y ordenado, las grandes líneas de los filósofos que
se han estudiado de modo analítico.
4. Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas dadas a las
preguntas filosóficas básicas, relacionándolas con los filósofos anteriores e
identificando su influencia y permanencia en la reflexión filosófica posterior.
5. Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores, a fin
de establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.
6. Mostrar la implicación de los sistemas filosóficos en el desarrollo histórico de
las ideas y de los cambios sociales, relacionando los problemas filosóficos con
las principales condiciones socio-culturales en las que aparecen y a las que
han pretendido dar respuesta y correlacionando sus características principales.
7. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico, identificando los
supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y
conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad.
8. Participar en debates o exponer por escrito la opinión acerca de algún
problema filosófico del presente que suscite el interés del alumnado, aportando
sus propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones de épocas
pasadas previamente estudiadas.
9. Elaborar, individualmente o en equipo, un resumen de la Historia de la
filosofía, exponiendo las relaciones, semejanzas y diferencias entre los distintos
sistemas estudiados.
10. Elaborar, individualmente o en equipo, tablas sincrónicas en las que, cada
uno de los filósofos estudiados, se contextualice con otros acontecimientos
históricos (políticos, artísticos, literarios, científicos, etc.).
11. Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos
(comentario de textos, disertaciones, argumentaciones, debates, etc.) el
procedimiento metodológico adecuado, en función de su orientación científica o
filosófica.
12. Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y
discriminatorio que aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas
históricas, señalando su vinculación con otros planteamientos sociales y
culturales propios de la época.

B. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES DE


RECUPERACIÓN
Los procedimientos de evaluación que se van a emplear consistirán en
la aplicación de la evaluación continua. Estos procedimientos son los
siguientes:
1. La participación activa del alumno en la clase que se manifiesta
en actividades individuales y en grupo.
2. Las producciones escritas y la realización de actividades
programadas, reflejadas en el cuaderno de clase, fundamentalmente
comentarios de texto
3. La realización de mapas conceptuales que posibilitarán conocer
la capacidad de alumno para establecer relaciones entre los nuevos conceptos
y los ya adquiridos.
4. La composición de tres trabajos consistentes en abordar un
determinado problema u obra relacionados con los contenidos del programa.
5. Pruebas objetivas de opción múltiple
5. Pruebas escritas de desarrollo

C. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La obtención de una calificación positiva en cada una de las


evaluaciones ordinarias está supeditada a la obtención de una calificación
positiva en cada uno de los procedimientos de evaluación.

Asimismo, se tendrán en cuenta los trabajos que voluntariamente


realice el alumno. Por su carácter de voluntariedad, no podrán contar en la
evaluación global de modo negativo; el alumno que los realice obtendrá por
ellos una puntuación positiva, o ninguna puntuación si el trabajo no tuviera la
calidad necesaria.

En las pruebas y trabajos escritos se valorará la redacción, presentación


y corrección ortográfica. La insuficiencia en estos aspectos motivará la
reducción en la nota de dichas pruebas y trabajos. La reducción podrá llegar a
DOS puntos de la nota.

La calificación se obtiene, por tanto, de la siguiente manera:

-Pruebas y ejercicios escritos: 60%

-Participación en el aula: 20%

-Cuaderno de trabajo personal:20%


Es condición necesaria para aprobar la materia el tener una calificación
positiva en cada uno de estos instrumentos de evaluación: pruebas objetivas,
pruebas de desarrollo y ejercicios escritos, participación en el aula, cuaderno
de trabajo personal.

NO NECESARIAMENTE la realización de algunas pruebas ha de ser


comunicada con antelación.

El alumno deberá obligatoriamente realizar y entregar en la fecha


correspondiente los trabajos propuestos por el profesor de la materia a lo
largo del curso.

Debido al carácter acumulativo de la materia de Historia de la Filosofía,


el alumno deberá examinarse en cada trimestre de todos los contenidos
específicos del trimestre además de los contenidos de trimestres anteriores,
de modo que a final de curso, en las pruebas específicas del tercer trimestre
el alumno será examinado de todos los contenidos mínimos de la materia.

Por el carácter independiente de cada bloque, la asignatura se


entenderá superada cuando el alumno apruebe las tres evaluaciones. En el
caso de suspender una, dos o tres evaluaciones, deberá presentarse a una
prueba final que incluirá la parte del temario suspensa.

En la prueba extraordinaria de Septiembre el alumno deberá de


examinarse de la totalidad de los contenidos de la materia.

D. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL PROCESO DE


ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE.

La obtención de resultados negativos puede deberse a la falta de


capacidad de los alumnos o a la falta de motivación de los mismos, a
circunstancias personales, familiares, grupales... En el primer caso, se
modificaría la programación, fijando unos objetivos más accesibles a los
alumnos. En el segundo, se controlaría más a los alumnos, procurando que
llevasen la materia al día y resolviesen todas las dudas que les planteasen los
contenidos. En el tercero, se trataría de investigar sobre la situación del alumno
que le impide conseguir los objetivos fijados, hablando con él, con sus padres,
amigos, tutor...

La autoevaluación de la práctica docente se realizará mediante los


siguientes procedimientos:
1.- Un autocontrol mensual de la temporalización de la programación:
para compensar las desviaciones en esta temporalización el profesor analizará
en una reunión de Departamento al mes estas desviaciones. A continuación
planificará las compensación de estas mediante direrentes recursos: omitir
algunos contenidos, proponer lecturas de contenidos y realización de
actividades suplementarias como tareas para casa.
2.- La evaluación sobre los métodos pedagógicos adoptados para
impartir la materia consistirá en una puesta en común al final de cada trimestre,
donde los alumnos en pequeño grupo expondrán ante toda la clase las
dificultades que han encontrado en los contenidos, la metodología empleada,
las actividades desarrolladas, así como en la forma en que han sido evaluados.
La puesta en común ante la clase se realizará a partir de un cuestionario que
les proporcionará previamente el profesor. A partir de los resultados obtenidos
el profesor corregirá aquellos aspectos de su práctica docente que sean
susceptibles de mejora.
3.- La evaluación del proceso de enseñanza se realizará también
mediante un análisis comparativo estadístico de los resultados obtenidos en las
evaluaciones parciales y globales con los resultados obtenidos en las mismas
evaluaciones por los mismos alumnos en otras materias de dificultad análoga.
E. LA EVALUACIÓN DE ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO CON LA
MATERIA FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO PENDIENTE DE APROBAR.

Los alumnos de 2º de Bachillerato que tengan suspensa la materia


Filosofía de 1º de Bachillerato serán evaluados de los contenidos del programa
correspondiente al curso anterior mediante dos o tres pruebas escritas a lo largo
del curso y que será hecha pública por el profesor de la materia. La fecha de las
pruebas parciales será acordada con los alumnos implicados a principios del
curso.
Los alumnos realizaran: un primer parcial de los temas 1-4 en el mes de enero
(aproximadamente) y un segundo parcial de los temas 5, 6,7 y 8 en el mes de
abril.
Habrá una prueba final de recuperación en mayo para los alumnos que
suspendan bien un parcial bien los dos. Se examinaran de los contenidos
conceptuales de la materia. La profesora intentará tener cierto seguimiento con
los alumnos que tienen suspensa la materia y atenderá a sus necesidades (en
cualquier momento pueden solicitar la ayuda de la profesora para cualquier
problema que puedan tener: cómo estudiar, qué resúmenes hacer, qué tengo que
estudiar…) para poder, en la medida de lo posible, obtener una calificación
positiva al final del curso.

IX. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y DE REFUERZO

Ninguna persona, por el mero hecho de serlo, debe quedar excluida del
sistema educativo: éste debe integrar a todos a pesar de las dificultades o
deficiencias que se puedan tener.
Las necesidades educativas específicas del alumnado (R.D. 696/1995 y
Orden de 14 de febrero de 1996) pueden ser por falta de motivación para el
estudio de esta materia, por falta de capacidad para aprender o por ciertas
deficiencias físicas o psíquicas (déficit motor, sensorial, intelectual, de
desarrollo personal y social...) que limitan su capacidad de aprendizaje.
La atención al alumnado carente de motivación para el estudio de la Historia de
la Filosofía consistirá en:
1º)Hacerle ver la importancia y utilidad del estudio de esta materia para
adquirir unos conocimientos y actitudes necesarios para la vida personal.
2º)Reforzar positivamente sus logros, por pequeños que sean.
La atención al alumnado con dificultades de aprendizaje o con
deficiencias físicas o psíquicas consistirá en:
1º)Proporcionarle una enseñanza más individualizada.
2º)Indicarle cuáles son los contenidos prioritarios y cuáles los
complementarios; reducirle el programa a los contenidos mínimos: contenidos
nucleares o fundamentales.
3º)Utilizar procedimientos de evaluación sencillos, lo que equivale a
adaptar los exámenes a las capacidades del alumno.
4º)Agrupar a los alumnos de tal forma que puedan relacionarse y
trabajar juntos, para que aquellos que presenten mayores dificultades de
aprendizaje se beneficien de los más capacitados; así, aquéllos tendrían la
posibilidad de recibir explicaciones útiles de sus compañeros, reelaborar juntos
contenidos, aclarar dudas, etc.
Por otra parte, todos los alumnos dispondrán de una serie de ejercicios
de comentarios de texto que podrán realizar, de forma voluntaria, para
desarrollar y reforzar las destrezas propias de la materia.

X. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIAS


PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES

Los alumnos de 2º de bachillerato que tengan pendiente la Filosofía y


ciudadanía tendrán que realizar las actividades de recuperación indicadas en el
apartado VIII. E de la programación de esta materia.

XI. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y HÁBITO DE LECTURA

Se leerán, resumirán, comentarán y explicarán los textos de los autores


indicados en el apartado III de esta programación. Por otra parte, el profesor de
la materia propondrá a los alumnos una serie de actividades y trabajos
voluntarios a lo largo del curso, que implicarán la lectura de textos y obras de
las diferentes etapas de la Historia de la Filosofía.

XII. MATERIALES y RECURSOS DIDÁCTICOS.

1. Como libro de texto se utilizará el siguiente manual: CORCHO ORRIT,


Roger y GONZÁLEZ PRADA, Rosario: Historia de la Filosofía, Editorial Bruño
2. Antología de textos de Ediciones Universidad de Salamanca: Historia
de la Filosofía.Textos. Bachillerato.
3. Bibliografía del Departamento.
4. Esquemas y apuntes fotocopiados y alojados en el Aula Virtual de la
materia.
5. Explicaciones del profesor.
6. Comentarios de textos.
7. Audiovisuales

XIII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

1.- Participación en la Olimpiada Filosófica de Castilla y León:


- Elaboración de ensayos filosóficos
- Participación en un debate en los actos de la fase final de la Olimpiada.
- Asistencia a conferencias y debate en la Universidad de Valladolid con
motivo de dicha Olimpiada el mes de Marzo o Abril de 2014.
2.- Visita a alguna institución política del ámbito regional o nacional.

3.- Visita a algún museo o exposición cuya temática esté relacionada con el
curriculum de la materia.

XIII. APOYO Y CONTRIBUCIÓN A LA INICIATIVA EMPRENDEDORA –


LABORAL.

-La filosofía que se imparte en bachillerato puede contribuir y apoyar a la


iniciativa emprendedora – laboral desde la reflexión, análisis y crítica constructiva
de diferentes textos jurídicos, temas políticos, normas, valores, participación
ciudadana, convivencia….Actualmente vivimos en una sociedad donde “todo
vale”, asistimos a una importante pérdida de valores morales. Tenemos que
educar democráticamente a los alumnos en el ejercicio de la ciudadanía, desde la
filosofía se pretende un interés “emancipatorio” del individuo autónomo para
alcanzar poco a poco grados de autonomía personal. Esta autonomía personal e
iniciativa emprendedora tendrá que llevarla a cabo tanto en los trabajos
personales realizados en el centro escolar, como a lo largo de su vida laboral en
un futuro.

XIV.PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DE RECLAMACIONES.


ORDEN EDU/888/2009, de 20 de abril, por la que se regula el procedimiento para
garantizar el derecho del alumno que cursa enseñanzas de educación secundaria
obligatoria y de bachillerato, en centros docentes de la Comunidad de Castilla y
León, a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos
con objetividad.
En el proceso de reclamación intervienen el profesor de la materia, el tutor, el Jefe
de estudios y el Jefe de Departamento.
El proceso de reclamación se realizará el primer día hábil posterior a la
comunicación de los resultados de la evaluación……Todo el proceso de
reclamación está recogido en la citada orden y se seguirá el criterio marcado en
la misma.
La reclamación se lleva a cabo tanto durante el curso, evaluaciones ordinarias,
como en la evaluación final.SE SIGUE EN TODO MOMENTO LA ORDEN
ANTERIORMENTE CITADA.

XV. PROGRAMACIÓN DE REUNIONES DE DEPARTAMENTO Y OBJETIVOS.

Todos los profesores del departamento de filosofía y los adscritos al mismo


tenemos en nuestro horario lectivo una hora semanal de “reunión de
Departamento”. Nos reunimos semanalmente con el objetivo de analizar la
secuenciación temporal de los contenidos de las diferentes materias del
departamento, las posibles dificultades para ese ajuste temporal de los
contenidos. Así mismo y muy importante, analizamos las dificultades en el
proceso de enseñanza- aprendizaje de los diferentes contenidos, por parte de
nuestros alumnos y tomamos medidas para solventar los diferentes problemas
que surgen en ese proceso de enseñanza-aprendizaje.
El departamento, trimestralmente, lleva a cabo una revisión tanto de los
contenidos secuenciados como de los resultados académicos obtenidos en las
diferentes materias del departamento, poniendo especial interés en los resultados
negativos para intentar poner soluciones. En el libro de Actas del Departamento
se recogen las reuniones mensuales y los resultados por trimestre de las
diferentes materias del departamento, analizando, valorando y evaluando los
resultados obtenidos.
Además de estas reuniones de Departamento, se celebran mensualmente CCP,
en la que se tratan diferentes temas que afectan a toda la comunidad educativa,
el Jefe de Departamento, informará a todos los miembros del mismo de los
diferentes puntos tratados en la CCP ,de las valoraciones y acuerdos tratados.

XVI.PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Y FRECUENCIA.


Se hará una revisión parcial cada trimestre de las diferentes materias del
Departamento y una global al final del curso para analizar y valorar los resultados,
tanto los positivos como los negativos, intentando llegar a conclusiones claras
que expliquen esos resultados para tomar las medidas oportunas y corregir los
posibles errores que han llevado a los resultados negativos(problemas
metodológicos, dificultad de los contenidos de aprendizaje, tipo de alumnado,
pruebas objetivas de gran dificultad, reajuste de la secuenciación de
contenidos ,es decir ver donde pueden estar los fallos de los resultados negativos
para poner soluciones.).Estos análisis se realizaran entre los miembros del
Departamento y también serán analizados y valorados en las reuniones de la
CCP.

XVII.PLAN DE INNOVACIÓN DE MEJORA DEL NIVEL EDUCATIVO Y MEJORA


DE RESULTADOS.
Lo que se pretende es elaborar los indicadores y variables que pueden influir en
el éxito o fracaso educativo de los alumnos.
El principal y primer objetivo es la Detención temprana de problemas de
aprendizaje y su solución.De ahí la necesidad de un plan de actuación,en este
plan están vinculados:alumnos, padres, profesores, CFIE.
Se realizaran actuaciones tanto al inicio de curso (información al alumnado,
familias y profesorado sobre técnicas de rendimiento escolar-estudio para mejorar
los resultados),durante el curso escolar (informe a los padres antes de cada
evaluación y posteriormente a la evaluación sobre la evolución y resultados de
cada evaluación, seguimiento del esfuerzo de los alumnos y correcciones
necesarias, comunicación de las dificultades y problemática existente(revisión
profesor y tutorías.).
Este Plan se llevará a cabo desde diferentes ámbitos de actuación:
Ámbito de acción tutorial.
Ámbito del alumnado.
Ámbito del profesorado.
Ámbito de organización y funcionamiento del centro.
Para Desarrollar el Plan se establecerá un seguimiento preciso por parte del
tutor-alumno, tutor-profesor, equipo directivo y tutores-padres. Se realizarán
diferentes reuniones y se acordará la organización de actividades y actuaciones
que hay que realizar, se estudiará y valorará los resultados de las actuaciones
que se han seguido…todo ello en un INFORME FINAL SOBRE LAS
CONCLUSIONES DE ESTE PLAN EN LA MEMORIA DE FIN DE CURSO.
EN LA MEMORIA DE FIN DE CURSO, POR DEPARTAMENTOS, SE LLEVARÁ A
CABO TAMBIÉN, UNA COMPROBACIÓN DE LA ADECUACIÓN DE LA
PROGRAMACIÓN CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS, CON VISTAS A
MEJORAR EN EL PRÓXIMO CURSO ESCOLAR.

Vous aimerez peut-être aussi