Vous êtes sur la page 1sur 13

Biología y Genética del envejecimiento

Mediante el estudio del envejecimiento biológico tratamos de medir las modificaciones que sobre los seres
vivos conlleva el paso del tiempo (Biogerontología), así como explicar las causas que condicionan el hecho
de envejecer.
La Citogerontología trata de estudiar los fenómenos que influyen sobre el envejecimiento celular,
El proceso de envejecimiento, normalmente progresivo y decreciente, se inicia en el momento en que el
individuo ha alcanzado la máxima capacidad dentro del medio, incluida la capacidad reproductiva (alrededor
de los 30 años en la especie humana)

Envejecimientos:
• Envejecimiento fisiológico, podríamos decir que es aquel que se produce por el propio paso del
tiempo y según lo esperado para cada individuo con respecto a su edad
• Envejecimiento patológico se daría cuando se suma algún factor que desestabiliza ese
envejecimiento progresivo, acelerándolo y desadaptando al individuo de un entorno en el que, en
condiciones normales, sería fácilmente aceptado
• Envejecimiento biológico es un fenómeno universal en todos los seres vivos, considerándose que
una población sería inmortal si fuera capaz de autorreproducirse en cultivos seriados in vivo o in
vitro un mínimo de 100 veces en un período de dos años (Hayflick, 1961).

Teorías del envejecimiento


• La teoría glandular, defiende que el envejecimiento surge del involucionismo de las glándulas
sexuales. Apoyándose en ella, BronwnSequard y Voronoff establecen una serie de tratamientos,
basados en la inyección de estratos de testículos y en el trasplante de tejido gonadal, para retrasar
el proceso.
• La teoría del uso y del consumo sugiere que cada órgano tiene sus propias reservas de energía, que
una vez consumidas conducen a la muerte.
Teorías basadas en el envejecimiento de los órganos y sistemas o fisiológicas
 La teorías del deterioro orgánico
o Explicaría el proceso desde el punto de vista del deterioro del Sistema cardiovascular
(arteriosclerosis) o del endocrino (hipofuncionalismo)
 La teoría del estrés
o Explicaría el envejecimiento como el resultado de la tensión emocional a la que nos vemos
sometidos durante la existencia
 La teoría inmunológica
o explica el fenómeno desde el punto de vista del deterioro del sistema inmunitario, donde
se observa una serie de cambios, como son las pérdidas cualitativas de los linfocitos CD4
cooperadores, junto con una mayor actividad de los CD8 supresores y una menor actividad
de los CD8 citotóxicos.
 La teoría neuroendocrina
o Propuesta por Denckla (1977), sugiere que una hormona hipofisaria, que aparecería en la
pubertad bajo el influjo del tiroides, bloquearía la respuesta de los tejidos a los diferentes
estímulos, disminuyendo el consumo de oxígeno.

Teorías genéticas
Son las que actualmente reciben mayor atención, dado que los fenómenos biológicos relacionados con la
edad parecen tener su base en acontecimientos que se producen en el sistema genético. En este sentido,
algunos autores defienden que el envejecimiento sería un fenómeno programado genéticamente, ya que:
1) La duración máxima de la vida en las especies animales o, lo que es lo mismo, la «expectativa de vida
máxima potencial» (EVMP), medida según el tiempo de vida de una población homogénea hasta que ha
muerto el último individuo de la población, es constante para cada especie, no pudiendo modificarse
mejorando las condiciones de vida, sino únicamente mediante la manipulación genética, siendo muy
diferente entre las distintas especies, de tal forma que cuanto más elevada es la expectativa de vida, menor
es la velocidad de envejecimiento.
2) En la especie humana la diferencia media de longevidad es dos veces mayor entre hermanos que
entre gemelos idénticos; además, los antepasados de los centenarios son más longevos que los de las
personas que no han llegado a esa edad
3) En la mayor parte de las especies animales la hembra es más longeva que el macho.
4) Algunos cambios de genes aceleran el envejecimiento; es el caso de la progeria o síndrome de
Hutchinson-Gilford y del síndrome de Werner.
5) Las especies con mayor longevidad presentan una capacidad de reparación del ADN más eficaz.

La teoría de la acumulación de errores fue planteada por Medvedev (1972), quien señaló que con el paso del
tiempo se irían perdiendo secuencias únicas de ADN, siendo la persistencia de secuencias repetidas de
nucleótidos de ADN los medios evolucionados para retrasar lo inevitable del acontecimiento, pues actuarían
como un mecanismo de reserva para proteger la información vital de posibles errores aleatorios del ADN.

Teorías no genéticas
Mantienen que con el paso del tiempo se van produciendo cambios en las moléculas y en los elementos
estructurales de las células que alteran sus funciones. Entre las teorías no genéticas podemos referirnos a la
del deterioro, según la cual, debido al uso continuo, las partes del organismo se deterioran y se hacen
defectuosas hasta que al fin se mueren

Prevención y factores de riesgo en el envejecimiento


La expectativa de vida viene determinada por factores genéticos y se establece para la especie humana en
alrededor de 115-120 años.
En los últimos años se está dando mucha importancia a determinados productos como agentes
antienvejecimiento, pero cuya racionalidad científica está aún por demostrar. Nos referimos a la
melatonina, la testosterona (DHEA) y a la hormona del crecimiento (GH).
Aplicar hábitos saludables como:
• la actividad frente al sedentarismo
• alimentación adecuada
• eliminación de los hábitos tóxicos (principalmente tabaco, alcohol y drogas).

Genética y envejecimiento
La Genética permite y permitirá conocer la etiología de muchas entidades nosológicas, así como también
mejorar las técnicas diagnósticas y fundamentalmente el tratamiento de las mismas a través de la terapia
génica
Un punto relevante lo constituye además la posibilidad de aplicar las técnicas genéticas para la prevención
de patologías, y no sólo para su tratamiento
Los cambios genéticos graduales a través del tiempo no solamente se ven implicados en enfermedades
como la de Alzheimer, el cáncer de mama, la artritis o la osteoporosis, sino que también pueden ser
responsables del envejecimiento a partir de los errores que se producen en las mitosis de todo el organismo.
Dichos errores se han observado en la fase G2-M del ciclo celular. Por tanto, el envejecimiento constituye
una alteración en el proceso de control de calidad de la célula hija

Genómica
La Genómica es una rama de la Genética relacionada con la clonación y la caracterización molecular de
genomas completos. Se encuentra constituida por dos áreas:
• Estructural: se encarga de la caracterización de la naturaleza física de genomas completos.
• Funcional: se encarga de la caracterización del «proteoma».

Terapia génica
• La terapia génica consiste en la inserción de un gen funcional en las células de un
• Corregir un error metabólico de nacimiento.
• Alterar o reparar una anormalidad genética adquirida.
• Otorgar una nueva función a una célula paciente
• Los posibles blancos de la terapia génica son los siguientes:
• El cáncer.
• Las enfermedades hereditarias.
• Las enfermedades infecciosas (virales o bacterianas).
• Los desórdenes del sistema inmunitario.
• Las vacunas

Genética y envejecimiento
Todos sabemos que en la población general existen personas que logran una gran y hasta increíble
supervivencia.
Esta última podría estar ligada a determinados genes presentes en el cromosoma 4, así como también a la
existencia de algunas proteínas por ellos codificadas.
Otro hallazgo importante en diversos estudios realizados a personas de más de cien años ha sido la
presencia de una mutación en el ADN mitocondrial de los mismos. Dicha mutación se denomina transición
C150T y lograría cambiar el lugar en el que comienza a reproducirse el ADN mitocondrial; de poder
realizarse de una manera más acelerada, permitiría al individuo sustituir rápidamente las moléculas dañadas

Cambios morfofuncionales con relación al envejecimiento


Los primeros cambios que vamos a notar, con relación al envejecimiento van a referirse al:
Aspecto físico (fisonomía); la persona va a tener una apariencia que de alguna manera guardará relación
con su edad cronológica, pero a la vez, en su interior, los diferentes órganos y sistemas van a dar muestras
de la acción del paso del tiempo sobre ellos
Antropométricamente, se va a producir una pérdida de estatura, de aproximadamente 1 cm por década a
partir de los 50 años, en relación con la disminución de la altura del espacio intervertebral, junto con el
incremento de la cifosis dorsal.
Sistema nervioso, se produce una pérdida de neuronas, compensada en parte gracias al fenómeno de la
neuroplasticidad, por medio del cual se generan nuevas conexiones entre las distintas neuronas que
permiten mantener la función.
Sistema cardiovascular, el envejecimiento va a producir modificaciones en la capa íntima de las arterias,
donde se observará un incremento del depósito de sustancias, principalmente colesterol y fosfolípidos, con
la consiguiente disminución de la luz vascular. La fibra miocárdica se atrofia y se depositan en ella restos
degenerativos de sustancia amiloidea, disminuyendo su capacidad funcional. Las cé- lulas del tejido
cardionector disminuyen, ocasionando una alteración en la conducción del impulso eléctrico del corazón;
además, se produce una calcificación valvular, sobre todo a nivel de la aórtica.
Las nefronas funcionantes disminuyen su número, lo mismo que el flujo sanguíneo glomerular, lo que va a
producir una disminución de la capacidad de depuración del riñón
Aparato respiratorio, se va a producir una disminución de los volúmenes y capacidades pulmonares,
principalmente de la capacidad vital (CV) y del volumen espirado en el primer segundo (VEMS)
Endocrino, los cambios más importantes con relación al envejecimiento de la mujer se producen en la
menopausia, con modificación de las hormonas FSH y LH. En el sexo masculino, el envejecimiento disminuye
la resistencia física y la capacidad
El sistema musculoesquelético va a presentar una serie de cambios que se refieren tanto a la pérdida de
masa ósea, más evidente en las mujeres tras la menopausia, como a la disminución de la masa muscular
esquelética, con la consiguiente disminución de la fuerza, resistencia y velocidad de acción
La percepción sensorial la pérdida del sentido del gusto, junto con la disminución de la percepción para la
sed, pueden contribuir a un mayor riesgo de deshidratación, estando además afectadas la secreción y
respuesta de la hormona antidiurética (ADH).
La capacidad inmunitaria del individuo disminuye, incrementándose la posibilidad de que los agentes
externos provoquen enfermedades; dicho de otra manera, disminuye la capacidad de respuesta del
individuo frente a las noxas externas.
DEPRESION EN ADULTO MAYOR

La depresión es uno de los padecimientos más frecuentes, la mayoría de los casos no es diagnosticada por la
presentación atípica.

DEFINICIONES OPERATIVAS

 Depresión mayor: Estado de tristeza o una pérdida de interés en casi todas las actividades la mayor
parte del día, casi cada día, al menos 2 semanas. Se presentan al menos otros 4 síntomas (falta de
energía, dificultad para pensar, pensamientos de muerte, deterioro social).
 Trastorno depresivo menor: Episodio de al menos 2 semanas de síntomas depresivos, pero con
menos de los cinco referidos para depresión mayor.
 Depresión “enmascarada”: Se habla de ella cuando un estado depresivo es suplido por uno o varios
síntomas.
 Trastorno inducido por abuso o dependencia de alcohol y otras sustancias: Una droga,
medicamento o tóxico se considera etiológicamente relacionado con alteración del estado de
ánimo
 Trastorno bipolar: Uno o más episodios maníacos o mixtos, habitualmente acompañados por
episodios depresivos mayores.
 Trastorno distímico: Al menos 2 años en que ha habido más días con estado de ánimo depresivo
que sin él, acompañado de otros síntomas depresivos no mayores.
 Episodio maníaco: El estado de ánimo es anormal y persistentemente elevado, expansivo o
irritable.
 Trastorno psicótico breve o brote psicótico: uno o más de los sig. síntomas: ideas delirantes,
alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento catatónico o desorganizado durante
episodios inferiores a un mes
 Riesgo suicida: Grado de probabilidad de que una persona atente contra su propia vida.
 Duelo no complicado: Reacción afectiva esperada ante una pérdida importante
 Respuesta parcial al tratamiento o mejoría parcial: disminución de la intensidad y número de
síntomas depresivos, sin desaparecer.
 Remisión o mejoría total: inicia en el momento en que desaparecen totalmente los síntomas y
hasta seis meses después.
 Recuperación: Periodo posterior a los seis meses de estar totalmente asintomático.
 Recaída: Reaparición o agravamiento de los síntomas depresivos.
 Recurrencia: Reaparición de la enfermedad, después de recuperación en mínimo de 6 meses.
 Actividades de la vida diaria: Asear su cuarto, asear la casa, cocinar, comer, bañarse, vestirse,
peinarse, etc.

DIAGNOSTICO: Se establece en base a interrogatorio propositivo y examen mental.

Episodio depresivo:
Menor:
 No amerita tratamiento farmacológico, solo consejería psicológica y vigilancia.
Mayor:
 Leve: 2/3 síntomas de Criterio A y al menos 2 síntomas de Criterio B. Suele estar afectado por los
síntomas, tiene dificultad para realizar actividades diarias, sin abandonarlas por completo.
 Moderado: 2/3 síntomas de Criterio A y al menos 3 síntomas de Criterio B. Suele tener dificultad
para realizar actividades diarias, hasta abandonarlas por completo.
 Grave: Enviar como urgencia a psiquiatría (2do o 3er nivel). 3/3 síntomas de Criterio A y al menos
4 síntomas de Criterio B, de intensidad grave. El enfermo no es capaz de realizar actividades diarias,
hay riesgo suicida.
Con síntomas psicóticos: Además de criterios de episodio depresivo mayor presenta ideas delirantes,
alucinaciones, inhibición psicomotriz grave. El riesgo suicida es elevado.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Enfermedades Metabólicas. Neoplasias


 Malnutrición  Cualquier tipo
 Deficiencia vit. B12 Inf. Virales
 Deficiencia Folato  Hepatitis
Enfermedades Neurológicas  Inf. Por VIH
 ELA Otros padecimientos psiquiátricos
 Trastornos del movimiento  Trastorno bipolar tipo I
 EVC  Trastorno bipolar tipo II
Enfermedades Endócrinas  Trastorno distímico
 Enf. Cushing  Trastorno psicótico
 Hiperparatiroidismo  Demencia de cualquier tipo (incluido Alzheimer)
 Hipotiroidismo  Trastorno inducido por abuso de sustancias
Enfermedades Autoinmunes
 Polimialgia reumática Medicamentos
 Artritis reumatoide  Benzodiacepinas
 Sx de Sjogren  Alfa-metildopa
 Arteritis temporal  Cimetidina
 Propranolol  Clonidina
 Reserpina  Corticosteroides
 Anrtineoplásicos  Digitálicos
 Terapia de reemplazo hormonal
 Hidralazina
 Propoxifeno

CRITERIOS DE REFERENCIA A PSIQUIATRÍA

 Paciente con depresión mayor con manejo en 1er nivel, psicosocial y terapéutico, durante 6
semanas sin mejoría o empeora.
 Depresión mayor grave con deterioro psicosocial importante.
 Pacientes con riesgo suicida, manejo con altas dosis de antidepresivos en menos de 30 días antes
de la consulta, manejo con dosis subterapeuticas de antidepresivos 30 días antes de la consulta,
manejo con fluoxetina y si consumen drogas de abuso.
 Síntomas psicóticos

TRATAMIENTO

Iniciar al momento del diagnóstico. Las metas son: mejorar el humor y calidad de vida, reducir morbilidad y
mortalidad, prevenir recurrencia, minimizar efectos adversos y reestablecer la función física, mental y social.

El tratamiento incluye tres intervenciones: psicofarmacológica, psicoterapéutica y psicosocial, consulta de


vigilancia cada 2 semanas en las primeras 6 semanas en el 1er nivel de atención.
Psicoterapéutico

Educación sobre la enfermedad y apoyo emocional, realizarse durante la consulta médica habitual; no
efectiva para manejo de depresión mayor

Psicofarmacológico

1ª elección Fluoxetina 20 mgs. (ISRS)

2ª elección Citalopram 20 mgs. (ISRS)

3ª elección Paroxetina 20 mgs. (ISRS)

Psicosocial

Mantener contexto social sano, recomendar actividades que mejoren la salud psicosocial del individuo para
favorecer el establecimiento de redes de apoyo social formales e informales.

 Fase de inicio
Tratamiento farmacológico a dosis útiles, citar al paciente cada 14 días para evaluar adherencia
terapéutica, hasta obtener remisión y estabilidad. Complementar con consejo psicológico, educación de
enfermedad y apoyo emocional.
Incapacidad medica en caso de deterioro importante de actividad laboral.
 Fase de mantenimiento
Inicia al obtener remisión, debe ser de 4-6 semanas, antes de reajustar dosis mantener intervención
farmacológica a dosis útiles 6-12 meses para evitar recaídas, así como intervenciones de consejería,
psicosocial y psicoterapia en caso de mejoría.

INCONTINENCIA URINARIA.
La incontinencia urinaria es uno de los síndromes geriátricos más frecuentes en la práctica clínica. Se calcula
que, entre los adultos mayores, el 7 y el 20% de los hombres y del 9 al 42% de las mujeres en la comunidad
presentan algún tipo de incontinencia.

Solo 25 a 50 % de los pacientes con incontinencia urinaria buscan atención médica y de aquellos que buscan
ayuda, solo el 20% reciben tratamiento.

Definiciones:

 Incontinencia urinaria: Pérdida persistente e involuntaria de orina a través de la uretra, ya sea en reposo
o con el esfuerzo y que repercute en el funcionamiento familiar o social del individuo.
 Incontinencia urinaria transitoria: Eventos de incontinencia urinaria precipitados por causas reversibles
y que desaparecen al resolverse el problema que la desencadeno.
 Incontinencia urinaria permanente: Secundaria a alteraciones estructurales o funcionales permanentes
que afectan el mecanismo de micción, o enfermedades permanentes que limitan la capacidad física o
cognoscitiva para el uso del sanitario o de dispositivos para orinar.
 Incontinencia urinaria por esfuerzo: Secundaria al aumento de la presión intra-abdominal, ocasionado al
toser, estornudar, pararse, sentarse, hacer algún esfuerzo con los músculos abdominales.
 Incontinencia urinaria por hiperactividad del detrusor. (Incontinencia de urgencia): Se presenta
acompañada de la sensación súbita e imperiosa de orinar, sin lograr controlar esta sensación,
independientemente de que la vejiga este llena o no.
 Incontinencia urinaria por rebosamiento: Pérdidas pequeñas y constantes de orina, asociados con un
vaciamiento incompleto de la vejiga y una reducción en la fuerza del chorro de la orina.
 Incontinencia urinaria funcional: Relacionada con la incapacidad para utilizar el baño, ya sea porque el
paciente no pueda trasladarse, no pueda solicitar asistencia para el uso del baño o de algún dispositivo
que le permita orinar si es que esta postrado en sillón o cama, así como por alteraciones cognoscitivas
permanentes.

Incontinencia urinaria transitoria. Más frecuente en personas con problemas en las vías urinarias bajas.

Causadas por:

Alteraciones transitorias del estado de consciencia. Trastornos psiquiátricos reversibles.


Medicamentos que alteran el estado de consciencia del paciente o que Episodios de psicosis.
limitan su movilidad.
Aumento del gasto urinario por incremento en la ingesta de líquidos Uso de diuréticos.
Infecciones de vías urinarias o en genitales. Episodios de enfermedad aguda.
Hiperglucemia. Hipercalcemia.
Incontinencia urinaria establecida, evaluación inicial.

 Parte de la evaluación geriátrica integral.


 Número de eventos y horarios en los que suceden, la cantidad de orina perdida, los síntomas asociados,
las actividades relacionadas con las pérdidas urinarias.
 Evaluar las capacidades funcionales y cognoscitivas de los individuos, así como síntomas de infecciones
de vías urinarias e impactación fecal.
 Mujeres: Revisión ginecológica exhaustiva en búsqueda de datos de vaginitis atrófica o cistocele.
 Incontinencia por esfuerzo y la hiperactividad del detrusor.
 Hombres: Tacto rectal para evaluar patología prostática.
 Problemas de próstata.
 Ambos sexos: Exploración neurológica en búsqueda de datos de vejiga neurogénica y en sospecha de
impactación, tacto rectal.

Medidas generales.
 Educar a los familiares y a los pacientes.
 Promover el uso de sustitutos de sanitarios.
 Evitar bebidas que contengan alcohol o cafeína.
 Disminuir ingesta de líquidos por las tardes o antes de salir a la calle.
 Aseo constante y cuidados de la piel con cremas lubricantes.
 Uso de protectores o pañales la cual dependerá de la cantidad de orina perdida.
 Ir acompañadas del tratamiento específico para cada tipo de incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria por esfuerzo

Secundaria a la pérdida de la capacidad de contención de los esfínteres urinarios, por debilitamiento del piso
pélvico.

 Mujer: Antecedente del trauma obstétrico de los años previos.


 Hombre: Causa rara.

Ejercicios de reforzamiento del piso pélvico.

 Útiles para mujeres mayores de 60 años cuando tienen incontinencia de estrés.


 Mejoría del 60% de la frecuencia de los síntomas en mujeres adultas mayores que sufren tanta
incontinencia urinaria de esfuerzo o por hiperactividad del detrusor.
Ejercicios:
 Contraiga los músculos del periné lo más fuerte posible y en forma sostenida durante 10 seg.
 En ciclos de 10 a 20 contracciones.
 Realizarse al menos 3 veces al día.
 Hacer 30 - 45 contracciones diarias.

Incontinencia urinaria por hiperactividad del detrusor.


Las personas que padecen este tipo de incontinencia tienen deseos frecuentes de orinar, cuando perciben el
deseo de orinar este es inminente y tienen que trasladarse inmediatamente al baño, de lo contrario, muy
probablemente sufrirán de pérdidas de orina. Volúmenes de orina en cada micción generalmente son escasos.

Modificación de hábitos de ingesta de líquidos y hábitos miccionales.

 Establecer horarios para orinar cada 2 o 3 horas.


 Evitar la ingesta de líquidos 2 o 3 horas antes de acostarse o viajar.
 Evitar ingerir líquidos con actividad diurética.

Medidas farmacológicas para el tratamiento de la incontinencia por hiperactividad del detrusor.


Los siguientes medicamentos solo se encuentran disponibles en el cuadro básico del segundo y tercer nivel
de atención, por lo que los pacientes que requieran manejo farmacológico deberán ser referido al servicio de
urología para su tratamiento.
Dentro de los medicamentos aprobados o utilizados están:

 Tolteronida (DETRUSITOL), la dosis mínima es de 1 mg dos veces al día; la dosis máxima es de 2mg cuatro
veces al día, siendo la dosis promedio recomendada para adultos mayores de 2mg dos veces al día.
 Oxibutinina (INPRAX, LYRINEL, NEFRYL y TAVOR), la dosis mínima es de 2.5mg dos veces al día y la dosis
máxima de 5 mg cuatro veces al día, siendo la dosis promedio recomendada para adultos mayores de
5mg dos veces al día.

Se prefiere iniciar con la dosis mínima recomendada.


Dosis máximas se asocian con una alta probabilidad de desarrollar eventos secundarios importantes.
Cabe mencionar que están contraindicados cuando existe incontinencia urinaria por rebosamiento.
Incontinencia por rebosamiento.

Dos principales mecanismos:

1. Por falla de contracción en el músculo detrusor de la vejiga, por ejemplo, en el caso de la vejiga
neurogénica secundaria a diabetes mellitus o por lesiones a nivel de médula espinal.
2. Por procesos obstructivos en las vías urinarias inferiores, como es el caso de la hipertrofia de próstata
en los hombres.
3. Efecto de medicamentos que bloquean el mecanismo de contracción de la vejiga, por ejemplo:
antiespasmódicos, antidepresivos, antipsicóticos, narcóticos, alfa bloqueadores y bloqueadores de
canales de calcio.
 El resultado final es que la vejiga almacena grandes cantidades de orina en su interior, dado que su
vaciamiento no es completo.
 Las pérdidas son de pequeñas cantidades de orina, pero continuas e incluso pueden presentarse poco
tiempo después de haber ido a orinar.
 Este tipo de pacientes deberá ser referido a urología para su atención.
 Si durante la exploración física se encuentra que el paciente tiene globo vesical, deberá enviarse
inmediatamente al servicio de urgencias.

Incontinencia urinaria funcional

Este tipo de incontinencia se presenta cuando se ha perdido la capacidad funcional o cognoscitiva que permite
al individuo, ya sea movilizarse o integrar las respuestas conscientes para que pueda orinar por sí solo, ya sea
en el baño o en dispositivos para orinar.

Principales causas asociadas a disminución de la respuesta cognoscitiva son:


 Demencia.
 Alteraciones del comportamiento que acompañan a la demencia.
 Secuelas de eventos vasculares en sistema nervioso central.
 Efectos secundarios de medicamentos psicotrópicos.

Tratamiento para la incontinencia urinaria funcional.

 En el caso de existir alteraciones del comportamiento en pacientes con demencia, deberá evitarse el uso
de sondas, así como establecer las medidas necesarias para corregir las alteraciones de comportamiento.
 En caso de demencia, deberá restringirse la ingesta de líquidos a 1.5 litros diarios, establecer un horario
para acudir al sanitario y proporcionar tratamiento para mejorar los síntomas de demencia.
 En caso de existir estreñimiento, este deberá de ser corregido.
 En el caso de existir inmovilidad grave, es decir, que el individuo no pueda salir de la cama, se sugiere el
uso de cómodos, orinales y establecer un horario miccional.

Para los individuos que conserven capacidad de trasladarse al sanitario y conserven su capacidad cognoscitiva,
recomendar:

 Uso de dispositivos que les permitan a las personas trasladarse al baño.


 Realizar las modificaciones dentro del domicilio, con el objetivo de que los individuos puedan trasladarse
al sanitario y poder utilizarlo el baño.
 Uso de ropa que facilite el uso del sanitario.
 Medidas preventivas de protección a la piel, en caso necesario utilizar materiales absorbentes.
 Establecer rutinas para acudir al baño, por ejemplo, cada 2 o 3 horas.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA EVALUACIÓN GERONTOLÓGICA INTEGRAL

La evaluación gerontológica integral se refiere a la medición de capacidades físicas, mentales y sociales, que
se pueden ver afectadas por el deterioro anatómico y fisiológico vinculado con el envejecimiento o las
enfermedades crónico-degenerativas, de mayor prevalencia en la vejez.

ALGORITMO 1

I. Motivo de consulta:

 A los pacientes con un problema agudo, se recomienda atender el motivo de consulta bajo criterios
del propio médico y ofrecer nueva cita para iniciar la evaluación.
 A las personas con enfermedad crónica compensada o a quienes se encuentran aparentemente
sanos se recomienda iniciar la evaluación a partir de los problemas que el paciente refiera (visión,
audición, caídas o dificultad para caminar, incontinencia urinaria, problemas de nutrición, o de
tristeza preocupante).
 En caso de que no se mencione algún problema en particular, iniciar con la evaluación de los
siguientes cuatro aspectos generales:
A) Consumo de medicamentos
Noventa por ciento de los ancianos toman 1 o más medicamentos, el 50% toma 2 o más y el 12% consume
cinco o más medicamentos. El término polifarmacia se refiere habitualmente al uso innecesario de
medicamentos, o al consumo de múltiples medicamentos.

B) Evaluar capacidad de funcionalidad física con el índice de Barthel


El índice de Barthel es un instrumento práctico y con validez suficiente para evaluar la funcionalidad física e
identificar áreas deficitarias.
C) Evaluar la calidad de vida con instrumento SF-12
La Organización Mundial de la Salud define calidad de vida como "la percepción que cada individuo tiene de
su posición en la vida en el contexto cultural y de valores en que vive y en relación con sus metas, expectativas,
estándares y preocupaciones. Su percepción puede estar influida por su salud física, psíquica, su nivel de
independencia y sus relaciones sociales". La mayor puntuación recibida corresponde a mejor percepción sobre
la salud y estado físico, emocional del paciente.
D) Evaluar la funcionalidad social con el instrumento Diaz Veiga
Es importante saber si el adulto mayor cuenta con apoyo social (material, emocional y físico).

EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD SOCIAL CON EL INSTRUMENTO DIAZ VEIGA

Nombre:________________________________________________________
Fecha de evaluación: _______________ Edad: ________ Sexo: ________

Identificación:
- Estado civil: Casado/a ______ Soltero/a ______ Viudo/a _____
- ¿Tiene usted hijos?...................................................................................... SÍ ____ NO ____
- ¿Tiene usted “parientes”: sobrinos, hermanos, primos, etc.?...................... Sí ____ NO ____
- ¿Tiene usted relación con amigos?............................................................. Sí ____ NO ____

Análisis de las relaciones


Cónyuge
- ¿Con qué frecuencia ve y habla usted con su cónyuge?........................... 1 ___ 2 ___ 3 ___1
- ¿Qué tipo de apoyo le proporciona la relación con su cónyuge?........................ a ___ b ___ 2
- ¿En qué grado está satisfecho de la relación que tiene con su cónyuge? 1 ___ 2 ___ 3 ___ 3

Hijos
- ¿Con qué frecuencia ve y habla usted con sus hijos?............................... 1 ___ 2 ___ 3 ___ 1
- ¿Qué tipo de apoyo le proporcionan sus hijos?................................................... a ___ b ___ 2
- ¿En qué grado está satisfecho de la relación que tiene con sus hijos?..... 1 ___ 2 ___ 3 ___3

Familiares próximos
- ¿Con qué frecuencia ve y habla con sus familiares o parientes?............... 1 ___ 2 ___ 3 ___ 1
- ¿Qué tipo de apoyo le proporcionan estos familiares?......................................... a ___ b ___2
- ¿En qué grado está satisfecho de la relación con estas personas?........... 1 ___ 2 ___ 3

Amigos
- ¿Con qué frecuencia ve y habla con sus amigos?..................................... 1 ___ 2 ___ 3
- ¿Qué tipo de apoyo le proporcionan estas personas?................................... a ___ b
- ¿En qué grado está satisfecho de la relación con sus amigos?................. 1 ___ 2 ___ 3

ALGORITMOS 2

1. Problemas de Visión

Las principales causas de alteración visual en este grupo de edad son presbicia, cataratas, glaucoma,
retinopatía diabética y degeneración macular relacionada a la edad.

a) Diagnóstico y recomendaciones
 Realizar la evaluación de la agudeza visual mediante la carta de Snellen. Cuando la agudeza visual
está por debajo de 20/40 y si el problema visual interfiere con actividades de la vida diaria, se deberá
referir al oftalmólogo.
 Enviar los adultos mayores que tienen diabetes con más de 5 años de evolución cada año a valoración
de fondo de ojo.
 Evaluar el modo de prescripción e indicación de los siguientes medicamentos, tomando en cuenta
que pueden provocar alteraciones visuales: amiodarona, anticolinérgicos, corticoesteroiodes,
digoxina, isoniazida y etambutol, cloroquina e hidroxicloroquina, niacina, fenitoina y
carbamazepina, tioridazina, etc.

2. Problemas de Audición Se ha identificado que la pérdida de la audición es un problema común en los


adultos mayores con una prevalencia entre 14 y 46 %, y que el 90 % de los casos de pérdida auditiva se deben
a cambios senso neuronales (presbiacusia).

a) Diagnóstico y recomendaciones

 Examen con otoscopio, buscar otocerumen o alteraciones de la membrana timpánica. En caso de


encontrarse otocerumen llevar a cabo lavado ótico con agua tibia o recomendar inicialmente gotas
de solución de peróxido para reblandecer el tapón si se encuentra endurecido. El lavado solo se
recomienda si el paciente no tiene historia de perforación timpánica o cirugía de oído.
 Método del susurro. Se realiza con el examinador de pie por detrás del paciente y fuera de su campo
visual, a 60 cms. de distancia; se debe examinar cada oído por separado. Mientras se tapa con la
presión de un dedo el oído no explorado, se susurra tres números y letras combinados (por ejemplo:
6, C, 4); posteriormente se le solicita al paciente repita lo que se le susurró. En caso de al menos un
error, se repite la prueba con otros números y letras diferentes. Se considera satisfactorio si el
paciente repite al menos 3 de los 6 números y letras. Posteriormente se explora el oído contrario.
3. Caídas y dificultad para caminar

En caso afirmativo, se recomienda realizar la valoración de la movilidad mediante la prueba “Levántate y


anda”. Esta prueba consiste en: Pedir al sujeto que está sentado en una silla, que se levante, permanezca
momentáneamente de pie, camine en línea recta aproximadamente 3 metros, de la vuelta sin tocar la pared,
regrese nuevamente al lugar original y se siente de nuevo.

Se evalúa la velocidad de la marcha, la longitud del paso, la base de sustentación, la regularidad del paso y la
relación entre el tiempo de apoyo de los pies y uno solo. Los adultos mayores capaces de completar las
indicaciones en menos de 20 segundos se consideran independientes para las actividades de la vida diaria; en
caso contrario, requieren una evaluación integral de caídas.

4. Incontinencia Urinaria

5. Aumento o pérdida involuntaria de peso

La evaluación se inicia con el cálculo del IMC. En los adultos mayores el punto de corte para definir el peso
normal corresponde a un intervalo de IMC más amplio (22.0-29.9 Kg. /m2), en comparación con el adulto en
general. Se califica como desnutrición si el IMC es menor de 18.5 kg/m2, como obesidad si es igual o mayor a
30.0 kg/m2, y como riesgo de desnutrición cuando IMC está entre 18.5 y 21.9 kg/m 2.

6. Depresión

Cuando un adulto mayor refiere espontáneamente la presencia de tristeza preocupante al menos durante dos
semanas consecutivas, debe sospecharse depresión y amerita efectuarse la detección de acuerdo a las
recomendaciones de la guía para depresión.

7. Problemas de Memoria
La causa principal y más grave de pérdida de memoria en el adulto mayor es la demencia, que tiene una
prevalencia de 10% en personas mayores de 65 años.
La demencia es un síndrome geriátrico frecuente, que se caracteriza por la pérdida de memoria en la mayoría
de las veces en forma irreversible y la afectación de dos o más dominios cognoscitivos, como apraxias,
agnosias, trastornos del lenguaje o signos de disfunción cortical que condicionan limitaciones en la actividad
física, familiar o social de los individuos, las causas más frecuentes son la enfermedad de Alzheimer, la
demencia vascular y la demencia mixta.
Detección Se recomienda pedir a la persona adulta mayor mencionar 3 objetos: árbol, perro y avión y al cabo
de 1 minuto pedir que repita los 3 objetos, si el paciente recuerda 2 o menos palabras de la evaluación previa
se recomienda hacer una evaluación más precisa con el instrumento minimental (Minimental State
Examination (MMSE), se considera que aquellos adultos mayores que tienen 23 o menos puntos tienen
mayores probabilidades de padecer demencia.
8. Trastornos del Sueño

En el adulto mayor se considera como sueño normal cuando el tiempo de latencia del sueño (tiempo para
empezar el sueño) es alrededor de 30 minutos, el tiempo total del sueño nocturno es de 5 a 10 horas (con un
promedio de 6 horas) y el sueño es reparador y cuando no se presenta somnolencia durante el día. Además,
el adulto mayor puede tener una disminución de la fase de sueño profundo, por lo que se despierta con mayor
frecuencia. Si se refiere modificación de alguno de estos aspectos, se considera que la persona tiene trastornos
del sueño.
El principal trastorno del sueño es el insomnio, el cual se define como la disminución sostenida de la cantidad
y la calidad de sueño, y puede ser un trastorno aislado o síntoma de otra enfermedad.
En la práctica clínica se considera insomnio cuando el paciente presenta dificultad para iniciar y/o mantener
el sueño durante más de un mes. El insomnio por 6 meses o más se considera insomnio crónico.
Diagnóstico y recomendaciones

El procedimiento se hace a través de una historia detallada del sueño, que incluye: hábitos previos al sueño
(alimentos, bebidas como alcohol o con cafeína y medicamentos), actividades que el paciente realiza
habitualmente antes de acostarse (lectura, TV, teléfono, sexo, trabajo, ejercicio y vida social), hora de
acostarse, tiempo necesario para conciliar el sueño, hora de despertarse, calidad del sueño y de la vida
cotidiana y condiciones médicas que pueden provocar insomnio.

Tabla 5. Manejo del insomnio en los pacientes geriátricos en atención primaria

Manejo no farmacológico del insomnio


1. Técnica del control de los estímulos del sueño, terapia cognitiva
 Acostarse solo cuando experimente sueño
 Levantarse después de 15-30 minutos si no puede dormir
 Utilizar la cama solo para dormir y evitar dormir la siesta
 Tratar de levantarse siempre a la misma hora
2. Normas higiénicas del sueño
 Dormir en el lugar cómodo
 Control ambiental: temperatura, reducción de los ruidos y la luz
 Evitar el alcohol, la cafeína, la nicotina y los ejercicios después de la 17:00 horas
 Comer alimentos ligeros y evitar tomar líquidos después de la cena
 Evitar el sueño excesivo los fines de semana
3. Método de la restricción del sueño
 Calcular la eficacia del sueño semanalmente (ES)*
 Si la eficacia es menor de 75%, restringir el tiempo en la cama sin que éste sea menor a 5 horas
 Si esta medida da resultado, aumentar progresivamente el tiempo en cama (15 a 20 minutos)
hasta lograr la duración óptima
4. Técnicas de Relajación
 Relajación muscular progresiva
 Entrenamiento de imágenes o meditació n
 Técnica de Yoga o de música
*ES=tiempo total del sueño/tiempo en la cama X100

Tabla 1. Medicamentos contraindicados en el paciente geriátrico* independientemente del diagnóstico

1. Ácido etacrínico 15. cimetidina


2. AINE´s**: ketorolaco, indometacina, naproxeno, 16. ciclandelato
piroxicam, oxaprozin 17. digoxina >0.125mg por día
3. amiodarona 18. dipiridamol
4. amitriptilina y sus derivados 19. dizopiramida
5. anfetaminas 20. doxazocin
6. Antiespasmódicos: diciclomina, hyoscyamina, 21. doxepina
propantelina, alcaloides de belladona 22. estrógenos (orales)
7. Antihistamínicos y Anticolinérgicos: clorfeniramina, 23. guanetidina
difenhidramina, ciproheptadina, prometazina, 24. guanadrel
tripelenamina, dexclorfeniramina 25. isoxuprina
8. aceite mineral 26. meperidina
9. Barbituratos ( excepto fenobarbital) y excepto cuando se 27. meprobamato
usan para control de las convulsiones 28. metiltestosterona
10. Benzodiazepinas de vida media corta alprazolam >2mg, 29. metildopa
lorazepam >3 mg, oxazepam >60mg, temazepam 30. mesoridazina
>15mg, triazolam >0.25mg, zolpidem >5mg, flurazepam 31. nitrofurantoina
11. Benzodiazepinas de vida media larga clordiazepóxido y 32. orfenadrina
sus presentaciones combinadas, diazepam, clonazepam, 33. dextropropoxifeno y sus presentaciones combinadas
quazepam, halazepam, chlorazepato 34. pentazocina
12. Calcio-antagonistas del grupo de nifedipinas de corta 35. Relaxantes musculares: metocarbamol, carisoprodol,
duración (10 mg) clorzoxazona, metaxalona, ciclobenzaprina
13. clonidina 36. reserpina >0.25 mg/d
14. clorpropamida 37. sulfato ferroso>325mg por día
38. tioridazina
39. ticlopedina
40. trimetobenzamida
41. El uso prolongado de los laxantes estimulantes:
bisacodil, neoloida

Bibliografía

 José Carlos Millan. Principios de Geriatría y Gerontología


 Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud / Área Envejecimiento, Centro Médico Nacional Siglo XXI.
 Organización Panamericana de la Salud. Incontinencia Urinaria. Manual para la atención del adulto mayor.
 Belló M, Puentes-Rosas E, Medina-Mora M, Lozano R. Prevalencia y diagnóstico de Depresión en población adulta en
México. Salud Publica Mex 2005;47(S1) :S4-S11.

Vous aimerez peut-être aussi